instituto anahuacalli ac agosto 09

12
CURSO-TALLER: COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE. (PLAN SINTÉTICO) Instituto Anahuacalli AC Agosto 09 Equipo Diseñador: Lupita Morales, Paola Castillo, Eduardo Cortez “Creemos en la capacidad de investigación, análisis y afirmación del juicio crítico, logrando un aprendizaje significativo mediante el trabajo intenso, sistemático y organizado”. (Credo Anahucalli)

Upload: brigit

Post on 14-Jan-2016

45 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Instituto Anahuacalli AC Agosto 09 Equipo Diseñador: Lupita Morales, Paola Castillo, Eduardo Cortez. Curso-taller : Competencias docentes para la innovación de la práctica en ambientes virtuales de aprendizaje. ( Plan sintético). - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Anahuacalli AC Agosto 09

CURSO-TALLER:

 COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA

EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE.

(PLAN SINTÉTICO)

Instituto Anahuacalli AC

Agosto 09Equipo Diseñador: Lupita Morales, Paola Castillo, Eduardo Cortez

“Creemos en la capacidad de investigación, análisis y afirmación del juicio crítico, logrando un aprendizaje significativo mediante el trabajo intenso,

sistemático y organizado”. (Credo Anahucalli)

Page 2: Instituto Anahuacalli AC Agosto 09

“Ante los años más vacíos de la historia de la humanidad, que son los años más intensamente técnicos, (Ortega y

Gasset en Silva, 2000) debemos aspirar de todo corazón a un mundo en el que todo no sea posible” (Silva, 2000)

Page 3: Instituto Anahuacalli AC Agosto 09

OBJETIVO: Formar docentes capaces de innovar su práctica educativa mediante el

uso efectivo de recursos en ambientes virtuales de escenarios mixtos

( semipresencial) con la finalidad de integrar las nuevas condiciones

propias de su contexto – histórico, tecnológico y sociocultural- en la

elaboración de propuestas de enseñanza-aprendizaje con una actitud

analítica, crítica y creativa.

Page 4: Instituto Anahuacalli AC Agosto 09

PERFIL DE INGRESO: Docentes de cualquier nivel y modalidad educativa con:Interés por aprender. Apertura al cambio. Disposición al trabajo en equipo-colaborativo que permita un aprendizaje multidisciplinar.Reflexión, análisis y crítica de la información presentada de manera que contribuya a la construcción de su propio conocimiento a partir de la experiencia.Flexibilidad para la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en su práctica docente. Uso básico de PC y navegación por internet (facilidad de acceso)

PERFIL DE EGRESO:

Caracterizar los ambientes virtuales de aprendizaje mediante el análisis teórico y vivencial en el contexto educativo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento para reconocer la importancia de adecuar su práctica a las condiciones tecnológicas y culturales de nuestra sociedad con una actitud sensible y crítica.

Desarrollar habilidades de búsqueda, selección, procesamiento y referencia de diversas fuentes de información con el apoyo de recursos informáticos con la finalidad de emplearlos en la producción del conocimiento en el contexto de la sociedad de la información que exige y requiere una postura analítica y responsable sobre la producción de saberes

Diseñar, ejecutar y evaluar estrategias de enseñanza-aprendizaje a través de la integración de habilidades teóricas, prácticas y metodológicas para eficientar su práctica docente en ambientes virtuales (mixtos) con una actitud creativa e innovadora.

Page 5: Instituto Anahuacalli AC Agosto 09

ESTRATEGIA GENERAL Diagnóstico: (Julio)

Diseño y planeación: (Junio-Agosto)

1ª Etapa de ejecución (Agosto-Febrero):

a) Formación de docentes (Agosto-Octubre)

Modalidad:

Semipresencial. 10 hrs presenciales (6hrs inductivas en agosto y 4hrs de cierre en febrero) y 30 hrs en línea (agosto a enero)

Teórico 20% - Práctico 80%

b) Formación de padres (29 Sep en plática bimestral)

c) Formación de alumnos e intervención piloto (Nov-Dic durante el 2º bimestre en clases)

d) Aplicación (Dic por contingencia y/o Enero Durante el 3er bimestr

e) Evaluación de primera etapa: (Febrero, en sesión presencial)

2ª Etapa: Perfeccionamiento en el uso y aplicación de las competencias Febrero 2010 – Julio 2011

3ª Etapa: Establecimiento dentro de los proyectos cotidianos de la Institución: 2011-2012

Page 6: Instituto Anahuacalli AC Agosto 09

3.-Diseño e intervención(Transferencia)

1.-Caracterización /

Contextualización(Argumentación)

2.-Habilidad

es y Herramie

ntas(Ejecució

n)

CONTENIDOS: Estructura general

Page 7: Instituto Anahuacalli AC Agosto 09

La realidad contingente: Una ventana

pedagógica a la incertidumbre

La Era digital: De la Sociedad

de la Información a la

Sociedad del Conocimiento

Modalidades no-

convencionales de enseñanza-

aprendizaje

Constructivismo y currículum

por competencias

1.-CaracterizaciónContextualización

OBJETIVO: Que el participante analice los elementos teórico-conceptuales y contextuales para fundamentar el marco de su innovación educativa.

Page 8: Instituto Anahuacalli AC Agosto 09

OBJETIVO: Que el participante reconozca las herramientas y desarrolle las habilidades para potenciar su práctica educativa en escenarios

mixtos.

Creación de mapas conceptual

es con CMapTools

Uso de Buscadores: criterios para

identificar fuentes

confiables

Foros, WebQuest, Blogs y Wikis,

Videoconferencia, Buzón de Tareas

Características de los formatos de archivos más comunes (.PDF, .JPG, .DOC, .WAP .WAV, .MP3): ¿Cómo Descargar, convertir y subirlos?

¿Por qué y cómo citar las fuentes?: Formato APA en

Word 2007

,

2.-Habilidades y herramientas

Page 9: Instituto Anahuacalli AC Agosto 09

Diseño de objetivos e

instrucciones por

competencias

Adecuación de

herramientas en

escenarios mixtos

Diseño de la

evaluación de

procesos y resultados

Microenseñanza: Aplicación y exposición de proyectos intervención

3.-Diseño e intervención

OBJETIVO: Que el participante integre y aplique las habilidades desarrolladas durante el curso, mediante el diseño e intervención precisa en su práctica educativa, utilizando las herramientas anteriormente caracterizadas.

Page 10: Instituto Anahuacalli AC Agosto 09

Bitácora grupal (blog) y del equipo diseñador

Co-evaluación con Dirección

General y coordinaciones

Plenarios y rúbricasgrupales

Hetero, Auto y Co Evaluación

de participación y actividades

EVALUACIÓN: Tipos, Criterios e instrumentos

Page 11: Instituto Anahuacalli AC Agosto 09

Asistencia y participación activa en las sesiones presenciales y en foros: 25%

Puntualidad y pertinencia de los tareas semanales: 25%

Presentación del proyecto final con el cumplimiento cabal de los requisitos: 50%

EVALUACIÓN: Productos esperados

Page 12: Instituto Anahuacalli AC Agosto 09

Referencia:BIBLIOGRÁFICA: Díaz, V. M. (2009). Diseño de programas educativos. Zapopan, Jal. Garzón, C., & Mireya, V. (1999). Una didáctica constructivista en el aula universitaria. Educere. Monreal, J.,María del Carmen. “El aprendizaje por competencias, su incidencia en la Enseñanza Superior en

el marco de la Convergencia Europea”. Universidad Pablo Olavide. Rué Joan. “Formar competencias en la universidad: ente relevancia y la banalidad”. Universidad Autónoma

de Barcelona. Tobon, Sergio. (2007). “El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos

propedéuticos. Acción pedagógica.

MEDIOS ELECTRÓNICOS http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001522/docs_curso/doc/art14.pdf#page=59 http://sectec.ilce.edu.mx/cite/documentos/antologia/iiic.pdf http://vecam.org/article550.html http://comecyt.edomex.gob.mx/revista/no2/FUNDAMENTOSECONOMICOSDELASOCIEDADDELCON

OCIMIENTO.pdf http://www.dii.etsii.upm.es/ntie/pdf/cebreiro.pdf http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm http://www.milenio.com/node/205091 http://www.ejournal.unam.mx/rca/199/RCA19902.pdf http://www.cadenaglobal.com/Noticias/default.asp?Not=217557 Huerta, J., Pérez, I., & Castellanos, A. R. (s.f.). Recuperado el 22 de junio de 2009, de

http://educar.jalisco.gob.mx/13/13Huerta.html PRESENTACIÓN POWER POINT MAESTRÍA UNIVA, DESARROLLO CURRICULAR. Facilitadora: Mónica

Díaz Revista Complutense de Educación ISSN: 1130-2496 Vol. 12 Núm. 2 (2001) 531-593