instituto del patrimonio histórico...

21

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta
Page 2: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

Instituto del Patrimonio Histórico Español

Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales

Secretaría de Estado de Cultura, MECD

Directora:

Dolores Fernández-Posse

Consejo Editorial:

Isabel Argerich

José A. Buces

Linarejos Cruz

Carmen Hidalgo

Alberto Humanes

José María Losada

Nieves Valentín

Leandro de la Vega

Coordinación:

M.ª José Acero

Portada:

Reconstrucción hipotética de la mezquita omeya

de la ciudadela de Ammán (A. Almagro,

J. Navarro y P. Jiménez. Escuela de Estudios

Árabes del CSIC)

Diseño gráfico:

Fernando López Cobos

Fotocomposición y Fotomecánica:

Cromotex, S.A.

Distribución y venta:

Abdón Terradas, 7. 28015 Madrid.

Telf. 91 5 44 33 24

Suscripciones:

2 ejemplares al año: 40 €

Gastos de envío:

• España: 6 €

• Extranjero: 36 €

Números sueltos: 25 €

Intercambio:

Biblioteca del IPHE

Calle Greco, 4. 28040 Madrid.

Telf. 91 5 50 44 36 y 91 5 50 44 39

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

SECRETARÍA DE ESTADO DE CULTURA

Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales

Edita:

© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección General de Información y Publicaciones

N.I.P.O.: ???-??-???-?

I.S.S.N.: 1695-9698

Depósito legal: M-????-200?

Imprime: Fareso

Page 3: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

Sumario

LA ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURAY DEPORTE EN EL EXTERIOR. LA FINANCIACIÓN PÚBLICA DE LAS EXCAVACIONES

ARQUEOLÓGICAS

Concha Martín Morales y José Pérez Lázaro ........................................................... 7

1. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA CULTURA DE LOS OASIS DURANTE LA EDADDEL HIERRO EN LA PENÍNSULA DE OMÁN: AL MADÁN (SHARYAH, EAU)Joaquín M,ª Córdoba Zoilo ................................................................................... 13

2. PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS E HIDRÁULICAS EN YEMEN. MEMORIA DE LA CAMPAÑA 2000 EN LA ZONA DE ZAFAR (IBB GOV. YEMEN)Miquel Barceló, Julián Ortega y Arcadi Piera ......................................................... 19

3. INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SISTEMA KÁRSTICO DE TSUTSKHVATI(REPÚBLICA DE GEORGIA): UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SOBRE LA TRANSICIÓN ENTRE EL PALEOLÍTICO MEDIO Y EL SUPERIOR

EN LA REGIÓN CAUCÁSICA

Fernando Díez Martín, Joan García Garriga y Kenneth Martínez Molina .............. 25

4. EXCAVACIONES EN TELL QARA QÛZÂQ Y TELL JAMÁSY ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS DERIVADAS

Antonio González Blanco y Gonzalo Matilla Séiquer .............................................. 33

5. ESTUDIO DEL ASENTAMIENTO DE TELL HALULA (VALLE DEL ÉUFRATES, SIRIA):APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA EMERGENCIA DE LAS SOCIEDADES

AGRÍCOLAS EN EL PRÓXIMO ORIENTEMiquel Molist, Joseph Anfruns, Walter Cruells, Xavier Clop y María Saña............... 47

BIENES CULTURALESNúmero 3 • 2004Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español

Page 4: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

6. JEBEL AL-MUTAWWAQ (JORDANIA)Juan Fernández-Tresguerres.................................................................................... 65

7. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CIUDADELA DE ‘AMMÂN (JORDANIA)Antonio Almagro, Julio Navarro y Pedro Jiménez.................................................... 77

8. LA NECRÓPOLIS DE TIRO-AL BASS (LÍBANO)María Eugenia Aubet ............................................................................................ 89

9. EXCAVACIONES EN HERACLEÓPOLIS MAGNA (EHNASYA EL MEDINA), EGIPTOCarmen Pérez Díe................................................................................................. 99

10. ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS LLEVADAS A CABO EN EL YACIMIENTO

DE OXIRRINCO (MINIA, EGIPTO)Joseph Padró Parcerisa ........................................................................................... 113

11. PREHISTORIA Y ETNOARQUEOLOGÍA EN EL NILO AZUL (SUDÁN Y ETIOPÍA)Víctor Fernández Martínez.................................................................................... 121

12. EL ORIGEN DEL SER HUMANO EN ÁFRICA ORIENTAL (PNINJ, TANZANIA)Manuel Domínguez-Rodrigo.................................................................................. 131

13. TUSCULUM.Xavier Dupré ........................................................................................................ 143

14. EVOLUCIÓN DEL HÁBITAT EN LA VILLA DE PLINIO EL JOVEN (SAN GIUSTINO, PERUGIA, ITALIA)José Uroz .............................................................................................................. 151

15. TERRITORIO NURÁGICO Y PAISAJE ANTIGUO EN LA MESETA DE PRANEMURU, CERDEÑAMaría Luisa Ruiz-Gálvez, Pilar López, Javier Gutiérrez, Mariano Torres, Óscar López, Rosa Basilio, Alfredo González y Beatriz Díaz.................................... 163

4

Page 5: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

16. LIXUS (LARACHE, MARRUECOS)Carmen Aranegui Gascó ........................................................................................ 173

17. EL PROGRAMA DE COOPERACIÓN HISPANO-MARROQUÍ EN MATERIA DE

ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS (1998-1999)Jorge Onrubia Pintado .......................................................................................... 185

18. PROYECTOS ETNOARQUEOLÓGICOS EN TIERRA DEL FUEGO (ARGENTINA)Assumpcio Vila Mitja ............................................................................................ 195

19. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS LLANOS DE MOXOS

(AMAZONÍA BOLIVIANA). UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS

DE PRODUCCIÓN PRECOLOMBINOS

M. J. Villalba, A. Alesán, M. Comas, J. Juan Tresserras, J. A. López Sáez, A. Malgosa, M. Michel y R. Playà ......................................................................... 203

20. SEIS AÑOS DE ARQUEOLOGÍA EN LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA: DESCUBRIMIENTO DE UN PASADO INÉDITO

Armengol Gassiot Ballbè y Jordi Estévez Escalera..................................................... 219

21. EL PUEBLO DEL RÍO. EXCAVACIONES EN MACHAQUILA, PETÉN, GUATEMALAAndrés Ciudad, M.ª Josefa Iglesias Ponce de León y Jesús Adanes Pavón ................... 229

5

Page 6: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta
Page 7: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

Las primeras excavaciones españolas en He-racleópolis Magna, Nen-nesut de los anti-guos egipcios y actualmente Ehnasya el Me-dina en la provincia de Beni Suef, tuvieronlugar entre 1966 y 1979 y estuvieron dirigi-das por el profesor Almagro. En ellas parti-ciparon, entre otros, el profesor López, elprofesor Presedo y el doctor Fernándezquienes decidieron trabajar en la zona surde la ciudad, donde se suponía que existíanrestos de época faraónica.La historia de este territorio en época an-

tigua era poco conocida, y los monumentosque quedaban en la ciudad, entre los quecabe destacar el Templo del dios local He-rishef identificado con el dios griego Hera-cles, no aportaban demasiada información.Los estudios referentes a la etapa faraónicaasignaban, sin embargo, a Heracleópolis unpapel predominante en las dinastías IX y X(2160-2040), durante la llamada época he-racleopolitana que tuvo lugar en el PrimerPeríodo Intermedio, momento en que la ur-be se convirtió en la capital de Egipto. Sinembargo, hasta la llegada del equipo espa-ñol, los hallazgos que podían fecharse du-rante estas dinastías eran prácticamente in-existentes en el yacimiento. Del resto de losperiodos, exceptuando la época grecorro-mana y copta, se conocían pocos documen-tos que hubiesen sido hallados en contextosarqueológicos precisos. Las excavaciones es-pañolas han permitido llenar muchas lagu-nas históricas que están haciendo posibleconocer la implicación de este territorio en

el proceso histórico que tuvo lugar a las ori-llas del Nilo durante mas de 3.000 años.En 1984 reanudamos las excavaciones es-

pañolas que han estado financiadas en sumayor parte por el Ministerio de Cultura,(Dirección General de Bellas Artes y Archi-vos), con una pequeña colaboración del Mi-nisterio de Asuntos Exteriores en los prime-ros años, y alguna aportación privada. Lostrabajos se han desarrollado en Heracleópo-lis Magna como uno de los proyectos delDepartamento de Antigüedades Egipciasdel Museo Arqueológico Nacional. En estosaños hemos realizado excavaciones en la zo-na sur del tell, comenzando en uno de lossondeos que había efectuado F. Fernándezen 1997. Este arqueólogo había descubiertoun recinto con columnas que se interpretócomo la capilla de un cementerio, en dondese habían depositado objetos funerarios desuma importancia que podían fecharse en-tre las dinastías XXII-XXIV (mediados delIX-mediados del VIII a. C.), es decir duranteel Tercer Período Intermedio. Desde enton-ces, y en campañas anuales que se han desa -rrollado durante los meses de otoño, hemosampliado en extensión y hemos profundiza-do en esta zona, llegando hasta niveles mu-cho más antiguos. En el año 2000 volvimosal lugar donde habían excavado López yPresedo en los años sesenta y setenta del pa-sado siglo. En ambos sectores hemos halla-do niveles que corresponden a las mismasetapas históricas; además, una estratigrafíarealizada en el sector denominado L-49, nos

99

Excavaciones en Heracleópolis Magna(Ehnasya el Medina), Egipto

MARÍA DEL CARMEN PÉREZ DIEMuseo Arqueológico Nacional

Page 8: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

ha mostrado la secuencia histórica de estazona de la ciudad. En las páginas que siguenintentaremos presentar los principales resul-tados desde 1984 hasta 2002 y hacer unasíntesis que recoja las aportaciones duranteestos años del equipo español. Este ha esta-do integrado por egiptólogos, arqueólogos,ceramólogos, restauradores, dibujantes, an-tropólogos, arquitectos, etc., y todos elloshan hecho posible los resultados obtenidosque han merecido un reconocimiento inter-nacional. Los hallazgos que vamos a presen-tar son una selección de los más importan-tes y se describirán desde las épocas más lejanas hasta las más modernas.

Primer Período Intermedio

La etapa más antigua de la que hemos po-dido obtener documentación corresponde alas dinastías IX y X. De esta época data lanecrópolis de altos funcionarios y de noblesque vivieron en la etapa más floreciente dela ciudad, cuando fue la capital de Egipto.Las inscripciones nos han permitido cono-cer nuevos nombres, títulos administrati-vos, nobiliarios, áulicos o religiosos llevadospor las personas aquí enterradas, que fueron

los protagonistas de una sociedad que tratóde mantener el orden tradicional.La excavación se ha visto complicada por

la capa freática que inunda los niveles infe-riores de la necrópolis, lo que ha propiciadola destrucción de algunas tumbas; asimis-mo, la falta de paralelos precisos de esta épo-ca impide que tengamos información con-creta con la que comparar nuestros hallaz-gos. El estudio arquitectónico de la necró-polis ha sido prioritario y hemos comproba-do que los complejos tumbales del cemente-rio heracleopolitano están ordenados en calles, y que no todos presentan la mismadistribución ni el mismo esquema arquitec-tónico. Los recintos son de planta rectangu-lar, están orientados norte-sur y no tienenpozo ni cámara subterránea; los materialesutilizados fueron la piedra y el adobe que seusó para construir cámaras abovedadas y pa-ra muros que circundaban, y quizá cubrían,las cámaras una vez que se cerraba la puertatras la colocación del cadáver. En el suelo,un orificio cuadrado sirvió para depositarlas ofrendas. Las paredes de las cámaras depiedra pueden estar decoradas con pinturase inscripciones. La capilla suele ser un pe-queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta que siempreaparece orientada hacia el este; el estilo delas estelas es el tradicional y responden a lostipos conocidos: en el cuadro central el di-funto está sentado ante la mesa de ofrendas(fig. 1). A su alrededor, las fórmulas funera-rias que se distribuyen por las jambas y losdinteles invocan a los dioses Osiris y Anubisy nos muestran los títulos y el nombre delpropietario. Las estelas poseen una cornisa yestuvieron policromadas, aunque la pinturaestá muy perdida, con algunas excepciones.El hallazgo de numerosísimas estelas aportainformación esencial para conocer a la so-ciedad heracleopolitana del período.

100

EXCAVACIO

NES EN HERACLEOPOLIS M

AGNA (EHNASYA EL M

EDINA), EGIPTO

Figura 1. Estela de falsa puertade Ipepi. Detalle del cuadro central

(foto: J. Latova).

Page 9: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

Del ajuar funerario no nos ha llegado ca-si nada. Sin embargo, son muy frecuenteslos hallazgos de vasos y recipientes de cerá-mica relacionados con ritos de libación ocon otros de carácter funerario. Muchos re-cintos aparecen con los muros quemados,rellenos de derrumbes, cerámicas, manchasde incendio, carbones y tierra rubefactada,lo que indica que hubo incendios que aso-laron la zona; asimismo, muchas tumbasfueron destruidas intencionadamente, conlos fragmentos de pared rotos y dispersospor los alrededores, quizá como resultadodel saqueo de la necrópolis. Algunos de es-tos hallazgos son los que se conservan hoydía en el Museo Arqueológico Nacional gra-cias al «reparto de excavaciones» que se hizoentre Egipto y España antes de 1980.La necrópolis heracleopolitana ha pro-

porcionado hasta ahora más de treinta tum-bas que pudieron albergar los cuerpos deuna o más personas. En este artículo vamosa hacer mención a algunas de las excavadaspor nosotros entre 2000 y 2002 y que con-sideramos las de mayor importancia.1. Complejo tumbal de Ipi. Está situado

en la calle meridional, en el extremo occi-dental del corte. Se compone de tres recin-tos: una cámara de piedra, una estancia a sulado con muros de adobe muy alterados yuna pequeña capilla con dos estelas de falsapuerta formando ángulo. Las paredes de lacámara de piedra estàn decoradas, la partesuperior con el friso de jekerus y el resto conescenas e inscripciones policromadas en lasque predomina el color rojo. La pintura es-taba muy alterada y su deterioro se ha vistoagravado por la capa freática que ha inun-dado la tumba, siendo imposible llegar alsuelo de la misma. Del propietario, del quesólo conocemos algunos títulos como «ami-go único» y «canciller del Bajo Egipto» ig-noramos su nombre al no estar escrito. Las

pinturas muestran al difunto representadoen la pared occidental frente a la puerta,con las convenciones del arte egipcio: cabe-za de perfil y cuerpo de frente, sujetando unbastón en la mano. Tras él se han dibujadosobre un taburete los vasos contenedores delos «siete aceites sagrados», con sus nombresescritos en jeroglífico sobre cada uno deellos y debajo algunos de los «frisos de obje-tos», como sandalias. En la parte inferior, larepresentación de una arpista tocando elinstrumento muestra otra de las escenas fú-nebres típicas del arte egipcio. El resto de lapared está decorada con escenas de portea-dores de ofrendas en fila, hechos con rasgosalgo primitivos y simples: los hombres suje-tan con sus manos aves o conducen ganado.La pared oriental está muy deteriorada, pe-ro se han conservado una serie de inscrip-ciones de carácter funerario relacionadascon el menú y las listas de ofrendas. En lapared sur no quedan restos de pinturas.Asociadas a la tumba, aunque desplazadas

de su lugar original, aparecieron varias este-las de falsa puerta (tres completas y dos frag-mentadas). Las tres estelas completas perte-necieron a dos hombres llamados Meru-her-ib e Ipi y a una mujer llamada Jety. Ningu-no de ellos consignó sus títulos en la estela2. Complejo tumbal de Meret y Jety. Está

formado por dos cámaras de piedra, unajunto a la otra, rodeadas cada una de ellaspor un muro de adobe. Ambas tenían el te-cho roto y las losas estaban partidas y caídasdentro. Sus paredes interiores no conserva-ban restos de pinturas. Apoyadas en el murode adobe de la cámara oriental se hallarondos estelas de falsa puerta, orientadas haciael este, apoyadas en unas losas del mismogrosor, con una mesa de ofrendas delante.En ellas se mencionan a los propietarios delas tumbas, quizá un matrimonio: la mujer,con el nombre de Meret, que llevó el título

101

Page 10: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

de «ornamento único del rey» (fig. 2) y elhombre llamado Jety, que fue «superinten-dente de los campos», «escriba de los docu-mentos», «canciller» y «amigo único».3. Complejo con la tumba de Mery. Está

situado en el extremo sudeste de la calle, yconsta de tres estancias, dos de ellas tumbasy una tercera destinada posiblemente a lacapilla funeraria, con la estela de falsa puer-

ta. Las dos tumbas estaban rodeadas por unmuro que fue construido después de la co-locación del difunto en su interior y del cie-rre de la puerta. De estas dos estancias unaera de adobe y otra de piedra.La más oriental es una tumba de adobe

abovedada, utilizada en dos ocasiones. En elsur quedan restos de una bóveda de hojas dearco derrumbada, y en el norte se docu-menta un arco de adobe que parece cegadotambién con ladrillos, con dos niveles de ta-piado. Durante la excavación se confirmóque se realizaron dos enterramientos super-puestos que apoyaban en un suelo de mor-tero de cal. Los restos humanos se hallaroncompletamente calcinados. A su lado seconstruyó la cámara de piedra, hecha congrandes lajas, con un dintel en la puerta yuna losa de cierre apoyada en los muros la-terales. Las piedras del techo estaban rotas ycaídas en el interior de la cámara, que no te-nía decoración. No encontramos en su inte-rior ni restos del individuo ni de su ajuar,por lo que suponemos se abrió en la anti-güedad, hecho que parece confirmar la exis-tencia de un agujero en el extremo noreste,posiblemente para saquearla.Hacia el este, se halló una nueva estancia

que podría ser la capilla y donde apareció laestela de falsa puerta. Esta estela, una de lasmás grandes y bellas de todas las encontra-das hasta ahora, se encontraba in situ, em-butida entre dos jambas de adobe y desdeuna de ellas arrancaba un arco de adobe. Enla estela pudimos leer el nombre de Mery,«amigo único», «canciller».4. Tumba de Hotep-Uadyet. De planta

rectangular, orientada norte-sur, hemos des-cubierto la antecámara sin techo y la cáma-ra funeraria de piedra que conservaba doslosas de cubrición y estaba decorada en susparedes interiores con pinturas policroma-das. El propietario, Hotep-Uadyet, de «be-

102

EXCAVACIO

NES EN HERACLEOPOLIS M

AGNA (EHNASYA EL M

EDINA), EGIPTO

Figura 2. Estela de falsa puerta deMeret (foto: M.C. Pérez Die).

Figura 3. Representación deHotep-Uadyet (foto: F. Alcoceba).

Page 11: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

llo nombre» (rn nfr) Dya o Dya-rej fue unalto funcionario que llevó los títulos de«medidor en la estancia de la mirra» «amigoúnico» y «canciller» consignados en las pa-redes de la tumba y en su estela de falsapuerta que apareció desplazada.La pared oriental de la cámara está deco-

rada con pinturas que se conservan en bue-na parte; en ella se han representado escenasrelacionadas con la comida funeraria que eldifunto tenía que realizar. Éste aparece sen-tado al fondo de la tumba (fig. 3) y ante élse halla la mesa de ofrendas, apenas visible,donde se debían depositar los alimentos ne-cesarios para el banquete. En la parte supe-rior, el tradicional friso de jekerus corona lapancarta o menú que conserva varios regis-tros horizontales superpuestos, con losnombres de alimentos, un recipiente y unnúmero. Debajo se han representado la es-cena con las ceremonias rituales llevadas acabo por los sacerdotes (fig. 4) que se diri-gen en fila hacia la mesa de ofrendas y el di-funto. Frente a él hay dos oficiantes que re-alizan una ceremonia de libación, en la queuno de ellos vierte agua en un recipiente quesostiene un sacerdote arrodillado que le pre-cede. A continuación, un turiferario quemaincienso y va seguido de un «sacerdote lec-tor», encargado de recitar y vigilar para quese realicen las diferentes ceremonias del fes-tín. La procesion continúa con la represen-tación de un «sacerdote-uti», con una rodi-lla en tierra y el brazo derecho levantado,que era el encargado de recitar y repetir lasfórmulas leídas por el sacerdote anterior. Eloficiante siguente debía borrar las huellas delos pies, por lo que sujeta una escoba con lamano y gira la cabeza para verificar que lashuellas habían desaparecido. Le sigue un sa-cerdote sem ataviado con piel de pantera. Laescena de la ablación de la pata delantera delbuey o jepesh, el acto esencial del sacrificio

ritual del animal, cierra la escena. El carni-cero sujeta el cuchillo en su mano derecha,colocándolo al nivel de la articulación de lapata, mientras que con la izquierda sujeta lapata anterior. El animal está derribado, in-movilizado y con las otras tres patas atadaspor una cuerda de la que tira el ayudante.En la pared meridional continúan los ri-

tos de las ofrendas para la realización de lacomida funeraria (fig. 5). Los dos primeros

103

Figura 4. Tumba de Hotep-Uadyet.Detalle de la procesión de sacerdotes(foto: F. Alcoceba)

Figura 5. Tumba de Hotep-Uadyet.Pared meridional (foto: M.C. PérezDie).

Page 12: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

registros están ocupados por el friso de jeke-rus y la inscripción con el nombre y títulosdel propietario. En el siguente registro losporteadores avanzan hacia la izquierda, su-jetando con un brazo bandejas cargadas defrutos, legumbres, panes, carne y cerveza, ycon el otro aves vivas y muertas. Una líneade inscripción separa este registro del si-guente, donde aparecen escenas de ganade-ría. La primera representa el derribo de untoro. El animal tenía que ser derrribado yvolteado para que el carnicero cortase la pa-ta. Un hombre tira con todas sus fuerzas dela cuerda que está atada a los cuernos y a laspatas del animal, que corre tratando de huirde su captor. Detrás, la escena muestra elpreludio a la comida funeraria. Un bóvidocon cuernos liriformes va conducido por unpastor que tira de la cuerda. El último por-teador lleva un animal en sus hombros enactitud del moscóforo. La parte inferior dela pared está ocupada por inscripcionesmuy perdidas. De la pared occidental noquedan apenas pinturas, a excepción de unaescena de ganadería y de la representaciónde varios recipientes.

5. Complejo tumbal de Jety e Ipepy. Apa-recido en el sector norte, debajo de las tum-bas del Tercer Período Intermedio. El com-plejo funerario está formado por dos cáma-ras de piedra, una junto a la otra, rodeadasde un muro de adobe y por una pequeña ca-pilla funeraria con una estela de falsa puer-ta, al norte de la cámara más occidental. Es-ta cámara no posee inscripciones en su inte-rior, pero se puede asociar a la estela de fal-sa puerta que tenía inscrita los nombres ylos títulos del difunto: Ipepy «gobernadordel distrito», «canciller», «amigo único»,«amado de su señor» y «superintendente delos dos graneros». La cámara oriental pre-sentaba relieves e inscripciones, en este casocon la mención a un hombre llamado Jety

que fue «canciller», «gobernador del distri-to», «superintendente del Delta». En su in-terior se halló un sarcófago anepigráfico, elúnico encontrado hasta la fecha en una cá-mara de las tumbas de este período.Además de estas tumbas que aparecieron

prácticamente completas, hemos halladofragmentos de otras, con inscripciones quenos informan de personas enterradas en lanecrópolis heracleopolitana. Así, Ibenen«canciller», «amigo único», «superintenden-te de los dos graneros», «chambelán», «con-trolador del palacio», «confidente del domi-nio real»; Jety «tesorero», «amigo único»,«superintendente del distrito», «superinten-dente de la corte de justicia», «el que goza dela confianza real»; Ipi «amigo único», «me-didor en la estancia de la mirra»; Herishef-najt «general», «conocido auténtico del rey»,«amado de su señor»; Sehu «controlador delPalacio», «grande entre los grandes», «super-visor de todos los trabajos». Entre las damasSenti «concubina real» y Tchau «profetisade Hathor».La importancia de los hallazgos es excep-

cional y la aportación de los españoles al co-nocimiento de este período de la historia deEgipto se puede considerar de máximo in-terés. Hemos comprobado que las represen-taciones artísticas que aparecen en la tum-bas del Primer Período Intermedio son muysemejantes a las del Imperio Antiguo, yaque los soberanos heracleopolitanos de lasdinastías IX y X se consideraron los legíti-mos descendientes de los faraones menfitasy como tal desearon expresarlo en su casa deeternidad; los textos nos hablan de la socie-dad que fue protagonista de esta época conla corte real instalada en ella. Los trabajosde los españoles han proporcionado tam-bién datos que podrían explicar ciertos he-chos históricos como son los episodios béli-cos que pudieron tener lugar a finales de la

104

EXCAVACIO

NES EN HERACLEOPOLIS M

AGNA (EHNASYA EL M

EDINA), EGIPTO

Page 13: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

dinastía X. Las excavaciones nos han infor-mado de que, en torno al 2040 a. C., la ciu-dad pudo ser el escenario de una violentabatalla entre heracleopolitanos y tebanosque terminó con una destrucción del ce-menterio que albergaba las moradas de eter-nidad de altos dignatarios vinculados a lacorte heracleopolitana. De ahí la cantidadde tumbas destrozadas encontrados por es-pañoles; tras la batalla finalizaría el llamadoPrimer Período Intermedio y se iniciaría elImperio Medio, con Tebas como nueva ca-pital al sur del país.

Segundo Período Intermedio

A partir del Imperio Medio se constata unabandono del lugar, pero a partir del Segun-do Periodo Intermedio se reutiliza de nuevo,en mucha menor escala, como necrópolis ylugar de enterramiento. No existen inscrip-ciones, los individuos están colocados sobrelos muros o sobre las habitaciones que exis-tían con anterioridad, boca abajo, con la ca-beza girada. Solamente se acompañaron decerámicas o algún escarabeo.

Imperio Nuevo

Este período está escasamente representadoen este lugar. De la dinastía XIX y comien-zos de la XX hemos hallado enterramientosindividuales muy alterados, asociados amuros que ya existían en el momento del entierro, y que son un aprovechamiento residual de la necrópolis de época heracleo-politana, cuando ésta se hallaba completa-mente destruida. Ha aparecido un sarcó -fago de cerámica, dos enterramientos enánforas con niños en su interior, el frag-mento de una estatua de Parahotep, visir deRamsés II y algunos ushebtis de cerámica.

A finales de la dinastía XX el sector se reo-cupó con actividades artesanales: el lugaraparece lleno de estructuras circulares enadobe o en cerámica que se reutilizaron sis-temáticamente y que fueron utilizadas co-mo silos, hornos, etc. El material asociadoson morteros, muelas de molino y contie-nen restos de carbon, tierra cocida, instru-mentos líticos y huesos de animales.

Tercer Periodo Intermedio

Entre los hallazgos más importantes de losespañoles en Ehnasya hay que destacar lanecrópolis monumental construida y utili-zada durante el Tercer Período Intermedio(dinastías XXII-XXV) (fig 6). Sabemos quedurante este período la ciudad, situada en elEgipto Medio, se convirtió en un centro es-tratégico y militar de gran importancia, cu-yo control fue disputado por los faraonesque reinaban en el Delta del Nilo, y por lossumos sacerdotes del dios Amón de Tebasque controlaban el sur de Egipto.Poco tiempo después de encontrar esta

necrópolis se realizó una prospección geofí-

105

Figura 6. Necrópolis del TercerPeriodo Intermedio. Vista general(Foto: M. C. Pérez Die).

Page 14: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

sica en los alrededores, con el objetivo de lo-calizar las estructuras de piedra que pudie-ran ser construcciones funerarias y determi-nar la situación de los muros de adobe. Elmétodo geofísico que se eligió fue el eléctri-co de corriente continua que proporciona lainformación de la resistividad eléctrica delas capas que forman el subsuelo al hacerpasar, a través del terreno, una corrienteeléctrica; los resultados has sido de gran uti-lidad en el momento de decidir hacia dón-de se ampliaba la excavación de la necrópo-lis, de acuerdo con los resultados obtenidos.Así, después de varios años de trabajos he-

mos podido documentar que el núcleo prin-cipal del cementerio heracleopolitano estáformado por tumbas de la XXII-XXIV di-nastía (desde la segunda mitad del sigloIX a. C. hasta la segunda mitad del VIII a. C.),erigidas como la morada de eternidad de losaltos dignatarios que vivieron en este perío-do: se trata, en ocasiones, de las tumbas dealgunos de los hijos de los soberanos delnorte, que se convierten en gobernadoreslocales, con amplios poderes militares y reli-giosos: Osorkón, Nimlot, son nombres queaparecen muy frecuentemente en las ins-cripciones. Pero también se enterraron aquíotros hijos de los sumos sacerdotes de la ciu-

dad de Tebas, como fue el caso de la sacer-dotisa Tanetamón, «superiora del harén deldios Herishef», cuya tumba proporcionóabundante y bellísimo material funerario.La necrópolis del Tercer Período Interme-

dio está formada por varios complejos tum-bales, cada uno de ellos compuesto por unaserie de recintos, algunos en piedra y otrosde adobe en ocasiones abovedados, que secomunican entre sí. Las tumbas fueronconstruidas mediante «fosas», que destruye-ron los niveles arqueológicos antiguos y queen ocasiones han producido estratigrafíasinvertidas. Por ello, el nivel en el que se si-túan las estructuras circulares del área arte-sanal del nivel anterior correspondiente a fi-nales del Imperio Nuevo, fue desmontadopor los trabajos de construcción de las tum-bas. En ocasiones, esta fosa llegó hasta lostechos de las tumbas del Primer Período In-termedio, siendo reutilizados como suelo delas nuevas construcciones. Las losas pétreasque sirvieron como paredes de las nuevastumbas se colocaban en el interior de la fo-sa, y se apoyaban sobre arena del desierto. Acontinuación la fosa se rellenaba con frag-mentos de piedra de talla y se cubría la tum-ba con un muro de adobe. Es muy posibleque después del entierro solamente quedasevisible la fachada con la puerta, delante dela cual habría una pequeña antecámara quepudo haber funcionado como pozo de acce-so. Hemos podido constatar la hegemoníade los muros internos que fueron pulidos yrecubiertos de pinturas que hoy día handesaparecido casi por completo (fig. 7).Las tumbas fueron reutilizadas, abiertas y

reconstruidas y en ocasiones saqueadas en laantigüedad, lo que provocó que sus techos sehundieran. A pesar de todo, muchas conser-vaban el ajuar funerario original, compuestode vasos canopos, ushebtis, collares de oro,escarabeos, etc., algunos con inscripciones

106

EXCAVACIO

NES EN HERACLEOPOLIS M

AGNA (EHNASYA EL M

EDINA), EGIPTO

Figura 7. Interior de la tumbade Osorkón (foto: J. Latova).

Page 15: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

jeroglíficas cuya lectura nos ha permitidoconocer la identidad de sus posesores.En cuanto a las capillas de culto es difícil

precisar su situación exacta. No obstante,hemos documentado una capilla funerariaque pudo ser común a toda la necrópolis enun momento determinado.Las habitaciones de adobe abovedadas

han llegado hasta nosotros prácticamentearrasadas y algunas rellenas de individuos.Pocas veces se conservan las bóvedas y sola-mente es posible reconocer su impronta enlos muros laterales. También hemos docu-mentado pequeños arcos en las paredes late-rales de las habitaciones abovedadas que po-drían interpretarse como una especie de ac-ceso o de paso entre las distintas estancias.Entre todos los complejos caba destacar:1. Complejo tumbal de Osorkón. Origina-

riamente debió tener tres habitaciones enpiedra, pero en la actualidad no conservamás que dos, pues la cámara del sarcófagofue desmontada. Está asociado a dos habita-ciones de adobe, una de ellas es una pequeñaantecámara ante la puerta que pudo utilizar-se como pozo de acceso y otra, construcciónabovedada al este. En el interior de las cáma-ras de piedra se hallaron los ushebtis de unpersonaje llamado Osorkón que puede estaren relación con otra persona del mismonombre documentada en un fragmento demesa de ofrendas hallado enfrente de la puer-ta de la tumba, y que ofrece también la filia-ción: hijo de Nimlot. Además, se hallaronvasitos de alabastro, un udyat de plata y va-rios cadáveres en su interior.2. Complejo tumbal de Paenherishef. Está

integrado por tres habitaciones en piedra y losrestos de dos de adobe. Fue construido al mis-mo tiempo que el complejo anterior. En la ac-tualidad conserva tres habitaciones de piedra,una de ellas conteniendo un inmenso sarcófa-go de granito anepigráfico. A su alrededor se

habían colocado vasos de cerámica y ushebtisde un personaje llamado Paenherishef que fue«padre divino de Jonsú». En las otras habita-ciones aparecieron otros vasos y varios cadá-veres, colocados allí seguramente con poste-rioridad a la inhumación de Paenherishef3. Complejo tumbal de Tanetamón. Este

complejo está formado por tres recintoscompuestos por una antecámara, una cáma-ra de piedra y un recinto abovedado. Estatumba nos ha proporcionado informaciónprioritaria para fechar la necrópolis y su ajuarconstituye, sin duda, el más completo de to-dos los hallados hasta la actualidad de esteperíodo. La tumba perteneció a Tanetamón,«gran concubina del harem de Herishef»,que fue hija de un Primer profeta de Amónllamado Esmendes y de la «madre divina Ihe.También conocemos a su hija Tasherienptahque llevó el título de «imyt-bah de Herishef»que la vincula al templo del dios local. En elinterior de la cámara aparecieron los ushebtisy los vasos canopos de alabastro con las ins-cripciones en color azul (fig. 8).

107

Figura 8. Vasos Canoposde Tanetamón (Foto: E. Sáezde San Pedro).

Page 16: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

4. Complejo tumbal de Osorkón. Al ladode la tumba anterior se halló la de otro Osor-kón, «jefe del ejército», «hijo real» y «sacer-dote de Herishef», como nos informan losushebtis hallados en el interior de la cámarade piedra. En la antecámara, hecha con mu-ros de adobe, aparecieron una serie de ente-rramientos secundarios, algunos de ellos conushebtis, o con cartonajes policromados.5. Complejo tumbal anónimo. Poseyó

tres recintos, una antecámara saqueada ydos cámaras de piedra. Desconocemos a suprimer propietario, pero de su reutilizaciónnos ha llegado un individuo con un magní-fico collar en oro y lapislázuli con una pe-queña estatuilla de oro de la diosa leontocé-fala Sejmet o Aayt Bastet (fig. 9).6. Complejo tumbal de Tcheritch. El

complejo consta de una cámara de piedra yvarias de adobe, abovedadas, que estabanrepletas de individuos. Nos han llegado losushebtis, un vaso canopo y el escarabeo decorazón con las inscripciones que mencio-nan a Tcherith, hijo de Nimlot.

7. Complejo tumbal de Osorkón. Estáformado por una cámara abovedada en elnorte y tres recintos de piedra, de los quesolamente se conservan dos, ya que la ante-cámara fue desmontada y robada. Una delas losas del techo, reutilizada, conservabauna inscripción que mencionaba a Imen-haemipet, «sumo sacerdote de Herishef»,«jefe del ejército» y «jefe de la fortaleza delos Mashawesh», tribu libia instalada enEgipto de la que surgieron los faraones quedieron origen a la dinastía XXII, cuya vincu -lación con Heracleópolis está ahora confir-mada. Una de las cámaras de piedra conte-nía una inhumación acompañada de los va-sos canopos, el escarabeo de corazón y elnombre del difunto: «el hijo real» Osorkón.8. Tumba de Ipi. Alejada de los comple-

jos anteriores, hasta ahora no hemos halla-do más que una cámara, orientada este-oes-te. Está construida con aparejo concertadode piedra, con caliza recibida a hueso y en-rasado con mortero de cal. No conservabarestos de la cubierta y junto a la pared oesteaparecieron los ushebtis y los vasos canoposanepigráficos: tres vasos, un fragmento delcuarto y las cuatro tapaderas. Los vasos fue-ron posiblemente reutilizados, pues cadauno de ellos tiene un tamaño y un materialdiferente. Mezclados entre sí se recogieronmás de 300 ushebtis de fayenza, manufactu-rados, sin duda, en el taller de la ciudad, loque se confirma por la similitud de estas fi-gurillas con otras encontradas en años ante-riores en tumbas de este mismo período.Pertenecieron al «sacerdote» y «padre divi-no» Ipi.La excavación de esta necrópolis ha pro-

porcionado, sin duda, información exclusi-va y apasionante de una de las etapas másoscuras, controvertidas y discutidas de lahistoria de Egipto, como es la que tuvo lu-gar durante la primera mitad del primer mi-

108

EXCAVACIO

NES EN HERACLEOPOLIS M

AGNA (EHNASYA EL M

EDINA), EGIPTO

Figura 9. Collar de oro y lapislázuli(Foto: E. Sáez de San Pedro).

Page 17: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

lenio a. C. Gracias a la epigrafía hemos po-dido conocer los nombres y los títulos de laspersonas enterradas: hay muchos egipcios,pero también constatamos una fuerte pre-sencia de extranjeros que se habían estable-cido en Egipto tras formar parte de los ejér-citos o bien simplemente para realizar inter-cambios comerciales. La region de Heracleó -polis fue uno de los territorios donde la pre-sencia de estos extranjeros fue más numero-sa debido a su posición estratégica en el Me-dio Egipto, habiéndose convertido el nomoen centro de operaciones militares y comer-ciales. Se documentan, en primer lugar, loslibios como lo atestiguan sus nombres:Osorkón, Tcheritch, Nimlot, etc. Tambiénhemos hallado menciones a los Tuher, es de-cir soldados asiáticos instalados en Egiptodespués de la famosa batalla de Qadesh enépoca de Ramsés II. Además, los fenicios tu-vieron relaciones comerciales con la ciudad,como lo demuestra la presencia de recipien-tes fabricados por ellos y que son muy simi-lares a los hallados en el sur de la PenínsulaIbérica, lo que contribuye a unir, en ciertamanera y gracias a este pueblo, los dos ex-tremos del Mediterráneo. Conviene recor-dar el hallazgo en yacimientos fenicios delsur de España de vasos de alabastro egipciosque pertenecen al mismo período que estanecrópolis de Heracleópolis Magna.Asimismo, el estudio sistemático de las

piezas y la realización de tipologías precisasha permitido establecer unas conclusionesque sirven como paralelos para otros obje-tos cuyo contexto arqueológico se descono-ce. Así por ejemplo, los ushebtis encontradosen el cementerio del Tercer Período Inter-medio permiten hablar de la existencia deun taller local que se dedicó a la producciónde estos especímenes y que posiblementeexportó a otros lugares; algo parecido ocurretambién con los escarabeos o con los amu-

letos, que representan con muchísima fre-cuencia a divinidades locales o protectorasinfantiles.A partir del último tercio del siglo VIII a. C.

y durante toda la dinastía XXV, se constatauna reutilización masiva de la necrópolis.Los enterramientos ocupan los recintos deadobe y se sitúan detrás, delante o junto alas habitaciones de piedra. El anonimato deestos individuos es prácticamente total y suestatus social muy bajo, reflejo quizá decondiciones históricas adversas en momen-tos de declive o de decadencia política. Elcuerpo apenas muestra rastros de momifi-cación y la inhumación suele hacerse ensimples fosas rodeadas, en alguna ocasión,de un pequeño muro de adobe. Pueden es-tar cubiertos por cartonajes policromados omallas hechas de canutillos de fayenza, pe-ro lo habitual es que no lleven nada y cu-bran su cuerpo simplemente con arena otierra. Su ajuar es bastante pobre y estácompuesto de pequeños amuletos deAmon, Bes, Horus, diosa leontocéfala, elojo udyat, etc. (fig. 10). La cerámica apare-ce frecuen temente asociada a los enterra-mientos y, a veces, hay vasos completos, perosobre todo aparecen fragmentos de copas,bandejas y jarras.

109

Figura 10. Amuletos de ojo-udyat(Foto: J. Latova).

Page 18: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

El estudio antropológico ha sido uno delos principales objetivos, intentando deter-minar la edad, el sexo, las posibles causas dela muerte, patologías precisas, traumatis-mos, etc., y todo lo que pudiera aportar datos sobre aspectos paleodemográficos, pa-leoepidemiológicos o incluso de etnogéne-sis. Una muestra de restos de maxilares y dien -tes ha sido estudiada separadamente y ade-más del examen macroscópico se ha realiza-do un estudio radiográfico. Los resultadoshan permitido determinar, entre otras co-sas, la presencia o ausencia de enfermedadestípicas del hombre actual como las caries,con poca incidencia, aunque la dentaduraestá muy deteriorada debido a la dieta abra-siva característica de los alimentos machaca-dos en molinos de piedra. Desde el puntode vista de la estatura de la población adul-ta, podemos sospechar que la talla media es-taría entre 160-170 cm. Las característicasfísicas de la población la definen como deconstitución fuerte, fundamentalmente losvarones (desarrollo grande de huesos y múscu -los). La esperanza de vida de la poblaciónronda los 40-45 años, y la mortalidad in-fantil se sitúa en el 35%.Para documentar los restos de cultura

material se han creado dos programas infor-máticos precisos: el Horus dedicado a losobjetos que formaban los ajuares, y el Osor-kon aplicado a la cerámica. En el primerohan sido incluidos más de 4.000 registros yen cuanto al Osorkón los resultados han si-do consignados en la memoria dedicada a lacerámica del yacimiento.Otro de los aspectos en los que ha traba-

jado muy a fondo la misión española es larestauración, tanto arquitectónica como depiezas. En cuanto al primer aspecto, nos he-mos centrado en las tumbas de piedra delcementerio del Tercer Período Intermedioque aparecieron con los techos rotos y caí-

dos al interior. La idea básica fue la de recu-perar y mostrar el aspecto que la necrópolistuvo originalmente, mediante la colocaciónde las losas rotas en su lugar. Inicialmente,decidimos realizar una serie de análisis tan-to de las piedras como de los adobes en la-boratorios especializados, así, estudios pe-trográficos: difracción de rayos X; micros-copía óptica de luz transmitida; análisis demicroscopía electrónica de barrido; pruebasmecánicas: rotura por compresión, resisten-cia a la abrasión, resistencia al impacto, mi-crodureza y modelo de elasticidad; pruebasde porosidad y características hídricas;pruebas de alterabilidad: cristalización desales, resistencia térmica.Los resultados analíticos nos informaron

de que la piedra es una caliza muy porosacompuesta por calcita y cloritos, lo que ori-gina la migración de las sales a la superficiey su cristalización. Los test mecánicos hanconcluido demostrando la baja resistenciade la roca, fácil de romper, por lo que deci-dimos colocarlas directamente en su lugar.Como muchas de ellas estaban fragmenta-das tuvimos que realizar unos soportes es-peciales donde colocarlas. Básicamente, loselementos que componen el sistema utiliza-do, todos ellos procedentes de talleres egip-cios donde fueron realizados bajo la super-visión de los responsables españoles, son lossiguentes: soportes verticales telescópicos dedoble deslizamiento accionados por doblestuercas en guía roscada sin fin, y soportesmodulares encastrables en forma de escalerarealizados en tubo de acero de sección rec-tangular. Éstos disponen de pasantes verti-cales en donde se alojan unas varillas de ace-ro roscadas en su extensión, con un cabezalde goma inyectada en un extremo que fue elque se colocó en contacto directo con las lo-sas. Todo ello se une al soporte vertical y sereafirma con una estructura de arriostra-

110

EXCAVACIO

NES EN HERACLEOPOLIS M

AGNA (EHNASYA EL M

EDINA), EGIPTO

Page 19: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

miento. El conjunto así obtenido, ademásde ser muy resistente, permite que los es-fuerzos mecánicos de todo tipo queden ab-sorbidos y redistribuidos entre todos los so-portes telescópicos. Con todos estos ele-mentos se han montado una serie de con-juntos hechos a la medida de cada tumba ycolocados en el interior de las mismas, unavez que fueron reparadas las paredes de al-gunas cámaras, cuyas losas estaban despla-zadas o desaparecidas. A continuación, seprocedió a colocar las losas originales sobreestas estructuras, que sólo pueden ser vistasdesde el interior de la tumba. Ante la exis-tencia de losas de techo muy fragmentadasfue necesario, en algunos casos, la utiliza-ción de un elemento sustentante interme-dio. Se decidió utilizar planchas de dimen-siones adecuadas de Aerolam F-Board, ma-terial ligerísimo, con gran resistencia mecá-nica a la compresión hechas con finas lámi-nas de aleación de aluminio en forma de pa-nel de abeja, en «sandwich» con planchas deresina epoxídica y fibra de vidrio de alta re-sistencia. Los paneles fueron llevados aEgipto directamente desde España. Conoci-das las causas de degradación y sus conse-cuencias, se pasó a la fase de consolidacióny rehabilitación exterior de las tumbas. Es-pecial atención se prestó a los materiales derelleno de grietas y lagunas; entre las diver-sas posibilidades se eligió un mortero sinté-tico prefabricado de la casa Industrial Quí-

mica Parrot’s S.A., el Parrot’s Mix n.º 4 conAdit n.º 6 como aditivo. Estos conjuntosconforman, pues, un diseño que ha dadounos resultados mecánicos muy satisfacto-rios, como lo demuestra el hecho de que,desde que se realizó el primer montaje, nose ha detectado fisura alguna en ningunatumba restaurada, a pesar de su ubicación ala intemperie, con temperaturas extremas, yhaber soportado un terremoto. Los resulta-dos han sido publicados en las actas delCongreso que se celebró en Cuba en 1999.Otros trabajos de restauración han sido

llevados a cabo durante las campañas ar-queológicas. Mención especial merece lalimpieza y consolidación de las pinturasmurales, cuyos resultados han sido publica-dos en la revista RR. Además, en cada cam-paña se han llevado a cabo trabajos de res-tauración en el campo y en el laboratorio,debiendo destacar la limpieza mecánica delas losas de tumbas y restos arquitectónicosy su consolidación posterior, la limpieza yrefuerzo de piezas de piedra y de cerámicaque debían ser posteriormente tratadas, lasextracciones de conjuntos de ushebtis, etc.Las conclusiones que se pueden obtener

de los trabajos españoles y del estudio delmaterial hallado son importantísimas. Po-demos afirmar que estamos escribiendo lahistoria de una ciudad y recuperando la me-moria de sus habitantes para que nunca cai-gan en el olvido.

111

Page 20: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

Selección de bibliografía referente a las excavaciones realizadas entre 1984 y 2002

LÓPEZ, M. J.; QUESADA, F., y MOLINERO, M. A.: Excavaciones Arqueológicas en Egipto, vol. II, Infor-mes Arqueológicos/Egipto 2, Madrid, Ministerio de Cultura, 1995.

PADRÓ, J., y PÉREZ DIE, M. C.: «Récents travaux archéologiques de la Mission Archéologique Espag-nole à Hérakléopolis Magna (1984)», Actes du IV ICE, Munich 1985, Studien zur AltägyptischenKultur, Beihefte, 2, 1989, pp. 229-238.

PÉREZ DIE, M. C.: «Excavaciones de la Misión Arqueológica Española en Heracleópolis Magna», In-dice Cultural español, 11, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1983, pp. 34-38.

PÉREZ DIE, M. C.: «Temples et nécropoles d’Hérakléopolis», Archaeologia, 225, 1987, pp. 36-49.PÉREZ DIE, M. C.: «Excavaciones de la Misión Arqueológica Española en Heracleópolis Magna», Ar-

chivo Español de Arqueología 61, 1988, pp. 337-341.PÉREZ DIE, M. C.: «Hérakléopolis Magna et ses nécropoles: La Troisième Période Intermédiaire», An-

nuaire EPHE, Section des Sciences Religieuses, 97, 1988-1989, pp. 158-162.PÉREZ DIE, M. C.: «Fouilles recents à Hérakléopolis Magna», en LEAHY, Libya and Egypt c. 1300-750

B. C, Londres, 1989, pp. 115-131.PÉREZ DIE, M. C.: «Documents de la Troisième Période Intermédiaire provenants d’Hérakléopolis»,

Actes du IV ICE, Munich 1985, Studien zur Altägyptischen Kultur, Beihefte, 2, 1989, pp. 239-248.PÉREZ DIE, M. C.: «La Misión Arqueológica Española en Egipto», Revista de Arqueología, 115, no-viembre, 1990, pp. 26-39.

PÉREZ DIE, M. C.: «La necrópolis del Primer Período Intermedio de Heracleopolis Magna: estado dela cuestión», Hathor, 2, 1990, pp. 94-100.

PÉREZ DIE, M. C., y VERNUS, P.: Excavaciones en Ehnasya el Medina, vol. I, Informes Arqueológicos/Egipto, 1, Madrid, Ministerio de Cultura, 1992.

PÉREZ DIE, M. C.: Heracleópolis Magna durante el Tercer Período Intermedio, Tesis Doctoral, Publica-ciones de la Universidad Complutense, Madrid, 1992.

PÉREZ DIE, M. C.: «Ehnasya el Medina (Heracleópolis Magna), yacimiento de la Misión Arqueoló-gica Española» (Arqueología y Prehistoria del Próximo Oriente), Treballs d’Arqueologie, 2, 1992,pp. 225-237.

PÉREZ DIE, M. C.: «Discoveries at Herakleopolis Magna», Egyptian Archaeology, 6, 1995, pp. 23-25.PÉREZ DIE, M. C.: «La réutilisation de la nécropole de la Troisième Période Intermédiaire/début Sai-te à Ehnasya el Medina (Hérakléopolis Magna)», Hommage R. Stadelmann, 1999, pp. 473-483.

PÉREZ DIE, M. C.: «Arqueología en Egipto y Sudán. El proyecto de investigación de Ehnasya el Me-dina (Heracleopolis Magna)», Arbor, 635-636, 1998, pp. 311-326.

PÉREZ DIE, M. C.; MORENO, M. A.; DÁVILA, M. C., y MEDINA, J.: «La Misión Arqueológica Espa-ñola en Egipto. Trabajos de Conservación y restauración en el yacimiento arqueológico de Ehnas-ya el Medina», IV Congreso Internacional del Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edifica-ción, Cuba 98, 1999, pp. 296-299.

PÉREZ DIE, M. C.: «Travaux à Ehnasya el Medina pendant l’anée 2000», Bulletin de la Societé Fran-çaise d’Egyptologie, marzo, 150, 2001, pp. 6-25.

PÉREZ DIE, M. C.; MORENO, M. A., ÁLVARO, C., y LÓPEZ, M. A.: «Tumba de Hotep Uadyit. Traba-jos de conservación y limpieza», Restauración y Rehabilitación, 69, 2002, pp. 40-47.

112

EXCAVACIO

NES EN HERACLEOPOLIS M

AGNA (EHNASYA EL M

EDINA), EGIPTO

Page 21: Instituto del Patrimonio Histórico Españolheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11439.pdf · queño recinto que albergó la mesa de ofren-das y la estela de falsa puerta

MINISTERIODE EDUCACIÓN,CULTURA Y DEPORTE