instituto politecnico nacional -...

80
1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BIOMEDICINA MOLECULAR EVALUACION DE UNA VACUNA DE DNA CONTRA LA INFECCON PRODUCIDA POR HSV-1 T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN BIOMEDICINA MOLECULAR PRESENTA PATRICIA GABRIELA ZEPEDA LOPEZ MEXICO, D.F. 2008

Upload: doanduong

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BIOMEDICINA MOLECULAR

EVALUACION DE UNA VACUNA DE DNA CONTRA LA INFECCON PRODUCIDA

POR HSV-1

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN BIOMEDICINA MOLECULAR

PRESENTA

PATRICIA GABRIELA ZEPEDA LOPEZ

MEXICO, D.F. 2008

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

2

Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

3

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

4

El presente trabajo se llevo a cabo

En el laboratorio de biomedicina Molecular I

de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

Bajo la dirección del

Dr. Guillermo Pérez Ishiwara

Y en el laboratorio de Virología

del departamento de Microbiología

de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Bajo la dirección de la

Dra. Blanca Lilia Barrón Romero

Con apoyo económico de la CGPI y CONACYT.

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

5

La sustentante fue becaria CONACYT

En el periodo agosto 2006-agosto 2007.

Y becaria PIFI

En los periodos enero 2005-diciembre 2007.

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

6

AGRADECIMIENTOS

“CUANDO ALGUIEN EVOLUCIONA,

TAMBIÉN TODO EVOLUCIONA A SU ALREDEDOR”.

Infinitas gracias a mis profesores, por abrir este espacio de enseñanza y aprendizaje

en sus laboratorios. Al Dr. Guillermo Pérez, a la Dra. Blanca Lilia Barrón y al Dr. Julio

Cesar Carrero, por su confianza, su entrega y dedicación que me brindaron, para que

juntos culmináramos este proyecto de investigación con resultados muy favorables.

Agradezco a cada uno de mis sóndales por su tiempo y dedicación a la revisión de este

trabajo y sus enriquecedores comentarios.

A todos mis compañeros y Profesores del Posgrado de Biomedicina de laENMyH, por

dejarme crecer a su lado no solo como profesionista, si no como persona, por que en

su compañía aprendí de Biomedicina y de la Vida.

A todos los que forman parte del laboratorio de virologia de la ENCB, por compartir su

espacio, orientarme y apoyarme en todo momento durante este aprendizaje.

Mama te agradezco por sembrar en mi la semilla del éxito, estar conmigo en esta

etapa de mi crecimiento e impulsarme con tu amor a seguir evolucionando.

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

7

A mis hermanas, por todos los momentos que hemos compartido y por ser parte de

vida.

A toda mi familia por su apoyo y cariño que siempre me han brindado.

A los amigos que he conocido en MJVC, GAP 99 y en mi andar por esta vida, con los

que he compartido los buenos y los malos momentos, gracias, por que indirectamente

estuvieron involucrados en este proyecto con su apoyo y entendimiento, ustedes

saben de mi cariño sincero.

Doy gracias a Dios por brindarme la oportunidad de vivir y colocarme en el camino de

la ciencia, por que a sido a través de ella que yo me pude conectar mas a su escencia.

Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la oportunidad de

querer conocer más de la vida y experimentar con virus y ratones; y en ese andar

aprendió a evolucionar no solo como profesionista si no como persona. A la mujer que

gusto de verla evolucionar cada día: A MI MISMA.

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

8

INDICE

I. INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

Generalidades. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Transmisión y epidemiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Historia natural del herpes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Taxonomia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

Estructura del virion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Genoma viral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Mecanismo de infección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Ciclo replicativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

Glicoproteinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Respuesta inmunológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

II. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

III. JUSTIFICACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

IV. HIPOTESIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

V. OBJETIVO GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

VI. OBJETIVOS PARTICULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

VII. MATERIAL BIOLOGICO Y METODOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Extracción del plásmido pcDNA-gH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Purificación del plásmido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

Producción de células vero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

Producción de HSV-1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Titulación del virus HSV-1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Estandarización del modelo animal de infección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Estandarización del esquema de inmunización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Análisis histopatológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

Ensayos de proliferación celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Neutralización viral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

VIII. RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

IX. DISCUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

X. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

9

XI. PERSPECTIVAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

XII. APENDICES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

XIII. BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

10

RESUMEN

La infección por el herpes simplex 1 (HSV-1), es una de las enfermedades virales mas frecuentes

a nivel mundial. Estos virus destacan por su capacidad para causar infecciones latentes y

recurrentes con complicaciones neurológicas las cuales se presentan en los grupos más

vulnerables como los lactantes y los adultos inmunodeprimidos.

La envoltura viral del HSV-1 presenta diversas glicoproteinas que participan en la infectividad

celular. La glicoproteína gH participa en la fusión de la membrana viral con la célula blanco, por lo

que juega un papel trascendente en la entrada del HSV-1 a la célula huésped. Esta proteína se

encuentra muy conservada y posee dominios homólogos entre los diferentes virus pertenecientes

a la familia herpesviridae. Además, por su posición en la membrana viral se le considera inductora

de una fuerte respuesta inmune. Conociendo estas propiedades biológicas en nuestro laboratorio

se construyó un plásmido pcDNA-gH recombinante que demostró tener la capacidad de bloquear

la infección herpética in vitro.

En el presente trabajo, se utilizó al plásmido pcDNA-gH como una vacuna de DNA para evaluar en

un modelo animal de infección su potencial vacunal. Los resultados mostraron que los animales

infectados y los de control de inmunización, desarrollaron una patología caracterizada por erosión

y ulceración en el sitio de inoculación, baja de peso, piloerección y daño neurológico manifestado

por parálisis de las patas traseras y xifosis. En contraste todos los animales inmunizados

presentaron remisión de las lesiones clínicas e histopatológicas, ausencia de signos neurológicos,

con estimulación de linfocitos y producción de anticuerpos neutralizantes contra el virus. Por lo

anterior estos resultados apoyan la propuesta de que el plasmido pcDNA-gH es un fuerte

candidato vacunal al permitir que el organismo recupere su función inmunológica, ya que la

infección herpética suprime la respuesta inmune.

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

11

ABSTRACT

Infection with herpes simplex 1 (HSV-1), is one of the most common viral diseases worldwide.

These viruses are notable for their ability to cause latent infections and recurrent with

neurological complications which are presented in the most vulnerable groups such as infants and

immunocompromised adults.

The viral envelope of HSV-1 presents various glycoproteins involved in the infectivity of cells. The

glycoprotein gH involved in the fusion of the viral membrane with the target cell, which plays a

critical role in the entry of HSV-1 to the host cell. This protein is highly conserved domains and

has counterparts among different viruses belonging to the family herpesviridae. Moreover, his

position in the viral membrane is considered inducing a strong immune response. Knowing these

biological properties in our laboratory we built a recombinant plasmid pcDNA-gH who have

demonstrated the ability to block herpetic infection in vitro.

In the present study, we used the plasmid pcDNA-gH as a DNA vaccine to assess in an animal

model of infection potential vaccine. The results showed that infected animals and the control of

immunization, developed a disease characterized by erosion and ulceration at the site of

inoculation, weight loss, neurological damage and piloerección expressed by paralysis of the hind

legs and xifosis. In contrast all the immunized animals had remission of the clinical and

histopathological lesions, no neurological signs, lymphocyte stimulation and production of

neutralizing antibodies against the virus. In contrast all the immunized animals had remission of

the clinical and histopathological lesions, no neurological signs, lymphocyte stimulation and

production of neutralizing antibodies against the virus. Therefore these results support the

proposal that the plasmid pcDNA-gH is a strong candidate vaccine by allowing the body to regain

its immune function, as herpetic infection suppresses the immune response.

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

12

I. INTRODUCCION

GENERALIDADES

El herpes es una enfermedad infecciosa viral, contagiosa y latente, que se caracteriza por

provocar lesiones a las superficies mucocutáneas, al sistema nervioso central y en ocasiones a

algunas vísceras. Dentro de las patologías asociadas como complicaciones de la infección están la

queratitis del ojo, la encefalitis, la meningitis, el eritema multiforme, las infecciones genitales y

una importante desmielinización de los axones neuronales sensitivos. Actualmente se sabe que

una de las principales etiologías de la parálisis facial se debe a la recurrencia por la infección de

herpes virus tipo 1 (VHS-1) (Mammette. 1992).

La expresión clínica de la infección zosteriforme se caracteriza por la aparición de pápulas,

que evolucionan a vesículas y a ulceras, hasta la formación de costras; son lesiones dolorosas y

pruriginosas, generalmente asociadas a fiebre (Field,H. 2001).

El diagnóstico del herpes se establece: i) al identificar las lesiones clínicas, ii) mediante el

aislamiento del virus, iii) por la detección de antígenos virales o la detección del genoma viral. El

tratamiento se basa en el control de la sintomatología y mediante quimioterapia antiviral (Field, H.

2001).

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

13

TRANSMISION Y EPIDEMIOLOGIA

La transmisión de la infección se realiza a través del contacto directo, por contaminación

con saliva; por vía genital mediante contacto sexual y al momento del parto. La infección suele

ser localizada y es más frecuente en personas estresadas, ancianas ó inmunocomprometidas.

La infección por herpes simple es de las mas generalizadas, abarcando una elevada

proporción de la población mundial. En la ciudad de México, se demostró mediante un estudio

serológico que el 54.8% de los menores de 15 años tienen anticuerpos séricos neutralizantes,

como evidencia indirecta de que habían sufrido la infección. Dicho porcentaje vario de acuerdo

con la edad, en los recién nacidos el porcentaje se elevó al 66.1%, como consecuencia de la

presencia de anticuerpos maternos recibidos por vía placentaria; mientras que la proporción de

individuos seropositivos bajo hasta el 7.7 % en los bebes de 9 a 12 meses de edad. La

proporción de sujetos infectados se eleva rápidamente hasta llegar a más de 80% entre los

sujetos de 11 a 15 años de edad. De manera general se puede decir que aproximadamente un

80% de la población ha estado infectado en alguna etapa de su vida con HSV-1 y que el 40% de

ellos tiene herpes labial recurrente (Rocha, Gracia. y cols, 2002).

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

14

HISTORIA NATURAL DEL HERPES

En la infección mucocútanea, la historia natural del herpes simple puede subdividirse en

tres fases denominadas, infección aguda o primaria, latencia y reactivación o recurrencia.

a) La primoinfección corresponde a la multiplicación inicial del virus en las células

epiteliales, donde la replicación viral es suficiente como para infectar las terminaciones nerviosas

sensoriales o autónomas. Al penetrar en la neurona, el virus es transportado intraaxonalmente

hasta los cuerpos de las neuronas ganglionares (Figura 1). Se desconoce el tiempo que transcurre

entre la inoculación del virus en los tejidos periféricos y su propagación hasta los ganglios, donde

se establece la etapa de latencia.

b) La latencia se establece con la llegada del virus a los ganglios sensitivos, el principal

sitio de establecimiento es el ganglio del trigémino. En esta etapa, los virus herpéticos son

excretados de forma intermitente, sin signos clínicos asociados. En el núcleo de neuronas con

infección latente aparecen abundantemente dos transcritos de RNA, vinculados con la latencia.

Figura 1: Esquema que muestra las fases de primoinfección, latencia y recurrencia en

la historia natural del herpes simple tipo 1. (Tomado de Wagner,Ed. 2003)

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

15

c) La recurrencia se presenta ante factores muy variables y poco conocidos que

desencadenan la reactivación del virus, este desciende por el mismo axón hasta la piel,

generalmente hasta los márgenes muco-cutáneos de los labios, produciendo las lesiones

vesiculares recidivantes características del herpes labial (Fields, 1990).

TAXONOMIA

Los Herpesvirus constituyen un grupo grande y heterogéneo de virus con genoma de DNA. En

base a sus diversas propiedades biológicas y moleculares se reconocen tres subfamilias:

alphaherpesvirinae, betaherpesvirinae y gammaherpesvirinae.

Los Alphaherpesvirinae se caracterizan por un ciclo de replicación relativamente corto, de difusión

rápida a nivel de los cultivos celulares, destrucción de la célula infectada y capacidad de

establecer latencia primaria, a nivel de los ganglios sensitivos. Dentro de esta subfamilia se ubica

al virus Herpes simple tipo 1 y 2 (HSV1 y HSV2) y el virus de la Varicela Zoster (VZV).

La familia Betaherpesvirinae poseen una morfología típica, su genoma de DNA es grande, poseen

la capacidad de establecer infecciones virales persistentes y latentes, son especie específicos y

crecen muy lentamente en cultivos celulares; dentro de esta subfamilia podemos citar al

Citomegalovirus (CMV) y a los Herpesvirus humanos 6 y 7 (HHV6 y 7).

Los Gammaherpesvirinae se replican y permanecen en forma latente en los linfocitos, causando

linfomas, leucemias y trastornos linfoproliferativos. Como ejemplo de esta subfamilia podemos

citar al virus de Epstein-Barr (EBV) y HHV-8.

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

16

Como se ha mencionado, existen dos serotipos de virus Herpes Simplex: Virus Herpes Simplex

tipo 1 (HSV1) y virus herpes simplex tipo 2 (HSV2). Su morfología, así como la forma de

organización del genoma son idénticas; poseen un 50% de similitud en secuencias y se distinguen

por su poder patógenico, por sus características epidemiológicas y por la localización de las

manifestaciones clínicas mucocutáneas habituales (Roizman, 2001).

ESTRUCTURA DEL VIRION

La partícula viral comprende: i) Un core que contiene DNA viral, el cual es bicatenario y lineal, de

peso molecular superior a 80 x 106 daltons y está enrollado alrededor de una capa proteica. ii)

Una cápside icosahédrica de 125 nm de diámetro constituida de 162 capsómeros. iii) Un

tegumento constituido por proteínas virales de estructura fibrilar que asegura la unión entre la

cápside y la envoltura. El grosor del tegumento es variable, afectando por tanto el tamaño del

virión, que llega a medir entre 150 y 200 nm. iv) Una envoltura o membrana que está constituida

de una doble capa lipídica derivada de las membranas celulares, que son adquiridas por el virus

en el momento de salir por gemación de las células infectadas. La envoltura contiene espículas de

alrededor de 8 nm de largo, formadas por proteínas y glicoproteínas virales, de las cuales algunas

son responsables de la fijación del virus a las células. La integridad de la envoltura es necesaria

para la infectividad viral y su naturaleza lipídica le da la posibilidad de ser degradable por los

agentes fisicoquímicos y ello confiere a los Herpesvirus de una gran fragilidad al ambiente

(Mammette. 1992).

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

17

GENOMA VIRAL

Esta constituido por alrededor de 150.000 pares de bases. Contiene Secuencias repetitivas

terminales (TR), secuencias invertidas (IR), las cuales se encuentran flanqueando las regiones

únicas largas (UL), usualmente de un tamaño de 100 kb (Roizman, 2001).

El genoma del HSV-1 codifica para cerca de 100 genes y 75 proteínas, de las cuales solamente 37

son necesarias para el crecimiento viral en los cultivos celulares. Estos genes esenciales codifican

productos como: proteínas estructurales virales y proteínas de infección a células diana, proteínas

de expresión viral para la replicación del genoma y proteínas de empaquetamiento para nueva

progenie. Los restantes genes tienen funciones para el control de la expresión viral y

sobreponerse a la respuesta que el huésped manda contra la infección viral (Robert G, 1994).

MECANISO DE INFECCIÓN.

El proceso de entrada del virus a la célula se divide en dos partes:

1) La adhesión o unión a la célula, se lleva a cabo a través de la unión de la glicoproteína gC a su

receptor celular, por medio de moléculas de glicosaminoglicanos como el heparan sulfato.

Posteriormente, la glicoproteína gD se une a los mediadores de entrada para los herpesvirus

(Hve) para completar la unión del virus a la célula (Figura 2). El mediador HveA es un miembro de

la familia del factor de necrosis tumoral (TNF), mientras que el HveB y HveC pertenecen a la

superfamilia de las inmunoglobulinas y están muy relacionados con los receptores (Pvr) de los

poliovirus. Estos receptores participan en la infección de varios tipos de células, incluyendo las

células linfáticas (HveA) y neuronales (HveC). Además, la glicoproteina gD activa al complejo de

glicoproteinas gH-gL con la finalidad de lograr la fusión de la membrana viral con la célula (Carfi,

A. y cols. 2001).

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

18

2) El segundo paso de la infección viral es la penetración de la célula. Este fenómeno se genera

por la fusión de la envoltura viral con la membrana celular. Las glicoproteínas que participan en

esta fase son: gB, gH y la gL (Fig 2). Después de entrar a la célula, el virus pierde su envoltura

para que posteriormente la nucleocápside se libere en el citoplasma para migrar y penetrar al

núcleo celular (Browne y cols. 1993).

Figura 2: Esquema que muestra la participación de las glicoproteinas. Las glicoproteinas

gC y gD, participan en la unión a los receptores celulares. Así como el complejo de las

glicoproteinas gH-gL y la gB, esta involucrado en la fusión de la membrana celular con la

membrana viral (Tomado de Wagner,Ed. 2003).

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

19

CICLO REPLICATIVO

La transcripción viral es iniciada por una proteína activadora que es parte del tegumento de las

partículas HSV. Esta proteína se conoce como alpha-TIF ó como el activador-trans de los genes

alfa (VP16), la cual activa la transcripción de los genes inmediatos-tempranos virales, actuando

conjuntamente con algunos factores de transcripción celular, como el Oct-1 y el factor de

proliferación endógena. La presencia ó ausencia de factores, se cree que son críticos en

determinar cuando el HSV-1 expresa los genes líticos o cuando se establece una infección latente

(Roizman, 2001).

Los Herpesvirus codifican un número importante de proteínas implicadas en la síntesis del DNA

viral y en la formación de nuevos viriones. Su expresión genética está fuertemente regulada en el

tiempo y en la aparición de 3 tipos sucesivos de proteínas en las células. El primer grupo de

proteinas en expresarse son las proteínas muy precoces o muy tempranas (immediate early

antigens, IEA) encargadas de activar la transcripción de genes virales tempranos, aparecen al

inicio del ciclo de replicación y participan en la regulación génica viral (G. Carballal. 1992).

El HSV-1 codifica un total de 5 genes tempranos, designados como ICP (Infected Cell Proteins o

proteínas de células infectadas) 0, 4, 22, 27 y 47. De éstas, solamente la ICP4 y la ICP27 son

necesarias para la replicación viral. Estas proteínas son reguladores de transcripción de los genes

virales tempranos y tardíos. El ICP4 inhibe la expresión de los genes tempranos, lo que ayuda a

parar la actividad de los genes inmediatos-tempranos en las fases tardías de la infección viral

(Brehm y cols. 1990).

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

20

El segundo grupo corresponde a las Proteínas precoces o tempranas (early antigens. EA), que

participan en la replicación y en la síntesis de DNA. Se destacan la presencia de enzimas que

actúan directamente en la replicación del DNA, como la DNA polimerasa y la DNA helicasa

(Roizman, 2001).

Finalmente las proteínas tardías (late antigens, LA) son proteínas de estructura, encargadas de

ensamblar la cápside y de expresar proteínas del tegumento. Se sintetizan después de que se ha

replicado el DNA.

La etapa final de maduración celular se realiza a nivel de la membrana, donde las cápsides

adquieren su envoltura, la cual esta constituida por una doble hoja fosfolipídica de origen celular

en la que son incluidas las glicoproteinas virales. La célula huésped libera así numerosas partículas

infecciosas. Durante el curso del ciclo de replicación, las proteínas virales bloquean la síntesis de

la célula huésped y provocan su muerte (Fields, 1990).

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

21

GLICOPROTEINAS

La envoltura viral permite la expresión integral de 7 importantes glicoproteinas de superficie que

participan en la infectividad del herpes virus: gB, gC, gD, gE, gH, gI. Estas glicoproteinas son

capaces de conferir una identidad antigénica y biológica a cada herpes virus.

La glicoproteina gC permite el reconocimiento del receptor celular tipo heparan sulfato, pero no

es indispensable para la entrada del virus al huésped, la eliminación de los aminoácidos 33 y 123

reduce la afinidad hacia el heparán sulfato (Spears,P. 2004).

La glicoproteina gB posee dos regiones citoplasmáticas, la primera entre los aminoácidos 818 al

826, importante para el transporte de gB a través del retículo endoplásmico y por tanto para la

diseminación célula-célula, mientras que la segunda región en el sitio carboxilo terminal, no se

considera importante. (Heineman T, y cols. 2004)

La glicoproteina gD se caracteriza por su unión específica con receptores HVEM, nectina 1 y

nectina 2. HVEM se encuentra principalmente en linfocitos T, linfocitos B, y fibroblastos, mientras

que las nectinas se localiza en células de origen neuronal. Las células epiteliales expresan tanto

nectina 1, 2 y HEVM. Por lo anterior, gD es una proteína que recluta y activa proteínas para la

entrada del virus al huésped, permitiendo la unión de la membrana viral con la celular, a la vez

esta encargada de activar el complejo gH-gL, importante para la fusión membranal (Johnson,

Apear 2004).

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

22

La glicoproteina gL se encuentra formando un complejo con la glicoproteina gH (figura 3), cuya

función propuesta, es ocultar la hélice hidrofóbica de gH para aumentar su solubilidad en agua y

evitar la agregación hidrofobica. Este complejo es importante por que se encarga de la fusión de

la membrana del virus con la célula blanco.

FIGURA 3: Modelo propuesto para el complejo gH-gL. Se muestra el extremo C terminal de

cada una de las proteínas señalado como COO-. Las líneas punteadas señalan los enlaces

existentes entre las cisteinas presentes en gH. La cola citoplasmática indica la región crítica para

la fusión de membranas, la región indicada como gH323 y gL 161 esquematizan el sitio de la

formación del dimero gH-gL. (Tomado de Peng, T. Ponce De Leon, 1998)

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

23

La glicoproteina gH posee 838 aminoácidos, tiene una señal de anclaje que se ubica en los

primeros 18 residuos; cuenta con siete sitios de N-glicosilacion y 11 sitios de O-glicosilación. Los

residuos 804 al 824 constituyen la región transmembranal de naturaleza hidrofobica; entre los

aminoácidos 259 al 388 se encuentra el sitio de asociación con gL. Mientras que en los

aminoácidos 19 al 323, se ubican los sitios antigénicos reconocidos por anticuerpos monoclonales

(figura 2). Mutaciones en los aminoácidos 808 (alanina), 809 (serina) y 812 (glicina), generan la

perdida de la función de gH (Forrester y cols. 1991).

La región carboxilo y la cola citoplasmática de la glicoproteina gH juega un rol importante en la

fusión de membranas, tiene elementos estructurales y funcionales clásicos de proteínas de fusión

tipo I, organizados en repetidos de siete aminoácidos o heptapéptidos hasta formar una hélice

alfa que forma los péptidos de fusión. Las dos alfa hélices de gH se localiza en los aminoácidos

377 al 397 y del 513 al 531, y representan un domino critico para la función de gH. Si se deletan

o se mutan estos péptidos, la fusión entre la membrana celular y viral no se produce, por lo tanto

la infección decrece (T. Gianni y cols, 2005).

Se desconoce la existencia de receptores celulares para gH, los cuales podrían ser utilizados por la

glicoproteína viral dependiendo de su disponibilidad en la célula huésped. La glicoproteína E y la

glicoproteína I, codifican receptores para la fracción Fc de las inmunoglobulinas IgG, estas

glicoproteinas en conjunto con la gH evitan que la célula infectada sea destruida por lisis mediada

por anticuerpos (Lupi. O, 1994).

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

24

RESPUESTA INMUNOLOGICA

La respuesta serológica inmune del huésped ante la infección con HSV-1 depende de la célula

infectada. En el caso del herpes simple 1, las células principalmente infectadas son los

keratinocitos, donde los macrófagos y las células natural killer, así como la secreción de

interferones alfa y beta participan durante las primeras horas o días posteriores a la infección, con

la finalidad de restringir la replicación viral y limitar la dispersión inicial del virus (Asanuma y cols,

2002)

Al momento que ocurre la infección, las glicoproteinas virales actúan como antígenos que se

procesan por proteasas citoplasmáticas dando lugar a péptidos, para ser transportados al retículo

endotelial (RER), donde son acoplados al surco de moléculas de histocompatibilidad tipo MHC I.

Lo anterior con la finalidad que puedan ser reconocidos por los receptores de los linfocitos CD8+,

que contribuyen a la activación de linfocitos T citotóxicos (CTL). A su vez, los antígenos virales

son procesados por las células presentadoras de antígenos (APC´s), induciendo la expresión de

moléculas MHC-II reconocidas por los linfocitos CD4+, mediadores de la neutralización y de la

citólisis. También se incrementan citosinas β, linfocitos T cooperadores TH1 y TH2 y el interferón

alfa (Barcy, S y Corey, 2001). Se sabe que la respuesta de las células T CD8+ específica contra el

HSV es crucial para la eliminación del virus en las lesiones. El virión del HSV expresa genes

dirigidos a inhibir estas respuestas del hospedador; por ejemplo el gen US-12 codifica para una

proteína que se puede fijar a la proteína activadora-transportadora celular (transporter-activating

protein, TAP-1) y disminuir la capacidad que tiene de ligarse a péptidos de HSV y por tanto, al

complejo mayor de histocompatibilidad de clase I. Lo anterior permite disminuir la identificación

de las proteínas víricas por parte de las células T citotóxicas del hospedador. También las

proteínas virales ICP47 y la ICP0 son capaces de bloquear la respuesta inmune de las células

infectadas y evitar la respuesta de MHC I (Blaney y cols,2002).

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

25

II. ANTECEDENTES

Las vacunas constituyen un aliado importante en la lucha contra las enfermedades infecciosas,

como el herpes simple 1. Tradicionalmente las vacunas experimentales han incluido virus muertos

o atenuados, mezclas de proteínas virales con adyuvantes y mas recientemente el desarrollo de

algunos péptidos recombinantes con relevancia inmunogénica (Fletcher, 2001).

Las primeras vacunas consistieron en el empleo de virus vivos inactivados por calor. Por ejemplo

la vacuna denominada Lupidon, fue evaluada epidemiologicamente, encontrando que se prolonga

el intervalo en la presentación de las recurrencias en los sujetos vacunados, comparativamente

con aquellos no vacunados (Dundarov. S y cols, 1982).

La segunda generación de vacunas se caracterizó por el empleo de glicoproteinas virales

sintetizadas in vitro. En ese periodo, las glicoproteinas mas estudiadas fueron la gB y gD del HSV-

2 (Corey,L. Koelle,D. 2003). Se reportó en un estudio publicado por Udayasan y Kamaragu en el

2002, que los animales inmunizados con péptidos derivados de la glicoproteína gB2, asociados a

una proteína de choque térmico (hsp70), actúan como un potente inmunógeno, ya que se

presentaba un incremento de la respuesta inmune celular mediada por linfocitos CD8+. En otro

estudio, donde también se emplearon concentrados derivados de las glicoproteinas gB y gD de

HSV-2, se encontraron títulos altos de anticuerpos neutralizantes para HSV-2, pero sin la

reducción de las infecciones recurrentes (Corey.L, 1999).

Por otro lado, el uso de vacunas génicas o de DNA, están siendo ampliamente exploradas en el

combate de diversas enfermedades infecciosas, debido a que tienen una potente estimulación

inmunológica, tanto de la respuesta celular como la humoral con la disminución de los riesgos

asociados a emplear organismos o cepas atenuadas (Lupi.O. 2000).

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

26

De manera similar mediante el uso de métodos genéticos, se han construido mutantes virales de

las glicoproteinas del herpes simple. Una de las primeras mutantes virales evaluadas, ha sido la

deleción de los aminoácidos 696 de la gB y el aminoácido 302 de la gD, expresadas y

transfectadas en células CHO, observandose un incremento en la producción de anticuerpos

neutralizantes en los sujetos inmunizados con esta construcción (C.L Dekker y cols, 1992).

Otra variante de propuesta de vacuna génica, es una mutante viral a la que se les deletaron los

genes que codifican para las proteínas ICP27 e ICP28, fundamentales en la producción de la fase

de latencia. En la evaluación de este candidato vacunal se reportó un decremento de la

neurovirulencia en los ratones infectados, así como un incremento del reconocimiento de las

células infectadas por linfocitos CD8+ (Fletcher, 2001).

Como se comentó previamente, se propone que la entrada del virus a la célula, ocurre por la

acción de las glicoproteinas virales, de las cuales principalmente la glicoproteina gH, participa en

la fusión de la membrana viral con la célula blanco y permite la entrada del virus a la célula

huésped. Esta glicoproteína se encuentra muy conservada y posee dominios homólogos entre los

diferentes tipos de herpes virus.

Conociendo las propiedades de esta glicoproteína, en estudios previos, se construyó una mutante

del herpes simple 1, a la que se le deletaron las secuencias que codifican para la glicoproteína gH.

Al emplear esta mutante para infectar células Vero, se demostró que la progenie de estos virus,

puede producir viriones que salen de la célula infectada, pero que son incapaces de infectar a

otras células (Forrester y cols, 1992).

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

27

También se demostró que el efecto citopatico del HSV-1 en cultivos celulares puede ser

neutralizado mediante el empleo de anticuerpos MabLP11, capaces de reconocer a la glicoproteina

gH, lo que sugiere que gH juega un papel importante en la entrada del virus a la célula blanco

(Peng,T.M Ponce de Leon, 1998).

Teniendo en consideración estos estudios, en nuestros laboratorios se propuso la obtención de

una glicoproteína gH recombinante. Para ello, primeramente se amplificó por medio de la técnica

de PCR, el gen UL22 del HSV-1, el cual codifica para la glicoproteína gH. El fragmento,

posteriormente se clonó en el plásmido de expresión para procariotes (pET101-gH) y se subclonó

en el vector de expresión en eucariotes pcDNA 3.1(-). Con el plásmido obtenido (pcDNA-gH), se

transfectaron células Vero, detectando la presencia de la glicoproteína gH por medio de

inmunohistoquimica y Western Blot. De manera importante también se determinó que

anticuerpos especificos antigH (MabLP11), bloquearon la infección zosteriforme (Elizabeth Ortega,

2005).

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

28

III. JUSTIFICACION

La infección mucocútanea generada por el HSV-1 es una de las patologías más frecuentes de

nuestra sociedad, donde las principales complicaciones como encefalitis, parálisis facial o

queratitis, así como la recurrencia de la activación del virus, se presentan los grupos más

vulnerables, tales como los lactantes y los adultos inmunodeprimidos. Por lo anterior se hace

deseable una vacuna efectiva contra HSV-1 que logre disminuir la morbi-mortalidad producida

por la diseminación de la infección del herpes.

Un ideal de vacuna contra virus herpes simples 1, deberá inducir una respuesta inmunológica

capaz de prevenir la infección, incrementar la producción de células protectoras como los

linfocitos CD4, CD8 y linfocitos B neutralizantes, que además de mitigar las lesiones primarias, sea

capaz de prevenir la colonización de los ganglios y reducir la frecuencia o la severidad de las

recurrencias.

Por lo anteriormente comentado proponemos que el bloqueo de la glicoproteína gH puede ser una

estrategia eficaz para brindar protección hacia las infecciones herpéticas tipo zosteriforme y evitar

las complicaciones por la diseminación del herpes.

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

29

IV. HIPOTESIS

La construcción de un plásmido pcDNA-gH recombinante utilizado como vacuna de DNA, tiene la

propiedad de generar una respuesta inmune capaz de conferir protección contra la infección

herpetica zosteriforme tipo 1.

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

30

V. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la presente investigación tiene como finalidad evaluar la capacidad protectora que

induce el uso del plásmido pcDNA-gH recombinante de HSV-1 en un modelo animal, ante la

infección zosteriforme tipo 1.

VI. OBJETIVOS PARTICULARES

• Producir el plásmido pcDNA gH de calidad y pureza para emplearlo como vacuna

de DNA.

• Estandarizar el modelo de infección con HSV-1 en ratones Balb/C.

• Estandarizar el esquema de inmunización con el plásmido pcDNA-gH recombinante.

• Evaluar la respuesta inmune inducida y los hallazgos histopatológicos de los

organismos infectados e inmunizados con la infección zosteriforme.

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

31

VII. METODOLOGIA

EXTRACCION DEL PLASMIDO pcDNA-gH.

1.- Se prepararon células competentes frescas, en un cultivo con 5 ml de luria y una asada de

células DH5α (E.coli) en agitación de 8-16 h a 37°C. Al otro día, en un matraz de 125 ml con 40

ml de Luria, se adicionaron 400μl del cultivo, dejandolo incubar a 37°C hasta alcanzar una

densidad optica de 0.4. Posteriormente, se centrifugó durante 5 minutos a 3000 rpm a 4°C, la

pastilla obtenida sin el sobrenadante se resuspendió con 20 ml de CaCl2 (50 mM) incubando 20

minutos en hielo. Se centrifugó duránte 5 minutos a 3000 rpm y finalmente la pastilla se

resuspendió en 4 ml de CaCl2 frió, dejando en refrigeración.

2.- Para realizar la transformación se tomaron 150 μl de células competentes DH5α, se añadieron

3.4 ng de plasmido pcDNAgH o la mezcla de ligación, dejandola en hielo durante 30 minutos.

Posteriormente se calentó 90 segundos a 42°C y se colocó en hielo por 3 minutos. Se le adicionó

200 μl de medio luria y se agitó por 60 minutos a 37°C.

El contenido se espatuló en una caja petri, conteniendo Luria con ampicilina (50μg/ml). Como

control negativo, se utilizarón las células DH5α, sin el plásmido.

3.- La extracción del DNA de las células transformadas se realizó por la metodología de lisis

alcalina. Se colocó en un tubo eppendorf, 1.5 ml de cultivo, se centrifugó por 5 min a 1400 rpm a

4°C. Se separó el sobrenadante de la pastilla obtenida, resuspendiéndola en 100 μl de solución I,

se agitó y le adicionaron 200 μl de solución II, agitándolo 5 minutos en hielo, para finalmente

adicionarle 150 μl de solución III, incubando nuevamente por 5 minutos en hielo. Se centrifugó

por 5 minutos a 1400rpm a 4°C, al sobrenadante obtenido se le adicionó 1 ml de etanol 100%, y

se centrifugó nuevamente. Se decantó el alcohol y se dejó secar, finalmente a la pastilla obtenida

se le resuspendió en 30 μl de agua estéril.

4.- El plásmido obtenido se analizó por restricción enzimática en un gel de agarosa al 0.8%, con

las enzimas HindIII y XbaI, utilizando como marcador de tamaño molecular λ HindIII.

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

32

PURIFICACION DEL PLASMIDO

El plásmido recombinante de interés se purificó mediante el uso de columnas de afinidad. Para lo

anterior, se colocó un inoculo del cultivo de la cepa de interes en 5 ml de medio luria dejándolo

incubando toda la noche a 37°C. Posteriormente se inocularon 2 matraces con 500ml de medio

luria con 1 ml del cultivo y 1 ml de ampicilina incubando toda la noche a 37°C.

El cultivo obtenido se centrifugó a 600 rpm por 15 minutos a 4°C, la pastilla se resuspendió en 70

ml de regulador P1 y RNasa, adicionando 70 ml del regulador P2, para producir la lisis bacteriana,

se mezcló e incubó en hielo por 30 minutos para centrifugarlo a 700 rpm por 30 minutos.

El sobrenadante obtenido se filtró en jeringas con gasa, previo al paso por columnas con la

finalidad de remover los detritos celulares. Las columnas se equilibraron con 35 ml del regulador

QBT y se lavaron con regulador QC. El DNA obtenido se eluyó con 35 m de regulador QF.

Finalmente se le agregaron 12.3 ml de ispropanolol, para pecipitar el DNA y se centrifugó por 55

minutos a 4000 rpm. A la pastilla obtenida se le adicionaron 7 ml de etanol al 70% para

finalmente volverlo a centrifugar por 20 minutos. El DNA purificado se resuspendió en 500 μl de

agua bidestilada. Finalmente al plásmido pcDNA recombinante (pcDNA-gH) y el vector vació

(pcDNA 3.1-) purificados, se cuantificaron por espectrofotometría y se realizó el calculo de la

densidad óptica, con la finalidad de conocer la calidad y pureza de los plasmidos.

PRODUCCIÓN DE CÉLULAS VERO

Las células Vero fueron mantenidas en medio de crecimiento celular utilizando 10% de medio

mínimo esencial con sales de Earle, adicionandole 0.17% de bicarbonato de sodio y 10 % de

suero bovino de neonato. Se crecieron en botellas de vidrio para crecimiento celular y se

incubaron a 37°C en atmosfera húmeda con 5% de CO2, hasta lograr un 100% de confluencia.

PRODUCCIÓN DE HSV-1

Cuando las células Vero, crecieron hasta un 100% de confluencia, se les retiro el medio de

crecimiento celular, sustituyéndolo por medio de mantenimiento con solo 1% de suero.

Posteriormente, las células se infectaron con 50 μl de de suspensión viral de HSV-1, y se

incubaron a 37°C, hasta observar el efecto citopático en el 100% de la monocapa.

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

33

Durante la propagación y la cosecha del virus se utilizaron cultivos celulares libres de

contaminación vigilados por pruebas de esterilidad. Conforme se obtuvo cada cultivo con el efecto

citopático, el cultivo celular se congeló a -70°C, para finalmente por grupo de cosecha

descongelar y centrifugar 15 min, a 2500 rpm. El sobrenadante recuperado, previa prueba de

esterilidad, se envaso en tubos eppendorf (1.5ml) y se mantuvo a -70°C hasta su aplicación.

TITULACION DEL VIRUS HSV-1

La determinación cuantitativa de la actividad viral se calculo por el método de Sperman-Kärber,

expresado en dosis infectiva para cultivos de tejidos al 50% (DICT50), para lo cual se

prepararon diluciones 1:1000 del virus problema, utilizando como diluyente, medio de

mantenimiento.

Se procedió a colocar en una microplaca de 96 pozos 100 μl de medio de mantenimiento, 100 μl

de la dilución del virus por titular en diluciones subsecuentes desde 1 x10-1 hasta 1 x10-8,

desechando el sobrante. Finalmente, se colocaron 100 μl de suspensión celular (Figura 4). Se

incluyeron 2 testigos, el testigo positivo que fueron células infectadas con el virus sin diluir y el

testigo negativo que correspondió a las células sin infectar. Al concluir el proceso, la microplaca se

incubó a 37°C en atmosfera húmeda con 5% de CO2.

Figura 4: Esquema ilustrativo de la titulación viral. Se muestra el sentido en el que se

colocaron las diluciones del virus a titular, hasta el pozo 10 donde se descarta el sobrante de las

diluciones, en contrasentido se colocan en cada pozo sin diluir, la suspensión celular. El pozo 12

corresponde al testigo celular y el pozo 11 al testigo negativo.

1:1000

100µl

3) Virus

descartar

4) Células100 µl

Suspensión celular

Inc. 37ºC

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

34

El efecto de las diferentes diluciones del virus sobre la monocapa celular se observó diariamente

al microscopio, anotando el número total de pozos que presentan efecto citopático a las 72 h. Se

realizaron los cálculos para expresarlos en dosis infectivas para cultivos de tejidos al 50%

(DICT50).

ESTANDARIZACION DEL MODELO ANIMAL DE INFECCIÓN.

Para la estandarización del modelo animal de infección, se utilizaron 9 ratones de la cepa

Balb/C de 6 semanas de edad, clasificados en tres diferentes grupos, el primer grupo se infectó

con HSV-1 a dosis infectiva de 5 x104, el segundo grupo de ratones correspondió al control de

infección, debido a que se inocularon con medio de mantenimiento. El último grupo se mantuvo

sin manipular, correspondiendo al control sano.

El procedimiento de infección se realizó de acuerdo con el procedimiento descrito por Kurokawa

(Kurokawa, 1993), el cual consistió en depilar, el flanco izquierdo de cada ratón, utilizando un

depilador químico. Entre las 24 y 48 hrs posteriores, sobre la piel desnuda, se les produce una

escarificación, con un rastrillo sin filo, sitio donde se les infectó con 50 μl de HSV-1 a 1 x106

DICT50/ml.

Se observó y pesó diariamente a los animales infectados, registrando el desarrollo de la patología

encontrada, utilizando los criterios descritos por Kurokawa (Kurokawa,1993).

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

35

TABLA I: Grados de patología herpetica descritos por Kurokawa,1993.

PATOLOGIA GRADO

Sin lesión 0

Vesículas en región local 2

Erosión y/o ulceración en región local 4

Lesión zosteriforme leve: baja de peso,

piloerección.

6

Lesión zosteriforme moderada: encorvamiento,

parálisis de pata trasera cercana a la lesión.

8

Lesión zosteriforme severa: parálisis de ambas

patas traseras, movimientos y respiración

lenta, ojos entrecerrados.

10

muerte 12

Cuando los animales desarrollaron hasta un grado 10 de patología herpetica, se sacrificaron para

extraerles muestras de tejido cutáneo, tejido nervioso y el bazo, para estudiar los cambios

histopatológicos y la respuesta inmune producida ante la infección entre cada grupo. Los animales

previa eutanasia, se anestesiaron con una mezcla de éter-alcohol-cloroformo en relación 1:1:1, y

se les practico perfusión cardiaca para la obtención de suero.

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

36

ESTANDARIZACION DEL ESQUEMA DE INMUNIZACION.

Para el desarrollo del esquema de inmunización se utilizaron 30 ratones machos de la Cepa Balb/C

de 4 semanas de edad. Se clasificaron en 3 grupos control y 3 grupos de experimentación,

utilizando 5 ratones para cada grupo.

El primer grupo control se denominó control sano, debido a que se mantuvo sin manipular, el

segundo grupo correspondió al control positivo de infección, este se infectó con 50 μl de HSV-1

1x106 DICT50/ml, sin inmunización previa. El tercer grupo se le identificó como control de

inmunización, por que se le inmunizó vía intraauricular con 50 μl del plásmido pcDNA3.1 (-). La

dosis total de cada inmunización, se dividió a la mitad para ser inoculada vía intraauricular, en

cada oreja.

Los tres grupos de experimentación se inmunizaron con el plásmido pcDNA-gH purificado

previamente. Se seleccionaron dos vías de inmunización; la intraauricular y la intramuscular. Al

primer grupo de experimentación, identificado como i.e 25; se le inmunizó con 25 μl del plasmido

pcDNA-gH, vía intraauricular (i.e) en ambas orejas de cada animal. Al segundo grupo de

experimentación, nombrado i.e 50; se le inmunizó por la misma vía intraauricular, pero con 50 μl

del plasmido pcDNA-gH. Finalmente al tercer grupo de experimentación, etiquetado como i.m 50;

se le inmunizó con 50 μl del plásmido pcDNA-gH vía intramuscular en una sola aplicación.

A las cuatro semanas de vida de los ratones, se aplicó la primera dosis de inmunización con el

plasmido pcDNA-gH para los tres grupos de experimentación, así como para el grupo control de

inmunización pero con el plasmido pcDNA 3.1(-). La segunda dosis de inmunización se realizó 7

días despues utilizando las mismas vías, plasmidos y dosis. A los siete días posteriores de la

segunda inmunización, todos los ratones, excepto el grupo control sano o negativo, fueron

infectados siguiendo la misma metodología empleada para el desarrollo de la estandarizaron del

modelo animal de infección (figura 5).

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

37

FIGURA 5: Esquema de inmunización. Se dieron dos dosis de inmunizaciones, la primera a la

4ta semana de vida, la segunda a la 5ta semana, una semana posterior se les reto con el virus. Se

registraron diariamente los datos patológicos, de comportamiento y de peso durante la evolución

de la infección. Al día 14 se sacrificaron los animales, para obtener las muestras para estudios

histológicos e inmunológicos.

Es importante mencionar que previa inmunización e infección, se extrajo sangre de las arterias

ópticas de dos ratones de todos los grupos estudiados, para obtener los sueros y realizar su

análisis. En el periodo de la evolución de la patología herpetica, a cada ratón se le registro

diariamente el peso, se documento la conducta observada y el grado de patología desarrollada

(figura 5). Al día 14 postinfección, todos los animales se sacrificaron, para extraerles muestras de

tejido cutáneo, tejido nervioso y el bazo, para describir los cambios histológicos y la respuesta

inmune producida ante la infección. Los animales previa eutanasia, se anestesiaron con una

mezcla de éter-alcohol-cloroformo en relación 1:1:1, y se les practico perfusión cardiaca para la

obtención de suero.

ANÁLISIS HISTOPATOLOGICO

Para el estudio histopatológico, se obtuvieron los tejidos cutáneos del sitio de las lesiones, el

tejido nervioso y el bazo. Los tejidos se fijaron y almacenaron en tubos eppendorf, con solución

de paraformaldehido 4% y formol al 3.85%. Las muestras previa clasificación se incluyeron en

parafina y se obtuvieron cortes de 5mm de grosor, los cuales se desparafinaron sumergiendo las

laminillas en xilol (2 veces), alcohol absoluto (2 veces), alcohol al 70%, agua desionizada.

Enseguida los tejidos se contrastaron con hematoxilina y eosina, para su análisis a través del

microscopio óptico.

4 5 6Semanas de vida

Evaluación Histopatológicainmunológica

1era 2dainmunizaciones

Sacrificio

Días post infección1-14 día.

ValoraciónPatológica

ComportamientoPeso

14 día

RetoHSV-1

Tiempode

evolución

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

38

ENSAYOS DE PROLIFERACIÓN CELULAR.

Para la transformación blastoide, se extrajo el bazo del animal en condiciones estériles, y

se extrajeron los esplenocitos por perfusion, mediante el uso de una malla metálica, recibiéndolas

en 5 ml de medio RPMI suplementado. Todo lo perfundido, se colocó en un tubo de 15 ml, en

hielo y se centrifugó a 1200 rpm durante 5-10 min. El sobrenadante se descartó y el paquete

celular se resuspendió en 2 a 3 ml de solución hemolizante fría, por 3-5 min. Posteriormente se

agregaron 7 ml de medio suplementado y se volvió a centrifugar a 1200 rpm durante 5-10 min. El

sobrenadante se descarto y el paquete celular que se observó blanco y con pocas trazas de

eritrocitos, las células se resuspendieron en 2 ml de medio suplementado.

Se contaron las células en cámara de Neubauer y se ajustaron a 5 x 105 por 100 μl. Se

agregaron 100 μl de la suspensión célular a una placa de cultivo de 96 pozos por triplicado para

cada uno de los estímulos a ensayar. Se completo con 100 μl de medio solo o de medio con

concanavalina (1 a 2 μg/pozo) o con 5 x105 a 1x107/pozo de HSV-1. Las placas se incubaron a

37 oC, 5% CO2, 95% de humedad durante 48 h. Posteriormente se les agregó timidina tritiada en

20-50 μl de medio RPMI suplementado y se dejaron las placas en la incubadora por 18 h.

Las células se obtuvieron en un cosechador, dejando secar las tiras de fibra de vidrio en

un horno para ser leídas en un contador de centelleo beta.

NEUTRALIZACION VIRAL.

Para la neutralización del virus, se procedió a inactivar 100μl de suero de los animales en estudio,

por 1 h a 60°C. Por otro lado en microplacas de 96 pozos se colocaron 100 μl de medio de

mantenimiento, posteriormente cada uno de los sueros inactivados se anexaron por duplicado y

en diluciones seriadas 1:2 a 1:256, desechando el sobrante. Seguido se añadieron 5 TCID50/100 μl

de virus HSV-1, de un titulo de 106 TCID50, la mezcla fue incubada 37°C en atmosfera de CO2 al

5% e inoculada posteriormente sobre células Vero. Se observó diariamente al microscopio

registrando el efecto de las diferentes diluciones del virus sobre la monocapa celular.

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

39

(-)

5348pb

gH 2592 pb

A

VIII. RESULTADOS

Para cumplir con los objetivos planteados en la presente tesis se emplearon los plasmidos pcDNA-

gH, y el control negativo pcDNA 3.1(-) producidos Elizabeth Ortega en el 2005 durante su tesis

de maestría. Ambos plasmidos fueron transformados en bacterias DH5α y analizados por

restricción enzimática y electroforesis para verificar las construcciones contenidas (Figura 6). La

restricción enzimática se realizó por duplicado en el mismo gel de agarosa, observando la

aparición de dos bandas (carriles 2 y 3); la primera de ellas, de un tamaño aproximado de 5348

pb correspondiente al vector pcDNA 3.1(-) y la segunda banda de 2592 pb, tamaño esperado para

la glicoproteína gH (Figura 6).

A B

pb

6557

4331

2027

FIGURA 6: Restricción enzimática del plásmido pcDNA-gH. En A se muestra un esquema

del plásmido recombinante pcDNA-gH en donde se indican los tamaños del vector y del gen UL22

(gH) por separado. En B, se observa un gel de agarosa al 0.8% en TBE. En el carril 1, se observa

el marcador de tamaño molecular λ HindIII, en los carriles 2 y 3, se observan dos bandas, la

primera de un tamaño aproximado de 5348 pb que corresponde al vector y la segunda banda de

2592 pb correspondiente para la glicoproteína gH. El DNA fue restringido con las enzimas HindIII

y XbaI.

1 2 3

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

40

Una vez demostrada la presencia de los plásmidos en las células transformadas, se procedió a

extraerlos y purificarlos mediante columnas de afinidad, siguiendo la metodología para lisis

alcalina, con la finalidad de obtener plásmidos de alta pureza y concentración de calidad para uso

vacunal, obteniendo los resultados mostrados en la tabla II.

Tabla II: Datos de pureza y concentración de plasmidos pcDNA-gH y pcDNA 3.1 (-).

PLASMIDO DENSIDAD CONCETRACION

pcDNA gH 260/280= 1.63 3089.31 ng/μl

pcDNA 3.1(-) 260/280= 1.84 4107.28 ng/ μl

Se considera que la pureza óptima de un plásmido, se alcanza cuando presenta un conciente de

absorbancia 260/280nm entre 1.6 y 2.0. El plásmido pcDNA 3.1(-) mostró una densidad de 1.84 a

una concentración final de 4107.28 ng/μl, mientras que para el plásmido pcDNA-gH se obtuvo una

concentración de 3089.31 ng/μl y un conciente de absorbancia de 1.63 según la formula:

Concentración de DNA doble cadena (ng/μl)= absorbancia (260) * 50 (factor de

concentración)*dilución final.

Por lo tanto ambos plásmidos resultaron óptimos para su uso como vacunas de DNA.

De manera paralela, se crecieron células Vero con medio de mantenimiento celular, en incubación

a 37°C, como se muestra en la figura 7A, hasta observar la presencia de una monocapa célular

que cubrieron por completo la superficie de la botella para cultivo celular o hasta obtener el 100%

de confluencia. Cada subcultivo fue sometido a pruebas de esterilidad para vigilar que se

encontraran libres de contaminación.

Cuando las células Vero llegaron al 100% de confluencia, se les cambio el medio de

mantenimiento y se infectaron con la suspensión viral de HSV-1. Las células se incubaron a 37°C

durante 48 a 72 h hasta observar un efecto citopático en el 100% de la monocapa, caracterizado

por la formación de sincitios, granulación citoplasmática, células redondas y multinucleadas

(policariocitos), y desprendimiento de la monocapa celular. Como se observa en la figura 7B a las

48 h y en figura 7C a las 72 h, la perdida de la monocapa incremento al aumentar el tiempo de

incubación.

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

41

FIGURA 7: Efecto citopático de HSV-1 sobre las células Vero. En A se observan células

vero sin infectar confluentes al 100%. En B, células Vero infectadas donde se muestra el efecto

citopático a las 48 h y en C se muestra el efecto con desprendimiento de la monocapa a las 72h.

A

B C

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

42

Cada subcultivo que presentó efecto citopático y estuvo libre de contaminación, se conjunto en

grupos de 5-6 cultivos, hasta formar 3 grupos o cosechas virales. Se tomó una alícuota de cada

cosecha para realizar la determinación cuantitativa de la actividad viral por el método de

Sperman-Kärber, expresado en dosis infectiva para cultivos de tejidos al 50% (DICT50).

Obteniendo así el titulo viral mostrado en la tabla III.

Tabla III: Títulos virales (DICT50). (Método de Sperman-Kärber)

PRODUCCIÓN TITULO VIRAL (DICT50/ml)

Cosecha 1 1 x106.15

Cosecha 2 1 x106.95

Cosecha 3 1 x106

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

43

ESTANDARIZACION DEL MODELO ANIMAL DE INFECCIÓN.

El procedimiento de infección se realizó según lo señalado por Kurokawa (Kurokawa, 1993) a las

24h, posterior a la depilación química. Previamente a la infección con el HSV-1 o con medio de

mantenimiento, se verificó que la piel depilada de los ratones no presentara datos de inflamación

de la epidermis, con el objetivo de no confundir una dermatitis con la patología herpética.

La evolución de la patología herpética se presentó en un periodo de 12 a 14 días postinfección

empleando 50 μl de HSV-1 a 1 x106 DICT50/ml. Los tres ratones infectados con el virus,

presentaron entre el tercer y cuarto día, signos caracterizados por la presencia de pequeñas

vesículas, con erosión y ulceración en región local infectada. A estos signos se le asociaron, hacia

el sexto o séptimo día, leve perdida de peso y la aparición de piloerección. Posteriormente al

décimo día se evidenciaron signos de daño zosteriforme, caracterizados por parálisis de las patas

traseras, encorvamiento de la columna, lentitud de movimientos y de la respiración (bradicardia),

ojos entre cerrados y evidente perdida de peso (Figura 8 y figura 13).

FIGURA 8: Fotografías representativas que muestran distintos grados de lesiones

desarrollados en el modelo animal de infección. En A se observan vesículas en sitio de

infección, que corresponden a un grado 2. En B, se evidencia erosión y ulceración en región local,

así como piloerección, correspondientes a grado 4 a 6. Finalmente en C, se observa una patología

grado 8 a 10, caracterizada por evidente baja de peso, piloerección, desarrollo de parálisis de

ambas patas traseras, ojos entre cerrados y encorvamiento.

A B C

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

44

ESQUEMA DE INMUNIZACION

Las dosis y las vías de inmunización utilizadas para la evaluación del candidato vacunal pcDNA-gH,

se seleccionaron en base a estudios previamente realizados por P. Forg, 1998 y Donald L.

Lodmell, 2003 con el virus de la Rabia, demostraron que al inmunizar por vía intraauricular en

ambas orejas de los animales, se obtuvo una mayor estimulación de la repuesta humoral y celular

en comparación con la vía intramuscular.

Como se señaló en materiales y métodos las cepas de ratones Balb/C se clasificaron en 6 grupos,

3 grupos de control y 3 grupos de experimentación.

El control negativo (C-), correspondió al grupo control sano, caracterizado por que los ratones se

mantuvieron sin inmunizar y sin infectar. En su evolución, los animales mostraron ganancia de

peso hasta de 3 g en promedio en comparación con su peso inicial, sin evidencia de patología

herpética, como se observa en las tablas 2 y 3, y las figuras 9 y 13.

El control positivo (C+), se caracterizó por que estos ratones no se inmunizaron previamente y al

cumplir las seis semanas de edad, se les infectó con 50 μl de HSV-1 a 1 x106 DICT50/ml. El

registro diario de la patología, mostró pérdida evidente de peso apartir del sexto día postinfección,

presencia de ulceración, piloerección, parálisis de ambas patas traseras, encorvamiento, lentitud

de movimientos y ojos entrecerrados hacia el día 13. El comportamiento patogénico fue igual al

desarrollado durante el proceso de estandarización (Figuras 9 y 13).

El tercer grupo control, correspondió al grupo inmunizado con el vector plásmidico vació (3.1-).

Los ratones de este grupo fueron inmunizados a la 4ta y 5ta semanas de vida con 50 μl del

plasmido pcDNA 3.1 (-) vía intraauricular en ambas orejas y retados con 50 μl de HSV-1 a

1x10(6) DICT50/ml. En su evolución los animales de este grupo presentaron patología semejante

al grupo control positivo, evidenciando perdida de peso, erosión en el sitio de infección,

piloerección, parálisis de ambas extremidades traseras, encorvamiento, lentitud de movimientos y

ojos entrecerrados en los mismos días de evolución (Figuras 9 y 13).

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

45

El primer grupo de experimentación se inmunizó vía intraauricular con 25 μl del plásmido pcDNA-

gH en ambas orejas, (i.e 25) a la 4ta y 5ta semana de vida. Al cumplir la sexta semana de vida se

les reto con 50 μl de HSV-1 a 1 x106 DICT50/ml. El desarrollo de la patología mostró presencia de

ulceración y erosión en el sitio de infección al tercer día postinfección, perdida de peso hacia el

sexto día (apéndice I y II), presencia de piloerección aunque sin evidencia de parálisis, ni

encorvamiento o lentitud de movimientos. Sin embargo los animales recuperaron peso y movilidad

hacia el séptimo día postinfección a niveles similares al control negativo, como se aprecia en la

figura 13 y la figura 10.

El segundo grupo de experimentación también se inmunizó a la 4ta y 5ta semana de vida, vía

intraauricular pero con 50 μl del plásmido pcDNA-gH en ambas orejas, (i.e 50) y a la sexta

semana de vida se les reto con 50 μl de HSV-1 a 1 x106 DICT50/ml. Este grupo también mostró

desarrollo en la región local de erosión, ulceración y edema periférico de la lesión, piloerección,

pero sin presencia de daño neurológico. Hubo pérdida de peso hasta el séptimo día postinfección,

pero con rápida ganancia de este, en los días posteriores. Las lesiones cutáneas disminuyeron

hasta mostrar leve lesión inflamatoria en el sitio de infección hacia el décimo día (Figura 11,

apéndice I y II)

El ultimo grupo de experimentación correspondió al grupo inmunizado con 50 μl del plásmido

pcDNA-gH, vía intramuscular (i.m 50) a la 4ta y 5ta semana de vida, retándolos con las mismas

dosis infectiva del HSV-1, al cumplir la sexta semana de vida. Los ratones evolucionaron con

mínimo desarrollo de patología herpetica, caracterizada por la presencia de ulceración y edema en

sitio de infección, piloerección, ausencia de daño neurológico, disminución ligera de peso al

séptimo día, logrando una rápida recuperación de hasta 2.28 g en promedio por grupo (apéndice

I y II); de igual manera se observó remisión de la lesión hacia el 14avo día (Figura 12).

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

46

FIGURA 9: Fotografías que muestran la patología desarrollada para los grupos cotrol,

según escala de kurokawa (Kurokawa, 1993). La imagen A corresponde al control negativo.

B, al control positivo y C al control de inmunización. Las tablas de la izquierda resumen los grados

de patología zosteriforme de cada grupo.

Datos de patología zosteriforme

Días postinfección

grado: 0 Día 3

grado: 0 Día 7

grado: 0 Día 10.

Datos de patología zosteriforme

Días postinfección

grado: 4 Día 3

grado: 8 Día 7

grado: 10 Día 10.

Datos de patología zosteriforme

Días postinfección

Grado: 4 Día 3

Grado: 8 Día 7

Grado: 10 Día 10.

B

A

C

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

47

FIGURA 10: Fotografías representativas que muestran la patología desarrollada según

escala de kurokawa (Kurokawa, 1993), para el grupo inmunizado intraauricularmente

con 25 μg del plásmido pcDNA-gH. Se observa en la imagen mostrada en A la presencia de

ulcera y edema por la lesión herpética. En B, se muestra el comportamiento general del grupo. La

tabla de la izquierda resume el grado de patología zosteriforme para este grupo.

Datos de patología zosteriforme

Días postinfección

Grado: 4 Día 3

Grado:6 Día 7

Grado:2 Día 10.

B

A

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

48

FIGURA 11: Fotografías representativas que muestran la patología desarrollada según

escala de kurokawa (Kurokawa, 1993), para el grupo inmunizado intraauricularmente

con 50 μg del plásmido pcDNA-gH. Se aprecia en la imagen A, disminución de la lesión

herpética, así como un incremento en la actividad del grupo (B). La tabla de la izquierda resume

el grado de patología zosteriforme para este grupo.

Datos de patología zosteriforme

Días postinfección

Grado: 2 Día 3

Grado: 6 Día 7

Grado: 0 Día 10.

A

B

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

49

FIGURA 12: Fotografías representativas que muestran la patología desarrollada según

escala de kurokawa (Kurokawa, 1993), para el grupo inmunizado intramuscular con

50 μg del plásmido pcDNA-gH. Este grupo presento una disminución total de las lesiones

herpéticas (A) y la mayor actividad en su comportamiento como se muestra en la imagen B. La

tabla de la izquierda resume el grado de patología zosteriforme para este grupo.

Datos de patología zosteriforme

Días postinfección

Grado: 2 Día 3

Grado: 6 Día 7

Grado:0 Día 10.

A

B

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

50

FIGURA 13: Valoración de peso de los animales de los distintos grupos

experimentales. Se muestra el promedio de pérdida o ganancia en gramos de todos los grupos

evaluados. El grupo infectado con HSV-1 (control +) y el grupo inmunizado con el vector vació

(pcDNA 3.1-) presentaron perdida de peso evidente posterior al sexto día postinfección. El grupo

sano (Control -) registro ganancia de peso de hasta 3.7 gramos promedio. Los grupos

inmunizados con 50 μl del plásmido pcDNA-gH mostraron leve perdida de peso al sexto día

postinfección, evolucionando con rápida ganancia de este al 14avo día en comparación con el

grupo inmunizado con 25 μl de pcDNA-gH.

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

0 5 10 15

tiempo (días)

peso

(g)

control +C.pcDNA 3.1(-)Control (-)i.e 25i.e 50i.m50

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

51

ANÁLISIS HISTOPATOLOGICO.

Para el estudio histopatológico, se analizaron y compararon muestras de tejidos provenientes de

piel, Bazo y cerebro de todos los animales sacrificados.

La primera microfotografía (Fig. 14A), corresponde al tejido cutáneo sano (representativa de los

animales correspondientes al control negativo), donde se puede observar la epidermis, folículos

pilosos, glándulas sebáceas, células adiposas y células musculares. Mientras que en la

microfotografía mostrada en B, correspondiente al tejido cutáneo de los animales inmunizados

con el plásmido pcDNA-gH e infectados posteriormente, se observó la presencia de células

linfocitarias debido a la formación de infiltrado inflamatorio (Figura 14B). En cambio cuando el

virus del herpes simple 1 se replica dentro de las células epidérmicas, las destruye dando lugar a

la aparición de vesículas, causadas por degeneración hidropica y necrosis. Por tal motivo en los

tejidos provenientes de los animales infectados con HSV-1, se observó evidencia microscópica de

lesión celular, manifestada por degeneración vacuolar y el estroma laxo (Figura 14C).

Figura 14: Análisis Histopatológico representativo de tejido cutáneo (10X). la imagen A

corresponde al tejido cutáneo del control negativo. La microfotografía en B muestra el proceso

inflamatorio desarrollado en los ratones previamente inmunizados con el plasmido pcDNA-gH.

Finalmente en la imagen de la microfotografía C, se aprecia la degeneración vacuolar y laxitud del

estroma, desarrollada por el tejido infectado con HSV-1.

A B C

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

52

El análisis histológico del bazo mostró que en los individuos sanos este órgano esta compuesto

por eritrocitos, células reticulares, células endoteliales, nódulos de tejido linfoide y sinusoides

esplénicos (Figura 15 A). De igual forma en el tejido del bazo de los animales previamente

inmunizados con el plásmido pcDNA-gH (Fig 15 B) se apreciaron características histológicas

semejantes al bazo sano. Sin embargo, en las microfotografías de los bazos infectados con el

virus, se observó la degeneración vacuolar, con perdida del tejido linfoide. (Figura 15 C).

FIGURA 15: Análisis Histológico del Bazo (40X). En A se muestra el tejido normal

del bazo correspondiente al control negativo, se aprecian los cúmulos linfáticos y sinosoides o

capilares esplenicos. En la imagen B correspondiente a los animales previamente inmunizados con

el plásmido pcDNA-gH, se observó un tejido bien estructurado caracterizado por nódulos de tejido

linfoide y capilares. La imagen en C pertenece al bazo de individuos infectados con HSV-1, donde

se aprecia la formación de abundantes vacuolas por degeneración de tejidos.

BA

C

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

53

El herpes virus 1 es capaz de infectar diferentes tipos celulares, como las células epiteliales y las

neuronas. Durante el proceso de patogénesis al SNC por el HSV-1 se desarrollan signos de

encefalopatía, destrucción neuronal, aumento de células microgliales producto de la respuesta

inmune local y el aumento en el número y tamaño de los astrocitos en respuesta a la pérdida de

neuronas (Wheater,2003).

En el estudio histopatológico del SNC de las muestras obtenidas de los individuos

infectados, se encontraron como se esperaba datos de degeneración vacuolizante (Figura 16 D),

así como datos de encefalopatía, con perdida en el número y la angulación de las neuronas, así

como un incremento en el número de astrocitos. Por su parte en las muestras de los tejidos del

SNC de los ratones inmunizados (Figura 16 B) con el plásmido pcDNA-gH, se apreció un leve

incremento de células linfocitarias, y la conservación de la corteza cerebral, manteniendo una

estructura muy semejante al tejido nervioso de los animales sanos (Figura 16 A).

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

54

FIGURA 16: Análisis Histológico de tejido cerebral (40X). La imagen en A pertenece al

tejido cerebral sano. La microfotografía en B perteneciente al SNC del grupo inmunizado con el

plasmido pcDNA-gH, evidencia la presencia de un leve proceso inflamatorio, con la conservación

del tejido neuronal. En los tejidos cerebrales infectados con HSV-1 sin protección, se aprecian

dos imágenes representativas de neuroinfección, la imagen en C con encefalopatía, perdida de la

angulación de las neuronas e incremento del proceso inflamatorio, y la imagen en D evidencia la

perdida del tejido cerebral, con degeneración vacuolar.

DC

A B

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

55

Para conocer la respuesta linfoproliferativa, los linfocitos provenientes de los bazos de cada

animal perteneciente a los distintos grupos fueron evaluados por incorporación de timidita tritiada

y cuantificados mediante un contador de centelleo. El total de células obtenidas para cada

estimulación, fue analizado, clasificado por grupo de estudio y finalmente graficado para su

interpretación. (Apéndice III).

Para valorar en primera instancia la respuesta mitogénica en general de los linfocitos, de los

distintos grupos experimentales, así como de los controles internos de proliferación se procedió a

agrupar los datos obtenidos ante la estimulación con Concanavalina A y sin estimulación

específica (Figura 17). Como era de esperarse en el gráfico de control de proliferación (Figura 17),

en todos los grupos de estudio, la respuesta proliferativa de linfocitos no se produce sin

estimulación. Mientras que en los individuos infectados con el virus, cuando los linfocitos, son

estimulados por el mitogeno concanavalina A, se evidenció una inmuosupresión, debido a que la

incorporación de timidita tritiada que muestra la capacidad proliferativa de los linocitos fue

significativamente menor al grupo control sano. En cambio la mayor capacidad mitogénica de los

linfocitos obtenidos por minuto se obtuvo en los individuos inmunizados intramuscularmente con

50 μl del plásmido pcDNA-gH, al obtener 139906.5 de linfocitos/min, seguido del grupo

inmunizado intraauricularmente con 25 μl del plasmido pcDNA-gH con 117040.6 de linfocitos/min.

Mientras que la respuesta celular fue menor en el grupo inmunizado vía intraauricular con 50 μl

del plásmido pcDNA-gH al obtenerse 55890.64 de linfocitos/min (Figura 17).

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

56

FIGURA 17: Respuesta de la proliferación celular por grupo de estudio al estimular

con el mitógeno Concanavalina A (*) y sin estimulación (°).

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

cpm

* *

**

*

*

° ° ° ° ° °

C.(+) pc DNA3.1- C.(-) ie25 ie50 im50

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

57

También se valoró la respuesta mitogénica ante la estimulación con dos diferentes

concentraciones de HSV-1. Como se aprecia en la figura 18, ante la concentración a 5 x105 de

HSV-1, la mayor estimulación se presentó también en el grupo inmunizado intramuscularmente

con 50 μl del plásmido pcDNA-gH que el grupo inmunizado intraauricularmente con 25 μl del

plásmido pcDNA-gH y el grupo inmunizado intraauricularmente con 50 μl del plásmido pcDNA-gH.

La estimulación linfoproliferativa en los grupos inmunizados intraauricularmente con el plásmido

pcDNA-gH, estadisticamente mostró una mínima diferencia entre ambos grupos, pero

significativamente mayor al grupo control sano (Figura 18).

Mientras que con la estimulación producida con 1x107 de HSV-1, el grupo inmunizado vía

intraauricular con 50μl del plásmido pcDNA-gH presentó un mayor conteo celular que el grupo

inmunizados vía intramuscular con 50 μl del plásmido pcDNA-gH y que el grupo inmunizado con

25 μl del plásmido pcDNA-gH vía intraauricular. En ambas estimulaciones los animales infectados

con el herpes y sin protección evidencian una inmunosupresión (Figura 18).

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

58

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

CPM

FIGURA 18: Respuesta celular por grupo al estimular con HSV-1 a diferentes concentraciones, 5 x105 y 1x107 .

C + C+ 3.1 3.1C - C- IE 25 IE 25 IE50IE50 IM 50IM 50

5 x105 1x107

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

59

NEUTRALIZACION VIRAL

Finalmente, la capacidad de producción de anticuerpos neutralizantes presente en los diferentes

grupos de estudios, se verificó por la presencia del efecto citopático en la monocapa celular en las

diferentes diluciones que se realizaron de los sueros de los individuos en estudio, como se

mencionó en materiales y métodos. Se ha reportado que existe protección cuando el efecto

citopático no está presente y hay protección parcial cuando el efecto citopático se presenta en

forma parcial en la monocapa.

En este trabajo se observó bajo el microscopio a las 72 h la presencia el efecto citopático en toda

la monocapa y en todas las muestras de los sueros provenientes de los tres grupos control. En

cambio el grupo inmunizados con 25 μg del plasmido pcDNA-gH vía intraauricular presentó efecto

citopático a partir de la dilución 1:2 y protección parcial hasta la dilución 1:4. Mientras que para

el grupo inmunizado con 50 μg del plasmido pcDNA-gH vía intraauricular, el efecto citopático del

virus se presentó desde la dilución 1:4, con protección parcial hasta la dilución 1:8, mismo efecto

se observó para el grupo inmunizado con 50 μg pcDNA-gH vía intramuscular. Por lo que se

presentó mayor producción de anticuerpos neutralizantes en estos grupos experimentales (datos

no mostrados).

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

60

IX. DISCUSION

Para iniciar la infección viral, el HSV-1 debe unirse primeramente a los receptores celulares lo que

da paso a la fusión entre las membranas viral y celular, permitiendo con ello la penetración del

virus hacia el interior de la célula. Por esta razón las glicoproteinas virales son las llaves

activadoras de la respuesta inmune mediadoras del ataque viral (Whitley,R. Roizman B. 2002).

Dos de las glicoproteinas más evaluadas y estudiadas como posibles candidatos vacunales han

sido las glicoproteinas gB y gD, debido a que demostraron producir altos títulos de anticuerpos

neutralizantes capaces de brindar protección contra la infección del HSV-2 en los animales

inmunizados (Corey.L, 1999). Por tal motivo, estas glicopoteinas se evaluaron mediante ensayos

clínicos en humanos por los laboratorios Glaxo-Smith Kline, en sus investigaciones publicaron la

obtención de un 43% de eficacia en la protección ante la infección herpética genital, pero sin

beneficio en la prevención contra la infección zosteriforme (Spruance, S.L., et al. 2000).

Otra glicoproteína esencial para la infección viral es la gH, debido a que intervienen en el proceso

de fusión de las membranas viral y celular para la penetración del virus a la célula. Esta

glicoproteína se encuentra muy conservada en los diferentes herpes virus (McGeoch,D. et al.

1991). Con la obtención de una glicoproteína gH recombinante de HSV-1, se demostró la

capacidad que tiene de generar protección contra la infección herpética in vitro (Ortega, E.

2005), lo que sugería que el bloqueo de la glicoproteína gH pudiera ser una eficaz estrategia para

brindar protección contra la infección herpética zosteriforme.

En nuestra evaluación mediante el empleo de la glicoproteína gH recombinante utilizado como

una vacuna de DNA, se encontró que en los animales inmunizados se presentaron al inicio

algunos datos patológicos de la primoinfección herpética en el sitio de inoculación, con una

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

61

disminución parcial en su peso, pero con posterior recuperación; además no se presentaron

complicaciones por la diseminación neurológica, en comparación con los animales infectados con

el HSV-1, quienes desarrollaron la patología caracterizada por la presencia de ulceras con edema

periférico de la lesión, piloerección, perdida de peso, parálisis de una o ambas patas traseras y

encorvamiento, lo que demuestra daño neurológico evidente.

Por otra parte mediante el análisis del estudio histopatológico de las muestras obtenidas del tejido

cutáneo de los animales inmunizados, se observaron datos de la formación de un proceso

inflamatorio sugerentes de lesión epitelial por el herpes, pero sin desarrollo de degeneración

hidropica, ni perdida de tejido por necrosis, ni laxitud del estroma, como se presentó en los

tejidos de los animales infectados. Por otro lado tampoco se evidenció daño en el bazo de los

animales inmunizados en comparación con el bazo de animales infectados. En el análisis

histopatológico del cerebro de los ratones inmunizados también se les encontró datos de un

proceso inflamatorio leve, pero sin la formación de las complicaciones neurológicas como lo es la

encefalopatía y el daño encontrado en los sujetos infectados con el virus.

Con los datos clínicos e histológicos anteriores se puede señalar que ante la inmunización con el

plasmido pcDNAgH, se produce una leve lesión epitelial inicial, pero con una notable disminución

en la intensidad del daño patológico, hasta su remisión.

Por otra parte en la capacidad protectora que pueda ofrecerse mediante el empleo de una vacuna

de DNA, la ruta de vacunación seleccionada es importante en la inducción de la respuesta

inmunológica (Lauterbach et al. 2004). La respuesta a las vacunas de DNA ha sido determinada

mediante diferentes rutas de inoculación, incluyendo intramuscular, intradérmica, intravenosa,

intraperitoneal, epidérmica mediante escarificación de la piel, oral, intranasal y vaginal. De todas

estas formas, las que han dado mejores resultados y más reproducibles son la inoculación

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

62

intramuscular y en los diferentes estratos de la piel mediante agujas hipodérmicas, asi como el

bombardeo de partículas mediante pistolas genéticas en piel y en mucosas. Otros métodos que se

encuentran en desarrollo consisten en la inoculación de DNA encapsulado en microesferas (Jones

et al., 1997).

Se asumió que el músculo estriado tiene la capacidad de tomar y expresar al DNA desnudo (Davis

H, et al. 1993) aunque, no es considerado el sitio especializado para la presentación de antígenos,

por contener pocas células especializadas en la presentación de antígenos (CPA), sin embargo la

respuesta citotoxica generada tras la inmunización con DNA intramuscular, se ha propuesto que

se presenta por estimulación de la medula ósea (Doe B, et al. 1996). En contraste la piel y las

mucosas son el sitio que fisiológicamente contienen mayor cantidad de células especializadas en

la presentación antigénica, como keratinocitos, macrófagos y células de Langerhans, por lo que la

transfección de DNA en las mucosas, puede ser una mejor alternativa para generar respuestas

inmunológicas protectoras (Condon, C. et al. 1996).

Estudios previos han demostrado que se presenta una fuerte respuesta tanto celular como

humoral mediante la inmunización intraauricular, debido a que esta estructura cuenta con una

doble capa de epidermis separada por cartílago (P Forg, et al. 1998).

Basados en los protocolos anteriores, decidimos además de evaluar la capacidad protectora del

plasmido pcDNA-gH ante la infección zosteriforme del HSV-1; evaluar la eficacia de la respuesta

inmunológica inducida por la vía intramuscular y por la vía intraauricular, al ser estos los sitios

ideales para la inmunización con vacunas de DNA.

Se ha reportado que las inyecciones intramusculares inducen la respuesta cooperadora tipo Th1

en la que activan células mediadoras de la respuesta inmune celular, generan anticuerpos que

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

63

pueden unirse al complemento como la IgG e inducen la producción de citocinas como IL-2 e

interferón gamma (IFN-γ), lo cual en conjunto, permite el control de infecciones bacterianas

intracelulares y las infecciones virales. Las bases de éste fenómeno no se han elucidado por

completo, pero hay dos factores que podrían tener una participación importante: i) la inyección

intramuscular deposita el DNA de manera extracelular teniendo así la posibilidad de que las

secuencias CpG interactúen con los correspondientes receptores de los linfocitos (TLR),

generando la producción de IL-12 e IFN-γ. Por su parte, el depósito del DNA directamente en el

citosol de las células de la epidermis y dermis, evitan la interacción del DNA con los receptores

membranales, la generación de IFN-γ y con ello la producción de las citocinas características de la

respuesta Th1. ii) El segundo factor podría ser el tipo y la localización de células presentadoras de

antígeno transfectadas tras la inoculación. Se ha observado que tras la inyección intramuscular, la

presentación del antígeno se lleva a cabo en el bazo principalmente, mientras que en el

bombardeo por partículas se produce en los ganglios linfáticos (Robinson & Torres, 1997).

Otra consideración que debe tomarse en cuenta para generar una respuesta inmune sostenida,

aparte de determinar la vía de inoculación, es la cantidad de DNA a inocular. Se sabe que la

administración de vacunas mediante agujas posee la ventaja de ser un método barato, aunque

requiere de 100 a 1000 veces más DNA que el bombardeo de partículas, para inducir una

respuesta inmune. Las cantidades de DNA necesario que se han reportado van de 10 a 100 μg

en inyecciones intramusculares en ratones (Robinson y Torres, 1997). En nuestro esquema de

inmunización, se evaluó la capacidad protectora y la respuesta inmune generada ante el empleo

de 25 μg y 50 μg de plásmido pcDNA-gH, encontrando que la mayor protección y estimulación

inmunológica se logró con la concentración mayor del plásmido.

Mediante los ensayos de proliferación celular, nuestros resultados muestran de manera primordial

una alta capacidad linfoproliferativa en los linfocitos del grupo inmunizado por la vía

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

64

intramuscular, significativamente mayor que la mostrada en los animales inmunizados por la vía

intraauricular. En lo referente a la respuesta humoral, la producción de anticuerpos neutralizantes

fue equivalente tanto en los animales inmunizados por la vía intramuscular como por la vía

intraauricular. De manera interesante nuestros resultados mostraron una evidente

inmunosupresión celular en los animales infectados con HSV-1, efecto que se revierte en los

individuos inmunizados con el plasmido pcDNA-gH inoculado por ambas vías.

Por la disposición que guarda la glicoproteína gH en la membrana viral se ha visto que constituye

un importante inductor de la respuesta inmunológica (Peng, T. 1998). Nuestros datos tanto de la

estimulación de la respuesta linfocitaria como de las manifestaciones clínicas se puede inferir que

la inmunización con la glicoproteína gH recombinante capacita al sistema inmunológico de forma

tal que evita que entre en un estado de inmunosupresión. De igual forma se ha estudiado que

ante la infección con HSV-1 se incrementan principalmente las interleucinas IL-6, IL-12, IL 15 y

IL-18, potenciando la respuesta de la actividad citotoxica protectora (Ahmad et al. 2000).

Probablemente en nuestro modelo, debido a una mayor acumulación en el organismo de esta

glicoproteína, se incrementé la producción de IL-12 y con ello de interferón (IFN) para que se

potencialize la actividad de células efectoras NK, lo que conduce a una mayor lisis de células

infectadas por el herpes (B. Alarcón et al. 1984)

Estadísticamente los casos a nivel mundial de herpes simple 1, continúan en incremento,

principalmente los casos de herpes neonatal, en los que de manera significa se desarrollan

complicaciones neurológicas tipo encefalitis, con una importante trascendencia en la morbilidad y

mortalidad (Whitley,R. Roizman B. 2002).

En nuestro estudio evaluamos de manera primordial la capacidad inmunoprolfilactica que la

vacuna de DNA con la glicoproteína gH desarrolla. Con los resultados de este trabajo podemos

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

65

sugerir que el plásmido pcDNA-gH brindó protección ante las complicaciones secundarias por la

diseminación del virus.

Finalmente cabe mencionar que el plasmido pcDNA-gH utilizado como una vacuna de DNA ofrece

la ventaja de lograr una respuesta inmunológica altamente protectora, es simple, rápida y poco

costosa en su fabricación, y no requiere mantenerse en bajas temperaturas para su conservación.

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

66

X. CONCLUSIONES

El plasmido pcDNA-gH utilizado como vacuna de DNA demostró ser capaz de mitigar las lesiones

primarias y ofrecer protección contra las complicaciones por la diseminación del herpes en los

animales inmunizados.

La vacuna logró estimular de manera especifica la producción de linfocitos y anticuerpos

neutralizantes, evitando la inmunosupresión que se estableció en los animales con la infección

zosteriforme.

La vía de inoculación que mostró tener un efecto de mayor protección contra la infección por

HSV-1, fue la inoculación intramuscular. Por la vía intraauricular, se encontró que la respuesta

protectora fue mejor con el empleo de 50 μg de pcDNA-gH.

Por lo anterior el plasmido pcDNA-gH es un fuerte candidato vacunal a emplear de manera

profiláctica con el objetivo de disminuir la morbi-mortalidad producida por la infección del herpes

simple 1.

Page 67: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

67

XI. PERSPECTIVAS

Los fenómenos encontrados con nuestra evaluación señalan que el siguiente punto a estudiar es

el conocer la respuesta inmunológica generada específicamente por la inmunización con el

plásmido pcDNA-gH. Por lo que será de vital importancia conocer el tipo de respuesta celular

generada.

Seria importante determinar el esquema de inmunización ideal para nuestro candidato vacunal, es

decir evaluar las diferentes vías y métodos de inoculación, con dosis variables del plásmido

recombinante. Una de las características mas deseadas en cualquier vacuna es la generación de

una respuesta inmune duradera, por lo que otra consideración por determinar será la duraci´n de

la inmunidad, así el como evaluar si en los sujetos seropositivos, se podría prevenir la

presentación de las recurrencias y por lo tanto el daño neurológico ante una importante

inmunosupresión, como ocurre en los sujetos VIH positivos. Y entonces considerarla además de

un candidato vacunal para la profilaxia, como un posible agente terapéutico.

Por otro lado se tendrían que determinar, los estudios correspondientes para conocer la inocuidad

de la vacuna y sus posibles efectos secundarios en el organismo.

Page 68: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

68

APENDICE I: Registro diario de peso total en gramos de cada ratón y grupo.

Pesos totales en gramos. Grupo: control negativo (sano) Día ratón

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

A B C D

20.4 19.9 16.8 18.5

20.8 20.3 17.2 18.9

21.3 20.6 17.8 19.3

21.8 20.8 18 19.9

22 21 18.720.1

22.221.418.920.3

22.421.619.120.6

22.521.819.520.9

22.321.919.921.1

22.62.9 20.321.2

22.8 22.1 20.9 21.3

23 22.5 21.3 21.5

23.222.521.521.8

23.422.321.922

23.522.622.122.3

Grupo: control positivo (infectado con HSV-1) A B C

21 19.7 19

20.8 20.3 19.8

21.2 20.9 20.2

21.8 21.3 20.5

22 21 20.1

21.920.920.3

21.620.220

21 19.519.7

20.818.819.4

20.317.519.3

19.7 17.4 19.3

19.5 17.2 19

19.317 18.9

19.516.518.8

19.216.218.3

Grupo: control de inmunización pcDNA 3.1(-). A B C D E

18 19.2 19.6 20 18.5

18.9 19.6 20 20.7 19.1

19.2 20 20.4 21.4 19.4

19.6 19.9 20.6 215 19.9

19.819.820.421.62.3

20 20.120.421.320.3

19.719.820.521.120

19.519.620.521.519.9

19.319.420.421.519.6

19.119.420.621 19.6

18.7 18.9 20 20.9 19.1

18.3 18.4 19.8 20.3 18.7

18 18.219.519.518.1

17.417.518.919 17.7

16.316.318.318.616.5

Grupo: inmunizado vía intraauricular (i.e) 25 μg pcDNA gH A B C D E

20.1 20 20.1 21.9 17.9

21.3 20.1 20.2 22 18.

21.9 20.8 20.7 22.4 18.6

22.1 21.4 21.2 22.8 19.2

22.321.621.423 19.7

21.821.421.322.820.1

22.221.721.723.120.3

22.421.421.523 20.9

22.121.521.422.920.7

21.921.321.222.820.5

21.7 21 20.9 22.5 20.3

21.5 21.1 20.7 22.3 20.6

21.320.920.521.920.7

21.121.720.221.420.5

20.920.920 21.520.3

Grupo: inmunizado vía intraauricular (i.e) 50 μg pcDNA gH A B C D E

21.2 19.2 21.3 21.3 20.1

22.3 19.8 22 21.5 20.5

22.9 20 22.5 21.8 20.7

23.4 20.7 23.1 22.4 21.2

23.620.623.422.821.4

23.521.323.223 21.7

23.621.923.522.921.5

23.822 23.422.821.9

24 22.823.322.922.3

24.322.523.622.521.9

23.9 22.7 23.6 22.3 21.9

23.7 22.9 23.3 22 21.7

23.522.922.922.221.3

23.821.223.322.521.5

24 22 23.422.921.9

Grupo: inmunizado vía intramuscular (i.m) 50 μg pc DNA gH A B C D E

21.3 20.1 21.3 18.5 22.2

21.5 20.5 21.5 18.9 22.5

21.8 20.8 21.7 19.3 22.7

22.3 21.2 22.4 19.8 23.4

22.921.422.820.323.2

23.421.723 20.723.5

23.621.522.921.123.4

23.521.922.820.923.3

23.322.322.920.723

23 21.822.520.522.7

23.2 21.7 22.3 20.9 22.9

23.6 21.5 22 21.1 23.1

23.821.622.221.523.3

24 21.922.521.823.5

24.222.122.922 23.6

Page 69: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

69

APENDICE II: Promedio de pérdida o ganancia en gramos por grupos.

Pérdida o ganancia de peso en gramos, promedio por grupo. Control de infeccion

3.1 (-) Control sano

i.e 25 i.e 50 i.m 50

0.4 0.7 1.2

1.15 1.05 0.55 -0.1

-0.55 -1.45

-1.8 -2

-2.2 -2.35 -2.65

0.6 1.02 1.24 1.32 1.36 1.16 1.14 0.98 0.88 0.46 0.04 -0.4 -0.64 -1.86

0.350.85

1.2251.55

1.82.0252.275

2.42.6

2.8753.1253.35

3.53.725

0.380.881.34

1.61.48

1.81.841.721.541.281.241.061.180.92

0.60.961.541.741.922.062.162.442.342.26

2.11.941.842.22

0.3 0.58 1.14 1.44 1.78 1.82 1.8

1.76 1.42 1.52 1.58 1.8

2.06 2.28

Page 70: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

70

APENDICE III: RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE PROLIFERACION CELULAR. Sin Estimular Con. A VHS-1 VHS-1 GRUPO: 5 x105 1x107 Ratón 1

194.8 13306.1 204.4 213.1 24.6 11255.5 149.7 213.1

69.6 10905.3 135 138.1Ratón 2

321.5 116240.6 425.9 231.864.6 103050.1 204 266.4

234.6 98443.5 229.5 198.2Ratón 3

371.6 87109 258.7 26230.8 108603 235.8 266.459.2 91457.2 285.5 220.2

Ratón 1

14.9 4834.6 85.2 133.118.5 7099.3 85.1 151.724.9 72.1 39.5 32

Ratón 2 22.4 24919.6 121.4 257.832.8 39139.9 26.7 55.289.3 355.3 58.1 47

Ratón 1 45.8 43112.8 80.9 255.732.8 229.2 35.9 45.639.5 38 26 26

Ratón 2 25.5 64726.5 14.8 21116.4 410.7 42 46.739.5 106.1 40.5 41

Ratón 3 17 16978.8 86.2 258.9

21.5 147.5 35.9 50.923.9 72.1 35.3 42

Ratón 4 26.6 43491.8 55.4 10613.3 242 12.3 61.529.1 87.1 15.6 30

Control negativo

Control positivo

pc DNA 3.1(-)

Page 71: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

71

Ratón 1 280 7376.1 252.3 273.421.5 80962.3 190.7 243

303.2 76323.5 235 143.1Ratón 2

398.2 162012.6 495.1 219.416.4 178448.5 381.4 466.9

145.4 111505.8 437 285.3Ratón 3

373.7 1211899.8 332.2 1385.942 124960.6 213.2 248.3

65.4 99926.3 281.4 223.2Ratón 4

309.8 103563.7 343.9 34164.6 135310.5 236.8 402.286.2 96109.2 322.9 194.2

Ratón 1

47.9 72067.8 283.2 195.424.6 73816.3 257.3 19160.2 70572.9 220.1 183.2

Ratón 2 59.6 117225.4 562.1 878.536.9 132591.4 478.8 1196

306.3 64234 1410 504.5Ratón 3

78.8 134766.2 299.2 338.953.3 168837.5 170.2 425.5

294.9 150.1 309.4 263.2Ratón 4

45.8 179353.3 185.2 205.845.1 85673.9 112.8 191

214.9 48011.6 226.3 202.2Ratón 1

37.3 66763 221.4 18523.6 62721.5 219.4 248.3

26 52325.2 200 556.5Ratón 2

51.1 106747 363 258.931.8 115258.4 295.2 20897.6 134465 353 234.2

Ratón 3 36.2 168169.9 219.3 352.433.8 107251.2 278.8 34692.4 7869.6 334.3 277.3

Ratón 4 35.1 196592.7 654.7 511.526.7 189570.3 476.7 376.743.6 178382.9 521.2 239.2

Inmunizados intraauricularmentecon 25 μl del plasmido pcDNA-gH

Inmunizados intraauricularmente con 50 μl del plasmido pcDNA-gH

Inmunizados vía intramuscular con 50 μl del plasmido pcDNA-gH

Page 72: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

72

RESULTADOS POR GRUPO Y ESTIMULACION. GRUPOS C. NEG I.E 25 IM 50 IE50 C.POS 3.1 (-) ESTIMULACION CON CONCANAVALINA A. Ratón 1 Ratón 2 Ratón 3 Ratón 4 ESTIMULACION CON HSV-1 5 x105 Ratón 1 Ratón 2 Ratón 3 Ratón 4 ESTIMULACION CON HSV-1 1x107 Ratón 1 Ratón 2 Ratón 3 Ratón 4 SIN ESTIMULACION. Ratón 1 Ratón 2 Ratón 3 Ratón 4

11822.3 54887.3 60603.2 101251.2 4002 14460 105911.4 150655.6 118823.5 104683.6 21471.6 21747.76

95723 478928.9 94430.23 72152.3 5732.8 111661.1 104683.6 104683.6 14606.96

163.33 226 213.6 259.6 69.93 47.6 286.466 437.86 337 816.9 68.73 32.43

260 275.6 277.46 253.53 52.46 301.2 816.96 174.76 27.76

188.1 219.8 329.9 342.5 105.6 109.1 232.1 323.86 233.7 859.6 120 99.56 249.5 619.1 325.23 189.86 117.26

312.4 859.66 199.66 65.83

96.33 201.56 28.96 142.3 19.4 39.36 206.9 186.6 60.16 134.2 48.16 27.13

153.86 160.3 54.13 44.23 20.8 153.53 134.26 101.93 23

Page 73: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

73

APENDICE IV: REACTIVOS Cloruro de Calcio 50 mM Para 100 ml pesar 0.55 g de cloruro de Calcio y disolver en agua destilada. Esterilizar en autoclave a 120 lb durante 20 minutos. Medio LB

Para preparar un litro, pesar 20 gramos de medio LB y disolver en un litro de agua destilada. Esterilizar en autoclave a 120 lb durante 20 minutos.

Agar LB con ampicilina Para preparar un litro, pesar 20 gramos de medio LB y 15 gramos de Agar, disolver en un litro de agua. Esterilizar en autoclave a 120 lb durante 20 minutos. Cuando el medio se encuentre a una temperatura aproximada de 37 a 40°C se le agrega 1 ml de ampicilina y se vacía en placas petri de 10 cm de diámetro, las placas se dejan solidificar y se mantienen en refrigeración hasta su uso.

Ampicilina (50 mg/ml) Para preparar 10 ml, agregar 500 mg de ampicilina a 8 ml de agua, agitar y adicionar de 5 a 6 gotas de NaOH 1M hasta la disolución de la ampicilina, aforar a 10 ml. Filtrar con un filtro Whatman de 0.22 mm. Alicuotar y congelar hasta su uso. REGULADORES DE LISIS ALCALINA. Solución I

50 mM glucosa 25 mM Tris-Cl (pH 8.0) 10 mM EDTA (pH 8.0) La solución debe ser preparada y autoclaveada por 10 minutos a 10 lb/sq y conservarse a

4°C. Solución II 0.2 N NaOH (diluido de un stock 10N) 1% SDS Agua

Page 74: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

74

Solución III

5M acetato de potasio 11.5 ml de ácido acético glacial (de un stock 5M) Agua

REGULADORES DE PURIFICACION DE DNA. Regulador P1 Disolver 6.06 g de Trizma base, 3.72 g de Na2EDTA.H2O en 800 ml de agua destilada, ajustar el pH a 8.0 con HCl. Ajustar el volumen a un litro con agua destilada. Adicionar 100mg de RNasa. Regulador P2 Disolver 8.0 g de NaOH en 950 ml de agua destilada, adicionar 50 ml de un “stock” de SDS 20%. Regulador P3 Disolver 294.5 g de acetato de sodio en 500 ml de agua destilada. Ajustar el pH a 5.5 con ácido acético glacial (aproximadamente 110 ml.). Ajustar el volumen a un litro con agua destilada. Regulador QBT Disolver 43.88 g de NaCl, 10.46 g de MOPS (libre de ácido) en 800 ml de agua destilada. Ajustar el pH a 7.0 con NaOH. Adicionar 150 ml de isopropanol puro y ajustar a un litro con agua destilada. Regulador QC Disolver 48.33 g de NaCl, 10.46 g de MOPS (libre de ácido) en 800 ml de agua destilada. Ajustar el pH a 7 con NaOH. Adicionar 150 ml de isopropanol puro y ajustar a un litro con agua destilada. Regulador QF

Disolver 73.05 g de NaCl y 6.06 g de Tris base en 800 ml de agua destilada y ajustar el pH

a 7.0 con NaOH. Ajustar el volumen a un litro con agua destilada.

Page 75: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

75

XIII. BIBLIOGRAFIA

• Ahmad, A., Sharif-Askari, E., Fawaz, L. & Menezes, J. (2000). Innate immune

response of the human host to exposure with herpes simplex virus type 1: in vitro

control of the virus infection by enhanced natural killer activity via interleukin-15

induction. J Virol 74, 7196–7203.

• Asanuma, H., M. Sharp, H. T. Maecker, V. C. Maino, and A. M. Arvin. 2000.

Frequencies of memory T cells specific for varicella-zoster virus, herpes simplex

virus and cytomegalovirus determined by intracellular detection of cytokine

expression. J. Infect. Dis. 181:859-866.

• B. Alarcaon, a, muñoz, m,fresno. Reconocimiento de las glicoproteinas del virus del

herpes simple tipo 1 por las células citotoxica naturales (NK) Centro de Biología

Molecular, Universidad Autonoma de Madrid.

• Barcy, S., and L. Corey. 2001. Herpes simplex inhibits the capacity of

lymphoblastoid B cell lines to stimulate CD4+ T cells. J. Immunol. 166:6242-6249.

• Brehm, M., L. A. Samaniego, R. H. Bonneau, N. A. DeLuca, and S. S. Tevethia.

1999. Immunogenicity of herpes simplex virus type 1 mutants containing deletions

in one or more alpha genes: ICP4, ICP27, ICP22, and ICP0. Virology 256:258-269.

• Browne, H., V. Baxter, and T. Minson. 1993. Analysis of protective immune

responses to the glycoprotein H-glycoprotein L complex of herpes simplex virus

type 1. J. Gen. Virol. 74:2813-2817

• C. A. Jones, Da Costa, X. J. and D. M. Knipe. 1999. Immunization against genital

herpes with a vaccine virus that has defects in productive and latent infection.

Proc. Natl. Acad. Sci. USA 96:6994-6998

• C. L. Dekker, Corey, L., A. G. M. Langenberg, R. Ashley, R. E. Sekulovich, A. E. Izu,

J. M. Douglas, H. Handsfield, T. Warren, L. Marr, S. Tyring, R. DiCarlo, A. A.

Page 76: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

76

Adímora, P. Leone, R. L. Burke, W. P. Leong, and S. E. Straus. 1999. Two double-

blind, placebo-controlled trials of a vaccine containing recombinant gD2 and gB2

antigens in MF59 adjuvant for the prevention of genital HSV-2 acquisition. JAMA

282:331-340

• Carfi, A., S. H. Willis, J. C. Whitbeck, C. Krummenacher, G. H. Cohen, R. J.

Eisenberg, and D. C. Wiley. 2001. Herpes simplex virus glycoprotein D bound to the

human receptor HveA. Mol. Cell 8:169-179.

• Condon, C., Watkins, S.C., Celluzzi, C.M., Thompson, K. & Falo, L.D., Jr. 1996.

DNA-based immunization by in vivo transfection of dendritic cells. Nat Med, 2,

1122-8.

• Corey L, Langenberg AG, Ashley R et al. Recombinant glycoprotein vaccine for the

prevention of genital HSV-2 infection. JAMA 1999;28294):331-40.

• Corey, L . Koelle, D. M. (2003). Recent Progress in Herpes Simplex Virus

Immunobiology and Vaccine Research. Clin. Microbiol. Rev. 16: 96-113

• D.Wagner, herpes virus research. Massachusetts Institute of Technology, 2003.

• Doe, B., Selby, M., Barnett, S., Baenziger, J. & Walker, C.M. 1996. Induction of

cytotoxic T lymphocytes by intramuscular immunization with plasmid DNA is

facilitated by bone marrow-derived cells. Proc Natl Acad Sci U S A, 93, 8578-83.

• Donald L. Lodmell , Michael J. Parnell a, John T. Weyhrich b, Larry C. Ewalt. Canine

rabies DNA vaccination: a single-dose intradermal injection into ear pinnae elicits

elevated and persistent levels of neutralizing antibody. Elseiver Vaccine 21 (2003)

3998–4002.

• Dundarov S, Andonov P, Bakalov B, et al. Immunotherapy with inactivated

polyvalent herpes vaccines. Develop Biol Standart 1982;52:351-8.

• Field, H. 2001. Herpes simplex virus antiviral drug resistance-current trends and

future prospects. J. Clin. Virol. 21:261-269.

Page 77: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

77

• Fields, D.M. Knipe et al, Raven Press Ltd., Virology 2nd edition,New York, 1990.

• Fletcher MA. Vaccine candidates in STD. Int J STD AIDS 2001.

• Forg P, von Hoegen P, Dalemans W, Schirrmacher V. Superiority of the ear pinna

over muscle tissue as site for DNA vaccination. Gene Ther 1998;5:789–97.

• Forrester, A. J., V. Sullivan, A. Simmons, B. A. Blacklaws, G. L. Smith, A. A. Nash,

and A. C. Minson. 1991. Induction of protective immunity with antibody to herpes

simplex type 1 glyoprotein H (gH) and analysis of the immune response to gH

expressed in recombinant vaccinia virus. J. Gen. Virol. 72:369-375.

• Forrester, A., H. Farrell, G. Wilkinson, J. Kaye, N. Davis-Poynter, and T. Minson.

1992. Construction and properties of a mutant of herpes simplex virus type 1 with

glycoprotein H coding sequences deleted. J. Virol. 66:341-348.

• G. Carballal, Virología Médica El Ateneo, 1992.

• D. C. Johnson, Goldsmith, K., W. Chen and R. L. Hendricks. 1998. Infected cell

protein (ICP)47 enhances herpes simplex virus neurovirulence by blocking the CD8

T cell response. J. Exp. Med. 187:341-348.

• Heineman T. C,. P. Conolly, S.L Hall and D, Assefa. (2004). Conserved cytoplasmic

domain sequences mediate the ER export of VZV, HSV-1 and HCMV gB. Virology

328:131-147.

• Jones, D.H., Corris, S., McDonald, S., Clegg, J.C. & Farrar, G.H. 1997. Poly(DL-

lactide-co-glycolide)-encapsulated plasmid DNA elicits systemic and mucosal

antibody responses to encoded protein after oral administration. Vaccine, 15, 814-

7.

• Kurokawa,M. et al. 1993. Antiviral traditional medicines against herpes simplex

virus (HSV-1), polio virus, and measles virus in vitro and their therapeutic efficacies

for HSV-1 infection in mice. Antiviral Res.

Page 78: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

78

• Lauterbach, H., Kerksiek, K. M., Busch, D. H. & 7 other authors (2004). Protection

from bacterial infection by a single vaccination with replication-deficient mutant

herpes simplex virus type 1. J Virol 78, 4020–4028.

• Lupi O Vacinas Anti-herpéticas. In: Lupi O, Silva AG, Pereira Jr AC. Herpes: Clínica,

Diagnóstico e Tratamento. Ed Medsi, Rio de Janeiro, 2000

• Lupi O. Herpes simples. An Bras dermatol 2000;75(3):261-77.

• Mammette, Editions C. et R., Virologie Médicale 14ª edición, 1992.

• N. J. McGeoch, Wu, C. A., Nelson, D. J. & Challberg, M. D. (1988). Identification of

herpes simplex virus type 1 genes required for origin-dependent DNA synthesis. J

Virol 62, 435–443.

• Peng, T., Ponce de Leon, M., Jiang, H., Dubin, G., Lubinski, J. M., Eisenberg, R. J.

& Cohen, G. H. (1998). The gH–gL complex of herpes simplex virus (HSV)

stimulates neutralizing antibody and protects mice against HSV type 1

challenge.Journal of Virology72, 65-72.

• Robert G. Webster and Allan Granoff, Encyclopedia of Virology Academic Press,

1994.

• Robinson, H.L. & Torres, C.A. 1997. DNA vaccines. Semin Immunol, 9, 271-83.

• ROCHA GRACIA, et al. TEMAS DE ACTUALIDAD EM MICROBIOLOGÍA, AMBIENTE Y

SALUD. Publicación Especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Puebla, México. 2002.

• Rocha-Gracia, R. del C., Y. Martinez-Laguna y J. F. López-Olguín J.F. (Eds). 2002.

Roop, C., Hutchinson, L. & Johnson, D. C. (1993). A mutant herpes simplex virus

type 1 unable to express glycoprotein L cannot enter cells, and its particles lack

glycoprotein H.Journal of Virology67, 2285-2297.

Page 79: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

79

• Roizman, B., and D. M. Knipe. 2001. Herpes simplex viruses and their replication,

p. 2399-2459. In D. M. Knipe, P. M. Howley, and D. E. Griffin (ed.), Fields virology,

4th ed., vol. 2. Lippincott, Philadelphia, Pa.

• Roizman, B., and P. E. Pellett. The family herpesviridae: a brief introduction, p.

2381-2397. In D. M. Knipe, P. M. Howley, and D. E. Griffin (ed.), Fields virology,

4th ed., vol. 2. Lippincott, Philadelphia, Pa

• Spears, P (2004). Herpes Simplex Virus: receptors and ligands for cell entry. Cell

Microbiol. 6: 401-410.

• Spruance, S. L., Aoki, F. Y. & Lacey, C. J. (2000). Prospects for control of herpes

simplex virus disease through immunization. Clin Infect Dis 30, 549–566.

• Spruance, S.L., et al. 2000. Gender-specific efficacy of a prophylactic SBAS4-

adjuvanted gD2 subunit vaccine against genital herpes disease (GHD): results of

two clinical efficacy trials. SmithKline Beecham (SB) Herpes Vaccine Efficacy Study

Group. Paper presented at: 40th Interscience Conference on Antimicrobial Agents

and Chemotherapy; September 17–20, 2000; Toronto, Canada.

• Tatiana Gianni, Romana Fato, Christian Bergamini, 2006. Hydrophobic -Helices 1

and 2 of Herpes Simplex Virus gH Interact with Lipids, and Their Mimetic Peptides

Enhance Virus Infection and Fusion Journal of Virology, August , p. 8190-8198, Vol.

80, No. 16

Page 80: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4274/1/EVALVACUNA.pdf · Y como parte de un sano egoísmo, dedico esta tesis a quien se dio la

80