instituto politÉcnico nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13921/1/e7_tesis_...

261
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO, DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS DE SECCIONAMIENTO Y ENERGÍA DEL ARCO ELÉCTRICO. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRICISTA P R E S E N T A AGUILAR RODRÍGUEZ MARTIN ALONSO ALVA LUIS MIGUEL DÍAZ AGUILAR SADICK EDUARDO ASESORES: M. en C. RAÚL MENDEZ ALBORES ING. VALENTINA LÓPEZ CASTILLO MÉXICO, D. F. 2013

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

    ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO, DIMENSIONAMIENTO DE

    EQUIPOS DE SECCIONAMIENTO Y ENERGÍA DEL ARCO

    ELÉCTRICO.

    T E S I S

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

    INGENIERO ELECTRICISTA

    P R E S E N T A

    AGUILAR RODRÍGUEZ MARTIN

    ALONSO ALVA LUIS MIGUEL

    DÍAZ AGUILAR SADICK EDUARDO

    ASESORES: M. en C. RAÚL MENDEZ ALBORES

    ING. VALENTINA LÓPEZ CASTILLO

    MÉXICO, D. F. 2013

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAl"' ESClJ ELA SU PEIUOH. DE 1 NG ENI ERÍA M FC Á N ICA Y EL ECTRICA

    UNIDAD PROFESIONAL '"ADOLFO LOPFZ VlA'ITOS''

    TEM Í\ D .E TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO POR LA OPCIÓN DE TITULACIÓN DEBERA (N) DESARROLAR

    INGENIERO ELECTRICISTA TESIS COLECTIVA Y EXAMEN ORAL INDIVIDUAL MARTIN AGUILAR RODRÍGUEZ ·¡ LUIS MIGUEL ALONSO ALVA , SADICK EDUARDO DÍAZ AGUILAR

    "ESTUDIO DE CORTO CIRCUITO, DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS DE SECCIONAMIENTO Y ENERGÍA DE ARCO ELÉCTRICO"

    DIMEN~IONAR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA UN SISTEMA ELÉCTRICO INJ?USTRIALI EN FUNCION DE SUS CAPACIDADES INTERRUPTIV AS Y CALCULAR LA ENERGIA DE ARCO ELÉCTRICO.

    • CALCULAR EL NIVEL DE CORTOCIRCUITO POR COMPONENTES SIMETRICAS. • ANALIZAR LOS NIVELES DE SOBRECORRIENTE EXISTENTE EN EL S ISTEMA

    ELÉCTRICO INDUSTRIAL. • CALCULAR Y PROPONER CAPACIDADES INTERRUPTIV AS DE LOS EQUIPOS DE

    SECCIONAMIENTO. • CALCULAR LA ENERGÍA DE ARCO ELÉCTRICO.

    MÉXICO D.F., A 20 DE FEBRERO DEL 2015.

    ASESORES

    M. EN C.'RA2i; ALBORES ING. VAL"ENTJ'NA.CASTILLO LÓPEZ \"fit--.lfllT,f ~

    ~\. \)~\DOS A(. ~C ~ ~º' . ~-t-.~ > ~ ~ $ ~ c.·~

    ~ "" ¡..::_ . 1 lz_ "" ;: ~ ~ ~ ·" ~ ..e

    DA VID RAMIREZ O~TI~ f~ ~b(~~ .,. . .- f ~ EL DEPARTA~ENT~ ACADEMI~iil,~~. ·"!Jt'.¡t.fÍ $

    DE INGENIERIA ELECTRICA ~ ~~ ..,.~ JEFATURA DE

    INGENIERIA ELECTRICJ

  • MARTIN AGUILAR RODRIGUEZ

    A dios:

    Por darme un poco de su inmensa sabiduría para salir delante de este largo camino que implico llegar a este momento y del cual siempre me acompaño.

    A mi padre:

    Gracias por darme todo lo necesario para lograr este sueño y siempre enseñarme el valor de la honestidad y el trabajo. Gracias por todo y esto es una pequeña manera de retribuirle todo lo dado. Mi más grande admiración, orgullo y respeto por siempre a usted. LO QUIERO MUCHO PAPA.

    A mi madre:

    Gracias mama por cada mañana de atención y noche de desvelo, este logro es parte de ustedes y siempre le viviré inmensamente agradecido por la bendición de la vida que me dio y por cada momento de su confianza y apoyo. LA QUIERO MUCHO MAMA.

    A mi hermano Humberto:

    Gracias por ser una inspiración para lograr este sueño y siempre enseñarme el significado de la dedicación, responsabilidad, nobleza y sinceridad. Estoy orgullo de compartir esta profesión contigo y de lo que eres y vales como persona y de ser tu hermano. Por siempre mi admiración, respeto y cariño como padre y hermano. GRACIAS TOTALES, TE QUIERO MUCHO.

    A mi hermano Claudio:

    Gracias por siempre darme tu infinito apoyo en este largo camino y enseñarme el significado de la lealtad y unidad. Estoy orgullo de ser tu hermano y de lo excepcional que siempre has sido. GRACIAS INFINITAS HERMANO.

    A mi amor eterno, ZARELLY:

    Gracias por acompañarme en este camino y siempre darme tu apoyo, confianza y ánimo, eres parte de este sueño y logro mi amor. Sabes que siempre tendrás mi apoyo, respeto, amor y cariño sincero. TE AMO ZARELLY.

    Y gracias a mis AMIGOS que siempre me apoyaron y acompañaron en este camino de vida. Para mis amigos mi más grande respeto, agradecimiento y cariño entrañable.

  • A MIS PADRES:

    Por la confianza que depositaron en mí, por todo el apoyo incondicional que me brindaron desde el primer día que pise un plantel de educación hasta el día de hoy que culmino una etapa importante de mi vida y de mi formación académica, por sus sabios consejos, así como el amor y cariño que me han demostraron todo este tiempo. GRACIAS.

    A MIS HERMANOS:

    Por su cariño y respeto durante mi formación académica, sintiéndome orgulloso de cada uno de ellos, quienes toman importancia dentro de cada una de mis etapas de mi vida. GRACIAS.

    A MI NOVIA:

    Por su compañía, apoyo y aliento durante mi estancia en la escuela superior, dándome en todo momento el impulso necesario para seguir mí camino y que ahora todo el esfuerzo se ha convertido en un logro importante en mi vida. GRACIAS.

    MIS AMIGOS:

    Por formar parte en este proceso de formación profesional, que durante mi estancia dentro del plantel la ayuda y apoyo siempre estuvieron allí. GRACIAS

    A MIS ASESORES DE TESIS:

    Por creer en este trabajo de tesis, por sus consejos técnicos y correcciones puntuales para ser de este trabajo el más importante de mi formación profesional y del cual he obtenido un aprendizaje más amplio y completo de acuerdo al alcance de este trabajo. GRACIAS

    LUIS MIGUEL ALONSO ALVA

  • AGRADECIMIENTOS Díaz Aguilar Sadick Eduardo

    A Dios, por darme la fuerza espiritual y la fortaleza a lo largo de mi vida para seguir adelante, aun en los momentos difíciles de mi vida, y por seguir otorgándome el don de la vida sin el cual no habría podido llegar a la conclusión de mis estudios.

    A mis padres, por apoyarme incondicionalmente durante toda mi vida, por aclarar en la medida de sus posibilidades mis dudas a lo largo de la vida, porque nunca me hizo falta en nada en la vida y por inculcarme los valores que actualmente sigo para ser una persona de bien para la sociedad.

    A mis maestros, por inculcarme el conocimiento necesario para forjar una vida profesional, por responder a mis dudas académicas cuando estaba perdido y por tener la paciencia para transmitir su conocimiento el cual aplico y aplicaré en mi vida profesional.

    A mi familia, por lo momentos de alegría que he vivido y viviré con todos ellos, por ser un buen refugio en mis momentos de angustia en tiempos difíciles.

  • INDICE

    Paginas Hipótesis i

    Objetivo ii

    Justificación iii

    Introducción iv

    CAPITULO I: Equipos eléctricos que conforman un sistema industrial.

    1.1Transformador de potencia ……………………………………...................... 2

    1.2 Transformadores de potencial. (T.P.) ……………………………................. 3

    1.3 Transformadores de corriente (T.C.) ………………………………………... 5

    1.4 Interruptores de potencia. …………………………………………................ 6

    1.5 Cuchillas seccionadoras. ……………………………………………………. 8

    1.6 Cuchillas de puesta a tierra. ………………………………………................. 9

    1.7 Bus o barras colectoras. ……………………………………………………... 9

    1.8 Apartarrayos. ……………………………………………………................... 10

    1.9 Bayonetas. ………………………………..……………………………....... 12

    1.10 Sistema de puesta a tierra. ……..…………………………………………... 13

    1.11 Aisladores. …..……………………………………………………............... 14

    1.12 Fusibles de potencia. ………………………………………………………. 15

    1.13 Tableros de operación, control, medición y protecciones. ………………… 17

    1.14 Banco de capacitores. …………………………………………………….... 19

  • CAPITULO II: Análisis de cortocircuito trifásico y monofásico por componentes

    simétricas.

    2.1 Componentes simétricas.…………………………………….......................... 22

    2.1.1 Fasores asimétricos partiendo de sus componentes simétricas. …………... 22

    2.1.2 Fasores asimétricos y sus componentes simétricas. ……………................ 25

    2.1.3 Conexiones simétricas en Y y ∆. …………………………………............. 29

    2.1.4 La potencia trifásica con respecto a componentes simétricas. ……………. 33

    2.1.5 Circuitos de secuencia de impedancias en Y y ∆ en conexiones trifásicas. 35

    2.1.6 Redes de secuencia. …...……………………………………….................. 38

    2.1.7 Circuitos de secuencia cero en transformadores trifásicos en ∆-Y. ............ 40

    2.2 Introducción al estudio de cortocircuito para sistemas eléctricos. .................. 41

    2.3 Teoría de las fallas trifásicas y monofásicas. ……………………………….. 43

    2.3.1 Falla trifásica. ………………….………..…………………………..…...... 43

    2.3.2 Falla monofásica. ……..……………………..……………………..……... 44

    2.4 Metodología para la preparación de un sistema eléctrico para el estudio de

    cortocircuito. …..……………….…………………………..................................

    45

    2.5 Conceptos básicos para la ejecución de un estudio de cortocircuito. .............. 46

    2.5.1 Fuentes de origen cortocircuito. …………………………………………... 47

    2.5.1.1 La red de suministro de energía eléctrica por parte de la empresa

    suministradora al punto de conexión de la instalación industrial analizada. …….

    47

    2.5.1.2 Motores de inducción. ………………………………………………….. 49

    2.5.1.3 Motores síncronos. ……………………………………………………... 49

    2.5.1.4 Generador síncronos. ………………………………………………........ 54

    2.6 Flameo por arco eléctrico. …………………………………………………... 50

    2.6.1 Introducción a los riesgos por arco eléctrico. ..…………………………… 50

  • 2.6.2 Factores que ocasionan el fenómeno de flameo por arco eléctrico en los

    sistemas industriales. ..…………………………………………………………...

    51

    2.6.3 Naturaleza física del fenómeno de flameo por arco eléctrico en los

    sistemas industriales. ..……………………………………...……………………

    52

    2.6.4 Modelo de cálculo de energía incidente por arco eléctrico. ..…………….. 53

    CAPITULO III: Dispositivos de protección eléctricas contra las corrientes de

    cortocircuito.

    3.1 Dispositivos de protección para instalaciones en baja tensión. …….............. 61

    3.1.1 Interruptor en aire. ………………………………………………………... 61

    3.1.2 Interruptores en caja moldeada. …………………………...………............ 62

    3.2 Acción de disparo termomagnético. ………………………………………... 62

    3.3 Equipos de protección contra cortocircuito para instalaciones en baja

    tensión. ………………………………………………………………………...…

    63

    3.3.1 Fusibles. ………………………………………………………………..…. 63

    3.4 Interruptores para instalaciones en media y alta tensión. …………………... 64

    3.4.1 Interruptores de operación en aire. ………………………..……………… 64

    3.4.2 Interruptores de operación en vacío. ………………………..……………. 65

    3.4.3 Interruptores de operación en aceite. ………………………..……………. 66

    3.4.4 Interruptores de operación en gas (hexafluoruro de Azufre). ……............. 66

    3.5 Instalación y protección de los motores eléctricos en baja tensión. ………... 67

    3.6 Elementos de la Instalación eléctrica de los Motores. ………….…………... 68

    3.6.1 La corriente nominal a plena carga. ………………………………............ 68

    3.6.2 Alimentador. ……………………………………………………………… 68

    3.6.3 Protección del alimentador. ……………………………………………..... 69

    3.6.4 Circuito derivado. ……………………………………………………….... 69

  • 3.6.5 Protección del circuito derivado. …………...…………………………...... 69

    3.6.6 Desconectador. …...………….………..…………………………..…........ 70

    3.6.7 Protección del motor. ………………...……..……………………..……... 71

    3.7 Relevador de sobrecorriente. ………………...……..………………………. 71

    3.8 Relevador diferencial. ………………...……..……………………………… 73

    CAPITULO IV: Ejemplo de aplicación industrial.

    4.1 Desarrollo del estudio de cortocircuito. …………………………………….. 78

    4.1.1 Preparación del diagrama unifilar. …………………………..…..………... 78

    4.1.2 Desarrollo de redes de secuencia. ………………………………………… 80

    4.1.3 Análisis de cortocircuito. …………………………..……………………... 133

    4.1.3.1 Punto de Falla F-1. ……………………………………………………... 133

    4.1.3.2 Punto de Falla F-2. ……………………………………………………... 137

    4.1.3.3 Punto de Falla F-3. ……….…………………………………………….. 140

    4.2 Selección de la capacidad de aguante e interruptiva de los equipos de

    interrupción, basada en la corriente de cortocircuito simétrica, para cada punto

    de falla del sistema. ………………………………………....................................

    144

    4.2.1 Dimensionamiento de los interruptores de media y alta tensión. ………… 145

    4.2.2 Dimensionamiento de los interruptores de potencia de baja tensión. …….. 151

    4.2.3 Selección de los elementos fusibles para la protección de los

    transformadores en media tensión. ………………………………………………..

    153

    4.3 Calculo de energía incidente por arco eléctrico. ..………………………... 159

    4.4 Factibilidad económica del estudio de cortocircuito en un sistema eléctrico

    industrial. …….......................................................................................................

    163

  • Conclusiones. …………………………………………………….... 166

    Glosario de Términos. ………………..…………………………… 172

    Índice de Imágenes

    Figura 1. Estructura general de un transformador de potencia. ........................ 3

    Figura 2. Ilustración física de los diferentes tipos de transformadores de

    potencial según sus características de operación. ………………….. 4

    Figura 3. Transformadores de Corriente. ……………………………….......... 6

    Figura 4. Ejemplos de apartarrayos. ……………………………………......... 11

    Figura 5. Ejemplos de aisladores. …………………………………………..... 15

    Figura 6. Ejemplos de portafusibles. ………………………………………… 17

    Figura 7. Ejemplo de tablero de control y medición. ………………………… 18

    Figura 8: Banco de capacitores de potencia monofásico. ……………….….... 20

    Figura 9. Tres fasores balanceados que son las componentes simétricas de

    tres fasores desbalanceados. ……………………………………….. 24

    Figura 10. Suma grafica de los fasores mostrados en la figura 16, para obtener

    tres fasores desbalanceados. ……………………….......................... 26

    Figura 11. Impedancias simétricas: a) conectadas en delta; b) conectadas en

    estrella. ………………………………………………………….…. 29

    Figura 12. Componentes de secuencia de corriente de línea y delta. ………… 30

    Figura 13. Componentes de secuencia de tensiones línea a línea y línea a

    neutro de un sistema trifásico. ……………………………………..

    32

    Figura 14. A) Impedancias simétricas conectadas en ∆ y sus equivalentes

    conectados en Y relacionados a través de Zv = Z11/3; b)

    Impedancias conectadas en Y con conexión del neutro a tierra. ….

    33

    Figura 15. Circuitos secuencia cero, positiva y negativa para la figura 21-b. … 37

  • Figura 16: Diagramas de secuencia cero considerando la conexión del

    transformador a) Conexión estrella aterrizada-estrella aterrizada, b)

    estrella aterrizada-estrella sin aterrizar, c) delta-delta, d) estrella

    aterrizada-delta, e) estrella sin aterrizar-delta. ……………………..

    41

    Figura 17: Diagrama unifilar. …………………………………………………. 79

    Figura 18: Diagrama unifilar representado en secuencia positiva. ……………. 96

    Figura 19: Diagrama unifilar representado en secuencia positiva ilustrando el

    punto de falla 1 (F-1). ………………………………………………

    98

    Figura 20: Simplificación del diagrama de secuencia positiva para el punto

    F-1(a). ………………………………………………………………

    99

    Figura 21: Simplificación del diagrama de secuencia positiva para el punto

    F-1(b). ………………………………………………………………

    100

    Figura 22: Simplificación del diagrama de secuencia positiva para el punto

    F-1(c). ………………………………………………………………

    100

    Figura 23: Circuito equivalente de Thevenin de la secuencia positiva en el

    punto F-1. ………………………………………………………….

    101

    Figura 24: Diagrama unifilar representado en secuencia positiva ilustrando el

    punto de falla 2 (F-2). …………….………………………………..

    102

    Figura 25: Simplificación del diagrama de secuencia positiva para el punto

    F-2(a). ………………………………………………………………

    103

    Figura 26: Simplificación del diagrama de secuencia positiva para el punto

    F-2(b). ………………………………………………………………

    104

    Figura 27: Simplificación del diagrama de secuencia positiva para el punto

    F-2(c). ………………………………………………………………

    105

    Figura 28: Simplificación del diagrama de secuencia positiva para el punto

    F-2(d). ………………………………………………………………

    105

    Figura 29: Simplificación del diagrama de secuencia positiva para el punto

    F-2(e). ………………………………………………………………

    106

    Figura 30: Circuito equivalente de Thevenin de la secuencia positiva en el

    punto F-2. …………………………………………………………..

    106

  • Figura 31: Diagrama unifilar representado en secuencia positiva ilustrando el

    punto de falla 3 (F-3). ………………………………………………

    107

    Figura 32: Simplificación del diagrama de secuencia positiva para el punto

    F-3 (a). ……………………………………………………………...

    108

    Figura 33: Simplificación del diagrama de secuencia positiva para el punto

    F-3 (b). ……………………………………………………………..

    109

    Figura 34: Simplificación del diagrama de secuencia positiva para el punto

    F-3 (c). ……………………………………………………………...

    110

    Figura 35: Simplificación del diagrama de secuencia positiva para el punto

    F-3(d). ………………………………………………………………

    108

    Figura 36: Simplificación del diagrama de secuencia positiva para el punto

    F-3 (e). ……………………………………………………………..

    111

    Figura 37: Circuito equivalente de Thevenin de la secuencia positiva en el

    punto F-3. …………………………………………………………..

    111

    Figura 38: Diagrama unifilar representado en secuencia negativa. …………… 113

    Figura 39: Diagrama unifilar representado en secuencia negativa ilustrando el

    punto de falla 1 (F-1). ………………………………………………

    114

    Figura 40: Simplificación del diagrama de secuencia negativa para el punto

    F-1(a). ………………………………………………………………

    115

    Figura 41: Simplificación del diagrama de secuencia negativa para el punto

    F-1(b). ………………………………………………………………

    116

    Figura 42: Simplificación del diagrama de secuencia negativa para el punto

    F-1(c). ………………………………………………………………

    117

    Figura 43: Circuito equivalente de Thevenin de la secuencia negativa en el

    punto F-1. ………………………………………………………….

    117

    Figura 44: Diagrama unifilar representado en secuencia negativa ilustrando el

    punto de falla 2 (F-2). ………………………………………………

    118

    Figura 45: Simplificación del diagrama de secuencia negativa para el punto

    F-2(a). ………………………………………………………………

    119

    Figura 46: Simplificación del diagrama de secuencia negativa para el punto

    F-2(b). ………………………………………………………………

    120

  • Figura 47: Simplificación del diagrama de secuencia negativa para el punto

    F-2(c). ………………………………………………………………

    121

    Figura 48: Simplificación del diagrama de secuencia negativa para el punto

    F-2(d). ………………………………………………………………

    121

    Figura 49: Simplificación del diagrama de secuencia negativa para el punto

    F-2(e). ………………………………………………………………

    122

    Figura 50: Circuito equivalente de Thevenin de la secuencia negativa en el

    punto F-2. …………………………………………………………..

    122

    Figura 51: Diagrama unifilar representado en secuencia negativa ilustrando el

    punto de falla 3 (F-3). ………………………………………………

    123

    Figura 52: Simplificación del diagrama de secuencia negativa para el punto

    F-3(a). ………………………………………………………………

    124

    Figura 53: Simplificación del diagrama de secuencia negativa para el punto

    F-3(b). ………………………………………………………………

    125

    Figura 54: Simplificación del diagrama de secuencia negativa para el punto

    F-3(c). ………………………………………………………………

    126

    Figura 55: Simplificación del diagrama de secuencia negativa para el punto

    F-3(d). ………………………………………………………………

    126

    Figura 56: Simplificación del diagrama de secuencia negativa para el punto

    F-3(e). ………………………………………………………………

    127

    Figura 57: Circuito equivalente de Thevenin de la secuencia negativa en el

    punto F-3. ………………………………………………………….

    127

    Figura 58: Diagrama unifilar representado en secuencia cero. ……………….. 129

    Figura 59: Simplificación del diagrama de secuencia cero para el punto F-1(a). 130

    Figura 60: Circuito equivalente de Thevenin de la secuencia cero en el punto

    F-1. ………………………………………………………………...

    130

    Figura 61: Simplificación del diagrama de secuencia cero para el punto F-2(a). 131

    Figura 62: Circuito equivalente de Thevenin de la secuencia cero en el punto

    F-2. …………………………………………………………………

    131

    Figura 63: Simplificación del diagrama de secuencia cero para el punto F-3(a). 132

  • Figura 64: Simplificación del diagrama de secuencia cero para el punto F-3(b). 132

    Figura 65: Circuito equivalente de Thevenin de la secuencia cero en el punto

    F-3. …………………………………………………………………

    133

    Figura 66. Red de secuencia para falla trifásica en el punto F-1. ………........... 135

    Figura 67. Red de secuencia para falla monofásica en el punto F-1. ………… 136

    Figura 68: Red de secuencia para falla trifásica en el punto F-2. ...................... 138

    Figura 69: Red de secuencia monofásica en el punto F-2. …………………...... 139

    Figura 70: Red de secuencia para falla trifásica en el punto F-3. ………........... 141

    Figura 71: Red de secuencia para falla trifásica en el punto F-3. ……………... 142

    Figura 72: Curvas de daño, magnetización del transformador y curva de

    operación del fusible para la selección del elemento fusible. ………

    158

    Figura 73: Flujo de inversión para determinar la factibilidad económica. …… 165

  • Índice de tablas

    Tabla 1. Protección del circuito derivado. ……................................................. 70

    Tabla 2. Resultados de las corrientes de cortocircuito trifásica y monofásica

    para los puntos de falla. .......................................................................................

    143

    Tabla 3. Características técnicas del equipo de seccionamiento para la falla 1. 147

    Tabla 4. Características técnicas del equipo de seccionamiento para la falla 3. 149

    Tabla 5. Características técnicas del equipo de seccionamiento para la falla en

    el punto de suministro. ….....................................................................................

    151

    Tabla 6. Factores De Multiplicación Para La Selección De La Corriente De

    Cortocircuito De Los Interruptores De Potencia De Baja Tensión (LVPCB),

    De Acuerdo A La Norma IEEE Std C37.13-1995. …………..............................

    153

    Tabla 7. Características técnicas del equipo de seccionamiento para la falla 2. 154

    Tabla 8. Exponentes de distancia según el tipo de interruptor. ………………. 161

    Tabla 9.Resultados de estudio de arco eléctrico (ARC FLASH).…………….. 162

    Bibliografía. ………………………………………………………….. 173

    Anexos. ……………………………………………………………….. 175

  • i

    HIPOTESIS

    Dentro del sistema eléctrico industrial están latentes una serie de anomalías en

    cuanto al suministro de energía eléctrica se refiere, originadas principalmente por la

    presencia de las corrientes de falla, aunadas al mal dimensionamiento de los equipos

    de seccionamiento en los circuitos primarios y secundarios, originan riesgos al

    sistema y al personal.

    A partir de lo anterior se analizarán los puntos críticos de falla, obteniendo para esto

    los niveles de cortocircuito y con base a estos valores se seleccionará la capacidad

    interruptiva de los equipos de protección, tales como interruptores de potencia y de

    fusibles, los cuales interactúan en el sistema eléctrico analizado en esta tesis.

    Se calculará la energía generada por el arco eléctrico (ARC FLASH), con la finalidad

    de observar cuáles son los daños que se pueden producir por dicho efecto a los

    trabajadores y equipos eléctricos del sistema en análisis; ya que dicho fenómeno

    puede llegar a producir condiciones tales como ruido acústico, expansión térmica,

    radiación térmica y vaporización de los metales.

  • ii

    OBJETIVO GENERAL.

    Dimensionar los equipos de protección para un sistema eléctrico industrial en función

    de sus capacidades interruptivas y calcular la energía de arco eléctrico, mediante el

    estudio de los niveles de sobrecorrientes existentes en el sistema eléctrico industrial.

    Objetivos Particulares:

    1. Calcular el nivel de cortocircuito por el método de componentes simétricas.

    2. Analizar los niveles de sobrecorriente existentes en el sistema eléctrico

    industrial.

    3. Calcular y proponer capacidades interruptivas de los equipos de

    seccionamiento de acuerdo las necesidades de operación requeridas por las

    instalaciones en estudio.

    4. Calcular la energía por arco eléctrico (ARC FLASH)

    5. Examinar el costo beneficio del sistema al realizar un estudio de cortocircuito.

  • iii

    JUSTIFICACIÓN:

    El estudio de cortocircuito en los sistemas eléctricos en el sector industrial conlleva

    un punto estratégico de su operatividad, de ahí que sea prioritario mantener a los

    sistemas eléctricos en un correcto funcionamiento y con ello generar las condiciones

    adecuadas para tener un suministro de energía eléctrica, seguro, continuo y

    confiable, bajo los parámetros establecidos dentro de la normatividad aplicable y

    vigente. Para la realización del estudio de cortocircuito se basó en la norma IEEE std

    141-1993.

    De tal manera que en este trabajo de tesis se obtendrá el cálculo de la corriente de

    cortocircuito, desarrollando los cálculos necesarios para determinar cómo interviene

    en la presencia de un arco eléctrico y con ello estimar la energía que se emite al

    ocurrir una falla en el nivel de baja tensión, para posteriormente establecer las

    distancias mínimas de seguridad que se deben respetar al operar con tableros que

    trabajen a ese nivel de tensión y con maniobras en instalaciones energizadas y con

    ello tener a la postre, las condiciones necesarias para salvaguardar las integridad

    física del personal ante una falla franca trifásica de cortocircuito.

  • iv

    INTRODUCCIÓN.

    Un sistema eléctrico industrial debe ser confiable en su continuidad de servicio, para

    su adecuada operatividad y seguridad; por lo que la presencia de sobrecorrientes

    dentro del sistema alteran las condiciones antes mencionadas. Estas sobrecorrientes

    afectan considerablemente a los circuitos primarios, así como a los circuitos

    derivados y equipos que conforman el sistema eléctrico, originando efectos físicos

    como calentamientos en los conductores y demás elementos del sistema, los cuales

    a la postre provocan interrupciones en el servicio, daños a los equipos, operatividad

    inadecuada y propicia condiciones inseguras para el personal operativo del sistema

    eléctrico industrial.

    Por lo tanto es de suma importancia realizar un estudio de las sobrecorrientes que

    pueden llegar a presentarse en el sistema eléctrico, más en específico, de la

    corriente de cortocircuito en la que basará su estudio este trabajo de tesis. Entonces,

    la magnitud de la corriente de cortocircuito es fundamental para el adecuado

    dimensionamiento de los dispositivos de seccionamiento y así evitar tener anomalías

    dentro del sistema eléctrico industrial.

    Una vez dimensionado los dispositivos de protección, se requiere la correcta

    coordinación de los mismos, para cumplir con la confiabilidad y la continuidad del

    suministro de energía eléctrica ante la presencia de una corriente de cortocircuito

    dentro del sector industrial; donde la mala coordinación de las protecciones puede

    traer consigo problemas de fallas que repercuten en factores de índole económico y

    operativo a la industria.

    Para esto, se analizaran los distintos niveles de corrientes de falla existentes en el

    sistema eléctrico industrial, dando paso al estudio de cortocircuito, el cual se

    desarrollará mediante el método de componentes simétricas para dar solución al

    punto de falla en donde se presentan estas.

  • En referencia a lo anterior, este trabajo de tesis tiene dentro de sus objetivos

    desarrollar los cálculos para el dimensionamiento de los equipos de protección, así

    como, el cálculo de la energía que se produce ante un arco eléctrico al presentarse

    una falla trifásica franca.

    Así mismo se presenta el costo beneficio derivado del estudio de cortocircuito en un

    sistema eléctrico industrial, sentando en dicho análisis, las bases técnicas bajo las

    cuales de determina la factibilidad económica y técnica que tiene un estudio de

    cortocircuito, como el presentado y desarrollado en esta tesis.

  • Página 1

    CAPÍTULO I ELEMENTOS ELÉCTRICOS QUE

    CONFORMAN UN SISTEMA INDUSTRIAL

  • Página 2

    Introducción

    En este capítulo se hará mención de los principales equipos eléctricos que integran a

    los sistemas eléctricos industriales, haciendo una descripción general de cada uno

    de ellos, así como de su funcionamiento dentro de estos sistemas.

    1.1 Transformadores de Potencia

    El transformador de potencia es el componente principal de los sistemas eléctricos

    de potencia; los transformadores hacen posible la transmisión de potencia eléctrica

    con valores altamente eficaces y que por ende ayudará a una transmisión de energía

    económicamente factible.

    Los transformadores de potencia son equipos que permiten transformar y ajustar los

    parámetros de tensión y corriente, a niveles óptimos para las áreas de generación,

    trasmisión, distribución y utilización de la potencia eléctrica.

    Este tipo de transformadores nos permitirán tener caídas de tensión bajas en serie,

    por otro lado al tener niveles de corriente bajos el producto de (I2)*R e I*Z (perdidas

    del cobre y caídas de tensión respectivamente) serán menores teniendo así perdidas

    muy bajas.

    Los transformadores de potencia que se fabrican en la actualidad tienen una

    eficiencia cercana al 100%, en su manufactura ya es posible alcanzar valores

    nominales de 1300 MVA y superiores.

    Los transformadores de potencia son equipos por medio de los cuales es posible

    garantizar un suministro de flujo de potencia eléctrica confiable, seguro y continúo y

    de esta manera darle la seguridad y fortaleza al sistema eléctrico en los cuales se

    empleen dichos equipos.

  • [1] ENRÍQUEZ HARPER, Gilberto. “Fundamentos de Instalaciones Eléctricas en Mediana y Alta Tensión. Página 3

    En la figura 1 se ilustra un transformador de potencia y sus partes principales.

    Figura 1: Estructura general de un transformador de potencia. [1].

    1.2 Transformadores de potencial

    Los transformadores de potencial son equipos mediante los cuales es posible

    transformar valores de tensión, sin tomar de por medio a la corriente, esto en

    sistemas donde existen niveles de media y alta tensión.

    Los transformadores de potencial son fabricados mediante la estructura de un

    devanado primario y otro secundario, así mismo al tratarse de equipos que

    alimentan de señales eléctricas a instrumentos de medición y control, su capacidad

    de potencia es relativamente pequeña, la cual oscila en valores de 15 a 60 VA.

    Los transformadores de potencial se fabrican bajo distintas relaciones de

    transformación, según los niveles de tensión que se tengan en el sistema donde se

    vayan a implementar, aunque es importante mencionar que en el devanado

    secundario, la tensión bajo la cual normalmente se fabrican los transformadores, es

    de 115 volts ó 120 volts (norma Americana y Europea respectivamente).

    1.- Tanque 2.- Tapa del tanque 3.- Gancho de sujeción 4.- Boquillas aisladores de alta tensión 5.- Aisladores (Boquillas) de baja tensión 6.- Punto de instalación del termómetro 7.- Válvula de drenaje de aceite 8.- Tanque conservador (en algunos casos) 9.- Indicador de nivel 10.- Ruedas de Rollar 11.- Placa de datos del transformador

  • [2] Catalogo Transformadores de intensidad. Marca ARTECHE. Página 4

    Una de las partes fundamentales de un transformador de potencial, consiste en sus

    aislamientos, los cuales deben garantizar la seguridad necesaria para los operarios y

    los equipos adyacentes a su lugar de operación. La normatividad de los aislamientos

    aplicables a los transformadores de potencial, es sumamente rigurosa sobre sus

    características y propiedades.

    Las imágenes siguientes ilustran de manera física y esquemática, respectivamente,

    la estructura de un transformador de potencial y sus partes que lo constituyen.

    Figura 2: Ilustración física de los diferentes tipos de transformadores de potencial según sus

    características de operación. [2].

  • Página 5

    1.3 Transformadores de corriente

    Se conoce como transformador de corriente a aquel cuya función principal es

    transformar la corriente de una magnitud elevada a una magnitud pequeña con el fin

    de alimentar instrumentos de medición, de control o de protección con seguridad

    para el personal de mantenimiento de las industrias donde sean requeridas.

    La construcción de este tipo de transformadores es semejante a la de un

    transformador convencional, con la única particularidad, que estos transformadores

    solo pueden ser operados en potencias relativamente bajas como lo son: 15, 30, 50,

    60 y 70 VA.

    Por la baja capacidad de estos transformadores su tamaño es relativamente

    pequeño y los aislamientos con los que son construidos son de excelente calidad,

    pudiendo ser los siguientes: resinas sintéticas, aceite, hexafloruro de azufre, etc.

    En la mayoría de las situaciones, estos transformadores se encontrarán conectados

    en sistemas trifásicos, por lo que será necesario tomar en cuenta las conexiones

    convencionales para un transformador las cuales son: delta-delta; delta-estrella; y

    estrella-estrella.

    Estos transformadores suelen manejar valores de corriente muy bajo en su

    devanado secundario siempre respetando el valor de 5 A ó 1 A (norma Americana y

    norma Europea respectivamente), modificando su relación de transformación para

    lograrlo.

  • [3] Catalogo Transformadores de corriente. TYPE IOSK TRENCH. Página 6

    En la figura 4 ilustran de manera física la estructura de un transformador de

    corriente.

    Figura 3: Transformadores de Corriente. [3].

    1.4 Interruptores de potencia

    Es un dispositivo del sistema eléctrico de potencia que se encarga de abrir y cerrar

    el sistema con y sin carga, y en algunas ocasiones con corriente de falla.

    Usualmente se utilizan en circuitos de distribución y trasmisión, en donde, por regla

    general, estos son en conexiones trifásicas.

  • Página 7

    La principal labor de este dispositivo es interrumpir las corrientes de fallas que

    puedan presentarse en los sistemas eléctricos de potencia, por lo cual para realizar

    una elección adecuada de estos. Se deben tomar en cuenta una serie de

    parámetros que a continuación se relatan: Tensión del sistema, corriente de carga y

    la corriente de cortocircuito en el punto en donde va a ser requerido que se instale

    dicho dispositivo.

    En alusión a lo anterior; Los datos técnicos que deben ser proporcionados por los

    fabricantes de los fusibles de potencia son:

    a) Tensión nominal de operación.

    b) Corriente Nominal.

    c) Corriente de interrupción en kA.

    d) Capacidad de interrupción en MVA.

    La conexión y desconexión en este componente del sistema eléctrico de potencia,

    se efectúa a través del movimiento de los contactos del interruptor el cual tiene que

    superar el campo magnético provocado por la falla para realizar esta operación,

    usualmente esto lo logra cuando la onda de la corriente pasa por el punto de

    conmutación, es decir, por cero. Una vez realizado esta acción la cámara de

    extinción del fusible se encarga de eliminar el arco eléctrico que se genere al

    momento de la maniobra.

    Los medios de extinción del arco eléctrico que se emplean en las cámaras de

    extinción de los interruptores de potencia son: aceite, aire, vacío o gas SF6.

  • Página 8

    1.5 Cuchillas desconectadoras

    Estos dispositivos cumplen con la función de conectar, desconectar o permitir hacer

    modificaciones en la conexión de una instalación eléctrica industrial.

    También conocidos como seccionadores, y su aplicación principalmente es para

    desconectar un circuito de la red eléctrica, generalmente para la maniobra de

    transformadores, líneas aéreas y cables etc., aún conectada la carga y para la

    apertura y cierre en sistemas con una configuración en anillo. Donde su operación

    comúnmente es de tipo vertical para que su desconexión sea de acción rápida. Son

    ideales para los sistemas eléctricos donde el nivel de Corto Circuito sea muy

    elevado.

    Estos dispositivos son elaborados para que su operación sea unipolar, sin embargo

    son más utilizados para que operen de forma tripolar.

    Al instalar o adquirir una cuchilla desconectadora se debe tener en cuenta las

    siguientes consideraciones:

    Tensión nominal de diseño.

    Corriente nominal de operación.

    Corriente de Aguante.

    Tensión nominal de aguante al impulso por rayo.

    Tipo de Montaje.

  • [4] Especificación técnica para bus de barra. Marca CODENSA, ET-126, página 6. Página 9

    1.6 Cuchillas de puesta a tierra

    Es de gran importancia conectar a tierra y/o cortocircuitar una instalación eléctrica o

    parte de ella, una vez después de haberse desenergizado o desconectado del

    sistema eléctrico, el equipo apropiado para realizar esta tarea es la cuchilla de

    puesta a tierra, la cual va conectada junto con una cuchilla desconectadora,

    formando así las dos un conjunto o unidad de trabajo. Las cuchillas desconectadoras

    o seccionadores pueden contar o no con esta cuchilla de puesta tierra, esto

    dependerá de la aplicación o el lugar donde se vaya a instalar el seccionador. Este

    tipo de equipo cuenta con un enclavamiento alternativo y de seguridad para

    accionarse solo cuando se trabaje sin tensión, si parte o la instalación eléctrica que

    se quiere analizar esta energizada esta nunca operara.

    1.7 Barras colectoras o bus

    La definición de las barras colectoras expresada en la norma NEC es la siguiente:

    “Art. 364-2: Barras colectoras: es una estructura cubierta o envoltura metálica puesta

    a tierra conteniendo conductores aislados o desnudos instalados en fábrica que

    usualmente son barras, varillas o tubos de cobre o aluminio.” [4].

    De manera más específica, se considera como barras colectoras al sistema

    mediante el cual se realiza la distribución de la energía eléctrica, por medio de una

    seria de elementos prefabricados bajo la normatividad aplicable para los distintos

    niveles de tensión y corriente en los cuales vayan a ser implementados dichas

    barras; estas barras pueden llegar a manufacturarse de manera tubular o

    rectangular según sea el caso y deben contar con una carcasa aislante que proteja a

    dichas barras sobre contactos que provoquen una falla a tierra o de cualquier otra

    índole. El aislamiento de las barras deberá ser fabricado en cuestión a los niveles de

    tensión de operación de las mismas y las cuales garanticen la mayor seguridad y

    confiabilidad de operación en las condiciones climatológicas bajo las cuales sean

    puestos en operación los buses.

  • Página 10

    Dichos equipos son fundamentales para la conformación de los tableros de control y

    distribución de cualquier subestación eléctrica, ya que serán los medios por los

    cuales sean alimentados de energía eléctrica los distintos equipos de medición,

    distribución y control de la propia subestación. Es importante mencionar que las

    barras deberán ser configuradas de acuerdo a las necesidades que se tengan para

    cada sistema de control y distribución y en las cuales siempre se deberá buscar que

    la estructura de las partes aislantes de las mismas, tengan una configuración tal que

    sea posible mantener siempre los niveles de aislamiento establecidos por la norma

    aplicable.

    1.8 Apartarrayos

    Es un dispositivo encargado de evitar que los equipos de un sistema eléctrico

    industrial sufran daños provocados por sobretensiones excesivas en valor. Las

    ondas de sobretensión pueden tener su origen de dos formas:

    a) Sobretensiones de origen atmosférico

    b) Sobretensiones por fallas del sistema

    Los apartarrayos no pueden eliminar las ondas de sobretensión que puedan afectar

    al sistema eléctrico industrial, si no recortan las ondas de sobretensión para que su

    valor no sea excesiva.

    Lo anterior se consigue, formando un arco eléctrico entre dos explosores, la

    distancia de separación entre ellos dependerá del nivel de tensión en el que se

    requiera utilizar en el sistema. En la figura 4 se muestran las imágenes de

    apartarrayos.

  • [5] Catálogo de Apartarrayos Serie EXLIM-Q. Marca ABB. Página 11

    Figura 4: Ejemplos de apartarrayos. [5].

    4.- Carcasa triple con anillo

    3.- Carcasa doble con anillo

    2.- Carcasa doble

    1.- Carcasa simple

  • Página 12

    Los apartarrayos comúnmente fabricados y empleados son los siguientes:

    Apartarrayos tipo autovalvular

    Apartarrayos de óxidos metálicos.

    Los apartarrayos tipo autovalvular tienen diferentes chapas de explosores

    conectados en serie por medio de resistencias variables. Estos suelen ocuparse en

    sistemas de transmisión donde los niveles de tensión nominal sean muy excesivos,

    se caracterizan por ser muy precisos en su operación y muy confiables cuando de

    proteger al sistema se trata.

    Los apartarrayos de óxidos metálicos conectan en serie una resistencia variable

    después de los dos explosores lo cual limita el valor de la sobretensión cuando esta

    se presenta, este tipo de apartarrayos se utiliza en sistemas de distribución de media

    tensión.

    1.9 Bayoneta

    Son los componentes del sistema eléctrico que se encargan de proteger a los

    equipos contra las descargas atmosféricas, por lo que a continuación, se explicará,

    cuales son los conceptos de este tipo de fallas. Las fallas atmosféricas originalmente

    producen rayos los cuales pueden generar una sobretensión en el sistema eléctrico,

    los rayos son causados por la saturación de descargas electroestáticas que se

    generan entre el cielo y la tierra cuando ocurre un tormenta. En tan solo unas

    fracciones de segundo se produce una descarga de energía violenta hacia el suelo

    en esos momentos la energía electroestática almacenada se convierte en energía

    electromagnética la cual es muy peligrosa para cualquier sistema eléctrico.

    Si este exceso de energía no es conducida eficazmente hacia tierra, esta es fatal

    para los equipos y las instalaciones eléctricas de cualquier tipo, para poder lograr lo

    anterior, se utilizan las bayonetas, a continuación se describirá de forma breve el

    funcionamiento de una bayoneta.

  • Página 13

    Su principio de funcionamiento consiste en almacenar la energía electroestática en

    un punto elevado de la subestación, lo que comúnmente se le conoce en ingeniería

    como elevar el potencial de tierra. Después, una vez almacenada la energía

    electroestática en la parte superior del dispositivo, esta se conduce hacia la tierra a

    través de la estructura metálica de las bayonetas. Con esto se pretende crear un

    camino preferencial hacia la tierra y que la corriente de rayo circule a través del

    bayonetas.

    1.10 Sistemas de puesta a tierra

    Para estructurar un sistema de puesta a tierra adecuado y efectivo para un sistema

    eléctrico industrial, es importante realizar la correcta selección de los diferentes

    materiales para la estructuración de dichos sistemas, partiendo de un correcto

    diseño de la malla de tierra, la adecuación necesaria del terreno y la ubicación

    estratégica del sistema de tierras a implementar.

    Se puede definir como sistema de puesta a tierra a toda la serie de equipos y

    materiales destinados para crear un sistema funcional que genere las condiciones

    adecuadas de puesta a tierra de cada uno de los equipos a proteger por el

    mencionado sistema.

    La estructura principal de un sistema de puesta a tierra, consistirá en la colocación

    de las varillas de tierra, cables desnudos y terminales de aterrizamiento de los

    equipos a proteger, considerando en cada uno de ellos las necesidades de

    protección propias para cada equipo.

    La función principal del sistema de puesta a tierra de un sistema eléctrico industrial,

    es dar la seguridad a los operarios ante una eventual falla o contingencia de carácter

    eléctrico, así como proteger contra fallas eléctricas a los distintos equipos del

    sistema en análisis y en usos más recientes dar una mayor confiabilidad de respaldo

    a los sistemas eléctricos y equipos de comunicaciones.

  • Página 14

    Un sistema de puesta a tierra que se pueda considerar altamente eficaz, será aquel

    que incremente la confiabilidad en la operación del sistema eléctrico en donde sea

    implementado, haciendo posible la reducción de las interrupciones del suministro de

    energía eléctrica causada principalmente por la presencia de contenido armónico en

    los sistemas de potencia del sector industrial.

    El diseño de las distintas partes constituyentes de un sistema de puesta a tierra,

    consistirá en llevar a cabo una serie de estudios y cálculos de cierto orden complejo,

    en los cuales se deberán analizar aspectos de todo tipo, tales como calidad, modelo

    y tipo del terreno, condiciones de temperatura y climatológicas.

    Uno de los factores preponderantes al momento de ejecutar el diseño de un sistema

    de puesta a tierra, es el de la resistividad del terreno, ya que será este parámetro el

    cual nos definirá bajo que circunstancias se encuentra el terreno donde se piensa

    realizar el sistema de tierras y si fuera el caso, también nos servirá para determinar

    cuáles son las medidas bajo las cuales deberán hacerse las adecuaciones

    necesarias para establecer un sistema de tierras eficaz y seguro ante cualquier

    requerimiento bajo el cual se ponga a prueba.

    1.11 Aisladores

    Son elementos que poseen una resistividad muy alta, generalmente de la magnitud

    de megaohms, con este alto valor de resistencia de estos materiales su función

    principal no es la de conducir la corriente eléctrica en el sistema eléctrico. Por lo cual

    se enumeraran las funciones de los aisladores a continuación:

    1) Aislar los conductores para eliminar la conducción entre ellos

    2) Mantener la carga eléctrica cuando se aplica un voltaje

  • [6] Catálogo de Aisladores. Marca FERVISA. Página 15

    Los aisladores mantienen su carga, siempre y cuando no existan condiciones de

    temperatura o climatológicas que alteren su funcionamiento, esto es debido a que no

    pueden fluir los electrones a través de ellos, también se les conoce con el nombre de

    materiales dieléctricos. Los principales materiales dieléctricos para los aisladores

    son:

    1) El aire

    2) La porcelana

    3) El vidrio

    4) Los materiales sintéticos

    Figura 5: Ejemplos de aisladores. [6].

    1.12 Fusibles de potencia

    Son dispositivos de protección en los sistemas eléctricos de potencias los cuales se

    encargan de interrumpir corrientes excesivas que puedan presentarse en el sistema

    eléctrico industrial, estos componentes su importancia en el sistema eléctrico

    industrial radica en que sin su función los equipos presentarían serios problemas,

    debido a que la corriente de falla circularía por ellos sin ningún tipo de restricción, lo

    cual provocaría fallos estructurales en el sistema eléctrico.

  • Página 16

    Estos se conforman de un hilo listón el cual está diseñado para romperse cuando

    alcanza cierta temperatura, como la corriente se encuentra en función al tiempo se

    puede determinar la corriente y el tiempo en el cual este dispositivo operará.

    Existen dos tipos de fusibles de potencia los cuales son:

    a) Fusibles limitadores de corriente.

    b) Fusibles de expulsión.

    Fusibles de potencia limitadores de corriente.

    Estos fusibles interrumpen la corriente de falla antes de que esta alcance su valor

    pico, por lo cual limita su valor antes de que esta pueda dañar los equipos o

    dispositivos que se va a proteger, este usa un hilo listón de plata el cual se funde

    instantáneamente cuando se produce una corriente anormal.

    Fusibles de potencia de expulsión.

    Estos se construyen con un tubo aislante con extremos atornillables y un eslabón

    fusible conectado en los extremos del tubo, algunos cuentan con ácido bórico para

    rellenar el tubo aislante, algunos otros liberan gases cuando operan por lo cual no se

    recomienda el uso de estos fusibles en interiores por el calor generado por dichos

    gases.

  • [7] Catálogo de cortacircuitos fusibles de potencia SM-5. Marca S&C ELECTRIC MEXICANA. Página 17

    Figura 6: Ejemplos de portafusibles. [7].

    1.13 Tableros de operación control y medición

    Un tablero es un gabinete el cual contiene diversos elementos los cuales son

    requeridos para mantener una operatividad segura y controlada de cualquier

    instalación eléctrica. Se conforma de acero rolado en frio con calibres que pueden

    ser 12, 14 y 16. Los elementos que pueden contener dichos tableros son:

    interruptores, botoneras, luces indicadoras, entre otros medios que nos ayuden a

    medir y controlar todos los elementos del sistema eléctrico los cuales pueden ser:

    Transformadores, motores, reguladores, líneas de trasmisión, bancos de

    capacitores, entre otros equipos los cuales se requieran mantener un control y

    medición riguroso.

  • [8] Catálogo de tableros de servicios propios. Marca SCHNEIDER ELECTRIC. Página 18

    Importancia de los tableros de medición y control.

    Cuando lo que se desea controlar y/o medir magnitudes de tensión y corriente

    elevadas, se requiere el uso de transformadores de instrumentos principalmente

    Transformadores de corriente (TC´s) y Transformadores de potencia (TP´s), los

    cuales ya fueron expuestos en el apartado 1.2 y 1.3 de este trabajo de tesis, estos

    dispositivos se encargan de reducir estos parámetros a un nivel de tensión y

    corriente manejables por los tableros, los cuales son 220 Volts (V), y 5 amperes (A),

    estos tableros son el cerebro de las instalaciones eléctricas pues se encargan de

    ordenar a todos los elementos indicando que deben realizar, mediante relevadores

    de protección, los cuales accionaran interruptores de potencia en forma oportuna y

    rápida en el orden de milisegundos, también se pueden controlar las condiciones de

    apertura, cierre y bloqueos de los interruptores de potencia y las cuchillas

    desconectadoras, las cuales serán necesarias para el correcto mantenimiento de la

    subestación eléctrica.

    Figura 7: Ejemplo de tablero de control y medición. [8].

  • Página 19

    1.14 Banco de capacitores

    Los bancos de capacitores implican hoy en día una pieza fundamental en la

    estructura de una subestación eléctrica, ya que son equipos primarios de utilización,

    cuya razón principal de su puesta en marcha es el mejorar el factor de potencia y de

    esta manera evitar penalizaciones por parte de la compañía suministradora, desde el

    punto de vista del sector industrial.

    La presencia considerable del factor de potencia en los sistemas eléctricos de

    potencia, influye directamente sobre el valor de la corriente que demandan los

    mismos y con ello también influyen sobre la capacidad de los conductores que se

    establezcan para la estructura de dicho sistema.

    La práctica de la corrección del factor de potencia es una actividad recurrente sobre

    los sistemas eléctricos, ya que a partir de la mejora de dicho valor, se hará mucho

    más eficiente la transmisión y distribución de la energía, así mismo tendremos una

    mejora significativa sobre los conductores del sistema bajo el cual estemos

    realizando la corrección del factor de potencia, esto a partir de que al reducir las

    pérdidas, la corriente demandante del sistema disminuye y con ello evitamos tener la

    necesidad de utilizar conductores de calibres más gruesos que por ende generara

    un mayor costo económico para la estructura de nuestro sistema eléctrico.

    La aplicación principal que tienen los bancos de capacitores es la compensación de

    los sistemas eléctricos de potencia, partiendo de su característica principal que

    consiste en reducir la corriente del sistema y al mismo tiempo elevar la tensión del

    mismo. Para lo anterior es importante considerar que la patencia reactiva que se

    tenga en el sistema generara un mayor de número de pérdidas y por ende se tendrá

    una caída de tensión y una elevación de la corriente demandante, este generado por

    el aumento de la impedancia total del sistema.

  • [9] Catalogo de banco de capacitores. Marca ABB. Página 20

    De manera resumida, a continuación se enlistan algunas de las ventajas que se

    logran con la implementación de los bancos de capacitores en un sistema eléctrico:

    1.- Permiten reducir las pérdidas del sistema y al mismo tiempo compensar al mismo

    generando un incremento en el nivel de tensión.

    2.- Al compensar el sistema nos generan las condiciones apropiadas para tener una

    mayor capacidad de transmisión y distribución de la energía y con ello tener una

    mejora significativa en la utilización de la energía.

    Los bancos de capacitores en esencia proporcionaran la potencia reactiva capacitiva

    al sistema que sea necesaria para compensar al mismo, por lo cual su proyección,

    será de tal forma que se diseñaran las secciones de los bancos de capacitores como

    secciones conectadas fijamente o como secciones desconectadas con posibilidad de

    solamente conectarse cuando sea necesario.

    Figura 8: Banco de Capacitores de Potencia Monofásico. [9].

  • Página 21

    CAPÍTULO II

    ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO Y MONOFÁSICO POR COMPONENTES SIMÉTRICAS Y ARCO ELÉCTRICO (ARC FLASH)

  • Página 22

    Introducción

    Uno de los principales y más conocidos métodos para la solución de circuitos

    trifásicos y monofásicos en la Ingeniería Eléctrica es el teorema de componentes

    simétricas desarrollado por el Ingeniero Electricista Charles Legeyt Fortescue.

    El trabajo de Charles demuestra que un sistema que se encuentra desbalanceado de

    enésimo número de fasores relacionados, tiene solución con igual enésimo número

    de sistemas de fasores balanceados llamadas componentes simétricas. La

    característica que comparten estos fasores es que son de igual magnitud y que los

    fasores adyacentes del sistema tienen el mismo ángulo.

    Una falla que se presenta en un sistema trifásico balanceado puede traer consigo

    tensiones y corrientes desbalanceadas en cada una de las fases del sistema.

    El estudio por componentes simétricas se ve afectado directamente por la

    configuración que se tenga en las conexiones de las cargas del sistema que esté

    bajo análisis, así mismo también se verá influenciado por la componente de corriente

    que se tenga en el punto de estudio.

    2.1 Componentes simétricas

    2.1.1 Fasores asimétricos partiendo de sus componentes simétricas

    Para realizar un análisis adecuado es necesario visualizar el sistema en circuitos

    equivalentes de secuencia, para poder tomar en cuenta sus influencias por separado

    de los elementos a cada componente de la corriente.

  • [10] GRAINGER, John Joseph, STEVENSON, William D. “Análisis de Sistemas de Potencia”, página 392. Página 23

    Existen tres circuitos equivalentes para cada elemento que se tenga implementado

    en el sistema trifásico. El organizar los circuitos equivalentes en redes en

    concordancia a las conexiones que tenga los elementos del sistema, podremos estar

    en la posibilidad de establecer los circuitos y/o arreglos conocidos como redes de

    secuencia. El establecimiento de las redes mencionadas anteriormente nos permitirá

    estudiar una falla en algún punto determinado del sistema teniendo como resultado la

    corriente simétrica y sus respectivas componentes de tensión que al combinarse nos

    darán la posibilidad de observar los efectos de la corriente de fallas desbalanceadas

    originales.

    Hoy en día la ingeniería eléctrica cuenta con el estudio de componentes simétricas

    como la herramienta principal para el análisis de fallas tales como: cortocircuito,

    herramienta la cual facilita de manera sustantiva los procesos para llegar al resultado

    de un sistema complejo.

    Partiendo del teorema de Charles Fortescue, dentro de un sistema trifásico sus tres

    fasores desbalanceados se pueden descomponer en tres sistemas de fasores

    balanceados.

    Estos conjuntos balanceados son:

    1. “Componentes de secuencia positiva que consisten en tres fasores de igual

    magnitud desplazados uno de otro por una fase de 120° y que tienen la misma

    secuencia de fase que los fasores originales.

    2. Componentes de secuencia negativa que consisten en tres fasores

    iguales en magnitud, desplazados en fase uno de otro en 120°, y que tienen

    una secuencia de fases opuesta a la de los fasores originales y.

    3. Componentes de secuencia cero que consisten en tres fasores iguales en

    magnitud y con un desplazamiento de fase cero uno de otro” [10].

  • [11] GRAINGER, John Joseph, STEVENSON, William D. “Análisis de Sistemas de Potencia” Página 24

    Se acostumbra designar a las fases del sistema de la forma ABC tanto para los

    fasores de corriente como de tensión.

    Para identificar cada una de las redes de secuencia es preciso usar los subíndices 1

    para la red de secuencia positiva, 2 para la red de secuencia negativa y 0 para la red

    de secuencia cero. En la figura 9 se muestra las componentes de secuencia positiva,

    negativa y cero de los fasores de tensión.

    Figura 9: Tres fasores balanceados que son las componentes simétricas de tres fasores

    desbalanceados. [11].

    Para obtener a los fasores desbalanceados originales solo debemos sumar cada una

    de sus componentes de manera algebraica.

    A continuación se muestran en términos de sus componentes a los fasores:

    𝑉𝑎 = 𝑉𝑎(0) + 𝑉𝑎(1)+𝑉𝑎(2) …………………………………..1)

    𝑉𝑏 = 𝑉𝑏(0) + 𝑉𝑏(1) + 𝑉𝑏(2) …………………...…………….2)

    𝑉𝑐 = 𝑉𝑐(0) + 𝑉𝑐(1) + 𝑉𝑐(2) …………………………………..3)

    La representación fasorial de los tres fasores desbalanceados del sistema

    eléctrico, de los tres conjuntos de componentes simétricas de la figura 10, se

    ilustran como se indica en la figura 10.

    𝑉𝑐(1)

    𝑉𝑎(1)

    𝑉𝑏(1)

    𝑉𝑏(2)

    𝑉𝑎(2)

    𝑉𝑐(2)

    𝑉𝑎(0)

    𝑉𝑏(0)

    𝑉𝑐(0)

  • [12] GRAINGER, John Joseph, STEVENSON, William D. “Análisis de Sistemas de Potencia”, página 393. Página 25

    Las grandes ventajas que representan el uso de la herramienta de las componentes

    simétricas se verá palpable en medida que se analicen las componentes asimétricas

    del sistema ya que de otra manera entonces estaríamos hablando que nuestro

    sistema solo cuenta con componentes simétricas.

    El principal fin que tiene por objeto el estudio por componentes simétricas es llegar a

    encontrar las componentes simétricas de la corriente de falla en un punto de tal

    manera que es posible determinar que los valores de corriente y tensión en varios

    puntos del sistema bajo análisis podrán ser determinados bajo la consideración de la

    matriz de impedancias de barras dicho método es simple de aplicar y nos llevara

    determinar valores muy similares al comportamiento que tendrá el sistema bajo falla.

    2.1.2 Fasores asimétricos y sus componentes simétricas

    “En la figura 9 se observa la síntesis de tres fasores asimétricos a partir de tres

    conjuntos de fasores simétricos. La síntesis se hace a partir de las ecuaciones (1) a

    (3). Ahora se examinarán estas mismas ecuaciones para determinar cómo

    descomponer tres fasores asimétricos en sus componentes simétricas.

    Primero, se observa que el número de cantidades desconocidas se puede

    reducir al expresar cada componente de Vb y Vc, como el producto de la

    componente de Va y alguna función del operador a = 1 ∠ 120° que se introdujo

    en el capítulo l. Se toma como referencia la figura 10, y se verifican las siguientes

    relaciones:” [12].

    𝑉𝑏(1) = 𝑎2𝑉𝑎(1) ………………………………………4a)

    𝑉𝑐(1) = 𝑎𝑉𝑎(1) ………………………………...……..4b)

    𝑉𝑏(2) = 𝑎𝑉𝑎(2)………………………………………...4c)

    𝑉𝑐(2) = 𝑎2𝑉𝑎(2)……………………………………….4d)

  • [11] GRAINGER, John Joseph, STEVENSON, William D. “Análisis de Sistemas de Potencia” Página 26

    Figura 10: Suma grafica de los fasores mostrados en la figura 10, para obtener tres fasores

    desbalanceados. [11].

    Repitiendo la ecuación (1) y sustituyendo las ecuaciones (4) en las (2) y (3), se llega

    a:

    𝑉𝑎 = 𝑉𝑎(0) + 𝑉𝑎(1) + 𝑉𝑎(2) ………………………………….5)

    𝑉𝑏 = 𝑉𝑎(0) + 𝑎2𝑉𝑎(1) + 𝑎𝑉𝑎(2)……………………………....6)

    𝑉𝑐 = 𝑉𝑎(0) + 𝑎𝑉𝑎(1) + 𝑎2𝑉𝑎(2)………………………………7)

    𝑉𝑎(2)

    𝑉𝑎(0)

    𝑉𝑎

    𝑉𝑎(1)

    𝑉𝑐(1)

    𝑉𝑐

    𝑉𝑐(2)

    𝑉𝑐(0)

    𝑉𝑏 𝑉𝑏

    (1)

    𝑉𝑏(2)

    𝑉𝑏

    (0)

  • Página 27

    También lo podemos ver en su representación matricial,

    [

    𝑉𝑎𝑉𝑏𝑉𝑐

    ] = [1 1 11 𝑎2 𝑎1 𝑎 𝑎2

    ] [

    𝑉𝑎(0)

    𝑉𝑎(1)

    𝑉𝑎(2)

    ] = 𝐴 [

    𝑉𝑎(0)

    𝑉𝑎(1)

    𝑉𝑎(2)

    ] …………………..…..8)

    Donde, se obtiene

    𝐴 = [1 1 11 𝑎2 𝑎1 𝑎 𝑎2

    ] ……..………………………….….9)

    Entonces:

    𝐴−1 =1

    3[1 1 11 𝑎 𝑎2

    1 𝑎2 𝑎] …………………………..……....10)

    Multiplicando ambos lados de la ecuación (11.8) por A- 1, obtenemos que:

    [

    𝑉𝑎(0)

    𝑉𝑎(1)

    𝑉𝑎(2)

    ] =1

    3[1 1 11 𝑎 𝑎2

    1 𝑎2 𝑎] [

    𝑉𝑎𝑉𝑏𝑉𝑐

    ] = 𝐴−1 [

    𝑉𝑎𝑉𝑏𝑉𝑐

    ] ……………..……..11)

    Que muestra cómo descomponer tres fasores asimétricos en sus componentes

    simétricas.

    Estas relaciones son tan importantes que se escribirán en ecuaciones separadas y

    expandidas, en la forma:

    𝑉𝑎(0) =1

    3(𝑉𝑎 + 𝑉𝑏 + 𝑉𝑐) …………………………………..12)

    𝑉𝑎(1) =1

    3(𝑉𝑎 + 𝑎𝑉𝑏 + 𝑎2𝑉𝑐) ……………………………....13)

    𝑉𝑎(1) =1

    3(𝑉𝑎 + 𝑎2𝑉𝑏 + 𝑎𝑉𝑐) ……………………………....14)

  • Página 28

    Así mismo el método nos permite encontrar las componentes Vb0, Vb2, Vb1, Vc0, Vc1,

    Vc2 con ayuda de las ecuaciones (4). De igual manera dicho método podrá aplicarse

    para encontrar las componentes de tensión de línea a línea, por lo que Va, Vb y Vc

    reemplazara a las tensiones Vab, Vbc y Vca respectivamente.

    En la ecuación 12 se observa que no hay componentes de secuencia cero si la suma

    de los fasores desbalanceados es cero. La suma de los fasores de tensión línea a

    línea en un sistema trifásico será igual a cero teniendo así que las componentes de

    secuencia cero no estarán presentes en las tensiones de línea, esto sin importar que

    tan desbalanceado este el sistema en análisis, sin embargo es importante mencionar

    que la suma de los tres fasores de tensión línea a neutro no necesariamente tendrá

    que ser cero, ya que las tensiones línea a neutro pueden llegar a presentar

    componentes de secuencia cero.

    Cada una de las ecuaciones mostradas anteriormente son aplicables tanto para un

    análisis de corriente, como para un análisis de tensiones en el sistema y la resolución

    de estas es posible llevarse a cabo de manera gráfica y analítica por lo que se

    muestran a continuación las siguientes ecuaciones.

    𝐼𝑎 = 𝐼𝑎(0) + 𝐼𝑎(1) + 𝐼𝑎(2) ………………………….15a)

    𝐼𝑏 = 𝐼𝑎(0) + 𝑎2𝐼𝑎(1) + 𝑎𝐼𝑎(2)………………………15b)

    𝐼𝑐 = 𝐼𝑎(0) + 𝑎𝐼𝑎(1) + 𝑎2𝐼𝑎(2)……………………….15c)

    𝐼𝑎(0) =1

    3(𝐼𝑎 + 𝐼𝑏 + 𝐼𝑐) …………………………….15d)

  • [11] GRAINGER, John Joseph, STEVENSON, William D. “Análisis de Sistemas de Potencia” Página 29

    2.1.3 Conexiones simétricas en Y y ∆

    Para los circuitos con configuración delta y estrella, la conexión entre las líneas será

    de la forma abc para un sistema trifásico la figura 11 nos ayuda a ilustrar las

    componentes de tensión y corriente a partir de las impedancias simétricas

    conectadas en delta y estrella.

    𝐼𝑎 = 𝐼𝑎𝑏 − 𝐼𝑐𝑎 ……………………………........16a)

    𝐼𝑏 = 𝐼𝑏𝑐 − 𝐼𝑎𝑏 ……………..............................16b)

    𝐼𝑐 = 𝐼𝑐𝑎 − 𝐼𝑏𝑐…………………………………..16c)

    Figura 11: Impedancias simétricas a) conectadas en delta; b) conectadas en estrella. [11].

    En la conexión delta las corrientes de red de secuencia cero no existen debido a la

    ausencia del neutro, es decir: 𝐼𝑎0 =𝐼𝑎+𝐼𝑏+𝐼𝑐

    3= 0 por lo cual se sustituye en la

    ecuación para la corriente Ia y se obtiene lo siguiente.

    𝐼𝑎(1) + 𝐼𝑎(2) = (𝐼𝑎𝑏(0) + 𝐼𝑎𝑏(1) + 𝐼𝑎𝑏(2)) − (𝐼𝑐𝑎(0) + 𝐼𝑐𝑎(1) + 𝐼𝑐𝑎(2))

    = (𝐼𝑎𝑏(1) − 𝐼𝑐𝑎(1)) + (𝐼𝑎𝑏(1) − 𝐼𝑐𝑎(1)) + (𝐼𝑎𝑏(2) − 𝐼𝑐𝑎(2)) ………….17)

    𝑉𝑎𝑛

    𝑉𝑎𝑏

    𝑉𝑏𝑐

    𝑉𝑐𝑎

    𝐼𝑎

    𝐼𝑏

    𝐼𝑐

    𝐼𝑎

    𝐼𝑏

    𝐼𝑐

    𝑉𝑐𝑎

    𝑉𝑎𝑏

    𝑉𝑏𝑐

    𝑍𝑌

    𝑍𝑌 𝑍𝑌

    𝑍∆ 𝑍∆

    𝑍∆

  • [11] GRAINGER, John Joseph, STEVENSON, William D. “Análisis de Sistemas de Potencia” Página 30

    Claramente si en el circuito delta se tiene un valor diferente de cero para la corriente

    Iab0, esta no puede calcularse solamente a partir de corriente de línea. Si se toma

    𝐼𝑐𝑎1 = 𝑎𝐼𝑎𝑏1 y que 𝐼𝑐𝑎2 = 𝑎2𝐼𝑎𝑏2, la ecuación 17 se escribe como sigue:

    𝐼𝑎(1) + 𝐼𝑎(2) = (1 − 𝑎)𝐼𝑎𝑏(1) + (1 − 𝑎2)𝐼𝑎𝑏(2)

    Una ecuación que aplica la fase B es:

    𝐼𝑏(1) + 𝐼𝑏(2) = (1 − 𝑎)𝐼𝑏𝑐(1) + (1 − 𝑎2)𝐼𝑏𝑐(2)…………..……18)

    Y al expresar Ib1, Ib2, Ibc1 e Ibc2, en términos de Ia1, Ia2, Iab1 e Iab2, se obtiene como

    resultado.

    𝐼𝑎(1) = √3∡ − 30° ∗ 𝐼𝑎𝑏(1)

    𝐼𝑎(2) = √3∡30° ∗ 𝐼𝑎𝑏(2)…………………..…………19)

    Lo anterior nos ayudara a igualar a los valores de corriente en la misma secuencia,

    de esta forma en la figura 12 se muestran los diagramas completos de forma fasorial

    de las secuencias positiva y negativa.

    Figura 12: Componentes de secuencia de corriente de línea y delta. [11].

    𝐼𝑐𝑎(1)

    𝐼𝑎(1)

    𝐼𝑏

    (1)

    𝐼𝑐(1)

    𝐼𝑎𝑏(1)

    𝐼𝑏𝑐(1)

    𝐼𝑎(2)

    𝐼𝑏(2)

    𝐼𝑐(2)

    𝐼𝑎𝑏(2)

    𝐼𝑐𝑎(2)

    𝐼𝑏𝑐 (2)

  • Página 31

    𝑉𝑎𝑏 = 𝑉𝑎𝑛 − 𝑉𝑏𝑛 ……….................................20a)

    𝑉𝑏𝑐 = 𝑉𝑏𝑛 − 𝑉𝑐𝑛 …………………………........20b)

    𝑉𝑐𝑎 = 𝑉𝑐𝑛 − 𝑉𝑎𝑛 …………………………........20c)

    En la conexión delta las tensiones de red de secuencia cero no existen debido a la

    ausencia del neutro, es decir: 𝑉𝑎0 =𝑉𝑎+𝑉𝑏+𝑉𝑐

    3= 0 por lo cual se sustituye en la

    ecuación para la corriente Vab y se obtiene lo siguiente.

    𝑉𝑎𝑏(1) + 𝑉𝑎𝑏(2) = (𝑉𝑎𝑛(0) + 𝑉𝑎𝑛(1) + 𝑉𝑎𝑛(2)) − (𝑉𝑏𝑛(0) + 𝑉𝑏𝑛(1) + 𝑉𝑏𝑛(2))

    = (𝑉𝑎𝑛(0) − 𝑉𝑏𝑛(0)) + (𝑉𝑎𝑛(1) − 𝑉𝑏𝑛(1)) + (𝑉𝑎𝑛(2) − 𝑉𝑏𝑛(2)) ………….21)

    Claramente si en el circuito delta se tiene un valor diferente de cero para la tensión

    Van0, esta no puede calcularse solamente a partir de las tensiones de línea. Si se

    toma 𝑉𝑐𝑎1 = 𝑎𝑉𝑎𝑏1 y que 𝑉𝑐𝑎2 = 𝑎2𝑉𝑎𝑏2, lo cual se escribe como sigue:

    𝑉𝑎𝑏(1) = +𝐼𝑎(2) = (1 − 𝑎2)𝑉𝑎𝑛(1) = √3∡30° ∗ 𝑉𝑎𝑛(1)

    𝑉𝑎𝑏(2) = +𝐼𝑎(2) = (1 − 𝑎)𝑉𝑎𝑛(2) = √3∡ − 30° ∗ 𝑉𝑎𝑛(2) ………………22)

    Lo anterior nos ayudara a igualar a los valores de corriente en la misma secuencia,

    de esta forma en la figura 13 se muestran los diagramas completos de forma fasorial

    de las secuencias positiva y negativa.

  • [11] GRAINGER, John Joseph, STEVENSON, William D. “Análisis de Sistemas de Potencia” Página 32

    Figura 13: Componentes de secuencia de tensiones línea a línea y línea a neutro de un sistema

    trifásico. [11].

    Para las cantidades en secuencia tanto positiva y negativa teniendo un circuito delta

    en el cual no haya acoplamientos se tiene la siguiente ecuación.

    𝑉𝑎𝑏(1)

    𝐼𝑎𝑏(1)= 𝑍∆ =

    𝑉𝑎𝑏(2)

    𝐼𝑎𝑏(2) …………………………..…..23)

    Sustituyendo los valores de las ecuaciones 19 y 22 se tienen:

    √3𝑉𝑎𝑛(1)∡30°

    𝐼𝑎(1)

    √3∡30°

    = 𝑍∆ =√3𝑉𝑎𝑛(2)∡ − 30°

    𝐼𝑎(2)

    √3∡ − 30°

    𝑉𝑎𝑛(1)

    𝐼𝑎(1)=

    𝑍∆

    3=

    𝑉𝑎𝑛(2)

    𝐼𝑎(2) ………………………….24

    𝑉𝑏𝑛(1)

    𝑉𝑎𝑛(1)

    𝑉𝑐𝑛(1)

    𝑉𝑏𝑛(2)

    𝑉𝑐𝑛(2)

    𝑉𝑎𝑛(2)

    𝑉𝑎𝑏(1)

    𝑉𝑏𝑐(1)

    𝑉𝑐𝑎(1)

    𝑉𝑎𝑏(2)

    𝑉𝑏𝑐(2)

    𝑉𝑐𝑎

    (2)

  • [11] GRAINGER, John Joseph, STEVENSON, William D. “Análisis de Sistemas de Potencia” Página 33

    Figura 14: a) Impedancias simétricas conectadas en ∆ y sus equivalentes conectados en Y

    relacionados a través de Zv = Z11/3; b) Impedancias conectadas en Y con conexión del neutro a

    tierra. [11].

    Las impedancias conectadas en delta serán igual a dividir el valor de las impedancias

    conectadas en estrella entre 3, lo anterior aplicable a secuencias positiva y negativa.

    2.1.4 La potencia trifásica con respecto a componentes simétricas

    Se sabe que al tener los valores de las componentes de tensión y corriente de un

    sistema eléctrico trifásico el cálculo para determinar el valor de la potencia es de

    forma directa, por ende, es preciso decir que el cálculo de la potencia total compleja

    resulta ser la aplicación más práctica de las matrices de componentes simétricas,

    teniendo así lo siguiente:

    𝑆3𝜑 = 𝑃 + 𝑗𝑄 = 𝑉𝑎𝐼𝑎∗+𝑉𝑏𝐼𝑏

    ∗ + 𝑉𝑐𝐼𝑐∗…………………………25)

    Es preciso indicar que en el sistema bajo análisis puede existir o no una conexión al

    neutro sin embargo, si hay una impedancia dentro de la conexión del neutro a tierra

    las tensiones Va, Vb y Vc, se deben tomar ahora como tensiones desde la línea a

    tierra y no al neutro, para dejar claro lo anterior podemos usar una notación matricial:

    𝑉𝑎𝑛 𝑉𝑎𝑏

    𝑉𝑏𝑐

    𝑉𝑐𝑎

    𝐼𝑏

    𝐼𝑐

    𝐼𝑏

    𝐼𝑐

    𝑉𝑐𝑎 𝑉𝑎𝑏

    𝑉𝑏𝑐

    𝑍𝑌

    𝑍𝑌

    𝑍𝑌 𝑍∆ 𝑍∆

    𝑍∆ 𝑉𝑛

    𝐼𝑎 𝐼𝑎

    𝑍𝑌

    𝑍𝑌

    𝑍𝑌

  • Página 34

    𝑆3∅ = [𝑉𝑎 𝑉𝑏 𝑉𝑐] [

    𝐼𝑎𝐼𝑏𝐼𝑐

    ]

    = [

    𝑉𝑎𝑉𝑏𝑉𝑐

    ]

    𝑇

    [

    𝐼𝑎𝐼𝑏𝐼𝑐

    ]

    ……….…….……..26)

    Para las siguientes ecuaciones retomamos lo establecido en la ecuación 8 para las

    componentes de tensión y corriente, resultando así:

    𝑆3𝜑 = [𝐴𝑉012]𝑇[𝐴𝐼012]

    ∗ ……………………..…….27)

    𝑉012 = [

    𝑉𝑎(0)

    𝑉𝑎(1)

    𝑉𝑎(2)

    ] 𝑦 𝐼012 = [

    𝐼𝑎(0)

    𝐼𝑎(1)

    𝐼𝑎(2)

    ] ………………….……….28)

    Teniendo para ello que AT=A y que a y a2 son conjugado, podemos obtener el cálculo

    de la potencia total compleja trifásica por medio de las componentes simétricas de

    tensión y corriente de un circuito desbalanceado trifásico de lo cual se tiene:

    𝑆3∅ = [𝑉𝑎(0)

    𝑉𝑎(1)

    𝑉𝑎(2)] [[

    1 1 11 𝑎2 𝑎1 𝑎 𝑎2

    ]] [[1 1 11 𝑎 𝑎2

    1 𝑎2 𝑎]] [

    𝐼𝑎(0)

    𝐼𝑎(1)

    𝐼𝑎(2)

    ] ……………29)

    𝐴𝑇𝐴∗ = 3 [1 0 00 1 00 0 1

    ]

    𝑆3∅ = 3[𝑉𝑎(0)

    𝑉𝑎(1)

    𝑉𝑎(2)] [

    𝐼𝑎(0)

    𝐼𝑎(1)

    𝐼𝑎(2)

    ] ………………………30)

  • Página 35

    2.1.5 Circuitos de secuencia de impedancias en Y y ∆ en

    conexiones trifásicas

    Si se tiene una impedancia en conexión entre el neutro y la tierra en un circuito

    conexión estrella, se puede establecer que la corriente del neutro será igual a la

    suma de las corrientes de cada una de las fases:

    𝐼𝑛 = 𝐼𝑎 + 𝐼𝑏 + 𝐼𝑐 …………………………..……..31)

    Para las corrientes de línea en circuitos desbalanceados se tienen en términos de

    componentes simétricas lo siguiente:

    𝐼𝑛 = (𝐼𝑎(0) + 𝐼𝑎

    (1) + 𝐼𝑎(2)) + (𝐼𝑏

    (0)+ 𝐼𝑏

    (1)+ 𝐼𝑏

    (2)) + (𝐼𝑐

    (0) + 𝐼𝑐(1) + 𝐼𝑐

    (2))

    = (𝐼𝑎(0)+𝐼𝑏

    (0) + 𝐼𝑐(0)) + (𝐼𝑎

    (1)+𝐼𝑏(1) + 𝐼𝑐

    (1)) + (𝐼𝑎(2) + 𝐼𝑏

    (2) + 𝐼𝑐(2))

    = 3𝐼𝑎(0) …………………………..…………..32)

    Ya que las corrientes en secuencia positiva y negativa en el neutro son iguales a

    cero es preciso decir, que tampoco habrá corrientes en las mismas secuencias

    desde el punto del neutro a tierra sin importar que valor tenga la impedancia

    conectada en el neutro. A partir de lo anterior será importante identificar los valores

    de tensión tanto con referencia al neutro, como con referencia a tierra, siempre que

    estemos bajo el análisis de un sistema desbalanceado. Así que para la tensión de

    fase tenemos que está dada por:

    𝑉𝑎 = 𝑉𝑎𝑛 + 𝑉𝑛, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑉𝑛 = 3𝐼𝑎(0)𝑍𝑛

  • Página 36

    Con lo anterior llegamos a determinar que las tensiones a tierra de cada una de las

    líneas a, b y c puede expresarse como:

    [

    𝑉𝑎𝑉𝑏𝑉𝑐

    ] = [

    𝑉𝑎𝑛𝑉𝑏𝑛𝑉𝑐𝑛

    ] + [

    𝑉𝑛𝑉𝑛𝑉𝑛

    ] = 𝑍𝑌 [

    𝐼𝑎𝐼𝑏𝐼𝑐

    ] + 3𝐼𝑎(0)

    𝑍𝑛 [111

    ] ……….….……..33)

    Las tensiones ABC también se pueden representar por sus componentes simétricas:

    𝐴 [

    𝑉𝑎(0)

    𝑉𝑎(1)

    𝑉𝑎(2)

    ] = 𝑍𝑌𝐴 [

    𝐼𝑎(0)

    𝐼𝑎(1)

    𝐼𝑎(2)

    ] + 3𝐼𝑎(0)

    𝑍𝑛 [111

    ] ………………..…….34)

    Dando como resultado tres ecuaciones separadas:

    𝑉𝑎(0) = (𝑍𝑌 + 3𝑍𝑛)𝐼𝑎

    (0) = 𝑍0𝐼𝑎(0)

    …………………….…..35)

    𝑉𝑎(1) = (𝑍𝑌)𝐼𝑎

    (1) = 𝑍1𝐼𝑎(1)

    …………………….……….36)

    𝑉𝑎(2) = (𝑍𝑌)𝐼𝑎

    (2) = 𝑍2𝐼𝑎(2)

    ……………………………..37)

    Realizando una combinación entre las ecuaciones 23 y 24 con las ecuaciones 35, 36

    y 37, es posibles establecer que los valores de las corrientes de una secuencia dada

    nos darán lugar a calcular estrictamente los valores de las tensiones de la misma

    secuencia tanto para configuraciones estrella como para delta, lo anterior es una de

    las conclusiones más importantes a la que podemos llegar aplicando este método ya

    que de este manera es posible dibujar un circuito trifásico en tres circuitos de

    secuencia monofásicos de manera simultánea teniendo en cada uno de ellos la

    información real del sistema bajo análisis, como se muestra en la figura 14-b:

  • [11] GRAINGER, John Joseph, STEVENSON, William D. “Análisis de Sistemas de Potencia” Página 37

    Como se muestra en la figura 15-a se define al circuito ilustrado como red de

    secuencia cero ya que relaciona solamente parámetros de corriente, tensión e

    impedancia de secuencia cero, teniendo el mismo análisis para la red de secuencia

    positiva y negativas ilustradas en las figuras 15-b y 15-c respectivamente.

    Figura 15: Circuitos secuencia cero, positiva y negativa para la figura 15-b. [11].

    Para un circuito conectado en delta, tenemos las siguientes ecuaciones para

    determinar los valores de la tensión:

    𝑉𝑎𝑏 = 𝑍∆𝐼𝑎𝑏 𝑉𝑏𝑐 = 𝑍∆𝐼𝑏𝑐 𝑉𝑐𝑎 = 𝑍∆𝐼𝑐𝑎 …………………38)

    Que al sumarlas nos dará el resultado siguiente:

    𝑉𝑎𝑏 + 𝑉𝑏𝑐 + 𝑉𝑐𝑎 = 3𝑉𝑎𝑏(0)

    = 3𝑍∆𝐼𝑎𝑏(0)

    ………………..….39)

    𝑉𝑎𝑏(0)

    = 𝐼𝑎𝑏(0)

    = 0 ………………………….….40)

    Es posible determinar que en circuito delta donde no se tengan conectadas fuentes y

    acoplamientos será nulo el valor de la corriente circulante dentro del circuito mismo,

    sin embargo, pueden llegar a presentarse corrientes de carácter monofásico de

    secuencia cero en circuitos de transformadores o generadores. Por otra parte existe

    el caso de que llegue a formarse una tensión de secuencia cero en las terminales de

    la configuración delta, sin embargo no tiene relevancia puesto que será

    contrarrestado por la caída de tensión producida por la impedancia de secuencia

    cero de la misma.

    𝑉𝑎(0)

    𝑉𝑎(1)

    𝑉𝑎(2)

    𝐼𝑎(0)

    𝐼𝑎(1)

    𝐼𝑎(2)

    𝑍𝑌 𝑍𝑌 𝑍𝑌

    3𝑍𝑛 𝑍0 𝑍1 𝑍2

    𝑎 𝑎 𝑎 𝑛 𝑛 𝑛

  • Página 38

    2.1.6 Redes de secuencia

    Mediante el desarrollo explicado en los subtemas que preceden a este, se

    establecieron los conceptos básicos de la teoría del método de componentes

    simétricas, haciendo un recorrido por las principales características con las que

    cuenta esta importante herramienta de análisis. En los párrafos anteriores se

    indicaron los circuitos de secuencia positiva, negativa y cero y su comportamiento

    que tienen los principales elementos que conforman un sistema eléctrico de potencia,