instituto tÉcnico gonzalo suÁrez rendÓn - tunja guÍa

8
INSTITUTO TÉCNICO GONZALO SUÁREZ RENDÓN - TUNJA GUÍA PEDAGÓGICA DE TRABAJO NO PRESENCIAL No.4 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: celular: CURSO:9 GRADO: noveno CURSO(S):9(1-2-3) TIEMPO :tres semanas ÁREA: Lengua Castellana ASIGNATURA(S): español y taller de lectura comprensiva DOCENTE: Yamile Leguizamon No. DE CELULAR: 3114465091 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] DESEMPEÑO: Entiende con claridad el contexto histórico de la conquista y la colonia y los aportes literarios de los cronistas de Indias con sus informes, cartas y crónicas explicado su importancia para el desarrollo del Nuevo Mundo. Desarrolla pruebas saber 9 sobre lectura crítica u e TEMA: Contexto histórico de la conquista y la colonia. Los cronistas del Muevo mundo. La guía turística. Desarrollo de pruebas de lectura crítica saber 9. La connotación y denotación. La guía turística Apreciado estudiante, la presente guía tiene por objeto plantear una serie de actividades que usted debe desarrollar de manera autónoma y responsable en su casa haciendo uso de los recursos de los cuales disponga (internet, bibliografía, cuaderno, entre otros). Se le recuerda que las actividades no exigen su desplazamiento fuera de su hogar y que los medios a través de los cuales puede hacer entrega del desarrollo de la guía son: en físico, al correo electrónico del docente o por medio de WhatsApp. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN NOTA: ANTES DE INICIAR EL DESARROLLO DE LA GUIA LEA LAS ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN Responda las siguientes preguntas argumentando las respuestas. 1. Qué elementos deben preparar para viajar a un lugar desconocido? 2. Qué habría sucedido si los españoles hubiesen encontrado vacío el continente americano? 3. Consultar sobre qué se trataba la encomienda y cómo esta institución socioeconómica era una de las tantas formas en las que se maltrataba a los indígenas. 4. Cómo percibían los indígenas a los españoles? 5. Cómo veían los españoles a los indígenas ? ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN DENOTACIÓN es el significado principal de una palabra que es reconocido por todas las personas, es decir el contenido puramente representativo y simbólico de la palabra. Utiliza palabras comunes que se pueden encontrar en el diccionario, para transmitir información sobre situaciones o datos. Ejemplo: “El precio del oro se mantiene estable en el mercado mundial”. En este caso, el oro es un metal precioso, cuyo significado o denotación indica exactamente lo mismo que su significado principal y objetivo LA CONNOTACIÓN Se refiere al doble sentido o significado secundario que poseen las palabras o frases según el contexto.El lenguaje connotativo es el que utiliza palabras o expresiones de manera simbólica, figurativa o metafórica para transmitir sensaciones, emociones o sentimientos en un mensaje. Ejemplo: Esa película me partió el corazón. La palabra partió es una forma de expresar una característica del sujeto (película) Ejemplo : Esa mujer es un ángel”. En este caso ángel se connota a una mujer de ser una persona buena, caritativa y en la cual se puede tener un cierto grado de confianza DENOTACIÓN: perros gatos: A mí me gustan los perros, mi hijo prefiere los gatos CONNOTACIÓN: perros- gatos Lola y José se comportan como perros y gatos, probablemente se separen.

Upload: others

Post on 02-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO TÉCNICO GONZALO SUÁREZ RENDÓN - TUNJA GUÍA

INSTITUTO TÉCNICO GONZALO SUÁREZ RENDÓN - TUNJA GUÍA PEDAGÓGICA DE TRABAJO NO PRESENCIAL No.4

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: celular: CURSO:9

GRADO: noveno CURSO(S):9(1-2-3) TIEMPO :tres semanas

ÁREA: Lengua Castellana ASIGNATURA(S): español y taller de lectura comprensiva

DOCENTE: Yamile Leguizamon

No. DE CELULAR: 3114465091

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DESEMPEÑO: Entiende con claridad el contexto histórico de la conquista y la colonia y los aportes literarios de los cronistas

de Indias con sus informes, cartas y crónicas explicado su importancia para el desarrollo del Nuevo Mundo.

Desarrolla pruebas saber 9 sobre lectura crítica

ue

TEMA: Contexto histórico de la conquista y la colonia. Los cronistas del Muevo mundo. La guía turística. Desarrollo de pruebas de lectura crítica saber 9. La connotación y denotación. La guía turística

Apreciado estudiante, la presente guía tiene por objeto plantear una serie de actividades que usted debe desarrollar de manera autónoma y responsable en su casa haciendo uso de los recursos de los cuales disponga (internet, bibliografía, cuaderno, entre otros). Se le recuerda que las actividades no exigen su desplazamiento fuera de su hogar y que los medios a través de los cuales puede hacer entrega del desarrollo de la guía son: en físico, al correo electrónico del docente o por medio de WhatsApp.

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN

NOTA: ANTES DE INICIAR EL DESARROLLO DE LA GUIA LEA LAS ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN Responda las siguientes preguntas argumentando las respuestas. 1. Qué elementos deben preparar para viajar a un lugar desconocido? 2. Qué habría sucedido si los españoles hubiesen encontrado vacío el continente americano? 3. Consultar sobre qué se trataba la encomienda y cómo esta institución socioeconómica era una de las tantas formas en las que se maltrataba a los indígenas. 4. Cómo percibían los indígenas a los españoles? 5. Cómo veían los españoles a los indígenas ?

ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN DENOTACIÓN es el significado principal de una palabra que es reconocido por todas las personas, es decir el contenido puramente representativo y simbólico de la palabra. Utiliza palabras comunes que se pueden encontrar en el diccionario, para transmitir información sobre situaciones o datos. Ejemplo: “El precio del oro se mantiene estable en el mercado mundial”. En este caso, el oro es un metal precioso, cuyo significado o denotación indica exactamente lo mismo que su significado principal y objetivo

LA CONNOTACIÓN Se refiere al doble sentido o significado secundario que poseen las palabras o frases según el contexto.El lenguaje connotativo es el que utiliza palabras o expresiones de manera simbólica, figurativa o metafórica para transmitir sensaciones, emociones o sentimientos en un mensaje. Ejemplo: Esa película me partió el corazón. La palabra partió es una forma de expresar una característica del sujeto (película) Ejemplo “: Esa mujer es un ángel”. En este caso ángel se connota a una mujer de ser una persona buena, caritativa y en la cual se puede tener un cierto grado de confianza

DENOTACIÓN: perros –gatos: A mí me gustan los perros, mi hijo prefiere los gatos

CONNOTACIÓN: perros- gatos Lola y José se comportan como perros y gatos, probablemente se separen.

Page 2: INSTITUTO TÉCNICO GONZALO SUÁREZ RENDÓN - TUNJA GUÍA

ACTIVIDAD 1

1.1 Dé 10 ejemplos de denotación y 10 de connotación. Expréselos por medio de oraciones con sentido, revise los ejemplos anteriores.

LA GUÍA TURÍSTICA

La guía turística es una publicación impresa o digital que recopila información sobre los atractivos de un lugar de una zona e incluso de un país en particular. las guías turísticas son textos de tipo descriptivo, cuya finalidad es brindar datos de lugares, servicios entre otros datos que pueden ser útiles a los turistas. El texto turístico es todo escrito que está dirigido a cualquier persona que no es oriunda del lugar y que necesita información sobre sus cualidades y características. ESTRUCTURA DE LA GUIA TURÍSTICA. La guía turística se compone cabecera (título de la guía, entradilla y foto genérica) y cuerpo, compuesto a su vez por

tres generalidades: información precisa del transporte, contenidos completos, qué visitar en cada localidad, qué restaurante disfrutar y dónde alojarse y propuestas turísticas para conocer el camino a través de rutas sensoriales y gastronómicas. Las características son: predominio de contenidos útiles (planos, fotografías, mapas, moneda, legislación, horarios).

Con tono informal y cercano en la escritura y diseño ordenado para facilitar el uso Algunos de los contenidos que puede tener una guía de turismo son:

Propuestas de itinerarios para visitas y recorrer un país o una ciudad.

Información práctica y útil para el viajero.

Mapas, dibujos, fotografía y todo tipo de elementos gráficos.

ACTIVIDAD 2

2.1 Prepare una guía turística que invite a conocer Tunja; tenga en cuenta contenidos, estructura y características, para ello tiene que identificar los atractivos turísticos de la ciudad). Revise el ejemplo sobre sobre La Macarena 2.2 Completa el siguiente cuadro sobre un destino que ya hayas visitado

ENTRADILLA: introduce el lugar y alguna actividad destacada sobre los cuales se

hace la guía: Un paisaje que causa admiración es el que ofrecen las aguas del Parque Nacional Natural de La Macarena, donde los colores del arcoíris parecen haber bajado en

Caño Cristales

Título: debe ser claro, preciso y atractivo. “La Macarena, Colombia. Un destino natural que maravilla”

Recurso gráfico

Cuerpo: desarrollo de la guía con lugares y datos técnicos:

El municipio de la Macarena en el departamento del Meta, tiene una temperatura promedio de 25°C y fue fundado el 18 de Noviembre de 1980. Es el destino de los

viajeros que quieren conocer caño Cristales, una seria de rápidos cascados y pocetas en las que se aprecian diversos tonos fucsia y otros colores. Hasta allí se

llega de un viaje de cerca de dos horas en el que se toman transporte por tierra y por

agua antes de emprender una caminata

Firma o créditos Tomado y adaptado de: www.colombia.travel.com.2016

Page 3: INSTITUTO TÉCNICO GONZALO SUÁREZ RENDÓN - TUNJA GUÍA

Destino Datos Geográficos

Cómo llegar Dónde hospedarse

Dónde y qué comer

Sitios de interés

CONTEXTO DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA

El encuentro amable entre indígenas y españoles duro poco después de aquel 12 de octubre de 1492. La avaricia española por el oro, las tierras y la idea de que las culturas indígenas eran inferiores marcaron el destino del continente que los hispanos llamaron América. Del choque entre indígenas y españoles surgió una literatura mestiza que se consolido a lo largo de unos trescientos años, como consecuencia de la fusión entre la cultura hispana dominante y las culturas sometidas. La apropiación de un continente por los hispanos

El primer gesto de la almirante Cristóbal Colon al tocar tierra fue tomar posesión de ella en nombre de los reyes que representaba. Esta muestra de intolerancia justifico la imposición de vestiduras occidentales de la lengua castellana y de la evangelización. Los primeros textos literarios escritos en lengua española americana fueron las cartas de relación (informes militares al rey) y las crónicas (relatos pormenorizados de la exploración del continente, lo que hallaban y lo que ocurría, que incorpora numerosas palabras indígenas.

La invasión cultural desde la mirada indígena

Desde sus presagios, los pueblos indígenas percibieron a los españoles como una “tormenta” que representaba el fin. En los pocos textos que de entonces se conservan manifiestan un profundo desespero y pesimismo por su nueva realidad. Durante los siglos XVI y XVII, en la península Maya, indígenas ya evangelizados escribieron en su lengua los Chilam balam; textos proféticos o presagios de sus sacerdotes que revelan la historia y costumbres de los mayas

ACTIVIDAD:3

Consulte la biografía de fray Toribio de Benavente, en el siguiente link: https://www.ecuderd.cu Desarrolle: 3.1 Escriba la síntesis de su biografía. 3.2 Según su trayectoria como misionero franciscano, escriba las situaciones más interesantes 3.3 Porqué se destacó su obra escrita (Resuma). 3.4 Muerte LOS CRONISTAS DEL NUEVO MUNDO

Las crónicas de la conquista y la colonia siglos XVI-XVIII, retratan la sociedad colonial describiendo con detalle sus

peculiaridades y costumbres, dan cuenta de sus culturas indígenas y cómo se les venció.

Algunos cronistas destacados:

1. Sobre el descubrimiento: Cristóbal Colón (Italia, 1456-España,1506, con Diario de abordo y Carta sobre el descubrimiento

2. Sobre México: Bernal Díaz del Castillo (España, 1492-1580), con la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España

3. Sobre Perú: El Inca Garcilaso de la Vega (Perú, 1539-España 1616, Autor de Comentarios reales, Guamán Poma de Ayala, Nueva Crónica y Buen Gobierno

4. Sobre Argentina, Brasil y Filipinas: Antonio Pigafetta (Italia, 1480-1534), con primer viaje en torno al globo

Page 4: INSTITUTO TÉCNICO GONZALO SUÁREZ RENDÓN - TUNJA GUÍA

CRONISTAS QUE DENUNCIAN

Pasado el ciclo del descubrimiento, se inició el asentamiento de los españoles en América, con la fundación y l figura de la encomienda, sistema socioeconómico que signaba a los españoles un número de indios, para trabajarles a ellos a cambio de ser evangelizados y protegidos. Fray Bartolomé de las Casas fue el más severo crítico de la encomienda, pues lo consideraba el origen de los males de los indios americanos y de la injusticia española. Formó su vocación defensora de los derechos indígenas con Fray Montesinos, quien también denunció y protegió la población maltratada. ACTIVIDAD 4

4.1 Copie con buena letra y ortografía el resumen del Diario de Cristóbal Colón y destaque tres aspectos que le

parezcan interesantes. 4.2 Consulte cuáles fueron los aportes de Fray Bartolomé de las Casas. Escríbalos. 4.3 Consulte datos biográficos y obras destacadas de: 4.4.1Bernal Díaz del Castillo. 4.5 El Inca Garcilaso de la Vega LA LECTURA COMPRENSIVA Para realizar lectura comprensiva, aplique siempre las siguientes recomendaciones que le van a servir para el desarrollo de las pruebas saber 9: 1.No intente leer velozmente, si es que al final del texto no llega a entender la idea principal. Empiece analizando párrafo por párrafo para mejorar la comprensión del texto y entenderlo en su globalidad. 2.Sea analítico Contextualice la lectura, reconozca en qué época se escribió, qué quiso decir el autor y cuál es su opinión. Algunos de los textos pueden ser polémicos y es necesario que puedas ser imparcial y separar tu opinión personal, de la postura del autor. 3.Marque y tome notas Para evitar leer un texto por tercera vez, marque cada párrafo, señale la idea principal y tome notas mientras lee. Esto le ayudará a encontrar las respuestas rápidamente. 4.Velocidad de lectura Aspire a ser un lector flexible; es decir, capaz de escanear el texto y reconocer en qué parte está la respuesta. Además, es recomendable que primero lea las preguntas antes que el texto, pues así sabrás en qué parte prestar mayor atención. 5.Sea cuidadoso Muchos estudiantes suelen equivocarse al diferenciar un “juicio de valor” de un “premisa” o “conclusión”, ya que no comprenden lo que se les está preguntando. Subraye el texto e identifica las palabras clave para que llegue a la respuesta adecuada. Por último, se recomienda que lea diariamente artículos de opinión o noticias cortas en las que puedan identificar rápidamente las ideas principales y las posturas del autor. Aplique la lectura crítica en el siguiente texto

HOMENAJE A LAS PALABRAS

Autor: Fernando Vásquez Rodríguez

Tal vez una forma de celebrar el día del idioma sea detenernos a pensar en las palabras, esa materia prima que, en mi

caso, es el español. Pero no deseo entrar en estudios filológicos o en disquisiciones de hondura lingüística; prefiero

Page 5: INSTITUTO TÉCNICO GONZALO SUÁREZ RENDÓN - TUNJA GUÍA

hablar de las palabras como usuario de ellas, como alguien que se vale de su utilidad comunicativa o que lucha con sus

significados cuando intenta escribir. Celebremos el idioma enalteciendo la sustancia especial con que está hecha

nuestra lengua.

Iniciemos, entonces, este homenaje a las palabras diciendo que ellas empiezan a escucharse desde el vientre de nuestra

madre; y que se hacen más visibles y sonoras al empezar nuestra existencia. Las palabras son otra leche que bebemos

en la infancia. Como viví esos primeros años en las montañas campesinas de Cundinamarca y el Tolima, buena parte

de las primeras palabras que impregnaron mi mente provienen de los nombres de la naturaleza o de herramientas de

trabajo. Recuerdo ahora palabras como “cucarachero”, “guatín”, “barretón”, “totuma”, “guácimo”, “enjalma”, “tomineja”,

“guayacán…” Esa cartilla viva del entorno, aquellas palabras, eran dichas de forma espontánea por mis familiares o por

jornaleros que trabajaban en las tierras de Capira. Así que no eran términos abstractos, sino realidades que se movían

en las canales de la casa, o trofeos exánimes que traía mi tío Ulises luego de llegar de cacería, u objetos que mi abuela

Hermelinda llevaba al hombro para sacar unas yucas, o útiles caseros para tomar la limonada, o árboles de los cuales

se tomaban unas bellotas para cuidar el cabello de las mujeres, o un apero para ponerle a las mulas, o un pequeño

pájaro tornasolado que pasaba fugaz, o un árbol de madera dura del cual se hacían zurriagos y que era un objeto

indispensable de cualquier caminante. Las palabras nacen inmersas en un contexto; o mejor, responden a la manera

como los hombres habitan determinado ambiente geográfico.

Otras palabras que tengo vivas en mi memoria son las usadas para señalar algunas acciones o para identificar ciertos

oficios: “trillar”, “desgranar”, “amolar”, “soasar”, “agüeitar”, “descerezar”, “apuntalar”, “traspaliar…” Por supuesto, esos

verbos formaban un campo semántico con utensilios u objetos que de tanto oírlos se iban interiorizando sin que tuviera

absoluta conciencia. Porque no se puede trillar sino se tiene el “pilón” y la “manija”; porque es imposible desgranar sin

evocar la “tusa”, el “amero” y el “zarzo”; porque es irrealizable amolar sin pensar en el “machete” o la “peinilla”; porque

no se puede soasar sin el “fogón” y un buen “rescoldo”; porque para “agüeitar” es necesario que salga el “carmo” o el

“ñeque”; porque en la acción de descerezar está la “almendra” y también la “pulpa”; porque para apuntalar se requiere

un “fiambre” y para traspaliar hay que llevar un “calabozo” o tener al frente un “monte jecho”. Como puede inferirse de

todo este vocabulario, muchas de estas palabras tienen significado encarnado para mí, en tanto para otras personas

resonarán distantes o sin ninguna carga comunicativa. Las palabras, las propias, son otra señal de identidad de nuestra

procedencia, otro modo de nombrar un origen.

Después de salir huyendo del bandolerismo y llegar a la ciudad capital, varias de esas palabras seguían en mí y en mi

familia. Y si bien empecé a conocer otros vocablos, en el pequeño espacio del hogar mi padre seguía hablando de que

tenía “gurbia”, comentaba de alguien que era un “angurriento”, “arrumaba” los trastos, se “achajuanaba” de buscar

durante días un empleo, se le “enmochilaban” las razones, le buscaba la “comba” al palo, pedía que yo fuera

“acomedido” con mi madre, afirmaba que no tenía “marmaja” o se molestaba por algún “pechugón” que llegaba a

visitarnos justo antes del almuerzo. Mi padre hablaba de lo triste que era caer en la “pernicia”, insistía en ahorrar para

no quedar en la “inopia” y cuando me veía desatento o “atembado” frente a algo que trataba de enseñarme me corregía

con un verbo que a pocas personas he escuchado: “atisbe”. Así que uno se traslada de domicilio, pero lleva consigo sus

palabras, al igual que carga sus “chiros” en una maleta. Quizá dejemos de usar algunas de ellas, pero en nuestra mente

siguen reverberando como un murmullo plagado de afectos y recuerdos: “chapalear”, “agalludo”, “langaruto”, “entenado”;

el “nicuro”, la “oscurana”, la “talanquera”; el pasto “yaraguá”, el “sol de los venados”.

Decía que la ciudad capital me puso en contacto con otras palabras, muchas de ellas provenientes de los libros. Estas

nuevas palabras podían salir de un dato histórico, una anécdota, alguna materia en particular: “Leoncico”, “Tundama”,

“Bochica”, “nimbos”, “pijaos”, “arcabuz”, “Orinoco”, “Cumbal”, “palafitos”, “esdrújulas…” Todas esas palabras vinieron

como una avalancha, grado a grado, año tras año; además de leerlas las escribía en mis cuadernos “Cardenal”. En

varias de las clases de primaria nos pedían transcribir el vocabulario que estaba al final de cada lectura y que

buscáramos el significado en el Diccionario. Creo que allí empezó una fascinación por ese tipo de obras. El diccionario

está lleno de palabras, es como la selva del lenguaje, como un mar extenso de vocablos. Rememoro aquel

primer Diccionario abreviado de la lengua española, Vox, que tenía páginas a color con ilustraciones. Resultaba

entretenido ver cómo unas palabras me llevaban a otras y éstas a otras más en una cadena interminable. “Catafalco:

túmulo para las exequias”; “Exequias: honras fúnebres”; “fúnebre: relativo a los muertos. Luctuoso”; “Luctuoso: triste y

digno de llanto…” A veces, terminada la tarea, me quedaba hojeando ese pequeño libro, viajando entre sus páginas, un

poco a la deriva por la curiosidad y el asombro de lo desconocido: “arrebol”, “contumelia”, “epitelio”, “fosforescencia”,

“hemeroteca”, “juglar”, “mucílago”, “podenco”, “reticencia”, “talismán”, “vespertino”.

Page 6: INSTITUTO TÉCNICO GONZALO SUÁREZ RENDÓN - TUNJA GUÍA

Y había unos textos en los que se encontraban palabras “extrañas” o que no se usaban de manera corriente: en los

poemas. Una buena parte de esas palabras tenían dentro de sí una especie de música que les otorgaba un encanto

especial. El profesor leía esos poemas con voz entonada, alargando el final, para que nosotros nos contagiáramos de

una emoción o un estado de exaltación lírica: “El mismo sol que la esmaltó de verde / la abrasa en los ardores del estío;

/ si ayer ciñó diadema de rocío, / hoy diadema, color y vida pierde…” En ese momento yo desconocía algunas de esas

palabras, pero al oírlas leídas por el maestro me llevaban a recordar los árboles de mi infancia. “Despojo es del gusano

que la muerde, / del cierzo que la empuja a su albedrío; / sumergida en el fango o en el río / ¿quién habrá que mañana

la recuerde…?” Palabras como “esmaltó”, “estío”, “ciñó”, “cierzo”, “albedrío”, con otras tantas que parecían salir de algún

mundo fantástico, desfilaban por el salón cuando el profesor leía esos versos. Hoy sé que los vocablos usados por la

poesía no sólo significan, sino que pretenden tocar nuestra sensibilidad, mover nuestras emociones; en este sentido,

las palabras además de servir de medio de comunicación son también un recurso para conmovernos, apasionarnos o

tocar las fibras de nuestro corazón.

Cuántas palabras vamos apropiando de lo que leemos, de personas con las que tratamos, de viajes o aventuras a otros

territorios, de largas horas de estudio al aprender una profesión. Muchas de esas palabras, aunque ajenas al principio,

van formando parte de nuestro modo de expresarnos, se convierten en un bien preciado de nuestro capital cultural. De

alguna manera, somos las palabras que nos habitan y aquellas que pronunciamos. No obstante, todos esos términos

oídos o leídos cobraron otro sentido cuando empecé a intentar escribir. Diría que fue un redescubrimiento de la materia

misma de las palabras, de su origen, de su variedad, de su escurridizo dominio. Porque no es lo mismo “acceder” que

“infiltrarse”, ni “pasar”, que “penetrar”; porque si bien hay afinidades entre las palabras, de igual modo existe un vocablo

que es el más justo o adecuado para determinada frase o expresión. A veces las palabras nos engañan con un presunto

parecido: “Infectar”, “infestar”, o hay grados entre ellas que nos obligan a seleccionar el término preciso para el remedio

que tenemos en mente: quizás “antídoto” sea preferible a “bálsamo” o a lo mejor “lenitivo” sea más certero que

“calmante”. Infiero de lo anterior, que quien se vuelve un artesano de las palabras descubre en ellas potencialidades

inadvertidas para las otras personas. O, dicho de otro modo, que hay niveles diferentes en el uso de las palabras; que

existen unos que las cultivan y degustan con fruición y otros, la mayoría, que las consumen rápido según la ocasión o

la necesidad.

Me analizo en mi labor de orfebre de las palabras y observo alrededor de mi escritorio los útiles que me sirven de

oráculos o mentores. Una variedad de diccionarios presta fila como escuderos de mi oficio solitario: están los dos tomos

del Diccionario de uso del español de María Moliner; al inicio ella habla del “cono léxico” y de las “palabras cumbre” y

de la dificultad para redactar definiciones con “uniformidad, precisión y propiedad”. Moliner es mi ayudante de cámara

cuando escribo. Un poco más arriba, hacia la izquierda de la biblioteca, está el Thesaurus Sopena de antónimos y

sinónimos que me ayuda a ver las palabras en sus campos semánticos, en esa red de significados con sus sentidos y

acepciones. Con este diccionario multiplico las posibilidades de una idea o le doy variedad léxica a lo que escribo. Al

lado de este grueso volumen, se encuentra el Diccionario ideológico de la lengua española de Julio Casares que hace

contrapunto con el Diccionario de ideas afines de Fernando Corripio; dos obras que ya tienen las marcas del uso de mis

manos porque, a veces, uno conoce el significado de una palabra, pero ha olvidado el nombre o el término preciso;

entonces, al ir a estos diccionarios, la memoria o el grado de afinidad entre las palabras me permite reencontrar lo que

buscaba. Y están también los Diccionarios de Dudas del español con los cuales trato de no caer en errores flagrantes

de redacción o evitar que algún “gazapo” salte traviesamente en una página. Son más los guardianes de mi oficio

artesanal con la escritura; aunque al tener toda esa fortaleza de palabras, me siento más confiado para adentrarme en

sus terrenos inestables e inexplorados.

Concluyo este homenaje a las palabras mencionando siete de ellas, entre muchas agolpadas en mi mente, que me son

queridas o están en sintonía con mi personalidad: “Capira”, que es otro nombre de la libertad, del aire limpio y el sol

esplendoroso, de la montaña majestuosa y las palmeras en lejanía. “Perseverar”, la gran lección de mis mayores, el

mandato supremo para enfrentar las dificultades y el secreto para conquistar las grandes metas. “Ensimismarse”, que

es un llamado a ir hacia adentro y concentrar la atención hasta el punto de hablar con nuestros pensamientos.

“Fraternidad”, porque ella representa mi sensibilidad hacia la fragilidad ajena y mi deseo de ofrecer un abrazo al

necesitado. “Enseñar”, que habla de un quehacer que colma mi espíritu y mediante el cual contribuyo a construir un

mundo más equitativo y menos plagado de fanatismos. “Escribir”, por ser mi camino elegido, en el que se conjugan la

pasión y la creación, el testimonio de vivir y las lúdicas formas de la imaginación. “Sabiduría”, que es el propósito

supremo de una existencia reflexionada, el descubrimiento de la cordura necesaria para llegar con tranquilidad hasta el

final de mis días.

Page 7: INSTITUTO TÉCNICO GONZALO SUÁREZ RENDÓN - TUNJA GUÍA

ACTIVIDAD 4

4.1Identifique la idea principal de cada párrafo 4.2que expresiones o palabras son propias únicamente de sus familiares relacionadas con oficios, trabajo o comunicación entre los miembros de la familia. Escríbalas 4.3Qué libros y de qué autores consulta el autor del texto anterior 4.4 Cuál es la conclusión del texto Desarrolle la siguiente prueba ACTIVIDAD 5 Lea con atención la información, analice las preguntas y seleccione la respuesta correcta.

LE RECUERDO QUE TODAS LAS RESPUESTAS SON VERDADERAS, PERO SÓLO UNA ES LA CORRECTA Lorena debe elaborar un cartel para convencer a sus compañeros de que se inscriban en el campeonato de atletismo. El tema del cartel debería ser: A. La indumentaria necesaria en el atletismo. B. Las diferentes disciplinas del atletismo. C. Las ventajas de practicar el atletismo. D. La historia mundial del atletismo. El profesor Alberto escribe el siguiente texto: Desde niños nos han enseñado que la soledad no es buena, y por eso hasta le tenemos miedo; pero investigaciones recientes indican que estar solos tiene su lado positivo. La soledad ocasional afianza nuestros recuerdos y los hace más duraderos; además nos ayuda a establecer el control sobre la forma en que utilizamos el tiempo. La idea que permite cerrar o concluir el texto del profesor Alberto es: A. Por eso la soledad es necesaria para llevar una vida sin estrés. B. Entonces debemos estar siempre solos para sentirnos bien. C. Por tanto, es bueno y útil estar solos de vez en cuando. D. En consecuencia, la soledad solo nos aleja del mundo 5. Juana escribe una carta al personero del colegio quejándose de uno de sus profesores; hasta el momento tiene las siguientes ideas: 1. Quedo muy agradecida por su atención y colaboración. 2. La presente es para solicitarle que dialogue con el maestro de Biología. 3. Y no me parece justo que por las fallas de algunos paguemos todos. 4. Debido a que cuando algunos faltan con las tareas todos quedamos sin recreo. El orden en el que deben estar las ideas en la carta es A. 2, 3, 1 y 4. B. 2, 4, 3 y 1. C. 3, 4, 1 y 2. D. 3, 1, 2 y 4 . Tú y tus compañeros han organizado un evento para invitar a los habitantes del municipio a que participen en el “Día del Abuelito”, y así darles un día de alegría a los ancianos de la comunidad. Para lograr que las personas asistan al evento, tú escribirías una invitación que diga: A. “Este evento es para recoger dinero, así que por favor venga preparado para hacer su donación”. B. “La tercera edad es la etapa más difícil en la vida de las personas. Muchos de ellos están enfermos”. C. “Los abuelitos necesitan de nuestra ayuda y compañía; vengan y compartamos un día en familia”. D. “El evento para los abuelitos ha sido organizado por los estudiantes de noveno, los más pilos del colegio Has escrito el siguiente texto que explica lo ocurrido en un conflicto con otro compañero: Juan tomo mí cuaderno sin pedir permiso porque él no había hecho la tarea, yo le pedí que me lo devolviera y en vez de hacerlo le arranco unas hojas, por esa razón yo le grité y lo empujé. Antes de presentarlo al coordinador, notas que tu escrito tiene problemas ortográficos con A. el uso de la tilde. B. el uso de la “b” y la “v”. C. la concordancia de número.

Page 8: INSTITUTO TÉCNICO GONZALO SUÁREZ RENDÓN - TUNJA GUÍA

D. la concordancia de género. Luego de leer el escrito, le dices a tu compañero que el contenido del párrafo A. no es pertinente con la tarea solicitada, ya que se orienta más a la opinión que a la descripción. B. es totalmente pertinente, porque describe algunas opiniones personales sobre el tema propuesto. C. es poco pertinente, porque se limita a narrar la experiencia de visitar el parque. D. es pertinente, porque describe detalladamente las características y los rasgos de las especies. TUNJA. NUESTRO MUNICIPIO TEMA conocimiento del patrimonio ecológico ambiental ACTIVIDAD 6 6.1 Consultar sobre las cuencas hidrográficas de Tunja. 6.2Teniendo en cuenta la consulta anterior, redacte un texto corto sobre los principales factores que a su consideración alteran y contaminan las cuencas hidrográficas de nuestro municipio

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN

Escriba sus nombres completos, curso y número de su celular.

No copie toda la guía que envía la profesora, desarrolle las actividades

Presente el trabajo ordenado y organizado, al enviarlo por correo o por WhatsApp teniendo en cuenta la secuencia del trabajo.

Lea la teoría, analice las preguntas y responda con claridad lo que se está preguntando.

El desarrollo del trabajo es individual

No se acepta copia o que trabajen en grupo desarrollando igual las actividades, quedará anulado todo el trabajo.

No se valorará ningún trabajo presentado después de la fecha indicada para su entrega

Revise su trabajo antes de enviarlo al correo, en físico o por WhatsApp

Escriba la guía con letra legible, con esfero negro y dejando renglón

Desarrolle el trabajo a mano y completo

Desarrolle la guía en hojas tamaño examen.

Rectifique el correo o el WhatsApp antes de enviar el trabajo.

TENGA EN CUENTA LA REJILLA DE AUTOEVALUACIÓN, ANALICE LOS CRITERIOS PLANTEADOS, EL RESULTADO DEBE CORRESPONDER AL DESARROLLO RESPONSABLE Y SERIO DEL TRABAJO.

Diligencie la rejilla colocando, según la escala de 1 a 5, la autovaloración que considera en cada criterio según su desempeño.

RECURSOS

RECURSOS: GOOGLE, https//fernandovazquezrodriguez.com. DICCIONARIOS. Uso pedagógico del celular. Correos electrónicos y Watssap. videos explicativos https://www.ecuderd.cu https://www.ecuderd.cu

ORGANIZACIÓN PUNTUALIDAD COMPRENSIÓN USO DE RECURSOS HONESTIDAD PROMEDIO