instituto de geofísica unam, - cenapred.gob.mx · vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias...

28
Servando De la Cruz Reyna Instituto de Geofísica UNAM, UNAM

Upload: ngonhi

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Servando De la Cruz ReynaInstituto de Geofísica UNAM,

UNAM

Page 2: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo

La primera es una humilde familia Zoque que en 1982 vive cerca de un pueblo llamado El Naranjo, municipio de Francisco León en el norte del estado de Chiapas. Pocos miembros de la familia hablan bien Español

Page 3: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

La segunda es una familia colombiana de clase media que en 1985 vive con tranquilidad en la próspera Ciudad de Armero, municipalidad de Armero Guayabal, en la región Andina del norte de Colombia

Page 4: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

La tercera es una familia mexicana de clase media, que en 1985 vive en Tlatelolco, en el Distrito Federal

Page 5: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

La cuarta es una familia norteamericana, de clase media que en 2005 vive en Nueva Orleans, al sur del estado de Louisiana, en una zona densamente poblada, cercana a la zona industrial, al lado del lago Pontchartrain.

Page 6: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

La quinta y la sexta son dos familias que en 2004 coinciden en una región turística de Indonesia: Banda Aceh. Una es una familia musulmana que vive cerca de la zona hotelera y se dedica al servicio en esa zona. La otra es una familia europea de cuatro, de clase media alta que pasa sus vacaciones allí.

Gran mezquita de Banda Aceh

Page 7: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

¿Qué tienen de común estas familias?

Page 8: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Todas estuvieron envueltas en grandes desastres:

El sismo de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de Michoacán de 1985

El tsunami generado por el terremoto Mw 9.2 de Banda Aceh en 2004

Los flujos de lodo (lahares) generados por la actividad del volcán Nevado del Ruiz en 1985

La erupción del volcán Chichón, Chiapas, en 1982

El huracán Katrina, que azotó al sureste de Estados Unidos en 2005

Page 9: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Lamentablemente, tambiLamentablemente, tambiéén n en muchos casos no en muchos casos no tuvieron los elementos tuvieron los elementos para tomar las decisiones para tomar las decisiones correctascorrectas

En muchos casos, fueron las mujeres de esas familias las que se vieron obligadas a tomar decisiones de vida o muerte sobre sus seres queridos durante momentos críticos de un fenómeno inesperado

El Naranjo

Durante la devastadora erupción de El Chichón en 1982, no existía el sistema de Protección Civil, no se contaba con un dispositivo de monitoreo volcánico ni con un semáforo de alerta volcánica. Se estima que hubo cerca de 2000 víctimas. En el Naranjo no hubo sobrevivientes

Podemos imaginar la desesperación de esas mujeres y de sus familias al no saber que hacer frente a los enormes flujos de ceniza caliente: los flujos piroclásticos

Page 10: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Algo similar ocurrió en Armero, Colombia

Allí, a pesar de que se había emitido un alertamiento por a actividad del volcán Nevado del Ruiz, y de que podían producirse lahares por la fusión del glaciar, la información no fue claramente comprendida por los habitantes ni por las autoridades de esa población

El desastre causado por el flujo de lodo gigante cobró 23,000 víctimas

Podemos imaginar la desesperación de esas mujeres y de sus familias al no saber que hacer frente a la enorme avalancha de lodo y rocas que cubrió la ciudad

Page 11: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

El sismo que azotó a México el 19 de septiembre de 1985 excedió los parámetros de diseño vigentes en la época de muchos edificios

Podemos imaginar la desesperación de esas mujeres y de sus familias al darse cuenta que un sismo que parecía interminable empieza a derribar el edificio en que viven

Cerca de 1000 edificios colapsaron o resultaron gravemente dañados

Page 12: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

El 29 de agosto de 2005, el potente huracán Katrina entra en el estado de Louisiana.

Podemos imaginar la desesperación de esas mujeres y sus familias al darse cuenta que los bordos que contenían al lago Pontchartrain, cuyo nivel es más alto que el de su barrio, se rompen y una gran oleada los inunda

Page 13: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

El 26 de diciembre de 2004, un terremoto de magnitud de momento Mw 9.2 desplaza casi 5 metros verticalmente al fondo marino frente a la costa de Sumatra, a lo largo de unos 1300 km.Esto genera un enorme tsunami o maremoto que inunda las regiones costeras de catorce países causando una enorme devastación

Page 14: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Se estima que hubo cerca de 230,000 víctimas, entre los habitantes de esos catorce países y los visitantes de prácticamente todo el mundo que se encontraban en ellos.

Podemos imaginar la desesperación de esas mujeres y sus familias al darse cuenta que el mar, con gran furia, avanzaba tierra adentro y no comprender lo que estaba pasando

Sin embargo, hubo excepciones. Es conocida la historia de una niña que recordó que en su escuela le habían explicado lo que era un tsunami, y pudo reconocer el retroceso del mar como precursor de las grandes olas del maremoto. Su familia se salvó a subir a las partes altas de un edificio resistente.

Page 15: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Estos ejemplos de desastres, causados por diferentes fenómenos naturales, nos llevan a reflexionar sobre la naturaleza de esos eventos.

Una primera e importante conclusión es que debemos hacer una clara distinción entre fenómeno y desastre. Son cosas muy diferentes

Los fenómenos (sismos, erupciones, huracanes, sequías etc.) ocurren por la naturaleza misma del planeta en que vivimos

Veamos como define la Ley General de Protección Civil a un desastre:

ARTÍCULO 3

XVIII.- Desastre: Se define como el estado en que la población de una o másentidades federativas, sufre severos daños por el impacto de una calamidaddevastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia.

Los desastres son resultado de la vulnerabilidad de la sociedad ante esos fenómenos

¿Donde termina uno y empieza el otro?

Page 16: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Artículo 3, Ley General de Protección Civil XVIII.- Desastre: Se define como el estado en que la población de una o más entidadesfederativas, sufre severos daños por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origennatural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividadesesenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia.

Podemos distinguir dos tipos de desastre: Los que se generan por la falta de un elemento vital (generalmente agua o comida: las sequías o las hambrunas) y que podemos clasificar como desastres “lentos”, y los desastres “intensos”, que generalmente son causados por un fenómeno natural que produce una liberación de energía a una tasa o rapidez que sobrepasa la capacidad de la sociedad y de su infraestructura expuesta de resistirla (vulnerabilidad), causando daños y víctimas en una medida que excede la capacidad operativa y financiera de esa sociedad para reducir su impacto.

Esta es una definición precisa y adecuada para las implicaciones legales de los mecanismos de la Protección Civil. Sin embargo, es importante señalar un complemento a esta definición que puede ayudar en el diseño de la gestión del riesgo:

Page 17: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Peligro Peligro (probabilidad de (probabilidad de ocurrencia de ocurrencia de un fenun fenóómeno meno destructivo)destructivo)

Vulnerabilidad Vulnerabilidad (probabilidad o por (probabilidad o por ciento esperado de ciento esperado de dadañño en un sistema o en un sistema expuesto)expuesto)

RiesgoRiesgo

El riesgo puede El riesgo puede reducirse al reducirse al disminuir la disminuir la vulnerabilidadvulnerabilidad

El primer paso es comprender al fenómeno destructivo

El segundo paso es buscar las causas del desastre

Page 18: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

PreparaciPreparacióón n es el estado de conciencia, percepcies el estado de conciencia, percepcióón, alertamiento, capacidad de n, alertamiento, capacidad de respuesta y reaccirespuesta y reaccióón de la sociedad ante una amenaza derivada de un fenn de la sociedad ante una amenaza derivada de un fenóómeno meno natural o natural o antrantróópicopico. Implica varios factores fundamentales:. Implica varios factores fundamentales:

•• Una clara comprensiUna clara comprensióón del fenn del fenóómeno y de su potencial destructivo por parte meno y de su potencial destructivo por parte de la poblacide la poblacióón, de las autoridades y de los medios.n, de las autoridades y de los medios.

•• La capacidad de comunicar la informaciLa capacidad de comunicar la informacióón precisa y necesaria entre los n precisa y necesaria entre los sectores involucrados. La presentacisectores involucrados. La presentacióón de escenarios con sus probabilidades n de escenarios con sus probabilidades asociadas es una manera eficiente de lograr esto. Esto debe ser asociadas es una manera eficiente de lograr esto. Esto debe ser parte medular parte medular de los programas educativosde los programas educativos

•• La capacidad de construir los factores reactivos y estructuraleLa capacidad de construir los factores reactivos y estructurales de reduccis de reduccióón n de la exposicide la exposicióón y de la vulnerabilidad. n y de la vulnerabilidad.

••Un marco jurUn marco juríídico que defina responsabilidades para la prevencidico que defina responsabilidades para la prevencióón de n de desastres y para el caso que ocurran.desastres y para el caso que ocurran.

RiesgoRRiesgoR = Peligro x (Vulnerabilidad = Peligro x (Vulnerabilidad –– PreparaciPreparacióón)n)

El riesgo reducido puede definirse como:El riesgo reducido puede definirse como:

Page 19: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

ANATOMÍA DE UN DESASTRE

Fenómeno con potencial destructivo

Liberación de energía a una tasa superior a un cierto nivel

Segmento de la sociedad vulnerable a la energía liberada a esa tasa

DESASTRE

Desconocimientodel fenómeno y sus efectos. Carencia de escenarios

Estructuras e infraestructura expuesta de resistencia insuficiente.

Carencia de información para población y autoridades

DESASTRE

Carencia de conciencia del riesgo

Carencia de medidas preventivas y reactivas

Carencia de factores de decisión. Incomprensión del riesgo

DESASTRE

AS

PE

CTO

SFI

SIC

OS

AS

PE

CTO

SS

OC

IALE

SA

SP

EC

TOS

DE

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Estudio de los efectos del fenómeno, desarrollo de escenarios. Pronóstico

Definición de áreas seguras y diseño, con base a los escenarios, de estructuras menos expuestas y más resistentes

Desarrollo de métodos de comunicación masiva efectiva y de programas educativos permanentes

REDUCCIÓN DEL DESASTRE

Comprensión del fenómeno y sus efectos. Escenarios de riesgo

Desarrollo de una conciencia del riesgo

Reducción de la vulnerabilidad física

Desarrollo de medidas preventivas y reactivas efectivas (planes operativos)

Reducción de la exposición por alertamiento efectivo

Factores objetivos para la toma de decisiones (evacuación, reubicación)Comprensión del riesgo

REDUCCIÓN DEL DESASTRE

REDUCCIÓN DEL DESASTRE

REDUCCIÓN DEL DESASTRE

REDUCCIÓN DEL DESASTRE

Page 20: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Es entonces esencial contar con mecanismos de comunicación del riesgo, y de alertamiento ante la ocurrencia, o alta probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo. Tales mecanismos de comunicación y de alertamiento no debe dejar lugar para situaciones de ambigüedad que dificulten tomar una decisión.

Es necesario también considerar otro de los factores que incrementan la vulnerabilidad de las poblaciones y que debe ser tomado en cuenta en el diseño de los mecanismos de comunicación. Se trata de la “inmunidad subjetiva” (M. Douglas, 1986). Este concepto se refiere a la tendencia de los individuos de subjetivamente reducir y recortar su percepción de los riesgos altos que le rodean, haciendo que el mundo que le rodea parezca más seguro de lo que es. Esto hace que también reduzca y recorte su interés en eventos mayores de baja probabilidad. Ignorar este tipo de eventos de baja frecuencia les parece una estrategia razonable llevándoles a sentir una confianza excesiva.

La correcta evaluación del riesgo y de los escenarios probables, basada en la comprensión profunda del fenómeno y de las vulnerabilidades permite el diseñode sistemas efectivos de alertamiento, al dimensionar el alcance y los niveles de afectación en un lugar determinado. Esto permite identificar a las personas a lasque hay que alertar y su condición (incluyendo género) para emitir el nivel de alerta de la población más apropiado

Page 21: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Por ello se han desarrollado sistemas de alertamiento que no sólo determinan el nivel de peligro asociado a un fenómeno determinado, sino que establecen el grado de respuesta que debe adoptar la población expuesta. Tal es el caso por ejemplo del semáforo de alerta de tres colores, que define el estado de alerta de la población y no deja lugar a condiciones intermedias.

Page 22: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Una parte fundamental de todo sistema de alertamiento es el pronóstico del fenómeno y de su impacto

Aunque en ocasiones no es posible precisar el momento o el lugar donde impactará un fenómeno determinado, si es posible generar los escenarios de riesgo más probables, y diseñar las medidas de reducción de la vulnerabilidad ante tales escenarios

La investigación científica es el camino que nos permite elaborar los pronósticos y escenarios más precisos, las medidas más eficaces de reducción de la vulnerabilidad y los mecanismos más eficientes de comunicación del riesgo a la población. La incorporación de estos conceptos en la educación es la forma de desarrollar una conciencia del riesgo y una cultura de la prevención en la población

Page 23: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Una preparación adecuada y un sistema de alertamiento construido sobre bases científicas sólidas no sólo evita las acciones insuficientes que conducen al desastre. También evita la sobrerreacción

Page 24: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Ejemplo reciente de una marcada sobrerreacción:La erupción del Eyjafjallajökullen Islandia

Page 25: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Lo espectacular de las fotos y la baja altitud de la pluma de ceniza son indicativos de la baja magnitud e intensidad de esta erupción. En una erupción de gran magnitud, generalmente no es posible tomar fotos cercanas al volcán

Page 26: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

La erupción inició de una fisura, con un carácter netamente efusivo el 20 de marzo de 2010

Posteriormente, el 14 de abril, el centro de emisión de lava se desplazó a un sitio bajo el glaciar. La interacción magma-hielo generó actividad explosiva y producción de ceniza

Page 27: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

Sin tener una evidencia sólida de la concentración de ceniza sobre Europa se decidióapresuradamente la cancelación de muchos vuelos. Para el 21 de abril se habían cancelado casi 95,000 vuelos causando pérdidas a las aerolíneas de todo el mundo por cerca de 150 millones de euros

Posteriormente se determinó que la tolerancia de las turbinas es de 2 x 10-3

gm de ceniza por metro cúbico de aire

Las concentraciones máximas medidas fueron del orden de 1 x 10-4 gm de ceniza por metro cúbico de aire (un factor de 20 por debajo de la tolerancia).

Semanas después, bajo condiciones similares de actividad del volcán, sólo se cerraron algunos aeropuertos relativamente cercanos a Islandia. Pero el daño económico ya estaba hecho

Page 28: Instituto de Geofísica UNAM, - cenapred.gob.mx · Vamos a tratar de ponernos en el lugar de varias familias alrededor del mundo La primera es una humilde familia Zoque que en 1982

UNAM

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Un sistema de alerta diseñado sobre una base científica debe contemplar acciones preventivas rápidas, precisas, coordinadas y concretas para reducir las distintas vulnerabilidades de toda la población