instituto politécnico nacional escuela superior de ... · este es el caso de la mayoría de los...

48
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración Doctorado en Ciencias Administrativas El impacto de las intervenciones organizacionales en el balance vida-trabajo y el desempeño organizacional M.A. Elsy Guadalupe Parada Ruiz Directora y Consejera de estudios: Dra. María del Rocío Soto Flores Director externo: Dr. Daniel González Lomelí México, D.F.

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

 

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración

Doctorado en Ciencias Administrativas      

El impacto de las intervenciones organizacionales en el balance vida-trabajo y el desempeño

organizacional  

M.A. Elsy Guadalupe Parada Ruiz

Directora y Consejera de estudios: Dra. María del Rocío Soto Flores Director externo: Dr. Daniel González Lomelí

México, D.F.  

Page 2: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

1  

ContenidoIntroducción .................................................................................................................................. 3 

CAPITULO 1. El Problema .............................................................................................................. 4 

1.1 Contextualización del problema ......................................................................................... 4 

1.1.1 Características de la industria manufacturera ................................................................. 4 

1.1.2 Características de las empresas medianas ....................................................................... 5 

1.1.3 La importancia de la industria manufacturera en el desarrollo económico mundial ...... 7 

1.1.4 La industria manufacturera en México ............................................................................ 8 

1.1.5 La industria manufacturera en Sonora ........................................................................... 11 

1.1.6 La industria manufacturera en Hermosillo .................................................................... 13 

1.2 Descripción del problema ................................................................................................. 14 

1.3 Objetivo General de la Investigación ................................................................................ 14 

1.4 Objetivos Específicos de la Investigación .......................................................................... 14 

1.5 Preguntas de investigación ............................................................................................... 15 

1.6 Justificación de la investigación ........................................................................................ 16 

CAPITULO 2. Marco teórico ......................................................................................................... 18 

2.1 Conceptualización ............................................................................................................. 18 

2.1.1 Balance vida‐trabajo ....................................................................................................... 18 

2.1.2 Intervenciones organizacionales .................................................................................... 19 

2.1.3 Desempeño organizacional ............................................................................................ 20 

2.1.4 Los mandos medios ........................................................................................................ 21 

2.2 Teorías relacionadas al Balance vida‐trabajo .................................................................... 23 

2.3 Modelos de balance vida‐trabajo ...................................................................................... 29 

2.4 Especificación del modelo a poner a prueba .................................................................... 34 

CAPITULO 3. Metodología ........................................................................................................... 35 

3.1 Tipo de investigación ......................................................................................................... 35 

3.2 Diseño de la investigación ................................................................................................. 35 

3.3 Enfoque de la investigación .............................................................................................. 36 

3.4 Alcance de la investigación ............................................................................................... 36 

3.5 Método utilizado ............................................................................................................... 36 

3.6 Población y muestra .......................................................................................................... 37 

3.7 Técnica de investigación ................................................................................................... 37 

3.8 Instrumento de medición y recolección de datos ............................................................. 37 

CAPÍTULO 4.  Tratamiento de la información ............................................................................. 39 

Page 3: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

2  

4.1 Técnicas estadísticas ......................................................................................................... 39 

4.2 Escalas de medición .......................................................................................................... 40 

Referencias .................................................................................................................................. 41 

 

ÍndicedeFiguras 

Figura 1.  Clasificación de la industria manufacturera según sus sectores ................................... 5 

Figura 2.  Importancia de la industria manufacturera en la economía 2008 .............................. 10 

Figura 3.  Industria manufacturera, unidades económicas medianas ........................................ 11 

Figura 4. Industria manufacturera, región Noroeste. Unidades económicas por entidad, según 

tamaño, 2008 .............................................................................................................................. 12 

Figura 5. Medidas que facilitan la conciliación de las responsabilidades laborales y familiares 

por tipo de problema para los trabajadores. .............................................................................. 27 

Figura 6. Modelo Integral de Conflicto Trabajo‐Familia ............................................................. 30 

Figura 7. Modelo de conflicto trabajo‐familia ............................................................................. 31 

Figura 8. Modelo de relaciones entre las prácticas del balance vida‐familia y el desempeño 

organizacional ............................................................................................................................. 33 

Figura 9. Propuesta del modelo teórico de la relación entre los factores intervenciones 

organizacionales, balance vida‐trabajo y desempeño organizacional. ....................................... 34 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

3  

Introducción 

El mantener un balance adecuado entre la vida personal y laboral es un tema

que ha sido causa de preocupación y estudio desde hace décadas; la primera

vez que apareció en la agenda de la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (OCDE) fue en los años setenta (Mahon, 2009) y no ha

dejado de ser un tema prioritario, cobrando mayor relevancia debido a los

cambios sociales y demográficos ocurridos durante los últimas cuatro décadas.

La gran cantidad de actividades a desarrollar y la variedad de roles

desempeñados, así como las presiones económicas y sociales han colocado a

las personas en un riesgo latente de sufrir las consecuencias naturales del

incumplimiento de alguna de sus responsabilidades e incluso la severidad de

trastornos emocionales y de salud física. La sociedad actual está tratando de

“hacer todo” para encontrar la satisfacción en la vida mediante la combinación

de múltiples roles: profesional, personal, familiar, laboral y social (Perrone,

Webb y Blalock, 2005). Además, el endurecimiento de las políticas en las

organizaciones en la búsqueda de la competitividad, la innovación e

internacionalización, hacen aún más demandante la relación con los

colaboradores (Knorr, Garzón y Martínez, 2011), en especial en la industria

manufacturera, la cual ha presentado un crecimiento exponencial en los últimos

años (Foro Económico Mundial, 2013).

Los organismos internacionales, como la OCDE han analizado este fenómeno

considerándolo un tema prioritario de la política social y económica.

La OCDE establece que México ocupa un lugar entre los primeros diez países

en el mundo donde los trabajadores acumulan más horas laborales en

promedio, con un total de 1,888 horas anuales promedio por persona, sólo

superado por República Eslovaca, Grecia y República Checa (recuperado

de:http: //www.oecd.org/about/publishing/ 35205504.pdf).

La conciliación de la vida personal y laboral es un tema emergente de

investigación y una importante área de oportunidad para las organizaciones

dado que genera un alto potencial para lograr las metas institucionales sin

Page 5: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

4  

demérito de la vida personal de los colaboradores, así como una estrategia

para atraer personal valioso a la organización (Beauregard y Henry, 2009;

Kaiser, Ringlstetter, Eikhof y Pina, 2011; Benito, 2009; Jiang, 2012).

CAPITULO1.ElProblema 

1.1Contextualizacióndelproblema 

1.1.1Característicasdelaindustriamanufacturera 

El sector manufacturero comprende las unidades económicas dedicadas

principalmente a la transformación mecánica, física o química de materiales o

substancias con el fin de obtener productos nuevos; al ensamble en serie de

partes y componentes fabricados; a la reconstrucción en serie de maquinaria y

equipo industrial, comercial, de oficina y otros, y al acabado de productos

manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y

procesos similares. Se incluye aquí la mezcla de productos para obtener otros

diferentes, como aceites, lubricantes, resinas plásticas y fertilizantes (SCIAN,

2007).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), clasifica las

actividades económicas de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de

América del Norte (SCIAN), adoptado por México, Estados Unidos de América

y Canadá (EMIM, 2013).

La clasificación del SCIAN, tiene su base en la agrupación tradicional de

actividades económicas en tres grandes grupos: actividades primarias,

secundarias y terciarias. La industria manufacturera está comprendida en el

grupo de sectores que comprende las actividades secundarias, mediante las

cuales se efectúa la transformación de todo tipo de bienes o productos, sea

que éstos provengan del sector primario o del mismo secundario, en otros

nuevos o diferentes. El sector manufacturero, de acuerdo a esta clasificación,

comprende 21 sectores, 86 ramas, 182 sub ramas y 292 clases (Figura 1).

Page 6: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

5  

Figura 1.  Clasificación de la industria manufacturera según sus sectores 

Fuente: SCIAN, México, 2007.

1.1.2Característicasdelasempresasmedianas De acuerdo al Diario Oficial de la Federación del 30 de junio del 2009, las

empresas medianas del sector industrial son las que tienen desde 51 hasta 250

empleados, con un rango de ventas desde 100.01 hasta 250 millones de pesos

y un tope máximo combinado de 250 (número de trabajadores por 10% +

ventas anuales por 90%).

Hay conceso entre los investigadores de que existe una relación directa que

entre la creación de empleos y la reducción de la pobreza, pero hay

controversia respecto a quién crea los empleos. Sin embargo, existe la

presunción de que son las pequeñas y medianas empresas (PYME) las que

juegan un papel determinante en la creación de empleos (Kok, Deijl y Veldhuis-

Van, 2013).

Esto es basado en estudios en los países industrializados, donde los

argumentos son a favor de las PYME, afirmando que son éstas las que

Page 7: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

6  

generan la mayor cantidad de empleos nuevos y tienen las más altas tasas de

crecimiento del empleo, además de que desempeñan un papel muy importante

en los jóvenes, actuando como un semillero para el desarrollo de talentos

emprendedores, mejorando la competitividad y por lo tanto, generando

beneficios económicos con eficiencia, innovación y valor agregado. Esto puede

ser diferente en los países en desarrollo al contar con PYME’s con baja

productividad; probablemente estas empresas no sean capaces de realizar las

acciones sociales y económicas descritas anteriormente, pero pueden ayudar

a asegurar los medios de vida de la población (Kok et al., 2013).

A pesar de las diferencias entre los países, en términos de los niveles de

empleo, las PYME son las más dominantes en el mundo. En la mayor parte de

los países en desarrollo o emergentes, las PYME, emplean más de la mitad del

total de empleos del sector privado. Hay evidencia que sugiere que más del

50% de los nuevos empleos en la economía formal son atribuidos a las PYME.

Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et

al., 2013).

Las empresas pequeñas tienen un mejor desempeño que las grandes

empresas. Generalmente, los estudios sugieren que las pequeñas y más

recientes empresas crecen a un ritmo más rápido que las empresas grandes y

con mayor antigüedad (Kok et al., 2013).

En el caso de México, las micro, pequeñas y medianas empresas, son

consideradas fundamentales para el desarrollo económico de México, pues es

importante su contribución al empleo, al Producto Interno Bruto y constituyen

más del 99% del total de las unidades económicas del país, representando

alrededor del 52% del PIB y generando más del 70% de los empleos formales

(DOF, 30 de junio de 2009).

En particular, las empresas medianas en México, representan el 0.7% de las

unidades económicas y el 14.7% del personal ocupado (INEGI, 2009).

 

 

Page 8: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

7  

1.1.3Laimportanciadelaindustriamanufactureraeneldesarrolloeconómicomundial

En nuestros días, las cadenas de valor de la industria manufacturera son

complejas, altamente interconectadas y de rápida movilidad. Los líderes de las

organizaciones y los representantes de los países enfrentan difíciles retos en

medio de un ambiente complejo y competitivo. Es una responsabilidad de los

líderes gubernamentales la creación de empleos altamente calificados que

permitan una mejor calidad de vida de los ciudadanos. Por su parte, los líderes

empresariales tienen que responder a las presiones de la competitividad y

atraer talento humano, capital, capacidades y clientes en un mundo

globalizado, manteniendo la competitividad y la viabilidad de las

organizaciones.

Este es el caso de la industria manufacturera mundial la cual ha venido

enfrentando algunos retos derivados de la creciente competitividad entre

países y compañías. Se identifican tres áreas críticas dentro de esta industria:

el capital humano y el desarrollo de talentos, la innovación y los avances

tecnológicos y la implementación de adecuadas políticas públicas mediante la

coordinación de acciones de los líderes gubernamentales y empresariales

(FEM, 2013).

Los aspectos macroeconómicos, incluyendo los tratados internacionales, el

acceso a la tecnología digital y el crecimiento de la clase media a nivel mundial

son elementos que han permitido un repunte de la industria manufacturera. La

industria aeroespacial, la automotriz y la química, son las que presentan un

mayor impacto en la economía de los países.

De acuerdo a información de Foro Económico Mundial, Estados Unidos

lideraba en 2000 las exportaciones manufactureras con un importe de 644.6

billones de dólares, incrementándose a 952 en 2011, mientras que China pasó

de 219.3 billones en 2000 a 1,768.5 en 2011, situándose como el país con

mayor volumen de producción manufacturera mundial en la actualidad. Otros

Page 9: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

8  

países que han visto incrementar su producción significativamente son

Alemania, Taiwán, Japón, Brasil, India, Singapur y Corea del Sur. El

incremento en la producción manufacturera es significativo pasando de 644.6 a

1,768.5 billones de dólares en tan sólo 11 años.

La industria aeroespacial continúa siendo dominada por Estados Unidos y

algunos países de Europa Occidental, sin embargo, Brasil, China y la India, se

han posicionado como importantes productores en ésta industria. Se espera un

crecimiento significativo para la próxima década, especialmente en la

producción de aeronaves civiles en el área Asia Pacífico y América Latina. La

importancia de esta industria radica en que cada planta ensambladora de

aeronaves instalada en una localidad puede llegar a tener un impacto anual de

hasta 1 billón de dólares en la economía local, considerando la creación de

empleos directos e indirectos, la contribución de impuestos, el incremento de la

demanda de bienes y servicios, la creación de unidades habitacionales, así

como la inversión en la construcción y el empleo temporal de los trabajadores

de la construcción.

La industria automotriz ha crecido significativamente en los últimos años, y se

espera que su producción pase de 56.4 millones de unidades anuales en 2000

a 108.4 en 2020. Es de destacarse la correlación que existe entre la industria

automotriz y la economía, teniendo un impacto importante, ya que por cada

empleo creado en esta industria, se generan cinco empleos adicionales en

otras áreas de la economía. De 2009 a 2011, el crecimiento de la industria

automotriz ha alcanzado niveles de más del 20% en la India, Estados Unidos y

algunos países de África.

La industria química también ha observado un crecimiento del 84% entre 2000

y 2010, destacándose la producción de China con un incremento del 65%. Se

espera que esta industria continúe con su expansión en un 3% anual,

incrementándose la participación de la producción de los países emergentes.

1.1.4LaindustriamanufactureraenMéxico 

Page 10: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

9  

En las dos últimas décadas, el crecimiento de la economía ha sido moderado,

derivado de los periodos recesivos vividos, fluctuando éste entre el 2 al 6%

anual, posicionándose como el menor índice de crecimiento de producto

interno bruto (PIB) per cápita de los países miembros de la OCDE entre 1980 y

2004 (Ferraro y Stumpo, 2010). A partir de los años ochenta la productividad

laboral en el conjunto de la economía ha tenido un estancamiento; se ha

registrado un 0.5% en la tasa de crecimiento anual de productividad promedio

en toda la economía durante el periodo 1982-2003, cifra muy inferior registrada

en las cuatro décadas anteriores, caracterizada por altos incrementos en el

PIB; pasando la tasa de crecimiento anual de la productividad en México, del

7.5% en los años sesenta a 1.3%, -1.8% y 0.3% respectivamente en los

siguientes decenios (Vázquez, 2013).

La evolución de la productividad en la industria demuestra un pobre

desempeño en el sector manufacturero, así como un escaso aporte, incluso por

debajo del promedio latinoamericano, del cambio estructural y del progreso

tecnológico (Vázquez, 2013).

México ocupa el lugar número 32 en el índice de competitividad internacional

de acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), lugar que ha

ocupado en los últimos once años, situándose entre el lugar 29 y el 32 en este

periodo. Este estancamiento se deriva de diversas causas, pero la principal es

la incapacidad para crecer sostenidamente a partir del incremento de la

productividad mencionado anteriormente. A pesar de haber tenido avances

significativos en los aspectos macroeconómicos, no se han dado las

condiciones para un crecimiento sostenido (IMCO, 2013).

Pese a las cifras anteriores, el sector manufacturero se ha posicionado como el

más importante en México en lo que a producción bruta total se refiere al

generar 44.3% del total nacional, concentrando 11.7% de las unidades

económicas y 23.2% del personal ocupado. (INEGI, Censo Económico 2009).

(Figura 2).

Page 11: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

10  

Figura 2.  Importancia de la industria manufacturera en la economía 2008 

Fuente: Micro, pequeña, mediana y gran empresa, Censo 2009, INEGI

De acuerdo al Censo Económico 2009, realizado por INEGI, de los 21

subsectores que forman el sector manufacturero, diez de ellos concentraron el

69.5% de unidades económicas, 74.7% del personal ocupado y 66.7% de la

producción bruta total, siendo los más sobresalientes la industria alimentaria, la

fabricación de equipo de transporte, la fabricación de productos metálicos y

prendas de vestir.

En el caso de la industria manufacturera mediana, está constituida con 7,113

establecimientos que representan el 1.6% de las unidades económicas, el

17.1% del personal ocupado total y el 16.5% de la producción bruta total.

Dentro de las tres ramas más importantes en la industria manufacturera

mediana se encuentran los productos de plástico, la confección de prendas de

vestir y las partes para vehículos automotores (Figura 3).

Page 12: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

11  

Figura 3.  Industria manufacturera, unidades económicas medianas 

Fuente: INEGI, Micro, pequeña, mediana y gran empresa, Censo 2009.

El personal ocupado de la industria mediana está conformado por el 67.5% de

hombres y 32.5% de mujeres, destacando la actividad masculina en las

industrias metálicas básicas, la madera y la bebida y el tabaco, mientras que

las mujeres ocuparon mayores empleos en las fábricas de productos textiles,

prendas de vestir y equipos de computación y comunicación.

1.1.5LaindustriamanufactureraenSonora 

De acuerdo al IMCO, Sonora ocupa el lugar número 15 del país en

competitividad, destacándose el rubro de innovación en los sectores

económicos, donde avanzó ocho lugares respecto al índice anterior en 2008.

Un aspecto relevante es que 29 de cada 100 miembros de la población

económicamente activa mayor a 25 años, tiene estudios superiores, esto se

encuentra por arriba del promedio nacional que es de 25 personas por cada

100. (IMCO, Índice de Competitividad Estatal, 2012).

Page 13: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

12  

En cuanto al mercado de factores que evalúa los costos y la productividad de la

fuerza laboral, Sonora ocupa el cuarto lugar, seguido del Distrito Federal, Baja

California Sur y Nuevo León.

En la región noroeste de México la empresa mediana manufacturera sonorense

emplea al 33.7% del personal ocupado total, con el 32.6% de unidades

económicas y aporta el 46.4% de la producción bruta total.

Sonora cuenta con 220 industrias manufactureras medianas, 27,159 personas

laborando, de las cuales el 65.9% son hombres y el 34.1% son mujeres y

29,939 millones de pesos de producción bruta total y es la entidad que tiene la

mayor producción bruta total en este tipo de industria, en comparación con el

resto de los estados de la región noroeste (Figura 4).

Figura 4. Industria manufacturera, región Noroeste. Unidades económicas por entidad, según tamaño, 2008 

Industria manufacturera, región Noroeste. Personal ocupado total por entidad, según tamaño, 2008

Industria manufacturera, región Noroeste. Producción bruta total por entidad, según tamaño, 2008

Fuente: Micro, pequeña, mediana y gran empresa, Censo 2009, INEGI

Page 14: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

13  

1.1.6LaindustriamanufactureraenHermosillo 

De acuerdo a los resultados del índice general por tamaño de ciudad y grupo

de competitividad 2010, emitido por el IMCO, Hermosillo se agrupo dentro de

las ciudades con competitividad media-alta (la clasificación va desde muy baja,

baja, media-baja, media-alta, adecuada y alta). El índice de competitividad

urbana, mide la capacidad de las ciudades mexicanas para atraer y retener

inversiones y talento. El nivel de productividad de las empresas y de las

personas, su prosperidad y bienestar, está estrechamente ligado al acervo local

de capital físico y humano, es por ello que una ciudad competitiva es una

ciudad que maximiza la productividad y el bienestar de sus habitantes (IMCO,

Índice de Competitividad Urbana, 2012).

En lo que respecta al sector de innovación y sofisticación, Hermosillo está

clasificado con el grupo de competitividad medio-alta. Este subíndice califica el

grado de innovación y sofisticación de las empresas en base al nuevo

conocimiento y nuevas tecnologías, considerando la competencia de los

mercados, la investigación, la estandarización en los procesos de las

empresas, las certificaciones internacionales y las patentes.

Así mismo, en los resultados del subíndice de Economía, Hermosillo, se

encuentra en el grupo de competitividad media-alta. Este subíndice se refiere a

qué tan propicio y estable es el clima para los inversionistas, empresas e

individuos para planear y tomar sus decisiones de corto y largo plazo,

considerando aspectos como el dinamismo de la economía local y regional, los

créditos y la tasa de desempleo. Hay que considerar que las ciudades con una

economía estable y en crecimiento atraen a inversionistas y talento, generando

riqueza y empleo.

Hermosillo es la capital del Estado de Sonora, donde se realiza un 39% de la

actividad económica, cuenta con el 35% del total del personal remunerado y el

46% de los ingresos de las empresas sonorenses. Hermosillo, Sonora, tiene

establecidas un total de 51 organizaciones medianas del sector industrial del

Page 15: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

14  

ramo manufacturero, responsables de la fabricación de productos necesarios

para la población, que buscan posicionarse en altos niveles competitivos.

1.2Descripcióndelproblema 

Los mandos medios de las organizaciones presentan un desbalance entre su

vida personal y laboral, derivado de los cambios demográficos, sociales y

tecnológicos, situación que se ve reflejada en el cumplimiento deficiente de las

metas organizacionales (Bauer, 2009; Kaiser et al. 2011; Geurts et al. 2009).

Esta situación es aún más urgente de atender cuando se trata de la industria

manufacturera, una de las industrias con mayor impacto social y económico en

las poblaciones, en especial en las medianas empresas, las cuales enfrentan

mayores retos derivados de la competencia con las grandes compañías

transnacionales, los mercados internacionales y la economía globalizada (FEM,

2013; Ferraro y Stumpo, 2010; Vázquez, 2013). Para ello, es necesario

identificar y caracterizar las intervenciones organizacionales que permitan que

los mandos medios de estas organizaciones experimenten un balance

adecuado entre su vida y su trabajo el cual se vea reflejado en un óptimo

desempeño organizacional.

1.3ObjetivoGeneraldelaInvestigación 

Caracterizar los efectos de las intervenciones organizacionales en el

desempeño organizacional de los mandos medios de empresas medianas de la

industria manufacturera en Hermosillo, Sonora, como resultado del balance

vida-trabajo a través de la propuesta de un modelo estructural.

1.4ObjetivosEspecíficosdelaInvestigación

Page 16: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

15  

Identificar las intervenciones organizacionales que impactan en el balance vida-

trabajo de los mandos medios de empresas medianas de la industria

manufacturera en Hermosillo, Sonora.

Analizar en qué medida las intervenciones organizacionales que impactan el

balance vida-trabajo de los mandos medios de empresas medianas de la

industria manufacturera en Hermosillo, Sonora, afectan el desempeño

organizacional.

Elaborar un modelo estructural que relacione las variables intervenciones

organizacionales, balance vida-trabajo y desempeño organizacional.

1.5Preguntasdeinvestigación

Pregunta General

¿Cómo afectan las intervenciones organizacionales el desempeño

organizacional de los mandos medios de empresas medianas de la industria

manufacturera en Hermosillo, Sonora, como resultado del balance vida-trabajo

que lleve a proponer un modelo estructural?

Preguntas Específicas

¿Cuáles son las intervenciones organizacionales que impactan en el balance

vida-trabajo de los mandos medios de empresas medianas de la industria

manufacturera en Hermosillo, Sonora?

¿En qué medida las intervenciones organizacionales que impactan el balance

vida-trabajo de los mandos medios de empresas medianas de la industria

manufacturera en Hermosillo, Sonora, afectan el desempeño organizacional?

Page 17: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

16  

¿Qué modelo estructural corresponde con las relaciones de las variables

intervenciones organizacionales, balance vida-trabajo y desempeño

organizacional?

1.6Justificacióndelainvestigación

Conveniencia

Es necesario conocer los elementos que determinan que el personal

estratégico y encargado del cumplimiento de las metas organizacionales: los

mandos medios, en las empresas medianas de la industria manufacturera,

tenga un adecuado equilibrio entre su vida personal y su trabajo, garantizando

así un desarrollo profesional y organizacional óptimo. Esto permite a las

empresas cumplir con sus objetivos y lograr ser competitivas ante un mundo

globalizado y dinámico; por lo que es conveniente proponer un modelo que

permita mejorar la relación vida-trabajo de sus colaboradores.

Relevancia social

La competitividad de las organizaciones es fundamental para el desarrollo de

México, permitiendo valiosas aportaciones en términos económicos, sociales y

de creación de empleos. El capital humano es de vital importancia para el

alcanzar la productividad y competitividad, por lo que es relevante que el

mismo, cuente con equilibrio en su vida y su trabajo que le permita

desempeñarse de manera óptima en las organizaciones; esto repercutirá en un

bienestar personal y organizacional y en un beneficio social en general, en la

búsqueda del desarrollo del país.

Page 18: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

17  

Implicaciones prácticas

Las estadísticas demuestran la importancia de las medianas empresas, por lo

que la propuesta de un modelo que permita mejorar el equilibro vida-trabajo de

las personas que ejecutan las estrategias, dará como resultado el incremento

de la competitividad y permanencia de estas organizaciones fundamentales

para el desarrollo económico y social del país.

Valor teórico

De acuerdo a la clasificación hecha por Mario Bunge (2000) en su obra “La

investigación científica”, el método científico puede perseguir un fin puramente

cognitivo, resultando ciencia pura, o tener una finalidad utilitaria a largo plazo

mediante la ciencia aplicada. La presente investigación busca generar

conocimiento a largo plazo, que pueda generalizarse a otras organizaciones,

contribuyendo con la ciencia aplicada mediante la propuesta de un modelo que

permita mejorar el balance vida-trabajo de los mandos medios en las

empresas medianas de la industria manufacturera en Hermosillo, Sonora.

Utilidad metodológica

La presentación de un modelo con alto grado de predictibilidad, que integre

simultáneamente las variables y dimensiones que intervienen en la presente

investigación y el desarrollo de un instrumento de recolección derivado de la

operacionalización de las variables, pretenden generar la utilidad metodológica

de la investigación.

Page 19: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

18  

CAPITULO2.Marcoteórico 

En este capítulo se conceptualizarán los constructos que forman parte del

fenómeno a investigar y se analizan las diferentes teorías que dan sustento a

la investigación.

2.1Conceptualización 

Para efectos de la presente investigación se considerará “trabajo” como las

tareas o actividades realizadas mediante una retribución económica o empleo

con sueldo, sin considerar el trabajo voluntario o actividades del hogar (Eby et

al., 2005). La palabra “familia” es definida como dos o más individuos que

tienen roles interdependientes con el propósito de cumplir metas compartidas

(Piotrkowski, 1978). Sin embargo, debido al interés de la presente

investigación, los dominios de la palabra familia incluirán variables que incluyen

los programas en el lugar de trabajo e intervenciones implementadas con el fin

de ayudar a los individuos a balancear su vida y su familia.

2.1.1Balancevida‐trabajo 

Frone (2003) menciona que el balance vida-trabajo ocurre cuando hay una

ausencia de conflicto o interferencia entre los roles del trabajo y la familia; este

balance puede darse aun cuando no se invierta la misma cantidad de tiempo

en ambos roles.

Greenhaus y sus colaboradores (2003) definen balance vida-trabajo como el

grado en el que un individuo esta equitativamente involucrado y satisfecho con

sus roles de trabajo y familia y para ello, proponen tres componentes del

Page 20: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

19  

balance: tiempo, compromiso y satisfacción equitativamente distribuidos en

ambos roles.

Clark (2000 en Kaiser et al. 2011) considera que se da una conciliación entre la

vida y el trabajo cuando hay una sensación de bienestar y una alta autoestima,

satisfacción y en general una armonía en la vida.

Balance también es definido como la armonía y el equilibrio entre la vida y el

trabajo (Clarke et al., 2007; Comer y Stites-Doe, 2006).

Recientemente, ha surgido un nuevo término relacionado con el balance vida-

trabajo: la armonía trabajo-vida, Mc Millan (2011) la define como un agradable

e individual arreglo congruente de los roles de vida y trabajo que se entrelazan,

donde la inequidad de los roles, que surge del conflicto de vida y trabajo, tiene

un impacto negativo, mientras que la negociación de los roles, precedida por el

enriquecimiento, impacta favorablemente en la armonía de la vida y el trabajo.

Otro enfoque reciente (Keeney et al., 2013) analiza el trabajo en su interacción

con la vida, abordándolo no sólo desde la perspectiva del conflicto con la

familia, sino en su interacción con respecto a la salud, el trabajo en casa, los

amigos, la educación, el compromiso con la comunidad y el descanso.

Para efectos de la presente investigación, balance vida-trabajo se define como

la armonía y equilibrio entre las actividades laborales y las personales, lo que

permite tener un adecuado desempeño en los diferentes roles de la vida.

2.1.2Intervencionesorganizacionales 

Las intervenciones organizacionales, también llamadas políticas amigables o

programas familiares son diseñados y puestos a disposición de los empleados

como un esfuerzo por disminuir el conflicto que éstos experimentan entre su

trabajo y las demandas fuera del trabajo (McCarthy et al., 2013). Con menos

conflicto se espera que los empleados experimenten mejores actitudes y

conductas en el trabajo y la organización tenga más éxito en la contratación y

retención de empleados calificados (Kossek y Ozeki, 1999; Allen, 2001).

Page 21: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

20  

Cook (2004) define las intervenciones organizacionales como cualquier

programa diseñado para eliminar los conflictos individuales entre el trabajo y

la familia (http:// wfnetwork. bc.edu/ encyclopedia_

entry.php?id=225&area=academias). En un concepto más amplio, Grandey y

Cordeiro (http://wfnetwork.bc.edu/encyclopedia_ template.php?id=231) las

definen como los programas de la organización diseñados para ayudar a

equilibrar el trabajo y el rol familiar, incluyendo los de administración de la

salud y el estrés, los acuerdos alternativos de trabajo y el apoyo de cuidado

de dependientes.

Entre las intervenciones organizacionales que contrarrestan el desbalance se

pueden citar: la flexibilidad en la jornada laboral (Chung y Tijdens, 2013;

Downes y Koekemoer, 2011; Shockley y Allen, 2007; Sivatte y Guadamillas,

2007), definida como una amplia variedad de acuerdos relacionados con el

tiempo parcial, horas extras, reducción de jornadas laborales, jornadas

compartidas, horarios inusuales, entre otros; las políticas amigables, tales

como el trabajo fuera de casa, guarderías para niños en el lugar de trabajo,

permisos por enfermedad, permisos para cuidados de la familia, permisos para

educación (Colleen et al., 2005; Mc Millan et al., 2012; Gudmundsson et al.,

2006; Baird et al., 2012); y la telecomunicación como una alternativa de trabajo

(Frolick et al., 1993). Recientes estudios (Keeney et al., 2013) nos revelan una

diferenciación entre las intervenciones dirigidas a la vida familiar y aquellas que

están enfocadas a individuos sin hijos ni compromisos familiares.

En la presente investigación se define como intervenciones organizacionales

todas las prácticas, programas y políticas diseñadas e implementadas por las

organizaciones con la finalidad de ayudar a los colaboradores a mantener un

equilibrio entre su vida laboral y personal.

2.1.3Desempeñoorganizacional 

De acuerdo a Beauregard y Henry (2009), el desempeño organizacional implica

dos niveles de explicación: el individual y el organizacional. En el nivel

individual se puede percibir una reducción del conflicto vida-trabajo, mejora en

Page 22: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

21  

las actitudes laborales, reducción del ausentismo, compromiso con la

organización y ausencia de la intención de dejar el empleo, así como

disminución del estrés y el mejoramiento de la salud. Desde el ámbito

organizacional las intervenciones implementadas para mejorar el balance vida-

trabajo reflejan un mayor compromiso con la organización, satisfacción en el

trabajo y con las jornadas de trabajo, aumento de la concentración, incremento

de la productividad y la innovación, retención de empleados y reducción de

ausentismos.

Existe un gran interés de la comunidad científica por determinar la relación que

guarda el balance vida-trabajo con el desempeño organizacional, (Ali et al.,

2011; Beauregard y Henry, 2009; Zhang et al., 2008; Carlson et al., 2008), sin

embargo, se sugieren nuevas líneas de investigación ya que existe una

escasez con respecto a la identificación de intervenciones que impactan

directamente en la productividad y el desempeño, por lo que se sugiere probar

modelos más complejos de esta relación y examinar más exhaustivamente las

prácticas organizacionales sugeridas y el efecto medible en el desempeño,

identificando el tipo de empleado en los cuales se pretende aplicar el modelo

(Beauregard y Henry, 2009).

Para efectos de la presente investigación el desempeño organizacional es

definido como los efectos positivos, tanto en el ámbito individual como en el

organizacional, resultado de la implementación de intervenciones

organizacionales.

2.1.4Losmandosmedios

Los mandos medios representan un perfil estratégico y fundamental para el

logro de los objetivos de la organización, por lo que resulta imprescindible que

este sector laboral tenga un adecuado balance entre su vida y su trabajo que

les permita desempeñarse de una manera óptima para el logro de las metas de

la organización. “Los administradores de nivel medio se ubican en la jerarquía

organizacional por debajo de los administradores generales y por arriba de los

operativos y son responsables de traducir las metas generales y de desarrollar

Page 23: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

22  

los planes de los administradores estratégicos en objetivos y actividades

concretas” (Bateman y Snell, 2009, p.23).

Algunos estudios demuestran que el nivel de estrés en los mandos medios es

más elevado debido a que generalmente tienen largas jornadas de trabajo,

laborando incluso los días festivos (Dash et al., 2012).

Los ejecutivos o mandos medios, en nuestros días, se enfrentan con grandes

demandas en la actividad laboral. Su mayor reto es incrementar la

competitividad de las empresas en un mundo globalizado y altamente

competitivo. Es un ambiente turbulento, de cambios rápidos que requieren

velocidad de actuación, flexibilidad, adaptación al ambiente y toma de riesgos

constantes. Adicionalmente a esto, las nuevas tecnologías portables, permiten

a los ejecutivos o mandos medios responder correos o llamadas telefónicos

incluso fuera de horario de oficina, en las noches, fines de semana o

vacaciones. El exceso de información y las presiones de estar siempre

disponible causan altos niveles de estrés en este segmento de la población

laboral. Los retos que tienen los ejecutivos son mayores considerando que

administrar el recurso humano es la tarea administrativa más complicada

(Bauer, 2009).

Los ejecutivos que son efectivos y exitosos en sus carreras, normalmente

dedican más tiempo a su trabajo que a la familia y el descanso. Permanecen

en la oficina hasta muy tarde, viajan frecuentemente, asisten regularmente a

comidas de trabajo y cuando están en el hogar, sus mentes se mantienen

ocupadas en el trabajo. Cuando se sientan a la mesa a comer con la familia, su

mente permanece en los pendientes laborales. Cuando salen de vacaciones

con la familia, dedican tiempo a actividades de formación laboral o distraen su

atención para atender asuntos urgentes de la oficina (Kofodimos, 1987).

Un pobre desempeño de los ejecutivos o mandos medios, puede ser

significativamente perjudicial en la organización. Existen numerosos estudios

que muestran evidencia de que los ejecutivos afectan directamente el

desempeño en la organización (Carpenter y Frederickson 2001; Filkelstein y

Page 24: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

23  

Hambrick, 1996; Henderson et al., 2006 en Bauer, 2009). Como lo menciona

Hambrick (2007, p.334): “Si nosotros queremos entender por qué las

organizaciones hacen lo que hacen, o por qué se desempeñan de tal manera,

debemos analizar las decisiones y acciones de sus más poderosos actores:

sus ejecutivos”.

2.2TeoríasrelacionadasalBalancevida‐trabajo

La teoría de las Relaciones Humanas surge de la necesidad de humanizar y

democratizar la administración. El experimento realizado por Elton Mayo,

llevado a cabo entre 1927 y 1932 en la fábrica Hawthorne de la Western

Electric Company, ubicada en Chicago, puso en jaque los principales

postulados de la teoría clásica de la administración. Éste aportó entre otras,

las siguientes conclusiones: se constató que el nivel de producción no está

determinado por la capacidad física o fisiológica del trabajador, sino por las

normas sociales y las expectativas que lo rodean y que el comportamiento del

individuo se apoya por complemento en el grupo; los trabajadores no actúan

asiladamente como individuos, sino como miembros de grupos (Chiavenato,

2006).

Douglas McGregor (1994) destacó que una de las tareas principales del

administrador es organizar el esfuerzo humano para servir a los objetivos

económicos de la empresa. Es así como toda decisión de la gerencia tiene

consecuencias que se traducen en el comportamiento humano. El buen

administrador, menciona McGregor, depende en grado considerable de su

capacidad de predecir y controlar la conducta de los hombres a su cargo.

También establece que no hay predicción sin teoría, el control consiste en la

adaptación selectiva de la misma a la naturaleza humana y no en el intento de

someterla a las reacciones de los individuos según los deseos del

administrador. También afirma que el gerente adopta diferentes conductas ante

diverso roles y ante diferentes actores y establece que el poder de ejercer

influencia sobre los demás no está en función de la autoridad que quiera

Page 25: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

24  

desplegar, sino más bien en función de la selección adecuada del medio de

influencia que requieran las circunstancias concretas.

Es así como la evolución de las teorías ha permitido reconocer no sólo las

necesidades de la organización, sino también las del individuo. Es la teoría de

las relaciones humanas la que aporta las bases científicas que permiten

desarrollar la presente investigación, dado que marca el comienzo de la

importancia de observar y analizar las necesidades personales de los

miembros de la organización, permitiendo establecer un equilibrio entre la

función económica y la función social.

Los orígenes de la investigación específicamente sobre la conciliación de la

vida y el trabajo se remontan a los estudios de las mujeres con múltiples roles.

Barnett y Baruch (1985) y Kaiser y sus colaboradores (2011) investigaron la

angustia psicológica en relación al equilibrio de beneficios y las preocupaciones

generadas por los roles individuales de las mujeres como trabajadoras

remuneradas, esposas y madres. Ellos encontraron que el aspecto positivo de

los roles se relaciona con bajos niveles de sobrecarga de roles y bajos niveles

de conflicto de roles y ansiedad.

Los primeros trabajos muestran como constructo central el término “conflicto” el

cual es definido como un problema de roles en el cual la presión del rol del

trabajo y el rol de la familia son mutuamente incompatibles en algún aspecto;

esto es, la participación en el rol laboral dificulta la participación en el rol

familiar y viceversa (Greenhaus y Beutell, 1985, p.77).

Chang y sus colaboradores (2010) definen “conflicto” o “interferencia” como los

resultados negativos o no balanceados de combinar el trabajo remunerado con

las actividades fuera del trabajo.

Kossek y Ozeki (1998) exploraron la relación conflicto trabajo-familia, el trabajo

y la satisfacción en la vida. Sus conclusiones revelaron una consistente

relación negativa entre estos constructos. Allen y sus colaboradores (2000)

concluyeron que el conflicto trabajo-familia está relacionado con resultados

laborales como la satisfacción en el trabajo, el compromiso organizacional, el

Page 26: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

25  

ausentismo, el desempeño organizacional, la intención de abandonar el

empleo, y el éxito y satisfacción en su carrera; también existen consecuencias

no laborales como la satisfacción en la vida, la satisfacción matrimonial, la

satisfacción con la familia y el desempeño familiar; otros aspectos que son

afectados por el conflicto trabajo-familia son los relacionados con el estrés,

como el daño psicológico general, los síntomas psicosomáticos, la depresión,

el abuso de sustancias y el burnout. Más adelante, se examinó el conflicto

trabajo-familia y su relación específica con los efectos en el trabajo como el

desempeño laboral, la rotación de personal, el ausentismo, el compromiso y

participación en la organización. (Kossek y Ozeki, 1999). Las conclusiones

fueron que la familia interfiere con el trabajo y no el trabajo con la familia. La

interferencia negativa de la familia está asociada con altos niveles de rotación

de empleo; el ausentismo está relacionado con cuidados familiares y un bajo

compromiso organizacional. Algunas investigaciones están focalizadas en las

políticas vida-familia; Batles y sus colaboradores (1999) reportaron que la

flexibilidad en los horarios y las políticas de horarios comprimidos están

relacionados positivamente con la productividad y la satisfacción en el trabajo y

negativamente con el ausentismo.

Existen diversos estudios que examinaron las características del trabajo como

predictor del conflicto trabajo-familia (Carlson,1999; Carlson y Perrewe, 1999;

Fox y Dwyer, 1999; Greenhaus, Bedeian y Mossholder, 1987; Greenhaus et al.,

1987; Grzywacz y Marks, 2000; Shamir, 1983; Wallace, 1997). Las

investigaciones sugieren que los horarios de trabajo variables o impredecibles,

contribuyen a elevar el conflicto trabajo-familia (Fox y Dwyer, 1999), así como

los trabajos en fin de semana y los cambios rotativos.

Es posterior al estudio del conflicto, cuando aparece en las investigaciones el

término “balance”, poniendo de relieve los aspectos benéficos de la relación

entre el trabajo y la familia. Fue escasa la investigación en este tema,

publicándose 10 o menos investigaciones cada año hasta el año 2000, donde

se incrementó significativamente el número de estudios, surgiendo aún más

publicaciones durante los años 2003 a 2006, donde se incrementó en un 69%

Page 27: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

26  

la investigación en este tema, presentándose un repentino y explosivo interés

en esta área de investigación (Chang et al., 2010).

Otro constructo que ha cobrado importancia de manera reciente es el

“enriquecimiento familia-trabajo” el cual es definido como el grado en el cual la

experiencia en un rol de vida mejora la calidad de vida en el otro rol

(Greenhaus y Powell, 2006). Este concepto intenta centrar el área de

investigación fuera del conflicto y la tensión, orientando la literatura hacia los

resultados positivos de la vida laboral (Chang et al., 2010).

El término “cultura vida-familia”, surgido también en la investigación del tema

es definido como los supuestos, creencias y valores sobre el grado en que una

organización apoya y valora la integración del trabajo de los empleados con la

vida familiar (Thompson et al., 1999).

Recientemente, los investigadores han utilizado el término “balance vida-

trabajo” abordándolo más allá de los eventos familiares inmediatos; sin

embargo las investigaciones que utilizan este término son mínimas

comparadas con las que utilizan el término “balance familia-trabajo”. Mientras el

balance familia-trabajo abarca los ámbitos de trabajo y aspectos familiares, el

término balance vida-trabajo, tiene una más amplia conceptualización,

abarcando dominios tales como el la salud, la educación, el tiempo libre, los

amigos, el romance, la comunidad (Kenney et al, 2013). El primer estudio que

consideró el término balance vida-trabajo se publicó en 2003 (Hill et al., 2003).

Un estudio publicado en 2013, de Koubova y Buchko, revela otro enfoque que

no había sido analizado: la inteligencia emocional como un componente crucial

en el desarrollo personal y el desempeño organizacional, éste sugiere que las

experiencias en la vida contribuyen al desarrollo de la inteligencia emocional, la

cual influye en el balance vida-trabajo.

Los organismos internacionales también han investigado el fenómeno y han

puesto de manifiesto la importancia de la conciliación entre la vida personal y la

vida laboral. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su 312a.

Page 28: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

27  

reunión celebrada en noviembre de 2011, publicó un documento donde se

examinan las tensiones surgidas a causa de este fenómeno, así como los

efectos perjudiciales sobre las oportunidades de empleo, la calidad del empleo,

la salud y la productividad de los trabajadores afectados, así como la afectación

del rendimiento de las empresas. También se identifican políticas que pueden

ayudar a atenuar las tensiones en beneficio de las familias, las empresas y la

sociedad en general (OIT, 2011).

La OIT establece algunas medidas que facilitan la conciliación de las

responsabilidades laborales y familiares, las cuales se muestran en la Figura 5.

.

Figura 5. Medidas que facilitan la conciliación de las responsabilidades laborales y familiares por tipo de problema para los trabajadores. 

Page 29: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

28  

Fuente: Conciliación del trabajo y la vida familiar, OIT, 312ª reunión, noviembre de 2011.

Según la OIT, el aumento del gasto público está asociado a tasas más

elevadas de empleo femenino y a una reducción de la pobreza infantil. En este

sentido, de acuerdo a un estudio realizado en 34 países de la OCDE, México

ocupa el sexto lugar después de Turquía, República de Corea, Estados Unidos,

Japón y Canadá donde se invierte menor gasto total en políticas de conciliación

de vida laboral y familiar, situándose en el 1% del PIB, mientras países como

Hungría y Suecia se invierte hasta el 3.4% del PIB.

La OIT menciona: “también existe una justificación económica de las medidas

para conciliar la vida laboral y familiar ligada a la eficiencia generada por el uso

óptimo del capital humano de los padres (especialmente de las mujeres).

Algunos de estos beneficios son: el incremento de la productividad al reducirse

el ausentismo, un mayor compromiso de los trabajadores, un mejor

desempeño, una mejor organización del trabajo, la conservación de las

competencias profesionales, ahorros derivados de la mayor permanencia y

menor rotación en el empleo, así como reducciones de los gastos sanitarios al

gozar de mejor salud los padres y los niños” (OIT, 2011, p.12).

Considerando el ámbito local, en la ciudad de Hermosillo, Sonora en los últimos

años se ha analizado en diferentes investigaciones la presencia de factores

que dificultan el equilibrio entre la vida y el trabajo, situación que repercute en

el desempeño organizacional del trabajador (Cortés, 1995; Encinas, 2000;

Ortega, 2002; Vega, 2007; Villagrán, 2008; Tejeda, 2011).

Page 30: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

29  

En este sentido, existe investigación que revela la necesidad de la conciliación

de objetivos entre el trabajador y la organización (Cortés, 1995). Son

fundamentales la motivación y los deseos, necesidades y expectativas de los

trabajadores, “el gerente debe estar interesado en la seguridad física y la salud

mental y en la interacción entre las necesidades y objetivos de la industria y las

necesidades de los empleados” (Encinas, 2000, p.6). Otra tema de

investigación es el nivel de estrés derivado de los conflictos entre el trabajo y

los diversos roles que desempeñan las personas, así como su relación con las

metas profesionales (Ortega, 2002), así como la búsqueda de una mayor

productividad y calidad en los productos y las empresas, mediante la

aportación de trabajos confortantes y propicios para que los trabajadores

permanezcan en las empresas y puedan comprometerse con ellas (Vega,

2007). El sufrimiento en el trabajo ante la flexibilidad laboral en las industrias

(Villagrán, 2008) y la relación que existe entre la calidad del empleo y la calidad

de vida (Tejeda, 2011), son analizados a detalle en la literatura.

Haciendo un análisis general de la teoría desarrollada, se observa un creciente

interés en la investigación relacionada con el balance vida-trabajo, derivado de

la importancia que merece por el impacto que tiene en el ámbito social y

económico de los países. La investigación ha sido desarrollada en el contexto

internacional por investigadores de instituciones educativas y organizaciones

sociales a nivel mundial, sin embargo se presenta muy poca investigación en el

ámbito local. Esto confirma la necesidad de analizar el fenómeno en este

contexto y contribuir con conocimiento original y replicable en un área

geográfica definida con características particulares.

2.3Modelosdebalancevida‐trabajo

Uno de los primeros modelos que sentaron las bases para el estudio del

balance vida-trabajo, fue el desarrollado por Frone, Russell y Cooper (1992). El

principal objetivo de este estudio fue examinar los antecedentes y resultados

del conflicto trabajo-familia y evaluar si éste desempeña un papel importante en

el estrés laboral o familiar. La investigación arrojó que hay una relación de

Page 31: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

30  

reciprocidad positiva entre el conflicto trabajo-familia y el conflicto familia-

trabajo, es decir la relación del conflicto entre la familia y el trabajo es

bidireccional. Ambos tipos de conflicto familia-trabajo están asociados con

antecedentes únicos. Los factores de estrés del trabajo y la participación en el

trabajo, están positivamente relacionadas a la frecuencia del conflicto trabajo-

familia, mientras los factores de estrés en la familia y la participación en la

familia están positivamente relacionados con la frecuencia del conflicto familia-

trabajo. Ambos tipo de conflicto estuvieron positivamente relacionados con la

angustia. Estos resultados sugieren que si las demandas y responsabilidades

asociadas con un rol frecuentemente interfieren con el desarrollo de un

segundo rol, la calidad de vida asociada con el segundo rol puede ser afectada.

En este estudio, los datos fueron obtenidos por medio de entrevistas a 631

individuos en Estados Unidos (Figura 6).

Figura 6. Modelo Integral de Conflicto Trabajo‐Familia  

Fuente: Frone et al., 1992.

En 2000, Carlson y Kacmar, desarrollaron un nuevo modelo a partir de nuevos

predictores de la interferencia del conflicto del trabajo con la familia y de la

Page 32: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

31  

familia con el trabajo y su impacto en la satisfacción en el trabajo, en la familia

y en la vida. El estudio fue aplicado a 314 empleados de gobierno en Estados

Unidos (Figura 7). El objetivo de esta investigación fue determinar si los valores

de vida de los individuos, disminuyen el conflicto trabajo-familia. Los resultados

indicaron que los valores hacen diferencia en la forma en que el conflicto

trabajo-familia es experimentado. Los orígenes, niveles y salidas del conflicto

difieren dependiendo de los valores de vida de los individuos cuando son

expresados en términos de importancia del trabajo. Sin embargo, no fueron

encontradas diferencias en el conflicto trabajo-familia en los individuos donde

los valores son expresados en términos de prioridad de la familia. En general,

los individuos que valoran más el trabajo sobre la familia experimentan una

gran interferencia de la familia con el trabajo y una menor satisfacción de la

familia. Así, debido a que el trabajo es lo central en sus vidas, la fuerza del

conflicto en la familia predomina, lo que causa pasar tiempo y dedicar esfuerzo

en un área donde no hay interés, disminuyendo la satisfacción en esta área. De

manera similar, quienes tienen un gran interés en la familia, el encontrar tiempo

para el trabajo y un involucramiento en el trabajo, tiene un alto impacto en la

satisfacción en el trabajo.

Figura 7. Modelo de conflicto trabajo‐familia 

Page 33: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

32  

Fuente: Carlson y Kacmar, 2000.

Posteriormente, aparece el término balance vida-trabajo y su relación con el

desempeño organizacional. Beauregard y Henry (2009), establecen un modelo

de relaciones entre las intervenciones organizacionales y el desempeño

organizacional, el cual será un modelo base para el desarrollo de la presente

investigación (Figura 8). Las prácticas para lograr el balance vida-trabajo

dependen de su habilidad para mejorar el reclutamiento y la retención y reducir

el conflicto vida-trabajo de los empleados. Esto hace que la oferta de las

prácticas vida-trabajo atraiga individuos a la organización y las utilicen dando

como resultado el mejoramiento de las actitudes y comportamiento de los

mismos dentro de la organización. Sin embargo dos cosas quedan muy claras,

primero, tales prácticas no necesariamente reducen los niveles de conflicto

vida-trabajo de los empleados. La aplicación de las prácticas de los empleados

puede ser poca, debido a la percepción por la preocupación que tienen los

empleados de que el uso de éstas prácticas puedan reducir las oportunidades

Page 34: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

33  

de progreso en la organización, percibiéndose como menos comprometido con

la misma. Los empleados que hacen uso de las prácticas pueden o no

experimentar menos conflicto vida-trabajo. El apoyo de los gerentes y el clima

organizacional puede al menos ayudar a disminuir el conflicto.

Y segundo, independientemente de los efectos del conflicto trabajo-familia, las

prácticas están normalmente asociadas con la mejora del desempeño

organizacional. El hecho de poner a disposición de los empleados las prácticas,

ofrece una ventaja competitiva en términos de reclutamiento, mejorando de

manera anticipada la percepción de la organización, particularmente para

aquellos que pudieran requerir un apoyo debido a sus responsabilidades. La

disponibilidad de prácticas, puede mejorar las actitudes relacionadas con el

trabajo, esfuerzo y comportamientos, mejorando también las relaciones

sociales. Tener empleados que hagan uso de las prácticas vida-trabajo, puede

incurrir en una reducción de costos para la organización debido al incremento

de las horas laborables y la mejora en la productividad. Los empleados pueden

trabajar más horas debido a que los horarios flexibles incrementan su

disponibilidad para trabajar y reduce el tiempo invertido en los traslados, o bien

porque intercambian el tiempo de descanso por horas de trabajo gracias a la

flexibilidad. Los empleados pueden decidir trabajar en sus horas de mayor

productividad personal, o trabajar horas extra durante el tiempo de mayor

demanda laboral a cambio de la flexibilidad de trabajo en otro momento. Los

empleados pueden también incrementar su esfuerzo de trabajo para evitar

perder el empleo, debido a que valoran la flexibilidad en el mismo.

Se destaca que las organizaciones exitosas son más propensas a ofrecer

prácticas de vida-trabajo y que las prácticas por sí mismas no ejercen un efecto

favorable en el desempeño organizacional, de igual forma puede ser que la

organización simplemente esté comprometida con la calidad, generándose un

efecto positivo en el desempeño.

Es generalmente aceptado que las prácticas de balance vida-trabajo, como los

horarios flexibles, el teletrabajo y la asistencia para cuidado de dependientes,

tienen bajos costos financieros y no requiere de grandes inversiones de capital

para implementarse. Galinky y Bond (citados por Beareguard y Henry, 2009),

Page 35: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

34  

en un estudio realizado a organizaciones de más de 100 empleados,

encontraron que 36% de las organizaciones que tienen horarios flexibles,

reportaron un costo neutral, mientras que el 46% dijeron haber tenido un

retorno de la inversión positivo con la implementación de las prácticas.

Probablemente, con el tiempo, más organizaciones estén interesadas en

implementar prácticas de este tipo, sobre todo en países donde no esté

reglamentada la implementación de las mismas.

Figura 8. Modelo de relaciones entre  las prácticas del balance vida‐familia y el desempeño organizacional 

Fuente: Beauregard y Henry, 2009.

2.4Especificacióndelmodeloaponeraprueba

Se presenta el modelo a poner a prueba y la relación de sus factores (Figura 10).

Figura 9. Propuesta del modelo teórico de la relación entre los factores intervenciones organizacionales, balance vida‐trabajo y desempeño organizacional. 

Page 36: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

35  

 

Fuente: Elaboración propia 

 

En el modelo propuesto, el desempeño organizacional recibe un efecto directo

y positivo del balance vida-trabajo y un efecto indirecto y positivo de las

intervenciones organizacionales mientras que el balance vida-trabajo recibe un

efecto directo y positivo de las intervenciones organizacionales.

 

CAPITULO3.Metodología

3.1Tipodeinvestigación

La presente corresponde a una investigación aplicada, pues se pretende

construir un desarrollo sociotecnológico, mediante la propuesta de un modelo

que permita mejorar el balance vida-trabajo de los mandos medios en las

empresas medianas industriales en Hermosillo, Sonora.

3.2Diseñodelainvestigación 

Page 37: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

36  

El diseño de la investigación será no experimental, sin manipulación de

las variables, mediante la sola observación de situaciones existentes. Se

aplicará el diseño transversal para la recolección de datos en un solo momento,

en un tiempo único.

3.3Enfoquedelainvestigación

Como lo menciona Hernández (1991), los fenómenos y problemas que

enfrentan actualmente las ciencias son tan complejos y diversos que el uso de

un enfoque único, tanto cuantitativo, como cualitativo, es insuficiente para lidiar

con esa complejidad; es por ello que la presente investigación será de tipo

mixto. “El método mixto, representa un conjunto de procesos sistemáticos,

empíricos y críticos de investigación e implica la recolección y análisis de datos

cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para

realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor

entendimiento del fenómeno bajo estudio”. (Hernández et al., 1991, p.546)

3.4Alcancedelainvestigación 

Diseñar y validar un modelo estructural de relaciones de las variables

intervenciones organizacionales, balance vida-trabajo y desempeño

organizacional de los mandos medios de empresas medianas de la industria

manufacturera en Hermosillo, Sonora.

3.5Métodoutilizado

El método a utilizar será el hipotético-deductivo, mediante la observación

del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar el fenómeno,

Page 38: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

37  

deducción de consecuencias o proposiciones y comprobación de la verdad de

los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.

3.6Poblaciónymuestra 

La población objeto de estudios está integrada por mandos medios que

laboran en medianas empresas la industria manufacturera en la ciudad de

Hermosillo, Sonora.

Se calculará estadísticamente la muestra en base a la existencia de 51

empresas con las características anteriormente descritas, donde se

considerará como criterio de inclusión que labore al menos una persona de

nivel mando medio en la empresa, aplicándose los cuestionarios a quienes

hayan accedido a responder el instrumento de manera voluntaria, previa

autorización de la organización.

3.7Técnicadeinvestigación 

Se aplicará la técnica de investigación social: encuesta social, mediante

el diseño e implementación de un cuestionario, de acuerdo a los intereses de la

investigación y basado en lo que la literatura señala, mediante su adecuación

particular de acuerdo al objeto de estudio.

3.8Instrumentodemediciónyrecoleccióndedatos

El instrumento a aplicar constará de 69 reactivos. En los primeros 9

reactivos se solicitarán datos demográficos de los participantes como sexo y

edad, estado civil y nivel educativo, así como puesto desempeñado, antigüedad

Page 39: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

38  

en el puesto, número de subordinados, tipo de empresa: pequeña o mediana y

giro empresarial. Los 60 reactivos restantes se medirán en una escala tipo

Likert de cinco puntos que va desde totalmente de acuerdo (1) hasta

totalmente en desacuerdo (5), conteniendo de doce dimensiones: 1) tiempo de

trabajo que interfiere con la familia, con 3 reactivos como “Mi trabajo me

mantiene lejos de las actividades familiares, más de lo que quisiera”; 2) tiempo

de familia que interfiere con el trabajo, con 3 reactivos como “ El tiempo que

invierto en responsabilidades familiares, seguido interfiere con mis

responsabilidades en el trabajo”; 3) tensión del trabajo que interfiere con la

familia, con 3 reactivos como “Cuando llego a casa del trabajo, seguido estoy

demasiado cansado para participar en las actividades familiares”; 4) tensión de

la familia que interfiere con el trabajo, con 3 reactivos como “La tensión y la

ansiedad de mi vida familiar, seguido debilita mis habilidades para hacer mi

trabajo”; 5) comportamiento del trabajo que interfiere con la familia, con 3

reactivos como “El comportamiento que tengo en mi trabajo que me hace más

efectivo, no me ayuda a ser un mejor padre y esposo”; 6) comportamiento en la

familia que interfiere con el trabajo, con 3 reactivos como “ El comportamiento

que es efectivo y necesario para mí en casa, puede ser contraproducente en el

trabajo”. Las anteriores seis dimensiones fueron tomadas de Carlson et al.

(2000), reportando un alpha de Cronbach que va desde 0.69 a 0.91; 7) apoyo

gerencia, con 9 reactivos como: “Mi supervisor se toma tiempo para conocer

mis metas profesionales y aspiraciones”; 8) satisfacción profesional, con 5

reactivos como “Estoy satisfecho con el éxito que he tenido en mi carrera”. Las

dos dimensiones anteriores fueron tomadas de Greenhaus et al. (1990),

reportando un alpha de Cronbach que va desde 0.76 a 0.93; 9) políticas

Page 40: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

39  

amigables, con 9 reactivos, tomados de Gudmundsson (2003, citado por Yuile

et al. 2012), que reporta un alpha de Cronbach de 0.84; 10) rendimiento de los

empleados, con 5 reactivos, tomados de Babin y Boles (1998, citado por Ali, et

al. 2011), reportando un alpha de Cronbach de 0.81; 11) reconocimientos e

incentivos, con 6 reactivos como “Los incentivos económicos que nos

proporciona la empresa son adecuados”, tomado de Hernández et al. (2008),

que reporta un alpha de Cronbach que va desde 0.5003 hasta 0.7002; y 12)

sobrecarga de roles, con 8 reactivos como “Tengo que hacer cosas para las

cuales no tengo tiempo ni energía”, tomado de Marks et al. (1996), que reporta

un alpha de Cronbach que va desde 0.51 a 0.87.

El cuestionario se contestará en un contexto autoadministrado, de

manera individual.

Una vez aplicados los cuestionarios, se asignará un valor numérico a

cada categoría de la escala, para el procesamiento de la información.

CAPÍTULO4.Tratamientodelainformación

4.1Técnicasestadísticas 

Se procesará la información obtenida elaborando una base de datos mediante

el paquete estadístico SPSS, obteniendo los siguientes análisis: estadística

descriptiva, estadística inferencial y prueba de hipótesis. Posteriormente se

realizará un análisis factorial confirmatorio y se diseñará y validará un modelo

de ecuaciones estructurales; se determinará la consistencia y validez de las

observaciones, se estimará la relación que guardan los factores y variables

Page 41: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

40  

entre sí de acuerdo con la teoría estudiada, y se probará el grado de bondad de

ajuste entre la teoría y los datos utilizados para corroborarla. El análisis de los

datos se llevará a cabo mediante el paquete estadístico EQS.

4.2Escalasdemedición 

Se utilizará el método de escalamiento Likert, además de métodos propuestos

por Bauer (2009) y Gudmundsson y sus colaboradores (2006).

Page 42: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

41  

Referencias

Abendroth, A. & Del Dulk, L. (2011). “Support for the work-life balance in Europe: the impacto of state, workplace and family support on work-life balance satisfaction”. Work, employment and society, 25(2): 234-256.

Ali, A., Imran, M. & Ahmad, I.(2011). “Examining the Relationship of Work-Life Conflict and Employee Performance (a case from NADRA Pakistan)”. International Journal of Business and management, 6(10):170-177.

Allen, T. (2001). “Family-Supportive Work Environments: The Role of Organizational Perceptions”. Journal of Vocational Behavior, 58:414–435.

Babin, B. & Boles, J. (1998). “Employee Behavior in a Service Environment: A IVIodel and Test of Potential Differences Between Men and Women” Journat ot Marketing, 62: 77-91.

Baral, R. & Bhargava, S (2010). “Work-family enrichment as a mediator between organizational interventions for work-life balance and job outcomes” Journal of Managerial Psychology, 25(3): 274-300.

Baird, M.; Williamson, S. & Heron, A. (2012). “ Women, Work and Policy Settings in Australia in 2011 “.Journal of Industrial Relations, 54(3) 326–343.

Bateman, T. & Snell, S. (2009). “Administración, liderazgo y colaboración en un mundo competitivo”. Octava edición. México, DF: Mc Graw Hill.

Barnett, R. & Baruch, G. (1985). “Women's Involvement in Multiple Roles and Psychological Distress”. Journal of Pereonality and Social Psychology, 49(1): 135-145. 

Bauer, E.M. (2009). “The top executives’ work relationship and work-family balance”. Germany: Gabler.

Beauregard, T. & Henry, L. (2009). "Making the link between work-life balance practices and organizational performance." Human Resource Management Review, 19(1): 9-22.

Benito, D. (2009). “La conciliación de la vida familiar y laboral: un reto acuciante en la gestión empresarial” Estudios gerenciales, 26(115):65-78.

Bloom, N. & J. Van Reenen (2006). "Management practices, work-life balance, and productivity: A review of some recent evidence." Oxford Review of Economic Policy ,22(4): 457-482.

Bunge, M. (2000). “La investigación científica”. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Page 43: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

42  

Carlson, D., Kacmar, K. (2000). “Work-Family Conflict in the Organization: Do life role values makea difference?”. Journal of Management ,26 (5): 1031-1054.

Carlson, D.; Witt, A.; Zivnuska, S; Kacmar, M. & Grzywacz, J. (2008). “Supervisor Appraisal as the Link Between Family–Work Balance and Contextual Performance” J Bus Psychol , 23:37–49

Chawla, D. & N. Sondhi (2011). "Assessing Work-Life Balance Among Indian Women Professionals." Indian Journal of Indu,strial Relations, 47(2): 341-352.

Collen, Y.; Chang, A. & Gudmundsson, A. (2005). “Life friendly policies: Do they really help?”. In Davies, D, Fisher, G, & Hughes,R (Eds.) Engaging the Multiple Contexts of Management: Convergence and Divergence of Management Theory and Practice: Proceedings of the19th ANZAM Conference, 7 December - 10 December 2005, Australia, Australian Capital Territory, Canberra.

Cortés, C. (1995). “Calidad de vida en el trabajo : eficacia y calidad personal”. (Tesis indédita de licenciatura). Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc Graw Hill.

Chung, H. & Tijdens, K.;(2013) “Working time flexibility components and working time regimes in Europe: using company-level data across 21 countries. The International Journal of Human Resource Management, 24( 7), 1418–1434.

Clarke, M.; Koch, L. y Hill, J. (2004). “The Work-Family Interface: Differentiating Balance and Fit”. Family and Consumer Sciences Research Journal, 33 (2):121-140.

De Cieri, H & Bardoel, A. (2010). “Gestión global del equilibrio vida y trabajo en las multinacionales: un desafío para la integración vertical”. Universa Business Review. 3:44-57.

Diener, E.; Emmons, R; Larsen, R. & Griffin, Sh. (1985). “ The satisfaction with life scale”. Journal of Personality Assessment,. 49(1):71-75.

Divya, D., Suganthi, L. & Anand, A. (2010) (2010). "Work Life Balance of IT Women Professionals Belonging to the Age Group 20-35 in India". Advances in Management, 3(1): 37-46.

Downes, C. & Koekemoer, E. (2011). “Work-life balance policies: Challenges and benefits associated with implementing flexitime”. Journal of Human Resource Management ,9(1):,230-242

Page 44: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

43  

EMIM, Encuesta mensual de la industria manufacturera, INEGI (2013), México.

Eby, L.; Casper, W.; Lockwood, A.; Bordeaux, C. y Brinley, A. (2005). “Work and family research in IO/OB:Content analysis and review of the literature (1980–2002)” Journal of Vocational Behavior, 66:124-197.

Encinas, B. (2000). “Análisis de la motivación en el comportamiento organizacional” (Tesis inédita de licenciatura. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.

Fayol, H. (1971). “Administración Industrial y General”. Primera Edición en Español. México: Herrero Hnos. Sucs. S.A.

Ferraro, C. y Stumpo G. (2011). “Políticas de apoyo a las pyme en América Latina”. Libros de la CEPAL, Coperazione Italiana.

FEM, Foro Económico Mundial (2013). “Manufacturing for growth. Strategies for driving growth and employment”

Frolick, M.; Wilkes, R. & Urwiler, R. (1993). “Telecommuting as a workplace alternative: an identification of significant factors in American firms’ determination of work-at-home policies”. lnternarional Informarion Systems, 2(3): 206-220.

Frone, M.; Russell, M. y Cooper, M. (1992). “Antecedents and outcomes of work-family conflict: testing a model of a work-family interface”. Journal of Applied Psychology, 77 (1):75-78.

Frone, M.(2003). “Work–family balance”. En J. C. Quick, & L. E. Tetrick, Handbook of occupational health psychology. Pp. 143–162. Washington, DC: American Psychological Association.

Geurts, S.; Beckers, D.; Taris, T.;Kompier, M. & Smulders, P. (2009). ” Worktime Demands and Work-Family Interference: Does Worktime Control Buffer the Adverse Effects of High Demands?”. Journal of Business Ethics. 84:229–241

Grandey & Cordeiro en Family-Friendly Policies and Organizational Justice, a Sloan Work and Family Encyclopedia entry. Recuperado de Sloan Work and Family Research Network http://wfnetwork.bc.edu/encyclopedia_template.php?id=231.

Greenhaus, J., Collins, K. & Shaw, J. (2003). "The relation between work-family balance and quality of life." Journal of Vocational Behavior,63(3).

Greenhaus, J., Parasuraman S. & Wormley, W. (1990). “Effects of face on organizational experiencies, job performance evaluations, anc career outcomes”. Academy of Management Journal, 33(1), 64-86.

Page 45: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

44  

Greenhaus, J. & Powell, G. (2006). “When work and family are allies: theroy of work-family enrichment”. Academy of Management Review, 31(1): 72–92.

Greenhaus, J.;Ziegert, J. & Allen, T. (2012).” When family-supportive supervision matters: Relations between multiple sources of support and work–family balance”. Journal of Vocational Behavior, 80:266–275.

Gudmundsson, A.;Fowler, J. & Whicker, L. (2006). “Work/family balance: HRM policy and practice in Australia”. In Thorpe, R, McHugh, M, & Leitch, C (Eds.) Conference Proceedings 2006: British Academy of Management: ’Building International Communities Through Collaboration’, 12-14 September, Belfast, UK.

Halpern, D. (2005). “How time -flexible work policies can reduce stress, improve health and save Money”. Stress and Health, 21: 157–168.

Hernández, M., Mendoza, J. & González, L (1991). “Construcción y validez del instrumento de cultura organizacional y competitividad (ICOC)”, en “Estableciento puentes en una economía global”. Coordinador: Pindado, J. y Payne, G., Vol. 2. ISBN 978-84-7356-556-1

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (1991). “Metodología de la Investigación”. Quinta edición. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Hill, J; Allen, S; Jacob, J; Ferrin, A.; Leah, S.; Van Langeveld, A.; Martinengo, G.; Trost, T. & Walker, E. (2007) “Work–Family Facilitation: Expanding Theoretical Understanding Through Qulitative Exploration.Developing Human Resources”, 9(4): 507-526.

I MCO, Instituto Mexicano para la Competitividad AC (2012). “Índice de Competitividad Estatal”. México

MCO, Instituto Mexicano para la Competitividad AC (2013). “Índice de Competitividad Internacional”. México.

MCO, Instituto Mexicano para la Competitividad AC (2012). “Índice de Competitividad Urbana ”. México

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009). “Censo Económico 2009”. México.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009). “Micro, pequeña, mediana y gran empresa, Censo 2009. México.

Jiang, H. (2012). "A model of work-life conflict and quality of employee-organization relationships (EORs): Transformational leadership, procedural justice, and family-supportive workplace initiatives." Public Relations Review 38(2): 231-245.

Page 46: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

45  

Kaiser, S., Ringlstetter, M.; Eikhof, D. & Pina, M. (2011). “Creating Balance? International Perspectives on the work-life integration of professionals”. (Versión de Springer). Doi: 10.1007/978-3-642-16199-5.

Keeney, J; Boyd, E.; Sinha, R; Westring, A. & Ryan, A. (2013). “Form work-family to work-life: broadening our conceptualization and measurement”. Journal of Vocational Behavior. 82: 221-237.

Knorr, H.; Garzón, D. & Martínez, D. (2011). “Motivations and differences upon reconciling professional and personal life: an empirical study of businesswomen and businessmen in the Valencian Community”. Int Entrep Manag J , 7:391–412.

Kok, J; Deijl, C. y Veldhuis-Van, Ch. (2013). “Is small still beautiful?”. International Labour Organisation.

Kossek, E. y Oseki, C. (1999). “Bridging the work-family policy and productivity gap: a literature review”. Community, Work and Family. 2 (1):7-32.

Mahon, R. (2009). “The OECD’s Doscource on the reconciliation of work and

family life”. Global Social Policy, 9(2): 183-204.

Marks, S. R. & S. M. MacDermid (1996). "Multiple roles and the self: a theory of role balance." Journal of Marriage and Family,58: 417-432.

Mc Donald, P.; Guthrie, D; Bradley, L & Shakespeare-Finch, J. (2005). “Investigating work-family policy aims and employee experiences”. Employee Relations, 27(5): 478-494

McGregor, D. (1994).”El lado humano de las organizaciones”. Trigésima cuarta edición. Colombia: Editorial Presencia.

McMillan, H.; Lane, M.; Atchley, E. (2011) “Constructs of the Work/Life Interface: a synthesis of the Literature and Introduction of the Concept of Work/Life Harmony”. Human Resource Development Review ,10(1) 6–25.

Morrris, M & Madsen, S. (2007). “Advancing Work–Life Integration in Individuals, Organizations, and Communities”. Advances in Developing Human Resources, 9 (4): 439-454.

Münch, L. (2010). Administración, gestion ortganizacional, enfoques y proceso administrativo. México: Prentice Hall.

OECD. Página oficial, Abril 2012 recuperado de: http://www.oecd.org/home/0,2987,en_2649_201185_1_1_1_1_1,00.htm

OIT, Oficina Internacional del Trabajo (2011). “Conciliación del trabajo y la vida familiar”. Ginebra, Suiza.

Page 47: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

46  

Ortega, M. (2002). “Análisis de los efectos de la diversidad en el comportamiento organizacional”. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora.

Padua, J. (1979). “Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales”. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica

Perrone, K., Webb, L. & Blalock, R. (2005) “The effects of role congruence and role conflict on work, marital, and life satisfaction”. Journal of Career Development,31(4): 225-238

Popova, V. & Sharpanskykh, A. (2010). “Modeling organizational performance indicators”. Information Systems,35(2010): 505-527.

Qu, H. & Zhao, X. (2012). “Employees work-family conflict moderating life and job satisfaction”. Journal of Business Research,65(2012): 22-28.

Reynolds, J. (2005). "In the Face of Conflict: Work-Life Conflict and Desired Work Hour Adjustments." Journal of Marriage and Family,67(5): 1313-1331.

Robbins, S. & Judge, T (2009)”Comportamiento Organizacional” Decimotercera edición. México: Pearson. Prentice Hall.

SCIAN, Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (2007)

Sierra, R. (2001). “Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios”. Décimo cuarta edición. Madrid, España: Paraninfo, Thomson Learning.

Shockley, K & Allen, T. (2007). “When flexibility helps: Another look at the availability of flexible work arrangements and work–family conflict “. Journal of Vocational Behavior, 71 : 479–493.

Sivatte, I. & Guadamillas, F. (2013), “Antecedents and outcomes of implementing flexibility policies in organizations”. The International Journal of Human Resource Management, 24(7): 1327–1345.

Suganthi, D. & Anand, S. (2010). “Work life balance of IT women professionals belonging to the age group 20-35 in India” Advances in Management, 3(1): 34-46.

Sujata, L. & Singh, S (2011) “Work-life balance issues of women at call centers: a study”. The IUP Journal of Management Research, 10(4):68-79.

Taylor, F. (1961). “Principios de la Administración Científica”. Primera Edición en Español. México: Herrero Hnos. Sucs. S.A.

Page 48: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de ... · Este es el caso de la mayoría de los países en desarrollo y emergentes (Kok et al., 2013). Las empresas pequeñas tienen

47  

Tejeda, G. (2011). “Calidad del empleo y calidad de vida en los trabajadores de las maquiladoras de Nogales, Sonora. 2008. (Tesis inédita de maestría). El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora.

Vázquez, R. (2013). “Heterogeneidad estructural y sus determinantes en la manufactura mexicana, 1994-2008”. Revista Cepal 109.

Vega, M. (2007). “Flexibilidad laboral y sentido de pertenencia en trabajadores y trabajadoras de maquilas en Nogales, Sonora.” (Tesis inédita de maestría). El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora.

Villagrán, C. (2008). “El sufrimiento en el trabajo dentro del contexto de la flexibilidad laboral”. (Tesis inédita de maestría). El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora.

Yuile, C., Chang, A., Gudmundsson, A. y Sawang, S. (2012). “The role of life friendly policies on employees’ work-life balance”. Jorunal of Management of Organization,18(1): 53-63.

Zhang, M.; LI, H. & Wei, J. (2008). “Examining the relationship between organizational culture and performance: the perspective of consistency and balance” Bus. Res. China,2(2): 256–276