instituto nacional de servicios sociales … · web viewcon la suma de $ 15, a valores del mes de...

87
PROYECTO DE INFORME INFORME DE AUDITORÍA INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS AL SEÑOR DIRECTOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS Dr. Luciano DI CÉSARE Corrientes 655 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires S. / D. En ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 85 de la Constitución Nacional, y de acuerdo con lo establecido en los artículos 118 de la Ley Nº 24.156 y 1º de la Ley Nº 25.615, la Auditoría General de la Nación realizó una auditoría de gestión en el ámbito del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP), con el objeto indicado en el apartado siguiente. 1. OBJETO DE LA AUDITORÍA Las prestaciones brindadas por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados en el marco del programa social denominado “PROMOCIÓN DEL BIENESTAR DE LOS MAYORES” (PROYECTO PRO-BIENESTAR) en el período comprendido entre el 01/01/11 y el 31/07/12. 2. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA 1

Upload: others

Post on 14-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

INFORME DE AUDITORÍA

INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS

AL SEÑOR DIRECTOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONALDE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOSDr. Luciano DI CÉSARECorrientes 655 – Ciudad Autónoma de Buenos AiresS. / D.

En ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 85 de la Constitución

Nacional, y de acuerdo con lo establecido en los artículos 118 de la Ley Nº 24.156 y 1º de

la Ley Nº 25.615, la Auditoría General de la Nación realizó una auditoría de gestión en el

ámbito del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

(INSSJyP), con el objeto indicado en el apartado siguiente.

1. OBJETO DE LA AUDITORÍA

Las prestaciones brindadas por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para

Jubilados y Pensionados en el marco del programa social denominado “PROMOCIÓN

DEL BIENESTAR DE LOS MAYORES” (PROYECTO PRO-BIENESTAR) en el

período comprendido entre el 01/01/11 y el 31/07/12.

2. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA

El examen fue realizado de acuerdo con las Normas de Auditoría Externa de la

Auditoría General de la Nación, aprobadas por Resolución N° 145/93-AGN, dictadas en

ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 119 de la Ley N° 24.156, aplicándose,

entre otros, los siguientes procedimientos:

2.1. Análisis de la normativa aplicable al Programa Pro-Bienestar y de las funciones a

cargo de las áreas intervinientes conforme a la estructura organizativa del Instituto.

1

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

2.2. Entrevistas con funcionarios responsables de las áreas vinculadas con el objeto del

presente examen.

2.3. Análisis del circuito relativo a la incorporación de los Centros de Jubilados y

Pensionados (CJyP) y del ingreso del beneficiario al programa.

2.4. Verificación del cumplimiento por parte de las distintas instancias responsables de

la supervisión y seguimiento previsto en las Disposiciones N° 1619/GCV/99 y

2910/GPSC/09 respecto del servicio que los Centros de Jubilados y Pensionados

brindan en el marco del Programa Pro-Bienestar. La selección muestral incluyó al

27% de las Unidades de Gestión Local (UGL) que comprenden en su conjunto al

38% de los beneficiarios del programa.

2.5. Verificación del cumplimiento por parte de la Unidad de Auditoría Prestacional

(UAP) del plan de auditoría correspondiente al Año 2011 y análisis de la totalidad

de los resúmenes de las auditorías realizadas correspondientes al período auditado. 1

2.6. Análisis de las medidas adoptadas por el auditado a fin de regularizar los desvíos

observados en las auditorías realizadas por la Unidad de Auditoría Prestacional en

el período auditado, considerando los informes emitidos por la UAP

correspondientes a los CJyP que obtuvieron la valoración final más baja. 1

2.7. Análisis de las quejas y reclamos recibidos a través del Servicio Pami Escucha y

Responde relacionados con el objeto de la auditoría.

2.8. Visita a los Centros de Jubilados y Pensionados de la UGL VI - Capital Federal

comprendidos en la selección muestral, con el objeto de constatar el cumplimiento

de las previsiones reglamentarias y contractuales aplicables.

2.9. Análisis de las herramientas de gestión utilizadas por la Gerencia de Promoción

Social y Comunitaria (Nivel Central) para monitorear el desarrollo del Programa

Pro-Bienestar.

2.10. Estudio del presupuesto del Programa Pro-Bienestar y su ejecución.

2.11. Análisis de los informes elaborados por la Unidad de Auditoría Interna con relación 1 Siendo los planes de auditoría de la UAP anuales, sólo se ha podido verificar el nivel de cumplimiento del plan para el año 2011, debido a que el período auditado comprende en forma incompleta al año 2012. No obstante ello, se analizaron la totalidad de los resúmenes de las auditorias realizadas por la UAP para el período auditado -01/01/11 al 31/07/12- de donde se desprende la valoración final otorgada a cada Centro de Jubilados y Pensionados evaluado.

2

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

al programa auditado.2

Las tareas de campo en sede del organismo auditado fueron desarrolladas entre el

03/09/12 y el 30/09/13.

Por Nota N° 25-AG5 (25/03/14) se remitió al auditado el informe en su etapa de

proyecto para que efectúe las aclaraciones o comentarios que considere pertinentes en un

plazo de 15 días hábiles, conforme lo previsto en la Resolución AGN N° 77/02. Mediante

Nota N° 60/CE/14 el Instituto solicitó una prórroga para efectuar su descargo que le fue

otorgada por Nota N° 35-AG5 (22/04/14).

Por Nota N° 71-CE (14/05/14) el auditado produjo su descargo de cuyo texto surge

una serie de aclaraciones sobre el proyecto de informe, que fueron tenidas en cuenta al mo-

mento de la redacción final del mismo.

3. ACLARACIONES PREVIAS

3.1.- Naturaleza, objeto y organización funcional

La Ley Nº 19.032 y sus modificatorias crea el Instituto Nacional de Servicios

Sociales para Jubilados y Pensionados bajo la figura de una persona jurídica de derecho

público no estatal, con individualidad financiera y administrativa.

El Instituto tiene por objeto otorgar -por sí o por terceros- a los jubilados y

pensionados del régimen nacional de previsión y del Sistema Integrado de Jubilaciones y

Pensiones y su grupo familiar primario, las prestaciones sanitarias y sociales, integrales,

integradas y equitativas, tendientes a la promoción, prevención, protección, recuperación y

rehabilitación de la salud, organizadas en un modelo prestacional que se base en criterios

de solidaridad, eficacia y eficiencia, que respondan al mayor nivel de calidad disponible

para todos los beneficiarios del Instituto, atendiendo a las particularidades e idiosincrasia

propias de las diversas jurisdicciones provinciales y de las regiones del país.

2 Por Nota Nº 126/12 de la Coordinación Ejecutiva del Instituto se señaló que no se realizaron informes sobre el particular.

3

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

La Ley N° 25.615 (modificatoria de la Ley Nº 19.032) determina que las

prestaciones por ella establecidas se consideraran servicios de interés público, siendo

intangibles los recursos destinados a su financiamiento, no pudiendo el Instituto delegar,

ceder o de algún modo transferir a terceros las funciones de conducción, administración,

planificación, evaluación y control.

El Instituto se encuentra organizado en un nivel central, constituido por sus

máximas autoridades, Gerencias y áreas dependientes, quienes fijan las políticas

institucionales y ejercen la administración general operativa y financiera del sistema y el

nivel descentralizado, constituido por sus 37 unidades de gestión local y agencias,

distribuidas en todo el país, las que se vinculan en forma directa con el afiliado.

De acuerdo al Decreto N° 2/2004 dictado en los términos del artículo 99, inciso 3,

de la Constitución Nacional, la dirección de la obra social se encontraba a cargo de un

Órgano Ejecutivo de Gobierno constituido por un Director y Subdirector Ejecutivo, como

máximas autoridades.

Las áreas que se encargan a nivel central de la gestión del Programa Pro-Bienestar

dependen de la Gerencia de Promoción Social y Comunitaria, cuya responsabilidad

primaria consiste en instrumentar programas, prestaciones y servicios de promoción,

prevención y asistencia orientados a la población de beneficiarios en situación de fragilidad

y vulnerabilidad social.

El Departamento de Seguridad Alimentaria entiende en la implementación de

programas y prestaciones destinadas a aquellos beneficiarios en situación de vulnerabilidad

social y riesgo nutricional, desde una metodología de intervención grupal, participativa y

comunitaria.

4

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

3.2. Programa Pro-Bienestar (PPB)

3.2.1. Objeto del programa y alcances

Este programa fue creado por el Directorio del Instituto en su reunión del 7 de

octubre de 1992 (Acta N° 40) e implementado y definido en sus alcances por la Resolución

N° 1517- D del 29/10/92. El artículo 1° de esta resolución establece genéricamente como

propósito del programa, elevar la calidad de vida y el bienestar de los afiliados del

Instituto, en particular de aquellos que viven en situación de desamparo. Luego, en su

artículo 2°, fijó como actividades u objetivos del programa a desarrollar, los siguientes:

a) Proporcionar asistencia para alimentación y vivienda a beneficiarios en condiciones de

pobreza extrema.

b) Construir salones sociales y brindar equipamiento y apoyo institucional a los Centros

de Jubilados.

c) Organizar actividades recreativas y educativas que faciliten la comunicación e

integración de los mayores.

d) Promover la valoración social de los ancianos y discapacitados, favoreciendo su

participación en ámbitos de decisión de la comunidad.

Por Resolución del Directorio del Instituto N° 1822/92, se dispuso otorgar a

aquellos afiliados del Instituto que se encuentran en situación económica crítica, un

complemento alimentario en su dieta, mediante alguna de las siguientes dos modalidades:

1) Servicio de Comedor en Centros de Jubilados y Pensionados. 2) Entrega de un Bolsón

mensual con alimentos, también en los Centros de Jubilados y Pensionados. Como subtipo

de la primera modalidad también se creó la entrega de viandas.

Para acceder al Beneficio de Complemento Alimentario (BCA) los afiliados deben

cumplir los siguientes requisitos:

a) Ser afiliado titular del Instituto, mayor de 70 años o discapacitado o pensionado con

hijos menores de 14 años a cargo.

5

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

b) Percibir haber previsional único y mínimo.

c) No contar con sostén familiar ni otros ingresos.

La norma prevé además como excepción, la posibilidad de acceso al beneficio de aquellos

afiliados que no cumplen estos requisitos, pero cuya crítica situación lo justifica.

El otorgamiento de la prestación está sujeto al resultado de la entrevista y

evaluación social que el Técnico de Campo y/o profesional actuante le realice al afiliado

solicitante. De ésta deviene, la modalidad y tipología prestacional más adecuada al mismo.

Los Centros de Jubilados y Pensionados efectores del programa firman convenio

por una cantidad determinada de unidades prestacionales. Aquellos afiliados cuya

incorporación al programa estuviera por fuera del cupo convenido, se incorporan como

lista de espera. En el caso de existir bolsones que no son retirados por los afiliados

beneficiarios del programa son entregados a los afiliados que integran dicha lista de espera.

Conforme a lo expresado en 3.1., la Gerencia de Promoción Social y Comunitaria

administra el Programa a nivel país desde el Nivel Central del Instituto.

Descentralizadamente lo ejecutan las Unidades de Gestión Local del Instituto, que tienen a

su cargo su administración regional.

Completan el sistema los Centros de Jubilados y Pensionados de todo el país

adheridos al Programa Pro-Bienestar, instituciones que concretan la entrega del beneficio

respectivo al afiliado, cuya participación está prevista en el Art. 4° de la Resolución N°

1517/92- D.

Dichos Centros deben estar inscriptos en el Registro Nacional de Entidades de

Jubilados y Pensionados (RNEJP) del Instituto y le corresponde a este último brindarles

asistencia técnica y efectuar la supervisión y seguimiento del servicio que en el marco del

programa se brinda a los afiliados.

6

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

3.2.2. Modalidades del Beneficio de Complemento Alimentario

Conforme lo dispuesto en la normativa aplicable (Disposición N° 1619/GCV/99 y

Disposición N° 2910/GPSC/09) el Beneficio de Complemento Alimentario puede otorgar-

se de la siguiente manera:

1. Modalidad Bolsón

Se trata de un conjunto de alimentos seleccionados de acuerdo a recomendaciones

de especialistas en nutrición, tendiente a cumplimentar la dieta de los beneficiarios bajo

programa en condiciones de vulnerabilidad social (básicamente por ingresos insuficientes)

mediante la entrega gratuita de un beneficio de complemento alimentario - BCA, de fre-

cuencia mensual adjudicando a cada beneficiario la modalidad más adecuada dentro de la

oferta programática conforme evaluación nutricional.

Inicialmente los bolsones comprendían víveres secos y frescos, pero a partir de lo

establecido en la Resolución N° 1104/DE/07 se dispuso que los productos frescos -queso

fresco, huevos blancos de gallina y carnes- sean comprados directamente por los beneficia-

rios del programa mediante la acreditación mensual en sus recibos de haberes de una suma

de $ 15, por lo que los bolsones suministrados durante el período auditado contenían sola-

mente víveres secos.

Se consideran 5 tipologías de bolsones:

a) Bolsón A: 1 persona.

b) Bolsón B: 2 personas.

c) Bolsón C: 3 o más personas.

d) Bolsón especial 1: Se trata de un bolsón elaborado conforme a un listado de alimentos

diferenciado en base a recomendaciones nutricionales de acuerdo a la patología preva-

lente abordada, debiendo presentar el beneficiario certificado médico que acredite la

afección declarada.

7

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

e) Bolsón especial 2: Se trata de aquellos bolsones que la Gerencia de Promoción Social y

Comunitaria ha entregado en forma consuetudinaria y de acuerdo a la disponibilidad de

partida presupuestaria, originados en acontecimientos o fechas de reconocida trascen-

dencia. Ej. Navidad.

2. Modalidad Comedor/Vianda

Se trata de una prestación diaria con menú elaborado de acuerdo a indicaciones de

especialistas en nutrición para la tercera edad, pudiendo desarrollarse de lunes a viernes

con o sin bolsín de alimentos para cubrir el fin de semana; de lunes a sábado con o sin bol-

sín de alimentos para cubrir el fin de semana o de lunes a domingo. Siempre que fuera po-

sible se preferirá la desarrollada de lunes a viernes con entrega de bolsín de alimentos para

el fin de semana. La concurrencia al comedor permite el seguimiento ante situaciones pro-

blemáticas, generando a través de la comensalidad3 colectiva el contacto cotidiano del be-

neficiario con una institución barrial. En caso de razones sociosanitarias o de algún impedi-

mento psicofísico que no permitiera la concurrencia al comedor, el beneficiario podrá reti-

rar vianda por un tiempo limitado que será debidamente justificado con certificado médico,

debiendo contar con el aval del Nivel Central del Programa Pro-Bienestar.

El detalle del valor mensual de las modalidades prestacionales del BCA, diferencia-

dos por regiones correspondientes al período entre el 01/01/11 y el 31/07/12, es el siguien-

te:

TIPO BOL-SÓN

ZONA GEOGRÁFI-CA

Res. Nº 1026/DE/10 Desde 01/09/10 Hasta 30/04/11

Res. Nº 0611/DE/11 Desde 01/05/11 Hasta

Res. Nº 1279/DE/11 Desde 01/11/11 Hasta

3 Se refiere al hecho de comer y beber juntos alrededor de la misma mesa, distribuir los alimentos entre comensales y compartir comunitariamente lo cotidiano.

8

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

31/10/11 31/07/12

BOLSÓN "A"

Resto del País $ 74,00 $ 74,00 $ 86,00

Zona Patagónica $ 82,00 $ 82,00 $ 95,00

Tierra del Fuego $ 93,00 $ 93,00 $ 107,00

BOLSÓN "B"

Resto del País $ 82,00 $ 124,00 $ 136,00

Zona Patagónica $ 90,00 $ 138,00 $ 151,00

Tierra del Fuego $ 102,00 $ 154,00 $ 169,00

BOLSÓN "C"

Resto del País $ 135,00 $ 189,00 $ 196,00

Zona Patagónica $ 148,00 $ 210,00 $ 217,00

Tierra del Fuego $ 168,00 $ 235,00 $ 243,00

BOLSÓN Esp.

Resto del País $ 85,00 $ 99,00 $ 109,00

Zona Patagónica $ 94,00 $ 110,00 $ 121,00

Tierra del Fuego $ 107,00 $ 123,00 $ 135,00

COMEDOR

Resto del País $ 351,00 $ 351,00 $ 456,00

Zona Patagónica $ 429,00 $ 429,00 $ 557,00

Tierra del Fuego $ 429,00 $ 429,00 $ 557,00

VIANDA

Resto del País $ 351,00 $ 351,00 $ 456,00

Zona Patagónica $ 429,00 $ 429,00 $ 557,00

Tierra del Fuego $ 429,00 $ 429,00 $ 557,00

La Resolución N° 758/DE/10 aprueba el programa para Equipamiento de Comedo-

res con el objeto de climatizar los espacios en los Centros de Jubilados y Pensionados en

donde funcionan comedores subvencionados por el Instituto en el marco del Programa Pro-

Bienestar.

9

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

La Resolución N° 1316/DE/10 aprueba el Sistema Integrado de Subsidios -que no

forma parte del presupuesto del programa auditado- para Entidades o Centros de Jubilados

y Pensionados inscriptos en el Registro Nacional de Entidades de Jubilados y Pensionados

del INSSJP que se crea con el fin de otorgar un estímulo económico a los Centros para que

acrecienten las actividades socio preventivas. El subsidio podrá ser utilizado en todas aque-

llas cuestiones que permitan acrecentar la estabilidad en el uso de la sede, mejorar los ser-

vicios, la higiene del espacio físico y permitir un incremento en la oferta de actividades

preventivas.

3.2.3. Educación Alimentaria Nutricional

Por Disposición N° 2910/GPSC/09 se incluyó la Educación Alimentaria Nutricio-

nal (EAN) como componente del Programa Pro-Bienestar. Se define como el conjunto de

acciones tendientes a fomentar hábitos alimentarios saludables, afianzar adecuadas pautas

alimentarias, favorecer el abandono de costumbres nocivas para la salud, permitiendo desa-

rrollar estrategias educativas que favorezcan y enriquezcan el resto de las prestaciones

brindadas por el programa, debiéndose desarrollar en cada CJyP como mínimo un taller

por semestre sobre educación alimentaria orientado a tres grandes grupos:

Población en general.

Dieto terapia en patologías prevalentes del adulto mayor.

Capacitación a personas a cargo de comedores.

Las actividades previstas en la EAN fueron concebidas originariamente en el com-

ponente educación para la salud integral contempladas en el Programa Nacional de Promo-

ción y Prevención Socio Comunitaria “Prevenir para seguir creciendo” aprobado por Reso-

lución N° 585/DE/08.

3.2.4. Presupuesto del programa

Para atender las actividades y objetivos del Programa Pro-Bienestar, en el año 2011

se transfirieron fondos a las UGL por un total de $ 562.185.367,73 de los cuales

$ 550.246.460 (97,87%) se destinaron a la prestación del BCA en sus distintas modalida-

10

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

des y $ 11.938.907,73 (2,13%) a las demás actividades y objetos del Programa (Gastos

Operativos) integrado por los rubros: Gastos Inherentes del Servicio (GIS), Gastos Inhe-

rentes del Comedor (GIC), Alquiler y Equipamiento de Comedores.

A su vez, del segundo de los importes $ 507.051.380 fueron destinados a la modali-

dad bolsón y $ 43.195.080 a comedor y vianda.

Durante el período 2012 auditado (01/01/12 al 31/07/12) se transfirieron fondos a

las UGL por un total de $ 357.052.680,29 de los cuales $ 348.932.162 (97,7%) se destina-

ron a la prestación del BCA en sus distintas modalidades y $ 8.120.518,29 (2,3%) a las de-

más actividades y objetos del Programa. A la modalidad bolsón fueron destinados

$ 317.121.757 y a comedor y vianda $ 31.810.405.

3.2.5. Cobertura del Beneficio de Complemento Alimentario

El número de afiliados del Instituto para el período auditado totalizó 4.441.642 y se

brindó ayuda alimentaria en el marco del Programa Pro-Bienestar a 477.182 personas

(11% de cobertura4), con el concurso de 2.712 Centros de Jubilados y Pensionados, siendo

la distribución del beneficio a nivel nacional la siguiente:

UGL LUGARTOTAL

AFILIADOS PAMI 5

BENEFICIARIOS PRO-BIENESTAR 6

% DE COBERTURA

CENTROS DE J y P

BENEF. POR CJyP

I TUCUMAN 133.453 30.307 23 111 273II CORRIENTES 94.866 24.960 26 63 396III CORDOBA 384.564 41.820 11 299 140IV MENDOZA 202.627 18.265 9 90 203V BAHIA BCA. 114.836 8.364 7 73 115VI CAP. FED. 370.449 33.289 9 210 159VII LA PLATA 126.662 3.775 3 45 84

4 Existen otras prestaciones que el Instituto brinda fuera de ese margen de cobertura, en el Centro de Día, Club de Día, Residencias de Adulto Mayores, Residencias Propias, Subsidio de Asistencia Alimentaria (PROSAR) -salvo régimen de excepciones- y el Subsidio de Asistencia Sociosanitaria que resultan excluyentes para los beneficiarios del Programa Pro-Bienestar. 5 No incluye Veteranos de Guerra. Información Diciembre 2011.6 Fuente: Departamento Seguridad Alimentaria (Nota 174/2012/CE)

11

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

VIII SAN MARTÍN 330.665 17.455 5 94 186IX ROSARIO 263.014 30.290 12 138 219X LANUS 274.151 10.687 4 123 87XI MAR DEL

PLATA 198.919 6.634 367

99XII SALTA 97.730 17.541 18 69 254XIII CHACO 84.972 18.554 22 91 204XIV ENTRE RÍOS 75.188 11.266 15 45 250XV SANTA FE 174.650 8.291 5 73 114XVI NEUQUEN 40.743 5.088 12 25 204XVII CHUBUT 41.983 5.555 13 30 185XVIII MISIONES 89.149 13.164 15 73 180XIX SGO ESTERO 75.355 25.267 34 90 281XX LA PAMPA 40.753 4.399 11 45 98XXI SAN JUAN 59.025 13.776 23 74 186XXII JUJUY 53.759 11.000 20 44 250XXIII FORMOSA 40.311 7.663 19 51 150XXIV CATAMARCA 23.592 8.561 36 48 178XXV LA RIOJA 19.511 8.374 43 50 167XXVI SAN LUIS 39.878 6.545 16 35 187XXVII RIO NEGRO 67.325 8.127 12 42 194XXVIII SANTA CRUZ 15.082 1.973 13 16 123XXIX MORON 170.672 14.897 9 92 162XXX AZUL 63.793 6.091 10 43 142XXXI JUNIN 167.654 10.336 6 96 108XXXII LUJAN 98.977 10.048 10 53 190XXXIII TIERRA DEL

FUEG 5.336 462 94

116XXXIV CONCORDIA 76.967 9.484 12 42 226XXXV SAN JUSTO 139.104 13.067 9 91 144XXXVI RIO CUARTO 55.021 7.785 14 48 162XXXVII QUILMES 130.906 4.022 3 29 139TOTAL 4.441.642 477.182 11 2.712 176

Las UGL con porcentajes de cobertura más bajos (UGL VIII 5%, XV 5%, X 4%,

VII 3%, XI 3% y XXXVII 3%) responden principalmente a la escasa cantidad de Centros

de Jubilados y Pensionados adheridos al Programa Pro-Bienestar que prestan servicios en

relación a la cantidad de afiliados existentes en la jurisdicción.

De los 477.182 beneficiarios del BCA, 467.404 (97,95%) reciben el complemento

alimentario bajo la modalidad Bolsón, y los 9.778 restantes (2,05%) lo reciben bajo la mo-

dalidad Comedor y Vianda.

12

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

A su vez, de los 467.404 beneficiarios, 379.315 (81,15%) recibieron Bolsones “A”

individuales, 77.744 (16,63%) Bolsones “B”, para dos personas, 7.551 (1,62%) Bolsones

“C”, para tres personas y 2.794 (0,60%) Bolsones Especiales 1.

3.2.6. Composición de los bolsones

La composición de los bolsones de víveres secos, por tipología, que sirvió de guía

para los diagramas nutricionales en el ámbito de las distintas UGL, fue la siguiente:

ALIMENTOS / BOLSONES A B C EACEITE COMESTIBLE, primera calidad girasol, en envase herméticamente cerrado con marca, fecha de vencimiento.

900 cc.1 botella

1500cc.1 botella

1800 cc.2 botellas

900cc.1 botella

ARROZ, calidad 0000gramo largo fino, entero, envasado con fecha de vencimiento.

500 gr.1 paquete

500 gr.1 paquete

1000 gr.1 paquete 0

ARROZ INTEGRAL, grano largo entero, envasado con fecha de vencimiento. 0 0 0 1000 gr.

1 paqueteARVEJAS, enlatadas sin herrumbre y/o abolladuras, de marca, con fecha de vencimiento.

350 gr.1 lata

350 gr.1 lata

700 gr.2 latas

700 gr.2 latas

ATÚN EN AGUA, EN TROZOS, NO DESMENUZADO, de marca, sin herrumbre ni abolladuras, con fecha de vencimiento.

170 grs.1 lata

170 grs.1 lata

170 grs.1 lata

170 grs.1 lata

AZÚCAR, blanca, refinada, envasada, con fecha de vencimiento.

1000 gr.1 paquete

1000 gr.1 paquete

1000 gr.1 paquete 0

CABALLA EN AGUA, de marca, sin herrumbre ni abolladuras, fecha de vencimiento.

330 gr.1 lata

660 gr.2 latas

990 gr.3 latas

330 gr.1 lata

DULCE COMPACTO O MERMELADA membrillo/batata, frutas, envasado de marca, con fecha de vencimiento.

500 gr.1 paquete

500 gr.1 paquete.

500 gr.1 paquete 0

DULCE O MERMELADA, DIETÉTICA, de marca, envasada, con fecha de vencimiento. 0 0 0 500 gr.

1 frasco

EDULCORANTE, de marca, con fecha de vencimiento. 0 0 0 250 cc.

1 botella

FIDEOS SECOS, envasados, semolados, de marca, con fecha de vencimiento.

500 gr.1 paquete

1000 gr.2 paquetes

1500 gr.3 paquetes

500 gr.1 paquete

FLAN/POSTRE, polvo para preparar, envasado, de marca, con fecha de vencimiento.

120 gr.1 caja

120 gr.1 caja

120 gr.1 caja. 0

FLAN/POSTRE DIETÉTICO, polvo para preparar, envasado de marca, con fecha de vencimiento. 0 0 0 30 gr.

1 caja

GALLETITAS DE AGUA/INTEGRALES SIN SAL, envasadas, de marca, con fecha de vencimiento.

120 gr.1 paquete

240 gr.2 paquetes

360 gr.3 paquetes

120 gr.1 paquete

GELATINA DIETÉTICA, envasada de marca con fecha de vencimiento. 0 0 0 25 gr.

1 caja

HARINA DE TRIGO 000, envasado de marca, con fecha de vencimiento.

1000 gr.1 paquete

1000 gr.1 paquete

2000 gr.2 paquetes 0

13

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

HARINA INTEGRAL FINA, envasada con fecha de vencimiento. 0 0 0 1000 gr.

1 paquete

HARINA DE MAÍZ/SÉMOLA, cocción, rápida, envasada de marca, con fecha de vencimiento.

500 gr.1 paquete

500 gr.1 paquete

1000 gr.2 paquetes

500 gr. 1 paquete

LECHE EN POLVO DESCREMADA, NO AZUCARADA, envase de cartón u hojalata, de marca, con fecha de vencimiento.

400 gr. 1 caja

800 gr. 2 cajas

1200 gr. 3 cajas 400 gr. 1 caja

LENTEJAS, envasadas de marca, con fecha de vencimiento.

400 gr. 1 envase

400 gr. 1 envase

400 gr. 1 envase

400 gr. 1 envase

TE, en saquitos, de marca, con fecha de vencimiento. 1 caja 25 saquitos

2 cajas 25 saquitos

2 cajas 25 saquitos

1 caja 25 saquitos

TOMATE, puré, envase tetra brick, de marca con fecha de vencimiento.

520 gr. 1 caja

1040 gr. 2 cajas

1560 gr. 3 cajas

1040 gr. 2 cajas

YERBA MATE, con palo, estacionada, de marca, con fecha de vencimiento.

500 gr. 1 paquete

500 gr. 1 paquete

500 gr. 1 paquete

500 gr. 1 paquete

Fuente: Nota N° 5/2013/CE

Los porcentajes de cobertura y valor calórico total previsto por tipo de bolsón de ví-

veres secos son los siguientes:

Bolsón Carbohidratos%

Proteínas%

Grasas%

V.C.T.(Calorías Diarias)

A 58,55 9,08 32,37 915B 51,16 9,67 39,17 1.252C 54,29 10,82 34,89 1.737

Esp. 51,99 11,42 36,59 814Fuente: Nota N° 5/2013/CE

3.2.7. Compra de los productos y distribución de los bolsones

Los Centros de Jubilados y Pensionados que integran el Programa Pro-Bienestar,

deben proceder a la compra directa de los productos que componen el BCA.

El listado de dichos productos debe ser elaborado mensualmente por profesional en

nutrición, ponderando el complemento de dicha prestación a los requerimientos de nutrien-

tes básicos para los adultos mayores y el precio de los productos en la localidad, precio tes-

tigo o de referencia.

El procedimiento previsto para la distribución de los bolsones, establece que los

Centros de Jubilados y Pensionados deben acordar con el equipo técnico de la UGL fecha

y hora en que se procederá a la entrega del BCA, en cuyo momento se debe controlar la

concordancia entre los productos que integran el bolsón y el modelo aprobado por el Insti-

14

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

tuto, y se procede al otorgamiento del bolsón, previa firma en el padrón por parte de los

afiliados.

3.2.8. Verificación de utilización de los fondos asignados al CJyP

El CJyP debe entregar las rendiciones de gastos con la documentación correspon-

diente al Técnico de Campo, quien controla que los productos entregados en los bolsones,

coincida con lo facturado y que las facturas cumplan con los requisitos para su validación.

El procedimiento prevé también que el Técnico Contable de la UGL analice y veri-

fique la validez de la documentación, luego confeccione la planilla de rendición de gastos

mensuales por CJyP, y la incorpore al expediente anual de rendiciones junto con las foto-

copias de la documentación, los originales permanecen en el Centro que debe archivarlos

por mes de asignación.

4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

4.1. Actividades desarrolladas por el programa

La ejecución del Programa Pro-Bienestar fue modificándose desde su creación en el

año 1992 (ver 3.2.1., primer párrafo), pasando de ser un sistema prestacional integral desti-

nado a atender las necesidades de afiliados con ingresos mínimos y una situación social de

desamparo y pobreza extrema, con el propósito de elevar su calidad de vida y facilitar su

integración y valoración social, a una asistencia que actualmente se limita, en forma casi

excluyente, a proveer un complemento alimentario mensual y en determinados casos me-

diante un servicio de comedor y vianda.

En menor medida, el programa se ejecuta también con la realización de actividades

sociopreventivas, previstas en el componente denominado Educación Alimentaria Nutri-

cional, que fuera incluido por Disposición N° 2910/GPSC/09 al Programa Pro-Bienestar, a

los fines de desarrollar en los beneficiarios la capacidad de identificar sus problemas ali-

mento-nutricionales, sus posibles causas y soluciones para actuar en consecuencia, con la

15

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

finalidad de contribuir a mejorar el estado nutricional personal, familiar y de la comunidad

basado en el auto-cuidado y responsabilidad.

El Instituto ha puesto de manifiesto que ha diseñado otros programas -PROSAR

(Res. Nº 1490/DE/08), Sistema Integrado de Subsidios para Entidades o Centros de

Jubilados y Pensionados (Res. N° 1316/DE/10), Programa Nacional de Promoción y

Prevención Socio Comunitaria “Prevenir para seguir creciendo” (Res. N° 585/DE/08) y

Programa Nacional de Detección y Atención a Poblaciones Vulnerables (Res. Nº

1596/DE/08)- con posterioridad a la implementación del Programa Pro-Bienestar que dan

cumplimiento específico a distintas actividades previstas en la norma de creación del

Programa Pro-Bienestar, cuyo detalle se realiza a continuación:

Proporcionar asistencia para vivienda a beneficiarios en condiciones de pobreza extre-

ma.

Construir salones sociales y brindar equipamiento y apoyo institucional a los Centros

de Jubilados.

Organizar actividades recreativas y educativas que faciliten la comunicación e integra-

ción de los mayores.

Promover la valoración social de los ancianos y discapacitados, favoreciendo su parti-

cipación en ámbitos de decisión de la comunidad.

El entrecruzamiento de distintos programas destinados a cubrir actividades que se

encuentran contempladas en el programa auditado, hace dificultoso evaluar el cumplimien-

to de sus objetivos, debido a que no se encuentra actualizada la normativa dictada al mo-

mento de su creación (Resolución N° 1517/D/92).

4.2. Beneficio de Complemento Alimentario

El BCA fue implementado para proporcionar un complemento alimentario para los

afiliados del Instituto que se encuentren en situación socio-económica crítica.

16

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Del análisis de los datos correspondientes al período auditado y de la visita a los

CJyP de la selección muestral, surgen las siguientes observaciones:

a) No se asientan en las fichas individuales de los beneficiarios los datos relativos a la

evaluación nutricional al momento del ingreso al programa, condición necesaria para

realizar una curva y/o tabla nutricional que permita planificar acciones según los resultados

obtenidos, efectuar seguimientos para determinar su evolución y realizar, en su caso, las

derivaciones correspondientes al médico de cabecera y/o hacia otros programas del

Instituto.

b) Al momento de la implementación del BCA (Disposición N° 1619/GCV/99, que

continúa vigente hasta el presente) se establecieron para el armado de las distintas

modalidades de bolsones, compuestos por alimentos secos y frescos, los siguientes

parámetros:

Requerimiento para la 3ra. Edad: Un valor calórico total estimado de 1900 calorías

diarias.

La cobertura del citado requerimiento para el Bolsón A7 se fijó en el 74% (67,70% ví-

veres secos y 6,30% víveres frescos).

La cobertura del requerimiento calórico de los alimentos (secos y frescos) contenido en los

bolsones disminuyó, entre 1999 y el período auditado, un 31,32%.8.

Cabe tener presente que el importe acreditado mensualmente en los recibos de haberes para

la compra directa de productos frescos por parte de los beneficiarios que reciben el bolsón

Pro-Bienestar, no se actualiza desde el año 2007, por lo que el poder de compra ha

disminuido significativamente. Con la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año

2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de pollo de campo y 6

unidades de huevos blancos. Por su parte, a valores del año 2012 la referida suma de $ 15 7 Se indica el bolsón A por ser el más representativo.8 Dicha disminución en la cobertura del requerimiento calórico del 31,32% se corresponde con una merma del 64,76%

para víveres frescos (computando para su determinación el valor calórico de los alimentos -en el mismo tipo y proporción

a la establecida en el año 1999- que durante el año 2012 los beneficiarios podían comprar con los $15 acreditados en sus

recibos de haberes) y una baja del 28,14% para alimentos secos.

17

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

permitía adquirir: 178 grs. de queso cremón familiar, 711 grs. de pollo de campo y 2

unidades de huevos blancos (conforme precios del Mercado Central de Buenos Aires a

abril de 2012).

c) Existencia de CJyP en donde se presentan las siguientes falencias:

No se exhibe habilitación municipal.

Deficiencias edilicias como humedad, falta de pintura en las paredes y cielorrasos,

ausencia de rampas para discapacitados y señalización de emergencia.

No posee cuenta bancaria exclusiva para el programa.

No se invalidan9 adecuadamente las facturas de los proveedores al momento de entrega

de bolsones.

No consta compulsa de precios para la compra de los alimentos.

El bolsón de alimentos pesa aproximadamente 8 kilos por lo que resulta dificultoso su

traslado.

La bolsa en la que se entregan los alimentos es de polietileno, fácil de romperse y sin

manijas, lo que aumenta la dificultad de su traslado.

d) No se cuenta con información relativa al número de afiliados (con su correspondiente

padrón) que conforme a los requisitos exigidos están en condiciones de recibir el BCA a

fines de determinar el porcentaje de cobertura efectiva.

Al no identificarse la totalidad de los afiliados que se encuentran en situación de recibir el

BCA, las vías de acceso al beneficio que otorga el programa resultan ser las siguientes:

Por concurrencia del afiliado a las guardias sociales establecidas en las unidades

operativas locales y sus dependencias.

Por propuesta de las entidades de jubilados y pensionados efectores del programa, que

se encuentran en el radio del domicilio del requirente.

9 Se refiere a la tarea de verificación de la facturación que realiza el Técnico de Campo conforme lo señalado en el primer párrafo del punto 3.2.8.

18

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Por detección de los Técnicos de Campo, a sabiendas de la condición de

vulnerabilidad socio sanitaria que éste presenta y presentación en el centro de

jubilados efector.

e) De acuerdo a lo señalado en la NOTA Nº 044/13-GPSyC (puntos 30 y 31), el

organismo auditado carece de información respecto si los CJyP cuentan con los

controles pertinentes de la autoridad sanitaria jurisdiccional correspondiente; ello en

orden a las previsiones contenidas en el Artículo NOVENO de los respectivos

Convenios para la implementación del Programa Pro-Bienestar suscriptos con los

aludidos Centros.

4.3. Supervisión y seguimiento por parte de las UGL del servicio brindado por los

Centros de Jubilados y Pensionados

Las Disposiciones N° 1619/GCV/99 y 2910/GPSC/09 aprueban -entre otros aspec-

tos- normas técnico operativas administrativas para la supervisión y seguimiento por parte

de las UGL del servicio que en el marco del Programa Pro-Bienestar brindan los Centros

de Jubilados y Pensionados a los beneficiarios.

Del análisis de la información y documentación suministrada de los Centros de Ju-

bilados y Pensionados seleccionados, correspondientes al 27 % de las UGL10, cuyos padro-

nes representan el 38% de los beneficiarios del programa, surgen bajos porcentajes de

cumplimiento de los procedimientos de supervisión y seguimiento establecidos en las nor-

mas antes mencionadas, conforme se detalla en el cuadro que a continuación se expone:

PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO SE CUMPLE%

SE CUMPLE PARCIALMENTE 11

%

NO SE CUMPLE

%

10 I-Tucumán, III-Córdoba, IV-Mendoza, VI-Capital Federal, VII-La Plata, VIII-San Martín, XIV-Entre Ríos, XVIII-Misiones, XXIV-Catamarca, XXVII-Río Negro.11 Formularios presentados con información incompleta y/o falta información relativa a parte del período auditado.

19

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Documentación presentada por el CJyP para formalizar la solicitud de otorgamiento del BCA (Disp. 1619/GCV/99, Anexo III).

6 83 11

Planilla de contenido total de mercaderías de los bolsones (Disp. 1619/GCV/99 Anexo IX punto m). Período: 01/01/11 al 31/07/12

20 46 34

Firma de recepción por parte del beneficiario del bolsón entregado por el CJyP. Período: 01/01/11 al 31/07/12

23 60 17

Expediente anual de rendición de gastos. Año 2011. 51 26 23

Informe del Técnico de Campo (Disp. 1619/GCV/99, Anexo IX, punto b). Período: 01/01/11 al 31/07/12

80 0 20

Formularios de supervisión de CJyP con BCA (Disp. 1619/GCV/99 Anexo IX punto d). Período: 01/01/11 al 31/07/12

20 54 26

Encuesta Social (Disp. 1619/GCV/99 Anexo IX punto r). Período: 01/01/11 al 31/07/12 3 0 97

GRADO DE CUMPLIMIENTO (PROMEDIO) 29,00 38,43 32,57

De los datos expuestos en el cuadro precedente se ha podido determinar que las

Unidades de Gestión Local evaluadas no han cumplido los procedimientos establecidos

para el seguimiento y supervisión de los servicios que en el marco del programa brindan

los CJyP en un 32,57 %, habiendo dado cumplimiento parcial a los mismos en un 38,43 %

y en su totalidad en el 29%.

Con respecto a la encuesta social que se detalla como uno de los procedimientos

analizados en el cuadro precedente, el Instituto informó -durante el desarrollo de la

presente auditoría- que ha sido reemplazada por la renovación de fichas sociales, en la cual

se actualizan los antecedentes de los afiliados y se obtienen los datos contenidos en la

misma, como así también se ha puesto de manifiesto que se está trabajando en la

elaboración de una encuesta de satisfacción de comedores que permita relevar cabalmente

si el afiliado se encuentra satisfecho con la misma y/o realizar las adecuaciones pertinentes.

No obstante lo manifestado en el párrafo anterior, resulta observable la falta de

cumplimiento de la realización de la encuesta social en el período auditado atento que se

encontraba vigente su implementación por medio de la planilla que sobre el particular

fuera aprobada por el artículo 14 punto r) de la Disposición N° 1619/GCV/99.

20

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Asimismo, se ha verificado que en los datos de las fichas de los afiliados

suministradas correspondientes a la selección muestral no consta información que permita

conocer el grado de satisfacción de los beneficiarios en relación con las prestaciones

recibidas en los CJyP.

4.4. Control de la Unidad de Auditoría Prestacional (UAP)

En la Programación Anual 2011 la UAP planificó auditar a los Centros de Jubilados

y Pensionados que prestan servicios en 29 UGL (78,37%) del Instituto.

La muestra dentro de cada UGL seleccionada en el interior del país fue definida por

la UAP en un porcentaje promedio aproximado del 20% y para el área metropolitana del

40% sobre el total de centros bajo programa, lo que arroja 535 CJyP (19,72%) de un

universo conformado por 2.712.

En el cuadro que se expone a continuación se evalúa el cumplimiento de lo

programado por la UAP en el año 2011:

UGL LUGAR Universo Centros12

Plan%13

Centros a auditar14

Centros auditados15

Inf. UAP16

% Auditad

o17

%Desví

o18

I TUCUMAN 111 20 22 5 5 22,73 -77,27II CORRIENTES 63 20 13 0 0 0,00 -100,00III CORDOBA 299 0 0 6 7 ---- 700,00IV MENDOZA 90 20 18 5 5 27,78 -72,22V BAHIA BCA. 73 20 15 6 6 40,00 -60,00VI CAP. FED. 210 40 84 106 172 204,76 104,76

12 Cantidad de CJyP que prestan servicios en el programa.13 % que compone la muestra de CJyP determinado por la UAP contenido en su plan de auditoría 2011.14 Cantidad de CJyP a auditar por la UAP según plan de auditoría 2011.15 Cantidad de CJyP auditados en el 2011 por la UAP.16 Cantidad de Informes emitidos por la UAP correspondientes a los CJyP auditados en el 2011.17 Relación porcentual existente entre los Informes UAP emitidos 2011 y la cantidad de CJyP a auditar en el 2011.18 % de desvío entre la cantidad de CJyP auditados (según informes emitidos por la UAP 2011) y cantidad de CJyP a auditar por la UAP en el 2011.

21

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

VII LA PLATA 45 20 9 4 8 88,89 -11,11VIII SAN MARTÍN 94 40 37 0 0 0,00 -100,00IX ROSARIO 138 20 28 0 0 0,00 -100,00X LANUS 123 40 49 8 15 30,61 -69,39

XI MAR DEL PLATA 67 20 13 0 0 0,00 -100,00

XII SALTA 69 20 14 15 15 107,14 7,14XIII CHACO 91 20 18 0 0 0,00 -100,00XIV ENTRE RÍOS 45 0 0 0 0 0,00 0,00XV SANTA FE 73 20 15 0 0 0,00 -100,00XVI NEUQUEN 25 20 5 5 5 100,00 0,00XVII CHUBUT 30 0 0 0 0 0,00 0,00XVIII MISIONES 73 20 15 4 4 26,67 -73,33XIX SGO ESTERO 90 20 18 0 0 0,00 -100,00XX LA PAMPA 45 20 9 16 17 188,89 88,89XXI SAN JUAN 74 20 15 0 0 0,00 -100,00XXII JUJUY 44 20 9 0 0 0,00 -100,00XXIII FORMOSA 51 20 10 0 0 0,00 -100,00XXIV CATAMARCA 48 0 0 0 0 0,00 0,00XXV LA RIOJA 50 0 0 0 0 0,00 0,00XXVI SAN LUIS 35 20 7 6 6 85,71 -14,29XXVII RIO NEGRO 42 20 8 1 2 25,00 -75,00XXVIII SANTA CRUZ 16 20 3 0 0 0,00 -100,00XXIX MORON 92 40 37 2 3 8,11 -91,89XXX AZUL 43 20 9 0 0 0,00 -100,00XXXI JUNIN 96 0 0 0 0 0,00 0,00XXXII LUJAN 53 20 10 0 0 0,00 -100,00

XXXIII TIERRA DEL FUEGO 4 20 1 0 0 0,00 -100,00

XXXIV CONCORDIA 42 20 8 0 0 0,00 -100,00XXXV SAN JUSTO 91 40 36 0 1 2,78 -97,22XXXVI RIO CUARTO 48 0 0 5 5 ---- 500,00XXXVII QUILMES 29 0 0 0 0 0,00 0,00TOTAL 2.712 535 194 276 51,59 -48,41

Del análisis realizado surge que de las 29 UGL planificadas la UAP auditó 15, es

decir el 51,72% y del total Centros de Jubilados y Pensionados que programó auditar,

controló al 51,59% produciéndose un desvío del 48,41%.

Los 276 informes que emitió la UAP correspondieron a los controles realizados a

194 CJyP, originándose en los procedimientos de auditoría efectuados los porcentajes de

valoración final que se exponen en el siguiente cuadro:

22

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

UGL LUGAR INF.UAP

BU

EN

O%

RE

GU

LA

R %

M A

LO

%

DO

MIC

ILIO

IN

EX

ISTE

NT

E

% SIN

DO

CU

ME

NT

. %

NO

CO

INC

IDE

FE

CH

A D

E

EN

TR

EG

A

BO

LSÓ

N % %

TOTAL

I TUCUMAN 5 100 0 0 0 0 0 100III CORDOBA 7 0 14 72 0 0 14 100IV MENDOZA 5 40 60 0 0 0 0 100V BAHIA BCA. 6 50 50 0 0 0 0 100VI CAP. FED. 172 29 33 12 4 7 15 100VII LA PLATA 8 0 25 25 0 0 50 100X LANUS 15 40 13 7 13 7 20 100

XII SALTA 15 73 27 0 0 0 0 100XVI NEUQUEN 5 0 100 0 0 0 0 100

XVIII MISIONES 4 0 100 0 0 0 0 100XX LA PAMPA 17 0 88 6 6 0 0 100

XXVI SAN LUIS 6 33 50 17 0 0 0 100XXVII RIO NEGRO 2 0 50 0 0 0 50 100

XIX MORON 3 67 0 0 0 0 33 100XXXV SAN JUSTO 1 0 0 0 0 0 100 100XXXVI RIO CUARTO 5 40 60 0 0 0 0 100TOTAL 276 30 37 11 4 4 14 100

Del análisis realizado surge que 48% de los informes emitidos por la UAP

corresponden a CJyP que obtuvieron una valoración final “Malo” o “Regular” y el 30 %

“Bueno”. El 22% restante se refiere a informes emitidos por la UAP en los que se

especifica que la auditoría no pudo ser llevada a cabo debido a las siguientes

circunstancias: 14% no resultó posible presenciar la entrega de los bolsones por haberse

informado erróneamente su fecha, 4% el domicilio informado era inexistente y en el 4% no

pudo ser auditado por no obrar en sede la documentación inherente al programa.

Los resúmenes de los informes de las auditorías practicadas por la UAP,

evidenciaron como más usuales los siguientes desvíos, señalándose la cantidad de informes

en los que se consignan y la relación porcentual de éstos respecto de los 194 Centros

auditados:

DESVÍOS CANTIDAD DE INFORMES

% DE DESVÍO

Falta ficha individual de beneficiario (fichas sociales) o están incompletas. 169 87,11

No consta compulsa de precios y/o conformación del precio testigo. 156 80,41

23

Page 24: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Falta diagrama alimentario con aval del nutricionista. 130 67,01

El formulario de rendición de gastos no se realiza observando la normativa vigente. 90 46,39

No se posee o está incompleto el cuaderno de actividades, cuaderno de supervisión y/o libro de actas. 75 38,66

No exhiben libro de registros contables o está desactualizado o incompletos. 73 37,63

No se invalidan19 adecuadamente las facturas de los proveedores al momento de entrega de bolsones (Falta sello y firma del Técnico de Campo). 67 34,54

No se exhibe habilitación municipal, contrato de alquiler, etc. 67 34,54

No se exhibe el cartel identificatorio del programa, de gratuidad de la prestación y respecto a los días de entrega y horario de atención. 63 32,47

No posee cuenta bancaria exclusiva para el programa. 57 29,38

Ausencia del Técnico de Campo / Nutricionista el día de la entrega de bolsones. 57 29,38

Incumplimiento de actividades sociopreventivas (EAN) 55 28,35

No se exhibe a la vista del beneficiario listado de contenido de los bolsones. 54 27,84

Carece o no coincide el listado de beneficiarios del CJyP con el de la UGL en la entrega de bolsón y destino de bolsones sobrantes. 53 27,32

Registro de altas y bajas, no existe o está incompleto y/o desactualizado 52 26,80

Convenio CJyP c/Pami (falta regularizar vigencia, oficiar suscripción, etc) 49 25,26

No hay armado de bolsones a la vista del beneficiario. 23 11,86

Condiciones edilicias inadecuadas y/o de mala higiene 23 11,86

En el Plan Anual de Auditoría Año 2012 la UAP planificó auditar a los Centros de

Jubilados y Pensionados que prestan servicios en 23 UGL (62,16%) del Instituto con una

muestra conformada por 191 CJyP que representa el 7% del universo.

De los controles practicados (97 informes de auditoría) entre el 01/01/12 al

31/07/12 surge que 51,55% corresponden a CJyP que obtuvieron una valoración final

“Malo” o “Regular” y el 42,27 % “Bueno”. El 6,18% restante se refiere a informes

emitidos por la UAP en los que se especifica que la auditoría no pudo ser llevada a cabo

debido a las siguientes circunstancias: 5,15 % no resultó posible presenciar la entrega de

los bolsones por haberse informado erróneamente su fecha y en el 1,03 % el domicilio

informado era inexistente.

19 Ver nota al pie 9.

24

Page 25: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Respecto de las falencias detectadas en la tarea desarrollada por la UAP le

corresponde al área responsable del programa coordinar las acciones técnicas específicas

correspondientes con los equipos operativos a efectos que se arbitren los medios

necesarios para que los Centros de Jubilados y Pensionados procedan a su pronta

regularización.

El auditado ha informado acerca de la implementación de distintas medidas

tendientes a revertir las falencias detalladas en las auditorías realizadas por la UAP, las que

por corresponder a períodos posteriores al auditado, serán objeto de evaluación en futuras

labores de auditoría.

No obstante ello, teniendo en cuenta que el número de informes correspondientes a

CJyP que obtuvieron la valoración final “Malo” o “Regular” aumentó un 7,40% -pasando

del 48% (año 2011) al 51,55% (7 primeros meses del 2012)-, llegando a duplicarse si se

considera únicamente los porcentajes de informes de Centros con valoración “Malo”, como

así también lo expresado sobre las falencias tratadas en 4.2. y 4.3., surge que los cursos de

acción adoptados en las tareas de seguimiento de los desvíos señalados por la UAP no

estarían alcanzando los objetivos propuestos.

4.5. Compra de los productos que integran el BCA

La Resolución N° 1822/D/92 que establece el Beneficio de Complemento

Alimentario, dispone que las entidades que agrupan a jubilados y pensionados inscriptas en

el Registro de Entidades de Jubilados y Pensionados tendrán a su cargo la organización y

administración del BCA entre los afiliados del Instituto. A estos efectos deberán localizar a

aquellos afiliados que cumplan los requisitos establecidos y proponer el tipo de servicio

que deseen organizar.

Los Centros de Jubilados y Pensionados efectores del programa firman convenio

con el Instituto por una cantidad determinada de unidades prestacionales, conforme a la

25

Page 26: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

nómina de afiliados que se acompaña al mismo, valorizadas mediante la aplicación de los

importes detallados en el cuadro expuesto en 3.2.2.

Los CJyP que reciben fondos del Programa Pro-Bienestar destinados a la

implementación del BCA deben adquirir en forma directa los productos que componen el

bolsón y proceder en acto público a su armado, no pudiendo recurrir a intermediarios para

la adquisición de bolsones pre-armados.

Asimismo, los CJyP deben realizar una compulsa periódica de precios con la

presentación mínima de dos oferentes en forma trimestral o bien efectuar la compra a

comercio mayorista. Los productos adquiridos deben respetar el precio testigo regional

elaborado mensualmente para cada producto por UGL. En ningún caso el valor de los

productos adquiridos por los centros puede ser superior al precio de góndola.

El precio testigo o de referencia es el resultante del promedio entre el valor de

góndola de tres o más comercios minoristas y el valor de venta de tres o más comercios

mayoristas. También se puede utilizar la “mediana” con los mismos parámetros dispuestos

para el promedio. El criterio utilizado (promedio-mediana) debe aplicarse a todos los

productos.

Los CJyP deben rendir cuenta documentada de los gastos realizados con los fondos

que reciben del programa.

Del análisis de la información suministrada correspondiente al período auditado se

observa lo siguiente:

a) El Instituto transfiere (en el período auditado más de $ 800.000.000) a los Centros de

Jubilados y Pensionados para que organicen y administren -sujeto a rendición de cuentas-

el Beneficio de Complemento Alimentario entre los beneficiarios del Instituto.

Los Centros proceden a comprar con los fondos recibidos los alimentos que

componen las distintas modalidades prestacionales que comprenden al BCA.

26

Page 27: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Al respecto se destaca la falta de constancia de la compulsa de precios y/o

conformación del precio testigo (en 156 informes de 194 Centros auditados) surgidas de

las verificaciones realizadas en los CJyP por la Unidad de Auditoría Prestacional. Similar

comportamiento se comprobó en las visitas realizadas a los CJyP conforme lo previsto en

2.8.

Si bien los CJyP deben respetar los precios testigos fijados por el Instituto, efectuar

compulsa de precios y rendir cuenta del procedimiento realizado, el proceso de compra no

se encuentra previsto en el Régimen General de Contratación de Bienes, Servicios y

Prestadores de Servicio Médico Asistenciales y Sociales del Instituto aprobado por

Resolución N° 135/I/03.

b) La fijación de un precio testigo que resulta de promediar tres precios minoristas con

tres precios mayoristas validaría adquirir productos a un valor superior al que resulta de

promediar tres precios mayoristas en aquellas zonas geográficas del país en donde exista

en cantidad este tipo de comercio.

4.6. Plan estratégico

El Programa Pro-Bienestar carece de un plan estratégico en donde se definan los

resultados esperados y se cuantifiquen y temporalicen la consecución de los objetivos

previstos en el mismo a fin de permitir su posterior evaluación.

4.7. Información gerencial

El control de gestión del programa se realiza básicamente con el monitoreo en

terreno y los resultados que arrojan los siguientes indicadores:

27

Page 28: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Eficacia : % de cumplimiento de la meta de cobertura formulada para cada período

anual (cantidad de afiliados efectivos bajo programa / cantidad de afiliados bajo

programa esperados).

Efectividad : % de cumplimiento de la meta presupuestaria formulada para el programa

en cada período anual (presupuesto ejecutado / presupuesto asignado).

Mensualmente se analiza la cobertura por UGL efectiva del programa relacionando

el porcentaje de afiliados titulares de jubilación de la UGL que recibe BCA sobre el total

afiliados titulares de la UGL.

También se utiliza la estadística producida por la Unidad Estadística Social

dependiente de la Gerencia de Promoción Social y Comunitaria de donde surgen distintos

datos sobre la conformación del padrón de afiliados (Envejecimiento, vulnerabilidad

social- Carga familiar y contexto social-) y los cuadros comparativos relativos a la

evolución prestacional.

No obstante ello, conforme a lo expresado para las actividades desarrolladas por el

programa (ver 4.1.), la información relativa al análisis de gestión que realiza el área

responsable del programa se vincula, casi en su totalidad, a la prestación que brinda a

través del Beneficio de Complemento Alimentario y que, respecto de este último, al no

contar con datos sobre los afiliados que reúnen los requisitos exigidos para recibir el

beneficio (ver 4.2. d) y no efectuar el seguimiento nutricional de los beneficiarios (ver 4.2.

a), no le permite conocer y medir el impacto de las acciones realizadas por el programa

sobre la población objetivo.

Asimismo, la ausencia de un sistema de costos que determine el costo unitario por

bolsón del BCA que incluya el gasto del personal del Instituto que interviene en las

distintas instancias del programa, le impide al nivel decisorio evaluar y comparar desde el

punto de vista económico otras alternativas en que podría brindarse la prestación.

5. DESCARGO DEL INSTITUTO

28

Page 29: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

En la respuesta obtenida según lo señalado en el último párrafo del apartado 2. (ver

ANEXO I), el Instituto ha efectuado diversas aclaraciones que tienden a justificar su accio-

nar con relación a distintas observaciones efectuadas en el presente informe.

El Instituto manifestó para los puntos 4.2. a), b), c), d) y 4.3. –respectivamente- que

se encuentra actualmente en proceso de revisión la ficha de ingreso al programa y que se

está evaluando la adecuación de los plexos normativos vigentes (v. gr. Disposición N°

1619/GCV/99), entendiendo que ante el cambio del contexto social y el aumento de las

prestaciones otorgadas por el Instituto (v. gr. medicamentos, subsidios), la cobertura

efectivamente brindada a los afiliados se ha incrementado significativamente. También

informó que se halla en trámite un incremento en el valor de las distintas modalidades

prestacionales del Beneficio Complemento Alimentario - BCA (Bolsón - Comedor -

Vianda), tendiente a aumentar el porcentaje de cobertura de distintos nutrientes a través de

productos alimenticios que contribuyan a una dieta adecuada y suficiente, respetando los

diversos patrones culturales de consumo regional y, además, respecto de las falencias

técnico administrativas detectadas en los distintos Centros de Jubilados y Pensionados que

se está trabajando integralmente en el abordaje y corrección de las mismas. Tales cursos de

acción -que corresponden a períodos posteriores al auditado- serán objeto de evaluación en

futuras labores de auditoría.

Lo informado en el descargo en los puntos 4.2. d) y 4.6. ha resultado insuficiente para

revertir la observación formulada.

El descargo no incluyó comentarios con relación a las observaciones detalladas en

los puntos 4.2. e), 4.4., 4.5. y 4.7.

En el ANEXO II al presente informe se agrega el análisis practicado respecto de la

respuesta brindada por el auditado.

6. RECOMENDACIONES

29

Page 30: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Teniendo en consideración los comentarios y observaciones explicitadas en el

apartado 4., es menester realizar las siguientes recomendaciones:

6.1. Abordar integralmente las necesidades de los afiliados que se encuentran bajo la

cobertura del programa a los fines de elevar su calidad de vida y facilitar su integración y

valoración social conforme lo dispuesto en la normativa que le dio origen, debiendo, en su

caso, proceder a realizar las modificaciones normativas pertinentes a fin de actualizar los

objetivos asignados al programa. (Cde. 4.1.)

6.2. Arbitrar los recaudos necesarios para que en la operatoria del Beneficio de

Complemento Alimentario se cumplimenten las siguientes acciones:

a) Asentar en las fichas individuales de los beneficiarios los datos relativos a la

evaluación nutricional al momento del ingreso al programa. (Cde. 4.2. a)

b) Efectuar seguimientos nutricionales para determinar la evolución del beneficiario y

realizar, en su caso, las derivaciones correspondientes al médico de cabecera y/o hacia

otros programas del Instituto. (Cde. 4.2. a)

c) Ajustar la cobertura del requerimiento de valor calórico de los alimentos (secos y

frescos) que se brindan a los beneficiarios del BCA, conforme lo establecido en la

Disposición N° 1619/GCV/99 o, en su caso, adecuar las previsiones contempladas en dicha

disposición a la cobertura que el Instituto estime pertinente, teniendo en cuenta las

recomendaciones que en materia de nutrición rigen en el país para la composición de los

alimentos que deben ingerir las personas mayores de 70 años (carbohidratos, proteínas y

grasas) (Cde. 4.2. b)

d) Revertir las falencias administrativas y operativas detectadas en los Centros de

Jubilados y Pensionados. (Cde. 4.2. c)

30

Page 31: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

e) Conocer el universo de afiliados que conforme a los requisitos exigidos están en

condiciones de recibir el BCA a los fines de ampliar el porcentaje de cobertura efectiva. (Cde. 4.2. d)

f) Verificar el cumplimiento de las previsiones contenidas en el Artículo NOVENO de

los respectivos Convenios para la implementación del Programa Pro-Bienestar suscriptos

con los CJyP, en el sentido que éstos cuenten con los controles pertinentes de la autoridad

sanitaria jurisdiccional correspondiente. (Cde. 4.2. e)

6.3. Cumplimentar estrictamente las normas técnico operativas administrativas vigentes,

relativas a la supervisión y seguimiento que cada UGL debe ejercer respecto del servicio

que en el marco del programa brindan a los beneficiarios los Centros de Jubilados y

Pensionados, propiciando en su caso, cuando resulte necesario aplicar nuevos

procedimientos, las modificaciones normativas pertinentes. (Cde. 4.3.)

6.4. Cumplimentar por parte de la UAP su programación anual de auditorías de los Centros

de Jubilados y Pensionados adheridos al programa, aumentando al propio tiempo el

alcance de los controles que en tal sentido debe realizar. (Cde. 4.4.)

Asimismo, el área responsable del programa, junto con los equipos técnicos de las UGL,

deberán efectuar seguimientos periódicos de las observaciones realizadas por la UAP,

adoptando -ante la falta de su regularización- los cursos de acción que resulten pertinentes. (Cde. 4.4.)

6.5. Ajustar el procedimiento de compra de los productos que integran el BCA. (Cde. 4.5.)

6.6. Formular un plan estratégico con los alcances expresados en 4.6. e implementar un

sistema de costos del programa a fin de comparar desde el punto de vista económico otras

alternativas en que podría brindarse la prestación y un sistema de información que le

permita al área responsable obtener datos del impacto que las acciones desarrolladas por el

programa tienen sobre la población objetivo. (Cde. 4.6. y 4.7.)

7. CONCLUSIONES

31

Page 32: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados le

corresponde otorgar a los jubilados y pensionados del régimen nacional de previsión y del

Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones y su grupo familiar primario, las

prestaciones sanitarias y sociales, integrales, integradas y equitativas, tendientes a la

promoción, prevención, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.

En ese contexto, el Instituto creó el programa social denominado “PROMOCIÓN

DEL BIENESTAR DE LOS MAYORES” (PROYECTO PRO-BIENESTAR), cuyos

alcances fueron definidos por la Resolución N° 1517/ D/92, siendo su propósito elevar la

calidad de vida y el bienestar de los afiliados del Instituto, en particular de aquellos que

viven en situación de desamparo.

Asimismo, por Resolución del Directorio del Instituto N° 1822/92, se dispuso

otorgar a aquellos afiliados del Instituto que se encuentran en situación económica crítica,

un complemento alimentario en su dieta, mediante alguna de las siguientes dos

modalidades: 1) Servicio de Comedor en Centros de Jubilados y Pensionados. 2) Entrega

de un Bolsón mensual con alimentos, también en los Centros de Jubilados y Pensionados.

Como subtipo de la primera modalidad también se creó la entrega de viandas.

Los Centros de Jubilados y Pensionados de todo el país adheridos al Programa Pro-

Bienestar, concretan la entrega del beneficio respectivo al afiliado, cuya participación está

prevista en el Art. 4° de la Resolución N° 1517/92- D.

Durante el período auditado -01/01/11 al 31/07/12- se han advertido aspectos

críticos en la gestión de las prestaciones brindadas por el Instituto Nacional de Servicios

Sociales para Jubilados y Pensionados a sus afiliados en el marco del Programa Pro-

Bienestar que se pueden sintetizar en las siguientes cuestiones:

a) El entrecruzamiento de distintos programas destinados a cubrir actividades que se en-

cuentran contempladas en el programa auditado, hace dificultoso evaluar el cumplimiento

de sus objetivos, debido a que no se encuentra actualizada la normativa dictada al momen-

to de su creación.

32

Page 33: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

b) No se asientan en las fichas individuales de los beneficiarios los datos relativos a la

evaluación nutricional al momento del ingreso al programa, situación que impide efectuar

seguimientos para determinar su evolución y realizar, en su caso, las derivaciones corres-

pondientes al médico de cabecera y/o hacia otros programas del Instituto.

c) La cobertura del requerimiento calórico de los alimentos (secos y frescos) contenido

en los bolsones disminuyó, entre el momento de la implementación del Beneficio de Com-

plemento Alimentario (Disposición N° 1619/GCV/99) y el período auditado, un 31,32%.

d) Los Centros de Jubilados y Pensionados que brindan las prestaciones del programa

presentan importantes falencias administrativas y operativas (el 48% de los informes emiti-

dos en el año 2011 por la Unidad de Auditoría Prestacional del Instituto correspondientes a

194 Centros de 15 Unidades de Gestión Local alcanzaron una valoración final “Malo” o

“Regular”).

e) Existencia de desvíos en el cumplimiento de la Programación Anual de Auditoría de la

Unidad de Auditoria Prestacional (48,41% en el año 2011).

f) El Instituto carece de información respecto si los Centros de Jubilados y Pensionados

cuentan con los controles pertinentes de la autoridad sanitaria jurisdiccional correspondien-

te.

g) El grado de cumplimiento de los procedimientos establecidos para el seguimiento y

supervisión por parte de las Unidades de Gestión Local de los servicios que en el marco del

programa brindan los Centros de Jubilados y Pensionados es escaso (no se cumple:

32,57%, se cumple parcialmente: 38,43%, se cumple: 29%).

h) El proceso de compra para la adquisición de los alimentos que componen las distintas

modalidades prestacionales que comprenden el Beneficio de Complemento Alimentario no

se encuentra previsto en el Régimen General de Contratación de Bienes, Servicios y Pres-

tadores de Servicio Médico Asistenciales y Sociales del Instituto aprobado por Resolución

N° 135/I/03.

33

Page 34: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

i) El programa no cuenta con un plan estratégico en donde se definan los resultados es-

perados y se cuantifiquen y temporalicen la consecución de los objetivos previstos en el

mismo a fin de permitir su posterior evaluación.

j) La carencia de información relativa al universo de afiliados que conforme a los requi-

sitos exigidos están en condiciones de recibir el Beneficio de Complemento Alimentario a

los fines de determinar el porcentaje de cobertura efectivo y la falta de seguimiento nutri-

cional de los beneficiarios, no le permite conocer y medir a los responsables del programa

el impacto de las acciones realizadas sobre la población objetivo.

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES,

34

Page 35: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

ANEXO I

DESCARGO DEL ORGANISMO

35

Page 36: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

36

Page 37: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

37

Page 38: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

38

Page 39: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

ANEXO II – ANÁLISIS DEL DESCARGO DEL ORGANISMO

Comentarios y Observaciones del Proyecto de Informe

Descargo del INSSJyP Análisis del descargo

4.1. Actividades desarrolladas por el programa

La ejecución del Programa Pro-Bienestar fue modificándose desde su creación en el año 1992 (ver 3.2.1., primer párrafo), pasando de ser un sistema pres-tacional integral destinado a atender las necesidades de afiliados con ingresos mí-nimos y una situación social de desampa-ro y pobreza extrema, con el propósito de elevar su calidad de vida y facilitar su inte-gración y valoración social, a una asisten-cia que actualmente se limita, en forma casi excluyente, a proveer un complemen-to alimentario mensual y en determinados casos mediante un servicio de comedor y vianda.

En menor medida, el programa se ejecuta también con la realización de acti-vidades sociopreventivas, previstas en el componente denominado Educación Ali-mentaria Nutricional, que fuera incluido por Disposición N° 2910/GPSC/09 al Pro-grama Pro-Bienestar, a los fines de desa-

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en respuesta a vuestra requisitoria de fecha 25 de Marzo de 2014, mediante la cual se solicitó a este Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) tenga a bien formular las aclaraciones o comentarios pertinentes a la luz de las recomendaciones expuestas en el proyecto de informe de auditoría relativo al Programa “Promoción del Bienestar de los Mayores” (Programa ProBienestar o PPB).-

Atento el tenor de las citadas observaciones, cabe expresar que este Instituto ha dado cabal continuidad a las acciones de desarrollo y evolución del mentado Programa, en un todo de conformidad con lo informado en el marco de la auditoria de referencia.

Al respecto, y sin perjuicio de tomarse debida nota de las sugerencias expuestas en el proyecto en conteste, merituando en consecuencia la adopción de acciones

Se mantiene la observación tratada en el punto 4.1 dado que lo expresado en el descargo es confirmatorio de lo afirmado en el proyecto de informe.

39

Page 40: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

rrollar en los beneficiarios la capacidad de identificar sus problemas alimento-nutri-cionales, sus posibles causas y solucio-nes para actuar en consecuencia, con la finalidad de contribuir a mejorar el estado nutricional personal, familiar y de la comu-nidad basado en el auto-cuidado y res-ponsabilidad.

El Instituto ha puesto de manifiesto que ha diseñado otros programas -PROSAR (Res. 1490/DE/08), Sistema Integrado de Subsidios para Entidades o Centros de Jubilados y Pensionados (Res. N° 1316/DE/10) y Programa Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria “Prevenir para seguir creciendo” (Res. N° 585/DE/08)- con posterioridad a la implementación del Programa Pro-Bienestar que dan cumplimiento específico a distintas actividades previstas en la norma de creación del Programa Pro-Bienestar, cuyo detalle se realiza a continuación:

Proporcionar asistencia para vivienda a beneficiarios en condiciones de pobre-za extrema.

Construir salones sociales y brindar equipamiento y apoyo institucional a los Centros de Jubilados.

correctivas y la readecuación normativa pertinente, resulta oportuno efectuar una serie de consideraciones tendientes a esclarecer algunos extremos inherentes al Programa ProBienestar.

Preliminarmente, y como resultado de la gestión institucional llevada adelante, cabe resaltar que esta Obra Social ha ampliado y diversificado el menú prestacional puesto a disposición de nuestros afiliados en pos de promover, prevenir, proteger, recuperar y rehabilitar su salud, mejorando la calidad de vida de los mismos, en un todo de conformidad con los objetivos plasmados en la Ley 19.032 de creación del Instituto.

Así pues, en lo que respecta a la promoción social y comunitaria, este Instituto ha delineado una red prestacional integral basada en Programas que conciben al afiliado como un verdadero titular de derechos y procuran fomentar su participación, independencia, autorealización y dignidad en el seno de la sociedad.

De esta forma, los objetivos originalmente previstos de forma exclusiva para el PPB auditado han sido

Conforme lo señalado en el sexto párrafo de la nota de descargo, corresponde incluir en el tercer

40

Page 41: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Organizar actividades recreativas y educativas que faciliten la comunica-ción e integración de los mayores.

Promover la valoración social de los ancianos y discapacitados, favorecien-do su participación en ámbitos de deci-sión de la comunidad.

El entrecruzamiento de distintos programas destinados a cubrir actividades que se encuentran contempladas en el programa auditado, hace dificultoso eva-luar el cumplimiento sus objetivos, debido a que no se encuentra actualizada la nor-mativa dictada al momento de su creación (Resolución N° 1517/D/92).

profundizados y desarrollados a través de múltiples Programas, tales como el “Programa de Participación y Prevención Socio Comunitaria”, el “Programa Nacional de Detección y Atención a Poblaciones Vulnerables”, el “Sistema Integrado de Subsidios para Entidades o Centros de Jubilados y Pensionados”.

Vale decir, el cambio de paradigma basado en la concepción de las Personas Mayores como sujetos activos de derechos (salud, seguridad, dignidad, etc.) ha traído aparejada la evolución institucional hacia un Menú Prestacional caracterizado por el desarrollo de abordajes integrales y superadores tendientes a satisfacer integralmente las necesidades evidenciadas por nuestros afiliados.

párrafo del punto 4.1. la mención del Programa Nacional de Detección y Atención a Poblaciones Vulnerables (Res. Nº 1596/DE/08).

4.2. Beneficio de Complemento Alimentario

El BCA fue implementado para proporcionar un complemento alimentario para los afiliados del Instituto que se encuentren en situación socio-económica crítica.

41

Page 42: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Del análisis de los datos correspondientes al período auditado y de la visita a los CJyP de la selección muestral, surgen las siguientes observaciones:

a) No se asientan en las fichas individuales de los beneficiarios los datos relativos a la evaluación nutricional al momento del ingreso al programa, condición necesaria para realizar una curva y/o tabla nutricional que permita planificar acciones según los resultados obtenidos, efectuar seguimientos para determinar su evolución y realizar, en su caso, las derivaciones correspondientes al médico de cabecera y/o hacia otros programas del Instituto.

b) Al momento de la implementación del BCA (Disposición N° 1619/GCV/99, que continúa vigente hasta el presente) se establecieron para el armado de las distintas modalidades de bolsones, compuestos por alimentos secos y frescos, los siguientes parámetros:

Requerimiento para la 3ra. Edad: Un valor calórico total estimado de 1900 calorías diarias.

Por su parte, y en lo que atañe estrictamente a la operatoria del Programa auditado, cabe resaltar que se encuentra actualmente en proceso de revisión la ficha de ingreso al mismo, desarrollándose a tales fines diversas experiencias territoriales que tendrán como corolario la producción de un instrumento que permita elaborar abordajes en materia nutricional desde el Programa ProBienestar.

En igual sentido, cabe resaltar que conforme lo ut supra expuesto se está evaluando la adecuación de los plexos normativos vigentes (v. gr. Disposición N° 1619/GCV/99) entendiendo que ante el cambio del contexto social y el aumento de las prestaciones otorgadas por el Instituto (v. gr. medicamentos, subsidios), la cobertura efectivamente brindada a nuestros afiliados se ha incrementado significativamente. Puntualmente, cabe indicar que se

Se mantiene la observación tratada en el punto 4.2. a) dado que lo expresado en el descargo es confirmatorio de lo afirmado en el proyecto de informe.Asimismo, se señala que lo expresado en el descargo respecto de los cursos de acción implementados no es acompañado con la documentación de respaldo correspondiente.

Se mantienen las observaciones tratadas en el punto 4.2. b) dado que lo expresado en el descargo es confirmatorio de lo afirmado en el proyecto de informe.Asimismo, se señala que lo expresado en el descargo respecto de los cursos de acción implementados no es acompañado con la documentación de respaldo correspondiente.

42

Page 43: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

La cobertura del citado requerimiento para el Bolsón A se fijó en el 74% (67,70% víveres secos y 6,30% víve-res frescos).

La cobertura del requerimiento calórico de los alimentos (secos y frescos) contenido en los bolsones disminuyó, entre 1999 y el período auditado, un 31,32%.

Cabe tener presente que el importe acreditado mensualmente en los recibos de haberes para la compra directa de productos frescos por parte de los beneficiarios que reciben el bolsón Pro-Bienestar, no se actualiza desde el año 2007, por lo que el poder de compra ha disminuido significativamente. Con la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de pollo de campo y 6 unidades de huevos blancos. Por su parte, a valores del año 2012 la referida suma de $ 15 permitía adquirir: 178 grs. de queso cremón familiar, 711 grs. de pollo de campo y 2 unidades de huevos blancos (conforme precios del Mercado Central de Buenos Aires a abril de 2012).

encuentra en trámite un incremento en el valor de las distintas modalidades prestacionales del Beneficio Complemento Alimentario – BCA (Bolsón – Comedor – Vianda), tendiente el mismo a aumentar el porcentaje de cobertura de distintos nutrientes a través de productos alimenticios que contribuyan a una dieta adecuada y suficiente, respetando los diversos patrones culturales de consumo regional.

43

Page 44: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

c) Existencia de CJyP en donde se presentan las siguientes falencias:

No se exhibe habilitación municipal. Deficiencias edilicias como humedad,

falta de pintura en las paredes y cielorrasos, ausencia de rampas para discapacitados y señalización de emergencia.

No posee cuenta bancaria exclusiva para el programa.

No se invalidan adecuadamente las facturas de los proveedores al momento de entrega de bolsones.

No consta compulsa de precios para la compra de los alimentos.

El bolsón de alimentos pesa aproximadamente 8 kilos por lo que resulta dificultoso su traslado.

La bolsa en la que se entregan los alimentos es de polietileno, fácil de romperse y sin manijas, lo que aumenta la dificultad de su traslado.

d) No se cuenta con información relativa al número de afiliados (con su correspondiente padrón) que conforme a los requisitos exigidos están en condiciones de recibir el BCA a fines de determinar el porcentaje de cobertura efectiva.

En lo que respecta a las falencias técnico administrativas detectadas en los distintos Centros de Jubilados y Pensionados situados a lo largo y ancho del país, cabe indicar que sin perjuicio de encontrarse prevista normativamente la ayuda económica para la adecuación edilicia de los Centros de Jubilados y Pensionados, se está trabajando integralmente en el abordaje y corrección de las mismas.

En tal sentido, se han intensificado las labores tendientes a incrementar el seguimiento y control de las prestaciones brindadas a nivel local (Unidades de Gestión Local) en miras a reajustar los procedimientos aplicados con el propósito de mejorar la calidad de vida de nuestros afiliados.

Asimismo, cabe resaltar que se ha dado continuidad a las labores tendientes a ampliar la cobertura efectiva del PPB, llevando adelante a tales fines una nueva metodología de abordaje mediante la elaboración del Índice de Vulnerabilidad

Se mantienen las observaciones tratadas en el punto 4.2. c) dado que lo expresado en el descargo es confirmatorio de lo afirmado en el proyecto de informe. Asimismo, se señala que lo expresado en el descargo respecto de los cursos de acción implementados no es acompañado con la documentación de respaldo correspondiente.

Se mantiene la observación tratada en el punto 4.2. d) dado que lo expresado en el descargo es insuficiente para revertir lo afirmado en el proyecto de

44

Page 45: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Al no identificarse la totalidad de los afiliados que se encuentran en situación de recibir el BCA, las vías de acceso al beneficio que otorga el programa resultan ser las siguientes:

Por concurrencia del afiliado a las guardias sociales establecidas en las unidades operativas locales y sus dependencias.

Por propuesta de las entidades de jubilados y pensionados efectores del programa, que se encuentran en el radio del domicilio del requirente.

Por detección de los Técnicos de Campo, a sabiendas de la condición de vulnerabilidad socio sanitaria que éste presenta y presentación en el centro de jubilados efector.

e) De acuerdo a lo señalado en la NOTA Nº 044/13-GPSyC (puntos 30 y 31), el organismo auditado carece de información respecto si los CJyP cuentan con los controles pertinentes de la autoridad sanitaria jurisdiccional correspondiente; ello en orden a las previsiones contenidas en el Artículo NOVENO de los respectivos Convenios para la implementación del

Regional.

La mentada herramienta permite identificar comunitariamente las zonas más vulnerables y establecer estrategias de intervención mediante evaluaciones individuales que, en el caso del Programa ProBienestar, se centran en una metodología de intervención grupal, participativa y comunitaria, entendiendo al afiliado como un sujeto de derecho, valorando sus necesidades y requerimientos en conjunto con el abanico prestacional del Instituto.

informe.Asimismo, se señala que lo expresado en el descargo respecto de los cursos de acción implementados no es acompañado con la documentación de respaldo correspondiente.

Se mantiene la observación tratada en el punto 4.2. e) dado que el descargo no incluye comentarios sobre el particular.

45

Page 46: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Programa Pro-Bienestar suscriptos con los aludidos Centros.

4.3. Supervisión y seguimiento por parte de las UGL del servicio brindado por los Centros de Jubilados y Pensionados

Las Disposiciones N° 1619/GCV/99 y 2910/GPSC/09 aprueban -entre otros aspec-tos- normas técnico operativas administrati-vas para la supervisión y seguimiento por parte de las UGL del servicio que en el mar-co del Programa Pro-Bienestar brindan los Centros de Jubilados y Pensionados a los beneficiarios.

Del análisis de la información y docu-mentación suministrada de los Centros de Jubilados y Pensionados seleccionados, co-rrespondientes al 27 % de las UGL, cuyos padrones representan el 38% de los benefi-ciarios del programa, surgen bajos porcen-tajes de cumplimiento de los procedimientos de supervisión y seguimiento establecidos en las normas antes mencionadas, conforme se detalla en el cuadro que a continuación se expone:

(ver cuadro en el informe)

En lo que respecta a las falencias técnico administrativas detectadas en los distintos Centros de Jubilados y Pensionados situados a lo largo y ancho del país, cabe indicar que sin perjuicio de encontrarse prevista normativamente la ayuda económica para la adecuación edilicia de los Centros de Jubilados y Pensionados, se está trabajando integralmente en el abordaje y corrección de las mismas.

En tal sentido, se han intensificado las labores tendientes a incrementar el seguimiento y control de las prestaciones brindadas a nivel local (Unidades de Gestión Local) en miras a reajustar los procedimientos aplicados con el propósito de mejorar la calidad de vida de nuestros afiliados.

Se mantienen las observaciones tratadas en el punto 4.3. dado que lo expresado en el descargo es confirmatorio de lo afirmado en el proyecto de informe.

Asimismo, se señala que lo expresado en el descargo respecto de los cursos de acción implementados no es acompañado con la documentación de respaldo correspondiente.

46

Page 47: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

De los datos expuestos en el cuadro precedente se ha podido determinar que las Unidades de Gestión Local evaluadas no han cumplido los procedimientos establecidos para el seguimiento y supervisión de los servicios que en el marco del programa brindan los CJyP en un 32,57 %, habiendo dado cumplimiento parcial a los mismos en un 38,43 % y en su totalidad en el 29%.

Con respecto a la encuesta social que se detalla como uno de los procedimientos analizados en el cuadro precedente, el Instituto informó -durante el desarrollo de la presente auditoría- que ha sido reemplazada por la renovación de fichas sociales, en la cual se actualizan los antecedentes de los afiliados y se obtienen los datos contenidos en la misma, como así también se ha puesto de manifiesto que se está trabajando en la elaboración de una encuesta de satisfacción de comedores que permita relevar cabalmente si el afiliado se encuentra satisfecho con la misma y/o realizar las adecuaciones pertinentes.

No obstante lo manifestado en el párrafo anterior, resulta observable la falta

47

Page 48: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

de cumplimiento de la realización de la encuesta social en el período auditado atento que se encontraba vigente su implementación por medio de la planilla que sobre el particular fuera aprobada por el artículo 14 punto r) de la Disposición N° 1619/GCV/99.

Asimismo, se ha verificado que en los datos de las fichas de los afiliados suministradas correspondientes a la selección muestral no consta información que permita conocer el grado de satisfacción de los beneficiarios en relación con las prestaciones recibidas en los CJyP.

4.4. Control de la Unidad de Auditoría Prestacional (UAP)

En la Programación Anual 2011 la UAP planificó auditar a los Centros de Jubilados y Pensionados que prestan servicios en 29 UGL (78,37%) del Instituto.

La muestra dentro de cada UGL seleccionada en el interior del país fue definida por la UAP en un porcentaje promedio aproximado del 20% y para el área metropolitana del 40% sobre el total de centros bajo programa, lo que arroja

Se mantienen las observaciones tratadas en el punto 4.4. dado que el descargo no incluye comentarios sobre el particular.

48

Page 49: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

535 CJyP (19,72%) de un universo conformado por 2.712.

En el cuadro que se expone a continuación se evalúa el cumplimiento de lo programado por la UAP en el año 2011:

(ver cuadro en el informe)

Del análisis realizado surge que de las 29 UGL planificadas la UAP auditó 15, es decir el 51,72% y del total Centros de Jubilados y Pensionados que programó auditar, controló al 51,59% produciéndose un desvío del 48,41%.

Los 276 informes que emitió la UAP correspondieron a los controles realizados a 194 CJyP, originándose en los procedimientos de auditoría efectuados los porcentajes de valoración final que se exponen en el siguiente cuadro:

(ver cuadro en el informe)

Del análisis realizado surge que 48% de los informes emitidos por la UAP corresponden a CJyP que obtuvieron una valoración final “Malo” o “Regular” y el 30 % “Bueno”. El 22% restante se refiere a

49

Page 50: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

informes emitidos por la UAP en los que se especifica que la auditoría no pudo ser llevada a cabo debido a las siguientes circunstancias: 14% no resultó posible presenciar la entrega de los bolsones por haberse informado erróneamente su fecha, 4% el domicilio informado era inexistente y en el 4% no pudo ser auditado por no obrar en sede la documentación inherente al programa.

Los resúmenes de los informes de las auditorías practicadas por la UAP, evidenciaron como más usuales los siguientes desvíos, señalándose la cantidad de informes en los que se consignan y la relación porcentual de éstos respecto de los 194 Centros auditados:

(ver cuadro en el informe)

En el Plan Anual de Auditoría Año 2012 la UAP planificó auditar a los Centros de Jubilados y Pensionados que prestan servicios en 23 UGL (62,16%) del Instituto con una muestra conformada por 191 CJyP que representa el 7% del universo.

De los controles practicados (97 50

Page 51: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

informes de auditoría) entre el 01/01/12 al 31/07/12 surge que 51,55% corresponden a CJyP que obtuvieron una valoración final “Malo” o “Regular” y el 42,27 % “Bueno”. El 6,18% restante se refiere a informes emitidos por la UAP en los que se especifica que la auditoría no pudo ser llevada a cabo debido a las siguientes circunstancias: 5,15 % no resultó posible presenciar la entrega de los bolsones por haberse informado erróneamente su fecha y en el 1,03 % el domicilio informado era inexistente.

Respecto de las falencias detectadas en la tarea desarrollada por la UAP le corresponde al área responsable del programa coordinar las acciones técnicas específicas correspondientes con los equipos operativos a efectos que se arbitren los medios necesarios para que los Centros de Jubilados y Pensionados procedan a su pronta regularización.

El auditado ha informado acerca de la implementación de distintas medidas ten-dientes a revertir las falencias detalladas en las auditorías realizadas por la UAP, las que por corresponder a períodos posteriores al auditado, serán objeto de evaluación en futu-ras labores de auditoría.

51

Page 52: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

No obstante ello, teniendo en cuenta que el número de informes correspondientes a CJyP que obtuvieron la valoración final “Malo” o “Regular” aumentó un 7,40% -pa-sando del 48% (año 2011) al 51,55% (7 pri-meros meses del 2012)-, llegando a dupli-carse si se considera únicamente los por-centajes de informes de Centros con valora-ción “Malo”, como así también lo expresado sobre las falencias tratadas en 4.2. y 4.3., surge que los cursos de acción adoptados en las tareas de seguimiento de los desvíos señalados por la UAP no estarían alcanzan-do los objetivos propuestos.

4.5. Compra de los productos que integran el BCA

La Resolución N° 1822/D/92 que establece el Beneficio de Complemento Alimentario, dispone que las entidades que agrupan a jubilados y pensionados inscriptas en el Registro de Entidades de Jubilados y Pensionados tendrán a su cargo la organización y administración del BCA entre los afiliados del Instituto. A estos efectos deberán localizar a aquellos afiliados que cumplan los requisitos establecidos y proponer el tipo de servicio que deseen organizar.

Se mantienen la observaciones tratadas en el punto 4.5. dado que el descargo no incluye comentarios sobre el particular.

52

Page 53: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Los Centros de Jubilados y Pensionados efectores del programa firman convenio con el Instituto por una cantidad determinada de unidades prestacionales, conforme a la nómina de afiliados que se acompaña al mismo, valorizadas mediante la aplicación de los importes detallados en el cuadro expuesto en 3.2.2.

Los CJyP que reciben fondos del Programa Pro-Bienestar destinados a la implementación del BCA deben adquirir en forma directa los productos que componen el bolsón y proceder en acto público a su armado, no pudiendo recurrir a intermediarios para la adquisición de bolsones pre-armados.

Asimismo, los CJyP deben realizar una compulsa periódica de precios con la presentación mínima de dos oferentes en forma trimestral o bien efectuar la compra a comercio mayorista. Los productos adquiridos deben respetar el precio testigo regional elaborado mensualmente para cada producto por UGL. En ningún caso el valor de los productos adquiridos por los centros puede ser superior al precio de góndola.

53

Page 54: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

El precio testigo o de referencia es el resultante del promedio entre el valor de góndola de tres o más comercios minoristas y el valor de venta de tres o más comercios mayoristas. También se puede utilizar la “mediana” con los mismos parámetros dispuestos para el promedio. El criterio utilizado (promedio-mediana) debe aplicarse a todos los productos.

Los CJyP deben rendir cuenta documentada de los gastos realizados con los fondos que reciben del programa.

Del análisis de la información suministrada correspondiente al período auditado se observa lo siguiente:

a) El Instituto transfiere (en el período auditado más de $ 800.000.000) a los Centros de Jubilados y Pensionados para que organicen y administren -sujeto a rendición de cuentas- el Beneficio de Complemento Alimentario entre los beneficiarios del Instituto.

Los Centros proceden a comprar con los fondos recibidos los alimentos que componen las distintas modalidades prestacionales que comprenden al BCA.

54

Page 55: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

Al respecto se destaca la falta de constancia de la compulsa de precios y/o conformación del precio testigo (en 156 informes de 194 Centros auditados) surgidas de las verificaciones realizadas en los CJyP por la Unidad de Auditoría Prestacional. Similar comportamiento se comprobó en las visitas realizadas a los CJyP conforme lo previsto en 2.8.

Si bien los CJyP deben respetar los precios testigos fijados por el Instituto, efectuar compulsa de precios y rendir cuenta del procedimiento realizado, el proceso de compra no se encuentra previsto en el Régimen General de Contratación de Bienes, Servicios y Prestadores de Servicio Médico Asistenciales y Sociales del Instituto aprobado por Resolución N° 135/I/03.

b) La fijación de un precio testigo que resulta de promediar tres precios minoristas con tres precios mayoristas validaría adquirir productos a un valor superior al que resulta de promediar tres precios mayoristas en aquellas zonas geográficas del país en donde exista en cantidad este tipo de comercio.

55

Page 56: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

4.6. Plan estratégico

El Programa Pro-Bienestar carece de un plan estratégico en donde se definan los resultados esperados y se cuantifiquen y temporalicen la consecución de los objetivos previstos en el mismo a fin de permitir su posterior evaluación.

A luz de lo expuesto, cabe concluir que las labores desarrolladas por este Instituto en torno al Programa ProBienestar no responden exclusivamente a un plan estratégico delineado en torno a éste, sino que encuentran su correlato en una lógica de gestión institucional global basada en la concepción de los afiliados como verdaderos titulares de derecho que merecen y necesitan un abordaje integral para la satisfacción de sus necesidades de forma eficaz, eficiente y efectiva.

Se mantiene la observación tratada en el punto 4.6. dado que lo expresado en el descargo es insuficiente para revertir lo afirmado en el proyecto de informe.

4.7. Información gerencial

El control de gestión del programa se realiza básicamente con el monitoreo en terreno y los resultados que arrojan los siguientes indicadores:

Eficacia: % de cumplimiento de la meta de cobertura formulada para cada período anual (cantidad de afiliados efectivos bajo programa / cantidad de afiliados bajo programa esperados).

Efectividad: % de cumplimiento de la meta presupuestaria formulada para el programa en cada período anual

Se mantienen las observaciones tratadas en el punto 4.7. dado que el descargo no incluye comentarios sobre el particular.

56

Page 57: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

(presupuesto ejecutado / presupuesto asignado).

Mensualmente se analiza la cobertura por UGL efectiva del programa relacionando el porcentaje de afiliados titulares de jubilación de la UGL que recibe BCA sobre el total afiliados titulares de la UGL.

También se utiliza la estadística producida por la Unidad Estadística Social dependiente de la Gerencia de Promoción Social y Comunitaria de donde surgen distintos datos sobre la conformación del padrón de afiliados (Envejecimiento, vulnerabilidad social- Carga familiar y contexto social-) y los cuadros comparativos relativos a la evolución prestacional.

No obstante ello, conforme a lo expresado para las actividades desarrolladas por el programa (ver 4.1.), la información relativa al análisis de gestión que realiza el área responsable del programa se vincula, casi en su totalidad, a la prestación que brinda a través del Beneficio de Complemento Alimentario y que, respecto de este último, al no contar con datos sobre los afiliados que reúnen los requisitos exigidos para recibir el beneficio (ver 4.2. d) y no efectuar el seguimiento

57

Page 58: INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES … · Web viewCon la suma de $ 15, a valores del mes de julio del año 2007, se adquirían: 500 grs. de queso cremón familiar, 2 kgs. de

PROYECTO DE INFORME

nutricional de los beneficiarios (ver 4.2. a), no le permite conocer y medir el impacto de las acciones realizadas por el programa sobre la población objetivo.

Asimismo, la ausencia de un sistema de costos que determine el costo unitario por bolsón del BCA que incluya el gasto del personal del Instituto que interviene en las distintas instancias del programa, le impide al nivel decisorio evaluar y comparar desde el punto de vista económico otras alternativas en que podría brindarse la prestación.

58