instituto politecnico nacional · 2019. 9. 22. · reproducción de las codornices para su venta...

127
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SEMINARIO DE TITULACIÓN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS VIGENCIA : DES/ESIME-CUL/5062005/19/09 ANALISIS DE FACTIBILIDAD EN LA EXPORTACION DE HUEVOS DE CODORNIZ EN ESCABECHE: ESTUDIO DEL CASO DE LA EMPRESA “GRANJA LOS CORRALES, S.A.” HACIA ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA. T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN COMERCIO INTERNACIONAL PRESENTAN: FEBE ARROYO MERIDA MARIA DEL ROSARIO ROCHA GONZALEZ A S E S O R E S M. EN C. EDNA CARLA VASCO MENDEZ ING. JOSE JUAN SUAREZ LOPEZ ING. MAGDALENO VAZQUEZ RODRIGUEZ TAMPICO, TAMPS. MÉXICO. MAYO 2009.

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y

    ELÉCTRICA

    UNIDAD CULHUACAN

    UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

    INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

    SEMINARIO DE TITULACIÓN

    ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

    VIGENCIA : DES/ESIME-CUL/5062005/19/09

    ANALISIS DE FACTIBILIDAD EN LA EXPORTACION DE HUEVOS DE CODORNIZ EN ESCABECHE: ESTUDIO DEL CASO DE LA EMPRESA “GRANJA LOS

    CORRALES, S.A.” HACIA ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA.

    T E S I N A

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

    LICENCIADO EN COMERCIO INTERNACIONAL

    PRESENTAN:

    FEBE ARROYO MERIDA

    MARIA DEL ROSARIO ROCHA GONZALEZ

    A S E S O R E S

    M. EN C. EDNA CARLA VASCO MENDEZ

    ING. JOSE JUAN SUAREZ LOPEZ

    ING. MAGDALENO VAZQUEZ RODRIGUEZ

    TAMPICO, TAMPS. MÉXICO. MAYO 2009.

  •  

    INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN

    UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

    SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

    T E S I N A

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN COMERCIO INTERNACIONAL:

    FEBE ARROYO MERIDA MARIA DEL ROSARIO ROCHA GONZALEZ

    SEMINARIO DE TITULACIÓN

    ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS VIGENCIA : DES/ESIME-CUL/5062005/19/09

    ANALISIS DE FACTIBILIDAD EN LA EXPORTACION DE HUEVOS DE CODORNIZ

    EN ESCABECHE: ESTUDIO DEL CASO DE LA EMPRESA “GRANJA LOS CORRALES, S.A.” HACIA ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA.

    C A P I T U L A D O 1.- MARCO DE REFERENCIA 5.- ESTUDIO Y ANALISIS DEL MERCADO 2. - ANALISIS DE A EMPRESA 6.- LOGISTICA Y DISTRIBUCION 3. - ANALISIS DEL PRODUCTO 7.- TRANSPORTE 4.- ESTUDIO TECNICO 8.- EVALUACION

    A S E S O R E S

    TAMPICO, TAMPS. MÉXICO. MAYO 2009

    ______________________________ M. en C. EDNA C. VASCO MENDEZ Directora del Seminario

    ING. JOSE JUAN SUAREZ LOPEZAsesor

    ____________________________________ ING. MAGDALENO VAZQUEZ RODRIGUEZ Jefe de Carrera de ingeniería Mecánica

  •  

    AGRADECIMIENTOS:

    Un Agradecimiento especial a DIOS que ha

    guiado mi vida.

    A mis padres Santiago Rocha Hernández

    (+) y Bernarda González Morales, quienes

    siempre se esforzaron por darme

    educación.

    A mi esposo Lic. Juan Carlos Badillo D.

    por su apoyo incondicional en todo

    momento.

    A mi hija Jenny Betzayi por quien luchare

    siempre para darle un buen ejemplo y

    orgullo.

    L.C.I. Maria Del Rosario Rocha González.

    En memoria de mi esposo el Cap. Billy S. Estrella Quijano, por su apoyo incondicional, en todo momento y aunque ahora ya no está aquí, se que comparte conmigo mis metas realizadas, a mi familia, a la fam. Herrejon Aldana y a mis compañeros.

    L.C.I. Febe Arroyo Mérida.

  •  

    INDICE RESUMEN……………………………………………………………….…….…………….......9

    ABSTRACT……………………………………………………………….…………………….12

    INTRODUCCIÓN...……………..………………………………………...……………...........15 a) Presentación del proyecto o detección de necesidades……... ……………………..17 b) Planteamiento del problema...…………………………………...................................18 c) Justificación del tema…………………………………………………..... ……………...19 d) Objetivos: General…………………………………………………………………………………….20 Específicos……………………………………………... ………………………………..20

    f) Alcance……………………………………………………….….....................................21 g) Metas………………………………………………………….…....................................21 h) Misión………………………………………………………………………………………22 CAPITULO 1. MARCO DE REFERENCIA 1.1. ANTECEDENTES Y TRAYECTORIA DE LA COTURNICULTURA………………...23

    1.1.1.- Generalidades de la crianza de la codorniz………………………………………23

    1.1.2.- Orígenes………………………………………………………………………………23

    1.2. TIPOS DE CODORNICES……………………………………………………………….24

    1.2.1.- Comparaciones con las gallinas……………………………………………………26

    1.2.2.- Especies en explotación…………………………………………………………….26

    1.2.3.- Coturnix Coturnix japónica…………………………………………………………..26

    1.3.- HÁBITAT DE LA CODORNIZ…………………………………………………………. 27

    1.3.1.- Equipos requeridos………………………………………………………………….28

    1.3.2.- Alimentación………………………………………………………………………….29

    1.3.3.- Temperatura………………………………………………………………………….30

    1.3.4.- Iluminación……………………………………………………………………………30

    1.3.5.- Altitud………………………………………………………………………………….31

    1.3.6.- Alojamiento…………………………………………………………………………...32

    1.3.7.- Instalaciones………………………………………………………………………….32

    1.3.8.- Densidad de la crianza……………………………………………………………...33

  •  

    1.4.- CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA…………………………………34

    1.5.- REPRODUCCIÓN……………………………………………………………………….35

    1.5.1.- Postura………………………………………………………………………………..36

    1.5.2.- Ciclo biológico de la codorniz ponedora………………………………….............37

    1.5.3.- Condiciones para reproducción optimas………………………………………….37

    1.6.- SISTEMA DE INCUBACIÓN………………………………………….........................38

    1.6.1.- Recolección…………………………………………………………………………..38

    1.6.2.- Selección…………………………………………………………………….............38

    1.6.2.1.- Externas………………………………………………………………………….39

    1.6.2.2.- Internas…………………………………………………………………………..39

    1.6.2.3.- Otras consideraciones………………………………………………………….39

    1.6.3.- Almacenamiento y conservación…………………………………………………..40

    1.6.4.- Condiciones óptimas de almacenamiento de huevos fértiles…………………..40

    CAPITULO 2. ANALISIS DE LA EMPRESA 2.1- ANTECEDENTES DE LA EMPRESA…………………………………………………..41

    2.1.1.- Breve historia de la empresa ……………………………………………………....41

    2.1.2.- Ubicación y constitución de la empresa…………………………………………..42

    2.2.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL…………………………………………………..43

    2.2.1.- Funciones y responsabilidades…………………………………………………….44

    2.3.- IDENTIFICACIÓN DEL ENTORNO ACTUAL…………………………………………46

    2.3.1.- Identificación del entorno interno…………………………………………………..46

    a) Fortalezas……………………………………………………………………………….46

    b) Debilidades……………………………………………………………………………..46

    2.3.2.- Identificación del entorno externo…………………………………………………47

    c) Oportunidades…………………………………………………………………............47

    d) Amenazas………………………………………………………………………………47

    2.4.- CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN……………………………………………………...48

    2.5.- COMPETIDORES Y TENDENCIAS……………………………………………………48

    2.5.1.- Tendencias de las exportaciones………………………………………………….48

    2.5.1.1.- Competencia directa nacional…………………………………………...........48

  •  

    2.5.1.2.- Ventajas y desventajas con respecto al producto…………………………...49

    2.5.1.3.- Productos mexicanos en conserva que compiten directamente

    en E.U. de Norteamérica……………………………………………………….49

    2.6.- VENTAJAS DE LA EMPRESA………………………………………………...............50

    CAPITULO 3.- ANALISIS DEL PRODUCTO 3.1.- DEFINICIÓN DEL PRODUCTO: “HUEVOS DE CODORNIZ EN

    ESCABECHE”…………………………………………………………………………………..51

    3.2.- MATERIAS PRIMAS E INSUMOS……………………………………………………..53

    3.2.1.- Insumos……………………………………………………………………………….53

    3.2.2.- Suministros…………………………………………………………………………...53

    3.2.3.- Equipo productivo…………………………………………………………………....53

    3.3.- SECTOR AL QUE PERTENECE EL PRODUCTO………………………….............53

    3.4.- FRACCIÓN ARANCELARIA……………………………………………………………53

    CAPITULO 4.- ESTUDIO TECNICO 4.1.- PROCESO DE PRODUCCIÓN…………………………………………………………54

    4.1.1.- Proceso……………………………………………………………………………….54

    4.1.2.- Registro del proceso………………………………………………………………...56

    4.1.3.- Diagrama de flujo ……………………………………………………………………57

    4.2.- DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO……………………………………………………....58

    4.2.1.- Área de producción………………………………………………………................60

    CAPITULO 5. ESTUDIO Y ANALISIS DEL MERCADO 5.1.- ESTUDIO DE MERCADO……………………………………………………………….61

    5.2.- Mercado meta: San Antonio Texas……………………………………………………62

    5.2.1.- Datos culturales de San Antonio Texas…………………………………………...64

    5.3.- Datos generales de Texas……………………………………………………………....64

    5.3.1.- Razas y orígenes étnicos…………………………………………………..............65

    5.3.2.- Lenguas……………………………………………………………………………….66

    5.3.3.- Ciudades y áreas metropolitanas………………………………………………….67

  •  

    5.3.4.- Gastronomía………………………………………………………………………….68

    5.3.5. Condados…………………………………………………………………………...…68

    5.3.6.-Religión……………………………………………………………………………..…69

    5.4.- MERCADOS POTENCIALES EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA…...70

    5.4.1.- Región oeste…………………………………………………………………………70

    5.4.2.- Región sur…………………………………………………………………………….71

    5.4.3.- Región norte………………………………………………………………………….71

    5.4.4.- Región noreste……………………………………………………………………….72

    5.4.5.- Región Sureste………………………………………………………………………72

    5.5.- SEGMENTO DEL MERCADO…………………………………………………………73

    5.6.- MERCADO DE HUEVOS DE CODORNIZ……………………...…………............. 73 5.7.- PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE AVES EN ESTADOS UNIDOS………………….74

    5.8.- PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE CODORNIZ EN ESTADOS UNIDOS………..…74

    5.9.-GRAFICO DEL CONSUMO DE HUEVOS PERCAPITA EN E. U…………………..75

    5.9.1.- IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE HUEVOS EN LA NUTRICIÓN

    HUMANA……………………………………………………………………………………..…75

    5.10.- COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL FRASCO DE HUEVOS DE

    CODORNIZ EN ESCABECHE………………………………………………………………..76

    5.11.- OFERTA EXPORTABLE……………………………………………………………...77 5.12.- Proyección de la demanda…………………………………………………………….77

    5.12.1.- Proyección de la demanda en los próximos 5 años……………………………78

    5.12.2.- Proyección Optimista y Pesimista de la demanda……………………………...79

    5.12.3.- Demanda Potencial insatisfecha………………………………………………….79

    5.13.- PROYECCIÓN DE LA OFERTA………………………………………………………80

    5.14.- FORMULACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN……………………………….81

    5.14.1.- Precio (Pricing)……………………………………………………………………..81

    5.15.- CONDICIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PRODUCTO………………………....82

    5.15.1.- Capital de trabajo…………………………………………………………………..82

    5.16.- CRONOGRAMA DEL PROYECTO…………………………………………………..83

    5.17.- EVALUACIÓN ECONÓMICA………………………………………………………….84

    CAPITULO 6. LOGISTICA Y DISTRIBUCION (COMERCIALIZACION)

  •  

    6.1.- CANALES DE COMERCIALIZACION O DISTRIBUCION…………………………85

    6.1.1.- Canales de distribución……………………………………………………………..85

    6.1.2.- Análisis del Costo Beneficio………………………………………………………..86

    6.1.3.- Selección del canal de distribución………………………………………………..87

    6.1.4.- Flujorama …………………………………………………………………………….88

    6.2.- AGENCIA ADUANAL …………………………………………………………………..89

    6.3.- ESTRATEGIA COMERCIAL EN VENTA (PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN)……….89

    6.3.1.- Plan integral de Mercadotecnia, promoción de ventas y publicidad…...………89

    6.3.2.- Envió muestras………………………………………………………………………90

    6.4.- EMBALAJE……………………………………………………………………………….91

    6.4.1.- Empaques…………………………………………………………………...............91

    6.5.- DETERMINACIÓN DEL COSTO AL BRÓKER……………………………………….91

    6.5.1.- Análisis del servicio de transporte………………………………………..................91

    6.5.2.- Cotización…………………………………………………………………………….92

    6.5.3.- Precio………………………………………………………………………………….93

    6.6.- NORMAS Y REQUISITOS PARA ACCESAR AL MERCADO

    ESTADOUNIDENSE………………………………………………………………………….93

    6.6.1.- La Ley contra el bioterrorismo……………………………………………………...94

    1) Registro de instalaciones alimenticias………………………………...............94

    2) Notificación previa de alimentos importados…………………………………..94

    3) Detención administrativa………………………………………………………..94

    4) Establecimiento y mantenimiento de registros………………………………...95

    6.7.- OPERATIVIDAD DEL COMERCIO…………………………………………………….97

    6.7.1.- Reglas de origen……………………………………………………………………..97

    6.7.2.- Regulaciones no arancelarias……………………………………………………...98

    a) Practicas de buena manufactura…………………………………………………….98

    6.7.- ASPECTOS ADUANEROS NO ARANCELARIOS………………….………………..99

    6.7.1.- Procedimientos aduaneros en México………………………………………….....99

    6.7.2.- Formas de pago…………………………………………………………. ………..100

    6.8.- CONTRATO INTERNACIONAL………………………………………………………101

  •  

    CAPITULO 7.- TRANSPORTE 7.1.- ELECCIÓN DEL TRANSPORTE……………………………………………………..101

    7.2.- RUTA DE ACCESO…………………………………………………………………….102 CAPITULO 8.- EVALUACIÓN DE RESULTADOS 8.1.- ANÁLISIS CUALITATIVO DEL PRODUCTO………………………………………..103

    8.2.- ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL PRODUCTO……………………………………...104

    8.2.1.- Pronostico de ventas………………………………………………………………105

    8.2.2.- Grafica de ventas calculadas en frascos durante los próximos 5 años………106

    8.2.3.- Grafica de ingresos………………………………………………………………...106

    CONCLUSIONES……………………………………….………….………….……………..107

    GLOSARIO…………………………………………………………………………………….110

    ANEXOS…………………………………………………………...……………..…………...118

    BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….……….. …………….126

    RESUMEN:

  •  

    En este informe se muestran los resultados de la investigación tanto en lo referente a la

    empresa y su producto como a las condiciones del mercado meta, el costo y vida útil del

    proyecto, su rentabilidad mediante una evaluación económica y las acciones a ejecutar

    para llevarlo a cabo.

    En el marco de referencia, describiremos detalladamente la trayectoria de la

    coturnicultura; así como un análisis de la empresa y del producto, también la

    terminología a utilizar durante el presente estudio para la realización del proyecto, la

    factibilidad para llevar a cabo el proyecto con base en la demanda del producto, lo cual

    incluye el diagnóstico del mercado y la aceptación de este tipo de productos, en lo que

    respecta a mercado analizaremos a fondo las características tanto de los compradores

    mayoristas, los minoristas y los consumidores finales, así como de los consumidores de

    la nación Estadounidense, en logística evaluaremos desde los envases más

    apropiados, empaque y el embalaje, así como los costos, términos y condiciones del

    medio de transporte, así como su distribución. Desarrollaremos el no menos importante

    apartado de la mercadotecnia en el cual veremos los medios de promoción y publicidad

    más convenientes, también revisaremos la normatividad vigente según los parámetros

    del tratado de libre comercio.

    En antecedentes de la empresa explicaremos los inicios de la empresa, desde su

    fundación y los productos con los que incursionó en el mercado, así como los

    antecedentes de su fundación. Describiremos su giro, el cual incluye desde la

    reproducción de las codornices para su venta como carne para consumo humano,

    hasta la venta de huevo tanto crudo como en vinagre y en escabeche, mencionaremos

    la estructura organizacional y las etapas de su crecimiento comercial, hasta su actual

    desempeño en el mercado nacional. La misión, la cual contempla tanto el desarrollo de

    la empresa como el de sus colaboradores y la del entorno en el que se desarrolla,

    detallaremos la visión y valores en los cuales se sustenta el desempeño de la

    compañía, explicaremos las funciones y responsabilidades del personal que la

    conforma y por último daremos una breve descripción del principal producto que

    elabora la empresa.

  • 10 

     

    En el proceso de producción se analizará la situación actual de la compañía,

    apoyándonos con la herramienta de diagnóstico de empresas conocida como “FODA”.

    Se describirán los procesos que se llevan a cabo actualmente en cada una de las áreas

    para la elaboración del producto. Estas áreas contemplan la recolección de los

    huevos, los diferentes procesos a los que son sometidos dichos huevos para

    convertirse en producto terminado, incluyendo el envasado y etiquetado del mismo,

    haremos una breve descripción de los pasos y materias primas utilizadas en la

    elaboración del producto, elaboraremos flujo gramas y registros dentro de los sistemas

    para poder medir y mejorar la calidad del producto a exportar, reducir niveles de

    inventarios de acuerdo al volumen del producto y del proceso, con lo que se persigue

    producir a bajos costos y una mejora continua en el proceso, sin afectar la calidad del

    producto ni las normas que rigen dicho proceso, orientadas a garantizar estándares

    requeridos por las autoridades Mexicanas y Americanas, para así satisfacer las

    necesidades y exigencias del consumidor.

    En mercado y logística, investigaremos las tendencias de consumo de alimentos en

    escabeche,

    Buscaremos detectar los productos, marcas, precios y presentaciones existentes en el

    mercado, así mismo detectar a los actuales competidores, con lo cual trataremos de

    determinar la oferta existente, así como el nivel de demanda en aquellas latitudes, con

    base en lo anterior, determinaremos nuestra propia oferta, así como los sistemas que

    implementaremos, evaluaremos los posibles medios de transporte y los diferentes

    canales de distribución. En lo referente a mercadotecnia diseñaremos la etiqueta

    apropiada y conveniente en términos comerciales. Seleccionaremos la mejor campaña

    publicitaria y de difusión disponible, así como las facilidades de comercialización. Todo

    lo anterior con la intención de aprovechar al máximo los beneficios, apoyos e incentivos

    en el marco del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica.

    En lo que respecta a la evaluación cualitativa, comenzaremos analizando la calidad en

    los procesos, así como todos los factores que intervienen en la elaboración del

    producto. Se determinarán las características que deben de cumplirse para que haya

    un estándar en la producción que garantice la satisfacción de los clientes. Se buscará

  • 11 

     

    también diseñar las presentaciones del producto para que se adapten al mercado

    norteamericano, apegados a la normatividad de la Food and Drug Administration.

    En lo concerniente a evaluación cuantitativa, determinaremos las cantidades necesarias

    a producir para que el proyecto sea rentable. También se procurará reducir al mínimo

    el producto almacenado para que el retorno del capital sea lo más rápido posible. El

    margen de utilidad con el que pretendemos vender el producto es semejante al margen

    que tenemos con el mercado doméstico; pero la ventaja de poder procesar mayores

    volúmenes es que los costos fijos bajan, generando mayores beneficios a la empresa.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    ABSTRAC:

     

  • 12 

     

    The results of the research regarding the Enterprise and its product are shown in this

    report, it also shows market conditions, goals to reach, price and useful life of the

    project, and its profitability through an economic evaluation and the actions to be carried

    out.

    Within the framework of reference will describe in detail the path coturnicultura as will as

    an analysis of company and product, to the possibilities to carry out the project based on

    the demand of the product, which includes the diagnosis of the market and acceptance

    of these sort of products, regarding the market we will deeply analyze the characteristics

    of whole sale buyers, retailers, the final buyers as well as the consumer of the state of

    Texas, especially those of Latin background. As for the logistics the research will cover

    the most appropriate packaging and handling, shipping and transportation expenses,

    and distribution. And last but not least this study will cover the most convenient

    advertising means and the regulations according to the parameters established by

    NAFTA.

    The antecedents of the Company will be explained in detail from its foundation and the

    products with which the company initially started in the market, its type of business

    which includes the reproduction of ornith quails for sale for human consumption, the sale

    of raw eggs, in vinegar and marinade. The organizational structure and the stages of

    commercial growth up to its current performance within the national market will be

    mentioned. Our mission, which includes the enterprise development as well as that of its

    contributors and their scope of development, we will cover in detail the vision and values

    in which the company’s performance is based, we will explain the functions and

    responsibilities of the personnel and finally we will briefly describe the product

    manufactured by the company.

    Within the production process the current company situation will be analyzed, supporting

    it with a diagnostic tool from the enterprises known as “FODA”. The processes that are

    carried out in each area for the making of the product are described. These areas

    include the collection of eggs to be transformed into the final product, including

    packaging and labeling. We will briefly describe the steps and raw materials used in its

    manufacturing, flow diagrams and register entries within the systems will be elaborated

  • 13 

     

    in order to measure and improve the quality of the product to be exported, reduce

    inventory levels according to the amount of product and the process, these measures

    are aimed to reduce the production expenses and a continuing betterment of the

    process without affecting neither the quality of the product nor the norms that are

    followed in the process and which are required to guarantee the standards that Mexican

    and American authorities demand in order to satisfy the needs of the consumer.

    In marketing and logistics, we will look into tendencies of consumption of marinade

    products; we will try to detect the existing products, brands, prices and presentations in

    the market, and to localize the competitors, so as to determine the current existing

    demand and the level of demand in those latitudes. Based on the above we will

    determine our own supply as well as the systems to be implemented, we will assess the

    possible transportation means and different distribution channels. Regarding the

    marketing of the product we will design an appropriate and convenient labeling in

    commercial terms. We will select the best advertising campaign available, as well as the

    commercialization facilities. All the aforementioned issues are aimed to take the

    maximum advantage of the benefits, support and incentives given by the North

    American Foreign Trade Agreement.

    As for the qualitative evaluation, we will start by analyzing the quality in the processes,

    as well as all the factors involved in the making of the product. The characteristics to be

    fulfilled will be determined so that a standardize production guarantees the satisfaction

    of the customers. It is intended as well to design the product presentations to be

    adapted to the North American market and stick to the regulations of the Food and Drug

    Administration.

    Regarding the quantitative evaluation, we will determine the necessary amount to be

    produced in order for the project to be profitable. It will be intended to reduce the storage

    product so that the capital is recovered as soon as possible. The profit margins intended

    for the sale of the product is similar to the margin in the domestic market; but the

    advantage to be able to process larger volumes is that the fixed expenses are reduced

    and thus generating larger profits for the enterprise.

  • 14 

     

    INTRODUCCION:

  • 15 

     

    La empresa Granja avícola “Los Corrales” ubicada en el municipio de González en el

    estado de Tamaulipas, tiene más de 15 años dedicándose a la reproducción de

    codorniz y comercialización de carne y huevos de dicha especie.

    En orden de importancia el producto que más demanda tiene es el huevo de codorniz

    en escabeche, que a últimas fechas ha mostrado una demanda muy importante.

    Actualmente toda la producción se comercializa en el mercado nacional, principalmente

    en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León y San Luis Potosí.

    Los principales canales de distribución son las grandes cadenas de tiendas de

    autoservicio, así como las cadenas de tiendas de conveniencia como las que se ubican

    en las gasolineras, donde el producto es comercializado en grandes cantidades cuando

    el consumidor lo lleva como una botana más saludable que algunas frituras.

    Debido a la globalización y competencia en la que se encuentran todos los giros de

    negocios actualmente, nos vemos en la necesidad de diversificar los mercados a los

    que llegamos con nuestros productos para poder colocar mayores volúmenes de

    producción y para no depender en nuestras ventas de una sola zona geográfica.

    Por la cercanía de las instalaciones con la frontera norteamericana y debido a que hay

    varias ciudades con poblaciones muy numerosas de origen latino en el estado de Texas

    a unas cuantas horas de distancia de la granja, este mercado cobra una gran relevancia

    para el desarrollo de nuevos clientes. Es importante mencionar que al no ser un

    producto de primera necesidad, en la medida que los posibles clientes tengan un mayor

    poder adquisitivo, como es el caso de los consumidores americanos, tienen más dinero

    disponible para gastar en este tipo de productos.

    Además del beneficio directo que se busca en las finanzas de la empresa y en los

    beneficios que la compañía repercute hacia sus empleados y hacia la comunidad,

    podemos agregar el beneficio económico que se genera para el país con la captación

    de divisas.

    La ventaja de estar en un estado como el de Tamaulipas en el que ya hay mucho

    comercio con Estados Unidos, es la facilidad de contactar con profesionales del

  • 16 

     

    comercio internacional, tales como transportistas, agentes aduanales, etc.

    El producto seleccionado para este proyecto es el huevo de codorniz en escabeche y

    va orientado en esta primera etapa para la población de origen latino que vive en el

    estado Texas, en las ciudades con mayor número de habitantes, tales como Houston,

    Dallas, San Antonio y las ciudades fronterizas de Brownsville, Mc. Allen y Laredo Texas.

    Obviamente el producto requerirá del cumplimento de la normatividad establecida tanto

    por las autoridades mexicanas como por las americanas, que van desde la calidad del

    producto, su manufactura, etiquetado, empaque y embalaje.

    Otro de los factores que analizaremos será el estudio de los canales idóneos de

    distribución, el desarrollo de una campaña de promoción para dar a conocer el producto

    y la selección de los puntos de venta.

    a) PRESENTACIÓN DEL PROYECTO O DETECCIÓN DE NECESIDADES:

  • 17 

     

    El presente proyecto, se lleva a cabo debido a la situación actual de las empresas en

    México, que aun no cuentan en su mayoría con una cultura exportadora, aunado de una

    serie de trámites y requisitos gubernamentales y fiscales que resultan desalentadores

    para los empresarios en nuestro país, así como una crisis económica que se ve

    reflejada en las finanzas de las empresas. Debido a este panorama y para demostrar

    que si se está en la capacidad de poder ingresar a otros mercados, se estudiara la

    situación de la empresa Granja Los Corrales S.A. dedicada a la producción y comercialización de los huevos de codorniz japonesa, localizada en la ciudad de

    Altamira Tamaulipas. Actualmente la empresa se encuentra muy bien posicionada en el

    mercado nacional con el producto HUEVOS DE CODORNIZ EN ESCABECHE, siendo

    sus principales distribuidores tiendas comerciales tales como: Soriana, Wal-Mart y

    algunas tiendas de conveniencia como OXXO. La empresa hoy en día, ha demostrado

    con la oferta y la demanda su buen nivel de producción y calidad, considerando que

    solo trabaja al 50% del total de su capacidad. De tal manera que al optimizar su

    maquinaria al 100% se estaría en condiciones de incursionar en el mercado

    internacional (E.U.). De acuerdo a un estudio basado en los datos anteriores se le

    propondrá a la empresa ingresar al mercado Estadounidense, el Estado de Texas, por

    la cercanía geográfica con la empresa, y además para no depender exclusivamente de

    sus ventas nacionales.

    Para esto se requerirá de una inversión de $68,794.00 US dólares, de los cuales

    Granja Los Corrales estaría dispuesta a invertir el 50% del total siendo $34,397.00 US

    dólares y El 50% restante lo obtendrá a través de un particular.

    b) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    Actualmente la empresa Granja avícola “Los Corrales” S.A. ubicada en Altamira,

    Tamaulipas, cuenta con un grado de aceptación considerable en su producción de

  • 18 

     

    Huevos de Codorniz en Escabeche que es uno de sus productos principales y se

    analizara la factibilidad de poder expandir mas su oferta, al mercado estadounidense,

    para no depender solamente del mercado nacional. La empresa cuenta con 25

    hectáreas disponibles para granjas y empacadora, actualmente cuenta solamente con

    una de ellas la cual tiene una galera para 10,500 aves hembras en calidad de postura.

    La adquisición de equipo de producción ha sido gradual conforme fueron surgiendo las

    necesidades de satisfacer la demanda con una capacidad de comercialización de

    250,000.00 frascos anuales.

    Se plantea la opción de ingresar al mercado Estadounidense, al estado de Texas

    específicamente. Puesto que es un país con mucha demanda en cuanto a nuestro

    producto principal. Económicamente el país ha sufrido muchos cambios con la

    presente crisis mundial, pese a esto, la gente sigue consumiendo estos productos, y

    que México tiene desde 1994 un Tratado de Libre Comercio (México-EE.UU. Canadá),

    y con ello las ventajas de dicho tratado.

    La finalidad de la investigación es la de saber el procedimiento y normatividad a seguir

    para poder ingresar a ese mercado y aprovechar las ventajas competitivas y

    preferencias que nos otorgan a las empresas mexicanas con relación a otros países,

    así como el grado de aceptación de nuestro producto que resultaría.

    Ya que se pretende también optimizar el rendimiento de la planta empacadora que solo

    trabaja el 50% de su capacidad real y solo representa 180,000.00 frascos en un turno

    de 8 horas anuales. Siendo su capacidad original de 360,000.00 frascos anuales que

    representa el total de la capacidad con que fue instalada.

    c) JUSTIFICACIÓN DEL TEMA:

  • 19 

     

    Actualmente en México solo se registran 4 criaderos de codorniz (Veracruz, San

    Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes y el Estado de Tamaulipas, “Granja, Los

    Corrales”), solo uno de ellos “CORO” exporta su producto, siendo al mercado argentino,

    por lo que nosotros, no registramos ningún competidor directo mexicano hacia el

    mercado Estadounidense, lo que resulta en gran ventaja para la empresa, considerando

    además la demanda de dicho producto (huevos de codorniz en escabeche) en ese país.

    Aprovechando la clara ventaja que posee la empresa en cuanto al manejo técnico de

    sus criaderos, ya que cuentan con una gran experiencia. Los dueños señalan que, el

    conocimiento técnico y la experiencia es la principal fortaleza que ellos poseen frente a

    nuevos productores. Si bien muchos intentan formar un criadero de codorniz, a veces

    contando con los recursos financieros suficientes lo que les permite instalaciones y

    capital de trabajo adecuado, fracasan en la parte técnica por lo delicado del manejo de

    la codorniz.

    El huevo de codorniz no es consumido por la gran masa y su consumo no es habitual.

    Es un producto consumido por personas del estrato socioeconómico medio alto, lo que

    consumen en la mayoría de los casos en forma ocasional, lo que implica una demanda

    relativamente estable;

    Actualmente, por la contracción económica y por otros factores como la falta de visión

    de nuevos mercados de los productores - que no es un problema coyuntural - los

    criaderos no están produciendo al máximo de su capacidad; sus volúmenes de

    producción podrían expandirse hasta prácticamente en un 100%. Esto implica que

    existe potencialmente oferta para responder a cambios en la cantidad demandada o

    cambios positivos en la demanda total, así como también el resultado de no depender

    solamente de las ventas nacionales

    Debido a lo anterior, se espera que con este proyecto la empresa pueda tener una idea

    más amplia en cuanto a los trámites y requisitos necesarios para incursionar en el

    mercado extranjero (E.U.), así como las posibles fuentes de financiamiento en la

    localidad para poder llevarlo a la práctica.

  • 20 

     

    d) OBJETIVOS:

    1) Objetivo General:

    Ser una empresa mexicana que logre ingresar al mercado internacional y que logre

    permanencia basada en la calidad de sus productos, así como satisfacer las

    necesidades de los futuros clientes ofreciéndoles la mejor marca, calidad y servicio,

    aprovechando al máximo las ventajas que nos ofrece el TLCAN.

    2) Objetivos Específicos:

    • Que Granja los Corrales, S.A. pueda tener la confianza de poder consolidarse

    como empresa exportadora

    • Conocer y familiarizarse con todos los términos relacionados con las

    exportaciones, así como los trámites que son necesarios para dichas

    operaciones.

    • Incursionar al mercado texano a través de su principal producto HUEVOS DE

    CODORNIZ EN ESCABECHE.

    • Optimizar el uso de la maquinaria de un 50% a un 100% de su capacidad de

    180,000 frascos a 360,000.00 frascos anuales, y de ser necesario, construir más

    criaderos o naves para la reproducción de las codornices japónicas.

    • Crear fuentes de trabajo en la zona conurbada, al incrementar la producción,

    distribución y comercialización.

    • Fortalecer el crecimiento técnico y comercial de la empresa Granja Los Corrales,

    S. A. mediante la implementación de nuevas técnicas de producción y aplicación

    de Estándares requeridos por las Normas de exportación.

    e) ALCANCE:

  • 21 

     

    Este proyecto inicia por la detección de la necesidad de expansión de la empresa “Los

    Corrales S.A.” actualmente cuenta con una larga experiencia en la crianza de

    codornices japonesas (codorniz japónica) y sus derivados que son la carne y los

    huevos, específicamente el proceso para la elaboración de Los Huevos en Escabeche.

    El alcance que persigue el presente proyecto, es ampliar el mercado específicamente

    de “Los Huevos en escabeche”, del mercado nacional, al internacional, siendo el

    mercado Texano en Estados Unidos nuestro principal objetivo.

    f) METAS:

    1.- Que los empresarios puedan y sepan llevar a cabo los trámites necesarios, para

    hacer negocios con otros países, en especial con el mercado de Estados Unidos.

    1.- Optimización del uso de la maquinaria (100%) y del terreno, aumentando los

    criaderos de codornices.

    2.- Mejorar la experiencia de la empresa en cuanto a las técnicas de producción,

    reducción de tiempos, en cuanto a empaque se refiere (mas uso de la tecnología).

    3.- Crear más fuentes de trabajo, a través del incremento de la producción

    4.- Lograr entrar y dar a conocer el producto en el mercado internacional y permanecer.

    5.- Tener una buena imagen en el mercado Texano una vez posicionados, y a su vez

    en un futuro poder estudiar la posibilidad de un nuevo mercado como el europeo.

    g) MISIÓN:

  • 22 

     

    Producir, desarrollar y comercializar productos avícolas de alta calidad para satisfacer

    las necesidades de mercados regionales, nacionales y de exportación.

    Valores a considerar:

    Honradez:

    Proceder siempre en forma recta, integra como individuo y colaborador de la empresa.

    Respeto:

    Ser cortés, considerado, atento en el trato diario con los compañeros de trabajo, con el

    cliente y con el entorno.

    Servicio Al Cliente:

    Prontitud y exactitud durante el proceso de servicio al cliente, otorgando un valor

    agregado a la satisfacción de sus necesidades.

    Trabajo En Equipo:

    Colaborar con los compañeros de trabajo, manteniendo un espíritu de compromiso y

    lealtad subordinando el interés particular al del grupo.

    CAPÍTULO 1

  • 23 

     

    CAPITULO 1. MARCO DE REFERENCIA

    1.1.- ANTECEDENTES Y TRAYECTORIA DE LA COTURNICULTURA

    1.1.1.- Generalidades de la crianza de la codorniz.

    La coturnicultura se define como el arte de criar, manejar, mejorar, fomentar la

    producción de la codorniz y aprovechar sus productos: carne, huevos y también sus

    sub-productos plumas, viseras, testículos y estiércol. Los factores que han hecho de

    esta rama una de las mas importantes es la rusticidad, alta producción, fácil adaptación

    de sus productos en el mercado y en el bajo consumo de alimento.

    1.1.2.- Orígenes: Los primeros conocimientos fueron de un jeroglífico en el año 2000 a.c. y acerca de los

    primeros conocimientos escritos de la codorniz domesticadas surgen en Japón en el

    siglo XII , estas aves fueron criadas en Japón o llevadas allí a lo largo del puente de

    corea desde china.

    La codorniz europea coturnix emigro al sur en el otoño atravez del mediterraneo, la

    coturnix japónica fue introducida a nuestro continente alrededor de 1870 por un

    aficionado de aves.

    La codorniz llamada coturnix es conocida por el hombre desde tiempos bíblicos, hay

    escritos romanos y jeroglificos egipcios que indican el gran valor que le daban a esta

    ave por su importante fuente de alimento. Es muy popular en china y Japón, donde por

    siglos han explotado la codorniz para la producción de huevos destinados al consumo

    humano en razón de las cualidades alimenticias.

    La codorniz es la especie avícola de mayor distribución geográfica. En estado silvestre,

    es habitante natural de las tierras bajas de todos los continentes, principalmente de las

    zonas semiáridas de clima seco.

    En México, está ampliamente distribuidas desde la península de Baja California hasta

    Yucatán, pero son más abundantes en: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San

    Luis Potosí, y la región del Bajío.

  • 24 

     

    La coturnix coturniz japónica es la codorniz japonesa que anida en el archipiélago del

    Japón. Esta sub-especie es la que fue domesticada mucho tiempo en el Japón y que

    ha sido importada recientemente a Europa, Estados Unidos, México y otros países.

    Las codorniz fueron introducidas a nuestro país hace algunos años , al principio se les

    dio la categoría de aves exóticas, pero al transcurrir el tiempo ha despertado un interés

    por realizar investigaciones sobre aspectos relacionados a su explotación intensiva

    para obtener principalmente huevos debido a su alto contenido proteínico para la

    alimentación humana.

    Actualmente la crianza se ha desarrollado en baja pequeña escala, con tendencia a

    convertirse en una actividad de mayor interés, sin embargo cada vez hay mas

    personas indagando en el tema pudiendo pronosticarse que la coturnicultura se volverá

    una actividad avícola importante dentro del sector en muy corto tiempo.

    La incursión ha tenido como objetivo presentar a la codorniz como una alternativa ala

    gran demanda existente de los productos derivados de esta ave.

    1.2.- TIPOS DE CODORNICES:

    La codorniz pertenece al orden de los galliformes, familia phasianidae. De las múltiples

    variedades de codornices existentes, solo unas pocas ofrecen interés comercial por

    sus producciones y rendimientos.

    Además es un ave de rápida conversión de proteínas, resistentes a enfermedades y de

    gran fertilidad.

    Esta especie es conocida con otros nombres: común, de rastrojo, faraona, oriental,

    asiática, japonesa, migratoria, codorniz rey, japonesa rey.

    Se conocen varias razas: tucedo, blanca, inglesa, dorada de Mongolia, supersize,

    Negra inglesa, japónica, etc.

    La variedad salvaje, común u europea (coturnix coturnix coturnix ), es un ave que

    emigra desde África hasta la península ibérica a principios de primavera para anidar, y

    se marcha en otoño a pasar el invierno en zonas cálidas. No obstante hace pocos años

    y con frecuencia , se podían encontrarse bastantes ejemplares que no emigraban , en

    pleno invierno en Extremadura, Andalucía , y Levante ,demostrando su carácter

  • 25 

     

    sedentario cuando la climatología les es propicia y disponen de una atractiva

    alimentación (granos de maíz, arroz y trigo ); actualmente ,por múltiples razones ,es

    difícil encontrar codornices salvajes incluso en primavera y verano, y más aun en

    invierno. La repoblación se hace necesaria.

    La variedad domestica, sub especie japónica (coturnix coturnix japónica), es de recién

    importación a Europa y los Estados Unidos (en la década de los 50) desde Japón .Esta

    sub especie presenta diversas tonalidades de plumaje. Habitualmente es de color

    arenoso ,,pero existen también los tipos “Blanca “ y “Albina “, que han sido explotadas

    como simples animal.es de exposición ,hasta que muy recientemente ,en trabajos de

    mejora e hibridación, se han encontrado en ellos cualidades destacadas para el cebo

    que mejora las de sus parentales. El hibrido resultante se conoce en el mercado con el

    nombre de “White Breasted Broiler Quail” (pollo para engorde de pechuga blanca).

    Algunas de las características son las siguientes:

    ° Es el ave domestica de mayor precocidad sexual logrando el rompimiento de postura

    a los 45 días de haber nacido y logrando el pico de postura a los 70 días de su

    nacimiento, lo que significa que comienza su postura a muy temprana edad.

    ° Alcanza su desarrollo corporal en un breve lapso, por lo que pueden sacrificarse y

    venderse para el consumo humano en unas cuantas semanas (35 a 42 días).

    ° Su carne y huevo tienen mejor precio en el mercado que los de gallina.

    ° Se adapta a todo tipo de clima

    El espacio que necesita para su alojamiento es mínimo.

    ° Presenta gran resistencia a enfermedades respiratorias, que causan considerables

    daños a otras especies de aves domesticas.

    1.2.1.- Comparaciones con la gallina:

  • 26 

     

    ° La codorniz nace a los 16 días de incubados o calentados los huevos. La gallina a los

    22 días.

    ° La codorniz empieza a poner a los 45 días de nacida. La gallina a los 150 días.

    ° La codorniz pone huevos óptimamente durante 2 años. La gallina durante 1 año.

    ° En un metro cuadrado de jaula caben 50 codornices mientras que solo 10 gallinas lo

    hacen.

    ° La codorniz se come en el día 25 gramos de concentrado. La gallina se come 120

    gramos.

    ° El huevo de la codorniz pesa 12 gramos. El de la gallina pesa 55 gramos.

    ° La codorniz pone en promedio 300 huevos al año. La gallina 250 huevos.

    1.2.2. Especies en explotación:

    ° Japonesa

    ° Ligera

    ° Inglesa

    ° Pesada

    ° Americana

    ° Faraona

    ° Manchuri Golden

    ° Coturnix coturnix japonica.

    1.2.3.- Coturnix Coturnix Japonica:

    Esta especie es la que reúne las propiedades mas aptas para la explotación de huevo

    y carne, teniendo una capacidad genética de hasta 3 huevos cada dos días en

    promedio, lo que la hace la mas productiva que las demás codornices, sin embrago

    para que esta característica se de es necesaria una selección y control genético de las

    aves, y que su medio ambiente sea el optimo.

  • 27 

     

    Su producción es asombrosa, no siendo inferiores las posibilidades de puesta que

    ofrecen las cruces en determinado grado, entre la coturnix c. japónica y la coturnix

    coturnix c. Europea.

    1.3.- HÁBITAT DE LA CODORNIZ:

    La cría de la codorniz requiere de galeras previstas de electricidad, agua y una fácil

    limpieza. La dirección de la construcción debe ser analizada dependiendo del sitio

    (sierra o costa), considerando que la temperatura no debe presentar cambios bruscos,

    ventas dispuestas en forma que los animales puedan reciban al máximo de luz y una

    ventilación adecuada.

    La mejor forma de criar codornices es en jaulas. Ubicadas dentro de un local (galera).

    Este alojamiento puede ser diseñado de acuerdo a las diferentes fases de producción

    que desea tener y a las posibilidades económicas del productor. Las construcciones

    pueden ser de la forma tradicional semejante a las galeras de pollos o gallinas. Lo

    primordial que hay que tener en cuenta es la exigencia de orden fisiológico del animal

    con respecto a la temperatura, humedad y ventilación, brindándose a las aves un

  • 28 

     

    medio adecuado para su normal desarrollo. Los criaderos son beterias con calefacción

    donde se realizara el crecimiento del polluelo en sus primeras semanas de vida. Existen

    dos tipos de criaderos: criadero de campana y criadero infrarroja, ambas son a

    combustión de gas butano.

    1.3.1 Equipos Requeridos:

    Para la instalación de tipo industrial y semi-industrial se debe considerar el siguiente

    esquema:

    ° Generador de Electricidad (en caso de apagones)

    ° Incubadoras y mesas de trabajo.

    ° Botiquín

    ° Dos balanzas grandes y dos balanzas chicas de precisión.

    ° Una bomba fumigadora.

    ° Carretillas y Mangueras.

    ° Picos, rastrillos, alicates, serruchos, lampas.

    ° Equipo de limpieza y un quemador.

    ° Mascaras de protección, mandiles y ropa de trabajo.

    ° Cocina y cazos para hervir el agua.

    ° Termómetros y Ovoscopios

    Se debe realizar un estudio para la selección del lugar y la construcción de las

    instalaciones de los criaderos, así como también la elección de equipos y materiales.

    Este estudio tiene en consideración lo siguiente:

  • 29 

     

    La orientación, es lo referente al lugar geográfico del criadero como lo son: Costa,

    Sierra y Oriente, ya que de acuerdo a este se determina la dirección del viento y el sol,

    puesto que esto permitirá la buena ventilación e iluminación de los criaderos.

    ° En la costa se debe dirigir su eje longitudinal oblicuo de este a oeste y sus costados

    de norte a sur.

    ° En la sierra de debe dirigir su eje longitudinal de norte a sur, y sus costados de este

    a oeste.

    ° En el oriente se debe dirigir su eje longitudinal de este a oeste y sus costados de

    norte a sur.

    1.3.2.- Alimentación:

    El tipo de alimentación tanto para el polluelo de codorniz, la codorniz de engorde y para

    los reproductores, es de diferente escala nutritiva. Cada ración de alimento debe cubrir

    sus necesidades de crecimiento y mantenimiento; siendo así el de la codorniz de

    engorde, esta debe cubrir requerimiento de peso, los reproductores deben cubrir sus

    necesidades reproducción entre otras características. La dieta alimenticia depende de

    su peso y su relación con la edad. De esta forma se presentan cuatro tipos de

    alimentos en el mercado, destinados para cada etapa del polluelo, los cuales posen

    diferentes características de nutricion, proteina y calcio.

    Para obtener mayores rendimientos es ideal proporcionarles un alimento completo en

    proteínas, fibras, vitaminas y minerales.

    Los polluelos de codorniz durante las primeras 24 horas de vida deben ayunar, en las

    siguientes tres semanas son alimentados con el 28 % de proteína, y 2800 a 3000

    kilocalorías debido al crecimiento y desarrollo del tejido. Luego de este periodo se

    sumistra un concentrado al 22 % de proteínas hasta su edad de postura.

  • 30 

     

    La codorniz ponedora siempre debe tener alimento para ponedora, su consumo

    promedio por día esta entre 35 y 45 gramos con un contenido del 15 al 18 % de

    proteínas necesarias para la producción de huevos.

    1.3.3.- Temperatura:

    Este es uno de los factores mas importante, durante todo el año la temperatura debe

    oscilar entre los 19 y 25 grados centígrados como niveles óptimos .Si la temperatura es

    menor ocasionaría una disminución proporcional en la producción, aunque la codorniz

    japonesa soporta hasta una temperatura de hasta 5 grados centígrados bajo cero. En

    cambio si esta temperatura se eleva sobre los 25 grados se reduce de igual forma la

    producción, disminuyendo la calidad de la cáscara del huevo y el tamaño también. A su

    vez también si se incrementa consumo de agua, ocasionara humedad en la jaula, y por

    este exceso de humedad en las heces fecales del ave, disminuirá el consumo de

    alimento, perjudicando su última etapa de producción de huevos.

    Una forma de optimizar las condiciones de temperatura dentro de la jaulas es utilizar

    ventiladores por encima de las baterías colocados con una ligera inclinación hacia el

    suelo .Claro este tipo de inhalación se da en caso de avicultura moderna, con

    excelentes resultados ;activándose un sensor cuando la temperatura sobrepase los 25

    grados centígrados. Este tipo de sistema ayuda a disminuir los márgenes de variación

    de temperatura de las instalaciones.

    1.3.4. Iluminación

    Es un factor importante a considerarla que debe ser apropiada en jaulas de críala

    intensidad de rayos solares varían de un DIA para otro por algunos factores, polvo ,

    humedad ,nubes , entre otros factores, y el tiempo luz también barría por la posición del

    planeta respecto al soléelo que provoca cambios en el ciclo de luz del DIA.

  • 31 

     

    De esta manera la etapa de iniciación de producción de huevo y la capacidad de

    producir un número mayor de estos, se encuentran asociadas al estimulo de la luz que

    activa la pituitaria. Bajo condiciones normales la luz del sol produce este efecto, pero

    para la actividad de la coturnicultura comercial esto se realiza con la ayuda de la luz

    artificial para completar las horas de luz natural del DIA.

    La luz incrementa el consumo de alimento para las codornices ponedoras y este

    incremento de consumo se expresa como un incremento en la producción de huevos.

    La cantidad de luz debe ser de 14 horas por DIA, siendo periodos de iluminación de 16

    a 17 horas por DIA ideal para una buena producción; sin embargo hay algunos que

    recomiendan 18 horas de iluminación para obtener excelentes resultadotes

    recomendable a los 42 días de inicio del proceso de aumento de luz incrementar 1 hora

    diaria de luz artificial hasta llegar a las 16 horas de iluminación combinadas con la luz

    del DIA

    En la etapa de postura esta foto periodo creciente (aumento de la luz del DIA) incentiva

    al ovario a producir folículos maduros; mientras que en la recría este proceso es

    inverso, por esto la cantidad de luz del DIA debe ser decreciente para evitar que la

    codorniz hembra tenga su primera ovulación. Siendo axial las pollitas que nacen en

    invierno y se crían con la luz natural presentan una madurez sexual precoz y un bajo

    peso de los huevos ya que estos están directamente relacionados con el peso de la

    embarren cambio cuando nacen en el verano tienen mas time P.D. para ganar y poner

    huevos los que serán de mayor tamaño.

    1.3.5.- Altitud:

    Este aspecto no tiene restricciones dentro del área de la coturnicultura, la que podría

    realizarse desde una altura de 1000 metros sobre el nivel del marjal respecto hay que

    indicar que sobre las observaciones, la cría de codorniz se da con mejores resultados

    en altitud de 500 a 1000 metros sobre el nivel del mar.

  • 32 

     

    1.3.6.- Alojamiento:

    Las jaulas para criar codornices debe estar ubicadas dentro de una galera, el cual

    puede ser diseñado de acuerdo a las diferentes fases de producción que desea tener y

    a la disponibilidad económica las construcciones pueden ser de la forma tradicional

    ,semejante a las galeras de pollos y gallinazo que se debe tener en consideración son

    las exigencias de orden fisiológico del animal con respecto a la temperatura, humedad y

    ventilación, brindándole a las aves un medio adecuado para su normal desarrollo . Una

    forma de contrarrestar virus o bacterias dentro de la galera es ubicar una pequeña área

    con cal para desinfectar los zapatos al ingreso.

    Hay que tener en cuentas que las codornices son animales muy asustadizos y que

    dependen de las condiciones medioambientales, son muy sensibles al frió y humedad,

    por lo que los locales deberán ser secos y con calor suficiente.

    La ventilación es otro factor limitante de la producción, teniendo en cuenta las altas

    concentraciones de animales que normalmente se tienen.

    1.3.7.- Instalaciones:

    Para el desarrollo del proyecto se requieren las siguientes instalaciones:

    ° Sala de incubación; en esta área se encuentra la incubadora artificial y los mesones

    para la acomodación de los cotopullos BB (luego de su nacimiento) en cajas de cartón

    Para ser trasladados a la galera de cría.

    Procesadora de alimentos; aquí es donde se procesan y preparan los alimentos que

    serán consumidos por las codornices de acuerdo a sus necesidades en proteínas y

    demás nutrientes.

  • 33 

     

    Galera de cotopullos BB o de cría; en esta galera permanecen los cotopullos durante

    las 2 primeras semana de vida a temperatura de 36 a37 grados centígrados, en los

    primeros 5 días y después baja la temperatura a 26 grados.

    Galera de postura; las codornices llegan a esta galera apartar de las 7 semanas de

    edad donde serán ubicadas en jaulas de acuerdo a su condición de postura o

    reproductoras.

    ° Cuarto de excrementos, aquí los excrementos de las aves serán tratadas para

    producir humus con el fin de ser utilizado como abono este proceso dura

    aproximadamente 1 año.

    Las jaulas ponedoras comerciales tienen capacidad para 30 animales en dos

    compartimientos .Sus medidas son de 90 cm de ancho por 45 cm de profundidad con

    una altura del fondo de 15 cm y 18 cm en el frente, con el fin de permitir que los huevos

    rueden hacia fuera y facilitar su recolección evitando axial su deterioro.

    Otro aspecto a considerar es la densidad en la crianza puesto que es necesario

    determinar el espacio de crianza, expresado por el número de aves por metro

    cuadrado.

    1.3.8.- Densidad de la crianza:

    Esto es concerniente a la determinación del número de aves que se pueden criar por

    mt2 en sus diferentes fases de desarrollo.

    En la primera FASE o etapa de inicio de 0 a 15 días de edad se deben considerar una

    densidad de 75 cm2 por ave o de 125 a 130 cotopullos por m2 de crianza en piso.

    En la segunda FASE o etapa de levante de 15 a 30 días de edad se considera una

    densidad de 100 cm2 por ave o 95 a 100 cotopullos por m2 crianza en piso.

    En la tercera FASE o etapa de engorde en jaulas de 30 a 45 días de edad se calcula

    una densidad de 130 cm2 por ave o 70 a 75 aves por m2.

  • 34 

     

    En la cuarta FASE o etapa de postura en jaulas se considera una vencidas de 150 cm2

    por ave o de 60 a 65 aves por m2.

    En la quinta FASE o etapa de reproductores en jaulas se considera una densidad de

    180 cm2 por ave o 50 a 55 codornices por m2.

    1.4.- CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA:

    Cimiento.- Debe ser de una base de concreto armado profunda y sólida, con columnas

    adecuadas para apoyar la construcción de la galera.

    Piso.- Debe ser de cemento pulido con un declive y una canaleta en el centro para

    facilitar la limpieza .La pendiente debe ser de 5 grados.

    Paredes .- se debe utilizar ladrillo o cemento pulido a una altura de 50 cm. del piso y las

    ventanas amplias y protegidas con mallas metálicas o red de pesca con una pulgada de

    diámetro ,con el fin de que no entren gatos ,aves u otros animales ,evitando también el

    escape de las codornices de sus jaulas .Contra el viento se utiliza una arpillera que a la

    vez sirve para regular la temperatura dentro de la galera ,esta arpillera es de manta de

    polipropileno i.e. viene en rollos de 200 m de largo por 2 m de anchootas columnas

    pueden ser de concreto armado ,fiero ,ladrillos , palos de eucalipto o cuartones de

    madera.

    Puertas.- deben ser dos hojas y ajustadas en ambos extremos agrandes que permitan

    el ingreso de un camión o tractor al momento de la limpieza u otras cosas.

    Techo.- Debe ser liviano hecho con lámina, teja esteras, esterilitas, caña bambú,

    chanchada los cuales deben ser rebañados con p petróleo o untados con brea para

    protegerlos de la polilla u otro material la finalidad del techo es protegerlos del sol,

    lluvia y demás inclemencias del clima.

  • 35 

     

    1.5.- REPRODUCCIÓN:

    La reproducción biológica de la codorniz debe considerar las características de esta

    ave, como por ejemplo el tamaño, forma corporal, color, pigmentación de las plumas y

    gran capacidad reproductiva de huevos y carne .El coturnicultor debe escoger cual va a

    ser su principal mercado el de los huevos o la carne de codorniz.

    Los machos empiezan su madurez sexual a los 30 días de edad cuando presentan

    características morfológicas bien definidas, tienen plumas de color marrón oscuro en el

    cuello y rojizo ladrillo en el pecho. El peso promedio A los 45 días es de 120 grs, de 10

    a 20 grs menos que las hembras.

    Los machos poseen una glándula cloacas y una estructura bulbosa localizada en el

    borde superior de la cloaca .Dicha glándula segrega una sustancia blanca espumosa,

    que esta constituida por un material rico en nitrógenos y lípidos Esto se produce a

    partir de los 45 a 50 días de edad, cuando el macho esta sexualmente activo. En esta

    etapa se inicia con la agresividad o peleas, además el canto tiene relación con la

    aireación de los testículos por los sacos aéreos de la zona.

    Esta acción es importante para reproducción óptima ya que apartar de los 90 días de

    edad evacua el semen productivo y maduro, necesario para fertilizar el huevo para

    incubar.

    Las hembras a los 30 días de edad tienen las plumas de color marrón ,el cuello de color

    cremoso y en la región pectoral, un plumaje de color negro punteadota los 45 días , la

    hembra alcanza un peso aproximado de 135 grs, entre 10 y 20 grs mas que el macho,

    debido a su desarrollo ovárico. El peso del ovario representa hasta un 10 % del peso. A

    diferencia de los machos, que son agresivos, las hembras presentan un temperamento

    tranquilo y dócil.

    Las hormonas de origen ovárico y suprarrenal son los caracteres sexuales de las

    hembras .Estas tiene sus plumas muy suaves, finura en sus líneas y temperamento

    tranquilo. Los procesos de la formación del huevo son parecidos a los de las gallinas.

  • 36 

     

    El desarrollo anatómico y fisiológico de la codorniz japónica es sumamente rápido y la

    madurez sexual alcanza entre los 40 y 45 días de edad , además sus características

    externas son idénticas a otras gallinazas en lo que respecta a dilatación

    ,humedecimiento de la cloaca y separación de los huesos cúbicos que es entre 3 y 3.5

    cm. A los 90 días de edad los huevos están listos para ser seleccionados para la

    incubación, ya que se encuentran mejor formados que los huevos de inicio que son los

    destinados para el consumo.

    1.5.1.- Postura:

    La producción comienza entre los 40 y 49 días de edad pero, su mayor índice a los 90

    días, pudiendo promediar en 80% como mínimo durante el año, lo que equivale a 292

    huevos por ave al año .Su ciclo alcanza 54 semanas continuas con pocos días de

    descanso durante el periodo.

    Las codornices son más sensibles que las gallinas al cambio de temperatura, humedad,

    temperatura, alimentación, manejo, aseo por lo que se recomienda ser bastante estricto

    en el manejo.

    Requieren de 14 a 18 horas luz por DIA para mantener buena producción, el 75 % de

    los huevos son puestos entre 3 y 6 de la tarde y cerca del 20 % son colocados en la

    oscuridad.

    Por ser animales nerviosos es aconsejable realizar poco manejo y evitar todos los

    factores externos que puedan asustar a los animales.

    La postura decrece apartar de la semana 24, pero se han reportado producciones de

    huevo de 110 134 y 138 semanas de edad y se estima una mortandad semanal del 1

    %.

  • 37 

     

    1.5.2.- Ciclo biológico de la codorniz ponedora:

    * Incubación.- Se lleva a cabo entre 16.5 y 17 días, durante el cual se produce la

    eclosión el cotopullo.

    * Nacimiento.-Comprende la eclosión hasta las 8 o 12 horas de haber nacido.

    * Cotopullos BB. Inicio.-Consiste desde las 12 horas de su nacimiento hasta los 15

    días.

    * Crecimiento.- Abarca desde los 15 días hasta los 30 días.

    * Pubertad.- Entre los 30 y 45 días, en el cual se esta desarrollando anatómica y

    fisiológicamente, aquí llega la madurez sexual, se destacan las diferencias entre

    hembras y machos.

    * Adultos.-Desde los 45 días hasta el año de vida reproductiva constante.

    * Vejez.- Desgaste físico del ave y muerte.

    1.5.3. Condiciones para reproducción óptima:

    ° Tener el peso promedio de su raza

    ° No estar en muda.

    ° Tener diferente consanguinidad con su pareja

    ° Tener calidad nutricional

    ° No cambios bruscos del medio ambiente, transporte ruidos, etc.

    ° No tener heridas físicas.

    ° Huevos fértiles utilizados para la incubación (A partir de los 90 días).

  • 38 

     

    ° No tener enfermedades infecciosas ni parasitarias.

    ° Manejo oportuno y eficiente con las aves.

    ° Desinfección periódica de las instalaciones, equipos y herramientas utilizadas en las

    galeras.

    1.6.- SISTEMA DE INCUBACIÓN:

    El proceso de incubación de los huevos de codorniz empieza desde la galera de

    reproductoras en el cual se da la recolección, selección, almacenaje y preparación del

    equipo de incubación, dado esto seguimos con la incubación del huevo, la cual puede

    ser artificial o natural.

    1.6.1.- Recolección:

    La recolección de los huevos debe empezar después de 3 o 5 días de apareados los

    machos y las hembras .Se debe realizar dos veces al DIA, por la mañana de 6 AM a 7

    a.m. y por las noches entre 6 p.m. a 7 p.m. Se les recoge de manera rápida y se

    depositan en vasijas de forma rectangular o en cámaras de conservación .Deben

    evitarse todo tipo de movimientos bruscos o vibraciones fuertes, debido a su delicada

    estructura interna puede provocar muerte del embrión.

    1.6.2.- Selección:

    Es indispensable ser riguroso en la selección del rebosen cámara de conservación se

    seleccionan los huevos óptimos para su incubación y los no óptimos para su

    comercialización, estos últimos se deben tomar en consideración las siguientes

    características tanto externas como internas (se le determina con la ayuda de de un

    ovoscopio).

  • 39 

     

    1.6.2.1.- Externas:

    ° Formas extrañas, redondos, alargados, muy grandes.

    ° Sucio

    ° Cáscara rota o con fisuras debido a alternaciones en el cambio gaseoso y lapidad

    contaminación del embrión.

    ° Muy colorido o descolorido.

    1.6.2.2. Internas:

    ° Presencia de partículas extrañas en la yema del huevo.

    ° Cámara de aire poco desarrollada

    ° Blas tocito o mancha purkinge poco prominente.

    1.6.2.3. Otras consideraciones:

    ° Tamaño y peso del huevo.- Deben pesar entre 9 y 11 gramos.

    ° Formas.- Demasiado puntiagudos o redondos van a dificultar la acomodación del

    cotopullo para el nacimiento.

    ° Color.- Opacos despigmentados no sirven, las manchas obscuras son depósito de

    minerales que son necesarios para respiración del embrión.

    ° Resistencia.-Esta debe estar entre 1 y 3 kilogramos por centímetro, se eliminan los

    huevos deformes con fisuras o roturas, blandos o con cascara muy fina.

  • 40 

     

    1.6.3.- Almacenamiento y Conservación:

    Los huevos deben almacenarse en sitios muy frescos entre 10 y 15 grados, libres de

    ruidos, con buena ventilación y humedad entre 75 y 85 %, se les coloca con el polo más

    agudo hacia abajo. Los huevos deben ser volteados regularmente.

    La cámara donde van a ser almacenados debe estar ventilada y libre de olores. Los

    huevos deben almacenarse sin peligro durante un máximo de 10 días., dependiendo de

    la estación que se encuentre en ese momento. Es recomendable que los huevos

    tengan un reposo de 12 horas después de haber sido puestos, esto es, para que las

    capas se coloquen en las mejores condiciones para la incubación.

    1.6.4.- Condiciones optimas de almacenamiento de huevos fértiles:

    A continuación se detallan las condiciones idóneas de acuerdo al número de días de

    almacenamiento.

    PERIODO DE ALMACENAMIENTO

    HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA

    DIAS % (Grados Centígrados)

    1 a 3 75 a 80 18

    4 a 7 75 a 80 16

    Más de 7 75 a 80 10 a 15

  • 41 

     

    CAPITULO 2

    CAPITULO 2.- ANALISIS DE LA EMPRESA

    2.1.- ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

    2.1.1.- Breve historia de la empresa:

    Esta empresa inició operaciones en Agosto de 1998 registrada como persona física con

    actividad empresarial, es de capital 100% mexicano, cuenta actualmente con 15

    empleados, 3 de Administración, 5 de Producción y 7 de comercialización, por lo que se

    cataloga como una empresa pequeña dentro del sector avicultor.

    Su actividad es la cría de codornices, producción y comercialización de huevo de

    codorniz en escabeche, en presentaciones de 250 gr. y 500 gr. y huevo natural en

    estuches de 24 piezas. Tiene cobertura regional y compite con otras empresas del

    ramo.

    El 70% de sus ingresos provienen de las ventas generadas a tiendas de autoservicio

    grandes tales como Wal-Mart, Soriana, Chedraui, Arteli y en menor medida las cadenas

    de conveniencia tipo Oxxo. Las ventas directas a clientes al mayoreo representa otro

    10% y el restante 20% proviene de las ventas generadas a tiendas al detalle, bares,

    restaurantes y mercado informal.

    El manejo de precios ha sido mantenerse similares a la competencia para no convertir

    el producto en popular. Hay descuentos por pronto pago y se manejan líneas de crédito

    por 30 ó 45 días dependiendo del tipo de canal.

    La empresa cuenta solamente con una granja la cual tiene una galera para 10,500 aves

    hembras en calidad de postura. La adquisición de equipo de producción ha sido gradual

    conforme fueron surgiendo las necesidades de satisfacer la demanda.

  • 42 

     

    Las materias primas (insumos e ingredientes) algunos se siembran dentro de los

    terrenos de la granja y otros son adquiridos de proveedores regionales seguros y

    confiables.

    Los productos se elaboran con un sencillo proceso, son de buena calidad y pureza. Las

    pruebas experimentales de control de calidad fueron llevadas a cabo en laboratorios de

    investigación, realizando posteriormente pruebas organolépticas y de concentración con

    buenos resultados, garantizando con esto que el producto es apto para el consumo

    humano.

    2.1.2.- Ubicación y Constitución de la Empresa:

    Granja avícola y procesadora de huevo de codorniz “Los corrales” es una pequeña

    empresa mexicana constituida en apego a las leyes mexicanas, en la materia el día 14

    de agosto de 1998, su registro para el establecimiento de una unidad de manejo para la

    conservación de vida silvestre (UMA) es SEMARNAT-UMA-IN-0097-TAM

    Granja avícola “Los Corrales”

    Tercera avenida # 104

    Col. Laguna de la puerta

    Altamira, Tamaulipas

    Tel. (833) 226-33-33

    Actividad o Giro: Granja avícola y procesadora de huevo de codorniz.

    Origen del capital: Privado nacional

    Tamaño: Micro empresa

    Persona física

    Propietario: Agustín Hernández

    Superficie de operación 25 hectáreas.

  • 43 

     

    2.2.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

    Organigrama de la Empresa “Los Corrales”.

    En lo que respecta a las etapas por las que ha pasado la compañía, podemos

    mencionar que se inició solamente con 5 personas, las cuales tenían que desempeñar

    múltiples funciones. El propietario fungía como administrador, había dos personas más

    en la granja en el área de producción, un vendedor y un repartidor. En ese entonces

    solo se comercializaba el huevo natural y la carne de codorniz en el mercado regional.

    Posteriormente se contrató a un técnico que desarrollara procesos de industrialización

    del huevo. Fue entonces que se envasó huevo en escabeche y se pudo incursionar a

    las cadenas nacionales de tiendas de autoservicio y de conveniencia (P. ej. OXXO)

    Desde entonces se ha incrementado el número de trabajadores hasta los 15 que hay en

    la actualidad, la producción paso de unos cuantos cientos de aves, hasta las 9,500 aves

    ponedoras que se tienen ahora. (90% de la capacidad de la galera de hembras

    ponedoras).

    Debido al éxito que la empresa ha experimentado recientemente, se tiene la confianza

    de poder incursionar en nuevos mercados, lo cual dio origen al presente estudio.

  • 44 

     

    2.2.1.- Funciones y responsabilidades.

    Director General.- Responsable de planear, desarrollar y transmitir en forma ordenada

    y sistematizada la información sobre los objetivos y políticas de la granja avícola, sus

    procedimientos. También de presentar una visión en conjunto de la empresa, precisar y

    optimizar las funciones encomendadas a cada unidad orgánica, para deslindar

    responsabilidades, evitar duplicaciones u omisiones.

    Administrador.- Este es un profesional sujeto a las normas establecidas como garantes de la eficacia, independencia y responsabilidad en el ejercicio de sus funciones,

    administra los elementos comunes, tanto económicos como humanos de la granja,

    además de planificar, organizar, controlar , orientar y supervisar los gastos de operación

    de la compañía, así como la responsabilidad del oportuno pago de impuestos.

    Auxiliar Contable.- Las funciones principales y básicas en la granja de éste empleado, aparte de asistir al administrador, se responsabiliza de obtener y registrar los datos

    contables, estadísticos y financieros, así como efectuar los pagos y cobros, hacer

    asientos en los libros de contabilidad, hacer transacciones bancarias, calcular los

    salarios, pagar nominas, en resumen, encargarse de tesorería.

    Jefe De Producción.- Encargado esencialmente vigilar de la planeación, producción y elaboración de en la granja, debe vigilar que se cumpla con lo planeado, reduciendo a

    un mínimo las diferencias en materiales del plan original o trazado, por los resultados y

    práctica obtenidos, hacerlo de manera óptima para el mercado y como consecuencia

    lograr una utilidad razonable para la empresa.

    Gerente Comercial.- Su función permanente con apoyo en un conjunto de herramientas

    le permiten a éste gestionar y sistematizar sus procesos de toma de decisiones

  • 45 

     

    comerciales, para explorar, cuantificar y detectar las oportunidades comerciales,

    realizar contactos, ofertas, estudios de mercado, presentaciones, etc., además de asistir

    con tareas financieras, contables y de costos para así tomar decisiones fundadas

    relacionadas con los planes de negocio o caminos de desarrollo comercial para la

    granja.

    Técnicos De Producción (4) – Las responsabilidades de éstos 4 operarios en nuestra

    área de producción es de organizar su equipo, asegurar el uso óptimo y mantenimiento

    de primer nivel del material y que se les confía, vigilar la correcta y profesional atención

    en su línea de producción, también garantizar los costos de fabricación y calidad de los

    productos al principio de la cadena.

    Vendedores.- (3) Estos para dar buenos resultados a nuestra granja, deben contar con un gran don de simpatía que les permita una excelente comunicación instantánea con

    el cliente, debidamente capacitados para que detecten las oportunidades de ventas,

    sean excelentes investigadores comerciales, que tengan nociones de logística,

    conocimiento del producto, de los precios, orientación al servicio y sobre todo que sean

    magníficos negociadores y atiendan las demandas y exigencias de los clientes.

    Repartidores.- (3). Estas 3 personas están siempre en contacto con el área de ventas y producción para efectuar la entrega de mercancías vendidas en tiempo, forma y de

    acuerdo con las condiciones de venta pactadas con el comprador.

  • 46 

     

    2.3.- IDENTIFICACION DEL ENTORNO ACTUAL.

    Mediante un análisis de fuerzas y debilidades, así como de amenazas y oportunidades,

    también conocido como “FODA” se determinó la situación actual de la empresa. Los

    resultados de dicho análisis se enumeran a continuación.

    2.3.1.- Identificación del Entorno Interno:

    a) Fortalezas.

    1.- Se dispone de un eficiente sistema de información.

    2.- Sin competencia en la región.

    3.- Bajos costos de producción.

    4.- Se tiene un precio de venta por debajo de los productos de importación.

    5.- Suficiente materia prima, tanto en aves como en alimentos.

    6 Amplia cartera de clientes.

    7 Recurso humano capacitado y bajo costo de mano de obra.

    8.- La ubicación geográfica en relación al mercado destino (Estado Texas, e.u)

    9.- Excelente manejo en la producción de los Huevos de codorniz

    10.- La empresa cuenta con un amplio terreno de 25 has

    11.- Existe una buena ubicación geográfica para crianza de las codornices.

    b) Debilidades.

    1.- Nula experiencia en exportación.

    2.- Equipo y maquinaria de escasa tecnología.

    3.- El producto principal representa más del 70% de las ventas de la compañía.

    4.- Escasa promoción y / o marketing.

  • 47 

     

    5.- En este momento se tiene poca liquidez, debido a los altos financiamientos que se requieren para vender en las grandes cadenas de tiendas de autoservicio.

    2.3.2.- Identificación del Entorno Externo:

    c) Oportunidades.

    1.- Cantidad de habitantes en e.u. latinos.

    2.- Incremento del gusto por la gastronomía mexicana en la comunidad anglosajona

    3.- Aprovechar las ventajas del tratado de Libre comercio (TLCAN)

    4.- Alto consumo de productos bajos en colesterol de nuestro mercado meta.

    d) Amenazas.

    1.- Altas tasas de interés en caso de requerir financiamiento bancario para la operación y expansión del negocio

    2.- La competencia de E.U.A. y Canadá,

    3.- Así como los cambios de tendencias en los hábitos alimenticios de las nuevas generaciones.

    4.- Posibles riesgos de enfermedad en los animales destinados a la producción, que repercuten en el proceso productivo.

    5.- Falta de control climatológico lo que afecta los niveles de producción.

    6.- Cambios constantes en las regulaciones sanitarias de los países.

    De esta manera, la empresa ha detectado sus áreas de oportunidad, por lo que corresponde ahora crear estrategias para lograr elevar y uniformar la calidad de nuestros productos, así como implementar un sistema de atención a clientes que le permita mantener la comunicación con los mismos para evitar perder participación en el mercado. APROVECHANDO su gama de fortalezas y con la firme intención de ir eliminando sus debilidades

  • 48 

     

    2.4.- CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN:

    La empresa trabaja solamente al 50% de su capacidad total, siendo su producción anual de 180,000, frascos de Huevos de Codorniz en Escabeche, ya que solamente se trabaja un solo turno de 8 hrs. Diarias.

    Se pretende optimizar la maquinaria al 100% y con ello incrementar un turno más de 8 horas, por lo que la capacidad de producción anual, ascendería a 360,0000 frascos de Huevos anuales

    2.5.- COMPETIDORES Y TENDENCIAS.

    2.5.1.- Tendencias de las Exportaciones Durante 2008 las exportaciones de alimentos mexicanos creció en 17% alcanzando en promedio 299,040 millones de dólares en 2008, el principal mercado de destino fue Estados Unidos con el 81.7% 2.5.1.1.- Competencia Directa nacional. Producto que compite directamente con el nuestro: Marca: CORO. Producto: Huevos de codorniz en conserva. Presentación: 490 grs y 250 grs Estilo: Vinagre y escabeche. Principales Productos: Rompope, confituras, cocada, chongos, especias y condimentos. Principales Destinos: EE.UU. España, Argentina. Dirección: Amado Nervo 536 Tequisquiapan 78250, San Luis Potosí, México. La marca CORO es la única empresa que compite con nuestro producto en el país y la única que tiene presencia en su género en el mercado norteamericano.

  • 49 

     

    2.5.1.3.- Ventajas y Desventajas con Respecto al Producto.

    Ventajas Desventajas.

    “ Los Corrales” Precio, calidad, buena presentación.

    Sin experiencia exportación.

    “Coro” Amplía experiencia exportando.

    Poca atención al producto

    debido a la diversidad

    de

    los mismos y a que sus

    productos estrellas de la

    misma marca son el

    rompope y las confituras.

    2.5.1.4.- Productos Mexicanos En Conserva Que Compiten Indirectamente En Estados Unidos De Norteamérica

    Grupo Industrial San Miguel.

    Produce, distribu