instituto de educaciÓn superior...

36
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED. Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775 GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 01 LIDERAZGO Y LÍDER CARRERA PROFESIONAL :SECRETARIADO EJECUTIVO MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO CAPACIDAD TERMINAL : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional. DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA :14/08/14 Elemento de la Capacidad Terminal: Lugar Horas Pedagógicas Reconocer las características del liderazgo efectivo, en su entorno personal y laboral. Laboratorio( ) Taller ( ) Campo ( ) Aula ( X ) 100 min. CONTENIDOS Procedimientos Conceptos Actitudes Elabora correctamente una lista de las características del liderazgo. Liderazgo y líder:Importancia, Cualidades. Respeta las normas de convivencia. SECUENCIA METODOLÓGICA Momentos Estrategias Métodos / Técnicas Recursos Duración Motivación Recojo de saberes previos: ¿Qué es liderazgo? ¿Qué cualidades tiene un líder? Observación Lluvia de ideas Paleógrafo Plumones Papel bond 10’ Proporcionar información La docente informa sobre las cualidades del liderazgo y líder. Los estudiantes leen en forma individual la guía de práctica. Exposición. Trabajo de lectura y reflexión individual. Guía de práctica 20’ Desarrollar práctica dirigida Los estudiantes Se organizan de tres y analizan la guía. Identifican las cualidades del liderazgo y líder, con apoyo y mediación de la docente. Trabajo grupal Análisis y reflexión. Guía de práctica. Papel bond Plumones Pizarra 30’ Resolución de Problemas y Transferencia Los estudiantes presentan un mapa conceptual proporcionando ejemplos de tipos de líderes. Se consolidan los saberes con la intervención de la docente. Demostración. Pizarra Plumones 30’ Evaluación Durante la elaboración y exposición del mapa conceptual, Se realiza el recojo de evidencias con carácter formativo y de retroalimentación. Observación Escala valorativa. 10’ EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios de Evaluación: Ejerce el liderazgo efectivo en su entorno personal, laboral y aplica técnicas de motivación oportunas. Indicadores Técnicas Instrumentos Nombra tres cualidades de liderazgo correctamente. Menciona tres cualidades del líder con exactitud. Respeta las normas de convivencia en el aula. Observación Escala valorativa.

Upload: doantram

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 01 LIDERAZGO Y LÍDER

CARRERA PROFESIONAL :SECRETARIADO EJECUTIVO MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO CAPACIDAD TERMINAL : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA :14/08/14

Elemento de la Capacidad Terminal: Lugar Horas Pedagógicas

Reconocer las características del liderazgo efectivo, en su entorno personal y laboral.

Laboratorio( ) Taller ( ) Campo ( )

Aula ( X ) 100 min.

CONTENIDOS

Procedimientos Conceptos Actitudes

Elabora correctamente una lista de las características del liderazgo.

Liderazgo y líder:Importancia, Cualidades.

Respeta las normas de convivencia.

SECUENCIA METODOLÓGICA

Momentos Estrategias Métodos / Técnicas Recursos Duración

Motivación Recojo de saberes previos: ¿Qué es liderazgo? ¿Qué cualidades tiene un líder?

Observación Lluvia de ideas

Paleógrafo Plumones Papel bond

10’

Proporcionar información

La docente informa sobre las cualidades del liderazgo y líder.

Los estudiantes leen en forma individual la guía de práctica.

Exposición. Trabajo de lectura y

reflexión individual.

Guía de práctica 20’

Desarrollar práctica dirigida

Los estudiantes Se organizan de tres y analizan

la guía. Identifican las cualidades del

liderazgo y líder, con apoyo y mediación de la docente.

Trabajo grupal Análisis y reflexión.

Guía de práctica. Papel bond Plumones Pizarra

30’

Resolución de Problemas y Transferencia

Los estudiantes presentan un mapa conceptual proporcionando ejemplos de tipos de líderes.

Se consolidan los saberes con la intervención de la docente.

Demostración. Pizarra Plumones

30’

Evaluación Durante la elaboración y exposición del mapa conceptual, Se realiza el recojo de evidencias con carácter formativo y de retroalimentación.

Observación Escala valorativa. 10’

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de Evaluación: Ejerce el liderazgo efectivo en su entorno personal, laboral y aplica técnicas de motivación oportunas.

Indicadores Técnicas Instrumentos

Nombra tres cualidades de liderazgo correctamente. Menciona tres cualidades del líder con exactitud. Respeta las normas de convivencia en el aula.

Observación Escala valorativa.

Page 2: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO CAPACIDAD TERMINAL : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA :14/08/14

Un líder es alguien que mira de frente su realidad y trata de responder a ella, con todo lo que es,

tiene y consigue en un permanente ejercicio de interacción con el mundo, el cual está insertado en

su medio, en su mundo familiar, de trabajo, etc.

El líder, de entrada, no es un ser perfecto, sino que es un ser que lucha por ser cada día

mejor, equivocándose y corrigiéndose. Cada día aprende una lección. Es alguien que

siempre está en camino, jamás se define como ser acabado, sino como sujeto en

permanente construcción.

Es un guía, comparte lo que tiene, puede y sabe, y a su vez un compañero de camino. Es alguien

en un grupo, y la diferencia frente al resto es que cohesiona y recuerda los objetivos más grandes

del grupo, para que éste, en el recorrido del camino, no se pierda por lugares cortos y tal vez

perjudiciales.

El líder es alguien digno de imitar y de seguir. Es capaz de convocar, más por

las actitudes, por el modo de vivir y encarnar los valores que predica, que por

los discursos que fabrica. Persuade a la gente no por los detalles exteriores, sino por

la calidad de espíritu, por la fortaleza interior que lleva. Aspecto que puede resumirse en el

significado profundo que implica la expresión: personalidad integral.

LIDERES : aquellos individuos que por sus acciones facilitan el comportamiento de los grupos

hacia una meta común o compartida. Por eso todo aquel que de una u otra forma tiene dentro de la

organización una autoridad formal, se le conoce como gerente, director o administrador, pero no

como líder. Por ello todo gerente deba convertirse en líder, aunque no todo líder, necesariamente,

sea un administrador. Es decir, que ser líder no es sinónimo de administrador.

Se identifican por tener: seguidores, en base a confianza y respeto poder, para influir en ellos y

alcanzar las metas del grupo comunicación de doble vía, que haga posible la realización de los

objetivos comunes interpretar las necesidades del grupo convertir los recursos en resultados

Lo que exige las siguientes cualidades : Capacidad técnica (ciencia y experiencia) Personalidad (

prestigio, credibilidad) Inteligencia social ( motivar, entender y comprender) Capacidad de juicio

(saber en qué momento actuar ) Adaptación a su entorno.

El liderazgo es el conjunto de capacidades que un individuo tiene para influir en la mente de las

personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con

entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.

Existen varios estilos de liderazgo:

Líder autócrata: un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones,

inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.

Líder emprendedor: un líder que adopta el estilo participativo utiliza la consulta para practicar

el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a

sus subalternos, consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.

GUÍA N° 01 LIDERAZGO Y LIDER

Page 3: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

Líder liberal: mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad

para tomar decisiones.

Líder proactivo: este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de

la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín.

Líder audaz: este tipo de persona es capaz de relacionarse con muchas instituciones y

personas, persuasivo, crítico, con mirada positiva. Tiene la capacidad de consultar a las demás

personas para luego tomar decisiones.

Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como líder

por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores.

Líder tradicional: es aquél que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante, o

que pertenece a un grupo familiar de élite ha tenido el poder desde hace generaciones.

Ejemplos: un reinado.

ACTIVIDADES:

LECTURA DE LA GUÍA EN FORMA GRUPAL.

DEFINA LÍDER, LIDERAZGO Y SUS CUALIDADES

SEÑALE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO MEDIANTE PERSONAJES DE LA REALIDAD NACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

Coper R. K. y Sawaf, A.: La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Ed. Norma Bogotá. 2000.

Blanchard, Ken and O´Connor, Michael: Administración por valores. Norma. Bogotá. 1997

Page 4: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO CAPACIDAD TERMINAL : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA :14/08/14

ESCALA VALORATIVA

CÓDIGO VALORATIVO: A………………… BIEN B………………… REGULAR C………………… MALO

INDICADORES

APELLIDOS Y NOMBRES

Nombra tres cualidades de liderazgo correctamente.

PU

NT

AJE

TO

TA

L

A B C A B C A B C

01 Alonzo León, Mery Mirla

02 Cadillo Guerrero, Nayshia Katherine

03 Cueva Hernández, Edith Thalía

04 CulliOlortiga, Marcela Karina

05 De Los Santos Honores, Grecia Elizabeth

06 Flores Rey LuciGuiliana

07 González Fiuza, Elva Julissa

08 Gonzales Nizama, Yahaira Yolanda

09 Horna Quintana, Catalina Eugenia

10 Huamán Huamán, Roxana Thalía

11 Longobardi Durand, Greisy Tatiana

12 Longobardi Roque, Karly Yolanda

13 Maya Rosales, Gigi Stéphani

14 Mejía López, Guadalupe del Milagro

15 Ortiz Cuisano, Sara Beatriz

16 Prudencio Quiroz, Tania Meri

17 Quiroz Herrera, Nélida Flor

18 Quito Jaramillo, Magaly Rocio

19 RamirezCochachin, KelyKatheri

20 Rodriguez Méndez Maide

21 Ruiz Rosales, Masiel Nancy

22 Salinas Diaz, YoselynErica

23 SeperakMimbela, Sharon Marggiory

24 Vargas Robles, Diana Guadalupe

Page 5: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 02 CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER Y JEFE

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : CARACTERISTICAS DEL LIDER Y EL JEFE CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 21/08/14

Elemento de la Capacidad Terminal: Lugar Horas Pedagógicas

Describir correctamente las Características del líder y jefe. Laboratorio( ) Taller (x ) Campo ( )

Aula ( x ) 100 min.

CONTENIDOS

Procedimientos Conceptos Actitudes

Elabora correctamente una lista de las diferencias entre el líder y el jefe.

Características del líder y jefe:

Definición, importancia.

Participa activamente.

SECUENCIA METODOLÓGICA

Momentos Estrategias Métodos / Técnicas Recursos Duración

Motivación Recojo de saberes previos: ¿Qué características tiene un

jefe? ¿Qué características tiene un

líder?

Observación Lluvia de ideas

Papelógrafo Plumones Papel bond

10’

Proporcionar información

La docente informa sobre las características del líder y jefe.

Los estudiantes leen en forma individual la guía de práctica.

Exposición. Trabajo de lectura y

reflexión individual.

Guía de práctica 20’

Desarrollar práctica dirigida

Los estudiantes Se organizan de tres y analizan

la guía. Identifican las características

del líder y jefe, con apoyo y mediación de la docente.

Trabajo grupal Análisis y reflexión.

Guía de práctica. Papel bond Plumones Pizarra

30’

Resolución de Problemas y Transferencia

Los estudiantes presentan un organizador de las características del líder y jefe.

Se consolidan los saberes con la intervención de la docente.

Demostración. Pizarra Plumones

30’

Evaluación Durante la elaboración y exposición del organizador visual, Se realiza el recojo de evidencias con carácter formativo y de retroalimentación.

Observación Escala valorativa. 10’

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de Evaluación:Ejerce el liderazgo efectivo en su entorno personal, laboral y aplica técnicas de motivación oportunas.

Indicadores Técnicas Instrumentos

Menciona los tipos de líderes correctamente. Manifiesta las cualidades que posee el líder con exactitud. Realiza un listado de las diferencias existentes entre el líder y el jefe.

Observación Escala valorativa.

Page 6: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : CARACTERISTICAS DEL LIDER Y EL JEFE CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 21 /08/ 14

ESCALA VALORATIVA

CÓDIGO VALORATIVO: A………………… BIEN B………………… REGULAR

C………………… MALO

INDICADORES

APELLIDOS Y NOMBRES

Menciona los tipos de líderes correctamente.

Manifiesta las cualidades que posee el líder con exactitud.

Realiza un listado de las diferencias existentes entre el líder y el jefe.

PU

NT

AJE

TO

TA

L

A B C A B C A B C

01 Alonzo León, Mery Mirla

02 Cadillo Guerrero, Nayshia Katherine

03 Cueva Hernández, Edith Thalía

04 CulliOlortiga, Marcela Karina

05 De Los Santos Honores, Grecia Elizabeth

06 Flores Rey LuciGuiliana

07 González Fiuza, Elva Julissa

08 Gonzales Nizama, Yahaira Yolanda

09 Horna Quintana, Catalina Eugenia

10 Huamán Huamán, Roxana Thalía

11 Longobardi Durand, Greisy Tatiana

12 Longobardi Roque, Karly Yolanda

13 Maya Rosales, Gigi Stéphani

14 Mejía López, Guadalupe del Milagro

15 Ortiz Cuisano, Sara Beatriz

16 Prudencio Quiroz, Tania Meri

17 Quiroz Herrera, Nélida Flor

18 Quito Jaramillo, Magaly Rocio

19 RamirezCochachin, KelyKatheri

20 Rodriguez Méndez Maide

21 Ruiz Rosales, Masiel Nancy

22 Salinas Diaz, YoselynErica

23 SeperakMimbela, Sharon Marggiory

24 Vargas Robles, Diana Guadalupe

Page 7: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : CARACTERISTICAS DEL LIDER Y EL JEFE CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 21 /08/ 14

LIDERAZGO

"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos". Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora. La corriente seguidora del alemán Max Weber, considerado el fundador de la sociología moderna, distingue tres tipos de liderazgo que se refieren a otras tantas formas de autoridad: El líder carismático, al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes; el líder tradicional, que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace mucho tiempo, y el líder legal, que asciende al poder por los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada.

CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER

El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.

Conocimiento y habilidad, debe ser una persona capacitada.

Preocupado, trata a la gente como personas, como un talento que hay que potenciar.

Tiene visión, objetivos; horizonte fijo, sentido de dirección.

Abierto al cambio

Proactivo: La proactividad consiste en el desarrollo autoconsciente de proyectos creativos y audaces para la generación de mejores oportunidades. Se trata de tomar un sueño y realizar todas las acciones que sean necesarias para que se pueda cumplir. El Proactivo influye y dinamiza su entorno, se arriesga, busca soluciones, crea caminos si es necesario y actúa en la incertidumbre, es decir, no se pasma frente a ella. Para el Proactivo no basta con proponer ideas, hay que convertirlas en acciones reales, romper la barrera estática del imaginar y el soñar, e ir hacia el actuar. Es sumar acción e imaginación de manera continua y simultánea.

La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja, aspecto, voz, etc...

Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos.

El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma.

Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder. Esa interrelación, sugiere que ningún estilo de liderazgo sirve perfectamente para todas las situaciones. El mejor estilo es aquel que es considerado el más apropiado a una situación en particular El liderazgo trata de atender las necesidades y las expectativas genuinas del grupo, realizando las funciones exigidas. De éste modo, el liderazgo se relaciona con la situación, es decir, depende principalmente de las exigencias de la tarea que se ha de realizar. El estudio del liderazgo como un proceso, y no como resultado de características individuales, puede ayudarnos a reconocer las dos partes principales en el proceso de liderazgo: a) Orientación por la tarea b) Orientación por las relaciones. Factores internos y externos que influencian los estilos de liderazgo.

GUIA Nº 02 CARACTERÌSTICAS DEL LIDER Y JEFE

Page 8: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

TIPOS DE LIDERAZGO EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices. EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y

opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder

que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos. EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. CUALIDADES NECESARIAS PARA SER UN JEFE Y LÍDER EXITOSO. Habilidades para tratar con las personas: La mayor causa individual de fracaso de ejecutivos y gerentes recién promovidos es la inhabilidad de formar equipos efectivos. Los líderes forman relaciones de confianza y respeto. Manejo de recursos y procesos: "El buen líder es aquél capaz de apreciar todos los elementos que intervienen en su entorno y utilizarlos a su favor", Los líderes deben demostrar la habilidad de planificar, innovar, definir objetivos claros de desempeño, delegar, usar el tiempo efectivamente, analizar problemas y tomar decisiones. Comunicación: Los líderes aprenden demostrando habilidades efectivas para interrogar y para escuchar. La clave es lograr una comunicación efectiva y mejorar su habilidad para acercarse a los demás. Autodirección: El mejor líder es aquél que predica con el ejemplo, por eso trabaja igual o más que sus colaboradores. Un excelente líder, jamás pide algo que es incapaz de hacer por él mismo. Responsabilidad: Los líderes admiten sus propios errores y dirigen por medio del ejemplo. Los líderes entrenan, guían, apoyan, y capacitan a los demás para lograr las metas y objetivos mutuamente acordados. En épocas de crisis, toman el control para dar buena dirección a la compañía, centraliza las decisiones y las ejecuta. En etapas difíciles, su principal reto es buscar mejores oportunidades y reclutar gente valiosa para la organización. Don de mando: El líder debe imponer autoridad, pero mediante el respeto, no el miedo. Una buena estrategia es ver a la organización como a una familia: "Hay que trabajar para el bien común y brindar protección a los subordinados, pero jamás permitir que duden quién es el que manda". Hay que contagiar, no imponer. DIFERENCIAS ENTRE EL LÍDER Y JEFE: El jefe inspira temor y el líder genera confianza. El jefe dice YO,El líder dice: Nosotros. El jefe sabe por qué debe hacerse una tarea. El líder muestra cómo se debe forjar una carrera. El jefe se basa en la autoridad. El líder se basa en la cooperación. El jefe dirige. El líder guía. El jefe echa culpas. El líder soluciona los problemas y arregla los errores. El jefe suele hacer que crezca el resentimiento. El líder promueve que crezca el entusiasmo. El jefe dice: ¡Vayan!, y el líder dice: ¡Vayamos! El jefehace que el trabajo sea monótono. El líder hace que sea interesante. El jefe ve los problemas y los desastres que pueden destruir a la empresa. ACTIVIDADES:

LECTURA DE LA GUÍA EN FORMA GRUPAL.

REPRESENTAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER Y JEFE A TRAVÉS DE UN SOCIODRAMA.

Page 9: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

RELACIÓN DE ESTUDIANTES DEL VI CICLO QUE RECIBIERON SÍLABOS DEL SEMESTRE 2014 II

N° APELLIDOS Y NOMBRES UNIDADES DIDÁCTICAS

TALLER DE REDACCIÓN

SECRETARIAL

RÚBRICA LIDERAZGO Y TRABAJO EN

EQUIPO

RÚBRICA

01 Alonzo León, Mery Mirla

02 Cadillo Guerrero, Nayshia Katherine

03 Cueva Hernández, Edith Thalía

04 CulliOlortiga, Marcela Karina

05 De Los Santos Honores, Grecia Elizabeth

06 Flores Rey LuciGuiliana

07 González Fiuza, Elva Julissa

08 Gonzales Nizama, Yahaira Yolanda

09 Horna Quintana, Catalina Eugenia

10 Huamán Huamán, Roxana Thalía

11 Longobardi Durand, Greisy Tatiana

12 Longobardi Roque, Karly Yolanda

13 Maya Rosales, Gigi Stéphani

14 Mejía López, Guadalupe del Milagro

15 Ortiz Cuisano, Sara Beatriz

16 Prudencio Quiroz, Tania Meri

17 Quiroz Herrera, Nélida Flor

18 Quito Jaramillo, Magaly Rocio

19 RamirezCochachin, KelyKatherin

20 Rodriguez Méndez Maide

21 Ruiz Rosales, Masiel Nancy

22 Salinas Diaz, YoselynErica

23 SeperakMimbela, Sharon Marggiory

24 Vargas Robles, Diana Guadalupe

Page 10: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

RELACIÓN DE ESTUDIANTES DEL II CICLO QUE RECIBIERON SÍLABOS DEL SEMESTRE 2014 II

N° APELLIDOS Y NOMBRES UNIDADES DIDÁCTICAS

TRANSCRIPCION DE TEXTOS

RÚBRICA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

RÚBRICA

01 ABAD GABRIEL GABRIELA TERESA

02 BEJAR CANO AMBAR PIERINA ALEXANDRA

03 BLAS DOMINGUEZ SHEILA

04 CAPELLAN PAK ANALI MILAGROS

05 CARRION SOTELO VANESA

06 CRUZ CHAN FELIX

07 DOLORES TAMARA RUDY PENELOPE

08 GIRALDO SANDOVAL SARA RAQUEL

09 GUERRERO SHUAN TERESA

10 HUARCA YUNCAR MARIA ELENA

11 LAZARO MENDEZ SARA

12 LAZARO VEGA JENNY GERALDINE

13 LOPEZ JUAREZ ANALI

14 LUCERO FIGUEROA JESSICA

15 MARTINES ROBLES MARIA MERCEDES

16 MENDEZ KAQUI TANIA GUISELA

17 MONTEZ VASQUEZ DIANA CAROLINA

18 MORALES JARAMILLO ANALY SADIA

19 ORBEGOZO MUDARRA LUZ MARINA

20 RAMIREZ HUANRI SEYMI LISBETH

21 RAMIREZ MENDOZA ELIZABETH AMELIA

22 RAMIREZ OCAÑA KARINA

23 REDUCIENDO SANCHEZ MARUJA SUCY

24 RUIZ SILVA LUCERO FIORELLA

25 SALINAS YERBASANTA LORENA

26 SOLIS RAMOS FIORELLA VICTORIA

27 TORRES MENDOZA KARINA MELLISA

28 VALLADARES SILVA CRISTINA DEL PILAR

29 VEGA PEREZ ERIKA BELLA

30 VILCHEZ SAAVEDRA PAOLA MARIBEL

Page 11: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

RELACIÓN DE ESTUDIANTES DEL IV CICLO QUE RECIBIERON SÍLABOS DEL SEMESTRE 2014 II

N° APELLIDOS Y NOMBRES UNIDADES DIDÁCTICAS

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

RÚBRICA

01 Bernabé Ramírez, Karen Katerin

02 Cadillo Flores, Yessenia Paola

03 Cántaro, Alvarez, Kenia Eugenia Margarita

04 Canto Leandro, Carmen Imelda

05 Carrasco Mashco, Sonia Elvira 06 Cortez Melgarejo, Erika

Milagros

07 Espada Alberto, Flor Mery 08 García Ángeles, Dione Mayra 09 García Caballero, Susan

Fiorella

10 Huamán Medina, Carlos Liberato

11 Huaynacaqui Rosales, Katherin Isabel

12 Huincho Ortega, Katerin Mariela

13 Maldonado Gonzales, Dalia Noemi

14 Mendoza Cochachin, Eva Verónica

15 Meza Pérez, Julia Claudia 16 Picón Ardiles, Tania Beatriz 17 Quito Chuyus, Natalia

Soledad

18 Ramos Pozo, MiluskaYanet 19 Rivera Encarnación, Flor De

María Carmela

20 Rivera Ramírez, SheylaJahaira 21 Rosales Salazar, Mercedes

Isabel

22 Sánchez Montes, MadalynIssela

Page 12: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 03 y 04 IDENTIFICANDO LAS TEORIAS Y ESTILOS DE LIDERAZGO

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : LAS TEORIAS Y ESTILOS DE LIDERAZGO CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 28- 04/09/14

Elemento de la Capacidad Terminal: Lugar Horas Pedagógicas

Describir correctamente las Características del líder y jefe. Laboratorio( ) Taller (x ) Campo ( )

Aula ( x ) 100 min.

CONTENIDOS

Procedimientos Conceptos Actitudes

Elabora correctamente una lista de las diferencias entre el líder y el jefe.

TEORIAS Y ESTILO DE LIDERAZGO Participa activamente.

SECUENCIA METODOLÓGICA

Momentos Estrategias Métodos / Técnicas Recursos Duración

Motivación Recojo de saberes previos: ¿Cuáles serán los estilos de

liderazgo? ¿Conocen las teorías de

liderazgo? Reconocen el tema

Observación Lluvia de ideas

Papelógrafo Plumones Papel bond

10’

Proporcionar información

La docente informa sobre las teorías y estilos del liderazgo.

Los estudiantes leen en individualmente guía de práctica.

Exposición. Trabajo de lectura y reflexión

individual.

Guía de práctica 20’

Desarrollar práctica dirigida

Los estudiantes Se organizan de tres y analizan la

guía. Identifican las teorías y enfoques

y del liderazgo, con apoyo y mediación de la docente.

Trabajo grupal Análisis y reflexión.

Guía de práctica. Papel bond Plumones Pizarra

30’

Resolución de Problemas y Transferencia

Los estudiantes presentan un organizador visual de las teorías y enfoques y del liderazgo.

Se consolidan los saberes con la intervención de la docente.

Demostración. Pizarra Plumones

30’

Evaluación Durante la elaboración y exposición del organizador visual, Se realiza el recojo de evidencias con carácter formativo y de retroalimentación.

Observación Lista de cotejo. 10’

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de Evaluación: Ejerce el liderazgo efectivo en su entorno personal, laboral y aplica técnicas de motivación oportunas.

Indicadores Técnicas Instrumentos

Menciona los estilos de liderazgo correctamente. Describe los estilos de liderazgo con exactitud. Realiza un listado de las teorías de liderazgo.

Observación Escala valorativa.

Page 13: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

ESCALA VALORATIVA

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : CARACTERISTICAS DEL LIDER Y EL JEFE CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 28-04 /09/ 14

CÓDIGO VALORATIVO: A………………… BIEN B………………… REGULA C………………… MALO

INDICADORES

APELLIDOS Y NOMBRES

Menciona los estilos de liderazgo correctamente.

Describe los estilos de liderazgo con exactitud.

Realiza un listado de las teorías de liderazgo.

PU

NT

AJE

TO

TA

L A B C A B C A B C

01 Alonzo León, Mery Mirla

02 Cadillo Guerrero, Nayshia Katherine

03 Cueva Hernández, Edith Thalía

04 CulliOlortiga, Marcela Karina

05 De Los Santos Honores, Grecia Elizabeth

06 Flores Rey LuciGuiliana

07 González Fiuza, Elva Julissa

08 Gonzales Nizama, Yahaira Yolanda

09 Horna Quintana, Catalina Eugenia

10 Huamán Huamán, Roxana Thalía

11 Longobardi Durand, Greisy Tatiana

12 Longobardi Roque, Karly Yolanda

13 Maya Rosales, Gigi Stéphani

14 Mejía López, Guadalupe del Milagro

15 Ortiz Cuisano, Sara Beatriz

16 Prudencio Quiroz, Tania Meri

17 Quiroz Herrera, Nélida Flor

18 Quito Jaramillo, Magaly Rocio

19 RamirezCochachin, KelyKatheri

20 Rodriguez Méndez Maide

21 Ruiz Rosales, Masiel Nancy

22 Salinas Diaz, YoselynErica

23 SeperakMimbela, Sharon Marggiory

24 Vargas Robles, Diana Guadalupe

Page 14: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : CARACTERISTICAS DEL LIDER Y EL JEFE CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 28- 04 /09/ 14

Si se le pregunta a cualquier grupo de profesionales: ¿Qué hacen los mejores líderes?, las respuestas suelen ser de la más variada índole. Los buenos y excelentes líderes fijan la estrategia, motivan al grupo, desarrollan una misión; crean una cultura corporativa. Sin embargo, cuando se les pregunta: ¿Qué deben hacer los mejores líderes?, si el grupo está compuesto por profesionales experimentados, es muy probable que la respuesta correcta sea unánime: "la principal misión del líder, es conseguir resultados exitosos y positivos". a.- El Estilo Coercitivo.- Este es el estilo menos efectivo en la mayoría de las situaciones. El estilo afecta al clima de la organización. La flexibilidad es lo primero en sufrir. La toma de decisión, desde arriba hace que las nuevas ideas nunca salgan a la luz b.- El Estilo Orientativo. Las personas que trabajan para líderes con este estilo orientativo, entienden perfectamente que su trabajo laboral importa y saben por qué. El liderazgo orientativo, también maximiza el compromiso hacia los objetivos, y la estrategia efectiva de la organización. Al enmarcar las tareas individuales dentro de una gran visión, el líder orientativo, define los estándares que hacen funcionar eficazmente en la realidad de su visión corporativa. Un líder orientativo, describe eficazmente su punto final, pero generalmente deja a las personas mucho margen, para averiguar de forma eficaz su propio camino. Los líderes orientativos, otorgan a su gente la libertad para innovar, experimentar, y tomar riesgos calculados en la visión. c.- El Estilo Afiliativo.- Si el líder coercitivo obliga a una persona a que "haz lo que te digo", y el orientativo le pide a la persona "ven conmigo", el líder Afiliativo le dice a la persona "las personas son lo primero". Este estilo de liderazgo gira en torno de las personas - quienes lo emplean, valoran al individuo y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos. El líder Afiliativo, se esfuerza enormemente para que sus empleados estén siempre felices, y la relación entre ellos sea de lo más armónica. Gestiona a través del desarrollo de lazos afectivos, para luego recoger los ansiados resultados de este planteamiento, principalmente porque genera una fuerte lealtad. d.- El Estilo Participativo.- Al invertir tiempo obteniendo las ideas y el apoyo de las personas, un líder fomenta la confianza, el respeto y el compromiso de su grupo. Al dejar que los empleados tengan una voz en las decisiones que afectan a sus objetivos, y a la forma en que hacen su trabajo diario, el líder participativo incrementa notablemente la flexibilidad y la responsabilidad. Al escuchar las preocupaciones de los empleados, el líder participativo aprende lo que hay que hacer para mantener vigente la moral alta. e.- El Estilo Imitativo.- Como el estilo coercitivo, el estilo imitativo forma parte del repertorio de un líder, aunque se debe moderar su uso. En el fondo, las bases del estilo imitativo parecen admirables. El líder fija estándares de desempeño laboral extremadamente altos y los ejemplifica. Su gran obsesión, es hacer todo mejor y mucho más rápido, y exige de forma total que todas las personas de su alrededor cumplan cabalmente estos criterios técnicos. Rápidamente, identifica a las personas con bajos niveles de desempeño laboral, y les exige mucho más. Si no cumplen cabalmente con sus expectativas, la ira reemplazando paulatinamente, con personas mucho más capaces. A primera vista, parece que tal planteamiento mejoraría los resultados, pero tristemente no es así, de simple. f.- El Estilo Capacitador.- Los líderes capacitadores, ayudan notablemente a los empleados corporativos a identificar sus puntos fuertes y débiles, y los ligan a sus expectativas personales, y a la carrera administrativa. Animan a sus empleados a establecer objetivos claros, y a largo plazo, y les ayudan a crear un plan de acción para lograr llegar a ese fin primordial. LAS TEORÍAS DEL LIDERAZGO Liderazgo Situacional Uno de los modelos del liderazgo más extensamente seguidos es la teoría del liderazgo situacional de Paul Hersey y Kenneth Blanchard.

GUÍA Nº 03 Y 04 “IDENTIFICANDO LAS TEORIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

Page 15: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

La teoría de liderazgo situacional, surge a partir del estudio de la conducta de los líderes en situaciones muy diversas, como ayuda a los directivos en el diagnóstico de cada situación característica. Esta teoría se basa en dos variables, dos dimensiones críticas del comportamiento del líder: cantidad de dirección (conducta de tarea) y cantidad de apoyo socioemocional (conducta de relación) que el líder debe proporcionar en una situación a raíz del "nivel de madurez de sus

subordinados.

La conducta de tarea: grado en el que el líder explica lo que deben hacer sus seguidores, cuando, donde y como realizar la tarea.

La conducta de relación: grado en el que el líder proporciona apoyo socioemocional. Los estilos de tarea y de relación no son mutuamente excluyentes. No hay un estilo de liderazgo mejor que otro, depende de la situación. El liderazgo situacional es una teoría de contingencia que hace énfasis en los subalternos. El liderazgo de éxito se alcanza al seleccionar el estilo de liderazgo adecuado que Hersey y Blanchard sostienen es contingente al nivel de madurez o disponibilidad de los subalternos. El liderazgo situacional emplea las mismas dos dimensiones de liderazgo que Fiedler identificó: comportamientos hacia las tareas y hacia las relaciones. Sin embargo, Hersey y Blanchard dan un paso más allá al considerar cada una como al alta o a la baja y luego las combinan en cuatro estilos de liderazgo específicos descritos a continuación:

Decir (Alta Tarea - Baja Relación): El líder define los papeles y dice a las personas qué, cómo, cuándo y dónde realizar diversas tareas.

Vender (Alta Tarea - Alta Relación): El líder muestra tanto comportamiento directivo como comportamiento de apoyo.

Participar (Baja Tarea - Alta Relación): El líder y sus seguidores comparten la toma de decisiones: el papel principal del líder es facilitar y comunicar.

Delegar (Baja Tarea - Baja Relación): Liderazgo Transformador El liderazgo transformador pretende un líder que considerando al trabajador como un individuo pleno y capaz de desarrollarse, pueda elevarle sus necesidades y valores y aumentarle la conciencia de lo que es importante; incrementarle su madurez y motivación para que trate de ir más allá de sus propios intereses, sino del grupo, de la organización y de la sociedad. Considera un enfoque diferente y moderno de liderazgo. Su concepto de líder no se basa en la persona que toma las decisiones en sí, sino en la medida de que el grupo lo reconozca como líder, por su forma de ser, por su filosofía frente a la vida, frente al mundo, frente a las personas donde interactúa. Sus valores inciden en sus decisiones, familia y amigos. El liderazgo es un proceso de permanente readecuación e inherente a toda la vida. El liderazgo transformacional busca potenciar el desarrollo de sus colaboradores, de sus capacidades, motivaciones y valores, y no solo su desempeño. Este tipo de liderazgo ocurre cuando el líder cambia a sus subordinados en 3 formas:

Hacerlos conscientes de que tan importante es su trabajo para la organización para que se alcancen las metas.

Hacerlos conscientes de sus propias necesidades para su crecimiento personal, desarrollo y logro.

Motivarlos para que trabajen bien, y que piensen no sólo en su beneficio personal sino en el de toda la organización. Liderazgo Transaccional En este modelo el líder reconoce lo que se quiere conseguir con el trabajo y lo garantiza si se consiguen los resultados requeridos. Intercambia premios por esfuerzos. Responde a los intereses de los trabajadores si estos responden con su trabajo. En definitiva, hace desarrollar el esfuerzo que conduce al desempeño esperado. Los líderes transaccionales centran su interés en las demandas y condiciones del momento y no en asuntos a largo plazo, se preocupa por hacer que se hagan las cosas. Sin embargo, el líder transformador conduce a un empeño más allá de las expectativas, conduce a resultados extraordinarios. Eleva la jerarquía de las necesidades de los trabajadores, les hace trascender sus propios intereses. ACTIVIDADES A DESARROLLAR 1.- Leen la guía individualmente 2.- Se organizan en equipos de trabajo 3.- Exponen lo investigado 4.- Participan del socio drama de los estilos de liderazgo.

El éxito de una persona es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo ni su fe.

Page 16: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 05 “IDENTIFICANDO LAS ESTRATEGIAS DE LIDERAZGO”

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : LAS TEORIAS Y ESTILOS DE LIDERAZGO CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 11 /09/14

Elemento de la Capacidad Terminal: Lugar Horas Pedagógicas

Describir correctamente las Características del líder y jefe. Laboratorio( ) Taller (x ) Campo ( )

Aula ( x ) 100 min.

CONTENIDOS

Procedimientos Conceptos Actitudes

Elabora correctamente una lista de las diferencias entre el líder y el jefe.

Identificando las estrategias de liderazgo.

Participa activamente.

SECUENCIA METODOLÓGICA

Momentos Estrategias Métodos / Técnicas Recursos Duración

Motivación Recojo de saberes previos: ¿Qué estrategia existen en el

liderazgo? ¿Conocen las teorías de

liderazgo? Reconocen el tema

Observación Lluvia de ideas

Papelógrafo Plumones Papel bond

10’

Proporcionar información

La docente informa sobre las teorías y estrategias de liderazgo.

Los estudiantes leen en individualmente guía de práctica.

Exposición. Trabajo de lectura y reflexión

individual.

Guía de práctica 20’

Desarrollar práctica dirigida

Los estudiantes Se organizan en equipos de trabajo

y analizan la guía. Identifican las teorías y

estrategias de liderazgo, con apoyo y mediación de la docente.

Trabajo grupal Análisis y reflexión.

Guía de práctica. Papel bond Plumones Pizarra

30’

Resolución de Problemas y Transferencia

Los estudiantes presentan un organizador visual de las teorías y estrategias del liderazgo.

Se consolidan los saberes con la intervención de la docente.

Demostración. Pizarra Plumones

30’

Evaluación Durante la elaboración y exposición del organizador visual, Se realiza el recojo de evidencias con carácter formativo y de retroalimentación.

Observación Lista de cotejo. 10’

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de Evaluación: Ejerce el liderazgo efectivo en su entorno personal, laboral y aplica técnicas de motivación oportunas.

Indicadores Técnicas Instrumentos

Menciona las estrategias de liderazgo correctamente. Describe los estilos de liderazgo con exactitud. Realiza un listado de las estrategias de liderazgo.

Observación Escala valorativa.

Page 17: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

PRUEBA OBJETIVA CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : CARACTERISTICAS DEL LIDER Y EL JEFE CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 11/09/ 14

CÓDIGO VALORATIVO: A………………… BIEN B………………… REGULA C………………… MALO

INDICADORES

APELLIDOS Y NOMBRES

Menciona las estrategias de liderazgo correctamente.

Describe los estilos de liderazgo con exactitud.

Realiza un listado de las estrategias de liderazgo.

PU

NT

AJE

TO

TA

L A B C A B C A B C

01 Alonzo León, Mery Mirla

02 Cadillo Guerrero, Nayshia Katherine

03 Cueva Hernández, Edith Thalía

04 CulliOlortiga, Marcela Karina

05 De Los Santos Honores, Grecia Elizabeth

06 Flores Rey LuciGuiliana

07 González Fiuza, Elva Julissa

08 Gonzales Nizama, Yahaira Yolanda

09 Horna Quintana, Catalina Eugenia

10 Huamán Huamán, Roxana Thalía

11 Longobardi Durand, Greisy Tatiana

12 Longobardi Roque, Karly Yolanda

13 Maya Rosales, Gigi Stéphani

14 Mejía López, Guadalupe del Milagro

15 Ortiz Cuisano, Sara Beatriz

16 Prudencio Quiroz, Tania Meri

17 Quiroz Herrera, Nélida Flor

18 Quito Jaramillo, Magaly Rocio

19 RamirezCochachin, KelyKatherin

20 Rodriguez Méndez Maide

21 Ruiz Rosales, Masiel Nancy

22 Salinas Diaz, YoselynErica

23 SeperakMimbela, Sharon Marggiory

24 Vargas Robles, Diana Guadalupe

Page 18: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : ESTRATEGIAS DE LIDERAZGO CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 11 /09/ 14

Estos son algunos de los estilos de liderazgo más populares no sólo en la teoría del liderazgo sino también en la práctica en las empresas de hoy. 1. Liderazgo autocrático El Liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los líderes tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos. Los miembros del staff tienen una pequeña oportunidad de dar sugerencias, incluso si estas son para el bien del equipo o de la organización. Muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera. A menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del personal. Para algunas tareas y trabajos sin calificación el estilo puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las desventajas. 2. Liderazgo burocrático Los líderes burocráticos hacen todo según "el libro". Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de seguridad (como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas, o peso peligroso) o cuando largas sumas de dinero están en juego. 3. Liderazgo carismático Un estilo carismático de liderazgo es similar al liderazgo transformacional, porque estos líderes inspiran muchísimoentusiasmo en sus equipos y sus muy energéticos al conducir a los demás. de todas formas los líderes carismáticos tienden a creer más en sí mismos que en sus equipos y esto genera problemas, y un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone la empresa. En los ojos de los seguidores, el éxito está ligado a la presencia del líder carismático. 4. Liderazgo participativo o democrático Apesar que es el líder democrático el que toma la última decisión, ellos invitan a otros miembros del equipo a contribuir con el proceso de toma de decisiones. Esto no solo aumenta la satisfacción por el trabajo sino que ayuda a desarrollar habilidades. Los miembros de equipo sienten en control de su propio destino así que están motivados a trabajar duro, más que por una recompensa económica. Ya que la participación democrática toma tiempo, este abordaje puede durar mucho tiempo pero a menudo se logra un buen resultado. Este estilo de liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo y cuando la calidad es más importante que la velocidad o la productividad. 5. Liderazgo Laissez-faire Esta expresión francesa significa "déjalo ser" y es utilizada para describir líderes que dejan a sus miembros de equipo trabajar por su cuenta. Puede ser efectivo si los líderes monitorean lo que se está logrando y lo comunican al equipo regularmente. A menudo el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los individuos tienen mucha experiencia e

GUÍA DIDÁCTICA: “ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE”

Page 19: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

iniciativa propia. Desafortunadamente, este tipo de liderazgo puede darse solo cuando los mandos no ejercen suficiente control. 6. Liderazgo orientado a las personas o liderazgo orientado a las relaciones Es el opuesto al liderazgo orientado a la tarea. Con el liderazgo orientado a las personas, los líderes están completamente orientados en organizar, hacer de soporte y desarrollar sus equipos. Es un estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa. En la práctica la mayoría de los líderes utilizan tanto el liderazgo orientado a la tarea y el liderazgo orientado a las personas. 7. Liderazgo natural Este término describe al líder que no está reconocido formalmente como tal. Cuando alguien en cualquier nivel de una organización lidera simplemente por satisfacer las necesidades de un equipo, se describe como líder natural. Algunos lo llaman liderazgo servil. De muchas maneras este tipo de liderazgo es una forma democrática deliderazgo porque todo el equipo participa del proceso de toma de decisiones. Quienes apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que es una buena forma de trabajo en un mundo donde los valores son cada vez más importantes. Otros creen que en situaciones de mucha competencia, los líderes naturales pueden perder peso por otros líderes que utilizan otros estilos de liderazgo. 8. Liderazgo orientado a la tarea Los líderes altamente orientados a la tarea, se focalizan solo en que el trabajo se haya cumplido y pueden ser un poco autocráticos. Estos líderes son muy buenos para definir el trabajo y los roles necesarios, ordenar estructuras, planificar, organizar y controlar. Pero no tienden a pensar mucho en el bienestar de sus equipos, asi que tienen problemas para motivar y retener a sus colaboradores. 9. Liderazgo transaccional Este estilo de liderazgo nace con la idea de que los miembros de equipo acuerdan obedecer completamente a su líder cuando aceptan el trabajo. La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su líder. El líder tiene derecho a castigar a quien considere que su trabajo no está como él desea. El liderazgo transaccional es un tipo de management, no un verdadero estilo de liderazgo, porque el foco es hacia la ejecución de tareas de corto plazo. 10. Liderazgo transformacional Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la mayoría de los teóricos del liderazgo. Inspiran a sus equipos en forma permanente, y le transmiten su entusiasmo al equipo. A su vez estos líderes necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados. Es una ida y vuelta emocional. Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el liderazgo transformacional como con el liderazgo transaccional. Los líderes transaccionales (o managers) se aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma apropiada, mientras que el transformacional busca nuevas iniciativas y agregar valor.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR 1.- Leen la guía individualmente 2.- Forman equipos de trabajo 3.- Socializan sus aprendizajes Ora lo que quieras, pero sin dejar de trabajar.

Page 20: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 06 “CONOCIENDO LOS IMPULSOS DE MOTIVACIÒN”

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : LAS TEORIAS Y ESTILOS DE LIDERAZGO CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 18 /09/14

Elemento de la Capacidad Terminal: Lugar Horas Pedagógicas

Describir correctamente las Características del líder y jefe. Laboratorio( ) Taller (x ) Campo ( )

Aula ( x ) 100 min.

CONTENIDOS

Procedimientos Conceptos Actitudes

Elabora correctamente una lista de las diferencias entre el líder y el jefe.

Motivación concepto, principales teorías.

Participa activamente.

SECUENCIA METODOLÓGICA

Momentos Estrategias Métodos / Técnicas Recursos Duración

Motivación Recojo de saberes previos: ¿Qué entienden por motivación? ¿Conocen las principales teorías

de motivación? ¿Sera importante la motivación

en nuestras vidas? Reconocen el tema

Observación Lluvia de ideas

Papelógrafo Plumones Papel bond

10’

Proporcionar información

La docente informa sobre la definición de motivación y sus principales teorías.

Los estudiantes leen individualmente la guía de práctica.

Exposición. Trabajo de lectura y reflexión

individual.

Guía de práctica 20’

Desarrollar práctica dirigida

Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo y analizan la guía.

Identifican las principales teorías de motivación con apoyo y mediación de la docente.

Trabajo grupal Análisis y reflexión.

Guía de práctica. Papel bond Plumones Pizarra

30’

Resolución de Problemas y Transferencia

Los estudiantesrepresentan las principales teorías de motivación a través de un socio dama.

Se consolidan los saberes con la intervención de la docente.

Demostración. Pizarra Plumones

30’

Evaluación Durante la exposición del socio drama, Se realiza el recojo de evidencias con carácter formativo y de retroalimentación.

Observación Lista de cotejo. 10’

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de Evaluación: Ejerce el liderazgo efectivo en su entorno personal, laboral y aplica técnicas de motivación oportunas.

Indicadores Técnicas Instrumentos

Menciona la definición de motivación correctamente. Describe las principales teorías de motivación humana con exactitud. Representa a través de un socio drama las principales teorías de

motivación.

Observación Cuestionario

Page 21: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : LAS TEORIAS Y ESTILOS DE LIDERAZGO CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 18 /09/14

Las organizaciones, de hoy en día, apuntan hacia ciertas actitudes y aptitudes innatas en las personas, esto es, hacia la comprensión del individuo. Las empresas, sobretodo, se fijan en quienes tienen perspectiva de alcanzar sus logros. Teorías de la motivación humana La motivación es el impulso-esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En otras palabras, motivación implica impulso hacia un resultado. Ésta es el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o, por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento específico. TEORÍA DE MASLOW Según Maslow, en la motivación se da un conjunto de jerarquía de las necesidades, ya que las necesidades del hombre crecen durante toda su vida. A medida que éste satisface sus necesidades básicas otras más complejas ocupan el predominio de su comportamiento. Para Maslow, las necesidades humanas tienen el siguiente orden de jerarquía: 1. Necesidades de autorrealización: (realización potencial, utilización plena de los talentos individuales, etc. 2. Necesidades de estima: (reputación, reconocimiento, autorrespeto, amor, etc.) 3. Necesidades sociales: (amistad, pertenencia a grupos, etc.) 4. Necesidades de seguridad: (protección contra el peligro o las privaciones) 5. Necesidades fisiológicas: (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.) Según Maslow:

Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento. Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos.

En la medida que el individuo controla las necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen las necesidades sociales, de estima y de autorrealización. Cuando el individuo logra satisfacer sus necesidades sociales, surgen las necesidades de autorrealización; esto significa que tales necesidades son complementarias de las sociales, en tanto, que las de autorrealización lo son de las de estima.

TEORÍA DE HERBERG Herzberg, fundamenta su teoría motivacional en el ambiente externo y en el trabajo del individuo (enfoque extraorientado). Define dos factores, a saber:

Factores higiénicos o insatisfactorios: se refiere a las condiciones que rodean al empleado mientras trabaja. Incluye las condiciones físicas y ambientales de trabajo, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de supervisión recibido, el clima de las relaciones entre la dirección y los empleados, los reglamentos internos, las oportunidades existentes, etc.

Factores motivadores o satisfactorios: se refiere al contenido del cargo, a las tareas y a los deberes relacionados con el cargo. Son los factores motivacionales que producen efecto duradero de satisfacción y de aumento de productividad en niveles de excelencia, superiores a los niveles normales.

TEORÍA DE VROOM

GUÌA DIDÁCTICA “CONOCIENDO LOS IMPULSOS DE MOTIVACIÒN”

Page 22: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

Para Vroom, (ModeloContingencial de Motivación), tres factores determinan la motivación del individuo

para producir y desear aumentar la productividad, a saber estos son:

Los objetivos personales del individuo: Puede incluir dinero, seguridad en el cargo, aceptación social, reconocimiento y trabajo interesante.

La relación percibida entre satisfacción de los objetivos y alta productividad: Si un trabajador tiene como objetivo tener un salario mayor y trabaja en función de la remuneración por producción, podrá tener una fuerte motivación para producir más.

La percepción de su capacidad de influir su productividad: Si un empleado cree que un gran volumen de esfuerzo tiene poco efecto sobre el resultado, tenderá a no esforzarse mucho.

Teoría de la expectativa La teoría de la valencia expectativa de Vroom propone que la motivación es producto de la valencia o el valor que el individuo pone en los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de que sus metas se cumplan. La importancia de esta teoría es la insistencia que hace en la individualidad y la variabilidad de las fuerzas motivadoras. Vroom, sostiene que los individuos abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas, éstas están basadas en creencias y actitudes. Los individuos altamente motivados son aquellos que perciben ciertas metas e incentivos como valiosos, a la vez, perciben que la probabilidad de alcanzarlos es alta. Los aspectos más destacados de esta teoría son:

Todo esfuerzo humano se realiza con la expectativa de un cierto éxito.

El sujeto confía en que si consigue el rendimiento esperado sigan ciertas consecuencias para él. Este tipo de expectativa se denomina instrumentalidad.

Cada consecuencia o resultado tiene para el sujeto un valor determinado, el cual denominado valencia.

La motivación de una persona, para realizar una acción, es mayor cuanto mayor es el producto de las expectativas, (instrumentalidad + la valencia).

La relación entre esfuerzo y rendimiento depende de dos factores: (Las habilidades del sujeto y su percepción del puesto).

Cada persona tiene una cierta idea del nivel de rendimiento que es capaz de alcanzar en la tarea.

Las personas esperan que quien realice el mejor trabajo logre las mejores recompensas.

La fuerza de la motivación en una situación determinada equivale al producto entre el valor que la persona le asigna a la recompensa y la expectativa de su posible logro. (Fuerza de la motivación = Valor de la recompensa + Probabilidad de logro).

Algunas de las consecuencias pueden ser:

La definición de estándares, metas y objetivos deben responder a estimaciones reales.

Se trata de definir exigencias alcanzables pero con esfuerzo.

Las recompensas por logro deben estar alineadas con las verdaderas expectativas.

Es preciso que las personas estén convencidas que las recompensas que reciben son justas. Por el contrario, quien realiza un desempeño muy bajo no ganara las mismas recompensas.

La teoría de la expectativa de Vroom tiene aplicación en la dirección por objetivos como fórmula de motivación. La dirección por objetivos es una fórmula de administración descentralizada, que consistente en subdividir, en un determinado período, los objetivos generales en objetivos parciales que se asignan a cada departamento, los cuales cuentan con autonomía necesaria y adquieren la responsabilidad de alcanzarlos. Para que los objetivos constituyan un factor de motivación es necesario que los responsables de los departamentos otorguen el suficiente valor a su consecución, por lo que se deben establecer los incentivos apropiados, asociados a los logros de aquellos. ACTIVIDADES A DESARROLLAR 1.- Leen la guía individualmente 2.- Se organizan en equipos de trabajo 3.- Representan a través del sociodamra los estímulos de la motivación.

Las personas que siempre andan juzgando, nunca lesqueda tiempo para amar.

Page 23: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

CUESTIONARIO CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : LAS TEORIAS Y ESTILOS DE LIDERAZGO CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 18 /09/14

I.- LEE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES Y RESPONDE CORRECTAMENTE CADA UNA DE ELLA, RECUERDA QUE TODO RESULTADO HONESTO ENGRANDECE A TODO SER HUMANO. APELLIDOS Y NOMBRES:________________________________ ESPECIALIDAD:___________

1.- ¿QUÉ ES MOTIVACIÓN?

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2.- ¿CON CUAL DE LAS TEORÌAS TE SIENTES IDENTIFICADA, SUSTÉNTALO?

________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

3.- ¿QUÉ OPINAS DE LA NECESIDAD DE ESTIMA?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4.- LOS FACTORES HIGIÈNICOS O INSATISFACTORIOS SE REFIERE A:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5.- ¿QUÉ ES LO QUE TE MOTIVA PARA TERMINAR LA CARRERA DE SECRETARIADO

EJECUTIVO?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

No es sabio él que sabe, sino él que no sabe y quiere aprender.

Page 24: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 07 “IDENTIFICANDO LOS FACTORES DE MOTIVACIÒN”

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : FACTORES DE MOTIVACIÓN CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 25/09/14

Elemento de la Capacidad Terminal: Lugar Horas Pedagógicas

Describir correctamente las Características del líder y jefe. Laboratorio( ) Taller (x ) Campo ( )

Aula ( x ) 100 min.

CONTENIDOS

Procedimientos Conceptos Actitudes

Elabora correctamente una lista de las diferencias entre el líder y el jefe.

Identificando factores de Motivación.

Participa activamente.

SECUENCIA METODOLÓGICA

Momentos Estrategias Métodos / Técnicas Recursos Duración

Motivación Recojo de saberes previos: ¿Qué entienden por motivación? ¿Conocen los principales factores

de motivación? ¿Sera importante la motivación

en nuestras vidas? Reconocen el tema

Observación Lluvia de ideas

Papelógrafo Plumones Papel bond

10’

Proporcionar información

La docente informa factores de motivación.

Los estudiantes leen individualmente la guía de práctica.

Exposición. Trabajo de lectura y reflexión

individual.

Guía de práctica 20’

Desarrollar práctica dirigida

Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo y analizan la guía.

Identifican los principales factores de motivación con apoyo y mediación de la docente.

Trabajo grupal Análisis y reflexión.

Guía de práctica. Papel bond Plumones Pizarra

30’

Resolución de Problemas y Transferencia

Los estudiantes representan los factores de motivación a través de un socio dama.

Se consolidan los saberes con la intervención de la docente.

Demostración. Pizarra Plumones

30’

Evaluación Durante la exposición del socio drama, Se realiza el recojo de evidencias con carácter formativo y de retroalimentación.

Observación Lista de cotejo. 10’

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de Evaluación: Ejerce el liderazgo efectivo en su entorno personal, laboral y aplica técnicas de motivación oportunas.

Indicadores Técnicas Instrumentos

Menciona la definición de motivación correctamente. Describe los principales factores de motivación con exactitud. Representa a través de un socio drama las principales clases de

motivación.

Observación Guía de observación

Page 25: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

GUÌA DE OBSERVACIÒN CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : FACTORES DE MOTIVACIÓN CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 25/09/ 14

CÓDIGO VALORATIVO: A………………… BIEN B………………… REGULA C………………… MALO

INDICADORES

APELLIDOS Y NOMBRES

Menciona la definición de motivación correctamente.

Describe los principales factores de motivación con exactitud.

Representa a través de un socio drama las principales clases de motivación.

PU

NT

AJE

TO

TA

L A B C A B C A B C

01 Alonzo León, Mery Mirla

02 Cadillo Guerrero, Nayshia Katherine

03 Cueva Hernández, Edith Thalía

04 CulliOlortiga, Marcela Karina

05 De Los Santos Honores, Grecia Elizabeth

06 Flores Rey LuciGuiliana

07 González Fiuza, Elva Julissa

08 Gonzales Nizama, Yahaira Yolanda

09 Horna Quintana, Catalina Eugenia

10 Huamán Huamán, Roxana Thalía

11 Longobardi Durand, Greisy Tatiana

12 Longobardi Roque, Karly Yolanda

13 Maya Rosales, Gigi Stéphani

14 Mejía López, Guadalupe del Milagro

15 Ortiz Cuisano, Sara Beatriz

16 Prudencio Quiroz, Tania Meri

17 Quiroz Herrera, Nélida Flor

18 Quito Jaramillo, Magaly Rocio

19 RamirezCochachin, KelyKatherin

20 Rodriguez Méndez Maide

21 Ruiz Rosales, Masiel Nancy

22 Salinas Diaz, YoselynErica

23 SeperakMimbela, Sharon Marggiory

24 Vargas Robles, Diana Guadalupe

Page 26: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : FACTORES DE MOTIVACION CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 25/09/ 14

1. INTRODUCCIÓN En todos los ámbitos de la existencia humana interviene la motivación como mecanismo para lograr determinados objetivos y alcanzar determinadas metas, ya que representa un fenómeno humano universal de gran trascendencia para los individuos y la sociedad, es un tema de interés para todos porque puede ser utilizada por los administradores de recursos humanos, el psicólogo, el filósofo, el educador, etc. La motivación es de importancia para cualquier área, si se aplica en el ámbito laboral se puede lograr que los empleados motivados, se esfuercen por tener un mejor desempeño en su trabajo. Una persona satisfecha que estima su trabajo, lo transmite y disfruta de atender a sus clientes, si eso no es posible, al menos lo intentará. La motivación consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores corporativos que conduzcan a un alto desempeño, se puede mencionar que las culturas positivas las construyen las personas, por tal motivo se debe pensar ¿qué puede hacer para estimular a los individuos y a los grupos a dar lo mejor de ellos mismos?, de tal forma que favorezca tanto los intereses de la organización como los suyos propios. 2. EL COMPORTAMIENTO HUMANO Y LA MOTIVACIÓN En el desarrollo de este tema es necesario comprender el comportamiento humano para lo cual es importante conocer la motivación humana. Estas posiciones presuponen la existencia de ciertas leyes o principios que pueden explicar el comportamiento humano y los procesos motivacionales desde varios puntos de vista. El concepto de motivación se ha utilizado con diferentes sentidos. En general, motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera, es decir, que origina un comportamiento específico, este impulso a actuar puede ser provocado por un estímulo externo que proviene del ambiente o generado por procesos mentales de la persona. Todos de alguna u otra forma vivimos con algún motivo, las cuales se basan en necesidades primarias (aire, alimento, sueño, etc.), o en necesidades secundarias (autoestima, afiliación, etc.) un sentimiento que nos lleva, nos impulsa a realizar lo que deseamos para luego sentirnos satisfechos. En cualquier modelo de motivación el factor inicial, es el motivo para actuar, la razón, el deseo, la necesidad inadecuadamente satisfecha, los motivos hacen que el individuo busque la realización e inicie la acción, los motivos pueden satisfacer en muchas formas. El proceso que dinamiza el comportamiento humano, es más o menos semejante en todas las personas, a pesar de las diferencias mencionadas anteriormente. Según Chiavenato (1994) "Administración de los Recursos Humanos" existe tres premisas que explican el comportamiento humano.

El Comportamiento es causado: Es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente. El comportamiento es causado por estímulos internos y externos.

El comportamiento es motivado: En todo comportamiento existe un "impulso" un "deseo" una "necesidad" una "tendencia" exposiciones que sirven para indicar los motivos del comportamiento.

El Comportamiento está orientado hacia objetivos: En todo comportamiento humano existe una finalidad, dado que hay una causa que lo genera. El comportamiento no es causal ni aleatorio, siempre está dirigido y orientado hacia algún objetivo. La conducta motivada requiere de voluntad. Asimismo, la motivación presenta ciertos componentes tales como:

GUÌA DIDÁCTICA: “FACTORES DE MOTIVACIÒN”

Page 27: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

Una necesidad, son los anhelos de satisfacer alguna carencia o desequilibrio fisiológico (necesidad de agua, alimentos,

etc.) y psicológicos (necesidad de compañía, de adquirir algo, etc.) son fundamentales para la especie, pueden ser innatas o adquiridas, como las presenta Maslow la jerarquía está determinada por necesidades fisiológicas – sociales.

Los estímulos, es todo agente concreto o simbólico que al actuar sobre el organismo y ser percibido mediante los órganos de los sentidos, sistema nervioso, se interioriza, puede darse y estar en el ambiente o dentro del mismo organismo, además tiene estructura y fuerza. El hombre, generalmente vive ligado a la importancia que le da motivo y todos los componentes mencionados anteriormente, forman parte de la composición del motivo. Es el hombre quien interioriza el estímulo dándole un sentido, dirección, respeto a lo que quiere alcanzar, teniendo que ser persistente. 3. CLASES DE MOTIVOS Y CARACTERÍSTICAS a) Clases de motivos Muchos psicólogos distinguen 3 clases de motivos: los fisiológicos, sociales y psicológicos.

Los motivos Fisiológicos: Se originan en las necesidades fisiológicas y los procesos de autorregulación del organismo, son innatos, es decir que están presentes en el momento del nacimiento ejemplo: necesidad de aire, de dormir, etc.

Los motivos sociales: Son adquiridos en el curso de la socialización dentro de una cultura determinada, se forman con respecto a las relaciones interpersonales, valores sociales, las normas se deben tener en cuenta que una vez despertado un motivo influye sobre la conducta independientemente de su origen.

Los motivos psicológicos: Se desarrollan mediante procesos de aprendizaje, solamente aparecen cuando se han satisfecho las necesidades fisiológicas este tipo de motivación varía de un individuo a otro, y esa está en función de sus experiencias pasadas y de la clase de aprendizaje que haya tenido. b) Características: 1. Las necesidades o motivos se caracterizan porque no son estáticos, por el contrario, son fuerzas dinámicas y

persistentes que provocan comportamientos. Con el aprendizaje y la repetición (refuerzo), los comportamientos se vuelven más eficaces en la satisfacción de ciertas necesidades. Al no encontrar la salida normal, la tensión del organismo busca un medio indirecto de salida, ya sea por vía psicológica (agresividad, descontento, tensión emocional, apatía, indiferencia, etc.), o por la vía fisiológica (tensión nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas y digestivas, etc.) En otras ocasiones, la necesidad no es satisfecha, no frustrada, sino transferida o compensada. Ello ocurre cuando la satisfacción de otra necesidad reduce la intensidad de una necesidad que no puede ser satisfecha, por ejemplo cuando el motivo de una promoción para un cargo superior es compensado por un aumento de salario o por un nuevo puesto de trabajo.

2. Por otra parte una necesidad satisfecha no es motivadora de comportamiento, ya que no causa tensión o incomodidad. Una necesidad puede ser satisfecha, frustrada o compensada (transferencia a otro objeto). En el ciclo motivacional muchas veces la tensión provocada por el surgimiento de una necesidad, encuentra una barrera o un obstáculo para su liberación. El comportamiento es casi un proceso de resolución de problemas, de satisfacción de necesidades, cuyas causas pueden ser específicas o genéricas. El motivo busca un curre al motivo y trata de hacerle actuar mediante la promesa del logro de una necesidad urgente.

3. La satisfacción de algunas necesidades es temporal. Ya que al quedar satisfecha una necesidad, aparecen otros. Es decir, la motivación humana es cíclica y orientada por diferentes necesidades ya sean psicológicas, fisiológicas o sociales. Los motivos hacen que el individuo busque la realización e inicie la acción, inicialmente los motivos pueden satisfacer en muchas formas. La existencia del motivo mismo determina inmediatamente el curso final del comportamiento.

4. En cualquier modelo de motivación, el factor inicial es el motivo para actuar, la razón, el deseo, la necesidad inadecuadamente satisfecha.

5. El incentivo es la fuerza imantada que atrae la atención del individuo, porque le promete recompensas y logros que pueden satisfacer sus deseos y motivos. La consideración principal de este punto se centra en el grado de satisfacción que logrará mediante el esfuerzo dedicado a ellos si el esfuerzo es eficaz y si percibe la recompensa prometida.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 1.- Leen la guía individualmente 2.- Se organizan en equipos de trabajo

3.- Realizan un organizador visual de acuerdo al tema designado 4.- Sustentan lo investigado

AQUELLOS QUE BUSCAN HACER EL BIEN A SUS SEMEJANTES ENCUENTRAN EL SUYO.

Page 28: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 08 “CONOCIENDO EL EMPRENDEDURISMO”

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : EL EMPRENDEDURISMO CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 02/10/14

Elemento de la Capacidad Terminal: Lugar Horas Pedagógicas

Describir correctamente las Características del líder y jefe. Laboratorio( ) Taller (x ) Campo ( )

Aula ( x ) 100 min.

CONTENIDOS

Procedimientos Conceptos Actitudes

Elabora correctamente una lista de las diferencias entre el líder y el jefe.

Conociendo el Emprendedurismo. Participa activamente.

SECUENCIA METODOLÓGICA

Momentos Estrategias Métodos / Técnicas Recursos Duración

Motivación Recojo de saberes previos: ¿Qué entienden por Emprendedurismo? ¿Conoces los motivos por lo que las personas emprenden un negocio? ¿Será importante la motivación para emprender un negocio? Reconocen el tema

Observación Lluvia de ideas

Papelógrafo Plumones Papel bond

10’

Proporcionar información

La docente informa sobre el Emprendedurismo.

Los estudiantes leen individualmente la guía.

Exposición. Trabajo de lectura y reflexión

individual.

Guía de práctica 20’

Desarrollar práctica dirigida

Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo y analizan la guía.

Identifican los principales características para ser un empresario exitoso con apoyo y mediación de la docente.

Trabajo grupal Análisis y reflexión.

Guía de práctica. Papel bond Plumones Pizarra

30’

Resolución de Problemas y Transferencia

Los estudianteselaboran un organizador visual del emprendedurismo..

Se consolidan los saberes con la intervención de la docente.

Demostración. Pizarra Plumones

30’

Evaluación Durante la sustentación de los temas asignados,se realiza el recojo de evidencias con carácter formativo y de retroalimentación.

Observación Lista de cotejo. 10’

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de Evaluación: Ejerce el liderazgo efectivo en su entorno personal, laboral y aplica técnicas de motivación oportunas.

Indicadores Técnicas Instrumentos

Menciona la definición de emprendedurismo correctamente. Describe los tipos de emprendedor con exactitud. Plasman los temas designados en un organizador visual haciendo uso

correcto de su creatividad.

Observación Guía de observación

Page 29: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

GUÌA DE OBSERVACIÒN CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : EL EMPRENDEDURISMO CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 02/10/ 14

CÓDIGO VALORATIVO: A………………… BIEN B………………… REGULA C………………… MALO

INDICADORES

APELLIDOS Y NOMBRES

Menciona la definición de emprendedurismo correctamente.

Describe los tipos de emprendedor con exactitud.

Plasman los temas designados en un organizador visual haciendo uso correcto de su creatividad.

PU

NT

AJE

TO

TA

L

A B C A B C A B C

01 Alonzo León, Mery Mirla

02 Cadillo Guerrero, Nayshia Katherine

03 Cueva Hernández, Edith Thalía

04 CulliOlortiga, Marcela Karina

05 De Los Santos Honores, Grecia Elizabeth

06 Flores Rey LuciGuiliana

07 González Fiuza, Elva Julissa

08 Gonzales Nizama, Yahaira Yolanda

09 Horna Quintana, Catalina Eugenia

10 Huamán Huamán, Roxana Thalía

11 Longobardi Durand, Greisy Tatiana

12 Longobardi Roque, Karly Yolanda

13 Maya Rosales, Gigi Stéphani

14 Mejía López, Guadalupe del Milagro

15 Ortiz Cuisano, Sara Beatriz

16 Prudencio Quiroz, Tania Meri

17 Quiroz Herrera, Nélida Flor

18 Quito Jaramillo, Magaly Rocio

19 RamirezCochachin, KelyKatherin

20 Rodriguez Méndez Maide

21 Ruiz Rosales, Masiel Nancy

22 Salinas Diaz, YoselynErica

23 SeperakMimbela, Sharon Marggiory

24 Vargas Robles, Diana Guadalupe

Page 30: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 02/10/ 14

EMPRENDEDURISMO.-El concepto de emprendedor no tiene una definición establecida, lo cual genera dudas. ¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características comunes en todas ellas. Se puede dar una definición básica estableciendo que un emprendedor es aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que está generando algún tipo de innovación y empleos. CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR,Los emprendedores no son iguales, no obstante se puede mencionar algunas características esenciales que los emprendedores deben poseer para alcanzar sus objetivos: Valores, virtudes y actitudes. VIRTUDES Y VALORES DEL EMPRENDEDOR • Honestidad • Solidaridad • Responsabilidad • Amistad • Excelencia ACTITUDES DEL EMPRENDEDOR • Tener los objetivos claros en la vida. • Creer en el propio proyecto. • Las cosas no suceden por si solas sino que uno mismo hace que sucedan. • Dedicar todo el tiempo, recurso y esfuerzo necesario para lograr nuestros objetivos. • Es necesario tomar riesgos en la vida y disfrutar de estos desafíos. • Disponer de gran energía • Saber que actuar con honestidad es beneficioso • Valorar la perseverancia y el esfuerzo

• Valor de la educación permanenteComprometerse a trabajar con ética. • Comprometerse con los factores ambientales y sociales. • Comprometerse a tener estabilidad en las relaciones personales. • Ser un buen comunicador. • Darle la pasión del amor a lo que se hace. • Ver al fracaso como el camino hacia el éxito. • Adquirir conocimientos técnicos. • Ser consciente de que el primer capital y el más importante en un emprendimiento es uno mismo.

TIPOS DE EMPRENDEDOR Intrapreneur: este tipo de emprendedor es el que aplica su talento dentro de la organización. Entrepreneur: es el que crea su propia empresa o desarrolla su propio emprendimiento. No hay que olvidar que dentro de cada empresa que arranca está el emprendedor que lo hizo posible, pudiendo ser este un: emprendedor económico, social, tecnológico, altruista, político. SURGIMIENTO DE LOS EMPRENDEDORES ¿El espíritu emprendedor es algo innato o es algo que se puede aprender o fomentar? Se puede advertir que hay personas que empiezan emprendimientos por necesidad, porque tienen la obligación de generar ingresos económicos que les permitan sustentar a sus familias. Pero hay otros que han realizado sus estudios y que emplean energía y esfuerzo en aplicar lo que han aprendido en la vida real. Más allá de las circunstancias que den lugar al surgimiento de un emprender será el camino que transite el que lo validará como emprendedor. FACTORES QUE FAVORECEN AL NACIMIENTO DE UN ESPÍRITU EMPRENDEDOR LA LIBERTAD La actitud de todo emprendedor implica comenzar, investigar, arriesgarse, sin embargo, esto sólo es posible en un ambiente de libertad. Estada la oportunidad de no colocar límite alguno a las ideas y darle paso a la creatividad, así realmente se puede aprovechar las oportunidades. LA EDUCACIÓN Tiene sin duda alguna una gran influencia sobre la formación de un perfil emprendedor, ya que permite ver las oportunidades y analizar los recursos existentes, además de lograr la vinculación entre estos aspectos. EL ENTORNO El medio en el que se desenvuelve un emprendedor es uno de los factores más importantes, ya que es ahí donde se desarrolla el emprendedor. En muchos lugares un emprendedor es promovido como un líder y como una fuerza positiva en la sociedad, no obstante, existen lugares donde el emprendedor enfrenta un horizonte totalmente diferente es más bien coartado. El tiempo y el esfuerzo que establezcan los emprendedores conseguirán cambiar la percepción de la sociedad con relación al valor que involucra la actividad emprendedora.

GUÌA DIDÁCTICA “EL EMPRENDEDURISMO”

Page 31: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

EL ESCENARIO INSTITUCIONAL, Es primordial, ya que beneficiará el surgimiento del espíritu emprendedor, debido a que regula las actividades económicas y sociales. Para ello es indispensable un escenario sólido que logre proyectar un futuro con reglas claras establecidas, además de generar un acceso a la información, ya que esta es fundamental en la toma de decisiones. Se puedo resumir que los factores imprescindibles para el nacimiento delespíritu emprendedor son: la libertad, la formación y educación, el entorno y un fortalecido escenario institucional EXPERIENCIA, Se designa con el término de Experiencia a aquella forma de conocimiento o habilidad, la cual puede provenir de la observación, de la vivencia de un evento o bien de cualquier otra cosa que nos suceda en la vida y que es plausible de dejarnos una marca, por su importancia o por su trascendencia. También, esa habilidad o conocimiento puede sobrevenir gracias a la práctica sistemática en o de alguna cuestión. Este tipo o forma de conocimiento, las experiencias, tanto los seres humanos como los animales, las van adquiriendo a lo largo de sus vidas, siendo prácticamente imposible que esta situación no se produzca en algún momento. EMPRENDEDURISMO INNOVADOR, entendido éste como aquel que tiene por objetivo fomentar la creación de empresas de base tecnológica y que constituyen un apoyo para promover las ideas innovadoras y su concreción en un producto o servicio apto para los clientes de potenciales mercados. En este sentido, se abre un nuevo campo del emprendizaje centrado en la innovación; es decir, en la creación de empresas innovadoras (de base tecnológica), tanto por su alcance como por su producto o servicio. Es evidente que el desarrollo y surgimiento de estas nuevas actividades es incipiente y supone un reto para los países, y su evolución está condicionada al grado de desarrollo del país, pero cada vez más los gobiernos están impulsando medidas no sólo para fomentar la innovación entre el tejido empresarial sino también para crear nuevas empresas innovadoras. Los países, sobre todo aquellos más desarrollados como los europeos, necesitan mejorar el entorno para la creación de empresas, y particularmente de empresas tecnológicas capaces de crear empleo, incorporar valor y mejorar la productividad. EL EMPREDEDURISMO POR NECESIDAD Y POR OPORTUNIDAD, la del emprendedor por necesidad. El emprendedor por necesidad es aquel que se lanza a la aventura de poner en marcha su propio proyecto movido por circunstancias ajenas. Suele ser alguien que ha perdido su empleo y que se ve abocado a tomar esta vía no por deseo propio, sino porque es la única alternativa laboral que encuentra. Frente al emprendedor por necesidad encontramos al emprendedor por oportunidad, que aprovecha las oportunidades que surgen, sus conocimientos y su propia vocación para lanzarse a esta aventura. Caso de empresas peruanas que iniciaron de cero: caso polvos azules Confeccionista y vendedor de calzado y secretario de Imagen Institucional de la Asociación de propietarios del centro comercial polvos azules. El joven chimbotano que se convirtió por necesidad en vendedor ambulante en la lima cuadrada, es hoy un prospero pequeño empresario de calzado, que también produce y que tiene un puesto en el nuevo Centro Comercial Polvos Azules. Además, es dirigente de su gremio representante de las pequeñas empresas en la confederación de instituciones empresariales peruanos (confiep). ¿Cuándo, dónde y cómo empezó a trabajar en el sector comercio? A mediados de la década de 1970 yo vendía en forma ambulatoria —es decir, caminando medias panty para damas. Después estuve en el jirón de la Unión en 1980, cuando el arquitecto Eduardo Orrego era alcalde de Lima, y nos reubicaron en lo que hoy es la Alameda Chabuca Granda, que antes era una enorme playa de estacionamiento. Allí empieza mi trayectoria. Después vendí cassettes, y terminé en calzado. Empecé a trabajar a los 15 años. Éramos once hermanos: la necesidad me hizo trabajar desde muy joven. ¿Cómo fueron sus primeros años en Polvos Azules? Cuando nos reubicaron, cada ambulante tuvo un pequeño espacio para vender. Ahí me inicié como vendedor de calzado; unos familiares producían calzado en forma artesanal. En esa época pagábamos a la organización una cantidad mensual por los costos directos de electricidad, limpieza y seguridad. Por entonces los comerciantes de Polvos Azules éramos los únicos en campos feriales que teníamos productos de novedad; había productos importados. Cuando se crea la Sunat, cada uno se va formalizando y saca su RUC. Entonces empecé a trabajar como persona natural; ahora ya soy una persona jurídica ¿Cómo nace su organización? Primero apareció la organización de los ambulantes del jirón de la Unión. Después, cuando nos reubicaron en la plataforma que después sería Polvos Azules, ya nos organizamos como la Asociación de Vendedores Comerciantes de Polvos Azules: Asven. Posteriormente, ya para venir a nuestro local actual, nos convertimos en la Asociación de Propietarios del Centro Comercial Polvos Azules. Nosotros elegimos democráticamente a nuestros dirigentes. Ahora tengo el honor de ser uno de ellos: soy secretario de Imagen Institucional, con dedicación atiempo completo. ¿Quién ve su negocio? El negocio igual lo tengo que gerenciar, es mi responsabilidad, pero tengo gente de confianza trabajando allí. Además, pertenezco a la confederación de gremios de la pequeña empresa. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 1.- Leen la guía individualmente 2.- Se organizan en equipos de trabajo 3.- Sustentan los temas designados

La gloria del hombre siempre se debe de medir a través de todos los medios que utilizo para obtenerla.

Page 32: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 09 “CONOCIENDO EL EMPRENDEDURISMO Y ELTRABAJO EN EQUIPO”

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : EL EMPRENDEDURISMO Y TRABAJO EN EQUIPO CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional. DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 09/10/14

Elemento de la Capacidad Terminal: Lugar Horas Pedagógicas

Describir correctamente las Características del líder y jefe. Laboratorio( ) Taller (x ) Campo ( )

Aula ( x ) 100 min.

CONTENIDOS

Procedimientos Conceptos Actitudes

Elabora correctamente una lista de las diferencias entre el líder y el jefe.

Conociendo el Emprendedurismo y el Trabajo en Equipo.

Participa activamente.

SECUENCIA METODOLÓGICA

Momentos Estrategias Métodos / Técnicas Recursos Duración

Motivación Recojo de saberes previos: ¿Qué entienden por Emprendedurismo? ¿Conoces los motivos por lo que las personas emprenden un negocio? ¿Será importante la motivación para emprender un negocio? ¿Cuál es la diferencia en trabajo en equipo y grupo? Reconocen el tema

Observación Lluvia de ideas

Papelógrafo Plumones Papel bond

10’

Proporcionar información

La docente informa sobre el Emprendedurismo y Trabajo en equipo.

Los estudiantes leen individualmente la guía.

Exposición. Trabajo de lectura y

reflexión individual.

Guía de práctica 20’

Desarrollar práctica dirigida

Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo y analizan la guía.

Identifican las principales características para ser un empresario exitoso con apoyo y mediación de la docente.

Trabajo grupal Análisis y reflexión.

Guía de práctica. Papel bond Plumones Pizarra

30’

Resolución de Problemas y Transferencia

Los estudiantes elaboran un organizador visual del Emprendedurismo y trabajo en equipo.

Se consolidan los saberes con la intervención de la docente.

Demostración. Pizarra Plumones

30’

Evaluación Durante la sustentación de los temas asignados, se realiza el recojo de evidencias con carácter formativo y de retroalimentación.

Observación Lista de cotejo. 10’

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de Evaluación: Ejerce el liderazgo efectivo en su entorno personal, laboral y aplica técnicas de motivación oportunas.

Indicadores Técnicas Instrumentos

Menciona la definición de Emprendedurismo y trabajo en equipo correctamente. Describe los tipos de emprendedor con exactitud. Plasman los temas designados en un organizador visual haciendo uso correcto de

su creatividad.

Observación Guía de observación

Page 33: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

GUÌA DE OBSERVACIÒN CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO GUIA DIDACTICA : EL EMPRENDEDURISMO Y TRABAJO EN EQUIPO. CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 09/10/ 14

CÓDIGO VALORATIVO: A………………… BIEN B………………… REGULA C………………… MALO

INDICADORES

APELLIDOS Y NOMBRES

Menciona la definición de Emprendedurismo y trabajo en equipo correctamente.

Describe los tipos de emprendedor con exactitud.

Plasman los temas designados en un organizador visual haciendo uso correcto de su creatividad.

PU

NT

AJE

TO

TA

L A B C A B C A B C

01 Alonzo León, Mery Mirla

02 Cadillo Guerrero, Nayshia Katherine

03 Cueva Hernández, Edith Thalía

04 Culli Olortiga, Marcela Karina

05 De Los Santos Honores, Grecia Elizabeth

06 Flores Rey Luci Guiliana

07 González Fiuza, Elva Julissa

08 Gonzales Nizama, Yahaira Yolanda

09 Horna Quintana, Catalina Eugenia

10 Huamán Huamán, Roxana Thalía

11 Longobardi Durand, Greisy Tatiana

12 Longobardi Roque, Karly Yolanda

13 Maya Rosales, Gigi Stéphani

14 Mejía López, Guadalupe del Milagro

15 Ortiz Cuisano, Sara Beatriz

16 Prudencio Quiroz, Tania Meri

17 Quiroz Herrera, Nélida Flor

18 Quito Jaramillo, Magaly Rocio

19 Ramirez Cochachin, Kely Katherin

20 Rodriguez Méndez Maide

21 Ruiz Rosales, Masiel Nancy

22 Salinas Diaz, Yoselyn Erica

23 Seperak Mimbela, Sharon Marggiory

24 Vargas Robles, Diana Guadalupe

Page 34: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

CARRERA PROFESIONAL : SECRETARIADO EJECUTIVO CARRERA PROFESIONAL CETIFICADA : Nº 200-2013-DESTP MÓDULO PROFESIONAL : ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y GERENCIA UNIDAD DIDÁCTICA : LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO CAPACIDAD TERMINA : Ejercer el liderazgo efectivo en su entorno personal y laboral, aplicando normas de

funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar el desarrollo organizacional.

DOCENTE : LIC. ZANDRA R. ROBLES PEREZ FECHA : 09/10/ 14

EMPRENDEDURISMO.-El concepto de emprendedor no tiene una definición establecida, lo cual genera dudas. ¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características comunes en todas ellas. Se puede dar una definición básica estableciendo que un emprendedor es aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que está generando algún tipo de innovación y empleos. CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR, Los emprendedores no son iguales, no obstante se puede mencionar algunas características esenciales que los emprendedores deben poseer para alcanzar sus objetivos: Valores, virtudes y actitudes. VIRTUDES Y VALORES DEL EMPRENDEDOR • Honestidad • Solidaridad • Responsabilidad • Amistad • Excelencia ACTITUDES DEL EMPRENDEDOR • Tener los objetivos claros en la vida. • Creer en el propio proyecto. • Las cosas no suceden por si solas sino que uno mismo hace que sucedan. • Dedicar todo el tiempo, recurso y esfuerzo necesario para lograr nuestros objetivos. • Es necesario tomar riesgos en la vida y disfrutar de estos desafíos. • Disponer de gran energía • Saber que actuar con honestidad es beneficioso • Valorar la perseverancia y el esfuerzo

• Valor de la educación permanente Comprometerse a trabajar con ética. • Comprometerse con los factores ambientales y sociales. • Comprometerse a tener estabilidad en las relaciones personales. • Ser un buen comunicador. • Darle la pasión del amor a lo que se hace. • Ver al fracaso como el camino hacia el éxito. • Adquirir conocimientos técnicos. • Ser consciente de que el primer capital y el más importante en un emprendimiento es uno mismo.

TIPOS DE EMPRENDEDOR Intrapreneur: este tipo de emprendedor es el que aplica su talento dentro de la organización. Entrepreneur: es el que crea su propia empresa o desarrolla su propio emprendimiento. No hay que olvidar que dentro de cada empresa que arranca está el emprendedor que lo hizo posible, pudiendo ser este un: emprendedor económico, social, tecnológico, altruista, político. SURGIMIENTO DE LOS EMPRENDEDORES ¿El espíritu emprendedor es algo innato o es algo que se puede aprender o fomentar? Se puede advertir que hay personas que empiezan emprendimientos por necesidad, porque tienen la obligación de generar ingresos económicos que les permitan sustentar a sus familias. Pero hay otros que han realizado sus estudios y que emplean energía y esfuerzo en aplicar lo que han aprendido en la vida real. Más allá de las circunstancias que den lugar al surgimiento de un emprender será el camino que transite el que lo validará como emprendedor. FACTORES QUE FAVORECEN AL NACIMIENTO DE UN ESPÍRITU EMPRENDEDOR LA LIBERTAD La actitud de todo emprendedor implica comenzar, investigar, arriesgarse, sin embargo, esto sólo es posible en un ambiente de libertad. Estada la oportunidad de no colocar límite alguno a las ideas y darle paso a la creatividad, así realmente se puede aprovechar las oportunidades. LA EDUCACIÓN Tiene sin duda alguna una gran influencia sobre la formación de un perfil emprendedor, ya que permite ver las oportunidades y analizar los recursos existentes, además de lograr la vinculación entre estos aspectos. EL ENTORNO El medio en el que se desenvuelve un emprendedor es uno de los factores más importantes, ya que es ahí donde se desarrolla el emprendedor. En muchos lugares un emprendedor es promovido como un líder y como una fuerza positiva en la sociedad, no obstante, existen lugares donde el emprendedor enfrenta un horizonte totalmente diferente es más bien coartado. El tiempo y el esfuerzo que establezcan los emprendedores conseguirán cambiar la percepción de la sociedad con relación al valor que involucra la actividad emprendedora.

GUÌA DIDÁCTICA “EL EMPRENDEDURISMO Y TRABAJO EN EQUIPO”

Page 35: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775

EL ESCENARIO INSTITUCIONAL, Es primordial, ya que beneficiará el surgimiento del espíritu emprendedor, debido a que regula las actividades económicas y sociales. Para ello es indispensable un escenario sólido que logre proyectar un futuro con reglas claras establecidas, además de generar un acceso a la información, ya que esta es fundamental en la toma de decisiones. Se puedo resumir que los factores imprescindibles para el nacimiento delespíritu emprendedor son: la libertad, la formación y educación, el entorno y un fortalecido escenario institucional EXPERIENCIA, Se designa con el término de Experiencia a aquella forma de conocimiento o habilidad, la cual puede provenir de la observación, de la vivencia de un evento o bien de cualquier otra cosa que nos suceda en la vida y que es plausible de dejarnos una marca, por su importancia o por su trascendencia. También, esa habilidad o conocimiento puede sobrevenir gracias a la práctica sistemática en o de alguna cuestión. Este tipo o forma de conocimiento, las experiencias, tanto los seres humanos como los animales, las van adquiriendo a lo largo de sus vidas, siendo prácticamente imposible que esta situación no se produzca en algún momento. EMPRENDEDURISMO INNOVADOR, entendido éste como aquel que tiene por objetivo fomentar la creación de empresas de base tecnológica y que constituyen un apoyo para promover las ideas innovadoras y su concreción en un producto o servicio apto para los clientes de potenciales mercados. En este sentido, se abre un nuevo campo del emprendizaje centrado en la innovación; es decir, en la creación de empresas innovadoras (de base tecnológica), tanto por su alcance como por su producto o servicio. Es evidente que el desarrollo y surgimiento de estas nuevas actividades es incipiente y supone un reto para los países, y su evolución está condicionada al grado de desarrollo del país, pero cada vez más los gobiernos están impulsando medidas no sólo para fomentar la innovación entre el tejido empresarial sino también para crear nuevas empresas innovadoras. Los países, sobre todo aquellos más desarrollados como los europeos, necesitan mejorar el entorno para la creación de empresas, y particularmente de empresas tecnológicas capaces de crear empleo, incorporar valor y mejorar la productividad. EL EMPREDEDURISMO POR NECESIDAD Y POR OPORTUNIDAD, la del emprendedor por necesidad. El emprendedor por necesidad es aquel que se lanza a la aventura de poner en marcha su propio proyecto movido por circunstancias ajenas. Suele ser alguien que ha perdido su empleo y que se ve abocado a tomar esta vía no por deseo propio, sino porque es la única alternativa laboral que encuentra. Frente al emprendedor por necesidad encontramos al emprendedor por oportunidad, que aprovecha las oportunidades que surgen, sus conocimientos y su propia vocación para lanzarse a esta aventura. Caso de empresas peruanas que iniciaron de cero: caso polvos azules Confeccionista y vendedor de calzado y secretario de Imagen Institucional de la Asociación de propietarios del centro comercial polvos azules. El joven chimbotano que se convirtió por necesidad en vendedor ambulante en la lima cuadrada, es hoy un prospero pequeño empresario de calzado, que también produce y que tiene un puesto en el nuevo Centro Comercial Polvos Azules. Además, es dirigente de su gremio representante de las pequeñas empresas en la confederación de instituciones empresariales peruanos (confiep). ¿Cuándo, dónde y cómo empezó a trabajar en el sector comercio? A mediados de la década de 1970 yo vendía en forma ambulatoria —es decir, caminando medias panty para damas. Después estuve en el jirón de la Unión en 1980, cuando el arquitecto Eduardo Orrego era alcalde de Lima, y nos reubicaron en lo que hoy es la Alameda Chabuca Granda, que antes era una enorme playa de estacionamiento. Allí empieza mi trayectoria. Después vendí cassettes, y terminé en calzado. Empecé a trabajar a los 15 años. Éramos once hermanos: la necesidad me hizo trabajar desde muy joven. ¿Cómo fueron sus primeros años en Polvos Azules? Cuando nos reubicaron, cada ambulante tuvo un pequeño espacio para vender. Ahí me inicié como vendedor de calzado; unos familiares producían calzado en forma artesanal. En esa época pagábamos a la organización una cantidad mensual por los costos directos de electricidad, limpieza y seguridad. Por entonces los comerciantes de Polvos Azules éramos los únicos en campos feriales que teníamos productos de novedad; había productos importados. Cuando se crea la Sunat, cada uno se va formalizando y saca su RUC. Entonces empecé a trabajar como persona natural; ahora ya soy una persona jurídica ¿Cómo nace su organización? Primero apareció la organización de los ambulantes del jirón de la Unión. Después, cuando nos reubicaron en la plataforma que después sería Polvos Azules, ya nos organizamos como la Asociación de Vendedores Comerciantes de Polvos Azules: Asven. Posteriormente, ya para venir a nuestro local actual, nos convertimos en la Asociación de Propietarios del Centro Comercial Polvos Azules. Nosotros elegimos democráticamente a nuestros dirigentes. Ahora tengo el honor de ser uno de ellos: soy secretario de Imagen Institucional, con dedicación a tiempo completo. ¿Quién ve su negocio? El negocio igual lo tengo que gerenciar, es mi responsabilidad, pero tengo gente de confianza trabajando allí. Además, pertenezco a la confederación de gremios de la pequeña empresa. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 1.- Leen la guía individualmente 2.- Se organizan en equipos de trabajo 3.- Sustentan los temas designados

La gloria del hombre siempre se debe de medir a través de todos los medios que utilizo para obtenerla.

Page 36: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR …iestpcbiblioteca.weebly.com/uploads/5/5/8/6/55866971/guÍa__de... · GUÍA DE APRENDIZAJE ... funcionamiento de un equipo de trabajo para alcanzar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO DE CASMA CREADO POR R.M. N° 702-87-ED.

Revalidado RD.Nº057-2005-ED MINISTERIO DE EDUCACION

Aplicación del NDCB D.S. N° 004-2010-ED – F.D. N° 0411-2010-ED. CM. 0723775