"instituto superior de formación docente n° 101 de avellaneda" · web viewesta...

22
INGRESO 2021 - CUADERNILLO CURSO INICIAL PARTE 2 Cuadernillo para el Acompañamiento en el Ingreso Aporta información de la cursada del ingresante y textos de los módulos Áreas de acompañamiento Parte 2 o Campo de la Práctica o Educación Superior o Funcionamiento Institucional del ISFD N°101 o Fundamentos de la Didáctica o Fundamentos de la Educación Física o Diseño Curricular CRONOGRAMA - CURSO INICIAL – SEGUNDA PARTE ABRIL LUNES MARTES MIERCOLE S JUEVES VIERNES SABA DO DOMI NGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 DISEÑO CURRICULAR 1°1° Y 1°2° 8HS 1°3° Y 1°4° 13HS 1°5° 16HS 1°6° Y 1°7° 18HS 10 11 12 FUNCIONAMIE NTO INSTITUCION AL/ ED SUPERIOR 1°1° Y 1°2° 11HS 1°3° Y 1°4° 13HS 1°5° 16HS 1°6° Y 1°7° 18HS 13 14 FUNDAMENTOS ED FISICA 1°1° Y 1°2°11HS 1°3° Y 1°4°13HS 1°5° 16HS 1°6° Y 1°7° 18HS 15 16 17 18 19 FUND. DE LA DIDACTICA 1°1° Y 1°2° 20 CAMPO DE LA PRACTICA 21 Matriculac ión 22 Matriculac ión 23 Matriculac ión 24 25

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

INGRESO 2021 - CUADERNILLO CURSO INICIAL

PARTE 2

Cuadernillo para el Acompañamiento en el Ingreso

Aporta información de la cursada del ingresante y textos de los módulos

Áreas de acompañamiento

Parte 2o Campo de la Prácticao Educación Superioro Funcionamiento Institucional del ISFD N°101o Fundamentos de la Didácticao Fundamentos de la Educación Físicao Diseño Curricular

CRONOGRAMA - CURSO INICIAL – SEGUNDA PARTE

ABRILLUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABA

DODOMINGO

1 2 3 4

5 6 7 8 9DISEÑO CURRICULAR1°1° Y 1°2° 8HS1°3° Y 1°4° 13HS1°5° 16HS1°6° Y 1°7° 18HS

10 11

12FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL/ ED SUPERIOR1°1° Y 1°2° 11HS1°3° Y 1°4° 13HS1°5° 16HS 1°6° Y 1°7° 18HS

13 14FUNDAMENTOSED FISICA1°1° Y 1°2°11HS1°3° Y 1°4°13HS1°5° 16HS 1°6° Y 1°7° 18HS

15 16 17 18

19FUND. DE LA DIDACTICA1°1° Y 1°2° 8HS1°3° Y 1°4° 13HS1°5° 16HS1°6° Y 1°7° 18HS

20CAMPO DE LA PRACTICA1°1° Y 1°2° 8HS1°3° Y 1°4°13HS1°5° 16HS 1°6° Y 1°7°18HS

21Matriculación

22Matriculación

23Matriculación

24 25

26 27 28 29 30

Page 2: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

DISEÑO CURRICULAR DEL PROFESORADO DE EDUCACIÒN FÌSICA

Coordina: Vázquez, Juan José

Duración: 1 encuentro de 1:30HS.

Docente: Vázquez, Juan José.

En esta ocasión les proponemos que antes del encuentro ingresen, observen y analicen el Diseño Curricular del Profesorado de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires. Observen con atención que el diseño curricular en cuestión está organizado por campos y dentro de cada campo se encuentran las unidades curriculares que cursarán.

Durante el encuentro, analizaremos el diseño y podrán plantear todas sus dudas que a partir de su lectura les surgieron.

Ingresen al siguiente link en donde se encuentra el Diseño Curricular:

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/res2432-09fd_educ_fisica.pdf

FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL/ EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINA: CAI, CENTRO DE ESTUDIANTES

Duración: 1 encuentros de 1:30 hs.

El Artículo 17 de la Ley 26.206 establece la estructura del Sistema Educativo Nacional, que comprende cuatro (4) niveles y 8 (ocho) modalidades.

Los niveles son:

La Education Inicial,

La Education Primaria,

La Education Secundaria

La Education Superior.

Las modalidades son aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común dentro de uno o más niveles educativos que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atención a particularidades permanentes o temporales, personales y/o contextuales, para garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Tales modalidades son:

la educación técnico profesional,

la educación artística,

la educación especial,

la educación permanente de jóvenes y adultos,

Page 3: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

la educación rural,

la educación intercultural bilingüe,

la educación en contextos de privación de la libertad y

la educación domiciliaria y hospitalaria.

Argentina cuenta con un sistema de educación superior diversificado y complejo, conformado por diferentes tipos de instituciones: universidades nacionales, universidades de gestión privada, institutos universitarios e institutos terciarios no universitarios, orientados e n su mayoría a la formación de docentes

La Educación Superior comprende:

a) Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.521.

b) Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada.

La Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios interviene y gestiona la validez nacional de los títulos y certificados correspondientes a los estudios presenciales de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior, a excepción de los títulos y certificados correspondientes a estudios Universitarios o a los emitidos por instituciones educativas dependientes de las Universidades.

EL ESTUDIANTE DE UNA CARRERA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DECIDÍ ESTUDIAR UNA CARRERA DE EDUCACIÓN SUPERIOR…

Surgen interrogantes previos al inicio de una carrera terciaria o universitaria.Preguntas acerca de la elección:

¿Será mi vocación?, ¿Realmente es lo que me gusta?, ¿Tendré las capacidades necesarias? ¿Podré adaptarme a la vida del instituto? ¿Podré estudiar y trabajar a la vez? ...Ingresar a un Instituto de Formación docente implica una ruptura que es necesario que se produzca

para que el sujeto pueda adaptarse a lo nuevo

El sujeto deberá aprender una nueva cultura institucional con una organización particular.Este proceso genera:- Incertidumbre: no saber cómo actuar, como organizar el tiempo, a quién recurrir, a donde ir.- Sentimientos y pensamientos contradictorios simultáneos.

QUERER ESTUDIAR ES UNA ELECCIÓN

Significa:

Salir del “tener que estudiar” (para otros) por el “quiero estudiar” (motivación) Comprometernos en la búsqueda de la comprensión de un tema/materia. Incluye un proyecto más amplio, un proyecto de futuro. Implica reconocer de qué forma nos acercamos al conocimiento (para repetirlo o para recrearlo)

ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR

- Es un Sujeto Autónomo y constructor de su conocimiento.- Sujeto de Derecho- Participa Activamente en su Trayectoria Formativa

Page 4: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

- Es un ciudadano crítico y Responsable.- Sujeto creativo.- Debe autogestionar sus tiempos para el estudio.- Transita un proceso que no siempre es Lineal.-

¿CÓMO PARTICIPA UN ESTUDIANTE DE NIVEL SUPERIOR?

A través de:- Consejo Académico Institucional- La Cooperadora- Rol como delegado- Jornadas Institucionales.- Centro de Estudiantes.- Eventos- Acceso a propuestas: proyectos, becas, grupos de trabajo comunitario, ayudantías, etc.

¿CÓMO ES EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL EN ESTE NIVEL?

La carrera tiene una duración de 4 años. Cada estudiante podrá realizar su Trayecto Formativo de acuerdo a sus posibilidades y su organización personal.

Hay un promedio de asignaturas en cada año de la carrera que podrán cursarse como alumno Libre o Regular.

Es importante conocer el Proyecto de Evaluación Institucional, así como también los reglamentos específicos de Campo de la Práctica Docente y Didáctica de las Prácticas en la Naturaleza y al Aire Libre.

Algunas asignaturas se acreditan sin examen final, otras tienen examen final obligatorio.

Es importante que el estudiante conozca las correlatividades (materias correlativas) para realizar adecuadamente su trayecto y la duración de la cursada. Conocer la diferencia entre cursada aprobada y asignatura acreditada.

El personal del Instituto está formado por: Director – Vicedirectora – Regente de Turno Mañana – Regente de Turno Tarde –Secretaria – Prosecretaria – Ayudantes de secretaría – Bibliotecarios – Fonoaudióloga – Preceptores – Personal auxiliar y Cuerpo Docente

Cada curso en cada turno tendrá un aula asignada para las clases presenciales, siendo responsables todos los alumnos de mantener la higiene del lugar y el cuidado del mobiliario.

El mismo criterio se respetará en espacios compartidos como son las instalaciones autorizadas del Parque Sarmiento (canchas, pista, natatorio, etc.) el club Sokol y aquellas instituciones que nos abran sus puertas para diversas actividades.

Los preceptores responsables de cada curso comunicarán, informarán y guiarán a sus cursos sobre todo lo relacionado a aspectos administrativos y sobre el funcionamiento institucional a lo largo de la carrera.

Compartir y disfrutar de los espacios y de las diferentes instancias de la carrera es responsabilidad de todos los actores institucionales. Es importante respetar las Normas de convivencia, fomentar el diálogo respetuoso entre todos y el compromiso que implica la posibilidad de acceder a una carrera elegida para desempeñarse como futuro profesional en un amplio campo laboral.

CANALES DE COMUNICACIÒN PARA LOS TRÀMITES INSTITUCIONALES  EN CONTEXTO VIRTUAL

Page 5: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

CONSULTAS A PRECEPTORIA

Deberán realizarlas vía mail a [email protected]  , [email protected] ,   [email protected]   según sea el turno al que pertenecen (mañana-tarde-vespertino); indicando en el ASUNTO: Curso y en el cuerpo del mail: Nombre y Apellido completo, DNI y detalle de la consulta.

 

CONSTANCIAS DE ALUMNO REGULAR

Deberán solicitarlas por mail a [email protected]   , [email protected]  [email protected]  según sea el turno al que pertenecen (mañana-tarde-vespertino); indicando en el ASUNTO: Constancia de Alumno Regular y Curso y en el cuerpo del mail: Nombre y Apellido completo, DNI y curso en el que están matriculados.

 

CONSTANCIA DE PORCENTAJE DE MATERIAS APROBADAS

Deberán solicitarlas por mail a [email protected]  , [email protected]

[email protected]  según sea el turno al que pertenecen (mañana-tarde-vespertino); indicando en el ASUNTO: Porcentaje de Materias Aprobadas y en el cuerpo del mail: Nombre y Apellido completo, DNI y año de ingreso a la carrera

 

CONSTANCIA DE TÍTULO EN TRÁMITE

Deberán solicitarlas por mail a [email protected]  indicando en ASUNTO: Título en Trámite, en el cuerpo del mail: Nombre y Apellido completo, DNI y año de ingreso a la carrera y adjuntando foto del DNI (frente y dorso).

SOLICITUD DE VACANTES PARA 2° A 4° AÑO

Deberán solicitarlas por mail a [email protected]  indicando en ASUNTO: Solicitud de Vacante, en el cuerpo del mail carta dirigida a las Autoridades explicando los motivos de la solicitud que incluyan nombre y apellido completos, DNI y teléfono de contacto. En Archivo adjunto: certificado provisorio emitido por la Institución en la que cursaron, que indique cantidad de materias aprobadas.

 

PLAN DE ESTUDIOS / CARGA HORARIA

Deberán solicitarlas por mail a [email protected]  indicando en ASUNTO: Plan de Estudios y/o Carga horaria. En el cuerpo del mail nombre y apellido completos, DNI, año de ingreso a la carrera y lugar en donde necesita presentarlo.

 

Page 6: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

CERTIFICADOS ANALITICOS

Deberán solicitarlas por mail a [email protected]  indicando en ASUNTO: Certificado Analítico. En el cuerpo del mail nombre y apellido completos, DNI, año de ingreso a la carrera y lugar en donde necesita presentarlo.

 

EQUIVALENCIAS PARA PRESENTAR EN OTRA INSTITUCIÓN

Deberán solicitarlas por mail a [email protected]  indicando en ASUNTO: Equivalencias y Programas del 101. En el cuerpo del mail: Nombre y Apellido completos, DNI, Año de ingreso, Materias de las que necesita programas (curso y docente) y lugar en el que debe presentarlos.

 

EQUIVALENCIAS PARA PRESENTAR PARA EL 101

Deberán solicitarlas por mail a [email protected]  indicando en ASUNTO: Solicitud de Equivalencias. En el cuerpo del mail: Nombre y Apellido completos, DNI y curso en el que está matriculado. Adjuntar: Programas, certificado de aprobación correspondiente y modelos de notas disponibles en la Web del Instituto

 

SOLICITUD DE AYUDANTIA

Deberán solicitarlas por mail a [email protected]  indicando en ASUNTO: Ayudantía de Cátedra. En el cuerpo del mail: Nombre y Apellido, Solicitud de Ayudantía completa, C.V y Proyecto de cátedra.

 

MESA DE EXAMEN DE AYUDANTÍA

Deberán solicitarlas por mail a [email protected] indicando en ASUNTO: Mesa final Ayudantía. En el cuerpo del mail: Nombre y Apellido, Año, Curso y Materia en la cual se realizó la ayudantía.

 

SOLICITUD DE BIBLIOGRAFÍA O MATERIAL DE ESTUDIO DIGITALIZADO

Vía mail: [email protected]

Vía Facebook: Biblioteca Del Ciento Uno

Page 7: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION FISICA

Coordina: TEJERINA PAULA

Duración: 1 encuentro de 1:30 hs.

Docentes: VERDIGLIONE K, IBRAHIM A

Es a través de la Educación Física, en la Educación Formal (nivel inicial, primario, secundario y universitario), en la Educación No Formal (clubes, colonias de vacaciones, campamentos, etc.) y en otros ámbitos de desempeño laboral que debemos comprometernos y ser responsables en nuestra tarea profesional.

Esta es una de las razones por las cuales esta materia abordará diversos contenidos teórico-prácticos a fin de prepararlos en la PRAXIS (conocer la teoría que fundamente la práctica). Estos contenidos tendrán un abordaje desde el nivel inicial y primario de la educación física escolar, pero, una de mis expectativas de logro hace referencia a que ustedes puedan ser capaces de adaptarlos a diferentes niveles y modalidades cuando lo requiera. Por ejemplo: sabemos que en el inicio de una clase de educación física se realiza una entrada en calor, pero el sentido común infiere que no será igual para sala de 5 años que para alumnos de cuarto grado de la primaria. Obviamente que cada propuesta dependerá de variables que siempre hay que considerar: el espacio disponible y sus características, la edad, la cantidad de alumnos, los recursos materiales, las características del grupo entre otras. Pero el marco teórico que estudiarán para aprender que las características biopsicomorfológicas de un niño de 5 años es distinta a un niño de 9-10 años, será clave para fundamentar la práctica.

Tengan en cuenta que nuestra tarea en la Educación Formal resulta clave para que nuestros alumnos realicen actividad física, que sientan placer en hacerla, que descubran sus posibilidades, limitaciones y el proceso que van construyendo en todo su recorrido escolar de nuevos aprendizajes. Todo ese “abanico” de propuestas y actividades que planifica el docente, se enmarcarán dentro del correspondiente Diseño Curricular que guía la tarea docente. Es sumamente significativo que el docente pueda concientizar en sus alumnos, la importancia de hacer, compartir y disfrutar de la actividad física, tanto en la escuela como en su vida cotidiana entendida como hábito de salud entre otros propósitos.

El primer apunte hace referencia a los fundamentos de la Educación Física. Aparece aquí un vocabulario específico, mi consejo es que realicen primero una lectura general y luego una relectura con una mirada desde el rol docente donde se están formando.

Al finalizar encontrarán preguntas para que cada uno pueda responder desde lo aprendido e incorporado en sus saberes y no desde lo copiado en el texto.

La Educación Física, concebida como disciplina pedagógica, busca intervenir intencional y sistemáticamente en la formación integral de las personas a través de su incidencia específica en la constitución y desarrollo de su CORPOREIDAD (el término supera la concepción de cuerpo objeto como entidad separada de la unidad que constituye la persona. El ser humano es un cuerpo que vive, que es expresión, cuya existencia es corporeidad e implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer.) y su MOTRICIDAD (ésta abarca la totalidad de los procesos y funciones del organismo y la regulación psíquica que tiene por consecuencia el movimiento), se encuentra presente como área, espacio o carrera en el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires, para los diferentes niveles y modalidades.

La Educación Física se organiza en distintos tipos de Formaciones.

La Formación Física es aquella que se ocupa de la preparación a condicionamiento del cuerpo para cualquier actividad que este quiera o deba realizar. Desde una persona que necesita ir a hacer las compras hasta un atleta de alto rendimiento que se prepara para los Juegos Olímpicos.

Ella se organiza en dos formaciones:

Formación Corporal Postural: se refiere al desarrollo del aparato locomotor, a la adecuada conservación de la arquitectura articular, de la formación de sostén y protección del aparato locomotor, al logro de la fuerza, elasticidad y movilidad articular

Page 8: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

Formacion Motora

Formación Motora Especializada

12 años +

Habilidades Motoras

Especiaizadas o Abiertas y Cerradas

Formación Motora Especifíca

9 a 11 años

Habilidades Motores Especificas

o Combinadas

Formación Motora General

2 a 8 años

Habilidades Motoras Básicas

- Condicionantes: genética, madurez biológica, factores congénitos, sexo, biotipo, alimentación, edad, entrenamiento, etc.

Formación Orgánico Funcional: se refiere al adecuado desarrollo de las funciones del organismo: cardio vascular, respiratoria, homeostática (Tendencia de los organismos vivos a estabilizar sus diversas constantes fisiológicas), en el equilibrio de los líquidos, endocrina y digestiva. Supone dotar al hombre de un adecuado sistema metabólico para realizar el trabajo-esfuerzo, relacionado con la capacidad de rendimiento individual. Es base en el periodo de formación, determinante para el logro de alto nivel competitivo y fundamental para la preservación de la condición física.

La Formación Perceptivo Motora Pretende incrementar y perfeccionar la capacidad motora, a través de la incorporación de nuevas estructuras motrices y ajustes de las ya adquiridas. Estas estructuras enriquecerán el acervo motor, es decir, el caudal con el que cuenta el individuo. Cuanto más nutrido sea el acervo motor más eficientes serán las respuestas dadas a los diferentes problemas del movimiento que se le presente.

Formación Perceptiva: se refiere al adecuado desarrollo de la capacidad relacional del hombre con el medio. Supone la adecuada re estructuración, ajuste y re elaboración permanente de lo espacial, temporal, objetal y de la percepción permanente del propio cuerpo. Percibir es conocer.

Formación Motora: se refiere a un adecuado desarrollo de las funciones motrices pre determinadas por la naturaleza humana: desplazarse, saltar, trepar, girar, pasar, recibir, golpear, etc. Cada sujeto trae una pre determinación como bagaje hereditario de ciertas capacidades, que solo si se las pone de manifiesto logrará desarrollarlas como habilidad motriz. La Formación Motora está organizada, a su vez, en 3 Etapas:

Esto implica que todos los alumnos del sistema educativo bonaerense tienen la oportunidad de acceder a una educación motriz que contribuye a su formación como persona íntegra. Pero no solo el sistema educativo, como ámbito formal, es el campo de inserción del Profesor de Educación Física, también lo es el ámbito no formal (colonias de vacaciones, clubes, sociedades de fomento, campamentos, organizaciones de eventos espaciales, etc.). En ambos ámbitos el profesor de educación física buscará incidir sobre las CAPACIDADES Y HABILIDADES.

Page 9: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

Capacidad: condición física y/o psíquica innata, relacionada con una disposición natural requerida para una actividad determinada. Existen diferentes tipos de capacidades: condicionales, coordinativas, perceptivas, lógico-motrices, relacionales.

Las capacidades condicionales y coordinativas se nuclean en las capacidades físico-motoras pues los factores que condicionan la actuación motriz humana son neurofisiológicos. Son esenciales en la capacidad de rendimiento motor deportivo y son los presupuestos fundamentales para el aprendizaje y ejecución de acciones motoras físico-deportivas. Dentro de éstas se seleccionan las que están determinadas propiamente por procesos energéticos que son las Capacidades Condicionales y las que se desprenden de los procesos de la conducción y regulación motriz, o sea, por procesos informativos y son las Capacidades Coordinativas.

Las Capacidades Condicionales son básicas, están fundadas sobre la eficiencia del metabolismo energético y tienen factores limitantes en las condiciones orgánico musculares del hombre. Condicionan en cantidad el rendimiento de una determinada ejecución. Es decir, suponen el aspecto cuantitativo de cualquier comportamiento motor y obedecen más a predisposiciones fisiológicas puramente estructurales y de aporte energético que a procesos de percepción sensorial y ajustes en el sistema nervioso, aunque no de forma excluyente. Son básicamente tres: FUERZA – RESISTENCIA – VELOCIDAD.

Las Capacidades Coordinativas también llamadas perceptivo-motrices, suponen el aspecto cualitativo en el rendimiento de una determinada ejecución, obedeciendo más a procesos de percepción y ajuste del sistema nervioso que a necesidades energéticas o condicionamientos estructurales del organismo. El desarrollo del conjunto de las capacidades técnicas deportivas tiene su punto de partida en el desarrollo de las capacidades coordinativas. Ellas son siete: Acople de movimientos – Orientación espacio-temporal – Diferenciación – Equilibrio estático-dinámico – Reacción motriz – Cambio o transformación – Ritmización.

La capacidad de ACOPLE DE MOVIMIENTOS permite ligar habilidades motrices automatizadas como carrera y salto. Impulso y lanzamientos y la coordinación segmentaria de los miembros superiores e inferiores, como se da por ejemplo en los estilos de natación o en las acciones de salto en un remate de voleibol.

La capacidad de ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL permite modificar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo, con referencia a un campo de acción definido. El acento principal recae sobre todo en el movimiento del cuerpo en su totalidad y no en el de sus partes, respecto aun objeto quieto o en movimiento y respecto a su propio eje principal.

La capacidad de DIFERENCIACIÓN permite realizar en forma finamente diferenciada los parámetros dinámicos temporales o espaciales del movimiento sobre la base de percepciones detalladas del tiempo, el espacio, la fuerza. Es determinante en la dosificación de los impulsos contra el piso, o la fuerza en los golpes. También la capacidad de relajación es una de las expresiones.

La capacidad de EQUILIBRIO permite mantener el cuerpo en posición de equilibrio, de perderlo o recuperarlo luego de amplios cambios de posición. Es determinante en el caso de desplazamientos acrobáticos y /o variaciones imprevistas en los apoyos. Se distingue un equilibrio estático y un equilibrio dinámico.

La capacidad de REACCIÓN permite reaccionar a estímulos como respuesta a una señal, con acciones motrices adecuadas. Las reacciones pueden ser simples, esto es, todas las respuestas del organismo a una señal imprevista ya conocida, en forma de un movimiento claramente definido previamente, Están comprendidas todas las formas de reacción deportiva. Los estímulos pueden ser señales ópticas, acústicas, táctiles o cinestésicas. Un ejemplo es la partida de 100 metros en atletismo o en natación. Las reacciones complejas son todas las respuestas del organismo en forma de acción motriz no predeterminada, a una señal no claramente conocida previamente. En los juegos deportivos tenemos siempre reacciones de este tipo provocadas por las señales provenientes de los compañeros de equipo, de los adversarios, del entrenador y del exterior. La reacción compleja se basa en gran medida en la capacidad de anticipo y depende notablemente de los conocimientos y de la experiencia.

La capacidad de CAMBIO O TRANSFORMACION DEL MOVIMIENTO hace posible adaptarse o transformar el programa motriz de la propia acción en base a mutaciones de la situación imprevista o totalmente inesperada, capaces de interrumpir el movimiento programado y programar su prosecución con otros esquemas o programas motores. Está estrechamente ligado a las capacidades de reacción y orientación.

La capacidad de RITMIZACION posibilita un sustento rítmico a las acciones motrices (movimientos globales y parciales), es decir, de organizar los compromisos musculares de contracción y descontracción según un

Page 10: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

orden cronológico. Forma parte de esta capacidad, el saber adaptarse a un ritmo establecido o imprevistamente cambiarlo.

Capacidades Perceptivas: capacidad de percibir, decodificar y organizar la información captada por las sensaciones, a través de las diferentes vías de sensibilidad y con ellas construir nociones perceptivas que permitirán interpretar la situación en que se encuentra, dándole sentido y significado.

Capacidades Relacionales: capacidad de relación con los demás, que permite al sujeto como ser social, vincularse con los otros e interactuar. Esta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego y formas de interrelación entre los participantes de un grupo.

Capacidades Lógico-motrices: se refieren a la posibilidad de resolver diferentes situaciones problemáticas desde el ámbito motor, a partir de considerar las alternativas posibles y eligiendo la más adecuada para alcanzar el objetivo propuesto.

Las Habilidades son la manifestación observable de la capacidad. Se perfeccionan, se evalúan, se adquieren. Son lo adquirido en relación con el medio físico y socio-cultural sobre la base de capacidades motrices del sujeto que constituyen el potencial congénito y genéticamente determinado.

Los niños van adquiriendo desde el Nivel Inicial y a lo largo de la escuela primaria habilidades motoras básicas, combinadas y específicas.

Las Habilidades Motoras Básicas (H.M.B.) se definen porque son comunes a todos los individuos, filogenéticamente hablando han permitido la supervivencia del ser humano y son fundamento de posteriores aprendizajes motrices. Éstas se clasifican en:

Habilidades LOCOMOTIVAS o de desplazamiento: implican el desplazamiento o traslado del cuerpo en su totalidad de un punto a otro del espacio, conjugando los diferentes elementos espaciales; direcciones. Planos y ejes (caminar, correr, galopar, salticar, rodar, saltar, rolar, reptar, transportar, ascender, descender)

Habilidades NO LOCOMOTIVAS o dominio corporal: implican el dominio posicional del cuerpo en un mismo lugar, moviéndose alrededor de sus ejes horizontales y verticales, con posibilidad de realizar movimientos segmentarios (suspenderse, balancearse, girar, traccionar, empujar, contraer, relajar, extender, flexionar)

Habilidades MANIPULATIVAS, de prensión, conducción o impulso: implican el manejo de objetos a nivel segmentario (lanzar, recibir, pasar y recibir, golpetear, driblear, patear, rodar)

Las habilidades locomotivas y no locomotivas implican coordinación dinámica general y las habilidades manipulativas implican el uso de la coordinación visomotora.

Las Habilidades Motoras Combinadas (H.M.C.) surgen de la posibilidad que tiene el sujeto de integrar habilidades en la resolución de situaciones problemáticas en lo que incide su progresiva maduración y las oportunidades que las situaciones de clase le proponen. Cuando las H.M.B. se unen entre si dan lugar a las H.M.C. que forman cadenas motoras simples, compuestas y complejas.

Las H.M.C: simples combinan dos habilidades motoras, por ejemplo, correr y saltar. Las H.M.C. compuestas combinan tres habilidades por ejemplo correr, saltar y lanzar. Las H.M.C. complejas combinan tres o más habilidades, con complejidad táctica.

Las Habilidades Motoras Específicas (H.M.E.) o gestos técnicos propios de los diferentes deportes, pueden clasificarse en cerradas o abiertas.

Las Habilidades Cerradas son aquellas en las que el patrón motor es preciso, no permite variaciones en su estructura y su forma tiende a mantenerse inmodificable, ya que de ello depende el buen resultado de la acción motriz. Se relaciona con los Deportes Cerrados (gimnasia, atletismo, natación, saltos ornamentales)

Las Habilidades Abiertas son aquellas en las cuales existe un patrón motor básico, pero su forma y el resultado de la acción son variables pues deben ajustarse a los cambios de situación que se producen en el medio ambiente por modificación espacio-temporal (cambios de velocidad, búsqueda de otros frentes o perfiles, disminución de los espacios) por acción de los demás (persecución, marcación, ocupación de los lugares) o por características de los objetos utilizados (pesos, tamaños, textura). Se relaciona con los Deportes Abiertos (fútbol, basquetbol, hándbol, cestoball entre otros).

Page 11: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

Apunte de catedra: Prof. Andrea Ibrahim-Tejerina Paula ISFD N°101 Avellaneda

LA DIDÁCTICA Y LA FORMACIÓN DOCENTE

COORDINA: VAZQUEZ JUAN

Duración: 1 encuentro de 1:30 hs.

Profesores: CAMPAGNO, GONZALES B.

Les damos la bienvenida al Instituto Superior de Formación Docente Nº 101 de Avellaneda. Nos presentamos somos profesores de esta casa de estudio y nos proponemos en esta oportunidad invitarlos a reflexionar sobre la Didáctica y la Formación Docente.

Durante toda la carrera docente y sus futuras vidas profesionales escucharán la palabra didáctica. Pero no sólo escucharán, sino que la implementarán. Durante nuestro encuentro formativo nos proponemos comenzar a pensar sobre qué es y el para qué de la didáctica, pero este sólo será el comienzo ya que durante el primer año de la carrera cursarán la cátedra de Didáctica General y algunas Didácticas Específicas para luego a partir de segundo, continuar cursando otras concernientes a la carrera que eligieron.

¿Qué es la didáctica? La respuesta a este interrogante no es sencilla, ya que, hay varias acepciones acerca de su significado, es decir, el término carece de univocidad debido a su larga historia como disciplina y a que es una ciencia teórico-práctica que está siempre formulando nuevas teorías. En este encuentro tomaremos una de las definiciones que nos propone Camilloni, Alicia en su libro “El saber didáctico” en donde la autora manifiesta que la didáctica es necesaria para el ejercicio docente y fundamentalmente para la reflexión sobre el acto de la enseñanza. En esta primera definición tenemos que la Didáctica como disciplina tiene como objeto de estudio las prácticas de la enseñanza y en términos de la autora:

Cuando los estudiantes dicen “que bien que explica el profe” o “no se le entiende nada al profesor” o bien “la clase es aburrida”, entre otras expresiones, a lo que se están refiriendo es a la enseñanza del profesor o en otras palabras al estilo didáctico empleado por el docente en esa clase. De esta forma, la didáctica está siempre presente en nuestro accionar cuando estamos dando clase, es decir, la didáctica es inherente a la enseñanza. No hay enseñanza sin didáctica ni docente sin didáctica. Lo importante es que siempre que enseñemos debemos reflexionar sobre lo que queremos dar y cómo darlo. Es en este sentido, el valor teórico-práctico de la didáctica en la formación en donde la Didáctica como disciplina nos invita a pensar formas de enseñanza y fundamentalmente reflexionar sobre el qué, para qué, por qué, qué y dónde enseñar.

Ahora bien, para realizar las reflexiones mencionadas en el párrafo anterior es indispensable tomar tanto los aportes de la Didáctica General como de las Didácticas Específicas para comprender que para 1

Page 12: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

enseñar hay que pensar en el sujeto que aprende –edad y características de los sujetos-, el tipo de institución, según el nivel o modalidad del sistema educativo y según las disciplinas. Por ello, durante toda la carrera, ustedes analizarán los aportes de la Didáctica Específica del Profesorado de Educación Física y sus subdivisiones epistemológicas - ¿es lo mismo enseñar fútbol que vóley? ¿Por qué? - según el nivel o modalidad del sistema educativo.

¿Qué es la didáctica? ¿Por qué es necesaria? ¿Qué es la enseñanza? ¿Qué enseñan los docentes desde sus prácticas pedagógicas? ¿Cuáles son los aportes de las Didácticas Específicas? Son algunos de los tantos interrogantes que queremos que comiencen a reflexionar junto a principalmente: ¿Qué docente quiero ser? ¿Qué enseñanzas quiero brindar a mis estudiantes? Preguntarse sobre estas dos últimas cuestiones es interrogarse en términos pedagógico-didácticos y darnos cuenta de que elegimos esta carrera porque queremos ser PROFESORES en Educación Física. Aquel profesional de la enseñanza y de la cultura que puede diseñar estrategias didácticas de intervención para lograr mejores aprendizajes, reflexionando sobre su propia práctica pedagógica.

En nuestro encuentro virtual retomaremos lo planteado y la intención será escuchar aquellas reflexiones que hayan podido realizar.

CAMILLIONI, Alicia y Otros “El saber didáctico”. Ed. Paidós. Bs. As., 2007. Cap. I “Justificación de la

Didáctica”. Pág. 22.

CAMPO DE LA PRACTICA

Coordina: Negrete Laura

Duración: 1 encuentro de 1:30 hs.

Docentes: MARUSO, RANEA, ALVAREZ, DIGIFFICO, GONZALES S.

Contenidos:Les damos la bienvenida al Instituto de Formación Docente N ° 101 Están iniciando un camino difícil pero interesante, que los llevará a convertirse en estudiantes del nivel superior. En esta ocasión bajo las formas particulares de la educación a distancia que demanda la situación sanitaria y que no esperábamos.En esta oportunidad intentaremos acercarlos al Campo de la Práctica Docente, materia que transitarán durante los 4 años de la carrera El recorrido de esta materia promoverá la puesta en acción progresiva de actividades y situaciones de la tarea de “ser docente” , en contextos, espacios y escuelas reales .Les proponemos leer el siguiente documento referido a nuestro campo Entendemos que probablemente, este tipo de lenguaje pueda no resultarles familiar, por lo que les proponemos que registren dudas, inquietudes preguntas, luego de su lectura. La mismas serán abordadas en nuestro encuentro por plataforma zoom, el día 20/04

Contenidos:El Campo de la Práctica es considerado eje vertebrador en el curriculum de la Formación Docente de Educación Física, es decir articulador de los otros campos de la organización curricular. Aquí se pondrá en dialogo la propia experiencia de enseñar en las aulas (patios) de la vida real, con las teorías y contenidos aprendidos en los otros campos de la formaciónEn cada año de la carrera los contenidos son estructurados en un principio organizador. Estos son:

Ø Primer Año: “Ciudad Educadora “Experiencia social en espacios no escolares

Ø Segundo Año: “Espacio Escolar y Realidad Educativa”

Ø Tercer Año: “Relación Educativa”

Ø Cuarto Año: “Posicionamiento Docente”

Page 13: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

Como ocurre con otras prácticas sociales, la práctica docente no es ajena a los signos que la definen como altamente compleja. Complejidad que deviene en este caso del hecho que se desarrolla en escenarios singulares, bordeados y surcados por el contexto. La multiplicidad de dimensiones que operan en ella y la simultaneidad desde las que esta se expresa tendría por efecto que su resultado sea en gran medida imprevisible.

El profesor es considerado como maestro pedagogo, como productor colectivo del discurso pedagógico, como trabajador de la cultura, en tanto transmisor, movilizador y creador cultural, y como profesional de la enseñanza, a partir del fortalecimiento de la identidad y la significación social que tiene la profesión docente.

Uno de los principales propósitos de la Formación Docente en el campo de la Educación Física es considerar la práctica docente como un objeto de transformación, lo cual implica dar lugar a las practicas transformadoras que tienden a cuestionar los sentidos hegemónicos sobre la docencia y la escuela, y a sostener instancias de diálogo colectivo y crítico en la reconstrucción del sentido público y democrático de la práctica docente. El profesor ha de ser agente de una pedagogía de la diversidad, recuperando y atendiendo la diversidad de miradas y perspectivas, que permita repensar la relación y que promueva integración. En definitiva, la interculturalidad implica ante todo reconocimiento del “otro”, de otro saber, otra experiencia, otra vivencia.

El campo de la Práctica debe ser pensado como un recorrido, el cual deberá ser transitado por el docente en formación y el Instituto generará las condiciones necesarias para contribuir a la construcción de la trayectoria que el estudiante deberá transitar.

En el Primer año el campo de la Práctica se centra en el principio organizador “Ciudad Educadora” vinculado esto al concepto de ciudadanía, y en función del carácter formativo y constructor que pueden poseer todos los espacios sociales. A través de estos, los docentes en formación podrán reconocer, comprender e interactuar con los múltiples y complejos actores de la ciudad, que en la actualidad forman subjetividades, contribuyen a la construcción de ciudadanía y llevan adelante procesos de enseñanza y aprendizaje.

Estos espacios y actores se insertan en la escuela haciendo más compleja la tarea docente.

Este recorrido permitirá visualizar el concepto de educación en un sentido amplio y reconocer el carácter interpelador y educativo de esos espacios sociales

En el Segundo año el campo de la Práctica se centra en el principio organizador “Espacio escolar y realidad educativa” basado en el reconocimiento de las características de las relaciones vinculares que se establecen en la institución educativa y su incidencia en el proceso didáctico, así como en la identificación de diferentes culturas institucionales y del modo en que condicionan las prácticas pedagógicas.

Este Campo de la Práctica consiste en el siguiente recorrido:

Primer trayecto: “Releer la escuela para reescribirla” el alumno/a tomará contacto con la problemática del sistema educativo. El análisis de la escuela como espacio social, político y cultural.

Segundo trayecto: “La enseñanza de la Educación Física con centralidad en los sujetos y sus prácticas” donde se propone el ingreso a las instituciones educativas de Nivel inicial y Escuela Primaria, asumiendo el desafío de superar en las prácticas de terreno propuestas tecnicistas y reproduccionistas que hegemonizan el campo de la Educación Física y la Formación de Docentes especializados, para formar a un enseñante, pedagogo y transformador cultural.

Durante este recorrido se privilegiará la reflexión, como una actividad consciente en la que el docente en formación se comprometerá activamente a explorar sus experiencias, teniendo en cuenta que en las prácticas no sólo se ponen en juego aspectos ligados a los procesos de trasmisión y apropiación de contenidos curriculares, sino que se entrecruzan dimensiones institucionales, políticas y socioeconómicas que operan a modo de tensión en el interior del aula.

En el Tercer año el campo de la Práctica se centra en el principio organizador “Relación Educativa” En el tercer año se realizarán las residencias correspondientes al Nivel Inicial, Nivel Primario 1° y 2° ciclo y Secundaria Básica.

Page 14: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

La formación de los futuros docentes de educación física requiere que los mismos dispongan de los conocimientos y las actitudes que les permitan valorar el cuerpo y el movimiento como dimensiones educables y educativas, y reconocer su importancia tanto para el desenvolvimiento motriz como para otras circunstancias de aprendizaje e incluso situaciones de la vida diaria.

Es necesario formarlos para ser capaces de planificar estrategias de intervención y estar preparado para elegir en la reflexión práctica. Dominar los contenidos relevantes propios del campo del saber que configura su especialidad profesional docente, evaluar los procesos de aprendizaje de los alumnos y utilizar los resultados de la investigación para mejorar el aprendizaje.

Para todo esto se hace imprescindible darles la posibilidad de estar allí donde pueden ejercer, aprender y descubrir la realidad escolar y desarrollar su rol; para esto contamos con el Campo de la Práctica Docente. La práctica como concepto y como acción se desarrolla en los ámbitos del patio, de la institución y del contexto, como acción situada y como práctica profesional. El trayecto de la práctica aporta, desde este enfoque, la posibilidad de una construcción desde la cual es posible “leer” la práctica y “significarla” desde un lugar crítico.

En el Cuarto año el Campo de la Practica se centra en el principio organizador “Posicionamiento Docente”

En el cuarto año se realizarán las residencias correspondientes al Nivel Secundario Superior. Los alumnos trabajaran en parejas pedagógicas.

Los alumnos practicantes deberán utilizar con propiedad la capacitación ya adquirida para desempeñar su rol, es decir los contenidos vistos y elaborados en el curso de su primer año de la carrera y las practicas realizadas en el segundo y tercer año. Utilizando los ejes organizadores de contenidos, la planificación del docente orientador de la escuela destinada o los contenidos solicitados, así como también los contenidos que con libertad se le permita elaborar.

Taller de: DATOS DE CONECTIVIDADDiseño Curricular del Profesorado

1º 1ª y 1º 2ª: Unirse a la reunión Zoomhttps://us04web.zoom.us/j/5040142336?pwd=d1JycEYzU0I2K0IyZ05lL29zY0VCQT09

ID de reunión: 504 014 2336Código de acceso: 7raLxw

1º 3ª y 1º 4ª Unirse a la reunión Zoomhttps://us04web.zoom.us/j/5040142336?pwd=d1JycEYzU0I2K0IyZ05lL29zY0VCQT09

ID de reunión: 504 014 2336Código de acceso: 7raLxw

1º 5ª Unirse a la reunión Zoomhttps://us04web.zoom.us/j/5040142336?pwd=d1JycEYzU0I2K0IyZ05lL29zY0VCQT09

ID de reunión: 504 014 2336Código de acceso: 7raLxw

1º 6ª y 1º 7ª Unirse a la reunión Zoomhttps://us04web.zoom.us/j/5040142336?pwd=d1JycEYzU0I2K0IyZ05lL29zY0VCQT09

ID de reunión: 504 014 2336Código de acceso: 7raLxw

Educación Superior/

Page 15: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

Funcionamiento institucional.

1º 1ª y 1º 2ª: Unirse a la reunión Zoomhttps://us05web.zoom.us/j/81694730808?pwd=aFRoR2M3NktWanR4UFk0bnRLYWsyUT09

ID de reunión: 816 9473 0808Código de acceso: Lx7Ymp

1º 3ª y 1º 4ª Unirse a la reunión Zoomhttps://us05web.zoom.us/j/81694730808?pwd=aFRoR2M3NktWanR4UFk0bnRLYWsyUT09

ID de reunión: 816 9473 0808Código de acceso: Lx7Ymp

1º 5ª Unirse a la reunión Zoomhttps://us05web.zoom.us/j/81694730808?pwd=aFRoR2M3NktWanR4UFk0bnRLYWsyUT09

ID de reunión: 816 9473 0808Código de acceso: Lx7Ymp

1º 6ª y 1º 7ª Unirse a la reunión Zoomhttps://us05web.zoom.us/j/81694730808?pwd=aFRoR2M3NktWanR4UFk0bnRLYWsyUT09

ID de reunión: 816 9473 0808Código de acceso: Lx7Ymp

Fundamentos de la Didáctica.

1º 1ª y 1º 2ª: Plataforma: MEET. https://meet.google.com/dzz-oade-qnn

1º 3ª y 1º 4ª Unirse a la reunión Zoomhttps://us04web.zoom.us/j/2257486709?pwd=U1VXejB4cmNqY29kNFJ4RUg1WWNaZz09

ID de reunión: 225 748 6709Código de acceso: ingresoDid

1º 5ª Unirse a la reunión Zoomhttps://us04web.zoom.us/j/5040142336?pwd=d1JycEYzU0I2K0IyZ05lL29zY0VCQT09

ID de reunión: 504 014 2336Código de acceso: 7raLxw

1º 6ª y 1º 7ªUnirse a la reunión Zoomhttps://us04web.zoom.us/j/5040142336?pwd=d1JycEYzU0I2K0IyZ05lL29zY0VCQT09

ID de reunión: 504 014 2336Código de acceso: 7raLxw

Campo de la Practica1º 1ª y 1º 2ª Unirse a la reunión Zoom

Page 16: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego

https://us04web.zoom.us/j/79028895308?pwd=S1djWER0eTlkQzRFaEtjdUhMdmlUdz09

ID de reunión: 790 2889 5308Código de acceso: 27xiG1

1º 3ª y 1º 4ª Unirse a la reunión Zoomhttps://us04web.zoom.us/j/7379205080?pwd=bFJqN3VMTHU1WDhZc2ZuTmFHY21Xdz09

ID de reunión: 737 920 5080Código de acceso: 5ZsxJK

1º 5ª Unirse a la reunión Zoomhttps://us04web.zoom.us/j/76125334035?pwd=MnlzNkRJdkRuNlZqNldDVk54ZU9JQT09

ID de reunión: 761 2533 4035Código de acceso: hyX0p5

1º 6ª y 1º 7ª Unirse a la reunión Zoomhttps://us04web.zoom.us/j/73559566316?pwd=MnJDWTRxUVZoeER4VHZTTW9vZEpEUT09

ID de reunión: 735 5956 6316Código de acceso: JdB448

Fundamentos de la Ed. Fisica1º 1ª y 1º 2ª Unirse a la reunión Zoom

https://us04web.zoom.us/j/5346257388?pwd=blVXTnh1NkJhcW5OWURyVnk5LzM3Zz09ID de reunión: 534 625 7388Código de acceso: virtual27

1º 3ª y 1º 4ª Zoom 13HS ID 719 3500 0041 Código de acceso  5BwDZv

1º 5ª Zoom 16HSID 756 8679 0056 Código de acceso:  3TusSC

1º 6ª y 1º 7ª Unirse a la reunión Zoomhttps://us04web.zoom.us/j/6205795281?pwd=RzhXNGVudUMxWFBPUVZFclhhQ084dz09

ID de reunión: 620 579 5281Código de acceso: teje101

Page 17: "Instituto Superior de Formación Docente N° 101 de Avellaneda" · Web viewEsta capacidad es altamente significativa a la hora de acordar pautas de acción, estrategias de juego