instituto politÉcnico nacional 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración...

163
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD TICOMAN PROPUESTA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE AERONAVES Y PERSONAL DE TIERRA DEL AEROPUERTO DE SILAOMÉXICO, D. F. 2011 T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: I N G E N I E R I O E N A E R O N Á U T I C A P R E S E N T A : ARTURO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Upload: others

Post on 01-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD TICOMAN

“PROPUESTA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

ENTRE AERONAVES Y PERSONAL DE TIERRA DEL

AEROPUERTO DE SILAO”

MÉXICO, D. F. 2011

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

I N G E N I E R I O E N A E R O N Á U T I C A

P R E S E N T A :

A R T U R O H E R N Á N D E Z H E R N Á N D E Z

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

AGRADECIMIENTOS.

Es difícil enlistar a las personas que uno quisiera agradecer y es que no solo

agradezco por la ayuda a la realización de este proyecto si no a quienes han estado

conmigo a lo largo de mi vida. De antemano y para no olvidar a alguna persona quiero

agradecer a mi familia, a mis amigos y conocidos que han marcado mi rumbo.

Ahora, en lo particular quiero empezar por agradecer a dios por darme la oportunidad

de poner en mi camino a las personas que me llevaron a conocer esta opción de

titulación, por regalarme sabiduría y entendimiento. También quiero plasmar mi más

grande agradecimiento a mi esposa Beatriz, a mis hijos Alma Cristina, Iván Arturo y a

Jesús Israel por ser mi más grande inspiración, por ser mi motor, por haberme

impulsado y animado a tomar este seminario, por darme ánimos cuando pensé que no

lograría este cometido, por su paciencia ya que aguantaron todos estos fines de

semana sin mí compañía, por el tiempo que deje de convivir con ellos pero que pronto

les será recompensado.

Siguiendo con los agradecimientos les toca el turno a mis padres Sergio y Santa por

darme una educación con muchos valores y un gran sentido de la responsabilidad,

aunque me tarde casi 16 años con esto les pago algo de todo el esfuerzo que hicieron

por mí.

No puedo dejar pasar este momento para agradecer a mis compañeros de equipo

Rubén, José de Jesús y Ramiro por toda su colaboración, su experiencia y

conocimientos con los que sin ellos no hubiera podido lograr llevar a buen término

este proyecto y creo que no pude haber tenido mejores compañeros para este fin.

Por último pero no por eso menos importante este agradecimiento es para todos mis

compañeros de SEAT, de Aeroméxico y del GAP, que me ayudaron en gran forma a

la realización de esta tesina ya que sin su colaboración este proyecto no hubiese

tenido los resultados que se lograron.

Nuevamente reitero mi agradecimiento a todos y perdón si es que omití a alguien en

particular.

Arturo Hernández Hernández.

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

ÍNDICE.

Resumen……………………………………………………………………………………… i

Introducción……………………………………………………………………………....... iii

Capítulo I Marco metodológico………………………………………………….. 1

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………... 1

1.2 Objetivos………………………………………………………………………… 1

1.2.1 Objetivo general……………………………………………………….. 1

1.2.2 Objetivos específicos………………………………………………….. 1

1.3 Técnicas e instrumentos de medición………………………………………... 2

1.3.1 Estudios exploratorios………………………………………………… 2

1.3.2 Estudios descriptivos………………………………………………….. 3

1.3.3 Estudios correlacionales….…………………………………………... 3

1.3.4 Estudios explicativos……………………………............................. 3

1.4 Universo y Muestra…………………………………………………………….. 4

1.4.1 Universo………………………………………………………………… 4

1.4.2 Muestra…………………………………………………………………. 4

1.5 Justificación del estudio……………………………………………………….. 5

1.6 Hipótesis………………………………………………………………………… 7

Capítulo II Antecedentes de la empresa……………………………………… 8

2.1 Descripción de la institución…………………………………………………… 8

2.2 Información general…………………………………………………………….. 8

2.3 Organigrama…………………………………………………………………….. 12

2.4 Áreas y funciones de los departamentos…………………………………….. 13

2.4.1 Administración general……………………………………………….. 13

2.4.2 Gerencia de operaciones…………………………………………….. 13

2.5 Estructura orgánica de la muestra analizada………………………………… 14

2.6 Flujo integral de la comunicación……………………………………………… 15

2.7 Antecedentes del problema a resolver……………………………………….. 16

Capítulo III Situación actual………………………………………………………… 19

3.1 Situación actual de la empresa definida como muestra……………………. 19

3.2 Prioridades estratégicas corporativas………………………………….......... 19

3.3 Políticas………………………………………………………………………….. 20

3.4 La supervisión de la operación………………………………………………… 21

3.5 Comunicación entre las aeronaves con las áreas de operaciones y

mantenimiento…………………………………………………………………

21

3.6 Problemas de comunicaciones recurrentes………………………………..... 23

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

3.7 Principales afectaciones derivadas de las fallas de comunicación………. 24

3.8 Estado actual y uso de las tecnologías de información…………………..... 25

Capítulo IV Consideraciones teóricas………………………………………….. 29

4.1 Teoría de funcionamiento de los equipos de comunicación……………….. 29

4.2 Espectro radioeléctrico………………………………………………………….. 36

4.3 Principales causas de interferencia en radiofrecuencia…………………..... 39

4.4 Estándares de seguridad……………………………………………………….. 45

4.5 Tecnologías de Información para la gestión y navegación aérea………….. 52

4.5.1 Tecnologías de información para la gestión……………………... 52

4.5.1.1 Generalidades……………………………………………….. 52

4.5.1.2 Las tecnologías de información y la eficiencia

organizacional………………………………………………..

52

4.5.1.3 Ventajas del uso de las tecnologías de información…… 53

4.5.1.4 Calidad en el servicio como ventaja competitiva……….. 54

4.5.2 Las Tecnologías de Información y Comunicación en el

transporte aéreo……………………………………………………..

55

4.5.2.1 Una revolución necesaria………………………………….. 55

4.5.2.2 Nuevos conceptos para una arquitectura conocida……. 55

4.5.2.3 Las comunicaciones como pieza clave…………………... 56

4.5.3 Las Tecnologías de Información en el plano de la productividad

y calidad……………………………………………………………….

57

Capítulo V Procesamiento y análisis de la información……………….. 60

5.1 Tratamiento de los datos obtenidos en campo………………………………. 60

5.2 Diagnóstico de la investigación………………………………………………… 63

5.2.1 Origen de las fallas de comunicación por radiofrecuencia entre

aire y tierra…………………………………………………………...

63

5.2.2 Factores que inciden en el origen de las fallas…………………. 64

5.2.3 Eficiencia de la comunicación en función del momento inicial

del contacto………………………………………………………….

66

5.3 Criterios de elección para posibles soluciones del problema……………… 67

Capítulo VI Propuesta…………………………………………………………………. 76

6.1 Propuesta de solución………………………………………………………….. 76

6.1.1 Cambio de frecuencia……………………………………………… 78

6.1.2 Plan de mantenimiento…………………………………………….. 81

6.1.3 Plan de capacitación……………………………………………….. 88

6.1.3.1 Plan de capacitación a Oficiales de Operaciones………. 90

6.1.4 Sistema Informático de Mensajería Instantánea………………… 97

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

6.2 Plan de mejora continua………………………………………………………… 98

Conclusiones………………………………………………………………………………. 103

Bibliografía………………………………………………………………………………….. 105

Glosario………………………………………………………………………………………. 107

Anexos………………………………………………………………………………………… 110

Anexo 1 Sistema de comunicación VHF y Barras (antenas) de descarga de

electricidad estática………………………………………………………..

Sistema de Comunicación VHF…………………………………………..

Barras (antenas) de Descarga de Electricidad Estática……………….

110

110

114

Anexo 2 Tecnologías de información aplicadas a la industria aeroportuaria..... 118

Anexo 3 Información obtenida en campo…….……………………………………. 120

Anexo 4 Controles de programa de mantenimiento…...…………………………. 129

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

i

RESUMEN

El presente trabajo tiene como principal objetivo el de contribuir con una propuesta integral que

reduzca las fallas de comunicación entre las distintas áreas que intervienen en las operaciones en

tierra dentro del aeropuerto de Silao una vez que el piloto ha establecido contacto con personal de

servicio de apoyo en tierra y notificado su hora de arribo justo antes de la llegada al aeropuerto de

destino, así como el impacto que la reducción de éstas tendrán en los sistemas de información

hacia los usuarios de los servicios aeroportuarios.

Para alcanzar este objetivo se ha tomado como referencia un marco metodológico compuesto por

la descripción y análisis de las alternativas que se presentan como posibles soluciones así como

sus métodos de establecimiento.

Se tomaron en cuenta los estudios de tipo explicativo, exploratorio, correlacional y descriptivo. Se

elaboró una evaluación de los departamentos involucrados a fin de determinar las áreas de

oportunidad. Presentaremos las propuestas de mejora para mitigar las fallas de comunicación y

sus repercusiones, encaminadas a mejorar la calidad del servicio prestado a los usuarios del

servicio de transporte aéreo.

Fue de suma importancia conocer el aeropuerto de Silao y la empresa Aeroméxico que opera al

interior del mismo, pues con ello pudimos comprender la estructura organizacional, las áreas en las

que se divide y las funciones que se realizan dentro de cada departamento en el aeropuerto.

También entendimos los vínculos que se tienen entre las áreas operativas del aeropuerto con las

aerolíneas y el servicio de apoyo en tierra y, como una fuente de información adicional, realizamos

un estudio de clima laboral. Con toda esa información logramos identificar las tendencias y

fenómenos clave dentro del Aeropuerto de Silao en los que es posible intervenir y con los cuales se

espera tener el impacto necesario para originar un cambio benéfico.

Los estudios teóricos de apoyo se enfocaron en el conocimiento de los fundamentos en los

sistemas de comunicación para entender la interrelación que tiene su funcionamiento con factores

externos. Así mismo, se investigó de manera general sobre el espectro radioeléctrico y en forma

específica sobre la banda de frecuencia utilizada por los equipos de comunicación utilizados en el

aeropuerto entre el servicio de apoyo en tierra y los pilotos. Con esto se pudieron analizar las

principales causas de interferencia en radiofrecuencia. Por otra parte, se investigaron los

estándares de seguridad que se aplican en la operación del aeropuerto y su influencia en la

comunicación y en la continuidad del negocio.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

ii

Por último se analizó el papel de las tecnologías de información para la gestión y navegación

aérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya

que de ellas dependen en buena medida la optimización del uso de los recursos económicos,

materiales y humanos destinados al negocio del transporte aéreo.

La información y los datos que se obtuvieron durante la investigación fueron procesados y

analizados para elaborar informes de diagnóstico dirigidos a encontrar las verdaderas causas que

dan origen a las fallas de comunicación y generar las diferentes propuestas de solución, así como

de costo asociado a no tomar acciones preventivas y correctivas.

Como parte de la propuesta se planteará un plan de mantenimiento en donde se definirán una

serie de inspecciones en funcionalidad, seguridad, ajustes, reparaciones menores, análisis,

limpieza, etc., que deben llevarse a cabo en forma periódica en base a un cronograma con el fin de

prever fallas mayores en los sistemas, equipos e instalaciones.

También se propone un programa de capacitación orientado a puestos operativos de servicio de

apoyo en tierra con el fin de ampliar sus conocimientos técnicos y habilidades en el tema.

Finalmente, para reforzar las propuestas, implantar un plan de mejora continua que garantizar que

los resultados obtenidos sean permanentes y no sólo de una ocasión.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

iii

INTRODUCCIÓN

Los aeropuertos son estaciones para los pasajeros de las aerolíneas y para el transporte de

mercancías. En ellos, los aviones reciben combustible, mantenimiento y reparaciones. Un

aeropuerto es un aeródromo que cuenta con instalaciones permanentes dedicadas al transporte

aéreo comercial y que está sujeto al cumplimiento de normas estrictas de operación tomando como

premisa que una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas

conductas o actividades, según definición de la real academia de la lengua española.

Los grandes aeropuertos cuentan con pistas de aterrizaje pavimentadas de uno o varios kilómetros

de extensión, calles de rodaje, terminales de pasajeros y carga, plataformas de estacionamiento y

hangares de mantenimiento. En un aeropuerto, desde el punto de vista de las operaciones

aeroportuarias, se pueden distinguir dos partes: el denominado "lado aire" y el llamado "lado tierra".

La distinción entre ambas partes se deriva de las distintas funciones que se realizan en cada una.

En el "lado aire" las operaciones se aplican sobre las aeronaves y todo se mueve alrededor de lo

que éstas necesitan; en el "lado tierra" los servicios giran alrededor de los pasajeros y sus

necesidades. El lado aire, también llamado área de movimiento, está integrado por el área de

maniobras (pistas y calles de rodaje), las plataformas de terminal y las plataformas remotas. Su

función es el rodaje de las aeronaves desde y hasta las pistas y el despegue y aterrizaje de las

aeronaves. Un área importante en todo aeropuerto es el denominado centro de control de área

(CECOA), en el cual se desempeñan los llamados controladores del tráfico aéreo (CTA),

encargados de dirigir y controlar todo el movimiento de aeronaves en el aeropuerto y en la zona

aérea bajo su jurisdicción.

Los dos factores por los cuales en un aeropuerto se requiere un CTA son la seguridad y eficiencia.

En los aeropuertos, las torres de control organizan el movimiento de aeronaves en tierra y en el

espacio aéreo cuando éstas se aproximan del aeropuerto, y autorizan operaciones de aterrizaje y

despegue. Las torres de control se sitúan en un lugar que permita una amplia visión del aeropuerto

y de las aeronaves que se aproximan en una operación de aterrizaje. En una contingencia,

ordenan que los equipos de emergencia del aeropuerto estén listos para la situación.

En el “lado tierra” los edificios terminales tienen como función la conexión entre los modos de

transporte terrestre y aéreo. El volumen de pasajeros y el tipo de tráfico condicionan la

configuración de la terminal. Los centros aeroportuarios de gran o mediana categoría están bien

equipados para la atención de aeronaves importantes, así como para el tráfico de pasajeros por el

aeropuerto. En tales centros hay áreas destinadas a la facturación, terminales separadas para el

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

iv

embarque (donde el pasajero espera su vuelo) y desembarque, servicios comerciales (tiendas,

bancos, cajas de cambio, etc.), y estacionamiento de automóviles. Los aeropuertos poseen

también una aduana, donde los pasajeros que salen o entran del país son controlados. Los

aeropuertos más importantes ofrecen al pasajero una gran variedad de servicios, como salas VIP,

centros comerciales, restaurantes, etc.

Las grandes terminales aeroportuarias necesitan ser planeadas y construidas de forma que puedan

abastecer al mayor número de pasajeros posible, en la misma medida en que se maximiza el

espacio destinado al estacionamiento de las aeronaves. La plataforma es el área destinada a dar

cabida a las aeronaves mientras se llevan a cabo las operaciones de embarque y desembarque de

pasajeros o mercancías, así como otras operaciones de atención a la aeronave como lo son la

recarga de combustible, mantenimiento de transito y limpieza.

El análisis de la demanda del transporte aéreo representa una parte fundamental en la planificación

y diseño del aeropuerto. Realizar una predicción cuyos resultados se aproximen a la realidad en el

futuro es imprescindible para alcanzar el éxito del aeropuerto. Si los resultados son erróneos,

cualquier esfuerzo adicional para mejorar el funcionamiento y la rentabilidad sería muy costoso,

debido principalmente a las demoras y a su impacto económico, si la capacidad es inferior a la

demanda o, por otra parte, al derroche que supondría una sobrecapacidad de las infraestructuras.

El largo periodo de ejecución de los proyectos y las obras nos obliga a obtener las previsiones con

gran antelación. Se puede hacer a corto, medio y largo plazo, pero según se incrementa la

duración del plazo, disminuye su precisión. Hay que tener presente que se necesitan entre cinco y

diez años desde que se inician los estudios de construcción de un aeropuerto hasta su puesta en

operación. Todo esto se traduce en una gran dificultad a la hora de pronosticar la demanda futura.

Este análisis de capacidad-demanda es también necesario en el caso de aeropuertos ya

construidos, con el fin de averiguar cuándo se tendrán que introducir mejoras o ampliaciones en el

futuro. En este caso, es esencial disponer de los datos históricos de tráfico.

En caso de que la planificación sea inadecuada, el crecimiento futuro de un aeropuerto estará

limitado por los siguientes factores:

Aumento del nivel de ruido en las áreas cercanas al aeropuerto.

Contaminación del aire y del agua en zonas próximas al aeropuerto.

Impacto geográfico y ecológico principalmente en la fase de construcción, ya que se realizan

excavaciones y rellenos en el terreno, pavimentaciones, etc.

Servicios y facilidades aeronáuticas.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

v

Es esencial realizar un análisis del impacto del aeropuerto al momento de concebir una ampliación

con el fin de introducir medidas correctoras en la planificación, construcción y explotación que

atenúen los efectos negativos sobre los medios físicos y socioeconómicos.

El ruido es el problema más aducido y también el más difícil de evaluar por intervenir factores

subjetivos. Se ha avanzado mucho al obligar a los fabricantes de aviones, a las autoridades

aeronáuticas y del medio ambiente a no sobrepasar los niveles de ruido establecidos y a las

compañías aéreas a que sus aeronaves realicen trayectorias que no perjudiquen a la población. No

obstante, suele ser el aspecto más utilizado para estar en contra de la existencia o ampliación de

un aeropuerto.

Una opción que se ha adoptado en algunas ciudades ha sido limitar el uso del suelo alrededor del

aeropuerto, por ejemplo, a actividades industriales, evitando la existencia de núcleos urbanos en su

entorno más cercano. En otros lugares, la medida que se ha tomado ha sido la compra de terrenos

adyacentes al aeropuerto, lo que además, ha permitido disponer de las superficies necesarias a la

hora de realizar ampliaciones.

El aeropuerto deberá hacer frente a los problemas que se derivan de asegurar el suficiente espacio

aéreo sin obstáculos para el acceso de las aeronaves por aire con seguridad, el suficiente terreno

para las actividades en tierra y, al mismo tiempo, la adecuada comunicación con el área

metropolitana. Todo ello sin deteriorar el entorno de forma apreciable, para lo cual se realizará un

estudio de impacto ambiental con el fin de introducir las medidas correctoras adecuadas.

La proximidad de otros aeropuertos, en especial si las prolongaciones de los ejes de las pistas de

vuelo se cruzan, limita la operatividad, al no poder realizarse despegues o aterrizajes

simultáneamente.

Orografía del terreno con montes elevados en las cercanías del aeropuerto puede ocasionar

problemas a las trayectorias de las aeronaves.

La seguridad es una cuestión muy seria en las terminales de pasajeros por lo que se hace uso de

equipo de rayos X, detectores de metales, y animales entrenados todo con la finalidad de detectar

elementos peligrosos en un pasajero, equipaje o carga. Los guardias del aeropuerto son

capacitados según la normatividad correspondiente para que puedan realizar una inspección

manual a los pasajeros o a su equipaje. Además de objetos considerados como armas, también

están prohibidos los objetos que pudieran poner en riesgo la integridad del vuelo. También se

realizan registros para evitar el tráfico de sustancias peligrosas.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

vi

Otras cuestiones concernientes a la seguridad en los aeropuertos incluyen el área de aproximación

de aterrizaje de aeronaves, que siempre debe estar libre de obstáculos, o la relación entre el

número de operaciones de aterrizajes y despegues en un aeropuerto dado y el tamaño de su pista.

Un factor muy importante en la seguridad operacional es el llamado Control del Peligro Aviario y

Fauna. Se denomina así al control que se realiza en las pistas y áreas de maniobras antes que

aterrice o despegue una aeronave evitando que las turbinas u otra parte del avión succione o sea

impactada por aves o fauna poniendo en peligro la fase del vuelo.

Uno de los aspectos que motivan el presente trabajo es que dentro del aeropuerto existen diversos

departamentos como los son el de mantenimiento, servicios al pasajero, combustibles, servicios de

rampa, etc. que interactúan de forma coordinada y generan diversos flujos de información los

cuales son transmitidos desde la aeronave por medio de la tripulación hacia el personal de tierra o

al de control de tráfico aéreo, este personal a su vez continúa el flujo hacia el personal del

aeropuerto que se encarga de actualizar la información que llega a los pasajeros y viajeros

mediante sistemas de retroalimentación visuales y auditivos. Estos departamentos se apoyan en

herramientas tecnológicas como son el Sistema de Comunicación de Muy Alta Frecuencia (VHF),

Sistema de Comunicación de Alta Frecuencia (HF), Sistemas de Audio, Transmisores

Localizadores de Emergencia, Grabador de Voz de la Cabina de Vuelo, Radiogoniometría

automática (ADF), Sistema de aterrizaje por microondas (MLS), Sistemas de dirección de vuelo,

Equipo de medición de distancias (DME), Navegación de muy baja frecuencia e hiperbólica (VLF/

Omega), Navegación Doppler, Sistemas de gestión del vuelo, Sistema de posicionamiento global

(GPS), Sistemas de navegación global por satélite (GNSS), Sistema de navegación inercial,

Transpondedor de control del tráfico aéreo, radar secundario de vigilancia, Sistema de alerta de

tráfico aéreo para la prevención de colisiones (TCAS), Radar de detección meteorológica,

Radioaltímetro, Radiofaro omnidireccional VHF (VOR), Equipo Medidor de distancias (DME),

Radiofaro no direccional de baja frecuencia (NDB), Sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS),

Sistema de Administración de la Relación con los Clientes (CRM), Sistema de Planificación de

Recursos Empresariales (ERP), Sistema de Ayudas Visuales, Sistema de Video Vigilancia, Correo

Electrónico, Intranet, Base de Datos Operacional del Aeropuerto (CONOPER), y en materia de

infraestructura de cómputo, el respaldo en una red local de entre 30 a 50 equipos de cómputo ha

permitido eficientar los canales de información entre los departamentos, más sin embargo la poca

atención en su mantenimiento puede producir en un futuro un bajo nivel de disponibilidad en su

uso.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

vii

Cada uno de los sistemas y herramientas tecnológicas se tratarán con el nivel de detalle apropiado

en los capítulos 3 y 4 respectivamente pero ya que el Sistema de Contacto por Radiofrecuencia se

relación íntimamente con la problemática principal podemos decir que se han detectado

importantes áreas de oportunidad las cuales deben ser resueltas debido a que estos flujos de

comunicación en muchas ocasiones no son eficientes y esto llega a repercutir en la seguridad de

los vuelos ya que por la falta de información se incrementa sensiblemente la probabilidad de

accidentes desde los que solo entorpecen la fluidez del transporte hasta los que ponen en juego la

seguridad y puntualidad de los vuelos, afectando a los pasajeros, al personal que atiende al avión,

a las instalaciones aeroportuarias y las mismas aeronaves.

El aeropuerto de Silao atiende actualmente treinta operaciones de tipo comercial al día para

diferentes aerolíneas y un promedio de 10 operaciones privadas y para recibir la atención

necesaria al llegar a la plataforma del aeropuerto la aeronave debe tener comunicación con el

personal de apoyo en tierra que va a coordinar la prestación del servicio. Esta comunicación debe

ser clara y precisa representando de forma puntual sus necesidades pues esta información es de

vital importancia para la seguridad del avión, de la tripulación y principalmente la de los pasajeros.

El presente estudio tiene como propósito identificar las principales causas en las fallas de

comunicación y hacer una propuesta integral para mitigarlas.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

1

Capítulo I Marco metodológico.

1.1 Planteamiento del problema.

Existen problemas de comunicación entre las aeronaves que arriban al aeropuerto de Silao y el

personal de apoyo en tierra que podrían ser originados por factores meteorológicos, fallas internas

en el sistema de radio del avión y condiciones adversas en los equipos de radiocomunicación en la

base de tierra. Algunos síntomas de dichos problemas son interferencias y ruidos de fondo en la

transmisión, lo que enturbia la claridad de los mensajes e incrementa el número de

retransmisiones. El principal impacto de los fenómenos antes descritos es la seguridad de los

vuelos por lo mencionado anteriormente, además de ocasionar retrasos en la preparación de los

servicios terrestres para el avión. La afectación de los pasajeros también se hace patente ya que

los sistemas de retroalimentación a través de los cuales conocen el estatus de sus vuelos no

cuentan con la información necesaria y oportuna derivando en una pobre calidad y eficiencia en el

servicio por el cual pagan así como en la erogación de gastos no previstos y finalmente también se

afectan los intereses económicos de los inversionistas por el incremento en los costos de

mantenimiento y el lógico decremento en las utilidades.

1.2 Objetivos.

1.2.1 Objetivo general.

Elaborar una estrategia y un plan de trabajo haciendo uso de herramientas tecnológicas que

mejore la comunicación entre el personal de las aeronaves que llegan al Aeropuerto de Silao y el

personal de tierra para mejorar la seguridad y el servicio al usuario.

1.2.2 Objetivos específicos.

Elaborar un diagnóstico del sistema de comunicaciones entre las aeronaves, el personal de

tierra y su trascendencia en otras áreas involucradas.

Crear programas de supervisión continua que permitan identificar de manera oportuna

incidentes menores y de bajo costo.

Analizar e identificar las posibles áreas de oportunidad en las herramientas tecnológicas y

sistemas de información.

Diseñar medidas de contingencia que permitan mitigar cualquier eventualidad crítica, que se

haga presente y que implique riesgos a la operación.

Definir planes de acción que permitan superar las deficiencias detectadas en equipos, sistemas

o recursos humanos.

Proponer un programa permanente de mejora continua utilizando herramientas de control de

calidad.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

2

1.3 Técnicas e instrumentos de medición.

Con el fin de obtener información acerca de las principales fallas de comunicación entre las

aeronaves que llegan al aeropuerto de Silao y el personal de tierra, en primer lugar se considerará

el manual de mantenimiento de las aeronaves en su capítulo referente al sistema de comunicación

y sus posibles fallas que es él número 23 del código ATA (Asociación del Transporte Aéreo) y su

descripción general dependiendo del tipo de avión es la siguiente:

El sistema de comunicación VHF consta de un transreceptor y una antena.

La frecuencia de VHF se elige desde el selector RMP en el rango desde 118.000 hasta

136.975 MHZ.

Existen 3 equipos con sus respectivas antenas en cada avión.

El sistema de VHF utiliza una alimentación de Corriente Directa. El radio VHF1 toma la

corriente de la barra de CD de standby, el VHF2 toma su corriente de la barra de radio no. 2 y

por último el VHF3 se energiza de la barra de radio de esenciales.

Se realizarán cuestionarios y entrevistas con empleados de las diferentes áreas involucradas en la

operación de los vuelos. Dicha información es la que se transmite y se hace llegar a los pasajeros.

También se realizarán encuestas con los propios pasajeros para saber si están satisfechos con la

información que, tanto el Aeropuerto como la Aerolínea les proporcionan mediante los sistemas de

retroalimentación, y si esta información es de utilidad para su transportación y planeación de su

destino.

La información obtenida será la materia prima para un análisis estadístico en el que se obtendrán

las principales fallas en el proceso de comunicación y sobre de estas mismas enfocaremos los

objetivos para plantear la propuesta de mejora.

1.3.1 Estudios exploratorios.

Usaremos este tipo de estudios para investigar cómo fluye la comunicación entre el personal de

tierra en el aeropuerto de Silao y la tripulación de los aviones que llegan.

Los siguientes son algunas tareas importantes dentro del estudio exploratorio que realizaremos.

Detectar el grado de incidencia en las fallas de comunicación y todos los factores directos e

indirectos que las originan.

Investigar cuantas operaciones de vuelo se realizan en el aeropuerto de Silao diariamente.

Determinar la persistencia en las fallas de comunicación.

Identificar la periodicidad en que se producen las fallas.

Consultar diagnósticos preliminares documentados y referenciados de otros aeropuertos.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

3

Determinar las áreas afectadas por las fallas de comunicación y el impacto en el pasajero.

Enumerar las acciones que se realizan actualmente para mitigar el problema.

Acotar el plazo necesario para corregir la problemática.

Relacionar la marca y tipo de equipos de comunicación y de tecnologías de información que se

usan para la operación.

Detallar cuál es el nivel de conocimiento y la actitud a nivel directivo ante la problemática.

Consultar propuestas de solución de consultores externos ya implantadas o sugeridas.

1.3.2 Estudios descriptivos.

Con este tipo de investigación se investigarán las causas más frecuentes de la mala calidad en la

comunicación y sus consecuencias con el fin de medir los riesgos y afectaciones tanto al equipo, a

los sistemas, a las instalaciones y principalmente a los usuarios para lo cual se considerarán los

siguientes factores:

Fenómenos internos o externos que dan origen a las fallas.

Impacto productivo de las fallas.

Satisfacción laboral del personal.

Inversión tecnológica para la corrección de fallas.

Impacto en el nivel de servicio hacia el usuario aeroportuario.

1.3.3 Estudios correlacionales.

Para esta investigación se evaluará, entre otras posibles causas, la relación que existe entre los

defectos en la comunicación y las condiciones climatológicas, por ejemplo la interferencia que se

presenta en descargas por rayos por los llamados transitorios o una ubicación incorrecta de los

equipos, la falta de un programa de mantenimiento o de no llevarlo a cabo correctamente y del

soporte de las tecnologías de información. Todo esto con el fin de encontrar cómo interactúan las

áreas involucradas en el servicio al pasajero para brindarle un viaje con la mayor seguridad,

eficiencia y confiabilidad; por lo que durante el estudio se analizarán los siguientes factores

asociados a los problemas de comunicación:

Estimación de incidencias y su impacto en la calidad del servicio.

Estimación de la inversión en las tecnologías de información.

Estimación de la periodicidad en los programas de mantenimiento.

1.3.4 Estudios explicativos.

Durante este estudio se explicarán las diferentes causas que ocasionan las fallas de comunicación

así como el impacto a los usuarios como a las empresas involucradas en el servicio. Los aspectos

a considerar serán los siguientes:

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

4

Incidencia de factores meteorológicos y tecnológicos en la aparición de las fallas de

comunicación.

Análisis de planes de mantenimiento y capacitación.

1.4 Universo y muestra.

1.4.1 Universo.

El Universo es un conjunto de elementos como sujetos, objetos, entidades abstractas, etc. que

poseen una o más características específicas en común, observables y susceptibles de ser

medidas.

En nuestro estudio el universo es el Aeropuerto de Silao dentro del cual operan diferentes

aerolíneas. Cada una de ellas tiene un departamento que se comunica con las aeronaves. Esta

comunicación a veces tiene defectos y entorpecen en gran medida el flujo de información entre los

diferentes departamentos que brindan la información de los vuelos a los clientes.

1.4.2 Muestra.

En términos estadísticos la muestra es una parte de la población y cada uno de ellos es un

elemento del universo. Se obtiene con la finalidad de investigar, a partir del conocimiento de sus

características particulares, las propiedades de la población. El problema que se puede presentar

es garantizar que la muestra sea representativa de la población, que sea lo más precisa y al mismo

tiempo contenga la mínima variación posible.

De acuerdo a esta definición tomaremos como muestra a la aerolínea Aeroméxico ya que es la

aerolínea más grande de México; tiene como base el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México y tiene representación en el Aeropuerto de Silao. En conjunto con sus subsidiarias

Aeroméxico Connect y Aeroméxico Travel posee una flota de 97 aeronaves, de la cuales algunas

características y especificaciones como son marcas, modelos, tipos de motor, pesos estructurales

de despegue y cantidad de pasajeros se representan en la tabla 1.1. Cuenta con vuelos a México,

Estados Unidos, Canadá, Centro y Sudamérica, Europa y Asia. En el aeropuerto de Silao es la

compañía que más vuelos opera. También existe una empresa llamada Servicios de Apoyo en

Tierra (SEAT) que le proporciona el servicio de rampa y despacho para sus aeronaves y dentro de

su personal están los Oficiales de Operaciones que son los que tienen el contacto vía radio con las

tripulaciones de vuelo y a ellos les reportan los requerimientos y necesidades para su atención en

tierra; por lo tanto su labor también será parte de nuestra muestra, en la que trataremos de

encontrar las principales causas que originan defectos de comunicación entre los aviones y el

personal de tierra y cómo afectan estas mismas a los pasajeros que son usuarios del aeropuerto.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

5

CANTIDAD MARCA MODELO CAP. DE PASAJEROS PESO DE DESPEGUE TIPO DE MOTORES

11 EMBRAER 145LR 50 48501 LBS AE3007-A1

2 EMBRAER 145LR 50 48501 LBS AE3007A1P

5 EMBRAER 145LR2 50 49823 LBS AE3007A1P

4 EMBRAER 145MP 50 46275 LBS AE3007A1P

1 EMBRAER 145MP 50 20990 KGS AE3007-A1

5 EMBRAER 145EP 50 20990 KGS AE3007-A1

11 EMBRAER 145LR 50 22000 KGS AE3007-A1

8 EMBRAER 190LR 99 110892 LBS CF34-10E6

3 MD 83 165 72575 KGS JT8D-219

23 BOEING 737-700 124 67131 KGS CFM56-7B22

3 BOEING 737-700 124 70080 KGS CFM56-7B22

2 BOEING 737-700 124 70080 KGS CFM56-7B24

3 BOEING 737-800 186 79015 KGS CFM56-7B27

7 BOEING 737-800 160 79015 KGS CFM56-7B27B1

1 BOEING 767-200ER 166 175540 KGS P&W4060

1 BOEING 767-200ER 161 179168 KGS P&W4060

1 BOEING 767-200ER 158 175540 KGS P&W4060

1 BOEING 767-300ER 186 185065 KGS P&W4062

1 BOEING 767-300ER 186 184612 KGS P&W4062

2 BOEING 777-200ER 268 286670 KGS GE90-94B

2 BOEING 777-200ER 277 286670 KGS GE90-94B

Tabla 1.1 flota de aviones del grupo Aeroméxico. Fuente Manuales de despacho de cada modelo de avión.

1.5 Justificación del estudio.

Al implementar un plan de mejora aplicado en la problemática de la comunicación entre los pilotos

y las áreas operativas, se reducirá la incidencia en factores como interferencia radioeléctrica, ruido

de fondo, retransmisiones y riesgos potenciales que pudieran presentarse en caso de un fallo

masivo o prolongado.

Haciendo énfasis en la interferencia radioeléctrica como el fenómeno de mayor impacto es

importante detallar el concepto por lo que diremos que este tipo de interferencia es causado por las

señales de radio frecuencia (RF) en o cerca de la frecuencia del receptor VHF. Las señales que

interfieren se podrían haber transmitido intencionalmente, o involuntariamente como resultado de

algún defecto o característica no deseada de la fuente. No es necesario que la señal que provoca

la interferencia esté exactamente en la misma frecuencia que el sistema VHF para que esta cause

problemas. Las señales fuertes de radio frecuencia que estén cerca de la frecuencia de los

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

6

sistemas VHF pueden afectar al funcionamiento del receptor, al causar problemas de audio y

recepción.

Muchos sistemas VHF operan en bandas de frecuencia usadas para las transmisiones de

televisión. Los transmisores de la televisión son generalmente bastante potentes y pueden interferir

con los receptores inalámbricos a distancias muy considerables. Los sistemas VHF que usan

frecuencias operativas en o cerca de cualquier frecuencia usada por la transmisión de televisión,

pueden esperar interferencias de moderadas a graves en ubicaciones más allá de la distancia en

donde existe una buena recepción de TV.

Si dos sistemas inalámbricos pasan a usar la misma frecuencia, sólo podrá usarse un transmisor

cada vez. Tener dos sistemas en la misma frecuencia ocurre más a menudo de lo que podría

esperarse, sobre todo en situaciones en donde los usuarios de los sistemas inalámbricos se

trasladan dentro de una misma zona y llegan a juntarse con sus propios sistemas.

La existencia de otros sistemas inalámbricos cercanos es una posibilidad que debe ser

considerada. Los sistemas inalámbricos pueden interferir entre sí a distancias de hasta 2000 pies

(600 metros) o más.

Otra fuente de interferencia son los armónicos de las estaciones de radio FM y los transmisores de

comunicaciones. Los poderosos transmisores de estaciones de FM normalmente tienen una

pequeña cantidad de salida al doble de su frecuencia operativa (el "segundo armónico"), y éste

puede ser una fuente de interferencia para los sistemas inalámbricos que operan en banda VHF.

Resolver los problemas de RFI casi siempre involucra ya sea eliminar la fuente de la señal que

está interfiriendo o cambiar la frecuencia del sistema inalámbrico. Muchos problemas de

interferencia de este tipo pueden evitarse completamente, al simplemente seleccionar las

frecuencias diferentes de aquellas que ya estén en uso por la estación local de televisión y otros

sistemas inalámbricos cercanos. De una manera práctica, convencer a alguien más que cambie su

frecuencia u obligarle a que reparen los transmisores defectuosos no es a menudo factible, de

manera que cambiar la frecuencia del sistema inalámbrico podría ser la única opción realista.

Lo anterior ayudará a mejorar la seguridad de las operaciones, a proveer mantenimiento oportuno

en los equipos e instalaciones y optimizar la programación y logística de los vuelos. De la misma

manera se derivarán beneficios en los costos de operación incrementando las utilidades a los

prestadores de servicio y a la administración del aeropuerto, así como un ahorro en gastos de

mantenimiento correctivo y evitando gastos innecesarios e imprevistos al usuario final.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

7

También se deja como precedente la propuesta de un programa de capacitación y mantenimiento

para el personal que labora actualmente y de nuevo ingreso, que ayudará a fomentar una cultura

de mejora continua para el desempeño de sus labores.

En el área de la Ingeniería Aeronáutica el estudio se enfocará a identificar las fallas en los sistemas

de comunicación de las aeronaves, que pudieran tener un impacto negativo en la operación de los

vuelos garantizando los índices de seguridad más altos. Todo esto con el fin de evaluar y proponer

mecanismos de solución y fomentar una cultura de prevención.

Dentro del ámbito de la Ingeniería Electrónica se abordará la teoría de funcionamiento de los

equipos de comunicación. Se explicarán las causas más frecuentes que provocan interferencias en

el espectro radioeléctrico, específicamente en la banda de operación de los equipos de

comunicación utilizados en las terminales aéreas y en los aviones.

En el campo de Sistemas Computacionales e Informática se usarán las buenas prácticas de uso y

mejora de las tecnologías de información. Es importante resaltar que dentro de los canales de

comunicación, estas herramientas son estratégicas para la toma de decisiones y para la

optimización en los niveles de servicio.

La Ingeniería Electromecánica consolidará una interesante sinergia con la Ingeniería Electrónica en

desarrollo del marco teórico debido al dominio de la teoría electromagnética que se requiere para

sustentar el análisis tecnológico de las estaciones de radio de VHF usadas por las estaciones

terrestres en los aeropuertos. De la misma manera la Ingeniería Electromecánica jugará un papel

importante al momento de analizar las mejores prácticas en cuanto a la instalación de los equipos

de radio así como los sistemas de protección contra descargas atmosféricas a los que se conectan

las estaciones de radio. Así como en la consolidación de los resultados obtenidos en la fase del

análisis de la información usando métodos estadísticos como herramientas de calidad.

1.6 Hipótesis.

De implementarse la propuesta que sustenta el presente trabajo y que incluye programas de

mantenimiento, capacitación, gestión de calidad y autoevaluación, se mejorará la comunicación

entre las áreas operativas del aeropuerto, disminuyendo los factores que la entorpecen, además se

reducirán los riesgos potenciales que pudieran presentarse en caso de un fallo masivo o

prolongado. De la misma manera se optimizará la organización y logística de los vuelos con la

lógica reducción en los costos de operación incrementando las utilidades a los prestadores de

servicio y a la administración del aeropuerto.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

8

Capítulo II Antecedentes de la empresa.

2.1 Descripción de la institución.

El aeropuerto de Silao pertenece al Grupo Aeroportuario del Pacífico, S. A. B. de C. V. (GAP) que

opera otros once aeropuertos a lo largo de la región pacífico de México, incluyendo las principales

ciudades como Guadalajara y Tijuana, cuatro destinos turísticos en Puerto Vallarta, Los Cabos, La

Paz y Manzanillo además de otras cinco ciudades tales como Hermosillo, Morelia, Aguascalientes,

Mexicali y Los Mochis. En Febrero del 2006, las acciones de GAP fueron enlistadas en la Bolsa de

Valores de Nueva York bajo el símbolo de PAC y en la Bolsa Mexicana de Valores bajo el símbolo

de GAP B. Los accionistas que participan en GAP son Aeropuertos Mexicanos del Pacífico (AMP)

con el 15% y el público inversionista con el 85%.http://www.aeropuertosgap.com.mx/Acerca-de-GAP/quienes-

somos.html. Recuperado marzo 2011.

La concesión para la administración y operación de este grupo de aeropuertos se basó en el marco

legal referido en los capítulos III, IV Y V de la ley de aeropuertos en su última reforma del 21 de

enero del 2009 como parte del proceso de apertura a la inversión privada en el sistema

aeroportuario mexicano.

GAP ostenta varias certificaciones en distintas áreas de la operación como por ejemplo en

Accesibilidad por parte de “Libre Acceso A. C. y la Universidad Iberoamericana” en mayo del 2004,

Medio Ambiente expedido por “La PROFEPA” basada en la Norma ISO 14001 con validez hasta

febrero del 2012, Sistema de Control de Calidad por medio de “La AENOR” basado en la Norma

ISO 9001-200 con fecha de emisión 2005-01-05 y como Empresa Socialmente Responsable por

parte de “El Centro Mexicano de Filantropía” en su certificación anual del 2010.

2.2 Información general.

Los aeropuertos que GAP administra fueron adquiridos por ser puntos estratégicos de contacto

comercial en el país. Los administradores pueden tener una concesión mixta, es decir pueden

mantener solamente las terminales o solamente las pistas. En el caso del aeropuerto de Silao la

concesión es para ambas áreas, para ello cuenta con empresas de servicio a terceros o personal

propio que se dedica a los rubros de limpieza, mantenimiento de las infraestructuras (ascensores,

escaleras mecánicas, refrigeración, calefacción, energía primaria y secundaria, mobiliarios,

sanitarios, etc.), corte de áreas verdes, descontaminación de áreas de movimientos como son:

plataformas, calles de rodaje y pistas (las pistas se contaminan con el desprendimiento del caucho

de los neumáticos de las aeronaves al hacer contacto y frenar sobre los pavimentos durante los

aterrizajes), mantenimiento de ayudas visuales luminosas (balizamiento de pistas y rodajes) y

demás servicios operativos de ambos lados (aire y tierra).

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

9

Cuando la capacidad de pasajeros, carga o movimiento de aeronaves del aeropuerto está cerca de

su capacidad total, pueden ser necesarios algunos cambios, como la expansión de las terminales

de pasajeros o carga, nuevas calles de rodaje, pistas de aterrizaje y despegue y estacionamientos.

Cuando esto no es posible, se considera la construcción de un nuevo aeropuerto en la región.

El mantenimiento de un aeropuerto se sustenta mediante las tarifas cobradas por el aterrizaje de

una aeronave. Los precios varían de aeropuerto a aeropuerto y de aeronave a aeronave. El cobro

de impuestos y tasas de embarque a pasajeros, así como la renta generada por el estacionamiento

de automóviles y el alquiler de locales comerciales también contribuyen de manera significativa los

ingresos de un aeropuerto lo que lo convierte en un negocio lucrativo, en la tabla 2.2 se ilustran las

diferentes tarifas que se cobran en el aeropuerto de Silao.

NACIONAL INTERNACIONAL

SERVICIO DE ATERRIZAJE. FACTOR DE COBRO ($ / T. M.)

POR TONELADA19.55 46.49

SERVICIO DE ESTACIONAMIENTO EN PLATAFORMA DE

EMBARQUE Y DESEMBARQUE FACTOR DE COBRO($/T.

M./MEDIA HORA). POR TONELADA Y POR MEDIA HORA

6.55 12.28

SERVICIO DE ESTACIONAMIENTO EN PLATAFORMA DE

PERMANENCIA PROLONGADA FACTOR DE COBRO

($/T.M./HORA). POR TONELADA Y POR HORA

1.43 2.75

SERVICIO DE PASILLOS TELESCOPICOS FACTOR DE COBRO

($/MEDIA HORA)211.16 378.70

SERVICIO DE REVISION A LOS PASAJEROS Y SU EQUIPAJE

DE MANO FACTOR DE COBRO ($/PASAJERO) 3.90 4.53

CANCELACION DE SERVICIOS AEROPORTUARIOS DURANTE

EL PERIODO DE EXTENCION DE HORARIOS CUOTA POR

HORA ($)

2384.47

NACIONAL INTERNACIONAL

PESOS DOLARES

TARIFA DE USO DE AEROPUERTO 274.55 29.23

NOTA: ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

AUTOBUS (MAS DE 20 PASAJEROS O MAS DE 5 TONELADAS) $454

AUTOMOVIL (5 PASAJEROS) $261

VOGONETA (MAS DE 6 PASAJEROS) $339

AMBULANCIA $209

NOTA: ESTAS TARIFAS NO INCLUYEN IVA EL CUAL SERA TRASLADADO EN LOS TERMINOS DE LA LEY DE LA MATERIA

CONCEPTO TARIFA POR HORA

TARIFAS DEL ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS $19.83

NOTA: ESTAS TARIFAS NO INCLUYEN IVA EL CUAL SERA TRASLADADO EN LOS TERMINOS DE LA LEY DE LA MATERIA

TARIFAS 2011

LA TARIFA DE USO DE AEROPUERTO (TUA) INTERNACIONAL ESTA EXPRESADA EN DOLARES DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE AMERICA.

CONCEPTO

TARIFAS AEROPORTUARIAS VIGENTES EN EL AEROPUERTO DE SILAO

TARIFAS POR DERECHO DE ACCESO ESPORADICO A ZONA FEDERAL EN EL AEROPUERTO DE SILAO

TARIFAS PARA EL SERVICIO DE ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS EN EL AEROPUERTO DE SILAO

Tabla 2.2 Tarifas sobre servicios aeroportuarios del aeropuerto de Silao. Fuente Oficina de Operaciones GAP 2011.

El volumen actual de operaciones del aeropuerto de Silao es generado por las principales

aerolíneas de más renombre en el país, tanto nacionales como son el grupo Aeroméxico, Aeromar,

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

10

Magnicharters, Viva Aerobús Volaris, y las internacionales tales como Continental Airlines,

American Airlines. En la Figura 2.1 se esquematiza el porcentaje de operaciones diarias.

Figura 2.1 Porcentaje de operaciones diarias por aerolínea en el aeropuerto internacional de Silao. Fuente:

http://www.aeropuertosgap.com.mx/.

En la tabla 2.3 se representa la estadística del año 2010 en el que se observan las operaciones y

flujo de pasajeros transportados en el aeropuerto internacional de Silao.

TOTALES

TOTALES

ESTADISTICA CON EL VOLUMEN DE OPERACIONES Y PASAJEROS ACUMULADOS

EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SILAO EN EL 2010.

EN LA AVIACION COMERCIAL

PROMEDIO DIARIO EN EL 2010 1142,504 1156,241 2298,745

INTERNACIONALES 154004 187967 341971

417014 422028 839042

PASAJEROS LLEGADAS SALIDAS TOTAL

NACIONALES 263010 234061 497071

PROMEDIO DIARIO EN EL 2010 22,756 22,764 45,521

INTERNACIONALES 3436 3441 6877

8306 8309 16615

OPERACIONES LLEGADAS SALIDAS TOTAL

NACIONALES 4870 4868 9738

Tabla 2.3 Estadística de operaciones y pasajeros en el año 2010 en el aeropuerto de Silao. Fuente oficina de operaciones

GAP 2011.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

11

La figura 2.2 presentada a continuación, ilustra el formato que se debe presentar ante la DGAC

perteneciente a la SCT para que un operador como Aeroméxico que es nuestra aerolínea muestra

pueda tramitar su permiso como operador de servicio público de transporte aéreo.

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE TRANSPORTE Y CONTROL AERONÁUTICO.

SUBDIRECCION DE VUELOS DE FLETAMENTO

CLAVE TRÁMITE

AF-003

NUMERO DE FOLIO:

FECHA:

1.- Solicitud por escrito de acuerdo al art. 15 L.F.P.A. y 25 R.L.A.C.

1.1 Solicitud deberá contener el tipo de servicio que se pretenda prestar,

puntos a los que pretende operar y especificación de equipo a operar

Especificar Base y/o sub-base de operaciones.

Señalar datos de la aeronave (Marca, Modelo, Serie y Matrícula).

2. Copia certificada de la carta de representante legal

(En el caso de ser tramitado por Representan Legal).

3. Copia certificada del Instrumento público o escritura constitutiva, con sus

modificaciones inscrita en el registro público de comercio, en cuyo objeto social conste

como actividad principal, la prestación del servicio público de transporte aéreo

4. Modificación al estudio de mercado y proyección financiera el cual proyecte

la operación internacional

4.1 La documentación que acredite su solvencia económica y la disponibilidad de recursos

financieros o fuentes de financiamiento

4.2 Un estudio de mercado y programa de inversión, de conformidad con las características

del servicio que pretende prestar y su proyección a un plazo no menor de un año

5. De existir participación de inversión extranjera, la constancia de inscripción

en el registro nacional de inversión extranjera

6. Recibo de pago de Derechos

HORA DE ENTRADA: HORA DE ENTRADA

HORA DE SALIDA: NUMERO DE FOLIO

Por omisión de los requisitos señalados en el

presente documento Lic. Rubén Llarena González

FIRMA Y NOMBRE ENCARGADO DE VENTANILLA

DEVOLUCIÓN DE SOLICITUD ACEPTACIÓN DE SOLICITUDFIRMA Y NOMBRE DEL SERVIDOR PUBLICO

DEL PERMISO INDEFINIDO DE SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE AEREO

FLETAMENTO DE OPERADOR MEXICANO

ENTREGA DE REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO

SOLICITANTE DE TRÁMITE:

ARÉA ENCARGADA DE TRÁMITE: DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE TRANSPORTE Y CONTROL AERONÁUTICO.

Figura 2.2 Formato de entrega de requisitos para el otorgamiento del permiso indefinido de servicio público de transporte

aéreo. Fuente: http:/www.sct.gob.mx.

Hablando de la filosofía de la empresa, la Misión de GAP es proporcionar servicios que contribuyan

al desarrollo del transporte aéreo regional, nacional e internacional de México y a colocar 12

aeropuertos operados por el Grupo Aeroportuario del Pacífico a la altura de los más avanzados de

su clase, mediante la administración y operación competitiva y una continua adaptación a la

demanda.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

12

Por otro lado su Visión es convertirse en un grupo empresarial que aspira a ser líder en la

presentación de productos y servicios aeroportuarios al transporte aéreo en el ámbito mexicano de

forma sostenible, segura, altamente eficaz y rentable mediante valores como:

Garantizar la seguridad.

Orientación al cliente.

Compromiso con la calidad.

Orientación a los resultados.

Cumplimiento de compromisos.

Compromiso con las personas.

Responsabilidad social.

2.3 Organigrama.

El Aeropuerto de Silao sustenta su estructura administrativa y de operaciones como lo representa

la Figura 2.3.

Figura 2.3 Organigrama general de GAP en el Aeropuerto Internacional de Silao. Fuente:

http://www.aeropuertosgap.com.mx/.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

13

2.4 Áreas y funciones de los departamentos.

2.4.1 Administración general.

El Administrador del aeropuerto coordina a la gerencia de operaciones, de finanzas y de relaciones

públicas. También preside el comité local de operaciones y horarios. Este comité se reúne una vez

al mes para tratar asuntos relacionados con operatividad de aeropuerto, itinerarios de las

aerolíneas, avances y próximas acciones de mantenimiento, remodelaciones, etc.

Dentro del área de relaciones públicas y finanzas se realizan actividades de compras, renta de

locales comerciales y oficinas, administración del estacionamiento, manipulación y mantenimiento

de los sistemas de información y facturación. Además se tiene el control del área de mantenimiento

a edificaciones y obras. Esta área tiene su base principal para trabajar en el plan de mantenimiento

y limpieza anual en donde se planifica y presupuestan anticipadamente los trabajos que se

realizarán en el aeropuerto durante todo el año.

2.4.2 Gerencia de operaciones.

Esta gerencia tiene como responsabilidad coordinar el departamento de seguridad, de cuerpo de

rescate y extinción de incendios y el de operaciones. Todas sus actividades se rigen por la ley de

aeropuertos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Al interior de esta gerencia, se encuentra el departamento del cuerpo de rescate y extinción de

incendios (CREI) que trabaja de acuerdo al plan local de emergencia y al plan local de contingencia

y se encarga del control de incendios, rescate en accidentes, capacitación de su personal,

preparación y coordinación de simulacros de incendio, sismos y evacuación. Estos planes al igual

que los de seguridad aeroportuaria de todas las dependencias, concesionarios y permisionarios se

rigen por la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SCT3-2001 y en la circular obligatoria CO AV-

05.9/07 que establece el contenido de los manuales de seguridad aérea y su objetivo es

establecer un Programa de Seguridad Aérea contenido y desarrollado dentro de un Manual de

Seguridad Aérea, debiendo éste último ser autorizado por la Autoridad Aeronáutica (DGAC).

Otro departamento que depende de esta gerencia es el de seguridad y se encarga del control de

acceso a las áreas de operación como son la plataforma, salas de llegada nacional e internacional

y salas de última espera. También se revisa a los pasajeros que van a abordar vuelos próximos, se

realiza el control de acceso a las áreas de carga y de las vialidades para ascenso y descenso de

pasajeros.

El Departamento de operaciones en rampa alinea su operación a las reglas del aeropuerto. El

responsable de este departamento es el coordinador de operaciones en rampa y tiene como

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

14

funciones verificar que el aeropuerto trabaje de acuerdo a la Ley de Aeropuertos

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/15.pdf. Recuperado enero 2011 y dentro del marco de la Ley de

Aviación Civil http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/25.pdf. Recuperado enero 2011 Estas leyes y

reglamentos están avalados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (son

supervisados y vigilados por la DGAC). Otra de sus funciones es la de verificar que la facturación

de los servicios aeroportuarios se efectúe dentro del reglamento de aplicación tarifaria.

Una más de sus actividades es la de hacer la revisión periódica del perímetro del aeropuerto, de la

plataforma, de las calles de rodaje, de la pista, de la malla ciclónica que circunda el aeropuerto, de

las condiciones del pavimento y de la limpieza e iluminación de la plataforma.

La labor del personal de pasillos es la de acoplar y desacoplar los pasillos telescópicos a la llegada

y salida de los aviones en la plataforma para el desembarque y abordaje de los pasajeros y

tripulación de vuelo.

Un puesto más es el de los Oficiales de Operaciones que también alinean sus funciones a la ley de

aviación civil. Coordinan la entrada y salida de los aviones en las plataformas de aviación general y

comercial. Ingresan información relativa a los cambios de última hora en los vuelos programados

con anticipación. Esta información es proporcionada por el piloto de cada vuelo hacia el personal

de apoyo en tierra que va a atender su recepción aunque en muchas ocasiones no se proporciona

oportunamente por lo que estos deben estar al pendiente y realizar revisiones visuales de la

plataforma y así actualizar la información en sus sistemas. Otro tipo de información que ingresan a

los sistemas es la de la captura de datos para la facturación en donde se registran los pasajeros de

llegada y salida nacionales e internacionales, tipos de aviones con los que opera cada aerolínea y

los tiempos reales de llegada y salida de cada vuelo.

2.5 Estructura orgánica de la muestra analizada.

En nuestro estudio designaremos a Aeroméxico como nuestra muestra, ya que es la principal

generadora de operaciones en el aeropuerto de Silao. En la Figura 2.4 se describe su estructura

orgánica.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

15

Figura 2.4 Organigrama de Aeroméxico en el Aeropuerto Internacional de Silao y su prestador de servicios. Fuente: Manual

General de Operaciones de Aeroméxico y Manual General de SEAT. 2010.

2.6 Flujo integral de comunicación.

El flujo que debe llevar la información que se recibe por parte de la tripulación del avión para la

recepción y atención de este mismo al llegar al aeropuerto de Silao debe ser la siguiente:

El oficial de operaciones de la prestadora de servicios de apoyo en tierra recibe la

comunicación por parte de la tripulación mediante radiofrecuencia de tipo VHF, siendo la

comunicación de la siguiente forma:

Como se comento ya con anterioridad el sistema de comunicación de la aeronave funciona a

través de un transmisor, un selector de frecuencias y una antena; de igual manera en tierra se

requiere del mismo equipo para tener una retroalimentación que es la base de toda

comunicación y para nuestro análisis de esta se obtienen los datos del tiempo estimado de

llegada al aeropuerto, los requerimientos para la atención de los pasajeros y las necesidades si

en su caso lo amerita para el personal de mantenimiento de la aerolínea. También puede darse

el caso en que se reporte alguna situación de emergencia. Esta información es transferida a

las áreas involucradas en la operación, principalmente al departamento de supervisión de

servicios a pasajeros, al de mantenimiento de la aerolínea y a las dependencias oficiales en

caso de emergencia.

El supervisor de servicios al pasajero transmite la información a sus agentes de servicios al

pasajero para coordinar sus actividades y a su vez debe informar al coordinador y a los

oficiales de operaciones de GAP. El coordinador y los oficiales de operaciones de GAP

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

16

actualizan la información recibida en sus sistemas para que esta se vea reflejada en las

pantallas que se encuentran en las salas de llegada, salas de salida y en las salas de espera y

que esta información sea recibida y sea de utilidad para los usuarios del aeropuerto. Lo

anterior se ilustra en la Figura 2.5.

Figura 2.5 Flujo Integral de Comunicación. Fuente: GAP.

2.7 Antecedentes del problema a resolver.

Las radiocomunicaciones de tipo VHF se usan como el medio de enlace entre la aeronave y el

control terrestre. Este enlace es un vínculo entre el piloto y controlador pero debido a distintos

fenómenos puede romperse rápidamente originando malos resultados en el proceso de

comunicación. Es de suma importancia el entrenamiento que tiene el piloto que va al mando del

vuelo como el primer oficial y el personal de tierra para el establecimiento de las comunicaciones

entre ellos, pues dicho entrenamiento es necesario para obtener la capacidad de radiotelefonista

aeronáutico restringido para cumplir con el anexo 10 de la OACI en el que se incorporan frases y

métodos que se usan de manera corriente en aviación y aunque ser breve es bueno, la más

importante consideración en las comunicaciones entre piloto y controlador es el claro

entendimiento de lo que se dice. Se deberán usar las palabras necesarias para que el mensaje se

comprenda perfectamente. Una buena comunicación es la base de la seguridad.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

17

Hablando del sistema de radiofrecuencia, la banda que se usa en el aeropuerto para este tipo de

comunicaciones es la de 131 MHz en VHF y debido a que es una frecuencia de uso común, los

oficiales de operación debe entender perfectamente las intenciones del piloto, y el piloto debe

entender exactamente lo que el oficial de operaciones desea que haga.

La amenaza que supone la imprevisibilidad de los fenómenos meteorológicos es latente y la

capacidad que el ser humano tiene de influir en ellos es algo que sigue estando fuera de su control.

La meteorología es el estudio de los fenómenos atmosféricos y de los mecanismos que producen

el tiempo, orientado a su predicción. Del griego, meteoros (alto), logos (tratado).

Los fenómenos atmosféricos o meteoros pueden ser:

Aéreos, como el viento, acuosos, como la lluvia, la nieve y el granizo, luminosos, como la aurora

polar o el arco iris y eléctricos, como el rayo.

La presión, la temperatura y la humedad son los factores climáticos fundamentales en el estudio y

predicción del tiempo. La temperatura, sometida a numerosas oscilaciones, se halla condicionada

por la latitud y por la altitud sobre el nivel del mar.

La presión atmosférica, variable también en el transcurso del día, es registrada en los mapas

meteorológicos mediante el trazado de las isobaras o puntos de igual presión, que permiten

identificar los centros de baja presión o borrascas, cuya evolución determina en gran parte el

tiempo reinante.

La meteorología utiliza instrumentos esenciales, como el barómetro, el termómetro y el higrómetro,

para determinar los valores absolutos, medios y extremos de los factores climáticos. Para el

trazado de mapas y la elaboración de predicciones es fundamental la recogida coordinada de datos

en amplias zonas, lo que se realiza con la ayuda de los satélites meteorológicos.

La observación meteorológica consiste en la medición y determinación de todos los elementos que

en su conjunto representan las condiciones del estado de la atmósfera en un momento dado y en

un determinado lugar utilizando instrumental adecuado.

Estas observaciones realizadas con métodos y en forma sistemática, uniforme, ininterrumpida y a

horas establecidas, permiten conocer las características y variaciones de los elementos

atmosféricos, los cuales constituyen los datos básicos que utilizan los servicios meteorológicos,

tanto en tiempo real como diferido.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

18

Las observaciones deben hacerse, invariablemente, a las horas preestablecidas y su ejecución

tiene que efectuarse empleando el menor tiempo posible. Es de capital importancia que el

observador preste preferente atención a estas dos indicaciones, dado que la falta de cumplimiento

de las mismas da lugar, por la continua variación de los elementos que se están midiendo u

observando, a la obtención de datos que, por ser tomados a distintas horas o por haberse

demorado demasiado en efectuarlos, no sean sincrónicas con observaciones tomadas en otros

lugares. La veracidad y exactitud de las observaciones es imprescindible, ya que de no darse esas

condiciones se lesionan los intereses, no solo de la meteorología, sino de todas las actividades

humanas que se sirven de ella. En este sentido, la responsabilidad del observador es mayor de lo

que generalmente él mismo supone.

El instituto nacional de meteorología es el encargado de realizar y difundir los pronósticos del

tiempo a nivel nacional y para que la tripulación de los vuelos la tengan a la mano se difunde por

vía electrónica tanto por internet como por sistemas de red contratados por las aerolíneas.

No se dispone de la capacidad de detectar a distancia y con precisión los cambios bruscos en el

movimiento del aire, que tan importantes son para la seguridad del transporte aéreo por lo que el

sistema de radio frecuencia VHF toma un papel fundamental para mantener la comunicación entre

la tripulación y el personal de tierra y aunque se sabe que puede fallar tanto en tierra como en aire

esto puede desencadenar una situación de grave peligro para una aeronave.

Otro tipo de incidentes y que están relacionados con el aviso oportuno usando las comunicaciones

de radio tienen que ver con fallas mecánicas en el tren de aterrizaje, en los flaps, en los slats, en

los turborreactores, en los frenos, todos estos partes del avión y en algunos casos con temas más

controvertidos como la fauna que se encuentra cercana a las instalaciones, debido a que pueden

obstruir el procedimiento de despegue o aterrizaje con consecuencias desastrosas ya que en el

caso de las aves en sus travesías llegan a colocarse sobre las pistas y si llegan a impactarse con

el avión pueden causar daños a los motores o al fuselaje. Es por eso la gran relevancia que tiene la

comunicación del personal que proporciona el servicio en tierra con las aeronaves.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

19

Capítulo III Situación actual.

3.1 Situación actual de la empresa definida como muestra.

La muestra en la que nos basaremos para esta investigación será la compañía Aeroméxico. La

mayor parte de la información que se ha obtenido en referencia a la operación se ha extraído del

Manual General de Operaciones (MGO). Aeroméxico. Manual General de Operaciones, México. 2010.

La Misión de Aeroméxico es ser una empresa rentable, eficiente y de excelencia en los servicios de

transporte aéreo que satisfaga plenamente las expectativas de sus clientes con seguridad,

hospitalidad y que genere valor para sus accionistas, colaboradores y la comunidad en general.

Su Visión es ser el líder en México de la industria aérea Nacional e Internacional que por su

calidad, compromiso, participación e integridad de su personal y proveedores proporcione un

servicio de excelencia promoviendo la presencia de México en el Mundo.

Los valores son esenciales en la Filosofía de una empresa para lograr el éxito, ya que guían la

conducta diaria, los valores de la gente que trabaja en Aeroméxico son:

Integridad.

Honestidad.

Congruencia.

Compromiso.

Confianza.

Orgullo.

Responsabilidad.

3.2 Prioridades estratégicas corporativas.

Asegurar el crecimiento con rentabilidad.

Enfoque constante en la productividad, la generación de ingresos y la racionalización de los

costos y gastos.

Mantenerse como una de las aerolíneas más seguras y la más puntual.

Superar las expectativas del cliente a través de la calidad en el servicio y la consistencia en el

producto.

Contar con la mejor gente, trabajando en equipo.

Guiada por la misión y prioridades estratégicas de Aeroméxico, la Dirección de Operaciones y

Mantenimiento promueve y vigila que todas las operaciones sean planeadas y realizadas dentro

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

20

del marco legal de México y de los países donde opera, con el propósito fundamental de brindar a

sus clientes un servicio seguro, que satisfaga sus expectativas. Los principios básicos que deberán

seguirse para toda operación son en forma prioritaria:

Seguridad.

Comodidad del pasaje.

Regularidad, puntualidad y economía de la operación.

3.3 Políticas.

La Política de Calidad de la Empresa consiste en garantizar la satisfacción de sus clientes,

mediante procesos y procedimientos que de manera consistente entreguen productos y servicios

que cubran y superen sus expectativas, a la vez de generar valor para sus accionistas,

colaboradores y la comunidad.

Para ello cuenta con personal calificado y comprometido con su sistema de gestión de calidad el

cual, a la vez de apoyar los objetivos de servicio, productividad, ingresos y costos, soporta sus

estándares de seguridad y aeronavegabilidad en un esquema de mejora continua. Durante la

operación, la seguridad y aeronavegabilidad siempre serán prioridad en la toma de decisiones,

incluso respecto de los niveles de servicio.

Por otro lado la Política de Calidad en las Operaciones de Vuelo tiene que ver con llevarlas a cabo

con los más altos estándares de seguridad, eficiencia e innovación, ofreciendo a los clientes un

servicio profesional y consistente que cubra y supere sus expectativas, en un esquema de mejora

continua.

Finalmente la Política de Seguridad constituye una prioridad fundamental de Aeroméxico para el

cumplimiento de sus objetivos y es un componente crítico de desarrollo, tanto para la rentabilidad y

los beneficios esperados por sus accionistas como para la protección de su capital humano. Dado

el valor que se le da a la seguridad, las normas y estándares específicos en la materia tienen la

finalidad de establecer los requisitos necesarios para eliminar riesgos, prevenir accidentes,

incidentes, actos de interferencia ilícita y mantener un medio ambiente seguro durante el desarrollo

de las operaciones.

Es responsabilidad de todo el personal de Aeroméxico y prestadores de servicio cumplir con todas

las leyes, normas y estándares de seguridad nacionales e internacionales, así como la

incorporación de las políticas de seguridad en sus procesos cotidianos de trabajo, de tal forma que

permitan la identificación temprana de riesgos, por actos o condiciones inseguras y que conduzcan

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

21

a la elaboración y aplicación de mecanismos tendientes a la prevención del error humano que es

algo posible en la organización en tanto no sea intencional o por negligencia.

3.4 La supervisión de la operación.

Para poder cumplir con una estricta vigilancia de la seguridad y supervisión de las operaciones

Aeroméxico se apega a los Estándares y Prácticas Recomendadas (SARP) que son parámetros,

normas y métodos recomendados avalados por institutos nacionales e internacionales que regulan

el transporte aéreo cuyos objetivos básicos son:

Asegurarse de que antes que se inicien los vuelos las aeronaves sean aptas para realizar las

operaciones de forma segura y eficiente.

Asegurarse de que se tienen todos los medios para seguir llevando a cabo las operaciones sin

infringir los criterios originales de certificación.

Tomar medidas oportunas y necesarias para solucionar los problemas de seguridad que se

encuentran respecto al mantenimiento de las aeronaves, las operaciones de vuelo y demás

obligaciones del explotador aéreo, que incluyen el ejercer control sobre el comportamiento de

su personal.

Por otro lado existe un sistema de control de operaciones implantado en el aeropuerto de Silao que

alimenta una base de datos central operativa llamada Base de Datos Operacional del Aeropuerto

(CONOPER) que contiene toda la información necesaria para manejar la logística clave del

aeropuerto mediante un proceso de asignación de medios y que convive con sistemas como el

Sistema de Optimización, Coordinación y Programación de Vuelos (GESLOT), el Sistema de

Asignación de Medios Aeroportuarios (SADAMA), el Sistema de Información al Público (SIP), el

Sistema de Uso Compartido (UCA) y el Sistemas de Información de Medios Aeroportuarios para

los trabajadores del aeropuerto (SIMA).

3.5 Comunicación entre las aeronaves con las áreas de operaciones y

mantenimiento.

La comunicación entre la tripulación y el oficial de operaciones se debe dar de forma clara, precisa

y además oportuna para informar de los requerimientos necesarios para la atención de la

aeronave al llegar al aeropuerto que pueden estar asociados a situaciones extraordinarias con

requerimientos para los pasajeros como lo son:

Solicitud de sillas de ruedas para personas con capacidades especiales.

Apoyo para pasajeros menores de edad sin acompañante.

Asistencia médica para atender alguna urgencia que se suscitó durante el vuelo.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

22

Apoyo en el compartimiento de carga para entregar oportunamente artículos como son sillas

de ruedas, carriolas, portabebés, andaderas y muletas, equipaje para revisión retardada en

aduana, etc.

Otro rubro en la comunicación, es la relacionada a la solicitud de información para la realización del

siguiente vuelo, entre las que destacan:

Solicitud del combustible requerido para llegar a la siguiente escala.

Verificación de las condiciones meteorológicas del aeropuerto de llegada, del siguiente destino

y de los aeropuertos alternos.

Revisión del número de pasajeros y tipo de carga para el siguiente vuelo con el fin de conocer

las restricciones que afecten al peso y balance de la aeronave.

Solicitud del plan de vuelo para el resto del día.

Requerir valoración médica para algún tripulante enfermo y definir si es posible que continúe

su labor o se declare como incapacitado.

En vuelos internacionales hay ocasiones que en el aeropuerto de origen no se les entregan los

formatos de migración y aduana a los pasajeros por lo que en la comunicación de la tripulación

también se debe solicitar que se preparen los agentes de servicios a pasajeros que van a recibir el

vuelo con este tipo de formatos para que al ir desembarcando se les entreguen y lleguen a dichas

salas con su papelería en orden; y nunca faltan pasajeros de alto rango en el gobierno que

requieren una atención especial por parte de la aerolínea y del el aeropuerto.

Existen también otros requerimientos muy importantes relacionados al mantenimiento de la

aeronave como son:

Reportes de falla en la Unidad de Potencia Auxiliar (UPA). La UPA es una unidad turborreactor

instalada en el avión que se arranca al llegar a tierra y tiene como objetivo el abastecer de

alimentación eléctrica y neumática mientras permanece en la plataforma y provee aire

acondicionado y aire a presión para el arranque de los motores cuando va a iniciar un nuevo

vuelo por lo tanto cuando tiene falla se tiene que preparar la planta externa eléctrica y

neumática de la estación para su servicio.

Reportes generales de falla en los múltiples sistemas de la aeronave tales como:

En el sistema de los controles de vuelo una de las fallas principales es el desajuste en alguno

de los controles secundarios como los flaps y los slats o los controles primarios como los

estabilizadores, etc. Aunque principalmente estas fallas se deben al sistema hidráulico.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

23

Referente al sistema de combustible alguna falla que se reporta frecuentemente es la mala

lectura de los indicadores por lo que se debe medir el combustible en los tanques por medio de

regletas.

En el sistema eléctrico–electrónico. Se pueden presentar fallas en las computadoras del avión.

En el sistema de luces. Se pueden presentar fallas en la iluminación tanto de cabina de pilotos,

cabina de pasajeros, de emergencia y exteriores.

En el sistema hidráulico. Se pueden presentar fallas por falta de presión hidráulica debido a

fugas.

Una de las fallas del sistema neumático se refiere a defectos o fugas en las purgas de aire por

ejemplo para el aire acondicionado o cuando se usa para el deshielo.

Otro sistema en el que se presentan fallas recurrentes es en los motores y estas pueden ser

por indicación de falta de aceite, vibraciones, falla de los generadores, etc.

En todo este tipo de fallas la tripulación las debe reportar anticipadamente a su arribo al

aeropuerto con el fin de predecir el tipo de herramienta, materiales o refacciones que deberá

usarse para su atención expedita y así pueda partir a un nuevo vuelo puntualmente y con las

óptimas condiciones de seguridad.

Reportes críticos de fallas originadas durante el vuelo o reportes MEL (Mínimum Equipment

List) que pueda retrasar o incluso interrumpir la continuidad del mismo para su reparación. Esta

información también tiene que ser transmitida por parte de la tripulación hacia el oficial de

operaciones para que sea difundida a las áreas correspondientes tanto de mantenimiento

como de control de vuelos y de servicios a pasajeros. Todas estas áreas deben estar

informadas para elaborar los respectivos planes de trabajo a fin de proporcionar el mejor de los

servicios a los usuarios de la aerolínea.

3.6 Problemas de comunicación recurrentes.

Actualmente no existe un registro que documente los problemas de comunicación mediante

radiofrecuencia entre las aeronaves y el personal de tierra del aeropuerto de Silao. Tampoco

existen informes de falla en donde se identifiquen las principales causas que los originan ni el

grado de afectación que sufren los usuarios del servicio aeroportuario, además de que las

circunstancias de dichos escenarios son desconocidas o ignoradas por el personal estratégico de

la compañía.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

24

Dentro de nuestra investigación se abrió un registro preciso para monitorear la comunicación “aire-

tierra” tomando una muestra de 76 vuelos buscando identificar causas que la limitan como son

ruido de fondo, interferencia, audio de baja potencia, contaminación auditiva interna y externa e

imposibilidad para establecer el contacto, lo que puede ayudar a sensibilizar a la compañía

Aeroméxico respecto la problemática. La proporción de vuelos se consideró en base a las

siguientes líneas: Aeromar (6 vuelos), Aeroméxico (2 vuelos) y Aerolitoral (68 vuelos). En la Tabla

3.4 se muestran los resultados obtenidos en el registro mencionado y posteriormente en el

apartado 5.2.1 (Origen de las fallas de comunicación por radiofrecuencia entre aire y tierra) del

capitulo V Procesamiento y análisis de la información, se hace un tratamiento especial de las

causas raíz que involucran distintos indicadores propios de la compañía.

Fecha

09/1

1/2

010

10/1

1/2

010

11/1

1/2

010

12/1

1/2

010

13/1

1/2

010

14/1

1/2

010

15/1

1/2

010

18/1

1/2

010

19/1

1/2

010

20/1

1/2

010

21/1

1/2

010

23/1

1/2

010

Fenómeno

RUIDO DE FONDO 3 5 3 3 3 4 4 2

INTERFERENCIA 1 2 1

BAJO VOLUMEN 3

RUIDO EXTERNO

RUIDO INTERNO 1

NO HAY CONTACTO 2 1 1 2 1 1 1

OTROS 0

44 GRAN TOTAL

27

REGISTRO DE LA COMUNICACIÓN POR RADIO ENTRE AIRE Y TIERRA

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 76 VUELOS

Número de Incidencias Totales

4

3

0

1

9

Tabla 3.4 Registro para monitoreo de comunicación. Fuente: Grupo de trabajo con información colectada en campo.

3.7 Principales afectaciones derivadas de las fallas en la comunicación.

Como se ha observado a lo largo de este estudio nos damos cuenta que la principal falla en la

comunicación por radiofrecuencia es el ruido de fondo como consecuencia de la saturación de la

frecuencia ya que varias aeronaves que la usan se reportan de forma simultánea sin coordinación

alguna.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

25

De lo anterior se puede ver que el flujo de información entre los departamentos operativos se ve

afectado pues al no tener un contacto adecuado para conocer el tiempo estimado de llegada de las

aeronaves se retrasa la planificación para su atención en tierra como puede ser el caso de alguna

falla mecánica donde el personal de mantenimiento no podría preparar los materiales,

herramientas y refacciones adecuados para su reparación, o el departamento de servicios a

pasajeros podría no estar listo para recibir viajeros con necesidades especiales debido a

limitaciones físicas.

La falta de comunicación afecta en la expectativa del servicio al usuario del aeropuerto ya que el

personal de operaciones de GAP podría no ingresar en sus sistemas de retroalimentación los

informes de llegadas y salidas de los vuelos que se atienden con lo que se desencadenan suceso

desagradables como escalas no planeadas y gastos adicionales como en estacionamiento y

alimentos.

3.8 Estado actual y uso de las tecnologías de información.

La revolución en las tecnologías de información ha tenido un profundo efecto en la administración

de las organizaciones, mejorando la habilidad de los administradores para coordinar y controlar las

actividades de la organización y ayudándolos a tomar decisiones mucho más efectivas. Hoy en día

el uso de las tecnologías de información se ha convertido en un componente central de toda

empresa o negocio que busque un crecimiento sostenido. Partiendo de este enfoque es importante

conocer las herramientas tecnológicas con que cuenta el Aeropuerto de Silao. Para ello se

realizará un inventario de sistemas informáticos mediante técnicas de encuesta y descubrimiento

mediante el uso de programas informáticos especializados.

Como es típico en organizaciones del tamaño del aeropuerto de Silao se hace necesario el uso de

Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) que integran los procesos y

actividades en una compañía comprometida en la producción de bienes o servicios.

Los objetivos principales de los sistemas ERP son:

Optimización de los procesos empresariales.

Acceso a toda la información de forma confiable, precisa y oportuna.

La posibilidad de compartir información entre todos los departamentos de la organización.

Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.

Otorgar apoyo a los clientes del negocio ofreciendo tiempos rápidos de respuesta a sus

problemas, así como un eficiente manejo de información que permita la toma oportuna de

decisiones y disminución de los costos totales de operación.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

26

El aeropuerto de Silao utiliza para el control de la administración y operación diaria el ERP llamado

Microsoft Navision que fue adquirido para alcanzar los siguientes objetivos:

Aumentar la productividad.

Hacer más simple la administración.

Potenciar el crecimiento del negocio.

Mejorar la comunicación entre empleados, clientes y socios comerciales.

La estructura de la licencia de uso está compuesta por los siguientes módulos:

Contabilidad general.

Clientes, ventas y facturación.

Cuentas por cobrar.

Bancos y tesorería.

Cuentas por pagar.

Proveedores y compras.

Inventarios y existencias.

Recursos y proyectos.

Recursos Humanos.

Administración de relaciones con los clientes.

Activos Fijos.

Hablando de equipos de comunicación el área de operaciones cuenta con dos estaciones de radio

terrenas. La primera para operación solo en tierra es de marca Kenwood modelo TK-760(H) y la

segunda para operación de tierra a aire que trabaja en la frecuencia de 131.00 Mhz es marca Icom

de modelo desconocido ya que su nivel de obsolescencia es tal, que el efecto causado por el uso

y tiempo sobre ella han borrado las etiquetas de identificación. De forma complementaria se cuenta

con 3 radios de mano marca Kenwood modelo TK-272G, 12 radios de mano marca Kenwood

modelo TK-2212L y dos antenas omnidireccionales marca Shakespeare modelo 5247 montadas en

mástil de 1.5 m pegado a pared. Todos los equipos auxiliares como el sistema no interrumpible de

energía residen en un cuarto de comunicaciones de acceso restringido y del cual no fue posible

obtener información más detallada.

Dentro del Aeropuerto de Silao también existe un centro de datos que aloja los equipos de

procesamiento de información como servidores de red, conmutadores de red, equipos de acceso a

Internet, equipos de monitoreo y video vigilancia, equipos para respaldo de información, etc. que no

fue posible visitar debido a la falta de credenciales de acceso.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

27

A pesar de que visiblemente se pudo comprobar la existencia de una red de 45 computadoras y

que fue imposible realizar un escaneo para detallar el inventario preciso de los equipos y sistemas

instalados podemos decir que la base de sistemas operativos es de la marca Microsoft y la de

equipo de cómputo de las marcas IBM y Dell en la misma proporción.

De acuerdo a un sondeo realizado se pudo concluir que dentro del Aeropuerto de Silao no opera

un sistema informático de mensajería instantánea de tipo corporativo, lo cual es muy atípico debido

a que ese tipo de sistemas juegan un papel fundamental en escenarios que demandan

comunicaciones precisas, eficientes, auditables y en tiempo real entre áreas operativas y altamente

interdependientes como las que existen dentro del Aeropuerto.

Realizando un análisis de conveniencia adecuado podemos decir que la Mensajería Instantánea es

un punto intermedio entre los sistemas de chat y los mensajes de correo electrónico. El servicio de

mensajería instantánea ofrece una ventana donde se escribe el mensaje, en texto plano y se

envían a uno o varios destinatarios quienes reciben los mensajes en tiempo real, el receptor lo lee

y puede contestar en el acto.

A las últimas versiones se les han añadido una serie de aplicaciones extra como la posibilidad de

entablar conversaciones telefónicas, utilizando la infraestructura de red corporativa, lo mismo que

contar con sistemas de información empresarial en tiempo real así como compartir diferentes tipos

de archivos y programas.

Los sistemas de mensajería instantánea bien administrados son una herramienta de trabajo y una

forma de comunicación imprescindible para muchas personas y empresas que verían afectadas

sus actividades si carecieran de ellos. La mensajería corporativa tiene ventajas sobre la mensajería

pública en el ambiente empresarial porque asegura la autenticidad de los usuarios en la red,

mantiene segura y confidencial la totalidad de la información transmitida a través de sistema y

obliga a los empleados a utiliza el mensajero instantáneo estrictamente para incrementar la

productividad de los negocios.

En un puerto aéreo como el de Silao no puede faltar un sistema de vigilancia por videocámaras

pero debido a las limitaciones de acceso al núcleo de la infraestructura solo fue posible realizar un

conteo manual que arrojó un total de 25 cámaras PTZ tipo domo antivandálicas que son usadas

por el área de seguridad del aeropuerto pero ninguna de ellas está instalada en algún sitio útil para

retroalimentar al personal operativo sobre el arribo de un aeronave no esperada.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

28

Actualmente existen procedimientos de seguridad que se detonan con la información que

proporcionan las cámaras de video vigilancia ya que la industria aeronáutica enfrenta grandes retos

a cerca de la seguridad, para el control de acceso a sus instalaciones. El reto va desde proteger

instalaciones administrativas, áreas de movimiento de pasajeros, plataformas, pistas y hasta dar

seguridad a plantas industriales en lugares lejanos como por ejemplo las instalaciones de

combustibles. Es por ello que el responsable de seguridad de la empresa debe establecer políticas

corporativas bien fundamentadas.

Normalmente, para establecer una política de seguridad se requiere evaluar la vulnerabilidad de la

infraestructura. Lo que normalmente se concluye es que aunque los métodos usados para

asegurar la protección física control electrónico de acceso y seguridad privada son adecuados, los

empleados de la compañía requieren mantener una política estructurada para controlar las

situaciones particulares de acceso.

Un ejemplo de una de las políticas que se han implementado es que los clientes siempre deben

mantenerse en áreas separadas de la fuerza laboral. Esto previene el espionaje y actos de robo o

violencia en el lugar de trabajo.

Esto se logra con facilidad si las unidades administrativas del negocio están separadas físicamente

en dos grupos. Los empleados que normalmente tratan con clientes y visitantes deben ocupar una

de las áreas de la instalación y todos los otros empleados estar en otras áreas.

En el tema de telefonía y para finalizar, el aeropuerto de Silao cuenta con un conmutador analógico

marca Panasonic de modelo no conocido debido a la imposibilidad de acceso al cuarto de

comunicaciones pero que detona comunicaciones de voz entre todos los departamentos con un

plan de marcado correctamente estructurado y distribuido a lo largo de todas las unidades de

negocio de GAP pero sin interface alguna con las aeronaves.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

29

Capítulo IV Consideraciones teóricas.

4.1 Teoría de funcionamiento de los equipos de comunicación.

La información es un conjunto de datos que representan ideas mediante las cuales se incrementa

nuestra conciencia, inteligencia o conocimiento. Por otro lado, comunicación se define como la

impartición, envío o intercambio de información entre diferentes entidades. Telecomunicaciones

significa la transmisión a distancia de información mediante procedimientos electromagnéticos.

Introducción a las telecomunicaciones modernas, Enrique Herrera Pérez, 2005, Editorial Limusa, Capítulo I Fundamentos

de telecomunicaciones, Página 21.

Para la transferencia efectiva de información entre dos puntos, deben existir 4 componentes

esenciales:

Un dispositivo de transmisión.

Un mecanismo de transporte.

Un dispositivo de recepción.

Un transmisor que envíe sólo la información que sea compatible para el receptor.

Los 4 componentes anteriores forman un sistema de telecomunicaciones.

En el ejemplo de un sistema de telecomunicaciones consistente en dos personas que hablan entre

sí el transductor es la boca, el mecanismo de transporte es el aire sobre el que el sonido se

desplaza y el dispositivo de recepción es el oído de la otra persona. En la Figura 4.5. se ejemplifica

un sistema de comunicaciones.

Introducción a las telecomunicaciones modernas, Enrique Herrera Pérez, 2005, Editorial Limusa, Capítulo 1, Fundamentos

de telecomunicaciones, Página 24.

Figura 4.6 Diagrama a bloques de un sistema de telecomunicación. Fuente: creada por el grupo de trabajo.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

30

Radio.

Las ondas de radio, como la electricidad y la luz, son formas de radiación electromagnética; la

energía se envía mediante ondas de campos magnético y eléctrico. En un conductor; estas ondas

se inducen y se guían mediante una corriente eléctrica que pasa a lo largo de un conductor

eléctrico, pero ésta no es la única forma de propagar las ondas electromagnéticas (EM).

Empleando una señal eléctrica muy potente como fuente de transmisión, una onda EM se puede

propagar muy lejos a través del aire. Éste es el principio del radio. Las ondas de radio se producen

en los transmisores, que consisten de una fuente de ondas de radio conectada a alguna forma de

antena, como por ejemplo:

Antena de dipolos.

Antenas planas.

Antenas con reflector.

Antenas de hilo.

Antenas de apertura.

Antenas de rejilla.

El radio es una manera particularmente efectiva de comunicación entre localidades remotas y

sobre regiones difíciles, en donde el tendido de cable y el mantenimiento no es posible o es

particularmente costoso. Una forma de comunicar información mediante ondas de radio es

modulando una portadora de alta frecuencia antes de la transmisión. La característica distintiva de

una señal portadora de radio es su alta frecuencia en relación con el ancho de banda de las

frecuencias de la señal de información. La frecuencia de la portadora tiene que ser alta para que se

pueda propagar como onda de radio.

Introducción a las telecomunicaciones modernas, Enrique Herrera Pérez, 2005, Editorial Limusa, Capítulo V, Sistemas de

transmisión, Página 147.

En los aviones se montan los componentes de los radios de comunicación en puntos estratégicos

del fuselaje dentro del compartimento eléctrico – electrónico para poder acceder a los mismos y

arreglarlos en caso de fallo. El diseño de los aviones considera el contar más de un equipo de radio

para contar con redundancia. De la misma manera, el sistema radiante se coloca en una posición

que garantice que no presente obstrucción. Ver anexo 1 para identificar la ubicación de los equipos

de radio y la antena para el radio VHF en un avión Boeing 737, también se muestran algunos

diagramas del panel sintonizador de radio y panel de control de audio que utiliza la tripulación para

establecer contacto con el personal de apoyo en tierra.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

31

Propagación de ondas de radio.

Cuando las ondas de radio se transmiten desde un punto, se dispersan y propagan como frentes

de onda esféricos. Los frentes viajan en una dirección perpendicular al frente de onda.

Las ondas de radio y de luz son formas de radiación electromagnéticas y presentan propiedades

similares. Justo como un rayo de luz se puede reflejar, refractar (doblamiento ligero), y difractar

(ligera inclinación alrededor de obstáculos), también así las ondas de radio.

Un sistema de transmisión de radio, normalmente se diseña para aprovechar alguno de los

siguientes modos:

Propagación por línea de vista.

Propagación por onda de tierra (difracción).

Propagación por dispersión troposférica (reflexión y refracción).

Propagación por onda de cielo (refracción).

Un sistema de transmisión por línea de vista, como microondas, se apoya en el hecho de que las

ondas viajan en línea recta. Éste es quizá el tipo más simple de sistema; siempre que el receptor

esté dentro de la línea de vista del transmisor, entonces la propagación por línea de vista (LV) es

posible. El alcance de un sistema de LV está limitado por el efecto de la curvatura de la tierra. Los

sistemas de LV, por lo tanto, pueden llegar más allá del horizonte sólo cuando tengan mástiles

altos. Los sistemas de radio también pueden tener alcance más allá del horizonte utilizando uno de

los otros tres efectos de radio propagación que también se muestran en la Figura 4.7.

Figura 4.7 Diferentes modos de propagación de ondas de radio. Fuente: Introducción a las telecomunicaciones modernas,

Enrique Herrera Pérez, 2005, Editorial Limusa Capítulo V Sistemas de transmisión Página 147.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

32

Las ondas de Tierra (o de superficie) tienen buen alcance, dependiendo de su frecuencia. Se

propagan mediante difracción utilizando la Tierra como guía de onda. Las señales de radio de baja

frecuencia son las mejor adaptadas para la propagación por onda de tierra, porque la cantidad de

doblamiento (más correctamente difracción) está relacionado con la longitud de onda de radio.

Entre más larga es la longitud de onda, mayor es el efecto de difracción. Por lo tanto, entre menor

es la frecuencia, mayor es el doblamiento. La segunda forma de transmisión de radio sobre el

horizonte es mediante la dispersión troposférica. Ésta es una forma de reflexión de ondas de radio.

Ocurre en una capa de la atmósfera de la Tierra llamada tropósfera y trabaja mejor en ondas de

radio de ultra alta frecuencia (UHF). El último ejemplo de propagación sobre el horizonte dado en la

Figura 4.8 se conoce como propagación por onda de cielo. Ésta aparece por la refracción

(deflexión) de las ondas de radio en la atmósfera de la Tierra y ocurre porque las diferentes capas

de la atmósfera superior de la Tierra (la ionósfera) tienen diferentes densidades, con el resultado

de que las ondas de radio se propagan más rápidamente en algunas de las capas que en otras,

dando lugar a la deflexión de ondas entre las capas como lo muestra la Figura 4.8 con más detalle.

Pero, como también lo muestra la Figura 4.8, no todas las ondas son refractadas de regreso a la

Tierra, algunas escapan completamente de la atmósfera, particularmente si su dirección inicial de

propagación relativa a la vertical es muy baja (ángulo Φ).

Introducción a las telecomunicaciones modernas, Enrique Herrera Pérez, 2005, Editorial Limusa Capítulo V Sistemas de

transmisión Página 150.

Figura 4.8 Ondas de cielo producidas por refracción. Fuente Introducción a las telecomunicaciones modernas, Enrique Herrera Pérez, 2005, Editorial Limusa Capítulo V Sistemas de transmisión Página 147.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

33

Radio de Muy Alta Frecuencia (VHF) y de Ultra Alta Frecuencia (UHF).

A frecuencias arriba de 30 MHz, ni la propagación por onda de cielo ni la propagación por onda de

Tierra sobre el horizonte son posibles. Por esta razón, el espectro de VHF y UHF se emplean

principalmente para los sistemas de radiotransmisión por línea de vista. Así como también es

posible la transmisión sobre el horizonte, pero sólo si las antenas se elevan lo suficientemente para

superar los efectos eléctricos de tierra de la superficie terrestre.

Los sistemas de radio de VHF y UHF cada vez se hacen más comunes como base de un gran

número de aplicaciones:

Estaciones locales de radio.

Radio de banda civil (CB).

Radio celular (teléfonos móviles).

Radio búsqueda.

La ventaja del radio de VHF que opera entre las frecuencia de 30 a 300 Mhz y UHF con

frecuencias entre los 300 Mhz a 3 Ghz es que permite el empleo de antenas mucho más

pequeñas, se han hecho posibles los aparatos portátiles de comunicación móviles de amplio

alcance., algunos de los cuales poseen antenas de sólo algunos centímetros de longitud. Un

inconveniente es el alcance restringido de los sistemas de VHF y UHF, si bien que esto se ha

tornado en ventaja en los sistemas de radio telefonía celular, en donde se emplean varios

transmisores cubriendo cada uno una pequeña área celular. Cada célula ocupa determinada banda

del espectro de radio para establecer llamadas telefónicas con estaciones móviles dentro de la

célula. Células adyacentes emplean diferentes bandas, para evitar la radio interferencia entre las

señales en las fronteras de la célula. El hecho de que el alcance sea corto, también significa que

las células no adyacentes pueden reutilizar el mismo espectro de radio sin posibilidad de

interferencia, de modo que se puede conseguir una explotación muy grande del espectro de radio.

La Figura 4.9 ilustra la reutilización del espectro de radio en la forma como se realiza en las redes

de radio celular para aparatos telefónicos portátiles. Las células marcadas con el mismo achurado

están empleando la misma banda de radio.

Introducción a las telecomunicaciones modernas, Enrique Herrera Pérez, 2005, Editorial Limusa Capítulo V Sistemas de

transmisión Página 157.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

34

Figura 4.9 Reutilización del espectro de radio de las redes de radio celular. Fuente Introducción a las telecomunicaciones

modernas, Enrique Herrera Pérez, 2005, Editorial Limusa Capítulo V Sistemas de transmisión Página 147.

Dispersión troposférica.

La dispersión troposférica es un fenómeno que hace posible la comunicación sobre el horizonte.

Las ondas de radio son reflejadas por la atmósfera en razón de las irregularidades de la región

troposférica de la atmósfera terrestre. La reflexión (llamada comúnmente dispersión) ocurre en el

volumen común de la atmósfera de la Tierra que corresponde a la región visible para ambas

antenas de dispersión troposférica, la transmisora y la receptora (Figura 4.10). El ángulo de

dispersión es el ángulo de desviación de la trayectoria (ángulo de reflexión) causado por el efecto

de dispersión. La Figura 4.10 ilustra este modo de dispersión troposférica.

Figura 4.10 Dispersión troposférica. Fuente Introducción a las telecomunicaciones modernas, Enrique Herrera Pérez, 2005, Editorial Limusa Capítulo V Sistemas de transmisión Página 147.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

35

Para la dispersión troposférica se emplean antenas grandes de forma de plato junto con

frecuencias de radio de microondas en el rango de 800 MHz – 5 GHz Las distancias que se

pueden lograr con los sistemas de radio-dispersión troposférica son de 100-300 km. Su principal

desventaja es el nocivo y continuo desvanecimiento de señal que padece.

Introducción a las telecomunicaciones modernas, Enrique Herrera Pérez, 2005, Editorial Limusa Capítulo V Sistemas de

transmisión Página 164.

El transmisor se ocupa de modificar la señal que contiene la información hasta convertirla en otra

que sea más adecuada para el medio que va a transportarla (procesado de la señal). El receptor

trata de recuperar la señal original a partir de la señal que le llega del medio (señal recibida).

El medio de transmisión resulta imprescindible para establecer una comunicación. Puede ser un

medio físico existente en la naturaleza (aire, agua, etc.) o bien un medio artificial (red) y presenta

características muy diferente según de cual se trate, pero siempre deforma o distorsiona la señal

(información) que queremos transmitir.

La red es un conjunto de dispositivos diseñados de modo que permiten la interconexión de varios

terminales de telecomunicaciones. Un sistema de telecomunicación es el conjunto formado por los

terminales y la red de telecomunicación.

Clasificación de los sistemas de comunicación.

Por el sentido de la comunicación.

Dúplex (Full Dúplex): La información se transmite simultáneamente en ambos sentidos. Por

ejemplo la telefonía.

Semidúplex (Half Dúplex): La información se transmite alternativamente en un sentido y en el

otro. Por ejemplo radiotelefonía.

Simplex: La información se transmite sólo en un sentido. Por ejemplo radiodifusión.

http://www.tsc.urjc.es/Master/RETEPAD/sites/default/files/Material_Adicional_Ficha3_1_0.pdf.

Sistemas de radiocomunicación.

Estos sistemas emplean el espacio como medio de transmisión, la información viaja en forma de

ondas electromagnéticas no guiadas desde el transmisor hasta el receptor. Para este fin es

necesario un elemento transductor que transforme señales de tensión y corriente u ondas

electromagnéticas guiadas en ondas electromagnéticas no guiadas (antena transmisora).

Dependiendo de la frecuencia y la aplicación del sistema, la radiación puede ser omnidireccional o

en una dirección preferida. El receptor también debe disponer de una antena receptora que

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

36

produzca el fenómeno contrario, para poder recuperar la información.

Este tipo de sistema de comunicaciones tiene algunas características favorables:

Facilidad en comunicaciones móviles.

Facilidad en reconfiguración.

Facilidad en comunicaciones multipunto.

Facilidad para establecer enlaces en áreas de difícil acceso o con poca infraestructura.

Economía.

Tiempo de instalación reducido.

Pero también presenta algunas limitaciones importantes:

Susceptibilidad a interferencias de índole electromagnética.

Espectro electromagnético limitado.

Escasa privacidad.

Alta dependencia de las condiciones ambientales.

Las ondas electromagnéticas comúnmente llamadas ondas de radio, se propagan con la velocidad

de la luz; consisten en campos magnéticos y electrostáticos perpendiculares entre sí y también

perpendiculares a la dirección de propagación. Las características esenciales de una onda de radio

son la frecuencia, la intensidad, la dirección de propagación y el plano de polarización. La distancia

ocupada por un ciclo completo de dicha onda alterna que es igual a la velocidad de la onda dividida

por el número de ciclos que se emiten en cada segundo, recibe el nombre de longitud de onda.

4.2 Espectro radioeléctrico.

Los sistemas inalámbricos de comunicación a menudo utilizan la atmósfera como canal de

transmisión. En este caso, la interferencia y las condiciones de propagación dependen

severamente de la frecuencia de transmisión. En teoría, cualquier tipo de modulación (de amplitud,

de frecuencia, banda lateral única, por desplazamiento de fase, por desplazamiento de frecuencia,

etc.) puede utilizarse en cualquier frecuencia de transmisión. Sin embargo, para presentar una

semblanza de orden y para minimizar la interferencia, las regulaciones gubernamentales

especifican el tipo de modulación, ancho de banda, potencia y el tipo de información, que un

usuario, puede transmitir sobre bandas de frecuencia designadas. En la Tabla 4.5 se muestra la

distribución convencional del espectro radioeléctrico.

La International Telecommunications Union (ITU) establece mundialmente las distribuciones de

frecuencias y los estándares técnicos. Se trata de una agencia especializada de las Naciones

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

37

Solamente propagación

directa; posibilidad de

enlaces por reflexión o

através de satélites

artificiales.

Solamente propagación

directa; posibilidad de

enlaces por reflexión o

através de satélites

artificiales.

Enlaces de radio a gran

distancia; ayuda a la

navegación aérea y

marítima.

Radiodifusión.

Comunicaciones de

todo tipo a media y

larga distancia.

Enlaces de radio a

corta distancia;

televisión; frecuencia

modulada.

Enlaces de radio; ayuda

a la navegación aérea;

radar; televisión.

Radar; enlaces de

radio.

Radar; enlaces de

radio.

Radar; enlaces de

radio.

Similar a la anterior, pero

de características menos

estables.

Similar a la anterior, pero

con una absorción elevada

durante el día. Prevalece

propagación ionosférica

durante la noche.

Prevalece propagación

ionosférica con fuertes

variaciones estacionales y

en las diferentes horas del

día y de la noche.

Prevalece propagación

directa, ocasionalmente

propagación ionosférica o

troposférica.

Solamente propagación

directa; posibilidad de

enlaces por reflexión o

através de satélites

artificiales.

Solamente propagación

directa; posibilidad de

enlaces por reflexión o

através de satélites

artificiales.

1 cm

A

1 mm

1 mm

A

0.1 mm

30 KHz

A

300 KHz

300 KHz

A

3 MHz

3 MHz

A

30 MHz

30 MHz

A

300 MHz

300 MHz

A

3 GHz

3 GHz

A

30 GHz

30 GHz

A

300 GHz

300 GHz

A

3,000 GHz

10,000 m

A

1,000 m

1,000 m

A

100 m

100 m

A

10 m

10 m

A

1 m

1 m

A

10 cm

10 cm

A

1 cm

FRECUENCIAS

ALTAS (HIGH

FRECUENCIES).

FRECUENCIAS

MUY ALTAS (VERY

HIGH

FRECUENCIES).

FRECUENCIAS

ULTRA ALTAS

(ULTRA HIGH

FRECUENCIES).

FRECUENCIAS

SUPER ALTAS

(SUPER HIGH

FRECUENCIES).

FRECUENCIAS

EXTRA ALTAS

(EXTRA HIGH

FRECUENCIES).

FRECUENCIAS

EXTRA ALTAS

(EXTRA HIGH

FRECUENCIES).

H F

V H F

U H F

S H F

E H F

E H F

Propagación por onda de

tierra, atenuación débil.

Características estables.

Enlaces de radio a gran

distancia.

10 KHz

A

30 KHz

30,000 m

A

10,000 m

FRECUENCIAS

MUY BAJAS (VERY

LOW

FRECUENCIES).

V L F

SIGLA DENOMINACIÓN

LONGITUD DE

ONDA

L F

M F

FRECUENCIAS

BAJAS (LOW

FRECUENCIES).

FRECUENCIAS

MEDIAS (MEDIUM

FRECUENCIES).

GAMA DE

FRECUENCIA CARACTERÍSTICAS USO TÍPICO

DISTRIBUCIÓN CONVENCIONAL DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

Unidas cuyas oficinas administrativas principales están en Ginebra, Suiza, con el personal de cerca

de 700 empleados. Dicho personal tiene la responsabilidad de administrar los acuerdos que han

sido ratificados por las cerca de 200 naciones miembros de la ITU. El organismo está estructurado

en tres sectores. El Sector Radiocomunicaciones (ITU-R) suministra las distribuciones de

frecuencia y a él concierne el uso eficiente del espectro de radiofrecuencia. La Sección de

Estandarización de Telecomunicaciones (ITU-T) examina las cuestiones técnicas, de operación y

de tarifas. También recomienda estándares globales para las redes públicas de telecomunicación

(PTN) y los sistemas de radio relacionados. El Sector de Desarrollo de Telecomunicaciones (ITU-

D) provee asistencia técnica, especialmente a los países en desarrollo. Esta asistencia procura que

una amplia gama del servicio de telecomunicación sea económicamente provista e integrada al

sistema global de telecomunicación. Antes de 1992, la ITU estaba organizada en dos sectores

principales: el Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía (CCITT, por sus siglas en

inglés) y el Comité Consultivo Internacional de Radio (CCIR, por sus siglas en inglés).

Cada miembro de la ITU tiene soberanía sobre el uso espectral y los estándares adoptados bajo su

territorio. Sin embargo, se espera que cada nación se apegue al plan y estándares internacionales

de frecuencia adoptados por la ITU. A menudo cada país establece una agencia responsable de la

administración de las asignaciones de radiofrecuencia dentro de sus fronteras.

Sistemas de comunicación digitales y analógicos, León W. Couch, II, 2008, Editorial Pearson Educación, Capítulo 1

Introducción Páginas 10, 11 y 12.

Tabla 4.5. Distribución convencional del espectro radioeléctrico.

http://www.cft.gob.mx/wb/Cofetel_2008/Cofe_capitulo_1_terminologia_y_caracteristicas_tec

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

38

La radiación de alta frecuencia y la exposición humana a ella.

Como ya lo hemos mencionado, en muchas aplicaciones, las ondas electromagnéticas se generan

y viajan por el espacio libre a la velocidad de la luz. También hemos sustentado que las ondas de

radio y las microondas emitidas por las antenas de transmisión son una forma de energía

electromagnética.

La radiación ionizante es una radiación con la energía suficiente para que durante una interacción

con un átomo se puedan quitar electrones fuertemente ligados a su órbita, haciendo que éste sea

cargado o ionizado.

La radiofrecuencia y la radiación de microondas no son ionizantes, porque los niveles de energía

asociados a ellas no son lo suficientemente altos como para causar ionización de los átomos y

moléculas. Los posibles efectos sobre la salud humana a la exposición a la radiofrecuencia y

radiación de microondas son de interés público y han sido de mucha preocupación para investigar

los niveles de radiación no ionizantes que resulten de estas fuentes y sus efectos en los seres

humanos.

Varios estudios se han puesto en marcha en todo el mundo para determinar los niveles seguros de

exposición a la radiofrecuencia para los humanos. Algunas directrices y normas han sido emitidas

por la ANSI (American National Standards Institute) / IEEE (Institute of Electrical and Electronics

Engineers), ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection), NCRP

(National Council on Radiation protection and Measurements), y otras organizaciones.

Los campos de radiofrecuencia penetran los tejidos expuestos a profundidades que dependen de

la frecuencia. La energía de radiofrecuencia es absorbida en el cuerpo y produce calentamiento,

pero el proceso termo regulatorio normal, disipa este calor. Todos los efectos establecidos debido a

la exposición a la radiofrecuencia están relacionados con el calentamiento. Mientras la energía de

radiofrecuencia puede interactuar con tejidos del cuerpo a niveles muy bajos para producir un

calentamiento insignificante, no hay estudios que hayan demostrado efectos adversos en la

exposición a niveles que se encuentran por debajo de los límites internacionales.

Afortunadamente, la densidad de potencia radiada en torno a las estaciones base están por debajo

de los límites de las normas establecidas por las diferentes organizaciones mundiales. Es

importante tener cuidado en el diseño de nuevas estaciones de radio de alta frecuencia para

cumplir con las directrices establecidas para las antenas y su montaje de manera que la distancia

mínima requerida se pueda cumplir. Las nuevas tendencias en el diseño de antenas, tales como el

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

39

concepto de antena inteligente, se pueden aplicar con el fin de reducir aún más los niveles de

potencia de la radiación.

4.3 Principales causas de interferencia en radiofrecuencia.

El movimiento durante el proceso de comunicación con lleva a un enlace que varía con el tiempo,

el sistema debe estar protegido para mantener la calidad y contrarrestar los efectos de

interferencia, atenuación, desvanecimiento y distorsión. Los equipos electrónicos no trabajan

satisfactoriamente cuando se presentan transitorios o interferencias.

Transitorios.

La causa mayor de fallas de los componentes electrónicos de los puertos de interconexión de

datos y los de control en bajo voltaje, es el sobreesfuerzo eléctrico que usualmente se origina en

los transitorios causados por:

1) Descargas atmosféricas.

2) Maniobras de interrupción de cargas inductivas.

3) Descargas electrostáticas.

Este sobreesfuerzo es causado por voltajes de una magnitud de decenas de volts a varios miles de

volts y con duración de unas decenas de nanosegundos a unas centenas de microsegundos. Los

que se conocen normalmente como "picos" de voltaje". Ningún cable enterrado, ni siquiera de

potencia, es inmune a los transitorios provocados por los rayos.

Los transitorios se eliminan mediante componentes conectados a la tierra del sistema. Las

corrientes provocadas por las descargas atmosféricas prefieren viajar por conductores metálicos

más que por la simple tierra, porque representan un camino de menor impedancia. Esto destruye el

aislamiento. Además, los rayos también causan una diferencia de potencial entre el blindaje y los

conductores internos que puede destruir componentes electrónicos en la interconexión, ya que los

cables y sus circuitos de conexión deben soportar los voltajes máximos que se puedan obtener

entre los extremos de los cables. Cuando es muy grave el problema debido a estar interconectando

los cables de dos sistemas de tierra diferentes, como en el caso de un sistema de control

distribuido, los conductores se prefieren del tipo de fibra óptica.

Otra solución utilizada es el interconectar los distintos sistemas de tierra de una industria o edificio

mediante conexiones a una red de tierra perimetral adicional, para lograr el mismo potencial a tierra

en cualquier lado.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

40

Interferencia.

Una discusión sobre receptores no está completa si no se consideran algunas de las causas de

interferencia. A menudo el dueño del receptor piensa que una cierta señal, por ejemplo una de un

radioaficionado, es la causa del problema. Esto puede ser o no el caso de origen de la interferencia

que puede encontrarse en cualquiera de estas ubicaciones:

En la fuente de la señal de interferencia, un transmisor puede generar componentes de señal

fuera de banda, como las armónicas, que caen dentro de la banda de la señal deseada.

En el receptor mismo, la circuitería de entrada puede sobrecargarse o producir respuestas

parásitas. La sobrecarga ocurre cuando la etapa de RF o del mezclador en el receptor se lleva

al rango no lineal debido a la señal de interferencia y esta no linealidad causa una modulación

cruzada en la señal deseada a la salida del amplificador de RF en el receptor.

En el canal, una no linealidad en el medio de transmisión puede causar componentes

indeseados de señal en la banda de la señal deseada.

Sistemas de comunicación digitales y analógicos, León W. Couch, II, 2008, Editorial Pearson Educación, Capítulo 4

Principios y circuitos de señalización pasabanda Página 288.

Interferencia causada por armónicas.

Las armónicas se generan en fuentes de poder de tipo conmutada de computadoras y en los

variadores de frecuencia entre otros lugares. Su efecto en los equipos electrónicos se mitiga

incrementando calibres de conductores, cambiando el diseño y configuración del transformador de

alimentación y usando filtros activos. Los filtros pasivos compuestos de capacitores e inductores no

son generalmente efectivos (excepto como protección de bancos de capacitores) porque la

frecuencia de corte del filtro tiene que ser muy cercana a la fundamental, lo que es prácticamente

imposible de diseñar en un filtro de este tipo.

Interferencia en radiofrecuencia.

La interferencia por radiofrecuencia, RFI por sus siglas en inglés, es causada principalmente por

transmisiones radiales. Sin embargo, este tipo de interferencia también es producida por los

componentes electrónicos trabajando a altas frecuencias. En los equipos electrónicos su efecto se

minimiza con un buen blindaje en cables y en los mismos equipos. Aunque, la mejor manera de

acabar con la RFI es blindar el ruido directamente en su fuente. Los blindajes mencionados para

ser efectivos se deben conectar a la tierra del sistema.

Interferencia electromagnética.

Este tipo de interferencia, conocido por sus siglas en inglés EMI, es ruido eléctrico que se convierte

en un voltaje en un sistema eléctrico. Sus fuentes son las mismas que generan la interferencia en

radiofrecuencia.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

41

Este tipo de interferencia en los equipos electrónicos se corrige conectando todo a una única

puesta a tierra del sistema.

En resumen, los efectos en los equipos electrónicos de los transitorios y de gran parte de los tipos

de interferencias se eliminan mediante la conexión adecuada de los componentes a una referencia

de tierra.

Atenuación.

Se denomina atenuación de una señal, a la pérdida de potencia de una señal sufrida por la misma

al transitar por cualquier medio de transmisión. La mayoría de las redes necesitan repetidores

amplificadores a intervalos regulares.

Desvanecimiento.

Se hace referencia a este término cuando una señal es atenuada debido a la pérdida en el espacio,

los obstáculos y la resistencia que debe traspasar durante toda su trayectoria hasta llegar al

destino. Esto es reflejado como baja potencia recibida en el receptor.

Distorsión.

Es la deformación de una onda durante su propagación. Cuando se distorsiona una señal se

pueden alterar su amplitud, frecuencia y/o fase.

Los operadores de aeropuerto, personal de la estación de operación, los técnicos y los contratistas

deben estar familiarizados con estos requisitos antes de instalar los sistemas de radio VHF.

A continuación se mencionan las directrices de instalación de estaciones de radio VHF aire / tierra

para el medio aeronáutico en los Estados Unidos de América y en su gran mayoría son las

mismas para la Republica Mexicana.

En los Estados Unidos la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) regula las estaciones

aeronáuticas que se comunican con las aeronaves, tanto en vuelo como en tierra.

Las estaciones de radio utilizadas para este fin se definen como Estaciones de Ruta Aeronáutica y

constituyen la parte terrestre del Servicio Móvil Aeronáutica de Ruta (R). Las normas de la FCC

conforme a los estatutos, los tratados internacionales, acuerdos y recomendaciones en la que los

Estados Unidos participan se refieren a los documentos calificados por la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (ITU) y la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO). La FCC ha

designado a la “Aviation Spectrum Resources Incorporated” (ASRI) como el titular de la licencia

única de frecuencias asignadas en el marco del Servicio de Ruta Aeronáutica (Sub parte I, FCC

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

42

RR) en los Estados Unidos y sus territorios con algunas excepciones en Alaska. Estas estaciones

pueden ser autorizadas, ya sea para las comunicaciones de enlace de datos o voz entre los sitios

de tierra y aviones.

El Servicio Móvil Aeronáutico de Ruta (R) está reservado para las comunicaciones relativas a la

seguridad y regularidad de los vuelos a lo largo de las rutas aéreas nacionales e internacionales

civiles. Una parte significativa de estas frecuencias se combinan como sistemas en red y para

proporcionar a las compañías aéreas un piloto despachador necesario para las comunicaciones.

Debido al uso intensivo de este espectro, los cambios de frecuencia implican una coordinación

mayor en todo el área de cobertura completa con varios operadores y sólo son usadas como último

recurso. El uso y funcionamiento de estas frecuencias por los operadores de aeronaves se rige por

la FCC.

Las compañías aéreas que ocupan el espacio aéreo de los Estados Unidos de América utilizan

éstas frecuencias para cumplir con los requisitos de comunicaciones en el Reglamento Federal de

Aviación (FARS) publicado por la Administración Federal de Aviación (FAA) y en el caso de la

Republica Mexicana la asignación y uso de frecuencias se rigen por el Reglamento de

Telecomunicaciones Aeronáuticas y Radio ayudas para la Navegación Aérea emitido por la

Dirección General de Aeronáutica Civil.

La mayor parte de estas frecuencias proporcionan en los aeropuertos cobertura de radio a los

aviones tanto en ruta como en tierra. Muchas de ellas ofrecen a la FAA comunicaciones previas a

la partida de naves, tales como entrega de autorizaciones así como los informes del Servicio

Automático de Información Terminal (ATIS) antes de que la aeronave se pueda mover. Todos los

mensajes de la empresa tales como el peso y el equilibrio, asignaciones de los puentes, los

problemas de mantenimiento, requerimientos especiales de pasajeros y los mensajes de seguridad

también pasan por estas frecuencias tanto desde la oficina local de la aerolínea como desde los

centros de operaciones y de expedición de las mismas.

Con el fin de cumplir con los requisitos para proporcionar estas comunicaciones, las estaciones de

radio deben estar localizadas cerca de los puentes de la terminal y las áreas en las que opera la

aeronave con la desventaja de que, como las antenas usadas para las comunicaciones de control

operativo se montan normalmente en la barriga de las aeronaves, dichas comunicaciones se

tornan complicadas cuando las naves se estacionan cerca de los puentes aunque las estaciones

base de las antenas se encuentren cerca de los mimos.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

43

Debido a la gran cantidad de operadores y redes que hay en algunos aeropuertos muchos radios y

antenas pueden estar localizados dentro de un área pequeña por lo que se pueden presentar

problemas de fiabilidad y de cobertura. La ubicación de las radio ayudas para la navegación, de

otros radios y sistemas de comunicaciones en el aeropuerto también puede ser factores que se

deben tomar en cuenta al instalar radios nuevos. El propósito de estas pautas de instalación es

ayudar a prevenir y mitigar estos problemas de interferencia con el fin de cumplir con

reglamentación y estándares de la industria.

Las siguientes referencias nos pueden servir para tener una comprensión más amplia de las

políticas y procedimientos acordados en la industria dentro de los Estados Unidos de América.

Edición de agosto de 2007:

1. FCC: 47 CFR-Telecommunications, Part 87-Aviation Services, Subpart I-Aeronautical Enroute

and Aeronautical Fixed Stations.

2. FAA: Federal Aviation Regulations Part 1, 91, 119, 121, and 135.

3. The Aeronautical Frequency Committee (AFC) Manual, Chapter 3 and Appendix 6.

4. The Aviation Spectrum Resources, Inc. Aeronautical Ground Station Manual.

Para la Republica Mexicana podemos tomar como referencia las siguientes Leyes y Reglamentos

1. SCT. Ley Federal de Telecomunicaciones.

2. COFETEL. Reglamento de Telecomunicaciones, capítulo VIII.

3. SCT. Ley de las Vías Generales de Comunicación, libro cuarto capítulo IV.

4. DGAC. Reglamento de telecomunicaciones Aeronáuticas y Radioayudas para la Navegación

Aérea.

Las políticas mencionadas en las referencias anteriores deben ser entendidas antes de instalar

nuevas estaciones de radio. Además, las consideraciones deben realizarse durante la fase de

diseño en la construcción de todo nuevo aeropuerto o en la modificación o remodelación de los

mismos de tal manera que se garantice que el sistema de radio VHF aire/tierra será confiable y

estará libre de interferencias.

A continuación se enumeran algunos requisitos normales para mantener un ambiente libre de

interferencias y dentro del marco jurídico legal para estaciones VHF tanto en aire como en tierra:

Todas las estaciones de radio VHF deben estar autorizadas por la FCC (Estaciones

Aeronáuticas en Ruta, normalmente coordinadas a través de ASRI).

Todos los radios aeronáuticos de superficie deben ser del tipo de equipo aceptado por la FCC.

Evitar el uso de radios de aeronaves en instalaciones para tierra ya que estos radios no son

normalmente aceptables para la FCC en instalaciones de tierra.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

44

Todos los transmisores deben tener una etiqueta en la parte frontal con indicación de su

frecuencia de funcionamiento.

Los radios deben estar ubicados en zonas seguras o gabinetes y deben estar protegidos de la

humedad y el calor excesivo.

Cuanto más espacio haya entre las antenas de radio VHF aire/tierra es mejor. Sesenta pies

(18.2 metros) debe ser considerado como el mínimo aceptable. Esta distancia permite el

aislamiento suficiente para la mayoría de los transmisores-receptores actuales de producción.

El uso de filtros de la cavidad puede ser requerido cuando la distancia no se puede mantener;

cuando se utilizan equipos antiguos o cuando se usan frecuencias poco espaciadas.

Las antenas deben estar ubicadas de tal manera que se utilice al máximo la línea de vista

evitando la obstrucción con las aeronaves que salen, con edificios, torres, terrenos, zonas de

abordaje, etc.

La instalación de las antenas debe utilizar sólo montajes y soportes aprobados y deben ser

conectadas al sistema de tierra física del sistema de protección contra rayos.

Etiquetar cada antena con una señal de identificación con la frecuencia y la información de

contacto del propietario. Este paso hace que los estudios para instalaciones futuras sean más

fácil y evita posibles interferencias. Utilice etiquetas para intemperie.

Debe usarse cable Coaxial o Heliax de buena calidad en las líneas de transmisión. Se deben

considerar y determinar las pérdidas de señal asociadas.

Usar conectores de buena calidad en línea de transmisión. Evitar conectores que utilizan

metales ferrosos como níquel ya que se corroen y podrían ser la causa de la interferencia más

tarde.

Las conexiones en el interior deben terminar en un dispositivo de supresión de sobretensiones

eléctricas aprobados por FCC.

Todas las líneas de transmisión de repuesto que se instalan para uso futuro deben usar

terminadores con capacidad de 50 ohmios, etiquetados e impermeabilizados.

Las antenas y líneas de transmisión en desuso deben ser eliminadas.

Los gabinetes que alojan todo el equipo radio deben estar correctamente aterrizados al

sistema de tierras del edificio.

Los radios que sean usados para interconectar lugares remotos mediante teléfono deben

tener una protección adecuada contra sobretensiones en las líneas telefónicas.

Los radios utilizados en el servicio aeronáutico debe utilizar la potencia mínima necesaria para

cumplir su misión. Normalmente, utilizan 25 voltios o menos para los radios en red para

aviones en ruta y 10 voltios o menos para las radios locales de uso en tierra.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

45

Cuando sea necesario deben ser usados filtros de cavidad de paso de banda para

proporcionar aislamiento adicional entre los sistemas de radio. En casos extremos se pueden

usar filtros de cavidad tipo muesca.

Muchos de los requisitos para las instalaciones de radio VHF aplican también en instalaciones de

radio UHF usadas por algunos negocios al interior del aeropuerto.

A continuación se enlistan los requisitos para mantener a las aeronaves libres de interferencia.

Está prohibida la activación y operación de teléfonos celulares y aparatos electrónicos

portátiles, cuando su portador se encuentre a bordo de alguna aeronave, desde el momento en

que se cierren las puertas utilizadas para abordarla y efectuar el vuelo, hasta el momento en

que éstas se abran después de efectuarlo, o cuando se esté cargando combustible a la

aeronave, aun estando las puertas abiertas, lo cual deberá ser notificado por los miembros de

la tripulación de vuelo a los pasajeros.

En la información proporcionada a los pasajeros al abordar una aeronave para iniciar un vuelo,

durante el mismo mientras se esté volando por debajo de los 10,000 pies y antes de aterrizar,

se deberá indicar que está prohibida la activación y operación de teléfonos celulares y aparatos

electrónicos portátiles, indicando la razón de tal prohibición que en este caso sería la

afectación a los sistemas de navegación por posible interferencia o magnetismo e indicando

cuáles aparatos sí están permitidos y, para aquellos aparatos electrónicos portátiles que de

acuerdo a lo establecido en el numeral 2.2., el concesionario o permisionario de servicios de

transporte aéreo haya determinado que no causará interferencia con los equipos de a bordo de

la aeronave, y que sí pueden ser utilizados a bordo, el concesionario o permisionario podrá

prohibir su uso en aquellas fases del vuelo que considere necesario, excepto los indicados en

el numeral 4.2.3., debiendo indicar a los pasajeros dichas restricciones. Dicha restricción

deberá estar establecida en su Manual General de Operaciones, según aplique. En cualquier

caso se prohíbe la activación y operación de aparatos durante las maniobras de despegue y

aterrizaje de aeronaves.

4.4 Estándares de seguridad.

El manual general de operaciones de Aeroméxico menciona los siguientes puntos a cumplir con los

estándares de seguridad en las comunicaciones.

Sección 1.

Comunicaciones radiotelefónicas.

A. Generalidades.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

46

La comunicación radiotelefónica aire/tierra es el medio básico para la difusión de todos los informes

necesarios para las operaciones de vuelo y es el eslabón crítico en el sistema de ATC entre el

piloto y el controlador.

Los pilotos deberán de mantener una vigilancia y monitoreo de las comunicaciones de tráfico aéreo

por conflicto con tráficos con sus aeronaves, especialmente cuando operan en una pista activa y/o

cuando efectúan una aproximación o aterrizaje.

B. Sistema general de comunicaciones aéreas.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección General de Aeronáutica

Civil es la autoridad responsable de los servicios de comunicación en México, facilitados a la

aviación civil nacional e internacional y suministrada por conducto del Órgano Descentralizado

Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM).

Los servicios de comunicación se suministran para la totalidad del territorio, incluyendo las aguas

territoriales de México, así como para el espacio aéreo sobre ultramar comprendido en las

Regiones de Información de Vuelo (FIR) de México.

Servicio de Radionavegación.

Se dispone de los siguientes tipos de radio ayudas para la navegación:

VOR Radiofaro omnidireccional VHF.

DME Equipo Medidor de distancias.

NDB Radiofaro no direccional de baja frecuencia.

ILS Sistema de aterrizaje por instrumentos.

VHF Radiogoniómetro de muy alta frecuencia (VDF).

Requisitos y Condiciones.

Los requisitos y condiciones generales según los cuales se proporcionan los servicios de

comunicaciones para uso nacional e internacional, así como los requisitos relativos al equipo de

radio que ha de llevarse, están contenidos en la Ley de Vías Generales de Comunicación y

Reglamento de Telecomunicaciones Aeronáuticas y Radio ayudas para la Navegación Aérea.

Esta ley y reglamento se basan en el Convenio Internacional de Telecomunicaciones, celebrado

por la Organización de Naciones Unidas a través de los representantes de los gobiernos

contratantes y del cual nace La Unión Internacional de Telecomunicaciones “U. I. T.” y su

reglamento, la sede se encuentra en Ginebra Suiza en la plaza de las naciones, en el mismo

edificio están sus cuatro organismos permanentes que son:

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

47

Secretaria General.

Junta internacional de registro de frecuencias “J. I. R. F.”

Comité consultivo internacional telegráfico y telefónico “C. C. I. T. T.”

Comité consultivo internacional de radio comunicaciones “C. C. I. R.”

Los objetivos de La Unión Internacional de Telecomunicaciones “U. I. T.” son:

Mantener y ampliar la cooperación internacional para el mejoramiento y el empleo de toda

clase de telecomunicaciones.

Fortalecer el desarrollo de los medios técnicos y su eficiente explotación con el propósito de

incrementar la eficiencia de las telecomunicaciones, acrecentar su empleo y generalizar su

utilización por el público.

Coordinar los esfuerzos de las naciones para la consecución de fines comunes.

Las Estaciones Aeronáuticas mantienen vigilancia continua durante las horas de servicio

declaradas, a menos que se notifique lo contrario. Las aeronaves deben mantener una vigilancia

continua en la frecuencia apropiada de la estación de control y no debe abandonar dicha vigilancia

(excepto en casos de emergencia) sin informar a la estación de radio control.

Los idiomas utilizados en las comunicaciones aeronáuticas son español o inglés.

El personal de aire y el de tierra que tiene comunicación por radio frecuencia debe estar capacitado

y obtener una licencia expedida por la D. G. A. C. “Dirección General de Aeronáutica Civil”

certificándose como Radiotelefonista Aeronáutico Restringido y los requisitos para obtener

dicha licencia son:

Conocimiento teórico y práctico del funcionamiento y ajuste de los aparatos de

radiocomunicación.

Aptitud para transmitir y recibir correctamente por radiotelefonía.

Conocimiento detallado de los reglamentos de comunicaciones y procedimientos

radiotelefónicos, especialmente la parte relativa a la seguridad de la vida humana.

Estos requisitos son fundamentados en la siguiente Norma Oficial Mexicana en su inciso 3.18:

NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-061-SCT3-2002, Que establece los requisitos a

cumplir por los interesados en obtener, revalidar, renovar, convalidar y recuperar permisos,

licencias y/o certificados de capacidad como personal técnico aeronáutico; las atribuciones de

dicho personal, así como las causas de cancelación, revocación y suspensión de los mencionados

permisos, licencias y/o certificados de capacidad.

http://vlex.com.mx/vid/revalidar-renovar-convalidar-recuperar-28002222#ixzz1HZLaVgZc.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

48

Procedimiento de Comunicaciones Radiotelefónicas.

Aeroméxico cuenta con una red interna de comunicación para el control operacional de sus vuelos:

Para todos los vuelos en VHF frecuencia 131.0 MHz: disponible en los aeropuertos de la

República Mexicana en los que opera Aeroméxico para todos los equipos de vuelo, de acuerdo

al horario de la estación.

Para los vuelos fuera de la República Mexicana, en las frecuencias que trabajen las empresas

que le prestan el servicio de atención en tierra bajo contrato.

Identificación o Designación de Estaciones.

Las Estaciones Aeronáuticas Terrestres se identifican con el nombre del servicio que proporcionen,

seguido del nombre geográfico del lugar en que se encuentran instaladas, ejemplo: Radio Bajío,

Centro México, Aproximación Guadalajara, etc.

Las aeronaves del transporte de pasajeros sujetos a horario y recorrido fijo se identifican por la

abreviatura radiotelefónica de la empresa seguida del número de ruta o del número de

identificación del vuelo: Ejemplo: Aeroméxico 120.

La estación del avión está bajo autoridad del Capitán de la nave. Aún cuando no se especifique, el

destinatario de un mensaje es el Capitán y del mismo modo los provenientes de un avión tendrán

por signatario al Capitán.

C. Servicio móvil aeronáutico.

En todas las comunicaciones se observará la mayor disciplina en todo momento y se utilizará la

fraseología normalizada en radiotelefonía. Las comunicaciones aeroterrestres deberán efectuarse

en el idioma que la estación usa normalmente.

Procedimientos.

Contacto.

Se entiende por Contacto a la comunicación ininterrumpida formada por llamada, respuesta,

mensaje y acuse de recibo.

Contacto Inicial.

El término contacto inicial o llamada, significa la primera llamada que usted hace por radio a una

facilidad de radio dada, por lo que se deberá utilizar el siguiente formato:

Nombre de la facilidad a la que se le está llamando.

Identificación completa de la aeronave o número de vuelo.

El tipo de mensaje que sigue a su solicitud o su solicitud si ésta es corta.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

49

La palabra “cambio” si se requiere.

Para establecer un Contacto deberá iniciarse con una llamada a la cual debe seguir una respuesta

que significará que la estación está alerta, con lo cual debe iniciarse la transmisión.

a) Llamada.

Generalmente es el piloto el que establece la comunicación con la estación más cercana y en

último caso con cualquier otro de la red. Si se encuentra dentro de la zona de control de un

Aeropuerto, con la Torre de Control y si el vuelo se realiza mediante instrumentos (IFR), con el

control de aproximación de los aeropuertos que lo tengan.

Antes de iniciar una transmisión debe comprobarse que no va a causarse interferencia en la

frecuencia que va a utilizarse; si son varias las aeronaves que llaman simultáneamente, será la

estación terrestre la que decida, tomando en cuenta la prioridad de las comunicaciones y

necesidades de la ruta, el orden en que atenderá las llamadas.

Si no se recibe contestación, después de 10 minutos se hará una nueva llamada y así a intervalos

regulares, considerando el número y frecuencia de las llamadas de acuerdo con el volumen de las

comunicaciones efectuándose en ese momento por el canal aeronáutico.

b) Mensaje.

Todo el personal se apegará a las instrucciones indicadas en esta sección para que los

procedimientos y la fraseología usada sean uniformes; en caso de que los informes no sean los

rutinarios, deberán emplearse frases suplementarias sin suprimir los términos fundamentales.

Deben evitarse las frases superfluas como: Gracias, Por favor, Buen viaje, etc., con objeto de

mantener los canales despejados.

Queda estrictamente prohibido el uso del radio para pláticas sobre asuntos particulares, lenguaje

obsceno y palabras abreviadas, a excepción de las autorizadas como VFR, IFR, QDM, VHF, etc.

Para que la transmisión sea hecha ordenada y correctamente, los mensajes se escribirán

previamente, sobre todo si son extensos, siendo esto de gran ayuda en casos de repeticiones

parciales.

No son aceptables mensajes de particulares para su curso por los canales aeronáuticos. Como

atención y cortesía por parte de la Empresa y excepcionalmente, podrá darse curso a mensajes

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

50

siempre y cuando sean breves y provenientes de altos funcionarios públicos y sin perjuicio de la

comunicación.

c) Comprobación de Equipo.

Cuando la estación de una aeronave necesite enviar señales para hacer pruebas o ajustes que

pueden interferir en el trabajo de una estación aeronáutica, se obtendrá el consentimiento de esa

estación antes de enviar tales señales. Dichas señales se mantendrán al mínimo.

Antes de la salida de una aeronave de la estación en que se origina el vuelo o de aquella en que se

cambió la tripulación, el Copiloto deberá comprobar su equipo de radio, estableciendo

comunicación, en las frecuencias que vayan a ser usadas, indicando que se trata de comprobación

de equipo. Cualquier estación puede ser utilizada para esta comprobación.

Las pruebas o ajustes, cuando sea necesario, no deberán prolongarse por más de diez segundos

para evitar la interferencia y consistirán en números hablados (UNO, DOS, TRES, etc.) en

radiotelefonía, seguidos de distintivo de llamada de la estación de que se transmite la señal de

prueba.

Procedimiento de prueba.

La forma de las transmisiones de prueba debería ser como sigue:

la identificación de la estación llamada.

la identificación de la aeronave.

las palabras “VERIFICACION RADIO”.

la frecuencia que se use.

Al hacerse las pruebas, deberá utilizarse la siguiente escala de legibilidad.

1) Ilegible.

2) Legible de vez en cuando.

3) Legible con dificultad.

4) Legible.

5) Perfectamente legible.

d) Intercambio de comunicaciones.

Las comunicaciones serán concisas e inequívocas utilizando la fraseología normalizada. Los

procedimientos abreviados deberán utilizarse únicamente después de haber establecido el

contacto inicial y cuando no haya probabilidades de confusión.

a) Acuse de Recibo.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

51

Solamente cuando el piloto o radio operador estén absolutamente seguros que el mensaje ha sido

recibido correctamente se dará el acuse de recibido, este comprenderá el distintivo de la aeronave

o la estación. El personal de vuelo de la aeronave deberá acusar de recibido de los mensajes

importantes del control de tráfico aéreo o de parte de los mismos, leyéndose de nuevo y

terminando esta repetición con su distintivo de llamada o identificación.

Estos acuses deben efectuarse utilizando la fraseología apropiada y la identificación completa,

ejemplo: Aeroméxico 233. La estación receptora dará acuse de recibo transmitiendo su

identificación seguido de la palabra recibido. Si la seguridad de la comunicación lo amerita, la

palabra Recibido puede ser omitida.

b) Correcciones o Repeticiones.

Si se comete un error en la transmisión, se dirá la palabra “CORRECCION” se repetirá el último

grupo o frase transmitida correctamente y luego se transmitirá la palabra correcta correspondiente.

Si el operador que recibe el mensaje duda de la exactitud del mismo, solicitará su repetición total o

parcial. En cuyo caso se enunciará la palabra “REPITA”. Es obligación del personal de vuelo hacer

todas las repeticiones que le sean solicitadas por las estaciones aeronáuticas.

Las repeticiones parciales deberán solicitarse diciendo: “REPITA TODO LO ANTERIOR A…” (la

primera palabra anterior a la parte faltante) HASTA. … ( la palabra que sigue después de la parte

que falta) o “REPITA TODO LO QUE SIGUE DE…” (última palabra recibida satisfactoriamente).

También puede solicitarse un dato conciso diciendo simplemente “REPITA ALTIMETRO” “REPITA

VIENTO”, etc.

Las condiciones de propagación pueden también ocasionar solicitudes como:

“Hable más despacio”, “Transmita dos veces cada palabra”, “Espere unos minutos”, etc.

c) Falla de comunicaciones Aire-Tierra

Cuando la aeronave no pueda establecer contacto con la estación aeronáutica en la frecuencia

designada, tratará de establecer contacto en otra frecuencia apropiada en la ruta. Si esta tentativa

no da resultado, la aeronave tratará de establecer comunicación con otras aeronaves o estaciones

aeronáuticas en las frecuencias apropiadas a la ruta. Además una aeronave que se encuentre en

el área deberá observar en el canal de VHF apropiado, las llamadas de aeronaves cercanas.

Falla del receptor.

En caso de falla del transmisor de a bordo, el personal de vuelo mantendrá vigilancia especial en la

frecuencia de ruta que venía usando, para recibir los mensajes que le sean enviados. En caso de

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

52

falla del receptor, transmitirá información pertinente a las horas y posiciones en la frecuencia

utilizada anteponiendo la frase “TRANSMITIENDO AL AIRE DEBIDO A FALLAS DE RECEPCION”

procurando especialmente efectuar esta transmisión pausadamente repitiendo la información para

dar oportunidad a que sea recibida, así como también la hora de su siguiente transmisión prevista.

Cuando no se haya recibido una comunicación esperada de una aeronave por la estación

aeronáutica encargada de la vigilancia, dentro de un periodo de tiempo tal, que dé lugar a

sospechar la ocurrencia de una falla de comunicaciones, avisará a la torre de control donde deba

aterrizar, para que oportunamente se le transmitan al aire instrucciones e informes relativos al

aterrizaje y a la empresa lo más pronto posible; esta información deberá ser transmitida igualmente

en la frecuencia o frecuencias que se crea que la aeronave está escuchando. Una vez establecida

la comunicación, el Piloto que haya enviado información Al Aire, requerirá acuse de recibo de ella.

Manual General de Operaciones, 2010, Aeroméxico.

4.5 Tecnologías de Información para la gestión y navegación aérea.

4.5.1 Tecnologías de información para la gestión.

4.5.1.1 Generalidades.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) agrupan los elementos y las técnicas

utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática,

internet y telecomunicaciones. Se ha demostrado como las tecnologías de información han venido

a ocupar una parte medular en cualquier corporación que pretenda sobresalir en los mercados tan

competidos actualmente. Para ello es necesario implementarlas no sólo en los procesos de

producción o distribución sino en todas las actividades de la empresa, esto es, entrada, conversión

y salida.

Mucha gente no sabe cómo utilizar las tecnologías de información en la administración de su

empresa y la gran mayoría no sabe siquiera de que herramientas puede echar mano para

coordinar y controlar eficientemente a su empresa o negocio. En el desarrollo de este capítulo se

presenta una clasificación y las características de las tecnologías de información que pueden

auxiliar a los administradores y ejecutivos principalmente en el campo de la aeronáutica.

4.5.1.2 Las tecnologías de información y la eficiencia organizacional.

Generalmente todos pensamos que las tecnologías de información sólo se usan en la etapa de

producción, y vienen a nuestra mente los grandes sistemas de manufactura, o los sistemas

automatizados de producción continua, sin embargo, actualmente las tecnologías de información

deberán de estar presentes en todas las actividades de la empresa, es decir, en las etapas de

entrada, conversión y salida.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

53

En la etapa de entrada, deberán contener todas las habilidades, procedimientos y técnicas que

permitan a las organizaciones manejar eficientemente las relaciones existentes con los grupos de

interés (clientes, proveedores, gobierno, sindicatos y público en general) y el entorno en el que se

desenvuelven. En la función de recursos humanos, por ejemplo, existen técnicas especializadas,

como entrevistas o test psicológicos que permiten reclutar al personal con el mejor perfil para

satisfacer las necesidades de la empresa. Además de que actualmente, gracias a Internet se

puede tener acceso a bolsas de trabajo de cualquier parte del mundo.

En el manejo de recursos, existen técnicas de entrega con los proveedores de entrada (como los

estándares de Intercambio Electrónico de Datos) que permiten obtener recursos de alta calidad y a

un menor costo. El departamento de finanzas, gracias a la banca electrónica o los modernos

portales bancarios en Internet, puede obtener capitales a un costo favorable para la compañía.

En la etapa de conversión, las tecnologías de información en combinación con la maquinaria,

técnicas y procedimientos, transforman las entradas en salidas. Una mejor tecnología permite a la

organización añadir valor a las entradas para disminuir el consumo así como el desperdicio de

recursos.

En la etapa de salida, permiten a la empresa ofrecer y distribuir servicios y productos terminados.

Para ser efectiva, una organización deberá poseer técnicas para evaluar la calidad de sus

productos terminados, así como para el marketing, venta y distribución (como los estándares de

Intercambio Electrónico de Datos) y para el manejo de servicios de postventa a los clientes.

4.5.1.3 Ventajas del uso de las tecnologías de información.

Las tecnologías de información permiten a la empresa mejorar su manejo e integración de las

necesidades de procesamiento de información en todas las áreas funcionales de ésta. Uno de los

mayores costos en los que recurre una empresa, es en el tiempo que los administradores y

empleados gastan en reuniones y juntas, tomando decisiones y resolviendo problemas. Las

tecnologías de información reducen ese tiempo y por ende sus costos; esto hace que los

administradores y empleados mejoren su productividad, al desperdiciar menos el tiempo en la

búsqueda de soluciones a sus problemas.

Actualmente la revolución de las tecnologías de información ha tenido un profundo impacto en la

administración de las organizaciones, mejorando la habilidad de los administradores para coordinar

y controlar las actividades de la organización y ayudándolos a tomar decisiones mucho más

efectivas. Hoy en día el uso de las tecnologías de información se ha convertido en un componente

central de toda empresa o negocio que busque un crecimiento sostenido.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

54

Su uso ya no lo es sólo para procesos de producción o conversión, sino que deberá estar implícito

en todos los ámbitos del negocio, incluyendo en el área administrativa, por ser esta la que controla

toda la empresa. Como resultado la empresa puede reducir el tamaño de su estructura jerárquica e

incrementar el flujo de información horizontal, esto es, a través de todos los departamentos,

además de proveer de una ventaja competitiva a la misma.

Ventaja competitiva.

El implementar tecnologías de información apropiadas puede significar un incremento en el

potencial competitivo de la empresa o negocio. Actualmente, en la búsqueda de competitividad, se

han vuelto los ojos hacia el uso de tecnologías de información, por ejemplo, al reducir la necesidad

de muchas jerarquías, los sistemas de información ayudan a reducir los gastos burocráticos, ya

que los administradores se basan en las tecnologías de información para coordinar y controlar las

actividades de la empresa. Además de que gracias a los canales de comunicación con que

cuentan, podemos tener información clara y oportuna de todos los movimientos del entorno

industrial, como lo son precios, clientes, impuestos, tipos de cambio, regulaciones, estándares y

movimientos de la competencia, lo cuál ayuda a los ejecutivos al momento de diseñar estrategias

competitivas. Aunado a esto los grandes corporativos pueden mantener un flujo de información

constante en todas sus unidades de negocios sin importar la distancia física a la que se encuentren

distribuidas. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/usoti.htm, Recuperado nov. 2010.

4.5.1.4 Calidad en el servicio como ventaja competitiva.

El medio ambiente competitivo en el que se desenvuelven las organizaciones exige cada vez más

la búsqueda de nuevas formas para satisfacer a los clientes y a la vez obliga a pedir más de

nuestros proveedores de bienes o servicios, todo esto puede ser posible a través del uso adecuado

de las tecnologías de la información. La calidad en el servicio ha sido descrita como una forma de

actitud, relacionada pero no igual al concepto de satisfacción, que resulta de la comparación de las

expectativas del cliente con lo que recibe de un servicio determinado. Para lograr que la calidad en

el servicio sea una ventaja competitiva para la organización, se requiere de acciones definidas y

factibles que se apoyen en el uso de las tecnologías de la información, tomando en cuenta las

siguientes consideraciones:

Conocer lo que el cliente quiere.

Definir normas de servicio.

Analizar los procesos involucrados para proporcionar dicho servicio.

Establecer sistemas, métodos y procedimientos.

Compromiso del personal.

Capacitación al personal.

Trabajo en equipo.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

55

Evaluación y adecuación continuas.

4.5.2 Las tecnologías de información y comunicación en el transporte aéreo.

La forma en la que se realizan las operaciones en el transporte aéreo hoy en día, con la

participación de los diferentes tipos de usuarios del espacio aéreo (los aeropuertos y los

proveedores de servicios de navegación aérea) va a cambiar de manera radical en los próximos

diez años con ello las tecnologías, sistemas e infraestructuras que las sustentan. Un papel

fundamental en esta revolución tecnológica lo van a jugar las tecnologías de información y

comunicación.

En el anexo 2 se puede ver el ejemplo de un esquema de solución tecnológica para el sector

aéreo.

4.5.2.1 Una revolución necesaria.

El cambio tecnológico y operacional que se avecina es necesario para hacer frente al crecimiento

de la demanda de transporte aéreo, que sólo en Europa se prevé triplique en 2020 los valores del

año 2000. Dicho cambio debe dar respuesta además a lo que la sociedad en su conjunto solicita:

una mayor seguridad y un menor impacto medioambiental (ruido, calidad del aire) y,

simultáneamente, debe responder mejor a las necesidades de los usuarios del espacio aéreo,

asegurando una mayor eficiencia (y por tanto menor coste) de sus operaciones y facilitando su

participación en la toma de aquellas decisiones que les afectan.

Para hacer frente a estos retos será necesario mejorar notablemente no sólo las prestaciones de

aquellos servicios o sistemas embarcados que permitan disminuir la separación entre aeronaves,

sino también el grado de automatización de todo el sistema y por ello requerirá del uso extensivo, e

intercambio en tiempo real, de gran cantidad de información.

4.5.2.2 Nuevos conceptos para una arquitectura conocida.

La visión de cómo las tecnologías de información y comunicación deben ayudar a cumplir con

estas necesidades en el futuro se fundamenta en dos nuevos conceptos: el desarrollo de un

sistema centrado en red y la gestión integrada de la información de dicho sistema.

El primer concepto pretende el desarrollo de una red que abarque a todos los elementos que

participan en el transporte aéreo, que actuarían como nodos que suministran o consumen

información. Esta red incluiría también a todas las aeronaves en vuelo que recogerían y

diseminarían información (su posición, trayectoria prevista, o el viento medido por sus propios

sensores, etc.).

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

56

El segundo concepto pretende la sustitución del mecanismo actual de intercambio de mensajes

punto a punto por la implantación de mecanismos de suministro, publicación o uso de la

información, de tal modo que se elimine la duplicación de la misma, se resuelvan los problemas de

integración de datos provenientes de diferentes fuentes, y se adapte y actualice con la frecuencia

necesaria para satisfacer las necesidades de cada usuario. El objetivo final es conseguir que todos

los usuarios tengan la misma imagen operacional del sistema para permitir la toma de decisiones

colaborativa.

La arquitectura del sistema resultante se pretende que esté alineada con las tendencias actuales

en el dominio de las tecnologías de información y comunicación, y por ello se propone como

referencia las arquitecturas orientadas a servicios (SOA).

4.5.2.3 Las comunicaciones como pieza clave.

En cualquier caso, será necesario utilizar nuevos medios y tecnologías de comunicaciones que

permitan el intercambio de información entre subsistemas en tierra, entre dichos subsistemas en

tierra y las aeronaves, o entre las propias aeronaves, satisfaciendo prestaciones de calidad de

servicio (disponibilidad, integridad, latencia) mucho más exigentes que las actuales.

Entre los cambios previstos se encuentran la sustitución de las comunicaciones por voz entre

usuarios por el intercambio de datos, el uso preferente de comunicaciones digitales frente a las

analógicas, la sustitución de algunos equipos hardware por software (por ejemplo el desarrollo de

radios software integrados con la aviónica), y el despliegue de una infraestructura de

comunicaciones dual (terrestre y espacial, esta última para asegurar las prestaciones de

disponibilidad en áreas oceánicas o remotas). Para las comunicaciones móviles de voz se utilizará

el espectro VHF reservado actualmente para uso aeronáutico (118-137 MHz), con el complemento

de las comunicaciones por satélite (SATCOM) en áreas oceánicas o remotas. Por su parte, las

tecnologías actuales para las comunicaciones móviles de datos (ATN/VDL mode 2) se irán

sustituyendo paulatinamente por otras tecnologías de banda ancha (BAMC, P34, WCDMA) o de

banda estrecha (AMACS). Para el caso particular del movimiento en superficie en los aeropuertos

(de aeronaves y vehículos) se prevé el uso de WIMAX (IEEE 802.16e). Respecto a las

comunicaciones fijas en tierra se propone el uso de tecnologías IP que permitan tanto el

intercambio de datos como de voz (VoIP). http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit168/39-54.pdf. Recuperado

noviembre 2010.

El sistema selectivo de llamada conocido como SELCAL, la llamada radiotelefónica a las

aeronaves se sustituye por la transmisión de tonos cifrados por los canales radiotelefónicos.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

57

Una sola llamada selectiva consiste en la combinación de cuatro tonos de audio previamente

seleccionados, cuya transmisión requiere dos segundos aproximadamente.

Los tonos se generan en un cifrado de la estación aeronáutica y se reciben en un descifrador

conectado a la salida del audio del receptor de a bordo. Al recibir el tono cifrado asignado (CLAVE

SELCAL) se dispara el sistema de llamada del puesto de pilotaje, que da ambas cosas.

Se utiliza el SELCAL en las estaciones que están debidamente equipadas para hacer llamadas

selectivas de tierra a aire en los canales en ruta HF y VHF. En las llamadas radiotelefónicas

normales, en todos los casos.

En las aeronaves equipadas con SELCAL el piloto puede todavía mantener la escucha

convencional si es necesario.

4.5.3 Las tecnologías de información en el plano de la productividad y competitividad.

Para los que vivimos en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, el tema de la

productividad y la competitividad ha estado latente por casi dos décadas. Para los que están en

países desarrollados, cada vez que estalla una crisis, se retorna a los conceptos de productividad y

competitividad para buscar el norte. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) son una

herramienta muy efectiva para el aumento de estos dos factores.

La productividad se calcula matemáticamente dividiendo lo que "entra por lo que sale", es decir, un

indicador de cuanto produzco por cada unidad invertida. La competitividad, como la percibimos, es

la capacidad de poder responder a los requerimientos del mercado y sus clientes, con productos y

servicios pertinentes.

El aumento de la productividad se puede realizar con tres estrategias: aumentando el ingreso,

manteniendo el egreso; obtener el mismo ingreso con menos egreso, o mejor aún, aumentando el

ingreso y disminuyendo el egreso. La competitividad es un estado de alistamiento, donde

mediríamos en términos de flexibilidad y agilidad de la empresa para poder responder a los

requerimientos del mercado.

Está claramente demostrado en las variables de productividad, el impacto positivo y casi el carácter

de habilitador que tienen las tecnologías informáticas, dentro de las cuales se encuentran las

tecnologías de Internet. Sin embargo todavía existe una brecha gigantesca en la apropiación de

estas tecnologías para generar estos resultados positivos. Buena parte de esta brecha es por

desconocimiento de las bondades o donde aplicarlas.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

58

Adicionalmente no conocen que hay soluciones gratuitas para poderlas aplicar también, al igual de

la utilización de servicios muy económicos para llevar a cabo algunas de las tareas. Debe quedar

claro que el tema no es de costos ni de demostración de efectividad.

La aplicación de las TIC y en especial las tecnologías de Internet obedecen a una "escalera" donde

se va aumentando el uso de las mismas, bien sea por antigüedad de la empresa en el uso de las

tecnologías o el simple paso del tiempo que exigen estas aplicaciones.

El primer paso se da con la interacción simple mediante el correo electrónico y la presentación de

información estática con un sitio web muy sencillo. Estas son actividades que ya hoy buena parte

de las empresas de todo tamaño deberían estar efectuando, como mínimo. Hay cuentas de correo

gratuitas y sitios web que se pueden colgar en sitios gratuitos también. Sin embargo tener un

nombre de dominio para su empresa es muy barato. Puede tener su correo y su página web con

información básica de su empresa en menos de una hora de trabajo.

El segundo paso es utilizar un sitio web dinámico para dinamizar la información sobre su empresa,

permitiéndole así pasar, por ejemplo de una página con información de contacto físico, a hacer la

presentación de catálogos, manejo de tiendas virtuales, presentación de ofertas comerciales, y

hasta la presentación de contenido pertinente a cada visitante.

El tercer paso implica habilitarse para tener transacciones que son mediadas por las TIC. Se

manejan todas las etapas de la transacción, desde la solicitud de cotizaciones, hasta el pago del

producto/servicio recibido. Hoy ya hay tecnologías en pié que permiten a cualquier empresa

participar de estos servicios, bien sea en un mercado cerrado a su propia industria o vertical, o en

mercados genéricos.

El último paso es la mediación de la entrega del servicio a través de las TIC. La capacitación vía

web y la entrega de productos/servicios digitales son un claro ejemplo de esta actividad habilitada.

Si bien los productos físicos no se pueden entregar por este medio, si el servicio asociado con los

productos físicos, constituyendo también una excelente oportunidad de implementación.

En los cuatro pasos arriba descritos, se apoya el aumento de las ventas y la reducción de los

costos permitiendo buenos mejoramientos en productividad. Igualmente, a medida que avanza la

apropiación de las TIC por estos pasos, se aumenta el alistamiento de la empresa para responder

a cambios en el mercado, y para competir cada vez mejor, apalancados en las mismas tecnologías

descritas.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

59

Más de la mitad de las empresas no han utilizado siquiera los primeros elementos de sitios web

estáticos y uso del correo electrónico para los negocios. Y un porcentaje mayor todavía no tiene

sitios web dinámicos.

Ni que hablar de las transacciones y la entrega de servicios y productos explotando las tecnologías

de información y comunicación. http://www.deltaasesores.com/articulos/tecnologia/564-tic-para-productividad-y-

competitividad-, Recuperado nov. 2010.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

60

PROCESO

RESPONSABLE

PERIODO

VUELOS MONITOREADOS

Anomalías Frecuencia Frec. Acumulada % Acumulado

RUIDO DE FONDO 27 27 61.36%

NO HAY CONTACTO 9 36 81.82%

INTERFERENCIA 4 40 90.91%

BAJO VOLUMEN 3 43 97.73%

RUIDO INTERNO 1 44 100.00%

RUIDO EXTERNO 0 44 100.00%

OTROS 0 44 100.00%

TOTAL 44

76

COMUNICACIÓN AIRE A TIERRA EN LA OPERACIÓN DEL AEROPUERTO DE SILAO

LISTA DE VERIFICACIÓN

ING. ARTURO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

09/NOV/2010 - 23/NOV/2010

Capítulo V Procesamiento y análisis de la información.

5.1 Tratamiento de los datos obtenidos en campo.

Una vez consultadas todas las fuentes informativas disponibles se generó una estructura de datos

que nos ayudará a representar la problemática con un enfoque cuantitativo para múltiples variables

las cuales se definieron de la siguiente forma:

Origen de las fallas de comunicación por radiofrecuencia entre aire y tierra.

Factores que inciden en el origen de las fallas.

Eficiencia de la comunicación en función del momento inicial del contacto.

Origen de las fallas de comunicación por radiofrecuencia entre aire y tierra.

Tomando como referencia el registro de la comunicación por radio entre tierra y aire del capítulo

tres representado en la Tabla 3.4 se obtuvieron los resultados que se muestran a continuación en

la tabla 5.6 para un periodo de tiempo de 12 días.

Tabla 5.6 Lista de verificación del origen en las fallas de comunicación. Fuente: creada por grupo de trabajo con información

obtenida en campo.

Los datos de la tabla anterior se representan con el siguiente diagrama de Pareto de la figura 5.11:

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

61

27

9

43

10 0

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

0

5

10

15

20

25

30

Frecuencia

% Acumulado

Figura 5.11 Diagrama de Pareto de las causas de fallas en la comunicación. Fuente: Grupo de trabajo.

Factores que inciden en el origen de las fallas.

La Figura 5.12 muestra el diagrama Causa - Efecto que incluye las variables: mediciones,

materiales, personal, medio ambiente, métodos y equipos.

Figura 5.12 Diagrama de Causa - Efecto. Fuente: Fuente: Grupo de trabajo.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

62

6

3

0

ANÁLISIS DE DATOS

Número de clases: 9 Ancho de clase: 3

RANGOS

FRECUENCIA

9

2

8

13

26

22

26

30

34

27

31

FIN

2

6

10

14

18

INICIO

-1

3

7

11

15

19

23

1

2

3

4

5

6

7

8

9

9

CLASE

Fecha

09/1

1/2

010

10/1

1/2

010

11/1

1/2

010

12/1

1/2

010

13/1

1/2

010

14/1

1/2

010

15/1

1/2

010

18/1

1/2

010

19/1

1/2

010

20/1

1/2

010

21/1

1/2

010

23/1

1/2

010

Vuelo

133 0 0 14 7 13 23 16 15 7 12 16

164-155 0 8 19 0 14 17 14 15

2019-2010 12 22 15 0 17 14 0 23 17 21

300-301 27 5 29 16 26 24

152-153 15 22 16 0 14 15 7 14 15 15 14

134-135 10 9 0 5 25 15 0

130-131 23 14 15 16 17

154-165 17 14 28 16 20

2109-2018 20 22 15 14

179-178 10 16

122-123 18 21 20 15

132 15 15 9

19.00

17.75

13.00

18.50

13.00

10.88

14.10

21.17

13.36

9.14

17.00

REGISTRO DEL MOMENTO INICIAL DE CONTACTO ENTRE AIRE Y TIERRA

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 76 VUELOS

Tiempo desde primer contacto (Minutos) Promedio

11.18

Eficiencia de la comunicación en función del momento inicial del contacto.

Dentro del registro también se analizó el momento en que se producía el primer contacto con el

piloto de la aeronave antes del aterrizaje. El momento de contacto es un elemento esencial para la

planeación, difusión y ejecución estratégica del servicio que se prestará a la aeronave en el

aeropuerto desde el momento de su arribo. Esta medición se llevo a cabo mediante la elaboración

de un registro de tiempos y su análisis que se muestran en la Tabla 5.7 y Tabla 5.8. Dando como

resultado el histograma representado en la figura 5.13.

Tabla 5.7 Momento inicial de contacto. Fuente: Grupo de trabajo.

Tabla 5.8 Análisis de datos de tiempos de inicio de contacto. Fuente: Grupo de trabajo.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

63

Figura 5.13 Histograma de tiempos de inicio de contacto. Fuente: Grupo de trabajo.

5.2 Diagnóstico de la investigación.

5.2.1 Origen de las fallas de comunicación por radiofrecuencia entre aire y tierra.

Como se puede observar en la Figura 5.11 que hace referencia a las causas que originan las fallas

de comunicación, queda evidenciado que los principales factores que las provocan e inciden en el

80% de las mismas son el ruido de fondo y el contacto no iniciado.

Considerando el ruido de fondo en la radio del avión como el de mayor relevancia se pueden

suponer cuatro causas que son capaces de generarlo:

Fallas de origen en la transmisión y recepción.

Interferencia o atenuación.

Fallas en el sistema de radio instalado en el avión.

Falla o mal funcionamiento de los equipos por acumulación de electricidad estática.

Las fallas de origen en la transmisión y recepción pueden deberse al mal funcionamiento del

equipo de radiocomunicación. Esto asociado a distintos factores como pueden ser insuficiente o

nulo mantenimiento, cableado mal instalado, antenas de baja ganancia o pérdidas de potencia por

cuestión de un diseño incorrecto.

La interferencia o atenuación de la señal radioeléctrica puede considerarse como una posible falla

ya que los equipos de comunicación trabajan en un medio compartido por el que pueden contender

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

64

distintas infraestructuras paralelas de otras empresas y por otro lado si no se cuenta con un

sistema eficiente de tierra física las inducciones del sistema no son drenadas adecuadamente

impactando la calidad de la señal por contaminación por ruido electromagnético.

Las fallas en el sistema de radio instalado en el avión son una posibilidad, aunque difícil de validar

debido a que el diagnóstico y mantenimiento del mismo es realizado por personal de Aeroméxico y

la única forma de saber que las fallas radican en este punto será por eliminación atacando primero

las variables en las que sí se tiene control.

Lo referente a las fallas en la comunicación vía radio VHF o el mal funcionamiento de los equipos

instalados en el avión por causa de la electricidad estática, principalmente se deben a que las

antenas de descarga estática que se encuentran instaladas estratégicamente en el avión para

cubrir esa función; se encuentren fuera de rango de operatividad optimo por falta de

mantenimiento, por desgaste o en algunos casos por la falta de dicha antena (revisar anexo I para

obtener más información sobre este tema como es el funcionamiento, ubicación, mantenimiento,

etc.).

Por otro lado la omisión del contacto desde aire con los oficiales de operaciones que esperan

instrucciones para preparar los servicios al arribo puede deberse a exceso de confianza del piloto,

falta de la instrucción en el manual de procedimientos, falta de capacitación o simplemente

negligencia.

5.2.2 Factores que inciden en el origen de las fallas.

El diagrama causa efecto de la Figura 5.12 hace evidentes los factores que originan las fallas de

comunicación y la relación entre ellos. En él es posible observar cómo dentro de las categorías

Personal y Equipo se encuentran los factores más críticos en la generación de las fallas de

comunicación.

Tomando como objetivo el adecuado flujo de información en todas las áreas operativas, las fallas

de comunicación pueden estar asociadas a factores que en su momento inciden en el

entorpecimiento del curso de información y por consiguiente limitar la comunicación.

A continuación se detalla el análisis de todos los factores.

Personal.

Una posible causa que muestra relevancia en el contexto humano es la del clima laboral. Es

importante conocer este factor debido a la influencia que este llega a tener sobre el

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

65

comportamiento de las personas en relación con los objetivos de la institución. En el caso particular

de Aeroméxico la muestra se tomó de la gerencia, el área de supervisión y los agentes de servicios

a pasajeros. Luego se realizó una encuesta para conocer el clima laboral cuyo objetivo tiene

identificar los factores que incidan en la satisfacción de los empleados al desarrollar sus labores.

La encuesta original puede ser consultada en el anexo 3.

Otro aspecto es la capacitación en las áreas operativas. Se sabe que este es un tema esencial que

conduce a la mejora continua del individuo y a la vez de la institución pero en Aeroméxico se da

poco apoyo a programas de entrenamiento y la formación ha quedado limitada al contexto del

autoestudio.

Equipos.

Aquí encontramos tendencias asociadas principalmente a sistemas tecnológicos de tipo

electrónicos de uso común como lo son radios VHF, micrófonos y antenas. La carencia de

programas de mantenimiento en dichos sistemas es capaz de originar fallas que coartan de forma

importante una comunicación efectiva. Se hace patente una cultura de prevención sobre la de

corrección.

Material.

Los materiales en los que nos concentramos son los de tipo pasivo, usados en la instalación de la

infraestructura de Aeroméxico como cables de red, conectores y aislantes en los que se manifiesta

poca supervisión enfocada al mantenimiento preventivo. Paradójicamente, el material representa

apenas un 20% de la inversión económica de toda infraestructura y el 80% de todos los problemas

cuando no fue seleccionado correctamente o cuando se escatimó en la calidad del mismo.

Métodos.

Los métodos están asociados a la funcionalidad operativa y administrativa de Aeroméxico.

Factores sumamente estratégicos como el mantenimiento, capacitación, verificación y sistemas de

comunicación no son controlados en su totalidad y cuando son previstos, la visión es de largo

plazo. La razón de ello puede ser la inversión económica y en recursos humanos requerida para la

implantación y seguimiento de los mismos.

Mediciones.

No hay forma de mejorar algo si no es posible medirlo. Aeroméxico y su personal presentan áreas

de oportunidad importante en el tema de los indicadores. Si bien cada área gestiona sus propios

procedimientos y herramientas auxiliares no se ha definido claramente un indicador que permita a

los directivos descubrir el impacto que la falta de seguimiento en la comunicación está

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

66

ocasionando. La problemática en las fallas de comunicación es conocida únicamente por el

personal operativo que la vive y no por la alta gerencia quien tendría la facultad para tomar

decisiones que transformen ese escenario. No contar con un control estadístico de los indicadores

conduce a un escenario de incertidumbre donde la única forma de conducir la operación es a base

de intuición.

Otra causa es las estimación de tiempo en el control operativo ya que no hay cronogramas para la

planeación de los servicios basados en los tiempos de llegada de cada vuelo y lo que existe son

solo listas de verificación que se enfocan únicamente en la ejecución del servicio los cuales no

prevén los insumos necesarios y por lo mismo no se conoce la duración concreta de cada actividad

ni el personal indicado para cada escenario. En consecuencia no se puede tener control de otras

actividades que realizan y cuando se demanda su presencia por parte del área de mantenimiento

se prolonga el tiempo de servicio. En general un desfase en el tiempo de atención en cualquier

punto clave del proceso perjudica en la satisfacción de usuario final. Aeroméxico en conjunto con el

aeropuerto no incluyen planes y herramientas que permitan medir la magnitud de este indicador,

considerándose bastante crítica su omisión. Derivando a su vez un supuesto escenario de control

y cero inconformidades en el servicio, no permitiendo visionar una mejora futura a corto o mediano

plazo en áreas de oportunidad detectables.

Categoría.

La naturaleza como causa impredecible juega también un papel generador de consecuencias,

mismas que abarcan la mayoría de las áreas de Aeroméxico y otras extensiones del aeropuerto

mismo. Los factores que más se presentan son tormentas, calor excesivo, humedad en

instalaciones y polvo en áreas operativas y administrativas. Las medidas para el control de estos

escenarios son muy superficiales basado en la cultura del corrección en lugar de prevención. Si

bien son situaciones que no son muy evidentes y en algunos casos esporádicas (acorde a

temporadas) se carece en algunas áreas de planes de contingencia que mitiguen cualquier riesgo

o desastre que pueda presentarse. De esta manera la seguridad se enfoca mucho a áreas

operativas por considerarse su labor de mayor criticidad, pero en cuestiones de la madre

naturaleza es importante que la protección se propague en cada rincón del aeropuerto y sus

alrededores.

5.2.3 Eficiencia de la comunicación en función del momento inicial del contacto.

Como ya se ha explicado anteriormente la comunicación entre el personal del avión y el de tierra

es de suma importancia para la atención del avión al llegar al aeropuerto y para mantener

informado al usuario de la aerolínea y al del aeropuerto por lo que se llevo a cabo una verificación

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

67

del tiempo en el que se realiza el primer contacto y con esto evaluar el proceso que se lleva

después de recibido el contacto y el desempeño de la radio frecuencia.

Como se puede observar en el histograma la mayor frecuencia se da entre los 14 y 18 minutos

antes de la llegada al aeropuerto que es el tiempo necesario y optimo para planear la atención y

continuar con el flujo de la información además que al referirnos a la bitácora del capítulo 3

observamos que los vuelos que se reportaron en este mismo margen de tiempo la mayoría no

presento falla en la comunicación y por el contrario cuando el tiempo es menor o mayor a este

margen las irregularidades se incrementan, también con el histograma podemos darnos cuenta que

en los casos que el tiempo de contacto es próximo a su llegada este no es suficiente para preparar

toda la operación correctamente y el flujo hacia los diferentes departamentos también se ve

afectado. Al verificar el lado contrario de la información obtenida, el personal de vuelo que se

reporta con mucha anticipación tiene como principal afectación que el personal de tierra hace

confianza para la preparación de su atención y a veces se les olvida la información que les fue

proporcionada de acuerdo con la entrevista que se muestra en el anexo 3.

De tal manera se puede concluir que tanto la calidad de recepción y transmisión de señal como el

flujo de la información hacia todas las áreas involucradas en la operación se debe dar el primer

contacto en un tiempo óptimo que en este estudio está entre los 14 y 18 minutos antes de la

llegada del avión al aeropuerto y que iniciarlo con mucha anticipación o al contrario ya próximo a su

llegada, los factores mencionados arriba se ven muy afectados provocando fallas en el servicio y el

la información que se le proporciona al usuario del aeropuerto.

5.3 Criterios de elección para posibles soluciones del problema.

Podemos descartar que la distancia a la que se estable el contacto sea una causa que provoque

ruido en la comunicación, ya que la banda de frecuencia VHF en la que opera el equipo y para la

que el tipo de propagación es la onda de espacio tiene un alcance de varias decenas de

kilómetros.

La interferencia en radiofrecuencia sí se puede considerar un punto de falla y por lo tanto se

deberán proponer medidas para minimizarla y/o eliminarla. Considerando que es probable que el

espacio ya se encuentre saturado por otros sistemas operando en frecuencias muy cercanas a las

de los equipos utilizados en el aeropuerto, así como el hecho de que el sistema de tierra de los

equipos no ha recibido mantenimiento preventivo desde la última reubicación realizada hace casi

un año.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

68

Se descarta la atenuación como posible causa de los problemas de comunicación debido a que el

medio de transmisión sigue siendo el mismo, es decir el canal es el espacio aéreo. En todo caso se

puede revisar el cableado para determinar si es necesario reemplazarlo o sus puntos de conexión

requieren cambiarse.

El desvanecimiento tampoco puede considerarse como causa del problema ya que como se

mencionó en el párrafo anterior el medio de transmisión es el mismo, por otra parte tampoco

existen obstáculos cercanos a las antenas transmisoras, es decir no existe el efecto de sombra.

Tampoco existe distorsión ya que el mensaje si es entendido, sólo se tiene ruido de fondo.

La transmisión de señal tierra aire defectuosa sí puede ser una causa del problema ya que no se

ha llevado a cabo el programa de mantenimiento preventivo establecido para el equipo de

comunicación, estáticas, así como una rutina de inspección a la instalación: sistema radiante,

sistema eléctrico incluido el sistema de tierra física y lo referente a la infraestructura empleada para

este propósito.

Por último podemos descartar los sistemas del avión ya que el programa de mantenimiento

preventivo de la compañía Aeroméxico es muy completo, pone mucho énfasis en los diferentes

sistemas del avión y en caso de fallas de última hora se atienden de inmediato. En caso de que la

falla se presente en vuelo el avión está equipado con 3 radios tipo VHF para evitar la falta de

comunicación con el personal de tierra.

Además se realizó una encuesta a un miembro de la tripulación de un vuelo que se reportó con

contacto anómalo, ver anexo 3, ésta nos revela que ese día solo en el aeropuerto de Silao se

había presentado el ruido de fondo en la recepción de información.

Como una aportación que facilite la decisión de adoptar o no la propuesta planteada en el presente

trabajo hablaremos del concepto de Análisis de Factibilidad.

El análisis de factibilidad forma parte del proceso de evaluación al cual debe someterse todo nuevo

proyecto de mejora. En ocasiones se aborda este tema desde un enfoque económico-financiero

fundamentalmente, olvidando el resto de los análisis que deben ser tratados por lo que el presente

desarrollo propone un sistema de análisis de factibilidad basado en un estudio técnico que incluye

el medio ambiental y el económico-financiero donde cada uno de estos elementos posee igual nivel

de importancia para la toma de decisiones de la entidad en donde se busca la mejora.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

69

El análisis de factibilidad forma parte del ciclo que es necesario seguir para evaluar un proyecto y

las propuestas serán factibles solo si se pueden ejecutar, es decir, si se han aprobado tres estudios

básicos:

Estudio de factibilidad técnica.

Estudio de factibilidad medio ambiental.

Estudio de factibilidad económica-financiera.

La aprobación o visto bueno de cada evaluación la llamaremos viabilidad. Estas viabilidades se

deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto ya que dentro de este

tendrán iguales niveles de importancia a la hora de llevarlo a cabo; entonces con una evaluación

que resulte no viable, el proyecto no será factible. Para realizar un análisis de factibilidad que

realmente contribuya al proceso de toma de decisión es necesario tener en cuenta que cada uno

de estos estudios se cumplimentan y sirven de base para el que le sigue en el orden antes

establecido, es decir constituyen en su conjunto un sistema de evaluación para establecer la

factibilidad de llevar a cabo una mejora determinada.

Estudio de factibilidad técnica.

Son una serie de decisiones a tomar respecto a tecnología, alcance e implementación. Cada una

de ellas responde a diferentes interrogantes: la tecnología al cómo, el alcance al cuándo, y la

implementación al dónde. Antes de decidirnos por una tecnología a aplicar en un proyecto

determinado se debe realizar un filtrado de ideas, donde se rechazan las que claramente no son

posibles técnicamente.

Estudio de factibilidad medio ambiental.

Se conoce como Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) al proceso formal empleado para predecir

las consecuencias ambientales de una propuesta o implantación ya sea de políticas, programas o

la puesta en marcha de proyectos de mejora. En resumen se refiere al efecto positivo, negativo o

no existente que produce una determinada acción humana sobre el medio, efectos que pueden ser:

sociales, económicos, tecnológico-culturales y ecológicos.

Estudio de factibilidad económica- financiera.

El objetivo fundamental es valorar la inversión a partir de criterios cuantitativos y cualitativos y

permite establecer un proceso de valoración económica de los costos evitados como beneficios o

de los beneficios no percibidos como costo, ante una medida o proyecto.

Dispositivos de radio.

Actualmente se usan equipos de radios de la marca ICOM por lo que la propuesta tentativa se

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

70

realizaría en la misma línea tecnológica.

La tabla 5.9 representa la relación comparativa en parámetros y especificaciones con otras marcas

la cual dio luz para el criterio de elección de la tecnología recomendada así como también la

relación de ésta con el costo total de propiedad.

CARACTERÍSTICA MOTOROLA ICOM KENWOOD YAESU

RF Output 100W 100W 200W 200W

Display Size 5 inch 5.8 inch 7 inch 7 inch

Display Type Non-Std. QVGA VGA VGA

Resolution 320x240 400x240 800x400 800x400

Backlight Type CCFL* LED (white) CCFL CCFL

Meter Type Moving-Coil On-Screen On-Screen On-Screen

Power Supply External External Internal Internal

Primary Power 13.8V DC 13.8V DC AC Mains AC Mains

Max. Scope Span ± 100 kHz ± 250 kHz ± 250 kHz ± 250 kHz

Scope Fix Mode No Yes Yes Yes

Scope IF Filter Analogue (Ceramic) DSP DSP DSP

Scope Min. RBW 1 kHz 100 Hz 100 Hz 100 Hz

Scope Sweep Speed Fixed Adjustable Adjustable Adjustable

Dual Watch Yes (Same Band) Yes (Same Band) No (Single) Yes (Dual RX)

IP3 +30 dBm +30 dBm +40 dBm +40 dBm

Digital Preselector No No Yes Yes

1st IF (Roofing) Filter 15 kHz only 3/6/15 kHz 3/6/15 kHz 3/6/15 kHz

IF Stages (Conversions) 3 2 2 2

Image Rejection Mixer No Yes Yes Yes

Digital Audio I/O None USB S/P-DIF S/P-DIF

USB PC Connectivity No Yes No No

USB Keyboard No Yes Yes Yes

Keyboard memory-keyer edit No Yes Yes Yes

Integral PSK31 No Yes Yes Yes

CW Audio Peak Filter No Yes Yes Yes

CW/AM Auto Tune No Yes Yes Yes

Manual Notch Width Fixed WIDE/MID/NAR WIDE/MID/NAR WIDE/MID/NAR

Noise Blanker Type Analogue DSP DSP DSP

Send Relay Type LEAD LEAD/MOSFET LEAD/MOSFET LEAD/MOSFET

RX ANT In/Out Jumper RX ANT In only Internal relay Internal relay By jumpers

Additional PA Metering None Voltage/Current Voltage/Current Voltage/Current

PA Temp. Indicator No Yes Yes Yes

Voice Synthesizer OPT (UT-102) Yes Yes Yes

External Display No No Yes Yes

Memory Card None USB Stick USB Stick Compact Flash

Firmware Upgrading No USB Stick USB Stick/CAT5 Comp. Flash/CAT5

Tabla 5.9 comparativo de marcas, parámetros y especificaciones de radios VHF tierra-aire. Fuente: Catálogos de

fabricantes.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

71

Sistema de energía.

El sistema de Energía es el conjunto de elementos cuya función es proveer la energía eléctrica

necesaria para la alimentación en forma ininterrumpida a los equipos que componen el sistema de

transmisión y equipos periféricos de radio. El equipo de energía a suministrarse será de alta

calidad, y cumplirá con las normas internacionales reconocidas para equipos de

telecomunicaciones. Estos equipos deberán instalarse dentro de un bastidor de 19 pulgadas y

estará dentro de un contenedor refrigerado.

Cada sistema de energía a consistirá de un grupo de rectificadores, bancos de aterías, un sistema

de supervisión, control y alarma, elementos de protección y maniobra, conductores, canalizaciones,

y elementos para distribución y conexión necesarios para la alimentación de los equipos.

Se indicarán con detalle los cálculos de dimensionamiento del Sistema de energía, debiendo

demostrar claramente que el equipo propuesto tiene la capacidad de satisfacer las demandas de

los equipos de transmisión.

El sistema de energía para el equipo de Transmisión deberá equiparse con rectificadores idénticos

de 48 Voltios, cada uno de los cuales tendrá una corriente de salida nominal entre 3 Amperes y 5

Amperes. Se equiparán también con baterías, que todas sean de la misma marca y modelo, las

cuales se duplicarán en caso de ser necesario.

Todo el sistema de energía estará dispuesto en un único bastidor vertical y contendrá las

siguientes divisiones o módulos:

Módulos rectificadores.

Módulo de supervisión del sistema de alimentación.

Módulos de distribución de corriente continua.

Módulo de desconexión de batería.

Módulo de protección y supervisión de batería.

Módulo de baterías.

Se indicarán con detalle los cálculos de dimensionamiento de los sistemas de alimentación, los

cuales tendrán en cuenta:

Los consumos de los equipos que intervienen en el correcto funcionamiento de todos los

equipos de Transmisión en condición de máxima demanda de potencia.

El consumo de corriente necesario para recargar las baterías del sistema de alimentación a un

90% de su capacidad, en un intervalo máximo de 8 horas, suponiendo que previamente sufrió

una descarga hasta una tensión final de 1,70 Voltios por celda o elemento.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

72

Equipos de Transmisión: entre 3 a 6 horas de tiempo de autonomía del sistema, o los bancos

de baterías. Cada batería tendrá la capacidad necesaria a 20º C, para el tiempo y la corriente

constante de descarga especificados, hasta una tensión final de 1.70 Voltios por elemento.

Las baterías estarán conectadas en paralelo con la salida de tensión continua de los módulos

rectificadores, de tal forma que al desaparecer el suministro energético de la red pública, las

baterías puedan suministrar corriente eléctrica en forma ininterrumpida durante el período de

respaldo para la cual fueron calculadas.

Al retornar el suministro de corriente alterna de la red pública, el sistema de alimentación

procederá a suministrar la corriente necesaria a los equipos, así como a las baterías, de forma

que éstas se recarguen en forma correcta.

Todos los equipos se conectarán al sistema de alimentación a través de disyuntores termo-

magnéticos unipolares, o fusibles NH o tipo cartucho en porta fusibles, accesibles desde el

frente del equipo, ubicados en la parte frontal del bastidor, que se encontrarán en el módulo de

distribución de corriente continua.

El módulo de desconexión de batería será controlado por circuito de protección y supervisión

de batería.

En el módulo de supervisión de batería habrá disponibilidad de conectar hasta el doble de la

cantidad de baterías, previéndose con esto mantener la autonomía del sistema agregando

baterías, ante un posible crecimiento del equipo de radio. Todos los rectificadores tendrán sus

salidas de corriente continua conectadas en paralelo, repartiendo la corriente total que exigen

las cargas, entre cada rectificador en idéntica cantidad.

La instalación contará con la posibilidad de separar manualmente del sistema cada uno de los

rectificadores y el o los bancos de baterías, sin sacar de servicio la planta de energía. Del

mismo modo, se podrá conectar un rectificador a un banco de baterías para proceder a darle

una carga especial en forma separada del resto del sistema.

El usuario del equipo podrá visualizar, a través de un instrumento con visor digital en el módulo

de supervisión del sistema de alimentación y en el módulo de protección y supervisión de

batería, el valor de la corriente al equipo de radio, la corriente a las baterías, la tensión del

equipo de radio, la tensión de las baterías, así como el valor de tensión y corriente entregado

por cada módulo rectificador.

En los equipos rectificadores, en el módulo de protección y supervisión de batería, se deberá

poder ajustar un valor de tensión de baterías por debajo del cual se desconectarán las mismas

del equipo de radio mediante un corta corriente. El mismo se reconectará automáticamente al

estar presente el suministro de corriente alterna y en un valor de tensión de baterías que

también será posible programar.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

73

Cada rectificador deberá contar con la posibilidad de realizar mediciones de tensión y corriente

de salida. También contará con control individual de paso a carga de iguala, así como con LED

indicador de funcionamiento normal y rectificador de falla.

Torres y mástiles.

Esta especificación se refiere al diseño, cálculo, materiales, detalles, galvanización, fabricación,

transporte, pruebas e inspección para la provisión y montaje de estructuras de acero galvanizadas

para soporte de antenas y del sistema de pararrayos y luces de advertencia a ser utilizadas en el

proyecto.

Todos los materiales de acero, sus dimensiones, formas, pesos, tolerancias, propiedades

mecánicas y químicas deberán cumplir con lo que establecen las siguientes normas:

Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2000; inciso 5.2.

ASTM American Society for Testing Materials.

AISC American Institute of Steel Construction.

AWS American Welding Society.

Las torres deberán ser diseñadas para poder soportar antenas omnidireccionales para el sistema

de radio. La estructura de las mismas deberá ser de tipo triangular y las partes de acero para su

estructura serán de perfiles laminados o chapas dobladas.

Deberán preverse soportes en el tope para aparejos para elevar antenas e instrumentos en todas

las caras. Todas las torres deben ser identificadas con una placa de trescientos por doscientos diez

milímetros conteniendo los datos y características mencionados a continuación:

Nombre de la Empresa.

Localidad.

Latitud.

Longitud.

Altitud.

Altura de la Torre.

Peso de la Torre.

Código de la Torre.

Capacidad de la Torre en Cantidad y Tipos de Antenas.

Fecha de Fabricación.

Fecha de Instalación.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

74

En las uniones, las partes deberán sujetarse con empalmes usando métodos tales como tornillos y

tuercas dobles, o contratuercas de seguridad para evitar el aflojamiento.

La longitud de los empalmes, deberá ser calculada de manera que no sobresalga excesivamente

más allá de la tuerca de seguridad, pero deberá proyectarse a través de la tuerca de seguridad por

lo mínimo 3 mm y un máximo de 10 mm. Las cabezas de los empalmes y las tuercas serán del tipo

hexagonal normal.

Los cables de arriostramiento deben ser del tipo galvanizado. Los cables deben ser

preferentemente del tipo 7 hilos, hasta el diámetro máximo de 16 mm. El diámetro de cada hilo

debe ser igual o superior a 2.6 mm.

Las extremidades de los cables serán protegidas con grapas debiendo tener la seguridad que será

definida en cantidad y separación por el fabricante de acuerdo a la recomendación de la

especificación.

Deberán preverse dispositivos como guarda cables, placas ecualizadoras, estructuras anti-torsión,

pernos con dispositivos de seguridad, garfios de unión, tensores, pernos de anclaje y demás

accesorios en el diseño, dimensionamiento y fabricación de las torres arriostradas.

Se deberán proveer cables que al ser cortados en campo según la longitud recomendada posean

una holgura de 3 metros como mínimo.

Todas las partes de acero y sus accesorios excepto para las partes a ser enterradas en concreto y

el sistema de tierra, se les dará una capa de zinc protectora sobre todas las superficies

sumergiéndolas en un baño de zinc derretido.

Debe ser realizada la pintura para señalización diurna de acuerdo a las normas internacionales de

aeronáutica, la cual es de siete franjas horizontales repartidas en toda la longitud de la estructura

de color blanco y anaranjado quedando este último en los extremos (De acuerdo al capítulo 6 del

anexo 14 de la OACI). Después de instaladas, las piezas que sufriesen daños en su revestimiento

pintado deben ser retocadas.

La estructura debe ser dimensionada para resistir al efecto del viento resultante de la acción

combinada de las presiones y succiones externas e internas, para una velocidad básica mínima de

160 km/h y la máxima estará en función de las ráfagas de viento establecida en la Norma Oficial

Mexicana, dependiendo de su ubicación en el territorio Mexicano. La deflexión de la antena fijada a

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

75

la parte superior de la torre no será mayor que 0.8º para una velocidad del viento de 100 km/h. Por

consiguiente, en el diseño de las torres, este requisito deberá satisfacerse completamente.

Las torres arriostradas y sus partes componentes deben ser verificadas respecto a la posibilidad de

ocurrencia de inestabilidad del equilibrio, inclusive en el proceso de montaje. Factor importante

para evitar esa ocurrencia es la disposición de los arriostramientos adecuados, que limiten su

desplazamiento. Deben ser consideradas las tensiones, los esfuerzos solicitantes y las cargas

cuyos valores provocan pandeo de la estructura o pieza estructural, denominada crítica.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

76

Capítulo VI Propuesta.

6.1 Propuesta de solución.

Después de plantear, enumerar, describir, analizar y procesar todas las variables que afectan el

ciclo de comunicación entre el área de operaciones del Aeropuerto de Silao y los pilotos de

Aeroméxico se han establecido las conclusiones necesarias que nos permiten constituir la

propuesta de solución que se planteará como objetivo del presente trabajo.

De manera general podemos concluir que la base de toda mejora en el área de operaciones y

particularmente en los departamentos que hacen uso de los sistemas de comunicación será la

Elaboración de un Diagnóstico en la Infraestructura Tecnológica del Aeropuerto de Silao que

incluya lo siguiente:

Análisis del espectro radioeléctrico dentro de la zona de cobertura.

Inventario de herramientas y sistemas de comunicación informáticos instalados.

Estudio y medición del sistema de tierra física.

Verificación y pruebas de rendimiento en el cableado de red de datos.

Verificación y pruebas de rendimiento y pérdidas en el cableado para radiofrecuencia.

Análisis y evaluación del tiempo de vida de los componentes de radio en las estaciones

terrenas.

Evaluación del estado de conservación de la antenas de VHF externas.

Inventario de equipo de cómputo y procesamiento en el centro de datos.

Inventario de equipo de conectividad de red en el centro de datos.

La finalidad del análisis del espectro radioeléctrico es confirmar o descartar la posibilidad de que

exista infraestructura paralela de un tercero compitiendo por el medio físico en la banda de

frecuencia que usan las estaciones de radio terrenas como lo sugiere el diagrama de Pareto

representado en la 5.11 y así poder tomar medidas correctivas como pueden ser la conmutación de

la frecuencia de recepción y transmisión o bien la actualización del equipo de radio en tierra por

uno con mejores características electrónicas que le permitan tolerar de forma eficiente la

interferencia radioeléctrica.

El inventario de herramientas informáticas de comunicación, sistemas de red, equipos de

procesamiento de datos, pruebas de rendimiento en el cableado y evaluación del estado de

conservación de los elementos pasivos de la infraestructura nos ayudará a determinar si la

problemática está asociada con los dispositivos físicos como se supuso en el diagrama Causa

Efecto de la Figura 5.12, ya sea por el lógico deterioro de una infraestructura carente de

mantenimiento o por la obsolescencia de una base instalada sin programas de actualización

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

77

tecnológica. En tal caso la propuesta de solución estaría orientada a la implantación de un plan de

mantenimiento que nos ayude a corregir y prevenir fallas futuras.

Si después de analizar los resultados del diagnóstico se concluye que las principales fallas en el

flujo de comunicación no están asociadas a factores tecnológicos sino humanos ya sea por

desconocimiento o falta de capacitación en la operación de los equipos, como se observó en el

diagrama causa efecto de la figura 5.11, se estará proponiendo un plan de capacitación para que

todo el personal que tenga acceso a estos sistemas esté entrenado para operarlos y para

proporcionarle un mantenimiento básico que no requiera de personal especializado.

También se realizará un análisis de los canales de comunicación para detectar si el flujo se da en

una forma correcta y en caso contrario sustentar los motivos y establecer las medidas correctivas

para lo cual tomamos como referencia el diagrama causa efecto de la figura 5.12 en la espina de

métodos. Por lo tanto si la problemática está en este contexto se propone implantar un sistema

informático de mensajería instantánea dentro de la red que ya existe. Con esto se tendrá una

fuente alterna para establecer contacto con los diferentes departamentos involucrados en la

operación con el beneficio adicional que este tipo de sistemas almacenan registros de los

comunicados efectuados y son susceptibles a ser auditados.

El diagrama de decisiones que se muestra en la figura 6.14 ilustra las posibles alternativas que

pueden ser tomadas durante la elaboración de la estrategia y sus consecuencias sobre el objetivo

seleccionado y el impacto esperado.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

78

A

D

DIAGRAMA DE TOMA DE DECISIONES

Diagnóstico de la Infraestructura Tecnológica A Conmutación de la Frecuencia de Recepción y Transmisión B Plan de Mantenimiento C Plan de Capacitación D Sistema Informático de Mensajería Instantánea E Infraestructura de Comunicaciones 1 Plan de Mejora Continua OK Inversión de recursos económicos $

Inversión de tiempo y recursos humanos T

B

E

1

C

$$$$ TT

$$ TTTTT

$$ TTTT

$$$ TTTT

OK

Figura 6.14 Diagrama de toma de decisiones. Fuente: Grupo de trabajo.

6.1.1 Cambio de frecuencia.

Utilizando los servicios de una empresa especializada, en la que su personal técnico esté

capacitado en temas sobre el espectro radioeléctrico, señales de radiofrecuencia y propagación de

señales inalámbricas, se realizará un barrido de frecuencia donde se analice la posible existencia

de interferencia en la banda de operación de los equipos de radiocomunicación que se utilizan en

el aeropuerto.

En caso de no estar en posibilidad de subcontratar este servicio, se deberá adquirir equipo de

medición que para este propósito puede ser un analizador de espectro que permita realizar las

siguientes medidas:

Potencia y tensión RMS.

Potencia de ruido.

Medidas de relación señal a ruido.

Frecuencia.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

79

Distorsión.

Medidas relativas a modulaciones en amplitud.

Medidas relativas a modulaciones de frecuencia y fase.

Pureza espectral.

Intensidad de campo.

Para lo cual se sugiere adquirir un equipo analizador de espectro portátil marca Kaltman Creations

LLC, modelo HF6060 con las siguientes características:

Frecuencia de operación: 10 MHz – 6 GHz.

Potencia pico detectada: 6GHz.

Atenuación: Automática, 0 dB, 20dB, 30dB.

Filtro de ancho de banda mínimo: 10KHz.

Filtro de ancho de banda mínimo: 50KHz.

Estabilidad: 0.5PPM.

Precisión: +/- 3dB.

Análisis en tiempo real en una PC.

Número de puntos de referencia ilimitados.

Funciones adicionales: Pico, RMS, Retención.

Almacenamiento de eventos interno y en PC.

Una vez realizado el estudio, si las conclusiones del mismo determinan la existencia de

interferencias que impidan a los equipos entregar niveles de operación óptimos se considerará el

cambio de frecuencia de operación del equipo de radiocomunicación.

Después de la conclusión anterior y en caso de que Aeroméxico decidiera seguir utilizando la radio

base que actualmente está instalada, la cual no permite seleccionar una frecuencia distinta a la de

131 MHz como las utilizadas por la misma aerolínea pero en el aeropuerto de la Ciudad de México,

el proceso a seguir sería solicitar al corporativo un equipo para uso temporal en lo que se envía el

existente a un laboratorio para que reajuste su frecuencia.

Hay una segunda opción que es actualizar la radio base actual y las especificaciones generales de

un equipo como el que sería requerido para satisfacer las necesidades presentes de comunicación

así como para sortear adecuadamente el fenómeno de interferencia radio eléctrica son las

siguientes:

Rango de frecuencia: 118.00 - 136.97 MHz.

Separación entre canales: 8.33/25 KHz selección automática o sólo 25 KHz.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

80

Modo: 6K00A3E (AM).

Número de canales de memoria: 20.

Conector de antena: SO-239 (50Ω).

Requisito de la fuente de alimentación (con tierra negativa): 13.75 V DC o 27.5 V DC con

selección automática.

Consumo de corriente a 13.75 V DC en transmisión-recepción: 5.0 A máximo; 4.0A a un

máximo de frecuencia de audio; 0.5A en espera.

Rango de temperatura: -30°C a +60°C.

Estabilidad de frecuencia: ±5 ppm (-30°C a +60°C).

Las especificaciones del transmisor son:

Potencia de salida: 36 W.

Límite de modulación: 70% a 100%.

Compresión de modulación: 85% lineal y 95% máxima.

Distorsión armónica en la frecuencia de audio: Menos del 10%.

Ruido y zumbido: más de 40dB.

Emisiones no esenciales: Menos de -16 dBm.

Potencia del canal adyacente: Menos de 60 dB a 25KHz y Menos de 50 dB a 8.33KHz.

Conector del micrófono: Modulador de 8 contactos de 600Ω.

Las especificaciones del receptor son:

Sistema de recepción: Doble conversión superheterodina.

Frecuencia intermedia: Primera a 38.85 MHz y segunda a 450 KHz.

Sensibilidad: Menos de 1 µV a 6 dB.

Sensibilidad de silenciamiento: Menos de 0.3 µV.

Selectividad en espaciado de 25 KHz: Más de ±8 KHz a -6 dB; Menos de ±17 KHz a -40 dB;

menos de ±25 KHz a -60 dB.

Selectividad en espaciado de 8.33 KHz: Más de ±2.778 KHz a -6 dB; Menos de ±7.37 KHz a -

60 dB.

Respuesta no esencial: Más de 74 dBµ.

Relación de rechazo de intermodulación: Más de 64 dB.

Bloqueo/desensibilización: Más de 70 dB.

Rechazo de modulación cruzada: Más de 70 dB.

Salida de potencia de audio de la bocina interna a 13.75V, 10% de distorsión y 60% de

modulación: 1.5 W típica con 8Ω de carga.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

81

Salida de potencia de audio de la bocina externa a 13.75V, 10% de distorsión y 60% de

modulación: Más de 10.0 W con 8Ω de carga.

Salida de potencia de audio con diadema a 13.75V, 10% de distorsión y 60% de modulación:

Más de 0.1 W con 8Ω de carga.

Impedancia de salida en la frecuencia de audio con bocina externa: 8Ω.

Impedancia de salida en la frecuencia de audio con diadema: 500Ω.

http://www.icomamerica.com/en/products/avionics/groundcom/a110/specifications.aspx.

6.1.2 Plan de mantenimiento.

Se crea el siguiente programa de mantenimiento para especificar las actividades requeridas para

poder operar correctamente la infraestrutura de comunicaciones y prevenir interrupciones de

servicio debido a fallas.

En el desarrollo se hace referencia al Centro Integral de Toma de Decisiones (CITD), Gerencia de

Servicios de Apoyo en Tierra (GSEAT), sin que esto signifique que los responsables de dichas

áreas sean quienes realicen las actividades descritas. Es decir, por ejemplo dentro de GSEAT se

encuentran los oficiales de operaciones, el personal de apoyo y los trabajadores generales.

A. Alcance.

La figura 6.14 representa un plan que aplica a todas las áreas del aeropuerto de Silao involucradas

en las actividades de mantenimiento a la infraestructura de comunicaciones, así como a los

proveedores de servicio autorizados.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

82

B. Diagrama de flujo.

Figura 6.14 Diagrama de flujo para plan de mantenimiento. Fuente: Grupo de trabajo

Inicio Notificar Proveedores de Mantenimiento

CITD

Definir Necesidades de Mantenimiento

GSEAT

Establecer Periodo de Mantenimiento

CITD / GSEAT

¿Mantenimiento preventivo?

Definición del Programa de Mantenimiento

CITD

Elaboración del Cronograma de Mantenimiento

GSEAT

Validación de Cronograma

CITD

Planeación de Trabajos

Proveedor de Mantenimiento

No

Realizar Trabajos

Proveedor de Mantenimiento

Recibir Notificación de Falla

GSEAT

Diagnosticar Falla

GSEAT

Canalizar Reparación

GSEAT

A

Oficiales de Operaciones SEAT

B

C

D

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

83

B. Diagrama de flujo (continuación).

Figura 6.14 continuación. Diagrama de flujo para plan de mantenimiento. Fuente: Grupo de trabajo.

C. Desarrollo.

C1 Notificar proveedores de mantenimiento.

Responsable: CITD.

Notifica por correo electrónico a GSEAT el listado de proveedores de mantenimiento para realizar

los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo.

C2 Definir necesidades de mantenimiento.

Responsable: GSEAT.

Recibe por correo electrónico de CITD el listado de proveedores de mantenimiento para realizar

los trabajos de mantenimiento. Si se detectan necesidades de mantenimiento preventivo, se

continúa con la actividad C3. Si se detectan necesidades de mantenimiento correctivo originadas

por una falla, continúa con la actividad C8. En caso contrario, continua con la actividad C7.

C3 Establecer periodo de mantenimiento

Responsable: CITD / GSEAT.

¿Trabajos realizados por personal de apoyo en tierra?

Ejecutar Trabajos de Mantenimiento Correctivo

GSEAT

No

Validar Trabajos de Mantenimiento

GSEAT

A B

C ¿Trabajos satisfactorios?

D

No

Aceptar los Trabajos Realizados

GSEAT / Oficiales de Operaciones

Fin

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

84

En base a las necesidades de mantenimiento recibidas de los oficiales de operaciones, establece

el periodo de mantenimiento.

C4 Definición del Programa de Mantenimiento

Responsable: CITD.

Define y comunica a todos los involucrados de las áreas del aeropuerto. Los mantenimientos

considerados pueden ser:

Mantenimiento eléctrico de transformadores y subestación eléctrica.

Se toman los datos de placa del elemento y se registra el estado que guarda respecto a limpieza,

corrosión, aislamiento, funcionamiento de cuchillas e interruptores, engrasado, mampostería,

pintura, aterrizaje, pruebas eléctricas, pruebas del aceite. También se anotan los consumos y la

relación de transformación.

Mantenimiento del aire acondicionado.

Se toman los datos de placa del elemento y se revisa el estado de interruptor principal, zapatas de

conexión, contactores, motores de ventiladores, motor de manejadora, compresor, válvulas y

pivotes, rodamientos y chumaceras, filtros de aire, poleas, bandas, serpentín, condensador, aspa y

turbina, tuberías, ductería, pintura, conexiones a tierra, controles. Se registran voltajes, corrientes,

presiones, temperaturas y volúmen de aire.

Mantenimiento de Obra Civil.

Se apunta la configuración de la infraestructura y se revisa el estado de limpieza, fumigación,

impermeabilizado, tensado y pintura de estructura, funcionamiento de luces de obstrucción, muro

o malla perimetral.

Mantenimiento Eléctrico de Generador.

Se toman los datos de placa del elemento y se revisan niveles de agua de batería y radiador,

filtros de aceite y aire, fugas del sistema de escape, presión de aceite, temperatura del motor del

sistema de escape y enfriamiento. También se verifican niveles de combustible y aceite, fugas,

señalización, pintura de tubería y tanque del sistema de combustible. En el sistema eléctrico se

anotan voltajes, corrientes, lecturas de frecuencia, sistema de transferencia, relevadores

auxiliares. Así como revisión de operación de protecciones al equipo (en vacío), alarmas del motor

y generador y pruebas de operación.

Mantenimiento Eléctrico de Tableros.

Se registran los datos de placa del elemento y se verifica el estado general de gabinetes,

interruptores, terminales, acoplamientos, conductores, tornillería, conexión a tierra, balanceo de

cargas, entre otros.

Mantenimiento Eléctrico Sistema de Tierras.

Se verifican los elementos instalados, cantidad de electrodos y varillas, calibre de cable de

pararrayos, número de registros de tierra. Se revisa el sistema de tierras de la estructura y de las

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

85

instalaciones, se limpian electrodos y varillas. Se mide resistividad del sistema.

Mantenimiento Equipo de Comunicaciones.

Se verifican los elementos instalados, sistema radiante, herrajes, conectores, cableado,

encintados, arrestor, sistema de tierras, etiquetado. Se revisa la calidad de líneas de transmisión,

niveles de potencia, corrección de frecuencias, alarmas en equipo. Se verifica aterrizaje de equipo

y etiquetados.

C5 Elaboración del Cronograma Regional de Mantenimiento.

Responsable: Gerencia de Servicios de Apoyo en Tierra.

Elabora el cronograma de las rutinas de mantenimiento a ejecutar durante el periodo de

mantenimiento autorizado, que incluye:

Listado de instalaciones.

Priorización de atención de los Proveedores.

Cronograma de visitas.

C6 Validación de cronograma.

Responsable: CITD.

Recibe y valida el cronograma de acuerdo a las necesidades y recursos, con las que se llevarán a

cabo las rutinas de mantenimiento.

C7 Programación de trabajos.

Responsable: Proveedor de mantenimiento.

Prepara lo necesario para realizar los trabajos asignados ya sean preventivos o correctivos.

C8 Realizar trabajos.

Responsable: Proveedor de mantenimiento.

Ejecuta los trabajos programados asignados ya sean preventivos o correctivos.

C9 Recibir notificación de falla o alarma.

Responsable: Gerencia de Servicios de Apoyo en Tierra.

Recibe una notificación de la oficina por parte los oficiales de operaciones como se indica:

Por medio de una llamada telefónica notificando la existencia de una falla o alarma.

Por medio de mensajería instantánea con la información de la falla o alarma presentada.

C10 Diagnosticar falla.

Responsable: GSEAT.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

86

De acuerdo a la información de la notificación realiza una valoración de la falla, de ser necesario

se desplaza al sitio.

C11 Canalizar reparación.

Responsable: GSEAT.

De acuerdo a la falla presentada determina si la reparación se puede hacer con personal de

equipo de apoyo o trabajadores generales. De ser así continúa con la actividad C12. En caso de

que la falla no pueda ser reparada por éstos, la canaliza con los proveedores de mantenimiento

asignados mediante correo electrónico o una llamada telefónica. Continúa con la actividad C2.

C12 Ejecutar trabajos de mantenimiento correctivo.

Responsable: Proveedores de mantenimiento.

Ejecuta los trabajos de mantenimiento correctivo necesarios para dar solución a la falla

presentada.

C13 Validar trabajos de mantenimiento.

Responsable: GSEAT.

Valida el cumplimiento de los trabajos de mantenimiento realizados.

Si los trabajos de mantenimiento preventivo y/o correctivo se realizaron satisfactoriamente, se

continúa con la actividad C14. Si los trabajos de mantenimiento preventivo y/o correctivo no se

realizaron satisfactoriamente. Regresa a la actividad C8 o C12 según sea el caso.

C14 Aceptar los trabajos realizados.

Responsable: GSEAT y oficiales de operaciones.

Una vez validados los trabajos realizados el proveedor de mantenimiento entrega facturación a la

GSEAT para su trámite.

Se debe llevar un registro de todas las actividades anteriormente descritas, mediante los controles

que se muestran en el anexo 4 y con la periodicidad que se indica en el cronograma de la figura

6.15, con en el que se dará seguimiento a cada una de ellas en el tiempo estipulado.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

87

Figura 6.15 Cronograma de plan de mantenimiento. Fuente: Grupo de trabajo.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

88

6.1.3 Plan de capacitación.

La capacitación es una actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa

orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes de los empleados. En

tanto que el entrenamiento es aprender por medio de la práctica en el mismo lugar de trabajo. La

capacitación es la función educativa dentro de una empresa por lo cual se deben satisfacer

necesidades presentes y prever necesidades futuras, resultado de la preparación y habilidades de

los colaboradores.

Causas que pueden dar origen.

Varias son las causas que pueden dar origen a la decisión y luego a la realización del

adiestramiento o la capacitación dentro del ámbito de la empresa. Algunas de las más comunes

son:

Ignorancia: por falta total o parcial de conocimientos.

Obsolescencia: que los conocimientos están desactualizados.

Por traslados o ascensos: un cambio dentro de la estructura jerárquica o geográfica.

Frente a cambios tecnológicos: por la necesidad de utilizar nuevas tecnologías.

Las capacidades a mejorar.

Las capacidades del personal que trabaja en una empresa que pueden ser desarrolladas o

mejoradas mediante una buena acción de capacitación se agrupan en tres grandes categorías:

Capacidad Técnica: la condición técnica implica la comprensión y el dominio de una

especialidad, esencialmente lo que se refiere a métodos, procesos, procedimientos y técnicas

de trabajo. Es sencillo comprobar la existencia de la capacidad técnica de un analista de

sistema, contador, músico o cirujano cuando se encuentran desarrollando las funciones

específicas. Se trabaja con cosas.

Capacidad Humana: es lo que permite el óptimo manejo de los recursos humanos

dependientes y crear el ambiente de armonía necesario para la convivencia en una empresa.

Comprende a las relaciones con los individuos y con los grupos que ellos forman, atendiendo a

sus necesidades y procurando su satisfacción. El administrador debe saber entender la

personalidad de cada subordinado para lograr de éste la mayor colaboración y eficiencia

posible. Se trabaja con personas.

Capacidad Conceptual: está dada por el conocimiento genérico, global de la empresa, que

permite al administrador tomar las decisiones más importantes que hacen a la conducción de

la empresa en su conjunto y su relación con el contexto en que está inmersa. Comprende el

conocimiento de cómo las diferentes funciones de una organización dependen unas de otras y

se extiende a la percepción de las relaciones de la empresa con la rama de actividad que

desarrolla (industrial, comercial, financiera, agropecuaria) con la comunidad y las fuerzas

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

89

políticas, sociales y económicas de su medio. Ésta habilidad requiere por ejemplo del manejo

de las leyes económicas de los distintos aspectos del mercado, del régimen laboral de la

competencia, de forma tal de poder conducir a la empresa hacia los objetivos, sorteando las

dificultades que el mercado y la competencia imponen. Es la capacidad de dirección.

La capacitación como un sistema.

Existen varias ventajas tanto explícitas como implícitas al llevar a cabo acciones de adiestramiento

y capacitación como un sistema, algunas de ellas muchas veces no son consideradas.

A continuación podemos ver algunas de esas ventajas:

Provoca un incremento de la productividad.

Desarrolla una alta moral en los empleados.

Reduce la necesidad de supervisión.

Reduce los accidentes.

Mejora la estabilidad de la organización y su flexibilidad.

Condiciones de la capacitación.

Algunas de las condiciones clave a la hora de llevar a cabo la capacitación son:

Debe ser adecuada a las necesidades reales que intenta satisfacer.

Debe realizarse de forma metódica respondiendo a las características del tema, tiempo, lugar y

participantes.

Debe ser continua, aunque con períodos de descanso.

Debe exigir la participación activa de cada persona.

Fases del programa de capacitación.

A continuación podemos encontrar las diferentes fases o etapas que podría tener un programa de

capacitación:

1.) Detectar las necesidades de formación o adiestramiento y clasificar las mismas.

Análisis que permiten detectar las necesidades:

Análisis del equipo.

Análisis de la actividad.

Análisis de problemas en la organización.

Análisis del comportamiento.

Análisis de la organización.

Técnicas para detectar las necesidades:

Observación directa.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

90

Reuniones de grupo.

Entrevistas.

Evaluación de desempeño.

La clasificación de las necesidades es la siguiente:

Individuales.

Grupales.

Que requieren solución inmediata.

Que demandan una acción futura.

Que exigen instrucción sobre la marcha.

Que necesitan instrucción externa.

Que puede resolver por sí misma la organización.

Que requieren fuentes o medios externos.

2) Programación y organización de las actividades.

Una vez realizado el análisis de las necesidades, se elabora un plan de actividades de formación.

El programa es la estructuración de las actividades que permiten el aprendizaje. El conjunto de

programas de entrenamiento conforma el plan.

3) Selección de las técnicas a utilizar.

Ya que se elaboró el plan, le sigue la realización de cada programa. Dicha realización está referida

a las acciones concretas del docente, a las actividades que realizan el capacitador y las personas a

capacitar y a los elementos y procesos que intervienen en cada situación de aprendizaje. La

selección de la técnica se basa a la más adecuada para su comprensión.

4) Evaluación de resultados.

Con el programa realizado se ha de evaluar la conducta final del participante para constatar si ha

alcanzado los objetivos fijados en cada programa.

5) Seguimiento y control.

La capacitación no termina cuando finaliza el curso, sino que se hace un seguimiento para

determinar si se aplican los conocimientos adquiridos y si los trabajadores adquirieron capacidad y

destreza para realizar las actividades en las fue adiestrado.

6.1.3.1 Plan de capacitación a oficiales de operaciones.

A continuación se propone un plan de capacitación para los oficiales de operaciones en el que se

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

91

integran los conocimientos para desarrollar sus actividades principales referentes a la

comunicación tanto con las tripulaciones de vuelo como con la interrelación entre los diferentes

departamentos involucrados en la operación, también se adiestrará a estos mismos para dar

mantenimiento básico a los equipos de comunicación, con el fin de evitar en lo posible fallas en

estos, por último tendrán conocimiento de nuevas herramientas de comunicación para su

utilización y desarrollo.

Una nota sobre estrategia de enseñanza.

Se sugiere que cada sesión comience con un resumen de la sesión anterior realizado por uno de

los participantes. Ésta es una manera valiosa de reforzar el aprendizaje y ayuda también a que los

participantes practiquen, tomando “notas” para resumir una sesión, ver figura 6.16. Pida a un

voluntario presentar el resumen anterior al comienzo de cada sesión, de modo que ellos estarán

preparados para tener una retroalimentación efectiva.

Figura 6.16 Notas durante la capacitación. Fuente: Grupo de Trabajo.

Notas

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

92

Módulo 1: Inducción al puesto.

Objetivos.

1. Al final de la primera sesión, los participantes serán capaces de conocer los deberes y

responsabilidades del puesto así como las principales actividades del mismo.

2. Al final de la segunda sesión, los participantes serán capaces de manejar los manuales y la

información técnica referente a sus actividades.

Equipo necesario: Pizarra, tablero blanco, proyector.

Día 1. Primera sesión.

Horario Tema Método Materiales Capacitador Comentarios

09:00 a

11:00

1.1 Deberes y responsabilidades del oficial de operaciones.

Audiovisual.

Cuaderno de trabajo; proyector; tablero blanco.

11:00 a

11:30 Descanso.

11:30 a

13:00

1.2 Alfabeto fonético aeronáutico y siglas de las estaciones.

Audiovisual y dinámica de grupo.

Cuaderno de trabajo; proyector.

13:00 a

14:00 Comida

Día 1. Segunda sesión.

Horario Tema Método Materiales Capacitador Comentarios

14:00 a

17:00

1.3 Manejo de manuales e información técnica.

Audiovisual. Cuaderno de trabajo; proyector.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

93

Módulo 2: Proceso de comunicación dentro del área de operaciones.

Objetivos.

1. Al final de la primera sesión, los participantes conocerán los sistemas y dispositivos de

comunicación con los que cuenta el departamento y conocerá su funcionamiento y operación.

2. Al final de la segunda sesión, los participantes interactuarán con las diferentes entidades que

actúan en la operación, identificando los medios alternos de comunicación cuando los principales

fallan.

Equipo necesario: Pizarra, tablero blanco, proyector, equipo de cómputo, telefónico y de radio.

Día 2. Primera sesión.

Horario Tema Método Materiales Capacitador Comentarios

09:00 a

11:00

2.1 Sistemas y dispositivos de comunicación en la oficina de operaciones.

Audiovisual.

Cuaderno de trabajo; proyector; tablero blanco.

11:00 a

11:30 Descanso.

11:30 a

13:00

2.2 Funcionamiento de los sistemas y dispositivos de comunicación.

Ejercicio interactivo.

Equipo de cómputo, telefónico y de radio.

13:00 a

14:00 Comida.

Día 2. Segunda sesión.

Horario Tema Método Materiales Capacitador Comentarios

14:00 a

17:00

2.3 Entidades que actúan en la operación y medios alternos de

comunicación.

Ejercicio interactivo.

Equipo de cómputo,

telefónico y de radio.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

94

Módulo 3: Mantenimiento a equipos de comunicación.

Objetivos.

1. Al final de la primera sesión, los participantes serán capaces de identificar los componentes de

los equipos y sistemas de comunicación así como de valorar partes requieren de mantenimiento.

2. Al final de la segunda sesión, los participantes serán capaces de proporcionar el mantenimiento

preventivo a los equipos de comunicación y realizar sus listas de comprobación de funcionamiento.

Equipo necesario: Pizarra, tablero blanco, proyector, equipo de cómputo, telefónico y de radio.

Día 3. Primera sesión.

Horario Tema Método Materiales Capacitador Comentarios

09:00 a

11:00

3.1 Componentes de equipos y sistemas de comunicación.

Audiovisual.

Cuaderno de trabajo; proyector; tablero blanco.

11:00 a

11:30 Descanso.

11:30 a

13:00

3.2 Valoración de equipos.

Ejercicio interactivo.

Equipo de cómputo, telefónico y de radio.

13:00 a

14:00 Comida.

Día 3. Segunda sesión.

Horario Tema Método Materiales Capacitador Comentarios

14:00 a

17:00

3.3 Ejecución de mantenimiento y

prácticas de conservación.

Ejercicio interactivo.

Equipo de cómputo,

telefónico y de radio.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

95

Módulo 4: Manejo de un sistema informático de mensajería instantánea.

Objetivos.

1. Al final de la primera sesión, los participantes tendrán el conocimiento general del

funcionamiento básico de la mensajería instantánea, sus componentes y su automatización

mediante la aplicación de las tecnologías de información.

2. Al final de la segunda sesión, los participantes tendrán las habilidades necesarias para operar en

los momentos prudentes los recursos que la mensajería instantánea ofrece como beneficios.

Equipo necesario: Pizarra, tablero blanco, proyector, equipo de cómputo.

Día 4. Primera sesión.

Horario Tema Método Materiales Capacitador Comentarios

09:00 a

11:00

4.1 Conceptos de Mensajería Instantánea.

Audiovisual.

Cuaderno de trabajo; proyector; tablero blanco.

11:00 a

11:30 Descanso.

11:30 a

13:00

4.2 Conociendo la interfaz de un sistema informático de mensajería instantáneo.

Ejercicio interactivo.

Equipo de cómputo; proyector; cuaderno de trabajo.

13:00 a

14:00 Comida.

Día 4. Segunda sesión.

Horario Tema Método Materiales Capacitador Comentarios

14:00 a

17:00

4.3 Laboratorio de Mensajería Instantánea.

Ejercicio interactivo.

Equipo de cómputo; proyector.

Este programa de capacitación debe darse a todo el personal de oficiales de operaciones de SEAT

de nuevo ingreso antes de incorporarse al grupo de trabajo y a los que ya están en el grupo con un

periodo de tiempo que consideramos sea anual para su reconfirmación de conocimientos y esto se

programa en el siguiente cronograma.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

96

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

97

6.1.4 Sistema Informático de Mensajería Instantánea.

En esta parte de nuestra propuesta se desarrollará la logística de cómo incorporar a la red con la

que se cuenta un sistema de mensajería instantánea para aliviar la problemática que se tiene al no

saber si la información que se transmite vía radio fue recibida por todos los involucrados en la

operación. Empezaremos por describir este sistema y sus beneficios.

Como se menciono en el capítulo 3 la mensajería instantánea es un punto intermedio entre los

sistemas de chat y los mensajes de correo electrónico. En donde se pueden enviar mensajes de

texto a uno o varios destinatarios quienes reciben los mensajes en tiempo real, el receptor lo lee y

puede contestar en el acto.

A las últimas versiones se les han añadido una serie de aplicaciones extra como la posibilidad de

entablar conversaciones telefónicas, utilizando la infraestructura de red corporativa, lo mismo que

contar con sistemas de información empresarial en tiempo real así como compartir diferentes tipos

de archivos y programas.

Los sistemas de mensajería instantánea bien administrados son una herramienta de trabajo y una

forma de comunicación imprescindible para muchas personas y empresas que verían afectadas

sus actividades si carecieran de ellos. La mensajería corporativa tiene ventajas sobre la mensajería

pública en el ambiente empresarial porque asegura la autenticidad de los usuarios en la red,

mantiene segura y confidencial la totalidad de la información transmitida a través de sistema y

obliga a los empleados a utiliza el mensajero instantáneo estrictamente para incrementar la

productividad de los negocios.

Algunas diferencias de la solución que hemos elegido con mensajeros instantáneos de otras

marcas son:

Fácil administración de la red de mensajería instantánea por medio de la consola de

administración web.

Permitir a los empleados estar constantemente conectados desde un cliente PC o cliente web

de mensajería instantánea, así también como desde sus propios teléfonos celulares.

Prevenir el uso de mensajeros públicos y controlar quiénes están habilitados para comunicarse

con otras redes públicas de mensajería.

Usar nuevas cuentas de usuarios en registros del sistema que se integran directamente al

servicio de directorio activo de Microsoft con los mismos nombres de usuarios y contraseñas.

Comunicarse en tiempo real, cara a cara con otros usuarios por medio de Voz y Vídeo.

Mantener un archivo centralizado de mensajes con todas las comunicaciones.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

98

Realizar presentaciones de ventas o capacitaciones a través de Internet sin costos por minuto

o por presentación.

Incorporar el programa al sitio web corporativo para que los empleados puedan acceder

rápidamente a la red de mensajería instantánea sin la necesidad de tener instalada la

aplicación en el equipo del usuario.

6.2 Plan de mejora continua.

El sistema de calidad se describe como la realización operaciones y/o actividades que aseguran el

cumplimiento de los objetivos bajo condiciones de operación rutinarias.

Mientras que el control de la calidad pretende determinar, a partir del análisis del producto,

problemas potenciales en su producción, el aseguramiento de la calidad, tiene como fin vigilar

determinadas variables de interés que permiten valorar al proceso como un todo y no sólo los

indicadores relacionados con el producto.

Por su parte, el perfeccionamiento de la Administración de la Calidad es el resultado de la

obtención de nuevos niveles de desempeño, claramente superiores a los logrados en el pasado, y

de planeamientos de calidad consistes en la vigilancia y apego a procedimientos para el

cumplimiento de los objetivos, tomando como resultado final la elaboración, desarrollo y

actualización de los procesos que sean necesarios y capaces para cumplir los requisitos de calidad

bajo condiciones de operación rutinarias, inspeccionadas y aceptadas por control de calidad.

A partir del análisis de datos en cada etapa, como al final del proceso, es posible identificar errores

que constituyen desviaciones cuantitativas o cualitativas de los atributos del producto real con

respecto al ideal planificado.

Mediante el canal de retroalimentación que conecta al sistema de control de calidad con la

producción se informa a ésta de los errores cometidos, se detiene, se reajusta y se reanalizan los

resultados y a través de Administración de Calidad se corrigen y mejoran los procedimientos

necesarios para entrar en el plan de mejora continua.

Las auditorias de calidad deben ser efectuadas por personal que no tiene la responsabilidad directa

en las áreas auditadas, pero con los conocimientos suficientes y preferentemente trabajando en

cooperación y coordinación con el personal de esas áreas.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

99

Una auditoria no debe confundirse con actividades de vigilancia de la calidad o de inspección,

efectuadas con el propósito de control del proceso o aceptación del producto.

Dentro del Sistema de Calidad existen 6 procedimientos básicos obligatorios llamados también

documentados o del sistema, los cuales deben de estar dentro de toda organización que este

certificada o que busque una certificación, cabe mencionar que son 6 mínimo, mas los necesarios

que requiera para realizar el producto o desarrollar el servicio que se proporcione:

1. CONTROL DE DOCUMENTOS: Los documentos debidamente controlados permiten que la

información fluya de manera correcta y así poder garantizar que los procesos para la entrega de un

producto o servicio sea el adecuado.

2. CONTROL DE REGISTROS: El adecuado control de los registros es el soporte de la veracidad

de los resultados y son validados por auditoría interna.

3. AUDITORIA INTERNA: La realización de auditorias internas juegan un papel fundamental en la

empresa ya que las auditorias y su correcto seguimiento funcionan como el termómetro del sistema

de calidad implementado y permiten identificar algún problema que se esté presentando en el

producto o proceso, con esto evitaremos entregar de forma no intencional producto de mala calidad

al cliente.

4. PRODUCTO NO CONFORME: Se debe de tener un procedimiento que indique que hacer y

cómo controlar producto que quede fuera de especificación, así como su disposición final.

5. ACCIONES PREVENTIVAS: Se debe contar con un procedimiento que indique qué hacer

cuando se identifiquen potenciales no conformidades y prevenir productos fuera de especificación.

6. ACCIONES CORRECTIVAS: Se debe de contar con un procedimiento que indique las acciones

a tomar en caso de productos o servicios fuera de especificaciones, con la finalidad de encontrar la

causa raíz del problema y atacarlo para evitar su recurrencia.

La aplicación de la mejora continua permitirá al aeropuerto de Silao el ir fortaleciendo el

cumplimiento gradual de los objetivos estratégicos que convergen con la visión y misión del mismo.

Para ello es de vital importancia el definir una evaluación de los procesos que son pilares

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

100

importantes y de los cuales depende el crecimiento interno tanto en el personal como de la misma

organización.

El inicio de la mejora continua será la difusión de la estrategia del GAP, para que pueda ser

conocida por todos y cada uno de los miembros del aeropuerto y que asociado a los objetivos

prioritarios generales se obtendrá una representación palpable del alcance global de la

organización y el alineamiento de todo ente interno en cada uno de los procesos.

Hasta este punto se tendría definido un mapa estratégico de la visión que se planteó, sin embargo

el papel de la medición es de suma importancia. Medir el desempeño de los objetivos se basará en

la definición de indicadores y metas que vinculados a iniciativas y planes de acción nos arrojarán

el cumplimiento real de cada grupo de resultados esperado.

El plan de mejora basado en resultados se enfocará en asegurar el cumplimiento de los

estándares de acuerdo a los planes de mantenimiento y capacitación propuestos y de los cuales

también han sido definidos en este apartado. La estructura del plan de mejora continua se

representa en las figuras 6.17 y 6.18.

Por último señalaremos que la estructura del plan de mejora podría sufrir cambios internos o ser

impactado por otros procesos estratégicos de la misma organización, pero esto dependerá del

seguimiento oportuno y los resultados que se obtengan en los distintos contextos de tiempo.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

101

Figura 6.17 Formato de plan de mejora continua para infraestructura y comunicaciones. Fuente: Grupo de Trabajo.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

102

Figura 6.18 Formato de plan de mejora continua para operaciones. Fuente: Grupo de Trabajo.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

103

Conclusiones.

El análisis de la infraestructura de comunicaciones permitirá acelerar el retorno de inversión de los

equipos instalados ya que una de las variables de cálculo es el beneficio obtenido y como el 80%

de los problemas en un sistema se asocia al equipo que costó el 20% de la inversión total en una

infraestructura del tamaño de la estudiada podemos decir que el impulso al retorno de inversión

ronda los 25 mil pesos mensuales.

De realizarse la actualización tecnológica del equipo de radio las incidencias en el ruido de fondo

bajarán de 27 a 5 incidencias. La interferencia bajará de 4 a 1 incidencias, el nivel bajo de volumen

decrecerá de 3 a 0 incidencias.

Si se realiza el cambio de frecuencia de operación el ruido de fondo bajará de 27 a 10 incidencias.

La interferencia bajará de 4 a 3 incidencias, el nivel bajo de volumen caerá de 3 a 2 incidencias.

En el supuesto de que se implante un programa de mantenimiento y capacitación las incidencias

en el ruido de fondo bajará de 27 a 0 incidencias. La interferencia bajará de 4 a 1 incidencias, el

nivel bajo de volumen irá de 3 a 0 incidencias.

El sustento de las conclusiones anteriores parte del estudio que se ha llevado a cabo para analizar

los distintos factores que afectan negativamente el proceso de comunicación entre la tripulación de

aeronaves que aterrizan en el aeropuerto de Silao y el personal de operaciones en tierra.

Varias han sido las herramientas metodológicas utilizadas para la consecución de los objetivos. En

primer lugar, se mantuvo un contacto directo con el área de operaciones del aeropuerto y con la

aerolínea que fue tomada como muestra, fundamentalmente por medio de entrevistas de campo

con los responsables de operar el flujo de comunicación. Esta aproximación a la realidad

organizacional ha permitido ahondar en los pormenores del proceso, y conseguir valiosa

información cuantitativa expresada a lo largo del estudio.

En segundo lugar las opiniones de los oficiales de operación y de los pilotos han quedado

plasmadas en el histograma y en el diagrama de causa y efecto y fueron valiosas fuentes de

información para determinar las variables que afectan directamente el comportamiento del sistema.

De acuerdo a las propuestas presentadas como parte de la solución a los fenómenos de distorsión

o interrupción en la comunicación se resumen los resultados más relevantes obtenidos en esta

investigación mediante las siguientes conclusiones:

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

104

La tarea más importante con la que se tiene que arrancar el proceso de mejora en el flujo de

información es el diagnóstico de la infraestructura tecnológica pues del correcto funcionamiento del

medio físico por el que transita la información depende la integridad y la calidad de la misma.

Si la infraestructura tecnológica presenta áreas de oportunidad importantes, una solución puede

ser el ajuste o reemplazo parcial o total de algún subsistema como es el de radiofrecuencia o bien,

la implementación de un plan de mantenimiento que abarque los sistemas físicos activos y pasivos.

En caso de que el estado de conservación de la infraestructura tecnológica sea el óptimo y que las

señales de alerta apunten a la falta de pericia o de capacitación en los operadores de los sistemas

de comunicación, es deseable implementar un plan de entrenamiento formal e integral iniciando

desde la inducción al puesto, hasta la capacitación para operar oportuna y eficientemente todas las

herramientas de comunicación de las que dispone el aeropuerto.

De forma complementaria se propone un sistema informático basado en mensajes instantáneos

con el fin de establecer un seguimiento, almacenamiento y análisis de las comunicaciones que

actuaría como catalizador del resto de los sistemas, además de aportar sus ventajas para potenciar

actividades que quedan fuera de este estudio pero que son parte importante de los procesos

administrativos del aeropuerto.

Desde nuestra perspectiva la conclusión más impactante que revela el presente trabajo es el

cúmulo de beneficios relativos a la seguridad, comodidad y confiabilidad dentro del aeropuerto de

Silao que experimentarán los usuarios de los servicios que son ofertados por el mismo, siempre y

cuando se materialice cualquiera de las propuestas que hemos enunciado.

Finalmente podemos decir que no habría sido posible llegar a ninguna de las conclusiones

anteriores sin la ayuda de herramientas de control estadístico orientadas a las teorías de

productividad y calidad.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

105

Bibliografía.

Aeroméxico. 737 – 700/ -800 Flight Crew Operations Manual, 15ª revision, The Boeing

Company. México. 2010.

Aeroméxico. 737-700 Aircraft Maintenance Manual, The Boeing Company. México. 2009.

Aeroméxico. 737-700 System Parts Catalog, The Boeing Company. México. 2006.

Aeroméxico. 737-700 Wiring Diagram Manual, The Boeing Company. México. 2005.

Aeroméxico. Manual general de operaciones, revisión 05/10, Gerencia de Normatividad y

Control Operacional. México. 2010.

Couch, León W. Sistemas de Comunicación Digitales y Analógicos, 7ª edición, Pearson

Educación. México. 2008.

Herrera, Enrique. Introducción a las Telecomunicaciones Modernas, 1a edición, Limusa.

México. 2009.

Referencias de Internet.

Agencia Centroamericana de Navegación Aérea, http://www.cocesna.org/index.php?lng=0,

recuperado octubre 2010.

Asignación y empleo de frecuencias, http://www.cofetel.gob.mx, recuperado noviembre

2010.

Fundamentos de los Sistemas de Telecomunicación,

http://www.tsc.urjc.es/Master/RETEPAD/sites/default/files/Material_Adicional_Ficha3_1_0.p

df, recuperado octubre 2010.

Gestión de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Industria Aeroportuaria y

Aeronáutica, http://www.aeriam.com/ES/Default.aspx, recuperado octubre 2010.

Las TIC en el Transporte, http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit168/39-54.pdf, recuperado

octubre 2010.

Para qué sirven las tecnologías de información?,

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/usoti.htm, recuperado

octubre 2010.

Soluciones de Software para la Industria. Aeronáutica y Espacial,

http://www.cimatic.com.mx/industrias/aeronautica-aeroespacial.php, recuperado octubre

2010.

Terminología y Características,

http://www.cft.gob.mx/wb/Cofetel_2008/Cofe_capitulo_1_terminologia_y_caracteristicas_te

c, recuperado noviembre 2010.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

106

TIC para Productividad y Calidad, http://www.deltaasesores.com/articulos/tecnologia/564-

tic-para-productividad-y-competitividad-, recuperado noviembre 2010.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

107

Glosario.

AFC Aeronautical Frequency Committee.

AISC American Institute of Steel Construction.

ANSI American National Standards Institute.

Antena Dispositivo diseñado con el objetivo de emitir o recibir ondas electromagnéticas

hacia el espacio libre.

ASRI Aviation Spectrum Resources Incorporated.

ASTM American Society for Testing Materials.

ATIS Servicio Automático de Información Terminal.

AWS American Welding Society.

Cámara PTZ Tipo de cámara que puede realizar barrido, inclinación y acercamiento.

CCIR Comité Consultivo Internacional de Radio.

CCITT Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía.

CECOA Centro de Control de Área.

COFETEL Comisión Federal de Telecomunicaciones.

CONOPER Base de Datos Operacional del Aeropuerto.

CREI Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios.

CTA Controladores del Tráfico Aéreo.

Diagrama de Representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una

Causa - especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando

Efecto el problema a analizar que se escribe a su derecha.

Diagrama de Gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de

Pareto izquierda a derecha y separados por barras.

DGAC Dirección General de Aeronáutica Civil.

DME Equipo Medidor de distancias.

EIA Evaluación del Impacto Ambiental.

EMI Interferencia electromagnética.

ERP Sistema Planificador de Recursos Empresariales.

FAA Administración Federal de Aviación.

FARS Reglamento Federal de Aviación.

FCC Comisión Federal de Comunicaciones.

FIR Regiones de Información de Vuelo.

Frecuencia Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de

cualquier fenómeno o suceso periódico.

GAP Grupo Aeroportuario del Pacífico.

GESLOT Coordinación y Programación de Vuelos.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

108

Hertzio Unidad de Frecuencia.

Histograma Representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de

cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.

ICAO Organización Internacional de Aviación Civil.

ICNIRP International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection.

IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers.

ILS Sistema de aterrizaje por instrumentos.

ITU International Telecommunications Union.

LV Espacio libre que existe entre dos puntos.

MGO Manual General de Operaciones.

MGM Manual General de Mantenimiento.

MHz Mega Hertz.

NAVISION Aplicación informática de gestión empresarial, integrada y modular (ERP), diseñada

para la gestión total de la mediana empresa.

NCRP National Council on Radiation protection and Measurements.

NDB Radiofaro no direccional de baja frecuencia.

NOM Norma Oficial Mexicana.

PTN Redes Públicas de Telecomunicación.

Radio Medio de comunicación que transmite señales sonoras en forma masiva.

RFI Interferencia en Radiofrecuencia.

RSQCM Repair Station Quality Control Manual (FAA).

SADAMA Sistema de Asignación de Medios Aeroportuarios.

SAFETY Seguridad Operacional y Aérea.

SARP Standard and Recommended Practice, Estándares y Prácticas Recomendadas.

SATCOM Comunicaciones por Satélite.

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

SEAT Servicios de Apoyo en Tierra.

SECURITY Seguridad Frente a Actos de Interferencia Ilícita.

SENEAM Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano.

SIMA Sistemas de Información de Medios Aeroportuarios para los trabajadores del

aeropuerto.

SIP Sistema de Información al Público.

SOA Arquitecturas Orientadas a Servicios.

TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Tropósfera Capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie de la Tierra.

UCA Sistema de Uso Compartido.

UPA Unidad de Potencia Auxiliar.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

109

VDF VHF Radiogoniómetro de muy alta frecuencia.

VHF Very High Frequency, Muy Alta Frecuencia.

VOR Radiofaro omnidireccional VHF.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

110

Anexo 1. Sistema de comunicación VHF y Barras (antenas) de

descarga de electricidad estática en una aeronave.

- Sistema de Comunicación VHF.

Radio Tuning Panel (Panel sintonizador de radio)

1. Frequency Transfer Switch (Interruptor de transferencia de frecuencia).

2. Frequency Indicator (Indicador de frecuencia).

3. Radio Tuning Switch (Interruptor selector de radio).

4. Radio Tuning Panel OFF Switch (Interruptor apagador de panel).

5. HF Sensitivity Control (Control de sensibilidad de HF).

6. Radio Tuning Light (Luz de radio seleccionado).

7. Offside Tuning Light (Luz de selección de diferente radio).

8. Frequency Selector (Selector de frecuencia).

9. VHF TEST Switch (Interruptor de prueba de VHF).

10. AM Light (Luz AM).

11. AM Switch (Interruptor AM).

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

111

Audio Control Panel (ACP) (Panel de control de audio)

1. Transmitter Selector (MIC SELECTOR) Switches (Interruptores selectores de transmisores).

2. Receiver Switches (Interruptor de receptores).

3. Push–to–Talk Switch (Interruptor presionar y hablar).

4. MASK–BOOM Switch (Interruptor de micrófono en mascara de oxigeno o audífono).

5. Speaker (SPKR) Switch (Interruptor de altavoz).

6. Alternate–Normal (ALT–NORM) Switch (Interruptor de modo alterno o normal).

7. Filter Switch (Interruptor de filtro).

Diagrama de radio VHF (número 1 instalado en el avión).

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

112

Continuación de diagrama de VHF (número 1).

ANTENNA INSTL-VHF (Ubicación de antena VHF instalada).

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

113

ANTENNA INSTL-VHF (Continuación ubicación de antena VHF instalada).

EQUIPMENT INSTL-VHF COMM NO. 3 E3-3 SHELF (Ubicación equipo VHF número

3 instalado).

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

114

EQUIPMENT INSTL-E1 RACK VHF XCVR NO.1 AND NO. 2 (Ubicación equipos

VHF 1 y 2 instalados).

- Barras (antenas) de Descarga de Electricidad Estatica.

La función del sistema de descarga de estática es prevenir la acumulación de electricidad estática

en la estructura de los aviones.

Las funciones principales de las antenas de estática son descargar electricidad estática de la

armadura de avión a la atmósfera mientras que el avión está en vuelo y a la tierra cuando el avión

hace un aterrizaje y permanece en tierra.

Los descargadores estáticos también:

• Reducen al mínimo el riesgo de choque eléctrico a la tripulación del avión, a los pasajeros, al

personal de mantenimiento y de servicio.

• Protegen a los aviones, con sus sistemas y equipo, contra los efectos y peligrosos de los rayos en

tormentas eléctricas.

• Disminuyen la interferencia en los sistemas de la comunicación por radio o de navegación de los

aviones.

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

115

La siguiente figura muestra la localización por zonas de los componentes de descarga estática en

un avión embraer190.

Descripción general.

Cuando las moléculas del gas en el aire golpean la estructura de los aviones cuando estos están

en vuelo, la electricidad estática que se genera se puede recoger de dicha estructura. En un vuelo

a través de la precipitación (lluvia) o a través de los campos eléctricos en formaciones de

nubosidad puede también hacer electricidad estática y recogerse de la estructura de los aviones.

Este sistema hace que toda la electricidad estática pueda ser quitada de la estructura.

Para hacer esto:

• Cada componente de descarga estática hace que la electricidad estática sea lanzada a la

atmósfera.

• El cable del descargador de estática en el tren de nariz, descarga la electricidad estática cuando

el avión hace un aterrizaje.

• La conexión de tierra en el tren de aterrizaje principal derecho conecta a los aviones con el punto

que pone a tierra un conector externo, para prevenir chispas o choques eléctricos al personal.

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

116

Todos los componentes en la estructura del avión se enlazan eléctricamente. Así, la corriente

eléctrica fluye fácilmente a través de cada componente del metal. Una pantalla de cobre en cada

parte compuesta también deja la corriente eléctrica atravesar cada una de estas piezas. Así, no

hay formación de arcos eléctricos entre los componentes, y no se causa ninguna interferencia

eléctrica del RF (radiofrecuencia) (que podría tener un efecto sobre el equipo de la aviónica), y no

hay carga de alto voltaje creciente en la estructura del avión (que podría tener un efecto sobre la

seguridad humana).

El sistema de descarga estática en un avión embraer 190 incluye los siguientes componentes:

• 35 descargadores estáticos en las superficies de vuelo distribuidos como sigue:

- 6 en el borde de salida del winglet izquierdo.

- 6 en el borde de salida del winglet derecho.

- 3 en el borde de salida del alerón izquierdo.

- 3 en el borde de salida del alerón derecho.

- 6 en el borde de salida del elevador izquierdo.

- 6 en el borde de salida del elevador derecho.

- 4 en el timón.

- 1 en la tapa del estabilizador vertical.

• 1 cable de descarga estática en el tren de nariz.

• 1 conexión de tierra en el tren de aterrizaje principal derecho.

La siguiente figura muestra la localización por zonas y cantidad de los componentes de descarga

estática en un avión embraer190.

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

117

Componentes de descarga de estatica.

Cada componente descargador de estática tiene una base y una barra (antena) de descarga. Así,

si se daña una barra ya sea por mal funcionamiento (que al medir su resistencia no cumpla con el

rango optimo de trabajo), por deterioro de la barra (ya que con el sol se llega a resecar el material

con el que esta construida y se parte) o por daño (si la barra es golpeada se rompe facilmente

debido al material con que esta construida para evitar que la estructura del avion sea dañada); se

quita fácilmente de la base y se substituye.

Hay dos tipos de bases.

-Una que se usa con pegamento conductor para atar un tipo de barra (antena).

-Mientras que otra usa los remaches para atar a otro tipo de barra (antena).

La siguiente figura muestra las bases y barras de los componentes de descarga estática en un

avión embraer190.

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

118

Anexo 2. Tecnologías de información aplicadas a la industria

aeroportuaria.

Esquema de una solución tecnológica para el sector aéreo.

La Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) es el organismo

responsable por la prestación de los servicios de navegación aérea en la región centroamericana

mediante la Agencia Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea ACNA. Sus servicios se

agrupan en: Control de Tránsito Aéreo, Telecomunicaciones Aeronáuticas, Información

Aeronáutica y Radio ayudas a la Navegación Aérea.

Para efecto de optimizar el esquema de sus servicios cuenta con una diversa gama de soluciones

tecnológicas encaminadas a la generación de un óptimo ámbito productivo y cultural. Haremos una

breve descripción de cada una de ellas.

SIAR

El Sistema de Información Aeronáutico Regional (SIAR) tiene como objetivo principal coadyuvar a

las Autoridades de Aviación Civil en la gestión de Seguridad Aeronáutica tanto en el SAFETY

(seguridad operacional y aérea), como en el SECURITY (seguridad relacionada con la protección

frente a actos de interferencia ilícita). Concebido modularmente permite al usuario enfocar su

trabajo en cada aplicativo, evitando de esta manera operar con múltiples opciones que provoquen

confusión o distracción.

AIS-1

El AIS-1 es una solución tecnológica que integra hardware y software para ofrecer el servicio de

tratamiento de mensajes aeronáuticos, lo que permite recibir y enviar información a través de la red

de forma automatizada, este sistema posee plantillas estructuradas para la emisión de mensajes

NOTAM, FPL y ASHTAM, lo que permite minimizar la tasa de errores en la transcripción de los

datos.

SACC

El Sistema de Apoyo al Centro de Control SACC es una herramienta de consulta complementaria a

un sistema de Control de Tráfico Aéreo, el cual proporciona el apoyo necesario a los controladores

al brindarle soluciones para la búsqueda de NOTAM, ASHTAM, información meteorológica, planes

de vuelo, cartas aeronáuticas, búsqueda y salvamento, acceso a documentación aeronáutica, así

como el envío de mensajes a través del ATN/AFTN entre otros.

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

119

FYC4

Como parte complementaria a la gestión de tratamiento de datos de vuelo de un centro de control y

gestión de mensaje de una red ATN existe la necesidad de procesar la información resultante para

efectos de facturación y gestión de cobros, para tales fines COCESNA ha desarrollado FYC4,

aplicativo que está compuesto por los siguientes módulos:

Módulo de Interfaz de Información.

Módulo de Facturación.

Módulo de Cuentas por Cobrar.

Módulo de Consultas y Estadísticas.

Módulo de Administración.

BDIA

El Banco de Datos de Información Aeronáutica BDIA es una solución tecnológica que integra

hardware y software para ofrecer el servicio de tratamiento de mensajes aeronáuticos, lo que

permite recibir y enviar información a través de la red AFTN de forma automatizada, este sistema

posee plantillas estructuradas para la emisión de mensajes NOTAM, FPL y ASHTAM, lo que

permite minimizar la tasa de errores en la trascripción de los datos.

ATIS

El Sistema ATIS (Automatic Terminal Information Service, Servicio Automático de Información

Terminal) prevé el análisis, elaboración, corrección y radiodifusión de mensajes ATIS-voz

(Información aeronáutica y meteorológica vigente y en tiempo real) hacia las aeronaves tanto que

llegan como a las que salen en un aeródromo. Además el ATIS está diseñado para permitir la

configuración, adaptación y personalización de este sistema al entorno operativo requerido,

siempre en cumplimiento a las normas de OACI y a los estándares internacionales asociados.

SGM

El Sistema de Gestión de Mantenimiento (SGM) fue diseñado con el propósito gestionar la

información y recursos del SNA Centroamericano responsabilidad de COCESNA, facilitando

conocer el estado del mismo, y una planificación eficiente y eficaz de las actividades de

mantenimiento.

Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea. http://www.cocesna.org/pagina.php?id=69&lng=0.

Recuperado noviembre 2010.

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

120

Anexo 3. Información obtenida en campo.

ENCUESTA DE CLIMA LABORAL

Nombre: PEDRO SERVIN

Puesto: AGENTE DE SERVICIOS AL PASAJERO

Área : SERVICIOS AL PASAJERO

Objetivo: Conocer la opinión del personal respecto a varios aspectos relacionados

con su trabajo, así como su grado de satisfacción como consecuencia de su entorno

organizacional.

Instrucciones:

A cada pregunta ha de responderse con una de las siguientes puntuaciones:

1: SI sin duda alguna

2: SI con alguna duda o matices

3: SI/NO ambas son válidas

4: NO con alguna duda o matices

1) ¿Su trabajo es totalmente físico?

2) ¿Su trabajo es totalmente intelectual?

3) ¿Está satisfecho con su trayectoria en la empresa?

4) ¿De haber sabido cómo iban a ser las cosas en su empresa, hubiera ingresado en

ella?

5) ¿Le gusta su empresa?

6) ¿Se siente orgulloso de pertenecer a la empresa actual?

7) ¿Se siente integrado en la empresa?

8) ¿La considera un poco “como suya”, como algo propio?

9) ¿Conoce bien que aporta su trabajo al conjunto de la empresa?

10) ¿Si pudiera dejar la empresa por otro trabajo, a igualdad de remuneraciones, la

dejaría?

11) ¿Su puesto de trabajo (mesa, máquina, vehículo, mostrador, etc.) le resulta

agradable y familiar?

12) ¿Su puesto de trabajo le resulta cómodo?

13) ¿Acaba la jornada cansado a consecuencia de su puesto de trabajo?

14) ¿Su silla, butaca, sillón, el lugar en el que se sienta, si su puesto lo requiere, le

resulta cómodo?

15) ¿Le duele la espalda?

16) ¿Se le cansa la vista?

( 2)

( 3)

( 1)

( 1)

( 2)

( 2)

( 2)

( 3)

( 1)

( 3)

( 2)

( 2)

( 3)

( 3)

( 4)

( 3)

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

121

17) ¿Tiene espacio suficiente en su puesto de trabajo?

18) ¿Desearía disponer de un puesto de trabajo mejor diseñado, más amplio y

cómodo?

19) ¿Es eso posible por el entorno suyo y el espacio de que se dispone en donde

usted trabaja?

20) ¿Se ha ocupado alguno de sus jefes o mandos intermedios, en alguna ocasión,

por el diseño de su puesto de trabajo?

21) ¿Tiene suficiente luz en su puesto o lugar de trabajo?

22) ¿Hay suficiente luz ambiental en donde usted, está trabajando?

23) ¿Hace normalmente o con frecuencia calor?

24) ¿Hace normalmente o con frecuencia frio?

25) ¿Hay corrientes de aire en su puesto de trabajo?

26) ¿Los servicios y aseos están limpios?

27) ¿Los servicios y aseos son suficientes para el personal de la empresa?

28) ¿Los vestuarios están limpios?

29) ¿Existe un nivel de ruido molesto en su puesto de trabajo?

30) ¿Hay música ambiental o hilo musical?

31) ¿Trabaja permanentemente ante una pantalla de ordenador?

32) ¿Tiene algún filtro de protección?

33) ¿Tiene Vd. muchas incidencias en el funcionamiento del equipo informático que le

inquieten e interrumpan su trabajo?

34) ¿Le duele la espalda?

35) ¿Su silla o sillón es, a su juicio, adecuado?

36) ¿Su ordenador es muy lento y se impacienta usted continuamente por esta

circunstancia?

37) ¿Su ordenador es muy rápido y de última generación?

38) ¿Tiene reflejos en la pantalla de su ordenador de luces, ventanas u otras?

39) ¿Su pantalla está demasiado alta o baja para usted?

40) ¿Su impresora está demasiado lejos de usted y le obliga a levantarse

continuamente para ir a recoger lo que imprime?

41) ¿Considera usted que tiene bastante autonomía en su trabajo?

42) ¿Considera usted que dispone de bastante capacidad de iniciativa en su trabajo?

43) ¿Depende por completo, habitualmente, para hacer su trabajo de lo que le dicen

que haga o le mandan su jefe o jefes?

44) ¿Prefiere cumplir órdenes siempre a tomar iniciativas y responsabilidades?

45) ¿Prefiere disponer de iniciativas, con sus responsabilidades consiguientes, a

obedecer siempre instrucciones.

( 2)

( 4)

( 4)

( 3)

( 1)

( 1)

( 3)

( 3)

( 2)

( 1)

( 1)

( 1)

( 2)

( 4)

( 1)

( 4)

( 3)

( 4)

( 2)

( 2)

( 3)

( 3)

( 3)

( 2)

( 3)

( 3)

( 2)

( 2)

( 4)

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

122

46) ¿Se siente realizado en su trabajo?

47) ¿Se siente como una “máquina” o un “robot” en su trabajo?

48) ¿Le atrae más el trabajo que hacen los compañeros que le rodean?

49) ¿Piensa usted que le dan los peores trabajos o los más pesados o rutinarios?

50) ¿Considera usted que es muy rutinario su trabajo?

51) ¿Se lleva usted bien con sus compañeros de trabajo?

52) ¿Tiene problemas con alguno o algunos de ellos?

53) ¿Piensa que existe “lucha” o “pugna” entre sus compañeros, para subir o mejorar,

a costa de ese compañerismo?

54) ¿Cree que usted y sus compañeros se llevan bien y forman “una piña”?

55) ¿Si dejase la empresa para ir a otra, lo sentiría por sus compañeros?

56) ¿Le ayudaron, cuando entró en la empresa, alguno o algunos de sus compañeros

en sus primeros días?

57) ¿Le han desanimado sus compañeros alguna vez con relación a su empresa, a

su remuneración, a su futuro profesional?

58) ¿Considera que tiene un entorno de amigos entre sus compañeros de trabajo?

59) ¿Se producen discusiones, en algunas ocasiones, entre compañeros suyos de

trabajo?

60) ¿Existe mucha movilidad y cambio de puestos de trabajo en sus compañeros en

la empresa?

61) ¿Su jefe o jefes le tratan normalmente bien, con amabilidad?

62) ¿Su jefe o jefes son demasiado exigentes, a su juicio, con usted en su trabajo?

63) ¿Siente que existe falta de comprensión hacia usted por parte de su jefe o jefes?

64) ¿Considera a su jefe autoritario?

65) ¿Considera a su jefe participativo?

66) ¿Trabaja con su jefe y compañeros, a su juicio, en auténtico equipo?

67) ¿Se considera vigilado continuamente por su jefe o jefes?

68) ¿Cree que su jefe suele hacer caso a rumores o informaciones que algunos le

transmiten interesadamente sobre usted o sus compañeros?

69) ¿Considera que tiene usted un jefe ecuánime y con personalidad?

70) ¿Considera que tiene usted un jefe distante y con el que no tiene comunicación

alguna?

71) ¿El puesto que ocupa en la empresa está en relación, en su caso, con la

titulación académica que usted tiene?

72) ¿El puesto que ocupa en la empresa está en relación, en su caso, con la

experiencia anterior que usted tenía cuando entró en ella?

73) ¿Se considera infravalorado por el puesto de trabajo que ocupa en su empresa?

( 2)

( 4)

( 3)

( 4)

( 1)

( 2)

( 4)

( 3)

( 3)

( 4)

( 1)

( 2)

( 1)

( 3)

( 3)

( 2)

( 2)

( 3)

( 3)

( 2)

( 2)

( 3)

( 3)

( 2)

( 3)

( 2)

( 3)

( 3)

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

123

74) ¿Piensa que los puestos mejores o más importantes que el suyo están ocupados

por personas de menos nivel, capacidad y experiencia que usted?

75) ¿Considera que su trabajo, en el puesto que actualmente ocupa, está

suficientemente reconocido y considerado por su jefe o jefes?

76) ¿Desearía cambiar de puesto de trabajo, aun sin cambio en la remuneración?

77) ¿Considera que hace usted en su puesto de trabajo, más cosas o tiene más

funciones que los compañeros de su entorno, ganando lo mismo?

78) ¿Le gustaría cambiar de puesto de trabajo dentro de su actual empresa?

79) ¿Considera que ese cambio es posible, que existen posibilidades de movilidad en

su empresa?

80) ¿Le gustaría trasladarse a otro centro de trabajo de su empresa, en su misma

ciudad o en otra?

81) ¿Considera que está bien remunerado su trabajo?

82) ¿De acuerdo con los sueldos que existen en su empresa, cree que debería de

ganar más?

83) ¿Considera que entre sus compañeros y usted no hay proporcionalidad entre

trabajo efectuado y remuneración percibida?

84) ¿Si percibe incentivos en su remuneración, le motivan a trabajar más?

85) ¿Considera que está su remuneración por encima de la media en su entorno

social, fuera de la empresa?

86) ¿Considera que por su experiencia laboral o formación y titulación académica

podría ganar más en otra empresa?

87) ¿Le retiene en la búsqueda de mejor remuneración, fuera de su empresa, la

dificultad que cree existe de encontrar trabajo.

88) ¿Cree usted que no sería difícil mejorar en otra empresa sus condiciones

salariales actuales?

89) ¿Piensa que la remuneración no lo es todo y que existen otros factores en su

actual empresa o puesto de trabajo que le compensan?

90) ¿Cree que su nivel salarial y el de sus compañeros está en consonancia con la

situación y marcha económica de la empresa?

91) ¿Considera que existe igualdad, a la hora de ocupar puestos de trabajo en su

empresa, entre hombres y mujeres?

92) ¿Considera que existe igualdad, en la remuneración percibida en trabajos

similares dentro de su empresa, entre hombres y mujeres?

93) ¿Cree que existe buena comunicación de arriba a abajo, en su empresa, entre

jefes y subordinados?

94) ¿Cree que existe buena comunicación de abajo a arriba, en su empresa, entre

( 3)

( 3)

( 4)

( 4)

( 4)

( 2)

( 4)

( 2)

( 3)

( 4)

( 3)

( 1)

( 3)

( 1)

( 1)

( 2)

( 1)

( 1)

( 1)

( 2)

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

124

jefes y subordinados?

95) ¿Considera que en su empresa su jefe o jefes escuchan las sugerencias de los

empleados y tienen en consideración sus iniciativas personales?

96) ¿Considera usted que realiza un trabajo útil en la empresa, lo siente así?

97) ¿Considera usted que tiene un cierto nivel de seguridad en su puesto de trabajo,

de cara al futuro?

98) ¿Considera usted que en su empresa solamente se funciona con contratación

temporal continuamente, sin importar otras consideraciones en el trabajo?

99) ¿Por esa inseguridad hacia su futuro en la empresa, se siente usted sin

motivación ni lazos de unión alguna con su empresa?

100) ¿Considera que es posible la promoción en los puestos de trabajo en su

empresa, en base únicamente al trabajo desarrollado, identificación con la empresa,

rendimiento laboral, experiencia y valía aportada?

( 2)

( 2)

( 1)

( 3)

( 3)

( 4)

( 3)

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

125

ENCUESTA DE OPERACIÓN AËREA

Realizada a miembros de tripulación del vuelo 153 que presentó contacto anómalo el

día 10/11/2010

Objetivo: Reconocer el comportamiento de las fallas de comunicación bajo el contexto

de la unidad de vuelo.

1.- La recepción de la señal recibida vía VHF es buena o mala.

BUENA……….( ) MALA……….( X )

2.- En caso de ser mala por favor explíquela brevemente.

R. La información se entiende pero se percibe un ruido de fondo.

3.- Es muy frecuente una mala recepción.

SI.………. ( ) NO……….( X )

4.- ¿Por qué?

R. Se sabe que solo se presenta la situación en algunos aeropuertos y se tendría que delimitar

las características y condiciones de cada uno.

5.- El día de hoy se ha presentado alguna falla en la recepción

SI……….( ) NO……….( X )

6.- En caso de falla cree que los sistemas del avión tengan algo que ver

SI……….( ) NO……….( X )

7.- Si la respuesta es sí, ¿por qué?

R. .

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

126

ENTREVISTA

Nombre: ALFREDO CERVANTES URQUIETA

Puesto :OFICIAL DE OPERACIONES

Área :OPERACIONES

Objetivo: Conocer los escenarios centrales y alternos de la operación técnica acorde al flujo

de comunicación e información proporcionada por las aeronaves.

1.- ¿Cuales son las principales actividades de su puesto, como se ven influidas por la

transmisión de la comunicación y el tiempo en ésta se da?

Coordinar la atención del avión mientras esté en plataforma del aeropuerto, esto incluye

recibir la información de la tripulación cuando se reporta vía radio VHF antes de su llegada y

retransmitirla a los demás departamentos involucrados como servicios a pasajeros,

mantenimiento, combustibles y departamento de operaciones GAP. También se coordinan

los servicios de descarga y carga de equipaje, la limpieza del avión, servicios

complementarios a pasajeros y el cálculo de peso y balance para su próxima salida.

Todas estas actividades se ven afectadas si es que no se tiene una buena comunicación vía

VHF ya que por causa de interferencias, ruidos de fondo, ruidos externos o incluso una no

comunicación por parte de la tripulación de vuelo, no se llega a planear correctamente la

operación además de que no se da el flujo correcto de información hacia todo el personal

que labora para la atención del avión en tierra.

Otras causas que también afectan el desarrollo de actividades son: aunque se da el reporte

vía VHF si es que se hace con un tiempo muy próximo a su llegada no alcanza este para

preparar la operación y retransmitir la información a todos los involucrados. Por el contrario si

el primer contacto con el personal de vuelo se da con mucha anticipación afecta en que a

veces se hace confianza para preparar el servicio o se olvidan las solicitudes que se pidieron

vía radio VHF

2.- ¿Estas actividades se rigen bajo un esquema de procedimientos normados?

Si es así cuales son los puntos más importantes del mismo.

Todas las actividades de la operación del avión en plataforma están normadas por los

manuales de la aerolínea y de la empresa SEAT. De los manuales de la aerolínea esta el

MGO (manual general de operaciones) que es el que rige toda la operación y de este se

desprende el MOT (manual de operaciones terrestres). Por parte de la empresa SEAT está

el MPR (manual de procedimientos en rampa).

3.- ¿Que elementos implica el proceso de transmisión de comunicación entre usted y

las aeronaves?

La transmisión y recepción de información entre la aeronave y el personal de tierra es un

punto muy importante para la atención del avión al llegar al aeropuerto ya que si no se

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

127

reporta o la comunicación es incorrecta los departamentos involucrados no van a tener la

información necesaria para preparar sus procesos dentro de la operación, además el flujo de

información que se da tras la comunicación aire-tierra da como resultado que el usuario de

aeropuerto este informado de la llegada, tiempo de abordaje, y salida de esta aeronave.

4.- ¿Qué contratiempos en la comunicación pueden impedir que su actividad principal

cubra su objetivo?

Una mala comunicación como puede ser las interferencias, el ruido de fondo, ruidos

exteriores, bajo volumen y aun peor el no contacto, todos estos factores impiden que el

servicio que se le proporciona al avión cuando está en tierra sean mal programados como

pueden ser los servicios de descarga, carga, limpieza, mantenimiento, etc., que no se le de

el margen de seguridad que amerita una operación aérea o que el usuario del aeropuerto no

tenga la información que necesitan.

5.- ¿Qué criterios maneja para determinar o priorizar esos contratiempos de la

comunicación?

No se tiene un criterio establecido para dar prioridad a una falla de comunicación pero de

acuerdo a la experiencia de cada personal se van atendiendo las actividades de la operación

con forme se van presentando sin dejar de lado la seguridad.

6.- ¿Una vez que usted les da la prioridad debida que alternativas de solución

implanta?

Se deben atender todas las actividades necesarias para una nueva salida a vuelo con la

máxima seguridad por lo que en el tiempo que esta el avión en tierra se mantiene una

comunicación constante entre todos los departamentos involucrados para que el servicio sea

oportuno y eficiente.

7.- ¿Qué entidades externas a usted intervienen en esas alternativas de solución?

Como lo he mencionado ya anteriormente los departamentos que más se involucran en la

operación son: Servicios a pasajeros, mantenimiento, operaciones GAP y combustibles.

Todas estas áreas deben estar bien coordinadas por nosotros los oficiales de operaciones

cuando la comunicación con el personal de vuelo no fue buena para poder sacar el avión a

tiempo y con mucha seguridad.

8.- ¿Ha considerado hacer en un mediano plazo algún cambio de táctica en el

desarrollo de su función y hacer participes a las entidades que se le asocian? ¿Cómo

definiría esta nueva logística de trabajo?

No es muy fácil hacer cambios de manera particular ya que todas las funciones y actividades

están planteadas en los manuales, en caso de tener una idea novedosa se tiene que poner a

consideración de la empresa y de la aerolínea para después implantarse.

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

128

9.- ¿En cuanto a experiencias, que ha sido lo más crítico que en materia de

comunicación le ha acontecido sobretodo en los diferentes niveles por donde esta

fluye?

Hay varias y de diferentes tipos una de las más comunes es que no se reportan y llegan a

aeropuerto sin que estemos preparados para su atención, otras son cuando reportan en

determinado tiempo llegan antes o al contrario los estamos esperando y no llegan, una

experiencia critica que me ocurrió fue cuando llego un avión que no tenía como destino este

aeropuerto pero un pasajero se enfermo de repente y tuvo que bajar para darle una atención

de urgencia, cuando aterrizo no sabíamos nada porque el capitán no se reporto solo hasta

que el personal del GAP que escucharon la comunicación que había tenido con el personal

de SENEAM nos avisó de la emergencia, atendimos y avisamos a todos los involucrados.

10.- ¿Qué resultados visiona y de que naturaleza en el futuro?

Si no se hace nada como hasta el momento cada vez se darán más problemas de

comunicación ya que poco a poco se siguen dando afectaciones como son las interferencias,

los ruidos de fondo o el ruido externo. Ojala se implementara algún método para corregir

estas fallas de comunicación, además se creara un método para facilitar la comunicación y

se determinara un tiempo para realizar un primer contacto.

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

129

Anexo 4. Controles de programa de mantenimiento

Control de Mantenimiento Eléctrico de Transformador y Subestación Eléctrica

Ciudad: Estado: Proveedor Mantenimiento:

Código del Aeropuerto: Nombre del Aeropuerto:

Equipo: Transformador. Subestación.

Tipo de Mantenimiento: Preventivo. Correctivo.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO REALIZADO.

ACEPTADO

EN REPRESENTACIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA

GERENCIA SEAT

PROVEEDOR

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

130

DATOS SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

MARCA DE LA SE: MODELO DE LA SE: NO. DE SERIE DE LA SE. NÚMERO DE SECCIONES:

TIPO DE LA SE:

INTEMPERIE

INTERIOR

TENSIÓN: Volts.

CORRIENTE EN BARRAS: Amperes.

DATOS TRANSFORMADOR

TIPO DE TRANSFORMADOR:

Poste. Pedestal

TIPO DE MANTENIMIENTO:

Preventivo. Correctivo.

MARCA: MODELO: NO. DE SERIE:

No. DE FASES E HILOS: TIPO DE CONEXIÖN: TIPO DE ENFRIAMIENTO:

TENSIÓN MT Y BT:__________________________________Volts.

CORRIENTE: _____________________________________Amperes.

CAPACIDAD: _______________________________________Kw.

_______________________________________KVA.

SUBESTACIÓN

N°. ELEMENTO. N/A Ok No Ok VALOR Y/O ESTADO

1 GABINETE DE MEDIA TENSIÓN.

1.1 Estado.

1.2 Limpieza.

1.3 Corrosión.

1.4 Base.

2 CABLES DE MEDIA TENSIÓN.

2.1 Terminales

2.2 Aislamiento.

3 CUCHILLAS DE OPERACIÓN.

3.1 Estado.

3.2 Limpieza.

3.3 Funcionamiento.

3.4 Engrasado y Lubricado.

4 INTERRUPTOR EN MEDIA TENSIÓN.

4.1 Limpieza.

4.2 Estado.

4.3 Terminales.

4.4 Porta Fusibles.

4.5 Engrasado y Lubricado.

4.6 Funcionamiento.

5 APARTARRAYOS.

5.1 Limpieza.

5.2 Conexiones.

5.3 Aislamiento.

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

131

TRANSFORMADOR.

N°. ELEMENTO. N/A Ok No Ok VALOR Y/O ESTADO

1 CABLES DE MEDIA TENSIÓN.

1.1 Prueba de Resistencia de Aislamiento

REALIZAR LA PRUEBA PARA LOS CONDUCTORES XLP Y ANEXAR LOS VALORES OBTENIDOS E INDICAR EL EDO. EN EL QUE SE ENCUENTRAN

2 AISLADORES TIPO SOPORTE.

2.1 Estado.

2.2 Limpieza

2.3 Aislamiento.

3 CUCHILLAS DE OPERACIÓN.

3.1 Estado.

3.2 Limpieza.

3.3 Funcionamiento.

3.4 Engrasado y Lubricado.

4 INTERRUPTOR EN MEDIA TENSIÓN.

4.1 Limpieza.

4.2 Estado.

4.3 Terminales.

4.4 Porta Fusibles.

4.5 Engrasado y Lubricado.

4.6 Funcionamiento.

5 APARTARRAYOS.

5.1 Limpieza.

5.2 Conexiones.

5.3 Aislamiento.

6 REGISTRO, BASES DE TRANSFORMADOR

6.1 Limpieza.

6.2 Mampostería

6.3 Pintura de señalamiento en tapas y marcos correspondientes

7 CUERPO DEL TRANSFORMADOR

7.1 Limpieza.

7.2 Empaques.

7.3 Boquillas Baja Tensión.

7.4 Boquillas Media Tensión.

7.5 Indicadores.

7.6 Aterrizajes

7.7 Prueba de resistencia de Aislamiento.

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

132

7.8 Pruebas Eléctricas.

7.9 Resistencia de aislamiento.

7.10 Relación de transformación.

7.11 Resistencia ohmica.

7.12 Pruebas eléctricas al aceite.

7.13 Rigidez dieléctrica.

7.14 Pruebas Físico-Químicas al aceite.

7.15 Regenerado del aceite.

Nota: Anexar las hojas de prueba de laboratorio del aceite.

CONSUMO GENERAL (Mediciones de Pruebas al Transformador)

NO. DE

LECT.

TENSIÓN (VOLTS) CORRIENTE (AMPERES)

FASE A-B FASE B-C FASE C-A FASE A FASE B FASE

C

1

2

3

RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN (TTR)

DATOS DE PLACA

RELACIÓN TEORICA

RELACIÓN MEDIDA TOLERANCIA CALCULADA

EN %

TAP A.T. (Vf) B.T. (Vf) FASE A FASE B FASE C FASE A FASE B FASE

C

1

2

3

4

5

6

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO (MEGGER)

TENSIÓN DE PRUEBA VCD:

CONEXIÓN DE LA PRUEBA: H vs X + T H vs X X vs H+ T

TIE

MP

O D

E

LA

PR

UE

BA

EN

MIN

UT

OS

0.5

1

2

4

6

8

10

ÍINDICE DE ABSORSION:

ÍNDICE DE POLARIZACIÓN

TEMP. DEL TRANSFORMADOR

FACTOR DE CORRECCIÓN

REFERENCIA A 20°C 1 ER MIN.

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

133

RESISTENCIA DE DEVANADOS EN OHMS

CONEXIÓN VALOR CONEXIÖN VALOR

H1 - H2 X1 - X2

H1 - H3 X1 - X2

H2 - H3 X2 - X3

RESISTENCIA A TIERRA EN OHMS

TANQUE DE TRANSFORMADOR:

EQUIPO DE MEDICION UTILIZADO

EQUIPO: SERIE: MODELO:

Megómetro

TTR

Multímetro

Amperímetro de Gancho (C.A.,C.D.)

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

134

Control de Mantenimiento de Aire Acondicionado Ciudad: Estado: Proveedor Mantenimiento (Razón

Social):

Código del Aeropuerto: Nombre del Aeropuerto:

Tipo de Mantenimiento:

Preventivo. Correctivo.

Generación de Residuos Peligrosos: Sí____ No_____

CÓDIGO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO REALIZADO.

ACEPTADO

EN REPRESENTACIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA

GERENCIA SEAT

PROVEEDOR

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

135

DATOS DEL EQUIPO.

Marca: ________________________________________________

Tipo: _________________________________________________

Modelo: _______________________________________________

Serie: _________________________________________________

DATOS DE PLACA DEL EQUIPO (NOMINALES).

Cap. de Enfriamiento: ____________________T.R.

Cap. Calefacción: ______________________Watts

Vol. De Aire (CFM-PCM):_________________

Voltaje:_________________________________________Voltios

Monofásico: Bifásico: Trifásico:

Corriente Compresor 1: __________________Amp.

Corriente Compresor 2: __________________Amp.

Corriente resistencias:___________________Amp.

Corriente Evaporador: _______________________________________Amp.

Corriente Condensador: _______________________________________Amp.

LISTA DE VERIFICACIÓN.

No.

Descripción (ver nota) Ok No Ok

No. Descripción (ver nota) Ok No Ok

1 Revisar interruptor termo magnético principal.

13 Revisar bandas.

2 Revisar zapatas de conexión. 14 Revisar el serpentín.

3 Revisar contactores. 15 Revisar el condensador.

4 Revisar motores de los ventiladores. 16 Revisar aspa y turbina.

5 Revisar el motor de la manejadora. 17 Revisar tuberías de cobre/fugas.

6 Revisar compresor. 18 Revisar ductería y aislantes.

7 Revisar válvulas y pivotes. 19 Revisar pintura de ductos y equipo.

8 Revisar drenado de condensación. 20 Revisar conexiones a tierra.

9 Revisar rodamientos y chumaceras. 21 Turbulencia en ductos.

10 Revisar filtros de aire. 22 Revisar controles.

11 Revisar poleas. 23 Libre de Residuos Peligrosos

12 Revisar la flecha. 24 Libre de Residuos No Peligrosos

Nota Importante:

En caso de que se hayan generado Residuos Peligrosos ó de Manejo Especial durante las actividades de Mantenimiento el proveedor será responsable de disponer de estos de acuerdo a la normativa vigente.

Así como, para el caso de que no se hayan generado Residuos se debe anexar una carta del proveedor donde se especifique que durante los trabajos realizados no se generaron residuos.

MEDICIONES DE CAMPO.

Lecturas Iniciales. Referencias

Lecturas Finales. Máx. Min.

Voltios

245/440 195/420 Voltios

Amp. Amp.

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

136

Corriente compresor (2).

Amp. Amp.

Corriente evaporador

Amp. Amp.

Corriente condensador.

Amp. Amp.

Presión Alta. Psi. Psi.

Presión Baja. Psi. Psi.

Temperatura interior.

°C. °C.

Temperatura exterior.

°C. °C.

Termostatos. °C. 23°C 20°C °C.

Volumen de aire.

EQUIPO DE MEDICIÓN UTILIZADO

EQUIPO: SERIE: MODELO:

Multímetro

Amperímetro de Gancho (C.A.,

C.D.)

Manómetro

Termómetro

Medidor de Humedad (dónde aplique)

REFACCIONES UTILIZADAS:

REFACCIONES PENDIENTES:

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

137

Control de Mantenimiento de Obra Civil

Ciudad: Estado: Proveedor Mantenimiento (Razón Social):

Código de Aeropuerto: Nombre del Aeropuerto:

Tipo de Mantenimiento:

Preventivo. Correctivo.

Configuración Mástil

Altura: ____ Autosoportada

Altura: ____

Arriostrada Altura: ____

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO REALIZADO.

ACEPTADO

EN REPRESENTACIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA

GERENCIA SEAT

PROVEEDOR

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

138

Nº. ELEMENTO. N/A Ok No

Ok VALOR Y/O ESTADO

1 INFRAESTRUCTURA

1.1 Limpieza y fumigación de sitio

1.2 Verificación de impermeabilizado

1.3 Limpieza de caseta

1.4 Verificación de tensado y pintura de estructura (torre o mástil)

1.5 Verificación del correcto funcionamiento de las luces de obstrucción

1.6 Inspección visual del muro o malla perimetral

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

139

Control de Mantenimiento de Generador Ciudad: Estado: Proveedor Mantenimiento (Razón Social):

Código del Aeropuerto: Nombre del Aeropuerto:

Tipo de Mantenimiento:

Preventivo. Correctivo.

Generación de Residuos Peligrosos: Sí____ No_____

CÓDIGO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO REALIZADO

ACEPTADO

EN REPRESENTACIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA

GERENCIA SEAT

PROVEEDOR

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

140

GENERADOR.

MARCA: MODELO:

No. de FASES E HILOS:

TENSIÓN EN VOLTS: CORRIENTE EN AMPERES:

CAPACIDAD EN Kw:

MOTOR.

MARCA: MODELO: NO. DE SERIE : VELOCIDAD EN RPM:

TIPO DE COMBUSTIBLE:

TRANSFERENCIA.

MARCA: MODELO: CAPACIDAD (Kw): NÚMERO DE FASES E HILOS:

TENSIÓN EN VOLTS: TIPO DE PROTECCIÓN: TERMOMAGNETICA CONTACTORES

NÚMERO HORA:

N°.

ELEMENTO. N/A Ok No Ok VALOR Y/O ESTADO

1 SISTEMA DE ESCAPE Y ENFRIAMIENTO.

1.1

Nivel de agua de la batería.

1.2

Nivel de agua en el radiador.

1.3

Filtros de aceite.

1.4

Funcionamiento y purga de bomba de agua.

1.5

Fugas del sistema de escape.

1.6

Gases.

1.7

Filtros de Aire.

1.8

Aceite.

1.9

Filtros de Combustible

1.10

Presión de Aceite

1.11

Temperatura del motor.

1.12

Apriete de tornillería

2 SISTEMA DE COMBUSTIBLE.

2.1

Nivel de Combustible. (LTS)

2.2

Nivel de aceite en motor.

2.3

Viscosidad de aceite.

2.4

Mangueras del precalentador

2.5

Tanque de combustible.

2.6

Fugas de Agua y aceite.

2.7

Niveles de Combustible. (%)

2.8

Señalización.

2.9

Pintura de tubería.

2.10

Pintura de tanque.

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

141

N°.

ELEMENTO. N/A Ok No

Ok OBSERVACIONES

3 SISTEMA ELËCTRICO.

3.1

Voltaje de Salida Lectura

3.2

Corriente (A)

3.3

Frecuencia (Hz) Lectura

3.4

Horas Trabajadas

3.5

Bornes y Cables de baterías

3.6

Señales de saque de marcha cuando haga intentos de arranque

3.8

Sistema de transferencia del tablero de control.

3.9

Relevadores auxiliares.

3.10

Limpieza de platinos.

3.11

Sensores de voltaje.

3.12

Tablillas de conexiones.

3.13

Señal de protección.

3.14

Bocina de alarma.

3.15

REVISIÓN DE OPERACIÓN DE PROTECCIONES AL EQUIPO (EN VACÍO).

3.16

Protección contra alta temperatura del agua de enfriamiento del motor

3.17

Ventilador de la caseta o sala

3.18

Termostato de precalentador

3.19

Protección contra variaciones de voltaje en la red.

3.20

Cableado de la automatización del grupo motor generador.

3.21

Limpieza general del interruptor de salida del Generador

3.22

Pintura general del equipo.

3.23

Limpieza de bornes de las baterías.

3.24

Servicio al alternador de carga para batería.

3.25

Limpieza general a la planta de emergencia.

3.26

Limpieza general al cuarto de maquinas

N°.

ELEMENTO. N/A Ok No

Ok OBSERVACIONES

4 ALARMAS DEL MOTOR Y GENERADOR.

4.1

Protección contra baja presión de aceite del motor.

4.2

Protección contra sobre velocidad del motor.

4.3

Protección contra baja presión de aceite del motor.

4.4

Protección contra sobre velocidad del motor.

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

142

4.5

Servicio al motor de arranque

4.6

Protección contra falla de generación.

4.7

Protección contra sobrecarga al generador.

INTERVALOS DE 5 min

VOLTAJE DE

SALIDA FRECUENCIA CORRIENTE

PRESIÓN DE

ACEITE TEMPERATURA

OBSERVACIONES

Min Vca Hz A B C psi °C

PRUEBAS EN VACIO

5

10

15

20

PRUEBAS CON CARGA

5

10

15

20

25

30

35

40

EQUIPO DE MEDICION UTILIZADO

EQUIPO: SERIE: MODELO:

Multímetro

Amperímetro de Gancho (C.A., C.D.)

1 PRUEBAS DE RUTINA OBSERVACIONES

1.1 Encendido del Generador Automático.

1.2 Operación Sin Carga durante 20 min.

1.3 Operación Con Carga durante 40 min.

1.4 Funcionamiento de Transferencia Manual.

1.5 Funcionamiento de Transferencia Automática.

1.6 Tiempo de respuesta de la Transferencia Automática (en min.).

1.7 Funcionamiento Retransferencia Automática.

1.8 Tiempo de Respuesta de la retransferencia (en min.).

1.9 Tiempo de paro después de la retransferencia.

1.10 Temperatura Ambiente (°C).

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

143

Control de Mantenimiento Eléctrico de Tableros Ciudad: Estado: Proveedor Mantenimiento (Razón

Social):

Código del Aeropuerto: Nombre del Aeropuerto:

Equipo: Tablero de Distribución Tablero de Protección Otro

(especificar)___________________

Tipo de Mantenimiento:

Preventivo. Correctivo.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO REALIZADO.

ACEPTADO

EN REPRESENTACIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA

GERENCIA SEAT

PROVEEDOR

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

144

TABLEROS

Marca: Modelo: Tipo: No. de fases e Hilos:

Tensión: Volts

Corriente: Amperes.

Capacidad de Int. Principal: Amperes.

N°. ELEMENTO. N/A Ok No

Ok OBSERVACIONES

1

1.1 Limpieza general.

1.2 Gabinetes.

1.3 Interruptores.

1.4 Terminales.

1.5 Operación.

1.6 Acoplamientos.

1.7 Identificación de Circuitos.

1.8 Conductores.

1.9 Esquema eléctrico.

1.10 Tornillería.

1.11 Conexiones a Tierra.

1.12 Barras de cobre.

1.15 Termografía

1.16 Tensión y corriente en alimentación

1.17 Balanceo de Cargas.

CONSUMO GENERAL

NO. DE

LECT.

TENSION (VOLTS) CORRIENTE (AMPERES)

FASE A-B FASE B-C FASE C-A FASE A FASE B FASE C

1

2

3

NOMBRE DEL TABLERO: No. de

Circuito

Capacidad de

Interruptor

NOMBRE DEL CIRCUITO No. de

Circuito

Capacidad de

Interruptor

NOMBRE DEL CIRCUITO

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

13 14

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

145

15 16

17 18

19 20

21 22 23 24

25 26

27 28

29 30

31 32

33 34

35 36

37 38

39 40

41 42

EQUIPO DE MEDICIÓN UTILIZADO

EQUIPO: SERIE: MODELO:

Multímetro

Amperímetro de Gancho (C.A.,

C.D.)

Analizador Termográfico

Nota: Se deberá de realizar un acta por cada tablero revisado.

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

146

Control de Mantenimiento de Sistemas de Tierras Ciudad: Estado: Proveedor Mantenimiento (Razón

Social):

Código del Aeropuerto: Nombre del Aeropuerto:

Tipo de Mantenimiento:

Preventivo. Correctivo.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO REALIZADO.

ACEPTADO

EN REPRESENTACIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA

GERENCIA SEAT

PROVEEDOR

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

147

Nº. ELEMENTO. N/A Ok No Ok VALOR Y/O ESTADO

1 ELEMENTOS INSTALADOS

1.1 Cantidad de electrodos químicos

1.2 Cantidad de varillas copperweld.

1.3 Calibre del cable Pararrayos

1.4 Calibre del Cable de las conexiones

1.5 No. de Registros de sistema tierras

2 TORRE

2.1 Aterrizaje de la Torre

2.3 Puesta a tierra en retenidas con conector mecánico a anillo de tierras.

2.4 Aterrizaje de torre a barra principal o anillo de tierras.

2.5 Puesta a tierra de mástiles o soportes en caso de existir.

2.6 Aterrizaje de soportes telescópicos para cama de guía.

2.7 Conexión de barras de tierra

3 CASETA

3.1 Aterrizaje de la caseta

3.2 Aterrizaje de puerta de caseta prefabricada, con trencilla flexible o similar.

3.3 Bastidores de aislamiento de la barra de cobre perimetral

3.4 Aterrizaje de techo a anillo perimetral (en caso de ser metálico)

3.5

Aterrizaje de anillo perimetral interior de caseta a barra de descargadores en caseta prefabricada.

3.6

Aterrizaje de barra de descargadores interior de caseta a Barra Principal de Anillo de tierra.

3.7 Puesta a tierra de equipos existentes interior de caseta al anillo perimetral de tierras.

3.8 Aterrizaje de piso falso

3.9 Aterrizaje de Escalerillas

4 CONEXIONES A TIERRA DE ELEMENTOS EXTERNOS A LA CASETA

4.1 Puesta a tierra de puerta de acceso al sitio con trenza flexible

4.2 Aterrizaje de postes malla ciclónica

4.3 Puesta a tierra de estructura metálica o placa Irving en sus cuatro puntos.

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

148

4.4 Puesta a tierra estructura del grupo electrógeno

4.5 Aterrizaje de tanque de diesel.

4.6

Puesta a tierra de Transformador a varilla cooperweld propia o anillo de tierra del sitio.

4.7 Apartarrayos en buen estado y conectados en serie al sistema de tierra CFE.

4.8 Puesta a tierra de base de medidor a varilla copperweld CFE.

5 LIMPIEZA

5.1 Electrodos químicos

5.2 Varillas copperweld

5.3 Registros de tierra

5.4 Rejillas abatibles de registro de tierra

6 MEDICIONES

6.1 Resistividad sistema de tierra en anillo menor a 5 Ohms.

Electrodo Ubicación Mediciones eléctricas Promedio

en ohms Temp. °C

1 2 3 4 5

1

2

3

4

5

6

7

8

Lectura Ubicación Mediciones eléctricas Promedio

en ohms Temp. °C

1 2 3 4 5

1 Conductor del pararrayos

2 Conductor de la barra de la torre

3 Conductor de conexión a barra Principal

4 Conductor de la conexión de la caseta

5 Conductor de conexión a Tablero Principal.

EQUIPO DE MEDICIÓN UTILIZADO

EQUIPO: SERIE: MODELO:

Terrometro

Multímetro

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

149

Control de Mantenimiento de Equipo Comunicaciones

Ciudad: Estado: Proveedor Mantenimiento (Razón Social):

Código de Aeropuerto: Nombre del Aeropuerto:

Tipo de Mantenimiento:

Preventivo. Correctivo.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO REALIZADO.

ACEPTADO

EN REPRESENTACIÓN: NOMBRE FIRMA FECHA

GERENCIA SEAT

PROVEEDOR

Page 163: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 2011.pdfaérea, pues junto con las herramientas de administración de calidad hacen una dupla perfecta ya que de ellas dependen en buena medida la optimización

150

Nº. ELEMENTO. N/A OK NO

OK VALOR Y/O ESTADO

1 COMUNICACIONES

1.1 Inspección de antenas

1.2 Inspección de herrajes de sujeción

1.3 Revisión y corrección de encintados

1.4 Revisión y corrección de cableado

1.5 Revisión y corrección de conectores

1.6 Inspección de arrestors

1.7 Medición de calidad de líneas de transmisión

1.8 Revisión y corrección de potencia de TX y RX

1.9 Revisión y corrección de frecuencias

1.10 Revisión y corrección de alarmas en equipo

1.11 Inspección de aterrizaje de equipo

1.12 Revisión y corrección de etiquetados