instituto politÉcnico nacional estudio de los

47
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN ESTUDIO DE LOS POLIMORFISMOS PvuII Y XbaI DEL GEN RECEPTOR DE ESTROGENOS ALFA Y SU ASOCIACIÓN CON LA DENSIDAD MAMARIATESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS QUIMICOBIOLÓGICAS PRESENTA: SARA VEGA GARCIA DIRECTORAS DE TESIS: DRA. ELBA REYES MALDONADO DRA. LOURDES BASURTO ACEVEDO MÈXICO D.F. 2010

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

“ESTUDIO DE LOS POLIMORFISMOS PvuII Y XbaI DEL GEN RECEPTOR DE ESTROGENOS ALFA Y SU ASOCIACIÓN CON LA

DENSIDAD MAMARIA”

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS QUIMICOBIOLÓGICAS PRESENTA:

SARA VEGA GARCIA

DIRECTORAS DE TESIS:

DRA. ELBA REYES MALDONADO DRA. LOURDES BASURTO ACEVEDO

MÈXICO D.F. 2010

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

El presente trabajo se realizó en la Unidad de Investigación de Enfermedades

Endocrinas del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI,

Instituto Mexicano del Seguro Social y en el Departamento de Morfología de la

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, bajo la

dirección de la Dra. Elba Reyes Maldonado y de la Dra. Lourdes Basurto

Acevedo.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

i

INDICE Índice i

Índice de tablas y figuras ii

Abreviaturas iii

Resumen iv

Abstract v

I Introducción 1

I.1 Antecedentes 2

I.2 Justificación 2

I.3 Planteamiento del problema 11

I.4 Hipótesis 11

I.5 Objetivo general 11

II Material y métodos 13

II.1 Diseño del estudio 13

II.2 Lugar de investigación 13

II.3 Variables de estudio 13

II.4 Tamaño de muestra 14

II.5 Descripción general del estudio 14

II.6 Análisis estadístico 17

III Resultado 18

IV Discusión 24

V Conclusiones 28

VI Bibliografía 29

VII Anexos 35

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

ii

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS Figura 1 Anatomía de la glándula mamaria

2

Figura 2 Estructura del receptor de estrógenos

6

Figura 3 Vía clásica de transducción de señales de los estrógenos 7

Figura 4

Imagen de la integridad del DNA en gel de agarosa 21

Figura 5

Imagen de la amplificación del producto de PCR en gel de agarosa

21

Figura 6

Imagen de restricción de polimorfismos del gen del receptor de estrógenos alfa en gel de agarosa

22

Tabla 1

Características de la población de estudio 18

Tabla 2

Diagnóstico mastográfico 19

Tabla 3 Distribución de la población estudiada por estado menopáusico

19

Tabla 4 Comparación de las características del grupo de mujeres premenopáusicas y postmenopásicas.

20

Tabla 5 Prevalencia de la densidad mamaria por estado menopáusico

20

Tabla 6 Distribución de la población analizada por variables alélicas 23 Tabla 7 Distribución de las variantes alélicas para Pvull de acuerdo a

las características mastográficas.

23

Tabla 8 Análisis de regresión múltiple

24

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

iii

ABREVIATURAS

AF1. Función de la activación 1

AF2. Función de la activación 2

BRCA 1. Gen de susceptibilidad de cáncer de mama 1 (humano)

BRCA 2. Gen de susceptibilidad de cáncer de mama 2 (humano)

CAD. Diagnóstico asistido por computadora

EDTA. Ácido etilen-diamino-tetraético

ERE. Elementos de respuesta a estrógenos

ESR1. Gen del receptor de estrógenos alfa

ESR2. Gen del receptor de estrógenos beta

IMC. Índice de masa corporal

pb. Pares de bases

PCR. Reacción en cadena de la polimerasa

RE. Receptor de estrógenos

SERM. Modulador selectivo del receptor de estrógenos

SHBG. Globulina de unión a hormonas sexuales

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

iv

RESUMEN

El cáncer de mama es una enfermedad maligna que se caracteriza por una proliferación acelerada, desordenada y no controlada de las células pertenecientes a dicho tejido. Su desarrollo se ha asociado con diversos factores como antecedentes genéticos, densidad mamaria aumentada, estimulación estrógenica permanente y otros. El propósito de este trabajo fue estudiar los polimorfismos PvuII y XbaI del gen del receptor de estrógenos alfa y la densidad mamaria, considerada como un factor independiente de riesgo para cáncer de mama. Para ello se incluyeron 225 mujeres con edad de 40 años o más que acudieron a realizarse su mastografía de rutina y que no presentaran síntomas o signos evidentes de cáncer de mama. Se les tomó una muestra de sangre para la determinación de los polimofismos, así como una revisión clínica, donde se obtuvieron sus medidas antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal y otros). La proporción de mujeres que presentaron mama no densa (53.2%) fue similar a las que presentaron mama densa (46.8%). La distribución de los genotipos de ambos polimorfismos fue similar en los dos grupos de densidad mamaria. Al evaluar el efecto de factores como la edad, peso e IMC, se encontró que eran determinantes de la densidad mamaria. La influencia del polimorfismo XbaI fue significativa sobre la densidad mamaria, mientras que el polimorfismo PvuII señaló significado limítrofe. En conclusión, aunque en este estudio se observó cierta relación entre los polimorfismos PvuII y XbaI con la densidad mamaria, los resultados de este estudio nos indican que el clínico tiene a su alcance otros elementos más fáciles de medir como el IMC que son determinantes sobre la densidad mamaria.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

v

ABSTRACT

Breast cancer is a milignant disease characterized by a accelerated, disordered

and uncontrolled proliferation belonging to the tissue cells. Its development has

been associated with several factors such as genetic factors, increased breast

density, stimulation permanent estrogenic and others.

Objective:The aim of this work was to studied the PvuII and XbaI polymorphisms

of estrogen receptor alpha gene and breast density, regarded as an independent

breast cancer risk factor. Design: Cross-sectional study.

In this study was included 22 women aged 40 years or more who attended perform

their routine mastography and not submit symptoms or obvious signs of breast

cancer. Took them blood for the determination of the polymorphisms by PCR-

RFLP, as well as a review clinical, where its anthopometric measures (wight,

height, body mass index and others) were obtained. Results:The proportion of

patients with mama no dense (53.2 %) was similar to that presented dense breast

(46.8 %). This distribution of genotypes of both polymorphisms was similar in both

groups of breast density. To assess the effect of factors such as age, weight and

BMI, were found to determinants of breast density. Xba polymorphism influence

was significant on breast density, while PvuII polymorphism noted bordering

meaning.

Conclusion: Although some relationship between PvuII and XbaI polymorphisms

with breast density, observed in this study was not indicate that the clinican has

reach other easier to measure as the BMI elements that are determinants on

breast density.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

1

I INTRODUCCIÓN I.1 ANTECEDENTES El cáncer de mama es una enfermedad curable, siempre y cuando su

detección y diagnóstico se realicen oportunamente. Esta enfermedad maligna se

caracteriza por una proliferación acelerada, desordenada y no controlada de las

células pertenecientes a cualquiera de los distintos tejidos de la glándula mamaria,

estas forman una masa celular que invade los tejidos vecinos y metastatiza a

órganos distantes del cuerpo (1).

Las mamas son órganos pares glandulares especializados en la secreción

de leche. Están constituidos por tejido adiposo, conectivo subcutáneo así como

piel, que envuelve a las glándulas mamarias propiamente dichas (2).

Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos, que se dividen en lobulillos

formados por pequeños racimos rodeados de alveolos cuya cara interior está

tapizada de células secretoras. Los alveolos desembocan en un conjunto

galactóforo menor, estos conductos galactóforos menores se unen para formar

conductos mayores, que desembocan en conductos terminales. El número de

conductos galactóforos terminales es también de 15 a 20, los cuales convergen en

la areola y forman debajo de ella unas dilataciones llamadas senos galactóforos,

que sirven como pequeños depósitos de leche.

Todos estos elementos glandulares están embebidos en una trama

compuesta de tejidos conectivo firme y adiposo (figura 1), que se conoce como

estroma mamario (3).

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

2

Figura 1. Anatomía de la glándula mamaria.

Como en otros tipos de cáncer, en el de mama existen factores que actúan solos o

en conjunto y favorecer el desarrollo de esta neoplasia. Pueden estar presentes

durante periodos largos, aunque algunos de estos factores muestran riesgos

relativos menores.

Los factores de riesgo más estudiados son (4-7):

- Edad avanzada

- Inicio de la menarca a edad temprana

- Edad avanzada al momento del primer parto o ser nulípara

- Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad benigna de

mama

- Madre o hermana con cáncer de mama

- Uso de terapia de remplazo hormonal

- Consumo de bebidas alcohólicas

- Ser de raza blanca

- Alteraciones genéticas (BRCA1 y BRCA2 en cáncer hereditario de

mama/ovario)

- Densidad mamaria aumentada en una mastografía.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

3

En pacientes con densidad mamaria aumentada en la mastografía, existe un

alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, sobre todo en aquellas que reciben

terapia de remplazo hormonal (8).

La densidad mamaria es una determinación que se hace para conocer la

proporción de tejido denso en la mama, se realiza a través de la mastografía o

mamografía, este es un estudio radiográfico de las glándulas mamarias que

permite visualizar la totalidad de las mismas e incluye sus detalles estructurales;

este estudio constituye el estándar de oro disponible actualmente para efectuar

campañas de escrutinio en mujeres asintomáticas, ya que ha demostrado ser la

mejor opción para lograr a través de un diagnóstico temprano, la reducción de la

mortalidad por cáncer de mama en nuestro país (9).

La mastografía permite observar la apariencia radiográfica de la mama, la cual

varía de acuerdo a su composición; la grasa, al ser radiolúcida, aparece obscura en

el mamograma, mientras que el tejido epitelial y conectivo son radiodensos, por lo

que aparecen claros en el mismo, lo que se considera “mamográficamente denso”.

La mama es uno de los órganos considerados “diana” de las hormonas

esteroides por el nivel de receptores encontrados, a través de estos se pueden

regular otros receptores, hormonas y proteínas específicas.

El estrógeno, una hormona esteroide, tiene un papel esencial en el desarrollo y

mantenimiento de las características sexuales femeninas. Este juega un papel

crucial en la patogénesis y progresión del cáncer de mama (10-12).

Los efectos biológicos del estrógeno, tales como estimulación del crecimiento y

diferenciación del tejido mamario normal, está mediado primariamente a través de

la unión de alta afinidad con el receptor de estrógenos (RE) (13-15).

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

4

Hasta ahora se han descritos dos RE funcionales, denominados RE y RE , los

cuales son codificados por genes diferentes. El gen RE humano (también

nombrado ESR1) está localizado en el cromosoma 6q25. Comprende 8 exones

separados por 7 regiones intrónicas y abarca más de 140 kb (16-17). El gen ER

(ESR2) está localizado en el cromosoma 14q23-24.1 y está compuesto de 8

exones (18-19). El RE fue clonado por Green y col., en 1986 (20), mientras que el

ER fue clonado por Kuiper y col., en 1996 (21). Ambos receptores funcionan como

factores de transcripción cuando están unidos a sus respectivos ligandos, que en

general, comparten características estructurales y funcionales comunes.

El modelo estructural de los RE está conformado por una cadena peptídica simple,

en la cual se distinguen segmentos o dominios relacionados con las diferentes

funciones de la molécula (22) (figura 2). La manera de esquematizarlos es variable.

Algunos describen una simple división tripartita, según la cual hay un dominio N-

terminal, sede de la función de activación constitutiva –AF-1-; uno central, para la

fijación al DNA y el C-terminal, con función de activación dependiente del ligando

AF-2. Otros dividen a los receptores en regiones funcionales (23):

1. Una región AB o aminoterminal, que tiene variaciones entre los miembros de la

superfamilia y entre los RE y . Estos últimos conservan apenas un 15% de

homología en esta región, que contiene la función de activación transcripcional

AF-1, esta puede modificarse o faltar en el RE . La AF-1 está activa

constitutivamente, puede estimular la transcripción de genes sin necesidad de

ligarse a hormonas, puede ser autónoma de la AF-2 (24-25) y es activada por

moduladores específicos de los RE, o SERM (26). Sin embargo, en la mayoría

de los ambientes celulares se requiere de una acción sinérgica de AF-1 y AF-2

para activar totalmente los RE; la intervención de cada una varía en los distintos

contextos celulares, y se requieren varias regiones de AF-1 para la activación

dependiente de estradiol o antiestrógenos del RE (27).

2. La región C, la de más homología estructural entre los miembros de la

superfamilia y entre los dos RE, contiene el dominio de fijación al DNA, por lo

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

5

que es necesaria para la activación transcripcional, controlando la especificidad

del gen a regular por la acción del complejo ligando-receptor. La especificidad

de unión de éste con los llamados elementos de respuesta a estrógenos (ERE)

del DNA, depende de una parte de la región C que posee dos estructuras

químicas conocidas como “dedos de zinc”, las cuales contienen varias cisteínas.

Estas estructuras son componentes esenciales del RE, al faltar no hay unión

con el DNA, ni in vivo ni in vitro. Además, la región C del RE contiene

secuencias de aminoácidos que participan en la dimerización, aunque varias

localizaciones de la molécula participan en este hecho. La región C también

puede unirse a la proteína de choque térmico hsp90 (28) e influir en la

localización nuclear del receptor.

3. La región D funciona a manera de bisagra, como un puente flexible capaz de

unir el dominio de fijación al ligando con el de fijación al DNA. Influye en la

migración del RE al núcleo después de su síntesis en el citoplasma, y en la

permanencia intranuclear mientras conserva su estado nativo, no unido a

hormona.

4. La región E tiene el dominio de fijación al ligando, por lo que es determinante de

la especificidad hormonal del receptor, responsable de su dimerización;

contiene el factor de activación AF-2 (que actúa solamente previa unión a

hormona), a ella se fija la hsp90 e interactúa con las proteínas correguladoras.

5. La región F, ubicada al extremo carboxiterminal, aunque no es absolutamente

necesaria para la respuesta transcripcional, modula la transcripción de genes

por estrógenos y puede afectar la actividad, tanto de AF-1 como de AF-2.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

6

Figura 2. Estructura del receptor de estrógenos.

Existen diversos mecanismos a través de los cuales los estrógenos inducen

cambios celulares. Los estrógenos en el interior de las células se unen a sus

receptores específicos (figura 3), y establecen el complejo estrógeno-receptor, al

suceder esto se separan de las proteínas de choque térmico asociadas al receptor

estrogénico, las cuales lo estabilizan en su estado inactivo y lo ayudan a plegarse

en una configuración apropiada, esta le otorga protección contra la degradación por

las proteasas celulares y así resguardar su actividad biológica (29). Posteriormente

el RE experimenta un cambio de configuración alostérica, lo cual lo convierte en

una forma activa capaz de interactuar con el sistema de transcripción de los genes

(30). Esto permite la interacción de los sitios específicos de unión al DNA del

receptor, con las secuencias específicas del mismo, que se encuentran en las

regiones reguladoras de los genes diana de los estrógenos (13-14). Posteriormente

se inicia la transcripción a través de la RNA polimerasa y la formación del RNA

mensajero, que migra al citoplasma, donde se realiza la traducción en los

ribosomas (31).

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

7

Figura 3. Vía clásica de transducción de señales de los estrógenos. Cuando el estrógeno se

une a su receptor, éste se disocia de las proteínas en el citoplasma, entonces el complejo

estrógeno-receptor se traslada al núcleo, donde se une al DNA e inicia la transcripción. Gruber y col.

NEJM 2002; 346:340-352.

Para la activación eficiente de los genes, los receptores estrogénicos deben

acoplarse con otros factores de transcripción para formar complejos multiméricos

estables que induzcan a la RNA polimerasa a iniciar la transcripción génica. Las

proteínas correguladoras están intercaladas entre el receptor estrogénico activado

y la maquinaria transcripcional, por lo tanto, funcionan como intermediarias de las

señales entre el receptor y la transcripción general (32). Estas modulan la

capacidad transcripcional del receptor estrogénico y pueden incrementarla

(coactivadores), disminuirla (correpresores) o funcionar como cointegradoras

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

8

celulares para otras proteínas, que modifican a su vez la transcripción (33), de esta

manera y de acuerdo con el contenido intracelular de las proteínas reguladoras,

tipos y densidad de los receptores y, los cambios conformacionales del receptor

estrogénico, llevados a cabo por los estrógenos, se modulan varias respuestas en

diversos tejidos, lo cual explica la inducción de mensajes heterogéneos, ya sea

como agonistas o como antagonistas.

La revisión genética del locus del gen RE ha revelado la existencia de diversos

sitios polimórficos que son de gran interés por su asociación potencial con el

cáncer de mama y otras enfermedades hormono-dependientes (34-38). Los

polimorfismos estudiados con mayor frecuencia son los de un solo nucleótido PvuII

(también conocido como c454-397 T C, IVS1-397 T/C, o rs2234693; donde el alelo

T y C a menudo son denominados como el alelo p y P, respectivamente) y XbaI

(también conocido como c.454-351A G, IVS1-351 A/G o rs9340799; donde el

alelo A y G a menudo son descritos como el alelo x y X, respectivamente), ambos

localizados en el intrón 1 del RE (39-40). El espacio entre estos dos polimorfismos

es de solo 45 pb y por lo tanto, PvuII y XbaI están en fuerte desequilibrio de unión

(41). En diferentes estudios, estos polimorfismos se han asociado con diversas

condiciones patológicas tales como el cáncer de mama y próstata, osteoporosis,

enfermedad de Alzheimer y enfermedades cardiovasculares (42-48).

La asociación de estos polimorfismos y el riesgo de enfermedad, incluyendo el

cáncer de mama ha sido objeto de gran interés, sin embargo los resultados no han

sido consistentes, por lo que consideramos importante estudiar estos polimorfismos

en relación con la densidad mamaria, ya que diversos estudios epidemiológicos

han sugerido que la densidad mamaria elevada incrementa el riesgo de desarrollar

cáncer de mama en una magnitud que varía de 4 a 6 veces (49-51).

Aparentemente este incremento en el riesgo de presentar cáncer de mama es

independiente de otros factores tradicionalmente asociados a este tipo de cáncer.

Casi un tercio (30%) de los cánceres de mama pueden ser asociados a una

densidad mamaria mayor a 50% (52).

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

9

El mecanismo por el cual la densidad mamaria se asocia a un incremento en el

riesgo de desarrollar cáncer de mama no es claro; sin embargo, se considera que

representa al tejido con actividad proliferante, lo cual es un factor de riesgo, ya que

al haber más tejido glandular existen mayor cantidad de células con potencial para

transformarse en malignas, aunque no se conocen aún exactamente los

mecanismos o determinantes genéticos asociados con la densidad mamaria (53).

Se ha sugerido que la densidad mamaria representa una exposición acumulativa a

estrógenos (54). También, que existe una relación entre los niveles de estrógenos

endógenos, andrógenos, progesterona, prolactina y globulina trasportadora de

hormonas sexuales (SHBG) y la densidad mamográfica entre mujeres

posmenopáusicas, por lo que se ha señalado que en este grupo de mujeres, la

densidad mamaria se relaciona con la concentración de hormonas sexuales

circulantes (55-56). Existe evidencia de que el uso de hormonas exógenas

incrementa la densidad mamográfica (57-61). También se sabe que la densidad

mamaria varía inversamente con la edad, ya que las mujeres jóvenes presentan

glándulas más densas, lo cual se ha asociado con que los estrógenos juegan un

papel esencial en el desarrollo, control del crecimiento y diferenciación de la

glándula mamaria normal. Por otra parte, se ha documentado que los estrógenos

endógenos pueden ser mitogénicos y participar en el inicio y progresión del Ca de

mama y otros cánceres ginecológicos (62).

En 2005, Van Duijnhoven y colaboradores, analizaron la relación entre la densidad

mamaria y los polimorfismos PvuII y XbaI (63), incluyeron 620 mujeres caucásicas

de 49 a 68 años de edad, encontraron que los alelos p y x están asociados con una

mayor densidad mastográfica, lo que sugiere que estos polimorfismos pueden tener

un papel en la variación de la densidad mastográfica y por lo tanto, en el riesgo del

Ca de mama, y que aunque cada polimorfismo por sí mismo sólo tiene un efecto

modesto, cuando se combinan pueden jugar un papel importante, porque es

probable que muchos genes y exposiciones actúen conjuntamente en el desarrollo

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

10

del tejido denso en la mama, y por lo tanto, sobre el riesgo de desarrollar Ca de

mama. Es importante señalar que en este estudio utilizaron la densidad mamaria

como fenotipo intermediario de Ca de mama, lo cual se puede considerar como una

aproximación del efecto de los factores genéticos en el riesgo para este

padecimiento. Aunque cabe señalar que en los diversos estudios realizados sobre

dichos polimorfismos y su asociación con el riesgo de cáncer de mama, los

resultados han diferido al considerar poblaciones de diferente origen étnico (64),

por lo que consideramos importante estudiar esta asociación en nuestra población,

porque aunque se tiene como antecedente un estudio realizado por Murillo y col.,

(65), en 2005, donde se estudiaron 87 mujeres mexicanas con el objetivo de

conocer la influencia del gen ER , no se demostró la relación entre las variantes

alélicas del genotipo del ER y la densidad mamaria, lo cual puede ser atribuible al

tamaño de la muestra utilizada, por lo que es necesario considerar un tamaño de

muestra mayor y por lo tanto, nos invita a realizar un estudio con el cual podamos

aportar información en mujeres mexicanas y cuyos resultados obtenidos puedan

ser comparables con los de otras poblaciones.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

11

1.2 JUSTIFICACIÓN

Los estrógenos juegan un papel esencial en el desarrollo, control del crecimiento y

diferenciación de la glándula mamaria y pueden participar en el inicio y la

progresión del cáncer de mama y, debido a que su acción esta mediada por sus

receptores, se han realizado diversos estudios buscando la relación entre la

presencia de los polimorfismos PvuII y XbaI en el gen del receptor de estrógenos

alfa con el riesgo de desarrollar cáncer de mama, cuyos resultados han sido

contradictorios.

Se considera a la densidad mamaria incrementada como un factor de riesgo fuerte

para cáncer de mama, por lo que es interesante determinar si este factor de riesgo

se asocia con los polimorfismos antes mencionados en nuestra población.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existe asociación entre los polimorfismos PvuII y XbaI en el gen del receptor de

estrógenos y la densidad mamaria?

1.4 HIPÓTESIS

Los polimorfismos PvuII y XbaI en el gen del receptor de estrógenos están

asociados con la densidad mamaria.

1.5 OBJETIVO GENERAL

Determinar la asociación entre los polimorfismos PvuII y XbaI en el gen del receptor

de estrógenos alfa y la densidad mamaria.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Estudiar una población de mujeres asintomáticas para cáncer de mama por

medio de mastografía digital, clasificándolas en mujeres con mama densa y

mama no densa.

2. Determinar la presencia los polimorfismos PvuII y XbaI en el gen del

receptor de estrógenos alfa en la población a estudiar.

3. Determinar la frecuencia de polimorfismos PvuII y XbaI en el gen del

receptor de estrógenos alfa en ambos grupos (mujeres con mama densa y

mama no densa).

4. Comparar la proporción de los polimorfismos PvuII y XbaI en el gen del

receptor de estrógenos alfa entre las mujeres con mama densa y las

mujeres con mama no densa.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

13

II. MATERIAL Y MÉTODOS

II.1 Diseño del estudio: transversal comparativo

Universo de trabajo: mujeres sin signos o síntomas evidentes de cáncer de

mama que se realicen su mastografía de tamizaje en el Departamento de

Radiología e Imagen del Hospital de Especialidades CMN SXXI, IMSS.

Criterios de selección:

Inclusión:

- Mujeres de 40 años o más con estudio mastográfico de tamizaje realizado

en el Hospital de Especialidades del CMN SXXI y que acepten participar en

el estudio (firmando la carta de consentimiento informado).

Exclusión:

- Mujeres con diagnóstico previo de cáncer de mama.

- Mujeres embarazadas.

- Mujeres que no acepten participar en el estudio.

II.2 Variables de estudio:

Independiente: Polimorfismos PvuII y XbaI en el gen del receptor de estrógenos

alfa.

Dependiente: Diagnóstico mastográfico de mama densa o mama no densa.

De confusión: Edad, índice de masa corporal, inicio de la menarca, estado

menopáusico, edad de la menopausia, edad de la primera gestación, número de

gestas, periodo de lactancia, historia familiar de cáncer de mama, uso de

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

14

anticonceptivos, utilización de terapia hormonal de reemplazo y consumo de

tabaco.

II.3 Tamaño de la muestra:

Se calculó con la siguiente fórmula para estudios sobre poblaciones en dos grupos:

2

n = z 2 1 (1- 1) - z 1 (1- 1) + 2 (1- 2)

1 - 2

n = 107

Donde:

n = tamaño necesario en cada grupo

Z = 1.96

Z

c = % de polimorfismos en el grupo control

t = % de polimorfismos en el grupo de riesgo (71)

II.4 Descripción general del estudio

Se estudiaron 225 mujeres que acudieron al Departamento de Radiología e Imagen

del Hospital de Especialidades del CMN SXXI a realizarse su mastografía de

tamizaje y que aceptaron participar en el proyecto firmando la carta de

consentimiento informado (anexo 1).

El diagnóstico mastográfico se clasificó en mama densa y mama no densa.

Posteriormente, en el laboratorio se les tomó una muestra de sangre periférica para

la obtención de DNA y la determinación posterior de los polimorfismos.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

15

A las participantes se les tomaron sus medidas antropométricas, así mismo se les

realizó una entrevista para la recolección de datos clínicos (anexo 2).

PROCEDIMIENTOS

A) En el Departamento de Radiología e imagen:

a) Se realizó la mastografía digital de tamizaje por personal especializado

(médicos radiólogos), utilizando un equipo de mastografía digital de General

Electric modelo Senographe 2000 D.

b) De cada mama, se tomaron proyecciones craneocaudales y oblicuo medio

laterales.

c) Se evaluó la densidad mamaria por los radiólogos asignando el resultado en

dos categorías: mama densa y mama no densa.

d) También se evaluaron las imágenes aplicando el sistema CAD (diagnóstico

asistido por computadora)

e) Se recrearon las imágenes mediante su impresión utilizando un equipo

Drystar 4500 M, con la película Dry Medial Film de 8 x 10 pulgadas,

obteniendo 4 filmes (mínimo) por paciente.

B) En el Laboratorio:

a) Se extrajeron 5 mL de sangre periférica de la vena antecubital de cada

participante, colectándolos en un tubo conteniendo EDTA como

anticoagulante.

b) Se aisló el DNA a partir de los leucocitos de sangre periférica utilizando el kit

GFX Genomic Blood DNA Purification (Amersham Biosciences, NJ, USA)

siguiendo las indicaciones del fabricante.

c) Se cuantificó el DNA obtenido utilizando un espectrofotómetro ND-1000,

NanoDrop.

d) Se determinó la integridad del DNA, utilizando geles de agarosa al 1.5%

teñidos con bromuro de etidio y TBE como amortiguador. La visulización del

desplazamiento se realizó en un transiluminador Gel Doc 2000 de Bio-Rad.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

16

e) Se realizó la PCR, utilizando la siguiente pareja de iniciadores: 5´ -CTG CCA

CCC TAT CTG TAT CTT TTC CTA TTC TCC- 3´ y 5´ - TCT TTC TCT GCC

ACC CTG GCG TCG ATT ATC TGA- 3´, con las siguientes condiciones de

amplificación: 5 minutos a 94°C, 35 ciclos de 1 minuto a 94°C, 1 minuto a

62°C, 4 minutos a 72°C y 7 minutos a 72°C.

f) Se verificó el producto obtenido por electroforesis utilizando geles de

agarosa al 1.5%.

g) Se obtuvieron los fragmentos de restricción polimórfica, sometiendo el

producto de 1.3 kb que corresponde a una parte del intrón 1 y del exón 2 del

gen ER a restricción enzimática con las endonucleasas PvuII y XbaI

(Roche Diagnostic Corporation, Mannhein, Germany).

h) Se visualizaron los fragmentos a través de electroforesis en geles de

agarosa al 1.5% teñidos con bromuro de etidio. Los polimorfismos PvuII y

XbaI se genotipificaron como PP, Pp, pp y XX, Xx, xx, respectivamente, las

letras mayúsculas representan la ausencia de restricción y las minúsculas

representan la presencia del sitio de restricción.

i) Se realizó secuenciación automatizada, purificando el producto obtenido de

PCR utilizando el kit High pure PCR product purification (Roche), para

secuenciar y comprobar los polimorfismos detectados.

II.5 Análisis estadístico

Los datos obtenidos se recolectaron en una hoja diseñada para tal fin

(Anexo 2), se ordenaron por distribución de frecuencias, los datos se presentaron y

organizaron en tablas y graficas. A cada variable se le realizaron las medidas de

dispersión, media o mediana dependiendo del tipo de distribución.

Se calculó el coeficiente de correlación entre los polimorfismos y la densidad

mamaria utilizando la prueba de rho de Spearman.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

17

Para determinar si la proporción de los polimorfismos PvuII y XbaI eran diferentes

entre las mujeres con mama densa y no densa, se utilizó la prueba chi cuadrada

para muestras independientes.

ASPECTOS ÉTICOS

Este estudio no implicó riesgos adicionales, ya que la mastografía que se realizó es

la que se indica a las mujeres a partir de 40 años de edad. El único riesgo fue el

mínimo que se espera en la venopunción para la toma de muestra.

Los procedimientos que se llevaron a cabo están de acuerdo con las normas

éticas, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para

la Salud y con la Declaración de Helsinki de 1975 y sus enmiendas, así como los

códigos y normas internacionales vigentes para las buenas prácticas de

investigación clínica.

Este protocolo fue autorizado por el Comité Local de Investigación en Salud del

Hospital de Especialidades del CMN SXXI, IMSS.

Las participantes estuvieron informadas del objetivo del estudio y firmaron una

carta de consentimiento informado (anexo 1).

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

18

III. RESULTADOS.

Se estudió una población de 250 mujeres con un rango de edad de 40 a 68 años

que acudieron a la Unidad de Radiología e Imagen del Hospital de Especialidades

del Centro Médico siglo XXI, para la realización de su mastografía de escrutinio. Se

les elaboró su historia clínica completa y los datos obtenidos como edad, talla,

peso, índice de masa corporal (IMC) índice cadera cintura (ICC), inicio de la

menarca, número de embarazos, edad de la primera gestación, si lactaron o no,

tabaquismo, uso de terapia hormonal de reemplazo, se muestran en la tabla 1.

Para el estudio se empleó un mastógrafo digital General Electric modelo

Senographe 2000 D, la mastografía obtenida fue evaluada por los médicos

radiólogos de la Unidad, así como por CAD (diagnóstico asistido por computadora)

y clasificada en las categorías de mama densa y mama no densa (tabla 2). En esta

tabla se muestra que el porcentaje obtenido de ambos grupos es muy parecido.

Tabla 1. Características clínicas y demográficas en la población de estudio.

Variable (n= 250)

Media ± DE Variable Frecuencia %

Edad (años)

Talla (cm)

Peso (Kg)

IMC (cm)

ICC (cm)

Inicio menarca

(años)

Embarazos a

Término

Edad Primera

Gestación (años)

49.33 ± 5.8

1.53 ± 0.04

69.15 ± 11.9

29.1 3 ± 4.76

0.85 ± 0.06

12.39 ± 1.43

2.06 ± 1.41

23.23 ± 5.86

Lactancia No Si

Terapia Hormonal

No Si

Tabaquismo Nunca

Con antecedente Si actualmente

57 176

192 37

160 21 44

24.5 75.5 83.8 16.2 71.11 9.33 19.56

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

19

Tabla 2. Clasificación de la población analizada por densidad mamaria

Densidad mamaria Frecuencia Porcentaje

Mama no densa 133 53.2

Mama densa 117 46.8

Total 250 100.0

De un total de 250 pacientes que ingresaron al estudio, 25 no lo completaron por lo

que se eliminaron del mismo.

Posteriormente se conformaron 2 grupos de acuerdo a su estado menopáusico,

distribuyéndose de la siguiente forma: 110 mujeres fueron premenopáusicas y 115

mujeres posmenopáusicas (tabla 3), es decir, ambos grupos fueron muy

semejantes.

Tabla 3. Distribución de la población estudiada por estado menopáusico

Estado menopáusico n %

Premenopausia 110 48.9

Postmenopausia 115 51.1

Total 225 100.0

Posteriormente se clasificaron por estado menopáusico (Tabla 4) respecto a

variables como índice de masa corporal, índice cadera-cintura y los valores

obtenidos en la determinación de estradiol, obteniendo un ICC más alto en las

mujeres posmenopáusicas y también en ese grupo se presentó el nivel

significativamente más bajo de estradiol.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

20

Tabla 4. Comparación de las características del grupo de mujeres premenopáusicas

y postmenopásicas.

Premenopáusica

(n=110)

Postmenopáusicas (n=115)

Variable

Media

DE

Media

DE

P

IMC (cm) 28.31 4.5 29.9 4.8 0.39

ICC (cm) 0.85 0.64 0.84 0.63 0.74

Estradiol

(pg/mL)

96.06 91.5 39.31 59.4 0.02*

* Existe diferencia significativa p≤ 0.05

En la tabla 5 se presenta la distribución de la población por densidad mamaria y

estado menopáusico, donde se observa que hay un ligero predominio de mujeres

posmenopáusicas con mama densa.

Tabla 5. Prevalencia de la densidad mamaria por estado menopáusico

Mama Densa Mama No Densa

Estado

menopáusico

Frecuencia % Frecuencia %

Premenopáusicas 57 48.1 56 52.7

Postmenopáusicas 62 51.9 50 47.2

Total 119 100 106 100

Determinación de Polimorfismos

A partir de las muestras sanguínea se realizó la extracción del DNA,

posteriormente se comprobó la integridad de éste, mediante electroforésis en geles

de agarosa al 1.5% teñidos con bromuro de etidio. En la figura 4 se muestra una

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

21

imagen representativa de un gel de agarosa al 1.5% donde se determinó la

integridad del DNA obtenido.

Figura 4. Imagen representativa del análisis de integridad del DNA obtenido. Imagen de un gel de agarosa al 1.5% en el que se observa el marcador de pares de bases (100 pb) en el primer carril y DNA íntegro de las pacientes en estudio en los carriles subsecuentes.

Resultados de PCR

Con la siguiente pareja de iniciadores: 5’ CTG CCA CCC TAT CTG TAT CTT TTC

CTA TTC TCC 3’ y 5’TCT TTC TCT GCC ACC CTG GCG TCG ATT ATC TGA 3’

diseñados de una región entre el intrón 1 y el exón 2 del gen ER , se obtuvo el

fragmento de 1.3 kb del DNA genómico, el cual se amplificó mediante PCR.

Se corrieron los productos obtenidos de la reacción en un gel de agarosa al 1.5%

y se verificaron los productos amplificados. En la figura 5 se muestra una imagen

representativa de los productos amplificados obtenidos.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

22

Figura 5. Imagen representativa de los productos amplificados por PCR. Imagen de un gel de agarosa al 1.5% teñido con bromuro de etidio, en el cual se observa en el primer carril el marcador

de pares de bases y en los carriles subsecuentes el amplicón del producto de PCR del gen ER de los diferentes pacientes en estudio.

Los fragmentos de PCR se sometieron a digestión con las enzimas de restricción

PvuII y XbaI (Roche Diagnostic Corporation, Mannhein, Germany) y se separaron

en un gel de agarosa al 1.5%, se tiñeron con bromuro de etidio y posteriormente se

visualizaron en un documentador de imágenes. En la figura 6 se muestra una

imagen representativa del patrón de bandas obtenido para el polimorfismos PvuII.

Figura 6. Imagen representativa del patrón de bandas obtenido para el polimorfismo Pvull. Imagen de un gel de agarosa al 1.5% teñida con bromuro de etidio, en el que podemos observar en el primer carril el marcador de peso molecular, en el carril 2 variante alélica pp, carril 3 la variante alélica PP, carril 4 la Pp que corresponden al polimorfismo Pvull.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

23

La ausencia del sitio de restricción PvuII se designó como P que corresponde a un

fragmento de 1.3 kb; el sitio de restricción se designó como p formando un patrón

de bandas de dos fragmentos, uno de 0.85 kb y otro de 0.45 kb. La ausencia del

sitio de restricción de XbaI se indica con X, que corresponde como en el caso de P

a un fragmento de 1.3 kb, el sitio de restricción XbaI se señala con x formando un

patrón de dos fragmentos, uno de 0.9 kb y otro de 0.4 kb. Esto generó tres

genotipos para PvuII, definidos por las variantes alélicas: PP, Pp y pp, y tres para el

genotipo XbaI: XX, Xx y xx.

Se identificaron los polimorfismos de 225 muestras, los resultados obtenidos se

presentan en la tabla 6. En dicha tabla se muestra que los fenotipos más

frecuentes para Pvull fueron los alelos heterocigoto Pp con 37.4% y el homocigoto

pp con 53.3%, mientras que para el genotipo Xbal las más frecuentes fueron los

alelos heterocigoto Xx con 32.5% y el homocigoto xx con 60%.

Tabla 6. Distribución de la población analizada por las variantes alélicas

GENOTIPO n %

PP 21 9.3

Pp 84 37.4

pp 120 53.3

Total 225 100.0

XX 17 7.5

Xx 73 32.5

xx 135 60

Total 225 100.0

En la tabla 7 se presentan las variantes alélicas para Pvull de acuerdo a las

características de la densidad mamaria. Se observo que la variante pp es la que

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

24

presenta una frecuencia ligeramente mayor en las mujeres con mama densa, pero

sin valor significativo.

Tabla 7. Distribución de las variantes alélicas para Pvull de acuerdo a las

características mastográficas

GENOTIPO MAMA NO DENSA MAMA DENSA

PP 9.0 9.4

Pp 41.0 36.5

pp 50.0 54.1

Total 100.0 100.0

En la tabla 8 se presentan las variantes alélicas para Xbal de acuerdo a las

características de la densidad mamaria. Se observo que la variante xx se presente

prácticamente con la misma frecuencia entre las mujeres con mama densa y no

densa.

Tabla 8. Distribución de las variantes alélicas para Xbal de acuerdo a las

características mastográficas

GENOTIPO MAMA NO DENSA MAMA DENSA

XX 7.0 8.3

Xx 34.0 31.0

xx 59.0 60.7

Total 100.0 100.0

Para evaluar el efecto de los diferentes factores como la edad, IMC, número de

embarazos, lactancia y estado reproductivo sobre la densidad mastográfica, se

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

25

realizó un análisis de regresión múltiple y se encontró que la edad, el peso y el IMC

eran factores determinantes de la densidad mamaria en este grupo de pacientes.

La influencia del polimorfismo XbaII también fue significativa sobre la densidad

mamaria, mientras que el polimorfismo PvuII el modelo señaló un significado

limítrofe (tabla 8).

Tabla 8. Análisis de regresión múltiple

VARIABLE sig

Polimorfismo PvuII -1.843 0.067

Polimorfismo XbaI 2.377 0.019

Edad -2.032 0.044

IMC -2.066 0.041

Peso 2.642 0.009

Edad de la primera gestación -1.564 0.120

Número de gestaciones 0.044 0.801

Lactancia -0.796 0.427

Estado menopáusico 0.034 0.973

Variable dependiente: Densidad mamaria, R=0.361.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

26

IV DISCUSION

La densidad mamaria se reconoce actualmente como un factor de riesgo

independiente para el desarrollo de cáncer de mama, y se ha integrado dentro de

los modelos de predicción de riesgo para el desarrollo de esta patología. Por otra

parte, la relación entre el cáncer de mama y la exposición a estrógenos ya ha sido

documentada (54,66). Por lo anterior, en este trabajo se buscó estudiar la relación

entre la densidad mamaria y los polimorfismos del receptor de estrógenos alfa

PvuII y XbaI, estas variantes se han implicado con alteraciones de la trascripción

en problemas oncológicos mamarios. Los resultados del presente estudio nos

sugieren una asociación discreta entre estos polimorfismos con la densidad

mamaria, así mismo se encontró una asociación significativa entre la edad, IMC y

peso con la densidad mamaria.

En estudios previos (38-40) se ha señalado la relación de los polimorfismos PvuII y

XbaI del gen del receptor de estrógenos alfa con el cáncer de mama, por lo que

este estudio pretendía incluir un enfoque más preventivo buscando la relación entre

los polimorfismos mencionados y la densidad mamaria en mujeres sin patología

manifiesta. En un estudio realizado por Van Duijnhovon y cols (63), se encontró

una relación significativa entre las variantes alélicas pp y xx con la densidad

mamaria, sin embargo las características étnicas de la población en dicho trabajo

eran diferentes a las de la población mexicana. De igual forma se realizó un

trabajo previo en mujeres mexicanas por Murillo y cols (65), en las que no se

demostró la asociación entre los polimorfismo PVuII y XbaI con la densidad

mamaria, debido probablemente al tamaño de muestra que fue muy reducido. Por

lo anterior, era necesario realizar un estudio más amplio y con criterios de

restricción adecuados que permitieran profundizar más en la relación entre los

polimorfismos y densidad mamaria y el cáncer de mama. Así, los resultados

obtenidos en este trabajo, permiten poner en evidencia la relación con la densidad

mamaria, tal como ya ha sido descrito, además de proporcionar información de la

que no se dispone sobre los estos polimorfismos en el ER alfa en cuanto a su

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

27

frecuencia en población mexicana, esto puede ser de relevancia ya que en

numerosos trabajos (67-69) se ha identificado su relación con otros problemas

prioritarios de salud como son la osteoporosis y enfermedad cardiovascular.

Existen otros factores, tales como son la edad, peso, IMC, estado reproductivo,

entre otros, relacionados con la densidad mamaria. En la población estudiada se

encontró un IMC elevado y tendencia al sobrepeso y a la obesidad, lo que es una

variable que como se muestra en la tabla 8 influyó en los resultados. Otra variable

fue la edad, sin embargo, aunque se esperaría que el grupo de mujeres de menor

edad presentara una mayor frecuencia de mama densa, no se encontró diferencia

significativa.

Otras variables a analizar en el trabajo fueron la exposición estrogénica y la etapa

reproductiva de las pacientes. Conforme el tiempo transcurre y la menopausia se

presenta, la mama exhibe cambios importantes en su constitución, observando en

general una disminución de la densidad mamaria en la etapa posmenopáusica. No

obstante en este trabajo se encontró que la frecuencia de mama densa fue similar

entre mujeres pre y posmenopáusicas. Un factor que pudo influir fue el IMC, ya

que en la población estudiada no se identificó el incremento del peso que

generalmente se observa en la etapa posmenopáusica y como se sabe, este factor

es determinante sobre la densidad mamaria. Si bien, se debe tener en cuenta, que

la mama es heterogénea en sí misma y varía en cada mujer. También, como se

esperaba, el estradiol fue menor en las mujeres posmenopáusicas, aunque cabe

mencionar que algunas de ellas se encontraban bajo terapia estrogénica

sustitutiva.

Como se mencionó y hasta donde se conoce, este estudio es el primero en

mujeres mexicanas que nos indica la prevalencia de polimorfismos del ER alfa, no

obstante, en comparación con otras poblaciones se pudo observar variabilidad en

los resultados. De la misma forma entre los muy escasos trabajos que analizan la

relación entre los polimorfismos con la densidad mamaria existe también

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

28

variabilidad. Se ha sugerido además que tanto los polimorfismos PvuII y XbaI,

como algunos otros, participan modestamente en el riesgo para el desarrollo de

cáncer de mama. No obstante, los resultados de nuestro trabajo sugieren una

influencia discreta de dichos polimorfismos sobre la densidad mamaria.

Se considera una fortaleza de este estudio, en comparación a los otros 2

publicados (63,65), que las mujeres presentaban un rango estrecho de edad y no

manifestaban patología mamaria previa. Sin embargo, a pesar de que en este

estudio se cumplió con el tamaño de muestra calculado, quizá es necesario realizar

otro con un mayor número de pacientes para corroborar el grado de influencia de

los polimorfismos. En caso de confirmarse la asociación, sería de gran relevancia

para identificar tempranamente a las pacientes con un posible riesgo de malignidad

mamaria.

En este estudio también se considero el efecto de otros factores que influyen sobre

la densidad mamaria utilizando un modelo de regresión múltiple. Se corroboró, que

además de la influencia de los polimorfismos del ER alfa, en particular del XbaI,

que otras variables ya identificadas como el peso, IMC y edad, también participan

en la determinación la densidad mamaria. Llamó la atención que en este estudio,

otros factores asociados a la densidad mamaria ya conocidos como el tiempo de

lactancia, periodo gestacional, ventana estrogénica, edad de la primera gestación,

no tuvieron influencia relevante o fue limítrofe. Por otra parte, se ha sugerido que

es probable que la influencia de factores adicionales, aun no identificados, tanto

genéticos como ambientales, pudieran tener mayor peso sobre la densidad

mamaria.

Indudablemente, la densidad mamaria es un factor relacionado con el cáncer

mamario y una observación que se puede desprender de este trabajo es que esta

determinación es un recurso accesible en la mayoría de los niveles de atención a

las pacientes. Aun más, algunos factores que influyen tanto sobre la densidad

mamaria como en el riesgo de cáncer, tales como el peso y el IMC, se encuentran

asequibles en cualquier consultorio médico.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

29

V CONCLUSIONES

1. Existe una asociación entre la presencia de los polimorfismos en el gen

receptor de estrógenos, particularmente del XbaI, con la densidad mamaria,

sin embargo, su relevancia puede ser mínima, debido al peso de otras

variables sobre la densidad mamaria.

2. Los resultados de este estudio, por lo anterior sugieren una la relación de los

polimorfismos PvuII y XbaI con la densidad mamaria, sin embargo, no debe

subestimarse que otros factores que se encuentran al alcance del clínico y

son más fáciles de medir como el IMC, son determinantes importantes de la

densidad mamaria.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

30

VI.- BIBLIOGRAFÍA

1. Hulka BS, Stark AT. Breast cancer: cause and prevention. Lancet 1995; 346: 883-7.

2. Wellings SR, Jensen HM, Marcum RG. An atlas of subgross pathology of the

human breast with special reference to possible precancerous lesions. J Natl

Cancer Inst 1975;55:231-73.

3. Wellings SR, Jensen HM. On the origin and progression of ductal carcinoma in the

breast. J Natl Cancer Ins 1973;50:1111.

4. Tice JA, Cumings SR, Smith-Vindman R. Using clinical factors and mammographic

breast density to estimate breast cancer risk: development and validation of a new

predictive model. Ann Intern Med 2008; 148: 337-347.

5. Linos E, Spanos D, Rosner B. Effects of reproductive and demographic changes on

breast cancer incidence in China: a modeling analysis. J Natl Cancer Instit 2008;

100:1352-1360.

6. Ozmen V, Ozcinar B, Karanlik H. Breast cancer risk factors in Turkish women.

World J Surg Oncol 2009; 7-37.

7. Dorjgochoo T, Deming S, Gao YT. History of bening breast disease and risk of

breast cancer among women in China. Cancer Causes Control 2008; 19:819-828.

8. Rosenberg LU, Mangnusson C, Lindstrom E. Menopausal hormone therapy and

other breast cancer risk factors in relation to the risk of different histological

subtypes of breast cancer: a case-control study. Breast Cancer Res 2006;8-11.

9. Rodríguez Cs. Editorial Cáncer de mama. Cir Ciruj 2005; 73: 423-4.

10. Clemons M, Goss P. Estrogen and the risk of breast cancer. N Engl J Med 2001;

344: 276-85.

11. Thomas HV, Reeves GK, Key TJ. Endogenous estrogen and postmenopausal

breast cancer: a quantitative review. Cancer Causes Control 1997; 8: 922-8.

12. Hulka BS, Moorman PG. Breast cancer: hormones and other risk factors. Maturitas

2002 Jun 15;42 Suppl 1:S95-105.

13. Hulka BS, Moorman PG. Breast cancer: hormones and other risk factors. Maturitas

2002 Jun 15;42 Suppl 1:S95-105.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

31

14. Speroff L, Blass RH, Kase NG. Clinical gynecologic endocrinology and infertility. 6th

ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins, 1999.

15. Yager JD, Davidson NE. Estrogen carcinogenesis in breast cancer. N Engl J Med

2006;354:270-82.

16. Enmark E, Gustafsson JA. Oestrogen receptors, on overview. J Inter Med 1999;

246: 133-138.

17. Greene GL, Gilna P, Waterfield M. Sequence and expression of human estrogen

receptor complementary DNA. Science 1986; 231:1150-4.

18. Enmark E, Pelto-Huikko M, Grandien K. Human estrogen receptor β-gene structure,

chromosomal localization, and expression pattern. J Clin Endocrinol Metab 1997;

82: 4258-65.

19. Kuiper GG, Gustafsson JA. The novel estrogen receptor-beta subtype: potential role

in the cell – and promoter –specific actions of estrogens and anti-estrogens. FEBS

lett 1997; 410: 87-90.

20. Green S, Walter P, Kumar V. Human oestrogen receptor cDNA: secuence,

expression and homology to v-erb-A. Nature 1986; 320: 134-9.

21. Kuiper GG, Enmark E, Pelto-Huikko M, Nilsson S, Gustafsson JA. Cloning of a

novel estrogen receptor expressed in rat prostate and ovary. Proc Natl Acad Sci

USA 1996; 93: 5925-30.

22. McLusky NJ. Sex Steroid receptors. En: Adashi EY, Rock JA, Rosenvaks Z.

Reproductive endocrinology, surgery and technology. Filadelfia: Lippincott-Raven

1996;627-633.

23. Ruff M, Gangloff M, Wurtz JM, Moras D. Estrogen receptor trnscription and

transactivation: Structure function relationship in DNA and ligand binding domains

of estrogen receptors. Breast Cancer Res 2000;2:353-359.

24. Lees JA, Fawell SE, Parker MG. Identification of transactivation domains in the

mouse oestrogen receptor. Nucleic Acids Res 1989;15:5477-5488.

25. Tora L, White J, Brou C, Tassett D, Webster N, Scheer E. The human estrogen

receptor has two independent non-acid transcriptinal activation functions. Cell

1989;59:477-487.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

32

26. Baker VL, Letman D, Jaffe RB. Selective estrogen receptor modulators in

reproductive medicine and biology. Obstet Gynecol Survey 2000;55: S21-S47.

27. Katzenellenbogen BS, Sun J, Harrington WR, Kraichely DM. Structure function

relationships in estrogen receptors and the characterization of novel selective

estrogen receptor modulators with unique pharmacological profiles. Ann NY Acad

Sci 2001;949:6-15.

28. Chambraud B, Berry M, Redeuilh G, Chambon P, Baulieu E. Several regions of

human estrogen receptor are involved in the formation of receptor-heat shock

protein 90 complexes. J Biol Chem 1990; 265:20686-20691.

29. Terán Dávila J, Febres Balestrini F, Pardo Palma R. Foliculogénesis y síntesis de

esteroides ováricos. En: Terán Dávila J, Febres Balestrini F, editores.

Endocrinología ginecológica y reproducción humana. Caracas: Ateproca, 1995; p:

43-76.Michaelson JS, Kopans DB, Cady B.The breast carcinoma screening interval

is important. Cancer 2000; 88:1282-84.

30. O’Malley BW, Strott CA. Hormonas esteroides: metabolismo y mecanismo de

acción. En: Yen SSC, Jaffe RB, editores. Endocrinología de la reproducción.

Fisiología, fisiopatología y manejo clínico. Buenos Aires: Médica Panamericana.

1993; pp: 179-203.

31. Speroff L, Blass RH, Kase NG. Clinical gynecologic endocrinology and infertility. 6th

ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins, 1999.

32. Tsai M, Clark JH, Schrader WT, O’Malley BW. Mechanisms of action of hormones

that act as transcription-regulatory factors. In: Wilson JD, Foster DW, Kronenberg

HM, Larsen PR, editores. Williams textbook of endocrinology. 9th ed. Philadelphia:

WB Saunders, 1998; pp: 55-94.

33. Osborne CK, Zhao HH, Fuqua SA. Selective estrogen receptor modulators:

structure, function, and clinical use. J Clin Oncol 2000; 18: 3172-86.

34. Yager JD, Davidson NE. Estrogen carcinogenesis in breast cancer. N Engl J Med

2006;354:270-82.

35. García T, Sánchez M, Cox JL. Identification of a variant form of the human estrogen

receptor with an amino acid replacement. Nucleic Acids Res 1989; 17:8364.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

33

36. Zuppan PJ, Hall JM, Ponglikitmongkol M. Polymorphisms at the estrogen receptor

(ESR) locus and linkage relationships on chromosome 6q. Cytogenet Cell Genet

1989; 51:1116.

37. Del Senno L, Aguiari GL, Piva R. Dinucleotide repeat polymorphism in the human

estrogen receptor (ESR) gene. Hum Mol Genet 1992;1:354.

38. Schubert EL, Lee MK, Newman B. Single nucleotide polymorphisms (SNPs) in the

estrogen receptor gene and breast cancer susceptibility. J Steroid Biochem Mol Biol

1999; 71: 21-7.

39. Andersen TI, Heimdal KR, Skrede M, Tveit K, Berg K, Borresen AL. Oestrogen

receptor (ESR) polymorphisms and breast cancer susceptibility. Hum Genet 1994;

94: 665-70.

40. Yaich L, Dupont WD, Cavener DR, Parl FF. Analysis of the PvuII restriction

fragment-length polymorphism and exon structure of the estrogen receptor gene in

breast cancer and peripheral blood. Cancer Res 1992; 52:77-83.

41. Becherini L, Gennari L, Masi L. Evidence of a linkage disequilibrium between

polymorphisms in the human estrogen receptor α gene and their relationship to

bone mass variation in postmenopausal Italian women. Hum Mol Genet 2000;

9:2043-50.

42. Albagha OM, McGuigan FE, Reid DM, Ralston SH. Estrogen receptor α gene

polymorphisms and bone mineral density: haplotype anlysis in women from the

United Kingdom. J Bone Miner Res 2001; 16:128-34.

43. Shearman AM, Cupples LA, Demissie S. Association between estrogen receptor

alpha gene variation and cardiovascular disease. JAMA 2003; 290: 2317-9.

44. Massart F, Reginster JY, Brandi ML. Genetics of menopause-associated diseases.

Maturitas 2001; 40:103-16.

45. Onland-Moret NC, van Gils CH, Roest M, Grobbee DE, Peeters PH. The estrogen

receptor alpha gene and breast cancer risk (The Netherlands). Cancer Causes

Control 2005:16:1195-202.

46. Shen Y, Li DK, Wu J, Zhang Z, Gao E. Joint effects of the CYP1A1 Mspl, ER alpha

PvuII, and ER alpha XbaI polymorphisms on the risk of breast cancer: results from

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

34

pa population-based case-control study in Shanghai, China. Cancer Epidemiol

biomarkers Prev 2006;15:342-7

47. Jakimiuk AJ, Nowicka M, Bogusiewicz M, Adamiak A. Prevalence of estrogen

receptor alpha PvuII and XbaI polymorphims in population of Polish

postmenopausal women. Histochem Cytobiol 2007;45:331-8.

48. Surekha D, Vishnupriya S, Nageswara R, Sailaja K, Raghunadharao D. PvuII

polymorphisms of estrogen receptor alpha gene in breast cancer. Indian J Hum

Genetic 2007;13:97-101.

49. Boyd, NF, Guo H, Martin LJ, Sun L, Stone J, Fishell E, Jong R. Mammographic

density and the risk and detection of breast cancer. N Engl J Med 2007;356:227-36.

50. Vanchon CM, van Gils CH, Sellers TA, Ghosh K, Pruthi S, Brandt K, Pankratz VS.

Mammographic density, breast cancer risk and risk prediction. Breast Cancer

Research 2007:9:217-25.

51. Martin LJ, Boyd NF. Mammoghaphic density. Potential mechanisms of breast

cancer risk associated with mammographic density: hypotheses based on

epidemiological evidence. Breast Cancer Research 2008;10:201-11.

52. Boyd NF, Lockwood GA, Byng JW, Tritchler DL. Mammographic density and breast

cancer risk. Review. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1998;12:1133-44.

53. Thurfjell E. Breast density and the risk of breast cancer. N Engl J Med 2002; 347:

866.

54. Greendale GA, Palla SL, Ursing G. The association of endogenous sex steroids and

sex steroid binding proteins with mammographic density: results from the

postmenopausal estrogen/progestin interventions mammographic density study. Am

J Epidemiol 2005;162: 826-34.

55. Tamimi R, Hankinson S, Colditz G, Byrne C. Endogenous sex hormone levels and

mammographic density among postmenopausal women. Cancer Epidemiol

Biomarkers Prev 2005; 14:2641-6.

56. Haiman CH, Bernstein L, Van Der Berg D, Ingles D. Genetic determinants of

mammographic density. Breast Cancer Res 2002; 4:5.

57. Leung W, Goldberg F, Zee B, Sterns E. Mammographic density in women on

postmenopausal hormone replacement theraphy. Surgery 1997; 122: 669-73.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

35

58. Harvey JA, Pinderton JV, Herman CR. Short-term cessation of hormone

replacement therapy and improvement of mammographic specificity. J Natl Cancer

Inst 1997; 89: 1623-5.

59. Greendale GA, Reboussin BA, Slone S, Wasilauskas C, Pike MC, Ursin G.

Postmenopausal hormone therapy and change in mammographic density. J Natl

Cancer Inst 2003; 95: 30-7.

60. Vachon CM, Sellers TA, Vierkant RA, Wu FF, Brandt KR. Case-control study of

increased mammographic breast density response to hormone replacement

therapy. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2002; 11: 1382-8.

61. Lundstrom E, Wilezek B, von Palffy Z, Soderqvist G, von Schoultz B.

Mammographic breast density during hormone replacement therapy: differences

according to treatment. Am J Obstet Gynecol 1999; 181: 348-52.

62. Gruber CJ, Tschugguel W, Schneeberger C, Huber JC. Production and action of

estrogens. N Engl Med 2002; 346:340-352.

63. Van Duijnhoven FJ, Bezemer ID, Peeters PH. Polymorphisms in the estrogen

receptor a gene and mammographic density. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev

2005; 14: 2655-60.

64. Jakimiuk AJ, Nowicka M, Bogusiewicz M. Prevalence of estrogen receptor a PvuII

and XbaI polyorphisms in population of Polish postmenopausal women. Histoch et

Cytobiol 2007;45:331-8.

65. Murillo OB, Pérez LE, Malacara JM. Densidad mamaria y su asociación con el

polimorfismo del gen del receptor de estrógenos alfa (RE) PvuII y XbaI. Ginecol

Obstet Mex 2005; 73:229-33.

66. González-Zuloeta L, Arias Vásquez F, Rivadeneira C. Estrogen receptor alpha

polymorphisms and postmenopausal breast cancer risk. Breast Cancer Res Treat

2008;107:415-419.

67. Kjaergaard AD, Ellervik C, Tybjaerg-Hansen A. Estrogen receptor polymorphisms

and risk of cardiovascular disease, cancer, and hip fracture cross-sectional.

Circulation 2007;115:861-871.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

36

68. Huang Q, Wang T, Lu W. Estrogen receptor alpha gene polymorphism associated

with type 2 diabetes mellitus and the serum lipid concentration in Cninese women.

Chin Med J 2006;119:1794-1801.

69. Ioannidis JP, Ralston SH, Bennett ST. Differential genetic effects of ESR1 gene

polymorphisms on osteoporosis. JAMA 2004;292:2105-2114.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

37

ANEXO 1

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CMN SXXI UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES ENDÓCRINAS

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio de la presente, yo ______________________________ doy mi autorización para participar en el estudio de investigación titulado “Estudio de los polimorfismos PvuII y XbaI del receptor de estrógenos alfa y su asociación con la mama densa como factor de riesgo para el cáncer de mama”, registrado ante el Comité Local de Investigación, el objetivo del estudio es determinar la relación de los polimorfismos PvuII y XbaI del gen mencionado con la mama densa, considerada como factor de riesgo para cáncer de mama. Se me ha explicado que mi participación consistirá en la toma de muestra sanguínea para la determinación de la presencia de dichos polimorfismos mediante técnicas de biología molecular, así como proporcionar la información solicitada en la hoja de recolección de datos. Mi participación es voluntaria, en caso de negarme, dicha decisión no repercutirá en lo absoluto en mi atención en el hospital. Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, la cual no implica ningún riesgo, a excepción del mínimo que se espera de la toma de muestra sanguínea, firmo de conformidad.

El investigador responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento.

Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el Instituto.

El investigador responsable me ha dado seguridad de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo.

_________________________________________________

Nombre y firma de la participante

______________________________

Investigadores Responsables

__________________________________

Testigo

Fecha

Los números telefónicos a los cuales puedo comunicarme en caso de emergencia, dudas o preguntas

relacionadas con el estudio son: 56276900 Ext. 21479.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTUDIO DE LOS

38

ANEXO 2

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CMN SXXI UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES ENDÓCRINAS

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Protocolo: “Estudio de los polimorfismos PvuII y XbaI del receptor de estrógenos alfa y su relación con la mama densa como factor de riesgo para cáncer de mama” Nombre de la paciente: _______________________________________________ No. Afiliación: ______________________________________________________ Dirección: _________________________________________________________ Teléfono: __________________________________________________________ Edad: ___________________________ Talla: ___________________________ Peso: ___________________________ IMC: ____________________________ Edad de inicio de la menarquia: _____ Paridad: Nulípara _____ Número de hijos _____ Edad a la primera gestación: _____ Número de gestaciones: _____ Lactancia si _____ Número de eventos: _____ no _____ Estado Menopáusico: Premenopausia _____

Postmenopausia _____ Edad de inicio de la menopausia _____

Utilización de terapia hormonal de reemplazo: no ____ si _____ Tipo ____________________

Duración ________________ Historia familiar de Ca de mama: no ____

si _____ Parentesco _______________ Uso previo de anticonceptivos orales: no _____ si ______ Fuma: No _____ Si ______ Antecedente___ Actual ___ Tiempo _______________ Diagnóstico de la mamografía ______________________________________________________ Revisión clínica de mama _______________________________________________________ Padecimiento mamario previo no _____

si _____ Diagnostico establecido por histopatología _________________________________________ Otros _______________________________________________________________________ Polimorfismos: PvuII: PP_____ Pp _____ pp _____

XbaI: XX _____ Xx _____ xx _____