instituto geolÓgico del sur - departamento de biología ... · sin lugar a dudas el pilar de toda...

72
INSTITUTO GEOLÓGICO DEL SUR San Juan 670 - B8000ICN Bahía Blanca - Argentina Teléfono 0291-4595101-3062 Fax 0291-4595148 [email protected] Departamento de Geología Universidad Nacional del Sur

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO GEOLÓGICO DEL SUR San Juan 670 - B8000ICN Bahía Blanca - Argentina

Teléfono 0291-4595101-3062 Fax 0291-4595148

[email protected]

Departamento de Geología

Universidad Nacional del Sur

1

SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE UNA UNIDAD

EJECUTORA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Instituto Geológico del Sur (INGEOSUR) Departamento de Geología - Universidad Nacional del Sur - San Juan 670, B8000ICN Bahía Blanca E-mail: [email protected].: 0291.4595101 Interno 3062 Fax: 0291-4595148 2. DIRECTOR DE LA UNIDAD EJECUTORA

Dr. Ernesto A. Bjerg, Investigador Independiente CONICET, Profesor Adjunto Ordinario del Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, B8000ICN Bahía Blanca. 3. DEPENDENCIA DE LA UNIDAD EJECUTORA La Unidad Ejecutora depende del Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, B8000ICN Bahía Blanca. 4. OBJETIVOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LA UNIDAD EJECUTORA FUNDAMENTOS El Instituto Geológico del Sur, INGEOSUR, surge por iniciativa de los Grupos de Investigación del Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur con la finalidad de incentivar y fortalecer la integración de recursos humanos que ejecutan actividades de investigación financiadas por distintos organismos nacionales e internacionales. Su reconocimiento e integración al CONICET como una Unidad Ejecutora brindará un marco institucional de pertenencia a los investigadores del CONICET que hasta el momento no contaban a nivel local con un vínculo administrativo y funcional más estrecho con el CONICET pero sí tenían vinculación laboral y administrativa con el Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur, institución que les ha brindado su lugar de trabajo. En este instituto se han incorporado no solo los miembros de la CIC del CONICET sino los investigadores de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y docentes investigadores del Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur. El INGEOSUR tiene como objetivo general potenciar los proyectos de investigación en disciplinas de las Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera (KE1) y más específicamente en el campo de las Ciencias Geológicas, tanto en sus particularidades como en aspectos de interés común tendientes a generar acciones en el campo académico que puedan ser transmitidas a la sociedad.

La creación de la Unidad Ejecutora INGEOSUR hará realidad la expectativa de consolidar aún más un espacio abierto e interdisciplinario de colaboración entre investigadores, docentes, tesistas y becarios, con un mayor grado de optimización de los recursos humanos y materiales ya disponibles y de aquellos recursos que se puedan incorporar en el futuro.

2

La iniciativa de solicitar el reconocimiento del CONICET no surge espontáneamente sino como resultado de un largo proceso de discusión de ideas, proyectos y evaluación profunda de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del grupo de investigación en su conjunto, grupo que en una primera etapa se integró para lograr la creación del Instituto de Geología de la Universidad Nacional del Sur. Esto se materializó por Resolución del Consejo Superior Universitario CU-397/94, la cual fijó la sede administrativa en el ámbito del Departamento de Geología de la UNS. El reconocimiento del INGEOSUR como Unidad Ejecutora conlleva beneficios recíprocos, ya que la consolidación de un grupo de investigación interdisciplinario abre un abanico de posibilidades para ejecutar un mayor número de acciones tendientes a la divulgación, la gestión de subsidios y la mejora del equipamiento del instituto mediante la concentración de recursos humanos y materiales en un único ámbito, lo cual garantiza un mejor aprovechamiento de los fondos aportados por el CONICET y al mismo tiempo le brinda a éste una forma más directa de efectuar el contralor de las actividades y los resultados generados por dicho grupo. Los investigadores que formalizan esta propuesta han participado, en los últimos cinco años, en la publicación de más de 360 artículos en revistas de circulación periódica, libros, congresos, seminarios y reuniones de carácter nacional e internacional. A ello se suma que se encuentran comprometidos en la dirección y/o codirección de más de 35 becarios que realizan tesis doctorales; son titulares de alrededor de más de 38 subsidios a proyectos de investigación y tienen distintos grados de responsabilidad y participación en convenios de colaboración científica y tecnológica con instituciones nacionales e internacionales. Estos parámetros ponen de manifiesto que el grupo tiene un potencial de crecimiento sumamente promisorio y que se encuentra en condiciones de aportar y enriquecer las actividades científicas, académicas y de extensión. Por otra parte, el reconocimiento de este Instituto permitirá fortalecer la interacción existente con grupos de investigación nacionales y extranjeros, facilitando su institucionalización. Ello redundará en un aumento significativo de las posibilidades de concretar proyectos conjuntos más amplios, facilitando el perfeccionamiento de los graduados en otros ámbitos y de materializar la incorporación en redes institucionales y temáticas para una mejor gestión y aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. Además de los objetivos científicos y académicos que se pretenden fortalecer y jerarquizar con el reconocimiento del INGEOSUR como Unidad Ejecutora, se pretende enfatizar el vínculo entre el CONICET, la Universidad y la sociedad mediante la formulación de proyectos de extensión, dado que las estructuras académicas propias de la Universidad resultan un canal conveniente y natural para su desarrollo. El reconocimiento del INGEOSUR constituye además un mecanismo institucional para lograr que tanto los recursos provenientes del estado nacional como aquellos que puedan aportar las empresas del ámbito privado, sirvan en forma más eficiente a su consolidación y desarrollo.

3

OBJETIVOS GENERALES Potenciar los trabajos de investigación original en disciplinas de las Ciencias de la Tierra en general y de las correspondientes a las Ciencias Geológicas en particular, con un especial énfasis en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios que se nutran de las líneas de trabajo específicas. Los objetivos se canalizarán a través de cada uno de los proyectos de investigación, la formación de recursos humanos de pregrado y posgrado, actividades de asesoramiento y transferencia al medio. CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS Planificar, organizar y desarrollar programas específicos de investigación científica y tecnológica. Coordinar y organizar el desarrollo y la transferencia de tecnología y asistencia técnica a instituciones y empresas que lo requieran para la resolución de los problemas en las distintas áreas de su especialidad. Brindar asesoría y asistencia técnica y científica a la sociedad en general. RECURSOS HUMANOS Promover el desarrollo e implementación de nuevos posgrados. Planificar y organizar actividades relativas a los cursos y seminarios de posgrado y/o especialización. Promover y brindar actualización permanente a los graduados para permitirles adecuarse a los nuevos conocimientos y a las nuevas tecnologías. Contribuir en todos los niveles educativos a la formación de recursos humanos para la investigación y la docencia en su área del conocimiento. Difundir y coordinar ofertas de becas nacionales y extranjeras para garantizar la formación de recursos humanos de primer nivel. RELACIONES INSTITUCIONALES Establecer vínculos de cooperación con instituciones nacionales y extranjeras similares abocadas a tareas de investigación en temas y áreas afines. Propiciar además relaciones con las instituciones internacionales que se ocupen del desarrollo de esas disciplinas y aquellas de carácter interdisciplinario que contribuyan a la solución de diversos problemas de índole local, regional, nacional o internacional. Participar activamente en el resguardo científico y cultural de los bienes geológico-paleontológicos de la Nación. EXTENSION y DIVULGACIÓN Desarrollar actividades de extensión y difusión de los resultados de sus actividades en congresos, simposios, reuniones y revistas científicas, tanto nacionales como internacionales y otros medios que se consideren convenientes. Organizar cursos y seminarios en las disciplinas de su competencia, así como propiciar su difusión y cooperar en su realización.

4

5. PLAN DE DESARROLLO DE LA UNIDAD EJECUTORA En las últimas décadas se han producido grandes transformaciones en la sociedad y la economía que han puesto de manifiesto que el bienestar de un país depende fundamentalmente de la calidad del conocimiento, la cual gravita directamente en los procesos productivos, y de la disponibilidad de recursos humanos que tengan una formación amplia, sólida y actualizada. En el caso del INGEOSUR, el desarrollo de sus grupos de investigación garantiza la creación y el avance del conocimiento científico tanto básico como aplicado cubriendo un amplio espectro de las disciplinas geológicas. Al mismo tiempo asegura la continuidad de la formación de recursos humanos permitiendo incorporar científicos jóvenes con una base de conocimientos adecuada a los estándares internacionales. El INGEOSUR cuenta con un valioso capital humano dedicado a tareas de investigación, desarrollo y formación de jóvenes investigadores. Esto se refleja en una producción de conocimiento que se destaca en el contexto de la propia Universidad y de las restantes Universidades Nacionales y Centros de Investigación. Las actividades que desarrolla cubren una amplia gama del conocimiento geológico, con una adecuada vinculación con la sociedad y el medio productivo a través de la transferencia del conocimiento y de la tecnología. Es muy importante la continuidad en el tiempo de esta actividad, ya que la formación de un científico es una tarea que demanda muchos años y requiere contar con el marco adecuado tanto en lo que hace a los aspectos instrumentales como los humanos. La financiación de proyectos de investigación y de becas de doctorales y de posgrado resultan elementos esenciales para poder dar cumplimiento a estos objetivos. La consolidación y desarrollo futuro de esta Unidad Ejecutora requiere acciones concretas en varios aspectos los cuales comprenden los referidos a la obtención de fondos para el desarrollo de las líneas de investigación, mejora e incremento de la capacidad edilicia, una política de activa participación en la modificación de carreras de posgrado y muy especialmente en la formulación de nuevas alternativas que tomen en cuenta las necesidades y urgencias propias de las empresas y la sociedad en su conjunto. Sin lugar a dudas el pilar de toda institución científica lo constituye el personal científico que en ella se desempeña por lo cual en consonancia con este precepto uno de los objetivos más importantes a concretar para esta Unidad Ejecutora en el futuro próximo será la incorporación de personal científico en distintos niveles y jerarquías. En una apretada síntesis, el plan de desarrollo del INGEOSUR para los próximos 5 años comprenderá los siguientes aspectos: - Incorporación de becarios y tesistas a cada una de las líneas de investigación ya consolidadas y en aquellas que ya tienen un avanzado estado de desarrollo. - Incorporación de personal a la CIC, de modo de contar a mediano plazo con investigadores que puedan gradualmente comenzar a desarrollar nuevas líneas de investigación y participar activamente en la formación de becarios y tesistas. Este aspecto es muy importante dado que el avance de la Unidad Ejecutora requiere contar con una masa crítica de personal científico y técnico, con personal más joven que pueda cubrir las vacantes ocasionadas por distintas circunstancias. - Establecer convenios formales con instituciones universitarias y de investigación de nuestro país y del exterior, con algunas de las cuales se mantienen vínculos informales iniciados hace más de 15 años. - Consolidar nuevas líneas de investigación de carácter interdisciplinario e interinstitucional, en consonancia con lo referido al establecimiento de convenios de cooperación formales con otras instituciones.

- Presentación de solicitudes de financiamiento para proyectos de investigación interdisciplinarios e interinstitucionales.

5

- Incorporación de personal administrativo, profesional y técnico para colaborar en el procesamiento de datos y la operación de los laboratorios, condición indispensable para su funcionamiento acorde a las demandas de los proyectos actuales y de los que se generen en el futuro. - Incrementar la superficie cubierta destinada a laboratorios y oficinas para el personal. A esto se suma la imperiosa necesidad de un espacio físico adecuado destinado al depósito de material y muestras de trabajo y archivo correspondientes a los proyectos de investigación. - Incorporar un vehículo para los trabajos de campo destinado exclusivamente a los proyectos de investigación (el vehículo actualmente disponible se comparte con los requerimientos docentes), un equipo GPS diferencial con precisión centimétrica y un sistema de comunicaciones VHF. - Difundir y divulgar los conocimientos generados mediante la publicación, organización y participación de los miembros del instituto en eventos científicos y culturales. - Ofrecer y brindar asesoría y asistencia técnica y científica al medio productivo y la sociedad en general. - Actualización y renovación de los equipos de computación, material bibliográfico y bases de datos específicas. - Es necesario incorporar equipamiento analítico y actualizar en el mediano plazo buena parte del existente dada su obsolescencia pues algunos instrumentos superan los 30 años de uso intensivo. El siguiente es un detalle de las necesidades de los distintos proyectos y grupos de trabajo: 1) Equipamiento para determinaciones químicas e isotópicas Un equipo de espectrometría de masas mediante plasma inductivamente acoplado con ablación láser. Equipo de espectrometría de masa mediante plasma inductivamente acoplado de alta sensibilidad para determinaciones isotópicas. Microsonda electrónica con espectrómetros EDS y WDS. 2) Equipamiento para determinaciones geofísicas Magnetómetro de bombeo Óptico (portátil) Gravímetro LaCoste – Romberg diferencial. Escintilómetro diferencial para determinar 40K, 232Th y 235U. Susceptibilímetro. 3) Equipamiento de gabinete Microscopio de infrarrojos para minerales opacos. Un equipo de catodoluminiscencia óptica. Dilatómetro. Equipo para extracción físico-química (agitador, centrífuga, sistema de filtros de acero inoxidable) Accesorios para los microscopios Nikon Eclipse 600 y Si80 (Sistema de Contraste de Interferencia y monitor de alta resolución). Contador de partículas Láser Malvern. Accesorios para lupas Nikon. Microscopio equipado con sistema FTIR.

6

Equipo de Análisis Térmicos simultáneo (DTA, DSC, TG, DTG) Posibles instituciones de financiamiento de futuros proyectos de investigación El siguiente es un listado de los proyectos de investigación para cuyo financiamiento se solicitarán subsidios de investigación a ente/s provincial/es, nacional/es o internacional/es. • Petrología, geoquímica y mineralizaciones asociadas a rocas máficas-ultramáficas: CONICET y SCyT-UNS. • Volcanología y petrología de rocas derivadas del manto sublitosférico de Patagonia: ANPCyT, FWF (Austria). • Tiempo y naturaleza de la apertura del Pasaje de Drake. Impacto en la circulación en el Océano Austral y cambio climático global: FONCyT – CONICET – SCyT-UNS y Ocean Drilling Program (ODP). • Geología y geoquímica del vulcanismo alcalino de Nordpatagonia: CONICET-FONCyT. • Prospección geofísica del extremo Norte de la Cuenca de Claromecó: CONICET-FONCyT - SCyT-UNS • Análisis de la configuración y evolución geológica – geofísica del sector oriental de la comarca Norpatagónica: CONICET-FONCyT - SCyT-UNS. • Geodinámica y deformación gondwánica del sector oriental de la Comarca Nordpatagónica: ANPCyT. • Prospección geofísica del extremo Nororiental de la provincia de San Luis: CONICET-FONCyT - SCyT-UNS. • Dinámica sedimentaria de aerosoles minerales en la región central de Argentina: SCyT-UNLPam. • Fluctuaciones del nivel del mar en la Isla Grande de Tierra del Fuego durante el Cenozoico tardío: FONCyT o CONICET. • Geotectónica de las unidades gondwánicas del sector occidental de la Comarca Nordpatagónica: CONICET. • Aspectos hidrodinámicos del acuífero litoral de la Bahía Blanca y de contaminación del sistema con metales pesados. FONCyT. • Análisis del frente montañoso Andino, en el ámbito de la Cordillera Principal, Cuenca Neuquina (Cordillera del viento, valle de Uspallata) y Andes Fueguinos: CONICET, ANPCyT y SCyT-UNS. • Alteración hidrotermal superficial de los campos Geotermales Copahue y Domuyo, prov. de Neuquén: SCyT-UNS, CONICET. • Las inclusiones fluidas y los minerales de alteración en ambientes hidrotermales y pegmatíticos. su aplicación en la exploración minera. CONICET, SCyT-UNS • Estudio de la discordancia entre el basamento (Complejo Buenos Aires) y la cubierta sedimentaria (Fm. La Tinta y homólogas), Tandilia, provincia de Buenos Aires: SCyT-UNS, CONICET, ANPCyT. • Análisis micro-mesotectónico y petrológico del basamento milonitico de las Sierras de Azul, Tandilla: SCyT-UNS, CONICET. • Relación microestructural y petrológica entre el basamento milonítico de las Sierras de Azul y las rocas deformadas pertenecientes al basamento transamazoniano del SE de Uruguay: SCyT-UNS, CONICET. • Estudios micro-mesotectónicos y petrológicos de áreas deformadas de la Patagonia Andina y Extrandina: SCyT-UNS, CONICET. • Evolución geotectónica de la Sierra de San Luis en el marco del Ciclo Orogénico Famatiniano. ANPCyT, SCyT-UNS.

7

• Metamorfismo, deformación y movilidad de elementos químicos, basamento de las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires. CONICET, SCyT-UNS. • Origen y evolución cortical del magmatismo andino en los Andes del Sur. FONCyT, CONICET. Tesistas y/o becarios a incorporar a los diferentes grupos de trabajo: Esta planeada la incorporación de 23 becarios/tesistas que participarán en la ejecución de los distintos proyectos y líneas de investigación que desarrollan los investigadores del INGEOSUR. Se solicitarán becas a CONICET, SCyT-UNS y becarios financiados a través de los subsidios de la ANPCyT. 6. PERSONAL QUE SE DESEMPEÑARÁ EN LA UNIDAD EJECUTORA a) Dependiente del CONICET

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO/ORGANISMOS E-mail

BENGOCHEA, LEANDRO Investigador Independiente CONICET- Profesor Asociado Dedic. Exclusiva UNS

[email protected]

BJERG, ERNESTO Investigador Independiente CONICET- Profesor Adjunto Dedic. Exclusiva UNS

[email protected]

BONORINO, ALFREDO G. Investigador Independiente CONICET [email protected] BORROMEI, ANA M. Investigador Adjunto CONICET [email protected]

DIMIERI, LUIS Investigador Independiente CONICET- Profesor Adjunto Dedic. Exclusiva UNS

[email protected]

DOMINGUEZ, EDUARDO Investigador Principal CONICET- Profesor Titular Dedic. Exclusiva UNS [email protected]

FRISICALE, MARIA CRISTINA

Investigador Adjunto CONICET- Profesor Adjunto Dedic. Exclusiva UNS

[email protected]

GRECCO, LAURA Investigador Adjunto CONICET- Asistente de Docencia Dedic. Exclusiva UNS

[email protected]

GREGORI, DANIEL Investigador Independiente CONICET- Profesor Adjunto Dedic. Simple UNS [email protected]

GUERSTEIN, GLADYS R. Investigador Independiente CONICET- Profesor Adjunto Dedic. Simple UNS [email protected]

GULER, MARIA VERONICA Investigador Adjunto CONICET [email protected]

KOSTADINOFF, JOSE Investigador Independiente CONICET- Profesor Asociado Dedic. Simple UNS [email protected]

8

LABUDÍA, CARLOS Investigador Independiente CONICET- Profesor Asociado Dedic. Exclusiva UNS

[email protected]

MAIZA, PEDRO Investigador Principal CONICET- Profesor Titular Dedic. Exclusiva UNS [email protected]

MARTINEZ, MARCELO ADRIÁN

Investigador Asistente CONICET- Ayudante de Docencia Dedic. Semiexclusiva UNS

[email protected]

MAS, GRACIELA Investigador Independiente CONICET- Profesor Titular Dedic. Exclusiva UNS [email protected]

QUATTROCCHIO, MIRTA Investigador Principal CONICET- Profesor Titular Dedic. Simple UNS [email protected]

b) Dependiente de otros Instituciones

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO/ORGANISMOS E-mail

ARAMAYO, SILVIA AZUCENA

Profesor Asociado Dedic. Exclusiva UNS [email protected]

BIDART, SUSANA Investigador Adjunto CIC- Ayudante de Docencia Dedic. Simple UNS [email protected]

CALO, JORGE EDUARDO Profesor Adjunto Dedic. Exclusiva UNS [email protected]

DELPINO, SERGIO HUGO Asistente de Docencia con Dedicación Exclusiva - UNS [email protected]

DRISTAS, JORGE Investigador Principal CIC- Profesor Titular Dedic. Exclusiva UNS [email protected]

FARINATI, ESTER AMANDA Profesor Asociado Dedic. Exclusiva UNS [email protected]

MARFIL, SILVINA Investigador Independiente CIC- Profesor Adjunto Dedic. Simple UNS [email protected]

9

ADHESIONES FIRMADAS

DE LOS

INVESTIGADORES

10

7. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE DESARROLLAN EN LA UNIDAD EJECUTORA Los miembros del INGEOSUR tienen una importante producción científica, tal como lo evidencian las publicaciones que han concretado en diversas revistas especializadas del país y el extranjero. Por otra parte merece destacarse su grado de participación en distintos Congresos, Simposios y Jornadas, tanto nacionales como internacionales. Los trabajos de investigación son desarrollados en distintas unidades morfoestructurales de Argentina, en el marco de proyectos financiados por organismos oficiales tanto del ámbito nacional como del extranjero. El conjunto de las tareas busca relacionar eventos geológicos con la finalidad de desarrollar conceptos que lleven a darle respuesta a problemas concretos y que además constituyan un aporte significativo en la búsqueda de soluciones a problemas que exceden el marco de una región o país. Ajustado a este esquema, los trabajos que se realizan abarcan desde el estudio de las rocas de la superficie terrestre, identificación de áreas con recursos minerales, combustibles y agua hasta la historia de la evolución de nuestro planeta. Muchas empresas de campos tan diversos como lo son la actividad minera y la de materiales de construcción requieren de los servicios de estos grupos de investigación. Los grupos de trabajo del INGEOSUR desarrollan sus líneas de investigación centrados en una serie de ejes temáticos, que comprenden geología regional, petrografía, geoquímica, paleontología de invertebrados y vertebrados, sedimentología, estratigrafía, hidrogeología, geología y génesis de yacimientos, tecnología de distintos tipos de materiales, etc.

1)- GEOLOGÍA REGIONAL, GEOTECTÓNICA Y ESTRATIGRAFÍA Las actividades de investigación que se desarrollan dentro de esta unidad temática analizan las grandes regiones morfoestructurales y geotectónicas de Argentina con el propósito de descifrar la historia geodinámica de las mismas. En este momento se efectúan trabajos en las siguientes provincias geológicas: Sierras Pampeanas Orientales y Occidentales, Precordillera, Cordillera Frontal, Bloque de San Rafael, Cordillera Principal, Sierras Australes y Septentrionales de la provincia de Buenos Aires, Comarca Nordpatagónica, Cuenca del Colorado, Cordillera Neuquina, Cordillera Patagónica Central y Austral, Chubut Extraandino, Cuenca Austral, Cordillera Fueguina. Entre las distintas disciplinas comúnmente involucradas en la evaluación y modelado de ambientes geotectónicos tales como cuencas sedimentarias, arcos magmáticos y orógenos, se incluyen petrología, sedimentología, geología estructural, geoquímica, geofísica, paleontología, bioestratigrafía y sensoramiento remoto, entre otras. Cabe destacarse el favorable incremento de proyectos interdisciplinarios cuyos resultados se integran en esquemas regionales y globales. - Estratigrafía, bioestratigrafía y paleogeografía. Análisis palinofacial para caracterizar el potencial oleogenético de las unidades estratigráficas involucradas.-Caracterización paleoambiental y paleoclimática a partir del análisis palinológico de las cuencas cenozoicas australes y de las secuencias sedimentarias cuaternarias del W y SW de la provincia de Buenos Aires. - Tafonomía y su aplicación en estudios sedimentológicos, estratigráficos, paleoambientales, paleoecológicos y paleoclimáticos. - Geología regional-geotectónica precámbrica y paleozoica de la Comarca Nordpatagónica y de la Cordillera Frontal. - Métodos potenciales aplicados a la resolución de problemas estructurales de cuencas y de yacimientos minerales - Diseño de modelos geométrico-estructurales para el frente montañoso de la cadena Andina en el ambiente de Cordillera Principal.

11

- Evolución paleogeográfica, paleoceanográfica y paleoambiental en las cuencas del Atlántico Sudoccidental durante el Cenozoico y estudio de quistes de dinoflagelados marinos del Cretácico de Patagonia, incluyendo la Plataforma Continental Argentina. - Estudios tectónicos sobre rocas del basamento ígneo-metamórfico proterozoico en Tandilla, cubierta paleozoica de Sierra de la Ventana y norte de Patagonia. - Dinámica del Manto Sublitosférico y evolución del vulcanismo alcalino Cenozoico de Patagonia - Basamento ígneo-metamórfico y mineralizaciones asociadas en Sierras de San Luis, La Huerta y Valle Fértil. - Estudio de mamíferos y huellas fósiles de los períodos Terciario y Cuaternario. Sistemática, paleombientes y tafonomía de los yacimientos.

2)- PETROLOGÍA, GEOQUÍMICA y MINERALOGÍA Se desarrollan estudios de petrología, mineralogía y geoquímica conducentes a la comprensión de la evolución y modelado de distintos ambientes geotectónicos que incluyen cuencas sedimentarias, arcos magmáticos, áreas cratonizadas y orógenos. Por las características de los problemas involucrados esta línea temática requiere y se nutre de los trabajos interdisciplinarios. Se efectúan trabajos en las siguientes provincias geológicas: Sierras Pampeanas Orientales y Occidentales, Precordillera, Cordillera Frontal, Bloque de San Rafael, Cordillera Principal, Sierras Australes y Septentrionales de la provincia de Buenos Aires, Comarca Nordpatagónica, Cordillera Neuquina, Cordillera Patagónica Central y Austral, Chubut Extraandino y Cuenca Austral. Se destacan las siguientes líneas de investigación: - Geotermobarometría, petrología, geoquímica y proveniencia de complejos metamórficos de diferentes edades - Composición y evolución petrológica y geoquímica del magmatismo gondwánico de arco de la Cordillera Frontal - Petrología, geoquímica y geocronología de rocas ígneas en las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, el Macizo Nordpatagónico y la Cordillera Neuquina - Análisis petrológico y evolución del magmatismo basáltico de la Meseta de Somoncurá - Estudio de los procesos geoquímicos involucrados en la alteración de rocas volcánicas básicas y ácidas. - Petrología, geoquímica y mineralizaciones vinculadas a complejos máficos-ultramáficos emplazados tectónicamente en Sierras Pampeanas y Cordillera Frontal. - Petrología, geoquímica y procesos metasomáticos del manto sublitosférico de Patagonia y su relación con el vulcanismo alcalino y el ambiente geotectónico. - Determinación de las características físico-químicas de fluidos hidrotermales y la interrelación mineralógica-geoquímica entre ellos, las mineralizaciones y las rocas que contienen minerales de mena. - Estudio de inclusiones fluidas, de las condiciones de formación y estabilidad de minerales de alteración, y de halos geoquímicos para determinar parámetros con aplicación tanto en yacimientos como en el desarrollo de “modelos” conceptuales de apoyo a estrategias de exploración. - Análisis de la mineralogía de alteración en campos geotérmicos (Domuyo y Copahue) por su rol como indicadores de la evolución de los sistemas, su potencialidad como recurso energético y aportar información para el aprovechamiento sustentable del recurso. - Estudio de los minerales de neoformación vinculados tanto a las emanaciones naturales en las zonas geotérmicas activas así como los originados en las perforaciones para la

producción de fluidos mineralizados y energía termal, los cuales representan un registro de la naturaleza de las emanaciones actuales al medio ambiente.

12

- Determinación de las características mineralógicas y paragenéticas de sistemas geotérmicos sobre la base de la mineralogía superficial, geoquímica de fluidos y estudios de campo. - Evaluación de las características mineralógicas y geoquímicas de minerales del grupo del espinelo para su aplicación como indicadores petrogenéticos y trazadores tectónicos.

3)- YACIMIENTOS MINERALES Y ROCAS DE APLICACIÓN Esta línea de trabajo está orientada no solo al estudio de yacimientos minerales en explotación o en avanzado estado de desarrollo sino también de áreas con potencial minero, en el marco de proyectos de investigación que tienen además objetivos petrológicos, estructurales y mineralógicos. Por lo tanto en esta línea confluyen los objetivos de varios integrantes del grupo de trabajo y que ha permitido realizar estudios integrales en algunas regiones. Entre los temas abordados se destacan los siguientes: - Análisis de evidencias estructurales, texturales y mineralógicas para determinar las características físico-químicas de los fluidos hidrotermales que producen mineralizaciones. - Determinación de los mecanismos de transporte y depositación de los metales en diferentes ambientes tales como pórfidos de cobre, hidrotermales de oro, metales base, fluoritas y de tipo MVT. - Estudios mineralógicos, granulometricos y de relaciones de fases minerales en yacimientos de contacto con la finalidad de definir procesos efectivos de concentración de la mena. - Análisis de la relación entre las características geológicas y mineralógicas de los yacimientos de arcillas y su comportamiento tecnológico, especialmente para aplicaciones cerámicas. - Estudio de inclusiones fluidas portadoras de hidrocarburos. - Evaluación de ambientes hidrotermales activos y fósiles y de la transición magmática-neumatolítica-hidrotermal en pegmatitas. - Estudios de inclusiones fluidas y minerales de alteración para definir las condiciones físico-químicas de las soluciones vinculadas a distintos sistemas hidrotermales, de cobres porfíricos y ambientes pegmatíticos. - Génesis y procesos de remobilización de elementos y minerales del grupo del platino.

4)- RECURSOS HÍDRICOS Y GEOLOGÍA AMBIENTAL Se desarrollan trabajos de investigación que tienen como objetivo central los recursos hídricos subterráneos de las cuencas hidrológicas e hidrogeológicas de la vertiente occidental de las Sierras Australes, ubicados en el suroeste de la provincia de Buenos Aires. A través de los estudios se caracterizan las cuencas de los arroyos Pigüe, Chasicó, Napostá Grande y río Sauce Chico, con la finalidad de definir su modelo de funcionamiento. Los estudios de geología ambiental se encuentran enfocados sobre manejo costero en lo que se refiere a los procesos que afectan a sectores de playa y la incidencia sobre áreas urbanizadas costeras. Los temas principales abordados son los siguientes: - Hidrogeoquímica del sistema silicatado (cuenca del arroyo Chasicó). - Balance hidrológico y cálculo de la recarga del acuífero (cuenca del arroyo Napostá). - Aplicación de isótopos naturales del agua subterránea (O18, D y C14) a fin de determinar el origen de la alimentación de algunos cuerpos acuíferos, e.g. sistema hidrotermal profundo de la región de Bahía Blanca.

- Balance del agua en la zona no saturada y el grado de contaminación natural y antrópica en la que se evalúa el ión nitrato y algunos elementos traza como el flúor.

13

- Análisis de la actividad eólica de escala local y regional, principalmente S-SW y W bonaerense y la región patagónica. Se pretende contribuir con los estudios del Sistema Atmosférico Global y del Cambio Climático Global de vital importancia en la resolución de problemas tales como la desertificación, degradación ambiental, y grandes catástrofes. - Modelado de playas de costas bajas arenosas sobre la base de estudios de mineralogía, sedimentología, hidráulica marina, oceanografía costera, climatología, eventos cuasi-cíclicos, morfología de playa, riesgos ambientales y acciones antrópicas. - Análisis de la relación entre la geología y medios ambientes urbanos a través del estudio de la geomorfología y sedimentología de una zona costera y su influencia sobre la urbanización. En estos trabajos se evalúan los riesgos geológicos (suelos colapsibles y expansivos), efectos de los agentes geológicos tales como el aire (condiciones de la calidad del aire) y el agua (efecto sobre la geomorfología e inundaciones) y el clima.

5)- APLICACIONES TECNOLÓGICAS Se desarrollan estudios aplicados a la resolución de problemas de índole tecnológica en el campo de los materiales utilizados en la industria automotriz y de los procesos que afectan a los materiales naturales empleados en la construcción de obras civiles. Entre los temas abordados se destacan los siguientes: - Comportamiento de las rocas volcánicas básicas y ácidas frente a la reacción álcali-sílice. Características petrológicas que determinan potencial de reactividad, en función de la mineralogía, textura, relación fenocristales/pasta, presencia de vidrio y procesos de desvitrificación, tipos de alteración, etc. Factibilidad de uso de estas rocas como agregados para hormigón. - Reacción álcali-sílice en hormigones de diferentes edades y de distintos tipos de obra afectados, por caso pavimentos de la zona de Bahía Blanca. Se evalúan los agregados finos y gruesos que lo constituyen, en especial la presencia de especies deletéreas. - Relaciones entre las características geológicas y mineralógicas de los yacimientos de caolín y su comportamiento tecnológico, especialmente para aplicaciones cerámicas. - Análisis de las modificaciones cristalográficas que sufren las recubiertas de cinc en aceros electrocincados sometidos a distintos tipos de deformación mecánica. - Estudios de las proporciones relativas de las fases martensítica-austenítica en aceros en respuesta a la temperatura y diferentes grados de deformación.

14

8. RECURSOS DISPONIBLES EN LA UNIDAD EJECUTORA a) Infraestructura edilicia - 4 aulas generales de 50 m2 cada una, 1 Gabinete de trabajo de 60 m2, 1 aula de óptica mineral de 45 m2, 12 Laboratorios, totalizando 250 m2, 25 Oficinas que totalizan 345m2 y Sala de conferencias y proyecciones de 60 m2. Espacios físicos generales Cantidad Aulas generales (50 m2) 4 Gabinete de docencia (60 m2) 1 Laboratorios generales (20 m2) 12 Gabinete de Computación (20 m2) 1 0ficinas personal (15 m2) 25 Sala de Conferencias y Proyecciones compartido con el Departamento de Biología (60 m2) 1 b) Recursos de equipamiento e informática Laboratorios, gabinetes y talleres Cantidad Laboratorio de Óptica Mineral (45 m2) 1 Laboratorios generales (20 m2) 12 Gabinete de Computación (20 m2) 1 Taller de Preparación de Secciones Delgadas 1 Taller de Preparación de Secciones Pulidas 1 Taller de Molienda de Materiales 1 Laboratorio de Rayos X 1 Laboratorio de Análisis Térmicos 1 Laboratorio de Análisis Químico 1 Laboratorio Fotográfico 1 Gabinete de Óptica Mineral e Inclusiones Fluidas 1 Laboratorio de Palinología 2 Laboratorio de Hidrogeología 1 Laboratorio de Geología de Yacimientos 1 Laboratorio de Sedimentología 1 Sala de microscopía de alta resolución 1 Gabinete de Aerofotogeología 1 Gabinete y Museo de Paleontología 1 Instrumental del Departamento de Geología Cantidad Difractómetro de rayos X, Rigaku con base de datos 1 Termobalanza (TG, DTA, DTG) 1 Cámara climática 1 Espectrofotómetro de llama Beckman 1 Espectroscopio de arco 1 Separador magnético Frantz 1 Platina de calentamiento Leitz 1350 1 Platina calentamiento-enfriamiento Chaixmeca 1 Platina calentamiento-enfriamiento Linkham 1 Equipos fotográficos digitales para microscopios 6 Video cámara para microscopía 3

15

Microscopios petro-calcográficos 4 Microscopios petrográficos 4 Lupas binoculares estereoscópicas 3 Trituradora, chancadora y molino 1 Pulidoras 4 Cortadora de rocas 2 Bomba de vacío 1 Mufla 1 Estufas 3 Sonda neutrónica y piezométrica 1 Estereoscopios de espejo 10 Sistema de digitalización de imágenes 1 Teodolitos y planchetas 3 Equipo de síntesis AMINCO Estación total 1 GPS 4 Equipo de proyección de imágenes 1 Camioneta Mercedes Sprinter 2001 1 Camioneta Mercedes Sprinter 2005 1 Camioneta Toyota 2003 1 Descripción detallada de los laboratorios y equipos propios: Laboratorio de DRX: Rigaku D-Max IIIC, con monocromador de grafito, rotador de muestra, intercambiador automático para 43 muestras y base de datos actualizada al año 2005 con actualización por leasing hasta el año 2010.- Laboratorio de análisis térmicos: TG, DTA, DTG con accesorios para trabajar con micromuestras - Laboratorio de análisis químicos para realizar análisis convencionales. Cámara climática para operarla entre –20 y 90ºC y 90 % de humedad relativa. Trituradora y molino que alcanza a tamaños de 50 micrones. - Laboratorio de espectrometría: equipado con un espectrofotómetro de llama y fotocolorímetro. Espectroscopio de arco. Separador magnético.- Gabinete de óptica mineral e inclusiones fluidas: Microscopios de luz transmitida y reflejada. Lupas binoculares estereoscópicas. Platinas de calentamiento y enfriamiento Chaixmeca y Linkham, Platina de calentamiento Leitz 1350. Equipos de fotografía digital y video para microscopios. -Laboratorio fotográfico completo. - Laboratorio de hidrogeología: Sondas neutrónica y piezométrica, etc. - Laboratorio de palinología: Microscopios de luz transmitida y fluorescencia con equipo fotográfico y sistema de neutralización de emisión de ácido fluorhídrico. - Laboratorio de Sedimentología: Lupas binoculares estereoscópicas, sistema de tamizado automático vía seca y húmeda. Microscopio de luz transmitida. -Taller de preparación de secciones delgadas y pulidas: cortadoras de rocas, pulidoras, etc.- Gabinete de Aerofotogeología: Estereoscopios de espejo, imágenes satelitales, fotografías aéreas, etc. -Gabinete de relevamiento geológico: Teodolitos, planchetas, estación total, equipos GPS, etc. - Vehículos: una camioneta Toyota 4x4 (modelo 2003); 2 Minibuses Mercedes Benz Sprinter (modelos 2001 y 2005). Equipamiento de los laboratorios del CRIBABB y otras dependencias de la Departamento de Química: IR, Espectrómetro de masa - Laboratorio de PLAPIQUI: Espectroscopia de absorción atómica. - Laboratorio del CERZOS: ICP

16

9. TRAYECTORIA DE LA UNIDAD EJECUTORA El Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur fue creado en 1961 sobre la base del Departamento de Geografía y Geología, que era uno de los Departamentos iniciales de la Universidad Nacional del Sur, creada en 1956 sobre la base del Instituto Tecnológico del Sur. El 1° de diciembre de 1962, se designó como primer Director de esta Unidad Académica al Dr. Augusto Calmels. En el año 1964, el Consejo Universitario designó Director al Dr. Arturo Corte y se realizaron las primeras elecciones de los claustros que llevaron a la integración de un Consejo Departamental, con miembros docentes y estudiantes. Con la incorporación del Dr. A. Corte al Departamento de Geología de la UNS, repatriado de Estados Unidos por el CONICET, se introdujo un cambio significativo en la política académica del Departamento. Este investigador dio un gran impulso a las actividades docentes y principalmente a las de investigación. En el año 1985 el Departamento de Geología obtiene su sede propia en el edificio sito en San Juan 670 que comparte con el Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. En el mismo se dispone de aulas y laboratorios con equipos de alta tecnología. Este edificio era una solución parcial para un Departamento que ya había crecido, tenía investigadores del CONICET cuyo números se iba incrementando paulatina y sostenidamente, obtenía becas de investigación otorgadas por esta Institución, inscribía sus primeros doctorandos en el actual Departamento de Estudios de Posgrado e incorporó importantes equipos analíticos (difractómetro de rayos X, termoanalizador, espectrofotómetro de llama, varios microscopios y el primer vehículo dedicado a la investigación, una Ford F 100 modelo 1967, todo ello logrado con un importante aporte del CONICET. Las tareas formales de investigación en el área Mineralógica del Departamento de Geología se comenzaron a implementar a partir de la incorporación del Prof. Dr. Kitaro Hayase, egresado de la Universidad de Waseda, Japón, experto de la Naciones Unidas sobre temas de Geología, invitado a integrarse al Departamento a partir de la necesidad de desarrollar el área abarcando también asignaturas como Petrología, Geoquímica y Geología de Yacimientos. Siguiendo esta línea de acción se incorporaron posteriormente el Dr. Eduardo Llambías y la Dra. Lidia Malvicini al plantel de profesores del Departamento. Todos estos profesores se incorporaron al CONICET y comenzaron a desarrollar una proficua tarea de investigación que incluyó la obtención de subsidios, incorporación de becarios y realización de estudios de posgrado. El Doctorado en Geología fue creado en 1969 y cuenta a la fecha con 57 egresados doctores que realizaron sus trabajos sostenidos por becas de CIC, CONICET, SECYT y menor proporción por empresas de ámbitos nacionales y provinciales. La carrera fue acreditada “A” por la CONEAU en dos oportunidades, en la última por 6 años. Actualmente cuenta con 46 alumnos regulares. En 1972 se recibieron los primeros tres doctorados en geología de la UNS, cuyo director fue el Prof. Dr. K. Hayase, quien hasta su fallecimiento en 1977 produjo un total de 8 doctorados. Aunque algunos de ellos emigraron a otras disciplinas o la esfera de otros organismos estatales, la mayoría permaneció en la Universidad incorporándose progresivamente a las distintas asignaturas del área, concretando desde allí nuevos camadas de doctorados que enriquecieron el plantel del Departamento, con recursos humanos en todos los niveles de la docencia y la investigación. Es así que el Departamento de Geología de la UNS es el que tiene la mayor relación Investigadores (CONICET-CIC) / Docentes en comparación con otras Unidades Académicas de la UNS. También se destaca este Departamento por ser el primero de la Universidad en Productividad, rubro que vincula la producción científica con respecto al número de investigadores. A partir de 1983 se reestablece la estructura académica vigente en el año 1966, y con ello se dispone la individualización del Departamento de Geología. Desde entonces actuaron

como directores los Dres. E. Domínguez, J. Kröger, G. Bonorino, P. Maiza y actualmente G. Mas, en su gran mayoría formados en la Carrera del Investigador Científico del CONICET en la cual aún permanecen. En la enseñanza de grado se dicta el Profesorado en Geociencias y la Lic. en Ciencias Geológicas, contando a la fecha con 336 alumnos. Entre los años 1963 y 2004 se graduaron 427 geólogos.

17

Participa además en el Programa de Posgrado en Ciencia y Tecnología de Materiales (PROMAT) en forma conjunta con los Dptos. de Química, Ingeniería, Ing. Química y Física. Este posgrado también está acreditado “A” por la CONEAU. Si bien el Departamento de Geología ha incorporado equipamiento con gran esfuerzo no ha logrado incrementar la disponibilidad de espacios físicos ni concretar una actualización de equipos que han prestado servicios por más de 30 años. En cuanto a la organización de eventos cuenta con numerosos Congresos, Seminarios, Reuniones y Simposios. Algunos de ellos son: VI Congreso Geológico Argentino 1975 II Jornadas Geológicas Bonaerenses 1988 I Simposio Argentino de Teledetección 1989 III Reunión de Campo. Geología del Cuaternario 1990 II Seminario Nacional Sobre Enseñanza de las Geociencias 1996 I Congreso Nacional de Hidrogeología y III Seminario Hispano Argentino sobre temas actuales de Hidrología Subterránea 1997 IV Reunión de Mineralogía y Metalogenia y IV Jornadas de Mineralogía, Petrografía y Metalogénesis de rocas máficas y ultramáficas 1998 VII Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía 1998 12th Intenational Clay Conference 2001 VII Simposio de Geología Aplicada a Ingeniería y al Medio Ambiente y IV Reunión sobre preparación y uso de mapas temáticos 2001 XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología 2006 9 – a. FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EJECUCIÓN

Génesis y transporte del polvo atmosférico en la región sur de la pampa bonaerense. Su vinculación con la dinámica eólica patagónica. Proyecto CIC-Buenos Aires. Período de vigencia: 1/3/2006-1/3/2007. Directora: Susana Bidart (CIC - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dra. Ana Borromei (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Dr. Diego M. Gaiero, (CONICET-UNC) - Juan Pablo Mayer, Colaborador (estudiante - UNS) La investigación propuesta pretende caracterizar la composición y textura del polvo atmosférico (PA) en la región sur de la pampa bonaerense con el fin de identificar áreas generadoras de polvo eólico. Se realizarán mediciones de flujo vertical y horizontal de PA sobre muestras de caída y de material en tránsito, respectivamente, en torres y en trampas eólicas ambas diseñadas e instaladas en estudios previos. Se correlacionarán los flujos y las variaciones en la composición mineralógica y polínica del PA con los parámetros meteorológicos, fundamentalmente dirección y velocidad del viento. Asimismo, se pretende relacionarlos a las condiciones superficiales (características del suelo y la vegetación) para evaluar la influencia relativa de los aportes de fuentes distantes y locales. Asimismo, se analizará el comportamiento de los flujos de polvo en la llanura pampeana en relación al de la región netamente patagónica para vincular su génesis con la dinámica eólica de la Patagonia y evaluar en conjunto los posibles efectos climáticos de la región y la importancia relativa de esta región como contribuyente de polvo atmosférico al Sistema Atmosférico Global (GAS).

Este proyecto pretende contribuir a los estudios iniciados durante el proyecto “Airborne Transport of Aerosols into the South Atlantic Ocean: Assessment of Sources, Horizontal Fluxes, Iron Fertilizing Potential and Impact on Climate” financiado por 1 año (2004-abril 2005) por el Inter-American Institute for Global Change Research (IAI).

18

El manto litosférico superior de Patagonia: petrología, geoquímica e isotopía.

Proyecto PICT Nro. 07-11791. Período de vigencia: 2004-2006. Director: Ernesto Bjerg (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dr. Carlos Labudía (CONICET-UNS) – Lic. Paola Aliani (CONICET- INGEOSUR, UNS), Dra. Gabriela Ferracutti (UNS) – Dr. Theodoros Ntaflos (Profesor Department of Geological Sciences, University of Vienna, Austria). El conocimiento de los procesos de índole petrológica, química y tectónica operantes en el manto litosférico tiene implicancias en el estudio de las unidades ígneas generadas a partir del mismo. El mayor conocimiento derivado del estudio de los xenolitos ultramáficos encuentra su aplicación más inmediata en los trabajos referidos al vulcanismo alcalino plio-pleistoceno que los aloja y al conjunto del vulcanismo basáltico presente en la región patagónica. La comprensión de los procesos metasomáticos y su origen encuentra aplicación en el amplio espectro de las rocas máficas y ultramáficas, toda vez que los mismos influyen en la movilidad de parte de los elementos químicos que son utilizados como indicadores de procesos de fusión parcial con lo cual se puede definir el grado de evolución de las mismas y elaborar modelos evolutivos. Desde el punto de vista tectónico y teniendo en cuenta su ubicación en el contexto de la tectónica de placas, sus características permiten definir con mayor certeza la influencia que en este caso la subducción puede ejercer no sólo sobre los xenolitos sino sobre el magmatismo de la región.

Geología de rocas máficas-ultramáficas y mineralizaciones asociadas. Proyecto SCyT-UNS: 24/H066. Período de vigencia: 2004-2006. Director: Ernesto Bjerg (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dr. Carlos Labudía (CONICET - INGEOSUR, UNS) – Dr. Sergio Delpino (INGEOSUR, UNS) – Dra. Gabriela Ferracutti (UNS) - Lic. Paola Aliani (CONICET-UNS) - Lic. M. Florencia Gargiulo (CONICET). Por medio de trabajos de mapeo y muestreo y las correspondientes determinaciones mineralógicas, petrográficas, geoquímicas e isotópicas, se pretende caracterizar los cuerpos máficos y ultramáficos aflorantes en las Sierras Pampeanas Orientales (Sierra Grande de San Luis) y Occidentales (Sierras de Valle Fértil – La Huerta), los ambientes geotectónicos en los cuales se emplazaron y su vinculación con las rocas metamórficas que las hospedan. Resulta de particular interés la determinación de la génesis y procesos de removilización que afectaron a las mineralizaciones de metales base y preciosos asociadas, así como la definición de la influencia que sobre la mineralización ejercieron la deformación y el metamorfismo.

Geología de rocas máficas-ultramáficas y mineralizaciones asociadas. Proyecto PIP Nro. 6154 – CONICET. Período de vigencia: 2005-2006. Director: Ernesto Bjerg (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dra. Gabriela Ferracutti (UNS) - Lic. Paola Aliani (CONICET-UNS) - Lic. M. Florencia Gargiulo (CONICET). El objetivo del proyecto es el conocimiento de la petrogénesis y el ambiente geotectónico en el cual se han emplazado cuerpos ultramáficos y rocas máficas asociadas, en base a la determinación de sus relaciones de campo con las rocas de caja y de su estructura, petrología, mineralogía y geoquímica. Se pretende caracterizar los cuerpos máficos y ultramáficos aflorantes en el sector oriental de la Cuchilla de Guarguaraz, Cordillera Frontal, a fin de contribuir al conocimiento de la evolución de estas unidades y sus rocas

hospedantes. Adquieren una particular importancia los Cr-espinelos y cromitas por su alto potencial como trazadores tectónicos, guías para la localización de rocas portadoras de mineralizaciones metalíferas e interpretación petrogenética de las rocas que los hospedan.

19

Se evaluará la génesis de las mineralizaciones de sulfuros de metales base y nobles asociados tratando de identificar las fases portadoras de anomalías de los Elementos del Grupo del Platino y los probables agentes y mecanismos responsables de su actual localización y distribución. Para la concreción de los objetivos planteados se efectuarán trabajos de campo (mapeo y muestreo), estudios petro y calcográficos, análisis de fases minerales con microsonda electrónica y de roca total con espectrometría de emisión con plasma de Argón, activación neutrónica y FRX.

Hidrodinámica del acuífero costero en el área del Polo Petroquímico de Bahía Blanca. Proyecto PICT 07/12501, ANPCyT. Período de vigencia: 2004-2007. Director: A. Guillermo Bonorino (CONICET - INGEOSUR). Integrantes: Dra. Silvia Acébal (UNS) - Dra. Olga Soulages (UNS) - Dr. Jorge C. Carrica (UNS) - Dr. René Albouy (UNS) - Dr. Claudio Lexow (CIC-UNS) - Lic. Daniela Lafont - Lic. Fabiana Limbozzi. Como objetivo general se pretende evaluar la descarga de contaminantes de la actividad industrial que se producen en la ría de Bahía Blanca, a través del sistema natural (acuífero freático) y antrópico (canales superficiales). Se generará información básica, meteorológica, hidrogeológica e hidrodinámica, para elaborar el modelo de funcionamiento hidrológico. En una primera etapa se realizará un relevamiento de las obras de drenaje existentes en el área y se cuantificarán sus caudales de descarga. Además, se instrumentará una parcela para estudiar la hidrodinámica y el transporte de sustancias contaminantes a través de la zona no saturada y se complementará la red actual de pozos de monitoreo del acuífero freático. En la fase experimental se llevará a cabo un muestreo de agua superficial y subterránea a fin de caracterizar sus propiedades físico-químicas y determinar la concentración de elementos contaminantes. Se evaluará también el contenido isotópico de tritio, deuterio y 18-oxígeno para comprobar el funcionamiento hidráulico del acuífero freático y analizar la presencia de procesos de mezcla entre aguas de diferentes niveles. Una vez concebido el modelo conceptual de funcionamiento de la zona no saturada y del acuífero se procederá a la modelación matemática del flujo y transporte de sustancias en el subsuelo.

EcoManage. Proyecto VI Programa Marco de la Unión Europea. Período de vigencia: 2004-2006. Director: A. Guillermo Bonorino ( CONICET – INGEOSUR) Integrantes: Dr. Jorge C. Carrica (UNS) - Dr. René Albouy (UNS) - Dr. Claudio Lexow (CIC-UNS). El proyecto EcoManage apunta a promover la capacidad grupos de trabajo para ensamblar conocimientos provenientes de disciplinas ecológicas y socio-económicas. Los tres aspecto de Ecomanage son: 1) la consideración que una zona costera depende de la presión o impulso local pero además de los originados en la cuencas de drenaje ocasionados por los ríos y el agua subterránea, 2) que las actividades socioeconómicas son las fuerzas que conducen a esos impulsos o presiones y que sus impactos sobre el ecosistema tienen una retroalimentación sobre lo socioeconómico y 3) los impactos dependen de las características físicas del ecosistema que junto con las cargas determina su estado ecológico. El trabajo específico del grupo de trabajo de la cátedra de Hidrogeología es: la caracterización hidrodinámica e hidroquímica de las cuencas que descargan a la Bahía Blanca, desde el punto de vista superficial y subterráneo. Los ámbitos de estudio son: el estuario de la Bahía Blanca (Argentina), el estuario de Santos (Brasil) y el fiordo de Aysén (Chile). Los socios intervinientes son: IADO (Argentina), LNEC

(Portugal), Universidad de Trieste (Italia), Universidad de Chile (Chile), IOUSO (Brasil) y NOCTILUCA (Netherlands).

20

Evolución y desarrollo de las formas del paisaje, bosque fueguino y otros

ecosistemas terrestres y litorales en la Isla Grande de Tierra del Fuego y en la Isla de los Estados en los últimos 15.000 años. Proyecto PICT Redes Nro. 00067. Período de vigencia: 2004-2007. Investigadores Responsables: Jorge O. Rabassa (CONICET-CADIC), Fidel Roig (CONICET-CRICYT), Ana M. Borromei (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dra. M. Quattrocchio (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Dra. S. Grill (UNS) - Lic. M.S. Candel (UNS) - Lic. J.F. Ponce (CONICET- CADIC). Objetivos: (i) incrementar el conocimiento sobre las fluctuaciones y cambios climáticos ocurridos a distintas escalas temporales (secular, decadal y anual) durante el Pleistoceno tardío y Holoceno en Tierra del Fuego e Isla de los Estados, a través de tres líneas de trabajo: geología y geomorfología; palinología y dendrocronología; (ii) reconstruir la historia del paisaje del Archipiélago Fueguino, el bosque subantártico y otros ecosistemas terrestres y litorales desde el fin de la Última Glaciación hasta el período histórico, para determinar la velocidad de reacción de estos ecosistemas al cambio climático de la Última terminación Glacial y del Holoceno; (iii) extender las cronologías dendroclimáticas actuales a los últimos milenios, a fin de reconstruir detalladamente la historia del clima subantártico en un contexto de tiempo mayor; (iv) aportar conocimiento básico y aplicado sobre aspectos geológicos y biogeográficos del territorio insular más meridional de Argentina, donde la información de base es aún escasa.

Estudio geológico de áreas críticas de Tandilia, provincia de Buenos Aires, Argentina. Proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Período de vigencia: 2004-2006. Investigadores Responsables: Dr. Jorge A. Dristas (CIC - INGEOSUR, UNS), Dr. Sergio H. Delpino (INGEOSUR, UNS), Dra. María C. Frisicale (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dr. Luis V. Dimieri (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Lic. Juan Cruz Martínez (CONICET-UNS) - Lic. Lucrecia Jorgensen (CONICET-UNS). El basamento Precámbrico de Tandilia es rico desde el punto de vista litológico y complejo desde el punto de vista estructural. Las rocas, cuyas edades superan los 2100 Ma, han sufrido múltiples eventos tectonometamórficos. Amplias zonas de cizalla con orientaciones próximas a la dirección E-O se distribuyen a lo largo de todo el borde norte de la cadena, desde su extremo noroccidental (Área de Azul) hasta su extremo suroriental (Área de Balcarce). Dada su distribución regional y el alineamiento paralelo a la elongación NO-SE de la cadena montañosa, el estudio y conocimiento profundo de estas zonas de cizalla es clave en la construcción de cualquier modelo geotectónico. La aplicación de metodologías de análisis diversas (estudios petrológicos, estructurales en todas las escalas de observación y geoquímicos de roca total y minerales), en áreas consideradas de interés crítico, contribuirán a la dilucidación de los procesos no definidos aún de forma satisfactoria o interpretados controversialmente por los diferentes autores que han investigado la región. Se espera, que este trabajo integral, conjuntamente con los trabajos previos realizados en otros sectores del basamento de Tandilia, contribuya significativamente al conocimiento de la evolución tectonometamórfica de las Sierras Septentrionales de Buenos Aires.

Eventos magmáticos y tectonometamórficos del sector norte del Cinturón Batolítico Aluminé, Neuquén, Argentina. Proyecto PIP-CONICET. Período de vigencia: 2006-2007. Directora: Dra. Laura E. Grecco (CONICET - INGEOSUR, UNS). Co-Director: Dr. Sergio H. Delpino (INGEOSUR, UNS).

Integrantes: Dr. Daniel A. Gregori (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Lic. Dr. Marcos Zentilli (Universidad de Dalhousie, Canadá) - Lic. Mónica L. Arrese (CONICET) – Lic. Ivana Urraza (CONICET).

21

El Cinturón Batolítico Aluminé constituye el sector norte del Batolito Patagónico Andino, de edad Mesozoica-Cenozoica. Tiene forma elíptica alargada en dirección N-S y está limitado por dos lineamientos principales: Pino Hachado-Picún Leufú (PHPL) al norte y Nahuel Huapi (NHL) al sur. El área de estudio propuesta está situada entre los 38° 48’ - 39° 10’ S y 71° 00’ - 71° 27’ O, cubriendo un área de aproximadamente 700 km2 entre los lagos Aluminé-Moquehue y Ñorquincó-Pulmarí. Los Andes constituyen un ejemplo mundial de la geodinámica convergente de una placa oceánica en una placa continental. El objetivo principal de esta investigación es avanzar en el conocimiento científico del magmatismo en el margen activo andino y de su entorno cortical. El sector abarcado por la presente investigación, ha sido hasta la actualidad escasamente estudiado. La investigación se orienta hacia el estudio del plutonismo cordillerano metaluminoso, las condiciones tectonometamórficas del entorno del basamento en el cual se emplaza y la evolución de ambos con el tiempo. La determinación de la compleja interrelación entre el plutonismo y el metamorfismo de las rocas de caja del área, requiere de la aplicación de metodologías diversas entre las cuales pueden citarse: estudios petrológico-geoquímicos, estructurales-tectónicos y geocronológicos.

Evolución tectonometamórfica del Complejo Metamórfico Pringles (Sierra de San Luis) y su correlación con otras áreas del Orógeno Famatiniano. Proyecto SCyT- UNS. Período de vigencia: 2006-2008. Director: Dr. Sergio H. Delpino (INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dr. Ernesto A. Bjerg (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Dra. Gabriela Ferracutti (UNS) - Lic. Mónica L. Arrese (CONICET) - Srta. Victoria Lazzari (estudiante - UNS). La Sierra de San Luis (SSL) constituye una de las exposiciones más australes del denominado Orógeno Famatiniano, que se extiende por más de 1100 km a lo largo de una franja de orientación dominante N-S entre los 26° y 34° S y los 65° y 68° O. El basamento de la SSL está constituido por tres bloques principales, denominados de E a O: 1) Complejo Metamórfico Conlara (CMC), 2) Complejo Metamórfico Pringles (CMP) y 3) Complejo Metamórfico Nogolí (CMN). La relativa homogeneidad de los CMC y CMN compuestos esencialmente por gneises de alto grado y migmatitas con intercalaciones de lentes anfibolíticos, contrasta notablemente con la variedad litológica (filitas, esquistos micáceos, gneises y migmatitas con intercalaciones de cuerpos máfico-ultramáficos, tonalítico-granodioríticos, graníticos y pegmatíticos) y el amplio rango de condiciones físicas (esquistos verdes a granulitas) evidenciado en el CMP. Este contraste, sumado a las diferencias en sus configuraciones estructurales, indica que la evolución tectonometamórfica del CMP tiene características propias, y debe haber sido independiente -al menos temporalmente- de aquella de los bloques que lo limitan. La profundización en el conocimiento de la evolución estructural y metamórfica del CMP no sólo constituye una pieza clave en la dilucidación de la historia geológica de la SSL, sino que permitirá además correlacionar los eventos deformacionales y metamórficos observados con los desarrollados contemporáneamente en las prolongaciones norte y sur del Orógeno Famatiniano, unidad geológica de extensión regional y significado geotectónico relevante en la construcción del margen sudoccidental del continente Gondwana.

Geología de rocas máficas-ultramáficas y mineralizaciones asociadas. Proyecto SCyT-UNS. Período de vigencia: 2004-2006.Director: Dr. Ernesto Bjerg (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dr. Sergio H. Delpino (INGEOSUR, UNS) - Dra. Gabriela Ferracutti (UNS) - Dr. Carlos Labudía (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Lic. Paola Aliani (CONICET-UNS) - Lic. María F. Gargiulo (CONICET).

Por medio de trabajos de mapeo y muestreo y las correspondientes determinaciones mineralógicas, petrográficas, geoquímicas e isotópicas, se pretende caracterizar los cuerpos máficos y ultramáficos aflorantes en las Sierras Pampeanas Orientales (Sierra Grande de San Luis) y Occidentales (Sierras de Valle Fértil-La Huerta), los ambientes geotectónicos en los cuales se emplazaron y su vinculación con las rocas metamórficas que las hospedan. Resulta de particular interés la determinación de la génesis y procesos de removilización que afectaron a las mineralizaciones de metales base y preciosos asociadas, así como la definición de la influencia que sobre la mineralización ejercieron la deformación y el metamorfismo.

22

Metamorphose und Mineralization, San Juan, Argentinien. Proyecto financiado

por el FWF (Austria), Proyecto P17350. Período de vigencia: 2005-2007. Director: Prof. Dr. Aberra Mogessie (Institut für Mineralogie und Petrologie, Universität Graz, Austria). Integrantes: Dr. Ernesto Bjerg (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Dr. Sergio Delpino (INGEOSUR, UNS) - Dra. Brígida Castro de Machuca (CONICET-UNSJ) - Lic. Lorena Previley (CONICET-UNSJ) - Mg. Florian Gallien (Universität Graz) - Lic. Estela Meissl (UNSJ) - Lic. Sandra Pontoriero (UNSJ) - Mg. Isabella Schneider (Universität Graz). La Sierra de Valle Fértil (SVF)-La Huerta (SLH), localizada entre los 30° 00´ y 31° 28´ de latitud S y los 67° 15´ y 68° 10´ de longitud O, forma parte del conjunto orográfico de las Sierras Pampeanas del centro-oeste de Argentina. La inflexión central del orógeno podría considerarse como el límite aproximado entre la SVF (al norte) y la SLH (al sur). La SVF-SLH está constituida principalmente por gneises y migmatitas con intercalaciones de anfibolitas y mármoles, e intrusivos tonalítico-granodioríticos, gabro-dioríticos y pegmatíticos. Su historia ígnea-metamórfica y deformacional está esencialmente encuadrada en el período comprendido entre el Proterozoico Superior y el Paleozoico Inferior a Medio. La información referente a la composición y condiciones físicas de formación tanto de los cuerpos ígneos como de las rocas del basamento encajantes, es extremadamente escasa en comparación con otras áreas de las Sierras Pampeanas. Por ello, en el presente proyecto se llevan a cabo estudios mineralógico-petrológicos, geoquímicos y estructurales tendientes a la dilucidación de la historia tectonometamórfica y magmática de esta región, considerada clave en el entendimiento de la evolución del margen occidental del Continente Gondwana en tiempos eopaleozoicos, previo al amalgamamiento del terreno Precordillera acaecido en el Paleozoico Medio a Tardío.

Evolución tectónica del frente montañoso de la cadena Andina: desarrollo de sistemas de corrimientos, cuñas tectónicas, cuencas transportadas y su importancia en la construcción del orógeno andino, con especial énfasis en la Cordillera Principal. Proyecto CONICET PIP 5506, Período de vigencia: 2006-2007; SCyT-UNS. Período de vigencia: 2005-2007. Director: Dr. Luis Dimieri (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dra. Cristina Frisicale (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Lic. Natalia Fortunatti (UNS) - Lic. Martín Turienzo (CONICET) - Lic. Pablo Torres Carbonell (CONICET-CADIC). El análisis del frente montañoso Andino, especialmente en el ámbito de la Cordillera Principal, se viene realizando en distintas transectas paralelas a los cortes naturales ubicados en la zona sur de la provincia de Mendoza, entre los paralelos 35°-37°S. Actualmente estamos desarrollado desde un punto de vista geométrico y cinemático el análisis de las estructuras tectónicas en los valles del río Atuel y del río Diamante, y esperamos en este periodo adicionar las regiones del río Salado, río Malargüe y río Grande, de manera de tener un completo relevamiento del frente montañoso de la faja plegada y corrida de Malargüe. Estos trabajos buscan, en esencia, caracterizar adecuadamente a las estructuras de plegamiento y fallamiento que forman parte de los frentes montañosos y a partir de allí lograr modelos que expliquen el modo de construcción del orógeno andino.

23

Rangos verticales de mineralizaciones hidrotermales y génesis y evaluación de yacimientos de arcilla. Proyecto SCyT-UNS (24/H068) y PIP-CONICET 02740. Período de vigência: 2004-2006. Director: Dr. Eduardo A. Dominguez (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dr. Guida Aliotta (UNS) - Dra. Nora N. Cesaretti (UNS) - Dra. Mirta M. Garrido (UNS) - Dra. Cristina Gómez (UNS) - Liliana Luna (UNS) - Lic. Luciano Minor - Lic. Ariel Silleta. Las evidencias estructurales, texturales y mineralógicas son utilizadas para determinar las características físico-químicas de los fluidos hidrotermales que produjeron la mineralización. Las asociaciones mineralógicas y texturales son usadas para determinar los rangos verticales de la mineralización. Se está completando la definición del modelo de depositación en el yacimiento de tipo Mississippi Valley (MVT) en Puesto Gregor, Neuquen. Se prosigue con el estudio geoquímico de las fluoritas del Macizo Nordpatagónico. Se está en los tramos finales de un trabajo de tesis doctoral. Con respecto a las arcillas se comenzó el trabajo " La relación entre las características geológicas de los yacimientos de caolín y su comportamiento tecnológico para aplicaciones cerámicas" en el marco del proyecto de Cooperación Internacional Conicet-CNR (Italia). Aquí también se está en los tramos medios de una tesis doctoral.

Potencial Cerámico del Skarn Wollastonítico de Córdoba. Proyecto ANPCYT PICT-2002 Nro. 10-11662. Director: Dr. Eduardo Dominguez (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dra. Guida Aliotta (UNS) - Dra. Mirta Garrido (UNS) - Dra. Cristina Gómez (UNS). Se propone determinar la mineralogía, la granulometría, y relaciones de fases minerales y en el espacio. Sobre la base de esta distribución se realizarán ensayos de concentrados en laboratorio que serán analizados y comparados con el mineral los concentrados importados. Se ha hallado que el mineral es de fibra corta y grano grueso lo que ha permitido realizar una concentración con una recuperación del 30% y una pureza estimada entre el 90 y el 95 %.

Estudio de los yacimientos de arcilla y otras manifestaciones de actividad hidrotermal de la región SE de Tandilia. Proyecto ANPCYT-CIC-UNS. Período de vigencia: 2007-2009. Director: Dr. Jorge A. Dristas (CIC - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dra. M. Cristina Frisicale (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Lic. Juan C. Martínez (CONICET-UNS). En esta línea de trabajo se pretenden estudiar perfiles que contengan manifestaciones ó yacimientos de arcillas (incluidos en la cubierta sedimentaria y aquellos ubicados en el contacto basamento-cubierta sedimentaria) en una misma localidad, para establecer si existe una vinculación genética entre ambos. El hallazgo de localidades que cumplen ese requisito, constituye una excelente oportunidad para desarrollar la hipótesis de trabajo planteada y aportar nuevos argumentos basados en datos fehacientes para resolver la controversia sobre el origen de estos yacimientos de arcilla. Establecer el origen de los yacimientos de arcilla de la región SE de Tandilia no constituye solo un aspecto académico, sino que implica un factor de importancia económica no desdeñable, a partir de que influye decisivamente en los criterios para la búsqueda de nuevos yacimientos de arcillas y en la ampliación de reservas de los ya existentes. Por otra parte, la determinación de la existencia de nuevas localidades con rocas piroclásticas (Dristas y Frisicale, 1987, 1991; Frisicale y Dristas, 2000) constituyen a la vez un valioso elemento litoestratigráfico para resolver la controversial estratigrafía de Tandilia.

24

Estudio de la discordancia entre el basamento (Complejo Buenos Aires) y la cubierta sedimentaria (Fm. La Tinta y homólogas), Tandilia, provincia de Buenos Aires. Proyecto ANPCYT-CIC-UNS. Período de vigencia: 2007-2009. Director: Dr. Jorge A. Dristas (CIC - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dra. M. Cristina Frisicale (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Lic. Juan C. Martínez (CONICET-UNS). Se realizan estudios detallados de esta discordancia Proterozoica frecuentemente asociada a fenómenos de alteración hidrotermal, que generan yacimientos de arcilla de alto valor económico. Este fenómeno de alteración en discordancias Proterozoicas tiene relevancia mundial pues esta asociado a distintos procesos de generación de yacimientos minerales. Se plantea aquí la controversia sobre la existencia de paleosuelos, previos a la depositación de la secuencia sedimentaria o si se trata de un contacto que fue afectado por un proceso de alteración hidrotermal posterior.

Paleokarst, brechas y fosforitas en el contacto superior de la Formación Loma Negra (calcáreos), Barker, Tandilia. Una reinterpretación. Proyecto ANPCYT-CIC-UNS. Período de vigencia: 2007-2009. Director: Dr. Jorge A. Dristas (CIC - INGEOSUR, UNS). Integrantes: A.M. van den Kerkhof (Universidad de Göttingen) - Lic. Juan C. Martínez (CONICET-UNS). El modelo de karst por meteorización propuesto por Barrio et al. (1985) para el área de Olavarría fue extendido al área de Barker (Cantera Loma Negra) por Barrio et al. (1991). Zalba (1992), Andreis et al. (1992) y Zalba y Andreis (2001) también apoyan la formación de fosforita y chert por medio de la hipótesis denominada “relacionada a la formación de paleosuperficies”. Evidencias de campo y nuevos datos analíticos sugieren otro origen para la disolución de las micritas negras (Fm. Loma Negra), la denominada brecha de talud y la formación de apatito y chert en la cantera de Loma Negra en Villa Cacique, Barker. También se estudia el efecto de alteración hidrotermal en la Fm. Cerro Negro que se sobrepone a la Fm. Loma Negra.

Impactos naturales y antrópicos con relación a la preservación del ambiente marino- estuarial de Bahía Blanca. Argentina. Proyecto PICT 03 07-14652. Periodo de vigencia: 2004-2007.Director: Dr. Eduardo A. Gomez (CONICET-IADO). Integrantes: Dra. Laura Grecco (CONICET - INGEOSUR, UNS)- Dra. Diana Cuadrado (CONICET-UNS)-Dr. Ángel Marcos (UNS). Se han muestreado lugares de depositación de minerales arcillosos como sitios de amarre de los puertos, planicies de marea funcionales alejadas de los puertos (I. Trinidad, etc.), y paleoplanicies de más de 3000 años de antigüedad para determinar los contenidos naturales en metales pesados y su biodisponibilidad en los sedimentos del estuario. El objeto es determinar si existen relaciones entre las diversas extracciones de metales pesados y el contenido de fracción arcilla y limo, mineralogía de arcillas y contenido de vidrio volcánico que pudieran llegar a explicar las variaciones naturales en el ambiente y determinar el aporte antrópico de minerales pesados al ambiente, el cual de existir se evidenciaría en las muestras obtenidas en los sitios de amarre.

Análisis de la configuración y evolución geológico-geofísica del sector oriental de la Comarca Nordpatagónica. Proyecto ANPCYT-UNS Resolución Nº 347. Período de vigencia: 2006-2008. Director: Dr. Daniel A. Gregori (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dr. José Kostadinoff (CONICET - INGEOSUR, UNS), Dra. Guillermina Alvarez (UNS), Lic. Leonardo Strazzere (CONICET-UNS) - Agr. Ariel Raniolo (CONICET-UNS) - Lic. Mercedes Barros - Lic. Juan C. Martinez (CONICET-UNS).

El objetivo general de este proyecto es aportar información gravimétrica, magnetométrica, estructural, geocronológica y petrológica que ayude a reconstruir la evolución geológica y tectónica pre-andina del sector oriental de la Comarca Nordpatagónica.

25

Geología del basamento metamórfico de la Precordillera Mendocina. Proyecto

CONICET PIP 6087. Período de vigencia 2006-2008. Director: Dr. Daniel A. Gregori (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dr. José Kostadinoff (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Lic. Leonardo Strazzere (CONICET-UNS) - Agr. Ariel Raniolo (CONICET-UNS) - Lic. Mercedes Barros - Lic. Juan C. Martinez (CONICET-UNS). El objetivo de este proyecto es aportar información estructural, petrológica, geoquímica que ayude a reconstruir la evolución geológica del basamento metamórfico del sector oeste de Precordillera.

Estratigrafía y evolución del Grupo Choiyoi entre los 32º 30´ S- 69º 05´O Y 33º 00´ S-69º 25´ O, Provincia de Mendoza, Argentina. Proyecto SCyT-UNS. Período de vigencia: 2006-2009. Director: Dr. Daniel A. Gregori (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dr. José Kostadinoff (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Lic. Leonardo Strazzere (CONICET-UNS) - Lic. Mercedes Barros - Lic. Juan C. Martinez (CONICET-UNS). El objetivo general de este proyecto es aportar información geocronológica, petrológica y estructural, que ayude a reconstruir la evolución geológica y tectónica del magmatismo gondwánico de la Cordillera Frontal y Precordillera.

Bioestratigrafía y fluctuaciones climáticas del Atlántico Sudoccidental durante el Cenozoico: transición de invernadero a glaciar. Proyecto FONCYT – CONICET – UNS. Período de vigencia: 2005-2009. Directora: Dra. Raquel Guerstein (CONICET-INGEOSUR, UNS). Investigadores: Dr. Silvio Casadío (CONICET-UNLPam) – Gabriela Cusminsky (Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) y CONICET– M. Verónica Guler (INGEOSUR, UNS - CONICET)- Dina Martínez (UNS). Integrantes y Colaboradores: Alberto Piola (UBA - Servicio de Hidrografía Naval - CONICET) – Ricardo Astini (CONICET-UNC) - Andrés Boltovskoy (CONICET - UNLP) - Emiliana Bernasconi Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) y CONICET – Guillermina Constantini (UNS) – Martín Rodríguez Raising (UNS - CONICET) – Rob Fensome, Graham Williams y Deborah Skilliter: Geological Survey of Canadá - Bedford Institute of Oceanography, Canadá – Gloria Daners y Gerardo Veroslavsky: Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay. El objetivo general del proyecto es caracterizar las distintas etapas en la evolución climática a partir de un régimen cálido desde el Cretácico Tardío, hasta la instalación de los climas glaciares actuales. Para tal fin, se realizarán estudios bioestratigráficos y paleoecológicos a partir del análisis palinológico, micropaleontológico y de invertebrados marinos en secciones estratigráficas y testigos de Patagonia, cuencas del Colorado y Punta del Este. Entre los objetivos específicos se propone ajustar la bioestratigrafía de las secciones a estudiar; determinar cambios paleoambientales y paleogeográficos; correlacionar las unidades paleógenas y neógenas de las distintas transgresiones Atlánticas; analizar las asociaciones de microfósiles calcáreos (foraminíferos y ostrácodos) y palinomorfos del Cenozoico Tardío para reconocer las modificaciones paleoambientales relacionadas con fluctuaciones del nivel del mar y cambios climáticos; y elaborar modelos de referencia para la plataforma continental y áreas litorales. Los resultados esperados se vinculan con el alto potencial bioestratigráfico y paleoecológico de las asociaciones de microfósiles provenientes de las facies marinas de las cuencas a estudiar. Estas características permitirán elaborar patrones bioestratigráficos y modelos paleoclimáticos para el Cenozoico del Atlántico Sudoccidental.

Asimismo, la comparación con datos del Atlántico Noroccidental y otras cuencas del Hemisferio Sur posibilitará la inserción de estos resultados en modelos paleoclimáticos a escala global.

26

Prospección geofísica del extremo Norte de la Cuenca de Claromecó. Proyecto

SCyT-UNS Período de vigencia: 2006 -2007. Director: Dr. José Kostadinoff (CONICET - INGEOSUR, UNS). Co Director: Dr. Daniel Gregori (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dra. Guillermina Alvarez (UNS) - Lic. Leonardo Strazzere (CONICET-UNS) - Agr. Ariel Raniolo (CONICET-UNS). A través de estudios geofísicos se pretende definir el ambiente geotectónico en el cual se ubica la Cuenca de Claromecó. Esta investigación tiene como interés fundamental dimensionar esta cuenca que se halla ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires y se caracteriza por su gran tamaño (mayor de 45 000 km2). Las conclusiones obtenidas en la prospección geofísica realizada en años anteriores ha tenido gran repercusión en las ciencias geológicas básicas y aplicadas. La transferencia de los resultados se encuentra asegurada por el gran interés que ha generado en la industria petrolera toda investigación vinculada a este posible reservorio de hidrocarburos.

Geología y geoquímica del vulcanismo alcalino de la porción austral de la Comarca Nordpatagónica. Proyecto SECYT UNS. Período de vigencia: 2005-2007. Director: Dr. Carlos Labudía (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dr. Ernesto Bjerg (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Lic. Edgardo Navarro (UNS) - Dra. Guillermina Alvarez (UNS). Este proyecto de investigación plantea el estudio comparativo del vulcanismo basáltico y basáltico alcalino de las localidades de Telsen y Sierra de Apas (Prov. de Chubut) emplazadas en el sector austral de la Comarca Nordpatagónica. Se efectuaran trabajos de relevamiento y muestreo de campo a los que se sumaran las tareas propias de gabinete: confección de mapas geológicos, procesamiento digital de imágenes satelitales, petrografía, química de roca total, análisis mineralógico por microsonda, análisis isotópicos. Con toda esta información se espera lograr un conocimiento preciso de las características del magma original, de los grados de fusión parcial y de contaminación derivada de la corteza continental. Los xenolitos corticales incluidos en los basaltos permitirán obtener información con respecto a la naturaleza de la litosfera subcontinental.

Geología y geoquímica del vulcanismo alcalino del área austral de la Comarca Nordpatagónica. Proyecto CONICET PIP 02817. Período de vigencia: 2005-2006. Director: Dr. Carlos Labudía (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrante: Dr. Ernesto Bjerg (CONICET - INGEOSUR, UNS). Este proyecto de investigación plantea el estudio comparativo del vulcanismo basáltico y basáltico alcalino de las localidades de El Caín, Cona Niyeu, Cerros Domuncura, Corona, Telsen y Sierra de Apas (Prov. de Chubut) emplazadas en el sector austral de la Comarca Nordpatagónica. Se efectuaran trabajos de relevamiento y muestreo de campo a los que se sumaran las tareas propias de gabinete: Con toda esta información se espera lograr un conocimiento preciso de las características del magma original, grados de fusión parcial y de contaminación derivada de la corteza continental. Los xenolitos corticales incluidos en los basaltos permitirán obtener información con respecto a la naturaleza de la litosfera subcontinental.

Minerales y rocas de aplicación utilizadas en la construcción. Proyecto SECYT-UNS. Período de vigencia: 2005 - 2007. Director. Dr. Pedro Maiza (CONICET - INGEOSUR, UNS). Co-Director: Dra. Silvina Marfil (CIC - INGEOSUR, UNS).

Integrantes: Dra. Laura Grecco (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Ing. Lilia Señas (UNS) - Ing. Carla Priano (UNS) - Lic. Patricia Giglio (UNS) - Sr. Rodolfo Salomón (CIC).

27

Se estudiará la factibilidad de uso de rocas de diferente composición y origen como agregados para hormigón. Se continuará con las investigaciones ya iniciadas sobre rocas volcánicas (básicas y ácidas). Se comenzará con el estudio de rocas plutónicas, desde graníticas a gabros, con diferentes grados de alteración y su influencia en la mezcla con el mortero. Se analizará la geoquímica de los procesos de alteración en un medio fuertemente alcalino como el hormigón, ya que dicho ambiente excede las condiciones del ambiente exógeno natural. Se evaluará la incorporación de aditivos para mejorar la calidad final del hormigón y disminuir o evitar los procesos de degradación cuando las rocas no sean aptas desde el punto de vista petrográfico. Además se trabajará con adiciones que permitan estabilizar elementos de desecho que pudieran ser contaminantes al medio ambiente. Se estudiará la geoquímica de minerales arcillosos del grupo del caolín utilizado en la industria cerámica y del grupo de la montmorillonita en este último se evaluará la influencia en procesos expansivos del hormigón.

Materiales para hormigones. Productos de reacción a baja temperatura. Reacción álcali-sílice. Proyecto CIC. Período de vigencia: 2005-2006. Director: Dra. Silvina A. Marfil (CIC - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dr. Pedro Maiza (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Sr. Rodolfo Salomón (CIC). Se trabaja en el estudio de hormigones sanos o afectados por diferentes patologías, principalmente por el desarrollo de la reacción álcali – sílice (RAS), provenientes de diferentes obras en especial en pavimentos de la ciudad de Bahía Blanca. Se utilizó estereomicroscopio y microscopía de polarización para la evaluación del estado de conservación, presencia de especies deletéreas, minerales metaestables, desarrollo de microfisuras, coronas de reacción entre agregados reactivos y mortero, y presencia de productos de neoformación. Estos últimos fueron identificados utilizando DRX, SEM y EDAX.

Contribución al conocimiento de la Sedimentología y Palinología del Mesozoico y Cenozoico de Argentina. Proyecto: SCyT-UNS 24/HO83, Período de vigencia: 2006-2008, CONICET-PIP Nº 5297, Período de vigencia: 2005-2006, Agencia de Promoción Científica. Directora: Dra. Mirta Quattrocchio (CONICET-UNS). Integrantes: Dr. Carlos Zavala (IADO-UNS) - Dr. Marcelo. Martinez (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Dra. Ana M. Borromei (conicet - INGEOSUR, UNS) - Dra. Silvia Grill (UNS) - Dra. Susana Bidart (CIC - INGEOSUR, UNS) - Dra. Dina Martínez (UNS). Los objetivos generales de este proyecto responden tanto a intereses palinológicos como sedimentológicos. Estos intereses confluyen y se complementan para obtener un mejor conocimiento de 1) la estratigrafía de intervalos específicos de tres cuencas sedimentarias argentinas y 2) la evolución de los paleoambientes y paleoclimas para el Mesozoico y Cenozoico. Se anexa el estudio de estratigrafía secuencial y tipos y calidad de materia orgánica palinológica mediante microscopía de fluorescencia. Se establecen estándares microbioestratigráficos. Los mismos serán calibrados con otros fósiles, principalmente invertebrados y vertebrados en el Cenozoico tardío. Se evalúan las fluctuaciones paleoclimáticas para el Mesozoico y Cenozoico con el objeto de realizar Unidades Geoclimáticas de Correlación y reconocimiento de los paleoambientes para establecer diseños paleogeográficos para los tiempos y áreas estudiadas.

Sedimentología y palinología del Paleoceno - Mioceno del extremo austral de Sud-América. Proyecto ANPCyT PICT Nº 26329. Período de vigencia: 2006-2008. Grupo responsable: Dra. Mirta Quattrocchio (CONICET - INGEOSUR, UNS), Dr. Carlos Zavala (IADO-UNS), Dr. Marcelo Martínez (CONICET - INGEOSUR, UNS).

Colaboradores: Dr. Javier Helenes Escamilla (CICESE – México) - Dra. Sara Elgueta Dedes (ENAP S.A., Chile) - Dr. Marcos Asensio Sabio (IADO).

28

El objetivo de la investigación propuesta es caracterizar los depósitos sedimentarios (superficiales y de subsuelo) de edad terciaria (Paleoceno - Mioceno) correspondientes a dos cuencas sedimentarias de Patagonia: Cuenca de Ñirihuau y Cuenca Austral/Magallanes (en el límite austral argentino/chileno). El enfoque de trabajo plantea el estudio interdisciplinario entre Sedimentología y Palinología como herramientas de reconstrucción paleoambiental, paleoclimática y palinoestratigráfica para el intervalo considerado. De modo adicional, los estudios estratigráficos y bioestratigráficos permitirán avanzar en el conocimiento de la paleogeografía y correlación de las cuencas terciarias australes. Asimismo, el análisis Palinofacial (estudio de la materia orgánica palinológica total) permitirá caracterizar el potencial oleogenético de las unidades involucradas. Las cuencas consideradas en este plan de trabajo serán analizadas mediante dos enfoques distintos, en los cuales la sedimentología y palinología ocupan roles primordiales y complementarios respectivamente.

Las inclusiones fluidas y los minerales de alteración en ambientes hidrotermales y pegmatíticos. Proyecto SCyT-UNS (24/H074). Período de vigencia: 2006-2008. Director: Dr. A. Leandro Bengochea (INGEOSUR, UNS - CONICET). Integrantes: Dra. Graciela Mas (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Lic. Norina López (UNS) - Dra. Hebe Peral (UNS) - Lic. Andrés Lasry - Dra. Mercedes González (USA). Este proyecto abarca principalmente estudios de inclusiones fluidas y minerales de alteración con el fin de definir las condiciones físico-químicas de las soluciones intervinientes y los procesos que tuvieron lugar en distintos ambientes relacionadas a sistemas hidrotermales, de cobres porfíricos y ambientes pegmatíticos, cubriendo una relación de temperatura/salinidad entre +/- 200º a 700ºC y +/- 2% a 60-70% e.p. eq. NaCl. El objetivo es lograr la integración y complementación de la información de las inclusiones fluidas, con los resultados que de otros estudios mineralógicos, petrológicos y genéticos, con el fin de lograr una interpretación general de los mismos. Estos estudios se desarrollarán fundamentalmente en las provincias de Catamarca, San Juan, Mendoza y Río Negro.

Estudio comparativo de las mineralizaciones de Sn-W-(U-Pb-Zn) asociadas a los granitos paleozoicos de las Sierras Pampeanas Septentrionales. Proyecto CONICET (PIP). Período de vigencia: 2005-2007. Investigadores e integrantes del proyecto: Dr. Julio Ávila (UTN) - Dra. Ana Fogliata (UTN)- Lic. J. Lazarte (UTN) - Lic. M. García (UTN) - Dr. Leandro Bengochea (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Dra. Graciela Mas (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Dra. Nora Rubinstein (UBA) - Dra. Orquídea Morello (CNEA). Se propone estudiar las mineralizaciones de Sn-W-(U-Pb-Zn) vinculadas a sistemas tipo greisen genéticamente relacionadas a los granitos paleozoicos de las Sierras Pampeanas septentrionales (provincias de La Rioja y Catamarca). A través del análisis integral de los sistemas hidrotermales, que involucra el estudio de la paragenesis de mena, alteraciones hidrotermales y la petrología de las rocas involucradas, se pretende establecer el origen y evolución de las soluciones mineralizantes y comparar su comportamiento en los diferentes depósitos analizados, estableciendo los factores de control que podrán ser utilizados como guía en la prospección de otras manifestaciones de ambiente geológico similar.

Estudio mineralógico, geoquímico y paragenético de los campos geotermales Copahue y Domuyo. Proyecto SCyT-UNS (24/H081). Período de vigencia: 2006-2008. Directora: Dra. Graciela R. Mas (CONICET - INGEOSUR, UNS).

Integrantes: Dr. A. Leandro Bengochea (INGEOSUR, UNS - CONICET) Lic. Tay Such - Lic. Norina López (UNS) - Dra. Hebe R. Peral (UNS) - Lic. Ornella Malaspina - Dr. Luis C. Mas - Lic. Silvana Díaz - Dr. Leandro Bengochea (CONICET - INGEOSUR, UNS).

29

El propósito de este proyecto es lograr la integración y complementación de la información surgida del análisis mineralógico, petrológico, y geoquímico de los campos geotérmicos de Copahue y Domuyo, Neuquén; con el fin de lograr una interpretación general de los mismos. Estos estudios se complementaran con otros en ambientes hidrotermales fósiles, y en pegmatitas donde se estudiará la transición magmática- neumatolítica - hidrotermal, con el fin de analizar e interpretar la evolución de los fluidos hidrotermales en sus distintos estadios.

Alteración hidrotermal superficial de los campos geotermales Copahue y Domuyo, prov. de Neuquén. Proyecto CONICET-PIP. Período de vigencia: 2005-2007. Directora: Dra. Graciela Mas (CONICET - INGEOSUR, UNS). Integrantes: Dr. Leandro Bengochea (CONICET - INGEOSUR, UNS) - Dr. Luis C. Mas - Dra. Hebe Peral (UNS) - Dra. María M. González (USA). El proyecto está orientado al estudio de minerales de alteración, formados por la propia actividad exhalativa del sistema, por la actividad volcánica reciente -por ejemplo el último episodio de vulcanismo- generados por la explotación del reservorio -incrustaciones en las perforaciones y minerales precipitados en las bocas de los pozos-. Se realizarán también estudios petrográficos y termométricos de IF para determinar temperaturas de reservorio Se analizan las zonaciones de alteración y asociaciones mineralógicas para definir áreas de mayor permeabilidad, temperatura, grado e intensidad de alteración y toda otra característica que permita identificar zonas potenciales de producción de fluidos termales, evaluar el control que los fluidos geotérmicos ejercen sobre la alteración de las rocas del sector y analizar la evolución del sistema geotermal. Asimismo se ha iniciado el estudio de las manifestaciones geotermales ubicadas al O y SO del volcán Domuyo con el objetivo de mejorar el conocimiento geoquímico del sistema.

Estudio comparativo paleoambiental del litoral bonaerense entre Pehuen Co y Santa Clara del Mar. Proyecto SCyT-UNS (24/H073). Período de vigencia: 2006-2008. Directora: Mh. Phil. Silvia A. Aramayo (INGEOSUR, UNS). Integrantes: Lic. Beatriz M. Gutierrez (UNS) - Dra. Teresa Manera (UNS) - Lic. Margarita Osterrieth (UNMdP, CGCyC) - Dr. Roberto A. Schillizzi (IADO-UNS) - Lic. Daniel Tassara (UNMdP, CGCyC). Estudio integrado de los yacimientos paleoicnológicos y paleontológicos de un sector de costa sur y sudeste de la provincia de Buenos Aires, desde la localidad de Pehuen Co hasta Santa Clara del Mar, Partido de Mar Chiquita, y afloramientos de la cuenca media e inferior del río Quequén Salado, comprendido estratigráficamente entre el Neógeno y Cuaternario. Se realizarán estudios sedimentológicos, paleoicnológicos, micropaleontológicos y dataciones radiocarbónicas. El estudio integrado contribuirá a la obtención de interpretaciones paleoambientales de carácter regional de la costa bonaerense durante el Neógeno -Cuaternario y su relación con la evolución de la línea de costa en el mismo intervalo temporal.

Análisis tafonómicos en paleoambientes cuaternarios y su relación con la evolución costera del sur de la provincia de Buenos Aires. Proyecto SCyT-UNS. Período de vigencia: 2006-2008. Directora: Dra. Ester A. Farinati (INGEOSUR, UNS). Integrantes: Wilson Briceño - Dr. Jorge Osvaldo Spagnuolo (IADO-UNS) - Dr. Salvador Aliotta (IADO-UNS). El objetivo del presente proyecto es dilucidar la evolución sufrida en los diferentes paleoambientes marinos cuaternarios de un amplio sector de la costa sur de la Provincia de

Buenos Aires. Con un enfoque multidisciplinario se analizará por medio de la tafonomía, como herramienta dinámica para establecer los procesos que afectaron a los restos esqueléticos y a los sustratos duros, las concentraciones de valvas de los depósitos cordoniformes areno conchíferos que son el remanente del último evento transgresivo-regresivo ocurrido durante el Holoceno medio.

30

Modelo conceptual del comportamiento morfodinámico de la costa atlántica

bonaerense entre Monte Hermoso y Pehuen-Co. Proyecto SCyT-UNS. Período de vigencia: 2006-2008. Director: M. Phil. & Mg Jorge E. Caló (INGEOSUR, UNS). Investigadores: Mg. Elba Fernández (UNS) - Dr. Ángel Marcos (UNS) - Lic. Edgardo Navarro (UNS-Personal apoyo CIC). El objetivo general de esta investigación es generar un modelo conceptual de la evolución morfodinámica de un tramo de 30 km de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, comprendido entre las localidades de Monte Hermoso al este y Pehuen Co al oeste, para aportar un elemento básico en la elaboración de un plan de manejo costero. El proyecto desarrolla un modelo conceptual del comportamiento morfodinámico de la costa, utilizando datos oceanográficos y meteorológicos preexistentes y relevamientos semi-cuantitativos de la morfología de playa para el sector costero comprendido entre Monte Hermoso y Pehuen-Co Para la ejecución de los relevamientos semi-cuantitativos se utiliza una metodología expeditiva, especialmente diseñada para estas playas, que se caracteriza por un bajo costo en relación al caudal de información obtenida. El modelo generado contribuirá a la elaboración de un plan de manejo costero integral para la región.

31

464251

46

9 – b. ESTADÍSTICA GENERAL DE LA PRODUCCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DESDE 1994 A LA FECHA Promedio anual de publicaciones en los últimos 12 años: 60,2 (2,5 publicaciones por investigador/año).

Revistas Internac.

indexadas

Revistas Nacion.

indexadas

Congresos Internac. excluídos

resumenes

Congresos Nacion.

excluídos resumenes

Capítulos de libros Libros TOTALES

1994 4 8 4 301995 3 7 3 291996 8 8 8 271997 10 6 10 26 521998 15 13 15 48 911999 10 11 10 41 722000 13 4 20 20 3 602001 14 20 13 2 1 502002 12 10 2 39 3 662003 8 18 3 10 5 22004 11 14 4 14 11 542005 25 12 7 35 12 1 92TOTALES 133 131 99 321 32 6 722

PRODUCCION CIENTIFICA INGEOSUR

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Núm

ero

de p

ublic

acio

nes

Revistas Internacionalesindexadas

Revistas Nacionalesindexadas

CongresosInternacionales excluídosresumenesCongresos Nacionalesexcluído resumenes

Capítulos de libros

32

9 – c. PRODUCCIÓN DETALLADA DEL GRUPO DE TRABAJO EN EL PERÍODO 2000-2006 Trabajos en revistas especializadas con referato - 2000 Aguirre, M.L. y Farinati, E. 2000. Aspectos sistemáticos, de distribución y paleoambientales

de los Hydrobiidae (Littoridina spp.) (Mesogastropoda) del Cuaternario marino de Argentina (Sudamérica). Geobios, 33(5): 569-597.

Aguirre, M. L. y Farinati, E. A. 2000. Moluscos del Cuaternario Marino de la Argentina. Boletín Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 64: 235-333.

Batic, O.R.; Milanesi C. A., Maiza P. J. and. Marfil S. A. Secondary ettringite formation in concrete subjected to different curing conditions. Cement and Concrete Research, 30 (9): 1407-1412. Ed. Elsevier

Caló, Jorge Eduardo; Fernández, E; A Marcos,; Aldacour, H. Comparación del efecto de dos tormentas en la ciudad de Monte Hermoso. Argentina. Geoacta, Bahía Blanca, Argentina, v. 25, p. 40-48.

Caló, Jorge Eduardo; Fernández, E; A Marcos; Aldacour, H. Mapas temáticos de la ciudad de Bahía Blanca y problemas edilicios asociados. Actas - Asociacion Argentina de Geologia Aplicada a la Ingenieria, Córdoba Argentina, v. 15, p. 30-40.

Cesaretti, N.; J. Parnell y E. Domínguez (2000). Pore fluid evolution within a hydrocarbon reservoir: Yacoraite Formation (Upper Cretaceous) Northwestern Basin Argentina. Journal of Petroleoum Geology. Vol 18 T4:pp 375- 398 Scientific Press. England.

Cravero, F., E. Domínguez y C. Iglesias. (2000). Genesis and applications of the Cerro Rubio kaolin deposit. Argentina. Applied Clay Sciences. Elsevier. 18: 157-172

Frisicale, M.C. y Dristas, J.A. "Génesis de los niveles arcillosos de Sierra de la Tinta, Tandilia. Argentina". Rev. de la Asociación Geológica Argentina, 55(1-2):3-14

Gonzalez M. M. y Mas G. Termometría y texturas en Mina La Bragada, Provincia de Córdoba. Revista Asociación Geológica Argentina. 55 (1-2):31-43.

Grecco, L., Delpino, S., Gregori, D. y Dimieri, L. Evaluación de la movilidad de elementos mayoritarios y traza durante la milonitización de rocas del basamento de las Sierras Australes de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 55 (4): 352-362.

Grecco, L.E., 2000. Petrografía y Geoquímica del Plutón Arroyo Pailemán, Macizo Nordpatagónico. Geoacta, 25: 49-54.

Guerstein, G.R., y Guler, M.V. 2000 “Bioestratigrafía basada en quistes de dinoflagelados del Eoceno tardío – Mioceno del pozo Ombucta x-1. Cuenca del Colorado, Argentina”. Ameghiniana, 37 (1): 81-90.

Maiza, P. J. y Marfil, S. A. Petrografía del hormigón endurecido. Estudio de un pavimento con patologías. Revista Hormigón. 35: 11-22.Mogessie, A., Hauzenberger,, A., Stumpfl, E.F., Hoinkes, G., A. Felfernig Bjerg,E., and Kostadinoff, J. Origin of Platinum Group Minerals in the Las Aguilas mafic-ultramafic unit , San Luis province, Argentina: Textural, Chemical and Mineralogical evidence. Mineralogy and Petrology (68), 85-114. Springer-Verlag.

Martínez, M.A., 2000. Nueva especie de Interulobites, espora trilete del Jurásico Medio de la Cuenca Neuquina, Argentina. Revista Española de Paleontología 15 (2): 165-170.

Martínez, M.A., 2000. Nueva especie de espora trilete y palinofacies del Jurásico Medio de Cuenca Neuquina, Argentina. Revista Española de Micropaleontología 32 (3): 363-370.

Mogesssie, A., A. Felfernig, A., Hauzenberger, C.A., Monsberger, G., Domej, E., Povoden, E., Schafflechner, J., Leber, T., Ofner, P., Wilflingseder, P., Rabitsch, R., Koch, U., Bjerg, E. A., Gregori, D., Lira, R. & Martino, R. Geologie, Petrologie und Lagerstätten Exkursion nach Zentral Argentinien. Mitteilungen der Österreichische Mineralogische Gesellschaft, Vol. 145: 50-81.

33

Quattrocchio, M. & Del Papa, C. 2000. Paleoambiente de la Secuencia Maíz Gordo (¿Paleoceno tardío-Eoceno temprano?), Arroyo Las Tortugas, Cuenca del Grupo Salta (NO Argentina). Palinología y Sedimentología. Revista Española de Paleontología, 15(1): 57-70.

Quattrocchio, M. & Volkheimer, W. 2000.Danian paleophytogeoprovinces an their flora in Argentina. Revista Española de Paleontología, 15(1): 3-11.

Sardi F.G., Mas G. y Bengochea L., 2000. Petrografía y termometría de las inclusiones fluidas de la manifestación wolframífera de Los Angulos, Sistema de Famatina (La Rioja, Argentina). Boletín Geológico y Minero de España. 111(1): 53-66.

Rabassa, J. Coronato, Salemme, Roig, Megliolo, Heusser, Gordillo,Roig, Borromei and Quattrocchio. 2000. Quaternary of Tierra del Fuego, Southernmost South America: an updated review. Quaternary International 68-71: 217-140

Tarulli, S.H., O.V. Quinzani, J. Dristas, y J. Baran. (2000) Thermal behaviour of Cooper (II) complexes of haloaspirinates. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry. Vol.60, 505-515.

Taurà, D. Bengochea L.; Soler A.; Mas G. y Cardellach E. El skarn mineralizado en Zn-Cu(Au) de Hualilán (Provincia de San Juan, Argentina): datos preliminares. Cadernos. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular, 25: 321-325.

- 2001 Aliotta, S., Farinati, E. y Spagnuolo, J. 2001. Sedimentological and Taphonomic

differentiation of Quaternary marine deposit, Bahía Blanca, Argentina. Journal Coastal Research 17(4): 792-801.

Bonorino, A.G., Albouy, R. y Carrica J.C. Hidroquímica de un acuífero loéssico. Revista Geoacta, 26: 33-45.

Bonorino, A.G., Albouy, R. y Rossi, P. La influencia del sistema carbonatado sobre el quimismo del agua subterránea (Cuenca superior del arroyo Chasicó). Revista Geoacta, 26:1-11.

Borel, C.M., Bianchinotti, M.V. y Quattrocchio, M. 2001. Palinomorfos fúngicos del Pleistoceno-Holoceno en el valle del Arroyo Chasicó, provincia de Buenos Aires,

Argentina. Revista Polen 11: 21-37. Universidad de Córdoba. España. Borromei, A.M. and Quattrocchio, M. 2001. Palynological study of Holocenen marine sediments from Bahía Lapataia, Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina.

Revista Española de Micropaleontología, 33(1): 61-70. Caló, Jorge Eduardo; Fernández, E; A Marcos,; Aldacour, H. Análisis del subsuelo de Bahía

Blanca, en relación a unidades ambientales homogéneas, tipología edilicia y fundaciones. Actas Asociacion Argentina de Geologia Aplicada a la Ingenieria, Córdoba, v. 16, p. 28-35.

Delpino, S., Dimieri, L., Bjerg, E.A., Kostadinoff, J., Mogessie, A. Hoinkes,G., Hauzenberger,Ch and A. Felfernig. Geometrical analysis and timing of structures on mafic-ultramafic bodies and high grade metamophic rocks, Sierras Grandes of San Luis, Argentina. Journal of South American Earth Sciences. Vol. 14(1): 101-112. Pergamon Press.

Delpino, S., Dristas, J. y Dimieri, L. Sucesión de eventos deformacionales en base a las correlaciones entre mesoestructuras, Punta Tota, basamento Paleoproterozoico de Tandilia, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, Serie D: Publicación Especial No 5 (Avances en Microtectónica): 143-150.

Dristas, J. Na-metasomatism of flood basalts lava flows from Torres, Rio Grande do Sul, Brazil. Neues Jahrbuch für Mineralogie (Petrology and Geochemistry), 176, 2:211-236.

Fortunatti, N., Delpino, S. y Dimieri, L., 2001. Análisis preliminar de la deformacion en cuarcitas de la F. Napostá, Grupo Ventana, Sierras Australes de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, Serie D: Publicación Especial No 5 (Avances en

34

Microtectónica): 89-95. Frisicale,M.; L. Dimieri y J. Dristas Microestructuras en las rocas miloníticas del Cerro El

Peregrino, Tandilia. Asociación Geológica Argentina, Serie D: Publicación Especial n 5: 107-111. Buenos Aires.

Frisicale, M.C., Dimieri, L.V. y Dristas, J.A. Cinemática de las estructuras en Boca de la Sierra, Sierras de Azul, Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 56 (3): 319-330. Buenos Aires

Garrido,M; Domínguez,E y Schalamuck, I (2001) Veta Tajo, Paramillos de Uspallata, Mendoza: Características del sistema hidrotermal. Revista de la Asociación Geol. Arg. Vol56, T(1) pp96-110.

Guler, M.V., Guerstein, G.R. y Quattrocchio, M.E. 2001. Palinología del Neógeno de la perforación Cx-1, cuenca del Colorado, Argentina. Revista Española de Micropaleontología, 33(2):

Guerstein, G.R., Williams, G.L. and Fensome, R.A. “Cannosphaerospis quattrocchiae, a new species of dinoflagellate from the Late Eocene - Oligocene of the Colorado Basin, Argentina”. Micropaleontology, 47(2): 155-167, New York

Guerstein, G.R Y Junciel, G.L. 2001. Quistes de dinoflagelados del Cenozoico de la Cuenca del Colorado, Argentina. Ameghiniana 38 (3): 299-316

Hauzenberger, A., Mogessie, A., Hoinkes, G., Felfernig, A., Bjerg, E.A., Kostadinoff, J., Delpino, S. and Dimieri,L. Metamorphic evolution of the Sierras de San Luis, Argentina: Granulate facies Metamorphism related to mafic intrusions. Mineralogy and Petrology (71), 95-126. Springer-Verlag.

Kostadinoff, J., Bjerg, E, Gregori, D., Delpino, S., Dimieri, L., Raniolo, L.A., Mogessie, A., Hoinkes, G., Hauzenberger,Ch and A. Felfernig. Magnetic and gravity anomalies in the Sierra del Padre and Sierra del Tala, San Luis Province, Argentina: Argentina: evidence of buried mafic - ultramafic rocks. Journal of South American Earth Sciences, Vol.14 (3):271-276. Pergamon Press

Kostadinoff, J., Hidratos de metano en el margen continental argentino. Revista de la Asociación Geológica Argentina 56 (3): 392-395.

Kostadinoff, J., Llambías, E, Raniolo, L.A. y Alvarez, G. Geología y Geofísica del sector Sudoriental de la provincia de La Pampa. Revista de la Asociación Geológica Argentina. Vol 56 (4): 481-493.

Labudía, C.H. y Bjerg, E. A. El Grupo Los Menucos: redefinición estratigráfica del Triásico superior del Macizo Nordpatagónico. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 56 (3): 404-407.

Marfil S. A. y Maiza P. J. Deteriorated pavements due to the alkali - silica reaction. A petrographic study of three cases in Argentina. Cement and Concrete Research. 31 (7): 1017-1021. Elsevier.

Marfil S. A. and Maiza P. J. Basaltic rocks: their use as concrete aggregates. Aggregate 2001 – Environment and Economy. Ed. P. Väisanen & R Uusinoka. 1: 203-206. Finland.

Marfil, S. A.; Maiza P. J. y Salomón R. C. J. Pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca. Su comportamiento frente a la RAS. Revista de la Asociación de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente. 16: 146-152.

Marfil S. A.; Maiza P. J. and Salomón R. C. ASR Induced Blow-up in an Urban Concrete Pavement (Bahía Blanca-Argentina). The International Journal of Pavement Engeniering, 2 (4): 271-276. UK.

Martínez, M., Quattrocchio, M y Sarjeant, W.A.S., 2001. Análisis Palinoestratigráfico de la Formación Lajas, Jurásico Medio de la Cuenca Neuquina,Argentina. Revista Española de Micropaleontología 33 (1): 33-60.

Mas, G.; Bengochea L. y Mas L.C. Boron deposition in geothermal wells of Copahue, Argentina. Stanford Geothermal Reservoir Eng. 26:168-171. Palo Alto; California.

Mogesssie, A., A. Felfernig, A., Hauzenberger, C.A., Monsberger, G., Domej, E., Povoden,

E., Schafflechner, J., Leber, T., Ofner, P., Wilflingseder, P., Rabitsch, R., Koch, U., Bjerg, E. A., Gregori, D., Lira, R. & Martino, R. Geologie, Petrologie und Lagerstätten Exkursion nach Zentral Argentinien. Mitteilungen der Österreichische Mineralogische Gesellschaft, Vol. 145: 50-81

35

Ntaflos, Th., Bjerg, E. A., Labudía, C.H., Thöni, M., Frisicale, C. y Günther, M., 2001. High temperature garnet-bearing peridotites from Praguaniyeu: evidence for plume activity in northern Patagonia. Mitteilungen der Österreichischen Mineralogischen Gesellschaft, 146: 220-222.

Quattrocchio, M., García, V., Martínez, M. & Zavala, C. 2001. A hypothetic scenario for the middle Jurasssic, in the southern part of the Neuquén basin, Argentina. Publicación Especial. Asociación Paleontológica Argentina. 1-12. 2 figs.

Spagnuolo J., Farinati E. y Aliotta S. 2001. Análisis tafonómico de moluscos holocenos en el área costera del Estuario de Bahía Blanca, Argentina. Pesquisas en Geociencias, 28(1): 3-11.

Zavala C., y Quattrocchio M. 2001. Estratigrafía y evolución geológica del río Sauce Gr ande (Cuaternario). Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina. 56 (1): 25-37.

- 2002 Aramayo, S.A.,Schillizzi, R.A. y Gutiérrez Téllez, B.M., 2002. Evolución paleoambiental del

Cuaternario en la costa atlántica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de la Sociedad Geológica de España 15 (1-2): 95 – 104.

Del Papa, C., García, V. y Quattrocchio, M. 2002. Sedimentary facies and palynofacies assemblage in Eocene perennial lake, Lumbrera Formation, northwest Argentina. Journal of South American Earth Sciences 15:553-569

Farinati E. y Zavala C. Trace fossils on shelly substrate. An example from the Miocene of Patagonia, Argentina. Acta Geológica Hispánica 37(1): 29-36.

Grill, S., Borromei, A. M., Quattrocchio, M. Coronato, A., Bujalesky G. and Rabassa, J. 2002 Palynological and sedimentological analysis of Holocene in sediments from río Varela, beagle Channel, Tierradel Fuego, Argentina. Revista Española de Micropaleontología 34(2):145-161.

Guler, M.V. y Guerstein, G.R. Bioestratigrafía del Oligoceno-Plioceno Temprano de la Cuenca del Colorado (Argentina), basada en quistes de dinoflagelados. Revista Española de Micropaleontología 34(3): 359-371

Guler, M.V., Guerstein, G.R. y Malumián, N. Bioestratigrafía de la Formación Barranca Final, Neógeno de la Cuenca del Colorado, Argentina. Ameghiniana 39(1): 103-110.

Guerstein, G.R. , Chiesa, J.O., Guler, M.V. y Camacho, H.H. Bioestratigrafía basada en quistes de dinoflagelados de la Formación Cabo Peña (Eoceno terminal – Oligoceno Temprano), Tierra del Fuego, Argentina. Revista Española de Micropaleontología. 34(1): 105-116

Kostadinoff, J., Gregori, D., Bjerg, E., Raniolo, L.A. y Alvarez, G.T. La prolongación austral de las Sierras de San Luis. Revista de la Asociación Geológica Argentina. Tomo 57(4):359-364.

Lexow, C. y A.G. Bonorino. Degradación de hidrocarburos en terrenos loéssicos. Revista de la Asociación Argentina Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente. 17: 69-74.

Maiza, P. J. y Marfil S. A. Examen petrográfico aplicado al estudio del hormigón de una ruta interurbana con evidencias de deterioro. Revista de la Asociación de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente. 17: 75-79.

Marfil S. A.; Maiza P. J. y Salomón R. C. Petrografía del hormigón endurecido afectado por la reacción álcali-sílice. Geoacta. 27: 1-15.

Martínez, M.A., 2002. Palynological zonation of the Lajas Formation (Middle Jurassic) of the Neuquén Basin, Argentina. Ameghiniana 39 (2): 221-240.

Martínez, M.A., Quattrocchio, M.E. y Zavala, C.A. 2002. Análisis palinofacial de la Formación

Lajas, Jurásico Medio de la Cuenca Neuquina. Significado paleoambiental y paleoclimático. Revista Española de Micropaleontología 34(1): 81-104.

36

- 2003 Aramayo,S.A. y Bocanegra,L.M., 2003. Icnofacies de Scoyenia en la Formación Candeleros

(Subgrupo Río Limay, Grupo Neuquén, Cretácico tardío) provincia de Neuquen, Argentina. Asociación Paleontológica Argentina, Publicación Especial 9: 43-48. Buenos Aires.

Aramayo, S.A. y Manera de Bianco, T. y Bocanegra, L.M., 2003. Presencia de Taenidium Heer, 1877 en el yacimiento paleoicnológico de Pehuen-Có (Pleistoceno tardío) provincia de Buenos Aires, Argentina. Asociación Paleontológica Argentina. Publicación Especial 9: 49 –52. Buenos Aires.

Barreda, V., Garcia, V. Quattrocchio, M. y Volkheimer, M. Edad y paleoambiente de la Formación Río Foyel, Cuenca Ñirihuau, provincia de Río Negro, Argentina. Revista Española de Micropaleontología 35 (2):229-239

Bonorino A.G., Albouy R. y Limbozzi F. Origen y geoquímica del fluor en el acuífero de la vertiente occidental de las Sierras Australes. Revista Geoacta 28: 17-26.

Borel, C.M., Guerstein, G.R. y Prieto, A.R. Palinomorfos acuáticos (algas y acritarcos) del Holoceno de la Laguna Hinojales (Buenos Aires, Argentina): interpretación paleoecológica. Ameghiniana. 40 (4): 531-544.

Dristas, J.A. y Frisicale, C. 2003. "The two types of hydrothermal clay deposits in Tandilia, Buenos Aires prov., Argentina". 12th International Clay Conference "2001. A Clay Odissey". Proceedings of the Clay Conference. pp. 85-92. Elsevier Publishing Co.

Dristas, J.A., Frisicale, M.C y Martinez, J.C. “High-REE APS minerals associated with advanced argillic alteration in the Cerrito de la Cruz clay deposit, Barker, Buenos Aires Province, Argentina”. Göttinger Arb. Geol. Paläont., Sb 5 (Festschrift Behr), pp.1-6. Gottingen.

Fernández, M; Roux, A; Fernández, E; A Marcos,; Caló, Jorge Eduardo; Aldacour, H.Grain-size analysis of surficial bottom sediment samples from San Jorge gulf, Argentine. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, Inglaterra, v. 83, p. 1193-1197.

Fernández, E; Caló, Jorge Eduardo; A Marcos,; Aldacour, H. Interrelación de los ambientes eólico y marino a través del análisis textural y mineralógico de las arenas de la playa de Monte Hermoso, Argentina. Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología, Argentina, v. 10, n. 2, p. 151-161,

Gaiero, D.M., Probst, J.L, Depetris, P.J, Bidart, S. M. and L. Leleyter (2003). Iron and other transition metals in Patagonian riverborne and windborne materials: Geochemical control and transport to the southern South Atlantic Ocean. Geochimica et Cosmochimica Acta. Vol 67, nro. 19, pp 3603-3623

Gregori, D.A., L.E.Grecco y E. Llambias, El intrusivo López Lecube: evidencias de magmatismo alcalino gondwánico en el sector sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, Vol.58,N2,167-175.

Guler, M.V. Quistes de dinoflagelados de la familia Protoperidiniaceae del Neógeno de la cuenca del Colorado, Argentina”. Ameghiniana 40(3), 457-467.

Guler, M.V. y Guerstein, G.R. Quistes de dinoflagelados del Oligoceno – Plioceno de la Cuenca del Colorado, Argentina. Familias Cladopyxiaceae, Gonyaulacaceae, Goniodomaceae e Incierta. Revista Española de Paleontología 18(1): 23-47

Guler, M.V., Guerstein, G.R. y Archangelsky, S. Quistes de dinoflagelados del Cretácico Inferior de la Plataforma Continental Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, 5(2): 225-233.

Head, M.J., Borel, C.M., Guerstein, G.R. And Harland. R. The problematic aquatic

palynomorph genus Cobricosphaeridium Harland & Sarjeant, 1970 emend., with new records from the Holocene of Argentina. Journal of Paleontology. 77(6): 963-985

37

Kostadinoff, J., Bjerg, E., Raniolo, L.A. y Santiago, E. Anomalías del campo gravitatorio y magnético terrestre en la sierra de Socoscora, provincia de San Luis. Revista Asociación Geológica Argentina. 58 (4): 505-510.

Lafont, D., Strazzere, L. y Gregori, D. 58 (3): 39 1-402. Diseños y temperaturas de alteración hidrotermal en Mina Angela, Comarca Nordpatagonica, Argentina. Revista Asco. Geol. Argentina

Lexow, C. y Bonorino, A.G. Análisis de los flujos de agua en la zona no saturada loéssica por medio de un trazador conservativo. Revista Geoacta 28:1-8.

Lexow C. y Bonorino A.G. Valoración de la permeabilidad no saturada a partir del parámetro sorptividad. Revista Geoacta, 28: 33-38.

Llambias, E. J., Gregori, D., Basei, M. A., Varela, R. y Prozzi, C. lgnimbritas riolíticas neoproterozoicas en la Sierra Norte de Córdoba: ¿evidencias de un arco magmático temprano en el ciclo Pampeano? Revista de la Asco. Geol. Argentina. 58, 4: 572-582.

Quattrocchio, M., Durango de Cabrera, J. y Galli, C.2003 Formación Anta (Mioceno temprano/medio), Subgrupo Metán (Grupo Orán), en el río Piedras, Pcia. De Salta. Datos palinológicos. RAGA, 56(1): 117-127.

Quattrocchio, M. E. and Sarjeant, W.A.S. 2003. Dinoflagellates from the Chorrillo Chico Formation (Paleocenen) of southern Chile. Ameghiniana 40 (2): 129-153.

Quattrocchio, M. E., Martínez, M., García, V. y Zavala, C. 2003. Palinoestratigrafía del Tithoniano-Hauteriviano del centro-oeste de la Cuenca Neuquina, Argentina. Revista Española de Micropaleontología 35(1): 51-74.

Rapela, C.W.,R.J. Pankhurst, C.M. Fanning and L.E.Grecco, 2003. Basement evolution of the Sierra de la Ventana Fold Belt: new evidence for Cambrian continental rifting along the southern margin of Gondwana. Journal of the Geological Society of London, Vol.160, 613-628.

Señas, L.; Maiza P.; Marfil S. y Valea J. Impacto ambiental producido por morteros cementicios con polvos de acería. Ciencia e Ingeniería, 24 (3): 47-53. Venezuela

- 2004 Aliani, P. A., Bjerg, E. A. y Ntaflos, Th. Evidencias de metasomatismo en el manto

sublitosférico de Patagonia. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 59(4), 539:555.

Bazán, J.C. , García, N.J., Dristas, J.A. y Spetter, C.V. Ionic conductivity in montmorillonite-doped silver iodide. Solid State Ionics, 170, 57-61. Elsevier.

Bundschuh, J., Farias, Martin, R. Bhatatacharya, P. J. Cortes, Bonorino, A.G. y Albouy, R. Groundwater Arsenic in the Chaco-pampean plain, Argentina: case study from Robles county, Santiago del Estero Province. Applied Geochemestry, 19: 231-243. Elsevier Science.

Fortunatti, N., Dimieri, L. y Turienzo, M.Retrocorrimientos asociados al frente de avance orogénico, Arroyo Blanco, Mendoza. Asociación Geológica Argentina, Serie D: Publicación Especial 7: 34-40. Buenos Aires

Frisicale, M., Dimieri, L. y Dristas, J. Deformación dúctil en el Cerro Negro, Megacizalla de Azul, Tandilia. Asociación Geológica Argentina, Serie D: Publicación Especial 7: 82-88. Buenos Aires.

Gaiero, D.M., Depetris, P.J., Probst, J-L., Bidart, S.M. and L. Leleyter (2004). The signature of river- and wind-borne materials exported from the Patagonia to the southern latitudes: A view from REEs and implications for Paleoclimatic interpretations. Earth and Planetary Science Letters, 219: 357-376.

Kostadinoff, J., Bjerg, E., Gregori, D., Richarte, D., Robles, J.A. y Raniolo, L.A. Geofísica del

cuerpo ultramáfico de la mina Salamanca, sierrra de Guarguaraz, Cordillera Frontal, provincia de Mendoza. Revista Asociación Geológica Argentina. 59 (1): 113-120

38

Kostadinoff, J., Bjerg, E., Raniolo, L.A., Alvarez, G.T., Santiago, E. y Mogessie, A.Métodos geofísicos utilizados en la prospección geofísica del yacimiento de Las Aguilas, provincia de San Luis. Revista Asociación Geológica Argentina. 59 (1): 121-128.

Kostadinoff, J. y Gregori,D. Cuenca de Mercedes, provincia de San Luis. Revista Asociación Geológica Argentina. 59 (3): 388 - 391.

López, V. L. and Gregori, D. A. Provenance and Evolution of the Guarguaraz Complex, Frontal Cordillera, Argentina. Gondwana Research, 7

Marenssi, S., Guler, M.V., Casadío, S., Guerstein, G.R. and Papú, O. Sedimentology and bioestratigraphy of Maastrichtian deposits from Austral Basin, Argentina. Cretaceous Research. 25 (2004): 907-918.

Maarten Blaauw M, , Bas van G, Borromei, Quattrocchio,Chambers and Göran Possnert, G.2004. Late-Holocene climatic changes in Tierra del Fuego based on multi-proxy analyses of peat deposits. Quaternary Research 61: 148-158

Marfil, S. A. y Maiza P. J. Utilización de microsonda electrónica en la determinación de los productos de la RAS. Revista Hormigón. 40: 31-36.

Martínez, M. & Quattrocchio, M. Palinoestratigrafía y palinofacies de la Formación Lotena, Jurásico Medio de la Cuenca Neuquina, Argentina. 2004. Ameghiniana, 41(3): 485-500.

Señas, L. N.; Maiza, P. J.; Marfil, S. A. y Valea, J. Durabilidad de hormigones livianos elaborados. Revista: Ciencia e Ingeniería. 25 (3): 161-170. Venezuela

Turienzo, M., Dimieri, L. y Fortunatti, N. Configuración estructural del basamento en la confluencia del Arroyo Blanco y el Río Atuel, Mendoza. Asociación Geológica Argentina, Serie D: Publicación Especial 7: 27-33. Buenos Aires

- 2005 Aramayo,S.A., Gutiérrez Téllez, B. y Schillizzi, R.A. 2005 . Sedimentologic and

palaeontologic study of the southeast coast of Buenos Aires Province, Argentina. A late Pleistocene-Holocene paleoenvironmental reconstruction. Journal of South American Earth Sciences. Special Issue on Quaternary Geology and Paleontology of Argentina. (J. Rabassa, A.A.Carlini and E.P.Tonni, Guest Editors). 20: 65-71

Aramayo, S.A., 2006. A brief sketch of the Monte Hermoso human footprints site, south coast of Buenos Aires Province, Argentina. Ichnos, Special issue ( en prensa)

Bjerg, E. A., Ntaflos, Th., Kurat, G., Dobosi, G. y Labudía, C. H. The upper mantle beneath Patagonia, Argentina, documented by xenoliths from alkali basalts. Journal of South American Earth Sciences, 18(2): 125-142.

Castro Machuca, B., Mogessie, A., Priviley, L, Bjerg, E., Kostadinoff, J., Ferracutti, G. and Schneider, I. The mafic – ultramafic rocks and sorrounding basament of the La Huerta and Valle Fertil ranges, San Juan, Argentina. Mittelungen Österreich Mineralogische Gessellchaften. 151 (2005).

Delpino, S., Ferracutti, G., Kostadinoff, J. y Bjerg, E.Prolongación austral de las Sierras Pampeanas en la provincia de La Pampa : evidencias geofísicas y geológicas. Revista Asociación Geológica Argentina. 60 (3): 531 – 551.

Dimieri, L., Fortunatti, N. y Nullo, F. Estructura duplex plegada en el frente montañoso de la Cordillera Principal, río Atuel, provincia de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina 60(4): 644-650. Buenos Aires.

Dristas, J.A. Formación de cronstedtita en el pozo profundo del Barrio Parque Patagonia, Bahía Blanca, Argentina. “Simposio Bodenbender”. INSUGEO, Serie Correlación Geológica: 19, 41-48.

Etcheverry, R., Recio, C., Lanfranchini, M. y E. Domínguez (2005). Análisis de isótopos estables (d18o-dd) en depósitos de arcillas de las Sierras de Tandil, provincia de

Buenos Aires, Argentina. Revista de la Sociedad Geológica de España. Zaragoza. España. 67

39

Farinati E. y Zavala C. 2005. Asociaciones de megafósiles en el Neógeno atlántico de Patagonia, Argentina. Revista de la Sociedad Geológica de España 18(3-4): 187-194.

Ferracutti, G., Mogessie, A. y Bjerg, E. A. Chemical and mineralogical profile of the Las Aguilas mafia-ultramafic drill core, San Luis province, Argentina. Mitteilungen der Österreichischen Mineralogischen Gesellschaft, 151:40.

Frisicale, M.C., Martinez, F.J., Dimieri L. & Dristas J.Microstructural analysis and P-T conditions estimation of the Azul mega shear zone, Tandilia, Argentina. Journal of South American Earth Sciences, 19: 433-444. Elsevier.

Gómez, E.A., Martínez, D.E., Borel, C.M., Guerstein. G.R. And Cusminsky, G.C. Submarine evidence of Holocene sea-level fluctuations in the Bahía Blanca estuary, Argentina. Journal of South American Earth Sciences, 20: 139-155.

Gregori, D.A., V. Lopez and L.E. Grecco, A Late Proterozoic-Early Paleozoic magmatic cycle in Sierra de la Ventana, Argentina Journal of South America Earth Sciences. Vol.19, 2, 155-171

Guler, M.V., Guerstein, G.R. and Casadío, S. New dinoflagellate cyst species from the Calafate Formation (Maastrichtian), Austral Basin, Argentina. Ameghiniana, 42(2): 419-428

Guerstein, G.R., Junciel, G.L., Guler, M.V. And Daners, G. Diconodinium lurense sp. nov., a late Maastrichtian to Danian dinoflagellate cyst from Southwest Atlantic basins. Ameghiniana, 42(2): 329-338.

Kostadinoff, J., Gregori, D. y Raniolo, A.L. Configuración Geológica – Geofísica del sector norte de la provincia de Río Negro. Revista Asociación Geológica Argentina. 60 (2): 368 – 376.

Kostadinoff, J, Delpino, S., Bjerg, E , Mogessie, A., Raniolo, A., Arrese, M. y Ferracutti, G.Prospección geológica y geofísica de sulfuros en el área de Virorco – La Bolsa, provincia de San Luis. Asociación Geológica Argentina, 60(3): 559 – 566.

Lexow, C., Morell, I. y Bonorino, A.G. Glyphosate mobility in piedmont soils of the Austral ranges in the south of Buenos Aires province. Ground Water and Human Development, 16:199-206. Balkema Publishers.

Marfil S. A., Maiza P. J, Cardellach E. and Corbella M. Origin of kaolin deposits in the “Los Menucos” area (Río Negro Province, Argentina). Clay Minerals. 40: 283-293.

Mariño E. y Bonorino A.G. Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso Pico-Dorila, provincia de La Pampa. Argentina. Geoacta 30:1-12.

Martínez, M.A., Quattrocchio, M.E. y Prámparo, M.B. 2005.Análisis palinológico de la Formación Los Molles, Grupo Cuyo, Jurásico Medio de la Cuenca Neuquina. Ameghiniana, 42(1): 67-92.

Martínez, M.A., García, V.M. y Quattrocchio, M.E. 2005.Análisis palinofacial de la Formación Challacó, Jurásico Medio de la Cuenca Neuquina, Argentina. Revista Española de Micropaleontología, 37(2): 241-258.

Quattrocchio, M., Volkheimer, W. Marquillas, R.A. y Salfity, J.A.2005 Palynostratigraphy, palaeobiogeography and evolutionary significance of the Late Senonian and Early Palaeogene palynofloras of the Salta Group, northern Argentina. Revista Española de Micropaleontología, 37(2): 259-272.

Strazzere, L. y Gregori, D. Interpretación de la Sucesión Volcaniclástica del Grupo Choiyoi en la Quebrada de Santa Elena, Precordillera de Mendoza, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina. 60, 486-494.

Turienzo, M. y Dimieri, L. Geometric and kinematic model for basement-involved backthrusting at Diamante River, southern Andes, Mendoza province, Argentina. Journal of South American Earth Sciences 19: 111-125. Elsevier

Turienzo, M. y Dimieri, L. Interpretación de la estructura del frente montañoso en la zona del

río Diamante, Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina 60(2): 336-352. Buenos Aires.

40

Turienzo, M. y Dimieri, L Geometría y cinemática de las estructuras que involucran al basamento en la zona del arroyo Tordillo, faja corrida y plegada de Malargüe, Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60(4): 651-661. Buenos Aires.

Zunino, J.; P. J. Maiza y S. A. Marfil. Clinoptilolita en la toba riolítica de la Fm Castillo (Prov. de Chubut). Geoacta. 30: 57-61.

- 2006 y en prensa Aramayo, S.A. y Manera de Bianco, T. 2006. Late Quaternary Palaeoichnological sites at

Southern Atlantic coast of Buenos Aires Province, Argentina: Mamal, Bird and Hominid evidences. Ichnos Special issue ( En prensa)

Auge, M., Wetten, C., Baudino, G., Bonorino, A.G., González, N,Tineo, A. y Torres, C. Hidrogeología de Argentina. Boletín Geológico Minero. 117 (1): 7-23. España.

Bengochea, L. y Mas G. Evolución de los fluidos hidrotermales durante el proceso de mineralización y alteración en el distrito minero Hualilán, Prov. de San Juan, Argentina. Asociación Geológica Argentina. 61(1): 31-38. Buenos Aires

Borel, C.M., Cervellini, P. Y Guerstein, G.R. Quistes de dinoflagelados de sedimentos holocenos y dinoflagelados modernos del Estuario de Bahía Blanca, Argentina. Geoacta (aceptado)

Borromei, A.M., Quattrocchio, M. Holocene sea-level change and marine palynology of the Beagle Channel, southern Tierra del Fuego, Argentina. Ameghiniana (en prensa).

Borromei, A.M., Coronato, A., Quattrocchio, M., Rabassa, J., Grill, S.,Roig, C. Late Pleistocene - Holocene environments in Valle Carbajal, Tierra del Fuego, Argentina. Journal of South American Earth Sciences (aceptado)

Caccavari, M. y Guler, M.V., en prensa. Acaciapollenites acaciae sp. nov., a new Neogene mimosoid polyad from the Colorado Basin, Argentina. Ameghiniana, en prensa.

Delpino, S., Bjerg, E., Ferracutti, G. y Mogessie, A. Counterclockwise tectono-metamorphic evolution of the Pringles Metamorphic Complex, Sierras Pampeanas of San Luis (Argentina). Journal of South American Earth Sciences: en prensa.

Delpino, S. y Dristas, J. Dolomitic marbles and associated calc-silicates, Tandilia Belt, Argentina: geothermobarometry, metamorphic evolution and P-T path. Journal of South American Earth Sciences: en prensa.

Dristas, J.A. y Martínez, J.C. (2006) Late Proterozoic unconformity-related hydrothermal iron deposits in the north Barker area (Tandilia ranges, Argentina). Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Abhandlungen, (en prensa).

Fensome, R.A., Guerstein, G.R. and Williams, G.L. (aceptado) The Paleogene dinoflagellate cyst genera Enneadocysta and Licracysta gen. nov.: new insights based on material from offshore eastern Canada and the Southern Hemisphere. Micropaleontology

Farinati E., Spagnuolo J. y Aliotta S. 2006. Bioerosión en micromoluscos holocenos del estuario de Bahía Blanca, Argentina. Ameghiniana, 43(1):45-54.

Ferracutti, G., Bjerg, E. A. y Mogessie, A. Chrome spinels from the Las Águilas layered mafic ultramafic intrusion, San Luis province, Argentina. Neues Jahrbuch für Mineralogie, en prensa.

Fortunatti, N. y Dimieri, L. Estructuras tectónicas en el valle del río Atuel al pie del cerro Sosneado, provincia de Mendoza. Asociación Geológica Argentina, Serie D, Publicación Especial (aceptado).

Frisicale, M.C., Dimieri, L. y Dristas, J. Pseudotaquilitas en rocas miloníticas del cerro Negro, megacizalla de Azul, Tandilia. Asociación Geológica Argentina, Serie D, Publicación Especial (aceptado).

Gomez, E.A., Martínez, D.E., Borel, C.M., Guerstein, G.R. And Cusminsky, G.C. (en prensa)

Negative sea level oscillation in Bahía Blanca Estuary related to a global climatic change around 2650 yr BP. Journal of Coastal Research, SI 39 – ICS

41

Grecco, L.E., A.O.Marcos, E.A.Gomez, S.Botte and J.Marcovechio, Natural content and anthropogenic input of heavy metals in sediments from Bahia Blanca estuary (Agentina). Journal of Coastal Research. SI 39, 1021- 1025

Grill, S., Borromei, A., Martinez, G., Gutierrez, M., Cornou, M., Olivera, D. Palynofacial analysis in alkaline soils and palaeoenvironmental implications: the Paso Otero 5 archaeological site (Necochea District, Buenos Aires Province, Argentina). Journal of South American Earth Sciences (en prensa). USA.

Kostadinoff, J., Gregori, D., Raniolo, A.L., López, V. y Strazzere L. Configuración geológica-geofísica del sector sur de la provincia de San Luis. Revista Asociación Geológica Argentina 61 (2): 3-18.

Martínez, J.C., Dristas, J.A., Massonne, H.J. y Theye, T. (2006) Alunite and REE rich APS minerals associated to the hydrothermal clay deposits in the Barker area, Tandilia, Argentina. Clay Science, 12, 15-20. Japón

Nañez, C. Quattrocchio, M. y Ruiz, L. Micropaleontología y Palinología de los pozos CC-3 y CC-4 (Eoceno superior-Mioceno inferior),área de cabo Curioso, provincia de Santa Cruz, Argentina. Ameghiniana. (Aceptado)

Ntaflos, Th., Bjerg, E. A., Labudia, C.H. y Kurat, G. Depleted lithosphere from the mantle wedge beneath Tres Lagos, southern Patagonia, Argentina. Lithos, en prensa.

Quattrocchio, M. E. 2006. Palynology and palaeocommunities of the Paleogene of Argentina. Revista Brasileira de Paleontología 9(1): 101-108, Janeiro/Abril 2006.

Quattrocchio, M.E, Martínez, M.A., Carpinelli Pavisich, A. y Volkheimer, W. Early Cretaceous palynostratigraphy, palynofacies and paleoenvironments: Magallanes/Austral basin, well sections in northeastern Tierra del Fuego, Argentina. Cretaceous Research 27: 584-602

Strazzere, L., Gregori, D. A. y Dristas, J.A. (2006) Genetic evolution of Permo-Triassic volcaniclastic sequences at Uspallata, Mendoza Precordillera, Argentina. Gondwana Research, 9, 485-499.

Turienzo, M. y Dimieri, L. Cinemática de los sistemas de retrocorrimientos que afectan al basamento, río Diamante, Mendoza. Asociación Geológica Argentina, Serie D, Publicación Especial (aceptado).

Turienzo, M., Frisicale, C., Torres Carbonell, P. y Dimieri, L. Análisis micro y mesoestructural de estructuras andinas en el basamento de la faja corrida y plegada de Malargüe, río Diamante, Mendoza. Asociación Geológica Argentina, Serie D, Publicación Especial (aceptado).

Libros - 2000 Fensome, R.A. and Guerstein, G.R. The Eisenack Catalog of Fossil Dinoflagellates. New

series: Vol V. E. Scheweizerbart’sche Verlagsbuchhandlung (Nägele u. Obermiller) Stuttgart. Pág. 2549 – 2766.

Capítulos de libros - 2000 Borromei, A.M., Nami, H.G. 2000. Contribución a la paleoecología de la cuenca del Río

Chico en el extremo sur de la Provincia de Santa Cruz : el aporte de la palinología. En : H.G. Nami (Ed.), La perspectiva interdisciplinaria en la arqueología contemporánea, Arqueología Contemporánea. Arqueología Contemporánea Vol. 6. (edición especial) : 105-122. Buenos Aires.

Corbella, H., Borromei, A.M. & Quattrocchio, M.E. 2000. Southernmost South America lacustrine sediments preserved in volcanic maars. Paleoenvironmental changes during

the Quaternary infered from palynological studies. A preliminary report. IN: Southern Hemisfere Paleo-and Neoclimates. Key Sites, Methods, Data and Models. p.263-273. Eds.: Peter Smolka & Wolfgang Volkheimer. Project 341/IGCP/IUGS/UNESCO. Springer-Verlag Berlin Heidelberg New York (Printed in Germany)

42

Gomez, E.A.; L.E.Grecco and G.M.E.Perillo. Influence of inner channel modifications in the morphodynamics of the outer Bahía Blanca Estuary, Argentina. Zentralblatt fur Geologie und Palaontology Teil I, Heft 7/8, 695-707

Quattrocchio, M. & Volkheimer, W. 2000. Paleoclimatic changes during the Paleoce-Lower Eocene, in Salta Basin, NW of Argentina. IN: Southern Hemisfere Paleo-and Neoclimates. Key Sites, Methods, Data and Models. p.353-367. Eds.: Peter Smolka & Wolfgang Volkheimer. Project 341/IGCP/IUGS/UNESCO. Springer-Verlag Berlin Heidelberg New York (Printed in Germany)

- 2002 Farinati E., Spagnuolo J. y Aliotta S. Bioerosion and dissolution of molluscs in Holocene

deposits in the Bahía Blanca Estuary, Argentina. En: Current Topics on Taphonomy and Fossilization, M. De Renzi et al., eds.). Ayuntamiento de Valencia. Cap. 3: 193-198.

- 2003 Borromei, A.M. 2003. Palynology at Piedra Museo Locality, Santa Cruz Province, Argentina.

In : M. Salemme, N. Flegenheimer and L. Miotti (eds). Where the south winds blow. Ancient evidences for Paleo South Americans: 113-120. Center for the Studies of the First Americans (CSFA) and Texas A & M University Press. USA

- 2004 D. Origlia, H.; O Campanella, Caló, J; Fernández, E;. Colapso de Suelos. En: Gonzalez,

María Alejandra; Bejerman, Norberto Jorge. (Org.). Peligrosidad Geológica en Argentina. Metodología de análisis y mapeo. Estudios de casos. Buenos Aires, v. 1 p. 47-83.

Daners, G. y Guerstein, R., 2004. Dinoflagelados del Maastrichtiense – Paleógeno en la Formación Gaviotín, Cuenca Punta del Este. En: Cuencas Sedimentarias de Uruguay – Cenozoico. En: Veroslavsky, G, Ubilla, M. & Martinez, S. (Eds.) Capítulo II: 37–69. DIRAC – Facultad de Ciencias. Montevideo, Uruguay.

Guerstein, G.R., Guler, M.V. and Casadío, S. (2004) Palynostratigraphy and Palaeoenvironments across the Oligocene-Miocene boundary within the Centinela Formation, Southwestern Argentina. En “The Palynology and Micropalaeontology of Boundaries” (M. Head and A. Beaudoin, eds.) Geological Society of London, Special Publication, 230, 325-343.

Kostadinoff,J. Estructura profunda del basamento del estuario de Bahía Blanca y su correlación con las geoformas superficiales. En Ecosistema del estuario de Bahía Blanca. Editoras Píccolo, M.C. y Hoffmeyer M.S.: 39–41. Instituto argentino de Oceanografía. Bahía Blanca.

- 2005 A.G.Bonorino. Acuíferos profundos e hidrotermalismo. Relatorio del XVI Congreso Geológico

Argentino. 327-346 pp. Geología y Recursos Minerales de la Provincia de Buenos Aires. Dimieri, L., Delpino, S. y Turienzo, M. Estructura de las Sierras Australes de Buenos Aires.

En: De Barrio, E., Etcheverry, R., Caballé, M. y Llambías, E. (Ed.): Geología y Recursos Minerales de la Provincia de Buenos Aires. Relatorio del XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata, Cap. VII: 101-118. Buenos Aires.

Perillo, G. y Kostadinoff, J. Margen continental de la provincia de Buenos Aires. Geología y Recursos Minerales de la Provincia de Buenos Aires. R:E: de Barrio, R.O.Etcheverry,

M.F. Caballé y E. Llambías (edit.): Relatorio del XVI Congreso Geológico Argentino. La Plata. Capítulo XVII: 277-292.

43

Ramos, V. y Kostadinoff, J. La Cuenca de Claromecó. Geología y Recursos Minerales de la Provincia de Buenos Aires. R:E: de Barrio, R.O.Etcheverry, M.F. Caballé y E. Llambías (edit.): Relatorio del XVI Congreso Geológico Argentino. La Plata. Capítulo XXXII: 473-480.

Rapela, C.W. y Kostadinoff, J. Basamento de la sierra de La Ventana: Historia Tectonomagmática. Geología y Recursos Minerales de la Provincia de Buenos Aires. R:E: de Barrio, R.O.Etcheverry, M.F. Caballé y E. Llambías (edit.): Relatorio del XVI Congreso Geológico Argentino. La Plata. Capítulo V: 69-84.

- En prensa Borromei, A.M, Quattrocchio, M. Late and Postglacial Paleoenvironments of Tierra del

Fuego: terrestrial and marine palynological evidence. In: J. Rabassa (ed.) Late Cenozoic of Patagonia and Tierra del Fuego. Developments in Quaternary Science, Elsevier Science Ltd. (aceptado).

Rabassa, J., Coronato, A., Heusser, C.J., Roig Juñent, F., Borromei, A., Roig, C., Quattrocchio, M. The peatbogs of Argentine Tierra del Fuego as a source for paleoclimatic and paleoenvironmental information. In: P. Martini (ed.) The Peatlands Book. Development in Earth Surface Processes Series, Elsevier Science Ltd. (en prensa).

Trabajos en reuniones científicas con referato - 2000 Aguirre M. y Farinati E. 2000. Malacofauna del Cuaternario marino de Argentina. Evidencias

paleobiogeográficas y paleoclimáticas para el atlántico suddoccidental. Cuartas Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar (Puerto Madryn). Resúmenes: 9.

Aliotta, S., Spagnuolo, J. y Farinati, E. 2000. Espiga holocena en la región costera de la ciudad de Punta Alta, provincia de Buenos Aires, Argentina. Segundo Congreso Latinoamericano de Sedimentología y Octava Reunión Argentina de Sedimentología (Mar del Plata). Resúmenes: 29-30

Aliotta, S., Kostadinoff, J. y Lizasoain, G. Sísmica somera con 3,5 Khz de la plataforma continental nordpatagónica, Argentina. II Congreso Latinoamericano de Sedimentología, VIII Reunión Argentina de Sedimentología; Resumen: 26 - 27. Mar del Plata.

Aliotta S., Spagnuolo J. y Farinati E. 2000. Sedimentology of two Quaternary marine deposits, Argentina. PROFIL, Institut für Geologie und Paläontologie, Universität Stuttgart, Band 18, CD-ROM, 4: 6 pp.

Alló, W.A.; E. A. Domínguez y F. Cravero.(2000). Mineralogía del hierro en las pelitas illíticas Precámbricas de la Fm. Villa Mónica, Barker, provincia de Buenos Aires. V Congreso de Mineralogía y Metalogenia. PublicaciónN°6: 25-31. La Plata.

Aramayo, S.A. y Manera de Bianco, T., 2000. Primer hallazgo de icnitas de mamíferos pleistocenos en “Playa del Barco”, Pehuén-Có, Provincia de Buenos Aires, Argentina. XVI Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, San Luis.. Ameghiniana 37(4). Suplemento Resúmenes: 19R.

Bengochea, L; Mas G. y Bengochea J. Las Inclusiones Fluidas en el Intrusivo del Prospecto Cerro Amarillo, Malargüe, Mendoza. Mineralogía y Metalogenia 2000. 47-52. INREMI; UNLP.

Bidart, S., Mazzoni, M., Borromei, M., Sorrivas, V., Yañez, M., Escorza, G., Quattrocchio, M., Piccolo, M. y Depetris, P. (2000). Comportamiento Altimétrico del Polvo Atmosférico en la Región de Bahía Blanca, Argentina II Congreso Latinoamericano de Sedimentología y

VIII Reunión Argentina de Sedimentología.(Mar del Plata, Argentina, 2000). Resúmenes: 47-48.

44

Bidart, S., Yañez, M., Sorrivas, V. y Escorza, G. (2000). Método para Determinar Tamaño de Partículas en Polvo Atmosférico por Microscopía Electrónica de Barrido. II Congreso Latinoamericano de Sedimentología y VIII Reunión Argentina de Sedimentología. (Mar del Plata, Argentina, 2000). Resúmenes: 48-49.

Bidart, S., Depetris P.J., Meister C., Piccolo M. C., Haller M., Probst J.L. y Pasquini A.I (2000). Patagonia's eolian particle flux to the SW Atlantic. A preliminary assessment. Coastal Interactions during Sea-Level Highstands, Patagonia 2000. Int. Conference (Puerto Madryn, Argentina). Abstracts Volume: 9-14

Bjerg, E. A., Ntaflos, Th., Kurat, G., Frisicale, M.C., Ferracutti, G.R. y Labudía, C.H., 2000. Geoquímica de xenolitos ultramáficos de la provincia de Río Negro. En: Mineralogía y Metalogenia 2000, (Eds.: I. Schalamuk, M. Brodtkorb y R. Etcheverry), Publicación 6, 53-59, Publicado por INREMI, La Plata, Argentina.

Bjerg, E. A., Ntaflos, Th., Kurat, G., Frisicale, M.C., Ferracutti, G.R. y Labudía, C.H., 2000. Caracterización petrográfica de xenolitos ultramáficos del norte de Patagonia. En: Mineralogía y Metalogenia 2000, (Eds.: I. Schalamuk, M. Brodtkorb y R. Etcheverry), Publicación 6, 60-66, Publicado por INREMI, La Plata, Argentina.

Borromei, A.M. 2000. Vegetation and climate from Late-glacial - Holocene pollen records in Patagonia (Argentina). Primer Taller Internacional “La colonización del Sur de América durante la transición Pleistoceno/Holoceno”, Resúmenes: 14. International Quaternary Association (INQUA). La Plata.

Bundschuh, Bonorino, G., Viero, A.P., Albouy, R. y Fuertes A. Arsenic and other trace elementes in sedimentary aquifers in the Chaco-pampean plain, Argentine: origin, distribution, and speciation, social and economic consequences. 31 st. International Geological Congress, Río de Janeiro, I: 27-31. Brasil.

Caló, J;; Fernández, E; Aldacour, H. Análisis de las formaciones geológicas del subsuelo de Bahía Blanca en relación a su capacidad soporte y fundaciones. Buenos Aires, Argentina. Res. II Taller de Sedimentología y Medio Ambiente. Asociación Argentina de Sedimentología. v. 1, p. 11-12.

Caló,J. E.; Fernández, E; Aldacour, H; Dodero, D. Monitoreo de la calidad del aire en Bahía Blanca en función de partículas sedimentables. In: Res. II Taller de Sedimentología y Medio Ambiente.v. 1, p. 33-34.

Carrica, J.C. y Bonorino, A.G. Estimación de la recarga mediante el análisis de las curvas de recesión de hidrogramas fluviales. I Congreso Mundial Integrado de Aguas Subterráneas. Asociación Internacional de Hidrología Subterránea. Fortaleza, Brasil.

Casadío, S., Guerstein, G.R., Marenssi, S., Santillana, S., Feldmann, R., Parras, A. y Montalvo, C. Evidencias para una edad oligocena de la Formación Centinela, suroeste de Santa Cruz, Argentina. Asociación. Paleont. Arg., Resúmenes: 71R

Cesaretti, N; Parnell, J.; Dominguez, E y Brodtkorb, M.(2000). Inclusiones fluidas e isótopos de oxígeno en los cuarzos autigénicos de la Formación Auquilco, yesera del Tromen, Neuquén. V Congreso de Mineralogía y Metalogenia. Publicación N°6: 25-31. La Plata.

Delpino, S., Dristas, J. y Dimieri, L. Sucesión de eventos deformacionales en base a la correlación de mesoestructuras, Punta Tota, basamento Paleoproterozoico de Tandilia, Argentina. 10a Reunión de Microtectónica, Resúmenes: 28. Buenos Aires, Argentina.

Dristas, J.A., Frisicale, M.C. y Dimieri, L.V. Geochemical changes through the Boca de la Sierra megashear zone, Tandilia. 17 Geowissenschaftliches Lateinamerika-Kolloquium, Band 18: (extended abstract on CDRom n 15). Stuttgart.

Farinati E. y Zavala C. 2000. Bioerosive traces of boring bivalves in the Patagonian Miocene, Argentina. Third International Bioerosion Workshop (Barcelona). Abstracts: 19-20.

Fernández, E; Caló, Jorge Eduardo; Caló, J; Aldacour, H. Proyecto de balance sedimentario

en la ciudad de Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Res. II Taller de Sedimentología y Medio Ambiente. v. 1, p. 21-22.

45

Ferracutti, G. R. y Maiza P. Composición y génesis de la secuencia carbonática Bernardi, Prov. de Río Negro. V Congreso de Mineralogía y Metalogenia. MINMET 2000. 129-136. La Plata.

Fortunatti, N., Delpino, S. y Dimieri, L. 2000. Análisis preliminar de la F. Napostá, Grupo Ventana (Ordovícico?-Devónico), Sierras Australes de la Pcia. de Buenos Aires. 10a Reunión de Microtectónica, Resúmenes: 15. Buenos Aires, Argentina.

Fortunatti, N. y Dimieri, L. Estructura y Geología del valle del río Atuel, Mendoza, Argentina. 17 Geowissenschaftliches Lateinamerika-Kolloquium, Band 18: (extended abstract on CDRom n 17). Stuttgart.

Frisicale, M.C., Dimieri, L.V. y Dristas, J.A. Variations of deformation mechanisms in Boca de la Sierra, Tandilia. 17 Geowissenschaftliches Lateinamerika -Kolloquium, Band 18: (extended abstract on CDRom n 19). Stuttgart.

Frisicale, M.C., Dimieri, L.V. y Dristas, J.A. "Microestructuras en las rocas miloníticas del Cerro El Peregrino, Tandilia". X Reunión sobre Microtectónica. Resúmenes:18. Facultad de Ciencias Exac.Nat. UBA

Garrido,M; Domínguez,E; Gomez,M: Cesaretti,N; y Aliotta ,G (2000) Una mineralización de Zn-Pb de tipo MVT en la cuenca Neuquina. V Congreso de Mineralogía y Metalogenia. Publicación N°6: 164-170. La Plata

Ghidella, M.E., Chernicoff, C.J., Paterlini, C.M., Gianibelli, J.C., Suárez,E., Cabassi, I.R. y Kostadinoff, J. Estudio de avance de la integración de levantamientos magnéticos marinos y continentales en la franja litoral entre las latitudes 35° y 47° S, Argentina. 9º Congreso Geológico Chileno. Simposio Nacional No. 5. Actas, 2: 443-447.

Ghidella, M.E., Chernicoff, C.J., Paterlini, C.M., Gianibelli, J.C., Suárez,E., Cabassi, I.R. y Kostadinoff, J. Estudio de avance de la integración de levantamientos magnéticos marinos y continentales en la franja litoral entre las latitudes 35° y 47° S, Argentina. Congreso de la Asociación de Geodestas y Geofísicos Argentinos. Mendoza

Gómez, E. A., Martínez, D., Cusminsky, G. C., Borel, C.M. y Guerstein, G.R. Submerged Tidal Flats at the Bahía Blanca Estuary, Argentina. Revista Profile 18, 6 pp. (CD-ROM), Stuttgart

Grecco, L.E. and D.A.Gregori. The Arroyo Paileman granite stock: a peraluminous S-type intrusive, NPM,Argentina. Institut fur Geologie und Palaontologie. Universitat Stuttgart. Profil 18. ISSN 0941-0414. On CD-ROM, 6 pp

Gregori, D.A. “Permo-Triassic volcanic-arc granites in the Mendoza Frontal Cordillera, Argentina”. XVII. Simposio sobre la geología de Latinoamérica, 11. al 13. de octubre de 2000 Stuttgart, Alemania

Gregori, D.A.; Bjerg, E. A. y Saini-Eidukat, B., 2000. New insights on the Jurassic granites from Somoncura region, Patagonia, Argentina. Profil, Extended Abstracts, Vol. 18:1-4 (ISSN 0941-0414).

Kostadinoff, J. y Labudía, C.H. Geología y geofísica de los cuerpos con mineralizaciones de hierro al sur de la estancia El Refugio, provincia del Chubut, Argentina. 17º Simposio sobre la Geología de Latinoamerica. Stuttgard. Alemania. Editado en CD

Labudía, C.H., Cortellezzi, C., Hernández, L. La asociación larnita, espurrita y tilleyta del Bajo de Lenzaniyeu, Provincia de Río Negro, Argentina. Mineralogía y Metalogenia 2000. 6. 214-218-.66. La Plata.

Leal, P.R.; Correa M.J. y Mas G.R. Estudio preliminar de inclusiones fluidas en los minerales que componen la ganga de los yacimientos de manganeso del norte de Córdoba y Sur de Santiago del Estero. Mineralogía y Metalogenia 2000. 238-244. INREMI; UNLP.

Locatto, M.E., Di Loreto, V., Moreno, H., Fernández, M.C., Dristas, J. y Puche, R.C. (2000) Impacto de la hiperglucemia e hiperfosfaturia de ratas crónicamente diabéticas por

aloxano, sobre la composición del mineral y de la matriz osea. V Congreso Iberoamericano SIBOMM, XVII Reunión Anual de AAOMM. Poster 101, Resumen: pag. 63.

46

Mangin, N.; Maiza P. J. y Marfil S. A. Degradación de un revoque por cristalización de ettringita. Jornadas SAM ´98. IBEROMET V. Anales. II. 671 - 674. Rosario.

Marfil, S. A. y Maiza P. J. Pavimento de hormigón deteriorado por la reacción álcali - sílice, en un complejo edilicio de la ciudad de Bahía Blanca. Congreso de Ingeniería 2000. 2: 44-50. Buenos Aires.

Marfil S. A.; Pieroni D. y Maiza P. J. Dickita y alunita en mina Blanquita. Los Menucos. (Prov. de Río Negro). V Congreso de Mineralogía y Metalogenia. MINMET 2000. 281-286. La Plata.

Martínez D., Farinati E. y Aliotta S. 2000. Ostrácodos holocenos en la región costera de Punta Alta, provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuartas Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar (Puerto Madryn). Resúmenes: 89.

Martínez, M.A., 2000. Nueva especie de Taurocusporites, espora trilete del Jurásico medio de la Cuenca Neuquina, Argentina. 11º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Tucumán, 12 al 14 de septiembre de 2000). Ameghiniana, 37 (4) Suplemento, 2000-Resúmenes, p. 55.

Martínez, M.A., Quattrocchio, M.E. y Sarjeant, W.A.S., 2000. Palinoestratigrafía de la Formación Lajas, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina, Argentina. 11º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Tucumán, 12 al 14 de septiembre de 2000). Ameghiniana, 37 (4) Suplemento, 2000-Resúmenes, p. 55.

Martínez, M.A., Quattrocchio, M.E. y Zavala, C.A., 2000. Análisis palinofacial de la Formación Lajas, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina. Paleoambiente, paleoclima y potencial oleogenético. 11º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Tucumán, 12 al 14 de septiembre de 2000). Ameghiniana, 37 (4) Suplemento, 2000-Resúmenes, p. 56.

Mas, G.R., Bengochea L. y Mas L.C. The Hydrothermal alteration at El Humazo manifestation, Domuyo Volcano, Argentina. World Geothermal Congress 2000. 1413-1418. Japón.

Mas L.C., Mas G.R. y Bengochea L. The heat flow distribution and its relation with the tectonic scheme of the Copahue Geothermal Field. World Geothermal Congress 2000. 1419-1424.Japón.

Mas, G.R.; Hermann C.; Tourn, S. y Brodtkorb M. Estudio de inclusiones fluidas y de wolframitas en las vetas cuarzo-wolframíferas de Ambul y Agua de Ramón (Córdoba) y Los Condores (San Luis). Mineralogía y Metalogenia 2000. 304-311. INREMI; UNLP.

Mogessie, A., Hauzenberger, C.A., Hoinkes, G., Felfernig, A., Bjerg,E. and Kostadinoff, J.Metamorphism of the El Trapiche - La Carolina area, San Luis Province, Argentina. 31° International Geological Congress. Abstracts Volume, Río de Janeiro, Brazil

Mogessie, A., Hauzenberger, C.A., Hoinkes, G., Felfernig, A., Bjerg, E. A. y Kostadinoff, J., 2000. Metamorphism of the El Trapiche - La Carolina area, San Luis province, Argentina. 31° International Geological Congress, Abstracts Volume, Río de Janeiro, Brazil.

Ntaflos, Th., Günther, M., Labudía, C.H., Bjerg, E. A., Kurat, G. y Dingeldey, C., 2000. Isotopic and geochemical evolution of the Cenozoic basalts from Rio Negro, Patagonia, Argentina. 31st International Geological Congress, Abstracts Volume, Río de Janeiro, Brazil.

Ntaflos, Th., Bjerg, E. A., Kurat, G., Hinton, R.W., Labudía, C.H. y Upton, B.G.J., 2000. Carbonatite-silicate metasomatism of mantle xenoliths from Santa Cruz province, Patagonia, Argentina. 31st International Geological Congress, General Symposia, 6. Igneous Petrology, 6.2 Primary Basalt Magmas (Scientific Sponsors: IAVCEI/IAGC/IMA), Abstracts Volume (CD-ROM), Río de Janeiro, Brazil

Peral, H.; Mas G. y Bengochea L. Inclusiones fluidas en Berilo de Pegmatitas de Tanti y Los

Gigantes, Provincia de Córdoba. Mineralogía y Metalogenia 2000. 388-393. INREMI; UNLP.

47

Saini-Eidukat, B., Gregori, D. y Bjerg, E. A., 2000. Geochemical characteristics of Jurassic granitic units from the Somoncura region, Patagonia, Argentina. Geological Society of America Annual Meeting, Abstracts with Programs, v. 32, no.7, p. A-148.

Señas, L. N.; Maiza P. J. y Marfil S. A. Estudio del comportamiento de perlita expandida en hormigones livianos. Congreso de Ingeniería 2000. 3: 45-62. Buenos Aires.

Spagnuolo J., Farinati E. y Aliotta S. 2000. Tafonomía de Brachidontes rodriguezi (Bivalvia) de cordones costeros holocenos de Argentina. PROFIL, Institut für Geologie und Paläontologie, Universität Stuttgart, Band 18, CD-ROM, 76: 6 pp.

Spagnuolo J., Farinati E. y Aliotta S. 2000. Método de tafogramas ternarios aplicados a restos de moluscos holocenos. Cuartas Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar (Puerto Madryn). Resúmenes: 118.

- 2001 Aliotta S., Spagnuolo J. y Farinati E. 2001. Paleoambientes marinos holocenos en la entrada

del estuario de Bahía Blanca, Argentina. Noveno Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (Colombia). CD Rom, Oceanografía Geológica, (359): 4 pp.

Aramayo, S., 2001. Palaeoichnology of Ground Sloths. 6º International Congress of Vertebrate Morphology. Abstracts. Journal of Morphology Vol. 248 (3): 202 -203. Jena. Alemania

Caló, J; Fernández, E; Caló, Jorge Eduardo; Aldacour, H. Análisis del subsuelo de Bahía Blanca, en relación a unidades ambientales homogéneas, tipología edilicia y fundaciones. Bahía Blanca, Argentina. Res. VII Simposio de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Medio Ambiente y Cuarta Reunión sobre Preparación y Uso de Mapas Temáticos. v. 1, p. 9.

Casé, A. M; Mas G.; Bengochea L.; Danieli J.C.; Schalamuk I.; Impiccini A. La brecha hidrotermal de Butalón: Mineralogía y Geoquímica. VII Cong. Arg. Geol. Económica, 173–180. Salta.

Di Martino, C; Caló, J; Fernández, E; Caló, Jorge Eduardo. Analisis de los elementos geológicos involucrados en una evaluación de impacto ambiental para un proyecto de construcción de un túnel por debajo del Canal Principal de la Bahía Blanca, Argentina. Res. VII Simposio de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Medio Ambiente y Cuarta Reunión sobre Preparación y Uso de Mapas Temáticos.p. 14.

Di Martino, C; Ferracutti, G; Caló, J; Caló, Jorge Eduardo; Fernández, E. Geología aplicada a la planificación de la construcción de un túnel por debajo del Canal Principal de la Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, República Argentina Res. VII Simposio de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Medio Ambiente y Cuarta Reunión sobre Preparación y Uso de Mapas Temáticos.1, p. 15.

Dristas, J.A. Presence of cronstedtite in the old water supply hole of Barrio Parque Patagonia, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. 12th International Clay Conference, Abstracts:233Dristas, J.A. y Frisicale, C., 2001. "The two types of hydrothermal clay deposits in Tandilia, Buenos Aires prov., Argentina". Resumenes. 12 th International Clay

Dristas, J.A. y Frisicale, M.C. 2001. Precambrian-Paleozoic clay deposits originated by hydrothermal activity in SE region of Tandilia, Buenos Aires province, Argentina. Field guide: 12 th International Clay Conference. Bahía Blanca.

Dristas, J.A. y Frisicale, M.C. Precambrian-Paleozoic clay deposits originated by hydrothermal activity in SE region of Tandilia, Buenos Aires province, Argentina. The 12th International Clay Conference. Field Excursion Guide Book, 1-24.

Farinati E. 2001. Icnofacies de Entobia en sustratos esqueléticos del Neógeno atlántico.

Cuarta Reunión Argentina de Icnología y Segunda Reunión de Icnología del Mercosur (Tucumán). Resúmenes: 41.

48

Fernández, M; Roux, A; Fernández, E; Caló, J; Caló, Jorge Eduardo; Aldacour, H. Grain-size analysis of surficial bottom sediment samples from San Jorge gulf, Argentine. Mar del Plata, Argentina. Abstracts Joint IAPSO/IABO Assembly: An Ocean Odyssey. XII Coloquio Argentino de Oceanografía

Ferracutti, G.R: y Bjerg, E. A. Estudio petrográfico-calcográfico de las rocas máficas-ultramáficas del yacimiento Las Aguilas, provincia de San Luis, Argentina. XI Congreso Latinoamericano de Geología y III Congreso Uruguayo de Geología. Contribución Nro. 171: 6 pp (en CD-ROM), Montevideo, Uruguay.

Gaiero, D.M., Bidart, S., Depetris, P.J. and J-L. Probst (2001). The transport of iron and other transition metals to the Atlantic Ocean supplied by patagonian riverborne and windborne materials. 2001: Joint Assemblies of the International for Physical Sciences of the Oceans. International Association for Biological Oceanography. XII Coloquio Argentino de Oceanografía (Mar del Plat-, Argentina, octubre 2001).CD-ROM Abstract –IM 01-10

Garrido, M.; Gómez, C.; Cesaretti, N. Y Domínguez, E. 2001. Características isotópicas de Carbono, oxígeno, y azufre en el yacimiento tipo Mississippi valley, Puesto Gregor, Provincia de Neuquen, Argentina. XI Congreso Latinoamericano de Geología y III Congreso Uruguayo. 12 al 16 de noviembre de 2001. Montevideo. Actas versión electrónica CD-ROM pdf 175, 6 p.

López, V. L., Gregori, D. A. and Migueles, N. A. Stratigraphy and structure of the Guarguaraz Complex, Frontal Cordillera, Argentina. GSA Annual Meeting and Exposition Abstracts, Boston 2001. A-383.

López, V. L., Gregori, D. A. y Migueles, N. A. Structural arrangement of the Frontal Cordillera Metamorphic Complex, Argentina. EOS Trans AGU, 82 (47), FaII Meet. Suppl., Abstract 131 A-0829.

Marfil, S. A.; Maiza P. J.; Salomón R. y Pieroni D. Tratamiento estadístico de datos geoquímicos aplicado al estudio de un yacimiento de caolín (Prov. de Río Negro – Argentina). XI Congreso Latinoamericano de Geología y III Congreso Uruguayo de Geología. CD-Rom-009: 1-6. Montevideo

Martínez, M.A., Quattrocchio, M.E. y Zavala, C.A., 2001. Palynological zonation, paleoenvironmental and paleoclimatic trends for the Middle Jurassic (Lajas Formation) of the Neuquén Basin, Argentina. “34th Annual Meeting of American Association of Stratigraphic Palinologists”, Symposium: Central and South American Palynology, Program with Abstracts, San Antonio, Texas (21-24 de octubre de 2001).

Mas, G.; Bengochea L. y Mas L.C. Use of clays minerals for the temperature estimation of two wells from Copahue Geothermal Field, Argentina (Abstract). Proc. 12th Int. Clay Conf.

Navarro E., Bonacorso F., Cesaretti N., Loscerbo C., Freije H. y Farinati E. 2001. Hallazgo fosilífero en el Carbo-Pérmico de Sierras Australes, Argentina. Cuarto Congreso de Geología y Minería (La Habana). Abstracts CD Rom (72): 3 pp

Ntaflos, Th., Bjerg, E. A., Labudia, C.H., Thöni, M., Frisicale, C. y Günther, M. Garnet-bearing xenoliths: evidence of plume activity in northern Patagonia. En Eleventh Annual V. M. Goldschmidt Conference, Abstract #3126. LPI Contribution No. 1088, Lunar and Planetary Institute, Houston (CD-ROM), May 20-24, 2001, Hot Springs, Virginia, USA

Señas, L. N.; Maiza P. J.; Marfil S. A. y Valea J. Estabilizado de polvo de acería en una matriz cementicia. 14ª Reunión Técnica de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón. 2: 19–28. Olavarría

Strazzere, L.; Migueles, N.; Gregori, D.; and Lopez, V. New outcrops of Sierra Grande Formation, North Patagonian Massif, Argentina. Geological Society of America Annual Meeting, Boston, Nov. Actas BTH69, pp A80.

49

- 2002 Aliotta S., Spagnuolo J. y Farinati E. 2002. Consideraciones paleoambientales del

Cuaternario marino en la costa de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Décimoquinto Congreso Geológico Argentino (El Calafate).CD-ROM Artículo 147: 6 pp. Actas 2:560-565.

Alló, W. y E. Domínguez. 2002. Macrocristales diagenéticos de cuarzo en las facies pelítica de la F. Villa Mónica, Barker, Provincia de Buenos Aires. En Cabaleri, N., Cingolani, C.A., Linares, E., López de Luchi, M.G., Ostera, H.A. y Panarello, H.O. (eds). Actas del XV Congreso Geológico Argentino. CD-ROM, Artículo Nº 062, 3pp y en Tomo I:383-388.

Batic, O. R.; Sota J. D.; Maiza P. J.; Marfil S. A. y Peyrú E. Inestabilidad de agregados en pisos industriales de hormigón con recubrimientos poliméricos. 15ª Reunión Técnica de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón. Octubre de 2003. Ed. en CD. (8 Páginas). Santa Fe.

Bengochea, L.; Mas G. y Arrese M. Escorodita y Natroalunita en Mina Caledonia, Distrito Cerro Blanco, Marayes. Prov. de San Juan, Argentina. MinMet 2002. Bs.As.

Bidart, S. M., Piccolo, M. C., Mazzoni, M. My P. J. Depetris (2002) . Muestreador Altimétrico de Polvo Atmosférico (2002). IX Reunión Agentina de Sedimentología (Córdoba, 2002). Resúmenes: 78

Bidart, S.M. (2002). Método Rápido de Muestreo de Polvo Eólico para el Análisis Composicional de los Componentes por Microscopía Óptica. IX Reunión Agentina de Sedimentología (Córdoba, 2002). Resúmenes: 80

Bidart, S. M. and M.M. Mazzoni (2002). Petrographic Analysis and Genesis of Fine-Grained Aeolian Sediments of the Southwestern Buenos Aires Province, Argentina. IX Reunión Agentina de Sedimentología (Córdoba, 2002). Resúmenes: 79

Bjerg, E. A., Ntaflos, Th., Kurat, G., Labudía, C.H. y Ferracutti, G.R. Mantle xenoliths from Patagonia:petrography, geochemistry and geothermobarometry. XV Congreso Geológico Argentino, 23-26 Abril, Calafate, Santa Cruz. Actas III: 79-82.

Bjerg, E. A. y Brodtkorb, M. K. de. Argentopentlandita de mina Salamanca: una nueva especie mineral en Argentina. Mineralogía y Metalogenia 2002 (Eds. M. Brodtkorb, M. Koukarsky, P.R. Leal):31-34.

Bonorino, A.G., Albouy, R. y Bundschuh, J. Geoquímica y origen del flúor en el acuífero de la vertiente suroocidental de las sierras Australes. XXXII Internat. Asoc. Hydrog. World Congress, 898-906.

Caccavari, M. y Guler, M.V. Una nueva especie de Acaciapollenites del Neógeno de la Argentina”. VIII Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, 1: 77.

Carrica, J., Bonorino, A.G. y Delpino, D. Fluoruros en el agua de manantiales en la zona de Zapala, provincia del Neuquen, Argentina. XXXII International Asoc. Hydrog. World Congress, 989-998.

Cesaretti; N.; C. Gómez; M. Garrido y E. Domínguez. 2002. Fluidos orgánicos asociados a una mineralización de tipo MVT en la Cuenca Neuquina. Formación Lajas. En Cabaleri, N., Cingolani, C.A., Linares, E., López de Luchi, M.G., Ostera, H.A. y Panarello, H.O. (eds). Actas del XV Congreso Geológico Argentino. CD-ROM, Artículo Nº 348, 3pp y en Tomo II: 427-431.

Delpino, S., Bjerg, E., Ferracutti, G., Dimieri, L., Mogessie, A. y Kostadinoff, J.Upper-amphibolite facies mylonitization on mafic-ultramafic rocks and gneissic-migmatitic country rocks, Sierra de San Luis, Argentina: Implications in the remobilization of ore sulfides. VI Reunión de Mineralogía y Metalogénia. Eds.: Brodtkorb, M.K.de, Koukharsky, M. y Leal, P.R. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (U.B.A.): 123-126.

Domínguez, E. y Silletta, A. 2002. Los elementos traza, las tierras raras e isotópos en la determinación de la génesis de caolinita: el caso del yacimiento Loma del Piojo, Prov.

de Buenos Aires, Argentina. En Brodtkorb, M.; Koukharsky, M. y Leal, P. (eds). 6º Congreso de Mineralogía y Metalogenia, 4 al 6 de noviembre de 2002, p: 127-134. Buenos Aires.

50

Farinati E., Spagnuolo J. y Aliotta S. 2002. Principales rasgos tafonómicos en moluscos de cordones holocenos del Estuario de Bahía Blanca. Octavo Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Corrientes). Resúmenes:45.

Fernández, E; Caló, Jorge Eduardo; Caló, J; Aldacour, H. Efectos ambientales de procesos sedimentarios desencadenados por fuertes lluvias en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos En: XIII REUNIÓN DE CAMPO DE GEOLOGÍA DEL CUATERNARIO, III TALLER DE SEDIMENTOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE., La Plata, Argentina. Res. XIII Reunión de Campo de Geología del Cuaternario, III Taller de Sedimentología y Medio Ambiente. v. CD, p. 12.

Ferracutti, G. R. y Bjerg, E. A., 2002. Relación entre mineralización y deformación en rocas máficas-ultramáficas del yacimiento Las Águilas, provincia de San Luis, Argentina. XV Congreso Geológico Argentino, 23-26 Abril, Calafate, Santa Cruz. Actas II: 17-22.

Ferracutti, G.R. y Bjerg, E. A. Platinoídeos en el yacimiento Las Aguilas, San Luis, Argentina. Mineralogía y Metalogenia 2002 (Eds. M. Brodtkorb, M. Koukarsky, P.R. Leal):135-138.

Fortunatti, N. y Dimieri, L. Reconocimiento de la Formación Tres Esquinas y los corrimientos asociados en el Arroyo Las Chilcas, Rio Atuel, Provincia de Mendoza. TURIENZO, M.,. XV Congreso Geológico Argentino, Actas 3: 193-199. El Calafate.

Fortunatti, N. y Dimieri, L Zonación estructural entre los Arroyos Blanco y Malo en el área del Río Atuel, Mendoza, Argentina. XV Congreso Geológico Argentino, Actas 3: 206-213. El Calafate.

Frisicale, M.C., Dimieri, L.V. y Dristas, J.A. 2002. “Deformación dúctil en el Cerro Negro, Megacizalla de Azul, Tandilia”. XI Reunión sobre Microtectónica y Geología Estructural Resúmenes: 8. Universidad Nacional del Córdoba.

Gaiero, D. M., Bidart, S. M, Depetris, P. J. and J-L. Probst (2002). Riverborne and windborne transport of iron and other transition metals from Patagonia to the Atlantic Oean. IX Reunión Agentina de Sedimentología (Córdoba, 2002). Resúmenes: 87

Guler, M.V. y Archangelsky, S. Quistes de dinoflagelados de la Formación Kachaike (Cretácico Inferior), Provincia de Santa Cruz, Argentina”. VIII Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, 1: 71.

Kostadinoff, J., Bjerg, E., Raniolo, L.A. y Santiago, E. Anomalías geofísicas del sector oriental de las Sierras de Cantantal y Guayaguas, provincias de San Luis y San Juan. VI Reunión de Mineralogía y Metalogénia. Eds: Brodtkorb, M.K.de, Koukharsky, M. y Leal, P.R. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (U.B.A.): 205-208.

Kostadinoff, J. y Llambías, E. Cuencas sedimentarias en el subsuelo de la provincia de La Pampa. V Congreso de Exploración y Explotación de Hidrocarburos. Mar del Plata. Editado en CD. Compilación digital de datos magnéticos en Argentina. Ghidella, M.E., Köhn, J., Gianibelli, J.C., Kostadinoff, J. y Chernicoff, C.J. AGGA. Noviembre de 2002. Rosario. Editado en CD.

Labudía, C.H., Ntaflos, Th. y Bjerg, E. A. Geochemistry of the cenozoic basalts from Gregores area, Santa Cruz. Argentina. XV Congreso Geológico Argentino, 23-26 Abril, Calafate, Santa Cruz. Actas III: 56-59. ISBN 987-20190-5-3.

Lexow, C., Morell, I. y Bonorino, A.G. Movilidad de glifosatos en un suelo pedemontano de las sierras Australes del sur bonaerense. XXXII IAH & VI ALSHSUD CONGRESS, 1342-1347. Ground Water and Human Development Mar del Plata.

Maiza, P. J.; Batic O. R.; Marfil S. A. y Sota J. D. Reactividad alcalina potencial de rocas riolíticas como agregados para hormigón. 15ª Reunión Técnica de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón Octubre de 2003. Ed. en CD. (8 Páginas). Santa Fe.

Maiza, P. J. y Marfil S. A. Susceptibilidad de agregados silíceos a la degradación frente a la

reacción álcali – sílice. Revista de la ASAGAI. 19: 61-64.

51

Maiza P. J., Marfil S. A. y Cardellach E. Geoquímica de lo elementos traza y tierras raras en caolines hidrotermales. XV Congreso Geológico Argentino. Actas. 1: 389-394. El Calafate.

Maiza, P. J.; Pieroni D. y Marfil S. A. Geochemistry of the hydrothermal kaolins in the SE area of Los Menucos. Prov. de Río Negro. A clay Odyssey. Proceedings of the 12th International Clay Conference. 2001. 123-130. Elsevier

Maiza, P. J. y Marfil S. A. Rocas riolíticas en agregados para concreto. Su factibilidad de uso basada en la petrografía. 10º Congreso Geológico Chileno. Octubre de 2003. Publicado en CD (7 Pág.). Concepción. Chile.

Maiza, P. J. y Marfil S. A. Evolución de los pavimentos de concreto afectados por la reacción álcali-sílice (RAS) en la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Marfil S. A.; Maiza P. J. and Pieroni D. Mottramita-descloizita en un yacimiento de caolín de la zona SE de Los menucos (Prov. de Río Negro). VI Congreso de Mineralogía y Metalogenia. Actas. 253-257. Buenos Aires

Martínez, M.A., Quattrocchio, M.E. y Prámparo, M.B., 2002. Análisis palinofacial de la Formación Los Molles, Jurásico medio del centro-oeste de la Cuenca Neuquina. 8º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Corrientes, 7 al 10 de octubre de 2002), Resúmenes, p. 73.

Mas, G.; Peral H. y Bengochea L. Triplita de C. Blanco, Cba., Arg.: ¿Triplita o Zwieselita?. MinMet 2002. Bs.As.

Mas,G.; Bengochea L. y Lastra F. Fibroferrita en Ma. La Mejicana, La Rioja, Arg. MinMet 2002. Bs.As

Ntaflos Th., Bjerg, E. A. y Labudia C.H. High temperature, low pressure garnet-peridotites from Praguaniyeu: evidence for plume activity in Northern Patagonia. XV Congreso Geológico Argentino, 23-26 Abril, Calafate, Santa Cruz. Actas III: 53-55.

Quattrocchio, M.E., Martínez, M.A., García, V.M. y Zavala, C.A., 2002. Palinoestratigrafía del Tithoniano - Hauteriviano del centro-oeste de la Cuenca Neuquina, Argentina. 8º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Corrientes, 7 al 10 de octubre de 2002), Resúmenes, p. 75-76

Quattrocchio, Martínez, M, García, V. y Zavala, C., 2002. Bioevento del Valanginiano tardío en el centro-oeste de la Cuenca Neuquina. 15º Congreso Geológico Argentino (El Calafate, 23 al 26 de abril de 2002), Actas 1: 562-565.

Saini-Eidukat, B., Migueles, N., Gregori, D.A., Bjerg, E. A., Beard, B.L. y Johnson, C.M. The Alessandrini Complex: Early Jurassic plutonism in Northern Patagonia, Argentina. XV Congreso Geológico Argentino, 23-26 Abril, Calafate, Santa Cruz. Actas II: 253-258. ISBN 987-20190-4-5.

Señas, L.; Maiza P.; Marfil S. y Valea J. Morteros cementicios con polvos de acería. Su impacto ambiental. JORNADAS SAM/ CONAMET/ SIMPOSIO MATERIA 2003. San Carlos de Bariloche. Editado en CD. (4 pag.). Publicado en la revista Materia. ISSN 1517-7076. Volumen 9-Número 1. 2004, Brasil.

Vujovich, G. y Gregori, D. A.,. Cordón del Portillo, Cordillera Frontal, Mendoza: caracterización geoquímica de las Metamorfitas. XV Congr. Geol. Argentino, Actas en CD

- 2003 Aliotta S., Giagante D., Briceño W. y Farinati E. 2003. Análisis sedimentológico y tafonómico

de un depósito marino holoceno al oeste de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Quintas Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar (Mar del Plata). Resúmenes: 63.

Aliotta S., Spagnuolo J. y Farinati E. 2003. Evidencias geológicas del proceso transgresivo-regresivo holoceno en la entrada del Estuario de Bahía Blanca, Argentina. Noveno

Congreso de la Asociación Brasilera de Estudios del Cuaternario (Recife), CD trabajo 183, 5 pp

52

Bengochea L., Mas G., Insausti J., Lucaioli A. y Iurman L. Aplicación de la DRX en el estudio de las características cristalinas de la recubierta de cinc en chapas de acero. Asoc. Arg. de Materiales.

Carrica, J.C., Albouy, R. Y Bonorino, A.G. Modificaciones hidrodinámicas en el acuífero costero del área Industrial de Bahía Blanca. Ponencia. III Congreso Argentino de Hidrogeología. Rosario.

Farinati E. y Zavala C. 2003. Asociaciones de megafósiles en el Neógeno atlántico de Patagonia, Argentina. Third Regional Committee Atlantic Neogene Stratigraphy Congress (Tetuán, Marruecos). Abstracts: 82-83.

Guler, M.V. y Guerstein, G.R. Quistes de dinoflagelados protoperidiniáceos del Neógeno de la cuenca del Colorado, Argentina. XII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, Ameghiniana, Suplemento Resúmenes: 9R.

Guler, M.V., Guerstein, G.R. y Archangelsky, S. Quistes de dinoflagelados del Cretácico Inferior de la Plataforma Continental Argentina. XII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, Ameghiniana, Suplemento Resúmenes: 26R.

Guler, M.V., Guerstein, G.R., Papú, O. Casadío, S. y Marenssi, S. Palinomorfos del Maastrichtiano de la Formación Calafate, sudoeste de Santa Cruz, Argentina. Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina, Ameghiniana, Suplemento Resúmenes: 88R.

Guerstein, G.R. y Guler, M.V. Quistes de dinoflagelados de la transición Eoceno/Oligoceno de Tierra del Fuego, Argentina: indicadores bioestratigráficos y paleoambientales. XII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, Ameghiniana, Suplemento Resúmenes: 8R.

Guerstein, G.R., Guler, M.V., Daners, G. y Archangelsky, S. Quistes de dinoflagelados del Eoceno Medio del Atlántico Sudoccidental y su correalción con otros sitios del Hemisferio Sur. Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina, Ameghiniana, Suplemento Resúmenes: 87R.

Lexow, C. y Bonorino, A.G. Definición de la franja capilar en un acuífero freático loéssico somero. Ponencia. III Congreso Argentino de Hidrogeología. Rosario.

López, V. L. y Gregori, D. A. Petrología y geoquímica del Complejo Guarguaraz, basamento metamórfico de la Cordillera Frontal, Argentina. Acresçao do Microcontinente Cuyania a proto-margem do Gondwana, p. 8. Porto Alegre.

Manera de Bianco,T. y Aramayo, S.A. 2003. Primer registro de huellas de Equidae en el yacimiento paleoicnológico de Pehuen-Có (Pleistoceno tardío) provincia de Buenos Aires, Argentina. XIX Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados . Resúmenes Ameghiniana 40 (4):61R

Martinez, G., Gutierrez, M., Grill, S., Borromei, A., Osterrieth, M., Steffan, P., Favier Dubois, C. 2003. Paleoenvironmental reconstruction and human colonization at Paso Otero 5 site. Implications for the pampean region (Argentina). XVI INQUA Congress, Resúmenes: 155. Reno, Nevada, USA.

Martínez, M.A. y Quattrocchio, M.E., 2003. Palinología de la Formación Lotena, Jurásico medio de la Cuenca Neuquina. Una nueva localidad de estudio. 12º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Buenos Aires, 7-9 de abril de 2003). Ameghiniana 40 (4) Suplemento, 2003-Resúmenes, p. 10.

Mas, G.; Bengochea L. y Mas L. C. Chlorite-smectite geothermometry of two wells from the Copahue geothermal field, Argentina. 2001: A Clay Oddissey (Proc.12th Int. Clay Conf.). 131-138. Elsevier.

Ntaflos, Th.; Bjerg, E. A.; Labudia, C. H. y Thöni. Geochemical evidence for Plume activity beneath Patagonian Sub-Continental Mantle. European Geophysical Society-American Geophysical Union-European Union of Geosciences (EGS-AGU-EUG) Joint Assembly,

Nice, France, 06-11 April 2003. Geophysical Research Abstracts, Vol. 5, Contribution EAE03-A-09123 (CD-ROM). http://www.copernicus.org/egsagueug/

53

Zavala, C.A., Martínez, M.A. y Quattrocchio, M.E., 2003. Estratigrafía secuencial y palinología del Grupo Lotena (Jurásico medio) en la Sierra de la Vaca Muerta. Cuenca Neuquina. Argentina. 1º Simposio Argentino del Jurásico (SAJ), (La Plata, 22/05/2003). Ameghiniana 40 (4) Suplemento, 2003-Resúmenes, pp. 47-48.

- 2004 Aliani, P., Bjerg, E. A. y Ntaflos, Th. Metasomatismo modal y críptico en xenolitos de manto

del norte de Santa Cruz, Argentina. Avances en Mineralogía, Metalogenia y Petrología 2004 (Eds. M. Brodtkorb, M. Koukarsky, S. Quenardelle y T. Montenegro):291-296. VII Congreso de Mineralogia y Metalogenia, Río Cuarto, Córdoba, 20-22 Octubre 2004.

Aramayo, S.A., Schillizzi, R.A. y Gutiérrez Téllez, B.M., 2004. Coprinisphaera isp. at the Irene Formation (Early to Middle Pliocene), Quequén Salado river, Buenos Aires province, Argentina. First International Congress on Ichnology (Ichnia 2004), Trelew, Argentina. Abstract Book: 13.

Aramayo, S.A., Barros, M., Candel, S. y Vecchi, L. 2004. Mammal and Bird Footprints at Río Negro Formation (Late Miocene – Early Pliocene), Río Negro Province, Argentina. First International Congress on Ichnology ( Ichnia 2004). Trelew, Argentina. Abstract Book: 14.

Aramayo, S.A. 2004. Late Quaternary palaeoichnological sites at southern Atlantic coast of Buenos Aires Province, Argentina. Proceedings of 2004 International Symposium on the Quaternary Footprints of Hominids and Other Vertebrates. Jeju Island. Corea del Sur. 94-105 .

Avila, J.C.; Fogliata A.S. y Mas G. Topaz of Papachacra, Catamarca, Argentina: Mineralogical description. International Congress of Applied Mineralogy. ICAM. 521-523

Batic, O.; Mangin N.; Marfil, S. A.; Maiza P. J. y Sota J. Utilización de agregados blancos en la elaboración de hormigón arquitectónico. Sinergia 2004. XVII Congreso argentino. de mecánica de suelos e ingeniería geotécnica. III Cong. Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos. VII Simposio de geología aplicada a la ingeniería y al medio ambiente. III Simposio argentino de mecánica de rocas. V Reunión sobre preparación y uso de mapas temáticos. Editado en CD. 6 Pág. Córdoba.

Bengochea, L.; Mas G., Insausti J., Lucaioli A. y Iurman L. Características cristalográficas de la cubierta de zinc en chapas electrocincadas sometidas a deformación. CONAMET-SAM 2004. 341-347. La Serena, Chile.

Bidart, S. M. Rodríguez, M. L. y M. C. Piccolo (2004). Distribución del tamaño de partículas terrígenas de polvo atmosférico en área costera del sur bonaerense. Influencia de las condiciones meteorológicas. X Reunión Agentina de Sedimentología (San Luis, 2004). Actas de Resúmenes: 31

Bjerg, E. A., Ntaflos, Th. y Labudía, C. H. Depleted lithospheric mantle beneath Tres Lagos, Patagonia. 32nd International Geological Congress, Florence, Italy, August 20-28, 2004, Abstract Volume, Part 2, Scientific Session 255-9, page 1148. (CD-ROM).

Bjerg, E. A., Ntaflos, Th., Kurat, G., Aliani, P. and Labudia, C. Tectonism, metasomatism and p-t conditions of the sublithospheric mantle beneath Patagonia, Argentina. Geological Society of America, Denver Annual Meeting, November 7–10, 2004. A Xenolith Perspective on the Physical and Chemical Evolution of Continental Lithosphere, Paper No. 18-1, Geological Society of America Abstracts with Programs, Vol. 36, No. 5, p. 56.

Borromei, A.M., Quattrocchio, M., Grill, S., Candel, S., Ponce, F. 2004. Paleovegetational and paleoclimatic changes during the Late Pleistocene - Holocene in Tierra del Fuego, Southern South America. XI Reunião de Paleobotânicos e Palinólogos. Resúmenes: 39. Gramado, Rio Grande do Sul. Brasil.

Caló, J; Fernández, E, Sequiera, M. Medidas de mitigación de los impactos ambientales

producidos por lluvias intensas en la ciudad de Bahía Blanca. XVII Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, III Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos, VIII Simposio de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Medio Ambiente y Quinta Reunión Sobre Pr. CD, p. 1-13

54

Daners G., Guerstein R., Guler M.V.& Veroslavsky, G. Las transgresiones del Maastrichtiense - Daniense y Eoceno medio en la cuenca Punta del Este y su correlación regional basada en dinoflagelados. En: 4º Congreso Uruguayo de Geología - II Reunión de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial del Mercosur, SUG, 9 páginas, Actas (Cd-Rom), Montevideo.

Domínguez, E.; Garrido, M. Gómez, C. y Aliotta, G. 2004. La wollastonita del skarn Juliana II, San Marcos Sierra, Prov. de Córdoba. En: Avances en Mineralogía, Metalogenia y Petrología 2004 (ISBN Nº 987-21577). 7º Congreso de Mineralogía y Metalogenia, Río Cuarto, 20 al 22 de octubre de 2004. p. 49-54

Domínguez, E.; Gómez, C.; Garrido, M. y Aliotta, G. 2004. Fluorita en las vetas de cuarzo aurífero de la Estancia La Paloma, Prov. de Santa Cruz. En: Avances en Mineralogía, Metalogenia y Petrología 2004 (ISBN Nº 987-21577). 7º Congreso de Mineralogía y Metalogenia, Río Cuarto, 20 al 22 de octubre de 2004. p. 189-192

Domínguez, E.; Gómez, C.; Garrido, M. y Aliotta, G. 2004. Bases para el diseño del tratamiento industrial de la wollastonita del yacimiento Juliana II. Córdoba. VII Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales. Buenos Aires, octubre 2004. p: 67-74.

Farinati E. 2004. Bioerosion structures on skeletal substrates in the Atlantic Neogene, Río Negro province, Argentina. First International Congress on Ichnology (Trelew). Abstracts: 32.

Farinati E., Aliotta S. y Spagnuolo J. 2004. Borings and etchings of Holocene micromolluscs in the Bahía Blanca Estuary, Argentina. First International Congress on Ichnology (Trelew). Abstracts: 33.

Ferracutti, G., Bjerg, E. A. y Mogessie, A., 2004. Cromo espinelos de Las Águilas, provincia de San Luis, como indicadores tectónicos. Avances en Mineralogía, Metalogenia y Petrología 2004 (Eds. M. Brodtkorb, M. Koukarsky, S. Quenardelle y T. Montenegro):321-326. VII Congreso de Mineralogia y Metalogenia, Río Cuarto, Córdoba, 20-22 Octubre 2004

Frisicale, M.C., Dimieri, L.V. y Dristas, J.A. 2004. ”Pseudotaquilitas en la Megacizalla de Azul, Tandilia”. XII Reunión sobre Microtectónica y Geología Estructural Resúmenes: 13. Comisión de Téctonica de la Asociación Geológica Argentina. Cafayate, Salta.

Guerstein, G.R., Prámparo, M.B, Junciel, G.L., Guler, M.V. Y Daners, G. Bioestratigrafía basada en dinoflagelados del Maastrichtiano – Daniano del Atlántico Sudoccidental. X Reunión Argentina de Sedimentología, Simposio Límite K/T de Argentina. San Luis, Septiembre de 2004. Resúmenes: 190 – 192.

Kostadinoff, J., Bjerg, E. A., Labudía, C. y Ntaflos, Th. Caracterización geológica y geofísica de los basaltos de la Sierra de Queupuniyeu, provincia de Río Negro. Avances en Mineralogía, Metalogenia y Petrología 2004 (Eds. M. Brodtkorb, M. Koukarsky, S. Quenardelle y T. Montenegro):337-342. VII Congreso de Mineralogia y Metalogenia, Río Cuarto, Córdoba, 20-22 Octubre 2004.

Labudía, C., Ntaflos, Th. y Bjerg, E. A. Inclusiones fluidas en piroxenos alojados en lavas alcalinas, Sierra de Queupuniyeu. Avances en Mineralogía, Metalogenia y Petrología 2004 (Eds. M. Brodtkorb, M. Koukarsky, S. Quenardelle y T. Montenegro):67-70. VII Congreso de Mineralogia y Metalogenia, Río Cuarto, Córdoba, 20-22 Octubre 2004. ISBN 987-21577.

Maiza, P. J. y Marfil S. A. Agregados pétreos: Basaltos y Riolitas. Sinergia 2004. XVII Congreso argentino. de mecánica de suelos e ingeniería geotécnica. III Cong. argentino de presas y aprovechamientos hidroeléctricos. VII Simposio de geología aplicada a la

ingeniería y al medio ambiente. III Simposio argentino de mecánica de rocas. V Reunión sobre preparación y uso de mapas temáticos. Editado en CD. 8 Pag. Córdoba.

55

Manera de Bianco, T y Aramayo, S.A., 2004. Taphonomic features of Pehuen-Có, palaeoichnological site (Late Pleistocene), Buenos aires province, Argentina. First International Congress on Ichnology (Ichnia 2004). Trelew, Argentina. Abstract book: 49.

Marfil, S. A. y Maiza P. J. Agregados dolomíticos como materiales para hormigón. Sinergia 2004. XVII Congreso argentino. de mecánica de suelos e ingeniería geotécnica. III Cong. argentino de presas y aprovechamientos hidroeléctricos. VII Simposio de geología aplicada a la ingeniería y al medio ambiente. III Simposio argentino de mecánica de rocas. V Reunión sobre preparación y uso de mapas temáticos. Editado en CD: 6 Pág. Córdoba.

Marfil, S. A. y Maiza P. J. Los agregados utilizados en la construcción en la zona de Bahía Blanca. Sinergia 2004. XVII Congreso argentino. de mecánica de suelos e ingeniería geotécnica. III Cong. argentino de presas y aprovechamientos hidroeléctricos. VII Simposio de geología aplicada a la ingeniería y al medio ambiente. III Simposio argentino de mecánica de rocas. V Reunión sobre preparación y uso de mapas temáticos. Editado en CD. 8 Pag. Córdoba.

Martínez, Ma., García, V.M. y Quattrocchio, M.E., 2004. Palinoestratigrafía y palinofacies de la Formación Challacó, Jurásico Medio de la Cuenca Neuquina, Argentina. 10º Reunión de Paleobotánicos y Palinólogos (Gramado, Rio Grande do Sul, Brasil, 7-10 de noviembre de 2004). Boletim de Resumos, p. 96.

Mas, G.; Bengochea L. y Mas L. C. Manifestación geotérmica El Humazo, volcán Domuyo, Argentina. Avances en Mineralogía, Metalogenia y Petrología. 7º Congreso de Mineralogía y Metalogenia, 361-366. Rio Cuarto, Córdoba.

Navarro, E., Labudia, C. Avances en el estudio de depósitos sedimentarios del Grupo Chubut y Formación La Colonia en el área de Telsen (Provincia de Chubut). X Reunión Argentina de Sedimentología, San Luis, Res., p 115-116.

Pimminger, H., Ntaflos, Th., Labudia, C. H. y Bjerg, E. A. Geochemical constraints on the origin of the Cenozoic basalts in southern Patagonia, Santa Cruz province, Argentina. 32nd Internacional Geological Congress Abstract Volume, Florence, Italy, August 20-28, 2004, Part 1, Scientific Session 163-26, page 765. (CD-ROM).

Saini-Eidukat, B., Beard, B., Bjerg, E. A., Gehrels, G., Gregori, D., Johnson, C., Migueles, N. and Vervoort, J. D. Rb-Sr and U-Pb Age Systematics of the Alessandrini Silicic Complex and Related Mylonites, Patagonia, Argentina. Geological Society of America, Denver Annual Meeting, November 7–10, 2004. Igneous Petrology, Paper No. 88-14. Geological Society of America, Abstracts with Programs, Vol. 36, No. 5, p. 222.

Tuckart, W.; Insausti J., Lamas D., Mas G., Bengochea l., Iurman L. y Lorda E. Caracterización de capa nitrurada en aceros AISI 420 y SAE1040 con distintos tratamientos térmicos. CONAMET-SAM 2004. 941-947. La Serena, Chile.

Turienzo, M, Frisicale, C., Torres Carbonell, P. y Dimieri, L.V. 2004. “Análisis micro y mesoestructural de estructuras andinas en el basamento de la faja corrida y plegada de Malargüe, Río Diamante, Mendoza”. XII Reunión sobre Microtectónica y Geología Estructural Resúmenes: 32. Comisión de Téctonica de la Asociación Geológica Argentina. Cafayate, Salta.

- 2005

Albouy, R., Carrica, J. y Bonorino, A.G. El acuífero libre del área industrial costera de Bahía Blanca. Modelo preliminar de flujo. IV Congreso Hidrogeológico Argentino, 2 : 161-170. Córdoba.

Albouy, R., Carrica, J. y Bonorino, A.G. Identificación y análisis del fenómeno de drenaje diferido en sedimentos pampeanos. Cuenca del Arroyo Napostá Chico, provincia de Buenos Aires. IV Congreso Hidrogeológico Argentino, 2: 259-268. Córdoba.

Aliani

56

, P., Ntaflos, T. y Bjerg, E. A. The origin of melt pockets in mantle xenoliths from southern Patagonia, Argentina. XVI Congreso Geológico Argentino (La Plata), Actas 1:579-584.

Arrese, M., Delpino, S. y Kostadinoff, J.Granito La Escalerilla, Sierra de San Luis, Argentina: Modelo cinemático de deformación. XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata. Actas I:433-440.

Barros, M; Labudía, C.H.y Ntaflos, Th. Polybaric Fractional Cristallization Of The Quiñelaf Superunit At The Telsen Area, Chubut Province, Argentina. XVI Congreso Geológico Argentino. 1: 573-578. La Plata.

Bartel, A.; Bidegain, J.C.; Sinito, A. M. y Mas G. Resultados preliminares de la caracterización magnética de suelos recientes en Cuchillo-Có, Prov. de La Pampa. XVI Congreso Geológico Argentino.

Bengochea, L.; Mas G.; Avila J.C.; Fogliata A. y Rubinstein N. Fluid inclusions in quartz veins from La Rosario Mine, Catamarca, Argentina. SEM 2005 (Reunión de la Sociedad Española de Mineralogía).

Bertotto, G. W., Cingolani, C. A. y Bjerg, E. A. Geoquímica de los centros eruptivos basálticos cenozoicos en la zona limítrofe de La Pampa y Mendoza. XVI Congreso Geológico Argentino (La Plata), Actas 1:545-552.

Bertotto, G. W., Bjerg, E. A. y Cingolani, C. A. Estilos eruptivos del volcanismo monogenético en el margen oriental de la provincia basáltica Andino Cuyana (La Pampa y Mendoza). XVI Congreso Geológico Argentino (La Plata), Actas 1:727-734.

Briceño, W., Aliotta, S. y Farinati, E. 2005. Sedimentos gasíferos en el subsuelo de los puertos de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Decimosexto Congreso Geológico Argentino (La Plata). Actas 5: 283-288.

Coronato, A., Rabassa, J., Roig, C., Heusser, C., Roig, F., Borromei, A., Ponce, F., Franzén, L., Pontevedra-Pombal, X., Nóvoa-Muñoz, J. C. 2005. The contribution of peatlands to the study of Quaternary and geomorphological problems in Tierra del Fuego, Southernmost Argentina. Past and on-going research. IMCG Mires and Peatlands Field Symposium, Tierra del Fuego. Abstracts, 1415. Ushuaia.

Domínguez, E., Iglesias, C. y Dondi, M. (2005) La relación entre los yacimientos de caolín de Santa Cruz y Chubut y los depósitos epitermales de metales preciosos. XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata. CD- Room.

Dondi, M., Iglesias, C., Domínguez, E., Guarini, G. y Raimondo, M. (2005). La geología de los caolines y arcillas caolinicas de Chubut y Santa Cruz y su comportamiento cerámico. XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata, 2005. CD- Room.

Dristas, J.A y Martínez, J.C. Low temperature hydrothermal iron (goethite and hematite) deposits in the north Barker area, Tandilia, Argentina. 19th Colloquium on Latin American Geosciences. Abstracts, 42. Poster. Potsdam, Alemania.

Farinati E., Spagnuolo J.O. y Aliotta S. 2005. Efectos bioerosivos sobre valvas y rodados en la costa de Punta Alta. Cuartas Jornadas Paleontológicas Regionales (Punta Alta). Resúmenes: 20.

Farinati E., Spagnuolo J. y Aliotta S. 2005. Tafonomía comparativa de moluscos en la costa del estuario de Bahía Blanca, Argentina. 2nd International Meeting TAPHOS´05 y Cuarta Reunión de Tafonomía y Fosilización (Barcelona). Abstracts: 105-106

Fortunatti, N. y Dimieri, L. La geometría del basamento en el arroyo Malo, valle del río Atuel, Mendoza. XVI Congreso Geológico Argentino, Actas, 4: 313-318. La Plata.

Gaiero D.M., Villoslada B., Gassó S., Bidart S, Koestner K.y Farid Chemale Jr.(2005).Airborne Transport Of Aerosols Into The South Atlantic Ocean: Assessment Of Sources, Horizontal Fluxes, Iron Fertilizing Potential And Impact On Climate. Holocene environmental catastrophes in South America: From the lowlands to the Andes. (Córdoba, 2005) Abstract, pp. 24. Editorial: Piovano E.l. y Leroy S.

García, M., Avila, J.C., Lazarte, J.E., Mas, G. y Bengochea, A.L. Estudio de inclusiones

fluidas del cuarzo de Mutquín, Provincia de Catamarca. VIII Congreso de Geología Económica. Buenos Aires

57

Ghidella, M., Chernicoff, J. C., Köhn, J., Gianibelli, J.C. y Kostadinoff, J.Anomalías magnéticas en la provincia de Buenos Aires: compilación digital y principales unidades estructurales. XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata. Actas V:357-364.

Gómez, E.A., Martínez, D.E., Borel, C.M. Cusminsky, G.C. y Guerstein, G.R. Oscilaciones del nivel del mar con relación a cambios en la actividad solar durante el Holoceno. XXV Congreso de Ciencias del Mar y XI Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar. COLACMAR XI. Viña del Mar (Chile), Mayo de 2005. Resúmenes: 147.

Labudia, C. H. y Bjerg, E. A.Geologia del Grupo Los Menucos, Comarca Nordpatagónica, Argentina. XVI Congreso Geológico Argentino (La Plata), Actas 1:233-238.

Lexow, C. y Bonorino, A.G. Hidrodinámica de la franja capilar de un acuífero loéssico. IV Congreso Hidrogeológico Argentino, 2: 55-64. Córdoba.

Limbozzi F., Bonorino A.G. y Avena M. Aspectos geoquímicos de flúor y arsénico en un acuífero loéssico (Cuenca del arroyo Napostá Grande, Bahía Blanca). IV Congreso Hidrogeológico Argentino, 2: 113-124.

Maiza, P. J.; Salomón R. C. y Marfil S. A. Determinación de montmorillonita en rocas basálticas. Simposio Internacional FIB (Federación Internacional del Hormigón) “El Hormigón Estructural y el Transcurso del Tiempo”. Memorias 1: 233-240. La Plata.

Maiza, P. y Marfil S. Microscopía óptica y electrónica aplicado al estudio de hormigón endurecido. Congreso Binacional SAM/CONAMET 2005. Editado en CD. (6 Pág.). Mar del Plata.

Marfil S. A., Maiza P. J. y Salomón R. C. Correlación entre la expansión entre las barras de mortero, sílice disuelta y el contenido de montmorillonita en basaltos. 11 Congresso Brasileiro de Geologia de Engenheria e Ambiental. ABGE. III Reuniao de Geología Ambiental e Planejamento Territorial do Mercosul. Editado en CD Anais. Pág. 2092-2098. Florianópolis (Brasil).

Martínez, J.C., Dristas, J.A., Massonne, H.J. y Theye, T. Alunite and REE rich APS minerals associated to the hydrothermal clay deposits in the Barker area, Tandilia, Argentina. 13th International Clay Conference. Abstracts 107. Poster. Tokio, Japón.

Martínez, Ma. y Quattrocchio, M.E., 2005. Paleomicroplancton marino del Jurásico Medio (Formaciones Los Molles, Lajas y Lotena) en el centro-oeste de la Cuenca Neuquina, Argentina. Evaluación palinoestratigráfica y paleoambiental. 2º Simposio Argentino del Jurásico (SAJ), (Buenos Aires, 18 de mayo de 2005). Ameghiniana 42 (4) Suplemento, 2005-Resúmenes, pp. 54.

Mas, G., Bengochea L. y Mas L. C. Thermometry Study of Copahue Geothermal Field; Argentina. World Geothermal Congress 2005. Antalya, Turkey.

Schillizzi, R.A., Aramayo, S.A.y Gutiérrez Téllez, B., 2005. El Neógeno-Cuaternario de las barrancas del río Quequén Salado (Provincia de Buenos Aires).Estudio paleoambiental. XVI Congreso Geológico Argentino. La Plata. Actas 4: 95 – 100.

Señas, L.; Priano C.; Maiza P. y Marfil S. Evaluación del deterioro en el hormigón del canal aliviador “Maldonado” (Bahía Blanca, Argentina). Simposio Internacional FIB (Federación Internacional del Hormigón) “El Hormigón Estructural y el Transcurso del Tiempo”. Memorias 1: 283-290. La Plata.

Señas, L.; Priano C.; Valea J. y Marfil S. Hormigones sometidos a fatiga: Propagación de microfisuras. Congreso Binacional SAM/CONAMET 2005. Editado en CD. (5 Pág.). Mar del Plata.

Skilliter, D.M., Williams, G.L., Fensome, R.A., Guerstein, G.R., Macrae, R.A., Wach, G. Preliminary results of a biostratigraphic study of Cenozoic strata of the Grand Banks, Newfoundland. North American Paleontology Convention. Halifax, Nova Scotia Canada. Junio, 2005. PaleoBios, vol 25 Suplement to number 2: 108-109.

Tassara, D.A., Aramayo,S.A., Osterrieth,M.L y Scian, R. D. 2005. Paleoicnología de

mamíferos de la Formación Santa Clara (Pleistoceno tardío) en la zona costera del Partido de Mar Chiquita (Provincia de Buenos Aires) Argentina. XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata. Actas 4: 219 – 226.

58

Turienzo, M., Dimieri, L. y Ponce, F. Descripción e interpretación de las estructuras asociadas al alto de basamento del río Blanco, perfil arroyo Tordillo-Los Toscales, Mendoza. XVI Congreso Geológico Argentino, Actas, 2: 47-52. La Plata.

- 2006 y en prensa Aliotta S., Spagnuolo J.O. y Farinati E. A. 2006. Evaluación de parámetros tafonómicos y

sedimentológicos asociados al proceso marino transgresivo-regresivo holoceno, estuario de Bahía Blanca. Noveno Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Córdoba). Resúmenes: 239.

Arrese, M., Delpino, S., Dristas, J., Bjerg, E., Ferracutti, G. y Kostadinoff, J. Estructura y metamorfismo del sector centro-occidental del Complejo Metamórfico Pringles, San Luis, Argentina. 13° Reunión de Tectónica, San Luis, Argentina: en prensa.

Bartel, A. Mas, G. y Bazán, E. Caracterización de óxidos magnéticos en suelos del sur de la Provincia de Buenos Aires a través de difracción de Rayos X. Jornadas de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa.

Bengochea, L., Lopez M.P., Castillo Careaga L.R., Solis Gaona D. Caracterización mineralógica de la sílice de la ceniza de cáscara de arroz. Aceptado para su publicación a CONAMET-SAM, Santiago, Chile.

Bengochea, L., Lopez N., Mas G. Inclusiones fluidas en el cuarzo amatista de la pegmatita de paileman, Río Negro, Argentina. 8º Congreso de Mineralogía y Metalogenia, Buenos Aires.

Bengochea, L., Avila J.C., Fogliata A.S., Mas G., Lazarte J.E. Estudio de inclusiones fluidas del cuarzo aurífero de mina La Chiruza, sierra de Culampajá, provincia de Catamarca. 8º Congreso de Mineralogía y Metalogenia, Buenos Aires.

Borel, C.M., Boltovskoy, A., Guerstein, G.R. y Stutz, S.M. (2006). Quistes peridinioideos del Holoceno del sudoeste de la provincia de Buenos Aires y su comparación con quistes de Peridinium actuales. XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. Bahía Blanca, Argentina. Mayo de 2006, Resúmenes: 99.

Borromei, A.M., Candel, M.S. Martínez, M.A., Quattrocchio, M. and Rabassa, J. 2006. Late Holocene marine palynological evidence for short-term cold climatic conditions in the Cormoranes Archipelago, Beagle Channel, southern Tierra del Fuego, Argentina. Enviado XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, Bahía Blanca, mayo del 2006. Resúmenes, p. 89.

Daners, G. Guerstein, G.R. y Veroslavsky, G. (2006). El límite Cretácico – Paleógeno en la Cuenca Punta del Este, Uruguay: evidencias palinológicas y correlación regional. XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. Bahía Blanca, Argentina. Mayo de 2006, Resúmenes: 57.

Delpino, S., Bjerg, E., Mogessie, A., Schneider, I., Gallien, F., Castro de Machuca, B., Previley, L., Meissl, E., Pontoriero, S. y Kostadinoff, J. Mecanismos de deformación en minerales en facies granulita, Sierra de Valle Fértil, San Juan, Argentina. 13° Reunión de Tectónica: en prensa. San Luis, Argentina, en prensa.

di Pasquo, M, Martínez, M.A. y Freije. H. 2006. Noticia sobre el primer registro palinológico de la Formación Sauce Grande en las Sierras Australes, provincia de Buenos Aires, Argentina. XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, Bahía Blanca, mayo del 2006. Resúmenes, p. 7.

Farinati E.A., Spagnuolo J.O. y Aliotta S. 2006. Trazas bioerosivas sobre sustratos duros en un ambiente costero. Noveno Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Córdoba). Resúmenes: 281.

Farinati E.A., Spagnuolo J.O. y Aliotta S. 2006. La disolución, un importante atributo

tafonómico en los depósitos holocenos del estuario de Bahía Blanca. Noveno Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Córdoba). Resúmenes: 248.

59

Fensome, R.A., Guerstein, G.R. and Williams, G.L. (2006) The Paleogene dinoflagellate cyst genera Enneadocysta: new observations from offshore eastern Canada and the Southern Hemisphere. XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. Bahía Blanca, Argentina. Mayo de 2006, Resúmenes: 69.

Gallien, F., Mogessie, A. Schneider, I., Castro de Machuca, B., Bjerg, E., Delpino, S., Previley, L., Pontoriero, S., Meissl, E. y Kostadinoff, J., 2006. Granulite facies metacarbonates from La Huerta Range, province San Juan, NW Argentina. DMG Meeting, Hanover, Germany, September 2006, Abstract N° 1135.

Gallien, F., Mogessie, A., Schneider, I., Castro de Machuca, B., Bjerg, E., Delpino, S., Previley, L., Pontoriero, S., Meissl, E. y Kostadinoff, J. Sapphirine, spinel, corundum bearing metacarbonates from La Huerta Range, province San Juan, NW-Argentina. Pangeo Conference, University of Innsbruck, en prensa

Guler, M.V. y Archangelsky, S. Quistes de dinoflagelados de la Formación Kachaike, Cretácico inferior de la cuenca Austral, provincia de Santa Cruz, Argentina. XIII Simposio de Paleobotánica y Palinología, 1: 41.

Guerstein, G.R. y Guler, M.V. Significado bioestratigráfico de quistes de dinoflagelados trabeculados del Cenozoico del Atlántico Sudoccidental. XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. Bahía Blanca, Argentina. Mayo de 2006, Resúmenes: 76.

Insausti. J., Lucaioli A., Mas G., Ziegler D., Benedetti P. Comportamiento de chapas de acero electrogalvanizadas en ensayos de embutido. Presentado a CONAMET-SAM, Santiago, Chile.

Lopez, N., Bengochea L., Mas G. Halotrichita y Bilinita en mina La Mejicana, La Rioja, Argentina. 8º Congreso de Mineralogía y Metalogenia, Buenos Aires.

Martínez, M.A., Asensio, M. y Quattrocchio, M.E. 2006. Estratigrafía, paleoambientes y paleoclima del Oligoceno de la Cuenca de Ñirihuau, en base al estudio palinológico y sedimentológico. Enviado al IX Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Córdoba, Argentina, 18 al 22 de septiembre de 2006.

Mas, G., Bengochea L., Mas L.C. Burkeita, (SO4)2 (CO3) NA6, en el campo geotérmico Copahue, provincia de Neuquen, Argentina. 8º Congreso de Mineralogía y Metalogenia, Buenos Aires.

Mogessie, A., Gallien, F., Schneider, I., Castro de Machuca, B., Meissl, E., Bjerg, E., Delpino, S., Previley, L., Pontoriero, S. y Kostadinoff, J., Mineralization in the Blanca Creek, La Huerta range, San Juan Province, Argentina. Pangeo Conference, University of Innsbruck, 17 – 21 September 2006: en prensa.

Mogessie, A., Gallien, F., Schneider, I., Meissl, E., Castro de Machuca, B., Bjerg, E., Delpino, S., Previley, L., Pontoriero, S. y Kostadinoff, J. Greenockite (cds) and cadmiun-rich sulphides, the Caledonia Group Gold Mines, Sierra de la Huerta, province of San Juan, Argentina. 8° Congreso de Mineralogía y Metalogenia: en prensa. Buenos Aires, Argentina.

Ntaflos, Th. y Bjerg, E. A. Garnet-bearing xenoliths from Prahuaniyeu N-Patagonia: a LA-ICP-MS study. Abstract, 16th Annual VM Goldschmidt Conference 2006, 27 August – 1 September 2006, Melbourne Exhibition & Convention Centre, Australia

Ponce, J.F., Borromei, A.M., Rabassa, J. 2006. Análisis palinológico de una turbera del Pleistoceno tardío - Holoceno, Bahía Franklin, Isla de los Estados (Argentina). XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. Resúmenes: 101. Bahía Blanca.

Quattrocchio, M.E, Martínez, M.A., Carpinelli Pavisich, A. and Volkheimer, W. 2006. Early Cretaceous palynostratigraphy, palynofacies and paleoenvironments of well sections in northeastern Tierra del Fuego, Argentina. XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, Bahía Blanca, mayo del 2006. Resúmenes, p. 44.

Schneider, I., Mogessie, A., Gallien, F., Castro de Machuca, B., Bjerg, E., Delpino, S.,

Previley, L., Pontoriero, S., Meissl, E. y Kostadinoff, J. Coronitic gabbros and associated basement rocks of the Valle Fértil – La Huerta Range, San Juan Province, NW Argentina. Pangeo Conference, University of Innsbruck, en prensa.

60

Skilliter, D.M., Williams, G.L., Fensome, R.A., Guerstein, G.R., Macrae, R.A., Wach, G. (2006) Palynology of Cenozoic strata of Jeanne d'Arc Basin, offshore eastern Canada: Biostratigraphy and Paleoenvironment. XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. Bahía Blanca, Argentina. Mayo de 2006, Resúmenes: 70.

Spagnuolo J.O., Farinati E. A. y Aliotta S. 2006. Depósitos marinos en la costa norte del estuario de Bahía Blanca. XXIII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas (Bahía Blanca).Resúmenes: 102.

Torres Carbonell, P., Olivero, E. y Dimieri, L. Structure and evolution of the foreland thrust-fold belt of the Fuegian Andes, Tierra del Fuego, Argentina. Backbone of the Americas, Poster sessions T5, 5-52: 138. Mendoza.

Turienzo, M. y Dimieri, L Kinematic model for basement-involved backthrusting: examples of the Malargüe fold and thrust belt, Cordillera Principal, Mendoza, Argentina. Backbone of the Americas, Poster sessions T5, 5-36: 122. Mendoza.

Urraza, I., Grecco, L., Delpino, S. y Arrese, M., 2006. Petrografía y estructura del sector norte del batolito de Aluminé, Neuquén, Argentina. 13° Reunión de Tectónica, San Luis, Argentina: en prensa.

Marfil, S. A. y Maiza, P. J., 2006. Assessment of the potential alkali reactivity of rhyolitic rocks from Argentina. IAEG 2006. The 10th IAEG International Congress. Nottingham, United Kindom.. Publicado en CD 6 pag. The Geological Society of London.

Hojas Geológicas - 2005 Nullo, F., G. Stephens, A. Combina, L. Dimieri, P. Baldauf y P. Bouza, (Hoja geológica 3569-

III, 3572-IV Malargüe, provincia de Mendoza). Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Boletín 346, 85 págs. Buenos Aires.

9 – d. OTRAS ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA (ASESORIAS, CONVENIOS, ETC) Los miembros del INGEOSUR tienen activa participación en peritajes judiciales y colaboran estrechamente con diversas empresas privadas mineras, petroleras, de ingeniería civil, etc. (nacionales e internacionales) y organismos públicos (tanto provinciales como nacionales). Los trabajos, canalizados a través de la Fundación de la Universidad Nacional del Sur (FUNS), comprenden la realización de distintos tipos de determinaciones geoquímicas, mineralógicas y petrográficas con aplicación del instrumental disponible en el instituto. Además se desarrollan trabajos de resolución de problemas específicos y que requieren el desarrollo de metodologías y estudios de mayor envergadura, sean estos estudios de gabinete y/o de campo. Tales trabajos se desarrollan a lo largo de períodos prolongados en el tiempo y en muchos casos con la concurrencia de personal de la empresa o institución que demanda el servicio. Entre algunas de las numerosas empresas e instituciones que solicitan servicios y asesoramiento se cuentan las siguientes: Instituto Tecnológico del Hormigón S.A., Ing. Giovambatista y Asociados, Klaukol S.A., Loma Negra, IATASA S.A., Polisur, EG3, Ferroexpreso Pampeano, TGS, Aeroterra, John Krane, LEMIT, Durlok S.A., ESEBA S.A., INDUPA, PIRO Y RUIZ, FAPA S.A., Dirección de Vialidad de la Prov. de La Pampa, Municipalidad de Bahía Blanca, Salina LA AURORA, VIARSE, PREYCOSUR S.C., L.O.S.A. Lafarge, CONIPASA - ECOFISA - INGENIERIA Y

ARQUITECTURA, UTE, GEOTEK S.R.L.,

61

BHP Billiton Ltd., Minera Ameghino, FURFURO, LEMEIEC - Dpto. de Construcciones - Fac. de Ingeniería – UNLP, Cerámica Zanon, Juan Minetti S.A., Techint. S.A., IACA Laboratorios, Trinidad Vial S.R.L., Minera José Cholino, UNCPBA, Cantera Pigüe S.A., Minera Alumbrera S.A., Minera Deprominsa, FERRO Argentina S.A., Cerámica Alberdi, Cerámica San Lorenzo, Cerámica Cortines, Cerámica ILVA.

VINCULACIÓN CIENTÍFICA Se mantienen vínculos de cooperación con varias instituciones nacionales y del exterior. Este tipo de vínculos permite el acceso a laboratorios equipados con instrumental o equipos no disponibles en esta Unidad Ejecutora y al mismo tiempo establecer lazos con investigadores de renombre y probada experiencia en las distintas disciplinas abarcadas por los investigadores del INGEOSUR. Entre dichas instituciones se puede mencionar a: Instituto Superior Técnico de la Universidad Técnica de Lisboa, Portugal - Vienna University, Austria – Karl Franzens University Graz, Austria – North Dakota State University, USA – Universidad Nacional de La Pampa – Bloomington University, USA – Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales Cerámicos de Faenza, Italia – Centro de Desenvolvimiento de Tecnología Nuclear CDTN, Belo Horizonte, Brasil – INREMI, La Plata – CENPAT, Puerto Madryn – Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC - CONICET) - Universidad de Göttingen, Alemania - Centro de Investigaciones Geoquímicas y Procesos de la Superficie de la Universidad Nacional de Córdoba, CIGES - INTI - Institut für Mineralogie und Kristallochemie de la Universidad de Stuttgart, - Alemania - Universidad de Waseda, Japón - Laboratorio de Tritio y Radiocarbono (LATYR), La Plata - Departamento de Paleontología de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, España - Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona, España - Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca, España - Departamento de Mineralogía y Petrología, Universidad del País Vasco, España - Departamento de Ciencia de la Tierra de la Universidad de Dalhousie, Halifax, Canadá - Centro de Investigaciones Geológicas (CIG), La Plata - Instituto de Geociencias, Universidad de Brasilia, Brasil - University of Arizona, USA -Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, Barcelona, España - Universidad Nacional de La Pampa - Centro Regional Universitario Bariloche - Servicio de Hidrografía Naval - Servicio Geológico Canadiense, Nova Scotia, Canadá - Department of Earth Sciences, Brock University. St. Catharines, Ontario, Canadá - Palaeoecology, Institute of Environmental Biology - Faculty of Sciences, Utrecht University, Laboratory of Palaeobotany and Palynology, Países Bajos - Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay - Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) - LEMIT-CIC. La Plata - EPEN (Ente Provincial de Energía del Neuquén) – CRICyT, Mendoza – SEGEMAR - CICESE, México.

ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA DE POSGRADO En la Universidad Nacional del Sur los estudios de posgrado siempre han estado organizados, coordinados, promovidos y controlados por el Departamento de Estudios de Posgrado. En este contexto se enmarca el Posgrado en Geología, constituido por las carreras de Doctorado y Magíster. El contralor académico y específico de los trabajos de Tesis en Geología son evaluados y avalados por el Departamento de Geología, previo a la gestión administrativa del Departamento de Estudios de Posgrado. Los Posgrados en Geología no tienen una estructura académica establecida. Esta es fijada mediante la presentación de un plan de Tesis, plan de cursos, idioma, plan de trabajo, etc. por el Director de Tesis, basándose en las condiciones establecidas en el Reglamento del Departamento de Estudios de Posgrado. El tesista debe reunir una cantidad de créditos

mínima mediante la realización de cursos y/o seminarios de posgrado vinculados con el tema abordado. El director de Tesis debe reunir una serie de requisitos -principalmente su producción académica en los últimos 5 años- y demostrar la factibilidad real de poder desarrollar las investigaciones propuestas, a través de los medios disponibles, subsidios, infraestructura, etc. La carrera fue acreditada “A” por la CONEAU en dos oportunidades.

62

El objetivo del Programa de Posgrado en Geología es dotar al estudiante de los conocimientos y técnicas que le permitan manejar con fluidez las herramientas del saber científico y tecnológico, con el nivel suficiente como para generar conclusiones originales. La idea central es que conozca cómo reconocer un problema, cómo investigar en la literatura internacional que es lo que se conoce del tema, que métodos se utilizaron y con qué limitaciones, con qué equipamiento cuenta y cuales son los alcances de los resultados. Finalmente se procura que las conclusiones alcanzadas sean redactadas adecuadamente y defendidas ante científicos de reconocido prestigio. El egresado del posgrado está capacitado para diseñar estrategias de investigación y desarrollo, con las que puede desempeñarse tanto en el área académica como en empresas privadas y estatales en el manejo y/o generación de tecnologías alternativas y conocimientos originales. La generación de recursos humanos de alto nivel dentro del sistema científico - académico universitario incide directamente en el aparato productivo nacional pues sus graduados son requeridos por importantes empresas tecnológicas nacionales e internacionales e incorporados a los organismos que participan en la administración de los recursos naturales no renovables. El Departamento de Geología pone a disposición de los becarios y tesistas cursos y seminarios de posgrado cuyo dictado está a cargo de profesores propios y de otras universidades, tanto nacionales como del exterior. En este último caso se cuenta con financiamiento otorgado por el Departamento de Estudios de Posgrado de la Secretaría General de Posgrado y Educación Continua. En el transcurso de 2006 se dictarán 10 cursos de posgrado, 8 de ellos a cargo de profesores de la Universidad Nacional del Sur, 7 de ellos integrantes del INGEOSUR, y dos a cargo de profesores del exterior. Los integrantes del INGEOSUR se desempeñan además como directores o co-directores de la absoluta mayoría de las tesis actualmente en ejecución.

TESISTAS Y BECARIOS ACTUALES Becarios Institución otorgante: CONICET Lic. Marcos Asensio Director: Dr. L. Cazau Co-director: Dr. C. Zavala Tema: Sedimentología y Estratigrafía Secuencial de la Cuenca de Ñirihuau (Oligoceno superior-Mioceno) Tipo de Beca: Doctoral Interna Período: 2003 – 2007 IADO - UNS Lic. Federico Ponce Director: Dr. Jorge Rabassa Co-directora Dra. Ana María Borromei Tema: Vegetación y clima durante el Cuaternario tardío en el sector occidental de la Isla de los Estados, Tierra del Fuego en base al análisis palinológico.

63

Tipo de Beca: Doctoral Interna Período: 2004 – 2008 CADIC - UNS Lic. María Soledad Candel Director: Dra. M. Quattrocchio Co-directora: Dra. A. M. Borromei. Tema: Variaciones relativas del nivel del mar en el Canal Beagle, Tierra del Fuego (Cenozoico tardío), en base al análisis palinológico. Tipo de Beca: Doctoral Interna Período: 2005 - 2009 Departamento de Geología - Universidad Nacional del Sur. Lic. Wilson Briceño Co-director: Dra. Ester A. Farinati Tema: Estudio de paleoambientes marino-fluviales en el interior del estuario de Bahía Blanca: sedimentología y paleontología. Tipo de beca: Beca Interna Posgrado Período: 2004 – 2007. Departamento de Geología - Universidad Nacional del Sur. Lic. Juan José Ponce Director: Dr. Eduardo Olivero. Codirector: Dr. Carlos Zavala. Tema: Análisis estratigráfico secuencial del Cenozoico de la cordillera fueguina, Tierra del Fuego, Argentina. Tipo de Beca: Tipo I Período: 2004 - 2008 CADIC - UNS Lic. Mariano Arcuri Director: Dr. C. Zavala. Co-Director: Dr. Jorge Echem (Repsol). Tema: Sedimentología y Estratigrafía Secuencial del Grupo Lotena (Jurásico Medio), Cuenca Neuquina, Provincia del Neuquén. Tipo de Beca: Doctoral Interna Período: 2003 - 2007 IADO – UNS Lic. Mariano Di Meglio Director: Dr. C. Zavala Tema: Sedimentología y Estratigrafía Secuencial de sistemas eólicos. Sistemas actuales y fósiles. Tipo de Beca: Doctoral Interna Período: 2005 - 2007 IADO – UNS Lic. Martín Rodríguez Raising Director: Silvio Casadío Co-director: Dra. G. Raquel Guerstein

Tema: Estratigrafía secuencial de las sedimentitas del intervalo eoceno medio – mioceno inferior de la cuenca austral, provincia de Santa Cruz

64

Tipo de Beca: Período: 2005 – 2009. Universidad de La Pampa Lic. Leonardo Strazzere Director: Dr. Jorge Dristas Co-director: Dr. Daniel Gregori Tema: Estratigrafía y evolución del Grupo Choiyoi en la Precordillera y Cordillera Frontal de Mendoza, provincia de Mendoza, Argentina Tipo de Beca: interna de posgrado libre Período: 2003-2007. Departamento de Geología - Universidad Nacional del Sur. Lic. Juan C. Martinez Director: Dr. Jorge Dristas Co-director: Dr. Daniel Gregori Tema: Evidencias de alteración hidrotermal en el sudeste de Tandilla. Tipo de Beca: interna de posgrado libre Período: 2004-2008 Departamento de Geología - Universidad Nacional del Sur. Lic. Ivana Alejandra Urraza Director: Dra. Laura E. Grecco Co-Director: Dr. Sergio H. Delpino Tema: Eventos magmáticos y tectonometamórficos del sector norte del cinturón Batolítico Aluminé, Neuquén, Argentina Tipo de Beca: Interna de Posgrado Tipo I Período: 1/4/2006-31/3/2009 Departamento de Geología - Universidad Nacional del Sur. Lic. Lorena Cristina Previley Director: Dra. Brígida Castro de Machuca Co-Director: Dr. Sergio H. Delpino Tema: The petrology, geochemistry and mineralization of the mafic and ultramafic rocks and the surrounding basement of the La Huerta and Valle Fértil ranges, San Juan province, Argentina Tipo de Beca: Interna Doctoral Período 1/4/2003-31/3/2007 Universidad Nacional de San Juan Lic. Mónica Liliana Arrese Director: Dr. Sergio H. Delpino Co-Director: Dr. Jorge A. Dristas. Tema: Evolución estructural y metamórfica del Bloque Central de la Sierra de San Luis Tipo de Beca: Interna de Posgrado Tipo I Período: 1/4/2004-31/3/2008 Departamento de Geología - Universidad Nacional del Sur.

65

Lic. Martín Turienzo Director: Dr. L. Dimieri. Tema: Estructuras tectónicas en el frente montañoso de la Cordillera Principal, a lo largo del río Diamante (34°40’ L.S. - 69°30’ L.O), provincia de Mendoza Tipo de Beca: Doctoral Interna Período: 2002-2007 Departamento de Geología - Universidad Nacional del Sur. Lic. Pablo Torres Carbonell Director: Dr. E. Olivero Codirector: Dr. L. Dimieri. Tema: Control tectónico en la estratigrafía y sedimentología de secuencias sinorogénicas del Cretácico superior-Eoceno de la faja plegada de los Andes Fueguinos Tipo de Beca: Doctoral Interna Período: 2005-2009. CADIC - UNS Lic. María Soledad Melatini Directores: Dr. E A Domínguez- Dr. Miguel Haller. Tema: Ambiente de Depositación de las Arcillas Caolínicas del Valle Inferior del Río Chubut: Génesis, Mineralogía, Caracterización. Tipo de beca: Iniciación Período 2006- 2009. CENPAT – UNS Lic. Paola Andrea Aliani Director: Dr. E. Bjerg Tema: Petrografía, geoquímica y eventos metasomáticos en nódulos ultramáficos alojados en lavas alcalinas de Patagonia. Tipo de beca: Doctoral Interna Período: 2002-2006 Departamento de Geología - Universidad Nacional del Sur. Lic. María Florencia Gargiulo Director: Dr. E. Bjerg – Co-directora: Dra. Milka K. de Brodtkorb (UBA-CONICET). Tema: Estudio geológico de la zona comprendida entre el yacimiento La Barrera y el río de Las Tunas, Cordillera Frontal, provincia de Mendoza Tipo de Beca: Interna de Posgrado Tipo I Período: 2004 - 2008 Departamento de Geología - Universidad Nacional del Sur. INSTITUCIÓN OTORGANTE: AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. Lic. Daniela Lafont Director: Dr. A. G. Bonorino Co-Director: Dr. J.C. Carrica. Tema: Hidrodinámica del acuífero costero en el área del Polo Petroquímico de Bahía Blanca, su impacto ambiental sobre la ría de Bahía Blanca. Período: 2004 - 2007. Departamento de Geología - Universidad Nacional del Sur.

66

Lic. Lucrecia Jorgensen Director: Dra. Cristina Frisicale Co-director: Dr. Luis Dimieri Tema: Estudio geológico de un sector de las Sierras de Azul y su relación estructural con la Megacizalla de Azul, provincia de Buenos Aires. Período: 01/04/05-31/03/07 Departamento de Geología - Universidad Nacional del Sur. TESISTAS DE DOCTORADO EN GEOLOGÍA Lic. Norina López Director: Dr. Leandro Bengochea Tema: Naturaleza, origen y características físico-químicas de las mineralizaciones de Pb, Zn, W y fluorita al oeste del distrito El Jagüel, sierra de Paileman, provincia de Río Negro, Argentina. Fecha de inicio: 2006. Fecha de finalización: 2010 Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Beatriz Gutierrez Téllez. Director: Lic. J. C. Martínez Macchiavello. Museo B. Rivadavia - CONICET. Co-Directora: Dra. Ester A. Farinati (UNS) Tema: Reconstrucción paleoambiental diatomológica del Cuaternario de la Cuenca del Arroyo Napostá Grande, Provincia de Buenos Aires. Fecha de inicio: 1995. Fecha de Finalización: 2006. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Wilson Briceño. Directores: Salvador Aliotta (IADO-UNS) - Ester Farinati (UNS) Tema: Estudio de paleoambientes marino-fluviales en el interior del estuario de Bahía Blanca: sedimentología y paleontología. Fecha de inicio: 2004. Fecha de finalización: 2007. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Jorge Calvo Director: J. L. Sanz (España). Supervisora: Dra. Ester A. Farinati. Tema: Dinosaurios saurópodos de la Formación Río Limay. Fecha de inicio: 1997. Fecha de finalización: 2007. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”.

67

Lic. Marcos Asensio Directores: Dr. L. Cazau y Dr. C. Zavala Tema: Sedimentología y Estratigrafía Secuencial de la Cuenca de Ñirihuau (Oligoceno superior-Mioceno) Fecha de inicio: Septiembre de 2003 Fecha de finalización: 2007. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Federico Ponce Directores: Dra. A.M. Borromei y Dr. Jorge Rabassa. Tema: Palinología y geomorfología del Cenozoico tardío de la Isla de los Estados. Fecha de inicio: Octubre de 2004 Fecha de Finalización: 2009. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. María Soledad Candel Directores: Dra. AM. Borromei y Dr. Marcelo Martínez Tema: Variaciones relativas del nivel del mar en el Canal Beagle, Tierra del Fuego (Cenozoico tardío), en base al análisis palinológico. Fecha de inicio: Septiembre de 2005 Fecha de Finalización: 2009. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Mariano Arcuri Directores: Dr. C. Zavala y Dr. Jorge Echem (Repsol). Tema: Sedimentología y Estratigrafía Secuencial del Grupo Lotena (Jurásico Medio), Cuenca Neuquina, Provincia del Neuquén. Fecha de inicio: 2003 Fecha de Finalización: 2007 Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Mariano Di Meglio Director: Dr. C. Zavala Tema: Sedimentología y Estratigrafía Secuencial de sistemas eólicos. Sistemas actuales y fósiles. Fecha de inicio: 2005 Fecha de Finalización: 2009 Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Edgardo Navarro Directores Dr. C. H. Labudía y Dr. J. Astini. Tema: Geomorfología, Geología y Teledetección Aplicada en el Área de Telsen (Chubut, Argentina) Fecha de inicio: 2001 Fecha de Finalización: 2007 Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”.

68

Lic. Elena Esther de Elorriaga. Directores: Dr. José Kostadinoff y Dr. Daniel Gregori Tema: Evaluación de los depocentros de la cuenca de Macachín, provincia de La Pampa y Buenos Aires, Argentina. Fecha de inicio: 2000 Fecha de finalización: 2007. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Martín Rodríguez Raising Directores: Dr. Silvio Casadío – Dra. G. Raquel Guerstein Tema: Estratigrafía secuencial de las sedimentitas del intervalo eoceno medio – mioceno inferior de la Cuenca Austral, provincia de Santa Cruz Fecha de inicio: abril 2005 Fecha probable de finalización: 2009 Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Gabriela L. Junciel Directores: Dra. Mirta Quattrocchio y Dra. G. Raquel Guerstein Tema: Bioestratigrafía basada en quistes de dinoflagelados y paleoambientes de la formación Pedro Luro (Maestrichtrictiano? – Paleoceno) de la cuenca del Colorado Fecha de inicio: noviembre de 1998 Fecha de finalización: Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Leonardo Strazzere Director: Dr. D. A. Gregori Tema: Estratigrafía y evolución del Grupo Choiyoi en la Precordillera y Cordillera Frontal de Mendoza, provincia de Mendoza, Argentina. Fecha de inicio: 2003 Fecha de finalización: 2007. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Ivana Alejandra Urraza Directores: Dra. Laura E. Grecco y Dr. Sergio H. Delpino Tema: Eventos magmáticos y tectonometamórficos del sector norte del cinturón Batolítico Aluminé, Neuquén, Argentina Fecha de inicio: 30/08/2006 Fecha de finalización: Marzo 2011 Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”.

69

Lic. Fabiana Limbozzi Directores: Dra. A. G. Bonorino y Dr. Hugo Freije. Tema: Elementos traza en el agua subterránea: Rol de la zona no saturada como fuente de flúor y arsénico. Fecha de inicio: 2000 Fecha de finalización: noviembre de 2006. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Graciela del Rosario Sosa Director Dr. A. G. Bonorino. Tema: Estudio geohidrológico de las cuencas de los arroyos Seco, El Tala Papagallos, con énfasis en la geoquímica del flúor, provincia de San Luis. Fecha de inicio: 2004 Fecha de finalización: 2009. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Lorena Cristina Previley Director: Dra. Brígida Castro de Machuca. Co-Director: Dr. Sergio H. Delpino Tema: Cambios texturales, mineralógicos y movilidad geoquímica asociados con fajas de cizallamiento dúctil en las Sierras de la Huerta y Valle Fértil, Sierras Pampeanas Occidentales, provincia de San Juan Fecha de inicio: Diciembre de 2004. Universidad Nacional de San Juan Lic. Mónica Liliana Arrese Director: Dr. Jorge A. Dristas. Director Asistente: Dr. Sergio H. Delpino Tema: Evolución estructural y metamórfica del Bloque Central de la Sierra de San Luis. Fecha de ingreso: Mayo de 2005. Fecha de finalización: Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Martín Turienzo Director: Dr. L. Dimieri. Tema: Estructuras tectónicas en el frente montañoso de la Cordillera Principal, a lo largo del río Diamante (34°40’ L.S. - 69°30’ L.O), provincia de Mendoza Fecha de Inicio: Inicio 2002 Fecha de finalización: 2007 Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Natalia Fortunatti Director: Dr. L. Dimieri. Tema: Evolución Estructural y Geológica en el Valle del Río Atuel, Provincia de Mendoza, Argentina Fecha de inicio: 1999 Fecha de finalización: 2007

70

Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Pablo Torres Carbonell Directores: Dr. E. Olivero y L. Dimieri. Tema: Control tectónico en la estratigrafía y sedimentología de secuencias sinorogénicas del Cretácico superior-Eoceno de la faja plegada de los Andes Fueguinos Fecha de Inicio 2005. Fecha de finalización: 2010 Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Lucrecia Jorgensen Directores: Dra. C. Frisicale y Dr. L. Dimieri Tema: Estudio geológico de un sector de las Sierras de Azul y su relación estructural con la megacizalla de Azul, provincia de Buenos Aires. Fecha de Inicio: 2005. Fecha probable de finalización: 2010 Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. María Soledad Melatini Directores: Dr. E A Domínguez- Dr. Miguel Haller. Tema de Tesis Ambiente de Depositación de las Arcillas Caolínicas del Valle Inferior del Río Chubut: Génesis, Mineralogía, Caracterización. Fecha de Inicio: Marzo 2006 Fecha de Finalización: Marzo 2009. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Paola Andrea Aliani Director: Dr. E. Bjerg – Codirector: Dr. Theodoros Ntaflos (University of Vienna, Austria) Tema: Petrografía, geoquímica y eventos metasomáticos en nódulos ultramáficos alojados en lavas alcalinas de Patagonia Fecha de inicio: 2002 Fecha de finalización: marzo 2007 Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. María Florencia Gargiulo Director: Dr. E. Bjerg Tema: Petrología, geoquímica y mineralización de rocas máficas-ultramáficas, Cordillera Frontal, provincia de Mendoza. Fecha de inicio: 2005 Fecha de finalización: marzo 2009. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Andrés Lasry Director: Dr. Leandro Bengochea Fecha de inicio: 1999. Fecha de finalización: 2007

Tema: Naturaleza, origen y condiciones físico-químicas de la mineralización de Cu, Au, Mo Agua Rica, Provincia de Catamarca, Argentina.

71

Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. Lic. Patricia Giglio Directores: Dr. Pedro Maiza - Dra. Silvina Marfil. Fecha de inicio: 2005 Tema: Evaluación de la reactividad alcalina potencial de los materiales utilizados como agregados en la zona de Viedma. Prov. de Río Negro. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur - Categoría CONEAU “A”. TESISTAS DE MAGÍSTER EN GEOLOGÍA Lic. Norberto Mangin Directores: Dr. Pedro Maiza - Dra. Silvina Marfil. Fecha de inicio: 2000 Tema: Agregados pétreos para hormigones blancos destinado a hormigón estructural arquitectónico. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur TESIS DE MAGISTER EN INGENIERÍA Ing. Carla Priano Directores: Dra. Silvina Marfil - Ing. Luis Traversa. (CIC – La Plata) Fecha de inicio: 2005 Tema: Evaluación del estado de conservación de los hormigones en ambientes urbanos, rurales y marinos de la ciudad de Bahía Blanca y su zona de influencia. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur. Ing. Lilia N. Señas Directores: Dr. Pedro Maiza - Ing. Rodolfo Ferracutti. Fecha de inicio: 1996 Tema: Incorporación de polvos de acería en hormigones. Lugar de desarrollo: Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur