instituto politÉcnico nacional -...

344
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS “PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA ELABORADORA DE DONAS EN EL DISTRITO FEDERAL” T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N : CÉSAR EDGARDO CAMPOS CRUZ MAGDALENA BELÉN CHÁVEZ HERNÁNDEZ DANIELA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ P AU LIN A O RT EG A AG UIL AR VIR IDI AN A T EJED A LÓPEZ MÉXICO DF 2010

Upload: hoanghuong

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

“PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA ELABORADORA DE DONAS EN EL DISTRITO FEDERAL”

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

L I C E N C I A D O E N A D M I N I S T R A C I Ó N I N D U S T R I A L

P R E S E N T A N :

C É S A R E D G A R D O C A M P O S C R U Z

M A G D A L E N A B E L É N C H Á V E Z H E R N Á N D E Z

D A N I E L A H E R N Á N D E Z M A R T Í N E Z

P A U L I N A O R T E G A A G U I L A R V I R I D I A N A T E J E D A L Ó P E Z

MÉXICO DF 2010 2009

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

ÍNDICE

Resumen i

Introducción ii

Capítulo I. Marco Metodológico

1.1. Planteamiento del Problema 1

1.2. Objetivo General 1

1.2.1. Objetivos Específicos 1

1.3. Justificación o Relevancia del Estudio 2

1.4. Marco Teórico 2

1.5. Hipótesis

1.6. Tipos de Investigación

5

1.7. Diseño de la Investigación 5

1.8. Técnicas de Investigación a Emplear 6

Capítulo II. Estudio de Mercado

2.1. Definición del Producto 7

2.2. Análisis de la Demanda 10

2.2.1. Fuentes Secundarias 10

2.2.2. Fuentes Primarias 16

2.3. Análisis de la Oferta 19

2.3.1. Fuentes Secundarias 19

2.3.2. Fuentes Primarias 24

2.4. Demanda Potencialmente Insatisfecha 27

2.5. Análisis de los Precios 30

2.5.1 Determinación del Precio 30

2.5.2. Proyección del Precio 30

2.6. Análisis de la Comercialización 31

2.7. Conclusiones del Estudio de Mercado

32

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

Capítulo III. Estudio Técnico

3.1 Disponibilidad de materias primas 34

3.1.1 Recopilación de información y datos estadísticos 34

3.1.2 Proyección de la disponibilidad de materias primas 87

3.1.3 Disponibilidad de las materias primas para el proyecto 121

3.2 Determinación del tamaño óptimo de la planta 129

3.2.1 Factores que determinarán el tamaño de la planta 129

3.2.1.1 Demanda potencialmente insatisfecha 129

3.2.1.2 Suministros e insumos 130

3.2.1.3 Tecnología y equipos 131

3.2.1.4 Financiamiento 132

3.2.1.5 Organización 133

3.2.2 Método de escalación 133

3.3 Localización del proyecto 134

3.3.1 Macrolocalización 134

3.3.1.1 Método cualitativo por puntos 138

3.3.1.2 Método cuantitativo de Vogel 139

3.3.2 Microlocalización 153

3.3.2.1 Método cualitativo por puntos 153

3.3.2.2 Método cuantitativo de Vogel 154

3.4 Ingeniería del Proyecto 164

3.4.1 Análisis del proceso de producción 164

3.4.1.1 Diagrama de bloques 166

3.4.1.2 Diagrama de flujo 167

3.4.1.3 Cursograma analítico. 168

3.4.2 Adquisición de equipo y maquinaria 169

3.4.3 Distribución de Planta 186

3.4.3.1 Cálculo de las áreas de la planta. Bases de Cálculo 188

3.4.3.2 Método del Diagrama de Recorrido. Travel Chart 189

3.4.3.3 Método SLP 190

3.5 Organización Humana y Jurídica 193

3.5.1 Organización de la empresa 193

3.5.2 Marco legal 196

3.6 Conclusiones del Estudio Técnico

202

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

Capítulo IV. Estudio Económico y Evaluación Económica

4.1 Estudio Económico 203

4.1.1 Determinación de los costos 203

4.1.1.1 Costos de producción 203

4.1.1.2 Costos de administración 204

4.1.1.3 Costos de ventas 204

4.1.1.4 Costos financieros 205

4.1.2 Inversión inicial total, fija y diferida 205

4.1.3 Cronograma de inversiones 207

4.1.4 Depreciaciones y amortizaciones 207

4.1.5 Capital de trabajo 208

4.1.6 Punto de equilibrio 209

4.1.7 Costo del capital, propio y mixto 210

4.1.8 Financiamiento. Tabla de pago de la deuda 212

4.1.9 Estado de resultados proforma 214

4.1.9.1 Con producción constante 214

4.1.9.1.1 Sin inflación y sin financiamiento 215

4.1.9.1.2 Con inflación y sin financiamiento 216

4.1.9.1.3 Con inflación y con financiamiento 216

4.1.9.2 Con producción variable 217

4.1.9.2.1 Sin inflación y sin financiamiento 218

4.1.9.2.2 Con inflación y sin financiamiento 218

4.1.9.2.3 Con inflación y con financiamiento 219

4.1.10 Balance general inicial 220

4.2 Evaluación Económica 221

4.2.1 VPN y TIR 221

4.2.1.1 Con producción constante 222

4.2.1.1.1 Sin inflación y sin financiamiento 222

4.2.1.1.2 Con inflación y sin financiamiento 223

4.2.1.1.3 Con inflación y con financiamiento 224

4.2.1.2 Con producción variable 225

4.2.1.2.1 Sin inflación y sin financiamiento 225

4.2.1.2.2 Con inflación y sin financiamiento 226

4.2.1.2.3 Con inflación y con financiamiento

227

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

4.2.2 Razones financieras 228

4.2.2.1 Tasas de liquidez 228

4.2.2.2 Tasas de apalancamiento 229

4.2.2.3 Tasas de rentabilidad. 229

4.2.3 Análisis de sensibilidad 230

4.2.3.1 Con variaciones en el volumen de ventas 230

4.2.3.2 Con variaciones en el financiamiento 234

4.2.3.2.1 Con variación en el nivel de financiamiento 234

4.2.3.2.2 Con variación en la tasa de financiamiento 238

4.2.4 Conclusiones del Estudio Económico y de la Evaluación Económica 241

Conclusiones 242

Bibliografía 246

Anexos 247

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

i

RESUMEN

El presente trabajo se desarrollo en 3 principales capítulos, los cuales en su conjunto nos ayudaron

a determinar las bases para fundamentar esta “Propuesta para la creación de una empresa

elaboradora de donas en el Distrito Federal”.

En el Estudio de Mercado definimos las “Donas”, el cual es el producto que pretendemos elaborar,

comprobamos la existencia de una demanda potencial insatisfecha del periodo 2010-2014

decidiéndose que de acuerdo al 100% de esta se cubrirá un 0.80%, se analizaron los precios y la

comercialización del producto determinándose 2 canales de distribución por utilizar (Productor-

Consumidor) y (Productor-Minorista-Consumidor), asimismo, se determinó que es factible la

posibilidad de incursionar con nuestro producto en el mercado.

En el Estudio Técnico, se determinó la disponibilidad de las materias primas encontrando que no

se tendrán mayores complicaciones para el suministro de estos materiales, el tamaño óptimo de la

planta se basó en la capacidad instalada de la misma, para la localización óptima, se tomó en

cuenta dos aspectos: la macrolocalización y la microlocalización, mismas que se evaluaron a

través de un análisis cuantitativo y cualitativo, determinándose la delegación Iztacalco en su

colonia Viaducto Piedad como la localización óptima para establecer la empresa, se estudio la

disponibilidad y costos de los suministros y equipo productivo encontrándose resultados favorables

en cuanto calidad, costo y eficiencia, se identificó y describió el proceso de producción, asimismo,

se determinó la organización de los recursos humanos, conformados por 10 personas (Gerente

General, Gerente de Producción, Gerente de Administración, Encargado de nomina, Secretaria,

Vendedora, 2 Panaderos y 2 Ayudantes Generales) los cuales integran en su totalidad esta

microempresa, de igual manera se estableció el marco legal por el cual se regirá el proyecto.

En el Estudio Económico y Evaluación Económica se determinó todo lo relativo a la determinación

de los costos, inversión total fija y diferida, cronograma de inversiones, depreciaciones y

amortizaciones, capital de trabajo, punto de equilibrio, costo de capital propio y mixto,

financiamiento tabla de pago de la deuda, estado de resultados proforma y balance general inicial,

se realizaron los métodos que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, los métodos

que no lo toman en cuenta y el análisis de sensibilidad, encontrándose de todo esto que el VPN en

producción constante y variable ambos en sus tres variantes (sin inflación y sin financiamiento, con

inflación y sin financiamiento, y con inflación y con financiamiento) que el resultado es mayor a

cero, por lo tanto se acepta la inversión, la TIR en producción constante y variable, ambos en sus

tres variantes mostraron ser mayores a la TMAR, por lo tanto se acepta el proyecto.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

ii

INTRODUCCIÓN

Dentro de la gastronomía mexicana, la panadería tiene un lugar muy importante. Es una industria

que no sólo ha representado una gran fuente de trabajo, sino también es parte del desarrollo

artesanal y empresarial de gran número de mexicanos. Fue instituida por los españoles, grandes

consumidores de este producto preparado con trigo, quienes enseñaron a los indígenas a

elaborarlo y cuyos resultados están a la vista en la rica variedad de formas y usos.

“Con la llegada de los españoles se introdujo el trigo y el azúcar a Latinoamérica. El pan que se

fabricó al comienzo fue apenas blanco y tosco, de hogaza, casi idéntico al del campo español, pero

muy legislado, ya que toda la ley de panadería española se quedó intacta.

Había dos tipos de pan: el pan de abajo, de donde deriva la palabra pambazo, que era un pan

burdo de harina poco refinada, que se hacía para los más pobres; y el pan floreado o especial,

blanco, de harina refinada hecho para las clases altas, igual que en los tiempos romanos.

Los españoles fueron los primeros en traer una serie de panes; luego vinieron los franceses y la

guerra de los pasteles, que se originó por la pérdida de 60 mil pesos que les debía el gobierno, por

lo que se vinieron a invadir México. Otra aportación, ésta de origen árabe, es la pasta de hojaldre,

que de España pasó a Francia.

Luego de los franceses llegaron los norteamericanos, quienes también invadieron el país y trajeron

los rollos de canela, los cupcakes que son las mantecadas, los pound cakes y las donas.

La panadería arraigó y comenzó a tener continuidad cultural. De las aproximadamente 200

variedades de pan existente en España, sólo en México se alcanzó a sobrepasar las mil. Esta

quintuplicación de los panes únicamente se pudo dar gracias a la intervención directa de las

culturas indígenas, donde había un manejo de las masas de maíz para elaborar hasta 17 tipos de

tortillas diferentes, además de tamales y otros preparados. ”

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

1

CAPITULO I.- MARCO METODOLÓGICO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, existen pocas empresas que se dedican exclusivamente a la elaboración de

donas, generalmente podemos encontrar este producto en panaderías y expendios, sin embargo,

pocas empresas son las que dedican sus esfuerzos a cubrir la demanda de este producto, siendo

así empresas extranjeras las más reconocidas de este mercado. Por tal motivo es un negocio con

muchas posibilidades de crecimiento, ya que las principales empresas que se dedican a la

elaboración de dicho producto, lo ofrecen a precios muy altos y el consumo de éste por lo regular

es de personas con cierto estatus social, lo cual indica que no está al alcance de todo tipo de

mercado.

Por lo anteriormente expuesto definimos el siguiente caso de estudio:

¿Es factible la creación de una empresa elaboradora de donas en el Distrito Federal?

Al respecto, esta empresa pretende satisfacer las necesidades de la población demandante, las

cuales radican en adquirir este producto no precisamente en panaderías, ya que el buen sabor no

es precisamente representativo; sino en adquirir donas elaboradas directamente de un local

establecido y con el enfoque de elaboración en un solo producto de un sabor distintivo, de calidad

y consistencia.

1.2. OBJETIVO GENERAL

Determinar la viabilidad de crear una empresa dedicada a la elaboración de donas en el Distrito

Federal

1.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un estudio de mercado que permita conocer a nuestros posibles clientes a través de un

análisis de los factores que intervienen en el mercado.

Elaborar un estudio técnico con la finalidad de determinar el tamaño, distribución y ubicación del

establecimiento; así como un análisis administrativo que permita mejorar el funcionamiento de la

empresa

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

2

Llevar a cabo un estudio económico que proporcione la información monetaria del proyecto y que a

su vez nos permita efectuar la evaluación económica del mismo, con la finalidad de analizar el

rendimiento y rentabilidad de la empresa dedicada a la elaboración de donas.

1.3. JUSTIFICACIÓN O RELEVANCIA DEL ESTUDIO

El llevar a cabo este estudio, es de alta relevancia, ya que nos permitirá conocer los gustos,

preferencias y sobre todo las necesidades de los posibles clientes, además nos ayudará a verificar

si es viable el lanzamiento de una empresa dedicada a la elaboración de donas en el Distrito

Federal.

Las principales razones por las cuales surge la idea de este proyecto, son que los negocios que

ofrecen este producto no cuentan con precios accesibles, el producto está dirigido a cierto tipo de

mercado y su localización es principalmente en lugares cerrados, como plazas comerciales. A su

vez, se pretende proporcionar una alternativa distinta al consumidor, la cual consistirá en ofertar

donas elaboradas directamente de un local establecido, a un precio más accesible a comparación

de los locales antes mencionados, pero sin dejar atrás el enfoque de calidad, higiene y buen sabor.

Con lo mencionado anteriormente, podemos obtener diferentes beneficios para ambas partes; ya

que para los posibles clientes el producto estará a la venta en zonas más accesibles, el costo del

producto será asequible y se brindará un servicio eficiente. Para nosotros como empresa, nos

brindará un lugar privilegiado en el mercado y sobre todo nos proporcionará ganancias.

Como administradores industriales, aportaremos al estudio las herramientas y conocimientos

necesarios para llevar a cabo la formulación y evaluación de proyecto, para finalmente analizar que

tan rentable resultará llevarlo a cabo.

1.4. MARCO TEÓRICO

Dentro de la gastronomía mexicana, la panadería tiene un lugar muy importante. Es una industria

que no sólo ha representado una gran fuente de trabajo, sino también es parte del desarrollo

artesanal y empresarial de gran número de mexicanos. Fue instituida por los españoles, grandes

consumidores de este producto preparado con trigo, quienes enseñaron a los indígenas a

elaborarlo y cuyos resultados están a la vista en la rica variedad de formas y usos.

“Con la llegada de los españoles se introdujo el trigo y el azúcar a Latinoamérica. El pan que se

fabricó al comienzo fue apenas blanco y tosco, de hogaza, casi idéntico al del campo español, pero

muy legislado, ya que toda la ley de panadería española se quedó intacta.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

3

Había dos tipos de pan: el pan de abajo, de donde deriva la palabra pambazo, que era un pan

burdo de harina poco refinada, que se hacía para los más pobres; y el pan floreado o especial,

blanco, de harina refinada hecho para las clases altas, igual que en los tiempos romanos.

Los españoles fueron los primeros en traer una serie de panes; luego vinieron los franceses y la

guerra de los pasteles, que se originó por la pérdida de 60 mil pesos que les debía el gobierno, por

lo que se vinieron a invadir México. Otra aportación, ésta de origen árabe, es la pasta de hojaldre,

que de España pasó a Francia.

Luego de los franceses llegaron los norteamericanos, quienes también invadieron el país y trajeron

los rollos de canela, los cupcakes que son las mantecadas, los pound cakes y las donas.

Los bísquets los dieron a conocer los chinos, quienes llegaron provenientes de Estados Unidos

para la construcción de vías de ferrocarril.

La panadería arraigó y comenzó a tener continuidad cultural. De las aproximadamente 200

variedades de pan existente en España, sólo en México se alcanzó a sobrepasar las mil. Esta

quintuplicación de los panes únicamente se pudo dar gracias a la intervención directa de las

culturas indígenas, donde había un manejo de las masas de maíz para elaborar hasta 17 tipos de

tortillas diferentes, además de tamales y otros preparados.

Las manos indias aportaron la técnica del amasado y pastillaje procedente de la alfarería y la

cerámica. La masa de trigo se equiparó a la arcilla o al barro y se le trató del mismo modo, incluso

horneándose como a una cazuela.”1

De olykoek a doughnuts

“Las donas (Doughnuts), con esa forma, gusto y pinta que les conocemos hoy por hoy, tuvieron su

origen a mediados de 1800. Su predecesor fue un bollo de aceite, una pasta frita holandesa del

siglo XVI, mejor conocida como olykoek.

1 http://www2.eluniversal refinada.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=5476&tabla=nuestromundo

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

4

Respecto a cómo los olykoek se transformaron en doughnut, hay varias versiones. Algunos dicen

que ciertos inmigrantes llegados a América, que habían aprendido a hacer los olykoek en Holanda,

tornaron sus bollos (dough) y los transformaron en nueces (knots), por el tamaño tan pequeño que

les brindaron. Por eso “dough knots”, en español “nuez de pasta”. Otros cuentan otra versión, y

dicen que como los olykoek no se cocían bien en el medio, sus cocineros ponían nueces en el

medio (“dough-nuts”) para hacerlas más apetecible.

Esos centros que no se cocinaban bien, aparentemente, fueron directamente o indirectamente los

responsables de transformar al bollo en el hoyo que conocemos hoy. Dice la historia que un

capitán de nueva Inglaterra llamado Mason Crockett Gegory (o Hanson Gegory, dependiendo de

quién relata el cuento) en 1847 aproximadamente, inventó ese famoso agujero que da a la dona el

aspecto que tiene hoy. Pero hay otra versión…

La versión más colorida de la historia dice que en aquella época Elizabeth, la madre de Gegory,

preparó unos olykoeken y se los dio a su hijo para que los llevara consigo en sus viajes por el mar.

Gegory necesitaba un lugar para colocar sus olykoeken en algún sitio mientras conducía su bote y

muy astuto (o no) los colocó en las sal refinadaientes del timón del barco y allí nació el hoyo.

Otras versiones cuentan que Gegory tuvo la idea en un sueño o que la recibió en mano de

ángeles. Y la versión más sensata, alega que a Gegory simplemente no le gustaba la parte cruda

el medio de los bollos y a puro antojo se las sacó.

Lo cierto es que cualquiera que haya sido la maravillosa o simplona idea, que hizo que Gegory

eliminara el medio de los olykoeken, contribuyó a que las donas se cocieran más parejo.”2

Reportes de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (CANAINPA)

revelan que en la actualidad existen más de cien mil panaderías en territorio nacional, mismas que

manejan aproximadamente 150 variedades de producto que van desde el tradicional bolillo sal

refinadado hasta los de dulce que ostentan originales nombres, como marinas o pelonas,

banderillas, cuernitos y cocoles, y donas entre muchos otros.

2 http://www.elgranchef.com/2007/08/03/de-olykoek-a-doughnuts/

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

5

Definición de Proyecto

1.5. HIPÓTESIS

Al implementar una empresa de donas elaboradas con ingredientes selectos, higiénicas y de

excelente calidad, los consumidores obtendrán un producto de sabor refinado y así, la empresa se

verá favorecida con la preferencia de los mismos.

1.6. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El equipo de trabajo tomará en cuenta la investigación exploratoria ya que nos permitirá identificar

las características que requiere el objeto de estudio y la investigación explicativa determinará que

tan factible y viable es el proyecto de investigación.

1.7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado el equipo de trabajo desglosará las estrategias básicas para recabar los datos

que nos proporción en la información exacta, interpretable y precisar la muestra que se someterá

a estudio.

FIGURA No.1. Diseño de la Investigación

Marco Metodológico

Estudio de Mercado

Estudio Técnico

Estudio Económico y Evaluación Económica

Conclusiones

Decisión sobre el Proyecto

Retroalimentación

Definición de Proyecto

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

6

1.8. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR

Proceso en el cual se diseñaran las técnicas para la recopilación de datos para su análisis e

identificación del objeto de estudio a investigar; el equipo de trabajo con base a su experiencia

considera que estos son los instrumentos ideales:

Documentales:

Fichas Bibliográficas

Referencias de internet

De Campo:

Observación

Entrevista

Cuestionario

Encuestas

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

7

CAPITULO II.- ESTUDIO DE MERCADO

2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El producto que se elaborará será una dona de pan de 90g. aproximadamente, ya que su peso real

dependerá de la cubierta y la decoración que contenga.

El producto se clasifica de la siguiente manera:

Es un bien de consumo final, que se adquiere por impulso, ya que su compra no necesariamente

se planea. Lo anterior, debido a que se encuentra dentro de la rama de alimentos y es un producto

no duradero, es decir, perecedero.

Las características del producto serán las siguientes

FIGURA No.2. Dimensiones de la dona de pan (vista frontal)

10cm

. 2cm.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

8

FIGURA No.3. Dimensiones de la dona de pan (vista lateral)

Los ingredientes para elaborar el producto son los siguientes:

Harina de trigo (cernida)

Aceite de canola

Leche entera ultrapasteurizada

Azúcar refinada

Huevo

Mantequilla

Levadura

Chocolate

Café

Sal refinada

La dona presenta el siguiente valor nutrimental:

Tamaño de la porción 90 g

Contenido energético 720 kj (170kcal)

Grasas (Lípidos)

Del cual:

Grasa saturada 4.5 g

Colesterol 7.5 mg

Sodio 100 mg

Carbohidratos Totales 24.5 g

Del cual:

Fibra Dietética 1.5g

Proteínas 40 g

2.5c

m.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

9

Para la elaboración del producto existen las siguientes normas:

NMX-F-521-1992 Alimentos-Productos de Panificación – Clasificación y Definiciones

Esta Norma Mexicana establece la clasificación y definiciones para los productos de

Panificación.

De acuerdo a la clasificación que se menciona en la presente, nuestro producto se encuentra

dentro de la clasificación de:

“4.4 Pan Dulce”

Es el producto elaborado con harina en cualquiera de sus tipos, azúcares, agua potable, sal

refinada yodatada, adicionada o no de grasas y/o aceites comestibles, con ó sin levadura o

leudante químico, ingredientes opcionales y aditivos alimentarios permitidos por la Secretaría de

Salud.

Frito

Es el pan dulce que cumple con 4.4 y con cuyos ingredientes se elabora un batido o masa

fermentada o leudada químicamente; su cocción se realiza en grasas y/o aceites comestibles a alta

temperatura, pudiendo estar relleno o no.”

NMX-F-442-1983 Alimentos Pan-Productos de bollera Food Bread

Esta Norma hace referencia a los panes conocidos como productos de bollería, las

especificaciones que se señalan sólo podrán satisfacerse cuando en la fabricación del producto se

utilicen materias primas e ingredientes de buena calidad y se elaboren en locales e instalaciones

bajo condiciones higiénicas que aseguren que el producto es apto para el consumo humano.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, Bienes y servicios. Cereales y sus

productos.

Dicha Norma establece las disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales que deben

cumplir las harinas de cereales, sémolas o semolinas, los alimentos preparados a base de

cereales, de semillas comestibles, de harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas y los productos

de panificación.

También menciona que no son objeto de esta norma, las harinas preparadas, botanas, pastas para

sopa, tortillas y tostadas.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

10

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-159-SSA1-1996, Bienes y Servicios. Huevo, sus

productos y derivados.

En esta Norma Oficial Mexicana encontramos las disposiciones y especificaciones sanitarias que

deben cumplir el huevo, sus productos y derivados.

Debido a que nuestro producto se elabora con huevo, tenemos que tener claramente que éste

deberá cumplir con ciertos estándares para poder brindar un producto de calidad.

NOM-093-SSA1-1994 Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que

se ofrecen al consumidor

Esta Norma hace mención sobre el control sanitario en la preparación de alimentos que se ofrecen

en establecimientos fijos. Lo cual indica que es el conjunto de acciones de orientación, educación,

muestreo y verificación que deben efectuarse con el fin de contribuir a la protección de la salud del

consumidor, mediante el establecimiento de las disposiciones sanitarias que se deben cumplir

tanto en la preparación de alimentos, como en el personal y los establecimientos, en los puntos

críticos presentes durante su proceso; que permitan reducir aquellos factores que influyen durante

su preparación en la transmisión de enfermedades por alimentos.

Esta norma tiene como propósito el de asegurar que todos los alimentos que se preparen y

ofrezcan en los establecimientos fijos lleguen al consumidor de manera inocua.

2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

En este apartado se llevará a cabo el estudio de aquellos factores que determinarán si la

introducción de nuestro producto tendrá éxito en el mercado; por lo tanto, se tomarán en cuenta

aquellas variables macroeconómicas sobre las cuales no se tiene un control dentro de su

comportamiento, como lo son el PIB, la inflación y la paridad peso-dólar. Asimismo, se realizó una

investigación de campo, la cual nos brindará información sobre los gustos y preferencias de los

consumidores, así como datos importantes sobre el consumo de donas en el Distrito Federal.

2.2.1 FUENTES SECUNDARIAS

Para la recolección de datos secundarios se recurrió a la “Encuesta Industrial Mensual SCIAN” del

Banco de Información Económica del INEGI, el cual contiene el volumen y valor de ventas del “Pan

dulce” a nivel nacional.”(Ver anexo 1)

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

11

TABLA No. 1. Resultados de la encuesta industrial mensual (SCIAN) del volumen de

consumo a nivel nacional en toneladas de pan dulce . 3

Como podemos percatarnos, en la tabla anterior se muestran los datos obtenidos del volumen de

consumo a nivel nacional en toneladas de pan dulce. La Cámara Nacional de la Industria

Panificadora (CANAIMPA), menciona que el 8.9% de las panaderías dedicadas a elaborar pan de

dulce se encuentran en el Distrito Federal, por tal razón ponderamos los datos precisos de nuestro

objeto de estudio como se muestra a continuación:

PERIODO

Volumen de consumo a

nivel nacional de Pan Dulce (Toneladas)

Porcentaje de panaderías en

el D.F.

Volumen de consumo de pan dulce en el D.F.

(Toneladas)

2005 182,832 8.90% 16,272.05

2006 187,917 8.90% 16,724.61

2007 199,707 8.90% 17,773.92

2008 220,817 8.90% 19,652.71

2009 215,901 8.90% 19,215.19

TABLA No. 2. Volumen de consumo de pan dulce en el Distrito Federal (Toneladas).

4

Para poder obtener el Consumo Aparente de donas se procedió a ponderar e inferir el volumen de

consumo de pan dulce en el Distrito Federal. En primera instancia se ponderan las ventas de pan de

dulce en el Distrito Federal tomando en cuenta el porcentaje del 26% obtenido de las encuestas

aplicadas a los consumidores específicamente de la pregunta ¿Qué pan prefiere consumir?

3 Tabla elaborada con datos de la encuesta industrial mensual (SCIAN) del volumen de consumo a nivel nacional en

toneladas de pan dulce del INEGI.

4 Tabla elaborada con la información obtenida de la TABLA 1

PERIODO

Volumen de consumo a nivel nacional de Pan

Dulce (Toneladas)

2005 182,832

2006 187,917

2007 199,707

2008 220,817

2009 215,901

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

12

Una vez obtenido el consumo de donas se volvió a ponderar, ahora el consumo de donas contra el

porcentaje del 82% obtenido de la pregunta aplicada de ¿Con qué frecuencia consume donas a la

semana?, sumando los porcentajes de las respuestas obtenidas exceptuando el de la respuesta:

NINGUNA. Como resultado final se obtiene el consumo en toneladas de donas de los habitantes

en el Distrito Federal.

PERIODO

Ventas de pan de dulce en el

D.F. (Toneladas)

Porcentaje de ventas de donas en el D.F

Consumo de donas en el D.F.

Porcentaje de habitantes que

consumen donas en el D.F

Consumo en el D.F.

(Toneladas)

2005 16,272.05 26.00% 4,230.73 82% 3,469.20

2006 16,724.61 26.00% 4,348.40 82% 3,565.69

2007 17,773.92 26.00% 4,621.22 82% 3,789.40

2008 19,652.71 26.00% 5,109.71 82% 4,189.96

2009 19,215.19 26.00% 4,995.95 82% 4,096.68

TABLA No. 3. Consumo de donas en el Distrito Federal (Toneladas)

5

Una vez obtenidos los datos anteriores, se derivó la ponderación de datos basada en la conversión

del consumo de donas, de toneladas a kilogramos; el peso aproximado de una dona de acuerdo a

información proporcionada por la CANAINPA es de 50 gamos, es decir 0.05 kg.

De acuerdo al procedimiento antes mencionado, se obtuvo el Consumo Aparente de donas en el

Distrito Federal, dato primordial para elaborar la proyección de la demanda.

PERIODO

Consumo en el D.F. de

donas (Toneladas)

Consumo de donas en el D.F

(Kg)

Peso promedio de

dona (Kg)

Consumo de donas en el

Distrito Federal (Piezas)

2005 3,469.20 3,469,200.63 0.05 69,384,013

2006 3,565.69 3,565,687.49 0.05 71,313,750

2007 3,789.40 3,789,400.38 0.05 75,788,008

2008 4,189.96 4,189,958.41 0.05 83,799,168

2009 4,096.68 4,096,678.29 0.05 81,933,566

5 Tabla elaborada con la información obtenida de la TABLA 2

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

13

TABLA No. 4. Consumo de donas en el Distrito Federal (Unidades)6

GÀFICA No. 1.- Consumo Aparente de donas en el Distrito Federal del periodo 2005-2009

De acuerdo a la interpretación de los datos de la gráfica anterior, podemos observar que el consumo

aparente histórico de donas en el Distrito Federal tuvo un crecimiento significativo de 2007 a 2008.

En el año 2009 se puede observar una disminución en el consumo aparente de donas derivada de

la crisis económica que tuvo el país y a las campañas de salud contra la obesidad.

Proyección de la demanda

Para elaborar la proyección de la demanda, en primera instancia se tuvo que determinar cuál sería

el coeficiente de correlación que se acercara más a uno para proceder a elaborar la regresión

lineal con tres variables. A continuación se muestran los resultados de la obtención de coeficientes

de correlación de 3 variables macroeconómicas (Ver anexo 2 para visualizar procedimiento).

Cabe mencionar que los cálculos estadísticos se elaboraron en el Programa PASW STATISTICS

18.

6 Tabla elaborada con la información obtenida de la TABLA 3

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

70000000

80000000

90000000

Año 2005 2006 2007 2008 2009

Consumo Aparente de donas en el Distrito Federal (Unidades)

Consumo Aparente de donas en el Distrito Federal (Unidades)

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

14

1853023.85

= 59425822.88

=

=

3278519.22

TABLA No. 5. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

Una vez que se observó que la variable macroeconómica que afecta a las donas es la inflación, se

procede a elaborar la proyección de la demanda. Para realizar esta proyección, se necesito hacer

una regresión lineal tomando como base la variable mencionada; una vez que se elaboró de

acuerdo al Anexo 3, se obtuvo la siguiente ecuación que se utilizará para proyectar la demanda

pesimista y optimista:

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Para la proyección de la demanda se investigaron 2 pronósticos de Inflación de los periodos del

2010 a 2014 como se muestra a continuación:

TABLA No. 6. Pronósticos de inflación del periodo 2010-2014

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.281

Producto Interno Bruto -0.390 Paridad Peso-Dólar -0.790

INFLACION

Banco de México

Economist Intelligence Unit (EIU).

2010 3.25% 4.20%

2011 3.25% 3.00%

2012 3.66% 3.70%

2013 3.56% 3.70%

2014 3.32% 3.70%

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

15

Con base a lo anterior se procede a calcular la demanda pesimista y optimista:

TABLA No. 7. Demanda Optimista Proyectada elaborada con base a los

datos de inflación del Banco de México

TABLA No. 8. Demanda Pesimista Proyectada elaborada con base a los

datos de inflación de la Economist Intelligence Unit (EIU).

DEMANDA OPTIMISTA PROYECTADA

AÑO AÑO (X1)

Pronóstico de la inflación ( Z1)

Pronóstico de la demanda (Piezas

de donas)

2010 6 0.0325 79,157,161

2011 7 0.0325 82,435,681

2012 8 0.0366 85,721,797

2013 9 0.0356 88,998,464

2014 10 0.0332 92,272,535

DEMANDA PESIMISTA PROYECTADA

AÑO AÑO (X1)

Pronóstico de la inflación ( Z1)

Pronóstico de la demanda (Piezas

de donas)

2010 6 0.042 79,163,647

2011 7 0.03 82,442,166

2012 8 0.037 85,720,686

2013 9 0.037 88,999,205

2014 10 0.037 92,279,577

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

16

GÀFICA No. 2.- Demanda Pesimista y Optimista proyectada en periodo 2010-2014 en el Distrito Federal.

2.2.2 FUENTES PRIMARIAS

Para la recopilación de datos de fuentes primarias para la investigación del estudio de mercado

del proyecto de la empresa elaboradora de donas, en relación al análisis de la demanda, se llevó a

cabo la interacción directa con los consumidores de donas. Por lo anterior, se elaboró una

encuesta que permitió ser la base para recopilar la información de nuestro objeto de estudio (Ver

Anexo 4).

Procedimiento de muestreo

El procedimiento de muestreo utilizado para la recolección de datos de fuentes primarias fue de

tipo probabilístico.

Determinación del tamaño de la muestra

Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la

siguiente pregunta crítica 30 veces: “¿Cuántas donas consume a la semana?” por lo cual

proporcionamos 5 opciones, con el objetivo de determinar el valor de la desviación estándar.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

17

CONSUMO FRECUENCIA

a) 1 dona 12 b) 2-3 donas 8

c) 3-4 donas 5

d) Más de 5 donas 2

e) Ninguna 3

TABLA No. 9. Resultados de la prueba piloto

En primera instancia procedemos a calcular la desviación estándar utilizando la varianza como se

muestra a continuación:

Desviación Estándar (σ

Primero calculamos la varianza con la fórmula de Excel como se muestra a continuación

tomando en cuenta los datos de la tabla 9.

σ2 = VARP(12,8,5,3,2) = 13.2

Una vez obtenida la varianza se obtiene la desviación estándar obteniendo la raíz de σ2

σ: RAIZ(13.2) = 3.633180425

De acuerdo a lo obtenido anteriormente, tomaremos como base 2 sigmas, mismas que nos dan un

nivel de confianza del 68%.

A continuación se presentan los datos y su respectiva obtención para el cálculo de la muestra:

Nivel de confianza (Z)

El valor 0.9945 se obtiene de las tablas de distribución normal

Z = 0.9945

Error (E)

El 32%se obtiene restándole al 100% el nivel de confianza del 68%

E = 0.32

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

18

Sustituyendo la fórmula, obtenemos lo siguiente:

De acuerdo al cálculo anterior, tenemos que la muestra equivale a 263 encuestas a aplicar,

mismas que para llevar a cabo es necesario estratificar, debido a que no toda la población tiene la

capacidad económica para comprar las donas que se pretenden elaborar. Por lo anteriormente

expuesto, se concluyó que todos los participantes en el estudio deberán pertenecer a la clase

media del Distrito Federal (Ver Anexo 5).

Tratamiento de información

Los datos recopilados de las encuestas se exponen en tablas y gráficas por cada pregunta de la

guía para facilitar su análisis (Ver Anexo 6).

Análisis de los resultados de la encuesta para el consumidor

De la población encuestada, el género femenino mostró 15.16% por arriba del masculino, mayor

consumo de donas; también quedo asentado que la edad promedio de la muestra es de 26 a 25

años, y las principales ocupaciones de los encuestados son empleados, amas de casa y

estudiantes.

Otro dato muy importante, mismo que fue parte de la pregunta clave en nuestra investigación de

campo, fue el de conocer cuál es el pan que prefieren comprar los consumidores cuando acuden a

la Panadería o Expendio. El dato que arrojó nuestra encuesta es que el 26% de nuestra población

muestra preferencia por las donas.

Con base a los datos recabados por medio de la encuesta, nos percatamos que el 91% de la

población de la clase media en el Distrito Federal conoce y consume donas con una frecuencia de

1 a 3 veces por semana, siendo sus sabores preferidos: las cubiertas de chocolate, glaseadas y de

azúcar. Cabe mencionar que la población encuestada arrojó el dato de 40% en la adquisición del

producto en Panaderías Tradicionales, seguido del 18% en Tiendas de Autoservicio; la razón por

la cual adquiere el producto en dichos establecimientos, es porque les queda cerca o de camino,

sin dejar de mencionar que en dichos lugares su precio es accesible.

n= (13.2)(0.9945)2 .

(0.32)2

n = 262.54 =263 encuestas

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

19

Derivado de lo antes mencionado, la población de 1, 639,532 de habitantes de la clase media en el

Distrito Federal consume donas, por lo cual, nuestro proyecto tiene una oportunidad importante de

ingresar al mercado, ya que el 52% está dispuesta a pagar la dona en un promedio de $10 a $12,

sin que afecte esto a sus bolsillos. Lo anterior debido a que el 85% de los posibles consumidores

potenciales sus ingresos mensuales oscilan entre $5,001 a $20,000.

Con base a los datos obtenidos la dona a ofrecer tendrá gran variedad de sabores y su calidad

estará por encima de las donas elaboradas en la Panadería Tradicional.

2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.3.1 FUENTES SECUNDARIAS

Para la obtención de este tipo de información, se recurrió a datos obtenidos en fuentes existentes

como el INEGI y la CANAINPA, las cuales cuentan con información histórica y confiable para el

apoyo de nuestra recolección de datos.

Para obtener la producción de donas en el Distrito Federal se recurrió a información proporcionada

por el INEGI de su Banco de Información Económica mediante la encuesta industrial mensual

(SCIAN), en la cual se proporcionó el volumen y valor de producción a nivel nacional de pan dulce

(ver Anexo 7)

A continuación se muestra el resumen de los datos.

TABLA No. 10. Concentrado de los resultados de la encuesta industrial mensual (SCIAN)

del volumen de producción en toneladas de pan dulce a nivel nacional

AÑO Volúmen de Producción (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos a

precios corrientes)

2005 182,832 9,509,990

2006 187,917 9,135,401

2007 200,083 7,906,442

2008 221,456 6,564,108

2009 216,802 6,317,425

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

20

Como podemos percatarnos, la tabla anterior muestra el volumen y el valor de producción de pan

dulce que tuvieron las panaderías a nivel a nacional, debido a que la empresa que se desea llevar

a cabo se encontrará en el Distrito Federal. Por lo anterior, solamente nos es necesario obtener

únicamente los datos mencionados, por lo tanto, para conocer esta información es preciso tomar

en cuenta los datos proporcionados por la CANAINPA, misma que menciona que en el Distrito

Federal se encuentran el 8.9% de las panaderías, es decir un padrón aproximado de 3,791.

De acuerdo a lo anterior se procedió a determinar la producción de pan dulce del Distrito Federal.

AÑO Volúmen de Producción (Toneladas)

Valor de Producción

(Miles de pesos a precios

corrientes)

Panaderías en el Distrito Federal

(8.9%)

Producción de pan dulce en el

DF (Ton)

2005 182,832 9,509,990 0.089 16,272.048

2006 187,917 9,135,401 0.089 16,724.613

2007 200,083 7,906,442 0.089 17,807.387

2008 221,456 6,564,108 0.089 19,709.584

2009 216,802 6,317,425 0.089 19,295.378

TABLA No. 11. Producción de pan dulce del Distrito Federal (Ton.)

Debido a que no se cuenta con datos existentes sobre la cantidad de donas que se producen en el

Distrito Federal, tuvimos que recurrir a datos de fuentes primarias para conocer el porcentaje

aproximado de producción de donas que las panaderías elaboran. El resultado obtenido de la

encuesta aplicada a los productores, arrojó que en promedio el 8% de la producción de pan dulce

es destinada a la elaboración de donas, por lo que se realizó el cálculo siguiente:

TABLA No. 12. Producción en Kilogramos de donas en el Distrito Federal

AÑO

Producción de pan dulce en el

DF (Kg)

Valor de Producción

(Miles de pesos a precios corrientes)

Producción aproximada de donas en el DF

(8%)

Producción de donas en el DF

(Kg)

2005 16,272,048 846,389.110 0.08 1,301,763.84

2006 16,724,613 813,050.689 0.08 1,337,969.04

2007 17,807,387 703,673.338 0.08 1,424,590.96

2008 19,709,584 584,205.612 0.08 1,576,766.72

2009 19,295,378 562,250.825 0.08 1,543,630.24

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

21

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

2005 2006 2007 2008 2009

Producción de donas en el DF (Piezas)

Volúmen de producción

Una vez obtenidos los datos anteriores, se procedió a transformar la producción de donas en el

Distrito Federal obtenida en kilogramos a unidades (piezas de donas), tomando en cuenta que el

peso aproximado de una dona según información proporcionada por la CANAINPA es de 50

gamos, es decir 0.05 Kg.

El resultado obtenido nos muestra los datos históricos de la oferta aparente de donas en el Distrito

Federal.

AÑO Producción de donas en el DF

(Kg)

Valor de Producción (Miles de pesos a

precios corrientes)

Peso promedio de dona (0.05 Kg)

Producción de donas en el DF

(Piezas)

2005 1,301,763.84 67,711.13 0.05 26,035,276.80 2006 1,337,969.04 65,044.05 0.05 26,759,380.80 2007 1,424,590.96 56,293.87 0.05 28,491,819.20 2008 1,576,766.72 46,736.45 0.05 31,535,334.40 |2009 1,543,630.24 44,980.07 0.05 30,872,604.80

TABLA No. 13. Producción en piezas de donas en el Distrito Federal.

GRÁFICA No. 3.- Producción aparente de donas en el Distrito Federal del periodo 2005-2009

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

22

695748.715

= 22247575.231

=

=

1264861.983

Como se puede observar en la gráfica anterior, la producción anual de donas en el Distrito Federal,

del periodo comprendido de 2005 a 2008 tuvo un crecimiento continuo. Sin embargo, en el 2009

podemos ver que hubo una notable baja, derivada de la crisis económica que tuvo el país y a las

campañas publicitarias de salud contra la obesidad.

Proyección de la oferta

Para determinar nuestra proyección fue necesario realizar un análisis de correlación para identificar

el gado en que las variables macroeconómicas de la inflación, PIB y la Paridad Peso-Dólar

afectaban la oferta de nuestro producto.

Cabe mencionar que los cálculos estadísticos se elaboraron en el Programa PASW STATISTICS

18. (Ver el Anexo 8 para observar el procedimiento)

TABLA No. 14. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

De acuerdo a la tabla anterior, podemos ver que la inflación es la variable macroeconómica que se

relaciona más con la oferta. El siguiente paso es elaborar un análisis de regresión para conocer el

comportamiento que tendrá en un futuro. (Ver Anexo 9)

Con los datos obtenidos en el Anexo 9, se sustituyó la siguiente ecuación para proyectar la

demanda pesimista y optimista:

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.828

Producto Interno Bruto -0.397 Paridad Peso Dólar -0.790

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

23

Para poder determinar la proyección de la oferta fue necesario investigar dos fuentes de

pronósticos de Inflación de los periodos del 2010 a 2014 como se muestra a continuación:

TABLA No. 15. Pronósticos de inflación del periodo 2010-2014

Con base a lo anterior se procede a calcular la oferta pesimista y optimista:

TABLA No. 16. Oferta Optimista Proyectada elaborada con base a los

datos de inflación del Banco de México

TABLA No. 17. Oferta Pesimista Proyectada elaborada con base a los

datos de inflación de la Economist Intelligence Unit (EIU).

INFLACION

AÑO

Banco de México

Economist Intelligence Unit (EIU).

2010 3.25% 4.20%

2011 3.25% 3.00%

2012 3.66% 3.70%

2013 3.56% 3.70%

2014 3.32% 3.70%

OFERTA OPTIMISTA PROYECTADA

AÑO AÑO (X1)

Pronóstico de la inflación ( Z1)

Pronóstico de la oferta (Piezas de

donas)

2010 6 0.0325 29,859,359

2011 7 0.0325 31,124,221

2012 8 0.0366 32,391,935

2013 9 0.0356 33,656,102

2014 10 0.0332 34,919,294

OFERTA PESIMISTA PROYECTADA

AÑO AÑO (X1)

Pronóstico de la inflación ( Z1)

Pronóstico de la oferta (Piezas de

donas)

2010 6 0.042 29,861,794

2011 7 0.03 31,126,656

2012 8 0.037 32,391,518

2013 9 0.037 33,656,380

2014 10 0.037 34,921,938

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

24

GRÁFICA No. 4.- Representación de la oferta optimista y pesimista de donas

Como se puede apreciar, es mínima la diferencia que existe entre la oferta optimista y la oferta

pesimista de producción de donas en el Distrito Federal.

2.3.2 FUENTES PRIMARIAS

Para la recolección de datos de fuentes primarias de la investigación se elaboró una encuesta que

permitió ser la base para recopilar la información de nuestro objeto de estudio, lo anterior con el

objeto de determinar el valor de la desviación estándar (s2), el tamaño de la muestra y el número

de encuestas por aplicar.

Procedimiento de muestreo

El procedimiento de muestreo utilizado para la recolección de datos de fuentes primarias fue de

tipo probabilístico.

Determinación del tamaño de la muestra

Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la

siguiente pregunta crítica 30 veces: ¿Qué porcentaje de pan dulce que produce corresponde a

donas?, esto con el objetivo de determinar el valor de la desviación estándar.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

25

A continuación se muestran los resultados obtenidos de la prueba piloto:

TABLA No. 18. Resultados de la prueba piloto aplicada a los productores de donas

En primera instancia procedemos a calcular la desviación estándar utilizando la varianza como se

muestra a continuación:

Desviación Estándar (σ)

En primera instancia se tiene que calcular la varianza con la fórmula de Excel como se muestra

a continuación tomando en cuenta los datos de la tabla 9.

σ2 = VARP(2,14,7,4,3)) = 18.8

Una vez obtenida la varianza se obtiene la desviación estándar obteniendo la raíz de σ2

σ: RAIZ(13.2) = 4.33589668

De acuerdo a lo obtenido anteriormente, tomaremos como base 2 sigmas, mismas que nos dan un

nivel de confianza del 68%.

A continuación se presentan los datos y su respectiva obtención para el cálculo de la muestra:

Nivel de confianza (Z)

El valor 0.9945 se obtiene de las tablas de distribución normal

Z = 0.9945

Error (E)

El 32%se obtiene restándole al 100% el nivel de confianza del 68%

E = 0.32

% Producido FRECUENCIA

a) Ninguna 2

b) 5 al 20% 14

c) 21 al 40% 7

d) 41 al 60% 4

e) 61 al 100% 3

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

26

Sustituyendo la fórmula, obtenemos lo siguiente:

n = 311.61 =312 encuestas

Respecto al cálculo anterior, tenemos un resultado de 312, el cual indica que será necesario

aplicar ese número de encuestas a la muestra obtenida.

Tratamiento de información

La encuesta y resultados obtenidos con base a la información proporcionada por los productores

de donas, se muestran en el Anexo 10 y Anexo 11, esto con el fin de facilitar su análisis.

Análisis de los resultados de la encuesta para los productores

Según los resultados de las encuestas aplicadas a los productores, observamos que más del 70%

se dedican a la producción de donas, aunque cabe mencionar, que la mayoría respondió que las

donas no son su producto principal, mientras que el resto, que es minoría, contestó que no las

elaboran o en su caso, solamente por pedidos. Por lo tanto, pudimos observar en la gráfica de dicha

pregunta, que la mayoría de ellos elaboran donas.

El 34% de los productores ofrece solamente donas de chocolate, seguida por la de azúcar con el

20%; mientras que el 35% mencionó que venden de ambos sabores y de algunos más cómo lo son

las donas glaseadas y de moca.

El sabor que más se vende fue de chocolate con el 61% seguida de igual manera por la de azúcar

con el 23%, el resto fue de sabores: moca, glaseada, entre otros.

Un poco más de la mitad de los encuestados respondió que producen de 50 a 100 donas por día,

seguido la producción de entre 100 y 200 donas con el 20%, con lo que nos dimos cuenta que la

gran mayoría produce 200 donas cómo máximo y sólo poco más del 25% hacen más de esta

cantidad. Siendo así, el 44% de ellos respondió que la venta oscila entre 50 y 100 donas.

A su vez, pudimos observar que casi la mitad de los productores, utiliza un método semi-

mecanizado para elaborar las donas y sólo el 31% cuenta con la maquinaría para tener un proceso

mecanizado.

n= (18.8)(0.9945)2 .

(0.32)2

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

27

El 53% de los productores dirigen sus productos a minoristas, es decir, al público en general; el 17%

lo dirigen a mayoristas y un 29% respondió que su mercado es mixto (minoristas y mayoristas).

El principal problema que los productores tienen con sus clientes con un 47%, es el precio de su

producto; el resto mencionó principalmente que en ocasiones la calidad del producto no es la que

demandan los mismos.

En cuanto a sus proveedores, de igual manera con más del 50% existe un problema con los

precios que son cada vez mayores, lo cual genera el alza de los precios, y a su vez provoca que

los clientes no puedan adquirir el producto. El resto contestó que en ocasiones el tiempo de

entrega no es oportuno así como también la calidad del producto no es la que requieren.

Finalmente se arrojó que el 8% de la producción de pan dulce que se realiza en las panaderías, se

destina a la elaboración de donas; cabe mencionar que este dato fue de gran utilidad para a

determinar el volumen de producción de donas en el Distrito Federal.

2.4 DEMANDA POTENCIALMENTE INSATISFECHA

Para conocer qué cantidad de bienes o servicios consumirá el mercado en un futuro, misma que

ningún productor podrá satisfacer, es necesario determinar a través de los datos proyectados la

Demanda Potencialmente Insatisfecha de donas que probablemente tenga el Distrito Federal. Lo

anterior se elaborará derivado de los datos históricos de oferta y demanda antes calculados, así

como sus respectivas proyecciones.

En primera instancia, se determinó si ha existido en los últimos años una demanda insatisfecha:

TABLA No. 19. Demanda histórica insatisfecha de donas en el Distrito Federal

PERIODO Demanda Histórica de

donas en el DF Oferta Histórica de

donas en el DF

Demanda Histórica Insatisfecha de donas

en el DF

2005 69,384,013 26,035,277 43,348,736

2006 71,313,750 26,759,381 44,554,369

2007 75,788,008 28,491,819 47,296,189

2008 83,799,168 31,535,334 52,263,834

2009 81,933,566 30,872,605 51,060,961

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

28

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

80,000,000

90,000,000

2005 2006 2007 2008 2009

Demanda Histórica Insatisfecha

Demanda Histórica de donas en el DF

Oferta Histórica de donas en el DF

Demanda Histórica Insatisfecha de donas en el DF

GAFICA No.5.- Demanda histórica insatisfecha de donas en el Distrito Federal

Como podemos observar, del periodo 2005 a 2010 existió una Demanda Potencial Insatisfecha,

por lo que a continuación se procederá a conocer si en un futuro se seguirá teniendo este mismo

fenómeno en el mercado.

TABLA No. 20. Demanda potencial insatisfecha de donas en el Distrito Federal proyectada

PERIODO

Demanda Proyectada de donas en el DF

Oferta Proyectada de donas en el DF

Demanda Potencial Insatisfecha donas en el

DF en el futuro

Optimista Pesimista Optimista Pesimista Optimista Pesimista

2010 79,157,161 79,163,647 29,859,359 29,861,794 49,297,803 49,301,853

2011 82,435,681 82,442,166 31,124,221 31,126,656 51,311,460 51,315,510

2012 85,721,797 85,720,686 32,391,935 32,391,518 53,329,862 53,329,167

2013 88,998,464 88,999,205 33,656,102 33,656,380 55,342,362 55,342,825

2014 92,272,535 92,279,577 34,919,294 34,921,938 57,353,242 57,357,639

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

29

GRÁFICA No. 6.- Demanda potencial insatisfecha de donas en el Distrito Federal proyectada.

Con respecto a las tablas y gráficas antes mostradas del periodo 2010-2014, podemos observar que

durante esos años se seguirá contando con una Demanda Potencial Insatisfecha en aumento.

Derivado de lo anterior y de las proyecciones efectuadas, se decidió que de acuerdo al 100% de la

Demanda Potencial Insatisfecha, se cubriera un 0.80% derivado de la cantidad de la misma. A

continuación se muestra el pronóstico de las ventas de 2010-2014.

PERIODO

Demanda Potencial Insatisfecha futura de donas en el DF.

Porcentaje de la DPI que se pretende cubrir

con ventas Pronóstico de ventas

Optimista Pesimista

Optimista Pesimista

2010 49,297,803 49,301,853 0.80% 394,382 394,415

2011 51,311,460 51,315,510 0.80% 410,492 410,524

2012 53,329,862 53,329,167 0.80% 426,639 426,633

2013 55,342,362 55,342,825 0.80% 442,739 442,743

2014 57,353,242 57,357,639 0.80% 458,826 458,861

TABLA No. 21. Pronóstico optimista y pesimista de ventas anuales de donas

Optimista

Pesimista300,000,000

350,000,000

400,000,000

2010 20112012

20132014

Títu

lo d

el e

je

2010 2011 2012 2013 2014

Optimista 329,455,746 341,665,886 353,860,171 366,074,179 378,293,600

Pesimista 329,442,211 341,652,351 353,862,491 366,072,632 378,278,905

Demanda Potencial Insatisfecha futura de donas

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

30

2.5. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

Para determinar el precio de nuestro producto es necesario llevar a cabo el análisis del mismo, ya

que no todos los productores manejan el mismo rango ni los mismos criterios para fijar el costo de

su producto.

2.5.1 DETERMINACIÓN DEL PRECIO

Dentro del mercado que se encuentra nuestro producto, sabemos que el precio es determinado por

diversos factores como son: la ubicación, el establecimiento y la calidad, entre otros.

En la tabla siguiente se presentan los diferentes precios que podemos encontrar en el mercado,

tomando en cuenta los factores antes mencionados. A partir de esta información realizaremos los

cálculos necesarios para obtener un precio promedio, el cual nos servirá como base para deducir

los ingresos futuros.

TABLA No. 22. Comparación de los precios de la competencia

Precio promedio = $ 9.00 + $ 7.67 + $ 6.33 = $ 7.67

El precio promedio que se obtuvo, se tomará como base para llevar a cabo los cálculos

correspondientes para determinar los ingresos futuros, cabe señalar que este dato se tomará sólo

como referencia, debido a que el precio real se determinará con base a los factores que intervienen

en la venta del producto como son los canales de distribución y el número de intermediarios que

existirán, ya que éstos pueden generar un costo adicional.

2.5.2 PROYECCIÓN DEL PRECIO

Para proyectar el precio se variaron los precios de acuerdo a la tasa de inflación esperada, según

los datos del Banco de México e instituciones privadas.

Tipo de establecimiento

Calidad del producto

Excelente Muy buena Buena

Detallista $ 14.00 $ 12.00 $ 9.00 Mayorista $ 5.00 $ 4.00 $ 3.50 C. de autoservicio $ 8.00 $ 7.00 $ 6.50 Precio promedio $ 9.00 $ 7.67 $ 6.33

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

31

PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS

AÑO

Precio promedio general

Inflación Optimista

(BANXICO)

Inflación promedio 2010-2014

Precio Optimista

Precio Inflado

2010 $7.67 3.25% 4.20% $7.92 $7.99

2011 $7.67 3.25% 3.00% $7.92 $7.90

2012 $7.67 3.66% 3.70% $7.95 $7.95

2013 $7.67 3.56% 3.70% $7.94 $7.95

2014 $7.67 3.32% 3.70% $7.92 $7.95

TABLA No. 23. Proyección del precio tomando en cuenta el promedio de inflación

2.6. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

Al elaborar el análisis de comercialización de nuestros productos, es necesario en primera

instancia, determinar el canal de distribución mediante el cual llegaran a nuestros consumidores

finales.

La comercialización de un producto como las donas, es vital derivado de que se tienen que cuidar

ciertos aspectos para conservar la frescura del producto, como son el tiempo de traslado y los

medios por los cuales van a llegar al consumidor final; si se toman en cuenta los aspectos antes

mencionados se proporcionará al cliente un producto fresco, de rico sabor y buena calidad

proporcionándole al cliente una entera satisfacción.

Al ser un producto que se puede vender directamente al consumidor final y a su vez, también se

puede vender a través de distribuidores locales, pretendemos utilizar dos canales de distribución:

FIGURA No.4 Canal de distribución productor-consumidor

Este canal de distribución es el más sencillo dentro de la clasificación existente, por ende, permitirá

a nuestros clientes adquirir nuestras donas directamente en el lugar donde se elaborar,

garantizando así que nuestro producto llegue al cliente fresco, a un precio accesible y lo más

competitivo posible.

FIGURA No.5 Canal de distribución productor-minorista-consumidor

PRODUCTOR CONSUMIDOR 1

PRODUCTOR MINORISTA 2 CONSUMIDOR

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

32

El canal Productor-Minorista-Consumidor nos proporcionará una mayor fuerza en el mercado ya

que se contratará una cierta cantidad de distribuidores locales, los cuales tendrán la función de

vender nuestros productos en ciertas zonas aledañas a la empresa elaboradora de donas.

Al manejar dos canales de distribución, pretendemos obtener un mayor mercado, incrementar

nuestras ventas y garantizar la frescura de nuestro producto, que es nuestro mayor distintivo, en

conjunto con el precio.

2.7. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

A través del análisis hecho a las variables que conforman el presente estudio como son el análisis

de la demanda, oferta, precios y comercialización, se determinó que es factible la posibilidad de

incursionar con nuestro producto en el mercado.

Lo anterior con base a que del análisis realizado de la demanda se pudo observar que a pesar de

que en el año 2009 se tuvo una disminución en el consumo aparente de donas derivada de la crisis

económica que tuvo el país y a las campañas de salud contra la obesidad, se observo una

demanda histórica insatisfecha por lo cual fue necesario realizar su proyección, dando como

resultado una demanda pesimista poco diferente a la optimista, por otra parte, los resultados del

análisis de las fuentes primarias aplicadas a la población de la clase media, nos arrojó que

1,639,532 personas consumen donas, por lo cual nuestro proyecto tiene una oportunidad

importante de ingresar al mercado, ya que el 52% está dispuesta a pagar la dona en un promedio

de $10 a $12, sin que afecte esto a sus bolsillos.

Por otra parte en análisis de la oferta encontramos que la producción anual de donas en el Distrito

Federal del periodo comprendido de 2005 a 2008 se dio un crecimiento continuo sin embargo, en

el 2009 se noto una notable baja derivada de la crisis económica antes mencionada, para

determinar su proyección se utilizó la variable macroeconómica de la inflación, ya que fue la

variable que más afectaba a nuestro proyecto, por lo cual, se utilizó para realizar su proyección,

observando una oferta pesimista muy por debajo de la optimista, y sin mucha diferencia, se

determinó que es mínima la diferencia que existiría de producción de donas en el Distrito Federal,

asimismo, del análisis de las fuentes primarias recabadas de los productores, se observó que más

del 70% se dedican a la producción de donas aunque cabe mencionar que mayormente

respondieron que estas no son su producto principal, sin embargo, no ofrecen un producto variado

al público, por lo que esto sería una oportunidad a nuestro favor.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

33

Una vez teniendo las proyecciones de la demanda y la oferta se procedió a obtener la demanda

potencial insatisfecha, de la cual se pretende cubrir con el .8%, es decir una producción de 1060

piezas diarias de nuestro producto.

Con lo anterior podemos concluir que es factible continuar con la elaboración del anteproyecto, ya

que de acuerdo a la tendencia obtenida de los análisis respectivos de demanda y oferta, pudimos

observar que en los primeros años la oferta es mayor que la demanda, y por ende tenemos un

mercado que cubrir.

Finalmente, a través de los análisis realizados, podemos concluir que hasta el final de la

elaboración de este estudio podemos continuar con el estudio técnico,

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

34

CAPITULO III.- ESTUDIO TÉCNICO

3.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS

Para llevar a cabo la elaboración de nuestro producto (dona), se utilizan las materias primas

siguientes:

1. Harina de trigo

2. Aceite de canola

3. Leche entera ultrapasteurizada

4. Azúcar Refinada

5. Huevo

6. Mantequilla

7. Levadura

8. Chocolate

9. Café

10. Sal refinada

3.1.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y DATOS ESTADÍSTICOS

Como ya sabemos, existen diferentes empresas dedicadas a la elaboración de donas en el

mercado, las cuales dirigen su producto a un cierto estatus social, debido a que son marcas de

prestigio brindan una excelente calidad al cliente en cuanto a sabor, textura y presentación del

producto, debido a ello el costo resulta elevado. Por lo tanto, nuestra empresa pretende brindar un

producto realizado con materias primas que cuentan con cierta calidad, para poder brindar un

producto similar a un costo más accesible para el mercado.

A continuación realizaremos un análisis de cada materia prima utilizada.

Harina de Trigo

Calidad y características

Para elaborar las donas, el ingrediente principal es la harina de trigo debido a que posee

constituyentes aptos para la formación de masas (proteína – gluten), pues la harina y agua

mezclados en determinadas proporciones, producen una masa consistente, es decir tenaz, con

ligazón entre sí, que en nuestra mano ofrece una determinada resistencia, a la que puede darse la

forma deseada, y que resiste la presión de los gases producidos por la fermentación (levado con

levadura, leudado químico) para obtener el levantamiento de la masa y un adecuado desarrollo de

volumen.

Su composición es la siguiente:

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

35

COMPONENTES PORCIÓN

Agua 11,92 g Energía 364 kcal Grasa 0,98 g Proteína 15,40 g Hidratos de carbono 76,31 g Fibra 2,7 g Potasio 107 mg Fósforo 108 mg Hierro 3,88 mg Sodio 2 mg Magnesio 22 mg Calcio 15 mg Cobre 0,14 mg Zinc 0,70 mg Manganeso 0,682 mcg Vitamina B1 (Tiamina) 0,1 mg Vitamina B2 ( Riboflavina) 0,04 mg Vitamina B3 (Niacina) 0 mg Vitamina B6 ( Piridoxina) 0,044 mg Vitamina E 0,06 mg Ácido fólico 0 mcg

TABLA No.24 Información nutrimental de la harina de trigo

Existe una clasificación para la harina que en nuestro objeto de estudio es la 000 (tres ceros) la

cual consiste en la elaboración de panes, por su alto contenido de proteínas esto facilita la

formación de gluten y se consigue un buen leudado sin que las piezas pierdan su forma.

Localización y características de las zonas de producción

En este apartado tomaremos en cuenta los granos de trigo el cual hacer sometido a la molienda

obtenemos la harina.

En el territorio nacional se distinguen las regiones Noroeste y Bajío por su preponderancia en la

producción del grano de trigo, siendo los principales estados productores Sonora, Sinaloa, Baja

California, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala y Jalisco.

Zona 1 (Noroeste): Sonora El estado de Sonora representa el 9.2% de la superficie del país, colinda al norte con Estados

Unidos de América; al este con Chihuahua y Sinaloa; al sur con Sinaloa y el Golfo de California; al

oeste con el Golfo de California y Baja California, en Sonora las diferentes vías de comunicación se

complementan para cumplir eficientemente su cometido, ya sea por tierra con las carreteras y vías

férreas, por aire con las rutas privadas y comerciales, o bien por mar con la conexión que

establecen las embarcaciones en los puertos. Las facilidades que otorgan para el transporte han

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

36

contribuido ampliamente en el fortalecimiento económico de esta próspera región mexicana, pues

permiten un ágil movimiento comercial que influye de manera directa en el mejor nivel de vida de

los sonorenses. Los ejes federales que recorren la entidad están marcados con los números 2, 15,

16 y 8. El primero cruza el norte de Sonora en forma más o menos paralela a la línea fronteriza,

desde Agua Prieta, adonde llega después de pasar por varias localidades de Chihuahua, hasta

San Luis Río Colorado, enlazando de oriente a poniente las ciudades de Cananea, Imuris,

Magdalena de Kino, Altar, Caborca y Sonoita.

Zona 1 (Noroeste): Sinaloa

Sinaloa colinda al norte con Sonora y Chihuahua; al este con Durango y Nayarit; al sur con Nayarit

y el Océano Pacífico; al oeste con el Golfo de California y Sonora, El estado de Sinaloa cuenta en

su territorio con vías de comunicación que unen a todo lo largo las diferentes localidades,

localizadas principalmente paralelas a la costa. La red carretera del estado tiene una longitud de

16,396.9 km, de los cuales pavimentados son 3,232.9 km, de terracerías se tienen 7,237.2 km,

Sinaloa cuenta con una red ferroviaria cuya extensión es de 117.61 km de vías a lo largo de la

entidad La entidad dispone de tres aeropuertos con servicio nacional e internacional, uno en la

capital -la ciudad de Culiacán Rosales- y los otros dos, en las ciudades de Los Mochis (al norte) y

Mazatlán (al sur), comunicando a través de ellos al resto del país: turística, comercial e

industrialmente, así mismo, cuentan con dos puertos con infraestructura importante en el estado,

se ubican en el puerto de Mazatlán al sur y Topolobampo al norte, ambos con la principal ruta

hacia La Paz, B.C.S.

Zona 1 (Noroeste): Baja California

El estado de Baja California representa el 3.7% de la superficie del país, Baja California colinda al

norte con Estados Unidos de América, Sonora y el Golfo de California; al este con el Golfo de

California; al sur con Baja California Sur y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, el

estado cuenta con la carretera transpeninsular "Benito Juárez", que atraviesa a la entidad en

sentido noroeste-suroeste, es la más importante ya que a través de ella se transportan las

mercancías y las personas en el estado. La entidad cuenta sólo con 190 km. de vías férreas que

pertenecen al Ferrocarril Sonora-Baja California, cuyas únicas dos líneas van de Mexicali a

Benjamín Hill, Sonora y de Tijuana a Tecate., en materia portuaria, Baja California dispone de dos

puertos de altura y varios de abrigo, el más importante es el de Ensenada, que permite atracar

cuatro embarcaciones simultáneamente, así mismo, cuenta con dos aeropuertos internacionales; el

de Tijuana y el de Mexicali. Existen otros dos; uno de ellos militar pero también se usa con fines

comerciales. Además se encuentran diseminadas por toda la entidad cerca de 17 pistas aéreas,

con un mínimo de equipo y facilidades para la aviación deportiva y privada que a últimas fechas ha

crecido subsecuentemente al incremento turístico.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

37

Zona 4 (Centro-Occidente): Guanajuato

Guanajuato colinda al norte con Zacatecas y San Luis Potosí; al este con Querétaro de Arteaga; al

sur con Michoacán de Ocampo; al oeste con Jalisco, En lo que a carreteras se refiere, la entidad

cuenta con una red completa; la red interna estatal de carreteras tiene una conexión muy eficiente

con las carreteras nacionales que cruzan el estado: la de México-Piedras Negras, la de México-

Guadalajara y la de México-Ciudad Juárez. Guanajuato es un entronque general de las principales

carreteras del país, el estado también cuenta con una red ferroviaria muy completa, cuyos

principales componentes corren de oriente a poniente y de norte a sur, en materia de aeropuertos

destaca el aeropuerto internacional del Bajío, además se cuenta con algunas aeropistas dentro de

la entidad.

Zona 4 (Centro-Occidente): Michoacán

El estado de Michoacán de Ocampo colinda al norte con Jalisco, Guanajuato y Querétaro de

Arteaga; al este con Querétaro de Arteaga, México y Guerrero; al sur con Guerrero y el Océano

Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Colima y Jalisco, en su porción oriental penetran dos

caminos importantes provenientes de la ciudad de México, el federal número 15 y el 120. El

primero llega a Toluca y de ahí se adentra en territorio michoacano, en donde pasa por Zitácuaro y

Ciudad Hidalgo y arriba a la capital estatal Morelia. El segundo entra al estado por Zinapécuaro, se

dirige hacia el suroeste hasta converger con la No. 37 y en su recorrido une las poblaciones de

Morelia, Pátzcuaro, Villa Escalante, Ario de Rosales y La Huacana, la red de ferrocarril moviliza

una parte importante de las cosechas que se producen en las zonas agrícolas del norte y centro de

la entidad, además, se recibe de otras regiones una amplia gama de productos que no se obtienen

en ella, La navegación aérea tiene gran importancia en el estado, ya que muchas localidades no

poseen vías de comunicación terrestre, debido a lo accidentado de su territorio. Hay aeropuertos

en Morelia, Lázaro Cárdenas y Uruapan, en relación a los puertos las desembocaduras del río

Balsas se encuentra el puerto Lázaro Cárdenas, el cual da salida a los productos elaborados en la

siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, además, sirve de desahogo, en parte, del movimiento

de carga que se efectúa en los puertos de Manzanillo, Colima y Acapulco, Guerrero.

Zona 5 (Centro-Este): Tlaxcala

Tlaxcala colinda al norte con Hidalgo y Puebla; al este y sur con Puebla; al oeste con Puebla,

México e Hidalgo, el estado de Tlaxcala es uno de los estados mejor comunicados de la República

Mexicana, la red caminera de la entidad está bien integrada, lo que permite una buena

comunicación entre casi todas sus localidades y con el resto del país. El eje troncal de Tlaxcala lo

constituye la carretera 136 (México-Veracruz), que se interna en el estado por la zona de

Calpulalpan y lo recorre entero de oeste a este, pasando por Apizaco y Huamantla para salir al

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

38

estado de Puebla y continuar hasta Veracruz, El sistema ferroviario de Tlaxcala está integrado por

tres líneas, que en conjunto alcanzan una longitud de 351.54 km: la México-Veracruz, vía Apizaco,

la México-Veracruz y la México-Veracruz, en el estado existe un aeropuerto de mediano alcance

que proporciona servicio nacional, ubicado cerca de la ciudad de Apizaco, además posee 2

aeropistas situadas en Calpulalpan y en Huamantla.

Zona 5 (Centro-Este): Jalisco

Las obras de infraestructura con las que cuenta Jalisco, lo hace uno de los estados mejor

comunicados del país, Jalisco cuenta con una red carretera que le permite una excelente

comunicación terrestre, de ella destacan las siguientes vías: Guadalajara-Mazatlán-Nogales

(comunicación con la costa del Pacífico); Cd. Juárez-Lagos de Moreno, Guadalajara-Zacatecas-

Nuevo Laredo (ruta corta a la frontera Norte), Guadalajara-La Piedad-México, Guadalajara-México,

Guadalajara-Manzanillo, Guadalajara-Ocotlán-La Barca-México, Puerto Vallarta-Tomatlán-

Chamela-Barra de Navidad (carretera Costera), la comunicación de Jalisco con el interior del país

se complementa con la siguiente red ferroviaria: Guadalajara-Mexicali (cruza la entidad en

dirección noroeste, continuando por la costa del Pacífico hacia los estados del norte), Guadalajara-

México, Guadalajara-Manzanillo y tramos que comunican sitios de la entidad y de otras entidades

movilizando grandes volúmenes de carga, cuenta con dos aeropuertos internacionales uno en

Guadalajara y otro en Puerto Vallarta; un aeropuerto de menor capacidad en el municipio de

Zapopan y aproximadamente 37 pistas adicionales de poco alcance, esparcidas por toda la

entidad, a pesar de que Jalisco cuenta con 250 km. de litoral tiene como único puerto importante a

Puerto Vallarta, dedicado principalmente al turismo.

Volumen de producción e importaciones anuales

Para el análisis de la producción de harina de trigo tomaremos en cuenta los datos históricos de la

producción del grano de trigo a nivel nacional e importaciones, los cuales nos permitirán aterrizar el

desglose de la materia prima que está sometida a estudio.

PRODUCCIÓN (Toneladas)

PERIODO Baja

California Guanajuato Jalisco Michoacán Sinaloa

2005 504,513.65 684,999.00 167,324.80 195,072.98 81,132.71

2006 499,062.92 537,776.40 159,194.66 157,584.95 25,157.78

2007 480,388.97 512,268.60 160,143.65 176,342.90 30,976.30

2008 535,201.11 809,153.99 183,538.56 189,304.90 68,409.20

2009 501,104.00 680,298.00 192,601.00 165,908.00 111,553.00

TABLA No.25 Producción e importación del grano de trigo

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

39

PERIODO Sonora Tlaxcala Restante Importaciones

2005 1,049,975.00 110,943.00 221,216.09 3,717,624.37

2006 1,599,520.56 132,636.88 267,181.97 3,446,600.00

2007 1,684,138.19 106,359.98 364,773.42 3,385,961.17

2008 1,764,136.07 121,923.21 541,878.87 3,524,510.00

2009 1,671,450.00 86,670.00 332,848.00 2,766,926.00

TABLA No.26 Producción e importación del grano de trigo

A continuación se presenta la tabla de datos de la producción de harina de trigo la cual se obtiene

por medio del proceso de molienda.

PRODUCCIÓN NACIONAL DE HARINA DE TRIGO

(Toneladas)

ESTADOS 2005 2006 2007 2008 2009

Distrito Federal 430,419.00 438,880.35 438,767.10 439,550.85 449,277.90

Estado de México 229,556.80 234,069.52 234,009.12 234,427.12 239,614.88

Guanajuato 286,946.00 292,586.90 292,511.40 293,033.90 299,518.60

Jalisco 200,862.20 204,810.83 204,757.98 205,123.73 209,663.02

Michoacán 229,556.80 234,069.52 234,009.12 234,427.12 239,614.88

Sonora 200,862.20 204,810.83 204,757.98 205,123.73 209,663.02

TOTAL 1,578,203.00 1,609,228.00 1,608,813.00 1,611,686.00 1,647,352.00

TABLA No.27 Producción nacional de la harina de trigo

Cabe mencionar que no se tienen registros de importaciones de Harina de Trigo a México.

Precios de adquisición

Los precios que a continuación se presentan son del grano de trigo, que es la base esencial para

obtener por medio del proceso de la molienda la harina de trigo el cual es uno de los ingredientes

principales en la elaboración de donas.

Como se muestra a continuación:

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

40

ORIGEN PRECIO/KG

Directo del productor $2.05

Intermediario $3.39

Consumidor $4.73

TABLA No.28 Precios del grano de trigo

ORIGEN PRECIO/KG

Directo del productor $6.81

Intermediario $9.50

Consumidor $12.19

TABLA No.29 Precios de la harina de trigo

Períodos de disponibilidad

En México, el grano de trigo es el segundo cereal más importante en la alimentación, se da

solamente en tierras altas: entre 800 y 2300 metros sobre el nivel del mar; la siembra se hace en

dos periodos: de invierno (septiembre y noviembre) y de primavera (febrero y marzo). El grano de

trigo es un cultivo que requiere cierto gado de humedad, entre 254 y 635 milímetros de

precipitación anual, distribuida a lo largo del periodo vegetativo y se cultiva generalmente en zonas

de riego.

Destinos de la Harina de Trigo

El grano de trigo generalmente es transformado en harina, y ésta es destinada principalmente a la

fabricación de pan, galletas, pasteles, tortillas, pastas para sopa y otros productos. El trigo de

menor calidad se utiliza para la elaboración de bebidas alcohólicas y alimentación animal.

Igualmente los subproductos de la molienda (salvado, salvadillo, etc.).

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE HARINA DE TRIGO

Panadería tradicional 65%

Panadería industrial 25%

Galletas y Pastas 7%

Pasteles, Proteínas y Almidón 3%

TABLA No.30 Destino de la producción de la harina de trigo

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

41

1. Aceite de Canola

Calidad y características

La canola es una planta oleaginosa originaria de Canadá y una de las plantas en su tipo mas

cultivadas del mundo, esta planta es un híbrido natural de la col y del nabo, con esta especie se

elabora el aceite de canola utilizando la tecnología de prensado en frío, que permite que las

semillas conserven sus propiedades curativas hasta obtener el producto final (el aceite

propiamente dicho).

Debido al reducido contenido de agua, el aceite de canola es adecuado para cocinar a altas

temperaturas, como por ejemplo hornear, azar o freír, provee al organismo de proteínas. Contiene

vitamina E, de función antioxidante, ácidos grasos omega 3 y Omega 6, con poca cantidad de

ácidos grasos saturados, por lo que desde hace bastante tiempo se lo consideró sumamente

importante para prevenir dolencias cardíacas, visuales, del sistema nervioso, diabetes y para

reducir los niveles de colesterol en sangre.

FIGURA No.6 Comparación de Grasas Alimentarias

Su composición es la siguiente:

El aceite de canola se caracterizan por el mayor contenido de Omega-3 (10 veces más que el

aceite de oliva o girasol) y el menor porcentaje de grasas saturadas que lo componen (50 por

ciento menos que el resto de los aceites), esencial para dietas cuyo fin apunten a disminuir los

niveles de colesterol malo en la sangre (LDL).

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

42

COMPONENTES PORCIÓN

Ácido Alfalinolénico (Omega 3) 10%

Ácido Oleico (Omega 9) 60%

Omega 6 20%

Un gran aporte de vitamina E 10%

TABLA No.31 Información nutrimental del aceite de canola

Localización y características de las zonas de producción

En México, el 98 % de la producción de canola se concentra en los siguientes estados: Hidalgo

(33.5%), México (27.2%), Sonora (6.1%), Tamaulipas (18.5%) y Tlaxcala (12.8%).

Principales Estados Productores

Hidalgo incursionó en la producción de canola hasta 2006, con tan sólo 360 hectáreas, en 2007 la

entidad se ubicó como principal productor, en 2007, el Estado de México se ubicó en segundo

productor. En 2004 se incursionó en el cultivo de canola sembrando 241 hectáreas, los estados de

Sonora y Tlaxcala son los estados con mayor experiencia en el cultivo, en 2007 representaron el

18.9% de la producción nacional.

Los principales productores de aceite de canola se encuentran ubicados en las siguientes zonas

económicas de producción:

Zona 1 (Noroeste): Sonora

Cuenta con una amplia red de carreteras que comunican a todos los municipios y comunidades,

las cuales tienen una longitud de 24,396 kilómetros, también cuenta con el servicio de transporte

ferroviario que comunica por este medio a las principales ciudades del estado y con aeropuertos de

las ciudades de Hermosillo y Ciudad Obregón.

Zona 3 (Noreste): Tamaulipas

El estado de Tamaulipas cuenta con una amplia y moderna infraestructura de vías de

comunicación como es la red carretera que se integra por un total de 7,708 kilómetros de carreras

que van desde caminos rurales hasta autopistas las cuales comunican a todas los municipios y

comunidades del estado. El estado cuenta con una amplia red ferroviaria que comunica a las

principales ciudades industriales como son: Tampico, Ciudad Madero, González y Ciudad Victoria.

Las vías de comunicación marítimas son de gran importancia para el estado dado que de los

puertos de Tampico y Ciudad Madero salen y llegan grandes volúmenes de productos al extranjero

y a destinos nacionales.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

43

Zona 5 (Centro-Este): Hidalgo, México, Tlaxcala

En relación a las vías de comunicación en abril de 1999, Hidalgo cuenta con 7,923 kilómetros de

carreteras, de los cuales 36 corresponden a CAPUFE, a carreteras federales 1,025 (12.9 %), a

carreteras estatales 2,422 (30.6 %), a caminos rurales 3,822 (48.2 %) y 618 kilómetros (7.8 %) a

caminos construidos por diversas dependencias para el apoyo de sus propias funciones, el Estado

cuenta con 6 aeródromos en las ciudades de Pachuca, Huichapan, Molango, Ixmiquilpan, Tizayuca

y Zimapan, el aeropuerto e Pachuca cuenta con una pista de 1,800 metros de largo por 30 de

ancho con plataforma de aviación general, pernocta y servicios de combustible. Presenta un

promedio de 4,500 operaciones anuales, asimismo cuenta con una red ferroviaria que

complementa el sistema de comunicaciones del Estado.

El Estado de México cuenta con una longitud de 9,726 kilómetros de carreteras: 10.8% eran de

carácter federal y 89.2% estatal. Por el tipo de construcción, 53% correspondió a carreteras

pavimentadas y 47% a caminos revestidos. En materia de vías férreas hay un total de 1 227.4

kilómetros. Debe destacarse que respecto a la transportación aérea la entidad cuenta con 2

aeropuertos: el aeropuerto internacional “Lic. Adolfo López Mateos” en la ciudad de Toluca y el “Dr.

Jorge Jiménez Cantú” ubicado en Atizapán de Zaragoza. También existen dos aeródromos uno en

Chimalhuacán y otro en Jocotitlán.

El Estado de Tlaxcala, se considera el mejor comunicado de la República Mexicana, en cuanto al

desarrollo que presenta su infraestructura en comunicaciones. Posee un promedio de 60.53 Km.

de caminos (carreteras pavimentadas, revestidas y terracerías), por cada 100 kms². Asimismo

cuenta con transporte ferroviario, con un aeropuerto nacional en el Municipio Atlangatepec y con

un helipuerto en la ciudad de Tlaxcala.

Volumen de producción e importaciones anuales

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL ACEITE DE CANOLA (Miles de Litros)

ESTADOS 2005 2006 2007 2008 2009

Hidalgo 50,793.00 50,678.00 49,699.00 54,760.00 64,560.00 Estado de México 41,558.00 41,464.00 40,663.00 44,803.00 52,822.00

Tamaulipas 29,245.00 29,178.00 28,615.00 31,528.00 37,171.00

Tlaxcala 20,009.00 19,964.00 19,578.00 21,572.00 25,433.00 Sonora 9,235.00 9,214.00 9,036.00 9,956.00 11,738.00 Resto 3,078.00 3,071.00 3,012.00 3,319.00 3,913.00

TOTAL 153,919.00 153,570.00 150,603.00 165,938.00 195,636.00

TABLA No.32 Producción nacional del aceite de canola

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

44

De acuerdo con la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO,

por sus siglas en inglés) México es un importador neto de canola. Tan solo en el periodo de 2005

a 2009, se importaron 5,489 mil toneladas, equivalentes a $ 1,700 millones de dólares.

FIGURA No.7 Importaciones del aceite de canola

Precios de adquisición

A continuación se muestran los precios del aceite de canola en la presentación de 1.5 litros.

ORIGEN PRECIO/1.5 Lts

Directo del productor $29.00

Intermediario $31.00

Consumidor $34.00

TABLA No.33 Precios del aceite de canola

Períodos de disponibilidad

La canola es un cultivo de clima templado y puede sembrarse en otoño o en primavera, bajo

condiciones de riego y temporal. Pese a que el cultivo de la canola se ha extendido por todos los

climas del mundo, el templado entre 12 a 30 °C es el adecuado para un mejor desarrollo.

Actualmente existen híbridos de gran potencial de producción y variedades de amplia capacidad de

adaptación, por lo que es posible producirlos en todo el año estacional.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

45

Destinos del Aceite de Canola

La canola tiene uso como oleaginosa, no obstante en nuestro país también se consume como

hortaliza, se utiliza como alimento para granado, en la obtención de la miel de abeja y del

propóleos, en la producción de biodiesel, entre otros. Es el principal aceite de uso alimentario

utilizado para la cocina y la fabricación de comida, es ideal para que sea utilizado en base de

pinturas, envases alimentarios, herbicidas, lubricantes, etc.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE CANOLA

Consumo humano 50%

Industria panificadora 20%

Uso industrial 15%

Alimento para animales 10%

Otros 5%

TABLA No.34 Destino de la producción del aceite de canola

2. Leche entera ultrapasteurizada

Calidad y características

Para la elaboración de donas se utilizará leche entera ultrapasteurizada. Dicha leche se obtiene

calentando la leche hasta temperaturas entre 135°C y 140°C durante unos cuantos segundos y

luego enfriándola rápidamente en un sistema pasteurizado. Esta leche tiene hasta 180 días de vida

estando en envase cerrado, y para ello no requiere de ningún tipo de conservador. No requiere de

refrigeración, mientras el envase no se abra.

La leche es un alimento esencial para el crecimiento del ser humano por su gran aporte

nutrimental. Se compone de aproximadamente 87% de agua y 13% de sólidos: vitaminas (A, D,

B2, B1, B6 y B12), minerales (calcio, fósforo, zinc y magnesio), proteínas (caseína y las de los

lactosueros), lactosa (azúcar de la leche) y grasa butírica (grasa propia de la leche). La leche

entera se caracteriza por contener mínimo 30 g/l de grasa butírica.

En total, la leche aporta 58 nutrimentos, según la Cámara Nacional de Industriales de la Leche

(CANILEC).

Su composición es la siguiente:

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

46

COMPONENTES

Minerales (calcio): 0.6% Proteínas: 3.5%

Materia Grasa: 4.8% a) Caseína: 2.7%

Carbohidratos: 5.1% b) Proteínas del Suero: 0.8 (20%)

Otros:

Vitaminas

Enzimas

Pigmentos

Células diversas

Agua:82.2%

Lacto Albúminas

Lacto globulinas

Inmunoglobulinas

Lacto Ferrina

Proteasa peptonas

Lacto peroxídas

TABLA No.35 Información nutrimental de leche entera ultrapasteurizada

Localización y características de las zonas de producción

El granado especializado en producción de leche se concentra en las principales cuencas lecheras

del país que son: Comarca Lagunera (Coahuila, Durango). Los Altos (Jalisco), Delicias y

Cuauhtémoc (Chihuahua), Guanajuato, Oaxaca, Tlaxcala, San Luis Potosí, Puebla, Zumpango y

Jilotepec (Estado de México), Tizayuca (Hidalgo), Colón y Villa de Márquez (Querétaro), Mexicali

(Baja California Norte) (Ávila, s/a).

En cuanto a la distribución regional, destacan seis estados, que concentran 49.5% de la industria

lechera y derivados:

1. Estado de México con el 12.5%,

2. Jalisco con 10%

3. D.F. 11.6%

4. Michoacán 6%

5. Veracruz 5%

6. Puebla con el 4.4%

7. El restante 50.4% se distribuye en otras zonas del país.

Es interesante resaltar la concentración de industrias pasteurizadoras en los estados Jalisco y

Estado de México; lo anterior derivado de que se presentan como una región altamente competida,

ya que registra los mayores volúmenes de producción, lo que por su cercanía al D.F. y a otros

centros urbanos se justifica. Sin obviar que otras zonas del país, como el Trópico, precisamente

por sus precarias condiciones de comunicación y clima no se encuentran en las mismas

condiciones de competencia para las empresas captoras e industrializadoras de leche.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

47

Al colocarse en los primeros lugares los productos lácteos más elaborados y las leches

industrializadas: pasteurizada, ultrapasteurizada y en polvo, se manifiesta una tendencia hacia el

abastecimiento de las zonas urbanas. Dado que poseen vías de comunicación accesibles y

concentran grupos con niveles de ingreso más altos, en contraste con las zonas no urbanas, donde

el consumo de lácteos se limita principalmente a leche bronca y productos artesanales.

Zona 4 (Centro-Occidente): Jalisco, Michoacán

Jalisco cuenta con una red carretera que le permite una excelente comunicación terrestre, la

comunicación de Jalisco con el interior del país se complementa con la siguiente red ferroviaria:

Guadalajara-Mexicali (cruza la entidad en dirección noroeste, continuando por la costa del Pacífico

hacia los estados del norte), Guadalajara-México, Guadalajara-Manzanillo y tramos que comunican

sitios de la entidad y de otras entidades movilizando grandes volúmenes de carga, cuenta con dos

aeropuertos internacionales uno en Guadalajara y otro en Puerto Vallarta; un aeropuerto de menor

capacidad en el municipio de Zapopan y aproximadamente 37 pistas adicionales de poco alcance,

esparcidas por toda la entidad, a pesar de que Jalisco cuenta con 250 km. de litoral tiene como

único puerto importante a Puerto Vallarta, dedicado principalmente al turismo.

El Estado de México Colinda al norte con Jalisco, Guanajuato y Querétaro de Arteaga; al este con

Querétaro de Arteaga, México y Guerrero; al sur con Guerrero y el Océano Pacífico; al oeste con el

Océano Pacífico, Colima y Jalisco, en su porción oriental penetran dos caminos importantes

provenientes de la ciudad de México, el federal número 15 y el 120, la red de ferrocarril moviliza

una parte importante de las cosechas que se producen en las zonas agrícolas del norte y centro de

la entidad, además, se recibe de otras regiones una amplia gama de productos que no se obtienen

en ella, La navegación aérea tiene gran importancia en el estado, ya que muchas localidades no

poseen vías de comunicación terrestre, debido a lo accidentado de su territorio. Hay aeropuertos

en Morelia, Lázaro Cárdenas y Uruapan, en relación a los puertos las desembocaduras del río

Balsas se encuentra el puerto Lázaro Cárdenas, el cual da salida a los productos elaborados en la

siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, además, sirve de desahogo, en parte, del movimiento

de carga que se efectúa en los puertos de Manzanillo, Colima y Acapulco, Guerrero.

Zona 5 (Centro-Este): Distrito Federal, Estado de México y Puebla

El Distrito Federal colinda al norte, este y oeste con el estado de México y al sur con el estado de

Morelos. El Distrito Federal concentra en su parte norte la mayoría de sus vías de comunicación,

que dentro de la zona urbana son avenidas que se comunican hacia el sur de la entidad, para

unirse con las carreteras. En la actualidad, se tienen ya 10 líneas del metro que favorecen

efectivamente la problemática del transporte en esta gran ciudad, comunicando alrededor de 12

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

48

delegaciones de las 16 presentes en el D.F. La red carretera se compone por la carretera federal

núm. 136 México-Texcoco, al este junto con la carretera federal núm. 150 y núm. 190 que se

dirigen a Puebla. Los ramales del ferrocarril comunican el norte y se dirigen hacia las ciudades de

Toluca, Querétaro y Pachuca principalmente, alcanzando una red ferroviaria con extensión de 456

km. La entidad dispone del aeropuerto Benito Juárez, el cual cuenta con servicio nacional e

internacional.

El estado de México es paso obligado para llegar al Distrito Federal. Este factor ha influido de

manera favorable en su comunicación, tanto interna como externa; en él convergen y de él surgen

múltiples carreteras que lo enlazan con las entidades vecinas, lo que ha fomentado el dinamismo

de los diversos sectores económicos, las carreteras más importantes con que cuenta el estado

son: la carretera que comunica a la ciudad de Toluca de Lerdo con el Distrito Federal, las

carreteras Nos. 190 y 150 que corren casi paralelas y comunican a la entidad con los estados de

Puebla y Tlaxcala, las carreteras que comunican la capital estatal con el estado de Michoacán, la

carretera federal 55 que atraviesa la entidad de sur a norte y la une con los estados de Guerrero y

Querétaro. La línea ferroviaria más importante es la que parte del Distrito Federal y atraviesa el

estado de este a noroeste. Al sureste, la línea férrea comunica a las localidades de Los Reyes,

Tenango del Aire y Ayapango con el estado de Morelos; un ramal que sale de ésta une a

Amecameca y San Rafael, la entidad cuenta con aeródromos para la operación de pequeños

aparatos en Acolman, Bejucos, Ixtapaluca, Luvianos, Palmar Chico, Pasteje, Salitre, San Antonio

del Rosario, San Mateo, San Miguel, Santiago Amatepec, Tejupilco, Tlatlaya, Toluca y Zumpango.

Puebla colinda al norte con Hidalgo y Veracruz-Llave; al este con Veracruz-Llave y Oaxaca; al sur

con Oaxaca y Guerrero; al oeste con Guerrero, Morelos, México, Tlaxcala e Hidalgo. La cercanía

de Puebla con la capital del país ha hecho de esta entidad un importante polo de desarrollo

económico e industrial. De ahí que cuente con una extensa red carretera que permite comunicar a

las principales localidades, y a otras de menor importancia, con los estados vecinos. Las vías

férreas, con una menor longitud pero no por ello menos importantes, enlazan a la capital estatal

con la del país y con las ciudades del golfo y del pacífico, permitiendo la transportación tanto de

materias primas como de productos manufacturados. La carretera federal de cuota No. 150 es una

de las más importantes. Parte de la ciudad de México, atraviesa el valle de Puebla-Tlaxcala y cruza

por ciudades como San Martín Texmelucan y la capital estatal, continúa hacia el oriente y penetra

en territorio veracruzano por las impresionantes cumbres de Maltrata, llega a Orizaba y desciende

a la llanura costera del Golfo de México, hasta la ciudad de Veracruz. En comunicación aérea, la

entidad cuenta con dos aeropuertos nacionales; uno situado en Huejotzingo-Hermanos Serdán-

cerca de la ciudad de Puebla, y el otro está en la ciudad de Tehuacán.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

49

Zona 7 (Oriente): Veracruz

Veracruz de Ignacio de la Llave colinda al norte con Tamaulipas y el Golfo de México; al este con

el Golfo de México, Tabasco y Chiapas; al sur con Chiapas y Oaxaca; al oeste con Puebla, Hidalgo

y San Luis Potosí. Entre las carreteras que destacan están: la federal de cuota No. 150, que

recorre la distancia entre las ciudades de México, Puebla y Córdoba. Del Distrito Federal parte

hacia suelo jarocho la carretera libre No. 150, que de la ciudad de Puebla sigue hacia

Tecamachalco y de ahí penetra a Veracruz por la sierra de Acultzingo. La red ferroviaria en el

estado tiene una longitud de 1,68.90 km, distribuidos principalmente en la porción centro-sur. El

ferrocarril Transístimico, construido con la finalidad de comunicar al puerto de Coatzacoalcos, en el

Golfo de México, con el de Salina Cruz, en el Océano Pacífico, penetra en territorio veracruzano

por Jesús Carranza y hasta Coatzacoalcos. Aquí hace contacto con otra línea ferroviaria, cuyo

destino es la península de Yucatán. El estado cuenta con aeropuertos que prestan servicios tanto

nacional como internacional; y también existen aeródromos que complementan este tipo de

transportación. El puerto de Veracruz es el más antiguo del país, y uno de los de mayor

importancia. El puerto de Coatzacoalcos es importante porque aquí se realiza el movimiento de

petróleo, azufre y fertilizantes.

Volumen de producción e importaciones anuales

Mediante la información contenida en el portal de la SAGARPA se encontró en el Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera la producción histórica en miles de litros de leche entera

ultrapasteurizada del periodo 2005-2009:

PRODUCCIÓN NACIONAL DE LECHE ENTERA ULTRAPASTEURIZADA (Miles de Litros)

ESTADOS 2005 2006 2007 2008 2009

Aguascalientes 391,470.00 383,658.00 375,401.00 369,872.00 380,100.00

Baja California 188,548.00 166,868.00 207,915.00 193,422.00 206,188.00

Baja California Sur

42,551.00 44,634.00 43,150.00 46,636.00 48,243.00

Campeche 33,711.00 34,241.00 35,517.00 34,984.00 36,613.00

Coahuila 1,178,805.00 1,247,356.00 1,286,281.00 1,364,585.00 1,377,257.00

Colima 34,064.00 39,039.00 36,146.00 36,525.00 39,444.00

Chiapas 299,830.00 327,138.00 353,085.00 372,249.00 380,076.00

Chihuahua 802,116.00 808,641.00 817,919.00 901,830.00 903,627.00

Distrito Federal 12,960.00 13,138.00 10,058.00 12,322.00 15,120.00

Durango 950,363.00 1,014,535.00 1,019,227.00 1,037,452.00 1,001,579.00

Guanajuato 647,823.00 673,007.00 674,660.00 684,202.00 690,923.00

Guerrero 80,422.00 81,868.00 82,001.00 82,045.00 84,584.00

Hidalgo 413,567.00 445,465.00 460,773.00 452,977.00 461,196.00

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

50

Jalisco 1,710,727.00 1,697,486.00 1,793,579.00 1,861,333.00 1,968,781.00

Estado de México

471,516.00 476,231.00 478,211.00 464,624.00 472,646.00

Michoacán 326,742.00 328,404.00 328,185.00 334,850.00 340,545.00

Morelos 18,126.00 18,551.00 21,105.00 18,809.00 19,148.00

Nayarit 65,531.00 64,506.00 64,536.00 62,019.00 64,148.00

Nuevo León 38,280.00 39,473.00 41,432.00 39,696.00 41,720.00

Oaxaca 140,149.00 140,720.00 142,795.00 145,213.00 148,705.00

Puebla 365,085.00 367,963.00 384,707.00 385,066.00 391,705.00

Querétaro 210,942.00 198,488.00 200,835.00 195,791.00 201,514.00

Quintana Roo 5,250.00 5,250.00 5,642.00 5,601.00 5,836.00

San Luis Potosí 143,419.00 147,591.00 140,630.00 141,778.00 143,355.00

Sinaloa 80,974.00 82,067.00 88,633.00 108,075.00 114,937.00

Sonora 132,606.00 142,052.00 137,780.00 131,937.00 136,094.00

Tabasco 107,443.00 115,617.00 110,603.00 110,694.00 113,089.00

Tamaulipas 29,985.00 31,520.00 29,224.00 30,209.00 35,235.00

Tlaxcala 96,434.00 99,158.00 110,258.00 110,924.00 115,194.00

Veracruz 683,046.00 681,809.00 692,754.00 683,203.00 695,203.00

Yucatán 6,788.00 6,769.00 5,557.00 5,608.00 6,181.00

Zacatecas 159,031.00 165,309.00 167,383.00 164,950.00 166,168.00

TOTAL 9,868,301.00 10,088,551.00 10,345,982.00 10,589,481.00 10,805,152.00

TABLA No.36 Producción nacional de leche entera ultrapasteurizada

En cuanto a las importaciones, el 45.6% se destina para el abasto social, 10% al consumo directo y

el 44.4% para la industria.

IMPORTACIÓN DE LECHE ENTERA ULTRAPASTERURIZADA

AÑO MILES DE LITROS

2005 84,797.70

2006 42,864.70

2007 86,860.90

2008 59,711.90

2009 43,600.70

TABLA No.37 Importación de la leche entera ultrapasteurizada

Precios de adquisición

El precio de la leche, tiende a bajar y continúa siendo presionado por las siguientes fuerzas:

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

51

El aumento en la producción (que ha sido mayor al aumento en consumo).

La alta rivalidad de las industrias participantes y la apertura comercial.

Un aumento más rápido del consumo de lácteos de mayor calidad.

ORIGEN PRECIO/L

Directo del productor $4.32

Intermediario $6.40

Consumidor $12.50

TABLA No.38 Precios de la leche entera ultrapasteurizada

Períodos de disponibilidad

FIGURA No.8 .Estacionalidad de producción de leche entera ultrapasteurizada (Miles de litros)

De acuerdo a la tabla anterior, podemos observar que la producción de leche es continua durante

todo el año; por lo cual, podemos mencionar que el periodo de mayor producción de leche entera

ultrapasteurizada a nivel nacional se concentra en el periodo junio-octubre. Dicha información se

obtuvo del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (S.I.A.P.) con información de las

Delegaciones de la SAGARPA.

Destinos de la Leche entera ultrapasteurizada

La producción nacional de leche en México se destina de la siguiente manera:

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

52

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE ENTERA

ULTRAPASTEURIZADA

Elaboración de lácteos, destacando el queso y el yogurt 31%

Pasteurizadoras 26%

Productos artesanales 12%

Industria panificadora 10%

Consumo directo de leche bronca concentrando 19%

Programas sociales (Liconsa) 1%

TABLA No.39 Destino de la producción de leche entera ultrapasteurizada

3. Azúcar Refinada

Calidad y características

Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11, también llamado azúcar

común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y

una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha.

El azúcar blanco es sometido a un proceso de purificación químico, haciendo pasar a través del

jugo de caña, gas SO2, que proviene de la combustión del azufre. Hay una creencia arraigada de

que el azúcar de tono más oscuro es más saludable, esto no es totalmente cierto. La película de

miel que rodea al cristal de azúcar morena o rubia contiene sustancias como minerales y vitaminas.

Estas sustancias se les llama en el argot azucarero: impurezas. Cabe aclarar que durante el

proceso a todas las sustancias que no son sacarosa, se les denomina impurezas, pero son

inofensivas para la salud. Son éstas las que le otorgan el color y sabor particular.

Azúcar refinado o extra blanco es altamente puro, es decir, entre 99,8 y 99,9 % de sacarosa. El

azúcar rubio se disuelve, se le aplican reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer la

mayor cantidad de impurezas, hasta logar su máxima pureza. En el proceso de refinamiento se

desechan algunos de sus nutrientes complementarios, como minerales y vitaminas

Su composición es la siguiente:

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

53

Kcal. (n) Proteína (g) Grasa (g) Hidratos de

carbono (g) Fibra (g) Magnesio (mg)

400 0 0 99,8 0 0

Sodio (mg) Potasio (mg) Vit. B1(mg) Vit. B2 (mg) Niacina (mg)

0 2 0 0 0

TABLA No.40 Información nutrimental de la azúcar refinada (por 100 g de porción comestible)

El azúcar sólo aporta energía, en concreto proporciona unas 4 calorías por gamo. El gado de

refinado para la obtención del azúcar es tan elevado que sólo contiene sacarosa y ningún otro

nutriente. Así, podemos afirmar que sólo aporta energía afirmando que son "calorías vacías".

Localización y características de las zonas de producción

La producción de caña de azúcar se registra principalmente en 5 estados del país. En el país se

benefician 227 municipios de la caña de azúcar. La agroindustria de la caña de azúcar tiene un

efecto socioeconómico de 12 millones de personas. Actualmente en México operan 54 ingenios

azucareros. La Unión Nacional de Cañeros participa con el 46% de la producción total de caña.

México ocupa el 13° lugar en la relación producción de caña por hectárea. . A continuación

mencionaremos algunas características de los 3 principales productores de azúcar del país.

Principales Estados

Productores Número de Ingenios

Veracruz 19

Jalisco 6

Michoacán 5

TABLA No.41 Principales productores de azúcar a Nivel Nacional

Zona 4 (Centro-Occidente): Jalisco, Michoacán

Jalisco cuenta con una red carretera que le permite una excelente comunicación terrestre, la

comunicación de Jalisco con el interior del país se complementa con la siguiente red ferroviaria:

Guadalajara-Mexicali (cruza la entidad en dirección noroeste, continuando por la costa del Pacífico

hacia los estados del norte), Guadalajara-México, Guadalajara-Manzanillo y tramos que comunican

sitios de la entidad y de otras entidades movilizando grandes volúmenes de carga, cuenta con dos

aeropuertos internacionales uno en Guadalajara y otro en Puerto Vallarta; un aeropuerto de menor

capacidad en el municipio de Zapopan y aproximadamente 37 pistas adicionales de poco alcance,

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

54

esparcidas por toda la entidad, a pesar de que Jalisco cuenta con 250 km. de litoral tiene como

único puerto importante a Puerto Vallarta.

El estado de Michoacán de Ocampo colinda al norte con Jalisco, Guanajuato y Querétaro de

Arteaga; al este con Querétaro de Arteaga, México y Guerrero; al sur con Guerrero y el Océano

Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Colima y Jalisco, en su porción oriental penetran dos

caminos importantes provenientes de la ciudad de México, el federal número 15 y el 120. La

navegación aérea tiene gran importancia en el estado, ya que muchas localidades no poseen vías

de comunicación terrestre, debido a lo accidentado de su territorio. Hay aeropuertos en Morelia,

Lázaro Cárdenas y Uruapan, en relación a los puertos las desembocaduras del río Balsas se

encuentra el puerto Lázaro Cárdenas, el cual da salida a los productos elaborados en la

siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, además, sirve de desahogo, en parte, del movimiento

de carga que se efectúa en los puertos de Manzanillo, Colima y Acapulco.

Zona 7 (Oriente): Veracruz

Veracruz de Ignacio de la Llave colinda al norte con Tamaulipas y el Golfo de México; al este con

el Golfo de México, Tabasco y Chiapas; al sur con Chiapas y Oaxaca; al oeste con Puebla, Hidalgo

y San Luis Potosí. Entre las carreteras que destacan están: la federal de cuota No. 150, que

recorre la distancia entre las ciudades de México, Puebla y Córdoba. La red ferroviaria en el estado

tiene una longitud de 1,68.90 km, distribuidos principalmente en la porción centro-sur. El ferrocarril

Transístimico, construido con la finalidad de comunicar al puerto de Coatzacoalcos, en el Golfo de

México, con el de Salina Cruz, en el Océano Pacífico, penetra en territorio veracruzano por Jesús

Carranza y hasta Coatzacoalcos. Aquí hace contacto con otra línea ferroviaria, cuyo destino es la

península de Yucatán. El estado cuenta con aeropuertos que prestan servicios tanto nacional como

internacional; y también existen aeródromos que complementan este tipo de transportación. El

puerto de Coatzacoalcos es importante porque aquí se realiza el movimiento de petróleo, azufre y

fertilizantes.

La participación de producción de caña de azúcar en el PIB nacional es de 0.06%

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

55

FIGURA No.9 Ubicación geográfica de la agroindustria cañera en México.

Volumen de producción e importaciones anuales

PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA AZÚCAR REFINADA (Toneladas)

ESTADOS 2005 2006 2007 2008 2009

Jalisco 169,493.00 153,555.00 163,117.00 154,574.00 150,798.00

San Luis Potosí 2,005.00 2,006.00 2,102.00 3,420.00 20,248.00

Morelos 135,740.00 127,668.00 135,622.00 2,008.00 2,009.00

Nayarit 173,202.00 140,099.00 165,854.00 132,837.00 110,664.00

Oaxaca 175,324.00 151,975.00 171,887.00 183,000.00 150,632.00

Michoacan 123,900.00 180,056.00 164,266.00 114,761.00 201,565.00

Sinaloa 48,127.00 96,410.00 106,614.00 98,585.00 66,163.00

Tabasco 65,407.00 47,370.00 72,453.00 63,837.00 80,269.00

Tamaulipas 205,246.00 210,375.00 133,615.00 200,148.00 196,806.00

Veracruz 861,512.00 723,398.00 731,338.00 750,948.00 693,410.00

TOTAL 1,959,956.00 1,832,912.00 1,846,868.00 1,704,118.00 1,672,564.00

TABLA No.42 Producción nacional de la azúcar refinada

IMPORTACIÓN DE LA AZÚCAR REFINADA

AÑO MILES DE

TONELADAS 2005 130.20

2006 469.30

2007 330.80

2008 252.35

2009 627.68

TABLA No.43 Importación de la azúcar refinada

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

56

Precios de adquisición

El azúcar se vende en bultos de 50Kg. pero debido a que el consumidor final no adquiere el

producto por bultos, el precio fue desglosado en kilogramos.

ORIGEN PRECIO/KG

Directo del productor $12.70

Intermediario $14.75

Consumidor $16.80

TABLA No.44 Precios de la azúcar refinada

Períodos de disponibilidad

La caña de azúcar se cultiva en zonas templadas, subtropicales y tropicales. La caña de azúcar es

un cultivo primordialmente de climas tropicales, con producciones afectadas notablemente por la

temperatura, la humedad relativa y la radiación solar. El rango óptimo de temperatura es de 14 a

35°C. Asimismo, un rango de humedad relativa entre 55 – 85% durante el periodo de crecimiento

ideal favorece el desarrollo del tallo. El requerimiento de radiación solar óptima es de 18 – 36 MJ/m2

(Total anual: 6350 MJ/m2). El crecimiento del tallo aumenta cuando la luz del día está en el rango de

10 – 14 horas. La caña de azúcar se puede agrupar en tres variedades: precoz, mediana y tardía.

Las variedades resistentes a las plagas y enfermedades también se han desarrollado en varias

regiones del cultivo de la caña de azúcar alrededor del mundo tropical y subtropical

Destinos del Azúcar Refinada

Con el azúcar se fabrican los caramelos, las gominolas, y todos los productos de la industria de la

golosina. Es base fundamental en la pastelería y la elaboración de los chocolates.

El azúcar tiene otras utilidades, que no son las alimenticias: es preservante del sabor en las

conservas de frutas para que no se agrien; es antioxidante, evita la formación de óxidos en hierro;

se utiliza como excipiente y agente granulador y tenso activo en jabones, productos de belleza y

tintas.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

57

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LA AZÚCAR REFINADA

Industria refresquera y dulcera 57%

Industria panificadora 15%

Intermediarios 18%

Reserva nacional 10%

TABLA No.45 Destino de la producción de la azúcar refinada

4. Huevo

Calidad y características

El huevo es un alimento conformado por tres partes principales: cáscara, clara, y yema. La

cáscara: Constituye entre el 9 y el 12 % del peso total del huevo. Posee un gran porcentaje de

Carbonato de Calcio (94 %) como componente estructural, con pequeñas cantidades de Carbonato

de Magnesio, Fosfato de Calcio y demás materiales orgánicos incluyendo proteínas. Si bien el

Calcio está presente en gran cantidad, es poco biodisponible. Pese a ello, en ciertas regiones muy

pobres y con escasez de lácteos (además de otros alimentos), la cáscara se suele lavar y triturar

hasta logar un polvillo blanco que se incorpora a preparaciones tales como purés, papillas, polenta,

etc.

Su composición es la siguiente:

COMPONENTES PORCIÓN

Agua 45,1 g

Energía 96 kcal

Proteínas 7,6 g

Hidratos de carbono 0,4 g

Lípidos 7,2 g

Ácidos grasos saturados 2 g

Ácidos grasos mono insaturados 2,9 g

Ácidos grasos poli insaturados 1,1 g

Colesterol 246 mg

Fibra 0 g

COMPONENTES PORCIÓN

Calcio 33,7 mg

Magnesio 7,2 mg

Hierro 1,3 mg

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

58

Zinc 1,2 mg

Ácido fólico 30,7 mg

Vitamina B12 (cianocobalamina): 1,2 mg

Vitamina A (equivalente de retinol) 136 mg

Vitamina D3 1,1 mg

Vitamina E 1,2 mg

TABLA No.46 Información nutrimental del huevo

Localización y características de las zonas de producción

La existencia de condiciones favorables para la producción y la conformación de los grandes

consorcios productivos y una acendrada tradición productiva, proponen una alta concentración de

esta rama de la avicultura hacia pocas entidades del país.

FIGURA No.10 Zonas de producción del huevo en México

En la presente década los estados de Jalisco, Puebla y Sonora han aportado alrededor del 59% de

la producción nacional de este alimento, seguidos por el grupo conformado por Nuevo León,

Yucatán, Guanajuato y Durango con el 27%, totalizando estas 7 entidades el 85% de la

Producción.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

59

Zona 1 (Noroeste): Sonora

En relación a las vías de comunicación, el estado cuenta con una amplia red de carreteras que

comunican a todos los municipios y comunidades, las cuales tienen una longitud de 24,396

kilómetros además de caminos rurales que comunican a las comunidades más alejadas de las

principales ciudades, también cuenta con el servicio de transporte ferroviario que comunica por

este medio a las principales ciudades del estado y los principales municipio de la frontera norte del

estado. La comunicación aérea se realiza atreves de los aeropuertos de las ciudades de

Hermosillo y Ciudad Obregón.

Zona 2 (Norte): Durango

El municipio de Durango cuenta con una amplia red de comunicaciones, lo que permite arribar a él

por carretera, ferrocarril o avión, la transportación terrestre puede efectuarse a través de varias

carreteras federales, estatales y locales; las vías férreas permiten comunicar al municipio de norte

a sur; existe un aeropuerto que da servicio a la aeronavegación nacional e internacional, el

municipio cuenta con una de red carretera de 990.1 kilómetros, 287.5 pavimentados (troncal

federal), 52.8 pavimentados (alimentadoras estatales), 62.1 revestidos (alimentadoras estatales),

337.5 caminos rurales revestidos y 250.2 brechas mejoradas.

Zona 3 (Noreste): Nuevo León

Nuevo León tiene fácil contacto con el resto del país, se localiza a 957 kilómetros al norte de la

ciudad de México por las carreteras número 57, 45 y 40; a 225 kilómetros de Reynosa por la

carretera número 40. Tocan la ciudad las carreteras Nacional, Laredo - México, la Central, vía

Matehuala - San Luis Potosí-Querétaro; la interoceánica Matamoros - Mazatlán, la de Monterrey -

Monclova, que une también a Piedras Negras; la de Monterrey - Miguel Alemán y la Monterrey-

Colombia, la línea de ferrocarril Nuevo Laredo-México, en su tramo de la frontera con los Estados

Unidos toca Monterrey, Salinas Victoria, Villaldama y Lampazos; y en su trayecto a México conecta

con Saltillo, San Luis Potosí y Querétaro. El ferrocarril Monterrey-Tampico toca Cadereyta,

Montemorelos y Ciudad Victoria, en cuanto al transporte aéreo, Monterrey se abastece con el

Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo y el aeropuerto del Norte, ambos ubicados e Apodaca,

municipio adherido al Área Metropolitana.

Zona 4 (Centro-Occidente): Guanajuato y Jalisco

La localización del Estado de Guanajuato en el centro geográfico de México y la infraestructura en

comunicaciones, hace a la entidad dueña de una posición geográfica estratégica para el flujo de

personas y mercancías que circulan por el territorio nacional, a red interna de carreteras del estado

de Guanajuato se conecta con tres de los 10 principales ejes troncales nacionales existentes: El de

México-Nuevo Laredo, Querétaro-Cd. Juárez y Manzanillo-Tampico. El Estado cuenta con El

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

60

Aeropuerto Internacional del Bajío (ahora Aeropuerto Internacional de Guanajuato), se ubica en el

municipio de Silao, muy cercano a las ciudades de León y Silao.

Jalisco cuenta con una red carretera que le permite una excelente comunicación terrestre, de ella

destacan las siguientes vías: Guadalajara-Mazatlán-Nogales (comunicación con la costa del

Pacífico); Cd. Juárez-Lagos de Moreno, Guadalajara-Zacatecas-Nuevo Laredo (ruta corta a la

frontera Norte), Guadalajara-La Piedad-México, Guadalajara-México, Guadalajara-Manzanillo,

Guadalajara-Ocotlán-La Barca-México, Puerto Vallarta-Tomatlán-Chamela-Barra de Navidad

(carretera Costera).

Zona 5 (Centro-Este) Puebla

La cercanía de Puebla con la capital del país ha hecho de esta entidad un importante polo de

desarrollo económico e industrial. De ahí que cuente con una extensa red carretera que permite

comunicar a las principales localidades, y a otras de menor importancia, con los estados vecinos,

las vías férreas, con una menor longitud pero no por ello menos importantes, enlazan a la capital

estatal con la del país y con las ciudades del golfo y del pacífico, permitiendo la transportación

tanto de materias primas como de productos manufacturados, aunado a éstas, la entidad posee

aeropuertos y aeródromos que complementan su comunicación.

Zona 8 (Sureste): Yucatán

Se cuenta con 154.5 kilómetros de la red carretera federal de cuota, de acuerdo al Anuario

Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se encuentra en la siguiente

situación:

Longitud de la red carretera por tipo de camino (kilómetros):

Troncal

Federal

Alimentadora

Estatal

Camino Rural

Pavimentado

Camino Rural

de Terracería

Camino Rural

Revestido

1,412.1 3,339.8 1,243.1 3,629.6 2,641.4

TABLA No.47 Red carretera por tipo de camino

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

61

Volumen de producción e importaciones anuales

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL HUEVO (Toneladas)

ESTADOS 2005 2006 2007 2008 2009

Durango 509,611.50 506,979.13 539,058.13 548,722.88 615,349.25

Guanajuato 516,924.50 504,648.13 543,438.13 550,703.88 615,483.25

Jalisco 1,189,602.50 1,159,973.13 1,296,791.13 1,344,067.88 1,638,292.25

Nuevo León 544,940.90 519,529.13 553,437.13 553,977.88 647,661.25

Puebla 854,435.50 848,932.13 894,900.13 927,259.88 1,020,737.25

Sonora 557,095.50 562,569.13 609,578.13 590,311.88 657,912.25

Yucatán 512,679.50 498,738.13 536,355.13 540,532.88 609,197.25

Resto 728,866.50 724,980.13 749,238.13 746,376.88 803,671.25

TOTAL 5,414,156.00 5,326,349.00 5,722,796.00 5,801,954.00 6,608,304.00

TABLA No.48 Producción nacional del huevo

IMPORTACIÓN DEL HUEVO

AÑO TONELADAS

2005 8,868.00

2006 16,719.00

2007 11,361.00

2008 10,556.00

2009 9,450.00

TABLA No.49 Importación del huevo

7

Precios de adquisición

Cabe aclarar que los precios que se mencionan a continuación son los precios promedio de todas

las clases de huevo.

ORIGEN PRECIO/CAJA (360 piezas)

Directo del productor $318.00

Intermediario $360.00

Consumidor $402.00

TABLA No.50 Precios del huevo

7 Fuente: Unión Nacional de Avicultores

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

62

Períodos de disponibilidad

En México la producción de huevo se lleva a cabo todo el año, teniendo la siguiente estacionalidad

de producción anual:

FIGURA No.11 Periodos de disponibilidad del huevo en México

Destinos del Huevo

Los datos obtenidos de la reciente encuesta de la UNA indican que las principales ramas de la

industria que incorporan al huevo como insumo son la panificación y confitería, la elaboración de

mayonesas, aderezos, la fabricación de pastas alimenticias y en empresas que lo industrializan

(homogeneizado o deshidratado) o que lo emplean como un ingrediente más.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DEL HUEVO

Panificación 36%

Industrialización 29%

Pastas 26%

Mayonesa 9%

TABLA No.51 Destino de la producción del huevo

5. Mantequilla

Calidad y características

La mantequilla es la emulsión de agua en grasa, obtenida como resultado del desuero, lavado y

amasado de los conglomerados de glóbulos grasos, que se forman por el batido de la crema de

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

63

leche y es apta para consumo, con o sin maduración biológica producida por bacterias específicas.

La mantequilla posee una densidad de 911 (kg/m3).

Se trata de un alimento muy graso, rico en grasas saturadas, colesterol y calorías, por lo que es

recomendable para deportistas o personas que requieran un importante consumo energético.

Además no es un alimento que esté reñido, salvo especiales condiciones de salud, con una dieta

sana y equilibrada y es muy fácil de digerir a pesar de su contenido graso.

La mantequilla, según la Norma Oficial Mexicana NOM-185-SSA1-2002, es un derivado lácteo

obtenido a partir de la grasa de la leche, y la Norma Mexicana NMX-F-010-1982 indica que debe

contener un mínimo de 80% de grasa butírica, 16% de humedad y el resto sólidos no grasos.

Su composición es la siguiente:

COMPONENTES PORCIÓN

Calorías: 717,- KCal.

Proteínas: 0,8 g

Colesterol: 218,9 mg

Grasas saturadas: 50,25 g

Grasas mono insaturadas: 23,4 g

Grasas poli insaturadas: 3, g

Calcio: 23,5 mg

Magnesio: 2, mg

Fósforo: 22,8 mg

Potasio: 26,- mg

Sodio: 11,- mg

Vitamina A: 3.058 IU

Vitamina E: 1,6 mg

TABLA No.52 Información nutrimental de la mantequilla

Localización y características de las zonas de producción

En la actualidad, la producción de derivados lácteos como la mantequilla depende en gran medida

de la producción lechera del país, entre los principales estados productores de este derivado se

encuentran los siguientes:

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

64

FIGURA No.12 Producción de Mantequilla por estado8

Dentro de las principales características de estas zonas productoras se encuentran las siguientes:

cuentan con granado especializado con registro; desarrollo de la inseminación artificial y la

importación de vaquillas de reemplazo; la introducción de alimentos balanceados (forrajes y

granos); el uso de insumos químicos y farmacéuticos para el control sanitario; la instalación de

equipos automáticos de ordeña y de tanques enfriadores para su conservación hasta entrega a las

plantas pasteurizadoras e industrializadoras de derivados lácteos.

Cabe mencionar que la mayoría de estos estados productores de derivados lácteos, llevan a cabo

su producción mediante el denominado “modelo Holstein”, el cual se relaciona con el subsistema

agrícola por medio de la producción de forrajes y en especial de alfalfa, ya que el origen de los

ingredientes que componen la dieta utilizada en este sistema proviene de la “artificialización” del

ecosistema mediante especies inducidas de plantas forrajeras cultivadas y cosechadas para la

alimentación del granado. Por lo tanto, no es de asombrarse que estos estados se encuentren

entre los principales productores de leche y sus derivados a nivel nacional.

Como ya se mencionó con anterioridad, los principales estados productores son: Jalisco, Coahuila,

Durango, Chihuahua, Veracruz, Guanajuato y el Estado de México.

8 Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) con datos SIACON, varios años.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

65

Zona 2 (Norte): Durango, Chihuahua y Coahuila

El municipio de Durango cuenta con varias carreteras federales, estatales y locales; las vías

férreas permiten comunicar al municipio de norte a sur; existe un aeropuerto que da servicio a la

aeronavegación nacional e internacional.

La ciudad de Chihuahua está ubicada en el norte mexicano, y es de fácil acceso ya sea por aire o

por tierra debido a sus cómodas vías de comunicación como la carretera Panamericana. La

estratégica ubicación geográfica de Coahuila lo ha convertido en un punto de concurrencia de las

comunicaciones terrestres, ya que confluye el tránsito de las regiones del este con el oeste del país

y de las del centro y norte del mismo. Cuenta con comunicaciones aéreas, terrestres y ferroviarias,

cuenta con la carretera federal 57, que comunica a la Ciudad de México con Piedras Negras.

Zona 4 (Centro-Occidente): Guanajuato y Jalisco

Guanajuato se conecta con tres de los 10 principales ejes troncales nacionales existentes: El de

México-Nuevo Laredo, Querétaro-Cd. Juárez y Manzanillo-Tampico. En lo que a carreteras se

refiere, la entidad cuenta con una red completa; la red interna estatal de carreteras tiene una

conexión muy eficiente con las carreteras nacionales que cruzan el estado: la de México-Piedras

Negras, la de México-Guadalajara y la de México-Ciudad Juárez. Guanajuato es un entronque

general de las principales carreteras del país.

La ubicación geográfica de Jalisco en el Occidente de la Nación Mexicana es estratégica, lo que le

ha valido una privilegiada comunicación, tanto con el Centro, Sur, Este, Norte de la Nación, como

con los Puertos del Pacífico, con las entidades vecinas y al interior del Estado.

Zona 5 (Centro-Este) México

El estado de México es paso obligado para llegar al Distrito Federal. Este factor ha influido de

manera favorable en su comunicación, tanto interna como externa; en él convergen y de él surgen

múltiples carreteras que lo enlazan con las entidades vecinas, lo que ha fomentado el dinamismo

de los diversos sectores económicos.

Zona 7 (Sureste): Veracruz

En Veracruz se puede tener acceso por medio de importantes carreteras y autopistas hacia el sur a

Coatzacoalcos, hacia el norte a Tampico, hacia el poniente a Orizaba ó Córdoba y a Xalapa.

Cuenta con caminos de terracería, recubiertos con material reciclado, caminos con revestimiento

de asfalto y caminos de concreto hidráulico.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

66

Volumen de producción e importaciones anuales

PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA MANTEQUILLA (Toneladas)

ESTADOS 2005 2006 2007 2008 2009

Chihuahua 11,929.16 12,043.00 12,197.29 12,345.00 12,276.00

Coahuila 16,144.61 16,454.00 16,507.50 16,823.00 17,032.00

Durango 14,227.16 14,335.00 14,546.95 14,906.00 15,208.00

Guanajuato 9,396.95 9,478.00 9,608.17 9,876.00 9,765.00

Jalisco 25,453.74 25,987.00 26,025.87 26,498.00 26,576.00

Estado de México 7,128.22 7,345.00 7,288.44 7,473.00 7,654.00

Veracruz 10,201.99 10,312.00 10,431.30 10,675.00 9,553.00

Resto 51,888.17 52,246.00 53,054.47 54,654.00 53,982.00

TOTAL 146,370.00 148,200.00 149,660.00 153,250.00 152,046.

TABLA No.53 Producción nacional de la mantequilla.

9

Cabe mencionar que no se tienen registros de importaciones de mantequilla a México.

Precios de adquisición

Los precios que se mencionan a continuación son los precios promedio de todas las marcas de

mantequilla del mercado.

ORIGEN PRECIO/BARRA

(225 g)

Directo del productor $21.50

Intermediario $25.00

Consumidor $28.50

TABLA No.54 Precios de la mantequilla

Períodos de disponibilidad

El fenómeno de estacionalidad no se presenta en explotaciones especializadas puesto que la

producción permanece estable a lo largo del año manteniendo un abasto constante en el mercado,

situación que es resultado del nivel tecnológico alcanzado por las grandes empresas que

minimizan el riesgo que provocan, por ejemplo, los cambios climáticos, a los que están expuestos

los otros sistemas de producción, por lo cual es posible encontrar este producto en todo el año.

9 Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP, con datos del SIACON, varios años

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

67

Destinos de la Mantequilla

A través de datos obtenidos por la Cámara Nacional de la Industria de la Leche (CANILEC), se

encontró que la mantequilla es producida exclusivamente para consumo humano, utilizada

principalmente para uso en la elaboración de platillos y en la industria panificadora.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LA MANTEQUILLA

Alimentación humana 52%

Panificación 48%

TABLA No.55 Destino de la producción de la mantequilla

6. Levadura

Calidad y características

Se llama levadura al hongo, que produce enzimas, los cuales provocan cambios bioquímicos

importantes en productos orgánicos naturales: fermentación. La levadura hace que la masa se

gasifique y leve o sea que se esponje, además también le aporta entre otras cosas sabor. La

materia prima elemental es la melaza de remolacha o de caña, o ambas en conjunto.

Su composición es la siguiente:

TABLA No.56 Información nutrimental de la levadura

Localización y características de las zonas de producción

En consecuencia de que no se obtuvieron datos específicos de la localización de las zonas de

producción de la levadura, se optó por identificar las zonas de producción de la melaza, materia

prima de la cual se obtiene la levadura. Ese dato lo tomamos de las zonas de producción del

azúcar mencionado con anterioridad ya que la melaza es una miel muy fina derivada de la

COMPONENTE PORCIÓN

Agua 70%

Materias nitrogenadas 13.5%

Materias celulósicas 1.5%

Azúcar 12%

Materias minerales 2.0%

Vitaminas B,PP,E

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

68

obtención del azúcar. Los principales estados con mayor cantidad de ingenios azucareros son:

Veracruz, Michoacán y Veracruz.

Zona 4 (Centro-Occidente): Jalisco, Michoacán

Jalisco cuenta con una red carretera que le permite una excelente comunicación terrestre, la

comunicación de Jalisco con el interior del país se complementa con la siguiente red ferroviaria:

Guadalajara-Mexicali (cruza la entidad en dirección noroeste, continuando por la costa del Pacífico

hacia los estados del norte), Guadalajara-México, Guadalajara-Manzanillo y tramos que comunican

sitios de la entidad y de otras entidades movilizando grandes volúmenes de carga, cuenta con dos

aeropuertos internacionales uno en Guadalajara y otro en Puerto Vallarta; un aeropuerto de menor

capacidad en el municipio de Zapopan y aproximadamente 37 pistas adicionales de poco alcance,

esparcidas por toda la entidad, a pesar de que Jalisco cuenta con 250 km. de litoral tiene como

único puerto importante a Puerto Vallarta.

El estado de Michoacán de Ocampo colinda al norte con Jalisco, Guanajuato y Querétaro de

Arteaga; al este con Querétaro de Arteaga, México y Guerrero; al sur con Guerrero y el Océano

Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Colima y Jalisco, en su porción oriental penetran dos

caminos importantes provenientes de la ciudad de México, el federal número 15 y el 120. La

navegación aérea tiene gran importancia en el estado, ya que muchas localidades no poseen vías

de comunicación terrestre, debido a lo accidentado de su territorio. Hay aeropuertos en Morelia,

Lázaro Cárdenas y Uruapan, en relación a los puertos las desembocaduras del río Balsas se

encuentra el puerto Lázaro Cárdenas, el cual da salida a los productos elaborados en la

siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, además, sirve de desahogo, en parte, del movimiento

de carga que se efectúa en los puertos de Manzanillo, Colima y Acapulco.

Zona 7 (Oriente): Veracruz

Veracruz de Ignacio de la Llave colinda al norte con Tamaulipas y el Golfo de México; al este con

el Golfo de México, Tabasco y Chiapas; al sur con Chiapas y Oaxaca; al oeste con Puebla, Hidalgo

y San Luis Potosí. Entre las carreteras que destacan están: la federal de cuota No. 150, que

recorre la distancia entre las ciudades de México, Puebla y Córdoba. La red ferroviaria en el estado

tiene una longitud de 1,68.90 km, distribuidos principalmente en la porción centro-sur. El ferrocarril

Transístimico, construido con la finalidad de comunicar al puerto de Coatzacoalcos, en el Golfo de

México, con el de Salina Cruz, en el Océano Pacífico, penetra en territorio veracruzano por Jesús

Carranza y hasta Coatzacoalcos. Aquí hace contacto con otra línea ferroviaria, cuyo destino es la

península de Yucatán. El estado cuenta con aeropuertos que prestan servicios tanto nacional como

internacional; y también existen aeródromos que complementan este tipo de transportación.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

69

Volumen de producción e importaciones anuales

Se obtuvo de las encuestas industriales mensuales del INEGI del periodo 2005-2009 la información

correspondiente al volumen de producción nacional de la levadura seca:

PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA LEVADURA (Toneladas)

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL 4,679.00 3,887.00 3,621.00 4,273.00 4,401.

TABLA No.57 Producción nacional de la levadura

Cabe mencionar que no se tienen registros de importaciones de levadura a México.

Precios de adquisición.

Los siguientes precios se basan en el costo de un kilogramo de levadura:

ORIGEN PRECIO/KG

Directo del productor $22.00

Intermediario $35.00

Consumidor $47.80

TABLA No.58 Precios de la levadura

Períodos de disponibilidad

La disponibilidad de la levadura es durante todo el año, ya que el azúcar y por ende la melaza,

tienen una continua producción.

Destino de la Levadura

De los datos mostrados en volumen de producción de la levadura seca.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LA LEVADURA

Panificación 42% Industria Cervecera 56%

TABLA No.59 Destino de la producción de la levadura

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

70

7. Chocolate

Calidad y características

En el caso de la cobertura de la dona tendremos la materia prima del chocolate debido por su rico

sabor tiene una demanda importante por parte de los consumidores debido a que es un alimento

que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas

del cacao: una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). A

partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la

proporción entre estos elementos y de su mezcla.

Su composición es la siguiente:

COMPONENTES PORCIÓN

Agua (g) 0,6 Azúcares (g) 59,5 Fibra alimentaria (g) 15,6 Kilo calorías 525 Kilo Julios 2197 Proteínas (g) 4,7 Lípidos (g) 29,2 Carbohidratos 64,8 Potasio (mg) 300

Calcio (mg) 38 Magnesio (mg) 100 Fósforo (mg) 140 Hierro (mg) 2,4

Caroteno (mg) 40 Tiamina (mg) 0,07 Vitamina E (mg) 0,5 Vitamina B6 (mg) 0,02

Ac. Fólico Libre (mg) 9 Ac. Fólico Total (mg) 10 Ac. Pantoténico (mg) 0,6 Biotina (mg) 3 Sacarosa (g) 47

TABLA No.60 Información nutrimental del chocolate

Localización y características de las zonas de producción

En este apartado tomaremos en cuenta la semilla de cacao el cual por medio de un tostado y una

mezcla de azúcar se obtiene el chocolate. Las principales entidades productoras de cacao son

Chiapas, Tabasco y Oaxaca.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

71

Zona 6 (Sur): Chiapas y Oaxaca

Chiapas colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la

República de Guatemala y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Oaxaca y

Veracruz-Llave. La longitud de las carreteras del estado es de 20,461.47 km, de los cuáles

10,608.16 son federales y 9,853.21 km son estatales. Las principales carreteras son: la carretera

federal No. 200 que corre paralelamente a la costa, entra al estado por la localidad de Arriaga,

pasa por Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec, Escuintla, Huixtla y Tapachula. La entidad posee 547.8

km de vías férreas, la principal línea corre paralelamente con la carretera No. 200 a lo largo de la

línea de Costa. De los 6 aeropuertos que tiene Chiapas 5 dan servicio nacional, se ubican en los

municipios de Comitán de Domínguez, Ocozocoautla de Espinosa, Palenque, San Cristóbal de las

Casas y Tuxtla Gutiérrez; el aeropuerto que se localiza en Tapachula ofrece servicio internacional;

además en la entidad se encuentran distribuidos 24 aeródromos.

La carretera federal núm. 200, cruza el estado por el sur, bordea la costa oaxaqueña, ingresa por

el oeste, comunica las localidades de Pinotepa Nacional, Santiago Jamiltepec, Río Grande, Puerto

Escondido, El Coyul, Morro Mazatán, Salina Cruz, en esta comunidad y hacia Santo Domingo

Tehuantepec la carretera 200 se transforma a la núm. 185; en Santo Domingo Tehuantepec se

enlaza la carretera núm. 190, de aquí hacia Juchitán de Zaragoza, la carretera tiene los números

200, 190 y 185 hasta la comunidad La Ventosa donde se separa la carretera núm. 185 al norte;

mientras la carretera 190 y 200 con dirección al este continúan juntas uniendo las localidades de

La Venta, Niltepec, Santo Domingo Zanatepec y San Pedro Tapanatepec donde se separan; la

carretera núm. 200 sigue hacia Chahuites y salida de la entidad a Arriaga Chiapas. La vía férrea

que viene de Tehuacán, Puebla, ingresa al estado por la estación Aldama; esta línea llega a

Oaxaca, continúa al sur un ramal hacia Tlacolula de Matamoros. La otra vía férrea que cruza el

territorio estatal tiene una trayectoria casi paralela a la carretera federal núm. 185; la primera

estación es Uvero, pasa por Matías Romero, Cd. Ixtepec, Santo Domingo Tehuantepec para llegar

a Salina Cruz. De los seis aeropuertos que posee el estado, dos ofrecen servicios nacional e

internacional y se ubican en Bahía de Huatulco y en la ciudad de Oaxaca, los restantes dan

servicio nacional; la comunicación del estado se complementa por este medio ya que se cuenta

con 115 aeródromos, distribuidos en todo el territorio oaxaqueño. El principal puerto es Salina

Cruz, en donde se realizan actividades comerciales, pesqueras y turísticas; existen otros puertos

en la entidad como: Puerto Escondido y Bahías de Huatulco con actividades turísticas y pesqueras.

Zona 7 (Oriente): Tabasco

Tabasco colinda al norte con el Golfo de México y Campeche; al este con Campeche y la

República de Guatemala; al sur con Chiapas; al oeste con Veracruz-Llave. El estado cuenta con

una adecuada red de carreteras, dentro de ésta destacan cuatro rutas federales que comunican

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

72

internamente a la entidad, lo mismo que con los estados vecinos. La capital estatal tiene

comunicación con Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por medio de la carretera No. 195, la cual une

también a las poblaciones de Teapa y Pichucalco, entre otras. De estos ejes se desprenden una

serie de ramales pavimentados, revestidos, de terracería y brechas, que se distribuyen por todo el

estado y lo comunican internamente. El ferrocarril ha jugado un papel muy importante tanto en la

economía como en el crecimiento urbano, no sólo en el estado de Tabasco sino en todo el país. El

estado cuenta con un aeropuerto internacional en la ciudad de Villahermosa, éste, junto con las

aeropistas localizadas en Balancán, Ciudad Pemex, Comalcalco, Emiliano Zapata, Jonuta,

Macuspana, Puerto Álvaro Obregón, Rosario, Teapa y Tenosique, complementan la red de

comunicaciones de la entidad. En lo referente a obras portuarias, está el puerto de Frontera que

hace 20 años aproximadamente fue la mejor vía para la entrada y salida de productos en la

entidad.

Volumen de producción e importaciones anuales

Para el análisis de producción de chocolate tomaremos en cuenta los datos históricos de la

producción de cacao a nivel nacional e importaciones, los cuales nos permitirán aterrizar el

desglose de la materia prima que está sometida a estudio.

PRODUCCIÓN (Toneladas)

PERIODO Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Importaciones

2005 14,158.46 168.00 63.06 29,585.00 116,934,106.79

2006 12,047.34 197.40 43.99 24,077.43 116,851,056.56

2007 11,214.18 207.81 24.08 26,704.80 115,690,208.42

2008 7,367.06 196.25 25.03 22,321.40 77,091,943.44

2009 7,900.30 196.35 14.40 19,437.88 43,027,813.76

TABLA No.61 Producción e importación del cacao

A continuación se presenta la tabla de datos de la producción de chocolate a nivel nacional la cual

se lleva a cabo por medio de la mezcla de azúcar y cacao tostado.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

73

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CHOCOLATE (Toneladas)

ESTADOS 2005 2006 2007 2008 2009

Chiapas 5,032.91 5,170.57 4,625.87 4,643.45 4,548.35

Guerrero 13.60 13.97 12.50 12.55 12.55

Oaxaca 13.60 13.97 12.50 12.55 12.55

Tabasco 19,041.40 19,562.20 17,501.40 17,567.90 17,208.10

TOTAL 24,101.51 24,760.71 22,152.27 22,236.45 21,781.55

TABLA No.62 Producción nacional del chocolate

IMPORTACIÓN DEL CHOCOLATE

AÑO TONELADAS

2005 2855.67

2006 2933.77

2007 2624.71

2008 2634.68

2009 2580.72

TABLA No.63 Importación del chocolate

Precios de adquisición

Los precios que a continuación se presentan son del cacao debido a que este es la base esencial

para obtener el chocolate el cual es uno de los ingredientes que forman parte de la dona.

ORIGEN PRECIO/KG

Directo del productor $30.75

Intermediario $38.00

Consumidor $44.60

TABLA No.64 Precios del cacao

ORIGEN PRECIO/KG

Directo del productor $66.00

Intermediario $84.00

Consumidor $92.00

TABLA No.65 Precios del chocolate

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

74

Periodos de disponibilidad

La cosecha del cacao se presenta en el mes de julio a diciembre; siendo los meses de septiembre

y octubre los idóneos para cultivar debido al factor climático en ese periodo la temperatura esta de

22° a 30°C y su principal característica es que se da en lugares con sombra. En el caso del

chocolate todo el año está disponible.

Destinos del Chocolate

A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los cuatros productos intermedios

(licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo) y el chocolate; este último se

usa esencialmente para dar sabor a galletas, helados, bebidas, coberturas para confitería y en

postres congelados, la industria de bebida, producción de tabaco, jabón y cosméticos, en la

medicina tradicional es un remedio para las quemaduras, la tos, los labios secos, la fiebre, la

malaria, el reumatismo, las mordidas de culebra y otras heridas.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

DEL CHOCOLATE

Barra 31%

Polvo 31%

Otros 15%

TABLA No.66 Destino de la producción del chocolate

8. Café

Calidad y características

El café es originario de África Oriental, y se introdujo a México en el año de 1796 en la Región de

Córdoba, Veracruz.

En México contamos con granos de la más alta calidad. El café de altura, cultivado por arriba de

los 900 metros sobre el nivel del mar, es de los más cotizados. Muchos factores determinan la

calidad de un buen café, como son las características del grano, la altura, humedad, suelo,

vegetación, sombra; un estricto control en las labores culturales y la cosecha; el control en el

proceso de industrialización (beneficio húmedo y seco), el tueste y molido adecuados y por último

la preparación en taza.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

75

El café arábica, tiene mayor valor en los mercados nacional e internacional. Produce una bebida

suave, con gran aroma y acidez y un cuerpo mediano, agradable bouque y exquisito sabor. Cada

una de sus variedades confiere a la taza características diferentes. Algunas de las variedades de

esta especie son: típica, bourbon, mundo novo.

El café robusto se considera de menor calidad, produce una bebida con poco aroma y sabor, y

mucho cuerpo. Un café arábigo tostado contiene menos cafeína que un robusta composición

El café es la bebida natural más rica en cafeína, la sustancia más conocida del café y la que le

confiere las propiedades estimulantes y parte de su sabor amargo. Contiene ácidos orgánicos que

influyen en el sabor, olor y aroma del café y son responsables de su acidez; así como minerales

(potasio, magnesio, calcio, cromo) y vitaminas (niacina), aunque su valor nutritivo es casi nulo,

dada la poca cantidad necesaria para elaborar una taza de café.

Su composición es la siguiente:

COMPONENTES PORCIÓN

Energía [Kcal] 227,00

Proteína [g] 14,60

Hidratos carbono [g] 41,10

Fibra [g] 0,00

Grasa total [g] 0,50

AGS [g] 0,19

AGM [g] 0,04

AGP [g] 0,20

AGP /AGS 1,03

(AGP + AGM) / AGS 1,25

Colesterol [mg] 0,00

Alcohol [g] 0,00

Agua [g] 3,50

TABLA No.67 Información nutrimental del café

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

76

Localización y características de las zonas de producción

Actualmente los principales estados productores son: Jalisco, Veracruz y Puebla.

FIGURA No.13 Estados productores de café

Zona 5 (Centro-Este): Jalisco y Puebla

Las obras de infraestructura con las que cuenta Jalisco, lo hace uno de los estados mejor

comunicados del país, Jalisco cuenta con una red carretera que le permite una excelente

comunicación terrestre, de ella destacan las siguientes vías: Guadalajara-Mazatlán-Nogales

(comunicación con la costa del Pacífico); Cd. Juárez-Lagos de Moreno, Guadalajara-Zacatecas-

Nuevo Laredo (ruta corta a la frontera Norte), Guadalajara-La Piedad-México, Guadalajara-México,

Guadalajara-Manzanillo, Guadalajara-Ocotlán-La Barca-México, Puerto Vallarta-Tomatlán-

Chamela-Barra de Navidad (carretera Costera), la comunicación de Jalisco con el interior del país

se complementa con la siguiente red ferroviaria: Guadalajara-Mexicali (cruza la entidad en

dirección noroeste, continuando por la costa del Pacífico hacia los estados del norte), Guadalajara-

México, Guadalajara-Manzanillo y tramos que comunican sitios de la entidad y de otras entidades

movilizando grandes volúmenes de carga, cuenta con dos aeropuertos internacionales uno en

Guadalajara y otro en Puerto Vallarta; un aeropuerto de menor capacidad en el municipio de

Zapopan y aproximadamente 37 pistas adicionales de poco alcance, esparcidas por toda la

entidad, a pesar de que Jalisco cuenta con 250 km. de litoral tiene como único puerto importante a

Puerto Vallarta, dedicado principalmente al turismo.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

77

Puebla colinda al norte con Hidalgo y Veracruz-Llave; al este con Veracruz-Llave y Oaxaca; al sur

con Oaxaca y Guerrero; al oeste con Guerrero, Morelos, México, Tlaxcala e Hidalgo. La cercanía

de Puebla con la capital del país ha hecho de esta entidad un importante polo de desarrollo

económico e industrial. De ahí que cuente con una extensa red carretera que permite comunicar a

las principales localidades, y a otras de menor importancia, con los estados vecinos. Las vías

férreas, con una menor longitud pero no por ello menos importantes, enlazan a la capital estatal

con la del país y con las ciudades del golfo y del pacífico, permitiendo la transportación tanto de

materias primas como de productos manufacturados. La carretera federal de cuota No. 150 es una

de las más importantes. Parte de la ciudad de México, atraviesa el valle de Puebla-Tlaxcala y cruza

por ciudades como San Martín Texmelucan y la capital estatal, continúa hacia el oriente y penetra

en territorio veracruzano por las impresionantes cumbres de Maltrata, llega a Orizaba y desciende

a la llanura costera del Golfo de México, hasta la ciudad de Veracruz. En comunicación aérea, la

entidad cuenta con dos aeropuertos nacionales; uno situado en Huejotzingo-Hermanos Serdán-

cerca de la ciudad de Puebla, y el otro está en la ciudad de Tehuacán.

Zona 7 (Oriente): Veracruz

Veracruz de Ignacio de la Llave colinda al norte con Tamaulipas y el Golfo de México; al este con

el Golfo de México, Tabasco y Chiapas; al sur con Chiapas y Oaxaca; al oeste con Puebla, Hidalgo

y San Luis Potosí. Entre las carreteras que destacan están: la federal de cuota No. 150, que

recorre la distancia entre las ciudades de México, Puebla y Córdoba. Del Distrito Federal parte

hacia suelo jarocho la carretera libre No. 150, que de la ciudad de Puebla sigue hacia

Tecamachalco y de ahí penetra a Veracruz por la sierra de Acultzingo. La red ferroviaria en el

estado tiene una longitud de 1,68.90 km, distribuidos principalmente en la porción centro-sur. El

ferrocarril Transístimico, construido con la finalidad de comunicar al puerto de Coatzacoalcos, en el

Golfo de México, con el de Salina Cruz, en el Océano Pacífico, penetra en territorio veracruzano

por Jesús Carranza y hasta Coatzacoalcos. Aquí hace contacto con otra línea ferroviaria, cuyo

destino es la península de Yucatán. El estado cuenta con aeropuertos que prestan servicios tanto

nacional como internacional; y también existen aeródromos que complementan este tipo de

transportación.

Volumen de producción e importaciones anuales

En México producimos, hasta ahora, un 96% de café arábiga y un 4% de café robusta.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

78

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL CAFÉ

(Toneladas)

ESTADOS 2005 2006 2007 2008 2009

Chiapas 636,743.59 512,184.16 588,026.05 565,706.27 512,184.16

Colima 3,361.70 2,657.21 2,529.63 2,442.47 2,730.30

Guerrero 48,638.42 48,345.69 48,468.46 48,794.96 49,045.09

Hidalgo 39,276.82 43,891.93 41,701.18 41,825.53 36,990.77

Jalisco 2,573.50 2,935.79 4,452.60 2,087.36 4,153.71

Nayarit 20,432.80 19,835.41 18,048.42 16,585.63 28,436.04

Oaxaca 177,985.21 156,852.18 191,303.59 200,309.17 170,028.96

Puebla 209,758.80 205,776.67 171,350.86 153,198.15 178,618.03

Querétaro 360 300 300 240 270

San Luis Potosí

15,334.55 15,805.21 15,927.18 16,102.01 17,833.64

Tabasco 1,695.20 854.97 820 1,052.00 858

Veracruz 396,692.24 323,312.87 318,060.63 304,780.62 290,751.64

TOTAL 1,552,852.83 1,332,752.09 1,400,988.60 1,353,124.17 1,291,900.34

TABLA No.68 Producción nacional del café

IMPORTACIÓN DEL CAFÉ

AÑO TONELADAS

2005 141,301.95

2006 138,619.43

2007 115,428.83

2008 103,200.42

2009 120.324.28

TABLA No.69 Importación del café

Precios de adquisición

A continuación se muestran los precios que se manejan en la adquisición de café, el cual se vende

en costales de 60kg., para facilitar su análisis, el costo se manejo por cada kilogramo.

ORIGEN PRECIO/KG

Directo del productor $10.50

Intermediario $11.00

Consumidor $13.50

TABLA No.70 Precios del café

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

79

Períodos de disponibilidad

El café es un producto tropical que se cultiva en las zonas montañosas y cerca de un 60% de los

pequeños productores son indígenas. En México tenemos una producción promedio de 4 millones

de sacos de café verde y ocupamos el sexto lugar en la producción mundial. Hay más de 400 mil

productores de los cuales el 90% son pequeños con extensiones de tierra menores a las 5

hectáreas y un 30 % son mujeres. Es la base económica de 3.2 millones de personas.

FIGURA No.14 Periodo de cosecha de café por Estado10

Destinos del café

El extracto de café se emplea en confitería y en repostería como aromatizante en helados,

bombones, etc. Así como para hacer el moka tradicional (un bizcocho cubierto de una gruesa capa

de crema con mantequilla, azúcar y café).

La cafeína, que puede ser extraída del café, entra, por sus propiedades estimulantes, en la

composición de algunos refrescos. Los granos de café, tras el tostado y la infusión, son destilados

con el fin de producir cremas o licor de café. Además, en la actualidad existen multitud de

medicamentos con cafeína, tanto sola como asociada con otros principios activos como en el caso

de los analgésicos. Aquellos medicamentos que sólo contienen cafeína están indicados

oficialmente para casos de astenia (cansancio de origen intelectual o físico). Asimismo, los restos

de café son buenos fertilizantes para los jardines debido a su alto contenido en nitrógeno.

10

Claridades agropecuarias, café de México: hacia los mercados de Calidad, pág. 4 marzo 2002

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

80

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ

Industrias transformadoras 47%

Tiendas naturistas 10%

Industria panificadora 5%

TABLA No.71 Destino de la producción del café

9. Sal Refinada

Calidad y características

La sal refinada es la única roca mineral comestible por el humano y es posiblemente el condimento

más antiguo y más usado en alimentación, así como uno de los principales pilares de la cocina en

casi cualquier cultura del mundo.

La sal refinada común, conocida popularmente como sal refinada, corresponde a la sal refinada

denominada cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es NaCl. Existen dos tipos

de sal refinada, según su procedencia: la sal refinada marina, que se obtiene de la evaporación del

agua de mar, y la sal refinada gema, que procede de la extracción minera de una roca mineral

denominada halita.

Su composición es la siguiente:

COMPONENTES PORCIÓN

Cloruro de sodio 99,3 - 99,6 %

Yoduro de potasio 30 - 50 ppm

Fluoruro de potasio 210 -250 ppm

Humedad 0,10 - 0,15 %

Calcio 0,036 %

Residuos insolubles 0,0020 %

Magnesio 0,275 %

TABLA No.72 Información nutrimental de la sal refinada

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

81

Localización y características de las zonas de producción

La mayor parte de la producción de México proviene del estado de Baja California Sur (82% del

total) y el 18% de la producción se distribuye en los estados de Veracruz, Yucatán, Sonora y

Nuevo León.

FIGURA No.15 Estados productores de la sal refinada

Zona 1 (Noroeste): Baja California Sur y Sonora

Baja California Sur cuenta hasta la fecha con 5,989 kilómetros de caminos, de los cuales 1,348.9

son pavimentados, 1,993.5 revestidos y 2,646.6 de brechas, la red de comunicación de carreteras

ha tenido un avance significativo en los últimos años, operan tres aeropuertos internacionales

ubicados en las ciudades de La Paz, San José del Cabo y Loreto, la infraestructura portuaria en

Baja California Sur, debido a los grandes litorales con que cuenta, ha tenido que desarrollarse más

aceleradamente.

En Sonora las diferentes vías de comunicación se complementan para cumplir eficientemente su

cometido, ya sea por tierra con las carreteras y vías férreas, por aire con las rutas privadas y

comerciales, o bien por mar con la conexión que establecen las embarcaciones en los puertos. Las

facilidades que otorgaran para el transporte han contribuido ampliamente en el fortalecimiento

económico de esta próspera región mexicana, pues permiten un ágil movimiento comercial.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

82

Zona 3 (Noreste): Nuevo León

Las vías de comunicación, que incluyen carreteras, vías férreas y aeropuertos con que cuenta

Nuevo León, han jugado un papel importante en el desarrollo histórico de la entidad y siguen

siendo vitales para el funcionamiento de la economía estatal, se encuentra comunicado

directamente por carretera con todos los puntos de importancia de la República, y todas las

cabeceras municipales del estado están comunicadas por este medio.

Zona 7 (Oriente): Veracruz

Tiene importantes carreteras y autopistas hacia el sur a Coatzacoalcos, hacia el norte a Tampico,

hacia el poniente a Orizaba ó Córdoba y a Xalapa, cuenta con caminos de terracería, recubiertos

con material reciclado, caminos con revestimiento de asfalto y caminos de concreto hidráulico.

Zona 8 (Oriente): Yucatán

Yucatán cuenta con 6,120 Km. de carreteras pavimentadas, de las cuales 5,846 Km. son de dos

carriles y 274 Km. son de cuatro carriles, siendo 154.4 de éstas autopistas de cuota. La

infraestructura de carreteras ha recibido mejoras año con año a fin de satisfacer la demanda

comercial. De hecho, actualmente se están terminando los trabajos de ampliación de cuatro

carriles a ocho, de la carretera Mérida-Progreso, siendo éste tramo de gran importancia desde el

punto de vista logístico, ya que conecta a la capital del estado con el puerto de altura.

Volumen de producción e importaciones anuales

PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA SAL REFINADA (Toneladas)

ESTADOS 2005 2006 2007 2008 2009

B.C.S 6,241,558.40 6,036,920.80 6,852,416.00 7,606,098.40 6,702,216.80

N:L 234,058.44 226,384.53 256,965.60 285,228.69 251,333.13

Sonora 390,097.40 377,307.55 428,276.00 475,381.15 418,888.55

Veracruz 468,116.88 452,769.06 513,931.20 570,457.38 502,666.26

Yucatán 312,077.92 301,846.04 342,620.80 380,304.92 335,110.84

Resto 156,038.96 150,923.02 171,310.40 190,152.46 167,555.42

TOTAL 7,801,948.00 7,546,151.00 8,565,520.00 9,507,623.00 8,377,771.00

TABLA No.73 Producción nacional de la sal refinada

11

11

Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Salinera A.C (AMISAC)

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

83

IMPORTACIÓN DE LA SAL REFINADA

AÑO TONELADAS

2005 115,369.62

2006 136,783.13

2007 158,514.41

2008 179,982.23

2009 193,589.64

TABLA No.74 Importaciones de la sal refinada

12

Precios de adquisición

ORIGEN PRECIO/KG

Directo del productor $6.75

Intermediario $8.50

Consumidor $10.25

TABLA No.75 Precios de la sal refinada

Períodos de disponibilidad

La sal refinada está disponible durante todo el año.

Destinos de la Sal refinada

De acuerdo a la Asociación Mexicana de la Industria Sal salinera, los destinos de la sal refinada se

distribuyen de la siguiente manera:

Alimentación Humana tiene un papel muy importante en la alimentación y también es usada en

gran escala para la conservación de alimentos; Industria Química hace posible la fabricación de

vidrio, jabón, plástico, papel, pinturas, hule sintético, cosméticos, medicamentos y pilas eléctricas;

cloro sosa, tratamiento de aguas, petroquímica; salmuera (disolución de sal refinada común en

agua) suele emplearse en muchas instalaciones frigoríficas, para transportar el frío desde el líquido

–o gas frigorígeno- hasta las cámaras de refrigeración; esto se debe a la baja temperatura de

congelación de la salmuera, que le permite transmitir el frío sin cristalizarse y conservación peletera

después de pesar las pieles, se efectúa la salinización con objeto de permitir conservarlas durante

el transporte y almacenamiento, hasta su curtición.

12

Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Salinera A.C (AMISAC)

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

84

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LA SAL REFINADA

Alimentación 46%

Industria química 32%

Salmuera 13%

Conservación paletera 9%

TABLA No.76 Destino de la producción de la sal refinada

10. Bolsas de papel de estraza

Calidad y características

El papel de estraza es de color café claro, usualmente se utiliza para hacer bolsas de papel, es

fabricado con toda clase de materias primas, papel de recuperación, pasta mecánica, semiquímica

de nudos, etc. Debe incluir celulosa de fibras largas para conseguir la resistencia conveniente, el

papel de estraza se emplea principalmente en el sector alimentario, como embalajes o como

envoltorios.

El papel de estraza pertenece a los papeles calandrados, que son los que han sido presionados

entre rodillos para mejorar la uniformidad y eliminar las variaciones en grosor.

La fibra de que está compuesta la pasta para papel se obtiene de tres fuentes, de bosques

primarios que son los creados por la naturaleza sin la intervención humana, de bosques

secundarios que son alterados por el hombre y de plantaciones de especies madereras de rápido

crecimiento.

Las características físicas del papel son la humedad, la orientación de la fibra (alineada o en

dirección a la máquina de fabricación del papel), la opacidad, el pH de la superficie del papel, la

resistencia mecánica, entre otras.

Localización y características de las zonas de producción

El sector del papel es una industria sumamente diversificada por la cantidad de productos que se

fabrican actualmente, en México la producción de bolsas de papel estraza se concentra

principalmente en los siguientes estados: Estado de México (26%), Nuevo León (23%), Querétaro

(19%), Veracruz (16%), Jalisco (10%) y otros estados (6%).

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

85

Los principales productores de bolsas de papel estraza se encuentran ubicados en las siguientes

zonas económicas de producción:

Zona 5 (Centro-Este): México y Querétaro

El Estado de México cuenta con una longitud de 9,726 kilómetros de carreteras: 10.8% eran de

carácter federal y 89.2% estatal. Por el tipo de construcción, 53% correspondió a carreteras

pavimentadas y 47% a caminos revestidos. En materia de vías férreas hay un total de 1 227.4

kilómetros. Debe destacarse que respecto a la transportación aérea la entidad cuenta con 2

aeropuertos: el aeropuerto internacional.

El Estado de Querétaro es el cruce de caminos de México, dado que las dos principales autopistas

que conectan el Noreste, el Oeste y el Centro de México confluyen aquí. La Autopista Federal 57

comienza en la Ciudad de México y llega hasta Nuevo Laredo, Tamps. Los municipios localizados

a lo largo de esta autopista son llamados "el corredor industrial", y la son los más desarrollados del

estado. La Autopista Federal 45 conecta hacia el Oeste con Guanajuato y cruza en dirección Oeste

y Noroeste. Además ser la llamada Carretera Panamericana. Debido a su importancia estratégica,

ambas autopistas reciben grandes inversiones en el estado. El estado cuenta con un aeropuerto, el

Aeropuerto Internacional de Querétaro, ubicado a 22.5 km de la capital estatal e inaugurado en

diciembre de 2004 (IATA: QET, ICAO: MMQT). Es principalmente un aeropuerto de carga que

desfoga el saturado tráfico aéreo de la Ciudad de México, además, ofrece servicio de pasajeros a

través de 3 líneas aéreas.

Zona 3 (Noreste): Nuevo León

Nuevo León tiene fácil contacto con el resto del país, se localiza a 957 kilómetros al norte de la

ciudad de México por las carreteras número 57, 45 y 40; a 225 kilómetros de Reynosa por la

carretera número 40. En cuanto al transporte aéreo, Monterrey se abastece con el Aeropuerto

Internacional Mariano Escobedo y el aeropuerto del Norte, ambos ubicados e Apodaca.

Zona 7 (Oriente): Veracruz

Tiene importantes carreteras y autopistas hacia el sur a Coatzacoalcos, hacia el norte a Tampico,

hacia el poniente a Orizaba ó Córdoba y a Xalapa, cuenta con caminos de terracería, recubiertos

con material reciclado, caminos con revestimiento de asfalto y caminos de concreto hidráulico.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

86

Zona 4 (Centro-Occidente): Guanajuato y Jalisco

La ubicación geográfica de Jalisco en el Occidente de la Nación Mexicana es estratégica, lo que le

ha valido una privilegiada comunicación, tanto con el Centro, Sur, Este, Norte de la Nación, como

con los Puertos del Pacífico, con las entidades vecinas y al interior del Estado.

Volumen de producción e importaciones anuales

PRODUCCIÓN NACIONAL DE BOLSAS DE PAPEL DE ESTRAZA (Kilogramos)

ESTADOS 2005 2006 2007 2008 2009

Edo. Méx. 5365.98 5869.53 5349.51 4853.79 5461.56

Nuevo León 4173.54 4565.19 4160.73 3775.17 4247.88

Querétaro 3577.32 3913.02 3566.34 3235.86 3641.04

Jalisco 2186.14 2391.29 2179.43 1977.47 2225.08

Veracruz 3179.84 3478.24 3170.08 2876.32 3236.48

Resto 1391.18 1521.73 1386.91 1258.39 1415.96

Total 19,874.00 21,739.00 19,813.00 17,977.00 20,228.00

TABLA No.77 Producción Nacional Histórica de Bolsas de papel de estraza. Fuente: INEGI

No se tienen registros de importaciones de bolsas de papel estraza.

Precios de adquisición

Los precios a continuación mencionados son los precios mínimo y máximo promedio de todas las

marcas de bolsas de papel estarza encontradas en el mercado.

Precio de Productor Precio de Intermediario Precio de Consumidor

Bolsas # 2: $19.50 el ciento Bolsas # 2: $20.00 el ciento Bolsas # 2: $21.50 el ciento

Bolsas # 4: $23.00 el ciento Bolsas # 4: $25.00 el ciento Bolsas # 4: $26.50 el ciento

Bolsas # 6: $27.50 el ciento Bolsas # 6: $30.00 el ciento Bolsas # 6: $33.50 el ciento

TABLA No.78 Precios de las bolsas de papel estraza en México

Períodos de disponibilidad

Las bolsas de papel estraza se encuentran disponibles en todo el año.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

87

Destinos de las bolsas de papel estraza

Básicamente las bolsas de papel de estraza están destinadas al sector alimentario, es por eso que

se tomará el 100% de la producción nacional de bolsas como referente para el volumen de

producción total.

3.1.2. PROYECCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS

En este apartado se llevarán a cabo las proyecciones de las 11 materias primas para el periodo

2010-2014, se tomarán en cuenta las variables macroeconómicas que influyen en la producción

de las mismas y de las cuales no se tiene un control sobre su comportamiento.

1. Harina de Trigo

Para la proyección de la harina de trigo se tomo en cuenta el volumen de producción nacional de

dicha materia prima.

HARINA DE TRIGO

Año HARINA INFLACIÓN PIB PARIDAD

PESO-DOLAR

2005 1,578,203.00 3.33 3.13 10.26

2006 1,609,228.00 3.45 4.91 10.34

2007 1,608,813.00 3.23 3.63 11.48

2008 1,611,686.00 6.04 1.36 12.01

2009 1,647,352.00 3.33 2.3 12.55

TABLA No.79 Producción nacional de la harina de trigo con las variables macroeconómicas

Para elaborar la proyección del volumen de producción de la harina de trigo, primero se tuvo que

determinar cuál sería el coeficiente de correlación que se acercara más a uno para proceder a

elaborar la regresión lineal con tres variables. A continuación se muestran los resultados de la

obtención de coeficientes de correlación de 3 variables macroeconómicas (Ver Anexo 12 para

visualizar procedimiento).

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.943

Producto Interno Bruto -0.707

Paridad Peso Dólar -0.542

TABLA No.80 Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

88

Una vez que se observó que la variable macroeconómica que afecta a la harina de trigo es la

inflación, se procede a elaborar la proyección. Para realizarla, se necesito hacer una regresión lineal

tomando como base la variable mencionada; una vez que se elaboró de acuerdo al Anexo 13, se

obtuvo la siguiente ecuación que se utilizará para proyectar la producción pesimista y optimista:

α = 1589507.805 β = 15803.788 γ = -6672.541

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Para la proyección, se investigaron 2 pronósticos de Inflación de los periodos del 2010 a 2014

como se muestra a continuación:

Año

INFLACIÓN

OPTIMISTA PESIMISTA

BANXICO Economist Intelligence Unit (EIU).

2010 3.25% 4.20%

2011 3.25% 3.00%

2012 3.66% 3.70%

2013 3.56% 3.70%

2014 3.32% 3.70%

TABLA No.81 Pronósticos de inflación del periodo 2010-2014

Con base a lo anterior se procede a calcular la demanda pesimista y optimista:

TABLA No.82 Proyección pesimista y optimista de la producción de la harina de trigo

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN HARINA DE TRIGO

PRODUCCIÓN PESIMISTA PRODUCCIÓN OPTIMISTA

AÑO AÑO (X1)

Inflación (EIU)

Producción pesimista

Inflación (BANXICO)

Producción optimista

2010 6 4.20% 1,684,090 3.25% 1,684,114

2011 7 3.00% 1,699,894 3.25% 1,699,917

2012 8 3.70% 1,715,698 3.66% 1,715,694

2013 9 3.70% 1,731,502 3.56% 1,731,504

2014 10 3.70% 1,747,299 3.32% 1,747,324

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

89

GÀFICA No.7 Proyección pesimista y optimista de la producción de harina de trigo en el periodo 2010-2014

Procederemos a proyectar los precios directos del productor de la harina de trigo tomando en

cuenta la variable macroeconómica la inflación debido a que causo mayor impacto.

PROYECCIÓN DEL PRECIO DE LA HARINA DE TRIGO

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

AÑO

Directo del productor Precio/Kg Inflación (EIU)

Precio pesimist

a

Inflación (BANXICO

)

Precio optimista

2010 $6.81 4.20% $7.10 3.25% $7.03

2011 $6.81 3.00% $7.01 3.25% $7.03

2012 $6.81 3.70% $7.06 3.66% $7.06

2013 $6.81 3.70% $7.06 3.56% $7.05

2014 $6.81 3.70% $7.06 3.32% $7.04

TABLA No.83 Proyección del precio de la harina de trigo

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

90

GÀFICA No.8 Proyección de los precios pesimista y optimista de la harina de trigo en el periodo 2010-2014

2. Aceite de Canola

A continuación se presenta la proyección del aceite de canola del volumen de producción nacional.

TABLA No.84 Producción nacional del aceite de canola con las variables macroeconómicas

En la realización de la proyección del volumen de producción del aceite de canola, en primera

instancia se procedió a determinar cuál sería el coeficiente de correlación que se acercara más a

uno para proceder a elaborar la regresión lineal con tres variables. A continuación se muestran los

resultados de la obtención de coeficientes de correlación de 3 variables macroeconómicas (Ver

Anexo 12 para visualizar procedimiento).

ACEITE DE CANOLA

Año ACEITE INFLACIÓN PIB PARIDAD

PESO-DOLAR

2005 153,919 3.33 3.13 10.26

2006 153,570 3.45 4.91 10.34

2007 150,603 3.23 3.63 11.48

2008 165,938 6.04 1.36 12.01

2009 195,636 3.33 2.3 12.55

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

91

TABLA No.85 Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

Una vez que se observó que la variable macroeconómica que afecta a la producción de aceite de

canola es la inflación, se procede a elaborar la proyección. Para realizarla, se necesito hacer una

regresión lineal tomando como base la variable mencionada; una vez que se elaboró de acuerdo al

Anexo 13, se obtuvo la siguiente ecuación que se utilizará para proyectar:

α = 146673.164

β = 10539.692

γ = -3704.603

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Con base a lo anterior se procede a calcular la demanda pesimista y optimista:

TABLA No.86 Proyección pesimista y optimista de la producción del aceite de canola

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.892

Producto Interno Bruto -0.780 Paridad Peso Dólar -0.592

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ACEITE DE CANOLA

PRODUCCIÓN PESIMISTA PRODUCCIÓN OPTIMISTA

AÑO AÑO (X1 )

Inflación (EIU)

Producción pesimista

Inflación (BANXICO)

Producción optimista

2010 6 4.20% 209,778 3.25% 209,791

2011 7 3.00% 220,318 3.25% 220,331

2012 8 3.70% 230,857 3.66% 230,855

2013 9 3.70% 241,397 3.56% 241,399

2014 10 3.70% 251,933 3.32% 251,947

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

92

GÀFICA No.9 Proyección pesimista y optimista de la producción del aceite de canola en el periodo 2010-2014

Procederemos a proyectar los precios directos del productor del aceite de canola tomando en

cuenta la variable macroeconómica la inflación debido a que causo mayor impacto.

PROYECCIÓN DEL PRECIO DEL ACEITE DE CANOLA

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

AÑO Directo del productor

Precio/1.5 Lts

Inflación (EIU)

Precio pesimista

Inflación (BANXICO)

Precio optimista

2010 $29.00 4.20% $30.22 3.25% $29.94

2011 $29.00 3.00% $29.87 3.25% $29.94

2012 $29.00 3.70% $30.07 3.66% $30.06

2013 $29.00 3.70% $30.07 3.56% $30.03

2014 $29.00 3.70% $30.07 3.32% $29.96

TABLA No.87 Proyección del precio del aceite de canola

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

93

GÀFICA No.10 Proyección de los precios pesimista y optimista del aceite de canola en el periodo 2010-2014

3. Leche entera ultrapasteurizada

Para la proyección de la leche entera ultrapasteurizada se tomó en cuenta la producción nacional

de la misma:

LECHE ENTERA ULTRAPASTEURIZADA

Año LECHE INFLACIÓN PIB PARIDAD

PESO-DOLAR

2005 9,868,301 3.33 3.13 10.26

2006 10,088,551 3.45 4.91 10.34

2007 10,345,982 3.23 3.63 11.48

2008 10,589,481 6.04 1.36 12.01

2009 10,805,152 3.33 2.3 12.55

TABLA No.88 Producción nacional de la leche entera ultrapasteurizada con las variables macroeconómicas

Para comenzar la proyección de la producción de leche, en se determinó cuál sería el coeficiente de

correlación que se acercara más a uno para proceder a elaborar la regresión lineal con tres

variables. A continuación se muestran los resultados de la obtención de coeficientes de correlación

de 3 variables macroeconómicas (Ver Anexo 12 para visualizar procedimiento)

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

94

TABLA No.89 Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

Una vez que se observó que la variable macroeconómica que afecta a la producción de leche es la

inflación, se procede a elaborar la proyección. Para realizarla, se necesito hacer una regresión lineal

tomando como base la variable mencionada; una vez que se elaboró de acuerdo al Anexo 13, se

obtuvo la siguiente ecuación:

α = 9608252.637 β = 235887.707 γ = 6082.983

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Para la proyección, se investigaron 2 pronósticos de Inflación de los periodos del 2010 a 2014 como

se muestra a continuación:

Con base a lo anterior se procede a calcular la demanda pesimista y optimista:

TABLA No.90 Proyección pesimista y optimista de la producción de leche entera ultrapasteurizada

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.912 Producto Interno Bruto -0.635 Paridad Peso Dólar -0.313

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE ENTERA ULTRAPASTEURIZADA

PRODUCCIÓN PESIMISTA PRODUCCIÓN OPTIMISTA

AÑO AÑO (X1)

Inflación (EIU)

Producción pesimista

Inflación (BANXICO)

Producción optimista

2010 6 4.20% 11,023,798 3.25% 11,023,777

2011 7 3.00% 11,259,686 3.25% 11,259,664

2012 8 3.70% 11,495,573 3.66% 11,495,577

2013 9 3.70% 11,731,461 3.56% 11,731,459

2014 10 3.70% 11,967,355 3.32% 11,967,332

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

95

GÀFICA No.11 Proyección pesimista y optimista de la producción de

leche entera ultrapasteurizada en el periodo 2010-2014

Procederemos a proyectar los precios directos del productor de la leche entera ultrapasteurizada

tomando en cuenta la variable macroeconómica la inflación debido a que causo mayor impacto.

PROYECCIÓN DEL PRECIO DE LECHE ENTERA ULTRAPASTEURIZADA

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

AÑO Directo del productor Precio/L

Inflación (EIU)

Precio pesimista

Inflación (BANXICO)

Precio optimista

2010 $4.32 4.20% $4.50 3.25% $4.46

2011 $4.32 3.00% $4.45 3.25% $4.46

2012 $4.32 3.70% $4.48 3.66% $4.48

2013 $4.32 3.70% $4.48 3.56% $4.47

2014 $4.32 3.70% $4.48 3.32% $4.46

TABLA No.91 Proyección del precio de la leche entera ultrapasteurizada

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

96

GÀFICA No.12 Proyección de los precios pesimista y optimista de la leche ultrapasteurizada en el periodo 2010-2014

4. Azúcar refinada

A continuación se presentan los datos que se utilizarán para obtener la proyección de esta materia

prima con un nivel de producción nacional.

AZÚCAR REFINADA

Año AZÚCAR INFLACIÓN PIB PARIDAD

PESO-DOLAR

2005 1,959,956 3.33 3.13 10.26

2006 1,832,912 3.45 4.91 10.34

2007 1,846,868 3.23 3.63 11.48

2008 1,704,118 6.04 1.36 12.01

2009 1,672,564 3.33 2.3 12.55

TABLA No.92 Producción nacional de azúcar refinada con las variables macroeconómicas

Para elaborar la proyección del volumen de producción del azúcar, primero se tuvo que determinar

cuál sería el coeficiente de correlación que se acercara más a uno para proceder a elaborar la

regresión lineal con tres variables. A continuación se muestran los resultados de la obtención de

coeficientes de correlación de 3 variables macroeconómicas (Ver Anexo 12 para visualizar

procedimiento).

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

97

TABLA No.93 Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

Una vez que se observó que la variable macroeconómica que afecta a la producción de azúcar es la

inflación, se procede a elaborar la proyección. Se prosigue con la regresión lineal tomando como

base la variable mencionada; una vez que se elaboró de acuerdo al Anexo 13, se obtuvo la

siguiente ecuación que se utilizará para proyectar la producción pesimista y optimista:

α = 2066322.392 β = -66014.774 γ = -16768.439

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Para la proyección, se investigaron 2 pronósticos de Inflación de los periodos del 2010 a 2014 como

se muestra a continuación:

Con base a lo anterior se procede a calcular la demanda pesimista y optimista

TABLA No.94 Proyección pesimista y optimista de la producción de la azúcar refinada

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.887

Producto Interno Bruto -0.571 Paridad Peso Dólar -0.307

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA AZÚCAR REFINADA

PRODUCCIÓN PESIMISTA PRODUCCIÓN OPTIMISTA

AÑO AÑO (X1)

Inflación (EIU)

Producción pesimista

Inflación (BANXICO)

Producción optimista

2010 6 4.20% 1,669,630 3.25% 1,669,689

2011 7 3.00% 1,603,615 3.25% 1,603,674

2012 8 3.70% 1,537,601 3.66% 1,537,590

2013 9 3.70% 1,471,586 3.56% 1,471,592

2014 10 3.70% 1,405,554 3.32% 1,405,618

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

98

GÀFICA No.13 Proyección pesimista y optimista de la producción de azúcar refinada en el periodo 2010-2014

Procederemos a proyectar los precios directos del productor de la azúcar refinada tomando en

cuenta la variable macroeconómica la inflación debido a que causo mayor impacto.

PROYECCIÓN DEL PRECIO DE LA AZÚCAR REFINADA

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

AÑO Directo del productor Precio/Kg

Inflación (EIU)

Precio pesimista

Inflación (BANXICO)

Precio optimista

2010 $12.70 4.20% $13.23 3.25% $13.11

2011 $12.70 3.00% $13.08 3.25% $13.11

2012 $12.70 3.70% $13.17 3.66% $13.16

2013 $12.70 3.70% $13.17 3.56% $13.15

2014 $12.70 3.70% $13.17 3.32% $13.12

TABLA No.95 Proyección del precio de la azúcar refinada

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

99

GÀFICA No.14 Proyección de los precios pesimista y optimista de la azúcar refinada en el periodo 2010-2014

5. Huevo

Para la proyección del huevo se tomó en cuenta el volumen de producción nacional como en las

materias primas anteriores.

HUEVO

Año HUEVO INFLACIÓN PIB PARIDAD

PESO-DOLAR

2005 5,414,156 3.33 3.13 10.26

2006 5,326,349 3.45 4.91 10.34

2007 5,722,796 3.23 3.63 11.48

2008 5,801,954 6.04 1.36 12.01

2009 6,608,304 3.33 2.3 12.55

TABLA No.96 Producción nacional del huevo con las variables macroeconómicas

En la realización de la proyección del volumen de producción de huevo, en primera instancia se

procedió a determinar cuál sería el coeficiente de correlación que se acercara más a uno para

proceder a elaborar la regresión lineal con tres variables. A continuación se muestran los resultados

de la obtención de coeficientes de correlación de 3 variables macroeconómicas (Ver Anexo 12 para

visualizar procedimiento).

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

100

TABLA No.97 Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

Una vez que se observó que la variable macroeconómica que afecta a la producción de huevo es la

inflación, se procede a elaborar la proyección. Para realizarla, se necesito hacer una regresión lineal

tomando como base la variable mencionada; una vez que se elaboró de acuerdo al Anexo 13, se

obtuvo la siguiente ecuación que se utilizará para proyectar:

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Para la proyección, se investigaron 2 pronósticos de la inflación de los periodos del 2010 a 2014

como se muestra a continuación

Con base a lo anterior se procede a calcular la demanda pesimista y optimista:

TABLA No.98 Proyección pesimista y optimista del huevo

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.908

Producto Interno Bruto -0.828 Paridad Peso Dólar -0.573

α = 5341986.288 β = 322030.371 γ = -137607.224

α = 5341986.288 β = 322030.371 γ = -137607.224

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVO

PRODUCCIÓN PESIMISTA PRODUCCIÓN OPTIMISTA

AÑO AÑO (X1)

Inflación (EIU)

Producción pesimista

Inflación (BANXICO)

Producción optimista

2010 6 4.20% 7,269,215 3.25% 7,269,696

2011 7 3.00% 7,591,245 3.25% 7,591,727

2012 8 3.70% 7,913,275 3.66% 7,913,193

2013 9 3.70% 8,235,306 3.56% 8,235,361

2014 10 3.70% 8,557,199 3.32% 8,557,721

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

101

GÀFICA No.15 Proyección pesimista y optimista de la producción de huevo en el periodo 2010-2014

Procederemos a proyectar los precios directos del productor del huevo tomando en cuenta la

variable macroeconómica la inflación debido a que causo mayor impacto.

PROYECCIÓN DEL PRECIO DEL HUEVO

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

AÑO Directo del productor

Precio/Caja (360 piezas)

Inflación (EIU)

Precio pesimista

Inflación (BANXICO)

Precio optimista

2010 $318.00 4.20% $331.36 3.25% $328.34

2011 $318.00 3.00% $327.54 3.25% $328.34

2012 $318.00 3.70% $329.77 3.66% $329.64

2013 $318.00 3.70% $329.77 3.56% $329.32

2014 $318.00 3.70% $329.77 3.32% $328.56

TABLA No.99 Proyección del precio del huevo

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

102

GÀFICA No.16 Proyección de los precios pesimista y optimista del huevo en el periodo 2010-2014

6. Mantequilla

A continuación se presentan los datos de la producción a nivel nacional de mantequilla, con la

finalidad de elaborar proyección de la misma.

MANTEQUILLA

Año MANTEQUILLA INFLACIÓN PIB PARIDAD

PESO-DOLAR

2005 146,370 3.33 3.13 10.26

2006 148,200 3.45 4.91 10.34

2007 149,660 3.23 3.63 11.48

2008 153,250 6.04 1.36 12.01

2009 152,046 3.33 2.3 12.55

TABLA No.100 Producción nacional de la mantequilla con las variables macroeconómicas

Para comenzar la proyección de la producción de mantequilla, en se determinó cuál sería el

coeficiente de correlación que se acercara más a uno para proceder a elaborar la regresión lineal

con tres variables. A continuación se muestran los resultados de la obtención de coeficientes de

correlación de 3 variables macroeconómicas (Ver Anexo 12 para visualizar procedimiento)

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

103

TABLA No.101 Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

Una vez que se observó que la variable macroeconómica que afecta a la producción de mantequilla

es la inflación, se procede a elaborar la proyección. Para realizarla, se necesito hacer una regresión

lineal tomando como base la variable mencionada; una vez que se elaboró de acuerdo al Anexo 13,

se obtuvo la siguiente ecuación:

α = 142225.384 β = 1409.598 γ = 890.357

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Para la proyección, se investigaron 2 pronósticos de Inflación de los periodos del 2010 a 2014 como

se muestra a continuación:

Con base a lo anterior se procede a calcular la demanda pesimista y optimista:

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA MANTEQUILLA

PRODUCCIÓN PESIMISTA PRODUCCIÓN OPTIMISTA

AÑO AÑO Inflación Producción pesimista

Inflación (BANXICO)

Producción optimista (X1) (EIU)

2010 6 4.20% 150,712 3.25% 150,715

2011 7 3.00% 152,122 3.25% 152,125

2012 8 3.70% 153,535 3.66% 153,534

2013 9 3.70% 154,943 3.56% 154,944

2014 10 3.70% 156,351 3.32% 156,354

TABLA No.102. Proyección pesimista y optimista de la producción de la mantequilla

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.836

Producto Interno Bruto -0.403 Paridad Peso Dólar -0.097

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

104

GÀFICA No.17 Proyección pesimista y optimista de la producción de la mantequilla en el periodo 2010-2014

Procederemos a proyectar los precios directos del productor de la mantequilla tomando en cuenta

la variable macroeconómica la inflación debido a que causo mayor impacto.

PROYECCIÓN DEL PRECIO DE LA MANTEQUILLA

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

AÑO Directo del productor

Precio/Barra (225 g)

Inflación (EIU)

Precio pesimista

Inflación (BANXICO)

Precio optimista

2010 $21.50 4.20% $22.40 3.25% $22.20

2011 $21.50 3.00% $22.15 3.25% $22.20

2012 $21.50 3.70% $22.30 3.66% $22.29

2013 $21.50 3.70% $22.30 3.56% $22.27

2014 $21.50 3.70% $22.30 3.32% $22.21

TABLA No.103 Proyección de la mantequilla

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

105

GÀFICA No.18 Proyección de los precios pesimista y optimista de la mantequilla en el periodo 2010-2014

7. Levadura

A continuación se presentan los datos de la producción nacional de la levadura en México:

LEVADURA

Año LEVADURA INFLACIÓN PIB PARIDAD

PESO-DOLAR

2005 4,679 3.33 3.13 10.26

2006 3,887 3.45 4.91 10.34

2007 3,621 3.23 3.63 11.48

2008 4,273 6.04 1.36 12.01

2009 4,401 3.33 2.3 12.55

TABLA No.104 Producción nacional de la levadura con las variables macroeconómicas

Para elaborar la proyección del volumen de producción de levadura, primero se tuvo que determinar

cuál sería el coeficiente de correlación que se acercara más a uno para proceder a elaborar la

regresión lineal con tres variables.

A continuación se muestran los resultados de la obtención de coeficientes de correlación de 3

variables macroeconómicas (Ver Anexo 12 para visualizar procedimiento).

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

106

TABLA No.105 Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

Una vez que se observó que la variable macroeconómica que afecta a la producción de levadura es

la inflación, se procede a elaborar la proyección. Se prosigue con la regresión lineal tomando como

base la variable mencionada; una vez que se elaboró de acuerdo al Anexo 13, se obtuvo la

siguiente ecuación que se utilizará para proyectar la producción pesimista y optimista:

α = 4021.984 β = -33.817 γ = 64.929

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Con base a lo anterior se procede a calcular la demanda pesimista y optimista

TABLA No.106 Proyección pesimista y optimista de la producción de la levadura

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.954

Producto Interno Bruto -0.718 Paridad Peso Dólar -0.834

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA LEVADURA

PRODUCCIÓN PESIMISTA PRODUCCIÓN OPTIMISTA

AÑO AÑO (X1)

Inflación (EIU)

Producción pesimista

Inflación (BANXICO)

Producción optimista

2010 6 4.20% 3,821 3.25% 3,821

2011 7 3.00% 3,788 3.25% 3,787

2012 8 3.70% 3,754 3.66% 3,754

2013 9 3.70% 3,720 3.56% 3,720

2014 10 3.70% 3,686 3.32% 3,686

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

107

GÀFICA No.19 Proyección pesimista de levadura en el periodo 2010-2014

Procederemos a proyectar los precios directos del productor de la levadura tomando en cuenta la

variable macroeconómica la inflación debido a que causo mayor impacto.

PROYECCIÓN DEL PRECIO DE LA LEVADURA

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

AÑO Directo del productor Precio/Kg

Inflación (EIU)

Precio pesimista

Inflación (BANXICO)

Precio optimista

2010 $22.00 4.20% $22.92 3.25% $22.72

2011 $22.00 3.00% $22.66 3.25% $22.72

2012 $22.00 3.70% $22.81 3.66% $22.81

2013 $22.00 3.70% $22.81 3.56% $22.78

2014 $22.00 3.70% $22.81 3.32% $22.73

TABLA No.107 Proyección de la levadura

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

108

GÀFICA No.20 Proyección de los precios pesimista y optimista de la levadura en el periodo 2010-2014

8. Chocolate

Para la proyección del chocolate se tomó en cuenta el volumen de producción nacional:

CHOCOLATE

Año CHOCOLATE INFLACIÓN PIB PARIDAD

PESO-DOLAR

2005 26,957.18 3.33 3.13 10.26

2006 27,694.48 3.45 4.91 10.34

2007 24,776.98 3.23 3.63 11.48

2008 24,871.13 6.04 1.36 12.01

2009 24,361.75 3.33 2.3 12.55

TABLA No.108 Producción nacional del chocolate con las variables macroeconómicas

En la realización de la proyección del volumen de producción de chocolate, en primera instancia se

procedió a determinar cuál sería el coeficiente de correlación que se acercara más a uno para

proceder a elaborar la regresión lineal con tres variables. A continuación se muestran los resultados

de la obtención de coeficientes de correlación de 3 variables macroeconómicas (Ver Anexo 12 para

visualizar procedimiento).

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

109

TABLA No.109 Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

Una vez que se observó que la variable macroeconómica que afecta a la producción de chocolate

es la inflación, se procede a elaborar la proyección. Para realizarla, se necesito hacer una regresión

lineal tomando como base la variable mencionada; una vez que se elaboró de acuerdo al Anexo 13,

se obtuvo la siguiente ecuación que se utilizará para proyectar:

α = 28093.185 β = -805.047 γ = 13.999

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Con base a lo anterior se procede a calcular la demanda pesimista y optimista:

TABLA No.110 Proyección pesimista y optimista de la producción del chocolate

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.902

Producto Interno Bruto -0.720 Paridad Peso Dólar -0.370

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CHOCOLATE

PRODUCCIÓN PESIMISTA PRODUCCIÓN OPTIMISTA

AÑO AÑO (X1)

Inflación (EIU)

Producción pesimista

Inflación (BANXICO)

Producción optimista

2010 6 4.20% 23,263 3.25% 23,263

2011 7 3.00% 22,458 3.25% 22,458

2012 8 3.70% 21,653 3.66% 21,653

2013 9 3.70% 20,848 3.56% 20,848

2014 10 3.70% 20,043 3.32% 20,043

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

110

GÀFICA No.21 Proyección pesimista y optimista de la producción del chocolate en el periodo 2010-2014

Procederemos a proyectar los precios directos del productor del chocolate tomando en cuenta la

variable macroeconómica la inflación debido a que causo mayor impacto.

PROYECCIÓN DEL PRECIO DEL CHOCOLATE

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

AÑO Directo del productor Precio/Kg

Inflación (EIU)

Precio pesimista

Inflación (BANXICO)

Precio optimista

2010 $66.00 4.20% $68.77 3.25% $68.15

2011 $66.00 3.00% $67.98 3.25% $68.15

2012 $66.00 3.70% $68.44 3.66% $68.42

2013 $66.00 3.70% $68.44 3.56% $68.35

2014 $66.00 3.70% $68.44 3.32% $68.19

TABLA No.111 Proyección del Precio del chocolate

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

111

GÀFICA No.22 Proyección de los precios pesimista y optimista del chocolate en el periodo 2010-2014

9. Café

Para la proyección total el café se tomó en cuenta el volumen de producción a nivel nacional:

CAFÉ

Año CAFÉ INFLACIÓN PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

2005 1,694,154 3.33 3.13 10.26

2006 1,471,371 3.45 4.91 10.34

2007 1,516,417 3.23 3.63 11.48

2008 1,456,324 6.04 1.36 12.01

2009 1,412,224 3.33 2.3 12.55

TABLA No.112 Producción nacional del café con las variables macroeconómicas

Para comenzar la proyección de la producción de café, en se determinó cuál sería el coeficiente de

correlación que se acercara más a uno para proceder a elaborar la regresión lineal con tres

variables. A continuación se muestran los resultados de la obtención de coeficientes de correlación

de 3 variables macroeconómicas (Ver Anexo 12 para visualizar procedimiento).

TABLA No.113 Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.954

Producto Interno Bruto -0.670 Paridad Peso Dólar -0.612

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

112

Una vez que se observó que la variable macroeconómica que afecta a la producción de café es la

inflación, se procede a elaborar la proyección. Para realizarla, se necesito hacer una regresión lineal

tomando como base la variable mencionada; una vez que se elaboró de acuerdo al Anexo 13, se

obtuvo la siguiente ecuación:

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

TABLA No.114 Proyección pesimista y optimista de la producción del café

Con base a lo anterior se procede a calcular la demanda pesimista y optimista

GÀFICA No.23 Proyección pesimista y optimista de la producción del café en el periodo 2010-2014

α = 1684407.386 β = -57837.519 γ = -205.429

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ

PRODUCCIÓN PESIMISTA PRODUCCIÓN OPTIMISTA AÑO AÑO

(X1) Inflación

(EIU) Producción pesimista

Inflación (BANXICO)

Producción optimista

2010 6 4.20% 1,337,374 3.25% 1,337,376

2011 7 3.00% 1,279,539 3.25% 1,279,538

2012 8 3.70% 1,221,700 3.66% 1,221,700

2013 9 3.70% 1,163,862 3.56% 1,163,862

2014 10 3.70% 1,106,025 3.32% 1,106,025

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

113

Procederemos a proyectar los precios directos del productor del café tomando en cuenta la

variable macroeconómica la inflación debido a que causo mayor impacto.

PROYECCIÓN DEL PRECIO DEL CAFÉ

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

AÑO Directo del productor Precio/Kg

Inflación (EIU)

Precio pesimista

Inflación (BANXICO)

Precio optimista

2010 $10.50 4.20% $10.94 3.25% $10.84

2011 $10.50 3.00% $10.82 3.25% $10.84

2012 $10.50 3.70% $10.89 3.66% $10.88

2013 $10.50 3.70% $10.89 3.56% $10.87

2014 $10.50 3.70% $10.89 3.32% $10.85

TABLA No.115. Proyección del precio del café

GÀFICA No.24 Proyección de los precios pesimista y optimista del café en el periodo 2010-2014

10. Sal refinada

Para la proyección de la sal refinada se tomó en cuenta el volumen de producción nacional de

dicha materia prima.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

114

SAL REFINADA

Año SAL

REFINADA INFLACIÓN PIB

PARIDAD PESO-DÓLAR

2005 7,801,948 3.33 3.13 10.26

2006 7,546,151 3.45 4.91 10.34

2007 8,565,520 3.23 3.63 11.48

2008 9,507,623 6.04 1.36 12.01

2009 8,377,771 3.33 2.3 12.55

TABLA No.116. Producción nacional de la sal refinada con las variables macroeconómicas

Para elaborar la proyección del volumen de producción de sal refinada, primero se tuvo que

determinar cuál sería el coeficiente de correlación que se acercara más a uno para proceder a

elaborar la regresión lineal con tres variables. A continuación se muestran los resultados de la

obtención de coeficientes de correlación de 3 variables macroeconómicas (Ver Anexo 12 para

visualizar procedimiento).

TABLA No.117. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

Una vez que se observó que la variable macroeconómica que afecta a la producción de sal refinada

es la inflación, se procede a elaborar la proyección. Se prosigue con la regresión lineal tomando

como base la variable mencionada; una vez que se elaboró de acuerdo al Anexo 13, se obtuvo la

siguiente ecuación que se utilizará para proyectar la producción pesimista y optimista:

α = 6124823.077 β = 202576.586 γ = 419827.081

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Con base a lo anterior se procede a calcular la demanda pesimista y optimista:

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.634

Producto Interno Bruto -0.050 Paridad Peso Dólar -0.497

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

115

TABLA No.118. Proyección pesimista y optimista de la producción de la sal refinada

GÀFICA No.25 Proyección pesimista y optimista de la producción de la sal refinada en el periodo 2010-2014

Procederemos a proyectar los precios directos del productor de la sal refinada tomando en cuenta

la variable macroeconómica la inflación debido a que causo mayor impacto.

TABLA No.119 Proyección del precio de la sal refinada

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SAL REFINADA

PRODUCCIÓN PESIMISTA PRODUCCIÓN OPTIMISTA

AÑO AÑO (X1)

Inflación (EIU)

Producción pesimista

Inflación BANXICO

Producción optimista

2010 6 4.20% 7,357,915 3.25% 7,353,927

2011 7 3.00% 7,555,454 3.25% 7,556,504

2012 8 3.70% 7,760,969 3.66% 7,760,801

2013 9 3.70% 7,963,966 3.56% 7,962,958

2014 10 3.70% 8,166,123 3.32% 8,164,527

PROYECCIÓN DEL PRECIO DE LA SAL REFINADA

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

AÑO Directo del productor Precio/Kg

Inflación (EIU)

Precio pesimista

Inflación (BANXICO)

Precio optimista

2010 $6.75 4.20% $7.03 3.25% $6.97

2011 $6.75 3.00% $6.95 3.25% $6.97

2012 $6.75 3.70% $7.00 3.66% $7.00

2013 $6.75 3.70% $7.00 3.56% $6.99

2014 $6.75 3.70% $7.00 3.32% $6.97

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

116

GÀFICA No.26 Proyección de los precios pesimista y optimista de la sal refinada en el periodo 2010-2014

11. Bolsas de papel de estraza

Para la proyección de bolsas de papel se tomó en cuenta el volumen de producción nacional de

dicha materia prima.

BOLSAS DE PAPEL DE ESTRAZA

Año BOLSAS INFLACIÓN PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

2005 19,874 3.33 3.13 10.26

2006 21,739 3.45 4.91 10.34

2007 19,813 3.23 3.63 11.48

2008 17,977 6.04 1.36 12.01

2009 20,228 3.33 2.3 12.55

TABLA No.120 Producción nacional de las bolsas de papel de estraza con las variables macroeconómicas

Para elaborar la proyección del volumen de producción de bolsas de papel, primero se tuvo que

determinar cuál sería el coeficiente de correlación que se acercara más a uno para proceder a

elaborar la regresión lineal con tres variables. A continuación se muestran los resultados de la

obtención de coeficientes de correlación de 3 variables macroeconómicas (Ver Anexo 12 para

visualizar procedimiento).

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

117

TABLA No.121 Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

Una vez que se observó que la variable macroeconómica que afecta a la producción de bolsas de

papel es la inflación, se procede a elaborar la proyección. Se prosigue con la regresión lineal

tomando como base la variable mencionada; una vez que se elaboró de acuerdo al Anexo 13, se

obtuvo la siguiente ecuación que se utilizará para proyectar la producción pesimista y optimista:

α = 23379.211 β = -93.385 γ = -818.590

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Con base a lo anterior se procede a calcular la demanda pesimista y optimista:

TABLA No.122 Proyección pesimista y optimista de las bolsas de papel de estraza

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.796

Producto Interno Bruto 0.009 Paridad Peso Dólar -0.013

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BOLSAS DE PAPEL DE ESTRAZA

PRODUCCIÓN PESIMISTA PRODUCCIÓN OPTIMISTA

AÑO AÑO (X1)

Inflación (EIU)

Producción pesimista

Inflación (BANXICO)

Producción optimista

2010 6 4.20% 22,785 3.25% 22,792

2011 7 3.00% 22,701 3.25% 22,699

2012 8 3.70% 22,602 3.66% 22,602

2013 9 3.70% 22,508 3.56% 22,510

2014 10 3.70% 22,415 3.32% 22,418

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

118

GÀFICA No.27 Proyección pesimista y optimista de la producción de las bolsas de papel de estraza en el periodo 2010-2014

Procederemos a proyectar los precios directos del productor de la bolsa tomando en cuenta la

variable macroeconómica la inflación debido a que causo mayor impacto.

PROYECCIÓN DEL PRECIO DE LA BOLSA DE PAPEL ESTRAZA #2

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

AÑO Directo del productor

Precio/El ciento

Inflación (EIU)

Precio pesimista

Inflación (BANXICO)

Precio optimista

2010 $19.50 4.20% $20.32 3.25% $20.13

2011 $19.50 3.00% $20.09 3.25% $20.13

2012 $19.50 3.70% $20.22 3.66% $20.21

2013 $19.50 3.70% $20.22 3.56% $20.19

2014 $19.50 3.70% $20.22 3.32% $20.15

TABLA No.123 Proyección de los precios de las bolsas de papel de estraza #2

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

119

GÀFICA No 28. Proyección de los precios pesimista y optimista de la bolsa de papel estraza #2 en el periodo 2010-2014

PROYECCIÓN DEL PRECIO DE LA BOLSA DE PAPEL ESTRAZA #4

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

AÑO Directo del productor

Precio/El ciento

Inflación (EIU)

Precio pesimista

Inflación (BANXICO)

Precio optimista

2010 $23.00 4.20% $23.97 3.25% $23.75

2011 $23.00 3.00% $23.69 3.25% $23.75

2012 $23.00 3.70% $23.85 3.66% $23.84

2013 $23.00 3.70% $23.85 3.56% $23.82

2014 $23.00 3.70% $23.85 3.32% $23.76

TABLA No.124 Proyección de los precios de las bolsas de papel de estraza #4

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

120

GÀFICA No.29 Proyección de los precios pesimista y optimista de la bolsa de papel estraza #4 en el periodo 2010-2014

PROYECCIÓN DEL PRECIO DE LA BOLSA DE PAPEL ESTRAZA #6

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

AÑO Directo del productor

Precio/El ciento

Inflación (EIU)

Precio pesimista

Inflación (BANXICO)

Precio optimista

2010 $27.50 4.20% $28.66 3.25% $28.39

2011 $27.50 3.00% $28.33 3.25% $28.39

2012 $27.50 3.70% $28.52 3.66% $28.51

2013 $27.50 3.70% $28.52 3.56% $28.48

2014 $27.50 3.70% $28.52 3.32% $28.41

TABLA No.125 Proyección de los precios de las bolsas de papel de estraza #6

GÀFICA No.30 Proyección de los precios pesimista y optimista de la bolsa de papel estraza #6 en el periodo 2010-2014

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

121

3.1.3. DISPONIBILIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS PARA EL PROYECTO

En este apartado se calculará la disponibilidad de materias primas basándonos en los datos

obtenidos de las proyecciones individuales de cada materia prima vistas en puntos anteriores, así

como también los puntos de destino de la producción nacional de las mismas.

Cabe mencionar que en la mayoría de los casos se presenta el porcentaje destinado a la industria

panificadora de cada materia prima.

1. Harina de Trigo

HARINA DE TRIGO

Año Producción proyectada optimista

DESTINOS

Disponibilidad de materia prima

Panadería tradicional

Panadería industrial

Galletas y Pastas

Pasteles, Proteínas y

Almidón

65% 25% 7% 3%

2010 1,684,114 1,094,674 421,029 117,888 50,523 1,094,674

2011 1,699,917 1,104,946 424,979 118,994 50,998 1,104,946

2012 1,715,694 1,115,201 428,924 120,099 51,471 1,115,201

2013 1,731,504 1,125,478 432,876 121,205 51,945 1,125,478

2014 1,747,324 1,135,761 436,831 122,313 52,420 1,135,761

TABLA No.126. Disponibilidad de la producción optimista proyectada de la harina de trigo destinada a la panadería

tradicional

HARINA DE TRIGO

Año Producción proyectada pesimista

DESTINOS

Disponibilidad de materia

prima

Panadería tradicional

Panadería industrial

Galletas y Pastas

Pasteles, Proteínas y

Almidón

65% 25% 7% 3%

2010 1,684,090 1,094,659 421,023 117,886 50,523 1,094,659

2011 1,699,894 1,104,931 424,974 118,993 50,997 1,104,931

2012 1,715,698 1,115,204 428,925 120,099 51,471 1,115,204

2013 1,731,502 1,125,476 432,876 121,205 51,945 1,125,476

2014 1,747,299 1,135,744 436,825 122,311 52,419 1,135,744

TABLA No.127. Disponibilidad de la producción pesimista proyectada de la harina de trigo destinada a la panadería

tradicional

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

122

2. Aceite de canola

TABLA No. 128. Disponibilidad de la producción optimista proyectada del aceite de canola destinada a la industria

panificadora

ACEITE DE CANOLA

Año Producción proyectada pesimista

DESTINOS Disponibilidad de materia prima

Consumo humano

Industria panificadora

Uso industrial

Alimento para

animales Otros

50% 20% 15% 10% 5%

2010 209,778 104,889 41,956 31,467 20,978 10,489 41,956

2011 220,318 110,159 44,064 33,048 22,032 11,016 44,064

2012 230,857 115,429 46,171 34,629 23,086 11,543 46,171

2013 241,397 120,699 48,279 36,210 24,140 12,070 48,279

2014 251,933 125,967 50,387 37,790 25,193 12,597 50,387

TABLA No.129. Disponibilidad de la producción pesimista proyectada del aceite de canola destinada a la industria

panificadora

3. Leche entera ultrapasteurizada

TABLA No.130. Disponibilidad de la producción optimista proyectada de la leche destinada a la industria panificadora

ACEITE DE CANOLA

Año Producción proyectada optimista

DESTINOS Disponibilidad

de materia prima

Consumo humano

Industria panificadora

Uso industrial

Alimento para animales

Otros

50% 20% 15% 10% 5%

2010 209,791 104,896 41,958 31,469 20,979 10,490 41,958

2011 220,331 110,166 44,066 33,050 22,033 11,017 44,066

2012 230,855 115,428 46,171 34,628 23,086 11,543 46,171

2013 241,399 120,700 48,280 36,210 24,140 12,070 48,280

2014 251,947 125,974 50,389 37,792 25,195 12,597 50,389

LECHE ENTERA ULTRAPASTEURIZADA

Año Producción proyectada optimista

DESTINOS Disponibil

idad de M.P

Elaboración de lácteos

31%

Pasteuri-zadoras

26%

Producto artesanal

12%

Ind. Panifica-

dora 10%

Consumo de leche bronca

19%

Programas sociales (Liconsa)

1%

2010 11,023,777 3,461,466 2,899,253 1,322,853 1,102,378 2,094,518 143,309 1,322,853

2011 11,259,664 3,535,534 2,961,292 1,351,160 1,125,966 2,139,336 146,376 1,351,160

2012 11,495,577 3,609,611 3,023,337 1,379,469 1,149,558 2,184,160 149,443 1,379,469

2013 11,731,459 3,683,678 3,085,374 1,407,775 1,173,146 2,228,977 152,509 1,407,775

2014 11,967,332 3,757,742 3,147,408 1,436,080 1,196,733 2,273,793 155,575 1,436,080

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

123

TABLA No.131. Disponibilidad de la producción pesimista proyectada de la leche destinada a la industria panificadora

4. Azúcar refinada

TABLA No.132 .Disponibilidad de la producción optimista proyectada de azúcar refinada destinada a la industria

panificadora

AZÚCAR REFINADA

Año Producción proyectada pesimista

DESTINOS

Disponibilidad de materia prima

Industria refresquera y

dulcera

Industria panificadora

Intermediarios Reserva nacional

57% 15% 18% 10%

2010 1,669,630 951,689 250,445 300,533 166,963 250,445

2011 1,603,615 914,061 240,542 288,651 160,362 240,542

2012 1,537,601 876,433 230,640 276,768 153,760 230,640

2013 1,471,586 838,804 220,738 264,885 147,159 220,738

2014 1,405,554 801,166 210,833 253,000 140,555 210,833

TABLA No 133. Disponibilidad de la producción pesimista proyectada de azúcar destinada a la industria panificadora

LECHE ENTERA ULTRAPASTEURIZADA

Año Producción proyectada pesimista

DESTINOS

Disponibilidad de

materia prima

Elabora-ción de lácteos

Pasteuri-zadoras

Producto artesanal

Ind. Panifica-

dora

Consumo directo de

leche bronca

Programa social

(Liconsa)

31% 26% 12% 10% 19% 1%

2010 11,023,798 3,461,473 2,899,259 1,322,856 1,102,380 2,094,522 143,309 1,322,856

2011 11,259,686 3,535,541 2,961,297 1,351,162 1,125,969 2,139,340 146,376 1,351,162

2012 11,495,573 3,609,610 3,023,336 1,379,469 1,149,557 2,184,159 149,442 1,379,469

2013 11,731,461 3,683,679 3,085,374 1,407,775 1,173,146 2,228,978 152,509 1,407,775

2014 11,967,355 3,757,749 3,147,414 1,436,083 1,196,736 2,273,797 155,576 1,436,083

AZÚCAR REFINADA

Año Producción proyectada optimista

DESTINOS

Disponibilidad de materia

prima

Industria refresquera y

dulcera

Industria panificadora

Intermediarios Reserva nacional

57% 15% 18% 10%

2010 1,669,689 951,723 250,453 300,544 166,969 250,453

2011 1,603,674 914,094 240,551 288,661 160,367 240,551

2012 1,537,590 876,426 230,639 276,766 153,759 230,639

2013 1,471,592 838,807 220,739 264,887 147,159 220,739

2014 1,405,618 801,202 210,843 253,011 140,562 210,843

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

124

5. Huevo

HUEVO

Año Producción proyectada optimista

DESTINOS Disponibilidad

de materia prima

Panificación Industrialización Pastas Mayonesa

36% 29% 26% 9%

2010 7,269,696 2,617,091 2,108,212 1,890,121 654,273 2,617,091

2011 7,591,727 2,733,022 2,201,601 1,973,849 683,255 2,733,022

201 7,913,193 2,848,749 2,294,826 2,057,430 712,187 2,848,749

2013 8,235,361 2,964,730 2,388,255 2,141,194 741,182 2,964,730

2014 8,557,721 3,080,780 2,481,739 2,225,007 770,195 3,080,780

TABLA No.134. Disponibilidad de la producción optimista proyectada de huevo destinada a la panificación

HUEVO

Año Producción proyectada pesimista

DESTINOS Disponibilidad

de materia prima

Panificación Industrialización Pastas Mayonesa

36% 29% 26% 9%

2010 7,269,215 2,616,917 2,108,072 1,889,996 654,229 2,616,917

2011 7,591,245 2,732,848 2,201,461 1,973,724 683,212 2,732,848

2012 7,913,275 2,848,779 2,294,850 2,057,452 712,195 2,848,779

2013 8,235,306 2,964,710 2,388,239 2,141,180 741,178 2,964,710

2014 8,557,199 3,080,592 2,481,588 2,224,872 770,148 3,080,592

TABLA No.135. Disponibilidad de la producción pesimista proyectada de huevo destinada a la panificación.

6. Mantequilla

MANTEQUILLA

Año Producción proyectada optimista

DESTINOS Disponibilidad

de materia prima

Alimentación humana

Panificación

52% 48%

2010 150,715 78,372 72,343 72,343

2011 152,125 79,105 73,020 73,020

2012 153,534 79,838 73,696 73,696

2013 154,944 80,571 74,373 74,373

2014 156,354 81,304 75,050 75,050

TABLA No.136. Disponibilidad de la producción optimista proyectada de mantequilla destinada a la panificación

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

125

MANTEQUILLA

Año Producción proyectada pesimista

DESTINOS Disponibilidad

de materia prima

Alimentación humana

Panificación

52% 48%

2010 150,712 78,370 72,342 72,342

2011 152,122 79,103 73,019 73,019

2012 153,535 79,838 73,697 73,697

2013 154,943 80,570 74,373 74,373

2014 156,351 81,303 75,048 75,048

TABLA No.137. Disponibilidad de la producción pesimista proyectada de mantequilla destinada a la panificación

7. Levadura

LEVADURA

Año

Producción proyectada optimista

DESTINO Disponibilidad

de materia prima

Panificación Industria cervecera

42% 56% 2010 3,821 1,605 2,140 1,605

2011 3,787 1,591 2,121 1,591

2012 3,754 1,577 2,102 1,577

2013 3,720 1,562 2,083 1,562

2014 3,686 1,548 2,064 1,548

TABLA No.138. Disponibilidad de la producción optimista proyectada de la levadura destinada a la panificación

LEVADURA

Año

Producción proyectada pesimista

DESTINO Disponibilidad

de materia prima

Panificación Industria cervecera

42% 56%

2010 3,762 1,580 2,107 1,580

2011 3,728 1,566 2,088 1,566

2012 3,743 1,572 2,096 1,572

2013 3,714 1,560 2,080 1,560

2014 3,622 1,521 2,028 1,521

TABLA No.139. Disponibilidad de la producción pesimista proyectada de la levadura destinada a la panificación

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

126

8. Chocolate

Para el cálculo de la disponibilidad de la producción proyectada nacional de chocolate destinada a

la industria panificadora, no se encontró el porcentaje específico de destino, por lo que el cálculo

se basó en disminuir de la producción proyectada, los porcentajes de producción destinados al

chocolate en barra, polvo y otros, como se muestra a continuación:

TABLA No.140. Disponibilidad de la producción optimista proyectada del chocolate destinado a la panificación

CHOCOLATE

Año Producción proyectada pesimista

DESTINOS Disponibilidad de materia prima

Barra Polvo Otros

31% 31% 15%

2010 23,204 7,193 7,193 3,481 5,337 2011 22,399 6,944 6,944 3,360 5,151 2012 21,642 6,709 6,709 3,246 4,978 2013 20,842 6,461 6,461 3,126 4,794 2014 19,979 6,193 6,193 2,997 4,596

TABLA No.141. Disponibilidad de la producción pesimista proyectada del chocolate destinado a la panificación

CHOCOLATE

Año Producción proyectada optimista

DESTINOS Disponibilidad de materia prima

Barra Polvo Otros

31% 31% 15%

2010 23,263 7,212 7,212 3,489 5,350

2011 22,458 6,962 6,962 3,369 5,165

2012 21,653 6,712 6,712 3,248 4,980

2013 20,848 6,463 6,463 3,127 4,795

2014 20,043 6,213 6,213 3,006 4,610

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

127

9. Café

CAFÉ

Año Producción proyectada optimista

DESTINOS

Disponibilidad de materia

prima

Industrias transformadoras

Tiendas naturistas

Industria Panificadora

47% 10% 5%

2010 1,337,376 628,567 128,388 66,869 66,869

2011 1,279,538 601,383 122,836 63,977 63,977

2012 1,221,700 574,199 117,283 61,085 61,085

2013 1,163,862 547,015 111,731 58,193 58,193

2014 1,106,025 519,832 106,178 55,301 55,301

TABLA No.142 Disponibilidad de la producción optimista proyectada del café destinado a la panificación

CAFÉ

Año Producción proyectada pesimista

DESTINOS

Disponibilidad de materia

prima

Industrias transformadoras

Tiendas naturistas

Industria Panificadora

47% 10% 5%

2010 1,341,364 630,441 134,136 67,068 509,718 2011 1,278,488 600,889 127,849 63,924 485,825

2012 1,221,868 574,278 122,187 61,093 464,310

2013 1,164,870 547,489 116,487 58,244 442,651

2014 1,107,621 520,582 110,762 55,381 420,896

TABLA No.143 Disponibilidad de la producción pesimista proyectada del café destinado a la panificación

10. Sal refinada

Para el cálculo de la disponibilidad de la producción proyectada nacional de sal refinada destinada

a la industria panificadora, no se encontró el porcentaje específico de destino, por lo que el cálculo

se basó en disminuir de la producción proyectada, los porcentajes de producción destinados a la

alimentación, la industria química, salmuera y conservación paletera, como se muestra a

continuación:

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

128

SAL REFINADA

Año Producción proyectada optimista

DESTINOS Disponibilidad

de materia prima

Alimentación Industria química

Salmuera Conservación

paletera

42% 32% 13% 9%

2010 7,353,927 3,088,649 2,353,257 956,011 661,853 294,157

2011 7,556,504 3,173,732 2,418,081 982,346 680,085 302,260

2012 7,760,801 3,259,536 2,483,456 1,008,904 698,472 310,432

2013 7,962,958 3,344,442 2,548,147 1,035,185 716,666 318,518

2014 8,164,527 3,429,101 2,612,649 1,061,389 734,807 326,581

TABLA No.144 Disponibilidad de la producción optimista proyectada de la sal refinada destinada a la panificación

SAL REFINADA

Año Producción proyectada pesimista

DESTINOS Disponibilidad de

materia prima

Alimentación Industria química

Salmuera Conservación paletera

42% 32% 13% 9%

2010 7,357,915 3,090,324 2,354,533 956,529 662,212 294,317

2011 7,555,454 3,173,291 2,417,745 982,209 679,991 302,218

2012 7,760,969 3,259,607 2,483,510 1,008,926 698,487 310,439

2013 7,963,966 3,344,866 2,548,469 1,035,316 716,757 318,559

2014 8,166,123 3,429,772 2,613,159 1,061,596 734,951 326,645

TABLA No.145 Disponibilidad de la producción pesimista proyectada de sal refinada destinada a la panificación

11. Bolsas de papel de estraza

TABLA No.146 Disponibilidad de la producción optimista proyectada de las bolsas de papel de estraza destinadas a la

industria panificadora

BOLSAS DE PAPEL DE ESTRAZA

Año Producción proyectada optimista

Sector Alimentario

100%

2010 22,792 22,792

2011 22,699 22,699

2012 22,602 22,602

2013 22,510 22,510

2014 22,418 22,418

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

129

BOLSAS DE PAPEL DE ESTRAZA

Año Producción proyectada pesimista

Sector Alimentario

100%

2010 22,785 22,785

2011 22,701 22,701

2012 22,602 22,602

2013 22,508 22,508

2014 22,415 22,415

TABLA No.147 Disponibilidad de la producción pesimista proyectada de las bolsas de papel de estraza destinadas a la industria

3.2 DETERMINACION DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA

La determinación del tamaño de la empresa elaboradora de donas en el Distrito Federal se basará

en la capacidad instalada de la misma, la cual será expresada en unidades de proyección por año

del periodo 2010-2014.

Para lo anterior nos basaremos en la exposición de varios puntos cuyo desarrollo se mencionan a

continuación.

3.2.1 FACTORES QUE DETERMINARAN EL TAMAÑO DE LA PLANTA

Los factores que se toman en consideración para determinar el tamaño de la planta son la

demanda potencial insatisfecha, los suministros e insumos, la disponibilidad de las materias

primas, la tecnología, los equipos, el financiamiento y la organización. Los factores mencionados

serán los desencadenantes para simplificar el proceso de determinación del tamaño de la planta.

3.2.1.1 Demanda Potencialmente Insatisfecha

Como primer factor a analizar, se presenta la Demanda Potencial Insatisfecha de donas en el

Distrito Federal, la cual se obtuvo en el Estudio de Mercado derivada de las proyecciones

realizadas de oferta y demanda.

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

130

TABLA No. 148 Demanda Potencial Insatisfecha de donas proyectada en el Distrito Federal

Una vez que se obtuvo este datos, procedimos a determinar que de acuerdo al 100% de la

Demanda Potencial Insatisfecha, se cubrirá un 0.80% la misma. A continuación se muestra el

pronóstico de las ventas de 2010-2014.

TABLA No. 149. Pronóstico de ventas de donas del periodo 2010-2014.

3.2.1.2 Suministros e insumos

Una vez que determinamos la disponibilidad de materia prima para los próximos cinco años,

pudimos observar que la falta de abasto en cantidad y en calidad de las mismas no es problema

para cubrir la demanda potencial insatisfecha con el abastecimiento de nuestra producción,

derivado de lo anterior se hace mención de los suministros e insumos que serán de vital

importancia para llevar a cabo nuestro proyecto de elaboración de donas.

INSUMOS

AÑO

Demanda Proyectada de donas en el DF

Oferta Proyectada de donas en el DF

Demanda Potencial Insatisfecha donas en el

DF en el futuro

Optimista Pesimista Optimista Pesimista Optimista Pesimista

2010 79,157,161 79,163,647 29,859,359 29,861,794 49,297,803 49,301,853

2011 82,435,681 82,442,166 31,124,221 31,126,656 51,311,460 51,315,510

2012 85,721,797 85,720,686 32,391,935 32,391,518 53,329,862 53,329,167

2013 88,998,464 88,999,205 33,656,102 33,656,380 55,342,362 55,342,825

2014 92,272,535 92,279,577 34,919,294 34,921,938 57,353,242 57,357,639

PERIODO

Demanda Potencial Insatisfecha futura de donas

en el DF.

Porcentaje de la DPI que se

pretende cubrir con ventas

Pronóstico de ventas

Optimista Pesimista Optimista Pesimista

2010 49,297,803 49,301,853 0.80% 394,382 394,415

2011 51,311,460 51,315,510 0.80% 410,492 410,524

2012 53,329,862 53,329,167 0.80% 426,639 426,633

2013 55,342,362 55,342,825 0.80% 442,739 442,743

2014 57,353,242 57,357,639 0.80% 458,826 458,861

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

131

1. Harina de trigo

2. Aceite de canola

3. Leche entera ultrapasteurizada

4. Azúcar Refinada

5. Huevo

6. Mantequilla

7. Levadura

8. Chocolate

9. Café

10. Sal refinada

11. Bolsas de papel de estraza

SUMINISTROS

A continuación se hace mención de los suministros a utilizar y los proveedores que nos

proporcionarán dicho servicio:

SUMINISTRO PROVEEDOR

1. Electricidad Comisión Federal de Electricidad 2. Teléfono e Internet Telmex

3. Gas Estacionario o gas natural dependiendo si existen tuberías en la localización del proyecto.

4. Agua Gobierno del Distrito Federal 5. Renta Particular

TABLA 150. Relación de suministros y proveedores

3.2.1.3 Tecnología y Equipos

Los procesos de producción que se utilizarán para la elaboración de donas serán una mezcla de

los procesos tradicionales y automatizados, dichos procesos serán explicados de manera detallada

en la ingeniería del proyecto.

Lo anterior se deriva de que la demanda insatisfecha que se pretende cubrir va de acorde a la

capacidad de producción que proyectamos tener, la cual irá ligada tamaño de la planta y a los

costos de producción. Asimismo, lo mencionado influirá de manera directa en la maquinaria a elegir

basándonos en sus precios y características.

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

132

A continuación se presenta el mobiliario y equipo que se empleara para la elaboración y venta de

donas:

Producción

Equipo Batidora y freidora

Mobiliario Mesas de trabajo, espigueros, gabinetes, refrigerador

Herramientas Charolas, rodillos, cortadora de donas y pinzas

Oficinas

Equipo Computadoras e impresoras

Mobiliario Escritorios, sillas y archiveros

Local de Ventas

Equipo Caja Registradora

Mobiliario Mostrador, exhibidores y charolero

TABLA 151. Relación de mobiliario y equipo para la elaboración y venta de donas

3.2.1.4 Financiamiento

El financiamiento es un punto crucial para la puesta en marcha del proyecto. Los bancos cuentan

con financiamientos especializados para PyMES, pero sus tasas de interés son elevadas, además

de que sus créditos solamente son otorgados a empresas ya formadas y con un cierto periodo de

formación y de registro ante la Secretaría de Hacienda.

En virtud de lo anterior, se procedió a investigar otras fuentes de financiamiento basándonos en los

financiamientos proporcionados por la Secretaría de Economía para el apoyo a emprendedores y

la formación de nuevas empresas. El financiamiento que más se acopló a lo que nosotros

necesitamos en el denominado Programa Capital Semilla PyME, el cual apoya proyectos en

proceso de formación y arranque de diversos tipos de tecnología. Siendo nuestro proyecto

categorizado como de tecnología tradicional el apoyo tiene las siguientes características:

Monto máximo de financiamiento: $150,000.00

Tasa de interés: 12%

Periodo de gracia en capital: 3 meses

Plazo: 36 meses

Periodo de Capitalización: anual

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

133

Cabe mencionar que la inversión aproximada del proyecto es de un monto estimado de

$535,000.00. Los socios pretenden aportar en conjunto un total de $385,000.00 por lo que se

pretendería solicitar el financiamiento anterior por los restantes $150,000.00.

3.2.1.5 Organización

Para la elaboración de las donas no necesitamos contar con un personal altamente especializado,

la importancia radica en tener a un par de panaderos con experiencia en la elaboración de dicho

pan y que tenga conocimientos del proceso a utilizar: los panaderos se apoyarán en un par de

personas más incluyendo un ayudante general. Dicha estructura se mencionará detalladamente en

el tema de Organización Humana y Jurídica.

Lo anterior se basa en el personal técnico, pero para un adecuado funcionamiento, se necesita

contar con un personal administrativo que se pretende sea de 5 personas, las cuales deben tener

experiencia en el manejo de las áreas administrativas como son finanzas, contabilidad y control de

producción.

En total el personal necesario para poner en marcha la empresa será de aproximadamente de 10

personas.

3.2.2 MÉTODO DE ESCALACIÓN

El método de escalación marca la pauta para considerar la capacidad de la maquinaria disponible

en el mercado y con los resultados obtenidos analizar las ventajas y desventajas de trabajar con

ciertos turnos para alcanzar la producción deseada.

Este método toma en cuenta la capacidad óptima de producción determinada por la Demanda

Potencial Insatisfecha. En la tabla siguiente se muestra el promedio de la producción diaria de

donas:

PERIODO

Demanda Potencial insatisfecha que se pretende cubrir con las

producción de donas

Promedio de la Producción

Anual de donas

Producción Mensual

Producción Diaria

Optimista Pesimista

2010 394,382 394,415 394,399 32,867 1,096

2011 410,492 410,524 410,508 34,209 1,140

2012 426,639 426,633 426,636 35,553 1,185

2013 442,739 442,743 442,741 36,895 1,230

2014 458,826 458,861 458,844 38,237 1,275

Promedio de jornada: 1,185

TABLA No.152. Promedio de elaboración diaria de donas.

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

134

Una vez que se obtuvo la producción diaria promedio de donas, procedimos a hacer un análisis

para determinar cuál es el equipo crítico en la producción de donas y concluimos que es la freidora.

Derivado de lo anterior, podemos proceder a elaborar el método de escalación:

Freidora San Son

(17-22 lts. de aceite)

Capacidad: 300

donas

Ciclos de producción

Hrs. Piezas

1° 9:56 300

2° 10:26 300

3° 12:41 300

4° 13:11 300

TOTAL 1200

TABLA No 153. Aplicación del Método de Escalación (Freidora).

Una vez definidos los tiempos y ciclos de producción para la elaboración de donas, pudimos

determinar que tiene la capacidad para freír 300 donas en un tiempo de aproximadamente 12

minutos. Por ende, tomando en cuenta las demás fases del proceso, concluimos que en cuatro

ciclos de producción es posible elaborar 1200 donas, con lo cual cubrimos el volumen de

elaboración de donas diario.

3.3 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO

El objetivo primordial de definir la localización óptima del proyecto se basa en determinar el sitio en

el cual se establecerá la empresa elaboradora de donas. Lo anterior, con la finalidad de que la

ubicación elegida contribuya a que el proyecto logre la tasa de rentabilidad deseada y a su vez nos

ayude a obtener el costo unitario mínimo.

Para la determinación de la localización óptima del proyecto, se toman en cuenta dos aspectos: la

macrolocalización y la microlocalización, mismas que se evaluarán a través de un análisis

cuantitativo y cualitativo que se detallan en los puntos siguientes.

3.3.1 MACROLOCALIZACIÓN

La empresa elaboradora de donas se encontrará en el Distrito Federal, por ende, el desarrollo de la

evaluación y definición de la macrolocalización se basará en determinar la delegación en la cual se

obtenga un costo unitario mínimo y que cubra de la mejor manera la mayoría de los aspectos

cualitativos vitales para la factibilidad del proyecto.

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

135

Los métodos a utilizar para dicha evaluación serán los siguientes:

Método cualitativo por puntos.- Se basa en el análisis de los aspectos cualitativos relevantes

para la localización.

Método cuantitativo por Vogel.- Analiza el aspecto cuantitativo basándose en los costos de

transportación de la materia prima.

Los factores relevantes para la designación de las tres delegaciones probables de localizar el

proyecto se basó en la disponibilidad de materias primas en cada delegación y en las rutas de

acceso y en lo céntrico de su ubicación. Las delegaciones elegidas fueron las siguientes:

1. Gustavo A. Madero

2. Iztacalco

3. Cuauhtémoc

A continuación se elabora un pequeño análisis de las características principales de cada

delegación que pueden influir en nuestro proyecto:

Gustavo A. madero

Ubicación

La Delegación Gustavo A. Madero se ubica en el extremo noreste del Distrito Federal; ocupa una

posición estratégica con respecto a varios municipios conurbados del Estado de México; ya que se

encuentra atravesada y/o limitada por importantes arterias que conectan la zona central con la

zona norte del área metropolitana.

Vialidad

Sus principales redes viales son Insurgentes Norte, que se prolonga hasta la carretera a Pachuca,

el Eje 3 Oriente (Avenida Eduardo Molina), el Eje 5 Norte (Calzada San Juan de Aragón); que

conecta con la Avenida Hank González o Avenida Central; en la zona poniente de la delegación se

ubican la Calzada Vallejo, el Eje Central Lázaro Cárdenas (Avenida de los Cien Metros) y el Anillo

Periférico Norte.1

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

136

Economía

En la actualidad la delegación está recibiendo apoyo económico por parte del gobierno del Distrito

Federal para la adquisición de nueva maquinaria para el desarrollo de los mercados ya existentes y

de los que tienen previsto su expansión. Se espera que en dos años se vean resultados

incrementando la economía de un 7% a 11%.

Demografía

Según el II Conteo de Población y Vivienda efectuado en 2005 por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), la delegación Gustavo A. Madero tenía hasta ese año una

población total de 1.193.161 habitantes. De ellos, 573.847 eran hombres y 619,314 eran mujeres.

Iztacalco

Ubicación

Se localiza al centro-oriente del Distrito Federal. Limita al norte con la delegación Venustiano

Carranza y Cuauhtémoc, al poniente con Benito Juárez, al sur con Iztapalapa y al oriente con el

municipio mexiquense de Netzahualcóyotl. Es la delegación más pequeña de las dieciséis que

comparten el territorio capitalino, con apenas 23,3 kilómetros cuadrados que albergan una

población cercana a los 400 mil habitantes.

Vialidad

Iztacalco cuenta con una de las mejores redes viales del Distrito Federal. Su límite norte es

señalado por el eje del Viaducto Río de la Piedad, que atraviesa Ciudad de México del poniente al

oriente, y termina en la calzada Ignacio Zaragoza. El límite oriente de la delegación lo constituye el

Anillo Periférico, una vía rápida que circunda la zona urbana del Distrito Federal.

Otra vía rápida con la que cuenta, es Río Churubusco, ya que recientemente construyeron puentes

a lo largo de esta avenida, lo que facilita el traslado hacia la zona sur del D.F.

Economía

Iztacalco es la segunda delegación con mayor número de establecimientos industriales en el

Distrito Federal.

El INEGI proporciona los siguientes datos:

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

137

Industria manufacturera.- 42% de la actividad económica

Comercio menor.- 11.8%

Electricidad, agua y suministro de gas por conductos al consumidor final el 11.7%

Comercio al por mayor.- 6.8%

Transporte, correos y almacenamiento.- 6.2%

Otros servicios excepto gobierno.- 5.3%

Resto de los sectores el 10.3%.

Demografía

La población de Iztacalco es mayoritariamente de clase media baja a clase baja, con pequeños

núcleos de personas de clase media alta.

Según el censo del año 2005, la población es de 395 mil 25 personas, de las cuales, 187 mil 859

son hombres y 207 mil 166 son mujeres, lo que representa el 4.77% de la población total del

Distrito Federal.

Cuauhtémoc

Ubicación

Colinda al norte con las Delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, al sur con Iztacalco y

Benito Juárez, al poniente con Miguel Hidalgo y al oriente con Venustiano Carranza. La delegación

Cuauhtémoc es característica por ser el centro y corazón del Distrito Federal ya que la delegación

abarca gran parte del Centro Histórico de la Ciudad de México.

La cabecera de la delegación está en la colonia Buenavista. La superficie de la delegación es de

32.44 km cuadrados, lo que representa el 2.1% del área total del Distrito Federal. La población

asciende a los 521,348 habitantes.

Validad

Es reconocida por la importancia de sus redes viales ya que son el punto céntrico de la ciudad para

cualquier destino; las que destacan son: Insurgentes Centro, Eje Central Lázaro Cárdenas,

Bucareli, Guerrero, Circuito Interior, Reforma, entre otras.

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

138

Economía

La mezcla de vínculos entre las actividades mercantiles, instituciones públicas, privadas, culturales

y sociales, han hecho posible que la Cuauhtémoc sea la séptima economía del país, aporte el

4.6% del Producto Interno Bruto Neto, concentre el 36% de equipamiento y el 40% de la

infraestructura cultural de todo el D.F.

Demografía

Población Total en el 2005: 516,255

Población Económicamente Activa: 237,117.

Casas Particulares 2,689.

Su población representa el 6.5% de toda la ciudad.

3.3.1.1 Método cualitativo por puntos

Como se mencionó con anterioridad, un método para determinar la localización óptima de la

planta, se basa en la evaluación de los aspectos cualitativos, a partir de la asignación de valores

cuantitativos a cada uno de ellos.

Para el desarrollo de éste método, primero se definieron los factores relevantes a considerar:

Materia Prima Disponible

Mano de Obra Disponible

Suministros disponibles

Costo de la vida

Rutas de acceso

Cercanía del mercado

Una vez asignados los factores anteriores se asigna un peso a cada factor para indicar su

importancia relativa al proyecto, estos pesos deben sumar 1.00. Posteriormente, se establece una

escala a cada factor, misma que podrá ser del 0 al 10, siendo cero la de menor calificación y 10 la

de mayor importancia. Una vez designada la escala, se realiza la ponderación multiplicando la

escala designada a cada factor de cada una de las delegaciones por cada peso asignado a cada

factor. La delegación que obtenga el valor ponderado más elevado será la más óptima para

establecer nuestra empresa elaboradora de donas.

La tabla se muestra a continuación:

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

139

FACTOR RELEVANTE

PESO ASIGNADO

GUSTAVO A. MADERO

IZTACALCO CUAUHTEMOC

Calificación

Calificación

ponderada

Calificación

Calificación

ponderada

Calificación

Calificación

ponderada

M.P. Disponible

0.2 6 1.2 7 1.4 7 1.4

M.O. Disponible

0.15 7.5 1.125 6 0.9 6.5 0.975

Suminisitros disponibles

0.13 5.5 0.715 5 0.65 7.5 0.975

Costo de la vida

0.12 7 0.84 8 0.96 7 0.84

Rutas de acceso

0.25 5 1.25 8 2 4 1

Cercanía del mercado

0.15 7.5 1.125 7.5 1.125 7 1.05

Suma 1

6.255

7.035

6.24

TABLA No. 154. Aplicación del Método Cualitativo por Puntos.

De acuerdo a la tabla anterior podemos observar los resultados del Método Cualitativo por Puntos,

mismos que nos arrojaron a la Delegación Iztacalco como la macrolocalización óptima de nuestro

proyecto con una calificación ponderada de 7.035.

3.3.1.2 Método cuantitativo de Vogel

El Método Cuantitativo de Vogel nos ayudará a determinar el lugar de la macrolocalización de la

empresa elaboradora de donas basándonos en el análisis de los costos de transportación de las

materias primas. Estos costos no tendrán ninguna variación dependiente de la cantidad de materia

prima a transportar.

En primera instancia, necesitamos conocer 3 proveedores para el abastecimiento de cada materia

prima, así como los costos de transportación que manejan. Cabe mencionar que se maneja una

cantidad de oferta y demanda que deben ser iguales.

TABLA No. 155. Proveedores de harina de trigo.

HARINA DE TRIGO

PROVEEEDOR DIRECCIÓN TELÉFONO

1. Alimentaria Mexicana Bekarem, S.A. de C.V.

Manuel Carrión y Rubio No. 21-A, Col. Ampliación Santa Martha Acatitla

Tel: (+55) 5732-5750, 5732-6125-5732-9363, 5732-3097 Fax: (+55) 5732-1884

2. Gluten y Almidones Industriales, S.A. de C.V.

Poniente 122 No. 679 Col. Industrial Vallejo, 02300 México, D.F.

Tel: (+55) 5587-8555, 5587-8557 Fax: (+55) 5587-6877

3. Grupo Altex Paseo de las Palmas No. 820, 1er. Piso Lomas de Chapultepec, 11000 México, D.F.

Tel: (+55) 5284-0360, Fax: (+55) 5284-0389

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

140

TABLA No. 156. Proveedores de aceite de canola.

LECHE ENTERA ULTRAPASTEURIZADA

PROVEEEDOR DIRECCIÓN TELÉFONO

1. Oar de México José Antonio Torres No. 790-14 Col. Viaducto Piedad, 08200 México, D.F.

Tel: (+55) 2584-9354, Fax: (+55) 2584-9354

2. Abastecedora Rutren, S.A. de C.V. Bodegas D 34, 36 y 38 Col. Ejidos del Moral, 09040 México, D.F.

Tel: (+55) 5694-7714 5694-3455 5694-6824, Fax: (+55) 5694-1826

3. Alimatec And. 23 de Dolores. Edif. 59 Int. 102 Unidad C.T.M. Culhuacán, 04480 México, D.F.

Tel: (+55) 5632-3634, Fax: (+55) 5632-3634

TABLA No. 157. Proveedores de leche entera ultrapasteurizada.

AZÚCAR REFINADA

PROVEEEDOR DIRECCIÓN TELÉFONO

1. Alimentaria Mexicana Bekarem, S.A. de C.V.

Manuel Carrión y Rubio No. 21-A, Col. Ampliación. Santa Martha Acatitla

Tel: (+55) 5732-5750, 5732-6125-5732-9363, 5732-3097 Fax: (+55) 5732-1884

2. Abastecedora de Productos Vallejo, S.A. de C.V. APROVAL

Caruso No. 268 Col. Vallejo, 07870 México, D.F.

Tel: (+55) 5517-5195, 5517-5295, Fax: (+55) 5517-2226}

3. Amfher Foods, S.A. de C.V. 1a. Cerrada de Panteón No. 13, Delegación Coyoacán Col. La Candelaria, 04380 México, D.F.

Tel: (+55) 5618-8606, 5618-8732, Fax: (+55) 5618-4870

TABLA No.158. Proveedores de azúcar refinada.

HUEVO

PROVEEEDOR DIRECCIÓN TELÉFONO

1. Alimentos de La Granja, S.A. de C.V. Camino Real a Xochimilco No. 63 Col. Tepepan, 16020 México, D.F.

Tel: (+55) 5334-0404, Fax: (+55) 5334-0401

2. Avicultores Unidos, S.A. de C.V. Av. Santa Mónica No. 14 Col. El Mirador, 54080 Tlalnepantla, Estado de México.

Tel: (+55) 5397-3910, Fax: (+55) 5398-5514

3. Industrias Alimenticias Fabp, S.A. de C.V. FABPSA

Sur 121 No. 2295 Col. Juventino Rosas, 08700 México, D.F.

Tel: (+55) 5657-7209, 5657-0385, 5657-7399, Fax: (+55) 5650-0023

TABLA No. 159. Proveedores de huevo.

ACEITE DE CANOLA

PROVEEEDOR DIRECCIÓN TELÉFONO

1. Abastecedora Rutren, S.A. de C.V. Bodegas D 34, 36 y 38 Col. Ejidos del Moral, 09040 México, D.F.

Tel: (+55) 5694-7714 5694-3455 5694-6824, Fax: (+55) 5694-1826

2. Aceites Industriales El Zapote, S.A. de C.V.

Av. Presidente Juárez No. 201 San Jerónimo Tepetlacalco, 54090 Tlalnepantla, Edo. de Méx.

Tel: (+55) 5229-5200, 5397-4549, 5398-9900, Fax: (+55) 5398-9329

3. Aceites y Esencias de México, S.A. de C.V.

Calle Nogal No. 45-104 Col. Santa Ma. La Ribera, 06400 México, D.F.

Tel: (+55) 5547-2373, Fax: (+55) 5541-6897

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

141

MANTEQUILLA

PROVEEEDOR DIRECCIÓN TELÉFONO

1. Aceites Industriales El Zapote, S.A. de C.V.

Av. Presidente Juárez No. 201 San Jerónimo Tepetlacalco, 54090 Tlalnepantla, Edo. de Méx.

Tel: (+55) 5229-5200, 5397-4549, 5398-9900, Fax: (+55) 5398-9329

2. Mantequillas Marglas, S.A. de C.V. Poniente 152 No. 660 A Col. Prado Vallejo, 54170 Tlalnepantla, Edo. de Méx.

Tel: (+55) 5587-3500, 5587-3151, 5587-3913, Fax: (+55) 5368-6918

3. Cremería Americana S.A. de C.V. Mártires de la conquista, No. 92, Col. Tacubaya, C.P. 11870, Distrito Federal.

Tel: 57 19 21 71

TABLA No.160. Proveedores de mantequilla.

LEVADURA

PROVEEEDOR DIRECCIÓN TELÉFONO

1. Abastecedora Rutren, S.A. de C.V. Bodegas D 34, 36 y 38 Col. Ejidos del Moral, 09040 México, D.F.

Tel: (+55) 5694-7714 5694-3455 5694-6824, Fax: (+55) 5694-1826

2. Produpan, S.A. de C.V. Carretera Cuautitlán-Tepotzotlán Km. 3.5 Col. San Mateo Iztacalco, 54840 Cuautitlán Izcalli, Edo. de Méx.

Tel: (+55) 5872-7677, 5872-3500, 5872-3906, Fax: (+55) 5872-3327

3. Molino La Rosaleda S.A. de C.V. Pasillo 2 No. 51, Col. Central de Abastos, Delegación Iztapalapa, C.P. 09040, Distrito Federal

Tel: 54 76 89 92

TABLA No 161. Proveedores de levadura.

CHOCOLATE

PROVEEEDOR DIRECCIÓN TELÉFONO

1. Alimatec Andador 23 de Dolores. Edif. 59 Interior 102 Unidad C.T.M. Culhuacán, 04480 México, D.F.

Tel: (+55) 5632-3634, Fax: (+55) 5632-3634

2. Produpan, S.A. de C.V. Carretera Cuautitlán-Tepotzotlán Km. 3.5 Col. San Mateo Iztacalco, 54840 Cuautitlán Izcalli, Estado de México

Tel: (+55) 5872-7677, 5872-3500, 5872-3906, Fax: (+55) 5872-3327

3. Ameurop México, S.A. de C.V. Paseo de las Palmas No. 55, Col. Lomas de Chapultepec, 11000 México, D.F.

Tel: (+55) 5520-9789 Ext. 131, Fax: (+55) 5202-7203 Ext. 118

TABLA No .162. Proveedores de chocolate.

CAFÉ

PROVEEEDOR DIRECCIÓN TELÉFONO

1. Abastecedora Rutren, S.A. de C.V. Bodegas D 34, 36 y 38 Col. Ejidos del Moral, 09040 México, D.F.

Tel: (+55) 5694-7714 5694-3455 5694-6824, Fax: (+55) 5694-1826

2. Kawa K-Fe Av. Central No, 009, Col. Industrial Ecatepec, Estado de México

Tel: 57 74 77 37

3. Café Carey Av. de las Palmas, No. 304 Local 20, Col. Lomas de Chapultepec C.P. 1100, México, D.F.

Tel: 52 02 07 53

TABLA No. 163 Proveedores de café.

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

142

SAL REFINADA

PROVEEEDOR DIRECCIÓN TELÉFONO

1. Javier Saduño y Sucesores S.A. de C.V.

Norte 65, No. 1074, Bodega C Col. Industrial Vallejo, C.P. 02300, México, D.F.

Tel: (+55) 5567-3042, 5587-1481, 5368-3358 Fax: (+55) 5567-3032

2. Sales del Itsmo, S.A. de C.V. Río Becerra No. 287, Col. Nápoles, C.P. 03810 México, D.F.

Tel: (+55) 5682-4481, 5682-7034, 5669-1956 Fax: (+55) 5687-6830

3. Sañudo, S.A. de C.V. Sal refinada Elefante

Cedro No. 350, Col. Sta. María la Ribera, C.P. 06400, México, D.F.

Tel: (+55) 5547-2989, 5547-6461, 5547-2982, Fax: (+55) 5547-2328

TABLA No.164. Proveedores de sal refinada.

Una vez localizados los proveedores de nuestras materias primas, procedemos a calcular los

costos de transporte por cada una de ellas y una vez obtenidos, se escogerá aquel sitio que

produzca los menores costos de transporte, Estos cálculos se hicieron a través del software

“TORA”.

1. Harina de trigo

OFERTA DEMANDA

(Delegaciones)

(Proveedores) GAM IZTACALCO CUAUHTÉMOC

Alimentaria Mexicana Bekarem, S.A. de C.V.

3000

0.3

0.35

3000

0.23

3000

Gluten y Almidones

Industriales, S.A. de C.V.

0.4

0.38

0.3 3000

Grupo Altex

0.5 3000

0.4

0.45

3000

3000 3000 3000

9000

9000

TABLA No .165. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de harina de trigo.

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

143

CT

Gustavo A. Madero.- 3000 * 0.3 = 900

Iztacalco.- 3000 * 0.4 = 1200

Cuauhtémoc.- 3000 * 0.23 = 690

De acuerdo a lo anterior, podemos observar que la delegación con menor costo de transportación

de la harina de trigo es Cuauhtémoc.

2. Aceite de canola

OFERTA DEMANDA

(Delegaciones)

(Proveedores) GAM IZTACALCO CUAUHTÉMOC

Abastecedora Rutren, S.A. de C.V.

2800

0.2

0.3

0.25

2800

Aceites Industriales El Zapote, S.A. de C.V.

0.4

0.3 2800

0.28 2800

Aceites Industriales El Zapote, S.A. de C.V.

0.15 2800

0.25

0.2

2800

2800 2800 2800

8400

8400

TABLA No.166. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de aceite de canola.

CT

Gustavo A. Madero.- 2800 * 0.2 = 560

Iztacalco.- 2800 * 0.25 = 700

Cuauhtémoc.- 2800 * 0.28 = 784

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

144

En esta materia prima, la mejor opción es la delegación Gustavo A. Madero es la que tiene un

menor costo de transportación para el aceite de canola, por ende, en este caso es la opción más

óptima.

3. Leche entera ultrapasteurizada

OFERTA DEMANDA

(Delegaciones)

(Proveedores) GAM IZTACALCO CUAUHTÉMOC

Oar de México

0.6

3000

0.55

0.5

3000

Abastecedora Rutren, S.A.

de C.V.

0.7

0.75 3000

0.6 3000

Alimatec 3000 0.6

0.8

0.75

3000

3000 3000 3000

9000

9000

TABLA No. 167.Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de leche entera ultrapasteurizada.

CT

Gustavo A. Madero.- 3000 * 0.6 = 1800

Iztacalco.- 3000 * 0.55 = 1650

Cuauhtémoc.- 3000 * 0.6 = 1800

En esta materia prima, la mejor opción para la localización del proyecto es la delegación Iztacalco.

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

145

4. Azúcar refinada

OFERTA DEMANDA

(Delegaciones)

(Proveedores) GAM IZTACALCO CUAUHTÉMOC

Alimentaria Mexicana Bekarem, S.A. de C.V.

3500

0.75

0.65

0.7

3500

Alimentaria Mexicana Bekarem, S.A. de C.V.

0.8 3500

0.6

0.75 3500

Amfher Foods, S.A. de C.V.

0.8

0.6

3500

0.55

3500

3500 3500 3500

10500

10500

TABLA No 168. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de azúcar refinada.

CT

Gustavo A. Madero.- 3500 * 0.75 = 2625

Iztacalco.- 3500 * 0.6 = 2100

Cuauhtémoc.- 3500 * 0.55 = 1925

De acuerdo a lo anterior, la delegación con menor costo de transportación del azúcar es

Cuauhtémoc.

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

146

5. Huevo

OFERTA DEMANDA

(Delegaciones)

(Proveedores) GAM IZTACALCO CUAUHTÉMOC

Alimentos de La Granja, S.A. de C.V.

2000

0.4

0.55

0.6

2000

Avicultores Unidos, S.A.

de C.V.

0.7

0.65 2000

0.75 2000

Industrias Alimenticias

Fabp, S.A. de C.V. FABPSA

0.5 2000

0.45

0.65

2000

2000 2000 2000

8000

8000

TABLA No.169. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación del huevo.

CT

Gustavo A. Madero.- 2000 * 0.4 = 800

Iztacalco.- 2000 * 0.45 = 900

Cuauhtémoc.- 2000 * 0.75 = 1500

En esta materia prima, la mejor opción es la delegación Gustavo A. Madero, la cual tiene el menor

costo de transportación en su traslado, en este caso es la opción más óptima.

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

147

6. Mantequilla

OFERTA DEMANDA

(Delegaciones)

(Proveedores) GAM IZTACALCO CUAUHTÉMOC

Aceites Industriales El Zapote, S.A. de C.V.

0.35

3000

0.25

0.3

3000

Mantequillas Marglas, S.A.

de C.V. 3000

0.25

0.38

0.4 3000

Cremería Americana S.A. de C.V.

0.3

0.4 3000

0.35

3000

3000 3000 3000

9000

9000

TABLA No.170. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de la mantequilla

CT

Gustavo A. Madero.- 3000 * 0.25 = 750

Iztacalco.- 3000 * 0.25 = 750

Cuauhtémoc.- 3000 * 0.35 = 1050

En esta materia prima, las delegaciones con menor costo de transportación son Gustavo A.

Madero e Iztacalco.

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

148

7. Levadura

OFERTA DEMANDA

(Delegaciones)

(Proveedores) GAM IZTACALCO CUAUHTÉMOC

Abastecedora Rutren, S.A. de C.V.

0.8

1500

0.68

0.7

1500

Produpan, S.A. de C.V. 1500 0.6

0.75

0.8 1500

Molino La Rosaleda S.A. de C.V.

0.75

0.9

1500

0.7

1500

1500 1500 1500

4500

4500

TABLA No.171. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de la levadura.

CT

Gustavo A. Madero.- 1500 * 0.6 = 900

Iztacalco.- 1500 * 0.68 = 1020

Cuauhtémoc.- 1500 * 0.7 = 1050

De acuerdo a lo anterior, la delegación con menor costo de transportación de la levadura es

Gustavo A. Madero.

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

149

8. Chocolate

OFERTA DEMANDA

(Delegaciones)

(Proveedores) GAM IZTACALCO CUAUHTÉMOC

Alimatec

0.5

3000

0.4

0.75

3000

Produpan, S.A. de C.V.

0.4

0.55 3000

0.7 3000

Ameurop México, S.A. de C.V.

3000 0.45

0.65

0.6

3000

3000 3000 3000

9000

9000

TABLA No.172. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de chocolate.

CT

Gustavo A. Madero.- 3000 * 0.45 = 1350

Iztacalco.- 3000 * 0.4 = 1200

Cuauhtémoc.- 3000 * 0.7 = 2100

En esta materia prima, la mejor opción es la delegación Iztacalco, la cual tiene el menor costo de

transportación en el traslado de chocolate y por ende se considera la opción más óptima.

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

150

9. Café

OFERTA DEMANDA

(Delegaciones)

(Proveedores) GAM IZTACALCO CUAUHTÉMOC

Abastecedora Rutren, S.A. de C.V.

3700

0.45

0.4

0.6

3700

Kawa K-Fe

0.48 3700

0.35

0.7 3700

Café Carey

0.5

0.55 3700

0.6

3700

3700 3700 3700

11100

11100

TABLA No. 173. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de café.

CT

Gustavo A. Madero.- 3700 * 0.45 = 1665

Iztacalco.- 3700 * 0.35 = 1295

Cuauhtémoc.- 3700 * 0.6 = 2220

En esta materia prima, la delegación con menor costo de transportación es Iztacalco.

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

151

10. Sal refinada

OFERTA DEMANDA

(Delegaciones)

(Proveedores) GAM IZTACALCO CUAUHTÉMOC

Javier Saduño y Sucesores S.A. de C.V.

1000

0.4

0.5

0.45

1000

Sales del Itsmo, S.A. de

C.V.

0.6

0.53 1000

0.5 1000

Sañudo, S.A. de C.V. Sal refinada Elefante

0.7 1000

0.4

0.6

1000

1000 1000 1000

3000

3000

TABLA No.174. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de sal refinada refinada.

CT

Gustavo A. Madero.- 1000 * 0.4 = 400

Iztacalco.- 1000 * 0.4 = 400

Cuauhtémoc.- 1000 * 0.5 = 500

En esta materia prima, las delegaciones con menor costo de transportación son Gustavo A.

Madero e Iztacalco.

Los costos totales de cada delegación fueron los siguientes:

Gustavo A. Madero: 900+560+1800+2625+800+750+900+1350+1665+400= 11750

Iztacalco: 1200+700+1650+2100+900+750+1020+1200+1295+400= 11215

Cuauhtémoc: 690+784+1800+1925+1500+1050+1050+2100+2220+500= 13619

La Delegación Iztacalco fue la que salió con el menor costo.

Asimismo y en complemento a lo anterior, es necesario aplicar el Método Vogel con la finalidad de

determinar el alcance de los costos de enviar nuestros productos a las zonas de distribución.

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

152

Para ello, se tomaron en cuenta las delegaciones colindantes a las factibles de localizar la empresa

elaboradora de donas, las cuales se mencionan a continuación:

DELEGACIONES COLINDANTES

GUSTAVO A. MADERO IZTACALCO CUAUHTÉMOC

Azcapotzalco Venustiano Carranza Venustiano Carranza

Cuauhtémoc Cuauhtémoc Gustavo A. Madero

Venustiano Carranza Iztapalapa Iztacalco

Benito Juárez Benito Juárez

TABLA No.175. Delegaciones colindantes con las delegaciones asignadas para la macrolocalización

OFERTA DEMANDA

(Delegaciones colindantes)

(Delegaciones) AZCAP. B.J. CUAUH. GAM IZTAC. IZTAP. VEN.

CARR.

Gustavo A.

Madero 1200

0.4

0.5

0.6

1200

0.2 0.6 0.6

1200

0.3

1200

Iztacalco

0.6

0.3

0.4 0.5 1200

0.2 0.3

0.3 1200

1200

Cuauhtémoc

0.4 1200

0.3 1200

0.2 0.4 0.3 0.6 0.4

1200

1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200

TABLA No. 176. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de las posibles delegaciones hacia los clientes

CT

Azcapotzalco.- 1200 * 0.4 = 480

Benito Juárez.- 1200 * 0.3 = 360

Cuauhtémoc.- 1200 * 0.2 = 240

Gustavo A. Madero.- 1200 * 0.2 = 240

Iztacalco.- 1200 * 0.2 = 240

Iztapalapa.- 1200 * 0.3 = 360

Venustiano Carranza.- 1200 * 0.3 = 360

Page 163: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

153

Derivado de lo anterior consideramos que la delegación Iztacalco es la idónea para poder

establecer la empresa, ya que además de que tuvo un menor costo de transporte de las materias

primas sus factores económicos, demográficos y viales son los que más nos favorecen.

3.3.2 MICROLOCALIZACIÓN

En este estudio determinaremos la zona donde estableceremos nuestra empresa; de igual forma

se aplicarán el método cualitativo por puntos y Vogel.

Como pudimos observar en el estudio de macrolocalización, el lugar óptimo para la apertura de

nuestra empresa es en la delegación Iztacalco, tomándose en cuenta tres colonias importantes que

son: Viaducto Piedad, Agrícola Oriental y Santa Anita.

Las consideramos de importancia debido a que cuentan con vías principales de transporte, muy

bien pobladas y además de que son un punto céntrico en cuanto a nuestros posibles proveedores.

3.3.2.1 Método cualitativo por puntos

Procederemos a hacer lo mismo que en la macrolocalización a partir de la asignación de los

mismos valores cuantitativos para conocer la colonia en la que estableceremos nuestra empresa.

Factor relevante Viaducto Piedad Agrícola Oriental Santa Anita

Peso

asignado

Calif. Calif.

ponderada

Calif. Calif.

ponderada

Calif. Calif.

ponderada

M.P. disponible 0.2 7 1.4 7.5 1.5 6 1.2

M.O. disponible 0.15 7.5 1.125 7 1.05 6.5 0.9

Suministros disponibles 0.13 7 .91 8 1.04 7.5 .975

Costo de la vida 0.12 8 .96 7.5 0.9 8 .96

Rutas de acceso 0.25 7.5 1.875 6.5 1.625 5 1.25

Cercanía del mercado 0.15 8 1.2 7 1.05 5.5 .825

Suma 1 7.47 7.165 6.11

TABLA No. 177. Aplicación del Método Cualitativo por Puntos en la macrolocalización.

Page 164: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

154

Con respecto a la tabla anterior, la colonia Viaducto Piedad es la más idónea con una calificación

total de 7.47 mayor que la Agrícola Oriental con 7.165 y Santa Anita con 6.11.

3.3.2.2 Método cuantitativo (Vogel)

El Método Cuantitativo de Vogel nos ayudará a determinar el lugar en la microlocalización de la

empresa elaboradora de donas basándonos en el análisis de los costos de transportación de las

materias primas.

De igual modo que en la macrolocalización tomaremos en cuenta los tres proveedores de cada

materia prima, así como sus costos de transporte.

1. Proveedores de Harina de Trigo

Alimentaria Mexicana Bekarem, S.A. de C.V. (AMB)

Gluten y Almidones Industriales, S.A. de C.V. (GAI)

Grupo Altex (GAL)

OFERTA DEMANDA

(Colonias)

Agrícola

Oriental Santa Anita Viaducto Piedad

AMB

0.25

0.4 3000

0.18 3000

GAI 3000

0.35

0.3

0.32 3000

GAL

0.4 3000

0.29

0.34 3000

3000 3000

3000 9000

9000

TABLA No.178 Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de harina de trigo

CT

Agrícola Oriental = 0.35 * 3000 = 1050

Santa Anita = 0.29 * 3000 = 870

Viaducto Piedad = 0.18 * 3000 = 540

Page 165: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

155

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior la colonia Viaducto Piedad es la que salió con un

menor costo de transporte.

2. Proveedores de aceite de canola

Abastecedora Rutren, S.A. de C.V. (ARU)

Aceites Industriales El Zapote, S.A. de C.V. (AIZ)

Aceites y Esencias de México, S.A. de C.V. (AEM)

OFERTA DEMANDA

(Colonias)

Agrícola

Oriental Santa Anita Viaducto Piedad

AMB

0.4 2800

0.28

0.23 2800

GAI 2800

0.25

0.34

0.32 2800

GAL

0.35

0.35 2800

0.2 2800

2800 2800

2800 7400

7400

TABLA No. 179. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de aceite de canola.

CT

Agrícola Oriental = 0.25 * 2800 = 700

Santa Anita = 0.28 * 2800 = 784

Viaducto Piedad = 0.20 * 2800 = 560

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior la colonia Viaducto Piedad volvió a mostrar un

menor costo de transporte.

3. Proveedores de Leche entera ultrapasteurizada

Oar de México (OME)

Abastecedora Rutren, S.A. de C.V. (ARU)

Alimatec (ALI)

Page 166: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

156

OFERTA DEMANDA

(Colonias)

Agrícola

Oriental Santa Anita Viaducto Piedad

OME

0.42

0.3 3000

0.27 3000

ARU 3000

0.36

0.4

0.35 3000

ALI

0.29 3000

0.2 2800

0.32 3000

3000 3000

3000 9000

9000

TABLA No.180. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de leche entera ultrapasteurizada

CT

Agrícola Oriental = 0.36 * 3000 =1080

Santa Anita = 0.20 * 3000 = 600

Viaducto Piedad = 0.27 * 3000 = 810

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior la colonia Santa Anita es la que salió con un

menor costo de transporte.

4. Proveedores de Azúcar refinada

Alimentaria Mexicana Bekarem, S.A. de C.V. (AMB)

Abastecedora de Productos Vallejo, S.A. de C.V. APROVAL (APV)

Amfher Foods, S.A. de C.V. (AFO)

Page 167: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

157

OFERTA DEMANDA

(Colonias)

Agrícola

Oriental Santa Anita Viaducto Piedad

AMB

0.37 3500

0.25

0.4 3500

APV 3500

0.41

0.35

0.38 3500

AFO

0.3 3000

0.28 3500

0.22 3500

3500 3500

3500 10500

10500

TABLA No. 181. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de azúcar refinada

CT

Agrícola Oriental = 0.41 * 3500 = 1435

Santa Anita = 0.25 * 3500 = 600

Viaducto Piedad = 0.22 * 3500 = 770

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior la colonia Santa Anita volvió a mostrar un menor

costo de transporte.

5. Proveedores de Huevo

Alimentos de La Granja, S.A. de C.V (ALG)

Avicultores Unidos, S.A. de C.V. (AVU)

Industrias Alimenticias Fabp, S.A. de C.V. (IAF)

Page 168: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

158

OFERTA DEMANDA

(Colonias)

Agrícola

Oriental Santa Anita Viaducto Piedad

ALG

0.45 2000

0.38

0.43 2000

AVU

0.37

0.27 2000

0.31 2000

IAF 2000

0.29

0.32

0.3 2000

2000 2000

2000 6000

6000

TABLA No. 182. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de huevo

CT

Agrícola Oriental = 0.29 * 2000 = 580

Santa Anita = 0.38 * 2000 = 760

Viaducto Piedad = 0.31 * 2000 = 620

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior la colonia Agrícola Oriental es la que salió con

un menor costo de transporte.

6. Proveedores de Mantequilla

Aceites Industriales El Zapote, S.A. de C.V. (AIZ)

Mantequillas Marglas, S.A. de C.V. (MAM)

Cremería Americana S.A de C.V. (CAM)

Page 169: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

159

OFERTA DEMANDA

(Colonias)

Agrícola

Oriental Santa Anita Viaducto Piedad

ALG

0.39 3000

0.31

0.33 3000

AVU

0.32

0.4 3000

0.42 3000

IAF 3000

0.24

0.28

0.22 3000

3000 3000

3000 9000

9000

TABLA No. 183. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de mantequilla

CT

Agrícola Oriental = 0.24 * 3000 = 720

Santa Anita = 0.28 * 3000 = 930

Viaducto Piedad = 0.42 * 3000 = 1260

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior la colonia Agrícola Oriental volvió a mostrar un

menor costo de transporte.

7. Proveedores de Levadura

Abastecedora Rutren, S.A. de C.V. (ARU)

Produpan, S.A. de C.V. (PRO)

Molino La Rosaleda S.A de C.V. (MRO)

Page 170: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

160

OFERTA DEMANDA

(Colonias)

Agrícola

Oriental Santa Anita Viaducto Piedad

ARU

0.2 1500

0.21

0.39 1500

PRO 1500

0.26

0.46

0.37 1500

MRO

0.3

0.35 1500

0.29 1500

1500 1500

1500 4500

4500

TABLA No. 184. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de levadura.

CT

Agrícola Oriental = 0.26 * 1500 = 390

Santa Anita = 0.21 * 1500 = 315

Viaducto Piedad = 0.29 * 1500 = 435

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior la colonia Santa Anita mostró un menor costo de

transporte.

8. Proveedores Chocolate

Alimatec (ALI)

Produpan, S.A. de C.V. (PRO)

Ameurop México, S.A. de C.V. (AME)

Page 171: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

161

OFERTA DEMANDA

(Colonias)

Agrícola

Oriental Santa Anita Viaducto Piedad

ALI

0.29 3000

0.24

0.38 3000

PRO

0.3

0.35 3000

0.29 3000

AME 3000

0.28

0.4

0.39 3000

3000 3000

3000 9000

9000

TABLA No. 185. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de chocolate

CT

Agrícola Oriental = 0.28 * 3000 = 840

Santa Anita = 0.24 * 3000 = 720

Viaducto Piedad = 0.29 * 3000 = 870

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior la colonia Santa Anita volvió a mostrar un menor

costo de transporte.

9. Proveedores de café

Abastecedora Rutren, S.A. de C.V. (ARU)

KAWA K-FÈ (KAW)

Café Carey (CAR)

Page 172: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

162

OFERTA DEMANDA

(Colonias)

Agrícola

Oriental Santa Anita Viaducto Piedad

ARU

0.4 3700

0.35

0.4 3700

KAW 3700

0.28

0.3

0.36 3700

CAR

0.35

0.36 3700

0.25 3700

3700 3700

3700 11000

11000

TABLA No. 186. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de transportación de café.

CT

Agrícola Oriental = 0.28 * 3700 = 1036

Santa Anita = 0.35 * 3700 = 1295

Viaducto Piedad = 0.25 * 3700 = 925

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior la colonia Viaducto Piedad mostró un menor

costo de transporte.

Los costos totales de cada delegación fueron los siguientes:

Agrícola Oriental = 1050+700+1080+1435+580+720+390+840+1036= 7831

Santa Anita = 870+784+600+600+760+930+315+720+1295 = 6874

Viaducto Piedad = 540+560+810+770+620+1260+435+870+925= 6790

El menor costo lo tuvo la colonia Viaducto Piedad-

Page 173: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

163

Se aplicará el Método Vogel con la finalidad de determinar que ruta es la más económica para los

costos de distribución. Para ello, se tomaron las tres colonias que se mencionan a continuación:

Ruta Colonias

R1 Agrícola Oriental

R2 Santa Anita

R3 Viaducto Piedad

TABLA No. 187. Delegaciones

OFERTA DEMANDA

(Colonias)

RUTA1 RUTA2 RUTA3

AGRÍCOLA

ORIENTAL

0.4 3600

0.5

0.5 3600

SANTA ANITA

0.6

0.3 3600

0.2 3600

VIADUCTO PIEDAD 3600

0.3

0.4

0.6 3600

3600 3600

3600 10800

10800

TABLA No. 188. Aplicación del Método Vogel con base a los costos de las posibles colonias hacia los clientes

CT

Ruta 1 = 0.3 * 3600 = $ 1,080

Ruta 2 = 0.5 * 3600 = $ 1,800

Ruta 3 = 0.2 * 3600 = $ 720

Como se puede observar en los datos anteriores, la ruta tres (Viaducto Piedad) es la ideal para los

costos de distribución.

De acuerdo a los estudios realizados se pudo determinar que la colonia Viaducto piedad es la

idónea para establecer nuestra empresa, ya que fue la que obtuvo menor costo de transporte.

Page 174: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

164

3.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

En este punto se tocará todo el concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta,

desde la descripción del proceso, adquisición del equipo y materia, la distribución óptima de la

planta, la estructura de la organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva.

3.4.1 ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

FIGURA No.16 Análisis del proceso de producción

ENTRADA PROCESO PRODUCTO FINAL

Harina de trigo

Azúcar

Levadura

Sal refinada

Mantequilla

Huevo

Leche

Aceite

Chocolate

Café

Insumos

Energía Eléctrica

Teléfono e Internet

Gas

Agua

Renta

Suministros

Donas de azúcar

Donas de Chocolate

Donas de Moka

Producto

Bolitas de Pan

Subproducto

1. Salida de M.P. del almacén

2. Recepción de M.P. en

Producción

3. Pesado

4. Mezclado

5. Reposo

6. Moldeado

7. Laminación y Corte

8. Leudo

9. Fritura

10. Enfriamiento

11. Recubrimiento

12. Embalaje

13. Salida del Almacén

Proceso Transformador

Batidora

Freidora

Mesa de trabajo

Espiguero

Gabinetes

Charolas

Rodillos

Cortadores

Pinzas

Equipo Productivo

1 Gerente General

1 Gerente de Producción

1 Gerente de Admón.

1 Encargado de Nomina

1 Secretaria

1 Vendedora

2 Panaderos

2 Ayudantes Generales

Organización

Page 175: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

165

Descripción del proceso productivo:

Para la elaboración de las donas es necesario contar con los siguientes ingredientes: Harina de

trigo, huevo, sal refinada, mantequilla, levadura, leche entera ultrapasteurizada, azúcar refinada,

café, chocolate y aceite.

Primero se recibe la materia prima en el almacén, la cual es llevada al departamento de producción

para su transformación, este proceso dura aproximadamente 2.5 horas, y consiste en batir por 30

minutos: 12.5 Kg de harina, 4.25 Kg de azúcar, 2 Kg de mantequilla, 25 huevos, 3 lts de leche y 25

g. de sal refinada, para posteriormente dejarla reposar por 20 minutos, una vez obtenida la masa

reposada se lamina con el rodillo para conseguir una masa delgada aproximadamente de un

centímetro de grosor, se corta con los moldes especiales para donas y nuevamente se deja

reposar por 15 minutos, obtenidos los cortes de la masa se llevan a la freidora, dejando freír cada

lado de la dona por 45 segundos para después dejarlas escurrir, se trasladan a la mesa de

decorado en donde serán recubiertas con chocolate, moca y azúcar para poder ser enviadas al

área respectiva para su venta.

Page 176: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

166

3.4.1.1 Diagrama de Bloques

FIGURA No.17. Diagrama de bloques del proceso de producción

Batir por 30 minutos: 12.5 Kg de harina, 4.25 Kg de azúcar, 2 Kg de mantequilla, 25 huevos, 3 lts de leche y 25 g. de sal refinada.

Recepción de

Materia Prima

Reposar por 30 minutos la masa obtenida del proceso

anterior

Con el rodillo extender la masa dando un grosor de

1 cm aproximadamente

Cortar la masa con el molde para donas

Dejar reposar por 15

minutos aproximadamente

Freír en aceite por 45 segundos cada lado de la

dona y escurrir

Recubrir y decorar las

donas fritas obtenidas

Donas

terminadas

Page 177: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

167

3.4.1.2 Diagrama de flujo

FIGURA No. 18. Diagrama de flujo del proceso de producción

FINAL

INICIO

Solicitud de materia prima y pesado de

materiales

Al área de Producción

Mezcla de materia prima

Reposo de la masa.

Laminación de la masa

Corte de masa

Reposo de la masa.

A la freidora

Freído y escurrido

Al decorado

Decoración

Al local de Ventas

3 minutos solicita la

15 minutos

30 minutos solicita la

20 minutos solicita la

10 minutos solicita la

20 minutos solicita la

15 minutos solicita la

3 minutos solicita la

10 minutos solicita la

2 minutos solicita la

30 minutos solicita la

5 minutos solicita la

Page 178: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

168

3.4.1.3 Cursograma analítico

CURSOGAMA ANALÍTICO

OPERARIO

RESUMEN

ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTO ECONÓMICO

OPERACIÓN

DIAGRAMA No. HOJA No. TRANSPORTE

OBJETO: Elaboración de Donas ESPERA

ACTIVIDAD: Todo el Proceso de Producción INSPECCIÒN

MÉTODO: Propuesto ALMACENAMIENTO

LUGAR: Producción DISTANCIA

OPERARIO (S): TIEMPO

FECHA: COSTO

COMPUESTO POR: FECHA: MANO DE OBRA

APROBADO POR: FECHA: MATERIAL

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Tiempo

SIMBOLO

OBSERVA-

CIONES Cantidad Distancia

1 Se solicita la materia prima al almacén y se pesan los

materiales a utilizar 15 min.

2 La materia prima es llevada

al departamento de producción

6.5 m. 3 min.

3 Se mezcla y se bate la

materia prima 30 min.

4 Se deja reposar la masa obtenida por 20 minutos

20 min.

5 Se lamina la masa

extendiéndola con el rodillo 10 min.

6 Se corta la masa con los

moldes para donas 20 min.

7 Se dejan reposar por 15

minutos los trozos obtenidos

15 min.

8 Se llevan a la freidora 7 m. 3 min.

9 Se fríe por 45 segundos

cada lado de las donas y se dejan escurrir

10 min.

10 Se trasladan a la mesa de

decorado 5.5 m. 2 min.

11 Se recubren y decoran del

sabor correspondiente 30 min.

12 Son enviadas al área

respectiva para su venta 8.9 m. 5 min.

TOTAL 27.9 m 163 min.

FIGURA No. 19. Cursograma analítico

Page 179: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

169

3.4.2 ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA

Conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para la instalación y el funcionamiento de la

planta, para desarrollar el proceso productivo, así como el que se requiera para el equipo de oficina

y el mobiliario para el local de ventas que se tendrá. A continuación se presenta el análisis de los

equipos a utilizar, su comparación y principales características y factores que influirán directamente

sobre su elección.

Batidoras

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

SPAR MIXER

Capacidad de 10 Lts. con 3 velocidades, sus medidas son de 43 x 36 x 70cm. Funcionamiento: Eléctrico. Motor de 1/3 H.P. voltaje de 110v/220v

$ 8,000.00

ROBOT COOL

Batidora industrial 20lts, con tres accesorios, 12 H.P. de potencia con un año de garantía, cazo de acero inoxidable para panaderías, reposterías, masas, etc.

$ 13,000.00

BATHAMMEX

Batidora para 30 litros. Accesorios (gancho, paleta y globo) en aluminio. Transmisión de cadena en el cabezal. Fabricación en lámina esmaltada con cazo en acero inoxidable. Funcionamiento: Eléctrico. Motor 1.0 H.P. monofásico con 3 velocidades.

$ 12,968

TABLA No. 189. Análisis de las batidoras

Page 180: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

170

Se eligió la batidora BATHAMMEX, ya que es el equipo que cuenta con las características

requeridas para el proceso de producción de donas, la capacidad sobrepasa un poco a la

requerida por el momento, sin embargo previniendo un incremento en la demanda del producto en

años posteriores, se decidió elegir este equipo, la batidora número uno se descarta por no cubrir

con la capacidad requerida, y la número dos por el precio y también por su capacidad.

Freidoras

TABLA No. 190. Análisis de las freidoras

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

CORIAT

Con capacidad para 15 litros de aceite, tanque de acero inoxidable, con zona fría al fondo, termostato con rango de operación de 100º a 230º C, válvula pilostática de seguridad, doble canastilla niquelada con mango recubierto de plástico. Acabado en acero inoxidable.

Funcionamiento: Gas LP.

Medidas: Frente=0.39, fondo=0.77, alto=0.94 (m).

$ 9,691

SAN SON

Capacidad para 17 - 22 litros de aceite, quemadores Storm fáciles de limpiar, termostato de 0º a 200º C (no requiere conectarse), dos canastillas porta alimentos de alambrón niquelado. Mueble construido totalmente en acero inoxidable. Funcionamiento: Gas. Medidas: Frente=0.41, fondo=0.77, alto=1.20 (m).

$ 13,964

SAN SON

Capacidad para 35 litros de aceite, juego de 5 quemadores de hierro fundido tipo bastón, termostato eléctrico de 0º a 200º C, dos canastillas porta alimentos. Mueble y tina freidora construidos totalmente en acero inoxidable. Funcionamiento: Gas. Medidas: frente=0.58, fondo=1.04, alto=1.10 (m).

$ 20,078

Page 181: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

171

Se eligió la freidora SAN SON porque nos proporciona la capacidad que requerimos para la

cantidad de producción que tendremos, la uno no sirve ya que es de menor capacidad, la número

tres la sobrepasa y es mucho más cara, por lo cual se eligió la dos por las características y el

precio.

Mesas de trabajo

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

BATHAMMEX

Mesa trabajo para panificación con cubierta en acero inoxidable. Fabricación con estructura de herrería con acabado esmaltado. Equipada con zona para colocar charolas en la parte baja y piso de apoyo de lámina esmaltada. Medidas: largo=2.40 m., ancho=0.90, alto=0.95 m.

$ 11,248

NAYLAMIN

Mesa a pared, fabricación totalmente en acero inoxidable tipo 304. Respaldo a pared. Regatones de aluminio para ajuste de altura. Medidas: largo=2.40 m., ancho=0.70 y altura=0.90 m.

$ 10,900

IDEAL

Mesa en isla de fabricación totalmente en acero inoxidable tipo 304. Respaldo a pared. Regatones de aluminio para ajuste de altura. Medidas: largo=2.40 m., ancho=0.70 y altura=0.90 m

$ 11,000

TABLA No. 191. Análisis de las mesas de trabajo

Se eligió la marca IDEAL, ya que es de fabricación de acero inoxidable y el precio es el menor de

todas, la mesa BATHAMMEX queda descartada por el precio elevado y el material con que está

hecho.

Page 182: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

172

Espigueros

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

IBERIA

Capacidad de 10 charolas

Rodaja giratoria reforzada

Fabricación en acero inoxidable

Separación de entrepaños de 9 cm.

$ 785.00

BATHAMMEX

Espiguero de 36 charolas.

Forrado de lámina con acabado

esmaltado, rodajas giratorias de

uso rudo.

$ 6,590.00

IDEAL

Capacidad de 36 charolas

Rodaja giratoria reforzada

Acabado en lamina con pintura de esmalte

Separación de entrepaños de 10 cm.

$ 3,948.00

TABLA No. 192. Análisis de los espigueros

Se eligió la marca IDEAL ya que es el de menor precio y tiene los espacios para las charolas que

necesitamos, el de la marca IBERIA queda descartado porque solo tiene capacidad para 10

charolas y el BATHAMMEX por tener un precio muy elevado.

Page 183: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

173

Gabinetes

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

SERVINOX

Gabinete en acero inoxidable. cal.18 y 20 con puertas, respaldo y entrepaño Medidas: 1.10 x 0.70 x 0.90 m

$ 7,350.00

SERVINOX

Gabinete de acero inoxidable. cal.18 y 20 con puertas, respaldo y entrepaño

Medidas: 1.10 x 0.70 x 0.90 m.

$ 5,386.90

JURIC

Fabricado con cubierta en acero inoxidable cal. 18 tipo 304. Entrepaño, piso y gabinete en cal. 20. Medidas: largo=1.80, m., ancho=0.70, altura=0.90 m.

$ 5,500.00

TABLA No. 193. Análisis de los gabinetes

Se eligió el gabinete JURIC, porque está más grande que los demás y su precio no varía mucho

del de la marca SERVINOX, el primero también de marca SERVINOX se elimina porque es más

pequeño.

Page 184: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

174

Refrigeradores

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

TORREY

Acabado en lámina esmaltada blanca. Puerta de cristal doble. Sistema de autocierre.4 parrillas de exhibición. Rango de operación de 0-6°C.

Capacidad: 12 pies3. Medidas: Frente: 0.63, Alto: 1.50, Fondo: 0.49 m.

$10,067

VENDO

Acabado en lámina blanca y/o calca blanca sin logotipo. Puerta de doble vidrio con película Low-e y Gas Argón. Iluminación fluorescente (1 Lámpara interna / externa), Motor de 1/4 HP.

Capacidad de 16.7 pies3. Dimensiones: Frente: 0.72 x Fondo: 0.63 x Alto: 1.88 m

$11,304

TORREY

Acabado en lámina esmaltada blanca. Puerta de cristal triple. Display frontal iluminado. Motor de 1/3 HP.

Capacidad de 14 pies3. Dimensiones: Frente: 0.76, Alto: 2.03, Fondo: 0.72 m.

$14,981

TABLA No.194. Análisis de los refrigeradores

Se eligió el equipo de marca VENDO, porque es la capacidad que requerimos para la refrigeración

de la leche, además de que no es un precio tan elevado como el de TORREY.

Page 185: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

175

Charolas

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

IDEAL

Material de lamina negra Dimensiones: 45 x 65 cm.

$ 114.00

IDEAL

Material de Zincalum

Dimensiones: 45 x 65 cm.

$ 146.00

IDEAL

Material de Aluminio Dimensiones: 45 x 65 cm.

$ 162.00

TABLA No. 195. Análisis de las charolas

Se elije la que es de material Zincalum, ya que está hecha de un material mas resistente la

segundo, la tercera se elimina por su costo.

Rodillos

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

CENTRAL DE ABASTOS

Rodillo de madera de 45 cm de largo

$ 140.00

CENTRAL DE ABASTOS

Rodillo de acero inoxidable de 48 cm.

395.00

Page 186: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

176

CENTRAL DE ABASTOS

Rodillo de acero inoxidable con puños de madera de 50 cm.

350.00

TABLA No. 196. Análisis de los rodillos

El rodillo número tres es el más indicado y se puede adquirir en la central de abastos, es de acero

inoxidable y tiene buen tamaño, el primero se descarta por su material de madera, y el segundo

es demasiado caro.

Cortadora de donas

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

ANFORA

Cortadora de donas de acero inoxidable

$ 160.00

MERCED

Cortadora de donas de aluminio

30.00

MERCED

Cortadora de donas de acero inoxidable

100.00

TABLA No. 197. Análisis de las cortadoras de donas

La cortadora de donas de marca ANFORA, aunque es de acero inoxidable es mas cara que la tres,

la dos no es apropiada ya que es de aluminio, por lo tanto se elije la cortadora de donas número

tres, la cual puede adquirirse en el mercado de la MERCED por el material con el que esta hecho y

el precio.

Page 187: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

177

Equipo de Oficina

Computadoras

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

HP Pavilion s3220la

Procesador Intel Core 2 Duo E4500 (2.2GHz) 1 GB PC2-5300 DDR2 expandible a 2 GB, 320GB 7200 rpm Serial ATA, Tarjeta de Gráficos Integrada Intel Gaphics Media Accelerator 950, Tarjeta de red 10/100 integrada, Unidad grabadora de DVD Súper Multi con tecnología Light Scribe y funciones de escritura, Monitor de w1907 LCD Windows Vista Home.

$ 8,000.00

Compaq Presario SG3502LA

Procesador AMD Sempron Single-Core LE-1150 de 2.0 GHz, Memoria 1 GB PC2-5300 DDR2 667Mhz expandible a 4 GB, 250GB 7200 rpm Serial ATA, Controladora de Graficas NVIDIA Ge Forcé 6150 SE, Grabadora y Lectora de CD y DVD con tecnología Light Scribe, Windows Vista Starter, Office home y Student 2007 Trial

$ 8,160.38

Lenovo ThinkCenter Serie A55

Procesador Intel Dual Core E2160 1.8GHz, 800MHz, 1Mb, Memoria 1 GB DDR2 667MHz, Disco Duro 250 GB, Tarjeta de Video: Intel GMA 3000, Óptico DVDRW / CDRW, Unida Floppy 3.5,Tarjeta Red 10/100/1000 Ethernet, lector de tarjetas de memoria, Sistema Operativo Windows Vista Home

$7,496.45

TABLA No. 198. Análisis de las computadoras

De acuerdo a las especificaciones de cada equipo de computo podemos decidir que la más

adecuada para nuestras necesidades es la opción número 1, la computadora Compaq Presario

SG3502LA, las razones principales son que tiene la capacidad necesaria para almacenar nuestra

información así como la velocidad en procesador y RAM son las idóneas para las operaciones que

vamos a realizar, además de que es muy práctica debido al tamaño del gabinete y monitor, con la

ventaja de que su memoria es expandible hasta 4 GB por si más adelante necesitamos más

velocidad.

Page 188: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

178

Impresoras

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

SAMSUNG LASER ML-2240

Impresión laser, velocidad de 20 ppm, bandeja multi usos de 150 hojas, bandeja de salida de 100 hojas ciclo de impresión mensual de hasta 8000 páginas, procesador de 150 MHz, memoria de 8 MB, papel permitido: Plano, delgado, reciclado, OHP, etiqueta, tarjeta.

$949.00

HP LASERJET PRO P1606DN (CE749A)

Impresión laser, automática a dos caras, impresión hasta 26 ppm, bandeja de entrada de 250 hojas, bandeja de salida de 150 hojas, ciclo de trabajo mensual de hasta 8000 páginas procesador de 400 MHz, tamaños de soportes de impresión permitidos de A4; A5; A6; B5; tarjetas postales; sobres (C5, DL, B5).

$1,699,00

OKI PRINT SOLUTIONS SERIE B400

Impresión laser, velocidad de impresión de 30 ppm, bandeja para 530 hojas, Procesador de 297 MHz, , Crece hasta 320 MB de memoria RAM, Puertos estándar USB y paralelo, 1 año de garantía limitada en la impresora; 5 Años de garantía limitada en los cabezales de impresión, Configuración de tóner y tambor de imagen separados para reducir los costos de operación.

$5,400.00

TABLA No. 199 Análisis de las impresoras

De acuerdo a las especificaciones de los equipos antes mencionados, la impresora que más se

adecua a nuestras necesidades es la número dos, de marca HP LASERJET PRO P1606DN

(CE749A), ya que cuenta con las características que requerimos, tiene una bandeja de entrada de

250 hojas y una velocidad de impresión de 26 ppm, la número uno SAMSUNG se descarta ya que

la capacidad que tiene es menor y la número tres OKI PRINT SOLUTIONS por su precio tan

elevado.

Page 189: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

179

Escritorios

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

WOODS

Especificaciones: Profundidad: 120.00 cm Alto: 75.00 cm Ancho: 61.00 cm Peso: 26.04 kg Escritorio básico sin porta teclado, incluye regatones para ajuste de altura, se combina muy bien con modelos para hacer configuraciones se le puede instalar porta CPU.

$ 1,650.35

DICO

Especificaciones: Profundidad: 121.00 cm Alto: 75.00 cm Ancho: 121.00 cm Peso: 36.36 kg Escritorio de trabajo con porta teclado deslizable y correderas embalinadas, incluye porta CPU. Amplio espacio de trabajo.

$ 4,248.75

MG MUEBLES

Especificaciones: Profundidad: 50.00 cm Alto: 75.00 cm Ancho: 140.00 cm Peso: 25.08 kg Escritorio para capacitación o escolar, ideal para dos personas se le puede instalar un porta CPU de cada lado.

$ 2,531.47

TABLA No. 200. Análisis de los escritorios

Se eligió el escritorio de marca MG MUEBLES, ya que tiene el tamaño que requerimos, y las

características apropiadas, el segundo de MG MUEBLES tiene un costo muy elevado y sus

dimensiones son muy grandes, el WOODS queda descartado por no cumplir con las características

requeridas.

Page 190: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

180

Sillas

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

FADISMA

Estructura de base estrella cromada. Mecanismo regulador de tensión. 3 posiciones de bloqueo y sistema antishock. Ajuste de profundidad del respaldo. Sistema para ajuste del el soporte lumbar. Respaldo fabricado en malla y terminación con tapiz de tela. Incluye descansabrazos. Uso Pesado.

$ 4,984.00

OFITEK

Elevación neumática. Mecanismo multimodal. Ajuste de altura de respaldo. Ajuste independiente del ángulo asiento-respaldo. Reclinamiento neumático del respaldo con contacto permanente. Uso pesado. Incluye descansabrazos.

$ 4,340.00

OFIK

Elevación neumática. Mecanismo reclinable con bloqueo del mismo y regulador de tensión. Diseño ergonómico para máximo soporte lumbar. Uso pesado. Incluye descansabrazos

$ 3,404.00

TABLA No. 201. Análisis de las sillas

Se eligió la opción tres de la marca OFIK ya que cuenta con las características principales que

necesitamos, que sea ergonómico, con descansabrazos y para uso pesado, además de que su

precio es más accesible.

Page 191: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

181

Archiveros

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

OFIK

Características: Práctico archivero de 3 gavetas con cerradura y correderas para uso rudo. Capacidad para documentos tamaño carta y oficio. Cubiertas de melamina resistente a rayones y quemaduras, con estructura metálica. Empaque: Frente: 0.54, fondo: 0.66, alto: 1.12 m, Volumen: 0.40 m³, Peso: 62.4 kg. Medidas: Frente: 0.52, fondo: 0.61, alto: 1.00 m.

$3,412.58

OFIK

Características: Práctico archivero de 4 gavetas con cerradura y correderas para uso rudo. Capacidad para documentos tamaño carta y oficio. Cubiertas de melamina resistente a rayones y quemaduras, con estructura metálica. Empaque: Frente: 0.54, fondo: 0.66, alto: 1.40 m, Volumen: 0.50 m³, Peso: 72.40 kg. Medidas: Frente: 0.52, fondo: 0.61, alto: 1.32 m.

$4,283.71

OFITEK

Características: Archivero fijo de 1 gaveta y 2 cajones con cerradura. Ideal para colocar al lado como extensión de cubierta en escritorios. Capacidad para documentos carta y oficio. Incluye regatones para ajuste de altura. Cubiertas de melamina resistente a rayones y quemaduras, con estructura metálica. Empaque: Frente: 0.54, fondo: 0.64, alto: 0.83 m, Volumen: 0.29 m³, Peso: 44.30 kg. Medidas: Frente: 0.52, fondo: 0.61, alto: 0.75 m.

$2,261.74

TABLA No. 202. Análisis de los archiveros

Los tres archiveros son del mismo material, y tienen características similares, sin embargo se eligió

la opción número dos de la marca OFIK por ser el de más capacidad ya que cuenta con cuatro

gavetas, ideal para el uso que requerimos.

Page 192: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

182

Mobiliario y Equipo para local de ventas

Exhibidores de pan

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

KETTAL

Fabricado en triplay de pino y panelart, , colores a escoger y acabado con barniz natural.

Medidas; 1.24x0.60x1.29 m.

Capacidad: 12 charolas de 30x45cm.

$2,600

KETTAL

Fabricado en Triplay de Pino, madera de pino de 1ra. Calidad y pintura en esmalte a acrílico, protección de plástico.

Medidas: 1.26x1.00x1.57 m.

Capacidad: 32 charolas de 30x45 cm.

$4,150

CAISA

Fabricado con estructura de herrería y acabado esmaltado disponible en colores beige, café, blanco y gis. Medidas: 0.80x1.80x1.60 m.

5,300

TABLA No. 203. Análisis de las exhibidores de pan

Se eligió el exhibidor número tres de la marca CAISA, ya que es el que tiene mayores dimensiones

para exhibir nuestro producto, tiene mayor capacidad, y aunque es más caro que los anteriores, el

diseño y los compartimentos con los que cuenta cubre en mayor proporción nuestras necesidades.

Page 193: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

183

Charolero

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

KETTAL

Fabricado en triplay de pino, madera de pino de primera calidad, con barniz natural y pintura en esmalte acrílico con protección de plástico.

Medidas: 0.60x0.60x1.32 m.

$2,800

KETTAL

Fabricado en triplay de pino y panelart, colores a escoger y acabado con barniz natural.

Medidas: 0.60x0.60x1.29 m.

$1,995

KETTAL

Fabricado en triplay de pino, madera de pino de primera calidad, con barniz natural y pintura en esmalte acrílico con protección de plástico. Medidas: 1.20x1.20x0.97 m.

$5,900

TABLA No. 204. Análisis de las charoleros

Se eligió el charolero número 2 de dimensiones de .60x.60x1.29 m., ya que es el de menor precio y

cubre las características que necesitamos, el primero es más caro y tiene casi las mismas

dimensiones que el segundo, y el último es demasiado grande para el local.

Page 194: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

184

Mostrador

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

CAISA

Fabricado en madera de pino, con barniz natural.

Medidas: 1.00x1.50x1.20

$6,200

DYECSA

Fabricado en triplay con las s siguientes dimensiones:

Medidas: Ancho: 40 cm, largo 140cm, alto 90 cm+ 20cm del copete

$3,500

KETTAL

Fabricado en madera de pino, barniz natural y protección de plástico. Medidas; 1.90x1.90x1.10

$7,100

TABLA No. 205. Análisis de los mostradores

Se escogió el mostrador de la marca DYECSA ya que es el que ocupa menos espacio y solo lo

necesitamos para realizar los cobros, es de un precio más accesible y la vitrina de vidrio que tiene

nos ayuda a mostrar el producto de una manera más atractiva.

Page 195: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

185

Caja registradora

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

OFILIN

Capacidad de 8 monederos y 4 porta billetes reportes Financiero, diario y periodo por hora, departamental, departamental por rangos, PLU’S, Impresor para rollo sencillo 57 mm, uso liviano, pequeños negocios.

$2,250

ROYAL

Tiene display alfanumérico, impresión térmica, maneja encabezado de ticket, descripción de artículos en ticket, descripción de cajeros en el ticket, Informes de actividad de ventas de impresión de cada PLU, así como logotipo de la tienda mensaje programable de hasta cinco líneas por 24 caracteres.

$3,990

SAMSUNG

Metálica, con censor de apertura, 4 Compartimientos para billetes y 8 para monedas. Pantalla para operador de 10 dígitos, pantalla posterior abatible y giratoria de 9 dígitos, teclado de 52 teclas.

$7,470

TABLA No. 206. Análisis de las cajas registradoras

Se eligió la caja registradora OFILIN ya que tiene las funciones esenciales que requerimos,

además el precio en relación a las otras es mucho menor.

Page 196: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

186

Pinzas

MARCA IMAGEN CARACTERÍSTICAS PRECIO

MERCED

Pinzas para despacho en acero inoxidable

$ 500.00

CENTRAL DE ABASTOS

Pinzas para despacho galvanizadas

43.00

MERCADO DE SONORA

Pinzas para despacho de plástico

15.00

TABLA No. 207. Análisis de las pinzas

Se selecciona la pinza de despacho número dos que está hecha de material galvanizado y que la

encontramos en la central de abastos, porque la pinza de acero inoxidable es muy cara, y el

material de plástico de la número tres, no es el adecuado ya que se manejan constantemente

materiales calientes en la elaboración de las donas.

3.4.3. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

En la distribución de la planta, administraremos los espacios con los que contamos para organizar

nuestra área de trabajo, lo cual permitirá obtener un mejor desempeño a los trabajadores.

Page 197: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

187

La planta estará compuesta por las siguientes áreas:

Oficinas

Almacén de Materia Prima

Producción

Ventas

Estacionamiento

Sanitarios

Mantenimiento

Objetivos y principios básicos de la distribución de la planta

Brindar seguridad y bienestar para el trabajador: será más efectiva la distribución que haga el

trabajo más satisfactorio y seguro para los trabajadores

Incremento de la producción: resulta más exitosa aquella distribución que integra a los

hombres, materiales, maquinaria, y cualquier factor que intervenga, de modo que resulte el

compromiso entre todas estas partes.

Disminución en los retrasos de la producción (tiempos muertos): es siempre mejor la

distribución que permite que la distancia a recorrer por el material sea la menor posible.

Ahorro de espacio: lo cual trata de utilizar de modo efectivo todo el espacio disponible, tanto

en horizontal como en vertical.

Disminución de la congestión o confusión: resulta mejor aquella distribución que ordene las

áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia

en que se transformen, tratan o montan los materiales.

Flexibilidad. Debe obtenerse una distribución que pueda reajustarse fácilmente a los cambios

que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, en

caso de ser necesario.

Tipos de proceso y sus características

El tipo de distribución de planta se definió de acuerdo al tipo de proceso productivo que se lleva a

cabo, esto debido a la tecnología que se emplea y al tipo de materiales que se requieren.

La distribución por proceso, agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones similares.

Hacen trabajos rutinarios en varios volúmenes de producción. El trabajo es intermitente y guiado

por órdenes de trabajo individuales.

Page 198: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

188

Las principales características de dicha distribución son las siguientes:

Sistemas flexibles para trabajo rutinario, son menos vulnerables a los paros. El equipo es poco

costoso, requiere mano de obra especializada para manejarlo, lo cual proporciona mayor

satisfacción al trabajador. El costo de supervisión por empleado es alto, el equipo no se utiliza

a su máxima capacidad y el control de la producción es más complejo.

3.4.3.1. Cálculo de las áreas de la planta. Bases de cálculo

El cálculo de las áreas de la planta, se realizó con base al equipo a utilizar y el número de

empleados que permanecerá en dicha área.

AREA ESPACIO DESCRIPCIÓN

Oficinas:

a) Dirección General

b) Gerente de Producción

c) Gerente de Administración

d) Secretaria

4 m2 Escritorio, 3 sillas, archivero

4 m2 Escritorio, 3 sillas, archivero

4 m2 Escritorio, 3 sillas, archivero

2 m2 Escritorio, 1 silla

Almacén de Materia Prima 4 m

2

Se calculó el espacio a ocupar en base al

lote económico semanal (ver Anexo 14)

Mantenimiento 1 m

2

Espacio suficiente donde se guardarán los

utensilios de limpieza.

Producción 15 m

2

El área dependerá del número y las

dimensiones de las máquinas que se

empleen, así como el número de

trabajadores y los pasillos para su traslado

Ventas 8 m2 Mostrador, charolero, 2 exhibidores,

Estacionamiento 18m2 Espacio para 3 autos

Sanitarios

a) Mujeres

b) Hombres

1.5 m2

Cada sanitario cuenta con una tasa y un

lavabo 1.5 m2

Pasillos 10m2 Pasillos y espacios vacíos

TOTAL 73 m2

TABLA No. 208. Cálculo de las áreas de la planta

Page 199: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

189

3.4.3.2. Método del Diagrama de Recorrido. Travel Chart

La distribución por proceso tiene por objetivo reducir al mínimo posible el costo de manejo de

materiales, ajustando el tamaño y modificando la localización de los departamentos de acuerdo

con el volumen y la cantidad de flujo de los productos.

Para realizar dicho diagrama, los departamentos se identificarán de la siguiente forma:

AA.. Oficinas

BB.. Almacén de Materia Prima

CC.. Producción

DD.. Ventas

EE.. Estacionamiento

FF.. Sanitarios

GG.. Mantenimiento

HACIA

DE

SD

E

DEPARTAMENTO A B C D E F G

A - 4 7 5 3 4 4

B 6 - 8 2 1 2

C 7 8 - 8 3 5

D 5 4 - 1 2 2

E 3 2 1 -

F 4 3 2 -

G 4 2 5 2 -

TABLA No. 209. Matriz de frecuencia de recorrido de materiales

DEPARTAMENTO A B C D E F G

NO. DE MOV. 12 9 11 10 6 7 8

TABLA No. 210. Matriz de resumen de los movimientos entre las áreas.

Page 200: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

190

FIGURA No.20 Distribución espacial de las áreas

3.4.3.3. Método SLP

Este método utiliza una técnica poco cuantitativa, ya que propone distribuciones con base en la

conveniencia de cercanía entre los departamentos.

TABLA No. 211. Simbología del Método SLP

CÓDIGO DE RAZONES

1 Control

2 Proceso

3 Sanidad

4 Conveniencia

TABLA No. 212. Código de Razones del Método SLP

LETRA PROXIMIDAD SIMBOLO COLOR

A Absolutamente necesaria

Rojo

E Especialmente Importante

Verde

I Importante

Amarillo

O Ordinaria o normal

Azul

U Unimportant (sin importancia)

X Indeseable

Violeta

XX Muy Indeseable

Rosa

Page 201: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

191

FIGURA No. 21 Matriz diagonal (diagrama de correlación)

FIGURA No. 22 Diagrama de hilos método SL

Page 202: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

192

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA FIGURA No. 23

Page 203: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

193

3.5 ORGANIZACIÓN HUMANA Y JURÍDICA

3.5.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

La forma de administración se realizará según las principales funciones desarrolladas en la

empresa, la división interna del trabajo se realizará según las especialidades presentes en cada

departamento, de manera que cada uno de ellos es responsable de las actividades que realiza, por

lo cual será una “Departamentalización Funcional” ya que en esta se agrupar las actividades según

su función principal.

Características Principales

La departamentalización funcional presenta las siguientes características:

Consiste en el agrupamiento de actividades o trabajos similares de acuerdo con las funciones

principales desarrolladas en la empresa.

Loga la eficiencia a través de la especialización

Se tiene un mejor uso de los conocimientos funcionales

Fomenta entre los empleados el desarrollo de conocimientos especializados a las tareas

Permite mayor utilización de especialistas en las tareas

Misión, Visión y Objetivos de la Empresa

Misión: Llevar al consumidor donas de calidad y rico sabor a un precio accesible a todo el público,

con un servicio personalizado y de excelencia para la satisfacción de nuestros clientes.

Visión: Ser una empresa altamente competitiva y sobresaliente en el mercado de donas,

garantizando eficazmente la calidad de nuestro producto mediante conocimiento, trabajo en

equipo, compromiso, optimización de los recursos, efectividad y mejoramiento continuo.

Objetivos de la empresa:

Posicionarse en el mercado de elaboración de donas

Promover el crecimiento, confianza y respeto del personal de la empresa

Ofrecer productos de excelente calidad a nuestros clientes

Prestar un excelente servicio

Page 204: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

194

Organigrama

A continuación se describe la estructura de la empresa y las principales funciones y

responsabilidades de cada nivel jerárquico.

La organización de la empresa es una departamentalización Funcional, representada de la

siguiente manera:

FIGURA No. 24 Organigrama de la empresa

Descripción de Funciones

Gerente General: Es la parte de la empresa que se hará cargo de la administración, cuidando

que las distintas áreas de la empresa lleven a cabo de la mejor manera posible sus funciones,

es decir, que cumplan con sus objetivos de manera que el desempeño de la empresa sea

eficiente, las principales responsabilidades que tiene son orientar la dirección de la empresa,

definir y planear las metas y objetivos que se tienen, determinar qué se quiere logar, cómo y

cuándo logarlo, controlar y planear de forma integral las funciones de los diferentes

departamentos.

Asesor Contable: Es el outsourcing que la empresa requiere para mantener la contabilidad de

la organización en optimas condiciones, sus principales funciones y responsabilidades son las

de presentar los registros de diario, mayor, balance general y estado de resultados, llevar a

Gerente de Administración

Producción Ventas Nóminas Mantenimiento

Gerente General

Asesor Contable

Gerente de Producción

Page 205: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

195

cabo el pago de impuestos y trámites legales, así como tener control del área contable de la

empresa.

Gerente de Producción: Este puesto se encarga de todas las actividades relacionadas con el

proceso de producción, las principales funciones y responsabilidades específicas para esta

área son requerir la materia prima, planear diariamente la producción, reducir los costos y

mejorar los procesos de manufactura, contactar proveedores, y regular la frecuencia de

compra de materia prima.

Gerente de Administración: Es el encargado de verificar que los departamentos de ventas y

nomina tengan un control óptimo de las ventas que se realizan, así como del pago de la

nomina, así mismo se ocupara de las estratégicas de mercado para difundir el producto y

acrecentar las ventas.

Producción: Es el área que lleva a cabo toda la transformación de la materia prima en

producto terminado, mediante la cantidad adecuada de los ingredientes, el de punto de las

masas así como de los tempos de mezclado, reposo, freído y decorado para la obtención

finalmente de las donas.

Mantenimiento: Este departamento se compone de personal que apoya al área de producción

en la realización del producto, proporcionando limpieza para los equipos a la hora de ser

ocupados, así como en las instalaciones de la planta para logar la mejor condición higiénica,

pesar y descargar la materia prima que se solicite en el departamento y en general a cualquier

solicitud de apoyo que el departamento de producción requiera.

Ventas: Es el departamento encargado de tener contacto directo con los clientes, levantar

pedidos y solicitarlos al área de producción para su entrega, entregar el producto en el

momento necesario y atender a los clientes de tal manera que queden satisfechos con el

servicio proporcionado.

Nomina: Llevar el control de asistencia de los empleados, el pago de la nomina y el control de

las prestaciones a que tienen derecho el personal de la organización y reportar cada una de

estas actividades al Gerente de Administración.

Page 206: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

196

3.5.2 MARCO LEGAL

A continuación se mencionan las leyes que vamos a tomar en cuenta para dar inicio a nuestra

empresa con el fin de tener apoyo del gobierno para que se pueda constituir de manera legal y con

un buen funcionamiento a lo largo de su desarrollo.

Leyes

Ley Federal del Trabajo

Esta Ley tiene como objetivo principal regular las normas y disposiciones de la relación entre

trabajadores y patrones. Consta de 16 capítulos que son:

1. Principios generales

2. Las relaciones individuales de trabajo

3. Condiciones de trabajo

4. Derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patrones

5. Trabajo de las mujeres

6. Trabajos especiales

7. Relaciones colectivas del trabajo

8. Huelgas

9. Riesgos de trabajo

10. Prescripción

11. Autoridades del trabajo y servicios sociales

12. Personal Jurídico de las juntas de conciliación y arbitraje

13. Representantes de los trabajadores y de los patrones

14. Derecho procesal del trabajo

15. Procedimientos de ejecución

16. Responsabilidades y sanciones

Ley de Sociedades Mercantiles

Tiene por objeto la constitución y funcionamiento de las Sociedades en general, la Ley General de

Sociedades Mercantiles hace referencia constante a los conceptos de contrato de sociedad o

contrato social las cuales se concretan en la voluntad de los socios de obligarse a combinar sus

esfuerzos o recursos para la realización de un fin común de carácter preponderantemente

económico.

Toda sociedad mercantil y sus modificaciones se otorgan frente a Notario Público a fin de obtener

una escritura pública que debe inscribirse en Registro Público de Comercio.

Page 207: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

197

Al ser una persona jurídica nueva, diferente de la de sus socios, la sociedad debe contar con un

nombre, un patrimonio, un domicilio y una nacionalidad.

La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce como este tipo se sociedades a las

siguientes:

1. Sociedad en nombre colectivo.

2. Sociedad en comandita simple.

3. Sociedad de responsabilidad limitada.

4. Sociedad anónima.

5. Sociedad en comandita por acciones.

6. Sociedad cooperativa.

Ley del Registro Público de la Propiedad y de Comercio.

Su finalidad de esta Ley es dar publicidad a los actos jurídicos que así lo requieran, para que

surtan validez ante terceros haciendo constar de manera veraz y exacta aquellos que se inscriban

o anoten en sus archivos, por lo que podrán ser materia de registro los actos, convenios y

contratos relacionados con derechos reales o personales, en cuanto a su constitución, transmisión,

modificación, afectación y extinción, así como la constitución de personas morales, y todos

aquellos que deban inscribirse en materia de comercio.

Para la inscripción de los actos mercantiles que conforme a las leyes sean susceptibles de ello, se

utilizarán las formas precodificadas, en términos de lo dispuesto por el artículo 20 del Código de

Comercio.

Ley del Seguro Social.

Su finalidad en el ámbito laboral es proteger a todos los trabajadores de la empresa frente a todas

las contingencias a que se exponen, por ejemplo, la salud, vejez, accidentes de trabajo, invalidez,

muerte o desempleo.

Además garantiza el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de

subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo (de los

empleados), así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de

los requisitos legales, será garantizada por el Estado mediante esta ley.

Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Esta Ley tendrá por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades

Page 208: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

198

financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y

fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de

los intereses del público.

También será su objeto supervisar y regular a las personas físicas y demás personas morales,

cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al citado sistema financiero.

Ley del ISR

La Ley del Impuesto Sobre la Renta tiene como propósito gravar la utilidad obtenida, producto de

realizar una actividad, es decir, en un sentido muy amplio le llaman renta a la utilidad que se

obtenga.

Este impuesto acepta, en casi todos los casos, que de los ingresos que obtengamos podamos

restar las gastos e inversiones realizadas para la obtención de dicho ingreso y a esto se le conoce

como " gastos deducibles ", entendiendo entonces que un gasto es no deducible cuando esta Ley

no permita ser restado de los ingresos obtenidos.

Por lo tanto si a los ingresos le restamos los gastos e inversiones nos resulta una utilidad o una

pérdida, y para el primer caso, es decir, si obtenemos una utilidad es a ésta que la ley le llama

renta y será la base sobre la cual se calcula el pago de este impuesto.

Ley del IVA

La Ley del Impuesto al Valor Agregado tiene como objetivo que las personas físicas y morales que

en territorio nacional, enajenen bienes, presten servicios independientes, otorguen el uso o goce

temporal de bienes ó importen bienes o servicios, estén obligados al pago de dicho impuesto,

aplicando la tasa del 16%, según corresponda, por lo que este impuesto lo estaremos pagando por

los productos o servicios adquiridos.

Ley Federal del derecho de autor

La presente Ley tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación;

protección de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los

editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus obras

literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus

ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de

propiedad intelectual.

Page 209: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

199

Normas

Para la elaboración del producto existen las siguientes normas:

NMX-F-521-1992 ALIMENTOS - PRODUCTOS DE PANIFICACION – CLASIFICACION Y

DEFINICIONES

Esta Norma Mexicana establece la clasificación y definiciones para los productos de Panificación.

De acuerdo a la clasificación que se menciona en la presente, nuestro producto se encuentra

dentro de la clasificación de:

Pan Dulce

Es el producto elaborado con harina en cualquiera de sus tipos, azúcares, agua potable, sal

refinada yodatada, adicionada o no de grasas y/o aceites comestibles, con ó sin levadura o

leudante químico, ingredientes opcionales y aditivos alimentarios permitidos por la Secretaría de

Salud.

Frito

Es el pan dulce que cumple con 4.4 y con cuyos ingredientes se elabora un batido o masa

fermentada o leudada químicamente; su cocción se realiza en grasas y/o aceites comestibles a alta

temperatura, pudiendo estar relleno o no.

NMX-F-442-1983 ALIMENTOS PAN-PRODUCTOS DE BOLLERA FOOD BREAD

Esta Norma hace referencia a los panes conocidos como productos de bollería, las

especificaciones que se señalan sólo podrán satisfacerse cuando en la fabricación del producto se

utilicen materias primas e ingredientes de buena calidad y se elaboren en locales e instalaciones

bajo condiciones higiénicas que aseguren que el producto es apto para el consumo humano.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y

SUS PRODUCTOS.

Dicha Norma establece las disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales que deben

cumplir las harinas de cereales, sémolas o semolinas, los alimentos preparados a base de

cereales, de semillas comestibles, de harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas y los productos

de panificación.

También menciona que no son objeto de esta norma, las harinas preparadas, botanas, pastas para

sopa, tortillas y tostadas.

Page 210: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

200

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-159-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. HUEVO, SUS

PRODUCTOS Y DERIVADOS.

En esta Norma Oficial Mexicana encontramos las disposiciones y especificaciones sanitarias que

deben cumplir el huevo, sus productos y derivados.

Debido a que nuestro producto se elabora con huevo, tenemos que tener claramente que éste

deberá cumplir con ciertos estándares para poder brindar un producto de calidad.

NOM-093-SSA1-1994 PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD EN LA PREPARACIÓN DE

ALIMENTOS QUE SE OFRECEN AL CONSUMIDOR

Esta Norma hace mención sobre el control sanitario en la preparación de alimentos que se ofrecen

en establecimientos fijos. Lo cual indica que es el conjunto de acciones de orientación, educación,

muestreo y verificación que deben efectuarse con el fin de contribuir a la protección de la salud del

consumidor, mediante el establecimiento de las disposiciones sanitarias que se deben cumplir

tanto en la preparación de alimentos, como en el personal y los establecimientos, en los puntos

críticos presentes durante su proceso; que permitan reducir aquellos factores que influyen durante

su preparación en la transmisión de enfermedades por alimentos.

Constitución de la sociedad

Se contempla una aportación de cada uno de los 5 accionistas por un importe de $77,000.00 y el

resto del capital ($150,000.00) será solicitado por medio de un crédito a otorgar con recursos de la

Secretaría de Economía a través de un Intermediario Financiero. Esta empresa será constituida

como una Sociedad de Responsabilidad Limitada, ya que los socios solamente estarán obligados

al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan ser representadas por títulos

negociables a la orden ni al portador (acciones).

Page 211: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

201

FIGURA No.25. Constitución de una sociedad

Aviso de uso de los permisos para la constitución

de unas sociedades

Constitución de la sociedad ante la S.R.E.

Registro Público de la propiedad y el comercio

Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes

Certificación de zonificación para uso de suelo: específico y permitidos

¿El lugar donde se desarrollará sus

actividades tiene una superficie mayor a

5000m2?

Registro de fuentes fijas y descarga de aguas

residuales

Constitución de la comisión mixta de capacitación

y adiestramiento

Registro empresarial ante el IMSS y el INFONAVIT

Licencia para la instalación, colocación o fijación

de anuncio

Dictamen técnico para la fijación, instalación, distribución, ubicación y colocación de anuncios

Declaración de apertura

Aviso de funcionamiento al el instituto de servicios

de salud pública

Visto Bueno de Seguridad y operación

¿El lugar donde se desarrollará sus

actividades tiene una superficie mayor a

400m2?

Dictamen de estudio de impacto de urbano

El cuestionario de autodiagnostico en

materia de protección civil le requiere del

programa?

Alta en el sistema de información empresarial

mexicano (SIEM)

Inscripción en el padrón de impuestos sobre

nóminas

Aprobación de planes y programas de

capacitación y adiestramiento

Acta de integración a la comisión de seguridad e

higiene en los centros de trabajo

Autorización del programa interno de protección

civil

NO

SI

SI

NO

NO

SI

Page 212: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

202

3.6 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO

Derivado de la obtención obtenida en dicho estudio concluimos que es una excelente opción seguir

adelante con el proyecto, los motivos principales se mencionan a continuación:

Encontramos que en el mercado nacional y sobre todo en el estado que nos ocupa que es

Distrito federal hay variedad de materias primas necesarias para elabora nuestro producto.

Encontramos la zona ideal para ubicar la zona exacta de la empresa, así como también e

tamaño óptimo de la misma.

El benchmarking arrojó resultados favorables en cuanto calidad, costo y eficiencia del equipo

de cómputo así como también todo el equipo para elaborar las donas.

Cómo inicialmente pretendemos ser una microempresa, observamos en el organigrama que

son pocos los trabajadores, lo que origina que no sea el gasto tan elevado para la mano de

obra.

Las principales razones para confiar en el éxito de nuestro producto son que está de moda,

es de precio accesible, además de tener pocos competidores de acuerdo a la calidad la dona

que vamos a ofertar y finalmente es pan que adquirido por cualquier persona.

Esta empresa será constituida como una Sociedad de Responsabilidad Limitada, ya que los

socios solamente estarán obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales

puedan ser representadas por títulos negociables a la orden ni al portador (acciones).

Page 213: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

CAPÍTULO IV. ESTUDIO ECONÓMICO Y DE LA

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Page 214: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

203

CAPÍTULO IV. ESTUDIO ECONÓMICO Y DE LA

EVALUACIÓN ECONÓMICA

4.1 ESTUDIO ECONÓMICO

En este análisis se determinará cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la

realización del proyecto, así como el costo total de la operación de la planta en las áreas de

producción, administración y ventas, así como una serie de indicadores que servirán como base

para llevar a cabo la evaluación económica.

4.1.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

4.1.1.1 Costos de Producción

Los Costos de Producción de esta microempresa están integrados de la siguiente manera (Ver

Anexo 15):

TABLA No. 213. Costos de Producción

COSTOS DE PRODUCCIÓN

CONCEPTO MONTO

Materia Prima Directa $1,278,475.39

Mano de Obra Directa $175,500.00

Materiales Indirectos $29,770.00

Costo primo

$1,483,745.39

Mano de Obra Indirecta

$218,144.00

Gastos de fabricación

Energía eléctrica $11,672.68

Agua $2,312.00

Combustible (Gas) $12,610.00

Mantenimiento $3,800.00

Otros Gastos

Material de limpieza $9,600.00

Uniformes $4,000.00

Total de gastos de fabricación

$41,971.18

Depreciaciones y amortizaciones

$10,590.00

Costo Total de Producción $1,756,474

Page 215: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

204

4.1.1.2 Costos de Administración

A continuación se muestran los costos los costos provenientes de realizar la función de

administración dentro de la empresa manera (Ver Anexo 16):

COSTOS DE ADMINISTRACION

Concepto Monto

Sueldos $569,280.00

Depreciación de equipo oficina. $3,231.00

Depreciación de equipo de computo $10,110.00

Energía eléctrica $5,592.38

Agua $1,525.00

Teléfono e Internet $4,688.00

Papelería y útiles $6,000.00

Total de Gastos de Administración $600,426

TABLA No.214. Costos de Administración

4.1.1.3 Costos de Ventas

Son aquellos costos directamente relacionados con las ventas pronosticadas que incluyen

aspectos como sueldos del vendedor, las depreciaciones y otros gastos que a continuación se

mencionan (Ver Anexo 17):

COSTOS DE VENTAS

Concepto Monto

Sueldos $64,800.00

Depreciación de equipo (Registradora) $2,250.00

Depreciación de mobiliario $1,631.00

Energía eléctrica $994.62

Agua $381.00

Total de Gastos de Ventas $70,057

TABLA No. 215 Costos de Ventas

Page 216: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

205

4.1.1.4 Costos Financieros

En el costo financiero se verá reflejado el pago de lo intereses que se pagarán por el monto

financiado, esto de acuerdo a la siguiente información:

PROGRAMA: “Capital Semilla (PyME)” financiamiento proporcionado por la Secretaria de

Economía para el apoyo a emprendedores y la formación de nuevas empresas.

Monto de crédito: $ 150,000.00

Tasa de interés: 12 % anual fija.

Plazo: 36 meses

Costos financieros totales: $ 32,694

Tasa de interés moratoria: 24% sobre el capital vencido

Es de carácter relevante mencionar que los apoyos proporcionados por el Programa “Capital

Semilla son otorgados a los emprendedores a través un Intermediario Financiero Estatal, que en el

caso del Distrito Federal es el “Fondo de Prevención para la Contaminación” hasta el año 2010”.

4.1.2 INVERSIÓN INICIAL TOTAL, FIJA Y DIFERIDA

A continuación se presenta la información respecto a la inversión Inicial Total que comprende la

adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las

operaciones de la empresa:

INVERSION FIJA MONTO

Maquinaria y Equipo de Producción

Batidora $12.968,00

Freidora $13.964,00

Mesas de trabajo $22.000,00

Espiguero $3.948,00

Gabinete $5.500,00

Refrigerador $11.304,00

Charolas $5.256,00

Rodillos $700,00

Cortadoras $320,00

Suma Maquinaria y Equipo de Producción $75.960,00

Equipo de Oficina

Page 217: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

206

TABLA No. 216. Inversión Total Fija

INVERSION DIFERIDA MONTO

Contrato de arrendamiento $140,000.00

Gastos de organización y constitución de la empresa $10,000.00

Patentes y Marcas $15,577.39

Estudios de factibilidad $8,000.00

Papelería y útiles $6,000.00

Adaptaciones e instalaciones $15,000.00

Imprevistos $5,000.00

Suma de Inversión Diferida $199,577.39

TABLA No.217 Inversión Diferida

INVERSIÓN TOTAL MONTO

Inversión Fija $187,394.00

Inversión Diferida $199,577.39

Inversión Total $386,971.39

TABLA No. 218. Inversión Total

Escritorios. $25.587,42

Sillas $17.020,00

Archiveros. $8.567,42

Suma de Equipo de Oficina $51.174,84

Equipo de Cómputo

Computadoras. $40.000,00

Impresora $1.699,00

Suma de Equipo de Cómputo $41.699,00

Mobiliario y Equipo de Ventas

Mostrador $3.500,00

Exhibidor $10.600,00

Charolero $1.995,00

Pinzas $215,00

Caja Registradora $2.250,00

Suma de Equipo de Ventas $18.560,00

INVERSIÓN TOTAL FIJA $187.394

Page 218: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

207

4.1.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

A continuación se muestra el calendario de actividades que se llevaran a cabo para la instalación

de la empresa, lo cual nos permitirá llevar un control sobre la implementación del proyecto y nos

ayudará a programar la fecha en que se registrarán las operaciones contables.

TABLA No. 219. Cronograma de inversiones

De acuerdo al nuestro cronograma, el tiempo estimado para iniciar operaciones sería de 14

semanas, lo cual equivale a un aproximado de 3 meses y medio.

4.1.4 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Los activos fijos tienen una vida útil limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, o por el

simple paso del tiempo. La depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a

cada periodo fiscal. La amortización, solo se aplica a los activos diferidos o intangibles, lo cual

significa el cargo anual por recuperar esa inversión.

A continuación se muestra el cálculo de la depreciación y amortización, ya que es importante tomar

en cuenta estas cifras, pues de cierta forma causan un fuerte impacto dentro del presupuesto y

operación de la empresa.

No. ACTIVIDAD TIEMPO (semana)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 Investigación de Mercado

2 Proceso de financiamiento

3 Constitución de la empresa

4 Adquisición de equipo y maquinaria

5 Adecuaciones del lugar

6 Instalación del equipo y maq.

7 Contratación de personal

8 Adquisición de materia prima

9 Inicio de operaciones

Page 219: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

208

CONCEPTO MONTO % DE

DEP. O AMORT.

2010 2011 2012 2013 2014 VALOR

DEPRECIACIÓN

Maquinaria y Equipo 75,960.00 10% 7,596.00 7,596.00 7,596.00 7,596.00 7,596.00 37,980.00

Mobiliario y Equipo de Oficina

51,174.84 10% 5,117.48 5,117.48 5,117.48 5,117.48 5,117.48 25,587.42

Equipo de Cómputo 41,699.00 30% 12,509.70 12,509.70 12,509.70 4,169.90

0.00

Registradora 2,250.00 100% 2,250.00

0.00

Total de Depreciaciones 27,473.18 25,223.18 25,223.18 16,883.38 12,713.48 63,567.42

AMORTIZACIÓN

Gastos de organización. y constitución de la empresa

10,000.00 5% 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 7,500.00

Patentes y marcas 15,577.39 5% 778.87 778.87 778.87 778.87 778.87 11,683.04

Estudios de factibilidad 8,000.00 5% 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 6,000.00

Imprevistos 5,000.00 5% 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 3,750.00

Adaptaciones e instalaciones

15,000.00 5% 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 11,250.00

Total de Amortizaciones 2,679 2,679 2,679 2,679 2,679 40,183.04 Total de Depreciaciones y Amortizaciones 30,152 27,902 27,902 19,562 15,392 103,750.46

TABLA No.220. Tabla de Depreciaciones y Amortizaciones

4.1.5 CAPITAL DE TRABAJO

En este apartado se calculará el capital con el que hay que contar para empezar a trabajar; dicho

cálculo se basa en restar el pasivo circulante al activo circulante, mismo que se conforma de caja y

bancos, cuentas por cobrar e inventarios.

Cabe mencionar que el cálculo de cada unos de los rubros que conforman el cálculo del capital de

trabajo se muestra en el (Anexo 18).

CAPITAL DE TRABAJO

Activo Circulante

° Caja y Bancos $85,829.61

° Inventarios $74,634.45

° Cuentas por cobrar $0.00

Total de Activo Circulante $160,464.06

(-) Pasivo Circulante $53,488.02

Capital de trabajo $106,976.04

TABLA No. 221. Cálculo del Capital de trabajo

Page 220: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

209

Asimismo, para calcular el monto de la inversión inicial de cada socio tomamos en cuenta que el

monto de capital de trabajo que necesitamos para poder iniciar nuestro proyecto es el equivalente

a dos meses de funcionamiento.

4.1.6 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los

costos variables y los beneficios. Con dicha técnica determinaremos las donas que necesitamos

vender para poder empezar a tener ingresos. (Ver Anexo 19.)

PUNTO DE EQUILIBRIO

CONCEPTO COSTOS

Ingresos $3, 025,040.33

Costos Totales $2,673,406.18

Costos Variables $1,941,845.00

Costos Fijos $731,561.18

Tabla No. 222. Datos para obtener el punto de equilibrio.

Calculo del punto de equilibrio por formula:

PxQ

CV1

CF=equilibriodepunto

-

30.896,042,2$=3581.0

18.561,731=

040.33 025, 3,

001,941,845.1

731,561.18=equilibriodepunto

-

Punto de equilibrio =

Punto de equilibrio =

Page 221: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

210

Como se puede observar en la Gráfica del punto de equilibrio; es decir, el nivel de ventas mínimo

que debe tener la empresa para no tener perdidas ni ganancias es de $2, 042,896.30 por lo cual en

unidades tendremos que vender 249,349 donas. Por lo anterior y de acuerdo a nuestro pronóstico

anual de ventas de 394,399 donas podemos determinar que a partir de 8 meses de ventas

realizadas van a ser ganancias para la empresa siempre y cuando se cumpla con el plan de ventas.

4.1.7 COSTO DE CAPITAL, PROPIO Y MIXTO

Para efectuar el proyecto se requiere un capital inicial de $535,000.00., para lo cual cinco

inversionistas aportarán $77,00.00 y se obtendrá un financiamiento de $150,000.00 con una tasa

de interés anual fija del 12% por parte de la Secretaría de Economía a través del proyecto

denominado “Capital Semilla”.

Tasa Mínima Atractiva de rendimiento (TMAR) Propia

Para llevar a cabo la evaluación económica, resulta indispensable determinar la ganancia o premio

que el inversionista desea obtener a cambio de invertir su dinero en la realización del proyecto. La

mejor manera de hacerlo es mediante el cálculo de la TMAR, pues esta refleja las expectativas de

rendimiento de una forma congruente y referenciada a las condiciones vigentes del mercado

durante el proceso de evaluación.

Page 222: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

211

La TMAR se definirá mediante la siguiente formula: TMAR = i+f+if, donde i es el premio al riesgo, y

f es la inflación. Con ello, se estará cubriendo al dinero invertido de los efectos de la inflación, al

mismo tiempo que se considera un premio por encima de ellos.

El valor de la inflación se obtuvo del promedio pronosticado optimista y pesimista del Economist

Intelligence Unit y BANXICO respectivamente.

Año

INFLACIÓN

OPTIMISTA PESIMISTA

BANXICO Economist Intelligence Unit

(EIU). 2010 3.25% 4.20% 2011 3.25% 3.00% 2012 3.66% 3.70% 2013 3.56% 3.70% 2014 3.32% 3.70%

PROMEDIO 3.53%

TABLA No.223. Promedio de Inflación Pronosticada

Por otra parte, el premio al riesgo se obtuvo analizando las condiciones del mercado de tres

empresas (Grupo BIMBO S.A.B. de C.V., Beleki de México S.A y Gogo Donuts), que se

consideran relevantes por ser empresas que nos permitirán conocer el rango de rendimiento que

presenta el sector que compete al proyecto en cuestión.

En el reporte anual de Grupo BIMBO S.A.B. de C.V publicado en junio de 2009, menciona que

desde el 1° de febrero de 1999, BIMBO forma parte del Índice de Precios y Cotizaciones de la

BMV, actualmente la acción de BIMBO está clasificada como de alta bursatilidad, conforme al

Índice de Bursatilidad publicado por la BMV, la cual tiene un retorno sobre capital invertido del

13%.

Para Beleki la inversión total inicial va desde 217 mil pesos anuales, garantizando a sus

inversionistas recuperar su inversión en un periodo de año y medio. Asimismo, pronostica generar

utilidades promedio del 30%

Gogo Donuts, es una empresa que ofrece a sus inversionistas un retorno de su inversión en 12

meses, la inversión inicial es de 165 mil pesos aproximadamente, con una prima al riesgo del 24%.

Page 223: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

212

Dados estos antecedentes, se considera que el premio al riesgo por la inversión será del 22.33%,

de esta manera el valor de la TMAR propia será:

TMAR= 0.0353+0.22+ (0.353) (0.22)= 26.66%

Tasa Mínima Atractiva de rendimiento (TMAR) Mixta

Como ya lo mencionamos con anterioridad, será requerido un financiamiento por parte de la

Secretaría de Economía, mediante un proyecto denominado “Capital Semilla”, en el cual se tendrá

un monto de crédito por 150, 000 pesos a una tasa de interés anual fija del 12%.

Para efectuar el proyecto se requiere un capital inicial de $535,000.00. Cada uno de los cinco

inversionistas aportará cada uno la cantidad de $77,00.00 y la institución financiera $150,000.00.

ACCIONISTA % DE APORTACIÓN

TMAR PONDERACIÓN

Inversionistas 0.7196 0.2630 0.1893

Institución financiera 0.2804 0.12 0.0336

TMAR GLOBAL MIXTA ----------------------------------> 0.2229

TABLA No. 224. Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR)

TMAR Mixta = $385.000,00

(0,2630) + $150.000,00

(0,12) = 0.2229 $535.000,00 $535.000,00

4.1.8 FINANCIAMIENTO. TABLA DE PAGO DE LA DEUDA

Monto

El monto solicitado para el financiamiento es de $150,000.00, el cual se encuentra dentro del

programa: “Capital Semilla (PyME)” financiamiento proporcionado por la Secretaria de Economía

para el apoyo a emprendedores y la formación de nuevas empresas.

Plazo

El plazo para pagar el adeudo será de 36 meses, más 3 meses de gracia, periodo en el cual

únicamente se pagarán intereses, esto con el fin de estabilizar las operaciones de la empresa y

pueda solventar los pagos a capital.

Page 224: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

213

Tasa de interés

El pago de intereses será a una tasa nominal del 12% anual.

Período de capitalización

El período mínimo necesario para que se pueda cobrar un interés será cada mes.

Tabla de pago de la deuda

Periodo Fecha de

Pago Mese

s Saldo

Insoluto Interes

Capital Vencido

Monto a Pagar

Saldo Total

Gracia 31/10/2010 0 150,000.00 1550 0 1550 150,000.00

Gracia 30/11/2010 0 150,000.00 1500 0 1500 150,000.00

Gracia 31/12/2010 0 150,000.00 1550 0 1550 150,000.00

Pago 31/01/2011 36 150,000.00 1550 4166.67 5716.67 145833.33

Pago 28/02/2011 35 145,833.33 1361.11 4166.67 5527.78 141666.67

Pago 31/03/2011 34 141,666.67 1463.89 4166.67 5630.56 137500

Pago 30/04/2011 33 137,500.00 1375 4166.67 5541.67 133333.33

Pago 31/05/2011 32 133,333.33 1377.78 4166.67 5544.44 129166.67

Pago 30/06/2011 31 129,166.67 1291.67 4166.67 5458.33 125000

Pago 31/07/2011 30 125,000.00 1291.67 4166.67 5458.33 120833.33

Pago 31/08/2011 29 120,833.33 1248.61 4166.67 5415.28 116666.67

Pago 30/09/2011 28 116,666.67 1166.67 4166.67 5333.33 112500

Pago 31/10/2011 27 112,500.00 1162.5 4166.67 5329.17 108333.33

Pago 30/11/2011 26 108,333.33 1083.33 4166.67 5250 104166.67

Pago 31/12/2011 25 104,166.67 1076.39 4166.67 5243.06 100000

Pago 31/01/2012 24 100,000.00 1033.33 4166.67 5200 95833.33

Pago 29/02/2012 23 95,833.33 926.39 4166.67 5093.06 91666.67

Pago 31/03/2012 22 91,666.67 947.22 4166.67 5113.89 87500

Pago 30/04/2012 21 87,500.00 875 4166.67 5041.67 83333.33

Pago 31/05/2012 20 83,333.33 861.11 4166.67 5027.78 79166.67

Pago 30/06/2012 19 79,166.67 791.67 4166.67 4958.33 75000

Pago 31/07/2012 18 75,000.00 775 4166.67 4941.67 70833.33

Pago 31/08/2012 17 70,833.33 731.94 4166.67 4898.61 66666.67

Pago 30/09/2012 16 66,666.67 666.67 4166.67 4833.33 62500

Pago 31/10/2012 15 62,500.00 645.83 4166.67 4812.5 58333.33

Pago 30/11/2012 14 58,333.33 583.33 4166.67 4750 54166.67

Pago 31/12/2012 13 54,166.67 559.72 4166.67 4726.39 50000

Pago 31/01/2013 12 50,000.00 516.67 4166.67 4683.33 45833.33

Pago 28/02/2013 11 45,833.33 427.78 4166.67 4594.44 41666.67

Pago 31/03/2013 10 41,666.67 430.56 4166.67 4597.22 37500

Pago 30/04/2013 9 37,500.00 375 4166.67 4541.67 33333.33

Pago 31/05/2013 8 33,333.33 344.44 4166.67 4511.11 29166.67

Pago 30/06/2013 7 29,166.67 291.67 4166.67 4458.33 25000

Page 225: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

214

TABLA No. 225. Pago de la Deuda

4.1.9 ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA

La finalidad de la elaboración de los Estados Financieros Proforma aquí presentados, es proyectar

del periodo 2010-2014 los resultados económicos que tendrá el proyecto de la empresa

elaboradora de donas en el Distrito Federal, es decir, que dichos estados tendrán como finalidad

reflejar la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto.

A continuación se presentan los Estados de Resultados proyectados con producción constante y

con producción variable en sus diferentes facetas, para observar el efecto de la variabilidad de la

producción. Cabe mencionar que en ambos casos se considera la variación en la inflación y en el

financiamiento.

En relación a lo anterior, es de relevancia mencionar que datos se tomaron en cuenta para los

siguientes conceptos:

PRODUCCION.- Se considera el promedio de la producción anual de donas.

PRECIO DE VENTA.- El promedio de los precios proyectados en el Estudio de Mercado

COSTOS.- Los costos determinados en el primer punto de este capítulo.

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN.- Los datos se obtuvieron del cálculo hecho en el quinto

punto de este capítulo.

4.1.9.1 Con producción constante

En el caso de producción constante, se toma en cuenta el promedio anual de producción de donas

durante el año 2010 solamente.

Pago 31/07/2013 6 25,000.00 258.33 4166.67 4425 20833.33

Pago 31/08/2013 5 20,833.33 215.28 4166.67 4381.94 16666.67

Pago 30/09/2013 4 16,666.67 166.67 4166.67 4333.33 12500

Pago 31/10/2013 3 12,500.00 129.17 4166.67 4295.83 8333.33

Pago 30/11/2013 2 8,333.33 83.33 4166.67 4250 4166.67

Pago 31/12/2013 1 4,166.67 43.06 4166.67 4209.72 0

Page 226: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

215

4.1.9.1.1 Sin inflación y sin financiamiento

Al no presentar variación en la inflación, tanto los precios, como los costos y la depreciación y

amortización permanecen constantes.

Cabe mencionar que para calcular el precio de venta que permanecería constante a través de los

años se tomó en cuenta el promedio de los precios proyectados del periodo 2010-2014 en el

Estudio de Mercado sin tomar en cuenta la inflación.

La depreciación y amortización permanecen constantes, de acuerdo a la presentada en 2010.

SIN INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 394,399 394,399 394,399 394,399

Precio de venta $7.67 $7.67 $7.67 $7.67 $7.67

Ingresos de ventas $3,025,040 $3,025,040 $3,025,040 $3,025,040 $3,025,040

Costo de producción $ 1,754,451 $1,754,451 $ 1,754,451 $1,754,451 $ 1,754,451

Utilidad bruta $1,270,589 $1,270,589 $1,270,589 $1,270,589 $1,270,589

Costos de administración $ 599,012 $ 599,012 $ 599,012 $ 599,012 $ 599,012

Costos de ventas $ 69,703 $ 69,703 $ 69,703 $ 69,703 $ 69,703

Costos financieros $ - $ - $ - $ - $ -

Utilidad en la operación $601,874 $601,874 $601,874 $601,874 $601,874

ISR (30%) $180,562 $180,562 $180,562 $180,562 $180,562

PTU (10%) $60,187 $60,187 $60,187 $60,187 $60,187

IETU (17.5%) $105,328 $105,328 $105,328 $105,328 $105,328

Utilidad neta $255,797 $255,797 $255,797 $255,797 $255,797

Depreciación y amortización $30,152 $30,152 $30,152 $30,152 $30,152

Pago a principal $ - $ - $ - $ - $ -

Flujo de efectivo (FNE) $285,949 $285,949 $285,949 $285,949 $285,949

TABLA No. 226. Estado de Resultados Proforma con producción contante, sin inflación y sin financiamiento.

Las características de la elaboración de un Estado de Resultados Proforma sin considerar

variación alguna tanto en la inflación como el financiamiento son las siguientes:

Ingresos de ventas constantes

Utilidad en la operación inmutable derivada de la constancia en los costos

Flujo neto de efectivo sin variación

Page 227: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

216

4.1.9.1.2 Con inflación y sin financiamiento

Al tomar en cuenta la variable de la inflación, se tiene que proceder a proyectar los costos de

producción, los costos de administración, la depreciación y amortización, para observar el impacto

en los mismos. (Para observar el mecanismo ver el Anexo 20)

CON INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 394,399 394,399 394,399 394,399

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,242,628 $3,357,223 $3,475,867 $3,598,704

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,361,981 $1,410,114 $1,459,947 $1,511,542

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ - $ - $ - $ - $ -

Utilidad en la operación $623,145 $645,166 $667,967 $691,573 $716,013

ISR (30%) $186,943 $193,550 $200,390 $207,472 $214,804

PTU (10%) $62,314 $64,517 $66,797 $69,157 $71,601

IETU (17.5%) $109,050 $112,904 $116,894 $121,025 $125,302

Utilidad neta $264,836 $274,196 $283,886 $293,918 $304,305

Depreciación y amortización $31,218 $32,321 $33,463 $34,646 $35,870

Pago a principal $ - $ - $ - $ - $ -

Flujo de efectivo (FNE) $296,054 $306,517 $317,349 $328,564 $340,175

TABLA No. 227. Estado de Resultados Proforma con producción contante, con inflación y sin financiamiento.

Las propias de este Estado de Resultados proyectado, considerando la inflación pero no el

financiamiento, son las siguientes:

Ingresos de ventas afectados por la inflación

Utilidad en la operación variable derivada de la diferenciación en los costos por la inflación

Flujo neto de efectivo afectado por la inflación

Los flujos netos de efectivo son menores a cuando se presenta un financiamiento

4.1.9.1.3 Con inflación y con financiamiento

En este caso, hacen su aparición los costos financieros y recuperación de capital, por ende, la

depreciación y amortización aumentan, al incrementar anualmente al monto de depreciación el

porcentaje correspondiente del 5% de la amortización de la suma de los costos financieros.

Page 228: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

217

CON INFLACIÓN Y CON FINANCIAMIENTO

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 394,399 394,399 394,399 394,399

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,242,628 $3,357,223 $3,475,867 $3,598,704

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,361,981 $1,410,114 $1,459,947 $1,511,542

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 4,600 $ 15,449 $ 9,397 $ 3,282 $ -

Utilidad en la operación $618,545 $629,718 $658,569 $688,291 $716,013

ISR (30%) $185,563 $188,915 $197,571 $206,487 $214,804

PTU (10%) $61,854 $62,972 $65,857 $68,829 $71,601

IETU (17.5%) $108,245 $110,201 $115,250 $120,451 $125,302

Utilidad neta $262,881 $267,630 $279,892 $292,524 $304,305

Depreciación y amortización $65,102 $67,403 $69,785 $72,251 $74,804

Pago a principal $ - $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ -

Flujo de efectivo (FNE) $327,983 $285,033 $299,677 $314,774 $379,110

TABLA No.228. Estado de Resultados Proforma con producción contante, con inflación y con financiamiento.

Las características del Estado de Resultados Proforma anterior con inflación y con financiamiento

se mencionan a continuación:

Ingresos de ventas afectados por la inflación.

Utilidad en la operación variable derivada de la diferenciación en los costos por la inflación.

Flujo neto de efectivo afectado por la inflación.

Los costos financieros y la recuperación de capital se hacen presentes.

La depreciación y amortización aumentan.

Los flujos netos de efectivo nos mayores a cuando no se presenta un financiamiento

4.1.9.2 Con producción variable

En el caso de producción variable, se toma en cuenta el promedio anual de producción de donas

del periodo 2010-2014.

Page 229: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

218

4.1.9.2.1 Sin inflación y sin financiamiento

SIN INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.67 $7.67 $7.67 $7.67 $7.67

Ingresos de ventas $3,025,040 $3,148,596 $3,272,298 $3,395,823 $3,519,333

Costo de producción $ 1,754,451 $ 1,754,451 $ 1,754,451 $ 1,754,451 $ 1,754,451

Utilidad bruta $1,270,589 $1,394,145 $1,517,847 $1,641,372 $1,764,882

Costos de administración $ 599,012 $ 599,012 $ 599,012 $ 599,012 $ 599,012

Costos de ventas $ 69,703 $ 69,703 $ 69,703 $ 69,703 $ 69,703

Costos financieros $ - $ - $ - $ - $ -

Utilidad en la operación $601,874 $725,430 $849,132 $972,657 $1,096,167

ISR (30%) $180,562 $217,629 $254,740 $291,797 $328,850

PTU (10%) $60,187 $72,543 $84,913 $97,266 $109,617

IETU (17.5%) $105,328 $126,950 $148,598 $170,215 $191,829

Utilidad neta $255,797 $308,308 $360,881 $413,379 $465,871

Depreciación y amortización $30,152 $30,152 $30,152 $30,152 $30,152

Pago a principal $ - $ - $ - $ - $ -

Flujo de efectivo (FNE) $285,949 $338,460 $391,033 $443,532 $496,023

TABLA No. 229. Estado de Resultados Proforma con producción variable, sin inflación y sin financiamiento.

La característica principal de la elaboración de un Estado de Resultados Proforma sin considerar

variación alguna tanto en la inflación como el financiamiento, se basa en que los ingresos de

ventas, los costos y el Flujo Neto de Efectivo son variables, y se encuentran en función del

volumen de producción.

4.1.9.2.2 Con inflación y sin financiamiento

CON INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ - $ - $ - $ - $ -

Page 230: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

219

Utilidad en la operación $623,145 $777,610 $942,376 $1,117,614 $1,304,043

ISR (30%) $186,943 $233,283 $282,713 $335,284 $391,213

PTU (10%) $62,314 $77,761 $94,238 $111,761 $130,404

IETU (17.5%) $109,050 $136,082 $164,916 $195,582 $228,208

Utilidad neta $264,836 $330,484 $400,510 $474,986 $554,218

Depreciación y amortización $31,218 $32,321 $33,463 $34,646 $35,870

Pago a principal $ - $ - $ - $ - $ -

Flujo de efectivo (FNE) $296,054 $362,805 $433,973 $509,632 $590,088

TABLA No.230. Estado de Resultados Proforma, con producción variable, con inflación y sin financiamiento.

El presente Estado de Resultados, considera una variación en la inflación pero sin existencia del

financiamiento, correspondiente a los ingresos de ventas, los costos y el Flujo Neto de Efectivo.

Son afectados por la inflación.

Muestran variabilidad.

Están en función del volumen de producción.

4.1.9.2.3 Con inflación y con financiamiento

CON INFLACIÓN Y CON FINANCIAMIENTO

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 4,600 $ 15,449 $ 9,397 $ 3,282 $ -

Utilidad en la operación $618,545 $762,161 $932,979 $1,114,332 $1,304,043

ISR (30%) $185,563 $228,648 $279,894 $334,300 $391,213

PTU (10%) $61,854 $76,216 $93,298 $111,433 $130,404

IETU (17.5%) $108,245 $133,378 $163,271 $195,008 $228,208

Utilidad neta $262,881 $323,918 $396,516 $473,591 $554,218

Depreciación y amortización $65,102 $67,403 $69,785 $72,251 $74,804

Pago a principal $ - $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ -

Flujo de efectivo (FNE) $327,983 $341,321 $416,301 $495,842 $629,022

TABLA No. 231. Estado de Resultados Proforma con producción variable, con inflación y con financiamiento.

Page 231: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

220

Como término de este punto de Estados de Resultados Proforma, las características del estado de

resultados con inflación y con financiamiento se mencionan a continuación:

Ingresos de ventas afectados por la inflación.

Utilidad en la operación variable derivada de la diferenciación en los costos por la inflación

Flujo neto de efectivo afectado por la inflación.

Los costos financieros y la recuperación de capital se hacen presentes.

La depreciación y amortización aumentan.

Los flujos netos de efectivo nos mayores a cuando no se presenta un financiamiento.

4.1.10 BALANCE GENERAL INICIAL

El Balance General Inicial tiene como objetivo principal determinar anualmente el valor real de la

empresa, en este caso, por ser un nuevo proyecto solo se presentará un balance general.

El Balance general se representa por la igualdad siguiente: Activo = Pasivo + Capital. Lo anterior

significa, que todo lo que tiene de valor la empresa: Activo fijo, diferido y capital de trabajo, le

pertenece a terceros (instituciones bancarias o de crédito), y lo que no debe, es propiedad de los

accionistas.

BALANCE GENERAL INICIAL

ACTIVO PASIVO

Circulante Circulante

Caja y Bancos $85,830 Sueldos $16,402

Inventarios $ 74,634 Proveedores $ 37,086

SUMA $160,464 SUMA $53,488

Fijo Fijo

Maquinaria y equipo de producción $75,960 Deudas por pagar a L.P. $150,000

Equipo de oficina y ventas $69,735 SUMA $150,000

Equipo de Cómputo $41,699

SUMA $187,394 Suma Pasivo Total $203,488

Page 232: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

221

Diferido CAPITAL

Papelería y útiles $6,000

Gastos pre-operativos $38,577

Adaptaciones e instalaciones $15,000 Capital Social $343,947

Rentas pagadas por anticipado $140,000 Suma Capital $343,947

SUMA $199,577

SUMA TOTAL ACTIVO $547,435

SUMA PASIVO TOTAL MÁS CAPITAL

$547,435

TABLA No.232. Balance General Inicial.

El balance anterior muestra que el valor real de la empresa elaboradora de donas es por un monto

total de $547,435.00.

4.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA

En el primer punto de la Evaluación Económica del proyecto, se analizaran los métodos que toman

en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, con la finalidad de demostrar que la inversión

propuesta será económicamente rentable.

4.2.1 VPN Y TIR

Los métodos que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo son los siguientes:

Valor Presente Neto (VPN).- Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos

descontados a la inversión inicial, es decir, pasar en forma equivalente dinero del futuro al

presente.

El VPN se obtuvo a partir de la sustitución de los valores de cada caso en la siguiente fórmula:

55

4

4

3

3

2

2

1

1

i1

VSFNE

i1

FNE

i1

FNE

i1

FNE

i1

FNEPVPN

Tasa Interna de Rendimiento (TIR).- Se refiere a la tasa de descuento que influye en que el

VNP sea igual a cero.

Page 233: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

222

La TIR se calcula con la fórmula siguiente:

55

4

4

3

3

2

2

1

1

i1

VSFNE

i1

FNE

i1

FNE

i1

FNE

i1

FNEP

Para efectos de cálculo, obtuvimos en cada caso la Tasa Interna de Rendimiento mediante la

fórmula financiera en Excel: TIR como se expone a continuación:

TIR = (Inversión Total:(FNE1, FNE2, FNE3, FNE4, FNE5))

Por lo anterior, observaremos con el desarrollo de los métodos de análisis antes mencionados,

que estos disminuyen el valor real del dinero con el paso de tiempo tomando en cuenta una tasa

aproximadamente igual al nivel de inflación vigente.

4.2.1.1 Con producción constante

En el caso de producción constante, se tomarán en cuenta los Estados de Resultado Proforma

elaborados en base al promedio anual de producción de donas durante el año 2010 solamente.

4.2.1.1.1 Sin inflación y sin financiamiento

En este punto se consideran los Flujos Netos de Efectivo obtenidos del Estado de Resultados con

producción constante sin tomar en cuenta la inflación, ni el financiamiento.

SIN INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO

Inversión inicial (P)

FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 Valor de

salvamento (VS)

$386,971 $ 285,949 $ 285,949 $ 285,949 $ 285,949 $ 285,949 $103,750

TABLA No. 233. Datos para la obtención del Valor Presente Neto y de la Tasa Interna de Rendimiento

sin inflación y sin financiamiento

Los resultados del proceso de la obtención del VPN y la TIR del proyecto sin considerar variación

alguna en la inflación y sin financiamiento, son las siguientes:

Page 234: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

223

Premio al riesgo

TMAR 22.33%

VPN $463,947

TIR 68%

TABLA No.234 Cálculo del VPN y TIR sin inflación y sin financiamiento.

Los Flujos Netos de Efectivo permanecen constantes.

El Valor de Salvamento no sufre el efecto de la inflación.

Se utiliza la TMAR no inflada (Premio al riesgo)

Criterios para la aceptación de la inversión:

VPN = $ 463,947 > 0 = Se acepta la inversión, ya que implica una ganancia

extra después de ganar la TMAR aplicada a lo largo del período considerado.

TIR = 68% > 22.33% = Se acepta la inversión, ya que la misma se recupera a

la TMAR y se obtiene una ganancia extra.

4.2.1.1.2 Con inflación y sin financiamiento

En este punto se consideran los Flujos Netos de Efectivo obtenidos del Estado de Resultados con

producción constante tomando en cuenta la inflación, pero sin el financiamiento.

CON INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO

Inversión inicial (P) FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 Valor de

salvamento

$386,971 $ 296,054 $ 306,517 $ 317,349 $ 328,564 $ 340,175 $123,426

TABLA No. 235. Datos para la obtención del Valor Presente Neto y de la Tasa Interna de Rendimiento con inflación y sin financiamiento

Los resultados del proceso de la obtención del VPN y la TIR del proyecto considerando la

variación en la inflación, pero sin el financiamiento, son los siguientes:

TMAR Propia

TMAR 26.66%

VPN $463,947

TIR 74%

TABLA No. 236. Cálculo del VPN y TIR con inflación y sin financiamiento.

Page 235: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

224

Los Flujos Netos de Efectivo sufren el efecto de la inflación.

El Valor de Salvamento sufre el efecto de la inflación.

Se utiliza la TMAR Propia

El VPN obtenido es igual al obtenido sin considerar inflación.

Criterios para la aceptación de la inversión:

VPN = $ 463,947 > 0 = Se acepta la inversión, ya que implica una ganancia extra

después de ganar la TMAR aplicada a lo largo del período considerado.

TIR = 74% > 26.66% = Se acepta la inversión, ya que la misma se recupera a

la TMAR y se obtiene una ganancia extra.

4.2.1.1.3 Con inflación y con financiamiento

En este punto se consideran los Flujos Netos de Efectivo obtenidos del Estado de Resultados con

producción constante tomando en cuenta la inflación y el financiamiento.

CON INFLACIÓN Y CON FINANCIAMIENTO

Inversión inicial (P) FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 Valor de

salvamento (VS)

$150,000 $ 327,983 $ 285,033 $ 299,677 $ 314,774 $ 379,110 $123,426

TABLA No. 237. Datos para la obtención del Valor Presente Neto y de la Tasa Interna de Rendimiento con inflación y con

financiamiento

Los resultados del proceso de la obtención del VPN y la TIR del proyecto considerando la

variación en la inflación y con financiamiento, son los siguientes:

TMAR Mixta

TMAR 22.29%

VPN $797,149

TIR 210%

TABLA No.238. Cálculo del VPN y TIR con inflación y con financiamiento.

Page 236: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

225

Los Flujos Netos de Efectivo sufren el efecto de la inflación.

El Valor de Salvamento sufre el efecto de la inflación.

Se utiliza la TMAR Mixta

El VPN es mayor al obtenido sin considerar el financiamiento.

La TIR es mayor a la obtenida sin considerar el financiamiento.

Criterios para la aceptación de la inversión:

VPN = $ 797,149 > 0 = Se acepta la inversión, ya que implica una ganancia extra

después de ganar la TMAR aplicada a lo largo del período considerado.

TIR = 210% > 22.29% = Se acepta la inversión, ya que la misma se recupera a

la TMAR y se obtiene una ganancia extra.

4.2.1.2 Con producción variable

En el caso de producción variable, se tomarán en cuenta los Estados de Resultado Proforma

elaborados en base a esta producción.

4.2.1.2.1 Sin inflación y sin financiamiento

En este punto se consideran los Flujos Netos de Efectivo obtenidos del Estado de Resultados con

producción variable sin tomar en cuenta la inflación, ni el financiamiento.

SIN INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO

Inversión inicial (P)

FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 Valor de

salvamento

$386,971 $ 285,949 $ 338,460 $ 391,033 $443,532 $ 496,023 $103,750

TABLA No. 239. Datos para la obtención del VPN y TIR sin inflación y sin financiamiento

Los resultados del proceso de la obtención del VPN y la TIR del proyecto sin considerar variación

alguna en la inflación y sin financiamiento son las siguientes:

Premio al riesgo

TMAR 22.33%

VPN $703,469

TIR 83%

TABLA No.240. Cálculo del VPN y TIR sin inflación y sin financiamiento.

Page 237: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

226

Los Flujos Netos de Efectivo son están en función del volumen de producción.

El Valor de Salvamento no sufre el efecto de la inflación.

Se utiliza la TMAR no inflada (Premio al riesgo)

Criterios para la aceptación de la inversión:

VPN = $ 703,469 > 0 = Se acepta la inversión, ya que implica una ganancia

extra después de ganar la TMAR aplicada a lo largo del período considerado.

TIR = 83% > 22.33% = Se acepta la inversión, ya que la misma se recupera

a la TMAR y se obtiene una ganancia extra.

4.2.1.2.2 Con inflación y sin financiamiento

En este punto se consideran los Flujos Netos de Efectivo obtenidos del Estado de Resultados con

producción constante tomando en cuenta la inflación, pero sin el financiamiento.

CON INFLACIÓN Y SIN FINANCIAMIENTO

Inversión inicial (P)

FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 Valor de

salvamento (VS)

$386,971 $ 296,054 $ 362,805 $ 433,973 $ 509,632 $ 590,088 $123,426

TABLA No. 241. Datos para la obtención del Valor Presente Neto y de la Tasa Interna de Rendimiento con inflación y sin

financiamiento

Los resultados del proceso de la obtención del VPN y la TIR del proyecto considerando la

variación en la inflación, pero sin el financiamiento, son los siguientes:

TMAR Propia

TMAR 26.66%

VPN $703,470

TIR 89%

TABLA No. 242. Cálculo del VPN y TIR con inflación y sin financiamiento.

Los Flujos Netos de Efectivo sufren el efecto de la inflación y están en función del volumen de

producción

El Valor de Salvamento sufre el efecto de la inflación.

Page 238: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

227

Se utiliza la TMAR Propia

El VPN obtenido es igual al obtenido sin considerar inflación.

Criterios para la aceptación de la inversión:

VPN = $ 703,470 > 0 = Se acepta la inversión, ya que implica una ganancia extra

después de ganar la TMAR aplicada a lo largo del período considerado.

TIR = 89% > 26.66% = Se acepta la inversión, ya que la misma se recupera a

la TMAR y se obtiene una ganancia extra.

4.2.1.2.3 Con inflación y con financiamiento

En este punto se consideran los Flujos Netos de Efectivo obtenidos del Estado de Resultados con

producción constante tomando en cuenta la inflación y el financiamiento.

CON INFLACIÓN Y CON FINANCIAMIENTO

Inversión inicial (P) FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5

Valor de salvamento

(VS)

$150,000 $327,983 $341,321 $416,301 $495,842 $629,022 $123,426

TABLA No. 243. Datos para la obtención del Valor Presente Neto y de la Tasa Interna de Rendimiento con inflación y con

financiamiento

Los resultados del proceso de la obtención del VPN y la TIR del proyecto considerando la

variación en la inflación y con financiamiento, son los siguientes:

TMAR Mixta

TMAR 22.29%

VPN $1,070,895

TIR 227%

TABLA No. 244. Cálculo del VPN y TIR con inflación y sin financiamiento.

Los Flujos Netos de Efectivo sufren el efecto de la inflación y están en función del volumen de

producción.

El Valor de Salvamento sufre el efecto de la inflación.

Se utiliza la TMAR Mixta

Page 239: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

228

El VPN es mayor al obtenido sin considerar el financiamiento.

La TIR es mayor a la obtenida sin considerar el financiamiento.

Criterios para la aceptación de la inversión:

VPN = $ 1,070,895 > 0 = Se acepta la inversión, ya que implica una ganancia extra

después de ganar la TMAR aplicada a lo largo del período considerado.

TIR = 227% > 22.29% = Se acepta la inversión, ya que la misma se recupera

a la TMAR y se obtiene una ganancia extra.

4.2.2 RAZONES FINANCIERAS

Las razones financieras aplicadas y analizadas en conjunto nos dan a conocer la situación

financiera real de la empresa, Su análisis e interpretación nos permitirá tener un mejor

conocimiento de la situación y desempeño financieros y determinar las causas de hechos y

tendencias favorables o desfavorables con la finalidad e eliminar los efectos negativos para el

negocio y promover los que sean positivos, usualmente se les clasifica en función del resultado

que representan, en forma enunciativa podemos decir que se agrupan por razones de liquidez,

rentabilidad, capacidad crediticia o de endeudamiento y eficiencia.

A continuación presentamos cada una de ellas:

4.2.2.1 Tasas de Liquidez

Las razones de liquidez se utilizan para analizar la capacidad de la empresa de cumplir con sus

compromisos de pago al corto plazo y está integrada por Tasa circulante y Tasa de la Prueba del

Acido.

Tasa Circulante

Activo Circulante =

$160.464,00 = 3,00

Pasivo Circulante $53.488,00

El valor aceptable para esta tasa es 3, por lo cual nos indica que es posible cubrir las deudas de

corto plazo sólo con los activos que se convierten en efectivo a corto plazo.

Page 240: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

229

Tasa de la Prueba del Acido

Activo Circulante – Inventarios =

$160.464,00 - $74.634,00 = 1,60

Pasivo Circulante $53.489,00

Esta tasa mide la capacidad de la empresa para pagar sus deudas a corto plazo sin recurrir a la

venta de inventarios, el valor aceptable de esta tasa es de 1 por lo que significa que la empresa es

solvente para el pago de sus obligaciones.

4.2.2.2 Tasas de Apalancamiento

Tasa de Deuda

Deuda Total =

$203.488,00 = 0,37

Activo Total $547.435,00

La tasa de la deuda sobrepasa por poco al valor aceptable el cual es de 33 % = 0.33, por lo cual

se debe tener precaución ya que con que a mayor tasa de deuda menor será el dinero disponible

para otros gastos, una tasa de deuda superior al 35% representa un desequilibrio peligroso entre

los ingresos y los gastos.

Tasa del número de veces que se genera el interés

Interés Bruto =

$ 1,317,615 = 40.26%

Cargos de Interés $ 32,727.78

Un valor aceptable de esta tasa es de 8.0 veces, mide el grado en que pueden disminuir las

ganancias de la empresa sin provocarle un problema financiero al grado de no cubrir los gastos

anuales de interés.

4.2.2.3 Tasas de Rentabilidad

Tasa de Margen de beneficio

Page 241: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

230

Utilidad Neta =

$252.769,15 = 0,08

Ventas Anuales $3.025.040,00

Un valor aceptable de esta tasa es de entre 5 % y 10 %, y el resultado que tenemos es del 8%, por

lo que es excelente el margen de beneficio que se tendrá.

Tasa de Rendimiento sobre Activos Totales

Utilidad Neta =

$252.769,15 = 0,46

Activos Totales $547.435,00

Por cada peso que se invierten en activos se tiene un rendimiento de $0.43

Tasa de Rendimiento sobre el Valor Neto

Utilidad Neta =

$252.769,15 = 0,73

Capital $343.947,00

Mide el rendimiento sobre la inversión de los accionistas, por cada peso que invierte una accionista

se gana $.73

4.2.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

4.2.3.1 Con variaciones en el volumen de ventas

En este análisis nos brindará un panorama del nivel mínimo de ventas que requiere nuestra

empresa de donas para que siga siendo económicamente rentable. Por lo cual el siguiente análisis

tomo en cuenta los datos de los estados de resultados proforma con producción variable con

inflación y con financiamiento, lo cual nos comprobara que trabajan exactamente en paralelo.

Page 242: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

231

PRODUCCIÓN DE DONAS

VENTAS

AÑOS

2010 2011 2012 2013 2014

100% 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

90% 354,959 369,457 383,972 398,467 412,960

80% 315,519 328,406 341,309 354,193 367,075

70% 276,079 287,356 298,645 309,919 321,191

60% 236,639 246,305 255,982 265,645 275,306

50% 197,200 205,254 213,318 221,371 229,422

40% 157,760 164,203 170,654 177,096 183,538

30% 118,320 123,152 127,991 132,822 137,653

20% 78,880 82,102 85,327 88,548 91,769

15% 59,160 61,576 63,995 66,411 68,827

12.757% 50,313 52,369 54,426 56,480 58,535

TABLA No. 245. Análisis de sensibilidad en el volumen de ventas en base a la producción de donas

(Producción variable con inflación y con financiamiento)

FNE

VENTAS

AÑOS

2010 2011 2012 2013 2014

100% $327,983.00 $341,321.00 $416,301.00 $495,842.00 $629,022.00

90% $295,184.70 $307,188.90 $374,670.90 $446,257.80 $566,119.80

80% $262,386.40 $273,056.80 $333,040.80 $396,673.60 $503,217.60

70% $229,588.10 $238,924.70 $291,410.70 $347,089.40 $440,315.40

60% $196,789.80 $204,792.60 $249,780.60 $297,505.20 $377,413.20

50% $163,991.50 $170,660.50 $208,150.50 $247,921.00 $314,511.00

40% $131,193.20 $136,528.40 $166,520.40 $198,336.80 $251,608.80

30% $98,394.90 $102,396.30 $124,890.30 $148,752.60 $188,706.60

20% $65,596.60 $68,264.20 $83,260.20 $99,168.40 $125,804.40

15% $49,197.45 $51,198.15 $62,445.15 $74,376.30 $94,353.30

12.757% $41,840.79 $43,542.32 $53,107.52 $63,254.56 $80,244.34

TABLA No. 246. Análisis de sensibilidad con los Flujos Netos de Efectivo los cuales son base para obtener FNE y TIR (Producción variable con inflación y con financiamiento)

Page 243: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

232

VENTAS

VALOR

VPN TIR 100%

$1,070,895.00 227% 90%

$953,318.00 205% 80%

$835,741.00 184% 70%

$718,165.00 162% 60%

$600,588.00 139% 50%

$483,012.00 117% 40%

$365,435.00 94% 30%

$242,858.00 70% 20%

$130,282.00 44% 15%

$71,493.00 29% 12.757%

$---- 22.29%

TABLA No. 247. Análisis de sensibilidad con VPN y TIR (Producción variable con inflación y con financiamiento)

Page 244: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

233

Como se puede observar en las tablas el volumen mínimo de ventas es de 50,313 donas, la cual

permitirá a la empresa ser económicamente rentable, considerando una producción variable con

inflación y con financiamiento; dicho volumen de ventas representa el 12.757% de las ventas

pronosticadas.

En la siguiente gráfica se puede observar que la producción es directamente proporcional a la TIR,

esto quiere decir si disminuimos la producción la TIR disminuye de igual forma y también a la

inversa en el aumento.

GRAFICA No.32. TIR contra porcentaje de producción variable, con inflación y con financiamiento

Page 245: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

234

4.2.3.2 Con variaciones en el financiamiento

El presente análisis nos permitirá determinar cuáles podrían ser las condiciones máximas en las que la empresa podría solventar un

financiamiento sin dejar de ser rentable.

4.2.3.2.1 Con variación en el nivel de financiamiento

A continuación se muestran los resultados obtenidos con respecto a la variación del monto financiado. (Ver Anexo 21)

Análisis de sensibilidad con variación en el nivel de financiamiento (Producción constante con inflación y con financiamiento)

% de financiamiento 100% 125% 250% 321% 400% 533% 767% 783%

Monto del financiamiento $150,000.00 $187,250.00 $374,500.00 $481,500.00 $600,000.00 $800,000.00 $1,150,000.00 $1,174,583.00

FNE

2010 $327,983.45 $335,912.57 $375,771.08 $398,547.37 $423,771.58 $466,344.08 $540,845.96 $546,078.76

2011 $341,321.21 $335,986.06 $309,167.11 $293,841.99 $276,869.78 $248,224.70 $198,095.82 $194,574.91

2012 $416,300.73 $411,912.14 $389,851.37 $377,245.22 $363,284.20 $339,721.30 $298,486.23 $295,589.99

2013 $495,842.11 $492,417.70 $475,203.71 $465,367.15 $454,473.38 $436,087.28 $403,911.61 $401,651.68

2014 $629,022.49 $638,691.16 $687,294.04 $715,067.12 $745,825.15 $797,737.45 $888,583.96 $894,964.76

TMAR 22.29% 21.30% 16.29% 13.43% 13.46% 17.94% 26% 26.35%

VPN $1,070,875.68 $1,066,641.03 $1,066,194.94 $1,084,381.65 $973,939.67 $609,859.28 $37,655.92 $0.00

TIR 227% 186% 97% 76% 60% 43% 26% 24.84%

No. de veces que se gana el interés 40.19% 32.20% 16.10% 12.52% 10.05% 7.54% 5.24% 5.13%

TABLA No.248. Análisis de sensibilidad con variación en el nivel de financiamiento (Producción variable, con inflación y con financiamiento

Page 246: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

235

Como se puede observar, de acuerdo al VPN, el monto máximo de financiamiento que podría

soportar nuestra empresa para poder seguir siendo económicamente rentable es de $1,294590.80

este monto representa un 863% más del monto que se solicitará a la institución financiera.

A continuación se muestra el análisis de la variación del financiamiento con respecto a la TIR Y la

TMAR.

Gráfica No.33. Análisis de sensibilidad con variación en el financiamiento, tomando en cuenta el efecto que sufre la TIR y la

TMAR con respecto al monto financiado.

De acuerdo a la gráfica anterior, podemos ver que el monto máximo a financiar que la empresa

podría solicitar sería de $1,151,680.00, ya que a este nivel de financiamiento nuestra TIR resulta

ser igual a la TMAR teniendo un valor de 25.83%.

En la siguiente gráfica, podemos observar que entre mayor sea el monto de financiamiento la tasa

del número de veces que se gana el interés va disminuyendo, teniendo así que de acuerdo a la

cantidad anterior, la tasa correspondiente es de 5.24%

Page 247: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

236

Gráfica No.34. Análisis de sensibilidad con variación en el financiamiento, tomando en cuenta el efecto que sufre la TIR y la

TMAR con respecto al monto financiado.

Sin embargo, para que la empresa no se encuentre en peligro y se pueda asegurar la solvencia del

financiamiento, la cantidad a financiar debería ser de $600,00.00, ya que a este nivel la tasa de

número de veces que se gana el interés es de 10.06%, lo cual es mayor a 8% y no se correría un

gran riesgo.

Por otro lado, tenemos que la institución financiera que nos otorgará el crédito para llevar a cabo la

implementación de la empresa, indica que el número de veces que se gana el interés es de 9%

como mínimo y hasta un 16%.

A continuación se muestran las gráficas correspondientes, donde se refleja el intervalo de

seguridad que capital semilla delimita.

Page 248: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

237

Gráfica No.35. Intervalo de seguridad del número de veces que se gana el interés para Capital Semilla

Gráfica No. 36. Intervalo de seguridad reflejado en la TIR y la TMAR.

Page 249: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

238

4.2.3.2.2 Con variación en la tasa de financiamiento

La siguiente tabla, muestra las cantidades que se obtienen al realizar una variación en la tasa de interés del monto financiado. (Ver Anexo 22)

Análisis de sensibilidad con variación en el nivel de financiamiento (Producción constante con inflación y con financiamiento)

% de la tasa financiamiento 12% 24% 50% 100% 200% 250.80% 265.62%

costos financieros $32,727.78 $65,455.56 $136,365.74 $272,731.48 $545,462.96 $684,010.56 $724,434.82

FNE

2010 $327,983.45 $161,939.93 $84,287.94 -$65,042.79 $363,704.27 $515,424.30 $559,691.91

2011 $341,321.21 $238,464.59 $224,239.00 $196,882.08 $142,168.25 $114,373.62 $106,263.94

2012 $416,300.73 $313,633.95 $304,980.67 $288,339.76 $255,057.93 $238,150.76 $233,217.73

2013 $495,842.11 $401,942.65 $398,920.53 $393,108.75 $381,485.20 $375,580.44 $373,857.59

2014 $629,022.49 $538,281.78 $538,281.78 $538,281.78 $538,281.78 $538,281.78 $538,281.78

TMAR 22.29% 22.29% 22.29% 22.29% 22.29% 22.30% 22.29%

VPN $1,070,875.68 $735,021.91 $655,928.97 $503,827.17 $199,623.57 $45,088.15 $0.00

TIR 227% 140% 114% 77% 35% 22.30% 19%

No. de veces que se gana el

interés 40.19% 20.09% 9.64% 4.82% 2.41% 1.92% 1.82%

TABLA No.249. Análisis de sensibilidad con variación de la tasa de interés del financiamiento (Producción variable con inflación y con financiamiento).

Page 250: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

239

Como se puede observar, en la tabla anterior, la tasa de interés de financiamiento máxima que

podría aceptar la empresa para obtener un financiamiento es de 266.99%, porcentaje en el cual

el VPN es igual a cero.

En la siguiente gráfica, podemos visualizar, que la tasa máxima a la cual puede aceptarse un

crédito es de 251.9999%, cantidad en la cual la TIR es igual a la TMAR presentando así un

valor de 22.3%.

Gráfica No. 37. Análisis de sensibilidad con variación en la tasa de financiamiento, tomando en cuenta el efecto que

sufre la TIR y la TMAR.

No obstante, la tasa a la cual debería aceptarse el financiamiento es de 50%, ya que a este

valor el número de veces que se ganaría el interés es de 9.66%, por lo tanto la empresa podría

solventar sin problema alguno la deuda que se adquiriría en determinado momento

Page 251: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

240

Gráfica No. 38 Análisis de sensibilidad con variación en el financiamiento, tomando en cuenta el efecto que sufre la

TIR y la TMAR con respecto al monto financiado.

Gráfica No.39. Intervalo de Seguridad, TIR y TMAR.

Page 252: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

241

4.3 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ECONÓMICO Y DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

En cuanto a la evaluación económica las razones financieras mostraron resultados

aceptables y favorables por arriba de los resultados esperados para la empresa.

El VPN en producción constante y variable ambos en sus tres variantes (sin inflación y sin

financiamiento, con inflación y sin financiamiento, y con inflación y con financiamiento)

mostró que el resultado es mayor a cero, por lo tanto se acepta la inversión.

La TIR en producción constante y variable, ambos en sus tres variantes (sin inflación y sin

financiamiento, con inflación y sin financiamiento, y con inflación y con financiamiento)

mostró ser mayor a la TMAR, por lo tanto se acepta el proyecto.

En el análisis de sensibilidad el volumen mínimo de ventas es de 55,354 donas, lo que

representa rentabilidad considerando una producción variable con inflación y con

financiamiento; dicho volumen de ventas representa el 14.035% de las ventas

pronosticadas.

Page 253: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

242

CONCLUSIONES

En primera instancia, al elaborar la propuesta de la empresa elaboradora de donas en el

Distrito Federal, y específicamente en la primera parte desarrollada correspondiente al análisis

de mercado, se determinó que se pretende cubrir el .80% de la demanda potencial insatisfecha

de donas den el D.F., lo cual da un pronóstico de ventas de 1060 piezas diarias de nuestro

producto.

En relación a lo anterior y como resultado del análisis de los precios, pudimos determinar que

el precio promedio al cual se tendría que vender el producto antes mencionado es de $7.67. En

referencia a la forma de distribuir nuestro producto, se determinó que será mediante dos

canales de distribución, el primero será vender directamente el producto al consumidor final, y

el segundo es vender las donas a través de los distribuidores locales, con la finalidad de tener

una mayor fuerza en el mercado.

Con respecto a los resultados obtenidos del estudio técnico, concluimos que la calidad de las

materias primas utilizadas para la elaboración de las donas, es fundamental para cumplir las

expectativas de nuestros consumidores potenciales y por ende cumplir con el pronóstico de

ventas antes mencionado.

Asimismo, y después de una serie de análisis, se determinó que la ubicación ideal de la

empresa elaboradora de donas sería en la Colonia Viaducto Piedad, ubicada en la delegación

Iztacalco. Al respecto de la organización, se pudo observar que siendo una microempresa, se

contará con poco personal, mismo que será suficiente para cubrir la producción diaria que se

requiere de donas.

Es de carácter relevante mencionar que la empresa elaboradora de donas será constituida

como una Sociedad de Responsabilidad Limitada y a su vez, se solicitará un financiamiento a

la Secretaría de Economía a través del Programa Capital Semilla por un monto de $150,000 y

los socios aportarán individualmente $77,000, dando un total de $535,000.

Al elaborar la última parte de la propuesta del proyecto, es decir, el Estudio y la Evaluación

Económica, pudimos determinar que a partir de 8 meses de ventas realizadas, la empresa va a

obtener utilidades, siempre y cuando se cumpla con el plan de ventas antes mencionado.

Al elaborar el balance general, se pudo observar que el valor real de la empresa elaboradora

de donas es por un monto de $547,435.

Page 254: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

243

Al efectuar la Evaluación Económica, específicamente en el cálculo del Valor Presente Neto y

la Tasa Interna de rendimiento, se presentaron resultados favorables en todos los ejemplos

presentados, ya que el VPN mostró resultaron mayores a cero y las TIR obtenidas fueron

mayores a la TMAR de 22.29%. En el caso de la producción variable con inflación y con

financiamiento, se puede observar que el VPN obtenido es por $1,070,895 y una TIR de 227%.

Con respecto a las razones financieras, todas mostraron resultaron aceptables y favorables, de

acuerdo a los criterios y por encima de los resultados esperados por la empresa.

En relación a los resultados obtenidos en el análisis de sensibilidad, se observa que el volumen

mínimo de ventas es de 55,354 donas, lo que representa rentabilidad considerando una

producción variable con inflación y con financiamiento; dicho volumen de ventas representa el

14.035% de las ventas pronosticadas.

Page 255: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

244

RECOMENDACIONES

Como resultado del proceso de la formulación y evaluación del proyecto de la empresa

elaboradora de donas en el Distrito Federal, podemos hacer mención de las siguientes

recomendaciones:

En primera instancia, es vital considerar que en un futuro existe la posibilidad de que la

demanda continúe creciendo de manera constante, o en su caso, llegar a niveles cercanos a la

saturación; por lo tanto, debemos de tener presente que para continuar con el crecimiento de la

empresa y cumplir con el principal propósito de la misma, que es cubrir la demanda potencial

insatisfecha, se tendrá que dejar abierta la posibilidad del ingreso de nuevos productos como

son la pastelería fina, el pan integral o la bizcochería.

Derivado de lo anterior, es conveniente averiguar a través de la elaboración de estudios

posteriores, hasta que punto podemos aperturar el ingreso de nuevos productos, tomando en

cuenta el perfil de nuestro futuro comprador y que productos son de su interés.

La clave para conservar la esencia de la empresa y aumentar nuestras posibilidades de

crecimiento, es conservar la calidad de nuestro producto, lo cual se deriva del respeto hacia la

utilización de insumos frescos y de excelente calidad; lo anterior con el fin de de continuar de

brindar un excelente producto a nuestros compradores. Pero esto no es todo lo necesario para

conservar la calidad del producto, sino también es de vital importancia cuidar la limpieza en

cada fase del proceso de la elaboración de las donas.

Una de las falacias más habituales es dar por seguro que los proveedores siempre nos van a

cumplir en tiempo y forma con lo pactado, por ende, no hay que descartar la posibilidad de que

puedan fallarnos en plazo, exactitud o suministro y otros aspectos de lo acordado. Por lo tanto,

se recomienda que es indispensable controlar estos aspectos mediante un contacto frecuente

con los proveedores y fomentar una buena relación.

En relación con la infraestructura, en un futuro sería conveniente efectuar nuevamente una

evaluación, para evaluar las nuevas necesidades de la misma y de su futura evolución, tales

como puede ser nuevos locales, mobiliario, maquinaria y herramientas, instalaciones, equipos y

aplicaciones informáticas, etc.

Es importante determinar desde el primer momento las tareas o funciones que la empresa

precisa para el adecuado funcionamiento de la organización. Posteriormente, es recomendable

una reasignación de responsabilidades, tomando en cuenta la claridad en la gestión y las

perspectivas de la evolución de la plantilla del personal.

Page 256: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

245

Finalizamos exponiendo que la evaluación del proyecto no se debe hacer hasta la puesta en

marcha del proyecto, sino también durante la ejecución del mismo para velar porque se

cumplan con los objetivos y fines establecidos.

Page 257: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

246

BIBLIOGRAFÍA

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. 5a. Edición. Editorial Mc Graw Hill

Interamericana. México. 2006.

Hernández Hernández, Abraham; Hernández Villalobos Abraham. Formulación y

Evaluación de Proyectos de Inversión. 5a. Edición. Editorial Thomson Corporatión. México.

2005.

Ortiz Uribe. Frida Gisela; García Nieto, Ma. Del Pilar. Metodología de la Investigación: el

proceso y sus técnicas. Editorial Limusa, México. 2008.

Referencias de internet:

http://www.antropan.org.mx Portal de la Asociación Nacional de Proveedores Profesionales

de la Industria del Pan, Repostería y Similares A.C. 2010

http://www.canacintra.mx Portal de la Cámara Nacional de la Industria de la

Transformación. 2010

http://www.canainpa.com.mx Portal de la Cámara Nacional de la Industria de Panificadora y

Similares de México 2010

http://www.inegi.org.mx Portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografia. 2010

http://www.soyentrepreneur.com. Portal destinado a emprendedores. 2010

http://www.sagarpa.gob.mx. Portal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2010

Page 258: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

247

ANEXOS

ANEXO 1.- Volumen y valor de ventas a nivel nacional en toneladas de pan de dulce.13

Periodo

Producción mensual a nivel

nacional de donas

Periodo

Producción mensual a

nivel nacional de donas

Periodo

Producción mensual a nivel

nacional de donas

(Toneladas) (Toneladas)

(Toneladas)

2005/01 15029

2007/01 16849

2009/01p/ 19614

2005/02 16144

2007/02 17199

2009/02 18763

2005/03 15373

2007/03 17477

2009/03 17743

2005/04 14323

2007/04 16991

2009/04 17099

2005/05 15254

2007/05 17718

2009/05 18614

2005/06 14730

2007/06 16158

2009/06 16783

2005/07 14319

2007/07 15767

2009/07 17240

2005/08 16258

2007/08 16281

2009/08 16853

2005/09 15230

2007/09 16079

2009/09 17125

2005/10 14877

2007/10 16515

2009/10 18455

2005/11 15574

2007/11 14850

2009/11 18678

2005/12 15721

2007/12 17823

2009/12 18934

182,832

199,707

215,901

2006/01 15487

2008/01 18889

2006/02 15224

2008/02 17544

2006/03 15681

2008/03 17780

2006/04 15861

2008/04 17281

2006/05 15802

2008/05 17441

2006/06 15819

2008/06 18264

2006/07 14702

2008/07 17930

2006/08 15064

2008/08 18544

2006/09 15299

2008/09 18806

2006/10 15399

2008/10 21276

2006/11 15302

2008/11 18568

2006/12 18277

2008/12 18494

187,917

220,817

TABLA No. 1-A. Ventas mensuales a nivel nacional de donas (Toneladas)

13

Datos de la encuesta industrial mensual (SCIAN) del volumen de consumo a nivel nacional en toneladas de Pan

Dulce del INEGI

Page 259: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

248

ANEXO 2.- Obtención de los coeficientes de correlación mediante la Ccorrelación Parcial

TABLA No. 2-A. Demanda de donas del periodo 2005-2009 y variables macroeconómicas

Correlaciones

Variables de control INFLACION PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

DEMANDA INFLACION Correlación 1.000 -.390 -.790

Significación (bilateral) . .610 .210

Gl 0 2 2

PIB Correlación -.390 1.000 .281

Significación (bilateral) .610 . .719

Gl 2 0 2

PARIDAD PESO-DÓLAR

Correlación -.790 .281 1.000

Significación (bilateral) .210 .719 .

Gl 2 2 0

TABLA No. 3-A. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas

ANEXO 3.- Regresión lineal para el análisis de la demanda

Mediante los cálculos estadísticos elaborados en el Programa PASW STATISTICS 18. se

obtuvieron los siguientes resultados:

Año Demanda Inflación PIB Paridad

Peso-Dólar

2005 69,384,013 3.33 3.13 10.26

2006 71,313,750 3.45 4.91 10.34

2007 75,788,008 3.23 3.63 11.48

2008 83,799,168 6.04 1.36 12.01

2009 81,933,566 3.33 2.3 12.56

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.281

Producto Interno Bruto -0.390 Paridad Peso-Dólar -0.790

Page 260: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

249

1853023.85

= 59425822.88

=

=

3278519.22

ANOVAb

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión 1.591E14 2 7.957E13 94.291 .010

a

Residual 1.688E12 2 8.439E11

Total 1.608E14 4

a. Variables predictoras: (Constante), Z1, X1

b. Variable dependiente: DEMANDA

La ecuación obtenida es la siguiente:

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Coeficientesa

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

B Error típ. Beta

1 (Constante) 5.943E7 1576286.490

X1 3278519.222 308640.516 .818

Z1 1853023.853 402569.716 .354

a. Variable dependiente: DEMANDA

Page 261: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

250

ANEXO 4.- Encuesta para el consumidor (recopilación de fuentes primarias)

ENCUESTA PARA EL CONSUMIDOR

No. de encuesta: ___________ Sexo: ___________

Ocupación: ___________ 1 ¿Qué pan prefiere consumir?

a) Concha b) Cuerno c) Dona d) Panqué e) Otros

2. ¿Suele consumir donas?

a) 1 dona b) 2-3 donas c) 3-4 donas d) Más de 5 donas e) Ninguna

3. ¿Qué sabor de cobertura prefiere en las donas?

a) Glaseadas b) Chocolate c) Azúcar d) Capuccino/Moca e) Mapple

4. ¿Con qué frecuencia consume donas a la semana?

a) 1 a 3 veces b) 4 a 6 veces c) Diario

5. ¿Cuántas piezas aproximadamente consume a la semana?

a) 1 b) De 2 a 3 c) De 4 a 7 d) Más de 7

6. ¿En qué lugares suele adquirir ésta pieza de pan?

a) Panaderías tradicionales b) Panaderías especializadas en la venta de donas (Krispy Kreme, Dunkin Donuts) c) Tiendas de autoservicio d) Tiendas de conveniencia (Oxxo, Seven Eleven, Extra) e) Cafeterías f) Con un distribuidor local

Page 262: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

251

7. ¿Cuál es el precio al cual generalmente adquieren una dona?

a) De 3 a 6 pesos b) De 7 a 10 pesos c) De 10 a 15 pesos

8. ¿Cuál es el factor preponderante por el cual adquiere una dona?

a) Precio

b) Sabor

c) Calidad e higiene

d) Todos los anteriores

9. Si se le ofrece una dona de excelente calidad, buen tamaño, rico sabor y fresca; ¿a qué

precio la adquiriría?

a) De 7 a 9 pesos

b) De 10 a 12 pesos

c) De 13 a 16 pesos

10. ¿En qué rango se encuentra su edad?

a) De 10 a 18 años

b) De 19 a 25 años

c) De 26 a 35 años

d) De 40 en adelante

11. Sus ingresos mensuales oscilan entre:

a) $ 500 - $ 1,000

b) $ 1,000 - $ 3,000

c) $ 3,001 - $ 5,000

d) $ 5,001 - $ 10,000

e) $10,001 - $ 20,000

f) Más de $20,000

Page 263: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

252

Femenino56%

Masculino44%

Sexo

ANEXO 5.- Estratificación de la población de clase media del Distrito Federal

POBLACIÓN EN EL DF

% DE CLASE MEDIA

POBLACIÓN CLASE MEDIA

8,720,916 18.80% 1,639,532

TABLA No. 4-A. Población de clase media en el Distrito Federal

ANEXO 6.- Recopilación de datos de las fuentes primarias para su análisis.

Sexo de los encuestados

Femenino 146

Masculino 117

TABLA No. 5-A. Número de personas a las que se aplicó la encuesta del sexo femenino y masculino.

GRÁFICA No.1-A Resultado de “Sexo” en la encuesta a consumidores.

Ocupación de los encuestados

TABLA No. 6-A. Ocupación de las personas a las que se aplicó la encuesta.

Ama de casa

76

Empleado 132

Estudiante 55

Page 264: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

253

28%

19%26%

17%

10%

1. ¿Qué pan prefiere consumir?

a) concha

b) cuerno

c) dona

d) panqué

e) otros

GRÁFICA No.2-A Resultado de “Ocupación” en la encuesta a consumidores.

¿Qué pan prefieren consumir?

TABLA 7-A. Tipo de pan que prefieren consumir los encuestados.

GRÁFICA No.3-A Resultado de la pregunta No.1 en la encuesta a consumidores.

Ama de casa29%

Empleado

50%

Estudiante

21%

Ocupación

a) concha 73

b) cuerno 50

c) dona 68

d) panqué 46

e) otros 26

Page 265: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

254

¿Suelen consumir donas?

a) 1 dona 135

b) 2-3 donas 58

c) 3-4 donas 16

d) más de 5 donas 7

e)ninguna 3

TABLA 8-A. Cantidad de donas que consumen a la semana los encuestados.

GRÁFICA No.4-A Resultado de la pregunta No.2 en la encuesta a consumidores.

¿Qué sabor de cobertura prefiere en las donas?

TABLA 9-A. Sabor de la cobertura de donas que prefieren los encuestados.

a) Glaseadas 68

b) Chocolate 62

c) Azúcar 44

d) Capuccino/Moka 66

e) Maple 23

51%

22%

6%

3%18%

2. ¿Suele consumir donas?

a) 1 dona

b) 2-3 donas

c) 3-4 donas

d) más de 5 donas

3) ninguna

Page 266: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

255

71%

24%

5%

4. ¿Con qué frecuencia consume donas a la semana?

a) 1 a 3 vece+A94s

b) 4 a 6 veces

c) Diario

GRÁFICA No.5-A Resultado de la pregunta No.3 en la encuesta a consumidores.

¿Con qué frecuencia consume donas a la semana?

a) 1 a 3 veces 188

b) 4 a 6 veces 62

c) Diario 13

TABLA 10-A. Frecuencia con la que consumen donas a la semana los encuestados.

GRÁFICA No.6-A Resultado de la pregunta No.4 en la encuesta a consumidores.

26%

23%17%

25%

9%

3. ¿Qué sabor de cobertura prefiere en las donas?

a) Glaseadas

b) Chocolate

c) Azúcar

d) Capuccino/Moka

e) Maple

Page 267: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

256

58%36%

3% 3%

5. ¿Cuántas piezas aproximadamente consume a

la semana?

a) 1

b) De 2 a 3

c) De 4 a 7

d) Más de 7

¿Cuántas piezas de donas aproximadamente a la semana?

a) 1 152

b) De 2 a 3 96

c) De 4 a 7 8

d) Más de 7 7

TABLA 11-A. Cantidad de donas que consumen a la semana los encuestados.

GRÁFICA No.7-A Resultado de la pregunta No.5 en la encuesta a consumidores.

¿En qué lugares suele adquirir esta pieza de pan?

TABLA 12-A. Lugares en los cuales los encuestados compran donas.

a) Panaderías tradicionales 104

b) Panaderias especializadas

40

c) Tiendas de autoservicio 48

d) Tiendas de conveniencia 32

e)Cafeterías 14

f) Distribuidor local 25

Page 268: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

257

GRÁFICA No.8-A Resultado de la pregunta No.6 en la encuesta a consumidores.

¿Cuál es el precio al cual generalmente adquieren esta pieza de pan?

a) De 3 a 6 pesos 168

b) De 7 a 10 pesos 82

c) De 10 a 15 pesos 13

TABLA 13-A. Precios a los cuales los encuestados adquieren donas.

GRÁFICA No.9-A Resultado de la pregunta No.7 en la encuesta a consumidores

40%

15%

18%

12%

5% 10%

6. ¿En qué lugares suele adquirir ésta pieza de pan?

a) Panaderías tradicionales

b) Panaderias especializadas

c) Tiendas de autoservicio

d) Tiendas de conveniencia

e)Cafeterías

64%

31%

5%

7. ¿Cuál es el precio al cual generalmente adquieren

a) De 3 a 6 pesos

b) De 7 a 10 pesos

c) De 10 a 15 pesos

Page 269: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

258

4%

47%

16%

33%

8. ¿Cuál es el factor preponderante por el cual

adquiere una dona?

a) Precio

b) Sabor

c) Calidad e higiene

d) Todos los anteriores

¿Cuál es factor preponderante por el cual adquiere una dona?

a) Precio 10

b) Sabor 124

c) Calidad e higiene 42

d) Todos los anteriores

87

T TABLA 14-A. Factores preponderantes de los encuestados para adquirir una dona.

GRÁFICA No.10-A Resultado de la pregunta No.8 en la encuesta a consumidores.

Si se le ofrece una dona de excelente calidad, buen tamaño, rico sabor y fresca; ¿a qué

precio la adquiriría?

a) De 7 a 9 pesos 104

b) De 10 a 12 pesos 136

c) De 13 a 16 pesos 23

TABLA 15-A. Precio factible al cual adquirirían una dona los encuestados

Page 270: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

259

39%

52%

9%

9. Si se le ofrece una dona de excelente calidad, buen tamaño, rico

sabor y fresca; ¿a qué precio la adquiriría?

a) De 7 a 9 pesos

b) De 10 a 12 pesos

c) De 13 a 16 pesos

6%9%

61%

24%

10. ¿En qué rango se encuentra su edad?

a) De 10 a 18 años

b) De 19 a 25 años

c) De 26 a 35 años

d) De 40 años

GRÁFICA No.11-A Resultado de la pregunta No.9 en la encuesta a consumidores.

¿En qué rango se encuentra su edad?

a) De 10 a 18 años 15

b) De 19 a 25 años 24

c) De 26 a 35 años 160

d) De 40 años 64

TABLA 16-A. Rango de edad en el cual se encuentran los encuestados

GRÁFICA No.12-A Resultado de la pregunta No.10 en la encuesta a consumidores.

Page 271: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

260

Sus ingresos mensuales oscilan en:

TABLA 17-A. Rango de ingresos mensuales que obtienen los encuestados

GRÁFICA No.13-A Resultado de la pregunta No.11 en la encuesta a consumidores.

3% 4%

12%

33%

40%

8%

11. Sus ingresos mensuales oscilan entre:

a) $ 500 - $1 000

b) $1 000 - $3 000

c) $3001 - $5000

d) $5 001 - $10 000

e) $10 001 - $20 000

f) Más de $20 000

a) $ 500 - $1 000 9

b) $1 000 - $3 000 10

c) $3001 - $5000 32

d) $5 001 - $10 000 88

e) $10 001 - $20 000 104

f) Más de $20 000 20

Page 272: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

261

ANEXO 7.- Volumen y valor de producción a nivel nacional en toneladas de pan de dulce.

Periodo Volúmen de

producción nacional (Toneladas)

Valor de la producción (Miles de pesos a precios

corrientes)

2005/01 15,029 819,916

2005/02 16,144 867,533

2005/03 15,373 797,399

2005/04 14,323 756,155

2005/05 15,254 791,441

2005/06 14,730 735,802

2005/07 14,319 770,915

2005/08 16,258 841,417

2005/09 15,230 794,912

2005/10 14,877 774,866

2005/11 15,574 757,494

2005/12 15,721 802,140

182,832 9,509,990

2006/01 15,487 785,595

2006/02 15,224 759,215

2006/03 15,681 790,808

2006/04 15,861 797,814

2006/05 15,802 744,510

2006/06 15,819 768,025

2006/07 14,702 719,060

2006/08 15,064 736,484

2006/09 15,299 728,834

2006/10 15,399 717,010

2006/11 15,302 724,154

2006/12 18,277 863,892

187,917 9,135,401

2007/01 16,874 662,241

2007/02 17,222 727,597

2007/03 17,501 724,821

2007/04 17,013 710,485

2007/05 17,753 763,781

2007/06 16,197 624,506

2007/07 15,785 586,371

2007/08 16,321 627,777

2007/09 16,119 628,380

2007/10 16,545 638,164

2007/11 14,885 570,632

2007/12 17,868 641,667

200,083 7,906,442

2008/01 18,913 576,195

Page 273: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

262

2008/02 17,581 556,636

2008/03 17,788 542,594

2008/04 17,333 525,015

2008/05 17,452 506,944

2008/06 18,285 538,846

2008/07 17,986 529,781

2008/08 18,726 548,419

2008/09 18,862 546,461

2008/10 21,334 619,123

2008/11 18,648 539,646

2008/12 18,548 534,448

221,456 6,564,108

2009/01p/

19,630 551,687

2009/02 18,808 544,297

2009/03 17,789 509,780

2009/04 17,171 515,971

2009/05 18,745 564,788

2009/06 16,857 500,967

2009/07 17,310 524,387

2009/08 16,957 490,524

2009/09 17,227 508,180

2009/10 18,547 544,602

2009/11 18,747 534,534

2009/12 19,014 527,708

216802 6317425

TABLA No. 18-A. Producción mensual a nivel nacional de donas (Toneladas)

ANEXO 8.- Obtención de los coeficientes de correlación mediante la Correlación Parcial.

TABLA 19-A. Oferta de donas del periodo 2005-2009 y variables macroeconómicas

.0+

Año Oferta Inflación PIB Paridad

Peso-Dólar

2005 26,035,276.80 3.33 3.13 10.26

2006 26,759,380.80 3.45 4.91 10.34

2007 28,491,819.20 3.23 3.63 11.48

2008 31,535,334.40 6.04 1.36 12.01

2009 30,872,604.80 3.33 2.3 12.56

Page 274: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

263

Correlaciones

Variables de control PIB

PARIDAD

PESO-

DÓLAR

INFLACION

OFERTA PIB Correlación 1.000 -.790 -.397

Significación (bilateral) . .862 .603

Gl 0 2 2

PARIDAD PESO - DÓLAR

Correlación -.790 1.000 .828

Significación (bilateral) .862 . .172

Gl 2 0 2

INFLACION Correlación -.397 .828 1.000

Significación (bilateral) .603 .172 .

Gl 2 2 0

TABLA 20-A. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas para la oferta

ANEXO 9.- Regresión lineal para el análisis de la oferta

ANOVAb

Modelo Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

1 Regresión 2.340E13 2 1.170E13 90.265 .011a

Residual 2.593E11 2 1.296E11

Total 2.366E13 4

a. Variables predictoras: (Constante), Z1, X1

b. Variable dependiente: OFERTA

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación 0.828

Producto Interno Bruto -0.397 Paridad Peso-Dólar -0.790

Page 275: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

264

Coeficientesa

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficient

es

tipificados

B Error típ. Beta

1 (Constante) 2.225E7 617807.396

X1 1264861.983 120968.108 .822

Z1 695748.715 157782.579 .347

a. Variable dependiente: OFERTA

Page 276: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

265

ANEXO 10.- Encuesta para los productores (recopilación de fuentes primarias)

ENCUESTA PARA PRODUCTORES

No. de encuesta:___________

Sexo:___________

1. ¿Se dedica a la producción donas?

a) Sí b) Sí, pero no es mi producto principal c) No d) Solo por pedidos

2. ¿De qué sabores ofrece?

Chocolate Azúcar Moca Glaseada 2 o más de los anteriores Otros

3. En un rango del 1 al 5, donde 1 es mayor y 5 menor mencione, ¿qué sabor es el que más se

vende?

Chocolate Azúcar Moca Glaseada Otros

4. ¿Cuántas donas produce aproximadamente al día?

De 50-100 De 100 a 200 De 200 a 500 De 500 a 1000 Más de 1000

Page 277: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

266

5. ¿Qué proceso utiliza para la elaboración de donas?

Artesanal rural Semi-mecanizado Mecanizado Otro

6. ¿Qué cantidad promedio de donas vende al día?

a) De 10-50

b) De 50-100

c) De 100 a 300

d) De 300 a 600

e) De 600 a 1000

f) De 1000 a 1500

7. ¿Quiénes son sus principales clientes?

a) Mayoristas b) Minoristas c) Ambos d) Otro

8. ¿Cuál es el principal problema que tiene con sus clientes?

a) Calidad del producto b) Tiempo de entrega del producto c) Precio del producto d) Otro

9. ¿Principalmente que problema tiene con sus proveedores?

a) Calidad de la materia prima b) Tiempo de entrega del pedido c) Precio d) Otro

10. ¿Cuál es el precio de venta unitario de una dona (entre 80 – 100 gr.)?

a) Entre $4 y $5 b) Entre $6 y $7 c) Entre $8 y $9 d) Más de $9

11. De la producción total de pan, ¿aproximadamente qué porcentaje es exclusivamente destinado para las donas?

Page 278: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

267

ANEXO 11.- Resultados de la encuesta aplicada a los productores.

1 75 184 19 34 - - 312 24 59 6 11 - - 1OO% 2 106 62 12 22 110 - 312 34 20 4 7 35 - 1OO% 3 190 73 12 12 25 - 312 61 23 4 4 8 - 1OO% 4 166 62 44 28 12 - 312 53 20 14 9 4 - 1OO% 5 50 147 97 18 - - 312 16 47 31 6 - - 1OO% 6 70 137 56 25 18 6 312 22 44 18 8 6 2 1OO% 7 53 165 91 3 - - 312 17 53 29 1 - - 1OO% 8 59 37 147 69 - - 312 19 12 47 22 - - 1OO% 9 50 73 171 18 - - 312 16 23 55 6 - - 1OO% 10 44 122 109 37 - - 312 14 39 35 12 - - 1OO% 11 PROMEDIO 312 PROMEDIO DEL 8 % GRAL. 1OO%

TABLA 21-A. Tabulación de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a productores

GRÁFICA No.14-A Resultado de la pregunta No.1 en la encuesta a productores

GRÁFICA No.15-A Resultado de la pregunta No.2 en la encuesta a productores

24%

59%

6%

11%

1. ¿Se dedica a la producción donas?

a) Sí

b) Sí, pero no es mi producto principal

c) No

d) Solo por pedidos

34%

20%

4%

7%

35%

2. ¿De qué sabores ofrece?

a) Chocolate

b) Azúcar

c) Moca

d) Glaseada

e) 2 o más de los anteriores

Page 279: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

268

53%

20%

14%

9%4%

4. ¿Cuántas donas produce aproximadamente al día?

a) De 50-100

b) De 100 a 200

c) De 200 a 500

d) De 500 a 1000

e) Más de 1000

61%

23%

4%

4%8%

3. En un rango del 1 al 5, donde 1 es el mayor y 5 el menor mencione ¿qué sabor es el quer más se vende

a) Chocolate

b) Azúcar

c) Moca

d) Glaseada

e) Otros

GRÁFICA No.16 –A Resultado de la pregunta No.3 en la encuesta a productores

GRÁFICA No.17-A Resultado de la pregunta No.4 en la encuesta a productores

Page 280: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

269

16%

47%

31%

6%

5. ¿Qué proceso utiliza para la elaboración de donas?

a) Artesanal rural

b) Semi-mecanizado

c) Mecanizado

d) Otro

22%

44%

18%

8%

6%

2%

6. ¿Què cantidad promedio de donas vende al día?

a) De 10-50

b) De 50-100

c) De 100 a 300

d) De 300 a 600

e) De 600 a 1000

f) De 1000 a 1500

GRÁFICA No.18-A Resultado de la pregunta No.5 en la encuesta a productores

GRÁFICA No.19-A. Resultado de la pregunta No.6 en la encuesta a productores

Page 281: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

270

17%

53%

29%

1%

7. ¿Quienes son sus principales clientes?

a) Mayoristas

b) Minoristas

c) Ambos

d) Otro

19%

12%

47%

22%

8. ¿Cuál es el principal problema que tiene con sus clientes?

a) Calidad del producto

b) Tiempo de entrega del producto

c) Precio del producto

d) Otro

GRÁFICA No.20-A. Resultado de la pregunta No.7 en la encuesta a productores

GRÁFICA No.21-A Resultado de la pregunta No.8 en la encuesta a productores

Page 282: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

271

14%

39%

35%

12%

10. ¿ Cuál es el precio de venta unitario de una dona (entre 80-100 gr.)?

a) Entre $4 y $5

b) Entre $6 y $7

c) Entre $8 y $9

d) Más de $9

16%

23%

55%

6%

9. ¿Cuál es es principal problema que tiene con sus proveedores?

a) Calidad de la materia prima

b) Tiempo de entrega del pedido

c) Precio

d) Otro

GRÁFICA No.22-A Resultado de la pregunta No.9 en la encuesta a productores

GRÁFICA No.23-A Resultado de la pregunta No.10 en la encuesta a productores

Page 283: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

272

Resultado de la respuesta 11:

¿Aproximadamente qué porcentaje es exclusivamente destinado para las donas?

TABLA 22-A. Porcentaje de la producción de los productores destinada a las donas

El promedio de las respuestas obtenidas del porcentaje producido fue de 8.14, por lo cual se

tomo el 8% como el porcentaje de donas que producen las panaderías en el Distrito Federal.

% Producido Frecuencia de respuestas

5 24

6 44

7 49

8 86

9 54

10 33

12 22 Suma: 57 Total: 312 encuestas

Page 284: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

273

ANEXO 12.- Obtención de los coeficientes de correlación de la producción de materias

primas mediante la Ccorrelación Parcial.

Harina de trigo

Correlaciones

Variables de control INFLACION PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

HARINA INFLACION Correlación 1.000 -.707 .943

Significación (bilateral) . .293 .057

Gl 0 2 2

PIB Correlación -.707 1.000 -.542

Significación (bilateral) .293 . .458

Gl 2 0 2

PARIDAD PESO-DÓLAR

Correlación .943 -.542 1.000

Significación (bilateral) .057 .458 .

Gl 2 2 0

TABLA No. 23-A. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas en la harina de trigo

Aceite de canola

Correlaciones

Variables de control INFLACION PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

ACEITE INFLACION Correlación 1.000 -.780 .892

Significación (bilateral) . .220 .108

gl 0 2 2

PIB Correlación -.780 1.000 -.592

Significación (bilateral) .220 . .408

gl 2 0 2

PARIDAD PESO-DÓLAR

Correlación .892 -.592 1.000

Significación (bilateral) .108 .408 .

gl 2 2 0

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación .943

Producto Interno Bruto -.707 Paridad Peso-Dólar -.542

Page 285: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

274

TABLA No. 24-A. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas analizadas en el aceite de canola

Leche entera ultrapasteurizada

Correlaciones

Variables de control INFLACION PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

LECHE INFLACION Correlación 1.000 -.635 .912

Significación (bilateral) . .365 .088

gl 0 2 2

PIB Correlación -.635 1.000 -.313

Significación (bilateral) .365 . .687

gl 2 0 2

PARIDAD PESO-DÓLAR

Correlación .912 -.313 1.000

Significación (bilateral) .088 .687 .

gl 2 2 0

TABLA No. 25-A. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas

analizadas en la leche entera ultrapasteurizada

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación .892

Producto Interno Bruto -.780

Paridad Peso-Dólar -.592

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación .912

Producto Interno Bruto -.635

Paridad Peso-Dólar -.313

Page 286: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

275

Azúcar refinada

Correlaciones

Variables de control INFLACION PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

AZÚCAR INFLACION Correlación 1.000 -.571 .887

Significación (bilateral) . .429 .113

gl 0 2 2

PIB Correlación -.571 1.000 -.307

Significación (bilateral) .429 . .693

gl 2 0 2

PARIDAD PESO-DÓLAR

Correlación .887 -.307 1.000

Significación (bilateral) .113 .693 .

gl 2 2 0

TABLA No. 26-A. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas en la azúcar refinada

Huevo

Correlaciones

Variables de control INFLACION PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

HUEVO INFLACION Correlación 1.000 -.828 .908

Significación (bilateral) . .172 .092

gl 0 2 2

PIB Correlación -.828 1.000 -.573

Significación (bilateral) .172 . .427

gl 2 0 2

PARIDAD PESO-DÓLAR

Correlación .908 -.573 1.000

Significación (bilateral) .092 .427 .

gl 2 2 0

TABLA No. 27-A. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas en el huevo

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación .887

Producto Interno Bruto -.571

Paridad Peso-Dólar -.307

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación .908

Producto Interno Bruto -.828

Paridad Peso-Dólar -.573

Page 287: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

276

Mantequilla

Correlaciones

Variables de control INFLACION PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

MANTEQUILLA INFLACION Correlación 1.000 -.403 .836

Significación (bilateral) . .597 .164

gl 0 2 2

PIB Correlación -.403 1.000 .097

Significación (bilateral) .597 . .903

gl 2 0 2

PARIDAD PESO-DÓLAR

Correlación .836 .097 1.000

Significación (bilateral) .164 .903 .

gl 2 2 0

TABLA No. 28-A. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas en la mantequilla

Levadura

Correlaciones

Variables de control INFLACION PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

LEVADURA INFLACION Correlación 1.000 -.718 .954

Significación (bilateral) . .282 .046

gl 0 2 2

PIB Correlación -.718 1.000 -.834

Significación (bilateral) .282 . .166

gl 2 0 2

PARIDAD PESO-DÓLAR

Correlación .954 -.834 1.000

Significación (bilateral) .046 .166 .

gl 2 2 0

TABLA No. 29-A. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas en la levadura

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación .836

Producto Interno Bruto -.403

Paridad Peso-Dólar .097

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación .954

Producto Interno Bruto -.718

Paridad Peso-Dólar -.834

Page 288: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

277

Chocolate

Correlaciones

Variables de control INFLACION PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

CHOCOLATE INFLACION Correlación 1.000 -.720 .902

Significación (bilateral) . .280 .098

gl 0 2 2

PIB Correlación -.720 1.000 -.370

Significación (bilateral) .280 . .630

gl 2 0 2

PARIDAD PESO-DÓLAR

Correlación .902 -.370 1.000

Significación (bilateral) .098 .630 .

gl 2 2 0

TABLA No. 30-A. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas en el chocolate

Café

Correlaciones

Variables de control INFLACION PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

CAFÉ INFLACION Correlación 1.000 -.670 .954

Significación (bilateral) . .330 .046

gl 0 2 2

PIB Correlación -.670 1.000 -.612

Significación (bilateral) .330 . .388

gl 2 0 2

PARIDAD PESO-DÓLAR

Correlación .954 -.612 1.000

Significación (bilateral) .046 .388 .

gl 2 2 0

TABLA No. 31-A. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas en el café

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación .902

Producto Interno Bruto -.720

Paridad Peso-Dólar -.370

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación .954

Producto Interno Bruto -.670

Paridad Peso-Dólar -.612

Page 289: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

278

Sal refinada

Correlaciones

Variables de control INFLACION PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

SAL INFLACION Correlación 1.000 -.050 .634

Significación (bilateral) . .950 .366

gl 0 2 2

PIB Correlación -.050 1.000 .497

Significación (bilateral) .950 . .503

gl 2 0 2

PARIDAD PESO-DÓLAR

Correlación .634 .497 1.000

Significación (bilateral) .366 .503 .

gl 2 2 0

TABLA No. 32-A. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas en la sal refinada

Bolsas de papel estraza

Correlaciones

Variables de control INFLACION PIB PARIDAD

PESO-DÓLAR

BOLSAS DE

PAPEL

ESTRZA

INFLACION Correlación 1.000 .009 .796

Significación (bilateral) . .991 .204

gl 0 2 2

PIB Correlación .009 1.000 -.013

Significación (bilateral) .991 . .987

gl 2 0 2

PARIDAD PESO-DÓLAR

Correlación .796 -.013 1.000

Significación (bilateral) .204 .987 .

gl 2 2 0

TABLA No. 33-A. Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas en las bolsas de papel estraza

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación .634

Producto Interno Bruto -.050

Paridad Peso-Dólar .497

Variables Macroeconómicas Coeficiente de Correlación

Inflación .796

Producto Interno Bruto .009

Paridad Peso-Dólar -.013

Page 290: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

279

ANEXO 13 Regresión lineal para el análisis de las materias primas.

Mediante los cálculos estadísticos elaborados en el Programa PASW STATISTICS 18. se

obtuvieron los siguientes resultados:

Harina de trigo

La ecuación obtenida es la siguiente:

α = 1589507.805 β = 15803.788 γ = -6672.541

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Aceite de canola

Coeficientes

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

B Error típ. Beta

1 (Constante) 1589507.805 16831.209

X1 15803.788 3295.589 1.019

Z1 -6672.541 4298.543 -.330

a. Variable dependiente: HARINA

Coeficientes

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

B Error típ. Beta

1 (Constante) 146673.164 24423.800

X1 10539.692 4782.236 .893

Z1 -3704.603 6237.624 -.241

a. Variable dependiente: ACEITE

Page 291: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

280

La ecuación obtenida es la siguiente:

α = 146673.164

β = 10539.692

γ = -3704.603

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Leche entera ultrapasteurizada

La ecuación obtenida es la siguiente:

α = 9608252.637 β = 235887.707 γ = 6082.983

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Coeficientes

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

B Error típ. Beta

1 (Constante) 9608252.637 20584.154

X1 235887.707 4030.425 .993

Z1 6082.983 5257.012 .020

a. Variable dependiente: LECHE

Page 292: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

281

Azúcar refinada

La ecuación obtenida es la siguiente:

α = 2066322.392 β = -66014.774 γ = -16768.439

Huevo

La ecuación obtenida es la siguiente:

α = 5341986.288 β = 322030.371 γ = -137607.224

Coeficientes

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

B Error típ. Beta

1 (Constante) 2066322.392 69476.266

X1 -66014.774 13603.612 -.896

Z1 -16768.439 17743.628 -.175

a. Variable dependiente: AZÚCAR

Coeficientes

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

B Error típ. Beta

1 (Constante) 5341986.288 403421.731

X1 322030.371 78990.902 1.004

Z1 -137607.224 103030.365 -.329

a. Variable dependiente: HUEVO

Page 293: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

282

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Mantequilla

La ecuación obtenida es la siguiente:

α = 142225.384 β = 1409.598 γ = 890.357

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Levadura

Coeficientes

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

B Error típ. Beta

1 (Constante) 142225.384 550.379

X1 1409.598 107.765 .798

Z1 890.357 140.562 .386

a. Variable dependiente: MANTEQUILLA

Coeficientes

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

B Error típ. Beta

1 (Constante) 4021.984 1000.302

X1 -33.817 195.861 -.127

Z1 64.929 255.468 .188

a. Variable dependiente: LEVADURA

Page 294: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

283

La ecuación obtenida es la siguiente:

α = 4021.984 β = -33.817 γ = 64.929

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Chocolate

La ecuación obtenida es la siguiente:

α = 28093.185 β = -805.047 γ = 13.999

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Coeficientes

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

B Error típ. Beta

1 (Constante) 28093.185 1902.795

X1 -805.047 372.572 -.854

Z1 13.999 485.957 .011

a. Variable dependiente: CHOCOLATE

Page 295: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

284

Café

La ecuación obtenida es la siguiente:

α = 1684407.386 β = -57837.519 γ = -205.429

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Sal refinada

Coeficientes

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

B Error típ. Beta

1 (Constante) 1684407.386 145467.525

X1 -57837.519 28482.876 -.836

Z1 -205.429 37151.127 -.002

a. Variable dependiente: CAFÉ

Coeficientes

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

B Error típ. Beta

1 (Constante) 6124823.077 810700.639

X1 202576.586 158737.048 .419

Z1 419827.081 207045.818 .666

a. Variable dependiente: SAL REFINADA

Page 296: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

285

La ecuación obtenida es la siguiente:

α = 6124823.077 β = 202576.586 γ = 419827.081

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Bolsas de papel estraza

La ecuación obtenida es la siguiente:

α = 23379.211 β = -93.385 γ = -818.590

X1 = Años

Z1 = Inflación para ese periodo

Coeficientes

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

B Error típ. Beta

1 (Constante) 23379.211 2019.509

X1 -93.385 395.425 -.110

Z1 -818.590 515.765 -.740

a. Variable dependiente: BOLSAS

Page 297: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

286

ANEXO 14.- Obtención del lote económico a utilizar de las materias primas por semana.

LOTE ECONÓMICO (MP-Producción anual)

MATERIA PRIMA Consumo semanal Empaque Presentación Contenido

Total de unidades

por empaque Requerido

Empaques a utilizar Medidas

Harina de trigo (Kg) 317 1 costal 44kg 44Kg. 44kg. 7.20 8 costales 50 cm. x 40 cm.

Aceite de canola (L) 47 1 caja 1.5 L 12 pzas. 18 L 2.61 3 cajas 60 cm. X 40 cm.

Leche (L) 76 1 caja 1 L 8 pzas. 8 L 9.50 10 cajas 60 cm. X 40 cm. Azúcar refinada (Kg)

184 1 cotal 50 Kg. 50 Kg. 50 Kg. 3.68 4 costales 80 cm. X 40 cm.

Huevo (Pzs) 11,851 1 caja 30 docenas 360 pzas. 360 pzas. 32.92 33 cajas 60 cm. X 30 cm.

Mantequilla (Kg) 51 1 caja 225 gr. 10 pzas. 2.250 Kg. 22.67 23 cajas 30 cm. X 15 cm.

Levadura (Kg) 8 1 caja 100gr. 10 pzas. 1 Kg. 8.00 8 cajas 15 cm. X 10 cm.

Chocolate (Kg) 32.00 1 caja 1 Kg. 6 latas 6 Kg. 5.33 6 cajas 60 cm. X 30 cm.

Café (Kg) 38 1 costal 60 Kg. 60 Kg. 60 Kg. 0.63 1 costal 50 cm. x 40 cm.

Sal refinada (Kg) 1 1 bolsa 1Kg. 1 Kg. 1 Kg. 1.00 1 bolsa 10 cm. X 8 cm.

Tabla No. 34- A. Cálculo del lote económico a utilizar semanalmente.

Page 298: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

287

ANEXO 15.- Costos de Producción

MATERIA PRIMA DIRECTA

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Pronóstico de ventas (Dona)

394,399.00 410,508.00 426,636.00 442,741.00 458,844.00

Harina de Trigo

Cantidad necesaria por dona (Kg)

0.416700 0.041670 0.041670 0.041670 0.041670

Materia prima total (Kg)

16,435.00 17,106.00 17,778.00 18,449.00 19,120.00

Costo Unitario 7.06 7.02 7.06 7.06 7.05

Costo Total 116,031.10 120,084.12 125,512.68 130,249.94 134,796.00

Azúcar

Cantidad necesaria por dona (Kg)

0.014170 0.014170 0.014170 0.014170 0.014170

Materia prima total (Kg)

5,588.60 5,816.90 6,045.40 6,273.60 6,501.80

Costo Unitario 13.17 13.10 13.17 13.16 13.15

Costo Total 73,601.86 76,201.39 79,617.92 82,560.58 85,498.67

Mantequilla

Cantidad necesaria por dona (Kg)

0.006670 0.006670 0.006670 0.006670 0.006670

Materia prima total (Kg)

2,630.60 2,738.10 2,845.70 2,953.10 3,060.50

Costo Unitario 99.12 98.54 99.07 99.02 98.91

Costo Total 260,745.07 269,812.37 281,923.50 292,415.96 302,714.06

Huevo

Cantidad necesaria por dona (Pza)

15.6250 15.6250 15.6250 15.6250 15.6250

Materia prima total (Pza)

616,248.00 641,419.00 666,619.00 691,783.00 716,944.00

Costo Unitario (Pza) 0.92 0.91 0.92 0.92 0.91

Costo Total 566,948.16 583,691.29 613,289.48 636,440.36 652,419.04

Leche

Cantidad necesaria por dona (Lts)

0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Materia prima total (Lts)

3,943.99 4,105.08 4,266.36 4,427.41 4,588.44

Costo Unitario (Lts) 4.48 4.46 4.48 4.48 4.47

Costo Total 17,669.08 18,308.66 19,113.29 19,834.80 20,510.33

Sal

Cantidad necesaria por dona (Kg)

0.0000833 0.0000833 0.0000833 0.0000833 0.0000833

Materia prima total (Kg)

32.85 34.20 35.54 36.88 38.22

Costo Unitario (Kg) 7.00 6.96 7.00 7.00 6.99

Costo Total 229.95 238.03 248.78 258.16 267.16

Levadura

Page 299: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

288

Cantidad necesaria por dona (Kg)

0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

Materia prima total (Kg)

394.40 410.51 426.64 442.74 458.84

Costo Unitario (Kg) 22.82 22.69 22.81 22.80 22.77

Costo Total 9,000.19 9,314.43 9,731.57 10,094.49 10,447.88

Aceite

Cantidad necesaria por dona (Lts)

0.0061 0.0061 0.0061 0.0061 0.0061

Materia prima total (Lts)

2,406.00 2,504.00 2,602.00 2,701.00 2,799.00

Costo Unitario (Lts) 20.05 19.94 20.04 20.04 20.01

Costo Total 48,240.30 49,929.76 52,144.08 54,128.04 56,007.99

Chocolate

Cantidad necesaria por dona (Kg)

0.004170 0.004170 0.004170 0.004170 0.004170

Materia prima total (Kg)

1,644.64 1,711.82 1,779.07 1,846.23 1,913.38

Costo Unitario (Kg) 68.46 68.06 68.43 68.40 68.32

Costo Total 112,592.32 116,506.36 121,741.91 126,282.13 130,722.09

Café

Cantidad necesaria por dona (Kg)

0.005 0.005 0.005 0.005 0.005

Materia prima total (Kg)

1.971.995 2,052.54 2,133.18 2.213.705 2,294.22

Costo Unitario (Kg) 10.89 10.83 10.89 10.88 10.87

Costo Total 21,475.03 22,229.01 23,230.33 24,085.11 24,938.17

Azúcar (Decoración)

Cantidad necesaria por dona (Kg)

0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Materia prima total (Kg)

3,943.99 4,105.08 4,266.36 4,427.41 4,588.44

Costo Unitario (Kg) 13.17 13.10 13.17 13.16 13.15

Costo Total 51,942.35 53,776.55 56,187.96 58,264.72 60,337.99

Costo Total de M. Prima

$1,278,475.39 $1,320,091.96 $1,382,741.49 $1,434,614.29 $1,478,659.36

Tabla No. 35-A Costos de Materia Prima

MANO DE OBRA DIRECTA

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Sueldo semanal $1.250,00 $1.306,30 $1.346,45 $1.388,12 $1.429,78

No. de personal (Panaderos) 2 2 2 2 2

Total semanal $2.500,00 $2.612,60 $2.692,90 $2.776,24 $2.859,56

Total anual de sueldos $130.000,00 $135.855,20 $140.030,80 $144.364,48 $148.697,12

Prestaciones sociales $45.500,00 $47.549,32 $49.010,78 $50.527,57 $52.043,99

Costo de Mano de Obra Directa

$175.500,00 $183.404,52 $189.041,58 $194.892,05 $200.741,11

Tabla No. 36-A Costos de Mano de Obra Directa

Page 300: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

289

MATERIAL INDIRECTO

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Pronostico de ventas anual

$394.399,00 $410.508,00 $426.636,00 $442.741,00 $458.844,00

Pronostico de ventas por dìa

$1.516,92 $1.578,88 $1.640,91 $1.702,85 $1.764,78

Bolsas de Papel # 6 (Capacidad 5 piezas)

Cantidad necesaria por dìa (Pzas)

$190,00 $200,00 $200,00 $200,00 $200,00

Costo Unitario $0,29 $0,28 $0,29 $0,29 $0,28

Costo Total $55,10 $56,00 $58,00 $58,00 $56,00

Bolsas de Papel # 4 (Capacidad 3 piezas)

Cantidad necesaria por dìa (Pzas)

$150,00 $130,00 $150,00 $160,00 $180,00

Costo Unitario $0,24 $0,24 $0,24 $0,24 $0,24

Costo Total $36,00 $31,20 $36,00 $38,40 $43,20

Bolsas de Papel # 2 (Capacidad 1 pieza)

Cantidad necesaria por dìa (Pzas)

$117,00 $59,00 $41,00 $63,00 $45,00

Costo Unitario $0,20 $0,20 $0,20 $0,20 $0,20

Costo Total $23,40 $11,80 $8,20 $12,60 $9,00

Costo Diario $114,50 $99,00 $102,20 $109,00 $108,20

Costo Anual $29.770,00 $25.740,00 $26.572,00 $28.340,00 $28.132,00

Tabla No. 37-A Costos de Material Indirecto

MANO DE OBRA INDIRECTA

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Gerente de Producción

Sueldo quincenal $4,500.00 $4,500.00 $4500.00 $4500.00 $4500.00

Total anual de sueldos $117,000.00 $117,000.00 $117000.00 $117000.00 $117000.00

Prestaciones sociales $40,950.00 $40,950.00 $40950.00 $40950.00 $40950.00 Costo de Mano de Obra Indirecta $157,950.00 $157,950.00 $157950.00 $157950.00 $157950.00

Ayudante General

Sueldo semanal $857.46 $913.76 $953.91 $995.58 $1037.24

No. se personal 2 2 2 2 2

Total anual de sueldos $44587.92 $47515.52 $49603.32 $51770.16 $53936.48

Prestaciones sociales $15605.77 $16630.43 $17361.16 $18119.56 $18877.77 Costo de Mano de Obra Indirecta $60193.69 $64145.95 $66964.48 $69889.72 $72814.25

Costo total de Mano de Obra Indirecta

$218,144 $222,095.95 $224,914.48 $227,839.72 $230,764.25

Tabla No. 38-A Costos de Mano de Obra Indirecta

Page 301: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

290

Energía Eléctrica

Para el determinar del costo de la energía eléctrica primero se calculó de manera general los

Kw/h que se consumirán al año en toda la empresa, esto con la finalidad de conocer la tarifa

que se tomará con base a las establecidas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE),

vigentes para el año 2010.

Consumo de Energía Eléctrica (General)

Concepto Consumo

W/h Cantidad

Horas de trabajo diarias

Consumo diario W/h

Consumo anual W/h

Consumo anual Kw/h

Maquinaria

Producción

Batidora 4,200 1 2 8,400 2,184,000 2184.00

Refrigerador 500 1 24 12,000 3,120,000 3120.00

Equipo de computo

Producción

Computadora 200 1 8 1,600 416,000 416.00

Ventas

Registradora 25 1 8 200 52,000 52.00

Administración

Computadoras 200 4 8 6,400 1,664,000 1664.00

Impresora 150 1 8 1200 312,000 312.00

Alumbrado

Producción

Lámparas 60 6 8 2,880 748,800 748.80

Ventas

Lámparas 60 4 8 1,920 499,200 499.20

Administración

Lámparas 60 9 8 4,320 1,123,200 1123.20

CONSUMO TOTAL ANUAL 10119.20

CONSUMO BIMESTRAL 1686.53

CONSUMO MENSUAL 843.27

Tabla No. 39-A Consumo Anual de Energía Eléctrica

Como lo mencionamos con anterioridad, la energía eléctrica que se consumirá mensualmente

será de 843.27 kWh, la cual se encuentra dentro de la tarifa 1E para consumo superior a 750

kWh mensuales, establecida por la Comisión Federal de Electricidad para negocios

comerciales.

Page 302: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

291

A continuación se muestran sus rangos de consumo:

Tarifa 1E

Para consumo superior a 750 kWh mensuales

Tabla No. 40-A Rango de consumo mensual en Kw/h

Se tomará la cuota de diciembre por ser la más alta que se tiene, ya que si se tomamos un

promedio de los meses con los que se cuenta, sería menor el factor para el cálculo.

Una vez determinada la tarifa que se pagara para cada rango de consumo (0.511, 0.843 y

2.497), procedemos al cálculo del costo de energía eléctrica.

Calculo del Importe del Consumo:

A continuación se presenta el cálculo del importe de energía eléctrica que se pagará

bimestralmente:

Concepto kWh Precio Subtotal IVA 16% Total

Básico 300 0.511 153.3 24.53 177.83 Intermedio 600 0.843 505.8 80.93 586.73 Excedente 787 2.497 1965.139 314.42 2279.56

Suma 1687

2624.24 419.88 3,044.12

Tabla No. 41-A Importe de energía eléctrica bimestral

Rango de consumo

Dic./2009

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov Dic.

Básico 1-300

0.487 0.489 0.491 0.493 0.495 0.497 0.499 0.501 0.503 0.505 0.507 0.509 0.511

Intermedio 301-900

0.807 0.81 0.813 0.816 0.819 0.822 0.825 0.828 0.831 0.834 0.837 0.84 0.843

Excedente

2.401 2.409 2.417 2.425 2.433 2.441 2.449 2.457 2.465 2.473 2.481 2.489 2.497

Page 303: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

292

Energía eléctrica que se pagará bimestralmente por área:

Concepto KWh Bimestral Anual

Producción 1,078.13 1,945.45 11,672.68

Ventas 91.87 165.77 994.62

Admón. 516.53 932.06 5,592.38

General 1,687.00 3044.12 18264.72

Tabla No. 42-A Importe de energía eléctrica bimestral y anual por área

A continuación se presenta de manera más específica el consumo de energía eléctrica que

tendrá el área de producción, y con posterioridad cada una de las áreas de la organización.

Consumo de Energía Eléctrica (Producción)

Concepto Consumo diario W/h

Consumo anual W/h

Consumo anual Kw/h

Consumo bimestral

Kw/h

Maquinaria 20,400.00 5,304,000.00 5,304.00 884.00

Equipo de computo 1,600.00 416,000.00 416.00 69.33

Alumbrado 2,880.00 748,800.00 748.80 124.80

TOTAL 24,880.00 6,468,800.00 6,468.80 1,078.13

Tabla No. 43-A Consumo de energía eléctrica para el área de producción

Costo Anual de Energía Eléctrica

Departamento Consumo Bimestral

Kw/h

Costo Bimestral

Consumo Anual Kw/h

Costo Anual

Producción 1,078.13 1,945.45 6,468.80 11,672.68

Tabla No. 44-A Costo anual de eléctrica para el área de producción

Agua

Fue necesario realizar el costo anual de consumo total de agua que se requerirá en la empresa

para así determinar dentro de que limite se encuentra y conocer cuál es la cuota que se

pagará por el consumo de este servicio. Cabe mencionar que para la determinación de la cuota

se tomo como base las tarifas que establece el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

Page 304: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

293

Agua (General)

Concepto Consumo Lts./Día

Cantidad Consumo

diario (Litros)

Consumo anual

(Litros)

Consumo anual en m

3

Consumo bimestral

en m3

Producción

Trabajadores 150 5 750 195,000 195 32.5

Producción 160 0 160 41,600 41.6 7

Ventas

Personal 150 1 150 39,000 39 6.5

Administración

Personal 150 4 600 156,000 156 26

TOTAL 431.6 72

TABLA No. 45-A Consumo Bimestral en m

3 de Agua

Como podemos observar, el consumo bimestral fue de 72 m3 Las tarifas por bimestre del

Sistema de Aguas de la Ciudad de México vigentes para el segundo semestre del año 2010

son las siguientes:

Consumo de agua en m3 Tarifa

Límite inferior Límite

superior Cuota mínima

Cuota adicional por m3 excedente al límite inferior.

0 15 $30.00 $0.00

Mayor a 15 20 30.00 2.60

Mayor a 20 30 43.00 4.00

Mayor a 30 40 83.00 7.80

Mayor a 40 50 161.00 7.81

Mayor a 50 70 239.10 20.90

Mayor a 70 90 657.10 23.00

Mayor a 90 120 1,117.10 40.00

TABLA No. 46-A Tarifas del Sistema de Aguas de la Ciudad de México

De acuerdo a la tabla de tarifas del Sistema de Aguas de la Ciudad de México nos

encontramos en el séptimo nivel el cual está dentro del límite inferior de mayor a 70 y del límite

superior de 90, por lo cual, la cuota mínima a pagar será de $ 657.10 y la cuota adicional por

cada m3 excedente será de $23.00.

Page 305: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

294

A continuación se presenta el cálculo del costo de agua en general de la empresa:

Agua

Consumo Total anual

en m3

Consumo bimestral

en m3

Tarifa de cuota

mínima (20/30) m

3

Cuota adicional por m3

excedente

m3

excedente (27)

menos el límite

inferior (20)

Pago por m

3

excedente

Pago total Bimestral

(cuota mínima +

excedente))

Pago Total anual

431.6 72 $657.10 $23.00 2 $46.00 $703.00 $4,219.00

TOTAL $419.00

TABLA No. 47-A Consumo Anual de Agua General

A continuación se presenta el cálculo del costo de agua del área de Producción:

Agua (Producción)

Concepto Consumo bimestral

en m3

Consumo anual en

m3 de

Producción

Pago total anual

Consumo total

anual de agua en

m3

Costo total de agua de Producción

Producción 39.5 236.5 $4,219.00 431.6 $2,312.00

TABLA No. 48-A Consumo Anual de Agua para el Área de Producción

Combustible (Producción)

Concepto Consumo kg/h

Horas de

trabajo diarias

Consumo Diario (kg)

Consumo anual (Kg)

Costo por Kilo

Costo total anual

de gas

Gas para la freidora 2.5 2 5 1,300 9.7 $12,610

TABLA No. 49-A Consumo Anual de Combustible para el Área de Producción

Mantenimiento (Producción)

Equipo Costo de

mantenimiento por trimestre

Costo total anual

Batidora $400 $1,600

Freidora $300 $1,200

Computadora $250 $1,000

Total

$ 3,800

TABLA No. 50-A Costo Anual de Mantenimiento para el Área de Producción

Page 306: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

295

Otros Gastos (Producción)

Concepto Costo Costo total anual

Limpieza $800 mensual $9,600.00

Uniformes $2000 semestral $4,000.00

Total

$13,600.00

TABLA No. 51-A Costo Anual Otros Gastos para el Área de Producción

Depreciación y Amortización

Concepto Monto de inversión

% de Dep. o Amort.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Valor a 5

años

Maquinaria y equipo

$75,960.00 10% 7,596.00 7,596.00 7,596.00 7,596.00 7,596.00 37,980.00

Equipo de computo

$8,000.00 30% 2,400.00 2,400.00 2,400.00 800.00 - 1.00

Mob. y equipo de oficina

$5,935.47 10% 593.55 593.55 593.55 593.55 593.55 2,967.75

10,589.55 10,589.55 10,589.55 8,989.55 8,189.55 40,948.75

TABLA No. 52-A Depreciaciones y Amortizaciones para el Área de Producción

ANEXO 16.- Costos de Administración

Sueldos

Concepto Cantida

d Sueldo

Mensual Meses

Sueldo Anual

Prestaciones Sueldo Total

Anual

Gerente General

1 $15,000.00 12 $180,000.00

$63,000.00 $243,000.00

Gerente de Admón.

1 $9,000.00 12 $108,000.00

$37,800.00 $145,800.00

Encargado de Nomina

1 $5,600.00 12 $67,200.00 $23,520.00 $90,720.00

Secretaria 1 $4,800.00 12 $57,600.00 $20,160.00 $77,760.00

Contador (Externo)

1 N/A N/A N/A N/A $12,000.00

TOTAL $569,280.00

Tabla No. 53-A Sueldos del Área de Administración

Page 307: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

296

Depreciación y amortización

Concepto Monto de inversión

% de dep. o amort.

1 2 3 4 5 Valor a 5

años

Equipo de computo

$33,699.00 30% 10,109.70 10,109.70 10,109.70 3,369.90 - 1.00

Mob. y equipo de oficina

$32,309.00 10% 3,230.90 3,230.90 3,230.90 3,230.90 3,230.90 16,154.50

TOTAL 13,340.60 13,340.60 13,340.60 6,600.80 3,230.90 16,155.50

Tabla No. 54-A. Depreciaciones y Amortizaciones para el Área de Administración

Los equipos depreciados en la tabla anterior corresponden a los siguientes:

Equipo de Computo

Equipo Costo Unitario Cantidad Total

Computadoras 8000 4 32000

Impresora 1699 1 1699

TOTAL $33,699

Tabla No. 55-A Equipos de Cómputo Depreciados del Área de Administración

Tabla No. 56-A Mobiliario y Equipo Depreciados del Área de Administración

A continuación se presenta el consumo de energía eléctrica que tendrá el área de

administración:

Mobiliario y Equipo de Oficina

Costo

Unitario Costo Unitario

Costo

Unitario TOTAL

Escritorio 2531.47 4 10125.88

Sillas 3404 4 13616

Archivero 4283.71 2 8567.42

TOTAL $32,309.3

Page 308: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

297

Consumo de Energía Eléctrica (Administración)

Concepto Consumo diario W/h

Consumo anual W/h

Consumo anual Kw/h

Consumo bimestral

Kw/h

Equipo de Computo 7,600.00 1,976,000.00 1,976.00 329.33

Alumbrado 4,320.00 1,123,200.00 1,123.20 187.20

TOTAL 11,920.00 3,099,200.00 3,099.20 516.53

Tabla No. 57-A Consumo de energía eléctrica del Área de Administración

Costo Anual de Energía Eléctrica

Departamento Consumo Bimestral

Kw/h

Costo Bimestral

Consumo Anual Kw/h

Costo Anual

Administración 516.53 932.06 3,099.20 5,592.38

Tabla No. 58-A Costo anual de energía eléctrica del Área de Administración

Tabla No. 59-A Consumo Anual de Agua para el Área de Administración

Internet

Tarifa mensual Costo total

anual

$389 $4,668

Tabla No. 60-A Consumo de Internet para el Área de Administración

Papelería y Útiles

Tarifa mensual Costo total

anual

$500 $6,000

Tabla No. 61-A Consumo de Papelería y Útiles para el Área de Administración

Agua (Administración)

Concepto Consumo bimestral

en m3

Consumo anual en m

3 de

Administración

Pago total anual

Consumo total

anual de agua en

m3

Costo total de agua de

Administración

Administración 26 156 $4,219.00 431.6 $1,525.00

Page 309: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

298

ANEXO 17.- Costos de Ventas

Sueldos

Concepto Cantidad Sueldo

Mensual Meses

Sueldo Anual

Prestaciones Sueldo Total Anual

Vendedora 1 $4,000.00 12 $48,000.00 $16,800.00 $64,800.00

TOTAL 64,800.00

Tabla No. 62-A Sueldos del Área de Ventas

Depreciación y amortización

Concepto Monto de inversión

% de dep. o amort.

1 2 3 4 5 Valor a 5 años

Equipo (Registradora)

$2,250.00 100% 2,250.00 - - - - 1

Mob. y equipo de oficina

$16,310.00 10% 1,631.00 1,631.00 1,631.00 1,631.00 1,631.00 8,155.00

3,881.00 1,631.00 1,631.00 1,631.00 1,631.00 8,156.00

Tabla No. 63-A Depreciaciones y Amortizaciones del Área de Ventas

Los equipos depreciados en la tabla anterior corresponden a los siguientes:

Equipo

Equipo Costo unitario Cantidad Total

Caja Registradora 2250 1 2250

TOTAL 2250

Tabla No. 64-A Equipo Depreciado del Área de Ventas

Mobiliario

Equipo Costo unitario Cantidad Total

Exhibidor de Pan 5300 2 10600 Mostrador 3500 1 3500

Charolero 1995 1 1995

Pinzas 43 5 215

TOTAL

16310

Tabla No. 65-A Mobiliario Depreciado del Área de Ventas

A continuación se presenta el consumo de energía eléctrica que tendrá el área de ventas:

Page 310: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

299

Consumo de Energía Eléctrica (Ventas)

Concepto Consumo diario W/h

Consumo anual W/h

Consumo anual Kw/h

Consumo bimestral

Kw/h

Equipo de Computo 200.00 52,000.00 52.00 8.67

Alumbrado 1,920.00 499,200.00 499.20 83.20

TOTAL 2,120.00 551,200.00 551.20 91.87

Tabla No. 66-A Consumo de energía eléctrica del Área de Ventas

Costo Anual de Energía Eléctrica

Departamento Consumo Bimestral

Kw/h

Costo Bimestral

Consumo Anual Kw/h

Costo Anual

Ventas 91.87 165.77 551.20 994.62

Tabla No. 67-A Costo anual de energía eléctrica del Área de Ventas

Agua (Ventas)

Concepto Consumo bimestral

en m3

Consumo anual en

m3 de

Ventas

Pago total anual

Consumo total

anual de agua en

m3

Costo total de agua de

Ventas

Ventas 6.5 39 $4,219.00 431.6 $381

Tabla No. 68-A Consumo Anual de Agua para el Área de Ventas

ANEXO 18. Capital de Trabajo.

Para el cálculo del capital de trabajo se procedieron a elaborar los siguientes cálculos:

Activo Circulante

a) Inventarios

El monto de inventario se calculó basándonos en el modelo de Lote Económico, mismo que

consiste en encontrar el equilibrio entre los costos que aumentan y los costos que disminuyen,

obteniendo como resultado una optimización económica en el manejo de inventarios.

CP

FU2LEicoLoteeconóm

Page 311: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

300

LOTE ECONÓMICO (MP-Producción anual)

MATERIA PRIMA

Consumo anual de

unidades de MP (U)

Costos fijos de recibir y emitir una orden de

compra (F)

Costo de mantenimiento

( C)

Precio de

compra (P)

Lote Económico

(LE) Valor ($)

Harina de trigo (Kg)

16,435 0.30 4.6% $ 9.50 150.22 $ 1,427.06

Aceite de canola (L)

2,406 0.30 4.6% $ 29.00 32.90 $ 953.99

Leche (L) 3,944 0.55 4.6% $ 6.40 121.39 $ 776.92

Azúcar refinada (Kg)

9,533 0.60 4.6% $ 14.75 129.84 $ 1,915.20

Huevo (Pzs) 616,248 0.45 4.6% $ 360.00 183.01 $65,882.69

Mantequilla (Kg)

2,631 0.25 4.6% $ 25.00 33.82 $ 845.48

Levadura (Kg) 394 0.68 4.6% $ 35.00 18.25 $ 638.84

Chocolate (Kg)

1,644.64 0.40 4.6% $ 84.00 18.45 $ 1,550.04

Café (Kg) 1,972 0.35 4.6% $ 11.00 52.23 $ 574.54

Sal refinada (Kg)

32.85 0.40 4.6% $ 8.50 8.20 $ 69.69

TOTAL $74,634.45

Tabla No. 69- A. Lote Económico de la materia prima

Donde:

U = Es el consumo anual de unidades de materia prima mismo que se obtuvo en los costos de

producción.

F = Son los costos fijos de colocar y recibir una orden de compra, obtenidos de los costos

manejados por nuestro proveedor de cada materia prima por el envío de la materia prima.

C = Tasa de fondeo bancario de BANAMEX al 10 de agosto del 2010: 4.60%

Page 312: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

301

b) Caja y bancos

En la evaluación de proyectos es práctico asignar a este rubro de 10% a 20% del monto total

invertido en inventarios y cuentas por cobrar.

Caja y bancos = $ 74,634.45 * 1.15 = $85,829.61

c) Cuentas por cobrar

En este caso el monto de cuentas por cobrar será nulo ya que todas nuestras ventas serán al

contado.

Inventarios + Caja y bancos + Cuentas por cobrar

ACTIVO CIRCULANTE = $ 74,634.45 + $ 85,829.61 + 0

$160,464.06

Pasivo Circulante

Un criterio adecuado para determinar el monto del préstamo es el de la tasa circulante:

TC = tasa circulante = activo circulante / pasivo circulante

Para la evaluación de proyectos es aconsejable asignar una Tasa Circulante mayor a 3 ya que

el promedio de 2.5 es aplicable solamente a empresas en funcionamiento.

TC = $160,464.06 / 3 = $53,488

ANEXO 19.- Punto de Equilibrio

Calculo del Ingreso= (Pronostico de ventas Donas) (Precio Pronosticado) = Ingresos

(394,399.00) ($7.67) = $3, 025,040.33

Calculo de Costos Variables = Inversión Fija + Costo Total de Producción = Costos Variables

$187, 394.00 + $1, 754,451.00 = $1, 941,845.00

Page 313: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

302

Calculo de Costos Fijos= Gasto de Administración + Gasto de Venta + Costo Financiero Total

+ Depreciación Total + Amortización Total = Costos Fijos

$590,500.00 + $69,703.00 + $32,694.00 + $27,473.18 + $2,679.00 = $731,561.18

Calculo del Costo Total= Costos Variables + Costos Fijos = Costo Total

$1, 941,485.00 + $731,561.18 = $2, 673,406.18

Cálculo de cantidad de venta de donas= Nivel de ventas / Precio de pronosticado de venta =

Unidades a vender

$2, 068,701.18 / $7.67 =269,713.32 = 269,714 Donas

Calculo del periodo en recuperar ganancias en el proyecto= Pronostico de ventas Donas/

12 meses = Donas mensuales

394, 399/ 12 = 32,866.58 = 32,867 Donas mensuales

Donas a vender/Donas mensuales= Periodo

249,349/32,867 = 7.58= 8 meses

Page 314: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

303

ANEXO 20.- Estado de Resultados Proforma

Para la elaboración de los Estados de Resultados Proforma, con inflación y sin financiamiento; y,

con inflación y con financiamiento se tienen que proyectar los precios, los costos de ventas, los

costos de administración, la depreciación y amortización, como se muestra a continuación:

Año

INFLACIÓN

OPTIMISTA PESIMISTA

BANXICO

Economist Intelligence Unit (EIU).

2010 3.25% 4.20% 2011 3.25% 3.00% 2012 3.66% 3.70% 2013 3.56% 3.70% 2014 3.32% 3.70%

PROMEDIO 3.53%

Tabla No. 70- A. Proyección de los índices de inflación del periodo 2010-2014

PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS

AÑO Precio de venta Inflación promedio 2010-2014

Aumento Precio Inflado

2010 $ 7.67 3.53% $0.27 $7.94

2011 $ 7.94 3.53% $0.28 $8.22

2012 $ 8.22 3.53% $0.29 $8.51

2013 $ 8.51 3.53% $0.30 $8.81

2014 $ 8.81 3.53% $0.31 $9.12

Tabla No. 71- A. Proyección de los índices de inflación del periodo 2010-2014

Page 315: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

304

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

AÑO Costos de

producción

Inflación promedio 2010-2014

Aumento Precio Inflado

2010 $1,754,451.00 3.53% $62,002.30 $1,816,453.30

2011 $1,816,453.30 3.53% $64,193.46 $1,880,646.76

2012 $1,880,646.76 3.53% $66,462.06 $1,947,108.81

2013 $1,947,108.81 3.53% $68,810.83 $2,015,919.64

2014 $2,015,919.64 3.53% $71,242.60 $2,087,162.24

Tabla No. 72- A. Proyección de los costos de producción del periodo 2010-2014

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

AÑO Costos de

administración

Inflación promedio 2010-2014

Aumento Precio Inflado

2010 $ 599,012.00 3.53% $21,169.08 $620,181.08

2011 $ 620,181.08 3.53% $21,917.20 $642,098.28

2012 $ 642,098.28 3.53% $22,691.75 $664,790.04

2013 $ 664,790.04 3.53% $23,493.68 $688,283.72

2014 $ 688,283.72 3.53% $24,323.95 $712,607.66

Tabla No. 73- A. Proyección de los costos de administración del periodo 2010-2014

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE VENTAS

AÑO Costos de

ventas

Inflación promedio

2010-2014

Aumento Precio Inflado

2010 $ 69,703.00 3.53% $2,463.30 $72,166.30

2011 $ 72,166.30 3.53% $2,550.36 $74,716.66

2012 $ 74,716.66 3.53% $2,640.49 $77,357.15

2013 $ 77,357.15 3.53% $2,733.80 $80,090.95

2014 $ 80,090.95 3.53% $2,830.41 $82,921.36

Tabla No. 74- A. Proyección de los costos de ventas del periodo 2010-2014

Page 316: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

305

PROYECCIÓN DE LA DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

AÑO

Depreciación y

amortización

Inflación promedio 2010-2014 Aumento

Precio Inflado

2010 $30,152.05 3.53% $1,065.57 $31,217.63

2011 $31,217.63 3.53% $1,103.23 $32,320.86

2012 $32,320.86 3.53% $1,142.22 $33,463.08

2013 $33,463.08 3.53% $1,182.59 $34,645.66

2014 $34,645.66 3.53% $1,224.38 $35,870.04

Tabla No. 75- A. Proyección de la depreciación y amortización del periodo 2010-2014

PROYECCIÓN DE LA DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN + INTERESES

AÑO

Depreciación y

amortización

Inflación promedio

2010-2014 Aumento

Precio Inflado

2010 $62,879.83 3.53% $2,222.17 $65,102.00

2011 $65,102.00 3.53% $2,300.70 $67,402.71

2012 $67,402.71 3.53% $2,382.01 $69,784.72

2013 $69,784.72 3.53% $2,466.19 $72,250.91

2014 $72,250.91 3.53% $2,553.35 $74,804.26

Tabla No. 76- A. Proyección de la depreciación y amortización incluyendo la amortización de los intereses del

financiamiento

PROYECCIÓN DEL VALOR DE SALVAMIENTO

AÑO Costos de

Administración Inflación

(EIU) Costos

pesimistas

Promedio de los costos

2010 $103,750.46 3.53% $3,666.54 $107,417.00

2011 $107,417.00 3.53% $3,796.12 $111,213.12

2012 $111,213.12 3.53% $3,930.27 $115,143.39

2013 $115,143.39 3.53% $4,069.17 $119,212.56

2014 $119,212.56 3.53% $4,212.97 $123,425.53

Tabla No. 77- A. Proyección del valor de salvamento

Page 317: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

306

ANEXO 21.- Variación en el Nivel de Financiamiento

Cantidad de financiamiento: $150,000.00

PERIODO FECHA

DE PAGO MESES

SALDO INSOLUTO

INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A

PAGAR

SALDO TOTAL

GRACIA 31/10/2010 0 150,000.00 1550 0 1550 150,000.00

GRACIA 30/11/2010 0 150,000.00 1500 0 1500 150,000.00

GRACIA 31/12/2010 0 150,000.00 1550 0 1550 150,000.00

PAGO 31/01/2011 36 150,000.00 1550 4166.67 5716.67 145833.33

PAGO 28/02/2011 35 145,833.33 1361.11 4166.67 5527.78 141666.67

PAGO 31/03/2011 34 141,666.67 1463.89 4166.67 5630.56 137500

PAGO 30/04/2011 33 137,500.00 1375 4166.67 5541.67 133333.33

PAGO 31/05/2011 32 133,333.33 1377.78 4166.67 5544.44 129166.67

PAGO 30/06/2011 31 129,166.67 1291.67 4166.67 5458.33 125000

PAGO 31/07/2011 30 125,000.00 1291.67 4166.67 5458.33 120833.33

PAGO 31/08/2011 29 120,833.33 1248.61 4166.67 5415.28 116666.67

PAGO 30/09/2011 28 116,666.67 1166.67 4166.67 5333.33 112500

PAGO 31/10/2011 27 112,500.00 1162.5 4166.67 5329.17 108333.33

PAGO 30/11/2011 26 108,333.33 1083.33 4166.67 5250 104166.67

PAGO 31/12/2011 25 104,166.67 1076.39 4166.67 5243.06 100000

PAGO 31/01/2012 24 100,000.00 1033.33 4166.67 5200 95833.33

PAGO 29/02/2012 23 95,833.33 926.39 4166.67 5093.06 91666.67

PAGO 31/03/2012 22 91,666.67 947.22 4166.67 5113.89 87500

PAGO 30/04/2012 21 87,500.00 875 4166.67 5041.67 83333.33

PAGO 31/05/2012 20 83,333.33 861.11 4166.67 5027.78 79166.67

PAGO 30/06/2012 19 79,166.67 791.67 4166.67 4958.33 75000

PAGO 31/07/2012 18 75,000.00 775 4166.67 4941.67 70833.33

PAGO 31/08/2012 17 70,833.33 731.94 4166.67 4898.61 66666.67

PAGO 30/09/2012 16 66,666.67 666.67 4166.67 4833.33 62500

PAGO 31/10/2012 15 62,500.00 645.83 4166.67 4812.5 58333.33

PAGO 30/11/2012 14 58,333.33 583.33 4166.67 4750 54166.67

PAGO 31/12/2012 13 54,166.67 559.72 4166.67 4726.39 50000

PAGO 31/01/2013 12 50,000.00 516.67 4166.67 4683.33 45833.33

PAGO 28/02/2013 11 45,833.33 427.78 4166.67 4594.44 41666.67

PAGO 31/03/2013 10 41,666.67 430.56 4166.67 4597.22 37500

PAGO 30/04/2013 9 37,500.00 375 4166.67 4541.67 33333.33

PAGO 31/05/2013 8 33,333.33 344.44 4166.67 4511.11 29166.67

PAGO 30/06/2013 7 29,166.67 291.67 4166.67 4458.33 25000

PAGO 31/07/2013 6 25,000.00 258.33 4166.67 4425 20833.33

PAGO 31/08/2013 5 20,833.33 215.28 4166.67 4381.94 16666.67

PAGO 30/09/2013 4 16,666.67 166.67 4166.67 4333.33 12500

PAGO 31/10/2013 3 12,500.00 129.17 4166.67 4295.83 8333.33

PAGO 30/11/2013 2 8,333.33 83.33 4166.67 4250 4166.67

PAGO 31/12/2013 1 4,166.67 43.06 4166.67 4209.72 0

Tabla No. 78- A. Tabla del pago de la deuda. Monto $150,000.00

Page 318: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

307

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 4,600.00

2011 $ 50,000.00 $ 15,448.61

2012 $ 50,000.00 $ 9,397.22

2013 $ 50,000.00 $ 3,281.94

SUMA $ 150,000.00 $ 32,727.78

Tabla No. 79- A. Costos Financieros (Monto $150,000.00)

AMORTIZACIÓN

$ 32,727.78 100% $ 32,727.78

Tabla No. 80- A. Amortización correspondiente al monto de $150,000.00

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181

$ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 4,600 $ 15,449 $ 9,397 $ 3,282 $ -

Utilidad en la operación $618,545 $762,161 $932,979 $1,114,332 $1,304,043

ISR (30%) $185,563 $228,648 $279,894 $334,300 $391,213

PTU (10%) $61,854 $76,216 $93,298 $111,433 $130,404

IETU (17.5%) $108,245 $133,378 $163,271 $195,008 $228,208

Utilidad neta $262,881 $323,918 $396,516 $473,591 $554,218

Depreciación y amortización $65,102 $67,403 $69,785 $72,251 $74,804

Pago a principal $ - $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ -

Flujo de efectivo (FNE) $327,983 $341,321 $416,301 $495,842 $629,022

Tabla No. 81- A. Estado de Resultados (Monto $150,000.00)

Page 319: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

308

Cantidad de financiamiento: $187,250.00

PERIODO FECHA DE PAGO

MESES DIAS SALDO INSOLUTO

INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A PAGAR

PERIODO 31/10/2010 0 31 187,250.00 1934.92 0 1934.917

GRACIA 30/11/2010 0 30 187,250.00 1872.5 0 1872.5

GRACIA 31/12/2010 0 31 187,250.00 1934.92 0 1934.917

GRACIA 31/01/2011 36 31 187,250.00 1934.92 5201.39 7136.31

PAGO 28/02/2011 35 28 182,048.61 1699.12 5201.39 6900.51

PAGO 31/03/2011 34 31 176,847.22 1827.42 5201.39 7028.81

PAGO 30/04/2011 33 30 171,645.83 1716.46 5201.39 6917.85

PAGO 31/05/2011 32 31 166,444.44 1719.93 5201.39 6921.31

PAGO 30/06/2011 31 30 161,243.06 1612.43 5201.39 6813.82

PAGO 31/07/2011 30 31 156,041.67 1612.43 5201.39 6813.82

PAGO 31/08/2011 29 31 150,840.28 1558.68 5201.39 6760.07

PAGO 30/09/2011 28 30 145,638.89 1456.39 5201.39 6657.78

PAGO 31/10/2011 27 31 140,437.50 1451.19 5201.39 6652.58

PAGO 30/11/2011 26 30 135,236.11 1352.36 5201.39 6553.75

PAGO 31/12/2011 25 31 130,034.72 1343.69 5201.39 6545.08

PAGO 31/01/2012 24 31 124,833.33 1289.94 5201.39 6491.33

PAGO 29/02/2012 23 29 119,631.94 1156.44 5201.39 6357.83

PAGO 31/03/2012 22 31 114,430.56 1182.45 5201.39 6383.84

PAGO 30/04/2012 21 30 109,229.17 1092.29 5201.39 6293.68

PAGO 31/05/2012 20 31 104,027.78 1074.95 5201.39 6276.34

PAGO 30/06/2012 19 30 98,826.39 988.26 5201.39 6189.65

PAGO 31/07/2012 18 31 93,625.00 967.46 5201.39 6168.85

PAGO 31/08/2012 17 31 88,423.61 913.71 5201.39 6115.1

PAGO 30/09/2012 16 30 83,222.22 832.22 5201.39 6033.61

PAGO 31/10/2012 15 31 78,020.83 806.22 5201.39 6007.6

PAGO 30/11/2012 14 30 72,819.44 728.19 5201.39 5929.58

PAGO 31/12/2012 13 31 67,618.06 698.72 5201.39 5900.11

PAGO 31/01/2013 12 31 62,416.67 644.97 5201.39 5846.36

PAGO 28/02/2013 11 28 57,215.28 534.01 5201.39 5735.4

PAGO 31/03/2013 10 31 52,013.89 537.48 5201.39 5738.87

PAGO 30/04/2013 9 30 46,812.50 468.13 5201.39 5669.51

PAGO 31/05/2013 8 31 41,611.11 429.98 5201.39 5631.37

PAGO 30/06/2013 7 30 36,409.72 364.1 5201.39 5565.49

PAGO 31/07/2013 6 31 31,208.33 322.49 5201.39 5523.88

PAGO 31/08/2013 5 31 26,006.94 268.74 5201.39 5470.13

PAGO 30/09/2013 4 30 20,805.56 208.06 5201.39 5409.44

PAGO 31/10/2013 3 31 15,604.17 161.24 5201.39 5362.63

PAGO 30/11/2013 2 30 10,402.78 104.03 5201.39 5305.42

PAGO 31/12/2013 1 31 5,201.39 53.75 5201.39 5255.14

Tabla No. 82- A. Tabla del pago de la deuda. Monto $187,250.00

Page 320: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

309

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 5,742.33 2011 $ 62,416.67 $ 19,285.02

2012 $ 62,416.67 $ 11,730.87

2013 $ 62,416.67 $ 4,096.96

SUMA $ 187,250.00 $ 40,855.18

Tabla No. 83- A. Costos Financieros (Monto $187,250.00)

AMORTIZACIÓN

$ 40,855.18 $40,855.18 $ 40,855.18

Tabla No. 84- A. Amortización correspondiente al monto de $187,250.00

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 5,742 $ 19,285 $ 11,731 $ 4,097 $ -

Utilidad en la operación $617,402 $758,325 $930,645 $1,113,517 $1,304,043

ISR (30%) $185,221 $227,497 $279,194 $334,055 $391,213

PTU (10%) $61,740 $75,832 $93,065 $111,352 $130,404

IETU (17.5%) $108,045 $132,707 $162,863 $194,866 $228,208

Utilidad neta $262,396 $322,288 $395,524 $473,245 $554,218

Depreciación y amortización $73,517 $76,115 $78,805 $81,590 $84,473

Pago a principal $ - $ 62,417 $ 62,417 $ 62,417 $ -

Flujo de efectivo (FNE) $335,913 $335,986 $411,912 $492,418 $638,691

Tabla No. 85- A. Estado de Resultados (Monto $187,250.00)

Page 321: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

310

Cantidad de financiamiento: $374,500.00

PERIODO FECHA

DE PAGO MESES DIAS

SALDO INSOLUTO

INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A PAGAR

PERIODO 31/10/2010 0 31 374,500.00 3869.83 0 3869.833

GRACIA 30/11/2010 0 30 374,500.00 3745 0 3745

GRACIA 31/12/2010 0 31 374,500.00 3869.83 0 3869.833

GRACIA 31/01/2011 36 31 374,500.00 3869.83 10402.78 14272.61

PAGO 28/02/2011 35 28 364,097.22 3398.24 10402.78 13801.02

PAGO 31/03/2011 34 31 353,694.44 3654.84 10402.78 14057.62

PAGO 30/04/2011 33 30 343,291.67 3432.92 10402.78 13835.69

PAGO 31/05/2011 32 31 332,888.89 3439.85 10402.78 13842.63

PAGO 30/06/2011 31 30 322,486.11 3224.86 10402.78 13627.64

PAGO 31/07/2011 30 31 312,083.33 3224.86 10402.78 13627.64

PAGO 31/08/2011 29 31 301,680.56 3117.37 10402.78 13520.14

PAGO 30/09/2011 28 30 291,277.78 2912.78 10402.78 13315.56

PAGO 31/10/2011 27 31 280,875.00 2902.38 10402.78 13305.15

PAGO 30/11/2011 26 30 270,472.22 2704.72 10402.78 13107.5

PAGO 31/12/2011 25 31 260,069.44 2687.38 10402.78 13090.16

PAGO 31/01/2012 24 31 249,666.67 2579.89 10402.78 12982.67

PAGO 29/02/2012 23 29 239,263.89 2312.88 10402.78 12715.66

PAGO 31/03/2012 22 31 228,861.11 2364.9 10402.78 12767.68

PAGO 30/04/2012 21 30 218,458.33 2184.58 10402.78 12587.36

PAGO 31/05/2012 20 31 208,055.56 2149.91 10402.78 12552.69

PAGO 30/06/2012 19 30 197,652.78 1976.53 10402.78 12379.31

PAGO 31/07/2012 18 31 187,250.00 1934.92 10402.78 12337.69

PAGO 31/08/2012 17 31 176,847.22 1827.42 10402.78 12230.2

PAGO 30/09/2012 16 30 166,444.44 1664.44 10402.78 12067.22

PAGO 31/10/2012 15 31 156,041.67 1612.43 10402.78 12015.21

PAGO 30/11/2012 14 30 145,638.89 1456.39 10402.78 11859.17

PAGO 31/12/2012 13 31 135,236.11 1397.44 10402.78 11800.22

PAGO 31/01/2013 12 31 124,833.33 1289.94 10402.78 11692.72

PAGO 28/02/2013 11 28 114,430.56 1068.02 10402.78 11470.8

PAGO 31/03/2013 10 31 104,027.78 1074.95 10402.78 11477.73

PAGO 30/04/2013 9 30 93,625.00 936.25 10402.78 11339.03

PAGO 31/05/2013 8 31 83,222.22 859.96 10402.78 11262.74

PAGO 30/06/2013 7 30 72,819.44 728.19 10402.78 11130.97

PAGO 31/07/2013 6 31 62,416.67 644.97 10402.78 11047.75

PAGO 31/08/2013 5 31 52,013.89 537.48 10402.78 10940.25

PAGO 30/09/2013 4 30 41,611.11 416.11 10402.78 10818.89

PAGO 31/10/2013 3 31 31,208.33 322.49 10402.78 10725.26

PAGO 30/11/2013 2 30 20,805.56 208.06 10402.78 10610.83

PAGO 31/12/2013 1 31 10,402.78 107.5 10402.78 10510.27

Tabla No. 86- A. Tabla del pago de la deuda. Monto $374,500.00

Page 322: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

311

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 11,484.67

2011 $ 124,833.33 $ 38,570.03

2012 $ 124,833.33 $ 23,461.73

2013 $ 124,833.33 $ 8,193.92

SUMA $ 374,500.00 $ 81,710.35

Tabla No. 87- A. Costos Financieros (Monto $374,500.00)

AMORTIZACIÓN

$ 81,710.35 $81,710.35 $ 81,710.35

Tabla No. 88- A. Amortización correspondiente al monto de $374,500.00

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $620,181 $642,098 $664,790 $688,284 $712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $11,485 $38,570 $23,462 $8,194 $ -

Utilidad en la operación $611,660 $739,040 $918,914 $1,109,420 $1,304,043

ISR (30%) $183,498 $221,712 $275,674 $332,826 $391,213

PTU (10%) $61,166 $73,904 $91,891 $110,942 $130,404

IETU (17.5%) $107,040 $129,332 $160,810 $194,149 $228,208

Utilidad neta $259,955 $314,092 $390,539 $471,504 $554,218

Depreciación y amortización $115,816 $119,909 $124,146 $128,533 $133,076

Pago a principal $ - $124,833 $124,833 $124,833

$ -

Flujo de efectivo (FNE) $375,771 $309,167 $389,851 $475,204 $687,294

Tabla No. 89 A. Estado de Resultados (Monto $150,000.00)

Page 323: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

312

Cantidad de financiamiento: $481,500.00

PERIODO FECHA

DE PAGO MESES DIAS SALDO

INSOLUTO INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A

PAGAR

PERIODO 31/10/2010 0 31 481,500.00 4975.5 0 4975.5

GRACIA 30/11/2010 0 30 481,500.00 4815 0 4815

GRACIA 31/12/2010 0 31 481,500.00 4975.5 0 4975.5

GRACIA 31/01/2011 36 31 481,500.00 4975.5 13375 18350.5

PAGO 28/02/2011 35 28 468,125.00 4369.17 13375 17744.17

PAGO 31/03/2011 34 31 454,750.00 4699.08 13375 18074.08

PAGO 30/04/2011 33 30 441,375.00 4413.75 13375 17788.75

PAGO 31/05/2011 32 31 428,000.00 4422.67 13375 17797.67

PAGO 30/06/2011 31 30 414,625.00 4146.25 13375 17521.25

PAGO 31/07/2011 30 31 401,250.00 4146.25 13375 17521.25

PAGO 31/08/2011 29 31 387,875.00 4008.04 13375 17383.04

PAGO 30/09/2011 28 30 374,500.00 3745 13375 17120

PAGO 31/10/2011 27 31 361,125.00 3731.63 13375 17106.63

PAGO 30/11/2011 26 30 347,750.00 3477.5 13375 16852.5

PAGO 31/12/2011 25 31 334,375.00 3455.21 13375 16830.21

PAGO 31/01/2012 24 31 321,000.00 3317 13375 16692

PAGO 29/02/2012 23 29 307,625.00 2973.71 13375 16348.71

PAGO 31/03/2012 22 31 294,250.00 3040.58 13375 16415.58

PAGO 30/04/2012 21 30 280,875.00 2808.75 13375 16183.75

PAGO 31/05/2012 20 31 267,500.00 2764.17 13375 16139.17

PAGO 30/06/2012 19 30 254,125.00 2541.25 13375 15916.25

PAGO 31/07/2012 18 31 240,750.00 2487.75 13375 15862.75

PAGO 31/08/2012 17 31 227,375.00 2349.54 13375 15724.54

PAGO 30/09/2012 16 30 214,000.00 2140 13375 15515

PAGO 31/10/2012 15 31 200,625.00 2073.13 13375 15448.13

PAGO 30/11/2012 14 30 187,250.00 1872.5 13375 15247.5

PAGO 31/12/2012 13 31 173,875.00 1796.71 13375 15171.71

PAGO 31/01/2013 12 31 160,500.00 1658.5 13375 15033.5

PAGO 28/02/2013 11 28 147,125.00 1373.17 13375 14748.17

PAGO 31/03/2013 10 31 133,750.00 1382.08 13375 14757.08

PAGO 30/04/2013 9 30 120,375.00 1203.75 13375 14578.75

PAGO 31/05/2013 8 31 107,000.00 1105.67 13375 14480.67

PAGO 30/06/2013 7 30 93,625.00 936.25 13375 14311.25

PAGO 31/07/2013 6 31 80,250.00 829.25 13375 14204.25

PAGO 31/08/2013 5 31 66,875.00 691.04 13375 14066.04

PAGO 30/09/2013 4 30 53,500.00 535 13375 13910

PAGO 31/10/2013 3 31 40,125.00 414.63 13375 13789.63

PAGO 30/11/2013 2 30 26,750.00 267.5 13375 13642.5

PAGO 31/12/2013 1 31 13,375.00 138.21 13375 13513.21

Tabla No. 90- A. Tabla del pago de la deuda. Monto $481,500.00

Page 324: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

313

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 14,766.00

2011 $ 160,500.00 $ 49,590.04

2012 $ 160,500.00 $ 30,165.08

2013 $ 160,500.00 $ 10,535.04

SUMA $ 481,500.00 $ 105,056.17

Tabla No. 91- A. Costos Financieros (Monto $481,500.00)

AMORTIZACIÓN

$ 105,056.17 $105,056.17 $ 105,056.17

Tabla No. 92- A. Amortización correspondiente al monto de $481,500.00

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 14,766 $ 49,590 $ 30,165 $ 10,535 $ -

Utilidad en la operación $608,379 $728,020 $912,211 $1,107,079 $1,304,043

ISR (30%) $182,514 $218,406 $273,663 $332,124 $391,213

PTU (10%) $60,838 $72,802 $91,221 $110,708 $130,404

IETU (17.5%) $106,466 $127,403 $159,637 $193,739 $228,208

Utilidad neta $258,561 $309,408 $387,690 $470,509 $554,218

Depreciación y amortización $139,986 $144,934 $150,056 $155,359 $160,849

Pago a principal $ - $ 160,500 $ 160,500 $ 160,500 $ -

Flujo de efectivo (FNE) $398,547 $293,842 $377,245 $465,367 $715,067

Tabla No. 93- A. Estado de Resultados (Monto $481,500.00)

Page 325: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

314

Cantidad de financiamiento: $600,000.00

PERIODO FECHA

DE PAGO MESES DIAS SALDO

INSOLUTO INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A PAGAR

PERIODO 31/10/2010 0 31 600,000.00 6200 0 6200

GRACIA 30/11/2010 0 30 600,000.00 6000 0 6000

GRACIA 31/12/2010 0 31 600,000.00 6200 0 6200

GRACIA 31/01/2011 36 31 600,000.00 6200 16666.67 22866.67

PAGO 28/02/2011 35 28 583,333.33 5444.44 16666.67 22111.11

PAGO 31/03/2011 34 31 566,666.67 5855.56 16666.67 22522.22

PAGO 30/04/2011 33 30 550,000.00 5500 16666.67 22166.67

PAGO 31/05/2011 32 31 533,333.33 5511.11 16666.67 22177.78

PAGO 30/06/2011 31 30 516,666.67 5166.67 16666.67 21833.33

PAGO 31/07/2011 30 31 500,000.00 5166.67 16666.67 21833.33

PAGO 31/08/2011 29 31 483,333.33 4994.44 16666.67 21661.11

PAGO 30/09/2011 28 30 466,666.67 4666.67 16666.67 21333.33

PAGO 31/10/2011 27 31 450,000.00 4650 16666.67 21316.67

PAGO 30/11/2011 26 30 433,333.33 4333.33 16666.67 21000

PAGO 31/12/2011 25 31 416,666.67 4305.56 16666.67 20972.22

PAGO 31/01/2012 24 31 400,000.00 4133.33 16666.67 20800

PAGO 29/02/2012 23 29 383,333.33 3705.56 16666.67 20372.22

PAGO 31/03/2012 22 31 366,666.67 3788.89 16666.67 20455.56

PAGO 30/04/2012 21 30 350,000.00 3500 16666.67 20166.67

PAGO 31/05/2012 20 31 333,333.33 3444.44 16666.67 20111.11

PAGO 30/06/2012 19 30 316,666.67 3166.67 16666.67 19833.33

PAGO 31/07/2012 18 31 300,000.00 3100 16666.67 19766.67

PAGO 31/08/2012 17 31 283,333.33 2927.78 16666.67 19594.44

PAGO 30/09/2012 16 30 266,666.67 2666.67 16666.67 19333.33

PAGO 31/10/2012 15 31 250,000.00 2583.33 16666.67 19250

PAGO 30/11/2012 14 30 233,333.33 2333.33 16666.67 19000

PAGO 31/12/2012 13 31 216,666.67 2238.89 16666.67 18905.56

PAGO 31/01/2013 12 31 200,000.00 2066.67 16666.67 18733.33

PAGO 28/02/2013 11 28 183,333.33 1711.11 16666.67 18377.78

PAGO 31/03/2013 10 31 166,666.67 1722.22 16666.67 18388.89

PAGO 30/04/2013 9 30 150,000.00 1500 16666.67 18166.67

PAGO 31/05/2013 8 31 133,333.33 1377.78 16666.67 18044.44

PAGO 30/06/2013 7 30 116,666.67 1166.67 16666.67 17833.33

PAGO 31/07/2013 6 31 100,000.00 1033.33 16666.67 17700

PAGO 31/08/2013 5 31 83,333.33 861.11 16666.67 17527.78

PAGO 30/09/2013 4 30 66,666.67 666.67 16666.67 17333.33

PAGO 31/10/2013 3 31 50,000.00 516.67 16666.67 17183.33

PAGO 30/11/2013 2 30 33,333.33 333.33 16666.67 17000

PAGO 31/12/2013 1 31 16,666.67 172.22 16666.67 16838.89

Tabla No. 94- A. Tabla del pago de la deuda. Monto $600,000.00

Page 326: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

315

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 18,400.00

2011 $ 200,000.00 $ 61,794.44

2012 $ 200,000.00 $ 37,588.89

2013 $ 200,000.00 $ 13,127.78

SUMA $ 600,000.00 $ 130,911.11

Tabla No. 95- A. Costos Financieros (Monto $600,000.00)

AMORTIZACIÓN

$ 130,911.11 $130,911.11 $ 130,911.11

Tabla No. 96- A. Amortización correspondiente al monto de $600,000.00

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 18,400 $ 61,794 $ 37,589 $ 13,128 $ -

Utilidad en la operación $604,745 $715,815 $904,787 $1,104,486 $1,304,043

ISR (30%) $181,423 $214,745 $271,436 $331,346 $391,213

PTU (10%) $60,474 $71,582 $90,479 $110,449 $130,404

IETU (17.5%) $105,830 $125,268 $158,338 $193,285 $228,208

Utilidad neta $257,016 $304,222 $384,535 $469,407 $554,218

Depreciación y amortización $166,755 $172,648 $178,750 $185,067 $191,607

Pago a principal $ - $ 200,000 $ 200,000 $ 200,000 $ -

Flujo de efectivo (FNE) $423,772 $276,870 $363,284 $454,473 $745,825

Tabla No. 97- A. Estado de Resultados (Monto $600,000.00)

Page 327: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

316

Cantidad de financiamiento: $800,000.00

PERIODO FECHA

DE PAGO MESES DIAS SALDO

INSOLUTO INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A PAGAR

PERIODO 31/10/2010 0 31 800,000.00 8266.67 0 8266.667

GRACIA 30/11/2010 0 30 800,000.00 8000 0 8000

GRACIA 31/12/2010 0 31 800,000.00 8266.67 0 8266.667

GRACIA 31/01/2011 36 31 800,000.00 8266.67 22222.22 30488.89

PAGO 28/02/2011 35 28 777,777.78 7259.26 22222.22 29481.48

PAGO 31/03/2011 34 31 755,555.56 7807.41 22222.22 30029.63

PAGO 30/04/2011 33 30 733,333.33 7333.33 22222.22 29555.56

PAGO 31/05/2011 32 31 711,111.11 7348.15 22222.22 29570.37

PAGO 30/06/2011 31 30 688,888.89 6888.89 22222.22 29111.11

PAGO 31/07/2011 30 31 666,666.67 6888.89 22222.22 29111.11

PAGO 31/08/2011 29 31 644,444.44 6659.26 22222.22 28881.48

PAGO 30/09/2011 28 30 622,222.22 6222.22 22222.22 28444.44

PAGO 31/10/2011 27 31 600,000.00 6200 22222.22 28422.22

PAGO 30/11/2011 26 30 577,777.78 5777.78 22222.22 28000

PAGO 31/12/2011 25 31 555,555.56 5740.74 22222.22 27962.96

PAGO 31/01/2012 24 31 533,333.33 5511.11 22222.22 27733.33

PAGO 29/02/2012 23 29 511,111.11 4940.74 22222.22 27162.96

PAGO 31/03/2012 22 31 488,888.89 5051.85 22222.22 27274.07

PAGO 30/04/2012 21 30 466,666.67 4666.67 22222.22 26888.89

PAGO 31/05/2012 20 31 444,444.44 4592.59 22222.22 26814.81

PAGO 30/06/2012 19 30 422,222.22 4222.22 22222.22 26444.44

PAGO 31/07/2012 18 31 400,000.00 4133.33 22222.22 26355.56

PAGO 31/08/2012 17 31 377,777.78 3903.7 22222.22 26125.93

PAGO 30/09/2012 16 30 355,555.56 3555.56 22222.22 25777.78

PAGO 31/10/2012 15 31 333,333.33 3444.44 22222.22 25666.67

PAGO 30/11/2012 14 30 311,111.11 3111.11 22222.22 25333.33

PAGO 31/12/2012 13 31 288,888.89 2985.19 22222.22 25207.41

PAGO 31/01/2013 12 31 266,666.67 2755.56 22222.22 24977.78

PAGO 28/02/2013 11 28 244,444.44 2281.48 22222.22 24503.7

PAGO 31/03/2013 10 31 222,222.22 2296.3 22222.22 24518.52

PAGO 30/04/2013 9 30 200,000.00 2000 22222.22 24222.22

PAGO 31/05/2013 8 31 177,777.78 1837.04 22222.22 24059.26

PAGO 30/06/2013 7 30 155,555.56 1555.56 22222.22 23777.78

PAGO 31/07/2013 6 31 133,333.33 1377.78 22222.22 23600

PAGO 31/08/2013 5 31 111,111.11 1148.15 22222.22 23370.37

PAGO 30/09/2013 4 30 88,888.89 888.89 22222.22 23111.11

PAGO 31/10/2013 3 31 66,666.67 688.89 22222.22 22911.11

PAGO 30/11/2013 2 30 44,444.44 444.44 22222.22 22666.67

PAGO 31/12/2013 1 31 22,222.22 229.63 22222.22 22451.85

Tabla No. 98- A. Tabla del pago de la deuda. Monto $800,000.00

Page 328: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

317

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 24,533.33

2011 $ 266,666.67 $ 82,392.59

2012 $ 266,666.67 $ 50,118.52

2013 $ 266,666.67 $ 17,503.70

SUMA $ 800,000.00 $ 174,548.15

Tabla No. 99- A. Costos Financieros (Monto $800,000.00)

AMORTIZACIÓN

$ 174,548.15 100% $ 174,548.15

Tabla No. 100- A. Amortización correspondiente al monto de $800,000.00

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 24,533 $ 82,393 $ 50,119 $ 17,504 $ -

Utilidad en la operación $598,611 $695,217 $892,258 $1,100,110 $1,304,043

ISR (30%) $179,583 $208,565 $267,677 $330,033 $391,213

PTU (10%) $59,861 $69,522 $89,226 $110,011 $130,404

IETU (17.5%) $104,757 $121,663 $156,145 $192,519 $228,208

Utilidad neta $254,410 $295,467 $379,209 $467,547 $554,218

Depreciación y amortización $211,934 $219,424 $227,179 $235,207 $243,519

Pago a principal $ - $ 266,667 $ 266,667 $ 266,667 $ -

Flujo de efectivo (FNE) $466,344 $248,225 $339,721 $436,087 $797,737

Tabla No. 101- A. Estado de Resultados (Monto $800,000.00)

Page 329: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

318

Cantidad de financiamiento: $1,150,000.00

PERIODO FECHA DE

PAGO MESES DIAS SALDO

INSOLUTO INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A PAGAR

PERIODO 31/10/2010 0 31 1,150,000.00 11883.33 0 11883.33

GRACIA 30/11/2010 0 30 1,150,000.00 11500 0 11500

GRACIA 31/12/2010 0 31 1,150,000.00 11883.33 0 11883.33

GRACIA 31/01/2011 36 31 1,150,000.00 11883.33 31944.44 43827.78

PAGO 28/02/2011 35 28 1,118,055.56 10435.19 31944.44 42379.63

PAGO 31/03/2011 34 31 1,086,111.11 11223.15 31944.44 43167.59

PAGO 30/04/2011 33 30 1,054,166.67 10541.67 31944.44 42486.11

PAGO 31/05/2011 32 31 1,022,222.22 10562.96 31944.44 42507.41

PAGO 30/06/2011 31 30 990,277.78 9902.78 31944.44 41847.22

PAGO 31/07/2011 30 31 958,333.33 9902.78 31944.44 41847.22

PAGO 31/08/2011 29 31 926,388.89 9572.69 31944.44 41517.13

PAGO 30/09/2011 28 30 894,444.44 8944.44 31944.44 40888.89

PAGO 31/10/2011 27 31 862,500.00 8912.5 31944.44 40856.94

PAGO 30/11/2011 26 30 830,555.56 8305.56 31944.44 40250

PAGO 31/12/2011 25 31 798,611.11 8252.31 31944.44 40196.76

PAGO 31/01/2012 24 31 766,666.67 7922.22 31944.44 39866.67

PAGO 29/02/2012 23 29 734,722.22 7102.31 31944.44 39046.76

PAGO 31/03/2012 22 31 702,777.78 7262.04 31944.44 39206.48

PAGO 30/04/2012 21 30 670,833.33 6708.33 31944.44 38652.78

PAGO 31/05/2012 20 31 638,888.89 6601.85 31944.44 38546.3

PAGO 30/06/2012 19 30 606,944.44 6069.44 31944.44 38013.89

PAGO 31/07/2012 18 31 575,000.00 5941.67 31944.44 37886.11

PAGO 31/08/2012 17 31 543,055.56 5611.57 31944.44 37556.02

PAGO 30/09/2012 16 30 511,111.11 5111.11 31944.44 37055.56

PAGO 31/10/2012 15 31 479,166.67 4951.39 31944.44 36895.83

PAGO 30/11/2012 14 30 447,222.22 4472.22 31944.44 36416.67

PAGO 31/12/2012 13 31 415,277.78 4291.2 31944.44 36235.65

PAGO 31/01/2013 12 31 383,333.33 3961.11 31944.44 35905.56

PAGO 28/02/2013 11 28 351,388.89 3279.63 31944.44 35224.07

PAGO 31/03/2013 10 31 319,444.44 3300.93 31944.44 35245.37

PAGO 30/04/2013 9 30 287,500.00 2875 31944.44 34819.44

PAGO 31/05/2013 8 31 255,555.56 2640.74 31944.44 34585.19

PAGO 30/06/2013 7 30 223,611.11 2236.11 31944.44 34180.56

PAGO 31/07/2013 6 31 191,666.67 1980.56 31944.44 33925

PAGO 31/08/2013 5 31 159,722.22 1650.46 31944.44 33594.91

PAGO 30/09/2013 4 30 127,777.78 1277.78 31944.44 33222.22

PAGO 31/10/2013 3 31 95,833.33 990.28 31944.44 32934.72

PAGO 30/11/2013 2 30 63,888.89 638.89 31944.44 32583.33

PAGO 31/12/2013 1 31 31,944.44 330.09 31944.44 32274.54

Tabla No. 102- A. Tabla del pago de la deuda. Monto $1, 150,000.00

Page 330: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

319

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 35,266.67 2011 $ 383,333.33 $ 118,439.35 2012 $ 383,333.33 $ 72,045.37 2013 $ 383,333.33 $ 25,161.57 SUMA $ 1,150,000.00 $ 250,912.96

Tabla No. 103- A. Costos Financieros (Monto $1, 150,000.00)

AMORTIZACIÓN

$ 250,912.96 100% $ 250,912.96

Tabla No. 104- A. Amortización correspondiente al monto de $1, 150,000.00

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 35,267 $ 118,439 $ 72,045 $ 25,162 $ -

Utilidad en la operación $587,878 $659,170 $870,331 $1,092,453 $1,304,043

ISR (30%) $176,363 $197,751 $261,099 $327,736 $391,213

PTU (10%) $58,788 $65,917 $87,033 $109,245 $130,404

IETU (17.5%) $102,879 $115,355 $152,308 $191,179 $228,208

Utilidad neta $249,848 $280,147 $369,891 $464,292 $554,218

Depreciación y amortización $290,998 $301,282 $311,929 $322,953 $334,366

Pago a principal $ - $ 383,333 $ 383,333 $ 383,333 $ -

Flujo de efectivo (FNE) $540,846 $198,096 $298,486 $403,912 $888,584

Tabla No. 105- A. Estado de Resultados (Monto $1, 150,000.00)

Page 331: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

320

Cantidad de financiamiento: $1, 174,583.00

PERIODO FECHA DE

PAGO MESES DIAS SALDO

INSOLUTO INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A PAGAR

PERIODO 31/10/2010 0 31 1,174,583.00 12137.36 0 12137.36

GRACIA 30/11/2010 0 30 1,174,583.00 11745.83 0 11745.83

GRACIA 31/12/2010 0 31 1,174,583.00 12137.36 0 12137.36

GRACIA 31/01/2011 36 31 1,174,583.00 12137.36 32627.31 44764.66

PAGO 28/02/2011 35 28 1,141,955.69 10658.25 32627.31 43285.56

PAGO 31/03/2011 34 31 1,109,328.39 11463.06 32627.31 44090.37

PAGO 30/04/2011 33 30 1,076,701.08 10767.01 32627.31 43394.32

PAGO 31/05/2011 32 31 1,044,073.78 10788.76 32627.31 43416.07

PAGO 30/06/2011 31 30 1,011,446.47 10114.46 32627.31 42741.77

PAGO 31/07/2011 30 31 978,819.17 10114.46 32627.31 42741.77

PAGO 31/08/2011 29 31 946,191.86 9777.32 32627.31 42404.62

PAGO 30/09/2011 28 30 913,564.56 9135.65 32627.31 41762.95

PAGO 31/10/2011 27 31 880,937.25 9103.02 32627.31 41730.32

PAGO 30/11/2011 26 30 848,309.94 8483.1 32627.31 41110.41

PAGO 31/12/2011 25 31 815,682.64 8428.72 32627.31 41056.03

PAGO 31/01/2012 24 31 783,055.33 8091.57 32627.31 40718.88

PAGO 29/02/2012 23 29 750,428.03 7254.14 32627.31 39881.44

PAGO 31/03/2012 22 31 717,800.72 7417.27 32627.31 40044.58

PAGO 30/04/2012 21 30 685,173.42 6851.73 32627.31 39479.04

PAGO 31/05/2012 20 31 652,546.11 6742.98 32627.31 39370.28

PAGO 30/06/2012 19 30 619,918.81 6199.19 32627.31 38826.49

PAGO 31/07/2012 18 31 587,291.50 6068.68 32627.31 38695.98

PAGO 31/08/2012 17 31 554,664.19 5731.53 32627.31 38358.84

PAGO 30/09/2012 16 30 522,036.89 5220.37 32627.31 37847.67

PAGO 31/10/2012 15 31 489,409.58 5057.23 32627.31 37684.54

PAGO 30/11/2012 14 30 456,782.28 4567.82 32627.31 37195.13

PAGO 31/12/2012 13 31 424,154.97 4382.93 32627.31 37010.24

PAGO 31/01/2013 12 31 391,527.67 4045.79 32627.31 36673.09

PAGO 28/02/2013 11 28 358,900.36 3349.74 32627.31 35977.04

PAGO 31/03/2013 10 31 326,273.06 3371.49 32627.31 35998.79

PAGO 30/04/2013 9 30 293,645.75 2936.46 32627.31 35563.76

PAGO 31/05/2013 8 31 261,018.44 2697.19 32627.31 35324.5

PAGO 30/06/2013 7 30 228,391.14 2283.91 32627.31 34911.22

PAGO 31/07/2013 6 31 195,763.83 2022.89 32627.31 34650.2

PAGO 31/08/2013 5 31 163,136.53 1685.74 32627.31 34313.05

PAGO 30/09/2013 4 30 130,509.22 1305.09 32627.31 33932.4

PAGO 31/10/2013 3 31 97,881.92 1011.45 32627.31 33638.75

PAGO 30/11/2013 2 30 65,254.61 652.55 32627.31 33279.85

PAGO 31/12/2013 1 31 32,627.31 337.15 32627.31 32964.45

Tabla No. 106- A. Tabla del pago de la deuda. Monto $1, 174,583.00

Page 332: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

321

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 36,020.55

2011 $ 391,527.67 $ 120,971.17

2012 $ 391,527.67 $ 73,585.45

2013 $ 391,527.67 $ 25,699.44

SUMA $1,174,583.00 $ 256,276.61

Tabla No. 107- A. Costos Financieros (Monto $1, 174,583.00)

AMORTIZACIÓN

$ 256,276.61 100% $ 256,276.61

Tabla No. 108- A. Amortización correspondiente al monto de $1, 174,583.00)

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 36,021 $ 120,971 $ 73,585 $ 25,699 $ -

Utilidad en la operación $587,124 $656,639 $868,791 $1,091,915 $1,304,043

ISR (30%) $176,137 $196,992 $260,637 $327,574 $391,213

PTU (10%) $58,712 $65,664 $86,879 $109,191 $130,404

IETU (17.5%) $102,747 $114,912 $152,038 $191,085 $228,208

Utilidad neta $249,528 $279,071 $369,236 $464,064 $554,218

Depreciación y amortización $296,551 $307,031 $317,882 $329,116 $340,747

Pago a principal $ - $ 391,528 $ 391,528 $ 391,528 $ -

Flujo de efectivo (FNE) $546,079 $194,575 $295,590 $401,652 $894,965

Tabla No. 109- A. Estado de Resultados (Monto $1, 174,583.00)

Page 333: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

322

ANEXO 22.- Variación en la Tasa de Financiamiento

Tasa de interés del Financiamiento: 24%

PERIODO FECHA

DE PAGO MESES DIAS

SALDO INSOLUTO

INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A

PAGAR

PERIODO 31/10/2010 0 31 150,000.00 3100 0 3100

GRACIA 30/11/2010 0 30 150,000.00 3000 0 3000

GRACIA 31/12/2010 0 31 150,000.00 3100 0 3100

GRACIA 31/01/2011 36 31 150,000.00 3100 4166.67 7266.67

PAGO 28/02/2011 35 28 145,833.33 2722.22 4166.67 6888.89

PAGO 31/03/2011 34 31 141,666.67 2927.78 4166.67 7094.44

PAGO 30/04/2011 33 30 137,500.00 2750 4166.67 6916.67

PAGO 31/05/2011 32 31 133,333.33 2755.56 4166.67 6922.22

PAGO 30/06/2011 31 30 129,166.67 2583.33 4166.67 6750

PAGO 31/07/2011 30 31 125,000.00 2583.33 4166.67 6750

PAGO 31/08/2011 29 31 120,833.33 2497.22 4166.67 6663.89

PAGO 30/09/2011 28 30 116,666.67 2333.33 4166.67 6500

PAGO 31/10/2011 27 31 112,500.00 2325 4166.67 6491.67

PAGO 30/11/2011 26 30 108,333.33 2166.67 4166.67 6333.33

PAGO 31/12/2011 25 31 104,166.67 2152.78 4166.67 6319.44

PAGO 31/01/2012 24 31 100,000.00 2066.67 4166.67 6233.33

PAGO 29/02/2012 23 29 95,833.33 1852.78 4166.67 6019.44

PAGO 31/03/2012 22 31 91,666.67 1894.44 4166.67 6061.11

PAGO 30/04/2012 21 30 87,500.00 1750 4166.67 5916.67

PAGO 31/05/2012 20 31 83,333.33 1722.22 4166.67 5888.89

PAGO 30/06/2012 19 30 79,166.67 1583.33 4166.67 5750

PAGO 31/07/2012 18 31 75,000.00 1550 4166.67 5716.67

PAGO 31/08/2012 17 31 70,833.33 1463.89 4166.67 5630.56

PAGO 30/09/2012 16 30 66,666.67 1333.33 4166.67 5500

PAGO 31/10/2012 15 31 62,500.00 1291.67 4166.67 5458.33

PAGO 30/11/2012 14 30 58,333.33 1166.67 4166.67 5333.33

PAGO 31/12/2012 13 31 54,166.67 1119.44 4166.67 5286.11

PAGO 31/01/2013 12 31 50,000.00 1033.33 4166.67 5200

PAGO 28/02/2013 11 28 45,833.33 855.56 4166.67 5022.22

PAGO 31/03/2013 10 31 41,666.67 861.11 4166.67 5027.78

PAGO 30/04/2013 9 30 37,500.00 750 4166.67 4916.67

PAGO 31/05/2013 8 31 33,333.33 688.89 4166.67 4855.56

PAGO 30/06/2013 7 30 29,166.67 583.33 4166.67 4750

PAGO 31/07/2013 6 31 25,000.00 516.67 4166.67 4683.33

PAGO 31/08/2013 5 31 20,833.33 430.56 4166.67 4597.22

PAGO 30/09/2013 4 30 16,666.67 333.33 4166.67 4500

PAGO 31/10/2013 3 31 12,500.00 258.33 4166.67 4425

PAGO 30/11/2013 2 30 8,333.33 166.67 4166.67 4333.33

PAGO 31/12/2013 1 31 4,166.67 86.11 4166.67 4252.78

Tabla No. 110- A. Tabla del pago de la deuda. (Interés 24%)

Page 334: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

323

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 9,200.00

2011 $ 50,000.00 $ 30,897.22

2012 $ 50,000.00 $ 18,794.44

2013 $ 50,000.00 $ 6,563.89

SUMA $ 150,000.00 $ 65,455.56

Tabla No. 111- A. Costos Financieros (Interés 24%)

AMORTIZACIÓN

$ 65,455.56 $ 65,455.56 $ 65,455.56

Tabla No. 112- A. Amortización (Interés 24%)

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181

$ 642,098

$ 664,790

$ 688,284

$ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 9,200

$ 30,897

$ 18,794

$ 6,564

$ -

Utilidad en la operación $613,945 $746,713 $923,582 $1,111,050 $1,304,043

ISR (30%) $184,183 $224,014 $277,074 $333,315 $391,213

PTU (10%) $61,394 $74,671 $92,358 $111,105 $130,404

IETU (17.5%) $107,440 $130,675 $161,627 $194,434 $228,208

Utilidad neta $260,926 $317,353 $392,522 $472,196 $554,218

Depreciación y amortización $98,987 $28,888 $28,888 $20,254 $15,936

Pago a principal $ -

$ 50,000

$ 50,000

$ 50,000

$ -

Flujo de efectivo (FNE) $161,940 $238,465 $313,634 $401,943 $538,282

Tabla No. 113- A. Estado de Resultados (Interés 24%)

Page 335: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

324

Tasa de interés del Financiamiento: 50%

PERIODO FECHA

DE PAGO MESES DIAS SALDO

INSOLUTO INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A PAGAR

PERIODO 31/10/2010 0 31 150,000.00 6458.33 0 6458.333

GRACIA 30/11/2010 0 30 150,000.00 6250 0 6250

GRACIA 31/12/2010 0 31 150,000.00 6458.33 0 6458.333

GRACIA 31/01/2011 36 31 150,000.00 6458.33 4166.67 10625

PAGO 28/02/2011 35 28 145,833.33 5671.3 4166.67 9837.96

PAGO 31/03/2011 34 31 141,666.67 6099.54 4166.67 10266.2

PAGO 30/04/2011 33 30 137,500.00 5729.17 4166.67 9895.83

PAGO 31/05/2011 32 31 133,333.33 5740.74 4166.67 9907.41

PAGO 30/06/2011 31 30 129,166.67 5381.94 4166.67 9548.61

PAGO 31/07/2011 30 31 125,000.00 5381.94 4166.67 9548.61

PAGO 31/08/2011 29 31 120,833.33 5202.55 4166.67 9369.21

PAGO 30/09/2011 28 30 116,666.67 4861.11 4166.67 9027.78

PAGO 31/10/2011 27 31 112,500.00 4843.75 4166.67 9010.42

PAGO 30/11/2011 26 30 108,333.33 4513.89 4166.67 8680.56

PAGO 31/12/2011 25 31 104,166.67 4484.95 4166.67 8651.62

PAGO 31/01/2012 24 31 100,000.00 4305.56 4166.67 8472.22

PAGO 29/02/2012 23 29 95,833.33 3859.95 4166.67 8026.62

PAGO 31/03/2012 22 31 91,666.67 3946.76 4166.67 8113.43

PAGO 30/04/2012 21 30 87,500.00 3645.83 4166.67 7812.5

PAGO 31/05/2012 20 31 83,333.33 3587.96 4166.67 7754.63

PAGO 30/06/2012 19 30 79,166.67 3298.61 4166.67 7465.28

PAGO 31/07/2012 18 31 75,000.00 3229.17 4166.67 7395.83

PAGO 31/08/2012 17 31 70,833.33 3049.77 4166.67 7216.44

PAGO 30/09/2012 16 30 66,666.67 2777.78 4166.67 6944.44

PAGO 31/10/2012 15 31 62,500.00 2690.97 4166.67 6857.64

PAGO 30/11/2012 14 30 58,333.33 2430.56 4166.67 6597.22

PAGO 31/12/2012 13 31 54,166.67 2332.18 4166.67 6498.84

PAGO 31/01/2013 12 31 50,000.00 2152.78 4166.67 6319.44

PAGO 28/02/2013 11 28 45,833.33 1782.41 4166.67 5949.07

PAGO 31/03/2013 10 31 41,666.67 1793.98 4166.67 5960.65

PAGO 30/04/2013 9 30 37,500.00 1562.5 4166.67 5729.17

PAGO 31/05/2013 8 31 33,333.33 1435.19 4166.67 5601.85

PAGO 30/06/2013 7 30 29,166.67 1215.28 4166.67 5381.94

PAGO 31/07/2013 6 31 25,000.00 1076.39 4166.67 5243.06

PAGO 31/08/2013 5 31 20,833.33 896.99 4166.67 5063.66

PAGO 30/09/2013 4 30 16,666.67 694.44 4166.67 4861.11

PAGO 31/10/2013 3 31 12,500.00 538.19 4166.67 4704.86

PAGO 30/11/2013 2 30 8,333.33 347.22 4166.67 4513.89

PAGO 31/12/2013 1 31 4,166.67 179.4 4166.67 4346.06

Tabla No. 114- A. Tabla del pago de la deuda. (Interés 50%)

Page 336: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

325

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 19,166.67

2011 $ 50,000.00 $ 64,369.21

2012 $ 50,000.00 $ 39,155.09

2013 $ 50,000.00 $ 13,674.77

SUMA $ 150,000.00 $ 136,365.74

Tabla No. 115- A. Costos Financieros (Interés 50%)

AMORTIZACIÓN

$ 136,365.74 100% $ 136,365.74

Tabla No. 116- A. Amortización (Interés 50%)

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181

$ 642,098

$ 664,790

$ 688,284

$ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 19,167

$ 64,369

$ 39,155

$ 13,675

$ -

Utilidad en la operación $603,978 $713,241 $903,221 $1,103,939 $1,304,043

ISR (30%) $181,193 $213,972 $270,966 $331,182 $391,213

PTU (10%) $60,398 $71,324 $90,322 $110,394 $130,404

IETU (17.5%) $105,696 $124,817 $158,064 $193,189 $228,208

Utilidad neta $256,691 $303,127 $383,869 $469,174 $554,218

Depreciación y amortización $172,403 $28,888 $28,888 $20,254 $15,936

Pago a principal $ -

$ 50,000

$ 50,000

$ 50,000

$ -

Flujo de efectivo (FNE) $84,288 $224,239 $304,981 $398,921 $538,282 -

Tabla No-. 117- A. Estado de Resultados (Interés 50%)

Page 337: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

326

Tasa de interés del Financiamiento: 100%

PERIODO FECHA

DE PAGO MESES DIAS SALDO

INSOLUTO INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A PAGAR

PERIODO 31/10/2010 0 31 150,000.00 12916.67 0 12916.67

GRACIA 30/11/2010 0 30 150,000.00 12500 0 12500

GRACIA 31/12/2010 0 31 150,000.00 12916.67 0 12916.67

GRACIA 31/01/2011 36 31 150,000.00 12916.67 4166.67 17083.33

PAGO 28/02/2011 35 28 145,833.33 11342.59 4166.67 15509.26

PAGO 31/03/2011 34 31 141,666.67 12199.07 4166.67 16365.74

PAGO 30/04/2011 33 30 137,500.00 11458.33 4166.67 15625

PAGO 31/05/2011 32 31 133,333.33 11481.48 4166.67 15648.15

PAGO 30/06/2011 31 30 129,166.67 10763.89 4166.67 14930.56

PAGO 31/07/2011 30 31 125,000.00 10763.89 4166.67 14930.56

PAGO 31/08/2011 29 31 120,833.33 10405.09 4166.67 14571.76

PAGO 30/09/2011 28 30 116,666.67 9722.22 4166.67 13888.89

PAGO 31/10/2011 27 31 112,500.00 9687.5 4166.67 13854.17

PAGO 30/11/2011 26 30 108,333.33 9027.78 4166.67 13194.44

PAGO 31/12/2011 25 31 104,166.67 8969.91 4166.67 13136.57

PAGO 31/01/2012 24 31 100,000.00 8611.11 4166.67 12777.78

PAGO 29/02/2012 23 29 95,833.33 7719.91 4166.67 11886.57

PAGO 31/03/2012 22 31 91,666.67 7893.52 4166.67 12060.19

PAGO 30/04/2012 21 30 87,500.00 7291.67 4166.67 11458.33

PAGO 31/05/2012 20 31 83,333.33 7175.93 4166.67 11342.59

PAGO 30/06/2012 19 30 79,166.67 6597.22 4166.67 10763.89

PAGO 31/07/2012 18 31 75,000.00 6458.33 4166.67 10625

PAGO 31/08/2012 17 31 70,833.33 6099.54 4166.67 10266.2

PAGO 30/09/2012 16 30 66,666.67 5555.56 4166.67 9722.22

PAGO 31/10/2012 15 31 62,500.00 5381.94 4166.67 9548.61

PAGO 30/11/2012 14 30 58,333.33 4861.11 4166.67 9027.78

PAGO 31/12/2012 13 31 54,166.67 4664.35 4166.67 8831.02

PAGO 31/01/2013 12 31 50,000.00 4305.56 4166.67 8472.22

PAGO 28/02/2013 11 28 45,833.33 3564.81 4166.67 7731.48

PAGO 31/03/2013 10 31 41,666.67 3587.96 4166.67 7754.63

PAGO 30/04/2013 9 30 37,500.00 3125 4166.67 7291.67

PAGO 31/05/2013 8 31 33,333.33 2870.37 4166.67 7037.04

PAGO 30/06/2013 7 30 29,166.67 2430.56 4166.67 6597.22

PAGO 31/07/2013 6 31 25,000.00 2152.78 4166.67 6319.44

PAGO 31/08/2013 5 31 20,833.33 1793.98 4166.67 5960.65

PAGO 30/09/2013 4 30 16,666.67 1388.89 4166.67 5555.56

PAGO 31/10/2013 3 31 12,500.00 1076.39 4166.67 5243.06

PAGO 30/11/2013 2 30 8,333.33 694.44 4166.67 4861.11

PAGO 31/12/2013 1 31 4,166.67 358.8 4166.67 4525.46

Tabla No. 118- A. Tabla del pago de la deuda. (Interés 100%)

Page 338: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

327

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 38,333.33

2011 $ 50,000.00 $ 128,738.43

2012 $ 50,000.00 $ 78,310.19

2013 $ 50,000.00 $ 27,349.54

SUMA $ 150,000.00 $ 272,731.48

Tabla No. 119- A. Costos Financieros (Interés 100%)

AMORTIZACIÓN

$ 272,731.48 100% $ 272,731.48

Tabla No. 120- A. Amortización (Interés 100%)

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 38,333 $ 128,738 $ 78,310 $ 27,350 $ -

Utilidad en la operación $584,811 $648,871 $864,066 $1,090,265 $1,304,043

ISR (30%) $175,443 $194,661 $259,220 $327,079 $391,213

PTU (10%) $58,481 $64,887 $86,407 $109,026 $130,404

IETU (17.5%) $102,342 $113,552 $151,212 $190,796 $228,208

Utilidad neta $248,545 $275,770 $367,228 $463,362 $554,218

Depreciación y amortización $313,588 $28,888 $28,888 $20,254 $15,936

Pago a principal $ - $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ -

Flujo de efectivo (FNE) -$65,043 $196,882 $288,340 $393,109 $538,282

Tabla No. 121- A. Estado de Resultados (Interés 100%)

Page 339: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

328

Tasa de interés del Financiamiento: 200%

PERIODO FECHA

DE PAGO MESES DIAS SALDO

INSOLUTO INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A PAGAR

PERIODO 31/10/2010 0 31 150,000.00 25833.33 0 25833.33

GRACIA 30/11/2010 0 30 150,000.00 25000 0 25000

GRACIA 31/12/2010 0 31 150,000.00 25833.33 0 25833.33

GRACIA 31/01/2011 36 31 150,000.00 25833.33 4166.67 30000

PAGO 28/02/2011 35 28 145,833.33 22685.19 4166.67 26851.85

PAGO 31/03/2011 34 31 141,666.67 24398.15 4166.67 28564.81

PAGO 30/04/2011 33 30 137,500.00 22916.67 4166.67 27083.33

PAGO 31/05/2011 32 31 133,333.33 22962.96 4166.67 27129.63

PAGO 30/06/2011 31 30 129,166.67 21527.78 4166.67 25694.44

PAGO 31/07/2011 30 31 125,000.00 21527.78 4166.67 25694.44

PAGO 31/08/2011 29 31 120,833.33 20810.19 4166.67 24976.85

PAGO 30/09/2011 28 30 116,666.67 19444.44 4166.67 23611.11

PAGO 31/10/2011 27 31 112,500.00 19375 4166.67 23541.67

PAGO 30/11/2011 26 30 108,333.33 18055.56 4166.67 22222.22

PAGO 31/12/2011 25 31 104,166.67 17939.81 4166.67 22106.48

PAGO 31/01/2012 24 31 100,000.00 17222.22 4166.67 21388.89

PAGO 29/02/2012 23 29 95,833.33 15439.81 4166.67 19606.48

PAGO 31/03/2012 22 31 91,666.67 15787.04 4166.67 19953.7

PAGO 30/04/2012 21 30 87,500.00 14583.33 4166.67 18750

PAGO 31/05/2012 20 31 83,333.33 14351.85 4166.67 18518.52

PAGO 30/06/2012 19 30 79,166.67 13194.44 4166.67 17361.11

PAGO 31/07/2012 18 31 75,000.00 12916.67 4166.67 17083.33

PAGO 31/08/2012 17 31 70,833.33 12199.07 4166.67 16365.74

PAGO 30/09/2012 16 30 66,666.67 11111.11 4166.67 15277.78

PAGO 31/10/2012 15 31 62,500.00 10763.89 4166.67 14930.56

PAGO 30/11/2012 14 30 58,333.33 9722.22 4166.67 13888.89

PAGO 31/12/2012 13 31 54,166.67 9328.7 4166.67 13495.37

PAGO 31/01/2013 12 31 50,000.00 8611.11 4166.67 12777.78

PAGO 28/02/2013 11 28 45,833.33 7129.63 4166.67 11296.3

PAGO 31/03/2013 10 31 41,666.67 7175.93 4166.67 11342.59

PAGO 30/04/2013 9 30 37,500.00 6250 4166.67 10416.67

PAGO 31/05/2013 8 31 33,333.33 5740.74 4166.67 9907.41

PAGO 30/06/2013 7 30 29,166.67 4861.11 4166.67 9027.78

PAGO 31/07/2013 6 31 25,000.00 4305.56 4166.67 8472.22

PAGO 31/08/2013 5 31 20,833.33 3587.96 4166.67 7754.63

PAGO 30/09/2013 4 30 16,666.67 2777.78 4166.67 6944.44

PAGO 31/10/2013 3 31 12,500.00 2152.78 4166.67 6319.44

PAGO 30/11/2013 2 30 8,333.33 1388.89 4166.67 5555.56

PAGO 31/12/2013 1 31 4,166.67 717.59 4166.67 4884.26

Tabla No. 122- A. Tabla del pago de la deuda. (Interés 200%)

Page 340: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

329

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 76,666.67

2011 $ 50,000.00 $ 257,476.85

2012 $ 50,000.00 $ 156,620.37

2013 $ 50,000.00 $ 54,699.07

SUMA $ 150,000.00 $ 545,462.96

Tabla No. 123- A. Costos Financieros (Interés 200%)

AMORTIZACIÓN

$ 545,462.96 100% $ 545,462.96

Tabla No. 124- A. Amortización (Interés 200%)

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 76,667 $ 257,477 $ 156,620 $ 54,699 $ -

Utilidad en la operación $546,478 $520,133 $785,756 $1,062,915 $1,304,043

ISR (30%) $163,943 $156,040 $235,727 $318,875 $391,213

PTU (10%) $54,648 $52,013 $78,576 $106,292 $130,404

IETU (17.5%) $95,634 $91,023 $137,507 $186,010 $228,208

Utilidad neta $232,253 $221,056 $333,946 $451,739 $554,218

Depreciación y amortización $595,957 $28,888 $28,888 $20,254 $15,936

Pago a principal $ - $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ -

Flujo de efectivo (FNE) -$363,704 $142,168 $255,058 $381,485 $538,282

Tabla No. 125- A. Estado de Resultados (Interés 200%)

Page 341: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

330

Tasa de interés del Financiamiento: 250.8%

PERIODO FECHA DE

PAGO MESES DIAS SALDO

INSOLUTO INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A PAGAR

PERIODO 31/10/2010 0 31 150,000.00 32395 0 32395

GRACIA 30/11/2010 0 30 150,000.00 31350 0 31350

GRACIA 31/12/2010 0 31 150,000.00 32395 0 32395

GRACIA 31/01/2011 36 31 150,000.00 32395 4166.67 36561.67

PAGO 28/02/2011 35 28 145,833.33 28447.22 4166.67 32613.89

PAGO 31/03/2011 34 31 141,666.67 30595.28 4166.67 34761.94

PAGO 30/04/2011 33 30 137,500.00 28737.5 4166.67 32904.17

PAGO 31/05/2011 32 31 133,333.33 28795.56 4166.67 32962.22

PAGO 30/06/2011 31 30 129,166.67 26995.83 4166.67 31162.5

PAGO 31/07/2011 30 31 125,000.00 26995.83 4166.67 31162.5

PAGO 31/08/2011 29 31 120,833.33 26095.97 4166.67 30262.64

PAGO 30/09/2011 28 30 116,666.67 24383.33 4166.67 28550

PAGO 31/10/2011 27 31 112,500.00 24296.25 4166.67 28462.92

PAGO 30/11/2011 26 30 108,333.33 22641.67 4166.67 26808.33

PAGO 31/12/2011 25 31 104,166.67 22496.53 4166.67 26663.19

PAGO 31/01/2012 24 31 100,000.00 21596.67 4166.67 25763.33

PAGO 29/02/2012 23 29 95,833.33 19361.53 4166.67 23528.19

PAGO 31/03/2012 22 31 91,666.67 19796.94 4166.67 23963.61

PAGO 30/04/2012 21 30 87,500.00 18287.5 4166.67 22454.17

PAGO 31/05/2012 20 31 83,333.33 17997.22 4166.67 22163.89

PAGO 30/06/2012 19 30 79,166.67 16545.83 4166.67 20712.5

PAGO 31/07/2012 18 31 75,000.00 16197.5 4166.67 20364.17

PAGO 31/08/2012 17 31 70,833.33 15297.64 4166.67 19464.31

PAGO 30/09/2012 16 30 66,666.67 13933.33 4166.67 18100

PAGO 31/10/2012 15 31 62,500.00 13497.92 4166.67 17664.58

PAGO 30/11/2012 14 30 58,333.33 12191.67 4166.67 16358.33

PAGO 31/12/2012 13 31 54,166.67 11698.19 4166.67 15864.86

PAGO 31/01/2013 12 31 50,000.00 10798.33 4166.67 14965

PAGO 28/02/2013 11 28 45,833.33 8940.56 4166.67 13107.22

PAGO 31/03/2013 10 31 41,666.67 8998.61 4166.67 13165.28

PAGO 30/04/2013 9 30 37,500.00 7837.5 4166.67 12004.17

PAGO 31/05/2013 8 31 33,333.33 7198.89 4166.67 11365.56

PAGO 30/06/2013 7 30 29,166.67 6095.83 4166.67 10262.5

PAGO 31/07/2013 6 31 25,000.00 5399.17 4166.67 9565.83

PAGO 31/08/2013 5 31 20,833.33 4499.31 4166.67 8665.97

PAGO 30/09/2013 4 30 16,666.67 3483.33 4166.67 7650

PAGO 31/10/2013 3 31 12,500.00 2699.58 4166.67 6866.25

PAGO 30/11/2013 2 30 8,333.33 1741.67 4166.67 5908.33

PAGO 31/12/2013 1 31 4,166.67 899.86 4166.67 5066.53

Tabla No. 126- A. Tabla del pago de la deuda. (Interés 250.8%)

Page 342: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

331

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 96,140.00 2011 $ 50,000.00 $ 322,875.97 2012 $ 50,000.00 $ 196,401.94 2013 $ 50,000.00 $ 68,592.64 SUMA $ 150,000.00 $ 684,010.56

Tabla No. 127- A. Costos Financieros (Interés 250.8%)

AMORTIZACIÓN

$ 684,010.56 100% $ 684,010.56

Tabla No. 128- A. Amortización (Interés 250.8%)

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 96,140 $ 322,876 $ 196,402 $ 68,593 $ -

Utilidad en la operación $527,005 $454,734 $745,974 $1,049,022 $1,304,043

ISR (30%) $158,101 $136,420 $223,792 $314,706 $391,213

PTU (10%) $52,700 $45,473 $74,597 $104,902 $130,404

IETU (17.5%) $92,226 $79,578 $130,545 $183,579 $228,208

Utilidad neta $223,977 $193,262 $317,039 $445,834 $554,218

Depreciación y amortización $739,401 $28,888 $28,888 $20,254 $15,936

Pago a principal $ - $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ -

Flujo de efectivo (FNE) -$515,424 $114,374 $238,151 $375,580 $538,282

Tabla No. 129- A. Estado de Resultados (Interés 250.8%)

Page 343: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

332

Tasa de interés del Financiamiento: 266.997%

PERIODO FECHA DE

PAGO MESES DIAS SALDO

INSOLUTO INTERES CAPITAL VENCIDO

MONTO A PAGAR

PERIODO 31/10/2010 0 31 150,000.00 34309.51 0 34309.51

GRACIA 30/11/2010 0 30 150,000.00 33202.75 0 33202.75

GRACIA 31/12/2010 0 31 150,000.00 34309.51 0 34309.51

GRACIA 31/01/2011 36 31 150,000.00 34309.51 4166.67 38476.18

PAGO 28/02/2011 35 28 145,833.33 30128.42 4166.67 34295.09

PAGO 31/03/2011 34 31 141,666.67 32403.42 4166.67 36570.09

PAGO 30/04/2011 33 30 137,500.00 30435.85 4166.67 34602.52

PAGO 31/05/2011 32 31 133,333.33 30497.34 4166.67 34664.01

PAGO 30/06/2011 31 30 129,166.67 28591.26 4166.67 32757.92

PAGO 31/07/2011 30 31 125,000.00 28591.26 4166.67 32757.92

PAGO 31/08/2011 29 31 120,833.33 27638.22 4166.67 31804.88

PAGO 30/09/2011 28 30 116,666.67 25824.36 4166.67 29991.03

PAGO 31/10/2011 27 31 112,500.00 25732.13 4166.67 29898.8

PAGO 30/11/2011 26 30 108,333.33 23979.76 4166.67 28146.43

PAGO 31/12/2011 25 31 104,166.67 23826.05 4166.67 27992.71

PAGO 31/01/2012 24 31 100,000.00 22873.01 4166.67 27039.67

PAGO 29/02/2012 23 29 95,833.33 20505.77 4166.67 24672.44

PAGO 31/03/2012 22 31 91,666.67 20966.92 4166.67 25133.59

PAGO 30/04/2012 21 30 87,500.00 19368.27 4166.67 23534.94

PAGO 31/05/2012 20 31 83,333.33 19060.84 4166.67 23227.5

PAGO 30/06/2012 19 30 79,166.67 17523.67 4166.67 21690.34

PAGO 31/07/2012 18 31 75,000.00 17154.75 4166.67 21321.42

PAGO 31/08/2012 17 31 70,833.33 16201.71 4166.67 20368.38

PAGO 30/09/2012 16 30 66,666.67 14756.78 4166.67 18923.44

PAGO 31/10/2012 15 31 62,500.00 14295.63 4166.67 18462.3

PAGO 30/11/2012 14 30 58,333.33 12912.18 4166.67 17078.85

PAGO 31/12/2012 13 31 54,166.67 12389.54 4166.67 16556.21

PAGO 31/01/2013 12 31 50,000.00 11436.5 4166.67 15603.17

PAGO 28/02/2013 11 28 45,833.33 9468.93 4166.67 13635.6

PAGO 31/03/2013 10 31 41,666.67 9530.42 4166.67 13697.09

PAGO 30/04/2013 9 30 37,500.00 8300.69 4166.67 12467.35

PAGO 31/05/2013 8 31 33,333.33 7624.34 4166.67 11791

PAGO 30/06/2013 7 30 29,166.67 6456.09 4166.67 10622.76

PAGO 31/07/2013 6 31 25,000.00 5718.25 4166.67 9884.92

PAGO 31/08/2013 5 31 20,833.33 4765.21 4166.67 8931.88

PAGO 30/09/2013 4 30 16,666.67 3689.19 4166.67 7855.86

PAGO 31/10/2013 3 31 12,500.00 2859.13 4166.67 7025.79

PAGO 30/11/2013 2 30 8,333.33 1844.6 4166.67 6011.26

PAGO 31/12/2013 1 31 4,166.67 953.04 4166.67 5119.71

Tabla No. 130- A. Tabla del pago de la deuda. (Interés 266.997%)

Page 344: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8415/1/A7.1825.pdf · ÍNDICE Resumen i Introducción ii Capítulo I. Marco Metodológico 1.1

333

PERIODO CAPITAL INTERÉSES

2010 $ - $ 101,821.77 2011 $ 50,000.00 $ 341,957.58 2012 $ 50,000.00 $ 208,009.08 2013 $ 50,000.00 $ 72,646.39

SUMA $ 150,000.00 $ 724,434.82

Tabla No. 131- A. Costos Financieros (Interés 266.997%)

AMORTIZACIÓN

$ 724,434.82 100% $ 724,434.82

Tabla No. 132- A. Amortización (Interés 266.997%)

Con Inflación y con financiamiento

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 394,399 410,508 426,636 442,741 458,844

Precio de venta $7.94 $8.22 $8.51 $8.81 $9.12

Ingresos de ventas $3,131,945 $3,375,071 $3,631,632 $3,901,908 $4,186,734

Costo de producción $1,816,453 $1,880,647 $1,947,109 $2,015,920 $2,087,162

Utilidad bruta $1,315,492 $1,494,425 $1,684,523 $1,885,989 $2,099,572

Costos de administración $ 620,181 $ 642,098 $ 664,790 $ 688,284 $ 712,608

Costos de ventas $72,166 $74,717 $77,357 $80,091 $82,921

Costos financieros $ 101,822 $ 341,958 $ 208,009 $ 72,646 $ -

Utilidad en la operación $521,323 $435,652 $734,367 $1,044,968 $1,304,043

ISR (30%) $156,397 $130,696 $220,310 $313,490 $391,213

PTU (10%) $52,132 $43,565 $73,437 $104,497 $130,404

IETU (17.5%) $91,231 $76,239 $128,514 $182,869 $228,208

Utilidad neta $221,562 $185,152 $312,106 $444,111 $554,218

Depreciación y amortización $781,254 $28,888 $28,888 $20,254 $15,936

Pago a principal $ - $ 50,000 $ 50,000 $ 50,000 $ -

Flujo de efectivo (FNE) -$559,692 $106,264 $233,218 $373,858 $538,282

Tabla No. 133- A. Estado de Resultados (Interés 266.997%)