instituto tecnolÓgico de la construcciÓn maestrÍa en ... · del estado de méxico. sus formas de...

116
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA EN VALUACIÓN INMOBILIARIA E INDUSTRIAL TESIS METODOLOGÍA PRÁCTICA PARA LA REVISION DE AVALÚOS HABITACIONALES PARA CRÉDITO GARANTIZADO A LA VIVIENDA, EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO BASADA EN ÍNDICES Y ESTADÍSTICA DE VALORES Que para obtener el grado de: Maestro en valuación inmobiliaria e industrial Presenta: Ing. Leopoldo Oreilana Ramírez Estudios con reconocimiento de validez oficial por la Secretaria de educación pública, conforme ai acuerdo R.V.O.E. No 2003286 de 3 Octubre 2003 México D.F Marzo del 2007

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

MAESTRÍA EN VALUACIÓN INMOBILIARIA E INDUSTRIAL

TESIS

METODOLOGÍA PRÁCTICA PARA LA REVISION DE AVALÚOS HABITACIONALES PARA CRÉDITO GARANTIZADO A LA VIVIENDA, EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO BASADA EN ÍNDICES Y ESTADÍSTICA DE VALORES

Que para obtener el grado de:

Maestro en valuación inmobiliaria e industrial

Presenta:

Ing. Leopoldo Oreilana Ramírez

Estudios con reconocimiento de validez oficial por la Secretaria de educación pública, conforme ai acuerdo R.V.O.E. No 2003286 de 3 Octubre 2003

México D.F Marzo del 2007

CON DEDICATORIA A:

A LA MEMORIA DE MIS QUERIDOS PADRES

A MI ESPOSA POR SO COMPRENSIÓN Y DEDICACIÓN

A MIS HIJOS ADRIANA LORENA, LEOPOLDO Y LUIS FERNANDO

A 4 US NIETOS ANA LORENA, ALEXANDRA MARÍA, MARÍA ISABEL,

MARÍA JOSÉ, SANTIAGO LEOPOLDO, MARÍA ANA y GABRIELLA

CON AGRADECIMIENTO:

A DIOS POR LA VIDA Y FUENTE DE SABIDURÍA

AL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

A EL DR JESUS HUGO MEZA PUESTO

A MIS COMPAÑEROS y MAESTROS DEL ITC

"METODOLOGÍA PRÁCTICA PARA LA REVISION DE AVALÚOS HABITACIONALES PARA CRÉDITO GARANTIZADO A LA VIVIENDA, EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO BASADA EN ÍNDICES Y ESTADÍSTICA DE VALORES"

INTRODUCCIÓN

• ANTECEDENTES. • PROBLEMÁTICA. • JUSTIFICACIÓN. • OBJETIVO. • HIPÓTESIS. • METODOLOGÍA.

I MARCO TEÓRICO

/ GENERALIDADES

2 SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO VALÚA TORIO

3 NORATA TIVIDADES EXISTENTES

4 PROCESO PARA LA REALIZACIÓN DE A VALUOS Y CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

II ANÁLISIS

5 CONDICIONES PREVIAS PARA LA REVISION DE LOS VALORES

III RESULTADOS

6 PROPUESTAS DE ESQUEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN

IV CONCLUSIONES

V BIBLIOGRAFÍA

2

"METODOLOGÍA PRÁCTICA PARA LA REVISION DE AVALÚOS HABITACIONALES PARA CRÉDITO GARANTIZADO A LA VIVIENDA, EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO BASADA EN ÍNDICES Y ESTADÍSTICA DE VALORES"

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES. PROBLEMÁTICA. JUSTIFICACIÓN. OBJETIVO. HIPÓTESIS. METODOLOGÍA.

I MARCO TEÓRICO

/ GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

1.2 Problemática

2 SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO DE VALUACIÓN

2.1 Antecedentes 2.2 Concepto de vivienda 2.3 Operaciones que requieren de la necesidad un avalúo. 2.4 Las garantías 2.5 Marco conceptual del entorno valuatorio 2.6 Tipos de valor 2.7 Tipos de avalúos 2.8 Conclusiones 3 NORMATIV1DADES EXISTENTES

3.1 Antecedentes 3.2 Ley de transparencia y fomento a la competencia en el crédito garantizado. 3.3 Código financiero DF 3.4 Manual de procedimientos y lineamientos técnicos de valuación inmobiliaria, así como 2.5 de autorización y registro de personas para practicar avalúos. 3.5 Código financiero del estado de México. 3.6 Reglamento del titulo quinto del código financiero del estado de México y municipios 2.8 denominado del catastro. 3.7 Conclusiones.

3

4 PROCESO PARA LA REALIZACIÓN DE AVALÚOS Y CLASIFICACIÓN DE LA INFORMA CIÓN CONTENIDA

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10

Antecedentes Diagrama de Flujo del Proceso Principales Participantes y Responsabilidades Formato del Avalúo Documentación de Soporte Investigación de Mercado Información Cualitativa Información Cuantitativa Reporte de Visita Conclusiones

II ANÁLISIS

5 CONDICIONES PREVIAS PARA LA REVISION DÉLOS VALORES

5.1 Antecedentes 5.2 Entorno de la economía 5.3 Niveles socioeconómicos 5.4 Clase general del inmueble 5.5 Mercado inmobiliario

III RESULTADOS

6 PROPUESTAS DE ESQUEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN

6.1 Base de datos 6.2 Clasificación para la interpretación de la revisión de los avalúos 6.3 Interpretación para la revisión de los avalúos

IV CONCLUSIONES

V BIBLIOGRAFÍA

4

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

Para dar respuesta a la enorme demanda de vivienda que existe en la ciudad de México, el

Estado a través de sus instituciones especializadas en materia de vivienda, ha actuado de

diversas formas. Una de ellas ha sido la producción de vivienda en grandes conjuntos urbanos,

localizados tanto al interior de la ciudad de México como en la periferia conurbada con el

Estado de México.

La participación del Estado en la producción y ejecución de programas de vivienda de interés

social ha requerido de apoyos financieros provenientes del exterior, como el Banco

Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

Otros recursos tienen su origen en el aporte dei cinco por ciento del salario de los trabajadores

y en el sistema de inversión obligatoria impuesto por el Banco de México, aportes que son

canalizados a través de la Secretaria de Hacienda y crédito Público, a las instituciones

encargadas de la producción de vivienda de interés social.

Durante la década de los ochenta, la crisis profunda que envuelve al país disminuye la

captación de recursos de ios organismos de vivienda, los cuales difícilmente han ¡do

recuperando las inversiones ejercidas a través de los créditos que son otorgados a la población

beneficiada.

La estructura financiera del sector de la vivienda, sufrió cambios importantes sobretodo los

relacionados con la captación de recursos, la creación de mecanismos de recuperación

crediticia. Con condiciones de mercado y la progresiva disminución del subsidio y el ahorro

como condición previa para participar en los programas de vivienda.

De ese modo, la nueva estructura financiera dei sector de la vivienda crea las condiciones

necesarias para que la vivienda producida se oriente por el fibre juego de las fuerzas del

mercado. Lo que ha permitido una presencia, cada vez mayor del capital privado como otro

agente importante, que interviene en la promoción y ejecución de espacios habitacionales de

interés social, destinados a los sectores de bajos recursos económicos. Participación que tiene

que ver con el retiro del estado de ios procesos de construcción de vivienda para asumir

5

solamente el papel de promotor y administrador de los recursos que se orientan a la producción

de vivienda de interés social.

La promoción inmobiliaria privada en México se inició en la década de los años sesenta

coincidiendo con el Programa financiero de Vivienda (PFV) que el Estado, en esos años puso

en práctica. Su participación incluye todo tipo de obra, entre la que se encuentra la vivienda de

interés social y la vivienda para sectores medios de la población que han producido

prioritariamente, en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM).

El proceso de producción y promoción de la vivienda por parte del empresario privado,

inicialmente requirió de la intervención de distintos actores sociales; algunos participaron sólo

como promotores otros eran ejecutores de obra y algunos más fungían como fraccionadores,

hoy día por lo general, una sola empresa promotora engloba todas las etapas que requiere la

promoción de vivienda de interés social y de cualquier otro tipo. De esta forma se han

constituido importantes empresas inmobiliarias que se dedican a la realización de diversos

tipos de obras sobre todo a la producción de espacios habitacionales de interés social.

La participación de las empresas privadas en el proceso de producción y distribución de la

vivienda, dio origen al surgimiento de un mercado inmobiiiario privado, que ha sido

determinante en las características de crecimiento metropolitano de la ciudad de México;

actuando tanto en las áreas centrales e intermedias del Distrito federal como en los municipios

del Estado de México. Sus formas de adquisición de suelo urbano, para llevar acabo sus

operaciones, en varios de los casos fueron hechas a través de la compra directa de reservas

territoriales al Estado, y en otros, la misma empresa figura como propietaria de vastas

extensiones de suelo urbano.

A su vez, la participación de las empresas privadas en la promoción de espacios habitacionales

impacta los valores del suelo en las ciudades donde actúa, aspecto que ha sido crucial en la

Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Para este sector de empresarios, existe una clara

conciencia de las grandes ventajas que representa la construcción de vivienda de interés social

que además, de impactar en los valores del mercado del suelo urbano, su actuación constituye

un importante motor en la propia dinámica de la industria de la construcción. Por tal motivo,

durante el sexenio (1988-1994), y en el marco de las políticas neoliberales que implicaron

cambios importantes en la política económica del país, se redefinieron las relaciones entre los

6

organismos públicos de vivienda y los constructores (empresarios inmobiliarios), haciendo

más competitivos los mercados, con financiamientos mas transparentes y permitiendo que el

empresario asuma su responsabilidad por la calidad de las casa terminadas. Para tal efecto se

propusieron medidas administrativas tendientes a facilitar la participación del promotor

privado en la producción de vivienda de interés social, disminuyendo la rectoría del Estado del

control directo de muchas esfera de la economía entre ellas, la de la vivienda.

En correspondencia con lo establecido por el Banco Mundial, que busca el fortalecimiento de

un mercado inmobiliario eficiente que resuelva el problema de la vivienda, propone que los

gobiernos y las instituciones dejen de lado su función de productores de vivienda para

convertirse en facilitadores de su producción ( García Peralta y García Jiménez: 1997); para

lo cual los gobiernos deben instrumentar medidas financieras eficientes que faciliten tanto la

oferta como la demanda de vivienda. Para tal efecto, el gobierno salinista puso en practica

modificaciones hipotecarias, la privatización de la banca y creación de nuevas figuras e

instrumentos financieros. Como parte de la desregulación administrativa, estableció medidas

tendientes a la simplificación de reglamentos, regulaciones y trámites obsoletos e

intermediaríamos burocráticos; es decir la tramitología que, en algunos casos, llega a

representar hasta el 20% del costo final de una vivienda ( Catalán 1993,90). Con esto se

pretende aligerar los trámites para la urbanización de terrenos y la construcción de de

vivienda. La misma reforma al artículo 27 constitucional facilito el cambio de uso de suelo

y la incorporación de grandes cantidades de tierra agrícola destinada a usos urbanos.

Por otra parte, la nueva estructura financiera del sector de la vivienda, modificó las formas de

operar de la mayoría de los organismos dedicados a la vivienda en lo que respecta al sistema

de fmanciamiento, promoción y gestión de la vivienda. En el caso del INFONAVIT

introdujo el sistema de financiamiento-subasta y por parte del FOVISSSTE, un sistema de

fmanciamiento como FOVI-BANCA. En lo que se refiere a los subsidios para la vivienda de

menor costo dirigida a la población de bajos ingresos mensuales en términos del salario

mínimo y a tasas de interés bancario. (García Peralta, García Jiménez: Ib)

A más de 25 años de distancia, y frente al papel que se le asigna ahora al capital privado, es

necesario conocer las características que reviste la participación de la empresa privada en la

producción y ejecución de espacios habitacionales en la ZMCM. Como empresas privadas,

de alguna manera han participado en el problema de la vivienda; sin embargo se tiene la idea

7

de que su interés en la producción de vivienda de interés social, radica exclusivamente en la

obtención de ganancias. Aun, admitiendo este supuesto resulta aventurado afirmar de manera

a priori, que a los inversionistas inmobiliarios no les preocupa la calidad de las viviendas y el

tipo de conjuntos habitacionales que están produciendo.

Sabemos que México tiene una larga experiencia en la producción de conjuntos habitacionales

de dimensiones considerables, particularmente en la ZMCM. Son el resultado de presiones

demográficas y de movimientos de población y su centralización en las ciudades capitales.

Los grandes conjuntos habitacionales siempre han sido objeto de discrepancias ente

constructores y usuarios. Discrepancias que has suscitado una participación mas activa de los

usuarios dirigida a la construcción de un habitat acorde con las necesidades cotidianas.

Tratándose de conjuntos habitacionales de magnitud considerable, si bien han resuelto las

necesidades individuales de la vivienda, pero no sucede lo mismo con ciertas exigencias de

convivencia e integración comunitaria entre los residentes del conjunto.

A partir de este sexenio se dieron pasos adelante en cuanto a la forma de operar de las grandes

instituciones como INFONAVIT y FOVISSSTE donde se volvieron entidades que otorgan

crédito, a sus Derecho habientes y donde se les establecieron metas de control y recuperación

de cartera como verdaderos operadores de crédito, todo lo anterior, llevo a la creación de la

Ley de Transparencia y Crédito Garantizado donde se establecieron una serie de cambios y

condiciones a cumplir por todos los organismos que ofrecen el crédito a la vivienda.

8

PROBLEMÁTICA

En la actualidad la vivienda continúa siendo un tema importante dentro de la problemática

urbana que enfrentan muchas ciudades de nuestro país especialmente las ciudades

metropolitanas.

Le ha tocado al Estado enfrentar el grave problema habitacional que ha caracterizado por

mucho tiempo al territorio mexicano, asumiendo un papel importante como responsable de la

producción de vivienda dirigida a los sectores de población asalariados y no asalariados en

México

Fue en los años setenta, con la creación de instituciones de vivienda como el INFONAVIT y

el FOVISSSTE, cuando oficialmente el Estado inició la construcción masiva de vivienda y

conjuntos habitacionales a nivel nacional. Sin embargo, el reto que aun enfrenta hoy día

nuestro país en materia de vivienda, es de dimensiones considerables. De acuerdo con las

estimaciones del Programa Nacional de Vivienda el rezago actual es superior a seis millones

de unidades, y será necesario construir más de tres millones de viviendas sóío para evitar que

el déficit se incremente.

El problema habitacional adquiere una perspectiva distinta tratándose de ciudades que han

crecido desde el punto de vista urbano, concentrando grandes cantidades de población. En

este sentido, el Estado ha tenido una mayor actuación en las diferentes zonas metropolitanas

del país, de las cuales, por factores de tipo demográfico, económico y migratorio, entre otros,

aceleraron considerablemente su proceso de urbanización, encareciendo con esta la

disponibilidad de tierra barata y suficiente que facilite la construcción de vivienda destinada a

los sectores de población de bajos recursos económicos.

Tal es el caso de la ciudad de México y su zona metropolitana, en donde el déficit habitacional

es mucho mayor, como consecuencia de su expansión física crecimiento urbano,

experimentado a partir de los años cincuenta.

Por tal motivo los valores de tierra y construcción son distintos en una gran diversidad de

colonias.

9

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con la Ley de Transparencia y Fomento a la competencia en el Crédito

Garantizado a la Vivienda, se establece que todo crédito hipotecario sobre vivienda deberá

sujetarse a lo establecido en la misma, y en la misma se establece que el valor del bien sea

soportado por un avalúo, realizado por una Unidad de Valuación debidamente autorizada por

la Sociedad Hipotecaria Federal, y por valuadores registrados y autorizados por la misma SHF,

de acuerdo a las Normas y Reglamentos que para tal efecto ha publicado.

En las Unidades de valuación, se necesitan certificar los avalúos realizados por los valuadores

registrados en su padrón, por lo que tienen la necesidad de asegurarse que los mismos cumplen

con la normatividad vigente de SHF, que la información contenida es correcta y los resultados

son razonables.

Lo anterior lleva a la necesidad por parte de los Controladores de revisar un gran número de

avalúos, verificando lo ya anteriormente indicado. Lo que requiere de la revisión de los

documentos de soporte, del cálculo de superficies, de los valores considerados, de las

investigaciones de mercado etc. Para hacer lo anterior en forma eficaz y eficiente se requiere

contar con una metodología de revisión, que permita determinar que el documento y sus

valores encontrados están en un rango aceptable.

10

OBJETIVO

• GENERAL

Desarrollar una metodología de revisión de los avalúos para Crédito Garantizado a la Vivienda

que asegure que los mismos cumplen con la normatividad establecida por la Sociedad

Hipotecaria Federal. (SHF)

• PARTICULARES

La investigación nos deberá proporcionar las herramientas que nos permitan establecer unos

procedimientos y metodología que nos asegure que los avalúos así revisados tendrán un alto

grado de confiabilidad, para la organización que certifica, para el valuador que lo realiza, y

para los diferentes usuarios del documento. Deberá obtenerse un sistema de verificación, fácil

de seguir.

Establecer una matriz de parámetros de valores unitarios de terrenos sobre la base de sus

características de mercado, que permita evaluar la razonabilidad de los mismos, y detectar las

excepciones.

Establecer una matriz de parámetros de valores unitarios de construcción que permita evaluar

la razonabilidad de los mismos y detectar las excepciones.

HIPÓTESIS

Se puedan encontrar parámetros de comportamientos de valores unitarios de tierra para uso

habitacional, valores de construcción, relacionándolos en las zonas geográficas por su nivel

socioeconómico y a la vez clases de construcción con índices diversos propios de valores que

permitan la constante actualización.

11

METODOLOGÍA

Mediante una investigación de carácter normativo y estadístico, basándose en análisis

deductivos e inductivos, es decir en lo referente a deductivos en mediciones numéricas y

estadísticas, por otra parte en lo inductivo en la aplicación de la normatividad, con todo esto se

da una aplicación al entorno valuatorio inmobiliario generando un proceso el en cual es

posible desarrollar y establecer una metodología practica para la revisión de los avalúos

habitacionales para crédito garantizado a la vivienda, en el área metropolitana

12

I MARCO TEÓRICO

CAPITULO PRIMERO.

1. GENERALIDADES

1.1. Antecedentes.

Todo sistema económico sofisticado necesita para su buen funcionamiento, del uso de técnicas

que ayuden a los agentes a tomar decisiones de manera eficiente. En particular, el incrementar

ia oferta de vivienda y otros tipos de bienes inmuebles requiere (aparte de un marco

financiero- económico y distribución del ingreso adecuado) del conocimiento y manejo de las

técnicas de análisis y valuación de bienes raíces por parte de los inversionistas y los

profesionales inmobiliarios.

En países industrializados el uso de estas técnicas se encuentra bastante extendido; en México

dado el desarrollo relativamente reciente de programas masivos de vivienda y sobre todo que

los programas de índole institucional como los de INFONAVIT, FOVISSTE etc. Y sobre todo

la forma de financiarse así como la libertad para los usuarios de escoger la vivienda que

desean es lo que ha llevado a desarrollar la valuación en la forma que actualmente esta

normalizada.

1.2. Problemática

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Transparencia y Fomento a la competencia

en el Crédito Garantizado a la Vivienda, se establece que todo crédito hipotecario

sobre vivienda deberá sujetarse a lo establecido en la misma, donde establece que el

valor del bien sea soportado por un avalúo, realizado por una unidad de valuación

debidamente autorizada por la Sociedad Hipotecaria Federal, SNC. (SHF), y por

valuadores registrados y autorizados por la misma SHF, de acuerdo a las normas y

Reglamentos que para tal efecto ha publicado. Siendo entre los puntos más importantes

los siguientes:

• Establecimiento de la figura de la Unidad de Valuación como la única que

podrá realizar avalúos para Crédito garantizado a la Vivienda

13

• Establecimiento de la figura de valuador profesional como persona física

autorizada para realizar los mismos avalúos y que deberá haber obtenido el

registro a través de una Unidad de Valuación.

• Establecimiento de la figura del Controlador, que es un perito valuador que

tiene un poder especial para firmar en nombre y representación de la Unidad

de Valuación correspondiente los avalúos que ésta certifique;

• Establecimiento de un formato debidamente autorizado por la SHF que cumpla

con una serie de requisitos y datos que trataremos más adelante.

• La observancia por parte de los participantes de las normas y reglas

establecidas por la SHF.

• Asumir por parte de las Unidades de Valuación debidamente autorizadas la

responsabilidad de los peritos valuadores y controladores a su servicio,

derivada de los actos respectivos en materia valuatoria.

Para asegurar el cumplimiento de los puntos anteriores y que sean cumplidos por los

diversos participantes en el proceso, se requiere de procedimientos y supervisión en

todo el proceso que permita tener un grado de certeza en su cumplimiento.

Lo anterior lleva a la necesidad por parte de los Controladores de revisar un gran

número de avalúos, verificando lo ya anteriormente indicado, lo que requiere de la

revisión de los documentos de soporte, del cálculo de superficies, de los valores

considerados, de las investigaciones de mercado etc. Para hacer lo anterior en forma

eficaz y eficiente se requiere contar con una metodología de revisión, que permita

determinar que el documento y sus valores encontrados están en un rango aceptable.

14

CAPITULO SEGUNDO.

2. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO DE VALUACIÓN

2.1. Antecedentes.

En otros tipos de Bienes Raíces y vivienda donde la Banca tradicionalmente ha venido

operando, la valuación ha tenido antecedentes que en gran medida establecieron las

metodologías tradicionalmente empleadas, los tenemos en las circulares de la Bancada, de la

comisión de valores, por otro lado antecedentes tenemos en la practica valuatoria para efectos

fiscales de traslado de dominio, que en el caso del DF ha publicado la Tesorería del GDF, así

como en otros estados.

2.2. Concepto de vivienda

La vivienda constituye un importante bien de consumo que el hombre de todas las sociedades

y épocas necesita satisfacer. De ahí que su carácter social la ubique como un elemento

intrínseco a la propia condición humana que busca proporcionarse un espacio personal que

defina como su territorio, con límites y soluciones particulares. Así los diferentes grupos

sociales han buscado formas de solución a la vivienda dependiendo desde luego de los valores,

las tradiciones y formas de vida específica de cada grupo, y del modo de producción

económico imperante.

Desde las más antiguas civilizaciones las viviendas, en sus diversas manifestaciones físico-

arquitectónicas, han sido construidas con una diversidad de elementos mezclados entre si, que

han viajado a través de diferentes culturas pero siempre con un mismo objetivo: construir un

techo para proteger al hombre del medio ambiente exterior que lo rodea. La historia nos remite

de este modo, a una serie de formas físicas de construcción de la vivienda que han existido y

que han variado según las culturas, las diferentes clases sociales, épocas y regiones.

Definida como un hecho social (desde el punto de vista de las distintas disciplinas sociales),

puede ser entendida a través de la relación usuario-vivienda. Es decir, como un bien de uso

que debe satisfacer las necesidades de espacio para el desarrollo de la vida cotidiana de sus

ocupantes. Como un hecho económico, la vivienda es analizada a partir de los distintos modos

de producción. Dentro del modo de producción capitalista, la vivienda adquiere una

connotación mas precisa: es una mercancía que se produce y se comercializa de acuerdo a

específicas relaciones de producción. Así, la perspectiva económica define a la vivienda como

un bien de producción y como un bien de consumo. Desde una perspectiva funcional, la

15

vivienda puede ser entendida como bien de uso con una función específica. De ahí que el

estudio del comportamiento cotidiano que se desarrolla al interior de los espacios que

componen la vivienda, nos permite entender el tipo de sociabilidad que establecen entre si

quienes ahí viven. Es decir el espacio físico constituye un espacio de uso cotidiano expresivo

de las relaciones sociales. La vivienda, además cumple una función específica como parte

integral de la estructura urbana que, junto con los servicios urbanos debe quedar integrada

dentro de un proyecto o un plan urbano y este como parte del propio desarrollo urbano de la

ciudad.

De esta forma, la vivienda debe integrar los ambientes que se dan entre la esfera pública y la

privada donde la familia cumple un importante rol de interacción social.

La vivienda es un importante elemento dentro del desarrollo urbano de las ciudades, porque

gran cantidad de suelo destinado a la vivienda consume una importante extensión del terreno

que aquella dispone. De tal suerte que, la tierra, se constituye un elemento básico de la

vivienda y un factor critico en la determinación de su costo.

La propiedad privada de terrenos en manos del capital inmobiliario, localizados en áreas

urbanas privilegiadas es socialmente valorizada y funcionaímente deseable. De tal manera que

esas zonas generan una mayor renta y por lo tanto mayores ganancias a sus propietarios.

Tratándose de terrenos caros (determinado su precio por las condiciones de ubicación:

céntricos o periféricos, pero dotados de servicios urbanos suficientes y vinculados con la

estructura urbana de la ciudad), se llevara a cabo la producción de un tipo de vivienda dirigida

a los sectores de población con solvencia económica. Por el contrario, aquellos terrenos de

mala calidad, ubicados en los límites de la ciudad y sin servicios urbanos, el tipo de vivienda

producida por lo general será de una calidad poco deseable pero accesible a la mayoría de la

población.

De esta forma, las ciudades van conteniendo espacios diferenciados por niveles

socioeconómicos por el tipo de vivienda construida, determinada por el valor del suelo y la

renta que genera.

En circunstancias de escasez de suelo, la necesidad de dotar de vivienda a los estratos medios

y bajos de la población ha sido uno de los factores determinantes en la producción de grandes

y medianos conjuntos habitacionales dispersos en el centro o bien en la periferias de las

ciudades particularmente las mas pobladas, México no ha sido la excepción, mucho menos la

zona metropolitana de la ciudad de México que ha su interior, ha producido grandes conjuntos

habitacionales de varias dimensiones para los estratos medios y pobres de la población, estos

conjuntos han dado respuesta a la necesidad de vivienda a través de la construcción masiva de

16

las llamadas vivienda media y vivienda de interés social. Financiados tanto por el sector

público como por el sector privado, su lógica de construcción obedece a patrones muy

similares entre si: viviendas agrupadas con mezcla de prototipos, altas densidades de población

y localizados en las áreas periféricas de la ciudad de México y sus municipios conurbados de

bajo costo y con escasez de servicios urbanos.

La producción de vivienda y conjuntos habitacionales no es una tarea sencilla. Tiene que ver

con una sociedad estratificada y con un espacio residencial asimétrico. Es decir un espacio

diferente por su localización, su infraestructura, y la calidad del suelo. A su vez es una

actividad que esta estrechamente vinculada con factores de orden económico, político, jurídico

y administrativo que pesan enormemente entre los productores de vivienda y que requieren de

gran cantidad de recursos, de todo orden y que dentro de ese proceso es donde entra la

necesidad de contar con un sistema que de seguridad jurídica y normativa a todos los

participantes y entes de apoyo como fuentes de recursos donde entra la parte de valuación que

debe dar certeza a los mismos.

2.3. Operaciones que requieren de la necesidad un avalúo.

Toda aquella persona física o moral que requiere conocer el valor de un bien inmueble

requiere la necesidad de un avalúo, esto va desde una apreciación propia o si se quiere para

fines fiscales o para fines de garantía ante instituciones crediticias y que tengan valor

probatorio. Por lo que el propósito para el que se usara el documento es el que determinara las

características que deberá cumplir el mismo, igualmente el propósito definirá que tipo de

organización deberá emitir el documento para que cumpla los propósitos así como los registros

que deberá tener el valuador para que el documento tenga valor. Dependiendo del caso y para

cada avalúo, se deberá mencionar, según corresponda, el marco jurídico que incide en la

valuación inmobiliaria.

Es precisamente el Derecho Civil el que comprende a la persona como sujeto de un

patrimonio, la composición de ese patrimonio y la clase de elementos que lo integran, que es la

materia de los bienes y de los derechos, mismos que pueden ser sujetos de valuación en un

momento dado.

En este sentido, las valuaciones tendrán como objetivo establecer una cuantía de valor para la

cosa valuada (bienes y/o derechos que integran un patrimonio), tal como es sabido; esto con

fines que incurren en materia del Derecho Civil evidentemente, entre los cuales podemos citar:

• Conocer el valor comercial para fines particulares no contenciosos.

17

• Adquisiciones o enajenaciones: compraventa, donación, sucesión, prescripción

positiva, cesión de derechos, permuta, dación en pago, traslado de dominio, etc.

• Seguros y fianzas.

• Créditos hipotecarios.

• Créditos con garantía de bienes inmuebles.

• Valuación de activos fijos para los efectos de reexpresión de estados financieros.

• Indemnizaciones por expropiación.

• Afectaciones por causas de utilidad pública.

• Justipreciación de los productos que la Federación deba cobrar cuando concesione

inmuebles federales.

• Embargos y remates.

• Liquidación de sociedades, aumentos de capital, escisiones y fusiones.

• Controversias de orden judicial en materia penal, civil o mercantil.

• Estudios técnicos para determinar el monto de obras de urbanización y pago de

derechos de regularización de obra.

• Justipreciación de arrendamiento.

• Toma de decisiones.

Para los efectos anteriores, habrá que vigilar constantemente lo expresado por ordenamientos

jurídicos tales como los siguientes que, bien sea de una forma general o de una forma

específica, expresan disposiciones relacionadas con el ejercicio valuatorio:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Constitución Política de los Estados.

• Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca Crédito.

• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

• Ley General de Sociedades Mercantiles.

• Código de Comercio.

• Código Fiscal de la Federación y su Reglamento.

• Código Civil y su Código de Procedimientos.

• Ley del Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento.

• Ley del Impuesto al Activo de las Empresas.

• Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento.

• Ley de Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles.

18

Ley de Hacienda del Departamento del D. F. y sus correlativas en los Estados y

Municipios.

Ley General de Bienes Nacionales.

Reglamento de la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales.

Ley de Expropiación.

Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Reglamento de Construcciones para el D. F. y sus correlativas para los Estados y

Municipios.

Ley Federal para la Reforma Agraria.

Ley de Obras Públicas y su Reglamento.

Ley General de Asentamientos Humanos.

Ley del Notariado.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas.

Ley Sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el D. F. y sus

correlativas para los Estados.

Ley Sobre Adquisiciones, Arrendamientos y Almacenes de ia Administración Pública

Federal.

Ley General sobre el Contrato de Seguros.

Ley de Herencias y Legados.

Registro Público de la Propiedad.

Disposiciones del Banco de México, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y

de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

Disposiciones de Sociedades Profesionales.

En los documentos anteriormente mencionados se enuncia que, dentro de la competencia que

los mismos señalan, son organismos que regulan la profesión valuatoria los siguientes:

19

• La Comisión Nacional Bancaria y de Valores de ia Secretaria de Hacienda y Crédito

Público.

• La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

• La Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales de la Secretaría de Contraloría y

Desarrollo Administrativo.

• Las tesorerías de las Secretarías de Finanzas de las Entidades Federativas de la

República.

• La Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.

• Órganos de apoyo para la administración de la justicia del Poder Judicial.

Complementariamente, es importante decir que, para efectos de evitar interpretaciones

erróneas relativas a la emisión de normas valuatorias, cualquier ordenamiento estará sujeto a

cumplir y respetar una jerarquía de tipo jurídico, misma que prevalecerá en todo momento y

que escomo sigue:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Tratados Internacionales.

• Leyes.

• Códigos.

• Reglamentos.

• Decretos.

• Acuerdos.

• Boletines y circulares.

20

2.4. Las garantías

En este punto nos vamos a referir a las operaciones que se realizan con los inmuebles

dedicados a vivienda, y básicamente a las operaciones Hipotecarias donde los inmuebles

quedan en garantía de la operación de crédito. De acuerdo con el diccionario de Derecho de

Rafael de Pina veamos lo que se entiende por "GARANTÍA. Aseguramiento del cumplimiento

de una obligación mediante la afectación de cosa determinada o del compromiso de pago por

un tercero para el caso de incumplimiento de la misma por el deudor."

La necesidad de poder contar con fuentes de fmanciamiento para las diferentes fases en el

proceso de la generación de la vivienda, así como el apoyo al comprador final requiere del

análisis y estudio de cada Proyecto y como tal de el flujo de efectivo que produce y las fuentes

de pago del mismo, para estos estudios se requiere tanto por parte de los desarrolladores como

por quien dará crédito conocer los valores posibles de venta de las viviendas, el valor del

terreno donde se construirá, y una vez terminadas conocer el valor tanto para quien compra

como para los aspectos fiscales y de garantía, ofreciendo la seguridad a quienes detenten las

hipoteca que amparan esa deuda asegurando que el valor de la garantía soporte debidamente el

crédito otorgado en el largo plazo haciendo viable ofrecer los papeles como fuentes de

refinanciamiento permitiendo que nuevos recursos entren al ciclo productivo de la vivienda.

La necesidad de dar certeza y garantizar a todos los participantes equidad en todo este proceso

y dado el gran impulso al desarrollo de vivienda y a experiencias vividas se expidió el Decreto

que estableció LA LEY DE TRANSPARENCIA Y DE FOMENTO A LA COMPETENCIA EN EL

CRÉDITO GARANTIZADO

Entendiéndose por Crédito Garantizado. El crédito que otorguen las Entidades con garantía

real, ya sea a través de hipoteca, prenda, caución bursátil, fideicomiso de garantía o de

cualquier otra forma, destinado a la adquisición, construcción, remodelación o

refinanciamiento relativo a bienes inmuebles. Para efectos de esta definición, las operaciones

que realicen las Entidades sujetas a la modalidad de compraventa con reserva de dominio,

arrendamiento con opción de compra, compraventa en abonos, sistemas de comercialización

consistentes en la integración de grupos de consumidores que aporten sumas de dinero para ser

administradas por un tercero, se equiparan al Crédito Garantizado y tendrán el mismo

tratamiento que otorga la Ley de transparencia y fomento.

21

2.5. Marco conceptual del entorno valuatorio

"Principios básicos sobre la valuación"

• Principio de anticipación.- está relacionado con el enfoque de capitalización de

rentas, según el cual la expectativa de obtener beneficios futuros influye en el valor de

un inmueble.

• Principio de cambio.- considera la variación del valor de los inmuebles en el tiempo.

• Principio de probabilidad.- aplicable dentro del análisis de tipo residual y que

resulta de considerar.- entre varios escenarios o posibilidades de elección de

referencias, aquellos que se estimen con mayor probabilidad de aplicación.

• Principio de generalidad.- el perito valuador debe aplicar en su análisis los tres

principales enfoques de valuación: el de mercado, el físico y el de capitalización de

rentas, aunque se identifique alguno como más adecuado para el valor conclusivo.

• Principio de progresión y regresión.- tiene lugar cuando un inmueble no es

compatible en tamaño y calidad, con las propiedades que lo circundan y tiende a

reflejar el valor de éstas.

• Principio de sustitución.- el valor de un inmueble es equivalente al de otros de

similares características.

• Principio de temporalidad.- reconoce que la vigencia del valor concluido en el

avalúo corresponde con la fecha de certificación del mismo, sin embargo, para fines

administrativos el avalúo reconocerá seis meses de vigencia siempre que no cambien

las características físicas del inmueble o las condiciones generales del mercado

inmobiliario.

• Principio de transparencia.- los avalúos deben contener la información suficiente y

necesaria para su fácil comprensión y sustento.

22

Crédito Garantizado. El crédito que otorguen las Entidades con garantía real, ya sea a través

de hipoteca, prenda, caución bursátil, fideicomiso de garantía o de cualquier otra forma,

destinado a la adquisición, construcción, remodelación o refinanciamiento relativo a bienes

inmuebles. Para efectos de esta definición, las operaciones que realicen las Entidades sujetas a

la modalidad de compraventa con reserva de dominio, arrendamiento con opción de compra,

compraventa en abonos, se equiparan al Crédito Garantizado y tendrán el mismo tratamiento

que otorga la presente Ley.

Crédito Garantizado a la Vivienda.- El Crédito Garantizado que se otorgue relacionado con

vivienda.

Unidad de Valuación.- Es la persona moral que se encuentra inscrita como tal en la Sociedad

Hipotecaria Federal, S.N.C, de acuerdo a las disposiciones que ésta emita.

Controlador. Es el valuador profesional que tiene un poder especial para firmar en nombre y

representación de la Unidad de Valuación correspondiente a los avalúos que ésta certifique;

Valuador profesional.- es la persona que cuenta con cédula profesional de postgrado en

valuación expedida por la Secretaría de Educación Pública y que se encuentra autorizada para

tal efecto por la Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.

Peritos valuadores.- las personas físicas registradas ante la Tesorería que practiquen avalúos

o auxilien a instituciones de crédito y/o sociedades civiles o mercantiles en la práctica de los

mismos;

Avaluó.-

• Documento en el que se refleja el estimado de valor

• El dictamen que elaboren los valuadores profesionales sobre el valor de los Inmuebles

y que esté certificado por la Unidad de Valuación en cuyo Padrón se encuentre inscrito

el valuador profesional correspondiente ( ley de transparencia y fomento a ia

competencia en el crédito garantizado)

• El dictamen técnico practicado por persona autorizada o registrada ante la autoridad

fiscal, que permite determinar el valor de mercado de un bien inmueble, con base

en su uso, características físicas y urbanas de la zona en que se ubica, así como

23

en la investigación, análisis y ponderación del mercado inmobiliario, y que

plasmado en un documento que reúna los requisitos de forma y contenido

establecidos en el presente Manual, sirve como base para determinar alguna de

las contribuciones establecidas en el Código; cuando la contribución que se

determine con base en dicho avalúo sea el Impuesto sobre Adquisición de

Inmuebles, el anexo a declaración forma parte integrante del avalúo (manual de

procedimientos y linimientos técnicos de la valuación inmobiliaria así como de

autorización y el registro de personas para practicar avalúos)

Objeto del avalúo.- Es el tipo de valor que será concluido (entre otros, valor justo de

mercado, valor de liquidación, valor de rescate y valor de desecho). Este tipo de valor deberá

estar en función de los bienes a valuar, de la especialidad valuatoria y del propósito del avalúo.

Propósito del avalúo.- Es el fin para el cual se solicitó el servicio de avalúo. Es decir, el uso

que se le dará al reporte del avalúo, entre otros: Otorgamiento de crédito, reestructuración de

crédito, dación en pago, o bien, adjudicación.

El valor del bien se deberá obtener con independencia del propósito para el cual se requiere el

avalúo.

Valuar.- Es el proceso de estimar el costo o el valor a través de procedimientos

sistemáticos que incluyen el examen físico, la fijación de precios y con frecuencia

análisis técnicos detallados.

Uso del avalúo.- Es la manera en que el cliente emplea la información contenida en el informe

del avalúo Dado que el avalúo proporciona una base para la toma de decisiones, el uso del

avalúo depende de la decisión que el cliente desea tomar, es decir de sus necesidades.

Opinión de valor.- Proceso de estimar un valor, ya sea por un valuador o por cualquier

persona capacitada, no necesariamente cumpliendo con las normas aplicables al caso.

Bien.- Un bien es todo aquello que puede ser sujeto de apropiación susceptible de producir

algún beneficio de carácter patrimonial.

24

Bienes muebles.- Son muebles por su naturaleza, los cuerpos que pueden trasladarse de un

lugar a otro, ya se muevan por sí mismos, ya por efecto de una fuerza exterior.

Bienes inmuebles.-

El suelo y las construcciones adheridas a él;

• Las plantas y árboles, mientras estuvieren unidos a la tierra, y los frutos pendientes de ios mismos árboles y plantas mientras no sean separados de ellos por cosechas o cortes regulares;

• Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de modo que no pueda separarse sin deterioro del mismo inmueble o del objeto a él adherido;

• Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de ornamentación, colocados en edificios o heredados por el dueño del inmueble, en tal forma que revele el propósito de unirlos de un modo permanente al fundo;

• Los palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el propietario los conserve con el propósito de mantenerlos unidos a la finca y formando parte de ella de un modo permanente;

• Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el propietario de la finca, directa y exclusivamente, a la industria o explotación de la misma;

• Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las tierras donde hayan de utilizarse, y las semillas necesarias para el cultivo de la finca;

• Los aparatos eléctricos y accesorios adheridos al suelo o a los edificios por el dueño de éstos, salvo convenio en contrario;

• Los manantiales, estanques, aljibes y corrientes de agua, así como los acueductos y las cañerías de cualquiera especie que sirvan para conducir los líquidos o gases a una finca o para extraerlos de ella;

• Los animales que formen el pie de cría en los predios rústicos destinados total o parcialmente al ramo de ganadería; así como las bestias de trabajo indispensables en el cultivo de la finca, mientras están destinadas a ese objeto;

• Los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un rio, lago o costa;

• Los derechos reales sobre inmuebles;

• Las líneas telefónicas y telegráficas y las estaciones radiotelegráficas fijas.

25

Bien raíz.- Lo constituyen el terreno físico y todas aquellas cosas que son parte natural

del terreno, así como aquellas mejoras hechas por el hombre que están adicionadas al

terreno.

Costo.- Cantidad de dinero que se necesita para fabricar un bien o artículo, en el caso

de bienes raíces, cantidad de dinero que se necesita para construir un determinado

inmueble.

Precio.- Es la cantidad de dinero que se paga por determinado producto.

Valor.- Es ¡a cantidad de dinero que se estima que tiene en el mercado un inmueble o un

producto y que puede diferir del precio que se pague por el, ya sea un producto bajo o alto, e

independiente del costo, ya sea que haya costado mas o menos de la cantidad que podría

venderse.

Homologación.- Procedimiento por el cual se analizan las características del inmueble que se

Valúa en relación con otros comparables, con el objeto de sustentar el valor por comparación a

partir de sus similitudes y diferencias.

Proceso de homologación.- Es el procedimiento a seguir que implica un estudio de mercado y

un análisis cualitativo y cuantitativo de las muestras comparables, con el fin de que por medio

de factores asemejarlo al sujeto en estudio.

Tipos de homologación.-

• La Homologación Directa.- es la oferta contra el sujeto

• La Homologación Indirecta.-es la muestra contra el lote moda obteniendo el valor del

lote moda o calle ya se analiza el sujeto.

Enfoque comparativo de mercado.- Se utiliza en los avalúos de bienes que pueden ser

analizados con bienes comparables existentes en el mercado abierto; se basa en la

investigación de la demanda de dichos bienes, operaciones de compraventa recientes,

operaciones de renta o alquiler y que, mediante una homologación de los datos obtenidos,

permiten al valuador estimar un valor de mercado. El supuesto que justifica el empleo de este

método se basa en que un inversionista no pagará más por una propiedad que lo que estaría

26

dispuesto a pagar por una propiedad similar de utilidad comparable disponible en el mercado.

También se conoce como Enfoque Comparativo de Ventas

Mercado.- Es el entorno en el que se intercambian bienes y servicios entre compradores y

vendedores, mediante un mecanismo de precio. El concepto de mercado implica una habilidad

de los bienes y servicios a ser intercambiados entre compradores y vendedores. Cada parte

responderá a las relaciones de la oferta y la demanda.

Demanda.- Es el conjunto de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a

adquirir en el mercado, en un tiempo determinado y a un precio dado.

Oferta.- Es el conjunto de bienes y servicios que los vendedores están dispuestos ofrecer en el

mercado, en un tiempo determinado y a un precio dado.

Enfoque de capitalización de rentas.- Se utiliza en los avalúos para el análisis de bienes que

producen rentas; este método considera los beneficios futuros de un bien en relación al valor

presente, generado por medio de la aplicación de una tasa de capitalización adecuada. Este

proceso puede considerar una capitalización directa en donde una tasa de capitalización global,

o todos los riesgos inherentes, se aplican al ingreso de un solo año, o bien considerar tasas de

rendimiento o de descuento (que reflejan medidas de retorno sobre la inversión) que se aplican

a una serie de ingresos en un período proyectado, a lo que se llama capitalización de flujo de

efectivo. El enfoque de ingreso refleja el principio de anticipación.

Capitalización.- Es la expresión que representa los beneficios de un capital y se expresa en

porcentaje.

Es una técnica de valuación, que se utiliza para convertir en un valor el ingreso que produce

una propiedad. Hay dos tipos:

• La que estima el valor a partir de un ingreso único, llamada capitalización directa.

• La que estima el valor a partir de determinar el valor presente de una serie de ingresos

que se espera recibir a futuro, llamada capitalización de flujo de efectivo.

27

Metodología para determinar la tasa de capitalización de rentas.-

• Se realiza un comparativo de mercado de rentas del inmueble.

• Se realiza una homologación hacia el inmueble sujeto con el fin de determinar una

renta bruta aplicable al sujeto.

• Aplicar a estas ultima renta las deducciones que corresponden para obtener la renta

neta mensual.

• Determinar la renta neta anualizada.

• Determinar la tasa de capitalización.

• Determinar el valor aplicado la formula que es la renta neta anual entre la tasa de

capitalización.

Enfoque físico o del valor neto de reposición.- Se utiliza en los avalúos para el análisis

de bienes que pueden ser comparados con bienes de las mismas características; este

método considera el principio de sustitución, es decir que un comprador bien

informado, no pagará más por un bien, que la cantidad de dinero necesaria para

construir o fabricar uno nuevo en igualdad de condiciones al que se estudia. El

estimado del Valor de un inmueble por este método se basa en el costo de

reproducción o reposición de la construcción del bien sujeto, menos la depreciación

total (acumulada), más el valor del terreno, al que se le agrega comúnmente un

estimado del incentivo empresarial o las pérdidas/ganancias del desarrollados

Proceso valuatorio.-

Es la Investigación de Mercado y el Análisis Físico del Sujeto y los comparables

Se divide en campo y gabinete.

• Trabajo de campo.-

• Trabajo de gabinete.-.

• Investigación de mercado. -

• Avalúo por método físico o directo. -

• Avalúo por capitalización de rentas.-

• Resumen de valores por enfoques.

• Consideraciones previas a la conclusión.

• Conclusión del avalúo.

28

• Declaraciones y certificación del valor.

Desarrollo del proceso valuatorio.-

El informe de valuación se desarrollará con los siguientes puntos:

• Síntesis o resumen,

• Antecedentes y aspectos generales,

• Características urbanas generales de la zona,

• Datos específicos del terreno,

• Descripción general del inmueble,

• Descripción de los tipos de construcciones,

• Descripción metodológica, consideraciones previas, declaraciones y

sobre la valuación,

• Aplicación del enfoque de mercado (método del valor de cambio),

• Aplicación de! enfoque residual (método del residuo),

• Aplicación del enfoque físico (método del costo neto de reposición),

• Aplicación del enfoque de capitalización (método del valor de uso),

• Resumen de valores obtenidos,

• Consideraciones previas a la conclusión,

• Conclusión de valor

• Reporte fotográfico del inmueble objeto de valuación, y

• Croquis con cotas del inmueble objeto de valuación.

2.6Tipos de valor

Valor.- Es un concepto económico que se refiere a la relación monetaria entre los bienes y

servicios disponibles para compra y aquellos que los compran y venden. Se entiende como el

grado de utilidad de un bien o servicio, expresado en términos monetarios, tomando en cuenta

las cualidades que determinan su precio. El valor no es un hecho sino un estimado del precio

más probable que se pagará por un bien o servicio en un momento dado, de acuerdo con ¡a

definición particular de valor aplicable en cada caso.

Valor comercia I.-

• Precio más probable en que se podría comercializar un inmueble, en las circunstancias

prevalecientes a la fecha del avalúo.

• Es el precio estimado por el cual una propiedad se intercambiaría en la fecha del

avalúo entre un comprador y un vendedor actuando por voluntad propia, en una

transacción sin intermediarios, con un plazo razonable de exposición, donde ambas

partes actúan con conocimiento de los hechos pertinentes, con prudencia y sin

compulsión.

Valor comparativo de mercado.- valor estimado resultado del análisis de inmuebles iguales o

similares al inmueble objeto del avalúo, que hayan sido vendidos u ofertados en la etapa de

realización del avalúo.

Valor de reposición nuevo.-

El valor de reposición nuevo es costo a precios actuales, de un inmueble nuevo similar, que

tenga la utilidad o función equivalente más próxima al inmueble objeto del avalúo, con las

características que la técnica hubiera introducido dentro de los modelos considerados

equivalentes.

De igual manera entendemos por costo a todos ¡os gastos en que se incurre para poder producir

un bien, dentro de un sistema de producción. En el contexto de avalúos, el término costo se

refiere también a todos los gastos en que se incurre para reponer un bien. El costo se obtiene

de considerar todos los elementos directos e indirectos que inciden en la producción del bien.

Puede o no incluir utilidades, promoción, y comercialización de un bien. El costo es un

concepto relativo a la producción y no es aplicable a! proceso de intercambio. Por otra parte, el

precio pagado por un comprador al adquirir bienes o servicios se convierte en un costo para él.

30

Dando significado a producción como al proceso por el medio del cual se crean los bienes y

servicios económicos dando como resultado de la valuación habitacional a la construcción.

La construcción es la acción y efecto de construir, para poder entender la construcción es

necesario mencionar todo lo que en ella interviene como lo es:

El proyecto viene siendo la idea original de lo que se desea realizar para su efecto final que

viene siendo el inicio de la construcción, el proyecto deberá contener una serie de planos

propios de la construcción además de contar con su memoria de criterio estructural, dentro de

el desarrollo constructivo suele haber cambios en el proyecto por cuestiones de mejoras,

cambios de criterios estructurales o bien por cuestiones de dinero

Dentro de la construcción se requiere normas y especificaciones y refiriéndonos e esto lo

podemos definir como:

Norma es un modelo de comportamiento la cual comprende las especificaciones y entendiendo

especificar determinar todo a detalle.

Dentro de estas especificaciones contamos con las especificaciones escritas y gráficas las

cuales serán la norma para la construcción.

La Procedimientos constructivos serán dictadas por las especificaciones para la posterior

ejecución en la construcción.

31

La calidad será el cumplimiento de esta especificación en relación a la ejecución de los

conceptos de obra

El tiempo de ejecución esta regido por una serie de actividades propias de la construcción y

obligadamente con una secuencia en costos.

Ahora bien comentando el costo que en términos valuatorios es la producción no podemos

dejar a un lado la construcción en si y el entorno que lo rodea. En principio debemos hablar

que un precio unitario es:

• Remuneración pagada por concepto de trabajo.

• Es el importe de la remuneración o pago total que debe cubrirse al contratista por

unidad de concepto de trabajo terminado.

Y un costo horario es el costo que produce una maquinaria por hora, la suma de estos precios

unitarios y costos horarios nos da el presupuesto de la construcción y ahora bien la utilidad

puede estar incluida dentro de los precios unitarios y no, si bien hablamos que no esta incluida

podemos decir lo siguiente:

El costo es la suma de los precios unitarios y el precio seria suma de precios unitarios más la

utilidad.

A lo que entendemos como precio a la cantidad que se pide u ofrece por un bien o servicio. El

concepto de precio se relaciona con el intercambio de una mercancía, bien o servicio. Una vez

que se ha llevado a cabo el intercambio, el precio, ya sea revelado públicamente o

confidencial, se vuelve un hecho histórico y generalmente se asienta como un costo.

De este mis modo entendemos que el precio es el "valor nuevo de reposición nuevo"

Valor neto de reposición.-

El Valor de reposición neto es cantidad estimada, en términos monetarios, a partir del valor de

reposición nuevo, deduciendo deméritos existentes debidos al deterioro físico, a la

obsolescencia funcional y a la obsolescencia económica de cada inmueble valuado.

En amplio sentido podemos identificar que este valor lo podemos determinar como Valor

nuevo de reposición nuevo menos los deméritos, a estos deméritos podemos identificarlos en

los siguientes rubros los cuales son en suelo y construcción siendo el suelos lo que a

continuación se enlista:

32

• Factor de zona (FZo)

• Factor de ubicación (FUb

• Factor de frente (FFr)

• Factor de forma (FFo)

• Factor de superficie (FSu):

• Factor de topografía

Y la construcción

• Estado de conservación

• Edad

• Obsolescencia

• Proyecto

A todo esto podemos decir que el valor neto de reposición esta sujeto a cambio ¡mpredecíbles

como son los agentes que crean el valor y los que lo modifican y describiéndolos de la

siguiente manera

• Lo que lo crean

• Escasez

• Utilidad

• Demanda

• Poder adquisitivo

• Lo que lo modifican;

• Influenzas económicas

• Influencias políticas

• Influencias legislativas

• Influencias Sociales

• Influencias físicos

33

Valor catastral.- Es el valor que tiene un bien inmueble para efecto de cálculo del pago de

impuesto predial.

Valor de mercado.- Es el resultado homologado de una investigación de mercado de bienes

comparables a! del estudio. Dicho mercado debe ser, preferentemente, sano, abierto y bien

informado, donde imperan condiciones justas y equitativas entre la oferta y la demanda.

Valor de remate.- Se entiende como la cantidad que se podría obtener por la venta de un bien,

en la que una autoridad se ve en la obligación de vender el bien, a causa de un proceso judicial.

Valor en uso.- Es el valor que tiene una determinada propiedad, para un uso especifico y para

el usuario actual, y que, por lo tanto, no está necesariamente relacionado con el mercado. Este

tipo de valor se enfoca en el valor con el que contribuye un bien específico a una de la que

forma parte, sin considerar el mayor y mejor uso del bien o la cantidad monetaria que pudiera

obtenerse cuando se venda. Equivale al valor presente de los flujos de efectivo futuros que se

espera del uso continuo de un activo más el monto de su disposición al final de su vida útil.

Valor extrínseco.- Es el valor de un bien, determinado por personas que lo desean adquirir,

expresado en términos monetarios.

Valor fiscal.- Es el valor que se le asigna a los bienes muebles e inmuebles con fines fiscales

Valor intrínseco.- Es el valor inherente a un bien en sí mismo, (como por ejemplo el de los

metales preciosos).

Valor justo.- Es el precio por el cual un bien o servicio puede intercambiarse, o una

controversia puede resolverse, entre partes deseosas y conocedoras de los hechos pertinentes,

en una transacción sin intermediarios.

34

2.7Tipos de avaluó

Avalúo.- Es un dictamen técnico en el que se Índica el valor de un bien a partir de sus

características físicas, su ubicación, una investigación y análisis de mercado.

Es, así mismo el propio resultado del proceso de estimar el valor de un bien, determinando la

medida de su poder de cambio en unidades monetarias y a una fecha determinada.

Para las operaciones Hipotecarias de inmuebles dedicados a vivienda se requiere de los

siguientes avalúos:

• Avalúo para la operación de crédÍto.(Créditos) • Avalúo para el traslado de dominio (Efectos fiscales)

A continuación veremos lo relacionado con este tipo de avalúos; el primero de aplicación a

nivel federal y el cual esta sustentado en la ley de transparencia y fomento a la competencia en

el crédito garantizado, dándole puntual aplicación la sociedad hipotecaria federal y los

segundos deberán cumplir con los ordenamientos locales basado en el código financiero y en

el manual de procedimientos y linimientos técnicos de la valuación inmobiliaria así como de

autorización y el registro de personas para practicar avalúos, dándole puntual aplicación la

secretaria de finazas del distrito federal a través de la tesorera.

Además podemos mencionar una diversidad de avalúos que son propios de la universalidad

valuatoria y que se enlistan a continuación:

Avalúo base.- Es el que resulta de valuar un bien de manera inicial, es decir aplicando todos

los enfoques como si se hiciere el avalúo por primera vez.

Avalúo formal.- Es el proceso de estimar el valor de un bien, ejecutado totalmente de acuerdo

con las normas aplicables al caso, sin invocar ninguna disposición de desviación.

Avalúo de orden de magnitud.- Consiste en estimar valores y costos en forma aproximada

sin necesidad de recurrir a cotizaciones específicas de cada bien, ya que el objeto de este

avalúo es contar con valores oportunos y generalmente no son para decisiones que requieran

un estudio muy profundo. Su margen de precisión es de + 40%.

35

Avalúo fraccional.- Consiste en la valuación de un elemento que forma parte de toda una

propiedad, por ejemplo en un edificio, valuar sólo el terreno o valuar solamente las

construcciones.

Avalúo hipotético.- Un Avalúo hipotético es un avalúo basado en ciertas condiciones

asumidas que pueden ser contrarias a los hechos o que pueden ser improbables en su

realización o su consumación.

Avalúo maestro.- Es aquel que tiene por objetivo determinar un espacio de negociación dado

a través de valores máximos y mínimos para cada uno de los tipos de terrenos identificados en

tramos a lo largo del trazo de una carretera o línea ferroviaria o en grandes extensiones

afectadas por obras de infraestructura.

Avalúo masivo.- Es el proceso de valuar un universo de bienes inmuebles a una fecha

determinada, utilizando una metodología estándar, empleando información común y que

permita pruebas estadísticas.

Avalúo prospectivo.- Es una valuación a una fecha posterior a la fecha en que el trabajo fue

realizado y generalmente se utiliza como marco en la evaluación de proyectos.

Avalúo recurrente.- Consiste en actualizar las cifras de un avalúo base u original a una fecha

posterior.

Avalúo retrospectivo.- Es una valuación a una fecha anterior a la fecha en que el

trabajo fue realizado. Los costos históricos resultan una herramienta importante para

este tipo de avalúos.

36

2.$Conclusiones

Como hemos visto y dada la importancia que reviste para la Sociedad el avalúo y todo el

proceso para llevarlo a cabo, por lo que implica en establecer un marco de confianza para todo

tipo de transacciones y los montos que ellos representan en cuanto a aspectos fiscales, como

de garantía que pueden representar esos bienes es muy importante que los mismos cumplan

con una serie de requisitos y normas que permitan hacer los mismos comparables, dentro de un

parámetro aceptable, lo anterior implica que para su elaboración y certificación requieran un

alto grado de seguridad y cuidado en el cumplimiento de las diferentes normas y reglamentos

que para el efecto han publicado las autoridades responsables.

Este capitulo esta referenciado en los siguientes textos bienes raíces de editorial limusa, conjunto de viviendas editorial GG, el sector privado y la vivienda de interés social INFONAVIT, el avaluó de los bienes raíces editorial limusa

37

CAPITULO TERCERO

3. NORMATIVIDADESEXISTENTES

3.1 Anteceden tes.

La Comisión nacional bancaria y de valores da a conocer las disposiciones de carácter

general para la prestación del servicio del avaluó mediante ia circular 1462 de fecha 14

de febrero del 2000.

La cual da los lineamientos de valuación bancaria divididos en cuatro apartados que son:

• Prácticas y Procedimientos.

• Inmuebles.

• Maquinaria y equipo.

• Agropecuarios.

Con la finalidad de normar las prácticas y procedimientos, se crea una normatividad para que

los bancos regulen su práctica valuatoria la cual consiste en los siguientes temas:

Antecedentes

Objetivos del manual de valuación bancaria

Etica y competencia en la prestación del servicio de avaluó

Practicas y criterios para la elaboración del avaluó

Practicas y procedimientos para la prestación del servicio de avaluó

Practicas y procedimientos del padrón interno de valuadores

En lo referente a inmuebles estará normado por la siguiente estructura:

• Antecedentes

• Objetivos del manual de valuación inmobiliaria

• Marco jurídico de la valuación inmobiliaria

• Enfoques de valuación

• Enfoque de costo

• Enfoque de ingresos

• Enfoque de mercado

38

• Criterios generales

• Estructura y contenido del avalúo de inmuebles

• Datos del avaluó

• Terreno

• Terreno y construcciones

• Soporte técnico y memoria de cálculo

Por otra parte hagamos una reseña establecida por lineamientos a seguir para la revisión de los

avalúos habitacionales de crédito garantizado a la vivienda en el área metropolitana de la

Ciudad de México.

Tomando en consideración su normatividad la cual esta sustentada en:

• Ley de transparencia y fomento a la competencia en el crédito garantizado.

• Código financiero DF

• Manual de procedimientos y lineamientos técnicos de valuación inmobiliaria, así

como de autorización y registro de personas para practicar avalúos.

• Código financiero del estado de México.

• Reglamento del titulo quinto del código financiero del estado de México y municipios

denominado del catastro.

La ley de transparencia y fomento a la competencia en el crédito garantizado surge por la

necesidad de normar los avalúos en este rubro, siendo la sociedad hipotecaria federal quien

con puntual apego a esta ley verifica y da seguimiento a su aplicación.

La Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C., (SHF) es una institución financiera perteneciente a

la Banca de Desarrollo, creada en el año 2001, con el fin de propiciar el acceso a la vivienda

de calidad a los mexicanos que la demandan, al establecer las condiciones para que se destinen

recursos públicos y privados a la oferta de créditos hipotecarios. Mediante el otorgamiento de

créditos y garantías, SHF promueve la construcción y adquisición de viviendas

preferentemente de interés social y medio.

Los programas de Sociedad Hipotecaria Federal promueven las condiciones adecuadas para

que las familias mexicanas, de zonas urbanas o rurales, tengan acceso al crédito hipotecario y

39

puedan disfrutar de viviendas dignas, construidas con tecnología moderna, espacios y servicios

funcionales y seguridad jurídica en su tenencia; sin importar si los potenciales

acreditados están casados o no, con hijos o sin hijos, o si su situación laboral es de asalariado o

trabajador independiente.

La SHF tiene una variedad de programas de crédito diseñados para que más mexicanos

accedan a cumplir el sueño de tener casa propia. Recuerda que las Sofoles hipotecarias son las

que otorgan y administran los créditos SHF, desde su apertura y hasta su conclusión.

Por otra parte en el caso del distrito federal es necesario realizar un avaluó para efectos de

traslado de dominio con efectos fiscales.

Para estos efecto la secretaria de finanzas del Gobierno del Distrito Federal a través del la

tesorería y por medio de la dirección de política catastral es quien con puntual apego al código

financiero del DF verifica y da seguimiento a la aplicación del Manual de procedimientos y

lineamientos técnicos de valuación inmobiliaria, así como de autorización y registro de

personas para practicar avalúos para este efecto.

Para la aplicación del Estado de México es de destacarse lo que a continuación se menciona

De este modo tenemos el marco normativo de los avalúos habitacionales para crédito

garantizado a la vivienda, en el área metropolitana de la ciudad de México. Notándose que

interviene instancias tanto federales como del distrito federal.

3.2Ley de transparencia y fomento a la competencia en el crédito garantizado.

Esta ley entra en vigor el 1 de Enero del 2003 teniendo por objeto regular las actividades y

servicios financieros para el otorgamiento de Crédito Garantizado, para la adquisición,

construcción, remodelación o refínanci amiento destinado a la vivienda con la finalidad de

asegurar la transparencia en su otorgamiento y fomentar la competencia, donde en el artículo 7

se menciona en lo referente a nuestro tema:

Los avalúos de los bienes inmuebles objeto de Créditos Garantizados a la Vivienda deberán

realizarse por peritos valuadores autorizados al efecto por la Sociedad Hipotecaria Federal,

S.N.C.

El acreditado tendrá el derecho a escoger al perito valuador que intervenga en la operación de

entre el listado que le presente la Entidad.

A efecto de lo anterior, la Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. deberá establecer mediante

reglas de carácter general los términos y condiciones para obtener la autorización de perito

valuador, la que se renovará cada 3 años. Asimismo, la Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.

40

podrá establecer, a través de dichas reglas, la metodología para la valuación de los bienes

inmuebles.

La sociedad hipotecaria federal el 5 de junio de 2003, con fundamento en lo dispuesto del

articulo 7 de la ley de transparencia y fomento a la competencia en el crédito garantizado, da a

conocer mediante "reglas de carácter general, los términos y condiciones para obtener la

autorización como perito valuador de inmuebles objeto de crédito garantizado a la vivienda",

donde contempla doce capítulos que a continuación mencionados:

• Disposiciones generales.

• De los requisitos para obtener la autorización

• De los requisitos para obtener la inscripción

• Del procedimiento.

• De los efectos.

• De las obligaciones y prohibiciones de los peritos valuadores y las unidades de

valuación.

• De la información.

• De la supervisión y auditoria.

• De la terminación anticipada de la autorización y inscripción.

• De las faltas.

• Del procedimiento para la imposición de sanciones.

• De las instituciones de banca múltiple y de las sociedades financieras de objeto

limitado que deseen tener la inscripción.

El 17 de diciembre del 2003 se modifican las "reglas de carácter general relativas a la

autorización como perito valuador de inmuebles objeto de crédito garantizado a la

vivienda", dando a conocer el capital social mínimo para las unidades valuatorias,

entre otros cambios propios de estas reglas de carácter general.

El 15 de febrero del 2005 entran en vigor "las reglas de carácter general que establecen la

metodología para la valuación de inmuebles objeto de créditos garantizados a la vivienda" y

con fundamento en lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 7 de la Ley de

Transparencia y de

Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado, la cual tiene por objeto regular

las actividades y servicios financieros para el otorgamiento de Crédito Garantizado,

41

para la adquisición, construcción, remodelación, o refinanciamiento destinado a la

vivienda con la finalidad de asegurar la transparencia en su otorgamiento y fomentar la

competencia, la Sociedad Hipotecaria Federal, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de

Banca de Desarrollo, puede establecer, mediante reglas de carácter general, la metodología

para la valuación de inmuebles objeto de créditos garantizados a la vivienda, contemplando

siete que capítulos que a continuación se mencionan:

Disposiciones generales.

Documentación requerida para el avalúo de acuerdo con el tipo de inmueble a valuar.

Estudios de valor.

Invalidez, declaraciones y advertencias.

Enfoques de valuación.

Criterios generales para la realización y certificación de avalúos.

Estructura requerida para los avalúos.

El 7 de Febrero del 2005 se publica en el diario oficial que se reforman y adicionan diversas

disposiciones de la "ley de transparencia y fomento a la competencia en el crédito

garantizado", donde cambia la figura de perito valuador a valuador profesional.

Quedando el artículo séptimo de la siguiente manera:

Artículo 7.- Los avalúos de los bienes inmuebles objeto de Créditos Garantizados a la

Vivienda deberán realizarse por peritos valuadores autorizados al efecto por la Sociedad

Hipotecaria Federal, S.N.C. El acreditado tendrá el derecho a escoger al perito valuador que

intervenga en la operación de entre el listado que le presente la Entidad

A efecto de lo anterior, la Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. deberá establecer mediante

reglas de carácter general los términos y condiciones para obtener la autorización de perito

valuador, la que se renovará cada 3 años. Asimismo, la Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.

podrá establecer, a través de dichas reglas, la metodología para la valuación de los bienes

inmuebles.

42

Artículo 7 bis. Obligaciones y prohibiciones de los Valuadores Profesionales.

Los Valuadores Profesionales tendrán las siguientes obligaciones:

I. Guardar confidencialidad respecto con la información que conozcan y manejen con motivo

de la realización de los avalúos, salvo que la utilicen con fines estadísticos;

II. De manera oportuna, poner en conocimiento de la Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C. y

de la Unidad de Valuación respectiva, cualquier acto o situación que, en el ejercicio de la

función valuatoria, pudiera traducirse en beneficio, daño o perjuicio para éstas, o para

cualquiera de las personas involucradas en los avalúos que realicen;

III. Firmar los avalúos que realicen, y

IV. Las demás que establezcan las reglas de carácter general, así como las que al efecto

determine la Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C, siempre y cuando no contraríe lo

establecido en la presente ley.

Los Valuadores Profesionales no podrán:

I. Transmitir total o parcialmente, bajo cualquier título, los efectos que deriven de la

autorización;

II. Ostentarse como tales en tanto no tengan la autorización correspondiente, o cuando ésta no

tenga vigencia;

III. Realizar avalúos al amparo de la autorización que les otorgue la Sociedad Hipotecaria

Federal S.N.C, respecto de bienes diferentes a los Inmuebles;

IV. Realizar avalúos sobre inmuebles respecto de los que la Unidad de Valuación que tramitó

su autorización, los socios, directivos o empleados de ésta, así como su cónyuge, sus parientes

por consanguinidad dentro del cuarto grado, por afinidad o civiles, tengan interés que pueda

influir negativamente en ¡a imparcialidad que debe imperar en los avalúos;

43

V. Realizar avalúos en los que pueda resultar algún beneficio ilícito para ellos, los socios,

directivos o empleados de la Unidad de Valuación que tramitó su autorización; o bien cuando

estén implicadas personas con las que su cónyuge o sus parientes consanguíneos hasta el

cuarto grado, por afinidad o civiles tengan enemistad manifiesta; y

VI. Las demás que establezcan las reglas de carácter general, así como las que al afecto

determine la Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C, siempre y cuando no contraríe lo

establecido en la presente ley.

La Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C, podrá sancionar el incumplimiento de las

obligaciones y la comisión de las conductas prohibidas a que se refiere este artículo, en los

términos y condiciones que establezcan las disposiciones que al efecto emita la citada

Sociedad.

Artículo adicionado DOF 07-02-2005

Artículo 7. Obligaciones y Prohibiciones de las Unidades de Valuación.

Las Unidades de Valuación tendrán las siguientes obligaciones:

I. Guardar confidencialidad respecto a la información que conozcan y manejen con motivo de

la certificación de los avalúos, salvo que la utilicen con fines estadísticos;

II. Poner en conocimiento de la Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C, oportunamente,

cualquier acto o situación que, en el ejercicio de la función valuatoria, pudiera traducirse en

beneficio, daño o perjuicio para ésta, o para cualquiera de las personas involucradas en los

avalúos que certifiquen;

III. Permitir a la Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C. realizar la supervisión y las auditorias

relacionadas en materia de avalúos; así como los aspectos técnicos, contables, corporativos,

formativos, metodológicos, informáticos y operativos de dichas unidades de valuación;

44

IV. Remover o, en su caso, sustituir a los Valuadores Profesionales y controladores cuando así

lo indique la Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C. o cualquier otra autoridad competente;

V. Asumir la responsabilidad de los Valuadores Profesionales y controladores a su servicio,

derivada de los actos respectivos en materia valuatoria;

VI. Sancionar a sus Valuadores Profesionales y/o controladores, cuando éstos no cumplan con

la normatividad correspondiente en materia de avalúos, con las obligaciones contenidas en esta

ley, o incurran en alguna prohibición contenida en ésta, y

VIL Las demás que establezcan las reglas de carácter general, así como las que al efecto

determine la Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C, siempre y cuando no contraríe lo

establecido en la presente ley.

Las Unidades de Valuación no podrán:

I. Transmitir total o parcialmente, bajo cualquier título, los efectos que deriven de la

Inscripción;

II. Ostentarse como tales en tanto no tengan la Inscripción correspondiente;

III. Certificar dictámenes de valuación al amparo de la inscripción que les otorgue la Sociedad

Hipotecaria Federal S.N.C, respecto de bienes diferentes a los inmuebles;

IV. Certificar avalúos sobre Inmuebles respecto de los que la Unidad de Valuación, sus socios,

directivos o empleados, así como sus Valuadores Profesionales o controladores, el cónyuge,

los parientes por consanguinidad dentro del cuarto grado, por afinidad o civiles de éstos,

tengan interés que pueda influir negativamente en la imparcialidad que debe imperar en los

avalúos; así como de aquellos que sean propiedad de clientes que representen el cuarenta por

ciento o más de la facturación de la Unidad de Valuación respectiva, en el año fiscal en curso;

V. Certificar avalúos en los que pueda resultar algún beneficio ilícito para ellas, sus socios,

directivos o empleados; o bien cuando estén implicadas personas con las que sus Valuadores

45

Profesionales o controladores, el cónyuge o los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado,

por afinidad o civiles de éstos tengan enemistad manifiesta; y

VI. Las demás que establezcan las reglas de carácter general, así como las que al efecto

determine la Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C, siempre y cuando no contraríe lo

establecido en la presente ley.

Se exceptúa de la prohibición señalada en la fracción I, a las Unidades de Valuación que se

fusionen, escindan o transformen en los términos de la legislación aplicable.

La Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C, podrá sancionar el incumplimiento de las

obligaciones y la comisión de las conductas prohibidas a que se refiere este artículo, en los

términos y condiciones que establezcan las disposiciones que al efecto emita la citada

Sociedad.

Artículo adicionado DOF 07-02-2005

Considerando que el 7 de febrero de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Transparencia

y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado, es necesario adecuar "las Reglas de

Carácter General relativas a la Autorización como Valuador de Inmuebles Objeto de Créditos

Garantizados a la Vivienda.

El 17 de julio del 2006 entran en vigor las modificaciones "las reglas de carácter

general que establecen la metodología para la valuación de inmuebles objeto de

créditos garantizados a la vivienda".

46

Donde se modifica el capitulo VI quedando de la siguiente manera;

Vigésimo sexta. Requisitos formales. El avalúo deberá contar con los siguientes requisitos:

IV. Contar con una síntesis en la que se señale la siguiente información:

1. Clave del avalúo. Número asignado por la Unidad de Valuación.

2. Fecha del avalúo. En formato DD/MM/AAAA.

3. Número de registro del conjunto Infonavit. (De ser aplicable).

4. Clave del Controlador que certificó el Avalúo. Número asignado por SHF.

5. Clave del Valuador Profesional. Número asignado por SHF.

6. Clave de la entidad que otorga el crédito.

7. Nombre del constructor para el caso de vivienda nueva.

8. Propósito del avalúo.

9. Tipo de inmueble a valuar.

10. Calle y número.

11. Nombre del conjunto incluyendo Infonavit.

12. Colonia.

13. Código postal.

14. Clave de ia Delegación o Municipio conforme al catálogo INEGI.

15. Clave de la entidad federativa conforme al catálogo INEGI.

16. Número de cuenta predial.

17. Proximidad urbana.

18. Nivel de infraestructura urbana (indicar el número de! nivel que corresponda).

19. Clase del inmueble.

20. Vida útil remanente en meses.

21. Año de terminación o remodeiación de la obra en los términos de la regla tercera.

22. Unidades rentables generales.

23. Unidades rentables.

24. Superficie del terreno en mts2.

25. Superficie construida en mts2.

26. Superficie accesoria en mts2.

27. Superficie Vendible en mts2.

28. Valor comparativo de mercado.

29. Valor físico del terreno.

47

30. Valor físico de la construcción.

31. Valor físico de las instalaciones y elementos comunes.

32. Importe del valor concluido.

33. Número de recámaras.

34. Número de baños.

35. Número de medios baños.

36. Número de niveles de la unidad valuada.

37. Número de espacios de estacionamiento.

38. Acometida al inmueble del suministro telefónico.

39. Nivel de equipamiento urbano.

40. Elevador (indicar: Uno si tiene. Cero si no.).

41. Longitud (campo correspondiente a la georreferencia).

42. Latitud (campo correspondiente a la georreferencia).

43. Altitud (campo correspondiente a la georreferencia).

44. Firma del controlador y del valuador profesional.

48

3.3 Código financiero DF

CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRÍTO FEDERAL

DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS

ITULOII | = r i DE LOS ELEMENTOS GENERALES DE LAS CONTRIBUCIONES I

CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES (ARTS.44,45 Y 1£)

¿¡¡yLom>=| DE LOS INGRESOS POR CONTRIBUCIONES

CAPÍTULO!-- DEL IMPUESTO SQBftE ADQUISICIÓN DE ItJMUEBLES!ARTS 134 AL Ul\ CAPITULO II- DEL IMPUESTO SOBRE PREDIAL [ ARTS 148 AL 155)

rrruLoiv DE LOS INGRESOS POR NO CONTRIBUCIONES

ARTICULO SEGUNDO DEL

DECRETO IPARA LOS EFECTOS DE EMISIÓN DE VALORES UNITARIOS DEL SUELO CONSTRUCCIONES ADHERIDAS A EL E INSTALACIONES] ESPECIALES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 151 DEL CODIfio| FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL ,SE PRESENTAN LAS TABLAS CUYA APLICACIÓN SE HAftA CONFORME A LAS DEFINI-CIONES Y NORMAS QUE SE INDICAN

49

3.4Manual de procedimientos y lincamientos técnicos de valuación inmobiliaria, así como de autorización y registro de personas para practicar avalúos.

Publicado en ia Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal de acuerdo a lo indicado en el Código Financiero donde la autoridad fiscal deberá establecer los procedimientos y lincamientos técnicos a los que deberá ajustarse la practica de avalúos.

m

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y LINEAM1ENTOS TÉCNICOS DE

VALUACIÓN INMOBILIARIA ,A$Í COMO DE AUTORIZACIÓN Y REGISTRO

DE PERSONAS PARA PRACTICAR AVALÚOS

CAPITULCill ~ H T J PE LAflUT 0 RECIO N Y REGISTRO PfflALAPRACTICAPEAflLUOS

CAPITULO III ) = j DE LA PRACTICA DE AVALÚOS

•n CAPÍTULO IV |=-SJDE LOS PROCEDIMIENTOS Y LINEAMIEHTOS TÉCNICOS PAflA

\ LA PRACTICA Y REVISjON DE AVALÚOS

?-i CAPITULOV |=TÍDE_LAS SANCIONES APLICABLES

r4 CAPÍTULOVI h ^ J P E L PROCEDIMIENTO PARAAPLICAR LAS SANCIONES

50

El manual tiene por objeto sentar las bases para la autorización de personas morales y el

registro de personas físicas para la práctica de avalúos para efectos fiscales; establecer las

normas y lincamientos para la práctica de avalúos, su forma, contenido y revisión, así como

definir el procedimiento para la aplicación de sanciones.

Donde para los avalúos deberán contener los siguientes datos como mínimo:

I Datos de identificación y autentificación del inmueble:

1. Número de cuenta catastral y el o los números de cuenta correspondientes al pago de los

derechos por el suministro de agua.

2. Ubicación del inmueble, anexando croquis de tocalización.

3. Nombre del propietario o poseedor del inmueble y su domicilio para oír y recibir

notificaciones.

4. El nombre y número de autorización de la institución de crédito o sociedad civil o mercantil

que practicó el avalúo, en su caso.

5. El nombre y número de registro del perito valuador que practicó o auxilió en la práctica del

avalúo, en su caso. 6. El nombre y número de registro del corredor público que practicó el avalúo, en su caso.

7. En cada hoja el sello de la institución de crédito, sociedad civil o mercantil, y la

firma de su representante legal ante la autoridad fiscal, así como la firma del perito

valuador que auxilió en la práctica del avalúo, en su caso.

8. En cada hoja el sello y firma del perito valuador o corredor público que haya practicado el

avalúo, según se trate

9. Fecha en la que se practicó el avalúo y, en su caso, la fecha a la que se retrotrae el valor.

10. Claves correspondientes a: área ó corredor de valor; uso; rango de nivel y clase de cada

porción de la construcción; denominación, y factores de eficiencia que identifican al inmueble

o a porciones del mismo.

11. Nombre y domicilio de la persona que directamente solicitó el avalúo, independientemente

de la persona que hubiese pagado los honorarios respectivos.

12. Motivo del avalúo.

51

II Características del inmueble:

1. Descripción de los elementos urbanos significativos del área o corredor en que se ubique el

inmueble, destacando, en su caso, aquéllos que lo distinguen de otras áreas de valor o corredor

de valor del Distrito Federal.

2. Descripción del inmueble y su uso actual.

3. Descripción del terreno en forma tal que permita identificarlo y, en su caso, distinguir los

elementos que lo hacen diferente de otros terrenos del área o corredor de valor en que se ubica.

4. Descripción de cada porción de construcción que permita reconocerla y, en su caso, los

elementos que la hacen diferente de las clases similares.

5. Descripción de cada instalación especia!, elementos accesorios u obras complementarias que

posea el inmueble.

6. Superficies correctas de terreno, construcción, instalaciones especiales, elementos

accesorios u obras complementarias y, en el caso de condominios, del indiviso que

corresponda.

7. Fotografías del inmueble referentes a: fachadas, interiores, estructura, instalaciones

y acabados; así como fotografías de fachadas de los bienes inmuebles comparables,

para el método comparativo de mercado.

III Valor del inmueble:

1. Descripción y justificación del método o métodos y factores de eficiencia que se aplicaron

para determinar el valor del inmueble.

2. Investigación exhaustiva del mercado inmobiliario, reconociendo en cada oferta las

características particulares que fundamentan el valor de la misma, así como las relaciones

numéricas o factores de homologación necesarios para establecer, a partir del análisis

pormenorizado respectivo, los valores unitarios correspondientes al área de valor o corredor de

valor aplicables en la determinación del valor de! terreno del inmueble, así como los valores

unitarios de reposición nuevos correspondientes al tipo de edificaciones existentes aplicables

en la determinación del valor de las construcciones del mismo, señalándose con precisión la

fuente de información aplicada.

3. Las operaciones necesarias que permitan reconocer los cálculos hechos para determinar el

valor del inmueble.

4. El valor de mercado del inmueble.

5. Las aclaraciones metodológicas pertinentes.

52

3.5Código Financiero del Estado de México

CÓDIGO FINANCIERO DEL ESTADO DE MEXICO

DE LAS DISPOSICIONES PRELIMINARES

DE LOS PRINCIPIOS DE CARÁCTER FISCrt.

E LOS INGRESOS DEL ESTADO

DE LOS INGRESOS DE LOS MUNICIPIOS

DEL CAT AST RO

DEL ARTICULO 167AL20O1

CAPITULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO II DE LASAUTORIDADES CATASTRALES

CAPITULO II DEL REGISTRO DE INMUEBLES CAPITULO ÍV DEL SISTEMA DE VALUACIÓN

A) CRITERIOS DE USO DE SUELO Y NIVEL DE JE RAR QUIZ ACIÓN

SECCIÓN SEGUNDA - DEL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAVALUACION

I DE LAS APORTACIONES DE MEJORAS

DE LA COORDINACIÓN HACENDARÍA 3 H

DE LADEU DA PUBLICA J DELAPLANEACION V DEL PRESUPUEST O DE EGRESOS

DE LOS SERVICIOS DE TESORERA

ITJJJJLQM T = d P E LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y LA CUENTA PUBLICA I

3.6 Reglamento del titulo quinto del código financiero del estado de México y municipios denominado del catastro.

REGLAMENTO DEL TITULO QUINTO DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL

ESTADO DE MEXICO Y MUNICIPIOS DENOMINADO

" DEL CATASTRO " ^^"-^^W*SS^s^?!iS^^^^%MS!ffi^^^o ,^^^M^^A^^^a^^3^^^SíígS^^S"^^ggMS^^S^^^SSíf^

E LAS DISPOSICIONES GENERALES

¡ j H H H a H i ^ DEL EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES

CAPÍTULO TERCERO

CAPITULO CUARTO

CAPITULO QUINTO

CAPÍT ULO SEXTO

TRANSITORIOS

E LA INSCRIPCIÓN DE INMUEBLES

'OEIASTABLAS DEVALOR

SECCIÓN PRIMERA DE LOS ELEMENTOS DE LAS TABLAS DE

VALOR

SECCIÓN SEGUNDA DE LAACTUALEACION DE LAS TABLAS OE VALOR

SECCIÓN TERCERA OELAOETERMINACION DEL VALOR

CATASTRAL

SECCIÓN CUARTA DEL VAL OR CATASTRAL DÉLOS

INMUEBLES EN CONDOMINIO

^ DE LOS ESPECIALISTAS EN VALUACIÓN INMOBILIARIA

SECCIÓN PRIMERA DEL REGISTRO

SECCIÓN SEGUNDADE SUS OBPACIONES

SECCIÓN TERCERA DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PADRÓN CATASTRAL

54

3.7 Conclusiones

La Normatividades que deberán cumplirse en cuanto el aspecto de avalúos que se requieren

para perfeccionar una operación de compra venta con un crédito garantizado a la vivienda se

requiere de contar con uno o dos avalúos que cumplan con las diferentes normatividades que

establecen las diferentes autoridades como son:

• Sociedad Hipotecaria Federal para la originación del crédito.

• Gobierno del DF para efectos fiscales en el traslado de dominio.

• Gobierno del Estado de México para efectos fiscales en el traslado de dominio.

Lo anterior lleva a un estudio profundo de las diversas normatividades y desarrollar el o los

avalúos para que en su alcance cubran todos y cada uno de los puntos marcados como

requisitos mínimos por las diversas instancias, veremos que en lo fundamental hay una

coincidencia, con algunas variantes en cuanto a datos y formulas para calcular castigos o

premios por edad y características, que no hacen sustancialmente los resultados.

Este capitulo esta referenciado por la Ley de transparencia y fomento a la competencia en el crédito garantizado, código financiero DF, Código financiero estado de mexico, gaceta del gobierno del estado de México, manual de procedimientos y limeamientos DF

55

CAPITULO CUARTO.

4PROCESO PARA LA REALIZACIÓN DE AVALÚOS Y CLASIFICACIÓN DE LA INFORMA CIÓN CONTENIDA

4.1. Antecedentes

Debemos ver el avalúo para nuestro efecto como un documento que se requiere dentro del

proceso de compra - venta - originacion de crédito, que tiene que recorrer un adquiriente de un

inmueble, que va requerir el apoyo de un crédito institucional para su adquisición, y que como

hemos visto en capítulos anteriores dada la gran demanda de vivienda existente a llevado a

grandes volúmenes de operaciones y por lo tanto al desarrollo de sistemas de trabajo

estandarizados que permitan un control de calidad adecuado.

• Requerimos de Sistemas y procedimientos estándares y normados

• Formatos que cumplan con todos los requisitos establecidos por las diferentes

autoridades.

• Realización de operaciones automatizadas que eliminen la posibilidad del error

numérico.

• Contar con la documentación de soporte adecuada y suficiente.

• Estudio y análisis de documentos de soporte presentados

• Elaborar de hojas básicas de trabajo.

• Realización de visita física, levantamiento de información y verificación de datos y

medidas, registro fotográfico del inmueble.

• Estudio de mercado inmobiliario de la zona y comparativos.

• Análisis de la información recogida y verificaciones.

• Recopilación y complemento de comparables, de bases de información, periódicos,

publicaciones etc.

• Llenado de formatos con todos los elementos anteriores

• Análisis y revisión por valuador de valores concluidos.

• Elaboración de borrador para revisión por controlador.

• Revisión por controlador de documentación, información capturada necesaria y

suficiente así como valores concluidos.

• Autorización de continuar con proceso y documento final

56

4.2 Diagrama de Flujo del Proceso

ESQUEMA DE PROCESO AVALÚOS DE UNIDAD BANCO

-CLIENTE - VALUADOR- UNIDAD -VALUACIÓN

BANCO

paga saldo avaluó

-recoge avaluó

visita inmueble

-realiza avaluó en sistema

- recibe avaluó revisa y firma

-registra en base de dalos —

registra datos y elabora factura de saldo

-entrega avaluó contra recibo de pago y registra

recibe pago y sella

-autoriza pago comisión valuador, reg y archiva

—elabora reporte mensual y envía copias avalúos a TDDF

paga comisión valuador

-revisa y autoriza recibo comisión mensual -paga comisión

57

4.3Principa!es Participantes y Responsabilidades

SOLICITANTE AVALÚO -TOMADOR DE CRÉDITO-ORIGINADOR DEL CRÉDITO "UNIDAD DE VALUACIÓN" (BANCO Y OTROS) SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL PROPIETARIO DEL INMUEBLE NOTARIO AUTORIDADES FISCALES

"PARTICIPANTE" "UNIDAD DE VALUACIÓN" (BANCO)

Controlador Valuador

SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL Revisor

SOLICITANTE AVALÚO -TOMADOR DE CRÉDITO-Cliente

ENTE OTORGANTE DEL CRÉDITO Originador

PROPIETARIO DEL INMUEBLE Vendedor

NOTARIO Registro de la operación de crédito y retenedor de impuestos

AUTORIDADES FISCALES Registro de avalúos

Las responsabilidades están dadas por el objeto y propósito del mismo avaluó, esto es claro

como antes se ha visto, al tratarse de traslado de dominio estará regido por Manual de

procedimientos y lineamientos técnicos de valuación inmobiliaria, así como de autorización y

registro de personas para practicar avalúos marcado por el código financiero del DF. Y el del

Estado de México en su caso.

Por otra parte el ámbito crediticio estará normado por Ley de transparencia y fomento a la

competencia en el crédito garantizado.

58

4.4Formato de Avalúos.

Formato SHF

59

CLAVES DEL AVALUÓ BB SHF CÉDULA INFONAVIT OTRA FECHA

SINTESIBDEL'AVALUO ~ i

FOTOGRAFÍA DEL FRENTE DEL INMUEBLE FOTOGRAFÍA DEL ENTORNO DEL INMUEBLE

1 2 3 4 5 6 7 6 9

10 11 12 1í 14 16 16 17 ia ia 20 21 22 23 14 25 26 21 28 20 30 31 32 33 34 SS 30 37 38 30 40 41 42 43 44

UNIDAD DEVALUACIÓN CLAVE SHF UE LA UNIDAD DE VALUACIÓN CLAVE DEL AVALUÓ (SHF) FECHA DEL AVALUÓ (EN FORMATO DD/MU/AAAA) NUMERO DE REGISTRO DEL CONJUNTO INFONAVIT (DE SER APLICABLEI CLAVE DEL CONTROLAOOR QUE CERTIFICO EL AVALUÓ. NUMERO ASIGNADO POK SHI-CLAVE DEL VALUADOR PROFESIONAL. NUMERO ASIGNADO POR SHF CLAVE SHF DE LA ENTIDAD QUE OTORGA ELCREDITO NOMBRE DEL CONSTRUCTOR PARA EL CASO DE VIVIENDA NUEVA PROPOSITO DEL AVALUÓ TIPO DE INMUEBLE A VALUAR CALLE Y NUMERO (O SU EQUIVALENCIA) NOMBKb DEL CONJUNTO (INCLUYENDO INFONAVIT) COLONIA CÓDIGO POSTAL CLAVE DE LA DELEGACIÓN O MUNICIPIO CONFORMÉ AL CATALOGO INEGI CLAVE DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CONFORME AL CATALOGO INEGI NUMERO DÉ CUENTA PREDIAL PROXIMIUAU URBANA NIVEL DE INFRAESTRUCTURA URBANA (INDICAR EL NUMERÓ DE NIVEL QUE CORRESPONDA] CLASE DEL INMUEBLE VIDA U11L REMANENTE EN MESES ANO DE TERMINACIÓN O REMODELACION DE LA OBRA EN LOS TÉRMINOS DE LA REGLA TERCERA UNIDADES RENTABLES GENERALES UNIDADES RENTABLES SUPERFICIE DEL TERRENO EN MTS' SUPfcKHClfc CONSTRUIDA EN MTS' SUPERFICIE ACCESORIA EN MTS' SUPERFICIE VENOIBLE EN MTS' VALOR COMPARATIVO DÉ MERCADO VALOR FÍSICO DEL TERRENO VALOR FÍSICO OE LA CONSTRUCCIÓN VALOK HSICO DE LAS INSTALACIONES Y ELEMENTOS COMUNES IMPORTE DEL VALOR CONCLUIDO NUMERO DE RECAMARAS NUMERO DE BAÑOS COMPLETOS NUMERO DE MEDIOS BAÑOS NÚMERO DE NIVELES OE LA UNIDAD VALUADA NUMbKU U t ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTO ACOMETIDA AL INMUEBLE DEL SUMINISTRO TELEFÓNICO (UNO SI TIENE. CERO SI NO) NIVEL DE EQUIPAMIENTO URBANO ELEVADOR (INDICAR: UNO SI TIENE. CERO SI NO) LONGITUD (CAMPO CORRESPONDIENTE A LA GEOREFERENCIA) LATIIUU (CAMPO CORRESPONDIENTE A LA GEOREFERENCIA) ALTITUD (CAMPO CORRESPONDIENTE A LA GEOREFERENCIA) FIRMAS DEL PERITO VALUADOR Y DEL CONTROLADOR

VALUADOR PROFESIONAL CONTROLADOR

A V A L U Ó

REGISTRO DE TESORERÍA D.F. |

r tASPECVÓS GENERALES

CLAVES DEL AVALUÓ BB SHF CÉDULA INFONAVIT OTRA FECHA

%mi^a?M^;ii^;¿mmmmm*. i M i a g ^ ; % H s ^ :Haa;%g%$ FECHA DEL AVALUÓ:

REGISTRO CONJUNTO INFONAVIT (PE SER APLICABLE): UNIDAD DEVALUACIÓN:

CLAVE SHF: NOMBRE DEL CONTROLADOR:

NOMBRE DEL VALUAOOR:

ESPECIALIDADES) PERITO: SOLICITANTE DEL AVALUÓ: FECHA DE LA INSPECCIÓN: PERSONA PRESENTE: CLAVE SHF DE LA ENTIDAD OTORGANTE DEL CRÉDITO: NOMBRE DEL CONSTRUCTOR EN CASO OE VIVIENDA NUEVA: OBJETO DEL AVALUÓ:

CLAVE SHF: REGISTRO BANCO:

CLAVE SHF: REGISTRO BANCO:

PROPÓSITO DEL AVALÚO (SHF):

P^^j^J^ÓMJSMeRftiajEfeMlÜEBLE^-VALUAR.'.- "-•-¡KL-S ximtís^m^ TIPO DE INMUEBLE A VALUAR:

UBICACIÓN, CALLE Y NÚMERO O EQUIVALENTE: NOMBRE DEL CONJUNTO

(DE SER APLICABLE): COLONIA: CÓDIGO POSTAL: DELEGACIÓN 0 MUNICIPIO: CLAVE EN CATALOGO INEGI: ENTIDAD FEDERATIVA: CLAVE EN CATÁLOGO INEGI: GEOREFERENCIAS (7 DECIMALES)

LONGITUD: LATITUD: ALTITUD:

PROPIETARIO:

RÉGIMEN DE PROPIEDAD: NUMERO DE CUENTA PREDIAL: NUMERO DE CUENTA DE AGUA:

HHUS8ffittn$&&$U£&&H& <n JiiSMSÉsSill EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL INMUEBLE Y SUS INSTALACIONES SE TOMÓ EN BASE A LA INSPECCIÓN VISUAL REALIZADA. POR LO QUE PUDIERAN PRESENTARSE VICIOS OCULTOS QUE PASARON INADVERTIDOS SIN DOLO NI MALA FE. PARA EFECTOS DEL PRESENTE ESTUDIO, SE PRESUMEN EN ESTADO DE USO NORMAL.

SE ASUME LA POSIBLE UBRE COMERCIALIZACIÓN DEL INMUEBLE VALUADO. EL PRESENTE ESTUDIO SE REALIZA BAJO EL SUPUESTO DE QUE NO EXISTEN GRAVÁMENES, RESERVAS DE DOMINIO, O LIMITACIONES QUE IMPIDAN DICHA COMERCIALIZACIÓN.

LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL SOLICITANTE DEL PRESENTE ESTUDIO SE CONSIDERA FIDEDIGNA Y COMPLETA. NO SE ASUME RESPONSABIUOAD SOBRE SU VERACIDAD, O POR LA FALTA DE DOCUMENTACIÓN.

EL PRESENTE ESTUDIO NO TIENE COMO FINALIDAD DETERMINAR LA EXISTENCIA DE MATERIALES O SUSTANCIAS PELIGROSAS EN LA PROREDAO, QUE PODRÍAN AFECTAR LOS VALORES DE TERRENOS Y CONSTRUCCIONES, POR LO QUE NO SE ASUME RESPONSABILIDAD ALGUNA.

I REGISTRO DE TESORERÍA O.F.~

CLAVES DEL AVALÚO

BB SHF CÉDULA INFONAVIT OTRA FECHA

CLASIFICACIÓN DE LA ZONA:

£.'•.•>• •i;*:.'.'.'i$v'-i'i'

PROXIMIDAD URBANA (SHF): TIPOS CONSTR. PREDOMINANTES: CALIDAD DE CONSTRUCCIONES: NUMERO DE NIVELES: USO DE LAS CONSTRUCCIONES: LOTE TIPO (DE SER EL CASO): ÍNDICE SATURACIÓN DE LA ZONA: DENSIDAD DE POBLACIÓN: NIVEL SOCIOECONÓMICO; CONTAMINACIÓN: TIPOS DE VÍAS DE ACCESO CON IMPORTANCIA, PROXIMIDAD, Y FLUJO VEHICULAR: INFRAESTRUCTURA EN LA ZONA:

AGUA POTABLE: DRENAJE: ELECTRIFICAClSNT ALUMBRADO PUBLICO: VIALIDADES: BANQUETAS: GUARNICIONES:

OTROS SERVICIOS: GAS NATURAL: TELÉFONO:

TIENE ACOMETIDA: SEÑALIZACIÓN DE VlAS: NOMENCLATURA OE CALLES: TRANSPORTE PUBLICO:

VIGILANCIA: RECOLECCIÓN DE BASURA:

NIVEL INFRAESTRUCTURA (SHF): EQUIPAMIENTO URBANO CON DISTANCIAS AL INMUEBLE VALUADO

NIVEL 06 EQUIPAMIENTO (SHF):

"Ti. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

'^mimmmi?z

CROQUIS DE LOCAUZACIÓN (PARA VIVIENDA INDIVIDUAL UN RADIO DE 300 MTS. APROXIMADAMENTE): NORTE

I REGISTRO D6 TESORERÍA O.F. [~

CLAVES DEL AVALUÓ

BB SHF CÉDULA INFONAVIT OTRA FECHA

CALLES PERIFÉRICAS Y ORIENTACIONES: CONFIGURACIÓN:

NOMBRE DE LA VIAUDAO" ORIENTACION DE LA ACERA: ENTRE LAS VIALIDADES: UBICACIÓN EN MANZANA"

DISTANCIA A LA ESQUINA:

NUMERO DE FRENTES: TOPOGRAFÍA: CARACTERÍSTICAS PANORÁMICAS. USO DEL SUELO: FUENTE DE INFORMACIÓN: UTILIZACIÓN DEL SUELO (CUS¡: FUENTE DE INFORMACIÓN: DENSIDAD HABITACIONAL: SERVIDUMBRES- "" ~ FUENTE DOCUMENTAL' RESTRICCIONES I AFECTACIONES-FUENTE DOCUMENTAL-CONSIDERACIONES ADICIONALES:

COLINDANCIAS Y MEDIDAS.

COUNOANCIAS NOTABLES: AREA TOTAL:

FUENTE DE INFORMACIÓN: DIFERENCIAS EN AREAS. AREA TOTAL: FUENTE DE INFORMACIÓN-

ESCRITURA SEGÚN INMUEBLE VALUADO

"KOESfeRlPaOH.GENERAL DE LAS CONSTRUCCJONES' '•ly^V'1-,^ .**p i 1

USO ACTUAL-DESCRIPCIÓN. (INCLUYENDO TERRENO!

N' DE RECAMARAS: N' DE BAÑOS COMPLETOS: N* DE MEDIOS BAÑOS: N' ESPACIOS ESTACIONAMIENTO-CUENTA CU CALIDAD D

)N ELEVADOR: EL PROYECTO

CLASE DEL INMUEBLE (SHF): NUMERO DE NIVELES: TIPOS Y CALIDADES DE CONSTRUCCCIÓN:

TIPO

1 II III

TIPO .. ^ II III

NÚMERO DE NIVELES

VIDA ÚTIL REMANENTE GENERAL; REMODELACIONES: GRADO TERMINACIÓN OBRA: AÑO DE TERMINACIÓN OE OBRA: AVANCE DE ÁREAS COMUNES: UNIDADES RENTABLES GRALES UNIDADES RENTABLES: ASPECTO ESTRUCTURAL; PEUGRO SOBRE ESTÁBIL! DAO-

L J i

ALTURA UBRE DE ENTREPISO

VIDA PROBABLE NUEVA

.-r.<5L;;. .!£ t ^H-W?? &m?>&.mk<^ti^&Mmmm&mmm

EOAD APROXIMADA

VIDA ÚTIL REMANENTE

ESTADO DE CONSERVACIÓN

I REGISTRO DE TESORERÍA D.F."

lu«BrtBiaiHtafetera«BMi

CLAVES DEL AVALUÓ

SHF CÉDULA INFONAVIT

FECHA

SUP. TOTAL DEL CONJUNTO: INDIVISO-SUP. TERRENO DE LA VIVIENDA: SUPERFICIE CONSTRUIDA: SUPERFICIE ACCESORIA: SUPERFICIE INSCRITA ESCRITURA: SUPERFICIE VENDIBLE:

*-«ISMENTOs:0ÉÍJAiMSSTRÜCClÓÑÍie^^S^' =„--• ~ " -* i * * • «•' ' ' ' -•^& ZX.-.'V-.W&'rMgS CIMENTACIÓN; MUROS:

TRABES: COLUMNAS: ESCALERAS (INCL/FORMA) ENTREPISOS: TECHOS:

ACABADOS: ESTANCIA: COMEDOR: RECAMARAS. BAÑOfS): COCINA:

PATIO DE SERVICIO: ESTACIONAMIENTO: FACHADA(S)

AZOTEAS: INST. HIDRÁULICA-INST. SANITARIA' MUEBLES Y ACC. BAÑOS. MUEBLES DE COCINA: INST. ELÉCTRICA. PUERTAS DE MADERA: CLOSETS:

PISOS DE MADERA: HERRERÍA: VIDRERlA: CERRAJERÍA; INSTALACIONES ESPECIALES.

OBRAS COMPLEMENTARIAS:

mkammmMmmmam

PISOS MUROS PLAFONES

CONSIDERACIONES PRÉVIAS AL AVALUÓ:

ENFOQUE COMPARATIVO DE MERCADO: ENFOQUE DE COSTO O VALOR FÍSICO: ENFOQUE DE INGRESOS.

VALOR COMPARATIVO DE MERCADO.

VALOR DE REPOSICIÓN NUEVO:

VALOR NETO DE REPOSICIÓN (V.N.R.):

DEPRECIACIÓN:

VALOR DE CAPITALIZACIÓN DE RENTAS. VALOR COMERCIAL.

SUPONE QUE UN COMPRADOR BIEN INFORMADO NO PAGARA POR UN BIEN, MAS DEL PRECIO DE COMPRA DE OTRO BIEN SIMILAR. ESTABLECE QUE EL VALOR DE UN BIEN ES COMPARABLE AL COSTO DE REPOSICIÓN O REPRODUCCIÓN OE UNO NUEVO IGUALMENTE DESEABLE Y CON UTILIDAD O FUNCIONALIDAD SEMEJANTE A AQUÉL QUE SE VALÚA. ESTIMA VALORES CON RELACIÓN AL VALOR PRESENTE DE LOS BENEFICIOS FUTUROS DERIVADOS DEL BIEN Y ES GENERALMENTE MEDIDO ATRAVÉS DE LA CAPITALIZACIÓN DE UN NIVEL ESPECÍFICO DE INGRESOS. ES LA CANTIDAD ESTIMADA EN TÉRMINOS MONETARIOS, EN QUE SE PODRÍA COMERCIALIZAR UN BIEN A PARTIR DEL ANÁUSIÍ ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE BIENES SIMILARES AL BIEN OBJETO DE ESTUDIO, QUE HAN SIOO VENDIDOS O QUE SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE VENTA EN EL MERCADO ABIERTO. ES EL COSTO A PRECIOS ACTUALES OE UN BIEN NUEVO, SIMILAR, Y CON LA UTILIDAD EQUIVALENTE MÁS PRÓXIMA AL BI6N

QUE SE ESTÁ VALUANDO. ES EL VALOR QUE TIENEN LOS BIENES EN LA FECHA DE REFERENCIA Y SE ESTIMA A PARTIR DEL VALOR DE REPOSICIÓN O NUEVO, DISMINUYENDO LOS EFECTOS DEBIDOS A LA VIDA CONSUMIDA RESPECTO DE SU VIOA ÚTIL TOTAL, ESTADO DE CONSERVACIÓN, Y GRADO OE OBSOLESCENCIA FUNCIONAL Y/0 ECONÓMICA ES LA PÉRDIDA DE VALOR DE UN BIEN, DEBIDO A SU EDAD, DESGASTE FlSKO, SERVICIO, USO, OBSOLESCENCIA FUNCIONAL, ES EL VALOR PRESENTE DE LOS BENEFICIOS FUTUROS DERIVADOS DE LA PROPIEDAD.

ES EL RESULTADO DE PONDERAR EL VALOR COMPARATIVO OE MERCADO, EL VALOR FÍSICO Y EL VALOR DE CAPITALIZACIÓN DE RENTAS, Y REPRESENTA EL PRECIO MÁS PROBABLE QUE PODRÍA TENER UN BIEN EN UN MERCADO ABIERTO Y COMPETIDl EN LAS CIRCUNSTANCIAS PREVALECIENTES A LA FECHA DEL AVALÚO, EN UN PLAZO RAZONABLE DE EXPOSICIÓN, BAJO TOD LAS CIRCUNSTANCIAS REQUERIDAS PARA UNA VENTA JUSTA, CON EL COMPRADOR Y EL VENDEDOR CADA UNO ACTUANDO PRUDENTEMENTE Y CON CONOCIMIENTO, SUPONIENDO QUE EL PRECIO NO ESTÁ AFECTADO POR UN ESTÍMULO INDEBIDO.

REGISTRO OE TESORERÍA D F

CLAVES DEL AVALUÓ BB SHF CÉDULA INFONAVIT OTRA FECHA

^asnFgiM^N^g^S^b^CEgJOs'.QUE INCIDEN Eft Et, VALPRDEL.BIEN r • ' . ^ ' ^ V " ' . . - ' ^ . . ' ^ ^ ^

FACTOR DE ZONA

FACTOR D6 UBICACIÓN FACTOR DE SUPERFICIE

FACTOR OE FRENTE FACTOR DE FORMA

FACTOR DE TOPOGRAFÍA

FACTOR DE EDAD OTRO

FACTOR ESTIMADO QUE SE OBTIENE AL COMPARAR, COLONIA, SECTOR, NIVEL SOCIOECONÓMICO, DENSIDAD DE POBLACIÓN VIALIDADES, EQUIPAMIENTO URBANO, CONTAMINACÓN, ALUMBRADO PUBLICO, VANDALISMO, Y SISTEMA DE TRANSPORTE DE LA MUESTRA, CON EL SUJETO FACTOR ESTIMADO QUE CONSIDERA LA UBICACIÓN DEL LOTE EN EL CONTEXTO DE LA MANZANA. FACTOR QUE RELACIONA LOS VALORES UNITARIOS OE SUPERFICIES DE TERRENOS Y DE CONSTRUCCIONES, TOMANDO EN CUENTA OUE EL VALOR UNITARIO DISMINUYE AL AUMENTAR EL ÁREA. FACTOR ESTIMADO QUE SE OBTIENE AL COMPARAR EL FRENTE DE LA MUESTRA, CON EL FRENTE DEL SUJETO FACTOR ESTIMADO QUE SE OBTIENE AL COMPARAR LA FORMA DEL TERRENO OE LA MUESTRA, CON LA FORMA DEL TERRENt DEL SUJETO FACTOR ESTIMADO QUE SE OBTIENE AL COMPARAR LOS ACCIDENTES TOPOGRÁFICOS DE LA MUESTRA, CON LOS ACCIDENTE TOPOGRÁFICOS DEL SUJETO FACTOR ESTIMADO QUE SE OBTIENE AL COMPARAR LA EDAD DE LAS CONSTRUCCIONES DE LA MUESTRA CON LA DEL SUJET

EDAD DEL INMUEBLE

USO DEL INMUEBLE

ESTADO DE CONSERVACIÓN

CALIDAD DEL PROYECTO

VIDA PROBABLE

UBICACIÓN

ZONA DE UBICACIÓN

LA TASA DE CAPITALIZACIÓN VARÍA RESPECTO A LA EDAD DE LAS EDIFICACIONES A MEDIDA QUE EL INMUEBLE ENVEJECE LA AMORTIZACIÓN AUMENTA PARA LA VIDA REMANENTE A MAYOR EDAD, CORRESPONDE UNA TASA ALTA. LA TASA DE CAPITALIZACIÓN VARIA RESPECTO AL USO DE UN INMUEBLE DE LA SIGUIENTE FORMA A UN USO ADECUADO CORRESPONDEN TASAS BAJAS, A USOS INADECUADOS CORRESPONDEN TASAS ALTAS EL GRADO DE MANTENIMIENTO DE UNA EDIFICACIÓN INFLUYE EN LA DETERMINACIÓN DE LA TASA. LOS INMUEBLES MAL CONSERVADOS TIENDEN A ACELERAR LA AMORTIZACIÓN PARA LA VIDA REMANENTE EL PROYECTO INFLUYE EN LA DETERMINACIÓN DE LA TASA DE CAPITALIZACIÓN A UN PROYECTO ADECUADO CORRESPONDE TASAS BAJAS, A PROYECTOS INADECUADOS, CORRESPONDEN TASAS ALTAS LA VIDA PROBABLE INFLUYE EN LA TASA DE CAPITALIZACIÓN A MAYOR EDAD, LA AMORTIZACIÓN AUMENTA PARA LA VIOA REMANENTE A MAYOR VIOA REMANENTE, CORRESPONDE UNA TASA MENOR. LA UBICACIÓN EN LA MANZANA INFLUYE EN LA TASA DE CAPITALIZACIÓN A MEJORES UBICACIONES CORRESPONDEN TASAS BAJAS, A UBICACIONES POCO ADECUADAS CORRESPONDEN TASAS ALTAS LA UBICACIÓN EN LA ZONA INFLUYE EN LA TASA DE CAPITALIZACIÓN A MEJORES UBICACIONES CORRESPONDEN TASAS BAJAS, A UBICACIONES POCO ADECUADAS CORRESPONDEN TASAS ALTAS

fi gfiASÓ^MgLlSQQl¡aE|ift..pFsCRrpj:gtN OiLWmM&'>Mi^m$Á&ft&¿¡% J^S

CLAVES DEL AVALUÓ

1 ni. ENFOQUE ce MERCADO

BB SHF CÉDULA INFONAVIT OTRA FECHA

TERRÉNOS.EN SEN.TA ENIAZONAO ZONAS SIMILARES (AVALÚO FÍSICO)- ..• . . . . ..-..-•: , V y Á V í A - * Á V Í ! - ; ; r ; ^ ^ ^ ^ ^ ^

REF 1 2 3 4 S 0

UBICACIÓN

_ -. -

-

CARACTERÍSTICAS FUENTE

A FALTA DE INFORMACIÓN DE MERCADO, LOS VALORES UNITARIOS SE OBTIENEN A TRAVÉS DEL PROCEDIMIENTO RESIDUAL ESTÁTICO: F= [ VI (1-b) ] - Pn CON LOS DATOS ENMARCADOS CON LA DOBLE LÍNEA. LA HOMOLOGACIÓN SE EFECTÚA POSTERIORMENTE Y CON EL MISMO PROCEDIMIENTO.

R6F

1 2 3 4

s s

VALOR OF6RTA O VENTA

SUPERFICIE TERR. (M2)

SUPERFICIE CONST. (M2)

b rvtd-b» (i)

PAGOS DEMERITO PAGOS NETOS (UmZ)

PAGOS TOTALES (1)

F-(VI(1-b|]-Pn VALOR UNITARIO

REF

1 2 3 4 S E

' SUJETO 0,00

VALOR UNITARIO

FACTORES DE HOMOLOGACIÓN ZONA UBIC FREN FORM SUP TOPO OTRO RESULTANTE

VALOR AJUSTADO

PONDERAClOli COMPONENTE 0% DEL VALOR

VALOR UNITARIO DEL TERRENO AJUSTADO Y PONDERADO:

ÍÑMUEBÍ£S!SJM|tJÍ I^ÉNyEiaMVALORDEI/ERCA'POl -».-.

REF 1 2 3 4

$ 6

UBICACIÓN

-. -

- • • . . " . . - . • - . y . . - - . . - - . . • ; . -; - • - • - . . - : í - . ; ' : • • ; ; . -

E0AO EDO. CONS. CARACTERÍSTICAS 0 0 0 0 0 0

«-?>&?:-:-• ;KÍH«-- •Vt??kb! ^!f®.mm¡--FUENTE 0 D 0 a 0 0

REF

1 2 3 4 S 0

VALOR OFERTA O VENTA

SUPERFICIE TERR. (M2)

SUPERFICIE CONST. (MI)

VALOR UNITARIO

FACTORES DE HOMOLOGACIÓN

ZONA UBIC SUP EDAD OTRO OTRO RESULTANTE VALOR

AJUSTADO POND COMPONENTE

0% DEL VALOR

VALOR UNITARIO AJUSTADO Y PONDERADO:

• | SUJETOj I VALOR DE MERCADO DEL INMUEBLE: |

Wm8m3^m®33BSM3SlEtmBESiEI£!E REF

1 2 3 4 s 6

UBICACIÓN

6ÍI>Í ; s -g ;^ . ysr?fív tó^-i id<^áx w^^iik^s^^-mmáíMm^x^m^m!^. EDAD! EDO. CONS. CARACTERÍSTICAS FUENTE

REF

1 2 3 4 S

6

'

VALOR DE RENTA

SUJETO

SUPERFICIE TERR. (M2)

SUPERFICIE

CONST. (M2)

VALOR UNITARIO

FACTORES DE HOMOLOGACIÓN

ZONA UBIC SUP EDAD OTRO OTRO

RENTA UNITAF

RESULTANTE

JA AJUSTADA

VALOR AJUSTADO

PONO

i_JH*_

Y PONDERADA:

COMPONENTE DEL VALOR

I REGISTRO OE TESORERÍA D F

CLAVES DEL AVALUÓ

BB SHF CÉDULA INFONAVIT OTRA FECHA

IV ENFOQUES AÓICIÓNALESEMPLEADOS"

AREA DE VALOR 0 CORREDOR

1

VALOR DE INVESTIGACIÓN

LOTE TIPO

A l DEL TERRENO FRACCIÓN

1 2 3

SUPERFICIE TOTAL -

SUPERFICIE VALOR DE INVESTIGACIÓN

FACTOR MOTIVO VALOR UNITARIO

INDIVISO

VALOR DEL TERRENO = VALOR UNITARIO MEDIO DEL TERRENO -

PORCENTAJE QUE REPRESENTA DEL TOTAL =

VALOR PARCIAL

B| DE LAS CONSTRUCCIONES TIPO DESCRIPCIÓN

SUPERFICIE TOTAL •

SUPERFICIE VALOR UNITARO DE REPOSICIÓN NUEVO (V R N )

MOTIVO VALOR UNITARIO NETO OE

RE POSICIÓN (V N R )

INDIVISO

VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES VALOR MEDIO DE LAS CONSTRUCCIONES -

PORCENTAJE QUE REPRESENTA DEL TOTAL =

VALOR PARCIAL

O DE LAS INSTALACIONES ESPECIALES. ELEMENTOS ACCESORIOS Y OR PAS COMPI FMF.NTARIAS CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO FACTOR MOTIVO VALOR UNITARIO

NETO DE REPOSICIÓN <V N R )

INDIVISO

VALOR DE LAS INSTALACIONLS bbPbLIALbS = PORCENTAJE QUE REPRESENTA DEL TOTAL =

VALOR PARCIAL

VALOR FÍSICO Ó OIRECTÓ (A) * IBTT-cT'

EN CASO OE VALUACIÓN DE TERRENOS PARA DESARROLLOS HABITACIONALES SE ANEXARA EL ESTUDIO REALIZADO

I REGISTRO DE TESORERÍA D.F. |

CLAVES DEL AVALUÓ BS SHF CÉDULA INFONAVIT OTRA FECHA

immmmmmmt&mmm::: NOTA ESTE ENFOQUE NO ES NECESARIO EN LAVALUACIÓN DE VIVIENDAS OBJETO DÉ CRÉDITOS GARANTIZADOS. DE CLASE MINIMA. ECONÓMICA, INTERÉS SOCIA m^&j^$t0k?> -'./- ^^r^J^htír^.-^^- ^ ^

PARA REALIZAR EL ESTUDIO POR ESTE ENFOQUE EL VALOR DE CAPITALIZACIÓN DEL INMUEBLE SE CALCULARÁ UTILIZANDO LA SIGUIENTE FÓRMULA V C = P M T [ 1 - M - M ) - " 1 V C - VALOR DE CAPITALIZACIÓN

I PMT = PAGO TOTAL (INGRESOS MENOS EGRESOS) I = TASA DE CAPITALIZACIÓN APLICABLE

n - NÚMERO DE PERIODOS

DATOS GENERALES: CONTRIBUYENTE: HABITACIONAL COMERCIAL

RENTA: R E A L | - IviOA ÚTIL REMANENTE ESTIMADA EN AÑOS (n)

CALCULO OE LA TASA DE CAPITALIZACIÓN APLICABLE: CONCEPTO

1. EDAD (ANOS) O ÚLTIMA REPARACIÓN

2. USO

3. ESTADO DE CONSERVACIÓN

4. CALIUAU DE PROYECTO

b. VIDA PKOBABLE (ANOS)

6. UBICACIÓN

7. ZONA DE UBICACIÓN

CAPITALIZACIÓN: TASA:

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS PUNTOS

T 8

0 A 1 0

BUENO 1

BUENO

MUY BUENO

MAS DE 35

tSQUINA COMERCIAL

MUY BUENA

1

A 9

10 A 20

1 ADECUADO

NORMAL

BUENO 1

30 A 3$ 1

ESQUINA RESIDENCIAL

BUENA 1 4

S 10

20 A 30

REGULAR

REGULAR 1

REGULAR

25A30

INTERMEDIO

1 REGULAR

2

A 11

30A4O

DEFICIENTE

MALO

DEFICIENTE

20 AZS

INTERIOR COMERCIAL

DEFICIENTE

0

TASA DÉ INTERÉS POR CAPITALIZACIÓN OE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS TASA DE INTERÉS EN NÚMEROS REDONDOS-

s 12

40 O MAS

MALO

RUINOSO

MALO

-20

INTERIOR

MALA

D

0 0,00

RENTA MENSUAL TIPO

1 II III IV V

TERRENO RESTANTE

SUPERFICIE RENTA

TOTAL (RBM] =

RENTA BRUTA MENSUAL <RBM)

INGRESOS BRUTOS MENSUALES EFECTIVOS (IBME),

MESÍES) VAClO(S>; EN UN PERIODO OE: PORCENTAJE DE VACÍOS: MONTO QUE REPRESENTAN:

1BME =

1

ANÁLISIS 0 6 DEDUCCIONES MENSUALES Y OBTENCIÓN DEL1.S.R. VALOR DE CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES ESPECIALES: DEPRECIACIÓN FISCAL (S% ANUAL DE LAS CONSTRUCCIÓN ESI: IMPUESTO PREDIAL, 0,08 MILLAR DEL 0,4 VALOR FlSICO: GASTOS DE ADMINISTRACIÓN, 0,03 DEL IBME: GASTOS DE MANTENIMIENTO, 0,03 DEL IBME: PRIMA DE SEGURO ANUAL 0,01 DE LAS CONSTRUCCIONES: SUMA DE DEDUCCIONES FISCALES AUTORIZADAS * DEDUCCIÓN OPCIONAL 0,35 DEL IBME: BASE GRAVABLE MENOS: CALCULO I.S.R.:

10,00 MENOS: X 0,00% ÍO.OO MÁS: IGUALA:

MONTO

TABLA DE CALCULO PARA EL I.S.R. 2006 LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR CUOTA FIJA % EXCEDENTE UMfTE INFERIOR

DEDUCCIONES VACÍOS: IMPUESTO PREDIAL; ADMINISTRACIÓN: MANTENIMIENTO: SEGUROS. I.S.R. P.T.U.

TOTALES:

MONTO %

RFSIIMFN RENTA BRUTA MENSUAL: DEDUCCIONES ESTIMADAS: PRODUCTO LIQUIDO MENSUAL: PRODUCTO LIQUIDO ANUAL: TASA 06 CAPITALIZACIÓN: VALOR POP ran iTa i 17ACIÓN:

REGISTRO DE TESORERÍA D F I

-V CONCLUEICHES

CLAVES DEL AVALUÓ BB SHF CÉDULA INFONAVIT OTRA FECHA

NESUMEtfBgvA.l33RES ^ * sw TB-svs^'^.-y-w^*"". s ^

VALOR CÓMPRATWO 0 DE MERCADO VALOR FÍSICO 0 DIRECTO VALOR RESIDUAL VALOR POR CAPITALIZACIÓN DE RENTAS

mmm>ímsm¡^simmmmmsi^mm^m^m CONSIDERAMOS QUE EL VALOR COMERCIAL DEL INMUEBLE AL OÍA PESOS 001100 M N )

Mmé.&ii%-¿®¡&mmñ

ES DF I

^m&mmmmmmmm

c E R T i i a G A T ^ w D E L ^ v A u í o - a i ^ s R B s s i s i w s í * ^ . ^ . ' t ^ M W ^ M í B - . ^ • v r ^ r ^ s * ' - . .*r = 3 * ^ . . ^ ssss^wKssmsm-*®!*. s * a ^ssmm>^m^-sms

PERITO VALUADOR

NOMBRE ESPECIALIDAD(ES) CLAVE SHF CLAVE TESORERÍA

SELLO OE LA SOCIEDAD

NOMBRE CARGO CLAVE SHF CLAVE TESORERÍA

EL PRÉSENTE AVALUÓ SOLO SERA VALIDO SI CONTIENE LAS FIRMAS DEL PERITO VALUADOR Y DEL CONTROLADOR EN TODAS LAS HOJAS

PARA CUALQUIER DUDA O COMENTARIO CON RELACIÓN AL AVALUÓ O AL SERVICIO OTORGADO FAVOR DE COMUNICARSE A LA UNIDAD OE AVALÚOS EN LAS OFICINAS CORPORATIVAS DE LA INSTITUCIÓN

REGISTRO DE TESORERÍA D.F. | "

CLAVES DEL AVALUÓ

BS SHF CÉDULA INFONAVIT OTRA FECHA

¡RETORTg^QT^BAHCpSeMis'^^

RECAMARA

COCINA BAÑO

KRQ«HS3)-E.aNM>lEBEEa8g- i ^ t f ^ g g i . i : ^ ^ ^ ' » ^ • v ^ ^ j ^ i ^ v ^ ^ - - - - - ^ ^ ^ - - ^ ^

Formato tesorería DF

60

A V A L U Ó ESTE AVALLFO ES VALIDO PARA EL INMUÉ BLE AL CUAL CORRESPONDE

FECHA,

HOJA

1. A i l T E C f l I U T F . S

S O L I C I T A N T E DOMICILIO NOTIFICACIONES

V A L U A O O R .

UPO DE INMUEBLE

REGIMEN CE PROPIEDAD

P R O P I E T A R I O DOMICILIO N0TFICAC10N1S

¡ PROPOSITO DEL AVALÚO

OBJETO DEL AVALUÓ

UBICACIÓN DEL INMUEBLE CALLE-ACERAS QUE VEN

COLONIA -C P

NUMERO DE OTA PREDIAL

NUMERO DE OTA 06 AGUA. -

ENTIDAD FEDERATIVA

IL- CARACTERÍSTICAS IIBBANA5-

TIPOS DE CONSTRUCCIÓN

ÍNDICE DE SATURAOOlT"

P O B L A C I Ó N

CONTAMINACIÓN AMBTAL

USO DE SUELO

VÍAS DE ACCESOS IMPORTANCIA

DE LAS MISMAS

SERVICIOS PÚBLICOS

Y

EQUIPAMIENTO URBANO

AREA MEOIDAS V COUNDANOAS SEGÚN

I NIVEL SOCIOECONÓMICO 1-

III - T I R K F. M O

&ÍEA SEGÚN

TOPOGRAFÍA Y CONFIGURACIÓN | TERRENO "PLANO FORMA REGULAR SI IN'DEFRENTES

¡ CARACTERÍSTICASPANORAMICASl-

jlENSIOAO OE CONSTRUCCHiN C U S VECES EL ¿REA DEL TERRENO

frlÑsTDAODE C O N S T R U C T I O N C O S D E L A R E A D E L T E R R E N O

¡SERVIDUMBRE YÍO RESTRICCIONEs]-

I LOTE TIPO PREDOMINAHTE ~ | 0 00 M?

0 00

0 00

M2

HOJA ¡IS

I CROQUIS PE L0CAI.I7AC16N I AVALUÓ N' 0

NORTE

l l V nrSCRIFClQUI iFMFRAl-PELINMI lEBLE I

USO ACTU. " " "

ITIPOS OE CONSTRUCCIÓN APRECIADOS"

I TIFOI |

I TIPO II |

1 TIPO III |

TIFO IV

I TIPOV

I TIPO vi ;

TIPO Vil

I NUMERO DE~ÑrvELES , TIPO I TIPOII TIPO III 7TP0IV TIPOV TIPOV!

IVIDA PROBABLE NUEVA |

I E D A O A P R O X I M A D A D E L A C O N S T R U C G M N " \

IVIDA ÚTIL REMANENTE |

|WO 06 TERMINACIÓN O REMODEIACION

IESTADO DE CONSERVACIÓN

¡CALIDAODELPRQYECTO |-

LLLMOADES RENTABLES DENTRO DEL CONJUNTO ]

fASPECTO ESTRUCTURAL

FPÉLÍGRO SOBRE LA ESTABILIDAD

HOJA. l i t

^____ _ _ _ _ ^ _ _ . AVALUÓ NJ 0 |~~ V ELEMENTOS PE CONSTRUCCIÓN |

a) OBRA NEGRA 0 GRUESA. C I M E N T A C I Ó N

E S T R U C T U R A .

M U R O S

E N T R E P I S O S

T E C H O S

A Z O T E A S

B A R D A S

b) REVESTIUIEMTOS V ACARA A P L A N A D O S

P L A F O N E S

L A M B R I N E S

P I S O S

Z O C L O S

E S C A L E R A S

P I N T U R A

R E C U B R I M I E N T O S E S P E C I A L E S

c) CARPINTERÍA ~ P U E R T A S

V C L O S E T S

P I S O S . VENTANAS " V

LAMBRJNES _ cf) INSTALACIONES H Í D R A U L I C A S Y SANITARIAS

ÑTDRAÜLTCA I

S A N I T A R I A i

— J MUEBLES DE BAÑO

MUEBLES DE COCINA,

" j | INSTALACIÓN ELÉCTRICA TIPO DE CORRIENIE

AUMENTACIÚN. RAMALES ILUMINACIÓN Y ACCESORIOS

1) HERRERÍA. VENTANERIAYA)

CANCELARÍA PROTECCIÓN

HOJA

AVALUÓ Ni

•VE

0

gj VIDRIERÍA

h) CERRAJERÍA

(FACHADA.

AREAS E INSTALACIONES COMUNES ESPECIALES OBRAS COMPLEME NTARIAS Y ELE MENTOS ACCESORIOS

CONCEPTO

--

„ N FE FC FkE CANTIDAD UNIDAD

V3 CONSIDERACIONESPREV1ASALAVAI.UO_

PA°Al>APUCAO0"«VALi>i|£gyr^*l*BI)ETEPPt>JCi Sf A»JAUZA. [ A fflQn* V «.áAfOk i X * K COT& EN IA ¿ O ^ ESPEOALIZADASYLOS EWUESTiM E)tREI "A>iEIKi7E EJ4 L.Q5 INMUE.EJI ES DE LA7DNL». •Wl ERENTC A LAS Ült*TFBJtíl0f#5. AUfkAS ÜÉ L". ITÍVlErtfi-tlON DÍL ÉS1JM « MEfiOOÜ « CQN5LITAHJ*J • tí«OTíS FIJEUIES H l j 4 W l T / i ^ K QJNSTTllUCÍliON ÍCM3 P. U*M1M. DE COSTOS 0»BA 1A COíJSTaUCOaJ (E«í3>-SOIJlhMfl V F*n&« Í L « | l K í l j O « F n o DÍ VALUACIÓN DUE SE AFUCAFASÉP* EL UÉIODO DKCTC O PÍEÜ1 AS COMO EL »*TDDO POR FHHTABtUDAD O MMfií CIO P A m w r E P í * ^ t L f ^ < T í i f l M f D A 0 5£ l JT i t ^ QMO^-efc""1

1ÍTOOO DE OflTHEACIOND£ REHTAS EÍTkAÜAS DE UEnCADQ ES EL RESULTADO DE UN AUALECDi LAS HEriTi"S.tflHM? Di TJlf l iEftfSSMfl>*£S f * í E I X A O O S E N LAi£#KVATI"AVf£C* » f í "JL. IAqEANUfQOS« i t a A t c o s YHEWSTAS E S " Í OÍ-JJÍADAS ( H ( H Í H Í M N Í Í OE oErcs I * Í Í E S .

Vil I N V E S T I G A C I Ó N D E _ M E B C A O Q _

; A S C

1 2 3 1

U B I C A C I Ó N C A L L E N- COLONIA NOMINAL

C A R A C T E R Í S T I C A S FUENTE TELÉFONO

ANÁLISIS DEL MERCADO INMOBILIARIO (CONSTRUCCIÓN)

; A S I

1

z 3 1

OFERTA | FACTOR J COMERCIAL!!

VALOR AJUSTADO

CLASIFI­CACIÓN

1 CASO

V10A PROBABLE NUEVO

V U R N

1M2

EDAD AÑOS

FACTOR AROS

CONSER­VACIÓN

SUP Mí

V U N R . 1M2

T O T A L

1

¡ANÁLISIS PEL MERCADO INMOBIUARIO (SUELO) "

; A S C

I 2 3 A

VALOR SUELO t

S U P M?

yus IM?

g 0 0 0

FACTORES DE HOMOLOGACIÓN FZo FUb 1 FFr FFo FSu )TRI F R B

VALOR <ESULT S/ME

VALOR UNITARIO APLICADO MUÍ PROMEDIO

VALOR POR %/M! VENDIBLE

NVESTIGACiON DE MERCADO OE RENTAS

; A S I

! 2 3

<

CLASIFI­CACIÓN

| U B I C A C I Ó N SUPERFICIE

«MZ RENTA

MENSUAL RENTA

VALOR UNITARIO APLICADO tIMZ

HOJA 5/6

VIH -VALOR FÍSICO O DIRECTO

AREA DE VALOR O CORREDOR

VALOR DE CALLE O DE ZONA

LOTE TIPO O PREDOMINANTE

A) DEL TERRENO

F R A C C I O N S U P E R F I C I E UNIOAD VALOR UNITARIO

FACTORES DE EFICIENCIA DE SUELO. FZg. H l h FFr Fto FSu. FRe

V TERRENO RESULTANTE

INDIVISO VALOR RESULTANTE

I TOTAL

|B | DE LAS CONSTRUCCIONES

VALOR DEL TERRENO

IIPO

1 I I -n-rv-V -VI VII-

SUPERFICIE UNIDAD VALOR UNrr REPOSICIÓN

NUEVO DEMERÍTO FCo FES

VALOR UNIT NETO DÉ

REPOSICIÓN

INDMSO VALOR RESULTANTE

VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES |

Q DE LAS INSTALACIONES ESPECIALES |

CONCEPTO.

---

CANTIDAD UNID. VALOR UNIT REPOSICIÓN

NUEVO DEMERITO FCo FÉd

1

VALOR UNIT NETO OE

REPOSICIÓN

INDMSO VALOR RESULTANTE

VALOR FÍSICO O DIRECTO ^~1 IX • VALOR POR CAPITALIZACIÓN DE RENTAS

RENTA | REAL

CALCLILO OE LA RENTA |

TIPO 1-I I -m-IV-V -V I -VI I -

SUPERFK

SUMA.

R UNITARIA

$/MZ RENTA

MENSUAL DEDUCCIONES «VACÍOS b) IMPUESTO PREDIAL c) SERVICIO OE AOUA (EN SU CASO) d) CONSERVACIÓN Y MANTTO el ADMINISTRACIÓN t) ENERGÍA ElÉCTRICA (EN Stj CASO)

ql SEGUROS h) OTROS t/DE PR6CIACIÜN FECAL ÜDEDUCC FISCAL I b -CH- ' I 'Q I k) IMPUESTO SOBRE LA RENTA SUMA ( o - b - c o . 9-í-g - h-k)

MZ | |

RENTA BRUTA MENSUAL EN H< REDONDOS

DEDJJcaONÉS ESTIMADAS

PRODUCTO UQUIDO MENSUAL

PRODUCTO UOUIDO ANUAL

TASA DE CAPITALIZACIÓN DE RESTAS ESTIMADAS -

CAPITALIZANDO EL PRODUCTO LIQUIDO ANUAL RESULTAUN VALOR DE CAPITALIZACIÓN DE

HOJA. 6/6

AVALUÓ NI 0

K R E S U M E N

[VALOR FÍSICO O DIRECTO

[VALOR ÜE CAPITAL! ZACION DE RENTAS

¡VALOR OE MERCADO

VALOR POR $/MZ VENDIBLE IjDIV/OI

CONSIDERAMOS OUE EL VALOR COMERCIAL DEL INMUEBLE A LA FECHA DEL PRESENTE AVALUÓ CORRESPONDE EN NÚMEROS REDONDOS A LA CANTIOAD DE

PESOS OOA 00 MNJ

ESTA CAWT1DAD REPFiESENTA EL VALOR COMERCIAL AL Olí

XII VALORREFERIDO

iMÉaCO DFA

PERITO VALUADOR. NOMBRE REGISTRO BAJÍO ESPECIALIDAD PERIODO DE VIGENCIA REG TES D D F

INMUEBLES

N- OE REGISTRO DE TESORERÍA REGISTRO UNIDAD DE VALUACIÓN

4.5Docu mentación de Soporte.

• Copia de la solicitud de avaluó

• Copia de la escritura publica o titulo de propiedad

• Medidas y colindancias

• Tipo de régimen

• Copia régimen de condominio

• Propiedad en condominio con tablas de indivisos

• Copia de boleta predial

• Copia de boleta de agua

• Planos arquitectónicos planta y fachada

4.6Comparativo de Mercado.

Entendemos como mercado el lugar donde asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para

realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio.

Se dice que un mercado es de oferta cuando la abundancia de un bien en el mismo obliga a los

diferentes a colocar el producto en condiciones de ventas con las siguientes características;

buena red de ventas, alta calidad, precios bajos, buen servicio, plazo de entrega cortos,

descuentos importantes, fuerte inversión en publicidad.

El mercado de demanda es justamente lo contrario a la oferta, el producto llega al mercado

con; cualquier tipo de vendedores, precios altos, pudiera ser baja calidad, no necesariamente

invertir en publicidad, bajo descuentos o inexistentes,

Por otra parte el mercado comprende todas las personas, hogares, empresas que tiene

necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes, siendo mercados reales los

que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiendo aun podrían

hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.

El mercado es el espacio en que se desarrollan los elementos de comercialización de cualquier

mercancía o servicio engloba por lo tanto a; productos, precios, publicidad, promoción,

personal de ventas, servicios pre y post venta, servicio de entrega de productos, canales de

distribución

El mercado al ser un concepto tan amplio, se puede dar a diferentes interpretaciones diferentes

todas ellas dependiendo del uso que se le de a la palabra como tal, estas interpretaciones

pueden ser:

61

• Área geográfica a la cual concurren compradores y vendedores de mercancía para

realizar transacciones comerciales, comprar y vender a un precio determinado

• Grupo de personas en constante comunicación para realizar transacciones comerciales

• Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios

• Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación

de un precio

• Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y

consumidores para llegar a ¡a fijación de precio de mercancía

Una vez analizado que es el mercado, entendamos el proceso de los mercados esto es el

estudio de mercado, la investigación del mercado y por ultimo el comparativo del mercado,

abundando el tema podemos decir lo siguiente:

El estudio de mercado es el procesamiento de datos con fines estadísticos para aplicaciones

mercadotecnias es decir toda aquella información que se genera para venta de productos o bien

servicios en ciertas zonas.

Por otra parte la investigación de mercados es mediante un análisis que se da en gustos y

preferencias de las personas es decir por que tiene un gusto determinado, y esto a la vez es

parte del estudio de mercado ya que se basa en cuestionarios para fines estadísticos.

El comparativo de mercado utiliza en los avalúos de bienes que pueden ser analizados con

bienes comparables existentes en el mercado abierto; se basa en la investigación de la

demanda de dichos bienes, operaciones de compraventa recientes, operaciones de renta o

alquiler y que, mediante una homologación de los datos obtenidos, permiten al valuador

estimar un valor de mercado. El supuesto que justifica el empleo de este método se basa en

que un inversionista no pagará más por una propiedad que lo que estaría dispuesto a pagar por

una propiedad similar de utilidad comparable disponible en el mercado.

4.7Información Cualitativa.

Cualitativas (inductivo) de lo particular a lo general, hay una realidad que descubrir utiliza

recolección de datos para descubrir o afirmar preguntas de investigación.

Este tipo de información es la base para el conocimiento del tipo de valores, ya que de aquí

parte aplicación para la información cualitativa, citando un ejemplo si la vivienda es de

determinado metros de frente será información cuantitativa y el factor será la información.

62

4.8Información Cuantitativa

Cuantitativas (deductivo) de lo general a lo particular, hay una realidad que conocer usa

recolección de datos con base en medición numérica y análisis estadístico para establecer

patrones de comportamiento.

En el avaluó inmobiliario se le da una aplicación de carácter de valores en los cuales se

procesan una serie de información tanto estadística y de datos numéricos en cualquiera de sus

enfoques para concluir con resultados de valores, con la finalidad de conocer el valor del

inmueble.

4.9Reporte de Visita

El reporte de la visita será acorde con el tipo de avaluó, haciendo una recopilación de lo que

tiene que contener un reporte podemos enunciar lo siguiente:

Fecha asignada a la visita

Fecha de visita

Fecha de entrega

Tipo de inmueble que se valúa

Propósito avalúo

Objeto Avaluó

Solicitante

Propietario

Dirección solicitante

Dirección inmueble

Clave catastral

Cuenta del agua

Características urbanas

índice de saturación

Tipo de población

Contaminación ambiental

Vías reacceso

Servicios públicos

Equipamiento urbano

63

Características del terreno

Descripción del inmueble

Calidad y clasificación de la construcción

Edad del inmueble

Tipos apreciados (identificados en su caso con matriz de puntos)

Grado de conservación

Calidad del proyecto

Nivel socioeconómico

Fuentes de la información (es necesario escrituras)

Topografía

Características panorámicas

Uso de suelo

Régimen de propiedad

Indivisos en su caso

Medidas y colindancias

Superficie terreno

Superficie construcción

Instalaciones especiales

Investigaciones de mercado

64

4.10 Conclusiones

Como hemos visto al analizar el proceso, si queremos que el producto terminado sea

de calidad, debemos cuidar que todos los pasos cumplan con la normatividad, que se

tenga una buena investigación, que los comparables sean semejantes y que los valores

usados sean los correspondientes al tipo de construcción que estamos valuando, para el

logro de lo anterior se requiere independientemente de seguir lo establecido que el

valuador haga uso de un buen criterio y que se tenga una disciplina de auto supervisión

independientemente de que se establezcan los puntos de control en el proceso que

aseguren que el resultado refleje la realidad.

La importancia de conocimiento y entendimiento pleno los valores es sin lugar a duda el inicio

para la obtención de los valores en términos de construcción.

Este capitulo esta relacionado circular 1118,1462, 1516 CNBV, Ley de transparencia y fomento a la competencia en el crédito garanti¿ado,manual de procedimientos y üneamientos DF, construcción y ventas de inmuebles editorial tillas, ingeniería de costos editorial alfa Omega

65

II ANÁLISIS

CAPITULO QUINTO

5 CONDCIONES PREVIAS PARA LA REVISION DEWS VALORES

5.1 Antecedentes

Para identificar un valor es necesario conocer una serie de factores que interviene en su

entorno, esto se da por investigaciones analíticas medidas y no en meras suposiciones.

A través del tiempo han sufrido muchas modificaciones los criterios valuatorios y consigo las

técnicas para la obtención de ellos, es entonces donde la valuación contemporánea exige

precisar los valores con investigaciones reales.

La zona metropolitana de la ciudad de México se puede ver como un mercado global o general

en materia de valuación de inmuebles por la gran cantidad que en ella existen, las tecnologías

y los procedimientos constructivos cambian los gustos dados por moda lo hacen y es en donde

la diversidad de inmuebles es extensa de ahí que haya tanta diversidad en estilo de inmuebles.

Para la revisión de los valores en el área metropolitana de la ciudad de México es necesario

analizar una serie de variables como lo son

• Niveles socioeconómicos

• Clase general del inmueble

• El mercado inmobiliario

La economía es el elemento fundamental en el accionar de los niveles socioeconómicos de una

población en el caso del área metropolitana de la ciudad de México donde definitivamente los

recursos son escasos para la producción de bienes y servicios por agentes propios de la

economía como lo es el mercado y la inflación, creando un entorno donde definitivamente se

hace una estructura poblacional en sus suelos que son habitados por los propios niveles

socioeconómicos, de sus habitantes por eso la importancia de comprender esta estructura.

Las tecnologías y los procedimientos constructivos cambian los gustos dados por moda lo

hacen y es en donde la diversidad de inmuebles es extensa de ahí que haya tanta diversidad en

estilo de inmuebles que generan la clase general del inmueble

El mercado habitacíonal lo determina por el nivel socioeconómico y la ubicación del inmueble

66

5.2 Entorno de la economía

Para conocer y entender la naturaleza de las condiciones previas para la obtención de los

valores es necesario abordar una serie de conocimientos propios de la economía y los

mercados para su óptima compresión.

La economía

Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos,

con objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros

de una sociedad.

La cual esta divida en macroeconomía y microeconomía.

Características de la economía

• Es una ciencia social que estudia el comportamiento humano y las consecuencias que

de dicho comportamiento se derivan para la sociedad.

• Estudia el comportamiento humano en relación con sus necesidades.

• Estudia la utilización de los recursos que son escasos. La escasez es relativa, ya que

los recursos son limitados porque los deseos humanos son prácticamente ilimitados y

crecientes. La escasez afecta tanto a las economías desarrolladas como a países del

tercer mundo, pues a pesar de que los recursos existentes son muchos, las necesidades

son siempre mayores, y es función de la Economía resolver cual va a ser el mejor uso

que se da a estos recursos.

• Estudia cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos, esto da lugar al problema

de la elección.

67

La macroeconomía

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados,

por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales. Las variables que

usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la

inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.

Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por

otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la inversión de

cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación

del promedio de precios de toda la economía.

También se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política

macroeconómica llevada a cabo en una economía en particular. Los objetivos de la política

macroeconómica suelen ser: -

• Elevar el nivel de producción

• Disminuir el desempleo

• Controlar la inflación

Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes instrumentos:

• Política Fiscal

• Política Monetaria

• Política Cambiaría

• Política de Ingresos

La microeconomía

La microeconomía es una rama de la economía, que se concentra en el estudio del

comportamiento de agentes individuales, por oposición a la macroeconomía, que estudia el

comportamiento de agregados. El objeto de estudio de la microeconomía es en general

individuos, familias y empresas. Se considera a la microeconomía como el estudio de la

asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas.

Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos que establecen los

precios relativos de los bienes y factores, así como los efectos de las diferentes instituciones en

variables claves como los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las

68

empresas y de los consumidores. Las instituciones que analiza la microeconomía pueden ser

diferentes organizaciones de mercado (competencia perfecta, monopolio, otigopolio, etc.), los

efectos de los diferentes tipos de impuesto, etc.

Relación entre macroeconomía y microeconomía

Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se podría pensar,

que la macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que todos los agregados están

compuestos de unidades individuales, entonces, agregando comportamientos

macroeconómicos se podría llegar al comportamiento microeconómico. Sin embargo, esta

agregación suele no realizarse debido a que, por un lado, existe una gran cantidad de

elementos heterogéneos a agregar, y por el otro, debido a que el comportamiento de los

agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de las partes ("El todo no es la

suma de las partes").

Entonces, la macroeconomía realiza supuestos simplificadores y así evita la agregación de

elementos individuales. Por ejemplo, se suele considerar una función de utilidad de la sociedad

como un todo, ya que las funciones de utilidad usualmente son ordinales y es teóricamente

imposible agregar este tipo de funciones. Otro ejemplo es considerar una función consumo

agregado del tipo C=a+b*Y, sin tener en cuenta cuál es el consumo individual. Sin embargo,

en los últimos tiempos, hay una tendencia a incorporar elementos microeconómicos dentro de

los elementos macroeconómicos. Este ejercicio suele requerir de la elección cuidadosa de los

supuestos en los que se basa el modelo, pero, según algunos economistas, le otorgan una

mayor consistencia lógica al modelo.

Inflación

Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. Se define

también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una

economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere

a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los

mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

69

Producto interno bruto

El producto interno bruto o producto interior bruto (PIB) es el valor total de la producción

corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de

tiempo determinado, que generalmente es un trimestre o un año. Menos frecuentemente

llamado también producto bruto intemo (PBI).

Medida del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante

un determinado período que puede ser trimestral o anual. El PIB puede ser clasificado como

nominal o real. En el primero, los bienes y servicios finales son valuados a los precios vigentes

durante el período en cuestión, mientras que en el segundo los bines y servicios finales se

valúan a los precios vigentes en un año base.

índice nacional de precios al consumidor

El índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico de gran

importancia, cuya finalidad es la de medir a través del tiempo la variación de los precios de

una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.

El INPC es el instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico que

se conoce como inflación.

Asi, el INPC es a la inflación lo mismo que el termómetro es a la temperatura, el barómetro a

la presión atmosférica o el velocímetro a la velocidad.

Medir la inflación es un reto técnico complejo por las siguientes razones:

• Por el número tan grande de precios que existe en una economía moderna;

• Por la necesidad de tener una cobertura lo más amplia posible de los gastos que

realizan los agentes económicos;

• Porque los bienes y servicios se expenden a todo lo largo y ancho del territorio

nacional; y

• Porque los precios no cambian simultáneamente, ni avanzan todo el tiempo a la misma

velocidad.

70

En razón de que es imposible cotizar la totalidad de los precios de los bienes y servicios que se

consumen, la construcción del INPC y sus cálculos se realizan con base en procedimientos

muéstrales.

Mercado

Entendemos por mercado e! lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para

realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio.

Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser

satisfechas con los productos de los oferentes. Son mercados reales los que consumen estos

productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el

presente inmediato o en el futuro.

Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman

esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas.

El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por

dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores

que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par

de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.

Demanda

Es la cantidad de bienes y servicios(o factores) que un comprador puede adquirir y desea

hacerlo en un periodo de tiempo dado y a diferentes precios , suponiendo que otras cosas ,

tales como el ingreso del comprador, la publicidad y los precios de otros bienes , la

permanecen constantes.

Factores que intervienen

• Precio del bien propio

• Renta de los consumidores

• Precios de bienes relacionados

• Gustos y preferencias de los consumidores

71

Oferta

Es la cantidad de bienes y servicios o factores que un vendedor puede ofrecer y desea

hacerlo , en un periodo dado de tiempo y a diferentes precios , suponiendo que otras

cosas , tales como la tecnología , la disponibilidad de recursos , los precios de las

materias primas y la regulación deí estado, permanecer constantes.

Factores que intervienen

• Precio del bien propio

• Precio de factores de productividad

• Precio de materia prima

• Precio de otros bienes

• Tecnología existente

5.3 Niveles socioeconómicos

Dentro de una universalidad de clasificar los niveles socioeconómicos en el área metropolitana

de la ciudad de México podemos decir que el objetivo es identificar las situaciones

prevalecientes ante una población activa marcada por su calidad de vida, dada por poder

adquisitivo con la que cuenta los individuos para el y el bienestar de su familia.

El concepto de calidad de vida interaccionan tres aspectos principales que son.

• Potencial económico: Refleja do en el ingreso de los individuos.

• Estilo de vida: Siendo los hábitos del individuo como lo son su cultura, educación y

preferencias así como gustos por las cosas.

• Nivel de vida: Representado por los gastos en un periodo determinado de igual

manera es una función de los ingresos presentes.

La clasificación de los niveles socioeconómicos están distribuidos de la siguiente manera:

• Nivel alto: Viven con holgura y lujo, no careciendo de nada material

• Nivel medio: tienen cubiertas necesidades básicas e incluso disfrutan de muchos

satdifactores en el hogar cuentan con algunos artículos de Lugo

• Nivel bajo: tienen cubiertas necesidades bajas del hogar, pero con limitaciones.

72

• Nivel popular: Carecen de mucho de los satisfactores básicos, su calidad de vida es

pésima por ser su poder adquisitivo bajo.

La calidad de vida que es el factor fundamental para la clasificación socioeconómica de la

población y regida esta por el poder adquisitivo de los individuos, considera las condiciones de

vida que establecen a partir de la vivienda denominada para un individuo el hogar.

Los criterios de clasificación serán los siguientes:

1 Ubicación del hogar:

1.1 Ubicación del hogar

1.2 El contexto

2 Las características de hogar:

2.1 Extensión del hogar

2.2 Estructura del hogar

2.3 Tipo de construcción

2.4 Infraestructura de los servicios del hogar

73

LA CLASIFICACIÓN » * DE LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS

La clasificación socioeconómica se integra de cuatro

divisiones básicas. De ellas se desprenden ocho

subdivisiones

NIVELES

ALTO

74

CRITERIOS DÉ CLASIFICACIÓN ""SjMBMfr

CUADRO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS

NIVELES Y SUBNIVELES SOCIOECONÓMICOS URBANOS,

norteé 1.1 UBICACIÓN DEL

HOGAR

TIPO DE TIPO DE ZONA i SERVICIOS

lá t tCONUXTO

f í íC IU ' . IVA i "•i'.ir, ii'iiLi.rk'

V [¡rñfiiP.'G

. '..-•.^•¡rs-in,a

,. , . . . . , • A i u n i n r a d o E^.üi-.r-. A i

v i m yb:-:r,

• • .!• -r i- .s -ri-~i ! A!umbi'.""ir|o

F i- . i l [!••;•. A I .

| . ••JÜ'JI id-:id

I ¡•••hi1 'M '• ' H •>• n i ¿.-i'.¡-i!'.

• '•.,., IHtiílí M/l H-.ívn '".• ii I Í I

TIPODECAUE! BANQUETAS I VIALIDAD

Ai> hus L '.-rr

i • irneiti'n i b u e n t;-;ti.n"lG ni - i ' j i r t i fQra i

INSTALACIÓN; ES DE LLtI V

i TELEFONO

O c u N o . |

An-" riü..'." t."1! i Sin I:¡|I"-'S \íiole>¡

i"!i i ' i ' i i i e lo i íR ; i K;I i lirv;

VEGETACIÓN

£t"i("ií.i-: r'u'.iy

qftiül ' . i ' - t :»

Zoni. i ' .ui ' 'y

: GfiX'i'.i'.i'.í-

Anchois v i ; i n

h ' j e i ! i-'.l'"si.1o

i l 'r>Xl"int,'.. ¡ M . | | | f . | , i J •;,_,,,,„

^ ¡ m d ^ n n v ¡ i l i . w i ^ v l q l e * ! v i . ( v . i | . . . ¡ , M , , | l l M , J W

k-: •.•¡•'¡. ' i i

Irroquluí Ü Í ; ; A l f i . i vü ' íac io í l

(•"-t-|. ¡i.-q. ,

hre¡quirj | . ' : ; A t i ' T i i i ' ^ n d i J .

• g i A i r " , i 'i'f r!:V.|V, ( ¡ .. , :.,¡.y..

NLOO<:. i-.'.'

M M . : ; •"•• • ""''I

NF.O' '" !-"'=. .

NI-?'.¡i.ltÜfi?J

•.v i iüidilli.l

V ¡ i t r i; ,*:-, ' :;

• -J---ÍK i f f . íw '

• • •_:"!•• 1:nd

. . . . . |- I II I II ' l<.r:- '_ HKK-"..|i.>.> I

.'M^A:.':.>:• ..'.'.-.¡"lü-Joa

A I I O N : «„,i¡ni'.rad<"'

NfcGO1" I *x ; y!.iin|.i¡í-'?n

v T M . i t f V: '¡ •-JH>neM"-J

j Ar'jr(,bi\-ji-Jí-

DtF 'KlMlL 'ACj y ¡ . imp ida

• ; p i >

¡:-trs.:!vr. !

I ¡i rfíijiuk'tr

IHCSOII'ÍI- i ( n i rn l f i ros

rc-.:ii.il'"ji«"•-"•- • A t t ' > '•'••.IIJÜ'..

r. ."¡I .<••%"• J i j . 'i -•'!«*.

j C n ^ l n d O i ' ! l ' l le j ' jy

! ¡nogul- j i | CMii.-'lera^

^t¡i-!'.íP»iC!CI'-|';

p e : e le :

v i n l y y

( .t ' i i i f i tí ' f íTi

: f - . t ir¡ ' . '«-: icla,i

E-.í!F-oh.'i. y t'í...|injn>n\.:. po r HÍ>-:.

•,ir> rleli[-,.vi-ii i l n d * > . > a i \<kileji¡ V

o . HÍ.-! teres

| 7fjii<"j''

'vbr*-.-• I v¡:t " " " ' i - ' - i - ••

Vií lD'm , r;ir;;,,.i|,v ¡..;.¡ ;

¡("lO'Tllt ii J' 'k>"l!

• ' i W A y ' ! " a r t . * i . : i . T .

?-'l¡". T. p.'," •-!

i ;íor"!f"j'j i.-'V"',

hecn iüC i i O W O 1 ' !

! ait iok-icli Y,

vNN->,

;-in d e l i n c a i

¡ A n a y - í i g í i g :

No h a y I P'.'Ffij&s

! i j iarn |Mi"'lgs • •-.•ii'ilff.'í y p r e c a t i g : e

¡!i-;QIÍ!í;'i¡'!. ; •;l"n"ih" I.ÍÍ

; , !:.---i'-ii.v

75

CRITERtááOfe CLASIfICACION

CUADRO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS

NIVELES Y SUBNIVELES SOCIOECONÓMICOS URBANOS,

H M u : 2.1 LA EXTENSION DEl Saeta! HOGAR 2.2 ESTRUCTURA DEL HOGAR.

(mGl< HtJí iAf l : mEjiyidLjj en «j c i f t i r tm yum to la

p ren ic i l i a ] ; ; ( í i i m t i ú i - i i f t i . ¡ h t tuní NlUtlOE

Punción

i F . i f m f , , | - / l . r . n - i i i i . j - . i - ,

¡E i tq t l imaror* k ^ l o d * * ^ ' > l - í * M * H M t i j t r i d i ' i i - i " , ! . . n t í l í i l í j ( f í i * a t

' tlSp-Jlfc'.-ÜS

l l N . I . ^ i \ .1.1. í.

[•_•••.'. I.'.T-.I i : M i n ' j ü " ! ¡ J-/III . i n i t . i IJILHM-¿I:I i ^ ÍIÍI~H~JI [• "= -, NI" I l"n iy

-Mil i ¡] -\r i F lu u í J

( I •• : - .-- 'O- 'I I, .!•

M.i i t ' l l •!' 11- • . . ¡ i ' ü i ^ l i ' i y

i ' * l " J , ' ] . - - i , ¡

iv ; I I - . ' - ' i ,

i r r i " i ' i - , d - ] ' • ¡ M i i | i i | - j | , i [ l l ^ h ' l v ¡ Í J O I H F V , ti < h u y ¡ 11< •''-"<•,' I N u l n . y

; , r ; . - ^ ' . , l - - l L i H " I I . . ."¡í ; . J : • •• I . • • „'?••• i *'-• ' "

76

CRITERIOS OE CLASIFICACIÓN

CUADRO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS D i LOS

NIVELES Y SUBNIVELES lO^IOICON^WCOSURJANOS.

MCAS€ARACTIRÍST|CAS Oil HOGAR

2.3 WO DE CONS­TRUCCIÓN

Techos Paredes Pisos

¡Todos f ' T i recubth rnirrntins de lujo

Mayoría recubrí- rnlentos. de- lujo

i o. claíi? recubrí píenlos ITH/IOS j Lujo y no

lup)

1 a. ckiic- tecubrl- mienios '-¡11 lujo

la . r iase teminados i.-" disiden-sablf?'-.

I a. y 2a. clase termina­dos indispensables

2o. ~!a:e tet minados piovtlon^Jl-ss

3a. c\a%e sin te-rrnlnados Drovisigrsülej

-1a, close sin ningún leí E ninoao. precarios

2,4. LA INFRA-ESIRUCHIRA 0E1OS SERVICIOS BÁSICOS DEl HOGARÍ*)

Agua dentro del hogar

May a la

No hoy

Energía eléctrica

SI

SI

SI

SI

SI

Mayoría

77

5.4 Clase general del inmueble

La sociedad hipotecaria federal a través de las reglas de carácter general que establecen la

metodología para la valuación de inmuebles objeto de créditos garantizados a la vivienda da

una clasificación para la clase general del inmueble siendo esta:

• Mínima: Vivienda de características precarias a económicas, construida sin proyecto

calificado, sin acabados uniformes, espacios construidos de estructura provisional,

catalogada dentro de este apartado además, por no contar con la infraestructura

adecuada.

• Económica: Se trata de construcciones de uso habitacionai económico, construidas sin

proyecto, con acabados mixtos y algunos faltantes de recubrimientos, cuenta

generalmente con Infraestructura parcial.

• Interés social: Vivienda construida en grupos, conceptualizada con prototipos, cuenta

con un proyecto e Infraestructura adecuados.

• Medio: Normalmente conceptualizada como vivienda individual con espacios

diferenciados por sus usos: sala, comedor, recámaras, cocina, baño. Acabados

irregulares en cuanto a calidad, con Infraestructura adecuada.

• Semilujo: Espacios diferenciados por sus usos: sala, comedor, recámaras, cocina,

baño. Con un proyecto adecuado y la definición de acabados uniformes en cuanto a

calidad y con la Infraestructura adecuada.

• Residencial: Espacios diferenciados por sus usos: sala, comedor, recámaras, cocina,

baño, espacios para cubrir necesidades adicionales. Con un proyecto adecuado y la

definición de acabados uniformes en cuanto a calidad, la Infraestructura adecuada y

tratamiento especial a la seguridad del lugar.

• Residencial plus: Espacios diferenciados por sus usos: sala, comedor, recámaras,

cocina, baño, espacios para cubrir necesidades extraordinarias como alberca, salón de

fiestas. Con un proyecto adecuado y la definición de acabados de lujo y uniformes en

cuanto a calidad, la Infraestructura adecuada y tratamiento especial a la seguridad del

lugar.

78

5.5 Mercado inmobiliario

Uno de los objetivos perseguidos en esa investigación es conocer la estructura del mercado

inmobiliario la zona metropolitana de la ciudad de México, es decir, identificar los diferentes

submercados que integran al mercado de vivienda de la ciudad.

La idea de estructura fue desarrollada en principio por Grigsby (1963) quien considera que el

mercado inmobiliario está constituido por un conjunto de submercados que se relacionan e

interactúan entre sí.

La determinación y análisis a través de los submercados nos permite solucionar el problema de

la débil representatividad de la muestra por estratos, sin sacrificar la inquietud de conocer el

comportamiento de los diferentes segmentos del mercado, al estudiar cada submercado como

caso de estudio y no como muestra.

En nuestro caso hemos adoptado el enfoque estructural del mercado, lo que significa que

consideramos a éste como la agregación de múltiples submercados. Es necesario recordar que

un submercado está definido por el concepto de sustttubilidad. Los inmuebles son sustituibles

cuando compiten entre sí como alternativas para los demandantes (Gribsby, 1963:34).

De esta manera, cuando los inmuebles se relacionan entre sí a través de la competencia

constituyen un submercado, es decir, es el conjunto de inmuebles que el comprador puede

considerar antes de realizar su compra: dos viviendas serán sustituibles si ofrecen a un

posible comprador un paquete de beneficios equivalente o comparable, en cambio si las

viviendas tienen grandes diferencias entre si y el paquete de beneficios ofrecidos no es

equivalente lo que seguramente implicará diferencias significativas en precios-esas viviendas

no son sustituibles

La primera forma de dividir al mercado es por la naturaleza de los inmuebles. La competencia

entre oficina, viviendas, naves industriales, locales comerciales, etcétera, es muy débil. Lo que

significa que son poco sustituibles y constituyen submercados distintos. Sin embargo, al

interior de cada uno de ellos la delimitación de submercados no es sencilla, de hecho no

existen límites claros.

79

Podemos hacer una clasificación de la siguiente manera:

• Central Alta, medio, medio baja, medio alta

• Periférica Alto, bajo, medio, medio alto, medio bajo

• Expansión Baja, medio, medio bajo

El nivel socioeconómico en México esta compuesto por alta, media alta, media, media baja y

baja de los cuales se describen de la siguiente manera:

• Alta: Viven con todas las comodidades

• Media alta: Viven holgadamente

• Media: Viven con los mas elemental

• Media baja: Viven con algunas carencias

• Baja: Viven con total carencia

Este capitulo esta referenciado en criterios calcificación sigma niveles sociecanomicos, el mercado habitacionai de la ciudad de México py v editores, Ley de transparencia y fomento a la competencia en el crédilo garantizado

80

Ill RESULTADOS

CAPITULO SEXTO

6 PROPUESTAS DE ESQUEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN

6.1 Base de datos

De una base de información de mas de 4000 inmuebles valuados en el año 2006, hicimos una

primera selección de los destinados a la vivienda, lo cual nos arrojo un universo de 2350 casos

los cuales tomamos para nuestro ejercicio proporcionándonos una base conteniendo, la

siguiente información: ubicación del inmueble, colonia, población o delegación, entidad

federativa, tipo de zona ya sea céntrica, de expansión, mixta, intermedia o periférica, tipo de

bien ya sea casa habitación, casa en condominio, departamento en condominio, y con los

siguientes datos numéricos, numero de niveles, área de terreno, valor unitario de terreno, área

construida, valor de reposición nuevo por m2, valor de reposición neto por m2, valor de las

construcciones, y valor comercial concluido además de esta información procedimos a

clasificarla de acuerdo con:

• Niveles socioeconómicos

• Clase general del inmueble

• Mercado inmobiliario

Todo esto con la finalidad de crear una base de datos objetivos ligados a una información

cualitativa para cada inmueble que nos permita crear un procedimiento práctico y bien

definido para cumplir con el propósito de establecer parámetros de valores.

6.2 Clasificación para la interpretación de la revisión de los avalúos

El contar con una base en Excel de información como ya comentamos nos permite poder ir

Creando una serie de clasificaciones prácticas para dar a conocer una serie de resultados en el

entorno de los avalúos habitacionales en el arrea metropolitana de la ciudad de México

tomando como premisas fundamentales las siguientes clasificaciones:

• Clasificación SHF

• Clasificación por delegaciones y colonias DF

• Clasificación por municipios y colonias EDO MEX

81

• Clasificación por submercados

• Clasificación por interés social

6.3 Interpretación para la revisión de avalúos

Dentro de la revisión se pueden dar una serie de interpretaciones que permite el

establecimiento de una guía práctica para la revisión de avalúos habitacionales para crédito

garantizado a la vivienda, en el área metropolitana de la ciudad de México basada en índices y

estadística de valores a las que a continuación se mencionan:

Clasificación SHF

El monto de crédito para las viviendas lo constituye el poder adquisitivo de una persona y el

deseo por obtener cierta vivienda, los individuos viven a acorde a los niveles socioeconómicos,

esto esta relacionado con la clase general del inmueble donde se nota en esta clasificación el

rango de valores donde también va ligado el área de construcción y de terreno según sea el

caso mostrando un comportamiento lógico, para los diferentes tipos.

Clasificación por delegaciones y colonias DF

En esta clasificación podemos observar que por delegación el comportamiento es heterogéneo

en cuanto a valores de construcciones y valores unitarios de terrenos debido a los diferentes

niveles socioeconómicos que se encuentran en la misma.

Dentro de una misma delegación encontramos más uniformidad en valores a nivel colonia, lo

que nos permite ver la correlación existente y darnos una referencia adecuada.

El valor de reposición nuevo por colonia promedio también muestra que la calidad de

construcciones va ligada al valor de las mismas y se correlaciona en el valor de metro

cuadrado de los terrenos, así mismo con las superficies de construcción

Clasificación por municipios y colonias EDO MEX

En este caso el comportamiento de municipios se puede observar que es mas uniforme si lo

comparamos con las delegaciones del DF. Así mismo observamos que en gran numero

corresponden a de creación de nuevas colonias donde notamos claramente manchas urbanas

con valores similares en terreno y construcciones, de este mismo modo se observa algunas

zonas de colonias mas antiguas donde los valores de terrenos son mas altos incluso en relación

con las de nueva creación esto es debido a las plusvalía y al tipo de zona.

82

Clasificación por submercados

En esta forma de clasificar la vivienda encontramos un comportamiento de acuerdo a como se

ha ido conformando la ciudad en el tiempo y dando origen a diversos niveles socioeconómicos

propiciados por la economía en constante cambio y evolución notamos en esta clasificación

que los terreno en la área metropolitana de la ciudad de México delimitan las clases sociales

dando consigo zonas denominadas submercados donde se nota los valores son congruentes en

estos, de igual manera demuestra los niveles socioeconómicos y su habitat en cuanto las áreas

de terreno y construcción son acordes a estos extractos sociales

Clasificación por interés social

La falta de disponibilidad efectiva de dinero a niveles socioeconómicos de clases medias hace

que los individuos tengan la necesidad de pedir un crédito para la obtención de una vivienda

denominada de interés social notándose en esta clasificación la uniformidad de valores en

cuanto las delegaciones y municipios esto se debe por la disponibilidad de tierra existente para

construir y la cercanía o lejanía con el centro de la ciudad de México, a que podemos observar

en esta clasificación una diversidad de valores de terrenos y construcciones tratándose según

sea su caso en delegaciones o municipios

83

CLASIFICACIÓN SHF

Promedio E

Promedio IS

Promedio M

Promedio R

Promedio RP

Promedio S

Promedio gener

$ 334 540.26

$ 272 550,92

$ 812 647 24

$ 2 753 838,60

$ 9 049.680,00

$ 2.267 571 43

$ 322 986 79

$

$

$

$

$

$

$

1 888,73

1.173,05

3 327,78

5 700,00

14 433,00

4 489,66

1 306,45

64,27 $

48 30 $

115 85 $

235,78 $

459 71 $

233 82 $

52,76 $

3 786 84

3 494,29

5.020 23

7 000 00

11 600 00

6 657,14

3 587.36

$

$

4

4

$

$

$

2 883 27

3 438,28

4 294.54

5 490,56

8 677,04

5 572,16

3 487 41

$

$

$

$

$

$

$

177 701,22

164 661.10

474 200,19

1 324 990 24

4 381 638,11

1 214 653 82

19081703

CLASIFICACIÓN SHF

-VALOR COMERCIAL CONCLUIDO

M2 VALOR DE REPOSICIÓN NUEVO

M2 VALOR DE TERRENO

M2 VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES

M2 AREA CONSTRUIDA

•VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES

UJ

O _i

< >

10.000.000

1.000.000

100.000

10.000

1.000

100

10 Promedio E Promedio IS Promedio M Promedio R

TIPOS VIVIENDA

Promedio RP Promedio S Promedio general

CLASIFICACIÓN POR DELEGACIÓN Y COLONIAS DEL DF.

UBICACIÓN DEL INMUEBLE í Q

V 1 <~- - *--, J ¿I - - .

Col A l f O M S ^ l l l l

Col C H METROPOUTntluTARANGO

Col SAN PEDRO DE LOS PINOS

Col TIZAPAN SAN ÁNGEL

Delegación ALVARO OBREGON Col. DEL VALLE

Col. DEL VALLE SUR

Col. LETRAN VALLE

CaL NARVASTE

Col. SAN PEDRO DE LOS PIMOS

Delegación BENITO JUAREZ

W VALOR "* U- COMERCIAL -i CONCLUIDO

3 48000006 $ $ $ $ 5 3 $ $ % 5

Delegación CUAJLMALPA DE MORE) S Col. JESÚS DEL MONTE

Col. CENTRO

Col. OBRERA

Delegación CUAUHTEMOC Cal SANTA HARÍA LA RIBERA

Col. RESIDENCIAL IACATENCO

Delegación GUSTAVO A. MADERO Col. SAN PEDRO ZACATENCO

Col. CUCHILLA GABRIEL RAMOS MILLAN

Delegación IZTACALCO Col. GABRIEL RAMOS MILLAN

Col. CU . EJERCITO DE ORIENTE ZARAGOZA

Col. CU . POPULAR ERMITA ZARAGOZA

$ 3 3 s $ $ 5 5 $ S 3 $ $

Cal fRACCIONAMIENrOLQMASESTRELLA2da.SECC $

Col. LOMAS ESTRELLA

Col . LOMAS ESTRELLA 2da. SECCIÓN

Col. LI.H. ERMITA 2APAGOZA

Delegación IZTAPALAPA Cal. U-H. IGNACIO ZARAGOZA

Col. EOSQUE DE CHAPUUEPEC

Col LOMAS DE CHAPULTEPEC

Col . PENSIL

Delegación MIGUEL HIDALGO Col. SAN MIGUEL CHAPULTEPEC

Delegación TLA LP AN Col. HEROES DEPADIERNA

Col JARDÍN BAL8UENA

$ $ 3 $ 3 $ $ $ 5 $ S $ $

Delegación VENUSTIANO CARRA N I $ Col. U. JARDÍN BALBUENA

Col. JARDINES DEL SUS

Col. LA NORIA

Col. PUEBLO DE SANTA MARÍA TEPEPAN

Delegación XOC HI MILCO Col. SAN MARCOS

Delegación general

$ 3 3 3 s % s

403 00000 621.000,00

7.615.700,00 2.849.233,33 1.210.218,75

400.000,00 681.000,00 937.000,00

1.818.425,00 1.226.320,59

512.000,00 512.000,00 652.188,33 288.400,00

457.732,15 510.390,60

2.200.000,00 2.295.000,00 2.342.500,00

882.000,00 594.666,67 451.000,00 390.000,00 490.000,00

1.442.000.00 487.000,00

1.300.666,67 313.500,00 731.727,27 355.500,00

12.921.500,00 4.174.000.00

398.000,00 6.187.400,00

522.000,00 3.320.000,00 3.320.000,00

330.166.67 368.714,29 300.000,00

2.187.000,00 1.810.000,00 2.227.000,00 1.676.250,00

481.000.00 1.457.375,94

ÍA'2V¿LOR M2VREA .•UNITARIO DE CONSTRUÍ

: 1

3 3 í 5 $ $ $ 3 3 S S $ $ 3 $ 5 $ s $ $ s $ 3 $ $ $ $ $ 5 3 3 $ $ $ 3 $ $ $ S i 3 3 $ S $ $

ERRENO

4 75000 3 70000 3.500,00 6.100,00 4.816,67 8.955,68

13.406,32 6.583.84 7.100,00 7.241,66 8.347,19 2.900,00 2.900,00 6.966,57 4.672,24 5.066,78 4.321,43 4.328,34 4.729,45 4.930,00 4,289,82 3.929,94 3.750,00 1.900,00 1.900,00 4.200,00 5.100,00 4.524,84 1.734,33

3.158,47 2.300,00

23.982,50 12.000,00 4.900,00

14.753,00 8.900.00 3.000,00 3.000,00 4.683,33 4.614,29 4.200,00 4.270,34 4.400,00 4.279,21 4.112.39 3.500,00 5.936,20

DA

' « 2 V A C O ^ f * g ^ g ^ A £ ¿ R ^ L A S UNITARIO DE S i , £ CONSTfiUCCION REPOSICIÓN

5814 $ 54 73 3 58,24 $

519,37 í 211,33 S 117,34 $ 31,50 3 80,90 í 96,27 $

145,80 $ 113,12 S 59,52 5 59,52 3 73,9! $ 50,79 $ 67,39 S 80,08 $

201,26 3 278,75 $ 317,50 5 185,18 $ 114,06 S 78,51 í 86,70 $

128,00 $ 168,00 $ 42,00 3

139,17 $ 68,00 3

100,40 S 63,11 $

486.65 3 286,50 $ 47,77 3

269,94 S 42,12 $

307.31 S 307,31 3 51,19 $ 52.38 $ 59,53 $

208,00 $ 176.46 $ 200,70 $ 161,63 $ 61,35 ¿

126.61 5

6000 00 4 90000 8.200,00 6.500,00 6.350,00 7.568,75 6.500.00 5.900,00 5.650,00 7.375,00 7.023,53 4.800,00 4.800,00 5.033,33 4.180,00

4.446,15 4.360,00 8.500.00 5.633,33 4.200,00 3.800,00 4.133,33 4.300,00 4.100,00 3.900,00 5.800,00 5.300,00 6.100,00 3.400,00 4.790,91 4.250.00

15.500.00 14,000,00 5.800,00

11.720,00 7.800,00 9.000,00 9.000,00 5.300,00 5.228,57 4.800,00 6.200,00 5.360,00 6.500,00 5.790,00 5.100,00 6.017,50

$ 3 $ $ 5 $ 3 3 $ $ 5 S 3 3 $ $ 3 5 5 3 3 3 5 $ $ $ 3 3 $ 5 $ 3 3 3 $ $ S 3 3 $ 3 3 3 $ S $ $

.ONES

4 526 57 4 312 00 7.872,00 3.539,59 4.7)9,39 5.966.09 5.895,76 4.190,52 5.025,75 6.260,23 5.760,78 3.744,00 3.744,00 4.699,76 3.045,20

3.484,79 3.195,40 8.500.00 4.402,53 2.353,80 2,585,62 2.790,60 2.893,09 3.321,00 2.730,00 4.234,00 4.346.00 4.752,60 2.192,00 3.650,74 3.442.67

13.323,00 9.660,00 5.800,00 9.840,80 7.098,00 8.910,00 8.910,00 3.671,67 3.558,57 2.680,00 3738,69 4.448,80 5.888,93 4.462,61 3.774,00

4.730,11

3 $ $ 3 $ 3 $ $ 3 3 5 $ 3 $ 3 5 $ 3 5 $ $ S $ 3 3 3 í $ 3 $ 5 $ $ $ S 3 S $ $ s 3 3 3 $ S 3 $

ES

281 272 68 235 995 /e 458.465,28

1.838.357,40 822.286,87 720.340,77 185.716,56 339.013,40 469.317,27 818.656,30 645.296,07 222.842,88 222.842,88 369.855,50 152.670,43

239.758,42 248.788,15

1.710.710,00 1.056.058,33

728.732,50 478.805,12 299.908.S1 210.460,21 287.930,70 349,440,00 711.312,00 182.532,00 680.859,46 160.032,00

393.486,88 217.249,29

7.731.942.87 2.767,590,00

277.066,00 3.761.501,90

298.967,76 2.738.132,10 2.738.132,10

189.158,18 186.627,93 171.446,40 777.648,00 785.035,25

1.181.909,25 744.031.85 231.534,90

743.952,71

CLASIFICACIÓN POR DELEGACIONES Y COLONIAS DF

• VALOR COMERCIAL CONCLUIDO

M2 VALOR UNITARIO DE REPOSICIÓN

M2 VALOR UNITARIO DE TERRENO

M2 VALOR MEDIO DE LAS CONSTRUCCIONES

M2 AREA CONSTRUIDA

-VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES

^

\ * ?

Lil

< >

^

— — I — ^

-í&¿im'jÁ¿íí

* v ¡

gj^te^^^i^MBfe

• * - - • -

i

1

•i -¡ .

^--fj

' . .

T 3 W fÉÉÉ

irTiiMM ¡ rWy ' vaS I^gg^B lgS^^

^/v^^^^^^^ N*

/ / /

/ / /

i (?

/

/

/ / / /

i i * / /

•J

d*

/ / / /

* •

/ /

j f / /

o'

c?

/ /

/

DELEGACIONES Y COLONIAS

ClASíFICACION MUNICIPIOS Y COLONIAS ESTADO DE MEXICO

¡M¡É¿¿?óíÑxS¿iÍ¡¡¡C " ¡*'A.L°fCOMHie<AL-' ¿ fof/tOiDt,

L * t J i u u ¿ u t I E P L - ' P A N

MAGALLANES II

PEAL Of VALLÉ

PEAL DEL VALLE

SAN MIGUEL T O J O l C l N G O

Mur -C ¿ C O L M A N

CULTURAS DE MÉK C O

GUADALUPANA 2da SECjClQ

rUARlA ISABEL

RANCHO VILDE

SAN PABLO ATLAZALPAN M u n i c CHALCO

R A N C H O O Í C O S T I T L A N I I

PEAL DE COSTITLAN

PEAL DE COSTlTLAH |

í i fAL DE COSTITLAW II

SANTA POSA

M i m e CHICOLOAP4H

6OH1 I0 SAN VICENTE

SAN VICENTE CABECERA UUh-

CH lCOLOAPANDE JUÁREZ

M u n l c CUAUIITLAN

CUMBPIA

ADOLFO LOPEZ MATEOS

ARCOS DEL ALBA

BELLAVISTA

BOSQUE DE LA HACIENDA

BOSQUES DE LA HACIENDA

BOSQUES DE LA HACIENDA SE

BOSQUES DEL ALBA

C H COf f iP fJ IA 5AJJ MIGUEL

C H CUAUTITLAIJ IZCAELl

C H CUAUT TLAN IZCALH ZOí

C H CUAUTITÍAN IZCALLl Z O ' C H GENERALÍSIMO JOSE M A

C U C O P P A D l A i V

CCENl t fO URBANO ANTES ÍPJ

COFRADÍA £>E SAN MIGUEL II

COFRADÍA III

COL NA5 DEL LAGO

CONSORCIO 1NE QNAV T n Q Í

CUAIJEHLAN IZCALLI

CUAUTITLAN IZCALLI ZONA C l

CUAUÜTLAN IZCALLI ZUNA Ni

CUAUTITLAN IZCALL ZONA 51.

CUMBRIA

ENSUEÑOS

f P A C C BOSQUES DPLAlQA

FRACC TEF'ALCAPA

FRACCIONAMIENTO BOSQUE

FRACCIÓN A M F N T O C U A U T I T

FRACC10NAM 1 N I O CUA.UT1T

FFACCION AMIENTO LA QU£&

FRACCIÓN AMIENTO PRESIDEr

FRACCIONAMIENTO RANCHt

FRACCIONAMIENTO SAN AIJT

FPACC IONAMIENTOVAL1.É £S

O E N E R A L I S F M O JOSE MARJA >

INFONAVlT TEPALCAPA

NfONAVIT ZONA NORTE

JOÍAS DÉ OUALJTlTLAW

LAPA i rAA

LOMAS DE SAN TRANC1SCO TI

LUIS ECHEVERRÍA ALVAREZ

MIRADOR O í SANTA P O S A

RESIDE N t . AL BOSQUES DEL U

SAN ANTONIO

S A N l G U t L 1 U ETAPA

SAN JOSÉ BUENAVISTA

SECIOP 1 49

TEPALCAPA

U H ADOLFO LOPEZ M A l f O S

U H C U A U Í I T L A N I Z C A L L I z c *

ü H CUAUTITLAN IZCALLI ZQI

U H GENERALÍSIMO JOSE M A

U H MISIONES II

VALLE DE LA HACIENDA 5ECC

M u n l t CUAUTITLAN I I C A L J

VALLE ESMERALDA

C H C U I D A D CUATRO V J E N T Í

C H LOSJIFEOES

C U SAN BUENAVENTURA

C U SAN BUENAVENTURA SEC

CUATRO V| EN IOS

IZCALLI

JESUS MAR A

LAHEPA

SAN F f lANOSCO ACUAUILA

SANTA BAP&ARA 1

SANTA BARBARA DTAPAIJICA

Munfc IXTAP4LUCA

VALLE VEPDE

M u r k I A P A F

VALLE DE LOS PINOS

Uun fc HAUCALPAN DE JUAPt 1

HACIENDA DE E C N E G A K A Y

A G U A AZUL GPUP A SUEP 4

AMPLIACIÓN JOSÉ VICENTE V

ATLACUMULCO

BOSQUES DE A P A G Ó N

DEL SOL

FPACC PLAZAS OE APAÍJON

F P A C C I O N A M E N Í O P l A i A S l JUAREZ PANTITLAN

LA PÍRLA

LAS ARMAS 3ro EfAPA

LAS PLAZAS DE ARAGÓN

METROPOLITANA 2-¡u SECC1Í

REFORMA SECC LA PERLA

350 21848

304 6 ' 5 i f l

239 n i i i

241 373 90

356 000 O)

261 523 60

552 O d d

454 O d d

440 O d d

302 325 33

436 O d d

204 ICO 26 2243&3S9

363 250 00 343 28537

323,376 24

303-KÜOQ

3 1 6 4 8 8 1 9

173 6S2 24

212219 4-1

2 0 3 7 1 7 * 1

861 d O O O

Bal 0 0 0 0 0

2 I0CO0O0

233100,00

443 106 00

352 OOOflO

2 4 5 0 0 0 0 0

267 0 0 0 0 0

277 000O0

3 2 3 3 0 0 0 0

311 000O0

241 225 d

261 500.00

2 9 0 O d d

431 0 0 0 0 0

290000 d

370 0 0 0 0 0

4 JO 0 0 0 0 0

427.675 00

402 300 00

2 * 5 3 d d

279 O d d

2A0-63A 20

3 5 6 5 d d

646 O d d

425 O d d

2b7JXOOO

j z r o o o o o

23? 000 00

437 O d d

222 000 00

967 200 d

222 O d d

265000 00

294 750 00

3Q5OCOO0

345.446,47

295CQQO0

265.dÜOQ

297COQO0

624 0OOQO

333 270 27

3B8OO0OO

1 *93CO0Ü0

779 0 3 0 0 0

269 0 0 0 0 0

400 0 0 0 0 0

6 1 3 0 0 0 0 0

224.000 00

301 000O0

240 000 00

213.000 00

315 000 00

329,500 d

245-000 00

235 000 00

346 261 33

3fl5 133 33

230.000 00

267 000 (Ú

260 000 00

330 0O1CÚ

253 000 00

? * J S £ 0 d

275000,00

367 00000

2GOOO0ÍI0

274 000 00

270 00ÜJIÜ

31? 5 * 0 0 0

4Ü3 000 00

*34 0 0 0 0 0

436 0 0 0 0 0

L.672 49300

1672 4 9 3 0 0

770 0 0 0 0 0

863 000 00

1 140 000 00

1 0&2.S72 00

592 000 00

220 000 d

220 000 00

1 3 0 4 - Ü d d

333 O d d

406 O d d

269 700 & l

420 0 0 ) / »

Ü l O d C f l

1 368 W

1 I 0 0 d

1 101 05

1 100 4ri

A O Ü d

1 U í 40

1 3 & 0 d

9 0 0 d

o o o d

1 O d d

e m 00

Í 9 9 95

972 4 *

1 I 2 í d

1084 0 '

1 i 2 ? í t

8 d d

1 104 22

t^COÍXl

l 270 46

l 254 93

1 775.52

1 775 52

1 3 d 0 Ü

1 7 d 0 0

l o o ™

1 4 d O 0

1 3 d 00

1 500 00

í 5AB4I

1 7 d 0 0

1 4 « J 0 0

1 3O0 00

1 200 00

1 250 00

1 700 00

1 7 M 0 0

1 41561

2 0 O 0 d

1 837 28

I ? 1 B 4 I

1 736 55

1 562 4&

1 3 1 5 6 7

2 304 83

1 704 54

1 800 00

1 W O d

1 S O C O

1 400 d

1 3 d d

1 200 00

I 443 <B

i ^ o o m

1 7 S 0 d

1 * 7 5 d

1 7 d d

l ? 6 O 4 0

l 143 rt?

1 905 90

1 5COO0

2 0 M O O

944 10

lOC-JOO

1 4 d 0 0

1 806 60

2 120^1

2 2 M 0 0

667 03

1 77& 34

1 500DO

1 93? 47

1 2 0 0 W

1 A O O d

1 3 0 0 0 0

1 3 0 0 d

1 3 0 0 d

1 374 27

1 533 33

1 ? d d

7 d 4 t

i 1 2 0 0 d

1 2 d d

720 5

l O d d

l 2001")

l 149,58

1 447 00

l O d f ü

1 2 d 00

I 0 3 2 7Ü

a m o o

1 3Ü000

1 3OÜO0

5 4 0 0 0 0

5 , 4 O 0 d

1 4 5 0 d

2 508S4

1 l O O d

3 4 1 8 3 4 i imm 1 4 0 0 d

1 4 0 0 d

1 754 50

1 6 d d

i 2 J 5 4 S I

1 9 d d

1 6O00J

í 1 903.49

54 30 t

50 32 i

38 17 1 J f i f i l 1

9 0 0 0 1

41 73 i

6 8 0 0 %

61 44 1

10200 %

5 9 1 2 l

Í 3 0 0 I

59 35 t

38.14 i

70 30 i

« 7 3 1

67 94 $

B 5 d S

6 4 6 » í

31 25 »

37 77 Í

3 4 3 3 l

174 40 |

176 40 $

4 5 9 9 $

47 43 *

110 12 í

5 9 3 6 $

57 44Í i

5 3 7 0 1

56,70 i

52 19 í 42.45 i

5 2 3 2 J

50 44 í

72 39 i

6 S 1 I Í

53,51 i

S2A» Í

46 2S í

7 8 * 5 J ¿6.SÜ i

54 78 i

52 10 1

5 7 0 8 1

5 Í 6 & >

11701 1

74 00 i

53,49 )

59 68 1

55 15 f

9 0 0 0 1

62 20 Í

17405 1

47 71 i

4 5 1 2 1

4? 84 $

59 10 1

71 10 $

59 4B í

57 37 í

S í 54 í

118 76 |

Í 5 d $

9 6 d 5

218 73 i

62 37 1

45 12 i

7 2 0 0 i

209,52 t

57 12 i

5 Í 6 3 *

4B00 t

6 4 ^ 4 1

59 63 t

70 44 1

45.85 5

54 90 1

66 87 1

Ú 3 3 Í $

39 72 1

62.11 $

41 73 *

44 73 *

¿ O í í $

47 5 * t

5 2 3 3 $

42 40 i

5 5 * 1 1

50O0 i

5 0 0 0 »

40 43 t

73 22 i

103,63 %

10363 1

15315 1

153 15 Í

2 2 7 0 0 1

145 60 1

I 9 0 d 1

176 35 *

7 9 d í

4 Í 4 2 1

49 42 $

262 10 $

7? 00 $

59 54 í

49 42 t

7 0 d 1

77 25 *

4 0 0 5 * 3

3 3 0 0 0 0

3 * 0 0 0 0

3 40ODO

2 90000

3 51324

3 3 Ü 0 0 0

4 20000

3-10000

3 394 00

3 3 0 0 00

3.398 15

3 2 5 0 00

3.425 d

3 376 05

3.457 57

3 3 d d

3 421 53

3 2 d 0 0

3 4 H J ?

3 3Í4.S0 1

4 3 d £ 0

4 3O0&3

3 7 0 0 J »

3 8 Q 0 , d

3 5 0 0 0 ]

3 S 0 0 O )

3 83333

4 5 0 0 « l

3-B0OÜÜ

3 90000

4 200O0

4 0 2 5 0 0

3 75OO0

3 9 0 0 0 0

* 3 0 0 O 0

4 3 0 0 0 0

* -50000

4 20000

4 30000

* 200 00

4 064 67

4 B 5 0 0 0

3 79000

3 95000

4 75000

3 60000

3 6 d d

3 6 d O O

3 7 d d

3 9 d d

3,400 d

4 4 d d

3 ? d d

4 0 5 0 d

4 I 5 0 d

4 I d d

3 Í 3 3 5 3

3 500O)

3 5O0.OQ

3 40QO)

4 400O)

3 4O0O0

2 95ÜOÜ

5 0 0 0 0 0

3 * 0 0 0 0

4 4 d O O

3 « J 0 O 0

3 30000

3 5 W O 0

4 0 d 0 0

4 0 3 4 0 0

3 40000

4 O d d

4 05000

3 7COOO

3 . 7 d d

3 778 96

4 246 47

3 8 d d

3 5 0 0 CO

3 40ÜO)

3 8 0 0 d

3 Í Ü 0 O )

4 5 3 0 0 0

3 f i 0 0 O )

4 2 0 0 0 0

4 I00O0

3 .50000

3S00O0

3 978 57

4 JTO00

3 3 0 0 m

3 B d 0 0

7 5 d 0 0

7 5 d d

3 1 M 0 0

4 2 d d

5 . d O d

4 5 4 0 CO

4 5 d O )

3 6O0JH

3&0ÜO3

4 20000

3 100XO

3 80ÜOO

3 8 0 0 0 0

3 400,00

3 70000

4 010 62 l

3 3 0 4 03 1

3 4 0 0 3 3 i

3 i d 4 1 1

2 523 d 1

3 5 1 4 2 5 1

3 3 0 * d 1

4,074 d í

2 449 9S J

3 3 9 5 90 1

2 6 4 0 d J

3.393 0 I 1

0 347 04 J

3,425 17 ]

3.378 17 J

3 43634 1

2 310,00 ]

3-41234 J

3 222 12 5

3 .41296 i

3 370 90 t

3 506 21 i

3 506,21 |

2 7 0 1 3 5 1

7 88BO0 í

2 3 0 3 3 7 1

3 23OO0 1

2 761 33 i

3 3 1 0 0 0 J

3 3 1 1 0 0 i

3 5 4 9 d 1

2 9 8 2 d 1

2 9f i4 25 3

2 7 0 1 M 1

2 - 6 l 3 d 1

4 007 27 1

3 310 9¿ 1 4 140 CO J

3 947 94 l

3 748 91 3

3 ( 3 b d 1

3 102 d 1

3 l l 5 d 1

2 707 43 J

3 I 2 5 d 1

3 4 í 7 ^ 0 J

2 6 4 4 d 1

2 3 4 * 0 0 3

2 344O0 i

2 590 00 1

2 45230 |

2 3 3 0 3 0 1

3 43230 |

2 7 0 1 0 0 1

3 2S2O0 i

3 557 08 i

3 2 3 9 0 0 1

2 4 1 7 3 3 1

2 W J 5 d 1

2 432 50 i

3 492 00 1

4 3 4 & d í

3 411 60 :

2 0 6 5 d •

J 6 1 9 7 0 :

2 0 4 0 d :

3-544 d i

3 4 3 2 M :

2 244 00 J

2 l d 3 0 i

2 940 00 J

2 946 23 '-

2 3 3 0 0 0 :

3 I 2 0 O O :

3 0 0 0 3 0 !

3 255.64 -

2 4 6 4 0 0 :

3 148 49 :

3 3 9 0 0 0 1

3 45800 :

3 0 8 0 0 0 :

2 * 9 2 :

3 684 44 :

3,57? d :

244 08 :

3 572 d :

4 199 73 :

3 524 00 i

2 975 d :

3 230 00 J

3,219,46 i

4.5O0 00 :

2 2S0O0 :

Í 2 8 O 0 0 !

J 9 5 0 0 0 :

4 950O0 :

2 2 6 3 0 8 !

2 823 « :

4 050O0 :

3 0 4 9 0 2 :

3 I S O d :

2 660 d :

2 , 6 6 0 d :

3 5 3 5 7 0 :

1 737 57 1

\ 2 3 8 6 d :

2 7 7430 :

2 194C0 .

J 3 5 8 9 d Í

218059 13

É91 4&3 3 I

129 78631

131 963 32

227 0 7 0 0 0

143 198 19

234 809OÜ

250 383 04

251 739O0

2 d - 4 6 3 42

2 4 5 3 2 0 0 0

2 d P l 4 0 9

127 295 63

2 4 0 ^ 9 9 94

225 713 18

2 I 3 3 U 2 4

196 3 5 0 M

206 53A43

100 691 58

129 456 43

123 114 35

4 IB 494 40

419,494 60

124 235 20

136 9 7 7 3 *

253,702.40

191 73230

158 82LB3

199.43700

171 103 93

185 22231

194-225 90

154 4 5 5 3 4

157 71102

189 128 74

272 935 10

1 7 7 1 6 9 6 2

215 23000

241 ¿ 6 9 49

293 026 67

2 3 2 3 9 7 3 3

1 70 5 9 6 3 5

141-356,40

15-151826

134 50000

441 760 50

197 I 3 ú d

144345.54

1 t í 729 92

142338 50

2 3 B 6 9 0 d

1 43334 d

404 203 60

134 244 71

14B033 9 *

1 73 582 34

191 4 2 * 7 0

1BÜ.30639

173 370 40

141 12330

193 945 6B

490 740 43

221.49434

193 2 * 0 0 0

1010.467 50

127 234 60

140307 63

247 104 d

470 162 86

119 9 5 2 d

1 76 652 80

141 421 44

154 604 d

186 201 fiO

210 799 87

149 271 32

146 253 40

213,435 21

234 546X1

137 35t 76

191 29330

134 493 17

238 424 27

215 U I 3 6

14 4 2 0 0 0

1B4 922 76

242 9 0 3 20

195 375 64

148 75000

1 4 í , 5 0 0 d

209 11473

329 475 00

236 274 40

236.274 40

758 092 50

758 092.50

5 1 3 7 1 8 3 8

* l l 12-4-56

7 6 9 A d O 0

539 33932

248 650O0

131 989 20

131 589 20

924 704 60

137 263.00

l ' l 751 52

137-44533

1 5 3 3 8 0 0 0

277 250 25

VALLE D€ ARAGÓN

Mu-Je NEZAHUALCOIOIL

VALLÉ DF ARAGÓN 1 • SECC

AERÍCOLA PECUAPIA O J O N

FRACCIONAMIENTO O j O DE

FRACCIONAMIENTO E í AL DEl

^ A C C I O N A M I E N T O VILLA DE

FRACCIONAMIENTO VILLA DE

LOMA BONITA

LOS HEROES

PO&LADO DE SAN LUCAS XOI

S A N f R A N C r s C O C l M U T L l Q U

SA.N1A &AR&APA II

SANTA MARIA OZLJMBII.LA M « n l c f E C A M A C

VbLLA DEL RtAL

M u p k TEOTITHUACAN

SAN SABASTIAN > O Í O L P A

EL TRÉBOL

MvntC I t rOZOTLAH

EL TPESOL1

LAS VEGAS

LOMAS DE PISTO

PUEBLO D i XOCOTLAH MurUc T E X t O C O

SANTA CRUZ DE AERIBA Ea tAV iSTA

M b n l c TLALHEPANTLA 0 £ BA¿

JARDINES DÉ BELLAVISTA DAPIQMAPJ lNEZ2da SECCK

PPOVIDENTIA

5 AN M l O U f L M C O 4 l n S E C O

SANTIAGO

M i - i l c VALLE DE CHALCO

T IALH7AHUAC

ÍWufile VALLE OE CHALCO l O í r

D A R O MARTINET. 1 • &ECCIC

M u n l c g t n a r a l

330 33333

464 320 91

506 .50000

770 000 d

4 4 2 3 d d

650 O d d

421 O d d

525 O d d

380 610 00

30B,OCÜOÜ

2 J d d 0 00

5 9 4 2 9 4 12

527 000 d

284 4 0 0 0 0

603 21271

290 O d O O

1 0 9 2 O d d

1092 O d d

301 O d d

280 333 33

270CC03Ü

545 000 00

563 0 0 0 0 0

321 O d d

444 440 d

2 4 8 3 d d

4 4 3 0 T O d

1 341 500 00

1 467 646 47

394,00000

381 d 0 00

424 0 0 0 0 0

*?3 0 0 0 d

3 9 0 3 d d

277 000 d

421300 d

421 O d d

237 038 38

t i í

* l 1 i i i i f 1 J 1 l

* $ i i i i i i í

$ l

* 1

i i

\ i i

$ í í i 1

1 7 0 0 0 0

2 2 8 2 4 9

2 624 74

912 49

393 2 3

1 i d o o

I 0 d 0 3

1 200O0

7 0 0 3 0

1 0 5 2 3 9

399 71

1 1 0 2 9 5

4O000

5 O 0 d

1043 36

932 41

5 d d

5CO00

1 24289

1 2 8 8 9 2

1 311 94

1 4 8 5 d

1 13914

B d d

1391 43

1 6 d d

4 5 7 7 0 9

4 481 77

4 716 67

996 65

1 002 14

8 d d

« J 0 d

1 11234

1 8 4 5 5 1

9 d O D

9O0 00

1 15982

73 25

1 1 8 ? '

83 73

124 30

8 8 S 4

95 13

71.88

74 S3

&201

42 11

284 00

6 6 9 6

144 38

Í 3 M

9 1 0 4

64 64

2 I 6 . 5 J

2 I 6 S 3

es SU 03.42

81 4 *

100 34

ssto TOBO 74 99

46 27

6 3 0 0

144 92

174 90

76 SO

80 00

111 30

95. tS

83 JO

53 56

9 1 0 0

91 00

50 42

1

1 I 1 l t i i t t 1 I í I i

$ l i

1

t

t t 1 I ¡ i 1

t 1

t I 5

i i i i i i

3 964 47

4 104 S í

4 6 0 0 00

4 300.00

3 8001X1

4 8 0 0 0 0

3 7 0 0 0 0

4 400.00

3 8 0 0 0 0

4.200 GG

7.000 00

4 2 4 1 7 i

3 70DD0

3 B O B O

4 268 75

3 .70000

3 8 0 0 0 0

3 8 0 0 0 0

3.600 00

3.533 33

3.500 0

4 7 5 0 M

4 2 O O 0

3 3 0 0 0 0

4 2 0 0 0 0

4 0 0 . 0 0

4 5 0 0 0 0

5 925.00

6 40000

3.350 O

3 I O 0 0

3 ¡CODO

3.2O0OO

3 3 3 0 0 0

3 8 0 0 0 0

3 2 0 0 0 0

8 2 0 0 0 0

3 5 1 0 3 5

*£§£££$&$

i t i i i Í

t i t l I

i í i 1 i 1

1 1

t

t i

$ l i 1

1 1

i i I i ¡ 1

i 1 1 t

3 130.33

2 988.69

3 .39500

3 9 6 0 0 0

2 2 8 0 0 0

4 274 12

3 7 0 0 22

4.600.27

3.804E0

4 074O0

4 86250

4 227.67

2 73H00

3 3 0 6 0 0

4 105 32

3.3B2 90

3.603 47

3 608 47

2 628 00

1 786 40

1 36561

4 0 I 3 5 O

3 5 7 0 0 0

1 714 29

3 342 33

3 4 0 0 37

3 9 1 5 M

5 0 8 3 25

S.472.67

2 546 O

2 4 I 8 O 0

1 9 2 0 0 0

2 .52800

2 5 4 3 1 0

3 3 0 6 O

2 496 00

2 4 9 6 . 0

3 448 26

I0&

i l 1

I

( I I l 1 1

1

t 1 I i I 5 i i i i i 1 1 l i ¡ i i f i 1 1 i i l i i

l l l l l l l l á

22Í.4S4 ' 3

362 761 72

296 21620

492 22S 00

2 0 2 J 5 S 2 0

•06 787 50

277.072.28

344.448 24

271 125 06

253.036 14

1 137 894.08

3 7 2 * 4 5 1 3

450 0 7 ! 44

208 278.00

378 035 09

21 Sí 7 0 48

781JS4 50

781 384 50

228.346 92

2 H 33154

202 8 2 3 S Í

367 157 42

207 060.00

(20 -00000

243 741 97

157 335 00

2 4 6 645 0 0

778.477 36

955 755 4fl

194 76900

193 4 4 0 0 0

213 6 9 6 0 0

240.539 20

203 902 71

177 049 3 6

227 136 O

227 136 CC

173 3O0 7fl

VALORES

- i o

C Z O TJ O -< O

o I -

o z >

. EX EJIDOS DE TEPEXPAN

Munic. ACOLMAN

. SAN PABLO ATLAZALPAN

. REAL DE COSTITLAN II

. CHICOLOAPAN DE JUAREZ

BELLAVISTA

. CH . COFRADÍA SAN MIGUEL

. C U . COFRADÍA IV

CONSORCIO INFONAVIT NORTE

. CUMBRIA

. FRACCIONAMIENTO CUAUTITLAN IZCALLI ATLANTA

. FRACCIONAMIENTO SAN ANTONIO

. JOYAS DE CUAUTITLAN

. RESIDENCIAL BOSQUES DEL LAGO

.TEPALCAPA

. U.H. MISIONES II

. C H LOS HEROES

.JESUS MARIA

Munic. IXTAPALUCA

. HACIENDA DE EC H EGA RAY

.DEL SOL

. LAS ARMAS 3ra ETAPA

FRACCIONAMIENTO OJO DE AGUA

. LOS HEROES

Munic TECAMAC

Munic. TEPOZOTLAN

Munic. TEXCOCO

. DARÍO MARTINEZ 2da. SECCIÓN

. TLALPIZAHUAC

_* o o o o o p p o o b b

o o ?

- % -

O

§8 o o z

i i T T 3 3 < < > > r- r-O O 7¡ 7¡ 3 o m rn

O 3 O 73 m m £ § co o O z (0 71

c o o o m to

1 T 5 £

¡¡ m n L~ O ?* z » en O H

si w o H > 3) C O o o z m co

> (/> -n O > O O z TJ O jo g c z o TJ O -< O o 1 -

o z > m o O 5 m X

CLASIFICACIÓN POR SUBMERCADOS

í í i í $ $ $ $ í í í $ $

10.094,44 4 894.74 6.779,17 4 148,57 3.600,00 4.263,75 3.497,13 6.500,00 3 396.75 5 728.57 6 395,00 4 550.00 3 587,27

$ $ $ i í í $ í $ $ $ í í

8.415,01 3 654,21 5.466,84 3 101.64 2.241,97 4.105,32 3.448.97 3.539.59 3 379,65 4 591,48 5.114,65 3.568.30 3 487,58

$ $ í i I $ $ $ $ $ í í $

2 559.742.96 236 480,32 538.565,84 315.279,84 353.844,78 378.035,09 156.804,72

1.338 357.40 201 021,01 604500,89

1 031 154,05 526.554,85 190506,93

CENTRAL ALTO CENTRAL MEDIO CENTRAL MEDIO ALTO CENTRAL MEDIO BAJO EXPANSION BAJO EXPANSIÓN MEDIO EXPANSION MEDIO SAJO PERIFÉRICO ALTO PERIFÉRICO BAJO ORIENTE PERIFÉRICO MEDIO PERIFÉRICO MEDIO ALTO PERIFÉRICO MEDIO BAJO general

t i $ $ $ $ í í I I $ $ $

4.222 861,1! 444 734,37

1.115058.33 567.809,29 483 250,00 603 212,71 265 461,67

7 615 700,00 305 522.08

1 194.678.07 1.876.125.00

795 050,00 322 990,32

$ $ 1 * 1 $ $ $ $ $ í í 1

12.501,16 4.750,95 8 188,07 2.Í22.09 1 091,69 1.043,36 1,171,87 6,100,00 1,001,15 4 529,67 4 165,51 1 697,02 1,306.35

222 32 63.77 102 01 103,14 116,70 91,04 45,89 519,37 59,75 135.72 186,11 146,62 52,76

VALORES

os c tu

s m 73 O > O O

CENTRAL ALTO

CENTRAL MEDIO

CENTRAL MEDIO ALTO

CENTRAL MEDIO BAJO

EXPANSION BAJO

EXPANSIÓN MEDIO

EXPANSION MEDIO BAJO

PERIFÉRICO ALTO

PERIFÉRICO BAJO ORIENTE

PERIFÉRICO MEDIO

PERIFÉRICO MEDIO ALTO

PERIFÉRICO MEDIO BAJO

general

o o

o o o

o o o

o o o o o

o o p b o o

CD o o b o o

T < > I -

o TJ

z a

< > r~ O 73 O O m

< O o m

m n • o

O U)

o o •z. X

o •z. o I -

o

M

H £ o 3] X

o 73 X

a o , m m

I -

> 0) o o

H m 73 73 m

O 3J c: o o o z m w

\

v O 71 O m

Cfl 73 O O z en

' H 73

| C O o o

o >

o > 0) O > O

TJ O

(/> C 03

m o > o o O)

CLASIFICACIÓN POR INTERÉS SOCIAL

Ai.lV 1 T T*1SJ»-

Í 4 ***$&

^ífflfc^?? 1 ¿MKBriVzlí BENITO JUAREZ MIGUEL HIDALGO CUAUHTEMOC VENUSTIANO CARRANZA TLALNEPANTLA DE BAZ IZTACALCO ALVARO OBREGON XOCHIMILCO CUAJIMALPA DE MORELOS IZTAPALAPA NEZAHUALCOYOTL TEXCOCO CUAUTITLAN IZCALLI LA PAZ TEPOZOTLAN CHICOLOAPAN DE JUAREZ general ACOLMAN VALLE DE CHALCO CHICOLOAPAN IXTAPALUCA CHALCO TECAMAC VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD

*r"

ÁIÓRM2; TERRENO -

i

S 8.439,08 $ 6.900,00 $ 4.733,49 $ 4.614,29 $ 4.577,09 $ $

4.000,00 3.850,00

$ 3.500,00 $ 2.900,00 $ s $

s $

s $ $ $ 5 $ $ $ $

$

2.608,58 1.600,00 1.366,67 1.363,29 1.300,00 1.288,92 1.254,93 1.202,79 1.144,08 1.112,86 1.104,22 1.032,70

998,94 969,91

900,00

- * - „ .-<si ^VllN9C^|j

$ 5.450,00 5 6.800,00 $ 4.381,82 $ 5.228,57 $ 4.500,00 5 4.500,00 $ 4.850,00 $ 5.100,00 $ 4.800,00 $ 4.212,50 $ 3.800,00 $ 4.166,67 5 3.752,90 $ 3.800,00 S 3.533,33 $ 3.364,80 $ 3.504,60 $ 3.512,71 $ 3.330,00 $ 3.421,53 $ 3.978,57 $ 3.397,09 $ 3.885,71

$ 3.200,00

b a p N E S , %

&LT- \ * * Mmtt*Mtl

a'S.Kr V - ' ,

<T ' -$ 4.219,25 $ 6.449,00 S 3.399,75 S 3.558,57 $ 3.915,00 $ 3.285,18 $ 3.932,00 $ 3.774,00 $ 3.744,00 $ 3.250,17 $ 2.660,00 $ 3.334,22 $ 3.156,22 $ 2.280,00 $ 1.786,40 $ 3.370,90 5 3.435,76 $ 3.513,72 $ 2.543,60 5 3.412,84 $ 3.219,66 $ 3.393,24 $ 3.523,77

S 2.496,00

VALORES X M2

to

<&

BENITO JUAREZ

MIGUEL HIDALGO

CUAUHTEMOC

VENUSTIANO CARRANZA

TLALNEPANTLA DE BAZ

IZTACALCO

ALVARO OBREGON

XOCHIMILCO

CUAJIMALPA DE MORELOS

m IZTAPALAPA I -

m > NEZAHUALCOYOTL O

m (/) O S c z o •o

5

TEXCOCO

CUAUTITLAN IZCALLI

LA PAZ

TEPOZOTLAN

CHICOLOAPAN DE JUAREZ

general

ACOLMAN

VALLE DE CHALCO

TECAMAC

VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD

o o o o o

w o o o o o o o o

o o

J> o o o o o

OÍ o o o o o

O) o o o o o

~4 Co o o o o o o o o

o o

to o o o o o

^^^Bi* ^^^^^^mm!--

WRm* W^^KmJ ^ V ^ ^ B A E L ™

Bi»y ^^^i ^HV^

IJI^Hg'

f^^^H^^Hpr

íS ! K

^^Hr L^^^BK'1

t^K. ^B^^^^H^

^ ^ HE"

• " ^ ^ ^ • * ' WmB^^^mtt'1

!||H LM^ K* Ktf^^^^B: "

-——

-^Ss— -^_^^^

- -

- -

-

T¡ < O > =• r~

1 8 o' O ai o -TS Z IS

TR

UC

1/ALO

R

O 2 O O z z w m H Cfl V

NR

RU

CC

m » Cfí < 7¡ Z X 3 K>

TJ O

2 0-3 o' ¡u

1 I -

O 7) O O z w H 7) c o o o z m tn < z ¡a X

3 M '**'

T < > I -

o 7¡ 3 M O m H m 7¡ 7¡ m z O

T

£ i -

O

o z (A - 1 TJ c o o o z m en < Z X 3 N)

O

E (A

-n O > O

o z TJ O 73

Z H m m C/J co O o > i -

IV CONCLUSIONES

• La buena interpretación de las leyes, códigos y manuales son sin lugar a duda el origen

para el conocimiento y buen entendimiento de la interpretación de los valores con el

firme propósito de identificar la revisiones de tos avalúos que se traten ya sean de

carácter crediticio, como de impuesto sobre adquisición de inmuebles.

• Mediante análisis estadísticos hizo posible una serie de interpretaciones en las cuales

surgen la revisión de los valores de manera objetiva.

• El saber conocer y identificar los mercados habitacionales es sumamente trascendental

para ia revisar de los avalúos esto da una perspectiva amplia en valores de terrenos y

construcción, mediante la constante actualización de los índices de la base de datos.

• La diversidad existente para identificar las zonas habitacionales ya sea por niveles

socioeconómicos o por clase general de inmuebles son parámetros que conjuntamente

con con otras alternativas hace posible la revisión de los avalúos.

• El área metropolitana de la ciudad de México sin lugar a duda es la muestra mas

zoogenia para el estudio de los valores habitacionales por contener todas las

influencias socioeconómicas y la gran de diversidad de de las clases de inmuebles.

• La importancia de tener una base de datos veras hace consigo la oportuna revisión de

los valores a esto los conjuntamos con finalidades que son para revisar valores en

áreas de construcción, áreas de terrenos identificados por delegaciones o municipios o

bien por niveles socioeconómicos esto para dar una perspectiva amplia de

conocimiento de valores, pero también se identifican una serie de consideraciones que

son propias de análisis para observar el comportamiento de valores del área

metropolitana de la ciudad de México, a lo que se da origen con toda esta gama de

información de futuras investigaciones en el ámbito valuatorio del área metropolitana

de la ciudad de México como son: Siendo en el área de investigación de la practica

valuatoria y la creación de una línea el mercado habitacional y sus valores, de igual

manera en esta misma área la otra línea puede ser los mecanismos para la

actualización de valores.

• Como materia de investigación para futuros trabajos se recomienda explorar el uso de

herramientas un poco mas sofisticadas como puede ser una red neural que nos

permitiera hacer el seguimiento de valores en el tiempo y conocer los

comportamientos de un espacio de tiempo mucho mas iargo y en una forma continua.

84

V BIBLIOGRAFÍA

Circulares Comisión nacional bancada y de valores 1118,146,1516

Ley de transparencia y fomento a la competencia en el crédito garantizado

Código financiero DF

Código financiero Edo Mex

Manual de procedimientos y lineanientos técnicos de valuación inmobiliaria DF

Caceta de Edo Mex

Bienes raíces con aplicación a la economía mexicana Achour Limusa

El avaluó de los bienes raíces Antuñano Limusa

Conjunto de viviendas, ordenación urbana y planificación Untermann GG

El sector privado y la vivienda de interés social Esther Maya INFONAVIT

Construcción y ventas de inmuebles Francisco Montano Trillas

Ingeniería de costos Ahuja Alfa-Omega

Como elaborar avalúos comerciales con mayor grado de confiabilidad Alejandro Cárdenas Innovación editorial lagares

El mercado inmobiliario habitacional de la ciudad de mexico Ignacio Kuns Plaza y valdez editores

85

Criterios de clasificación sigma niveles socieconomicos

Costos parametritos Bimsa

Colegio de ingenieros eléctricos Curso básico de valuación

86