instituto nacional de las personas adultas mayores … · información y comunicaciones, y en la de...

67
CIUDAD DE MÉXICO, A 24 DE OCTUBRE DE 2018. I. Marco jurídico de actuación A continuación, se menciona el marco jurídico general que sirve de referencia y de aplicación directa para cumplir con la aplicación de la política pública a favor de las personas adultas mayores: Disposiciones Constitucionales - Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, D.O.F. 05-02-1917 y sus reformas Leyes - Ley de Impuesto Sobre la Renta, D.O.F. 11-12-2013 y sus reformas. - Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, D.O.F. 29-12-1976 y sus reformas - Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, D.O.F. 04-01-2000 y sus reformas - Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, D.O.F. 04-01-2000 y sus reformas - Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, D.O.F.31-12-2004 y sus reformas - Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, D.O.F. 01-12-2005 y sus reformas - Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado “B” del artículo 123 Constitucional, D.O.F. 28-12- 1963 y sus reformas - Ley de Planeación, D.O.F. 05-01-1983 y sus reformas - Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, D.O.F 31-03-2007 y sus reformas - Ley Federal de las Entidades Paraestatales, D.O.F. 14-05-1986 y sus reformas - Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, D.O.F. 11-06-2003 - Ley General de Desarrollo Social, D.O.F. 20-01-2004 y sus reformas - Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, D.O.F 30-05-2011 y sus reformas - Ley General de Salud, D.O.F. 07-02-1984 y sus reformas - Ley de Asistencia Social, D.O.F. 02-09-2004 y sus reformas - Ley General de Responsabilidades Administrativas, D.O.F. 18-07-2016 y sus reformas - Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, D.O.F. 25-06-2002 y sus reformas - Ley Federal de Procedimiento Administrativo, D.O.F. 04-08-1994 y sus reformas - Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, D.O.F. 8-2-1984 y sus reformas - Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, D.O.F. 29-06-1992 y sus reformas - Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, D.O.F.22-11-1996 y sus reformas - Ley General de Protección Civil, D.O.F. 06-06-2012 y sus reformas - Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, D.O.F. 19-12-2002 y sus reformas - Ley General de Bienes Nacionales, D.O.F. 20-05-2004 y sus reformas - Ley General para el Control del Tabaco, D.O.F. 30-05-2008 y sus reformas - Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, D.O.F. 02-08-2006 y sus reformas - Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, D.O.F. 1-02-2007 y sus reformas - Ley General de Contabilidad Gubernamental, D.O.F. 31-12-2008 y sus reformas - Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, D.O.F. 23-05-1996 y sus reformas - Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, D.O.F. 09-02-2004 y sus Reformas - Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, D.O.F. 01-02-2007 y sus reformas Códigos - Código Fiscal de la Federación, D.O.F. 27-01-2017 y sus reformas Decretos INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018 Página 1 de 67

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

CIUDAD DE MÉXICO, A 24 DE OCTUBRE DE 2018.

I. Marco jurídico de actuación

A continuación, se menciona el marco jurídico general que sirve de referencia y de aplicación directa para cumplir con la aplicación de

la política pública a favor de las personas adultas mayores:

Disposiciones Constitucionales

-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, D.O.F. 05-02-1917 y sus reformas

Leyes

-Ley de Impuesto Sobre la Renta, D.O.F. 11-12-2013 y sus reformas.

-Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, D.O.F. 29-12-1976 y sus reformas

-Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, D.O.F. 04-01-2000 y sus reformas

-Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, D.O.F. 04-01-2000 y sus reformas

-Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, D.O.F.31-12-2004 y sus reformas

-Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, D.O.F. 01-12-2005 y sus reformas

-Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado “B” del artículo 123 Constitucional, D.O.F. 28-12-

1963 y sus reformas

-Ley de Planeación, D.O.F. 05-01-1983 y sus reformas

-Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, D.O.F 31-03-2007 y sus reformas

-Ley Federal de las Entidades Paraestatales, D.O.F. 14-05-1986 y sus reformas

-Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, D.O.F. 11-06-2003

-Ley General de Desarrollo Social, D.O.F. 20-01-2004 y sus reformas

-Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, D.O.F 30-05-2011 y sus reformas

-Ley General de Salud, D.O.F. 07-02-1984 y sus reformas

-Ley de Asistencia Social, D.O.F. 02-09-2004 y sus reformas

-Ley General de Responsabilidades Administrativas, D.O.F. 18-07-2016 y sus reformas

-Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, D.O.F. 25-06-2002 y sus reformas

-Ley Federal de Procedimiento Administrativo, D.O.F. 04-08-1994 y sus reformas

-Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, D.O.F. 8-2-1984 y sus reformas

-Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, D.O.F. 29-06-1992 y sus reformas

-Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, D.O.F.22-11-1996 y sus reformas

-Ley General de Protección Civil, D.O.F. 06-06-2012 y sus reformas

-Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, D.O.F. 19-12-2002 y sus reformas

-Ley General de Bienes Nacionales, D.O.F. 20-05-2004 y sus reformas

-Ley General para el Control del Tabaco, D.O.F. 30-05-2008 y sus reformas

-Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, D.O.F. 02-08-2006 y sus reformas

-Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, D.O.F. 1-02-2007 y sus reformas

-Ley General de Contabilidad Gubernamental, D.O.F. 31-12-2008 y sus reformas

-Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, D.O.F. 23-05-1996 y sus reformas

-Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, D.O.F. 09-02-2004 y sus Reformas

-Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, D.O.F. 01-02-2007 y sus reformas

Códigos

-Código Fiscal de la Federación, D.O.F. 27-01-2017 y sus reformas

Decretos

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 1 de 67

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

-Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, D.O.F. 20-05-2013

-Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018, D.O.F. 13-12-2013.

Estatuto

-Estatuto Orgánico de Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, D.O.F 16-06-2014.

-ACUERDO por el que se modifica el Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, D.O.F. 25-09-2018.

Acuerdos

-Acuerdo por el cual el Organismo Descentralizado denomina Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, queda agrupado en

el sector coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social, D.O.F 13-03-03 y sus reformas

-ACUERDO por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y

Servicios del Sector Público, D.O.F. 09-08-2010 y sus reformas

-ACUERDO por el que se establecen las Disposiciones Generales para la Realización de Auditorías, Revisiones y Visitas de

Inspección, D.O.F. 12-07-2010 y sus reformas

-ACUERDO por el que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno,

D.O.F. 03-11-2016 y sus reformas

-ACUERDO por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Obras Públicas y Servicios

Relacionados con las Mismas. D.O.F. 09-08-2010 y sus reformas

-Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Financieros, D.O.F. 15-07-2010

y sus reformas

-ACUERDO por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así

como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio

-Profesional de Carrera, D.O.F. 12-07-2010 y sus reformas

-ACUERDO por el que se modifica el diverso por el que se establecen las disposiciones en Materia de Recursos Materiales y Servicios

Generales, D.O.F. 16-07-2010 y sus reformas.

-ACUERDO por el que se modifican las políticas y disposiciones para la Estrategia Digital Nacional, en materia de tecnologías de la

información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en

dichas materias, D.O.F. 08-05-2014 y sus reformas

-ACUERDO que tiene por objeto emitir las Disposiciones Generales en las materias de Archivos y de Gobierno Abierto para la

Administración Pública Federal y su Anexo Único, D.O.F. 15-05-2017 y sus reformas

-ACUERDO por el que se establecen las bases generales para la rendición de cuentas de la Administración Pública Federal y para

realizar la entrega-recepción de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de los recursos que tengan asignados al momento de

separarse de su empleo, cargo o comisión. D.O.F. 06-07-2017 y sus reformas.

Lineamientos

-Lineamientos para la adquisición y enajenación de inmuebles por parte de las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal, D.O.F 05-10-1993 y sus reformas

-Lineamientos que deberán observarse las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para calcular los montos

máximos para el arrendamiento de bienes inmuebles, la superficie máxima a ocupar por servidor público, así como para calcular los

ahorros netos que podrán aplicar, D.O.F 17-05-2002 y sus reformas.

-Lineamientos Generales para la clasificación y desclasificación de la información de las dependencias y entidades de la Administración

Pública Federal, D.O.F 18-08-2003 y sus reformas

-Lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en la recepción,

procesamiento, trámite, resolución y notificación de las solicitudes de acceso a datos personales que formulen los particulares, con

exclusión de las solicitudes de corrección de datos, D.O.F 25-08-2003 y sus reformas

-Lineamientos Generales para la organización y conservación de los archivos de las dependencias y entidades de la Administración

Pública Federal, D.O.F 20-02-2004 y sus reformas

-Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, D.O.F. 30-03-2007 y

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 2 de 67

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

sus reformas

Reglamentos

-Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica, D.O.F 03-11-1982 y sus reformas

-Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, D.O.F 14-05-1986 y sus reformas

-Reglamento de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, D.O.F 26-01-1990 y sus reformas

-Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas, D.O.F 28-07-2010 y sus reformas

-Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social, D.O.F. 18-01-2006 y sus reformas.

-Reglamento de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, D.O.F. 17-06-2003 y sus reformas.

-Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, D.O.F. 28-07-2010 y sus reformas

-Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, D.O.F. 11-03-2008 y sus reformas

-Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, D.O.F. 28-06-2006 y sus reformas

-Reglamento de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo del Sector Público Federal, D.O.F.29-11-2006.

-Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, D.O.F. 24-08-2009 y sus reformas

-Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, D.O.F. 08-10-2015 y sus reformas.

Normas Oficiales Mexicanas

-Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2009, Asistencia Social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos

mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad, D.O.F 07-09-2012

-Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1-2003, Que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y

permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitales del Sistema Nacional

de Salud, D.O.F 15-09-2004

-NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente Clínico, D.O.F 05-10-2010

Normas Internas Administrativas del Inapam

-Políticas, Bases y Lineamientos en materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Inapam

-Lineamientos para el Manejo y Control de los Fondos Revolventes

-Lineamientos para Otorgar y Comprobar Viáticos y Pasajes Nacionales e Internacionales

-Lineamientos para el Otorgamiento y Comprobación de Gastos

-Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios

-Manual de Integración y Funcionamiento del Subcomité Revisor de Convocatorias del Inapam

-Reglamento de capacitación

Normas Internas Administrativas No Sujetas al Acuerdo del Inapam

-Lineamientos para la realizar el Servicio Social o Prácticas Profesionales en el INAPAM

-Manual de Normas y bases para cancelar adeudos a cargo de terceros y a favor del INAPAM

-Manual para el Procedimiento de Terminación de contratos de Servicios Profesionales por honorarios asimilados a salarios

-Manual de Procedimientos del Órgano Interno de Control en el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

-Condiciones Generales de Trabajo

-Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

-Reglamento de vestuario, uniformes y equipos

-Reglamento de escalafón

-Reglamento para controlar y estimular al personal del INAPAM por su asistencia, puntualidad y permanencia en el trabajo

-Reglamento para evaluar y estimular al personal del INAPAM por su desempeño y productividad en el trabajo

-Guía de Organización Interna de la Subdirección de Recursos Materiales y Servicios Generales

-Guía rápida para la operación de Delegaciones Estatales

-Guía Técnica para Elaborar y Actualizar manuales de Procedimientos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 3 de 67

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Normas Internas Sustantivas del Inapam

-Manual de Organización General del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

-Manual de Organización del Órgano Interno de Control en el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

-Lineamientos operativos programa E003

-Manual de procedimientos de convenios de concertación

-Manual de procedimientos de convenios de colaboración

-Manual de procedimientos de la dirección de Atención Geriátrica

-Manual de procedimientos Modelo de Cultura Física

-Manual de procedimiento de Afiliación

-Manual de procedimiento de servicio de Asesoría Jurídica gratuita para las Personas Adultas Mayores

-Manual de Procedimientos del Servicio de Vinculación Productiva.

-Guía para la incorporación de Clubes al Inapam

-Acuerdo por el que se emiten lineamientos en materia de simplificación regulatoria del Inapam

-Programa de Inclusión Social para las Personas Adultas Mayores

-Reglas de Organización del Consejo Ciudadano de las Personas Adultas Mayores

-Guía de Operación de los Componentes de Rectoría de la Política Nacional a favor de las Personas Adultas Mayores.

II. El Resultado de los programas, proyectos, estrategias y aspectos relevantes y/o prioritarios

a. Los objetivos, metas, políticas y estrategias de gobierno

II.a.1 OBJETIVOS

En el indicador a nivel Fin en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Presupuestario (Pp) E003 “Servicios a

Grupos con Necesidades Especiales”, se han ido estableciendo los Objetivo Estratégico del Instituto Nacional de las Personas Adultas

Mayores (INAPAM). La MIR, de acuerdo con los lineamientos del Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), es una herramienta de

planeación que identifica en forma resumida los objetivos de un programa, incorpora los indicadores de resultados y gestión que miden

dichos objetivos; especifica los medios para obtener y verificar la información de los indicadores, e incluye los riesgos y contingencias

que pueden afectar el desempeño del programa.

De acuerdo con los “Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal”,

todos los programas presupuestarios están obligados a tener una MIR, para contribuir a la transparencia y la rendición de cuentas. Así

mismo la MIR establece con claridad los objetivos del Pp y su alineación con los objetivos de la planeación nacional y sectorial.

Los Objetivos Estratégicos del INAPAM han sufrido cambios debido a la dificultad de relacionar los servicios otorgados, con el papel de

rectoría que le confiere la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (LDPAM) al INAPAM; tratando de responder a las

instancias fiscalizadoras y ser más asertivos con el quehacer, atribución y población objetivo que atiende la Institución.

A continuación, se presentan los Objetivos Estratégicos del Instituto correspondientes a los años 2013-2017, alineados a la planeación

nacional.

Objetivo estratégico 2013

“Promover el desarrollo humano integral de las Personas Adultas Mayores (PAM), brindándoles actividades productivas, retribuciones

justas, asistencia y las oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y una vida digna y con alta calidad, reduciendo las

desigualdades e inequidades de género, evitando su discriminación por edad, asegurando sus necesidades básicas y desarrollando

sus capacidades en un entorno social incluyente”.

Objetivo estratégico 2014

“Contribuir a la construcción de una sociedad igualitaria mediante políticas que fomenten el ejercicio de los derechos y el desarrollo

humano integral de las personas adultas mayores”.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 4 de 67

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Objetivo estratégico 2015

“Contribuir a construir una sociedad igualitaria donde exista acceso irrestricto al bienestar social mediante acciones que protejan el

ejercicio de los derechos de todas las personas mediante el fomento del desarrollo humano integral de las personas adultas mayores”.

Objetivo estratégico 2016

“Contribuir a construir una sociedad igualitaria donde exista acceso irrestricto al bienestar social mediante acciones que protejan el

ejercicio de los derechos de todas las personas mediante políticas y acciones que fomentan el desarrollo humano integral de las

personas adultas mayores”.

Objetivo estratégico 2017

“Contribuir a construir una sociedad igualitaria donde exista acceso irrestricto al bienestar social mediante acciones que protejan el

ejercicio de los derechos de todas las personas. Mediante la atención preferente en materia de asesoría jurídica, salud, e igualdad de

oportunidades en el acceso al trabajo a las personas adultas mayores”.

II.A.2 METAS

El cumplimiento de las metas de la Institución se presenta para su análisis y validación en las sesiones ordinarias del Consejo Directivo

del INAPAM, por lo que a continuación se presentan los resultados anuales de cumplimiento de dichas metas:

Cumplimiento de metas en el 2013

El Instituto reportó en ese año 20 actividades con 64 indicadores tal como se refleja en el Cuadro número 01.- Cumplimiento de metas

2013.

De forma breve, las actividades fueron:

1. Grupo de trabajo interno de coordinación interinstitucional

2. Enseñanza

3. Afiliación

4. Convenios de concertación con iniciativa privada para beneficios con tarjeta INAPAM

5. Convenios de colaboración con instituciones públicas

6. Cartas Compromiso de la iniciativa privada en descuentos a través de credencial INAPAM

7. Promoción y Desarrollo Comunitario en la Ciudad de México (CDMX)

8. Población atendida y servicios otorgados en los clubes del adulto mayor, en delegaciones estatales.

9. Población atendida y acciones en los clubes de la CDMX

10. Modelo de Cultura física

11. Acciones de Turismo y recreación para adultos mayores de la CDMX

12. Acciones de atención a la salud (actividad física, alimentación y manejo de medicamentos) para el adulto mayor de la CDMX

13. Servicios educativos para el adulto mayor de la CDMX

14. Capacitación para el trabajo y ocupación del tiempo libre del adulto mayor en la CDMX

15. Actividades socioculturales para las personas adultas mayores de la CDMX

16. Servicios Psicológicos para las personas adultas mayores de la CDMX

17. Vinculación laboral

18. Atención Médica y Estudios de Laboratorio para adultos mayores

19. Servicios Gerontológicos en Unidades Especiales

20. Asesoría Jurídica

De los 64 indicadores que integran a las 20 actividades, cuatro de ellos estuvieron por debajo de la meta programada (curso taller,

consulta en sala, promoción y desarrollo comunitario, canalización a servicio jurídico y asesoría jurídica) lo que equivale al 7% del total

de los indicadores comprometidos por el INAPAM para ese año de gestión. Lo que quiere decir es que el 93% de las metas se

cumplieron, sobre todo lo relacionado con la atención que se les da a las personas adultas mayores en los diferentes servicios con lo

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 5 de 67

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

que cuenta la Institución. Así mismo, los indicadores de capacitación técnica, para personal externo al INAPAM rebasaron la meta

establecida, ya que ha sido muy bien recibida por instituciones afines al INAPAM como los DIF estatales y municipales y Secretaria de

Salud.

Se presentó el Modelo de cultura física para el adulto mayor en muy diversos escenarios, por lo que se rebasó la meta hasta el 250%

ya que, en lugar de llevar a cabo 14 eventos, se realizaron 35 eventos, pues tuvo gran aceptación, a nivel nacional.

Cumplimiento de metas en el 2014

Como se refleja en el cuadro 02 del anexo de cumplimiento de metas en ese año había 29 actividades y 36 indicadores. Las metas se

cumplieron en un 76% de acuerdo con las metas programadas; a veces rebasándola como es el caso de la capacitación a personal

externo que subió a 1,548% ya que ese año también se le dio amplia difusión al Modelo de Cultura Física y la capacitación técnica

externa muy exitosa, como por ejemplo del tema “envejecimiento y vejez”.

Así mismo sucedió con la Instalación de Consejos Estatales de Coordinación Interinstitucional de Tamaulipas, Nayarit, Jalisco,

Michoacán entre otras entidades., que después de acciones de concertación hubo estados muy interesados en integrarse al tema de

personas de la tercera edad, como los ya mencionados.

En cuanto al 402% de la meta de convenios de colaboración con el sector público, se debió a que se comprometieron estados como

Oaxaca, Puebla, Veracruz y otros, que tienen el 76% de municipios en el país, rebasando la meta establecida.

En cuanto a lo que no se cumplió, como fueron los convenios de concertación con el sector privado que quedo en un 17% se debió a

modificaciones de la unidad de medida y no al avance del trabajo de concertación.

En cuanto al 22.9% de avance en cuanto a turismo y recreación, se debió a la cancelación de 59 paseos, debido al mal estado de los

vehículos y para no arriesgar a las personas adultas mayores.

Al respecto del 49.3% de avance en la asesoría jurídica se debió al cierre de las instalaciones donde se llevaba a cabo dicha asesoría,

por afectaciones provocadas por el sismo de ese año.

Destaca el trabajo que se realizó a nivel estatal y en la CDMX en clubes e infraestructura con la que cuenta el INAPAM, rebasando

ampliamente las metas culturales, recreativas, de salud, etc.

Cumplimiento de metas en el 2015

En este año y en base a la información que proporciona el cuadro 03 del anexo de cumplimiento de metas 2015, había 21 actividades y

30 indicadores

Las 21 actividades son las siguientes:

1.Reuniones del Consejo de Coordinación Interinstitucional

2.Consejos Estatales de Coordinación Interinstitucionales

3.Consejo Consultivo Ciudadano

4.Convenios de Colaboración con instituciones publicas

5.Registro Único de centros de atención del adulto mayor

6.Visitas de Diagnóstico a centros de atención que trabajan con las PAM

7.Acciones de Formación y Educación de Profesionales

8.Número de tarjetas expedidas

9.Cobertura de módulos de afiliación

10.Acciones de Desarrollo comunitario con personas adultas mayores

11.Actividades al aire libre en la CDMX

12.Servicios en clubes coordinados por las delegaciones estatales

13.Educación para la salud

14.(Talleres, pláticas)

15.Servicios psicológicos

16.Servicios Educativos

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 6 de 67

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

17.Publicaciones gerontológicas

18.Consultas Médicas en CAI, Albergues y Residencias en CDMX

19.Servicios médicos en las delegaciones estatales

20.Servicios Jurídicos en las delegaciones estatales.

21.Servicios Psicológicos en las delegaciones estatales

22.Total de servicios otorgados en las delegaciones estatales

En ese año se cumplieron el 70% de los indicadores, haciendo énfasis en el trabajo realizado por el personal del INAPAM para llevar a

cabo el registro nacional y diagnóstico de centros de atención externos. Se capacitaron a brigadas integradas por el personal de la

institución para llevar a cabo esa tarea. Por otra parte, aunque la meta de visitas de diagnóstico fue baja, se visitaron 296 centros de

atención en 22 estados de la república. Siendo el primer gran esfuerzo en contar con un inventario de infraestructura a favor de las

PAM.

Cabe destacar que en ese año se mantiene el trabajo realizado a través de la infraestructura social para las personas adultas mayores

de la CDMX y las sinergias hechas por las delegaciones con estados y municipios; cumpliendo con las metas programas.

Aunque el porcentaje de cobertura de módulos de afiliación es de 59.3% no corresponde a meta programada, sino a la cobertura

estatal; esto es, no es meta parcialmente cumplida, sino el dato de cobertura de módulos de atención en los estados del país.

Cumplimiento de metas en el 2016

Para este año se contabilizaron 23 actividades y creció el número de indicadores a 43, de acuerdo al Cuadro 04.- Cumplimiento de

metas, sobre todo se dio mucho impulso a la difusión de las diversas actividades que tiene el Instituto, además de haber realizado

numerosos eventos públicos en el 4º. Semestre de ese año. Asimismo, se distribuyeron 863 publicaciones en forma de newsletter de

muy diversos temas, pero haciendo énfasis en la difusión de los derechos de los adultos mayores y las acciones hasta el momento

llevadas a cabo por el INAPAM, tal como se demuestra en el cuadro 04 del anexo de metas 2016 de este documento.

Las metas se cumplieron en un 75% destacando la difusión que hubo sobre los derechos de las personas adultas mayores y las

acciones del INAPAM como ya se mencionaba. Así mismo se debe de resaltar el esfuerzo realizado para poder vincular a las personas

adultas mayores con empresas que les pudieran dar empleo, llevando a cabo diversos convenios y participando en muy diversas ferias

del empleo para el adulto mayor; en este caso las metas se vieron rebasadas ampliamente.

Cumplimiento de metas en el 2017

En este año el cumplimiento de metas fue del 95%; las metas de asesoría jurídica a las PAM de primera vez fueron de 76.8%, aunque

se aumentaron las asesorías a las PAM que ya han acudido al servicio varias veces. Los convenios con instituciones particulares

fueron del 90.3%, mientras que los convenios con entidades públicas rebasaron la meta en un 138%. Las afiliaciones de las PAM fue

130%, dejando entrever que la tarjeta INAPAM tiene una excelente demanda entre las personas adultas mayos que cumplen 60 años;

de acuerdo con anexo de cumplimiento de metas 2017, Cuadro 05.- Cumplimiento de metas 2017.

II.A.3 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO.

El proceso de envejecimiento demográfico en la actualidad es un fenómeno mundial, con sus posibles consecuencias para las

sociedades y las acciones de los gobiernos, se convirtió en el argumento principal que poco a poco fue logrando formar parte de la

agenda pública. Para finales de la década de los 70 pasó a ser parte de la Agenda de Gobierno México, lo que impulsó la creación, por

Decreto Presidencial, de un instituto nacional dedicado a la atención a la senectud, al que se le denominó Instituto Nacional de la

Senectud (INSEN). Que tuvo entre otros programas el de entrega de tarjetas, muy exitoso, pues apoyaba económicamente a una de las

poblaciones de mayor vulnerabilidad, que hasta el momento no habían sido atendidos por el gobierno; el ahorro en algunas compras o

servicios fue muy bien recibido por las personas adultas mayores. Posteriormente, en el año 2002, cambió su nombre a Instituto

Nacional de las Personas en Plenitud (INAPLEN) y se incorporó a la Secretaría de Desarrollo Social, como organismo descentralizado,

con personalidad jurídica y patrimonio propio. Lo que quiere decir es que las políticas públicas a favor de las personas adultas mayores

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 7 de 67

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

fueron ganando terreno en esos años.

Pero en junio de 2002 hubo un cambio trascendental en la política a favor del adulto mayor pues se promulgó la LDPAM en la que no

sólo se definió una lista de derechos de esta población y un conjunto de principios rectores para la observación, interpretación y

aplicación de ésta misma; sino que se establecieron las principales políticas públicas a favor de las personas adultas mayores.

Para garantizar su instrumentación se hicieron cambios institucionales, dando paso al INAPAM, colocándolo como el organismo público

“rector de la política nacional a favor de las personas adultas mayores, teniendo por objeto general coordinar, promover, apoyar,

fomentar, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias y programas que se deriven de ella, de conformidad con los principios,

objetivos y disposiciones“ que la Ley contiene (Art. 25 de la LDPAM), así como objetivos y responsabilidades asignadas.

Si bien, la LDPAM es muy clara en la designación de responsabilidades y atribuciones al INAPAM, así como en las políticas públicas a

favor de las PAM este Instituto no contaba con una estructura programática y un soporte financiero que respondiera a dicha

responsabilidad. Así que hasta el 2017, se dedicó a atender a las personas adultas mayores, a través de la Infraestructura de atención

(albergues, CAI, centros de día, clubes) que se encuentran principalmente en la Ciudad de México. En ese tiempo, tratando de darle

rectoría al Instituto, se hizo un gran esfuerzo para crear las representaciones en los Estados de la República, con un mínimo de apoyo

económico y de recursos humanos, con mucho trabajo en convenios de colaboración con otras instituciones como las delegaciones de

Desarrollo Social en los estados o los DIF estatales y municipales en acciones de apoyo a las PAM.

Periodo 2013-2018:

Como parte de la Administración Pública Federal, esta Institución está alineada a la planeación estratégica de la política pública de esta

administración 2012-2018, siendo que el objetivo de este instituto se alinea de la manera siguiente:

Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Eje de Política Pública:

México Incluyente

Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente

Estrategia 2.2.2 Articular políticas que atiendan de manera específica cada etapa del ciclo de vida de la población.

Línea de acción 3 Fortalecer la protección de los derechos de las personas adultas mayores, para garantizar su calidad de vida en

materia de salud, alimentación, empleo, vivienda, bienestar emocional y seguridad social.

Programa Sectorial de Desarrollo Social

Objetivo 4 Construir una sociedad igualitaria donde exista acceso irrestricto al bienestar social mediante acciones que protejan el

ejercicio de los derechos de todas las personas.

Estrategia 4.2 Procurar el desarrollo humano integral de las personas adultas mayores.

Líneas de Acción:

4.2.1 Establecer una vinculación efectiva de acciones que promuevan el cumplimiento de los derechos y el bienestar físico, mental y

social de las personas adultas mayores.

4.2.2 Expedir credenciales de afiliación que les permita a las personas adultas mayores contar con descuentos en servicios de salud,

alimentación, transporte, vestido, hogar, recreación y cultura.

4.2.3 Crear un registro único obligatorio de todas las instituciones públicas y privadas de casa hogar, albergues y residencias de día.

4.2.4 Realizar campañas de comunicación para difundir y fortalecer los valores de solidaridad intergeneracional, el apoyo familiar en la

vejez y la no discriminación hacia las personas adultas mayores.

Durante el periodo 2013-2017 el Instituto categorizó sus acciones, mediante la definición de 4 Ejes Rectores, en materia de política

pública, los cuales fueron:

1. Rectoría: Ser el organismo público rector de la política nacional a favor de las personas adultas mayores, teniendo por objeto general

coordinar, promover, apoyar, fomentar, vigilar, y evaluar las acciones públicas, estrategias y programas.

2. Fomento: Promover programas, acciones y servicios a través de instrumentos de colaboración con los tres órdenes: gobierno,

sociedad civil y sector privado.

3. Identidad: Posicionar al Instituto ante la opinión pública, con base en las acciones de rectoría y fomento.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 8 de 67

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

4. Gestión: Redefinir la estructura del Instituto para el logro de sus objetivos y metas programadas, mediante la actualización de la

Misión y Visión, reingeniería institucional, planeación estratégica y la elaboración de indicadores de desempeño.

A continuación, se presenta el avance que se ha tenido por el Inapam al tercer trimestre del ejercicio 2018 del apartado a) objetivos,

metas, políticas y estrategias de gobierno.

II.A.1 Objetivos

Como se mencionó en la primera etapa del Informe de Rendición de Cuentas, en el indicador a nivel Fin en la Matriz de Indicadores

para Resultados (MIR) del Programa Presupuestario (Pp) E003 “Servicios a Grupos con Necesidades Especiales” se ha ido

estableciendo el Objetivo Estratégico del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), el cual para el 2018 es:

“Contribuir a construir una sociedad igualitaria donde exista acceso irrestricto al bienestar social mediante acciones que protejan el

ejercicio de los derechos de todas las personas mediante la atención preferente en materia de asesoría jurídica, salud, e igualdad de

oportunidades en el acceso al trabajo a las personas adultas mayores”. Por otro lado, el indicador a nivel Propósito en la MIR del

programa presupuestario E003 se encuentra definido como: “Las personas adultas mayores que acuden al Inapam fortalecen sus

derechos sociales”.

A lo que, cabe mencionar que, en el 2018, el Inapam se incorporó como una de las Unidades Responsables al programa

presupuestario P001 “Diseño y conducción de la política pública de Desarrollo Social”, en la MIR de dicho programa presupuestario el

indicador a nivel Fin se estableció como un objetivo estratégico, mismo que para el 2018 se definió como: “Contribuir a fortalecer el

cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de

acciones que incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación mediante la conducción eficaz de la Política Nacional de

Desarrollo Social, diseñando y coordinado políticas, estrategias y programas orientados al cumplimiento efectivo de los derechos

sociales”. Por otro lado, el indicador a nivel Propósito se encuentra definido como: “La Política Nacional de Desarrollo Social es

conducida eficazmente por la Secretaría, diseñando y coordinando políticas, estrategias y programas orientados al cumplimiento

efectivo de los derechos sociales”.

Asimismo, el Inapam funge como la Unidad Responsable de los programas presupuestarios M001 “Actividades de apoyo

administrativo” y O001 “Actividades de apoyo a la función pública y buen gobierno”, mismo, que en la ficha de indicador del desempeño

recopila información de gestión para valorar anualmente el desempeño de aquellos programas que se requieren para el funcionamiento

adecuado del gobierno y no son susceptibles de contar con MIR.

II.A.2Metas

En las Sesiones Ordinarias del Consejo Directivo del Inapam, se presenta el avance de lo realizado con respecto a las metas

trimestrales y anuales establecidas en el Programa Anual de Trabajo del Inapam 2018 (PAT).

Aunque, es de mencionar que, a diferencia de ejercicios anteriores, durante el 2018 se redefinió la estructura de los Informes de

Gestión y Autoevaluación presentados ante dicho Consejo, ya que se modificó sustantivamente el PAT aprobado, derivada de la

división de los 8 servicios proporcionados a las PAM y de 8 acciones en materia de política pública. Esto último, obedeció a lo

identificado por la Evaluación de Diseño del Programa “E003 Servicios a Grupos con Necesidades Especiales”, elaborado por la

empresa de consultoría “Ahumada Lobo y Asociados S.A de C.V.”.

Por otra parte, es de mencionar que se realizó una Metodología para la Programación de Metas del Programa E003 “Servicios a

Grupos con necesidades Especiales a Cargo del Inapam, y en donde se realiza el desglose de las metas señaladas a los 8 servicios

proporcionados por el Inapam; pero, en el caso de las acciones en materia de política pública, las metas fueron establecidas conforme

a lo señalado por las áreas que desarrollan las diversas acciones en materia de Política Pública.

Por lo anterior, a continuación, se presenta el avance al tercer trimestre del año y el porcentaje de avance con respecto a la meta anual

de los servicios y acciones que realiza el Instituto:

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 9 de 67

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Programa E003.- Servicios a Grupos con Necesidades Especiales.

1. Tarjeta Inapam

Este servicio, tuvo un avance de enero a junio de 598,060 tarjetas expedidas, lo que representó un avance semestral del 93.2% y un

avance del 46.6% con respecto a la meta anual.

Mientras que, al tercer trimestre se expidieron un total de 901,187 tarjetas expedidas, lo que representó un avance del 70.9% con

respecto a la meta anual.

2. Asesoría Jurídica

El número de servicios otorgados de enero a junio fue de 2,881, el cual representa un cumplimiento de la meta semestral del 88.4% y

un avance del 44.2% con respecto a la meta anual.

Sin embargo, al tercer trimestre del año, se otorgaron 4,460 servicios de asesoría jurídica, cifra que representa un avance del 68.4%

con respecto a la meta anual.

3. Centro de Atención Integral

Al cierre del primer semestre de 2018, se otorgaron 12,401 consultas, cifra que representa un porcentaje de cumplimiento de la meta

semestral del 92.7% y un avance con respecto a la meta anual del 46.4%. En total, se brindaron un total de 6,432 consultas generales y

de 5,969 consultas de especialidad.

Mientras que, preliminarmente, al tercer trimestre se otorgaron 18,970 consultas, cifra que representa un avance del 70.9% con

respecto a la meta anual.

4. Albergues

Al concluir junio de 2018, en los 6 albergues del Instituto había una capacidad instalada de 174 espacios; de los cuales 128 estuvieron

ocupados, lo que representa un porcentaje de cumplimiento del 106.7% con respecto a la meta semestral.

Sin embargo, al tercer trimestre del año, se ocuparon 128 espacios lo cual representa un avance del 106.7% con respecto a la meta

anual.

5. Residencias de Día

Al concluir junio de 2018, en las 7 Residencias de día del Instituto (6 ubicadas en la Ciudad de México y 1 ubicada en el Estado de

Zacatecas), estuvieron 119 lugares ocupados, cifra que representa un porcentaje de cumplimiento del 121.4% con respecto a la meta

semestral.

Mientras que, al tercer trimestre se ocuparon 117 espacios lo cual representa un avance del 119.4% con respecto a la meta anual.

6. Vinculación Productiva

En el periodo enero-junio de 2018, se logró vincular a un total de 11,329 personas adultas mayores a una actividad productiva, lo cual

representa un porcentaje de cumplimiento con respecto a la meta semestral del 97.8% y un avance del 48.9% con respecto a la meta

anual.

Sin embargo, al tercer trimestre del año, se vinculó a un total de 16,654 lo cual representa un avance del 71.9% con respecto a la meta

anual.

7. Centros Culturales

Al cierre del primer semestre del año, en los 4 Centros Culturales ubicados en la Ciudad de México, se inscribieron un promedio de

1,713 personas, cifra que representa un 93.9% de la meta anual, 2018 programada.

Mientras que, al tercer trimestre el promedio de personas adultas mayores inscritas en centros culturales fue de 1,727 el cual

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 10 de 67

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

representa un avance del 94.7% con respecto a la meta anual.

8. Clubes

Durante al primer semestre del año, se proporcionaron 4,238,469 servicios en los clubes distribuidos a lo largo de todo el país, la cifra

anterior representa un porcentaje de cumplimiento de la meta semestral del 122.9% y un avance con respecto a la meta anual del

61.5%.

Y al tercer trimestre del año, se otorgaron 5,407,987 de servicios en clubes lo cual representa un avance del 76.9% con respecto a la

meta anual.

Acciones de Política Pública.

El Artículo 25 de la LDPAM, establece que el Inapam es un organismo público rector de la política nacional a favor de las personas

adultas mayores, que tiene por objeto general coordinar, promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias

y programas que se deriven de ella, de conformidad con los principios, objetivos y disposiciones contenidas en dicha Ley. Sin

embargo, en diversas auditorías y evaluaciones realizadas al desempeño del Inapam y al Programa Presupuestario E003 “Servicios a

Grupos con Necesidades Especiales”, han derivado recomendaciones relacionadas a la necesidad del Inapam de fortalecer su labor

como rector de la política pública a favor de las PAM que le atribuye la LDPAM.

Tal como se señala en la Evaluación de Diseño del Programa “E003 Servicios a Grupos con Necesidades Especiales”, elaborado por la

empresa de consultoría “Ahumada Lobo y Asociados S.A de C.V.”, en donde se incluyó un Anexo Complementario denominado:

Propuesta de creación del programa presupuestario “P”, y cuya modalidad presupuestaria del programa tiene las características

definidas en el Manual de Programación y Presupuesto (MPP) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como

“Actividades destinadas al desarrollo de programas y formulación, diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas y sus

estrategias, así como para diseñar la implantación y operación de los programas y dar seguimiento a su cumplimiento”, en donde el

evaluador externo, concluyó que era necesario que el Inapam contara con un programa perteneciente a dicha modalidad (P), con la

finalidad de definir las actividades de rectoría de la política pública a favor de las PAM que se establecen en la LDPAM, actividades que

el Inapam, desde el año 2002, realiza con el presupuesto otorgado al Pp E003, el cual es un programa presupuestario de prestación de

servicios y que ha incidido en la desatención de la responsabilidad de rectoría.

Como consecuencia de dichas evaluaciones, el Inapam y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), propusieron a la SHCP, la

creación de un nuevo Programa presupuestario “P”; para lo cual, el Inapam, la SEDESOL y la empresa de consultoría “Politeia

Consultores en Evaluación S.A. de C.V”, elaboraron un diagnóstico denominado “Programa P001. Rectoría de la Política Nacional a

Favor de las Personas Adultas Mayores”, con el propósito de definir las acciones que realiza el Inapam como rector de la política

nacional a favor de los derechos de las PAM.

A partir de ese Diagnóstico, el Inapam en el 2018 se integró como Unidad Responsable de la operación del Programa P001 “Diseño y

conducción de la Política de Desarrollo Social”, el cual está a cargo de la SEDESOL. En la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

de dicho programa no se integraron como indicadores todas las actividades de política pública que realiza el Inapam señaladas en el

Diagnóstico antes referido, debido a que el Programa no es responsabilidad únicamente del Instituto, sino que éste funge como una de

sus Unidades Responsables. Por lo anterior, el Indicador a nivel Propósito del Programa no es compatible con los logros y metas del

Inapam, pero en la MIR se establecen diversos indicadores a nivel Componente y de Actividad cuyo reporte y cumplimiento sí son

responsabilidad del Instituto.

A continuación, se describirán las acciones de política pública realizadas por el Inapam, y en su caso, se señalarán las acciones que sí

estén integradas en la MIR como indicadores con una frecuencia de medición semestral.

1. Firma de Convenios de Colaboración

En el primer semestre se firmaron un total de 368 convenios de colaboración, lo cual representa un porcentaje de avance del 52.9%

con respecto a la meta anual.

A nivel Actividad en la MIR se estableció un indicador denominado “Porcentaje de convenios de colaboración con dependencias y

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 11 de 67

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

entidades de los tres órdenes de gobierno a favor de las personas adultas mayores celebrados”, cuyo porcentaje de cumplimiento

semestral fue del 105.7%.

Al tercer trimestre, se firmaron 482 convenios lo cual representa un avance del 69.4% con respecto a la meta anual.

2. Convocar y coordinar el Consejo Interinstitucional a Favor de las Personas Adultas Mayores en funcionamiento

En el periodo enero-junio se llevaron a cabo tres sesiones del Consejo Interinstitucional a Favor de las Personas Adultas Mayores, lo

cual representa un porcentaje de cumplimiento del 150% con respecto a la meta semestral y un avance del 60% con respecto a la meta

anual.

A nivel Actividad en la MIR se estableció un indicador denominado “Porcentaje de sesiones del Consejo Interinstitucional a Favor de las

Personas Adultas Mayores realizadas”, cuyo porcentaje de cumplimento semestral fue del 100%, debido a la información preliminar con

la que se contaba cuando se reportó el presente indicador.

Mientras que, el número de acuerdos al tercer trimestre fue de 4 el cual representa un avance del 80% con respecto a la meta anual.

Cabe destacar, que se establece en cada sesión el acuerdo de aprobación de la minuta de la sesión.

3. Fomentar la realización de reuniones de Consejos Estatales de Coordinación Institucional

En el primer semestre de 2018, el Inapam participó en las 66 reuniones llevadas a cabo por los Comités Estatales de Salud y

Envejecimiento (COESAEN), lo cual representa un porcentaje de avance del 28.1% con respecto a la meta anual.

A nivel Actividad en la MIR se estableció un indicador denominado “Porcentaje de las sesiones de los Consejos Estatales de

Coordinación Interinstitucional celebradas”, cuyo porcentaje de cumplimiento semestral en dicho año fue del 50%. Lo anterior, debido a

que la información del mes de junio cuando se reportó el avance al primer semestre era preliminar. De igual forma, a partir del primer

trimestre se celebraron pocas sesiones de los Consejos Estatales de Coordinación Interinstitucional, lo cual afectó el cumplimiento de la

meta para el semestre, lo anterior como consecuencia de los procesos electorales celebrados en el año en curso.

Mientras que, el número de sesiones de los Consejos Estatales de Coordinación Interinstitucional al tercer trimestre fue de 88, a lo que

es de mencionar que en 12 estados se han celebrado cuatro o más sesiones, lo que representa un cumplimiento del 37.5% de la meta

anual.

4. Visitas de Supervisión a Unidades de Atención Gerontológica para Personas Adultas Mayores

Al cierre del primer semestre, se logró que el grupo conformado de visitadores acudiera a 10 centros gerontológicos, las visitas

representan un porcentaje de avance del 66.7% con respecto a la meta anual.

Mientras que, el número de visitas de supervisión al tercer trimestre fue de 14 lo cual representa un avance del 93.3% con respecto a la

meta anual.

5. Registro único de Centros de Atención para Personas Adultas Mayores

Al cierre del primer semestre se contó con un registro de 3,468 centros de atención, lo cual representa un porcentaje de cumplimiento

de la meta anual del 98.2%.

Mientras que, el número de centros de atención para personas adultas mayores registrados al tercer trimestre fue de 3,707 lo cual

representa un avance del 105% con respecto a la meta anual.

6. Capacitación de Profesionales Vinculados con la Atención de las PAM

En total, se llevaron a cabo 24 acciones de capacitación a profesionales vinculados con las PAM, cifra que representa el 63.2% de

avance con respecto a la meta semestral y 30.7% con respecto a la meta anual.

Mientras que, el número de acciones de capacitación al tercer trimestre fue de 39 el cual representa un avance del 50% con respecto a

la meta anual.

7. Firma de Convenios de Concertación

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 12 de 67

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Durante el periodo (enero-junio) se firmaron un total de 366 Convenios de Concertación, lo cual representa un cumplimiento del 75% de

la meta semestral, y un avance del 37.4% con respecto a la meta anual.

Mientras que, el número de convenios firmados al tercer trimestre fue de 643 el cual representa un avance del 65.7% con respecto a la

meta anual.

8. Campaña de Comunicación:

A la fecha, no se ha realizado ninguna campaña de comunicación social, lo cual representa un avance del cero por ciento con respecto

a la meta anual.

II.A.3Políticas y estrategias de Gobierno

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece cinco Metas Nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación

de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global, cuyas metas se alcanzarán a través de la consecución de

objetivos, estrategias y líneas de acción. Asimismo, se establecen indicadores que dan seguimiento del avance de cada una de ellas.

De las metas antes mencionadas destaca particularmente la Meta nacional 2 “México Incluyente” y que propone enfocar la acción del

Estado en garantizar el ejercicio de los derechos sociales y cerrar las brechas de desigualdad social que aún nos dividen; para la

consecución de ello, se estableció el objetivo 2.2 “Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente”.

Es de mencionar, que dentro del objetivo se planteó la estrategia 2.2.2 “Articular políticas que atiendan de manera específica cada

etapa del ciclo de vida poblacional”; y para lograrlo se debe cumplir Línea de Acción que busca “Fortalecer la protección de los

derechos de las personas adultas mayores, para garantizar su calidad de vida en materia de salud, alimentación, empleo, vivienda,

bienestar emocional y seguridad social”.

Con esto, se busca hacer de México un país equitativo e incluyente para todas las generaciones y en donde se propicie el desarrollo

humano integral de las Personas Adultas Mayores brindándoles todas las oportunidades necesarias para alcanzar un nivel de vida

digno y sustentable.

Programa Sectorial de Desarrollo Social

Con objeto de contribuir al cumplimiento de las metas plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y con objeto de atender

a la población en situación de pobreza a fin de disminuir las carencias sociales e incentivar la mejora de su ingreso para contribuir a

garantizar el ejercicio de los derechos sociales, de tal forma que este país se integre por una sociedad con equidad, cohesión social e

igualdad sustantiva, se cuenta con el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2014-2018 el cual contiene objetivos, estrategias, líneas

de acción, estrategias transversales e indicadores que establecen las prioridades del Sector Desarrollo Social.

De dicho programa destaca el Objetivo 4 “Contribuir a la construcción de una sociedad igualitaria mediante políticas específicas para

personas jóvenes, adultas mayores, con discapacidad y en situación de violencia de género” y la estrategia 4.2 “Procurar el desarrollo

humano integral de las personas adultas mayores”, la cual cuenta con las siguientes líneas de acción:

4.2.1 Establecer una vinculación efectiva de acciones que promuevan el cumplimiento de los derechos y el bienestar físico, mental y

social de las personas adultas mayores.

4.2.2 Expedir credenciales de afiliación que les permita a las personas adultas mayores contar con descuentos en servicios de salud,

alimentación, transporte, vestido, hogar, recreación y cultura.

4.2.3 Crear un registro único obligatorio de todas las instituciones públicas y privadas de casa hogar, albergues y residencias de día.

4.2.4 Realizar campañas de comunicación para difundir y fortalecer los valores de solidaridad intergeneracional, el apoyo familiar en

la vejez y la no discriminación hacia las personas adultas mayores.

Indicador

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 13 de 67

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

- Porcentaje de personas con discapacidad que perciben que en México no se respetan sus derechos.

b. Las acciones y los resultados de los programas sectoriales, institucionales, transversales, regionales y especiales; los programas

sujetos a reglas de operación o cualquier otro, los proyectos estratégicos y/o prioritarios

ACCIONES Y RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS

En este apartado se informa sobre las acciones y resultados de las estrategias, programas y servicios desarrollados por el Instituto

Nacional de las Personas Adultas Mayores en cumplimiento del objeto general que, de acuerdo con la LDPAM, consiste en coordinar,

promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias y programas que se deriven de la política nacional a

favor de las PAM, de conformidad con los principios, objetivos y disposiciones contenidas en la Ley ya mencionada.

Para la ejecución de su objeto y reporte de resultados en los Informes de Gestión y Autoevaluación sobre el desempeño del Instituto, la

información se estructura en cuatro ejes rectores: Rectoría, Fomento, Identidad y Gestión, los cuales ya fueron definidos líneas arriba;

de tal manera que en este informe también se organizará la información en base a esos 4 ejes rectores:

RECTORÍA:

Para ejercer la rectoría a nivel nacional y considerando las limitaciones presupuestales al depender 5 de 6 años de un solo Programa

Presupuestario en esta administración, el INAPAM creó estructuras de coordinación Institucional, convenios de colaboración, afiliación

nacional, registro y supervisión de centros de atención que se encuentran en todo el país, así como estudios e investigaciones de

repercusión nacional:

1. Consejo Nacional de Coordinación Interinstitucional.

Participan instituciones públicas y privadas. Lo integra Inmujeres, Indesol, CONAPRED, IMSS, Secretaria de la Marina, SEDENA, SEP,

Instituto Nacional de Geriatría, DIF, Facultad de Medicina y de la Red de Adultos Mayores, entre otros:

¿14 instituciones de Gobierno Federal

¿20 organismos descentralizados

¿01 gobierno de la CDMX

¿11 instituciones de la Sociedad Civil

¿06 instituciones académicas

¿52 instituciones en total

Tiene el objetivo de consensuar, bajo criterios de corresponsabilidad y transversalidad con todos los actores involucrados, una política

pública incluyente, democrática, participativa y multisectorial. Los resultados son los siguientes:

Acciones y resultados 2013

a) Se han presentado los modelos de atención de las instituciones participantes para encontrar la complementariedad, los puntos en

común y los casos de éxito.

b) Se participó´ en el proyecto del Programa Nacional de Derechos Humanos 2013- 2018 con la Secretaría de Gobernación (SEGOB) a

través de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos. Se participó en Foros sobre Derechos Humanos

de los Adultos Mayores.

c) Como parte de los trabajos efectuados en el Consejo Interinstitucional, se actualizo´ el Informe Nacional México, “Del compromiso a

la Acción” que tiene por objeto integrar las buenas prácticas relacionadas con la atención de las PAM y recopilar todos los programas

encaminados a la atención de este grupo poblacional por parte de las instituciones que participan en el Consejo.

d) Se realizó el trabajo de investigación “Demencia Vascular en mujeres mexicanas, comparando el impacto adicional de la Diabetes

Mellitus tipo 2, sobre el deterioro Neuro-cognitivo.

Acciones y resultados 2014

a) Se realizó el trabajo de investigación “Efectos del entrenamiento mental en Personas Adultas Mayores, con problemas de memoria

asociados a la edad.”

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 14 de 67

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

b) Se elaboraron protocolos para la atención del adulto mayor dirigidos a cuidadores primarios, empleados de centros de atención a

adultos mayores y personas con experiencia en el cuidado de adultos mayores.

c) Se diseñó el Manual de Autocuidado para la persona adulta mayor.

Acciones y resultados 2015

a) Investigación “Evaluación Neuro-Psicológica de los pacientes de la Clínica de la Memoria del INAPAM, con base en la valoración

Neuropsi Breve en español, de Feggy Otrosky y Colaboradores".

Acciones y resultados 2016

a) Se llevó a cabo el Primer Encuentro Internacional “México y el Mundo, Envejecimiento y Vejez, Nuevos Retos”, organizado por el

Instituto en el mes de noviembre, con la participación de 6 países Brasil, Costa Rica, Cuba, España, Honduras y México y 40

instituciones.

b) Se efectuó el análisis de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

c) Se ha participado en las reuniones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en el Programa Nacional para la Igualdad y

No Discriminación.

d) Se participó en las reuniones de la Alianza de Organizaciones para Adultos Mayores A.C., anteriormente Red de Adultos Mayores,

quienes sesionan mensualmente, donde se emiten opiniones de acuerdo con los temas de bienestar de las PAM.

e) Mensualmente se acude a la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, y se colabora en su programa anual y en sus

congresos.

f) Se participa con artículos para los Boletines de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social en el Programa Iberoamericano

de Cooperación sobre la Situación de los Adultos Mayores en la Región.

g) Se asiste y participa en el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

h) El INAPAM tuvo presencia en la V Reunión del Comité Intergubernamental del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la

Situación de los Adultos Mayores en la Región celebrada en el mes de febrero.

i) Se asistió como miembro del Comité de la especialidad de Geriatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma

de México.

j) Se tuvo presencia en el Congreso Nacional “El proceso de envejecimiento de la población en México,” situación actual y perspectivas,

en los Mochis Sinaloa. En el marco de la Subcomisión de Grupos en Situación de vulnerabilidad, Grupo 2 “Adultos Mayores” de la

Secretaría de Gobernación,

k) El instituto difundió la guía de “Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores”, la cual es una iniciativa de la OMS

que consiste en la adecuación de ciudades y comunidades para que sean amigables con las personas mayores en un entorno urbano o

rural.

l) El Instituto elaboró el documento titulado “Perfil Demográfico, Epidemiológico y Social de las Población Adulta Mayor en el País, una

propuesta de Política Pública”.

m) Trabajo de investigación: Tesis: Intervención Neuro-Psicológica enfocada en la asociación de nombre-rostro en una paciente con

Demencia Fronto-Temporal (tesis Maestría en Neuro-Psicología)

n) Trabajo de Investigación: Evaluación de las habilidades cognitivas con el instrumento, CASI, (Cognitive Abilities Screening

Instrument)

o) Trabajo de Investigación: Prevalencia de la disfunción Olfatoria en Personas Adultas Mayores con Trastorno Neuro Cognitivo.

p) Participación en el Congreso Internacional de Geriatría A.M.G.G.

q) Trabajo de Investigación: Efectos de un Programa de intervención Cognitivo-Conductual para la salud psicológica de cuidadores de

pacientes con enfermedad de Alzheimer.

Acciones y resultados 2017

a) Se sistematizó la información para la integración del informe a presentar en la Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental

sobre Envejecimiento y los Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe.

b) Se presentaron avances para la integración del Informe Nacional para la Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre

envejecimiento y los derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe, solicitado por la CEPAL.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 15 de 67

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

c) Se presentó el tema “Osteoporosis y Personas Mayores”, así como, la Guía de consulta para el médico de Primer Nivel de Atención y

Norma Oficial Mexicana por la Secretaría de Salud – CENAPRECE.

d) Se le dio seguimiento al Informe Nacional para la Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre envejecimiento y los

derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe, solicitado por la CEPAL.

e) Se presentó el tema “Viajemos todos por México, Turismo para Personas Adultas Mayores” de la Secretaría de Turismo.

f) Se presentó el tema “Longevidad y Residencias de Día, una alternativa”

g) Se dio a conocer el Boletín Número 14 del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre el tema de los Adultos Mayores en la

Región de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.

h) Se llevó a cabo la presentación del Panel: Día Mundial de toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Un punto de vista.

i) Se abordó el tema de “Personas Mayores Migrantes”. Se contó con la participación del Director General de Política Pública de

Derechos Humanos quien impartió la conferencia: Los Derechos Humanos de las Personas Mayores Migrantes. Con esta intervención

se sugirió implementar un Comité de atención a la población migrante en el Subcomisión de grupos vulnerables de la SEGOB.

j) En el marco de la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Coordinación Interinstitucional, se llevó a cabo el Foro “Buenas

prácticas institucionales hacia la firma de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas

Mayores”.

k) Difusión del Glosario de Términos Gerontológicos entre los integrantes del Consejo Nacional de Coordinación Interinstitucional.

l) Se integró un documento titulado perfil demográfico epidemiológico y social de la población adulta mayor y una propuesta de política

pública.

m) Se participó en el Desarrollo de los Estándares de Competencia:

1. EC0665 Atención a personas adultas mayores en establecimientos de asistencia social permanente/temporal.

2. IEC0669 Cuidado básico de la persona adulta mayor en domicilio Modificación NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012,

Asistencia Social. Prestación de Servicios de Asistencia Social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.

2. Consejos Estatales de Coordinación Interinstitucional

Estos Consejos o comités están enfocados a coordinar la atención estatal a favor de las personas adultas mayores, lo integran, los

gobiernos estatales, la SEDESOL, STPS, SS, Liconsa, Diconsa, DIF estatales, entre otros

Del 2014 al 2017 se llevaron a cabo 525 reuniones, en todas las entidades de la Republica, menos en la CDMX, por ser el asiento del

Consejo Nacional de Coordinación Interinstitucional. En el 2015 el cumplimiento de la meta fue de 36%; sin embargo, en los demás

años se han rebasado las expectativas en los Estados, sobre todo en: Campeche, Colima, Guanajuato, Morelos, Querétaro, Sonora,

entre otros, de acuerdo con el anexo de acciones y resultados, cuadro 06.

Los principales temas en los cuales se acuerdan acciones de coordinación son salud, bienestar, mejoramiento de la economía y

mejoramiento de la educación.

3. Consejo Consultivo Ciudadano.

Consejo integrado por 10 PAM de sobresaliente trayectoria, que sesionan 4 veces al año, los cuales han cumplido la meta de número

de reuniones al 100% y sus aportaciones a favor de las personas adultas mayores, los temas que se abordaron son:

Propuestas del 2013 al 2017:

•Creación de un Proyecto de Procuraduría Federal para la Defensa de las Personas Adultas Mayores

•Elaboración de la Cartilla de Difusión de los derechos humanos de las personas adultas mayores

•Se detallaron los diferentes Modelos de Atención Gerontológica que se proporcionan a la población adulta mayor

•Posicionamiento del INAPAM a través de la difusión a nivel nacional de sus acciones

•Se propuso fortalecer la comunicación bidireccional mediante la incorporación de información socialmente útil perteneciente a otras

dependencias y/o instituciones en la página web del Instituto

•Se realizó la propuesta de incorporar una sección para niños en la página web institucional

•Con el objetivo de fortalecer el funcionamiento de las Residencias de Día del INAPAM y mejorar las condiciones físicas de los

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 16 de 67

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

inmuebles, se solicita analizar la viabilidad de la creación de patronatos para las mismas a través de la revisión de los estatutos de los

patronatos en los Centros de Integración Juvenil

•Se propuso la actividad de difusión Abuelo, pregúntale a tu nieto o a tu hijo

•Se establecieron compromisos para enviar y difundir la Guía Operacional para la Implementación y el Seguimiento del Consenso de

Montevideo sobre la Población y Desarrollo

•Se aprobó la elaboración del proyecto denominado “Programa Cultural de Preparación a la Vejez”

•Se presentó la operación regional del INAPAM a partir de las actividades y programas que coordina la Dirección de Programas

Estatales

•Se acordó preparar un pronunciamiento del Consejo para apoyar el trabajo de las Delegaciones Estales.

Este Consejo ha sido muy importante para la Institución pues es la voz de las personas adultas mayores. (Anexo Resultado del

programa, Cuadro 07).

4. Afiliación Nacional

Expedir credenciales a las personas adultas mayores con el fin de que gocen de los beneficios que resulten de las disposiciones de la

Ley de las Personas Adultas mayores; La tarjeta INAPAM permite tener descuentos en muy diversos negocios o servicios para las

personas de 60 años y más, provocando un importante ahorro a su economía, además de acceder a todos los servicios con los que

cuenta esta Institución. Tiene cobertura Nacional y en 5 años se han afiliado 5,828,979 de personas adultas mayores de acuerdo al

anexo resultados del programa, cuadro número 08; siendo el 2016 y 2017 años en los que se rebasaron metas.

Para lograr estos resultados de afiliación existe un trabajo de transversalidad de acciones donde participan otras entidades de gobierno,

principalmente municipales, significando más del 40 al 60% del esfuerzo de afiliación, como se refleja en el cuadro número 09 del

anexo de resultados del programa; por lo que estos resultados no serían posibles sin esta participación de los gobiernos locales.

5. Módulos de afiliación de las personas adultas mayores.

Los módulos de afiliación son los lugares en donde se lleva a cabo la afiliación de los adultos mayores cuando cumplen los 60 años,

también lo es para reposiciones en caso de extravío. En esta administración hubo en los años 2015 y 2016 un promedio de 1300

módulos por año, lo que equivale a tener cobertura en más del 50% de los municipios del país, cuando menos un módulo en cada uno

de estos municipios. Solamente en el 2017 hubo 873 módulos, que significa el 30% de cobertura; esto se debe a cambios que hubo a

nivel municipal, pero el promedio es de más del 47% (Ver cuadro 10 del anexo de resultados del programa).

6. Convenios de Concertación con el Sector Privado

Es a través de estos convenios de colaboración que realmente la tarjeta INAPAM puede beneficiar a las personas adultas mayores.

Estos convenios se celebran con Instituciones privadas que puedan otorgar descuentos o asignación preferencial en la adquisición de

bienes y servicios.

De acuerdo con el anexo de resultados del programa, cuadro 11, en los primeros 5 años se llevó a cabo 4,339 convenios de

concertación con muy diversas instituciones privadas. De hecho, en el 2016 y 2017 se han rebasado las metas. Destacan las siguientes

Instituciones:

En cuanto a su distribución por sectores, los rubros de mayor apoyo son, en primer lugar, salud con un promedio de 40%, vestido y

hogar con un 25% y alimentación con 20%.

Algunas de las empresas con las cuales se llevó a cabo convenios de concertación, son las siguientes:

1.Suburbia

2.Opciones Farmacéuticas S.A. de C.V. cadena que ofrece un 10% de descuento en sus 19 sucursales

3.Destacando la conciliación de convenio no solo de concertación sino también de Vinculación laboral con New Evolution Fitness

México.

4.Grupo Aéreo Monterrey (Magnicharters)

5.Ópticas Devlyn, S.A. de C.V.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 17 de 67

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

6.MEDIPASE, S.A. de C.V.

7.Precisión Óptica, S.A. (Ópticas Lux)

8.Ortopedia Mostkoff, S.A. de C.V.

9.Hoteles Camino Real, S.A. de C.V.

10.Hoteles City Express

11.Lanceta HG S.A DE C.V.

12.Jela Servicios de Protección S.A. de C.V.

13.AZAGAL, Seguridad Privada S.de R.L. de C:V:

14.Distribuidora Kroma S.A. de C.V.

15.EULEN Flexiplan S.A. de C.V.

16.Compañía Operadora de Estacionamientos Mexicanos. S.A de C.V.

17.Grupo Zorro Abarrotero S.A. de C.V.

18.Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica

19.Operadora Crucero Chedraui S.A de C.V.

Entre muchas otras que se encuentran ubicadas en los estados y municipios del país.

7. Convenios de colaboración con el Sector Público

Estos convenios los cuales se llevan a cabo con el sector público tienen que ver con la aplicación de la política pública por parte de las

instituciones que de alguna u otra forma tienen que ver con acciones de beneficio para el adulto mayor y que el INAPAM hace sinergia

para tener un mayor impacto. Las acciones son diversas pero las que más destacan son: sensibilización en temas de envejecimiento,

difusión de los derechos humanos, descuentos en agua y predial, asesoría jurídica, entre otros.

Entre las instituciones que participan con el Inapam se encuentra los DIF estatales y municipales, los gobiernos estatales y municipales,

Secretaria de Salud de los estados, Liconsa, Fonart, Inmujeres, Universidades, Indesol, delegaciones de desarrollo social, STPS,

Comisión de defensa de los Derechos Humanos, Institutos Estatales del Adulto Mayor, Cruz Roja, ISSSTE, entre muchos otros. La

coordinación con estas instituciones ha permitido que existan acciones en favor del adulto mayor en los estados y municipios, ya que el

recurso que tiene el INAPAM se encuentra muy limitado y focalizado en la operación de la infraestructura con la que se cuenta.

De acuerdo con el anexo resultados del programa, cuadro 12 se han efectuado a lo largo de 5 años, 3,490 convenios de colaboración,

destacando el 2015 y 2016 como los años en donde hubo el mayor número de convenios de colaboración firmados con el sector

público.

8. Registro de Centros de Atención para el adulto mayor

De acuerdo con lo establecido en el artículo 28 fracción XXX de la Ley de los Derechos de las personas Adultas Mayores, el Instituto ha

trabajado en la creación de un Registro Único de todas las instituciones públicas y privadas como las casas-hogar, alberges,

residencias de día o cualquier otro centro de atención a las personas adultas mayores. Esta actividad ha tenido resultados lentos ya

que no se cuenta con un equipo de trabajo específico por la falta de recursos humanos que hay en la Institución para determinadas

actividades, aun siendo tan importantes como la ya descrita. Aun así, se han capacitado equipos de trabajo para el registro, pero

además para la elaboración de diagnósticos de estas instituciones, cuando son visitados por primera vez.

De acuerdo con el anexo de acciones y resultados, cuadro 13, se han llevado a cabo 8,826 registros de centros de atención del 2014 al

2017 a nivel nacional. El avance más significativo en estos registros fue en el 2015 y 2016. Fue hasta esta administración que se inició

el registro único de centros de atención, lo cual ya es un avance, pero se debe de trabajar arduamente en el diagnóstico y seguimiento

de estos, para regular y hacer que los centros sean una buena opción de apoyo a la calidad de vida para las personas adultas mayores.

9. Investigaciones llevadas a cabo a favor de las personas adultas mayores

Una de las atribuciones del INAPAM como lo establece el artículo 28 Fracciones X, XVI Y XVII de la LDPAM es analizar, organizar,

actualizar, evaluar, y difundir información sobre las personas adultas mayores referentes a diagnósticos, como promover estudios de

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 18 de 67

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

investigaciones especializadas sobre la problemática de los adultos mayores. Esta Institución por si misma o a través de trabajo en

equipo con otras instituciones ha aportado al conocimiento una diversidad de estudios que pueden ser muy útiles para la eficiencia en

la atención de las personas adultas mayores, o en la prospectiva de las acciones a favor del adulto mayor.

Entre los documentos, se destacan los siguientes:

•“El perfil de los deportistas del INAPAM en el Distrito Federal”

•“La visión de salud y deporte en las personas adultas mayores”

•“¡Así vivo los juegos nacionales!”

•“Perfil de las Personas Adultas Mayores que Buscan Empleo”

•“La Salud es Vida”

•Manual "Atletismo. Calentamiento"

•Manual "Fundamentos Técnicos de Cachibol".

•“Protocolos para la Atención del Adulto Mayor”

•“Manual de Autocuidado”

•“Clínica de la Memoria”

•“El INAPAM en la Ciudad de México: ¿quiénes somos sus deportistas?”

•"Memoria de los XXVI Juegos Nacionales Deportivos y Culturales de las PAM”

•“Manual Ejercicios para Prevenir la Discapacidad Motriz”

•“Ejercicios para prevenir la discapacidad motriz”

•“Correlación entre funciones ejecutivas y funcionalidad en el Adulto Mayor con Demencia de tipo Vascular”

•“Análisis de las pruebas de fluidez verbal en la valoración neurocognitiva de pacientes de la Clínica de la Memoria Inapam”

•Trabajo de investigación “Demencia Vascular en mujeres mexicanas, comparando el impacto adicional de la Diabetes Mellitus tipo 2,

sobre el deterioro Neuro-cognitivo.

•Trabajo de investigación “Efectos del entrenamiento mental en PAM, con problemas de memoria asociados a la edad.”

•Protocolos para la Atención del Adulto Mayor dirigidos a cuidadores primarios, empleados de centros de atención a adultos mayores y

personas con experiencia en el cuidado de adultos mayores.

•Manual de Autocuidado para la persona adulta mayor.

•Investigación “Evaluación Neuro-Psicológica de los pacientes de la Clínica de la Memoria del INAPAM, con base en la valoración

Neuropsi Breve en español, de Feggy Otrosky y Colaboradores".

•Documento “Perfil Demográfico, Epidemiológico y Social de las Población Adulta Mayor en el País, una propuesta de Política Pública”.

•Trabajo de investigación: Tesis: Intervención Neuro-Psicológica enfocada en la asociación de nombre-rostro en una paciente con

Demencia Fronto-Temporal (tesis Maestría en Neuro-Psicología)

•Trabajo de Investigación: Evaluación de las habilidades cognitivas con el instrumento, CASI, (Cognitive Abilities Screening Instrument)

•Trabajo de Investigación: Prevalencia de la disfunción Olfatoria en Personas Adultas Mayores con Trastorno Neuro Cognitivo.

•Trabajo de Investigación: Efectos de un Programa de intervención Cognitivo-Conductual para la salud psicológica de cuidadores de

pacientes con enfermedad de Alzheimer.

Información que se integra en el cuadro 14 “Investigaciones especializadas por año”, del anexo de resultados y acciones

10. Profesionalización y formación técnica del personal que atiende a las personas adultas mayores

Para el INAPAM es muy importante que las personas dedicadas a trabajar con adultos mayores se encuentren muy bien capacitadas

para dar una atención de calidad y calidez. El programa de profesionalización y formación técnica con el que cuenta la institución es

muy amplio en temas, nivel de especialización y participación; se capacita a las personas de todas las instituciones federales, estatales

o municipales que trabajan con el adulto mayor, obteniendo siempre buena respuesta y una participación muy activa. En 4 de 5 años de

esta administración se llevaron a cabo casi 2 mil acciones de capacitación y se formaron a 73,645 trabajadores, entre profesionales y

técnicos. En promedio fueron 39 personas por cada acción de capacitación. Datos que se reflejan en el cuadro 15 “Acciones de

profesionalización y formación técnica del personal”, del anexo de resultados y acciones.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 19 de 67

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Algunos temas de capacitación son los siguientes:

1.Enfermería gerontogeriátrica

2.Atención primaria en salud para PAM

3.Dinámicas grupales para PAM

4.Salud bucodental y calidad de vida en PAM

5.Factores de riesgo de maltrato hacia las PAM

6.El cuidado dirigido a PAM

7.Bienestar psicoemocional en PAM y su relación con la salud

8.Adaptaciones en el hogar para las PAM

9.Metodología de la investigación en gerontología

10.Violencia, género y envejecimiento

11.Metodología del Entrenamiento I.

12.Metodología del Entrenamiento II.

13.Prevención de Lesiones.

14.Formación de Instructores Deportivos

15.Módulo de Sensibilización

16.Módulo de Desarrollo

17.Módulo de Especialización

FOMENTO Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

En este eje rector se encuentran los resultados de la atención directa a las personas adultas mayores a través de las acciones en

delegaciones estatales, clubes o infraestructura con la que cuenta el INAPAM como son albergues, centro de atención integral, entre

otras. Los resultados son los siguientes:

11. Vinculación productiva

Estas acciones son relevantes pues a través de convenios se acuerda la inclusión laboral de las PAM a empresas o instituciones

diversas; siendo la independencia económica una de las maneras de continuar teniendo un rol importante en la familia. A lo largo de 5

años se lograron conseguir 91,636 espacios de trabajo, logrando vincular a 76,100 personas adultas mayores. De acuerdo al cuadro 16

“Servicio de vinculación productiva”, del anexo de resultados y acciones.

Además de lo anterior, hay que destacar lo siguiente:

• Por fomento a la inclusión laboral, le otorgaron al INAPAM el reconocimiento Gilberto Rincón Gallardo.

• Se sistematizó toda la información de vinculación productiva.

• Se reforzaron las acciones para promover el empleo formal.

• Se elaboraron perfiles laborales de las personas adultas mayores.

• Se consolidaron los datos entre la oferta y la demanda.

12. Desarrollo Comunitario

12.1 Centros Culturales

El INAPAM cuenta con 4 centros culturales, establecidos en la CDMX, los cuales fungen como modelos de intervención, para que los

estados de la República puedan replicarlos. La intención es que los adultos mayores puedan estar activos y funcionales, mejorar su

capacidad física y mental, que sean autónomos, tengan una autoestima alta, que cuenten y sean parte de redes de apoyo. Los centros

culturales atienden en promedio al año a 1,600 personas. En el transcurso del 2015 al 2017 atendieron a 6,900 personas en aspectos

de enseñanza, cultura, recreación, atención médica, atención psicológica y de reactivación física, entre otras actividades. Los

resultados por acciones es la siguiente:

•Servicios culturales, del 2015 al 2017 se llevaron a cabo 108,681 acciones y se benefició a 35,670 personas adultas mayores

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 20 de 67

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

•Actividades para la ocupación del tiempo libre, de 2015 al 2017 se llevaron a cabo 191,339 acciones, beneficiando a 37,415 PAM.

•Servicios psicológicos, de 2015 a 2017 se llevaron a cabo 81,699 acciones, atendiendo a 25,180 PAM.

•Servicios educativos, de 2015 al 2017 se llevaron a cabo 183,786 acciones, atendiendo a 42,367 adultos mayores.

La información anterior se encuentra en los anexos de resultados y acciones, cuadros 17 “Servicios en Centros Culturales de la Ciudad

de México” y 18 “Población beneficiada en Centros Culturales de la Ciudad de México” de servicios y población beneficiada en centros

culturales.

12.2 Residencias de día

El INAPAM cuenta con 7 residencias de día, que se encuentran ubicadas en la Ciudad de México. Al igual que los centros culturales,

estos centros fungen como modelos de atención para ser replicados en los estados de la república. Tienen una capacidad instalada de

210 personas, pero al 2017 se encontraban 113 personas atendidas en estos centros. Este modelo promueve la integración familiar y

los servicios que ofrece de día a las personas adultas mayores son alimentos de acuerdo con su condición, servicios médicos, atención

psicológica (cuadro 19 residencias de día), en anexo de resultados y acciones.

12.3 Servicios en clubes

Un club de personas de la tercera edad es un grupo de personas en donde se promueve la autosuficiencia y participación. Los apoyos

a los clubes son variados, pero hay actividades recreativas y culturales, capacitación para el trabajo, inclusión laboral, educación para

la salud, servicios educativos y cultura física. El Inapam cuenta con 295 clubes en todo el país, así como 2,546 clubes integrados por

otras instancias como el IMSS, ISSSTE y otros.

Los resultados del 2014 al 2017 son los siguientes:

•Actividades socioculturales, se llevaron a cabo 8,740,326 de acciones en todas las entidades federativas, estas actividades favorecen

la expresión y desarrollo de valores del adulto mayor.

•Capacitación para el trabajo y ocupación del tiempo libre, se llevaron a cabo 4,991,560 de acciones en toda la república mexicana.

Favorecen el uso creativo y productivo del tiempo libre y desarrollan habilidades y destrezas que les permiten elaborar productos

artesanales para autoconsumo y consecuente ahorro económico y también la comercialización a pequeña escala.

•Acciones de enseñanza, se llevaron a cabo 1,333,759 actividades, en las entidades federativas. Se capacitó a recursos humanos en el

campo de la gerontología y geriatría para mejorar la atención al adulto mayor.

•Educación para la salud, se llevaron a cabo 1,509,732 acciones en todo el país. Se capacitó a los adultos mayores en conductas de

autocuidado para un sano envejecimiento.

•Servicios educativos, se llevaron a cabo 1,272,104 acciones en el total de las entidades federativas, dotando de más herramientas a

las personas adultas mayores y formándolos de manera complementaria.

•Cultura física, que fue una de las actividades con amplia participación, se efectuaron 9,820,605 acciones. Se trata de actividades

físicas que estimulan y activan su capacidad psicomotriz, con fines creativos, educativos y recreativos.

Cuadro 20 de Servicios en clubes del anexo de resultados y acciones, integra la información mencionada.

13. Salud y asistencia social

13.1 Albergues

El INAPAM cuenta con 6 albergues en la Ciudad de México, que son modelos de atención para que puedan ser replicados por

organizaciones y entidades de gobierno en los estados de la república. En total tienen una capacidad instalada de 176 personas y en el

2017 se encontraban 130 personas. En los albergues se da atención integral, los 365 días del año a las personas de la tercera edad

que requieren de estancia prolongada. Se brinda protección física, mental y social a personas en total desamparo o abandono. Los

servicios que se brindan son alojamiento, trabajo social, atención medica integral, alimentación de acuerdo a condición, atención

psicológica, vestido, actividades ocupacionales, recreativas y culturales. Tal y como se expresa en el cuadro 21 del anexo resultados y

acciones.

13.2 Centro de atención integral (CAI)

Este centro fue diseñado como un modelo de consulta médica especializada para PAM que requieren de servicios de calidad y de bajo

costo. Se dan servicios medico integral y de gabinete (se cuenta con laboratorio clínico, ultrasonografía, radiología, electrocardiografía,

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 21 de 67

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

y audiometría). Tiene un carácter preventivo y correctivo. De 2013 al 2017 se han llevado a cabo 251,675 acciones de salud, en favor

de las PAM. El año 2016 solo se cumplió el 55.9% de metas. El año más exitoso de este servicio fue en el 2013 con 142,355 acciones

de salud. Como se expresa en el cuadro 22 “Centro de Atención Integral (CAI)”, del anexo de resultados y acciones

14. Servicios en delegaciones estatales

Las delegaciones con las que cuenta el INAPAM en todas las entidades federativas, llevan a cabo una amplia gestión con muy diversas

instituciones de gobierno para llevar a cabo acciones de atención hacia las personas adultas mayores, en sus instalaciones o en

instalaciones de instituciones diversas. Se llevan a cabo año con año un promedio de más de 200,000 acciones en todas las entidades

federativas. Las acciones son de educación, salud, orientación jurídica, capacitación para el trabajo, atención médica, atención

psicológica, entre otras más actividades. Por ejemplo, en el 2015 hubo 204,588 acciones y en el 2016 se efectuaron 188,752 acciones.

En lo que respecta a los servicios de asesoría jurídica estatal, se tiene un promedio de acciones de 20,000 al año, cumpliendo sus

metas en un 100% (ver cuadros 23, 24 y 25 del anexo resultados y acciones)

En lo que respecta a servicios médicos, hay un promedio de atención de 98,343 consultas al año y 15,612 canalizaciones, de acuerdo

con el cuadro número 24

Por último, en lo referente a servicios psicológicos hay un promedio nacional de atención de 93,967 servicios; de acuerdo al cuadro 25.

15. Asesoría Jurídica

Se les proporciona a las PAM asesoría y protección jurídica gratuita para resolver problemas legales como son: violencia familiar,

sucesión testamentaria, divorcio, abandono de persona, alimentos, cuidado, atención entre otros problemas que tienen las PAM. El

modelo de atención que se encuentra en la CDMX tiene resultados exitosos que se deben de aprovechar en las demás entidades del

país; la orientación se lleva a cabo de manera presencial, vía telefónica, y a través de correo, para aquellas PAM que no tienen

movilidad.

De 2013 a 2017 se han llevado a cabo en la Ciudad de México 19,517 diligencias y se han atendido a 12,970 PAM por primera vez, de

acuerdo con el cuadro 26 del anexo resultados y acciones de los programas, denominada Resultados de la orientación jurídica en la

Ciudad de México.

Promoción de la Identidad

16. Acciones de Difusión

Con el fin de que la población y en específico las personas adultas mayores, conozcan la diversidad de acciones que lleva a cabo el

instituto, se han desempeñado de 2014 a 2017, las siguientes acciones:

Comunicados y publicaciones enviadas a los medios de comunicación masiva (radio, televisión, periódico e internet), fueron 1,825; 155

videos en YouTube, y 121 entrevistas en radio y televisión.

La radio es uno de los medios más interesados en las actividades del INAPAM, pero las redes sociales han resultado un medio rápido y

eficaz para posicionar al Instituto en diversos ámbitos de la información y la cultura. Así se denota en el cuadro 27 denominado

Resultados de difusión de actividades del INAPAM, del anexo de resultados y acciones.

17. Actividades socioculturales

Respecto a las actividades socioculturales desempeñadas por la presente administración se fomentó el aprovechamiento de las

capacidades creativas y bagaje cultural de la población adulta mayor, a través de la implementación de talleres de iniciación y

educación artística, la difusión de sus talentos, facilitando la formación de grupos exponentes de las distintas manifestaciones de la

cultura popular y la realización de presentaciones, exposiciones, concursos y conferencias, actividades deportivas tal como se puede

apreciar en el Cuadro 28 Actividades deportivas.

En este apartado se informa sobre las acciones y resultados de las estrategias, programas y servicios desarrollados por el Instituto

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 22 de 67

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Nacional de las Personas Adultas Mayores en cumplimiento con su objeto general que, de acuerdo con la Ley de los Derechos de las

Personas Adultas Mayores (LDPAM), consiste en coordinar, promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones públicas,

estrategias y programas que se deriven de la política nacional a favor de las personas adultas mayores (PAM), de conformidad con los

principios, objetivos y disposiciones contenidas en la Ley mencionada.

Asimismo, es importante mencionar que el Inapam no cuenta con programas presupuestarios sujetos a Reglas de Operación.

Para la ejecución de su objeto y reporte de resultados en los Informes de Gestión y Autoevaluación sobre el desempeño del Instituto,

en el PAT se establecieron los servicios y acciones llevadas a cabo por el Inapam de acuerdo a sus programas presupuestarios. Por lo

anterior, a continuación, se expone de manera más detallada la información concerniente a cada uno de ellos.

SERVICIOS OTORGADOS A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES:

1.Tarjeta Inapam

El Inapam expide credenciales a las PAM, con objeto de que sirva como referente de identificación y para que las mismas puedan

acceder a múltiples beneficios que resulten de las disposiciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (LDPAM)

y de los ordenamientos jurídicos aplicables, de acuerdo al artículo 28, fracción XIX de la Ley.

Al tercer trimestre del año se expidieron 901,187 Tarjetas Inapam (Cuadro 3.II.B.1). La cifra anterior representa un porcentaje de

cumplimiento del 93.6% con respecto a la meta del tercer trimestre y un avance del 70.2% de la meta anual 2018.

Resulta importante mencionar que la información correspondiente a las Tarjetas Inapam expedidas es preliminar debido a que aún no

se cuenta con la información final del mes de septiembre del año en curso.

De estas 901,187 tarjetas, al mes de agosto de 2018, un total de 641,216 tarjetas de afiliación se expidieron bajo la modalidad de

nuevo registro, lo cual significa el trámite realizado por las PAM por primera vez, permitiendo así que puedan acceder a los beneficios

establecidos en la LDPAM, que entre otros contempla los descuentos ofrecidos por las instituciones públicas y privadas que cuentan

con un convenio vigente con el Inapam. Las cifras correspondientes al mes de septiembre se integrarán en el presente informe una vez

que se cuenten con ellas.

Cabe mencionar que al tercer trimestre de 2018 se expidieron las Tarjetas Inapam en un promedio de 1,214 módulos a nivel nacional,

es necesario aclarar que el Inapam cuenta con 1,400 módulos de afiliación (puntos donde se realiza el proceso de expedición de las

Tarjetas Inapam) distribuidos en diferentes municipios de las 32 entidades federativas. Es importante señalar que no todos esos

módulos expiden Tarjetas Inapam durante todo el año, puesto que depende de la demanda del servicio, lo cual genera la variación en

el número de módulos que expiden credenciales de un trimestre a otro.

2.Asesoría Jurídica

El Inapam a través del Departamento de Asesoría Jurídica, ofrece orientación legal y gratuita que se brinda a las PAM para resolver

problemas legales en materia civil, familiar y arrendamiento; para ello, se les apoya en los trámites administrativos ante las diversas

instancias con objeto de buscar una pronta solución a sus solicitudes y en los casos en que no sea competente para atender las

solicitudes de las PAM, estas sean canalizadas a otras instancias para su atención, evitando con ello dejarlos en estado de indefensión.

Para ello, el Inapam promueve la lucha contra la discriminación por motivos de edad y la promoción de la dignidad de las PAM

coadyuvando y estableciendo enlaces con las dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal (APF), para coordinar y

realizar acciones y programas relacionados con este sector de la población.

Se busca concientizar a este sector de la población acerca de sus derechos y obligaciones, cómo hacer valer los primeros y cumplir los

segundos, así como denunciar los actos en los que son vulnerados sus derechos y brindarles por medio de la asesoría legal, la certeza

jurídica que requieren.

Modos de Atención

Siendo evidente la creciente demanda del servicio de asesoría jurídica y la necesaria ampliación de cobertura en beneficio de un mayor

número de PAM que por sus particulares circunstancias no puedan acudir a este Departamento, a partir del año 2014 se ha sumado al

modo presencial, la asesoría jurídica por medio de correo electrónico y vía telefónica, con lo que se pretende lograr lo siguiente:

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 23 de 67

Page 24: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

-Abarcar toda la República Mexicana.

-Facilitar el acceso al servicio a las PAM que por algún impedimento físico o por razón de su domicilio, no pueden acudir a nuestra

oficina.

-Brindar la certeza jurídica que requieren con oportunidad y eficacia.

-Contribuir al conocimiento de los adultos mayores acerca de sus derechos y cómo ejercerlos.

-Por consiguiente, mayor captación de público usuario.

Al tercer trimestre, el número de servicios otorgados fue de 4,460 (Cuadro 3.II.B.02). La cifra anterior representa un cumplimiento de la

meta al tercer trimestre del 91.2% y un avance del 68.4% con respecto a la meta anual 2018.

Los servicios otorgados, al tercer trimestre, fueron los siguientes:

-Se otorgaron 3,137 servicios de Asesoría jurídica prestada de forma presencial, telefónica o vía correo electrónico.

-Se realizaron 1,216 asistencias jurídicas y de trámites administrativos.

-Se otorgaron 107 canalizaciones a las autoridades competentes, mediante oficio.

De este último punto, las dependencias a las cuales se canaliza a las PAM con mayor frecuencia son:

-Dirección de la Defensoría de Oficio en la Ciudad de México.

-Agencia Especializada para la Atención de las PAM Víctimas de Violencia Familiar de la CDMX.

-Centro de Justicia Alternativa de la CDMX.

-Instituto Federal de la Defensoría Pública.

-Notaría 23 y 175 de la CDMX, en el año 2004 estas notarías aceptaron colaborar en el otorgamiento de testamento a un costo más

accesible para las personas adultas mayores, razón por la cual el Instituto canaliza a las PAM a ellas.

-Procuraduría Social de la CDMX.

-Comisión Nacional para la Protección de los Usuarios de Servicios Financieros.

-Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

-J.U.D. de Asistencia Jurídica de Indagatoria, Juzgado Civil y de Paz Penal.

-Dirección General de Regularización Territorial.

3.Centro de Atención Integral (CAI)

En el CAI se otorgan servicios médicos integrales y servicios de laboratorio y gabinete para la elaboración de diagnósticos y

tratamientos oportunos para las PAM. Se brindan consultas programadas, las cuales ofrecen la oportunidad de efectuar acciones

preventivas que permiten un mejor control de las enfermedades crónicas no transmisibles y evitar, de esa manera, la hospitalización.

Este Modelo de Atención también se apoya en otros servicios como el de vinculación laboral al expedir los certificados de salud que

requieren algunas empresas que tienen convenio con el Inapam para la incorporación de adultos mayores al ámbito laboral.

Los objetivos específicos del CAI son: otorgar servicios de consulta médica integral especializada de primer nivel de atención; detectar,

controlar y dar seguimiento a las enfermedades crónicas mediante la consulta programada; aplicar acciones preventivas oportunas;

mejorar el entorno familiar; fomentar el autocuidado.

Al tercer trimestre de 2018 en el CAI se otorgaron 18,970 consultas. La cifra anterior representa un porcentaje de cumplimiento de la

meta al tercer trimestre del 94.5% y un avance con respecto a la meta anual 2018 del 70.9%. En total, se brindaron un total de 9,454

consultas generales y de 9,516 consultas de especialidad (Cuadro 3.II.B.03).

Los servicios en el CAI, son servicios que las PAM solicitan voluntariamente, por lo cual es difícil llevar a cabo una programación al

inicio del año sobre el número exacto de beneficiarios que harán uso de los servicios. Derivado de lo anterior, la meta semestral no fue

cumplida debido a que menos PAM de las contempladas cuando se programó la meta se acercaron a solicitar el servicio.

4.Albergues

El Inapam cuenta con 6 albergues (4 de estos se ubican en la Ciudad de México, 1 en Guanajuato y 1 en el estado de Oaxaca) que

brindan protección física, mental y social a las PAM en estado de desamparo y/o abandono, para retrasar su deterioro en la medida de

lo posible y mantener su funcionalidad o bien ofrecer los cuidados paliativos para un buen morir. Los albergues son espacios donde se

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 24 de 67

Page 25: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

atiende de manera integral, las 24 horas del día, los 365 días del año, a las PAM que requieren servicios de estancia prolongada, para

favorecer su bienestar. Los servicios proporcionados están apegados a la NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, Asistencia

Social. Prestación de servicios de asistencia social a PAM en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Al concluir septiembre de 2018, en los 6 albergues del Instituto hubo un total de 128 lugares ocupados (Cuadro 3.II.B.04), los cuales

representan un porcentaje de cumplimiento del 106.7% con respecto a la meta del tercer trimestre; cabe mencionar que se busca

mantener el promedio de lugares ocupados en los cuatro trimestres de año tal como se señala en el PAT 2018, por lo cual se exhortará

a la Dirección de Atención Geriátrica (DAG) a mantener el número de personas albergadas y con ello el cumplir con su meta anual.

Por otra parte, es de destacar que, al tercer trimestre del año, se brindaron 2,590 consultas médicas a las PAM.

5.Residencias de día

Las residencias de día son un modelo de atención en el que se atienden a personas de 60 años y más que por sus condiciones de

vulnerabilidad no pueden permanecer solas en sus domicilios y requieren de atención integral especializada para su seguridad, salud y

bienestar. En ellas se ha contribuido a cubrir algunas de sus necesidades básicas, como lo es la alimentación, ya que al brindarles dos

de los tres alimentos del día se favorece su economía familiar, pero principalmente se logra que tengan una alimentación balanceada

cubriendo sus requerimientos nutricios e impactando positivamente en su salud.

El Inapam, cuenta con 7 Residencias de día (6 ubicadas en la Ciudad de México y 1 ubicada en el Estado de Zacatecas), en las cuales

al concluir el tercer trimestre del año en curso hubo un total de 117 lugares ocupados (Cuadro 3.II.B.04), los cuales representan un

porcentaje de cumplimiento del 119.4% con respecto a la meta del tercer trimestre; cabe mencionar que se busca mantener el

promedio de lugares ocupados en los cuatro trimestres de año tal como se señala en el PAT 2018.

Adicionalmente, es de destacar que al tercer trimestre del año se brindaron 5,544 consultas médicas.

6.Vinculación Productiva

El Servicio de Vinculación Productiva tiene como objetivo fomentar la inclusión social a través de la reincorporación laboral y productiva

de las PAM en las empresas, buscando la instrumentación de acciones para promover empleo, así como actividades voluntarias que

generen un ingreso para las PAM, conforme a su oficio, habilidad o profesión.

De enero a septiembre de 2018, se logró vincular a un total de 16,654 PAM a una actividad productiva. La cifra anterior, representa un

porcentaje de cumplimiento con respecto a la meta del tercer trimestre del 95.8% y un avance del 71.9% con respecto a la meta anual

2018 (Cuadro 3.II.B.05).

Una de las estrategias efectivas para promover el empleo formal es el seguimiento operativo a los convenios de colaboración que se

establecen entre el Inapam y las empresas para fomentar acciones y estrategias orientadas a la vinculación productiva de las PAM;

para lo cual, se realiza la adaptación de perfiles laborales en coordinación con las empresas, de acuerdo a sus necesidades y

requerimientos.

Es de mencionar que dicho servicio, se ha beneficiado de la firma o renovación de convenios, entre los cuales destacan los siguientes:

-La empresa Fábricas de Calzado Andrea, S.A. de C.V., a nivel nacional.

-Empacadores Voluntarios con la empresa Wal-Mart de México y Centroamérica.

-Domino’s Pizza en la Delegación Estado de México.

-Online World Comunicaciones, S.A. de C.V. operando en el estado de Sonora.

-Protección y Vigilancia de la Península, S.A. de C.V., operando en el estado de Yucatán.

-Grupo Zorro Abarrotero, S.A., de C.V.

Asimismo, destaca que se brindó sensibilización con el área de recursos humanos de los corporativos de las empresas colaboradoras,

sobre la inclusión al mercado laboral de las PAM, que buscan una ocupación voluntaria y/o actividad productiva al interior de sus

empresas; dicha acción contribuye a reducir la discriminación en el país. Dichas acciones de sensibilización se brindaron en los

siguientes corporativos:

-Domino’s Pizza (empleo formal)

-Starbucks (empleo formal)

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 25 de 67

Page 26: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

-AT&T (empleo formal)

-Iniciativa para la Protección en contra de la Discriminación Laboral, organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo y Heartland Alliance Internacional.

-Jornada informativa para el Adulto Mayor organizado por el Instituto Nacional de Rehabilitación

Por último, se informa que se asistió a diferentes eventos y ferias del empleo, entre los que se encuentran

-Red de vinculación laboral STPS de la Ciudad de México.

-Iniciativa para la Protección en contra de la Discriminación Laboral, organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo y Heartland Alliance Internacional.

-Jornada informativa para el Adulto Mayor organizado por el Instituto Nacional de Rehabilitación.

7.Centros Culturales

Los Centros Culturales son espacios donde las PAM reciben educación en diversas áreas como humanidades, psicología, salud,

lenguas extranjeras, iniciación artística, talleres de artesanías, artes plásticas, educación para la salud y cultura física. Lo anterior, les

permite mejorar su calidad de vida ofreciéndoles la oportunidad de realizar actividades que los ayudan a desarrollar habilidades y

destrezas para su vida cotidiana, al igual que a socializar, permitiéndoles permanecer integrados a su núcleo familiar y a su comunidad,

mejorando su bienestar biopsicosocial, favoreciendo su pensamiento crítico, práctico y creativo. Esta educación se implementa a través

de cursos trimestrales a los cuales se inscriben las PAM que son consideradas como alumnos.

Al cierre del tercer trimestre del año, en los 4 Centros Culturales ubicados en la Ciudad de México, se inscribieron un promedio de

1,727 (Cuadro 2.II.B.06) personas. La cifra anterior representa un porcentaje de cumplimiento del 94.7% de la meta programada. Es de

mencionar que la unidad de medida establecida en el PAT 2018 es incorrecta, puesto que debería estar establecida como el promedio

de PAM inscritas en los centros culturales, y no como el número de PAM que asisten a las actividades proporcionadas. El objetivo de la

meta es mantener el promedio de PAM inscritas a lo largo de los cuatro trimestres de año en curso.

Al tercer trimestre se ofrecieron 121,604 servicios en los centros culturales, y se benefició a 29,686 adultos mayores. Dichos servicios

están divididos de la siguiente manera:

-Servicios socioculturales de los cuales se otorgaron 29,409 con un total de 8,607 beneficiarios.

-Actividades para la Ocupación del Tiempo Libre de las cuales se impartieron 46,396 beneficiando a 9,547 personas adultas mayores.

-Servicios Educativos de los cuales se otorgaron 45799, con un total de 11,532 beneficiarios.

8.Clubes

Un club es un centro destinado a la convivencia y recreación para las PAM, un lugar donde tienen la oportunidad de realizar diversas

actividades, fomentando así, actitudes de autosuficiencia y participación activa en la sociedad.

Los clubes le ofrecen a las PAM la posibilidad de promocionar y organizar grupos comunitarios, así como, el gestionar apoyos a

instituciones y grupos que se encuentran dentro de su comunidad, para que les otorguen actividades de corte educativo y cultural. De

igual forma, a través de los clubes se impulsa la participación de las PAM en actividades de auto organización que promueven su

bienestar.

Es de mencionar que el número de servicios otorgados en clubes a continuación es preliminar, puesto que aún no se cuenta con la cifra

completa correspondiente al mes de septiembre.

Al tercer trimestre, se proporcionaron 5,407,987 servicios en los clubes distribuidos a lo largo de todo el país (Cuadro 3.II.B.7), los

cuales están relacionados a actividades recreativas y culturales, como de capacitación para el trabajo y ocupación del tiempo libre,

enseñanza, educación para la salud, servicios educativos y cultura física. La cifra anterior representa un porcentaje de cumplimiento de

la meta al tercer trimestre del 104.6% y un avance con respecto a la meta anual del 78.4%.

ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA IMPLEMENTADAS POR EL INAPAM:

1.Firma de Convenios de Colaboración

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 26 de 67

Page 27: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

El Inapam tiene la facultad de celebrar convenios con el sector público, privado, y la sociedad civil organizada. Este tipo de convenios

dependen del sector o nivel donde se pretendan llevar a cabo y se pueden destacar aquellos que brindan asesoría, orientación y

acompañamiento para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que contribuyen al desarrollo integral de las PAM.

El objetivo de estos convenios es establecer los mecanismos de colaboración y coordinación entre las partes para conjuntar esfuerzos

mediante acciones y política social orientada a la protección, observancia, promoción, estudio y difusión de los derechos de las PAM

dentro de sus respectivas competencias. Los convenios se signan con las dependencias de los tres órdenes de gobierno y el sector

privado para beneficio de las PAM.

Al tercer trimestre se firmaron un total de 482 (Cuadro 3.II.B.08) convenios de colaboración. La cifra anterior, representa un porcentaje

de cumplimiento del 92.3% de la meta al tercer trimestre y un avance del 69.4% con respecto a la meta anual.

De los convenios de colaboración firmados, el 39% (n=188) fueron para promover los modelos del Inapam a través de la figura de los

representantes municipales. Este tipo de convenios se establecen con los ayuntamientos para la asignación de personal con el fin de

implementar acciones que favorezcan la participación comunitaria y ciudadana de las PAM a nivel local. Así mismo, el 51.9% (n=250)

de los convenios de colaboración realizados, brindan un descuento de agua y predial, el cual puede ir del 30% hasta el 50% de

descuento constituyendo así, una forma de apoyar la economía de las PAM a nivel local por el sector público. Por otro lado, el 6.4%

(n=31) de los convenios fueron firmados con instituciones pertenecientes a los 3 niveles de gobierno y el 2.7% (n=13) con empresas, lo

anterior con la intención con estar en posibilidades de vincular a las PAM a una actividad productiva.

Los estados con mayor número de convenios de colaboración realizados durante los primeros tres trimestre del año en curso son

Veracruz, Tlaxcala, Coahuila y Guerrero.

2.Convocar y coordinar el Consejo Interinstitucional a Favor de las Personas Adultas Mayores en funcionamiento

El Consejo de Coordinación Interinstitucional tiene el objetivo de consensuar, bajo criterios de corresponsabilidad y transversalidad, con

todos los actores involucrados en el proceso, el diseño e implantación de una política pública de Estado incluyente, democrática,

participativa y multisectorial para atender a la población de 60 años y más, con acciones acordes a sus necesidades sentidas,

optimizando los recursos humanos y financieros que eleven la eficacia, eficiencia y efectividad de los programas que se derivan de esta

política pública a nivel nacional.

En el periodo enero-septiembre se llevaron a cabo cuatro sesiones en donde se celebró el acuerdo de Aprobación de la Minuta de la

Sesión Anterior del Consejo Interinstitucional a Favor de las Personas Adultas Mayores, lo cual representa un porcentaje de

cumplimiento del 133.3% con respecto a la meta al tercer trimestre y un avance del 80% con respecto a la meta anual. Se informa, que

aun cuando en el Programa Anual de Trabajo 2018 la unidad de medida para esta actividad está establecida como el número de

acuerdos aprobados en cada sesión, la forma en la que se cuantifica el avance de este servicio es mediante la aprobación de la minuta

de la sesión anterior, la cual se integra en el Orden del Día de cada sesión celebrada. Por lo anterior, existe una concordancia entre

acuerdos aprobados y sesiones celebradas.

Primera Sesión Ordinaria (22 de febrero)

A propuesta del Secretario de la SEDESOL, esta sesión tuvo como objetivo difundir y promover la aplicación de las áreas temáticas de

la “Guía de Ciudades Globales Amigables con los mayores”, emitida por la OMS y que de forma puntual hace referencia a contar con

oportunidades para este sector de la población en materia de Transporte, vivienda, participación social, respeto e inclusión social,

participación cívica y empleo, comunicación e información, servicios comunitarios y de salud, espacios al aire libre y edificios.

Segunda Sesión Ordinaria (26 de abril)

El tema de esta sesión fue el de “Cultura y Diversidad Lingüística de los Pueblos Indígenas”. Es de destacar la participación del Lic.

Víctor Manuel Rojo Leyva, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) quién expuso el tema “Pueblos

Indígenas de México”. En su exposición, refirió que en la actualidad la población indígena se concentra mayormente en 24 estados de

la Republica, la mayoría alejados de la civilización, lo cual ocasiona su invisibilidad ante la mayoría de la población y las políticas

sociales.

Tercera Sesión Ordinaria (28 de junio)

El tema de esta sesión fue “Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez”. En esta sesión, se contó con la

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 27 de 67

Page 28: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

participación del Dr. Carlos D Hyver de las Desses de Julliac, de la Facultad de Medicina (UNAM), quien expuso el tema “Maltrato a las

Personas Adultas Mayores”. Asimismo, el Dr. Guillermo E. Amaro Rangel, integrante de la Asociación Mexicana de Gerontología y

Geriatría, basó su conferencia abordando el tema “Envejecer con Derechos”.

Cuarta Sesión Ordinaria (30 de agosto)

En esta sesión se impartió la conferencia "Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad un Enfoque en Personas Adultas Mayores”

por la Subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la

República (PGR). Asimismo, se presentaron los avances del “Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de los

Adultos Mayores en la Región”, contando con la participación del Director General de Planeación de Cooperación Internacional para el

Desarrollo de la Secretaria de Relaciones Exteriores.

3. Fomentar la realización de reuniones de Consejos Estatales de Coordinación Institucional

En el tercer trimestre de 2018, el Inapam participó en las 88 reuniones llevadas a cabo por los Comités Estatales de Atención al

Envejecimiento (COESAEN) (Cuadro 3.II.B.09), reuniones donde se trataron temas de salud, bienestar, economía y educación para las

PAM.

Dichas reuniones, se llevaron a cabo en 26 entidades federativas entre las cuales están Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila,

Colima, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

Se señala que en 12 entidades federativas el Inapam participó en cuatro o más sesiones de los Consejos Estatales de Coordinación

Interinstitucional, lo cual representa un porcentaje de avance del 50% de la meta al tercer trimestre y 37.5% con respecto a la meta

anual. Lo anterior debido a que, por los procesos electorales celebrados en el segundo y tercer trimestre del año en curso, no se han

celebrado las 4 sesiones programadas en las 32 entidades.

4. Visitas de supervisión a Unidades de Atención Gerontológica para Personas Adultas Mayores

Como parte de la vigilancia a los centros de atención para las PAM, para el año en curso se programaron 15 visitas de supervisión,

meta que se cumplirá en función de los recursos disponibles.

Al cierre del tercer trimestre, se logró que el grupo conformado de visitadores acudiera a 14 centros gerontológicos con la intención de

supervisar que la atención se realice con calidad, y que se cumplan con sus programas, objetivos y metas para lograr el desarrollo

humano integral de las PAM. Las visitas representan un porcentaje de cumplimiento de la meta al tercer trimestre del 116.6% y un

avance del 93.3% con respecto a la meta anual.

La evaluación de calidad en los centros de atención visitados se llevó a cabo a partir de 4 instrumentos, los cuales fueron:

-Escala de Clima social.

-Inventario de Características de Organización.

-Inventario de Características Físicas.

-Visita y Perfil de Instituciones.

Los centros supervisados con el levantamiento de los 4 instrumentos mencionados anteriormente, durante el tercer trimestre del 2018

fueron:

1.Albergue “Alabama” (Alabama N° 17, Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P.03810, Ciudad de México.)

2.Albergue “Nebraska” (Nebraska N°. 180, Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez C.P. 03810, ciudad de México.)

3.Albergue “Nicéforo Guerrero Sr.” (Callejón de los Hospitales N°. 8. Col. Centro, C.P. 03600 Guanajuato, Guanajuato.)

4.Residencia de Día “Cerro San Andrés” Cerro de San Andrés N° 440, Col. (Campestre Churubusco, Delegación Coyoacán, c.p.

04200, Ciudad de México).

5.Residencia de Día “Dr. Alt” (Dr. Atl n°. 29, col. Belisario Domínguez, Delegación Tlalpan, C.P. 14310, Ciudad de México.)

6.Residencia de Día “Corpus Christi” (Sacramento N°. 25, Col. Corpus Christi, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01530, Ciudad de

México.)

7.Centro Cultural Alhambra. (Alhambra 1113Bis, Portales Norte, 03300, Ciudad de México)

8.Centro Cultural Cuauhtémoc. Inapam (Av. Cuauhtémoc 956, Narvarte Poniente, 03020, Ciudad de México).

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 28 de 67

Page 29: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

9.Casa hogar para adultos mayores Matias Romero. IAP (Sor Juana Ines de la Cruz 179 Santa Ma. la Ribera, del Cuauhtémoc, C.P.

06400, entre las calles de cedro y nogal, Ciudad de México).

10.Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y Capacitación Gerontológico “Arturo Mundet”, del Sistema Nacional DIF (Av.

Revolución 1445, Col. Campestre, Delegación Álvaro Obregón).

11.Centro de Atención Integral “CAI Universidad”. (Av. Universidad Número 150. Col Narvarte, Delegación Benito Juárez. Ciudad de

México). INAPAM

12.Fundación para ancianos “Concepción Beistegui.” (Regina No. 07 Col. Centro Histórico. Delegación Cuauhtémoc. Ciudad de

México). IAP.

13. Albergue “Celsa Aguirre Viuda de Bravo” (Calle 10 esq. Calle 17, Col. Infonavit, C.P. 68333, Tuxtepec, Oaxaca). INAPAM

14.Casa Hogar “Olga Tamayo” (Cerrada De Tequesquitengo, No. 103. Col. Fraccionamiento Canuahuac, Cuernavaca, Morelos). DIF

NACIONAL.

En las supervisiones realizadas, el Inapam detectó que las instituciones supervisadas se apegan al cumplimiento de la normatividad

vigente, siendo sólo necesario la emisión de algunas recomendaciones. El Inapam entrega un reconocimiento de Buenas Prácticas a

cada centro con la finalidad de motivar y reforzar la atención integral que brindan a las PAM.

Se realizaron más visitas de supervisión de las programadas, debido a que se continuó con el apoyo de un grupo de trabajo

conformado con personal de la Dirección de Atención Geriátrica entrenado para este fin. Adicionalmente, es importante señalar que se

visitaron más Unidades Gerontológicas propias del Inapam, de lo que inicialmente estaba programado. Además, se continuó visitando

centros externos al Inapam en un esquema de transversalidad, buscando dar cumplimiento a la meta anual.

5. Registro Único de Centros de Atención para Personas Adultas Mayores

En total, al tercer trimestre del año en curso se realizó el registro de 281 Unidades Gerontológicas (Cuadro 3.II.B.10). Al 30 de

septiembre de 2018, el Inapam cuenta con un registro de 3,707 centros de atención, lo cual representa un porcentaje de cumplimiento

de la meta anual del 105%. Lo anterior se debe a que se tomó en consideración el avance acumulado a 2018 ya que se incluyen años

anteriores en dicho registro.

6. Capacitación de profesionales vinculados con la atención de las PAM

La Formación y Educación comprende distintas actividades de capacitación, principalmente cursos, talleres y conferencias. Estas

acciones están dirigidas al personal técnico profesional que trabaja con las PAM y se promociona permanentemente entre los

coordinadores de grupos de profesionistas, en foros, mesas de trabajo y reuniones interinstitucionales, para finalmente ser impartidas

en Universidades, Empresas, Institutos de Salud e Instancias Gubernamentales Federales, Estatales o Locales.

La DAG imparte dichas actividades a través de dos modalidades: Educación Permanente o Formación Profesional Inicial, que es una

modalidad de capacitación que se propone desarrollar o afianzar competencias laborales de carácter básico que facilite la inserción o el

mejor desempeño de los participantes en el mundo laboral; y, Educación Continua o Formación Profesional Secundaria, que es una

modalidad de capacitación de carácter especializado más allá del sistema escolar, dirigida a adultos con y sin experiencia en temáticas

geronto-geriátricas.

Al tercer trimestre, se llevaron a cabo 39 acciones de capacitación a profesionales vinculados con las PAM (Cuadro 3.II.B.11). La cifra

anterior, representa el 66.1% de avance con respecto a la meta del tercer trimestre y 50% con respecto a la meta anual.

7. Firma de convenios de la Concertación

Los Convenios de Concertación tienen el objeto de promover y hacer tangibles acciones inclusivas y de trato preferencial hacia las

PAM, por medio de la obtención de descuentos sobre diversos bienes y servicios. El propósito de este tipo de convenios radica en

contribuir a través del ahorro en la economía del adulto mayor en colaboración con el sector privado y diversos prestadores de

servicios.

Al tercer trimestre se firmaron un total de 643 Convenios de Concertación (Cuadro 3.II.B.12). La cifra anterior, representa un

cumplimiento del 87.8% de la meta al tercer trimestre, y un avance del 65.7% con respecto a la meta anual.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 29 de 67

Page 30: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

En cuanto a su distribución por sectores, los rubros de convenios de concertación firmados que más destacaron fueron, en primer lugar,

salud con 41.2% (n=265), vestido y hogar con un 24.1% (n=155), alimentación con 16.5% (n=106), educación, recreación y cultura con

14.0% (n=90), asesorías legales con 3.6% (n=23) y transporte con 0.6% (n=4).

Los estados con mayor número de convenios de Concertación realizados fueron el Estado de México, Veracruz, Guerrero, Yucatán,

Hidalgo y Ciudad de México.

8. Campaña de Comunicación

La campaña de comunicación del Inapam se canceló en agosto pasado, debido a la combinación de diversos factores que impidieron la

contratación de los proveedores autorizados por la Secretaría de Gobernación.

La Unidad de Política y Control Presupuestal, de la Secretaría de Hacienda, por medio de su oficio 307-A.- 1892, adelantó el cierre del

ejercicio presupuestal 2018 al 31 de julio pasado, lo cual dificultó la integración y revisión de expedientes y agotó los plazos para la

contratación de dichos proveedores.

Por tanto, el 24 de septiembre pasado, se solicitó a la cabeza su intervención para pedir a Secretaría de Gobernación la cancelación de

dicha campaña, por medio del oficio SCS/245/2018, dirigido al licenciado Juan Carlos Serra, director de difusión de la SEDESOL.

CONTRIBUCIÓN DEL INAPAM A PROGRAMAS SECTORIALES Y ESPECIALES DERIVADOS DEL PLAN NACIONAL DE

DESARROLLO 2013-2018.

A continuación, se detallan las acciones realizadas por el Inapam, como parte de la colaboración en las líneas de acción de los diversos

programas sectoriales y especiales derivados del Plan Nacional de Desarrollo:

a)PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2014-2018

Se informó de manera trimestral a la Secretaría de Gobernación las acciones realizadas por el Instituto para el Informe de logros del

Programa Nacional de Derechos Humanos PNDH 2014–2018.

En el marco de la comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, de conformidad con el Programa Nacional de

Derechos Humanos 2014- 2018, se instauró formalmente la Subcomisión de Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores de

la Secretaría de Gobernación, siendo el INAPAM el coordinador por parte de la Administración Pública Federal y el representante de la

sociedad civil el Lic. Francisco Villa y Betancourt. Se acordaron y presentaron los temas a tratar en el programa de trabajo del presente

año.

-Programa Nacional Gerontológico. (En relación a éste el IMSS envió actualización de sus programas para considerarlos.)

-Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. (Se está en espera de la firma y

ratificación de esta por parte de México).

-Ciudades y Comunidades Amigables. (Continúa su difusión).

-2° Encuentro México y el Mundo “Derechos Humanos, longevidad y calidad de vida”. Evento Internacional. (Se espera realizar en

coordinación con la SEGOB y la SER).

El Gobierno de la República, a través de la SEGOB, implementó la Mesa de Trabajo Interinstitucional sobre Refugio y Protección

Complementaria para garantizar la protección a las personas desplazadas. El día 20 de junio durante el evento “Garantía del estado

mexicano para la Protección y Refugio”, el Secretario de Gobernación, explicó que se tendrá una constancia temporal de la CURP

provisional para extranjeros, con la que podrá llevar a cabo trámites oficiales como la solicitud de la tarjeta INAPAM que representa una

oportunidad de atención tratándose de personas mayores, así como la participación en los Clubes del Instituto y con los de

transversalidad. Con la CURP, al tener su tarjeta Inapam podrán acceder de igual manera a las Residencias de Día y Albergues con

previa valoración interdisciplinaria.

b)PROGRAMA INTEGRAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 30 de 67

Page 31: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

2014–2018

Durante el Segundo Trimestre (abril-junio) 2018, se remitió a la CONAVIM, las Relaciones de las acciones de atención y prevención de

la violencia de forma directa e indirecta que brindan el Inapam e Información de logros del Programa Integral para Prevenir, Atender,

Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014-2018 por parte del Inapam.

Asimismo, se ha asistido a diversas reuniones de coordinación en conjunto con el CONAVIM a efecto de remitir la coordinación de

información y participar en el informe del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las

Mujeres 2014-2018.

c)PROGRAMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES

(PROIGUALDAD 2013-2018).

Durante el Segundo Trimestre (abril-junio) 2018, la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género de la Secretaría de Desarrollo

Social (SEDESOL), impartió la capacitación sobre el “Protocolo para Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y el

Acoso Sexual en la Administración Pública” el 23 de abril del presente ejercicio fiscal, asimismo, el 21 de mayo la Secretaria del Trabajo

y Previsión Social (STPS), invito al Taller “Ser Mujer con una Cultura Financiera”, asistiendo personal del Instituto.

d)PROGRAMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN 2014-2018

Se participó en la Cuarta Sesión Ordinaria 2018 de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

(CONAPRED), donde se trabajaron los siguientes temas:

-Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Intereses en la Atención de Presuntos.

-Actos de Discriminación.

-Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) en México, 2017.

-Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG).

En el marco del último año de implementación del Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2014-2018 (PRONAIND) se

registraron los avances de los proyectos y acciones implementadas por el Instituto como parte del PRONAIND, así como su respectivo

soporte documental probatorio.

Los proyectos que se cargaron en la plataforma del PRONAIND fueron:

-Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores.

-Guía de prevención del maltrato en adultos mayores.

-Programa Iberoamericano de Cooperación sobre el Tema de los Adultos Mayores en la Región.

e)PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2014-2018.

Durante el Segundo Trimestre (abril-junio) 2018, se reportó al Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con

Discapacidad (CONADIS) las acciones que lleva a cabo el instituto con base en la matriz de líneas de acción del Programa Nacional

para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

f)PROGRAMA NACIONAL MÉXICO SIN HAMBRE 2014-2018.

El Instituto realiza diversas acciones, las cuales se enmarcan en ejes, tal como se detalla a continuación:

Primer eje: La participación social

Los centros gerontológicos del Inapam; Albergues, Residencias de Día, Centros Culturales, Centro de Atención Integral, Clínica de la

memoria y Clubes brindan una atención integral a las personas adultas mayores, consideran a este grupo poblacional como titulares de

derecho y favorecen su inclusión social. En los albergues y Residencias de Día se proporcionan alimentos de acuerdo a sus

necesidades nutrimentales y enfermedades; en el Centro de Atención Integral se da atención nutricional a las personas mayores.

Los Centros Culturales, son espacios que ofrecen a las personas mayores atención médica, psicológica y social.

Se brindan clases de idiomas, computación, artes plásticas, baile, canto, actividades manuales, lúdicas y reactivación física. Se cuenta

con 4 centros culturales en la Ciudad de México; en el primer semestre 2018 se inscribieron un total de 2145 alumnos.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 31 de 67

Page 32: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Segundo eje: La coordinación interinstitucional e intergubernamental

El Consejo de Coordinación Interinstitucional tiene el objetivo de consensuar, bajo criterios de corresponsabilidad y transversalidad, con

todos los actores involucrados en el proceso, el diseño e implantación de una política pública de Estado incluyente, democrática,

participativa y multisectorial para atender a la población de 60 años y más, con acciones acordes a sus necesidades sentidas,

optimizando los recursos humanos y financieros que eleven la eficacia, eficiencia y efectividad de los programas que se derivan de esta

política pública a nivel nacional.

En el periodo enero-junio se han llevado a cabo tres sesiones del Consejo de Coordinación Interinstitucional, trabajando los siguientes

temas:

-Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores.

-Cultura y Diversidad Lingüística de los Pueblos Indígenas.

-Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

En dichas sesiones se acuerda difundir los temas tratados por las Instituciones participantes en seguimiento a los programas

establecidos por cada una de ellas.

COMITÉS DE APOYO DEL INAPAM

Adicionalmente y como parte de los resultados de este Instituto, a continuación se establece lo realizado por los comités de apoyo del

Inapam, a excepción del Comité de Ética y Prevención de Conflictos y el Comité de Información, cuyos resultados se establecen en el

aparatado V.E de este Informe denominado como Grado de cumplimiento de las disposiciones en materia de: datos abiertos, ética e

integridad pública, padrones de beneficiarios de programas gubernamentales y transparencia y acceso a la información.

Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI)

El Inapam en seguimiento a lo señalado en el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control, cuenta con un

Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI), del cual se han tenido un total de tres sesiones ordinarias, tal como sigue:

Primera Sesión Ordinaria, celebrada el 05 de marzo de 2018; Segunda Sesión Ordinaria celebrada el 01 de junio de 2018; y, la Tercera

Sesión Ordinaria celebrada el 24 de agosto de 2018. Cabe mencionar, que los puntos del orden del día cumplen con lo señalado en el

Manual y en donde se señalaron los temas relacionados a Situación Presupuestal, Pasivos Contingentes, PETIC, PTCI, PTAR, PGCM,

Ética, Quejas, Denuncias e Inconformidades y diversos acuerdos que contribuyeron a la mejora de la entidad con un enfoque

preventivo.

COMITÉ DE MEJORA REGULATORIA INTERNA (COMERI)

El COMERI al corte del tercer trimestre de 2018, realizó dos sesiones ordinarias y una sesión extraordinaria, tal como sigue:

Primera Sesión Ordinaria, celebrada el 19 de enero de 2018, en la cual se dio seguimiento a los siguientes temas:

- Se aprobó el Programa de Anual de Trabajo de Revisión de Normas Internas 2018 del Comité de Mejora Regulatoria Interna del

INAPAM.

- Se aprobaron los: Lineamientos Operativos del Programa E003 “Servicios a Grupos con Necesidades Especiales”.

Segunda Sesión Ordinaria, celebrada el 06 de abril de 2018, en la cual se dio seguimiento a los siguientes temas:

- Se aprobaron las Bases para la Integración, Organización y funcionamiento del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de

Interés del Inapam.

- Se presentó la situación que guarda el Sistema de Administración de Normas Internas de la Administración Pública Federal (SANI),

derivado de la publicación del“AVISO mediante el cual se informa de la publicación de diversas disposiciones normativas del Instituto

Nacional de las Personas Adultas Mayores en el Sistema de Administración de Normas Internas de la Administración Pública Federal”,

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 32 de 67

Page 33: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

publicado en el D.O.F. el 13 de marzo de 2018

Primera Sesión Extraordinaria, celebrada el 31 de julio de 2018, en la cual se dio seguimiento a los siguientes temas:

- Se aprobaron las Reglas de Organización del Consejo Ciudadano de las Personas Adultas Mayores.

- Se presentó la situación que guardan los Manuales correspondientes al Servicio de Vinculación Productiva y Clubes.

Segunda Sesión Extraordinaria, celebrada el 10 de octubre de 2018, en la cual se dio seguimiento a los siguientes temas:

- Derivado de la publicación del ACUERDO por el que se modifica el Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de las Personas Adultas

Mayores” publicado el 25 de septiembre de 2018 en el D.O.F., se aprobó la modificación al Manual de Organización General del

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

- Se aprobó la emisión del Manual de Organización del Órgano Interno de Control en el Instituto Nacional de las Personas Adultas

Mayores.

- Se aprobó la emisión del Manual de Procedimientos del Órgano Interno de Control en el Instituto Nacional de las Personas Adultas

Mayores.

- Se aprobó la modificación de fondo al Manual de Procedimientos del Servicio de Vinculación Productiva.

- Se aprobó la emisión de la Guía de Operación de los Componentes de Rectoría de la Política Nacional a favor de las Personas

Adultas Mayores

- Se tomó conocimiento de la aprobación de la actualización de las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones,

Arrendamientos y Servicios del Inapam, emitidas por el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Inapam.

- Se tomó conocimiento de la baja de la “Guía para la Incorporación de Clubes” una vez que se presente el Manual de dicho servicio.

COMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS (CAAS)

Los asuntos sometidos a dictamen del Comité de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Inapam (CAAS) durante el periodo

enero-septiembre 2018, de conformidad con lo que establece el artículo 22 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del

Sector Público, se resumen de la siguiente manera:

Primera Sesión Ordinaria, de fecha 23 de enero de 2018, se sometieron a consideración y dictamen del Comité los siguientes asuntos:

- Informe de las Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores,

acumulados al Cuarto Trimestre de 2017.

- Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

correspondiente al ejercicio fiscal 2018.

- Montos de actuación para los Procedimientos de contratación de bienes y servicios 2018.

Primera Sesión Extraordinaria, de fecha 27 de febrero de 2018, se sometieron a consideración y dictamen del Comité los siguientes

asuntos:

- Excepción al procedimiento de Licitación Pública para la contratación del Servicio de Seguridad y Vigilancia Intramuros en los

Inmuebles a cargo del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores; por un monto de $10,450,440.00 (Diez millones

cuatrocientos cincuenta mil cuatrocientos cuarenta pesos 00/100 M.N.), por el periodo del 01 de marzo al 31 de diciembre de 2018.

Segunda y Tercera Sesiones Ordinarias fueron canceladas debido a que no existían asuntos que tratar.

Cuarta Sesión Ordinaria, de fecha 30 de abril de 2018, se sometieron a consideración y dictamen del Comité los siguientes asuntos:

- Informe de las adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores,

acumulados al primer trimestre de 2018.

- Excepción al procedimiento de Licitación Pública para la contratación del servicio de telefonía básica convencional.

Quinta y Sexta Sesiones Ordinarias fueron canceladas debido a que no existían asuntos que tratar.

Segunda Sesión Extraordinaria, de fecha 10 de julio de 2018, se sometió a consideración del Comité el siguiente asunto:

- Excepción al procedimiento de Licitación Pública para la contratación de los servicios para la realización del evento “Baile Anual del

INAPAM 2018-Bailar es Recordar”, organizado por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Séptima Sesión Ordinaria, de fecha 31 de julio de 2018, se sometió a consideración del Comité los siguientes asuntos:

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 33 de 67

Page 34: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

- Se presenta el Acta de la Cuarta Sesión Ordinaria del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Instituto Nacional de

las Personas Adultas Mayores.

- Se presenta el Acta de la Segunda Sesión Extraordinaria del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Instituto

Nacional de las Personas Adultas Mayores.

- Informe de las Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público del Instituto Nacional de las personas Adultas Mayores,

acumulados al segundo trimestre de 2018.

Octava Sesión Ordinaria fue cancelada debido a que no existían asuntos que tratar.

Tercera Sesión extraordinaria, de fecha 11 de septiembre de 2018, se sometió a consideración del Comité los siguientes asuntos:

- Se presenta el Acta de la Séptima Sesión Ordinaria del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Instituto Nacional de

las Personas Adultas Mayores.

- Excepción al procedimiento de Licitación Pública para la contratación del servicio especializado en materia de difusión de campañas

destinadas a la promoción de los derechos de las personas adultas mayores (spot de 30 segundos en medios televisivos audiovisuales

para la campaña denominada “Envejecimiento sano, versión inclusión social”) Servicios de Asesoría en Medios de Comunicación GS,

S.A. de C.V.

- Excepción al procedimiento de Licitación Pública para la contratación del servicio especializado en materia de difusión de campañas

destinadas a la promoción de los derechos de las personas adultas mayores (spot de 30 segundos en medios televisivos audiovisuales

para la campaña denominada “Envejecimiento sano, versión inclusión social”) ISA TV, S.A. de C.V.

- Excepción al procedimiento de Licitación Pública para la contratación del servicio especializado en materia de difusión de campañas

destinadas a la promoción de los derechos de las personas adultas mayores (Portal Informativo de López Dóriga para la campaña

denominada “Envejecimiento sano, versión inclusión social”).

- Excepción al procedimiento de Licitación Pública para la contratación del servicio especializado en materia de difusión de campañas

destinadas a la promoción de los derechos de las personas adultas mayores (Portal Informativo de Azteca Digital para la campaña

denominada “Envejecimiento sano, versión inclusión social”).

Novena Sesión Ordinaria fue cancelada debido a que no existían asuntos que tratar

Cuarta Sesión Extraordinaria, de fecha 10 de octubre de 2018, se sometió a consideración del Comité los siguientes asuntos:

- Se aprobaron las modificaciones a las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios.

COMITÉ DE BIENES MUEBLES

Los asuntos sometidos a dictamen del Comité de Bienes Muebles del Inapam durante el periodo al primer semestre de 2018, se

resumen de la siguiente manera:

Primera Sesión Ordinaria fue cancelada debido a que no existían asuntos que tratar.

Primera Sesión Extraordinaria, de fecha 27 de marzo de 2018, se sometió a consideración y dictamen del Comité el siguiente asunto:

- Programa Anual de Disposición Final de bienes muebles para el ejercicio fiscal 2018.

Segunda, Tercera y Cuarta Sesiones Ordinarias fueron canceladas debido a que no existían asuntos que tratar.

GRUPO DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN DE TIC

Conforme a lo señalado en el Proceso de Planeación Estratégica, definido en el Manual Administrativo de Aplicación General en las

Materias de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Seguridad de la Información (MAAGTICSI), se conformó el Grupo de

TIC’s y se realizaron las siguientes actividades, tal como sigue:

Se realizó la Instalación del Grupo de Trabajo para la dirección de TIC el 11 de abril de 2018, con objeto de mantener la operación un

modelo de gobierno de TIC en la Institución, para efectuar entre otras acciones, el análisis de las oportunidades de aprovechamiento de

las TIC, la planeación estratégica de TIC y asegurar la adecuada organización al interior del Inapam en la gestión de los procesos.

Primera Sesión Ordinaria, celebrada el 11 de abril de 2018, en la cual se dio seguimiento a los siguientes temas:

- Se difundió el Manual Administrativo de Aplicación General en las Materias de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de

Seguridad de la Información (MAAGTICSI), a los miembros para que conozcan la forma de aplicación de los procedimientos

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 34 de 67

Page 35: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

involucrados en cada una de las etapas relacionadas con TIC’s.

- Se les hizo del conocimiento el estatus que guardan los Proyectos Estratégicos de TIC (PETIC), reportados en la Herramienta de

Gestión de Política TIC.

- Se informó a los miembros de los roles y funciones que se desempeñan en el Grupo de Trabajo para la dirección de TIC, a fin de

hacer más eficiente el grupo en subsecuentes sesiones.

Segunda Sesión Ordinaria, celebrada el 31 de julio de 2018, en la cual se dio seguimiento a los siguientes temas:

- Actualización y seguimiento del Programa Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicación (PETIC.

- Seguimiento y actualización de los proyectos vigentes y concluidos en materia de Tecnologías de la Información y Comunicación en la

Herramienta Gestión de Política TIC.

- Situación de los estudios de factibilidad presentados ante la SFP mediante la Herramienta Gestión de Política TIC.

- Actualización y seguimiento de la Arquitectura Empresarial (Planeación, Negocio y TIC).

- Se señaló la actualización del porcentaje de los 9 procesos en el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de

Tecnologías de la Información y Comunicaciones y en Seguridad de la Información, llevando un total de avance de implementación y

operación de los procesos del 52.96%.

c. Los avances en los programas sustantivos, con base en la información reportada en las cuentas públicas que correspondan a cada

año de gobierno

AVANCES EN LOS SERVICIOS DE LOS PROGRAMAS

El Pp E003 “Servicios a Grupos con Necesidades Especiales” se crea en 2002,y debido a la modalidad de servicios del Programa, éste

no ha podido mantener la misma Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) a lo largo de los años, ya que por recomendaciones de

la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL), se ha ido modificando con la intención de definir con claridad los servicios proporcionados por el Instituto.

A continuación, se especifica por año el avance de los servicios otorgados por el Instituto a través de los indicadores establecidos a

nivel Componente:

En el año de 2013 se contaba con un indicador denominado “Adultos mayores cuentan con su tarjeta INAPAM”, cuyo porcentaje de

cumplimiento anual de dicho año fue del 104.23%

En el año de 2014 se contaba con 11 indicadores denominados como: 1) “Número de consultas realizadas en los Centros de Atención

Integral”, cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 116.1%, 2) “Número de convenios con empresas para la

incorporación de adultos mayores” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 100%, 3) “Número de participantes

directos en los Juegos Nacionales deportivos y culturales realizados” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del

119.1%, 4) “Número de capacitaciones en Modelos de Atención Gerontológica” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año

fue del 79.3%, 5) “Número de personas adultas mayores capacitadas para el trabajo y ocupación del tiempo libre” cuyo porcentaje de

cumplimiento anual en dicho año fue del 82.2%, 6) “Número de convenios de colaboración firmados para el otorgamiento de

descuentos” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 104%, 7) “Número de credenciales de afiliación otorgadas”

cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 106.9%, 8) “Número de visitas de supervisión a centros de atención de

personas adultas mayores” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 77%, 9) “Número de instituciones de atención a

personas adultas mayores registradas” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 109.1%, 10) “Número de personas

atendidas en albergues y residencias diurnas operados por el INAPAM” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del

94.6% y 11) “Número de campañas de difusión realizadas” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 0%.

En el ejercicio fiscal 2015 se contaba con 4 indicadores denominados como: 1) “Promedio de servicios otorgados a personas adultas

mayores a través de las delegaciones estatales del Inapam”, cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 104.87%, 2)

“Total de personas adultas mayores atendidas en Centros de Atención Integral del Inapam” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en

dicho año fue del 95.69%, 3) “Promedio de participantes en Juegos de carácter deportivo y cultural realizados por Entidad federativa en

México” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 93.8% y 4) “Porcentaje de incorporación de personas adultas

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 35 de 67

Page 36: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

mayores a la vida laboral” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 181.44%.

En el año de 2016 se contaba con 4 indicadores denominados como: 1) “Servicios otorgados a las personas adultas mayores en el

Centro de Atención Integral del INAPAM”, cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 79.83%, 2) “Promedio de

servicios otorgados a personas adultas mayores a través de las delegaciones estatales del INAPAM” cuyo porcentaje de cumplimiento

anual en dicho año fue del 85%, 3) “Porcentaje de municipios donde opera al menos un Club de la tercera edad” cuyo porcentaje de

cumplimiento anual en dicho año fue del 91.58% y 4) “Porcentaje de incorporación de personas adultas mayores a la vida laboral” cuyo

porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 172.02%.

Por otro lado, en el año de 2017 se contó con 5 indicadores denominados como: 1) “Porcentaje de servicios otorgados a las personas

adultas mayores en los módulos de asesoría jurídica”, cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 123.1%, 2)

“Porcentaje de población adulta mayor que asiste a los centros culturales del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores con

grado de depresión normal con base en la Escala de Depresión Geriátrica (GDS)” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año

fue del 101.05%, 3) “Porcentaje de servicios de atención preferente en materia de salud brindados a las personas adultas mayores”

cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 106.65%, 4) “Porcentaje de población adulta mayor albergada en las

unidades del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores con grado de dependencia leve o independiente de acuerdo con la

Escala de valoración geriátrica Barthel” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 81.63% y 5) “Porcentaje de

incorporación de personas adultas mayores a la vida laboral” cuyo porcentaje de cumplimiento anual en dicho año fue del 100.69%. Se

detalla en el anexo Avances en los servicios del programa, cuadro 29 “Indicadores de avance del programa E003”, el detalle de los

indicadores a nivel componente a lo largo del periodo que se reporta.

A continuación, se especifica el avance en las Matriz de Indicadores para Resultados de los programas presupuestarios E003 y P001,

que dan cuenta de los servicios y acciones realizadas por el Instituto

PROGRAMA PRESUPUESTARIO E003 "SERVICIOS A GRUPOS CON NECESIDADES ESPECIALES".

En la MIR del Programa Presupuestario E003 “Servicios a Grupos con Necesidades Especiales”, se integraron para el ejercicio fiscal

2018, ocho indicadores a nivel Componente mediante los cuales se registra el avance de los servicios otorgados por el Inapam en el

Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH), el avance de dichos indicadores al tercer trimestre fue reportado de la siguiente

manera:

- “Porcentaje de Tarjetas Inapam entregadas a personas adultas mayores”, cuyo porcentaje de cumplimiento al tercer trimestre fue del

69.2%

- “Porcentaje de servicios jurídicos brindados a personas adultas mayores”, cuyo porcentaje de cumplimiento al tercer trimestre fue del

68.4%

- “Porcentaje de servicios médicos proporcionados a personas adultas mayores en el Centro de Atención Integral”, cuyo porcentaje de

cumplimiento al tercer trimestre fue del 70.9%

- “Porcentaje de personas adultas mayores vinculadas a una actividad productiva”, cuyo porcentaje de cumplimiento al tercer trimestre

fue del 71.9%

- “Porcentaje de personas adultas mayores que asisten a las actividades proporcionadas en los Centros Culturales”, cuyo porcentaje de

cumplimiento al tercer trimestre fue del 88.6%

- “Porcentaje de los servicios otorgados en los Clubes de las personas adultas mayores”, cuyo porcentaje de cumplimiento semestral en

dicho año fue del 78.4%

- “Porcentaje de capacidad ocupada por personas adultas mayores en los albergues con respecto a la capacidad instalada”, cuyo

porcentaje de cumplimiento semestral en dicho año fue del 72.7%; y

- “Porcentaje de capacidad ocupada por personas adultas mayores en las residencias de día con respecto a la capacidad instalada”,

cuyo porcentaje de cumplimiento semestral en dicho año fue del 55.7%.

Es de mencionar que la información sobre el avance de los indicadores de la MIR se reporta en los primeros 10 días naturales al cierre

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 36 de 67

Page 37: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

del trimestre, por lo que a dicha fecha no todas las áreas cuentan con toda la información para reportar una cifra definitiva, ello explica

porque algunos indicadores no cumplieron con la meta al trimestre. En caso de requerir consultar las cifras definitivas de cada servicio,

se recomienda remitirse al apartado II. B de este informe, en donde se detalla el avance de cada servicio. Se detalla en el Cuadro

3.II.C.14 del anexo, el detalle de los indicadores.

PROGRAMA PRESUPUESTARIO P001 “DISEÑO Y CONDUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO SOCIAL”

Por otro lado, en relación a la MIR del Programa Presupuestario P001 en el cual el Inapam funge como Unidad Responsable, se

informa que se cuenta con indicadores a Nivel Componente registrados en el MIR y que son de una medición anual y que deberán ser

reportados en los primeros días del mes de enero de 2019, los cuales son:

- Porcentaje de dependencias y entidades federales con convenios de coordinación vigentes

- Porcentaje de entidades federativas con convenios de coordinación vigentes

- Porcentaje de municipios con población de más 20 mil habitantes con convenio de coordinación vigente con el ayuntamiento

respectivo

- Porcentaje de cumplimiento de acuerdos pactados en las sesiones del Consejo Interinstitucional a Favor de las Personas Adultas

Mayores, considerando las sesiones del año anterior y el primer semestre del año en curso.

d. Las reformas de gobierno aprobadas

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores tiene su origen en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, la

cual se publicó el 25 de junio de 2002 y a la fecha se han realizado 12 decretos de reforma, tal como sigue:

- DECRETO por el que se reforma la fracción III del artículo 5o., y se adiciona el inciso d al artículo 5o. a la Ley de los Derechos de las

Personas Adultas Mayores. D.O.F. 12-07-2018

- DECRETO por el que se reforma la fracción V y adiciona un segundo párrafo a dicha fracción del artículo 5o. de la Ley de los

Derechos de las Personas Adultas Mayores. D.O.F 12-07-2018

- DECRETO por el que se adicionan una fracción XII al artículo 3o. y un artículo 3o. Bis a la Ley de los Derechos de las Personas

Adultas Mayores. D.O.F. 12-07-2018

- DECRETO por el que se reforma el artículo 8o. de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. DOF 27-12-2016.

- DECRETO por el que se reforma la fracción III del artículo 17 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. DOF 22-

11-2016.

- DECRETO por el que se adiciona la fracción XXI al artículo 10 y la fracción III al artículo 14 de la Ley de los Derechos de las Personas

Adultas Mayores. DOF 14-11-2016.

- DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal, así como de otras leyes para crear la Secretaría de Cultura. DOF 17-12-2015.

- DECRETO por el que se adiciona un inciso j al artículo 30 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. DOF 25-04-

2012.

- DECRETO por el que se reforman diversas Leyes Federales, con el objeto de actualizar todos aquellos artículos que hacen referencia

a las Secretarías de Estado cuya denominación fue modificada y al Gobierno del Distrito Federal en lo conducente; así como eliminar la

mención de los departamentos administrativos que ya no tienen vigencia. DOF 09-04-2012.

- DECRETO por el que se adiciona una fracción XXX al artículo 28 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. DOF

24-06-2009.

- DECRETO por el que se adiciona la fracción IX al artículo 5o. a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. DOF 26-01-

2006.

- DECRETO por el que se reforman diversos artículos de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. DOF 26-01-2005.

Asimismo, se realizó la siguiente modificación al Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores:

- ACUERDO por el que se modifica el Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, D.O.F. 25-09-2018.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 37 de 67

Page 38: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

e. Las acciones realizadas y los resultados de los programas para democratizar la productividad, consolidar un gobierno cercano y

moderno, y fomentar la perspectiva de género en su ámbito de competencia, derivados de las estrategias transversales del Plan

Nacional de Desarrollo

A continuación, se presenta el detalle de las acciones realizadas y resultados de los programas para democratizar la productividad,

consolidar un gobierno cercano y moderno, y fomentar la perspectiva de género en su ámbito de competencia, derivados de las

estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo, al tercer trimestre del ejercicio fiscal 2018.

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO NACIONAL.

En la consecución del objetivo de llevar a México a su máximo potencial, además de las cinco Metas Nacionales (I. México en Paz, II.

México Incluyente, III. México con Educación de Calidad, IV. México Prospero y V. México con Responsabilidad Global), la presente

Administración puso especial énfasis en tres Estrategias Transversales: 1) Democratizar la Productividad; 2) Un Gobierno Cercano y

Moderno; y 3) Perspectiva de Género, en todas las acciones de la presente Administración.

ESTRATEGIA TRANSVERSAL: PROGRAMA PARA DEMOCRATIZAR LA PRODUCTIVIDAD.

El Inapam en cuanto al Programa para Democratizar la Productividad 2012-2018, se encuentra alineado de la siguiente manera:

-Objetivo 2. Elevar la productividad de los trabajadores, de las empresas y de los productores del país

-Estrategia 2.2 Fortalecer las actividades de capacitación laboral y formación para el trabajo que eleven la productividad de los

trabajadores

-Línea de Acción 2.2.2 Impulsar la participación laboral de mujeres, jóvenes, adultos mayores y discapacitados, en particular en

sectores con mayor potencial productivo

En el periodo enero-junio de 2018, el Inapam con la intención de llevar acciones que cumplan con dicha alineación, a través del servicio

de Vinculación Productiva logró vincular a un total de 11,329 Personas Adultas Mayores a una actividad productiva. (Cuadro 3.II.B.05)

ESTRATEGIA TRANSVERSAL: PROGRAMA PARA UN GOBIERNO CERCANO Y MODERNO. RESULTADOS (PGCM)

Mediante el PGCM se busca contar con un gobierno orientado a resultados, eficiente, con mecanismos de evaluación que permitan

mejorar su desempeño y la calidad de los servicios; que simplifique la normatividad y trámites gubernamentales, rinda cuentas de

manera clara y oportuna a la ciudadanía, que optimice el uso de los recursos públicos, y que utilice las nuevas tecnologías de la

información y comunicación.

El PGCM contempla cinco objetivos en los que enfoca sus estrategias y orienta sus acciones, los cuales son:

Objetivo 1. Impulsar un gobierno abierto que fomente la rendición de cuentas en la APF.

Objetivo 2: Fortalecer el presupuesto basado en resultados de la APF, incluyendo el gasto federalizado.

Objetivo 3: Optimizar el uso de los recursos en la APF.

Objetivo 4: Mejorar la gestión pública gubernamental en la APF.

Objetivo 5: Establecer una Estrategia Digital Nacional que acelere la inserción de México en la Sociedad de la Información y del

Conocimiento.

El avance en los compromisos del PGCM suscritos en las bases de colaboración con corte al primer semestre 2018, se presenta en el

Cuadro 3.II.E.15 en el anexo. Es de mencionar que la totalidad de los compromisos no presentan variables que permitan el realizar una

medición del grado del avance que se tiene con respecto a los mismos, sin embargo, se cuenta con los indicadores del PGCM los

cuales fueron reportados en la Primera etapa del Informe de Rendición de Cuentas y a la fecha no se ha realizado una actualización de

dicho reporte.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 38 de 67

Page 39: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

ESTRATEGIA TRANSVERSAL: PROGRAMA TRANSVERSAL DE PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Esta estrategia tiene como principio esencial realizar acciones especiales orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y evitar

que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación.

Su objetivo es fomentar un proceso de cambio profundo que comience al interior de las instituciones de gobierno. Lo anterior con el

objeto de evitar que en las dependencias de la Administración Pública Federal se reproduzcan los roles y estereotipos de género que

inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación, mismos que repercuten negativamente en el éxito de las políticas públicas.

Por tanto, se instruye a todas las dependencias de la Administración a alinear todos los Programas Sectoriales, Institucionales,

Regionales y Especiales en torno al concepto Perspectiva de Género, todo esto con el fin de Incorporar la perspectiva de igualdad de

género en las políticas públicas, programas y proyectos de la Administración Pública Federal.

En el primer semestre del año en curso, el Instituto Nacional de la Personas Adultas Mayores llevó a cabo 1 acción denominada

“Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y el Acoso Sexual en la Administración Pública Federal” el

día 23 de abril de 2018.

f. Los principales proyectos de inversión terminados y aquellos que se encuentren en proceso, reportando para estos últimos su avance

físico y financiero, y justificando el grado de avance y estado que guardan

Sobre este apartado es de mencionar que en el Inapam no se llevaron a cabo programas y proyectos de inversión durante la presente

administración

III. Los principales logros alcanzados en los programas, proyectos, estrategias y aspectos relevantes y/o prioritarios

a. Los principales logros alcanzados y sus impactos

Como parte de los logros alcanzados por el Instituto en los años que se reportan, destaca de manera particular los siguientes:

- Consejo Interinstitucional sobre el Tema de los Adultos Mayores

Una de las acciones fundamentales realizadas por la Institución fue mantener el liderazgo a través de las reuniones y trabajo

sistemático del Consejo Interinstitucional sobre el tema de los adultos mayores, acción que ha permitido el posicionamiento del

INAPAM como un órgano rector en materia de la atención a este grupo poblacional.

Como parte del trabajo realizado, se ha logrado la coordinación interinstitucional entre el sector público, privado, de academia y

sociedad civil, entre otros, como son: el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos (CNDH), la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social

(OISS), la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Organización Mundial de la Salud (OMS),

DIF Nacional, entre otras, acción que permitió el posicionamiento del instituto y la colaboración institucional para la creación de nuevas

estrategias de acción en favor de las PAM.

En este espacio se han logrado diseñar políticas públicas, informes de acciones a favor del adulto mayor, presentación de casos y

modelos exitosos, investigaciones, etc.

Por ejemplo, se desarrolló el Informe Nacional México “Del compromiso a la Acción” que tiene por objeto integrar las buenas prácticas

relacionadas con la atención de las PAM, permitiendo recopilar los programas encaminados a la atención de este grupo poblacional y

fortalecer la transversalidad de las acciones del Gobierno Federal a favor de las PAM a nivel nacional..

Así mismo, nos sumamos a las tareas del Gobierno de la República para apoyar la política incluyente, reafirmando el compromiso de

promover y proteger los derechos humanos y libertades fundamentales de las PAM. Se abogó por el fomento de una imagen positiva y

justa de la vejez y se acordó la realización de campañas nacionales conjuntas para la promoción de una cultura que dignifique a la

vejez y fortalezca las relaciones intergeneracionales.

Otro de los resultados del presente consejo fue la promoción del bienestar de las personas que padecen Alzheimer mediante el

fortalecimiento del sistema de salud mexicano en sinergia con todas las instituciones responsables, es un esfuerzo sin precedentes en

la prevención, la promoción del diagnóstico oportuno y el apoyo a los pacientes y sus cuidadores.

Por último, como un logro para la Institución fue la creación del Primer Encuentro Internacional “México y el Mundo, Envejecimiento y

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 39 de 67

Page 40: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Vejez, Nuevos Retos”, logrando la participación de Brasil, Costa Rica, Cuba, España, Honduras, México y 40 instituciones, en el cual se

contó con la asistencia de 341 participantes de Entidades Gubernamentales, Academia y Sociedad Civil Organizada; teniendo como

objetivo el intercambio de conocimientos y experiencias en la atención de las personas adultas mayores de la región.

- Actividades socioculturales

En colaboración con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” se convocó a las PAM´s de los

Centros Culturales del INAPAM a participar en la “Estandarización y Normalización de Pruebas Psicológicas para Países de

Latinoamérica”, logrando una amplia participación y una notable incursión del INAPAM en temas de investigación con institutos y

hospitales del sector salud.

Así mismo, con base a un diagnóstico de necesidades de aprendizaje realizado por el INAPAM a la población atendida, se identificó la

necesidad de las PAM por contar con modelos de enseñanza flexibles que se adapten a sus necesidades, por lo cual se crearon e

impartieron considerando esos elementos.

Se implementaron talleres de iniciación y educación artística para PAM, ampliando así las posibilidades de desarrollo personal a través

del fortalecimiento de sus capacidades creativas y culturales, Dichas acciones se llevaron a cabo mediante presentaciones, talleres,

exposiciones, concursos y conferencias con la finalidad de acceder a un mayor número de adultos mayores: Se fomentó el desarrollo

de valores y se realizó una difusión consciente de los talentos y capacidades de este grupo poblacional. La difusión de actividades

culturales derivó en el aumento del interés por las clases impartidas en los centros culturales del INAPAM, echo que permitió ampliar el

catálogo de opciones socioculturales, así como la validación del nuevo modelo de enseñanza flexible para las PAM.

- Ocupación del tiempo libre y productividad

La activa ocupación del tiempo libre permite un desarrollo personal sano en las PAM, echo por el que se creó y se aperturaron múltiples

talleres de oficio, artes manuales, artes plásticas y cómputo en centros comunitarios y culturales, favoreciendo así el uso creativo y

productivo del tiempo libre de las personas mayores, el desarrollo de habilidades y destrezas y autonomía financiera. Así mismo se

promovió la comercialización a pequeña escala de los productos elaborados, logrando que obtuvieran un ingreso adicional con su

trabajo. Esto contribuyo a un aumento significativo de participantes en los talleres en oficio.

- Formación y Educación

El INAPAM ha aportado capacitación profesional y técnica al personal de diversas instituciones que cuidan y atienden a las PAM. La

capacitación es especializada, tendiendo permanente coordinación con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación

(CONOCER), el Comité´ de Gestión por Competencias (CGC) y con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF),

se definieron estándares de competencia en materia de asistencia social para su aplicación en las prácticas de intervención social

implementadas por el INAPAM en sus diferentes áreas de atención lo cual permitió la estandarización de procesos y delimitación de

líneas de acción para la formación y educación de las PAM.

Se colaboró con instituciones del sector educativo y sector salud con la finalidad de brindar asesoría y capacitación en cuanto a la

formación de sus recursos humanos teniendo como objeto principal formarlos y sensibilizarlos en temas gerontológicos y prácticas

enfocadas a la atención del adulto mayor, para lograr una atención especializada. Entre las instituciones mencionadas se encuentran:

personal del CAI Universidad, alumnos de la Escuela Militar de Graduados en Sanidad, alumnos de la Licenciatura en Gerontología de

la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México y alumnos de la Escuela de Enfermería CMN

siglo XX.

La capacitación se ha convertido en una estrategia de capacitación continua y actualización de los conocimientos en los temas de la

geriatría y gerontología Se han ampliado los temas para alcanzar una buena especialización, para el personal técnico profesional que

trabaja con PAM, no sólo de los centros y unidades atendidas por el INAPAM, sino también de universidades, empresas, institutos de

salud e instancias gubernamentales federales, estatales y locales.

Po último, otro logro destacable de la presente administración es la constante generación de investigaciones, análisis y documentos

informativos que promueven un envejecimiento saludable a través de la creación de políticas, servicios, ambientes y estructuras que

brinden oportunidades de participación, seguridad y bienestar a las PAM, a fin de mejorar su salud y calidad de vida. Es importante

promocionar todo este conocimiento para que logre favorecer de manera directa a las personas adultas mayores.

- Educación para la Salud

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 40 de 67

Page 41: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

A la par de la enseñanza en temas tan amplios como es la geriatría y Gerontología, otra capacitación que se considera relevante es

aquella que tiene que ver con cursos y talleres en los que se abordaron temáticas como salud, educación, economía, bienestar social,

estrategias laborales, entre otras. Que son temas que influyen de manera importante en la vida de las PAM; contar con más

información sobre la dinámica y entorno en el que las PAM se desenvuelven le dio más herramientas al personal que trabaja

directamente con el adulto mayor. Se considera un logro resaltable ya que se pudo constatar una mejora en el desempeño laboral. Esta

capacitación se lleva a cabo con los trabajadores que atienden a los adultos mayores en los albergues, casas de día o centros de

atención integral

Así mismo, se logró ampliar el acceso a la modalidad de educación continua, llegando así a profesores invitados de alto nivel

académico y reconocido prestigio en el campo de la investigación y la docencia, quienes asistieron en representación de diferentes

asociaciones, asilos, casas hogar, Delegaciones de la Ciudad de México (CDMX), del IMSS, del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de Universidades de la CDMX, del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de

la Familia (DIF) y personal del INAPAM.

- Acciones Internacionales

Como parte de la presente administración se puede identificar el crecimiento del INAPAM en materia internacional, es decir, la

presencia del instituto en múltiples encuentros con instituciones de otros países que persiguen los mismos interés y objetivos ha

permitido la cooperación internacional con la finalidad de generar nuevos y mejores procesos de desarrollo en beneficio de las PAM.

Un claro ejemplo es la participación internacional y regional (América Latina y el Caribe) del INAPAM en el proyecto de “Convención

Interamericana sobre los Derechos de las personas Adultas Mayores” de la Organización de Estados Americanos (OEA) mediante la

emisión de propuestas para el fortalecimiento de las políticas públicas que garanticen el goce de los derechos humanos de las

personas adultas mayores.

Otro logro importante es la presencia del INAPAM en la primera reunión de seguimiento de la “carta de San José en Costa Rica” sobre

los Derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe, en la cual se participó con el tema “Independencia y trabajo”.

Por otro lado, en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se elaboró el segundo informe de México al

Mecanismo de Examen Periódico Universal (MEPU) del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), el cual fue presentado el mes de octubre del año 2013 en Ginebra, Suiza, echo que evidencia la presencia del INAPAM como

institución representante y defensora de los adultos mayores a nivel nacional e internacional.

- Registro Único

En cuanto al sistema de registro único del INAPAM se reconoce la creación del padrón de registro único de todas las instituciones

públicas y privadas de casas hogar, albergues, residencias de día y centros de atención que brindan servicio a las personas adultas

mayores. Es en esta administración que se inicia con el registro de las instituciones privadas y públicas, que trabajan con las personas

adultas mayores para saber cuál es la infraestructura que existe en el país, sobre este tema, los principales programas de atención,

para poder hacer prospectiva y hacer seguimiento y evaluar la atención que se está brindando. Este último, es el trabajo al que se le

debe de poner atención en los próximos años, para aumentar la infraestructura y calidad de la atención.

- Consulta médica en Centro de Atención Integral, Albergues y Residencias de Día

Uno de los principales ejes de atención en cuanto a la atención ofrecida por el INAPAM es el tema de la salud de las PAM. Como logro

fundamental se reconoce la mejora en la calidad de los servicios médicos mediante la implementación de prácticas regulatorias que

impactan directamente en la mejora de las condiciones de salud y de vida de las PAM. En este sentido, se logró realizar acciones

preventivas oportunas con base en la detección, control y seguimiento de las enfermedades crónicas mediante la consulta programada;

dicho seguimiento permitió un mejor control de las enfermedades crónicas no transmisibles, evitando al mismo tiempo la

hospitalización.

Por otro lado, se identificó un área de oportunidad con la terapia ocupacional que existe en estos centros, como es: higiene,

alimentación, prevención de la incapacidad, complicaciones por inactividad, entre otras.

- Supervisión y Evaluación de Unidades de Atención Gerontológica

La supervisión y evaluación de las Unidades de Atención Gerontológica de la CDMX y a nivel estatal, constituyen una acción vital en el

desempeño de buenas prácticas para la atención de las PAM es por esto que en la presente administración se decidió integrar un

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 41 de 67

Page 42: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

grupo multidisciplinario de visitadores con la finalidad de lograr un número mayor de supervisiones y con esta medida, una mejor

calidad en la atención.

- Afiliación a la tarjeta INAPAM

Como parte de las acciones desempeñadas por la Dirección de Programas Estatales (DPE) del INAPAM se logró crear una base de

datos única en donde se concentró toda la información de las PAM afiliadas al INAPAM; de igual manera se desarrolló el perfil de las

PAM afiliadas al INAPAM lo cual generó información veraz y confiable para brindar un mejor seguimiento y atención a las personas

beneficiadas, así como el desarrollo de política pública en favor de este grupo etario

Como parte del seguimiento a las necesidades de la población atendida, se aplicó un estudio con la finalidad de conocer los beneficios

obtenidos por las PAM en el uso de la “tarjeta INAPAM” el cual reflejó la frecuencia con que se usa la tarjeta, así como el ahorro que

este uso representa en su economía, dicha información se utiliza como sustento para la toma de decisiones.

Por último, con base al seguimiento y análisis mencionados anteriormente se estableció una colaboración con los programas de +65 y

el Programa de Inclusión Social (PROSPERA) en los cuales se logró identificar a la población beneficiaria de estos programas sociales

que no contaban con la “tarjeta INAPAM”, con el objeto de facilitarles su obtención. Así mismo, se convirtió en un área de oportunidad

para sensibilizar a la población y a la estructura operacional de éstos programas, sobre el tema del envejecimiento.

- Servicio de Vinculación Productiva

En el ámbito laboral las PAM son consideradas un grupo vulnerable debido a la baja oferta laboral a la que se enfrentan, es por esto

que el INAPAM busca generar nuevos esquemas y actividades que permitan la inclusión de las PAM en el ámbito laboral. En este

sentido, en el año 2014 se generó el primer manual operativo del servicio de vinculación productiva en el cual se ofertan 12,620

actividades productivas para este grupo poblacional, así mismo se dio inicio a la sistematización de la información del servicio de

vinculación productiva, logrando vincular a 10,065 PAM tan solo para el año 2014.

Respecto a las PAM vinculadas a las actividades ofertadas por el INAPAM, en el año 2015 se tuvo un aumento de 8,734 personas en

comparación con el año 2014, esto quiere decir que de 10,065 personas se logró vincular para el año 2015 a un total de 18,796 PAM.

En el año 2016 se tuvo un aumento de 7,835 esto quiere decir que se logró vincular para el año 2015 a un total de 26,625 PAM.

Por otro lado, respecto a la oferta y el índice de vinculación, en el año 2015 se tuvo un aumento de 10,406 actividades ofertadas en

comparación con el año 2014, es decir, de 12,620 actividades, se logró llegar a 23,026 actividades. En el año 2016 se tuvo un aumento

de 1,599 actividades ofertadas en comparación con el año 2015, es decir, se logró llegar a 24,625 actividades.

Por otro lado, se creó una línea de acción que tiene como objetivo sensibilizar al sector empresarial respecto a las condiciones de vida

de las PAM y se promocionó la formalización del empleo de las PAM, trabajo que permitió el fortalecimiento de las acciones para

promover el empleo formal y fomentar el diseño de perfiles laborales con la finalidad de generar esquemas que permitan su

contratación de acuerdo a sus necesidades y requerimientos.

Otro logro destacable que es preciso mencionar es la estandarización de los datos de las PAM a nivel nacional con el objeto de

clasificar e identificar información puntual y precisa de la población adulta mayor que busca una actividad productiva, así como las

actividades productivas ofertadas por empresas y/o voluntarios.

Por último, fue destacable en esta administración la obtención del reconocimiento Gilberto Rincón Gallardo otorgado por la Secretaría

de Trabajo y Previsión Social (STPS) por construir e impulsar buenas prácticas con responsabilidad social, promoviendo la creación de

entornos incluyentes, libres de discriminación en personas trabajadoras en situación de vulnerabilidad.

- Clubes INAPAM

Se realizó la sistematización de la información referente a las actividades que realizan las PAM en el modelo de clubes, teniendo que

en el año 2014 notificaron sus actividades al instituto 2,662 clubes y para el año 2017 se logró recopilar la información de 4,532 clubes

a nivel nacional, acción que permitió la conclusión del Directorio Nacional de Clubes del INAPAM. En este sentido, se construyó una

base de datos con la información del Directorio Nacional de Clubes del INAPAM con la finalidad de brindar un mejor servicio a la

población en cuanto al acceso a información oportuna

En coordinación con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y su Programa Certificación de Primaria y Secundaria se

establecieron acciones de fomento para incrementar la participación de las PAM para obtener el certificado que les permita acreditar su

grado escolar

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 42 de 67

Page 43: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Se promovieron comités de Contraloría Social encargados de supervisar la atención en el servicio de afiliación bajo los lineamientos

dictaminados de la Secretaría de la Función Pública, logrando conformar 25 comités de Contraloría Social a nivel nacional.

Los clubes son espacios de dignificación y participación de las personas adultas mayores, por lo que la promoción para la creación de

nuevos clubes es una labor constante. El trabajo coordinado con las otras instituciones ha permitido contar con grupos muy activos.

Impactos alcanzados

Adicionalmente y con objeto de realizar una medición de los impactos de los servicios que se han realizado durante el periodo 2013-

2017, se mencionarán los resultados obtenidos en los Indicadores a nivel propósito en la MIR del Pp E003 del INAPAM, los cuales son:

En el 2013 no se contó con el indicador a nivel propósito.

En el 2014 se contó con el indicador a nivel Propósito, el cual fue: “Porcentaje de personas adultas mayores que ejercen los derechos

asentados en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores” que tuvo una meta alcanzada de 11.1% con respecto a la meta

programada para el periodo que fue de 15.3%, es decir un porcentaje de cumplimiento del 72.6%. Dicha situación se debió a la falta de

un instrumento adecuado para contabilizar a las personas adultas mayores que ejercen los derechos asentados en la Ley de los

Derechos de las Personas Adultas Mayores, esta población se registró de acuerdo a las personas que hicieron uso de los servicios que

brinda el programa. A su vez, dicha población se contabilizó con base en los registros de servicios otorgados mediante Centros de

Atención Integral del INAPAM, Albergues y Residencias diurnas del INAPAM, Centros culturales y Clubes de la tercera edad y

Delegaciones estatales del INAPAM. Estos servicios están enfocados a garantizar el ejercicio de uno o varios derechos asentados en la

LDPAM. Los adultos mayores acceden a dichos servicios mediante la credencial INAPAM, sin embrago la credencial por sí misma no

representa un servicio sino únicamente un trámite, por lo que la cantidad de credenciales emitidas no es homóloga a la cantidad de

personas que recibieron servicios. La afluencia de personas adultas mayores que hacen uso de los servicios que brinda el programa,

disminuyó durante el último trimestre de 2014, debido a la insuficiente difusión de los servicios en el mismo periodo del año. A su vez,

ésta deficiente difusión encuentra su causa en la insuficiencia presupuestaria durante 2014 para la realización de campañas de

comunicación social.

En el 2015 se contó con el indicador a nivel Propósito, el cual fue: “Porcentaje de personas adultas mayores que hacen uso de los

servicios y acciones que brinda el programa” que tuvo una meta alcanzada de 1.83% con respecto a la meta programada para el

periodo que fue de 1.86%, es decir un porcentaje de cumplimiento del 96.11%. Dicha situación se debió a que el INAPAM otorgó

menos servicios de los programados, debido al proceso electoral en el que se implementó blindaje durante el segundo trimestre del

ejercicio

En el 2016 se contó con el indicador a nivel Propósito, el cual fue: “Porcentaje de personas adultas mayores que hacen uso de los

servicios y acciones que brinda el programa” que tuvo una meta alcanzada de 2.61% con respecto a la meta programada para el

periodo que fue de 1.61%, es decir un porcentaje de cumplimiento del 161.87%. Dicha situación se debió a que los servicios de

asesoría jurídica y vinculación productiva superaron sus metas, lo que contribuyó a que el desempeño del indicador se viera favorecido.

La meta original se planteó con base en el desempeño de estas actividades en ejercicios anteriores. No obstante, el cambio de sede

del servicio de asesoría jurídica afectó en la percepción de la población adulta mayor demandante de dicho servicio. El número de

personas adultas mayores que demandaron los servicios en la Ciudad de México para estas dos categorías sumó a la cantidad

esperada.

En el 2017 se contó con el indicador a nivel Propósito, el cual fue: “Porcentaje de personas adultas mayores que hacen uso de los

servicios que brinda el programa” que tuvo una meta alcanzada de 1.91% con respecto a la meta programada para el periodo que fue

de 1.62%, es decir un porcentaje de cumplimiento del 117.9%. Dicha situación se debió a que hubo ligeros aumentos en las metas

individuales programadas por los servicios considerados, entre los cuales destacan los servicios de asesoría jurídica con un

desempeño del sesenta y seis por ciento superior a la meta programada ocasionado por las nuevas vías en la prestación del servicio,

las cuales son por correo electrónico y vía telefónica. Otro ejemplo fue el de clubes, con un desempeño superior al veinte por ciento

anual, debido a la contabilización de nuevos clubes registrados por el Instituto.

Dicha información respecto a los impactos se pueden observar en el apartado III, cuadro 01 donde se señala el avance por año de los

indicadores a nivel propósito.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 43 de 67

Page 44: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

A continuación, se presenta el avance y el porcentaje de cumplimiento, al tercer trimestre de los servicios y acciones que realiza el

Instituto, reportados ante el Honorable Consejo Directivo del Inapam, tal como sigue:

Programa E003.- Servicios a Grupos con Necesidades Especiales.

1. Tarjeta Inapam

Este servicio, al tercer trimestre expidió 901,187 tarjetas expedidas, lo que representó un avance del 70.9% con respecto a la meta

anual.

2. Asesoría Jurídica

El número de servicios al tercer trimestre fue de 4,460 el cual representa un avance del 68.4% con respecto a la meta anual.

3. Centro de Atención Integral

El número de consultas al tercer trimestre fue de 18,970 el cual representa un avance del 70.9% con respecto a la meta anual.

4. Albergues

El número de espacios ocupados al tercer trimestre fue de 128 el cual representa un avance del 106.7% con respecto a la meta anual.

5. Residencias de Día

El número espacios ocupados al tercer trimestre fue de 117 el cual representa un avance del 119.4% con respecto a la meta anual.

6. Vinculación Productiva

El número de personas adultas mayores vinculadas al tercer trimestre fue de 16,654 el cual representa un avance del 71.9% con

respecto a la meta anual.

7. Centros Culturales

El promedio de personas adultas mayores inscritas en centros culturales al tercer trimestre fue de 1,727 el cual representa un avance

del 94.7% con respecto a la meta anual.

8. Clubes

El número de servicios otorgados al tercer trimestre fue de 5,407,987 el cual representa un avance del 76.9% con respecto a la meta

anual.

Acciones de Política Pública.

A continuación, se presenta el avance y el porcentaje de cumplimiento preliminar al tercer trimestre de las acciones en materia de

Política Pública que realiza el Instituto, reportados ante el Honorable Consejo Directivo del Inapam, tal como sigue:

1. Firma de Convenios de Colaboración

El número de convenios firmados al tercer trimestre fue de 482 el cual representa un avance del 69.4% con respecto a la meta anual.

2. Convocar y coordinar el Consejo Interinstitucional a Favor de las Personas Adultas Mayores en funcionamiento

El número de acuerdos al tercer trimestre fue de 4 el cual representa un avance del 80% con respecto a la meta anual. Cabe destacar,

que se establece en cada sesión el acuerdo de aprobación de la minuta de la sesión.

3. Fomentar la realización de reuniones de Consejos Estatales de Coordinación Institucional

El número de sesiones de los Consejos Estatales de Coordinación Interinstitucional al tercer trimestre fue de 88, de los cuales en 12

estados se han celebrado cuatro o más sesiones, lo que representa un cumplimiento del 37.5% de la meta anual.

4. Visitas de Superación a Unidades de Atención Gerontológica para Personas Adultas Mayores

El número de visitas de supervisión al tercer trimestre fue de 14 el cual representa un avance del 93.3% con respecto a la meta anual.

5. Registro único de Centros de Atención para Personas Adultas Mayores

El número de centros de atención para personas adultas mayores registrados al tercer trimestre fue de 3,707 el cual representa un

avance del 105% con respecto a la meta anual.

6. Capacitación de Profesionales Vinculados con la Atención de las PAM

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 44 de 67

Page 45: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

El número de acciones de capacitación al tercer trimestre fue de 39 el cual representa un avance del 50% con respecto a la meta anual.

7. Firma de Convenios de Concertación

El número de convenios firmados al tercer trimestre fue de 643 el cual representa un avance del 65.7% con respecto a la meta anual.

8. Campaña de Comunicación:

No se ha realizado ninguna campaña de comunicación social, lo cual representa un avance del cero por ciento con respecto a la meta

anual.

Por otra parte, con objeto de dar cuenta de los logros relativos a la ejecución de los recursos, que como Unidad Responsable (UR),

tiene a su cargo el Inapam en el marco del Programa P001 “Diseño y conducción de la política pública de desarrollo social”, se han

realizado las siguientes acciones:

Con fecha 14 de junio, se sostuvo una reunión de trabajo con diversas Unidades Administrativas de la Subsecretaría de Planeación,

Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en la cual se acordó que la Unidad de Planeación y

Relaciones Internacionales (UPRI) verificaría la viabilidad de que el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam)

cuente con atribuciones para elaborar normas internas respecto al Programa P001, en el entendido de que si bien el último ejerce un

porcentaje de los recursos presupuestarios asignados, éste se encuentra en la estructura programática de la Sedesol.

Resultado de lo anterior, la UPRI comunicó al Inapam la inviabilidad de emitir normatividad interna relativa al citado Programa. No

obstante, con ánimos de fortalecer las actividades de coordinación de política pública que realiza el Instituto, y que fueron clasificadas

fuera de la categoría de “servicios públicos” por la Evaluación en materia de Diseño practicada al Pp E003 “Servicios a grupos con

necesidades especiales” durante el ejercicio 2016, la Dirección General llevó a cabo una serie de reuniones de trabajo con las UR a

cargo de la operación de las acciones señaladas.

Por lo que, se elaboró el documento denominado “Guía de operación de los componentes de rectoría de la política nacional a favor de

las personas adultas mayores” mediante la cual se formalizan los componentes de; 1) Registro único obligatorio de las instituciones

públicas y privadas que atienden a las personas adultas mayores; 2) Visitas de supervisión a instituciones públicas y privadas que

atienden a las personas adultas mayores; 3) Capacitación a profesionales que atienden a personas adultas mayores; 4) Convenios de

colaboración; y 6) Comité Técnico de Coordinación de la Política Nacional a Favor de las Personas Adultas Mayores, los cuales

cuentan con indicadores de desempeño en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Pp P001 que se encuentra registrada en

el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH).

Lo anterior se realizó con el doble propósito de documentar y dar a conocer a los potenciales participantes del Programa los citados

componentes y rendir cuentas de manera adecuada respecto de los resultados de los mismos.

Por último, de acuerdo con los Lineamientos en materia de simplificación regulatoria del Inapam, la propuesta fue dictaminada

favorablemente por los miembros del Comité de Mejora Regulatoria Interna (COMERI) de esta Entidad el día 10 de octubre de 2018.

b. La identificación de los programas, proyectos, estrategias y aspectos relevantes y/o prioritarios que se consideren deban tener

continuidad con la justificación correspondiente

Derivado del mecanismo de seguimiento de Aspectos Susceptibles de Mejora, en 2016 el Instituto Nacional de las Personas Adultas

Mayores (Inapam) contrató una instancia evaluadora para realizar una Evaluación de Diseño al Programa presupuestario E003

“Servicios a grupos con necesidades especiales”. A sugerencia de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de Programas

Sociales (DGEMPS) de la SEDESOL, el evaluador integró a los productos, un Anexo complementario denominado “Propuesta de

creación del Programa presupuestario P para el Inapam”.

En este Anexo se recomendó al Instituto, realizar las gestiones necesarias ante la SHCP para incorporar un Programa de modalidad P

“Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas” a su estructura programática. Por lo cual, de acuerdo con lo establecido en

el Programa Anual de Evaluación (PAE) 2017, el Inapam contrató una consultoría para la elaboración del Diagnóstico necesario para

solicitar ante la SHCP, la creación de este nuevo Programa. Esto se realizó mediante oficio DAF/167/2017 de fecha 26 de abril de 2017

y a través de la Dirección de Programación y Presupuesto (DGPP) de la SEDESOL.

Como respuesta al envío de dicho documento, la SHCP remitió el Oficio 312 A 0001414, con fecha 4 de mayo de 2017, dirigido a la

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 45 de 67

Page 46: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

SEDESOL, en el cual se expresa que el Programa de modalidad P para el Inapam puede considerarse dentro de los Programas P001 o

P002 que ya se encontraban autorizados en la estructura programática de la SEDESOL.

La SEDESOL, por su parte, hizo llegar al Inapam el Oficio OM/DGPP/410.1011 de fecha 17 de mayo de 2017, en el cual sugiere que la

alineación programática-presupuestaria se lleve a cabo a través del Programa P001 “Diseño y conducción de la política pública de

desarrollo social”.

Por último, mediante oficio DAF/334/2017, de fecha 04 de agosto de 2017, el Inapam solicitó a la DGPP de la SEDESOL, tramitar ante

la SHCP, la inclusión dentro del Anteproyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2018, la programación de recursos fiscales para

el Programa P001.

De esta manera, en el PEF 2018, se aprobó un total de 328 millones 938 mil 260 pesos para el programa presupuestario P001,

distribuidos entre cinco Unidades Responsables de la siguiente manera:

- 100 Secretaría de Desarrollo Social, $105,010,490.0 lo que representa el 32% del Presupuesto.

- 200 Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano, $18,482,455.0 lo que representa un 6% del Presupuesto.

- 600 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, $27,174,668.0 lo que representa un 8% del Presupuesto.

- V3A Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, $13,265,408.0 lo que representa un 4% del Presupuesto.

- VUY Instituto Mexicano de la Juventud, $165,005,239.0 lo que representa un 50% del Presupuesto.

Ahora bien, en el ejercicio 2017, se realizó una evaluación de diseño al citado programa presupuestario P001, en la cual la instancia

evaluadora recomienda “que el Pp quede exclusivamente con los Componentes emanados de la Ley General de Desarrollo Social

(LGDS) y no sean incluidas otras políticas públicas en el mismo Pp, como son la Política Nacional de Juventud, establecida en la Ley

del Instituto Mexicano de la Juventud y la Política Pública Nacional de las Personas Adultas Mayores, ya que los marcos jurídicos son

otros, los objetivos de las políticas diferentes y sería erróneo establecer un Propósito único que enmarcara los resultados deseados

para las tres políticas.” (Politeia Consultores en Evaluación, 2017: p. 4)

Asimismo, se recomienda “en términos de orientación a resultados y mejor control del gasto […] la generación de Programas

presupuestarios independientes para estas políticas públicas.” (Politeia Consultores en Evaluación, 2017: p. 43).

Derivado de lo anterior, y en el marco del Mecanismo de Seguimiento de Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM), el Inapam clasificó

en su documento de trabajo de 2017, el compromiso de “gestionar ante la SHCP la creación de un Pp de modalidad “P – Planeación,

seguimiento y evaluación de políticas públicas” en su estructura programática, para la realización de acciones que no pueden

clasificarse como servicios públicos.”

Por otra parte, en atención a otro ASM y con base en el Análisis prospectivo de la población de 60 años de edad en adelante (Dirección

General de Análisis y Prospectiva, SEDESOL, 2017), el Inapam elaboró en coordinación con la Unidad de Planeación y Relaciones

Internacionales (UPRI) de la SEDESOL, un documento que describe la implementación de acciones específicas para afrontar el

proceso acelerado de transición demográfica, en el cual se explica que las estrategias para aumentar la cobertura del Programa E003

implementadas durante los últimos cinco ejercicios fiscales no presentan una alternativa viable para atender a la totalidad de la

Población Objetivo (PO) del mismo en el corto plazo, así tampoco en el escenario descrito para el año 2030.

También se detalla que, en materia presupuestal, se puede afirmar que el gasto del Programa E003, tendría que aumentar

considerablemente para que los servicios alcanzaran a todas las PAM en México, por lo que se considera que esta estrategia tampoco

es factible, si se desea cubrir a la totalidad de la PO.

Luego entonces, la prospectiva para 2030 en materia de PAM presenta una justificación para la modificación de los componentes del

Programa E003 dado que algunos de ellos, si bien no contribuyen al abatimiento de las carencias sociales descritas, sí pueden ser

reorientados para incidir en la disminución de algunas causas de la problemática de las PAM el mediano plazo. (INAPAM-SEDESOL,

2018: p. 20)

La identificación de programas, estrategias y aspectos prioritarios a los que el Inapam debe dar continuidad se pueden resumir en lo

siguiente;

1)Los tipos de apoyo relativos a los servicios de Asesoría Jurídica y de Vinculación Productiva del Programa E003 deberán

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 46 de 67

Page 47: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

estandarizarse a nivel nacional e incorporar instrumentos de levantamiento de información socioeconómica a sus procesos de

operación en orden de esclarecer las condiciones de la población atendida por los mismos.

2)Los servicios de CAI, Albergues, Residencias de Día y Centros Culturales del Programa E003 deberán constituirse en Modelos de

atención e incorporarse al componente de Visitas de supervisión, con un programa presupuestario adecuado.

3)La Tarjeta Inapam y los Clubes deberán incorporarse como mecanismo de coordinación al programa presupuestario de tipo “P”.

c.Las recomendaciones o propuestas de políticas y estrategias que contribuyan a su seguimiento

En el marco de la misión y atribuciones conferidas al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), se proponen

recomendaciones para dar continuidad y consolidar los Programas a cargo de esta Entidad que permitan atender la problemática

principal de las personas adultas mayores (PAM) y contribuir a la mejora y eficiencia de la gestión institucional.

Aunque, es de particular importancia el destacar que la rectoría de una política nacional para grupos en situación de vulnerabilidad

mediante un programa presupuestario tipo "P", parte en lo normativo de un mandato Constitucional, que se desdobla y específica a

través de Leyes, Reglamentos y Manuales en los que no sólo se establece la corresponsabilidad de manera genérica, sino que definen

responsabilidades claras al interior de las dependencias encargadas de los programas rectores, pero sobre todo entre éstas y los

diferentes actores que intervienen en la política nacional.

En ese marco, como se mostró brevemente, la política pública se construye a partir de diagnósticos nacionales, que a su vez dan lugar

a Programas especiales en el marco del PND. En tales Programas las dependencias rectoras establecen líneas prioritarias de acción

en función de los diagnósticos, señalan las responsabilidades de cada dependencia y nivel de gobierno, pero más importante,

establecen metas e indicadores de seguimiento, e incluso determinan las partidas presupuestales para financiar las acciones del

programa en el marco de la APF en su conjunto (en el caso del PROIGUALDAD). En este sentido resulta fundamental que

normativamente se establezca la obligatoriedad para que todas las acciones en la materia se alinean a las directrices de los Programas

Especiales, que la institución rectora tenga explícitamente la facultad para proponer el Programa Especial en el marco de la Planeación

Nacional, y que ésta cuente con atribuciones en materia de seguimiento y evaluación del mismo, como en los casos anteriormente

esbozados.

Finalmente, vale la pena observar que las instancias rectoras aquí reseñadas realizan principalmente labores de coordinación, y en

mucho menor medida implementan acciones directas en la materia de su competencia. En ese sentido los Sistemas, como

instrumentos de coordinación política (en el mejor sentido del término) vinculados al cumplimiento de metas de los Programas

Especiales parecen jugar un rol relevante que se suma a otros medios de vinculación, como los Convenios. (Politeia Consultores en

Evaluación, 2017: p.32-33)

COMITÉ TÉCNICO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL A FAVOR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN

FUNCIONAMIENTO

En este sentido, el componente de “Comité Técnico de Coordinación Interinstitucional a Favor de las Personas Adultas Mayores en

funcionamiento” resulta imprescindible, en términos de que será el mecanismo mediante el cual se articulen las políticas públicas de

atención a las PAM en las entidades de la república. Por otra parte, el componente de Tarjetas Inapam y Clubes constituidos

representan por sí, estrategias de coordinación con los sectores privado y público, respectivamente.

El cual fue aprobado por el Honorable Consejo Directivo, mediante el acuerdo número 9.2 de la Segunda Sesión Ordinaria del H.

Consejo Directivo del Inapam,en donde se aprobó el Comité Técnico de Coordinación de la Política Nacional a Favor de las Personas

Adultas Mayores; por lo que, la Dirección General se dio a la tarea de integrar un Manual de Operación del Comité Técnico de

Coordinación, en el cual se describe el propósito, alcance y procesos del Comité, mismo que se debe presentar a los miembros para su

revisión, en la sesión de instalación de dicho órgano colegiado.

Entre una de las estrategias que se debe realizar es la instalación del citado Comité en donde, se deberá acordar la instalación de los

respectivos Subcomités, en materia de; Revaloración social de las PAM, Atención a la salud, Seguridad económica, Vivienda-hogar,

Empleo, Oferta cultural y recreativa, Educación, Sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones, Sostenibilidad del Sistema Nacional

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 47 de 67

Page 48: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

de Salud y Educación para la vejez, esto, en términos de los señalado en el Estudio 1645 “Política pública de atención a las personas

adultas mayores”. La principal tarea e estos Subcomités será la de revisar y retroalimentar la propuesta de “Diagnóstico Integral sobre

la problemática de las personas mayores” elaborada por el Inapam, documento que servirá de principal insumo para la concreción de

un Programa Especial que coordine las acciones interinstitucionales en favor de esta población.

MODELOS DE ATENCIÓN GERONTOLÓGICA

Por otra parte, en cumplimiento a los compromisos establecidos en las reuniones de trabajo, en las cuales la Dirección de Atención

Geriátrica y la Dirección de Programas Estatales del Inapam acordaron revisar en conjunto con la Dirección General los Modelos de

atención gerontológica, de los cuales se deberá utilizar la experiencia de atención por parte del Instituto en diferentes centros donde

brinda servicios a la población adulta mayor, como son; Clubes, Centros Culturales, Centro de Atención Integral (CAI), Albergues y

Residencias de día, para actualizar los citados Modelos y estandarizar su diseño, para posteriormente, distribuirlos y dar seguimiento a

su aplicación en los centros públicos o privados de atención a PAM ubicados estados de la república, a través de las delegaciones

estatales del Inapam.

Cabe señalar que, en la reunión de trabajo realizada el día 07 de junio del 2018, se analizó incorporar los modelos de atención

gerontológica a una Guía de operación del proceso de Registro, supervisión y capacitación a centros de atención a personas adultas

mayores, en la lógica del diseño de un Programa presupuestario adecuado, a lo cual se recomienda el explorar las posibilidades de un

programa de modalidad “G”, con la finalidad de que éstos sean distribuidos en la primera etapa (de registro) y posteriormente, se

realice la supervisión a los centros con instrumentos de evaluación basados en los mismos modelos, de este tema en el apartado VI.

Prospectiva y recomendaciones, se ahonda con mayor énfasis sobre el sentido de dicha recomendación.

Asimismo, y tomando en cuenta que el Registro único obligatorio de centros de atención a PAM, ha sido creado por el Inapam en

atención a la fracción XXX del artículo 28 de la LDPAM que a la letra señala; “Crear un registro único obligatorio de todas las

instituciones públicas y privadas de casas hogar, albergues, residencias de día o cualquier centro de atención a las personas adultas

mayores” el Inapam deberá gestionar la creación de un Programa de modalidad “G” (De acuerdo con el Manual de Programación y

Presupuesto, esta modalidad programática se caracteriza por realizar actividades destinadas a la reglamentación, verificación e

inspección de las actividades económicas y de los agentes del sector privado, social y público) en el cual se incorporará un componente

de visitas de supervisión (La LDPAM indica que el Instituto deberá supervisar los centros de atención a PAM, ya sean públicos,

privados o de cualquier índole) para verificar el funcionamiento adecuado de los centros, con base en los Modelos de Atención que se

elaboren.

RECOMENDACIONES SOBRE LOS SERVICIOS DEL E003

Por otra parte, en relación a los ocho servicios que actualmente se prestan por el Inapam en el programa presupuestario E003, se

recomiendan las siguientes estrategias:

- Asesoría jurídica. Estrategia: Estandarización del servicio a nivel nacional y levantamiento de información para identificar

socioeconómicas de la PA

- Centro de Atención Integral. Estrategia: Elaboración de Modelo de Atención e incorporación al componente de Supervisión de un Pp

de modalidad “G – Regulación y supervisión”

- Albergues. Estrategia: Elaboración de Modelo de Atención e incorporación al componente de Supervisión de un Pp de modalidad “G

– Regulación y supervisión”

- Residencias de día. Estrategia: Elaboración de Modelo de Atención e incorporación al componente de Supervisión de un Pp de

modalidad “G – Regulación y supervisión”

- Tarjeta Inapam. Estrategia: Incorporación al Pp de modalidad “P – Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas”

- Vinculación productiva. Estrategia: Estandarización del servicio a nivel nacional y levantamiento de información para identificar

socioeconómicas de la PA

- Centros Culturales. Estrategia: Elaboración de Modelo de Atención e incorporación al componente de Supervisión de un Pp de

modalidad “G – Regulación y supervisión”

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 48 de 67

Page 49: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

- Clubes. Estrategia: Incorporación al Pp de modalidad “P – Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas”

Por último, como parte de las recomendaciones de asuntos que contribuyan al seguimiento, en el Reporte de 90 días, mismo se anexa

al acta entrega recepción, se reportan aquellos asuntos de atención inmediata.

IV. Los Recursos presupuestarios y financieros, humanos y materiales

Recursos presupuestarios y financieros

a) Los recursos financieros, ingresos y egresos autorizados y ejercidos

A continuación, se señala el detalle de los ingresos y egresos autorizados y ejercidos del ejercicio 2012 al 2017, siendo de la siguiente

manera:

En el ejercicio 2012 los ingresos autorizados fueron de $252, 258, 598.00, mientras que lo recaudado fue de $288, 975, 078.00; y el

ejercido fue de: $ 288, 975,078.00.

En el ejercicio 2013 los ingresos autorizados fueron de $307, 556, 611.00 mientras que lo recaudado fue de $355, 254, 607.00 y el

ejercido fue de: $ 354, 250, 436.00.

En el ejercicio 2014 los ingresos autorizados fueron de $358, 906, 521.00 mientras que lo recaudado fue de $404, 013, 183.00 y el

ejercido fue de: $ 404, 013, 183.00.

En el ejercicio 2015 los ingresos autorizados fueron de $370, 314, 281.00, mientras que lo recaudado fue de $404, 818, 843.00, y el

ejercido fue de: $ 404, 818, 843.00.

En el ejercicio 2016 los ingresos autorizados fueron de $367, 838, 267.00, mientras que lo recaudado fue de $394, 809, 819.00 y el

ejercido fue de: $ 391, 288, 808.00.

En el ejercicio 2017 los ingresos autorizados fueron de $378, 057, 259.00, mientras que lo recaudado fue de $376, 788, 267.00, y el

ejercido fue de: $ 376, 204, 675.00.

En el Cuadro 01 del anexo de recursos presupuestarios y financieros se aprecia el detalle del ejercicio presupuestal por capítulo de

gasto y las variaciones en el ejercicio del gasto de 2013 a 2017.

A continuación, se desglosa la situación presupuestal de la Entidad al 30 de junio de 2018.

Es de mencionar que en el Cuadro 2.IV.A.1.16 se aprecia el detalle del ejercicio presupuestal (a nivel flujo de efectivo) por capítulo de

gasto en el primer semestre de 2018.

Situación Presupuestal al 30 de junio de 2018

1.Presupuesto Autorizado

El presupuesto autorizado para el Inapam para el ejercicio fiscal 2018, es de $395’612,696.00 (Trescientos noventa y cinco millones

seiscientos doce mil seiscientos noventa y seis pesos 00/100 M.N.), de los cuales $390’612,696.00 (Trescientos noventa millones

seiscientos doce mil seiscientos noventa y seis pesos 00/100 M.N.) corresponden a recursos fiscales y $5’000,000.00 (Cinco millones

pesos 00/100 M.N.) a recursos propios.

Los ingresos programados al período son del orden de $162,897,495.90 (Ciento sesenta y dos millones ochocientos noventa y siete mil

cuatrocientos noventa y cinco pesos 90/100 M.N.), los cuales se conforman de la siguiente manera: $161,480,775.90 (Ciento sesenta y

un millones cuatrocientos ochenta mil setecientos setenta y cinco pesos 90/100 M.N.), provenientes de apoyos fiscales del gobierno

federal y $1,416,720.00 (Un millón cuatrocientos dieciséis mil ciento ochenta y un pesos 19/100 M.N.) que corresponden a recursos

propios.

Los ingresos recibidos al período son del orden de $159,442,489.77 (Ciento cincuenta y nueve millones cuatrocientos cuarenta y dos

mil cuatrocientos ochenta y nueve pesos 77/100 M.N.), los cuales se conforman de la siguiente manera: $158,330,307.98 (Ciento

cincuenta y ocho millones trescientos treinta mil trescientos siete pesos 98/100 M.N.), provenientes de apoyos fiscales del gobierno

federal y $1,112,181.79 (Un millón ciento doce mil ciento ochenta y un pesos 79/100 M.N.), que corresponden a recursos propios.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 49 de 67

Page 50: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

2. Presupuesto Ejercido

Al segundo trimestre, se ejerció un presupuesto de $158,330,307.98 (Ciento cincuenta y ocho millones trescientos treinta mil

trescientos siete pesos 98/100 M.N.), los cuales representan un avance del 97.19% de un presupuesto programado de

$162,897,495.90 (Ciento sesenta y dos millones ochocientos noventa y siete mil cuatrocientos noventa y cinco pesos 90/100 M.N.),

correspondientes a gasto corriente.

3. Servicios Personales

Al segundo trimestre, en este capítulo se tenían programados $110,210,803.83 (Ciento diez millones doscientos diez mil ochocientos

tres pesos 83/100 M.N.), mostrando un avance del ejercicio al segundo trimestre de 97.72%, lo cual es resultado de 4 transferencias

compensadas de recursos entre partidas del capítulo 1000 Servicios Personales, así como 8 adecuaciones presupuestarias de

corrimiento de calendario aplicados en este periodo, permitiendo cubrir las presiones de gasto de los capítulos 2000 “Materiales y

suministros”, 3000 “Servicios generales”.

4. Materiales y Suministros

En este capítulo se tenían programados $7,995,618.33 (Siete millones novecientos noventa y cinco mil seiscientos dieciocho pesos

33/100 M.N.), mostrando un avance del ejercicio al segundo trimestre de 100.00%, en este periodo se aplicaron 7 transferencias

compensadas de recursos entre partidas de este capítulo, una transferencia compensada para la apertura de la partida 39910 “Fondo

rotatorio”, así como 20 adecuaciones presupuestarias corrimiento de calendario aplicados en este periodo, lo que permitirá cubrir las

presiones de gasto del capítulo 3000 “Servicios generales”, a fin de cubrir los pagos generados en el segundo trimestre, los recursos

por ejercer corresponden a facturas que se encuentran en trámite de pago y serán erogados en el mes de julio.

5. Servicios Generales

En este periodo, se programaron $41,900,474.57 (Cuarenta y un millones novecientos mil cuatrocientos setenta y cuatro pesos 57/100

M.N.), mostrando un avance en este capítulo de 98.51%. En este capítulo se realizaron 21 adecuaciones presupuestarias de

corrimiento de calendario aplicados en este periodo y 9 trasferencias compensadas entre partidas de los capítulos 2000 “Materiales y

suministros”, 3000 “Servicios generales”, Cabe mencionar que los recursos fiscales por ejercer corresponden a facturas recibidas en los

últimos días del mes de junio y que serán pagadas en el mes de julio.

6. Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas

Al segundo trimestre, se programaron $2,790,599.17 (Dos millones setecientos noventa mil quinientos noventa y nueve pesos 17/100

M.N), los cuales se conforman de la siguiente manera: $ 1,373,879.17 (Un millón trescientos setenta y tres mil ochocientos setenta y

nueve pesos 17/100 M.N.), provenientes de apoyos fiscales del gobierno federal y $ 1,416,720.00 (Un millón cuatrocientos dieciséis mil

setecientos veinte pesos 00/100 M.N.), que corresponden a recursos propios; mostrando un avance del ejercicio al segundo trimestre

de 48.93%, que corresponde a recursos fiscales, los recursos propios no han sido ejercidos; Cabe mencionar que de recurso propios

solo se han captado $1,112,181.79 (Un millón ciento doce mil ciento ochenta y un pesos 79/100 M.N.), del total de recursos que se

tenían programados a este periodo; los recursos disponibles serán recalendarizados para cubrir los gastos para la celebración de los

Juegos Nacionales de los Adultos Mayores.

SITUACIÓN PRESUPUESTAL AL 31 DE AGOSTO DE 2018

A continuación, se desglosa la situación presupuestal de la Entidad al 31 de agosto de 2018.

1. Presupuesto Autorizado

El presupuesto autorizado para el Inapam para el ejercicio fiscal 2018, es de $395’612,696.00 (Trescientos noventa y cinco millones

seiscientos doce mil seiscientos noventa y seis pesos 00/100 M.N.), de los cuales $390’612,696.00 (Trescientos noventa millones

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 50 de 67

Page 51: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

seiscientos doce mil seiscientos noventa y seis pesos 00/100 M.N.) corresponden a recursos fiscales y $5’000,000.00 (Cinco millones

pesos 00/100 M.N.) a recursos propios.

Los ingresos recibidos al período son del orden de $ 218,388,068.73 (Doscientos dieciocho millones trescientos ochenta y ocho mil

sesenta y ocho pesos 73/100 M.N.), los cuales se conforman de la siguiente manera: $216,781,024.20 (Doscientos dieciséis millones

setecientos ochenta y un mil veinticuatro pesos 20/100 M.N.), provenientes de apoyos fiscales del gobierno federal y $1,607,044.53 (Un

millón seiscientos siete mil cuarenta y cuatro pesos 53/100 M.N.), que corresponden a recursos propios captados.

2. Presupuesto Ejercido

Al 31 de agosto de 2018, se ejerció un presupuesto de $216,781,024.20 (Doscientos dieciséis millones setecientos ochenta y un mil

veinticuatro pesos 20/100 M.N.), los cuales representan un avance del 99.26% del presupuesto programado, correspondientes a gasto

corriente.

3. Servicios Personales

Al 31 de agosto de 2018, en este capítulo se tenían programados $154,103,110.42 (Ciento cincuenta y cuatro millones ciento tres mil

ciento diez pesos 42/100 M.N.), mostrando un avance del ejercicio al período de 94.27%, lo cual es resultado de 4 transferencia

compensadas de recursos entre partidas del capítulo 1000 Servicios Personales, así como 10 adecuaciones presupuestarias de

corrimiento de calendario aplicados en este periodo, permitiendo cubrir las presiones de gasto de los capítulos 2000 “Materiales y

suministros”, 3000 “Servicios generales” y 20 ampliaciones liquidas.

4. Materiales y Suministros

En este capítulo se tienen programados al 31 de agosto de 2018, $11,728,675.60 (Once millones setecientos veintiocho mil seiscientos

setenta y cinco pesos 60/100 M.N.), mostrando un avance del ejercicio al período de 97.43 %, en este periodo se aplicaron 12

transferencias compensadas de recursos entre partidas de este capítulo, una transferencia compensada para la apertura de la partida

39910 “Fondo rotatorio”, así como 26 adecuaciones presupuestarias corrimiento de calendario aplicados en este periodo, lo que

permitirá cubrir las presiones de gasto del capítulo 3000 “Servicios generales”, a fin de cubrir los pagos generados en el período.

5. Servicios Generales

Al 31 de agosto de 2018, se programaron $64,232,693.41 (sesenta y cuatro millones doscientos treinta y dos mil seiscientos noventa y

tres pesos 41/100 M.N.), los cuales se conforman de la siguiente manera: $63,942,049.41 (Sesenta y tres millones novecientos

cuarenta y dos mil cuarenta y nueve pesos 41/100 M.N.), provenientes de apoyos fiscales del gobierno federal y $290,644.00

(Doscientos noventa mil seiscientos cuarenta y cuatro pesos 00/100 M.N.), que corresponden a recursos propios, se observa un avance

en este capítulo de 89.43 %. En este capítulo se realizaron 28 adecuaciones presupuestarias de corrimiento de calendario aplicados en

este periodo y 15 trasferencias compensadas entre partidas de los capítulos 2000 “Materiales y suministros”, 3000 “Servicios

generales”, 5 ampliaciones de recursos; así como 1 reducciones de recursos.

6. Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas

Al 31 de agosto de 2018, se programaron $4,741,531.66 (Cuatro millones setecientos cuarenta y un mil quinientos treinta y un pesos

66/100 M.N), los cuales se conforman de la siguiente manera: $2,811,505.66 (Dos millones ochocientos once mil quinientos cinco

pesos 66/100 M.N.), provenientes de apoyos fiscales del gobierno federal y $ 1,930,026.00 (Un millón novecientos treinta mil veintiséis

pesos 00/100 M.N.), que corresponden a recursos propios; mostrando un avance del ejercicio al período de 89.57%, En este capítulo

se realizaron 11 adecuaciones presupuestarias de corrimiento de calendario aplicados en este periodo; así como 1 reducciones de

recursos.

SITUACIÓN PRESUPUESTAL PROYECTADA AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2018

A continuación, se desglosa la situación presupuestal proyectada de la Entidad al 30 de noviembre de 2018

1.Presupuesto Autorizado

Al 30 de noviembre se estima que los ingresos recibidos serán del orden de $361,590,236.80 (Trescientos sesenta y un millones

quinientos noventa mil doscientos treinta y seis pesos 80/100 M.N.), los cuales se conformarían de la siguiente manera:

$357,551,125.80 (Trescientos cincuenta y siete millones quinientos cincuenta y un mil ciento veinticinco pesos 80/100 M.N.),

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 51 de 67

Page 52: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

provenientes de apoyos fiscales del gobierno federal y $4,039,111.00 (Cuatro millones treinta y nueve mil ciento once pesos 00/100

M.N.), que corresponderían a recursos propios.

2. Presupuesto Ejercido

Al 30 de noviembre de 2018, se pretende ejercer un presupuesto de $361,590,236.80 (Trescientos sesenta y un millones quinientos

noventa mil doscientos treinta y seis pesos 80/100 M.N.), los cuales representarían un avance del 100.00% del presupuesto

programado a ese mes, correspondientes a gasto corriente.

3. Servicios Personales

Al 30 de noviembre de 2018, en este capítulo se tienen programados $238,305,119.90 (Doscientos treinta y ocho millones trescientos

cinco mil ciento diecinueve pesos 90/100 M.N.), los cuales mostrarían un avance del ejercicio al período de 100.00%.

4. Materiales y Suministros

En este capítulo se tienen programados al 30 de noviembre de 2018, $17,405,753.69 (Diecisiete millones cuatrocientos cinco mil

setecientos cincuenta y tres pesos 69/100 M.N.), los cuales representarían un avance del 100.00% del presupuesto programado a ese

mes.

5. Servicios Generales

Al 30 de noviembre de 2018, se programaron $98,432,661.96 (Noventa y ocho millones cuatrocientos treinta y dos mil seiscientos

sesenta y seis pesos 96/100 M.N.), los cuales se conformarían de la siguiente manera: $96,323,576.96 (Noventa y seis millones

trescientos veintitrés mil quinientos setenta y seis pesos 96/100 M.N.), provenientes de apoyos fiscales del gobierno federal y

$2,109,085.00 (Dos millones ciento nueve mil ochenta y cinco pesos 00/100 M.N.), los cuales representarían un avance del 100.00%

del presupuesto programado a ese mes.

6. Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas

Al 30 de noviembre de 2018, se programaron $7,446,701.22 (Siete millones cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos un pesos

22/100 M.N), los cuales se conforman de la siguiente manera: $5,516,675.22 (Cinco millones quinientos dieciséis mil seiscientos

setenta y cinco pesos 22/100 M.N.), provenientes de apoyos fiscales del gobierno federal y $ 1,930,026.00 (Un millón novecientos

treinta mil veintiséis pesos 00/100 M.N.), que corresponden a recursos propios; mostrando un avance del ejercicio al período de 100.00

% del presupuesto programado.

SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE AGOSTO DE 2018.

A continuación, se desglosa la situación financiera de la Entidad al 31 de agosto de 2018.

- Activo

El Instituto cuenta con un saldo de efectivo y equivalentes por un total de $8,110,053 (Ocho millones ciento diez mil cincuenta y tres

pesos M.N.), desglosado de la siguiente manera: Bancos $4,218,154 (Cuatro millones doscientos dieciocho mil ciento cincuenta y

cuatro pesos M.N.), Inversiones en Acciones y Valores $3,551,390 (Tres millones quinientos cincuenta y un mil trescientos noventa

pesos M.N.), se encuentran en resguardo en un 100% en la Institución financiera Banco Santander (México) S.A. y en caja se cuenta

con un saldo de $340,509 (Trescientos cuarenta mil quinientos nueve pesos M.N.), el cual corresponde a los fondos revolventes

asignados a las diferentes áreas que conforman el Instituto, los cuales cuentan con el resguardo; que se encuentra en custodia en el

área de Tesorería de la Institución.

- Bienes Disponibles para su Transformación o Consumo (Almacén)

El Instituto cuenta con un importe de $4,234,174 (Cuatro millones doscientos treinta y cuatro mil ciento setenta y cuatro pesos M.N.), el

cual se conforma por artículos de oficina, limpieza y ferretería, disponibles para abastecer los requerimientos de las áreas que

conforman la estructura del Instituto.

- Otros Activos Circulantes

En este rubro el Instituto cuenta con un total de $2,067,679 (Dos millones sesenta y siete mil seiscientos setenta y nueve pesos M.N.),

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 52 de 67

Page 53: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

los cuales se distribuyen de la siguiente manera: $861,932 (Ochocientos sesenta y un mil novecientos treinta y dos pesos M.N.),

recursos entregados por viáticos y gastos a comprobar utilizados para el cumplimiento de las metas y objetivos Institucionales y

$1,205,747 (Un millón doscientos cinco mil setecientos cuarenta y siete pesos M.N.), al recurso pendiente de recibir por parte de la

Tesorería de la Federación, el cual se suministrará en Septiembre 2018.

Total activos circulantes $14,411,906 (Catorce millones cuatrocientos once mil novecientos seis pesos M.N.)

- Bienes Muebles, Inmuebles

El valor neto actualizado de los bienes muebles e inmuebles ascienden a un total de $118,625,730 (Ciento dieciocho millones

seiscientos veinticinco mil setecientos treinta pesos M.N.), distribuido de la siguiente manera:

- Bienes Inmuebles:

Terrenos: $33,150,324 (Treinta y tres millones ciento cincuenta mil trescientos veinticuatro pesos M.N.).

Inmuebles: $35,655,047 (Treinta y cinco millones seiscientos cincuenta y cinco mil cuarenta y siete pesos M.N.).

- Bienes Muebles:

Neto Mobiliario y Equipo $49,820,359 (Cuarenta y nueve millones ochocientos veinte mil trescientos cincuenta y nueve pesos M.N.).

Total de activos no circulantes $118,625,730 (Ciento dieciocho millones seiscientos veinticinco mil setecientos treinta pesos M.N.).

TOTAL DEL ACTIVO: $133,037,636 (Ciento treinta y tres millones treinta y siete mil seiscientos treinta y seis pesos.

- Pasivo Circulante

Cuentas por pagar a corto plazo el saldo pendiente al mes de agosto 2018 es de $752,080 (Setecientos cincuenta y dos mil ochenta

pesos M.N.), se debe a pagos pendientes por parte del Instituto principalmente FONACOT, Cuotas, Aportaciones y Ahorro Solidario, los

cuales serán pagados en el mes de septiembre 2018.

-Otros Pasivos a Corto Plazo

El saldo de pasivos a corto plazo se debe principalmente al pago pendiente de las obligaciones por impuestos y derechos por parte del

Instituto con un importe total de $3,315,997 (Tres millones trescientos quince mil novecientos noventa y siete pesos M.N.), los cuales se

integran de la siguiente manera: Impuesto Sobre Nómina $2,947,356 (Dos millones Novecientos cuarenta y siete mil trescientos

cincuenta y seis pesos M.N.), Retención ISR $178,133 (Ciento setenta y ocho mil ciento treinta y tres pesos M.N.) y Retención IVA

$190,508 (Ciento noventa mil quinientos ocho pesos M.N.) los cuales se efectuaran a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior

a aquél al que corresponda el pago.

Aportaciones de Seguridad Social cuenta con un saldo de $3,865,895 (Tres millones ochocientos sesenta y cinco mil ochocientos

noventa y cinco pesos M.N.), los cuales serán liquidados en su mayoría en el mes de septiembre.

Proveedores cuenta con un saldo de $699,922 (Seiscientos noventa y nueve mil novecientos veintidós pesos M.N.) los cuales serán

liquidados en el mes de septiembre.

Cabe mencionar que el Instituto no cuenta con pasivos a largo plazo, ya que su grado de exigibilidad es mayor y en todas las cuentas

se cuenta con un plazo no mayor a un año para liquidar las obligaciones.

Total pasivos circulantes, es de un monto de 8,633,894 (Ocho millones seiscientos treinta y tres mil ochocientos noventa y cuatro pesos

M.N.)

-Patrimonio

El instituto cuenta con un Patrimonio Contribuido de $58,653,637 (Cincuenta y ocho millones seiscientos cincuenta y tres mil

seiscientos treinta y siete pesos M.N.).

Patrimonio Generado:

Resultados de ejercicios anteriores -$32,525,653 (Treinta y dos millones quinientos veinticinco mil seiscientos cincuenta y tres pesos

M.N.).

Superávit por revaluación $98,931,228 (Noventa y ocho millones novecientos treinta y un mil doscientos veintiocho pesos M.N.).

Resultado del periodo -$655,470 (Seiscientos cincuenta y cinco mil cuatrocientos setenta pesos M.N.).

Total de patrimonio pesos 124,403,999 (Ciento veinticuatro millones cuatrocientos tres mil novecientos noventa y nueve pesos M.N.)

Suma el pasivo y el patrimonio: $133,037,636 (Ciento treinta y tres millones treinta y siete mil seiscientos treinta y seis pesos.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 53 de 67

Page 54: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Información del Estado de Actividades:

Ingresos de la Gestión

El Instituto recibió al mes de agosto 2018, un total de $1,607,044 (Un millón seiscientos siete mil cuarenta y cuatro pesos M.N.),

correspondientes a las aportaciones de particulares (donativos), y cuotas de recuperación desglosadas de la siguiente manera:

- Cuotas de Recuperación $1,272,044 (Un millón doscientos setenta y dos mil cuarenta y cuatro pesos M.N.).

- Aportaciones de particulares $335,000 (Trescientos treinta y cinco mil pesos M.N.).

- Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas.

Las transferencias recibidas del Gobierno Federal al mes de agosto de 2018 es de $216,755,164 (Doscientos dieciséis millones

setecientos cincuenta y cinco mil ciento sesenta y cuatro pesos M.N.), el cual se distribuye de la siguiente manera:

Capítulo 1000, Servicios Personales, $145,269,627 (Ciento cuarenta y cinco millones doscientos sesenta y nueve mil seiscientos

veintisiete pesos M.N.), asignaciones destinadas a cubrir las percepciones correspondientes al personal al servicio del Instituto.

Capítulo 2000, Materiales y Suministros, $11,426,715 (Once millones cuatrocientos veintiséis mil setecientos quince pesos M.N.),

asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de insumos y suministros requeridos para la operación del Instituto.

Capítulo 3000, Servicios Generales, $57,247,317 (Cincuenta y siete millones doscientos cuarenta y siete mil trescientos diecisiete

pesos M.N.), asignaciones destinadas a cubrir el costo de todo tipo de servicios que se contraten con particulares o instituciones del

propio sector público; así como los servicios oficiales requeridos para el desempeño de actividades.

Capítulo 4000, Ayudas Sociales, $2,811,505 (Dos millones ochocientos once mil quinientos cinco pesos M.N.), asignaciones

destinadas en forma directa o indirecta a los sectores público, privado y externo, organismos y empresas paraestatales y apoyos como

parte de su política económica y social, de acuerdo con las estrategias y prioridades de desarrollo para el sostenimiento y desempeño

de sus actividades.

- Gastos de Funcionamiento

Los gastos contables durante el periodo, ascendieron a un total de $218,547,134 (Doscientos dieciocho millones quinientos cuarenta y

siete mil ciento treinta y cuatro pesos M.N.), distribuidos en los capítulos de gasto de la siguiente manera:

Capítulo 1000

Servicios Personales, 150,440,378 (Ciento cincuenta millones cuatrocientos cuarenta mil trescientos setenta y ocho pesos M.N.), el

cual incluye el total de la plantilla de personal autorizada al Instituto en su estructura orgánica sujeta al tabulador de sueldos y salarios

2018.

Capítulo 2000

Materiales y Suministros, $11,576,080 (Once millones quinientos setenta y seis mil ochenta pesos M.N.), los cuales se erogan

principalmente en materiales y útiles de oficina, material de limpieza, productos alimenticios, materiales, accesorios y suministros

médicos.

Capítulo 3000

Servicios Generales, $53,719,171 (Cincuenta y tres millones setecientos diecinueve mil ciento setenta y un pesos M.N.), se ejercen

principalmente en el pago de arrendamientos, servicio de vigilancia, servicios de lavandería, personas físicas y morales para la

prestación de servicios profesionales independientes.

Capítulo 4000

Ayudas Sociales, $2,811,505 (Dos millones ochocientos once mil quinientos cinco pesos M.N.), gastos destinados a actividades

culturales, deportivas y de ayuda extraordinaria.

Depreciación $470,544 (Cuatrocientos setenta mil quinientos cuarenta y cuatro pesos M.N.).

El Resultado Neto del Ejercicio es de -$655,470 (Seiscientos cincuenta y cinco mil cuatrocientos setenta pesos M.N.)

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 54 de 67

Page 55: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADA AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2018.

A continuación, se desglosa la Información Financiera Proyectada de la Entidad al 30 de noviembre de 2018.

- Activo

Se estima que el Instituto contará con un saldo de efectivo y equivalentes por un total de $9,000,000 (Nueve millones de pesos M.N.),

desglosado de la siguiente manera: Bancos $5,000,000 (Cinco millones de pesos M.N.), Inversiones en Acciones y Valores $4,000,000

(Cuatro millones de pesos M.N.), se encuentran en resguardo en un 100% en la Institución financiera Banco Santander (México) S.A.

- Bienes Disponibles para su Transformación o Consumo (Almacén)

EL Instituto contará con un importe de $5,000,000 (Cinco millones de pesos M.N.), el cual se conforma por artículos de oficina, limpieza

y ferretería, disponibles para abastecer los requerimientos de las áreas que conforman la estructura del Instituto.

- Otros Activos Circulantes

Se estima que el Instituto para este mes cuente con un total de $900,000 (Novecientos mil pesos M.N.), los cuales se distribuirán de la

siguiente manera: $100,000 (Cien mil pesos M.N.), recursos entregados por viáticos y gastos a comprobar utilizados para el

cumplimiento de las metas y objetivos Institucionales y $800,000 (Ochocientos mil pesos M.N.), al recurso pendiente de recibir por parte

de la Tesorería de la Federación, el cual se suministrará en diciembre 2018.

Total de activos circulantes $14,900,000 (Catorce millones novecientos mil pesos M.N.)

- Bienes Muebles, Inmuebles

El valor neto actualizado de los bienes muebles e inmuebles ascienden a un total de $118,625,730 (Ciento dieciocho millones

seiscientos veinticinco mil setecientos treinta pesos M.N.), distribuido de la siguiente manera:

Bienes Inmuebles:

Terrenos: $33,150,324 (Treinta y tres millones ciento cincuenta mil trescientos veinticuatro pesos M.N.).

Inmuebles: $35,655,047 (Treinta y cinco millones seiscientos cincuenta y cinco mil cuarenta y siete pesos M.N.).

Bienes Muebles:

Neto Mobiliario y Equipo $49,820,359 (Cuarenta y nueve millones ochocientos veinte mil trescientos cincuenta y nueve pesos M.N.).

Total Activos no circulantes $118,449,277 (Ciento dieciocho millones cuatrocientos cuarenta y nueve mil doscientos setenta y siete

pesos M.N.).

Activo total de 133,349,277 (Ciento treinta y tres mil trescientos cuarenta y nueve mil doscientos setenta y siete pesos M.N.).

Pasivo circulante

- Cuentas por pagar a corto plazo el saldo pendiente al mes de agosto 2018 de $300,000 (Trecientos mil pesos M.N.), se debe a pagos

pendientes por parte del Instituto principalmente, Cuotas, Aportaciones y Ahorro Solidario, los cuales serán pagados en el mes de

diciembre 2018.

- Otros Pasivos a Corto Plazo

El saldo de pasivos a corto plazo se debe principalmente al pago pendiente de las obligaciones por impuestos y derechos por parte del

Instituto con un importe total de $4,000,000 (Cuatro millones de pesos M.N.), los cuales se integran de la siguiente manera: Impuesto

Sobre Nómina $2,800,000 (Dos millones ochocientos mil pesos M.N.), Retención ISR $500,000 (Quinientos mil pesos M.N.) y

Retención IVA $500,000 (Quinientos mil pesos M.N.) los cuales se efectuaran a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a

aquél al que corresponda el pago.

Cabe mencionar que el Instituto no cuenta con pasivos a largo plazo, ya que su grado de exigibilidad es mayor y en todas las cuentas

se cuenta con un plazo no mayor a un año para liquidar las obligaciones.

-Patrimonio

El instituto cuenta con un Patrimonio Contribuido de $58,653,637 (Cincuenta y ocho millones seiscientos cincuenta y tres mil

seiscientos treinta y siete pesos M.N.).

Patrimonio Generado:

Resultados de ejercicios anteriores -$32,525,653 (Treinta y dos millones quinientos veinticinco mil seiscientos cincuenta y tres pesos

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 55 de 67

Page 56: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

M.N.).

Superávit por revaluación $98,931,228 (Noventa y ocho millones novecientos treinta y un mil doscientos veintiocho pesos M.N.).

Resultado del ejercicio $990,065 (Novecientos noventa mil sesenta y cinco pesos M.N.).

Total patrimonio $126,049,277 (Ciento veinte seis millones cuarenta y nueve mil doscientos setenta y siete pesos M.N.)

Suma el pasivo y el patrimonio: $133,349,277 (Ciento treinta y tres millones trescientos cuarenta y nueve mil doscientos setenta y siete

pesos M.N.).

Información del Estado de Actividades.

Ingresos de la Gestión

El Instituto se estima reciba al mes de noviembre 2018, un total de $4,039,111 (Cuatro millones treinta y nueve mil ciento once pesos

M.N.), correspondientes a las aportaciones de particulares (donativos), y cuotas de recuperación desglosadas de la siguiente manera:

Cuotas de Recuperación $1,507,947 (Un millón quinientos siete mil novecientos cuarenta y siete pesos M.N.).

Aportaciones de particulares $2,531,164 (Dos millones quinientos treinta y un mil ciento sesenta y cuatro pesos M.N.).

- Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas.

Transferencias estimadas del Gobierno Federal para el mes de noviembre serán por $357,551,126 (Trescientos cincuenta y siete

millones quinientos cincuenta y un mil ciento veintiséis pesos M.N.), el cual se distribuye de la siguiente manera:

Capítulo 1000, Servicios Personales, $238,305,120 (Doscientos treinta y ocho millones trecientos cinco mil ciento veinte pesos M.N.),

asignaciones destinadas a cubrir las percepciones correspondientes al personal al servicio del Instituto.

Capítulo 2000, Materiales y Suministros, $17,405,753 (Diecisiete millones cuatrocientos cinco mil setecientos cincuenta y tres pesos

M.N.), asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de insumos y suministros requeridos para la operación del Instituto.

Capítulo 3000, Servicios Generales, $96,323,577 (Noventa y seis millones trescientos veintitrés mil quinientos setenta y siete pesos

M.N.), asignaciones destinadas a cubrir el costo de todo tipo de servicios que se contraten con particulares o instituciones del propio

sector público; así como los servicios oficiales requeridos para el desempeño de actividades.

Capítulo 4000, Ayudas Sociales, $5,516,675 (Cinco millones quinientos dieciséis mil seiscientos setenta y cinco pesos M.N.),

asignaciones destinadas en forma directa o indirecta a los sectores público, privado y externo, organismos y empresas paraestatales y

apoyos como parte de su política económica y social, de acuerdo con las estrategias y prioridades de desarrollo para el sostenimiento y

desempeño de sus actividades.

-Gastos de Funcionamiento

Los gastos contables durante el periodo, ascendieran a un total de $359,953,174 (Trescientos cincuenta y nueve mil novecientos

cincuenta y tres mil ciento setenta y cuatro pesos M.N.), distribuidos en los capítulos de gasto de la siguiente manera:

Capítulo 1000

Servicios Personales, 239,373,228 (Doscientos treinta y nueve millones trescientos setenta y tres mil doscientos veintiocho pesos

M.N.), el cual incluye el total de la plantilla de personal autorizada al Instituto en su estructura orgánica sujeta al tabulador de sueldos y

salarios 2018.

Capítulo 2000

Materiales y Suministros, $17,405,753 (Diecisiete millones cuatrocientos cinco mil setecientos cincuenta y tres pesos M.N.), los cuales

se erogan principalmente en materiales y útiles de oficina, material de limpieza, productos alimenticios, materiales, accesorios y

suministros médicos.

Capítulo 3000

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 56 de 67

Page 57: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Servicios Generales, $98,432,662 (Noventa y ocho millones cuatrocientos treinta y dos mil seiscientos sesenta y dos pesos M.N.), se

ejercen principalmente en el pago de arrendamientos, servicio de vigilancia, servicios de lavandería, personas físicas y morales para la

prestación de servicios profesionales independientes.

Capítulo 4000

Ayudas Sociales, $4,741,531 (Cuatro millones setecientos cuarenta y un mil quinientos treinta y un pesos M.N.), gastos destinados a

actividades culturales, deportivas y de ayuda extraordinaria.

Depreciación $646,998 (Seiscientos cuarenta y seis mil novecientos noventa y ocho pesos M.N.).

Se estima que el Resultado Neto del Ejercicio al mes de noviembre sea de $990,065 (Novecientos noventa mil sesenta y cinco pesos

M.N.)

b) El informe del resultado de las metas de balance de operación, de presupuesto y financieras de las entidades paraestatales de

control presupuestario directo

No aplica

c) El informe que dé cuenta del monto, destino y aplicación de los recursos federales transferidos a las entidades federativas; a

fideicomisos públicos, mandatos o contratos análogos no considerados entidades paraestatales, así como a fideicomisos constituidos

por entidades federativas o particulares y de los donativos o subsidios otorgados por la Dependencia o Entidad

No aplica

Recursos humanos

a) La estructura con las plantillas desglosadas del personal de base y de confianza; considerando los contratos por honorarios y el

personal de carácter eventual; indicando los cambios estructurales y operativos realizados durante el periodo que se informa y su

impacto presupuestario

Durante el 2012 el Inapam, contó con una estructura básica y no básica de un total de 801 plazas, de las cuales 635 fueron de base y

166 de confianza. Adicionalmente, se tuvieron contratados a un total de 158 prestadores de servicios profesionales por honorarios

asimilados a salarios.

Durante el 2013 el Inapam, contó con una estructura básica y no básica de un total de 801 plazas, de las cuales 635 fueron de base y

166 de confianza. Adicionalmente, se tuvieron contratados a un total de 165 prestadores de servicios profesionales por honorarios

asimilados a salarios.

Durante el 2014 el Inapam, contó con una estructura básica y no básica de un total de 801 plazas, de las cuales 635 fueron de base y

166 de confianza. Adicionalmente, se tuvieron contratados a un total de 164 prestadores de servicios profesionales por honorarios

asimilados a salarios

Durante el 2015 el Inapam, contó con una estructura básica y no básica de un total de 801 plazas, de las cuales 635 fueron de base y

166 de confianza. Adicionalmente, se tuvieron contratados a un total de 170 prestadores de servicios profesionales por honorarios

asimilados a salarios.

A finales de ese año se cancelaron dos plazas de confianza, para dar cumplimiento al programa de compactación de estructuras

implementado por la SHCP y un impacto presupuestal anual a la baja de $507,674.00 reflejado en 2016. (1 jefatura de departamento y

1 operativo de confianza)

Durante el 2016 el Inapam, contó con una estructura básica y no básica de un total de 799 plazas, de las cuales 635 fueron de base y

164 de confianza. Adicionalmente, se tuvieron contratados a un total de 138 prestadores de servicios profesionales por honorarios

asimilados a salarios

Durante el 2017 el Inapam, contó con una estructura básica y no básica de un total de 799 plazas, de las cuales 635 fueron de base y

164 de confianza. Adicionalmente, se tuvieron contratados a un total de 138 prestadores de servicios profesionales por honorarios

asimilados a salarios

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 57 de 67

Page 58: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Dicho detalle se muestra en el Cuadro 02.- Estructura por tipo de personal; asimismo y con objeto de identificar al personal de enlace y

personal de mando en el periodo que se reporta, se puede consultar el Cuadro 03.- Puestos de libre designación (enlace y personal de

mando).

Por otro lado, respecto al impacto presupuestal el mismo puede observarse en el cuadro 01 en donde se menciona el evolutivo del

capítulo 1000 Servicios Personales, del periodo que se reporta (2013-2017).

El Inapam cuenta con una estructura de 799 plazas, distribuidas de la siguiente manera: 30 plazas de mando, 6 plazas de enlace, 128

plazas operativas de confianza y 635 plazas operativas de base (rama administrativa, rama médica, paramédica y grupos afines).

Mediante Oficio Número OM/DGPEO/400/414.6/0171/2018 de fecha 22 de Junio de 2018, la Dirección General Adjunta de Análisis y

Diseño de Estructuras Orgánicas de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) informó al Inapam que a través de los similares

SSFP/408/0422/2018 y SSFP/408/DGOR/0711/2018, ambos de fecha 21 de Junio de 2018, emitidos en conjunto por la Unidad de

Política de Recursos Humanos de la Administración Pública Federal y la Dirección General de Organización y Remuneraciones de la

Administración Pública Federal de la Secretaría de Función Pública, se aprobó y registró la modificación de la estructura orgánica del

Órgano Interno de Control en el Inapam en papel, quedando pendiente la construcción del escenario en el Sistema RHnet; la cual se

está llevando a cabo por la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal.

El Inapam cuenta con la autorización para contratar 166 Prestadores de Servicios Profesionales por Honorarios para el Ejercicio Fiscal

2018, lo que corresponde a un máximo de 1,100 contratos por Honorarios. Para tal efecto, durante el primer semestre del 2018 se

contrataron, en promedio, 122 Prestadores de Servicios a través de la modalidad de Honorarios Asimilados a Sueldos y Salarios

(Capítulo 1000).

Periodo que se reporta: Junio-noviembre

El Inapam cuenta con una estructura de 799 plazas, distribuidas de la siguiente manera: 30 plazas de mando, 6 plazas de enlace, 128

plazas operativas de confianza y 635 plazas operativas de base (rama administrativa, rama médica, paramédica y grupos afines).

Para tal efecto, al cierre del tercer trimestre de 2018 se contrataron, en promedio, 117 Prestadores de Servicios a través de la

modalidad de Honorarios Asimilados a Sueldos y Salarios (Capítulo 1000) con un total de 130 contratos firmados y que corresponden a

un monto erogado de $ 20´717,103.49 (Veinte millones setecientos diecisiete mil ciento tres pesos 49/100 M.N.).

b) La relación de puestos de libre designación y puestos sujetos a la normatividad que regule el servicio profesional de carrera que

corresponda

Al respecto el Instituto no tiene puestos de libre designación, en virtud de que no se tiene establecido un sistema de Servicio

Profesional de Carrera.

c) La referencia a las Condiciones Generales de Trabajo o del contrato colectivo de trabajo o sus equivalentes

Cabe mencionar que, no se han dado modificaciones a las Condiciones Generales de Trabajo del INAPAM.

Recursos materiales

a) La situación de los bienes muebles e inmuebles

Al 2017 se tiene un valor histórico total de Bienes Muebles por un monto 43,659,761 pesos de un total de 33,998 bienes. Al 2016 se

tiene un valor histórico total de Bienes Muebles por un monto 43,659,761 pesos de un total de 33,998 bienes. Al 2015 se tiene un valor

histórico total de Bienes Muebles por un monto 43,766,016 pesos de un total de 33,999 bienes. Al 2014 se tiene un valor total histórico

de Bienes Muebles por un monto 43,766,018 pesos de un total de 17,514 bienes. Al 2013 se tiene un valor total histórico de Bienes

Muebles por un monto 43,773,020 pesos.

Asimismo, la institución cuenta con 36 bienes inmuebles, de los cuales 25 son propiedad del INAPAM, 7 inmuebles son arrendados, 3

están en comodato y 1 tiene un estatus de indefinido. De 36 inmuebles, 12 de ellos se encuentran fuera de la CDMX, de acuerdo con el

cuadro 07 del anexo de bienes inmuebles donde se detalla dicha situación y se presenta el inventario de bienes muebles por año y la

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 58 de 67

Page 59: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

liga correspondiente a cada ejercicio del detalle de Cuenta Pública.

Al 30 de junio de 2018 se tiene un valor histórico total de Bienes Muebles por un monto $22,555,596.00 (veintidós millones quinientos

cincuenta y cinco mil quinientos noventa y seis pesos 00/100 M.N.) de un total de 19,520 bienes.

Asimismo, la institución cuenta con 26 bienes inmuebles (25 bienes inmuebles y un terreno).

b) Los recursos tecnológicos, debiendo describir la situación de los sistemas de cómputo, de software, de licencias y patentes, de

Internet e Intranet, así como la disponibilidad de servicios y trámites electrónicos gubernamentales

Equipo y Software Informáticos

La institución cuenta con el siguiente equipo informático: 578 equipos arrendados y consisten en CPU’s, Laptop’s, MacPro’s,

Proyectores, Workstation y multifuncionales; por otro lado, en cuanto a equipo propiedad del Inapam, se cuenta con 10 CPU´s, 9

Monitores y 84 módulos digitales, asignado a las delegaciones estatales, los cuales incluyen (Laptop, Impresora, Cámara Web, Lector

de huella, Escáner y Pad de Firma).

En cuanto a software propio, se tiene un total de 250 licencias de Office Profesional.

Directorio Activo:

Se realizó la conexión entre equipos de cómputo, a efecto de implementar una administración eficiente de los equipos en red y en la

administración de políticas en toda la red dentro del Instituto.

Trámites y Servicios Digitalizados

Por otra parte, en el marco del “Plan de Trabajo para la Implementación de la Ventanilla Única Nacional 2017”, se publicaron 5 trámites

actualizados, mismos que se encuentran en la primera etapa de digitalización de acuerdo con la normatividad aplicable, a saber;

1) Ingreso a albergues y residencia de día.

2) Servicios de atención médica en el INAPAM.

3) Expedición de la credencial INAPAM.

4) Vinculación productiva para personas adultas mayores.

5) Asesoría legal para personas adultas mayores en el INAPAM.

Procesos administrativos digitalizados:

Con objeto de fortalecer la digitalización de procesos administrativos, mediante el uso de correo electrónico, se identificaron 19

procesos susceptibles de ser digitalizados y en el primer semestre del año, se desarrolló una plataforma denominada “Mesa de ayuda”

y mediante la cual se realizará una gestión eficiente en la canalización de las solicitudes de los procesos en materia de TIC’s.

Intranet:

Con objeto de fortalecer la comunicación entre los servidores públicos del Inapam, se realizaron las gestiones correspondientes para

compartir información mediante Intranet; por lo que, mediante oficio SPSE/544/2018 de fecha 09 de octubre de 2018 se les dio a

conocer a los servidores públicos de dicho sitio para descargar formatos, manuales y leer información referente al Inapam.

V. Los convenios, procesos y procedimientos

a) La situación de logros relevantes de los instrumentos jurídicos en materia de desempeño y de administración por resultados

Como parte de la situación de los logros relevantes de instrumentos jurídicos se cuenta con convenios de concertación y colaboración,

del cual a continuación se detalla su situación.

Convenios de Concertación

Los convenios de concertación tienen por objeto obtener descuentos o asignación de tarifas preferenciales en la adquisición de bienes

o servicios en favor de la economía de los adultos mayores, en cumplimiento de los establecido en el artículo 28, fracción XVIII de la

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 59 de 67

Page 60: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Ley de los Derechos de las PAM; por ello durante el período 2013-2018 se concretó la celebración de diversos convenios con los tres

niveles de gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

En el ejercicio 2013, se concretaron 582 convenios de concertación.

En el ejercicio 2014, se concretaron 131 convenios de concertación.

En el ejercicio 2015, se suscribieron 920 convenios de concertación.

En el ejercicio 2016, se suscribieron 1,131 convenios de concertación.

En el ejercicio 2017, se suscribieron 1,385 convenios de concertación.

Apartado V, Cuadro 01, Anexo convenios, procesos y procedimientos)

Convenios de Colaboración

Los Convenios de Colaboración tienen múltiples objetivos, dependiendo del sector o nivel donde se pretendan llevar a cabo, por

ejemplo: brindar asesoría, orientación y acompañamiento para el diseño, establecimiento y evaluación de políticas públicas referentes a

las personas adultas mayores. Cada uno de estos convenios incluyen temas como: sensibilización, vinculación laboral, difusión de

derechos, acciones de difusión educación, e inclusión social, haciendo de cada uno, convenios integrales.

En el ejercicio 2013, se concretaron 326 convenios de colaboración.

En el ejercicio 2014, se concretaron 708 convenios de colaboración.

En el ejercicio 2015, se concretaron 922 convenios de colaboración.

En el ejercicio 2016, se concretaron 906 convenios de colaboración.

En el ejercicio 2017, se concretaron 629 convenios de colaboración.

(Apartado V, Cuadro 02, Anexo convenios, procesos y procedimientos)

Es de mencionar que no se tienen instrumentos jurídicos relevantes en materia de desempeño y de administración por resultados.

Como parte de la situación de los logros relevantes de instrumentos jurídicos se cuenta con convenios de concertación y colaboración,

del cual a continuación se detalla su situación:

Convenios de Concertación

Al tercer trimestre de 2018, se firmaron un total de 643 Convenios de Concertación, cifra que representa el 63.5% con respecto a los

convenios de concertación firmados durante el mismo periodo del pasado ejercicio fiscal 2017. La cifra anterior, representa un

cumplimiento del 87.8% de la meta al tercer trimestre, y un avance del 65.7% con respecto a la meta anual.

Convenios de Colaboración

Al tercer trimestre de 2018, se firmaron un total de 482 convenios de colaboración, cifra que representa el 84.9% con respecto a los

convenios de colaboración firmados durante el mismo periodo del pasado ejercicio fiscal 2017. La cifra anterior, representa un

porcentaje de cumplimiento del 92.3% de la meta al tercer trimestre y un avance del 69.4% con respecto a la meta anual.

b) Los procesos de desincorporación de entidades paraestatales, en sus diferentes modalidades, haciendo mención de los impactos

presupuestales y laborales de los mismos, explicando las razones de haber llevado a cabo dichos procesos

No aplica este apartado

c) La relación de litigios o procedimientos ante otras autoridades, indicando una descripción de su contenido, el monto al que asciende

de ser el caso, las acciones realizadas, el estado que guardan y la prioridad de atención

El INAPAM durante la presente administración reconoce un total de 415 litigios, de los cuales 382 se encuentran pendientes y 33 han

sido concluidos. Los litigios mencionados anteriormente corresponden a los siguientes rubros: Civil, Administrativo, Penal, Mercantil y

Laboral, teniendo que en el ámbito civil se presentaron un total de 26 procesos de los cuales 4 se concluyeron y 22 se encuentran

pendientes, en cuanto al ámbito administrativo se tiene un total de 2 procesos los cuales se concluyeron y por lo tanto no se tienen

litigios pendientes en este campo, respecto al ámbito penal se presentan un total de 25 procedimientos de los cuales 7 se concluyeron

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 60 de 67

Page 61: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

y 18 están pendientes, en el ámbito mercantil no se presenta ningún proceso y por último respecto al ámbito laboral se presentaron 362

litigios de los cuales 20 se concluyeron y 342 quedan pendientes. (Apartado V, Cuadro 03 y 04 del anexo de convenios, procesos y

procedimientos)

Al 30 de junio de 2018, se encontraban activos procesalmente 64 juicios laborales, para lo cual, la Subdirección Jurídica del Inapam

llevó a cabo trimestralmente un análisis para determinar el riesgo, la viabilidad y la procedencia de conciliar o acordar la resolución de

diversos asuntos laborales en los que el Inapam es parte, concluyendo en este segundo trimestre del presente año lo siguiente:

a.- Que, a la fecha, ninguno de los juicios laborales en donde el Inapam es parte, se encuentra en etapa de conciliación, debido a que

este año no ha habido nuevas demandas que se encuentren en este supuesto;

b.- Que, en los juicios laborales de referencia, el instrumento jurídico con el cual se determinaría un resultado adverso para el Inapam,

es un laudo condenatorio, el cual además deberá encontrase firme y en etapa de ejecución.

Previamente a que se agoten las etapas procesales en un juicio laboral, la Subdirección Jurídica solicita oportunamente a la Dirección

de Administración y Finanzas del Inapam, que determine la suficiencia presupuestaria y estar así en posibilidad de cumplimentar el

laudo respectivo durante la etapa de ejecución correspondiente. En el Cuadro 2.V.C.19 se establece el tablero de pasivos laborales al

30 de junio de 2018, donde destaca que el Costo Total Bruto de los Juicios en Ejecución de Laudos asciende a un monto de

6,992,764.21 de pesos. En el anexo se observa con mayor detalle los montos económicos prospectados.

Por otra parte, teniendo en consideración que las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, generalmente

agotaban la totalidad de las etapas procesales y las instancias jurisdiccionales, a pesar de que existía un alto grado de probabilidad de

obtener una resolución desfavorable, una prolongación de los juicios (laborales), e incrementándose la posibilidad de aumento en los

costos financieros para las dependencias federales; el 29 de abril de 2016, el Poder Ejecutivo Federal publicó en el Diario Oficial de la

Federación el “Decreto por el que se establecen las acciones administrativas que deberá implementar la Administración Pública Federal

para llevar a cabo la conciliación o la celebración de convenios o acuerdos previstos en las leyes respectivas como medios alternativos

de solución de controversias que se susciten con los particulares”.

El referido Decreto, especifica que las leyes laborales (Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del

Estado), prevén la posibilidad de llevar a cabo procedimientos de Conciliación o bien convenir o acordar como medios alternativos para

solucionar controversias. Por ello, se ha analizado la viabilidad de los referidos instrumentos alternativos de solución de controversias.

Adicionalmente, en el Cuadro 2.V.C.20 se establece un cuadro que contiene lo siguiente:

a.- Número de Expediente, con el que se encuentra registrado el juicio laboral, la autoridad competente, nombre del trabajador y el tipo

de contratación.

b.- En el cuadro se específica, además, la fecha y las causas que originaron la demanda, el motivo de la baja o la causa de la

terminación laboral.

c.- Finalmente, se indica el estado procesal en que se encuentra el juicio laboral, especificándose la fecha de la emisión del laudo o

resolución correspondiente.

Periodo que se reporta: Junio-noviembre

Actualmente se encuentran procesalmente 65 juicios laborales, para lo cual, la Subdirección Jurídica del Inapam llevó a cabo

trimestralmente un análisis para determinar el riesgo, la viabilidad y la procedencia de conciliar o acordar la resolución de diversos

asuntos laborales en los que el Inapam es parte, concluyendo en este segundo trimestre del presente año lo siguiente:

a.- Que, a la fecha, ninguno de los juicios laborales en donde el Inapam es parte, se encuentra en etapa de conciliación, debido a que

este año no ha habido nuevas demandas que se encuentren en este supuesto;

b.- Que, en los juicios laborales de referencia, el instrumento jurídico con el cual se determinaría un resultado adverso para el Inapam,

es un laudo condenatorio, el cual además deberá encontrase firme y en etapa de ejecución.

Previamente a que se agoten las etapas procesales en un juicio laboral, la Subdirección Jurídica se solicitará a la Dirección de

Administración y Finanzas del Inapam, que determine la suficiencia presupuestaria y estar así en posibilidad de cumplimentar el laudo

respectivo durante la etapa de ejecución correspondiente.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 61 de 67

Page 62: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

d) La relación de las observaciones de auditorías realizadas por las diversas instancias de fiscalización que se encuentren en proceso

de atención

Al tercer trimestre del año se cuenta con 14 observaciones pendientes, tal como sigue: 13 observaciones determinadas por el Órgano

Interno de Control y 1 determinada por el Auditor Externo.

e) El grado de cumplimiento de las disposiciones en materia de: datos abiertos, ética e integridad pública, padrones de beneficiarios de

programas gubernamentales y transparencia y acceso a la información

Como parte de las acciones en materia de Datos Abiertos se liberaron 2 conjuntos de datos abiertos prioritarios lo cuales se actualizan

de manera trimestral, siendo "Registro de instituciones de atención a las personas adultas mayores" y "Módulos de afiliación al Inapam"

En cuanto al tema de ética e integridad pública, se han realizado acciones para incentivar dicho tema, destaca particularmente que en

el 2015 se conformó el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del Inapam (CEPCI). Dicho comité ha servido para

atender quejas y denuncias en la materia y ha elaborado como parte de dicho comité, lo siguiente: Bases para su integración,

organización y funcionamiento; Programas de trabajo anuales a los cuales se les ha dado cumplimiento en el Informe Anual de

Actividades de cada ejercicio; la elaboración del Procedimiento para la recepción y atención de quejas y denuncias ante el CEPCI;

Difusión del cuestionario de percepción sobre el cumplimiento del código de ética; capacitaciones a los servidores públicos del

INAPAM; se dio cumplimiento al “Protocolo para la prevención, atención, y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual”;

realización de campañas de difusión de los códigos de ética y de conducta, las reglas de integridad; renovación por elección de los

miembros del Comité; campaña y elección de las Personas Asesoras y Personas Consejeras; entre otras actividades que demuestran

un trabajo sistemático en este rubro.

Por otro lado, el INAPAM no cuenta con un padrón de beneficiarios para ser integrado en el SIIPP-G ya que no otorga subsidios

directos y/o monetarios.

Por último, respecto a las acciones de transparencia y acceso a la información se han atendido solicitudes de información del 2012 al

2017 y se han atendido las solicitudes y peticiones de los recursos de revisión presentados.

A continuación, se reporta el avance realizado en las materias señaladas al tercer trimestre del año en curso.

DATOS ABIERTOS

Como parte de las acciones en materia de Datos Abiertos se liberaron 3 conjuntos de datos abiertos prioritarios lo cuales se actualizan

de manera trimestral, siendo Registro de instituciones de atención a las personas adultas mayores, Módulos de Afiliación al Inapam y

Directorio del Consejo Ciudadano del Inapam.

COMITÉ DE ÉTICA Y DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS (CEPCI)

En cuanto al tema de ética e integridad pública, se han realizado las siguientes acciones para incentivar dicho tema, por parte del

Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del Inapam (CEPCI) en donde al tercer trimestre de 2018, dos Sesiones

Extraordinarias y dos Sesiones Ordinarias; en las cuales se aprobó y dio seguimiento a los temas que se describen a continuación:

Primera Sesión Extraordinaria, 19 de enero de 2018

- Aprobación del Informe Anual de Actividades 2017.

Primera Sesión Ordinaria, 27 de febrero de 2018

- Actualización del Directorio de los Miembros del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés en el Inapam.

- Actualización de las Bases para la Integración, Organización y Funcionamiento del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de

Interés del Inapam.

- Aprobación de los Indicadores de Cumplimiento y de Gestión del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del

Inapam.

- Aprobación del Programa Anual de Trabajo 2018 del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del Inapam.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 62 de 67

Page 63: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

- Ratificación de los siguientes documentos normativos: Código de Conducta de las y los trabajadores del Inapam; Protocolo de

Atención de Quejas y/o Denuncias ante el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés (CEPCI) del Inapam; Procedimiento

para la Recepción y Atención de Quejas y/o Denuncias ante el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés (CEPCI) del

Inapam; Pronunciamiento de cero tolerancia al hostigamiento sexual y al acoso sexual en el Instituto Nacional de las Personas Adultas

Mayores.

- Se dio seguimiento de las Quejas y Denuncias presentadas.

Segunda Sesión Extraordinaria, 15 de mayo de 2018

Aprobación de la modificación y actualización al Programa Anual de Trabajo 2018 del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos del

Interés del Inapam.

Segunda Sesión Ordinaria, 24 de mayo de 2018

- Actualización del Directorio de los Miembros del Comité de ética y de Prevención de Conflictos de Interés en el Inapam.

- Se da a conocer el apartado denominado “Integridad Pública” de la página web del Inapam.

- Se dio seguimiento de las Quejas y Denuncias presentadas.

Asimismo, como parte de las acciones realizadas al tercer trimestre del año se encuentra la instalación del Buzón físico para la

presentación de Quejas y Denuncias de los servidores públicos en el Inapam y acciones de difusión para promover la ética y la

integridad pública en seguimiento de lo establecido en el Programa Anual de Trabajo del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos

de Interés en el Inapam

PADRÓN DE BENEFICIARIOS

Por otro lado, el INAPAM no cuenta con un padrón de beneficiarios para ser integrado en el SIIPP-G ya que no otorga subsidios

directos y/o monetarios. Por otra parte, se realizan actualmente las gestiones en conjunto con la SEDESOL para contar con un padrón

único de personas adultas mayores atendidas por el Inapam, del cual es de destacar que se deberá dar seguimiento a dicha situación

hasta su conclusión.

COMITÉ DE INFORMACIÓN

Por último, respecto a las acciones de transparencia se han realizado las siguientes actividades dentro del Comité de Información.

Primera Sesión Extraordinaria celebrada el 12 de enero de 2018 en la cual se aprobó y dio seguimiento de los temas que se describen

a continuación:

- Para dar cumplimiento al Anexo 1 denominado “Pasos para el cumplimiento de los Lineamientos para determinar los catálogos y

publicación de información de interés público; y para la emisión y evaluación de políticas de transparencia del Sistema Nacional de

Transparencia” de la Guía de Gobierno Abierto de 2017, se acordaron las siguientes estrategias: La Unidad de Transparencia realizará

dentro de sus actividades la apertura diaria de la Plataforma de Transparencia a efecto de verificar si hay nuevas solicitudes de

información por parte de la ciudadanía; y, Realizar un diagnóstico de necesidades en relación a las solicitudes de información que se

presentaron por parte de los ciudadanos en la plataforma INFOMEX.

Primera Sesión Ordinaria el 27 de junio de 2018, en la que se abordaron los siguientes aspectos:

- Se puso a consideración del Comité y se aprobó, someter a reserva un expediente, en respuesta a una solicitud proveniente de la

Subdirección Jurídica. No hubo solicitudes de reserva de expedientes por parte del resto de las áreas del Instituto

- Se elaboró una revisión de la plataforma del SIPOT y se solicitó a las áreas del Instituto, actualizar la información que corresponde a

cada una de esas áreas, a fin de no exceder el plazo máximo que prevé la ley para mantener actualizado ese portal.

- Se solicitó a los participantes en la sesión, revisar y, en su caso, actualizar los enlaces de sus áreas con la Unidad de Transparencia

del Instituto.

VI. Las prospectivas y recomendaciones

Con objeto de documentar la prospectiva y recomendaciones se divide el presente apartado en dos, siendo Prospectiva, el cual busca

el orientar las acciones del Inapam y del cual se desprenden algunas recomendaciones; y, un apartado con Recomendaciones emitidas

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 63 de 67

Page 64: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y de las cuales se considera necesario el dar cumplimiento con objeto de fortalecer la

labor rectora del Inapam.

PROSPECTIVA

Derivado del mecanismo de seguimiento de Aspectos Susceptibles de Mejora, en 2016 el Instituto Nacional de las Personas Adultas

Mayores (Inapam) contrató una instancia evaluadora para realizar una Evaluación de Diseño al Programa presupuestario E003

“Servicios a grupos con necesidades especiales”. A sugerencia de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de Programas

Sociales (DGEMPS) de la SEDESOL, el evaluador integró a los productos, un Anexo complementario denominado “Propuesta de

creación del Programa presupuestario P para el Inapam”.

En este Anexo se recomendó al Instituto, realizar las gestiones necesarias ante la SHCP para incorporar un Programa de modalidad P

“Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas” a su estructura programática. Por lo cual, de acuerdo con lo establecido en

el Programa Anual de Evaluación (PAE) 2017, el Inapam contrató una consultoría para la elaboración del Diagnóstico necesario para

solicitar ante la SHCP, la creación de este nuevo Programa. Esto se realizó mediante oficio DAF/167/2017 de fecha 26 de abril de 2017

y a través de la Dirección de Programación y Presupuesto (DGPP) de la SEDESOL.

Como respuesta al envío de dicho documento, la SHCP remitió el Oficio 312 A 0001414, con fecha 4 de mayo de 2017, dirigido a la

SEDESOL, en el cual se expresa que el Programa de modalidad P para el Inapam puede considerarse dentro de los Programas P001 o

P002 que ya se encontraban autorizados en la estructura programática de la SEDESOL.

La SEDESOL, por su parte, hizo llegar al Inapam el Oficio OM/DGPP/410.1011 de fecha 17 de mayo de 2017, en el cual sugiere que la

alineación programática-presupuestaria se lleve a cabo a través del Programa P001 “Diseño y conducción de la política pública de

desarrollo social”.

Por último, mediante oficio DAF/334/2017, de fecha 04 de agosto de 2017, el Inapam solicitó a la DGPP de la SEDESOL, tramitar ante

la SHCP, la inclusión dentro del Anteproyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2018, la programación de recursos fiscales para

el Programa P001.

De esta manera, en el PEF 2018, se aprobó un total de 328 millones 938 mil 260 pesos para el programa presupuestario P001,

distribuidos entre cinco Unidades Responsables de la siguiente manera:

- 100 Secretaría de Desarrollo Social, $105,010,490.0 lo que representa el 32% del Presupuesto.

- 200 Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano, $18,482,455.0 lo que representa un 6% del Presupuesto.

- 600 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, $27,174,668.0 lo que representa un 8% del Presupuesto.

- V3A Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, $13,265,408.0 lo que representa un 4% del Presupuesto.

- VUY Instituto Mexicano de la Juventud, $165,005,239.0 lo que representa un 50% del Presupuesto.

Ahora bien, en el ejercicio 2017, se realizó una evaluación de diseño al citado Programa P001, en la cual la instancia evaluadora

recomienda “que el programa presupuestario quede exclusivamente con los Componentes emanados de la Ley General de Desarrollo

Social (LGDS) y no sean incluidas otras políticas públicas en el mismo programa presupuestario, como son la Política Nacional de

Juventud, establecida en la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud y la Política Pública Nacional de las Personas Adultas Mayores,

ya que los marcos jurídicos son otros, los objetivos de las políticas diferentes y sería erróneo establecer un Propósito único que

enmarcara los resultados deseados para las tres políticas.” (Politeia Consultores en Evaluación, 2017: p. 4)

Asimismo, se recomienda “en términos de orientación a resultados y mejor control del gasto […] la generación de Programas

presupuestarios independientes para estas políticas públicas.” (Politeia Consultores en Evaluación, 2017: p. 43).

Derivado de lo anterior, y en el marco del Mecanismo de Seguimiento de Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM), el Inapam clasificó

en su documento de trabajo de 2017, el compromiso de “gestionar ante la SHCP la creación de un Pp de modalidad “P – Planeación,

seguimiento y evaluación de políticas públicas” en su estructura programática, para la realización de acciones que no pueden

clasificarse como servicios públicos.”

Por otra parte, en atención a otro ASM y con base en el Análisis prospectivo de la población de 60 años de edad en adelante (Dirección

General de Análisis y Prospectiva, SEDESOL, 2017), el Inapam elaboró en coordinación con la Unidad de Planeación y Relaciones

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 64 de 67

Page 65: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

Internacionales (UPRI) de la SEDESOL, un documento que describe la implementación de acciones específicas para afrontar el

proceso acelerado de transición demográfica, en el cual se explica que las estrategias para aumentar la cobertura del Programa E003

implementadas durante los últimos cinco ejercicios fiscales no presentan una alternativa viable para atender a la totalidad de la

Población Objetivo (PO) del mismo en el corto plazo, así tampoco en el escenario descrito para el año 2030.

También se detalla que, en materia presupuestal, se puede afirmar que el gasto del Programa E003 tendría que aumentar

considerablemente para que los servicios alcanzaran a todas las PAM en México, por lo que se considera que esta estrategia tampoco

es factible, si se desea cubrir a la totalidad de la PO.

Luego entonces, la prospectiva para 2030 en materia de PAM presenta una justificación para la modificación de los componentes del

Programa E003 dado que algunos de ellos, si bien no contribuyen al abatimiento de las carencias sociales descritas, sí pueden ser

reorientados para incidir en la disminución de algunas causas de la problemática de las PAM el mediano plazo. (INAPAM-SEDESOL,

2018: p. 20)

La identificación de programas, estrategias y aspectos prioritarios a los que el Inapam debe dar continuidad se pueden resumir en lo

siguiente;

1.- Los tipos de apoyo relativos a los servicios de Asesoría Jurídica y de Vinculación Productiva del Programa E003 deberán

estandarizarse a nivel nacional e incorporar instrumentos de levantamiento de información socioeconómica a sus procesos de

operación en orden de esclarecer las condiciones de la población atendida por los mismos.

2.- Los servicios de CAI, Albergues, Residencias de Día y Centros Culturales del Programa E003 deberán constituirse en Modelos de

atención e incorporarse al componente de Visitas de supervisión del programa presupuestario de modalidad “G” que se encargue a la

estructura programática del Inapam.

3.- La Tarjeta Inapam y los Clubes deberán incorporarse como mecanismo de coordinación al programa presupuestario de tipo “P”.

Por lo que, se presenta por cada uno de los servicios actualmente brindados como parte del programa presupuestario E003, la

estrategia a la cual deberán transitar paulatinamente, tal como sigue:

- Asesoría jurídica. Estrategia: Estandarización del servicio a nivel nacional y levantamiento de información para identificar

socioeconómicas de la PA

- Centro de Atención Integral. Estrategia: Elaboración de Modelo de Atención e incorporación al componente de Supervisión de un Pp

de modalidad “G – Regulación y supervisión”

- Albergues. Estrategia: Elaboración de Modelo de Atención e incorporación al componente de Supervisión de un Pp de modalidad “G

– Regulación y supervisión”

- Residencias de día. Estrategia: Elaboración de Modelo de Atención e incorporación al componente de Supervisión de un Pp de

modalidad “G – Regulación y supervisión”

- Tarjeta Inapam. Estrategia: Incorporación al Pp de modalidad “P – Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas”

- Vinculación productiva. Estrategia: Estandarización del servicio a nivel nacional y levantamiento de información para identificar

socioeconómicas de la PA

- Centros Culturales. Estrategia: Elaboración de Modelo de Atención e incorporación al componente de Supervisión de un Pp de

modalidad “G – Regulación y supervisión”

- Clubes. Estrategia: Incorporación al Pp de modalidad “P – Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas”

RECOMENDACIONES EMANADAS DE LA ASF

Como parte de las recomendaciones para el Inapam, se considera oportuno el retomar algunas de las recomendaciones señaladas en

la Auditoria 1645 “Evaluación de la Política Pública de Atención a las Personas Adultas Mayores” realizada por la Auditoría Superior de

la Federación y entre las que se destacan las siguientes:

- Que se analice la pertinencia de reformar la LDPAM, a fin de incorporar mecanismos para focalizar a la población más vulnerable

dentro del grupo de adultos mayores y, con base en ello, las dependencias y entidades que participan en la política establezcan

criterios de atención particulares para la definición de la población objetivo

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 65 de 67

Page 66: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

de los programas que operan

- Promover convenios de colaboración entre las entidades públicas y los sectores empresariales, particularmente los relacionados con

el rubro de las telecomunicaciones, con el objeto de impulsar de forma sistemática, estructurada y permanente campañas nacionales

dirigidas a la revaloración social de las personas adultas mayores

Asimismo, mediante el Comité Técnico de Coordinación Interinstitucional a Favor de las Personas Adultas Mayores, se puede dar

seguimiento a las siguientes recomendaciones emanadas por la ASF y las cuales son:

- Elaborar un Diagnóstico integral de la problemática que afecta a las personas adultas mayores y en materia de envejecimiento

demográfico, en función de las distintas vertientes y componentes del problema y la vinculación entre éstos, y que permita cuantificar,

identificar y localizar a la población de este grupo de edad que requiere ser atendida mediante la acción gubernamental.

- Promover la elaboración y publicación de un reglamento de la LDPAM, con el fin de que se establezcan los medios concretos para

cumplir con los objetivos de la ley, las facultades específicas de cada dependencia y entidad involucrada, los mecanismos de

coordinación entre éstas, y las responsabilidades específicas de cada una. - Que el INAPAM, en coordinación con las dependencias y

entidades que participan en la política, elabore un programa especial interinstitucional en el que se definan los objetivos, estrategias y

líneas de acción dirigidos a atender la problemática que enfrentan los adultos mayores en cada una de las vertientes y componentes

que la integran; y en el que se especifiquen las acciones en las que cada institución intervendrá; así como los indicadores para medir

los avances del programa y las metas comprometidas.

VII. Los archivos

La relación de archivos que específicamente acreditan la información de los diferentes apartados del presente Informe se integran

como anexo.

VIII. Los demás asuntos que se consideren pertinentes o relevantes

Como parte de las acciones pertinentes o relevantes y pendientes en su cumplimiento por parte del Instituto, se encuentran las

siguientes:

- Dar seguimiento de las acciones y servicios señalados en el Programa Anual de Trabajo 2018 y establecer la formulación del

Programa Anual de Trabajo 2019, el cual deberá ser presentado para su aprobación en la 1era sesión ordinaria del Honorable Consejo

Directivo.

- Continuar avanzando en el cumplimiento de los Aspectos Susceptibles de Mejora y reportar adecuadamente dichos avances en la

SEDESOL.

- Gestionar que el Inapam cuente con un programa presupuestario de tipo P, propio del Inapam, tal como se señala en el apartado

III.B de este informe y que permita el adecuado cumplimiento de las funciones y atribuciones conferidas en la Ley de los Derechos de

las Personas Adultas Mayores

- Contar con la infraestructura tecnológica que permita el coadyuvar a las áreas a la captura, sistematización y reporte de la

información de los diversos servicios y acciones que se proporcionan por el Inapam.

- Informar de las diversas acciones realizadas para el cierre de la presente administración, de los diversos programas en los participa

el Inapam.

Adicionalmente, las acciones y compromisos relevantes en proceso de atención al 30 de noviembre de 2018 que deban atenderse, se

señalaran en el Reporte de 90 días y el cual contempla Impactos Económicos, Administrativos, Ambientales, Operativos, Sociales y

Presupuestales.

A T E N T A M E N T E

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 66 de 67

Page 67: INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES … · información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información, así como el Manual Administrativo de Aplicación

85 1f c0 df 61 cf cf 40 e3 c7 6b f2 7e 9f 8a 36

_______________________________________________

ARACELY ESCALANTE JASSO

DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

FOLIO 13220

FECHA DE LA FIRMA 24/10/2018

CADENA ORIGINAL f3 2d 8f 3c 55 50 7a 91 7e bb 7a 32 9e 1b b9 51

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2018

Página 67 de 67