instituto politÉcnico nacional · empleo de btc para proporcionar a los habitantes aislamiento...

129
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO Trabajo Terminal Conjunto Habitacional de Interés Social Progresivo Sustentable en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua. Que para cumplir con la opción de titulación curricular en la carrera de Ingeniero Arquitecto Presenta: Rossy Karina Osornio Lara Asesores: Arturo Ángeles Valencia Elsa Antonieta González Pérez Isaac Lot Muñoz Galindo Estado de México, Méx. a 22 de mayo de 2014

Upload: others

Post on 06-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD TECAMACHALCO

Trabajo Terminal

Conjunto Habitacional de Interés Social Progresivo

Sustentable en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

Que para cumplir con la opción de titulación curricular en la carrera de

Ingeniero Arquitecto

Presenta:

Rossy Karina Osornio Lara

Asesores:

Arturo Ángeles Valencia

Elsa Antonieta González Pérez

Isaac Lot Muñoz Galindo

Estado de México, Méx. a 22 de mayo de 2014

2

I. Planteamiento del problema.

En algunas zonas de la Ciudad de Chihuahua las viviendas son de materiales

ligeros y precarios, permitiendo el paso del frio exterior y perdida de calor del

interior, provocando en sus habitantes falta de bienestar y comodidad.

II. Descripción del fenómeno.

Por el uso de un mal sistemas constructivo en las viviendas provoca la muerte de

los residentes por quemaduras e intoxicación de monóxido de carbono o gas

butano en los periodos de frio al implementar mecanismos de calefacción como

son fogatas, calentadores de gas, eléctricos y anafres, encendidos durante lapsos

muy largos.

Los niños y ancianos son generalmente los que resienten este clima y enferman

y/o mueren de hipotermia.

Cabe mencionar que en esta época es cuando más se usa la electricidad y gas

provocando que se eleven costos en los recibos.

III. Justificación del tema.

El clima de la Ciudad de Chihuahua es semiárido extremoso. La temperatura

media anual mínima es de -7.4º C. Se tiene registrado que en años anteriores la

temperatura mínima fue de -15.0º C.

En el año 2000 el porcentaje de techos de materiales precarios fue de 17.6%,

mientras que el porcentaje en paredes fue de 11.4%1

1 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chihuahua/ 2-28.

3

De las muertes relacionadas a las bajas temperaturas en el país, el estado de

Chihuahua ha puesto el 55% de las víctimas durante la actual temporada de frío,

de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud (SS).

Debido a esto se busca diseñar una vivienda sostenible con un sistema

constructivo que impida la conducción del calor hacia el exterior, proponiendo

bloques de adobe en muros y cubiertas auto portantes como cúpulas de adobe,

sin tener que regenerar calor por medio de otros recursos. Obteniendo como

resultado viviendas dignas que sean sostenibles y a su vez ayuden a la ecología

evitando por ende muertes y costos elevados en la calefacción.

IV. Objetivo general.

Analizar y realizar el diseño de un proyecto con el uso de los sistemas

constructivos naturales en la construcción de viviendas marginadas en la Ciudad

de Chihuahua a problemas de confort térmico aplicables en la sustentabilidad y

que puedan ser producidos por medio de la autoconstrucción.

4

V. Objetivo particular.

Diseñar viviendas que cubran las necesidades térmicas de los pobladores

de Chihuahua.

Utilizar materiales que ayuden a la ecología que sean reutilizables.

Diseñar viviendas con materiales de fácil acceso y realización para la

autoconstrucción tanto de los materiales como de las viviendas.

Proponer la auto-construcción de la elaboración de los componentes

constructivos.

Diseñar espacios dignos a las viviendas de escasos recursos.

VI. Hipótesis.

Al analizar el sistema constructivo propuesto a base de materiales como el bloque

de tierra comprimida estabilizado, en las viviendas de la zona marginal del

Chihuahua, se logrará diseñar viviendas aptas para la auto-construcción con

materiales de fácil acceso y económicos, siendo viviendas dignas que cuenten con

confort térmico y espacios adecuados a sus necesidades.

5

VII. MARCO REFERENCIAL.

1 Introducción.

La Ciudad de Chihuahua se encuentra en una zona donde sus temperaturas son

extremas, el verano es muy caluroso y en invierno las temperaturas descienden

hasta -7.4 °C, al usar nuevos sistemas constructivos que son poco térmicos y su

mal uso provoca problemas en cuanto a confort térmico, provocando que sus

habitantes instalen sistemas térmicos extras que incrementan costos económicos

y riesgos a la salud.

Al analizar sistemas térmicos con adobe y plástico, la resolución de problemas

térmicos en otros sitios y teorías térmicas, se planteará como posible solución el

empleo de BTC para proporcionar a los habitantes aislamiento térmico adecuado.

2 Marco Histórico.

El ladrillo de arcilla, “constituyó el principal material de la construcción en las

antiguas Mesopotamia y Palestina, donde apenas se disponía de madera y

piedras. Los habitantes de Jericó en Palestina fabricaban ladrillos desde hace

unos 9000 años. Los constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats,

palacios y ciudades amuralladas, con ladrillos secados al sol, que recubrían con

otros ladrillos cocidos en hornos, más resistentes y a menudo con esmaltes

brillantes formando frisos decorativos. En sus últimos años los persas construían

con ladrillos, al igual que los chinos, que levantaron la gran muralla. Los romanos

construyeron baños, anfiteatros y acueductos con ladrillos, a menudo recubiertos

de mármol.

En el curso de la edad media, en el imperio bizantino, al norte de Italia, en los

Países Bajos y en Alemania, así como en cualquier otro lugar donde escaseara la

piedra, los constructores valoraban el ladrillo por sus cualidades decorativas y

funcionales. Realizaron construcciones con ladrillos templados, rojos y sin brillo,

6

creando una amplia variedad de formas, como cuadros, figuras de punto de

espina, de tejido de esterilla o lazos flamencos. Esta tradición continuó en el

renacimiento y en la arquitectura georgiana británica, y fue llevada a América del

norte por los colonos. El ladrillo ya era conocido por los indígenas americanos de

las civilizaciones prehispánicas. En regiones secas construían casas de “ladrillos

de adobe secado al sol. Las grandes pirámides de los olmecas, mayas y otros

pueblos fueron construidas con ladrillos revestidos de piedra. Pero fue en España

donde por influencia musulmana, el uso del ladrillo alcanzó más difusión,

sobretodo en Castilla, Aragón y Andalucía. El ladrillo industrial, fabricado en

enormes cantidades, sigue siendo un material de construcción muy versátil. 2

Desde épocas inmemorables las viviendas rurales en México han sido construidas

con tierra sin cocer como material básico para la construcción de sus hogares, los

conocimientos sobre una eficiente construcción y mantenimiento van de

generación en generación, siendo altamente efectivos en cuanto a aislamiento

térmico. Sin embargo muchas personas cada día prefieren utilizar sistemas

constructivos industrializados, por creer erróneamente que las casas de barro

representan un retraso cultural, insalubridad, subdesarrollo y mala calidad de vida.

Desde 1987 con el informe de Brundtland, en el cual señala un desarrollo

sustentable que satisfaga las necesidades actuales sin comprender la capacidad

de generaciones futuras. Los arquitectos se empezaron a interesar por la

arquitectura vernácula la cual trae grandes beneficios ecológicos ya que cuando

su ciclo de vida termina puede ser reciclado o ser reintegrados al medio ambiente,

y bien aplicado pueden proporcionar confort térmico.

Dependiendo de la época o región se fueron desarrollando técnicas naturales de

construcción.

2 CAMPBELL, W.P. James. Ladrillo historia universal. Londres: Art. Blume.1 ed., 2004.p.206

7

Una de estas técnicas es el “moldeado directo” el cual consiste en moldear

directamente, con las propias manos, una mezcla de tierra, arena, y paja. Existen

hipótesis recientes que la ciudad de Paquimé en el norte de Chihuahua fue

edificada con esta técnica. Fig. 1 [Rodríguez Viqueira, s.a]

Bloques de adobe, esta técnica es la más empleada y que persiste en nuestros

días, se mezclaba con algún material que le proporcionaba cohesión interna como

puede ser fibras vegetales o excretos de ganado bobino o equino.

En zonas tropicales es más común el uso de la técnica llamada quincha consiste

en elementos verticales y horizontales que forman una malla doble, la cual crea un

espacio interior, que es finalmente rellenado con barro. Los elementos verticales,

por lo general, son de madera o bambú y los horizontales de caña brava, carrizo o

ramas.

Y por último la técnica de tapial consiste en rellenar un encofrado con capas de

tierra de 10 a 15 cm. Compactándolas con un pisón. El encofrado está compuesto

por dos tablas paralelas separadas y unidas por un travesaño.3

En cuanto a sistemas aislantes elaborados con plástico, son usados

eventualmente, sabiendo que brindan aislamiento térmico, pero cuya fabricación

3[En línea] disponible en: http://servicioinformativodelaconstruccion.com/tecnicas-constructivas-

naturales/

Fig 1.Ciudad de Paquimé Chihuahua

8

son altamente contaminantes, desechando tóxicos al ambiente y suelen ser muy

caros.

A principios de la década de los setenta, algunos arquitectos y empresas

adelantados a su tiempo materializaron distintos conceptos y prototipos de

viviendas de plástico. En la localidad de Lüdenscheid, en la región alemana de

Sauerland, una exposición presentó estas casas del futuro que, sin embargo, no

tuvieron mucho éxito. Los motivos fueron muy variados: las viviendas eran

demasiado modernas, demasiado extrañas y seguramente también demasiado

caras, debido sobre todo a que estos prototipos construidos con materiales

poliméricos no se fabricaban en serie, y no se fabricaban en serie porque no había

demanda.4

3 Marco Conceptual.

Vivienda es el ámbito físico-espacial que presta el servicio para que las personas

desarrollen sus funciones físicas vitales. Este concepto implica tanto el producto

terminado como el producto parcial en proceso, que se realiza paulatinamente en

función a las posibilidades materiales del usuario.5

Otra definición de vivienda es propuesta por Jackes Pezeu, quien nos dice que

“La vivienda puede ser considerada un área de apropiación necesaria para el

desarrollo de las actividades que aseguran la continuidad de la vida (…) En un

nivel más inmediato del instinto, la vivienda constituye un medio considerado

indispensable para el simple hecho de existir y que, en consecuencia es

necesario proporcionarse”.6

4 [En línea] disponible en: http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/19796-Los-plasticos-en-

la-construccion-otra-forma-de-contribuir-a-la-proteccion-climatica.html 5 AGUILAR M., Raúl Diego. La Vivienda para todos. Instituto Politécnico Nacional. México D.F.

1994. Pág. 221 6 PEZEU, Jackes. La vivienda como espacio social. F.C.E., México. 1988. Citado por Pedro Cital.

Los Procesos de autoconstrucción de vivienda; el caso de la Col. Toribio Ortega. Pág. 8.

9

Radiación: consiste en la incidencia directa e indirecta de partículas luminosas. Se

recibe por exposición directa o reflejada de la fuente de calor.

Conducción: Es el paso del calor a través de las moléculas de un material sólido.

Los materiales tienen distinta resistencia al paso del calor entre más duros y

pesados, transmiten más calor. Los más suaves y porosos oponen resistencia a

su paso.

Convección: es el transporte del calor mediante el movimiento de un fluido: aire,

agua, etc.

Conductividad térmica: es la propiedad que tienen los materiales de transmitir el

calor intermolecularmente, por la diferencia de temperaturas en dos caras

opuestas. 7

Confort térmico: “estado de bienestar y satisfacción respecto al ambiente térmico

en el que se encuentra. La forma en que las personas responden al ambiente

térmico dependen de la temperatura del aire, de la temperatura de los

cerramientos del local, de la velocidad del aire y de su humedad, además de

depender del vestido y de la actividad que desarrollan”8

La arquitectura vernácula: se refiere a aquel tipo de arquitectura que ha

sido proyectada por los habitantes de una región o periodo histórico determinado

mediante el conocimiento empírico, la experiencia de generaciones anteriores y

la experimentación.

La arcilla, es un mineral procedente de la descomposición de rocas ígneas

contiene Feldespato, como el granito, se presenta en terrenos llamados

7 Defis caso ARMANDO, Casa ecológica autosuficiente para clima templado y frio

8[ En línea] disponible en]

http://www.farq.edu.uy/joomla/images/stories/termico/Cap1_confort%20TErmico(1).pdf

10

estratificados generalmente en capas muy regulares. “La arcilla es una sustancia

mineral plástica compuesta principalmente de silicatos de aluminio hidratados”.9

4 Marco Teórico

“Diseñar arquitectura ecológica no consiste solo en construir edificios más eficientes

energéticamente, al reducir el uso de sistemas de climatización, o peor aún, construcciones solo

con apariencia bioclimática. Resulta fundamental hacer conciencia acerca del impacto que

representa para el ambiente de la trasformación de material natural en material de construcción.”

Arquitectura solar pasiva.

La Arquitectura Solar Pasiva, incluye el modelado, selección y uso de una

correcta tecnología solar pasiva, que mantenga el entorno de una vivienda a una

temperatura agradable, por medio del Sol, durante todos los días del año. Como

resultado, se minimiza el uso de la tecnología solar activa, las energías renovables

y sobre todo, las tecnologías basadas en combustibles fósiles.

Entre varios autores el que ayudó a consolidar el término fue el arq. Edward

Mazria en 1978 con su libro The Passive Solar Energy Book (Mazria,

Edward. ,1979) resultado de sus investigaciones en el período 1975 a 1977 en la

Universidad de Nuevo México.

La arquitectura solar pasiva es sólo una pequeña parte del diseño de edificios

energéticamente eficientes, que a su vez, es otra parte del diseño sostenible.

La ganancia solar directa implica la utilización de ventanas, claraboyas y persianas

para controlar la cantidad de radiación solar directa que llega al interior de una

vivienda.

La ganancia solar indirecta es la que se obtiene a través de la piel del edificio, que

ha sido diseñada con una masa térmica. El calor acumulado por esta masa es

cedido al interior del edificio indirectamente por conducción o convección Fig.2

9 Nueva enciclopedia del encargado de obras. Materiales de construcción. Barcelona: Ceac, 2001.p.101

11

Otras estrategias de diseño solar pasivo son:

La orientación en la construcción.

Características de la construcción.

Uso del entorno.

La Termodinámica.

La termodinámica ofrece la oportunidad de entender el proyecto en función de lo

intensivo: la temperatura, la presión o la cantidad de energía potencial

almacenada.

Fig. 2 Esquema de los principales sistemas solares pasivos.

12

Tanto los principios termodinámicos como los procesos ecológicos proporcionan

unas herramientas estrictamente científicas con las que abordan la construcción

de lo sostenible.

La casa Latapie de los autores Anne Lacaton y Jean-Philippe Vasal 2002, contiene

sistemas de vivienda que funcionan como radiadores

Consiste en tener un invernadero junto a una casa aislada térmicamente, esta

recibirá calor a través de este durante la mitad del día gracias a los principios

básicos de radiación Fig. 3

2 Sistemas constructivos

Ladrillos con botellas de plástico

Elaborar elementos constructivos con PET reciclado es una alternativa

desarrollada en el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción de la

Universidad Central de Venezuela y responde a preocupación por auxiliar en la

crisis habitacional y por limpiar las ciudades de su país.

“El proyecto permite bajar costos en la construcción y cuidar el ambiente. Según

explicaron sus responsables, el emprendimiento aún bajo de costos en la

construcción y sustentabilidad ambiental.

Fig. 3 Casa Termodinámica Latapie

13

El bloque hecho con plástico reciclado, además de tener las mismas

características que el ladrillo común, es mejor aislante térmico y más liviano. Esas

características lo hacen apto para la construcción de viviendas.

Se trata de un componente constructivo de bajo costo y ecológico que utiliza un

residuo como materia prima principal. Para fabricar los ladrillos, se utilizan

principalmente botellas plásticas de gaseosas, que son trituradas en pedazos muy

pequeños con los cuales, luego, se conforma un compuesto compacto (Fig. 4).”10

Bloques YECAPLA (yeso-cerámica-plástico)

Los bloques y paneles YECAPLA son resultado de la investigación realizada en el

curso de Maestría en el periodo 1998-1999 en la Facultad de Arquitectura de la

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. YECAPLA es una

combinación de yeso, cerámica y plástico. El primero fue elegido porque se

requiere de un aglomerante y en Bolivia se tiene fácil acceso a este; el cascote

cerámico usado es producto de desechos de la industria productora de

materiales cerámicos para construcción; el plástico se propuso porque es un

material muy duradero y usado, por lo que se consigue fácilmente.

10

http://www.diaadia.com.ar/cordoba/fabricaran-ladrillos-con-botellas-plastico

Fig. 4 Ladrillos con botellas de plástico

14

Es un prisma de 0.15X0.30X0.45 m. su peso es de 19.5 kg. No necesita mortero

para unirse, ya que la forma del bloque permite un acoplamiento que produce una

unión mecánica (Fig. 5).

Tiene la ventaja de ser aislante acústico y térmico. Bloque panel YECAPLA

Son elementos de 0.075X0.60X0.90 m., con un peso de 52.5 kg por lo que su

manejo es sencillo. La estabilidad del muro se logra haciendo una conexión entre

paneles mediante columnas de concreto hechas “in situ”.

El sistema de aislamiento Ecobead Kingspan

“El sistema de aislamiento Ecobead Kingspan es una combinación de perlas de

aisladas de alto rendimiento encerrados en una matriz de nido de abeja

envasados herméticamente con un adhesivo a base de agua.

Kingspan Ecobead tiene una conductividad térmica acabada de 0,033 W / mk.

Como El aire es el gas aislante dentro de la perla, Ecobead está garantizado para

mantener su rendimiento térmico durante la vida útil de su hogar. Incluso entonces

Ecobead conserva sus credenciales sostenibles de ser 100% reciclable.

Es dimensionalmente estable, producto químicamente inerte, que es resistente a

Fig. 5 Bloque YECAPLA

Fig.6 Ecobead

15

MARCO CONTEXTUAL.

Resulta indispensable realizar una radiografía de la ciudad para conocer a fondo su situación e identificar su problemática, asimismo es necesaria una comparación para seleccionar terrenos. El presente diagnóstico del centro de población Chihuahua tiene como finalidad analizar, por un lado, el funcionamiento de sus componentes socioeconómicos: el marco poblacional y de sus actividades económicas impactando en la forma y estructura de la ciudad. Y características geográficas del sitio que ocupa la ciudad: estructura y extensión del área urbana, sistema de equipamiento, condiciones del medio ambiente y de los recursos naturales, situación y tipologías de la vivienda, características del sistema vial, de transporte de personas y los sistemas de infraestructura. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.

A) Ubicación. Se localiza en el centro del estado. Se encuentra en las coordenadas geográficas 28º38" de latitud norte y 106º4" de longitud oeste a una altura sobre el nivel del mar de 1,440 metros. Nueve municipios lo rodean: al norte colinda con Buenaventura y Ahumada; al este con Aldama, Aquiles Serdán y Rosales; al sur con Rosales, Satevó y Belisario Domínguez; y al oeste con Riva Palacio, Namiquipa y Santa Isabel. (Fig. 1)

Fig. 1 Ubicación de la ciudad de Chihuahua.

16

B) Extensión.

Cuenta con una superficie de 8,384.37 km2, que representan el 3.73% de la

extensión total de la entidad.

C) Orografía.

Su territorio es plano y está ubicado en la parte media del estado, teniendo llanuras que se prolongan desde las inmediaciones de la cabecera municipal hasta sus límites con Ahumada y por el sur desde la Fundación hasta Mápula y Horcasitas; al suroeste comprende gran parte de la mesa de Paloma, estando limitadas por sistemas orográficos paralelos, orientados de sur a norte.

La ciudad de Chihuahua se encuentra flanqueada por los cerros "El Coronel “€ y "El Grande" el cual tiene una altitud de 2,300 msnm.

D) Geología.

Los rasgos geológicos son por demás estables, pues se encuentra en una región asísmica, firmemente enclavada en el centro de una extensa meseta, bordeada por los dos sistemas orográficos de la región norte del continente. La conformación litológica es eminentemente a base de conglomerados sedimentarios. En menor cuantía, existen puntos de afloramiento de rocas ígneas, principalmente amalgamas de riolita y toba andesítica en el cuerpo de los cerros de una altura ya considerable.

Algunas secciones de la mancha urbana se asientan en terrenos con rocas que dificultan la introducción de infraestructura, encareciendo costos. Las colonias afectadas son: Cerro Prieto, Josefa Ortiz de Domínguez, Desarrollo Urbano, Cerro de la Cruz, colonias colindantes a la presa Chuvíscar y Lealtad.

E) Topografía.

La ciudad de Chihuahua se asienta en el valle que forman los ríos Chuvíscar y Sacramento, y al unirse forman parte de la vertiente del Golfo. Por la vertiente occidental del río Sacramento, las pendientes se localizan con uniformidad; hay un extenso llano que al extremo septentrional de la ciudad presenta pendientes suaves, con porcentajes de 0 a 2%. Hacia el sur y a l oeste, el porcentaje alcanza el 5% hasta interrumpirse bruscamente con el semicírculo de cerros y lomeríos que al oriente, sur y occidente bordean al emplazamiento urbano. Sobrepasando este entorno, hacia el sureste, se detecta una fuerte tendencia de crecimiento dadas las pendientes que oscilan entre el 0 y 2%.

Actualmente, algunos asentamientos se ubican en zonas inadecuadas con pendientes extremas y alturas que sobrepasan la cota máxima para el suministro del agua (1,550 msnm) Las colonias que están en esta situación son: Cerro Prieto,

17

las Animas, San Jorge, Cerro de la Cruz, Díaz Ordaz, Esperanza, Hidalgo, Martín López y Residencial del Bosque. (Anexo mapa 1)

F) Hidrografía.

Una parte pertenece a la vertiente del golfo y otra, a la vertiente interior. A la del golfo pertenecen los ríos Chuvíscar y Sacramento que se unen en las inmediaciones de la cabecera municipal. Una vez unidos, van a desembocar al río Conchos.

El municipio cuenta con cuatro presas: (millones de metros cúbicos)

Chihuahua. Esta presa tiene una capacidad total de almacenamiento de 23.8, con una capacidad útil de almacenamiento de 8.6, en 1997 el Volúmen anual utilizado fue de 4.8, mismo para servicio doméstico.

El Rejón. Cuenta con una capacidad de 6.0, y su capacidad útil es de 2.3. Chuviscar. San Marcos.

Chihuahua se localiza en una de las regiones semiáridas del país con pocos cuerpos de agua.

En el municipio existen 18 arroyos de importancia de los cuales aproximadamente 10 se encuentran canalizados en algunos tramos. Dichos ríos son: Chamizal, Galera, Saucito, Mimbre, Nogales, Chuviscar, Cantera, San Jorge, San Rafael, Plaza de Toros, La Manteca y el Picacho. (Anexo Mapa 2)

G) Clima.

El clima es semiárido extremoso. La temperatura media anual es de 18.2º C con media máxima de 37.7º C y media mínima de -7.4º C. La temperatura máxima extrema ocurrió en el año de 1939 y fue de 41.2º C y la mínima extrema en 1949 y fue de -15.0º C. Los grados horas calor son de 2,855 horas y los grados horas frío

Fig 2 Grafica de temperaturas promedio anual.

18

de 736.8 horas.

H) Precipitación.

La media anual de precipitación pluvial es de 387.5 mm, la mayor anual ocurrió en 1986 con 762.3 mm y la menor anual en 1982 con 236.5 mm, existiendo 3 días con granizo y 3 días con nevada. Hay 71 días de lluvias al año y una humedad relativa de 49%.Los vientos dominantes son del suroeste

La lluvia frecuentemente es de carácter torrencial, provocando siniestros e inundaciones debido a las deficiencias del drenaje pluvial. Asimismo, los escurrimientos pluviales no son aprovechados de manera eficaz para recargar los mantos freáticos.

I) Vientos dominantes

El viento dominante anual proviene del norte, durante los ocho meses restantes, prevalece en la dirección sur.

J) Flora

La vegetación típica son pastizales naturales o inducidos, estos últimos están en suelos de aluvión.

La flora la constituyen plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas, leguminosas como el huisache, guamúchil, quiebre hacha, zacates, peyote, bonete, hojosas y chaparral espinoso.

Fig. 5 Flora

19

K) Recursos Naturales.

Los tipos de suelos predominantes en la mancha urbana son xerosales háplicos, al extremo norte regosol éutrico, ferozem háplico al oeste, el resto de la superficie xerosol háplico y regosol calcárico de fase media petrocálcica. Ninguno de estos suelos presenta problemas para los asentamientos humanos.

L) Paisaje.

La conformación topográfica de la zona permite que los elementos naturales se hagan presentes en gran escala del paisaje. La cordillera de la sierra de Nombre de Dios al noreste de la ciudad es un elemento sobresaliente y al noroeste las elevaciones de las serranía Azul y del mogote, constituyen los límites visuales paisajísticos al norte de la ciudad.

Al sur, el Cerro Grande es el punto de interés paisajístico más destacado, en él se visualiza parcialmente la ciudad y una franja arbolada localizada a los márgenes del arroyo El Chamizal, el cual corre aguas abajo; al sureste el cerro El Coronel es otro de los elementos predominantes de la ciudad, desde este punto se visualiza la panorámica de una parte de la ciudad y su entorno, destacando la sierra de nombre de dios cuyas formaciones montañosas son elementos dominantes en la escala del paisaje así como la confluencia de los ríos Chuvíscar y Sacramento. El río Chuvíscar atraviesa la ciudad en sentido suroeste-noreste, a la vez es una barrera natural en la traza urbana y el Sacramento en sentido norte-sur en colindancia con la sierra Nombre de Dios.

M) Usos de Suelo.

En el área urbana de la Ciudad de Chihuahua los usos de suelo predominantes, en cuanto a superficie son habitacionales, los cuales representan el 64.29% (9,602 Has); el uso industrial con el 11.01% (1,644 Has.), los equipamientos y equipamientos especiales con 6.62% (979 Has.), el comercio y servicios con el 10.96% (1,637 Has.), los espacios de recreación y preservación ecológica con el 4.4% (656 Has.) y 2.72 % (402 has.) en usos diversos.(Anexo Mapa 3)

Fig. 3 Paisaje

20

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.

A) Población.

La población de 2010 fue de 819,543 de habitantes, de las cuales 420,048 son mujeres y 399,495 son hombres. (Tabla 1)

Población 1990-2010

1990 1995 2000 2005 2010

Hombres 258,238 305,554 326,247 369,064 399,495

Mujeres 272,545 322,108 345,543 389,727 420,048

Total 530,783 627,662 671,790 758,791 819,543

Tabla 1

B) Proyección de Población.

Existen diversas proyecciones de población para Chihuahua, una es la realizada

por IMPLAN, en la que se observa un crecimiento en los últimos años, lo cual nos

da como conclusión que habrá crecimiento económico factible. (Fig 2)

Fig. 3 Proyección a tasa de 2000-2025

21

C) Vivienda.

En el año 2010 se tenía 237,194 viviendas habitadas, según fuentes de INEGI.

(Tabla 3,)

Viviendas habitadas por tipo de vivienda, 2010

Tipos de vivienda Número de viviendas habitadas %

Total viviendas habitadas(1)

237,194 100

Vivienda particular 237,106 100

Casa 225,352 95

Departamento en edificio 1,045 0.44

Vivienda o cuarto en vecindad 450 0.19

Vivienda o cuarto en azotea 41 0.02

Local no construido para habitación

31 0.01

Vivienda móvil 19 0.01

Refugio 8 0

No especificado 10,160 4.28

Vivienda colectiva 88 0.04

Tabla 3

Con un promedio de 3.5 personas por vivienda. (Tabla 4)

Ocupantes en viviendas particulares, 2010 Tipos de vivienda Ocupantes %

Viviendas habitadas(1)

819,448 100

Viviendas particulares 817,212 99.73

Casa 781,437 95.36

Departamento 3,098 0.38

Vivienda o cuarto en vecindad 1,392 0.17

Vivienda o cuarto en azotea 132 0.02

Locales no construidos para habitación 107 0.01

Vivienda móvil 70 0.01

Refugio 28 0

No especificado 30,948 3.78

Viviendas colectivas 2,236 0.27

Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 No Aplica

Tabla 4

La menor cantidad de casas cuanta con sistemas constructivos de precario.

(Tabla 5)

22

Viviendas particulares habitadas por características en materiales de construcción, 2010

Materiales de construcción de la vivienda Número de viviendas particulares habitadas(1)

%

Piso de tierra 3,023 1.32

Piso de cemento o firme 76,135 33.31

Piso de madera, mosaico u otro material 148,707 65.06

Piso de material no especificado 715 0.31

Techo de material de desecho o lámina de cartón 976 0.41

Techo de lámina metálica, lámina de asbesto, 29,437 12.26

palma, paja, madera o tejamanil

Techo de teja o terrado con viguería 4,708 1.96

Techo de losa de concreto o viguetas con bovedilla 203,582 84.79

Techo de material no especificado 1,399 0.58

Pared de material de desecho o lámina de cartón 284 0.12

Pared de embarro o bajareque, lámina de asbesto 172 0.07

o metálica, carrizo, bambú o palma

Pared de madera o adobe 17,416 7.25

Pared de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, 221,183 92.12

cemento o concreto

Pared de material no especificado 1,047 0.44

Tabla 5

D) Rezago de Vivienda.

En materia de vivienda en el año 2000, Chihuahua contaba con 172,379 viviendas habitadas y con servicios en el Municipio, y se calcula un rezago neto para vivienda en deterioro de 2,449 viviendas (1%), y un rezago de vivienda nueva de 8,589 unidades (5%). [Instituto de Vivienda del Estado de Chihuahua: 2005]. La vivienda de densidad alta puede resolverse mediante la configuración de conjuntos, tanto horizontales como verticales, para dotarla de atractivos adicionales como espacios abiertos amueblados y confortables.

E) Densidad de vivienda. El crecimiento poblacional acompañado de un acelerado crecimiento de la superficie urbana ha originado un patrón de localización disperso, lo cual se observa en la disminución gradual de la densidad de población. Esta pasó de 67.35 hab/ha en 1970 a 37.51 hab/ha.

23

F) Problemática de Vivienda. La producción de vivienda nueva se ha incrementado vertiginosamente. Dicha superficie se distribuye en un 64% hacia interés social, 19% a interés medio y 17% residencial, tal condición es un reflejo de la política pública para dotación de vivienda bajo financiamiento público, lo cual satisface las necesidades de la población dentro de un rango de ingreso que percibe 3 o más salarios mínimos mensuales, sin embargo existe necesidad de vivienda enfocada a los estratos inferiores

G) Viviendas con material Precario. En el año 2000 el porcentaje de viviendas con techos de materiales ligeros y precarios de la Ciudad de Chihuahua fue de 17.6%, los mayores rezagos se concentran en el acervo de viviendas que se ubican principalmente del centro hacia el sur poniente y sur oriente, así como algunas colonias que se localizan hacia el norte. Por su parte el porcentaje de vivienda con paredes de materiales ligeros y precarios en el año 2000 fue de 11.4%, en un comportamiento similar al anterior indicador.

Fig. 4 Viviendas con techos de materiales precarios Fuente: COLEF-IMPLAN (2006) Estudio del Espacio Urbano

24

H) Servicios en la vivienda.

Viviendas particulares habitadas por tipo de servicios con los que cuentan, 2010

Tipo de servicio Número de viviendas particulares habitadas %

Disponen de excusado o sanitario 226,537 99.11

Disponen de drenaje 225,866 98.81

No disponen de drenaje 1,847 0.81

No se especifica disponibilidad de drenaje 867 0.38

Disponen de agua entubada de la red pública 223,985 97.99

No disponen de agua entubada de la red pública 3,864 1.69

No se especifica disponibilidad de drenaje 731 0.32

de agua entubada de la red pública

Disponen de energía eléctrica 227,587 99.57

No disponen de energía eléctrica 682 0.3

No se especifica disponibilidad de energía eléctrica 311 0.14

Disponen de agua entubada de la red pública, 221,499 96.9

drenaje y energía eléctrica

Tabla 6

Fig. 5 Viviendas que cuentan con agua potable

25

I) Economía

El Municipio de Chihuahua se caracteriza por tener una importante dinámica económica impulsada principalmente por la industria, particularmente la Industria Maquiladora de Exportación y un conjunto de empresas industriales nacionales; así como por el sector comercio y servicios, el cual en los últimos 10 años ha cobrado más importancia.(fig. 7)

Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2010

Indicadores de participación económica Total Hombres Mujeres

% %

Hombres Mujeres

Población económicamente 351,995 213,927 138,068 60.78 39.22

activa (PEA)(1)

Ocupada 334,641 201,420 133,221 60.19 39.81

Desocupada 17,354 12,507 4,847 72.07 27.93

Población no 272,989 86,845 186,144 31.81 68.19

económicamente activa(2)

Tabla 7

Fig. 6 Viviendas sin ningún servicio básico

26

En cuanto a las actividades terciarias, de acuerdo a la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo la población ocupada en la Ciudad de Chihuahua en los sectores de comercio y servicios es de 64.3% de la población ocupada, lo cual representa al sector económico de mayor presencia en la Ciudad. En los últimos 9 años el sector terciario ha crecido de manera continua, pasando de 82,170 empleados en el dos mil a 104, 882 en el dos mil ocho; lo cual representa un incremento del 25%.

Fig. 7 Localización de áreas industriales en el área urbana.

27

El mayor porcentaje de cotizantes en el IMSS en el Municipio de Chihuahua se encuentra en el nivel de 3 a 5 salarios mínimos con el 50%. En segundo lugar se encuentra el nivel de 2 salarios mínimos con el 26%.

J) Localización de empleos.

El empleo manufacturero no tiene un patrón de localización central ya que se localiza hacia los extremos de la Ciudad sobre las principales arterias que comunican la Ciudad de sur a norte con el fin de dar accesibilidad a la entrada de insumos y la salida de productos terminados que se dirigen al mercado de Estados Unidos. El empleo de comercio y servicios tiene la mayor densidad en el centro histórico y a lo largo de las principales vialidades 15 que cruzan la Ciudad de norte a sur y de poniente a oriente. ( Fig. 8)

Fig. 8 Densidad total de empleos.

28

K) Planeación Territorial del Municipio.

El Centro de Población se define con la delimitación de su fundo legal que tiene

una superficie total de 78,289.38 hectáreas, de las cuáles en la actualidad (2012)

23,601 hectáreas le corresponden al área urbana de acuerdo al historial de planes

de desarrollo urbano aprobados.

Es importante mencionar que existe una superficie adicional considerada para el

crecimiento futuro de la Ciudad, mediante la elaboración de Planes Parciales o

iniciativas que se encuentran en proceso de protocolización.(mapa 4)

L) Zonificación Primaria

En términos de planeación urbana el Centro de Población se subdivide en lo que

se denomina zonificación primaria, la cual presenta el esquema global del

aprovechamiento territorial, asignando posibilidades y características a los usos

factibles en los tres distintos tipos de zonas que la distinguen, la zona U ya

urbanizada; la zona R que es reserva por urbanizarse; y la zona E que es la de

preservación ecológica, donde la finalidad es la salvaguarda de las condiciones

naturales de valor ambiental.(mapa 3 y 5) Tabla.- Superficies de la Zonificación Primaria del Centro de Población Chihuahua

29

Ñ) Equipamiento Urbano.

Fig. 9 Primarias

Fig. 10 Secundaria

Fig. 11 Biblioteca Fig. 12 unidades Médicas

30

M) Vialidades

En términos generales, el estado físico de las avenidas/calles de la red vial -desde el punto de vista superficial- se califica como positivo. El 45% de la red vial está en buenas condiciones, el 48% en condiciones regulares, con tramos puntuales que alcanzan el 7% del total en malas condiciones,109 mismos que coinciden con los paraderos del transporte público.(Mapa 6)

N) Transporte público.

Solo el 16.5% de los viajes realizados en la Ciudad se hace en transporte público colectivo, cifra que coloca a la Ciudad en una situación sin referente a nivel nacional ya que el promedio de viajes de trasporte público en el país oscila entre el 50 y el 60%. A pesar del bajo uso del transporte público de acuerdo al informe del PSMUS la cobertura en la ciudad es del 100%.(mapa 7)

Fig. 14 Estructura vial

31

ANÁLISIS DEL TAMAÑO DEL TERRENO.

A) Población.

La población de 2010 fue de 819,543 de habitantes, de las cuales 420,048 son mujeres y 399,495 son hombres. (Tabla 1)

Población 1990-2010

1990 1995 2000 2005 2010

Hombres 258,238 305,554 326,247 369,064 399,495

Mujeres 272,545 322,108 345,543 389,727 420,048

Total 530,783 627,662 671,790 758,791 819,543

Tabla 1

B) Proyección de Población.

Existen diversas proyecciones de población para Chihuahua, una es la realizada

por IMPLAN, en la que se observa un crecimiento en los últimos años, lo cual nos

da como conclusión que habrá crecimiento económico factible. (Fig 2)

Fig. 3 Proyección a tasa de 2000-2025

32

A continuación se muestran los cálculos para una proyección de población hasta

el 2040 en la ciudad de Chihuahua. (Tabla 2)

Población # Xabs Y abs Xabs Yabs 𝑋² 𝑋 ² Y abs 𝑋ᶟ 𝑋 ᶟ Y 𝑋⁴

1980 1 1 406830 406830 1 406830 1 406830 1

1990 2 2 530794 1061588 4 2123176 8 4246352 16

2000 3 3 682225 2046675 9 6140025 27 18420075 81

2010 4 4 819543 3278172 16 13112688 64 52450752 256

Σ 10 2439392 6793265 30 21782719 100 75524009 354

Σy= aN+bΣx+cΣx²……………………..1

Σxy= aΣx+bΣx²+cΣxᶟ…………….…….2

Σx²y= aΣx²+bΣxᶟ+cΣx⁴………………...3

2439392=4a+10b+30c

6793265=10a+30b+100c

21782719=30a+100b+354c

Despejar “a” ec. 2

a= 679326.5-3b-10c

Ecuación 1

2439392=4(679326.5-3b-10c) +10b+30c

2439392=2717306-12b-40c+10b+30c

2439392-2717306+12b+40c-10b-30c=0

-247914+2b+10c=0

a= 511648

b=-80235.5

c=40838.5

Proyección.

a=

Proyección.

Y=a+bx+cx²

Ecuación 3

21782719=30(679326.5-3b-10c )+100b+354c

2121782719=20379795-90b-300c +100b+354c

2121782719-20379795+90b+300c -100b-354c=0

1402924-10b-54=0

a= 679326.5-3(-80235.5)-10(40838.5)

a= 511648

2020(5) = 511648+ (-80235.5x5)+( 40838.5x25)=1131433 habitantes

2030(6) = 511648+ (-80235.5x6)+( 40838.5x36)=1500421 habitantes

2040(7) = 511648+ (-80235.5x7)+( 40838.5x49)=1951086 habitantes

Tabla 2

33

C) Vivienda.

En el año 2010 se tenía 237,194 viviendas habitadas, según fuentes de INEGI.

(Tabla 3,)

Viviendas habitadas por tipo de vivienda, 2010

Tipos de vivienda Número de viviendas habitadas %

Total viviendas habitadas(1)

237,194 100

Vivienda particular 237,106 100

Casa 225,352 95

Departamento en edificio 1,045 0.44

Vivienda o cuarto en vecindad 450 0.19

Vivienda o cuarto en azotea 41 0.02

Local no construido para habitación

31 0.01

Vivienda móvil 19 0.01

Refugio 8 0

No especificado 10,160 4.28

Vivienda colectiva 88 0.04

Tabla 3

Con un promedio de 3.5 personas por vivienda. (Tabla 4)

Ocupantes en viviendas particulares, 2010 Tipos de vivienda Ocupantes %

Viviendas habitadas(1)

819,448 100

Viviendas particulares 817,212 99.73

Casa 781,437 95.36

Departamento 3,098 0.38

Vivienda o cuarto en vecindad 1,392 0.17

Vivienda o cuarto en azotea 132 0.02

Locales no construidos para habitación 107 0.01

Vivienda móvil 70 0.01

Refugio 28 0

No especificado 30,948 3.78

Viviendas colectivas 2,236 0.27

Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 No Aplica

Tabla 4

La menor cantidad de casas cuanta con sistemas constructivos de precario.

(Tabla 5)

34

Viviendas particulares habitadas por características en materiales de construcción, 2010

Materiales de construcción de la vivienda Número de viviendas particulares habitadas(1)

%

Piso de tierra 3,023 1.32

Piso de cemento o firme 76,135 33.31

Piso de madera, mosaico u otro material 148,707 65.06

Piso de material no especificado 715 0.31

Techo de material de desecho o lámina de cartón 976 0.41

Techo de lámina metálica, lámina de asbesto, 29,437 12.26

palma, paja, madera o tejamanil

Techo de teja o terrado con viguería 4,708 1.96

Techo de losa de concreto o viguetas con bovedilla 203,582 84.79

Techo de material no especificado 1,399 0.58

Pared de material de desecho o lámina de cartón 284 0.12

Pared de embarro o bajareque, lámina de asbesto 172 0.07

o metálica, carrizo, bambú o palma

Pared de madera o adobe 17,416 7.25

Pared de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, 221,183 92.12

cemento o concreto

Pared de material no especificado 1,047 0.44

Tabla 5

D) Rezago de Vivienda.

En materia de vivienda en el año 2000, Chihuahua contaba con 172,379 viviendas habitadas y con servicios en el Municipio, y se calcula un rezago neto para vivienda en deterioro de 2,449 viviendas (1%), y un rezago de vivienda nueva de 8,589 unidades (5%). [ Instituto de Vivienda del Estado de Chihuahua: 2005]. La vivienda de densidad alta puede resolverse mediante la configuración de conjuntos, tanto horizontales como verticales, para dotarla de atractivos adicionales como espacios abiertos amueblados y confortables.

E) Densidad de vivienda. El crecimiento poblacional acompañado de un acelerado crecimiento de la superficie urbana ha originado un patrón de localización disperso, lo cual se observa en la disminución gradual de la densidad de población. Esta pasó de 67.35 hab/ha en 1970 a 37.51 hab/ha.

35

Asimismo, se observa un decremento en razón de los lotes que se promueven en los desarrollos habitacionales determinándose que en promedio los desarrollos de interés social promueven 344 lotes por fraccionamiento. En promedio, un 26.5% de los desarrollos de interés social promueven 160 lotes o menos por desarrollo.

F) Déficit de vivienda. Calculo de déficit de vivienda en el municipio de Chihuahua en 2010. 819543 habitantes

3.9 miembros x fam

210114-237194=-27079 Sobraban viviendas

Calculo de déficit de vivienda en el municipio de Chihuahua en 2030.

1500421 habitantes

4 miembros x fam

375105.25-237194= 137,911.25 Faltaran viviendas

=210114

=375105.25

Fig. 7 Demanda de Vivienda

36

G) Crédito

De acuerdo al censo del 2000, el 48% de los habitantes del municipio recibían

menos de 3 salarios mínimos, lo que los ubica en una situación de desventaja

frente a los actuales sistemas de crediticios.

El problema se concentra en la calificación al crédito, pues una importante

proporción de las personas de ingreso bajo se ubican además dentro de la

economía informal,

Actualmente FONAPO y el programa tu Casa están subsidiando este crédito con

hasta 33,000 pesos para la población que solo puede adjudicar 140,000 pesos

(gana entre 1 y 2 salarios mínimos).

H) Conjuntos habitacionales, Lotificación y donaciones.

Según el código de Edificación de vivienda, de la Comisión Nacional de Vivienda

CONAVI.

403.3 Áreas de los conjuntos habitacionales. Las áreas que forman parte de la estructura urbana de un conjunto habitacional determinado deben estar inscritas en el polígono envolvente del predio o los predios que componen dicho conjunto. De acuerdo al tipo de conjunto que se trate éstas áreas se definen de la siguiente manera: 1. Área total del conjunto habitacional. 2. Área vendible, subdividida en: a. Habitacional b. Estacionamientos comunes c. Comercial y de servicios 3. Área de vialidad pública, 4. Área de donación para equipamiento 5. Área de donación para infraestructura.

Dimensiones de los lotes habitacionales. Las dimensiones de los lotes habitacionales, así como su frente hacia la vía pública, se deben determinar de acuerdo con la clasificación del conjunto habitacional y del tipo de vivienda de acuerdo con la Tabla 6. La proporción de los predios habitacionales no deberá de exceder más de 3.5 veces la relación fondo-frente, excepto en los casos en que el frente sea mayor de 10 metros.

37

Consideraciones generales. Las áreas de donación que deben ser destinadas gratuitamente al gobierno por acciones de urbanización de uso habitacional se deben sujetar a lo establecido en esta sección.(Tabla 7)

Tabla 6

Tabla 7

38

Metros por terreno: 60m2 a 90m2 En promedio se realizan 160 lotes por fraccionamiento en la ciudad de Chihuahua.

60m2 x 160 lotes = 9600 m2

90 m2 x 160 lotes = 19200 m2

DONACIONES.

% para equipamiento.

-De la superficie neta 18%

60 m2 =1728 m2

90 m2 = 3456 m2

-Vialidades 22%

60 m2 =792m2

90 m2 = 1785 m2

-Áreas verdes 3%

60 m2 =288 m2

90 m2 = 576 m2

-Donación de vialidades 25%

60 m2 =2400 m2

90 m2 = 4800 m2

TOTAL TERRENO

60m2 x 160 lotes = 9600 m2 +1728 m2 +2400+288 m2= 14 016m2

90 m2 x 160 lotes = 19200 m2+ 3456 m2+ 4800 m2+576 = 28032 m2

39

Resumen.

Con los datos anteriores se determina que la ciudad de Chihuahua contará para el

2030 con un déficit de viviendas de 137,911.25 Según los planes de desarrollo

urbano Chihuahua necesita viviendas enfocadas a estratos inferiores que ganan

menos de 2 salarios mínimos, apoyándose por FONHAPO y programa tu casa,

teniendo como medidas para casas progresivas las que se marcan en la Comisión

Nacional de Vivienda CONAVI que es de 60m2 a 90m2 para un promedio de

vivienda de 160 lotes por unidad habitacional. Nos da una superficie de terreno

entre 28032 m2 y14 016m2 .

Se localizaron 3 terrenos en zonas estratégicas según la radiografía

correspondiente.

TERRENO 1

TERRENO 3

TERRENO 2

40

Tabla de Ponderación para la selección de Terreno.

TABLA DE PONDERACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE TERRENO.

Terreno Ubicación Superficie Costo

1 Perf R. Aldama esq Abraham González S/N Col. Ranchería Juárez 27 132 $ 9,784,394.31

2 Calle California S/N. Col. Santa Fe 23,238 $ 20,060,358.88

3 C. Fdo Orozco S/N Col. Las Malvinas 42,993 $ 18,586,346.96

Drenaje Agua Potable Electricidad Paisaje Uso de Suelo Vialidades Transporte Público

x x x cerros Habitacional 1 1300m

X X X cerros Habitacional 2 enfrente

x x x cerros Habitacional 1 enfrente

Topografía Pavimento Alumbrado Drenaje Pluvial # de Árboles

0-2% 1/2. x x 0

5-12% 1/1. x x 0

0-12% 0/1. x x 3

Bajo estos datos se descartó el terreno 3 porque a pesar de estar en un centro

urbano los servicios con los que cuenta son precarios y no cuenta con vialidades,

el terreno elegido es el 1 ya que tal vez no cuanta con los servicios del segundo

pero es más económico y está en una zona donde se puede acoplar mejor el

proyecto.

41

TERRENO 1

INEGI. INVENTARIO NACIONAL DE VIVIENDAS. REPORTE DE ÁREA SELECCIONADA11

Cantidad de manzanas de la unidad 2

Manzanas con

En todas las

vialidades En alguna vialidad

En ninguna vialidad

No especificado Conjuntos habitacionales 0

Pavimento de calles 0 2 0 0 Viviendas

Banqueta 0 2 0 0 Particulares 0

Guarnición 0 2 0 0 Habitadas 0

Plantas de ornato 0 0 2 0 Particulares habitadas 0

Rampa para silla de ruedas 0 0 2 0 Particulares no habitadas 0

Alumbrado público 0 2 0 0 Con recubrimiento de piso 0

Letrero con nombre de la vialidad 2 0 0 0 Con energía eléctrica 0

Teléfono público 0 0 2 0 Con agua entubada 0

Drenaje pluvival 0 0 2 0 Con drenaje 0

Transporte colectivo 0 0 2 0 Con servicio sanitario 0

Acceso libre de personas 2 no aplica no aplica 0 Con 3 o más ocupantes por

cuarto 0

Acceso libre de automóviles 2 no aplica no aplica 0 Población

Acceso restringido de personas 0 0 no aplica no aplica De 0 a 14 años 0

Acceso restringido de automóviles 0 0 no aplica no aplica De 15 a 29 años 0

Presencia de comercio semifijo 0 0 2 0 De 30 a 59 años 0

Presencia de comercio ambulante 0 0 2 0 De 60 y más años 0

Con discapacidad 0

11

Inventario Nacional de Viviendas[En línea] Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/inv/Default.aspx

Pendiente plana de 0-2%

Habitacional de 26-35 viv/ha

42

TERRENO 2

12

12

Inventario Nacional de Viviendas[En línea] Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/inv/Default.aspx

INEGI. INVENTARIO NACIONAL DE VIVIENDAS. REPORTE DE ÁREA SELECCIONADA12

Cantidad de manzanas de la unidad 2

Manzanas con En todas las vialidades

En alguna vialidad

En ninguna vialidad

No especificado Conjuntos habitacionales 0

Pavimento de calles 0 2 0 0 Viviendas

Banqueta 0 2 0 0 Particulares 0

Guarnición 0 2 0 0 Habitadas 0

Plantas de ornato 0 2 0 0 Particulares habitadas 0

Rampa para silla de ruedas 0 0 2 0 Particulares no habitadas 0

Alumbrado público 0 2 0 0 Con recubrimiento de piso 0

Letrero con nombre de la vialidad 0 2 0 0 Con energía eléctrica 0

Teléfono público 0 0 2 0 Con agua entubada 0

Drenaje pluvival 0 0 2 0 Con drenaje 0

Transporte colectivo 0 0 2 0 Con servicio sanitario 0

Acceso libre de personas 2 no aplica no aplica 0 Con 3 o más ocupantes por cuarto 0

Acceso libre de automóviles 2 no aplica no aplica 0 Población

Acceso restringido de personas 0 0 no aplica no aplica De 0 a 14 años 0

Acceso restringido de automóviles 0 0 no aplica no aplica De 15 a 29 años 0

Presencia de comercio semifijo 0 0 2 0 De 30 a 59 años 0

Presencia de comercio ambulante 0 0 2 0 De 60 y más años 0

Con discapacidad 0

Pendiente de 5-12%

Habitacional de 5-12

43

TERRENO 3

INEGI. INVENTARIO NACIONAL DE VIVIENDAS. REPORTE DE ÁREA SELECCIONADA13

Cantidad de manzanas de la unidad 2

Manzanas con

En todas las

vialidades

En alguna vialidad

En ninguna vialidad

No especificado Conjuntos habitacionales 0

Pavimento de calles 0 0 2 0 Viviendas

Banqueta 0 0 2 0 Particulares 0

Guarnición 0 0 2 0 Habitadas 0

Plantas de ornato 0 2 0 0 Particulares habitadas 0

Rampa para silla de ruedas 0 0 2 0 Particulares no habitadas 0

Alumbrado público 2 0 0 0 Con recubrimiento de

piso 0

Letrero con nombre de la vialidad 0 2 0 0 Con energía eléctrica 0

Teléfono público 0 0 2 0 Con agua entubada 0

Drenaje pluvival 0 0 2 0 Con drenaje 0

Transporte colectivo 0 0 2 0 Con servicio sanitario 0

Acceso libre de personas 2 no aplica no aplica 0 Con 3 o más ocupantes

por cuarto 0

Acceso libre de automóviles 2 no aplica no aplica 0 Población

Acceso restringido de personas 0 0 no aplica no aplica De 0 a 14 años 0

Acceso restringido de automóviles 0 0 no aplica no aplica De 15 a 29 años 0

Presencia de comercio semifijo 0 0 2 0 De 30 a 59 años 0

Presencia de comercio ambulante 0 0 2 0 De 60 y más años 0

Con discapacidad 0

13

13

Inventario Nacional de Viviendas[En línea] Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/inv/Default.aspx

Pendiente plana de 0-2%

Habitacional de 36-45

44

RADIOGRAFÍA DEL TERRENO SELECCIONADO.

A) Ubicación

Chihuahua se localiza al norte de México y tiene

una superficie de 247 087 km², siendo el estado

más extenso de México. El estado limita al norte

con los estados de Nuevo

México y Texas (Estados Unidos); al oeste con

los estados de Sonora y Sinaloa, al sur

con Durango y al este con Coahuila.

Sus coordenadas geográficas son al norte

31°48', al sur 25°38' de latitud norte; al este

103°18', al oeste 109°07' de longitud oeste.

B) Ubicación Municipal.

Se localiza en el centro del estado. Se encuentra en las coordenadas geográficas

28º38" de latitud norte y 106º4" de longitud

oeste a una altura sobre el nivel del mar de

1,440 metros. Nueve municipios lo rodean: al

norte colinda con Buenaventura y Ahumada;

al este con Aldama, Aquiles Serdán y

Rosales; al sur con Rosales, Satevó y

Belisario Domínguez; y al oeste con Riva

Palacio, Namiquipa y Santa Isabel

Fig.12 Ubicación

Fig.13 Ubicación

45

C) Ubicación dentro del centro de población.

Se encuentra ubicado al suroeste de la mancha urbana, cerca de un centro

urbano. (Anexo)

D) Ubicación del terreno.

El predio que se utilizará para el estudio de caso, se localiza en Perf R. Aldama

esquina con Abraham Gonzalez S/N Col. Ranchería Juárez, en el sur oriente de la

ciudad de Chihuahua, Chih., con una superficie de 22,581.43 m2. Colinda con

viviendas de nivel socioeconómico bajo, así como con un terreno baldío. Sus

coordenadas, en el punto central del predio son: 28°35'46.18" latitud Norte; 106°

0'16.45"longitud Oeste.

Fig.14 Ubicación

Fig.15 Localización del predio sobre foto aérea

46

La zona donde se ubica el área en cuestión, se encuentra una población de nivel

socioeconómico bajo. Según la Dirección de Catastro del Municipio de Chihuahua,

teniendo un valor catastral muy bajo por m2.

De acuerdo a la Carta Urbana del PDU, forma parte de una zona “Habitacional,

con una intensidad de ocupación de 26 a 35 viviendas/hectárea.

E) Terreno

El terreno cuenta con una superficie de 27 132.32 m2 tiene vialidades en todo

su perímetro siendo Periferico Fco R. Aldama la principal (anexo)

Fig.15Ubicación del predio sobre una sección de la carta urbana del PDU 2009 de Chihuahua

47

F) Topografía.

El terreno cuenta con 1.03% de pendiente en promedio, por lo tanto su topografía no es

accidentada, el nivel 0.00 fue tomado a partir de la esquina junto a Periférico, su nivel más

bajo es de -5.00 m hacia la calle Ricardo Flores Magón (Anexo)

G) Vegetación

Por estar el estado de Chihuahua en una zona de desierto el terreno no cuenta con

vegetación importante, está cubierto de pastizal.

48

H) Vialidades

Cuenta con vialidades alrededor del predio la principal es Periférico Fco. R Aldama otra

vialidad con accesibilidad al contar con pavimento es Abraham González

“INEGI”. Vialidades . 14

Infraestructura

A) Agua Potable

La ciudad de Chihuahua pertenece a la cuenca del Rio Conchos, que cubre 30% del Estado. La Ciudad de Chihuahua se abastece en un 90% de agua subterránea, agua que proviene o se extrae de 6 acuíferos aledaños a la misma: acuífero el Sauz-Encinillas, Laguna del Diablo, Laguna de Hormigas, Chihuahua Sacramento, Tabalaopa-Aldama y Aldama San Diego.

14

“INEGI”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.3inegi.org.mx [ En Línea ] Consultado el 11 de Octubre a las 20:20hrs.

49

B) Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales

La capacidad instalada del sistema de alcantarillado en el municipio cubre el 98 por ciento de la cabecera municipal

El Terreno cuenta con drenaje aproximadamente a 50 mts del frente y drenaje pluvial aproximadamente a 160 mts. del frente.

C) Luz Eléctrica

Del total de viviendas habitadas en el municipio, 227 587 cuentan con el servicio de energía eléctrica, lo cual representa el 99.57 % del total de viviendas del municipio.

D) Línea Telefónica

El terreno cuenta con línea telefónica

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados Básicos.15

15

“INEGI”. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados Básicos. http://www.ceieg.chiapas.gob.mx [ En Línea ] Consultado el 07 de Septiembre a las 10:10 hrs.

50

ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

A) Clima.

El área de estudio esta ubicada dentro de una amplia región climática considerada como semiárida y se clasifica como BSohw(w), que se interpreta como clima muy seco semicálido con invierno fresco, temperatura media anual entre 18 y 22 °C, con lluvias en verano, y régimen de lluvias invernales <5 % de la anual.43 Existen 112 días al año de heladas, 3 días de heladas tardías, 4 días de heladas tempranas, 71 días de lluvias al año, humedad relativa de 49%, y vientos dominantes

B) Precipitación.

La media anual de precipitación pluvial es de 387.5 mm, la mayor anual ocurrió en 1986 con 762.3 mm y la menor anual en 1982 con 236.5 mm, existiendo 3 días con granizo y 3 días con nevada. Hay 71 días de lluvias al año y una humedad relativa de 49%.Los vientos dominantes son del suroeste

La lluvia frecuentemente es de carácter torrencial, provocando siniestros e inundaciones debido a las deficiencias del drenaje pluvial. Asimismo, los escurrimientos pluviales no son aprovechados de manera eficaz para recargar los mantos freáticos.

Grafica de temperaturas promedio anual.

51

Con respecto a la información recopilada en las estaciones climatológicas Ciudad Deportiva, Presa Chihuahua y El Rejón, la precipitación media anual es de 427.2 mm. Por otra parte, el comportamiento de la precipitación media anual a través del período de 1940 a 1990, muestra un paulatino incremento, y por lo que respecta al período de finales de la década de los 90’s hasta al menos el 2005, se registró una tendencia a disminuir el promedio de precipitación anual.

C) Vientos dominantes

El viento dominante anual proviene del norte, durante los ocho meses restantes, prevalece en la dirección sur.

D) Temperatura La temperatura media anual es de 16.95 °C. Las temperaturas más bajas se presentan entre los meses de noviembre a febrero, con valores promedio de hasta 8.2°C. El período donde se presentan los valores máximos es entre los meses de mayo y agosto con rangos de 20.9° a 25.1°C. La relación entre la temperatura y la precipitación anual, presenta una alta correlación negativa, los periodos de incremento en los valores de temperatura tienden a provocar eventos de sequía más severos. Además el efecto provocado por el proceso de urbanización e impermeabilización urbana ha eliminado el

52

proceso de control térmico del suelo y la vegetación, y tiende a observar un comportamiento más extremoso.

53

E) Diagrama bioclimático

Tomado de capac según la cd. Juárez con similares valores climáticos.

F) Graficas solares de Chihuahua

54

Aspectos Constructivos. I) Reglamento de construcciones y normas técnicas para el municipio de

Chihuahua

B.- Obra nueva, de carácter progresivo, prevista para terminarse en varias etapas, limitadas a viviendas populares, aisladas o en conjuntos, no mayores de 40 m2 de construcción por etapa, hasta un máximo de 120 m2 con dos niveles como máximo, y cuyos claros estructurales no sean mayores de 4 m. Este tipo de acciones constructivas gozarán de los estímulos que fije el presente Reglamento, entre otros, que las obras puedan ser ocupadas en una etapa inicial cumpliendo los requisitos para una vivienda mínima.

ARTÍCULO 54.- PREDIOS

Son los inmuebles indivisos que pertenecen a una sola persona física o moral

III.- En los fraccionamientos no protocolizados, no se permitirán subdivisiones de terrenos para una vivienda, sin el trámite de condominio o fraccionamiento, si por la superficie del predio original se puede construir más de una y se cumple con las medidas mínimas del lote de acuerdo a la densidad indicada en Tabla No. 1.

IV.- Dependiendo de la zonificación donde se ubique el proyecto de condominio o fraccionamiento, los proyectos de vivienda deberán respetar los frentes y restricciones que se describen en las siguientes tablas:

55

El espacio para cochera es obligatorio en las construcciones habitacionales y en ningún caso podrá cambiarse su uso, sobre todo para convertirlo en uso comercial.

Se deberán de tomar en cuenta las Reservas Ecológicas aun dentro de la ciudad, considerando su protección.

La eficacia de los elementos constructivos en el control o modificación de las condiciones térmicas, lumínicas y acústicas se definen por la manera en que los materiales empleados absorben, transmiten y acumulan energía.

PROPIEDADES TÉRMICAS DE DISTINTOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Material Densidad kg/m³ Calor Específico

Wh/kg°C Conductividad

Térmica W/m°C

ESTRUCTURAL

Granito 2.600 2,5 0,25

Hormigón aligerado 1.200 0,4 0,28

Hormigón denso 2.100 0,23 1,30

OBRA DE LADRILLO

Ligero 1.300 0,22 0,40

Medio 1.700 0,22 0,75

Denso 1.900 0,22 1,0

EXTERIORES

Mármol 2.500 0,22 2,0

Vidrio-ventana 2.500 0,5 1,05

PVC rígido 1.350 0,29 0,16

Aluminio 2.800 0,25 160

Acero al carbono 7.800 0,1 450

ACABADOS

Yeso 950 0,23 0,16

Parquel 650 0,33 0,14

AISLANTES

Lana mineral 300 0,28 0,06

Poliestireno expandido 30 0,39 0,038

Espuma formaldeido 10 0,39 0,04

Vidrio celular 175 0,28 0,17

56

Viviendas particulares habitadas por características en materiales de construcción, 2010

Materiales de construcción de la vivienda Número de viviendas particulares habitadas(1) %

Piso de tierra 3,023 1.32

Piso de cemento o firme 76,135 33.31

Piso de madera, mosaico u otro material 148,707 65.06

Piso de material no especificado 715 0.31

Techo de material de desecho o lámina de cartón 976 0.41

Techo de lámina metálica, lámina de asbesto, 29,437 12.26

palma, paja, madera o tejamanil

Techo de teja o terrado con viguería 4,708 1.96

Techo de losa de concreto o viguetas con bovedilla 203,582 84.79

Techo de material no especificado 1,399 0.58

Pared de material de desecho o lámina de cartón 284 0.12

Pared de embarro o bajareque, lámina de asbesto 172 0.07

o metálica, carrizo, bambú o palma

Pared de madera o adobe 17,416 7.25

Pared de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, 221,183 92.12

cemento o concreto

Pared de material no especificado 1,047 0.44

FLUCTUACIONES DE TEMPERATURA Y ESPESORES COMUNES DE MUROS USADOS EN COSNTRUCCIÓN

MATERIAL FLUCTUACIONES DE TEMPERATURA EN FUNCIÓN DEL ESPESOR DEL MURO

10 cm. 20 cm. 30 cm. 40 cm. 50 cm. 60 cm.

Adobe … 10° 4° 4° 5° …

Ladrillo … 13° 6° 4° … …

Hormigón … 15° 8° 5° 3° 3°

Ladrillo (magnesio) … 19° 13° 9° 7° 5°

Agua 17° 10° 7° 6° 6° 5°

MATERIAL CONDUCTIVIDAD TERMICA (kcal/hm°C) ESPESOR RECOMENDADO (cm.)

Adobe 0.45 20 - 30

Ladrillo 0.63 25 - 35

Hormigón 1 30 - 45

Agua … 15 o más

57

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Conjunto Habitacional de Interés Social Progresivo Sustentable en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

Ubicación del Proyecto: Periférico R. Aldama esquina Abraham González S/N Col. Ranchería Juárez

Municipio: Chihuahua, Chihuahua..

Superficie total del Predio: 27 132.32 m2

I. Objetivo general.

Analizar y realizar un proyecto con el uso de los sistemas constructivos

térmicos naturales y reciclados en la construcción de viviendas marginadas en

la Ciudad de Chihuahua a problemas de confort térmico aplicables en la

sustentabilidad. Máxima estandarización posible lo que representa bajo costo

en el producto final.

A) Información General del Proyecto

Se proyectará un conjunto de Viviendas Progresivas Sustentables que contara con un total de 94 viviendas dirigidas a un nivel de población económico bajo.

La superficie total del terreno es de 27 132.32, De acuerdo a la Carta Urbana del

PDU, forma parte de una zona “Habitacional, con una intensidad de ocupación de

26 a 35 viviendas/hectárea.

Se contemplan 94 viviendas, ya que contaran con dimensiones de aproximadamente 80m2 se podrán construir más viviendas las cuales serán más fácil de solventar gastos

58

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Viviendas progresivas sustentables en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

a) Programa de necesidades

De acurdo a una familia tipo con 4 integrantes se plantearán las necesidades de la

familia.

PROGRAMA DE NECESIDADES

Padre de familia

actividades Necesidades Psicológicas Satisfactor(espacio/mueble)

descansar calidez sala

ver tv tranquilidad sala tv

platicar seguridad comedor

Comer (desayuno comida cena) confianza

limpieza

luminosidad

convivir

dormir tranquilidad recamara

vestirse privacidad

descansar libertad

leer

Necesidades fisiológicas tranquilidad baño

aseo personal privacidad sanitario

trabajar concentración cubículo de trabajo

energía

recreación dinamismo jardín

relajación

seguridad

PROGRAMA DE NECESIDADES

59

Hijo/Hija

Actividades Necesidades Psicológicas Satisfactor(espacio/mueble)

Descansar Calidez Sala

Ver tv Tranquilidad Sala tv

Platicar Seguridad Comedor

Comer (desayuno comida cena) Confianza

Limpieza

Luminosidad

Convivir

Dormir Tranquilidad Recamara

Vestirse Privacidad

Descansar Libertad

Leer

Necesidades fisiológicas Tranquilidad Baño

Aseo personal Privacidad Sanitario

Hacer tarea Concentración Cuarto de estudio

Jugar Limpieza Sala de juegos

Recreación Dinamismo Jardín

Relajación

Seguridad

Salir /entrar Seguridad acceso

60

PROGRAMA DE NECESIDADES

Vigilante

Actividades Necesidades Psicológicas Satisfactor(espacio/mueble)

Ver tv Tranquilidad Sala tv

Comer Confianza comedor

Limpieza

Luminosidad

Motivación

Necesidades fisiológicas Tranquilidad Baño

Aseo personal Privacidad Sanitario

vigilar Concentración Cuarto de estudio

Recreación Dinamismo Jardín

Relajación

cocinar Orden

Salir /entrar Seguridad acceso

b) Análisis de áreas.

Zona de Recepción.

ESTANCIA /PROMEDIO =13.59 M2

61

COMEDOR /PROMEDIO =14.26 M2

SANITARIO /PROMEDIO =3.62 M2

Zona Íntima.

RECAMARA /PROMEDIO =17.31 M2

62

RECAMARA MATRIMONIAL /PROMEDIO =22.75 M2

BAÑO /PROMEDIO =4.31 M2

Zona de Servicios.

COCINA /PROMEDIO =9.29 M2

63

PATIO DE SERVICIO /PROMEDIO =6.5 M2

64

c) Programa Arquitectónico

CASA-HABITACIÓN PROGRESIVA

Zona de Recepción……………………………………………………..36.20 m2

Vestíbulo………………………………………………………………15%

Estancia………………………………………………………………13.60 m2

Comedor………………………………………………………………14.26 m2

Sanitario………………………………………………………………3.62 m2

Zona intima……………………………………………………………....51.02 m2

Vestíbulo………………………………………………………………15%

Recamara………………………………………………………………17.31 m2

Recamara principal……………………………………………………22.75 m2

Baño………………………………………………………………..……4.31 m2

Zona de Servicio………………………………………………….….…..18.16 m2

Dstribuidor……………………………………………………….......…15% m2

Cocina…………………………………………………………….......…9.29 m2

Patio de servicio…………………………………………………………6.5 m2

FRACCIONAMIENTO

Áreas verdes

Estacionamiento……………………………………………………según reglamento

Cabina de vigilancia………………………………………………………………6 m2

TOTAL DE PRIMERA FASE

APROXIMADO…………..…………………………………………………..61.45m2

65

d) Diagrama de Funcionamiento.

POR ZONAS

ZONA INTIMA

ZONA SERVICIO ZONA DE

RECEPCIÓN ACCESO

PRINCIPAL ACCESO

PRINCIPAL

AC

CES

O

PR

INC

IPA

L

66

ZONA DE RECEPCIÓN

SANITARIO

JARDÍN

ESTANCIA

COMEDOR

VESTÍBULO DISTRIBUIDOR

ZONA

INTIMA

ZONA

SERVICIO

ACCESO

PRINCIPAL

ACCESO

VEHICULAR

67

ZONA DE SERVICIO

DISTRIBUIDOR

COCINA DESPENSA COCHERA

CUARTO DE

LAVADO Y

PLANCHADO

PATIO DE

SERVICIO

ZONA

INTIMA

ZONA

INTIMA

ACCESO

VEHICULAR

68

ZONA INTIMA

VESTÍBULO

CUARTO DE

ESTUDIO

BAÑO

RECAMARA

PRINCIPAL

RECAMARA

RECAMARAS

A FUTURO

BAÑO

ZONA

SERVICIO

ZONA

RECEPCIÓN

69

GENERAL

DISTRIBUIDOR

JARDÍN

ESTANCIA

COMEDOR

COCINA SANITARIO

ACCESO VESTÍBULO C. LAVADO

DESPENSA

COCHERA

PATIO DE

SERVICIO VESTÍBULO

ESTUDIO

BAÑO RECAMAR

A

RECAMAR

A FUTURO

RECAMARA

PRINCIPAL

BAÑO

AC

CESO

70

CONJUNTO

VIVIENDAS

ÁREAS

VERDES SERVICIOS

ADMINISTRACIÓN

ESTACIONAMIENTO

VESTÍBULO

71

TEORÍA DEL PARTIDO.

A. Interrelación de zonas

72

B. Uso y frecuencia

73

C. Jerarquía.

74

D. Peso y Volumen

75

E. Aspectos físico-Geográficos.

76

F. Asoleamiento/ iluminación.

77

ANÁLISIS DE EDIFICIO ANÁLOGO

1. CONTEXTO

El fraccionamiento “La Guadalupana Bicentenario” se encuentra ubicado en el km

56 de la autopista México-Querétaro, Huehuetoca, estado de México. Es

considerado por sus desarrolladores como eco-vivienda por contener sistemas

que ayudan a proteger el medio ambiente

1.1 MEDIO NATURAL

Se encuentra localizado en los límites del Estado de México junto a Hidalgo, a sus

alrededores hay un gran número de áreas verdes que aún no son pobladas y

cerros al oeste, norte y esté al estar junto a la mancha urbana los lotes se

comienzan a poblar en su mayoría de fraccionamientos y construcciones

inconclusas.

78

1.2 MEDIO NATURAL TRANSFORMADO

Para el desarrollo del fraccionamiento fue necesaria la construcción de

equipamiento tales como vialidades internas, pavimentación, guarniciones,

banquetas, áreas verdes, así como áreas de estacionamiento.

1.3 INTEGRACIÓN

El fraccionamiento se integra bien a su entorno, ya que éste cuenta con una

fachada guinda cálida, que si no va con la paleta de colores de su entorno, hace

un contraste agradable a la vista

79

2. FUNCIÓN

La función principal de estos fraccionamientos es para vivienda, cubriendo las

necesidades básicas de sus ocupantes como es el comer, dormir, resguardo,

descanso, para sus necesidades fisiológicas entre otras en la vivienda, cada

vivienda cuenta con espacios verdes para la recreación de los miembros de la

familia

2.2 ORGANIGRAMA

2.3 USUARIOS

Las personas que adquieren este tipo de vivienda de interés social comúnmente

tienen niveles socioeconómicos medio-bajo, con un promedio de 3 a 4 integrantes

por familia pudiendo financiar su adquisición a través de INFONAVIT, SIF,

INFONAVIT total, FOVISSSTE y Banjercito

ADMINISTRADOR

/personal

PERSONAL DE

JARDINERIA

PERSONAL DE LIMPIEZA

PERSONAL EXTERNO

PROPIETARIO

USUARIOS

80

N

2.4 FUNCIONALIDAD

Cumple con las funciones básicas de una vivienda, pero los requerimientos

básicos de confort son escasos al no contar con suficiente espacio, es un

problema al que se enfrenta hoy en día la mayoría lo los complejos habitacionales.

A nivel de fraccionamiento está bien distribuido.

2.4.1 INTERACCIÓN DE ESPACIO

Cuenta con una zonificación adecuada ya que tiene una vestibulación tanto

interna como externa, las viviendas interaccionan con espacios verdes conjuntos

2.4.1 ORIENTACIÓN

Como se puede observar la mayoría de las viviendas

tiene una orientación noroeste y sureste y algunas con la

orientación suroeste y noreste.

.

2.4.1.1 ILUMINACIÓN

Vestíbulo Recamaras Sala

Comedor

Baño

Cocina P. de Servicio

Estacionamiento

81

Al cumplir las ventanas con el porcentaje de

17.5% de área del local para iluminación y con la

orientación se tiene una iluminación

reglamentaria, incidiendo a las ventanas los rayos

del sol en algunas épocas del año.

Como se ve en algunas fotos las ventanas tienen

una marquesina, es indispensable el estudio

detallado del soleamiento en las habitaciones para saber si necesitan alguna

protección.

2.4.1.2 VENTILACIÓN

En lo que respecta a los vientos dominantes, son de sur poniente a nororiente, según el

plan municipal de desarrollo urbano de Huehuetoca, cumpliendo el 5% de ventilación por

reglamento.

N

82

2.4.1.3 TÉRMICA

Por estar las ventanas siempre hacia el recorrido del Sol, la térmica debe de ser

cálida, aunada al material con el que están construidos.

2.5 ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

Los espacios arquitectónicos son muy reducidos, lo que causa incomodidad en

sus habitantes, muchas veces es tal la incomodidad que residentes tienden a subir

los niveles de la casa de manera ineficiente y que perjudica el panorama.

Sala

Comedor

Baño

Cocina

Patio de servicio

Recamaras 3

Estacionamiento

Jardín

2.6 MOBILIARIO Y EQUIPO

Las viviendas son entregadas sin estos, se recomienda muebles sencillos,

funcionales y que no ocupen mucho espacio.

2.7 TECNOLOGÍA

No se cuenta con esta información pero se presume que los muros son de carga,

construidos con tabique o block y cemento

2.7.1 SOLUCIÓN ESTRUCTURAL

2.7.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO

2.7.3 INSTALACIONES

83

Calentador solar

Los calentadores solares trabajan en conjunto con el

calentador convencional de gas o bomba de calor, que se

activa solamente como auxiliar cuando es necesario, de esta

manera se ahorrará hasta un 80% de gas y se contribuye a

un mejor y más limpio ecosistema.

El sistema de calentamiento de agua absorbe la radiación

solar directa si no también la radiación solar difusa, es decir, cuando el medio

ambiente se encuentra nublado y con vientos fríos.

Lámparas ahorradoras

Los focos ahorradores de energía o lámparas

fluorescentes compactas, proporcionan el mismo nivel

de iluminación que las fuentes de luz que han usado

hasta ahora, consumen cuatro veces menos energía

eléctrica y duran hasta 10 veces mas que los focos

normales, la vida útil de las CFLs está

entre 8000 y 15000 horas.

Llaves ahorradoras

Perlizadores, conocidos como dispersores para

incrementar la velocidad de salida al disminuir el área

hidráulica.

Sistema que permite ahorro de agua.

Cebolleta con obturador integrado para regadera.

3. FORMA

3.1 LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

84

Las casas son funcionalistas, la función hace la forma, sus fachadas no tienen

ningún contexto, construidas con muros de carga.

3.2 ESPACIO

Se siente muy pequeño, es incómodo desplazarse a los diferentes espacios, la

estancia de visitas es incomoda por el espacio.

3.2.1 1° EXPERIENCIA (No se cuenta con este punto)

3.2.2 INFLUENCIAS CULTURALES

Las casas de interés social son diseñadas para grandes masas sin importar

muchas veces a quien van dirigidos ni en qué lugar se desarrollan, se pueden

encontrar prototipos similares en áreas cálidas que en áreas frías, el objetivo es

que de una misma casa se hagan cientos sin pensar en los usuarios.

3.3 PLÁSTICA

3.3.1 CARÁCTER PICTÓRICO (No se cuenta con este punto)

3.3.2 CARÁCTER ESCULTÓRICO (No se cuenta con este punto)

3.3.3 COMPONENTES

3.3.4 ORDEN COMPOSITIVO

85

Cuenta con un eje compositivo simétrico y repetitivo

3.3.5 ARMONÍA

Al ser todas las casas iguales el fraccionamiento

tiene ritmo y armonía en sus componentes como

ventanas y puertas

3.3.6 EQUILIBRIO PESO

VISUAL

Al ser todas las viviendas iguales el peso visual es muy saturado al no haber

contrastes.

3.3.7 TEXTURA Y COLOR

Su textura es de acabado medio liso con un color naranja obscuro

3.3.8 LUZ Y SOMBRA

Se aprecia que las viviendas forman un contraste de luz y sombra con los

salientes de los volúmenes

Contraste de Luz y Sombra

86

4. ESCALA

La escala es para un habitante promedio con dos niveles

5. Conclusión.

El nombre de eco vivienda solo es otorgado ya que implementa algunos

dispositivos de ahorro de energía, mas sus sistemas constructivos aún siguen

siendo los empleados comúnmente, materiales que no son sustentables.

Es de gran interés que a pesar de ser casas en las que se le invirtieron muy poco

a veces un adecuado estudio puede resolver grandes problemas, la orientación es

muy importante para el diseño de cualquier espacio habitable ya que con este

podremos ahorrar en luz, sistemas térmicos y demás.

En cuanto al contexto es importante estar integrado al entorno ara causar una

sensación agradable a partir de esta y de los componentes de la forma.

87

ANÁLISIS DE EDIFICIO ANÁLOGO (2)

1. CONTEXTO

Vivienda Progresiva Sustentable prototipo “Bicentenario” en el barrio de Marqués

de Sobremonte Anexo, sobre terrenos de la municipalidad de Córdoba, Argentina,

para autoconstrucción.

1.1 MEDIO NATURAL

El prototipo de vivienda se encuentra rodeado de áreas verdes, por estar muy

cerca de la costa la pendiente de la zona son mínimas, lo que abunda es la

vegetación del lugar.

1.2 MEDIO NATURAL TRANSFORMADO

No se hicieron cambios notables al medio natural, las vialidades ya existían antes

del proyecto

1.3 INTEGRACIÓN.

El proyecto se integra por si solo al ser ecológico y

ayudar al medio ambiente, en cuanto a la visual, depende

del dueño de las viviendas quienes deciden el color a

88

pintar. El proyecto analizado se integra según la paleta de colores de la región.

2. FUNCIÓN

La función que cumple es la de un hogar, además de resguardar a sus habitantes

de la intemperie también protege al medio ambiente, ya que sus materiales son

reciclables y amigables al medio ambiente

2.2 ORGANIGRAMA

Al ser viviendas otorgadas por el gobierno a los beneficiados, las viviendas

cuentan con un organigrama muy sencillo.

2.3 USUARIOS

Las viviendas son diseñadas para una familia de 2 integrantes de sectores medios

y medios bajos con planes de crecimiento, se cuenta con varias etapas de

construcción para la llegada de nuevos miembros o para cuando haya

posibilidades económicas de crecer.

PADRES DE FAMILIA

HIJA/S HIJO/S

OTROS

89

2.4 FUNCIONALIDAD

Cumple con las funciones de una vivienda, mas comodidades de confort térmico,

además de que ayuda a disminuir los niveles de contaminación en la ciudad.

2.4.1 INTERACCIÓN DE ESPACIO

Cuenta con una zonificación adecuada ya que tiene una vestibulación tanto

interna como externa, las viviendas interaccionan con espacios verdes conjuntos

2.4.1 ORIENTACIÓN

La orientación de la casa es oeste y este, al ser una vivienda se ve favorecida por

la posición de las ventanas a estas direcciones.

Vestíbulo Recamaras Sala

Comedor

Baño

Cocina

N

90

2.4.1.1 ILUMINACIÓN

Al no contar con las medidas de las

habitaciones se desconoce si su

porcentaje de iluminación es el correcto,

mas sin embargo por orientación las

ventanas están hacia el sur, este y

oeste, trayectoria que sigue el sol, lo

que representa buena iluminación.

2.4.1.2 VENTILACIÓN

En lo que respecta a los vientos dominantes, son de noreste a oeste, lo que

representa una buena ventilación.

N

91

2.4.1.3 TÉRMICA

Por estar las ventanas siempre hacia el recorrido del Sol la zona térmica debe de

ser cálida, aunada al material con el que están construidos.

2.5 ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

Los espacios arquitectónicos son, si no amplios, bien distribuidos.

No se especifican los espacios.

2.6 MOBILIARIO Y EQUIPO

Los muebles fueron diseñados por arquitectos para cada espacio

siendo también sostenibles.

El mueble utilizado como equipamiento para cocina eta compuesto

por una estructura de madera con elementos filares que, con

92

envolventes de tableros fabricados a partir de retazos y desperdicios de placas de

aglomerados de viruta de madera recubiertos con láminas de melanina.

Generalmente los desperdicios de carpintería son piezas pequeñas que no se

utilizan por lo cual se propone su uso en la generación de nuevos paneles

2.7 TECNOLOGÍA

En ella convergen desarrollos tecnológicos del centro experimental de la vivienda

económica como el sistema constructivo de estructuras metálicas UMA, la

utilización de ladrillos producidos a partir del reciclado de PET, cielorrasostermo

aislantes elaborados con residuos de cascaras de cacahuate y artefactos

sanitarios que economizan agua

2.7.1 SOLUCIÓN ESTRUCTURAL

Los muros de ladrillo interiores han sido resueltos con plástico PET reciclado

procedente de envases descartables de bebidas, ligados con cemento Portland y

aditivos. Además los cielorrascos de los techos consisten en placas elaboradas en

base de resinas y residuos de cascara de cacahuate que aportan atractivo aspecto

estético y aislación térmica y acústica a los espacios interiores.

2.7.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO

Utiliza sistema constructivo UMA que combina la producción en taller de

componentes metálicos (vigas y columnas) y pre-moldeadas de

hormigón(cerramientos laterales, entrepisos y ventanas con el armado en obra de

la estructura del prototipo, la ejecución de las paredes, el hormigón de la

fundación, el techo y el complemento interior y exterior

2.7.3 INSTALACIONES

93

Los sanitarios del baño están integrados en el mueble sanitario integral, un

artefacto de plástico cuya característica diferencial constituye en la realización y

reciclado del agua del lavabo, acumulándola en un depósito para el lavado de la

tasa del inodoro, lo que posibilita la reducción de promedio del consumo de agua

3. FORMA

Las formas que lo componen son muy sencillas es el rectángulo y el triangulo.

3.1 LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

Las casas son funcionalistas, la función hace la forma, sus fachadas no tienen

ningún contexto, construidas con muros de carga.

3.2 ESPACIO

Las casas a pesar de estar orientadas a un estrato medio bajo tiene espacios muy

amplios

3.2.1 1° EXPERIENCIA (No se cuenta con este punto)

3.2.2 INFLUENCIAS CULTURALES

Formas básicas que conforman la

vivienda: rectángulo y triangulo.

94

Al ser una casa ecológica se basaron más en otros aspectos que ayudarán al

medio ambiente, el diseño básicamente es para lograr este mismo objetivo.

3.3 PLÁSTICA

3.3.1 CARÁCTER PICTÓRICO (No se cuenta con este punto)

3.3.2 CARÁCTER ESCULTÓRICO (No se cuenta con este punto)

3.3.3 COMPONENTES

3.3.4 ORDEN COMPOSITIVO

Cuenta con un eje compositivo simétrico

3.3.5 ARMONÍA

No cuenta con armonía ni ritmo en sus elementos ya que al tener ventanas de

diferentes medidas causa que no haya ritmo ni este elemento.

3.3.6 EQUILIBRIO PESO VISUAL

Al ser todas las viviendas iguales el peso visual es muy saturado al no haber

contrastes.

3.3.7 TEXTURA Y COLOR

EJE DE SIMETRÍA

95

Tiene textura rugosa su color natural es el de la café, pero se puede pintar según

el contexto dl lugar

3.3.8 LUZ Y SOMBRA

Al ser su fachada completamente plana y no contar con un juego de volúmenes

carece de este elemento, mas sin embargo en la entrada hay una pérgola que

ayuda a la vivienda en el juego de luz y sombra.

4. ESCALA

La escala es para un habitante promedio con dos niveles, más las dos aguas hace

que mida aproximadamente 7.00 m

96

5. Conclusión.

Al analizar esta vivienda fue de gran ayuda ya que el fraccionamiento que se

realizará en esta investigación también va enfocada a la ecología además de ser

vivienda progresiva de autoconstrucción, a pesar de que en este proyecto se

aplican otros materiales y tecnologías, no deja de ser importante la orientación

hacia donde vayamos a proyectar, para alcanzar estándares de confort

adecuados, tal vez las viviendas no son muy agradables a primera impresión pero

al saber que aportan al ecosistema hace que se tenga otro criterio de estas

viviendas pensadas en los estratos inferiores.

97

ANÁLISIS DE EDIFICIO ANÁLOGO (3)

1. CONTEXTO

El fraccionamiento “Bulevares del Lago”, se encuentra ubicado en Nicolás

Romero, Estado de México y cuenta con 2700 viviendas de interés social.

1.1 MEDIO NATURAL

Al estar en la zona metropolitana carece de medio natural cercano, al estar

ubicado en una zona alta tiene una panorámica de montañas al norte.

1.2 MEDIO NATURAL TRANSFORMADO

Todo el medio es transformado, la mayoría de las construcciones son viviendas que no están concluidas ni tienen acabados, las pocas áreas verdes también son modificadas por el hombre los medios de comunicación son:

Av. Periférico

Blvd. Ignacio Zaragoza

Blvd. De La Hacienda

Av. Lago de Guadalupe También se encuentran construcciones de nivel más alto como son:

Comercial Mexicana

Tecnológico de Monterrey

Club de Golf la Hacienda

Mueblería Hermanos Vázquez Cem

98

1.3 INTEGRACIÓN

El conjunto habitacional no está integrado a el medio que lo rodea, pues se

encuentra aislado de éste, brindándole a sus usuarios mejores servicios y

comodidades que los de la localidad ofrecen, al no estar integrado, no

cualquier persona puede visitar estos fraccionamientos, mas sin embargo sus

acabados y fachadas no rompen el remate visual al contrario causa armonía.

2. FUNCIÓN

La función principal de estos fraccionamientos es para vivienda, cubriendo las

necesidades básicas de sus ocupantes como es el comer, dormir, resguardo,

descanso, para sus necesidades fisiológicas entre otras en la vivienda, cada

vivienda cuenta con espacios verdes para la recreación de los miembros de la

familia

2.2 ORGANIGRAMA

ADMINISTRADOR

PERSONAL DE

JARDINERÍA PERSONAL DE LIMPIEZA

PERSONAL EXTERNO

PROPIETARIO

USUARIOS

99

2.3 USUARIOS

Las personas que adquieren este tipo de vivienda comúnmente tienen niveles

socioeconómicos medio-bajo, con un promedio de 3 a 4 integrantes por familia.

2.4 FUNCIONALIDAD

Cumple con su función de ser una vivienda de calidad ya que cuenta con

comodidades que en otros fraccionamientos no se tienen, en el exterior ya que

tiene áreas recreativas.

2.4.1 INTERACCIÓN DE ESPACIO

Cuenta con una zonificación adecuada ya que tiene una vestibulación tanto

interna como externa, las viviendas interaccionan con espacios verdes conjuntos

Espacios Arquitectónicos

Cochera

Sala

Comedor

Cocina

Sanitario

Baño

Recamara principal

Recamara 1 ( individual o compartida por los hijos)

Patio de Servicio

100

2.4.1 ORIENTACIÓN

Su orientación es noreste y suroeste

2.4.1.1 ILUMINACIÓN

Presenta buena iluminación en todos sus espacios arquitectónicos

101

2.4.1.2 VENTILACIÓN

Los vientos dominantes son de norte a sur, por lo que se observa que hay una

buena ventilación ya que los olores de la cocina salen por la ventana

2.4.1.3 TÉRMICA

Todos sus locales son iluminados por el Sol, lo que los hace cálidos.

102

2.5 ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

Espacios Arquitectónicos

Cochera

Sala

Comedor

Cocina

Sanitario

2.6 MOBILIARIO Y EQUIPO es adecuado el que se propone

2.7 TECNOLOGÍA

El sistema constructivo de los muros es de bloque cerámico portante, la losa

consta de una losa de panel de yeso regular prefabricada. Estos materiales son

prefabricados y flexibles para cualquier remodelación o ampliación y permiten la

ampliación vertical de otro piso ya que por ser prefabricados su peso no es muy

excesivo.

2.7.1 SOLUCIÓN ESTRUCTURAL

2.7.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO

2.7.3 INSTALACIONES

3. FORMA

3.1 LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

3.2 ESPACIO

3.2.1 1° EXPERIENCIA

El conjunto se encuentra aislado por lo que no podemos percatarnos de sus

verdaderas dimensiones, al entrar se encuentra muy bien agrupado y organizado

las instalaciones son confiables y agradables, hay alegría en sus fachadas ya que

emplean colores muy vivos.

Se integra en su propio medio natural y modificado haciendo una mini ciudad.

Baño

Recamara principal

Recamara 1 ( individual o compartida por los hijos)

Patio de Servicio

103

3.2.2 INFLUENCIAS CULTURALES

Por los colores de las fachadas se ve hay una gran presencia de lo mexicano pues

ya que muy cerca de este complejo se encuentran las torres de satélite que

también son muy coloridas.

3.3.4 ORDEN COMPOSITIVO

3.3.5 ARMONÍA

Tiene armonía las viviendas al ser iguales y contar con colores contrastantes y

tener ritmo en sus vanos y macizos

Eje

principal

104

3.3.7 TEXTURA Y COLOR

Su textura es mixta lisa y corrugada con colores vivos

4. ESCALA: la escala a nivel fraccionamiento es monumental, y tomando

solo una vivienda cuanta con dos niveles de aproximadamente 2.4m

CONCLUSIÓN.

Como conclusión se puede ver al igual que los otros proyectos que la orientación

es muy importante, un hecho relevante es que nos percatamos que está aislado

de la comunidad, lo cual causa varios conflictos, es indispensable no solo

integrarse al medio natural sino también al medio ya existente lo cual este

proyecto no cumple cabe mencionar que las viviendas están muy bien a pesar que

las viviendas de los alrededores son precarias

105

I. Tipo de Investigación.

II. Planteamiento del problema.

En algunas zonas de la Ciudad de Chihuahua las viviendas son de materiales

ligeros y precarios, permitiendo el paso del frio exterior y perdida de calor del

interior, provocando en sus habitantes falta de bienestar y comodidad.

III. Objetivo general.

Analizar y realizar el diseño de un proyecto con el uso de los sistemas

constructivos térmicos naturales en la construcción de viviendas marginadas en la

Ciudad de Chihuahua a problemas de confort térmico aplicables en la

sustentabilidad y que puedan ser producidos por medio de la autoconstrucción.

IV. Objetivo particular.

Diseñar viviendas que cubran las necesidades térmicas de los pobladores

de Chihuahua.

Utilizar materiales que ayuden a la ecología.

Diseñar viviendas con materiales de fácil acceso y realización para la

autoconstrucción tanto de los materiales como de las viviendas.

Proponer la auto-construcción de la elaboración de los componentes

constructivos.

Diseñar espacios dignos a las viviendas de escasos recursos.

106

V. Hipótesis.

Al analizar el sistema constructivo propuesto a base de materiales como el bloque

de tierra comprimida estabilizado, en las viviendas de la zona marginal del

Chihuahua, se logrará diseñar viviendas aptas para la auto-construcción con

materiales de fácil acceso y económicos, siendo viviendas dignas que cuenten con

confort térmico y espacios adecuados a sus necesidades.

REPORTE DE INVESTIGACION

Se ha realizado una investigación sobre otros sistemas construidos con adobe,

llegando a concluir que los bloques de tierra comprimida (BTC) cuentan con

mayores ventajas en cuanto a sus características por pieza como en costos;

fomentando el empleo de mano de obra de la región.

Se han realizado pruebas de laboratorio que avalan la calidad de este producto en

la ciudad de México, debido a la inaccesibilidad para comprar una maquina

compresora, Se utilizaron pruebas realizadas por la empresa Ital Mexicana S.A.

Por otra parte se realizaron las probetas de bloques de adobe sin comprimir, como

se planteó en la primera etapa de la investigación, pudiendo ser de ayuda para

demostrar la diferencia entre ambos sistemas de adobe.

107

VI. Tipo de Investigación.

El tipo de investigación a realizar será cuantitativa, descriptiva y exploratoria.

La experiencia y años de uso abalan que el empleo de adobe como material

constructivo es altamente térmico, sin embargo las personas creen que el uso de

este material representa un retroceso, prefieren materiales modernos. Por lo cual

se realizaran pruebas para demostrar que sus valores igualan y en muchos casos

superan a otros materiales

Variable

Bloque macizo elaborado con adobe

Indicadores.

• Resistencia a la compresión

• Peso unitario y absorción de agua.

• Módulo de cortante.

• Análisis esfuerzo – deformación.

• Análisis térmico.

VII. Diseño de Investigación

Dados los elementos de esta investigación se pretende mejorar los materiales

constructivos de la región como es el adobe, sustituyéndolo por bloques de tierra

comprimida, concluyendo con el diseño de un conjunto habitacional en la Ciudad

de Chihuahua con el material propuesto, debido a los alcances del proyecto los

sistema constructivos solo se plantean.

108

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

a) Elaboración de bloque de tierra comprimida (modelo estándar)

• Diseño del block de adobe basado en un ladrillo macizo tolete.

• Proceso de fabricación y producción.

• Maquinaria y equipos.

b) Análisis de resultados

• Análisis de la respuesta de los bloques de tierra comprimida (modelo estándar) a

los ensayos físico-mecánicos.

• Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos con los parámetros

establecidos en las normas.

• Elaborar con los datos obtenidos de los ensayos de laboratorio los cálculos,

gráficas y demás componentes que permitan plantear conclusiones adecuadas.

• Descripción de mejoras físicas y constructivas del modelo optimizado del ladrillo

de plástico reciclado frente al el modelo estándar.

• Conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación.

INSTRUMENTOS

Para realizar los ensayos del proyecto de investigación tales como: Resistencia a

la compresión, peso unitario y absorción de agua, módulo de cortante, análisis

esfuerzo – deformación, análisis térmico. Se basara en formatos del Organismo

Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación, S.C

109

Maquinaria

Calorímetro

Maquina Universal para pruebas de Resistencia de Materiales.

Diseño del bloque de adobe

El diseño de un bloque de tierra comprimida basado en un ladrillo común tolete

con las siguientes dimensiones: largo 40 cm, ancho 20 cm y alto 10 cm.

Estabilizado con cal Fig.1

Tomando en cuanta medidas de la región y las normas NOM-C-036 y NOM-C-037

del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la

Edificación, S.C. (ONNCE).

Como segunda propuesta se sugiere hacer un sistema constructivo a base de dobles muros de adobe con una cámara de aire junto, para brindar un mayor aislante según las normas anteriores. Fig 2

40

20

10

20

40

10

0.1 0.2

Plástico PET

bloques de adobe

0.2

Cámara de aire

110

Vasados en la norma ONNCE se plantea hacer pruebas de laboratorio para saber

el comportamiento del material y sistema constructivo propuesto, conformada por

piezas prismáticas de adobe.. En este último ensayo la resistencia obtenida es

representativa de la resistencia a tensión diagonal asociada a la falla del cortante.

REFERENCIAS

NMX-C-36-ONNCE Industria de la construcción - Mampostería-Resistencia a la

compresión de bloques, tabiques o ladrillos, tabicones y adoquines- Método de

ensayo

NMX-C-404-ONNCE Industria de la construcción - Bloques, tabiques o ladrillos y

tabicones para uso estructural – Especificaciones y métodos de prueba

DIMISIONES

La altura del murete debe ser igual a su longitud con una tolerancia del +/- 5%

Las juntas será el mínimo que permita una capa uniforme de adobe, como será

una pieza artesanal no se deberá exceder de los 15mm.

BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA

Debido a los incrementos de los costos de las diferentes modalidades de

construcción, se ha analizado y tecnificado, la más antigua y económica de las

formas de edificación: El adobe, obteniendo como resultado un elemento con

características técnicas que igualan y en muchos casos superan a los materiales

convencionales

Ya no se pueden seguir haciendo unidades habitacionales teniendo márgenes

unitarios raquíticos que no hacen atractiva la inversión en la construcción de

unidades habitacionales de interés social. Se debe de buscar la disminución de los

costos que intervienen en la construcción de vivienda, así como en la optimización

de tecnologías.

111

En la actualidad se ha desarrollado diferentes tipos de adobe que sin utilizar paja,

se obtiene una resistencia de hasta 100 kg/cm2 y una impermeabilidad del 2% al

5%

Aun que en todas las regiones del mundo se pueden obtener excelente suelo para

la producción de BTC, en algunas zonas en particular se debe cambiar las

proporciones originales de la tierra esto se logra agregando arena o arcilla

Existe un manual práctico para realizar las pruebas de campo necesarias sin

necesidad de depender de un laboratorio especializado

ESTABILIZACION

La estabilización de la tierra, consiste en evitar que existan cambios volumétricos

(por parte de la arcilla) al mismo tiempo que se obtiene una gran resistencia a la

compresión, intemperismo y humedad

Estabilización por densificación

En todos los materiales se presenta una relación clara entre la densidad y la

resistencia mecánica. Esta aumenta en la medida en que el material se compacta.

Así para una misma composición y dosificación tierra sometida a la presión

oleodinámica del equipo

La compresión oleodinámica tiene por efecto principal una fusión física mecánica

de las partículas que componen la tierra

Estabilización por cementación

Consiste en añadir a la tierra una sustancia capaz de consolidar los granos de

arena y las partículas finas a fin de formar un esqueleto interno capaz de oponerse

a las variaciones de volumen de la arcilla y su absorción de agua presente en el

medio ambiente

La cal -viva o hidratada- puede utilizarse y permite un plazo más largo de secado

Existe una diferencia fundamental en el adobe tradicional y BTC esta diferencia

radica principalmente en el grado de humedad en la mezcla y la presión a la que

es sometida la tierra

La presión obliga a las partículas de la tierra a una fusión con esfuerzo, las

partículas de tierra se adhieren y entrelazan con esfuerzo físico mecánico, lo cual

le otorga una alta resistencia a la compresión

112

A continuación se presenta una prueba de laboratorio de block de concreto para

futuras conclusiones

Resultados de bloques de concreto según la Norma Oficial Mexicana

En la gráfica 1 se muestran los resultados obtenidos del ensayo de los 5

especímenes de la fábrica de blocks de Perote, en ella se observamos como

ninguno de los especímenes de ensayo alcanzo más de 40 kg/cm2 siendo el

máximo de 39 kg/cm2

RESULTADOS DE PRUEBAS PARA BLOQUES DE TIERRA Bloques de tierra de gran resistencia - estabilizados con cal - ensayo A Bloques de gran resistencia estabilizados con cal ENSAYO A Año:2012 Máxima resistencia a la compresión obtenida:7,81 N/mm2 estabilizados hidróxido de calcio al 7%.que se utilizarán en el experimento empieza con la elección del tipo de tierra. La tierra utilizada contiene 40% de arcilla con un índice de plasticidad del 12%,un límite líquido del 32%, un límite plástico del 20%, con un peso volumétrico seco máximo de 1820 kg/m3. El estabilizante usado es Cal en polvo (Hidróxido de Calcio) en un porcentaje de 7%. Para la conformación y compactación de los bloques se utiliza una prensa manual “Cinva Ram” que ejerce una presión de 44.08 Kg/cm2. Se secan los bloques durante 15 días antes de realizar los ensayos mecánicos. La dimensión de los bloques a ensayar son: 10x14x29cm. Se realizó el ensayo a compresión de diferentes muestras mediante una prensa hidráulica, y se obtuvieron los valores señalados.

113

Bloques de tierra de gran resistencia - estabilizados con cal - ensayo B Bloques de gran resistencia estabilizados con cal ENSAYO B Año:2005 Máxima resistencia a la compresión obtenida: 17,80 N/mm2 En este trabajo se analiza la estabilización de bloques de tierra mediante cuatro estabilizadores: cemento, cal, cemento + cal y cemento + resina. Por ahora nos enfocaremos en los resultados obtenidos usando cal. Se programaron dos tipos de pruebas: una en laboratorio y una prueba al exterior, exponiendo paredes de bloques de tierra a los agentes climáticos reales. En este estudio se hace un análisis minucioso del suelo, considerando que es un factor decisivo para mejorar las propiedades

Bloques de tierra de gran resistencia - estabilizados con cemento - ensayo C Bloques de gran resistencia estabilizados con cemento ENSAYO C Año:2007 Máxima resistencia a la compresión obtenida: 9,80 N/mm2 En esta investigación se trabaja con bloques de tierra con y sin estabilizante. El estabilizante seleccionado es Cemento Portland y se aplica al suelo en ocho proporciones que van del 2% al 16%, para comparar los resultados que se obtengan de los ensayos. El suelo empleado proviene de la zona de Oaxaca – México en donde tradicionalmente se ha empleado este material para construcción de adobes por sus propiedades granulométricas

114

Bloques de tierra de gran resistencia - estabilizados con cemento - ensayo D Año:2012 Máxima resistencia a la compresión obtenida: 8,28 N/mm2

La mayoría de bloques de tierra que se ofertan en el mercado presentan resistencias que van desde 1 a 3N/mm2 (10kg/ cm2 – 30Kg/cm2 aproximadamente), sin embargo, , han demostrado que la resistencia a la compresión no debe representar un limitante para la utilización del bloque de tierra, ya que puede incrementarse notablemente mediante diferentes estrategias de estabilización, existiendo ejemplos de bloques de alta resistencia a la compresión, que han alcanzado hasta 40,90N/mm2 (es decir 416Kg/cm2).16

Ensayos térmicos: Del 31 mayo-3 junio 2004, del Departamento de Biología de

la Southwest Texas Junior College , Del Rio, Texas, llevó a cabo pruebas para el

cambio térmico en tres estructuras: bloques de concreto, adobe y bloques de tierra

comprimida.17

Módulo de concreto : (44 ° C) 111 ° F (cuatro grados Fahrenheit encima de la ambiente)

Módulo de Adobe: 95 ° F (35 ° C)

Módulo de BTC: 91 ° F (33 ° C)

CONCLUSIONES PARA VALORES DE COMPRESION

16

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/19817/6/JuanCarlosCalderon_TFM.pdf.txt 17

http://en.wikipedia.org/wiki/Earth_block

115

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

TIPO DE BLOQUE COMPRESIÓN EN

kg/cm2

BLOQUES DE CONCRETO 36

BLOQUES ESTABILIZADOS CON CAL 71.8

BLOQUES ESTABILIZADOS CON CEMENTO 99.93

BLOQUE DE ADOBE 5

Los bloques comprimidos de tierra son altamente resistentes mejor que sus antecesores los bloques de adobe los cuales tienen una resistencia muy baja no apta para construcciones de más de un nivel, en cuanto a los bloques de concreto, también se notó una diferencia considerable, tomando en cuenta que la resistencia mínima es de 60 kg/cm2. Concluimos que el sistema de bloques de tierra comprimida son aptos para la construcción, dependiendo de con que método y porcentaje de estabilizantes aumentara su resistencia, señalando que el uso de cal aun que tiene menor resistencia que los bloques estabilizados con cemento, son sustentables y en un futuro podrán integrarse a la naturaleza sin comprometer el deterioro de la misma, por tanto se destaca que su resistencia es muy alta y puede aumentar dependiendo los porcentajes de sus componentes. También se comprobó que la cal a pesar de ser uno de los estabilizantes más antiguos, sigue teniendo completa vigencia (Mediante la estabilización con cal se alcanzaron bloques de 7,12N/mm2 es decir 72,6Kg/cm2 ejerciendo las fuerzas del ensayo a compresión en las caras más desfavorables. Y 9, 66N/mm2, 98,5Kg/cm2 ensayando el bloque en el mismo sentido que se prensó).

0

20

40

60

80

100

120

BLOQUES DECONCRETO

BLOQUESESTABILIZADOS

CON CAL

BLOQUESESTABILIZADOSCON CEMENTO

BLOQUE DE ADOBE

116

CLONCLUSIONES TERMICAS

Por un lado, se ha demostrado mediante prototipos reales ensayados en

laboratorio, que el comportamiento climático: el coeficiente de transmisión térmica

y la capacidad de almacenamiento de estos bloques es igual al de los adobes

utilizados tradicionalmente, que tan buenos resultados dan para la refrigeración y

el calentamiento pasivo.

Entre las conclusiones que se pueden obtener hay que destacar que el K-efectivo

(coeficiente de transmisión térmica) disminuye cuando el color de la superficie es

más oscuro y en los muros con orientación sur, creciendo progresivamente en

orientaciones este, oeste y norte. Estas diferencias son aún más significativas en

muros con gran masa.

• La utilización de maquinaria “portátil” permite un aprovechamiento del terreno

obtenido de la propia excavación de la obra, ahorrando costes y energía de

transporte de material a vertedero gracias a la reutilización que se hace del

mismo.

Diseñar arquitectura para personas marginadas no significa crear arquitectura

pobre, se puede lograr producir viviendas que cubran las necesidades de sus

usuarios racionalizando su espacio y técnicas tradicionales aunadas a nuevas

tecnologías como el BTC que no solo son materiales resistentes y aislantes, si no

que crean una solución segura y sustentable para las construcciones futuras.

117

FUENTES CONSULTADAS

BIBLIOGRAFÍA

JAMES Wines, Green Architecture, Ed. Tashen 2000, pág. 240

Rodriguez Viqueira MANUEL, Introducción a la arquitectura bioclimática, Ed

Limusa, 2005, pág. 203

Defis caso ARMANDO, Casa ecológica autosuficiente para clima templado y frio

Los municipios de chihuahua, Enciclopedia de los municipios de México, ed.

1988, Secretaria de gobernación y gobierno del estado de Chihuahua.

Javier García GERMAN, De lo mecánico a lo termodinámico, Ed. Gustavo Gili,

Barcelona España, pág. 226

Torres Zarate GERARDO, Vivienda Vernácula de Xalatlaco Estado de México,

PACMYC, pág. 120

Montesinos Campos JOSÉ, Tipologías de vivienda vernácula como base de

creación de nuevos modelos integrados en su medio ambiente, IPN México, 2005

Joseph María Minguet, Bioclimatic Architecture, Ay D, Barcelona España, 2009,

pág. 239

Fernando de Haro, Omar Fuentes, Arquitectura natural el placer e vivir en

armonía, AM, Méx. DF, pág. 223

118

119

WEB GRAFÍA.

Chihuahua. [En Línea] Disponible en: http://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM08chihuahua/municipios/08063a.html,

(Consultado 07 de septiembre de 2013. 16:35 hrs.).

Chihuahua índices de marginación. [En Línea] Disponible en:

http://ctr.chihuahua.gob.mx/Documentos/DesHumano/coespo/Marginaci%C3%B3

n.pdf (Consultado 07 de septiembre de 2013. 17:35 hrs.).

Instituto nacional para el federalismo y el desarrollo municipal [En Línea]

Disponible en: http://www.snim.rami.gob.mx/ (Consultado 07 de septiembre de

2013. 18:20 hrs.).

Tecnicas constructivas naturales [En Línea] Disponible en:

http://servicioinformativodelaconstruccion.com/tecnicas-constructivas-

naturales/(Consultado 07 de septiembre de 2013. 19:35 hrs.).

Los plásticos en la construcción, otra forma de contribuir a la protección climática

[En Línea] Disponible en: http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/19796-

Los-plasticos-en-la-construccion-otra-forma-de-contribuir-a-la-proteccion-

climatica.html(Consultado 07 de septiembre de 2013. 20:15 hrs.).

Materiales para aislamiento de edificios[En Línea] Disponible

en:http://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_para_aislamiento_de_edificio(Consultad

o 07 de septiembre de 2013. 16:35 hrs.).

arquitectura solar pasiva [En Línea] Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_solar_pasiva.Consultado 07 de

septiembre de 2013. 16:35 hrs.).

pdf[En Línea] Disponible en:

http://www.tallercomerci.com/descargas/Texto%20Lacaton.pdf (Consultado 07 de

septiembre de 2013. 16:35 hrs.).

fabricación de ladrillos con botellas de plástico [En Línea] Disponible

en:http://www.diaadia.com.ar/cordoba/fabricaran-ladrillos-con-botellas-

plastico(Consultado 07 de septiembre de 2013. 16:35 hrs.).

http://3.bp.blogspot.com/-

lsHyjw85XT0/UXaxG2jw5cI/AAAAAAAAAjU/6aQ9WK5iQvM/s1600/Base.jpg

http://www.kingspanecobead.com/index.php/what-is-ecobead(Consultado 08 de

septiembre de 2013. 16:35 hrs.).

http://www.springvale.com/products/ecobead/index(Consultado 07 de septiembre

de 2013. 16:35 hrs.).

120

http://www.dondereciclo.org.ar/blog/ecoladrillos-una-nueva-opcion-para-reutilizar-

residuos-plasticos/(Consultado 08 de septiembre de 2013. 16:35 hrs.).

http://www.farq.edu.uy/joomla/images/stories/termico/Cap1_confort%20TErmico(1

).pdf(Consultado 09 de septiembre de 2013. 16:35 hrs.).

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30606/1/VillegasRomero.pdf(Consultado

09 de septiembre de 2013. 16:35 hrs.).

http://www.ecodome.es/Quienes_Somos_Universidad_de_Granada.html(Consulta

do 09 de septiembre de 2013. 16:35 hrs.).

http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Julio2006/CD1/pdf/spa/doc14161/doc14

161-1l.pdf(Consultado 09 de septiembre de 2013. 16:35 hrs.).

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/f1773e33b92b693ffaa0b83bb1faca35(Consultado 09 de septiembre de 2013. 16:35 hrs.).

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/CHIHUAHUA/Municipios/Planes%20Mun/55.pdf

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/15143/2/40002085.pdf

1 Inventario Nacional de Viviendas[En línea] Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/inv/Default.aspx

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/19817/6/JuanCarlosCalderon_TFM.pdf.txt

1 http://en.wikipedia.org/wiki/Earth_block

121

CAPITULADO

I. Planteamiento del problema………………………………………………………2

II. Descripción del fenómeno……………………………...………………....……2

III. Justificación del tema……………………………………………………..……..2

IV. Objetivo general…………………………………………………………..………3

V. Objetivo particular……………………………………………….……….……….4

VI. Hipótesis……………………………………………………………….…………..4

VII. Marco Referencial. ………………………………………………………….……5

2 Introducción………………………………………………………….………………....5

5 Marco Histórico…………………………………………………………………..……..5

6 Marco Conceptual. …………………………………………….………………..……..8

7 Marco Teórico ……………………………………………………..…………..………10

Arquitectura solar pasiva.

La Termodinámica.

2 Sistemas constructivos

Ladrillos con botellas de plástico

Bloques YECAPLA (yeso-cerámica-plástico)

El sistema de aislamiento Ecobead Kingspan

MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………….…………..…15

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.

N) Ubicación. O) Extensión.

P) Orografía.

Q) Geología.

R) Topografía. S) Hidrografía. T) Clima. U) Precipitación. V) Vientos dominantes W) Flora

122

X) Recursos Naturales. Y) Paisaje. Z) Usos de Suelo.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.

O) Población. P) Proyección de Población

Q) Vivienda.

R) Rezago de Vivienda. S) Densidad de vivienda. T) Problemática de Vivienda. U) Viviendas con material Precario. V) Servicios en la vivienda.

W) Economía

X) Localización de empleos.

Y) Planeación Territorial del Municipio.

Z) Zonificación Primaria Ñ) Equipamiento Urbano.

M) Vialidades

O) Transporte público.

ANÁLISIS DEL TAMAÑO DEL

TERRENO…………………………………………………………………………….…40

I) Población. J) Proyección de Población.

K) Vivienda.

L) Rezago de Vivienda. M) Densidad de vivienda. N) Déficit de vivienda. O) Crédito

P) Conjuntos habitacionales, Lotificación y donaciones.

Resumen.

RADIOGRAFÍA DEL TERRENO SELECCIONADO…………………………………44

J) Ubicación

K) Ubicación Municipal.

L) Ubicación dentro del centro de población.

M) Ubicación del terreno.

123

N) Terreno

O) Topografía.

P) Vegetación

Q) Vialidades

Infraestructura

E) Agua Potable F) Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales G) Luz Eléctrica H) Línea Telefónica

ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

G) Clima. H) Precipitación. I) Vientos dominantes J) Temperatura K) Diagrama bioclimático L) Graficas solares de Chihuahua

Aspectos Constructivos. R) Reglamento de construcciones y normas técnicas para el municipio de

Chihuahua

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO……………………………………………57 II. Objetivo general.

B) Información General del Proyecto

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

e) Programa de necesidades

f) Análisis de áreas.

Zona de Recepción.

Zona Íntima.

Zona de Servicios.

g) Programa Arquitectónico

124

TEORÍA DEL PARTIDO.

A. Interrelación de zonas

B. Uso y frecuencia

Jerarquía.

C. Peso y Volumen

D. Aspectos físico-Geográficos.

E. Asoleamiento/ iluminación.

ANÁLISIS DE EDIFICIO ANÁLOGO………………………………………………77

6. CONTEXTO

1.3 MEDIO NATURAL

1.4 MEDIO NATURAL TRANSFORMADO

7. FUNCIÓN

2.2 ORGANIGRAMA

2.3 USUARIOS

2.4 FUNCIONALIDAD

2.4.1 INTERACCIÓN DE ESPACIO

2.4.1 ORIENTACIÓN

2.4.1.1 ILUMINACIÓN

2.4.1.2 VENTILACIÓN

2.4.1.3 TÉRMICA

2.5 ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

2.6 MOBILIARIO Y EQUIPO

2.7 TECNOLOGÍA

2.7.1 SOLUCIÓN ESTRUCTURAL

2.7.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO

2.7.3 INSTALACIONES

125

Calentador solar

Lámparas ahorradoras

Llaves ahorradoras

8. FORMA

3.1 LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

3.2 ESPACIO

3.2.1 1° EXPERIENCIA

3.2.2 INFLUENCIAS CULTURALES

3.3 PLÁSTICA

3.3.1 CARÁCTER PICTÓRICO

3.3.2 CARÁCTER ESCULTÓRICO

3.3.3 COMPONENTES

3.3.4 ORDEN COMPOSITIVO

3.3.5 ARMONÍA

3.3.6 EQUILIBRIO PESO VISUAL

3.3.7 TEXTURA Y COLOR

3.3.8 LUZ Y SOMBRA

9. ESCALA

10. Conclusión.

ANÁLISIS DE EDIFICIO ANÁLOGO (2)………………………………………87

6. CONTEXTO

1.3 MEDIO NATURAL

1.4 MEDIO NATURAL TRANSFORMADO

3.3 INTEGRACIÓN.

7. FUNCIÓN

2.2 ORGANIGRAMA

2.3 USUARIOS

2.4 FUNCIONALIDAD

2.4.1 INTERACCIÓN DE ESPACIO

2.4.1 ORIENTACIÓN

2.4.1.1 ILUMINACIÓN

2.4.1.2 VENTILACIÓN

2.4.1.3 TÉRMICA

2.5 ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

2.6 MOBILIARIO Y EQUIPO

2.7 TECNOLOGÍA

2.7.1 SOLUCIÓN ESTRUCTURAL

126

2.7.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO

2.7.3 INSTALACIONES

8. FORMA

3.1 LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

3.2 ESPACIO

3.2.1 1° EXPERIENCIA

3.2.2 INFLUENCIAS CULTURALES

3.3 PLÁSTICA

3.3.1 CARÁCTER PICTÓRICO

3.3.2 CARÁCTER ESCULTÓRICO

3.3.3 COMPONENTES

3.3.4 ORDEN COMPOSITIVO

3.3.5 ARMONÍA

3.3.6 EQUILIBRIO PESO VISUAL

3.3.7 TEXTURA Y COLOR

3.3.8 LUZ Y SOMBRA

9. Conclusión.

ANÁLISIS DE EDIFICIO ANÁLOGO (3)………………………………………………97

5. CONTEXTO

1.3 MEDIO NATURAL

1.4 MEDIO NATURAL TRANSFORMADO

1.3 INTEGRACIÓN

6. FUNCIÓN

2.2 ORGANIGRAMA

2.3 USUARIOS

2.4 FUNCIONALIDAD

2.4.1 INTERACCIÓN DE ESPACIO

2.4.1 ORIENTACIÓN

2.4.1.1 ILUMINACIÓN

2.4.1.2 VENTILACIÓN

2.4.1.3 TÉRMICA

2.5 ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

2.6 MOBILIARIO Y EQUIPO

2.7 TECNOLOGÍA

2.7.1 SOLUCIÓN ESTRUCTURAL

2.7.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO

2.7.3 INSTALACIONES

127

7. FORMA

3.1 LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

3.2 ESPACIO

3.2.2 INFLUENCIAS CULTURALES

3.3.4 ORDEN COMPOSITIVO

3.3.5 ARMONÍA

3.3.7 TEXTURA Y COLOR

8. ESCALA:

CONCLUSIÓN.

VIII. Tipo de Investigación.

IX. Hipótesis.

Variable

Indicadores.

X. Diseño de Investigación

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

INSTRUMENTOS

Maquinaria

Investigación de diferentes materiales

INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………..105

FUENTES CONSULTADAS…………………………………………………………117

BIBLIOGRAFÍA

WEB GRAFÍA.

CAPITULADO …………………………………………………………………………120

ANEXOS……………………………………………………………………………….127

Mapa 1

Mapa 2

Mapa 3

Mapa 4

Mapa 5

Mapa 6

Mapa 7

Mapa 8

Mapa 9

Mapa 10

128

ANEXOS.

Mapa 1 Ubicación

Mapa 2 Ubicación regional

Mapa 3 Ubicación municipal

Mapa 4 Ubicación municipal

Mapa 5 Ubicación poblacional

Mapa 6 Terreno

Mapa 7 Topografía

Mapa 8 Plano vehicular

Mapa 9 Vialidades

Mapa 10 Infraestructura

Mapa 11 Entorno Urbano

TEORÍA DEL PARTIDO.

Interrelación de zonas

Uso y frecuencia

Jerarquía.

Peso y Volumen

Aspectos físico-Geográficos.

Asoleamiento/ iluminación.

129