instituto st 02 - afip.gob.ar · nuevas tecnologías – un aporte activo a la reducción de la ......

57
ST 02 Separata Temática Nº 2 Año 1 – Nro. 2 Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Un aporte activo a la reducción de la brecha digital Por Jorge Washington Barbona Año 2010 Buenos Aires, Argentina INSTITUTO

Upload: ngohanh

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ST 02

Separata Temática Nº 2 Año 1 – Nro. 2

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Un aporte activo a la reducción de la brecha digital

Por Jorge Washington Barbona

Año 2010

Buenos Aires, Argentina

INSTITUTO

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

2

Separatas Temáticas del Instituto AFIP Instituto de Estudios Tributarios, Aduaneros y de los Recursos de la Seguridad Social (AFIP)

Presidente del Instituto AFIP Ricardo Echegaray

Director Ejecutivo

Mario J. Bibiloni

Consejo Editorial Alejandro M. Estévez (Editor

Responsable) Susana C. Esper

Francisco A. Pagliuca Lucas García Aráoz

Hipólito Yrigoyen 370, (CP1086), Capital Federal, República

Argentina. // Publicación de la AFIP, confeccionada por el

Instituto AFIP. // Corresponde exclusivamente a los autores la

responsabilidad por los conceptos expuestos en los artículos

firmados, de lo cual debe inferirse que la AFIP puede compartir las

opiniones vertidas o no. // Se autoriza la reproducción de los

textos incluidos en la revista, con la necesaria mención de la fuente.

Instituto AFIP Bernardo de Irigoyen 474

(CP1072), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Correo electrónico: [email protected]

Página web: http://www.afip.gov.ar/instituto

Tabla de contenidos

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías – Un aporte activo a la reducción de la brecha digital Por Jorge Washington 3 Introducción 3 Nociones y estado del arte 4

1. Brecha Digital 4

2. El choque de paradigmas, estado actual y

consecuencias 12

Las TIC y la productividad 14

TIC – un nuevo paradigma 15

Las alianzas multisectoriales de desarrollo 15 Agendas digitales latinoamericanas 18

1. Necesidad y características de

políticas públicasTIC 20

2. Algunas reflexiones sobre políticas públicas digitales 26

La Estrategia TIC de las Administraciones

Tributarias 27

1. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) – Argentina 28

2. Servicio de Administración Tributaria (SAT) – México .36

3. Servicio de impuestos Internos (SII) – Chile .42 Conclusiones y propuestas 48 Anexos 51

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

3

ESTRATEGIA DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA: IMPLEMENTACION DE NUEVAS

TECNOLOGIAS - UN APORTE ACTIVO A LA REDUCCION DE LA BRECHA DIGITAL 1

Por Jorge Washington Barbona Contador (Universidad Nacional del Sur). Magíster en Administración Tributaria (IEF-AEAT-CIAT-CEDDET-UNED). Actualmente, se desempeña en la Dirección Regional Neuquén de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Correo electrónico: [email protected]

Resumen. El trabajo intenta responder si las estrategias llevadas adelante por las Administraciones Tributarias pueden contribuir al desarrollo del gobierno electrónico; ello, para aportar al crecimiento de la sociedad de la información, como así también a la disminución de la brecha digital que se establece entre aquellos ciudadanos que acceden a las tecnologías de la información y las comunicaciones y quienes no. Palabras clave. AFIP – tecnología – Internet – brecha digital

Introducción

Las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) han revolucionado el mundo y han modificado y lo seguirán haciendo de manera impredecible las formas en que nos relacionamos, trabajamos, nos divertimos, nos informamos, aprendemos; la forma en que funcionan nuestras economías, la sociedad definitivamente globalizada.

Pero como tantas otras revoluciones en la historia de la humanidad, no esta llegando a todos al mismo tiempo y de la misma forma; es mas se ha cuestionado durante algún tiempo si era necesario que llegara, antes o después de las políticas de desarrollo humano.

No es el objeto de este trabajo abordar esta cuestión, pero se desarrolla en el apartado choque de paradigmas, en el convencimiento que es una discusión superada y se impone al futuro el desarrollo humano con utilización intensiva de TIC.

Ahora bien, se entiende por TIC a un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejorar la vida de las personas dentro de un entorno, e integrados a un sistema de información interconectado. En la visión más actual, cuando se habla de ellas se revalorizan algunas tecnologías mas antiguas 1 La presente constituye la tesis del autor, presentada ante la Maestría en Administración Tributaria (IEF-AEAT-CIAT-CEDDET-UNED), aprobada en junio de 2009. La tutora ha sido Maria Concepción Garcia Latorre.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

4

como la radio o la televisión y ha dejado de centrarse todo exclusivamente en Internet, que es quizás la que mas se asocia a este concepto.

El crecimiento y difusión de estas tecnologías ha dado nacimiento a lo que conocemos como sociedad de la Información. De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre de la Sociedad de la Información llevado a cabo en Ginebra en 2003, la Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, ser integradora y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

La construcción de la sociedad de la información, en este sentido, requiere la participación activa del estado desde diferentes roles, uno de ellos es la propia incorporación de estas tecnologías a su quehacer diario, facilitando servicios, información y una gestión transparente, fortaleciendo la participación democrática de la sociedad en los asuntos de estado. Esta concepción da origen al e-gobierno.

En este contexto, es el objetivo del presente trabajo indagar si las estrategias que llevan adelante las administraciones tributarias nacionales, como agencias fundamentales del Estado, pueden contribuir a la construcción del e-gobierno; y si esta construcción aporta al crecimiento de la sociedad de la información y a disminuir esa diferencia de tiempo y forma en que los ciudadanos accede a las TIC.

Se ha estructurado en tres capítulos que presentan de manera sintética un abordaje general primero al concepto TIC, sobre todo desde el punto de vista de lo que hasta aquí he llamado diferencias y se conoce como Brecha Digital.

En segundo termino, se indaga sobre la forma en que los estados asumen la responsabilidad de caminar hacia la sociedad de la información, desde una visión latinoamericana, y revisando la experiencia Argentina, Chilena y Mexicana.

Continuando y relacionado con lo desarrollado en los capítulos precedentes se describen las estrategias en torno a TIC llevadas adelante por la Administraciones tributarias de los países citados y como han evolucionado sobre todo en su relación con el ciudadano.

Por ultimo se esbozan algunas conclusiones y propuestas, en el entendimiento que se deben profundizar las estrategias de adopción de TIC y de difusión de las mismas, para que las administraciones como parte del estado también sean artífices activos de la inclusión digital y social.

Nociones y estado del arte

1. Brecha digital

En el marco del presente trabajo corresponde indagar sobre este concepto tan utilizado y que puede tener variadas representaciones y dimensiones de aplicación.

Su utilización refiere a la utilización de distintas tecnologías por parte de las personas, específicamente a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y mas aun desde que se acuñara mundialmente la idea de sociedad de la información (SI).

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

5

En una síntesis, la brecha representa la diferencia entre los que acceden a estas tecnologías y los que no, o el diferente grado de utilización que hacen de las mismas.

En sus distintas dimensiones, siguiendo el trabajo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),2 que fuera una de las fuentes del documento de discusión para el último encuentro latinoamericano sobre objetivos del milenio y TIC, podemos hablar de brecha de acceso, brecha de calidad de acceso y brecha de uso.3

En cuanto a sus representaciones, puede evaluarse en función de una mirada internacional o interna, entre distintos colectivos étnicos, educacionales, etarios, socioeconómicos, pertenencia ecológica, etc.

Brecha de acceso Las tecnologías evolucionan permanentemente y el grado en que son utilizadas por los distintos grupos siempre es diferente. Así, aquellos que tienen posibilidades económicas son los primeros en acceder y luego con el tiempo y la disminución de los costos la tecnologías se hace mas accesible a otros grupos.

Si bien la mayor parte de la literatura refiere en este análisis a la telefonía fija y tecnologías posteriores como la telefonía móvil y desarrollos vinculados a la informática e Internet, consideraciones similares pueden hacerse con otros desarrollos como la electricidad, la radio y la televisión.

En síntesis, esta dimensión evalúa la diferencia en la posibilidad de acceder a una tecnología determinada por un colectivo respecto de otro, por ejemplo la penetración de Internet en los países OCDE en 2005 alcanza el 60% respecto del 18% en los países de LAC (Latinoamérica y Caribe), o la utilización de computadoras que alcanza para las áreas mencionadas en ese periodo el 50% y el 10% respectivamente.

Brecha de calidad de acceso La calidad de acceso viene vinculada a las mayores prestaciones que pueden recibirse de una misma tecnología, así la banda ancha de Internet es el ejemplo típico, ya que supone mayores posibilidades para utilizar aplicaciones informáticas mas avanzadas, de lo que permitirá una conexión tradicional.

En forma similar podemos considerar a las distintas prestaciones vinculadas a la telefonía móvil, evolucionando hacia aplicaciones wap y transaccionales.

En este punto es sugestivo ver la evolución de los usuarios de banda ancha respecto de la capacidad de ancho de banda contratada a nivel internacional, comparad entre algunos países desarrollados y países de LAC.

2 CEPAL “Panorama Digital 2007 de América Latina y el Caribe. Avances y desafíos de las políticas para el desarrollo con las Tecnologías de Información y Comunicaciones”- Massiel Guerra, Martin Hilbert, Valeria Jordan y Chritian Nicolai. 3 “2° informe sobre objetivos del milenio de naciones Unidas y las Tecnologías de la Información y comunicaciones (TICs)” elaborado para el 2° encuentro latinoamericano al efecto convocado por la SEGIB y AHCIET en Santiago de Chile en septiembre de 2007. (SEGIB - Secretaría General Iberoamericana, es una organización internacional que constituye el órgano permanente de apoyo institucional y técnico de la Conferencia Iberoamericana; AHCIET es la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones http://www.ahciet.net/portales/1001/10058/10184/docs/1-164%20Libro%20InfMiSnio%20espba.pdf

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

6

Ilustración 1 - fuente: CEPAL monitoreo de elac2007: avances y estado actual del desarrollo de las sociedades de la información en America Latina y el Caribe.

Mientras los países desarrollados ampliaron su capacidad de comunicación en forma proporcional al aumento de usuarios, en los otros se aumento el número de usuarios manteniendo casi constante el nivel de capacidad de ancho de banda, lo que sin dudas disminuye la calidad del acceso.

Brecha de uso Esta dimensión es bastante mas compleja al momento de intentar su medición, cuestión que de por si es bastante delicada en todo esta temática en general.

Es significativo en este aspecto, poder determinar la diferencia en el uso y aplicación que se le da a las tecnologías accedidas. Como interesa fundamentalmente el desarrollo de estas tecnologías en sectores clave como educación y salud, vinculados a los niveles de desarrollo es en estas áreas donde se han intentado aproximar algunos resultados.

No obstante, creo que lo importante a destacar en este punto es la incorporación de una visión que busca determinar la implementación de las tecnologías y no solo descansar en la posibilidad de acceso al momento de analizar la cuestión. Lo importante no es ya la disponibilidad de la tecnología sino su efectiva utilización.

Las últimas mediciones de Naciones Unidas han puesto acento en este punto, al igual que el reporte del Foro económico Mundial “Networked reading Index”, donde se evalúa el uso tanto de los individuos, las empresas y el gobierno.4

El uso de las TICs y la sociedad de la información De la forma expresada, se configuran en este tema múltiples facetas a tener en cuenta para determinar el ingreso de los países o habitantes a la sociedad de la información y reconocer el grado de significatividad de las brechas enunciadas. Se han realizado distintos esfuerzos por construir indicadores que de alguna manera permitan reflejar la preparación de cada país en el desarrollo de la Sociedad de la Información.

Antes de avanzar en este sentido cabe detenerse en la definición de sociedad de la información y su caracterización.

4 Global Information Technology Report 2008

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

7

Si bien su concepción se remonta a la década de los años 60, cuando fue presentada por contraposición a la sociedad industrial, entendiendo que el numero de empleos que se generan por el conocimiento y manejo de información era superior al de las actividades productivas5, fue por el sociólogo japonés Yoneji Masuda que el termino se instalo con su concepción actual a partir de la publicación de un libro de su autoría6.

Aun cuando hoy no existe un concepto universalmente aceptado, se concuerda en que las sociedades han mutado de su concepción industrial a una donde tiene mayor preponderancia el sector servicios, con acento en la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Aquí las TICs tienen un papel preponderante.

Si bien el termino venia siendo utilizado, no es hasta la realización de la cumbre ministerial de 1995 convocada por el G7 donde se acuña “sociedad de la información” con una visión global y un objetivo mundial a conquistar. Esa conferencia se había originado inicialmente en la visión defendida por Al Gore respecto de la creación de una infraestructura de comunicaciones a nivel global o supercarretera de la información. De tal forma la convocatoria a ese encuentro muto su denominación original de “infraestructura de la información” a “Conferencia Ministerial sobre Sociedad de la Información” (Bruselas, 1995).

Ante esta nueva paradigma, que desde entonces se ha venido desarrollando en forma acelerada a nivel de distintas organizaciones internacionales y encuentros globales; se refuerza la necesidad que indicara inicialmente de analizar y medir el grado de preparación de cada país para incorporarse a la sociedad de la información. Esto constituye un gran desafío de análisis y coordinación que permita generar patrones de medición de este fenómeno. Así, a través de distintos indicadores combinados se pretende establecer el nivel de acceso que ha logrado cada comunidad.

Los índices mas conocidos a este fin son Archibugi and Coco (ArCo), ITU Digital Access Index (DAI), ITU Digital Opportunity Index (DOI), ITU – ICT Opportunity Index (ITC-OI), Economist Intelligence Unit e-readiness index (EIU), UN DESA Index of Knowledge Societies (IKS), World Bank Institute Knowledge Economy Index (KEI), World Economic Forum Network Readiness Index (NRI), Orbicom - Infostates, UNDP Technology Achievement Index (TAI), UNCTAD Index of ICT Diffusion, UN DESA e-government e-Readiness Index (UNPAN), World Bank ICT Index (WBICT) y IDC/World Times – Information Society Index (ISI).

Estos índices tienen en cuenta variada información, acumulando indicadores para definir el grado de acceso a la sociedad de la información; entre otros indicadores de acceso a las tecnologías, nivel de educación de la población y posibilidades de usar adecuadamente las TIC, el desarrollo de aplicaciones electrónicas y la existencia de un marco legal apropiado para la implementación de soluciones electrónicas, a la existencia de políticas digitales gubernamentales, y el entorno de negocios, aceptación de e-business por clientes y compañías, etc.

A partir de estos índices se generan rankings de países que de alguna manera permiten visualizar la diferencia de acceso que se tiene a la sociedad de la información y configuran las brechas digitales definidas. Por otra parte el seguimiento de las distintas series debiera permitir evaluar la evolución en el tiempo y el resultado de las políticas implementadas. 5 Machlup, Fritz,“The Production & Distribution of Knowledge in the United States”. Monografía, N.J. Princeton University Press, 1962 6 1981 publicó The Information Society as Post-Industrial Society (Editorial World Future Society, Estados Unidos), traducido al castellano en 1984 como "La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial" (Madrid, Fundesco-Tecnos, 1984).

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

8

A manera de ejemplo se incorporan los Anexos I a VII con información actualizada del e-government Readiness Index publicada recientemente para el continente americano.7

Para la integración de este concepto como índice, se consideran tres subíndices, que son:

• La medición de la Web: En donde se hace un análisis de eficiencia, de la forma en que operan cada una de las páginas de los gobiernos en los países, principalmente en aspectos como: conexión, interacción, enlace, transaccionalidad.

• Infraestructura en telecomunicaciones: hace referencia a la capacidad con la que cuenta un país, para desarrollar dicha infraestructura, en lo que se refiere a: -Usuarios de Internet/100 personas, -Pcs/ 100 personas, -Principales líneas de teléfono/ 100 personas, -Teléfonos celulares/100 personas, -Líneas de banda ancha/100 personas,

• Índice de capital humano: esta compuesto de la tasa de alfabetización de adultos, modalidad de matriculación de secundaria y matriculación terciaria.

Brecha internacional8 *Respecto a la brecha internacional, ilustran los datos del Banco mundial para el 2002 en que Canadá y EUA tiene 40% de su población con acceso a Internet y en América Latina solo lo tenia el 3%, o que el 79% de los usuarios residen en los países de la OCDE.

Por otra parte dentro de Americe Latina se registra una situación similar, casi el 20% del 15% mas rico tenia conexión a Internet en el año 2000, lo que contrasta fuertemente con el 3% promedio para el área si se considera al total de la población.

Situaciones similares se observan respecto del acceso urbano respecto del rural, los países con mayor grado de ruralidad presentan índices muy inferiores de penetración de TIC.

Esta diferencia también se expresa en los principales usos, así en América Latina el principal uso es entretenimiento y correo electrónico, mientras que las transacciones en línea y el e-commerce despiertan menos interés. En contraposición el 79% de los usuarios norteamericanos manifestaba comprar habitualmente por este medio.

Por otro parte los indicadores citados en el apartado anterior dan cuenta de esta situación en sus distintas variantes, por ejemplo en el reciente informe de naciones Unidas sobre e-readiness9 entre los primeros 30 países no se encuentra ningún latinoamericano, ubicándose recién Argentina(39), Chile (40), Brasil (45) y Uruguay (48) entre los primero cincuenta.

En otro de los índices utilizados, el NRI, este análisis es mas extremo y mas marcada la diferencia. Aquí Chile ocupa la posición 39 en absoluto liderazgo regional y recién después de la posición 50 aparecen otros: Costa Rica (56), Brasil (59), Colombia (64) y Uruguay (65). Se incorpora una tabla con los valores de este índice para los lideres del ranking 2009 y algunos países americanos. Se observa con mayor claridad la diferencia regional.10

7 United Nations, e-Government Survey (2008). http://www.unpan.org/egovkb 8 Datos relevados de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) 2002 “los Cambios hacia una sociedad de la información en América latina y el Caribe” citados por Allison Silva y Pablo Villatoro en “Estrategias, programas y experiencias de superación de la Brecha Digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional”. CEPAL – NU Santiago de Chile 2005. 9 United Nations “e-Government Survey 2008From e-Government to Connected Governance” New York 2008. 10 No hay que perder de vista que este indicador es mucho mas complejo que el descripto en el apartado anterior y se conforma de la relación de varias categorías con muchos subíndices cada una, de los cuales muchos se elaboran en

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

9

Networked Readiness Index 2008-2009 and 2007-2008 comparación. © World Economic Forum

Rank 2008-2009 Economy

Score 2008-2009

Rank 2007-2008

Score 2007-2008 Change

1 Denmark 5,85 1 5,78 � 2 Sweden 5,84 2 5,72 � 3 United States 5,68 4 5,49 � 4 Singapore 5,67 5 5,49 � 5 Switzerland 5,58 3 5,53 � 6 Finland 5,53 6 5,47 � 7 Iceland 5,50 8 5,44 � 8 Norway 5,49 10 5,38 � 9 Netherlands 5,48 7 5,44 �

10 Canada 5,41 13 5,30 � 11 Korea, Rep. 5,37 9 5,43 �

12 Hong Kong SAR 5,30 11 5,31 �

13 Taiwan, China 5,30 17 5,18 � 14 Australia 5,29 14 5,28 �

15 United Kingdom 5,27 12 5,30 �

16 Austria 5,22 15 5,22 � 17 Japan 5,19 19 5,14 � 18 Estonia 5,19 20 5,12 � 19 France 5,17 21 5,11 � 20 Germany 5,17 16 5,19 � 30 Portugal 4,63 28 4,60 � 34 Spain 4,50 31 4,47 � 39 Chile 4,32 34 4,35 � 56 Costa Rica 3,99 60 3,87 � 59 Brazil 3,94 59 3,87 � 64 Colombia 3,87 69 3,71 � 65 Uruguay 3,85 65 3,72 � 66 Panama 3,84 64 3,74 � 67 Mexico 3,84 58 3,90 �

75 Dominican Republic 3,76 75 3,66 �

87 Argentina 3,58 77 3,59 � 89 Peru 3,47 84 3,46 � 96 Venezuela 3,39 86 3,44 �

116 Ecuador 3,03 107 3,09 � 122 Paraguay 2,93 120 2,87 � 128 Bolivia 2,82 111 3,05 �

La brecha digital interna y otras consideraciones Los índices mencionados en el apartado anterior dan una aproximación de la situación internacional, de los avances regionales y la ubicación de los países; realizando una descomposición de sus distintos agregados se pueden apreciar las distintas función de opiniones subjetivas por encuestas de miembros de Foro Económico Mundial, lo que hace a sus resultados mas cuestionables y difíciles de interpretar.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

10

dimensiones: acceso, calidad preparación para el uso, entre otras enunciadas anteriormente.

En este desafío de conocer y medir, es de vital importancia instrumentar indicadores que permitan acceder a información homogénea que permita una adecuada comparabilidad. En este sentido y siguiendo a la UIT11, la CEPAL12 ha sugerido un determinado numero de indicadores que debieran ponerse en práctica en toda la región.

Por otra parte existen recomendaciones a la hora de planificar los estudios, recopilar datos y procesarlos. Así es deseable realizar encuestas como la forma mas acertada de conocer la real utilización de las TIC mas allá de los indicadores de acceso, conocer referencialmente el acceso a la electricidad como uno de los principales limitantes de la infraestructura de TIC, obtener indicadores que permitan evaluar el servicio y acceso universal, interrelación estrecha entre los organismos estatales que se ocupan de las TIC y las oficinas nacionales de estadística.

Los indicadores clave de infraestructura y acceso son líneas telefónicas fijas cada 100 habitantes, abonados a telefonía móvil celular cada 100 habitantes, acceso a telefonía publica, abonados a Internet cada 100 habitantes, abonados a Internet de banda ancha cada 100 habitantes, ancho de banda internacional de Internet por habitante.

Como indicadores clave de uso de las TIC y el acceso por parte de lo hogares e individuos se utilizan proporción de hogares con: aparato de televisión, con línea telefónica fija, con teléfono celular, con computadora, con acceso a Internet en el propio hogar.

En cuanto al uso por las empresas, son proporción de las mismas que: utilizan Internet, empleados que utilizan Internet, tienen presencia en la web, tienen intranet, reciben pedidos por Internet, hacen pedidos por Internet.

A partir de estos indicadores más específicos o detallados se pueden observar características del fenómeno con más precisión.

A manera de ejemplo se citan algunos datos de la república Argentina y el Uruguay. En la Ilustración 2 se observa como se distribuye de manera desigual el acceso a una tecnología de comunicación básica como la telefonía fija según el área geográfica, lo que en definitiva muestra una brecha de acceso a la misma en función de las provincias. En la En tanto en la

Ilustración 4 se verifica para Uruguay la brecha existente entre hogares ubicados en asentamientos y el resto de los hogares. Las diferencias son muy significativas y demuestran la desigualdad en el acceso a esta tecnología en un país que se caracteriza por ser el de mayor igualdad relativa. Sobre la telefonía móvil me referiré en otro apartado

Estas situaciones se repiten en análisis por nivel educacional, por pertenencia a sectores rurales o no, e incluso por grupos étnicos.

I

11 Unión Internacional de Telecomunicaciones 12 Comisión económica para América Latina y el Caribe

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

11

Ilustración 3 se muestra la medición de acceso a distintas tecnologías por hogares para Argentina, si bien el dato es de 2001 se observa que solo el 9% accedía a internet y solo el 20% tiene computadora.

Ilustración 2 Teledensidad en la República Argentina13

En tanto en la

Ilustración 4 se verifica para Uruguay la brecha existente entre hogares ubicados en asentamientos y el resto de los hogares. Las diferencias son muy significativas y demuestran la desigualdad en el acceso a esta tecnología en un país que se caracteriza por ser el de mayor igualdad relativa. Sobre la telefonía móvil me referiré en otro apartado

Estas situaciones se repiten en análisis por nivel educacional, por pertenencia a sectores rurales o no, e incluso por grupos étnicos.

I

13 Fuente Programa nacional para la sociedad de la información, indicadores TIC SECOM. En http://www.psi.gov.ar/indicadores.php?hoja=1 accedido marzo 2009. En base a datos del INDEC 2001

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

12

Ilustración 3 Acceso a elementos TIC - Argentina14

Ilustración 4 Acceso a elementos TIC segun tipo de hogar -Uruguay15

2. El choque de paradigmas, estado actual y consecuencias Desde el advenimiento de las tecnologías de las comunicaciones y la información, se ha discutido el efectivo resultado que tienen las mismas respecto del desarrollo humano y económico y la productividad. Mas allá de lo que indicaba la intuición y algunas experiencias piloto, se sostenía en buena parte de la literatura que las TIC no 14 Op. cit. 15 Bonina Carla y Rivero Martin - “Telefonía Móvil y pobreza Digital en América Latina”. Lima, DIRSI,2008- (Serie concurso de jóvenes investigadores,2)

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

13

contribuían a la productividad en general ni por lo tanto al desarrollo de los países. De alguna manera se sostenía que su llegada no hacia mas que profundizar diferencias y aumentar las brechas.

De forma tal que el rápido avance y evolución de la lógica de las Tics, que inicialmente apuntaba a un paradigma de tecnología de acceso, se contraponía y era cuestionado por los que se enrolan en la corriente para el desarrollo. Incluso existía entre los desarrolladores de políticas la idea de que se competía por los recursos escasos.

La corriente para el desarrollo postula lograr el desarrollo humano entendido como la adquisición por parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto material como espiritualmente.

El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos, es aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas y donde esta depende de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.

Por su parte el paradigma de las TIC impulsaba alcanzar primero un desarrollo en esta infraestructura de la Telecomunicaciones y la información, como medio para alcanzar los objetivos de desarrollo humano.

Un detallado relato de esta evolución puede encontrarse en el 2° informe sobre objetivos del milenio de Naciones Unidas y las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC)16 citado anteriormente.

Como corolario de este choque de paradigmas a la fecha puede indicarse que en general la tendencia internacional ha ido cambiando y considera hoy a las TIC como un factor estratégico mas en el desarrollo general y sectorial. No obstante en el sector estatal que define políticas de desarrollo, algunos planificadores sectoriales siguen viendo las TICs como competidoras. Muchas veces no existe conciencia en los responsables de las políticas los beneficios que acarrean las TIC para el logro de los objetivos.

Se cita en el documento reseñado a Deane y Souter que sostienen17: “Hay una substancial brecha de paradigmas en muchos países entre la percepción y las aproximaciones de los planificadores de desarrollo nacionales, ministros de finanzas y decisores sectoriales, por un lado, y los especialistas de TIC y “Tic para el desarrollo” por el otro. Esto es manifiesto en el contenido de las estrategias nacionales de desarrollo y de TIC. Pocas de las primeras le prestan atención significativa a las TIC o comprometen expertos TIC en su diseño. Igualmente, pocas de las segundas están arraigadas en programas nacionales de desarrollo o han sido diseñadas con el involucramiento intensivo de expertos en desarrollo”.

Así mismo se menciona que el debate ha perdido relevancia en la medida que las Tics se incorporan a la idea general del desarrollo. Se menciona que algunas agencias internacionales han cerrado sus grupos específicos de TIC o disminuido su presupuesto, que se han detenido algunos proyectos de financiamiento de TIC; esto probablemente sacando el foco en la idea de TIC para el desarrollo y poner el acento en programas universales de desarrollo.

16 Op.cit. 2 17 James Deane y David Souter,“Anchoring ICT in poverty reduction strategies”, en “Access, Empowerment & Governance: reating a world of equal opportunities with ICT”, (GKP) p. 40.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

14

Otra característica es la incorporación nuevamente en el discurso TIC de la telefonía, ya sea fija y móvil, e incluso antiguas tecnologías como la radio y televisión.

Los autores antes citados concluyen que el análisis de una política publica, no se centrara en TIC específicamente, sino en los objetivos generales de desarrollo que se persigan y que los resultados en definitiva, en ultima instancia, se medirán en función de estos y no de indicadores TIC. De tal forma que si la integración de los paradigmas se vuelve efectiva, las decisiones de inversión en TIC serán adoptados por expertos en salud, educación y no por estrategas de Comunicaciones. Esto también puede ser un riesgo, ya que los decisores del paradigma dominante pueden ignorar las TIC, pero es inevitable avanzar en este sentido.

Las TIC y la productividad Como se ha mencionado, en los comienzos se dio un fuerte debate respecto del efecto positivo de las tecnologías de la información y comunicaciones sobre la productividad, y por ende sobre el crecimiento económico. El primer trabajo fue de Sthepen Roach, quien estimo que la productividad del trabajador en EUA había crecido un 16,9%, mientras que la de los empleados de los sectores intensivos en tecnología había decrecido un 6,6%.

Esta visión fue apoyado por el Nobel en economía Robert Solow quien acuño la famosa frase “veo computadoras en todas partes, excepto en las estadísticas de productividad”18. Su modelo de crecimiento de la economía muestra como afectan el nivel de producción el ahorro, el crecimiento poblacional y el progreso técnico. De sus trabajos y otros contemporáneos, se observaba que la productividad por avance técnico desde el advenimiento de las computadoras era inferior al conseguido en periodos anteriores e incluso negativo.

De esta forma era comprensible que las autoridades sintieran incertidumbre en la implementación de políticas TIC.

En la segunda mitad de la década del 90, comenzaron a escucharse otras opiniones que cuestionaban estos resultados y pregonaban errores de medición y que los beneficios de las TIC no son fácilmente mensurables por las estadísticas. Por otra parte se reforzaba la idea del retardo en el efecto que produce la adopción de una nueva tecnología por el aprendizaje necesario y los ajustes correspondientes.

Se sumaron también algunos estudios micro, que identificaban retornos positivos de la inversión en tecnología y que la productividad no mide exactamente el cambio tecnológico.

A la par se dio un cambio importante en la visión de cómo medir la productividad de las tecnologías. En forma concomitante las mediciones tradicionales dieron para la economía americana un salto en la productividad que hicieron resurgir la idea del componente tecnológico como explicación del incremento del producto.

Así desde 1995 se dieron una serie de investigaciones que confirman la importancia de las TIC en el crecimiento de la productividad.

La mayoría de los estudios realizados correspondían a los EUA pero los estudios iniciados en Europa asociaron la menor productividad del viejo continente con la menor inversión TIC, e incluso no solo con la producción de tecnologías por EUA, sino con la utilización en otras industrias de TIC. Estos estudios justificaron una clara

18 Citado en el documento analizado de Solow, Robert Merton, “We'd Better Watch Out”, New York Times Book Review, 12/7/1987, p. 36.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

15

política por parte de la comunidad de avanzar en la sociedad del conocimiento de forma decidida.

En síntesis, el debate se ha inclinado favorablemente respecto del efecto positivo de las TIC sobre la economía en general y la productividad. En este sentido las razones que justificaron alguna reticencia en los decidores públicos en el pasado, deberían bastar hoy para incluir a las TIC como elemento estratégico de desarrollo. Esta conclusión debiera divulgarse efectivamente para eliminar las dudas al respecto.

TIC – un nuevo paradigma En el actual estado del arte de la TIC4D19 no deja de hacerse referencia favorable al concepto de “alianza publico-privada” (APP). Es una idea presente en todos los encuentros internacionales como medio que facilitara el máximo resultado de las TIC y el desarrollo.

La definición del fenómeno dista de estar plenamente elaborada y se mezclan cuestiones terminológicas y de aplicación. Casado Cañeque opta por la siguiente acepción, “las alianzas deben establecer una cooperación voluntaria que implique definir objetivos a través de una responsabilidad compartida donde se puedan identificar beneficios mutuos, compartir riesgos e inversiones asociadas, y gestionar a través de una distribución equitativa de poder”20

La existencia de este tipo de asociación se verifica en distintas etapas de la historia moderna, pero su acepción mas moderna se gesto a partir de 1970 en la que nacen vínculos del sector gubernamental y no gubernamental caracterizados por al voluntad de cooperación, las metas en común, la asignación de riesgos, beneficios y gestión en forma compartida, y en la que cada parte cumple sus objetivos al alcanzarse el objetivo común.

Se pueden caracterizar dos tipos diferentes, las Alianzas publico privadas en sentido restringido y otra de carácter amplio también conocidas como alianzas multisectoriales o alianzas de desarrollo.

En base a tres criterios las mismas pueden distinguirse: en las primeras, el acuerdo es estrictamente entre el sector publico y el empresarial, donde por una necesidad del sector publico de cumplir con mayor eficiencia una tarea y justificado en el incremento de la misma a partir de la colaboración. Estos acuerdos han tenido una evolución de lo local a lo internacional, su origen se identifica principalmente en la esfera municipal. Desde el punto de vista de la teoría de la opción pública estos acuerdos parecen ser más actores privados, donde los beneficios son claramente apropiados por las partes.

En las segundas, se suele incluir a otros actores sociales y se busca satisfacer necesidades que no han podido resolverse desde lo público ni desde lo privado; asi el objetivo común excede las posibilidades de las partes y requieren su sinergia. Por el contrario este tipo de acuerdos han tenido su origen en la comunidad internacional y luego se han ido aplicando a nivel nacional o local. En cuanto a su accionar y resultado, los acuerdos multisectoriales, parecen ser actores públicos, en el sentido que persiguen un retorno social y producir esencialmente bienes públicos que no podrán ser apropiados directamente por sus miembros.

Las alianzas multisectoriales de desarrollo Parece ser que estas alianzas se han convertido en el nuevo paradigma de la cooperación internacional, esta concepción cubre ahora virtualmente casi cualquier 19 TIC para el desarrollo, también se puede ver por las siglas en ingles ICT4D 20 Fernando Casado Cañeque, “Alianzas Público Privadas para el desarrollo”, Fundación Carolina, marzo de 2007. Pag. 2 y ss.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

16

tipo de interacción entre el sector público y el privado. En opinión de Inge Kaul del PNUD estas alianzas cubren un importante espacio entre los mercados y el estado, de manera tal que la falla de alguno de ellos no debe cubrirse necesariamente por el otro, sino que la respuesta puede ser fruto de la alianza de ambos.

Siguiendo a Casado Cañeque se caracteriza como principal diferencia entre una “alianza para el desarrollo y otro tipo de APP, es que el objetivo de la primera se fundamenta en generar un impacto positivo en el desarrollo y mejorar el acceso a bienes y servicios básicos que afectan la vida digna de las personas.” Agrega que “la denominación de APP en su formato exclusivista público privado queda limitada, por no incluir a las organizaciones del tercer sector, y es por ello que se decide denominarlas alianzas para el desarrollo”. Estas Alianzas para el desarrollo son conocidas también por su carácter de participación amplio como Alianzas Multisectoriales de Desarrollo.

Entre otras características se entiende son voluntarias, con relaciones de horizontalidad, con un propósito común, son participativas y con consultas y decisiones conjuntas.

En cuanto a los miembros y sus aportes existe cierta confusión e incluso definiciones contradictorias, pero se distinguen generalmente el sector público, el sector empresarial y la sociedad civil.

El estado incluye además del gobierno central, a representantes electos, asociaciones de parlamentarios, autoridades locales y sus asociaciones. El sector empresarial comprende a las empresas, federaciones empresariales, asociaciones de empleadores y grupos de presión de la industria, incluso fundaciones filantrópicas dirigidas directamente por empresas podrían incluirse en este grupo. En la sociedad civil se comprende a asociaciones de ciudadanos que se integren voluntariamente con el fin de promover sus intereses, ideas e ideologías; especialmente organizaciones de masa como las de campesinos, mujeres o jubilados o sindicatos, movimientos sociales, el mundo académico y las organizaciones no gubernamentales (ONG).

Se incorporan los cuadros Ilustración 5 e

Ilustración 6 incluidos en el trabajo citado21 que describen con mayor precisión los colectivos y los recursos que pueden aportar a una alianza.

21 Tennyson, Ross:“Manual de trabajo en Alianza” Internacional Business Leaders Forum (IBLF) y Global Alliance for Improved Nutrition (GAIN). 2003.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

17

Ilustración 5 Intereses y prioridades de los sectores

Ilustración 6 Posibles aportes a la Alianza

Las alianzas se cimientan sobre la certeza de que existe una sinergia en la elaboración de proyectos comunes, que cubren los intereses de cada parte y que difícilmente podrían resolverse desde un abordaje individual. El requisito fundamental es la confianza, se requiere compartir recursos e información y lograr una visión común de lo que las partes ven diferente.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

18

Al nivel de las administraciones tributarias es de esperar que estas alianzas también se construyan para obtener un marco mas comprensivo de la complejidad que les toca administrar, buscando la colaboración de distintos actores públicos y privados con el objetivo de cumplir mas eficientemente con su labor y lograr el reconocimiento y satisfacción de la ciudadanía.

De tal forma que esta construcción paulatina puede buscarse con proveedores de tecnología, asociaciones de profesionales vinculados al quehacer de las administraciones, con cámaras empresarias que ayuden a testear nuevos desarrollos que afecten a sus miembros, incluir otros niveles de gobierno, etc.

También se encuentran muchos ejemplos en la labor aduanera, en su rol de facilitador del comercio exterior y de control de seguridad de las cargas, por ejemplo en los programas de operadores confiables.

Agendas digitales latinoamericanas

Distintos encuentros internacionales y foros en materia de TIC y sociedad de la información, han dejado claro que la forma de tener un acceso pleno a los beneficios que representan estas y ser integrantes de la sociedad de la información, requiere una participación activa de los gobiernos, del sector público, en alianza con el sector privado, tanto nacionales como regionales. Por otra parte, es la forma de reducir y minimizar el efecto de la brecha digital en los distintos aspectos ya comentados, que no podrán ser resueltos desde una perspectiva de mercado.

Así esta estrategia que deben llevar adelante los gobiernos ha asumido diferentes formas y prioridades, variando el tipo de liderazgo, la forma de coordinación y la manera en que se buscan o construyen las alianzas con el resto de los sectores. Ha habido experiencias mas exitosas y otras que no perduraron, las que se han explicitado en documentos específicos y otras que implícitamente son llevadas adelante en el marco de otros programas, otras diferentes en la forma en que se concibieron(mayor o menor participación de los involucrados).

Inicialmente la prioridad ha estado en lograr el acceso universal, lo que se supone se alcanza con mayores probabilidades a partir de la difusión de espacios de acceso publico, donde hay una preferencia por lograrlo a partir de los establecimientos educacionales, con un objetivo mas amplio de formación, y a partir de centros de acceso comunitario o expansión de la red comercial de telecentros, locutorios u otras variantes de uso compartido.

La otra prioridad, es llevar adelante estrategias de e-gobierno, promoviendo la prestación de bienes y servicios y la participación ciudadana con la aplicación de las nuevas tecnologías. Estas en un doble sentido, el mejoramiento hacia adentro que supone la preparación e implementación de estas tecnologías, buscando eficiencia en los servicios (el backofficce) y el acercamiento al ciudadano a partir de la web (y otras tecnologías), brindando información, servicio y la posibilidad de interactuar con el estado saltando las barreras de espacio y tiempo, que suponen la relación presencial.

En las paginas siguientes se intenta realizar una recorrida de cómo se han formulado estas estrategias nacionales, haciendo hincapié en algunos países que se entiende han logrado mayores avances, sobre todo vinculados al tema de la sección siguiente respecto de sus administraciones tributarias.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

19

Se utilizan fundamentalmente como guía para este capitulo los trabajos publicados por CEPAL (2007) y (2005) citados con anterioridad y que tienen información a este respecto.

En la Declaración de Florianópolis realizada en el año 2000 se proponen las líneas de acción que los gobiernos deberían seguir en sus estrategias, se destacan a) el desarrollo de infraestructura, para promover el desarrollo y el acceso universal, b) el fomento del gobierno electrónico, mas eficiente y transparente, con información, control de gestión, tramites y contrataciones en línea y c) la formación de recursos humanos en TIC.

En el mas reciente encuentro se dio origen al “COMPROMISO DE SAN SALVADOR”, Aprobado en la segunda Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe; en San Salvador del 6 al 8 de febrero de 2008. En el se reafirman los compromisos de seguir trabajando en la construcción de la sociedad de la información y en línea con los objetivos del Milenio de Naciones Unidas. Este documento instituye el programa eLAC 2010 continuador del eLAC 2007 que ha fijado cinco ejes:

• Capítulo I: Educación, nuestra primera prioridad • Capítulo II: Infraestructura y acceso, nuestra segunda prioridad • Capítulo III: Salud, nuestra tercera prioridad • Capítulo IV: Gestión pública • Capítulo V: Sector productivo

De este completo programa se citan algunos aspectos vinculados al capitulo II y IV que son mas próximos al objeto del presente trabajo

En el objetivo de infraestructura se propone promover y fomentar las TIC de calidad, asegurando el acceso y la sostenibilidad de las mismas para las personas con discapacidad y apuntando a la real inserción social, educativa, cultural y económica, de todos los sectores sociales,; -Potenciar y apoyar el desarrollo de iniciativas de redes basadas en comunidades, como por ejemplo centros de comunicación, telecentros, etc.; apoyar la realización de iniciativas regionales y subregionales; impulsar el desarrollo de la infraestructura en cada país y en la región con el fin de mejorar la calidad y estabilidad de la red y reducir los costos de acceso.

Se definen claramente metas a cumplir respecto del acceso, en % de universos definidos o como aumentos de la situación actual; vgr. cubrir el 70% de la población de las áreas urbanas con una red confiable y preferiblemente de alta capacidad o duplicar la cobertura actual; Conectar el 80% de los centros de investigación y educación, o triplicar el número actual.

Se propone Elaborar estudios bienales sobre la estructura de precios de los servicios de telecomunicaciones de telefonía fija, móvil e Internet; Revisar la funcionalidad, diseño y objeto de los fondos de acceso universal a las TIC, Mantener el grupo de trabajo sobre infraestructura. Dicho grupo apoyará la realización de estudios a nivel nacional y regional que permitan definir las mejores opciones de desarrollo de infraestructura.

Identificar y apoyar los proyectos que han dado buenos resultados, indexar los portales regionales existentes e intercambiar experiencias sobre los centros de comunicación con acceso a Internet al servicio de la comunidad.

Respecto del objetivo de gestión pública se enuncian entre otras las siguientes medidas: -Fortalecer medios de intercambio sobre servicios de gobierno electrónico,

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

20

desarrollando cooperación regional para el intercambio y establecer estándares de interoperabilidad de servicios gubernamentales electrónicos

En este objetivo también se fijan metas como lograr que el 80% de los gobiernos locales interactúen con los ciudadanos y con otras ramas de la administración pública usando Internet o duplicar el número actual y asegurar que el 70% de las entidades de la administración pública nacionales y locales estén conectadas tomando en cuenta el enfoque de ventanilla única para realizar transacciones ciudadanas o duplicar el número actual.

Capacitar al 80% de los funcionarios públicos, particularmente los encargados de adoptar decisiones, del gobierno nacional, regional y local en el uso de las TIC. y capacitar en el uso y aplicación de las TIC con la finalidad de generar nuevas capacidades y destrezas a miembros de las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de base social, otros actores sociales y usuarios finales en general.

Coadyuvar al uso de documentos electrónicos y firma electrónica y/o digital con fuerza probatoria en las gestiones gubernamentales, tanto por parte de los funcionarios y servidores públicos como por los ciudadanos; Promover la adopción o desarrollo de medios de pago electrónico con la finalidad de incentivar el uso de las transacciones electrónicas con el Estado.

Asegurar que el 50% de las entidades de la administración pública incluyan en sus portales información relevante, útil y oportuna, incluyendo información sobre los procesos de adopción de decisiones, con el objeto de facilitar la relación del gobierno con los ciudadanos y otras partes interesadas, o duplicar el número actual; Establecer mecanismos de accesibilidad a portales de gobierno que garanticen las transacciones y el acceso a la mayoría de los ciudadanos, eliminando barreras comunicacionales u otras; Fomentar mecanismos de contratación electrónica en el sector público.

Ahora bien, definidas con mayor o menor detalle las medidas esperables, que están pasen a formar parte de las políticas publicas de un gobierno no es automático.

La inclusión de una temática en la agenda institucional (cuando ha alcanzado un nivel de relevancia social destacado a partir de la preocupación que concita) no determina que acceda a la agenda publica. Muchas veces esta determinada por la existencia de un liderazgo que de movilidad al tema, la perdida de interés con el paso del tiempo, o la irrupción de temas de mayor gravedad.

La llegada a la agenda publica, la mayor parte de las veces requiere de grados de concertación social que están determinados por la voluntad política, el grado de participación de otros actores sociales, la voluntad de cooperación de las partes y la capacidad de negociación.

En este proceso se pueden distinguir cuatro estadios: origen, formulación, implementación y evaluación o control. Las políticas digitales siguen también estas características genéricas de las políticas públicas.

1. Necesidad y características de políticas públicas TIC La irrupción de la sociedad de la información, en que la optima utilización de este recurso permite dar eficiencia a todas las actividades, generando desarrollo económico y social, es una de las determinantes para que los países latinoamericanos emprendan múltiples esfuerzos en adoptar estas tecnologías y superar la brecha digital que asomaba con los países que iniciaron este camino. Mas aun si se evalúa la dinámica explosiva que se vive en la materia a nivel mundial.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

21

Como se comentara la problemática de la Brecha no es solo internacional, sino que se presenta internamente entre distintos colectivos, con lo cual siendo los beneficios de las TIC un logro deseable a nivel social, inclusivo de todos los grupos y regiones; se impone la necesidad de políticas publicas que faciliten esta universalización, rescatando también en este sentido el rol distributivo del estado.

Los beneficios esperables de su difusión son tan amplios y abarcativos que es necesario capacitar no solo en la utilización sino en la capacidad de comprender su alcance y potencialidad para mejorar todas las actividades.

Por otra parte su potencialidad se aprovecha absolutamente cuando se logra un crecimiento mas o menos armónico de todos los sectores involucrados, y se generan sinergias de la experiencia compartida. El e-gobierno sin ciudadanos en línea, o el acceso universal sin servicios para ofrecer carece de sentido en un ejemplo extremo.

También es destacar como una de las necesidades, la corrección de alguna falla de mercado que suele producirse en los sectores que impulsan estas tecnologías, que generalmente se compartan de forma monopólica.

En síntesis la creación de una política publica TIC, busca complementar el mercado y coordinar eficientemente el rol de todos los actores públicos y privados. No es un desafío menor, lograr consenso y fortalecer estrategias en este sentido, que requiere de un gran compromiso político.

En cuanto a las características específicas de una estrategia nacional TIC se destacan su transversalidad, su carácter novedoso, la incertidumbre por la velocidad de cambio en el sector y la heterogeneidad sobre la que la misma debe aplicarse.

A continuación se analizan los aspectos salientes de las Agendas digitales de Argentina, Chile y México para poder establecer algunas relaciones entre ellas y compararlas; y poder vincular las mismas con el análisis del capitulo siguiente respecto del accionar y estrategia de sus administraciones tributarias.

Argentina Para poder dimensionar algunos aspectos de la agenda Digital y su preparación hacia la sociedad de la información, es bueno tener presente algunas características generales.

Argentina es el segundo país mas extenso de la región su gobierno es de tipo federal y se encuentra dividido en 23 provincias y mas de 2000 municipios. En 2001 sufrió una profunda crisis macroeconómica e institucional, luego de la cual vinieron varios años de fuerte crecimiento. No obstante de haberse reducido en este periodo notablemente los índices de indigencia, el país tiene una gran desigualdad entre las provincias y dentro de estas.

Desde la preparación de su población, puede decirse que tiene los índices de escolaridad mas altos de la región, y su tasa bruta de inscripción terciaria duplica el de Latinoamérica.

En 2003 tuvo la mayor tasa de investigadores empleados, si bien su promedio de inversión en ID estuvo por debajo del promedio Latinoamericano en los últimos años.

La agenda digital

Las políticas TIC no han podido lograr un lugar en la agenda pública, quizás como se ha enunciado en forma genérica, porque siempre han existido temas más prioritarios entorno a lo económico-social. De esta forma el desarrollo logrado tiene que ver mas con políticas de niveles medios destinado a darle eficacia ala administración del estado.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

22

Si bien por los indicadores internacionales, el sector TIC parece estar relativamente desarrollado, superando los promedios latinoamericanos, siempre ha mostrado un rezago respecto de chile y Uruguay.

No obstante en la ultima publicación del e-readiness de Naciones Unidas, Chile ha descendido y ahora se ubica junto con Argentina en la posición 40 y 39 respectivamente, por debajo de Mexico (37) y antes que Brasil y Uruguay (45 y 48 ).

La argentina fue uno de los primero países en privatizar los canales de televisión abierta y el que mas rápido desplegó las redes de televisión por cable. Pero la infraestructura rural y en sectores pobres es casi inexistente.

En cuanto al marco normativo se han dictado leyes, decretos que delinearon alguna política en cuanto a TIC, pero pueden circunscribirse al orden técnico o regulador. No se puede hablar de un sistema orientado a generar políticas públicas de gobierno electrónico.

La excepción son un par de iniciativas, el Programa Nacional para la Sociedad de la Información22 (1998) y el Plan Nacional de Gobierno Electrónico de 2004 y otras de nivel local.

Sin embargo, puede decirse que Argentina cuenta con una estrategia de gobierno electrónico, producto de acciones diversas, que en conjunto dan forma a un sistema TIC en crecimiento.

Durante los años 90, el inicio de las experiencias de AFIP y ANSES23, fue el inicio de lo que hoy es un verdadero subsistema digital. Estas organizaciones se han convertido, a partir de su decisión de incorporar TIC, en facilitadores de estándares, desarrolladores de aplicaciones y lideres en el testeo e incorporación de nuevas tecnologías. En síntesis son ejemplos de buenas practicas en cuanto a gobierno digital. Creo importante destacar en este punto el alcance nacional y federal de estas organizaciones, ya que como se citan mas adelante hay buenas practicas a nivel de gobiernos locales o municipales, pero no logran ese efecto multiplicador que tienen estas experiencias.

En 2005 por el Plan Nacional de Gobierno Electronico se puso en funcionamiento el portal del estado Nacional, que cumple el objetivo de informar centralizadamente y en el que se destaca la guía de tramites.

Puede citarse como otra iniciativa nacional el programa del Consejo Federal de Inversiones24 que lleva adelante un observatorio de prácticas exitosas de gobierno digital en las provincias y un área dedicada ala promoción de planes pilotos de e-gobierno.

En cuanto a iniciativas provinciales, también de características autónomas, pueden citarse:

• El centro de datos de la provincia de Córdoba que se ha convertido en el nodo central de información provincial y soporte de los proyectos de e-gobierno provinciales

• Los sistemas de gestión de recursos humanos y de administración financiera de la provincia de Salta, cuya principal característica es el grado de centralización que han logrado de la información.

22 Programa Nacional para la Sociedad de la Información – www.psi.gov.ar 23 Administración Nacional de la Seguridad Social 24 Es una agencia de desarrollo integrada por todas las provincias que gestiona programas de desarrollo y promoción económica. www.cfired.org.ar

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

23

• Guía orientadora de trámites de la provincia de Mendoza, que vincula no solo con tramites provinciales sino nacionales por Internet.

• El portal del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires (Capital Federal de la república) que se ha convertido en unos de los mas importantes medios de información sobre la ciudad y que gestiona servicios y tramites en línea

• Homologación de datos en la Provincia de buenos Aires que mejora la calidad de la información y facilita su intercambio entre organismos

• Portal de la ciudad de Rosario, donde se accede a tramites, mapa interactivo y demás información, pero sobre todo es destacable por su inclusión dentro de un programa estratégico de Ciudad Digital, que lo diferencia de otras iniciativas comunales similares. Al igual que otras ciudades se esboza una red inalámbrica de conexión gratuita de Wi-Fi.

Otro plan que merece destacarse, mas vinculado a una estrategia en torno a educación, es el programa Mi PC, que financio muy convenientemente el acceso a un primer computador a los hogares argentinos, con conexión a Internet promocionada y paquetes educacionales incorporados.

Este programa, mas halla de su origen en la formación, ha determinado que hoy pueda decirse que la tecnología ya no es un recurso de la clase media, sino que ha penetrado los sectores más populares. Suman a este logro la posibilidad de acceder a una amplia red de cybers25 que prestan servicios de Internet de banda ancha.

Sin embargo aun no se observa mayoritariamente el uso de servicios transaccionales en Internet por el común de los ciudadanos. En este punto la formación será fundamental y reemplazar la lógica de igualación por una efectiva apropiación de las TIC. Aquí se centra la comprensión de la distinción de la brecha de acceso y la brecha en el uso.

Chile La República de Chile no es tan extensa territorialmente como otros países latinoamericanos, pero su peculiar forma longitudinal de norte a Sur lo caracteriza por una muy variada geografía y con similares condicionantes a los países mas extensos. Es una República de tipo unitario y esta dividido en 15 regiones, 53 provincias y casi 350 comunas.

La economía chilena es reconocida como una de las mas solidas de América, debido a la continuidad de su régimen económico neoliberal, con amplia apertura al comercio exterior.

Agenda Digital

Según los indicadores internacionales ya comentados, Chile ha sido líder indiscutido en la región, destacándose fundamentalmente en infraestructura, ambiente de negocios y gobierno electrónico.

Analizando su evolución histórica se puede decir que han tenido continuidad en la elaboración de programas de gobierno vinculados a su acceso a la sociedad de la información y que han tenido éxito al momento de constituir el tema dentro de la agenda publica.

Su estrategia se ha centrado en la constitución de sucesivas mesas de trabajo que llevaron adelante diferentes propuestas, relacionando actores del sector publico y privado.

25 Una variedad muy extendida de los llamados locutorios o telecentros, pero en los que solo se tiene acceso a internet y no brindan servicio de telefonía.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

24

Los principales logros de su la denominada Agenda Digital 1.0 se pueden sintetizar en el marco de seis áreas de acción:

• Acceso. Se promovió el acceso de banda ancha en hogares lugares de trabajo y sitios de acceso publico. La mitad de la población accedió a un computador y se le dio conectividad amas de un millón de hogares. Se creo una basta rede de infocentros y se otorgo conectividad a escuelas rurales.

• Formación. Se realizo una campaña de alfabetización digital que alcanzo al millón de personas y se llevo adelante un programa piloto para certificar habilidades TIC en los colegios secundarios

• En e-gobierno se busco aumentar la transparencia y eficiencia. Existen trámites en línea, la operación renta del Servicio de Impuestos Internos (SII) se realiza en mas del 98% por Internet, se consolido el sitio Chile Compra (compras del estado), se implemento la factura electrónica y tienen una Agenda Digital de Salud.

• Se pretendió impulsar el sector empresarial de desarrollo de TIC a través de la certificación de normas ISO.

• En el marco normativo se sanciono la ley de documento y firma electrónica y se protege a los consumidores en el comercio electrónico.

La mas reciente Agenda Digital 2.0 se puede decir pone acento en lograr mayor impacto mediante el uso de Tecnología, abordando cuestiones como competitividad y productividad, transparencia, mejorar la educación y la capacitación laboral, el buen gobierno tanto en servicios, como en back-office y profundizar la democracia.

En cuanto a e-gobierno cabe destacar el sitio Tramite Fácil en el que se entrega información de mas de mil tramites, de los cuales se puede hacer en línea mas de 200; el trabajo del SII en cuanto a declaraciones juradas, factura electrónica, pago de electrónico; y la información que brindan las cámaras legislativas en cuanto a tramite parlamentario, sesiones, etc.

Los proyectos mas recientes de “ventanilla transaccional de Trámites Municipales” y “Ventanilla Empresa”, para la realización de trámites y solicitudes, pone de manifiesto nuevamente la colaboración de distintas entidades para el logro de los objetivos.

El desafío radica ahora en lograr mayor interoperabilidad, una visión comprehensiva de los distintos actores sociales y generar programas que permitan cuantificar sus resultados.

México México es una república federal, situada al sur de América del Norte y esta dividida en 31 estados y casi 2500 municipios. Se habla español, pero conviven más de 60 lenguas indígenas que se reconocen como nacionales. Esto ultimo sumado al alto grado de ruralidad que presenta en su distribución poblacional, constituyen un profundo desafío al tema de adopción de tecnologías.

Las características de la población rural son su extrema pobreza, una amplia dispersión geográfica y un significativo déficit de infraestructura, no solo en comunicaciones sino en otros servicios básicos.

Existe una profunda desigualdad en términos de ingreso, un aumento de los índices de delincuencia asociados al narcotráfico y una alta precariedad en el empleo.

No obstante se observa un marcado aumento en la utilización de TIC en todos los ámbitos, se registra todavía un rezago en la incorporación de equipamiento en los hogares.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

25

En cuanto a los índices de preparación para las TIC de Naciones Unidas, México ha superado a los países latinoamericanos sobre todo por la caída de Chile y Argentina en la más reciente medición, no obstante su crecimiento mas importante se ha dado en su preparación en cuanto a infraestructura.26

Agenda Digital

La agenda digital de México esta estructurada en función del programa e-Mexico, estrategia que ha adoptado desde hace unos años con el fin de disminuir la brecha digital y fomentar el acceso democrático a la información y el conocimiento. Este programa esta reconocido en un Plan Nacional de Desarrollo e involucra al gobierno federal, estatal y municipal, a la industria, la academia, etc.; quienes interactúan en red para producir contenidos y servicios.

Se financia mayormente con recursos del Gobierno federal, con una visión orientada a construir una sociedad integrada e intercomunicada, con igualdad de oportunidades, respetando la diversidad cultural mexicana. Sus ejes rectores han sido conectividad, contenido y sistemas.

En 2006 se definieron en un estudio denominado “Visión México 2020 Políticas públicas en Materia de Tecnologías de Información y Comunicaciones para impulsar la competitividad de México”27 los lineamientos que apuntan al aumento de la competitividad y mejorar diversos indicadores económicos.

En él se recomiendan políticas públicas relativas a28: “1. Un acuerdo de Estado que establezca una agenda nacional para la competitividad, la innovación y la adopción de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), que promueva la transición de México hacia la sociedad del conocimiento. 2. Un gobierno que actúe como agente de cambio, vía la adopción temprana y eficiente de TIC, que impulse la competitividad de la economía y mejore el bienestar de los mexicanos. 3. Un gobierno que fomente el desarrollo del sector TIC para que ocupe un espacio significativo y sea motor de crecimiento en la economía del país. 4. Un gobierno eficiente cuyos servicios públicos sean de clase mundial, vía la adopción de TIC. 5. Un gobierno que implemente un marco regulatorio que, en un contexto de libre mercado, fomente el desarrollo y la inversión del sector TIC y garantice la inclusión digital de toda la población.” Por otra parte en el Plan nacional de Desarrollo 2007-2012, en relación a sus ejes rectores, se habla explícitamente de TIC con lo cual están integradas al mismo en una estrategia nacional.

En cuanto a infraestructura se proponen lograr mayor cobertura en líneas de telefonía fijas y móviles; aumentar la cobertura de banda ancha e incrementar el número de usuarios de Internet. Estas políticas están asociadas a metas a lograr en 2012 (monto de inversión, porcentaje de penetración, etc.)

Conectividad La estrategia de conectividad se baso en la lógica de acceso compartido, instalando centros comunitarios digitales (CDD) y redes de conectividad satelital. La idea es que en estos centros la población pueda utilizar los computadores y estar informada y comunicada, mejorando sus condiciones de vida.

26 Si bien recién en 2007 ha superado el promedio americano de infraestructura de 0.1931 (sin incluir a Canadá y Estados Unidos) el aumento desde la ultima medición en 2005 a la del 2007 ha sido de 0.1491 a 0.1957 27 Elaborado por la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones e Informática (CANIETI), y la Fundación México Digital (FMD). 28 Op cit. índice http://www.cysp.com.mx/Ima/Amiti/Documentos%20Descargables/Doc_PP_vision_Mexico_2020_resumen.pdf

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

26

El programa fue escalonado, pero se incorporaron mas de 7000 CDD y hoy hay al menos uno en cada municipio.

Por otro lado se han impulsado las denominadas comunidades digitales, en lugares específicos de algunos portales, donde los grupos de intereses afines participan y se comunican. Se cuentan por ejemplo comunidades de adultos mayores, campesinos, estudiantes, indígenas, etc.

También se han impulsado mecanismos para dotar de comunicaciones a comunidades marginadas a través del servicio inalámbrico. Se genera un servicio público a bajo costo en casetas publicas o algún domicilio con libre acceso, donde se pueden recibir llamadas ilimitadas sin costo y utilizarlo con el sistema prepago.

Se han desarrollado también diversidad de programas vinculados a educación y salud.

e-gobierno El gobierno digital tiene por objetivo aumentar la eficiencia y efectividad de los procesos, mejorar la calidad de los servicios públicos, incrementar la participación ciudadana, reducir costos de operación y mejora la rendición de cuentas (transparencia).

Se destaca en su estrategia el enfoque de incluir a diferentes grupos sociales y darles participación en ámbitos de su interés, siendo centrales el sitio e-México, el sitio relativo a la realización de tramites y el de foros en que se discuten asuntos vinculados a políticas y leyes nacionales.

Este aspecto le ha valido una alta calificación en el índice que mide la relevancia y utilidad de la participación que otorgan los sitios y como promueven la participación ciudadana. Si bien hay un cambio en la forma en que se reporta esta medición, México ha mantenido su posición de liderazgo a este respecto superando ampliamente a todos los países americanos.( e-participation 2007)

Entre los servicios que la población puede utilizar se encuentran: consultas, realización de trámites, tales como declaración de impuestos, solicitud de permisos y licencias y gestión de pasaportes.

Se destacan:

• www.gob.mx: reúne en un solo sitio la información, servicios y trámites electrónicos de las dependencias y entidades gubernamentales que más impacto tienen para el ciudadano

• www.directorio.gob.mx: es el portal que reúne los sitios de todas las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal. Incluye otros que sin formar parte del Gobierno se relacionan con el quehacer nacional. Ofrece la información relativa al Gobierno Federal, como números telefónicos, direcciones, responsables, contactos, marco legal, servicios y demás datos de cada dependencia.

2. Algunas reflexiones sobre políticas públicas digitales Se ha presentado en este capitulo una aproximación del estado de situación en esta materia de tres países, de los cuales a priori, se tenia la percepción de un buen funcionamiento de sus administraciones tributarias.

En este breve recorrido se ha podido distinguir la forma diferente en que estos países por distintas circunstancias han llevado adelante este desafío.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

27

Así podemos sintetizar que México a abordado la estrategia desde una programada acción gubernamental en el marco de planes estratégicos de desarrollo, en los que ha incluido la cuestión digital; Chile lo ha hecho desde la elaboración de estrategias especificas al respecto, con quizás mayor participación de actores no gubernamentales y Argentina con algunos intentos de planes nacionales, pero con resultados mayormente conseguidos a partir de esfuerzos no coordinados de entidades intermedias o algunos gobiernos locales que se constituyen en buenas practicas.

Por otra parte se analizo un gobierno de estilo unitario y dos de tipo federal.

En el análisis de Chile y Argentina, las experiencias del Servicio de Impuestos Internos y de la Administración Federal de Ingresos Públicos respectivamente aparecen como relevantes en el conjunto de situaciones analizadas. No así en el caso de México donde la experiencia de e-gobierno es mucho más amplia y participativa que en los otros países.

En síntesis se busca poner relevancia en el hecho de que a pesar de la forma diferente en que se encamino la agenda en cada uno de los países, sobre todo Chile y Argentina, las actividades dirigidas a la utilización y apropiación de TIC por sus administraciones tributarias ha resultado muy significativa. Y evidentemente esta no ha sido solo producto de la agenda, en el mejor de los casos, sino fruto de una estrategia individual encarada por la alta conducción de las AT.

La Estrategia TIC de las Administraciones Tributarias

En este capítulo se intenta profundizar a partir de las experiencias de los países ya analizados, la forma en que las administraciones tributarias en distintos contextos, son proactivas en el ingreso a la sociedad de la información y en su aporte a la construcción del e-gobierno.

De esta manera, a partir del análisis de estas experiencias y a la luz de lo reseñado sobre el tema en los capítulos anteriores poder concluir sobre cual es la estrategia deseable en las Administraciones tributarias, respecto a tecnologías de la información y comunicaciones y si las mismas tienen impacto sobre el comportamiento ciudadano.

Asimismo como estas estrategias que impactan en los ciudadanos pueden ser y deben ser, o no, acompañadas con estrategias que coadyuven a la disminución de las distintas brechas digitales, en un círculo virtuoso donde se alimenten las capacidades de los ciudadanos y se les facilite su acceso a los servicios tributarios y al e-gobierno en general.

La búsqueda de servicios cada vez mas sencillos y amigables, brindados en forma multiplataforma, será recompensada con mayor cumplimiento y reconocimiento a la Administración

Para cada una de la Administraciones seleccionadas se realiza una somera descripción de su estrategia tecnológica, los servicios brindados en base a TIC, los contenidos de las páginas de Internet y algunos gráficos que muestran su evolución y grado de avance en este sentido.

Como se vera en el desarrollo, hay coincidencias en cuanto a estrategias básicas de cumplimiento de presentación de DDJJ por Internet y cancelación por el mismo medio, de brindar amplia información sobre todos los servicios y tramites, y fomentar la realización de los mismos en línea.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

28

Las AT están a la vanguardia en la generación de aplicaciones que faciliten el accionar de los contribuyentes, como los proyectos de factura electrónica, poner a disposición DDJJ pre-confeccionadas, información diferencial por tipo de contribuyente, etc.

1. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) - Argentina La afip inicio su acceso a internet en el año 1997, como se comienzan estas experiencias generalmente, brindando información fundamentalmente. Esto no quiere decir que hacia adentro no estuviera altamente informatizada y no se relacionara ya con algún grupo de contribuyentes por medios electrónicos.

Pero Internet como tal, marca un cambio de filosofía que llegaría a plasmarse algunos años después.

En la reciente 43° Asamblea General del CIAT llevada a cabo en República Dominicana en el mes de abril, cuyo Tema central fue: “UNA VISIÓN MODERNA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA”, la AFIP realizo un repaso de cual fue su estrategia desde el año 2001 y cual el estado de situación actual, que en buena parte sirve a los objetivos de este apartado.

Por otra, es prudente aclarar, que se realizan descripciones y menciones de procesos o situaciones que se consideran relevantes en la relación directa con el ciudadano, pero no debe dejar de destacarse u omitirse el hecho que la mayoría de los mismos requieren o han involucrado una gran informatización de los procesos internos y la incorporación intensiva de tecnología. Es mas, como se define en el e-gobierno, no es que los mismos procesos se han informatizado, sino que se rediseñan en función de la nueva realidad.

En el año 2001se vivió una profunda crisis institucional a nivel nacional, de la cual la AFIP no estuvo ajena y que marco el inicio de un nuevo ciclo en la organización.

En ese momento el estado de situación puede definirse en:

Muy pocos servicios tributarios a través de Internet.

DDJJ y pagos informatizados pero se recibían en los bancos.

El sistema aduanero operaba por medios electrónicos, no Internet.

Los datos quedaban ocultos a los ciudadanos.

Paralelamente dentro de la organización coexistían:

6 áreas autónomas de desarrollo y operación de sistemas. 130 pequeños centros de cómputos. Diversidad de arquitecturas, metodologías y plataformas. Sistemas no integrados y datos redundantes.

En este marco se definen las ideas fuerzas del plan estratégico del área, que posicionan a la organización como veremos a continuación

Implementar servicios para la disminución de la carga administrativa de las empresas y de facilitación de la actividad económica.

Volcar masivamente la organización hacia Internet.

Implementar masivamente servicios G2B y G2G.

Implementar el principio de transparencia.

Entregar todos los servicios con altos niveles de confiabilidad y disponibilidad.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

29

Integrar todos los sistemas.

Actualizar en tiempo real las bases de datos.

Siguiendo estas premisas se ha logrado alcanzar, entre otros, los siguientes resultados que buscan mostrar la apertura de la organización al e-gobierno.

En la se muestra la evolución de claves fiscales en el último año. Las mismas son la forma de autenticación para realizar trámites en línea con la AFIP y ha sido adoptada por otras administraciones sub-nacionales que se sirven de la tecnología de AFIP para su relación con los ciudadanos.

Se han definido distintos niveles de seguridad en el acceso en función de la relación o consulta que se requiera establecer; así por ejemplo quien quiera presentar su curriculum a llamados de personal de la administración podrá hacerlo con un servicio de menor seguridad y quien tramite devoluciones en línea requerirá una clave de máxima seguridad.

Como se dejara ver en el ejemplo anterior, no solo se utiliza el acceso autenticado para contribuyentes inscriptos, sino para otro tipo de relaciones o servicios. Uno de estos, que ha sido recientemente premiado en la Asamblea General del CIAT es el conocido como Mis Aportes, en el que los empleados en relación de dependencia pueden consultar si sus empleadores han declarado la relación laboral, por que montos y si han cancelado los aportes correspondientes.

Este servicio ha sido galardonado con el primer premio en la categoría Integridad y transparencia en abril de 2009, en el concurso anual del CIAT. A la fecha de la postulación en ese concurso el sistema había recibido mas de 12 millones de consultas voluntarias (es de destacar que el uso del sistema no es obligatorio), mas de 30000 correos electrónicos y 170.000 llamados telefónicos por inquietudes sobre la información registrada, y se brindaron cursos a mas de 1500 replicadores de organizaciones gremiales y sociales. Ilustración 7- Usuarios de claves fiscales

6.200.000

6.400.000

6.600.000

6.800.000

7.000.000

7.200.000

7.400.000

7.600.000

7.800.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Usuarios 08

7,5 millones de Claves Fiscales únicas y activas (sobre una población de 40 millones)

+15%

Situación 2008 

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

30

El mas reciente servicio habilitado que involucra a los ciudadanos masivamente, es el concurso IVA y Vuelta, por el cual se ha dispuesto sortear semanalmente un automóvil cero kilómetro, entre los ciudadanos que registren en la página de AFIP comprobantes validos de operaciones comerciales recientes. De esta manera en una aplicación en línea, a la que se accede con clave fiscal, los ciudadanos pueden registrar las operaciones y cada doce comprobantes obtienen una posibilidad en el sorteo.

En la Ilustración 8 se puede ver un análisis del acceso diario promedio para cada mes del 2008 en el que se ha alcanzado un record histórico de diez millones de hits. Ilustración 8 accesos mensuales a la pagina

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Usuarios 08

Casi 10 millones de hitsdiarios a www.afip.gov.ar

10m

Situación 2008

En la

Ilustración 9

En la Ilustración 9 se observa la evolución de la emisión de comprobantes electrónicos. En este servicio la AFIP ha seguido una línea de incorporación obligatoria al mismo, de forma tal que determinadas actividades y tipos de contribuyentes se fueron adhiriendo al mismo. En una primera etapa mediante la autorización vía web services y mas recientemente poniendo a disposición un facturador en línea para contribuyentes que emiten pocos comprobantes.

En la Ilustración 10 se puede observar el nivel de presentación de declaraciones juradas por Internet. Como ya se indicara este proceso estaba informatizado mayoritariamente, mediante un aplicativo al efecto y su transferencia en diskette via la presentación en entidades bancarias.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

31

A la fecha casi el ciento por ciento de las presentaciones se hacen vía Internet.

Ilustración 9 Utilización de factura electrónica

6,2 millones de autorizaciones de Facturas Electrónicasdurante diciembre

Situación 2008

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

Abr M ay Jun Jul A go Sep Oct Nov Di c-07 Ene-08 Feb M ar A br M ay Jun Jul A go Sep Oct Nov Di c-08

Facturas+500%

Ilustración 10 DDJJ presentadas 2007-2008

2,5 millones de DDJJ promedio mensuales por Internet

0

300.000

600.000

900.000

1.200.000

1.500.000

1.800.000

2.100.000

2.400.000

2.700.000

3.000.000

3.300.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

DDJJs 07DDJJs 08

Situación 2008

2,5m

En la Ilustración 11 puede observarse el crecimiento ininterrumpido de la capacidad de almacenamiento de los sistemas, lo que de alguna manera manifiesta el grado de

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

32

utilización de TIC y su desarrollo. La anteúltima superficie apilada, que presenta el mayor crecimiento de 2007 a 2008, es la que representa al sistema de cuentas tributarias, que significo la definitiva transparencia de la relación fisco contribuyente en la situación tributaria de los administrados. Por esta aplicación los mismos acceden al sistema de registración de la AFIP y verifican los créditos y débitos en línea de sus obligaciones. Ilustración 11 Evolución de la capacidad de almacenamiento

18TB de storage para las bases de datos de los sistemas en producción

+65%

Situación 2008

En la Ilustración 12 se puede visualizar sintéticamente la estructura de la red wan de AFIP, que se soporta en prestadores de telecomunicaciones privados en lo que se refiere a comunicaciones, pero de la que se obtienen otros datos que reflejan el nivel de tecnología alcanzado.

Entre ellas 50 estaciones móviles de comunicación satelital que se pueden instalar en algunos minutos en cualquier lugar de la geografía nacional, ya sea para realizar operativos de control o brindar servicios en línea en lugares remotos, red de telefonía móvil con accesos a servicios corporativos y sistema de videoconferencia en nodos regionales.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

33

Ilustración 12 Extensión red wan

Situación 2008

WAN• 320 edificios• 120 puntos de Control

Aduanero• 50 oficinas móviles • 26.700 PC, Notebooks e

impresoras• 3.000 BlackBerry• VoIP• Video Conferencia• Circuito Cerrado de

Seguridad CCTV en los pasos fronterizos

• Sistema Satelital de Backup

Por otra parte en esta ilustración puede apreciarse la extensión geográfica de Argentina y lo difícil que resulta darle conectividad a una superficie tan vasta, en la cual la población se distribuye mayoritariamente en grandes centros urbanos en la parte central del país y el resto del territorio esta muy despoblado y con bajas prestaciones tecnológicas. Esto constituye, ni más ni menos, una de las brechas a disminuir.

La AFIP y la brecha de acceso La AFIP ha llevado adelante desde el año 2000 aproximadamente una alianza con las compañías prestadoras del servicio de telecomunicaciones, de forma tal de propiciar la utilización de la red de locutorios tercerizados de las mismas como puntos de acceso y de información de las oportunidades que brinda el sitio web de la administración.

Así mismo propicio una conexión gratuita de internet por servicio telefónico con el costo de la llamada promocionado como mi- conexión, que también permitía acceder a los servicios que brinda la pagina. Esto ha sido otra forma de acercar los beneficios de esta tecnología los ciudadanos.

La ultima y mas reciente estrategia en este sentido, es la creación de los denominados centros de servicio, que fundamentalmente se orientan a ampliar los puntos de contacto de los ciudadanos y donde estos reciben asesoramiento y disponen de conexión a internet para realizar tramites en línea.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

34

Locutorios29 Esta estrategia tenia por objetivo difundir el canal de contacto que supone la pagina web de afip, y hacerla mas accesible a los ciudadanos que no tienen posibilidades de utilizar internet en forma domiciliaria. Por otra parte estos centros de internet comerciales muy utilizados, suponen una forma muy apropiada de difundir estos servicios que la mayoría de la gente no conoce y por tanto no utiliza.

La iniciativa proponía proveer a los locutorios adheridos de calcos identificatorios, alguna capacitación básica y folletería de AFIP respecto de los servicios a utilizar.

El servicio, de carácter comercial, no es gratuito, pero no puede exceder el tarifado para accesos habituales o impresiones realizadas, si bien esto es imposible de controlar.

Por otro lado los beneficios para el titular no parecen muy llamativos, se limitan a tener alguna escasa publicidad en la página de AFIP, respecto de estar adherido al programa y contar con la identificación y folletería provista.

Si bien no se cuenta con una forma de medir su utilización, se registran casos puntuales donde se ha optado por este canal de comunicación, y la estrategia no ha recibido continuidad en la implementación, así por ejemplo se ha desarrollado nueva folletería, mas amigable, que no es distribuida a estos puntos de contactos.

Mi@conexion30 La AFIP ha patrocinado un acceso telefónico gratuito a internet mediante los servicios de tarifa reducida que se establecieron en las compañías telefónicas, que eran sensiblemente mas económicos que la llamada local. El mismo tiene un número de acceso para cada prestador de telefonía y el costo que paga el ciudadano es únicamente el de la llamada telefónica. La AFIP se hace cargo de la conexión a internet.

No se ha podido relevar el uso que se hace de este medio, pero esta en funcionamiento.

Lo importante es que la opción esta disponible y brinda una posibilidad adicional para el contacto individual, sin acceder a sitios de acceso publico. Habría que explorar la posibilidad de utilizar paginas especificas mas agiles para este tipo de conexión, logrando el mismo objetivo. A la fecha no se ha podido determinar que existan accesos diferenciales según el tipo de conexión.

Centros de servicios.31 Los centros de servicio constituyen la mas reciente estrategia de AFIP con el objeto de facilitar el acceso a los ciudadanos a los servicios que se prestan por internet y a evacuar consultas sobre su utilización.

Estos se diferencian claramente de los anteriores en el sentido de que son establecidos por la propia administración, no hay gestión privada, y cuentan con personal propio para su atención, ya sea permanente o esporádica como se comentara mas adelante.

Se ha regulado su creación y tipología por Instrucción General Conjunta32 estableciendo los alcances de los servicios a brindar y de su funcionamiento.

29 http://www.afip.gov.ar/genericos/locutorios/ 30 http://www.afip.gov.ar/genericos/miconexion/ 31 http://www.afip.gov.ar/genericos/centrosDeServicios/

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

35

Como se define en la misma: “La idea rectora es crear una red que capacite a los contribuyentes sobre todo en el uso de la página web de esta AFIP, previendo además un asesoramiento básico sobre los trámites más frecuentes, el uso y obtención de aplicativos y, en particular, la realización de una actividad pedagógica general que permita el crecimiento del camino hacia la presentación y pago por Internet y a la autogestión, facilitando así el cumplimiento voluntario y en forma práctica de las obligaciones fiscales.”33

Estas unidades se incorporan funcionalmente a la estructura de la administración dependiendo de las áreas operativas mas cercanas al lugar donde se instalen, con un horario de atención ampliado respecto al que normalmente se cumple y tienen como característica distintiva el poner a disposición de los ciudadanos un área con computadoras e impresoras para su uso exclusivo, en la que se pueden realizar todos los tramites y consultas disponibles en la pagina de internet.

Se ha previsto la existencia de distintos tipos de centros en función de los objetivos perseguidos y la forma en que se implementara su funcionamiento. Podrán conformarse de acuerdo a tres modelos, según la necesidad prevista por el área operativa, tomando como indicador la ubicación del mismo, el tipo y la cantidad de afluencia de contribuyentes, la zona geográfica, estratégica y cualquier otro indicador que merite la elección de uno u otro tipo de modelo, a definir por la Dirección Regional y por la Subdirección General de Operaciones Impositiva de la que dependa.

Modelo tipo A. Se trata de centros situados en inmuebles propios o alquilados por la AFIP a ese fin. Deben estructurarse con un puesto de orientación y derivación, No menos de tres puestos de autogestión y no menos de cuatro puestos de gestión asistida. La dotación mínima es de un "orientador"; tres agentes dedicados a las tareas en general del centro, "asistentes"; un representante de Aduanas,"asistente aduanero" y un "Coordinador".

Modelo tipo B. Se trata de Centros situados fuera del ámbito de las dependencias de la Administración (por ejemplo: Cámaras Empresariales, Consejos Profesionales, Entes Públicos locales, etc.), conforme a convenios que celebren los Directores Regionales con los representantes de las entidades donde se sitúen los mismos. Cuentan con uno o más puestos de autogestión y dos puestos de gestión asistida. Su dotación mínima es de dos personas.

Modelo tipo C. Se trata de un puesto móvil que ejercerá sus tareas en las áreas que estipule la Dirección Regional respectiva, de acuerdo a estrategias de carácter temporal, geográficas, sociales, de importancia económica o cualquier otra variable que a su juicio justifique dicha apertura. Sobre la base de estas pautas, se establece su localización y la periodicidad de dicho puesto en las distintas áreas.

Es de destacar que en esta iniciativa cualquiera de sus modalidades la AFIP se hace cargo de instalar y solventar los gastos de conexión a internet y de proveer el equipamiento necesario.

En esta estrategia pueden verse claramente dos situaciones fuertemente diferenciadas:

• Por un lado la creación de centros en lugares altamente poblados, con el fin de facilitar el acceso y diferenciar de las agencias donde se realizan tramites más complejos y que requieren la recepción de documentación. Generar puntos de

32 Instrucción general conjunta N° 1119/06 (DI PyNR) y N° 01/06 (DI SCUA) del 21de junio de 2006. (Direcciones de Programas y Normas de recaudación y Servicios al contribuyente y usuario aduanero respectivamente, de la AFIP) 33 Op.cit. Apartado de objetivo.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

36

contacto en lugares estratégicos. A diferencia de las agencias, en los centros de servicios se atiende a ciudadanos sin importar su domicilio; en las agencias en tramites específicos hay que concurrir a la que le corresponde en función del que este registrado en AFIP.

• Por otro llevar el acceso y el servicio de AFIP a lugares donde no hay agencias o dependencias AFIP y en un sentido más inclusivo, instalarlos en lugares donde la población no tienen acceso a internet o este acceso es muy deficiente.

Esta modalidad ha resultado en un claro acercamiento de la Administración, con otras organizaciones, gobiernos municipales, etc., en el desafío de proveer de cobertura de servicios a sitios geográficos que no lo tenían y en una invalorable relación con los ciudadanos que ven la preocupación de la administración por facilitarles el cumplimiento y acercarles servicio.

La importancia que se le ha asignado a este proyecto puede meritarse en la Delegación de facultades que realizo el Administrador Federal a los Directores regionales para que en representación de la AFIP firmen acuerdos con distintas entidades.34 De manera tal de recibir la cesión de uso gratuito de espacios físicos a los efectos de instalar los centros de servicios y la facultad de disponer de su creación con acuerdo de las subdirecciones respectivas. Este tipo de delegación no es habitual en el ámbito de la Administración Federal.

A la fecha del presente trabajo se encuentran habilitados más de 60 centros de servicios entre permanentes y periódicos en los que se llevan adelante los objetivos previstos

En un sentido similar y en forma concomitante se ha reforzado la idea de la propagación de puestos de autogestión provistos por AFIP, en otras entidades, como una manera adicional de aumentar los puntos de contacto y acceso del ciudadano a los servicios de la Administración. Un primer avance es la celebración de un convenio a Nivel nacional con la Federación argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas para la instalación de estos puestos a su requerimiento. Este convenio se encuentra en ejecución.

2. Servicio de Administración Tributaria (SAT) – México La experiencia del SAT en gobierno electrónico también es muy frondosa y se enmarca en una redefinición estratégica de servicio y relación con el contribuyente.

Esta estrategia alrededor del ciclo de vida del contribuyente en su relación tributaria, desde que inicia su inscripción hasta que se cancela en el registro, pasando por los comprobantes fiscales, los registros, las declaraciones y pagos mensuales, la presentación anual y modificaciones al registro. Todo esto acompañado con un programa de civismo fiscal que impulsa y promueve valores ciudadanos y alimenta la relación fisco contribuyente.

Se partió de una cultura tributaria que se puede definir como de desconocimiento básico de obligaciones fiscales, Percepción no tangible de beneficios sociales y económicos, y sentido de responsabilidad individual. Esto tenia como correlato la evasión y elusión fiscal y un bajo cumplimiento voluntario.

Y se plantea una cultura objetivo en la que se comprenda el sentido del pago de los impuestos (el beneficio) y una administración que rinda cuentas de manera proactiva; en la que se espera aumente la cantidad de contribuyentes que cumplan

34 ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS - Disposición Nº 530/2006 Buenos Aires, 24 de agosto de 2006.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

37

voluntariamente con sus obligaciones y una administración publica responsable y honesta en la que disminuya la corrupción e impunidad.

En cuanto a internet se partió con un rezago importante respecto de la utilización de herramientas en comparación con otros países y los contribuyentes, en un entorno donde era incipiente el uso de esta herramienta y el SAT utilizaba procesos manuales para el cumplimiento de las obligaciones.

Así los retos en este aspecto se centraron en instrumentar servicios electrónicos para el pago de impuestos y para el cumplimiento fiscal, personalizar y segmentar los servicios electrónicos y lograr su integración con calidad y tiempos de respuesta adecuados.

Para evaluar en algunos aspectos esta definición estratégica se observan algunos datos recientes del SAT, así en la Ilustración 13 puede observarse el nivel de crecimiento en el acceso al portal del SAT en los últimos años y como este crecimiento fue producto de distintas instancias del producto ofrecido, desde la presencia casi estática hasta la transformación profunda de la relación con los ciudadanos.

Ilustración 13 Evolución de visitas al portal del SAT

* A Diciembre 2008 14.4% más visitas que al mismo mes del último año

Tiempo / Diversificación

2008

Oficina Virtual

20062000 2001 2002 2003 2004 2005 2007

1.1

2.56.6

27

115

161.7

Co

sto

/ B

en

efi

cio

InteractuarPresencia en Web

Transactional

Transformar

206.7

93

236.5*

Millo

nes d

e vis

itas/t

rans

accio

nes

Fuente: SATCifras preliminares sujetas a revisión

Portal del SAT

Servicios electrónicos

En la Ilustración 14 pueden verse algunos datos relevantes del portal del SAT y de su importancia relativa en México, entre los que deben destacarse que es el sitio gubernamental mas visitado del país y esta dentro de los 100 mas accedidos a nivel general. El número de servicios ofrecido alcanza los 147.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

38

Ilustración 14 Algunos datos del Portal del SAT

Estadísticas del portal del SAT

Sistema operativo %Windows XP 85%Windows NT 7%Windows 2000 4%Otros 4%

Versión del sistema operativo del usuario visitante*

Versión del navegador del usuario visitante*Navegador %

Internet Explorer 54%Mozilla Firefox 44%Otros 2%

Al 28 de abril de 2009, el portal del SAT se ubica en el lugar 84 de los más visitados en MéxicoEs el portal más visitado de los tres niveles de gobierno de MéxicoEn promedio un usuario ve 5 páginas por visitaEn promedio la visita dura 7.5 minutosEl 25% de las visitas provienen de una búsqueda dirigida

El 97.9% de los visitantes son de México1.3% de los Estados Unidos0.9% de otros países Fuente: alexa.com

El portal ofrece 147 servicios electrónicos, desde presenciales hasta transaccionales.

Fuente: SATCifras preliminares sujetas a revisión

Servicios electrónicos

Otra forma de medir esta evolución es la de verificar la cantidad de usuarios autenticados para acceder a servicios en el portal del SAT. Actualmente el SAT mantiene dos tipos de sistemas de autenticación, la clave de identificación electrónica confidencial (CAIC) y los Certificados digitales de firma electrónica avanzada (Fiel). En la

Ilustración 15 se puede ver la cantidad de estos instrumentos autorizados al mes de abril de 2009.

Sin tener en cuenta a los asalariados el universo de contribuyentes del SAT a la misma fecha rondaba los 9.5 millones, con lo cual se puede inferir que dicho universo posee algún medio de autenticación.35

35 No se ha verificado si existe alguna norma que halla obligado a obtener algún medio de autenticación a partir de la implementación de los mismos, ni si es posible que existan duplicaciones de medios para un mismo contribuyente.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

39

Ilustración 15 Evolución de autenticación en el portal

Claves de Identificación Electrónica Confidencial (CIEC)

Medios de autentificación y firmado digital

Fuente: SAT Fecha de corte: 22/AbrCifras preliminares sujetas a revisión

2002

7’015,046

CIEC Acumuladas

20082006 2007

792,764

1’518,808

4’574,847

Certificados Digitales deFirma Electrónica Avanzada (Fiel)

63,924

414,865

2004 2005 2007

449,471

Certificados digitales emitidos totales: 2’537,153

Universo de contribuyentes:

75% personas físicas

25% personas morales

2006

661,068

2008

541,046

2009

2009

406,779

128,627

En la Ilustración 16 puede observarse como ha crecido la participación de Internet respecto de la ventanilla presencial y el papel como medio de presentación y pago, así desde el año 2003 al 2007 se ha llegado a obtener el 98% de la recaudación por Internet. Esta participación en el total de transacciones viene creciendo año a año alcanzando en 2008 el 70%.

En la Ilustración 17 se verifica en forma similar esta relación solo para declaraciones juradas anuales, en la que ha crecido la participación de Internet año a año, al paso que merma la presentación en papel y ventanilla.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

40

Recaudación por Medios Electrónicos vs. Otros medios

Declaraciones y Pagos

Fuente: SATCifras preliminares sujetas a revisión

3.4%

98.4% 98.3%96.2%

1.6% 1.7%

2003 2007 2008

Ventanilla y papel Internet

50.3%67.4% 71.0%

39.7%

30.0% 26.9%

10.0% 2.6% 2.1%

2003 2007 2008

Papel Ventanilla Internet

Total de Operaciones

Ilustración 16 Participación por medio de contacto

1/ Internet, Módulo y Papel recibido al cierre de la obligaciónFuente: SAT Cifras preliminares sujetas a revisión

Declaraciones y Pagos

33.4%

46.4%

68.0%74.6% 76.5%

66.6%

53.6%

32.0%

25.4% 23.5%

2004 2005 2006 2007 2008

Internet Papel

Presentación por Internet de las declaraciones anuales de personas físicas

Ilustración 17 DDJJ anuales por medio de presentación

El SAT también lleva adelante un proceso de implementación de comprobantes electrónicos, el que viene evolucionando favorablemente.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

41

20082005 2006 2007

Otros esquemasCFD

139,50926,380 15’516,665

23’325,97774’949,018

33’191,074

3’567,6892’860,512

2009

35’845,328

21’025,672

Fuente: SAT Corte de información: marzo de 2009Cifras preliminares sujetas a revisión

Comprobantes reportados

Registro de Operaciones

Los cafés Internet36 En el año 2002 el SAT emprende una fuerte estrategia orientada a la presentación y pago electrónico, que tuvieron tasas de crecimiento superiores al 40% entre 2002 y 2006. Inicialmente se crearon a este fin durante 2003 salas de internet en la sede del SAT en las principales ciudades y oficinas de atención de contribuyentes. En 2004 se revisan estrategias en otras Administraciones Tributarias relativas a telecentros, cabinas, etc.

Como resultado de este relevamiento, el SAT decide seguir el modelo utilizado por el Servicio de Impuestos Internos de Chile, denominado “Lugares de acceso publico a Internet” iniciando el programa en 2005 como espacios de acceso publico a Internet y que luego de una consulta a los usuarios fue denominado en 2007 “Cafes Internet”

En 2005 se genero un sitio de Internet dentro de la web del SAT para que se registraran y se pudieran consultar los establecimientos. El objetivo del programa es permitir a los contribuyentes propietarios de Cafés Internet, restaurantes, gimnasios, etc., que ofrecen al público servicios de conexión a Internet, un espacio gratuito en el portal tributario para que en forma sencilla y rápida registren la información del negocio y lo den a conocer al ciudadano como una alternativa de acceso a los medios electrónicos para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Adicionalmente se establece el vinculo con el servicio de e-México que permite consultar los telecentros comunitarios digitales de México (CCD’s) y los centros comunitarios de EUA conocidos como e-migrantes.

36 Extractado de la ponencia del Licenciado Fernando Martínez Coss en el Seminario Retos de la brecha digital en América Latina y las respuestas de las Administraciones Tributarias y del gobierno digital - Santiago de Chile - Noviembre, 2008 – Eurosocial - http://www.eurosocialfiscal.org/uploads/documentos/20081118_111110_Fernando_Martinez.ppt

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

42

Para registrarse, los cafés internet deben cumplir tres requisitos, tener el numero de registro tributario valido, estar activo y con domicilio fiscal valido y tener una relación acorde entre el giro declarado y las actividades registradas.

Entre otros requisitos de individualización se requiere que informe el horario de atención, si el servicio es gratuito o no, cantidad de computadoras y otros datos técnicos. Una vez registrados se les asigna un número de registro único que sirve para su identificación posterior en el sistema. Un titular puede registrar varios establecimientos (matriz y sucursales) y una vez concluido el proceso ya se encuentra disponible para ser consultado en la página.

El sistema permite acceder al detalle de los cafés registrados en cuatro niveles, nacional, estadual, municipal e individual, a partir de un mapa interactivo una consulta por desplegables eligiendo cada nivel. A su vez se presentan para cada nivel un top ten de los mas visitados.

A septiembre de 2008 se registran en el SAT unos 3295 cafés internet con mas de 26000 computadoras disponibles. Estos siguen una distribución geográfica de cierta concentración en los lugares donde mas contribuyentes existen (el 80% de los que están habilitados atienden potencialmente al 60% del padrón)

En la experiencia se destacan dos aspectos, por una parte que el SAT ha ofrecido capacitación básica a estos emprendimientos y quienes acceden a ella son identificados de manera preferencial generando mayor potencialidad en el servicio brindado. Por otra, esta poderosa red ha sido utilizada para el programa de presentación de DDJJ 2008, en el que el SAT rento 153 de estos cafés con mas de1000 equipos disponibles para atender contribuyentes y gestores. Se dispuso de personal propio para la atención y se incluyeron en el programa de citas que se obtienen por internet

Hacia el futuro el SAT se encuentra abocada a fortalecer esta relación promoviéndolos como un lugar seguro y confiable para realizar tramites tributarios, generar sellos de confianza para ellos de la sociedad mexicana de internet e integrarlos ala agenda digital nacional.

Se concluye que no hay experiencias similares en México y que es un significativo aporte a la reducción de la brecha digital.37

3. Servicio de impuestos Internos (SII) – Chile El Servicio de impuestos Internos gestiona en base a los siguientes principios estratégicos:

• Fiscalización Segmentada: Control Sistemático por Segmentos para Minimizar la Evasión y el Delito Tributario.

• Información Tributaria: “Personalización” de los Accesos a la Información • Servicios para el Cumplimiento Tributario: Asistencia Permanente para Facilitar

el Cumplimiento Voluntario

Se ha definido que los servicios de e-Gobierno para el cumplimiento tributario son la herramienta prioritaria para desplegar estos principios estratégicos.

En este sentido, la idea rectora es que los procesos y la información deben estar disponibles en el lugar, en el momento y forma en que naturalmente se requieran, el acceso debe ser en la modalidad más simple, segura, confiable, estable y amistosa posible.

37 Para visitar el sitio acceder a http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/servicios/20_6989.html

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

43

Los servicios de e-gobierno buscan a través de la utilización intensiva de TIC crear soluciones que faciliten el cumplimiento y se conviertan en el principal medio de relación con los ciudadanos.

Los servicios de e-Gobierno en el SII apuntan a:

• Servicios de alta calidad que simplifiquen notoriamente el cumplimiento tributario, como un incentivo para aumentar el cumplimiento voluntario.

• Minimizar el costo del cumplimiento tributario y las visitas de los contribuyentes a las oficinas del SII y de las instituciones recaudación (bancos e instituciones financieras).

• Optimizar capacidad fiscalizadora del SII por uso y gestión de la información de contribuyentes, idealmente proporcionada “directamente” por ellos (conciencia del cumplimiento).

• Fomentar uso de TIC e inducir mejoras en el ciclo de negocios de los contribuyentes, como consecuencia del uso de servicios de e-Gobierno para el cumplimiento tributario.

• Producir efecto demostración en otros organismos públicos, y también en el sector privado, en cuanto a adopción de TIC y de proveer servicios de e-Gobierno de excelencia.

En el seguimiento de esta estrategia se pone especial interés en capacitar y propiciar el uso de la oficina virtual por parte de los contribuyentes y de otras soluciones que facilitan el cumplimiento, enfocados en proveer servicios para todo el ciclo de vida tributario.

Iniciativas para que los contribuyentes usen la tecnología en su relación con la Administración Tributaria

• Convenios de Internet info-centros acceso conectividad con públicos (gratuito a Internet) y privados (cybercafés) para el proceso de declaración de los impuestos a la renta.

• Además, en todas las oficinas existen módulos de auto-atención con conexión gratuita a Internet para acceder a www.sii.cl.

• El SII muestra toda la información de terceros en www.sii.cl, para asistir a los contribuyentes a llenar sus declaraciones de impuestos. Se preparan propuestas de declaración completas y parciales) a más del 80% contribuyentes (60% propuesta completa).

• Se suma a la red de conectividad la declaración por celular que cubre diez (10) millones de usuarios.

• Como parte de los convenios de conectividad, se capacita al personal de los info-centros y de los proveedores de conectividad Internet y se dispone personal del SII para asistir a los contribuyentes en dichos centros.

• Se publican en las Direcciones Regionales, oficinas locales y también en www.sii.cl, los “Mapas-Web”, identificando los accesos a Internet (público y privado) en las cercanías a nuestras oficinas.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

44

e-usuarios registrados at www.sii.cl

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

2000 2002 2004 2006 2008

Total y como % de declaraciones anuales de renta

34%

87%

130%

173%

180%

Resultados del uso de www.sii.cl para el cumplimiento tributario

75.070

959.140

122.843

939.281

300.083691.287

416.479

475.731

493.288

448.889

547.732

421.679

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

Dec-2001 Dec-2002 Dec-2003 Dec-2006 Dec-2007 May-08

Año

Internet vs. Papel

InternetPapel

7,3% 30,2 %

11,3%

42,5%

52,4%

56,5 %

Declaraciones mensuales de IVA y PPM del IR

Resultados del uso de www.sii.cl para el cumplimiento tributario

Ilustración 18 e-usuarios registrados en www.sii.cl

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

45

Subd

irec

ción

de

Info

rmát

ica

29

Recepción y Recaudación Declaraciones Internet/Papel

Operación IVA

PORCENTAJE DE RECEPCION FORMULARIO 29 POR TIPO DE PRESENTACION

Marzo 2007

46%

54%

PapelInternet

PORCENTAJE DE RECAUDACIÓN FORMULARIO 29 POR TIPO DE PRESENTACIÓN

Marzo 2007

17%

83% PapelInternet

Numero de Declaraciones Papel Internet TOTALMarzo 2007 438.774 505.507 944.281

Recaudación MM$ Papel Internet TOTALMarzo 2007 219 1.050 1.269

Estadísticas

1 dólar = 539 pesos Ch

724 884 1.031

6.255

8.1229.187

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

(millo

nes

de U

S$ d

e en

ero

de 2

004)

2001 2002 2003 2006 2007 2008

Total y como % administrado por SII

8,9 10,0% 11,1%

66,0%

77,0%

87,0%

Pago de Impuestos vía www.sii.cl

Resultados del uso de www.sii.cl para el cumplimiento tributario

El seminario sobre los retos de la brecha digital en AL y la respuesta de las Administraciones tributarias y el gobierno digital. Este seminario tuvo por objetivo intercambiar experiencias sobre los modelos utilizados para promover inclusión e igualdad de oportunidades, para permitir que en un futuro los ciudadanos tengan acceso a servicios públicos digitales y a la sociedad del conocimiento con independencia de su condición social o su ubicación territorial.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

46

Se discutió acerca de las distintas propuestas para reducir la brecha digital y garantizar el acceso universal a las plataformas de servicios digitales de los países participantes. Se reunieron en la oportunidad mas de 50 funcionarios de las áreas específicas y de entes reguladores en el sector de telecomunicaciones.

Algunas de las ponencias se han citado y sintetizado en este trabajo, pero en este apartado en particular se hace referencia a las conclusiones de dicho encuentro, sintetizadas por Tomas Orozco la Roche de México38 .

Así se describe la temática general del encuentro girando alrededor de tres ejes, brecha digital, servicios electrónicos y administración de identidades.

Respecto de la brecha se indaga sobre su relación con otras brechas, el concepto de cohesión social; políticas, programas, iniciativas y financiación para el cierre de las brechas y Requerimientos de acceso para las funciones de las administraciones tributarias.

Se concluye que la brecha digital está íntimamente asociada a otras brechas: Desarrollo, social, económica, geográfica, bancaria y que es Imperativo de cerrar las brechas con estrategias integrales que incorporen el concepto de cohesión social (inclusión).

La brecha digital puede cerrarse por medios alternativos: -Telefonía móvil y su alta penetración en AL; -Telecentros: públicos, privados, comunitarios; -Acceso en oficinas tributarias. Cobra fundamental importancia en este aspecto la regulación y la política pública de telecomunicaciones y TI (Concepto de brecha de mercado)

Ante estas conclusiones surgen algunos interrogantes: Asociación con otras brechas y asignación de prioridades: ¿Qué brecha debemos cerrar primero? ¿A cuál le destinamos más recursos? ¿Debe prevalecer el paradigma de “una computadora por una persona”? ¿Banda ancha para todos?

Considerando factores culturales y políticos: ¿Qué importancia pueden darle los tomadores de decisiones a la brecha digital?; ¿Qué importancia puede darle la sociedad a la brecha digital?

El Papel del Gobierno en relación al sector privado y a la sociedad civil debe ser pasivo o proactivo: ¿Quién debe hacer qué?; ¿Quién paga?

En cuanto a servicios electrónicos se discutieron estrategias gubernamentales para la entrega de servicios electrónicos, Facilidades para el acceso a servicios electrónicos y su adopción y Servicios avanzados para contribuyentes y facturas electrónicas.

Debe trabajarse para la institucionalización de las políticas de gobierno electrónico buscando el mandato político, con liderazgo y organización, generando la normativa y políticas informáticas

La expansión de las iniciativas de gobierno electrónico fundadas en el derecho ciudadano a los servicios electrónicos, la universalidad de los servicios electrónicos y l cooperación con diferentes niveles y órdenes de Gobierno

Estos asociados a acceso facilitado o promovido por el Gobierno (SAT, GESAC, Infocentros...), incentivos y/u obligatoriedad de uso de medios electrónicos y

38 Tomás Orozco La Roche es Director Ejecutivo de INFOTEC, el centro tecnológico del Gobierno de México dedicado a la construcción y promoción del e-Gobierno y la Sociedad de la Información. Desde INFOTEC , Tomás Orozco coordina el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras y la adopción de conceptos y modelos tecnológicos de vanguardia. Participa en diversos foros internacionales y es conferencista en materia de e-Gobierno y Sociedad de la Información. Es Licenciado en Economía por el ITAM y Maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

47

cooperación con otros actores: otros órdenes de Gobierno, sector privado y bancos, prestadores de servicios.

Destacar la Importancia de las estrategias de servicios entregados por múltiples canales y la Efectividad de las iniciativas y proyectos centralizados (Tesorería Chile, Id Mgmt...). Asimismo la Importancia de los servicios en asistencia al contribuyente (Expediente electrónico del contribuyente, Mesas de ayuda y CRM) y el diseño de los portales: funcionalidad adicional, integración de la información y usabilidad

En los servicios la trascendencia de la factura electrónica que genera certidumbre fiscal y la fiscalización instantánea

Problemas y cuestionamientos entorno a los servicios electrónicos: • Obligatoriedad de uso de canales electrónicos:

– Necesidades y conveniencia del Gobierno vs del ciudadano y del contribuyente

– ¿Es democrático, incluyente y favorece la cohesión social? • ¿Podemos asegurar que en el Gobierno usamos un enfoque ciudadano en la

construcción de servicios? • Retos para asegurar la interoperabilidad y dificultad para superarlos

De la Administración de identidades se debatieron Conceptos, estrategias e iniciativas y Aplicaciones específicas en las administraciones públicas.

• Valor de la identificación única nacional

• Importancia de crear un entorno de confianza con sistemas que sean

– Únicos

– Integrales

– Robustos (capacidad tecnológica y estándares)

• Niveles diferentes de autenticación y seguridad dependiendo del trámite o servicio (Argentina)

• Identidad como algo dinámico: ciclo de vida y atributos o roles cambiantes de los usuarios

• Necesidad de esquemas de cooperación y gobernabilidad

Problemas y cuestionamientos en torno a la administración de identidades:

• Centralización

– ¿Política y normas, o también infraestructura y operación?

– Alternativas: federación, descentralización

– Retos para la cooperación y la gobernabilidad

• Seguridad, protección de la información y privacidad: ¿la estamos garantizando y nos preocupamos suficientemente por ellas?

Para finalizar se manifestaron las siguientes inquietudes:

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

48

Ilustración 19 final de la relatoría del foro comentado

Preguntas abiertas...sin respuesta

1. ¿Cuánto puede y debe ensancharse la visión de las autoridades tributarias para comprender otros aspectos de Gobierno: cohesión social, desarrollo democrático, competitividad, etc.?

2. ¿Quién se preocupa por el costo, el financiamiento y la eficiencia en el cierre de la brecha digital y gobierno electrónico?

3. ¿Con qué velocidad, fuerza y riesgo debemos avanzar si queremos superar los grandes problemas de nuestros países? ¿Debemos ser cautos y conservadores, o emprendedores y agresivos?

De alguna manera creo que a lo largo de este trabajo también se ha ido buscando la respuesta a estos interrogantes y son:

En la sociedad de la información, en su construcción, una agencia del estado tan importante y estratégica como lo es la Administración tributaria, no puede tener una visión acotada a su función específica, si bien debe cumplirla primariamente con excelencia. Debe ampliar su mirada para colaborar en el fomento de los valores democráticos, la inclusión social, el desarrollo de la competitividad.

No hay dudas que no se puede tener una actitud displicente respecto del costo de estas acciones, pero se deben asumir con responsabilidad, y mas considerando que muchas de las acciones, logrado un piso o estándar no generan mayores costos adicionales. Y si se debe participar en la estrategia de gobierno electrónico y cierre de la brecha digital.

En síntesis apoyo una actitud proactiva, firme, decidida que acompañe una estrategia mas amplia de fuera de la organización o que caso contrario asuma el liderazgo. Esta claro que cualquiera sea el extremo que toque transitar, debe tenerse también una actitud clara de colaboración, transparente, humilde que permita reconocer el liderazgo de otros o compartirlo.

Conclusiones y propuestas

Del estudio realizado, centrado en los tres casos comentados, se puede concluir que con cierta independencia del grado de desarrollo de las agendas digitales de los países, las administraciones tributarias pueden lograr resultados similares en la

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

49

incorporación y utilización de TIC, y convertirse en verdaderos “key stakeholders”39 en el advenimiento del e-gobierno a sus sociedades.

En segundo lugar, no hay dudas de que los sitios de las Administraciones Tributarias se constituyen voluntariamente o por obligación, en sitios referentes para la sociedad y se encuentran entre los mas utilizados, con niveles de acceso sumamente significativos. Aquí juega claramente el concepto de oferta y demanda, donde ambos se retroalimentan y en el que se esta haciendo foco en cuanto a e-gobierno.

El estado prepara una oferta de servicios, generando demanda, pero en un punto subsiguiente debe atender las demandas insatisfechas, siendo la sociedad la que determina la futura oferta. Quizás por este juego de retroalimentación crecen en su concepción las estrategias de la Administración.

Generada la oferta de servicios, es coincidente la estrategia de buscar mecanismos que faciliten el acceso más universal y democrático posible, desde los puestos de conexión gratuita y autogestión en las propias dependencias de la AT, hasta la implementación de alianzas con otras experiencias de acceso compartido publicas o privadas, asumiendo costos o no.

La diversidad de públicos que se vinculan con las Administraciones tributarias, en su rol de contribuyentes, ciudadanos en busca de otros servicios, por los programas de formación ciudadana40 las convierte en un verdadero polo de incentivación al uso de las TIC.

En cuanto a posicionamiento, suelen tener una cobertura geográfica superior a cualquier emprendimiento privado y la mayoría de los estatales, con lo cual la estrategias tienen un sentido ampliamente federal o de universalidad que no se logra desde otros estamentos.

Como se anticipara al final del ultimo capitulo, no hay dudas que hacia el futuro debe buscarse trabajar en coordinación con otros organismos para presentarse ante la sociedad como una unidad organizada. Compartiendo desarrollos con administraciones menos avanzadas a nivel inferior, ya sea estatal o comunal.

En otro estadio, pero con la misma lógica, realizar experiencias de colaboración con otras AT nacionales fomentando el intercambio regional de buenas prácticas y generando sinergias que quizás a otro nivel son difíciles de lograr.

En cuanto a la brecha digital específicamente, no hay dudas de que se llevan adelante estrategias que han buscado facilitar el acceso, generando o persiguiendo relativas condiciones de universalidad, y tratando de disminuir la brecha a este respecto.

Estas han sido acompañadas por otras que buscaron capacitar y formar, logrando la efectiva utilización de las tecnologías puestas a disposición de los ciudadanos, mejorando la brecha de uso.

En el caso de AFIP se ha constatado que su estrategia de Centros de Servicios también persigue solventar la calidad de acceso.

Estas apreciaciones, no pretenden tener una connotación exitista, si bien es muy importante el camino recorrido y la experiencia que se puede compartir; es mucho lo

39 Es un término que genera muchos debates en la literatura especializada, pero puede interpretarse como parte interesada clave/fundamentales. Es aquella persona o entidad que esta interesada en la realización de un proyecto o tarea, auspiciando el mismo ya sea mediante su poder de decisión o de financiamiento. 40 No han sido comentados específicamente, pero las tres AT los tienen (y otras latinoamericanas también), con profusa información en sus paginas y destinada a publico diverso: estudiantes de distintos niveles, docentes, ciudadanos en general.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

50

que se debe seguir haciendo para consolidar lo realizado y emprender desafíos más exigentes.

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

51

Anexos

Anexo I - Cuadro de Índices e-readiness para países americanos. Año 2007 Short Name Rank E-Readiness Web Measure Human Capital Infrastructure E-Participation

United States of America 4 0,8644 0,9532 0,9711 0,6663 10.000

Canada 7 0,8172 0,7659 0,9908 0,6966 0,6136

Mexico 37 0,5893 0,7057 0,8629 0,1957 0,75

Argentina 39 0,5844 0,5585 0,947 0,2484 0,4545

Chile 40 0,5819 0,5635 0,9145 0,2682 0,1818

Brazil 45 0,5679 0,602 0,8825 0,2181 0,4545

Barbados 46 0,5667 0,301 0,9609 0,4464 0,1364

Uruguay 48 0,5645 0,5084 0,9417 0,2453 0,0682

Colombia 52 0,5317 0,5552 0,8692 0,1701 0,4318

Trinidad and Tobago 54 0,5307 0,4448 0,872 0,2781 0,2045

Peru 55 0,5252 0,5652 0,8719 0,1373 0,1364

Costa Rica 59 0,5144 0,4415 0,8757 0,2283 0,3636

Venezuela 62 0,5095 0,4682 0,8716 0,19 0,3409

El Salvador 67 0,4974 0,5786 0,7723 0,1388 0,3864

Dominican Republic 68 0,4943 0,5084 0,827 0,1472 0,3182

Bahamas 71 0,4911 0,301 0,8748 0,3033 0,0455

Bolivia 72 0,4867 0,5217 0,8649 0,0725 0,4091

Ecuador 74 0,484 0,4448 0,8566 0,1519 0,1136

Saint Kitts and Nevis 78 0,4814 0,2809 0,8956 0,2737 0,1591

Saint Lucia 80 0,4746 0,2809 0,8812 0,2676 0,0682

Panama 83 0,4718 0,4147 0,8778 0,1246 0,1136

Jamaica 85 0,4679 0,3211 0,7924 0,2945 0,1136

Paraguay 88 0,4654 0,4381 0,8534 0,1055 0,0682

Grenada 92 0,4545 0,2742 0,8836 0,2112 0

Antigua and Barbuda 96 0,4485 0,1405 0,8253 0,3891 0,1364

Guyana 97 0,4375 0,2375 0,9435 0,1375 0,0682 Saint Vincent and the Grenadines 98 0,4306 0,2642 0,8171 0,2156 0,0682

Guatemala 99 0,4283 0,4749 0,685 0,1237 0,0455

Belize 107 0,4102 0,3043 0,7735 0,1561 0,1136

Honduras 110 0,4048 0,3712 0,7707 0,0736 0,2727

Cuba 111 0,399 0,214 0,9572 0,0312 0,0909

Dominica 116 0,3746 0,0067 0,8566 0,2718 0

Nicaragua 117 0,3668 0,2876 0,7466 0,0685 0

Suriname 123 0,3472 0,0368 0,8542 0,16 0

Haiti 165 0,2097 0,0635 0,542 0,028 0,0227 Source: United Nations E-Government Readiness Knowledge Base, http://www.unpan.org/egovkb Year 2007 Anexo II – Cuadro de Índices e-readiness para países americanos. Año 2005

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

52

Short Name Rank E-Readiness Web Measure Human Capital Infrastructure E-Participation United States of America 1 0,9062 10.000 0,97 0,7486 0,9048

Canada 8 0,8425 0,8923 0,98 0,6552 0,873

Chile 22 0,6963 0,9115 0,9 0,2773 0,5873

Mexico 31 0,6061 0,8192 0,85 0,1491 0,7619

Brazil 33 0,5981 0,75 0,88 0,1644 0,4921

Argentina 34 0,5971 0,6577 0,96 0,1737 0,2698

Uruguay 49 0,5387 0,45 0,94 0,2261 0,0635

Colombia 54 0,5221 0,6154 0,84 0,111 0,5873

Venezuela 55 0,5161 0,5769 0,86 0,1113 0,4286

Peru 56 0,5089 0,5577 0,86 0,1091 0,2698

Jamaica 59 0,5064 0,4885 0,83 0,2008 0,0952

Barbados 61 0,492 0,2154 0,95 0,3107 0,0476

Panama 64 0,4822 0,4885 0,86 0,098 0,2698 Trinidad and Tobago 66 0,4768 0,3635 0,87 0,1969 0,0794

Bahamas 67 0,4676 0,2923 0,88 0,2304 0,0317

Costa Rica 70 0,4612 0,2538 0,87 0,2596 0,0476 Saint Kitts and Nevis 72 0,4492 0,1115 0,98 0,2562 0,0635

Saint Lucia 74 0,4467 0,2865 0,88 0,1737 0,0476

El Salvador 78 0,4225 0,4269 0,75 0,0906 0,1587 Dominican Republic 82 0,4076 0,3115 0,82 0,0912 0,0635

Bolivia 85 0,4017 0,2885 0,86 0,0568 0,0794 Antigua and Barbuda 86 0,401 0,1577 0,8 0,2454 0,0317 Saint Vincent and the Grenadines 88 0,4001 0,2538 0,77 0,1763 0,0794

Guyana 89 0,3985 0,1846 0,89 0,1209 0,0317

Ecuador 92 0,3966 0,25 0,85 0,0899 0,0635

Grenada 95 0,3879 0,0885 0,85 0,2254 0

Belize 97 0,3815 0,2538 0,75 0,1407 0,0159

Guatemala 100 0,3777 0,4346 0,65 0,0484 0,2698

Cuba 103 0,37 0,15 0,91 0,0499 0,0159

Paraguay 107 0,362 0,1654 0,85 0,0706 0,0159

Suriname 110 0,3449 0,05 0,87 0,1148 0

Nicaragua 113 0,3383 0,25 0,73 0,0348 0,1111

Honduras 115 0,3348 0,2231 0,74 0,0412 0,2698

Dominica 119 0,3334 0,0692 0,76 0,1709 0

Haiti 180 0,1786 0 0,52 0,0157 0

Source: United Nations E-Government Readiness Knowledge Base, http://www.unpan.org/egovkb Year 2005

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

53

Anexo III – Cuadro de Índices e-readiness – evolución 2004 a 2007

Short Name E-Readiness 2007 E-Readiness 2005 E-Readiness 2004

United States of America 0,8644 0,9062 0,9132

Canada 0,8172 0,8425 0,8369

Mexico 0,5893 0,6061 0,5957

Argentina 0,5844 0,5971 0,5871

Chile 0,5819 0,6963 0,6835

Brazil 0,5679 0,5981 0,5675

Barbados 0,5667 0,492 0,4563

Uruguay 0,5645 0,5387 0,5481

Colombia 0,5317 0,5221 0,5335

Trinidad and Tobago 0,5307 0,4768 0,467

Peru 0,5252 0,5089 0,5015

Costa Rica 0,5144 0,4612 0,4188

Venezuela 0,5095 0,5161 0,4898

El Salvador 0,4974 0,4225 0,4034

Dominican Republic 0,4943 0,4076 0,4111

Bahamas 0,4911 0,4676 0,4649

Bolivia 0,4867 0,4017 0,3863

Ecuador 0,484 0,3966 0,3924

Saint Kitts and Nevis 0,4814 0,4492 0,4231

Saint Lucia 0,4746 0,4467 0,4616

Panama 0,4718 0,4822 0,4907

Jamaica 0,4679 0,5064 0,4793

Paraguay 0,4654 0,362 0,3408

Grenada 0,4545 0,3879 0,3588

Antigua and Barbuda 0,4485 0,401 0,3657

Guyana 0,4375 0,3985 0,4243 Saint Vincent and the Grenadines 0,4306 0,4001 0,3239

Guatemala 0,4283 0,3777 0,3391

Belize 0,4102 0,3815 0,415

Honduras 0,4048 0,3348 0,3301

Cuba 0,399 0,37 0,3478

Dominica 0,3746 0,3334 0,3681

Nicaragua 0,3668 0,3383 0,3216

Suriname 0,3472 0,3449 0,3474

Haiti 0,2097 0,1786 0,1739 Source: United Nations E-Government Readiness Knowledge Base, http://www.unpan.org/egovkb 5/9/2009 10:36:29

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

54

Anexo IV – Cuadro de Índices e-participación – evolución 2004 a 2007

Short Name E-Participation 2007 E-Participation 2005 E-Participation 2004

United States of America 1,0000 0,9048 0,9344

Mexico 0,7500 0,7619 0,7705

Canada 0,6136 0,873 0,9016

Argentina 0,4545 0,2698 0,2459

Brazil 0,4545 0,4921 0,2459

Colombia 0,4318 0,5873 0,623

Bolivia 0,4091 0,0794 0,1475

El Salvador 0,3864 0,1587 0,2459

Costa Rica 0,3636 0,0476 0,0656

Venezuela 0,3409 0,4286 0,2787

Dominican Republic 0,3182 0,0635 0,1475

Honduras 0,2727 0,2698 0,2623

Trinidad and Tobago 0,2045 0,0794 0,082

Chile 0,1818 0,5873 0,6066

Saint Kitts and Nevis 0,1591 0,0635 0,0164

Antigua and Barbuda 0,1364 0,0317 0

Barbados 0,1364 0,0476 0,0328

Peru 0,1364 0,2698 0,2131

Belize 0,1136 0,0159 0,0164

Ecuador 0,1136 0,0635 0,0492

Jamaica 0,1136 0,0952 0,0492

Panama 0,1136 0,2698 0,2787

Cuba 0,0909 0,0159 0,0164

Guyana 0,0682 0,0317 0,0492

Paraguay 0,0682 0,0159 0,0164

Saint Lucia 0,0682 0,0476 0,0492 Saint Vincent and the Grenadines 0,0682 0,0794 0,0164

Uruguay 0,0682 0,0635 0,0656

Bahamas 0,0455 0,0317 0,0328

Guatemala 0,0455 0,2698 0,0656

Haiti 0,0227 0 0

Dominica 0 0 0

Grenada 0 0 0

Nicaragua 0 0,1111 0,0984

Suriname 0 0 0

Source: United Nations E-Government Readiness Knowledge Base, http://www.unpan.org/egovkb

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

55

Anexo V – Cuadro de Índices de infraestructura – evolución 2004 a 2007

Short Name Infrastructure 2007 Infrastructure 2005 Infrastructure 2004

Canada 0,6966 0,6552 0,668

United States of America 0,6663 0,7486 0,7697

Barbados 0,4464 0,3107 0,2119

Antigua and Barbuda 0,3891 0,2454 0,2522

Bahamas 0,3033 0,2304 0,2154

Jamaica 0,2945 0,2008 0,1985

Trinidad and Tobago 0,2781 0,1969 0,1927

Saint Kitts and Nevis 0,2737 0,2562 0,2635

Dominica 0,2718 0,1709 0,1749

Chile 0,2682 0,2773 0,2764

Saint Lucia 0,2676 0,1737 0,1784

Argentina 0,2484 0,1737 0,1785

Uruguay 0,2453 0,2261 0,2316

Costa Rica 0,2283 0,2596 0,2228

Brazil 0,2181 0,1644 0,1653

Saint Vincent and the Grenadines 0,2156 0,1763 0,1354

Grenada 0,2112 0,2254 0,2017

Mexico 0,1957 0,1491 0,1432

Venezuela 0,19 0,1113 0,112

Colombia 0,1701 0,111 0,1094

Suriname 0,16 0,1148 0,112

Belize 0,1561 0,1407 0,1487

Ecuador 0,1519 0,0899 0,0839

Dominican Republic 0,1472 0,0912 0,068

El Salvador 0,1388 0,0906 0,0765

Guyana 0,1375 0,1209 0,1243

Peru 0,1373 0,1091 0,1071

Panama 0,1246 0,098 0,0889

Guatemala 0,1237 0,0484 0,0507

Paraguay 0,1055 0,0706 0,0743

Honduras 0,0736 0,0412 0,037

Bolivia 0,0725 0,0568 0,0542

Nicaragua 0,0685 0,0348 0,0306

Cuba 0,0312 0,0499 0,0507

Haiti 0,028 0,0157 0,0117

Source: United Nations E-Government Readiness Knowledge Base, http://www.unpan.org/egovkb

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

56

Anexo VI – Cuadro de Índices de Capital Humano – evolución 2004 a 2007

Short Name Human Capital 2007 Human Capital 2005 Human Capital 2004

Canada 0,9908 0,98 0,97

United States of America 0,9711 0,97 0,97

Barbados 0,9609 0,95 0,96

Cuba 0,9572 0,91 0,9

Argentina 0,947 0,96 0,94

Guyana 0,9435 0,89 0,94

Uruguay 0,9417 0,94 0,93

Chile 0,9145 0,9 0,89

Saint Kitts and Nevis 0,8956 0,98 0,89

Grenada 0,8836 0,85 0,84

Brazil 0,8825 0,88 0,9

Saint Lucia 0,8812 0,88 0,88

Panama 0,8778 0,86 0,86

Costa Rica 0,8757 0,87 0,86

Bahamas 0,8748 0,88 0,88

Trinidad and Tobago 0,872 0,87 0,88

Peru 0,8719 0,86 0,88

Venezuela 0,8716 0,86 0,84

Colombia 0,8692 0,84 0,85

Bolivia 0,8649 0,86 0,85

Mexico 0,8629 0,85 0,86

Dominica 0,8566 0,76 0,86

Ecuador 0,8566 0,85 0,85

Suriname 0,8542 0,87 0,88

Paraguay 0,8534 0,85 0,84

Dominican Republic 0,827 0,82 0,81

Antigua and Barbuda 0,8253 0,8 0,81 Saint Vincent and the Grenadines 0,8171 0,77 0,79

Jamaica 0,7924 0,83 0,83

Belize 0,7735 0,75 0,88

El Salvador 0,7723 0,75 0,74

Honduras 0,7707 0,74 0,71

Nicaragua 0,7466 0,73 0,66

Guatemala 0,685 0,65 0,65

Haiti 0,542 0,52 0,51 Source: United Nations E-Government Readiness Knowledge Base, http://www.unpan.org/egovk

Estrategia de la Administración Tributaria: Implementación de nuevas tecnologías Por Jorge Washington Barbona

57

Anexo VII – Cuadro de Índices de medición de la Web – evolución 2004 a 2007

Short Name Web Measure 2007 Web Measure 2005 Web Measure 2004

United States of America 0,9532 10000 10000

Canada 0,7659 0,8923 0,8726

Mexico 0,7057 0,8192 0,7838

Brazil 0,602 0,75 0,6371

El Salvador 0,5786 0,4269 0,3938

Peru 0,5652 0,5577 0,5174

Chile 0,5635 0,9115 0,8842

Argentina 0,5585 0,6577 0,6429

Colombia 0,5552 0,6154 0,6409

Bolivia 0,5217 0,2885 0,2548

Dominican Republic 0,5084 0,3115 0,3552

Uruguay 0,5084 0,45 0,4826

Guatemala 0,4749 0,4346 0,3166

Venezuela 0,4682 0,5769 0,5174

Ecuador 0,4448 0,25 0,2432

Trinidad and Tobago 0,4448 0,3635 0,3282

Costa Rica 0,4415 0,2538 0,1737

Paraguay 0,4381 0,1654 0,1081

Panama 0,4147 0,4885 0,5232

Honduras 0,3712 0,2231 0,2432

Jamaica 0,3211 0,4885 0,4093

Belize 0,3043 0,2538 0,2162

Bahamas 0,301 0,2923 0,2992

Barbados 0,301 0,2154 0,1969

Nicaragua 0,2876 0,25 0,2741

Saint Kitts and Nevis 0,2809 0,1115 0,1158

Saint Lucia 0,2809 0,2865 0,3263

Grenada 0,2742 0,0885 0,0347 Saint Vincent and the Grenadines 0,2642 0,2538 0,0463

Guyana 0,2375 0,1846 0,2085

Cuba 0,214 0,15 0,0927

Antigua and Barbuda 0,1405 0,1577 0,0347

Haiti 0,0635 0 0

Suriname 0,0368 0,05 0,0502

Dominica 0,0067 0,0692 0,0695

Source: United Nations E-Government Readiness Knowledge Base, http://www.unpan.org/egovkb