instituto politÉcnico nacional escuela superior de ...€¦ · en la ciudad de mexico, d.f. el dia...

121
PROYECTO HIDRÁULICO DEL DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL DEL FRACCIONAMIENTO RINCONES DEL BOSQUE, NAUCALPAN DE JUAREZ EDO. DE MEXICOT E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO CIVIL P R E S E N T A: SAÚL PÉREZ MONDRAGÓN DIRECTOR DE TESIS: M. en C. LUCIO FRAGOSO SANDOVAL MÉXICO D. F. ABRIL DE 2013. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

Upload: others

Post on 13-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

“PROYECTO HIDRÁULICO DEL DRENAJE SANITARIO Y

PLUVIAL DEL FRACCIONAMIENTO RINCONES DEL

BOSQUE, NAUCALPAN DE JUAREZ EDO. DE MEXICO”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

P R E S E N T A:

SAÚL PÉREZ MONDRAGÓN

DIRECTOR DE TESIS:

M. en C. LUCIO FRAGOSO SANDOVAL

MÉXICO D. F. ABRIL DE 2013.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADOSECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE /NGEN/ERIA YARQUTECTURA

UN/DAD ZACATENCO

DECLARACION JURADA Y SESION DE DERECHOS

En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez

Mondrag6n , pasante de la carrera de Ingenieria Civil con nurnero de boleta 7810250 ,

egresado de la Escuela Superior de ingenieria y Arquitectura, Unidad Zacatenco, bajo protesta

de decir verdad y consiente de las responsabilidades penales de este acto , manifiesto ser

autor intelectual del presente trabajo de Tesis, titulado Proyecto hidraulico del drenaje

sanitario y pluvial del fraccionamiento Rincones del Bosque, Naucalpan de Juarez Edo.

De Mexico, y haber sido asesorado por el Maestro en Ciencias, Lucio Fragoso Sandoval.

El presente es resultado de mi trabajo y hasta donde yo se y creo no contiene material

propiedad de otro autor, ni material previamente publicado, asi como tampoco material motivo

de premios 0 que en su caso haya sido utilizado para la obtenci6n de otro titulo academico de

ensefianza superior, salvo los casos especificos en los que se indica con precisi6n en el mismo

texto y se hace el oportuno y debido reconocimiento; por tanto libero a la Escuela de toda

responsabilidad en caso de que mi declaraci6n sea falsa.

Siendo el autor intelectual de este documento, de conformidad cedo los derechos al

Instituto Politecnico Nacional, para su difusion social, academica y de investigacion,

A los usuarios de la informaci6n aqui contenida, no se les autoriza a reproducirla textualmente

por ningun medio, sin la autorizaci6n expresa de su autor, la cual se puede obtener

solicitandola al correo [email protected]

Saul Perez l\Vfr,hlrl'-<

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera
Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

PROYECTO HIDRÁULICO DEL DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL

DEL FRACCIONAMIENTO RINCONES DEL BOSQUE, NAUCALPAN

DE JÚAREZ, EDO. DE MÉXICO

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVOS 4

ANTECEDENTES 5

MARCO TEÓRICO 8

METODOLOGÍA: 11

CAPÍTULO 1 ESTADO DEL ARTE 12

1.1 ALCANTARILLADO SANITARIO 12

1.2 ALCANTARILLADO PLUVIAL 31

CAPÍTULO 2 DESARROLLO DEL PROYECTO 51

2.1 PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO 51

2.2 PROYECTO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL 72

CAPÍTULO 3 RESULTADOS 91

CONCLUSIONES 92

RECOMENDACIONES 93

BIBLIOGRAFÍA 94

GLOSARIO 95

ANEXOS 105

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

1

INTRODUCCIÓN

El sistema de alcantarillado o drenaje está constituido por una serie de tuberías

y obras complementarias por las que reciben y circulan las aguas residuales de

la población y los escurrimientos superficiales producidos por la lluvia, al no

existir esta recolección de agua, la población estaría en riesgo tanto de

enfermedades como de otros desastres.

El agua residual se divide en:

1.- Residuales domésticas:

Son aquellas provenientes de inodoros, lavaderos, cocinas y otros elementos

domésticos. Esta agua está compuesta por sólidos suspendidos (generalmente

materia orgánica biodegradable), sólidos sedimentables (principalmente

materia orgánica), nutrientes (nitrógeno y fosforo) y organismos patógenos.

2.- Residuales industriales:

Son originados por industrias y manufactureras y pueden contener elementos

tóxicos según la naturaleza de las factorías, los elementos más comunes que

contienen estas aguas son plomo, níquel, cobre, mercurio y otros elementos

que la contaminan.

3.- Existen también las aguas pluviales.

Estas aguas aunque no son residuales, en su paso por techos, contaminación

ambiental, y lavado de calles y suelos, adquieren contaminantes como pueden

ser sólidos en suspensión, y algunos elementos químicos peligrosos.

Por estas características los alcantarillados se dividen en:

1.- Alcantarillado sanitario:

El sistema de drenaje sanitario sirve para el desalojo de las aguas negras que

produce una población, incluyendo a la industria y el comercio, y que tendrán

por lo general un destino de tratamiento.

2.- Alcantarillado Pluvial:

El sistema de drenaje pluvial sirve para el desalojo de las aguas generadas por

las lluvias, y que por lo general servirán sin tratarse a un sistema de riego.

3.- Alcantarillado Combinado:

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

2

Este sistema como su nombre lo indica en una combinación de desalojo tanto

de aguas negras como pluviales.

El tipo de alcantarillado que se debe usar, dependerá de las características de

la región, topografía, clima, economía, población y hasta tipo de suelo

existente, se deberá tomar en cuenta el tratamiento y la disposición final del

agua, aunque actualmente se debe procurar construir un sistema separado.

El drenaje o alcantarillado sanitario:

Está constituido por una serie de tuberías por las que circulan las aguas negras.

El ingreso del caudal al sistema es paulatino acumulándose a lo largo de la

tubería, dando lugar a incrementos en los diámetros de la red, no

permitiéndose la reducción de los mismos.

Albañal.- Es la tubería que con el registro forma la descarga domiciliaria y

conecta la salida sanitaria de una edificación al sistema de drenaje en la

atarjea.

Atarjea.- Es la tubería que recibe las descargas sanitarias de los albañales y

los conduce hasta los colectores o emisores.

Colector.- Es la tubería que recibe las aguas de las atarjeas, para conducirlas

hacia un interceptor, un emisor o la planta de tratamiento.

Interceptor.- Es la tubería que recibe el agua residual exclusivamente de los

colectores o interceptores y termina en un emisor o en la planta de tratamiento.

Emisor.- Es el conducto que recibe las aguas de un colector, o de un

interceptor. No recibe ninguna aportación adicional en su recorrido y su

función es conducir el agua negra hacia la planta de tratamiento y de esta

hacia el cuerpo receptor.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

3

Obras complementarias.

Pozos de visita.- Los pozos de visita son estructuras que permiten la

inspección y limpieza de las redes sanitarias. Se utilizan en: la unión de varias

tuberías, en los cambios de diámetro, de dirección y de pendiente.

Los pozos de visita se clasifican en: pozos comunes, pozos especiales y pozos

de caja.

El alcantarillado pluvial:

Se llama precipitación a aquellos procesos mediante los cuales el agua cae de

la atmósfera a la superficie de la tierra, en forma de lluvia (precipitación

pluvial), nieve o granizo. En nuestro país la lluvia es la que genera los

escurrimientos pluviales. La magnitud de los escurrimientos superficiales está

ligada proporcionalmente a la magnitud de la precipitación pluvial. Por este

motivo, los estudios de drenaje parten del estudio de la precipitación para

estimar los gastos de diseño que permiten dimensionar las obras de drenaje.

La red pluvial es el conjunto de obras que sirven para encauzar el

escurrimiento superficial producto de la lluvia desde dentro del

fraccionamiento hasta la obra receptora

La red pluvial en un fraccionamiento se puede formar por:

• Las vialidades para un escurrimiento superficial.

• Las tuberías para un escurrimiento oculto.

• Canal para escurrimiento superficial.

• Combinación de las tres mencionadas.

• Estructuras hidráulicas complementarias.

• Cuerpo o estructura hidráulica receptora.

[1]

[1] Ing. Ricardo Alfredo López Cualla, Colombia 1995, Elementos de diseñó para acueductos y

alcantarillados, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

4

OBJETIVOS:

El objetivo de la presente tesis, tiene la finalidad de mostrar el desarrollo de

los cálculos, y criterios necesarios para proyectar un sistema de drenaje o

alcantarillado, qué resulta indispensable para la sanidad y por lo tanto

bienestar de una comunidad, colonia o fraccionamiento, tomando en cuenta

que las características Sociales, Económicas y Físicas de la zona en

crecimiento, son determinantes en el proceso de cálculo del proyecto, pero

siempre con la finalidad de crear y sostener la salud del medio ambiente en

la misma.

En los proyectos de urbanización que se desarrollan, el principal objetivo

reside en beneficiar a la comunidad, por lo que un proyecto bien elaborado,

debe contar con un proyecto integral de saneamiento, es decir con un

proyecto de alcantarillado separado, el contar con un alcantarillado pluvial

separado del alcantarillado sanitario, elimina la contaminación del agua de

lluvia por aguas negras, y permite que el agua encausada por el sistema

pluvial pueda ser aprovechada.

Aquí se presentaran las actividades que deben llevarse a cabo, y los

factores más importantes que deben tomarse en cuenta para lograr una

adecuada y eficaz disposición de las aguas negras y pluviales, es

necesario que se construyan a la brevedad sistemas separados de

alcantarillado, pues el creciente aumento de las ciudades y zona urbanas,

produce menor índice de infiltración de agua de lluvia, ya que el terreno es

bloqueado por una mayor capa de pavimento o concreto y a la vez con las

mismas construcciones, lo que hace que el agua corra al sistema de drenaje

sanitario, lo que produce que esta agua de lluvia sensiblemente limpia se

contamine con el agua residual, al contar con un sistema de drenaje pluvial

o de lluvias, el agua captada en el mismo, se le puede dar un uso útil, ya

sea para riego, una actividad industrial o simplemente se infiltre a la capa de

suelo, para que recargue los mantos acuífero.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

5

ANTECEDENTES

La prestación del servicio público de agua potable y alcantarillado en la

actualidad se estructura y organiza como un sistema.

El sistema de alcantarillado puede definirse como un conjunto de elementos

íntimamente relacionados que tienen como objetivo, ofrecer a una comunidad

desalojar las aguas utilizadas, pluviales y desechos humanos e industriales,

para que puedan ser tratadas y posteriormente, se les asigne su rehúso o

verterlas en cauces naturales. En todo caso debe asegurarse no ocasionar

degradación alguna del sistema ecológico y procurar mantener las condiciones

generales naturales de la zona o lugar que se trate.

Desde un punto de vista operativo, se deben conocer los caudales y

características de las aguas servidas (domésticas, comerciales, industriales,

etc.). Para el sistema de alcantarillado deberán determinarse los caudales de

infiltración y entrada de aguas del subsuelo y de lluvias.

Asi mismo se deben construir una serie de obras, adecuaciones y

construcciones necersarias para el buen funcionamiento del servicio.

MARCO JURIDICO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO

La normatividad relacionada con este servicio es importante conocerla ,ya

que nos guía y nos enseña aspectos legales necesarios de tomar en cuenta, al

momento del desarrollo del proyecto.

Nivel Federal

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos proporciona el

marco y el propósito del Gobierno de la República de descentralizar la vida

nacional por medio de la promoción y fortalecimiento de la autonomía

municipal. La fracción III del artículo 115 enuncia que los municipios, con el

concurso de los estados, cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes,

tendrán a su cargo los servicios de agua potable y alcantarillado, entre otros.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

6

Adicionalmente, el artículo 115 agrega que los municipios de un mismo

estado, previo acuerdo entre sus ayuntamientos y con sujeción a la ley, podrán

coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos

que les corresponde.

Un ordenamiento importante en materia federal es la Ley Federal de Aguas,

así como otros ordenamientos específicos como son la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal, la Ley de Planeación, la Ley General de

Salud, la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y

el Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social.

Nivel Estatal

En el ámbito estatal rige para este servicio público en primer lugar la

Constitución Política Local, la que hace alusión expresa al sistema de agua

potable y alcantarillado como servicio público que es prestado por los

municipios, en el título correspondiente al municipio libre.

En la legislación estatal puede encontrarse comúnmente la Ley del Sistema de

Agua Potable y Alcantarillado, que en lo general otorga facultades al

municipio para realizar las tareas de abastecimiento, tratamiento y desalojo de

aguas.

Pueden encontrarse leyes orgánicas particulares que crean y dan facultades

específicas a juntas, organismos o consejos de agua potable y alcantarillado,

para un municipio urbano que requiere de una estructura orgánica de esta

naturaleza

Otra disposición en el nivel estatal vigente en algunas entidades es la Ley que

Regula la Prestación de Diversos Servicios Municipales, donde pueden

hallarse planteamientos generales respecto a los servicios públicos que son

prestados por los municipios, especialmente en lo relativo a agua potable y

alcantarillado.

Nivel Municipal

La Ley Orgánica Municipal, expedida por el Congreso Local, es la

disposición jurídica más importante en el ámbito municipal. Esta ley

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

7

establece, en el capítulo correspondiente a los servicios municipales, que los

ayuntamientos tienen a su cargo, entre otros, la prestación del servicio de agua

potable y alcantarillado.

El Bando de Policía y Buen Gobierno, define en lo específico al municipio

para que pueda prestar los servicios públicos y en especial el de agua potable y

alcantarillado.

El Reglamento de Agua Potable y Alcantarillado, corresponde a la

normatividad municipal, que es considerado como un reglamento municipal

externo dentro de los que son elaborados por los municipios sobre servicios

públicos. De modo general, este ordenamiento dispone: objeto del mismo,

funciones del órgano encargado de la prestación del servicio, formas de

administración, derechos y obligaciones de los usuarios, financiamiento y

cuotas, infracciones y sanciones.

El Reglamento de Obras Públicas, también es un ordenamiento que regula

este servicio en cuanto a la planeación, construcción y conservación de obras

hidráulicas que el municipio ejecute en su territorio.

El Reglamento de Ecología Municipal, hace referencia a la regulación,

mejoramiento, conservación y restauración de las condiciones ambientales y

naturales del territorio municipal, entre las que puede citarse el agua potable

como elemento vital de supervivencia que pueda estar purificado y sin que

pueda ser vehículo de deterioro ecológico e insalubridad.

El Reglamento de Construcciones, en su Título Quinto, Capítulo III,

Requerimientos de Higiene, Servicios y Acondicionamiento Ambiental, hace

referencia a que las edificaciones para uso habitacional, deberán estar

provistas de servicios de agua potable capaces de cubrir las demandas

mínimas de acuerdo con las normas técnicas complementarias, así mismo

deberán estar provistos de servicios mínimos sanitarios según las

características y tipo de edificaciones de las que se trate. [7]

[7] Gobierno del Distrito Federal, México 2004, REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL

DISTRITO FEDERAL

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

8

MARCO TEORICO

En la actualidad la explosión demográfica, la falta de conocimiento, el relieve

del territorio, la lejanía de los polos de desarrollo, así como los asentamientos

irregulares, han motivado un alto porcentaje de comunidades con un malo o

nulo sistema de saneamiento de aguas residuales, esto lleva consigo una gran

cantidad de problemas de salud pública así como un atraso y deterioro de

estas comunidades.

Con el propósito de que se conozcan brevemente algunos organismos vivos

que pueden provocar enfermedades mortales si no son tratadas a tiempo, en

este capítulo se muestra la relación existente entre las enfermedades y la falta

o inadecuado sistema de saneamiento.

EL AGUA Y LAS ENFERMEDADES

PRINCIPALES ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA

Las enfermedades transmitidas por el agua son enfermedades producidas por

el "agua sucia" -las causadas por el agua que se ha contaminado con desechos

humanos, animales o químicos. Mundialmente, la falta de servicios de

evacuación sanitaria de desechos y de agua limpia para beber, cocinar y lavar

es la causa de millones de defunciones por año, en diferentes países, siendo

los más afectados aquellos que tienen poco desarrollo y bajo nivel económico.

Son enfermedades transmitidas por el agua el cólera, fiebre tifoidea,

disentería amibiana, poliomielitis, meningitis y hepatitis A y E. Los seres

humanos y los animales pueden actuar de huéspedes de bacterias, virus o

protozoos que causan estas enfermedades. Millones de personas tienen poco

acceso a servicios sanitarios de evacuación de desechos o a agua limpia para

la higiene personal. Se estima que millones de personas carecen, por ejemplo,

de servicios higiénicos. Y más millones de personas están en riesgo porque

carecen de acceso a agua dulce salubre.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

9

Las enfermedades diarreicas , las principales enfermedades transmitidas

por el agua, prevalecen en numerosos países en los que el tratamiento de

las aguas servidas es inadecuado. Los desechos humanos se evacúan en

letrinas abiertas, canales y corrientes de agua, o se esparcen en las tierras de

labranza. Según las estimaciones, todos los años se registran millones de

casos de enfermedades diarreicas, que causan a su vez millones de

defunciones, sobre todo entre los niños.

El agua es sumamente importante para el organismo, es un elemento

esencial para la subsistencia de los seres vivos. Pero no siempre el agua tiene

las condiciones ideales para ser consumida. El agua potable debe tener las

siguientes características: carecer de sustancias orgánicas en suspensión, ser

clara, incolora, inodora e insípida y debe tener un residuo salino inferior al

5%.

Aún así el agua puede contener microorganismos que producen enfermedades

y que no se detectan a simple vista o por el olor o sabor. El agua, en este

aspecto, se contamina fácilmente y por tanto es importantísimo tomar

medidas de saneamiento, higiene y adecuada disposición de las excretas. El

agua contaminada o que se presume contaminada, es sometida a una serie

de análisis de control de calidad. En estos análisis se buscan aquellos

microorganismos que se encuentran en las heces de los seres humanos o de

los animales. La presencia de estos microorganismos indica la contaminación

de esa agua. Por ello se les denomina microorganismos indicadores de

contaminación fecal. Estos microorganismos pertenecen a un grupo

denominado coliformes y se caracterizan por que tienen forma de bastoncillo.

Cólera

Es producida por la bacteria Vibrio Comma , de 1 a 4 micrones de largo y 0.2 a

0.4 micrones de diámetro, Gram-negativa, no esporosa. Posee una gran

resistencia a los agentes desinfectantes o al secado. Su periodo de vida en

aguas residuales es muy corto, pero en aguas naturales, no contaminadas, es

de 1 a 2 semanas y puede llegar hasta 1 mes según sea la calidad del agua.

Esta es una enfermedad infecto-contagiosa, por lo común endémica, y es

adquirida por la ingestión del Vibrio Comma a través de la comida o el agua;

tiene un periodo de vida de incubación típico de 3 días.

Disentería amibiana

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

10

También llamada amibiasis o colitis amibiana, es causada por el protozoo

unicelular Entamoeba Histolytica, el cual agrupado en quistes es muy

resistente. Se adquiere al ingerir agua o alimentos contaminados y su periodo

de incubación es de 2 a 3 días pero puede llegar hasta 4 semanas.

Cuando estos diminutos animales se encuentran en bajas proporciones, el

tratamiento convencional (coagulación, filtración y cloración) ha

proporcionado ser efectivo en la mayoría de los casos. Si se encuentran en

proporciones abundantes (situación endémica), se recomienda la

supercloracion y posteriormente la decloracion seguida de la poscloración

Parálisis infantil

Llamada también poliomielitis, es causada por el virus de la poliomielitis, del

cual se han identificado tres tipos diferentes. Este tipo de virus es bastante

resistente pero puede ser inactivado con una dosis de 0.05 mg/L de cloro libre

(en ausencia de materia orgánica).

El virus ataca el sistema nervioso central y causa la parálisis de las

extremidades inferiores. Generalmente ataca a la población infantil (de 1 a 16

años) aunque en ocasiones puede afectar a adultos jóvenes. El periodo de

incubación es de 1 a 2 semanas, pero la persona afectada puede ser portadora

del virus por varios meses.

Otras enfermedades son transmitidas por otros organismos que se reproducen

en el agua (por lo general aguas sin movimiento, como las de los pipotes o las

aguas estancadas) y que transportan estas bacterias. Algunos ejemplos de estas

enfermedades son el paludismo o malaria, la enfermedad del sueño y la fiebre

amarilla. [1]

[1] Ing. Ricardo Alfredo López Cualla, Colombia 1995, Elementos de diseñó para acueductos y

alcantarillados, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

11

METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el diseño hidráulico del alcantarillado

pluvial y sanitario, se integra de las siguientes actividades:

1. El primer paso es la recopilación de la información más importante, como son

planos en general, topográficos, de calles, pavimentos y banquetas, de agua

potable, plano de uso de suelo y predios, de otra infraestructura existente y plano

actualizado de la red si existe,

2.- Con los planos topográficos, de uso del suelo y de agua potable, se procede a

definir las áreas de la población que requieren proyecto y las etapas de

construcción, inmediata y futura, basándose en el proyecto de la red de

distribución de agua potable y los requerimientos propios del proyecto de la red de

alcantarillado, además de definir las mejores rutas de trazo de los colectores,

interceptores y emisores, considerando el sitio o sitios de vertido final previo

tratamiento, a través de una planta de tratamiento, Se deberán considerar, si es

posibles alternativas de proyecto, que se deberán evaluar según el nivel de

rentabilidad de cada una de ellas, seleccionando la alternativa que resulte técnica

y económicamente más rentable.

3.- En los casos en que se cuente con tubería existente, se hace una revisión

detallada eligiendo los tramos aprovechables por su buen estado de conservación

y capacidad necesaria, los que se toman en cuenta en el proyecto total como parte

de él, modificando ó reforzando la tubería que lo requiera. Los resultados

anteriores se utilizan para analizar la red de atarjeas y en caso necesario se

modifica o adiciona otra alternativa hasta que el conjunto red de atarjeas -

colectores, interceptores y emisores - tratamiento presente la mejor solución

técnica y económica.

4.- Una vez definido el trazo más conveniente, se localizan los pozos de visita de

proyecto, respetando la separación entre pozos.

Deben colocarse pozos de visita en todos los entronques y en donde haya

cambio de dirección o de pendiente de la tubería, en el caso de tramos con

longitudes muy grandes, se colocan pozos intermedios. [2]

[2] COMISION NACIONAL DEL AGUA, México 2009, Manual de agua potable, alcantarillado y

saneamiento, Alcantarillado sanitario, editado por C.N.A.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

12

1.-ESTADO DEL ARTE

1.1.- ALCANTARILLADO SANITARIO

1.1.1.-CARACTERISTICAS

1.1.1.1.- CLASIFICACIÓN:

Los sistemas de alcantarillado pueden ser de dos tipos:

Convencionales o no convencionales. Los convencionales son sistemas con

tuberías de grandes diámetros que permiten una gran flexibilidad en la operación

del sistema, debida en muchos casos a la incertidumbre en los parámetros que

definen el caudal: densidad poblacional y su estimación futura, mantenimiento

inadecuado o nulo.

Los sistemas de alcantarillado no convencionales surgen como una respuesta de

saneamiento básico de poblaciones de bajos recursos económicos, son sistemas

poco flexibles, que requieren de mayor definición y control de en los parámetros

de diseño, en especial del caudal, mantenimiento intensivo y, en gran medida, de

la cultura en la comunidad que acepte y controle el sistema dentro de las

limitaciones que éstos pueden tener.

1. Los sistemas convencionales de alcantarillado se clasifican en:

Alcantarillado separado: es aquel en el cual se independiza la evacuación de

aguas residuales y lluvia.

a) Alcantarillado sanitario: sistema diseñado para recolectar exclusivamente las

aguas residuales domésticas e industriales.

b) Alcantarillado pluvial: sistema de evacuación de la escorrentía superficial

producida por la precipitación.

Alcantarillado combinado: conduce simultáneamente las aguas residuales,

domesticas e industriales, y las aguas de lluvia.

2. Los sistemas de alcantarillado no convencionales se clasifican según el tipo de

tecnología aplicada y en general se limita a la evacuación de las aguas residuales.

a) Alcantarillado simplificado: un sistema de alcantarillado sanitario simplificado se

diseña con los mismos lineamientos de un alcantarillado convencional, pero

teniendo en cuenta la posibilidad de reducir diámetros y disminuir distancias entre

pozos al disponer de mejores equipos de mantenimiento.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

13

b) Alcantarillado condominiales: Son los alcantarillados que recogen las aguas

residuales de un pequeño grupo de viviendas, menor a una hectárea, y las

conduce a un sistema de alcantarillado convencional.

c) Alcantarillado sin arrastre de sólidos. Conocidos también como alcantarillados a

presión, son sistemas en los cuales se eliminan los sólidos de los efluentes de la

vivienda por medio de un tanque interceptor. El agua es transportada luego a una

planta de tratamiento o sistema de alcantarillado convencional a través de tuberías

de diámetro de energía uniforme y que, por tanto, pueden trabajar a presión en

algunas secciones.

El tipo de alcantarillado que se use depende de las características de tamaño,

topografía y condiciones económicas del proyecto. Por ejemplo, en algunas

localidades pequeñas, con determinadas condiciones topográficas, se podría

pensar en un sistema de alcantarillado sanitario inicial, dejando correr las aguas

de lluvia por las calles, lo que permite aplazar la construcción de un sistema de

alcantarillado pluvial hasta que sea una necesidad.

Unir las aguas residuales con las aguas de lluvia, alcantarillado combinado, es una

solución económica inicial desde el punto de vista de la recolección, pero no lo

será, tanto cuando se piense en la solución global de saneamiento que incluye la

planta de tratamiento de aguas. Por tanto hasta donde sea posible se recomienda

la separación de los sistemas de alcantarillado de aguas residuales y pluviales. [2]

1.1.1.2 RED DE ATARJEAS

La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las

descargas de aguas residuales domésticas, comerciales e industriales, hacia los

colectores e interceptores.

La red está constituida por un conjunto de tuberías por las que son conducidas las

aguas residuales captadas.

No se debe diseñar reducciones en los diámetros en el sentido del flujo cuando se

mantiene la pendiente de la tubería siendo caso contrario cuando la pendiente se

incrementa podrá diseñarse un diámetro menor siempre cubriendo el gasto de

diseño y los límites de velocidad.

[2] COMISION NACIONAL DEL AGUA, México 2009, Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento,

Alcantarillado sanitario, editado por C.N.A

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

14

La conexión entre albañal, que es la descarga domiciliaria y la atarjea debe ser

hermética y la tubería de interconexión debe de tener una pendiente mínima del

1%, el diámetro mínimo recomendable del albañal se de 15 centímetros.

El diámetro mínimo que se utiliza en la red de atarjeas de un sistema de drenaje

separado es de 20 cm, y su diseño, en general debe seguir la pendiente natural

del terreno, siempre y cuando cumpla con los límites máximos y mínimos de

velocidad y la condición mínima de tirante.

Los pozos de visita deben localizarse en todos los cruceros, cambios de dirección,

pendiente y diámetro y para dividir tramos que exceden la máxima longitud

Con objeto de aprovechar al máximo la capacidad de los tubos, en el diseño de las

atarjeas se debe dimensionar cada tramo con el diámetro mínimo, que cumpla las

condiciones hidráulicas definidas por el proyecto.

El trazo de atarjeas generalmente se realiza coincidiendo con el eje longitudinal de

cada calle y de la ubicación de los frentes de los lotes. Los trazos más usuales se

pueden agrupar en forma general en los siguientes tipos:

a) Trazo en bayoneta

Se denomina así al trazo que iniciando en una cabeza de atarjea tiene un

desarrollo en zigzag o en escalera y su finalidad es reducir el número de cabezas

de atarjeas y permite un mayor desarrollo de las mismas, con lo que los conductos

adquieren un régimen hidráulico establecido, logrando con ello aprovechar

adecuadamente la capacidad de cada uno de los conductos, para utilizar este tipo

de trazo, se requiere de terrenos con pendientes suaves más o menos estables y

definidas.

Para este tipo de trazo, en las plantillas de los pozos de visita, las medias cañas

usadas para el cambio de dirección de las tuberías que confluyen, son

independientes y con curvatura opuesta, no debiendo tener una diferencia mayor

de 0.50 m entre las dos medias cañas.

b) Trazo en peine

Se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al paralelismo, empiezan

su desarrollo en una cabeza de atarjea, descargando su contenido en una tubería

común de mayor diámetro, perpendicular a ellas.

Garantiza aportaciones rápidas y directas de las cabezas de atarjeas a la tubería

común de cada peine, y de éstas a los colectores, propiciando rápidamente un

régimen hidráulico establecido.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

15

Tiene una amplia gama de valores para las pendientes de las cabezas de atarjeas,

lo cual resulta útil en el diseño cuando la topografía es muy irregular.

c) Trazo combinado

Corresponde a una combinación de los dos trazos anteriores y a trazos

particulares obligados por los accidentes topográficos de la zona.

Aunque cada tipo de trazo tiene características particulares respecto a su uso, el

modelo de bayoneta tiene cierta ventaja sobre otros modelos, en lo que se refiere

al aprovechamiento de la capacidad de las tuberías. Sin embargo este no es el

único punto que se considera en la elección del tipo trazo, pues depende

fundamentalmente de las condiciones topográficas del sitio en estudio.

1.1.1.3 COLECTORES E INTERCEPTORES

Son las tuberías que tienen aportación de los colectores y terminan en un emisor,

en la planta de tratamiento o en un sistema de reúso.

Por razones de economía, los colectores e interceptores deben ser en lo posible

una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

1.1.1.4 EMISORES

Son el conducto que recibe las aguas de uno o varios colectores o interceptores.

No recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o descargas domiciliarias) en su

trayecto y su función es conducir las aguas residuales a la planta de tratamiento o

a un sistema de rehusó. También se le denomina emisor al conducto que lleva las

aguas tratadas (efluente) de la planta de tratamiento al sitio de descarga.

1.1.2.- COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Una red de alcantarillado sanitario se compone de varios elementos certificados,

tales como de tuberías, conexiones, anillos y obras accesorias: descargas

domiciliarias, pozos de visita, estructuras de caída, sifones y cruzamientos

especiales. Por otra parte en los sistemas a presión se utilizan estaciones de

bombeo para el desalojo de las aguas residuales.

1.1.2.1. TUBERÍAS

La tubería de alcantarillado se compone de tubos y conexiones acoplados

mediante un sistema de unión hermético, el cual permite la conducción de las

aguas residuales.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

16

En la selección del material de la tubería de alcantarillado, intervienen diversas

características tales como: resistencia mecánica, resistencia estructural del

material, durabilidad, capacidad de conducción, características de los suelos y

agua, economía, facilidad de manejo, colocación e instalación, flexibilidad en su

diseño y facilidad de mantenimiento y reparación.

Las tuberías para alcantarillado sanitario se fabrican de diversos materiales, tales

como:

a) Acero

b) Concreto simple

c) Concreto reforzado

d) Poliéster reforzado

e) Poli cloruro de vinilo

f) Fibrocemento

g) Polietileno de alta densidad

1.1.2.2 OBRAS DE APOYO

1.- Descarga domiciliaria

La descarga domiciliaria o ―albañal exterior‖, es una tubería que permite el

desalojo de las aguas servidas, del registro domiciliario a la atarjea. [2]

2.-Pozos de visita

Los pozos de visita son estructuras que permiten la inspección, ventilación y

limpieza de la red de Alcantarillado, se utilizan para la unión de dos o más tuberías

y en todos los cambios de diámetro, dirección y pendiente, así como para las

ampliaciones o reparaciones de las tuberías incidentes (de diferente material o

tecnología.)

Los pozos de visita pueden ser prefabricados o construidos en sitio de la obra, los

pozos construidos en sitio de la obra se clasifican en:

a) Pozos de visita tipo común.

b) Pozos de visita tipo especial.

c) Pozos tipo caja.

d) Pozos comunes.

e) Pozos tipo caja de flexión.

[2] COMISION NACIONAL DEL AGUA, México 2009, Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento,

Alcantarillado sanitario, editado por C.N.A,

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

17

f) Pozos con caída.

g) Pozos con caída libre.

h) Pozos con caída adosada

i) Pozos con caída escalonada

Los componentes esenciales de los pozos de visita pueden ser:

a) Base, que incluye campanas de entrada de tubería, espigas de salida de

tubería, medias cañas, y banqueta;

b) Cuerpo, el cual puede ser monolítico o contar con extensiones para alcanzar la

profundidad deseada mediante escalones,

c) Cono de acceso (concéntrico o excéntrico),

d) Brocal

e) Tapa

Pozos de visita prefabricados

Los materiales utilizados en la construcción de los pozos de visita prefabricados

son varios, se encuentran los prefabricados de polietileno, concreto, poliéster

reforzado con fibra de vidrio, concreto polimérico (polyconcreto), etc.; sin embargo

e independiente del material de fabricación de éstos, se debe asegurar la

hermeticidad de la estructura y de la(s) uniones con la tubería. Estos pozos se

entregan en obra como una unidad completa o en secciones (para ser

ensamblados en obra), pero deben quedar instalados como una sola unidad (por

las características de los materiales con los que se fabrican los pozos

prefabricados, se asegura una fácil maniobra e instalación).

Pozos construidos en sitio

Los pozos que se construyen en el lugar de la obra, comúnmente utilizan tabique,

concreto reforzado o mampostería de piedra. Cuando se usa tabique de concreto

o ladrillo, el espesor mínimo debe ser de 28 cm a cualquier profundidad. La base

de los pozos de visita hechos en obra debe ser de concreto monolítico (F´c= 250

kg/cm2), con espesor mínimo de 15 cm hasta una altura mínima a 50 cm sobre el

lomo de los tubos incidentes, armado con acero de refuerzo. Este tipo de pozos de

visita se deben aplanar y pulir exterior e interiormente con mezcla cemento-arena

mezclado con aditivos epóxicos que garantizan la estanqueidad y así garantizar la

hermeticidad de los agentes externos. El cemento utilizado debe ser resistente a

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

18

sulfatos (Tipo CP030 RSBRA); el espesor del aplanado debe ser como mínimo de

1 cm.

3.- Estructuras de caída

Por razones de carácter topográfico o por tenerse elevaciones obligadas para las

plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir

estructuras que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel.

Las estructuras de caída que se utilizan son:

• Caídas libres.- Se permiten caídas hasta de 0.50 m dentro del pozo sin la

necesidad de utilizar alguna estructura especial.

• Pozos con caída adosada.- Son pozos de visita comunes, a los cuales

• Lateralmente se les construye una estructura que permite la caída en tuberías de

0.20 y 0.25 m de diámetro con un desnivel hasta de 2 m.

• Pozos con caída.- Son pozos constituidos también por una caja y una chimenea,

a los cuales en su interior se les construye una pantalla que funciona como

deflector del caudal que cae. Se construyen para tuberías de 0.30 a 0.76 m de

diámetro y con un desnivel hasta de 1.50 m.

• Estructuras de caída escalonada.- Son estructuras con caída escalonada cuya

variación es de 0.50 en 0.50 m hasta llegar a 2.50 m (cinco tramos) como máximo,

que están provistas de dos pozos de visita en los extremos, entre los cuales se

construye la caída escalonada; en el primer pozo, se localiza la plantilla de entrada

de la tubería, mientras que en el segundo pozo se ubica su plantilla de salida. Este

tipo de estructuras se emplean en tuberías con diámetros desde 0.90 hasta de

2.50 m.

4.- Sifones invertidos

Cuando se tienen cruces con alguna corriente de agua, depresión del terreno,

estructura, tubería o viaductos subterráneos, que se encuentren al mismo nivel en

que debe instalarse la tubería, generalmente se utilizan sifones invertidos.

La topografía local puede exigir la ejecución de obras especiales dada la

necesidad de superar obstáculos como, quebradas, ríos, canalizaciones de aguas

pluviales, aductoras, cruce de túneles subterráneos , cruces con alguna corriente

de agua, depresión del terreno, estructura, tubería o viaductos subterráneos, que

se encuentren al mismo nivel en que debe instalarse la tubería, generalmente se

utilizan sifones invertidos

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

19

Los principales tipos de sifones son los que se indican a continuación.

a) Ramas oblicuas

b) Pozo vertical

c) Ramas verticales

d) Con cámara de limpieza

5.- Cruces elevados

Cuando por necesidad del trazo, se tiene que cruzar una depresión profunda como

es el caso de algunas cañadas o barrancas de poca longitud, generalmente se

logra por medio de una estructura que soporte la tubería. La tubería puede ser de

acero o polietileno, la estructura por construir puede ser un puente ligero de acero,

de concreto o de madera, según el caso.

La tubería para el paso por un puente vial, ferroviario o peatonal, debe ser de

acero y estar suspendida del piso del puente por medio de soportes que eviten la

transmisión de las vibraciones a la tubería, la que debe colocarse en un sitio que

permita su protección y su fácil inspección o reparación. A la entrada y a la salida

del puente, se deben construir cajas de inspección o pozos de visita.

6.- Cruces subterráneos con carreteras y vías de ferrocarril

Para este tipo de estos cruces, la práctica común es usar tubería de concreto o

tubería de acero con un revestimiento de concreto. En algunos casos el

revestimiento se coloca únicamente para proteger a la tubería de acero del medio

que la rodea; en otros casos, se presenta la solución en que la tubería de acero es

solo una camisa de espesor mínimo y la carga exterior la absorbe el revestimiento

de concreto reforzado, en forma de conducto rectangular. Para la tubería de

concreto, lo más recomendable para su instalación es a través del método

hincado, ya que permite su instalación sin abrir zanja. El tipo de cruce elegido

debe contar con la aprobación de la SCT.

En cruces ferroviarios, una solución factible cuando el diámetro de la tubería de

alcantarillado es menor o igual a 30 cm, es introducir la tubería dentro de una

camisa formada por un tubo de acero hincado previamente en el terreno, el cual

se diseña para absorber las cargas exteriores. Este tipo de cruces deben de

construirse de acuerdo a las especificaciones de los FFCC, quienes deben de

aprobar el proyecto.

7.- Cruces subterráneos con ríos, arroyos o canales

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

20

Se debe de tener especial cuidado en desplantar el cruzamiento a una

profundidad tal que la erosión de la corriente no afecte a la estabilidad de éste.

Este tipo de cruzamiento subterráneo se recomienda hacerlo con tubería de acero,

revestida de concreto simple o reforzado según lo marque el diseño

correspondiente. Se considera una buena práctica colocar sobre el revestimiento

en forma integral un lavadero de concreto que siga las curvas de nivel del cauce,

para no alterar el régimen de la corriente. Este revestimiento que se menciona

servirá para atracar a la tubería, tanto en columpios como en crestas. En algunas

ocasiones cuando no existe el peligro muy marcado de lo que pueda representar

la erosión de la corriente, el lavadero de concreto puede sustituirse por otro,

construido con material de la región como mampostería de piedra o zampeado de

piedra, o bien únicamente esta última, pero colocada en forma suelta con

dimensión promedio de 60 cm, pero conservando el diseño de colocar a la tubería

dentro del revestimiento de concreto simple o reforzado. La tubería debe ser

debidamente anclada por medio de atraques de concreto, para impedir su

deslizamiento por socavación del fondo del río o arroyo.

1.1.2.3 Estaciones de bombeo

Son instalaciones integradas por infraestructura civil y electromecánica,

destinadas a transferir volúmenes de aguas residuales crudas o tratadas de un

determinado punto a otro ubicado a mayor elevación, para satisfacer ciertas

necesidades. [2]

Las instalaciones civiles y electromecánicas básicas de una estación típica de

bombeo son las siguientes:

a) Cárcamo de bombeo

b) Subestación eléctrica

c) Controles bomba–motor

d) Controles eléctricos

e) Arreglo de la descarga (fontanería)

f) Equipo de maniobras

g) Patio de maniobras

1.1.3 – DISEÑO HIDRAULICO

Para el cálculo de una red de alcantarillado sanitario de una comunidad es

necesario obtener o investigar los siguientes datos:

[2] COMISION NACIONAL DEL AGUA, México 2009, Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento,

Alcantarillado sanitario, editado por C.N.A,

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

21

1.- Antecedentes

2.- Infraestructura sanitaria existente (si existe)

3.- Periodo de diseño de proyecto

4.-Poblacion de proyecto

5.-Aportacion de aguas negras

6.-Coeficiente de variación

7.-Gastos de diseño

8.-Pendientes

9.- Velocidades

10.-Diametro de tubería y tirantes

11.-Trabajos y otras consideraciones previas al Cálculo hidráulico.

1.1.3.1.- Antecedentes.

a) Conocer la causa o necesidad que genera la demanda del servicio.

Algunas de las causas para elaborar el proyecto son:

Necesidad de mayor abastecimiento del servicio

Decisión política

Desarrollo de la zona, creación de un centro de desarrollo

Desarrollo industrial

Desarrollo turístico

b) Estudio Socioeconómico:

Es necesario realizar un análisis de la población, de los sectores productivos, de

los ingresos de sus habitantes para conocer la situación socioeconómica de la

población.

Características Políticas.-Forma existente en la localidad y un análisis general.

Características Geográficas.- tipo de terreno, topografía, vegetación, etc.

Características Climatológicas.- clima existente, cambios bruscos, etc.

Vías de comunicación.- características de las vías, tipo de material, capacidad.

Características Económicas.-Capacidad de compra, producción local, etc.

Otras a consideración, (turística, etc.).

c) Información Básica.

Distribución Socioeconómica (Uso de suelo): comercial, industrial, residencial,

popular, fraccionamientos, turísticos, etc.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

22

Información Estadística de la Población: Datos de censos de población, población

actual servida y por descarga.

Escolaridad y servicios de enseñanza: Primaria, Secundaria, Preparatoria o

Vocacional, Profesional, Posgrado y Capacitación.

Población económicamente activa: Distribución de la población por sectores

productivos.

Tipos de familias y vivienda

Incidencia de enfermedades, vida promedio y mortalidad en general.

Distribución de los servicios en la población: Agua potable, alcantarillado,

electricidad, atención médica.

Servicios en general: teléfono, telégrafo, correo, hospitales, clínicas, mercados,

centros comerciales, oficinas de gobierno, de limpieza, de vigilancia, de transporte

y bancarios.

Sectores de la Economía: concentración de riqueza, nivel de empleo, sectores,

volumen y tipo de industrialización.

d) Perspectivas de Desarrollo, Proyecciones de Población y Demanda:

Las características económicas, sociales y políticas de la región donde se

desarrolla el proyecto, deben ser bien explicadas, en rasgos generales y en

relación al desarrollo social.

Las proyecciones de la demanda de servicios son un aspecto esencial, en los

estudios de factibilidad, por lo que se debe tener mucha responsabilidad en la

preparación del proyecto, un factor importante es la disponibilidad de la tierra, la

tasa de crecimiento prevista y demanda de servicio, deben ser tomados en cuenta

las diferentes categorías de usuarios, es decir desechos doméstico, industrial y

comercial, además se debe tomar en cuenta la variación de la demanda según las

temporadas.

1.1.3.2.- Infraestructura sanitaria existente

Si es el caso, se describe a detalle la infraestructura existente en la comunidad y

así mismo se realiza un estudio de su capacidad, funcionalidad y estado físico del

mismo, así como del sistema receptor operante.

La revisión debe ser profunda con la finalidad de encontrar en su caso, fallas

críticas, que pudieran influir en el proyecto nuevo de continuidad o ampliación.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

23

Además de la revisión y funcionalidad tanto Geométrica como Hidráulica, es

necesario también saber el tipo y periodo de mantenimiento que tiene el sistema

actual.

1.1.3.3.- Periodo de diseño de proyecto

Para obtener este dato será necesario tomar en cuenta el tipo de población,

factores técnicos, económicos y de desarrollo de la comunidad; aunque

generalmente se toman los datos de la tabla 1. [3]

TABLA 1. PERIODOS DE DISEÑO. (CNA, 1999)

Población (habitantes) Periodo de diseño

menos de 4,000 5 años

De 4,000 a 15,000 10 años

De 15,000 a 70,000 15 años

Más de 70,000 20 años

1.1.3.4.- Población de proyecto

Para determinar la población de proyecto se tendrán en cuenta datos obtenidos de

los censos de población más actualizados, generalmente realizados por el Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), y que se toman como

base para que a través de cálculos matemáticos ya establecidos, tales como el

de Malthus, Extensión gráfica, Geométrico y Aritmético, etc; se determine la

población de proyecto final.

Finalmente para definir la población de proyecto final, se realiza un promedio de

todos los resultados de los métodos descritos anteriormente, para el año 2020.

[3]Comisión Nacional del Agua, México 1999, Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y Saneamiento,

libro datos básicos.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

24

1.1.3.5.- Aportación de aguas negras Para determinar la aportación de agua negra al sistema en proyecto, es necesario saber la DOTACION estimada, (o que ya se maneja, si es ampliación), esta dotación se determina en base a la tabla 2.

TABLA No. 2 Dotación de agua según población. (CNA, 1999) Poblacion de

proyecto(habitantes)Dotacion

(L/hab/dia)

De 2,500 a 15,000 100

De 15,000 a 30,000 125

De 30,000 a 70,000 150

De 70,000 a 150,000 200

Mayor a 150,000 250

La aportación en zonas urbanas deberá estimarse según datos del organismo operador, si estos no se tienen, las aportaciones se tomaran de entre el 70% y el 80%, siempre tomando en cuenta el nivel socioeconómico de la población. En zonas industriales, se considerara la posibilidad de dar un tratamiento de agua para reutilizarse antes de la descarga a la red.

1.1.3.6.- Coeficientes de variación

Para aportaciones de agua negra se manejan dos tipos de variación:

a) Coeficiente de seguridad CS, y se aplica al gasto máximo instantáneo y este

puede variar desde 1.00 hasta 2.00, dependiendo del tipo de sistema de

eliminación y de la zona de ubicación del proyecto, y es un margen de seguridad

para prevenir aportaciones en exceso en las descargas, producto de crecimientos

demográficos explosivos en la población. Se debe tomar el de 1.5 cuando las

aguas pluviales se consideren en un sistema separado.

b) Coeficiente de variación M (coeficiente de Harmon), que afecta al gasto

máximo instantáneo, este coeficiente de seguridad se determina de acuerdo a la

tabla 3:

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

25

TABLA No. 3 Coeficientes de variación. (CNA, 1999)

P menor a 1,000 3.8

14

P entre 1,000 y 63,450 P

1000

P mayor a 63,450 2.17

Poblacion ( P )

No. Habitantes

1 +

4 +

Coeficiente M

( Harmon)

P es la población servida según proyecto, en miles de usuarios.

1.1.3.7.- Gastos de diseño

Los gastos de diseño que se consideran para el proyecto de alcantarillado son los

siguientes: gasto medio, gasto mínimo, gasto máximo instantáneo y gasto máximo

extraordinario.

a) Gasto medio

Es el volumen de aportación de aguas negras en un día promedio, e incluye usos

domésticos, comerciales e industriales, y se calcula para cada tramo de la red, en

función de la población y aportaciones residuales, según la siguiente fórmula:

A P86,400

Q MED = ……………………………(1)

Dónde: QMED = Gasto medio diario de aguas, en L/s.

A = Aportación de aguas en L/hab/día

P = Población de proyecto, en habitantes

86,400 = Segundos del día

b) Gasto Mínimo

Es el gasto menor de los que normalmente escurren por la tubería, y se tomara

como la mitad del Gasto medio diario, pero nunca deberá ser menor de 1.50 l/s,

es decir que cuando resulten en la red cálculos menores a 1.5 l/s , se deberá

tomar este valor para el diseño.

QMIN = 0.5 x QMED …………………………….. (2)

Dónde: QMIN= Gasto mínimo diario de aguas, en l/s

QMED = Gasto medio diario de aguas, en l/s.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

26

c) Gasto máximo instantáneo

Es el volumen máximo de escurrimiento que se pude presentar en determinado

instante dentro de la tubería, para este cálculo se aplica el coeficiente ―M‖ o de

Harmon al valor del Gasto medio, según la siguiente expresión:

QM.INST.= M x QMED ……………………………..( 3 )

Dónde: QM. INST. = Gasto máximo instantáneo

QMED = Gasto medio diario de aguas, en L/s.

M = Coeficiente de variación instantánea

d) Gasto máximo extraordinario

Es el valor del gasto o volumen que se toma para el cálculo de las tuberías o

conductores, y se calcula a partir del gasto máximo instantáneo, el cual se afecta

con un coeficiente de seguridad, por lo general de 1.5, según la expresión:

QM. EXT. = C.S. x QM. INST. ………………………....(4)

Dónde: QM. EXT. = Gasto máximo extraordinario

C.S. = Coeficiente Seguridad

1.1.3.8.- Pendientes

Las pendientes sugeridas en el proyecto serán preferentemente las obtenidas

siguiendo el perfil natural del terreno, hasta donde sea posible, con la finalidad de

tener la menor excavación y la menor construcción de estructuras con caída libre,

pero siempre tomando en cuenta las restricciones siguientes:

Se aceptará como pendiente mínima aquella que produzca una velocidad de 0.3

m/s a gasto mínimo.

Se aceptara como pendiente máxima aquella que produzca una velocidad

máxima de 3.0 m/s

En casos especiales cuando las pendientes del terreno sean muy grandes, se

instalaran conductos que permitan estas velocidades.

Siguiendo estas recomendaciones se evitara también tener azolves y malos

olores, así como evitar la contaminación ambiental. [3]

[3]Comisión Nacional del Agua, México 1999, Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y Saneamiento,

libro datos básicos.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

27

1.1.3.9.- Velocidades

Los conductos que integren el sistema deberán ser revisados en su

funcionamiento hidráulico de acuerdo al tirante y a su velocidad tanto máxima

como mínima debiendo apoyarse en la fórmula de R. Maninng (ecuación 5).

v= 1

R 2/3 S

1/2

n ……………….. (5)

Dónde: v = Velocidad media de escurrimiento en m/seg

R = Radio hidráulico en m.

S = Pendiente geométrica de la tubería

n = Coeficiente de rugosidad de Maninng

En la tabla 4 se presentan valores de las velocidades máxima y mínima para

diferentes materiales de conductos.

1.1.3.10.- Diámetro de tubería y Tirantes

El diámetro de los conductos deberá seleccionarse, de manera que su capacidad

sea tal que a gasto máximo extraordinario, el agua escurra sin presión a tubo

parcialmente lleno, y con un tirante a gasto mínimo, que permita arrastrar las

partículas sólidas, por normatividad el diámetro mínimo que deben tener las

tuberías es de 20 cms.

TABLA No. 4 Velocidad máxima y mínima del agua para proyecto

de alcantarillado sanitario, (CNA, 1999)

Material de fabricacion

del conducto

Velocidad

maxima (m/s)

Velocidad

minima (m/s)

Concreto simple 3.00 0.30

Concreto reforzado 3.50 0.30

Concreto presforzado 3.50 0.30

Acero 5.00 0.30

Acero galvanizado 5.00 0.30

Asbesto cemento 5.00 0.30

Fierro fundido 5.00 0.30

Hierro ductil 5.00 0.30

Polietileno alta densidad 5.00 0.30

PVC(Policloruro de vinilo 5.00 0.30

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

28

El tirante mínimo cuando la velocidad mínima permitida es decir 0.3 m/seg., será

igual o mayor a 1.50 cms. dentro del tubo, para que pueda arrastrar las partículas

en suspensión.

Cuando la velocidad sea la máxima permitida o sea 3.0 m/seg., el tirante mínimo

deberá ser igual o mayor a 1.0 cm. dentro de la tubería.

1.1.3.11.- Trabajos y otras consideraciones previas al cálculo hidráulico

a) Trabajos previos al cálculo hidráulico

Para ayudar a un cálculo hidráulico correcto del sistema, es necesario apoyarse

en algunos trabajos previos los cuales se describen:

1.- Trazo de ejes: para desarrollar este es necesario contar con los planos tanto

planimétricos como topográficos de la localidad o desarrollo, y es importante

determinar el inicio, terminación y descarga final del sistema, el trazo de ejes se

realizara colocando una línea fina al centro de cada calle de tal manera que

existan cruces de línea en cada esquina.

2.- Medición de distancias: se tomaran las longitudes entre cruce y cruce de

calle, llevando un registro exacto de los trabajos, esta medición será en todas las

calles de la comunidad y en ambos sentidos.

3.- Colocación de pozos de visita: estas estructuras o pozos se colocaran en

cada cruce de calle, en donde exista cambio de pendiente, de diámetro o

dirección, verificando siempre la distancia entre pozo y pozo, para no rebasar la

distancia por especificación que será de 125 m, y hasta 200 m según el diámetro

de las tuberías, por lo que de ser necesario se aumentara el número de pozos

para cumplir con esta especificación.

4.- Determinación de las cotas del terreno: en base a los planos topográficos

del terreno, en donde se encuentra ubicada la Población o comunidad a la que se

le dará el servicio, y de acuerdo a las curvas de nivel o bancos de nivel ubicados

en la zona, se determinara cada uno de los valores de nivel del terreno (cotas)

correspondiente a cada pozo de visita.

5.- Planeación y trazo de red: en función de la topografía del terreno se

determinara el sistema de eliminación (generalmente por gravedad), se

identificaran las tuberías principales (colector, sub colector y emisor) que se

ubicaran en la parte más baja de la población y en base a las cuales se

desarrollara el proyecto, ya que las atarjeas se proyectaran por especificación con

un diámetro mínimo de 20 cm.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

29

b) Consideraciones previas

Es importante contar o tener a la mano alguna información de apoyo al proyecto

como son:

1.- Características de los conductos:

Deberá tenerse en cuenta las especificaciones de tuberías y materiales de las

que están construidas, con la finalidad de determinar la mejor opción en el cálculo

de la red.

2.-Profundidades y anchos de cepas para instalación de tuberías:

Todas las tuberías deberán instalarse en ―condición de zanja‖, debiendo ser esta

de paredes verticales y como mínimo hasta el lomo del tubo, con un ancho de

acuerdo a la tabla 5.

3.-Características de estructuras o pozos de visita:

Los pozos de visita son estructuras que sirven para diferentes propósitos, como

unión entre tramos, cambio de dirección, cambio de diámetro o pendiente, así

como para revisión y limpieza del sistema de alcantarillado, pueden ser de

diferentes materiales como los siguientes: concreto armado, tabique o concreto

polimérico (prefabricados) de cualquier material que sean deberán ser totalmente

herméticos, se clasifican de la siguiente manera:

Pozos comunes que pueden ser: 1.- comunes

2.- con caída

3.- con caída adosada

TABLA No. 5 ANCHOS DE ZANJAS PARA TUBERIA. (CNA, 1999)

DIAMETRO DEL TUBO EN

CMS.

ANCHO DE ZANJA EN

CMS.

20 65

25 70

30 80

38 90

45 100

61 120

76 140

91 175

107 195

122 215

152 250

183 285

213 320

244 355

TABLA DE ANCHOS DE ZANJAS PARA TUBOS

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

30

Pozos especiales que pueden ser: 1.- especiales

2.- con caída

. 3.- con caída adosada

Cajas de visita: 1.- caja unión o de deflexión

2.- con caída

3.- con caída escalonada

4.- con caída adosada

Los pozos deben tener las siguientes dimensiones:

Pozos comunes serán de 1.20 m. de diámetro en fondo y 0.60 m. en la boca y se

utilizan para tuberías de diámetros menores.

Pozos especiales serán de 1.50 a 2.00 de diám. en fondo, según diámetro de

tubería mayor 0.70 m. y el diámetro en la terminación o boca, será de 0.60 m.

Cajas de visita serán de sección irregular, según requerimientos y se usaran para

diámetros mayores a 0.76 m. para unir varios conductos, o cambios de dirección

fuertes.

Las tapas o brocales serán de fo.fo. , concreto armado o concreto polimérico,

según proyecto y uso. [4]

[4] SAHOP Manual de Alcantarillado México 1979. Reproducido por el departamento de Ingeniería Sanitaria,

división Ingeniería Civil de la facultad de Ingeniería de la U.N.A.M.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

31

1.2 –ALCANTARILLADO PLUVIAL

1.2.1 CARACTERISTICAS

1.2.1.1.- CLASIFICACION

El alcantarillado pluvial, tiene la función de conducir las aguas pluviales, es decir

evacuar las aguas producto de las lluvias que escurren sobre calles y avenidas,

hasta lugares donde no provoquen problemas e inconvenientes para la población,

y de ese modo impedir la generación y propagación de enfermedades

relacionadas con aguas contaminadas.

Los sistemas de alcantarillado pluvial se clasifican en:

1.- Sistema por escurrimiento superficial.

En este sistema el agua de lluvia escurre superficialmente por las calles, y solo se

encausara con tubería el tramo más cercano a la llegada a la estructura de

captación y vertido final, este sistema se propone en zonas donde el terreno tenga

pendientes pronunciadas y además los tramos entre calles sean cortos.

2.- Sistema de escurrimiento por conducto cerrado o tubería.

Este sistema se proyecta para que el agua de lluvia escurra por tuberías, según

los gastos generados en cada tramo, y se puede usar en terrenos planos o tramos

largos entre puntos de proyecto.

1.2.1.2.- USO DEL AGUA PROVENIENTE DEL ALCANTARILLADO PLUVIAL

Una de las razones para utilizar el sistema separado de alcantarillado pluvial, se

debe a que la demanda de agua en las poblaciones, producto de su crecimiento, y

a la escasez de la misma cerca de ellas, ha llevado a tomar medidas necesarias

para que los habitantes dispongan del agua indispensable para cubrir sus

necesidades y desempeñen sus actividades. Tales medidas abarcan desde un

mayor abastecimiento hasta un uso racional del agua, y en este aspecto se

desarrollan acciones encaminadas al rehusó del agua de lluvia.

Para cuidar el agua se pueden emprender diversas acciones, entre las que se

encuentran el empleo de agua tratada en usos que se han dado con agua potable,

pero admiten una calidad de agua como la que se obtiene con el tratamiento (por

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

32

ejemplo, en el enfriamiento de maquinarias industriales) y el rehusó del agua. Se

le llama aguas tratadas a aquellas provenientes del alcantarillado (sanitario,

pluvial o combinado), que son procesadas en una planta para mejorar su calidad

que puede ser ―no potable‖; pero que, permite la utilización de ella en industrias,

riego de jardines, cultivos, y para fines estéticos en fuentes, lagos, etc. El agua de

lluvia puede ser utilizada, con un tratamiento ligero o incluso sin tratamiento,

cuando se cuenta con las estructuras necesarias de conducción y

almacenamiento sin alterar lo más mínimo su calidad. El empleo del agua pluvial

puede ser muy provechoso en las poblaciones, sin embargo, requiere de obras y

el establecimiento de normas adicionales de operación. Es importante que el

profesional encargado de diseñar los sistemas de alcantarillado modernos

considere en sus proyectos el empleo del agua de lluvia residual tratada.

Un aspecto importante, que no se puede pasar por alto, se refiere a la recarga

artificial de acuíferos. Lo cual es fundamental en los lugares donde la escasez del

líquido ha provocado la sobreexplotación de los mantos acuíferos, lo que está

agotando la fuente subterránea, deteriorando la calidad de agua o produciendo

hundimientos del terreno.

1.2.2 COMPONENTES

1.2.2.1.- Estructuras de captación. Consisten en bocas de tormenta, que son las

estructuras que recolectan el agua que escurre sobre la superficie del terreno y la

conducen al sistema de atarjeas. Se ubican a cierta distancia en las calles con el

fin de interceptar el flujo superficial, especialmente aguas arriba del cruce de calles

y avenidas de importancia; también se les coloca en los puntos bajos del terreno,

donde pudiera acumularse el agua.

Están constituidas por una caja que funciona como desarenador donde se

depositan las materias pesadas que arrastra el agua y por una coladera con su

estructura de soporte que permite la entrada del agua de la superficie del terreno

al sistema de la red de atarjeas mediante una tubería de concreto a la que se le

denomina albañal pluvial. La coladera evita el paso de basura, ramas y otros

objetos que pudieran taponar los conductos de la red. Existen varios tipos de

bocas de tormenta, a los cuales se acostumbra llamarles coladeras pluviales: las

de piso, de banqueta, combinadas, longitudinales y transversales.

Las coladeras de piso se instalan formando parte del pavimento al mismo nivel de

su superficie y las de banqueta se construyen formando parte de la guarnición.

Cuando se requiere captar mayores gastos, puede hacerse una combinación de

ambas. Las coladeras longitudinales son un tipo especial de las de banqueta.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

33

La selección de alguna de ellas o de alguna de sus combinaciones depende

exclusivamente de la pendiente longitudinal de las calles y del caudal por

recolectar.

En ocasiones, se les combina con una depresión del espesor del pavimento para

hacerlas más eficientes.

1.2.2.2.-Estructuras de conducción. Son todas aquellas estructuras que

transportan las aguas recolectadas por las bocas de tormenta hasta el sitio de

vertido. Se pueden clasificar ya sea de acuerdo a la importancia del conducto

dentro del sistema de drenaje o según el material y método de construcción del

conducto que se utilice.

Existen varios tipos de sumideros o coladeras pluviales, se utilizaran dependiendo

del terreno, materiales de la zona y aún del criterio del proyectista.

Según la importancia del conducto dentro de la red, los conductos pueden ser

clasificados como atarjeas, subcolectores, colectores y emisores. Se le llama

atarjeas o red de atarjeas a los conductos de menor diámetro en la red, a los

cuales descargan la mayor parte de las estructuras de captación. Los

subcolectores son conductos de mayor diámetro que las atarjeas, que reciben

directamente las aportaciones de dos o más atarjeas y las conducen hacia los

colectores. Los colectores son los conductos de mayor tamaño en la red y

representan la parte medular del sistema de alcantarillado. También se les llama

interceptores, dependiendo de su acomodo en la red. Su función es reunir el agua

recolectada por los subcolectores y llevarla hasta el punto de salida de la red e

inicio del emisor.

El emisor conduce las aguas hasta el punto de vertido o tratamiento. Una red

puede tener más de un emisor dependiendo del tamaño de la localidad. Se le

distingue de los colectores porque no recibe conexiones adicionales en su

recorrido.

Por otra parte, los conductos pueden clasificarse de acuerdo al material que los

forma y al método de construcción o fabricación de los mismos. Desde el punto de

vista de su construcción, existen dos tipos de conductos: los prefabricados y los

que son hechos en el lugar.

Los conductos prefabricados son a los que comúnmente se les denomina como

―tuberías‖, con varios sistemas de unión o ensamble, y generalmente de sección

circular, y se fabrican de los materiales siguientes: concreto simple, concreto

reforzado, fibrocemento, policloruro de vinilo o PVC, y polietileno.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

34

Los conductos construidos en el lugar o in situ son usualmente de concreto

reforzado y pueden ser estructuras cerradas o a cielo abierto. A las primeras se

les llama cerradas porque se construyen con secciones transversales de forma

semielíptica, herradura, circular, rectangular o en bóveda. Las estructuras a cielo

abierto corresponden a canales de sección rectangular, trapezoidal o triangular.

1.2.2.3.-Estructuras de conexión y mantenimiento. Son estructuras subterráneas

construidas hasta el nivel del suelo o pavimento, donde se les coloca una tapa. Su

forma es cilíndrica en la parte inferior y tronco cónico en la parte superior, y son lo

suficientemente amplias como para que un hombre baje a ellas y realice

maniobras en su interior, ya sea para mantenimiento o inspección de los

conductos. El piso es una plataforma con canales que encauzan la corriente de

una tubería a otra, y una escalera marina que permite el descenso y ascenso en el

interior. Un brocal de hierro fundido o de concreto armado protege su

desembocadura a la superficie y una tapa perforada, ya sea de hierro fundido o de

concreto armado cubre la boca.

Se les conoce como pozos de visita o cajas de visita según sus dimensiones. Este

tipo de estructuras facilitan la inspección y limpieza de los conductos de una red

de alcantarillado, y también permite la ventilación de los mismos. Su existencia en

las redes de alcantarillado es vital para el sistema, pues sin ellas, estos se

taponarían y su reparación podría ser complicada y costosa.

Para dar mantenimiento a la red, los pozos de visita se ubican al inicio de las

atarjeas, en puntos donde la tubería cambia de diámetro, dirección o de pendiente

y también donde se requiere la conexión con otras atarjeas, subcolectores o

colectores. Por regla los pozos de visita en una sola tubería no se colocan a

intervalos mayores de 125 a 175 m dependiendo de los diámetros de las tuberías

a unir.

Existen varios tipos de pozos de visita que se clasifican según la función y

dimensiones de las tuberías que confluyen en los mismos e incluso del material de

que están hechos. Así se tienen: pozos comunes de visita, pozos especiales de

visita, pozos para conexiones oblicuas, pozos caja, pozos caja unión, pozos caja

de deflexión, pozos con caída (adosada, normal y escalonada). Las

especificaciones para su construcción se indican en el capítulo correspondiente.

Además, en el tema referente al diseño de redes se señala cuando se debe

instalar cada uno de ellos.

Los pozos de visita usuales se fabrican con ladrillo y concreto. También existen

pozos de visita prefabricados de concreto reforzado, fibrocemento y de polietileno.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

35

Los pozos permiten la conexión de tuberías de diferentes diámetros o materiales,

siendo los pozos comunes para diámetros pequeños y los pozos caja para

diámetros grandes. Las uniones entre tuberías se resuelven en el pozo de varias

formas, las cuales se especifican en el capítulo correspondiente a diseño.

1.2.2.4.- Estructuras de vertido. Se le denomina estructura de vertido a aquella

obra final del sistema de alcantarillado que asegura una descarga continua a una

corriente receptora. Tales estructuras pueden verter las aguas de emisores

consistentes en conductos cerrados o de canales, por lo cual se consideran dos

tipos de estructuras para las descargas. [5]

a) Estructura de vertido en conducto cerrado

Cuando la conducción por el emisor de una red de alcantarillado es entubada y se

requiere verter las aguas a una corriente receptora que posea cierta velocidad y

dirección, se utiliza una estructura que encauce la descarga directa a la corriente

receptora y proteja al emisor de deslaves y taponamientos.

Este tipo de estructuras de descarga se construyen con mampostería y su trazo

puede ser normal a la corriente o esviajado.

b) Estructura de vertido en canal a cielo abierto

En este caso, la estructura de descarga consiste en un canal a cielo abierto hecho

con base en un zampeado de mampostería, cuyo ancho se incrementa

gradualmente hasta la corriente receptora. De esta forma se evita la socavación

del terreno natural y se permite que la velocidad disminuya. Son estructuras

terminales que protegen y mantienen libre de obstáculos la descarga final del

sistema de alcantarillado, pues evitan posibles daños al último tramo de tubería

que pueden ser causados por la corriente a donde descarga el sistema o por el

propio flujo de salida de la tubería.

[5] COMISION NACIONAL DEL AGUA, México 2007, Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento,

Alcantarillado Pluvial, editado por C.N.A.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

36

1.2.2.5.- Instalaciones complementarias. Las obras o estructuras complementarias

en una red de alcantarillado son estructuras que no siempre forman parte de una

red, pero que permiten un funcionamiento adecuado de la misma. Entre ellas se

encuentran las plantas de bombeo, vertedores, sifones invertidos, cruces

elevados, alcantarillas pluviales y puentes.

a).- Estaciones de bombeo

Una estación de bombeo se compone de un cárcamo de bombeo o tanque donde

las aguas son descargadas por el sistema de alcantarillado y a su vez son

extraídas por un conjunto de bombas cuya función es elevar el agua hasta cierto

punto para vencer desniveles y continuar la conducción hasta el vertido final. Se

utilizan cuando:

• La elevación donde se concentra el agua está por debajo de la corriente natural

de drenaje o del colector existente.

• Por condiciones topográficas no es posible drenar por gravedad el área por servir

hacia el colector principal, debido a que ella se encuentra fuera del parte aguas de

la zona a la que sirve el colector.

• Los costos de construcción son muy elevados debido a la profundidad a la que

se instalarán los colectores o el emisor a fin de que funcionen por gravedad.

Las plantas de bombeo son instalaciones especializadas de ingeniería, cuyo

diseño es un proyecto en sí.

b).- Vertedores

Un vertedor es una estructura hidráulica que tiene como función la derivación

hacia otro cauce del agua que rebasa la capacidad de una estructura de

conducción o de almacenamiento.

Su uso en los sistemas de alcantarillado se combina con otras estructuras tales

como canales o cajas de conexión, y es propiamente lo que se denomina como

una estructura de control. Por ejemplo, cuando se conduce cierto gasto de aguas

pluviales o residuales hacia una planta de tratamiento con cierta capacidad y ésta

es rebasada debido a la magnitud de una tormenta, el exceso es controlado por

medio de un vertedor que descarga hacia un conducto especial (usado solamente

en estos casos), que lleva el agua en exceso hacia su descarga a una corriente.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

37

c).- Estructuras de cruce

Una estructura de cruce permite el paso de la tubería por debajo o sobre

obstáculos que de otra forma impedirían la construcción de una red de

alcantarillado. Entre estas se tienen:

1) Sifones invertidos. Es una estructura de cruce que permite durante la

construcción de un colector o emisor salvar obstrucciones tales como arroyos,

ríos, otras tuberías, túneles, vías de comunicación (pasos vehiculares a desnivel),

etc., por debajo del obstáculo. Se basa en conducir el agua a presión por debajo

de los obstáculos por medio de dos pozos, uno de caída y otro de ascenso, los

cuales están conectados en su parte inferior por una tubería que pasa por debajo

del obstáculo. Así, cuando el agua alcanza el pozo de caída es conducida a

presión por la tubería hacia el pozo de ascenso donde puede prácticamente

recuperar el nivel que tenía antes de la estructura y continuar con la dirección

original del colector.

2) Cruces elevados. Cuando un trazo tiene que cruzar una depresión profunda, se

utilizan estructuras ligeras como son puentes de acero, concreto o madera, los

cuales soportan la tubería que conduce el agua pluvial. En ocasiones, se utilizan

puentes carreteros existentes donde se coloca la tubería anclándola por debajo o

a un lado de la estructura.

d).- Alcantarillas pluviales y puentes. Este tipo de estructuras de cruce son

regularmente empleadas en carreteras, caminos e incluso en ciertas calles en

localidades donde se ha respetado el paso de las corrientes naturales.

Son tramos de tubería o conductos que se incorporan en el cuerpo del terraplén

de un camino para facilitar el paso de las aguas de las corrientes naturales, o de

aquellas conducidas por canales o cunetas, a través del terraplén. Cuando las

dimensiones de los conductos son excesivas, es más conveniente el diseño de un

puente.

1.2.2.6.- Disposición final. Se le llama disposición final al destino que se le dará al

agua captada por un sistema de alcantarillado. En la mayoría de los casos, las

aguas se vierten a una corriente natural que pueda conducir y degradar los

contaminantes del agua. En este sentido, se cuenta con la tecnología y los

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

38

conocimientos necesarios para determinar el grado en que una corriente puede

degradar los contaminantes e incluso, se puede determinar el número,

espaciamiento y magnitud de las descargas que es capaz de soportar.

Por otra parte, la tendencia actual es tratar las aguas residuales y emplearlas

como aguas tratadas o verterlas a las corrientes. También se desarrollan acciones

encaminadas al uso del agua pluvial, pues pueden ser utilizadas en el riego de

áreas verdes en zonas urbanas, tales como jardines, parques y camellones; o en

zonas rurales en el riego de cultivos.

Así, un proyecto moderno de alcantarillado pluvial puede ser compatible con el

medio ambiente y ser agradable a la población según el uso que se le dé al agua

pluvial. Al respecto, cabe mencionar los pequeños lagos artificiales que son

construidos en parques públicos con fines ornamentales. [5]

1.2.3– DISEÑO HIDRAULICO

Para el cálculo de una red de alcantarillado pluvial de una comunidad, es

necesario obtener o investigar los siguientes datos:

1.- Consideraciones Básicas

2.- Área de aportación de acuerdo con el uso del suelo

3.- Coeficiente de escurrimiento en función de la permeabilidad y vegetación

4.-Periodo de retorno de lluvias

5.-Longitud y pendiente del cauce principal

6.-Tiempo de concentración exterior e interior

7.-Intensidad de lluvia

8.-Gasto máximo pluvial

9.-Velocidades permitidas, pendientes y diámetro de proyecto

10.-Sistema de drenaje a utilizar, separado, combinado o mixto

11.-Disposición final de las aguas pluviales

12.-Metodo de cálculo utilizado

13.-Fórmulas empleadas

14.- Cálculo hidráulico

[5] COMISION NACIONAL DEL AGUA, México 2007, Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento,

Alcantarillado Pluvial, editado por C.N.A.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

39

1.2.3.1.-Consideraciones básicas

Se llama precipitación a aquellos procesos mediante los cuales el agua cae de la atmósfera a la superficie de la tierra, en forma de lluvia (precipitación pluvial), nieve o granizo. En nuestro país la lluvia es la que genera los escurrimientos pluviales. La magnitud de los escurrimientos superficiales está ligada proporcionalmente a la magnitud de la precipitación pluvial. Por este motivo, los estudios de drenaje parten del estudio de la precipitación para estimar los gastos de diseño que permiten dimensionar las obras de drenaje pluvial. La medición de la precipitación se ha llevado a cabo principalmente con aparatos climatológicos conocidos como pluviómetros y pluviógrafos. Ambos se basan en la medición de una lámina de lluvia (mm), la cual se interpreta como la altura del nivel del agua que se acumularía sobre el terreno sin infiltrarse o evaporarse sobre un área unitaria. La diferencia entre los dispositivos de medición consiste en que el primero mide la precipitación acumulada entre un cierto intervalo de tiempo de lectura (usualmente 24 hrs.) y el segundo registra en una gráfica (pluviograma) la altura de la lluvia acumulada de acuerdo al tiempo, lo que es más útil para el diseño de obras de drenaje. La ventaja de usar los registros de los pluviógrafos con respecto a los pluviómetros radica en que se pueden calcular intensidades máximas de lluvia para duraciones predeterminadas, que posteriormente pueden ser transformadas a gastos de diseño para estructuras de drenaje. La lluvia o precipitación que cae al suelo se distribuye de diferentes formas: una de ellas es el escurrimiento superficial, que corre a través de la superficie. El escurrimiento superficial se puede describir de la siguiente manera: Despreciando la intercepción por vegetación, el escurrimiento superficial es aquella parte de la lluvia que no es absorbida por el suelo mediante infiltración. Si el suelo tiene una capacidad de infiltración f que se expresa en cms. absorbidos por hora, entonces cuando la intensidad de la lluvia i <f,la lluvia es absorbida completamente y no existe escurrimiento superficial. Se puede decir como una primera aproximación que sí i >f, el escurrimiento superficial ocurrirá con un valor de (i - f). A la diferencia (i – f) se le denomina ―exceso de lluvia‖ y es la que forma el escurrimiento superficial. Se denomina ―lluvia efectiva‖ la que incluye el escurrimiento subsuperficial más el escurrimiento superficial. Se considera que el escurrimiento superficial toma la forma de escurrimiento laminar que se puede medir en cm. A medida que el flujo se mueve por una pendiente y se va acumulando, su profundidad aumenta y deberá descargar en un canal natural o artificia

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

40

Con el escurrimiento superficial se forman almacenamientos en las depresiones y almacenamiento por detención superficial proporcional a la profundidad del mismo flujo superficial. El suelo almacena el agua infiltrada y luego la libera lentamente como flujo subsuperficial en los periodos de sequía. El flujo subsuperficial puede ser la porción de mayor escurrimiento total para lluvias moderadas o ligeras en zonas áridas, porque el flujo superficial en estas condiciones se reduce por la evaporación e infiltración sumamente elevadas. Características que afectan el escurrimiento. Los dos principales grupos que afectan el escurrimiento son las características climatológicas y las características de la cuenca hidrológica. Características, climatológicas y geológicas. • Precipitación y su forma (lluvia, granizo, rocío, nieve, helada), intensidad, duración, distribución por tiempo, distribución estacional, distribución por área, intervalo de recurrencia, precipitación antecedente, humedad del suelo, dirección de movimiento de la tormenta. • Temperatura • Viento: velocidad, dirección, duración. • Humedad • Presión atmosférica • Radiación Solar Características de la cuenca hidrológica. • Topográficas: tamaño, forma, pendiente, elevación, red de drenaje, ubicación general, uso y cubiertas de la tierra, lagos y otros cuerpos de agua, drenaje artificial, orientación, canales (tamaño, sección transversal, pendiente, rugosidad, longitud). • Geológicas: tipo de suelo, permeabilidad, formación de aguas freáticas, estratificación, etcétera.

1.2.3.2.- Área de aportación.

También denominada Cuenca Hidrológica, y es el área de terreno donde la precipitación cae en sus diferentes formas, lluvia, nieve o granizo y de donde se drena el escurrimiento superficial hacia un canal natural o artificial Los fraccionamientos o poblados en estudio se consideraran en forma general como parte de una microcuenca, la cual a su vez formará parte de alguna cuenca hidrológica definida. En comunidades que por su posición topográfica reciban aportaciones de aguas arriba deberán considerar el gasto acumulado en las obras pluviales internas y externas.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

41

1.2.3.3.- Coeficiente de escurrimiento

No toda el agua que cae en una lluvia escurre por la superficie, primeramente es

detenida por las hojas de la vegetación, y después se evapora, después se satura

el suelo, y por ultimo escurrirá por la superficie, a esta parte de la lluvia se le llama

lluvia en exceso, y representa solamente una parte del total de la lluvia que cae.

[5]

Este coeficiente de escurrimiento es la relación que hay, entre el volumen de agua

que escurre por la superficie (VAE), y el volumen que llueve (VALL) y se

representa por la letra (C).

-------------------- (6)

Los principales factores que determinan el coeficiente de escurrimiento son: la

permeabilidad del terreno, la temperatura (por la evaporación) y la vegetación.

El coeficiente de escurrimiento, es un valor promedio o ponderado de los coeficientes de escurrimiento de las diferentes superficies de contacto del agua de lluvia del área en estudio, estos valores serán tomados de acuerdo a la (TABLA No

6).

Al seleccionar el coeficiente de escurrimiento debe tomarse en cuenta también que depende de las características y condiciones del suelo, como la humedad antecedente, el grado de compactación, la porosidad, la vegetación, la pendiente y el almacenamiento por alguna depresión, así como la intensidad de la lluvia. 1.2.3.4.- Periodo de retorno de lluvias

Es el intervalo o tiempo en años en que una lluvia con cierta intensidad y duración

se repite con las mismas características, este se obtiene en base a estudios

estadísticos de las intensidades de lluvias, y se calcula como:

T = 1/ P(x) …………………… (7)

Dónde: T Periodo de retorno en años. P(x) Es la probabilidad de ocurrencia de un evento mayor o igual a x. El periodo de retorno no es un intervalo fijo de ocurrencia de un evento, sino el promedio de los intervalos de recurrencia. De la fórmula 7 podemos definir las siguientes expresiones básicas de probabilidad:

[5] COMISION NACIONAL DEL AGUA, México 2007, Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento,

Alcantarillado Pluvial, editado por C.N.A.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

42

1.- La probabilidad de que un evento X >= ocurra en algún año es:

P(x) = 1 / T ……………………… (8)

2.- La probabilidad de que un evento X no ocurra en algún año es:

Q(x) = 1 - P(x) = 1 - 1 / T……………………… (9) 3.- La probabilidad de que X no ocurra durante n años consecutivos es:

Q1(x) x Q2(x) x ……. Qn(x) = [Q(x)] n= (1 - 1 / T) n ………………. (10)

TABLA No. 6 Coeficientes de escurrimiento según la zona drenada. (CNA, 2007)

MIN MAX

ZONAS COMERCIALESZONA COMERCIAL 0.75 0.95

VECINDARIOS 0.50 0.70

ZONAS RESIDENCIALESUNIFAMILIARES 0.30 0.50

MULTIFAMILIARES ESPACIADOS 0.40 0.50

MULTIFAMILIARES COMPACTOS 0.60 0.75

SEMIURBANAS 0.25 0.40

CASAS HABITACION 0.50 0.70

ZONAS INDUSTRIALESESPACIADO 0.50 0.80

COMPACTO 0.60 0.90

CEMENTERIOS Y PARQUES 0.10 0.25

CAMPOS DE JUEGO 0.20 0.35

PATIOS DE FERROCARRIL 0.20 0.40

ZONAS SUBURBANAS 0.10 0.30

ASFALTADAS 0.70 0.95

DE CONCRETO HIDRAULICO 0.80 0.95

ADOQUINADOS 0.70 0.85

ESTACIONAMIENTOS 0.75 0.85

TECHADOS 0.75 0.95

PRADERASSUELO ARENOSO PLANO 0.05 0.10

(PENDIENTES 0.2)SUELO ARENOSO CON PENDIENTE 0.10 0.15

MEDIA (0.02 - 0.07)SUELO ARENOSO ESCARPADO 0.15 0.20

(0.07 O MAS)SUELO ARCILLOSO PLANO 0.13 0.17

(0.02 O MENOS)SUELO ARCILLOSO C/ PENDIENTE 0.18 0.22

MEDIA (0.02 - 0.07)SUELO ARCILLOSO ESCARPADO 0.25 0.35

(0.07 O MAS)

TIPO DEL AREA DRENADAC

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

43

4.- La probabilidad R, llamada riesgo, de que X ocurra al menos una vez durante n años sucesivos o vida útil es: R = 1- [Q(x)]n = 1 - (1 - 1 / T)n…………………….. (11) Por otra parte, cuando se analizan registros históricos de un fenómeno, se les asigna un periodo de retorno de acuerdo a la frecuencia de cada evento. Para calcularlo, es común suponer que la frecuencia o intervalo de recurrencia de cada evento del grupo es similar a la observada, por ello se han propuesto varias fórmulas que permiten asignar un periodo de retorno a cada dato de la muestra en función de su frecuencia. La más usada es la de Weiubull.

T = (n + 1) / m…………………… (12) Dónde: T Periodo de retorno en años. n Es el número de datos de la muestra. m Es el número de orden de la lista de datos ordenada de mayor a menor (para el caso de máximos anuales) La probabilidad de no excedencia de un evento será: Q(x) = 1- P(x) = 1 – m / (n+1)……………………… (13)

En la (TABLA No. 7) se indican algunos valores de periodo de diseño que pueden

ser utilizados como guías para los proyectos de sistemas de alcantarillado.

1.2.3.5.- Longitudes y pendientes del cauce principal La longitud del cauce principal dependerá en gran medida de la topografía del terreno en estudio, si el terreno es de poca pendiente, es probable que parte del escurrimiento se proyecte en forma superficial, siempre y cuando el caudal de arrastre no sea tan grande, porque puede causar problemas de disgregación del volumen y efectos de erosión del pavimento o fondo del conducto superficial , cuando ya sea necesario por el volumen se procederá al entubado del caudal, por lo que se puede considerar como longitud del cauce principal a la medida existente desde el inicio del tramo entubado hasta su disposición final.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

44

TABLA No. 7 Periodo de diseño en función del tipo de zona, (CNA, 2007)

Descripción de la zona Frecuencia ( años )

Zonas urbanas y suburbanas. Zonas urbanas, residenciales y comerciales

1 – 2 2 – 5

Tipo de obra

Para colectores de 2º orden como canalizaciones. Diseño de obras especiales como emisores (canalizaciones de 1º orden). Para ríos principales que constituyen el sistema de drenaje global de la cuenca

10

20 – 50

100

1.2.3.6.- Tiempo de concentración exterior e interior

La duración del proyecto es igual al tiempo de concentración para el área de drenaje en consideración. Se supone que el máximo escurrimiento se presenta en el tiempo de concentración tc, cuando toda la cuenca está contribuyendo al flujo en su salida. El tiempo de concentración tc,es el tiempo requerido por una gota de agua para fluir desde el punto más remoto de la cuenca hasta el punto de estudio, se calcula mediante:

tc= tcs + tt _________________________________________(14)

dónde: tc Tiempo de concentración. tcs Tiempo de concentración sobre la superficie. ttTiempo de traslado a través de los colectores. Tiempo de concentración sobre la superficie tcs

Para estimar el tiempo de concentración sobre la superficie, se pueden utilizar las fórmulas 15, 16 y 17.

tcs= [(0.87 L3) / D]0.385(Rowe) ____________(15) dónde: tcsTiempo de concentración en hrs. L Longitud del cauce en kilómetros D Desnivel total del cauce en metros.

tcs= 0.0003245 ( L / S1/2)0.77(Kirpich) ________(16)

dónde: tcsTiempo de concentración en hrs. L Longitud del cauce en metros S Pendiente media del colector principal (h/L)

tcs= L1.15/ 3085 D0.38(SCS) ______________(17) dónde:

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

45

tcsTiempo de concentración en hrs. L Longitud del cauce en metros D Desnivel total del cauce en metros. Las fórmulas de Kirpich y la de SCS (Soil Conservation Service) son las más usadas. Para determinar el tiempo de traslado en los colectores (tubería, canales, vialidad, etc.), se emplean las siguientes fórmulas: El tiempo de traslado resulta

t = l / V ________________________(18)

Dónde: t =Tiempo de traslado en seg. l =Longitud del tramo en el cual escurre el agua en m. V =Velocidad media de traslado en m/s.

Para el método Racional se considera que la duración de la lluvia es igual al tiempo de concentración:

d = tc ________________________(19)

Dónde: d =Duración de la lluvia en minutos. tc=Tiempo de concentración en toda la cuenca en minutos.

1.2.3.7.- Intensidad de lluvia

La intensidad de lluvia y la duración son dos conceptos asociados entre sí. Intensidad. Se define como la altura de lluvia acumulada por unidad de tiempo usualmente se especifica en mm/h. Duración. Es el intervalo de tiempo que dura la lluvia, definiéndose en minutos. La cantidad promedio de lluvia que cae en una tormenta, se mide al dividir el volumen total de lluvia precipitada entre el tiempo de duración de la tormenta, pero no proporciona la información necesaria para proyectar el sistema, para esto se requiere la rapidez de la variación de la altura de la lluvia con respecto al tiempo de intensidad de lluvia ,es decir que la intensidad de lluvia es igual a la relación entre la altura total de la precipitación ocurrida y el tiempo de duración de la tormenta. Deberá obtenerse el dato de la intensidad de la estación climatológica con pluviografo, más cercana a la zona donde se ubica el sistema en proyecto, con

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

46

base en el periodo de retorno y la duración establecidos, de no existir dicha estación la intensidad de lluvia se podrá calcular partir de la siguiente fórmula:

I = h/t _________________ (20)

Dónde: I = intensidad de lluvia en mm/hora h = altura media de lluvia en cm. t = tiempo de duración o concentración en min. El periodo de retorno y la duración de la tormenta, se determinaran de acuerdo a la zona en donde se ubique el proyecto. Para la determinación de la altura de precipitación base, se deberán consultar las tablas correspondientes, en general todas las regiones cuentan con estas gráficas de intensidad-duración-periodo de retorno, generadas de los datos obtenidos por estaciones climatológicas y estudios de campo. 1.2.3.8.- Gasto máximo pluvial

Para el cálculo del gasto de diseño o máximo pluvial existen varios métodos los

más comunes son los siguientes:

Método Racional Americano, Método de BurklieZiegler y Metodo de Chow, los

cuales de determinan según las expresiones 21, 22 y 23

METODO RACIONAL AMERICANO Q= 2.778 C i A ______________ (21)

En donde: 2.778 = constante

C = Constante de escurrimiento

i = intensidad de lluvia, en mm/h.

A= área de aportación, en ha.

METODO DE BURKLIE ZIEGLER Q= 27.78 C i S1/4

A3/4___________ (22)

En donde: 27.78 = constante

C = coeficiente de escurrimiento

i = intensidad de lluvia, en cm/h

S = pendiente en milésimas

A = área por drenar, en ha.

METODO DE CHOW Q= A X Y Z __________________ (23)

En donde: A= área de la cuenca tributaria

X = factor de escurrimiento

Y = factor climático

Z = factor de reducción del pico

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

47

Para el cálculo de áreas de drenado pequeñas, se recomienda el uso del Método

Racional Americano ya que no se requieren datos de factores climáticos. [5]

1.2.3.9.- Velocidades permitidas, pendientes y diámetro de proyecto

Se recomienda una velocidad mínima de 0.6 m/seg. Y una velocidad máxima de 5

m/seg., aunque la Topografía será importante en la definición de las mismas.

Tomando en cuenta que el diámetro de tubería mínimo permitido para drenaje

pluvial, es de 30 cms.,y en base a la velocidad mínima y máxima que generan las

pendientes mínimas y máximas, para diferentes diámetros de tubería, según la

siguiente tabla, (TABLA No. 8).

TABLA NO. 8 Pendientes mínimas y máximas según el diámetro de la tubería. (CNA, 2007)

DIAMETRO EN CMS. PENDIENTE MINIMA

EN MILESIMAS

PENDIENTE MAXIMA

EN MILESIMAS

30 2 133

38 1.5 97

45 1.2 78

61 0.8 52

76 0.6 38

91 0.44 30

107 0.4 25

122 0.44 30

1.2.3.10.- Tipo de sistema de drenaje a utilizar

Se utilizara el sistema de drenaje separado, es decir un sistema solo para aguas

pluviales y otro para las aguas residuales.

1.2.3.11.- Disposición final de las aguas pluviales

La disposición final de las aguas producto del sistema pluvial, es el destino que se

le dará al agua captada por el sistema de alcantarillado dependerá de la ubicación

y posición geográfica, necesidades de la comunidad y capacidad del sistema

[5] COMISION NACIONAL DEL AGUA, México 2007, Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento,

Alcantarillado Pluvial, editado por C.N.A.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

48

regulador oficial existente, si se encuentra un cauce natural cercano, se

aprovechara para verter las aguas al mismo, teniendo siempre en cuenta su

capacidad de volumen, se puede emplear en el riego de áreas verdes dentro de

las zonas urbanas, o aprovechar para riego, en los campos cercanos, a través de

alguna estructura especial, pero por lo general se vierte al subsuelo por medio de

un pozo de absorción, para recarga de mantos acuíferos, es importante tener en

cuenta los costos finales.

1.2.3.12.- Método de cálculo utilizado

Como se muestra en el apartado 1.3.3.8, existen varios métodos para calcular el

gasto de proyecto: Método Racional Americano, Método de BurklieZiegler y

Metodo de Chow, es posible calcular el gasto máximo pluvial, por todos los

métodos, y obtener un promedio del mismo, aquí mostraremos el desarrollo del

Método Racional Americano (ecuación 21) que además es el recomendado por las

Normas Técnicas Complementarias.

METODO RACIONAL AMERICANO Q= 2.778 C i A, en donde:

2.778 = constante

C = Constante de escurrimiento

i = intensidad de lluvia, en mm/h.

A= área de aportación, en ha.

EJEMPLO:

Para un área de aportación de 2.283 hectáreas en un terreno con mucha área

verde, arboladas y una pendiente pronunciada, ubicado muy cerca de la Ciudad

de México, se toman los siguientes datos:

Área de aportación A = 2.283 Ha.

Tomaremos un coeficiente de escurrimiento C de las tabla 6, ya existentes para

una superficie de escurrimiento en zona casa habitación semiurbana C=0.25 hasta

C=0.70, tomando en cuenta la pendiente y características del suelo, al tener una

pendiente pronunciada, se toma un C= 0.50

En base datos estadísticos de las intensidades de lluvia se elige un periodo de

retorno de 5 años, existen tablas de intensidad para diversas ciudades

importantes, como la Ciudad de México:

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

49

Lluvias ordinarias

i = 4.48 cm/ hora y duración de 22 min. i=44.8/t + 22 (mm/h) ________ (24)

Entonces aplicando la ecuación 21 tenemos

Q = 2.778 x C x i x A

Coeficiente de escurrimiento C = 0.5

intensidad de lluvia i = 44.8 mm/h

Area de aportacion A = 2.28 ha.

Q = 2.778 0.5 44.8 2.28

Q = 142.06 l/seg.

1.2.3.13.- Fórmulas empleadas

Para el proyecto de alcantarillado pluvial se emplearan además las fórmulas

siguientes: de la intensidad de lluvia (20), tiempo de escurrimiento (25), de

continuidad (26) y la de Manning para cálculo de la velocidad (5).

Intensidad

Dónde:

i =Intensidad de lluvia en mm/hr.

h = altura de lluvia acumulada

t = tiempo de duración

Tiempo de escurrimiento

Dónde:

te = tiempo de escurrimiento en min.

Lt.= Longitud del tramo de escurrimiento

Vel.real = velocidad real de traslado

i h/t _________________(20) =

Lt/Vel. Real __________________(25) = te

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

50

Dónde:

Q = Continuidad de flujo a través de un conducto en l/s.

A= área transversal del conducto

V = velocidad dentro del conducto

Manning v = 1/n x R2/3xS1/2

------------------------------------ (5)

Dónde:

v = Velocidad media del escurrimiento

R= Radio hidráulico

S = Pendiente geométrica del conducto

n = Coeficiente de rugosidad de Manning

Continuidad A x V _______________________(26) Q =

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

51

2.- DESARROLLO DEL PROYECTO

(PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO SE ESCOGIO UN FRACCIONAMIENTO EN

PROYECTO, EXISTENTE EN EL MUNICIPIO DE NAUCALPAN ESTADO DE MEXICO, QUE SE

DENOMINA RINCONES DEL BOSQUE, DEL CUAL SE TIENE INFORMACION DETALLADA)

2.1 PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO

DATOS BASICOS DEL PROYECTO:

Población actual SE CALCULA

Población de proyecto SE CALCULA

Dotación 200 l/hab/dia

Aportación 75%

Gasto medio SE CALCULA

Gasto mínimo SE CALCULA

Gasto max. Inst. SE CALCULA

Gasto max. Extraor. SE CALCULA

Sistema Separado (aguas negras)

Longitud de red 1932.00 MTS.

Coeficientes de seguridad 1.5 y ― M ―

Fórmulas y nomograma Harmon y Manning

Sistema de eliminación Gravedad

Cotas (niveles) [4] De terreno en cruces y línea

Consideraciones básicas.

El sistema de alcantarillado proyectado fue de tipo separado tomando en cuenta

que las aguas residuales serán depuradas en una planta de tratamiento antes de

verterlas al cuerpo receptor, el cual consiste en una caja de caída de 6.66 m de

profundidad perteneciente al sistema de alcantarillado municipal localizada en el

extremo norte del terreno, prácticamente en su colindancia, y cuya descarga cruza

la Av. Río Lerma hacia el pueblo San José Río Hondo.

La red de alcantarillado sanitario recolectará las aportaciones de 172 viviendas,

además de la aportación escolar proveniente de dos escuelas que darán servicio a

la población exterior a este conjunto residencial. Una de dichas escuelas tiene

capacidad de 2,150 alumnos operando actualmente sólo en turno matutino,

localizada en un área colindante hacia el sur de este Conjunto

[4] SAHOP Manual de Alcantarillado México 1979. Reproducido por el departamento de Ingeniería Sanitaria,

división Ingeniería Civil de la facultad de Ingeniería de la U.N.A.M.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

52

La otra escuela tendrá una capacidad de 820 alumnos y se construirá en un área

escolar dentro del conjunto residencial y funcionará exclusivamente en turno

vespertino con alumnos provenientes de la población exterior a este Conjunto.

Trazo de la red.

El trazo de la red de alcantarillado sanitario se efectuó por el centro de las

vialidades y sólo en los tramos que, por topografía, puedan recibir aportaciones

por gravedad de la lotificación.

Cabe mencionar que un buen porcentaje de la lotificación no podrá efectuar su

descarga a la red ubicada en las vialidades por razones topográficas, y que se

hace necesario proyectar dos colectores marginales a las barrancas laterales

existentes. Dichos colectores finalmente se unirán en la zona norte de este

conjunto donde se ubicará la planta de tratamiento.

La red así proyectada funcionará en todo su conjunto por gravedad hasta la planta

de tratamiento, (VER PLANO DS-01) no obstante que el área del conjunto

residencial está dividida por una batería de tuberías del acueducto Cutzamala,

orientadas en la dirección Sur-Norte.

Información de partida.

Para la elaboración de este proyecto, se contó con la siguiente información.

Plano de lotificación y vialidades, Esc. 1:500.

Plano de configuración topográfica, Esc. 1:500.

Planos en planta y perfil de levantamiento en el sitio.

Datos escolares proporcionados por el cliente.

Proyecto de rasantes de vialidades.

Planos de proyecto.

Con la información disponible y el trazo de la red, se elaboró el proyecto ejecutivo

de la red de alcantarillado (VER PLANO DS-01), en el cual se consignan el trazo

de la red, ubicación de pozos, longitud, diámetro y pendiente por tramos, así como

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

53

las elevaciones de brocal y plantilla en cada pozo, así como la descarga final hacia

el drenaje municipal a partir de la salida de la planta de tratamiento.

Los planos de proyecto descritos se denominan ―Red de Alcantarillado Sanitario‖,

(DS-01) y ―Línea de descarga de alcantarillado sanitario (Agua Tratada)‖, (DS-02)

respectivamente. (VER ANEXOS)

El cálculo en detalle, de los gastos y de los datos de proyecto, aparecen en la

memoria de cálculo correspondiente, los cuales se presentan en la página no. 71

tabla no. 12 y, donde se observa que el gasto máximo sanitario es de 9.47 l.p.s. y

el máximo previsto es de 14.2 l.p.s. considerando un coeficiente de previsión de

1.5, y resultando en el cálculo una tubería con diámetro de 20 cm.

Una vez terminados los trabajos de apoyo al proyecto, y apoyándose en los datos

anteriores se procederá al cálculo hidráulico de la red, mediante el uso de una

tabla de cálculo para un sistema de alcantarillado de aguas negras, a continuación

se detallan paso a paso los cálculos por columnas, tomando como ejemplo los 3

primeros tramos ver tabla 11 (pág. No. 67 y 68)

1.- TRAMO (columna 1 de la tabla de cálculo)

Es la numeración de cada tramo entre pozos de visita del colector a partir del inicio de

aguas arriba hacia aguas abajo, y se colocara en cada renglón, tabla no. 11.

2.- LONGITUDES (columnas 2 ,3 y 4)

a) PROPIA (columna 2)

Es la distancia entre pozos del tramo en estudio.

b) TRIBUTARIA (columna 3)

Es la sumatoria de todas las longitudes de tramos que descargan al inicio de cada tramo en estudio según la red propuesta. c) ACUMULADA (columna 4)

Es la suma de la longitud propia y la tributaria en cada tramo calculado.

3.- POBLACION SERVIDA (Columna 5)

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

54

Existen varios métodos para calcular la población de proyecto, para este caso no es

necesario utilizar alguno, puesto que este es un fraccionamiento cerrado que no crecerá

en forma desordenada, sino que se conocen los datos finales de la población; como

información se mencionan algunos de los métodos existentes:

a) Método de Malthus

b) Método de extensión

c) Método Aritmético

d) Método Geométrico.- Se divide en:

I.- Por porcentajes

II .- Incremento medio total.

Por lo general se desarrollan los métodos anteriores en base a los datos de la comunidad

en estudio y se obtiene un promedio de población servida, el cual se toma para el cálculo

del proyecto de alcantarillado.

La población servida es la población a la que se da servicio en cada tramo (p), y se

calcula a partir de la densidad de población (Dp) por distancia acumulada (La) en ese

tramo; es decir

4.- GASTOS (Columnas 6, 7 ,8 y 9)

P = (Dp) (La) = No. Hab. ……………………………. (27)

La Densidad de Población será igual: a

Población de proyecto

Long. Total de la red

946 hab. + 2150 alum

1,932.00

Ejemplo: De la ecuación 27 se tiene :

TRAMO Población servida

1 P = 2.00 x 11 m. = 22 hab.

2 P = 2.00 x 21 m. = 42

hab.

3 P = 2.00 x 33 m.

= 66 hab.

Dp = = Hab/m. …………….. (28)

Dp = = 3096 hab.

= 2.00 hab./m.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

55

En estas columnas se calcularan los gastos de aguas negras, en función de la población

servida en cada tramo en estudio, tomando en cuenta la cantidad de aportación del 75%

de la dotación considerada para este proyecto.

Aportación considerada = 0.75 x Dotación -------------------- (29)

Aportación = 0.75 x 200 l/hab/dia = 150 l/hab/dia

a) GASTO MEDIO (Columna 7)

Según la fórmula: no. (1)

1.- El gasto medio aportado por la población del fraccionamiento Rincones del bosque es:

946 x 150lts./seg. = 1.642Q MED.

86,400

2.- El gasto medio producto de aguas residuales de las escuelas que quedan dentro del

fraccionamiento es el siguiente:

Capacidad escuela existente: 2150 alumnos con un turno matutino (6.5 hrs)

Capacidad escuela proyecto: 820 alumnos con un turno vespertino (5.0 hrs.)

a) Gasto medio escuela de proyecto:

por ser un turno de 5 hrs se considera una dotación de 25 lt./alum./turno

820 x 25

5 x 3600Q MED.

= 1.14 lts./seg.

b) Gasto medio escuela existente:

Por ser un turno de 6.5 hrs. Se considera una dotación de 25 lt./alum./turno

2150 x 25

6.5 x 3600Q MED.

= 2.30 lts./seg.

Gasto de aportación total:

El gasto con unidades mueble considera la posibilidad de uso simultáneo y es muy

elevado.

Dado que las escuelas funcionan en turnos diferentes, tomaremos por seguridad el gasto

mayor obtenido.

Gasto aportado por el fraccionamiento = 1.64 lps

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

56

Gasto aportado por el colegio actual = 2.30 lps

Gasto total = 3.94 lps

Gasto total medio 3.94 lps

Gasto medio en los primeros 3 tramos:

TRAMO Gasto medio22 x 150

43 x 150

67 x 150

0.07

0.12

lts./seg.

lts./seg.

lts./seg.3 Q MED. 86,400

=

=

=

0.041 Q MED.86,400

2 Q MED. 86,400

b) GASTO MINIMO (Columna 6)

Se considera como gasto mínimo 0.50 del gasto medio, según fórmula:

Según formula no: (2)

Q MIN. = 0.5 x Q MED. = lt/seg.

Ejemplo:

TRAMO Gasto minimo

1 Q MIN. = 0.50 0.040 = 0.020 lt/seg.2 Q MIN. = 0.50 0.070 = 0.035 lt/seg.3 Q MIN. = 0.50 0.120 = 0.060 lt/seg.

En este caso se toma el gasto mínimo que corresponde a la descarga de un excusado de 6 litros., dando un gasto de descarga de 1.5 lts, este será el gasto

mínimo al inicio de una atarjea. [2]

c) GASTO MAXIMO INSTANTANEO (Columna 8)

El cálculo de gasto máximo se determina cuando al gasto medio se le afecta con el

coeficiente ―M ―(Harmon) que se toma de la siguiente forma:

Cuando la población servida en el tramo es menor de 1,000 habitantes será M = 3.8 ver

tabla no.3 (pág. 25)

Cuando la población servida este entre 1,000, pero menor de 63,450 habitantes se

aplicará la fórmula (ver tabla 3):

[2] COMISION NACIONAL DEL AGUA, México 2009, Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento,

Alcantarillado sanitario, editado por C.N.A,

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

57

14

P

1000

1 +

4 +

Cuando la población servida en el tramo en estudio es igual o mayor a 63,450 habitantes

el coeficiente será M = 2.17 (ver tabla 3)

Según formula no: (3) Q MAX.INST. = M x Q MED. = lt/seg.

TRAMO Poblacion habitantes

Coeficiente M ( Harmon)

Q MED. lt/seg.

Q MAX. INST.

1 22 3.80 0.04 = 0.17 lt/seg.

2 43 3.80 0.07 = 0.28 lt/seg.

3 67 3.80 0.124 = 0.47 lt/seg.

d) GASTO MAXIMO EXTRAORDINARIO (Columna 9)

El gasto máximo extraordinario es el resultado de afectar al gasto máximo instantáneo por

un coeficiente de seguridad, generalmente 1.5, además de que éste es el valor del gasto

que se tomará para determinar los diámetros de las tuberías.

Según fórmula:

Q MAX. EXTRAO. = Coeficiente de seguridad ( QMAX. INST. )

Q MAX. EXTRAO. = 1.5 QMAX. INST. (en lt/seg.) ----------------------------(4)

TRAMOQ MAX. INST.

Coef. de

seguridad QMAX. EXTRAO. =

1 0.170 1.5 = 0.26 lt/seg.

2 0.300 1.5 = 0.45 lt/seg.

3 0.510 1.5 = 0.77 lt/seg.

e) PENDIENTES (Columna 10)

Con la finalidad de realizar la menor excavación posible, los conductos de agua

residual, seguirán con una pendiente similar o igual a la del terreno, en cada tramo

se realiza el cálculo, para después verificar con el Nomograma de Manning

(anexos figura no. 2) y con las pendientes máximas y mínimas permitidas. La

pendiente se calcula con la siguiente expresión:

-------------------------- (30)

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

58

H 1000milesimas

longitudS = =

Dónde:

S = Pendiente del conducto en el tramo en milésimas

H = Diferencia de cotas en el tramo(cota inicial-cota final en mm.

Longitud = de tramo en estudio en m.

TRAMO

1575.9 - 1573.3

1573.3 - 1570.6

1570.6 - 1567.4

PENDIENTE

S =10.5

= 0.2476191

= 0.273504311.7

2

3

248

257

274

x

x

x

1000

1000

1000

S = = 0.257142910.5

S =

milesimas

milesimas

milesimas

=

=

=

Con esta expresión el cálculo de las pendientes por la inclinación excesiva del

terreno resulta muy alto, fuera de lo permitido, por lo que se toma una pendiente

de 100 milésimas, que genera una velocidad permitida para este diámetro.

f) CALCULO DEL DIAMETRO (Columna 11)

Los diámetros deberán seleccionarse según corresponda en el Nomograma de

Manning en base al gasto máximo que escurra sin presión y con un tirante mínimo

permitido, y la pendiente del tramo en cuestión.

Los diámetros se determinan en la cuarta columna del Nomograma de Manning,

anexo (ANEXOS, Figura No.2) uniendo con una línea recta gasto y pendiente

correspondiente, hay que recordar que el diámetro mínimo permitido es de 20

cms.

diferencia de cotas X 1000 S =

longitud = milesimas …………………………… (31)

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

59

Descripción de la tabla 9: Al unir con una línea recta, en el nomograma de manning los

valores de pendiente y gasto se determina el diámetro, si el valor resultante es menor de

20, se toma el valor de 20 cms.

TABLA No. 9 Determinación del diámetro de la tubería

TRAMO PENDIENTE Qmax DIAM. CALC. DIAM. COMPEN.

1 100 0.260 3 CMS. 20

2 100 0.450 4 CMS. 20

3 100 0.770 5 CMS. 20

g) CALCULO DE GASTO Y VELOCIDAD A TUBO LLENO (Columna 12 y 13)

Utilizando el Nomograma de Manning, (anexos figura no.3) y teniendo los datos

de pendiente y diámetro, se traza una línea recta uniendo estos para obtener en

las escalas centrales el gasto y la velocidad a tubo lleno.

Las lecturas del Nomograma se vaciaron en la tabla 10, donde al unir con una

línea recta en el nomograma, los valores de pendiente y diámetro conocidos, dan

los valores en el cruce de la recta en las escalas centrales de gasto y velocidad a

tubo lleno.

TABLA No. 10 Determinación del valor de gasto y velocidad

TRAMO

PENDIENTE

EN MMS.

DIAMETRO

EN CMS.

Q gasto en

lt/segVELOCIDAD EN

M/SEG

1 100 20 149.81 4.77

2 100 20 149.81 4.77

3 100 20 149.81 4.77

h) DETERMINACION DE VELOCIDADES REALES A GASTO MAXIMO Y MINIMO

(Columnas 14 y 15)

Para conocer la velocidad real a gasto mínimo (Qmin) y a gasto máximo

extraordinario (Qmax prev.), se utiliza la última escala del Nomograma de

Manning, en esta aparecen dos escalas una de relación de velocidad y otra de

gastos, al intercalar los datos entre ambas se obtiene la velocidad. (Ver anexo,

figura 4) [2]

[2] COMISION NACIONAL DEL AGUA, México 2009, Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento,

Alcantarillado sanitario, editado por C.N.A,

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

60

Para calcular la relación de velocidad (RV) y la relación de gasto, se utilizan las

fórmulas siguientes:

Dónde: RV= Relacion de velocidad

Vtpll= Velocidad a tubo parcialmente lleno

Vtll= Velocidad a tubo lleno

Dónde: RQ= Relacion de gasto

Qtpll= Gasto a tubo parcialmente lleno

Qtll= Gasto a tubo lleno

De la Ecuación 32 se despeja la velocidad a tubo parcialmente lleno:

Vtpll = RV Vtll ------------------------------ (34)

Cálculos tramo 1

Velocidad real a gasto mínimo:

DATOS CONOCIDOS

Qmin. = 1.5 lt/seg

Qtll = 149.8 lt/seg

vtll = 4.77 m/seg

Relacion de gasto es

Qtpll 1.5 0.010

Qtll 149.8

con el valor de 0.010 Se busca en el nomograma de Manning (figura 3) en

la relacion vel. a tubo parc.lleno(RV), se traza una

y aplicando la ec. 34 se determina recta horizontal y el valor encontrado es igual a 0.317

la velocidada tubo parc. Lleno (Vtpll)

Vtpll = RV Vtll

Vtpll = 0.32 4.77 = 1.512 m/seg

RQ = = =

Qtpll ------------------------------ (33)

Qtll RQ =

Vtpll ------------------------------ (32)

Vtll RV =

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

61

Velocidad real a gasto máximo:

DATOS CONOCIDOS

Qmax extra. = 0.26 lt/seg

Qtll = 149.8 lt/seg

vtll = 4.77 m/seg

Relacion de gasto es

Qtpll 0.26 0.002

Qtll 149.8

con el valor de 0.002 Se busca en el nomograma de Manning (figura 3) en

la relacion vel. a tubo parc.lleno(RV), se traza una

y aplicando la ec. 34 se determina recta horizontal y el valor encontrado es igual a 0.184

la velocidada tubo parc. Lleno (Vtpll)

Vtpll = RV Vtll

Vtpll = 0.18 4.77 = 0.875 m/seg

RQ = = =

Cálculos tramo 2

Velocidad real a gasto mínimo:

DATOS CONOCIDOS

Qmin. = 1.5 lt/seg

Qtll = 149.8 lt/seg

vtll = 4.77 m/seg

Relacion de gasto es

Qtpll 1.5 0.010

Qtll 149.8

con el valor de 0.010 Se busca en el nomograma de Manning (figura 3) en

la relacion vel. a tubo parc.lleno(RV), se traza una

y aplicando la ec. 34 se determina recta horizontal y el valor encontrado es igual a 0.317

la velocidada tubo parc. Lleno (Vtpll)

Vtpll = RV Vtll

Vtpll = 0.317 4.77 = 1.512 m/seg

RQ = = =

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

62

Velocidad real a gasto máximo:

DATOS CONOCIDOS

Qmax extra. = 0.45 lt/seg

Qtll = 149.8 lt/seg

vtll = 4.77 m/seg

Relacion de gasto es

Qtpll 0.45 0.003

Qtll 149.8

con el valor de 0.003 Se busca en el nomograma de Manning (figura 3) en

la relacion vel. a tubo parc.lleno(RV), se traza una

y aplicando la ec. 34 se determina recta horizontal y el valor encontrado es igual a 0.219

la velocidada tubo parc. Lleno (Vtpll)

Vtpll = RV Vtll

Vtpll = 0.219 4.77 = 1.045 m/seg

RQ = = =

Cálculos tramo 3

Velocidad real a gasto mínimo:

DATOS CONOCIDOS

Qmin. = 1.5 lt/seg

Qtll = 149.8 lt/seg

vtll = 4.77 m/seg

Relacion de gasto es

Qtpll 1.5 0.010

Qtll 149.8

con el valor de 0.010 Se busca en el nomograma de Manning (figura 3) en

la relacion vel. a tubo parc.lleno(RV), se traza una

y aplicando la ec. 34 se determina recta horizontal y el valor encontrado es igual a 0.317

la velocidada tubo parc. Lleno (Vtpll)

Vtpll = RV Vtll

Vtpll = 0.317 4.77 = 1.512 m/seg

RQ = = =

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

63

Velocidad real a gasto máximo:

DATOS CONOCIDOS

Qmax extra. = 0.77 lt/seg

Qtll = 149.8 lt/seg

vtll = 4.77 m/seg

Relacion de gasto es

Qtpll 0.77 0.005

Qtll 149.8

con el valor de 0.005 Se busca en el nomograma de Manning (figura 3) en

la relacion vel. a tubo parc.lleno(RV), se traza una

y aplicando la ec. 34 se determina recta horizontal y el valor encontrado es igual a 0.257

la velocidada tubo parc. Lleno (Vtpll)

Vtpll = RV Vtll

Vtpll = 0.257 4.77 = 1.226 m/seg

RQ = = =

[6] i) DETERMINACION DE TIRANTE A GASTO MAXIMO Y MINIMO (Columnas 16 y 17)

Para determinar el tirante a gasto mínimo (Qmin) y a gasto máximo previsto (Qmax prev.),

se utiliza la última escala del Nomograma de Manning, (FIGURA No. 4) donde aparece la

escala de relación de gasto, al intercalar estos datos con la penúltima escala, de tirantes

se obtiene el dato de relación de tirante a tubo lleno y a tubo parcialmente lleno, este dato

al multiplicarlo por el diámetro del conducto del tramo se obtiene el tirante a gasto mínimo

y máximo.

Se utilizan las formulas siguientes:

Velocidad a tubo parcialmente lleno 1

Velocidad a tubo lleno

Vtpll

vtll

Gasto a tubo parcialmente lleno 2

Gasto a tubo lleno

Qtpll

Qtll

Relación de velocidad =

Relación de gasto =

RV =

RQ =----------------------- (33)

[6] TESIS- Rodolfo Edén Flores Benítez, Universidad La Salle, Cuernavaca Morelos, Febrero 2005 PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN TLAYACAPAN, MORELOS MEXICO.

Tr min = Tr x Diam -----------------------------(35)

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

64

Dónde: Tr min = Tirante mínimo en tubería

Tr = Tirante a tubo parcialmente

Diam. = Diámetro de la tubería en el tramo

Cálculos tramo 1

Tirante a gasto mínimo:

DATOS CONOCIDOS

Qmin. = 1.5 lt/seg

Qtll = 149.8 lt/seg

Diametro tubo 20 cm

Relacion de gasto es

Qtpll 1.5 0.010

Qtll 149.8

0.010 se busca en el nomograma de Manning(FIGURA 5) en

la relacion tirante a tubo parc.lleno(Tr) se traza una

y aplicando la ecuacion xx se determina recta horizontal y el valor encontrado es 0.069

el tirante a gasto minimo (Tr min)

Tr min = Tr x Diam

Tr min = 0.07 20 = 1.38 cm

RQ = = =

Tirante a gasto máximo:

DATOS CONOCIDOS

Qmax extra. = 0.26 lt/seg

Qtll = 149.8 lt/seg

Diametro tubo 20 cm

Relacion de gasto es

RQ = Qtpll = 0.26 = 0.002

Qtll 149.8

0.002 se busca en el nomograma de Manning(FIGURA 5) en

la relacion tirante a tubo parc.lleno(Tr) se traza una

y aplicando la ecuacion xx se determina recta horizontal y el valor encontrado es 0.03

el tirante a gasto maximo (Tr max)

Tr min = Tr x Diam

Tr min = 0.030 20 = 0.6 cm

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

65

Cálculos tramo 2

Tirante a gasto mínimo:

DATOS CONOCIDOS

Qmin. = 1.5 lt/seg

Qtll = 149.8 lt/seg

Diametro tubo 20 cm

Relacion de gasto es

Qtpll 1.5 0.010

Qtll 149.8

0.010 se busca en el nomograma de Manning(FIGURA 5) en

la relacion tirante a tubo parc.lleno(Tr) se traza una

y aplicando la ecuacion xx se determina recta horizontal y el valor encontrado es 0.069

el tirante a gasto minimo (Tr min)

Tr min = Tr x Diam

Tr min = 0.069 20 = 1.38 cm

RQ = = =

Tirante a gasto máximo:

DATOS CONOCIDOS

Qmax extra. = 0.45 lt/seg

Qtll = 149.8 lt/seg

Diametro tubo 20 cm

Relacion de gasto es

Qtpll 0.45 0.003

Qtll 149.8

0.003 se busca en el nomograma de Manning(FIGURA 5) en

la relacion tirante a tubo parc.lleno(Tr) se traza una

y aplicando la ecuacion xx se determina recta horizontal y el valor encontrado es 0.040

el tirante a gasto maximo (Tr max)

Tr min = Tr x Diam

Tr min = 0.040 20 = 0.790 cm

RQ = = =

Cálculos tramo 3

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

66

Tirante a gasto mínimo:

DATOS CONOCIDOS

Qmin. = 1.5 lt/seg

Qtll = 149.8 lt/seg

Diametro tubo 20 cm

Relacion de gasto es

Qtpll 1.5 0.010

Qtll 150

0.010 se busca en el nomograma de Manning(FIGURA 5) en

la relacion tirante a tubo parc.lleno(Tr) se traza una

y aplicando la ecuacion xx se determina recta horizontal y el valor encontrado es 0.069

el tirante a gasto minimo (Tr min)

Tr min = Tr x Diam

Tr min = 0.069 20 = 1.38 cm

RQ = = =

Tirante a gasto máximo:

DATOS CONOCIDOS

Qmax extra. = 0.77 lt/seg

Qtll = 149.8 lt/seg

Diametro tubo 20 cm

Relacion de gasto es

Qtpll 0.77 0.005

Qtll 149.8

0.005 se busca en el nomograma de Manning(FIGURA 5) en

la relacion tirante a tubo parc.lleno(Tr) se traza una

y aplicando la ecuacion xx se determina recta horizontal y el valor encontrado es 0.051

el tirante a gasto maximo (Tr max)

Tr min = Tr x Diam

Tr min = 0.051 20 = 1.01 cm

RQ = = =

[6]

Todos los resultados anteriores se vacían en la (TABLA No. 11), en la que

podremos determinar si los datos obtenidos, cumplen o no con las

especificaciones generales para el cálculo de una red de alcantarillado sanitario.

[6] TESIS- Rodolfo Eden Flores Benítez, Universidad La Salle, Cuernavaca Morelos, Febrero 2005 PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN TLAYACAPAN, MORELOS MEXICO.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

67

LO

NG

ITU

DP

OB

LA

CIO

NG

AS

TO

S D

E A

. N

. l/s

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

HID

RA

UL

ICO

TR

AM

OP

RO

PIA

TR

IBU

TA

RIA

AC

UM

UL

AD

AE

NM

INIM

OM

ED

IOM

AX

IMO

MA

XIM

OP

EN

D.

DIA

M.

TU

BO

LL

EN

OV

.EF

EC

TIV

A m

/sT

IRA

NT

ES

cm

mm

mH

ab

INS

TA

NT

.E

XT

RA

OR

.m

ile

sim

as

cm

Q

l/s

V

m/s

MIN

.M

AX

.M

IN.

MA

X.

12

11

011

22

1.5

00.0

40.1

70.2

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

10.8

81.3

80.6

0

23

11

021

43

1.5

00.0

70.3

00.4

5100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.0

51.3

80.7

9

34

12

033

67

1.5

00.1

20.5

10.7

7100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.2

31.3

81.0

1

45

12

045

91

1.5

00.1

60.6

81.0

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.3

61.3

81.1

7

56

10

054

111

1.5

00.1

90.8

01.2

0100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.4

21.3

81.2

5

67

10

064

130

1.5

00.2

30.9

71.4

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.5

11.3

81.3

8

78

10

073

150

1.5

00.2

61.0

91.6

4100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.5

41.3

81.4

3

89

10

083

169

1.5

00.2

91.2

11.8

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

11.3

81.5

2

910

10

092

189

1.5

00.3

31.3

72.0

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

71.3

81.6

1

10

11

11

0103

211

1.5

00.3

71.5

32.3

0100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.7

31.3

81.7

1

11

12

14

0117

240

1.5

00.4

21.7

32.6

0100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.7

91.3

81.8

1

12

13

15

0132

271

1.5

00.4

71.9

32.9

0100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.8

61.3

81.9

1

13

14

11

0143

294

1.5

00.5

12.0

83.1

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.8

91.3

81.9

6

14

15

11

0154

316

1.5

00.5

52.2

43.3

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.9

51.3

82.0

7

15

16

15

0169

347

1.5

00.6

02.4

33.6

5100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.9

81.3

82.1

2

16

17

15

0184

378

1.5

00.6

62.6

63.9

9100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.0

51.3

82.2

3

17

18

24

0184

378

1.5

00.6

62.6

63.9

982.9

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

18

18'

30

184

378

1.5

00.6

62.6

63.9

983.3

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

18'

18''

40

184

378

1.5

00.6

62.6

63.9

982.5

20

91.7

62.9

61.0

21.4

52.2

04.0

0

18''

19

40

184

378

1.5

00.6

62.6

63.9

982.5

20

91.7

62.9

61.0

21.4

52.2

04.0

0

20

21

18

018

36

1.5

00.0

60.2

60.3

971.0

20

126.2

44.0

21.3

50.8

91.5

20.7

9

21

22

18

035

72

1.5

00.1

30.5

60.8

455.0

20

111.1

13.5

41.2

41.0

31.6

11.2

1

22

23

18

053

108

1.5

00.1

90.8

01.2

040.0

20

94.7

53.0

21.1

01.0

41.7

11.5

7

23

24

16

068

140

1.5

00.2

41.0

11.5

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.5

11.3

81.3

8

24

25

16

084

171

1.5

00.3

01.2

51.8

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

41.3

81.5

7

25

26

16

099

203

1.5

00.3

51.4

52.1

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.7

01.3

81.6

6

26

27

16

0115

235

1.5

00.4

11.6

92.5

4100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.7

91.3

81.8

1

27

28

16

0130

267

1.5

00.4

61.8

92.8

4100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.8

61.3

81.9

1

28

29

17

0147

301

1.5

00.5

22.1

23.1

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.9

21.3

82.0

1

29

30

61

0208

426

1.5

00.7

42.9

74.4

643.0

20

98.2

43.1

31.1

41.5

71.7

12.8

7

30

31

16

0224

459

1.5

00.8

03.1

94.7

950.0

20

105.9

33.3

71.2

01.6

91.6

62.8

7

31

32

16

0240

492

1.5

00.8

53.3

85.0

7100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.2

11.3

82.5

1

32

33

16

0256

524

1.5

00.9

13.6

15.4

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.2

41.3

82.5

7

33

34

16

0272

557

1.5

00.9

73.8

35.7

5100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.2

71.3

82.6

3

34

35

16

0288

590

1.5

01.0

24.0

16.0

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.3

01.3

82.6

9

35

36

16

0304

623

1.5

01.0

84.2

46.3

683.1

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

36

37

29

4304

623

1.5

01.0

84.2

46.3

683.1

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

37

37'

90

304

623

1.5

01.0

84.2

46.3

683.3

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

37'

37''

10

4304

623

1.5

01.0

84.2

46.3

683.0

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

37''

37'''

10

11

304

623

1.5

01.0

84.2

46.3

683.0

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

37'''

62

10

17

304

623

1.5

01.0

84.2

46.3

683.0

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

20

38

28

028

56

1.5

00.1

00.4

30.6

587.0

20

139.7

44.4

51.4

41.1

21.4

30.9

7

38

39

23

050

103

1.5

00.1

80.7

61.1

4100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.3

91.3

81.2

1

39

40

24

074

151

1.5

00.2

61.0

91.6

420.0

20

67.0

02.1

30.8

70.8

92.0

72.1

2

40

41

60

80

163

1.5

00.2

81.1

71.7

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

11.3

81.5

2

41

42

50

85

173

1.5

00.3

01.2

51.8

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

41.3

81.5

7

42

43

50

90

184

1.5

00.3

21.3

32.0

0100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

71.3

81.6

1

43

44

40

94

192

1.5

00.3

31.3

72.0

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

71.3

81.6

1

44

45

40

97

199

1.5

00.3

51.4

52.1

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.7

01.3

81.6

6

45

46

40

101

206

1.5

00.3

61.4

92.2

4100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.7

01.3

81.6

6

46

47

42

0142

291

1.5

00.5

12.0

83.1

277.0

20

131.4

64.1

81.3

81.7

41.4

72.1

2

47

48

43

0185

379

1.5

00.6

62.6

63.9

912.0

20

51.9

01.6

50.7

20.9

72.2

83.7

1

48

49

70

192

393

1.5

00.6

82.7

44.1

197.0

20

147.5

54.7

01.4

92.0

51.3

82.2

8

49

50

70

199

407

1.5

00.7

12.8

54.2

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.0

81.3

82.2

8

50

51

25

0223

458

1.5

00.8

03.1

94.7

9100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.1

41.3

82.4

0

51

52

70

230

471

1.5

00.8

23.2

74.9

1100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.1

81.3

82.4

5

52

53

24

0254

520

1.5

00.9

03.5

75.3

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.2

41.3

82.5

7

53

54

24

0278

570

1.5

00.9

93.9

05.8

548.0

20

103.7

93.3

01.1

81.7

71.6

63.1

8

54

55

37

0314

645

1.5

01.1

24.3

86.5

775.0

20

129.7

44.1

31.3

62.1

61.4

73.0

5

55

56

15

0329

674

1.5

01.1

74.5

76.8

610.0

20

47.3

81.5

10.6

81.0

72.4

05.0

8

56

57

37

0365

749

1.5

01.3

05.0

47.5

610.0

20

47.3

81.5

10.6

81.1

02.4

05.3

8

57

58

48

0413

848

1.5

01.4

75.6

58.4

810.0

20

47.3

81.5

10.6

81.1

42.4

05.6

9

58

59

18

0431

885

1.5

01.5

45.9

08.8

587.0

20

139.7

44.4

51.4

42.4

71.4

33.3

7

59

60

90

440

903

1.5

01.5

76.0

19.0

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.6

21.3

83.3

1

60

61

90

449

922

1.5

01.6

06.1

29.1

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.6

21.3

83.3

1

61

62

75

0524

1,0

76

1.5

01.8

77.0

710.6

115.0

20

58.0

21.8

50.7

81.4

02.1

75.7

7

62

63

37

0561

1,1

51

1.5

02.0

07.5

211.2

823.0

20

71.8

52.2

90.9

11.6

61.9

65.3

1

63

64

50

566

1,1

61

1.5

02.0

27.5

911.3

9100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.8

01.3

83.7

1

64

65

33

0599

1,2

29

1.5

02.1

37.9

711.9

610.0

20

47.3

81.5

10.6

81.2

52.4

06.8

3

65

66

34

0632

1,2

97

1.5

02.2

58.3

812.5

710.0

20

47.3

81.5

10.6

81.2

72.4

06.9

9

66

67

30

30

632

1,2

97

1.5

02.2

58.3

812.6

4.0

20

20.1

50.6

50.3

20.5

94.0

012.7

0

67

68

54

54

632

1,2

97

1.5

02.2

58.3

812.6

37.8

20

62.0

02.0

00.6

91.2

92.2

06.7

0

68

19

14

14

632

1,2

97

1.5

02.2

58.3

812.6

4.3

20

21.0

80.6

80.3

30.6

14.0

012.4

0

19

69

80

632

1,2

97

1.9

73.9

49.4

714.2

082.5

20

91.7

62.9

61.0

21.7

82.2

05.9

0

AB

1.0

05.0

010.0

20

31.9

31.0

30.3

51.2

54.5

04.5

0

BC

103.5

75.0

062.7

20

79.9

82.5

80.3

51.2

53.5

03.5

0

FR

AC

CIO

NA

MIE

NT

O R

INC

ON

ES

DE

L B

OS

QU

E,

MU

NIC

IPIO

DE

NA

UC

ÁL

PA

N D

E J

RE

Z,

XIC

O.

TA

BL

A D

E C

ÁL

CU

LO

HID

UL

ICO

AL

CA

NT

AR

ILL

AD

O S

AN

ITA

RIO

VIA

LID

AD

OR

IEN

TE

C

ON

TIN

UA

EN

SIG

UIE

NTE

PA

GIN

A

T

AB

LA

N

o. 1

1

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

68

LO

NG

ITU

DP

OB

LA

CIO

NG

AS

TO

S D

E A

. N

. l/s

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

HID

RA

UL

ICO

TR

AM

OP

RO

PIA

TR

IBU

TA

RIA

AC

UM

UL

AD

AE

NM

INIM

OM

ED

IOM

AX

IMO

MA

XIM

OP

EN

D.

DIA

M.

TU

BO

LL

EN

OV

.EF

EC

TIV

A m

/sT

IRA

NT

ES

cm

mm

mH

ab

INS

TA

NT

.E

XT

RA

OR

.m

ile

sim

as

cm

Q

l/s

V

m/s

MIN

.M

AX

.M

IN.

MA

X.

12

11

011

22

1.5

00.0

40.1

70.2

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

10.8

81.3

80.6

0

23

11

021

43

1.5

00.0

70.3

00.4

5100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.0

51.3

80.7

9

34

12

033

67

1.5

00.1

20.5

10.7

7100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.2

31.3

81.0

1

45

12

045

91

1.5

00.1

60.6

81.0

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.3

61.3

81.1

7

56

10

054

111

1.5

00.1

90.8

01.2

0100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.4

21.3

81.2

5

67

10

064

130

1.5

00.2

30.9

71.4

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.5

11.3

81.3

8

78

10

073

150

1.5

00.2

61.0

91.6

4100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.5

41.3

81.4

3

89

10

083

169

1.5

00.2

91.2

11.8

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

11.3

81.5

2

910

10

092

189

1.5

00.3

31.3

72.0

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

71.3

81.6

1

10

11

11

0103

211

1.5

00.3

71.5

32.3

0100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.7

31.3

81.7

1

11

12

14

0117

240

1.5

00.4

21.7

32.6

0100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.7

91.3

81.8

1

12

13

15

0132

271

1.5

00.4

71.9

32.9

0100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.8

61.3

81.9

1

13

14

11

0143

294

1.5

00.5

12.0

83.1

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.8

91.3

81.9

6

14

15

11

0154

316

1.5

00.5

52.2

43.3

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.9

51.3

82.0

7

15

16

15

0169

347

1.5

00.6

02.4

33.6

5100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.9

81.3

82.1

2

16

17

15

0184

378

1.5

00.6

62.6

63.9

9100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.0

51.3

82.2

3

17

18

24

0184

378

1.5

00.6

62.6

63.9

982.9

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

18

18'

30

184

378

1.5

00.6

62.6

63.9

983.3

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

18'

18''

40

184

378

1.5

00.6

62.6

63.9

982.5

20

91.7

62.9

61.0

21.4

52.2

04.0

0

18''

19

40

184

378

1.5

00.6

62.6

63.9

982.5

20

91.7

62.9

61.0

21.4

52.2

04.0

0

20

21

18

018

36

1.5

00.0

60.2

60.3

971.0

20

126.2

44.0

21.3

50.8

91.5

20.7

9

21

22

18

035

72

1.5

00.1

30.5

60.8

455.0

20

111.1

13.5

41.2

41.0

31.6

11.2

1

22

23

18

053

108

1.5

00.1

90.8

01.2

040.0

20

94.7

53.0

21.1

01.0

41.7

11.5

7

23

24

16

068

140

1.5

00.2

41.0

11.5

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.5

11.3

81.3

8

24

25

16

084

171

1.5

00.3

01.2

51.8

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

41.3

81.5

7

25

26

16

099

203

1.5

00.3

51.4

52.1

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.7

01.3

81.6

6

26

27

16

0115

235

1.5

00.4

11.6

92.5

4100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.7

91.3

81.8

1

27

28

16

0130

267

1.5

00.4

61.8

92.8

4100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.8

61.3

81.9

1

28

29

17

0147

301

1.5

00.5

22.1

23.1

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.9

21.3

82.0

1

29

30

61

0208

426

1.5

00.7

42.9

74.4

643.0

20

98.2

43.1

31.1

41.5

71.7

12.8

7

30

31

16

0224

459

1.5

00.8

03.1

94.7

950.0

20

105.9

33.3

71.2

01.6

91.6

62.8

7

31

32

16

0240

492

1.5

00.8

53.3

85.0

7100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.2

11.3

82.5

1

32

33

16

0256

524

1.5

00.9

13.6

15.4

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.2

41.3

82.5

7

33

34

16

0272

557

1.5

00.9

73.8

35.7

5100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.2

71.3

82.6

3

34

35

16

0288

590

1.5

01.0

24.0

16.0

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.3

01.3

82.6

9

35

36

16

0304

623

1.5

01.0

84.2

46.3

683.1

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

36

37

29

4304

623

1.5

01.0

84.2

46.3

683.1

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

37

37'

90

304

623

1.5

01.0

84.2

46.3

683.3

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

37'

37''

10

4304

623

1.5

01.0

84.2

46.3

683.0

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

37''

37'''

10

11

304

623

1.5

01.0

84.2

46.3

683.0

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

37'''

62

10

17

304

623

1.5

01.0

84.2

46.3

683.0

20

92.0

72.9

71.0

21.4

52.2

04.0

0

20

38

28

028

56

1.5

00.1

00.4

30.6

587.0

20

139.7

44.4

51.4

41.1

21.4

30.9

7

38

39

23

050

103

1.5

00.1

80.7

61.1

4100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.3

91.3

81.2

1

39

40

24

074

151

1.5

00.2

61.0

91.6

420.0

20

67.0

02.1

30.8

70.8

92.0

72.1

2

40

41

60

80

163

1.5

00.2

81.1

71.7

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

11.3

81.5

2

41

42

50

85

173

1.5

00.3

01.2

51.8

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

41.3

81.5

7

42

43

50

90

184

1.5

00.3

21.3

32.0

0100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

71.3

81.6

1

43

44

40

94

192

1.5

00.3

31.3

72.0

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.6

71.3

81.6

1

44

45

40

97

199

1.5

00.3

51.4

52.1

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.7

01.3

81.6

6

45

46

40

101

206

1.5

00.3

61.4

92.2

4100.0

20

149.8

14.7

71.5

11.7

01.3

81.6

6

46

47

42

0142

291

1.5

00.5

12.0

83.1

277.0

20

131.4

64.1

81.3

81.7

41.4

72.1

2

47

48

43

0185

379

1.5

00.6

62.6

63.9

912.0

20

51.9

01.6

50.7

20.9

72.2

83.7

1

48

49

70

192

393

1.5

00.6

82.7

44.1

197.0

20

147.5

54.7

01.4

92.0

51.3

82.2

8

49

50

70

199

407

1.5

00.7

12.8

54.2

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.0

81.3

82.2

8

50

51

25

0223

458

1.5

00.8

03.1

94.7

9100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.1

41.3

82.4

0

51

52

70

230

471

1.5

00.8

23.2

74.9

1100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.1

81.3

82.4

5

52

53

24

0254

520

1.5

00.9

03.5

75.3

6100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.2

41.3

82.5

7

53

54

24

0278

570

1.5

00.9

93.9

05.8

548.0

20

103.7

93.3

01.1

81.7

71.6

63.1

8

54

55

37

0314

645

1.5

01.1

24.3

86.5

775.0

20

129.7

44.1

31.3

62.1

61.4

73.0

5

55

56

15

0329

674

1.5

01.1

74.5

76.8

610.0

20

47.3

81.5

10.6

81.0

72.4

05.0

8

56

57

37

0365

749

1.5

01.3

05.0

47.5

610.0

20

47.3

81.5

10.6

81.1

02.4

05.3

8

57

58

48

0413

848

1.5

01.4

75.6

58.4

810.0

20

47.3

81.5

10.6

81.1

42.4

05.6

9

58

59

18

0431

885

1.5

01.5

45.9

08.8

587.0

20

139.7

44.4

51.4

42.4

71.4

33.3

7

59

60

90

440

903

1.5

01.5

76.0

19.0

2100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.6

21.3

83.3

1

60

61

90

449

922

1.5

01.6

06.1

29.1

8100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.6

21.3

83.3

1

61

62

75

0524

1,0

76

1.5

01.8

77.0

710.6

115.0

20

58.0

21.8

50.7

81.4

02.1

75.7

7

62

63

37

0561

1,1

51

1.5

02.0

07.5

211.2

823.0

20

71.8

52.2

90.9

11.6

61.9

65.3

1

63

64

50

566

1,1

61

1.5

02.0

27.5

911.3

9100.0

20

149.8

14.7

71.5

12.8

01.3

83.7

1

64

65

33

0599

1,2

29

1.5

02.1

37.9

711.9

610.0

20

47.3

81.5

10.6

81.2

52.4

06.8

3

65

66

34

0632

1,2

97

1.5

02.2

58.3

812.5

710.0

20

47.3

81.5

10.6

81.2

72.4

06.9

9

66

67

30

30

632

1,2

97

1.5

02.2

58.3

812.6

4.0

20

20.1

50.6

50.3

20.5

94.0

012.7

0

67

68

54

54

632

1,2

97

1.5

02.2

58.3

812.6

37.8

20

62.0

02.0

00.6

91.2

92.2

06.7

0

68

19

14

14

632

1,2

97

1.5

02.2

58.3

812.6

4.3

20

21.0

80.6

80.3

30.6

14.0

012.4

0

19

69

80

632

1,2

97

1.9

73.9

49.4

714.2

082.5

20

91.7

62.9

61.0

21.7

82.2

05.9

0

AB

1.0

05.0

010.0

20

31.9

31.0

30.3

51.2

54.5

04.5

0

BC

103.5

75.0

062.7

20

79.9

82.5

80.3

51.2

53.5

03.5

0

FR

AC

CIO

NA

MIE

NT

O R

INC

ON

ES

DE

L B

OS

QU

E, M

UN

ICIP

IO D

E N

AU

LP

AN

DE

JU

ÁR

EZ

, M

ÉX

ICO

.T

AB

LA

DE

LC

UL

O H

IDR

ÁU

LIC

O A

LC

AN

TA

RIL

LA

DO

SA

NIT

AR

IO

VIA

LID

AD

OR

IEN

TE

VIE

NE

DE

GIN

A A

NTE

RIO

R

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

69

Finalmente y de la tabla No. 11, se toman los datos de las pendientes y las

longitudes de cada tramo de la línea de alcantarillado, y en función de estas se

obtienen cotas de nivel del arrastre hidráulico, mismas que se vaciaran en planos

de proyecto final, estas cotas se calculan en los siguientes tramos:

DATOS CONTENIDOS EN LA TABLA

TRAMO COTA DE TERRENO LONG. TRAMO PENDIENTE

1 1575.9

2 1573.3 10.50 100

3 1570.6 10.50 100

4 1567.4 11.70 100

5 1563.9 11.80 100

TRAMO 1-2

SE OBTIENE LA COTA DE LA PLANTILLA

longitud = 10.50 m

1

cota 1575.9

cota 1573.3

h= 1.00 m 2

S = 100

H= -.055 m

cota = 1574.9 D= 20 CMS.

cota = 1573.85

prof. min. de tubo h = 1.00 m.

cota terr. Menos prof. minimacota de plantilla inicial = 1575.9 - 1.00 = 1574.90cota de plantilla final = 1574.9 - (10.50 x 0.100) = 1573.85

H = 1573.30 - 1573.85 = -0.55

Calculando las cotas desde el punto 1, nos arroja una cota final fuera del

terreno, por lo que iniciaremos el cálculo de la cota, desde el punto final del

tramo, proponiendo si es necesario una caída adosada al punto inicial, para

evitar sobrexcavacion.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

70

TRAMO 1-2

cota 1575.9cota 1573.3

h= 2.95 mS = 100

cota = 1572.95 D= 20 CMS. H= 1.40 m

cota = 1571.9

en el punto 2 se propone una prof. De plantilla de 1.20 mas 0.20 de tubo es igual a 1.40 mcota terreno en punto 2 Menos prof. minimacota de plantilla final = 1573.30 - 1.40 = 1571.90cota de plantilla inicial = 1571.90 + (10.5 x 0.1) = 1572.95

1575.90 - 1572.95 = 2.95h inicial = 2.95

1

2

TRAMO 2-3

SE OBTIENE LA COTA DE LA PLANTILLA FINAL

longitud = 10.5 m

2

cota 1573.3

cota 1570.6

h= 3.05 m 3

S = 100

cota = 1571.9 H= 1.4 m

caida= 1.65 D= 20 CMS.

cot final = 1570.25

cota = 1569.2

en el punto 3 se propone una prof. De plantilla de 1.20 mas 0.20 de tubo es igual a 1.40 m

cota de plantilla final = 1570.60 - 1.40 = 1569.20cota de plantilla inicial = 1569.20 + (10.5 x 0.1) = 1570.25

se obtiene una caida adosada de 1571.9 - 1570.25 = 1.65

TOTAL DE PROFUNDIDAD EN PUNTO 2 1.4 + 1.65 = 3.05

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

71

TRAMO 3-4

SE OBTIENE LA COTA DE LA PLANTILLA FINAL

longitud = 11.7 m

3

cota 1570.6

cota 1567.4

h= 3.43 m 4

S = 100

cota = 1569.2 H= 1.4 m

caida= 2.03 D= 20 CMS.

cot final = 1567.17

cota = 1566

en el punto 4 se propone una prof. De plantilla de 1.20 mas 0.20 de tubo es igual a 1.40 mcota de plantilla final = 1567.40 - 1.40 = 1566.00cota de plantilla inicial = 1566.00 + (11.7 x 0.1) = 1567.17

se obtiene una caida adosada de 1569.2 - 1567.17 = 2.03TOTAL DE PROFUNDIDAD EN PUNTO 3 1.4 + 2.03 = 3.43

A continuación en la tabla 12 se presentan los datos más importantes del proyecto aquí desarrollado

TABLA No. 12 Datos de proyecto.

Parámetro Cantidad Unidad

Número de viviendas 172 Viv.

Habitantes por viviendas 5.5 Hab/Viv.

Habitantes en viviendas 946 Hab.

Capacidad escuela existente (matutino) 2,150 Alumnos

Capacidad escuela proyecto (vespertino) 820 Alumnos

Aportación (75% dotación) 150 L/H/D

Coeficiente de variación Harmon=2.40

Gasto medio diario 3.94 Lps

Gasto máximo 9.47 Lps

Gasto máximo extraordinario Longitud de la red

14.20 1,932.00

Lps M

Cuerpo receptor Drenaje municipal

Tratamiento Lodos activados

Aereación Extendida

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

72

2.2 PROYECTO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL.

2.2.1.- DATOS BASICOS DEL PROYECTO

Área por drenar 2.28 ha.

Coeficiente de escurrimiento 0.5 Adimensional

Periodo de Retorno 5 años

Intensidad de lluvia 75 mm/hr

Gasto de diseño SE CALCULA ,en m3/seg

Velocidad Mínima permitida 0.6 m/seg

Velocidad Máxima permitida 5.0 m/seg

Método de Diseño METODO RACIONAL AMERICANO

Sistema Separado ( aguas pluviales )

Sitio de descarga Rio hondo ,Naucalpan Edo.Mex.

Material y Tipo de tubería CONCRETO , n .013

Fórmulas y nomograma Manning, Continuidad, intensidad, Velocidad

Sistema de eliminación Gravedad

Cotas (niveles) [4] De terreno en cruces y línea

2.2.2.- CONSIDERACIONES BÁSICAS.

Debido a las pendientes favorables en las vialidades y a su corta longitud, en general el drenaje pluvial será por escurrimiento superficial, con excepción hecha en las vialidades en sus ramales oriente y poniente al norte del conjunto donde se proyectó tubería para el encauzamiento final del caudal hacia un tanque de tormentas en donde se retendrá el volumen escurrido el tiempo necesario en que pasa la precipitación, vertiendo posteriormente a un pozo de absorción para infiltrar el agua pluvial hacia el acuífero; se propone también una salida hacia una estructura de caída localizada en el extremo norte del predio, casi en sus límites, perteneciente a la red municipal como una prevención en caso de taparse el pozo de absorción. En ambos casos la descarga del tanque a cualquiera de las dos estructuras de vertido final se hará por medio de bombeo.

Para el cálculo de gastos, se consideró una intensidad de lluvia de 7.5 cm/hr correspondiente a una duración de 30 min para un periodo de retorno de 10 años de acuerdo a gráfica intensidad-duración-periodo de retorno generada por el Gobierno del Distrito Federal.

[4] SAHOP Manual de Alcantarillado México 1979. Reproducido por el departamento de Ingeniería Sanitaria,

división Ingeniería Civil de la facultad de Ingeniería de la U.N.A.M.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

73

Se consideró para cada vialidad y tramo, el coeficiente de escurrimiento promedio pesado, tomando en cuenta la magnitud de las áreas de aportación y sus características, de acuerdo a los siguientes coeficientes de escurrimiento particulares.

Área de vialidad pavimentada C=0.90 0.80

Área verde C=0.10 0.15

Área construida dentro de lotes C=0.70 0.95

Área sin construir en lotes C=0.35 0.15

Se efectuó el cálculo de los tirantes máximos que se originarán por tramos de vialidad para justificar el no requerimiento de drenaje pluvial entubado en la mayor parte de la vialidad, encontrando que los tirantes máximos esperados en cada acera del arroyo de vialidades no sobrepasan los 6 cm.

Los cálculos en detalle de gastos y tirantes se presentan en la memoria de cálculo correspondiente, misma que a continuación es presentada.

Considerando el perfil de las rasantes de proyecto de los ramales oriente y poniente, se procedió al cálculo geométrico de las elevaciones en plantillas en los pozos de visita.

El trazo y características hidráulicas del drenaje pluvial se observa en el plano denominado ―Red de Drenaje Pluvial‖ (DP-01), y la línea de descarga hacia el drenaje municipal, en caso de excedencias o descargas reguladas por el tanque de tormenta, se muestra en el plano ―Línea de descarga del Alcantarillado Pluvial‖ (DP-02) (VER ANEXOS)

Una vez terminados los trabajos de apoyo al proyecto, y tomando los datos anteriores se procede al cálculo hidráulico de la red, mediante el uso de una tabla de cálculo (Tabla no. 17 página 88) para un sistema de alcantarillado de aguas pluviales, a continuación se detallan paso a paso los cálculos, tomando como ejemplo los 3 primeros tramos:

2.2.3.- CALCULO DEL PROYECTO

1.- TRAMO (columna 1)

Es la numeración de cada tramo entre pozo de visita del colector a partir de inicio aguas

arriba hacia aguas abajo, y se coloca en cada renglón. (VER TABLA No. 17)

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

74

2.- ELEVACION DE BROCAL (columnas 2 Y 3)

Es la cota de elevación del terreno natural existente al inicio del tramo (aguas

arriba), y al final del tramo en estudio (aguas abajo)

3.- ELEVACION DE PLANTILLA (columnas 4 Y 5)

Es la cota de elevación de la plantilla o arrastre en el fondo del pozo de visita al

inicio del tramo en estudio, y al final del mismo; El cálculo de estos datos se puede

ver en la página no. 89. (Cálculo de cotas de proyecto.)

4.- LONGITUD DEL TRAMO (columna 6)

Es la longitud del tramo de tubería en estudio la cual se toma del plano respectivo.

5.- AREAS POR DRENAR (columna 7,8 Y 9)

a) PROPIA (columna 7)

Es el área drenada que se va a encausar en el tramo en estudio.

b) TRIBUTARIA (columna 8)

Es la sumatoria de todas las áreas de tramos que descargan al inicio de cada

tramo en estudio según la red propuesta.

c) ACUMULADA (columna 9)

Es la suma del área propia y la tributaria en cada tramo calculado.

6.- COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO (Columna 10)

El coeficiente de escurrimiento es la relación que hay entre el volumen de agua

que escurre por la superficie y el volumen que llueve.

7.- INTENSIDAD DE LLUVIA (columna 11)

Es el volumen de agua de lluvia que se precipita en cierto tiempo, y que se

representa en graficas de intensidad-duración-periodo, en cm. /hr.

8.- COEFICIENTE DE FRICCION (columna 16)

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

75

Es el coeficiente de fricción que se genera, entre el material de que está fabricado

el conducto y el flujo de agua pluvial conducido a través de este. En la (TABLA 13)

se presentan valores del coeficiente de rugosidad según el material del conducto.

TABLA No. 13 coeficientes de rugosidad (CNA, 1999)

COEFICIENTES DE FRICCION PARA DIFERENTES MATERIALES

MATERIAL n

PVC y Polietileno alta Densidad 0.009Asbesto-Cemento 0.01

Fierro fundido nuevo 0.013

Fierro fundido usado 0.017Concreto aspero 0.012

Concreto liso 0.016Concreto presforzado 0.012

Concreto con buen acabado 0.014Acero soldable revestido c/epoxy 0.011

Acero sin revestimiento 0.014Acero galvanizado 0.014

8.- Para las columnas (12, 13, 14, 15, 17, 18,19, 20, 21 y 22) se presentan los

cálculos de los tramos 1-2, 2-3, 3-4, para calcular sus datos y ejemplificar cada

columna:

Método de cálculo a utilizar (col.12)

Gasto de diseño (col. 13)

Diámetro de tubería (col.14)

Pendiente en el tramo (col.15)

Gasto a tubo lleno (col. 17)

Velocidad a tubo lleno (col. 18)

Velocidad real (col. 19)

Tirante de agua dentro de tubería (col. 20)

Velocidad real (col. 21)

Tirante a tubo parcialmente lleno (col. 22)

Determinación del Gasto Pluvial de diseño

Para la determinación del gasto de proyecto se analizó el cálculo por tres métodos

diferentes (Racional Americano, Bürklie Ziegler y Chow), habiéndose seleccionado los

valores arrojados por el Método Racional Americano, primero por tratarse de una cuenca

relativamente pequeña y segundo, porque en los otros dos métodos intervienen más

factores climáticos y fisiográficos de los cuales no hay información tangible y cuya

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

76

deducción nos puede arrojar resultados no confiables y demasiado exagerados para el

tamaño de cuenca.

Las expresiones generales de cada método son las siguientes:

Método Racional Americano Q = 2.778 C i A, --------------------- (21), en donde:

2.778 = constante para obtención de gasto en lps

C = coeficiente de escurrimiento, adimensional

i = intensidad de lluvia, en mm/h

A = área de aportación, en ha

Método de Burklie Ziegler Q = 27.78 C i S1/4 A 3/4 --------------- (22), en donde:

27.78 = constante para obtención del gasto en lps

C = coeficiente de escurrimiento, adimensional

I = intensidad de lluvia, en cm/h

S = pendiente en milésimas

A = área por drenar, en ha

Método de Chow Q = A X Y Z --------------- (23), en donde:

A = área de la cuenca tributaria, en km2

X = factor de escurrimiento, en cm3/h

Y = factor climático

Z = factor de reducción del pico

Como se indicó anteriormente este método, está basado en el concepto de hidrogramas

unitarios, involucra una gran cantidad de parámetros tanto de la precipitación como de las

características topográficas y físicas de la cuenca, por lo que sólo se recomienda para

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

77

cuencas de gran tamaño que dispongan de la información requerida, sin embargo se hizo

el análisis correspondiente a manera de comparación.

A continuación se presenta en forma analítica a manera de ejemplo el procedimiento de

cálculo del drenaje pluvial para la vialidad principal en el lado poniente.

Condiciones generales de aportación

Tipo de área de aportación Porcentaje de aportación

Vialidades pavimentadas 100%

Superficie construida por lote 70%

Superficie sin construir por lote 30%

Lado Poniente

Superficie estimada Coef.de escurr.part.(Ce)

Vialidad pavimentada 4,140.00 m2 0.90 0.80

Área vendible (lotes) 9,587.45 m2 0.70 0.95 0.35 0.15

TOTAL 13,727.45 m2

Coeficiente de escurrimiento ponderado (Cp)

Area tributaria Área

parcial (Ce) Producto

(m2) (-) (-)

Vialidad pavimentada 4,140.00 0.90 0.80

3,726.00 3,312.00

Superficie construida en lotes 6,711.22 0.70 0.95

4,697.85 6,375.66

Superficie sin construir en lotes 2,876.24 0.30 0.15

1,006.68

SUMAS 13,727.45

431.44 9,430.53 10,119.10

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

78

Q = 2.778 x 0.69 x 75 x 1.3727 = 197.34 lps (Racional Americano)

Q = 2.778 x 0.74 x 75 x 1.3727 = 211.64 lps (Racional Americano)

Para aplicar Burklie Ziegler se calcula la pendiente media:

Pendiente promedio:

Li Si Li Si

80 20.0 160.0

45 25.0 1,125

70 12.0 840.0

35 3.0 105.0

30 25.0 750.0

Sumas 260 - - 2,980

Sm = 2,980 / 260 = 11.5% S = 115 milésimas

Q = 27.78 x 0.69 x 7.5 x x = 597.04 lps.

Q = 27.78 x 0.74 x 7.5 x x = 640.06 lps.

En seguida se presenta el análisis para el lado oriente:

Lado Oriente

Tramo 1 (Km 0+000.00 a km 0+238.18)

Superficie estimada Coef.de escurr.part.(Ce)

Área lateral acueducto 1,400.00 m2 0.10 0.15

Vialidad pavimentada 2,856.00 m2 0.90 0.80

Área vendible (lotes) 4,483.79 m2 0.70 0.95 0.35 0.15

TOTAL 8,739.79 m2

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

79

Q = 2.778 x 0.60 x 75 x 2.4962 = 312.05 lps (Racional Americano)

Q = 2.778 x 0.62 x 75 x 2.4962 = 322.45 lps (Racional Americano)

Qtotal = Qpte + Qote = 197.34 + 312.05 = 509.39 lps

Qtotal = Qpte + Qote = 211.64 + 322.45 = 534.09 lps

En las tablas 14, 15 y 16 se presentan los resultados para estos tres métodos

(Racional Americano, Burkli-ziegler y el de Chow) respectivamente.

Coeficiente de escurrimiento ponderado (Cp)

Tipo de superficie Área

parcial (Ce) Producto

(m2) (-) (-)

Área verde derecho de vía acueducto 1,400.00 0.10 0.15

140.00 210.00

Vialidad pavimentada

2,856.00 0.90 0.80

2,570.40 2,284.80

Superficie construida en lotes 3,138.65 0.70 0.95

2,197.06 2,981.72

Superficie sin construir en lotes 1,345.14 0.35 0.15

470.80 201.77

SUMAS

8,739.79

5,378.26 5,678.29

Cp = 0.62 0.65

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

80

TABLA NO. 14

TABLA No. 15

TABLA NO. 16

Resumen de gastos máximos (lps)

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

81

Método Lado Oriente Lado Poniente Total

Racional Americano 312 197 509

Burklie Ziegler 525 386 911

Chow 453 290 743

GASTO DE DISEÑO POR TRAMO:

Tramo 1-2

GASTO PLUVIAL

Qp=KCiA

Qp= 2.778 0.6 75 0.87398 = 109.256 l/seg

Qp= 109.256 l/seg 0.1093 m3/seg.

Tramo 2 – 3

GASTO PLUVIAL

Qp=KCiA

Qp= 2.778 0.6 75 0.87398 = 109.256 l/seg

Qp= 109.256 l/seg 0.1093 m3/seg.

Tramo 3 - 4

GASTO PLUVIAL

Qp=KCiA

Qp= 2.778 0.6 75 0.13892 = 17.3667 l/seg

Qp= 17.36665172 l/seg 0.01737 m3/seg.

Tramo 4 – 5

GASTO PLUVIAL

Qp=KCiA

Qp= 2.778 0.6 75 0.15436 = 19.2968 l/seg

Qp= 19.296806 l/seg 0.0193 m3/seg.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

82

DIÁMETRO DE TUBERÍA

Por el caudal tan pequeño que se maneja como gasto, se propone el diámetro de

tubería mínimo requerido para este sistema, que es de 30 cms. de diámetro

interior. [5]

CALCULO DE PENDIENTES EN CADA TRAMO

Con la finalidad de realizar la menor excavación posible, los conductos de agua

residual, seguirán con una pendiente similar o igual a la del terreno, en cada tramo

se realiza el cálculo, para después verificar con el Nomograma de Manning

(ANEXO FIGURA 2) y con las pendientes máximas y mínimas permitidas. La

pendiente se calcula con la siguiente expresión: [5]

H 1000milesimas

longitudS = =

Dónde:

S = Pendiente del conducto en el tramo en milésimas

H = Diferencia de cotas en el tramo (cota inicial-cota final en mm.

Longitud = de tramo en estudio en m.

DATOS OBTENIDOS DE LA ECUACION NO. 5

TRAMO COTA DE TERRENO LONG. TRAMO PENDIENTE

1 47.2

2 47.2 3.44 0

3 45 12.31 178.7

4 42 12.97 231

5 38.8 11.99 266.89

[5] COMISION NACIONAL DEL AGUA, México 2007, Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento,

Alcantarillado Pluvial, editado por C.N.A.

diferencia de cotas X 1000 S =

longitud = milesimas ……………………………(31)

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

83

Con esta expresión el cálculo de las pendientes por la inclinación excesiva del

terreno resulta muy alto, fuera de lo permitido, por lo que se toma una pendiente

de 35 milésimas, que genera una velocidad permitida para este diámetro.

GASTO Y VELOCIDAD A TUBO LLENO

La velocidad a tubo lleno se calcula con la expresión no. (5):

VELOCIDAD A TUBO LLENO

VT.LL .= 1/n (R) (S).2/3 .1/2

Habiendo calculado la velocidad, se obtiene el gasto a tubo lleno con la expresión no.

(26):

Q = A x V

CALCULO TRAMO 1 – 2

1 0.30.013 4 X

76.92 X ( 0.075 ) X ( 0.0349 )

76.9231 X ( 0.178 ) X ( 0.1871 ) = 2.56 m/s.

SE CALCULA:

GASTO A TUBO LLENO

QTLL. = x (D) 2X ( v ) X ( 1000 )

4

QTLL. = 3.1416 x 0.30 2X ( 2.563 ) X ( 1000 )

4

QTLL. = ( 0.07069 ) X ( 2.563 ) X ( 1000 )

QTLL. = 181.17 l/seg = 0.1812 m3/s.

VT.LL. =

( )

( )

0.0349 ) 2/3 1/2

VT.LL. =

2/3 1/2VT.LL. = X( ) (

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

84

CALCULO TRAMO 2 – 3

1 0.30.013 4 X

76.92 X ( 0.075 ) X ( 0.0349 )

76.9231 X ( 0.178 ) X ( 0.1871 ) = 2.56 m/s.

SE CALCULA:

GASTO A TUBO LLENO

QTLL. = x (D) 2X ( v ) X ( 1000 )

4

QTLL. = 3.1416 x 0.30 2X ( 2.563 ) X ( 1000 )

4

QTLL. = ( 0.07069 ) X ( 2.563 ) X ( 1000 )

QTLL. = 181.17 l/seg = 0.1812 m3/s.

VT.LL. =

( )

( )

0.0349 ) 2/3 1/2

VT.LL. =

2/3 1/2VT.LL. = X( ) (

CALCULO TRAMO 3 – 4

1 0.30.013 4 X

76.923 X ( 0.075 ) X ( 0.035 )

76.923 X ( 0.178 ) X ( 0.1871 ) = 2.56 m/s.

SE CALCULA:

GASTO A TUBO LLENO

QTLL. = x (D) 2X ( v ) X ( 1000 )

4

QTLL. = 3.1416 x 0.30 2X ( 2.56 ) X ( 1000 )

4

QTLL. = ( 0.0707 ) X( 2.56 ) X ( 1000 )

QTLL. = 181.17 l/seg = 0.1812 m3/s.

2/3 1/2VT.LL. = X( ) ( 0.035 )

2/3 1/2

VT.LL. =

VT.LL. =

( )

( )

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

85

VELOCIDADES Y TIRANTES A TUBO PARCIALMENTE LLENO

Para conocer la velocidad real a gasto mínimo y a gasto máximo se utiliza la última

escala del nomograma de Manning, en esta aparecen dos escalas una de relación de

velocidad y otra de gastos, al intercalar los datos entre ambas se obtiene la velocidad y el

tirante reales.

Para calcular la relación de velocidad (RV), el tirante real y la relación de gasto, se utilizan

las siguientes formulas:

Q tpllQtll

RQ = ------------------------------------ (33)

DONDE: RQ= Relación de gasto

Q tpll = Gasto a tubo parcialmente lleno

Qtll = Gasto a tubo lleno

V tpllV tll

RV =-------------------------------------(32)

DONDE: RV= Relación de velocidad

V tpll = Velocidad a tubo parcialmente lleno

Vtll = Velocidad a tubo lleno

De (32) se despeja la velocidad a tubo parcialmente Lleno: V tpll = RV x Vtll

Tr min = Tr x Diam ----------------------------(35)

DONDE: Tr min = Tirante mínimo en tubería

Tr = Tirante a tubo parcialmente lleno

Diam = Diámetro de tuberia

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

86

En base a las fórmulas anteriores y a los datos obtenidos en nomograma de

Manning anexo, (FIGURA NO. 5) se procede a calcular cada tramo:

CALCULO TRAMO 1 – 2

VELOCIDAD REAL DE TUBERIA

Qp= 109.256 l/seg = 0.6031

QTLL. = 181.167 l/seg

PARA 0.60307 LA RELACION DE VELOCIDAD SERA 1.05

(OBTENIDA DEL NOMOGRAMA)

VREAL = 1.05 X 2.563 = 2.6783 m/s.

TIRANTE A TUBO PARCIALMENTE LLENO

Qp= 109.256 l/seg = 0.6031

QTLL. = 181.167 l/seg

PARA 0.60307 LA RELACION DE TIRANTE A TUBO PARC. LLENO 0.560

(OBTENIDA DEL NOMOGRAMA)

TIRANTE = DIAMETRO x RELACION OBTENIDA

TIRANTE = 30.00 X 0.560 = 16.8 CM.

CALCULO TRAMO 2 – 3

VELOCIDAD REAL DE TUBERIA

Qp= 109.256 l/seg = 0.6031

QTLL. = 181.167 l/seg

PARA 0.60307 LA RELACION DE VELOCIDAD SERA 1.05

(OBTENIDA DEL NOMOGRAMA)

VREAL = 1.05 X 2.563 = 2.6783 m/s.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

87

TIRANTE A TUBO PARCIALMENTE LLENO

Qp= 109.256 l/seg = 0.6031

QTLL. = 181.167 l/seg

PARA 0.60307 LA RELACION DE TIRANTE A TUBO PARC. LLENO 0.560

(OBTENIDA DEL NOMOGRAMA)

TIRANTE = DIAMETRO x RELACION OBTENIDA

TIRANTE = 30.00 X 0.560 = 16.8 CM.

CALCULO TRAMO 3 – 4

VELOCIDAD REAL DE TUBERIA

Qp= 173.67 l/seg = 0.9586

QTLL. = 181.17 l/seg

PARA 0.9586 LA RELACION DE VELOCIDAD SERA 1.14

(OBTENIDA DEL NOMOGRAMA)

VREAL = 1.14 X 2.56 = 2.922 m/s.

TIRANTE A TUBO PARCIALMENTE LLENO

Qp= 173.67 = 0.9586

QTLL. = 181.17 l/seg

PARA 0.9586 LA RELACION DE TIRANTE A TUBO PARC. LLENO 0.780

(OBTENIDA DEL NOMOGRAMA)

TIRANTE = 30.00 X 0.780 = 23.4 CM.

A continuación se muestra (EN LA TABLA 17), la planilla de cálculo de la red

de alcantarillado pluvial aplicando el método seleccionado (Racional

Americano), con las características hidráulicas y topográficas del sistema.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

88

TABLA NO. 17

M

EMO

RIA

DE

CA

LCU

LO H

IDR

AU

LIC

O D

E LA

RED

PLU

VIA

L D

EL F

RA

CC

ION

AM

IEN

TO R

INC

ON

ES D

EL B

OSQ

UE

MU

NIC

IPIO

DE

NA

UC

ALP

AN

, EST

AD

O D

E M

EXIC

O

LON

G.

INT.

DE

LLU

VIA

GA

STO

DE

DIS

EÑO

DIA

M.

PEN

D.

DE

AIN

ICIO

m.

FIN

AL

m.

INIC

IO

m.

FIN

AL

m.

m.

PR

OP

IA

km2

TRIB

.

km2

AC

UM

.

km2

mm

/hr

m3

/se

gcm

mil

lG

AST

O

m3

/se

g

VEL

.

m/s

eg

VEL

.

m/s

eg

TIR

AN

TE

cm

12

47.2

047

.20

45.9

045

.78

3.44

0.00

8739

80.

0000

000

0.00

8739

80.

6075

.00

0.10

933

0.23

896

0.38

600.

1093

330

34.9

00.

013

0.18

176

2.56

2.68

16.8

0

23

47.2

045

.00

44.1

343

.70

12.3

10.

0000

000

0.00

8739

80.

0087

398

0.60

75.0

00.

1093

30.

2389

60.

3860

0.10

933

3034

.90

0.01

30.

1817

62.

562.

6816

.80

34

45.0

042

.00

41.1

540

.70

12.9

70.

0051

524

0.00

8739

80.

0138

922

0.60

75.0

00.

1737

90.

3382

80.

4330

0.17

379

3034

.70

0.01

30.

1810

52.

552.

9223

.40

45

42.0

038

.80

37.9

237

.50

11.9

90.

0015

440

0.01

3892

20.

0154

362

0.60

75.0

00.

1931

10.

3661

10.

4530

0.19

311

3035

.00

0.01

30.

1817

62.

562.

9626

.90

56

38.8

034

.80

34.0

033

.50

14.3

70.

0000

000

0.01

5436

20.

0154

362

0.60

75.0

00.

1931

10.

3661

10.

4530

0.19

311

3034

.80

0.01

30.

1810

52.

552.

9626

.90

67

34.8

030

.90

30.1

729

.60

16.3

50.

0095

262

0.01

5436

20.

0249

624

0.60

75.0

00.

3122

80.

5250

10.

4530

0.31

228

3834

.90

0.01

30.

3378

72.

992.

9631

.60

77

`30

.90

28.1

327

.06

26.7

810

.00

0.00

0000

00.

0249

624

0.02

4962

40.

6075

.00

0.31

228

0.52

501

0.45

300.

3122

838

28.0

00.

013

0.30

284

2.68

2.83

34.1

0

7`

14

28.1

325

.44

24.3

824

.38

10.3

30.

0000

000

0.02

4962

40.

0249

624

0.60

75.0

00.

3122

80.

5250

10.

4530

0.31

228

3828

.10

0.01

30.

3028

42.

682.

8334

.10

89

43.2

041

.10

40.4

240

.20

4.67

0.00

0000

00.

0137

275

0.01

3727

50.

6075

.00

0.19

749

0.38

556

0.29

000.

1974

930

47.1

00.

013

0.21

087

2.97

2.99

25.4

0

91

041

.10

38.4

037

.92

37.2

014

.99

0.00

0000

00.

0137

275

0.01

3727

50.

6075

.00

0.19

749

0.38

556

0.29

000.

1974

930

48.0

00.

013

0.21

300

3.00

2.99

25.1

0

10

10

`38

.40

35.6

334

.71

34.4

35.

810.

0000

000

0.01

3727

50.

0137

275

0.60

75.0

00.

1974

90.

3855

60.

2900

0.19

749

3048

.20

0.01

30.

2130

03.

002.

9925

.10

10

`1

135

.63

32.8

631

.94

31.6

65.

800.

0000

000

0.01

3727

50.

0137

275

0.60

75.0

00.

1974

90.

3855

60.

2900

0.19

749

3048

.30

0.01

30.

2137

13.

002.

9924

.90

11

12

32.8

627

.03

26.4

025

.83

11.9

60.

0000

000

0.01

3727

50.

0137

275

0.60

75.0

00.

1974

90.

3855

60.

2900

0.19

749

3047

.70

0.01

30.

2122

92.

992.

9925

.10

12

13

27.0

327

.03

25.8

325

.27

11.5

90.

0000

000

0.01

3727

50.

0137

275

0.60

75.0

00.

1974

90.

3855

60.

2900

0.19

749

3048

.30

0.01

30.

2137

13.

002.

9924

.90

13

14

27.0

325

.44

24.7

424

.24

10.4

80.

0000

000

0.01

3727

50.

0137

275

0.60

75.0

00.

1974

90.

3855

60.

2900

0.19

749

3047

.70

0.01

30.

2122

92.

992.

9825

.10

14

TAN

Q. 2

5.44

22.8

022

.03

21.8

012

.17

0.50

977

6118

.90

0.01

30.

8789

23.

002.

6937

.10

TAN

Q.1

522

.80

21.7

521

.09

21.0

015

.42

0.02

000

305.

800.

013

0.07

384

1.04

0.74

11.9

0

15

16

21.7

518

.26

16.7

716

.65

6.33

0.02

000

3019

.00

0.01

30.

1341

91.

891.

148.

90

16

17

18.2

614

.77

13.2

813

.16

6.34

0.02

000

3018

.90

0.01

30.

1334

81.

881.

138.

90

17

18

14.7

711

.27

9.78

9.66

6.34

0.02

000

3018

.90

0.01

30.

1348

01.

881.

138.

90

18

19

22.1

77.

867.

126.

2545

.81

0.02

000

3019

.00

0.01

30.

1341

91.

891.

148.

90

19

20

7.86

4.25

3.71

2.84

45.8

10.

0200

030

19.0

00.

013

0.13

419

1.89

1.14

8.90

20

21

4.45

1.04

0.30

-0.5

745

.81

0.02

000

3019

.00

0.01

30.

1341

91.

891.

148.

90

TAN

Q.

PO

ZO22

.80

20.9

520

.47

19.9

56.

350.

0200

020

81.9

00.

013

0.09

145

2.95

1.96

7.10

FUN

C. A

TU

BO

LLEN

O

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

REA

LC

OEF

.

DE

ESC

.

RA

CIO

NA

LB

UR

KLY

ZIG

LER

CH

OW

CO

EF.

DE

RU

G.

TRA

MO

ELEV

. BR

OC

AL

ELEV

.

PLA

NTI

LLA

AR

EAS

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

89

CÁLCULO DE COTAS DE PROYECTO:

Finalmente y de la tabla No. 17, se toman los datos de las pendientes y las

longitudes de cada tramo de la línea de alcantarillado pluvial, y en función de

éstas se obtienen cotas de nivel del arrastre hidráulico, mismas que se vaciaran

en planos de proyecto final, estas cotas se calculan en los siguientes tramos:

TRAMO 1-2

SE OBTIENE LA COTA DE LA PLANTILLA

longitud = 3.44 m

1

cota 47.20

cota 47.20

h= 1.30 m 2

S = 35

H= 1.42 m

cota = 45.90 D= 30 CMS.

cota = 45.78

en el punto 1 se propone una prof. De plantilla de 1.00 mas 0.30 de tubo es igual a 1.30 m

cota terr. Menos prof. minima

cota de plantilla inicial = 47.2 - 1.30 = 45.90cota de plantilla final = 45.9 - (3.44 x 0.035) = 45.78

H = 47.20 - 45.78 = 1.42

TRAMO 2-3

longitud = 12.31 m

cota 47.20

cota 45.00

h= 1.42

S = 35

cota = 45.78

caida= 1.65 D= 30 CMS. H= 1.30 m

cota = 44.13

cota = 43.7

en el punto 3 se propone una prof. De plantilla de 1.00 mas 0.30 de tubo es igual a 1.30 m

cota terreno en punto 2 Menos prof. minima

cota de plantilla final = 45.00 - 1.30 = 43.70cota de plantilla inicial = 43.70 + (12.31 x 0.035) = 44.13

se obtiene una caida adosada de 45.78 - 44.13 = 1.65

TOTAL DE PROFUNDIDAD EN PUNTO 2 47.20 44.13 = 3.07

2

3

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

90

TRAMO 3-4

SE OBTIENE LA COTA DE LA PLANTILLA FINAL

longitud = 12.97 m

3

cota 45.00

cota 42.00

h=1.30 m 4

S = 35

cota = 43.70 H= 1.30 m

caida= 2.55 D= 30 CMS.

cot final = 41.15

cota = 40.70

en el punto 3 se propone una prof. De plantilla de 1.00 mas 0.30 de tubo es igual a 1.30 m

cota de plantilla final = 42.00 - 1.30 = 40.70cota de plantilla inicial = 40.70 + (12.97x 0.035) = 41.15

se obtiene una caida adosada de 43.7 - 41.15 = 2.55

TOTAL DE PROFUNDIDAD EN PUNTO 3 1.4 + 1.65 = 3.05

TRAMO 4-5

SE OBTIENE LA COTA DE LA PLANTILLA FINAL

longitud = 11.99 m

4

cota 42.00

cota 38.80

h= 1.30 m 5

S = 35

cota = 40.70 H= 1.3 m

caida= 2.03 D= 30 CMS.

cot final = 37.92

cota = 37.50

en el punto 4 se propone una prof. De plantilla de 1.00 mas 0.30 de tubo es igual a 1.30 m

cota de plantilla final = 38.80 - 1.30 = 37.50cota de plantilla inicial = 37.50 + (11.99 x 0.035) = 37.92

se obtiene una caida adosada de 40.70 - 37.92 = 2.78

TOTAL DE PROFUNDIDAD EN PUNTO 4 1.4 + 2.03 = 3.43

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

91

3.- RESULTADOS El proceso descrito en el inciso 2.1.1 alcantarillado sanitario, y 2.2.1 alcantarillado pluvial, nos ilustran detalladamente todos los cálculos y análisis necesarios, para el desarrollo paso a paso de un proyecto de alcantarillado tanto sanitario como pluvial, y se utilizan en el desarrollo de los planos correspondientes a ambos proyectos, plasmando en estos planos los trabajos a desarrollar en campo, el resultado de estos trabajos basados en el cálculo desarrollado en este proyecto, serán los óptimos para la construcción y el buen funcionamiento del sistema sanitario de la comunidad en donde se aplican, logrando con esto la satisfacción de la población servida, además facilidad y orden al ejecutar los mismos, y obtener también reducción en los gastos de construcción del sistema, así mismo en el futuro se reflejara en la reducción del mantenimiento de la red en general, sobre todo por la irregularidad del terreno donde se desarrolla el trabajo. Los planos resultado del cálculo son los siguientes: plano de red de alcantarillado sanitario (DS-01), plano línea de descarga sanitaria (DS-02) y plano de caja de descarga sanitaria, y los planos de red de alcantarillado pluvial (DP-01), plano de línea de descarga de red pluvial (DP-02) y plano de pozo de absorción de red pluvial (PAB-01) VER ANEXOS. Los resultados obtenidos en el análisis anterior, son en general satisfactorios, y dejan claro la importancia económica, social y sanitaria, de estos proyectos que se requieren en una comunidad creciente y en desarrollo, y es muy importante tomar en cuenta también, los procesos para el tratamiento del agua, que está muy ligado a las obras y proyectos de alcantarillado, con la finalidad de siempre y hasta donde sea posible, operar con la menor contaminación posible del agua desechada, apoyando de esta manera a conservar sano el medio ambiente, en que nos desarrollamos.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

92

CONCLUSIONES:

El cálculo hidráulico de los proyectos de alcantarillado sanitario y pluvial,

son tan importantes que de ellos depende el costo final de la construcción

del sistema, un cálculo inexacto repercutirá en determinar un diámetro

inadecuado, lo que a su vez se reflejara en mayores dimensiones de

excavación, relleno, etc., esta situación encarecería el monto de la obra, y

una de las finalidades del cálculo es precisamente hacer eficiente el

sistema, pero sobre todo económico. Por lo que es muy importante tomar

en cuenta todos los puntos indicados en el análisis anterior, tomar

decisiones positivas y poner mucha atención en el resultado final.

Es muy importante mencionar que el ingeniero proyectista, debe

responsabilizarse de asegurar en forma profesional, la recopilación de

información confiable, de realizar los análisis y conclusiones con criterio

para cada caso particular, aplicar los lineamientos correctos para obtener

datos básicos razonables, para la elaboración de los proyectos ejecutivos

de saneamiento.

Por último, es importante que la población tome el verdadero valor de contar

con un buen sistema de saneamiento, en todas y cada una de las

comunidades, y de ser necesario actualizar conforme a los requerimientos

de crecimiento, ya que de esta manera se obtendrá una mayor salud dentro

de la población existente.

Como se puede observar a través del desarrollo de la presente tesis, se

cumple en una forma aceptable con el objetivo propuesto de la misma, el

cual fue mostrar el desarrollo de los cálculos y criterios necesarios para

proyectar un sistema de drenaje.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

93

RECOMENDACIONES

Para la elaboración de un proyecto de saneamiento es necesario tener

especial cuidado en la definición de los datos básicos, tomar datos

exagerados provocaran la construcción de sistemas sobredimensionados,

mientras que datos escasos resultaran en sistemas deficientes o

sobresaturados en poco tiempo, ambas situaciones representan inversiones

inadecuadas que dificultan la recuperación de las mismas, además la

inconformidad de la población servida.

En la planeación del sistema de alcantarillado separado, es necesario tomar

en cuenta además de la captación y conducción, el proyecto de obras

complementarias, como pueden ser desviación de corrientes, cunetas o

contracunetas interceptoras en terreno natural, control de azolves y otras

estructuras que permitan el buen manejo de precipitación pluvial y sanitario.

Con toda la información disponible de los sistemas de alcantarillado en

funcionamiento (en su caso), habrá que realizar un análisis que dictamine

un diagnóstico de los mismos, señalando sus características más

importantes, sus deficiencias y los posibles requerimientos de rehabilitación,

sustitución o expansión. Con lo anterior se deben plantear alternativas de

desarrollo para las posibles áreas de crecimiento inmediato y programar a

futuro.

También es de suma importancia, actualizar las normas y procedimientos

de cálculo de los sistemas de saneamiento, conforme a la renovación

actualizada de los materiales que surgen en el mercado, tomando

finalmente los que mejoren la capacidad y funcionamiento del mismo.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

94

BIBLIOGRAFIA: [1] ING. RICARDO ALFREDO LOPÈZ CUALLA ELEMENTOS DE DISEÑÓ PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

EDITORIAL ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

COLOMBIA 1995

[2] COMISION NACIONAL DEL AGUA MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. ALCANTARILLADO SANITARIO

C.N.A. MEXICO, 2009

[3] COMISION NACIONAL DEL AGUA MANUAL DE DISEÑO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

LIBRO DATOS BASICOS

C.N.A. MEXICO 1999

[4] S.A.H.O.P. MANUAL DE ALCANTARILLADO

REPRODUCIDO POR EL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA DIVISION INGENIERIA CIVIL DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA U.N.A.M.

MEXICO 1979

[5] COMISION NACIONAL DEL AGUA MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO, ALCANTARILLADO PLUVIAL

C.N.A. MEXICO, 2007

[6] TESIS: Rodolfo Edén Flores Benítez, UNIVERSIDAD LA SALLE, Cuernavaca Morelos, PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL MUNICIPÌO DE TLAYACAPAN, MORELOS

MEXICO, 2005

[7] GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL

MEXICO 2004

[8] GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL MORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEÑO Y EJECUCION DE OBRAS E INSTALACIONES HIDRAULICAS

G.D.F. MEXICO 2009

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

95

GLOSARIO

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS.

Agua potable.- Agua que cumple con las características físicas de color, olor

y sabor, así como de contenido de minerales y materia biológica, para

consumo humano.

Aguas negras.- Agua de desecho producida por el consumo humano.

Aguas residuales.- Agua de desecho producto de las actividades industriales

Altura de precipitación.- Cantidad de agua producto de la lluvia, refiriéndose

a la altura de la lámina de agua que se acumula en una superficie horizontal.

Aportación.- Cantidad de agua, negra y residual, que se vierte a los sistemas

de alcantarillado.

Avenida.- Crecida impetuosa de un río, generalmente debida a la lluvia o al

deshielo.

Avenida de diseño.- Avenida que sirve como parámetro para el diseño de

obras hidráulicas sobre el cauce de los ríos, basada en consideraciones de

carácter técnico, de probabilidad de ocurrencia y de riesgo de daños.

Afluente. Escurrimiento menor que descarga en una corriente principal.

Aguas abajo. Dirección o sentido en el que escurre el agua.

Aguas arriba. Dirección o sentido contrario al flujo del agua.

Alcantarilla. Conducto cubierto que cruza una corriente de agua, canal,

camino, vía del ferrocarril u otro conducto.

Anteproyecto. Proyecto de una obra basado en trabajos anteriores y estudios

preliminares.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

96

Área hidráulica. Superficie de la sección transversal de un conducto a través

de la cual fluye el agua.

Arrastre. Material sólido que transporta un río y que puede ser fondo o en

suspensión.

Asbesto. Mineral de composición y características semejantes a los del

amianto, con fibras duras y rígidas que pueden compararse con el cristal

hilado.

Asentamiento. Hundimiento de un suelo bajo su propio peso y por efecto de

cargas que soporta. Proceso de ocupación de área por seres humanos.

Atarjea. Conjunto de tuberías que recolectan y transportan las aportaciones de

las descargas de aguas negras domésticas, comerciales e industriales, hacia los

colectores, interceptores o emisores.

Avenida. Crecida de una corriente natural. Calle ancha, generalmente

arbolada en las aceras.

Azolve. Sedimentación de sólidos en ríos, embalses y conductos, que produce

una reducción de su capacidad hidráulica. Sólidos transportados por una

corriente de agua.

Banco de nivel. Punto fijo con una cota definida que sirve como referencia

topográfica.

Canal.- Estructura abierta al aire libre, natural o artificial, que sirve para la

conducción o desalojo del agua.

Canal de descarga. Cauce excavado o en postizo para conducir el agua hasta

el punto de descarga.

Canal principal. Canal que alimentado por la fuente principal, domina toda el

área de riego. Parte integrante de un vendedor con descarga lateral.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

97

Capacidad de almacenamiento.- En las presas, o embalses es la cantidad de

agua que pueden contener entre las elevaciones correspondientes a los niveles

mínimo y máximo de operación.

Cárcamo.- Depósito excavado en el suelo para captar escurrimientos que

después serán bombeados.

Caída. Diferencia de nivel entre dos puntos de la rasante de un canal.

Trayectoria curva del flujo o al principio de un tanque amortiguador. Desnivel

brusco en un curso de agua. De tensión, en electricidad, diferencia de voltaje

entre extremos de un línea o circuito.

Cauce. Canal natural o artificial por donde escurre el agua

Clima. Conjunto de condiciones meteorológicas como la temperatura, la

precipitación, la evaporación, el viento y otros factores que caracteriza a una

región.

Cisterna.- Tanque para almacenamiento de agua potable construido bajo el

nivel del suelo.

Coeficiente de escurrimiento.- Cociente del volumen o gasto de agua que

escurre entre el volumen o gasto de agua que llueve, en una superficie

determinada.

Coeficiente de variación diaria.- Coeficiente que representa el incremento en

la demanda de agua potable en el día de mayor consumo a lo largo del

año, en relación con la demanda media anual.

Coeficiente de variación horaria.- Coeficiente que representa el incremento

en la demanda de agua potable en la hora de mayor consumo a lo largo del

día, en relación con la demanda media del día.

Coeficiente de variación instantánea.- Coeficiente para determinar el

escurrimiento máximo que se puede presentar en un instante dado en una red

de alcantarillado.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

98

Coeficiente de rugosidad. Valor asignado a la superficie de un material que

da el grado de resistencia que se opone al escurrimiento del agua. Coeficiente

de fricción.

Colector. Conducto cerrado que recibe las aguas negras de las atarjeas, puede

terminar en un interceptor, en un emisor o en una planta de tratamiento.

Compuerta.- Barrera móvil utilizada en presas y canales para regular el paso

del agua a través de una sección dada.

Conducto a presión.- Conducto cerrado que lleva el agua a una presión

mayor que la atmosférica, generada por carga hidráulica o de bombeo.

Conducto cerrado.- Tubo o túnel por el que circula el agua. Puede funcionar

a superficie libre o a presión.

Corona.- Parte superior de la cortina, cuando sea posible y conveniente, se

utilizará como tramo de un camino.

Cota. Elevación sobre un plano horizontal de comparación.

Cresta.- Punto más alto de un vertedor.

Cuenca.- Extensión de terreno delimitada por el lugar geométrico de los

puntos más altos del mismo (“parteaguas”), que define la zona de captación de

las aguas pluviales.

Curva de nivel. Línea que une los puntos que tienen la misma cota o altura

Demandas. Régimen de las extracciones de agua que se harán a lo largo de un

año.

Derivadora. Estructura provisional o definitiva construida sobre una corriente

de agua con el fin de desviarla hacia un aprovechamiento.

Desazolve. Remoción de sedimentos acumulados en una obra o instalación.

Descarga. Lugar o estructura por donde desemboca una corriente de agua.

Estructura en la que se conecta la instalación hidráulica de una vivienda o

nave industrial para conectarse con el sistema de recolección de la ciudad.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

99

Desagüe.- Estructura de una presa que permite la salida de agua del vaso para

vaciar el embalse en forma programada.

Dotación.- En agua potable, es la cantidad de agua asignada a cada habitante,

considerando todos los consumos de los servicios municipales, industriales y

comerciales y las pérdidas físicas en el sistema, en un día medio anual.

Drenaje combinado.- Red de alcantarillado por la que se desalojan

simultáneamente las aguas negras y residuales y las pluviales.

Drenaje separado.- Red de alcantarillado diseñado para desalojar

exclusivamente las aguas negras y residuales o las aguas pluviales.

Dren. Dispositivo para extraer agua, producto de filtraciones en estructuras.

Conducto abierto o cerrado para controlar niveles freáticos.

Emisor. Conducto cerrado que recibe y conduce a gravedad o a presión las

aguas negras de los colectores o interceptores, el cual termina en las plantas de

tratamiento.

Encauzamiento. Obras que se ejecutan en el cauce de un río o corriente de

agua que sirve para modificar su curso.

Embalse.- Retención artificial de las aguas de un río, mediante la

construcción de una presa, para su utilización en diferentes fines.

Empuje.- Fuerza debida a la acción del agua o de materiales sueltos que actúa

sobre las superficies de las estructuras de retención.

Erosión. Desgaste del terreno natural, producido por la acción del agua y del

viento.

Estructuras de mampostería.- Estructuras construidas a base de pedacería de

roca o de ladrillo, junteada con un elemento aglutinante como mortero de

cemento y arena.

Estructura. Parte de una obra con una función específica. Disposición en el

espacio de las unidades geológicas en un área definida.

Estructura del suelo. La disposición y arreglo de partículas del suelo.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

100

Escurrimiento. Cantidad de agua que fluye por un cauce natural. Puede ser

intermitente o perenne.

Estación. Valor asignado a una sección topográfica referida a un origen

definido .

Estudio. Recopilación y análisis de los datos topográficos, hidrológicos, etc.

con el fin de ver la factibilidad de llevar a cabo un proyecto.

Evaluación. Apreciación comparativa para aplicación de recursos.

Evaporación. Proceso natural de pérdida de agua en una superficie libre de

transformarse en vapor.

Fuerza de filtración. Fuerza de arrastre que se transmite a la masa de un

suelo debido al flujo de agua a través de ella.

Funcionamiento hidráulico. Estudio de un río, canal o conducto cerrado con

caudales asociados a diferentes periodos de retorno, con el objeto de

determinar su comportamiento y los niveles del agua. Comportamiento

hidráulico de una estructura mediante un modelo a escala reducido.

Galería. Pasillo cerrado a través de una estructura o el terreno, usado para

explotación, inspección, drenaje o inyectado. Gasto.- Volumen de agua que pasa por una sección en una unidad de tiempo.

Gasto de diseño.- El que se prevé que circulará en condiciones críticas en un

sistema, conducto o estructura, y con base en el cual se realiza el diseño de

éste.

Gasto máximo diario.- Cantidad de agua potable que se debe surtir el día de

mayor consumo a lo largo del año.

Gasto máximo extraordinario.- Para el drenaje, caudal de agua de desecho

que considera aportaciones de agua que no forman parte de las descargas

normales, como por ejemplo bajadas de aguas pluviales de las azoteas. Para un

río, gasto de pico de una avenida extraordinaria.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

101

Gasto máximo horario.- Cantidad de agua potable que se debe surtir a la

hora de mayor consumo a lo largo del día de mayor consumo.

Gasto máximo instantáneo.- Valor máximo del escurrimiento que se puede

presentar en un momento dado en algún sistema, cauce o conducto.

Gasto medio diario.- Cantidad de agua potable requerida para satisfacer las

necesidades de una población en un día de consumo promedio.

Golpe de ariete.- Fenómeno transitorio que se presenta en los conductos a

presión ante un cierre abrupto de válvulas, presentándose aumentos y

reducciones bruscas de presión en el agua que pueden llevar a la falla del

sistema.

Hidrograma.- Representación gráfica que describe el comportamiento del

agua, con respecto al tiempo, al entrar o salir de algún almacenamiento.

Intensidad de precipitación.- Cantidad de agua que llueve, medida en altura

de precipitación, en una unidad de tiempo.

Levantamiento topográfico. Conjunto de operaciones que tienen por objeto

determinar posición en un plano

Ley de demandas.- Relación de la variación de la demanda de agua en un

período determinado.

Obra de toma.- Estructura que permite enviar a voluntad el agua del embalse

hacia canales de riego, conducciones para abastecimiento a plantas

generadoras de energía eléctrica o potabilizadoras.

Nivel de aguas mínimo NAMín.- En las presas, es el nivel que se estima

alcanzarán los azolves que se espera lleguen al vaso durante la vida útil de la

presa.

Parteaguas. Línea imaginaria que divide las cuencas adyacentes y distribuye

el escurrimiento del agua.

Período de diseño.- Tiempo en el que se estima que las estructuras alcanzarán

su máxima capacidad de uso prevista; “vida útil” de diseño.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

102

Período de retorno.- Término que se refiera al recíproco de la probabilidad

de que un evento sea igualado o superado en un año cualquier

Plano. Representación gráfica de las diversas partes que constituyen un

estudio o un proyecto.

Planta. Proyección horizontal de una estructura o parte de ella.

Plantilla. Ancho del fondo de una excavación. Parte generalmente horizontal,

formada por el fondo de la sección de un canal o dren. Capa que se construye

sobre un terreno para desplantar cimientos o asentar tuberías. Patrón para

recortar piezas en taller. Distribución de barrenos.

Pluviógrafo. Instrumento que mide la intensidad de la lluvia que cae en un

lugar.

Pluviómetro. Instrumento que mide la intensidad de la lluvia que cae en un

tiempo determinado.

Población rural. Es la que integra un poblado con menos de 15,000

habitantes.

Potencial hidrológico. Disponibilidad del recurso agua, tanto superficial

como subterráneo.

Pozo de visita. Estructura de acceso a un conducto cerrado.

Planeación. Proceso de elaboración de planes para resolver necesidades,

utilizando los recursos disponibles. Planificación.

Precipitación. Agua en cualquier estado físico que recibe la superficie

terrestre proveniente de la atmósfera.

Población.- Conjunto de los habitantes de un país, región o ciudad.

Población de diseño.- Población que se estima para un período de diseño

determinado, con base en la cual se realizarán los diseños.

Potabilización de agua.- Procedimiento por medio del cual se logra que el

agua obtenga las características necesarias para el consumo humano.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

103

Pozo de absorción.- Excavación en la que se retiene el agua de lluvia para

que se infiltre lentamente al subsuelo.

Precipitación.- Caída del agua atmosférica, en forma de lluvia.

Presión.- Cociente de la fuerza aplicada a una superficie entre el área de ella.

Proyecto. Conjunto de planos, datos, normas, especificaciones y otras

indicaciones, conforme a los cuales debe ejecutarse una obra.

Recubrimiento. Distancia mínima entre la cara del refuerzo y la cara de

concreto. Material que cubre o protege a otro elemento.

Régimen. Variación del caudal de una corriente con respecto al tiempo.

Rehabilitación. Acción de restituir una obra a su estado original de

funcionamiento.

Rejilla. Armazón de elementos metálicos para evitar el paso de cuerpos

flotantes.

Revestimiento. Material artificial que se coloca sobre una superficie para

estabilizarla o impermeabilizarla.

Sección critica. Sección de una estructura hidráulica donde se pasa del flujo

tranquilo al rápido.

Tanque de tormentas.- Tanque que se dispone para captar el agua de lluvia

para después desalojarla lentamente al sistema de alcantarillado.

Tiempo de concentración.- Tiempo que tarda el escurrimiento de una gota de

agua desde el punto más alejado de la zona de estudio hasta el punto

considerado de una red de alcantarillado u otra estructura o sistema.

Tiempo de ingreso.- El que tarda en entrar el agua producto de la lluvia a las

coladeras.

Tratamiento de agua.- Conjunto de procedimientos por medio de los cuales

se mejora, en diferentes grados, la calidad de las aguas negras o residuales.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

104

Tubería.- Conducto fabricado de diferentes materiales, generalmente de

sección circular; puede trabajar a presión o como canal.

Túnel.- Estructura excavada en el terreno, de sección cerrada, por la que se

puede conducir agua, o alojar un camino, ferrocarril u otro conducto.

Tirante. Elemento estructural que trabaja a la tensión. Distancia vertical entre

la plantilla de un canal o río y la superficie libre del agua.

Tirante crítico. Profundidad del agua en un conducto abierto con flujo crítico.

Transición. Cambio que se realiza en la geometría de un encauzamiento o

rectificación. Cambio de forma en al sección transversal de un canal o

conducto.

Trazo. Técnica topográfica consistente en seguir una ruta en forma de línea

quebrada o de polígono.

Vida útil.- Tiempo esperado en que la obra sirva para los propósitos de diseño

sin tener que erogar gastos de mantenimiento elevados que hagan

antieconómico su uso.

Volumen de escurrimiento.- Cantidad total de agua que escurre sobre una

superficie determinada.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E.S.I.A. UNIDAD ZACATENCO

105

ANEXOS I.- ESTADO DEL ARTE 1.- ALCANTARILLADO SANITARIO: Nomograma de Manning para calcular diámetros Nomograma de Manning para calcular velocidad--gasto

Nomograma de Manning para calcular velocidad—tirante—gasto

2.- ALCANTARILLADO PLUVIAL: Nomograma de Manning para calcular velocidad--- tirante---gasto

II.- DESARROLLO DEL PROYECTO 1.- ALCANTARILLADO SANITARIO: Croquis de localización del desarrollo

Plano de la red de alcantarillado Plano de la línea de descarga

2.- ALCANTARILLADO PLUVIAL:

Plano de la red pluvial

Plano de la línea de descarga Pozo de absorción pluvial

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

FIG. NO. 2

NOMOGRAMA PARA DETERMINAR EL DIAMETRO DE TUBERIAS DE ALCANTARILLADO

TRAMOS 1, 2, 3 ,

CALCULO DE DIAM.

FIG. No. 2

CALCULO DEL DIAMETRO

NOMOGRAMA DE MANNING ALCANTARILLADO n= 0.009

TRAMOS 1, 2 y 3

CALCULO DE DIAMETRO

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

FIG. NO. 3

NOMAGRAMA PARA DETERMINAR GASTO A T. LLENO Y VELOCIDAD REAL EN LA TUBERIA

TRAMOS 1,2 Y 3, CALCULO

DE GASTO Y VELOCIDAD

NOMOGRAMA DE MANNING ALCANTARILLADO n=0.009

FIG. No. 3 CALCULO DE GASTO Y VELOCIDAD

TRAMOS 1, 2 y 3

CALCULO DE GASTO Y VEL.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

1, 3, 5

2, 3, 4

33333

FIGURA NO. 4

NOMOGRAMA PARA DETERMINAR LARELACION DE TIRANTE Y RELACION DE VELOCIDAD

NOMOGRAMA DE MANNING ALCANTARILLADO

FIG. No. 4 CALCULO DE RELACION GASTO- VELOC.

v = 1/n x R2/3xS1/2

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

1, 3, 5

2, 3, 4

33333

FIGURA NO. 4

NOMOGRAMA PARA DETERMINAR LARELACION DE TIRANTE Y RELACION DE VELOCIDAD

NOMOGRAMA DE MANNING ALCANTARILLADO

FIG. No. 5 CALCULO DE RELACION GASTO- TIRANTE

v = 1/n x R2/3xS1/2

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

LOCALIZACIÓN FRACCIONAMIENTO“RINCONES DEL BOSQUE”, NAUCÁLPAN DE JUÁREZ, MÉX.

PUEBLO S

AN JO

SE RIO

HO

NDO

CO

LO

NIA

IN

DE

PE

ND

EN

CIA

CO

LO

NIA

IND

EP

EN

DE

NC

IA

PUEBLO S

AN JO

SE RIO

HO

NDO

CO

LO

NIA

IN

DE

PE

ND

EN

CIA

CO

LO

NIA

IND

EP

EN

DE

NC

IA

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

ZONA FEDERAL

ACUEDUCTO 4

TUBERIAS DE

24" Ø (SUPERFICIALES)

VIALIDAD PRINCIPAL

ZONA FEDERAL

Z O N A F E D E R A L

ZONA FEDERALZONA FEDERAL

11.64 10.00 10.00 9.25 10.01 10.01 12.0212.02

12.0212.02

12.0212.35 8.57

12.03

12.03

12.03

15.13

10.54

10.54

9.586.41 10.00

10.76

12.60

12.0012.00

12.02 12.319.10

12.07

12.22

12.22

19.90

11.69

19 18 17 16 15 14 1312

1110 9 8

7

6

5

4

3

21

20.13

11.3911.39

10.74 7.0011.23

12.47

15.13

21.28

26.58

12.4

8

12.00

10.0010.00

10.00

15.5514.89

10.0010.00

12.00

42.04

21.5

1

25.8

2

28.8

9

31.9

5

38.1

9 35.3

5

30.8

4 26.3

5 25.5

2 24.8

7

24.8

2

28.9

2

28.1

2

28.8

6

30.6

9

32.5

0

41.4

5

53.0

0

46.1

8

34.65

12.90 35.66

7.4227.63

35.00

38.6

4

34.0

9

39.5

3

43.4

6

43.30

38.19

30.74

21.52

98

76

5 4 32

120.00

20.00

17.00

20.00

20.00

21.41

12.00

20.00

10.00

20.00

20.00

20.00

20.00

10.00

20.00

18.0

0

12.0

0

30.0

0

30.0

0

12.0

0

12.0

0

20.0

0

20.0

0

20.0

0

20.0

0

20.0

0

23.5

3

10.02

3.00

14.00

25.0

0

5.38

2.32

18

19

20

15

14

13

12

14.00

14.00

14.00

6.90

14.00

14.00

14.00

14.61

30.0

0

30.0

0

30.0

0

30.0

0

30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

8 32.0

0

10.0010.00

10.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.00 10.18

17.89

17

23

22

21

20

19 1817

1615

1413

1211

109

87

65

43

2

1

52.53

41.91

20.00

20.0

0

20.0

0

20.00

20.00

20.0020

.00

20.0

0

20.00

20.00

10.007.00 10.15

20.00

34.50

32.36

40.06

31.50

12.90 15.66

20.00

23.83

20.0

0

20.0

0

20.0

0

Z O N A F

E D E R A L

20.03

29.45

61.5

0

63.3

5

56.8

0

47.0

9

6.16 6.105.03

12.9012.02

14.55

15.44

26.81

27.83

29.44

32.62

36.64

48.4

8

37.9131.51

74.0

2

2.65

10

9

8

65

4

3

2

1

11

7

16

AREA DE DONACION

ZONA FEDERAL

ZON

A FE

DER

AL

23.2

3

16.74

18.70

12.6

0

47.22

65.4

8

49.8

0

25.9632.50

36.20

12.69

25.19

17.19

13.00

19.96

20.9

1

18.52

5.07

5.54

18.1

1

11.3

411

.83

102.82

ISLETA

GLORIETA

ISLETA

AREA DE DONACION

C=1.6571.90

C=2.0369.20

C=2.3366.00

C=1.7562.50

C=1.8559.80

C=1.8557.0054.2051.4048.35

46.6044.20

40.70

37.50

34.10

30.40

72.9575.90

70.2573.30

67.1770.60

63.6767.40

60.7563.90

57.9561.2055.15

58.4052.3555.60

49.3052.80

47.7049.75

45.6048.00

42.2046.60

38.6042.10

35.2038.9031.90

35.9028.2032.00

32.6028.10

79.80

76.7779.20

75.8178.2074.35

76.70

71.5574.20

68.5571.40

65.5568.40

62.5565.40

59.8562.40

56.6059.60

53.9856.20

49.6052.40

46.6049.40

43.6046.40

43.40

39.40

75.3577.40

73.1074.40

72.6375.30

69.3571.10

65.8567.20

62.6564.00

59.4061.20

56.0557.40

52.9954.34

49.7951.16

48.3350.76

47.6549.00

44.7046.05

39.9041.25

37.9639.31

34.0035.50

32.8534.21

27.5231.0025.95

27.30

18.1819.52

17.3418.69

18.30

16.5118.66

16.1817.77

19.95

C=1.85C=2.10C=0.65C=1.00

C=3.00

C=2.10

C=2.30

C=2.20

C=2.20

78.01

79.8078.30

C=0.2075.90

69.95

66.35

63.1559.80

53.34 56.40

45.40

42.35

38.61

36.40

31.25

23.1524.50

24.0520.92

42.00

C=1.40

C=1.40

45.00

48.00

C=1.4051.00

C=0.5853.18

C=1.6058.20

C=1.1561.00

C=2.2564.00

C=1.4567.00

C=1.4570.00

C=1.2572.80

C=0.6575.00

16.84

36.70

75-15

9-10018-87 48-10

36.5-10

14.5-10

36.5-75

24-48

24-100

6.5-100

24.5-100

7-100

7-97

42.5-12

41.5-77

3.5-100

3.5-100

4-100

5-100

5-100

6-100

23.5-20

22.5-10027.5-87

33.5

-10

33-10

5-100

36.5-23

16-83.1

16-100

16-100

16-100

16-100

16-50

61-43

16.5-10015.5-100

15.5-10015.5-100

15.5-10015.5-100

17.5-40

17.5-55

17.5-71

15-100

15-100

11-100 11-100

15-100

14-10011-100 9.5-100 9.5-100 9.5-100 9.5-100

9.5-100

11.8-100

11.7-100

10.5-100

10.5-100

9-100

12.30

34.40

42.50

61.30

63.5078.20

95.90

107.20

33.10

0.30

0.28

El pozo tipo "A" se usará para profundidades mayores a 2.50 M.El pozo tipo "B" se usará para profundidades menores de 2.50 M y mayores e iguales a 1.10 M.

P O Z O "A"

0.30

P L A N T A

A

A

26.70

52.6054.30

C=2.47

39.53

48.84

8.00

103.57-62.7-20

6.49

DESCARGA A LA RED MUNICIPAL

1.040.00

1.00-10.0-20

LINEA DE DESCARGAh=1.04

AREA DEDONACIONPOLIGONAL DE APOYO

L=49.07

L=57.88

L=31.11L=42.90

L=14

.54

L=46.28

L=49.51

L=32.42

L=48.34

11.30

8-82

.5

1

2

3

4

5

678

91011

12

13

1415

16

1718

19

20

21

22

23

25

2627

28

69

29

30

31

32

33

34

35

36

37

62

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57585960

61

6364

65

66

67

68

24

16.50

31.9532.4027.73

28.1023.43

23.8019.01

31.20C=3.47

26.90C=3.47

22.60C=3.59

C=3.4735.50

9-8.3

10-83

10-83

10-83

37'

37''

37'''

37.91

29-8

3.1

38.20C=0.29

19

16.5011.96

20.3615.63

24.2319.49

23.2828.10

23.03C=3.54

19.16C=3.53

15.30C=3.34

18

18'

18''

15.22

11.96

16.06

14.02

30-4.0

54-37.8

33.5

-10

14-4.3

C=3.3415.3013.96

C=2.00

23.28

C=1.4324.71

DETALLE "A"

4-82.5

4-82.5

3-83.3

CROQUIS DE LOCALIZACION

C

A

M

I

N

O

N

U

E

V

O

A

H

U

I

X

Q

U

I

L

U

C

A

N

PUEBLO

SAN JOSE

RIO HONDO}

R

I

O

H

O

N

D

O

A

V

.

R

I

O

L

E

R

M

A

PANTEON

MUNICIPAL

SITIO DEL

PROYECTO

P

A

N

T

E

O

N

D

E

L

A

S

L

O

M

A

S

COLONIA

INDEPENDENCIA

C

A

M

IN

O

A

R

E

N

E

R

O

A

V

.

L

O

P

E

Z

M

A

T

E

O

S

G

R

A

L

.

J

E

S

U

S

C

A

R

R

A

N

Z

A

CLUB DE GOLF

"CHAPULTEPEC"

M

P

I

O

.

D

E

N

A

U

C

A

L

P

A

N

P

.

D

E

L

A

H

E

R

R

A

D

U

R

A

E

M

I

L

I

O

G

.

B

A

Z

M

P

I

O

.

D

E

H

U

I

X

Q

U

I

L

U

C

A

N

172 viv

5.5 hab/viv

946 hab

DATOS BASICOS DE PROYECTO

Harmon - Mannig

Gravedad

1.5

Separado

0.6 m/s

5.0 m/s

P.E.A.D.

Número de viviendas

Habitantes por vivienda

Habitantes en viviendas

Sistema de eliminacion

Coeficiente de prevision de seguridad

Sistema

Formulas

Velocidades:

Material de la tubería

Aportacion (75 % de la Dotación)

Gastos:

Medio

Maximo intantaneo

Maximo extraordinario

3.94

Planta de tratamientoNaturaleza del sitio de vertido

Dotación: 200 lts/hab/día

150 lts/hab/día

Maxima (Para tubería de PEAD)

Minima

9.47

14.20

268.00

2.00

214.00

127.00

2366.00

16.00

5.00

1.00

10.00

4.00

1.00Pza

Pza

Pza

Pza

3.50 mts de profundidad

2.50 mts de profundidad

1.75 mts de profundidad

2.00 mts de profundidad

Pza1.50 mts de profundidad

1.00 mts de profundidad

Pza

Pozo de visita tipo común hasta de:

CANT.UNID.C O N C E P T O

CANTIDADES DE OBRA

M3

M3

M3

Pza

Acarreos a primer estacion

Relleno

Plantilla apisonada

Excavación en zanja, en cualquier material M3

1.25 mts de profundidad

1.00Pza4.00 mts de profundidad

2.00

16.00

5.00

10.00

4.00Pza

Pza

1.75 mts de profundidad

2.00 mts de profundidad

Pza1.50 mts de profundidad

1.00 mts de profundidad

Pza

Pozo de visita con caida adozada hasta de:

Pza

1.25 mts de profundidad

20 cms de diámetro

Tubería de PEAD.

M

CANTIDADES DE TUBERIA

1,328.50

A t a r j e aC a b e z a d e a t a r j e aP o z o d e v i s i t a c o m ú n

E l e v a c i ó n d e t e r r e n oE l e v a c i ó n d e p l a n t i l l aLongitud - Pendiente - Diámetro (m - miles - cm)

S I M B O L O G I A

100.05-2-20

1,050.001,048.00

Pozo de visita con caída adosada

Colector

20.0221.37

19.3028.0030.95

28.3730.00

28.5130.02

0.20

0.90

0.60

1.20

0.90

V a

r i a

b l

e

Brocal de concretoo fierro fundido

var. 1" de diám.Escalones con

C O R T E A - A

1.20

C O R T E B - B

C O R T E C - C

Mampostería de piedra conmortero cemento-arena 1:5

mortero cemento-arena 1:4Tabique junteado con

1.76

0.60

Aplanado con mortero

Losa de 10 x 20 cms.

V a

r i a

b l

e

P O Z O "A"

P O Z O "B"

POZO DE VISITA COMUN

cemento-arena 1:2

1.20

0.30

1.76

0.30

0.30

P O Z O "B"

0.30

B

C

C

B

P L A N T AMampostería de piedra conmortero cemento-arena 1:5

mortero cemento-arena 1:4Tabique junteado con

Aplanado con mortero cemento-arena 1:2

Para "d" de 0.20 m a 0.60 m: D = 1.20 m.Para "d" de 0.76 m a 1.07 m: D = 1.50 m.Las acotaciones están en centímetros,excepto las indicadas en otras unidades.

TRAMO CABECERO O DEARRANQUE DEL SISTEMA

V a

r i a

b l

e20

020

"d"

90

60

Aplanado con mortero cem-arena 1:2

Brocal de concretoo fierro fundido

var. 1" de diám.Escalones con

C O R T E A - A

POZO DE VISITA CON CAIDA ADOSADA

"D"

"d"

V a

r i a

b l

e

V a

r i a

b l

eV

a r

i a b

l e

2010

1019

.525

200

28

30

20

20

28

27

40

15

40

40 2520

cemento-arena 1:4Tabique junteado con mortero

Pedacería de tabiqueapisonado

Bajada de asbesto-cemento,concreto o tubo vitrificado

Concreto simplePiedra junteada con morterocemento-arena 1:4

De 20 a 25 diám.

B B

390

V a

r i a

b l

e

ZANJA TIPO

0.90

0.14

0.30

var.

Relleno compactado al 95% Proctor

Plantilla apisonada

Relleno a volteo con materialproducto de la excavación

NOTA:En el caso de zanjas bajo vialidades y glorietas el relleno seracompactado con equipo mecanico al 90% proctor.

110.94

1.00

55.00

16.99

57.77

De 1.50 a 1.75 m de profundidad

Pozo de visita tipo común hasta de:

CANT.UNID.C O N C E P T O

CANTIDADES DE OBRA LINEA DE DESCARGA

M3

M3

M3

Pza

Acarreos a primer estacion

Relleno

Plantilla apisonada

Excavación en zanja, en cualquier material M3

CANTIDADES DE TUBERIA

20 cms de diámetro

Tubería de PEAD.

M 104.57

PROYECTO: DIBUJO:

REVISO: APROBO:

24-82.9

A

B

C

Ø

EJE

DE

VIA

LID

AD

PA

RA

ME

NTO

PA

RA

ME

NTO

JUNTEADO CON CEMENTOPAVIMENTO DE ADOQUÍN

BANQUETA BANQUETA

DRENAJELÍNEA DE

SANITARIODRENAJELÍNEA DE

PLUVIAL

S=2.0% S=2.0%

LOCALIZACIÓN DE TUBERÍAS

ING. SAUL PEREZ M.

TESIS :IMPORTANCIADE LOS PROYECTOSDE INFRAESTRUCTURAHIDRAULICA

E.S.I.A.INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL M. en C. LUCIO FRAGOSO S.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

CROQUIS DE LOCALIZACION

C

A

M

I

N

O

N

U

E

V

O

A

H

U

I

X

Q

U

I

L

U

C

A

N

PUEBLO

SAN JOSE

RIO HONDO}

R

I

O

H

O

N

D

O

A

V

.

R

I

O

L

E

R

M

A

PANTEON

MUNICIPAL

SITIO DEL

PROYECTO

P

A

N

T

E

O

N

D

E

L

A

S

L

O

M

A

S

COLONIA

INDEPENDENCIA

C

A

M

IN

O

A

R

E

N

E

R

O

A

V

.

L

O

P

E

Z

M

A

T

E

O

S

G

R

A

L

.

J

E

S

U

S

C

A

R

R

A

N

Z

A

CLUB DE GOLF

"CHAPULTEPEC"

M

P

I

O

.

D

E

N

A

U

C

A

L

P

A

N

M

P

I

O

.

D

E

H

U

I

X

Q

U

I

L

U

C

A

N

P

A

S

E

O

D

E

L

A

H

E

R

R

A

D

U

R

A

E

M

I

L

I

O

G

.

B

A

Z

Z O N A F

E D E R A L

AREA DE DONACION

AREA DE DONACION

8.00

103.57-62.7-20

6.49

6.508.00

DESCARGA A LA RED MUNICIPAL

1.040.00

1.00-10.0-20

LINEA DE DESCARGA

PLANTA ESCALA 1:250

Z O N A F E D E R A L

0123456789

101112

-1-2-3-4-5-6-6

0.00

-5.62 = 85.85

1.04 = 92.511.04

8.00

8.00

6.49

6.50103.57-62.7-20

19

19

19

PERFIL DEL TERRENO NATURAL

1.00-10.0-20

ELE

VA

CIO

NE

S E

N M

ETR

OS

PERFIL Escala horizontal 1:250 Vertical 1:100

PROYECTO: DIBUJO:

REVISO: APROBO:

ING. SAUL PEREZ M.

TESIS :IMPORTANCIADE LOS PROYECTOSDE INFRAESTRUCTURAHIDRAULICA

E.S.I.A.INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL M. en C. LUCIO FRAGOSO S.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

ZONA FEDERAL

ACUEDUCTO 4

TUBERIAS DE

24" Ø (SUPERFICIALES)

VIALIDAD PRINCIPAL

ZONA FEDERAL

VIALIDAD PRINCIPAL

VIALIDAD PONIENTE

Z O N A F E D E R A L

ZONA FEDERAL

ZONA FEDERAL

11.64 10.00 10.00 9.25 10.01 10.01 12.0212.02

12.0212.02

12.0212.35 8.57

12.03

12.03

12.03

15.13

10.54

10.54

9.586.41 10.00

10.76

12.60

12.0012.00

12.02 12.319.10

12.07

12.22

12.22

19.90

11.69

19 18 17 16 15 14 1312

1110 9 8

7

6

5

4

3

21

20.13

11.3911.39

10.74 7.0011.23

12.47

15.13

21.28

26.58

12.4

8

12.00

10.0010.00

10.00

15.5514.89

10.0010.00

12.00

42.0421

.51

25.8

2

28.8

9

31.9

5

38.1

9 35.3

5

30.8

4 26.3

5 25.5

2 24.8

7

24.8

2

28.9

2

28.1

2

28.8

6

30.6

9

32.5

0

41.4

5

53.0

0

46.1

8

34.65

12.90 35.66

7.4227.63

35.00

38.6

4

34.0

9

39.5

3

43.4

6

43.30

38.19

30.74

21.52

98

76

5 4 32

120.00

20.00

17.00

20.00

20.00

21.41

12.00

20.00

10.00

20.00

20.00

20.00

20.00

10.00

20.00

18.0

0

12.0

0

30.0

0

30.0

0

12.0

0

12.0

0

20.0

0

20.0

0

20.0

0

20.0

0

20.0

0

23.5

3

10.02

3.00

14.00

25.0

0

5.38

2.32

18

19

20

15

14

13

12

14.00

14.00

14.00

6.90

14.00

14.00

14.00

14.61

30.0

0

30.0

0

30.0

0

30.0

0

30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

0 30.0

8 32.0

0

10.0010.00

10.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.0010.00

10.00 10.18

17.89

17

23

22

21

20

19 1817

1615

1413

1211

109

87

65

43

2

1

52.53

41.91

20.00

20.0

0

20.0

0

20.00

20.00

20.00

20.0

0

20.0

0

20.00

20.00

10.007.00 10.15

20.00

34.50

32.36

40.06

31.50

12.90 15.66

20.00

23.83

20.0

0

20.0

0

20.0

0

Z O N A F

E D E R A L

20.03

29.45

61.5

0

63.3

5

56.8

0

47.0

9

6.16 6.105.03

15.61

12.9012.02

14.55

15.44

26.81

27.83

29.44

32.62

36.64

48.4

8

37.916.7131.51

74.0

2

2.65

10

9

8

65

4

3

2

1

11

7

16

AREA DE DONACION

AREA DE DONACION

ZONA FEDERAL

ZON

A FE

DER

AL

23.2

3

16.74

18.70

12.6

0

47.22

65.4

8

49.8

0

25.9632.50

36.20

32.00

12.69

25.19

17.19

13.00

19.96

20.9

1

18.52

5.07

5.54

18.1

1

11.3

411

.83

102.82

ISLETA

GLORIETA

ISLETA

AREA DE DONACION

12.31-34.9-38

12.97-34.7-38

11.99-35.0-38

14.37-34.8-38

16.35-34.9-38

10.00-15.0-45

14.9

9-48

.0-3

0

47.2044.13

43.70

45.0041.15

40.7042.0037.92

37.5038.8034.00

43.2040.42

30.9027.06

25.4422.23

24.09

29.60

33.50

38.4034.71

37.20

41.4037.92

40.20

45.78

47.2045.90

34.8030.17

21

3

4

5

6

7

14

13

12

11

10

9

8

11.277.12

3.44-34.9-38

27.0325.83

27.0324.74

5.80-48.20-30

11.9

6-47

.7-3

0

11.5

9-48

.3-3

010

.48-

47.7

-30

32.8626.40

14.779.78

21.7520.75

18.2613.28

13.16

16.65

35.6331.94

10'

24.24

25.27

31.66

34.43

5.81-48.3-30

7'28.1324.38

26.91

10.33-14.5-45

6.34-18.9-30

6.34-18.9-30

6.33-19.0-30

7.863.71

4.450.30

1.04-0.57

45.81-19.0-30

45.81-19.0-30

45.81-19.0-30

6.25

2.84

9.66

15

16

17

1819

20

21

DESCARGA A LA RED MUNICIPAL

C=1.65

C=2.55

C=2.78C=3.50C=3.33

C=2.54

C=2.40

C=3.37

C=3.38

C=2.54

C=2.06

22.21

C=2.49

C=2.28

C=2.49

C=5.26

C=0.53

C=2.54

C=2.54

TANQUE DETORMENTAS

22.8021.80

20.9519.95

12.17-23.0-45

22.8020.95

6.35-81.9-20

22.8021.09

15.42-5.8-30

CROQUIS DE LOCALIZACION

C

A

M

I

N

O

N

U

E

V

O

A

H

U

I

X

Q

U

I

L

U

C

A

N

PUEBLO

SAN JOSE

RIO HONDO}

R

I

O

H

O

N

D

O

A

V

.

R

I

O

L

E

R

M

A

PANTEON

MUNICIPAL

SITIO DEL

PROYECTO

P

A

N

T

E

O

N

D

E

L

A

S

L

O

M

A

S

COLONIA

INDEPENDENCIA

C

A

M

IN

O

A

R

E

N

E

R

O

A

V

.

L

O

P

E

Z

M

A

T

E

O

S

G

R

A

L

.

J

E

S

U

S

C

A

R

R

A

N

Z

A

CLUB DE GOLF

"CHAPULTEPEC"

M

P

I

O

.

D

E

N

A

U

C

A

L

P

A

N

P

.

D

E

L

A

H

E

R

R

A

D

U

R

A

E

M

I

L

I

O

G

.

B

A

Z

M

P

I

O

.

D

E

H

U

I

X

Q

U

I

L

U

C

A

N

DATOS BASICOS DE PROYECTO

CANT.C O N C E P T O UNID.

20 cms de diámetroTubería de concreto:

M

CANTIDADES DE TUBERIA

6.35

30 cms de diámetro M 294.24

38 cms de diámetro M 36.68

61 cms de diámetro M 12.17

Cída en pozo

Pozo de visita

Coladera pluvial piso

E l e v a c i ó n d e rasante

Elevacion de entrada

Longitud - Pendiente - Diámetro (m - miles - cm)

S I M B O L O G I A

Canal de descarga

Colector pluvial

Coladera transversal

15-193-38

45.0042.60

42.10

PROYECTO: DIBUJO:

REVISO: APROBO:

ING. SAUL PEREZ M.

854.73

1.00

650.89

71.37

203.84

1.00

1.00

2.00

1.00

1.00

3.00Pza

Pza

Pza

Pza

De 3.50 a 3.75 m de profundidad

De 3.25 a 3.50 m de profundidad

De 2.75 a 3.00 m de profundidad

De 3.00 a 3.25 m de profundidad

PzaDe 2.25 a 2.50 m de profundidad

De 1.00 a 1.25 m de profundidad

Pza

Pozo de visita tipo común hasta de:

CANT.UNID.C O N C E P T O

CANTIDADES DE OBRA

M3

M3

M3

Pza

Acarreos a primer estacion

Relleno

Plantilla apisonada

Excavación en zanja, en cualquier material M3

De 1.25 a 1.50 m de profundidad

2.00PzaDe 3.75 a 4.00 m de profundidad

6.00

7.00

2.00PzaColadera transversal

Incrementos de 25 cm en pozos mayores de 5.00 m

Pza

De 4.00 a 4.25 m de profundidad

Inc

Coladera piso banqueta

4.00Pza

De 4.50 a 4.75 m de profundidadDe 4.75 a 5.00 m de profundidad

1.00Pza5.00Pza

CONEXION DE COLADERA A COLECTOR

BOCA DETORMENTA

EJE

DE

VIA

LID

AD

PA

RA

ME

NTO

PA

RA

ME

NTO

JUNTEADO CON CEMENTOPAVIMENTO DE ADOQUÍN

BANQUETA BANQUETA

DRENAJELÍNEA DE

SANITARIODRENAJELÍNEA DE

PLUVIAL

S=2.0% S=2.0%

LOCALIZACIÓN DE TUBERÍAS

P.AB

TESIS :IMPORTANCIADE LOS PROYECTOSDE INFRAESTRUCTURAHIDRAULICA

E.S.I.A.INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL M. en C. LUCIO FRAGOSO S.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

11.64

Z O N A F E D E R A L

AREA DE DONACION

AREA DE DONACION

11.276.43

14.779.55

13.01

7.863.02

4.450.33

1.040.00

45.81-7.2-76

45.81-7.2-76

45.81-7.2-76

6.10

2.69

9.5117

1819

20

21

DESCARGA A LA RED MUNICIPAL

Z O N A F E D E R A L

PLANTA ESCALA 1:250CROQUIS DE LOCALIZACION

C

A

M

I

N

O

N

U

E

V

O

A

H

U

I

X

Q

U

I

L

U

C

A

N

PUEBLO

SAN JOSE

RIO HONDO}

R

I

O

H

O

N

D

O

A

V

.

R

I

O

L

E

R

M

A

PANTEON

MUNICIPAL

SITIO DEL

PROYECTO

P

A

N

T

E

O

N

D

E

L

A

S

L

O

M

A

S

COLONIA

INDEPENDENCIA

C

A

M

IN

O

A

R

E

N

E

R

O

A

V

.

L

O

P

E

Z

M

A

T

E

O

S

G

R

A

L

.

J

E

S

U

S

C

A

R

R

A

N

Z

A

CLUB DE GOLF

"CHAPULTEPEC"

M

P

I

O

.

D

E

N

A

U

C

A

L

P

A

N

M

P

I

O

.

D

E

H

U

I

X

Q

U

I

L

U

C

A

N

P

A

S

E

O

D

E

L

A

H

E

R

R

A

D

U

R

A

E

M

I

L

I

O

G

.

B

A

Z

ELE

VA

CIO

NE

S E

N M

ETR

OS

18

19

20

21

7.86

4.45

6.43

3.02

0.33

0.00

6.10

2.691.04 1.04 = 92.51

0123456789

101112

-1-2

PERFIL DEL TERRENO NATURAL

45.81-19.0-30

45.81-19.0-30

45.81-19.0-30

PERFIL Escala horizontal 1:250 Vertical 1:100

1314151617181920212223

15

16

17

14.77

18.26

16.77

13.28

9.786.43

13.16

16.65

21.7522.80

21.0921.00

21.7520.75

18.2613.28

15.42-5.8-30

6.33-19.0-30

6.34-18.9-30

6.34-18.9-30

16

6.34-18.9-30

6.34-18.9-30

6.33-19.0-30

22.8021.09

15.42-5.8-30C=3.37

C=3.38

C=2.54

16.65

PROYECTO: DIBUJO:

REVISO: APROBO:

ING. SAUL PEREZ M.

TESIS :IMPORTANCIADE LOS PROYECTOSDE INFRAESTRUCTURAHIDRAULICA

E.S.I.A.INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL M. en C. LUCIO FRAGOSO S.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...€¦ · En la Ciudad de Mexico, D.F. el dia 25 de Mayo de 2013, el que suscribe Saul Perez Mondrag6n , pasante de la carrera

CROQUIS DE LOCALIZACION

C

A

M

I

N

O

N

U

E

V

O

A

H

U

I

X

Q

U

I

L

U

C

A

N

PUEBLO

SAN JOSE

RIO HONDO}

R

I

O

H

O

N

D

O

A

V

.

R

I

O

L

E

R

M

A

PANTEON

MUNICIPAL

SITIO DEL

PROYECTO

P

A

N

T

E

O

N

D

E

L

A

S

L

O

M

A

S

COLONIA

INDEPENDENCIA

C

A

M

IN

O

A

R

E

N

E

R

O

A

V

.

L

O

P

E

Z

M

A

T

E

O

S

G

R

A

L

.

J

E

S

U

S

C

A

R

R

A

N

Z

A

CLUB DE GOLF

"CHAPULTEPEC"

M

P

I

O

.

D

E

N

A

U

C

A

L

P

A

N

M

P

I

O

.

D

E

H

U

I

X

Q

U

I

L

U

C

A

N

P

A

S

E

O

D

E

L

A

H

E

R

R

A

D

U

R

A

E

M

I

L

I

O

G

.

B

A

Z

PROYECTO: DIBUJO:

REVISO: APROBO:E.S.I.A.INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

TESIS :IMPORTANCIADE LOS PROYECTOSDE INFRAESTRUCTURAHIDRAULICA

ING. SAUL PEREZ MONDRAGON

M. en C. LUCIO FRAGOSO S.