instituto politÉcnico nacional - dspace hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv...

137
i INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRIA EN CIENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE DISEÑO DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS POR LA EXPOSICIÓN LABORAL A 1,2-DICLOROETANO EN UNA EMPRESA QUÍMICA– FARMACÉUTICA DEL ESTADO DE MÉXICO TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE PRESENTA: LUIS ENRIQUE GARCÍA RIVERA DIRECTOR DE TESIS Dr. en C. JUAN MANUEL ARAUJO ÁLVAREZ MÉXICO, D.F., 2010

Upload: trancong

Post on 19-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

i

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRIA EN CIENCIAS EN SALUD

OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE

DISEÑO DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS POR LA EXPOSICIÓN LABORAL A

1,2-DICLOROETANO EN UNA EMPRESA QUÍMICA–FARMACÉUTICA DEL ESTADO DE MÉXICO

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL,

SEGURIDAD E HIGIENE

PRESENTA:

LUIS ENRIQUE GARCÍA RIVERA

DIRECTOR DE TESIS

Dr. en C. JUAN MANUEL ARAUJO ÁLVAREZ

MÉXICO, D.F., 2010

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

ii

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

iii

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

iv

CONTENIDO

TEMA Página

CONTENIDO iv

ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi

GLOSARIO ix GLOSARIO DE ABREVIATURAS xii

RESUMEN xv

ABSTRACT xvi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES 5 1.1 Estudios previamente realizados 6

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 10

2.1 Riesgos en la Industria Química-farmacéutica 10 2.1.1 Riesgos Químicos 10 2.1.2 Riesgo Químico del 1,2-DCE 14 2.1.3 Generalidades del 1,2-Dicloroetano (1,2-DCE) 15 2.1.4 Usos del 1,2 DCE en la industria. 16 2.2 Industria Química - Farmacéutica en el Mundo 17

2.3 Industria Química-farmacéutica en México 18

2.3.1 Mercado de la industria química - farmacéutica en México 20

2.4 Regulaciones Aplicables 23

2.5 Descripción General de la Empresa 24

2.5.1 Organización y Distribución de la Empresa 25

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO O MÉTODO 30

3.1 Métodos utilizados 30

3.1.1 Diagnóstico Situacional (para determinar los riesgos laborales)

30

3.2 Monitoreo de Ambiente Laboral (para determinar las concentraciones de 1,2-DCE)

32

3.3 Población de estudio 33

3.4 Materiales y equipo 34

3.5 Recursos 35

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

v

CONTENIDO

TEMA Página

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37

4.1 Resultados 37

4.1.1 Descripción del proceso productivo 37

4.1.2 Descripción de la población estudiada 43 4.1.3 Diagnóstico Situacional 44

4.1.4 Muestreo de Ambiente Laboral 46 4.1.5 Medida de Control 49

4.2 Discusión 53

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES 56

CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES 57

FUENTES DE INFORMACÓN 58

a) Impresas

b) No impresas

ANEXOS

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

vi

INDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS

FIGURAS Página

I. Figura 2.5.1 A: Organigrama de la Empresa. 25

II. Figura 2.5.1 B: Oficina de Producción, Vestidores y Baños de Supervisores, Laboratorio de Investigación y Desarrollo.

26

III. Figura 2.5.1 C: Laboratorio de Control de Calidad. 26

IV. Figura 2.5.1 D: Almacén de Materiales. 27

V. Figura 2.5.1 E: Fotografía Aérea de la Empresa. 28

VI. Figura 2.5.1 F: Fotografías de Oficinas Generales, Almacén de Materiales, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Área de Producción.

28

VII. Figura 2.5.1 G: Fotografías del Área de Producción, Tanques de Almacenamiento de Solventes y Estacionamiento.

29

IV. Figura 2.5.1 H: Fotografías de Planta Piloto de Producción, Laboratorio de Control de Calidad (Instrumentación), Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Área de Producción.

29

V. Figura 3.4 A, Bomba automática de monitoreo Gilian, modelos “GilAir3” y “GilAir5”. Calibrador para bomba automática Gilian, modelo “The Gilibrator 2”.

34

VI. Figura 3.4 B, Tubo de muestreo con carbón activado marca Sensidyne y sonda de interconexión a la bomba automáticaGilAir3/GilAir5.

35

VII. Figura 4.1.1 A: Diagrama de Flujo de la SOK-C (Isomerización) Apéndice 1.

Anexo

VIII. Figura 4.1.1 B: Diagrama de Flujo de la SOK-M (Hidrólisis). Apéndice 1.

Anexo

IX. Figura 4.1.1 C: Diagrama de Flujo de la SOA-G (Epoxidación). Apéndice 1.

Anexo

X. Figura 4.1.1 D: Diagrama de Flujo de la SOA-E o SOE-C (Metilación-Acetilación), reacción 7. Apéndice 1.

Anexo

XI. Figura 4.1.3 A, Flujograma para la Elaboración del Intermediario Medicinal: DOC-T. Apéndice 2.

Anexo

XII. Figura 4.1.3.B, Mapeo de Riesgo en la Elaboración del Intermediario Medicinal: DOC-T. Apéndice 2.

Anexo

TABLAS Página

I. Tabla 2.1.1 A: Valores de DL50 y CL50 para algunas sustancias utilizadas en los procesos de producción.

28

II. Tabla 2.1.3 A: Hoja de Seguridad del 1,2-Dicloroetano. Anexo

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

vii

Apéndice 1.

III. Tabla 2.3.1 A: Distribución por país del mercado químico-farmacéutico por volumen de ventas en millones de dólares (1994-2004)

35

IV. Tabla 2.3.1 B: Volúmenes de producción en productos químico-farmacéuticos en miles de pesos (1999-2004)

36

V. Tabla 2.3.1 C: Personal ocupado en la industria química por rama de actividad (1998 y 2003)

37

VI. Tabla 3.5, Recursos Económicos: Humanos y Físicos utilizados en la investigación.

36

VII. Tabla 4.1.1 A: Balance de Materiales en las Reacciones Iniciales 0, 1, 2 y 3 de la DOC-T: Hidrólisis, Extracción, Isomerización y Oxidación. Apéndice 1.

Anexo

VIII. Tabla 4.1.1 B: Balance de Materiales en las Reacciones 4, 5 y 6 de la DOC-T: Segunda Hidrólisis, Epoxidación y Cetalización. Apéndice 1.

Anexo

IX. Tabla 4.1.1 C: Balance de Materiales en las Reacciones 7, 8 y 9 de la DOC-T: Metilación-Brominación, Acetoxilación y Segunda Oxidación. Apéndice 1

Anexo

X. Tabla 4.1.1 D: Balance de Materiales en las Reacciones 10, 11 y 12 de la DOC-T: Purificación Dibromación, Dehidrobrominación y Segunda Oxidación. Apéndice 1

Anexo

XI. Tabla 4.1.1 E: Hoja de Seguridad del Pregnadione-Pregnano (DOC-T). Apéndice 1.

Anexo

XII. 4.1.3 A: Descripción del Mapeo de Riesgo por Etapa Considerando el Puesto, los Trabajadores y los Riesgos. Apéndice 2

Anexo

XIII. Tabla 4.1.3 B: Caracterización y Jerarquización de Riesgos. Apéndice 2.

Anexo

XIV. Tabla 4.1.3 C: Evaluación de la Exposición por Riesgo y Etapa del Proceso. Apéndice 2.

Anexo

XV. Tabla 4.1.3 D: Evaluación de la Dosis-Respuesta con Medidas de Control para Disminuir la Exposición. Apéndice 2.

Anexo

XVI. Tabla 4.1.4 A: Límite Máximo Permisible de Exposición (PPT y CT) para el 1,2-DCE.

46

XVII. Tabla 4.1.4 B: Grado de Efecto a la Salud del 1,2-DCE en el Medio Ambiente Laboral.

46

XVIII. Tabla 4.1.4 C: Grado de Exposición Potencial del 1,2-DCE en el Medio Ambiente de Trabajo.

47

XIX. Tabla 4.1.4 D: Clasificación Cualitativa del Riesgo por la Exposición al 1,2-DCE en el Medio Ambiente Laboral.

47

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

viii

XX. Tabla 4.1.4 E: Tamaño de la Muestra. 48

GRAFICAS Página

I. Gráfica 2.3.1: Valor de la Producción de Productos Farmacéuticos (2000-2003).

23

II. Gráfica 4.1.2 A: Relación Muestral por Género de los Trabajadores Estudiados.

Anexo

III. Gráfica 4.1.2 B: Histograma con la Media y su Desviación Estándar de la Muestra Estudiada.

Anexo

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

ix

Glosario 1. 1,2-Dicloroetano (1,2-DCE).- También conocido como Cloruro de Etileno o

Dicloruro de Etileno; es un líquido incoloro, con un olor parecido al cloroformo y sabor dulce; es elaborado artificialmente, se descompone lentamente y su pH tiende a ser ácido y presentar colores obscuros.

2. Andrógenos.- Son hormonas esteroides sexuales masculinas que

corresponden a la testosterona, la androsterona y la androstendiona; además, son hormonas esteroideas derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno, cuya función principal es estimular el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos.

3. Barbasco (Dioscorea mexicana).- Es una planta conocida popularmente

como cabeza de negro o gordolobo. Se le encuentra en zonas tropicales silvestres de los estados de Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

4. Bronquitis química crónica.- Es una patología causada por la inhalación

prolongada a través del tiempo de sustancias químicas que se caracteriza por dolor en el pecho especialmente al toser y que regularmente provoca fiebre y disnea.

5. Corticoides.- Son hormonas esteriodes producidas por las glándulas

suprarrenales, las cuales se sitúan en la parte superior de cada riñón, estas hormonas cumplen un papel fundamental en la regulación de distintas funciones del organismo, especialmente en el metabolismo de carbohidratos, las proteínas y los lípidos, sobre el equilibrio de electrolitos y agua y sobre algunas funciones del aparato cardiovascular, riñón, músculo esquelético y sistema nervioso, entre otros.

6. Diagnóstico Situacional.- Es el estudio de los riesgos laborales presentes

en una organización, desde el reconocimiento del riesgo (detección), evaluación de la exposición y la evaluación de la dosis–respuesta (efectos), hasta la caracterización integral de los riesgos; con el propósito de prevenir o controlar sus potenciales efectos nocivos.

7. Edema pulmonar.- Es la acumulación anormal de líquidos en los pulmones

en especial los espacios entre los capilares sanguíneos y el alvéolo, que lleva a que se presente hinchazón, puede causarlo una lesión directa en el pulmón, así como por un gas tóxico o infección severa.

8. Estrógenos.- Son hormonas esteroides sexuales de tipo femenino

principalmente, producidos por los ovarios y, en menores cantidades, por las glándulas adrenales.

9. Exposición.- Es la consecuencia de la actividad laboral que resulta del

contacto directo del trabajador con la sustancia (agente químico). 10. Farmacognosia.- Es la ciencia que se encarga de estudiar el

reconocimiento y extracción de medicamentos a partir de sustancias

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

x

naturales, sobre todo de plantas. Formantes: Farma.- Parte de la farmacia que estudia las diferentes drogas en el estado que se obtienen de la naturaleza. phármakon (gr.) [droga, medicamento] + gno- (gr.) [conocimiento (gnómon que conoce)] + -sia (gr.).

11. Medidas Administrativas.- Es el conjunto de modificaciones que se llevan

a cabo en los procedimientos de operación en los procesos, limitación de los tiempos y frecuencias de exposición, dotación de equipo de protección personal específico, así como la capacitación en su uso y la aplicación de programas de mantenimiento preventivos.

12. Medidas de Ingeniería.- Consiste en una serie de modificaciones llevados

a cabo en los procesos o equipos, o en la sustitución de una sustancia; o bien, en el aislamiento de los procesos, equipos o áreas (evitar dispersión); así como, en la instrumentación de sistemas de ventilación localizada y general.

13. Muestreo de Ambiental Laboral.- Es el procedimiento de captura

y determinación de sustancias contaminantes generadas en un ambiente laboral.

14. Perfil Toxicológico.- Es la acumulación de información documental acerca

de las características físico-químicas y toxicológicas de contaminantes de interés. Constituye una herramienta fundamental sobre la que se apoyan las evaluaciones de riesgos, especialmente la selección de los contaminantes de interés, identificación y evaluación de rutas de exposición y la determinación de implicaciones para la salud y el ambiente.

15. Productos médicos intermediarios.- Son aquellos productos procesados

parcialmente y que debe atravesar más procesos de fabricación, previo a convertirse en producto médico a granel.

16. Progestágenos o Gestágenos.- son hormonas esteroides con un efecto

similar a la progesterona, el único progestágeno natural, todos los demás progestágenos son sintéticos, y se les conoce comúnmente con el nombre de progestina. Entre los gestágenos sintéticos encontramos al levonorgestrel (la llamada "píldora del día siguiente").

17. Sarsapogenina (Asparagus officinalis L.).- Es un tipo de saponinas

esteroídicas y destacan en la industria farmacéutica al emplearla en la hemisíntesis de los fármacos esteroídicos (hormonas sexuales, glucocorticoides, etc.).

18. Síntesis Orgánica.- Es la construcción planificada de moléculas orgánicas

mediante reacciones químicas las cuales pueden tener un mayor grado de complejidad comparadas con los compuestos puramente inorgánicos, la síntesis orgánica se ha convertido en uno de los ámbitos más importantes de la química orgánica.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

xi

19. Sistema Administrativo.- Es el conjunto de procedimientos relacionados entre sí, los cuales, de acuerdo a un esquema integrado tienden a lograr objetivos en común.

20. Tóxico – cinética.- Es la rama de la toxicología que estudia cómo los

agentes químicos se Absorben en el organismo, cómo y dónde se Distribuyen y Acumulan; así como también en caso de Biotransformarse, en qué lo hacen; finalmente como se Eliminan estos agentes químicos, al conjunto de estas etapas se le conoce como ADABE.

21. Tóxico – dinamia.- Es la rama de la toxicología que estudia los

mecanismos a partir de los cuales interactúa el tóxico con el organismo, resultado una respuesta nocivo.

22. Yuca (Manihot esculenta, sin. M. utilissima).- También conocida como

mandioca, casava o casabe; es una planta del genero de los arbusto y árboles de hoja perenne y rígida de la familia de las euforbiáceas-liliáceas, autóctona y extensamente cultivada en Sudamérica y el Pacífico, su aspecto es parecido al de las palmas con atractivas flores colgante; en México, se les puede encontrar principalmente en los estados de Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí, principalmente.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

xii

GLOSARIO DE ABREVIATURAS 1. ACGIH.- Conferencia Norteamericana de Higienistas Industriales

Gobernamentales, por sus siglas en inglés: American Conference Governamental Industrial Hygiene; publica recomendaciones sobre los límites de exposición ocupacional de las sustancias químicas

2. BEI´s.- por sus siglas en inglés: Biological Exposure Indices (Índices de

Exposición Biológica), este índice indica que excederlo implica la posibilidad de afectación orgánica de los trabajadores expuestos y estudiados por la ACGIH.

3. CAS.- Por sus siglas en inglés: Chemical Abstracts Service; es una

identificación numérica única para compuestos químicos, polímeros, secuencias biológicas, preparados y aleaciones. Es una división de la Sociedad Química Americana, asigna estos identificadores a cada compuesto químico que ha sido descrito en la literatura; también mantiene una base de datos de los compuestos químicos, conocida como registro CAS, en ésta más de 23 millones de compuestos están numerados y catalogados, con alrededor de 4,000 nuevos cada día.

4. CL50.- Concentración Letal Media, es la concentración del tóxico en el aire,

que al ser inhalada durante un lapso de 4 horas, en un periodo de 14 días, produce la muerte en el 50% de los animales de prueba.

5. DL50.- Dosis Letal Media, es la cantidad de una sustancia que administrada

a una población de animales de laboratorio, provocó la muerte en el 50% de la misma. Entre más pequeña es la DL50 de un fármaco, más tóxico el efecto de éste.

6. DOC-T.- Es un intermediario médico conocido como Pregnadione

Pregnane, es un esteroide cuya fórmula molecular esta constituida por 24 átomos de carbono (C24H32O5) y formada a partir de doce pasos que dan lugar a este producto médico.

7. IPVS.- Índice Peligrosos para la Vida y la Salud, es la concentración de

sustancia que presenta un peligro inminente para la vida, sus siglas en inglés son IDLH (Immediately Dangerous to Life and Health).

8. LMPE (Límite Máximo Permisible de Exposición).- Es la concentración

de un contaminante del medio ambiente laboral, que no debe superarse durante la exposición de los trabajadores en una jornada de trabajo en cualquiera de sus tres tipos; se expresa en mg/m3 o ppm, bajo condiciones normales de presión y temperatura.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

xiii

9. LMPE-CT (Límite Máximo Permisible de Exposición de Corto Tiempo).-

Es la concentración máxima del contaminante del medio ambiente laboral, a la cual los trabajadores pueden estar expuestos de manera continua durante un periodo máximo de quince minutos, con intervalos de al menos una hora de no exposición entre cada periodo de exposición y un máximo de cuatro exposiciones en una jornada de trabajo y que no sobre pase el LMPE-PPT; sus siglas en inglés son STEL (Short-Term Exposure Limit).

10. LMPE-PPT.- Es la concentración Promedio Ponderada en el Tiempo,

representada por la sumatoria del producto de las concentraciones por el tiempo de medición de cada una de las exposiciones medidas, dividida entre la suma de los tiempos de medición durante una jornada de trabajo; sus siglas en inglés son TWA (Time-Weighted Averange).

11. NFPA.- por sus siglas en inglés: Nacional Fire Protection Association

(Asociación Nacional para la Protección contra Incendios), ésta clasifica a las sustancias de acuerdo al riesgo de incendio y explosión.

12. SOK-C.- Se denomina así al intermediario formado en el primer paso de

una secuencia de doce, para formar la DOC-T, este intermediario se forma a partir de una isomerización, formada a partir de moléculas que tienen el mismo tipo y cantidad de átomos, pero con diferente estructura en su conformación. En el caso particular de los hidrocarburos, los cuales están constituidos por cadenas de átomos de carbono asociados a hidrógeno, se tienen para una misma fórmula general (CnH (2n+2)) una gran variedad de estructuras.

13. SOK-G.- Es el intermediario que se forma en el segundo paso para la

obtención de la DOC-T, este intermediario se produce a través de una reacción de oxidación.

14. SOK-M.- Es la abreviación designada a este intermediario, su nombre

científico es: 16-Dehidro-5-Pregnenolona; y se forma a partir de la combinación con agua en cantidades importantes (hidrólisis). Es el tercer paso para la formación de la DOC-T.

15. SON-A.- A partir de la SOK-M, se realiza una epoxidación, obteniéndose el

cuarto paso llamado SON-A. 16. SOE-C.- La SON-A se aisla y se agrega acetona para obtener este

intermediario que es el quinto paso antes de llegar a la DOC-T. 17. SOE-E.- Esta se obtiene a partir de la SOE-C, que sin aislarla, se hidrogena

para obtener este producto. 18. SOC-L.- En su séptima etapa o paso, la SOE-E se hidroliza para dar lugar

a este intermediario.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

xiv

19. SOC-LL.- A partir de la metilación de la SOC-L (octavo paso), se logra obtener su purificación para dar lugar a este intermediario.

20. SOC-M.- Este intermediario se obtiene a partir de combinación de la SOC-

LL con bromo en un proceso denominado brominación. 21. SOC-N.- Es el décimo paso o etapa para la obtención de la DOC-T, se

obtiene a partir de la acetoxilación de la SOC-M, siempre y cuando ésta última se mantenga aislada.

22. SOC-P.- Es el penúltimo paso antes de llegar a la DOC-T, y se genera a

partir de la oxidación de la SOC-N, que al continuar oxidándose logra purificarse hasta llegar a la SOC-PP.

23. SOC-S.- Es el último paso antes de llegar a la DOC-T, aquí la SOC-PP

purificada se combina con bromo (brominación) para que finalmente, la SOC-S se bromina nuevamente (Dibromación), logrando al calor de esta reacción, la transformación final en DOC-T.

24. TLV.- por sus siglas en ingles: Threshold Limit Value (Valor Umbral Limite),

es el límite de exposición laboral recomendado por la ACGIH.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

xv

RESUMEN El estudio se llevó a cabo en una empresa en el Estado de México. El objetivo

general de la investigación consiste en la elaboración de un Sistema

Administrativo para la Prevención de Riesgos por Exposición Laboral a 1,2-

Dicloroetano (1,2-DCE) en una empresa Químico–Farmacéutica. El 1,2-DCE es

un disolvente órgano-clorado utilizado por la empresa en los procesos de

síntesis orgánica en el área de producción para la elaboración de

intermediarios medicinales. Antes de este estudio, no se contaban con datos

relacionados con esta sustancia, por lo que el método de investigación fue

Observacional-Descriptivo al considerar en esta tesis un sistema administrativo

que inició con un diagnóstico situacional para determinar los principales riesgos

a los que están expuestos los trabajadores; este diagnóstico reveló que el

mayor riesgo es de origen químico, y de estos, la exposición al 1,2-DCE resultó

ser uno de los más representativos. Esto derivó a la necesidad de realizar

monitoreos de ambiente laboral, situación que permitió tener una visión

cuantitativa de la concentración del 1,2-DCE.

Posteriormente, al realizar los monitoreos de ambiente laboral, los resultados

mostraron que los niveles de 1,2-DCE rebasaban el Límite Máximo Permitido

de Exposición (LMPE) en los procesos de extracción (SOG-K, -lodos-sludges),

oxidación (SOK-G), hidrólisis (SOK-M) y epoxidación (SOA-G), fijados por la

normatividad nacional en 10 ppm ó 40 mg/m3. La última etapa del sistema

administrativo consideró a las medidas administrativas y de ingeniería que

evitan o reducen la exposición de los trabajadores al 1,2-DCE.

Conclusiones: 1) el mayor riesgo identificado a través del Diagnóstico

Situacional es de origen químico por la exposición de los trabajadores al 1,2-

DCE; 2) los valores de concentración del 1,2-DCE en los monitoreos de

ambiente laboral indican que esta sustancia rebasa en los procesos de

extracción, oxidación, hidrólisis y epoxidación los LMPE; 3) la aplicación del

Sistema Administrativo en su conjunto es capaz de eliminar la exposición del

1,2-DCE.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

xvi

Abstract

The study was carried out in a chemistry-pharmaceutics company located in the

State of Mexico. The main goal of the investigation consisted on elaborating a

management system for the risks prevention by labor exposure to 1,2-

Dichloroethane (1,2-DCE) in a Chemistry - Pharmaceutical company. 1,2-DCE

is an organic-chloride substances used in the processes of organic synthesis by

the production area. Before this study, the company not have data related to

this substance, this investigation offered quantitative vision of the 1,2-DCE

concentration are exposed the production workers. The management system in

this investigation included the labor monitoring with equipment and materials

provided by the company.

The investigation method was Observational and Descriptive, also including the

Situational Diagnostic how part of management system. The investigation

revealed that the greater risk is of chemical. The results showed that the

concentration levels were above the maximum permissible limits of exposure in

the processes of extraction, oxidation and hydrolysis, according these

standards are 10 ppm or 40 mg/m3. The last phase of the management system

includes the administrative and engineering measures to avoid or reduce the

exposure of the workers.

Summary: 1) The greater risk identified through Situacional Diagnosis is of

chemical origin due to the workers exposure to 1,2-DCE; 2) The concentration

values of 1,2-DCE in the environmental labor samplings indicate that the

substance exceeded the LMPE in the extraction, oxidation and hydrolysis

process; 3) The application of the management system as a whole is able to

eliminate the 1,2-DCE exposure.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo industrial de México, se ha caracterizado por un gran dinamismo

con respecto a la incorporación de tecnología avanzada y, en forma

preponderante por la expansión de la industria química-farmacéutica,

elementos que sin duda han sido factores para el desarrollo económico del país

en este sector.

El proceso de desarrollo ha traído como consecuencia un deterioro al medio

ambiente y daños a la salud, debido a la generación y dispersión de agentes

contaminantes. Por lo anterior, la legislación y normatividad se están dirigiendo

a armonizar el desarrollo económico con la preservación del ambiente y la

protección a la salud para las generaciones presentes y futuras.

La exposición a sustancias químicas en un trabajador de cualquier sector

industrial, si es por tiempo prolongado, puede generar daños a la salud del

mismo, que van desde irritación de vías respiratorias y oculares que impiden un

adecuado desarrollo laboral, hasta insuficiencia respiratoria que puede llevar a

complicaciones de riñón, hígado, sistema nervioso central e incluso cáncer.

De esta manera, para el caso particular de esta empresa, se tiene la

problemática relacionada con la falta de información relacionada con la

identificación de los peligros y evaluación de los riesgos a los que están

expuestos los trabajadores.

El problema.

Por lo antes expuesto, se plantean las siguientes preguntas: ¿El 1,2-DCE está

presente en el ambiente laboral por arriba de los LMPE y esto lo convierte en

un factor generador de enfermedades ocupacionales?, si lo es…¿de qué

manera podemos disminuir sus efectos en la salud de los trabajadores?.

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pública anualmente

las estadísticas de los accidentes donde se ilustran las condiciones de

inseguridad predominantes en las empresas y contextos laborales que de

manera súbita afectan al trabajador; asimismo, también pública las estadísticas

de las Enfermedades de trabajo según la naturaleza de la lesión que indican

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

2

las exposiciones más prolongadas o más peligrosas al organismo. Los datos

muestran la magnitud del problema de la salud ocupacional en el IMSS durante

los últimos cinco años, con un total de poco menos de 22,500 enfermedades de

trabajo, es decir 4,500 enfermedades por año, 375 al mes y poco más de 12

casos al día en el país; esto muestran que 4 de las 21 principales

enfermedades ocupacionales, según la naturaleza de la lesión, estuvieron

relacionadas con sustancias químicas (IMSS, 2009).

La exposición a productos químicos tóxicos puede provocar también tasas

mayores de accidentes laborales. Por ejemplo, las sustancias químicas como

los solventes pueden afectar la salud de un trabajador en su sistema nervioso o

reducir la cantidad de oxígeno que llega a sus pulmones. La lentitud en

reaccionar puede ser muy grave (e incluso fatal) si el trabajador se encuentra

expuesto a esta sustancia ocasionando en una situación peligrosa que exige

una respuesta inmediata.

Por ello, se plantea realizar un sistema administrativo encaminado a la

prevención de riesgos el cual se inicia a partir un Diagnóstico Situacional que

determine y priorice los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en

esta industria. A partir de esta determinación, se procedió a diseñar medidas de

control que eliminen o minimicen la exposición al trabajador.

De esta manera, el objetivo general de esta tesis consiste en:

Evaluar la presencia del 1,2-DCE en el área de procesos y la exposición de

los trabajadores, en una empresa Química-Farmacéutica, para la

elaboración y aplicación de un sistema administrativo en la prevención de

este riesgo.

Objetivos específicos.

Elaborar e implementar un sistema administrativo que incluya realizar un

Diagnóstico Situacional de las áreas de proceso donde se utiliza el 1,2-

DCE.

Monitorear el ambiente laboral para conocer la concentración a la que están

expuestos los trabajadores en los diferentes procesos de producción donde

se utiliza esta sustancia.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

3

Elaborar e implementar medidas de control para prevenir los riesgos de

exposición a 1,2-DCE.

Este trabajo de tesis, señala en la Introducción el tema, el procedimiento

empleado a través de un Sistema Administrativo que incluye la elaboración de

un Diagnóstico Situacional y la realización de monitoreos de ambiente laboral

en la empresa bajo estudio, ya que no se tienen datos sobre las

concentraciones de sustancias químicas en los procesos de producción,

particularmente el 1,2-DCE. Asimismo, en la introducción se describe el

problema a modo de pregunta sobre el inapropiado uso y manejo de sustancias

químicas, así como a la falta de prevención en las actividades productivas en

diversos giros industriales que emplean sustancias químicas como materia

prima.

En el primer capítulo se presentan los antecedentes con los principales

resúmenes de estudios previos similares al tema que se presenta, así como

descripción de las condiciones que el tema de estudio tiene en la organización

investigada, tratamiento que se le ha dado y resultados obtenidos.

El segundo capítulo muestra el marco teórico sobre el desarrollo de la industria

química-farmacéutica en México y en el mundo considerando a las hormonas

esteroidales de origen vegetal como la materia prima utilizada para el inicio del

compuesto activo en la elaboración de medicamentos, así como también su

impacto en el desarrollo económico y laboral en las últimas cinco décadas. En

este mismo capítulo se describen los riesgos a los que están expuestos los

trabajadores en este tipo de giros industriales y su regulación aplicable. Este

segundo capítulo señala una descripción general de la empresa considerando

conceptos de organización, distribución y procesos de producción donde se

utiliza el 1,2-DCE

En el capítulo tres se plantea el Procedimiento y Método de la tesis, se indica

también el diseño de la investigación, los recursos materiales y humanos

utilizados; de igual forma se presenta la descripción de los métodos de estudio

por medio del Sistema Administrativo el cual considera el diagnóstico

situacional y el procedimiento para el muestreo de ambiente laboral, todo ello

para dar cabal cumplimiento a los objetivos particulares de la investigación.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

4

El cuarto capítulo hace alusión al análisis de los resultados de la investigación

realizada, siendo estos resultados: a) la descripción de los procesos de

producción y de la población estudiada, b) la identificación, caracterización y

jerarquización de los principales riesgos, derivados del Diagnóstico Situacional,

c) las concentraciones en mg/m3 de la sustancia en las áreas de mayor

exposición proporcionados por los muestreos de ambiente laboral. La discusión

versa en razón a los mismos resultados.

Ya para finalizar, los capítulos 5 y 6 muestran las conclusiones y

recomendaciones de esta tesis, respectivamente. En el apartado de las

recomendaciones se indican las medidas administrativas y de ingeniería a

instrumentarse para reducir o eliminar los riesgos debido a la exposición del

1,2-DCE, éstas se mantienen en el contexto actual de los trabajadores en el

desarrollo de sus actividades como operadores de producción inmersos en los

procesos de mayor riesgo químico, es decir la exposición entre otras

sustancias químicas, al 1,2-DCE.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

5

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES

Los productos químicos forman parte de la vida cotidiana. En el mundo hay de

5 a 7 millones de sustancias químicas conocidas (ACGIH, 2009). Al año

producen al menos 400 millones de toneladas de productos químicos en el

mundo, entre ellos, productos químicos para la agricultura, aditivos de los

alimentos, medicinas, combustibles para la producción de energía, productos

químicos de consumo, etc. Sólo en América del Norte, se desarrollan cada año

por lo menos 1,200 productos químicos nuevos.

La realidad es que no se sabe nada o se sabe muy poco acerca de las posibles

consecuencias inmediatas o a largo plazo de la inmensa mayoría; las

sustancias químicas que se utilizan; representan un riesgo en la salud de los

trabajadores que los producen o las utilizan en el lugar de trabajo y que, a

pesar de ello, continúan trabajando con este tipo de sustancias, en su mayoría,

potencialmente peligrosas.

La industria del siglo XXI, además de crear peligros nuevos, ha extraído

muchas otras sustancias tóxicas presentes de forma natural en las rocas y en

el suelo, así como también elabora sintéticamente otras más. Las utiliza en

procesos de producción y las libera al medio ambiente. La industria

metalmecánica ha multiplicado por 300 la cantidad de plomo, por 20 la de

cadmio y por 4 la de arsénico que se encuentra presente en la atmósfera,

respecto a lo que había de manera natural. En los lugares de trabajo, la

exposición a sustancias químicas causa 440,000 muertes al año (OIT, 2008).

La normatividad nacional e internacional respecto a los límites máximos

permisibles de exposición laboral a sustancias químicas no llega al millar, entre

las más de cincuenta mil de uso habitual.

Aunado a lo anterior, en algunos países los trabajadores utilizan sin equipo de

protección personal las sustancias químicas que conocen sus características

toxicológicas que ocasionan un deterioro a la salud humana (OIT, 2008);

asimismo, en algunos países en desarrollo los trabajadores utilizan sustancias

químicas prohibidas en países desarrollados por sus consecuencias en la salud

y en el ambiente.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

6

Hoy en día casi todos los trabajadores están expuestos algún tipo de riesgo

químico, ya que se utilizan sustancias químicas en casi todas las ramas de la

industria, desde la minería, metalmecánica, farmacéutica, celulosa y papel,

alimenticia, química, manufactura, etc. De hecho, los riesgos químicos son el

riesgo más grave para la salud de los trabajadores; de esta manera, la primer

protección contra las sustancias química es conocer las propiedades y

características de las sustancias químicas con las que se trabajan, y así evitar

exponerse a ellas, por muy "seguras" que se piense que sean o por muy

"seguras" que hayan dicho que son. En la industria se utilizan habitualmente

miles de sustancias químicas, éstas se pueden describir de distintas maneras,

por ejemplo, por los daños a la salud en el trabajador, es decir, si la sustancia

química es corrosiva o provoca dermatitis, etc.; o bien, por su estado físico en

condiciones normales de presión y temperatura, esto es, si se trata de un

polvo, un humo, un vapor, un gas, etc.

1.1 Estudios previamente realizados

En Estados Unidos de América, un estudio del Instituto Nacional de Seguridad

y Salud Ocupacional (NIOSH por sus siglas en inglés), sobre toxicología indicó

que concentraciones entre 10 y 15 ppm en trabajadores expuestos a 1,2-DCE

provocaron daño en hígado y vesícula; en tanto que, exposiciones entre 15 y

25 ppm causaron desórdenes en el sistema nervioso central, incluyendo dolor

de cabeza, insomnio y fatiga (NIOSH, 1996).

Según Rescalvo (2000), en su trabajo de investigación realizado en España

titulado “Patologías de Origen Laboral”, que incluía una tabla de enfermedades

profesionales producidas por diferentes agentes químicos, entre los que se

encontraba el 1,2-DCE. Los efectos crónicos por la exposición a esta sustancia

causaron desórdenes en el sistema nervioso; lesiones como edema pulmonar,

así como lesiones en hígado, riñón y enfermedades renales. Los estudios

practicados en este trabajo se realizaron en animales y sugieren también que el

1,2-DCE puede dañar el sistema inmunológico. La lesión renal ha sido vista

también en animales que ingieren dosis bajas de 1,2-DCE por periodos

prolongados de tiempo. Asimismo, se indica que esta sustancia no afecta la

función reproductiva.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

7

En abril del 2004, en Cuba se publica un artículo llamado: “Utilidad del Mapa de

Riesgo Laboral en el Diagnóstico de Salud de las Empresas Química-

farmacéuticas”. En este trabajo se describe la aplicación de un mapa con

factores de riesgo, principalmente químico, que permiten de manera análoga,

desarrollar y ejecutar las acciones inherentes a la prevención, así como al

control de enfermedades profesionales, comunes, infectocontagiosas,

accidentes de trabajo y ambientales. Este método constituye una fuente de

información para confeccionar el diagnóstico de salud en el giro químico-

farmacéutico, para la posterior identificación y solución de los problemas de

salud, siempre con un enfoque amplio y multidisciplinario. El artículo describe,

a través del diagnóstico situacional compuesto por un mapa de riesgo laboral

un método cuantitativo para darle valores numéricos a los riesgos químicos

encontrados durante su aplicación y de esta manera jerarquizarlos (Yeras,

2004).

Otra publicación española titulada “Análisis de la Evolución en la Exposición

Laboral al Dicloruro de Etileno en una planta productora de Plástico y Vinilo,

utilizando Marcadores Ambientales y Biológicos”; esta investigación realizada

por Periago J.F y Prado C. (2002), describen el proceso de elaboración del

cloruro de vinilo para la producción de plástico y vinilo en una industria

productora de hule; señala cómo, tanto la temperatura ambiental como el

volumen de Dicloruro de Etileno (1,2-Dicloroetano) empleado en un sistema

abierto, pueden incrementar notablemente los niveles de concentración en un

ambiente laboral donde se utiliza este hidrocarburo órgano clorado y

consecuentemente, el riesgo de exposición laboral de los operadores que

realizan esta actividad. En este trabajo se analiza la evolución de la exposición

laboral de los trabajadores entre los años 1995 y 2000, mediante el monitoreo

personal, cuyos resultados indican una concentración por arriba de la permitida

por la normatividad española, fijada en 40 mg/m3 (Periago y Prado, 2002).

Un trabajo de investigación realizado en Colombia y publicado en junio del

2007 por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia

titulado: “Exposición a Cloruro de Etileno (1,2-DCE) y Efectos Geno-tóxicos en

Trabajadores de Fábricas de Pinturas en Bogotá”; esta investigación consistió

en la realización de un análisis estadístico descriptivo, mediante el cual se

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

8

utilizaron frecuencias simples, uso de medidas de tendencia central y

dispersión, análisis de varianza y la prueba de Chi cuadrada, entre las

condiciones de exposición y todas las variables del estudio incluyendo los

resultados en sangre y orina. Esta investigación utilizó el siguiente software:

Estata versión 6.0 y Epi Info versión 6.04; asimismo, esta publicación describe

la aplicación de monitoreos biológicos a partir de biomarcadores específicos y

metabolitos existentes en los trabajadores expuestos, utilizando como apoyo, el

análisis estadístico en la determinación de los resultados, los cuales

evidenciaron la presencia de Cloruro de Etileno en sangre y orina en un tercio

de la población expuesta (Cárdenas, Varona, Patiño, Groot, Sicard, 2007).

El Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia en España,

realizó un estudio titulado: “Control Biológico por la Exposición al Cloruro de

Etileno (1,2-DCE) en Higiene Industrial”. Esta investigación realizada por

Periago Jiménez, describe la concentración media ponderada en el tiempo que

se utiliza como índice representativo de la dosis externa de este tipo de

contaminante químico presente en los lugares de trabajo, se menciona en esta

investigación que el control biológico del Cloruro de Etileno presente en el

ambiente de trabajo se realizó mediante monitoreos biológicos en ratones, los

resultados obtenidos se compararon con los límites biológicos permitidos en

determinaciones previas de casos documentados que causaron problemas en

riñón e hígado en estos animales; asimismo, realiza un comparativo entre los

diferentes tipos de biomarcadores existentes, metabolitos y especimenes para

la determinación del Cloruro de Etileno en sangre y orina, pero esta vez para

trabajadores expuestos a partir de los Índices Biológicos de Exposición, BEI´s

por sus siglas en ingles. (Periago, 2002)

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (Department of Health and

Human Services) publicó en los Estados Unidos de América una investigación

titulada: “Toxicología del Dicloruro de Etileno (1,2-DCE)”, en este trabajo se

describen los efectos sistémicos, neurológicos y reproductivos por la exposición

a esta sustancia; además, muestra información sobre la toxicodinamia y

toxicocinética, los biomarcadores de exposición y efecto. Esta investigación

realizada entre 1997 y 2000, consideró la exposición vía oral, por inhalación y

dérmica en ratas de laboratorio, ocasionando daños en: estómago, mama,

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

9

hígado, riñón, pulmón e intestino grueso principalmente (Department of Health

and Human Services, 2001).

Williams, C. James y Saranko, publicaron en los Estados Unidos de América un

trabajo de investigación denominado: “Principios de Toxicología del 1,2

Dicloroetano Ambiental y Aplicaciones Industriales”. Esta investigación describe

los daños principalmente en hígado y riñón, métodos de prueba para

comprobar los efectos de esta sustancia y factores de riesgo. El artículo indica

que las pruebas para medir el 1,2-DCE en personas expuestas son, por medio

de exámenes médicos específicos y monitoreos biológicos realizados por un

laboratorio; se describe que las muestras se tomaron en el aliento durante la

exhalación, así como en la orina y en la sangre. El estudio recomienda que las

tomas de muestra se realicen dentro de los siguientes dos días a la exposición,

ya que esta sustancia tiene un tiempo de permanencia mínimo en el cuerpo y

es eliminado rápidamente (Williams, C. James y Saranko, 2000).

En México, Trejo Guadalupe en 2005 presentó una tesis de maestría realizada

en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico

Nacional, titulada: “Efectos de la Exposición Laboral a Percloroetileno en

Procesos de Lavado en Seco”. La autora presenta un estudio observacional

descriptivo sobre la exposición a este agente químico en dos tintorerías con

procesos de secado diferentes: uno automático y otro manual; en ambos casos

se realizan monitoreos de ambiente laboral basados en la Norma Oficial

Mexicana NOM-010-STPS-1999. Los resultados de estos monitoreos indican

diferentes niveles de concentración considerando el tipo de proceso, esto es,

mayor exposición a esta sustancia en el proceso manual en comparación con

el proceso cerrado y automático. En este trabajo de investigación, el desarrollo

experimental del capítulo 5, describe el procedimiento de muestreo y la

determinación del nivel de exposición al Percloroetileno, así como la

determinación de los métodos analíticos establecidos por la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social, y los laboratorios acreditados por la Entidad

Mexicana de Acreditamiento (EMA), quienes determinan el nivel de

contaminación laboral al que estuvieron expuestos los trabajadores (Trejo,

2005).

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

10

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Riesgos en la Industria Química-farmacéutica.

Las operaciones de síntesis orgánica que se realizan en este tipo de industria,

plantean muchos riesgos a la salud, a la seguridad y a la higiene de los

trabajadores; algunos como consecuencia de las piezas en movimiento,

equipos sujetos a presión, vapor, líquidos, superficies calientes, manipulación

de materiales, así como de equipo, espacios confinados, altos niveles de ruido

y fuentes diversas de energía peligrosa, como por ejemplo la electricidad y la

manipulación de sustancias químicas.

Las reacciones de síntesis orgánica pueden provocar riesgos importantes que

comprometen la seguridad de los procesos debido a los materiales altamente

peligrosos, el fuego, las explosiones o las reacciones químicas incontroladas

que afectan a la población establecida en los alrededores de empresa.

La seguridad de los procesos puede ser muy complicada durante la evaluación

de riesgo, especialmente en los procesos de síntesis orgánica, por lo que se

adoptan distintas técnicas de enfoque: examen de la dinámica de las

reacciones químicas y de las propiedades de los materiales altamente

peligrosos, diseño, funcionamiento y mantenimiento de los equipos y servicios,

formación de personal técnico y operativo así como, la preparación y respuesta

de emergencia en las instalaciones y en la comunidad local.

Se cuenta con normas técnicas y norma oficiales relacionadas con el análisis

de riesgo en los procesos y en las actividades de gestión para reducir los

riesgos de las operaciones de síntesis química (Kroschwitz, 1992).

2.1.1 Riesgos Químicos.

La exposición de los trabajadores a vapores tóxicos de solventes y fármacos

potentes, como los polvos transportados por el aire, es objeto de preocupación,

ya que esta exposición se puede producir durante distintas operaciones de

fabricación, que necesitan ser identificadas, evaluadas y controladas para

garantizar la protección de los trabajadores. Los controles técnicos son los

medios de control preferidos, debido a su eficacia y fiabilidad (Cole, 1990). Los

equipos cerrados de proceso y los sistemas de manipulación de materiales

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

11

previenen la exposición de los trabajadores, mientras que el equipo de

protección personal (EPP) sirve como medida complementaria. Es necesario

mantener los sistemas cerrados en las instalaciones en cada uno de los

procesos con la intención de controlar los solventes altamente tóxicos (por

ejemplo el benceno, los hidrocarburos clorados y las cetonas, entre otros).

Asimismo, es de gran interés mantener la atención en las operaciones unitarias

donde se generan altas concentraciones de vapor, principalmente solventes,

como por ejemplo de estas operaciones unitarias, se pueden señalar la

molturación, mezclado, filtrado y secado, solo por mencionar algunas

operaciones.

Los riesgos agudos y crónicos a la salud son resultado de la exposición del

trabajador a productos químicos peligrosos durante las operaciones de síntesis

orgánica. Los productos químicos con efectos agudos sobre la salud pueden

dañar los ojos y la piel, ser corrosivos o irritantes para los tejidos corporales,

provocar sensibilización o reacciones alérgicas o ser asfixiantes, provocando

asfixia o deficiencia de oxígeno. Los productos químicos con efectos crónicos

sobre la salud pueden provocar cáncer, alteraciones hepáticas, renales o

pulmonares o afectar los sistemas nerviosos, endocrino, reproductor u otros

órganos. Los anteriores efectos agudos y crónicos a la salud se pueden reducir

aplicando medidas de control adecuadas; por ejemplo, modificaciones del

proceso, controles técnicos, prácticas administrativas, equipo de protección

personal y respiratoria, entre otros.

La exposición a sustancias químicas en un trabajador de cualquier sector

industrial, si es por tiempo prolongado, puede generar daños a la salud del

mismo, que van desde irritación de vías respiratorias y oculares que impiden un

adecuado desarrollo laboral, hasta insuficiencia respiratoria que puede llevar a

complicaciones de riñón, hígado, sistema nervioso central e incluso cáncer.

Por ello es importante que se realicen estudios encaminados a la prevención

de riesgos por la exposición laboral a sustancias químicas con el fin de permitir

el adecuado desarrollo laboral de los trabajadores, amen de evitar

enfermedades crónicas y agudas, esto se verá claramente reflejando al

mantener a los trabajadores sanos al mantener una mayor productividad en la

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

12

empresa con cero días de incapacidad ocasionadas por enfermedades de

trabajo.

La prevención de enfermedades laborales en cualquier área industrial debe ser

prioridad; así entonces, se debe identificar el estado de salud general de un

trabajador antes de ingresarlo a un puesto de trabajo, además, se deben

realizar pruebas de laboratorio y gabinete que permitan conocer su estado de

salud desde el momento de su ingreso al ramo laboral, así como la revisión

periódica con fines preventivos; asimismo, se debe realizar un análisis de las

actividades desarrolladas por los trabajadores para poder hacer evidente la

existencia de factores de riesgo.

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pública anualmente

las estadísticas de los accidentes donde se ilustran las condiciones de

inseguridad predominantes en las empresas y contextos laborales que de

manera súbita afectan al trabajador; asimismo, también pública las estadísticas

de las Enfermedades de trabajo según la naturaleza de la lesión que indican

las exposiciones más prolongadas o más peligrosas al organismo. Los datos

muestran la magnitud del problema de la salud ocupacional en el IMSS durante

los últimos cinco años, con un total de poco menos de 22,500 enfermedades de

trabajo, es decir 4,500 enfermedades por año, 375 al mes y poco más de 12

casos al día en el país; esto muestran que 4 de las 21 principales

enfermedades ocupacionales, según la naturaleza de la lesión, estuvieron

sustancias químicas (IMSS, 2009).

Cada área de trabajo posee riesgos inherentes al desarrollo de las actividades

requeridas, es por eso fundamental que se conozcan los que influyen en la

patogenia de enfermedades laborales por área de trabajo, para así poder

detectar, mediante un minucioso interrogatorio y exploración sobre los aparatos

y sistemas que se puedan afectar y la realización de pruebas de laboratorio y

gabinete que permitan evidenciar una patología laboral en la salud del

trabajador.

Una vez detectados los riesgos y sus potenciales consecuencias, es

fundamental realizar actividades encaminadas, ya sea a la eliminación del

riesgo mediante medidas de ingeniería o actividades donde se disminuya la

exposición o al menos sus potenciales consecuencias, mediante medidas

implementadas por la administración. Actualmente en la empresa no se

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

13

cuentan con estudios relacionados con las diversas sustancias que utilizan en

los procesos; esto hace que la Dosis Letal media o DL50 se convierta en una

referencia de gran valor para establecer el nivel de toxicidad que tienen

sustancias tales como: 1,2-Dicloroetano, Metanol, Ácido Clorhídrico, Bromo,

1,4-Dioxano, Dimetil-Acetil-Amina (DMAC), Tolueno, Hidróxido de Sodio,

Cloruro de Metileno y Ácido Acético, entre otros. En la tabla 2.1.1 A, se

muestran los valores de DL50 y CL50 para las anteriores sustancias.

Sustancia DL50 CL50

1,2-Dicloroetano 670 mg/kg 7.69 mg/litro

Metanol 5,628 mg/kg 85 mg/litro

Ácido Clorhídrico 40,142 mg/kg 3,124 ppm/1 H

Bromo 2,600 mg/kg 2,700 mg/m3

1,4-Dioxano 5,200 mg/kg 46 g/m3 2H

Dimetil-Acetil-Amina (DMAC) 4,300 mg/kg 2,475 ppm/1 H

Tolueno 636 mg/kg 49 g/m3 4H

Hidróxido de Sodio 2,000 mg/kg N.D.

Cloruro de Metileno 1,500 mg/kg N.D.

Ácido Acético 3,310 mg/kg 5,620 ppm/1 H

Isopropanol 2,324 mg/kg 20 mg/litro 4 H

Tabla 2.1.1A: Valores de DL50 y CL50 para algunas sustancias utilizadas en los procesos de producción. Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura

Los anteriores valores de DL50 y CL50 revelan que el 1,2-DCE junto con el

tolueno son las dos sustancias más tóxicas utilizadas por la empresa; sin

embargo, los 900 litros de 1,2-DCE que se utilizan en todo el proceso superan

por mucho a los 80 litros de tolueno utilizados únicamente en el proceso de

metilación (intermediario SOC-LL). Adicionalmente, esta investigación ofrece

una visión cuantitativa sobre la concentración del 1,2-DCE; En este mismo

sentido, esta sustancia recobra importancia por el volumen utilizado en cada

una de las reacciones en las que interviene, así como por su toxicidad y porque

es utilizada de forma manual y continua por parte de los trabajadores quienes

la vierten en reactores abiertos y provocan con ello emisiones fugitivas en el

medio ambiente laboral. En el capítulo 2.7, se explicará el proceso de

producción de la DOC-T en esta empresa el cual incluye doce reacciones,

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

14

entre las que destacan las reacciones de extracción, oxidación, hidrólisis y

epoxidación, las cuales utilizan aproximadamente 900 litros de 1,2-Dicloroetano

(1,2-DCE).

La cantidad de 1,2-DCE almacenado y utilizado en los procesos, así como sus

características toxicológicas, las propiedades físico-químicas y los riesgos por

la exposición, hacen de esta sustancia el objeto de estudio de esta

investigación.

2.1.2 Riesgo Químico del 1,2-DCE.

El 1,2-DCE, es también conocido como Cloruro de Etileno; es un líquido

incoloro a temperatura ambiente, con un olor parecido al cloroformo y sabor

dulce. Se descompone lentamente y su pH tiende a ser ácido y presentar

colores obscuros; es una sustancia química elaborada artificialmente que no es

encontrada de forma natural en el ambiente. Es también muy volátil, con una

presión de vapor de 8,5 kPa (a 20°C), con una solubilidad de 8,690 mg/litro (a

20°C) y un log con coeficiente de reparto octanol/agua es de 1.76, lo cual indica

que es fácilmente soluble en agua formando una mezcla homogénea.

El 1,2-DCE es una sustancia que, cuando se encuentra libre en la atmósfera,

reacciona con otras sustancias produciendo reacciones fotoquímicas en

presencia de luz solar y donde puede permanecer por más de 5 meses antes

descomponerse. Es transportado a la estratósfera, donde, por fotólisis, pueden

producirse radicales de cloro que a su vez pueden reaccionar con el ozono. Al

interactuar con el agua en ríos y lagos, suele descomponerse muy lentamente

y la mayor parte se evaporará en el aire. Cuando existe un derrame de esta

sustancia en el suelo, básicamente es de absorberse libremente en la tierra y

conducirse hacia el subsuelo lo que le permite llegar a los mantos acuíferos,

contaminándolos.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

15

2.1.3 Generalidades del 1,2-Dicloroetano (1,2-DCE).

Nombre de la sustancia

1,2-Dicloroetano.

Fórmula Química: C2 H4 Cl2

Estructura Molecular:

Sinónimos

Cloruro de Etileno,

Dicloruro de Etileno,

1,2-EDC ó 1,2-DCE,

Líquido Holandés.

Nombre Comercial

1,2-DCE.

Límite Máximo Permisible de Exposición (LMPE)

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, “Condiciones

de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo donde se Manejen,

Transporten, Procesen o Almacenes Sustancias Químicas Capaces de

Generar Contaminación en el Ambiente Laboral”, se tiene que el Límite Máximo

Permisible de Exposición, Promedio Ponderado en el Tiempo (LMPE-PPT)

para el 1,2-DCE es = 10 ppm, 40 mg/m3

La ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists, por

sus siglas en inglés) establece una TWA (concentración promedio para una

jornada de ocho horas y una semana laboral de cuarenta horas) = 10 ppm.

El Límite Máximo Permisible de Exposición de Corto Tiempo (LMPE-CT)

considerado por la ACGIH, denominado STEL por sus siglas en ingles (Short-

Term Exposure Limit), no está registrable.

Número CAS (Chemical Abstract Service)

107-06-2.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

16

Número ONU

1184.

IPVS (Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud, sus siglas en ingles:

IDLH (Immediately Dangerous to Life and Health).

50 ppm

Identificación de Riesgos de acuerdo a la Asociación Nacional de

Protección contra el Fuego, sus siglas en ingles: NFPA.

NFPA: Salud=2, Inflamabilidad=3, Reactividad=0, Especial=Ninguno.

HMIS: Salud=4, Inflamabilidad=3, Reactividad=0, Especial=Ninguno.

Dosis Letal Media (DL50) y Concentración Letal Media (CL50).

DL50 = 670 mg/kg vía oral en ratas

CL50 = 7.69 mg/l vía inhalatoria en ratas

Hoja de Datos de Seguridad del 1,2-DCE En la Tabla 2.1.3 A del apéndice 1 (anexo), se presenta la Hoja de Datos de

Seguridad de esta sustancia utilizada en la empresa, la cual considera doce

secciones acorde lo indica la norma NOM-018-STPS-2000 “Sistema para la

identificación y comunicación de peligros y riesgos”.

2.1.4 Usos del 1,2 DCE en la industria.

De acuerdo con la American Conference of Governamental Industrial Hygienist,

anteriormente esta sustancia fue usada como disolvente, desengrasante,

removedor de pintura y fumigante (ACGIH, 2005).

Actualmente es usado comúnmente en la producción del cloruro de vinilo que

es utilizado para hacer una variedad de productos de plástico y vinilo; también

en menor grado es utilizado en la producción de diversos solventes clorados,

como por ejemplo: tricloroetileno, tricloroetano, tubería a base de cloruro de

polivinilo (PVC), tapicería de muebles y automóviles, utensilios domésticos y

accesorios de partes de automóvil, este último también usado en la tapicería de

muebles. Es utilizado también como aditivo de gasolinas para reducir la

cantidad de plomo y como aditivos antidetonantes de la gasolina (aunque este

empleo está disminuyendo con la reducción progresiva en muchos países de la

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

17

gasolina con plomo) y se ha usado como fumigante. La producción anual total

de 1,2-DCE en el Canadá en 1990 y en los Estados Unidos en 1991 fue de

922, 000 y 6, 318, 000 toneladas, respectivamente.

Otros usos del 1,2-DCE es como disolventes de grasas y algunos derivados del

petróleo, las ceras, las gomas, las resinas y, especialmente, para el caucho en

la manufactura de la celulosa de acetileno, el extracto de tabaco, adhesivos

sintéticos a base de resina y caucho, en la industria química farmacéutica es

utilizado en los procesos de síntesis orgánica; en tintorerías y durante las

actividades relacionadas con el lavado de alfombras y tapicería.

2.2 Industria Química - Farmacéutica en el Mundo.

La historia de la investigación herbolaria se inicia en los últimos decenios del

siglo XIX, cuando nacieron las primeras compañías química-farmacéuticas

europeas que lograron producir medicamentos a escala industrial (Lozoya,

2002).

Conforme las poblaciones crecieron, se dejó de recurrir a la herbolaria rural, y

se crearon compañías productoras de remedios curativos que apoyaron en los

nuevos conocimientos de la química y de la farmacia; este nuevo conocimiento

creó productos curativos (llamados galénicos), que las compañías química-

farmacéuticas registraron como propiedad industrial, dando así origen a la

organización de mercado de medicamentos. Estos medicamentos, producidos

en cantidades mayores y estandarizados por las industria, llegaron a modificar

la práctica médica, donde los medicamentos en las grandes ciudades eran

fácilmente adquiridos en las farmacias con las recetas del médico, pero sin la

participación profesional del boticario, cuya función fue reduciéndose

gradualmente a la de expedidor de productos elaborados por la industria;

mientras tanto, los médicos se desentendieron del estudio de la farmacia a

medida que la industria especializada hacia el trabajo requerido para la

elaboración de estos nuevos productos. A mediados del siglo XX, la formación

del médico excluyó de su programa de estudios la farmacognosia, la farmacia y

la botánica medicinal, modificando la del farmaceuta, que se convirtió en

químico farmacéutico industrial.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

18

La industria se apoyo para producir masivamente medicamentos en la síntesis

orgánica de productos naturales obtenidos de las plantas. El avance teórico -

práctico de la química orgánica permitía que una vez conocido el principio

activo de una planta medicinal, se podía producir en forma sintética en el

laboratorio industrial en grandes cantidades. El surgimiento de la aspirina, de

las sulfas y, posteriormente de los antibióticos procesados en los laboratorios

industriales, garantizó la viabilidad del proyecto químico–farmacéutico. Las

plantas pasaron a ser consideradas materias primas requeridas para la

producción de medicamentos.

En Europa, durante los años de la posguerra el desarrollo alcanzado por la

industria química-farmacéutica se mantuvo gracias a la demanda creciente de

medicamentos que población exigía. Los gobiernos tomaron en sus manos la

organización de la atención médica en la población obrera que cada vez era

más numerosas; de esta manera, el proyecto de la seguridad social permitió

extender los sistemas de tratamiento de las enfermedades a millones de

personas.

La medicina denominada “correctiva o reparativa”, se diseñó con el propósito

de garantizar la actividad productiva de los obreros y de la burocracia durante

un periodo de vida relativamente corto, adquirió preponderancia sobre la

medicina preventiva y requirió de una permanente provisión de medicamentos

cada vez más potentes y de acción rápida para garantizar la fuerza de trabajo

de grandes contingentes sindicalizados dentro de las gigantescas instituciones

médicas, estas últimas, en su momento se organizaron para abastecer los

medicamentos en cuadros básicos para mejorar los precios de los productos

farmacéuticos que inundaban el mercado.

2.3 Industria Química-farmacéutica en México.

México es un ejemplo de los cambios producidos en la industria químico–

farmacéutica. En la década de los 50´s, en nuestro país, la investigación,

desarrollo y producción de medicamentos se monopolizó por algunas industrias

química-farmacéuticas extranjeras de los países que resultaron vencedores de

la segunda guerra mundial; ya que esto les permitió adquirir la tecnología y el

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

19

conocimiento científico estratégico desarrollado en secreto por los gobiernos en

pugna durante la guerra, manteniendo la ventaja del registro de patentes en el

desarrollo de medicamentos y los consecuentes beneficios de las regalías por

su explotación. El descubrimiento de las propiedades curativas de una

sustancia se convirtió en un conocimiento susceptible de ser vendido y capaz

de generar ingresos a los descubridores. El desarrollo de medicamentos

sucedió en las grandes industrias estadounidenses y europeas, mientras en

América Latina, Asía y África se manifestaba un atraso tecnológico importante.

En este tipo de industrias (o sector industrial) pueden destacarse los procesos

de síntesis orgánica como el principal proceso llevado a cabo para la

elaboración de productos intermediarios empleados en la elaboración de

medicamentos.

La industria química-farmacéutica es un importante elemento de los sistemas

asistenciales del sector salud tanto en México como en todo el mundo;

además, está constituida por diferentes organizaciones públicas y privadas

dedicadas al descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de

medicamentos para la salud humana y animal (Gennaro, 1990).

Su fundamento es la investigación y desarrollo de medicamentos para prevenir

o tratar las diversas enfermedades o alteraciones. Los principios activos que se

utilizan en los medicamentos presentan una gran variedad de actividades

farmacológicas y propiedades toxicológicas (Hardman, Gilman y Limbird,

1996). Los modernos avances científicos y tecnológicos aceleran el

descubrimiento y desarrollo de productos farmacéuticos innovadores dotados

de mejor actividad terapéutica y menos efectos secundarios. En este sentido

los biólogos moleculares, químicos y farmacéuticos mejoran los beneficios de

los fármacos aumentando la actividad y la especificidad. Estos avances

suscitan, a su vez, una nueva preocupación por la protección de la salud y la

seguridad de los trabajadores en la industria química – farmacéutica (Cols,

1996).

Los factores científicos, sociales y económicos que giran en torno de la

industria química–farmacéutica son muchos; algunas compañías trabajan en

los mercados nacionales, como en los multinacionales que, en todo caso, están

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

20

sometidas a leyes, reglamentos y políticas aplicables al desarrollo y aprobación

de fármacos, la fabricación y control de calidad, la comercialización y las ventas

(Spilker, 1994).

Investigadores, tanto del sector público como privado, químicos, médicos y

farmacéuticos, así como la opinión pública, influyen en la industria químico–

farmacéutica. Así entonces, son proveedores de asistencia sanitaria los

médicos, odontólogos, enfermeras, farmacéuticos y veterinarios, en los

diferentes lugares tales como hospitales, clínicas, farmacias, consultas públicas

y privadas.

La industria química-farmacéutica requiere de la inversión de grandes capitales

debido a los gastos asociados a la investigación y desarrollo, la autorización de

comercialización, la fabricación, la garantía, el control de calidad y las ventas

(Spilker, 1994). Numerosos países, entre ellos México han adoptado

reglamentos aplicables al desarrollo y a la autorización licencias para la

comercialización de fármacos. En ellos se establecen requisitos estrictos de

buenas prácticas de fabricación que garantizan la integridad de las operaciones

industriales, calidad, seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos

(Gennaro, 1990).

2.3.1 Mercado de la industria química - farmacéutica en México

El mercado químico - farmacéutico mexicano es actualmente el más grande de

toda Latinoamérica como se muestra en la Tabla 2.3.1 A, representa

aproximadamente el 2.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de

Manufactura y el 0.5 por ciento del PIB del país y además representa el noveno

mercado en la industria químico - farmacéutica a nivel mundial. El valor del

mercado se encuentra en continuo crecimiento, mientras que economías del

tamaño de Brasil y Argentina han tenido que contraer sus mercados debido a

las condiciones económicas que presentan.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

21

Tabla 2.3.1 A: Distribución por país del mercado químico-farmacéutico por volumen de ventas

en millones de dólares (1994-2004).Fuente: Federación Latinoamericana de la Industria Química-farmacéutica (FIFARMA, 2005).

Otros datos proporcionados por INEGI es la producción en miles de pesos de la

industria química-farmacéutica entre los años 1999-2004, la Tabla 2.3.1 B

muestra un crecimiento constante en este sector industrial, sobre todo en el

renglón de la remuneración salarial.

Tabla 2.3.1 B: Volúmenes de producción en productos químico-farmacéuticos (rama 38) en

miles de pesos (1999-2004).Fuente: INEGI, 2006. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de Bienes y Servicios, 1999-2004.

En la actualidad existen en México aproximadamente 224 laboratorios de

medicamentos pertenecientes a 200 empresas, 46 de ellas forman parte de

corporativos de capital mayoritariamente extranjero. Los laboratorios

extranjeros son productores de medicamentos de patente y realizan

importantes contribuciones a la investigación y desarrollo de nuevos

medicamentos. En México, existen laboratorios extranjeros que participan tanto

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

22

en el segmento de medicamentos de patente como en el de medicamentos de

genéricos intercambiables (GI).

De acuerdo a la CANIQFARMA (Cámara Nacional de la Industria Químico

Farmacéutica), actualmente se mantiene una competencia desleal, en parte,

debido a que se encuentra bajo un marco regulatorio insuficiente e ineficiente.

Aunado a esto, el prestigio de la industria está en entredicho y por ello surgió la

necesidad de diseñar un esquema que autorregule a la misma. Este esquema

tiene, entre otros de sus objetivos, complementar el marco regulatorio

existente.

En la actualidad existen en México aproximadamente 224 laboratorios de

medicamentos pertenecientes a 200 empresas, 46 de ellas forman parte de

corporativos de capital mayoritariamente extranjero. Los laboratorios

extranjeros son productores de medicamentos de patente y realizan

importantes contribuciones a la investigación y desarrollo de nuevos

medicamentos.

En la Tabla 2.3.1 C se presentan los datos del censo económico

proporcionados en noviembre 2005 por INEGI, revelan que el promedio de

personal ocupado por rama de actividad en lo relacionado a la fabricación de

productos químico-farmacéuticos, representa el 13.96% del total de la industria

química.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

23

Tabla 2.3.1 C: Personal Ocupado en la Industria Química por Rama de Actividad (1998 y 2003). Fuente: INEGI, 2005. XV Censo Industrial. Censos Económicos.

http://www.inegi.gob.mx. Industrias Manufactureras. Subsector 35, Producción de Sustancias Químicas y Artículos de Plástico o Hule.

La producción nacional se concentra en la Ciudad de México y en los estados

de Jalisco, México, Puebla y Morelos. La producción de productos

farmacéuticos entre los años 2000-2003 se mantuvo entre los 6,000 y 8,000

millones de dólares como se indica en la Gráfica 2.3.1 El 85 por ciento de la

oferta la cubren las subsidiarias de las empresas multinacionales. Las

empresas locales, a pesar de que han realizado esfuerzos en lo que respecta a

investigación y desarrollo, aún no cuentan con la capacidad para producir sus

propias medicinas y por ello se apoyan de la experiencia en Investigación y

Desarrollo de las grandes multinacionales.

Gráfica 2.3.1: Valor de la Producción de Productos Farmacéuticos (2000-2003). Fuente: INEGI,

2005. Encuesta Industrial Mensual Comprende: Productos Farmacéuticos, Químicos, Medicinales, Anticonceptivos, Hormonales y Medicinales de Uso Veterinario.

2.4 Regulaciones Aplicables En México, el marco legal que regula a este tipo de industria está comprendido

en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Título Sexto,

Artículo 123, Apartado XXXI, inciso a) ramas industriales y servicio, numeral 13

señala a la industria química, incluyendo la industria químico–farmacéutica y de

medicamentos.

En el campo de los medicamentos en México, la autoridad es la Dirección

General de Control de Insumos para la Salud, dependiente de la Secretaría de

Salud quien tiene a su cargo otorgar las autorizaciones para la producción,

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

24

venta, importación y exportación de medicinas, así como recopilar toda la lista

de medicinas esenciales en el país.

2.5 Descripción General de la Empresa.

Actualmente la empresa donde se realizó el presente proyecto de investigación

se ubica en el municipio de Ecatepec de Morelos en el Estado de México; la

empresa pertenece a un corporativo multinacional químico-farmacéutico donde

laboran 116 trabajadores contratados directamente por la empresa, de los

cuales 85 son trabajadores sindicalizados distribuidos en tres turnos, 65 de

estos trabajadores pertenecen al área de producción. A esta cantidad de

trabajadores se suman aproximadamente 40 trabajadores contratistas

(vigilancia, comedor, jardinería, limpieza y mantenimiento); Asimismo, se tienen

15 practicantes distribuidos en diferentes áreas administrativas y operativas. De

acuerdo a lo anterior, se tiene un total de 171 trabajadores.

Esta industria se dedica primordialmente a la elaboración de productos

intermediarios no activos producidos a partir de la síntesis orgánica de la Yuca

y exportados a otras empresas de la misma corporación, localizadas en países

como EUA, Singapur, China, Colombia y Puerto Rico, principalmente; donde

continúan el proceso de producción hasta la elaboración de medicamentos. En

la Tabla 2.5 E, se encuentra la hoja de seguridad de la DOC-T, principal

producto intermediario producido en esta empresa y materia prima utilizada

para la elaboración de medicamentos anti-inflamatorios.

De acuerdo al Estudio de Riesgo entregado en el año 2003 a la Secretaría del

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y a la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social (STPS) en la modalidad general, se considera que

es una empresa de Alto Riesgo por la cantidad y el tipo de sustancias químicas

que se manejan, almacenan y transportan.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

25

2.5.1 Organización y Distribución de la Empresa.

La estructura organizacional de la empresa se muestra en la Figura 2.5.1 A, en

donde se describen las diferentes gerencias existentes, las cuales se integran

por una Gerencia General y siete Gerencias de área; a continuación se lista

cada una de estas áreas gerenciales y se presenta su estructura

organizacional:

a) Gerencia General b) Gerencia de Manufactura, c) Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental (SHE, por sus

siglas en ingles), d) Gerencia de Control de Calidad, e) Gerencia de Finanzas, f) Gerencia de Recursos Humanos, g) Gerencia de Ingeniería y Mantenimiento, h) Gerencia de Materiales.

Figura 2.5.1 A: Organigrama de la Empresa. Fuente: Recursos Humanos de la Empresa.

La superficie total de la empresa es de 85,581 m2, y la superficie construida

es de 13,647 m2.

En las Figuras 2.5.1 B a la 2.5.1 D, se encuentran los croquis para algunas

áreas de trabajo con las que cuenta la empresa.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

26

En la Figura 2.5.1 B, se muestra el detalle de la Oficina de Producción, Vestidores y Baños de Supervisores, Laboratorio de Investigación y Desarrollo.

Figura 2.5.1 B: Oficina de Producción, Vestidores y Baños de Supervisores, Laboratorio de

Investigación y Desarrollo. Fuente: Gerencia EHS. En la Figura 2.5.1 C, se muestra el detalle del Laboratorio de Control de Calidad.

Figura 2.5.1 C: Laboratorio de Control de Calidad de la Empresa. Fuente: Gerencia EHS.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

27

En la Figura 2.5.1 D, se muestra el detalle del Almacén de Materiales (materia prima, intermedios, central de pesaje y producto terminado).

Figura 2.5.1 D: Almacén de Materiales de la Empresa. Fuente: Gerencia EHS. Otras áreas de la empresa son: Área de Estacionamiento. Oficinas Generales, Oficina de EHS e Ingeniería, Comedor, Cocina y Sala de Capacitación, Laboratorio de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Almacén Norte y Oriente de solventes, Almacén Sur de Cilindros, Oxidantes y Reductores, Almacén de Yuca, Almacén de Ingeniería, Almacén de Ferretería, Almacén de Maquinaria, Taller de Mantenimiento, Vestidores y baños del personal Bodega 1 y 2 de seguridad, Área de diques I, II y III ó área de almacenamiento de solventes a granel

(12 tanques de aproximadamente 40,000 litros cada uno), Cuarto de Calderas, Cuarto de Bombas del Sistema contra Incendio, Unidad Desmineralizadora, Ocho edificios de producción, Cinco casetas de contratistas, Una caseta de vigilancia, Una cancha de futbol, Una cancha de básquetbol.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

28

En la Figura 2.6.1 E a la 2.5.1 H se encuentran algunas fotografías donde se

presentan algunas de estas áreas donde se muestra la capacidad instalada de

la empresa (maquinaria y equipo).

Figura 2.5.1 E: Fotografía Aérea de la Empresa. Fuente: Gerencia de Ingeniería.

Figura 2.5.1 F: Fotografías de Oficinas Generales, Almacén de Materiales, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Área de Producción. Fuente: Gerencia de Ingeniería.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

29

Figura 2.5.1 G: Fotografías del Área de Producción, Tanques de Almacenamiento de Solventes

y Estacionamiento (Zona Norte). Fuente: Gerencia de Ingeniería.

Figura 2.5.1 H: Fotografías de Planta Piloto de Producción, Laboratorio de Control de Calidad (Instrumentación), Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Área de Producción (Zona

Sur). Fuente: Gerencia de Ingeniería.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

30

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO O MÉTODO

El método de investigación efectuado es: Observacional y Descriptivo, no

participativo, estructurado, no experimental y de diagnóstico; respecto a éste

último, se realizó un diagnóstico llamado Diagnóstico Situacional donde se

observaron y describieron las actividades del personal expuesto a los

diferentes riesgos: químicos, físicos y ergonómicos o biomecánicos,

principalmente (López, 2007). Los trabajadores en estudio estuvieron

expuestos a la variable independiente (1,2-DCE), ya que ésta forma parte de

las actividades diarias que realizan.

3.1 Métodos utilizados

3.1.1 Diagnóstico Situacional (para determinar los riesgos laborales)

En este apartado se describe el método o procedimiento conocido como

Diagnóstico Situacional (López, 2007), que se emplea para resolver la falta de

datos relacionados con los riesgos presentes en cada uno de los procesos;

adicionalmente, el Diagnóstico Situacional permite conocer desde los procesos

que se llevan a cabo en las diferentes áreas, los riesgos asociados, la dósis o

exposición que reciben los trabajadores y el impacto que pueden tener sobre la

salud de los mismos; finalmente, como parte del Diagnóstico Situacional se

realiza una caracterización y jerarquización de los riesgos para saber cual de

ellos es por el que se debe iniciar un sistema para la prevención y control.

El Diagnóstico Situacional inicia con la elaboración de un Flujograma de

Riesgos y un Mapeo de Riesgos; de esta manera, el Flujograma de Riesgos

consiste en el reconocimiento general de las áreas de la empresa con la

intención de identificar los riesgos en cada uno de los procesos. Por otro lado,

el Mapeo de Riesgos es la continuación del Flujograma, ya que además incluye

un análisis de los Puestos, Trabajadores y Riesgos en cada proceso, a esto se

le denomina análisis PTR.

El Diagnóstico Situacional incluye las siguientes etapas:

1. Identificación del riesgo. Nos permite conocer la existencia de riesgos,

de acuerdo con la clasificación establecida por la Higiene Industrial,

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

31

dentro de las áreas de trabajo en base a los puestos, procesos y

actividades realizadas por los trabajadores.

2. Integración de un “Flujograma de Riesgos”, el cual consiste de un

reconocimiento general de las áreas de la empresa para poder detectar

aquellas que posean un mayor número de riesgos, éste describe

gráficamente los diferentes procesos llevados a cabo en el desarrollo de

una actividad.

3. Además se integra el “Mapeo de Riesgos”, donde además de enlistar a

los procesos y su secuencia ordenada, se identifican de manera global

los riesgos encontrados, así como el puesto y número de trabajadores

que laboran por proceso (PTR: Puesto, Trabajadores y Riesgo); así

entonces se determina(n) la o las áreas que tengan mayor número de

riesgos dentro de los procesos. Al igual que el Flujograma de Riesgo, el

Mapeo considera gráficas con la única diferencia del PTR.

4. Caracterización y jerarquización del riesgo. Los riesgos poseen

características que los identifican como de mayor o menor peligrosidad,

por lo cual debemos llevar a cabo un análisis de cual de todos los

riesgos encontrados, en base a sus características inherentes, es el más

peligroso; es decir después de haber definido el Flujograma y Mapeo de

Riesgos, esta actividad permite conocer el riesgo más dañino en base a

sus características de exposición, ya sea por magnitud del personal

expuesto, por mayor efecto nocivo, por dosis letal, por condiciones

particulares de exposición, o por ubicación por etapa del proceso.

5. Evaluación de la exposición. En esta etapa se considera la detección de

los riesgos versus los efectos en la salud de los trabajadores, ya sea por

accidentes o enfermedades; además, nos da idea de la peligrosidad de

los mismos.

6. Evaluación de la dosis-respuesta. De acuerdo a los riesgos encontrados,

esta última etapa valora si es que la exposición al riesgo tiene

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

32

características tales que pueda tener un efecto dañino o incluso letal a la

salud de los trabajadores; para ello valora la dosis y los tiempos de

exposición. En esta etapa se llega al riesgo más peligroso por poseer las

mayores consecuencias de impacto en la salud, entonces sobre él se

desarrollan medidas para disminuir efectos potenciales correspondientes

a la salud ocupacional y a la higiene industrial; así como medidas de

control, que bien pueden ser administrativas y de ingeniería.

3.2 Monitoreo de Ambiente Laboral (para determinar las concentraciones

de 1,2-DCE)

Posterior a la realización del Diagnóstico Situacional se realizaron monitoreos

de ambiente laboral en las áreas de los procesos de mayor riesgo donde se

maneja el 1,2-DCE.

Para determinar el grado exposición a esta sustancia, se realizó un monitoreo

de ambiente laboral utilizando materiales y equipos proporcionados por la

empresa de acuerdo a la descripción del apartado 3.4 y recursos en el

apartado 3.5; además, se toma como referencia la Norma Oficial Mexicana:

NOM-010-STPS-1999 “Condiciones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias

químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral”.

Adicionalmente, los análisis de las muestras obtenidas del monitoreo, se

realizaron a través de un laboratorio acreditado ante la EMA (Entidad Mexicana

de Acreditamiento), los cuales fueron realizados en un sólo tiempo con el fin de

analizar la incidencia y relación de la concentración de las sustancia con los

trabajadores expuestos en cada uno de los procesos; para este análisis, el

laboratorio tomó como referencia el Procedimiento Analítico 069 para

determinar los Hidrocarburos Halogenados en Aire, a través del método de

cromatografía de gases. En el apéndice 4 (anexos), se encuentra este

procedimiento analítico.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

33

3.3 Población de estudio

a. Espacio: Se realizó dentro de las instalaciones de una empresa química-

farmacéutica.

b. Tiempo: dos años.

c. Tipo de muestra: todos los operadores y supervisores de producción en los

tres turnos; además, se tomó como fuente de información la base de datos

de la Gerencia de Recursos Humanos.

d. Universo de estudio: operadores y supervisores de producción en los

procesos donde se utiliza el 1,2-DCE.

e. Tamaño de la muestra: 65 trabajadores de producción (56 operadores y 9

supervisores).

f. Criterios de inclusión: ser operador y supervisor de producción involucrado

en los procesos donde se utiliza el 1,2-DCE en la empresa química-

farmacéutica, sexo indistinto (aunque todos corresponden al sexo

masculino), entre los 20 y 55 años de edad, jornada diaria laboral de 8

horas, en cualquiera de los tres turnos (matutino, vespertino y nocturno),

con más de 2 años de antigüedad en la empresa; sin antecedentes

traumáticos, infecciosos agudos o crónicos, quirúrgicos, congénitos,

medicamentosos al momento del estudio, así como factores de exposición

a sustancias químicas en ambientes extra laborales.

g. Criterios de exclusión: tener antecedentes traumáticos, infecciosos agudos

o crónicos, quirúrgicos, congénitos, medicamentosos al momento del

estudio, así como factores de exposición a sustancias químicas en

ambientes extra laborales.

Los análisis de las muestras obtenidas, se realizaron a través del Laboratorio

del Grupo Microanálisis, S.A. de C.V. mismo que se encuentra acreditado ante

la EMA (Entidad Mexicana de Acreditamiento). Adicionalmente, el laboratorio

tomó como referencia el Procedimiento Analítico 069 para determinar los

Hidrocarburos Halogenados en Aire, a través del método de cromatografía de

gases.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

34

3.4 Materiales y equipo

1. Bomba automática de monitoreo marca GILIAN, modelos “GilAir3” y

“GilAir5”.

2. Calibrador para bomba automática de monitoreo marca GILIAN, modelo

“The Gilibrator 2”. En el apéndice 5 (anexos), se encuentra el Manual de

Operación de estos equipos. En la Figura 3.4 A, se muestran unas

fotografías de este calibrador y la bomba.

3. Tubo de muestreo Sensydine con carbón activado como medio de captura

para absorber el 1,2-DCE. En la Figura 3.4 B, se muestran fotografías del

tubo de muestreo y su colocación en la bomba de monitoreo

interconectados a través de una sonda.

4. Computadora móvil (LapTop) marca DELL procesador Celerón para

registros de la investigación.

5. Multifuncional marca HP modelo psc2175 para impresión y escaneo de

documentos, así como digitalización de datos electrónicos.

Figura 3.4 A, Bomba automática de monitoreo Gilian, modelos “GilAir3” y “GilAir5”. Calibrador para bomba automática Gilian, modelo “The Gilibrator 2”. Fuente: Gerencia EHS.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

35

Figura 3.4 B, Tubo de muestreo con carbón activado marca Sensidyne y sonda de interconexión a la bomba automáticaGilAir3/GilAir5. Fuente: Gerencia EHS de la empresa.

3.5 Recursos

Los recursos humanos y materiales se incluyeron en el presupuesto anual de la

Gerencia de EHS (Ecología, Higiene y Seguridad Industrial) en el 2008,

mismos que a continuación se detallan:

a. Recursos Humanos: Dos investigadores (Director de tesis e Ingeniero

Ambiental -tesista-); un Pasante de Ingeniería Química Industrial con seis

meses de practicas profesionales; un técnico para la calibración de las

bombas de monitoreo.

b. Recursos Físicos: tubos con carbón activado para la toma de muestras,

baterías alcalinas para las bombas de muestreo, servicio de análisis por

parte de laboratorio acreditado, las muestras se analizaron conforme a la

norma NOM-010-STPS-1999, método de referencia No. 69; material

bibliográfico y/o hemerográfico, transportación y alimentos, papelería,

copias, bolígrafos y hojas bond; en la Tabla 3.5 se detalla el costo

generado por concepto.

Los recursos físicos, se proporcionaron por la empresa, ya que la presente

tesis se realizó como parte de las actividades de cumplimiento con el

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

36

corporativo y con la normatividad nacional; asimismo, forman parte de las

tareas propias del Jefe de Seguridad e Higiene Industrial.

No. Concepto Costo

unitario Costo

1 Practicante (Ing. Químico Industrial).

$1,600.00/mes $9,600.00/semestre

65 Análisis de las muestras en laboratorio.

$320.00 $20,800.00

6 Bombas de monitoreo GilAir3 y GilAir5.

S.C.* S.C.*

65 Tubos Sensidyne para la toma de muestra.

$90.00 $5,850.00

10 Baterías alcalinas para las bombas de muestreo

$90.00 $900.00

2 Material bibliográfico y/o hemerográfico.

$3,000.00

N.D.** Transportación y alimentos.

$2,800.00

N.D.** Papelería y copias $1,500.00N.D.** Varios $1,500.00

TOTAL $ 45,050.00S.C. * Sin Costo (es un recurso existente con anterioridad en la empresa). N.D.** No disponible.

Tabla 3.5, Recursos Económicos: Humanos y Físicos utilizados en la investigación. Fuente: Presupuestos de la Gerencia EHS de la empresa.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

37

CAPITULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados.

4.1.1 Descripción del Proceso Productivo.

Este apartado se integra como parte de una investigación de campo y

documental proporcionada por información principalmente del área de

manufactura de la empresa. El principal producto elaborado por la empresa es

el Pregnadione-Pregnano o como también se le conoce: DOC-T, es el principal

producto terminado utilizado a su vez como intermediario medicinal en la

elaboración de anti-inflamatorios. La DOC-T es una hormona esteroide cuya

fórmula molecular esta constituida por 24 átomos de carbono; éste

intermediario medicinal es de gran valor para la industria química-farmacéutica,

y la empresa lo exporta a otras plantas de la corporación ubicadas en países

como EUA, China, Singapur, Puerto Rico y Colombia; que utilizan la DOC-T

para continuar con la elaboración de medicamentos hasta su comercialización

como ampolletas, cápsulas y/o tabletas. Los procesos de producción llevados a

cabo por la empresa para elaborar la DOC-T se realizan inicialmente en el

laboratorio de investigación y desarrollo para verificar que las condiciones sean

las correctas desde el punto de vista de calidad, especificaciones de producto y

seguridad; posteriormente, si las pruebas en el laboratorio resultaron

satisfactorias respecto a los anteriores parámetros, entonces el proceso es

trasladado a nivel piloto en reactores, tanques y demás equipo localizado en el

edificio 5 de producción; finalmente, si las condiciones resultaron adecuadas, el

proceso se realiza en las diferentes líneas de proceso dentro de los edificios de

producción, para ello se utilizan reactores, tanques, bombas, condensadores y

demás equipo capaz de producir cantidades importantes de DOC-T.

De esta manera, ya sea en el laboratorio, en la planta piloto o en los edificios

de producción, en la elaboración de la DOC-T se llevan a cabo doce

reacciones para el proceso de transformación a partir de la Sarsapogenina.

A continuación se detallan los equipos y las condiciones de operación tales

como temperatura, presión de gas o vapor, humedad, cantidad de reactivos,

catalizadores, etc. que utilizan el 1,2-DCE.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

38

El proceso se puede llevar a cabo en 2 equipos similares con diferentes

condiciones de calentamiento-enfriamiento y capacidades de volumen

diferentes, como a continuación se indica:

Reactor R-209:

Enfriamiento: se realiza por medio de agua de pozo, agua de torre de

enfriamiento, agua helada y mezcla de metanol-bióxido de carbono.

Calentamiento: se realiza por medio de vapor saturado a través de las

chaquetas ubicadas en toda la periferia del reactor.

Reactor R-702:

Enfriamiento: por medio de sistemas de compresión comúnmente llamados

“Chillers” los cuales cuentan con válvulas controladoras en sistema automático

y cascada.

Calentamiento: Se tienen sistemas de aceite térmico “down-therm”, que utilizan

calentadores tubulares con vapor y es bombeado al sistema por bombas

centrífugas, manipulado con válvulas controladoras en sistema automático y

cascada.

En el Apéndice 1 se muestra la Tabla 4.1.1 A con las primeras cuatro

reacciones llevadas a cabo en el proceso de producción, se incluyen las

sustancias químicas y otros materiales utilizados.

La oxidación es la tercera reacción de este proceso y consiste en cargar al

esteroide SOK-C en medio ácido, en un reactor vidriado, someterlo a

conversión por medio de calentamiento. El calentamiento es por medio de un

sistema de aceite térmico “Downtherm”, se lleva la reacción a reflujo hasta

aproximadamente 132°C por un tiempo de 1.5 horas. Se espera se cumpla con

una especificación de proceso y una vez que se cumpla, se enfría la reacción a

110°C para transferirla a otro reactor vidriado donde se llevará a cabo la

oxidación, en este caso con peróxido de hidrógeno (H2O2). Una vez en el otro

reactor, se inician la carga de 270 litros de 1,2-DCE y 540 litros de agua para

hidrolizar el exceso de anhídrido acético. Se realiza la separación de fases

transfiriendo la fase orgánica a un tanque de separación de acero inoxidable

(TS-702) para, posteriormente, realizar dos extracciones (con fase acuosa)

cada una con 90 litros de 1,2-DCE, posteriormente se desecha la fase acuosa

a drenaje químico. A la fase orgánica se le da un lavado con 180 litros de agua

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

39

caliente. Se separan fases y se da nuevamente una extracción a la fase acuosa

con 45 litros 1,2-DCE.

En el Apéndice 1 se muestra la Figura 4.1.1 A con el Diagrama de Flujo

(Trouble Shooting) de la SOK-C (Isomerización) que es la reacción 2 del

proceso de producción.

En la reacción 2 de Isomerización, la SOG-KK se acetila con ácido acético,

piridina y ácido clorhídrico (gas), obteniéndose el intermediario SOK-C, al cual

se le aplica una Oxidación con 50 litros de 1,2-DCE, tiosulfato de sodio, cloruro

de sodio, hidróxido de calcio y los siguientes ácidos: crómico, sulfúrico y

acético en las cantidades indicadas en la Tabla 4.1.1 A.

De la segunda reacción se generar aproximadamente 180 kg. de SOK-G lista

para hidrolizarse utiliza nuevamente 250 litros de 1,2-DCE, 720 litros de

metanol y 550 litros de mezcla destilada, principalmente como se indica en la

Tabla 4.1.1 B del Apéndice 1 (Anexo), produce SOK-M (16-Dehidro-5-

Pregnenolona) que se aisla. En el mismo apéndice se muestra la Figura 4.1.1

B con el Diagrama de Flujo (Trouble Shooting) de la SOK-M (Hidrólisis,

reacción 4) del proceso de producción.

En la misma Tabla 4.1.1 B se muestran la cantidad de sustancias químicas que

se utilizan en las reacciones 5 y 6, destacando para la Epoxidación la

utilización de 500 litros de 1,2-DCE; 2,300 litros de Metanol y 2,100 litros de

Mezcla destilada, genera al final de esta reacción 375 kg. del intermediario

SON-A que se aisla y se cetaliza (Cetalización) emplea 2,100 litros de Metanol,

380 litros de Etilénglicol y 220 kg. de Trimetil-ortoformato, genera al final de

estas reacciones 200 kg. de SOE-C.

En el proceso de Epoxidación se tiene una solución de 220 kg. de SOK-M

(SOA-G) y un volumen aproximado de 500 litros 1,2-DCE, cargados en un

reactor vidriado (R-702).

Se bombean 2,420 litros de metanol a un tanque medidor (TM-702) de acero

inoxidable que, con agitación, posteriormente se adicionan al reactor R-702. En

esta etapa del proceso se toma una altura de vacío, ya que se debe contar con

un volumen aproximado de 3,300 litros en el reactor. De forma previa se

prepara una solución de Hidróxido de Sodio (Sosa) 30-32%, se bombea de un

tambor de plástico a una cuba medidora vidriada (CM-702), inicialmente se

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

40

adicionan 40 litros de Sosa al 30%-32% al reactor, se cierra el reactor y se

inicia enfriamiento del condensador; ya que el condensador es vidriado.

A continuación se adicionan 237 litros de Sosa al 30%-32% en un tiempo

mínimo de 15 minutos, y posteriormente se carga la Sosa a la cuba medidora

(CM-702) las veces que sea necesario para completar el volumen requerido; la

temperatura aproximada en el reactor al final de la adición es de

aproximadamente 37-40° C.

Una vez terminada la adición de Sosa, se inicia el calentamiento hasta obtener

reflujo iniciando este a una temperatura aproximada de 50-55° C.

Se mantiene la reacción en reflujo durante una hora, para el análisis de control

de proceso. 5 minutos antes de terminar la hora de reflujo, se pone a recircular

la solución, por medio de una bomba neumática de teflón, para la toma de

muestra, se purga material a un vaso de precipitado y posteriormente se toma

la muestra en un frasco de vidrio de 200 ml, se succiona el material purgado y

se enjuaga; se lleva la muestra al laboratorio de control de calidad manteniendo

la reacción en reflujo durante el tiempo de análisis, si no cumple la

especificación, se checa el pH el cual debe ser mayor o igual 12.0, se lleva una

segunda muestra, al cumplir la especificación se ajusta la temperatura de la

reacción de 50-55 °C y se procede a realizar una titulación del exceso de Sosa

adicionando poco a poco ácido acético para ajustar el pH de la mezcla entre

6.5 a 7.0 como máximo, verificando el pH con medidor de pH calibrado.

Se consumen aproximadamente de 25-35 litros de ácido acético, una vez

ajustado el pH, se procede a tomar la altura de vacío con boca del reactor para

realizar el cálculo de los litros a destilar para concentrar a un volumen en el

reactor de 1,100 litros.

Se cierra el reactor y se procede a calentar a reflujo para iniciar la destilación.

Una vez controlado el reflujo, se inicia la destilación a un tanque receptor de

acero inoxidable, bajando el destilado a tambores de fierro e identificándolo

como “Mezcla Destilada” para almacenarse en el área de tambores conocida

como celdas oriente. Al terminar la concentración, se toma una muestra del

destilado se lleva al laboratorio de control de calidad para determinar

componentes en porcentajes de metanol, agua y 1,2-DCE, por cromatografía

de gases.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

41

El proceso, se enfría la reacción entre 30-35°C, para tomar altura de vacío en

la boca del reactor para verificar que la concentración sea al volumen

requerido.

En caso de que el volumen sea menor al requerido se deberá ajustar con

metanol, o si es correcto se continua con el proceso para enfriar la reacción de

0-5°C, una vez alcanzada la temperatura se agita durante 2 horas en estas

condiciones para, posteriormente, filtrar el material en centrifuga.

En el Apéndice 1 (Anexo) se muestra la Figura 4.1.1 C con el Diagrama de

Flujo (Trouble Shooting) de la SOA-G (Epoxidación, reacción 5) del proceso de

producción.

En la reacción 7 se emplean los 200 kg. de SOE-C, que sin aislarlos se

hidrogenan hasta obtener la SOE-E, que de igual forma sin aislarlo se

hidroliza, obteniéndose la SOC-L (Metilación), y posteriormente purificarlo para

producir SOC-LL, como se muestra en el mismo apéndice 1 de la Tabla 4.1.1

C.

Durante la Metilación se emplean principalmente 113 kg de reactivo de

Grignard (Cloruro de Metil Magnesio), 800 litros de Tetrahidrofurano, 800 litros

de Tolueno, 550 litros de Metanol y 300 litros de Acetato de Etilo. Durante la

brominación de 51.2 kg del intermediario SOC-LL con Metanol y Dioxano, se

obtienen 61.4 kg de SOC-M.

En la Figura 4.1.1 D del Apéndice 1 se muestra el Diagrama de Flujo (Trouble

Shooting) de la SOA-E o SOE-C (Metilación-Acetilación, reacción 7) del

proceso de producción.

El intermediario SOC-M en la reacción 8 se acetoxila sin aislarlo con 180 litros

de Acetato de Etilo y 55.2 kg de Acetato de Potasio principalmente, Se

producen 58 kg de SOC-N, que tampoco se aisla y se oxida como parte de la

novena reacción junto con Acetato de Etilo, Hipoclorito de Calcio y Acido

Acético para generar 117 kg de SOC-P (Oxidación).

Los 117 kg de SOC-P se purifican con 430 litros de Isopropanol para generar

70 kg del intermediario SOC-PP, que a su vez se le aplica una dibromación

(reacción 11) a una temperatura de -5ºC utilizando Bióxido de Carbono y las

siguientes sustancias químicas: Acido Acético, Dioxano, Acetato de Sodio,

Metanol y Bromo, como se aprecia en la Tabla 4.1.1 D del apéndice 1.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

42

El intermediario SOC-PP se le aplica una Dibromación para obtener 146 kg de

SOC-S al que a su vez se le aplica una Dehidrobrominación con 910 litros de

Dimetil-Acetamina (DMAC), 505 litros de Acido Clorhídrico grado reactivo, 200

litros de Sosa al 50% (Hidróxido de Sodio), 121 kg de Carbonato de Calcio y

95 kg de Bromuro de Litio, todos estas sustancias químicas al aplicarse calor

(120oC), se transforma finalmente en el intermediario DOC-T (Pregnadione-

Pregnano).

La capacidad instalada de la planta está diseñada para producir 14,040 Kg

anuales de DOC-T. En la Tabla 4.1.1 E del apéndice 1, se presenta la Hoja de

Datos de Seguridad o MSDS (Material Safety Data Sheet) del intermediario

DOC-T como producto final, el cual está estructurado con las doce secciones

que cumplen con la norma NOM-018-STPS-2000.

Para el traslado de la DOC-T se debe cumplir tanto con la normatividad

nacional a través del Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y

Residuos Peligrosos, emitido por la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes (SCT), así como con toda la reglamentación internacional, dado

que este intermediario se exporta a EUA, Puerto Rico, Colombia y Singapur.

El producto se embarca con doble contención en dos bolsas plásticas que se

sellan con un marbete o tapa metálica, dentro de un cuñete o tambo de fibra de

cartón de 100 Kg. de capacidad; tapa con cincho y sello metálico. En tarimas

de madera, debidamente ajustado y sellado con película plástica.

La descripción de cada una de las doce reacciones, señalan que durante las

primeras reacciones se utilizan aproximadamente 900 litros de 1,2-DCE, esta

sustancia se vierte en reactores abiertos ocasionando emisiones fugitivas en el

medio ambiente laboral.

Así entonces, los procesos donde se observa un mayor riesgo por la exposición

a esta sustancia sucede en las reacciones de Extracción (SOG-K, -lodos-

sludges), Oxidación (SOK-G), Hidrólisis (SOK-M) y Epoxidación (SOA-G), y

más específicamente en las operaciones unitarias llevadas a cabo en las

reacciones, tales como las destilaciones a vacío y atmosféricas, extracciones,

separaciones, sustituciones, neutralizaciones y transferencias; considerando

para esta última las de mayor riesgo: las tomas de alturas por las bocas de los

reactores, así como los ajustes de volúmenes, bajadas a tambores y en las

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

43

purgas de líneas en las separaciones, ya que éstas se realizan manualmente

en cubetas de 19 litros y tambos de 200 litros.

4.1.2 Descripción de la población estudiada.

En la empresa laboran 116 trabajadores en total, 80 son trabajadores

sindicalizados y 36 son trabajadores no sindicalizados. El personal operativo se

ubica principalmente en las áreas de Producción, Mantenimiento, Control de

Calidad e Investigación y Desarrollo; además, la empresa labora tres turnos de

lunes a domingo: primer turno de 06:00 a 14:00 horas; segundo turno de 14:00

a 22:00 horas y finalmente el tercer turno de 22:00 a 06:00 horas. El personal

administrativo labora de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 horas.

En la Gráfica 4.1.2 A, se presenta la muestra que estuvo constituida por 52

operadores y supervisores de producción, de los cuales 37 (71%)

corresponden al sexo masculino y 15 (29%) al sexo femenino.

Gráfica 4.1.2 A: Relación Muestral por Género de los Trabajadores Estudiados, Fuente:

Investigación de Campo Obtenida del Análisis Realizado para la Tesis “Diseño de un Sistema Administrativo para la Prevención de Riesgos por la Exposición Laboral a 1,2-DCE en una

Empresa Química-farmacéutica”, con el Programa Microsoft Power Point 2007.

Respecto a la edad, se estableció un rango de edad entre los 20 y 55 años. La

edad promedio fue de 37.86 años. Podemos asumir entonces que la población

trabajadora dentro del área de producción es mayormente de adultos jóvenes.

El 15% de los trabajadores, se encuentran en una edad entre los 37 y 39 años,

como se presenta en la Gráfica 4.1.2 B, donde se sitúa a la media en 38 años

con una desviación estándar de 2.47, en lo relacionado al análisis por edad de

los trabajadores expuestos.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

44

Gráfica 4.1.2 B: Histograma con la Media y su Desviación Estándar de la Muestra Estudiada, Fuente: Investigación de Campo Obtenida del Análisis Realizado para la Tesis “Diseño de un

Sistema Administrativo para la Prevención de Riesgos por la Exposición Laboral a 1,2-DCE en una Empresa Química-farmacéutica”, con el Programa Microsoft Power Point 2007.

4.1.3 Diagnóstico Situacional.

Los resultados del Diagnóstico Situacional mostraron las áreas de mayor

riesgo, así como los principales riesgos en cada una de ellas, siendo así el área

de Producción la principal área de estudio la cual contempla 52 trabajadores

distribuidos en tres turnos, 39 trabajadores son sindicalizados (operadores) y

13 son personal no sindicalizado (supervisores).

Se identificaron 16 procesos diferentes a través de un flujograma de cada uno

de los procesos los cuales se inician con la recepción de materiales hasta el

embarque del producto terminado, como se indica en la Figura 4.1.3 A del

apéndice 2 (anexo).

En el mismo apéndice 2 (anexo) se presenta la Figura 4.1.3 B, la cual muestra

este Mapeo de Riesgos con la descripción de los siguientes riesgos

encontrados: Químicos (QcoxSc=por sustancias conocidas y QcoxPc=por

polvos conocidos; Biomecánicos o Ergonómicos (MCE=Manejo de Cargas

Excesivas y SCP=Sobrecarga Postural), Físicos (Ru=Ruido)

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

45

La descripción del Mapeo de Riesgo para cada una de las 16 etapas del

proceso para la elaboración de la DOC-T se presenta a detalle en la Tabla

4.1.3 A del apéndice 2 (anexo), esta tabla considera el número de puestos por

etapa, así como la cantidad de trabajadores expuestos a un riesgo específico;

asimismo, indica un resumen de las actividades por etapa, señala el equipo de

protección personal que utiliza el personal y el número de horas laboradas en

la jornada. La información contenida busca ser lo más detallada y específica

posible, pues es aquí el acercamiento más real de las actividades de los

trabajadores versus la exposición al riesgo.

Después de haber definido el Flujograma y Mapeo de Riesgos, así como

descrito a detalle cada una de las etapas contenidas en ambos, se procede a

realizar la caracterización y jerarquizar los riesgos presentes al identificarlos de

mayor o menor peligrosidad; para ello, se realizó un análisis de los riesgos

encontrados y con base a sus características, se identificó al más peligroso, ya

sea por la cantidad de personal expuesto, por efecto nocivo, por dosis letal, por

condiciones particulares de exposición, o por etapa en el proceso.

En la Tabla 4.1.3 B del apéndice 2 (anexo), se muestra el análisis de la

caracterización y jerarquización, se parte de la etapa en el proceso y al número

de puestos en esa etapa; asimismo, incluye los riesgos por tipo y naturaleza; es

decir, el riesgo puede ser de tipo químico por exposición al 1,2-DCE, la cual es

la naturaleza del riesgo; en esta misma tabla se considera a la frecuencia, a la

duración y a la intensidad o concentración de la exposición por etapa.

Cabe señalar que no se tienen los valores de concentración por la exposición al

1,2-DCE, ya que no se han realizado monitoreos de esta u otra sustancia en el

ambiente laboral.

Asimismo, en el apéndice 2 (anexo) se presenta la Tabla 4.1.3 C, donde se

muestra la evaluación de la exposición por riesgo y etapa del proceso, en esta

tabla se describe el mayor efecto nocivo a la salud, así como también

considera la dosis, la concentración letal media y jerarquiza los peligros de

acuerdo a la probabilidad de ocurrencia como baja, media y alta; finalmente,

señala la referencia normativa que regula los riesgos presentes. Se puede

apreciar también la concentración en cada una de las etapas como resultado

del muestreo realizado del 25 de febrero al 10 de marzo del 2008, así los

procesos de extracción (SOG-K, -lodos-sludges), oxidación (SOK-G), hidrólisis

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

46

(SOK-M) y epoxidación (SOA-G) fueran las de mayor concentración, incluso

por encima del límite máximo permisible de exposición establecido por la

referencia normativa para esta sustancia.

La siguiente y última fase es la evaluación de la dosis-respuesta, ésta

considera la detección de los riesgos versus los efectos en la salud de los

trabajadores, ya sea por accidentes o enfermedades; además, nos da idea de

la peligrosidad de los mismos; esta última etapa valora si la exposición al riesgo

tiene características tales que, pueda tener un efecto dañino o incluso letal a la

salud de los trabajadores; para ello valora la dosis y los tiempos de exposición,

como se puede ver en el apéndice 2 (anexo), Tabla 4.1.3 D, en esta etapa se

identifica al riesgo más peligroso por poseer las mayores consecuencias de

impacto a la salud, entonces sobre él se desarrollan medidas para disminuir los

principales efectos y proponer medidas de control, que bien pueden ser

administrativas y/o de ingeniería.

4.1.4 Muestreo de Ambiente Laboral.

La Tabla 4.1.4 A, muestra los Límites Máximos Permisibles de Exposición

Promedio Ponderado en el Tiempo (LMPE-PPT) y en el Corto Tiempo (LMPE-

CT) para el 1,2-DCE.

Sustancia Química

LMPE-PPT (Concentración) LMPE-CT ó Pico Ppm mg/m3 ppm mg/m3

1,2-DCE 10 40 - - Tabla 4.1.4 A: Límite Máximo Permisible de Exposición (PPT y CT) para el 1,2-DCE. Fuente:

Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, con el Programa Microsoft Word 2007. La evaluación del riesgo por exposición se determinó por el Grado de Efecto a

la Salud del 1,2-DCE en el ambiente de trabajo, el Grado de Exposición

Potencial y el número de trabajadores expuestos. De acuerdo a la Tabla 4.1.4

B, se establece un Grado de Efecto a la Salud igual a 1 con Efectos a la Salud

“Moderados Reversibles”, toda vez que el DL50 vía oral en ratas y CL50 vía

respiratoria en ratas para el 1,2-DCE es igual a 670 mg/kg y 7.69 mg/l,

respectivamente.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

47

Tabla 4.1.4 B: Grado de Efecto a la Salud del 1,2-DCE en el Medio Ambiente Laboral. Fuente:

NOM-010-STPS-1999. Asimismo, el Grado de Exposición Potencial es igual a 3, ya que la exposición

a esta sustancia se considera como “Frecuente a Altas Concentraciones”,

como se indica en la Tabla 4.1.4 C.

Tabla 4.1.4 C: Grado de Exposición Potencial del 1,2-DCE en el Medio Ambiente de Trabajo.

Fuente: NOM-010-STPS-1999.

La Clasificación Cualitativa del Riesgo se estableció como “Moderada” como se

muestra en la Tabla 4.1.4 D, al utilizar los valores generados de las Tablas

4.1.4 B (Grado de Efecto a la Salud=1) y 4.1.4 C (Grado de Exposición

Potencial=3).

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

48

Tabla 4.1.4 D: Clasificación Cualitativa del Riesgo por la Exposición al 1,2-DCE en el Medio

Ambiente Laboral. Fuente: NOM-010-STPS-1999.

Para medir la exposición se debe definir el número mínimo de trabajadores

sometidos a muestreo dentro de cada grupo de exposición homogénea, de

acuerdo con la Tabla 4.1.4 E. Se toma como referencia para conocer el número

de muestras a realizar la Tabla 4.1.3 C del apéndice 2 (anexos): “Condición de

la Exposición por Riesgo y Etapa del Proceso”, donde se muestra el número

homogéneo de exposición igual a 62 trabajadores, esto indica que 22

trabajadores se consideraron para este muestreo al definir jornadas laborales

completas de 8 horas.

Tabla 4.1.4 E: Tamaño de la Muestra. Fuente: NOM-010-STPS-1999.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

49

En el apéndice 3 (anexos) se muestran las Tablas 4.1.4 F y 4.1.4 G,

relacionadas con la Hoja de Campo y la Hoja de Datos, respectivamente,

utilizada en cada muestreo. Estos formatos cumplen con lo indicado en el

apartado 8.3 de la norma NOM-010-STPS-1999.

Las muestras contenidas en tubos de vidrio (viales) con carbón activado se

entregaron al laboratorio a través de la llamada Cadena de Custodia que se

muestra en la Tabla 4.1.4 H del apéndice 3 (anexos), donde la identificación de

la muestra se controla por medio de un número único e irrepetible.

Asimismo, en el apéndice 3 (anexos), se presenta la Tabla 4.1.4 I con el

informe final de los resultados del laboratorio, donde claramente se observan

las concentraciones que exceden el límite máximo permisible de exposición

establecida en 40 mg/m3 para el 1,2-DCE.

Los ovalos de color verde indican una concentración despreciable o muy baja,

como es el caso de las siguientes áreas: Recepción de Materiales, Almacén de

Químicos, Control de Calidad y Empaque. Los ovalos de color amarillo señalan

una concentración media que no rebasa, pero están cercanos a 40 mg/m3,

como las áreas que a continuación se indican: epoxidación (SOA-G), Control

de Calidad e Investigación y Desarrollo. Finalmente, los ovalos rojos

representan una alta concentración que rebasa el límite máximo permisible de

exposición, estas áreas son: extracción (SOG-K, -lodos-sludges), oxidación

(SOK-G) e hidrólisis (SOK-M).

4.1.5 Medida de Control.

El sistema administrativo estableció la elaboración de un diagnóstico

situacional en todas y cada una de sus fases para definir los principales riesgos

(químicos, físicos y biomecánicos o ergonómicos); de igual forma la segunda

parte de este mismo sistema administrativo mostró a través de los monitoreos

de ambiente laboral las concentraciones que excedían los límites permitidos

por la norma, esto ocurrió en tres procesos: extracción, oxidación e hidrólisis;

además en el proceso de epoxidación, que a pesar de no exceder los límites de

concentración, si se encontraron cerca y ameritaba tener medidas de control;

en este sentido, la última fase del sistema administrativo consiste en establecer

medidas de control, ya sea de ingeniería o administrativas para la

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

50

minimización, reducción o eliminación de la exposición del 1,2-DCE a los

trabajadores en cada uno de los procesos.

A continuación se presentan las medidas de control establecidas para prevenir

los riesgos de exposición al 1,2-DCE.

l. Medidas de control de ingeniería:

a) Sustitución del 1,2-Dicloroetano el cual tiene un valor de referencia

tóxica DL50 = 670 mg/kg, por otra sustancia química menos dañina a

la salud de los trabajadores y al medio ambiente; esta sustancia

alternativa puede ser el Isopropanol con un valor de referencia tóxica

DL50 = 2,324 mg/kg; es decir, comparativamente esta última

sustancia es 3.5 veces menos tóxica. Sin embargo, pese a este

menor valor de referencia tóxica, se tienen que hacer pruebas piloto

en laboratorio conjuntamente con el área de Investigación y

Desarrollo, sobre todo para verificar la calidad y la pureza de la

molécula al final del proceso de elaboración de la DOC-T. Hay otras

sustancias menos tóxicas como el metanol (8.5 veces menos tóxico

con respecto al 1,2-DCE) que también es utilizado en las doce

reacciones de producción; sin embargo, el metanol no puede

remplazar estequiométricamente al 1,2-DCE.

b) Modificación y aislamiento de los procesos, equipos o áreas para

evitar la dispersión del 1,2-DCE. Esto puede lograrse por medio de la

automatización e instrumentación de sistemas cerrados para un

mejor manejo y control de emisiones fugitivas de vapores a través de

bombas neumáticas que transportan esta sustancia entre cubetas de

19 litros, porrones de 50 litros, tambos de 200 litros, o bien entre

tanques, a la bocas o interiores de los reactores u otros tanques

(receptores, almacenamiento, separación y precipitación).

c) Sistemas de ventilación localizada (extracción forzada) a través de la

instalación de lavadores de gases que capten las emisiones fugitivas

de los vapores de esta sustancia. De acuerdo con los resultados de

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

51

los monitoreos de ambiente laboral, esta ventilación debe realizarse

primordialmente en los siguientes equipos, donde las reacciones

químicas resultaron con las concentraciones más altas: Reactor R-

110, Reactor R-103, Filtro Sparkler FS-110, Reactor R-209, Tanques

Receptores TR-209, TR-209A y TR-209B, Tanque de Separación TS-

209, Tanque de Precipitación principal TPp-209, Reactor R-702 y

Tanque de Separación TR-702.

d) Sistemas de ventilación en general, como ductos y campanas de

extracción, que sean capaces de remplazar el aire contaminado de

un ambiente laboral. Los resultados observados en campo y en los

resultados de concentración de la sustancia indican que la prioridad

para esta ventilación debe iniciarse en los siguientes edificios de

producción: Edificio 1 (Hidrólisis), Edificio 2 (brominación) y Edificio 7

(Grignard).

ll. Medidas de control administrativas:

a) Crear o modificar los procedimientos de operación, instrucciones del

trabajo o manuales de operación con la finalidad de evitar la exposición

a la sustancia sin razón o motivo alguno; por ejemplo, la agitación de

una reacción a alta temperatura con la tapa del reactor abierta, estas

condiciones de operación permite la emisión fugitiva de solventes, entre

ellos el 1,2-DCE.

b) Limitar los tiempos y frecuencias de exposición al 1,2-DCE por parte de

los trabajadores al permitir su rotación hacia otras áreas o procesos

donde la exposición y/o concentración a esta sustancia y otras sea

menor.

c) Proporcionar a los trabajadores expuestos de Equipo de Protección

Personal (EPP) específico y adecuado para cada una de las reacciones

donde se maneja el 1,2-DCE; ya que se encontraron durante los

recorridos de campo mascarillas de media cara y de cara completa

donde no utilizaban los filtros cartuchos aprobados para solventes

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

52

orgánicos; además, el material con los que estaban hechos los guantes

no es del material adecuado para esta sustancia (utilizaban guantes de

neopreno, limitado para el manejo del 1,2-DCE), siendo que los mejores

guantes son los que están hechos con best-butilo; asimismo, se

recomienda realizar una evaluación del EPP con base a la norma NOM-

017-STPS-2008 “Equipo de Protección Personal – Selección, Uso y

Manejo en los Centros de Trabajo”; esto debe realizarse para cada

posición de trabajo al considerar las actividades y tareas realizadas,

sean de rutina o no rutinarias.

d) Preparar un programa para la educación en el trabajo que incluya la

capacitación en lo relacionado al uso y mantenimiento del Equipo de

Protección Personal, así como a lo relacionado al transporte,

almacenamiento, uso y disposición final de las sustancias químicas

utilizadas en el centro de trabajo, particularmente el 1,2-DCE. Este

programa de educación debe instruir a los operadores y supervisores en

lo relacionado a la identificación de peligros, evaluación y control de los

riesgos en cada uno de los procesos. Asimismo, se debe considerar un

sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por

sustancias químicas peligrosas basadas en la normatividad nacional

vigente (NOM-018-STPS-2000), el uso e interpretación de las hojas de

seguridad de los materiales es también un elemento importante para la

creación de una cultura en seguridad.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

53

4.2 Discusión

El monitoreo de ambiente laboral para sustancias químicas específicas, en la

actualidad se sigue estudiando, ya que cada año salen al mercado nuevas

sustancias con características y propiedades químicas, físicas y toxicológicas

diferentes; adicionalmente, los sectores industriales que las utilizan son

diversos y entre estos sectores se encuentra la industria Química-

Farmacéutica.

La estructura del sistema administrativo propuesto para esta tesis consideró en

la fase de desarrollo la elaboración de un diagnostico situacional, donde resultó

que los mayores riesgos de exposición a los trabajadores eran los riesgos

químicos por la exposición de sustancias químicas en las diferentes

operaciones como: transporte, almacenamiento, y uso de las sustancias, las

cuales incluyen diversas actividades y tareas llevadas a cabo en las áreas de

Almacén de Materia Prima, Producción, Laboratorio de Control de Calidad,

Laboratorio de Investigación y Desarrollo; sin embargo, una sustancia química

es especial, llamó poderosamente la atención debido a las cantidades en que

era usada (900 litros por proceso en la elaboración de la DOC-T) y a su

toxicidad (DL50 = 670 mg/kg vía oral en ratas y CL50 = 7.69 mg/l vía inhalatoria

en ratas); esta sustancias es el 1,2-Dicloroetano (1,2-DCE).

Asimismo, una segunda etapa del sistema administrativo considero monitoreos

medio-ambientales para la determinar las condiciones particulares de

exposición por el manejo del 1,2-DCE en los operadores de producción; en

este mismo sentido, los resultados de las concentraciones de los monitoreos

mostraron elevadas concentraciones y se convirtieron potencialmente en un

factor de riesgo; con realización de una etapa de monitoreos entre el 25 de

febrero al 10 de marzo del 2008, no necesitó de más monitoreos para conocer

que la concentración de esta sustancia se encontraba por arriba de los Límite

Máximos Permisibles de Exposición en cuatro de las doce reacciones

necesarias para la obtención del DOC-T, estas cuatro reacciones son: 1.

Extracción (SOG-K, lodos o sludges), 2. Oxidación (SOK-G), 3. Hidrólisis (SOK-

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

54

M), y 4. Epoxidación (SOA-G); de esta manera, los valores de concentración en

estas cuatro reacciones resultan inaceptables.

Por otro lado, los trabajadores no reciben inicialmente una inducción al puesto

que indique una instrucción especial al trabajo a través de un manual de

operación o procedimiento general o específico sobre el transporte,

almacenamiento, uso y disposición final del 1,2-DCE, que enuncie los niveles

máximos permitidos de exposición tanto en intensidad como en frecuencia. La

Ley Federal del Trabajo y la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999

´´Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo donde se

Manejen, Transporten, Procesen o Almacenes Sustancias Químicas Capaces

de Generar Contaminación en el Ambiente Laboral´´; esta norma ofrece la

medidas de prevención y control para los trabajadores expuestos a sustancias

químicas en las diferentes ramas industriales y de servicio. De acuerdo con

esta Norma, se tiene que el Limite Máximo Permisible de Exposición, Promedio

Ponderado en el Tiempo (LMPE-PPT) para el 1,2-DCE es 10 ppm (40 mg/m3);

adicionalmente, la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial

Hygienists) establece una concentración promedio de 10 ppm para una jornada

de ocho horas y una semanal laboral de cuarenta horas. Es importante señalar

que esta norma solo considera la medición de sustancias químicas

contaminantes en ambiente laboral sin establecer ningún otro sistema de

evaluación en el organismo de los trabajadores expuestos como los monitoreos

biológicos donde utilizan biomarcadores específicos; la toma de muestras en

estos monitoreos biológicos puede realizarse por medio del aliento, la sangre ó

la orina.

La seguridad y salud en México debería trabajar conjuntamente a favor de un

sistema integral que engloben a todas las ramas y giros industriales, a través

de un organismo que identifique, investigue, promueva la prevención y controle

los riesgos laborales, que si bien, no tienen en principio efectos agudos,

demeritan la salud de los trabajadores cuando la acumulación de

contaminantes se manifiesten a través de efectos crónicos al paso de los años.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

55

Es evidente que todavía hay mucho por hacer en este campo de la

investigación en México, por lo que se espera que esta pequeña aportación

contribuya a la ciencia en futuras investigaciones.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

56

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

Las condiciones generales de trabajo de los operadores de producción

(sindicalizados) se encuentran dentro de lo establecido por la Ley Federal del

Trabajo (LFT), a través de su Contrato Colectivo de Trabajo, en donde cada

operador labora una jornada de 8 horas de trabajo; análogamente, para el caso

de los Supervisores de producción (no sindicalizados), tienen su Contrato

Individual del Trabajo.

El sistema administrativo considero durante la elaboración del diagnóstico

situacional el establecer las condiciones particulares de exposición; de esta

manera, el operador de producción se encuentra expuesto un promedio de 6

horas al día, 7 días a la semana; esto resulta con 42 horas a la semana para

algunos procesos cuyas reacciones exceden la concentración permitida por la

normatividad, estos reacciones son:

1. Extracción o SOG-K,

2. Oxidación o SOK-G, y

3. Hidrólisis o SOK-M.

Algunos procesos con sus respectivas reacciones no exceden el Límite Máximo

de Concentración Permitido; sin embargo, a pesar de ser valores de

concentración aceptables, resultan ser sólo valores subjetivos al no afectar la

salud de los trabajadores de manera aguda como lo indica la legislación laboral

y técnica, pero si puede verse afectado de manera crónica en el transcurso de

varios años por la exposición continua y prolongada a esta sustancias. Este es

el caso de los siguientes procesos:

1. Epoxidación o SOA-G con una concentración de 33 a 39 mg/m3,

2. Control de Calidad con una concentración de 19 a 21 mg/m3, e

3. Investigación y Desarrollo con una concentración de 26 a 29 mg/m3.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

57

CAPITULO 5: RECOMENDACIONES

a) Realizar monitoreos biológicos específicos a los trabajadores expuestos

en los procesos donde se hayan excedidos los Límites Máximos

Permisibles de Exposición (Extracción o SOG-K, Oxidación o SOK-G e

Hidrólisis o SOK-M).

b) Aplicar exámenes médicos de ingreso, periódicos y de egreso;

adicionalmente, se recomienda crear expedientes médicos para cada

uno de los trabajadores que consideren los antecedentes respecto a su

estado de salud en general, los antecedentes familiares, los

antecedentes personales de enfermedades e incluso los antecedentes

laborales previos a su ingreso a la empresa; los exámenes deben incluir

un interrogatorio a los trabajadores sobre la sintomatología relacionada

con las patologías potenciales que pudieran derivarse de la exposición a

sustancias químicas en ambientes laborales.

c) Finalmente, los resultados, conclusiones y recomendaciones de esta

investigación, se harán extensivos a otras empresas de la misma

Corporación localizadas en México y Latinoamérica, donde también

utilizan en sus procesos al 1,2-DCE.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

58

FUENTES DE INFORMACIÓN

a) IMPRESAS

ACGIH (2009). American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Threshold Limit Values for Chemical Substances and PHysical Agents & Biological Exposure Indices. Cincinnati, OH 45240-4148, U.S.

ASHLAND CHEMICAL DE MÉXICO (2005). 1,2-Dichloroethane Material Safety Data Sheet. Substance Number 590.

ATSDR (2001). Agency for Toxic Substances and Disease Registry

(ATSDR), September 2001. Toxicological Profile for 1,2-Dichloroethane. Update. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service.132-151 pp.

ATSDR (2001).Agency for Toxic Substances and Disease Registry.

Principles of pHarmacology for the clinician. 3rd. Edition. PHiladelpHia, WB Saunders, pp. 36.

Borja-Aburto, V. (2005). “La salud de los trabajadores de la salud en

México”. Coordinación de la Salud en el Trabajo. Reunión Anual. Instituto Mexicano del Seguro Social, México. Agosto 11 y 12 del 2005.

Bowler R.M.; Cone J.E. (1990). Ocupational Medicine Secrets. Editorial

Mc-Graw-Hill Interamericana, Re-impresión 2006. Philadelphia, Pennsylvania, U.S.A, pp309-310.

Castañeda J.J.; de la Torre L.; Lara R. (2002) ―Metodología de la

Investigación , 1a edición, ED. McGraw Hill; México, 255 pp.

Cole (1990). “Pharmaceutic and Chemical Risk Assessment Industry. Personal Protective Equipment Types”. 1st. Edition, 85 pp.

Cols (1996). “Principles of Toxicology Environmental and Industrial

Applications”. Chemical Carcinogenesis. Ed. Wiley Interscience. 2nd. 265 pp.

Departamento de Recursos Humanos de la Empresa (2009), Nómina del área de producción, Estado de México.

EPA (1979). “Investigations of Selected Environmental Pollutats: 1,2-Dichloroethane”. Washington, DC: U.S. Environmental Protection Agency. EPA 560/2-78-006.

García CF (2002). La Tesis y el Trabajo de Tesis. 1ª. Ed. Ed. Limusa, México, D.F. Limusa, 17-22 pp.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

59

Gennaro (1990). ´´ Toxicología´´ PAC-MG 1. Libro 5, Academia Nacional de Medicina Intersistemas, 36-52.

Grimaldi-Simonds. (1996). La seguridad industrial y su administración. Edit. Alafaomega. México, DF. pp. 551-552.

Hardman, Gilman; Limbird (1996). ´´PHarmacocinetic and toxicocinetic

principles´´. Goldfrank l.R. (Ed.). Toxicologic Emergency. Fifth Edition, Norwalk, Appleton y Lange, 85 pp.

IMSS (2009). “Coordinación de Salud en el Trabajo, IMSS 2009”.

Formato SUI55/ST-05). México.

INEGI (2005). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Clasificación mexicana de ocupaciones (CMO). Volumen 1. pp. 208-212.

Kroschwitz (1992). “Principles of Organic Chemical. Occupational

Carcinogens”, 4th Edition, 303 pp.

LaDou J. (2005). “Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental”. Tercera Edición Edit. Manual Moderno. pp. 51-78, 169-194, 649-666.

La Dou, Joseph, (2006). “Diagnostico en Medicina Laboral y Ambiental”, Manual Moderno Editores, México, DF, 2006.

Lobato, J. (2007) “Ley Federal del Trabajo 2007, y Leyes, reglamentos e Instructivos Complementarios”; Ed. Berbera Editores SA de CV, 455 pp.

Mager S.J. (1998); Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo y Ministerio de Trabajo y asuntos sociales de España; OIT; Gestion editorial Chantal Dufresne, BA; pp. 65.2-3.

Niebel, B.W. (1990). Ingeniería Industrial: Métodos, tiempos y

movimientos. Tercera Edición. Editorial Alfa omega

NIOSH (1997). U.S. Department Of Health And Human Services (National Institute for Occupational Safety and Health) Pocket Guide to Chemical Hazards. Centers for Disease Control and Prevention. U.S. Government Printing Office: J551-571.

NIOSH (1984). National Institute Occupational Safety and Health 1984. Toxicological Profile for 1,2-Dichloroethane. Update. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. 52-64 pp.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

60

Obourne, D. (2006) “Ergonomía en acción: La adaptación del medio del trabajo al hombre”. Editorial Trillas, México. 57-68.

Ramazzini, B. (2008). “Las Enfermedades de los Trabajadores” de la

obra original “De morbis artificum diatriba”, 1ª edición en el año 2000, 1ª Reimpresión; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; conferencia Interamericana de Seguridad Social; Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Traducción de textos por Juan Manuel Araujo Álvarez; México. 373 pp.

Salinas T.J.S.; López R.P.; Soto N.M.O.; Caudillo A.D.E; Sánchez R.F.R.; Borja A.V.H (2004); El subregistro Potencial de accidentes de trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro Social; Salud Pública de México; Vol.46, No.3, pp 204-209, México, DF.

Sánchez Pérez, T., Tomasi Garcia, J., Sáenz Martínez, L., “Guía Metodológica para la elaboración de un Protocolo de Investigación”, Editorial. Prado. México. 430 pp.

Schering México-BEISA (2007), “Inventario del Almacén de Materiales

Químicos 2007“, Estado de México. 23-27 pp.

Spilker (1994). “Industrial Chemical Exposure. Empirical Measures of Reliability of the Extrapolation”. 3rd Edition, 299 pp.

STPS (1999). Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999 “Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo donde se Manejen, Transporten, Procesen o Almacenes Sustancias Químicas Capaces de Generar Contaminación en el Ambiente Laboral”. México.

STPS (2000). Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Norma Oficial

Mexicana NOM-018-STPS-2000 “Sistema para la Identificación y Comunicación de Peligros y Riesgos por Sustancias Químicas Peligrosas en los Centros de Trabajo”. México.

Van Gigch, J.P. (2007). “Teoría General de Sistemas” 3ª ed, Edit. Trillas

2006. México. 486-487.

b) NO IMPRESAS

Chavarría M.; (2000); El exceso laboral, un peligro para la salud;

comunicación e información de la mujer semana del 10 al 16 de octubre, Revista electrónica de la mujer, disponible en la siguiente dirección electrónica: http://revistamujerytrabajo.com, consultado el día 23 de Enero del 2010.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

61

Edilia P.M. (1994). Unidad Temática: Salud en el Trabajo, Panorama Epidemiológico de la población Económicamente activa. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/strabajo/panorama.html. Consultado el 9 de Agosto del 2008.

EMPRESALUD. (2005). “Salud Ocupacional y Ambiental”; MEDIC‟ S Servicios, S.A de C.V: Boletín Informativo de Salud Ocupacional y Ambiental; Número 2. México, Junio 2005. Consultado en Marzo 2008. Disponible en: http://www.medics-group.com/ES_2000_06.html.

ENOE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Disponible en la siguiente dirección electrónica: www.inegi.gob.mx, consultado el 15 de Diciembre del 2009.

Estrucplan. (2006). “Salud, seguridad y medio ambiente en la industria, Medicina Laboral Trauma acústico”, México, 2005. Consultado en Enero del 2008. Disponible en: www.estrucplan.com.ar.

Higiene industrial (2007), Material Didáctico de la Maestría en Ciencias

en salud Ocupacional, Seguridad e Higiene del Instituto Politécnico Nacional, López Hernández Enrique, M. en C.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2004). “Censos Económicos 2004” 2004. Consultado el 17 de Marzo del 2008. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=des23&s=est&c=782.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2007). “Producto Interno Bruto: 3er cuatrimestre 2007”. Consultado el 17 de Marzo del 2008. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=des23&s=est&c=782.

Ley Federal del trabajo, Texto Vigente (Ultima reforma aplicada

23/01/1998) Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 1970, disponible en libro electrónico PDF, consultada el 15 de Enero del 2007.

Organización Internacional del Trabajo. (2004) “Un buen comienzo: Trabajo decente para los jóvenes”. Consultado en 19 de Febrero del 2009. Disponible en http:// www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc93/pdf/tmyewf-04.pdf.

Número de Establecimientos por sector y rama de actividad económica

según mes años 2006, 2007, 2008 y de enero a junio del 2009, según el INEGI. Disponible en la siguiente dirección electrónica: www.inegi.com.mx, consultado el día 15 de Diciembre del 2009.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

62

Universidad de Málaga. (2004). Bioestadística. Curso de Posgrado,

Universidad de Málaga, España. Consultado en Mayo del 2008. Disponible en la siguiente dirección electrónica: www.ume.bioestadistica/html.asp. Revisado en Julio 2008.

World Intellectual Property Organization (WIPO). (2008); “Patents”,

United States of America, 2007. Consultado en Septiembre del 2008. Disponible en: http://www.wipo.int/cgi-pct/guest/irange5.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

63

ANEXOS

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

64

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

65

Tabla 4.1.1 A: Balance de Materiales en las Reacciones Iniciales 0, 1, 2 y 3 de la DOC-T: Hidrólisis, Extracción Isomerización y Oxidación. Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura de la Empresa.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

66

Figura 4.1.1 A: Diagrama de Flujo de la SOK-C (Isomerización). Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

IN IC IO

D ia g ra m a d e f lu jo / T ro u b le s h o o t in gP ro c e s o :S O K -C ( Is o m e r iz a c ió n )

V e r i f ic a r l im p ie z ad e l R -1 0 7 e in e r t iz a r c o n

N i t ró g e n o y v e r i f ic a r q u e e lla v a d o r d e g a se s te n g a

f lu jo d e a g u a

C a rg a r a l R -1 0 7 s in a g i ta c ió n1 3 5 L . d e A n h id r id o A c é t ic o

y 1 8 L . d e P ir id in ay a g i ta r .

In ic ia r la re c i rc u la c ió n d ea c e i te a l c o n d e n sa d o r

C V -1 0 7 a ju s ta n d o s e t-p o in t a5 0 ºC

In ic ia r c a le n ta m ie n tod e l R -1 0 7

h a s ta a lc a n z a r4 0 ºC ,a ju s ta n d o s e t -p o in t a 8 0 ºC

C a rg a r 7 .6 K g d e H C l(g a s ) a g i ta n d o p o r 5

se g u n d o s , c a d a 1 5 m in .

A l f in a l iz a r la a d ic ió nd e á c id o a g i ta r p o r 5 m in .

2 .2 < p H < 2 .4

2N O

F u e e l 5 to a ju s te

S o lu c ió n c la ra

A ju s ta r p HS i p H < 2 .2 c a rg a r p i r id in a

S i p H > 2 .4 c a rg a r H C l Im p o r ta n te m a n te n e r e l p H d e la

so lu c ió n d e n t ro d e ra n g o p a rae v i ta r re a c c ió n in c o m p le ta

N O

S I

S u s p e n d e r p ro c e so .M a n te n e r a 4 0 ºC yd e s e c h a r s o lu c ió n

N OS I

R e in ic ia r p ro c e s o

T o m a r m u e s t ra p a ra C C

1

1

S I

P a g e 1 to 2U p d a te d : 0 1 -M a r -2 0 0 6

R e v ie w e d b y P e d ro J im é n e z_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E la b o ra te d b y J a im e G a rc ía P ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e lip e P a la c io s S ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e lip e N e r i_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V e rs ió n 3

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

67

Figura 4.1.1 A, Continuación: Diagrama de Flujo de la SOK-C (Isomerización). Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

D ia g ra m a d e flu jo / T ro u b le s h o o tin gP roce so :S O K -C (Iso m e riza c ió n )

2

C on tinuar calen tandohasta que la tem pera tu ra

llegue a 80 - 90 ºC , a ju stando elset-po in t en e l F enw al en 210ºC

C alen tar hasta unatem pera tura de

130 -135 ºC

C on reflu jo con tro ladodestilar 20 L .

M an tener e l re flu jodu rante 1 .5 h r a pa rtir de l in ic io

de la destilación . T om ar m uestrapara C .C .

C L A P% S O K -B < = 1 .0%

E nv iar 2dam uestra

C ortar ca len tam ien topara en fria r hasta 110 ºC

Inertiza r e l R -108 parasuccionar con vac ío la

reacción desde e l R -107 al tener110 ºC y en juagar líneas con lo s20 L . destilados. In ic ia p roceso

S O K -G

F IN

N O

S I

C L A P% S O K -B < = 1 .0

E nv iar 3 ram uestra

in form ativaS I

N O

C on ag itación ca rgar90 .0 K g de S O G -K K

P age 2 to 2U pda ted : 01 -M ar-2006

A pagar sistem as de ca len tam ien tode R -107 y C V -107

R ev iew e d b y P ed ro J im énez_ ________ ________ _______ __

E labo ra ted by Ja im e G arc ía P ._______ ________ _______ ____

R ev iew ed by F e lipe P a lac ios S .___ ________ _______ ________

R ev iew ed by F e lipe N e ri_ ________ ________ _______ __

V ers ión 3

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

68

Tabla 4.1.1 B: Balance de Materiales en las Reacciones 4, 5 y 6 de la DOC-T: Segunda Hidrólisis, Epoxidación y Cetalización.

Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura de la Empresa.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

69

Figura 4.1.1 B: Diagrama de Flujo de la SOK-M (Hidrólisis). Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

D ia g ra m a d e flu jo / T ro u b le s h o o tin gP ro c e s o : S O K -M (H id ró lis is )

2

E x tra c c ió n fa se a c u o sa e n R -1 1 0C a rg a r 9 0 L d e D C E . A g ita r 2

m in y re p o sa r 3 0 m in .

S e p a ra c ió n d e f a se s

D a r m á stie m p o

d ere p o so

N O

S I

T ra n sfe rir la fa se o rg á n ic a a lR -1 0 9 y d e se c h a r a d re n a je

q u ím ic o la fa se a c u o sa

E n a g ita c ió n , to m a r m u e s tra e nm e d io fra sc o y a d ic io n a r 2 0 m l d e

a g u a d e s io n iz a d a p a ra e x tra e rc a rb o n a to s

p H > 6 .0

N e u tra liz a r c o ná c id o a c é tic o , c o nc a rg a s d e 1 0 0 m l.

N O

S e p a ra r fa se s y c h e c a r p H d e fa sea c u o sa

S I

3

C a rg a r 9 0 L d e D C E a l R -1 1 0 .P re p a ra r p re c a p a e n e l F S -1 1 0

c o n 2 .0 K g d e su p e rc e l .R e c irc u la r h a s ta q u e f i l t ra d o e s te

l ib re d e p a rt íc u la s

C a le n ta r la fa se o rg á n ic a d e lR -1 0 9 a 4 0 oC y f i l t ra r la a tra v é s

d e l F S -1 1 0 a l R -1 1 0

C o n c e n tra r e n e l R -1 1 0 a u n v o lú m e nd e 2 1 0 L (2 .8 c m p o r d e b a jo d e la

a b ra z a d e ra in fe r io r d e ta n ta lio ) .P a s o c r ít ic o p a ra e v ita r fo rm a c ió n d e

p ro d u c to s n o d e se a d o s .

E n fria r e l R -1 1 0 a 6 0 -6 5 o C yc a rg a r 5 0 L d e m e ta n o l d e l

T M -1 1 0

R e flu ja r y e m p e z a r a a d ic io n a r1 8 0 L d e m e ta n o l a la m ism a

v e lo c id a d c o n la q u ed e s ti la .M a n te n e r e l n iv e l d e l R -1 1 0 p o r a rrib a d e la a b ra z a d e ra

in fe rio r d e ta n ta l io

C a rg a r 1 8 0 L d e m e ta n o l (2 d asu s ti tu c ió n ) y a l te rm in a r d e s ti la r

la m ism a c a n tid a d .

3

In e rt iz a r re a c to r R -1 1 0

A l te rm in o d e la f i l t ra c ió nso p le te a r e l F S -1 1 0 c o n n itró g e n oy d a r 2 la v a d o s c o n 9 0 L d e D C E

c /u .

D e te rm in a r d e n s id a d a 2 0 °C(M a x . 0 .8 )

C a rg a r lo s l i tro s d e m e ta n o lin d ic a d o s p o r e l su p e rv iso r y

d e s ti la r e l m ism o v o lu m e n . (3 ra .S u s ti tu c ió n )

P a g e 2 to 4U p d a te d : 0 1 -M a r-2 0 0 6

R e v ie w e d b y P e d ro J im é n e z_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E la b o ra te d b y J a im e G a rc ía P ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e lip e P a la c io s S ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e lip e N e ri_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V e rs ió n 6

4

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

70

Figura 4.1.1 B (continuación): Diagrama de Flujo de la SOK-M (Hidrólisis). Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

D ia g ra m a d e flu jo / T ro u b le s h o o tin gP ro c e s o : S O K -M (H id ró lis is )

4

A ju s ta r v o lú m en e n R -1 1 0 a2 4 6 L (p a r te d e a r r ib a d e la a b raz ad e ra

in fe r io r d e tan ta lio ) y a ju s ta rtem p era tu ra a 6 0 -6 2 oC .P as o c r í tic o

p a ra ev ita r la fo rm ac ió n d e c r is ta le s n od esead o s .

E fe c tu a r la s ie m b ra c o n 0 .2 K g d eS O K -M

5

F il tra r e l lo te en 2 p a rte s a t ra v é sd e la C E -1 1 0 c o n u n a v e lo c id a d

d e 4 0 0 -4 5 0 rp m

A g ita r 2 h r

L av ar e l m a te ria l c e n tr i fu g a d oco n 1 0 L d e m e ta n o l fr ío (0 -5 o C )

ca d a p a rte m an te n ien to lav e lo c id a d a 4 0 0 -4 5 0 rp m

6

E n fria r a 3 5 -4 0 o C c o n a g u a d ep o zo y d e sp u é s c irc u la r a g u a

h e lad a p a ra a lca n z a r u n ate m p e ra tu ra d e 0 -7 oC .

S u b ir la v e lo c id a d d e la C E -1 1 0 a8 7 5 -9 2 5 rp m y m a n ten e rla p o r 4 5

m in .

E n 2 0 m in . se fo rm a rá u n s lu rry ,m an te n e r la ag itac ió n p o r 6 0 m in ,

se o b se rv a rá u n d e sc e n so e n latem p e ra tu ra .

E n fria r a b a jo d e 3 5 o C c o n a g u ad e p o zo y ca rg a r

2 2 L d e M eta n o l . C a le n ta rle n tam e n te a 4 7 -5 0 o C

m a n te n ie n d o la te m p e ra tu ra p o r3 0 m in c o n a g i ta c ió n .

5

In e rt iz a r e l T E -1 1 0 y c a rg a r 8 0 Ld e M e ta n o l n u e v o . E n fria r a

0 -5 oC

B a ja r la v e lo c id a d a 2 1 5 -2 6 5 rp m

G u a rd a r la s A M h a s ta c o n o c e r e lre n d im ie n to d e l lo te e n c e ld a

1 3 -3

P a g e 3 to 4U p d a te d : 0 1 -M a r-2 0 0 6

R e v ie w e d b y P e d ro J im é n e z_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e lip e P a la c io s S ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e lip e N e ri_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V e rs ió n 6

E la b o ra te d b y J a im e G a rc ía P ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

71

Figura 4.1.1 B (continuación): Diagrama de Flujo de la SOK-M (Hidrólisis). Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

D ia g ra m a d e flu jo / T ro u b le s h o o tin gP ro ce so : S O K -M (H id ró lis is )

D ar m as tiem p o d esecad o

C arg ar 6 0 0 L d e ag u a ca lien te(6 0 -6 5 °C ) a l R -1 0 9

C arg a r e l m ateria l fil trad o a lR -1 0 9 y ag itar 3 0 m in

B a ja r e l m a te ria l a 3 fi ltro s d ev acío y lav arlo 2 v eces co n ag u a

ca lien te (6 0 °C )

S u cc io n a r e l m ate ria l y secarlo en2 p arte s en la S R -1 ó S R -2 a 7 0 -8 0 °C . 6 h r s in ag itac ió n y 1 3 h rco n ag itac ió n . T o m ar m u estra

6

H u m ed ad K .F .< = 1 .0 %

T o m ar seg u n d am u estra p a ra

C . d e C .

S I

N O

P esa r e l m ateria l y co m p arar p esoco n tra ren d im ien to std . S I

ren d im ien to O K en treg ar m a te ria la a lm acén .

F in al

P a g e 4 to 4U p d a te d : 0 1 -M a r-2 0 0 6

R ev ie w e d b y P ed ro J im é ne z__ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __

E lab o ra te d b y Ja im e G a rc ía P .__ _ __ __ _ __ _ __ __ _ __ __ _ __ _ __

R e v ie w ed b y F e lip e P a la c io s S ._ __ _ __ __ _ __ __ _ __ _ __ __ _ __ _ _

R ev ie w e d b y F e lip e N e ri_ __ __ _ __ _ __ __ _ __ _ __ __ _ __ _ _

V e rs ió n 6

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

72

Figura 4.1.1 C: Diagrama de Flujo de la SOA-G (Epoxidación). Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

I n ic io

L le v a r m u e s tra s a C .C d e A c id oP e ra c é t ic o p a ra a n á l is is d e %á c id o p e r a c é t ic o y % d e a g u a

o x ig e n a d a

D ia g r a m a d e f lu jo / T r o u b le s h o o t in gP r o c e s o : S O A -G (E p o x id a c ió n )

1

A l te r m in a r la r e a c c ió nm a n te n e r la a g i ta c ió n d e l R - 2 0 9

e n tr e -1 0 y 5 o C p o r 1 h r .

2

P e d ir in s t r u c c io n e s aC o o r d in a d o r S r . d e

p ro d u c c ió n

N O

A ju s ta r v o lu m e n d e l T E -2 0 9 a9 5 0 L c o n m e ta n o l r e c u p . ó

n u e v o

D r e n a r c h a q u e ta s d e l R - 2 0 9 ein y e c ta r M e ta n o l- C O 2 , a ju s ta n d oe l c o n t ro l d e te m p e ra tu r a a -3 5 o C

In e r t iz a r e l T M -2 0 9 D

1

C a lc u la r e l v o lu m e nto ta l d e á c id o

p e ra c é t ic o a c a rg a r

V e r if ic a r q u e e l v o lu m e nd e l R - 2 0 9 s e a d e 7 5 5 -7 8 5 L

( n o m in a l 7 7 0 L )

A d ic io n a r c o n a g i ta c ió n a l R - 2 0 95 0 .4 K g d e a c e ta to d e s o d io

a n h id ro

T e n ie n d o la te m p e ra tu r a e n tre- 1 0 o C y - 7 o C c a r g a r e l á c id op e ra c é t ic o e n u n m ín im o d e

3 0 m in . , m a n te n ie n d o late m p e ra tu r a m e n o r d e 5 o C

% p e r a c é t ic o > = 3 5 % S e g u n d a m u e s tr aN O

S I

L le v a r m u e s tr a d e m e ta n o l d e lT E -2 0 9 a C .C

H u m e d a d < = 3 .0 %

S I

D e s c a rg a r m e ta n o lB o m b e a r m e ta n o l

re c u p . ó n u e v oN O

S I

P a g e 1 to 4U p d a te d : 0 4 -A u g -2 0 0 6

A p p ro v e d b y P e d ro J im é n e z_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E la b o ra te d b y J a im e G a rc ía P ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e lip e P a la c io s S ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

A p p ro v e d b y F e lip e N e r i_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V e rs ió n 7

C a r g a r a l T M - 2 0 9 D 5 0 L d e a g u ad e s io n iz a d a y b a ja r a u n ta m b o r

d e p lá s t ic o q u e c o n te n g aT io s u lf a to d e s o d io a l 1 0 %

v e r if ic a n d o n e u tr a l iz a c ió n a p a p e la lm id ó n

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

73

Figura 4.1.1 C, Continuación: Diagrama de Flujo de la SOA-G (Epoxidación). Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

D ia g ra m a d e f lu jo / T ro u b le s h o o tin gP ro c e s o : S O A -G (E p o x id a c ió n )

6

S i h a y in te rfa se m a n te n e r e n fa sea c u o sa e n 1 ra e x tra c c ió n y e n la

2 d a . m a n te n e r c o n la fa seo rg á n ic a

5

E n ju a g a r la s p a re d e s d e l re a c to rR -2 0 9

C a rg a r 1 2 0 L so lu c ió n d etio su lfa to a l 1 0 % a l R -2 0 9 y

c a rg a s d e 5 L a tra v é s d e C M -2 0 9a g ita n d o 5 m in d e sp u é s d e c a d a

c a rg a h a s ta p ru e b a d e p a p e la lm id ó n n e g a tiv a m a n te n ie n d o la

te m p e ra tu ra e n tre 2 0 -2 5 °C

In e r tiz a r e l R -2 0 9

6

C a le n ta r a 3 5 -4 5 °C y a g ita r p o r 3m in u to s . R e p o sa r 1 5 m in . s i h a yin te rfa se m a n te n e r la c o n la fa se

a c u o sa

C a rg a r 5 3 -5 7 L d e E D C(n o m in a l 5 5 L ) . A g ita r 5 m in yre p o sa r p o r 1 5 m in . B o m b e a r la

fa se o rg á n ic a a lT S -2 0 9

A l o b te n e r la p ru e b a n e g a tiv aa g ita r 1 5 m in u to s , p ru e b a d e

n u e v o y d e se c h a r fa se a c u o sa ad re n a je .

S I

A n a liz a r p a ra % d e á c id op e ra c é tic o y % d e a g u a o x ig e n a d a

so lo in fo rm a tiv a s

N O

T ra n s fe r ir la fa se o rg á n ic a d e lT S -2 0 9 a l R -2 0 9 . E n ju a g a r l in e a s

c o n 5 0 L d e E D C

4

A l o b te n e r la p ru e b a n e g a tiv aa g ita r 1 5 m in u to s .

E s la 2 d a e x tra c c ió n

D e se c h a r la fa se a cu o sa d e lR -2 0 9 . C a rg a r a l T S -2 0 9 1 0 4 5 -1 1 5 5 L d e a g u a (n o m in a l 1 1 0 0L ). A g ita r 5 m in y re p o sa r 1 5

m in . M a n te n e r in te rfa se e n fa sea c u o sa . D a r la v a d o a la C M -2 0 9

S e p a ra c ió n d e fa se sD a r m á s tie m p o

N O

B o m b e a r la fa se o rg á n ic a a l R -2 0 9 y d e ja r la fa se a c u o sa e n

e l T S -2 0 9

S I

7

P a g e 3 to 4U p d a te d : 0 4 -A u g -2 0 0 6

A p p ro v e d b y P e d ro J im é n e z_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E la b o ra te d b y J a im e G a rc ía P ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e lip e P a la c io s S ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

A p p ro v e d b y F e lip e N e r i_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V e rs ió n 7

T o m a r m u e s tra p a ra C .C .

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

74

Figura 4.1.1 C, Continuación: Diagrama de Flujo de la SOA-G (Epoxidación). Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

D i a g r a m a d e f lu jo / T r o u b le s h o o t in gP r o c e s o : S O A - G ( E p o x id a c ió n )

7

B o m b e a r l a f a s e o r g á n i c a a l R - 2 0 9 . D e s e c h a r l a f a s e a c u o s a .

E n j u a g a r l a s p a r e d e s d e lT S - 2 0 9 c o n 1 0 8 - 1 1 2 L d e

E D C ( n o m i n a l 1 1 0 L ) .R e c i r c u l a r p o r u n o s m i n u t o s

y b o m b e a r a l R - 2 0 9 .

D a r 1 e x t r a c c i ó n a l a f a s e a c u o s ac o n 5 3 - 5 7 L d e E D C ( n o m i n a l

5 5 L ) . A g i t a r p o r 3 0 s e g u n d o s yr e p o s a r p o r 4 5 m i n .

T e n i e n d o l a t e m p e r a t u r a e n 4 0 ° Cv e r i f i c a r q u e e l v o l u m e n s e a d e

4 3 0 - 4 5 0 L . A j u s t a r s i e s n e c e s a r i oc o n E D C .

C o n c e n t r a r a 4 3 0 - 4 5 0 L ( n o m i n a l4 4 0 l ) c o n v a c í o n o e x c e d i e n d o l at e m p e r a t u r a d e 4 0 ° C . I d e n t i f i c a rl o s t a m b o r e s c o m o E D C r e c u p .

d e S O A - G y n o . d e l o t e .

P r o c e s a r S O A - H e n R - 2 0 9

B a j a r s o l u c i ó n e n 2 p a r t e s a l T R m - 9 yt r a n s f e r i r a R - 1 0 3 . E n j u a g a r p a r e d e s

d e l R - 2 0 9 c o n 9 8 - 1 0 2 L d e E D C ( 1 0 0L n o m i n a l ) y t r a n s f e r i r a

R - 1 0 3

E n j u a g a r e l c a r r op o r t á t i l c o n 2 l a v a d o sd e 2 5 L d e E D C c a d a

u n o y c a r g a r l o s a lR - 1 0 3

N O

S I

F i n a l

E s p e r a r i n s t r u c c i o n e s p a r ac o n t i n u a r c o n S O A - H

P a g e 4 t o 4U p d a t e d : 0 4 - A u g - 2 0 0 6

A p p r o v e d b y P e d r o J im é n e z_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E la b o r a t e d b y J a im e G a r c í a P ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e l ip e P a la c io s S ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

A p p r o v e d b y F e l ip e N e r i_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V e r s ió n 7

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

75

Tabla 4.1.1 C: Balance de Materiales en las Reacciones 7, 8 y 9 de la DOC-T: Metilación-Brominación,

Acetoxilación y Segunda Oxidación. Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

76

Figura 4.1.1 D: Diagrama de Flujo de la SOA-E o SOE-C (Metilación-Acetilación), reacción 7. Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

D ia g ra m a d e f lu jo / T ro u b le s h o o tin gP ro c e s o : S O A -E (M e t ila c ió n -A c e ti la c ió n )

In ic io

E n v io d e m u e s tra s a C . d e C .d eT H F y S O K -M

M u e s tr a s T H Fp e ró x id o s < = 0 .0 2 %H u m e d a d < = 0 .0 3 %

M u es tra s S O K -MH u m e d ad < = 1 .0 %

E s la s e g u n d a m u e s tr a

P e d i r in s t ru c c io n e s aC o o rd in a d o r S r d e

P ro d u c c ió n

N O N O

S I

E s la se g u n d a m u e s tr a

S I

P e d ir in s tru c c io n e s aC o o rd in a d o r S r d e

P ro d u c c ió n

N O

N O

T o m a r m u e stra d e l m e ta n o l d e lT E -2 0 9

H u m e d ad < = 3 .0 %

D e sc a rg a r m e ta n o l,id e n ti f ic a r c o m o

M e ta n o l h u m e d o yc a rg a r m e ta n o l re c ó

n u e v o

N O

B o m b e a r M e ta n o l re c u p e ra d o d e lT a n q u e 1 4 -2 3 a l T M -2 0 0 ó n u e v oa l T M -2 0 2 A . A ju s ta r e l v o lu m e n

d e l T E -2 0 9 a 9 5 0 L

L im p ie z a d e l T M -2 0 9 C c o n 5 0 Ld e l H C l 1 0 %

L im p ie z a d e la b o m b a d em u e s tre o d e l R -2 0 9 c o n H C l 1 0 %

d e l im p ie z a d e l T M -2 0 9 C

1

S IS I

S I

P a g e 1 to 7U p d a te d : 2 9 -M a r-2 0 0 6

R e v ie w e d b y P e d ro J im é n e z_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E la b o ra te d b y J a im e G a rc ía P ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e lip e P a la c io s S ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e lip e N e ri_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V e rs ió n 5

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

77

Figura 4.1.1 D, continuación: Diagrama de Flujo de la SOA-E o SOE-C (Metilación-Acetilación), reacción 7. Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

D ia g r a m a d e f lu j o / T r o u b le s h o o t in gP r o c e s o : S O A - E ( M e t i l a c i ó n - A c e t i l a c i ó n )

1

E n j u a g a r e l T M - 2 0 9 C c o n 5 0 Ld e a g u a h a s t a p H 7 - 8

A p l i c a r v a c í o a l T M - 2 0 9 D ys u c c i o n a r 1 0 0 L d e a g u a

d e s i o n i z a d a . R e c i r c u l a r p o r 1 0m i n

T r a n s f e r i r e l a g u a a l R - 2 0 9 yd e s e c h a r a d r e n a j e q u í m i c o

E n j u a g a r l a b o m b a d e m u e s t r e od e l R - 2 0 9 c o n a g u a d e p o z o h a s t a

p H 7 - 8

I n e r t i z a r T M - 2 0 9 C / D c o n v a c í oh a s t a 4 0 0 m m H g

C a r g a r 5 0 L d e a c e t o n a a c a d at a n q u e T M - 2 0 9 C / D y r e c i r c u l a r

p o r 1 0 m i n .

2

2

I n e r t i z a r e l R - 2 0 9 c o n v a c í o a4 0 0 m m H g

B a j a r a c e t o n a d e l o sT M - 2 0 9 C / D 2 0 L d e c a d a u n o a

u n p o r r ó n y t r a n s f e r i r l o sr e s t a n t e s 3 0 L a l R - 2 0 9

E n j u a g a r l a b o m b a d e m u e s t r e oc o n l a a c e t o n a q u e s e b a j ó d e l

p o r r ó n d e l T M - 2 0 9 C

S e c a r c o n n i t r ó g e n o l o sT M - 2 0 9 C / D p o r 1 5 m i n .

C a r g a r 1 9 0 L d e a c e t o n a a l R - 2 0 9d e l T M - 2 0 0 y 1 0 L p o r l a b o m b a

d e m u e s t r e o . R e f l u j a r p o r 1 0m i n u t o s m í n i m o .

E n f r i a r R - 2 0 9 a 2 5 - 3 0 o C yd e s c a r g a r a c e t o n a

S e c a r e l R - 2 0 9 c o n v a c í o d e 1 5 -2 0 m i n . A l t é r m i n o s e c a r c o n

n i t r ó g e n o .

E n j u a g a r l a s p a r e d e s d e l R - 2 0 9c o n 5 L d e T H F . D e s c a r g a r e l

T H F y s e c a r c o n n i t r ó g e n o p o r 2 0m i n .

3

3

C a l c u l a r l o s l i t r o s d e r e a c t i v o d eG r i g n a r d e q u i v a l e n t e s a 2 . 7 M

A p l i c a r v a c í o a l R - 2 0 9 d e 4 0 0m m H g . A l i m e n t a r a r g ó n a u n

f l u j o d e 1 6 L P M y m a n t e n e r a s í .

C o n v a c í o c a r g a r a l T M - 2 0 9 C6 6 0 L d e T H F y b a j a r a l r e a c t o r

R - 2 0 9

A g i t a r e l R - 2 0 9 p o r 5 m i n .

4

P a g e 2 t o 7U p d a t e d : 2 9 - M a r - 2 0 0 6

R e v ie w e d b y P e d r o J im é n e z_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E la b o r a t e d b y J a im e G a r c í a P ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e l ip e P a la c io s S ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e l ip e N e r i_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V e r s ió n 5

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

78

Figura 4.1.1 D, continuación: Diagrama de Flujo de la SOA-E o SOE-C (Metilación-Acetilación), reacción 7. Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

D ia g r a m a d e f lu jo / T r o u b le s h o o t in gP r o c e s o : S O A - E ( M e t i l a c i ó n - A c e t i l a c i ó n )

4

p e r ó x id o s < = 0 .0 2 %H u m e d a d < = 0 .0 3 %

E s l a s e g u n d a m u e s t r a

P e d i r i n s t r u c c i o n e s aC o o r d i n a d o r S r d e

P r o d u c c i ó n

N O

S I

N O

T o m a r m u e s t r a p a r aC .C .

C a r g a r a l T M - 2 0 9 C e lr e a c t i v o d e G r i g n a r d

I n i c i a r e n f r i a m i e n t o yc a r g a r a l R - 2 0 9 t a n

r á p i d o c o m o s e a p o s i b l e4 .6 K g d e c l o r u r o

c u p r o s o

C o n l a t e m p e r a t u r am e n o r a 5 o C e n e l R - 2 0 9c a r g a r 5 % d e l a c a r g a d e

r e a c t i v o d e G r i g n a r d

C o n e l f l u j o d e A r g ó nc a r g a r 1 1 0 .0 K g d e

S O K - M y e n j u a g a r c o n1 0 L d e T H F e l R - 2 0 9

5

5

R e a l i z a r 3 e v a c u a c i o n e sy 3 p r e s u r i z a c i o n e s a l

R - 2 0 9

C o n t e m p e r a t u r a d e - 2 2a - 1 9 o C e n e l R - 2 0 9c a r g a r e l 9 5 % d e l ac a r g a d e r e a c t i v o d eG r i g n a r d . E n j u a g a r

t a n q u e y l í n e a s c o n 2 0 Ld e T H F

A g i t a r l a r e a c c i ó n p o r 3 0m i n .

T o m a r m u e s t r a p a r a C .C

D e n s id a d ó p t i c a < = 0 .0 7 5

S I

S e g u n d a m u e s t r a

C a r g a r a l T M - 2 0 9 D 7 7 Ld e a n h í d r i d o a c é t i c o

S I

R e a l i z a r c a r g a e x t r a d er e a c t i v o d e G r i g n a r d

( m á x i m o 1 0 % ) c o n u n at e m p e r a t u r a e n e l R - 2 0 9d e - 2 0 a 5 o C .A g i t a r 1 5

m i n

N O

N O

6

S I

5 A

P a g e 3 to 7U p d a te d : 2 9 - M a r - 2 0 0 6

R e v ie w e d b y P e d ro J im é n e z_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E la b o ra te d b y J a im e G a rc ía P ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e l ip e P a la c io s S ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e l ip e N e r i_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V e r s ió n 5

D e n s id a d ó p t i c a < = 0 .0 7 5P e d i r i n s t r u c c i o n e s a

C o o r d i n a d o r S r d eP r o d u c c i ó n

N O

S I

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

79

Figura 4.1.1 D, continuación: Diagrama de Flujo de la SOA-E o SOE-C (Metilación-Acetilación), reacción 7. Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

D ia g r a m a d e f lu jo / T r o u b le s h o o t in gP ro c e s o : S O A -E ( M e t i la c ió n - A c e t i la c ió n )

6

C o n t e m p e ra tu r a e n e l R - 2 0 9 d e -2 2 a -1 9 o C

c a rg a r e l a n h íd r id o a c é t i c oe n u n m ín im o d e 2 0 m in .

A g i t a r 3 0 m in c o nte m p e ra tu ra d e -1 0 a 0 o C

T o m a r m u e s t r a p a ra C .C

I m p u r e z a A 3 - a c e ta to < = 1 .5 %I m p u r e z a B < = 1 .0 %

S e g u n d a m u e s tr aN O

S I

P e d i r i n s t r u c c io n e s aC o o r d in a d o r S r .

P ro d u c c ió n

N O

C a rg a r 4 4 0 L d e a g u a a lR -2 0 9 m a n te n ie n d o l at e m p e ra tu r a a b a jo d e3 0 o C . A g i t a r 3 0 m in

R e f lu ja r y d e s t i la r a l T R -2 0 9 B h a s t a t e m p e ra tu ra

d e 8 9 -9 0 o C

B a ja r e l d e s t i l a d o ( T H F -a g u a ) a t a m b o re s y

l l e v a r lo s a l a c e ld a 1 3 -1

7

7

C a r g a r l e n ta m e n te 1 1 0 Ld e E D C

D e s t i l a r a l T R -2 0 9 Bh a s ta t e m p e ra tu ra d e 8 9 -

9 0 o C

B a ja r e l d e s t i l a d o at a m b o re s y l l e v a r lo s a l a

c a s e t a d e b o m b e o d er e s id u o s

C a r g a r l e n ta m e n te 1 1 0 Ld e E D C

D e s t i l a r a l T R -2 0 9 Bh a s ta t e m p e ra tu ra d e 8 9 -

9 0 o C

T o m a r m u e s t r a p a r a C .Cd e l d e s t i l a d o

% T H F < = 1 .0 %

S I

N O

C a rg a r l e n ta m e n te a lR - 2 0 9 5 5 0 L d e E D C .A g i t a r 1 0 m in y to m a r

m u e s t ra p a ra C .C . d e l ab o m b a d e m u e s t re o

S I

8

C a rg a r a l T S - 2 0 9 4 4 0 Ld e a g u a c a l i e n te (4 0 -

5 0 o C ) y 1 1 0 K g d ec lo ru r o d e a m o n io

5 A

8 A

P a g e 4 to 7

U p d a te d : 2 9 - M a r - 2 0 0 6

R e v ie w e d b y P e d ro J im é n e z_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E la b o ra te d b y J a im e G a rc ía P ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e l ip e P a la c io s S ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e lip e N e r i_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V e r s ió n 5

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

80

Figura 4.1.1 D, continuación: Diagrama de Flujo de la SOA-E o SOE-C (Metilación-Acetilación), reacción 7. Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

D i a g r a m a d e f l u j o / T r o u b l e s h o o t i n gP r o c e s o : S O A - E ( M e t i l a c i ó n - A c e t i l a c i ó n )

8

% T H F < = 1 .0 %

C a r g a r l e n t a m e n t e 1 1 0 Ld e E D C

D e s t i l a r a l T R - 2 0 9 Ah a s t a t e m p e r a t u r a d e 8 9 -

9 0 o C . T o m a r m u e s t r a

% T H F < = 1 .0 %

T o m a r s e g u n d a m u e s t r am a n t e n i e n d o l a

t e m p e r a t u r a d e 6 0 - 7 0 o C

N O

N O

C a r g a r s o l u c i ó n d ec l o r u r o d e a m o n i o a l R -

2 0 9 m a n t e n i e n d o l at e m p e r a t u r a d e 5 5 - 6 0 o C

S I

S I

A g i t a r p o r 5 m i n yr e p o s a r 1 5 m i n .

S e p a r a c i ó n d e f a s e sR e p o s a r m a s

t i e m p o . M a n t e n e ri n t e r f a s e e n f a s e a c u o s a

N O

B o m b e a r f a s e o r g á n i c a aT S - 2 0 9

S I

C a r g a r 5 5 L d e E D C a l af a s e a c u o s a e n e l R - 2 0 9

A g i t a r p o r 5 m i n yr e p o s a r 1 5 m i n .

9

9

S e p a r a c i ó n d e f a s e s

R e p o s a r m a st i e m p o . M a n t e n e r

i n t e r f a s e e n f a s e a c u o s ah a s t a 3 r a e x t r a c c i ó n , e nl a 4 t a m a n t e n e r l a e n l a

f a s e o r g á n i c a

C u a r t a e x t r a c c i ó n

N O

N O

S I

D e s e c h a r f a s e a c u o s a ye n j u a g a r p a r e d e s d e

r e a c t o r

S I

C a r g a r a l T S - 2 0 9 1 1 0 0 Ld e a g u a c a l i e n t e ( 5 5 -6 0 o C ) . A g i t a r 5 m i n

R e p o s a r h a s t a s e p a r a c i ó nd e f a s e s

S e p a r a c i ó n d e f a s e sR e p o s a r m a s

t i e m p o . M a n t e n e ri n t e r f a s e e n f a s e a c u o s a

N O

1 0

S I

8 A

B o m b e a r f a s e o r g á n i c aa l T S - 2 0 9

P a g e 5 t o 7U p d a t e d : 2 9 - M a r - 2 0 0 6

R e v ie w e d b y P e d r o J im é n e z_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E la b o r a t e d b y J a im e G a r c í a P ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e l ip e P a la c io s S ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e l ip e N e r i_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V e r s ió n 5

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

81

Figura 4.1.1 D, continuación: Diagrama de Flujo de la SOA-E o SOE-C (Metilación-Acetilación), reacción 7. Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

D ia g r a m a d e f lu jo / T r o u b le s h o o t in gP r o c e s o : S O A - E ( M e t i l a c i ó n - A c e t i l a c i ó n )

1 0

T r a n s f e r i r l a f a s eo r g á n i c a a l R - 2 0 9

C a r g a r 5 5 L d e E D C a lT S - 2 0 9

A g i t a r 5 m i n y r e p o s a r1 5 m i n

S e p a r a c i ó n d e f a s e s

R e p o s a r m a st i e m p o . M a n t e n e r

i n t e r f a s e e n f a s e a c u o s ae n 1 r a e x t r a c c i ó n y e n l a

2 d a m a n t e n e r l a c o n l ao r g á n i c a

S e g u n d a e x t r a c c i ó n

N O

S I

T r a n s f e r i r l a f a s eo r g á n i c a a l

R - 2 0 9 . D e s e c h a r f a s ea c u o s a d e l T S - 2 0 9

S I

E n j u a g a r p a r e d e s d e lT S - 2 0 9 c o n 5 0 L d eE D C . R e c i r c u l a r yb o m b e a r a l R - 2 0 9

C o n c e n t r a r l a f a s eo r g á n i c a d e l R - 2 0 9 a

4 4 0 L

1 1

1 1

R e c i b i r e l d e s t i l a d o e n e lT R - 2 0 9 A .

E n f r i a r e l R - 2 0 9 a 4 0 -4 5 o C

P r i m e r l o t e d e c a m p a ñ a

P r e p a r a r f i l t r o s p a r k l e rF S - 2 0 9

S I

C a r g a r a l T P p - 2 0 9 1 0 0 Ld e E D C y 2 . 0 K g d e

s u p e r c e l

R e c i r c u l a r h a s t a s o l u c i ó nc l a r a y l i b r e d e p a r t í c u l a

1 2

A s e g u r a r s e q u e s el i m p i ó e n e l p r o c e s o d eS O A - G d e l l o t e a n t e r i o r

N O

N O

P a g e 6 t o 7U p d a t e d : 2 9 - M a r - 2 0 0 6

R e v ie w e d b y P e d r o J im é n e z_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E la b o r a t e d b y J a im e G a r c í a P ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e l i p e P a la c io s S ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e l ip e N e r i_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V e r s ió n 5

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

82

Figura 4.1.1 D, continuación: Diagrama de Flujo de la SOA-E o SOE-C (Metilación-Acetilación), reacción 7. Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

D i a g r a m a d e f l u j o / T r o u b l e s h o o t i n gP r o c e s o : S O A - E ( M e t i l a c i ó n - A c e t i l a c i ó n )

1 2

A j u s t a r l a t e m p e r a t u r ad e l R - 2 0 9 a 4 0 - 4 5 o C yr e c i r c u l a r l a s o l u c i ó n at r a v é s d e l F S - 2 0 9 h a s t a

s o l u c i ó n c l a r a yt r a n s p a r e n t e

B o m b e a r e l f i l t r a d o a lT S - 2 0 9 . L a p u r g a d e l

F S - 2 0 9 c a r g a r l a a l T S -2 0 9

D a r 2 l a v a d o s a l F S - 2 0 9c o n 1 1 0 L d e E D C

r e c i r c u l á n d o l o yb o m b e a r l o a l T S - 2 0 9

E n j u a g a r e l R - 2 0 9 c o na g u a d e p o z o y

d e s e c h a r l o

E n j u a g a r l a s p a r e d e s d e lR - 2 0 9 c o n 5 L d e H C l a l

3 5 %

E n j u a g a r e l R - 2 0 9 c o na g u a d e p o z o h a s t a p H

7 - 8

I n e r t i z a r e l R - 2 0 9

1 3

1 3

T r a n s f e r i r l a s o l u c i ó n d e lT S - 2 0 9 a l R - 2 0 9

C a r g a r a l T S - 2 0 9 1 1 0 Ld e E D C , r e c i r c u l a r p o r 5m i n y b o m b e a r a l R - 2 0 9

D e s t i l a r p a r a a j u s t a rv o l ú m e n e n e l R - 2 0 9 a

7 7 0 L c o n E D C

M a n t e n e r c o n a g i t a c i ó ne l R - 2 0 9 p a r a i n i c i a r

p r o c e s o S O A - G

F in a l

N e u t r a l i z a r E D C r e c u pd e a c u e r d o a

p r o c e d i m i e n t o d e s c r i t oe n S O A - H

P a g e 7 t o 7U p d a t e d : 2 9 - M a r - 2 0 0 6

R e v ie w e d b y P e d r o J im é n e z_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

E la b o r a t e d b y J a im e G a r c í a P ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e l i p e P a la c io s S ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R e v ie w e d b y F e l i p e N e r i_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

V e r s ió n 5

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

83

Tabla 4.1.1 D: Balance de Materiales en las Reacciones 10, 11 y 12 de la DOC-T: Purificación Dibromación,

Dehidrobrominación y Segunda Oxidación. Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

84

Tabla 4.1.1 E: Hoja de Seguridad del Pregnadione-Pregnano (DOC-T). Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

85

Tabla 4.1.1 E, continuación: Hoja de Seguridad del Pregnadione-Pregnano (DOC-T). Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

86

Tabla 2.1.3 A: Hoja de Seguridad del 1,2-Dicloroetano. Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

87

Tabla 2.8.8 A, continuación: Hoja de Seguridad del 1,2-Dicloroetano. Fuente: Procesos de Producción, Gerencia de Manufactura.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

88

Figura 4.1.3 A, Flujograma para la Elaboración del Intermediario Medicinal: DOC-T. Fuente: Investigación de campo realizada por Luis E. García

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

89

. Figura 4.1.3.B, Mapeo de Riesgo en la Elaboración del Intermediario Medicinal: DOC-T. Fuente: Investigación de campo realizada por Luis E. García

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

90

Tabla 4.1.3 B: Caracterización y Jerarquización de Riesgos. Fuente: Investigación de Campo Obtenida del Análisis Realizado por Luis E. García

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

91

Tabla 4.1.3 C: Condición de la Exposición por Riesgo y Etapa del Proceso. Fuente: Investigación de Campo Obtenida del Análisis Realizado por Luis E. García

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

92

Tabla 4.1.3 D: Evaluación de la Dosis-Respuesta con Medidas de Control para Disminuir la Exposición.

Fuente: Investigación de Campo Obtenida del Análisis Realizado por Luis E. García

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

93

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

94

Tabla 4.1.4 H: Cadena de Custodia para el 1,2-DCE. Fuente: Laboratorio del Grupo Microanálisis.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

95

Tabla 4.1.3 A: Descripción del Mapeo de Riesgo por Etapa Considerando el Puesto, los Trabajadores y los Riesgos.

Fuente: Investigación de Campo Obtenida del Análisis Realizado por Luis E. García

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

96

Tabla 4.1.3 A, continuación: Descripción del Mapeo de Riesgo por Etapa Considerando el Puesto, los Trabajadores y los

Riesgos. Fuente: Investigación de Campo Obtenida del Análisis Realizado por Luis E. García

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

97

Tabla 4.1.3 A, continuación: Descripción del Mapeo de Riesgo por Etapa Considerando el Puesto, los Trabajadores y los

Riesgos. Fuente: Investigación de Campo Obtenida del Análisis Realizado por Luis E. García

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

98

Tabla 4.1.4 F: Hoja de Campo para el Muestreo del 1,2-DCE. Fuente: Gerencia de EHS.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

99

Tabla 4.1.4 G: Hoja de Datos para el Muestreo del 1,2-DCE. Fuente: Gerencia de EHS.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

100

Tabla 4.1.4 I: Informe Final del Laboratorio para las Concentraciones de 1,2-DCE.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

101

Fuente: Laboratorio del Grupo Microanálisis.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

102

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

103

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

104

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

105

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

106

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

107

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

108

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

109

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

110

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

111

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

112

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

113

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

114

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

115

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

116

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

117

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

118

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

119

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

120

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8967/1/224.pdfiv CONTENIDO TEMA Página CONTENIDO iv ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS vi GLOSARIO

121