instituto nacional de preinversiÓn€¦ · el gobierno nacional acorde con la constitución de la...

13
1 INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO DEL: Proyecto: Plan de Mejoramiento y Actualización del Sistema de Generación Eléctrica en el Archipiélago de Galápagos Fase I.DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Quito, Noviembre 2013

Upload: nguyenkiet

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN€¦ · El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador, ... de las cuales el 53.33% son hombres ... de los recursos

1

INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO DEL:

“Proyecto: Plan de Mejoramiento y Actualización del Sistema de Generación Eléctrica en el Archipiélago de Galápagos – Fase I.”

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

Quito, Noviembre 2013

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN€¦ · El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador, ... de las cuales el 53.33% son hombres ... de los recursos

2

1. ANTECEDENTES.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013 y definido en el Artículo 280 de la

Constitución como el “instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y

proyectos públicos (…) y la inversión y la asignación de los recursos públicos” fue

elaborado conforme el Decreto Ejecutivo 1577 en febrero del 2009. Dentro del

mencionado documento se han propuesto doce Estrategias Nacionales para guiar el

desarrollo del país tanto en el corto como en el medio y largo plazo, siendo uno de los

más importantes proyectos, el cambio de matriz energética, en el que se pretende

potencializar el uso de las fuentes de energías no convencionales.

El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador,

establece lineamientos para incentivar el uso de recursos renovables con la finalidad

de cubrir las necesidades energéticas del país y disminuir la dependencia del uso de

recursos naturales no renovables.

En cumplimiento de la disposición del artículo 1 de la Ley de Régimen del Sector

Eléctrico, el suministro de energía eléctrica es un servicio de utilidad pública de interés

nacional; por tanto, es deber del Estado satisfacer directa o indirectamente las

necesidades de energía eléctrica del país, mediante el aprovechamiento óptimo de

recursos naturales, de conformidad con el Plan Maestro de Electrificación.

Comprometido con la conservación del frágil ecosistema insular, el Gobierno

Nacional lanzó en abril del año 2007 la iniciativa gubernamental “Cero Combustibles

Fósiles para Galápagos” con el objetivo de minimizar los riesgos de derrames de

combustibles cerca de las islas, diversificar la matriz energética y contribuir con la

reducción de gases de efecto invernadero.

2. SITUACIÓN ACTUAL. El Estado ecuatoriano mantiene como política la conservación ambiental de las Islas

Galápagos, por esta razón el Gobierno ha dictado desde al año de 1934 normas de

protección para el Archipiélago. En 1986 el Gobierno del Ecuador declara a las Islas

Galápagos como Reserva de la Biosfera y en 1990 Santuario de Ballenas. En el año

2001 fue incluida por la ONU en la lista de Patrimonios Naturales de la Humanidad;

además, en 1998 se aprobó la Ley Orgánica de Régimen Especial para la

Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, donde se

estableció la Reserva Marina de Galápagos, reconociéndose de esta manera su valor

ecológico, cultural, educacional y económico para la conservación y mantenimiento

de especies únicas en el mundo.

Con esta consideración y con el objetivo de reducir el impacto ambiental en el

Archipiélago de Galápagos, el gobierno nacional en el año 2008 hace el lanzamiento

de la ¨Iniciativa Nacional Cero Combustibles Fósiles en Galápagos¨, la cual pretende

enfocarse principalmente en los sectores de transporte y electricidad.

En este sentido, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable como ente rector del

sector eléctrico del Ecuador en coordinación con la Empresa Eléctrica Provincial

Galápagos y con el apoyo de gobiernos amigos, ha coordinado el desarrollo de

algunos proyectos de generación de energía eléctrica a través del uso de fuentes de

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN€¦ · El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador, ... de las cuales el 53.33% son hombres ... de los recursos

3

energía renovable, con el objetivo de reducir el consumo de combustible fósil que se

utiliza para generación en el Archipiélago Galápagos.

Es así que de acuerdo a las políticas y lineamientos del gobierno nacional, en isla San

Cristóbal a través del apoyo del gobierno central, el grupo G8, las Naciones Unidas, el

gobierno autónomo descentralizado de San Cristóbal y la Empresa Eléctrica Provincial

Galápagos ELECGALAPAGOS, se construyó el parque eólico San Cristóbal de 2,4 MW,

el mismo que entró en funcionamiento a finales del año 2007.

Las operaciones del parque eólico de San Cristóbal, tienen un régimen estable y casi

constante en los meses de junio a diciembre, permitiendo en sus años de operación la

reducción del consumo de diésel en cerca de 1,5 millones de galones.

Adicional a esto, el sistema de generación también cuenta con una central térmica

diésel de 2,6 MW de potencia efectiva instalada, conformada por 5 unidades de

generación operativas desde 1990 en su mayoría, las mismas que tienen un

rendimiento promedio mensual de 10,67 kWh/galón de diésel.

Sin embargo, es necesario garantizar el uso eficiente de la energía y que los sistemas

de generación cubran la demanda de la Isla San Cristóbal, sobre todo en la época de

alto consumo de energía, haciendo posible que la potencia efectiva instalada total

sea superior a la demanda máxima del sistema, cuando exista limitado recurso eólico,

o en casos en que el parque eólico o térmico salga de servicio por: mantenimiento o

contingencias. 3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en la Isla San Cristóbal cuya población se ubica en

la ciudad Puerto Baquerizo Moreno, San Cristóbal, provincia de Galápagos.

Coordenadas UTM: X = 211007; Y = 9899381.

Figura 1. Ubicación geográfica de la zona de estudios.

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN€¦ · El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador, ... de las cuales el 53.33% son hombres ... de los recursos

4

4. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA.

4.1 Objetivo General.

Elaborar el Plan de Mejoramiento y Actualización del Sistema de Generación Eléctrica

en el Archipiélago de Galápagos – Fase I, considerando el incremento de la demanda

y promoviendo la “Iniciativa Nacional Cero Combustibles Fósiles en Galápagos”.

4.2 Objetivos Específicos

La elaboración del Plan – Fase I en la Isla San Cristóbal persigue cumplir los siguientes

objetivos específicos dentro del lineamiento del objetivo general.

1. Determinar, evaluar y diagnosticar la situación actual del parque de

generación de energía eléctrica en la Isla San Cristóbal.

2. Evaluar y diagnosticar la demanda eléctrica actual y su crecimiento en la Isla

San Cristóbal.

3. Analizar la factibilidad de sustitución de las unidades de generación térmica y el

incremento de la potencia instalada en la central térmica “San Cristóbal”.

4. Identificar los recursos energéticos renovables que posee la Isla San Cristóbal,

tales como: eólico, solar, hídrico y biomasa, determinando la factibilidad de su

uso para la producción de energía eléctrica.

5. Analizar las opciones que permitan optimizar el uso de los excedentes de

energía eólica producida por el parque eólico “San Cristóbal”, a través de

sistemas de acumulación que sean viables técnica, económica y

ambientalmente para San Cristóbal.

6. Determinar el mix-energético que permita la implementación de un parque de

generación eficiente y confiable, que sea factible: técnica, económica y

ambientalmente para San Cristóbal; y, determinar un escenario de generación

y demanda de energía eléctrica con una proyección de 10 años.

5. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA.

El Plan de Mejoramiento y Actualización del Sistema de Generación Eléctrica en el

Archipiélago de Galápagos – Fase I, se encuentra enfocado en la elaboración de una

propuesta que garantice la calidad y suministro de energía eléctrica en la Isla San

Cristóbal, la misma que deberá estar enmarcada en la “Iniciativa Nacional Cero

Combustibles Fósiles en Galápagos”.

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN€¦ · El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador, ... de las cuales el 53.33% son hombres ... de los recursos

5

5.1 Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios) Población directamente beneficiada: La isla San Cristóbal pertenece al Archipiélago de Galápagos y tiene una extensión

total de 558 km2, de los cuales el 85% es área de Parque Nacional y el resto pertenece

al área urbana y rural. El Cantón San Cristóbal es la capital provincial de Galápagos y

está situado en el océano Pacífico, a 930 km del Cabo San Lorenzo, punto más cercano

a Galápagos desde el Ecuador Continental.

La Isla San Cristóbal, según el último censo realizado en el año 2010, cuenta con una

población de 7.475 habitantes, de las cuales el 53.33% son hombres y el 46.67% son

mujeres y está ubicada entre las coordenadas, 0° 40' 40" y 0° 57'00" de latitud sur, y 89°

14' 10" y 89° 37' 30" de longitud oeste.

Una de las principales actividades económicas es el turismo, y más especialmente el

ecoturismo, es decir, un turismo en el que prima el contacto con la naturaleza.

Entidad directamente beneficiada:

La Empresa Eléctrica Provincial Galápagos - ELECGALÁPAGOS EP, es la compañía

eléctrica responsable de generar, transportar, distribuir y comercializar la energía

eléctrica en las islas habitadas del territorio insular de las Galápagos.

Aspectos Generales del Alcance.

Determinar, evaluar y diagnosticar la situación actual del parque de

generación de energía eléctrica en la Isla San Cristóbal.

Evaluar y diagnosticar la demanda eléctrica actual y su crecimiento en la Isla

San Cristóbal.

Analizar la factibilidad de sustitución de las unidades de generación térmica y el

incremento de la potencia instalada en la central térmica “San Cristóbal”.

Identificar los recursos energéticos renovables que posee la Isla San Cristóbal,

tales como: eólico, solar, hídrico y biomasa, determinando la factibilidad de su

uso para la producción de energía eléctrica.

Analizar las opciones que permitan optimizar el uso de los excedentes de

energía eólica producida por el parque eólico “San Cristóbal”, a través de

sistemas de acumulación que sean viables técnica, económica y

ambientalmente para San Cristóbal.

Determinar el mix-energético que permita la implementación de un parque de

generación eficiente y confiable, que sea factible: técnica, económica y

ambientalmente para San Cristóbal; y, determinar un escenario de generación

y demanda de energía eléctrica con una proyección de 10 años.

Las fuentes de este estudio serán primarias y secundarias.

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN€¦ · El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador, ... de las cuales el 53.33% son hombres ... de los recursos

6

5.2 Aspectos Específicos del Alcance.

Para elaborar el componente: Determinación, evaluación y diagnóstico de la situación

actual del parque de generación de energía eléctrica en la Isla San Cristóbal, la

empresa consultora o consultor deberá realizar el levantamiento de información

necesaria que le permita determinar los componentes existentes, realizar una

evaluación técnica y elaborar un diagnóstico que permita determinar las condiciones

en las que se encuentra el sistema de generación en la Isla San Cristóbal.

Para elaborar el componente: Evaluación y diagnóstico de la demanda eléctrica

actual y su crecimiento en la Isla San Cristóbal, la empresa consultora o consultor

deberá realizar el levantamiento de información necesaria para diagnosticar la

demanda eléctrica actual y su crecimiento en la Isla San Cristóbal, en la cual

Para elaborar el componente: Análisis para la factibilidad de sustitución de las

unidades de generación térmica y el incremento de la potencia instalada en la central

térmica “San Cristóbal”, la empresa consultora o consultor, en función del crecimiento

de la demanda, deberá elaborar un análisis de las tecnologías que se pueden

implementar para sustituir el parque generador considerando la tecnología tradicional

o tecnología que utilicen biocombustibles, considerando su bajo impacto ambiental y

que se enmarquen dentro de la Iniciativa Nacional Cero Combustibles Fósiles en

Galápagos. En función de lo anterior, se analizará alternativas para sustituir el diésel por

combustibles ambientalmente amigables, considerando su producción, transporte y

almacenamiento adecuados.

Para elaborar el componente: Identificación de los recursos energéticos renovables

que posee la Isla San Cristóbal, tales como: eólico, solar, hídrico y biomasa,

determinando la factibilidad de su uso para la producción de energía eléctrica, el

consultor deberá cuantificar el potencial de generación de energía eléctrica de cada

una de los recursos identificados, con la información obtenida se realizará un análisis

técnico, económico y ambiental para su futura implementación.

Para elaborar el componente: Análisis de las opciones que permitan optimizar el uso de

los excedentes de energía eólica producida por el parque eólico “San Cristóbal”, la

empresa consultora o consultor deberá identificar y analizar los distintos métodos de

acumulación de energía, de los cuales, se determinará la opción que sea viable

técnica, económica y ambientalmente para San Cristóbal.

Para elaborar el componente: Determinación del mix-energético que permita la

implementación de un parque de generación eficiente y confiable, la empresa

consultora o consultor deberá determinar la implementación de un sistema híbrido que

sea factible técnica, económica y ambientalmente para San Cristóbal optimizando los

recursos energéticos existentes y, con este sistema determinar un escenario de

generación y demanda de energía eléctrica con una proyección de 10 años.

Los alcances propuestos es estos TDRs no son una limitante para que la empresa

consultora proponga o realice mejoras a los mismos.

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN€¦ · El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador, ... de las cuales el 53.33% son hombres ... de los recursos

7

6. ENTREGABLES.

El Plan de Mejoramiento y Actualización del Sistema de Generación Eléctrica en el

Archipiélago de Galápagos – Fase I, contendrá los siguientes entregables:

a. Determinar, evaluar y diagnosticar la situación actual del parque de generación

de energía eléctrica en la Isla San Cristóbal:

Revisión de la situación actual de la generación de energía.

Análisis del estado actual del parque generador.

Revisión de la infraestructura civil y electromecánica.

Casa de fuerza

Almacenamiento de combustible.

Establecer el dimensionamiento del sistema.

b. Evaluar y diagnosticar la demanda eléctrica actual y su crecimiento en la Isla

San Cristóbal:

Análisis de la demanda diaria y anual (Demanda baja, media y máxima).

Análisis de factores relevantes para el crecimiento de la demanda

eléctrica.

Proyección de la demanda de energía.

Evaluación de pérdidas energéticas.

c. Analizar la factibilidad de sustitución de las unidades de generación térmica y el

incremento de la potencia instalada en la central térmica “San Cristóbal”:

Análisis de la producción de kW por galón de diesel de cada unidad.

Determinar valores mínimos de rendimiento para proponer su sustitución

(metodología).

Determinación de las tecnologías de sustitución (tecnología tradicional,

tecnología dual, entre otras).

Análisis de la producción de biocombustibles.

Análisis del transporte y almacenamiento de los biocombustibles.

d. Identificar los recursos energéticos renovables que posee la Isla San Cristóbal,

tales como: eólico, solar, hídrico y biomasa, determinando la factibilidad de su

uso para la producción de energía eléctrica:

Recopilación y análisis de la información existente de los diferentes

recursos renovables existentes en la isla.

Determinación del potencial energético de cada una de las alternativas

encontradas. Establecimiento de la factibilidad para su implementación.

e. Analizar las opciones que permitan optimizar el uso de los excedentes de

energía eólica producida por el parque eólico “San Cristóbal”:

Análisis de los excedentes de energía del parque eólico

Identificación de distintos sistemas de acumulación de energía.

Análisis del sistema de acumulación de energía seleccionado.

o Análisis técnico

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN€¦ · El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador, ... de las cuales el 53.33% son hombres ... de los recursos

8

o Análisis económico – financiero

o Análisis ambiental

f. Determinar el mix-energético que permita la implementación de un parque de

generación eficiente y confiable, que sea factible: técnica, económica y

ambientalmente para San Cristóbal; y, determinar un escenario de generación

y demanda de energía eléctrica con una proyección de 10 años:

Análisis de los posibles sistemas híbridos para generación eléctrica.

Análisis del sistema híbrido seleccionado.

o Análisis técnico

o Análisis económico – financiero

o Análisis ambiental

Elaboración de escenarios de generación y demanda considerando el

sistema híbrido seleccionado.

7. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y COORDINACIÓN. El Instituto Nacional de Preinversión – INP, será la entidad encargada de la

administración del contrato, y designará un administrador del Contrato.

El Ministerio de Electricidad y Energía renovable – MEER, será la entidad encargada de la

supervisión técnica del contrato, y designará un supervisor o equipo técnico, quien

apoyará al administrador del contrato para la revisión de los aspectos técnicos del

estudio.

La Empresa Eléctrica Provincial de Galápagos - ELECGALÁPAGOS, será la entidad

encargada de la fiscalización del contrato, y designará un fiscalizador, quien apoyará al

administrador del contrato para la revisión de los aspectos técnicos del estudio.

La empresa consultora deberá designar un coordinador del Proyecto, quien será el

vocero oficial de la misma y quien se relacione directamente con el administrador, la

supervisión y la fiscalización.

Los informes del consultor deberán ser presentados en las oficinas del INP en la

periodicidad que se establezca en el contrato. Además, deberá asistir a las reuniones

de trabajo que se convoquen para el seguimiento del avance del estudio.

El MEER y ELECGALÁPAGOS realizarán la socialización de la ejecución del presente

estudio con el propósito de tener la mayor colaboración posible de las instituciones o

comunidades involucradas y la obtención de la información apropiada.

Los pagos se realizarán bajo las condiciones establecidas en el contrato.

6.1 Aspectos Generales de la Metodología de Trabajo.

El INP, MEER y ELECGALÁPAGOS se reservan el derecho de objetar los trabajos que

considere no satisfactorios desde el punto de vista técnico, económico, social y

ambiental. Si por error u omisión imputables al responsable se deben realizar trabajos

adicionales o rectificaciones, éstos serán realizados a cargo de ella sin aumento en el

presupuesto establecido en el contrato. Es responsable el Consultor de cumplir con el

trabajo de acuerdo con los Términos de Referencia y los Términos del Contrato.

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN€¦ · El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador, ... de las cuales el 53.33% son hombres ... de los recursos

9

Cualquier empleado o trabajador del INP, MEER Y ELECGALÁPAGOS, ya sea

directamente o por medio de terceros, no podrá ofrecer a la Consultora o recibir de ella

(directa o indirectamente) ningún pago, préstamo o servicio, entretenimiento, viajes u

obsequios, así como realizar cualquier acto u omisión que pudiesen generar o inducir a

un conflicto de intereses.

Metodología de trabajo.

El consultor propondrá la metodología a desarrollar para la entrega de los productos en

la oferta técnica, la cual deberá abarcar todo lo establecido en los términos de

referencia lo cual no es limitante para incluir aspectos que mejoren o enriquezcan lo

establecido.

El control de avance de los estudios se realizará mediante el cumplimiento del

cronograma presentado, el cual podrá ser modificado previa autorización del

administrador y bajo los causales establecidos en la legislación ecuatoriana.

Informes Mensuales de Actividades para el seguimiento del Proyecto. La consultora deberá elaborar informes mensuales de actividades, los cuales serán

entregados a la Administración, dentro de los cinco (5) primeros días de cada mes, que

permitan analizar el avance, evaluar los retrasos en la ejecución de los estudios y sus

causas, así como recomendar acciones a implementar respecto de los aspectos del

proyecto.

Reuniones. El Administrador del Contrato y la Supervisión podrán establecer reuniones de trabajo

con la Consultora para comprobar la calidad de los mismos y el cumplimiento del

programa de trabajos.

8. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.

El objetivo general de la Transferencia de Tecnología es impulsar el desarrollo y

crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento

y experiencia a los grupos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

Los objetivos específicos son:

Transferir conocimiento y habilidades a los sectores público y educativo.

Impulsar el desarrollo, formación y capacitación de excelencia a los integrantes

de las diversas organizaciones e instituciones relacionadas al proyecto.

Incrementar el interés por las actividades de investigación y formación

académica en el sector productivo de la región.

Generar nuevos espacios de inversión en las áreas de innovación tecnológica.

Con la finalidad de realizar una adecuada Transferencia de Tecnología a las

Instituciones relacionadas con el “Plan de Mejoramiento y Actualización del Sistema de

Generación Eléctrica en el Archipiélago de Galápagos – Fase I”, se plantean las

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN€¦ · El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador, ... de las cuales el 53.33% son hombres ... de los recursos

10

siguientes actividades:

Capacitación:

En temas relacionados al alcance del proyecto sobre herramientas tecnológicas

(software, etc) utilizadas en el desarrollo de los estudios para 15 funcionarios de las

instituciones involucradas con una duración total de 40 horas y entregar un certificado

de aprobación o asistencia.

Conferencias:

Para la Comunidad Académica dará una Conferencia magistral o ciclos de

conferencias de al menos diez horas para la Facultad de la Universidad

seleccionada por el INP y el MEER, demostrando aplicabilidad de los conceptos

teóricos relacionados al proyecto e incluyendo una descripción general del estado

de la técnica sobre las tecnologías utilizadas en el desarrollo del proyecto.

La empresa consultora organizara un taller de difusión de resultados dirigido al

menos a 15 personas.

La Transferencia de Tecnología es de cumplimiento obligatorio conforme a lo

establecido en el Manual de Organización de Eventos establecido por el INP.

9. PRESUPUESTO REFERENCIAL. El presupuesto referencial para desarrollar el Plan de Mejoramiento y Actualización del

Sistema de Generación Eléctrica en el Archipiélago de Galápagos - Fase I, es de

102.423,28 USD (ciento dos mil cuatrocientos veinte y tres con 28/100 dólares de Estados

Unidos) más IVA.

9.1 Forma de pago.

Anticipo:

- Hasta el 35% del valor total del contrato en calidad de anticipo, que será

amortizado en los pagos a realizarse contra productos.

Pagos:

25% a la aprobación de los informes que contengan los literales a, b, c indicados

en la sección 6. Entregables.

25% a la aprobación de los informes que contengan los literales d, e y f indicados

en la sección 6. Entregables.

15% una vez firmadas las actas de entrega recepción definitivas del estudio a

conformidad de los interesados.

Nota: la forma de pago definitiva se la establecerá en el contrato.

10. PLAZOS Y CRONOGRAMA ESTIMADO. El plazo total para la realización de los trabajos es de ocho (8) meses calendario,

contados a partir de la entrega del anticipo. En su oferta, el consultor deberá presentar

un cronograma de trabajo, el mismo que deberá ser aprobado por el INP, MEER y

ELECGALÁPAGOS.

Comentario [RG1]: Poner a consideración de las partes.

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN€¦ · El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador, ... de las cuales el 53.33% son hombres ... de los recursos

11

A continuación se presenta un cronograma referencial para la ejecución del estudio:

ACTIVIDADES GENERALES 2014

II TRIM

III TRIM

IV TRIM

1. Determinar, evaluar y diagnosticar la situación actual del parque de generación

de energía eléctrica en la Isla San Cristóbal.

2. Evaluar y diagnosticar la demanda eléctrica actual y su crecimiento en la Isla

San Cristóbal.

3. Analizar la factibilidad de sustitución de las unidades de generación térmica y el

incremento de la potencia instalada en la central térmica “San Cristóbal”.

4. Identificar los recursos energéticos renovables que posee la Isla San Cristóbal,

tales como: eólico, solar, hídrico y biomasa, determinando la factibilidad de su

uso para la producción de energía eléctrica.

5. Analizar las opciones que permitan optimizar el uso de los excedentes de

energía eólica producida por el parque eólico “San Cristóbal”, a través de

sistemas de acumulación que sean viables técnica, económica y

ambientalmente para San Cristóbal.

6. Determinar el mix-energético que permita la implementación de un parque de

generación eficiente y confiable, que sea factible: técnica, económica y

ambientalmente para San Cristóbal; y, determinar un escenario de generación y

demanda de energía eléctrica con una proyección de 10 años.

11. CALIFICACIONES DE LOS CONSULTORES.

Podrán participar en el concurso de selección para realizar los trabajos detallados en los

presentes Términos de Referencia las empresas consultoras que cumplan con los

siguientes requisitos:

a. Experiencia de la firma y el equipo profesional.

Las empresas o entidades participantes deberán contar con un mínimo de tres años de

experiencia acreditada en trabajos de planificación energética o ambiental incluyendo

estudios de sostenibilidad del sector eléctrico, análisis de emisiones de los sectores

industriales, auditorías energéticas, inventarios de emisiones, uso de biomasa como

combustible, y/o análisis de demanda energética integrales y/o sectoriales.

Los oferentes deberán proponer dentro de su equipo de trabajo un grupo profesional

básico que deberá contar con al menos un líder o director de proyecto, Ingeniero

Mecánico o eléctrico especialista en tecnologías de generación termoeléctrica, un

especialista en economía de la energía o planificación energética, un ingeniero

industrial o de procesos, un especialista ambiental, un abogado con experiencia en

regulaciones del sector energía.

b. Procedimiento de evaluación de ofertas.

Los oferentes deberán presentar una oferta técnica y una oferta económica. La

ponderación de las ofertas será la siguiente:

Oferta Técnica: 80%

Oferta económica: 20%

c. Oferta técnica.

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN€¦ · El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador, ... de las cuales el 53.33% son hombres ... de los recursos

12

Se procederá a calificar las ofertas técnicas de acuerdo a los criterios resumidos en el

siguiente cuadro:

ELEMENTOS O CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE MÁXIMO

Experiencia Específica del Oferente. 20

Metodología de Trabajo. 20

Experiencia y competencia del personal técnico clave. 60

PUNTAJE TOTAL OFERTA TÉCNICA 100

Cada uno de los parámetros de la tabla anterior se calificará de acuerdo a sistema de

puntaje específico. La suma de los puntajes parciales será la calificación total de la

empresa; debiendo alcanzar los oferentes un puntaje total mínimo de 70 puntos para

proceder a la calificación de la oferta económica.

A continuación se detalla el método de calificación, lo cual valora los aspectos

considerados en la tabla anterior.

EXPERIENCIA DEL OFERENTE (20 PUNTOS)*

PARAMETROS DE EVALUACION PUNTAJE ASIGNADO

Experiencia específica de la consultora

relacionada al objeto de contratación.

15

Experiencia general de la consultora

relacionada al objeto de contratación.

5

METODOLOGIA DE TRABAJO

PARAMETRO DE EVALUACIÓN PUNTAJE ASIGNADO

Metodología de Trabajo 9

Contenido y Coherencia de la Propuesta 9

Comentarios y Sugerencias a los términos

de referencia.

2

TOTAL 20

PERSONAL TECNICO CLAVE

Técnico Puntaje Máximo

Director del proyecto 35

Especialistas (por área) 20

Personal de apoyo 5

TOTAL 60

CALIFICACIÓN PERSONAL CLAVE

ELEMENTOS DE EVALUACION PUNTAJE MAXIMO

Formación Profesional 20

Experiencia Profesional General 20

Experiencia Profesional Especifica 50

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN€¦ · El Gobierno Nacional acorde con la Constitución de la República del Ecuador, ... de las cuales el 53.33% son hombres ... de los recursos

13

Experiencia Profesional Internacional 10

TOTAL 100

d. Oferta económica

La oferta económica será calificada con base en las propuestas de precio recibidas de

los oferentes cuyas ofertas técnicas hayan superado el mínimo de 70 puntos requeridos.

Se tomará como base la oferta económica la más baja recibida entre los oferentes

calificados, de la siguiente manera:

e. Puntaje total

El puntaje total se calculará los pesos relativos de las ofertas técnicas y económicas, de

la siguiente manera:

Puntaje total= Puntaje total oferta técnica *0.8+Puntaje oferta económica*0.2

11.- MARCO LEGAL.

En el proceso precontractual y contractual del desarrollo de la Consultaría, se deben

considerar lo establecido en la LOSNCP, su Reglamento General y las Resoluciones

emitidas por la INCOP. Además, la presente consultoría se efectuara de conformidad

con lo establecido en las leyes, reglamentos y disposiciones del Estado Central, especial

atención ameritan los siguientes:

Constitución Política de la República del Ecuador.

Políticas Básicas Ambientales del Ecuador

Código de la Salud

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus reglamentos y

normas para los recursos de agua, suelo y aire (ruido) y para el manejo de los

desechos sólidos.

Ley de Aguas y su Reglamento.

Ley de Gestión Ambiental.

Ley de Minería, que incluye aspectos relativos a la preservación del ambiente.

Ley de Régimen Municipal.

Ley de Defensa Civil, en relación con los riesgos y desastres naturales.

Ley de Caminos.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULAS.

Ley Orgánica de la Contraloría General de Estado.

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo.

Plan de socialización para los estudios de preinversión.

Manual de Organización de Eventos para la transferencia de tecnología.

Guía de práctica para el desarrollo de estudios de inventario, prefactibilidad,

factibilidad y diseño definitivo de proyectos de generación hidroeléctrica.

Reglamento de Seguridad para la Construcción de Obras Públicas.