instituto del mar del perÚ sede regional de ilo · el estudio de algas varadas en playas de canto...

24
INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ 1 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL DE ILO EVALUACIÓN DE LAS PRADERAS DE ALGAS MARINAS Lessonia nigrescens y L. trabeculata (LAMINARIALES, PHAEOPHYTA), EN LA ZONA COSTERA DE QUILCA A MATARANI, REGIÓN AREQUIPA (14-21 DE JUNIO DE 2008) ILO – PERU Julio, 2008

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

1

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL DE ILO

EVALUACIÓN DE LAS PRADERAS DE ALGAS MARINAS Lessonia nigrescens y L. trabeculata (LAMINARIALES,

PHAEOPHYTA), EN LA ZONA COSTERA DE QUILCA A MATARANI, REGIÓN AREQUIPA

(14-21 DE JUNIO DE 2008)

ILO – PERU

Julio, 2008

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

2

EVALUACIÓN DE LAS PRADERAS DE ALGAS MARINAS Lessonia nigrescens y L. trabeculata (LAMINARIALES, PHAEOPHYTA), EN LA

ZONA COSTERA DE QUILCA A MATARANI, REGIÓN AREQUIPA (14-21 DE JUNIO DE 2008)

RESUMEN EJECUTIVO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Generar información referida a la cobertura espacial, densidad, biomasa, estructura poblacional, relaciones morfométricas, gravimétricas y aspectos reproductivos de L. nigrescens y L. trabeculata.

- Recopilar y sistematizar información sobre las varazones de algas marinas. - Determinar algunas variables oceanográficas de la zona de estudio

3. METODOLOGÍA 3.1 ALCANCES METODOLÓGICOS 3.2 ÁREA DE ESTUDIO

3.3 DESARROLLO METODOLÓGICO POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.3.1 Objetivo 1.- Generar información referida a la cobertura espacial, densidad, biomasa, estructura poblacional, relaciones morfométricas, gravimétricas y aspectos reproductivos de Lessonia nigrescens y L. trabeculata. 3.3.2 Objetivo 2.-Recopilar y sistematizar información sobre las varazones de algas marinas 3.3.3 Objetivo 3.- Determinar algunas variables oceanográficas de la zona de estudio

4. RESULTADOS 4.1 Lessonia nigrescens

4.1.1 Estimación de la cobertura con y sin alga de L. nigrescens 4.1.2 Densidad y Biomasa 4.1.3 Estructura poblacional por tamaños y pesos 4.1.4 Características de la longitud total, peso total, diámetro del rizoide, número de estipes y fertilidad poblacional 4.1.5 Características morfométricas y gravimétricas,

4.2 Lessonia trabeculata 4.2.1 Densidad 4.2.2 Características de la longitud total, diámetro del rizoide y fertilidad poblacional 4.2.3 Estructura poblacional por tamaños 4.2.4 Características morfométricas

4.3 Varazones de algas marinas. 4.4 Aspectos Oceanográficos

5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

3

EVALUACIÓN DE LAS PRADERAS DE ALGAS MARINAS Lessonia nigrescens y L. trabeculata (LAMINARIALES, PHAEOPHYTA), EN LA

ZONA MARINA DE QUILCA A MATARANI, REGIÓN AREQUIPA (14-21 DE JUNIO DE 2008)

RESUMEN EJECUTIVO

Entre el 14 y 21 de junio del 2008, el Instituto del Mar del Perú - Sede Regional Ilo realizó la evaluación a las praderas de algas marinas entre Quilca y Matarani (Arequipa). El objetivo de este estudio fue determinar aspectos poblacionales actuales de las praderas de algas marinas con énfasis en Lessonia nigrescens. La especie L. nigrescens fue evaluada en 12 localidades del intermareal medio e inferior rocoso con el método destructivo y L. trabeculata, en 8 localidades mediante buceo semi-autónomo con el método no destructivo. La densidad, biomasa, longitud y peso total de las plantas de L. nigrescens mostraron la predominancia de plantas jóvenes en la franja intermareal. El 89% del total de plantas medidas presentaron el diámetro mayor del rizoide menor a 20 cm. El número de estipete por planta fue mayor de 18. El porcentaje de plantas con estructuras reproductivas fue de 51% en el área evaluada. El análisis de la cobertura algal de la franja intermareal, donde L. nigrescens es la especie dominante, mostró que el 51% del área total evaluada no presentó cobertura algal. Estos indicadores muestran que la población de L. nigrescens está conformada por ejemplares juveniles y reclutas, evidenciando el nivel alto de explotación al que fue sujeto este recurso. Los indicadores poblacionales de Lessonia trabeculata en base a las medidas morfométricas revelaron que la población es principalmente adulta y el nivel de extracción no ha sido intenso para esta especie. El estudio de algas varadas en playas de canto rodado, fue realizado con la finalidad de brindar una primera aproximación de la mortalidad natural y el aporte de biomasa algal por las praderas de algas marinas. Se identificaron 3 varaderos históricos en Matarani (La Ballenita, El Faro y Yuta). Se calculó 141 kg de biomasa algal varada luego de una marejada de 5 días, en estos lugares de colecta. Las plantas varadas fueron en su mayoría juveniles y estuvieron conformadas por L. nigrescens y L. trabeculata, presentando la primera una mayor incidencia en los varazones.

De la evaluación realizada, las recomendaciones para el manejo de ambas especies serían:

- Continuar la suspensión de la actividad extractiva del alga marina “aracanto, negra o cabeza” Lessonia nigrescens (extracción, recolección, comercialización, transporte y procesamiento) en el ámbito de jurisdicción del litoral costero de la región de Arequipa, hasta que el IMARPE realice una nueva evaluación, entre setiembre y octubre del presente, la cual permitirá establecer estrategias de cosecha de la biomasa cosechable (rotación de áreas) y/o manejo de la biomasa varada. - Suspender la incipiente actividad extractiva del alga marina “aracanto o palo” Lessonia trabeculata en el litoral de la Región Arequipa, hasta que los estudios científicos del Instituto del Mar del Perú proporcionen los elementos de juicio necesarios que permitan establecer las medidas de manejo racional y sostenible de la especie. - Implementar un Programa de observación continua de las praderas de L. nigrescens y L. trabeculata para estudiar la mortalidad natural (biomasa varada) en sectores históricos del litoral costero rocoso de la Región de Arequipa.

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

4

1. ANTECEDENTES

En la zona centro y sur del litoral peruano se encuentran cuatro especies de algas pardas que están siendo extraídas regularmente, tales como: Macrocystis pyrifera, Macrocystis integrifolia “Sargazo” Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens “Aracantos”. Estas especies forman bosques y/o cinturones densos de importante extensión en ambientes intermareales y submareales. La explotación que sufre L. nigrescens ha sido reconocida en la zona intermareal de la Región Arequipa ocasionando una disminución de su densidad poblacional. Este hecho afecta las relaciones inter-especificas, muchas de las cuales aun son desconocidas, ocasionando impactos en el corto y largo plazo con los consiguientes cambios en los ciclos de vida de otras especies, muchas de las cuales son consideradas recursos de importancia económica para la pesquería artesanal (ej. Lapa, erizos, chanque, choritos, entre otros). Asimismo, L. trabeculata, es ya objeto de una incipiente explotación directa, teniendo como método de extracción el buceo y la posterior recolección por orilla (Informe Macroalgas IMARPE-Ilo, 2008). El estado actual de información que sirva para recomendar el manejo y explotación de macroalgas en el litoral del Perú es escaso. Una forma de revertir esta situación son las investigaciones dirigidas en determinar los principales procesos biológicos: (1) eficiencia reproductiva, (2) crecimiento, (3) fluctuaciones temporales de densidades, coberturas y biomasa, (4) procesos de recolonización y sus variaciones estacionales, (5) registro de la diversidad especifica que se encuentra en estas praderas (i.e. rizoides) y (6) relaciones con las principales especies de pastoreadores. El Instituto del Mar del Perú – Sede Regional de Ilo programó dentro de sus investigaciones, la evaluación de las poblaciones de macroalgas (con énfasis en L. nigrescens) entre la zona marino costera de Quilca y Matarani, Región Arequipa, con la finalidad de evaluar las condiciones biológicas y ambientales actuales de las principales praderas de macroalgas (L. nigrescens - franja intermareal, L. trabeculata- franja submareal) y elaborar recomendaciones de su explotación entre las localidades mencionadas. El presente informe muestra los resultados obtenidos de la evaluación realizada entre el 14 al 21 de junio del 2008. 2. OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el estado actual de las poblaciones de las algas marinas, Lessonia nigrescens y L. trabeculata en el intermareal y submareal rocoso en la zona costera de Quilca a Matarani de la región de Arequipa (14 al 21 de junio del 2008). 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

− Generar información referida a la cobertura espacial, densidad, biomasa, estructura poblacional, relaciones morfométricas, gravimétricas y aspectos reproductivos de L. nigrescens y L. trabeculata.

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

5

− Recopilar y sistematizar información sobre las varazones de algas marinas (macroalgas).

− Determinar algunas variables oceanográficas de la zona de estudio. 3. METODOLOGÍA 3.1 Alcances Metodológicos

Mediante una prospección realizada del 14 al 21 de junio del 2008, se evaluó los aspectos bioecológicos y poblacionales de L. nigrescens y L. trabeculata (Phaeophyta, Laminariales) en ambientes del intermareal y submareal rocoso entre las localidades de Quilca y Matarani (Región Arequipa). Durante las salidas al mar, participaron los pescadores artesanales extractores de algas de Matarani y de Quilca. En este informe, los pescadores que se dedican a la extracción de macroalgas pardas (denominadas en adelante “algas”) ya sea por orilla o por mar serán citados en este documento como los “algueros”. 3.2 Área de estudio El área de estudio estuvo comprendida entre las localidades de Quilca y Matarani, Región Arequipa. Se realizaron un total de 12 estaciones de muestreo para L. nigrescens y 8 estaciones de muestreo para L. trabeculata (Figura 1). Adicionalmente, se establecieron 3 zonas para estimar la biomasa y composición de algas varadas. El extremo sur del área prospectada, se caracterizó por poseer un relieve costero saliente conformado por puntas y acantilados (entre Matarani y Mollendo) y por una mayor hidrodinámica. Además, se ubicaron varaderos con acceso por tierra. En la parte Norte (Matarani a Quilca), el relieve costero fue entrante conformado por ensenadas y acantilados. La zona comprendida entre las localidades de El Inca y San José es inaccesible por mar. Las localidades correspondientes a las 3 áreas espaciales identificadas con presencia de L. nigrescens, L. trabeculata y alga varada se observan en la Tabla 1 y Fig. 1. Tabla 1. Areas y localidades evaluadas entre Quilca y Matarani, del 14 al 21 de junio del 2008.

AREAS Localidades

L. nigrescens

El Faro (Quilca), El Inca, San José, Honoratos,

Centeno, La Condenada, Colocas, Barco Hundido,

Mollendito, El Faro (Matarani), y Catarindo.

L. trabeculata El Faro (Quilca), El Inca, San José, Honoratos,

Centeno, La Condenada, Mollendito y Catarindo.

Alga varada El Faro (Matarani), Yuta y Catarindo

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

6

Figura 1. Área de estudio de la evaluación de praderas de algas marinas entre las localidades de Quilca y Maratani (Arequipa), realizada durante el 14 al 21 de junio del 2008. Las estaciones para L. nigrescens = círculo rojo, las estaciones para L.trabeculata = círculos azules, y las zonas de varazón de algas = círculos verdes.

3.3 Desarrollo metodológico por objetivos específicos

3.3.1 Objetivo 1.- Generar información referida a la cobertura espacial, densidad,

biomasa, estructura poblacional, relaciones morfométricas, gravimétricas y aspectos reproductivos de Lessonia nigrescens y L. trabeculata. Las metodologías para determinar la biomasa de algas varían entre métodos simples de evaluación cuantitativa en el litoral costero, a métodos más complejos de evaluación aérea y submarina. VÁSQUEZ (2004) recomienda considerar los siguientes estimadores. (1) distribución local, latitudinal y batimétrica del recurso; (2) patrones temporales de la distribución de la biomasa; (3) condiciones ecológicas que determinan la variabilidad de los ficocoloides, (4) la antigüedad (edad) de las poblaciones, y (5) su estado reproductivo. Por otro lado, evaluaciones permanentes y planificadas permite establecer estrategias de cosecha (eg. rotación de áreas) y mejorar los artes de extracción (eg. cosechadoras submarinas). El estudio se centró principalmente en los aspectos biológicos y poblacionales de L. nigrescens y L. trabeculata (Phaeophyta, Laminariales) en ambientes intermareales y submareales respectivamente, entre Quilca y Matarani, región Arequipa (Figura 1). Estas prospecciones permitieron evaluar la distribución latitudinal y la abundancia de ambas especies. La cobertura espacial de L. nigrescens en cada localidad seleccionada fue evaluada mediante una escala cualitativa del grado de “presencia” (0=nada, 1=poco, 2=abundante, 3=muy abundante) de la especie. Complementariamente, se utilizó fotografía digital y una medida de referencia (1 vara de 1 m de longitud) que fueron procesados en el software Image J; esto permitirá estimar la situación actual y

72º3

0'

17º00'

QUILCA

16º45'

72º3

0'

72º1

5'72

º15'

17º00'

MATARANI

Catarindo

72º0

0'

16º45'

72º0

0'

El Faro

El Inca

Lessonia nigrescensLessonia trabeculataZona de Varazon de Macroalgas

Honoratos

San Jose

YutaEl Faro

Catarindo

MollenditoBarco Hundido

ColocasLa Condenada

Centeno

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

7

potencial del recurso en el área de estudio. Esta prueba sólo fue realizada para L. nigrescens. La densidad por estación de muestreo correspondió al número de plantas por área evaluada (Nº plantas x m-2). Para determinar la densidad de L. nigrescens en áreas intermareales, se evaluaron 10 cuadrantes de 1 m2 en cada zona de estudio. Estos cuadrantes de 1m2 fueron ubicados paralelos a la costa dentro del cinturón formado por las plantas de L. nigrescens en el intermareal medio e inferior. Para la evaluación de L. trabeculata se establecieron transectos perpendiculares a la línea de la costa entre la zona intermareal y los 20 m de profundidad, en cada estación de muestreo. Cada transecto fue subdividido cada 10 m y recorrido por dos buzos semi-autónomos, evaluando las plantas 1 m a cada lado del transecto. Esta metodología es comúnmente utilizada para evaluaciones de algas pardas submareales, porque permite cubrir horizontalmente el área, incluyendo la variabilidad batimétrica en la distribución de L. trabeculata (Vásquez & González 1995). La biomasa por área de cada localidad, fue estimada de forma indirecta a través de la relación funcional de las variables diámetro mayor del disco y peso total (peso húmedo) de cada planta. Las plantas extraídas fueron pesadas (peso húmedo) y medidas, la proporción de plantas con estructuras reproductivas se determinó mediante la presencia de soros. La función peso/talla corresponde a una curva morfométrica de tipo alométrica :

Wk = α lk β

Donde

Wk = Peso húmedo del ejemplar,

lk= Talla máxima del disco basal del ejemplar

α y β= parámetros a estimar.

Esta metodología ha sido aplicada anteriormente para L. nigrescens (Santelices, 1989) y L. trabeculata (Vásquez, 1989,1991), entregando ajustes significativos que sustentan su aplicación en el presente estudio. La curva de correlación se confeccionó a partir de plantas extraídas y/o varadas en las distintas localidades evaluadas, considerando diferentes rangos de tamaño de planta. La composición por tamaño y pesos de las plantas se realizó a partir de las mediciones de la longitud total, peso total de la planta entera y diámetro menor/mayor y peso del rizoide (basal), representándose en histogramas de frecuencia con la finalidad de analizar el estado de las distintas praderas. La frecuencia de tamaños y frecuencia en pesos fue construida agrupando las longitudes totales y pesos totales de las plantas en rango de 20 cm y 4 kg, respectivamente.

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

8

Tomando como base la longitud total de la planta (variable independiente), las relaciones morfométricas y gravimétricas fueron realizadas obteniendo las siguientes medidas de la planta: longitud total (LT, cm), diámetro mayor del rizoide (DMR, cm), diámetro menor del rizoide (DmR, cm), perímetro del rizoide (PER, cm), peso total (PT, kg) y peso total del rizoide (PTR, kg), respectivamente. Se calcularon líneas de regresión que establecen la relación matemática entre la longitud total de la planta y los parámetros morfométricos y gravimétricos considerados. Los modelos que describen la correlación entre los caracteres estudiados fueron: y=a+bx, y=axb, y=ea+bx.

3.3.2 Objetivo 2.-Recopilar y sistematizar información sobre las varazones de algas.

Se seleccionaron lugares considerados “varaderos históricos”, mediante información proporcionada por los algueros de la zona. Se retiró todas las algas varadas durante visitas previas las que fueron consideradas como tiempo “0”. Posteriormente, se evaluó la abundancia y la morfología de cada una de las especies varadas en una playa de dimensiones conocidas y en un periodo de tiempo determinado. Se asumió que la biomasa de algas varadas provenía de praderas cercanas, las que fueron evaluadas simultáneamente durante el estudio. Se estimó una tasa de mortalidad por especie (número de plantas, morfología de plantas, biomasa en la playa posterior a la limpieza dirigida) en un periodo de tiempo (7 días). Esta metodología sólo se realizó una vez en cada lugar seleccionado. Aprovechando el mayor movimiento de agua e impacto del oleaje de invierno, se evaluó la mortalidad de las praderas posterior a eventos de marejadas.

3.3.3 Objetivo 3.- Determinar algunas variables oceanográficas de la zona de estudio. Se colectaron muestras de agua de mar a nivel superficial para determinar los valores máximos y mínimos, así como el valor promedio de la temperatura, oxígeno disuelto y salinidad del agua de mar. La temperatura fue medida con un termómetro Kalsico (°C), el oxígeno fue calculado en base al método de Winkler modificado (mL/L), y la salinidad (UPS) fue determinada mediante el método conductímetro, utilizando un salinómetro Guildline.

4. RESULTADOS

Los resultados se presentan con relación a las especies Lessonia nigrescens y L. trabeculata. 4.1 Lessonia nigrescens

Los datos obtenidos de L. nigrescens fueron en base a un esquema de muestreo destructivo, permitiendo mediciones de longitud y peso de las plantas. 4.1.1 Estimación de la cobertura con y sin alga de L. nigrescens Los porcentajes de cobertura algal en el borde costero del intermareal rocoso de 12 localidades estudiadas se muestran en la figura 2. Las localidades con mayor cobertura algal fueron: El Inca, Catarindo y la Sorda, con 77%, 64% y 53%, respectivamente. Las localidades con menor cobertura algal fueron La Condenada y Molleadito, con 36% y 37%, respectivamente. En general, el promedio en

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

9

porcentaje del área de estudio con cobertura algal fue de 49%. Si bien se observa una recuperación de los cinturones de L. nigrescens en el intermareal de las localidades muestreadas, los lugares sin cobertura algal (entiéndase como lugares de extracción de L. nigrescens) superan el 50% del área total evaluada.

Figura 2. Ubicación espacial de las principales áreas con cobertura de algas y sin algas (L. nigrescens) determinadas en porcentajes, entre Quilca y Matarani (Arequipa). Junio del 2008. 4.1.2 Densidad y Biomasa

El mayor valor de densidad media de L. nigrescens procedente de las 12 localidades evaluadas fue de 14.50 ind. x m-2 (La Sorda), mientras el menor valor fue de 6.00 ind. x m-2 (San José, Figura 3, Tabla 2). Asimismo, los valores de densidad presentaron diferencias estadísticamente significativas entre localidades. Estas diferencias fueron evaluadas mediante una prueba de análisis de varianza de una vía (ANOVA-una vía, datos no transformados), cumplieron con los supuestos de homocedasticidad y normalidad (F11, 85=2.2681, p<0.05). Las principales fuentes de variación estuvieron en las localidades cercanas a Matarani y Quilca (extremos sur y norte del área evaluada, respectivamente), en donde las localidades de Catarindo = 6.5 ind. x m-2, San José = 6.0 ind. x m-2, El Inca = 8.4 ind. x m-2), presentando los menores valores de densidad. La densidad promedio total establecida para el área evaluada fue de 11 indv. x m-2. Los valores máximos y mínimos de 67.80 kg x m-2 y 12.40 kg x m-2 correspondieron a las localidades de La Sorda y Catarindo (Tabla 2). Se hallaron variaciones estadísticamente significativas entre las localidades de muestreo (ANOVA-una vía, datos no transformados, F11,22=3.946, p<0.01). En este caso, las fuentes de variación estuvieron cercanas a las localidades de Matarani y Quilca (Figura 4, Tabla 2). La biomasa promedio total en el área evaluada fue de 30.64 kg x m-2.

16º45'

72º3

0 '72

º30 '

17º00' 72º1

5'72

º15'

17º00'

Catarindo

72º0

0 '

16º45'

72º0

0 '

MATARANI

QUILCA

El Inca

El Faro

Yuta La BallenitaEl Faro

La Zorda

Mollendito

Barco Hundido

Colocas

La Condenada

Centeno

Honoratos

San Jose

Lessonia nigrescensCobertura algal

1005010

% con cobertura algal% sin cobertura algal

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

10

Figura 3. Densidad promedio (plantas/m2) de las estaciones muestreadas para L. nigrescens, entre Quilca y Matarani(Arequipa). Junio del 2008. Figura 4. Biomasa promedio (plantas/m2) de las estaciones muestreadas para L. nigrescens, entre Quilca y Matarani (Arequipa). Junio del 2008.

16º45'

72º3

0'72

º30'

17º00' 72º1

5'72

º15'

17º00'

Catarindo

72º0

0'

16º45'

72º0

0'

MATARANI

QUILCA

El Inca

El Faro

Yuta La BallenitaEl Faro

La Zorda

Mollendito

Barco Hundido

Colocas

La Condenada

Centeno

Honoratos

San Jose

Lessonia nigrescensDensidad Promedio (Plantas/m2)

25 a 50 plantas/m2

15 a 25 plantas/m210 a 15 plantas/m25 a 10 plantas/m20 a 5 plantas/m2

16º45'

72º3

0'72

º30'

17º00' 72º1

5'72

º15'

17º00'

Catarindo

72º0

0'

16º45'

72º0

0'

MATARANI

QUILCA

El Inca

El Faro

La SordaYuta La Ballenita

El Faro

Mollendito

Barco Hundido

Colocas

La Condenada

Centeno

Honoratos

San Jose

Lessonia nigrescensBiomasa Promedio (Kg/m2)

50 a 100 Kg/m2 (1)

25 a 50 Kg/m2 (7)10 a 25 Kg/m2 (4)5 a 10 Kg/m2 (0)0 a 5 Kg/m2 (0)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

11

Tabla 2. Principales indicadores de las poblaciones de Lessonia nigrecens de las localidades entre Quilca y Matarani, durante la evaluación realizada del 14 al 21 de junio del 2008 en el litoral de la zona marino costera de la Región Arequipa.

Prom Prom Min-Max Prom Min-Max Prom Min-Max Prom DM rizoide Min-Max Prom FertilidadDensidad Biomasa LT planta LT planta PT planta PT planta DM rizoide DM rizoide < 20 cm N° Estipe N° Estipes planta(indv.m-2) (kg.m-2) (cm) (cm) (kg) (kg) (cm) (cm) (%) (%)

Catarindo 6.50 12.40 45-142 85.08 0.25-6 1.91 06 - 17 11.54 100.00 4-79 28.23 69.23La Sorda 14.50 67.58 58-355 161.79 0.75-30 4.66 11 - 28 17.24 72.41 2-70 24.31 86.21

Isla 11.70 20.12 58-364 208.15 0.5-5.5 2.32 05 - 16 11.08 100.00 1-69 19.85 50.00Mollendito 12.33 27.15 38-412 135.40 0.15-13 2.04 03 - 26 10.23 92.50 1-94 23.88 20.00

Barco hundido 11.80 34.05 32-457 169.09 0.06-26.5 3.00 05 - 45 13.34 82.35 1-110 27.38 41.18Colocas 12.50 29.82 62-371 178.55 0.1-17 2.88 05 - 25 12.18 83.87 1-66 22.06 32.26

Condenada 13.40 42.75 62-312 185.20 0.8-9.25 3.66 09 - 22 14.80 91.43 7-63 25.51 42.86Centeno 11.30 37.82 55-242 147.97 0.15-9.5 2.98 05 - 25 14.79 89.47 3-67 28.95 78.95

Honoratos 12.00 34.42 61-286 167.05 0.2-8.5 2.51 05 - 24 12.88 87.80 2-47 22.34 65.85San Jose 6.00 27.60 121-366 236.76 0.9-11 4.87 08 - 34 17.47 64.71 6-53 18.94 100.00El Inca 8.40 23.35 59-189 114.76 1.3-6.5 3.34 07 - 20 14.10 95.24 16-88 42.48 42.86

Faro-Quilca 11.70 16.88 28-260 100.80 0.07-7.5 1.10 04 - 15 9.35 100.00 2-41 21.50 17.39Matarani-Quilca 11.00 30.64 28-457 156.16 0.06-30 2.81 03 - 45 12.96 88.89 1-110 24.99 50.67

Prom = promedio, DE= desviación estandar, LT planta = longitud total de la planta , PT planta = peso total de la planta , DM rizoide= diametro mayor del rizoide, Min = valor mínimo,Max = valor máximo

Localidad

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

12

4.1.3 Estructura poblacional por tamaños y pesos

El análisis de la frecuencia de tamaños mostró que la estructura de tallas fue multimodal registrada en los intervalos de 110, 190 y 250 cm, representando el 12%, 7% y 3% del total, respectivamente. Lo resultados muestran poblaciones con distribución normal con fuerte presencia de juveniles (plantas pequeñas, Figura 5A). La figura de la estructura de la población por peso total de la planta indica una predominancia de pesos menores en el rango de 2 kg y 4 kg, representado el 50% y 25% del total. Pesos mayores en el rango de 16-18 kg, 26-28 kg, y 28-30 kg, representaron cada uno menos del 1% del total, respectivamente (Figura 5B). La frecuencia de tamaño del DMR mostró una moda en el rango de 13-15 cm, representando el 19% del total (Figura 5C). Plantas con el DMR mayores a 20 cm fueron poco frecuentes durante el estudio. 4.1.4 Características de la longitud total, peso total, diámetro del rizoide, número de estipes y fertilidad poblacional La longitud total de L. nigrescens estuvo en el rango de 28 a 457 cm. La longitud total promedio (LTp) de las plantas fue de 156.16 cm. La LTp varió entre las localidades de muestreo, repitiéndose la tendencia de menores valores en las localidades extremas del área evaluada. El valor máximo de la longitud total promedio fue de 236.76 cm. (localidad de San José) y el menor valor fue de 85.08 cm. (localidad de Catarindo). (Tabla 2). El peso total de L. nigrescens, estuvo en el rango entre 0.06 y 30 kg. El peso total promedio (PTp) fue de 2.81 kg. Las localidades de Catarindo y El Faro-Quilca representaron los menores valores de PTp con 1.91 kg y 1.10 kg, respectivamente. Las localidades con mayor PTp fueron la Sorda y San José (4.7 kg y 4.9 kg, respectivamente). (Tabla 2) La medida del diámetro mayor del rizoide (DMR, Tabla 2, Figura 6) tuvo como rango de 3 a 45 cm. El DMR promedio para las localidades muestreadas fue de 12.96 cm., presentándose los menores valores en las localidades de Faro-Quilca y Mollendito, 9.35 cm. y 10.23 cm. Una característica importante en todas las localidades muestreadas fue el encontrar valores promedios menores a 20 cm. En ese sentido, el porcentaje de plantas con el DMR menores a 20 cm. en el área de estudio fue de 88.89%. Las localidades de Catarindo, la Sorda y el Faro-Quilca presentaron el 100% de las plantas medidas con el DMR menores a 20 cm. El número de estipes en el área de estudio tuvo como valores mínimo y máximo entre 1 y 110, teniendo como número promedio 25 estipes. En todas las localidades muestreadas los valores promedios fueron mayores a 18 estipes (Tabla 2).

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

13

Figura 5. Estructura poblacional de Lessonia nigrescens en (A) longitud total,

(B) Peso Total, y (C) diámetro mayor del rizoide, entre las localidades de Quilca a Matarani (Arequipa) durante el 14 al 21 de junio del 2008.

0

5

10

15

30 70 110 150 190 230 270 310 350 390 430

Longitud Total (cm)

Frec

uenc

ia (%

)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Frec

uenc

ia A

cum

ulad

a (%

)

A

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Peso Total (kg)

Frec

uenc

ia (%

)

0

20

40

60

80

100

Frec

uenc

ia A

cum

ulad

a (%

)B

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46

Diametro mayor del rizoide (mm)

Frec

uenc

ia (%

)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Frec

uenc

ia A

cum

ulad

a (%

)

Frecuencia (%) Frecuencia Acumulada (%)

C

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

14

Figura 6. Diámetro Mayor del Rizoide (cm.) por estaciones muestredas, para Lessonia nigrescens, entre Quilca y Matarani (Arequipa). Junio del 2008 Con respecto a la fertilidad de las plantas (Figura 7), el 51% de las plantas presentaron estructuras reproductivas, lo que indicaría el estado de fertilidad en el área de estudio. Las localidades con menor frecuencia de plantas con estructuras reproductivas fueron Faro-Quilca y Mollendito con 17% y 20 %, respectivamente. Las localidades con mayor frecuencia de plantas con estructuras reproductivas fueron San José y la Sorda, con 100% y 86.21%, respectivamente.

Figura 7. Porcentaje de plantas con estructuras fértiles y no fertiles en las estaciones muestreadas para Lessonia nigrescens, entre Quilca y Matarani (Arequipa) Junio del 2008

Lessonia nigrescensDiámetro Mayor de Rizoide

1005010

< 20 cm> 20 cm

16º45'

72º3

0 '72

º30 '

17º00' 72º1

5'72

º15'

17º00'

Catarindo

72º0

0'

16º45'

72º0

0'

MATARANI

QUILCA

El Inca

El Faro

Yuta La BallenitaEl Faro

La Zorda

Mollendito

Barco Hundido

Colocas

La Condenada

Centeno

Honoratos

San Jose

16º45'

72º3

0 '72

º30 '

17º00' 72º1

5'72

º15'

17º00'

Catarindo

72º0

0'16º45'

72º0

0'

MATARANI

QUILCA

El Inca

El Faro

Yuta La BallenitaEl Faro

La Zorda

Mollendito

Barco Hundido

Colocas

La Condenada

Centeno

Honoratos

San Jose

Lessonia nigrescens% de Plantas Fértiles

1005010

% de Plantas Fértiles% de Plantas No Fértiles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

15

4.1.5 Características morfométricas y gravimétricas

Las relaciones morfométricas y gravimétricas se realizaron con una muestra de 371 plantas. Las relaciones que se construyeron fueron: LT-DMR, LT-DmR, LT-PER, LT- PT, LT-PR, DMR-PT y DMR-PR (Figura 8). El modelo que mejor describe la correlación entre los caracteres estudiados fue el modelo potencial: y = aXb. Las relaciones fueron positivas en todos los casos, encontrando valores de los coeficientes de relación mayores a 0.6 en todos los casos. La mejor relación fue entre DMR-PT, con un r = 0.84. (Figura 8). La mayor cantidad de puntos en los gráficos de dispersión se situaron entre valores menores, evidenciando individuos reclutas a juveniles que conformarían la población en el área de estudio.

y = 0.8676x0.5325

r = 0.6665n= 371

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Longitud total (cm)

Dia

met

ro m

ayor

del

rizo

ide

(cm

) A

y = 0.5658x0.5583

r = 0.6637n = 371

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Longitud total (cm)

Dia

met

ro m

enor

del

rizo

ide

(cm

) B

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

16

Figura 8. Representaciones de las relaciones obtenidas entre la longitud total de la planta y los parámetros: DMR (cm, A), DmR (cm, B), PER (cm, C). El modelo potencial describe la relación para los tres casos.

Figura 8. Representaciones de las relaciones calculadas entre la longitud total de la planta y los parámetros: peso total (kg, D), peso del rizoide (kg, E). El modelo potencial describe la relación para los dos casos.

y = 2.8366x0.5006

r = 0.6458n = 371

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Longitud Total (cm)

Per

ímet

ro d

el ri

zoid

e (c

m)

C

y = 0.002x1.1036

r = 0.6039n = 371

0

1

2

3

4

5

6

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Longitud Total (cm)

Pes

o de

l riz

oide

(kg)

E

y = 0.0009x1.5242

r = 0.7286n = 371

0

2

4

6

8

10

12

14

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Longitud Total (cm)

Pes

o to

tal (

kg)

D

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

17

Figura 8. Representaciones de las relaciones calculadas entre el diámetro mayor del rizoide (cm.) y los parámetros: peso total (kg, F), peso del rizoide (kg, G). El modelo potencial describe la relación para los dos casos.

4.2 Lessonia trabeculata

4.2.1 Densidad

Las poblaciones de Lessonia trabeculata fueron evaluadas en 8 localidades (sin registro de la presencia de esta alga en la localidad de El Inca). El valor máximo de la densidad promedio fue 7.30 indv x m-2 (localidad de Honoratos) y el valor mínimo fue 2.56 y 3.40 indv x m-2 (localidad de El Faro-Quilca y Catarindo, respectivamente, Tabla 3). La densidad presentó diferencias significativas entre las localidades de muestreo (ANOVA-una vía, datos no transformados, F6,62 = 4.933, p<0.001). Las principales fuentes de variación estuvieron en las localidades de El Faro-Quilca, Catarindo y Honoratos. La densidad promedio total para el área evaluada fue de 4.75 indv x m-2. Los resultados sugieren plantas adultas en toda el área de estudio.

y = 0.0072x2.1896

r = 0.8361n = 371

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Diámetro mayor del rizoidel (cm)

Pes

o to

tal (

kg)

y = 0.0059x1.7606

r = 0.7695n = 371

0

1

2

3

4

5

6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Diámetro mayor del rizoidel (cm)

Pes

o de

l riz

oide

(kg)

F

G

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

18

Tabla 3. Principales indicadores de las poblaciones de Lessonia trabeculata de las localidades entre Quilca y Matarani, durante la evaluación realizada del 14 al 21 de junio del 2008 en el litoral de la zona marino costera de la Región Arequipa. 4.2.2 Características de la longitud total, diámetro del rizoide y fertilidad poblacional La longitud total estuvo en el rango entre 14 y 280 cm. La longitud total promedio (LTp) fue de 165.78 cm. El valor máximo de la longitud total promedio fue de 205.78 cm. (localidad de San José) y el menor valor fue de 136.90 cm. (localidad de La Condenada). (Tabla 3) La medida del diámetro mayor del rizoide (DMR) tuvo como rango de 4 a 81 cm. El DMR promedio para las localidades muestreadas fue de 34.20 cm., presentándose los menores valores en las localidades de Catarindo y Centeno, con 23.10 cm. y 27.11 cm., respectivamente (Tabla 3). Los valores promedios mayores del DMR fueron registrados en Mollendito y San José con 41.75 cm. y 45.11 cm., respectivamente. Una característica importante en todas las localidades muestreadas fue el encontrar valores promedios mayores a 20 cm. El porcentaje de plantas con el DMR menores a 20 cm. en el área de estudio fue de 15.94%. Las localidades de Catarindo y La Condenada presentaron el 40% y 30% de las plantas medidas con el DMR menores a 20 cm. En las estaciones de Centeno, El Faro y San José no se registró plantas con medidas del DMR menores a 20 cm. (Tabla 3). La fertilidad de las plantas muestra que el 50% presentó estructuras reproductivas; sin embargo, en la localidad de Catarindo y el Faro no se registró este tipo de información (Tabla 3). La localidad con menor frecuencia de plantas con estructuras reproductivas fue Mollendito, con 8.3% del total registrado. Las localidades con mayor frecuencia de plantas con estructuras reproductivas fueron San José y Honoratos, con 100% y 70%, respectivamente (Tabla 3). 4.2.3 Estructura poblacional por tamaños

La estructura de tallas fue multimodal registrada en los intervalos con marca de clase de 80 cm., 160 cm. y 220 cm., representando el 6%, 14% y 20% del total,

Prom Min-Max Prom Min-Max Prom DM rizoide FertilidadDensidad LT planta LT planta DM rizoide DM rizoide < 20 cm planta(indv.m-2) (cm) (cm) (cm) (cm) (%) (%)

Catarindo 3.40 19-250 157.20 07-36 23.10 40.00 **Centeno 4.44 133-220 164.67 22-38 27.11 0.00 44.44El Faro 2.56 99-244 168.11 20-81 39.78 0.00 **

Honoratos 7.30 74-247 179.70 14-54 33.10 20.00 70.00La Condenada 5.10 14-220 136.90 04-43 28.90 30.00 40.00

Mollendito 5.33 17-250 154.50 11-70 41.75 16.67 8.33San José 4.78 72-280 205.78 29-75 45.11 0.00 100.00

Matarani-Quilca 4.75 14-280 165.78 04-81 34.20 15.94 50.00

Prom = promedio, DE= desviación estandar, LT planta = longitud total de la planta , PT planta = peso total de la planta , DM rizoide= diametro mayor del rizoide, Min = valor mínimo, Max = valor máximo(**) datos no registrados

Localidad

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

19

respectivamente. Los resultados muestran poblaciones con distribución normal con fuerte presencia de adultos (Figura 9A). La frecuencia de tamaño del DMR mostró las modas en el rango de 10-12 cm y 30-32 cm, representado el 5% y 10% del total (Figura 9B). Plantas con el DMR mayores a 20 cm fueron muy frecuentes durante la evaluación.

Figura 9. Estructura poblacional de Lessonia trabeculata en (A) longitud total, B) diámetro mayor del rizoide, entre las localidades de Quilca a Matarani (Arequipa) del 14 al 21 de junio del 2008.

4.2.4 Características morfométricas

Las relaciones morfométricas fueron realizadas con una muestra de 69 plantas. Las relaciones que se construyeron fueron: LT-DMR, LT-DmR, LT-PER, (Figura 10 A, B y C). El modelo que mejor describe la correlación entre los caracteres estudiados fue el modelo potencial: y = aXb.

02468

101214161820222426

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280

Longitud Total (cm)

Frec

uenc

ia (%

)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Frec

uenc

ia A

cum

ulad

a (%

)

A

0

2

4

6

8

10

12

2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58 62 66 70 74 78 82

Diametro Mayor (mm)

Frec

uenc

ia (%

)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Frec

uenc

ia A

cum

ulad

a (%

)

Frecuencia % Frecuencia Acumulada %

B

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

20

Figura 10. Representaciones de las relaciones entre la longitud total (cm) y las variables: perímetro del rizoide (cm, A), diámetro mayor del rizoide (cm, B), diámetro menor del rizoide (cm, C). El modelo potencial describe la relación para los tres casos. Las relaciones fueron positivas en todos los casos (Figura 10 A, B y C), encontrando valores de los coeficientes de relación mayores a 0.6 en todos los casos. La mejor relación fue entre LT-PER, con un r = 0.78 (Figura 10 A). La mayor cantidad de puntos en los gráficos de dispersión se situaron entre valores de mayor longitud, evidenciando

y = 1.0732x0.5771

r = 0.6558n = 69

0

10

20

30

40

50

60

0 50 100 150 200 250 300

Longitud total (cm)

Dia

met

ro m

enor

del

rizo

ide

(cm

)

y = 1.4661x0.6049

r = 0.656n = 69

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 50 100 150 200 250 300

Longitud total (cm)

Dia

met

ro m

ayor

del

rizo

ide

(cm

)

y = 1.481x0.7327

r = 0.7830n = 69

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 50 100 150 200 250 300

Longitud total (cm)

Per

imet

ro (c

m)

A

B

C

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

21

la presencia de plantas adultas y juveniles que conformarían la población en el área de estudio.

4.3 Varazones de algas marinas

Se ubicaron 3 localidades de varazón natural cercana a Matarani con posibilidad de acceso por tierra. Los lugares fueron: La Ballenita, El Faro y Yuta (Tabla 4). Luego de una mar movida (5 días) se registró la capacidad de recepción de estas playas como varaderos naturales. El aporte de biomasa algal varada en la Ballenita fue de 57.25 kg, El Faro con 41.91 kg y Yuta con 42.70 kg. (El aporte total de biomasa algal varada fue de 142 kg.). La composición de especies de los varazones estuvo conformada por L. nigrescens y L.trabeculata, siendo la primera especie la predominante en los lugares mencionados. Las características poblacionales de las algas varadas pueden ser observadas en la Tabla 4. Estos resultados muestran que las plantas varadas fueron juveniles, el 67.35 % de las plantas tuvieron el DMR < 20 cm.

Este es un primer intento de evaluar la mortalidad natural de las praderas de macroalgas y la biomasa algal varada, aprovechada por “algueros” locales. Estos estudios deben ser mantenidos en el tiempo para acciones de manejo de este recurso.

Tabla 4. Características poblacionales de las macroalgas (i.e. Lessonia nigrescens) varadas en playas accesibles de Matarani (Arequipa), durante la evaluación realizada del 14 al 21 de junio del 2008.

4.4 Aspectos Oceanográficos

La temperatura superficial del agua de mar (TSM) en el área de estudio estuvo en el rango de 14.7 a 15.6 °C. El valor promedio de este parámetro fue 15.1 °C. El oxígeno superficial del mar (OSM) presentó valores normales dentro de un rango de 4.16 a 6.74 mL/L (valor promedio de 5.40 mL/L). La salinidad superficial del mar (SSM) estuvo en el rango de 34.792 a 34.860 UPS, característica de aguas costeras frías.

Biomasa Min-Max Prom Min-Max Prom Min-Max Prom DM rizoide FertilidadAlga varada LT planta LT planta PT planta PT planta DM rizoide DM rizoide < 20 cm planta

(kg) (cm) (cm) (kg) (kg) (cm) (cm) (%) (%)La Ballenita 57.25 32-360 111.50 0.1-15 1.75 06-30 12.25 91.67 41.67

El Faro 41.91 88-289 192.08 0.5-16 4.77 14-27 19.42 41.67 83.33Yuta 42.70 46-230 161.08 1.0-10 3.28 13-36 20.58 46.15 76.92

Matarani 141.86 32-360 144.39 0.1-16 2.90 06-36 16.21 67.35 61.22

Prom = promedio, DE= desviación estandar, LT planta = longitud total de la planta , PT planta = peso total de la planta , DM rizoide= diametro mayor del rizoide, Min = valor mínimo, Max = valor máximo

Localidad

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

22

5. CONCLUSIONES Las conclusiones relacionadas con las investigaciones sobre la cobertura espacial, abundancia, biomasa, distribución, aspectos ecológicos y reproductivos de L. nigrescens y L. trabeculata son:

1. Los porcentajes de las áreas cubiertas con algas no superaron el 50% del área total evaluada. Este indicador de la población de Lessonia nigrescens muestra el impacto de la presión extractiva de los algueros, que si bien ha disminuido con la aplicación de una veda precautoria en este sector. Desde este contexto, se recomienda la continuidad de la veda, dado que los mejores reclutamientos que se presentan en primavera y verano pueden cubrir estas áreas de “rocas peladas”, espacio ocupado anteriormente por este recurso.

2. La baja biomasa por m2 de Lessonia nigrescens responde a la presencia mayoritaria de plantas juveniles y reclutas.

3. Las plantas con el diámetro mayor del rizoide menor a 20 cm. tuvo un alto porcentaje de incidencia (89% del número total de plantas medidas) en el área de estudio, lo que reafirma el alto porcentaje de plantas juveniles que conforman la población de Lessonia nigrescens.

4. Durante la evaluación a las praderas de algas marinas, el 51% de las plantas de Lessonia nigrescens en toda el área de estudio mostraron estructuras reproductivas en sus estipes y frondas.

5. La condición poblacional de los cinturones de L. nigrescens, explica que la explotación sobre este recurso ha sido intensiva en áreas cercanas a los puntos de desembarque tradicional (Caleta de Matarani y de Quilca); sin embargo, se observó que la actividad extractiva hacia este recurso migró hacia zonas con mayor concentración en el área de estudio (e.g. Centeno, Honoratos). La veda precautoria sugerida para esta región muestra su efecto al encontrarse áreas en recuperación evidente.

6. Lessonia trabeculata se distribuye en ambientes submareales rocosos expuestos y semi expuestos del área de estudio hasta los 15 m de profundidad (máxima profundidad evaluada), formando praderas continuas interrumpidos sólo por la presencia de fondos blandos. Entre Quilca y Matarani un total de 8 estaciones de muestreo fueron realizadas, tomando información morfométrica mediante un método no destructivo.

7. Durante los muestreos se observó (observaciones in situ y resultados) una alta prevalencia de individuos adultos especialmente en profundidades intermedias. Los individuos juveniles fueron observados en menor proporción, sin embargo, en el corto plazo, dadas las condiciones de un período frío con alta disponibilidad de nutrientes, se deberá generar altas biomasas de Lessonia trabeculata en ambientes submareales rocosos.

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

23

8. La información colectada muestra que la incidencia en la extracción de Lessonia trabeculata en la zona de estudio no ha tenido la misma intensidad que Lessonia nigrescens, observándose praderas con plantas adultas mayoritariamente y reclutas en menor proporción.

9. Lessonia nigrescens y Lessonia trabeculata se encuentran en estado reproductivo a lo largo de todo el gradiente latitudinal de muestreo. Antecedentes de la literatura (Vásquez & Santelices 1984, Vásquez 1992), muestran que este patrón se mantiene durante un ciclo anual con máximos reproductivos durante primavera.

6. RECOMENDACIONES Para el presente estudio realizado entre Quilca y Matarani (provincias de Camaná e Islay), se ha determinado con respecto a las poblaciones de Lessonia nigrescens que (i) existe un alto porcentaje de cobertura sin algas, producto de la intensa actividad extractiva en toda el área evaluada; (ii) bajas biomasas; (iii) en la mayoría de las estaciones muestreadas el diámetro medio del rizoide estuvo por debajo de 20 cm. y, iv) el 51% de las plantas son fértiles. Para el caso de Lessonia trabeculata: (i), alta prevalencia de individuos adultos especialmente en profundidades intermedias; (ii) reclutas en menor proporción y, (iii) reducido conocimiento de su abundancia poblacional. Por lo tanto, las recomendaciones para el manejo de ambas especies son:

1. Continuar la suspensión de la actividad extractiva del alga marina “aracanto, negra o cabeza” Lessonia nigrescens (extracción, recolección, comercialización, transporte y procesamiento) en el ámbito de jurisdicción del litoral costero de la región de Arequipa.

2. Suspender la incipiente actividad extractiva del alga marina “aracanto o palo” Lessonia trabeculata en el litoral de la Región Arequipa, hasta que los estudios científicos del Instituto del Mar del Perú proporcionen los elementos de juicio necesarios que permitan establecer las medidas de manejo racional y sostenible de la especie.

3. Implementar un Programa de observación continua de las praderas de L. nigrescens y L. trabeculata para estudiar la mortalidad natural (biomasa varada) en sectores históricos del litoral costero rocoso de la Región de Arequipa.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gonzáles, J., C. Tapia, A. Wilson, J. Garrido, M. Ávila. 2002. Estrategias de

explotación Sustentable Algas Pardas en la Zona Norte de Chile. Informe FIP 2000-19. Instituto de Fomento Pesquero. Chile.

Santelices, B. 1989. Algas marinas de Chile. Distribución, Ecología, Utilización,

Diversidad. Ediciones Universidad Católica de Chile. 399 pp. Vásquez, J.A & B. Santelices 1984. Comunidades de macroinvertebrados en discos

adhesivos de Lessonia nigrescens. Bory (Phaeophyta) en Chile central. Revista Chilena de Historia Natural.

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

24

Vásquez, J.A. 1989. Estructura y organización de huirales submareales de Lessonia trabeculata. Tesis de Doctorado Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 261 pp.

Vásquez, J.A. 1991. Variables morfométricas y relaciones morfológicas de Lessonia

trabeculata Villouta & Santelices, 1986 en poblaciones submareales del Norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 64: 271-279.

Vásquez, J.A. & J. Gonzalez. 1995. Métodos de evaluación de macroalgas submareales.

En K. Alveal, E. Oliveira & M.Ferrario(Eds). Manual de Métodos Ficológicos. Editorial Aníbal Pinto Concepción (Chile): 643-666

Vásquez, J.A. 1999. The effect of harvesting of brown seaweeds: a social,

ecological and economical important resource. World Aquaculture 30: 19- 22.

Vásquez, J.A. 2004. Pesca de Investigación – Evaluación de la biomasa de algas

pardas (“huiros”) en la costa de la III y IV Región de Chile. Informe Final. Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Católica del Norte de Chile.