institucional (pei) 2016-2020 - santa cruz …2.1.3 evaluaciÓn del cumplimiento de sus atribuciones...

299
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL (PEI)

2016-2020

Page 2: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

2

INDICE ANTECEDENTES Pag. CAPITULO I ENFOQUE POLÍTICO 10 CAPITULO II DIAGNOSTICO 13

2.1 ANALISIS INTERNO 13 2.1.1 ATRIBUCIONES, COMPETENCIAS Y PRODUCTOS 13 2.1.2 PRINCIPIOS Y VALORES 19 2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN

EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20

2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, PROCESOS, RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y FÍSICOS)

29

2.1.5 CAPACIDADES Y FALENCIAS INSTITUCIONALES ESPECÍFICAS 37 2.1.6 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LA ENTIDAD

Y GRADO DE SOSTENIBILIDAD 45

2.2 ANALISIS EXTERNO 61 2.2.1 EL ENTORNO INTERNACIONAL 61 2.2.2 EL ENTORNO NACIONAL 61 2.2.3 ENTORNO DEPARTAMENTAL 69

CAPITULO III OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES 87 3.1 OBJETIVOS 87 3.2 FUNCIONES Y OBJETIVOS POR SECRETARÍAS 93

3.2.1 SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

93

3.2.2 SECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 95 3.2.3 SECRETARIA DE SALUD Y POLITICAS SOCIALES 97 3.2.4 SECRETARIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO 100 3.2.5 SECRETARIA DE ECONOMIA Y HACIENDA 103 3.2.6 SECRETARIA GENERAL 105 3.2.7 SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO

AMBIENTE 108

3.2.8 SECRETARIA DE SEGURIDAD CIUDADANA 110

3.2.9 SECRETARIA DE PUEBLOS INDIGENAS 112

3.2.10 SECRETARIA DE ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS 114

3.2.11 SECRETARIA DE COORDINACION INSTITUCIONAL 116 3.2.12 SECRETARIA DE GOBIERNO 117 3.2.13 AUDITORIA GENERAL 121

3.3 ESTRATEGIAS 124 3.3.1 LA REINGENIERIA INSTITUCIONAL 124

3.2

ESTRATEGIAS

137

Page 3: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

3

CAPITULO IV PLANIFICACIÓN 151

4.1 TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES 187 4.2 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL 188

CAPITULO V PRESUPUESTO 222 CAPITULO VI GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO 245

6.1 RIESGOS, AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

246

6.1.1 EL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION A LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO (SEMACC)

249

6.2 DESCRIPCION DE LAS AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN CADA SUBREGION DEL DEPARTAMENTO.

257

Page 4: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

4

INDICE DE CUADRO

CUADRO N°1 COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES POR CARÁCTER Y EJERCICIO DEL GAD

14

CUADRO N°2 COMPETENCIAS POR CARÁCTER QUE INCIDEN EN LAS AREAS DE DESARROLLO

15

CUADRO N°3 CUADRO DEMOSTRATIVO DE COMPETENCIAS MÁS RELEVANTES POR TIPO

17

CUADRO N°4 COMPETENCIAS MÁS RELEVANTES POR TIPO Y AREA ESTRATEGICA

18

CUADRO N°5 SANTA CRUZ: NUMERO DE PROVINCIAS Y MUNICIPIOS BENEFICIADOS CON EL DESAYUNO Y ALMUERZO ESCOLAR. RECURSOS ENTREGADOS ENTRE EL 2006 Y 2015.

22

CUADRO N°6 SANTA CRUZ, INVERSION DE LA PREFECTURA 2005-2016, INDICES Y VALORES

31

CUADRO N°7 PREFECTURA DE SANTA CRUZ Y GAD: INGRESOS POR IMPUESTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) EN MILLONES DE BOLIVIANOS 2005-2016

32

CUADRO N°8 PREFECTURA DE SANTA CRUZ Y GAD: ÍNDICES DE INGRESOS POR IDH Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS 2006 – 2016

33

CUADRO N° 9 SANTA CRUZ: INGRESOS TOTALES DE LA PREFECTURA Y GAD 2005-2016 (EN MILLONES DE BS.)

33

CUADRO N°10 SANTA CRUZ: INCREMENTOS ANUALES DE INGRESOS DE LA PREFECTURA Y GAD 2006-2016 (En millones de Bs.)

34

CUADRO N°11 SANTA CRUZ, PREFECTURA Y GAD: EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN 2006-2012

35

CUADRO N°12 SANTA CRUZ, PREFECTURA Y GAD: ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA INVERSIÓN DIRECTA, 2006-2016

36

CUADRO N°13 CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PARADIGMA PARA EL ÉXITO EN TEMA DE RRHH

38

CUADRO N°14 CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PARADIGMA PARA EL ÉXITO DE LA TECNOLOGIA

38

CUADRO N°15 CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PARADIGMA PARA EL ÉXITO DE LAS FINANZAS

38

CUADRO N°16 CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PARADIGMA PARA EL ÉXITO DEL MARCO JURIDICO Y NORMATIVO

39

CUADRO Nº17 CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PARADIGMA PARA EL ÉXITO DE LA ADMINISTRACION

39

CUADRO Nº18 GOBIERNO AUTONOMO DE SANTA CRUZ: CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PARADIGMA PARA EL ÉXITO DE LA INFRAESTRUCTURA

39

CUADRO N°19 FORTALEZAS PARA CONCRETAR LAS ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS O FACTORES DE ÉXITO

40

Page 5: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

5

CUADRO N°20 DEBILIDADES QUE AFECTAN AL CUMPLIMIENTO DE LA VISIÓN POR ORIENTACIÓN ESTRATÉGICAS O FACTOR DE ÉXITO

42

CUADRO N°21 CAMBIOS EN CARACTERISTICAS POBLACIONALES ENTRE CENSOS 2001 Y 2012, EN EL DEPARTAMENTO

46

CUADRO N°22 INGRESOS ACUMULADOS DEL GAD 2010-2016 POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

47

CUADRO N°23 PROYECCION DE PRECIOS PETROLEROS EN DOLARES POR BARRIL

48

CUADRO N°24 BOLIVIA Y SANTA CRUZ, PRODUCCION NETA DE GAS NATURAL MILES DE PIES CUBICOS

50

CUADRO N°25 PRECIOS E INGRESOS HISTORICOS DEL GAD POR REGALIAS, IDH, E IEHD

51

CUADRO N°26 ESCENARIOS POSIBLES DE INGRESOS POR REGALIAS 2017 2020

52

CUADRO N°27 ESCENARIOS POSIBLES DE INGRESOS POR IDH 2017-2020 53

CUADRO N°28 ESCENARIOS POSIBLES DE INGRESOS POR IEDH 2017-2020 53

CUADRO N°29 ESCENARIOS ESTIMADOS PARA FONDO DE COMPENSACION 54

CUADRO N°30 ESCENARIOS ESTIMADOS PARA REGALIAS MINERAS 54

CUADRO N°31 ESCENARIOS ESTIMADOS PARA PEAJE 55

CUADRO N°32 INGRESOS ESTIMADOS 2017-2020 MANTENIENDO LA TENDENCIA CRECIENTE

55

CUADRO N°33 INGRESOS ESTIMADOS 2017-2020 MANTENIENDO LA TENDENCIA CRECIENTE MILLONES DE BOLIVIANOS

56

CUADRO N°34 INGRESOS ESTIMADOS 2017-2020 MANTENIENDO LA TENDENCIA CRECIENTE MILLONES DE BOLIVIANOS

56

CUADRO N°35 INGRESOS ESTIMADOS 2017-2020 MANTENIENDO LA TENDENCIA CRECIENTE MILLONES DE BOLIVIANOS

57

CUADRO N°36 TENDENCIA DE INGRESOS MILLONES DE BOLIVIANOS 57

CUADRO N°37 TENDENCIA DE INGRESOS, CON RELACION AL PERIODO 2006-2016 MILLONES DE BOLIVIANOS

58

CUADRO N°38 TENDENCIA DE INGRESOS, CON RELACION AL PERIODO 2010-2016 MILLONES DE BOLIVIANOS

58

CUADRO N°39 POBLACIÓN, INVERSIÓN E INDICADORES DE CRECIMIENTO AL PERIODO

60

CUADRO N°40 BOLIVIA POBREZA, EVOLUCION E INCIDENCIA 62

CUADRO N°41 BOLIVIA: INDICE DE DESARROLLO HUMANO 1980-2012 63

CUADRO N°42 BOLIVIA: MORTALIDAD MATERNA 64

CUADRO N°43 BOLIVIA PARTICIPACION PORCENTUAL SECTORIAL EN EL PIB A VALORES 1990

66

CUADRO N°44 BOLIVIA, AHORRO INTERNO BRUTO COMO PORCENTAJE DEL PIB 66

CUADRO N°45 BOLIVIA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA MILLONES DE DOLARES

68

Page 6: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

6

CUADRO N°46 POBREZA, EVOLUCIÓN E INCIDENCIA 71

CUADRO N°47 SANTA CRUZ Y BOLIVIA: INDICADORES DE SALUD 73

CUADRO N°48 SANTA CRUZ, DENUENCIAS POR DELITOS 2005 Y 2011 77

CUADRO N°49 SANTA CRUZ, DELITOS Y CONTRAVENCIONES 2005 Y 2011 78

CUADRO N°50 EVOLUCION DE LA PARTICIPACION SECTORIAL EN EL PIB DEPARTAMENTAL

83

CUADRO N°51 PRESUPUESTO PLURIANUAL EN RELACION A ACCIONES 2016 - 2020

223

CUADRO N°52 CUADRO DE INGRESOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO 244

CUADRO N°53 CUADRO DE EGRESOS 244

CUADRO N°54 EVENTOS ADVERSOS DE ORIGEN NATURAL REPORTADOS EN BOLIVIA

247

CUADRO N°55 IMPACTOS DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ EN LAS GESTIONES 2002 A 2012

248

CUADRO N°56 PRIORIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE MONITOREO DEL SMEACC

251

Page 7: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

7

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO N°1 PRODUCCIÓN DE GAS, TASAS DE CRECIMIENTO 50

GRÁFICO N°2 BOLIVIA, INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 67

GRÁFICO N°3 BOLIVIA Y SANTA CRUZ, PORCENTAJE DE POBRES 71

GRÁFICO N°4 PERCEPCION DE INCIDENCIA DE ENTIDADES PÚBLICAS SOBRE EL GAD 85

GRÁFICO N°5 PERCEPCIÓN DE INCIDENCIA DE ENTIDADES NO PÚBLICAS SOBRE EL GAD 86

GRÁFICO N°6 NUMERO DE SECRETARÍAS DEL GAD CON LAS QUE SE RELACIONAN LOS MINISTERIOS

86

GRÁFICO N°7 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO SUBREGIÓN METROPOLITANA

259

GRÁFICO N°8 ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA SUBREGIÓN CHIQUITANA

262

GRÁFICO N°9 ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA SUBREGIÓN VALLES

264

Page 8: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

8

ANTECEDENTES

La necesidad de encarar los constantes y rápidos cambios de escenario que presenta el país y el mundo,

encuentra su respuesta en procesos dinámicos de desarrollo territorial e institucional, los mismos que se

organizan a partir de procesos de planificación que vinculan los diferentes niveles de gobierno del sector

público de manera integral. En ese sentido, el Plan Estratégico Institucional (PEI 2016-2020) se constituye en

uno de los instrumentos planificadores de mediano plazo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

(GAD-SCZ) que asegurar el eficiente y eficaz cumplimiento de su papel en la planificación nacional y

departamental.

En ese contexto, el PEI establece las bases para que el GAD –SCZ fortalezca el papel planificador e

implementador de políticas de la planificación del desarrollo departamental, como parte fundamental de un

proceso transformador que se encuentra fundamentado en el andamiaje jurídico del Estado. La Constitución

Política del Estado en su Artículo 300, establece que son competencias exclusivas del Departamento: “2.-

Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción”, “32.- Elaboración y ejecución de planes de

desarrollo económico y social departamental, 35.- Planificación del desarrollo departamental en concordancia

con la planificación nacional”.

Por otro lado la Ley Marco de Autonomía Andrés Ibáñez, en concordancia con los numerales antes citados,

establece como competencia exclusiva departamental:“1.- Diseñar y establecer el plan de desarrollo económico

y social del departamento, incorporando los criterios del desarrollo económico y humano, con equidad de

género e igualdad de oportunidades, considerando a los planes de desarrollo municipales e indígena originario

campesinos, en el marco de lo establecido en el Plan General de Desarrollo, 2.- Coordinar los procesos de

planificación de los municipios y de las autonomías indígena originaria campesinas de su jurisdicción.

La Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), aprobada el 21 de enero de 2016, menciona en

su artículo 19, numeral I “los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) permiten a cada entidad o institución

pública establecer, en el marco de sus atribuciones, su contribución directa a la implementación del PDES,

PSDI, PEM o PTDI según corresponda, y se elaborarán de forma simultánea y coordinada con los planes de

mediano plazo”.

En este contexto, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, se enfrenta al desafío de conducir la

gestión del desarrollo de Santa Cruz, en un contexto complejo y de difícil manejo:

1. El desarrollo y crecimiento de Santa Cruz, está basado en la capacidad de sus sectores

productivos, sin embargo, el nivel central del Estado, se orienta a la creación de emprendimientos

estatales que compiten deslealmente con el emprendimiento privado e inciden negativamente en el

control de precios y el comercio exterior.

2. Limitación financiera del GAD, emergente de la reducción de ingresos por cambios de destino a

los recursos del IDH,el escalamiento de costos en el mercado local y nacional y la reducción de

precios del petróleo.

3. Insuficiente asignación de 15% de los ingresos para gasto corriente, mientras se incrementan

las obligaciones competenciales, y por lo tanto las obligaciones técnico administrativas.

Page 9: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

9

4. Débil apalancamiento financiero, por las dificultades de acceso al financiamiento externo.1

5. Ausencia de un pacto fiscal que asigne a los departamentos y sus municipios recursos suficientes

o posibilidad de obtenerlos vía impuestos para llevar adelante su desarrollo.

Lo anteriormente descrito no implica una condición insuperable, ya que por otro lado existen puntos de

convergencia entre los objetivos del nivel central y los del GAD-SCZ. Entre estos, se pueden citarla lucha

frontal contra la pobreza, que armoniza con los compromisos de Estado relativos a la agenda del desarrollo

sostenible, la necesidad de transformar la matriz productiva del departamento hacia el liderazgo de la

industrialización, el criterio de ampliar las base del sector productivo para asegurar una mayor participación de

emprendedores e innovadores, la necesidad de mejorar las capacidades y habilidades de los actores

empíricos de áreas productivas y otros que se establecieron como cimientos de mejoras en los planes de

desarrollo departamental de Santa Cruz.

En este sentido, el Plan Estratégico institucional del GAD para armonizar con la planificación departamental y

nacional se formula considerando dos líneas de base:

Una primera que mantiene los objetivos, las políticas y programas del Plan Departamental de Desarrollo

Económico y Social (PDDES-2025), donde están incorporados los componentes del mandato social emergentes

del “Diálogo Departamental 2010-2025”2.

Una segunda, que toma en cuenta las variaciones metodológicas surgidas en el marco del nuevo Sistema de

Planificación Integral del Estado, donde se ajusta las líneas estratégicas institucionales para dar vida al nuevo

instrumento de la planificación de mediano plazo, el Plan Territorial de Desarrollo Integral de Santa Cruz PTDI

2016-2020.

Para el efecto, en una primera etapa se evaluaron con cada secretaría del GAD, las situaciones internas y

externas que condicionan al cumplimiento de la Misión y la Visión institucionales 3 , las mismas que se

construyeron en el taller del 8/07/10 con participación de los secretarios y directores de la entidad y fueron

aprobados en consejo de gabinete.

Por otra parte, se desarrollaron talleres con cada secretaría para la identificación de los productos, los actores

relevantes internos y externos. Con toda esta información, se trabajó el diagnóstico situacional de la institución

considerando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que encara para concretar su Visión en el

marco de la Misión.

En la segunda fase, se formularon los objetivos de cada secretaria y se concluyendo la redacción del

documento PEI 2015-2020 aprobado en diciembre del 2015, previo a la aprobación del nuevo Sistema de

Planificación.

Finalmente, con la aprobación del nuevo Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), se trabajó en la

adecuación del documento al nuevo lineamiento metodológico.

1 Si bien en varios proyectos concursables el GAD obtuvo resultados favorables, la proporción de recursos externos de inversión con relación al total el 2011 no supero el 21%. 2La Visión compartida del Dialogo y la del PDDES 2020 son compatibles por diferir muy poco y en sentido positivo, es decir, incrementa un componente urbano y enfatiza en la

solidaridad con los más vulnerables. 3La misión y la visión armonizan con los mandatos emergentes del “Dialogo Departamental 2010-2025”, el mandato social del Plan Departamental de Desarrollo 2006- 2020 vigente y el mandato legal emergente de las competencias constitucionales, estatutarias y legales del GAD.

Page 10: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

10

CAPITULO I.-

ENFOQUE POLÍTICO

Bolivia ha presentado cambios oscilantes en sus modelos políticos, los mismos que han generado los avances

en términos económicos y sociales, como también han creado condiciones de debilidad. Pese a estas

condiciones, se identifican como objetivos constantes y coincidentes a lo largo de los últimos años: la

transformación de la matriz productiva hacia la industrialización, el desarrollo humano orientado a la

equidad, la urgente necesidad de ejercer una gestión ambiental equilibrada y la búsqueda de fortalecer

la institucionalidad.

Santa Cruz responde a los retos del desarrollo del país desde un contexto planificador, participativo y

de consenso con estilo propio. La planificación en Santa Cruz, desde sus inicios, se orientó al logro de

condiciones de vida dignas, saludables, socialmente armoniosas y en equilibrio con el medio ambiente.

Esta idea de desarrollo no sería posible sin aprovechar las lecciones aprendidas del pasado, las cuales

estuvieron marcadas por la capacidad de dar respuestas planificadas a las necesidades insatisfechas, a través

de la iniciativa, el espíritu emprendedor, cooperativo y proactivo de cruceñas y cruceños, en contextos de

diálogo y concertación. La lejanía y el olvido sistemático del poder central permitió desarrollar un estilo de

desarrollo cruceño -un enfoque en construcción e históricamente exitoso- estructurado por respuestas a los

desafíos planteados a lo largo del tiempo. Este enfoque ha llevado a que la región incida positivamente en las

diferentes etapas del desarrollo, merced a características positivas como:

La capacidad de formar, ampliar y sostener elcapital social.

La identificación de los cruceños con su territorio.

El enfoque territorial del desarrollo en consideración de sus potencialidades, ventajas competitivas y

comparativas.

La gestación de proyectos y visiones compartidas, como por ejemplo la demanda por autonomía.

La competitividad de los sectores productivos motores y su importante rol en la economía nacional.

Las diferentes iniciativas de desarrollo económico local de los municipios y provincias.

Potenciales concentraciones de inversiones que generan o consolidan ejes de desarrollo.

El contexto y los procesos de planificación departamental responden a una evolución participativa en la

construcción de consensos, evolución que se inició con la participación corporativa de actores públicos y

privados en el seno de la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ) y avanzó de manera

progresiva en amplitud e inclusión. Responde también a una evolución político administrativa que pasa por

propuestas y logros de desconcentración, descentralización, culminando en la gestión de la autonomía

municipal y departamental emergente de la madurez de los liderazgos y en base a propuestas concertadas.

Santa Cruz fue vanguardia del movimiento autonomista, la tenaz lucha ciudadana que logró se incorpore la

autonomía en la Constitución Política del Estado (CPE), aprobada en el año 2009 luego de un proceso

constituyente. La nueva CPE estableció, además, un marco competencial para las nuevas autonomías

departamentales, municipales e indígena originario campesinas al reconocer la vigencia de Gobiernos

Autónomos Departamentales, entre ellos el del departamento de Santa Cruz constituidos por una Asamblea

Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus competencias y por un

órgano ejecutivo.

Page 11: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

11

Hoy las autonomías son una realidad y se han impulsado procesos de elaboración de estatutos autonómicos y

cartas orgánicas municipales para estructurar y normar el nuevo tejido institucional de Bolivia. Santa Cruz

refrendó su estatuto autonómico mediante un referéndum popular que aprobó el texto con un apoyo del 85,6%

de la población cruceña.4

La autonomía permite mirar con optimismo hacia el futuro, rumbo al bicentenario del país, en tanto se optimice

el aprovechamiento de los recursos técnicos, económicos, financieros departamentales en el marco de una

planificación armónica con las exigencias constitucionales y los mandatos sociales.

En ese sentido es que el GAD-SCZ elabora sus instrumentos de planificación en armonía con la planificación

nacional y departamental, la misma que tiene como premisa básica alcanzar el desarrollo humano integral.

Para lograrlo fue necesario partir escuchando a la gente, y eso solo se podía lograr con una participación real

de todas las cruceñas y cruceños.

El instrumento de esa participación, en un espíritu de profunda convicción democrática y pluralismo, fue el

proceso denominado “Diálogo Departamental Santa Cruz 2010 – 2025”,en el que se pasó de la reflexión a la

acción. Esto que en apariencia es sencillo, exigió de todos los participantes la reflexión permanente para

distinguir con precisión un problema de una reivindicación; una solución de una exigencia; una necesidad de un

deseo.

Un departamento como Santa Cruz, que muestra como ningún otro un rostro auténticamente boliviano, con una

altísima migración de ciudadanos y ciudadanas provenientes de todos los confines del territorio patrio, tiene, sin

duda alguna, muchos problemas que resolver, muchas necesidades básicas insatisfechas y muchos,

muchísimos requerimientos en todo tipo de recursos especialmente humanos y económicos. Los nuevos

tiempos de la Bolivia democrática y participativa, se vieron reflejados en cada una de las mesas del Diálogo.

Acudieron no solamente autoridades legalmente elegidas sino también líderes comunales y notables que por

supuesto, tenían voz y voto en esta construcción colectiva de la Santa Cruz que queremos rumbo al

bicentenario nacional.

El Diálogo Santa Cruz 2010 – 2025 muestra una radiografía de la situación del Departamento de Santa Cruz en

2010 pero, al mismo tiempo, identifica las tareas inexcusables que se deben encarar para llegar a alcanzar un

desarrollo integral hacia el 2025, dejando estructurada una visión de desarrollo que guía el camino.

“Santa Cruz, en el año 2025, es un departamento autónomo, integrado, productivo, competitivo y

exportador; se basa principalmente en la agroindustria, manufacturas y el turismo; con una población

saludable, emprendedora, innovadora que promueve la equidad e inclusión social; es solidaria con las

cruceñas y cruceños con capacidades diversas; que valora la diversidad cultural; tiene un elevado nivel

de vida y acceso a servicios de calidad; aprovecha en forma sostenible los recursos naturales

preservando la calidad ambiental en un marco de gestión pública y de ordenamiento territorial

eficientes, con instituciones sólidas y un capital humano formado”.

“Las ciudades de nuestro Departamento son ciudades con seguridad ciudadana garantizada para sus

habitantes, con una identidad valorada por todos y todas, que ha profundizado su característica

solidaria con el país y con nuestros compatriotas y que profesa y lidera en Bolivia y para Bolivia

profundos valores democráticos”.

4 El Estatuto del Dpto. Autónomo de Santa Cruz luego de su aprobación mediante Referéndum, atravesó un proceso de adecuación a la nueva Constitución Política del Estado aprobada en 2009, posteriormente fue socializado y aprobado por más de 2/3 en la Asamblea Legislativa Departamental. Finalmente, fue remitido al Tribunal Constitucional para su respectivo control de constitucionalidad, donde se encuentra actualmente.

Page 12: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

12

El PTDI es un ajuste y aproximación al Plan de Desarrollo Económico y Social (Nacional) a partir de la

planificación departamental 2006-2020 y su ajuste 2010-2025 emergente del Diálogo Departamental. Esa

planificación centra su atención en el desarrollo humano integral, que no es otra cosa que el respeto a la

identidad de todos los que habitan el territorio y su búsqueda permanente de una vida digna y feliz. Los pilares

que sostienen la construcción de ese desarrollo son la conectividad, creación de oportunidades y la relación

armónica del ser humano con la naturaleza. Este enfoque genera un proceso transformador con sentido

inclusivo yequilibrio regional-territorial en el marco de una democracia social, que respeta las libertades,

derechos y obligaciones de las cruceñas y los cruceños.

Este Plan Estratégico Institucional 2016-2020, recoge la visión planteada anteriormente y la plasma en su

accionar, armonizando y operativizando con cada una de sus áreas organizacionales las acciones

departamentales incluidas en el PTDI.

La concepción del desarrollo de ambos instrumentos (PTDI y PEI) supera la idea del crecimiento económico

como principal objetivo, ya que este aparece sólo como una de las áreas estratégicas constructoras del Diálogo

Departamental, generadoras de los cambios cualitativos en la calidad de vida y en la felicidad de las personas,

capaz de generar satisfacción de las necesidades espirituales, materiales, y de realización personal y colectiva

de la población.

Page 13: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

13

CAPITULO II.- DIAGNÓSTICO

2.1 ANALISIS INTERNO

2.1.1 ATRIBUCIONES, COMPETENCIAS Y PRODUCTOS

El Plan Estratégico Institucional se presenta con carácter de:

GUIA Y CONDUCTOR: El PEI, es el instrumento guía del rumbo de la Gobernación de Santa Cruz,

entidad responsable de la conducción del desarrollo del departamento. Para esta función, se cuenta con

el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2025 (PDDES) y el Plan Territorial de

Desarrollo Integral 2020 (PTDI), planificación de largo y mediano plazo respectivamente, cuyos

objetivos emergen de la concertación con todos los actores públicos y privados de Santa Cruz, así

como competencias legislativas y ejecutivas cuyo ejercicio armónico y concertado entre los órganos

que las ejercen, debe concretar objetivos institucionales coherentes con la visión compartida de la

planificación departamental.

Para conducir la implementación de una planificación compleja como la departamental, que involucra

actores sectoriales públicos y privados, así como el concurso de 56 gobiernos autónomos municipales,

el PEI orienta las acciones e inversiones del GAD hacia centros de gravedad económicos, sociales,

ambientales e institucionales, con intensidad y frecuencia definidas por su impacto en facilitar el

crecimiento económico en un marco de equilibrio ambiental y de reducción de las inequidades sociales,

tanto transversales como territoriales.

ESTRUCTURADOR: Para la aplicación de las competencias exclusivas, compartidas y concurrentes

del GAD, el PEI establece las bases para la reingeniería de una estructura institucional capaz de

llevarlas adelante con eficiencia y eficacia, con miras a cumplir con los compromisos que demandan

los mandatos social y legal expresos en el PDDES, PTDI y las leyes vigentes.

PARTICIPATIVO: La visión compartida y los resultados emergentes del Dialogo Santa Cruz 2010-

2025, así como los avances en la planificación 2010-2025 y la participación de los Secretarios y

Directores del Gobierno Autónomo del Departamento de Santa Cruz, (GAD) en la formulación del Plan

Estratégico Institucional, este instrumento, asegura un proceso responsable de fijación de objetivos y

metas necesarios para la toma de decisiones, aspecto que garantizará a la sociedad departamental, la

armonía entre los objetivos propuestos por ella y los rumbos asumidos por quienes manejen la cosa

pública en un contexto de continuidad, consolidación y renovación coherentes. En este sentido, el ajuste

al Plan Estratégico Institucional, se desarrolló -al igual que su antecedente- en un marco metodológico

participativo, aprovechando el concurso amplio de los representantes de las secretarías y direcciones

del Gobierno Departamental - entre los que se contó tanto con funcionarios con experiencia en el sector

público departamental, como con personal de reciente incorporación, con los que se formularon las

bases de una institución de alto desempeño y gestión, para enfrentar desafíos y problemas propios del

desarrollo regional.

DINAMICO Y FLEXIBLE: Por otra parte, el PEI, como instrumento de adecuación institucional,

responde a un proceso continuo de ajuste al dinamismo del mundo actual, impulsado por las fuerzas

motrices de la integración en los campos financiero, científico y productivo pero que debe superar las

Page 14: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

14

tensiones que promueven la inequidad, la intolerancia, la segregación, la violencia, el delito y otras

fuerzas disociadoras que tienden a la atomización y discriminación social.

GRAVITANTE: Al ser Santa Cruz, el departamento líder en el proceso autonómico y principal pilar del

desarrollo del país5, el Gobierno Autónomo del Departamento de Santa Cruz, asume un papel que

trasciende más allá de las acciones de una gestión de Gobierno local, ya que el cumplimiento de sus

competencias y atribuciones, en el marco de la ley y de los sistemas de planificación e inversión

pública, gravitarán en el desempeño del país.

MARCO COMPETENCIAL

Las competencias asignadas por la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías al GAD,

se clasifican en exclusivas, concurrentes y compartidas. De estas algunas, ya fueron ejercidas por la

Prefectura o el GAD, mientras que otras son nuevas, como muestra el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 1

COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES POR CARÁCTER Y EJERCICIO DEL GAD

CARÁCTER Y NIVEL DE EJERCICIO CANTIDAD INCIDENCIA

a. COMPETENCIAS EXCLUSIVAS YA EJERCIDAS POR PREFECTURA O EL GAD 30 51%

b. COMPETENCIAS EXCLUSIVAS NUEVAS 6 10%

c. COMPETENCIAS COMPARTIDAS YA EJERCIDAS POR PREFECTURA O EL GAD 1 2%

d. COMPETENCIAS COMPARTIDAS NUEVAS 5 8%

e. COMPETENCIAS CONCURRENTES YA EJERCIDAS POR PREFECTURA O EL GAD 11 19%

f. COMPETENCIAS CONCURRENTES NUEVAS 6 10%

TOTAL COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES 59 100%

La consideración de las competencias asignadas al GAD permite aseverar que se han disminuido los

espacios de decisión de la entidad. De 59 competencias asignadas al GAD, las 42 competencias

consignadas en los incisos a, c, e del cuadro, ya eran de su pleno dominio, sin embargo, en el nuevo

orden de asignaciones, 12 de éstas (incisos c y e) quedan sujetas a normativa previa que debe emitir el

ejecutivo central, por ser concurrentes o compartidas. El análisis de las 17 competencias nuevas, incisos

b, d y f muestra que solo 6 de estas son de carácter exclusivo, lo que deja sujetas a normas previas del

gobierno central once competencias. En síntesis, el GAD ha perdido tuición sobre doce competencias

exclusivas ya ejercidas, para recibir solo seis nuevas, lo que implica un saldo final negativo. Del total de

su marco competencial, solo el 61% está bajo su plena tuición.

5 Santa Cruz aporta con 30 % del PIB nacional, responde al 70% de la producción de alimentos, acoge al 30% de la Población boliviana, Anuario INE 2009

Page 15: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

15

La capacidad de transformación de escenarios que ejerce una entidad, se relaciona de manera directa con

la cantidad y calidad de competencias que ejerce, así como con los recursos para su adecuada gestión.

Desde el punto de vista cuantitativo, el cuadro siguiente nos muestra el número de competencias por

carácter, que inciden en los ámbitos de desarrollo que encara la planificación departamental en el marco

del desarrollo sostenible.

El siguiente cuadro presenta la relación entre las competencias asignadas al GAD y los ámbitos de

desarrollo departamental, vinculados tanto al Plan departamental vigente como a la visión 2025 emergente

del Diálogo 2010-2025. La estructura del cuadro responde a la relación que tienen las competencias con

los ámbitos de desarrollo, tomando en cuenta que muchas de las competencias se relacionan con dos o

más de ellos.

CUADRO Nº 2

COMPETENCIAS POR CARÁCTER QUE INCIDEN EN LAS AREAS DE DESARROLLO

AMBITO HUMANO ECONOMICO SOSTENIBLE Y MEDIO

AMBIENTE INSTITUCIONAL

AREA DEL DIALOGO DEPARTAMENTAL

SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE

SANTA CRUZ SOLIDARIO

SANTA CRUZ PRODUCTIVO EXPORTADOR

SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON NATURALEZA

SANTA CRUZ AUTÓNOMO INTEGRADO

AREA DEL PLAN DE DESARROLLO 2006-2020

SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE

SANTA CRUZ LIDER EN LA PRODUCCIÓN Y

LA EXPORTACION

SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON NATURALEZA

SANTA CRUZ AUTÓNOMO,

INTEGRADO Y SOLIDARIO

AREAS PLAN DEPARTAMENTAL 2010-

2025

SANTA CRUZ EQUITATIVO HABITABLE Y

SEGURO

SANTA CRUZ INCLUYENTE Y

SOLIDARIO

SANTA CRUZ INTEGRADO

PRODUCTIVO INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS

SANTA CRUZ PLANIFICADO ORDENADO Y SOSTENIBLE

SANTA CRUZ AUTÓNOMO Y

DEMOCRÁTICO

AREA DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

DESARROLLO HUMANO DESARROLLO ECONÓMICO

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO INSTITUCIONAL

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS YA

EJERCIDAS 10 3 14 6 12

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS NUEVAS

2 0 3 0 2

SUB-TOTAL 12 3 17 6 14

COMPETENCIAS COMPARTIDAS ANTES

EJERCIDAS COMO PROPIAS

0 0 1 0 1

COMPETENCIAS COMPARTIDAS NUEVAS

3 0 2 0 5

SUB-TOTAL 3 0 3 0 6

COMPETENCIAS CONCURRENTES ANTES

EJERCIDAS COMO PROPIAS

4 2 4 6 1

COMPETENCIAS CONCURRENTES NUEVAS

1 0 2 3 2

SUB-TOTAL 5 2 6 9 3

TOTALES 20 5 26 15 23

Fuente: Elaboración propia

Page 16: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

16

Al observar los totales puede notarse que el medio ambiente se ha tratado con menos atención, pues hay

un menor número de competencias que inciden en su gestión en relación a sus pares.

Por otra parte, al hacer un balance entre las competencias antes ejercidas y el nuevo escenario de

competencias exclusivas que inciden sobre las áreas de desarrollo, se nota en general una reducción de

su incidencia. Por ejemplo, en el caso del desarrollo económico, se contaba con la incidencia de 19

competencias de directo control de la instancia departamental, mientras que en el nuevo escenario, esta

incidencia se reduce a 17 competencias exclusivas.

En el caso del medio ambiente, de contar con la incidencia de 12 competencias de ejercicio directo, el

número se reduce a solo 6, en el ámbito del desarrollo humano, 18 competencias bajo dominio de la

Prefectura o el GAD incidían en su desarrollo, mientras que en el nuevo escenario, el desarrollo de ese

ámbito es solo de 15 competencias exclusivas. En el campo institucional, no se perciben esas diferencias

cuantitativas observadas en sus pares.

En lo relativo a las competencias concurrentes y su relación con las áreas estratégicas de la planificación

departamental, se observa un predominio de atención al medio ambiente y los recursos naturales, seguido

de atenciones a al desarrollo humano y desarrollo económico. Tomando en cuenta que las competencias

concurrentes y compartidas están condicionadas a la decisión del legislador y a juzgar por las incidencias

del total las competencias en las áreas de desarrollo departamental, se confirma una tendencia a reducir

poder de decisión e intervención directa del GAD sobre asuntos gravitantes para el desarrollo integral del

departamento.

Las competencias más relevantes con relación al mandato legal en todos sus tipos, se encuentran

expuestas en el siguiente cuadro. No se expone el total de las competencias sino aquellas que tienen un

fuerte impacto en el desarrollo departamental.

Se puede notar un predominio de las competencias ya ejercidas antes por la Prefectura y el Gobierno

Autónomo Departamental con relación a las competencias nuevas.

Page 17: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

17

CUADRO Nº 3

CUADRO DEMOSTRATIVO DE COMPETENCIAS MÁS RELEVANTES POR TIPO

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS YA EJERCIDAS POR PREFECTURA O

EL GAD COMO PROPIAS

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS NUEVAS

COMPETENCIAS CONCURRENTES YA

EJERCIDAS POR PREFECTURA O EL GAD

COMO PROPIAS

COMPETENCIAS CONCURRENTES

NUEVAS

COMPETENCIA COMPARTIDA YA EJERCIDA POR

PREFECTURA O EL GAD COMO PROPIAS

COMPETENCIAS COMPARTIDAS NUEVAS

Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.

Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de transporte en el departamento.

Servicio meteorológico. (En coordinación con SENAMHI)

Ciencia, tecnología e investigación. (Hay experiencia con CIAT.)

Relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado

Establecimiento de Instancias de Conciliación ciudadana para resolución de conflictos entre vecinos sobre asuntos de carácter municipal.

Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos,

Proyectos de agua potable

Electrificación urbana.

Planificación, diseño, construcción conservación y administración de carreteras de la red departamental

Gestión del sistema de salud y educación

Servicios de telefonía fija, móvil y telecomunicaciones.

Promoción de la inversión privada en el Dpto. en el marco de las políticas económicas nacionales.

Seguridad ciudadana.

Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental.

Promoción y administración de proyectos hidráulicos y energéticos.

Estadísticas departamentales.

Proyectos de electrificación rural.

Fuente: Elaboración propia

Page 18: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

18

El cuadro siguiente nos muestra la distribución de las competencias más relevantes y su relación con las

áreas estratégicas de planificación. El área más incidente y con mayor número de competencias

corresponde a desarrollo productivo.

CUADRO Nº4

COMPETENCIAS MÁS RELEVANTES POR TIPO Y AREA ESTRATEGICA

PLAN 2006 2020 SANTA CRUZ EQUITATIVO E

INCLUYENTE (incluye solidaria) SANTA CRUZ PRODUCTIVO

EXPORTADOR

SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON

NATURALEZA

SANTA CRUZ AUTONOMO INTEGRADO

PROPUESTAS PLAN 2025

SANTA CRUZ EQUITATIVO HABITABLE Y SEGURO y

SANTA CRUZ INCLUYENTE Y SOLIDARIO

SANTA CRUZ INTEGRADO PRODUCTIVO INDUSTRIAL Y

DE SERVICIOS

SANTA CRUZ PLANIFICADO ORDENADO Y SOSTENIBLE

SANTA CRUZ AUTÓNOMO Y

DEMOCRÁTICO

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS YA EJERCIDAS POR

PREFECTURA O EL GAD

Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción

Planificación, diseño, construcción conservación y

administración de carreteras de la red departamental .Promoción de la inversión privada en el Dpto. en

el marco de las políticas económicas nacionales.

Electrificación rural

Elaboración y ejecución de Planes de

Ordenamiento Territorial y de uso de suelos,

Elaboración y ejecución de planes

de desarrollo económico y social

departamental. Estadísticas

departamentales.

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS NUEVAS

Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de transporte en el departamento.

COMPETENCIAS CONCURRENTES YA

EJERCIDAS POR PREFECTURA O EL GAD

Proyectos de agua potable. Gestión del sistema de salud y

educación

Promoción y administración de proyectos hidráulicos y

energéticos.

Servicio meteorológico. (En coordinación con

SENAMHI) Seguridad ciudadana.

COMPETENCIAS CONCURRENTES NUEVAS

Ciencia, tecnología e investigación. (Hay experiencia

con CIAT.)

COMPETENCIA COMPARTIDA YA EJERCIDA POR

PREFECTURA O EL GAD

Relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado

COMPETENCIAS COMPARTIDAS NUEVAS

Establecimiento de Instancias de Conciliación ciudadana para resolución de conflictos entre

vecinos sobre asuntos de carácter municipal.

Electrificación urbana. Servicios de telefonía fija, móvil y

telecomunicaciones.

Las competencias asignadas al GAD no son fruto de un diseño específico orientado a conseguir la

implementación de los cambios de escenario que la planificación departamental establece en atención al

mandato social y en relación al mandato legal. Son una combinación de aquellas que en términos de

servicios y aspectos administrativos ejercía la Prefectura, a las que se agregan competencias nuevas, no

todas con sentido práctico. Por ejemplo, establece la construcción y mantenimiento de vías férreas

departamentales, aspecto que en términos prácticos es poco viable, pues todas las vías férreas en el

departamento están ya catalogadas como componentes de la red fundamental, en tanto se interconectan

con esta. En términos económicos, por aspectos de carga y distancia, los ferrocarriles para su rentabilidad,

demandan volúmenes que el departamento no genera para tramos internos de producción y comercio.

Tramos como Santa Cruz- Punta de Rieles y Santa Cruz- Puerto Quijarro, pueden ser rescatables como

departamentales, sin embargo, se registran como parte de la red fundamental a la fecha.

Page 19: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

19

Por otra parte, la distribución de los recursos generados al Estado en el departamento, no se revisan para

una redistribución acorde a las responsabilidades encomendadas, solo se abren oportunidades de

captación de recursos por impuestos en espacios en los que ni el municipio ni el nivel nacional participen,

pero además en los regímenes de competencia compartida, en los que se vislumbra más un rol regulador o

reglamentador de normas que fijan las leyes nacionales.

PRODUCTOS

Como toda organización, el GAD genera productos orientados a producir efectos sobre su entorno, los

mismos que deben generar impactos en los escenarios económico, social, ambiental e institucional que

permitan concretar la visión de largo plazo del Departamento emergente del “Dialogo Departamental

2025”. En este sentido, el desarrollo del departamento requiere que los productos del GAD, apoyen a la

consolidación de la gobernanza, lo que conlleva fortalecer la madurez política y social así como

asegurar los cimientos de la misma, a saber, promover el crecimiento económico, la equidad y

justicia social, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental.

Con esos fines, el GAD produce normas, bienes y servicios que promueven la ocupación ordenada y

eficiente del territorio, la transformación y diversificación productiva de base ancha competitiva y amigable

con el medio ambiente, el fortalecimiento de los factores que promueven la calidad, acceso y equidad en la

educación, la salud y la seguridad ciudadana integral, así como el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales y su preservación en casos de vulnerabilidad.

El logro de los productos demanda de una entidad coordinada y eficiente, lo que significa contar por una

parte, con recursos humanos preparados para encarar los desafíos tecnológicos, políticos y administrativos

de la gestión y la profundización de la autonomía departamental, y por otra, contar con recursos financieros

crecientes en proporción a sus obligaciones con el mandato social y el mandato legal. Estas condiciones

requieren también de normas, bienes y servicios que fortalezcan las capacidades y la imagen institucional.

Finalmente, el control efectivo de la marcha institucional, demanda de normas, bienes y servicios que

faciliten el monitoreo de los logros, la evaluación de los efectos e impactos, así como del funcionamiento

de los diferentes componentes de la entidad, en términos de sistemas de respuesta, en lo posible a tiempo

real, o al menos con la capacidad de permitir ajustes oportunos en el marco de cada gestión anual.

2.1.2 PRINCIPIOS Y VALORES

Misión del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

“Somos un gobierno autónomo departamental democrático, equitativo e incluyente con capacidad política,

técnica y económica, generador y ejecutor de políticas públicas que busca el bienestar social y que lucha

contra la pobreza a través de la integración de los actores públicos y privados de la sociedad, en el marco

de alianzas con municipios, provincias y pueblos indígenas para mejorar la calidad de vida de los

habitantes del departamento de Santa Cruz.”6

Visión del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

6La Misión es producto de los aportes conceptuales emergentes del consenso de ejecutivos y funcionarios del GAD, (Taller del 8/07/10 con participación de Secretarios y

Directores del GAD), formulados en marco de la visión compartida del “dialogo departamental 2010-2025”, el Plan Departamental de Desarrollo vigente y la agenda de gobierno del Gobernador. Establece como fundamento de la entidad, el ejercicio del gobierno del departamento en un marco autonómico, con carácter participativo y orientado a la formulación y concreción de políticas públicas en beneficio de los habitantes del departamento.

Page 20: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

20

“En el año 2020 el Gobierno Autónomo del Departamento de Santa Cruz, será la institución modelo de

gestión pública, con personal institucionalizado, líder de la autonomía, económicamente sólida, regida por

principios de equidad, solidaridad, transparencia y justicia social que promueva el desarrollo integral de la

región, con políticas públicas estratégicas en el ámbito departamental, nacional e internacional.”7

2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO

El accionar del GAD ha enfrentado circunstancias muy difíciles por la polarización política del país y los cambios

estructurales del nuevo Estado. Esta situación ha marcado las acciones de actores públicos y privados y

representó un escenario complejo y no muy propicio para acelerar el desarrollo. En ese escenario, pese a las

limitaciones y recortes, las inversiones y transferencias institucionales generaron cambios sustanciales en las

áreas de la electrificación rural, el acceso al agua, la vialidad, la seguridad y otros que han propiciado mejoras

en la calidad de vida de los habitantes de las quince provincias del departamento.

Las transferencias a municipios realizadas en el marco del modelo de gestión 50-40-108, generaron inversiones

que se priorizaron de manera participativa, llevando a estos espacios territoriales, proyectos que enfatizaron en

las áreas de apoyo a la educación, el deporte, la integración territorial y la producción. El GAD sobre la base de

las grandes áreas del desarrollo (Desarrollo Humano, Desarrollo Sostenible, Desarrollo Económico yDesarrollo

Institucional) ha generado acciones, programas y proyectos, alcanzando efectos e impactos importantes para el

crecimiento departamental.

DESARROLLO HUMANO

Energía

Actualmente se cuenta con más de siete mil kilómetros de tendidos eléctricos nuevos, que han permitido

llevar luz a 1139 comunidades con una inversión de Bs. 700 millones, alcanzando una cobertura del

servicio del 94% en todo el Departamento.

Agua

El servicio de agua ha hecho una inversión de Bs. 160 millones, ejecutando 1769 obras entre pozos

perforados y sistemas de agua, que ha permitido pasar del 45% al 98% de cobertura de agua potable.

Asimismo, se está construyendo un Centro Tecnológico del Agua que contará con un laboratorio con

tecnología de punta y que se convertirá en un centro nacional de referencia en el sector pues garantizará

la calidad del agua.

Salud

Desde que la Gobernación de Santa Cruz asumió la competencia de los hospitales de 3er. nivel, en el año

2013, se ha invertido más de Bs. 1.400 millones en el área de salud; convirtiéndola en prioridad para la

Gobernación, asignándole el 30% de su presupuesto, para poder atender mejor el primer problema de los

seres humanos.

7La Visión, emergente también del consenso de los ejecutivos del GAD, mencionado en la cita anterior. Esta fue estructurada en base a valores y principios que fortalecen la imagen institucional con trascendencia más allá de lo local por los impactos que conlleva su eficiencia.

8El modelo de gestión implantado por el Gobernador Rubén Costas Aguilera, 50-40-10, distribuye recursos de las regalías, 50% para las provincias productoras de petróleo, 40% para las no productoras y 10% para los pueblos indígenas.

Page 21: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

21

La Gobernación de Santa Cruz fue la primera en asumir la conducción de los hospitales de tercer nivel,

porque se contaba con una Secretaría de Salud, para la cual se había planificado con antelación el papel

de las políticas de salud en el Modelo Social de Desarrollo. Se mejoró la administración en los seis

hospitales mediante la aplicación de un modelo gerencial moderno y la incorporación de 775 ítems al

sistema de salud.

Se han ampliado los servicios de Emergencias y Terapia Intensiva, así como equipamiento de última

tecnología para los hospitales como el angiógrafo, el acelerador lineal, el tomógrafo digital, el mamógrafo

digital, y otros que permiten al Departamento estar a la vanguardia en el país en esta materia. Gracias a

estos equipamientos se han realizado con éxito 30 cirugías a corazón abierto en el Hospital de Niños, 300

cateterismos, colocado 200 stents y cambiado 70 válvulas en el Hospital San Juan de Dios, entre otros.

Educación

Otro importante objetivo para la Gobernación de Santa Cruz es la educación como promotora de la

igualdad de oportunidades y del ascenso social. Al respecto el primer Instituto Tecnológico Autonómico

(ITA) ya está funcionando para preparar jóvenes para las industrias del sudeste en la provincia Germán

Busch. Paralelamente, se refaccionó el Instituto Tecnológico de Santa Cruz y se tiene previsto construir

dos institutos tecnológicos por año en distintas provincias.

El Gobierno Departamental en su búsqueda de promoción de oportunidades y desarrollo de la inclusión, ha

capacitado a más de 2500 personas en 33 municipios, en la producción y elaboración de yogurt, dulce de

leche, chocolates, salteñas y embutidos.

La Gobernación de Santa Cruz implementó desde el 2006 el Programa de Desayuno y Almuerzo Escolar

cuyo objetivo es el de contribuir al desarrollo integral de la niñez en los municipios beneficiados, que se

encuentran estudiando en los niveles de primaria y secundaria, brindándoles alimentación con contenido

nutricional que mejore el rendimiento y a la misma vez disminuya la deserción escolar. Este programa

comenzó como piloto en 14 municipios con mayor pobreza y ya ha llegado a más de 45, beneficiando a

más de 139.000 niños anualmente en 1.200 unidades educativas a través de transferencia de recursos

económicos a los diferentes municipios del departamento, para la compra de alimentos que son utilizados

posteriormente en la elaboración de desayunos y almuerzos en cada unidad educativa con el

asesoramiento especializado en nutrición por parte del Gobierno Autónomo Departamental (GAD). Con

este programa se ha logrado reducir casi un 85% de reducción del ausentismo escolar, en

aquellos sectores que tienen mayor capacidad de progresión social gracias a la educación.

Page 22: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

22

CUADRO Nº 05

SANTA CRUZ: NUMERO DE PROVINCIAS Y MUNICIPIOS BENEFICIADOS CON EL DESAYUNO Y

ALMUERZO ESCOLAR. RECURSOS ENTREGADOS ENTRE EL 2006 Y 2015.

PROVINCIA MUNICIPIO GOBERNACION MUNICIPO TOTAL Bs N° DE BENEFICIADOS

GUARAYOS

ASCENSION DE GUARAYOS 5.749.880,00 1.824.067,00 7.573.947,00 39.528,00

EL PUENTE 1.589.876,00 397.469,00 1.987.345,00 16.614,00

URUBICHA 1.150.268,49 464.901,40 1.615.169,89 16.063,00

CORDILLERA

BOYUIBE 955.932,22 388.715,00 1.344.647,22 16.500,00

CABEZAS 4.560.080,00 1.393.712,00 5.953.792,00 38.720,00

CAMIRI 4.242.545,84 1.451.213,96 5.693.759,80 29.702,00

CHARAGUA 5.940.046,60 2.163.491,00 8.103.537,60 50.215,00

GUTIERREZ 3.006.063,20 937.102,80 3.943.166,00 20.222,00

LAGUNILLAS 1.012.615,20 330.071,80 1.342.687,00 8.717,00

CUEVO 1.031.760,48 376.356,20 1.408.116,68 10.671,00

SARA

COLPA BÉLGICA 1.491.997,60 445.575,40 1.937.573,00 10.387,00

PORTACHUELO 2.535.200,00 741.908,00 3.277.108,00 21.901,00

SANTA ROSA DEL SARA 3.981.712,80 1.088.250,20 5.069.963,00 37.166,00

M.M. CABALLERO COMARAPA 4.249.831,80 1.242.415,20 5.492.247,00 39.437,00

SAIPINA 1.515.101,20 464.558,80 1.979.660,00 14.249,00

ÑUFLO DE CHAVEZ

CONCEPCION 4.346.270,40 1.264.054,60 5.610.325,00 40.606,00

SAN ANTONIO DE LOMERIO 1.294.716,40 467.845,80 1.762.562,20 11.894,00

SAN RAMON 579.728,00 239.734,00 819.462,00 4.716,00

SAN XAVIER 3.204.507,65 960.753,80 4.165.261,45 23.346,00

SAN JULIAN 1.391.539,00 550.592,00 1.942.131,00 11.963,00

CUATRO CAÑADAS 860.528,00 215.132,00 1.075.660,00 8.510,00

VALLEGRANDE

EL TRIGAL 268.621,00 71.644,00 340.265,00 3.504,00

POSTRERVALLE 497.713,08 176.679,80 674.392,88 5.080,00

PUCARA 263.222,93 115.571,80 378.794,73 4.007,00

MORO MORO 501.755,45 192.505,00 694.260,45 6.640,00

VALLEGRANDE 2.668.129,60 811.529,40 3.479.659,00 23.643,00

WARNES OKINAWA UNO 2.313.375,20 660.315,80 2.973.691,00 16.649,00

FLORIDA

SAMAIPATA 1.696.828,00 502.040,00 2.198.868,00 13.646,00

MAIRANA 1.850.579,20 596.874,80 2.447.454,00 16.410,00

PAMPAGRANDE 1.838.230,40 562.396,60 2.400.627,00 14.270,00

QUIRUSILLA 209.577,00 57.775,00 267.352,00 3.157,00

CHIQUITOS ROBORE 3.847.794,40 1.134.649,60 4.982.444,00 30.909,00

SAN JOSE DE CHIQUITOS 941.203,20 235.300,80 1.176.504,00 8.344,00

Page 23: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

23

PAILON 3.833.513,60 1.157.055,40 4.990.569,00 35.958,00

ICHILO

SAN CARLOS 4.310.093,60 1.304.639,40 5.614.733,00 39.674,00

BUENA VISTA 1.913.081,40 675.381,60 2.588.463,00 20.899,00

SAN JUAN 2.031.625,28 591.217,32 2.622.842,60 17.598,00

YAPACANI 7.909.559,00 2.325.402,00 10.234.961,00 56.515,00

ANGEL SANDOVAL SAN MATIAS 2.298.787,20 758.959,80 3.057.747,00 19.810,00

VELASCO

SAN MIGUEL 2.266.622,70 627.828,80 2.894.451,50 16.082,00

SAN RAFAEL 1.089.348,00 345.172,00 1.434.520,00 9.979,00

SAN IGNACIO DE VELASCO 5.115.556,80 1.578.526,20 6.694.083,00 40.837,00

GERMAN BUSCH PUERTO QUIJARRO 295.280,00 73.820,00 369.100,00 3.691,00

CARMEN RIVERO TORREZ 1.306.272,00 326.568,00 1.632.840,00 8.184,00

OBISPO SANTISTEVAN

MINERO 6.317.928,00 1.785.085,00 8.103.013,00 55.159,00

FERNANDEZ ALONSO 1.785.167,20 446.291,80 2.231.459,00 14.933,00

GENERAL SAAVEDRA 2.000.012,00 500.003,00 2.500.015,00 17.820,00

MONTERO 98.560,00 24.640,00 123.200,00 1.190,00

SAN PEDRO 276.320,00 69.080,00 345.400,00 3.454,00

TOTAL 114.434.957,12 35.114.872,88 149.549.830,00 979.169,00

Fuente Secretaria de Desarrollo Humano

Políticas Sociales

Las políticas sociales tienen la función de proteger a sectores de la sociedad que están en riesgo de

exclusión social.Y si bien los servicios básicos son la base general de la inclusión, la salud y la educación

son la base del progreso social y bienestar, las políticas sociales son la garantía de que no existan áreas

de exclusión social desatendidas por la gestión pública. Por ello, los servicios de la Gobernación se han

orientado a dar protección a miles de niños, jóvenes y ancianos a través de sus diferentes programas:

80.000 niños en guarderías autonómicas, 62.000 prótesis dentales, 35.000 lentes a ancianos y 147.000

niños atendidos con el programa Boquita Sana.

Pueblos Indígenas

Mediante actividades de capacitación e iniciativas productivas, se ha fortalecido las capacidades de los

pueblos indígenas. Se dictaron cursos en prevención de enfermedades y se capacitaron y organizaron

unidades productivas indígenas, así como también grupos artesanos en hamacas, artesanía en cuero,

arcilla, corte y confección, panadería y agroforestería comunitaria.

Deporte

Cada vez más, el deporte es un espacio de integración de los jóvenes y de incorporación al tejido social.

Por ello,forma parte de todas las recetas políticas en la lucha contra la exclusión, y está considerado uno

de los espacios donde menos incidencia tiene la procedencia social.

Partiendo por esto y por la exitosa tradición deportiva cruceña, se dotó a la Villa Deportiva de un

moderno ráquet, del Estadio de Atletismo apto para albergar competencias internacionales, el Centro de

Alto Rendimiento y la refacción de la piscina olímpica. También se vienen realizando remodelaciones por

Page 24: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

24

fase del principal escenario deportivo cruceño, el Estadio Departamental Ramón Tahuichi Aguilera, a los

estándares FIFA.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

Con la finalidad de controlar y monitorear la calidad de las aguas subterráneas del departamento, el GAD

perforó 13 pozos de monitoreo que permiten medir la calidad de las aguas, principalmente las utilizadas en

el consumo doméstico.

En tema de incendios forestales, el GAD ha implementado un sistema de alerta temprana, este sistema

permite monitorear los municipios vulnerables y poder atacar el problema a tiempo, para ello también se ha

equipado y capacitado a más de 5.000 bomberos forestales voluntarios. Este trabajo ha logrado reducir

hasta el 82% de los focos de calor en el departamento.

La protección del medio ambiente constituye una tarea estratégica para el GAD, por ello se lucha contra el

tráfico ilegal de biodiversidad, se ha podido recuperar más de 6.000 animales vivos, cortando de esa

manera la cadena de comercio ilegal de biodiversidad. Paralelamente se hace trabajo de concientización

sobre la conservación de la biodiversidad a través de medios de comunicación masivos y talleres en

diferentes municipios sobre legislación ambiental.

Se cuenta con un Centro de Educación Ambiental (CEA), con amplia infraestructura apta para la

capacitación y formación sobre temas ambientales. Se hace un trabajo coordinado con las 15 provincias,

capacitando y participando en diferentes actividades ligadas al medio ambiente, como ser: ferias,

concursos, congresos y otros. Como dato se tienen registrados más de 18.000 visitantes al CEA.

Se resalta el trabajo realizado con los diferentes municipios en la capacitación a responsables de medio

ambiente, mejorando así la capacidad de gestión y control ambiental en los municipios.

DESARROLLO ECONOMICO Transporte

Cuando se asumió la entonces Prefectura, en el año 2006, Santa Cruz tenía 3.000 kilómetros de

caminos en la Red Departamental, hasta la fecha se ha llegado a 6.300 Km de caminos estables. Además,

se cuenta con la garantía de mantenimiento de los caminos, a través de maquinarias y equipo pesado que

están distribuidos en las 15 provincias.

En carreteras y caminos, se ha invertido Bs. 1.700.000.000 para atender la red departamental, construir

180 km de carreteras pavimentadas de la red departamental, y llegar para 2019 a 300 km.

Asimismo, en las carreteras fundamentales se ha aportado la contraparte desde la Gobernación de Santa

Cruz para hacer realidad la carretera bioceánica, doble vía a Montero, doble vía a Cotoca, Mataral -

Vallegrande, puente sobre el Río Grande, cuyo objetivo no es otro que vertebrar el Departamento de Santa

Cruz y, diseñar y construir su conectividad con el resto de Bolivia y de América Latina.

El Presupuesto Global de la entonces Prefectura y la actual Gobernación de Santa Cruz estos últimos 10

años ha sido Bs. 19.231.000.000 de los cuales Bs. 10.824.000.000 administró la Gobernación y ocho mil

cuatrocientos siete millones (Bs. 8.407.000.000) fueron al pago de sueldos de profesores, médicos y

educadores de los servicios de personal de educación, salud y gestión social.

Page 25: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

25

Desarrollo Productivo

La política de Desarrollo Productivo de la Gobernación está encaminada a acompañar el desarrollo

económico de Santa Cruz, y a incorporar a ese desarrollo un nuevo tejido productivo formado por

pequeños productores. Es así que a través de los proyectos de fondos rotatorios y seguridad alimentaria,

se ha llegado a 35.000 familias de pequeños productores.

El Centro de Investigación Agrícola Tropical desarrolló 117 variedades de semillas de apoyo a la

producción y la mecanización agrícola llegó a 6400 pequeños y medianos productores.

La certificación de país libre de aftosa otorgada por la OIE, ha sido posible con el apoyo del programa de

sanidad agroalimentaria.

En el marco del desarrollo productivo agropecuario departamental, el GAD llevó a cabo más de 50

programas y proyectos en temas de: capacitación y asistencia técnica, fortalecimiento a la seguridad

alimentaria, conservación de forrajes y mecanización, investigación, sanidad animal, riego, sistema de

información agropecuaria, apoyo y promoción ferial, beneficiando a más de 19.000 productores en el

departamento. Se entregaron maquinarias agrícolas, se apoyó a las 15 provincias y 56 municipios del

Departamento mediante 6.643 Talleres de Transferencia Tecnológica, se capacitó a 16.574 en Nutrición y

Transformación de Alimentos.

Con una inversión de Bs. 236 millones, el tema riego es uno de los más priorizados, se ha beneficiado a

mas de 500 familias con riego en más de 1.300 has.

Con el fin de brindar apoyo al productor el GAD puso a funcionar el Sistema de Información y

Comunicación Agropecuaria de Santa Cruz (SICSANTACRUZ), este sistema permite informar a

productores los precios referenciales de productos agropecuarios mayoristas y minoristas en español y

quechua en 8 departamentos de Bolivia, a su vez más de 1.800 productores se benefician con el servicio

de mensajería de texto a celular, recibiendo los precios de mercado de manera diaria, 900 en Santa Cruz y

900 en el sur del país.(Tarija, Sucre, Potosí, Yacuiba y otros).

En el campo de la seguridad alimentaria, se ha diversificado y garantizado la producción agropecuaria a

nivel departamental, asegurando el 70% de los alimentos del país.Gracias a los esfuerzos en inmunización,

vigilancia epidemiológica y atención a emergencia fito-zoosanitarias, así como acciones de comunicación

sanitaria y difusión se han logrado declarar varias zonas del departamento libre de aftosa.

En el área de la producción frutícola, gracias al trabajo del GAD, se ha controlado el 70% de la Mosca de la Fruta en Vallegrande.El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), ha trabajado en el mejoramiento del arroz, maíz y trigo así como también en el mejoramiento de la raza bovina criolla. Turismo

Santa Cruz cuenta con una marca región denominada Santa Cruz, Ni te imaginas, la cual trata de

promover la atracción de inversiones, negocios y turismo, así como transmitir la cultura cruceña tanto a

nivel departamental como internacional. En ese sentido, se desarrolló una sostenida campaña publicitaria

por los principales medios televisivos nacionales e importantes canales internacionales, la cual ha tenido

gran impacto y repercusión.

Page 26: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

26

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Planificación y Ordenamiento Territorial

En el ámbito de la planificación del desarrollo, se formularon planes de mediano y largo entre los que

destacan:

Plan Departamental de Desarrollo (PDD) 2020

Plan Estratégico Institucional (PEI) de transición Prefectura a Gobierno Departamental 2008-

2012

Planes de Contingencia para el fenómeno del Niño 2008

Plan Productivo Departamental con Inclusión Económica

Plan de Ordenamiento Territorial

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES 2025)

Se inició la territorialización del Plan Departamental a nivel de planes provinciales bajo el criterio

de profundizar los procesos de descentralización y participación.

Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI)

Se desarrolló el Diálogo Departamental 2010-2025, proceso que tuvo la particularidad de ser construido

¨de abajo hacia arriba¨: fue el pueblo cruceño, sus líderes, sus representantes y sus notables quienes,

convocados por la Gobernación, se dieron a la tarea de priorizar los problemas, encarar propuestas para

solucionarlos y, más allá todavía, proponer políticas públicas y estrategias para implementarlas; fueron

miles de cruceños y cruceñas, representantes territoriales, gremiales, sectoriales y sociedad civil, que

ejecutaron este proceso por más de 20 meses en un ejemplo de práctica democrática: hemos pensado

nuestro futuro, lo hemos visualizado con esperanza y, entre todos, como dueños de nuestro destino,

hemos dado a la luz un nueva guía de planificación de nuestro desarrollo9.Como consecuencia del Diálogo

Departamental, se ha construido el Plan Departamental de Desarrollo Santa Cruz 2025 (PDDES 2025),

instrumento en el que se encuentra la planificación del desarrollo del departamento a largo plazo. A su vez,

se propuso al país un Modelo de Pacto Fiscal en búsqueda de un acuerdo nacional por Bolivia.

A fin de generar una conciencia democrática en la ciudadanía, el GAD ha dictado talleres de valores

democráticos en las quince provincias del departamento. Estos han tenido una amplia acogida ya que

muchos temas relacionados a ejercicio pleno de la democracia y el estado de derecho son desconocidos

por la población.

Se formularon Planes de Ordenamiento Territorial en los Municipios del área de influencia10 del Corredor Vial Santa Cruz – Puerto Suárez11, permitiendo contar con una herramienta de planificación urbana y rural que asegura la sostenibilidad de las actividades productivas y el desarrollo sostenible de los RR.NN. Esto permite generar propuesta de estrategia de desarrollo integral con enfoque regional, articulada con la planificación municipal, departamental y nacional de proyectos estratégicos priorizados. Asimismo, se elaboraron 7 Estudios Temáticos del Municipio de Warnes y se formularon 16 Planes

Municipales de Ordenamiento Territorial, lograron que los municipios de Cotoca, El Torno, Montero, Gral.

Saavedra, Okinawa, San Julián, Cuatro Cañadas, Boyuibe, Cuevo, Quirusillas, Pampagrande, Ascensión

9Memoria del Diálogo Departamental 10 Pailón, San José, Roboré, Carmen Ribero Tórrez, , Puerto Suárez y Puerto Quijarro 11 Se elaboraron 6 Planes de Ordenamiento Municipal con financiamiento del BID, Fondo Nórdico y de la Gobernación en el marco del proyecto de Protección Ambiental y Social Corredor Vial Santa Cruz – Puerto Suárez

Page 27: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

27

de Guarayos, Vallegrande, Trigal, Moro Moro, Pucará, Postrervalle tengan una herramienta de

planificación integral del uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación del territorio.

Se ha implementado el Sistema de Información Geográfica Departamental (SIGED) que pone a

disposición de toda la población, la cartografía temática oficial del Departamento, facilitando la generación

de mapas temáticos o el acceso a la información geo-referenciada.El Gobierno Autónomo Departamental

se encuentra integrado a la red internacional de información geográfica GEOSUR, ha sido reconocida

internacionalmente por el uso y optimización de información cartográfica por lo que ha recibido el

reconocimiento ESRI 2012. Las 15 provincias se encuentran integradas tecnológicamente mediante el

acceso vía internet del SIGEP.

Otro importante logro, lo constituye la formulación del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de

Santa Cruz 2006-2009, que en base a un detallado diagnóstico y tomando en cuenta las potencialidades y

limitaciones territoriales construye un propuesta de ocupación del territorio, brindando al departamento

estudios técnicos de: Fisiografía y aptitud de uso del suelo, uso actual de la tierra, potencial forestal

ecológico, protección de la vegetación del Departamento. Evaluación de la fauna silvestre y comunidades

ecológicas del departamento de Santa Cruz. Propuesta para el manejo sostenible de fauna silvestre y

lineamientos para promover el bio-comercio. Dicho plan fue socializado en las 15 provincias mediante 39

talleres provinciales y municipales con 1.068 asistentes representantes de la sociedad civil organizada y

sus instituciones.

Finalmente, se ha trabajado en el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI 2020), instrumento de

planificación que surge a partir de la promulgación de la Ley Nro. 777, del Sistema de Planificación Integral

del Estado. Este plan dispone agregar en un solo documento la planificación estratégica departamental

conjuntamente con la planificación de ocupación y ordenamiento territorial. Es así que enmarcados en las

estrategias, políticas y resultados que se elaboraron para el Departamento de Santa Cruz se buscaron los

pilares y metas del nivel nacional más adecuados, en los cuales, como Gobierno Departamental, se

contribuirá al desarrollo integral.

Eficiencia Institucional

En los últimos años se han venido realizando diversas auditorías tanto operativas como financieras, lo que

permitió mejorar los sistemas de operaciones y control de todas las Secretarías, Servicios, Programas y

Proyectos, reduciendo los riesgos de indicios de responsabilidad penal, civil y administrativa. También

fueron satisfactorios los desempeños en lo que respecta a asesorías jurídicas permanentes a la institución,

se fortaleció el relacionamiento y la coordinación con los sectores sociales y autoridades de los niveles

provinciales.

Se promovió y facilitó el desarrollo normativo de las competencias atribuidas a la Gobernación con la

finalidad de cumplir los objetivos institucionales, destacando Leyes Departamentales, Decretos

Departamentales, Resoluciones de Gobernación y Resoluciones Administrativas.

En el marco de las competencias departamentales se han generado costeos para precisar las necesidades

económicas financieras que demanda la implementación de las competencias exclusivas, concurrentes y

compartidas del GAD, a fin de determinar las fuentes de sostenibilidad de recursos que necesita cada

competencia.

En cuanto al tema de fiscalización de los ingresos departamentales, se creó un sistema de control de regalías, que permite verificar la producción minera departamental, producto de ello, se incrementaron los

Page 28: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

28

recursos del GAD por concepto de regalías mineras en un 68.25% en relación al promedio de la gestión 2006-2011. Se ha modernizado la infraestructura tecnológica de la institución, dotando de un cableado estructurado

con mayor velocidad, lo que permitió una mayor capacidad de almacenamiento y seguridad de los

sistemas informáticos, se ha mejorado el sistema de comunicación y la gestión de información. Todo ello

permite contar con recursos tecnológicos optimizados, seguros y eficientes en la prestación de servicios

al personal de la administración pública y por ende a los ciudadanos.

Actualmente se cuenta con un equipo de comunicación que permite tener acceso a información oportuna a

las quince provincias del Departamento, a través de la elaboración y difusión de materiales audiovisuales y

gráficos. Gracias al trabajo comunicacional, se generan espacios de participación ciudadana, (redes

sociales) que mejoran el nivel de gobernabilidad de la institución.

En el ámbito de las relaciones internacionales, el GAD ha firmado cartas y memorandos de intenciones

con el Estados de Mato Grosso (Brasil), Provincia de Salta, Jujuy y Tucumán (Argentina), y con las

regiones de Tarapacá, Valparaíso, Arica y Parinacota (Chile), el objetivo es articular trabajo conjunto en el

marco del desarrollo y la cooperación en diversas áreas que resulten de interés, como ser económica,

gobernabilidad, educación y cultura, deporte, turismo, desarrollo sostenible, etc.

Seguridad Ciudadana

En materia de seguridad, se ha trabajado en dos campos, el de la seguridad ciudadana fortaleciendo las

capacidades de la Policía Nacional y en el de desastres naturales.

En el terreno de seguridad ciudadana se equipó a la policía para el patrullaje preventivo, con camionetas,

motocicletas, carro bombero, combustible y sistema de comunicación, con una inversión de ciento diez

millones de bolivianos (Bs. 110.000.000).

Se implementó el Centro de Atención de Incidentes (CAI) y monitoreo preventivo (ojo vivo), cuya finalidad

es brindar apoyo y supervisión permanente en la ciudad, principalmente en las zonas con mayor índice de

riesgos.

Se doto al Régimen Penitenciario del Estado un terreno de 34 hectáreas para el nuevo Complejo

Penitenciario de máxima seguridad. Se ha construido la Estación Policial Integral de San Matías, se ha

iniciado la construcción de la Estación Policial Integral en los Valles y posteriormente, se hará lo propio en

Montero. La administración de CENVICRUZ ha demostrado que es posible contar con un nuevo modelo de

reinserción para jóvenes en conflicto con la ley.

Con respecto a la temática de Desastres, se ha apoyado a las víctimas de la sequía, se han suministrado

insumos para recuperación de los subsectores agropecuarios afectados, invirtiendo Bs. 1.545.298,00 en

semillas y enviando más de 2300 TN de bagazo a Cordillera. Se ha fortalecido la producción de forrajes en

el Chaco y los Valles mediante incentivos a la producción de heno y ensilaje.

Page 29: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

29

2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, PROCESOS,

RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y FÍSICOS)

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional tiene en el nivel superior al Gobernador y paralelamente a la Asamblea

Legislativa Departamental. Posteriormente a un nivel de Control se tiene a Auditoría General y en un nivel

de Apoyo al Gobernador se encuentran: la oficina del Despacho del Gobernador y Despacho de

Coordinación Social. En un nivel de Asesoramiento está Asesoría General. En el nivel Ejecutivo y

Operativo están ubicadas las trece Secretarías Departamentales y una Delegación. Finalmente, en el nivel

desconcentrado están los Servicios, los hospitales de tercer nivel, las quince subgobernaciones. Entre

otras entidades.

Page 30: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

ANEXO 3

ESTRUCTURA ORGÁNICA 2017

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ

ASESORÍA GENERAL

Dirección de

Infraestructura

D. de Ordenamiento

Territorial y Límites Dirección de Género

GOBERNADOR ASAMBLEA LEGISLATIVA

DEPARTAMENTAL

NIVEL DE

ASESORAMIENTO

NIVEL

DESCONCENTRADO

NIVEL DE

CONTROL

Dirección de

Hidrocarburos y Minas

SECRETARÍA DE

DESARROLLO HUMANO

SECRETARÍA DE

OBRAS PÚBLICAS Y

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

NIVEL

SUPERIOR

NIVEL DE

APOYO AL GOBERNADOR

NIVEL EJECUTIVO

Y OPERATIVO

AUDITORÍA GENERAL

Dirección de Calidad

Ambiental

Dirección de

Recursos Naturales

Dirección de

Conservación de

Patrimonio Natural

D. Supervisión de Estructura

Central y Provincias

D. Supervisión de Servicios,

Proyectos y Programas

Dirección de

Seguridad Ciudadana

Dirección de Gestión de

Riesgos

SUBGOBERNACIONES

15 PROVINCIAS

Servicio Dptal. de

Deportes (SDD)

Servicio Dptal. de Salud

(SEDES)

Servicio Dptal. de Políticas

Sociales (SEDEPOS)

Serv. Dptal. Agropecuario de

SAnta Cruz (SEDACRUZ)

Servicio Dptal. de

Caminos (SEDCAM)

Dirección de Desarrollo

Productivo Agropecuario

Dirección de Asesoría

Legal

Dirección de Adm. y

Finanzas

Servicio de

Encauzamiento de Ríos

(SEARPI)

Centro de Investigación

Agrícola Tropical

(CIAT)

DESPACHO DE

COORDINACIÓN SOCIAL

Dirección de Fiscalización

y Estudios Viales

Dirección de

Mantenimiento de Equipos

Dirección de

Turismo y Cultura

Dirección de Riego

Dirección de Gestión Territorial Indígena

D. de Ident. y Derechos de los Pueblos Indígenas

Dirección de

Industria y Comercio

Dirección de Energías

y Electrificación

D. de Cooperación y

Relaciones Internacionales

Dirección de Planificación

Dirección de

Infraestructura Vial

Dirección de Juventud

Servicio Dptal.

Coordinación Territorial

(SER-DCT)

Dirección de

Gestión Hospitalaria

Dirección de Transferencia

y Extensión de Tecnología

Instituto Cruceño de

Estadística (ICE)

D. de Fortalec de Autonom.,

Género y Cultura Indígena

Centro de Orientación y

Reintegración Social

“Nueva Vida Santa Cruz”

(CENVICRUZ)

Equipo de Organización y Métodos

Dirección de Planificación

Secretaría de General

DESPACHO DEL

GOBERNADOR

Dirección de

Comunicación

Dirección de

Desarrollo Tecnológico

Dirección de

Recursos Humanos

Dirección de Gestión de

Calidad

Dirección de Sanidad e

Inocuidad Agropecuaria

D. de Recursos Naturales

No Renovables en

Territorios Indígena

Dirección de Transporte

SECRETARÍA DE

SALUD Y POLÍTICAS

SOCIALES

SECRETARÍA DE

DESARROLLO

PRODUCTIVO

SECRETARÍA

GENERAL

SECRETARÍA DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Y MEDIO AMBIENTE

SECRETARÍA DE

PUEBLOS INDÍGENAS

SECRETARÍA DE

ENERGÍAS, MINAS E

HIDROCARBUROS

SECRETARÍA DE

GOBIERNOSECRETARÍA DE

SEGURIDAD CIUDADANA

Dirección de

Presupuesto

Dirección Administrativa

Dirección de Contaduría

Dirección de Tesoro

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA Y HACIENDA

D. de las Personas con

Discapacidad

D. de Desarrollo

Autonómico

Dirección de Asuntos

Contenciosos

Dirección de

Asuntos Jurídicos

Instituto Oncológico del

Oriente Boliviano

Banco de Sangre Regional

Santa Cruz

Hospital de la Mujer

Dr. Percy Boland

Rodríguez

Hospital de Niños

Mario Ortiz Suarez

Hospital San Juan de Dios

Hospital Japonés

D. de Cooperación

Autonómica

D. de Gestión Provincial

Dirección de Proyectos

Servicio Dptal. de Gestión

de Recursos Hídricos

(SERGRHID)

Empresa Pública Dptal.

De “LOTOCRUZ”

Servicio Jurídica

Departamental

(SJD)

SECRETARÍA DE

COORDINACIÒN

INSTITUCIONAL

Agencia Tributaria

Departamental

(ATD – Santa Cruz)

Dirección de Sistema de

Gestión Vial

Page 31: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

31

RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos del Gobierno Autónomo Departamental se encuentran distribuidos de la siguiente

forma:

a) Órgano Legislativo Departamental: conformado por ciento treinta y nueve ítems (139), distribuidos

dentro de los doce niveles de remuneración básica.

b) Órgano Ejecutivo Departamental: constituido por setecientos cincuenta y cinco ítems (755),

distribuido en diecisiete niveles de remuneración básica.

RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS:

INVERSION

Si bien las condiciones del entorno y el marco competencial del Gobierno Autónomo del Departamento de

Santa Cruz son diferentes a las que se desenvolvió la Prefectura Departamental, la evaluación de

desempeño de esta última entidad 2005-201012, es un antecedente de utilidad para marcar las líneas de

base que proyecten la gestióninstitucional, y permita a su vez, tomar ventaja de las lecciones aprendidas de

la gestión. En este sentido, el análisis se concentrará en las variables inversión e ingresos institucionales.

Uno de los principales indicadores del desempeño institucional para la evaluación 2005-2016, es la

evolución de las inversiones directas efectuadas por la administración. En el cuadro N°06, puede verse que

éstas superaron las de la gestión 2005 en cada periodo hasta el 2016. Es destacable, que el índice de

inversión a partir del 2007 muestra una duplicación con relación a la inversión del 2005, a excepción de la

gestión 2010, en la que se incrementa tan solo en un 30% y el 2012, en la que se supera la inversión 2005

por más de tres veces. La inversión alcanza su máximo nivel en el año 2014, pues se multiplica más de siete

veces. En los dos años siguientes se registra un descenso, esto debido a la baja en los ingresos del

Gobierno Departamental.

Debe notarse que la tasa de crecimiento de inversión directa del periodo 2005-2007 es mucho mayor que la

correspondiente al periodo 2007-2011. En el período 2011-2014 la tasa de crecimiento anual es positiva,

mientras que en los años 2014-2016 la tasa de crecimiento presenta cifras negativas.

CUADRO N°06:

SANTA CRUZ, INVERSION DE LA PREFECTURA 2005-2016, INDICES Y VALORES

AÑO BASE 2005

GESTION 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 INVERSION (En millones de bolivianos) 141,38 223,31 308,61 302,71 318,84 184,86 348,1 517,94 776,23 1075,78 958,53 526,9

INCREMENTOS ANUALES

81,93 85,3 -5,9 16,13 -133,98 163,24 169,84 258,29 299,55 -117,25 -431,63

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL 58% 38% -2% 5% -42% 88% 49% 49,87% 38,59% -10,90% -45,03%

INDICE DE INVERSION 1 1,58 2,18 2,14 2,26 1,31 2,43 3,66 5,49 7,61 6,78 3,73

INVERSION ACUMULADA 141,38 364,69 673,3 976,01 1294,85 1479,71 1827,81 2345,75 3121,98 4197,76 5156,29 5683,19

Fuente y Elaboración: Secretaria de Economía y Hacienda.

12 Se toma en cuenta el año 2005 como base de referencia para la planificación institucional por los cambios implícitos a partir del 2006: Prefecto elegido por voto con agenda de gobierno, Plan General de desarrollo del estado 2006 2011 aprobado, Plan Departamental de Desarrollo inicia su segunda fase del ajuste 2006 2020.

Page 32: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

32

El cuadro siguiente muestra el comportamiento de los ingresos por concepto del IDH. Al contrastar estos

ingresos, se nota cómo la desaceleración de las inversiones se relaciona con la reducción de los recursos

del IDH, los mismos que se deben destinar por norma a inversión en áreas clave como electrificación,

vialidad, seguridad ciudadana y otros definidos por Ley Financial de cada gestión.

Siendo que la política institucional fue aplicar estos recursos al apalancamiento financiero de fondos para

inversión en el sector vial, con énfasis en los fondos de contraparte para obras de la red fundamental, su

brusca reducción a partir del 2008, obligó a destinar recursos de otras fuentes a esos fondos de contraparte,

aspecto que repercute en la reducción de las inversiones directas institucionales. Posteriormente, en el año

2013 y 2014 se reportan las cifras más altas de ingresos por IDH y un nuevo descenso en las últimas

gestiones, 2015 y 2016.

CUADRO N°07

PREFECTURA DE SANTA CRUZ Y GAD: INGRESOS POR IMPUESTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)

EN MILLONES DE BOLIVIANOS 2005-2016

GESTION 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INGRESOS POR (IDH) 52 197 208 120 98 102 137 185 237 238 198 113

INGRESOS

El cuadro a continuación, muestra que el índice de los ingresos por IDH se reduce más rápidamente que los

índices de producción de gas natural, principal aportante a ese impuesto. En el año 2010 el índice de

producción del gas natural aumenta de 0,79 a 1,01; no obstante, el índice de ingresos por el IDH subió de

0,33 a 0,37. En esta gestión, mientras la producción de gas natural se incrementó casi al nivel del 2006

(llegó al 92% de la producción de ese año) el ingreso por IDH 2010, correspondió apenas a un 35% del

ingreso por IDH del 2006.Por otra parte, en el periodo 2010 2016 pese a que el índice de producción de gas

y petróleo es creciente además de estar acompañado de un incremento de los precios de los hidrocarburos,

el índice del IDH decrece a partir del 2013. Esta contradicción demuestra que la disminución de ingresos

responde a la política del gobierno central relacionada al manejo de los recursos de IDH que son utilizados

en bonos y subvenciones.

Fuente y Elaboración: Secretaria de Economía y Hacienda.

Page 33: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

33

CUADRO N°08

PREFECTURA DE SANTA CRUZ Y GAD: ÍNDICES DE INGRESOS POR IDH Y PRODUCCIÓN DE

HIDROCARBUROS 2006 – 2016

GESTION 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INDICE DEL IDH ANUAL

REFERIDO AL 2006 1 1,06 0,51 0,33 0,37 0,49 0,66 0,84 0,84 0,60 0,29

INDICE DE PRODUCCION GAS

NATURAL REFERIDA AL 2006 1 0,90 0,88 0,79 1,01 1,18 1,32 1,45 1,48 1,43 1,61

INDICE DE PRODUCCION DE

LIQUIDOS REFERIDA AL 2006 1 0,83 0,77 0,66 0,66 0,76 0,84 0,92 0,98 0,91 1,08

Fuente y Elaboración:Secretaría de Economía y Hacienda.

Las cifras del cuadro N°09 exponen los principales ingresos tanto de la Prefectura (2005-2010) como del

Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (2010- 2016). Al igual que los ingresos por IDH, las

regalías y otros sufrieron una desaceleración en los años 2009 y 2010, mientras que a partir del 2011 hasta

el 2014 experimentaron un ascenso, debido principalmente al buen precio de los hidrocarburos en los

mercados internacionales. Esta aseveración se hace manifiesta en la posterior desaceleración de los

ingresos entre 2013 al 2016 pese a que los índices de producción son crecientes.

En el cuadro siguiente se detallan los crecimientos anuales de ingresos por fuente. Estos cambios anuales

son decrecientes e incluso negativos a partir del 2007 hasta el 2010, registrándose un repunte en los años

2011 y 2012. En el año 2014 nuevamente se tiene una caída que se agrava en los años 2015 y 2016.

CUADRO N° 09:

SANTA CRUZ: INGRESOS TOTALES DE LA PREFECTURA Y GAD 2005-2016

(EN MILLONES DE BS.)

GESTIÓN 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INGRESOS TOTALES* 483,96 767,52 747,62 698,07 571,75 437,66 911,43 1297,2 1411,85 1510,67 1424,17 1465,67

IDH 51,71 196,52 207,64 120,4 98,32 71,2 137,11 184,62 236,81 237,83 197,82 112,73

REGALIAS Y OTROS 432,25 571,01 539,98 577,67 473,43 366,46 774,32 1112,58 1175,04 1272,84 1226,35 1352,94

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Secretaría de Economía y Hacienda.* No incluyen las transferencias del TGN no destinadas a inversión.

Page 34: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

34

CUADRO N° 10 SANTA CRUZ: INCREMENTOS ANUALES DE INGRESOS

DE LA PREFECTURA Y GAD 2006-2016 (EN MILLONES DE BS.)

GESTION 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INGRESOS TOTALES 283,56 -19,90 -49,55 -126,32 -134,09 473,77 385,77 114,65 98,82 -86,5 41,5

INGRESOS IDH 144,81 11,12 -87,24 -22,08 -27,12 65,91 47,51 52,19 1,02 -40,01 -85,09

INGRESOS REGALIAS Y OTROS

138,75 -31,02 37,69 -104,24 -106,97 407,86 338,26 62,46 97,8 -46,49 126,59

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Secretaría de Economía y Hacienda.* No incluyen las transferencias del TGN no destinadas a inversión.

INVERSION Y SU EJECUCIÓN

La inversión ejecutada de la Prefectura en el período 2006-2010 es variable, parte de un 69% en el 2006, se

sitúa en el 80% al año siguiente y un 55% en el año 2010. Los años siguientes el porcentaje de ejecución es

variable, 66% en el período 2011, la ejecución más alta se da en el año 2014 con 80% y en el año 2016 la

ejecución es del 57% de los recursos internos y externos. La situación de la ejecución presupuestaria está

determinada por la burocracia de los pesados procesos establecidos en la norma nacional para la

aprobación de contratos y modificaciones presupuestarias.

Esta inversión ejecutada con relación a la programada, presenta en términos de eficiencia, porcentajes no

muy aceptables a simple vista. En general la tendencia oscila entre 65% y 85% presentandovisos de

recuperación a partir del 2011, con un comportamiento más eficiente de aplicación de los recursos propios

que la de los externos. La inversión con recursos externos promedia un 50% en la ejecución presupuestaria

durante el periodo 2006-2010, y un promedio similar para la gestión 2011-2015. Los retrasos en

cumplimiento de las exigencias y compromisos13fuera del control del GAD y procesos administrativos

emergentes de asignación de recursos tardía, son también causa principal de la reducción en la ejecución.14

Este comportamiento requiere en términos de justo análisis, tomar en cuenta que las relaciones ejecutado vs

programado se deben contrastar con el incremento de proyectos en las gestiones 2007 a 2012. las

cantidades de proyectos del 2006 a 2012 fueron en promedio superiores a los del 2005 en 48%, llegando a

duplicarlos el 2012. Ese incremento se atendió sin un aumento equitativo en el gasto corriente, generando

sobrecargas a los equipos técnicos y administrativos que enfrentan una mayor demanda de servicios sin

poder incrementar los recursos humanos ni tecnológicos, por limitantes financieras. Por norma, el

presupuesto de gasto corriente no puede pasar del 15 % de ingresos calificables.

13Por ejemplo en la inversión de riego Mairana, las trabas de los propietarios de tierras generan retrasos tanto en la inversión interna como en la externa. 14 El Ministerio de Hacienda incrementa recursos del GAD durante la gestion que por procesos exigidos para su incorporación en el presupuesto retrasan su ejecución final en el año e impiden un incremento en el gasto corriente. Por otra parte , los ingresos del GAD no se entregan en el dia o mes correspondiente sino en paquetes trimestrales, aspecto que limita la dinámica de la ejecución financiera.

Page 35: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

35

CUADRO N° 11

SANTA CRUZ, PREFECTURA Y GAD:

EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN 2006-2012

GESTION

ENTIDAD RESPONSABLE DE

LA INVERSIÓN

PORCENTAJES DE EJECUCIÓN CON RELACIÓN A LO PROGRAMADO POR

GESTIÓN

INVERSION

TOTAL RECURSOS INTERNOS

RECURSOS EXTERNOS

2006 PREFECTURA 69% 71% 50%

2007 PREFECTURA 80% 82% 70%

2008 PREFECTURA 73% 78% 54%

2009 PREFECTURA 68% 78% 32%

2010 PREFECTURA/GAD 55% 64% 22%

2011 GAD 66% 65% 71%

2012 GAD 59% 64% 21%

2013 GAD 71% 73% 55%

2014 GAD 80% 84% 40%

2015 GAD 67% 75% 38%

2016 GAD 57% 65% 31%

Fuente y elaboración: Secretaría de Economía y Hacienda

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA INVERSION

La estructura financiera de la Prefectura y del GAD muestra una predominancia de los recursos internos,

reflejo del poco acceso a los recursos externos para la inversión directa de la entidad. Aun considerando las

dificultades de acceso al financiamiento externo por la política de preferencias y orientaciones del Estado,

es necesario reconocer la necesidad de reforzar las capacidades internas para la gestión oportuna, tanto del

crédito como de las donaciones orientadas a las propuestas de inversión.15 El cuadro siguiente muestra una

leve mejoría en la gestión 2011, sin embargo, al año siguiente esta cifra baja al 4% y en los años sucesivos,

es menor al 15%.

15 Existe la potencialidad de canalizar recursos que favorezcan a la pequeña y mediana empresa por parte de la cooperación internacional, pero no encuentra gestor público interesado en promover el micro y pequeño empresario en un marco técnico y de adecuadas garantías.

Page 36: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

36

CUADRO Nº 12

SANTA CRUZ, PREFECTURA Y GAD:

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA INVERSIÓN DIRECTA, 2006-2016

ESTRUCTURA DE INVERSION POR GESTION Y USO DE RECURSOS EXTERNOS

GESTION ENTIDAD

PARTICIPACION CON RELACION AL MONTO TOTAL EJECUTADO

RECURSOS INTERNOS

RECURSOS EXTERNOS

2006 PREFECTURA 90% 10%

2007 PREFECTURA 84% 16%

2008 PREFECTURA 85% 15%

2009 PREFECTURA 90% 10%

2010 PREFECTURA/GAD 92% 8%

2011 GAD 79% 21%

2012 GAD 96% 4%

2013 GAD 91% 9%

2014 GAD 97% 3%

2015 GAD 88% 12%

2016 GAD 87% 13% Fuente y elaboración: Secretaría de Economía y Hacienda

RECURSOS FÍSICOS

El Gobierno Departamental cuenta con oficinas e instalaciones adecuadas para el desarrollo de sus

funciones. Su edificio central queda ubicado en la Avenida Omar Chávez esquina Calle Pozo, ex

Edificio de Cordecruz, en este lugar se encuentran varias secretarías y dependencias como ser:

Secretaría de Salud, Secretaría de Energía, Minas e Hidrocarburos, Secretaría General, Secretaria de

Asuntos Jurídicos, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Economía y Hacienda, Secretaría de Pueblos

Indígenas, Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Auditoría General y las oficinas de

la Asamblea Legislativa Departamental.

El edificio de la Casa de Gobierno, queda ubicado en la acera Norte de la Plaza Principal 24 de

Septiembre, donde funciona la Secretaría de Coordinación.

El edificio del Centro de Educación Ambiental es compartido por la Secretaría de Desarrollo Sostenible

y Medio Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Humano.

Page 37: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

37

La Secretaría de Seguridad Ciudadana cuenta con instalaciones propias en la Avenida Alemana y 4to.

Anillo.

La Secretaría de Desarrollo Productivo está en oficinas de la Avenida Ejército Nacional, a media cuadra

del 1er. anillo.

El SEARPI ocupa predios ubicados en el 4to. Anillo entre Avenidas Alemana y Mutualista.

2.1.5 CAPACIDADES Y FALENCIAS INSTITUCIONALES ESPECÍFICAS

Cuando se consideran capacidades y falencias institucionales es fundamental un análisis que identifique los

factores de éxito así como también las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Durante los talleres

desarrollados con los representantes de las secretarías del GAD16, se identificaron como factores clave para

concretar la visión institucional, los siguientes:

Recursos humanos

Tecnología

Finanzas

Jurídica

Relacionamiento y comunicación

Administración

Infraestructura

Estos factores determinan las orientaciones estratégicas para el GAD, las que deberán ser el foco de su

atención tanto para su reingeniería institucional, como para el desarrollo de sus actividades orientadas a cumplir

los mandatos social y legal que lo rigen.

Los paradigmas para cada uno de estos factores, se consolidaron por cada secretaría, habiéndose definido

como características o criterios más frecuentes los que a continuación se detallan.

En el siguiente cuadro se puede observar, que las características esperadas para los recursos humanos,

demuestran una búsqueda de calidad humana y capacidades en equilibrio. La capacidad certificada y la

vocación de servicio se balancean con cualidades de honestidad y compromiso con la gestión del GAD, aspecto

que demarca una conciencia de la necesidad de un funcionario público idóneo, aspecto que solo se consigue

en un contexto de compromiso institucional, vale decir de carrera administrativa.

16 Talleres 2 a 4 llevados adelante en los meses de Julio y Agosto del 2011 con visión 2025.

Page 38: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

38

CUADRO Nº 13

CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PARADIGMA PARA EL ÉXITO EN TEMA DE RRHH

PARADIGMA CAPACITADOS, CALIFICADOS,E

IDONEOS

MOTIVADOS Y COMPROMETIDOS

ETICOS Y HONESTOS

CON VOCACION DE SERVICIO,

PARTICIPATIVOS Y EMPATICOS

NUMERO DE PROPUESTAS A FAVOR DEL PARADIGMA

21 27 11 10

El siguiente cuadro muestra la necesaria modernización tecnológica de la entidad, no solo en lo relativo a

equipos y a la accesibilidad a todo usuario, sino también a que se garantice la información pública.

CUADRO Nº 14

CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PARADIGMA PARA EL ÉXITO DE LA TECNOLOGIA

PARADIGMA DE ULTIMA

GENERACION INTEGRAL Y ESTÁNDAR

SEGURA AL ALCANCE DE

TODOS

N° DE PROPUESTAS A

FAVOR DEL PARADIGMA

14 8 3 6

El siguiente cuadro trata los paradigmas financieros de la entidad circunscritos a la capacidad interna para

su administración de alta calidad y a la disponibilidad de los recursos para cumplir con los mandatos y

competencias de la entidad. Inmerso en el segundo paradigma está el desarrollo de capacidades para la

gestión financiera en términos de mejorar el apalancamiento financiero del GAD.

CUADRO Nº15

CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PARADIGMA PARA EL ÉXITO DE LAS FINANZAS

Al tratar el marco jurídico normativo, los paradigmas se concentran en el conocimiento y aplicación de la

normatividad vigente por parte de los actores institucionales y en la clarificación del marco competencial del

GAD así como en la apropiación de normas y reglamentos que cobijen el accionar de la entidad en función a

su mejor desempeño en el contexto autonómico.

PARADIGMAS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

OPORTUNA,EQUITATIVA,EFICIENTE Y PRIORIZADA

SOLVENCIA ECONOMICA PARA CUMPLIR MANDATOS Y

COMPETENCIAS

N° DE PROPUESTAS A FAVOR DEL PARADIGMA

18 13

Page 39: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

39

CUADRO Nº16

CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PARADIGMA

PARA EL ÉXITO DEL MARCO JURIDICO Y NORMATIVO

PARADIGMAS

MARCO COMPETENCIAL

CONSTITUCIONAL CLARO

REGLAMENTOS Y NORMAS QUE ABARQUEN EL

ACCIONAR INSTITUCIONAL

DESEADO

PLENO CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE

NORMAS Y LEYES EN LA ENTIDAD

DECENTRALIZACION GESTION DE

LEYES

N° DE PROPUESTAS A FAVOR DEL PARADIGMA

7 5 15 1 1

El éxito de la administración según lo expuesto en el siguiente cuadro, dependerá del tratamiento de

procesos y procedimientos que demuestren agilidad, eficiencia en un marco procedimental normado al

efecto y capaz de responder al control posterior que defina con precisión los cambios de rumbo para

mantener una gestión administrativa prístina y efectiva.

CUADRO Nº 17

CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PARADIGMA PARA EL ÉXITO DE LA ADMINISTRACION

Finalmente, el siguiente cuadro presenta las condiciones de la infraestructura necesarias para el buen

desempeño de los recursos humanos en ambientes seguros, funcionales y de calidad.

CUADRO Nº 18

GOBIERNO AUTONOMO DE SANTA CRUZ: CANTIDAD DE PROPUESTAS POR PARADIGMA

PARA EL ÉXITO DE LA INFRAESTRUCTURA

PARADIGMAS FUNCIONAL DE CALIDAD MODERNA Y SEGURA

N° DE PROPUESTAS A FAVOR DEL PARADIGMA

6 1 6

Al finalizar el trabajo en talleres, surgió la necesidad de considerar el relacionamiento y la comunicación

entre los factores de peso para una buena gestión. La totalidad de los asistentes, convino en considerar

como bases la fluidez, la oportunidad y sostenibilidad, así como también la apertura tanto al interior de la

Gobernación como desde la misma hacia el exterior.

PARADIGMAS CONTROL POSTERIOR

IMPARCIAL Y EXACTO

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

NORMADOS Y REGLAMENTADOS

DESBUROCRATIZACIÓN DE LOS SISTEMA DE

FORMULACIÓN DE PRESUPUESTOS Y SABS ACTUALIZACIÓN DE LOS

REGLAMENTOS ESPECÍFICOS

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

EFICIENTES Y ÁGILES

N° DE PROPUESTAS A FAVOR DEL PARADIGMA

2 6 1 13

Page 40: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

40

ANALISIS FODA

Las diferentes Secretarías que aportaron para el análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas, destacaron los aspectos más relevantes de cada una de estas en relación a su actividad.

Considerando los factores de éxito para el cumplimiento de la Visión se tomaron en cuenta las siguientes

fortalezas y debilidades que se citan a continuación.

CUADRO Nº 19

FORTALEZAS PARA CONCRETAR LAS ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS O FACTORES DE ÉXITO

En Recursos Humanos

CAPACITADOS, CALIFICADOS,E IDONEOS

• Ejecutivos adecuados al cargo.

• Personal joven, formado, receptivo a capacitarse.

• Personal con experiencia.

• Consultores de línea calificados.

CON VOCACION DE SERVICIO, PARTICIPATIVOS Y EMPATICOS

• Profesionales preparados y con dedicación probada en atención de desastres.

• Trato amigable al publico

MOTIVADOS Y COMPROMETIDOS • Personal comprometido con los objetivos institucionales.

• Personal con visión de futuro.

ETICOS Y HONESTOS • Personal joven con principios

En Tecnología

DE ULTIMA GENERACION

• Tecnología informática, sistemas de información geográfica y equipamiento utilizados para tareas de posicionamiento global.

• Equipos de comunicación y exposición.

• Accesibilidad por convenios y por copropiedad a laboratorios de Medio Ambiente.

• Servicios de mantenimiento informático.

INTEGRAL Y ESTÁNDAR • Adquisición de equipos de sistemas de acuerdo a normas estándar de

calidad

SEGURA • Asesoramiento y asistencia en sistemas informáticos

AL ALCANCE DE TODOS • Acceso permanente a internet e intranet

• Intranet amigable

En Finanzas

SOLVENCIA ECONOMICA PARA CUMPLIR MANDATOS Y COMPETENCIAS

• Fuentes de ingresos propios y asignados por ley.

• Disponibilidad de recursos económicos y financieros.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA OPORTUNA,EQUITATIVA,EFICIENTE Y PRIORIZADA

• Capacidad técnica en administración de recursos públicos

Page 41: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

41

En Relacionamiento y Comunicación

FLUIDO

• Buenas relaciones con el resto del sector público departamental y con el sector privado.

• Credibilidad institucional.

PERMANENTE Y OPORTUNA

• Sistemas de alerta temprana para desastres.

• Liderazgo de ejecutivos.

• Instancias de coordinación institucional interna.

• Contacto permanente con subgobernadores

AMPLIO, HACIA ADENTRO Y AFUERA

• Capacidad y voluntad de buen relacionamiento interinstitucional con municipios y otras gobernaciones.

• Poder de convocatoria.

• Liderazgo del ejecutivo en relacionamiento con instituciones departamentales y autoridades de otros departamentos e instancias internacionales.

• Imagen institucional positiva.

• Página WEB actualizada.

En Jurídica

PLENO CONOCIMIENTO Y

CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y LEYES

EN LA ENTIDAD

Sólido respaldo legal para las actividades y funciones.

Especialización por temas para atención de diferentes procesos jurídicos y administrativos.

Asistencia a cursos de Contraloría por funcionarios nuevos sobre ley 1178 y control social ley 777.

MARCO COMPETENCIAL

CONSTITUCIONAL CLARA

TRANSPARENCIA

CPE establece marco competencial y normas jurídicas perfilan competencia del Gobierno Departamental

Estatuto Autonómico en proceso de compatibilización constitucional

REGALMENTOS Y NORMAS QUE

ABARQUEN EL ACCIONAR

INSTITUCIONAL DESEADO

Marco normativo interno vigente y en permanente mejora.

Receptividad de los funcionarios al marco jurídico y normativo.

GESTION DE LEYES Asamblea con bases y facultades para emitir leyes departamentales

En Infraestructura

FUNCIONAL • Edificio central con diseño flexible, potencialidad de cambios internos.

DE CALIDAD • Edificio central cómodo.

MODERNA Y SEGURA • Control de accesos con personal y sistemas de cámaras

En Administrativo

CONTROL POSTERIOR IMPARCIAL Y EXACTO • Agilidad en la emisión de informes de auditorías especiales.

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS NORMADOS Y

REGLAMENTADOS

• Implementación y revisión continua y progresiva de normas y reglamentos.

SISTEMAS DE FORMULACIÓN DE

PRESUPUESTOS DESBUROCRATIZADOS

• Aplicación de la norma para iniciar proceso presupuestario en base al POA

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS EFICIENTES Y

ÁGILES

• Procesos y procedimientos administrativos de acuerdo a normas.

• Corrección de fallas oportuna

Page 42: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

42

CUADRO Nº 20

DEBILIDADES QUE AFECTAN AL CUMPLIMIENTO DE LA VISIÓN

POR ORIENTACIÓN ESTRATÉGICAS O FACTOR DE ÉXITO

En Recursos Humanos

CAPACITADOS, CALIFICADOS,E IDONEOS

• No se cuenta con un programa institucional de capacitación y actualización del personal en todas las competencias técnico profesionales.

• No se asigna presupuesto suficiente ni oportuno para la capacitación.

• Evaluación de capacidades y destrezas limitada.

CON VOCACION DE SERVICIO, PARTICIPATIVOS Y EMPATICOS

• Ausencia de parámetros para evaluar la especialización.

MOTIVADOS Y COMPROMETIDOS

• Insuficientes incentivos al desempeño del personal

• Profesionales con bajo nivel salarial con relación al medio

• Proceso de institucionalización detenido

• Inestabilidad funcionaria

• Seguro de salud deficiente

En Tecnología

DE ULTIMA GENERACION • Algunas dependencias se sirven aun de equipos con tecnología obsoleta.

• Software insuficiente para tareas especializadas (costos, diseño, )

INTEGRAL Y ESTÁNDAR • Se requiere integrar de manera total todas las dependencias del GAD en red

SEGURA • Riesgo de contaminación de archivos electrónicos

• No hay plan de contingencia cibernética operativo

AL ALCANCE DE TODOS • Difusión y extensión tecnológica inexistente al interior de la entidad

En Económico Financiero

SOLVENCIA ECONOMICA PARA

CUMPLIR MANDATOS Y

COMPETENCIAS

• Ingresos insuficientes para inversión y gastos corrientes demandados por nuevas competencias y responsabilidades.

• Insuficiente esfuerzo en pre inversión.

• Insuficiente gestión de recursos externos.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

OPORTUNA,EQUITATIVA,EFICIENTE

Y PRIORIZADA

• Desembolsos inoportunos a programas y proyectos.

• Procedimientos reducen la capacidad de ejecución

En Relacionamiento y Comunicación

FLUIDO

• Lentitud en comunicación y coordinación interna, por falta de utilización de instrumentos adecuados.

• Información dispersa.

PERMANENTE Y OPORTUNA • Comunicación horizontal interna insuficiente.

AMPLIO, HACIA ADENTRO Y

AFUERA

• Insuficiente comunicación (falta de canales) interinstitucional a nivel público y privado.

• Difusión insuficiente de objetivos, políticas, programas, actividades y proyectos de la institución intra e inter institucionalmente.

• Desconocimiento del accionar entre direccionesy deficiente conectividad.

En Administrativo

CONTROL POSTERIOR IMPARCIAL

Y EXACTO • Controles, evaluaciones y alertas tardías.

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

EFICIENTES Y ÁGILES

• Procesos administrativos

• Insuficiente apoyo logístico al componente administrativo.

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

NORMADOS Y REGLAMENTADOS • Difusión de procesos y procedimientos administrativos insuficiente.

SISTEMAS DE FORMULACIÓN DE

PRESUPUESTOS

DESBUROCRATIZADOS

• Indisciplina en los procesos de formulación de programas y proyectos

Page 43: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

43

En Jurídico

PLENO CONOCIMIENTO Y

CUMPLIMIENTO DE NORMAS

Y LEYES EN LA ENTIDAD

Mora en contratos.

Insuficiente apoyo logístico y difusión normativa dificultad cumplimiento de normas.

Retardación de trámites en Asamblea Departamental por conflictos políticos.

MARCO COMPETENCIAL

CONSTITUCIONAL CLARO CPE y estatuto autonómico no oficializan compatibilidad

REGLAMENTOS Y

NORMAS QUE ABARQUEN

EL ACCIONAR

INSTITUCIONAL DESEADO

Manuales de funciones aun no vinculados a competencias de la CPE y el Estatuto y competencias asociables a cada secretaria

DECENTRALIZACION Debilidad técnica en las Sub gobernaciones

GESTION DE LEYES Seguimiento insuficiente a procesos técnicos legales.

Asamblea legislativa departamental aun lenta.

En Infraestructura

FUNCIONAL

• Edificio central densamente ocupado. No adecuado para atención intensa al público.

• Dependencias fuera del edificio central con deficiencias

• Unidades operativas dispersas en varios edificios dificultan la coordinación y gestión

DE CALIDAD

• Algunas subgobernaciones no cuentan con instalaciones adecuadas.

• Refacción y mantenimiento de sistema sanitario de edificios deficiente.

• Refacción y mantenimiento de techos y ductos de lluvia deficiente.

MODERNA Y SEGURA • Edificios fuera del central con deficiencias en control y seguridad.

En el marco del entorno descrito en los párrafos anteriores, los Secretarios y sus técnicos de la Gobernación

de Santa Cruz identificaron como principales oportunidades y amenazas las expuestas en el siguiente

cuadro:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Sociedad civil participa en la planificación Departamental Politización creciente del aparato público a nivel nacional y municipal

Asistencia técnica posible con organismos internacionales

Centralismo limita acceso al financiamiento externo y a las fuentes de crédito y asistencia al GAD

Reconocimiento social del rol planificador del Gobierno Departamental

Intereses de grupo, políticos y particulares debilitan la autonomía.

Poca unidad y conectividad entre actores

Oferta de capacitación académica en Universidades privadas y Publicas

Transferencias y desembolsos inoportunos de recursos asignados al GAD

La sociedad civil organizada facilita coordinación. Reducción de los ingresos regionales por regalías e IDH y poca disposición del poder ejecutivo central para un pacto fiscal más justo.

Financiamiento externo aunque débil. Inestabilidad de países vecinos

Acceso al mercado externo ampliado. Huelgas y bloqueos y conflictividad creciente

Oferta tecnológica Corrupción e inseguridad.

Convenios vigentes.

Sistema judicial y de control posterior se manejen como instrumento s de poder político

En base a sus fortalezas y oportunidades, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, enmarcado en la Ley 777 y su competencia exclusiva para planificar a nivel departamental, asume el papel de conducir el desarrollo económico y social departamental, sin embargo lo hace en un contexto de competencias que no necesariamente son las más adecuadas para el propósito17.

17 Las competencias departamentales no emergieron de consensos ni evaluaciones de potencialidades y necesidades para el desarrollo, que deberían ser propias para cada departamento. Se formularon mas desde un enfoque político que técnico y no obedecen a una construcción de visiones transformadoras de cada departamento y del país.

Page 44: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

44

La pobreza continúa siendo el factor más gravitante en el desarrollo humano en Bolivia y la situación

económica del país se refleja en condiciones de crecimiento conflictivas, ya que continúa presentando bajos

niveles de diversificación y productividad además de una incidencia todavía alta del sector primario en su

estructura de producción. El GAD por su credibilidad, su capacidad de convocatoria, sus competencias y

otras ventajas derivadas de la experiencia en el desarrollo regional, se constituye en el gestor del desarrollo

departamental.

Por otra parte los desafíos principales se concentran en superar condiciones del contexto de desarrollo

humano y económico, que se confabula para ejercer presiones crecientes sobre el medio ambiente y los

recursos naturales, con énfasis en áreas ecológicamente frágiles de Santa Cruz. En ese sentido, el Plan

Estratégico Institucional asume las acciones del PTDI 2016-2020 y las distribuye entre sus áreas funcionales

asignando programas y subprogramas capaces de alcanzar los indicadores propuestos en este instrumento

de planificación de mediano plazo, con el fin de contribuir a la concreción de los objetivos nacionales.

Por otro lado, en términos institucionales se deberá continuar con el trabajo para superar de manera creativa

y propositiva la capacitación y actualización del personal en el marco de un instituto departamental de

administración pública apoyado en su personal experto y la oferta académica universitaria disponible.

Encarando la perdida de talentos y la tendencia a la politización generalizada del sector público, enfrenta la

urgente necesidad de desarrollar el proceso de institucionalización del personal que asegure la estabilidad

funcionaria en base a especialización, idoneidad y vocación de servicio del personal joven y comprometido

con el desarrollo.

La tendencia a limitar las acciones de los gobiernos locales por parte de los gobiernos centrales, es un

común denominador de sistemas que no se han desarrollado en unidad y libertad, aspecto que debe ser

superado para incrementar los ingresos del GAD partiendo de un pacto fiscal aprovechando el poder de

convocatoria, la imagen y capacidades del GAD en la articulación con las gobernaciones, municipios y

universidades beneficiarios del mismo. Así mismo, La aceleración de inversiones con alta rentabilidad social

generadora de excedentes recuperables, es otro desafío que se orienta a mejorar la estructura financiera y

potenciar la pre inversión en base a la oferta de recursos externos accesibles al GAD. Juega en este

aspecto un papel gravitante la vinculación con gobiernos sub nacionales de países amigos, el

posicionamiento de Santa Cruz y su marca así como la imagen institucional.

La necesidad de avanzar en los procesos de territorialización de la planificación y la inversión demandan

encarar la reingeniería institucional en estructura, procesos y procedimientos así como en la

desconcentración institucional a las provincias en marcos corporativos y participativos de desarrollo.

Acompañando esta tarea, se debe ampliar la infraestructura institucional central y mejorar las dependencias

provinciales del GAD.

Page 45: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

45

2.1.6 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LA ENTIDAD Y GRADO DE SOSTENIBILIDAD

La política institucional del GAD orienta sus recursos financieros por una parte al fortalecimiento de la

competitividad de la producción del departamento de Santa Cruz y por otra a la atención de las necesidades

básicas de su creciente población, la misma que presenta un fuerte componente migrante que llega

mayormente en situaciones de pobreza. Esa política se sustenta en los paradigmas de la sostenibilidad del

desarrollo económico y social, en un contexto ambiental equilibrado y en un marco institucional autonómico

que se construye y consolida pese a las fuerzas emergentes de las políticas centralizantes que se ejercen y se

han ejercido desde los gobiernos nacionales. Este enfoque del GAD, es armónico con la respuesta a los

desafíos del desarrollo del sector productivo departamental, que en el marco de la producción agropecuaria y

agroindustrial, representa el mayor aportante al suministro de alimentos del país y son principales motores de

la economía departamental.

Estas mismas condiciones de desarrollo departamental atraen cada vez mayor población en procura de

aprovechar las oportunidades territoriales, sociales y económicas del departamento, generando presiones sobre

los motores económicos18que no pueden generar empleo al mismo ritmo que el crecimiento poblacional los

demanda, sobre los recursos naturales y el medio ambiente, que se ven afectados por su explotación y el

desarrollo humano por las necesidades básicas que gradualmente incrementan la deuda social. Todo esto

exige mayores esfuerzos técnico - financieros para cubrir las crecientes necesidades pero, mientras la

población crece, la participación del PIB departamental en el PIB nacional en los últimos 10 años decrece.

Entre 2000 y 2012, la tasa media de crecimiento del PIB alcanzo un 4.75% mientras la tasa de crecimiento

poblacional intercensal según INE, promedio 2.48% lo que implica una relación de 1.91 entre ambas tasas. Hay

que tomar en cuenta que para asegurar un desarrollo acelerado se requiere una relación entre esas tasas

mayor a 2.5 considerando las necesidades de incrementar el interno y compensar las distorsiones que se

presentan en países en desarrollo en los factores de distribución. 19

Los desafíos para el desarrollo que acompaña y apoya el GAD se encaran además a las transformaciones de la

estructura poblacional con una fuerte tendencia a la urbanización, un rápido envejecimiento de la población y

una reducción de la población dependiente lo que presiona sobre la demanda de empleos y la producción.

Las cifras del cuadro siguiente cuadro corroboran estas afirmaciones al mostrar que mientras la población

urbana se incrementó en un 40%, la rural creció en tan solo 3%. Los incrementos de población entre 46 y 65

años de edad son superiores a los incrementos entre 20 y 45 años de edad. Así mismo, la población mayor a

65 años alcanzó el mayor incremento de todos los grupos etarios.

La población mayor de 65 años y menor que 20 presenta un incremento de 75% y 13% respectivamente con

relación al 2001, mientras que la población entre 20 y 65 años de edad se incrementa solo en 48%.

En lo relativo a la población urbana, el cuadro muestra un incremento 14 veces mayor al incremento de la

población rural, lo que presiona sobre las poblaciones menores por demanda de servicios y tiende a

incrementar la magnitud del área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra que ya presenta dificultades para

atender su rápido crecimiento afectando negativamente sus entornos.

18 La Agricultura y las manufacturas en los últimos 5 años no crecen al ritmo necesario para generar nuevos empleos estables 19 coeficiente de Gini de Bolivia es 0,47 muestra todavía índice de desigualdad aun elevado,

Page 46: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

46

CUADRO Nº 21

CAMBIOS EN CARACTERISTICAS POBLACIONALES

ENTRE CENSOS 2001 Y 2012, EN EL DEPARTAMENTO

POBLACION

HABITANTES CENSO 2001 CENSO 2012 INCREMENTO % DE INCREMENTO

TOTAL

2.029.471 100% 2.657.762 100% 628.291 31%

URBANA

1.545.648 76% 2.160.579 81% 614.931 40%

RURAL

483.823 24% 497.183 19% 13.360 3%

ENTRE 20 Y 65 AÑOS DE EDAD

933.055 76% 1.383.896 81% 450.841 48%

ENTRE 20 Y 45 AÑOS DE EDAD

725.559 35,8% 1.034.084 38,9% 308.525 43%

ENTRE 46 Y 65 AÑOS DE EDAD

207.496 10,2% 349.812 13,2% 142.316 69%

MAYOR DE 65

AÑOS DE EDAD

63.155 3,1% 110.390 4,2% 47.235 75%

MENOR DE 20

AÑOS DE EDAD

1.033.261 50,9% 1.163.476 43,8% 130.215 13%

Fuente: Elaboración propia equipo de planificación departamental, Dirección de Planificación en base a datos censales INE

Para encarar estas demandas, el departamento de Santa Cruz20 ha propuesto un plan de desarrollo de mediano

y largo plazo, que comprende el potenciamiento de los motores económicos incorporando el turismo a la

agropecuaria y las manufacturas, con una visión de expandir su participación en el mercado externo, mejorar la

ocupación territorial mediante el progresivo fortalecimiento de ciudades intermedias, fortalecer las capacidades

tecnológicas de su población y brindar condiciones de seguridad, equidad y servicios que eleven los niveles de

vida y reduzcan la pobreza.

Mediante la ley 777, se modifica el sistema nacional de planificación, condicionando a las Gobernaciones

departamentales y sus Municipios, a la formulación de planes territoriales de desarrollo (PTDI) con horizontes

de mediano plazo y sujetos a una estructura de metas y resultados21 a los que deben orientar obligatoriamente

sus acciones entre 2016 y el 2020. En este sentido, para la formulación del PTDI de Santa Cruz se ha

recurrido a componentes del plan departamental de mediano y largo plazo22 para la propuesta de acciones,

que dentro de las limitaciones competenciales, financieras y territoriales vigentes, aportan también al esquema

regido por la agenda nacional 2025. Tanto la aplicación en el mediano plazo de las acciones del PTDI como los

ajustes que demandaran las crecientes presiones del crecimiento departamental y nacional, se requieren

recursos financieros que aseguren la participación del GAD en todos los espacios que por marco competencial

le corresponden.

20 El Plan departamental es producto del Dialogo Departamental 2010 2025 llevado adelante entre 2009 y 2011 con amplia participación de actores sociales públicos y privados relevantes. 21 La ley ordena para a los departamentos y municipios formular planes de mediano plazo al 2020 aplicando un sistema y estructuras que hacen poco o ningún énfasis en eliminar las causas de las condiciones negativas territoriales y se enfocan más bien en las atender las consecuencias de estas. 22 Emergente del Dialogo departamental se propuso el Plan 2010-2025

Page 47: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

47

Considerando el escenario descrito, para efectos del presente Plan Estratégico Institucional del GAD y sus

alcances, se procede al análisis de sostenibilidad financiera tomando en cuenta las fuentes de ingresos

actuales y sus perspectivas de mediano plazo a las que se sujeta en el marco del sistema de planificación del

estado.

INGRESOS DEL GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ

Los ingresos del GAD Santa Cruz tienen una estructura históricamente dependiente de la producción petrolera

departamental. El cuadro siguiente muestra el total acumulado por fuente entre los años 2006 y 2010.

CUADRO Nº 22

INGRESOS ACUMULADOS DEL GAD 2010-2016 POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

FUENTE MONTO EN Bs INCIDENCIA % INCIDENCIA

ACUMULADA % FACTORES DE LOS QUE

DEPENDE

REGALIAS HIDROCARBUROS 4.817.700.405,36 61,6% 61,6%

PRODUCCION Y PRECIO DE HC

IDH 1.107.799.408,99 14,2% 75,8%

PRODUCCION Y ASIGNACIONES DEL GOBIERNO

IEHD 602.744.752,30 7,7% 83,5% CONSUMO DE HC

FNDR (Prest. Fond.Fideicomiso)

290.355.746,59 3,7% 87,2%

CREDITO DEL GOBIERNO

FONDO DE COMPENSACIÓN

259.007.498,60 3,3% 90,5% PRODUCCION

PEAJE 229.885.521,36 2,9% 93,5% TRAFICO EN RED VIAL

REGALIAS MINERAS 194.690.503,38 2,5% 95,9%

PRODUCCION Y PRECIO DE

MINERALES

RECUPERACIONES 92.360.675,77 1,2% 97,1% VENTAS Y CREDITOS

SERVICIOS DEPARTAMENTALES

76.158.069,33 1,0% 98,1%

VOLUMEN DE SERVICIOS

REC. PROP. SECRETARIAS 71.174.912,98 0,9% 99,0%

VOLUMEN DE SERVICIOS

OTROS INGRESOS 30.871.533,96 0,4% 99,4%

PATENTE FORESTALES 26.392.769,01 0,3% 99,7%

PRODUCCION

INTERESES 18.554.353,24 0,2% 99,98%

SEPCAM (Dismin.Ctas por Cobrar)

1.661.811,78 0,0% 99,996%

IPJ 278.646,40 0,0% 100,00% VOLUMEN DE JUEGOS

Servicios de Cuencas (SEARPI)

- 0,0% 100,0%

RECUPERACIONES CRE - 0,0% 100,0%

TOTAL 7.819.636.609,05 100,0%

Fuente Cuadernillos Secretaria de Hacienda GAD

Del cuadro se observa que el 83.5% de los ingresos que percibe el GAD dependen de la producción y

comercialización de hidrocarburos, mientras que los ingresos generados por las secretarias, recuperaciones y

servicios no superan el 4%. El saldo corresponde a ingresos coyunturales o de pronta caducidad.

Page 48: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

48

En este sentido, es importante presentar los escenarios posibles de esta estructura de ingresos al menos hacia

el 2020, horizonte final del PEI.

TENDENCIAS DE INGRESOS

Los ingresos por regalías, IDH y fondo de compensación dependen de la producción y comercialización de

hidrocarburos así como de los precios internacionales del petróleo. Estos precios han respondido de manera

sensible a la oferta y demanda de energéticos así como a las condiciones coyunturales políticas y sociales que

condicionan su valor.

PRECIOS DE LOS HIDROCARBUROS

Según se detalla en el siguiente cuadro, los precios presentan una tendencia a lento crecimiento que no supera

los 63 dólares por barril para el periodo 2016-2020. Estos datos muestran que las proyecciones del Banco

Mundial como las elaboradas para el petróleo BRENT para los años 2012 al 2015 se acercan bastante al precio

WTI, por lo que las cifras de proyección 2017 a 2020 del Banco Mundial son un parámetro guía ajustado. Esa

proyección muestra una lenta recuperación del precio del petróleo.

CUADRO Nº 23

PROYECCION DE PRECIOS PETROLEROS EN DOLARES POR BARRIL

FUENTE 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PROMEDIO WTI23 66,97 84,93 115,22 113,31 108,66 98,89 54,07 53,64

PROYECCION BANCO MUNDIAL

96,20 50,80 42,80 55,00 60,00 61,50 62,90

PROYECCION BRENT24

112 108,9 98,9 52,4 44 56 60 59,9 61,3

FUENTE: knoema.com/yxptpab/crude-oil-price-forecast-long-term-2017-to-2030-data-and-charts

Por otra parte, un elemento que certifica esa tendencia de lenta recuperación de precios internacionales hasta

2025 es la opinión de publicaciones especializadas que no esperan superar los 71 dólares por barril. 25 Siendo

que la generación de las regalías está vinculada a los precios del petróleo y del gas en base a contratos con

Argentina y Brasil, los precios del cuadro son solo referenciales de la tendencia del precio internacional y lo que

implica una tendencia similar de los ingresos del GAD por esa fuente.

MERCADO DEL GAS PARA SANTA CRUZ

Entre los mercados de gas, el de los países vecinos es el de mayor interés para el mediano plazo,

constatándose que mientras Argentina continuará demandando el gas boliviano, el Brasil podrá cubrir sus

demandas energéticas con menos dependencias del gas natural. Según escenarios prospectados para Brasil,

se estima que al 2020 Brasil puede llegar a ser autosuficiente y al 2030 su producción de gas supere a su

demanda. 26 El Brasil es un mercado de gas natural que al 2015 demandaba 39.8 billones de m3, de los cuales

el 51% se dirige a la generación de electricidad y más del 26% a la industria. Al 2030 supera una demanda 50

billones de m3 pero el contrato de provisión de gas a Brasil termina el 2019.

23 West Texas Intermediate referente de precio de petróleo en Estados Unidos 24 Nombre del campo petrolero offshore productor de petróleo liviano y de bajo contenido de azufre en el mar del norte. Es referencial para la comercialización petrolera para Europa, África y Oriente Medio 25 https://knoema.com/yxptpab/crude-oil-price-forecast-long-term-2017-to-2030-data-and-charts 26 IEA World Energy Outlook new policy scenarios 2010 2015

Page 49: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

49

Argentina, que atiende el 49% de su matriz energética con gas natural, demandará alrededor de 55 bm3 al

2030. Su matriz energética incluye el gas boliviano en proyecciones para generación de energía eléctrica hasta

incluso el 2030. 27

El precio de gas argentino para su producción convencional domestica será más barato que el gas natural

licuado y que el gas boliviano, pero con oferta insatisfecha. Por ejemplo, se estima que al 2020 el gas

Boliviano para el demandante platense significará 11.9 $us/MM Btu contra un valor del GNL de 17.3 $us/MM

Btu. y un costo de producción convencional de 6.1 $us/MM Btu.28

La provisión de gas a Chile está restringida por razones políticas y las provisiones a Paraguay dependen de

infraestructura de transporte o capacidades de licuar gas natural.

Por otra parte, el proceso de transformaciones que demandará Santa Cruz para la industrialización y su

producción agropecuaria, la metalmecánica y la demanda de energéticos por una población creciente, hacen

ver que los volúmenes libres para exportación tienden a reducirse lo que implica reducción en las regalías por

hidrocarburos para Santa Cruz.29 En este sentido, es importante enfatizar en la evaluación de las condiciones

de producción de hidrocarburos.

PRODUCCION DE HIDROCARBUROS

Bolivia al 2009 contaba con reservas de gas natural probadas de 0.32 trillones de m3 con potencialidad de

aumentar a 0.54 trillones de m3 al 202530. Sin embargo , el volumen de reservas probadas de gas natural

según reportes de la empresa GLJ PetroleumConsultants al 31 de diciembre de 2013 alcanzaban a 10.45

trillones de pies cúbicos (TCF) , equivalentes a 0.29 trillones de m3 de gas. El incremento a 0.54 trillones de m3,

requiere de inversiones, primero para verificar la certeza de esa potencialidad y luego para explotarlas,

recursos aun no disponibles habida cuenta la reducción de ingresos del país por la caída de los precios de sus

principales productos exportables y la poca atracción que presenta para la inversión. Como consecuencia de un

deficiente tratamiento en la exploración y gestión de mercados hidrocarburíferos, Bolivia y en especial el

departamento de Santa Cruz presenta una producción decreciente en varios de sus principales campos lo que

resulta en un lento crecimiento sectorial que se agrava por la insuficiente exploración y el bajo índice de

éxito.31 El cuadro y la gráfica siguientes muestran las cifras de producción de gas natural, verificando la citada

tendencia sobre todo al examinar los porcentajes de participación y crecimiento anuales.

27 Plataforma de Escenarios energéticos Argentina 2030, 28 Plataforma Escenarios energéticos Argentina 2030, AVINA,CEARE,ITBA, FARN , WWW escenariosenergeticos.org 29 SE paga un precio mayor por el gas de exportación que por el de consumo local 30 South American Gas market and the role of LNG, AnoukHonoré,Oxford Institute for Energy Studies, Appendix, Bolivia,, Financial Times, 26 /10/2015 31 20 % de éxito en las exploraciones. La exploración en Bolivia presenta pocos descubrimientos entre 2004 y 2010. Por ejemplo, entre 2010 y 2015 solo 10 descubrimientos son relevantes.

Page 50: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

50

CUADRO Nº 24

BOLIVIA Y SANTA CRUZ, PRODUCCION NETA DE GAS NATURAL

MILES DE PIES CUBICOS

GESTION SANTA CRUZ TOTAL BOLIVIA SANTA CRUZ

PARTICIPACION % TASA ANUAL DE CRECIMIENTO

2004 85.648.619 362.229.945 24%

2005 90.559.017 442.694.393 20% 6%

2006 99.320.663 474.401.644 21% 10%

2007 89.074.020 505.049.335 18% -10%

2008 87.079.333 526.017.527 17% -2%

2009 77.534.386 451.562.240 17% -11%

2010 98.281.076 526.544.607 19% 27%

2011 113.128.795 571.601.646 20% 15%

2012 127.058.694 652.443.337 19% 12%

2013 140.036.420 742.364.960 19% 10%

2014 143.081.260 783.559.943 18% 2%

2015 139.223.834 776.880.449 18% -3%

FUENTE: ELABORACION PROPIA, ESTRACTADO DE YPFB- INE, “PRODUCCION BRUTA Y NETA GAS NATURAL”

GRAFICO Nº1

PRODUCCIÓN DE GAS, TASAS DE CRECIMIENTO

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A INFORMACIÓN YPFB- INE, “PRODUCCION BRUTA Y NETA GAS NATURAL”

Los valores registrados presentan una gran variabilidad en el periodo principalmente afectados por los cambios

en los precios internacionales de hidrocarburos, la calidad de los mismos y el mercado al que se destinan.

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

tasa acumulada tasa anual

Page 51: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

51

CUADRO Nº 25

PRECIOS E INGRESOS HISTORICOS DEL GAD POR REGALIAS, IDH, E IEHD

AÑO DOLARES / BARRIL PRODUCCION NETA DE GAS EN MILES DE PIES

CUBICOS REGALIAS IDH IEHD

FONDO DE COMPENSACION

2006 75 99.346.113 299.390.849

196.515.368

65.267.684 13.153.088

2007 81 89.074.020 314.025.707

207.641.472

92.903.894 58.246.802

2008 105 87.079.333 335.045.326

120.398.678

89.594.260 84.971.026

2009 67 77.534.386 357.448.817

98.316.457

28.677.680 9.161.720

2010 85 98.281.076 280.164.898

71.201.838

44.128.611 4.351.534

2011 115 113.128.795 581.047.269

128.919.659

96.884.412 35.463.504

2012 113 127.058.694 916.921.983

184.619.556

50.644.385 52.891.665

2013 109 140.036.420 999.518.329

230.899.532

73.098.686 35.195.970

2014 99 143.081.260 974.374.969

237.830.906

93.074.414 46.884.714

2015 54 139.223.834 706.748.034

165.749.342

118.629.781 34.155.794

2016 54 140.000.000 358.924.923

82.669.296

125.191.373 50.064.318

ACUMULADO 2006-2016 1.253.843.931 6.123.611.103

1.724.762.104

878.095.179 424.540.135

MAXIMO 2006-2016 143.081.260 999.518.329

237.830.906

125.191.373 84.971.026

MINIMO 2006-2016 77.534.386

280.164.898

71.201.838

28.677.680 4.351.534

PROMEDIO 2006-2016 113.985.812 556.691.918

156.796.555

79.826.834 38.594.558

TENDENCIA BAJO CONDICIONES ACTUALES

DESACELERACION CON TENDENCIA A PROMEDIAR

140 X10 9 PIES CUBICOS POR AÑO HASTA EL 2020

VOLVER A TENDENCIA 2006 2010

PROMEDIA * 502 MILLONES

Bs ANUALES HASTA EL 2020

DECRECIENTE PROMEDIA* 77 MILLONES Bs

ANUALES HASTA EL 2020

CRECIENTE OSCILANTE PROMEDIA*

138 MILLONES Bs

ANUALES HASTA EL

2020

OSCILANTE CONTENDENCIA A

ESTABILIZARSE ALREDEDOR DE

38,000.000 Bs ANUALES*

*Los promedios se refieren al promedio de las medias anuales en los cuadros correspondientes a cada fuente detallados a en los acápites de “TENDENCIAS DE LOS INGRESOS POR

FUENTE” a continuación.

La prospectiva de estos ingresos 2016 2020 se puede manejar con acierto en base a las tendencias

estadísticas de producción, por tratarse de un horizonte temporal menor al ciclo de exploración – certificación –

producción – mercadeo que bordea como mínimo 5 años. La última certificación se realizó en 2013 por la

empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants con una reserva de 10,45 TCF.

TENDENCIAS DE LOS INGRESOS POR FUENTE

Considerando que el 85 % de los ingresos acumulados 2010 2016 corresponde a regalías, IDH, IEHD y fondo

de compensación, el análisis se concentra en potencialidad de ser la base de los ingresos en el futuro

considerando las demandas del desarrollo que deben atenderse.

Page 52: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

52

Regalías de hidrocarburos, IDH e IEHD y FONDO DE COMPENSACION

La tendencia general de ingresos por regalías de hidrocarburos es dependiente del volumen y el valor

de su producción. Este último factor está en función directa al mercado al que se derivan los

hidrocarburos, sea al abastecimiento interno o a la exportación, por la diferencia de precios que asume

en cada caso el energético, principalmente el gas natural. Considerando ambos factores, la tendencia

general de ingresos por regalías es decreciente con relación a los ingreso del 2012 tendiendo a

recuperar los ritmos de crecimiento de 2006 – 2011. Esta nueva situación dependerá tanto de la

evolución de producción como de recuperación de los precios. A esto se agrega la posible reducción

de demanda del gas32, la insuficiente gestión para abrir nuevos mercados y la baja tasa de exploración

petrolera orientada a para ampliar las reservas probadas.

En un escenario con condiciones negativas, sin nuevas explotaciones y precios de lento crecimiento del

petróleo con un promedio de 52 $us barril y sin nuevos mercados se estima una proyección de valores

máximos y mínimos probables al 2020 que se muestran a continuación

CUADRO Nº 26

ESCENARIOS POSIBLES DE INGRESOS POR REGALIAS 2017 2020

2017 2018 2019 2020

MINIMOS

PROBABLES 365.493.892,93 372.183.087,24 378.994.705,82 385.930.989,24

MAXIMOS

PROBABLES 574.105.168,77 609.393.609,46 646.851.119,70 686.611.025,39

PROMEDIO 469.799.530,85 490.788.348,35 512.922.912,76 536.271.007,32

Con relación al ingreso por impuesto a los hidrocarburos (IDH), éste ha perdido en gran parte la razón

básica de su creación como fuente de financiamiento orientada a la inversión económica, la social y la

seguridad. La gobernación ha sufrido reducciones en esta fuente33 además de las que se generan

debido a disminución de precios y producción ya tratados antes. Es por esto que se observan no solo

tasas de crecimiento negativas sino también erráticas en la medida que parte de recursos son

recortados para su aplicación en bonos y otros.

Los valores de ingreso por IDH se estiman para el periodo 2017 2020 tomando en cuenta las

tendencias crecientes y decrecientes como se muestran en el cuadro siguiente:

32 El contrato de venta de gas a Brasil termina el 2019 y su nuevo escenario de pre negociación para el gas boliviano no es el más auspicioso. Argentina seguirá comprando gas a Bolivia pero en nuevos escenarios de negociación. 33 El Gobierno central ha destinado por ley recursos de IDH a bonos

Page 53: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

53

CUADRO Nº 27

ESCENARIOS POSIBLES DE INGRESOS POR IDH 2017-2020

IDH 2017 2018 2019 2020

MAXIMO ESTIMADO

89.425.617,48 96.734.113,62 104.639.911,94 113.191.828,20

MINIMO ESTIMADO

68.134.790,28 56.155.669,36 46.282.658,08 38.145.470,67

MEDIA

78.780.203,88 76.444.891,49 75.461.285,01 75.668.649,44

En lo relativo al IEHD, el ingreso por este concepto se relaciona con la comercialización de

hidrocarburos en el mercado nacional. La tendencia de este ingreso es creciente por cuanto los

consumos de energéticos acompañan el crecimiento poblacional y al del PIB departamental. Los

consumos energéticos sin importar sean producidos o no en el país, tributan a este rubro y por su

carácter creciente se relaciona más con la salud económica del país y del departamento.

El cuadro siguiente muestra la evolución estimada de ingresos por IEHD tomando en cuenta escenarios

de mediano plazo en el crecimiento económico departamental entre 2017 y 2020.

CUADRO Nº 28

ESCENARIOS POSIBLES DE INGRESOS POR IEDH 2017-2020

IEHD 2017 2018 2019 2020

MAXIMO ESTIMADO

132.481.153,16 139.199.419,46 146.254.792,20 153.664.006,90

MINIMO ESTIMADO

129.409.985,51 129.005.267,81 138.278.469,09 142.938.081,86

MEDIA

130.945.569,33 134.102.343,63 142.266.630,64 148.301.044,38

Con referencia al fondo de compensación, transferencias que otorga el TGN a las gobernaciones de

departamentos productores que se encuentran por debajo del promedio departamental de regalías por

habitante, son recursos que provienen del IEHD y no pueden superar el límite del 10% generados por

esa fuente.34. Los ingresos provenientes de este fondo tienden a estabilizarse en los últimos 5 años.

Corriendo un modelo de ajuste multivariable que toma en cuenta la correlación entre la producción de

gas de Bolivia y Santa Cruz así como los ingresos por IEHD se estiman en base a escenarios de precio

los escenarios máximo y mínimo que muestra el cuadro siguiente.

34 Del total del IEHD 20% se destina a alas Gobernaciones y 5 % a las universidades. Del 75 % restante se estructura el fondo de compensación hasta un máximo del 10%.

Page 54: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

54

CUADRO Nº 29

ESCENARIOS ESTIMADOS PARA FONDO DE COMPENSACION FONDO DE COMPENSACION

2017 2018 2019 2020

MAXIMO ESTIMADO

42.127.422 43.353.958 44.616.205 45.915.202

MINIMO ESTIMADO

30.434.399 31.320.494 32.232.388 32.447.127

MEDIA

36.280.911 37.337.226 38.424.297 39.181.165

Ingresos por las fuentes menores

Regalías Mineras

Las regalías mineras tienen un comportamiento errático pero pueden llegar a ocupar una importante

fuente de ingresos de GAD en la medida que la explotación de minerales se incremente en el marco

formal y se mejoren las capacidades de control de dicha producción.

El efecto del mejoramiento de control en las regalías se observa en los últimos 7 años coincidentes con

el incremento de la producción minera formal.

El comportamiento de este rubro es decreciente los últimos tres años tras un periodo de recuperación

entre 2010 y 2013, fruto de un incremento en los precios de minerales y un mejor control por parte del

GAD con un máximo histórico de 47,6 y la media histórica 28,3 millones entre 2006 y 2015, las

proyecciones en un escenario de recuperación de precios del sector y mejorando el control, como

máximo se espera 50 millones al 2020, con proyecciones entre 36 y 50 millones al año 2020. La

dependencia de los precios internacionales de minerales genera variaciones con mayor influencia que

los volúmenes de producción. Muchas explotaciones son aun informales.

CUADRO Nº 30

ESCENARIOS ESTIMADOS PARA REGALIAS MINERAS

REGALIAS MINERAS

2017 2018 2019 2020

MAXIMO ESTIMADO

45.396.862,28 46.882.118,23 48.415.967,53 50.000.000,00

MINIMO ESTIMADO

36.813.183,04 37.229.097,89 37.649.711,74 38.075.077,68

MEDIA

41.105.022,66 42.055.608,06 43.032.839,63 44.037.538,84

Page 55: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

55

Peaje

Los ingresos por peaje son crecientes, estimándose alcanzar 51 millones al 2020. Desde 2010 al 2016

presenta un máximo histórico de 38 millones y una media histórica 26,4 millones de bolivianos

anuales. Entre 2012 y 2016 la media anual de recaudaciones por peaje duplica el promedio entre 2006

y 2012. Tomando en cuenta la relación directa entre peaje, tráfico vehicular y el crecimiento

económico35, se estima la evolución de ingresos en el cuadro siguiente.

CUADRO Nº 31

ESCENARIOS ESTIMADOS PARA PEAJE

PEAJE 2017 2018 2019 2020

RECAUDACION PROYECTADA EN Bs

43.506.795 46.177.999 48.847.880 51.516.439

Recursos propios de las secretarias

Las secretarias que prestan servicioshan incrementado su recaudación desde el 2012 mostrando una

tendencia oscilatoria y decreciente en el periodo anterior 2006 2011, pero con las características de

ingresar en una fase de recuperación. Presenta un máximo histórico de 15,7 millones y una media de

9,3 millones entre 2006 y 2015. Se estima un ingreso máximo esperado 17.3 Millones con

proyecciones variando entre 16.8 y 17.29 millones anuales y una media probable de 17.1 entre 2017 y

2020.

CUADRO Nº 32

INGRESOS ESTIMADOS 2017-2020 MANTENIENDO LA TENDENCIA CRECIENTE.

RECURSOS PROPIOS

2017 2018 2019 2020

MAXIMO ESTIMADO

15.985.251,36 16.370.433,68 16.805.980,05 17.290.511,32

MINIMO ESTIMADO

16.815.688,79 16.840.122,04 16.892.486,07 16.970.309,13

MEDIA

16.400.470,08 16.605.277,86 16.849.233,06 17.130.410,22

Servicios Departamentales

Los servicios departamentales muestran un crecimiento sostenido desde 2010 en adelante. Entre 2006

y 2015 presentaron un ingreso máximo histórico de 12,9 millones y una media histórica de 7,9

millones de bolivianos. Con tasas anuales muy variables, se estima alcanzar un ingreso medio de 12.4

millones al 2020 con proyecciones oscilando entre 6.2 y 17.3 millones entre 2017 y 2020.

35 PIB Santa Cruz a valores de 1990 versus peaje y serie de tiempo de peaje 2006-2016

Page 56: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

56

CUADRO Nº 33

INGRESOS ESTIMADOS 2017-2020 MANTENIENDO LA TENDENCIA CRECIENTE

MILLONES DE BOLIVIANOS

SERVICIOS DEPARTAMENTALES

2017 2018 2019 2020

MAXIMO ESTIMADO 14.228.123,66 15.200.581,45 16.239.504,38 17.349.435,17

MINIMO ESTIMADO 6.217.982,18 6.630.523,16 7.070.434,76 7.539.532,93

MEDIA 10.223.052,92 10.915.552,30 11.654.969,57 12.444.484,05

Hospitales de tercer Nivel

Los ingresos de los hospitales de tercer nivel presentan ingresos crecientes pero de reciente data. Al

tratarse de tarifas variables asociadas a la atención y asignaciones de fuentes no necesariamente

permanentes, se puede estimar un ingreso creciente pero con un límite de saturación. Considerando

que la capacidad de atención del hospital se satura en algunas épocas del año y que los hospitales de

tercer nivel aun atienden casos que deberían resolverse en el segundo e incluso en el primer nivel de

atención, se estima una a media anual entre 2017 y 2020 de 156 millones oscilando entre 130.9 y 210

millones de bolivianos, según cifras de ingresos proyectadas tomando en cuenta las tendencias de las

dos fuentes identificadas en los cuadernillos de la Secretaria de hacienda. El cuadro siguiente detalla

las cifras anuales estimadas 2017 2020.

CUADRO Nº 34

INGRESOS ESTIMADOS 2017-2020 MANTENIENDO LA TENDENCIA CRECIENTE

MILLONES DE BOLIVIANOS HOSPITALES DEL TERCER NIVEL 2017 2018 2019 2020

MAXIMO ESTIMADO 157.018.440,55 174.734.921,41 192.442.625,21 210.141.560,65

MINIMO ESTIMADO 130.959.502,93 129.220.549,12 128.243.335,23 127.967.817,06

MEDIA 143.988.971,74 151.977.735,26 160.342.980,22 169.054.688,86

Regalías forestales

Los ingresos por regalías forestales presenta un máximo histórico de 5.7 millones y un mínimo de 2.46

millones de bolivianos corrientes. Con una tendencia decreciente acelerada entre 2006 y 2011 presenta

una recuperación entre 2014 a 2016 alcanzando ese último año un 13% más que lo recaudado el 2006.

La situación crítica del sector forestal, que había alcanzado excelentes niveles de certificación y

sostenibilidad al 2006, obedece a políticas poco eficientes del sector público que debilitaron la

explotación sostenible de los recursos del bosque.

Tomando en cuenta la potencialidad sectorial y de recuperarse las condiciones de explotación

sostenible del sector, se estiman los valores de su evolución que muestra el cuadro siguiente con un

promedio de 5.5 millones anuales entre 2017 y 2020 con valores que varían entre 4.7 y 5.9 millones en

ese periodo.

Page 57: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

57

CUADRO Nº 35

INGRESOS ESTIMADOS 2017-2020 MANTENIENDO LA TENDENCIA CRECIENTE

MILLONES DE BOLIVIANOS

REGALIAS FORESTALES

2017 2018 2019 2020

MAXIMO ESTIMADO 5.773.071,07 5.846.760,84 5.921.391,23 5.996.974,22

MINIMO ESTIMADO 4.775.320,54 5.037.581,58 5.314.246,01 5.606.104,89

MEDIA 5.274.195,80 5.442.171,21 5.617.818,62 5.801.539,55

Resumen tendencia de ingresos

Las cifras correspondientes a los escenarios descritos anteriormente por cada fuente, debidamente

agregados, se muestran en el cuadro siguiente.

CUADRO Nº 36

TENDENCIA DE INGRESOS

MILLONES DE BOLIVIANOS

2017 2018 2019 2020

MAXIMOS INGRESOS

1.106.650.219,10 1.194.363.603,51 1.271.121.883,26 1.351.676.982,85

INGRESOS

MEDIOS

976.304.723,26 1.011.847.153,16 1.055.420.846,51 1.099.406.966,66

INGRESOS MINIMOS

832.561.540,20 829.800.391,20 839.806.314,80 847.136.949,46

Al comparar estas cifras con el promedio de los ingresos de la Prefectura y del GAD entre 2006 al 2016

y el promedio de ingresos entre 2010 y 201636 los resultados muestran el deterioro en las condiciones

que se agravan para los escenarios de ingresos medios y mínimos.

36 Por concepto de regalías por hidrocarburos, regalías forestales, regalías mineras, IEHD, IDH,fondo de compensación, recursos propios de secretarias, servicios departamentales,

alquileres, recuperaciones, peaje, otros ingresos propios y hospitales tercer nivel

Page 58: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

58

CUADRO Nº 37

TENDENCIA DE INGRESOS, CON RELACION AL PERIODO 2006-2016

MILLONES DE BOLIVIANOS

ESCENARIO

EXCEDENTE O DEFICIT CON RELACION A INGRESO MEDIO 2006-2016 de 1.000.052.400,76 Bs

2017 2018 2019 2020

CON MAXIMO INGRESOS

10,7% 19,4% 27,1% 35,2%

CON INGRESOS MEDIOS

-2,4% 1,2% 5,5% 9,9%

CON INGRESOS MINIMOS

-16,7% -17,0% -16,0% -15,3%

CUADRO Nº 38

TENDENCIA DE INGRESOS, CON RELACION AL PERIODO 2010-2016

MILLONES DE BOLIVIANOS

ESCENARIO EXCEDENTE O DEFICIT CON RELACION A INGRESO MEDIO 2010-2016

de 1,146,135,452,13 Bs

2.017 2.018 2.019 2.020

CON MAXIMO INGRESOS -3,4% 4,2% 10,9% 17,9%

CON INGRESOS MEDIOS -14,8% -11,7% -7,9% -4,1%

CON INGRESOS MINIMOS -27,4% -27,6% -26,7% -26,1%

Las inversiones y gastos

Las demandas por servicios, infraestructura, apoyo a la producción, gestión ambiental, territorial y social

demandan recursos crecientes a tasas que tienden a superar las de los ingresos y por lo tanto a reducir

las acciones e inversiones del GAD.

Los montos de inversiones y gasto corriente están sujetos principalmente a los niveles de ingresos por

hidrocarburos, más aun considerando que en los últimos 10 años las condiciones para acceder a

financiamiento externo le han sido limitadas al GAD. En este sentido las reducciones de ingresos del

GAD obligaran a políticas de reducción de inversiones y transferencias lo que afecta también la

economía de las poblaciones menos favorecidas del departamento. Las situaciones negativas descritas

en los cuadros anteriores muestran el riesgo de incrementar la deuda social al no poder cubrir las

necesidades de la población y de la producción a los ritmos de crecimiento de los últimos 5 años.

Page 59: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

59

Al 2020 el departamento tendrá más 4.2 37millones de habitantes, lo que implica un incremento de la

demanda por servicios, alimentos, vivienda, empleos, equipamiento e infraestructura que deben

acompañar y generar un crecimiento económico que deberá superar el crecimiento poblacional en 2.5

veces y mejorar el coeficiente de Gini a 0.39. Para Santa Cruz si se toma en cuenta el crecimiento

poblacional 2001 2012 implicaría un crecimiento anual del PIB departamental del 6.2% anual sostenido,

para lo que se precisa incrementar de las exportaciones de origen agropecuario con alta agregación de

valor, la sustitución de importaciones y el incremento de la inversión productiva.

Bolivia presenta una tasa de crecimiento poblacional inter censal del 1.79 % anual promedio entre 2001

y 2012 mientras que Santa Cruz crece al 2.48% anual promedio en el mismo periodo, participando con

el 35% del incremento neto de población entre ambos censos, vale decir el 48% del incremento en el

eje central La Paz Cochabamba y Santa Cruz y un 30% más alto que la suma de los incrementos de los

departamento que no forman parte del citado eje.

El GAD debe incrementar en proporción a la población recursos en proyectos productivos, energía

eléctrica, caminos salud y acceso al agua. El incremento de población, por lo tanto de servicios y de

empleos implican incrementar la inversión pública y privada para ampliar la producción basados en la

transformación y la productividad de los motores agrícola, pecuario y turismo con alto valor agregado y

orientado a la exportación y a la seguridad alimentaria.

La información del cuadro 10 siguiente muestra que la tasa de crecimiento del PIB no alcanza a duplicar

de manera sostenida la tasa de crecimiento de la población, condición que sería como mínimo alcanzar

para asegurar un desarrollo con potencialidad de mejorar las condiciones de distribución. Tomando en

cuenta que la estructura del PIB de Santa Cruz, es deseable que la tasa de crecimiento del PIB llegue a

triplicar de manera sostenida la tasa de crecimiento poblacional.

El cuadro también muestra que la inversión pública 2005 2015 en el departamento no alcanza a

superar el 8 % del PIB y promedia un 5.86% y tomando en cuenta ésta que representa el 60 % de la

inversión total, la inversión pública más la privada no supera el 14% del PIB en promedio entre 2005

2015. Para acelerar el desarrollo es necesario que la inversión total (publica más la privada) superen el

20% y es deseable alcancen el 25% del PIB. La inversión del GAD Santa Cruz es creciente y

promedia el 16.8% de la inversión pública en el departamento.

Para lograr un desarrollo con perspectivas de sostenibilidad y reducir efectivamente la deuda social, la

inversión pública y la privada deben superar el 25% del PIB departamental38, es decir que se requeriría

que la tasa de crecimiento del PIB sean más de 3 veces la de la población. Del cuadro se puede

observar que la inversión pública es inferior en promedio al 13% entre 2006-2016.

37 Proyección basada en la tendencia registrada por los censos, 1950, 1976, 1992, 2001,2012. 38 En países exitosos y con altas tasas de crecimiento sostenido, particularmente en Asia, la inversión (pública y privada) supera 25% del PIB.” El gasto de inversión pública en América Latina: cuánto y cuán eficiente”, Edna Armendáriz y Eduardo Contreras, 6º Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe

Page 60: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

60

CUADRO Nº 39

POBLACIÓN, INVERSIÓN E INDICADORES DE CRECIMIENTO AL PERIODO

2005 – 2015

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PIB SANTA CRUZ MILES DE BS A PRECIOS DE 1990

8.211.315 8.472.251 8.733.964 8.977.106 9.309.919 9.838.591 10.679.085 11.441.106 12.183.976 12.791.806

POBLACION (PROYECCIONES AJUSTADAS INE)

2.292.802 2.349.434 2.407.465 2.466.930 2.527.863 2.590.301 2.657.762 2.730.318 2.812.699 2.906.497

TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB SANTA CRUZ

4,20% 3,18% 3,09% 2,78% 3,71% 5,68% 8,54% 7,14% 6,49% 4,99%

TASA DE CRECIMIENTO POBLACION SANTA CRUZ

2,47% 2,47% 2,47% 2,47% 2,47% 2,47% 2,47% 2,73% 3,02% 3,33%

TASA PIB /TASA POBLACION 1,7 1,29 1,25 1,13 1,5 2,3 3,46 2,61 2,15 1,5

PRODUCTO INTERNO BRUTO (A PRECIOS DE MERCADO) MILES DE BS CORRIENTES

26.692.974 29.067.156 33.398.725 33.114.415 37.612.801 44.973.581 52.808.064 59.546.724 64.934.441 68.173.868

SANTA CRUZ INVERSION PUBLICA MILLONES DE DOLARES

165,86 205,06 252,38 278,88 320,01 348,70 384,30 586,30 693,10 738,00

TIPO DE CAMBIO PROMEDIO

7,97 7,76 7,26 6,97 6,96 6,90 6,86 6,86 6,86 6,86

SANTA CRUZ INVERSION PUBLICA MILES DE BS

1.321.874 1.591.246 1.832.313 1.943.775 2.227.295 2.406.030 2.636.298 4.022.018 4.754.666 5.062.680

INVERSION PUBLICA COMO % DEL PIB

4,95% 5,47% 5,49% 5,87% 5,92% 5,35% 4,99% 6,75% 7,32% 7,43%

INVERSION DEL GAD EN MILES DE BOLIVIANOS

223.313 308.617 302.720 318.850 184.867 343.145 517.940 776.231 1.073.876 957.107

PARTICIPACION DEL GAD EN INV PUBLICA

16,89% 19,39% 16,52% 16,40% 8,30% 14,26% 19,65% 19,30% 22,59% 18,91%

Fuente: Elaboración propia con datos del INE y 2005 2010 y fundación Milenio ttp://www.fundacion-milenio.org/coy-328-la-nueva-situacion-economica-de-santa-cruz/

Bajo condiciones de limitación de las exportaciones, inseguridad jurídica y aspectos relativos a bajo

nivel de incentivos, la inversión privada no crecerá y se concentra en el sector primario y terciario

arriesgando los repuntes ya observados en el sector secundario. Por otra parte, la inversión pública

tiende a caer como producto de la reducción de ingresos del sector público por efectos de reducción de

precios de petróleo y minerales así como por la reducción de ingresos al fisco de continuar

desincentivándose la inversión privada. El GAD se ve afectado además por la confiscación de los

recursos del IDH así como por habérsele restringido su participación en la captación de recursos

tributarios.

La coparticipación necesaria para la sostenibilidad de la capacidad de inversión para el

desarrollo

Mientras que la prefectura y el GAD Santa Cruz contribuyeron al desarrollo departamental en base a

mejorar las condicionantes para la inversión, en energía, infraestructura, calidad de vida,

fortalecimiento productivo y otros , el marco legal y constitucional le han incrementado competencias sin

asignársele los recursos adicionales que su ejercicio demanda. A pesar que el GAD acompaña el

crecimiento económico y el desarrollo humano generando condiciones para el crecimiento de la

producción así como para reducir las inequidades, no coparticipa de los impuestos, que es un

instrumento diseñado para asegurar la sostenibilidad de las intervenciones del sector público y

recuperar su capacidad de inversión .

Se espera que la inversión total al 2025 en el departamento alcance el 20 % del PIB departamental con

un 50 % de participación de la inversión pública total y una participación de la inversión del GAD del

20% de la inversión pública, lo que significa que al 2020 se debería incrementar la inversión en 50 %

con relación a los 957 millones de Bs del 2015, alcanzando los 1.417 millones de bolivianos. Esta cifra,

tomando en cuenta un 15 % adicional de gastos corrientes implicaría un déficit de 23% con relación al

ingreso máximo esperado para el 2020 de 1352 millones de Bs equivalente 316 millones de bolivianos.

Page 61: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

61

Por lo tanto, la reestructuración de la coparticipación tributaria es de gran importancia para el desarrollo

de inversiones que impulsen los programas de la planificación territorial departamental y reduzcan la

dispersión de esfuerzos mediante el impulso de programas y proyectos de impacto provincial,

subregional y de apoyo al crecimiento de municipios más empobrecidos.

2.2 ANALISIS EXTERNO

2.2.1 EL ENTORNO INTERNACIONAL

El GAD a través de acciones y convenios, ha cultivado relaciones con gobiernos locales de Brasil,

Argentina, España y otros así como con organismos externos en el marco de intercambios de mutuo

beneficio que se orientan a fortalecer la cooperación y la integración.

El enfoque de sus esfuerzos se orienta considerando el importante rol que empiezan a desarrollar los

gobiernos y sub gobiernos en el relacionamiento económico, cultural y científico entre regiones continentales

y de ultramar. Las demandas por apoyo e intercambios de productos y servicios complementarios en áreas

fronterizas, adquieren dimensiones y ritmos cuya dinámica supera la pesada reacción de los niveles de

relaciones entre países. En el caso de Santa Cruz, su rol complementario en la “Macro Región Este”

conformada por los estados de Matto Grosso, Matto Grosso do Sul y el departamento de Santa Cruz abre

oportunidades de dinamizar un corazón continental y le da a Bolivia otras perspectivas de desarrollo.

Las mega tendencias para el 2030 y 2050 muestran escenarios en los que la adecuada conducción de los

Estados requiere de decisiones con visión de largo plazo y con velocidades y versatilidad de reacción que

permitan adaptarse a las presiones y ritmos de los inevitables cambios39 socioeconómicos y climáticos con

éxito. La planificación de Santa Cruz se encuentra en esa línea de enfoque para encarar los escenarios del

2020 y del 2025, siguiendo las bases ya sentadas por la Estrategia de Desarrollo departamental de

anticiparse y contribuir con políticas de estado de largo plazo al desempeño del país.

En otro orden de cosas, el GAD fortalece la imagen departamental en el marco internacional consolidando la

marca Santa Cruz y las dimensiones que abre una construcción humana y espacial que sobrepasa hasta la

fecha la imaginación.40 Es esa cualidad que el GAD fortalece para encarar un entorno internacional

complejo con un periodo de recesión en marcha que se agrava por las restricciones financieras 41 y la

reducción de los precios de petróleo minerales y materia prima en general. Así mismo según informe de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo,” las economías desarrolladas se

recuperan mucho más lentamente de lo esperado y el comercio global se ha desacelerado deteniendo el

crecimiento de muchos países pobres, excesivamente dependientes del capital extranjero. Nuestros países

vecinos encaran

2.2.2 EL ENTORNO NACIONAL

En este acápite no se pretende efectuar un diagnostico estricto y amplio de la situación del país, se limita a los puntos más destacables del perfil situacional de los problemas del desarrollo nacional que son gravitantes para las acciones del Gobierno Autónomo de Santa Cruz, como conductor de la planificación del desarrollo departamental.

39 Global Bench Marking Network, “Megatrends 2050”, Frauenhofer IPK, Berlin Germany. 40 “Santa Cruz, ni te imaginas”una expresión que es representativa de la capacidad transformadora de su sociedad y economía. 41 “Las instituciones financieras ya no podrán usar sus modelos internos para tasar los riesgos que implican los derivados para las contrapartes. En 2018 esto se extenderá a la titularización de activos y a partir de entonces, aunque la fecha exacta aún está por determinar, los prestamistas tendrán que evaluar a todos sus clientes de préstamo basándose en los patrones establecidos por el comité de Basilea".

Page 62: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

62

ESCENARIO HUMANO SOCIAL

POBREZA: La pobreza sigue siendo un factor determinante en el país. Según el índice de pobreza

multidimensional de PNUD42, calculado en base a datos recolectados en 2008 en terreno, el 20,5 % de la

población boliviana vivía en condiciones de pobreza multidimensional y un 18.7 % de la población nacional

era vulnerable a sufrir múltiples carencias. La intensidad de la carencia, es decir, el promedio del número de

privaciones que sufren los que viven en situación de pobre, alcanza el 43.7%. Considerando esos datos, el

índice de pobreza multidimensional (MPI)43 presenta a Bolivia con un índice de 0.089, mucho más alto que

Ecuador (0.009) y que Paraguay (0.064).

Según datos del INE44, para el año 2000, el 66% de la población vivía en condición de pobre, aspecto que

mejoró gradualmente reduciéndose esa población a 51% al año 2009. En el siguiente cuadro elaborado en

base a datos censales la incidencia de la población pobre se va reduciendo a nivel nacional, llegando a ser

el 44.9% de la población.

CUADRO Nº 40

BOLIVIAPOBREZA, EVOLUCION E INCIDENCIA

Año

BOLIVIA

Población Total Población pobre incidencia Tasa anual de crecimiento de

población pobre

1976 4.613.419 3.944.473 85,50%

1992 7.132.000 5.056.588 70,90% 1,56%

2001 8.274.325 4.848.754 58,60% -0,47%

2012 9.736.516 4.371.696 44,90% -0,94% Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE

Aun cuando existen divergencias en los reportes oficiales y los análisis que emergen de organismos

internacionales y aun entre estos, las cifras de la pobreza no muestran en ningún caso situaciones

expectables para Bolivia. Las principales variables que componen los indicadores de pobreza muestran

tendencias de lenta evolución en la mayoría de los casos sobre todo en lo relativo a necesidades

básicas insatisfechas.

Con relación a la pobreza extrema, la información oficial presenta un descenso entre 1996 al 2012 de

20,3 puntos porcentuales, pasando de 41,2% a 20,9%.45

La distribución de los ingresos es también preocupante, ya que para el año 2007, con un índice de Gini

de 0,564, Bolivia continuaba siendo uno de los cinco países más desiguales de América Latina. Los

efectos de la distribución poco equitativa de la riqueza generada, son tensiones sociales e incremento

de riesgos de conflicto, aspectos visibles en la tendencia a llevar a las calles la resolución de

demandas. Al 2000, el índice de Gini alcanzo 0.63 y comenzó su descenso hasta registrar el 2012 un

0.466 para incrementar nuevamente la desigualdad de ingresos al registrar 0.47 al 2014 y 0.5 al 2015.

42The 2013 Human Development Report, ”The Rise of the South: Human Progress in a Diverse World. 43 Índice MPI (MultidimentionalPovertyIndex) se calcula multiplicando el porcentaje de población pobre por el porcentaje de intensidad de pobreza, es decir, el porcentaje promedio de las 10 variables de análisis en las que dicha población presenta carencias. (ver anexo “datos y memoria de cálculos”) 44Instituto Nacional de Estadística, www.ine.gob.bo. 45 Gasto Social y Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape).

Page 63: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

63

CONDICIONES DE VIDA: La lenta evolución de las mejoras en las condiciones de vida se expresan en

la tasa decreciente y menor al 1% anual del IDH46a partir de 1995. El siguiente cuadro muestra

también el desempeño de los factores del IDH, siendo notoria la fuerte contribución de la escolaridad

mientras que tanto la esperanza de vida al nacer como el PIB per Cápita evolucionaron a ritmos mucho

menores al 1 % anual. La esperanza de vida al nacer se incrementóa una tasa de 0.79% anual

aumentando 14 años en un lapso de 32 años y el PIB per cápita se incrementó en poco más de 16

dólares PPP47 por año en el mismo periodo.

En términos relativos, Bolivia presenta el menor IDH de los países que le rodean y ocupa el lugar 108

entre 187 países48.

CUADRO Nº 41

BOLIVIA: INDICE DE DESARROLLO HUMANO 1980-2012

GESTION Esperanza de vida al nacer

años esperados de escolaridad

años promedio de escolaridad

PIB en dólares (PPP)

IDH

tasa de crecimiento

anual promedio

1980 52 9.4 4.5 3,791 0.489

1985 55.7 10.4 5.3 2,842 0.517 1.12%

1990 58.8 11.3 6.4 2,922 0.557 1.50%

1995 61.1 12.2 7.1 3,245 0.591 1.19%

2000 63 13.7 7.4 3,472 0.62 0.96%

2005 64.7 14.3 8.3 3,62 0.647 0.86%

2010 66.3 13.5 9.2 4,163 0.668 0.64%

2011 66.6 13.5 9.2 4,315 0.671 0.45%

2012 66.9 13.5 9.2 4,444 0.675 0.60%

2015 68,34 13,5 9.2 6,663 0,662 -1,12% FUENTE: Elaboración propia, en base a Informe de desarrollo humano 2013 ONU

SALUD: Los segmentos de salud construidos en Bolivia, se crearon con una visión de hace 74 años,

con una concepción asistencialista que limita su cobertura a reducidos segmentos de población,

especialmente urbanos. Por otra parte, la salud es percibida de manera distinta en función a diversos

marcos culturales en el país, aspecto que limita las posibilidades de encarar los problemas sectoriales

de manera integral.

La estructura sanitaria presenta deficiencias49, por estar cimentada en un marco normativo con dos

códigos no complementarios: Código de Salud y Código de Seguridad Social. Por otra parte, su rectoría

segmentada en los niveles departamental y municipal, provoca debilidad en su coordinación y

gobernabilidad. A partir de esta situación, los servicios privados, la seguridad social, los servicios de

seguros y el sistema público, presentan redes de establecimientos que brindan servicios sin

46Indice de desarrollo humano 47 Paridad del poder adquisitivo (PurchasingPowerParity o PPP) 48 Human Development Report 2013, The Rise of the South: Human Progress in a Diverse World, Explanatory note on 2013 HDR composite indices,2013. 49 Resumido de Plan de Salud, Lineamientos para su implementación Dirección de Planificación y Políticas Públicas, SEDES Dr. Oscar Landivar, DraSeidy Roca.

Page 64: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

64

posibilidades de complementación, por lo que los recursos financieros y humanos se distribuyen de

manera ineficiente50 . Por otra parte, se observa Insuficiente y deficiente equipamiento, (en muchos

casos se operan equipos obsoletos51), insuficientes medicamentos e insumos médicos de dudosa

calidad, acceso limitado por barreras económicas debido a los elevados y crecientes costos en la

producción de servicios médicos, todos estos empobreciendo aún más a las personas y sus familias. La

oportunidad de atención está también seriamente limitada, debido al colapso en las capacidades de los

establecimientos, originando retraso en la detección oportuna de las alteraciones patológicas y

condicionando a mayor riesgo de complicación.

La cobertura de servicios por seguros accesibles es también limitada, pues solo el 48% de la población

en el país está cubierta por algún seguro, en su mayoría público. En la red, hay deficiencias en

infraestructura y equipamiento así como en la asignación de RRHH con énfasis en provincias.

Estas deficiencias en las provincias generan niveles de mayor riesgo sobre todo para las poblaciones

dispersas, especialmente indígenas. La estructura sanitaria de la provincia está constituida solo por el

segmento público. Llama la atención el porcentaje de atenciones no realizadas de 52%, lo que permite

inferir que la capacidad instalada es insuficiente y de calidad muy baja para cubrir la demanda.

Los efectos de esta situación se observan en la lenta evolución de tareas para las metas del milenio,

como ser la mortalidad materna. El cuadro siguiente muestra una desaceleración de los ritmos de

reducción de la mortalidad materna, que se redujo a ritmos cada vez menores.

CUADRO Nº 42

BOLIVIA: MORTALIDAD MATERNA

MORTALIDAD MATERNA POR CADA 100.000 NACIDOS VIVOS

PERIODO 1989 2003 2012

INDICE DE MORTALIDAD 496 229 190

TASA ANUAL PROMEDIO DE CRECIMIENTO

-5.37% -2.05%

Fuente: Elaboración propia en base a ENDSA 1989 2003 y proyección de OMS para 2012

Otro indicador preocupante es la mortalidad infantil, que de acuerdo al Censo de 1976, Bolivia

presentaba una tasa de 151 muertes por cada mil nacidos vivos. Con base en el procesamiento de la

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA 2008) se encontró que ese valor se redujo a 57 por

cada mil. La brecha por área geográfica continuaba siendo elevada: 36 muertes para el área urbana

versus 67 muertes de niños por cada mil nacidos vivos en el área rural, cifra que se mantuvo desde la

ENDSA 2003. Para el año 2011 se registró una mortalidad infantil de 51 por cada 1000 nacidos vivos.

En suma, la falla estructural es evidente sin probabilidades de solución, por tanto, su abordaje resolutivo

debe ser estructural, es decir abordarla a partir de sus causas. Esto implica, la puesta en marcha de

sistemas departamentales autónomos de salud, operando amónicamente en el marco de las políticas

nacionales y departamentales.

50Gasto en salud inversamente proporcional a necesidades de atención: mientras la mayor demanda (80%) se produce para ser atendida en el nivel primario, este solo recibe el 7% del total del gasto, mientras que el nivel terciario y secundario (20%) recibe el 93% del total. Se observa una concentración hipertrofiada del talento humano (recursos humanos, especialmente de especialidad) en la ciudad capital de departamento 70%, mientras que tan solo 30% se distribuyen en las provincias. 51 Tercer nivel: equipos obsoletos se refiere a todos los equipos que ya cumplieron con su vida útil pero que están funcionando todavía, naturalmente con serias limitaciones.

Page 65: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

65

EDUCACION Y FORMACION: Al igual que en el caso de la salud, la educación encara como mayor

desafío la coordinación entre los niveles de responsabilidad municipal, departamental y nacional, mas

aun entre componentes públicos y privados que brindan ese servicio. Las leyes que la regularon y

particularmente la vigente, no se adecuan a los rápidos cambios tecnológicos que se observan en el

mundo.

Ni la educación, ni la formación ni la capacitación se vinculan con las vocaciones territoriales como

tampoco responden a la estructura de respuesta a las necesidades del desarrollo económico ni humano

del país.

“Según el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), hasta el 2010, las universidades

públicas tenían 341.643 estudiantes matriculados, de los cuales cerca de 80 mil (23%) se

concentraban en tres carreras: Derecho, Contaduría Pública y Administración de Empresas. Con

excepción de las carreras de Ingeniería Civil y de Sistemas, el resto son de poca demanda entre los

bachilleres; sin embargo, anivel técnico son las más requeridas en el mercado laboral y en muchos

casos ofrecen sueldos por encima de lo que gana un licenciado”52.

No hay una percepción apropiada de los roles de los niveles de la formación académica y un serio

divorcio entre las condiciones de egreso del bachillerato y las demandas de formación de los estudios

técnicos y de educación superior53. Mientras en el marco internacional,54 las maestrías y doctorados se

orientan a la investigación y la docencia, en el medio se ha creado una falsa percepción sobre su

necesidad para desarrollar y conservar un empleo o como indicador de calificación para ejercer la

profesión.

Aunque la mayor parte de los estudiantes aspiran a una licenciatura o a un grado de ingeniería, los

profesionales técnicos calificados son los que mayor demanda tienen. "Al menos el 70% de los

profesionales titulados en Infocal, tienen ofertas laborales antes de concluir sus estudios", explicó

Marcos Salvador, presidente de Infocal Santa Cruz.55

En otro orden de cosas, solo el 27 % de los estudiantes que inician una carrera, la terminan a tiempo y

existe un alto índice de deserción.

No hay duda que el análisis sobre la situación del sistema educativo persiste, ya que se nota aun vigente el comentario vertido en el año 2006, por el PIEB que “los diagnósticos realizados incluidos los que provienen de las propias instituciones, concuerdan que la universidad en Bolivia enfrenta una profunda crisis de calidad, transparencia y pertinencia que amenaza su propio rol.”

ESCENARIO ECONOMICO

ESTRUCTURA PRODUCTIVA: La economía y su desarrollo se muestran en el PIB. Los cambios en el

PIB año por año muestran oscilaciones severas propias de la dependencia de precios de estructura

productiva con predominancia primaria.

La estructura de producción muestra con claridad una economía de servicios con motores primarios

fundamentados en recursos naturales, aunque con tendencias a incorporar valor agregado en la última

52 http://noticias.universia.com.bo/vida-universitaria/noticia/2012/07/10/949582/carreras-mas-solicitadas-estudiantes.html. 53 En las pruebas de admisión de la UGRM, 2010 solo 736 estudiantes de más de 5000 postulantes aprobaron. 54Maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigadora en un área específica de las ciencias o de las tecnologías o que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de las humanidades y de las artes. Doctorados se concentran en la formación de investigadores a nivel avanzado tomando como base la disposición, capacidad y conocimientos adquiridos por la persona en los niveles anteriores de formación. 55 http://noticias.universia.com.bo/vida-universitaria/noticia/2012/07/10/949582/carreras-mas-solicitadas-estudiantes.html

Page 66: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

66

década. Sin embargo, el siguiente cuadro muestra una lenta evolución de la estructura hacia a la

industrialización, con un sector secundario que oscila entre 21 y 22% del PIB nacional, lo que implica

una inercia que debe ser superada.

CUADRO N° 43

BOLIVIA PARTICIPACION PORCENTUAL SECTORIAL EN EL PIB A VALORES 1990

SECTOR 1988 1995 2000 2005 2010 2015

PRIMARIO 27% 27% 25% 27% 26% 26%

SECUNDARIO 21% 22% 21% 21% 22% 21%

TERCIARIO 52% 51% 54% 52% 52% 53%

AHORRO E INVERSION: Con relación al ahorro, el periodo 1999-2003 mostro un drenaje de recursos

de los depósitos mientras que el valor de los ahorros, y por lo tanto de los recursos internos para

inversión los depósitos en banca y cooperativas muestran una tendencia a crecer particularmente

después del 200356en adelante. Al año 2011, el ahorro alcanzo los 3057 millones de dólares corrientes,

monto que es 2.8 veces mayor que los depósitos del 2003, pero es aún insuficiente para asegurar la

inversión necesaria para la aceleración del crecimiento.

El ahorro interno bruto del país expresado como porcentaje del PIB muestra cifras decrecientes, que se

alejan cada vez más del deseable 34% como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 44 BOLIVIA, AHORRO INTERNO BRUTO COMO PORCENTAJE DEL PIB

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

% DEL PIB 23,9 25,5 27,1 26,0 22,4 14,1

Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial

La inversión externa al 2012 alcanzo 1064 millones de dólares, principalmente concentrada en

hidrocarburos, un tanto mayor a los 1026 y1010 millones de dólares de los años 1998 y 1999

respectivamente. Considerando que las inversiones del 2012 en un 53% corresponden a

reinversiones57 de las empresas que operan en Bolivia, la captación de inversión fresca es menor.

La tendencia general de la IED es a mantener una conducta oscilatoria acotada entra los 500 y los

1100 millones con tendencia a no variar como lo muestran las líneas en el siguiente gráfico:

56INE, cajas de ahorro a plazo fijo 57 CAINCO, Centro Boliviano de Economía de CAINCO (CEBEC), Nota de prensa 21/05/13

Page 67: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

67

GRÁFICO N°2

BOLIVIA, INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

La inversión está dedicada principalmente a las áreas de hidrocarburos, con menos impacto en las

manufacturas, lo cual lleva a concluir que la condición económica del país, pese al creciente PIB, no

muestra bases para una sostenibilidad en el tiempo.

El siguiente cuadro muestra la evolución de la inversión extranjera directa (IED) 2006-2013 en millones

de dólares corrientes, como porcentaje del PIB y la participación en la IED de América Latina. La IED se

muestra con tendencia a decrecer hacia los comportamientos previos al 2010, tomando en cuenta las

tendencias recesivas a nivel continental y global además de las condiciones poco favorables en

términos de clima para la inversión en Bolivia.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 68: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

68

CUADRO N° 45

BOLIVIA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

MILLONES DE DOLARES

AÑO MILLONES DE $US % DEL PIB % de la IED América

latina y el Caribe

2006 280,76 2,45 0,42%

2007 366,3 2,79 0,36%

2008 512,34 3,07 0,42%

2009 423,04 2,44 0,58%

2010 621,99 3,17 0,55%

2011 858,94 3,59 0,58%

2012 1059,97 3,92 0,68%

2013 1749,61 5,72 0,95%

2015 554,6 1,7 s/d

FUENTE: elaboración propia

ESCENARIO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Las condiciones ambientales y de los recursos naturales presentan indicios de deterioros provocados

por la intraversión del hombre, tanto en los ámbitos de la minería como en el desarrollo de actividades

industriales y agropecuarias.

En el marco constitucional, el Estado central asume el total control de los recursos naturales, y de los

aspectos ambientales, dejando en el marco de la concurrencia las intervenciones municipales y

departamentales. La experiencia vivida en Santa Cruz, por el traspaso de controles del ámbito

departamental al ámbito nacional han mostrados aspectos únicamente negativos.58

En este sentido la situación del medio ambiente, de no mediar una mayor asignación competencial de

manera subsidiaria a las gobernaciones y municipios, continuará su avance.

A modo de una muestra limitada, se citan algunos datos del deterioro ambiental y de los recursos

naturales en Santa Cruz : En el marco de la biodiversidad, 464 especies (18% del total) se encuentran

bajo alguna categoría de amenaza, en lo referido a la calidad y preservación de suelos, la superficie

erosionada alcanza las 11.552.279,19 has, de las cuales son susceptibles de recuperación poco más

de 5 millones de hectáreas que representan el 44% del total afectado, la tasa de deforestación en

servidumbres ecológicas en el periodo comprendido entre los años 2001 y 2011 sobrepasa las 4 mil

hectáreas por año y en el río Piraí, si bien aguas han mantenido un rango de calidad media a lo largo de

58 Se han incrementado los desmontes en áreas de reservas forestales y áreas protegidas.

La explotación de áridos que antes se sujetaba a controles del SEARPI y Plan de Uso de Suelo, al quedar las concesiones mineras en el aparato central y la recuperación de fondos por

explotación (tasas en el ámbito municipal” están generando erosiones y deposiciones de material fluvial que afectan el curso y las condiciones de régimen natural de los ríos. Como

ejemplo podemos citar el acumulo de material arenoso en la zona cercana a la convergencia del río Surutú y Yapacaní, que pone en peligro la carretera a Cochabamba e inclusive las

poblaciones aguas abajo.

Page 69: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

69

su curso principal, a diferencia del año 1999, el río contiene mayor carga orgánica no estabilizada.59La

situación del país es aún más severa ya que 450.943 Km2 están sujetos a erosión60.

En el contexto del cambio climático, Bolivia encara una reducción de los glaciares que le proveen de

agua, los regímenes de lluvia y heladas se modificaran con efectos negativos para la producción

agropecuaria familiar o comunitaria tradicional dependiente de ciclos hasta hace poco confiables. El

informe del PNUD 2014 advierte que la temperatura media de Bolivia está en aumento que pueden

llegar a los dos grados centígrados en 2030. La ONU destaca cambios significativos en los patrones de

lluvia que se reducen en zonas secas e incrementan en la amazonia. Sostiene que la vulnerabilidad

medioambiental de Bolivia, se debe entre otras razones a la existencia en el país de ecosistemas

variables, la deforestación y la poca preparación técnico científica para afrontar el problema.

ESCENARIO INSTITUCIONAL

Bolivia vive situaciones muy conflictivas, que tienen una base estructural y que se ha reflejado

históricamente en permanentes cambios de rumbo, más orientados por temas coyunturales y/o modelos

ideológicos, que basados en el enfoque hacia la solución de los problemas que la hacen una nación

pobre, lenta y con recursos humanos limitados en su desarrollo tecnológico.

Se confunde el gobierno con el ejercicio del poder, lo cual determina la tendencia al ejercicio

hegemónico que se refleja en la búsqueda de un control de carácter político de los poderes del Estado.

El gobierno como conductor del desarrollo, del bienestar, de los equilibrios, de la justicia no aparece

históricamente, salvo contadas y breves excepciones en la historia boliviana.

La condición actual, por lo tanto no es excepción. Es en sí un producto de la poca praxis democrática, lo

que se manifiesta en la dificultad de establecer diálogos que terminen en consensos y en la tendencia a

resolver los problemas en bloqueos, marchas, manifestaciones, etc.

La actual Constitución Política del Estado, en un intento de reestructurar el Estado y en atención a

limitar las autonomías departamentales, incorpora una estructura compleja tendiente una vez más a la

concentración de poder en lugar de su desconcentración. La multiplicidad de autonomías y su igual

nivel de jerarquía, su débil marco competencial, la debilidad de asignación de recursos y la

concentración en el estado central, dificultan el desarrollo integral y dinámico del País.

2.2.3 ENTORNO DEPARTAMENTAL

En los ámbitos antes descritos, Santa Cruz pilar económico y poblacional del País, asume el reto a través de su

Gobierno Autónomo Departamental de desarrollar alternativas sociopolíticas y económicas, que basadas en la

experiencia de su mejor desarrollo relativo en el país, puedan fortalecer el ejercicio de gobierno en procura de

crecimiento económico, justicias económica, estabilidad social, justicia social y cuidado del equilibrio y la

sostenibilidad del entorno.

Para esa construcción ha desarrollado procesos de planificación departamental con horizontes de mediano y

largo plazo, planes que se caracterizan por sus procesos participativos y por concentrarse en el tratamiento de

macro problemas o problemas centrales a partir de atacar sus causas. Estos macro problemas se encaran en el

contexto del Plan Estratégico Institucional en el ámbito económico, en el ámbito del desarrollo humano, en

ámbito de la gestión ambiental y de los recursos naturales y en el ámbito del desarrollo institucional.

Para el presente documento, se resume un diagnóstico de los principales escenarios a partir de datos e

información proveniente de los procesos de planificación departamental y sus correspondientes ajustes.

59 Ajuste al diagnóstico del área de desarrollo sostenible y medio ambiente, Marina Dockweiler, 2013

60 Fuente: Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE). Superintendencia agraria, http://www.umss.edu.bo/epubs/earts/

Page 70: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

70

Dicha planificación en su diagnóstico refleja la situación negativa departamental en los siguientes problemas

centrales:

AMBITO PROBLEMA CENTRAL

HUMANO Y

SOCIAL

LA SALUD, EDUCACIÓN, VIVIENDA Y LOS SERVICIOS BÁSICOS EN EL DEPARTAMENTO PRESENTAN SERIAS

DEFICIENCIAS Y MARCADAS INEQUIDADES.

ECONOMICO CRECIMIENTO Y DINÁMICA ECONÓMICA LIMITADOS Y CON PAUTAS DE ESTANCAMIENTO Y

DESACELERACION

INSTITUCIONAL DEBILIDAD INSTITUCIONAL Y DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO, AGRAVADOS POR MODIFICACIONES

ESTRUCTURALES

MEDIOAMBIENTE ACELERADO DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE, INCREMENTO DE LOS RIESGOS AMBIENTALES; CON

ASENTAMIENTOS IRREGULARES Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

A continuación se presentan algunas de las principales estadísticas citadas en los documentos de planificación

del desarrollo de Santa Cruz relativas a la problemática para cada ámbito61.

A. ESCENARIO HUMANO SOCIAL

a1. POBREZA: Santa Cruz muestra un incremento de población pobre tanto en términos absolutos

como porcentuales. Para el 2005 el 25% de la población era pobre62 mientras que al 2011 un 38 % de

la población estaba en situaciones de carencia63. Esta situación se refleja también en el desempleo, que

al año 2009 presentaba una población desocupada del 6%, estimándose para 2012 una desocupación

del 7 % y una situación aún más precaria para el 2013, con una tasa de desempleo del 8 %64. De

acuerdo con una encuesta realizada en julio 2013 por la empresa Captura Consulting, un 44,8% no

tiene empleo en Santa Cruz. Otro factor incidente en el incremento de la pobreza es el desfase entre los

ingresos de las familias y el incremento del costo de vida.65 Al comparar el salario 2012 con el promedio

mundial de la OIT de 1480 dólares por mes66, el salario medio nominal real en Santa Cruz es apenas un

38% y el mínimo nacional apenas llega al 10% de esa cifra, en el cuadro siguiente se puede observar

que la tasa media anual de crecimiento de la pobreza en Santa Cruz se va incrementando mientras que

la nacional disminuye.

61Plan 2006 2020 y documentos base para ajuste del Plan al 2025 62 Agenda estratégica 2006 Prefectura de Santa Cruz, en base a datos de UDAPE 2005 63 Fuente: PIEB , Fundación Mileno en base a datos del INE 64 Fuente CEDLA 65 En el país, desde diciembre de 2006 hasta marzo 2012, el precio de los alimentos se incrementó en 66,3% en promedio y observando que los salarios se incrementaron solo en 34% 66 “Informe mundial sobre salarios 2012 / 2013”OIT,Oficina Internacional del Trabajo · Ginebra,

Page 71: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

71

CUADRO N° 46

POBREZA, EVOLUCIÓN E INCIDENCIA

SANTA CRUZ

Año Población

Total Población

pobre Incidencia

Tasa anual de

crecimiento de pobres

1976 710.724 561.472 79,00%

1992 1.316.331 792.168 60,18% 2,17%

2001 2.029.471 771.199 38,00% -0,30%

2012 2.560.568 909.002 35,50% 1,51%

Al escenario departamental el fenómeno de la pobreza se traslada en los últimos años en el contexto de

crecientes flujos migratorios y expansiones comunitarias asentadas en el área rural de manera dispersa

y en comunidades de dimensiones reducidas que harán más difícil y costoso el asegurar a esa

población la atención de servicios básicos, asistencia técnica, salud y educación.

El siguiente grafico muestra que la velocidad de reducción del porcentaje de pobres en Santa Cruz se

ha desacelerado en el periodo intercensal 2001 2012 con relación al periodo 1990 -2001, lo que permite

estimar que al 2020 el 31 % de la población departamental será pobre, es decir más de un millón de

habitantes, mientras que la proyección 1976-2001 registraba un 10% de pobres tan temprano como el

2010.

GRAFICO N° 3

BOLIVIA Y SANTA CRUZ, PORCENTAJE DE POBRES

Fuente: Elaboración propia en base de datos INE

a2.SALUD:El problema de la salud es sistémico y no se puede resolver a menos que se reestructure su

administración de manera concertada y en un marco de aprovechamiento sinérgico de las

potencialidades y con enfoque concertado de las soluciones a las graves deficiencias que impiden un

efectivo servicio a la población.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

1970 1980 1990 2000 2010 2020

% Pobres Bolivia

% de pobres SantaCruz

Page 72: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

72

El sector se desenvuelve como se expuso ya en la descripción del entorno nacional, en una estructura

sanitaria deficiente67, cimentada en un marco normativo de dos códigos no complementarios: Código de

Salud y Código de Seguridad Social. Por otra parte, su rectoría segmentada en los niveles

departamental y municipal, provoca debilidad en su coordinación y gobernabilidad. A esta

segmentación, se debe sumar la asignación competencial y de recursos financieros inequitativa e

insuficiente.68

La salud resuelve por esta razón parcial y selectivamente la necesidad de los ciudadanos: por una

parte, se limita por ineficiencias y deficiencias propias de una administración sujeta a limitaciones y

asignaciones presupuestarias69, y por otra por la necesidad de recuperar inversiones y obtener un rédito

que implanta costos de servicio muchas veces inaccesibles a la ciudadanía. En ambos casos, es el

ciudadano el que encara la crisis que tarde o temprano recae en sus hombros y que la empobrece para

acceder a los servicios en o fuera del país o se atiene a sus limitaciones con el riesgo y deterioro de su

vida.70

Otro factor de peso en el sistema de salud, es la injerencia político sindical que impide un proceso de

reingeniería y eliminación de corrupción71 en los sistemas.

a2.1 INFRAESTRUCTURA DE SALUDSegún lo establece el diagnóstico del Plan Departamental de

Desarrollo, Santa Cruz tiene deficiencias en infraestructura de salud. Si bien muestra respecto al resto

del país, una buena relación de hospitales de segundo nivel (34,8%) e institutos especializados (25%),

se encuentra rezagado en cuanto al servicio de primer nivel, con solo 13,6% de los puestos de salud y

16,6% de los centros de salud. Sucede lo mismo en cuanto a hospitales generales, ya que el

departamento solo alcanza el 11,8% del total de los hospitales generales del país. En cuanto a las

camas hospitalarias disponibles, la región cuenta con el 21,9% del total de camas en Bolivia. Existe un

promedio de poco más de 5 mil habitantes por establecimiento de salud, cerca de 1.200 habitantes por

cama hospitalaria. Comparado con otros departamentos Santa Cruz tiene la relación más alta de

habitantes por infraestructura en salud.

Cuando se relacionan los datos de la cantidad de infraestructura disponible frente a la población a la

que prestan servicios, se nota que a excepción de los establecimientos hospitalarios y las camas

hospitalarias- los demás indicadores son desfavorables para el Departamento. Mientras que en Bolivia

cada establecimiento de salud cubre más de 3 mil habitantes, en Santa Cruz cada establecimiento

cubre más de 5 mil personas; algo similar sucede cuando de analiza la cobertura del primer nivel de

atención.

Respecto a la cobertura de establecimientos hospitalarios Santa Cruz presenta una relación

relativamente favorable de poco más de 32 mil habitantes por establecimiento mientras que en Bolivia

en conjunto cada uno de estos establecimientos cubren a más de 37 mil habitantes; sin embargo la

disponibilidad de camas en el Departamento es inferior al resto del país, pues en Bolivia hay una cama

por 973 habitantes, mientras que en Santa Cruz existe una cama para cerca de mil doscientas

personas.

a.2.2INDICADORES DE SALUD La situación de los indicadores de salud del cuadro siguiente muestra

una mejor condición de la población departamental con relación al país. Sin embargo, la evolución de

los indicadores muestra desaceleraciones, como es el caso de los niveles de cobertura de vacunación

67 Resumido de Plan de Salud, Lineamientos para su implementación Dirección de Planificación y Políticas Públicas, SEDES Dr. Oscar Landivar, DraSeidy Roca. 68Hasta la fecha no se ha concertado un pacto fiscal que asegure la distribución de recursos nacionales a los departamentos y municipios de acuerdo a las responsabilidades competenciales. 69Carencia de equipos, suministros de medicamentos e insumos y limitaciones de personal 70 Plan departamental de desarrollo 2025 71Las perdidas en hospitales no se limitan a alimentos e insumos menores. Por ejemplo en un hospital de tercer nivel se registra la desaparición de equipos de aire acondicionado central sin que se registren responsables.

Page 73: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

73

en la niñez cruceña, los mismos que se han reducido en la última década, ya que en 2003 estos

indicadores se encontraban alrededor del 90% y en 2011 solo alcanzaron 81,9% para la vacuna

antipolio y 78% para la pentavalente.

CUADRO Nº 47

SANTA CRUZ Y BOLIVIA: INDICADORES DE SALUD

INDICADOR SANTA CRUZ BOLIVIA OBSERVACIONES

MORTALIDAD GENERAL 2013 5,32 7,01 por cada 1000 habitantes

MORTALIDAD DE LA NIÑEZ 2011 40 51 por cada 1000nacidos vivos

MORTALIDAD NEONATAL 21 50 por cada 1000 nacidos vivos

EDAS 21,77% 22,62%

IRA S 39,13% 35,74% MORTALIDAD MATERNA (por cada 100 mil

nacidos vivos) 60 160 Razon de mortalidad materna

ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL 2011 96,10% 80,04%

BAJO PESO AL NACER 3,97% 5,10%

Entre las causas directas de la muerte materna, 41.9 % se originan en la hipertensión, 24,4% por

hemorragia, 21.6% por aborto y 12.1% por infecciones. DE estas muertes, un 57 % ocurren en

establecimientos de salud, 30% en el traslado de la madre a los centros de atención y un 13 % mueren

en el domicilio.

Son preocupantes también la evolución de enfermedades como el cáncer de cuello uterino, que alcanza

el 40% de todos los tipos de cáncer registrados en el Hospital Oncológico de Santa Cruz de la Sierra y

el bajo nivel de control de pruebas preventivas al mismo por parte de la población. La evolución de la

diabetes, el VIH SIDA, cardiopatías, tuberculosis y otras prevalentes, se hacen más notorias. Para el

2012, la tuberculosis en el departamento de Santa Cruz tiene la más alta incidencia, con un 40% de la

enfermedad con relación a la escala nacional.Con referencia a la diabetes mellitus, el 2010 Santa Cruz

presentaba el 30% de los casos a nivel nacional.

Por todas las consideraciones anteriores, se puede concluir que se cuenta con una estructura de salud

agotada e inviabilizadas por su falla estructural tanto a nivel nacional y departamental. Se encuentra en

una situación de franca crisis, desgaste y en el límite del colapso, sin mayores posibilidades de mejoría

en las condiciones actuales, salvo reingeniería de fondo, con visión integral y desconcentrada y

cooperativa.

a3. LA EDUCACION: Las condiciones de la educación en el departamento muestran debilidades que se

reflejan en la cobertura, las tasas de termino, las tasas de reprobación y la oferta educativa. La

cobertura neta inicial de servicios de educación en Santa Cruz en el periodo 2000 2011 nunca supero el

44% con un máximo de 43.1% en el 2011. Es preocupante también el registro de la cobertura neta en

primaria, que después de un 97.9% alcanzado el 2003 mantiene un descenso sostenido desde

entonces llegando el 2011 a un 78%. El nivel secundario tampoco muestra cifras alentadoras, puesto

que tras haber cubierto el 71.5% la demanda en el 2005, continuó su descenso llegando el 2011 a

64.1%. La baja cobertura neta refleja fallas internas en el sistema educativo que no se adapta a las

condiciones y/o no tiene suficiente capacidad para cumplir con sus cometidos o de motivar a los actores

beneficiarios potenciales de la educación a recibirla de manera oportuna.

Page 74: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

74

La tasa de término bruta72 total en primaria que el 2002 superaba el 96% y se encontraba sobre la

media nacional, se redujo hasta casi el 75,2% en 2010, observando luego un incremento hasta

posicionarse en 86,5% en 2011, debajo de la media de Bolivia

En el caso de la tasa de término neta73, ocurre algo similar, en 2005 alcanzó 43,5% y hasta 2009 se

encontraba por encima de la media nacional, en 2010 bajó hasta 34,4% y en 2011, se situó por debajo

de la media boliviana, llegando a un 41,7%. Esto significa que apenas 42 de cada 100 niños y niñas de

la población escolar de 11 años de edad culminan 6°de primaria.

En el nivel secundario, la tasa de término bruta en el departamento el 2011 alcanzó el 50%, con una

brecha que se ha ido ampliando, hasta alcanzar 5,8 puntos porcentuales debajo de la media nacional

en ese año. La tasa de término neta en secundaria, también se sitúa debajo de la media nacional, con

poca diferencia y llega apenas al 22,4% en 2011; esto significa que poco más de 22 de cada 100

adolescentes cruceños permanece en la escuela y se gradúa bachiller a la edad de 17 años.

En el caso de la tasa de término neta total por sexo, se observa que a partir de la gestión 2002, la

mujer presenta mejores tasas que los varones, con una brecha que se amplía constantemente y que

marca en el 2010 un 64.8% para varones y 73.8% para mujeres.

La tasa de termino neta por sexo, muestra al año 2010 un 33.2 % para mujeres y 29.2% para varones,

aspecto que demuestra el retraso en edades.

Según informes del ministerio de educación, las tasas de reprobación son crecientes tanto en ciclo

primario como secundario. En el ciclo primario, las tasas de reprobación pasaron de 0.3% el 2005 a

6.9% el 2011 y en el ciclo secundario, las cifras muestran un cambio de 5.75% a 7.8% en el mismo

periodo.

Con relación a la oferta educativa, el departamento muestra en promedio entre 2000 y el 2009 un 19%

más de alumnos por docentes sobre el promedio nacional y un 22% sobre el promedio del resto del

país. Esto implica una menor atención por alumno. Por otra parte hay todavía un déficit en

equipamiento educativo e infraestructura pese a que se desarrollan esfuerzos para resolver esta

situación.

En lo referente a la educación superior. Según su excelencia e impacto en el medio, no se observa

ninguna universidad boliviana entre las 1000 mejores del mundo.74 Esto muestra la enorme brecha

educacional que se debe superar si se espera un mejor desarrollo en el país. La mejor universidad

Boliviana ocupa el lugar 1.649 y la mejor universidad cruceña ocupa el lugar 7547 en el ranking mundial

2013.

Conclusiones Los resultados del sistema educativo muestran una tendencia al deterioro con relación a

la situación 2001 y al periodo previo al 2005.Se notan aún inequidades de género y territoriales y los

indicadores de término y reprobación llevan su base más profunda en la calidad de la oferta educativa.

Considerando la clasificación y calificación de la educación técnica y superior, esta no asegura una

plataforma suficiente para el incremento y el desarrollo de nuevos emprendimientos exitosos en el

marco competitivo global.

72La tasa de término bruta (tasa de culminación bruta) de un determinado curso es el número de alumnos promovidos de dicho curso, sin distinción de edad, respecto a la población total en edad de cursar dicho curso.

73La tasa de término neta o tasa de culminación neta de un determinado curso es el porcentaje de alumnos promovidos, considerando la edad en dicho curso, respecto de la población en edad de ingresar en dicho curso (por ejemplo 6 años en 1° de primaria). 74La Universidad mejor posicionada de Bolivia es Mayor de San Simón (Cochabamba), puesto 1649 a nivel mundial y 92 de Latino América. La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz ocupa el puesto 7547 a nivel mundial y 620 de Latino América. Ranking mundial 2013.

Page 75: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

75

Los escenarios económico y social de los próximos 30 años, demandan de una preparación en que en

términos de la investigación, desarrollo y aplicación demandan de niveles y orientaciones diferentes a

los ofertados a la fecha. Ya se percibe el fracaso de los sistemas de formación y educación en el

incremento de la desocupación técnica y profesional. El 53 por ciento de los flamantes profesionales de

Bolivia encuentra empleo, mientras que el 47 por ciento queda desocupado. Además, uno de cada

cuatro profesionales trabaja en una rama ajena a su formación. En Santa Cruz, las principales causas

del desempleo profesional se centran en los ritmos de crecimiento económico frenados por la estrechez

del mercado interno y las medidas tendientes a reducir las exportaciones, factores a los que se suman

la oferta académica desconectada con el mercado laboral y su estructura, así como a la baja

preparación de los profesionales en aspectos como las capacidades de desarrollar trabajo en equipo,

gestión del compromiso, la comunicación asertiva75 aspectos que agravan la baja demanda.

a4. VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS: Según datos del censo 2012, el 34 % del déficit habitacional

del país se concentra en Santa Cruz, donde solo el 59% de las viviendas son propias. Como causas de

esta situación se distinguen el acelerado crecimiento demográfico76, el incremento de precios de la

vivienda, los ingresos insuficientes, insuficientes sistemas de financiamiento de bajo costo para la

autoconstrucción y exiguos esfuerzos para la investigación y promoción de sistemas constructivos con

materiales de bajo precio y el escalamiento de precios de materiales de construcción.

Con relación a los servicios básicos, la cobertura de agua potable por cañería, en Santa Cruz alcanza al

82.35% de la población, el 87.33% tiene acceso a la electricidad en su hogar y contando alcantarillado,

cámaras con pozos absorbentes y pozos sépticos, el 89 % de la población dispone de esos medios de

disposición de residuos sanitarios. Este último dato esconde el déficit de alcantarillado sanitario, servicio

que alcanza a menos del 50 % de la población.77

Con relación a la electrificación, el departamento presenta al 2012 un 90 % de acceso a la energía

eléctrica, cifra que requerirá de un fuerte esfuerzo para alcanzar las metas de 100% de cobertura al

2020 considerando el crecimiento poblacional y el proceso de urbanización que vive el departamento.

Aunque en el campo de las telecomunicaciones Santa Cruz presenta el mayor número de conexiones,

la comunicación telefónica y de servicios de internet debe ampliarse y agilizarse para acompañar a las

demandas del desarrollo departamental que serán más exigentes en la próxima década. El crecimiento

económico y poblacional directamente vinculado al desarrollo de estos servicios será una fuerza que

presionara para su permanente mejora y optimización.

75 Comunicación asertiva es aquella generada entre el estilo agresivo y el estilo pasivo. Es una forma de comunicar lo que se piensa o quiere de forma que no importando la jerarquía se logre una conversación armoniosa y productiva.Es clara, objetiva, transparente y honesta,

76 La población departamental es diez veces mayor que en 1950 y se ha duplicado en los últimos 20 años

77Solamente el 35% de las zonas periurbanas de Santa Cruz tiene acceso al saneamiento básico. (Coberturas de cooperativas periurbanas en relación a su concesión: Cospail 30%, Coschal 60%, Cooplan 30%, Cooplan en cuatro años, subirá a un 70%) Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. (Saguapac), tiene una cobertura del 65% del servicio de alcantarillado sanitario en la capital cruceña. El Día, Domingo, 31 de Julio,2011, www. eldia.como.bo, entrevista al presidente del Consejo de Administración de la Federación Departamental de Cooperativas de Agua y Alcantarillado Sanitario de Santa Cruz (Fedecaas), Gregorio JaldínFerrufino.

Page 76: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

76

B. ESCENARIO INSTITUCIONAL

b1. GESTIÓN PÚBLICA, AMENAZADA Y LIMITADA

GESTION LIMITADA.- Del análisis de planes anteriores78 y documentos de evaluación de la gestión

pública 79 , es visible un gradual deterioro de factores de éxito debido a limitaciones financieras,

influencia política y a deficiencias en el proceso de institucionalización del sector público, tanto a

nivel municipal, departamental y nacional.

En lo referido a las limitaciones financieras, los ingresos departamentales son altamente dependientes

de las transferencias, aspecto que coloca al sector público departamental encondiciones de

vulnerabilidad ydependencia 80 y gravita en el comportamiento y la calidad de la inversión pública

departamental.81

AMENAZAS A LA GESTION.- Los bajos niveles de institucionalización de los cargos públicos, por no

aplicarse la norma específica82 que asegure la permanencia del funcionario público especializado en los

distintos niveles de gobierno, generan el debilitamiento de la memoria institucional y reducen la

capacidad técnica de las entidades. Por otra parte, la administración y gestión estatal,

departamental y municipal es excesivamente burocrática y discriminatoria: los municipios y el

GAD se sujetan a procesos y procedimientos diferentes y más complejos que las empresas

dependientes del nivel central, muchas de las cuales gozan de excepciones y privilegios que reducen su

tiempo de trámites.

La volatilidad de las reglas de juego, en lo referente a la oportunidad y volúmenes de transferencias,

facilitan los recortes de ingresos, como fue el caso de los correspondientes al IDH, que en el caso del

GAD redujo su capacidad de inversión. Considerando que en el nuevo marco competencial hay una

mayor demanda por recursos para cumplir adecuadamente competencias de carácter exclusivo83, esta

facilidad de transformación de leyes y reglas es una seria amenaza a la gestión institucional.

La politización de las instancias y entidades públicas, sobre todo aquellas relacionadas con el gobierno

central, promueven la desconectividad organizacional que se refleja en dificultades en la gestión

territorial y en la planificación en los diferentes niveles de gobierno84. Por otra parte, la gestión de

actores públicoselectos encara de manera permanente la amenaza de procesos judiciales, los mismos

que muestran un claro desbalance en Santa Cruz, entre los procesos iniciados a autoridades de la

oposición de casi el 80% de los casos y solo un 20 por ciento para autoridades afines al oficialismo85.

78 PDDES 2000-2010, PDDES 2006-2020, PLANES NACIONALES

79 “Las instituciones y las organizaciones públicas se encuentran sometidas a influencias políticas muy fuertes, aspecto que no permite dar continuidad a las acciones que se ejecutan, incluso dentro de un mismo período de gobierno, y menos promover y fortalecer una gerencia pública de calidad y a la que se puede exigir resultados en mediano y largo plazo”. (Foro Boliviano de Competitividad. “Memoria Foro Boliviano de Competitividad”. Cochabamba, Bolivia. Junio 2005. p.103.

80 “Las ETA son altamente dependientes de las transferencias del gobierno central, en el caso del GAD en mayor proporción, el 93% del presupuesto del GAD depende de regalías, impuestos directos a hidrocarburos, impuesto especial a hidrocarburos, y fondos compensatorios” Actualización al diagnóstico del área de desarrollo institucional/democrático para el ajuste al plan de desarrollo departamental santa cruz 2025, Vladimir Ameller, 2013. 81 Por ejemplo, las deficientes estimaciones de techos presupuestarios para el Gobierno Autónomo Departamental presentado por el ministerio cabeza de sector para las gestiones 2011, 2012 y 2013, muestran desvíos de 35%,99.6% y 23% por defecto respectivamente. Estos errores de estimación reducen los márgenes de gasto corriente, dificultan la asignación oportuna de recursos de inversión obligando a modificaciones presupuestarias que deben pasar por procesos de aprobación, inscripción de recursos de caja y banco como consecuencia de la acumulación de ingresos por techos iniciales bajos y que para su ejecución requieren informes técnicos y jurídicos previa su asignación a proyectos de inversión.

82 En el marco administrativo de Bolivia, y por lo tanto del departamento la implementación del Estatuto del Funcionario Público es aún incompleta e insuficiente

83 El manejo de hospitales de tercer nivel, recibidos en condiciones insuficientes para su servicio, las dificultades de municipios menos favorecidos de poder administrar centros de atención de primer y segundo nivel, demandan recursos de inversión cada vez mayores, debido a la creciente población y las demandas de servicios que requieren de profesionales y equipos a la fecha insuficientes.

84Planificación Institucional Conceptos Claves e Instrumentos Metodológicos utilizados en los Procesos de Asesoramiento de la Cooperación Técnica Alemana – GTZ, 2009 85 Fuente: Reporte Cronológico de Violaciones a los Derechos Humanos Sucedidas en Bolivia. Periodo Septiembre 2011 - Agosto 2012. Fundación Nueva Democracia. Observatorio de Derechos Humanos. Editorial El País, Santa Cruz, 2012.

Page 77: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

77

b2. INSEGURIDAD CIUDADANA

Efectivos Policiales y Seguridad Ciudadana: Para contrarrestar la Inseguridad Ciudadana en el

Departamento y de acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda, es imprescindible

aumentar el número de efectivos policiales debidamente formados. Se cuenta con aproximadamente

6.000 efectivos, con un déficit de casi 4.000.

Pandillas en el Departamento: Santa Cruz es el segundo departamento con mayor índice de pandillas,

fenómeno que obedece a factores estructurales de abandono familiar y pérdida de líneas de autoridad

paterna, La proliferación de pandillas tiene una fuerte correlación con la actividad delictiva.

Indicadores de situación de la seguridad ciudadana Según datos del Consejo Departamental de

Seguridad Ciudadana, Santa Cruz registra un aumento de 6.392 denuncias en 6 años al pasar de 8.887

denuncias en el año 2.005 a 15.249 denuncias en el año 2.011, con un incremento promedio de 1060

denuncias por año. Los delitos más representativos muestran incrementos considerables86 como se

observa en el cuadro siguiente:

CUADRO N°48

SANTA CRUZ, DENUENCIAS POR DELITOS 2005 Y 2011

TIPIFICACION DEL

DELITO

DENUNCIAS INCREMENTO

PROMEDIO

ANUAL

OBSERVACIONES 2005 2011

Delitos contra la vida:

Homicidios 89 156 9.8%.

Santa Cruz es uno de los tres departamentos

con más denuncias de homicidio por año.

Delitos contra la

integridad Física 1.466 2.186 6.9%

Se encuentra entre los tres Departamentos con

más denuncias por año.

Delitos contra la

propiedad 4.569 6.963 7.3%

Se encuentra entre los tres Departamentos con

más denuncias por año. La mayor cantidad de

vehículos robados entre 2005 - 2011 en el país

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados para el Plan de Seguridad Ciudadana

Con relación a la evolución de delitos, faltas y contravenciones registrados en el departamento el

cuadro siguiente presenta tasas de crecimiento preocupantes entre los años 2005 y 2011.

86 Plan De Seguridad Ciudadana, GAD, 2013

Page 78: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

78

CUADRO N° 49

SANTA CRUZ, DELITOS Y CONTRAVENCIONES 2005 Y 2011

Delitos, Faltas y Contravenciones

2005 2011 Tasa de Crecimiento anual

Accidentes de transito 9888 17336 9,81%

Violencia domestica 44287 50358 2,16%

Robos 4569 6963 7,27%

Robo de vehículos 1085 1168 1,24%

Homicidio 89 156 9,81%

Lesiones graves y leves 5478 6692 3,39%

Lesiones gravísimas 68 236 23,05%

Violación 360 591 8,61%

Violación a menores 777 1731 14,28% Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados para el Plan de Seguridad Ciudadana 2012-2016

Otros indicadores de la inseguridad muestran que en el marco social se albergan fuertes tensiones y

abuso de drogas y alcohol como causas debilitantes de los sistemas de seguridad formales e

informales.

Narcotráfico: El incremento de la incautación y secuestro de droga, como pasta base y clorhidrato de

cocaína y marihuana es un indicador de la proliferación del delito, por lo que es necesario ser cautos en

la conclusión de este éxito. En lo que respecta a la incautación de marihuana, esta adquiere gran

importancia porque se ha incrementado de sobremanera su cultivo, por lo que la incautación es mayor

en volumen a la que se refiere a la cocaína.87Con respecto a las sustancias químicas relacionadas con

procesamiento de drogas, el incremento de incautaciones es constante y creciente.88 Respecto a la

cantidad de aprehendidos por narcotráfico, se puede apreciar que el número es importante, no obstante

haber bajado la cantidad de éstos en la gestión 2009 incrementándose los años 2010 y 201189. La

seguridad se ve comprometida por el avance del narcotráfico en tanto esta actividad genera violencia

por ajustes entre traficantes, riesgos de desplazamiento en áreas rurales por la presencia de grupos

armados que protegen actividades del tráfico y producción de narcóticos e incremento de delitos contra

personas y propiedad para financiarlas.

Consumo de drogas y alcohol: En la ciudad de Santa Cruz, se ha incrementado sostenidamente el

consumo de drogas90 en estudiantes. Mientras que en el año 1993, los consumidores jóvenes entre 12

a 21 años de edad representaban el 1.6% del total de esa población el 2011 quintuplica este valor al

registrar el 8.1% de los jóvenes.91 Considerando el alcohol para el 2011, el 34.7% de los jóvenes de 12

a 21 años de edad lo consumen. La edad promedio de consumo de alcohol es de 17 años. Es notable la

relación entre los actos violentos y accidentes con el consumo del alcohol.

87Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, Pág. 40 tabla 18

88Ibid

89Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, Pág. 39 tabla 17 90(marihuana, inhalables, clorhidrato de cocaína, base de cocaína y alucinógenos)

91Estudio de “Consumo de drogas en escolares de Bolivia”, Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN).

Page 79: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

79

Por otra parte, el consumo de drogas incide en el aumento de los delitos contra la propiedad ya que el

robo se constituye en fuente de financiamiento para el adicto, sobre todo en áreas periféricas de las

ciudades. Elconsumo de tabaco afecta al 33% de la población antes citada con preocupantes efectos

sobre la salud, y es un precursor al consumo de drogas en la población joven.

b3. CONFLICTIVIDAD SOCIAL

La conflictividad aumentó en los últimos años, según el reporte de conflictividad de julio del 2012 el departamento con mayores conflictos fue Santa Cruz con un número de 30, seguidos por La Paz y Cochabamba con 22 cada uno. Las motivaciones de estas expresiones son variadas, sin embargo los temas sociales son los que mayor peso al igual que el incremento en el tiempo de duración de los mismos.

Otro rasgo, relevante es un aumento en la duración de los mismos. Además de los casos ya conocidos

del conflicto con los médicos, que se prolongó por más de siete semanas, y el conflicto del TIPNIS que

incluyó una segunda marcha; sumando meses, el promedio de duración de los conflictos ha pasado de

1,42 días el año 2010, a 1,87 el año 2011 y a 2,29 en los primeros meses del 2012.

C. ESCENARIO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

c1. ACELERADA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Degradación por asentamientos desordenadospese a contar con los instrumentos de planificación y

ordenamiento del territorio92, se han estado estableciendo asentamientos desordenados que han

contribuido a generar cambios biofísicos negativos registrados en los últimos años, principalmente

en lo referente a inundaciones y a la deforestación en zonas no apropiadas de acuerdo al uso de

suelos.

Áreas protegidas municipales sin plan de gestión El Sistema Departamental de Áreas Protegidas

está conformado actualmente por 32 áreas protegidas: 7 áreas protegidas departamentales, 20

municipales y 5 áreas protegidas de carácter nacional, cubriendo un total de 13.509.339 has en total.

Todas las áreas protegidas de carácter nacional y departamental cuentan con planes de gestión. En el

caso de las áreas protegidas municipales sólo siete de las 20 áreas protegidas tienen plan de gestión

(37% del total).

Inexistencia de planes maestros de manejo integral de cuencas El departamento requiere contar

con planes maestros de manejo integral de sus 16 cuencas lo que implica actualizar los planes

directores de las cuencas de los ríos Piraí y Yapacaní y desarrollar los planes para el resto. Cuencas

como la del Rio Ichilo y del Rio Grande, que incluyen nacientes y afluentes que se despliegan en los

territorios de Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, requieren un tratamiento coordinado e

interdepartamental, pero pueden iniciarse tareas de planificación para los componentes territoriales en

Santa Cruz con énfasis en los aspectos relativos a gestión de riesgos y biodiversidad.

La planificación departamental estructura una base que facilita reconocer las cuencas como espacios

territoriales de planificación del desarrollo sostenible, de carácter integral y con la garantía de un

tratamiento equilibrado de la ocupación territorial y el uso de los recursos naturales.

92 Plan de Uso del Suelo, Plan de Ordenamiento Territorial, planes municipales de ordenamiento territorial , Al año 2013de los 56 municipios del Departamento, 48 cuentan con PMOT (9 de ellos en proceso de elaboración)

Page 80: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

80

Desmontes indiscriminados.- Hay una tendencia de no respetar las áreas protegidas y reservas que

se ha intensificado desde 2005 a la fecha, como se puede observar en el caso de la reserva de El

Chore, la misma que en el periodo 2006 al 2010 sufrió el talado de 40.466 hectáreas, equivalente al

94% de los desbosques acumulados desde 1976 hasta esa fecha. La tendencia de invadir áreas

protegidas no se limita al Chore, ya que entre 2005 al 2010 se han desmontado más de 12.000

hectáreas en otras 6 áreas protegidas 93 .

Los desmontes afectan de manera directa sobre la bio diversidad y de manera simultánea incitan a nuevos asentamientos y generan las condiciones propicias para inundaciones y degradación de suelos.

Incendios forestales.- Durante el período 2000 – 2012, se observa una tendencia de incremento

sostenido de la superficie total quemada (en ha) y del número de eventos registrados como “focos de

calor” en el Departamento. La “superficie quemada” denota picos incrementales en ciclos de tiempo

cada vez más cortos y los eventos de “focos de calor” muestran un comportamiento en correspondencia

con el ciclo del fuego, que parece repetirse cada 3 a 4 años.Los incendios afectan la biodiversidad y

representan pérdidas económicas tanto por sus efectos sobre las poblaciones como por la pérdida de

especímenes maderables y no maderables. Así también sus efectos sobre los suelos en áreas con

capas de soporte frágiles implican periodos de recuperación largos.

Obras de infraestructura y su impacto.- La construcción y puesta en marcha de obras de

infraestructura de transporte terrestre y fluvial generan en el medio ambiente impactos negativos que

deben ser adecuadamente gestionados para mitigar sus efectos sobre la biodiversidad. Es preciso

mejorar la vigilancia en el cumplimiento de las medidas durante y después de su construcción.

Malas prácticas agrícolas.- La mala aplicación de drenajes y la carencia de pantallas boscosas o

cortina rompe vientos que detengan el ímpetu de las fuertes ventiscas sobre suelos bajo cultivo,

favorecen a la erosión eólica e hídrica con las consecuentes perdidas de capacidad productiva y

empobrecimiento del suelo.

Explotación discrecional de áridos en ríos y deterioro de bosques ribereños.- La fuerte demanda

por áridos para la construcción ha determinado el incremento del transporte de sólidos que se depositan

en las zonas donde los ríos pierden competencia al reducirse su velocidad.

A esto se suma el transporte de material vegetal producto de la erosión o el desbosque hasta las orillas

de los ríos que terminan constituyéndose en deltas continentales94 que progresan hacia aguas arriba

con el consecuente deterioro de áreas de producción.

En el marco de la generación de condiciones de riesgo para la población, la explotación de áridos no

toma en cuenta ni los desbalances ecológicos que produce ni los peligros que genera por la apertura de

pozos de extracción que se dejan en las cercanías de orillas o en el cauce sin clase alguna de

advertencia.

93 Tres Areas protegidas nacionales: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, Área Natural de Manejo Integrado San Matías, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, y tres areas protegidas departamentales: Área Natural de Manejo Integrado Río Grande-Valles Cruceños, Parque Regional Lomas de Arena, Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro.

94 Las palizadas de rio Grande y rio Piray son un problema aun vigente.

Page 81: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

81

c2. CONTAMINACIÓN DE AGUA, SUELOS Y AIRE

Aguas subterráneas.- La contaminación de los acuíferos subterráneos en las áreas urbanas se debe a

la infiltración en las napas superiores de las aguas residuales no tratadas procedentes de: (i) las

cámaras sépticas y pozos absorbentes domiciliarios – solución para descargas domiciliarias

mayoritariamente adoptada en las áreas urbanizadas, ante la baja cobertura de alcantarillado

sanitario95, en muchos casos con deficiencias de construcción y/o fuera de las normas de diseño

sanitario; y (ii) los lixiviados de los sitios de vertederos de residuos sólidos a nivel local.

En las áreas rurales, las napas intermedias de los acuíferos se contaminan por la proliferación de

perforaciones no controladas de pozos semi-profundos, con deficiencias en la protección de los sellos

sanitarios, y por la infiltración de aguas superficiales contaminadas con agroquímicos; estos factores

podrían indicar presencia de elementos químicos nocivos para la salud.”96

SAGUAPAC, la más grande de las 9 cooperativas que distribuyen agua potable para consumo humano

de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en 2012 disponía de 62 pozos perforados hasta una

profundidad de 350 m para garantizar la calidad, abastecimiento y cobertura del 99% de la población del

área concesionada.

En las áreas rurales, las napas intermedias de los acuíferos se contaminan por la proliferación de

perforaciones no controladas de pozos semi-profundos, con deficiencias en la protección de los sellos

sanitarios, y por la infiltración de aguas superficiales contaminadas con agroquímicos; estos factores

podrían indicar presencia de elementos químicos nocivos para la salud.”97

Aguas superficiales.- El uso de agroquímicos y la erosión generada por la ausencia de cortinas rompe

vientos y malas prácticas culturales, incorporan la carga de sólidos en suspensión y sustancias tóxicas

que se diluyen y transportan desde los campos bajo cultivo por las precipitaciones pluviales y los

vientos hacia la red de ríos y quebradas departamentales. Estas sustancias afectan la calidad de las

aguas y llegan a niveles de riesgo para la vida acuática.98

Por otra parte, la explotación aurífera en la Chiquitanía se desarrolla en muchos casos bajo condiciones

precarias y la aplicación de substancias toxicas como el mercurio son de uso corriente. Los procesos de

lavado de las gangas y separación de oro en esas condiciones, termina incorporando estos

contaminantes en las aguas de arroyos y ríos.99Así mismo, la explotación de áridos en ríos como el

Surutú y el Piraí, incrementan la carga de sólidos en suspensión, por lo tanto turbidez y generan

depósitos no deseables aguas abajo que atentan contra la estabilidad de obras viales al desviar de

manera inconveniente las aguas en la confluencia con el rio Yapacaní.

Las aguas superficiales reciben también contaminantes relacionados con la acelerada urbanización

departamental. Por una parte, el incremento de las superficies urbanizadas conlleva reducciones de

áreas con capacidad de absorción de aguas pluviales y la presencia de pavimento, canales de drenaje

y otras obras urbanas, aceleran las escorrentías superficiales que arrastran sustancias poluentes a los

cursos naturales de agua. Por otro lado, las ciudades y poblaciones menores del departamento carecen

de plantas de tratamiento de aguas residuales, descargando las pocas que cuentan con alcantarillado

sus aguas de manera directa en cursos naturales de agua.

95 Hacer referencia a la página del documento de diagnóstico referida a servicios básicos

96 Extractado de Ajuste al: Diagnóstico del área de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”, M Dockweiler et all, 2013

97 Extractado de Ajuste al: Diagnóstico del área de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”, M Dockweiler et all, 2013

98 Informes de DIREMA 2004 sobre efectos de residuos industriales y mortandad de peces,

99 Según informe de Centro Mercury Watch, Bolivia el tercer contaminante con mercurio en el mundo www.sertox.com.,www.eldeber.com.bo/2013/dyf/2013-01-22,www.la-razon.com/.../Extracción-artesanal-oro-toxica

Page 82: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

82

La contaminación de aguas se agrava en tanto los actores públicos encargados del control de su

calidad no cuentan con suficientes recursos humanos y financieros para el ejercicio de esa tarea de

manera sostenible y eficiente. Desde el punto de vista jurídico, se hace difícil aplicar sanciones o exigir

pronta acción correctiva a los infractores sin los respaldos técnicos apropiados y certificables.

Contaminación de suelos.- La contaminación de los suelos se origina en la aplicación indiscriminada

de agroquímicos. De estos los más riesgosos corresponden a los tienen como ingrediente activo el

Glifosato por su incidencia sobre la biodiversidad y la población. Este compuesto tiene efectos tóxicos

sobre la mayoría de especies de plantas, puede ser un riesgo para especies en peligro de extinción si

se aplica en áreas donde ellas viven, y puede incrementar la susceptibilidad de algunos cultivos, como

la soya y el tomate, a enfermedades causadas por hongos. Los controles de agroquímicos y su

importación deben ser controlados con mayor celo.

Contaminación del aire.- Aunque Santa Cruz encara un rápido crecimiento del parque automotor, sus

efectos en la atmosfera no son todavía es todavía preocupantes. La incidencia de vehículos sin

catalizadores y/o en mal estado de funcionamiento pueden poner en riesgo la condición atmosférica,

sobre todo en horas pico y en áreas cerradas de alta congestión en el centro urbano de la capital. En

condiciones normales, sin chaqueos, la capital cruceña registra niveles de contaminación menores a 50

puntos, con promedios de entre 30 y 35 puntos, lo que se conoce como alerta verde en la escala de 0 a

300.100

La contaminación atmosférica por emisiones de gases industriales no es por el momento gravitante,

aunque, considerando la política de industrialización del plan de desarrollo, habrá que tomar recaudos

para minimizar su impacto.

No ocurre lo mismo con referencia a la contaminación por incendios forestales o por chaqueos, eventos

que elevan los niveles de contaminación a un rango de entre 101 a150 puntos101, es decir alerta roja

(para ello se consideran datos que corresponden a Dióxido de Nitrógeno-NO2 y PM10).102

Disposición de residuos.- El departamento requiere de espacial atención en este campo, ya que a

nivel rural un 76% de la población quema la basura, un 80 % de la población urbana entrega la basura a

sistemas de recolección municipal que requieren un tratamiento técnico para su reciclaje y/o disposición

final. Las provincias en su totalidad demandan medidas técnicas y /o normativas para la adecuada

eliminación de la basura. Su insuficiente tratatamiento contamina suelos, acuíferos y cursos de agua

receptores de desechos.

D. ESCENARIO ECONOMICO

El crecimiento de la economía cruceña si bien es el mayor del país, no es aun el que puede lograrse

considerando las potencialidades departamentales. Tanto la percepción del diálogo 2025 como la estadística de

los diálogos, muestran que existen limitaciones que reducen la aceleración del crecimiento.

Por una parte, el mercado nacional por ende el departamental son aun estrechos. En el país, un 59% de su

población está en condiciones de pobreza y en el departamento un 38% de la población califica en la misma

categoría. Considerando que se trata de una población en un 75% urbana, la tendencia a incrementar las

empresas comerciales y de servicios, con fuerte predominancia de empresas unipersonales, refleja la baja

100 Los Datos corresponden a Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Material Particulado (PM 10) al ser estos los contaminantes más representativos. La escala de puntos de 0 a 49 bueno, de 50 a100 regular, de 101 a 150 malo, de 151 a 300 muy malo y mayor a 300 extremadamente malo.

101 Los Datos corresponden a Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Material Particulado (PM 10) al ser estos los contaminantes más representativos. La escala de puntos de 0 a 49 bueno, de 50 a100 regular, de 101 a 150 malo, de 151 a 300 muy malo y mayor a 300 extremadamente malo.

102 Extractado de Ajuste al: Diagnóstico del área de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”, M Dockweiler et all, 2013.

Page 83: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

83

oferta de empleos y un proceso de industrialización en sus etapas iníciales. Esto limita la capacidad de

consumo a volúmenes y valores que pueden satisfacerse con una fracción de las capacidades producción

departamental, lo que implica que es preciso enfocar la vista en el mercado externo para producir a escalas

competitivas.103

Por otra parte, el acceso mercado externo está sujeto a condiciones que afectan la competitividad. Por ejemplo,

las distancias a puertos del atlántico y pacifico están a más de 2500 km del departamento, siendo el acceso

más próximo a navegación fluvial el puerto Quijarro y a futuro el puerto Bush, a 630 km y 780 Km desde la

capital departamental respectivamente. Pese a estas condiciones la producción departamental se abre paso en

diferentes mercados por una parte en el marco de los convenios y acuerdos comerciales bilaterales y

apoyándose también en sus esfuerzos por situar la marca departamental en el mercado por calidad y

cumplimiento.

Otro factor gravitante es la accesibilidad al financiamiento para emprendimientos nuevos, accesibilidad que

presenta limitaciones, ya que no se cuenta con sistemas de fomento y soporte técnico para apoyarlos de

manera tal que asegure al sector financiero el retorno de sus créditos.

La estructura del Producto interno bruto departamental muestra una estructura que aún no es la más adecuada

para la generación de empleos. Si bien a partir del 2006 las manufacturas empiezan a ser gradualmente

mayores en su participación en el PIB, al 2012 las manufacturas representan el 30% mientras el sector primario

contribuye al indicador en un 28% y el terciario con un 42%.104 Una estructura generadora de empleos muestra

estructuras más fortalecidas en los sectores secundario y terciario por la agregación mayor de valor y el mejor

aprovechamiento de la materia prima local e importada.

El cuadro siguiente muestra la evolución del PIB departamental en el marco de periodos especiales para el

departamento destacados en la planificación departamental.105

CUADRO N° 50

EVOLUCION DE LA PARTICIPACION SECTORIAL EN EL PIB DEPARTAMENTAL

SECTORES

ECONOMICOS

1988 1995 2005

2014

PRIMARIO 28,6 29,76 29,23 26,52

SECUNDARIO 24.5 22,00 24,23 26,20

TERCIARIO 49.9 48,24 46,54 47,29

Considerando la incidencia del PIB departamental en el nacional106, los cambios en su estructura incidirán de manera gravitante en la mejor composición del mismo.

103Santa Cruz puede duplicar su superficie anual cultivable, pues La superficie cultivada en el departamento de Santa Cruz asciende a 18.178 kilómetros cuadrados, aproximadamente el 42,9% de la superficie agrícola disponible del departamento. 104 las economías con mayores posibilidades de aumentar valor agregado presentan estructuras entre 10 y 20% de participación del sector primario, con un 35 a 40% de participación del sector secundario. Dependiendo de sus vocaciones la incidencia del sector terciario será siempre mayoritaria. 105 A partir de 1988, dos años después de las Jornadas Santa Cruz 2000, el PIB departamental a valores de 1990 es el mayor de Bolivia, en 1995 se cierra el ciclo de CORDECRUZ, el 2005 se cierra el ciclo de la Prefectura con Prefecto designado y 2014 cierra una década con autoridad máxima departamental elegida: Prefecto 2006 2010 y Gobernador 2010 2014.(PDDES 2025 y PTDI 2016 2020) 106 Santa Cruz representa el 41.7% del aporte al PIB de los tres departamentos del eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y el 29% del PIB del país. Su aporte es equivalente al 91% del total agregado de los otros departamentos que no pertenecen al eje central

Page 84: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

84

En relación a la importancia de los sectores en la generación de empleo, un informe de la CEPAL indica que

"… en el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, los proyectos de inversión analizados crean 1,8 puestos de

trabajo (por cada millón de dólares invertidos) menos que el promedio regional, diferencia que se explica

principalmente por una mayor orientación de las inversiones hacia actividades mineras". Continúa: "El contenido

de empleo de la IED presenta diferencias muy significativas entre países, que pueden oscilar entre un puesto

de trabajo por cada millón de dólares invertidos en el Estado Plurinacional de Bolivia y casi nueve puestos de

trabajo por el mismo monto de inversión en Nicaragua. Si bien la especialización sectorial de la IED es la

principal causa de esas diferencias tan marcadas, existen factores adicionales que también contribuyen a

explicar la intensidad de empleo de la inversión".

El promedio de creación de empleo donde la IED se concentra (como Bolivia) en actividades extractivas es de

alrededor de 2 puestos de trabajo por cada millón de dólares invertidos. En los países donde la IED se

especializa en servicios, la intensidad de empleos directos es de 4,6 puestos. En las economías donde la IED

se especializa en industrias manufactureras, cada millón de dólares de inversión crea 6,5 puestos de trabajo en

los países especializados en industrias intensivas en empleo y 3,9 en aquellos con manufacturas más

complejas.

Los niveles de inversión extranjera, inversión local y ahorro interno requieren incrementarse, principalmente

orientados a la transformación productiva con alta generación de empleos permanentes para asegurar el

crecimiento y distribución equilibrados. Actualmente los valores de estas inversiones y ahorros son aún

insuficientes para acelerar el crecimiento departamental a niveles superiores al 6% anual. La generación de

excedentes para un incremento del ahorro y por lo tanto de la capacidad de inversión requiere de un proceso de

crecimiento virtuoso. Bolivia según datos del Banco Mundial 107actualmente ostenta un PIB de un poco más de

30.600 millones de dólares. Esto implica una producción 6 veces más pequeña que Perú y 9 veces más

pequeña que la de Chile. Para alcanzar el promedio actual de los países vecinos, sin contar Brasil ni Argentina,

a tasas entre el 6% y 8 % anual le tomaría al país sostener ese esfuerzo hasta el 2035.

Considerando que el departamento es el principal aportante al PIB boliviano, el esfuerzo debería alcanzar al

menos tasas de crecimiento similar o mayores.

Para alcanzar esos niveles de crecimiento no solo se requiere de inversión, sino también de un incremento en

la productividad y en la transformación acelerada de la matriz productiva departamental orientada a la

exportación con alto valor agregado. Esto implica un fortalecimiento de la investigación y un mejoramiento

sustancial en la educación, formación y capacitación así como ampliar y potenciar la red de servicios al

productor y al inversor. La creación de un clima propicio para ese crecimiento pasa también por dar la debida

atención a esos factores de éxito iniciando acciones en el corto plazo en todo el contexto departamental.

La reducción de ingresos departamentales por la baja en los precios del petróleo, la reasignación poco

afortunada de los recursos de IDH a gasto en vez de inversión por parte del gobierno central y las restricciones

a la exportación de los excedentes departamentales, lleva a considerar como de importancia capital la

reingeniería de la gestión tributaria, de manera que las capacidades de inversión del GAD permitan acelerar el

necesario despegue de la industrialización selectiva propuesta en la planificación departamental del desarrollo.

El pacto fiscal o la reingeniería de la gestión tributaria son imprescindibles al respecto.

107 http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD

Page 85: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

85

ACTORES RELEVANTES

Por la relación sostenida en los últimos años, existen diversos niveles de percepción de las entidades con las

que se relacionan las Secretarias del GAD.

Las entidades más positivas en su vinculación con el GAD se reflejan en el cuadro de las Entidades no

públicas, las mismas que llegan a incidir entre una a cinco de las secretarias y todas de manera positiva.

En un segundo nivel de relacionamiento, se ubican entidades públicas. Las que recibieron una calificación de

percepción negativa por los funcionarios de 4 a 6 Secretarias fueron la Asamblea Plurinacional, el Poder

Judicial y la Contraloría General del Estado, mientras que en el marco de relacionamiento positivo se

encuentran la brigada parlamentaria cruceña, la policía y los gobiernos municipales que se perciben así entre

funcionarios de 3 a 6 secretarias .Con relación a los ministerios del Estado, las relaciones se describieron como

de carácter o vinculo oficial, aunque con tendencias a ser más negativas que positivas para los funcionarios de

3 a 6 Secretarias.

GRAFICO Nº4

PERCEPCION DE INCEDENCIA DE ENTIDADES PÚBLICAS SOBRE EL GAD

-6

-4

-2

0

2

4

6

GOBIERNOS MUNICIPALES; 6

ASAMBLEA LEG. PNACIONAL; -6

BRIGADA PARLAMENTARIA

CRUCEÑA; 3

CONTRALORÍA GENERAL DEL

ESTADO; -6

PODER JUDICIAL; -4

POLICIA DEPARTAMENTAL;

3

Page 86: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

86

GRAFICO Nº5

PERCEPCIÓN DE INCIDENCIA DE ENTIDADES NO PÚBLICAS SOBRE EL GAD

GRAFICO Nº 6

NUMERO DE SECRETARÍAS DEL GAD CON LAS QUE SE RELACIONAN LOS MINISTERIOS

CONCLUSIONES: Del análisis externo, se puede observar el entorno económico, social, político-

institucional y ambiental nacional y mundial conflictivo, en un marco principalmente recesivo y con

componentes estructurales que demandarán una mayor atención del GAD a la producción y

transformación, la educación, la salud y la sostenibilidad ambiental. Los escenarios actuales se podrán

transformar en la visión 2025 de la planificación departamental, si se orientan las acciones e

inversiones del GAD a fortalecer los factores de éxito de la trasformación económica y social en base a

las vocaciones territoriales de cada provincia en un contexto de ordenamiento territorial, políticas y

estrategias propuestas en los procesos de planificación departamental. 108 Para ello sera necesario

concertar que el GAD reciba recursos de la coparticipación tributaria y de esa manera cuente con los

recursos necesarios para impulsar el desarrollo departamental.

108 La planificación departamental comprende los planes 2006 - 2020, 2010 – 2025, 15 planes provinciales y planes sectoriales departamentales emergentes de inteaccion con los actores sociales

0

1

2

3

4

5

6

CO

MIT

É C

IVIC

O F

EMEN

INO

/ C

OM

ITÉ

PR

O S

AN

TA C

RU

Z

CO

MIT

ES D

E V

IGIL

AN

CIA

CO

OP

ERA

TIV

AS

DE

SER

VIC

OS

PU

BLI

CO

S

INST

ITU

CIO

NES

EM

PR

ESA

RIA

LES

(CA

INC

O, C

AD

EX,

CA

O, C

AD

ECO

CR

UZ,

CFB

, FE

RIA

EX

PO

SIC

IÓN

, C

AM

AR

A …

REP

RES

ENTA

CIÓ

N E

S

DE

GO

B.

REG

ION

ALE

S Y

N

AC

ION

ALE

S

ON

G´s

/ F

UN

DA

CIO

NES

/ A

SOC

IAC

ION

ES

VIS

ION

MU

ND

IAL

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

DEP

OR

TIV

AS

PR

IVA

DA

S, A

SAM

BLE

AS,

AS

OC

IAC

ION

ES,

CLU

BES

, LI

GA

S, P

LATA

FOR

MA

S, E

SCU

ELA

SOC

IED

AD

CIV

IL

OR

GA

NIZ

AD

A (

BLO

QU

E C

ÍVIC

O,

PO

LÍTI

CO

Y

GR

EMIA

L -

INST

ITU

CIO

NA

L)

UN

IVER

SID

AD

ES

3

4

2

5

1

4

2

4

2

PERCEPCION DE INCIDENCIA DE ENTIDADES NO PUBLICAS SOBRE EL GAD

012345

5 54 4 4 4 4

3 3 3 3 3

CA

NTI

DA

D D

E SE

CR

ETA

RIA

S

Page 87: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

87

CAPITULO III.-

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

Concluido el análisis y evaluación situacional, a fin de lograr un proceso de mejoramiento sobre la base de

principios y valores que caracterizan la visión institucional, se definen los siguientes objetivos:

El desempeño de la entidad en el marco de su misión y la construcción de su visión, reconoce la presencia de

objetivos centrales que interactúan entre sí. Esta interacción afecta en diversos grados la concreción de los

mismos, por lo que se considera necesario establecer un orden de implementación que optimice el beneficio

del totalde los objetivos. Este ordenamiento no establece el nivel de importancia o valor de un objetivo sobre

otro, sino más bien define una ruta crítica que facilite la activación más eficiente del conjunto. Los objetivos

centrales propuestos por ejecutivos y técnicos del GAD en relación a la Agenda del Gobernador, la Misión, la

Visión de la entidad, la Visión compartida del “Dialogo Departamental 2010-2025”, PDDES2025 vigente así

como los objetivos del PTDI que se encuentran en completa armonía con los del presente documento, se

detallan a continuación:

3.1 OBJETIVOS

Objetivos estratégicos

Se consideran objetivos estratégicos, aquellos que afectan en gran manera el cumplimiento de sus

pares (otros objetivos) y recibe muy poca influencia de los mismos:

OBJETIVOS INSTITUCIONALES ESTRATEGICOS

Potenciar la capacidad financiera del GAD para financiar su accionar en beneficio de todos los habitantes del Departamento.

Fortalecer, consolidar y ampliar en marco de subsidiariedad, competencias y capacidades legislativas autonómicas del GAD para avanzar en la consolidación de la Autonomía del Departamento de Santa Cruz a favor de actores públicos y privados del Departamento.

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno Departamental en los ámbitos financiero, comunicacional, técnico, administrativo y de planificación para elevar la calidad de la gestión pública y mantener informada a la población de su accionar en cumplimiento de sus atribuciones y facultades.

Incrementar selectivamente la inversión en tecnología, control de calidad, certificación, acreditación y metrología para mejorar la productividad y competitividad en beneficio de los Productores agrícolas, industriales y pecuarios, con énfasis en el área rural del Departamento.

Mejorar y ampliar selectivamente la infraestructura vial de integración y desarrollo con transitabilidad permanente en el marco de un plan sectorial para facilitar la producción y comercialización competitiva de bienes y servicios en beneficio de los sectores Agropecuario, industrial y transporte en el Departamento.

Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica para mejorar la calidad de vida de la población con énfasis en grupos más vulnerables, en el Departamento.

Fortalecer las capacidades tecnológicas, financieras y de RRHH orientadas a la investigación científica e innovativa, para resolver los principales problemas técnico– científico y proponer e incorporar innovaciones tecnológicas tendientes a mejorar cualitativa y cuantitativamente la producción de los sectores primario y secundario en los centros de producción priorizados según vocación productiva del Departamento.

Potenciar las instancias de investigación y desarrollo, públicas, mixtas y privadas, como centros de referencia a nivel nacional para posicionar el liderazgo tecnológico cruceño en beneficio de los organismos investigadores y extensionistas departamentales.

Page 88: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

88

Objetivos dependientes

Estos objetivos son aquellos altamente influidos por sus pares pero que tienen baja influencia sobre los

mismos. Su concreción depende o es favorecida por la concreción de los objetivos estratégicos.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES DEPENDIENTES

Reducir vulnerabilidades y riesgos ambientales para conservar la integridad física y disminuir pérdidas económicas de población que habita en áreas de riesgo en Santa Cruz.

Asegurar el acceso al recurso agua, la conservación de su calidad y su aprovechamiento adecuado, para garantizar la sostenibilidad del beneficio a la población departamental.

Preservar la familia, como unidad básica social, para que cumpla su rol protagónico como núcleo de la sociedad en beneficio de toda la población urbana y rural del Departamento de Santa Cruz.

Mejorar las condiciones y la gestión de oportunidades para el sector manufacturero y artesanal, con énfasis en la pequeña y mediana empresa inclusiva y exportadora para expandir y diversificar la oferta productiva con énfasis en actividades que aumenten el valor agregado e incorporen materias primas e insumos regionales y/o nacionales, para una mayor generación de empleo e ingresos, orientada a la sustitución de importaciones y al incremento de la exportación.

Ampliar la cobertura de prestaciones de salud y el acceso a los sistemas de información y capacitación para reducir los índices de morbilidad y mortalidad en el departamento.

Mejorar e incrementar la investigación y extensión agropecuaria en provincias para diversificar la producción y/o servicios, con enfoque productivo integral en el departamento.

Elevar los niveles de seguridad ciudadana para garantizar la integridad física, intelectual y moral de la población en el departamento.

Incorporar el ecoturismo y el bío comercio al circuito económico para instrumentar la preservación y sostenibilidad de áreas protegidas.

Mejorar la calidad y rendimientos de la producción de alimentos frescos y conservados para garantizar la seguridad alimentaria y mitigar los efectos de eventos negativos por desastres naturales.

Mejorar, encadenar y promocionar productos, servicios e infraestructura turística para orientar la preferencia de los turistas nacionales y extranjeros hacia los principales atractivos del Departamento y fortalecer al turismo como actividad estratégica para el desarrollo del Departamento.

Mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutrición, en base a productos regionales para disminuir los índices de desnutrición, especialmente en madres gestantes y en la población infantil y escolar con énfasis en áreas periurbana y rurales deprimidas del Departamento.

Garantizar la provisión a energías limpias para asegurar el acceso sostenible de energéticos para la producción.(biocombustibles y alternativas)

Fortalecer el Desarrollo Cultural y la Democratización de la Cultura en el departamento de Santa Cruz para resguardar y promover el patrimonio cultural, fortalecer la identidad cultural local, potenciar el desarrollo alternativo y promover la cohesión social, la interculturalidad y la cultura de paz en el departamento.

Desarrollar proyectos energéticos (en toda la cadena del sector), para garantizar la

seguridad energética del departamento.

Page 89: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

89

Objetivos independientes

Se trata de objetivos que ejercen poca influencia directa sobre los objetivos anteriormente descritos y

que son poco influidos por los mismos. Para su concreción no es necesario la concreción de los

anteriormente descritos.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES INDEPENDIENTES

Generar normas departamentales para el uso sostenible de los recursos naturales y preservación del Medio ambiente orientadas a intensificar el aprovechamiento racional, equitativo y productivo de los recursos naturales en beneficio de los actores del sector público y privado del Departamento

Fortalecer las instancias de gestión de los RRNN y del medio ambiente, para asegurar la calidad ambiental y por ende la sostenibilidad de la explotación de recursos naturales, su protección y/o conservación, en beneficio de los actores públicos y privados en todo el departamento

Potenciar la currícula educativa transversalizando o incorporando educación orientada a la salud, producción, medio ambiente, y la vida (seguridad ciudadana, democracia, género y generación), para fortalecer la cultura productiva, democrática y cívica bases del respeto, la tolerancia, el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas así como del respeto a la vida y la conservación del medio ambiente en el departamento.

Transformar la matriz educativa de Santa Cruz para orientarla hacia el desarrollo humano sostenible desde un enfoque productivo económico, social y tecnológico

Fortalecer la gestión tecnológica, financiera y de autoayuda en la construcción, para incrementar oportunidades de acceso a vivienda propia con énfasis en la población más desfavorecida.

Descentralizar los servicios de salud y educación para fortalecer e impulsar la gestión de capacidades y servicios de instancias públicas del sector en beneficio de la población urbana y rural en las 15 provincias del Departamento

Ampliar las capacidades y competencias del GAD orientadas a impulsar y participar en el desarrollo productivo para dinamizar y diversificar las exportaciones con valor agregado e incrementar los ingresos departamentales en beneficio de los sectores productivos.

Mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y capacitación para

implementar y fortalecer la práctica deportiva integral (federado y no federado)

Incorporar los saberes de la medicina y farmacopea tradicional indígena al acervo

de investigación y salud departamental para conocer la medicina tradicional y mejorar

sus ingresos.

Objetivos interactivos relacionados con otros actores del desarrollo

En el marco de su participación en el desarrollo departamental, el Gobierno Autónomo Departamental

de Santa Cruz en su interacción con otros actores del desarrollo se enfoca en los siguientes objetivos:

DESARROLLO ECONOMICO

1. Potenciar la inversión y la gestión financiera orientadas a crear condiciones para que los actores productivos incrementen valor agregado y/o mejoren la productividad agrícola, pecuaria y forestal, en un marco participativo y de base ancha, para mejorar los ingresos en el departamento y la seguridad alimentaria del país.

2. Fortalecer las inversiones y acciones encaminadas a facilitar, promover y crear condiciones para la expansión de la oferta productiva y la diversificación de la producción departamental, ambas orientadas a la sustitución de importaciones y a la exportación, con énfasis en la incorporación del turismo como nuevo motor económico, para acelerar el crecimiento, incrementar la oferta de empleos formales y de calidad y mejorar la distribución de los beneficios en el departamento.

Page 90: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

90

3. Incrementar las acciones, alianzas e inversiones orientadas a mejorar las condiciones de la comercialización, especialmente de productos regionales con valor agregado, para ampliar la inserción de la producción departamental en el mercado interno como el externo, de manera sostenida y posicionar Santa Cruz como referente de servicios competitivos a nivel nacional e internacional.

4. Fortalecer las redes de infraestructura y los mecanismos de conectividad intersectorial, para consolidar la integración económica y territorial de Santa Cruz.

5. Mejorar, ampliar y consolidar la infraestructura de electrificación en el Departamento en un contexto planificado y técnico, para asegurar el acceso a los servicios de energía eléctrica a toda la población departamental.

6. Fortalecer el desarrollo de hidrocarburos, energías y minas en el departamento, para mejorar los ingresos institucionales por regalías e impuestos.

DESARROLLO HUMANO

1. Facilitar a la población el acceso a la salud con calidad y calidez, en un marco de cobertura y

capacidad resolutiva, con énfasis en la población rural y periurbana, para reducir las

inequidades.

2. Mejorar las condiciones y oportunidades de acceso a la educación, capacitación y

formación de calidad, orientada a la salud, la producción, el medio ambiente y a la vida, con

énfasis en la población rural y periurbana, para crear condiciones y oportunidades equitativas

para el desarrollo de las capacidades y potencialidades de la población, en especial de los

adolescentes y jóvenes.

3. Mejorar las oportunidades de acceso a vivienda, servicios básicos y hábitat urbano de

calidad, en el marco de los Objetivos del Milenio, especialmente en las zonas rurales y

periurbanas más deprimidas, para Incrementar la equidad social y el ejercicio de los derechos

ciudadanos, en el departamento.

4. Mejorar las condiciones y oportunidades para la práctica universal así como la

competitividad del deporte, para mejora la calidad de vida, prevenir la presencia de

enfermedades que la deterioren y elevar el nivel de rendimiento deportivo en el contexto nacional e

internacional.

5. Fortalecer las condiciones que facilitan el acceso y la disponibilidad de alimentos y la

aplicación de buenas prácticas alimentarias, para mejorar la nutrición segura de la población

departamental.

6. Potenciar los servicios de asistencia social, con énfasis en la población más vulnerable,

para Incrementar la equidad social y el ejercicio de los derechos ciudadanos, en el departamento.

7. Mejorar la situación integral de la población en contextos estructurales de vulnerabilidad,

para facilitar su inserción en los ámbitos del desarrollo humano y económico del Departamento.

8. Fortalecer la prevención, protección y atención de la población con capacidades diversas en

condiciones de pobreza y/o en franca desventaja, para disminuir sus vulnerabilidades y mejorar

sus oportunidades en los ámbitos del desarrollo humano y económico del Departamento.

Page 91: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

91

9. Implementar una gestión integral del patrimonio cultural, para salvaguardarlo, rescatarlo,

conservarlo y valorarlo.

a) Desarrollar la gestión integral del Patrimonio Cultural para su preservación y puesta en valor por

parte de la población cruceña.

b) Fomento al desarrollo y las sustentabilidad de emprendimientos culturales para generar bienes

y servicios culturales que aporten al desarrollo alternativo de Santa Cruz.

10. Fortalecer la difusión y promover la práctica de valores y principios de convivencia, el

reconocimiento del otro y la diversidad cultural, para superar los niveles actuales de violencia y

disgregación social.

a) Difundir la Identidad Cultural y la Interculturalidad.

b) Promover y la Cultura de Paz en Santa Cruz.

GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

1. Profundizar la planificación territorial – ambiental e intensificar el manejo sostenible de las

cuencas hidrográficas, áreas protegidas y unidades de conservación, en consideración de

riesgos naturales climatológicos y antrópicos.

2. Fortalecer los instrumentos de planificación territorial y de toma de decisiones para orientar

las operaciones públicas y privadas hacia la ocupación ordenada y sostenible del territorio.

3. Elevar los niveles de control y la vigilancia en el uso de los recursos naturales y medio

ambiente, e intensificar la restauración de los recursos forestales, hídricos y suelos,

considerando sistemas de producción de los pueblos indígenas, para conservar o reponer los

ecosistemas, especialmente los más vulnerables del Departamento.

4. Fortalecer la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales, para asegurar el

desarrollo sostenible del departamento.

5. Potenciar las capacidades de información y evaluación de las condiciones ambientales y de

los RRNN, para encarar con anticipación y éxito los efectos del cambio climático.

6. Fortalecer el seguimiento y evaluación de la gestión de residuos sólidos y líquidos para

prevenir los efectos sobre el medio ambiente.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

1. Fortalecer la gestión y el liderazgo institucional del GAD a partir de sus potencialidades, para

la conducción armónica, técnica y coordinada del desarrollo departamental en un contexto

participativo, democrático e incluyente.

2. Fortalecer la capacidad técnica y financiera de la Gobernación a niveles que respondan a la

dinámica que demanda el desarrollo departamental para asegurar la formalidad, transparencia,

eficiencia y eficacia en la gestión institucional.

Page 92: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

92

3. Fortalecer la conciencia social sobre el delito y disminuir las deficiencias del sistema de

seguridad ciudadana, para recuperar la paz y seguridad en el departamento.

4. Fortalecer el relacionamiento departamental e institucional a nivel nacional e internacional,

con sub gobiernos, gobiernos locales y con organismos internacionales de desarrollo, para

mejorar las oportunidades de desarrollo económico y social del departamento en marcos

democráticos.

5. Fortalecer y promover las capacidades, valores y principios democráticos del capital social

departamental, para mejorar su vinculación a nivel local, nacional e internacional y ampliar las

oportunidades de su participación en el desarrollo.

6. Formular y consolidar con la sociedad civil y actores públicos y políticos departamentales

las bases de un pacto fiscal que, considerando el territorio como actor, sujeto y contenedor

de todos los factores que determinan el desarrollo económico y social, asegure los recursos

necesarios para la concreción de la visión de futuro expuesta en la planificación departamental.

7. Promover la democracia, el ejercicio de derechos, obligaciones, la práctica de hábitos

formales y transparentes, para asegurar las libertades fundamentales y el Estado de Derecho en

el departamento y el país.

8. Armonizar, perfeccionar y mejorar las capacidades que den funcionalidad al sistema

autonómico departamental, democrático y de gestión desconcentrada, articulador en el

territorio los distintos niveles de gobierno, para asegurar las condiciones de gobernanza y el

imperio del estado de derecho incluyente, equitativo y sólido en el marco de la unidad nacional.

9. Impulsar en los marcos legislativos nacional y departamental las transformaciones

normativas necesarias, para fortalecer la institucionalidad y consolidar el ejercicio de las

autonomías en el departamento y el país.

Page 93: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

93

3.2 FUNCIONES Y OBJETIVOS POR SECRETARÍAS

3.2.1 SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De acuerdo a la Ley del Órgano Ejecutivo Departamental, la secretaría tiene el siguiente objeto y

atribuciones:

OBJETO

La Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial tiene por objeto apoyar la gestión del desarrollo

económico y social del Departamento, fortaleciendo la integración territorial y mejorando la

infraestructura en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental.

ATRIBUCIONES

1) Planificar, diseñar y administrar programas y proyectos de infraestructura departamental en coordinación

con el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, cuando corresponda.

2) Diseñar, elaborar, ejecutar, evaluar y controlar los Planes de Ordenamiento Territorial y de Uso de

Suelos en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Productivo, Secretaría de Desarrollo Sostenible y

Medio Ambiente, Secretaría General y otras instancias del Ejecutivo Departamental que correspondan.

3) Elaborar los informes técnicos y legales correspondientes a la Comisión Agraria Departamental.

4) Atender los procedimientos de conciliación administrativa para la delimitación de las unidades

territoriales interdepartamentales, previniendo los conflictos que pudieran presentarse dentro de ellos o

coadyuvando en la solución de los mismos.

5) Controlar y fiscalizar el transporte interprovincial e intermunicipal, terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros

medios de transporte en el Departamento.

6) Proponer y ejecutar las políticas y proyectos departamentales de transporte e infraestructura vial

interprovincial e intermunicipal.

7) Regular el servicio y las tarifas de transporte interprovincial e intermunicipal.

8) Clasificar, planificar, diseñar, construir, conservar y administrar las carreteras de la red departamental,

incluyendo las de la red fundamental en defecto del nivel central conforme a las normas establecidas por

éste y/o red municipal a través de acuerdos intergubernativos.

9) Ejecutar proyectos de construcción y mantenimiento de líneas férreas y ferrocarriles en la red

departamental.

10) Planificar, diseñar y ejecutar la construcción, mantenimiento y administración de los aeropuertos públicos

departamentales.

11) Formular y ejecutar políticas y proyectos departamentales del hábitat y la vivienda de conformidad a las

políticas departamentales de gestión territorial y acceso al suelo, estableciendo los criterios para el

financiamiento, las tecnologías constructivas y otros aspectos necesarios.

12) Reglamentar, controlar y establecer los requisitos y criterios para el uso de materiales e insumos para

proyectos de vivienda y vivienda social.

13) Proponer para su aprobación ante las instancias correspondientes, las normas técnicas para las

construcciones en el Departamento.

Page 94: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

94

14) Revisar y emitir criterio sobre las especificaciones técnicas para cualquier proyecto de infraestructura

que se elabore y ejecute a través de esta Secretaría, de cualquier otra Secretaría o dependencia del

Ejecutivo Departamental; o sean ejecutados con recursos departamentales transferidos a otras entidades

ejecutoras, sean éstas públicas o privadas.

15) Fiscalizar las obras para cuya construcción transfiere, aporta o interviene el Gobierno Autónomo

Departamental así como supervisar y controlar la calidad de las obras cuya fiscalización no sea ejercida por

otra Secretaría Departamental; y emitir opiniones e informes a solicitud expresa de la Gobernadora o el

Gobernador.

16) Apoyar programas y proyectos de saneamiento básico.

17) Otras que le fueran conferidas mediante norma departamental.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA GOBERNACION A LOS QUE SE RELACIONA:

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno departamental en los ámbitos financiero,

comunicacional, técnico, administrativo y de planificación para elevar la calidad de la gestión pública y

mantener informada a la población de su accionar en cumplimiento de sus atribuciones y facultades

Mejorar y ampliar selectivamente la infraestructura vial de integración y desarrollo con transitabilidad

permanente en el marco de un plan sectorialpara facilitar la producción y comercialización competitiva de

bienes y servicios en beneficio de los sectores Agropecuario, industrial y transporte en el

Departamento de Santa Cruz.

Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado para mejorar la calidad de vida de la

población con énfasis en grupos más vulnerables Departamento de Santa Cruz.

OBJETIVOS INDEPENDIENTE A LOS QUE SE RELACIONA

o Fortalecer la gestión tecnológica, financiera y de autoayuda en la construcción, para

incrementar oportunidades de acceso a vivienda propia con énfasis en la población más

desfavorecida

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA SECRETARIA Y SU INCIDENCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO

OBRAS PUBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FUNCION MOTRIZ

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS AREAS DE DESARROLLO SOBRE LAS QUE

INCIDEN

INFRAESTRUCTURA DE SALUD EN MARCO COMPETENCIAL DEL GAD

DESARROLLO HUMANO

SERVICIOS BASICOS Y VIVIENDA

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO

DESARROLLO ECONOMICO

INFRAESTRUCTURA PARA LA EQUIDAD PRODUCTIVA

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA PARA LA GESTION TURISTICA

ASEGURAR TECNOLOGIA AMIGABLE CON EL MA EN SUS OPERACIONES MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PLANIFICACION E IMPLEMENTACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DESARROLLO INSTITUCIONAL

Page 95: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

95

3.2.2 SECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO

De acuerdo a la Ley del Órgano Ejecutivo Departamental, la secretaría tiene el siguiente objeto y

atribuciones:

OBJETO

Esta Secretaría tiene por objeto fortalecer la educación, la cultura, el turismo y el deporte en el

Departamento.Asimismo, promoverá el desarrollo integral de las mujeres y los jóvenes en un contexto de

equidad e inclusión.

ATRIBUCIONES

1) Diseñar, implementar, ejecutar y supervisar las estrategias, políticas, planes, programas y proyectos de

desarrollo en las áreas de educación, cultura, deporte, género y juventud en la jurisdicción del

Departamento.

2) Gestionar el sistema educativo a nivel departamental, en el marco de las competencias concurrentes

asignadas al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

3) Formular e implementar políticas públicas sectoriales en las áreas de educación en el marco de las

competencias concurrentes asignadas al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

4) Formular y ejecutar el Plan Departamental de Educación Técnica y Tecnológica.

5) Evaluar y definir la dotación de infraestructura, mobiliario, equipamiento y servicios básicos para los

Institutos Técnicos y Tecnológicos fiscales y de convenio, en consideración a los Planes Estratégicos

Institucionales de los Institutos Técnicos y Tecnológicos y a la disponibilidad de los recursos

económicos del Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz.

6) Apoyar programas educativos en todos los niveles.

7) Diseñar y ejecutar planes, programas, proyectos y acciones específicas para fortalecer la cultura

departamental en los establecimientos educativos públicos y privados de todos los niveles ubicados en

la jurisdicción departamental.

8) Promocionar y coordinar la incorporación de la temática de género y juventud en las políticas públicas

departamentales.

9) Elaborar y ejecutar programas y proyectos de apoyo y atención a mujeres víctimas de violencia,

promoviendo la implementación y administración de un fondo fiduciario para la otorgación de créditos

que les permitan su inserción laboral y productividad personal.

10) Formular e implementar programas que beneficien a las y los estudiantes con menos posibilidades

económicas para que accedan y permanezcan en el sistema educativo, a través de la dotación de

desayuno y almuerzo escolar, en concurrencia con los Gobiernos Autónomos Municipales.

11) Diseñar, gestionar y ejecutar planes, programas, proyectos y actividades tendientes a la formación y

capacitación técnica y laboral de jóvenes, promoviendo la implementación de una bolsa de empleo,

pasantías u otros mecanismos para su inserción en el mercado laboral.

12) Gestionar la otorgación de becas para jóvenes a nivel de postgrado en convenio con Universidades

públicas o privadas, viabilizando su financiamiento de acuerdo a la normativa específica.

13) Diseñar, implementar, ejecutar y supervisar las estrategias, políticas, planes, programas y proyectos de

turismo departamental.

Page 96: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

96

14) Regular, fomentar, promover y difundir el turismo en el Departamento, generando la infraestructura y

condiciones para su desarrollo.

15) Proponer, ejecutar y controlar las políticas, planes, programas y proyectos de turismo a nivel

departamental en coordinación con el Nivel Central del Estado, Entidades Territoriales Autónomas y

otras instituciones públicas y privadas.

16) Supervisar, controlar y autorizar el funcionamiento de todos los servicios turísticos y sus operadores, así

como velar por la defensa de los derechos de los usuarios en el Departamento.

17) Ejercer la administración de la infraestructura departamental deportivas.

18) Ejecutar el uso, la administración y explotación de instalaciones deportivas departamentales, en forma

directa o indirecta a través de concesiones u otros mecanismos legales.

19) Implementar el Registro de Infraestructura deportiva en el departamento, así como uniformar los

criterios para el registro de las mismas por las distintas administraciones públicas.

20) Promover y regular la práctica del deporte, otras actividades físicas y su desarrollo competitivo.

21) Definir las políticas de desarrollo del deporte departamental y ejecutar del Plan Departamental del

Deporte, como principal instrumento de planificación y gestión del deporte a nivel departamental.

22) Reconocer y certificar a las entidades deportivas, así como su registro, asistencia, financiación,

intervención y control para garantizar el cumplimiento de sus funciones públicas, sin menoscabo de su

actividad privada.

23) Promover la cultura e identidad cultural a nivel departamental, debiendo formular y ejecutar políticas de

protección, conservación, recuperación y custodia del patrimonio cultural, histórico, artístico,

monumental arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible departamental.

24) Proponer la declaratoria de patrimonios culturales, históricos, documentales, artísticos, monumentales,

arquitectónicos, arqueológicos, paleontológicos, científicos, tangibles e intangibles Departamentales.

25) Otras que le fueran conferidas mediante norma departamental.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA GOBERNACION A LOS QUE SE RELACIONA:

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno departamental en los ámbitos financiero, comunicacional, técnico, administrativo y de planificación para elevar la calidad de la gestión pública y mantener informada a la población de su accionar en cumplimiento de sus atribuciones y facultades.

OBJETIVOS DEPENDIENTES A LOS QUE SE RELACIONA

Fortalecer el Desarrollo Cultural y la Democratización de la Cultura en el departamento de Santa Cruz

para resguardar y promover el patrimonio cultural, fortalecer la identidad cultural local, potenciar el

desarrollo alternativo y promover la cohesión social, la interculturalidad y la cultura de paz en el

departamento.

Mejorar, encadenar y promocionar productos, servicios e infraestructura turística para orientar la

preferencia de los turistas nacionales y extranjeros hacia los principales atractivos del Departamento y

fortalecer al turismo como actividad estratégica para el desarrollo del Departamento.

Page 97: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

97

OBJETIVOS INDEPENDIENTES A LOS QUE SE RELACIONA

Potenciar la currícula educativa transversalizando o incorporando educación orientada a la salud,

producción, medio ambiente, y la vida (seguridad ciudadana, democracia, género y generación), para

fortalecer la cultura productiva, democrática y cívica bases del respeto, la tolerancia, el ejercicio de los

derechos y responsabilidades ciudadanas así como del respeto a la vida y la conservación del medio

ambiente en el departamento.

Transformar la matriz educativa de Santa Cruz para orientarla hacia el desarrollo humano sostenible

desde un enfoque productivo económico, social y tecnológico.

Mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y capacitación para implementar y fortalecer la

práctica deportiva integral (federado y no federado).

Transformar el modelo educativo de Santa Cruz, orientado hacia el desarrollo humano sostenible desde

un enfoque productivo económico, social y tecnológico.

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA SECRETARIA

Y SU INCIDENCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO

DESARROLLO HUMANO

FUNCION MOTRIZ

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS AREAS DE DESARROLLO SOBRE LAS QUE INCIDEN

EDUCACION, PARA LA PRODUCCION, LA SALUD, EL MEDIO AMBIENTE Y LA VIDA

DESARROLLO HUMANO

FORMACION Y CAPACITACION PARA LA SALUD

GESTIÓN DEL PATRIMONIO

COORDINACION DE LA TRANSVERSALIZACION DEL TURISMO DESDE LA BASE CUTURAL Y FORMATIVA PARA SU DESARROLLO. FOMENTO A LOS EMPRENDIMIENTOS CULTURALES. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL, INTERCULTURALIDAD Y CULTURA DE PAZ

FORMACION Y CAPACITACION PARA LA PRODUCCION DESARROLLO ECONOMICO

FORMACION Y CAPACITACION PARA EL MEDIO AMBIENTE Y RRNN MEDIO AMBIENTE Y RRNN

PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACION, FORMACION Y CAPACITACION DESARROLLO INSTITUCIONAL

3.2.3 SECRETARIA DE SALUD Y POLITICAS SOCIALES

De acuerdo a la Ley del Órgano Ejecutivo Departamental, la secretaría tiene el siguiente objeto y atribuciones:

OBJETO

La Secretaría de Salud y Políticas Sociales tiene por objeto fortalecer la atención integral de la salud con calidad y calidez, así como potenciar la gestión social en el Departamento, en un contexto de equidad, solidaridad y justicia social.

Page 98: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

98

ATRIBUCIONES

1) Diseñar, formular, implementar, ejecutar y supervisar las estrategias, políticas, planes, programas y proyectos de gestión del sistema de salud y políticas sociales en la jurisdicción departamental.

2) Ejercer la tuición y rectoría en la gestión de salud y políticas sociales en el marco de sus atribuciones, de

conformidad a las políticas departamentales y nacionales. 3) Formular y dirigir la ejecución del Plan Departamental de Salud y ejecutar los mecanismos y acciones

preventivas y correctivas necesarias en el marco de sus atribuciones para su obligatorio cumplimiento. 4) Evaluar las demandas y requerimientos del Departamento en las áreas de salud y políticas sociales,

coordinando con la sociedad civil la elaboración y ejecución de programas y proyectos específicos. 5) Dirigir e implementar el sistema de aseguramiento universal y gratuito de salud pública en el Departamento. 6) Elaborar, implementar y dirigir las políticas, programas y proyectos de mejora nutricional. 7) Promover y desarrollar políticas, programas y proyectos a favor de la niñez, adolescencia, adultos mayores

y personas con discapacidad en coordinación con las Secretarías Departamentales respectivas. 8) Elaborar y ejecutar programas de reeducación, rehabilitación y reinserción social dirigidos a niños, niñas y

adolescentes en situación de riesgo social. 9) Facilitar la formación adecuada de los recursos humanos que prestan sus servicios en los establecimientos

del sistema departamental de salud en coordinación con los Gobiernos Autónomos Municipales y las Universidades públicas y privadas del Departamento.

10) Planificar e implementar las redes de salud en el Departamento. 11) Acreditar los servicios de salud de acuerdo a las normas de gestión de calidad, sean estas

departamentales, nacionales e internacionales. 12) Elaborar y ejecutar programas y proyectos departamentales de promoción de la salud y prevención de

enfermedades en el marco de la política de salud. 13) Supervisar los procesos gerenciales, administrativos y financieros de los Establecimientos de Salud de

Tercer Nivel, optimizando sus recursos y prestaciones con el fin de proporcionar servicios de salud con calidad y calidez a la población.

14) Monitorear, supervisar y evaluar el desempeño de los Directores, personal médico, administrativo y equipos

de salud del Departamento, en coordinación con los Gobiernos Autónomos Municipales. 15) Gestionar el financiamiento de las políticas, planes, programas y proyectos de salud en coordinación con el

Nivel Central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas. 16) Fiscalizar el funcionamiento, calidad y calidez de atención y el control sanitario de todo el personal, los

productos, equipos, servicios y otros; sean prestados u ofertados por entidades públicas o privadas, relacionados con la salud y las políticas sociales en el Departamento en coordinación con los Gobiernos Autónomos Municipales.

17) Vigilar, monitorear, controlar y denunciar la difusión de imágenes, contenidos y mensajes que afecten la

salud mental de los niños, adolescentes y público en general, emitidos por medios masivos de comunicación en coordinación con las Secretarías Departamentales respectivas y las instancias nacionales y municipales competentes.

Page 99: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

99

18) Controlar la intensidad de las emisiones sonoras que afecten a la salud de la población, en coordinación con las instancias respectivas del Ejecutivo Departamental y los Gobiernos Autónomos Municipales.

19) Otras que le fueran conferidas mediante norma departamental.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LOS QUE SE RELACIONA:

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno departamental en los ámbitos financiero,

comunicacional, técnico, administrativo y de planificación para elevar la calidad de la gestión pública y

mantener informada a la población de su accionar en cumplimiento de sus atribuciones y facultades.

OBJETIVOS DEPENDIENTES A LOS QUE SE RELACIONA

Ampliar la cobertura de prestaciones de salud y el acceso a los sistemas de información y capacitación para reducir los índices de morbilidad y mortalidad en el departamento.

Mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutrición, en base a productos regionales para disminuir los índices de desnutrición, especialmente en madres gestantes y en la población infantil y escolar con énfasis en áreas periurbana y rurales deprimidas del Departamento.

Preservar la familia, como unidad básica social, para que cumpla su rol protagónico como núcleo de la

sociedad en beneficio de toda la población urbana y rural del Departamento de Santa Cruz.

OBJETIVOS INDEPENDIENTES A LOS QUE SE RELACIONA

Descentralizar los servicios de salud y educación para fortalecer e impulsar la gestión de capacidades y

servicios de instancias públicas del sector en beneficio de la población urbana y rural en las 15

provincias del Departamento.

Page 100: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

100

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA SECRETARIA

Y SU INCIDENCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO

3.2.4 SECRETARIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

De acuerdo a la Ley del Órgano Ejecutivo Departamental, la secretaría tiene el siguiente objeto y atribuciones:

OBJETO

La Secretaría de Desarrollo Productivo, tiene por objeto potenciar las capacidades de los sectores productivos

del departamento, con énfasis en el sector primario, para generar competitividad y el fortalecimiento de la

agroindustria, las manufacturas y la comercialización orientada a los mercados internos y externos para abrir las

oportunidades de desarrollo integral y la reducción de la pobreza.

ATRIBUCIONES

1) Promover y administrar los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario.

2) Ejercer tuición sobre el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) en representación del Ejecutivo

Departamental.

3) Ejecutar y promover la transferencia y extensión de ciencia, investigación y tecnología directamente a los

productores.

4) Promover programas y proyectos de investigación científica y tecnológica como apoyo directo a la

producción, coordinando con las instituciones públicas nacionales y el sector privado involucrado.

5) Promover y supervisar la aplicación de normas técnicas y la implementación de los servicios de control y

certificación de calidad, metrología, y otros para el apoyo y fortalecimiento de los sectores productivos.

SALUD Y POLITICAS SOCIALES

FUNCION MOTRIZ

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS AREAS DE DESARROLLO SOBRE LAS QUE INCIDEN

COBERTURA Y RESOLUCION EN SALUD DEPARTAMENTAL AUTONOMICA

DESARROLLO HUMANO

GESTION SOCIAL PARA REDUCIR INEQUIDADES EN SALUD Y NUTRICION

GESTION DE SALUD PREVENTIVA Y CONTROL EPIDEMICO

GESTION SOCIAL PARA REDUCIR INEQUIDADES DE GENERO Y GENERACIONAL Y DISCAPACIDAD

VIGILANCIA Y GESTION DE LA SALUD OCUPACIONAL DESARROLLO ECONOMICO

VIGILANCIA Y GESTION DE LA SALUD EN MARCO DE CONDICIONES AMBIENTALES (EPIDEMIAS Y RIESGOS AMBIENTALES A LA SALUD)

MEDIO AMBIENTE Y RRNN

PLAN SECTORIAL DEPARTAMENTALDE SALUD

DESARROLLO INSTITUCIONAL

CONTROL PERMANENTE DE LA RED DE SALUD DEPTAL (FARMACIAS, LABORATORIOS, CLINICAS Y HOSPITALES, ENFERMERIAS, ETC)

Page 101: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

101

6) Promover e impulsar mecanismos de financiamiento al sector productivo, así como fomentar la

producción agropecuaria en el Departamento.

7) Dirigir la ejecución de programas y proyectos de desarrollo productivo en todas las áreas y la

infraestructura necesaria.

8) Promover la consolidación y el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas públicas, mixtas

y/o privadas en el ámbito productivo y agropecuario, mediante el fortalecimiento de sus capacidades,

mecanismos de acceso al financiamiento, el incremento de su competitividad y la implementación de

servicios de apoyo.

9) Apoyar los emprendimientos productivos de los Pueblos Indígenas del Departamento.

10) Coordinar el tratamiento de las temáticas del sector productivo, agropecuario y de sanidad e inocuidad

agropecuaria con las instancias del sector público y privado en el departamento.

11) Apoyar el desarrollo de las actividades comerciales, la industria y los servicios en coordinación con todos

los niveles del Estado y el sector privado en general.

12) Planificar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos para promover la inversión productiva y

difundir la oferta exportable del Departamento.

13) Promover la seguridad alimentaria en la jurisdicción departamental.

14) Desarrollar e implementar los servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria.

15) Planificar y ejecutar proyectos de infraestructura de aprovechamiento y regulación hídrica confines de

riego y otros usos en el Departamento.

16) Promover el valor agregado a la producción primaria, el uso de sistemas de riego y de semillas

certificadas, el acceso al crédito y a sistemas de comercialización.

17) Promover la aplicación de políticas de uso racional del suelo, en concordancia con los planes de uso de

suelo.

18) Prestar el servicio de registro de maquinarias e implementos agrícolas dentro del Departamento.

19) Registrar, controlar y certificar la sanidad de la actividad agropecuaria en los tramos de producción,

transporte, acopio y conservación de los productos destinados al consumo humano y animal.

20) Precautelar el patrimonio productivo y agropecuario mediante la prevención, el control y la erradicación

de enfermedades y plagas.

21) Acreditar personas naturales o jurídicas, idóneas para la prestación de servicios de sanidad agropecuaria

de acuerdo a normas y procedimientos establecidos.

22) Proponer la reglamentación departamental de identificación animal, trazabilidad, buenas prácticas

pecuarias y bienestar animal.

23) Registrar y fiscalizar los establecimientos de producción y comercialización agropecuaria e insumos de

uso agropecuario, biológicos, químicos, farmacológicos y alimentos de uso pecuario de acuerdo a

normas y procedimientos establecidos por la autoridad sanitaria nacional.

24) Justificar técnicamente la necesidad de declaratoria de emergencia a nivel departamental en asuntos de

sanidad agropecuaria, y una vez declarada adoptar las medidas necesarias para la mitigación.

25) Reducir los riesgos de propagación de enfermedades y plagas, así como atender las demandas de

emergencia sanitaria en el departamento, activando los recursos que integran el Fondo Departamental de

Emergencias de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria.

26) Establecer y gestionar la implementación de laboratorios a nivel departamental de diagnóstico de

enfermedades, plagas y análisis químicos que afecten a la producción agropecuaria, fortaleciendo los

existentes de acuerdo a directrices y estándares nacionales e internacionales.

27) Investigar y diagnosticar oficialmente las enfermedades animales y vegetales, de acuerdo a directrices y

estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal y el Organismo Mundial de Protección

Vegetal.

28) Implementar puestos de controles fijos y móviles en rutas, aeropuertos y otros que se consideren

pertinentes para el cumplimiento de sus atribuciones.

29) Coadyuvar a la protección de la salud pública en relación con las enfermedades zoonóticas de los

animales y las enfermedades transmitidas por los alimentos.

Page 102: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

102

30) Otras que le fueran conferidas mediante norma departamental.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS A LOS QUE SE RELACIONA:

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno departamental en los ámbitos financiero,

comunicacional, técnico, administrativo y de planificación para elevar la calidad de la gestión pública y

mantener informada a la población de su accionar en cumplimiento de sus atribuciones y facultades.

Incrementar selectivamente la inversión en tecnología, control de calidad, certificación, acreditación y

metrología para mejorar la productividad y competitividad en beneficio de los productores agrícolas,

industriales y pecuarios, con énfasis en el área rural del departamento.

Fortalecer las capacidades tecnológicas, financieras y de RRHH orientadas a la investigación científica

e innovativa, para resolver los principales problemas técnico– científicos y proponer e incorporar

innovaciones tecnológicas tendientes a mejorar cualitativa y cuantitativamente la producción de los

sectores primario y secundario en los centros de producción priorizados según vocación productiva del

Departamento

Potenciar las instancias de investigación y desarrollo pública, mixta y privadas, como centros de

referencia a nivel nacional para posicionar el liderazgo tecnológico cruceño en beneficio de los

organismos investigadores y extensionistas departamentales en Santa Cruz.

OBJETIVOS DEPENDIENTES A LOS QUE SE RELACIONA

Mejorar las condiciones y la gestión de oportunidades para el sector manufacturero y artesanal, con

énfasis en la pequeña y mediana empresa inclusiva y exportadora para expandir y diversificar la oferta

productiva con énfasis en actividades que aumenten el valor agregado e incorporen materias primas e

insumos regionales y/o nacionales, para una mayor generación de empleo e ingresos, orientada a la

sustitución de importaciones y al incremento de la exportación.

Mejorar la calidad y rendimientos de la producción de alimentos frescos y conservados para garantizar

la seguridad alimentaria y mitigar los efectos de eventos negativos por desastres naturales.

Incorporar el ecoturismo y el bío comercio al circuito económico para instrumentar la preservación y

sostenibilidad de áreas protegidas.

Mejorar, encadenar y promocionar productos, servicios e infraestructura turística para orientar la

preferencia de los turistas nacionales y extranjeros hacia los principales atractivos del Departamento y

fortalecer al turismo como actividad estratégica para el desarrollo del Departamento.

OBJETIVOS INDEPENDIENTES A LOS QUE SE RELACIONA

Ampliar las capacidades y competencias del GAD orientadas a impulsar y participar en el desarrollo

productivo para dinamizar y diversificar las exportaciones con valor agregado e incrementar los

ingresos departamentales en beneficio de los sectores productivos.

Fortalecer las capacidades de comercio y promoción productiva del departamento para posicionar la

producción cruceña en los mercados nacional y externo.

Page 103: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

103

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA SECRETARIA

Y SU INCIDENCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO

3.2.5 SECRETARIA DE ECONOMIA Y HACIENDA

De acuerdo a la Ley del Órgano Ejecutivo Departamental, la secretaría tiene el siguiente objeto y atribuciones:

OBJETO

La Secretaría de Economía y Hacienda, tiene por objeto administrar la solidez y capacidad económico-

financiera del Gobierno Autónomo Departamental con eficiencia y transparencia.

ATRIBUCIONES

1) Formular las políticas macroeconómicas a nivel departamental para lograr el desarrollo económico y

social.

2) Recopilar, procesar, y remitir la información económica y financiera del Gobierno Autónomo

Departamental a las instancias que correspondan por Ley.

3) Verificar la correcta recepción de los ingresos departamentales por concepto de transferencias

gubernamentales.

4) Administrar los recursos de uso y dominio departamental asignados o recaudados conforme a Ley.

5) Aplicar el sistema de administración de bienes y servicios del Ejecutivo Departamental en el marco de la

legislación vigente.

6) Recepcionar, custodiar, evaluar y ejecutar las garantías presentadas en los procesos de contratación en

coordinación con la Secretaría de Gobierno.

DESARROLLO PRODUCTIVO INDUSTRIA Y COMERCIO

FUNCION : MOTRIZ

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS AREAS DE DESARROLLO SOBRE LAS

QUE INCIDEN

SEGURIDAD ALIMENTARIA INTEGRAL GENERACION DE EMPLEO

DESARROLLO HUMANO

POTENCIAMIENTO DEL DESARROLLO AGROPECUARIO

DESARROLLO ECONOMICO

INDUSTRIALIZACION INCLUYENTE

GESTION COMERCIAL

GESTION DEL EMPRENDIMIENTO DE SERVICIOS TURISTICOS DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

GESTION DE INDUSTRIA Y AGROPECUARIA AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES

MEDIO AMBIENTE Y RRNN

PLAN DE INDUSTRIALIZACION DEPARTAMENTAL DESARROLLO INSTITUCIONAL

Page 104: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

104

7) Administrar el funcionamiento desconcentrado del Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES), del

Sistema Informático Integrado de Contrataciones (SIICON) y del Sistema Integrado de Gestión Pública

(SIGEP), Sistema de Gerencia de Proyectos (SGP) y otros sistemas relacionados a sus atribuciones

que se implementen en el Gobierno Autónomo Departamental.

8) Aplicar y administrar en el ámbito del Ejecutivo Departamental los Sistemas de Contabilidad Integrada,

Presupuesto, Tesorería, y Crédito Público.

9) Proponer y gestionar financiamiento crediticio y de carácter no reembolsable o donaciones, para la

ejecución de programas y proyectos de inversión, de acuerdo a las normas de Tesorería y Crédito

Público.

10) Elaborar, consolidar y controlar el presupuesto institucional departamental en coordinación con las

diferentes dependencias del Gobierno Autónomo Departamental, realizando el seguimiento a la

ejecución financiera del mismo.

11) Elaborar los estados de cuentas y estados financieros del Ejecutivo Departamental.

12) Proponer los límites para el gasto corriente e inversión del Gobierno Autónomo Departamental, promover

su aprobación por Ley Departamental y supervisar su cumplimiento.

13) Controlar la liquidez del Ejecutivo Departamental para garantizar la sostenibilidad de su funcionamiento a

mediano y largo plazo.

14) Dirigir, administrar y supervisar el funcionamiento de la Ventanilla Única de Trámites (VUT).

15) Aplicar el sistema de inversión pública departamental en coordinación con las demás Secretarías

Departamentales y con las instancias correspondientes, haciendo el seguimiento respectivo.

16) Administrar la Agencia Tributaria Departamental.

17) Proponer la creación y administración de impuestos, tasas, contribuciones especiales, fondos fiduciarios,

fondos de inversión, mecanismos de transferencia de recursos y otros de carácter departamental.

18) Ejercer tuición sobre la empresa pública departamental “Lotería Cruceña” (LOTOCRUZ), en

representación del Ejecutivo Departamental.

19) Otras que le fueran conferidas mediante norma departamental.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LOS QUE SE RELACIONA:

Potenciar la capacidad financiera del GAD, para financiar su accionar en beneficio de todos los

habitantes del Departamento.

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno Autónomo Departamental en los ámbitos

financiero, comunicacional, técnico, administrativo y de planificación, para elevar la calidad de la gestión

pública y mantener informada a la población de su accionar en cumplimiento de sus atribuciones y

funciones.

Page 105: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

105

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA SECRETARIA

Y SU INCIDENCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO

ECONOMIA Y HACIENDA

FUNCION GESTORA

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS AREAS DE DESARROLLO SOBRE LAS QUE INCIDEN

PRESUPUESTO Y SEGUIMIENTO A GESTIÓN DE INVERSIONES A SECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO Y SECRETARÍA DE SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

DESARROLLO HUMANO

PRESUPUESTO Y SEGUIMIENTO A GESTIÓN DE INVERSIONES A LA SECRETARIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y OBRAS PUBLICAS

DESARROLLO ECONOMICO

PRESUPUESTO Y SEGUIMIENTO A GESTIÓN DE INVERSIONES A LA SECRETARIA DE ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

PRESUPUESTO Y SEGUIMIENTO A GESTIÓN DE INVERSIONES A LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE Y RRNN

PRESUPUESTO Y GESTION FINANCIERA DEL GAD

DESARROLLO INSTITUCIONAL

TESORERIA Y CREDITO INSTITUCIONAL

LOGISTICA Y SERVICIOS

PRESUPUESTO Y SEGUIMIENTO A GESTIÓN DE INVERSIONES A LAS SECRETARIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA Y COORDINACION INSTITUCIONAL

PRESUPUESTO Y SEGUIMIENTO A GESTIÓN DE INVERSIONES A LA SECRETARIA DE PUEBLOS INDIGENAS

PRESUPUESTO Y SEGUIMIENTO A GESTIÓN DE INVERSIONES A LA DELEGACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA RURAL

PRESUPUESTO Y SEGUIMIENTO A GESTIÓN DE INVERSIONES A LAS SECRETARIAS GENERAL Y DE GOBIERNO

3.2.6 SECRETARIA GENERAL

De acuerdo a la Ley del Órgano Ejecutivo Departamental, la secretaría tiene el siguiente objeto y atribuciones:

OBJETO

La Secretaría General tiene por objeto consolidar la capacidad institucional y la eficiencia en la gestión pública del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

ATRIBUCIONES

1) Apoyar a la Gobernadora o el Gobernador en el análisis, consideración y definición de las políticas departamentales e intersectoriales.

2) Coordinar la elaboración del Programa de Inversión Pública Departamental con las demás Secretarías Departamentales y con las instancias correspondientes, haciendo el seguimiento respectivo.

3) Desarrollar y coordinar la planificación integral del Departamento mediante la elaboración y seguimiento de la estrategia departamental de desarrollo, la formulación y gestión participativa de los planes de desarrollo económico y social, los planes estratégicos institucionales y de los planes sectoriales y

Page 106: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

106

territoriales que serán la base del Programa de Inversión Pública Departamental y la Programación Operativa Anual consolidada.

4) Analizar, evaluar y formular propuestas de políticas públicas orientadas a fortalecer el desarrollo integral del Departamento.

5) Promover la coordinación y relacionamiento horizontal entre todas las Secretarías Departamentales para la elaboración y ejecución del Plan Estratégico Institucional.

6) Coadyuvar a la coordinación entre las Secretarías Departamentales, para el logro de una eficiente gestión pública departamental.

7) Elaborar, proponer y ejecutar las políticas de comunicación institucional del Gobierno Autónomo Departamental, con la finalidad de publicar las actividades desarrolladas por la institución y los logros alcanzados de forma permanente y continua.

8) Efectuar la supervisión y mantenimiento de los sistemas informáticos del Ejecutivo Departamental, promoviendo la capacitación tecnológica al personal que así lo requiera, de conformidad con las necesidades institucionales.

9) Aplicar en el ámbito del Ejecutivo Departamental el Sistema de Administración de Personal.

10) Calificar y seleccionar al personal del Ejecutivo Departamental en coordinación con los respectivos Secretarios o Secretarias, Delegados o Delegadas, precautelando su idoneidad en el cargo respectivo y verificando que los mismos no se encuentren inmersos en las incompatibilidades o prohibiciones para el ejercicio de la función pública.

11) Promover la capacitación del personal del Ejecutivo Departamental en los Sistemas de Administración y Control Gubernamental, y otros emergentes de la detección de necesidades institucionales.

12) Otras que le fueran conferidas mediante norma departamental.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LOS QUE SE RELACIONA:

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno departamental en los ámbitos financiero,

comunicacional, técnico, administrativo y de planificación para elevar la calidad de la gestión pública y

mantener informada a la población de su accionar en cumplimiento de sus atribuciones y facultades.

Fortalecer las capacidades tecnológicas, financieras y de RRHH del GAD orientadas a la investigación

científica e innovativa, para resolver los principales problemas técnico– científicos y proponer e

incorporar innovaciones tecnológicas tendientes a mejorar cualitativa y cuantitativamente la producción

de la entidad.

Page 107: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

107

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA SECRETARIA

Y SU INCIDENCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO

SECRETARIA GENERAL

FUNCION CONTROL Y GESTION

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS AREAS DE DESARROLLO SOBRE LAS QUE INCIDEN

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIAS DE SALUD, EDUCACION

DESARROLLO HUMANO GESTION DE LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO HUMANO (SALUD Y EDUCACION) DEPARTAMENTAL EN EL MARCO DEL PDDES Y PLANES PROVINCIALES

TERRITORIALIZACION DEL PDDES Y PLANES SECTORIALES DE EDUCACION Y SALUD EN BASE A VOCACIONES EN PROVINCIA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIAS DE HIDROCARBUROS,MINAS Y ENERGIA, DESARROLLO PRODUCTIVO, OBRAS PUBLICAS

DESARROLLO ECONOMICO GESTION DE LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO ECONOMICO (INDUSTRIA,COMERCIO,TURISMO Y AGROPECUARIOS) DEPARTAMENTAL EN EL MARCO DEL PDDES

TERRITORIALIZACION DEL PDDES EN BASE A VOCACIONES PRODUCTIVAS EN PROVINCIA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

MEDIO AMBIENTE Y RRNN TERRITORIALIZACION DEL PDDES EN BASE A GESTION AMBIENTAL, GESTION DE RESIDUOS Y GESTION DE RRNN SEGÚN SITUACION Y VOCACIONES S EN PROVINCIA

GESTION DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEPARTAMENTAL EN EL MARCO DEL PDDES

SEGUIMIENTO, EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL

DESARROLLO INSTITUCIONAL

EFICIENCIA DE GESTION PUBLICA DEL GAD

PLANIFICACION DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL GAD

FORMULACION CONCERTADA DE AJUSTES AL PDDES

COMUNICACIÓN Y RELACIONES PUBLICAS INSTITUCIONALES

EVALUACION DE GESTION TECNOLOGICA Y DE RRHH DE SECRETARIAS DEL GAD

Page 108: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

108

3.2.7 SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

De acuerdo a la Ley del Órgano Ejecutivo Departamental, la secretaría tiene el siguiente objeto y atribuciones:

OBJETO

La Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente es la instancia encargada de formular las políticas

públicas y regulaciones relacionadas con la preservación de la calidad ambiental, la conservación, protección,

manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales sujetos a competencia departamental, a fin

de asegurar el desarrollo sostenible del Departamento.

ATRIBUCIONES

1) Diseñar y ejecutar políticas públicas, estrategias, objetivos, así como proponer la aprobación de normas

departamentales de gestión ambiental, conservación, manejo y promoción del patrimonio natural en el

marco de los principios del desarrollo sostenible.

2) Promover el desarrollo sostenible departamental, integrando la gestión ambiental y la conservación del

patrimonio natural, sus servicios y funciones con las políticas y Planes Departamentales de Desarrollo

Económico y Social.

3) Diseñar y ejecutar políticas públicas, planes, programas, proyectos y acciones de adaptación y/o

mitigación del cambio climático, recursos naturales, suelos, calidad ambiental, biodiversidad y recursos

genéticos.

4) Elaborar y ejecutar planes, programas, proyectos y actividades de educación y sensibilización ambiental

con enfoque de desarrollo sostenible.

5) Formular y ejecutar políticas públicas, planes, programas, proyectos y actividades de gestión de

recursos hídricos, manejo integral y rehabilitación de cuencas y su utilización sostenible, armonizando el

desarrollo económico, social y cultural de la cuenca.

6) Diseñar y ejecutar los planes, programas, proyectos y actividades de infraestructura hidráulica para

consumo humano, así como el fortalecimiento de las instancias responsables de la gestión técnica y

administrativa.

7) Elaborar y ejecutar proyectos y actividades de ciencia y tecnología necesarias para la gestión de

recursos hídricos.

8) Administrar el Servicio Departamental de Recursos Hídricos.

9) Formular y ejecutar políticas, normas, planes, programas y proyectos departamentales de conservación

del patrimonio natural, ecosistemas naturales, hábitats, biodiversidad, recursos genéticos e

hidrobiológicos del departamento.

10) Elaborar y ejecutar políticas, directrices, planes, programas y proyectos departamentales de

conservación de las formaciones geológicas, espeleológicas, paisajes naturales y belleza escénica del

departamento.

11) Ejercer por delegación las funciones de Autoridad Ambiental Competente Departamental como instancia

técnico-administrativa responsable de realizar los procesos de Evaluación de impacto Ambiental y de

Control de Calidad Ambiental, para los proyectos, programas, planes, obras y actividades públicos o

privados en el ámbito de su jurisdicción y competencia.

12) Realizar el control ambiental en el Departamento a las actividades, obras, proyectos y otros que afecten

al medio ambiente, a los recursos naturales y al patrimonio natural en general.

Page 109: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

109

13) Diseñar e implementar el Sistema Departamental de Evaluación de Impacto y Control de Calidad

Ambiental.

14) Elaborar y ejecutar programas y proyectos de conservación de suelos, recursos forestales y bosques en

el marco de las competencias departamentales emergentes de la Constitución Política del Estado y

Leyes vigentes.

15) Coordinar y ejecutar las acciones necesarias para la prevención, preparación, atención, respuesta,

mitigación y rehabilitación en caso de desastres naturales y/o catástrofes en el marco de sus

atribuciones, en coordinación con las Secretarías Departamentales respectivas.

16) Formular y ejecutar planes, programas y proyectos destinados a proteger la fauna y la flora en toda la

jurisdicción departamental.

17) Promover y coordinar programas y proyectos de agua para consumo humano, así como el

fortalecimiento de las instancias responsables de la gestión técnica y administrativa.

18) Coordinar y coadyuvar a las actividades de control, seguimiento y monitoreo ambiental realizadas por los

pueblos indígenas del Departamento.

19) Otras que le fueran conferidas mediante norma departamental.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS A LOS QUE SE RELACIONA:

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno departamental en los ámbitos financiero, comunicacional, técnico, administrativo y de planificación para elevar la calidad de la gestión pública y mantener informada a la población de su accionar en cumplimiento de sus atribuciones y facultades.

Potenciar las instancias de investigación y desarrollo, públicas, mixtas y privadas, como centros de referencia a nivel nacional para posicionar el liderazgo tecnológico cruceño en beneficio de los organismos investigadores y extensionistas departamentales en RRNN y Medio Ambiente.

OBJETIVOS DEPENDIENTES A LOS QUE SE RELACIONA

Reducir vulnerabilidades y riesgos ambientales para conservar la integridad física y disminuir pérdidas

económicas de población que habita en áreas de riesgo en Santa Cruz.

Asegurar el acceso al recurso agua, la conservación de su calidad y su aprovechamiento adecuado,

para garantizar la sostenibilidad del beneficio a la población departamental.

Incorporar el ecoturismo y el bío comercio al circuito económico para instrumentar la preservación y

sostenibilidad de áreas protegidas.

OBJETIVOS INDEPENDIENTES A LOS QUE SE RELACIONA

Generar normas departamentales para regular el uso sostenible de los recursos naturales y

preservación del Medio ambiente orientadas a intensificar el aprovechamiento racional, equitativo y

productivo de los recursos naturales en beneficio de los actores del sector público y privado del

Departamento.

Fortalecer las instancias de gestión de los RRNN y del medio ambiente, para asegurar la calidad

ambiental y por ende la sostenibilidad de la explotación de recursos naturales, su protección y/o

conservación, en beneficio de los actores públicos y privados en todo el departamento.

Page 110: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

110

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA SECRETARIA

Y SU INCIDENCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO

3.2.8 SECRETARIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

De acuerdo a la Ley del Órgano Ejecutivo Departamental, la secretaría tiene el siguiente objeto y atribuciones:

OBJETO

La Secretaría de Seguridad Ciudadana tiene por objeto, la gestión, prevención y control en materia de

seguridad ciudadana, así como la gestión de riesgos y atención de desastres naturales y/o antrópicos,

promoviendo, desarrollando y ejecutando planes, programas y proyectos de alcance departamental.

ATRIBUCIONES

1) Formular y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana y de

protección a la población, en coordinación con instancias nacionales, entidades territoriales autónomas,

instituciones públicas o privadas, nacionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil del

Departamento.

2) Coordinar con las instancias de la Policía Boliviana, sean departamentales o nacionales las acciones

necesarias para la prevención del delito y el mantenimiento del orden público, con la finalidad de

mejorar los niveles de seguridad ciudadana en el Departamento.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

FUNCION MOTRIZ

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS AREAS DE DESARROLLO SOBRE LAS QUE INCIDEN

GESTION DE RECURSOS HIDRICOS PARA CONSUMO HUMANO DESARROLLO HUMANO

GESTION DE RECURSOS HIDRICOS PARA LA PRODUCCION

DESARROLLO ECONOMICO GESTION DE RECURSOS FORESTALES PARA LA PRODUCCION SOSTENIBLE

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL TURISMO ECOLOGICO

GESTION AMBIENTAL

MEDIO AMBIENTE Y RRNN GESTION DE RECURSOS NATURALES PARA SU CONSERVACION Y PRESERVACION

GESTION DE RIESGOS AMBENTALES Y CAMBIO CLIMATICO

NORMAS Y POLITICAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Page 111: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

111

3) Coordinar con las instancias de las Fuerzas Armadas, sean departamentales o nacionales las acciones

interinstitucionales necesarias en el marco de sus atribuciones.

4) Gestionar, implementar y administrar el Observatorio Departamental de Seguridad Ciudadana y otras

instancias que correspondan en esta materia.

5) Formular y ejecutar de manera concurrente y coordinada con las instancias que correspondan,

programas y proyectos de apoyo a la educación para la concientización de los diferentes actores de la

sociedad en temas de prevención de la delincuencia, la violencia y la inseguridad.

6) Dirigir y asumir las labores de Secretario o Secretaria General dentro del Consejo Departamental de

Seguridad Ciudadana.

7) Gestionar y ejecutar programas y proyectos en materia de reeducación y rehabilitación social dirigidos a

personas drogodependientes y alcohólicas.

8) Ejercer tuición sobre los Centros de Orientación y Reintegración Social “Nueva Vida Santa Cruz”

(CENVICRUZ) en el Sistema Penal para Adolescentes, en coordinación con la Instancia Técnica

Departamental de Política Social y con el nivel central del Estado.

9) Formular y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos en materia de Gestión de Riesgos y

Atención de Emergencias y Desastres, sean naturales y/o antrópicos, para la protección de la

población, en coordinación con instancias nacionales, entidades territoriales autónomas, instituciones

públicas o privadas, nacionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil del

Departamento.

10) Proponer e integrar la gestión de riesgos y atención de desastres en el Plan de Desarrollo Económico y

Social Departamental, el Plan de Ordenamiento Territorial y planes sectoriales que correspondan en el

Departamento.

11) Conformar el Comité Departamental de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, en coordinación

con los Comités Municipales.

12) Ejercer la Secretaría Técnica del Comité Departamental de Reducción de Riesgos y Atención de

Desastres.

13) Gestionar, implementar y administrar el Observatorio Departamental de Gestión de Riesgos y Atención

de Desastres para identificar, analizar y evaluar los riesgos departamentales, clasificarlos,

monitorearlos, construir sus indicadores.

14) Proponer mediante la instancia de Gestión de Riesgos Departamental medidas preventivas y correctivas,

coordinando acciones de prevención, respuesta y recuperación, a nivel departamental, nacional e

internacional, así como con otras entidades públicas y/o privadas.

15) Gestionar la declaratoria de desastre y/o emergencia departamental así como la activación del Comité

de Operaciones de Emergencia Departamental – COED, ante la Gobernadora o Gobernador del

Departamento.

16) Coordinar las acciones de preparación, respuesta y recuperación integral, de manera concurrente y

coordinada con los niveles de gobierno que correspondan, así como con otras entidades públicas y/o

privadas.

17) Atender las contingencias en caso de emergencias y/o desastres dentro de la jurisdicción departamental,

accionando medidas de primera respuesta para mitigar su impacto, priorizando la vida y garantizando el

bienestar de la población.

18) Otras que le fueren conferidas mediante norma departamental.

Page 112: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

112

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LOS QUE SE RELACIONA:

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno departamental en los ámbitos financiero,

comunicacional, técnico, administrativo y de planificación para elevar la calidad de la gestión pública y

mantener informada a la población de su accionar en cumplimiento de sus atribuciones y facultades.

OBJETIVOS DEPENDIENTESA LOS QUE SE RELACIONA

Elevar los niveles de seguridad ciudadana, para garantizar la integridad física, intelectual y moral de la

población urbana y rural del Departamento de Santa Cruz.

Reducir vulnerabilidades y riesgos ambientales para conservar la integridad física y disminuir pérdidas

económicas de la población que habita en áreas de riesgo en Santa Cruz.

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA SECRETARIA

Y SU INCIDENCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO

SEGURIDAD CIUDADANA

FUNCION GESTORA

AREAS DE DESARROLLO PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS

DESARROLLO HUMANO

SEGURIDAD INTEGRAL

DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS A VIDA Y LIBERTAD

DESARROLLO ECONOMICO APOYO A SEGURIDAD DEL PRODUCTOR

MEDIO AMBIENTE Y RRNN GESTION DE SITUACION ANTE DESASTRES

DESARROLLO INSTITUCIONAL PLAN DEPARTAMENTAL SEGURIDAD CIUDADANA

3.2.9 SECRETARIA DE PUEBLOS INDIGENAS

De acuerdo a la Ley del Órgano Ejecutivo Departamental, la secretaría tiene el siguiente objeto y atribuciones:

OBJETO

La Secretaría de Pueblos Indígenas, tiene como principal objeto el fortalecimiento y desarrollo de cada uno de los pueblos indígenas del Departamento de Santa Cruz.

ATRIBUCIONES

1) Proponer, ejecutar y promover las políticas, planes y proyectos de desarrollo de los pueblos indígenas

del Departamento.

2)Promover el respeto de las garantías y los derechos humanos de los pueblos indígenas y sus habitantes

del Departamento, prestando en su caso asesoramiento legal y técnico.

3) Orientar y apoyar técnica y operativamente a las iniciativas productivas de las comunidades y pueblos

indígenas.

Page 113: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

113

4) Coadyuvar a la implementación de políticas públicas departamentales relacionadas al control,

seguimiento y monitoreo ambiental en los territorios indígenas, en coordinación con la Secretaría de

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

5) Implementar políticas públicas, programas y proyectos departamentales que generen el acceso de los

pueblos indígenas del Departamento a los beneficios que generan las actividades mineras e

hidrocarburíferas realizadas en el interior de los territorios indígenas, de conformidad a la Constitución

Política del Estado.

6) Proponer, promover y ejecutar, en coordinación con otras instancias competentes del Ejecutivo

Departamental, las políticas de ecoturismo desarrolladas al interior de los territorios de los pueblos

indígenas del Departamento.

7) Coordinar y complementar planes, programas, proyectos y acciones con los diferentes pueblos

indígenas del Departamento que generen su desarrollo integral en armonía con la naturaleza y con el

medio ambiente.

8) Proponer y coordinar las políticas públicas y el relacionamiento del Gobierno Autónomo Departamental

con las organizaciones y comunidades de los Pueblos Indígenas del Departamento y otras instituciones

públicas o privadas relacionadas con su desarrollo.

9) Promover la suscripción de convenios y acuerdos del Gobierno Autónomo Departamental con las

organizaciones y comunidades de los Pueblos Indígenas del Departamento; así como velar por su

cumplimiento.

10) Generar y ejecutar programas de promoción del empleo para pueblos indígenas; definir políticas, normas

y acciones para la mejora de las condiciones laborales y apoyar los procesos de formación, calificación

y especialización de la mano de obra en el Departamento.

11) Otras que le fueran conferidas mediante norma departamental.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LOS QUE SE RELACIONA:

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno Autónomo Departamental en los ámbitos

financiero, comunicacional, técnico, administrativo y de planificación, para elevar la calidad de la gestión

pública y mantener informada a la población de su accionar en cumplimiento de sus atribuciones y

facultades.

OBJETIVOS DEPENDIENTES A LOS QUE SE RELACIONA:

Mejorar, encadenar y promocionar productos, servicios e infraestructura turística para orientar la

preferencia de los turistas nacionales y extranjeros hacia los principales atractivos del departamento y

fortalecer al turismo como actividad estratégica para el desarrollo del departamento.

Mejorar la calidad y rendimientos de la producción de alimentos frescos y conservados para garantizar

la seguridad alimentaria y mitigar los efectos de eventos negativos por desastres naturales.

Page 114: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

114

OBJETIVOS INDEPENDIENTES A LOS QUE SE RELACIONA:

Incorporar los saberes de la medicina y farmacopea tradicional indígena al acervo de investigación y

salud departamental para conocer la medicina tradicional y mejorar sus ingresos.

Potenciar la currícula educativa transversalizando o incorporando educación orientada a la salud,

producción, medio ambiente, y la vida (seguridad ciudadana, democracia, género y generación), para

fortalecer la cultura productiva, democrática y cívica bases del respeto, la tolerancia, el ejercicio de los

derechos y responsabilidades ciudadanas así como del respeto a la vida y la conservación del medio

ambiente en el departamento.

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA SECRETARIA

Y SU INCIDENCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO

PUEBLOS INDIGENAS

FUNCION MOTRIZ

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS AREAS DE DESARROLLO SOBRE LAS QUE INCIDEN

EDUCACION EN LENGUA PROPIA PARA LA PRODUCCION, LA SALUD, EL MEDIO AMBIENTE Y LA VIDA

DESARROLLO HUMANO GESTION DE LA RECUPERACION DE SABERES Y FARMACOPEA INDIGENA PARA LA SALUD

RESCATE CULTURAL LINGUISTICO, HISTORICO, TRADICIONES, ARTE ARTESANIA, ALIMENTOS Y COSTUMBRES.

GESTION DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS

DESARROLLO ECONOMICO

ARTESANIA TRADICIONAL COMERCIAL

EXPLOTACIONES FORESTALES BAJO PLANES DE MANEJO

POTENCIAMIENTO DE ACTORES ORIGINARIOS PARA LA GESTION DEL ETNO Y ECO TURISMO

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PRODUCCION FORESTAL NO MADERABLE

DESARROLLO INSTITUCIONAL FORTALECIMIENTO Y APOYO INSTITUCIONAL A ORGANIZACIONES ORIGINARIAS

3.2.10 SECRETARIA DE ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS

De acuerdo a la Ley del Órgano Ejecutivo Departamental, la secretaría tiene el siguiente objeto y atribuciones:

OBJETO

La Secretaría de Energías, Minas e Hidrocarburos tiene por objeto realizar las actividades de control,

fiscalización y evaluación de la producción y productividad del sector minero e hidrocarburífero, así como

promover la optimización de la matriz energética departamental y el acceso económico a servicios de calidad.

ATRIBUCIONES

1) Planificar, definir y proponer objetivos, políticas y estrategias para el desarrollo departamental en materia

de energías, minas e hidrocarburos.

Page 115: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

115

2) Conducir la implementación de las políticas departamentales en materia de energías, minas e

hidrocarburos, proponiendo los mecanismos para su compatibilidad con las políticas de otros niveles de

gobierno que ejercen competencias en la jurisdicción departamental.

3) Planificar, diseñar, construir y conservar las obras de electrificación rural en el Departamento, en

coordinación o concurrencia con las entidades públicas y/o privadas competentes.

4) Ejecutar políticas, programas y proyectos de generación, distribución y transporte de energía eléctrica

en los sistemas aislados y de generación de energías alternativas y renovables de alcance

departamental, interprovincial y/o intermunicipal.

5) Desarrollar iniciativas y promover la ejecución de proyectos de industrialización de los hidrocarburos en

el Departamento en el marco de las políticas del sector.

6) Fiscalizar la producción, explotación y comercialización de hidrocarburos en el Departamento.

7) Formular políticas públicas para el cambio de la matriz energética, principalmente de la industria y del

transporte público en coordinación con las políticas nacionales.

8) Formular e implementar políticas para el desarrollo del Departamento, y participar en las actividades y

emprendimientos específicos en el marco de las facultades y competencias del Gobierno Autónomo

Departamental sobre energías, minas e hidrocarburos.

9) Organizar y promover la participación del Gobierno Autónomo Departamental en empresas de

industrialización, distribución y comercialización del sector energético, minero e hidrocarburífero en el

territorio departamental, en asociación o sociedad con entidades públicas y privadas del sector.

10) Proponer la participación del Gobierno Autónomo Departamental en iniciativas de industrialización,

distribución y comercialización del gas y de servicios asociados en coordinación con Yacimientos

Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y.P.F.B.) y en el marco de las normas del sector de hidrocarburos.

11) Otras que le fueran conferidas mediante norma departamental.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LOS QUE SE RELACIONA:

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno departamental en los ámbitos financiero,

comunicacional, técnico, administrativo y de planificación para elevar la calidad de la gestión pública y

mantener informada a la población de su accionar en cumplimiento de sus atribuciones y facultades.

Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica para mejorar la

calidad de vida de la población con énfasis en grupos más vulnerables, en el Departamento.

OBJETIVOS DEPENDIENTES A LOS QUE SE RELACIONA

Garantizar la provisión a energías limpias para asegurar el acceso sostenible de energéticos para la

producción.(biocombustibles y alternativas)

Desarrollar proyectos energéticos (en toda la cadena del sector), para garantizar la seguridad

energética del departamento.

Page 116: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

116

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA SECRETARIA

Y SU INCIDENCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

FUNCION MOTRIZ

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS AREAS DE DESARROLLO SOBRE LAS QUE INCIDEN

ENERGIA PARA EL DESARROLLO HUMANO DESARROLLO HUMANO

ACCESO A LA ENERGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO

DESARROLLO ECONOMICO DESARROLLO MINERO METALURGICO Y NO METALURGICO CON VISION INDUSTRIAL

INDUSTRIALIZACION DE HIDROCARBUROS

ASEGURAR TECNOLOGIAS NO AGRESIVAS O CON ALTA MITIGACION MEDIO AMBIENTE Y RRNN

CONTROL Y VIGILANCIA DE JUSTO TRATO EN REGALIAS E IMPUESTOS A FAVOR DE SANTA CRUZ DESARROLLO

INSTITUCIONAL PLAN DEPARTAMENTAL DE MINAS E HIDROCARBUROS

3.2.11 SECRETARIA DE COORDINACION INSTITUCIONAL

De acuerdo a la Ley del Órgano Ejecutivo Departamental, la secretaría tiene el siguiente objeto y atribuciones:

OBJETO

La Secretaría de Coordinación Institucional tiene por objeto promover alianzas estratégicas institucionales en el

contexto de las relaciones internacionales, así como la generación de las estadísticas departamentales y

administración de la Biblioteca Departamental.

ATRIBUCIONES

1) Promover el establecimiento y fortalecimiento de las Relaciones Internacionales, con Gobiernos

Subnacionales de otros Estados, Organismos Internacionales, e instituciones afines, con el objeto de

suscribir acuerdos de cooperación, memorandos de entendimiento, cartas de intención, convenios

interinstitucionales y otros, en el marco de las competencias asignadas por la Constitución Política del

Estado.

2) Ejecutar las acciones necesarias para fortalecer el comercio, promover la atracción de inversiones, la

captación de cooperación técnica y financiera internacional, la participación en ferias internacionales, el

relacionamiento con las diferentes entidades territoriales de otros Estados para impulsar el desarrollo

departamental, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Productivo.

3) Desarrollar acciones institucionales para la coordinación con los Órganos del Estado y las instituciones

públicas y privadas del Departamento.

4) Coordinar con los actores de la sociedad civil y órganos públicos pertinentes, la consolidación de instancias

de diálogo y concertación, a fin de armonizar acciones y decisiones del ejecutivo departamental.

5) Generar estadísticas e indicadores económicos, sociales u otros de índole departamental a través del

Instituto Cruceño de Estadística (ICE).

6) Impulsar la conformación e implementación de la Región Metropolitana dentro del Departamento.

7) Administrar la Biblioteca pública departamental.

8) Otras que le fueran conferidas mediante norma departamental.

Page 117: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

117

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA GOBERNACION A LOS QUE SE RELACIONA:

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno departamental en los ámbitos financiero,

comunicacional, técnico, administrativo y de planificación para elevar la calidad de la gestión pública y

mantener informada a la población de su accionar en cumplimiento de sus atribuciones y facultades.

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA SECRETARIA Y SU INCIDENCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO

COORDINACION INSTITUCIONAL

FUNCION GESTORA

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS AREAS DE DESARROLLO SOBRE LAS QUE INCIDEN

PROMOCION REGIONAL INTERNA Y EXTERNA

DESARROLLO

INSTITUCIONAL

GOBERNANZA Y LIDERAZGO

EFICACIA PUBLICA Y RELACIONES EXTERNAS E INTERNAS

POLITICAS PUBLICAS PARA GOBERNANZA Y DESARROLLO INTEGRAL

3.2.12 SECRETARIA DE GOBIERNO

De acuerdo a la Ley del Órgano Ejecutivo Departamental, la secretaría tiene el siguiente objeto y atribuciones:

OBJETO

La Secretaría de Gobierno tiene por objeto fomentar la gobernabilidad, garantizar la seguridad jurídica

institucional y promover el desarrollo autonómico en el Departamento.

ATRIBUCIONES

1) Coordinar las estrategias, el relacionamiento y la ejecución de las políticas departamentales con las

instancias provinciales técnicas y operativas del Ejecutivo Departamental.

2) Coordinar, impulsar y generar propuestas, iniciativas y espacios de participación ciudadana entre el

Ejecutivo Departamental y las organizaciones sociales, políticas y sectoriales de las Provincias,

Municipios, Comunidades y Pueblos Indígenas del Departamento para el cumplimiento de los fines

institucionales.

3) Formular y ejecutar planes, programas y proyectos de fortalecimiento provincial, municipal y

comunitario que contribuyan a profundizar la desconcentración y/o descentralización administrativa en

el departamento de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

4) Coordinar el accionar de los diferentes actores públicos y privados del departamento en el marco del

proceso de desconcentración, descentralización administrativa y gobernabilidad democrática,

promoviendo la participación ciudadana y control social.

Page 118: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

118

5) Coordinar con los Gobiernos Autónomos Municipales a través de las Instancias que correspondan,

canalizando sus demandas y requerimientos e identificando los programas y proyectos para viabilizar

su financiamiento y ejecución concurrente con recursos de regalías departamentales.

6) Desarrollar las capacidades, competencias, habilidades y destrezas del personal de la Gobernación,

de los Gobiernos Autónomos Municipales y otras entidades públicas del Departamento, mediante

programas de capacitación, formación y perfeccionamiento en gestión pública, como elemento

estratégico para la mejora del desempeño, productividad y transformación adecuada de la

Administración Pública, orientándola a la eficiencia, eficacia y productividad.

7) Contribuir a mejorar la calidad de la prestación de servicios a la ciudadanía a cargo de los Gobiernos

Autónomos e Instituciones Públicas del Departamento a través de funcionarios idóneos, capacitados,

con alta vocación de servicio y comprometidos con principios y valores éticos.

8) Administrar la Escuela Cruceña de Administración Pública (ECAP), impulsando la investigación y la

difusión de sus resultados.

9) Promover trabajos de investigación y organizar actividades que tengan por finalidad el conocimiento y

difusión de materias y cuestiones jurídicas de ámbito departamental, nacional o internacional.

10) Asumir la representación y defensa jurídica del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz ante

la jurisdicción ordinaria, agroambiental, el Tribunal Constitucional Plurinacional, Ministerio Público,

Procuraduría General, Contraloría General del Estado y ante cualquier Órgano del Estado o instancia

de los diferentes niveles de gobierno; debiendo para dicho fin realizar los respectivos estudios,

preparar informes, observaciones, memoriales, oficios y otros documentos necesarios para el buen

resultado de sus gestiones.

11) Asumir la representación y defensa jurídica del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz en

procedimientos prejudiciales, extrajudiciales o judiciales en el extranjero y en materia de arbitraje u

otros medios alternativos de solución de controversias.

12) Emitir criterios y promover acciones o recursos que correspondan contra las normas o resoluciones

dictadas por el nivel central del Estado o entidades territoriales autónomas que afecten las

competencias del nivel departamental, ante el Órgano Judicial, Tribunal Constitucional Plurinacional o

ante Tribunales y Organismos Internacionales.

13) Absolver consultas de índole jurídica, brindando asesoramiento al Ejecutivo Departamental, en todas

sus instancias desconcentradas y descentralizadas para el desarrollo del régimen autonómico, sus

competencias y atribuciones.

14) Asistir jurídicamente al Ejecutivo Departamental y sus dependencias, salvo que éstas cuenten con

unidades legales propias u otra previsión para tal efecto, así como prestar apoyo legal a las empresas

públicas departamentales, entidades descentralizadas, consejos, corporaciones u otras instancias bajo

tuición o en las que participe el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

15) Promover la aplicación del modelo de gestión y desarrollo autonómico en el Departamento, elaborando

y proponiendo la aprobación de políticas estratégicas tales como pacto fiscal, entre otras de interés

departamental.

16) Evaluar las disposiciones y normas emitidas en materia autonómica, a fin de detectar conflictos

competenciales y proponer mecanismos de solución.

17) Elaborar proyectos de leyes nacionales de interés departamental y proyectos de leyes

departamentales, para ser presentados en la Asamblea Legislativa Plurinacional y Asamblea

Legislativa Departamental, respectivamente.

18) Atender las peticiones de Informes de la Asamblea Legislativa Plurinacional y Asamblea Legislativa

Page 119: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

119

Departamental, así como las solicitudes de información de otros órganos e instituciones públicas

nacionales, coordinando con las diferentes instancias de la Gobernación para emitir las respuestas que

correspondan.

19) Realizar el análisis jurídico de proyectos de leyes nacionales y departamentales remitidos en consulta.

20) Pronunciarse sobre Proyectos de Ley de iniciativa del Ejecutivo Departamental para ser presentados a

la Asamblea Legislativa Plurinacional y Departamental indistintamente, cuyo fin sea desarrollar el

régimen autonómico en el Departamento.

21) Observar, informar y sugerir modificaciones con respecto al marco competencial de los Proyectos de

Ley en consulta, que son remitidos por la Asamblea Legislativa Plurinacional y Departamental de

relevancia para el proceso autonómico.

22) Revisar los análisis e informes emitidos sobre la legalidad de los proyectos de Leyes y otras normas

departamentales que hayan de someterse a consulta o aprobación por parte de la Gobernadora o

Gobernador del Departamento u otras instancias del Ejecutivo Departamental.

23) Revisar los anteproyectos de Leyes Municipales y otros que considere necesarios proponer a las

instancias respectivas; así como cualquier otro proyecto normativo como ser Decretos

Departamentales, Resoluciones Departamentales, Resoluciones Administrativas y otros documentos

que le sean encargados o que sean necesarios promover.

24) Administrar la Gaceta Oficial del Departamento, en su formato impreso y digital.

25) Desarrollar acciones institucionales de coordinación entre el Ejecutivo Departamental y la Asamblea

Legislativa Departamental.

26) Coordinar con la Asamblea Legislativa Departamental la presentación de Proyectos de Leyes

Departamentales elaborados por el Ejecutivo Departamental.

27) Realizar el monitoreo y seguimiento legislativo departamental.

28) Derivar los proyectos de leyes remitidos en consulta al Ejecutivo Departamental por parte de la

Asamblea Legislativa Departamental.

29) Elaborar, registrar y archivar Resoluciones Administrativas para firma de la Gobernadora o Gobernador

o la autoridad delegada por este, en las materias sometidas a su conocimiento.

30) Elaborar, registrar y archivar, contratos de obra, de servicios, de consultorías, por producto y otros; así

como sus modificaciones y resoluciones cuando corresponda, en todas las modalidades previstas en

las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, de aquellas Secretarías que

no cuenten con sus respectivas unidades jurídicas.

31) Elaborar todo tipo de contratos y minutas en general, salvo aquellos que sean encomendados a las

unidades jurídicas otras Secretarías.

32) Elaborar, registrar y archivar todo tipo de convenios, suscritos por el Gobierno Autónomo

Departamental de Santa Cruz con otras Instituciones públicas, privadas o mixtas, organismos no

gubernamentales, nacionales o internacionales, más sus respectivas adendas o resoluciones cuando

corresponda, de aquellas Secretarías que no cuenten con sus respectivas unidades jurídicas.

33) Suscribir junto con la Gobernadora o Gobernador o la autoridad delegada por éste los Contratos y

Convenios, sus modificaciones y adendas, que sean elaborados en la Secretaría Jurídica.

34) Elaborar, registrar y archivar las resoluciones administrativas emergentes de procesos de contratación

administrativa en el marco de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y

Servicios.

Page 120: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

120

35) Emitir informes legales y elaborar resoluciones que resuelvan recursos de revocatoria interpuestos

contra sus decisiones o actos administrativos de carácter definitivo, recursos jerárquicos a ser

resueltos por la Gobernadora o Gobernador, así como recursos de impugnación en el marco de las

Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y demás medios de impugnación

de acuerdo a normas especiales.

36) Elaborar los informes jurídicos emergentes de la aplicación de los Sistemas de Administración y

Control Gubernamental previstos en la Ley Nº 1178 SAFCO.

37) Realizar actuaciones notariales conforme a Ley, a través de la Notaría de Gobierno, y administrar su

archivo.

38) Elaborar el informe Jurídico y la Resolución para la otorgación de Personalidad Jurídica a

organizaciones sociales, Organizaciones No Gubernamentales, entidades civiles sin fines de lucro y

otras que desarrollen actividades en la jurisdicción del Departamento, con las exclusiones de acuerdo

a Ley especial.

39) Expedir y firmar oficios, comunicaciones u otros documentos necesarios, en representación

institucional por delegación o mandato expreso de la Gobernadora o Gobernador.

40) Establecer los criterios jurídicos generales y unificar los mismos para todos los abogados del Ejecutivo

Departamental y sus dependencias.

41) Ejercer tuición sobre la empresa pública departamental de Lotería Cruceña (LOTOCRUZ).

42) Otras establecidas por normativa departamental.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA GOBERNACION A LOS QUE SE RELACIONA:

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno departamental en los ámbitos financiero,

comunicacional, técnico, administrativo y de planificación para elevar la calidad de la gestión pública y

mantener informada a la población de su accionar en cumplimiento de sus atribuciones y facultades.

Fortalecer, consolidar y ampliar en marco de subsidiariedad, competencias y capacidades legislativas

autonómicas del Gobierno Departamental Autónomo, para avanzar en la consolidación de la Autonomía

del Departamento de Santa Cruz a favor de actores públicos y privados del Departamento.

Page 121: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

121

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA SECRETARIA

Y SU INCIDENCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO

GOBIERNO

FUNCION GESTORA

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS AREAS DE DESARROLLO SOBRE LAS QUE INCIDEN

MARCO JURIDICO Y NORMATIVO LEGAL

MARCO NORMATIVO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO

DESARROLLO ECONOMICO

MARCO NORMATIVO PARA LA EQUIDAD Y GESTION PRODUCTIVA SOSTENIBLE

MARCO NORMATIVO PARA EL DESARROLLO TURISTICO Y CULTURAL

MARCO NORMATIVO PARA LA G.AMBIENTAL

MEDIO AMBIENTE Y RRNN MARCO NORMATIVO PARA LA PRESERVACION

MARCO NORMATIVO PARA LA G.RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO

FORTALECIMIENTO AL DERECHO AUTONOMICO

DESARROLLO INSTITUCIONAL

NORMAS PARA LA CAPTACION DE RECURSOS POR REGIMENES VARIOS

NORMAS PARA LA DESCONCENTRACION Y DESCENTRALIZACION DEL GAD O SUS DEPENDENCIAS

NORMAS PARA LA PLANIFICACION INTEGRAL

NORMAS PARA LA GESTION DE RIESGOS Y CONFLICTOS

3.2.13 AUDITORIA GENERAL

De acuerdo a la Ley del Órgano Ejecutivo Departamental, la secretaría tiene la siguiente función y atribuciones:

FUNCION

Ejercer control posterior en la entidad en el marco de la norma básica de control gubernamental.

ATRIBUCIONES

1) Vigilar y evaluar el cumplimiento y eficacia de los sistemas de administración, de los instrumentos de control

interno incorporados a ellos y otras normas aplicables.

2) Determinar la confiabilidad de los registros y estados financieros del Gobierno Autónomo Departamental.

3) Analizar los resultados y eficiencia de las operaciones del Ejecutivo Departamental.

4) Controlar el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, en concordancia con las políticas,

objetivos y metas propuestas.

Page 122: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

122

5) Elevar informes de auditoría a la Gobernadora o el Gobernador para subsanar errores o deficiencias

operativas en la Administración Departamental, recomendando la implantación de nuevos procesos para

optimizar su funcionamiento.

6) Ejecutar Auditorías Especiales, Financieras, Operativas, Técnicas y otras de manera confiable y oportuna a

todas las dependencias del Ejecutivo Departamental.

7) Elevar los informes de auditoría a las instancias que correspondan para el ejercicio del respectivo control

externo posterior.

8) Realizar las auditorías internas a los Establecimientos de Salud de tercer nivel.

9) Ejercer la labor de Auditoría Interna y el Control Gubernamental.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA GOBERNACION A LOS QUE SE RELACIONA:

Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno departamental en los ámbitos financiero,

comunicacional, técnico, administrativo y de planificación, para elevar la calidad de la gestión pública,

en base a un adecuado cumplimiento de sus atribuciones y facultades en beneficio de los

Funcionarios del GAD y los usuarios de sus servicios en la Sociedad civil del Departamento.

Potenciar mejorar de manera progresiva los mecanismos de control gubernamental para evaluar el

cumplimiento y la eficacia de los sistemas administrativos, la confiabilidad de la información

financieraen la mejora continua con respecto a la eficiencia en la captación y uso de recursos públicos

en las operaciones del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través de:

Page 123: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

123

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE AUDITORIA

Y SU INCIDENCIA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO

AUDITORIA GENERAL

FUNCION CONTROL

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS

AREAS DE DESARROLLO SOBRE LAS QUE INCIDEN

AUDITORIAS A SECRETARIAS DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO HUMANO

AUDITORIAS A SECRETARIAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y OBRAS PUBLICAS DESARROLLO ECONOMICO

AUDITORIAS A SECRETARIAS DE ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

AUDITORIAS A SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE Y RRNN

REGIMEN DE CONTROL INTERNO POSTERIOR

DESARROLLO INSTITUCIONAL

CAPACITACION EN NORMAS ADMNISTRATIVAS Y DE CONTROL INTERNO POSTERIOR A FUNCIONARIOS DE AUDITORIA GENERAL

AUDITORIAS A SECRETARIAS DE SGURIDAD CIUDADANA Y COORDINACION INSTITUCIONAL

AUDITORIAS A SECRETARIA DE PUEBLOS INDIGENAS

AUDITORIAS A SECRETARIA GENERAL , GOBIERNO, ECONOMIA

Page 124: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

124

3.3 ESTRATEGIAS

3.3.1 LA REINGENIERIA INSTITUCIONAL

El rol del Gobierno Autónomo Departamental se orienta a lograr cambios estructurados en los escenarios

económico, social, ambiental e institucional que construyan la visión departamental expuesta en la

Planificación departamental, mediante el cumplimiento de los objetivos ya antes expuestos para la gestión

del desarrollo departamental.

En esencia la construcción de la visión departamental se logra mediante las siguientes transformaciones:

En el ámbito económico, transformar la matriz productiva con un sector secundario fortalecido que acelere

el crecimiento a ritmo mayor que la población y distribuir mejor los excedentes mejorando la participación y

abriendo oportunidades.

En el ámbito del desarrollo humano, se enfatiza en reducir las inequidades territoriales y transversales,

En el ámbito de la gestión sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente se procura asegurar la

sostenibilidad de la biodiversidad y las condicionantes ambientales y territoriales de la calidad de vida.

En el ámbito político institucional, se orienta a asegurar la gobernanza en un marco de derecho y

democracia.

Para facilitar el logro de estas transformaciones, debe iniciar un proceso de reingeniería institucional del

GAD que le permita orientar y conducir una gestión en el marco de las siguientes líneas de acción básicas:

Planificación y promoción del desarrollo económico y social departamental.

Gestión ambiental y territorial.

Inversión estratégica para el desarrollo económico, social, ambiental e institucional.

Gestión administrativa, jurídica- normativa y financiera.

La reingeniería del GAD parte de tres principios:

A. Optimización, especialización y potenciamiento institucional

B. Desconcentración hacia las provincias

C. Tercerización de servicios

A. Optimización, especialización y potenciamiento de la planta de talentos

Optimización y especialización.-Para optimizar y especializar el personal institucional, se hace necesario

instituir en primera instancia la carrera administrativa, aspecto que parte de la división de tareas ejecutivas

de las tareas eminentemente técnicas y especializadas.

La carrera administrativa del sector público, es necesaria para evitar que los costes de preparación de

personal especializado se pierdan en la corriente de movilidad funcionaria que ha caracterizado el país en el

pasado. Así mismo, reduce los riesgos y costos sociales que son consecuencia de la improvisación y la

pérdida de memoria técnica institucional, ya que para aplicar debidamente sistemas de inversión, control y

evaluación de recursos públicos, medir y evaluar sus efectos e impactos en el medio generar bases para la

aplicación de políticas públicas acertadas, se requieren conocimiento y experiencia muy propios de la norma

y procesos de gestión de recursos públicos.

Page 125: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

125

En segundo lugar, se hace necesario formar capacidades para el servicio civil, en los diferentes campos de

formación técnica, científica, administrativa y jurídica. A esta formación se suma la formación en valores y

principios que demanda la responsable gestión del desarrollo. Estas capacidades sumadas a la vocación de

servicio, redundarán en beneficio de la población.

Se propone establecer la carrera administrativa en fases de manera progresiva, fortaleciendo y recuperando

la memoria institucional y preparando a los cuadros institucionales mediante procesos de formación en el

marco de una instancia especializada del GAD para la formación de servidores públicos.

Deben considerarse cargos que accedan a la carrera administrativa, mismos que deben estar en función a

los niveles profesionales, los técnicos especializados y los asistentes calificados como técnicos medios,

todos con títulos en provisión nacional. Todos estos deben ser certificados a futuro por el Instituto de

formación de funcionarios públicos del GAD, previa presentación de sus correspondientes documentos de

acreditación profesional o técnica a nivel nacional. Se dará prioridad a los funcionarios con experiencia de

más de tres años al servicio de la Gobernación.

Los cargos que no acceden a la carrera administrativa sonlos ejecutivos de libre nombramiento por la MAE

(secretarios, directores de servicio y asesores), que por su carácter de confianza y decisión política

administrativa no corresponden a la carrera administrativa.

Se consideran cargos técnicos de confianza las Direcciones de Secretarías, las mismas que deberán

ocuparse por profesionales idóneos y calificados. El funcionario de carrera administrativa que fuese

nombrado como Director de Secretaria, al término de su función de confianza podrá ser reincorporado a

planta con el nivel salarial que tenía antes de su nombramiento si así lo requiere la entidad. Una vez se

ponga en marcha el instituto de formación de funcionarios públicos departamentales, los Directores de

Secretaría, deberán cursar los módulos que certifiquen su idoneidad.

Un segundo componente de la optimización y especialización comprende la formación progresiva de

talentos para el servicio civil. Este proceso formativo, que debe ser gradual pero constante, parte de la

constitución del instituto de formación de funcionarios del GAD y la construcción de la base de datos de

funcionarios en actual servicio que resuma su experiencia, formación y talentos.

En el instituto de formación de funcionarios públicos del GAD, se deberá capacitar al personal de planta en

temas de responsabilidad por la función pública, criterios de desarrollo, formulación de proyectos,

presupuestos y programación de operaciones. Esta capacitación puede aprovechar las experiencias de

funcionarios expertos, los cursos de la contraloría sobre la Ley 1178 y sus sistemas, cursos preparados en

alianzas con universidades públicas y privadas y conferencias especializadas por expertos invitados.

Potenciamiento Institucional.- La capacidad de la entidad y la operación de sus funcionarios requiere de

recursos financieros suficientes para inversión y funcionamiento, sistemas y equipamiento adecuados a las

demandas técnico administrativas, normas, procesos y procedimientos agiles pero seguros, instalaciones e

infraestructura seguras y adecuadas a cada tipo de función, tecnología, comunicación vertical y horizontal

permanente y organización flexible.

Es fundamental potenciar las áreas encargadas de la gestión de recursos financieros para la identificación

de fuentes de recursos y preparación de los requerimientos así como para la negociación de financiamiento

y donaciones que mejoren la disponibilidad de fondos, acceso a la asistencia técnica, recursos tecnológicos

y otros necesarios para las actividades institucionales.

Page 126: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

126

Además se deben mejorar la disponibilidad de recursos financieros, para lo cual se proponen como líneas

de acción:

Optimizar la aplicación de recursos de regalías y recursos propios en programas y proyectos que se

justifiquen por minimizar costos y generar excedentes sociales y del productor.

Recuperación de inversiones sobre excedentes sociales generados por estas inversiones mediante

tasas e impuestos específicos a la generación de los mismos.

Creación de impuestos y tasas en el marco competencial del GAD

Incrementar el palanqueo financiero aprovechando la disponibilidad de fondos y asistencias técnico

financieras externos que reduzcan costos e inversiones.

Inversión en emprendimientos mixtos rentables que generen ingresos y posterior recuperación de

inversión al traspasar gradualmente acciones o participación al ahorrista privado.

Generar ingresos por prestación de servicios especializados en investigación y desarrollo

Reducción de costos operativos en energía y transporte

Optimización en la compra y uso de equipos y sistemas de oficina

Monetización de regalías para potenciar liquidez orientada a inversiones recuperables.

Gestionar un pacto fiscal en el marco de las nuevas competencias y atribuciones.

Fortalecer las capacidades técnico administrativas del GAD.- La empresa pública moderna,

principalmente las Entidades Territoriales Autónomas, funcionan mejor en la medida que pueda ser capaz

de anticiparse a los hechos, responder con rapidez, eficiencia y eficacia, y transparentar sus acciones y

resultados.

En ese sentido, la organización debe hacer hincapié en la prospectiva, la especificidad operativa, la

conectividad, coordinación e interacción, la capacidad de respuesta institucional, la difusión de logros,

transparencia y conectividad externa.

Fortalecer la prospectiva.- La capacidad de anticiparse parte de fortalecer los instrumentos de planificación

y los sistemas de alerta temprana, los mismos que deben construirse como sistemas interactivos capaces de

evaluar efectos e impactos de las intervenciones institucionales, planificar las modificaciones y reajustes, a

partir de la correspondiente retroalimentación de las evaluaciones, proyectar escenarios probables

resultantes de las condiciones imperantes y brindar las alertas ante situaciones de riesgo que encaren los

componentes de la gestión del desarrollo, sean estos económicos, sociales, ambientales o políticos,

estructurales o coyunturales, para tomar las medidas de corto , mediano y largo plazo tendientes a y

modificar los escenarios negativos y fortalecer los positivos.

La especificidad operativa.- La estructura requiere definir líneas de interacción entre las secretarías, así como construir los canales o instancias necesarias para la coordinación inter-secretarías a partir de resultados esperados.

En ese sentido, el GAD operará mediante Secretarías motoras, gestoras y de control.

Las Secretarías motoras.- son aquellas cuyas acciones e inversiones generan productos que de

manera directa e indirecta intervienen en la transformación los escenarios económico, social,

ambiental e institucional.

Las Secretarías gestoras y funcionales son aquellas que estructuran los climas, condiciones y

espacios necesarios para que las Secretarías motoras operen.

Page 127: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

127

Las Secretarias y Unidades de control, son aquellas que realizan la evaluación y control situacional

y de logros institucionales.

La conectividad, coordinación e interacción.- Mucho más importante que el número de Secretarias es la

capacidad de interactuar entre ellas en marcos sinérgicos para brindar respuestas coordinadas a los

problemas departamentales que por su naturaleza, conllevan interacción sectorial y territorial.

Toda intervención de las Secretarias compromete de una u otra manera efectos sobre los escenarios

sectoriales y competenciales de intervención de sus pares, por lo que la creación de instancias de

coordinación inter-secretarías se hace necesaria para mejorar los resultados de la interacción.

La interacción debe alcanzar también a los elementos desconcentrados de la entidad, lo que conlleva a

mejora obligatoria de servicios de contacto virtual con las sub gobernaciones, además de instancias

específicas de reunión y toma de decisiones.

A la luz de estas interacciones se constituyen instancias de coordinación para estructurar políticas públicas

consistentes y coherentes entre sí y con el Plan de Desarrollo departamental en el contexto del presente

plan estratégico institucional. Al menos se contará con las siguientes instancias de coordinación

intersecretarial:

COMISION DE EVALUACION Y CONTROL AUDITORIA, Secretarías: General, Coordinación

Institucional, Economía y Hacienda, y Gobierno.

COMISION DE CORDINACION DESARROLLO HUMANO, Secretarias: Salud y Políticas Sociales,

Desarrollo Humano, Seguridad Ciudadana y Pueblos Indígenas.

COMISION DE COORDINACION DESARROLLO ECONOMICO, Secretarías: Desarrollo Productivo,

Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Energía, Minas e Hidrocarburos, Economía y Hacienda, de

Coordinación Institucional, de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, y de Educación y Cultura.

COMISION DE MEDIO AMBIENTE, Secretarias: Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Pueblos

Indígenas, Seguridad Ciudadana, Coordinación Institucional, Desarrollo Humano, Obras Públicas y

Ordenamiento Territorial.

Estas comisiones a su vez se constituyen en comisiones de análisis y evaluación de políticas públicas.

Las siguientes matrices expuestas registran las principales áreas de interacción que demandan conectividad

entre las Secretarías del GAD para cada uno de los ámbitos del desarrollo departamental.

Page 128: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

128

SECRETARÍAS CARÁCTER

ÁMBITO DESARROLLO HUMANO

SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA SECRETARIA DE SALUD Y POLITICAS SOCIALES

AUDITORIA GENERAL

CONTROL

AUDITORIAS A SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA

AUDITORIA A SECRETARIA DE SALUD Y POLITICAS SOCIALES

SECRETARIA GENERAL

GESTORA

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RR HH DEL GAD.

FORTALECIMIENTO EN SISTEMAS Y TECNOLOGIA

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RR HH DEL GAD

FORTALECIMIENTO EN SISTEMAS Y TECNOLOGIA

COORDINACION INSTITUCIONAL

GESTORA

GESTION DE LA PLANIFICACION SECTORIAL PLAN DE EDUCACION DEPARTAMENTAL EN EL MARCO DEL PDDES Y PLANES PROVINCIALES

TERRITORIALIZACION DEL PDDES Y PLAN DE EDUCACION BASE A VOCACIONES EN PROVINCIA

GESTION DE LA PLANIFICACION SECTORIAL PLAN DE SALUD(SALUD Y EDUCACION) DEPARTAMENTAL EN EL MARCO DEL PDDES Y PLANES PROVINCIALES

TERRITORIALIZACION DEL PDDES Y PLAN SECTORIAL DE SALUD EN BASE A CONDICIONES EN PROVINCIA

SEGURIDAD CIUDADANA

GESTORA

EDUCACION, FORMACION Y CAPACITACION PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES

SALUD Y POLITICAS SOCIALES

MOTRIZ

EDUCACION, FORMACION Y CAPACITACION PARA LA SALUD

EDUCACION PARA LA VIDA ( REDUCIR INEQUIDADES EN SALUD, NUTRICION,GENERACIONAL Y DISCAPACIDAD

DESARROLLO HUMANO

MOTRIZ

EDUCACION, FORMACION Y CAPACITACION PARA LA SALUD

EDUCACION PARA LA VIDA ( REDUCIR INEQUIDADES EN SALUD, NUTRICION,GENERACIONAL Y DISCAPACIDAD)

ENERGIA, MINAS E

HIDROCARBUROS MOTRIZ

ENERGIA PARA LA EDUCACION Y COMUNICACIÓN

FORMACION Y CAPACITACION PARA MINAS E HIDROCARBUROS

SALUD OCUPACIONAL SECTORIAL

DESARROLLO PRODUCTIVO

MOTRIZ

EDUCACION, FORMACION Y CAPACITACION PARA LA PRODUCCION

SEGURIDAD ALIMENTARIA INTEGRAL

PUEBLOS INDIGENAS

GESTORA

EDUCACION EN LENGUA PROPIA PARA LA PRODUCCION, LA SALUD, EL MEDIO AMBIENTE Y LA VIDA

RESCATE CULTURAL LINGUISTICO, HISTORICO, TRADICIONES, ARTE ARTESANIA, ALIMENTOS Y COSTUMBRES.

GESTION DE LA RECUPERACION DE SABERES Y FARMACOPEA INDIGENA PARA LA SALUD

OBRAS PUBLICAS Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MOTRIZ

SUBREGIONALIZACION SECTORIAL PARA LA EDUCACION, FORMACION Y CAPACITACION

SUBREGIONALIZACION SECTORIAL PARA LA SALUD EN EL MARCO DEL POT.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y

MEDIO AMBIENTE MOTRIZ

EDUCACION, FORMACION Y CAPACITACION PARA EL MEDIO AMBIENTE

SALUD Y CALIDAD AMBIENTAL

EFECTOS DE CALIDAD DE SUELOS Y AGROQUIMICOS EN LA NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

ECONOMIA Y HACIENDA

FUNCIONAL PRESUPUESTO, GESTION FINANCIERA

LOGISTICA Y SERVICIOS PRESUPUESTO, GESTION FINANCIERA

LOGISTICA Y SERVICIOS

DE GOBIERNO FUNCIONAL DERECHOS Y SEGURIDAD JURIDICA INSTITUCIONAL

MARCO JURIDICO Y NORMATIVO LEGAL SECTORIAL

DERECHOS Y SEGURIDAD JURIDICA INSTITUCIONAL

MARCO JURIDICO Y NORMATIVO LEGAL SECTORIAL

Page 129: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

129

SECRETARÍAS CARÁCTER

AMBITO DESARROLLO ECONOMICO 1

SECRETARIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

AUDITORIA GENERAL

CONTROL

AUDITORIAS A SECRETARIAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y OBRAS PUBLICAS

SECRETARIA GENERAL

GESTORA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO.

FORTALECIMIENTO EN SISTEMAS Y TECNOLOGIA

COORDINACION INSTITUCIONAL

GESTORA

GESTION DE LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO ECONOMICO (INDUSTRIA,COMERCIO,TURISMO YAGROPECUARIOS) DEPARTAMENTAL EN EL MARCO DEL PDDES

TERRITORIALIZACION DEL PDDES EN BASE A VOCACIONES PRODUCTIVAS EN PROVINCIA

SEGURIDAD CIUDADANA

GESTORA SEGURIDAD FISICA AGROPECUARIA

GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES EN AREAS PRODUCTIVAS

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DEL GAD

SALUD Y POLITICAS SOCIALES

MOTRIZ

VIGILANCIA Y GESTION GESTIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL EN INDUSTRIA Y AGROPECUARIA

TRANSVERSALIZACION DE GENERO Y GENERACION EN LA PRODUCCION Y COMERCIO

DESARROLLO HUMANO

MOTRIZ FORMACION Y CAPACITACION PARA LA PRODUCCION

ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

MOTRIZ

ACCESO A LA ENERGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO

INDUSTRIALIZACION DE HIDROCARBUROS

PRODUCCION DE BIO COMBUSTIBLES

PUEBLOS INDIGENAS

MOTRIZ

GESTION DEL DESARROLLO ECONOMICO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS

ARTESANIA TRADICIONAL COMERCIAL

POTENCIAMIENTO DE ACTORES ORIGINARIOS PARA LA GESTION DEL ETNO Y ECO TURISMO

EXPLOTACIONES FORESTALES BAJO PLANES DE MANEJO Y BIOCOMERCIO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES

OBRAS PUBLICAS Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL MOTRIZ

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y APOYO A LA PRODUCCION

INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA PARA LA GESTION TURISTICA

INFRAESTRUCTURA PARA LA EQUIDAD PRODUCTIVA

DESARROLLO SOSTENIBLE Y

MEDIO AMBIENTE MOTRIZ

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL TURISMO ECOLOGICO

GESTION DE CALIDAD AMBIENTAL EN PRODUCCION PRIMARIA , SECUNDARIA Y SERVICIOS

GESTION SOSTENIBLE DE RR NN PARA LA PRODUCCION

ECONOMIA Y HACIENDA

FUNCIONAL

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION Y O PREINVERSION EN EQUIPAMIENTO , INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCION

DETERMINACION DE TECHOS PRESUPUESTARIOS E INDICES DE INVERSION

DE GOBIERNO FUNCIONAL

MARCO NORMATIVO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO

MARCO NORMATIVO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO, CONTRATOS Y CONVENIOS

JUICIOS Y CONFLICTOS DE CARÁCTER SECTORIAL Y OPERATIVO

Page 130: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

130

SECRETARÍAS CARÁCTER AMBITO DESARROLLO ECONOMICO 2

OBRAS PUBLICAS

AUDITORIA GENERAL

CONTROL AUDITORIAS A SECRETARIAS DE OBRAS PUBLICAS

SECRETARIA GENERAL

GESTORA EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS

FORTALECIMIENTO EN SISTEMAS Y TECNOLOGIA

COORDINACION INSTITUCIONAL

GESTORA GESTION DE LA PLANIFICACION SECTORIAL EN TRANSPORTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL EN EL MARCO DEL PDDES

SEGURIDAD CIUDADANA

GESTORA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y APOYO A LA PRODUCCION

SEGURIDAD OCUPACIONAL EN OBRAS DEL GAD

SALUD Y POLITICAS SOCIALES

MOTRIZ SALUD OCUPACIONAL

DETERMINANTES DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD QUE FIANACIE O COFINANCIE O EJECUTE EL GAD

DESARROLLO HUMANO

MOTRIZ PREPRACION TECNICA PARA LA CONSTRUCCIONN

ENERGIA, MINAS E

HIDROCARBUROS MOTRIZ

EVALUACION Y SEGUIMIENTO A FUENTES DE ARIDOS Y ROCAS PARA LA CONSTRUCCION

ENERGIA PARA OBRAS CIVILES EN CIUDADES INTERMEDIAS

DESARROLLO PRODUCTIVO

MOTRIZ INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y APOYO A LA PRODUCCION

PUEBLOS INDIGENAS

MOTRIZ ACCESIBILIDAD MULTIMODAL A COMUNIDADES INDIGENAS (SENDA,CAMINO, NAVEGACION)

INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCION Y EQUIDAD PRODUCTIVA

DESARROLLO SOSTENIBLE Y

MEDIO AMBIENTE MOTRIZ CONTROL DE LA CALIDAD E IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS

MITIGACION DE IMPACTOS DE OBRAS PUBLICAS

ECONOMIA Y HACIENDA

FUNCIONAL

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION Y O PREINVERSION EN EQUIPAMIENTO , INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE , DE APOYO A LA PRODUCCION Y AL DESARROLLO HUMANO

DETERMINACION DE TECHOS PRESUPUESTARIOS E INDICES DE INVERSION

DE GOBIERNO FUNCIONAL MARCO NORMATIVO PARA LA IMPLEMENTACION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA. CONTRATOS Y CONVENIOS

JUICIOS Y CONFLICTOS DE CARÁCTER SECTORIAL Y OPERATIVO

Page 131: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

131

SECRETARÍAS CARÁCTER AMBITO DESARROLLO ECONOMICO 3

SECRETARIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

AUDITORIA GENERAL

CONTROL AUDITORIAS A SECRETARIAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO

SECRETARIA GENERAL

GESTORA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO.

FORTALECIMIENTO EN SISTEMAS Y TECNOLOGIA

COORDINACION INSTITUCIONAL

GESTORA

GESTION DE LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO ECONOMICO (INDUSTRIA,COMERCIO,TURISMO YAGROPECUARIOS) DEPARTAMENTAL EN EL MARCO DEL PDDES

TERRITORIALIZACION DEL PDDES EN BASE A VOCACIONES PRODUCTIVAS EN PROVINCIA

SEGURIDAD CIUDADANA

GESTORA SEGURIDAD FISICA AGROPECUARIA

GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES EN AREAS PRODUCTIVAS

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DEL GAD

SALUD Y POLITICAS SOCIALES

MOTRIZ VIGILANCIA Y GESTION GESTIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL EN INDUSTRIA Y AGROPECUARIA

TRANSVERSALIZACION DE GENERO Y GENERACION EN LA PRODUCCION Y COMERCIO

DESARROLLO HUMANO

MOTRIZ FORMACION Y CAPACITACION PARA LA PRODUCCION

ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

MOTRIZ ACCESO A LA ENERGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO

INDUSTRIALIZACION DE HIDROCARBUROS

PRODUCCION DE BIO COMBUSTIBLES

PUEBLOS INDIGENAS

MOTRIZ GESTION DEL DESARROLLO ECONOMICO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS

ARTESANIA TRADICIONAL COMERCIAL

POTENCIAMIENTO DE ACTORES ORIGINARIOS PARA LA GESTION DEL ETNO Y ECO TURISMO

EXPLOTACIONES FORESTALES BAJO PLANES DE MANEJO Y BIOCOMERCIO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES

OBRAS PUBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MOTRIZ INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y APOYO A LA PRODUCCION

INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA PARA LA GESTION TURISTICA

INFRAESTRUCTURA PARA LA EQUIDAD PRODUCTIVA

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

MOTRIZ FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL TURISMO ECOLOGICO

GESTION DE CALIDAD AMBIENTAL EN PRODUCCION PRIMARIA , SECUNDARIA Y SERVICIOS

GESTION SOSTENIBLE DE RR NN PARA LA PRODUCCION

ECONOMIA Y HACIENDA

FUNCIONAL

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION Y O PREINVERSION EN EQUIPAMIENTO , INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCION

DETERMINACION DE TECHOS PRESUPUESTARIOS E INDICES DE INVERSION

DE GOBIERNO FUNCIONAL MARCO NORMATIVO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO

MARCO NORMATIVO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO, CONTRATOS Y CONVENIOS

JUICIOS Y CONFLICTOS DE CARÁCTER SECTORIAL Y OPERATIVO

Page 132: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

132

SECRETARÍAS ROL

CENTRAL

AMBITO MEDIO AMBIENTE

SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

AUDITORIA GENERAL

CONTROL AUDITORIAS A SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

AUDITORIAS ESPECIALES EN BASE A LEYES

SECRETARIA GENERAL GESTORA

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RR HH DEL GAD

FORTALECIMIENTO EN SISTEMAS Y TECNOLOGIA

COORDINACION INSTITUCIONAL

GESTORA

GESTION DE LA PLANIFICACION SECTORIAL PLAN DE MEDIO AMBIENTE Y SUBSIDIARIOS EN EL MARCO DEL PDDES Y PLANES PROVINCIALES

TERRITORIALIZACION DEL PDDES Y PLAN DE MEDIO AMBIENTE BASE A VOCACIONES EN PROVINCIA

PLANES DE DESARROLLO SUBREGIONALES Y MICROREGIONALES (CUENCAS, SUBCUENCAS , MICROCUENCAS Y AREAS PROTEGIDAS)

SEGURIDAD CIUDADANA

GESTORA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES AMBIENTALES

SALUD Y POLITICAS SOCIALES

MOTRIZ SALUD Y CALIDAD AMBIENTAL CALIDAD AMBIENTAL LABORAL

EFECTOS DE CALIDAD DE SUELOS Y AGROQUIMICOS EN LA NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

DESARROLLO HUMANO

MOTRIZ EDUCACION, FORMACION Y CAPACITACION PARA EL MEDIO AMBIENTE

ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

MOTRIZ CONTROL DE LA CALIDAD E IMPACTO AMBIENTAL EN EXPLOTACIONES Y SERVICIOS MINEROS Y ENERGETICOS

MITIGACION DE IMPACTOS DE EXPLOTACIONES Y SERVICIOS MINEROS Y ENERGETICOS

NORMAS PARA LA EXPLOTACION SOSTENIBLE Y SEGURA DE RR NN

DESARROLLO PRODUCTIVO INDUSTRIA Y COMERCIO

MOTRIZ

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA PRODUCCION PRIMARIA, SECUNDARIA Y DE SERVICIOS(ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO)

REDES DE PROTECCION AMBIENTAL PARA LA PRODUCCION (HIDROMETEOROLOGIA ,PREVENCION,ECT)

PUEBLOS INDIGENAS

GESTORA EXPLOTACIONES FORESTALES BAJO PLANES DE MANEJO Y BIOCOMERCIO

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES

AREAS PROTEGIDAS Y PROGRAMAS DE APOYO EN SU CONTROL

OBRAS PUBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MOTRIZ CONTROL DE LA CALIDAD E IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS

MITIGACION DE IMPACTOS DE OBRAS PUBLICAS

ORDERNAMIENTO TERRITORIAL EN CUENCAS

ECONOMIA Y HACIENDA

FUNCIONAL

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION Y O PREINVERSION EN EQUIPAMIENTO , INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCION

DETERMINACION DE TECHOS PRESUPUESTARIOS E INDICES DE INVERSION

DE GOBIERNO FUNCIONAL

MARCO NORMATIVO PARA LA GESTION EQUILIBRADA DEL MEDIO AMBIENTE CON EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO,. CONTRATOS Y CONVENIOS

JUICIOS Y CONFLICTOS DE CARÁCTER SECTORIAL Y OPERATIVO

MARCO NORMATIVO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE APROVECHAMIENTO DE RRNN

Page 133: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

133

SECRETARÍAS ROL

CENTRAL

AMBITO DESARROLLO INSTITUCIONAL 1

AUDITORIA GENERAL

SECRETARIA GENERAL

COORDINACION INSTITUCIONAL

SEGURIDAD CIUDADANA

ECONOMIA Y HACIENDA

DE GOBIERNO

AUDITORIA GENERAL

CONTROL

AUDITORIAS A SECRETARIA GENERAL. RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES PARA MEJOR DESEMPEÑO

AUDITORIAS A SECRETARIA COORDINACION. RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES PARA MEJOR DESEMPEÑO

AUDITORIAS A SECRETARIA SEGURIDAD CIUDADANA. RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES PARA MEJOR DESEMPEÑO

AUDITORIAS A SECRETARIA HACIENDA. RECOMENDACION Y OBSERVACIONES PARA MEJOR DESEMPEÑO

AUDITORIAS A SECRETARIA GOBIERNO. RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES PARA MEJOR DESEMPEÑO. PREPARACION DE DOCUMENTOS PARA CONTRALORIA . JUICIOS INSTITUCIONALES EMERGENTES DE AUDITORIAS.

SECRETARIA GENERAL

GESTORA

PRESENTACION DE INFORMES Y DOCUMENTACION A SOLICITUD DE AUDITORIA O CONTRALORIA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE COORDNACION

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE SEGURIDAD.

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE HACIENDA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE GOBIERNO, JUICIOS Y CONFLICTOS DE CARÁCTER INSTITUCIONAL. CONTRATOS

COORDINACION INSTITUCIONAL

GESTORA

PRESENTACION DE INFORMES Y DOCUMENTACION A SOLICITUD DE AUDITORIA O CONTRALORIA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE COORDINACION INSTITUCIONAL. COORDINACION DE POLITICA INSTITUCIONAL. SEGUIMIENTO A PROGRAMACION OPERATIVA E INVERSION ANUAL. DIFUSION DE LOGROS DE GESTION INSTITUCIONAL.

PLANIFICACION SECTORIAL DE SEGURIDAD . SEGUIMIENTO A PROGRAMACION OPERATIVA E INVERSION ANUAL

SEGUIMIENTO A PROGRAMACION OPERATIVA E INVERSION ANUAL. COORDINACION PLANIFICACION, POA Y PRESUPUESTO

MARCO NORMATIVO PARA EL DESARROLLO AUTONOMICO Y LA IMPLEMENTACION DEL ESTATUTO DEPARTAMENTAL. CONTRATOS PARA OBRAS Y SERVICIOS DE LA SECRETARIA.

SEGURIDAD CIUDADANA

GESTORA

PRESENTACION DE INFORMES Y DOCUMENTACION A SOLICITUD DE AUDITORIA O CONTRALORIA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE SEGURIDAD POLITICAS SOCIALES. FORTALECIMIENTO EN SISRTEMAS RELACIONADOS A SEGURIDAD CIUDADANA

PLANIFICACION SECTORIAL. SEGUIMIENTO A PROGRAMACION OPERATIVA E INVERSION ANUAL

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION Y O PREINVERSION EN SEGURIDAD CIUDADANA

MARCO NORMATIVO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA JUICIOS Y CONFLICTOS DE CARÁCTER SECTORIAL Y OPERATIVO. DECLARATORIAS DE EMERGENCIA. CONTRATOS. NORMAS PARA EMERGENCIA Y DESASTRES

SALUD Y POLITICAS SOCIALES

MOTRIZ

PRESENTACION DE INFORMES Y DOCUMENTACION A SOLICITUD DE AUDITORIA O CONTRALORIA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE SSALUD Y POLITICAS SOCIALES. FORTALECIMIENTO EN SISTEMAS RELATIVOS A SALUD

PLANIFICACION SECTORIAL. SEGUIMIENTO A PROGRAMACION OPERATIVA E INVERSION ANUAL

GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION Y O PREINVERSION EN SALUD Y GESTION SOCIAL

MARCO NORMATIVO PARA LA SALUD EN COMPETENCIAS INSTITUCIONALES JUICIOS Y CONFLICTOS DE CARÁCTER SECTORIAL E INSTITUCIONAL

DESARROLLO HUMANO

MOTRIZ

PRESENTACION DE INFORMES Y DOCUMENTACION A SOLICITUD DE AUDITORIA O CONTRALORIA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE SEGURIDAD POLITICAS SOCIALES. FORTALECIMIENTO EN SISRTEMAS RELACIONADOS A EDUCACACION CULTURA Y TURISMO. DIFUSION DE LOGROS SECTORIALES

PLANIFICACION SECTORIAL. SEGUIMIENTO A PROGRAMACION OPERATIVA E INVERSION ANUAL

EDUCACION, FORMACION Y CAPACITACION PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL, EDUCACION PARALA VIDA

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION Y O PREINVERSION EN EDUCACIONN , CULTURA Y TURISMO.

MARCO NORMATIVO EN EDUACACION, CULTURA Y TURISMO EN COMPETENCIAS INSTITUCIONALES JUICIOS Y CONFLICTOS DE CARÁCTER SECTORIAL E INSTITUCIONAL.

ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

MOTRIZ

PRESENTACION DE INFORMES Y DOCUMENTACION A SOLICITUD DE AUDITORIA O CONTRALORIA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE SEGURIDAD POLITICAS SOCIALES. FORTALECIMIENTO EN SISRTEMAS RELACIONADOS LOS SECTORES ENERGIA , MINAS E H.C. DIFUSION DE OBRAS, LOGROS

PLANIFICACION SECTORIAL. SEGUIMIENTO A PROGRAMACION OPERATIVA E INVERSION ANUAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL SECTORIAL GESTION Y PREVENCIION DE RIESGOS

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION Y O PREINVERSION EN EDUCACION , CULTURA Y TURISMO.

MARCOS NORMATIVOS SECTORIALES Y SUBSECTORIALES EN COMPETENCIAS INSTITUCIONALES JUICIOS Y CONFLICTOS DE CARÁCTER SECTORIAL E INSTITUCIONAL . CONTRATOS DE OBRAS Y SERVICIOS.

Page 134: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

134

SECRETARÍAS ROL

CENTRAL AMBITO DESARROLLO INSTITUCIONAL 2

AUDITORIA GENERAL

SECRETARIA GENERAL COORDINACION INSTITUCIONAL

SEGURIDAD CIUDADANA

ECONOMIA Y HACIENDA

DE GOBIERNO

OBRAS PUBLICAS Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL MOTRIZ

PRESENTACION DE INFORMES Y DOCUMENTOS A SOLICITUD DE AUDITORIA O CONTRALORIA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. FORTALECIMIENTO EN SISRTEMAS RELACIONADOS CON LA SECRETARIA.

PLANIFICACION SECTORIAL. SEGUIMIENTO A PROGRAMACION OPERATIVA E INVERSION ANUAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL SECTORIAL GESTION Y PREVENCIION DE RIESGOS

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION Y O PREINVERSION EN OBRAS PUBLICAS

MARCOS NORMATIVOS SECTORIALES Y SUBSECTORIALES EN COMPETENCIAS INSTITUCIONALES JUICIOS Y CONFLICTOS DE CARÁCTER SECTORIAL E INSTITUCIONAL, CONTRATOS Y NORMAS PARA OBRAS PUBLICAS NORMAS SOBRE USO Y OCUPACION TERRITORIAL

DESARROLLO SOSTENIBLE Y

MEDIO AMBIENTE MOTRIZ

PRESENTACION DE INFORMES Y DOCUMENTOS A SOLICITUD DE AUDITORIA O CONTRALORIA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE DESARROLLO SOST.. FORTALECIMIENTO EN SISTEMAS RELACIONADOS CON LA SECRETARIA. DIFUSION Y TRANSPARENCIA EN MEDIO AMBIENTE

PLANIFICACION SECTORIAL. SEGUIMIENTO A PROGRAMACION OPERATIVA E INVERSION ANUAL

PREVENCION Y GESTION DE RIESGOS AMBIENTALES

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION, PREINVERSION Y ESTUDIOS BASICOS EN DESARROLLO SOSTENIBLE

MARCOS NORMATIVOS SECTORIALES Y SUBSECTORIALES EN COMPETENCIAS INSTITUCIONALES JUICIOS Y CONFLICTOS DE CARÁCTER SECTORIAL E INSTITUCIONAL, CONTRATOS Y NORMAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, NORMAS SOBRE USO Y APROVECHAMIENTO DE RRNN, JUICIOS INSTITUCIONALES

ECONOMIA Y HACIENDA

FUNCIONAL

PRESENTACION DE INFORMES Y DOCUMENTOS A SOLICITUD DE AUDITORIA O CONTRALORIA ASIGNACION PRESUPUESTARIA A AUDITORIA.

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SEC. HACIENDA. FORTALECIMIENTO EN SISTEMAS RELACIONADOS CON LA SECRETARIA. ANALISIS DE PRESUPUESTO DEL GAD EN MARCO DE POLITICAS INSTITUCIONALES. TRANSPARENCIA. DIFUSION DE LOGROS DE GESTION FINANCIERA INSTITUCIONAL. DETERMINACION DE TECHO PRESUPUESTARIOS DEL GAD E INDICES DE INVERSION INSTITUCIONAL. ASIGNACION DE PRESUPUESTO A SEC.

PLANIFICACION ESTRATEGICA GAD Y DE GESTION. PRESUPUESTO ANUAL DE INVERSIONES. DETERMINACION DE TECHO PRESUPUESTARIO SECRETARIA DE COORDINACION, INDICES DE INVERSION INSTITUCIONAL Y ASIGNACION DE PRESUPUESTO

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION Y O PREINVERSION, EMERGENCIAS Y DESASTRES

MARCOS NORMATIVOS PARA LA GESTION PRESUPUESTARIA, ASIGNACION PRESUPUESTARIA PARA LA SECRETARIA DE GOBIERNO, JUICIOS Y CONFLICTOS DE CARÁCTER SECTORIAL E INSTITUCIONAL, CONTRATOS

Page 135: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

135

SECRETARÍAS ROL

CENTRAL AMBITO DESARROLLO INSTITUCIONAL 3

AUDITORIA GENERAL

SECRETARIA GENERAL COORDINACION INSTITUCIONAL

SEGURIDAD CIUDADANA

ECONOMIA Y HACIENDA

DE GOBIERNO

GOBIERNO FUNCIONAL

PRESENTACION DE INFORMES Y DOCUMENTOS A SOLICITUD DE AUDITORIA O CONTRALORIA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE GOBIERNO . FORTALECIMIENTO EN SISTEMAS RELACIONADOS CON LA SECRETARIA. EVALUACION DE LA GESTION POLITICO INSTITUCIONAL DEL GOBIRERNO DEPARTAMENTAL

MARCOS NORMATIVOS PARA LA GESTION INSTITUCIONAL EN PLANIFICACION , INVERSION Y PROGRAMACION OPERATIVA, CONSISTENCIA ENTRE NORMAS CONSTITUCIONALES Y ESTATUTARIAS

MARCOS NORMATIVOS PARA LA GESTION INSTITUCIONAL EN SEGURIDAD CIUDADANA. CONSISTENCIA ENTRE NORMAS CONSTITUCIONALES Y ESTATUTARIAS

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION Y O PREINVERSION EN GESTION JURIDICO INSTITUCIONAL

PUEBLOS INDIGENAS

GESTORA

PRESENTACION DE INFORMES Y DOCUMENTACION A SOLICITUD DE AUDITORIA O CONTRALORIA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE SEGURIDAD POLITICAS SOCIALES. FORTALECIMIENTO EN SISRTEMAS RELACIONADOS CON LA SECRETARIA.

PLANIFICACION TERRITORIAL ESPECIFICA PARA EL DESARROLLO. INCLUSION EN PLANES DEPARTANMENTALES Y SECTORIALES

SEGURIDAD INTEGRAL CON ENFASIS EN TURISMO

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION Y O PREINVERSION EN PROYECTOS DE DESARROLLO MULTISECTORIAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS

FORTALECIMIENTO DEL TRATAMIENTO DE LA JUSTICIA EN PUEBLOS ORIGINARIOS EN MARCO CONSTITUCIONAL Y ESTATUTARIO. CONTRATOS DE OBRAS Y SERVICIOS.

DESARROLLO PRODUCTIVO

MOTRIZ

PRESENTACION DE INFORMES Y DOCUMENTACION A SOLICITUD DE AUDITORIA O CONTRALORIA

EVALUACION DE GESTION TECNICA Y DE RRHH DE SECRETARIA DE SEGURIDAD POLITICAS SOCIALES. FORTALECIMIENTO EN SISRTEMAS RELACIONADOS LOS SECTORES ENERGIA , MINAS E HC

PLANIFICACION SECTORIAL. SEGUIMIENTO A PROGRAMACION OPERATIVA E INVERSION ANUAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LOS AMBITOS PRODUCTIVOS PRIMARIO SECUNDARIO. Y TERCIARIO . GESTION Y PREVENCIION DE RIESGOS

ASIGNACION DE PRESUPUESTO PARA INVERSION Y O PREINVERSION EN DESARROLLO PRODUCTIVO

MARCOS NORMATIVOS SECTORIALES Y SUBSECTORIALES EN COMPETENCIAS INSTITUCIONALES JUICIOS Y CONFLICTOS DE CARÁCTER SECTORIAL E INSTITUCIONAL. CONTRATOS DE OBRAS Y SERVICIOS.

Mejorar las capacidades de respuesta institucional.- Es preciso, revisar, reducir, modificar e implementar

las Normas y Procesos vigentes a fin de agilizar los procedimientos técnico - administrativos, aprovechando de

mejor manera aplicaciones probadas de tecnología de información y comunicación así como modernizar los

sistemas de operativos y administrativos del GAD.

Se hace necesario también potenciar la pre-inversión y las evaluaciones ex ante y ex post de proyectos

y programas de la entidad para que las instancias ejecutivas cuenten con parámetros e indicadores de

efectos e impactos de las intervenciones del GAD en los ámbitos del desarrollo que faciliten y orienten

la toma de decisiones. Asimismo, contar con equipos multidisciplinarios y sistemas que faciliten la

formulación y/o evaluación de proyectos de inversión para el desarrollo. En este sentido, se requiere

formar y potenciar una división especializada en formulación y evaluación de proyectos y acciones

estratégicas para el desarrollo.

Page 136: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

136

Elevar el Nivel Técnico de los Procesos de Formulación de Presupuestos y programación de

operaciones. Desarrollar sistemas automatizados para la formulación de presupuestos de obras y

estudios basados en análisis de precios unitarios, con bases de datos actualizables y sistemas de

costeo que faciliten a los técnicos la formulación de presupuestos. Mejorar los sistemas automatizados

para la formulación de presupuestos de gasto corriente así como el sistema de programación de

Operaciones institucional.

Tanto los servicios, hospitales y dependencias centrales y desconcentradas operativas del GAD deben

equiparse para responder a las demandas de la gestión del desarrollo en el marco de las competencias

de la entidad.

Difusión de logros, transparencia y conectividad externa.- La Gobernación necesita posicionar cada

vez más y mejor su imagen corporativa, difundiendo en diferentes escenarios y medios, los logros e

impactos de sus acciones e intervenciones.

Además de un plan permanente de medios y en el marco de las capacidades financieras del GAD, se debe

potenciar la dirección de comunicación incorporando en los programas y proyectos recursos para la difusión

de sus resultados y avances. Asimismo, se debe equipar a la dirección de comunicación, con los equipos y

personal de edición, necesarios para encarar los desafíos de la permanente promoción de logros

institucionales tanto en la página web de la entidad como en la preparación de material conferencias, foros

y eventos promocionales de los resultados, acciones e intervenciones del GAD.

B.- La desconcentración hacia las provincias

La gestión del desarrollo entendida como el conjunto de procesos coordinados de diferentes actores públicos y

privados para lograr los cambios de escenario que construyan la visión departamental reflejada en los

diferentes espacios territoriales y ámbitos sectoriales del departamento, demanda de sistemas dinámicos y

flexibles para vencer los cambiantes factores incidentes negativos y aprovechar las oportunidades muchas

veces esquivas o escasas.

La mejor manera para lograr esos niveles de respuesta dinámica y flexible es la desconcentración de

responsabilidades y tareas sobre instancias organizadas y en lo posible especializadas, para atacar de manera

sistémica las transformaciones económicas , sociales y ambientales que irán construyendo la imagen objetivo

del departamental de manera fractal109 sobre el territorio, vale decir, que si se piensa lograr un departamento

exportador, sus provincias y municipios deberán tomar parte en las exportaciones, si se imagina un

departamento saludable, provincias y municipios deberán serlo.

La desconcentración político-administrativa.- La desconcentración político administrativa hacia las sub-

gobernaciones, tiene la función de extender las acciones de la MAE en el territorio en los ámbitos de la

gobernanza para la gestión del desarrollo, para lo cual se encarga de la Coordinación interinstitucional

provincial y alerta temprana en manejo de conflictos, situaciones de riesgo y de seguridad ciudadana.

Efectúa el seguimiento y control de acciones e intervenciones de las dependencias del GAD en provincias en

lo relativo a cumplimiento de compromisos, evaluación de situación político administrativa de la provincia,

gestión coordinada de la planificación en provincia en el marco del sistema de planificación, instancias y

eventos e intervenciones que le sean delegadas por el Gobernador.

109Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas.

Page 137: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

137

Responde al Gobernador y coordinan con las Secretarias en los diferentes ámbitos de su intervención en

provincias.

Las subgobernaciones operan bajo la dirección del Subgobernador o Subgobernadora y deben contar con el

equipo, presupuesto sistemas y recursos humanos básicos para cumplir sus funciones.

C.- Tercerización de servicios

El mantenimiento de equipos y sistemas así como los servicios especializados de impresión y fotocopiado en

volúmenes significativos, debe terciarizarse en tanto los costos sean menores a la atención a través de

unidades internas de la entidad.

Asimismo, el mantenimiento de las unidades de producción y transporte del GAD, para reducir costos, debe

sujetarse a los manuales de fabricante y efectuarse en talleres autorizados y/o técnicamente equipados y

capacitados para el efecto. La prevención evita el deterioro prematuro de las unidades y por lo tanto costos

mayores. La gobernación debe contar sin embargo en planta, con un personal básico para la atención de

emergencias en sus instalaciones eléctricas, telefónicos y de sistemas, así como con un equipo mecánico

básico de auxilio y revisión de vehículos que facilite la fiscalización de trabajo de los talleres y la buena

operación de los equipos de producción y transporte.

Los servicios de limpieza, y mantenimiento de edificios deben también terciarizarse en el marco de empresas

de responsabilidad comprobada.

Los servicios en provincias tanto para las instalaciones de las Sub-gobernaciones como de las CORDES se

debe atender en la provincia mediante contratos específicos de servicios de acuerdo con la disponibilidad de los

mismos en la localidad.

3.2 ESTRATEGIAS

Estrategias relativas a objetivos estratégicos

Considerando los objetivos estratégicos se deben aplicar las siguientes estrategias para el desarrollo de la

entidad en el marco de la visión departamental 2015-2025, el Plan Departamental de Desarrollo Económico y

social y el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI SC 2016-2020) y su ajuste correspondiente.

OBJETIVO.- Potenciar la capacidad financiera del GAD para financiar su accionar en beneficio

de a todos los habitantes del Departamento.

ESTRATEGIA1: Promover y establecer el pacto fiscal.

ESTRATEGIA 2 : Incorporar fuentes de captación por tasas e impuestos departamentales

ESTRATEGIA 3: Gestionar apoyo financiero para mejorar el índice de apalancamiento, con énfasis en

programas sociales y de medio ambiente.

ESTRATEGIA 4: Fortalecer la capacidad de inversión del GAD en proyectos con recuperación de

capital.

Page 138: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

138

ESTRATEGIA 5: Mejorar las capacidades internas para promover la venta de servicios de calidad

especializados.

ESTRATEGIA 6: Monetizar regalías e ingresos futuros para inversión productiva en empresas mixtas

que renten al GAD.

OBJETIVO.- Fortalecer, consolidar y ampliar en marco de subsidiariedad, competencias y

capacidades legislativas autonómicas del GAD para avanzar en la consolidación de la

Autonomía del Departamento de Santa Cruz a favor de actores públicos y privados del

Departamento.

ESTRATEGIA 1: Agenda de negociación competencial en paralelo con pacto fiscal.

ESTRTEGIA 2: Desarrollar una agenda legislativa estratégica para el departamento en los niveles

de Gobierno necesarios orientada a fortalecer la autonomía departamental.

OBJETIVO.- Fortalecer y transparentar la gestión pública del Gobierno Departamental en los

ámbitos financiero, comunicacional, técnico, administrativo y de planificación para elevar la

calidad de la gestión pública y mantener informada a la población de su accionar en

cumplimiento de sus atribuciones y facultades.

ESTRATEGIA 1: Fortalecer y coordinar los sistemas de planificación, programación, inversión y seguimiento, registro y comunicación del GAD.

ESTRATEGIA 2: Rediseñar e implementar una estructura organizacional, normativa y técnico – operativa orientada a la misión y visión institucional en el marco de la autonomía departamental y del mandato social o plan departamental de Desarrollo.

ESTRATEGIA 3: Modernizar los sistemas técnico administrativo e implementar una plataforma tecnológica de soporte a la gestión del GAD departamental.

ESTRATEGIA 4: Institucionalizar las acciones para la formulación de planes de desarrollo, planes estratégicos y presupuestos departamentales plurianuales participativos, que contemplen un sistema transparente de seguimiento y evaluación de la ejecución.

ESTRATEGIA 5:Revitalizar los espacios de concertación social territorial.

ESTRATEGIA 6: Implantar la gestión por resultados.

Page 139: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

139

OBJETIVO.- Incrementar selectivamente la inversión en tecnología, control de calidad,

certificación, acreditación y metrología para mejorar la productividad y competitividad en

beneficio de los productores agrícolas, industriales y pecuarios, con énfasis en el área

rural del Departamento.

ESTRATEGIA 1: Priorizar las intervenciones e inversiones orientadas a las cadenas productivas

del Plan Productivo con inclusión y al potenciamiento de la capacidad exportadora.

OBJETIVO.- Mejorar y ampliar selectivamente la infraestructura vial de integración y

desarrollo con transitabilidad permanente en el marco de un plan sectorial para facilitar la

producción y comercialización competitiva de bienes y servicios en beneficio de los

sectores agropecuario, industrial y transporte en el Departamento.

ESTRATEGIA 1: Determinar la red de rutas prioritarias por su incidencia en los costos y

volúmenes de transporte así como por su impacto en la accesibilidad a los servicios de salud.

ESTRATEGIA 2: Fortalecer la pre inversión con énfasis en proyectos orientados a la reducción de

costos y a la integración económica sostenible.

ESTRATEGIA 3: Estructurar el sistema de educación, evaluación, mantenimiento y mejoramiento

vial con estricto control departamental orientado a la sostenibilidad de las mejoras y rutas nuevas.

ESTRATEGIA 4: Implementar la política de mejoramiento y construcción por etapas en estricto

cumplimiento de un plan de implementación que asegure sostenibilidad y rentabilidad social de las

inversiones.

Page 140: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

140

OBJETIVO.- Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarilladoy energía

eléctrica, para mejorar la calidad de vida de la población con énfasis en grupos más vulnerables,

en el Departamento

ESTRATEGIA1: Incrementar las capacidades tecnológicas del GAD en el marco de prospección,

perforación, almacenamiento y aducción de agua segura.

ESTRATEGIA 2: Completar en marco de eficiencia socio económica la red interconectada de energía eléctrica orientada a uso productivo y domiciliario

ESTRATEGIA 3:Mejorar el acceso a energía básica alternativa en áreas aisladas.

ESTRATEGIA 4:Constituir alianzas estratégicas de gestión financiera con municipios y ONG orientadas a la aceleración de la cobertura plena de los servicios de alcantarillado.

OBJETIVO.- Fortalecer las capacidades tecnológicas, financieras y de RRHH orientadas a la

investigación científica e innovativa, para resolver los principales problemas técnico–científicos y

proponer e incorporar innovaciones tecnológicas tendientes a mejorar cualitativa y cuantitativamente la

producción de los sectores primario y secundario en los centros de producción priorizados según

vocación productiva del Departamento.

ESTRATEGIA 1: Formar capacidades institucionales y de RRHH en el GAD orientadas a la conducción

de programas y proyectos de investigación en alianza con todas las universidades del medio, con

énfasis en el desarrollo productivo y desarrollo humano.

OBJETIVO.- Potenciar las instancias de investigación y desarrollo, públicas, mixtas y privadas como

centros de referencia a nivel nacional para posicionar el liderazgo tecnológico cruceño en beneficio de

los organismos investigadores y extensionistas departamentales.

ESTRATEGIA 1: Impulsar y llevar adelante convenios con organismos internacionales interesados en

cambio climático, seguridad ambiental, energética y alimentaria y asegurar los recursos financieros,

humanos y de logística de contraparte.

Page 141: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

141

Estrategias relativas a objetivos dependientes

Los objetivos que son muy influenciados sus pares y tienen poca influencia sobre ellos, requieren la aplicación

de las siguientes estrategias. La aplicación de las estrategias debe concretarse de manera que los objetivos se

concreten a más tardar el 2020.

OBJETIVO: Preservar la familia, como unidad básica social para que cumpla su rol protagónico como núcleo de la sociedad en beneficio de toda la población urbana y rural del Departamento de Santa Cruz.

ESTRATEGIA 1. Promover la implantación de escuelas de padres y observatorios de la cohesión familiar.

ESTRATEGIA 2. Fortalecer la prevención y sanciones legales y sociales de violencia física y sexual.

ESTRATEGIA 3. Fortalecer la planificación familiar en contexto de los ámbitos de salud y economía.

ESTRATEGIA 4. Promover las acciones e inversiones tendientes a mejorar las condiciones socioeconómicas familiares orientadas a reducir el abandono parental con énfasis en la migración al exterior

OBJETIVO: Ampliar la cobertura de prestaciones de salud y el acceso a los sistemas de información y capacitación para reducir los índices de morbilidad y mortalidad en el departamento.

ESTRATEGIA 1. Promover la implementación de un sistema de salud único con acceso universal y autonómico, bajo rectoría departamental, con recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos de calidad, necesarios, con capacidad resolutiva en la prevención secundaria y terciaria.

ESTRATEGIA 2. Promover desde el SEDES la incorporación de la medicina tradicional e intercultural en la atención primaria.

ESTRATEGIA 3. Promover la vigilancia en salud, prevención y control de enfermedades y riesgos.

ESTRATEGIA 4. Fortalecimiento rectoría y desconcentración del SEDES.

ESTATEGIA 5. Mejorar la infraestructura, equipamiento y la ubicación estratégica de los centros de referencia tercer nivel de atención, así como los recursos para el mantenimiento de sus equipos.

ESTRATEGIA 6. Promover la formación y capacitación del personal médico y paramédico para superar la atención, atendiendo a enfoques de género, generacional, intercultural y formación y orientando la atención de las personas con discapacidad.

ESTRATEGIA 7. Fortalecer los programas de salud sexual y reproductiva con énfasis en adolescentes y mujeres jóvenes, transversalizando a la mujer indígena, más propiamente en embarazos a temprana edad, los espacios intergestacionales cortos, la condición del lactante, la atención deficiente del parto y la planificación familiar, en el marco de las política nacionales.

OBJETIVO: Fortalecer el Desarrollo Cultural y la Democratización de la Cultura en el departamento de Santa Cruz para resguardar y promover el patrimonio cultural, fortalecer la identidad cultural local, potenciar el desarrollo alternativo y promover la cohesión social, la interculturalidad y la cultura de paz en el departamento.

ESTRATEGIA 1: Recuperar y conservar las características históricas culturales de la arquitectura urbana en los centros históricos de las ciudades intermedias.

ESTRATEGIA 2: Potenciar las instancias destinadas a la investigación y restauración arqueológica e Histórica del departamento

ESTRATEGIA 3: Incentivar la difusión y valoración de las expresiones, tradiciones y costumbres cruceñas

ESTRATEGIA 4: Implementar espacios adecuados para las manifestaciones y fomento a la cultura y el arte en un ambiente de intercambio

Page 142: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

142

ESTRATEGIA 5: Fomentar la investigación artística cultural orientada a su posicionamiento y reconocimiento, con énfasis en pueblos indígenas originarios.

ESTRATEGIA 6: Promover la organización y modernización de los archivos departamental y municipal.

ESTRATEGIA 7: Fortalecer las redes de servicios culturales, recreativas y creativas.

ESTRATEGIA 8: Investigar, catalogar, preservar y proteger el patrimonio artístico y cultural tangible e intangible.

ESTRATEGIA 9: Rescatar y difundir expresiones culturales, saberes, técnicas, tecnologías y los 9 idiomas oficiales originarios del Departamento, en proceso de desaparición

ESTRATEGIA 10: Mejorar el equipamiento de los museos y centros de interpretación existentes.

ESTRATEGIA 11: Promover el intercambio de expresiones culturales entre provincias, municipios y pueblos indígenas.

ESTRATEGIA 12: Impulsar el rescate, conservación, difusión de los diferentes contenidos de la cultura regional, al menos de su origen, historia, bailes, juegos, literatura, modismos del habla ancestral, territorio, patrimonio tangible e intangible y valores

ESTRATEGIA 13: Desarrollar actividades para la formación integral de la niñez, adolescencia y juventud y la apreciación equilibrada de valores morales, artísticos, regionales, nacionales y universales.

ESTRATEGIA 14: Valorizando y fortaleciendo el respeto y el diálogo entre todas las identidades culturales.

OBJETIVO: Mejorar las condiciones y la gestión de oportunidades para el sector manufacturero y artesanal, con énfasis en la pequeña y mediana empresa inclusiva y exportadora para expandir y diversificar la oferta productiva con énfasis en actividades que aumenten el valor agregado e incorporen materias primas e insumos regionales y/o nacionales, para una mayor generación de empleo e ingresos, orientada a la sustitución de importaciones y al incremento de la exportación.

ESTRATEGIA 1. Implementar instancias y mecanismos de apoyo y soporte tecnológico, administrativo y financiero para el impulso a la actividad manufacturera competitiva.

ESTRATEGIA 2. Fortalecer las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mi PYME) y artesanías en concordancia con las cadenas productivas priorizadas en el Departamento y desarrollar la artesanía comercial en comunidades. Indígenas y campesinas.

ESTRATEGIA 3. Fomentar la generación de valor agregado en la producción apoyando programas y proyectos orientados a la reducción de costos de operación y mantenimiento de equipos e infraestructura productiva.

ESTRATEGIA 4. Incentivar y facilitar el acceso a la información actualizada en las áreas de administración, producción, organización, tecnología, comercialización, equipos y mercado en beneficio de los productores.

ESTRATEGIA 5. Fomentar el desarrollo integral y la transformación industrial que incluya la participación de la artesanía en la malla de producción departamental concretando una alianza estratégica entre el sector público y privado que aproveche factores generadores de sinergias impulsoras del crecimiento y de la diversificación de las exportaciones, en el marco de una visión común de desarrollo económico tanto sectorial, institucional como territorial.

Page 143: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

143

OBJETIVO: Mejorar e incrementar la investigación y extensión agropecuaria en provincias para diversificar la producción y/o servicios, con enfoque productivo integral en el departamento.

ESTRATEGIA 1. Ampliar y fortalecer los servicios de asistencia técnica y extensión del GAD orientados a mejorar las eficiencias productivas, con énfasis en los productos con as oportunidades mayores rezagos y limitaciones.

ESTRATEGIA 2. Desarrollar, aplicar, adaptar y transferir tecnología de vanguardia a pequeños y medianos productores, con énfasis en agropecuaria, agroforestería, minería y otras actividades que propicien agregación de valor, y/o disponibilidad y accesibilidad alimentarias.

ESTRATEGIA 3. Incrementar presupuesto destinado a la investigación, validación y extensión tecnológica, principalmente de los sectores manufacturero, agropecuario y agroindustrial.

ESTRATEGIA 4. Establecer en base al CIAT al menos dos centros fortalecidos y especializados encargados exclusivamente de investigación y extensión agropecuaria e industrial.

ESTRATEGIA 5. Incentivar y orientar en universidades, institutos, fundaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG), la investigación para la producción adecuada a la realidad local.

ESTRATEGIA 6. Implementar programas de asistencia técnica al pequeño productor mediante paquetes de capacitación e incentivos que los articule mejor a los centros de investigación y extensión tecnológica del GAD y universidades.

ESTRATEGIA 7. Desarrollando estudios e investigaciones para la creación de seguros productivos agropecuarios, fondos de garantías y otros

OBJETIVO: Mejorar la calidad y rendimientos de la producción de alimentos frescos y conservados para garantizar la seguridad alimentaria y mitigar los efectos de eventos negativos por desastres naturales.

ESTRATEGIA 1: Garantizar la inocuidad en alimentos de origen animal y vegetal potenciando y cualificando los controles de calidad.

ESTRATEGIA 2: Ampliar la capacitación y asistencia técnica en sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.

ESTRATEGIA 3: Desarrollar, aplicar, adaptar y transferir tecnología de vanguardia a pequeños y medianos productores, con énfasis en agropecuaria, agroforestería, minería y otras actividades que propicien agregación de valor, y/o disponibilidad y accesibilidad alimentarias.

ESTRATEGIA 4: Ampliar y fortalecer los servicios de asistencia técnica y extensión orientados a mejorar las eficiencias productivas.

ESTRATEGIA 5: Mejorando y fomentando la productividad de los cultivos agrícolas industriales, cereales, estimulantes, frutas, hortalizas, tubérculos y forrajes, asimismo de la producción pecuaria desde la perspectiva del manejo, uso adecuado y reposición de nutrientes en los suelos, acceso a tecnologías de vanguardia y variedades genéticas ventajosas para la región.

Page 144: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

144

OBJETIVO: Mejorar, encadenar y promocionar productos, servicios e infraestructura turística para orientar la preferencia de los turistas nacionales y extranjeros hacia los principales atractivos del departamento y fortalecer al turismo como actividad estratégica para el desarrollo del departamento.

ESTRATEGIA 1: Ampliar las oportunidades de acceso a Santa Cruz desde las capitales de países emisores de turistas.

ESTRATEGIA 2: Promover y afianzar la imagen de hospitalidad, seguridad y estabilidad político social de Santa Cruz.

ESTRATEGIA 3. Completando las conexiones pavimentadas para el tráfico liviano destinado al turismo en Concepción – San Ignacio de Velasco.

ESTRATEGIA 4: Promover y apoyar la construcción de infraestructura, la capacitación y formación técnica, apoyo y promoción de la micro, pequeña y mediana empresa en turismo con énfasis en las ciudades intermedias priorizadas en el plan de ordenamiento territorial departamental.

ESTRATEGIA 5: Respetando la vocación turística de la chiquitania desviar el tráfico pesado que ingrese por San Matías hacia San José, centro distribuidor de carga, antes de llegar a San Ignacio.

ESTRATEGIA 6: Mejorando los accesos a los atractivos turísticos especialmente los ubicados en las zonas rurales, aprovechando la presencia de 27 áreas protegidas (12,4 millones de ha) y 34 reservas privadas de patrimonio natural (31.096 ha).

ESTRATEGIA 7: Reforzando circuitos turísticos de las Misiones Jesuíticas (Chiquitanía) y Misiones Franciscanos (Guarayos).

ESTRATEGIA 8: Fortaleciendo el turismo arqueológico, principalmente de pinturas rupestres, obras arquitectónicas, distribuidos en más de 27 sitios de interés en la región occidental, así como de las ruinas de Samaipata, Pucará, grabados de piedras de Yotaú y cuadros de varias iglesias, etc.

ESTRATEGIA 9: Incentivando y promocionando el desarrollo de recursos culturales, artesanías, gastronomía, comercio especializado, considerando la incorporación de las MiPyMES, comunidades campesinas y originarias.

ESTRATEGIA 10: Fomentando la participación de inversionistas en el aprovechamiento de recursos acuáticos existentes en la zona, incorporando atracciones recreativas, pesca y competiciones de deportes náuticos.

ESTRATEGIA 11: Financiando y brindando asistencia técnica en la identificación, rescate y conservación de atractivos turísticos.

ESTRATEGIA 12: Capacitando a los prestadores de servicios turísticos -hoteles, operadores de turismo, guías, transportistas, establecimientos gastronómicos, centros de recreación y pequeños artesanos- en un trabajo conjunto entre el GAD, los gobiernos municipales, la empresa privada, comunidades e instancias de cooperación técnica - financiera.

ESTRATEGIA 13: Implementando infraestructura de apoyo al turismo y conectando a los empresarios grandes con las MiPyME y asentamientos nativos con emprendimientos ligados al etno y ecoturismo.

ESTRATEGIA 14: Implementando el funcionamiento de una instancia de coordinación institucional departamental, para aprovechar las sinergias que se producen entre turismo, áreas protegidas, pueblos indígenas, patrimonio cultural, etc.

ESTRATEGIA 15: Encadenando los programas y proyectos sectoriales de ecoturismo asociados a

parques nacionales, áreas protegidas, de recreación.

Page 145: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

145

OBJETIVO: Incorporar el ecoturismo y el bíocomercio al circuito económico para instrumentar la preservación y sostenibilidad de áreas protegidas

ESTRATEGIA 1: Mejorar la accesibilidad a sitios de interés turístico.

ESTRATEGIA 2: Fortalecer y promover el desarrollo del turismo indígena y comunitario.

ESTRATEGIA 3: Identificando y promocionando oportunidades de biocomercio, productos de medicina tradicional turismo, aprovechamiento productivo tradicional y otros generados en áreas protegidas.

ESTRATEGIA 4: Promoviendo el biocomercio sostenible como un nuevo sector en la economía regional, a través del acceso democrático y distribución equitativa de los beneficios de los productos derivados de la biodiversidad.

ESTRATEGIA 5: Gestionando la canalización de recursos internos/externos para promover el biocomercio.

ESTRATEGIA 6: Elaborando proyectos de reglamentos que normen el manejo de especies destinadas al biocomercio y patentes de concesiones para el aprovechamiento piscícola, apícola y otros.

OBJETIVO: Garantizar la provisión a energías limpias para asegurar el acceso sostenible de energéticos para la producción. (Biocombustibles y alternativas).

ESTRATEGIA 1: Incentivar la producción de bio combustibles en base a productos no alimenticios

ESTRATEGIA 2: Promover la utilización de bio gas en instalaciones pecuarias y fundos aislados con tecnología apropiada

ESTRATEGIA 3: Mejorar el acceso a energías básicas alternativa en áreas aisladas.

ESTRATEGIA 4: Fortalecer y transformar la matriz energética departamental y aprovechar energías alternativas para la producción

ESTRATEGIA 5: Fortalecer la investigación desarrollo de energías alternativas no contaminantes

ESTRATEGIA 6: Impulsar estudios de factibilidad e implementar proyectos de generación de energía, originada por: biocombustibles, viento, agua, vapor y biomasa intensificando el aprovechamiento de los mismos.

ESTRATEGIA 7: Estimular el uso de la energía limpia especialmente el gas en todo el Departamento, con mayor énfasis, inicialmente, en conglomerados industriales646, tanto en el área rural como urbana, complementando con los usuarios domésticos.

ESTRATEGIA 8: Fortalecer el desarrollo de programas y proyectos de investigación, tendientes a la reducción del consumo energético y de costos en la producción, principalmente en la generación de energía hídrica y eólica, producción de agroquímicos y fertilizantes.

OBJETIVO: Elevar los niveles de seguridad ciudadana para garantizar la integridad física, intelectual y moral de la población en el departamento.

ESTRATEGIA 1: Implementar el sistema departamental de seguridad ciudadana integral con capacidad de respuesta en prevención, protección e interdicción ante fenómenos antrópicos y naturales

ESTRATEGIA 2: Brindar información, capacitación y educación ciudadana sobre gestión de riesgos, conflictos y vulnerabilidades.

ESTRATEGIA 3: Implementar una red de rehabilitación y reinserción social y laboral

Page 146: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

146

ESTRATEGIA 4: Sensibilizar a la ciudadanía sobre el delito, desterrando a nivel escolar y social en general la praxis corriente de inconductas y cultivando valores éticos, promoviendo a nivel universitario la aplicación de valores de eficiencia, responsabilidad y profesionalismo como condiciones de grado y fortaleciendo el papel de los comités de ética gremial, profesional, funcionaria y organizacional, a nivel de gremios, asociaciones profesionales y cívicas.

ESTRATEGIA 5: Promover y formalizar la participación civil en la vigilancia y el control, creando redes vecinales de seguridad, formando consejos distritales, municipales y provinciales de seguridad ciudadana.

ESTRATEGIA 6: Implementar un registro unificado y digitalizado de las actividades y servicios ofertados y recibidos para todo ciudadano habitante de Santa Cruz.

ESTARTEGIA 7: Implementando observatorios de seguridad que hacen seguimiento a las acciones y al manejo idóneo de la información sobre el crimen y la violencia.

ESTRATEGIA 8: Implementando o refaccionando centros de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos.

ESTRATEGIA 9: Fortalecer el sistema penitenciario departamental con separación por casos y edades bajo control profesional idóneo y orientado la reinserción social de los presos, con carácter vinculante al trabajo para su auto-mantenimiento.

ESTRATEGIA 10: Implementar una cárcel de alta seguridad para delincuentes con plena restricción de acceso y salida.

ESTRATEGIA 11: Promover el endurecimiento de las penas por violencia y asesinato.

OBJETIVO: Asegurar el acceso al recurso agua, la conservación de su calidad y su

aprovechamiento adecuado, para garantizar la sostenibilidad del beneficio a la población

departamental.

ESTRATEGIA 1. Preservar los recursos hídricos y garantizar la disponibilidad permanente de agua destinada a riego y consumo humano.

ESTRATEGIA 2. Completar la información sobre el potencial hídrico superficial y subterráneo, en el Departamento, clasificando las aguas superficiales.

ESTRATEGIA 3. Crear un sistema de monitoreo y control de calidad e incentivar la adopción de proyectos que incluyan tecnologías que minimicen la contaminación hídrica en procesos industrial o servicios, así como en el uso doméstico.

ESTRATEGIA 4. Proteger y reforestar cuencas y micro cuencas altas, especialmente en las provincias que padecen de sequías periódicas y de escasez de agua e Identificar y promocionar los servicios ambientales.

ESTRATEGIA 5. Reglamentando y vigilando la perforación de pozos profundos.

ESTRATEGIA 6. Capacitando y concienciando a la población en general sobre el uso racional del agua.

Page 147: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

147

OBJETIVO: Mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutrición, en base a productos regionales para disminuir los índices de desnutrición, especialmente en madres gestantes y en la población infantil y escolar con énfasis en áreas periurbana y rurales deprimidas del Departamento

ESTRATEGIA 1 : Aplicación de buenas prácticas nutricionales, higiene y auto cuidado de la salud

ESTRATEGIA 2: Transformar las prácticas y costumbres de consumo enfocadas hacia conductas, estilos de vida y una cultura alimentaria saludable educando a la población respecto a la calidad e inocuidad de los alimentos de acuerdo al perfil epidemiológico, dirigidos a mejorar el estado nutricional de niños y niñas, especialmente de áreas periurbanas y rurales.

ESTRATEGIA 3: Implementar campañas educativas y estrategias informativas hacia grupos familiares mejorando los hábitos alimenticios, nutricionales, actividad física, prevención de riesgos a enfermedades y discapacidad, bajo monitoreo de la red de servicios.

ESTRATEGIA 4: Diversificar la dieta desarrollando e incorporando “paquetes nutricionales”- a base de los alimentos locales, fortificando y enriqueciéndolos.

ESTRATEGIA 5: Desplegar políticas que estimulen a un mayor período de lactancia y mejoren su exclusividad en los seis meses de vida.

ESTRATEGIA 6: Intensificar el esfuerzo por mejorar preparación de la mujer en el campo de la nutrición.

ESTRATEGIA 7: Instituyendo la actualización y aplicación del Plan Departamental de Alimentación y Nutrición.

ESTRATEGIA 8: Consolidando el Consejo Departamental de Alimentación y Nutrición (CODAN).

ESTRATEGIA 9: Coordinar acciones entre los sectores de salud y educación- para la implementación de programas educativos de autocuidado efectivo a nivel de salud y nutrición, dirigido a la población en edad escolar y adolescente.

ESTRATEGIA 10: Implementando centros de atención integral con alta cobertura y calidad en, nutrición.

OBJETIVO: Reducir vulnerabilidades y riesgos ambientales para conservar la integridad física y

disminuir pérdidas económicas de la población que habita en áreas de riesgo en Santa Cruz

ESTRATEGIA 1. Implementando las bases institucionales y operativas para las tareas de prevención, atención y rehabilitación ante amenazas, emergencias y desastres.

ESTRATEGIA 2: fortaleciendo las capacidades departamentales territoriales y sectoriales y su rescilencia ante los efectos del cambio climático

Page 148: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

148

Estrategias relativas a objetivos Independientes

Las siguientes estrategias se relacionana la activación de los objetivos que tienen poca influencia y son poco

influidos por sus pares y deben implementarse en el periodo 2015 a 2020.

OBJETIVO: Transformar la matriz educativa de Santa Cruz para orientarla hacia el desarrollo humano sostenible desde un enfoque productivo económico, social y tecnológico.

ESTRATEGIA 1: Desarrollar y proponer una estructura curricular, pertinente, diversificada, con un currículum regionalizado, que tome en cuenta la diversidad social, étnica, cultural y lingüística y elaborada participativamente que enfrente la deserción y el rezago escolar la que deberá incluirse en los planes y programas escolares de los ciclos de aprendizaje aplicado y tecnológico, orientándolos hacia la generación de la cultura de calidad y de producción con valor agregado.

ESTRATEGIA 2: Modificar o adecuar las nuevas estructuras curriculares, bajo el enfoque de la educación intercultural, y tomando en cuenta la diversidad cultural y lingüística, debiendo contemplar el manejo adecuado de una lengua extranjera y otra originaria.

ESTRATEGIA 3: Desarrollar en los bachilleres aptitudes hacia las ramas de producción prioritarias de la región, preparándolo en la teoría y en la práctica para potenciar del sector secundario, sociedad .civil.

OBJETIVO Mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y capacitación para implementar y fortalecer la práctica deportiva integral (federado y no federado)

ESTRATEGIA 1: Masificar las actividades físico deportivas por la salud y la competitividad

ESTARTEGIA 2: Impulsar las actividades deportivas federadas

ESTARTEGIA 3: Promover e integrar a la sociedad en actividades recreativas juegos y competencias estudiantiles, ancestrales y barriales, que involucren en forma masiva a la población, estimulando el combate al sedentarismo y malos hábitos sociales.

ESTRATEGIA 4: Implementar programas de masificación deportiva, mediante la organización de actividades deportivas y campeonatos para personas con discapacidad, en coordinación con el Consejo Departamental de Personas con Discapacidad (CODEPEDIS) y organizaciones de la sociedad civil.

ESTRATEGIA 5: Ofrecer espacios para emplear el tiempo libre en formas de ocio alternativo, que fomenten hábitos de vida saludables, tanto físico como intelectuales, consolidando, además la propagación del enfoque formativo – educativo.

ESTRATEGIA 6: Preparar deportistas orientados al logro sostenible de altos resultados deportivos en el contexto nacional e internacional.

ESTRATEGIA 7: Implementar un Centro de Alto Rendimiento y una Universidad de Deportes, complementado con gerenciamiento del deporte federado y profesional.

ESTRATEGIA 8: Capacitar recursos humanos en entrenamiento y medicina deportiva –con criterios de inclusión e integralidad- suscribiendo convenios con entidades públicas y privadas orientados a mejorar el rendimiento en eventos nacionales e internacionales del deportista cruceño.

ESTRATEGIA 9: Desarrollar la infraestructura y brindar el equipamiento deportivo suficiente, adecuado y moderno en las provincias para todas las disciplinas

ESTRATEGIA 10: Proyectando a Santa Cruz de la Sierra como sede de los Juegos Deportivos Sudamericanos, Panamericanos y/o Bolivarianos, antes de 2021.

Page 149: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

149

OBJETIVO: Generar normas departamentales para el uso sostenible de los recursos naturales y preservación del Medio ambiente orientadas a intensificar el aprovechamiento racional, equitativo y productivo de los recursos naturales en beneficio de los actores del sector público y privado del Departamento

ESTRATEGIA 1: Formular y aplicar normas de altos estándares de calidad en gestión integral de recursos naturales, elevando en calidad y frecuencia del control normativo.

ESTRATEGIA 2: Fortalecer la aplicación de la norma para el uso sostenible del territorio en base al PDOT.

ESTRATEGIA 3: Educar, concertar y exigir una mejor aplicación del Plan de Uso de Suelo como instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial, tendiendo a optimizar los beneficios a consecuencia del buen uso del suelo.

ESTRATEGIA 4: Eliminar superposiciones jurídicas y competenciales, y complementarlas -según sea necesario- mediante una comisión interdisciplinaria e interinstitucional que al efecto opere en el departamento de Santa Cruz.

ESTRATEGIA 5: Mejorar la aplicación de normativas de prevención y control y concienciando sobre el adecuado uso de suelos en diferentes emprendimientos agrosilvopastoriles, enfatizando a conllevar el desmonte en terrenos apropiados tanto por sus características cualitativas como topográficas.

ESTRATEGIA 6:Promover permanentemente el cumplimiento de las normas que regulan el uso adecuado de los recursos naturales –en el ámbito municipal, provincial, subregional y departamental- especialmente de Plan de Uso de Suelo, Ley Forestal y Ley de Medio Ambiente.

ESTRATEGIA 7: Efectuar un estudio detallado de las colonias menonitas que determine el nivel de cumplimiento de la normativa ambiental en lo relativo al respeto de las servidumbres ecológicas.

OBJETIVO: Fortalecer las instancias de gestión de los RRNN y del medio ambiente, para asegurar la calidad ambiental y por ende la sostenibilidad de la explotación de recursos naturales, su protección y/o conservación, en beneficio de los actores públicos y privados en todo el departamento

ESTRATEGIA 1: Potenciar las instancias encargadas de Implantar buenas prácticas en el manejo de los RRNN con énfasis en los expuestos a mayor riesgo

ESTRATEGIA 2: Fortalecer las unidades de capacitación, y formación en manejo sostenible de recursos naturales y medio ambiente (generar conocimientos necesarios)

ESTRATEGIA 3: Impulsar la formulación y aplicación de normas de altos estándares de calidad en gestión integral de recursos naturales, elevando en calidad y frecuencia del control normativo.

OBJETIVO: Ampliar las capacidades y competencias del GAD orientadas a impulsar y participar en el desarrollo productivo para dinamizar y diversificar las exportaciones con valor agregado e incrementar los ingresos departamentales en beneficio de los sectores productivos

ESTRATEGIA 1: Potenciar los servicios de asistencia técnica e investigación dependientes del GAD para el desarrollo productivo.

ESTRATEGIA 2: Fortalecer la capacidad del GAD para de gestión de mercados nacionales y externos para la producción departamental

ESTRATEGIA 3: Constituir el Instituto de fortalecimiento y fomento Industrial departamental como instrumento de soporte técnico administrativo y de gestión a emprendimientos manufactureros con presencia operativa en cada provincia.

ESTRATEGIA 4: Simplificar, agilizar y descentralizar los instrumentos administrativos para la creación de nuevas empresas, conduciendo a formalizar las unidades productivas en provincias.

Page 150: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

150

Las estrategias que no estén contempladas en los objetivos anteriores, las unidades ejecutoras deberán

basarse en las políticas y estrategias del Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016-2020.

OBJETIVO: Fortalecer la gestión tecnológica, financiera y de autoayuda en la construcción, para incrementar oportunidades de acceso a vivienda propia con énfasis en la población más desfavorecida.

ESTRATEGIA 1: Fomentar la autoconstrucción asistida

ESTRATEGIA 2: Fomentar la autoconstrucción que contemple la recuperación de modelos arquitectónicos regionales, mano de obra de la comunidad, con materiales locales y de bajo costo.

ESTRATEGIA 3: Seleccionar criterios para la intervención de acciones de mejoramiento de viviendas, tomando en cuenta áreas periurbanas, zonas endémicas con chagas y malaria, asentamientos de poblaciones indígenas y áreas rurales con bajo IDH.

ESTRATEGIA 4: Gestionar el acceso a créditos flexibles u otras formas que conduzcan a la construcción y mejoramiento de la vivienda, priorizando la población indígena y campesinos pobres

ESTRATEGIA 5: Coordinar con los gobiernos municipales acciones orientadas al mejoramiento de la vivienda, principalmente en ciudades intermedias y fronterizas, para reducir los altos índices de hacinamiento

OBJETIVO: Descentralizar los servicios de salud y educación para fortalecer e impulsar la gestión de capacidades y servicios locales de instancias públicas del sector en beneficio de la población urbana y rural en las 15 provincias del Departamento

ESTRATEGIA 1: Profundizar la descentralización de servicios de salud y educación hacia las provincias, en un marco de eficiencia y bajo principios de subsidiaridad

ESTRATEGIA 2: Fortalecer la rectoría y desconcentrar el SEDES.

ESTRATEGIA 3: Promover la descentralización del sistema de salud en todos los niveles territoriales, permitiendo su articulación y el acercamiento de los programas nacionales, regionales y municipales de salud pública preventiva y de asistencia a la población.

ESTRATEGIA 4: Gestionar la desconcentración y descentralización de los programas nacionales de salud a los niveles departamental y municipal.

ESTRATEGIA 5: Fortalecer los programas de inmunización de manera descentralizada tendiendo a la ampliación de la cobertura de vacunación.

OBJETIVO: Potenciar la curricular educativa transversalizando o incorporando educación orientada a la salud, producción, medio ambiente y la vida (seguridad ciudadana, democracia, género y generación) para fortalecer la cultura productiva, democrática y cívica, bases del respeto, la tolerancia, el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas, así como el respeto a la vida y la conservación del medio ambiente en el departamento.

ESTRATEGIA 1: Reducir las deficiencias del sistema educativo formal mediante acciones a nivel familiar y extracurricular

ESTRATEGIA 2: Ampliar en el marco institucional vigente la participación departamental del GAD en la formulación de la curricula educativa mediante intervenciones en los marcos normativo y de acciones dentro de su marco competencial

Page 151: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

151

CAPITULO IV.-

PLANIFICACIÓN

El Plan Estratégico Institucional 2016-2020, en el marco de la articulación estratégica y en función a la Ley 777,

considera las acciones del Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016-2020 del departamento de Santa Cruz y

establece una apertura programática que marca el accionar del GAD en el cumplimiento de dichas acciones.

A continuación se presenta la relación de programas y subprogramas con las acciones departamentales, por área

organizacional:

Page 152: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

152

SECRETARÍA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

P M R INDICADOR DE

IMPACTO ACCION INDICADORES DE PROCESO PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

2016 2017 2018 2019 2020

6 12 189

SE HA AMPLIADO LA PROMOCIÓN DE LA MARCA PARA POSICIONARLA EN OTROS PAISES DEL CONTINENTE.

51. PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO DE LA MARCA SANTA CRUZ

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ - MARCA SANTA CRUZ 2015 – 2017

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ - MARCA SANTA CRUZ 2015 – 2017 EJECUCIÓN DEL PROYECTO POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL DE MARCA SANTA CRUZ. 2017-2020

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ - MARCA SANTA CRUZ 2018 – 2020 EJECUCIÓN DEL PROYECTO POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL DE MARCA SANTA CRUZ. 2017-2020

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ - MARCA SANTA CRUZ 2018– 2020. EJECUCIÓN DEL PROYECTO POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL DE MARCA SANTA CRUZ. 2017-2020

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ - MARCA SANTA CRUZ 2018 – 2020. EJECUCIÓN DEL PROYECTO POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL DE MARCA SANTA CRUZ. 2017-2020

PROGRAMA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN OBJETIVO: EXPANDIR Y DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN INCLUSIVA CON ÉNFASIS EN ACTIVIDADES QUE AUMENTEN EL VALOR AGREGADO E INCORPOREN MATERIAS PRIMAS E INSUMOS REGIONALES Y/O NACIONALES, ASÍ COMO FACILITAR EL ACCESO A MERCADOS Y A CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN, PARA INCREMENTAR GRADUAL PERO CONSTANTEMENTE LOS INDICADORES ECONÓMICOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES OBJETIVO: MEJORAR E INCREMENTAR LOS SISTEMAS Y CANALES DE COMERCIO EXTERIOR, PARA POSICIONAR LOS BIENES PRODUCIDOS EN EL DEPARTAMENTO, ESPECIALMENTE AQUELLOS CON VALOR AGREGADO, A MEDIANO PLAZO.

11 5 323

AL 2020 EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. HA ASUMIDO TODAS SUS COMPETENCIAS Y CUENTA CON UN ESTATUTO AUTONÓMICO DPTAL. APROBADO EN EL MARCO DE UNA INSTITUCIÓN FORTALECIDA QUE BRINDA UNA ATENCIÓN MÁS EFICIENTE A LA POBLACIÓN.

73. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA

SE HAN EJECUTADO EN UN 20% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 40% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 60% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 80% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 100% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA OBJETIVO: PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS QUE MEJOREN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA, PARA CONCRETAR CON MAYOR EFECTIVIDAD EL ALCANCE DE OBJETIVOS COMUNES, BUSCANDO MEJORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y ENTENDIMIENTO EN INSTITUCIONES INMERSAS Y SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

FORTALECIMIENTO DEL GAD OBJETIVO: FORTALECER Y TRANSFORMAR EL GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, ENFATIZANDO EN LA CONFORMACIÓN DE UN CUERPO TÉCNICO CALIFICADO, CAPACITADO Y ACTUALIZADO, ACOMPAÑADO DE EQUIPAMIENTO Y DEPENDENCIAS MODERNAS, PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO PLAZO.

12 1 327

AL 2019 SE CUENTA CON UN SISTEMA DEPARTAMENTAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA, COMO BASE PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL SUSTENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DPTO.

75. PROGRAMA SISTEMA DPTAL. DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

33% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA (FASE II) 33% DE EJECUCIÓN DEL IMPLEMENTACIÓN DE ESTADÍSTICAS URBANAS DEL DEPARTAMENTO. 33% EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA MEJORA DE CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL TÉCNICO DEL ICE

66% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA (FASE II) 66% DE EJECUCIÓN DEL IMPLEMENTACIÓN DE ESTADÍSTICAS URBANAS DEL DEPARTAMENTO. 60% EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA MEJORA DE CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL TÉCNICO DEL ICE

100% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA (FASE II) 100% DE EJECUCIÓN DEL IMPLEMENTACIÓN DE ESTADÍSTICAS URBANAS DEL DEPARTAMENTO. 80% DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA MEJORA DE

100% DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA MEJORA DE CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL TÉCNICO DEL ICE

PROGRAMA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN OBJETIVO: EXPANDIR Y DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN INCLUSIVA CON ÉNFASIS EN ACTIVIDADES QUE AUMENTEN EL VALOR AGREGADO E INCORPOREN MATERIAS PRIMAS E INSUMOS REGIONALES Y/O NACIONALES, ASÍ COMO FACILITAR EL ACCESO A MERCADOS Y A CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN, PARA INCREMENTAR GRADUAL PERO CONSTANTEMENTE LOS INDICADORES ECONÓMICOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO

INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA PARA LA PRODUCCIÓN OBJETIVO: GENERAR Y DIFUNDIR INFORMACIÓN Y DATOS ESTADÍSTICOS ÚTILES Y OPORTUNOS ORIENTADOS A LOS PRODUCTORES, PARA OPTIMIZAR LA TOMA DE DECISIONES,A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 153: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

153

CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL TÉCNICO DEL ICE

Y LARGO PLAZO.

12 1 329

AL 2020 LA BIBLIOTECA ESTÁ EN CAPACIDAD DE ATENDER LA DEMANDA DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN DOCUMENTOS DE RELEVANCIA CIENTÍFICA Y PROYECTOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL.

77. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES

13% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DIFUSIÓN DE DOCUMENTOS DE RELEVANCIA CIENTÍFICA Y PROYECTOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

19% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DIFUSIÓN DE DOCUMENTOS DE RELEVANCIA CIENTÍFICA Y PROYECTOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

49% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DIFUSIÓN DE DOCUMENTOS DE RELEVANCIA CIENTÍFICA Y PROYECTOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

77% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DIFUSIÓN DE DOCUMENTOS DE RELEVANCIA CIENTÍFICA Y PROYECTOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

100% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DIFUSIÓN DE DOCUMENTOS DE RELEVANCIA CIENTÍFICA Y PROYECTOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA OBJETIVO: PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS QUE MEJOREN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA, PARA CONCRETAR CON MAYOR EFECTIVIDAD EL ALCANCE DE OBJETIVOS COMUNES, BUSCANDO MEJORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y ENTENDIMIENTO EN INSTITUCIONES INMERSAS Y SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

FORTALECIMIENTO DEL GAD OBJETIVO: FORTALECER Y TRANSFORMAR EL GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, ENFATIZANDO EN LA CONFORMACIÓN DE UN CUERPO TÉCNICO CALIFICADO, CAPACITADO Y ACTUALIZADO, ACOMPAÑADO DE EQUIPAMIENTO Y DEPENDENCIAS MODERNAS, PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO PLAZO.

Page 154: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

154

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

P M R

INDICADOR DE IMPACTO ACCION INDICADORES DE PROCESO PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

2016 2017 2018 2019 2020

2 4

53

AL 2020 SE HA CONTRIBUIDO CON EL MEJORAMIENTO Y/O CONSTRUCCIÓN DE 579,6 KM DE CAMINOS DE LA RED VIAL DPTAL.

14. MEJORAR, AMPLIAR Y MANTENER LA RED VIAL DEL DPTO.

AL 2017 SE HAN MEJORADO Y/O CONSTRUIDO 41,19 KM DE CAMINOS DE LA RED DPTAL.

AL 2018, SE HAN MEJORADO Y/O CONSTRUIDO 120,8 KM. DE CAMINOS DE LA RED DPTAL.

AL 2019, SE HAN MEJORADO Y/O CONSTRUIDO 169.1 KM. DE CAMINOS DE LA RED DPTAL.

AL 2020, SE HAN MEJORADO Y/O CONSTRUIDO 579,6 KM. DE CAMINOS DE LA RED DPTAL. AL 2023 SE ALCANZARÁN 1560 KM. MEJORADOS Y/O CONSTRUIDOS.

PROGRAMA TRANSPORTE OBJETIVO: MEJORAR, MANTENER Y AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS DE TRANSPORTE, PARA REDUCIR COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

INFRAESTRUCTURA VIAL OBJETIVO: GENERAR UNA CAPACIDAD VIAL SUFICIENTE, PARA FACILITAR LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN COMPETITIVA DE BIENES Y SERVICIOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

AL 2020 SE HA CONTRIBUIDO CON EL MEJORAMIENTO Y/O CONSTRUCCIÓN DE 579,6 KM DE CAMINOS DE LA RED VIAL DPTAL.

ACTIVIDADES DEL SERVICIO DPTAL. DE CAMINOS

ACTIVIDADES DEL SERVICIO DPTAL. DE CAMINOS

ACTIVIDADES DEL SERVICIO DPTAL. DE CAMINOS

ACTIVIDADES DEL SERVICIO DPTAL. DE CAMINOS

ACTIVIDADES DEL SERVICIO DPTAL. DE CAMINOS

55 AL 2020, SE TIENEN 36 PUENTES CONSTRUIDOS Y/O MEJORADOS EN EL DPTO.

15. PROGRAMA DE PUENTES DEL DPTO.

2 PUENTES CONSTRUIDOS Y/O MEJORADOS

32 PUENTES CONSTRUIDOS Y/O MEJORADOS

35 PUENTES CONSTRUIDOS Y/O MEJORADOS

36 PUENTES CONSTRUIDOS Y/O MEJORADOS.

PROGRAMA TRANSPORTE OBJETIVO: MEJORAR, MANTENER Y AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS DE TRANSPORTE, PARA REDUCIR COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

INFRAESTRUCTURA VIAL OBJETIVO: GENERAR UNA CAPACIDAD VIAL SUFICIENTE, PARA FACILITAR LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN COMPETITIVA DE BIENES Y SERVICIOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

69

AL 2020 SE HA CONTRIBUIDO A LA INTEGRACIÓN DEL DPTO. A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TERMINAL EN ASCENSIÓN DE GUARAYOS.

16. PROGRAMA DE LOGÍSTICA DE TRANSPORTE

EJECUCIÓN PROY. CONSTRUCCIÓN TERMINAL INTERPROVINCIAL ASCENSIÓN DE GUARAYOS.

PROGRAMA TRANSPORTE OBJETIVO: MEJORAR, MANTENER Y AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS DE TRANSPORTE, PARA REDUCIR COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

INFRAESTRUCTURA VIAL OBJETIVO: GENERAR UNA CAPACIDAD VIAL SUFICIENTE, PARA FACILITAR LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN COMPETITIVA DE BIENES Y SERVICIOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

3 2 88

HASTA EL 2020 SE HA REALIZADO UN INCREMENTO DE MÁS DEL 200% (BS. 1.028.020.214) EN LA INVERSIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. DE SANTA CRUZ EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO CON RELACIÓN A LA LINEA DE BASE.

24. PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN, AMPLACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL

AL 2016, SE HA EJECUTADO UN 20% DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL

AL 2017, SE HA EJECUTADO UN 40% DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL

AL 2018, SE HA EJECUTADO UN 60% DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL

AL 2019, SE HA EJECUTADO UN 80% DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL

AL 2020, SE HA EJECUTADO UN 100% DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL

PROGRAMA SALUD OBJETIVO: MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SANITARIO OBJETIVO: MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y EL SISTEMA DESTINADO A LOS SERVICIOS DE SALUD, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE ATENCIÓN A TODA LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 155: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

155

3 5 111

AL 2020 SE HA CONTRIBUIDO CON AL MENOS 1 PROYECTO PARA MEJORAR LA INFRAESTUCTURA DEPORTIVA EN EL DPTO.

30. PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

EJECUCIÓN DEL PROY. CENTRO DEPORTIVO COMERCIAL

PROGRAMA DEPORTE OBJETIVO: MEJORAR LOS MEDIOS TENDIENTES A DESARROLLAR ACTIVIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES ORIENTADAS A UNA FORMACIÓN INTEGRAL Y AOBTENER MEJORES RESULTADOS EN LAS COMPETENCIAS, CON ÉNFASIS EN LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, PARA ELEVAR EL NIVEL DE COMPETITIVIDAD Y LAS OPORTUNIDADES DE RECREACIÓN DE LA POBLACIÓN, A MEDIANO Y LARGO PLAZO, EN EL DEPARTAMENTO.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO, TANTO EN CANTIDAD COMO CALIDAD, PARA DISMINUIR EL DÉFICIT EN LA OFERTA DE ESPACIOS PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

11 5 323

AL 2020 EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. HA ASUMIDO TODAS SUS COMPETENCIAS Y CUENTA CON UN ESTATUTO AUTONÓMICO DPTAL. APROBADO EN EL MARCO DE UNA INSTITUCIÓN FORTALECIDA QUE BRINDA UNA ATENCIÓN MÁS EFICIENTE A LA POBLACIÓN.

73. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA

EJECUCIÓN PROY. FORTAL. GESTION TERRITORIAL GAD - SCZ EJECUCIÓN PROY. IMPLEM. PLAN METROPOLITANO DE TRANSPORTE SCZ EJECUCIÓN PROG. DE DELIMITACION DE UNIDADES TERRITORIALES - SANTA CRUZ

EJECUCIÓN PROY. FORTAL. GESTION TERRITORIAL GAD - SCZ EJECUCIÓN PROY. IMPLEM. PLAN METROPOLITANO DE TRANSPORTE SCZ EJECUCIÓN PROGRAMA DELIMITACION INTRA INTER DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL E INTERMUNICIPAL

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA OBJETIVO: PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS QUE MEJOREN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA, PARA CONCRETAR CON MAYOR EFECTIVIDAD EL ALCANCE DE OBJETIVOS COMUNES, BUSCANDO MEJORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y ENTENDIMIENTO EN INSTITUCIONES INMERSAS Y SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA OBJETIVO: APOYAR REFORMAS Y MEJORAR LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES E INSTANCIAS DEPENDIENTES EL GAD Y /O RELACIONADAS CON EL GAD PARA POTENCIAR LOS EFECTOS E IMPACTOS DE LAS INTERVENCIONES PUBLICAS EN EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL EN BASE A UN ADECUADO CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES Y FACULTADES, CON TRANSPARENCIA Y DISCRECIONALIDAD.

PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO OBJETIVO: FORTALECER LAS INSTANCIAS DE PLANIFICACIÓN DEL GAD EN UN MARCO DE COORDINACIÓN CON LAS MUNICIPALES Y LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS, Y REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA ASENTADAS EN EL NIVEL MUNICIPAL, PROVINCIAL, SECTORIAL Y DEPARTAMENTAL, PARA CONSOLIDAR LA CULTURA PLANIFICADORA QUE PERMITA APLICAR ACCIONES SINÉRGICAS EMANADAS DE OBJETIVOS DE DESARROLLO ESTRATÉGICOS, CON TRANSVERSALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA DE GÉNERO, GENERACIONAL, IDENTIDAD, CULTURA, DISCAPACIDAD, PUEBLOS INDÍGENAS Y ORIGINARIOS, Y GESTIÓN DE RIESGOS DENTRO DEL MARCO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 156: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

156

SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO

P M R

INDICADOR DE IMPACTO

ACCION INDICADORES DE PROCESO PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

2016 2017 2018 2019 2020

1 5 33

EN EL MARCO DEL D.S. 2145, EL GAD HA REALIZADO LAS INVERSIONES HASTA EL 2020, PARA EL EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CASA DE ACOGIDA PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA.

7. PROGRAMA DE PREVENCIÓN A SITUACIONES DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN A LA MUJER

PAGO DE RECURSOS PARA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LA MUJER EN EL MARCO DEL D.S. 2145

PAGO DE RECURSOS PARA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LA MUJER EN EL MARCO DEL D.S. 2145

PAGO DE RECURSOS PARA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LA MUJER EN EL MARCO DEL D.S. 2145

PAGO DE RECURSOS PARA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LA MUJER EN EL MARCO DEL D.S. 2145

PAGO DE RECURSOS PARA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LA MUJER EN EL MARCO DEL D.S. 2145

PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL OBJETIVO: MEJORAR Y AMPLIAR LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN INTEGRAL, ENFATIZANDO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, ADULTO MAYOR, PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RIESGO, ADEMÁS DE SUPERAR CONDICIONES DESFAVORABLES EN CUESTIÓN DE GÉNERO Y FAMILIA, FINALMENTE RECUPERAR PARA LA SOCIEDAD EL CAPITAL HUMANO AFECTADO POR LA DROGADICCIÓN Y EL ALCOHOLISMO, ASPECTOS QUE UNA VEZ SUPERADOS, PERMITIRÁN INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA VIDA DE GRUPOS VULNERABLES NOMBRADOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

ASISTENCIA A LA FAMILIA OBJETIVO: IMPLEMENTAR Y DESARROLLAR PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL HACIA FAMILIAS CON PROBLEMAS PARA LOGRAR QUE ESTAS CUMPLAN SU ROL PROTAGÓNICO COMO NÚCLEO DE LA SOCIEDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

1 5 33

EL 2020, EN BASE A LA EXPERIENCIA ACUMULADA 2015-2019, SE HA AMPLIADO LOS ALCANCES DE LA ATENCIÓN SUPERANDO LA PROGRAMACIÓN PILOTO.

8. PROGRAMA DE PROTECCIÓN A NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

26% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO CUATRO VIENTOS

44,5% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO CUATRO VIENTOS

62% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO CUATRO VIENTOS

80,5% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO CUATRO VIENTOS

100% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO CUATRO VIENTOS

PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL OBJETIVO: MEJORAR Y AMPLIAR LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN INTEGRAL, ENFATIZANDO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, ADULTO MAYOR, PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RIESGO, ADEMÁS DE SUPERAR CONDICIONES DESFAVORABLES EN CUESTIÓN DE GÉNERO Y FAMILIA, FINALMENTE RECUPERAR PARA LA SOCIEDAD EL CAPITAL HUMANO AFECTADO POR LA DROGADICCIÓN Y EL ALCOHOLISMO, ASPECTOS QUE UNA VEZ SUPERADOS, PERMITIRÁN INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA VIDA DE GRUPOS VULNERABLES NOMBRADOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN A NIÑOS ADOLESCENTES Y JOVENES OBJETIVO: ELEVAR LA COBERTURA Y CALIDAD DE LA ASISTENCIA SOCIAL Y PROMOCIÓN A LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON ÉNFASIS EN AQUELLOS EN SITUACIÓN DE RIESGO, PARA LOGRAR SU DESARROLLO INTEGRAL Y SU INSERCIÓN EFECTIVA EN LA SOCIEDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

1 5 33

AL 2018 SE CUENTA CON ESTUDIO CONCLUIDO

9. PROGRAMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

AL 2018 SE CUENTA CON ESTUDIO PROGRAMA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CONCLUIDO.

PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL OBJETIVO: MEJORAR Y AMPLIAR LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN INTEGRAL, ENFATIZANDO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, ADULTO MAYOR, PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RIESGO, ADEMÁS DE SUPERAR CONDICIONES DESFAVORABLES EN CUESTIÓN DE GÉNERO Y FAMILIA, FINALMENTE RECUPERAR PARA LA SOCIEDAD EL CAPITAL HUMANO AFECTADO POR LA DROGADICCIÓN Y EL ALCOHOLISMO, ASPECTOS QUE UNA VEZ SUPERADOS, PERMITIRÁN

ASISTENCIA A LA FAMILIA OBJETIVO: IMPLEMENTAR Y DESARROLLAR PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL HACIA FAMILIAS CON PROBLEMAS PARA LOGRAR QUE ESTAS CUMPLAN SU ROL PROTAGÓNICO COMO NÚCLEO DE LA SOCIEDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

450 MUJERES QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA CUENTAN CON UN EMPRENDIMIENTO

EN EL AÑO 2016 SE HA SOCIALIZADO EL PROGRAMA E IDENTIFICADO POSIBLES BENEFICIARIOS.

EN EL AÑO 2018, 150 MUJERES QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA, CUENTAN CON UN EMPRENDIMIENTO.

EN EL AÑO 2019, 150 MUJERES QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA, CUENTAN CON UN EMPRENDIMIENTO.

EN EL AÑO 2020, 150 MUJERES QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA, CUENTAN CON UN EMPRENDIMIENTO.

Page 157: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

157

920 MUJERES E HIJOS EN SITUACION DE VIOLENCIA HAN RECIBIDO ATENCION, ACOMPAÑAMIENTO LEGAL, SOCIAL Y PSICOLOGICO, PROTECCION, ALIMENTACION Y CAPACITACION EN LA CASA DE ACOGIDA Y SE ENCUENTRAN EMPODERADAS EN SUS DERECHOS, CAPACITADAS EN UN OFICIO TECNICO CON CAPACIDAD DE TENER AUTONOMIA ECONOMICA.

EN EL AÑO 2016, 200 MUJERES ATENDIDAS.

EN EL AÑO 2018, 240 MUJERES ATENDIDAS

EN EL AÑO 2019, 240 MUJERES ATENDIDAS.

EN EL AÑO 2020., 240 MUJERES ATENDIDAS

INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA VIDA DE GRUPOS VULNERABLES NOMBRADOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

870 MUJERES HAN RECIBIDO ASISTENCIA PSICOLOGICA, ORIENTACION LEGAL Y SOCIAL. 3490 MUJERES Y HOMBRES HAN SIDO CAPACITADAS Y EMPODERADAS EN DERECHOS, AUTOESTIMA Y VIOLENCIA. 60 MUJERES FORMA PARTE DE REDES DE PREVENCION DE AUTOAYUDA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER.

EN EL AÑO 2016: 435 MUJERES HAN RECIBIDO ASISTENCIA PSICOLOGICA, ORIENTACION LEGAL Y SOCIAL Y 1560 PERSONAS HAN SIDO CAPACITADAS MEDIANTE TALLERES EN DERECHO, AUTOESTIMA, PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y SENSIBILIZACION PARA LA INCORPORACION DE PRESUPUESTOS SENSIBLES A GENERO. SE HAN CONFORMADO 6 REDES DE PREVENCION CONTRA LA VIOLENCIA DE LA QUE PARTICIPAN 60 MUJERES.

EN EL AÑO 2017: 435 MUJERES HAN RECIBIDO ASISTENCIA PSICOLOGICA, ORIENTACION LEGAL Y SOCIAL Y 1870PERSONAS HAN SIDO CAPACITADAS MEDIANTE TALLERES EN DERECHO, AUTOESTIMA, PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y SENSIBILIZACION PARA LA INCORPORACION DE PRESUPUESTOS SENSIBLES A GÉNERO. SE HAN CONFORMADO 2 REDES DE PREVENCION CONTRA LA VIOLENCIA DE LA QUE PARTICIPAN 20 MUJERES

3 4 108

HASTA EL 2020 SE HAN BENEFICIADO A 85 ESTUDIANTES: *6 ESTUDIANTES DE PRE GRADO *79 ESTUDIANTES DE POST GRADO

27. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

21 ESTUDIANTES SE HAN BENEFICIADO CON BECAS DE FORMACIÓN DE PREGRADO Y/O POSTGRADO.

42 ESTUDIANTES SE HAN BENEFICIADO CON BECAS DE FORMACIÓN DE PREGRADO Y/O POSTGRADO.

63 ESTUDIANTES SE HAN BENEFICIADO CON BECAS DE FORMACIÓN DE PREGRADO Y/O POSTGRADO.

85 ESTUDIANTES SE HAN BENEFICIADO CON BECAS DE FORMACIÓN DE PREGRADO Y/O POSTGRADO.

PROGRAMA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN INTEGRAL OBJETIVO: MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LA EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN TODOS SUS NIVELES, PARA DISMINUIR EL ANALFABETISMO, LA DESERCIÓN ESCOLAR, Y MEJORAR LA CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE LA FORMACIÓN TÉCNICA Y UNIVERSITARIA, PRINCIPALMENTE EN LAS ÁREAS PERIURBANAS Y RURALES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

FORTALECIMIENTO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE PRE Y POST GRADO OBJETIVO: MODERNIZAR LOS COMPONENTES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE PRE Y POSTGRADO, QUE CONSIDEREN EL EMPRENDEDOR ISMO, LA GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA Y VALOR AGREGADO EN LA PRODUCCIÓN LOCAL, PARA MEJORAR EL CAPITAL HUMANO DEL DEPARTAMENTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

3 4 110

SE CUENTA CON UN CENTRO DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN DIFERENTES ÁREAS DE SALUD Y DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

28. PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

50% DE EJECUCIÓN PROYECTO ESCUELA TÉCNICA DPTAL. DE SALUD. 33% DE EJECUCIÓN PROY. FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES TECNICAS Y GERENCIALES.

75% DE EJECUCIÓN PROYECTO ESCUELA TÉCNICA DPTAL. DE SALUD. 67% DE EJECUCIÓN PROY. FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES TECNICAS Y GERENCIALES.

100% DE EJECUCIÓN PROYECTO ESCUELA TÉCNICA DPTAL. DE SALUD. 100% DE EJECUCIÓN PROY. FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES TECNICAS Y GERENCIALES.

PROGRAMA SALUD OBJETIVO: MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y RELACIONAMIENTO DE PERSONAL Y POBLACION EN SALUD HUMANA OBJETIVO: POTENCIAR LAS CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD Y LAS FAMILIAS DEPARTAMENTALES PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS DERECHOS A PARTICIPAR Y RECIBIR ATENCIÓN EN SALUD ASI COMO MEJORAR EL RELACIONAMIENTO ENTRE INDIVIDUO, FAMILIA Y COMUNIDAD,, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 158: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

158

3 4 110 AL 2020 SE CUENTA CON 25 INSTITUTOS TECNICOS EN EL DPTO.

29. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES DEL DPTO.

SE HAN CONSTRUIDO Y EQUIPADO 2 INSTITUTOS TECNOLÓGICOS EN EL DPTO.

SE HAN CONSTRUIDO Y EQUIPADO 2 INSTITUTOS TECNOLÓGICOS EN EL DPTO.

SE HAN CONSTRUIDO Y EQUIPADO 2 INSTITUTOS TECNOLÓGICOS EN EL DPTO.

SE HAN CONSTRUIDO Y EQUIPADO 2 INSTITUTOS TECNOLÓGICOS EN EL DPTO.

PROGRAMA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN INTEGRAL OBJETIVO: MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LA EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN TODOS SUS NIVELES, PARA DISMINUIR EL ANALFABETISMO, LA DESERCIÓN ESCOLAR, Y MEJORAR LA CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE LA FORMACIÓN TÉCNICA Y UNIVERSITARIA, PRINCIPALMENTE EN LAS ÁREAS PERIURBANAS Y RURALES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TÉCNICA OBJETIVO: POTENCIAR EL SISTEMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TÉCNICA, QUE PERMITA PREPARAR Y CAPACITAR A LOS RECURSOS HUMANOS DE ACUERDO A REQUERIMIENTOS LABORALES, ENFATIZANDO EN EL POTENCIAMIENTO DEL SECTOR TRANSFORMADOR Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS, PARA COADYUVAR CON EL CAPITAL HUMANO NECESARIO EN EL APROVECHAMIENTO DE LAS POTENCIALIDADES QUE PRESENTA EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO PLAZO.

3 6 112

A LA CONCLUSIÓN DEL PROGRAMA SE HAN INCORPORADO A LA PRÁCTICA DEPORTIVA REGULAR AL MENOS 76.000 PERSONAS.

31. PROGRAMA DE MASIFICACIÓN DEL DEPORTE

PROGRAMA DE MASIFICACIÓN DEL DEPORTE

EL 10% DE LA POBLACIÓN CRUCEÑA QUE DESARROLLA REGULARMENTE ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS SE BENEFICIA DEL PROGRAMA DE MASIFICACIÓN DEPORTIVA.

PROGRAMA DEPORTE OBJETIVO: MEJORAR LOS MEDIOS TENDIENTES A DESARROLLAR ACTIVIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES ORIENTADAS A UNA FORMACIÓN INTEGRAL Y AOBTENER MEJORES RESULTADOS EN LAS COMPETENCIAS, CON ÉNFASIS EN LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, PARA ELEVAR EL NIVEL DE COMPETITIVIDAD Y LAS OPORTUNIDADES DE RECREACIÓN DE LA POBLACIÓN, A MEDIANO Y LARGO PLAZO, EN EL DEPARTAMENTO.

DEPORTE PARA TODOS OBJETIVO: INCREMENTAR TODAS LAS ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE QUE CONSIDEREN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES MOTRICES Y LÚDICAS, PARA COADYUVAR AL DESARROLLO INTEGRAL DE TODOS LOS HABITANTES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

3 6 115

HASTA EL FINAL DEL PROGRAMA, 50 DEPORTISTAS DE LOS 100 DE ALTO RENDIMIENTO HAN SIDO APOYADOS POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO DEPORTIVO EN SU PARTICIPACIÓN EN COMPETICIONES INTERNACIONALES.

32. PROGRAMA TOP 100

HASTA EL 2016, 10 DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO HAN SIDO APOYADOS POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO DEPORTIVO EN SU PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS INTERNACIONALES.

HASTA EL 2017, 20 DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO HAN SIDO APOYADOS POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO DEPORTIVO EN SU PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS INTERNACIONALES.

HASTA EL 2018, 30 DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO HAN SIDO APOYADOS POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO DEPORTIVO EN SU PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS INTERNACIONALES.

HASTA EL 2019, 40 DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO HAN SIDO APOYADOS POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO DEPORTIVO EN SU PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS INTERNACIONALES.

HASTA EL 2020, 50 DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO HAN SIDO APOYADOS POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO DEPORTIVO EN SU PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS INTERNACIONALES.

PROGRAMA DEPORTE OBJETIVO: MEJORAR LOS MEDIOS TENDIENTES A DESARROLLAR ACTIVIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES ORIENTADAS A UNA FORMACIÓN INTEGRAL Y AOBTENER MEJORES RESULTADOS EN LAS COMPETENCIAS, CON ÉNFASIS EN LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, PARA ELEVAR EL NIVEL DE COMPETITIVIDAD Y LAS OPORTUNIDADES DE RECREACIÓN DE LA POBLACIÓN, A MEDIANO Y LARGO PLAZO, EN EL DEPARTAMENTO.

DEPORTE FEDERADO OBJETIVO: MEJORAR LA INSTITUCIONALIDAD ASÍ COMO LA CALIDAD DEL ENTRENAMIENTO CIENTÍFICO, DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES DEPORTIVAS FEDERADAS, PARA ELEVAR EL NIVEL COMPETITIVO DE LAS DISCIPLINAS ESTABLECIDAS, A NIVEL INTERNACIONAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 2 151

SE CUENTA CON ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN, INVERSIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA FORTALECEMIENTO DEL TURISMO DPTAL.

36. PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL TURISMO

AL 2018 SE CUENTA CON EL ESTUDIO DEL PROYECTO DEL PLAN SECTORIAL DPTAL. DE TURISMO.

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO DEL TURISMO OBJETIVO: MEJORAR, ENCADENAR Y PROMOCIONAR PRODUCTOS, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA, PARA LIDERIZAR LA PREFERENCIA DE LOS TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS HACIA LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO, CON ESPECIAL ATENCIÓN EN ETNO Y ECOTURISMO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 159: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

159

6 2 153

* SE HA OTORGARA 316 LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO A EMPRESAS DE SERVICIOS TURISTICOS, ESTO CORRESPONDE AL 25% DEL TOTAL DE EMPRESAS ILEGALES

37. PROMOCIÓN TURÍSTICA EN EL DPTO DE SANTA CRUZ

* SE HA OTORGARA 26 LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO TURÍSTICA, EN LA GESTIÓN 2016

* SE HA OTORGARA 50 LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO TURÍSTICA EN LA GESTIÓN 2017

* SE HA OTORGARA 60 LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO TURÍSTICA EN LA GESTIÓN 2018

* SE HA OTORGARA 80 LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO TURÍSTICA EN LA GESTIÓN 2019

* SE HA OTORGARA 100 LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO TURÍSTICA EN LA GESTIÓN 2020

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO DEL TURISMO OBJETIVO: MEJORAR, ENCADENAR Y PROMOCIONAR PRODUCTOS, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA, PARA LIDERIZAR LA PREFERENCIA DE LOS TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS HACIA LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO, CON ESPECIAL ATENCIÓN EN ETNO Y ECOTURISMO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 2 154

HASTA EL 2020: * SE HA CONSTRUIDO 3 INFRAESTRUCTURALES CULTURALES. * SE HA CONSTRUIDO 3 INFRAESTRUCTURAS TURISTICAS. * SE HA PRESERVADO 2 MONUMENTOS HISTORICOS PATRIMONIALES.

38. CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA, CULTURAL Y PATRIMONIAL EN EL DPTO DE SANTA CRUZ

EN EL 2016, SE HA PRESERVADO 1 MONUMENTO PATRIMONIAL.

EN EL 2017, SE HA CONSTRUIDO 1 INFRAESTRUCTURA TURISTICA Y 1 CULTURAL.

EN EL 2018 SE HA CONSTRUIDO 1 INFRAESTRUCTURA TURISTICA Y 1 CULTURAL.

EN EL 2019, SE HA CONSTRUIDO 1 INFRAESTRUCTURA TURISTICA Y 1 CULTURAL.

EN EL 2020, SE HA RESTAURADO 1 MONUMENTO PATRIMONIAL.

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO DEL TURISMO OBJETIVO: MEJORAR, ENCADENAR Y PROMOCIONAR PRODUCTOS, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA, PARA LIDERIZAR LA PREFERENCIA DE LOS TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS HACIA LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO, CON ESPECIAL ATENCIÓN EN ETNO Y ECOTURISMO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 10 185

HASTA EL 2021 , SE HAN APOYADO AL MENOS 200 EMPRENDIMIENTOS JUVENILES Y SE HA APORTADO A LA APERTURA DE OPORTUNIDADES DE INSERCIÓN A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y AL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE EMPRENDEDURISMO.

49. PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL DESEMPLEO CON ÉNFASIS EN LA POBLACIÓN JOVEN.

GESTIÓN 2017 20 PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL QUE SE EJECUTARAN. 20 PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO QUE SE EJECUTARAN.

SE HA CONCLUIDO CON EL PLAN DE EMPLEO Y OPORTUNIDADES ECONOMICAS SCZ, EL ESTUDIO DE LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA FORMACION TECNICA Y CAPACITACION LABORAL Y EMPRESARIAL EN FAMILIAS DE BAJOS INGRESOS Y EL PLAN DE ESPECIALIZACIÓN Y FORMACIÓN TECNICA SCZ. GESTIÓN 2018 20 PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL QUE SE EJECUTARAN. 20 PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO QUE SE EJECUTARAN.

GESTIÓN 2019 20 PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL QUE SE EJECUTARAN. 20 PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO QUE SE EJECUTARAN.

GESTIÓN 2020 20 PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL QUE SE EJECUTARAN. 20 PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO QUE SE EJECUTARAN.

PROGRAMA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN INTEGRAL OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LA EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN TODOS SUS NIVELES, PARA DISMINUIR EL ANALFABETISMO, LA DESERCIÓN ESCOLAR, Y MEJORAR LA CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE LA FORMACIÓN TÉCNICA Y UNIVERSITARIA, PRINCIPALMENTE EN LAS ÁREAS PERIURBANAS Y RURALES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

FORMACION TECNICA Y CAPACITACIÓN LABORAL EMPRESARIAL OBJETIVO INCREMENTAR LA CALIDAD Y COBERTURA EN LA FORMACIÓN TÉCNICA, CAPACITACIÓN LABORAL Y EMPRESARIAL DE LOS RECURSOS HUMANOS, QUE COADYUVEN AL PROCESO DE DESARROLLO TÉCNICO Y TECNOLÓGICO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y EMPRESARIALES, PARA INVERTIR LA ESTRUCTURA DE FORMACIÓN TÉCNICA VERSUS PROFESIONAL PRE Y POSTGRADO, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

8 2 228

344.429 ES LA CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE SON BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA ASISTENCIA TECNICA A LA ALIMENTACION ESCOLAR (ATAE) HASTA LA CONCLUSIÓN DEL PROGRAMA, (AÑO 2018).

53. PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA A LA ALIMENTACION ESCOLAR

114.529 ES LA CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE SON BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA ASISTENCIA TECNICA A LA ALIMENTACION ESCOLAR (ATAE) HASTA EL AÑO 2016

114.800 ES LA CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE SON BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA ASISTENCIA TECNICA A LA ALIMENTACION ESCOLAR (ATAE) HASTA EL AÑO 2017

115.200 ES LA CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE SON BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA ASISTENCIA TECNICA A LA ALIMENTACION ESCOLAR (ATAE) HASTA EL AÑO 2018

PROGRAMA SALUD OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA OBJETIVO MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN Y MITIGAR LOS EFECTOS DE EVENTOS NEGATIVOS POR DESASTRES NATURALES, PARA DISMINUIR LOS ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN ESPECIALMENTE EN MADRES GESTANTES Y EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y ESCOLAR, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 160: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

160

12 1 329

AL AÑO 2018 SE CUENTA CON 1 ESTUDIO A DISEÑO FINAL DE IMPLEM CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL MUSEO DPTAL DEL ORIENTE BOLIVIANO

78. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS DESTINADOS A CULTURA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DEL ESTUDIO DE DISEÑO FINAL, IMPLEM CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL MUSEO DPTAL DEL ORIENTE BOLIVIANO.

PROGRAMA CULTURA OBJETIVO RESCATAR, CONSERVAR, DIFUNDIR Y FORTALECER LOS COMPONENTES SIMBÓLICOS Y PRAGMÁTICOS CULTURALES; DE MODO QUE, EN UN MARCO DE RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL, SE CONSOLIDE Y AFIRME LA IDENTIDAD CULTURAL, A LA VEZ QUE SE OPERE FAVORABLEMENTE EN LOS ÁMBITOS DE LA ECONOMÍA, TECNOLOGÍA, RELACIONES SOCIALES Y AL IMAGINARIO DE LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL INTERCULTURALIDAD Y CULTURA DE PAZ OBJETIVO SOCIALIZAR Y DIFUNDIR EN LA POBLACIÓN LOS PRINCIPALES ELEMENTOS CULTURALES REGIONALES, COMO SER HISTÓRICOS, LITERARIOS, TRADICIONALES Y MUSICALES Y OTROS COMPONENTES CULTURALES NACIONALES Y UNIVERSALES, CONSIDERANDO LOS 9 IDIOMAS NATIVOS DEL DEPARTAMENTO, PARA ACELERAR LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

12 1 329

HASTA EL AÑO 2017 LOS PROGRAMAS RELATIVOS A GENERAC. DE ESPACIOS A EMPREND. ARTISTICOS CULTURALES, PROMOCIÓN CULTURAL Y DE FESTIVALES DE TEATRO, CINE, MÚSICA HABRÁN APORTADO CON LA REALIZACIÓN DE 188 EVENTOS CULTURALES CON EL FIN DE PROMOVER Y FORTALECER LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL DEPARTAMENTO

79. PROGRAMA DE PROMOCIÓN CULTURAL

* 94 EVENTOS ARTÍSTICOS CULTURALES EJECUTADOS DURANTE LA GESTIÓN 2016. 45% EJECUCIÓN PROY. PROMOCIÓN CULTURAL

* 94 EVENTOS ARTÍSTICOS CULTURALES EJECUTADOS DURANTE LA GESTIÓN 2017. 59% EJECUCIÓN PROY. PROMOCIÓN CULTURAL

73% EJECUCIÓN PROY. PROMOCIÓN CULTURAL

87% EJECUCIÓN PROY. PROMOCIÓN CULTURAL

100% EJECUCIÓN PROY. PROMOCIÓN CULTURAL

PROGRAMA CULTURA OBJETIVO RESCATAR, CONSERVAR, DIFUNDIR Y FORTALECER LOS COMPONENTES SIMBÓLICOS Y PRAGMÁTICOS CULTURALES; DE MODO QUE, EN UN MARCO DE RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL, SE CONSOLIDE Y AFIRME LA IDENTIDAD CULTURAL, A LA VEZ QUE SE OPERE FAVORABLEMENTE EN LOS ÁMBITOS DE LA ECONOMÍA, TECNOLOGÍA, RELACIONES SOCIALES Y AL IMAGINARIO DE LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL INTERCULTURALIDAD Y CULTURA DE PAZ OBJETIVO SOCIALIZAR Y DIFUNDIR EN LA POBLACIÓN LOS PRINCIPALES ELEMENTOS CULTURALES REGIONALES, COMO SER HISTÓRICOS, LITERARIOS, TRADICIONALES Y MUSICALES Y OTROS COMPONENTES CULTURALES NACIONALES Y UNIVERSALES, CONSIDERANDO LOS 9 IDIOMAS NATIVOS DEL DEPARTAMENTO, PARA ACELERAR LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

12 1 329

HASTA EL 2020 SE HAN INCORPORADO 25 SITIOS ARQUEOLÓGICOS A LOS PROCESOS DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL DPTO DE SANTA CRUZ

80. CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE SITIOS ARQUEOLOGICOS EN SANTA CRUZ.

* 5 SITIOS ARQUEOLOGICOS PUESTOS EN VALOR EN LA GESTIÓN 2016.

* 5 SITIOS ARQUEOLOGICOS PUESTOS EN VALOR EN LA GESTIÓN 2017.

* 5 SITIOS ARQUEOLOGICOS PUESTOS EN VALOR EN LA GESTIÓN 2018.

* 5 SITIOS ARQUEOLOGICOS PUESTOS EN VALOR EN LA GESTIÓN 2019.

* 5 SITIOS ARQUEOLOGICOS PUESTOS EN VALOR EN LA GESTIÓN 2020.

PROGRAMA CULTURA OBJETIVO RESCATAR, CONSERVAR, DIFUNDIR Y FORTALECER LOS COMPONENTES SIMBÓLICOS Y PRAGMÁTICOS CULTURALES; DE MODO QUE, EN UN MARCO DE RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL, SE CONSOLIDE Y AFIRME LA IDENTIDAD CULTURAL, A LA VEZ QUE SE OPERE FAVORABLEMENTE EN LOS ÁMBITOS DE LA ECONOMÍA, TECNOLOGÍA, RELACIONES SOCIALES Y AL IMAGINARIO DE LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL INTERCULTURALIDAD Y CULTURA DE PAZ OBJETIVO SOCIALIZAR Y DIFUNDIR EN LA POBLACIÓN LOS PRINCIPALES ELEMENTOS CULTURALES REGIONALES, COMO SER HISTÓRICOS, LITERARIOS, TRADICIONALES Y MUSICALES Y OTROS COMPONENTES CULTURALES NACIONALES Y UNIVERSALES, CONSIDERANDO LOS 9 IDIOMAS NATIVOS DEL DEPARTAMENTO, PARA ACELERAR LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 161: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

161

SECRETARÍA DE SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

P M R

INDICADOR DE IMPACTO ACCION INDICADORES DE PROCESO PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

2016 2017 2018 2019 2020

1 1 4

DURANTE LA GESTIÓN 2016-2020, LAS GUARDERÍAS AUTONÓMICAS HAN BENEFICIADO A 22.822 NIÑOS EN TODO EL DPTO.

1. PROGRAMA DE ATENCIÓN A MENORES DE CINCO AÑOS

EN EL 2016, LAS GUARDERÍAS AUTONÓMICAS HAN BENEFICIADO A 3.966 NIÑOS DEL DPTO.

EN EL 2017, LAS GUARDERÍAS AUTONÓMICAS HAN BENEFICIADO A 4.714 NIÑOS DEL DPTO.

EN EL 2018, LAS GUARDERÍAS AUTONÓMICAS HAN BENEFICIADO A 4.714 NIÑOS DEL DPTO.

EN EL 2019, LAS GUARDERÍAS AUTONÓMICAS HAN BENEFICIADO A 4.714 NIÑOS DEL DPTO.

EN EL 2020, LAS GUARDERÍAS AUTONÓMICAS HAN BENEFICIADO A 4.714 NIÑOS DEL DPTO.

PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL OBJETIVO MEJORAR Y AMPLIAR LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN INTEGRAL, ENFATIZANDO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, ADULTO MAYOR, PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RIESGO, ADEMÁS DE SUPERAR CONDICIONES DESFAVORABLES EN CUESTIÓN DE GÉNERO Y FAMILIA, FINALMENTE RECUPERAR PARA LA SOCIEDAD EL CAPITAL HUMANO AFECTADO POR LA DROGADICCIÓN Y EL ALCOHOLISMO, ASPECTOS QUE UNA VEZ SUPERADOS, PERMITIRÁN INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA VIDA DE GRUPOS VULNERABLES NOMBRADOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN A NIÑOS ADOLESCENTES Y JOVENES OBJETIVO ELEVAR LA COBERTURA Y CALIDAD DE LA ASISTENCIA SOCIAL Y PROMOCIÓN A LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON ÉNFASIS EN AQUELLOS EN SITUACIÓN DE RIESGO, PARA LOGRAR SU DESARROLLO INTEGRAL Y SU INSERCIÓN EFECTIVA EN LA SOCIEDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

1 1 9

AL 2020 SE CUENTA CON UN PROGRAMA ESTRUCTURADO ORIENTADO A MEJORAR EL BIENESTAR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

2. PROGRAMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

25% DE EJECUCIÓN PROG. INTEGRAL DE PREV. Y PROTEC. DE NNA"S.

43% DE EJECUCIÓN PROG. INTEGRAL DE PREV. Y PROTEC. DE NNA"S.

61% DE EJECUCIÓN PROG. INTEGRAL DE PREV. Y PROTEC. DE NNA"S.

79% DE EJECUCIÓN PROG. INTEGRAL DE PREV. Y PROTEC. DE NNA"S.

100% DE EJECUCIÓN PROG. INTEGRAL DE PREV. Y PROTEC. DE NNA"S.

PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL OBJETIVO MEJORAR Y AMPLIAR LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN INTEGRAL, ENFATIZANDO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, ADULTO MAYOR, PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RIESGO, ADEMÁS DE SUPERAR CONDICIONES DESFAVORABLES EN CUESTIÓN DE GÉNERO Y FAMILIA, FINALMENTE RECUPERAR PARA LA SOCIEDAD EL CAPITAL HUMANO AFECTADO POR LA DROGADICCIÓN Y EL ALCOHOLISMO, ASPECTOS QUE UNA VEZ SUPERADOS, PERMITIRÁN INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA VIDA DE GRUPOS VULNERABLES NOMBRADOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN A NIÑOS ADOLESCENTES Y JOVENES OBJETIVO ELEVAR LA COBERTURA Y CALIDAD DE LA ASISTENCIA SOCIAL Y PROMOCIÓN A LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON ÉNFASIS EN AQUELLOS EN SITUACIÓN DE RIESGO, PARA LOGRAR SU DESARROLLO INTEGRAL Y SU INSERCIÓN EFECTIVA EN LA SOCIEDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

1 1 10

AL 2018, SE PRIORIZARÁ LA ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN 10 MUNICIPIOS DEL DPTO. AL 2020 SE CUENTA CON UN PROGRAMA ESTRUCTURADO ORIENTADO A MEJORAR EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

3. PROGRAMA DE ASISTENCIA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SE HA ACTUALIZADO EL REGISTRO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN 10 MUNICIPIOS DEL DPTO. 26% DE EJECUCIÓN PROG. DE APOYO INTEGRAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

SE HA ACTUALIZADO EL REGISTRO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN 23 MUNICIPIOS DEL DPTO. 44% DE EJECUCIÓN PROG. DE APOYO INTEGRAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

SE HA ACTUALIZADO EL REGISTRO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN 23 MUNICIPIOS DEL DPTO. 62% DE EJECUCIÓN PROG. DE APOYO INTEGRAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

80% DE EJECUCIÓN PROG. DE APOYO INTEGRAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

100% DE EJECUCIÓN PROG. DE APOYO INTEGRAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL OBJETIVO MEJORAR Y AMPLIAR LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN INTEGRAL, ENFATIZANDO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, ADULTO MAYOR, PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RIESGO, ADEMÁS DE SUPERAR CONDICIONES DESFAVORABLES EN CUESTIÓN DE GÉNERO Y FAMILIA, FINALMENTE RECUPERAR PARA LA SOCIEDAD EL CAPITAL HUMANO AFECTADO POR LA DROGADICCIÓN Y EL ALCOHOLISMO, ASPECTOS QUE UNA VEZ SUPERADOS, PERMITIRÁN INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA VIDA DE GRUPOS VULNERABLES NOMBRADOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN A NIÑOS ADOLESCENTES Y JOVENES OBJETIVO ELEVAR LA COBERTURA Y CALIDAD DE LA ASISTENCIA SOCIAL Y PROMOCIÓN A LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON ÉNFASIS EN AQUELLOS EN SITUACIÓN DE RIESGO, PARA LOGRAR SU DESARROLLO INTEGRAL Y SU INSERCIÓN EFECTIVA EN LA SOCIEDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 162: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

162

1 1 12

AL 2020 SE CUENTA CON UN PROGRAMA ESTRUCTURADO ORIENTADO A MEJORAR EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

4. PROGRAMA INTEGRAL DE APOYO A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

26% DE EJECUCIÓN PROG. DE PREV. PRIMARIA DE SALUD AL ADULTO MAYOR.

44% DE EJECUCIÓN PROG. DE PREV. PRIMARIA DE SALUD AL ADULTO MAYOR.

62% DE EJECUCIÓN PROG. DE PREV. PRIMARIA DE SALUD AL ADULTO MAYOR.

80% DE EJECUCIÓN PROG. DE PREV. PRIMARIA DE SALUD AL ADULTO MAYOR.

100% DE EJECUCIÓN PROG. DE PREV. PRIMARIA DE SALUD AL ADULTO MAYOR.

PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL OBJETIVO MEJORAR Y AMPLIAR LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN INTEGRAL, ENFATIZANDO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, ADULTO MAYOR, PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RIESGO, ADEMÁS DE SUPERAR CONDICIONES DESFAVORABLES EN CUESTIÓN DE GÉNERO Y FAMILIA, FINALMENTE RECUPERAR PARA LA SOCIEDAD EL CAPITAL HUMANO AFECTADO POR LA DROGADICCIÓN Y EL ALCOHOLISMO, ASPECTOS QUE UNA VEZ SUPERADOS, PERMITIRÁN INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA VIDA DE GRUPOS VULNERABLES NOMBRADOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN AL ADULTO MAYOR OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LA ASISTENCIA SOCIAL AL ADULTO MAYOR, PARA LOGRAR SU BIENESTAR, A MEDIANO Y LARGO PLAZO, EN EL DEPARTAMENTO

1 3 20

AL 2020 SE CUENTA CON UN PROGRAMA DE ATENCIÓN A PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS DEL DPTO.

5. PROGRAMA DE COBERTURA DE SALUD A LOS PUEBLOS INDÍGENAS

50% AVANCE EN EJECUCIÓN DEL PROYECTO SALUD INTERCULTURAL

75% AVANCE EN EJECUCIÓN DEL PROYECTO SALUD INTERCULTURAL

100% AVANCE EN EJECUCIÓN DEL PROYECTO SALUD INTERCULTURAL

PROGRAMA SALUD OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

MEDICINA HUMANA TRADICIONAL OBJETIVO PROMOVER LA AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DEL SISTEMA DE SALUD, MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL, PARA ESTABLECER UNA COMPLEMENTARIEDAD DE SERVICIOS EFICACES, CULTURAL Y CIENTÍFICAMENTE ACEPTABLES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

1 3 22

AL 2020 SE CUENTA CON UN PROGRAMA ESTRUCTURADO ORIENTADO A APOYAR, PREVENIR Y DAR ATENCIÓN A FAVOR DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

6. PROGRAMA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE TRATA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

19% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO ESPEC. EN PREV. Y ATEN. TERAP. A VICT. DE VIOLEN Y TRATA DE NNA"S.

39% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO ESPEC. EN PREV. Y ATEN. TERAP. A VICT. DE VIOLEN Y TRATA DE NNA"S.

59% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO ESPEC. EN PREV. Y ATEN. TERAP. A VICT. DE VIOLEN Y TRATA DE NNA"S.

79% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO ESPEC. EN PREV. Y ATEN. TERAP. A VICT. DE VIOLEN Y TRATA DE NNA"S.

100% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO ESPEC. EN PREV. Y ATEN. TERAP. A VICT. DE VIOLEN Y TRATA DE NNA"S.

PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL OBJETIVO MEJORAR Y AMPLIAR LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN INTEGRAL, ENFATIZANDO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, ADULTO MAYOR, PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RIESGO, ADEMÁS DE SUPERAR CONDICIONES DESFAVORABLES EN CUESTIÓN DE GÉNERO Y FAMILIA, FINALMENTE RECUPERAR PARA LA SOCIEDAD EL CAPITAL HUMANO AFECTADO POR LA DROGADICCIÓN Y EL ALCOHOLISMO, ASPECTOS QUE UNA VEZ SUPERADOS, PERMITIRÁN INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA VIDA DE GRUPOS VULNERABLES NOMBRADOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN A NIÑOS ADOLESCENTES Y JOVENES OBJETIVO ELEVAR LA COBERTURA Y CALIDAD DE LA ASISTENCIA SOCIAL Y PROMOCIÓN A LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON ÉNFASIS EN AQUELLOS EN SITUACIÓN DE RIESGO, PARA LOGRAR SU DESARROLLO INTEGRAL Y SU INSERCIÓN EFECTIVA EN LA SOCIEDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

1 5 33

EL 2020, EN BASE A LA EXPERIENCIA ACUMULADA 2015-2019, SE HA AMPLIADO LOS ALCANCES DE LA ATENCIÓN SUPERANDO LA PROGRAMACIÓN PILOTO.

8. PROGRAMA DE PROTECCIÓN A NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

26% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO CUATRO VIENTOS

44,5% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO CUATRO VIENTOS

62% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO CUATRO VIENTOS

80,5% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO CUATRO VIENTOS

100% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO CUATRO VIENTOS

PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL OBJETIVO MEJORAR Y AMPLIAR LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN INTEGRAL, ENFATIZANDO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, ADULTO MAYOR, PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RIESGO, ADEMÁS DE SUPERAR CONDICIONES DESFAVORABLES EN CUESTIÓN DE GÉNERO Y FAMILIA, FINALMENTE RECUPERAR PARA LA SOCIEDAD EL CAPITAL HUMANO AFECTADO POR LA DROGADICCIÓN Y EL ALCOHOLISMO, ASPECTOS QUE UNA VEZ SUPERADOS, PERMITIRÁN INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA VIDA DE GRUPOS VULNERABLES NOMBRADOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN A NIÑOS ADOLESCENTES Y JOVENES OBJETIVO ELEVAR LA COBERTURA Y CALIDAD DE LA ASISTENCIA SOCIAL Y PROMOCIÓN A LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, CON ÉNFASIS EN AQUELLOS EN SITUACIÓN DE RIESGO, PARA LOGRAR SU DESARROLLO INTEGRAL Y SU INSERCIÓN EFECTIVA EN LA SOCIEDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 163: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

163

3 1 76

AL 2020 SE HAN FORTALECIDO 19 HOSPITALES DE 2DO. NIVEL PARA REDUCIR LA CARGA DEL 3ER. NIVEL

18. FORTALECIMIENTO DE HOSPITALES DE 2DO. NIVEL

33% DE EJECUCIÓN PROY. DE FORTALECIMIENTO DE 19 HOSPITALES DE II NIVEL

66% DE EJECUCIÓN PROY. DE FORTALECIMIENTO DE 19 HOSPITALES DE II NIVEL

100% DE EJECUCIÓN PROY. DE FORTALECIMIENTO DE 19 HOSPITALES DE II NIVEL

PROGRAMA SALUD OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SANITARIO OBJETIVO MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y EL SISTEMA DESTINADO A LOS SERVICIOS DE SALUD, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE ATENCIÓN A TODA LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

3 1 81

AL AÑO 2020, SE HA REDUCIDO LA MORTALIDAD MATERNA A 39 MUERTES POR CADA 100.00 NACIDOS VIVOS.

20. PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA

AL AÑO 2018, SE HA REDUCIDO LA MORTALIDAD MATERNA A 50 MUERTES POR CADA 100.00 NACIDOS VIVOS.

AL AÑO 2019, SE HA REDUCIDO LA MORTALIDAD MATERNA A 45 MUERTES POR CADA 100.00 NACIDOS VIVOS.

AL AÑO 2020, SE HA REDUCIDO LA MORTALIDAD MATERNA A 39 MUERTES POR CADA 100.00 NACIDOS VIVOS.

PROGRAMA SALUD OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Y HUMANA OBJETIVO AMPLIAR Y MEJORAR EL ACCESO DE LA POBLACIÓN EN EDAD FÉRTIL A LOS SERVICIOS DE SALUD Y A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN, PARA REDUCIR LOS ÍNDICES DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNO INFANTIL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

3 1 85

PARA EL AÑO 2020, LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA TASA DE MORTALIDAD SE HA REDUCIDO A 11,6%. (FUENTE: INE, UNFPA, CEPAL)

21. PROGRAMA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

AL 2018, SE HA REDUCIDO A 13,1% LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA TASA DE MORTALIDAD.

AL 2019, SE HA REDUCIDO A 12,3% LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA TASA DE MORTALIDAD.

AL 2020, SE HA REDUCIDO A 11,6% LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA TASA DE MORTALIDAD.

PROGRAMA SALUD OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

CONTROL EPIDEMIOLOGICO HUMANO OBJETIVO REDUCIR Y CONTROLAR LA INCIDENCIA DE EPIDEMIAS EN LA POBLACIÓN HUMANA, PARA MITIGAR SUS EFECTOS SOBRE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

3 1 86

PARA EL AÑO 2020, LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN LA TASA DE MORTALIDAD SE HA REDUCIDO A 49,3%. (FUENTE: INE, UNFPA, CEPAL)

22. SEDES MEDICAMENTOS, VIGILANCIA Y NO TRANSMISIBLES

AL 2017, SE HA REDUCIDO A 53% LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN LA TASA DE MORTALIDAD.

AL 2018, SE HA REDUCIDO A 52,5% LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN LA TASA DE MORTALIDAD.

AL 2019, SE HA REDUCIDO A 51% LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN LA TASA DE MORTALIDAD.

AL 2020, SE HA REDUCIDO A 49,3% LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN LA TASA DE MORTALIDAD.

PROGRAMA SALUD OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

SALUD PREVENTIVA HUMANA OBJETIVO AMPLIAR Y MEJORAR EL ACCESO DE LA POBLACIÓN EN GENERAL A LOS SERVICIOS DE SALUD Y A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN, ATENCIÓN Y CAPACITACIÓN ( ADECUADOS CULTURALMENTE CON PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SOCIAL) ,E IMPLEMENTAR CONDUCTAS PREVENTIVAS, ASÍ COMO ESTILOS DE VIDA Y AMBIENTES SALUDABLES, Y DESARROLLAR ACCIONES ORIENTADAS A INFORMAR SOBRE LOS RIESGOS ASOCIADOS CON CONDICIONES AMBIENTALES NEGATIVAS, PARA REDUCIR LOS ÍNDICES DE MORBILIDAD/ MORTALIDAD, Y MEJORAR LA CALIDAD Y LA EQUIDAD EN LA SALUD, EN TODA LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

3 1 87

EL 90% DE LOS DISTRITOS DE SALUD, REPORTAN INFORMACIÓN OPORTUNA AL SEDES Y AL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD

23. INFORMACION PARA SALUD

AL 2018, 80% DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD REPORTAN AL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN IMPLEMENTADO CON APOYO DEL SNISVE NACIONAL.

AL 2019, 85% DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD REPORTAN AL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN IMPLEMENTADO CON APOYO DEL SNISVE NACIONAL.

AL 2020, 90% DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD REPORTAN AL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN IMPLEMENTADO CON APOYO DEL SNISVE NACIONAL.

PROGRAMA SALUD OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SANITARIO OBJETIVO MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y EL SISTEMA DESTINADO A LOS SERVICIOS DE SALUD, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE ATENCIÓN A TODA LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 164: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

164

3 2 88

HASTA EL 2020 SE HA REALIZADO UN INCREMENTO DE MÁS DEL 200% (BS. 1.028.020.214) EN LA INVERSIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. DE SANTA CRUZ EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO CON RELACIÓN A LA LINEA DE BASE.

24. PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN, AMPLACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL

AL 2016, SE HA EJECUTADO UN 20% DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL

AL 2017, SE HA EJECUTADO UN 40% DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL

AL 2018, SE HA EJECUTADO UN 60% DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL

AL 2019, SE HA EJECUTADO UN 80% DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL

AL 2020, SE HA EJECUTADO UN 100% DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL

PROGRAMA SALUD OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SANITARIO OBJETIVO MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y EL SISTEMA DESTINADO A LOS SERVICIOS DE SALUD, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE ATENCIÓN A TODA LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

3 2 91

EN EL MARCO DE LA LEY 475, SE CUBREN LAS NECESIDADES MÁS URGENTES, DE PERSONAL MÉDICO EN LOS HOSPITALES DE 3ER. NIVEL. (BS.738.043.384)

25. RECURSOS HUMANOS EN SALUD

PAGO DE RECURSOS HUMANOS PARA LA ATENCIÓN EN SALUD EN EL MARCO DE LA LEY 475. (ESTIMACIÓN PROMEDIO DE PAGOS ANUALES BS. 147 MILLONES)

PAGO DE RECURSOS HUMANOS PARA LA ATENCIÓN EN SALUD EN EL MARCO DE LA LEY 475. . (ESTIMACIÓN PROMEDIO DE PAGOS ANUALES BS. 147 MILLONES)

PAGO DE RECURSOS HUMANOS PARA LA ATENCIÓN EN SALUD EN EL MARCO DE LA LEY 475. . (ESTIMACIÓN PROMEDIO DE PAGOS ANUALES BS. 147 MILLONES)

PAGO DE RECURSOS HUMANOS PARA LA ATENCIÓN EN SALUD EN EL MARCO DE LA LEY 475. . (ESTIMACIÓN PROMEDIO DE PAGOS ANUALES BS. 147 MILLONES)

PAGO DE RECURSOS HUMANOS PARA LA ATENCIÓN EN SALUD EN EL MARCO DE LA LEY 475. . (ESTIMACIÓN PROMEDIO DE PAGOS ANUALES BS. 147 MILLONES)

PROGRAMA SALUD OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y RELACIONAMIENTO DE PERSONAL Y POBLACION EN SALUD HUMANA OBJETIVO POTENCIAR LAS CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD Y LAS FAMILIAS DEPARTAMENTALES PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS DERECHOS A PARTICIPAR Y RECIBIR ATENCIÓN EN SALUD ASI COMO MEJORAR EL RELACIONAMIENTO ENTRE INDIVIDUO, FAMILIA Y COMUNIDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO. HACER EFECTIVA LA PROPORCIONALIDAD DE ÍTEMS DE PERSONAL/HABITANTE,/TERRITORIO PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN DE SALUD CON CALIDAD Y EQUIDAD EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA HUMANA, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

3 2 92

AL 2018 SE HA REALIZADO UN ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL DE NIÑOS.

26. ESTUDIO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS

100% DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL DE NIÑOS REALIZADO.

PROGRAMA SALUD OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SANITARIO OBJETIVO MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y EL SISTEMA DESTINADO A LOS SERVICIOS DE SALUD, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE ATENCIÓN A TODA LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

3 4 110

SE CUENTA CON UN CENTRO DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN DIFERENTES ÁREAS DE SALUD Y DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

28. PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

50% DE EJECUCIÓN PROYECTO ESCUELA TÉCNICA DPTAL. DE SALUD. 33% DE EJECUCIÓN PROY. FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES TECNICAS Y GERENCIALES.

75% DE EJECUCIÓN PROYECTO ESCUELA TÉCNICA DPTAL. DE SALUD. 67% DE EJECUCIÓN PROY. FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES TECNICAS Y GERENCIALES.

100% DE EJECUCIÓN PROYECTO ESCUELA TÉCNICA DPTAL. DE SALUD. 100% DE EJECUCIÓN PROY. FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES TECNICAS Y GERENCIALES.

PROGRAMA SALUD OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y RELACIONAMIENTO DE PERSONAL Y POBLACION EN SALUD HUMANA OBJETIVO POTENCIAR LAS CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD Y LAS FAMILIAS DEPARTAMENTALES PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS DERECHOS A PARTICIPAR Y RECIBIR ATENCIÓN EN SALUD ASI COMO MEJORAR EL RELACIONAMIENTO ENTRE INDIVIDUO, FAMILIA Y COMUNIDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO. HACER EFECTIVA LA PROPORCIONALIDAD DE ÍTEMS DE PERSONAL/HABITANTE,/TERRITORIO PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN DE SALUD CON CALIDAD Y EQUIDAD EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA HUMANA, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 165: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

165

6 7 174

AL 2020 SE CUENTA CON UN LABORATORIO BROMATOLÓGICO EN FUNCIONAMIENTO Y UN SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL ZOOSANITARIO Y SANIDAD AGROALIMENTARIA EN OPERACIÓN .

47. SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

AL 2016, SE HA EJECUTADO UN 19 % DEL PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA.

AL 2017 SE HA REALIZADO LA IMPLEMENTACIÓN DEL LABORATORIO BROMATOLÓGICO. AL 2017, SE HA EJECUTADO UN 34 % DEL PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA.

AL 2018 SE HA REALIZADO LA INVERSIÓN PARA LA COBERTURA DE MUESTREOS. AL 2018, SE HA EJECUTADO UN 51% DEL PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

AL 2019 SE HA REALIZADO LA INVERSIÓN PARA LA COBERTURA DE MUESTREOS. AL 2019, SE HA EJECUTADO UN 74% DEL PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

AL 2020 SE HA REALIZADO LA INVERSIÓN PARA LA COBERTURA DE MUESTREOS. AL 2020, SE HA EJECUTADO UN 100% DEL PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

PROGRAMA SALUD OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA OBJETIVO MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN Y MITIGAR LOS EFECTOS DE EVENTOS NEGATIVOS POR DESASTRES NATURALES, PARA DISMINUIR LOS ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN ESPECIALMENTE EN MADRES GESTANTES Y EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y ESCOLAR, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

8 1 222

AL 2020, SE HA EJECUTADO AL MENOS UN PROGRAMA DESTINADO A REDUCIR LA TASA DE DESNUTRICIÓN EN EL DPTO.

52. PROGRAMA DE CONTROL Y POLÍTICAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN.

EJECUCIÓN DEL 25% PROGRAMA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICIÓN

EJECUCIÓN DEL 50% PROGRAMA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICIÓN

EJECUCIÓN DEL 75% PROGRAMA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICIÓN

EJECUCIÓN DEL 100% PROGRAMA PARA DISMINUIR LA DESNUTRICIÓN

PROGRAMA SALUD OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA OBJETIVO MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN Y MITIGAR LOS EFECTOS DE EVENTOS NEGATIVOS POR DESASTRES NATURALES, PARA DISMINUIR LOS ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN ESPECIALMENTE EN MADRES GESTANTES Y EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y ESCOLAR, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

11 5 323

AL 2020 EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. HA ASUMIDO TODAS SUS COMPETENCIAS Y CUENTA CON UN ESTATUTO AUTONÓMICO DPTAL. APROBADO EN EL MARCO DE UNA INSTITUCIÓN FORTALECIDA QUE BRINDA UNA ATENCIÓN MÁS EFICIENTE A LA POBLACIÓN.

73. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA

20% EJECUCIÓN PROY. EDIFICIO DEL SEDES.

45% EJECUCIÓN PROY. EDIFICIO DEL SEDES.

70% EJECUCIÓN PROY. EDIFICIO DEL SEDES.

100% EJECUCIÓN PROY. EDIFICIO DEL SEDES.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA OBJETIVO PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS QUE MEJOREN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA, PARA CONCRETAR CON MAYOR EFECTIVIDAD EL ALCANCE DE OBJETIVOS COMUNES, BUSCANDO MEJORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y ENTENDIMIENTO EN INSTITUCIONES INMERSAS Y SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

FORTALECIMIENTO DEL GAD OBJETIVO FORTALECER Y TRANSFORMAR EL GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, ENFATIZANDO EN LA CONFORMACIÓN DE UN CUERPO TÉCNICO CALIFICADO, CAPACITADO Y ACTUALIZADO, ACOMPAÑADO DE EQUIPAMIENTO Y DEPENDENCIAS MODERNAS, PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO PLAZO.

Page 166: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

166

SECRETARÍA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

P M R INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES

INDICADOR DE PROCESO

PROGRAMA SUBPROGRAMA

2016 2017 2018 2019 2020

6 3 158

AL 2020, SE HA SUPERADO EN 3% O MÁS EL PROMEDIO (2006-2014) DE LOS RENDIMIENTOS DE CEREALES, INDUSTRIALES Y HORTALIZAS. LA FRUTICULTURA MANTIENE SU PRODUCTIVIDAD.

40. PROGRAMA DE INVESTIGACION, ADAPTACION, VALIDACION TRANSFERENCIA, EXTENSION Y DIFUSION DE TECNOLOGIA E INSUMOS Y GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL POTENCIAMIENTO AGRICOLA DEPARTAMENTAL

AL 2016 SE HA CONCLUIDO CON LA EJECUCIÓN DE 1 PROYECTO DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS) AL 2016 SE HAN REALIZADO 2 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

AL 2017 SE HA CONCLUIDO CON LA EJECUCIÓN DE 4 PROYECTOS DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS) AL 2017 SE HAN REALIZADO 9 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

AL 2018 SE HA CONCLUIDO CON LA EJECUCIÓN DE 4 PROYECTOS DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS) AL 2018 SE HAN REALIZADO 2 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

AL 2019 SE HA CONCLUIDO CON LA EJECUCIÓN DE 8 PROYECTOS DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS) AL 2019 SE HAN REALIZADO 3 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

AL 2020 SE HA CONCLUIDO CON LA EJECUCIÓN DE 1 PROYECTO DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS) AL 2022 SE HA CONCLUIDO CON LA EJECUCIÓN DE 8 PROYECTOS DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS) AL 2023 SE HA CONCLUIDO CON LA EJECUCIÓN DE 2 PROYECTOS DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS) AL 2024 SE HA CONCLUIDO CON LA EJECUCIÓN DE 4 PROYECTOS DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

PROGRAMA TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD OBJETIVO MEJORAR E INCORPORAR NUEVAS TECNOLOGÍAS AL PROCESO PRODUCTIVO, TENDIENTE A INCREMENTAR Y DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DESTINADOS AL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL, INCREMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN DE INSUMOS NACIONALES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

INVESTIGACIÓN Y VALIDACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA OBJETIVO FORTALECER EL SISTEMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y VALIDACIÓN TECNOLÓGICA, CONSIDERANDO SABERES LOCALES, QUE DE SOLUCIONES CONCRETAS A LOS PRINCIPALES PROBLEMAS TÉCNICOS – CIENTÍFICOS Y PROPONGA INNOVACIONES, PRINCIPALMENTE DE LOS SECTORES MOTRICES, PARA MEJORAR CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE LA PRODUCCIÓN EN BASE A POTENCIALIDADES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 4 162

AL 2020 SE AB ASTECE EL MERCADO NACIONAL DE CARNES CON HOLGURA Y SE EXPORTA EXITOSAMENTE CARNES DE CALIDAD Y SE HAN INCORPORADO LOS RUBROS DE PISCICULTURA Y APICULTURA DE NIVEL COMERCIAL AL PIB PECUARIO

43. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA, PISCÍCOLA Y APICULTORA.

AL 2016, SE HAN EJECUTADO 5 PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA.

AL 2017, SE HAN EJECUTADO 2 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA. AL 2017, SE HAN EJECUTADO 6 PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA.

AL 2018, SE HAN EJECUTADO 4 PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA.

AL 2019, SE HAN EJECUTADO 4 PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA. AL 2019, SE HA EJECUTADO 1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA..

AL 2020, SE HAN EJECUTADO 2 PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA. AL 2024, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA.

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO AGRÍCOLA OBJETIVO INCREMENTAR LOS RENDIMIENTOS Y CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 167: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

167

6 5 164

AL 2020 SE HAN APLICADO TECNICAS DE RECUPERACION DE GERMOPLASMA PARA EL DESARROLLO DE LA FORESTERIA Y PRODUCIDO AL 2022 30000 PLANTINES SANOS DE ESPECIES NATIVAS

45. PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL

AL 2016, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL.

AL 2018, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL. AL 2018, SE HAN REALIZADO 2 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL.

AL 2019, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL. AL 2019, SE HA REALIZADO 1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL.

AL 2020, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL. AL 2021, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL. AL 2022, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL. AL 2024, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL.

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO FORESTAL OBJETIVO PROMOVER LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE E INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MADERA CON ÉNFASIS EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN, QUE INCLUYAN Y CONECTEN A LOS GRANDES PRODUCTORES CON LAS MIPYME, PARA OPTIMIZAR EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS, ORIENTÁNDOLOS A LA EXPORTACIÓN CON ALTO VALOR AGREGADO, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

6 3 159

AL 2020, LOS RENDIMIENTOS AGROPECUARIOS FAMILIARES ALCANZAN O SUPERAN EL 90% DE LA MEDIA COMERCIAL DEL 2006 2014.

41. PROGRAMA DE INVESTIGACION, EXTENSION Y DESARROLLO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR.

AL 2016 SE HAN EJECUTADO 3 PROYECTOS PARA APOYAR A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR.

AL 2017 SE HAN EJECUTADO 3 PROYECTOS PARA APOYAR A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR. AL 2017 SE HAN REALIZADO 4 ESTUDIOS DE PROYECTO PARA APOYAR A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR.

AL 2018 SE HAN EJECUTADO 3 PROYECTOS PARA APOYAR A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR. AL 2018 SE HA REALIZADO 1 ESTUDIO DE PROYECTO PARA APOYAR A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR.

AL 2019 SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO PARA APOYAR A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR.

AL 2020 SE HAN EJECUTADO 5 PROYECTOS PARA APOYAR A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR. AL 2022 SE HAN EJECUTADO 3 PROYECTOS PARA APOYAR A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR.

PROGRAMA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN OBJETIVO EXPANDIR Y DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN INCLUSIVA CON ÉNFASIS EN ACTIVIDADES QUE AUMENTEN EL VALOR AGREGADO E INCORPOREN MATERIAS PRIMAS E INSUMOS REGIONALES Y/O NACIONALES, ASÍ COMO FACILITAR EL ACCESO A MERCADOS Y A CANALES DE COMERCIALIZACIÓN, PARA INCREMENTAR GRADUAL PERO CONSTANTEMENTE LOS INDICADORES ECONÓMICOS, EN EL EPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO RURAL INTEGRAL OBJETIVO: DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS, POR MEDIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS CON ENFOQUE PRODUCTIVO INTEGRAL E INCLUSIVO, PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y RURAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 4 163

SE HA INCREMENTADO AL 2020 EN UN 10%LA SUPERFICIE BAJO RIEGO MEJORANDO Y AMPLIANDO SISTEMAS Y APLICADO SISTEMAS DE COSECHA DE AGUA.

44. INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE RIEGO

AL 2016, 31645 HAS SE ENCUENTRAN BAJO RIEGO. AL 2016, SE HA IMPLEMENTADO UN MÓDULO DEMOSTRATIVO PARA COSECHA DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE GUTIERREZ EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. DE SANTA CRUZ EJECUTARÁ 20 PROYECTOS DE RIEGO EN LA GESTIÓN 2016-2020. LOS MISMOS SERÁN IMPLEMENTADOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA MI RIEGO, A CARGO DEL PRONAREC, POR LO QUE NO SE TIENE DATOS DE LA FECHA DE EJECUCIÓN.

AL 2017, 32400 HAS. SE ENCUENTRAN BAJO RIEGO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. DE SANTA CRUZ EJECUTARÁ 20 PROYECTOS DE RIEGO EN LA GESTIÓN 2016-2020. LOS MISMOS SERÁN IMPLEMENTADOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA MI RIEGO, A CARGO DEL PRONAREC, POR LO QUE NO SE TIENE DATOS DE LA FECHA DE EJECUCIÓN.

AL 2018, 33200 HAS. SE ENCUENTRAN BAJO RIEGO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. DE SANTA CRUZ EJECUTARÁ 20 PROYECTOS DE RIEGO EN LA GESTIÓN 2016-2020. LOS MISMOS SERÁN IMPLEMENTADOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA MI RIEGO, A CARGO DEL PRONAREC, POR LO QUE NO SE TIENE DATOS DE LA FECHA DE EJECUCIÓN.

AL 2019, 34100 HAS. SE ENCUENTRAN BAJO RIEGO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. DE SANTA CRUZ EJECUTARÁ 20 PROYECTOS DE RIEGO EN LA GESTIÓN 2016-2020. LOS MISMOS SERÁN IMPLEMENTADOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA MI RIEGO, A CARGO DEL PRONAREC, POR LO QUE NO SE TIENE DATOS DE LA FECHA DE EJECUCIÓN.

AL 2020, 34800 HAS BAJO RIEGO O APOYADAS POR COSECHA DE AGUA. EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. DE SANTA CRUZ EJECUTARÁ 20 PROYECTOS DE RIEGO EN LA GESTIÓN 2016-2020. LOS MISMOS SERÁN IMPLEMENTADOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA MI RIEGO, A CARGO DEL PRONAREC, POR LO QUE NO SE TIENE DATOS DE LA FECHA DE EJECUCIÓN.

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN OBJETIVO COMPLETAR Y MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS PRODUCTIVOS EN GENERAL, PARA APOYAR LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS E INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS, EN EL MARCO DE LOS PLANES SECTORIALES EXISTENTES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE RIEGO OBJETIVO ORGANIZAR Y PRIORIZAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE RIEGO EN SUS DIFERENTES CATEGORÍAS, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE CULTIVO Y ELIMINAR LOS RIESGOS DE LA AGRICULTURA, EN EL DEPARTAMENTO, AL MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 168: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

168

6 6 170

AL 2020 LOS GANADEROS DE VALLES Y CHACO CUENTAN CON SISTEMAS DE PRODUCCION DE FORRAJES Y LAS PERDIDAS SE REDUCEN EN UN 80% ( 8KG POR CABEZA)

46. PRODUCCION Y ASISTENCIA TECNICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

AL 2016 SE HA EJECUTADO UN PROYECTO VINCULADO A LA PRODUCCIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

AL 2017 SE HA REALIZA UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO VINCULADO A LA PRODUCCIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

AL 2020 SE HA EJECUTADO 2 PROYECTOS VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

PROGRAMA TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD OBJETIVO MEJORAR E INCORPORAR NUEVAS TECNOLOGÍAS AL PROCESO PRODUCTIVO, TENDIENTE A INCREMENTAR Y DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DESTINADOS AL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL, INCREMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN DE INSUMOS NACIONALES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

TRANSFERENCIA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA COMPETITIVIDAD OBJETIVO GENERAR UNA MAYOR Y MEJOR TRANSFERENCIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A LOS PRODUCTORES, QUE PERMITA CAPACITARSE EN FORMA PERMANENTE, PARA MEJORAR SU COMPETITIVIDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

9 2 244

SE HAN REALIZADO ACCIONES AMBIENTALES EN CUANTO A LA TEMÁTICA DE SERVICIOS AMBIENTALES EN EL DPTO.

55. PROGRAMA DE COMPENSACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES

28% EJECUCIÓN DEL PROYECTO VALORACIÓN INTEGRAL DE RRNN Y COMPENSACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN LAS PROVINCIAS FLORIDA Y M. MA. CABALLERO.

40% PROYECTO VALORACIÓN INTEGRAL DE RRNN Y COMPENSACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN LAS PROVINCIAS FLORIDA Y M. MA. CABALLERO

80% PROYECTO VALORACIÓN INTEGRAL DE RRNN Y COMPENSACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN LAS PROVINCIAS FLORIDA Y M. MA. CABALLERO HASTA EL AÑO 2022.

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVO ELEVAR LOS NIVELES DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, EN UN PROCESO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO, QUE ASEGURE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y REDUCIR A NIVELES SEGUROS, PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL, LOS DIFERENTES CONTAMINANTES EN ATMÓSFERA, AGUA Y SUELO, A TRAVÉS DE ACCIONES CONJUNTAS DEL GAD , MUNICIPIOS, UNIDADES PRODUCTIVAS, PUEBLOS ORIGINARIOS Y OTRAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS AL TEMA, PARA PRESERVAR Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

8 3 234

AL 2020, EL DPTO. CUENTA CON EL APOYO DE PROGRAMAS DE SELECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS ORIENTADA A MEJORAR LOS RENDIMIENTOS Y AMPLIAR LA BASE SEMILLERA DPTAL.

54. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, MEJORAMIENTO, APOYO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS

AL 2018 SE HA REALIZADO 1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO VINCULADO A LA INVESTIGACIÓN, MEJORAMIENTO, APOYO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS.

AL 2020 SE HAN EJECUTADO 2 PROYECTOS VINCULADOS A LA INVESTIGACIÓN, MEJORAMIENTO, APOYO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS. AL 2021 SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO VINCULADO A LA INVESTIGACIÓN, MEJORAMIENTO, APOYO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS.

PROGRAMA TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD OBJETIVO MEJORAR E INCORPORAR NUEVAS TECNOLOGÍAS AL PROCESO PRODUCTIVO, PENDIENTE A INCREMENTAR Y DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DESTINADOS AL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL, INCREMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN DE INSUMOS NACIONALES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

INVESTIGACIÓN Y VALIDACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA OBJETIVO FORTALECER EL SISTEMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y VALIDACIÓN TECNOLÓGICA, CONSIDERANDO SABERES LOCALES, QUE DE SOLUCIONES CONCRETAS A LOS PRINCIPALES PROBLEMAS TÉCNICOS – CIENTÍFICOS Y PROPONGA INNOVACIONES, PRINCIPALMENTE DE LOS SECTORES MOTRICES, PARA MEJORAR CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE LA PRODUCCIÓN EN BASE A POTENCIALIDADES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 169: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

169

6 9 179

AL 2020, SE HA FORTALECIDO EL SECTOR MANUFACTURERO CON INCLUSIÓN DE ACTORES VULNERABLES Y POTENCIAMIENTO EMPRESARIAL (GRANDE, MEDIANA Y PEQUEÑA).

48. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANÍA.

AL 2016 SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO RELACIONADO CON EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANÍA.

AL 2017 SE HAN EJECUTADO 4 PROYECTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANÍA. AL 2017 SE HAN EJECUTADO 3 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE PROYECTO RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURA Y ARTESANÍA.

AL 2018 SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO RELACIONADO CON EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANÍA.

AL 2020 SE HAN EJECUTADO 3 PROYECTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA MANUFACTURA Y ARTESANÍA. AL 2022 SE HAN EJECUTADO 1 PROYECTO RELACIONADO CON EL DESARROLLO DE LA MANUFACTURA Y ARTESANÍA.

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y ARTESANÍA OBJETIVO NCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CON CALIDAD DE LA INDUSTRIA Y ARTESANÍA, CON ÉNFASIS EN LA TRANSFORMACIÓN DE MATERIA PRIMA LOCAL, DE MODO QUE PERMITA DINAMIZAR EL CRECIMIENTO DEL SECTOR SECUNDARIO E INCREMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN EL PIB DEPARTAMENTAL, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

9 5 258

AL 2020 SE HAN IMPLEMENTADO 4 PROGRAMAS DESTINADOS A LA REDUCCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, A LA SOCIALIZACIÓN DE ESTRATEGIAS Y A LA ADECUACIÓN PRODUCTIVA PARA ENCARAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

59. PROGRAMA DPTAL. DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

AL AÑO 2017, 8% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEMENTACION Y DESARROLLO PRODUCCION DEL PUEBLO GUARANI ANTE EL CAMBIO CLIMATICO

AL 2018, SE HAN FORMULADO E IMPLEMENTADO ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DPTO. HASTA EL AÑO 2018 SE HAN FORTALECIDO LAS CAPACIDADES LOCALES PARA ENCARAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. AL 2018, 60% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEMENTACION Y DESARROLLO PRODUCCION DEL PUEBLO GUARANI ANTE EL CAMBIO CLIMATICO

AL 2019, 32% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEMENTACION Y DESARROLLO PRODUCCION DEL PUEBLO GUARANI ANTE EL CAMBIO CLIMATICO

AL 2020 SE IMPLEMENTAN ACCIONES DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN A TRAVÉS DE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO. AL 2020, LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE ADAPTACION PARA ENFRENTAR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO PRESENTA UN AVANCE DEL 60% EN LA PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO Y LA INVERSION AL 2020. AL 2022, SE HA EJECUTADO EL PROY. ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENTES CULTIVARES DE YUCA INCLUYENDO SU PROCESAMIENTO EN COMUNIDADES VULNERABLES AL CAMBIO CLIMATICO EN TRES PROVINCIAS.

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVO ELEVAR LOS NIVELES DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, EN UN PROCESO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO, QUE ASEGURE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y REDUCIR A NIVELES SEGUROS, PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL, LOS DIFERENTES CONTAMINANTES EN ATMÓSFERA, AGUA Y SUELO, A TRAVÉS DE ACCIONES CONJUNTAS DEL GAD , MUNICIPIOS, UNIDADES PRODUCTIVAS, PUEBLOS ORIGINARIOS Y OTRAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS AL TEMA, PARA PRESERVAR Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 4 160

AL 2019 LA PRODUCCION FAMILIAR Y COMUNITARIA CUENTA CON EQUIPOS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA TECNICA Y COOPERATIVISMO PARA LA OPTIMIZACION DE LA MECANIZACION EFICIENTE.

42. FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CON TECNOLOGÍA MECANIZADA

20% EJECUCIÓN FORTALECIMIENTO A PRODUCTORES AGRICOLAS. 27% EJECUCIÓN DE PROY. IMPLEM. CENTROS PRODUC. AGRÍCOLA COM. INDIG. PUEBLO CHIQUITANO. (INICIADO EN 2015).

45% EJECUCIÓN FORTALECIMIENTO A PRODUCTORES AGRICOLAS 42% EJECUCIÓN PROY. IMPLEM. CENTROS PRODUC. AGRÍCOLA COM. INDIG. PUEBLO CHIQUITANO

75% EJECUCIÓN FORTALECIMIENTO A PRODUCTORES AGRICOLAS 55% DE EJECUCIÓN PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE “MECANIZACIÓN AGROPECUARIA EN APOYO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA” (PROMSA) 100% EJECUCIÓN PROY. IMPLEM. CENTROS PRODUC. AGRÍCOLA COM. INDIG. PUEBLO CHIQUITANO

100% EJECUCIÓN FORTALECIMIENTO A PRODUCTORES AGRICOLAS 72% DE EJECUCIÓN PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE “MECANIZACIÓN AGROPECUARIA EN APOYO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA” (PROMSA)

100% DE EJECUCIÓN PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE “MECANIZACIÓN AGROPECUARIA EN APOYO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA” (PROMSA)

PROGRAMA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN OBJETIVO EXPANDIR Y DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN INCLUSIVA CON ÉNFASIS EN ACTIVIDADES QUE AUMENTEN EL VALOR AGREGADO E INCORPOREN MATERIAS PRIMAS E INSUMOS REGIONALES Y/O NACIONALES, ASÍ COMO FACILITAR EL ACCESO A MERCADOS Y A CANALES DE COMERCIALIZACIÓN, PARA INCREMENTAR GRADUAL PERO CONSTANTEMENTE LOS INDICADORES ECONÓMICOS, EN EL EPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL A COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINO OBJETIVO INCREMENTAR Y DIVERSIFICAR LAS CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, VINCULADOS A LOS SECTORES AGROINDUSTRIAL, ARTESANAL, FORESTAL Y TURISMO, DE PRODUCTORES ORIGINARIOS, INDÍGENAS, CAMPESINOS, PARA INCREMENTAR LOS INGRESOS FAMILIARES Y DISMINUIR LA BRECHA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 170: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

170

6 7 174

AL 2020 SE CUENTA CON UN LABORATORIO BROMATOLÓGICO EN FUNCIONAMIENTO Y UN SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL ZOOSANITARIO Y SANIDAD AGROALIMENTARIA EN OPERACIÓN.

47. SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

AL 2016, SE HA EJECUTADO UN 19 % DEL PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA. AL 2016, 28% DE EJECUCIÓN PROG. DE MEJORAMIENTO DE LA SANIDAD PORCINA, CONTROL DE RABIA Y BRUCELOSIS BOVINA. (PROG. FINALIZA EN EL 2016). AL 2016, 66% DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA MEJORAMIENTO SISTEMA DE VIGILANCIA ZOOSANITARIO. AL 2016, 94% DE EJECUCIÓN IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE SANIDAD AGROALIMENTARIA. AL 2016, 100% DE EJECUCIÓN EN EL PROY. MEJORAMIENTO DE LA BIOSEGURIDAD Y SANIDAD AVICOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ. (PROY. INICIADO EN EL 2013).

AL 2017 SE HA REALIZADO LA IMPLEMENTACIÓN DEL LABORATORIO BROMATOLÓGICO. AL 2017, SE HA EJECUTADO UN 15 % DEL PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA. AL 2017, 100% DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA MEJORAMIENTO SISTEMA DE VIGILANCIA ZOOSANITARIO. (PROG. INICIADO EN EL 2015) AL 2017, 100% DE EJECUCIÓN IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE SANIDAD AGROALIMENTARIA. (PROG. INICIADO EN EL 2013).

AL 2018 SE HA REALIZADO LA INVERSIÓN PARA LA COBERTURA DE MUESTREOS. AL 2018, SE HA EJECUTADO UN 17 % DEL PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

AL 2019 SE HA REALIZADO LA INVERSIÓN PARA LA COBERTURA DE MUESTREOS. AL 2019, SE HA EJECUTADO UN 23 % DEL PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

AL 2020 SE HA REALIZADO LA INVERSIÓN PARA LA COBERTURA DE MUESTREOS. AL 2020, SE HA EJECUTADO UN 26 % DEL PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA OBJETIVO.- MEJORAR LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD , DISPONIBILIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS BASICOS PARA LA ALIMENTACIÓN HUMANA EN UN CONTEXTO DE SOSTENIBILIDAD

SECRETARIA DE ECONOMÍA Y HACIENDA

P M R INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES

INDICADOR DE PROCESO

PROGRAMA SUBPROGRAMA

2016 2017 2018 2019 2020

11 5 323

AL 2020 EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. HA ASUMIDO TODAS SUS COMPETENCIAS Y CUENTA CON UN ESTATUTO AUTONÓMICO DPTAL. APROBADO EN EL MARCO DE UNA INSTITUCIÓN FORTALECIDA QUE BRINDA UNA ATENCIÓN MÁS EFICIENTE A LA POBLACIÓN.

73. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA

SE HAN EJECUTADO EN UN 20% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 40% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 60% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 80% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 100% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA OBJETIVO PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS QUE MEJOREN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA, PARA CONCRETAR CON MAYOR EFECTIVIDAD EL ALCANCE DE OBJETIVOS COMUNES, BUSCANDO MEJORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y ENTENDIMIENTO EN INSTITUCIONES INMERSAS Y SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

FORTALECIMEINTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA OBJETIVO: APOYAR REFORMAS Y MEJORAR LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES E INSTANCIAS DEPENDIENTES EL GAD Y /O RELACIONADAS CON EL GAD PARA POTENCIAR LOS EFECTOS E IMPACTOS DE LAS INTERVENCIONES PUBLICAS EN EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL EN BASE A UN ADECUADO CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES Y FACULTADES, CON TRANSPARENCIA Y DISCRECIONALIDAD.

Page 171: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

171

SECRETARIA GENERAL

P M R INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES

INDICADOR DE PROCESO

PROGRAMA SUBPROGRAMA

2016 2017 2018 2019 2020

11 5 323

AL 2020 EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. HA ASUMIDO TODAS SUS COMPETENCIAS Y CUENTA CON UN ESTATUTO AUTONÓMICO DPTAL. APROBADO EN EL MARCO DE UNA INSTITUCIÓN FORTALECIDA QUE BRINDA UNA ATENCIÓN MÁS EFICIENTE A LA POBLACIÓN.

73. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA

SE HAN EJECUTADO EN UN 20% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 40% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 60% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 80% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 100% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA OBJETIVO PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS QUE MEJOREN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA, PARA CONCRETAR CON MAYOR EFECTIVIDAD EL ALCANCE DE OBJETIVOS COMUNES, BUSCANDO MEJORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y ENTENDIMIENTO EN INSTITUCIONES INMERSAS Y SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

FORTALECIMIENTO DEL GAD OBJETIVO FORTALECER Y TRANSFORMAR EL GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, ENFATIZANDO EN LA CONFORMACIÓN DE UN CUERPO TÉCNICO CALIFICADO, CAPACITADO Y ACTUALIZADO, ACOMPAÑADO DE EQUIPAMIENTO Y DEPENDENCIAS MODERNAS, PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO PLAZO.

SECRETARIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

P M R INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES

INDICADORES DE PROCESO

PROGRAMA SUBPROGRAMA

2016 2017 2018 2019 2020

9 3 248

AL 2020 SE CUENTA CON LÍNEA DE BASE DE AL MENOS EL 80% DE LOS RR.NN.

56. PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN EN RRNN

ESTUDIO DEL PROYECTO CONSTRUCCION DE LINEA DE BASE EN RECURSOS NATURALES

ESTUDIO Y GESTIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO CONSTRUCCION DE LINEA DE BASE EN RECURSOS NATURALES

20% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONSTRUCCION DE LINEA DE BASE EN RECURSOS NATURALES

100% EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONSTRUCCION DE LINEA DE BASE EN RECURSOS NATURALES

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVO: ELEVAR LOS NIVELES DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, EN UN PROCESO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO, QUE ASEGURE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y REDUCIR A NIVELES SEGUROS, PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL, LOS DIFERENTES CONTAMINANTES EN ATMÓSFERA, AGUA Y SUELO, A TRAVÉS DE ACCIONES CONJUNTAS DEL GAD , MUNICIPIOS, UNIDADES PRODUCTIVAS, PUEBLOS ORIGINARIOS Y OTRAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS AL TEMA, PARA PRESERVAR Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN TECNOLÓGICA DEL MEDIO AMBIENTE OBJETIVO: GENERAR LA CAPACIDAD SUFICIENTE EN INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN TECNOLÓGICA RELACIONADA AL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, INCORPORANDO LAS DISTINTAS INICIATIVAS INSTITUCIONALES, PARA APLICAR PRÁCTICAS AMIGABLES QUE MINIMICEN EL IMPACTO NEGATIVO AL MEDIO AMBIENTE DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 172: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

172

9 3 249

BASE DE DATOS SOBRE CALIDAD AMBIENTAL ORGANIZADA Y VERIFICABLE QUE OPTIMIZA EL CONTROL DE LA CALIDAD EN AGUA, AIRE Y SUELO.

57. PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ

CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL SE HAN MEJORADO LAS CAPACIDADES DE CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL EN UN 10% A NIVEL DEL GAD.

CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL SE HAN MEJORADO LAS CAPACIDADES DE CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL EN UN 12% A NIVEL DEL GAD.

CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL SE HAN MEJORADO LAS CAPACIDADES DE CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL EN UN 7% A NIVEL DEL GAD. PROYECTO SISTEMA INFORMACIÓN AMBIENTAL DPTAL. EJECUTADO EN UN 66,6%

CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL SE HAN MEJORADO LAS CAPACIDADES DE CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL EN UN 71% A NIVEL DEL GAD. PROYECTO SISTEMA INFORMACIÓN AMBIENTAL DPTAL. EJECUTADO EN UN 100%

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVO: ELEVAR LOS NIVELES DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, EN UN PROCESO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO, QUE ASEGURE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y REDUCIR A NIVELES SEGUROS, PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL, LOS DIFERENTES CONTAMINANTES EN ATMÓSFERA, AGUA Y SUELO, A TRAVÉS DE ACCIONES CONJUNTAS DEL GAD , MUNICIPIOS, UNIDADES PRODUCTIVAS, PUEBLOS ORIGINARIOS Y OTRAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS AL TEMA, PARA PRESERVAR Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

9 4 251

CONSERVACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LAS 3 ÁREAS PROTEGIDAS DEL BLOQUE CHIQUITANO Y MANTENIMIENTO DE LAS FUNCIONES AMBIENTALES DE LAS UNIDADES DE CONSERVACIÓN.

58. PROGRAMA DPTAL. DE ÁREAS PROTEGIDAS Y UNIDADES DE CONSERVACIÓN

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DEL DPTO. DE SANTA CRUZ EJECUCIÓN DEL PROY. IMPLEM. FORTALEC. A LA GESTION AMBIENTAL EN EL DPTO. SCZ. EJECUCIÓN DEL PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE LAS UCPN

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DEL DPTO. DE SANTA CRUZ. EJECUCIÓN DEL PROY. FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL CORREDOR BIOCEANICO FF-2113. EJECUCIÓN DEL PROY. IMPLEM. FORTALEC. A LA GESTION AMBIENTAL EN EL DPTO. SCZ. EJECUCIÓN DEL PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE LAS UCPN

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DEL DPTO. DE SANTA CRUZ. EJECUCIÓN DEL PROY. IMPLEM. FORTALEC. A LA GESTION AMBIENTAL EN EL DPTO. SCZ. EJECUCIÓN DEL PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE LAS UCPN

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DEL DPTO. DE SANTA CRUZ. EJECUCIÓN DEL PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE LAS UCPN.

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DEL DPTO. DE SANTA CRUZ. EJECUCIÓN DEL PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE LAS UCPN.

PROGRAMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO OBJETIVO: COMPLETAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL E PROFUNDIZAR LA GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS, UNIDADES DE CONSERVACIÓN, CUENCAS Y RIESGOS, PARA INTENSIFICAR EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL TERRITORIO, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

ÁREAS PROTEGIDAS Y UNIDADES DE CONSERVACIÓN OBJETIVO: PROTEGER, ADMINISTRAR Y FISCALIZAR ÁREAS PROTEGIDAS Y UNIDADES DE CONSERVACIÓN, BAJO UN SISTEMA DESCENTRALIZADO, PARA CONSERVAR O REPONER LOS ECOSISTEMAS EXISTENTES, ESPECIALMENTE LOS MÁS VULNERABLES DEL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

9 5 258

AL 2020 SE HAN IMPLEMENTADO 4 PROGRAMAS DESTINADOS A LA REDUCCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, A LA SOCIALIZACIÓN DE ESTRATEGIAS Y A LA ADECUACIÓN PRODUCTIVA PARA ENCARAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

59. PROGRAMA DPTAL. DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

AL AÑO 2017, 8% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEMENTACION Y DESARROLLO PRODUCCION DEL PUEBLO GUARANI ANTE EL CAMBIO CLIMATICO

AL 2018, SE HAN FORMULADO E IMPLEMENTADO ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DPTO. HASTA EL AÑO 2018 SE HAN FORTALECIDO LAS CAPACIDADES LOCALES PARA ENCARAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. AL 2018, 60% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEMENTACION Y DESARROLLO PRODUCCION DEL PUEBLO GUARANI ANTE EL CAMBIO CLIMATICO

AL 2019, 32% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEMENTACION Y DESARROLLO PRODUCCION DEL PUEBLO GUARANI ANTE EL CAMBIO CLIMATICO

AL 2020 SE IMPLEMENTAN ACCIONES DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN A TRAVÉS DE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO. AL 2020, LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE ADAPTACION PARA ENFRENTAR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO PRESENTA UN AVANCE DEL 60% EN LA PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO Y LA INVERSION AL 2020. AL 2022, SE HA EJECUTADO EL PROY. ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENTES CULTIVARES DE YUCA INCLUYENDO SU PROCESAMIENTO EN COMUNIDADES VULNERABLES AL

PROGRAMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO OBJETIVO: COMPLETAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL E PROFUNDIZAR LA GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS, UNIDADES DE CONSERVACIÓN, CUENCAS Y RIESGOS, PARA INTENSIFICAR EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL TERRITORIO, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

GESTIÓN DE RIESGO OBJETIVO: PREVENIR, DISMINUIR RIESGOS Y/O REHABILITAR LOS EFECTOS PROVENIENTES DE FENÓMENOS NATURALES ADVERSOS, PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD Y EFECTOS SOCIOECONÓMICOS PERJUDICIALES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y L/PLAZO.

Page 173: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

173

CAMBIO CLIMATICO EN TRES PROVINCIAS.

9 5 259

HASTA EL 2019 SE HA ESTABLECIDO UN SISTEMA DE CONTROL SOSTENIBLE PARA LA PREVENCIÓN DEL COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES.

60. PROGRAMA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

AL 2016, 13% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ

AL 2017, 24% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ

AL 2018, 63% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ

AL 2019, 100% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ.

AL 2020, EJECUCIÓN AL 16% DE UN NUEVO PROY. DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ.

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVO: ELEVAR LOS NIVELES DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, EN UN PROCESO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO, QUE ASEGURE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y REDUCIR A NIVELES SEGUROS, PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL, LOS DIFERENTES CONTAMINANTES EN ATMÓSFERA, AGUA Y SUELO, A TRAVÉS DE ACCIONES CONJUNTAS DEL GAD , MUNICIPIOS, UNIDADES PRODUCTIVAS, PUEBLOS ORIGINARIOS Y OTRAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS AL TEMA, PARA PRESERVAR Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

BIODIVERSIDAD OBJETIVO: ASEGURAR LA CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD, PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS ESPECIES, CON ÉNFASIS EN AQUELLAS ESPECIES EN VÍAS DE EXTINCIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO PLAZO.

9 5 260

BASE DE DATOS REFERIDA A GESTIÓN DE RR.NN. ORGANIZADA Y VERIFICABLE QUE FACILITA LA PROMOCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS, EL USO DE TECNOLOGÍA APROPIADA ASEGURANDO LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL, AGRÍCOLA Y PECUARIA.

61. PROGRAMA INTEGRAL DE LOS RRNN EN EL DPTO.

2% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO SANTA CRUZ

51% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO SANTA CRUZ

100% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO SANTA CRUZ.

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVO: ELEVAR LOS NIVELES DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, EN UN PROCESO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO, QUE ASEGURE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y REDUCIR A NIVELES SEGUROS, PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL, LOS DIFERENTES CONTAMINANTES EN ATMÓSFERA, AGUA Y SUELO, A TRAVÉS DE ACCIONES CONJUNTAS DEL GAD , MUNICIPIOS, UNIDADES PRODUCTIVAS, PUEBLOS ORIGINARIOS Y OTRAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS AL TEMA, PARA PRESERVAR Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 174: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

174

9 6 263

AL 2023 SE HA IMPLEMENTADO EL PLAN DPTAL. DE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS DE MAYOR VULNERABILIDAD A EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE MAYOR SERVICIO AMBIENTAL.

62. PROGRAMA DPTAL. DE REFORESTACIÓN

AL 2018, ESTUDIO DEL PROYECTO DEL PLAN DE DESARROLLO FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

AL 2019, ESTUDIO E IMPLEMENTACIÓN EN UN 10% DEL PROYECTO DEL PLAN DE DESARROLLO FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

AL 2020, EJECUCIÓN EN UN 28% DEL PROYECTO DEL PLAN DE DESARROLLO FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ. (FINALIZA EN EL 2023)

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVO: ELEVAR LOS NIVELES DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, EN UN PROCESO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO, QUE ASEGURE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y REDUCIR A NIVELES SEGUROS, PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL, LOS DIFERENTES CONTAMINANTES EN ATMÓSFERA, AGUA Y SUELO, A TRAVÉS DE ACCIONES CONJUNTAS DEL GAD , MUNICIPIOS, UNIDADES PRODUCTIVAS, PUEBLOS ORIGINARIOS Y OTRAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS AL TEMA, PARA PRESERVAR Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

RECURSOS FORESTALES OBJETIVO: MANEJAR EN FORMA SOSTENIBLE EL RECURSO FORESTAL, PARA PROTEGER, CONSERVAR Y PRESERVAR EL PATRIMONIO, MADERABLE Y NO MADERABLE DEL DEPARTAMENTO A MEDIANO PLAZO.

9 7 265

SE HA AVANZADO CON LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEL PLAN

DPTAL. DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

EN UN 20%.

63. GESTIÓN DE CUENCAS Y RECURSOS HÍDRICOS

ESTUDIO DEL PROYECTO PLAN

DPTAL. DE GESTIÓN DE RECURSOS

HÍDRICOS.

10% EJECUCIÓN DEL PROYECTO PLAN DPTAL. DE

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

20% EJECUCIÓN DEL PROYECTO PLAN

DPTAL. DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

*EL 80% RESTANTE DE

LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO SE LO

REALIZARÁ EN LOS AÑOS POSTERIORES AL

2020

PROGRAMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO OBJETIVO: COMPLETAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL E PROFUNDIZAR LA GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS, UNIDADES DE CONSERVACIÓN, CUENCAS Y RIESGOS, PARA INTENSIFICAR EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL TERRITORIO, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y MICRO CUENCAS OBJETIVO: ORDENAR Y REGULAR -EN EL MARCO DE LA PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTAL Y EN COORDINACIÓN CON LOS MUNICIPIOS Y LAS INSTANCIAS DEL PODER EJECUTIVO- LA OCUPACIÓN TERRITORIAL, EL USO DEL AGUA Y SUELO EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS, PARA REDUCIR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE SEQUÍAS Y CRECIENTES INUNDACIONES, EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVO: ELEVAR LOS NIVELES DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, EN UN PROCESO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO, QUE ASEGURE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y REDUCIR A NIVELES SEGUROS, PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL, LOS DIFERENTES CONTAMINANTES EN ATMÓSFERA, AGUA Y SUELO, A TRAVÉS DE ACCIONES CONJUNTAS DEL GAD , MUNICIPIOS, UNIDADES PRODUCTIVAS, PUEBLOS ORIGINARIOS Y OTRAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS AL TEMA, PARA PRESERVAR Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

RECURSOS HÍDRICOS OBJETIVO: GESTIONAR EL MANEJO RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS, CONSIDERANDO ALTERNATIVAS SOSTENIBLES DE SU USO, PARA LA CONSERVACIÓN DE SU CALIDAD Y APROVECHAMIENTO ADECUADO, POR PARTE DE LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO, EN CONSIDERACIÓN DEL TERRITORIO RURAL Y URBANO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

9 8 272

SE HAN REDUCIDO EL PROMEDIO DE FOCOS DE QUEMA ENTRE 2016-2020 EN UN 10%. (1.977 FOCOS DE QUEMA/AÑO).

67. GESTIÓN DE LA CALIDAD

AMBIENTAL

SE HA REDUCIDO EL PROMEDIO DE FOCOS DE QUEMA EN EL AÑO 2016 EN UN 2%. (1.977 FOCOS DE QUEMA/AÑO).

SE HAN REDUCIDO EL PROMEDIO DE FOCOS DE QUEMA ENTRE 2016-2020 EN UN 10%. (1.977 FOCOS DE QUEMA/AÑO).

SE HAN REDUCIDO EL PROMEDIO DE FOCOS DE QUEMA ENTRE 2016-2020 EN UN 10%. (1.977 FOCOS DE QUEMA/AÑO).

SE HAN REDUCIDO EL PROMEDIO DE FOCOS DE QUEMA ENTRE 2016-2020 EN UN 10%. (1.977 FOCOS DE QUEMA/AÑO).

SE HAN REDUCIDO EL PROMEDIO DE FOCOS DE QUEMA ENTRE 2016-2020 EN UN 10%. (1.977 FOCOS DE QUEMA/AÑO).

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVO: ELEVAR LOS NIVELES DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, EN UN PROCESO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO, QUE ASEGURE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y REDUCIR A NIVELES

Page 175: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

175

AL 2020 LAS PRINCIPALES LAGUNAS DEL DPTO. CUENTAN CON REGISTROS DE CALIDAD DEL AGUA.

33% DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE CUERPOS DE FLUJO ESTÁTICO

66% DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE CUERPOS DE FLUJO ESTÁTICO

100% DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE CUERPOS DE FLUJO ESTÁTICO

SEGUROS, PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL, LOS DIFERENTES CONTAMINANTES EN ATMÓSFERA, AGUA Y SUELO, A TRAVÉS DE ACCIONES CONJUNTAS DEL GAD , MUNICIPIOS, UNIDADES PRODUCTIVAS, PUEBLOS ORIGINARIOS Y OTRAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS AL TEMA, PARA PRESERVAR Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

2 1 40 92% DE LAS COMUNIDADES RURALES TIENEN ACCESO AL AGUA SEGURA.

11. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS

64% PROY. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA SAN ISIDRO QUE BENEFICIARÁ A 11 COMUNIDADES. 100% DE EJECUCIÓN PROY. DESARROLLO AGUAS SUBTERRÁNEAS (INICADO EN EL 2012). EJECUCIÓN PROY. IMPLEM. RED DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS FASE II.

CENTRO TECNOLÓGICO AMBIENTAL EN OPERACIÓN. 100% PROY. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA SAN ISIDRO QUE BENEFICIARÁ A 11 COMUNIDADES. (PROY. INICIADO EN EL 2014). 14% DE EJECUCIÓN PROY. DESARROLLO AGUAS SUBTERRÁNEAS FASE II

42% DE EJECUCIÓN PROY. DESARROLLO AGUAS SUBTERRÁNEAS FASE II

78% DE EJECUCIÓN PROY. DESARROLLO AGUAS SUBTERRÁNEAS FASE II

100% DE EJECUCIÓN PROY. DESARROLLO AGUAS SUBTERRÁNEAS FASE II

PROGRAMA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS OBJETIVO: FACILITAR EL ACCESO, MEJORAR LA CALIDAD, REGULARIZAR LA VIVIENDA Y LOS SERVICIOS BÁSICOS, PARA ELEVAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS FAMILIAS, CON MAYOR ÉNFASIS EN GRUPOS MÁS POBRES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

SERVICIOS BÁSICOS OBJETIVO: AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, GAS, ENERGÍA ELÉCTRICA, TELEFÓNICOS Y CORREO, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

12 1 327

SE HA INTERVENIDO A NIVEL ESCOLAR Y DE LA SOCIEDAD CIVIL CON 2 PROYECTOS Y 1 PROGRAMA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL.

74. FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS- PRIVADAS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL.

6% EJECUCIÓN DEL PROG. EDUCACIÓN AMBIENTAL.

15,16% EJECUCIÓN DEL PROG. EDUCACIÓN AMBIENTAL. EJECUCIÓN DEL PROY. CONSTRUCCIÓN DEL ACUERDO POR EL AGUA. EJECUCIÓN DEL PROY. CONSTRUYENDO UNA NUEVA CULTURA POR EL AGUA EN 18 MUNICIPIOS.

32.56% EJECUCIÓN DEL PROG. EDUCACIÓN AMBIENTAL. 33% EJECUCIÓN DEL PROY. ESCUELAS SUSTENTABLES. EJECUCIÓN DEL PROY. CONSTRUYENDO UNA NUEVA CULTURA POR EL AGUA EN 36 MUNICIPIOS.

54,06% EJECUCIÓN DEL PROG. EDUCACIÓN AMBIENTAL. 67% EJECUCIÓN DEL PROY. ESCUELAS SUSTENTABLES. EJECUCIÓN DEL PROY. CONSTRUYENDO UNA NUEVA CULTURA POR EL AGUA EN 55 MUNICIPIOS.

65,03% EJECUCIÓN DEL PROG. EDUCACIÓN AMBIENTAL. (PROG. CONCLUYE EN EL 2022). 100% EJECUCIÓN DEL PROY. ESCUELAS SUSTENTABLES.

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA OBJETIVO: PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS QUE MEJOREN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA, PARA CONCRETAR CON MAYOR EFECTIVIDAD EL ALCANCE DE OBJETIVOS COMUNES, BUSCANDO MEJORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y ENTENDIMIENTO EN INSTITUCIONES INMERSAS Y SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

FORTALECIMIENTO AL ASOCIATIVISMO, COOPERATIVISMO Y VOLUNTARISMO Y SUS MODELOS DE ORGANIZACIÓN OBJETIVO: CONSOLIDAR LA ASOCIATIVIDAD, COOPERATIVISMO, VOLUNTARISMO, SOLIDARIDAD, EMPRENDEDORISMO, CONECTIVIDAD LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL, EN UN MARCO DE RESPONSABILIDAD SOCIA, COADYUVANDO A SU ESTABLECIMIENTO, PARA REVITALIZAR EL TEJIDO SOCIAL Y EN CONSECUENCIA EL LOGRO DE ASPIRACIONES COMUNES, EN TODAS LAS ÁREAS DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 176: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

176

SECRETARIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

P M R INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO

PROGRAMA SUBPROGRAMA

2016 2017 2018 2019 2020

11 3 308

LA UNIVERSIDAD POLICIAL CUENTA CON UNA INFRAESTUCTURA ADECUADA PARA LA FORMACIÓN.

68. INFRAESTRUCTURA PARA LA FORMACIÓN EN CAPACIDADES POLICIALES.

ESTUDIO DEL PROYECTO UNIVERSIDAD POLICIAL SCZ (UNIPOL)

66,67% EJECUCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSIDAD POLICIAL SCZ (UNIPOL)

100% EJECUCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSIDAD POLICIAL SCZ (UNIPOL)

SEGURIDAD CIUDADANA OBJETIVO: PROMOVER LA RECUPERACIÓN DE LOS VALORES MORALES Y ÉTICOS Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS, PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, INTELECTUAL Y MORAL DE LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

INFRAESTRUCTURA PARA CALIDAD DEL SERVICIO Y PROFESIONALIZACION POLICIAL OBJETIVO: IMPLEMENTAR INFRAESTRUCTURA PARA APOYAR LA MEJORA DE CALIDAD Y PROFESIONALISMO EN SEGURIDAD CIUDADANA

11 3 309

AL 2020, SE HA INCREMENTADO EN UN 36% LA INVERSIÓN EN INFRAESTUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA POLICIA (BS. 73.304.915)

69. PROGRAMA DE INFRAESTUCTURA Y EQUIPAMIENTO POLICIAL

54% DE EJECUCIÓN PROYECTO DE REFACCIÓN Y EQUIPAMIENTO FELCV 100% EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONST. ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL SAN MATÍAS EJECUCIÓN DE 1,5 % DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE SEG. CIUDADANA.

46% DE EJECUCIÓN PROYECTO DE REFACCIÓN Y EQUIPAMIENTO FELCV. 100% EJECUCIÓN PROY. EQUIPAMIENTO ESTACION POLICIAL INTEGRAL SAN MATÍAS EJECUCIÓN DE 48,5 % DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE SEG. CIUDADANA. EJECUCIÓN 100%PROG. IMPLEM. SISTEMA DE COMUNICACIÓN DPTAL.

100% EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONST. INFRAESTRUCTURA DIPROVE DPTO. DE SANTA CRUZ. 66% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONST. ESTACION POLICIAL INTEGRAL MONTERO 66% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONST. ESTACION POLICIAL INTEGRAL VALLES CRUCEÑOS EJECUCIÓN DE 50 % DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE SEG. CIUDADANA.

100% DE EJECUCIÓN DEL PROY. CONST. ESTACION POLICIAL INTEGRAL MONTERO. 34% DE EJECUCIÓN DEL PROY. CONST. ESTACION POLICIAL INTEGRAL VALLES CRUCEÑOS. 100% EJECUCIÓN PROY. EQUIPAMIENTO ESTACION POLICIAL INTEGRAL VALLES CRUCEÑOS.

SEGURIDAD CIUDADANA OBJETIVO: PROMOVER LA RECUPERACIÓN DE LOS VALORES MORALES Y ÉTICOS Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS, PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, INTELECTUAL Y MORAL DE LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

SISTEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA PREVENTIVA Y PUNITIVA OBJETIVO: MEJORAR LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA PREVENTIVA Y PUNITIVA, ASÍ COMO ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS PENALIDADES EMANADAS POR LEY, PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, INTELECTUAL, PSICOLÓGICA, MORAL, ORGANIZATIVA Y OTRAS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 177: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

177

9 7 269

LOS MEDIOS DE TELEVISIÓN LOCALES TIENEN ACCESO A INFORMACIÓN EDUCATIVA RELACIONADA A GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ORIENTADA A NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DPTO.

64. EDUCACIÓN AMBIENTAL

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN PROY. ELABORACIÓN DE MATERIALES AUDIOVISUALES EDUCATIVOS EN GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO DIRIGIDO A NIÑOS DEL DPTO.

33% EJECUCIÓN PY. ELABORACIÓN DE MATERIALES AUDIOVISUALES EDUCATIVOS EN GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO DIRIGIDO A NIÑOS DEL DPTO.

100% EJECUCIÓN PY. ELABORACIÓN DE MATERIALES AUDIOVISUALES EDUCATIVOS EN GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO DIRIGIDO A ADOLESCENTES DEL DPTO.

PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVO: ELEVAR LOS NIVELES DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, EN UN PROCESO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO, QUE ASEGURE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y REDUCIR A NIVELES SEGUROS, PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL, LOS DIFERENTES CONTAMINANTES EN ATMÓSFERA, AGUA Y SUELO, A TRAVÉS DE ACCIONES CONJUNTAS DEL GAD , MUNICIPIOS, UNIDADES PRODUCTIVAS, PUEBLOS ORIGINARIOS Y OTRAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS AL TEMA, PARA PRESERVAR Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

FORMACIÓN, CAPACITACIÓN, PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA PARA EL MEDIO AMBIENTE OBJETIVO: FORMAR, CAPACITAR Y DOTAR DEL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA NECESARIA DIRIGIDO A LA TEMÁTICA DEL MEDIOAMBIENTE, QUE TIENDA A UN CAMBIO DE ACTITUD Y DE COMPORTAMIENTO EN LOS ACTORES PRODUCTIVOS, PRESTADORES DE SERVICIOS Y DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

9 7 270

AL 2020 SE HA REALIZADO UN 13% (BS. 24.503.133) DE INCREMENTO EN LA INVERSIÓN, DESPUES DE EJECUTAR LOS PROYECTOS DE RIESGO.

65. GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

20% EJECUCIÓN DEL PROG. EMERGENCIA PARA DESASTRES NATURALES. 20% DE EJECUCIÓN PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE RIESGOS.

40% EJECUCIÓN DEL PROG. EMERGENCIA PARA DESASTRES NATURALES. 40% DE EJECUCIÓN PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE RIESGOS.

EJECUCIÓN DEL 50% DEL PROYECTO ESPECIALIZACIÓN Y ACREDITACION DE RESCATISTAS 100% EJECUCIÓN PROY. CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE 5 UNIDADES REGIONALES DE GESTION DE RIESGOS (DOMOS). 60% EJECUCIÓN DEL PROG. EMERGENCIA PARA DESASTRES NATURALES. 60% DE EJECUCIÓN PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE RIESGOS.

EJECUCIÓN DEL 50% DEL PROYECTO ESPECIALIZACIÓN Y ACREDITACION DE RESCATISTAS 100% EJECUCIÓN DEL PROYECTO CAMPAMENTO PORTATIL PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. 80% EJECUCIÓN DEL PROG. EMERGENCIA PARA DESASTRES NATURALES. 80% DE EJECUCIÓN PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE RIESGOS. 100% DE EJECUCIÓN CAPACITACION A CAPACITADORES EN PREVENCIÓN DE RIESGO

100% EJECUCIÓN DEL PROG. EMERGENCIA PARA DESASTRES NATURALES. 100% DE EJECUCIÓN PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE RIESGOS.

PROGRAMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO OBJETIVO: COMPLETAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL E PROFUNDIZAR LA GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS, UNIDADES DE CONSERVACIÓN, CUENCAS Y RIESGOS, PARA INTENSIFICAR EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL TERRITORIO, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

GESTIÓN DE RIESGO OBJETIVO: PREVENIR, DISMINUIR RIESGOS Y/O REHABILITAR LOS EFECTOS PROVENIENTES DE FENÓMENOS NATURALES ADVERSOS, PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD Y EFECTOS SOCIOECONÓMICOS PERJUDICIALES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y L/PLAZO.

9 7 271

CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ SE INCREMENTARON A 30 ESTACIONES METEREOLÓGICAS Y 9 SENSORES DE NIVEL PARA MONITOREAR Y CONTROLAR LAS PRINCIPALES CUENCAS DEL DPTO. DE SANTA CRUZ

66. PROGRAMA DE ALERTA TEMPRANA EN MUNICIPIOS

68% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ.

77% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ.

100% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ.

PROGRAMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO OBJETIVO: COMPLETAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL E PROFUNDIZAR LA GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS, UNIDADES DE CONSERVACIÓN, CUENCAS Y RIESGOS, PARA INTENSIFICAR EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL TERRITORIO, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

GESTIÓN DE RIESGO OBJETIVO: PREVENIR, DISMINUIR RIESGOS Y/O REHABILITAR LOS EFECTOS PROVENIENTES DE FENÓMENOS NATURALES ADVERSOS, PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD Y EFECTOS SOCIOECONÓMICOS PERJUDICIALES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y L/PLAZO.

Page 178: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

178

11 3 313

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL PRIMER CENTRO DE REHABILITACIÓN REINSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGA.

70. CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL PRIMER CENTRO DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGA.

REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER CENTRO DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGA.

EJECUCIÓN DEL 50% DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER CENTRO DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGA.

EJECUCIÓN DEL 100% DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER CENTRO DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGA. PROYECTO DE EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGA 100% CONCLUIDO. .

PROGRAMA GESTIÓN SOCIAL OBJETIVO: MEJORAR Y AMPLIAR LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN INTEGRAL, ENFATIZANDO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, ADULTO MAYOR, PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE RIESGO, ADEMÁS DE SUPERAR CONDICIONES DESFAVORABLES EN CUESTIÓN DE GÉNERO Y FAMILIA, FINALMENTE RECUPERAR PARA LA SOCIEDAD EL CAPITAL HUMANO AFECTADO POR LA DROGADICCIÓN Y EL ALCOHOLISMO, ASPECTOS QUE UNA VEZ SUPERADOS, PERMITIRÁN INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA VIDA DE GRUPOS VULNERABLES NOMBRADOS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE REHABILITACIÓN DEL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCIÓN OBJETIVO: ELEVAR LA CANTIDAD DE PERSONAS REHABILITADAS DEL ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN, DE MODO QUE SE INSERTEN EN LA SOCIEDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

11 3 313

SE HAN MEJORADO LAS CAPACIDADES DE CAPTURA DE INFORMACIÓN, RESPUESTA Y ACCIONES ESTRATÉGICAS DESTINADAS A REDUCIR PREVENTIVAMENTE LA DELINCUENCIA. SE HA FORTALECIDO LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL EN SEGURIDAD CIUDADANA.

71. IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DPTAL. DE SEGURIDAD CIUDADANA Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN LA INVERSIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA.

81% DE EJECUCIÓN EN EL EQUIPAMIENTO Y ENTRENAMIENTO OBSERVATORIO DPTAL. DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.

100% DE EJECUCIÓN EN EL EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DEL OBSERVATORIO DPTAL. DE SEGURIDAD CIUDADANA EN PROVINCIAS.

SEGURIDAD CIUDADANA OBJETIVO: PROMOVER LA RECUPERACIÓN DE LOS VALORES MORALES Y ÉTICOS Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS, PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, INTELECTUAL Y MORAL DE LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

INFRAESTRUCTURA PARA CALIDAD DEL SERVICIO Y PROFESIONALIZACION POLICIAL OBJETIVO: IMPLEMENTAR INFRAESTRUCTURA PARA APOYAR LA MEJORA DE CALIDAD Y PROFESIONALISMO EN SEGURIDAD CIUDADANA

11 3 315

4 CENTROS DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN PARA CONSTRUIDOS, MEJORADOS Y/O POTENCIADOS.

72. CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y POTENCIAMIENTO DE CENTROS DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL PARA LOS PRIVADOS DE LIBERTAD.

20% EJECUCIÓN PROGRAMA NO RECURRENTE DE SISTEMA PENITENCIARIO.

40% EJECUCIÓN PROGRAMA NO RECURRENTE DE SISTEMA PENITENCIARIO.

REALIZACIÓN DE 5 ESTUDIOS DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y PONTENCIAMIENTO DE CENTROS DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL PARA LOS PRIVADOS DE LIBERTAD. 60% EJECUCIÓN PROGRAMA NO RECURRENTE DE SISTEMA PENITENCIARIO.

80% EJECUCIÓN PROGRAMA NO RECURRENTE DE SISTEMA PENITENCIARIO.

UN CENTRO DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL PARA LOS PRIVADOS DE LIBERTAD CONSTRUIDO. (100% DEL PROYECTO CONCLUIDO). EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL PARA PRIVADOS DE LIBERTAD CONCLUIDO. (100% DEL PROYECTO) MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES Y POTENCIAMIENTO A TRAVÉS DE 5 PROYECTOS EN CENVICRUZ. (100% EJECUTADOS) 100% EJECUCIÓN PROGRAMA NO RECURRENTE DE SISTEMA PENITENCIARIO

SEGURIDAD CIUDADANA OBJETIVO: PROMOVER LA RECUPERACIÓN DE LOS VALORES MORALES Y ÉTICOS Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS, PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, INTELECTUAL Y MORAL DE LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

SISTEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA PREVENTIVA Y PUNITIVA OBJETIVO: MEJORAR LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA PREVENTIVA Y PUNITIVA, ASÍ COMO ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS PENALIDADES EMANADAS POR LEY, PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, INTELECTUAL, PSICOLÓGICA, MORAL, ORGANIZATIVA Y OTRAS, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 179: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

179

SECRETARIA DE PUEBLOS INDÍGENAS

P M R

INDICADOR DE IMPACTO

ACCION INDICADORES DE PROCESO PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

2016 2017 2018 2019 2020

3 1 77

AL 2020 SE HA EJECUTADO UN PROGRAMA QUE CAPACITA A LAS FAMILIAS DEL PUEBLO YURACARÉ MOXEÑO EN PRIMEROS AUXILIOS Y EN PRÁCTICAS BASADAS EN MEDICINA TRADICIONAL DE SU CULTURA.

19. PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS

48% DE EJECUCIÓN PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL PUEBLO YURACARE MOJENO

52% DE EJECUCIÓN PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL PUEBLO YURACARE MOJENO

PROGRAMA SALUD OBJETIVO: MEJORAR LA CALIDAD Y AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ELEVAR LOS NIVELES DE NUTRICIÓN PRINCIPALMENTE DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE DEL DEPARTAMENTO, PARA PREVENIR Y/O DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, ENDÉMICAS Y DE OTRA ÍNDOLE. A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

MEDICINA HUMANA TRADICIONAL OBJETIVO: PROMOVER LA AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DEL SISTEMA DE SALUD, MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL, PARA ESTABLECER UNA COMPLEMENTARIEDAD DE SERVICIOS EFICACES, CULTURAL Y CIENTÍFICAMENTE ACEPTABLES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 2 154

AL 2020 SE HAN DESARROLLADO 2 PROGRAMAS DE CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO, CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN COMUNIDADES PARA EL DESARROLLO ECOTURÍSTICO.

39. INFRAESTRUCTURA PARA EL ECOTURISMO

13% DE EJECUCIÓN PROGRAMA GESTION Y FORTALECIMIENTO TURISMO INTEGRAL PROVINCIA GUARAYOS. (INICIADO EN 2015) 100% DE EJECUCIÓN DESAR. ECOTURISTICO COMUNIT. PUEBLOS INDIGENAS Y AREAS PROT. SCZ. (INICIADO EN 2011).

22% DE EJECUCIÓN PROGRAMA GESTION Y FORTALECIMIENTO TURISMO INTEGRAL PROVINCIA GUARAYOS.

58% DE EJECUCIÓN PROGRAMA GESTION Y FORTALECIMIENTO TURISMO INTEGRAL PROVINCIA GUARAYOS.

100% DE EJECUCIÓN PROGRAMA GESTION Y FORTALECIMIENTO TURISMO INTEGRAL PROVINCIA GUARAYOS.

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO DEL TURISMO OBJETIVO: MEJORAR, ENCADENAR Y PROMOCIONAR PRODUCTOS, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA, PARA LIDERIZAR LA PREFERENCIA DE LOS TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS HACIA LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO, CON ESPECIAL ATENCIÓN EN ETNO Y ECOTURISMO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 3 158

AL 2020, SE HA SUPERADO EN 3% O MÁS EL PROMEDIO (2006-2014) DE LOS RENDIMIENTOS DE CEREALES, INDUSTRIALES Y HORTALIZAS. LA FRUTICULTURA MANTIENE SU PRODUCTIVIDAD.

40. PROGRAMA DE INVESTIGACION, ADAPTACION, VALIDACION TRANSFERENCIA, EXTENSION Y DIFUSION DE TECNOLOGIA E INSUMOS Y GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL POTENCIAMIENTO AGRICOLA DEPARTAMENTAL

AL 2016 SE HA CONCLUIDO CON LA EJECUCIÓN DE 1 PROYECTO DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

AL 2017 SE HA CONCLUIDO CON LA EJECUCIÓN DE 1 PROYECTO DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

AL 2018 SE HA CONCLUIDO CON LA EJECUCIÓN DE 2 PROYECTOS DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO AGRÍCOLA OBJETIVO: INCREMENTAR LOS RENDIMIENTOS Y CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 3 159

AL 2020, LOS RENDIMIENTOS AGROPECUARIOS FAMILIARES ALCANZAN O SUPERAN EL 90% DE LA MEDIA COMERCIAL DEL 2006 2014.

41. PROGRAMA DE INVESTIGACION, EXTENSION Y DESARROLLO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR.

AL 2016 SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO PARA APOYAR A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR.

AL 2018 SE HAN EJECUTADO 3 PROYECTO PARA APOYAR A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR.

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO PECUARIO OBJETIVO: INCREMENTAR

LOS RENDIMIENTOS DEL SECTOR PECUARIO, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 180: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

180

6 4 160

AL 2019 LA PRODUCCION FAMILIAR Y COMUNITARIA CUENTA CON EQUIPOS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA TECNICA Y COOPERATIVISMO PARA LA OPTIMIZACION DE LA MECANIZACION EFICIENTE.

42. FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CON TECNOLOGÍA MECANIZADA

EJECUCIÓN PROY. IMPLEM. CENTROS PRODUC. AGRÍCOLA COM. INDIG. PUEBLO CHIQUITANO

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 4 162

AL 2020 SE ABASTECE EL MERCADO NACIONAL DE CARNES CON HOLGURA Y SE EXPORTA EXITOSAMENTE CARNES DE CALIDAD Y SE HAN INCORPORADO LOS RUBROS DE PISCICULTURA Y APICULTURA DE NIVEL COMERCIAL AL PIB PECUARIO

43. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA, PISCÍCOLA Y APICULTORA.

AL 2016, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA.

AL 2018, SE HAN EJECUTADO 7 PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA.

AL 2019, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA.

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO PECUARIO OBJETIVO: INCREMENTAR LOS RENDIMIENTOS DEL SECTOR PECUARIO, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 5 164

AL 2020 SE HAN APLICADO TECNICAS DE RECUPERACION DE GERMOPLASMA PARA EL DESARROLLO DE LA FORESTERIA Y PRODUCIDO AL 2022 30000 PLANTINES SANOS DE ESPECIES NATIVAS

45. PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL

AL 2018, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL.

AL 2020 SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL.

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO FORESTAL OBJETIVO: PROMOVER LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE E INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MADERA CON ÉNFASIS EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN, QUE INCLUYAN Y CONECTEN A LOS GRANDES PRODUCTORES CON LAS MIPYME, PARA OPTIMIZAR EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS, ORIENTÁNDOLOS A LA EXPORTACIÓN CON ALTO VALOR AGREGADO, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 6 170

AL 2020 LOS GANADEROS DE VALLES Y CHACO CUENTAN CON SISTEMAS DE PRODUCCION DE FORRAJES Y LAS PERDIDAS SE REDUCEN EN UN 80% ( 8KG POR CABEZA)

46. PRODUCCION Y ASISTENCIA TECNICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

AL 2016 SE HA EJECUTADO UN PROYECTO VINCULADO A LA PRODUCCIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

AL 2017 SE HA REALIZA UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO VINCULADO A LA PRODUCCIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

AL 2020 SE HA EJECUTADO 2 PROYECTOS VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO RURAL INTEGRAL OBJETIVO: DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS, POR MEDIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS CON ENFOQUE PRODUCTIVO INTEGRAL, PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y RURAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 181: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

181

6 9 179

AL 2020, SE HA FORTALECIDO EL SECTOR MANUFACTURERO CON INCLUSIÓN DE ACTORES VULNERABLES Y POTENCIAMIENTO EMPRESARIAL (GRANDE, MEDIANA Y PEQUEÑA).

48. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANÍA.

AL 2017 SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO RELACIONADO CON EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANÍA.

AL 2018 SE HA EJECUTADO 2 PROYECTOS RELACIONADO CON EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANÍA.

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y ARTESANÍA OBJETIVO:INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CON CALIDAD DE LA INDUSTRIA Y ARTESANÍA, CON ÉNFASIS EN LA TRANSFORMACIÓN DE MATERIA PRIMA LOCAL, DE MODO QUE PERMITA DINAMIZAR EL CRECIMIENTO DEL SECTOR SECUNDARIO E INCREMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN EL PIB DEPARTAMENTAL, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

9 5 258

AL 2020 SE HAN IMPLEMENTADO 4 PROGRAMAS DESTINADOS A LA REDUCCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, A LA SOCIALIZACIÓN DE ESTRATEGIAS Y A LA ADECUACIÓN PRODUCTIVA PARA ENCARAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

59. PROGRAMA DPTAL. DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

AL 2019, SE HA CONCLUIDO CON LA EJECUCIÓN DE UN PROG. DE IMPLEMENTACION Y DESARROLLO PRODUCCION DEL PUEBLO GUARANI ANTE EL CAMBIO CLIMATICO.

PROGRAMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO OBJETIVO COMPLETAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL E PROFUNDIZAR LA GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS, UNIDADES DE CONSERVACIÓN, CUENCAS Y RIESGOS, PARA INTENSIFICAR EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL TERRITORIO, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

GESTIÓN DE RIESGO OBJETIVO: PREVENIR, DISMINUIR RIESGOS Y/O REHABILITAR LOS EFECTOS PROVENIENTES DE FENÓMENOS NATURALES ADVERSOS, PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD Y EFECTOS SOCIOECONÓMICOS PERJUDICIALES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y L/PLAZO.

Page 182: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

182

12 1 327

AL 2020 , SE HAN APOYADO ACTIVIDADES Y FORTALECIDO CAPACIDADES DE GESTIÓN TÉCNICA, POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

76. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL INTEGRAL A PUEBLOS INDÍGENAS

37% DE EJECUCIÓN PROYECTO FORTALEC. ORGANIZ. INTEGRAL A PUEBLOS INDIGENAS CHIQUITANOS. (PROY. INICIADO EN EL 2014). 58% DE EJECUCIÓN PROY. FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO INTEGRAL DE MUJERES GUARANIES. (PY. INICIADO EN EL 2015) 56% DE EJECUCIÓN PY. DESARROLLO CAPACIDADES TECNICAS CAPITANIA KAAGUASU (INICIADO EN EL 2014) 14% DE EJECUCIÓN DEL PY. DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNICAS PUEBLO YURACARE - MOJENO ESTUDIO DE PREINVERSIÓN CONST. CASA ANCESTRAL DE LA CULTURA PUEBLO AYOREO SCZ CONCLUIDO. 8% DE EJECUCIÓN PROY. DESAR. FORTALEC. CULTURA E IDENTIDAD DE FAM. AYOREAS 100% DE EJECUCIÓN PY. DESARROLLO DE PROGRAMA FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION A LOS PUEBLOS INDIGENAS DE SCZ. (INICIADO EN EL 2012). 100% DE EJECUCIÓN DEL PY. FORTALECIMIENTO A LA IDENTIDAD CULTURAL CULTURAL DEL PUEBLO INDIGENA GUARAYO. (INICIADO EN EL 2014).

10% DE EJECUCIÓN PROYECTO FORTALEC. ORGANIZ. INTEGRAL A PUEBLOS INDIGENAS CHIQUITANOS. 30% DE EJECUCIÓN PROY. FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO INTEGRAL DE MUJERES GUARANIES. 44% DE EJECUCIÓN PY. DESARROLLO CAPACIDADES TECNICAS CAPITANIA KAAGUASU 10% DE EJECUCIÓN PY. DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNICAS PUEBLO YURACARE - MOJENO 46% DE EJECUCIÓN PY. CONST. CASA ANCESTRAL DE LA CULTURA PUEBLO AYOREO SCZ 7% DE EJECUCIÓN PROY. DESAR. FORTALEC. CULTURA E IDENTIDAD DE FAM. AYOREAS

53% DE EJECUCIÓN PROYECTO FORTALEC. ORGANIZ. INTEGRAL A PUEBLOS INDIGENAS CHIQUITANOS. 12% DE EJECUCIÓN PROY. FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO INTEGRAL DE MUJERES GUARANIES. 41% DE EJECUCIÓN PY. DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNICAS PUEBLO YURACARE - MOJENO 46% DE EJECUCIÓN PY. CONST. CASA ANCESTRAL DE LA CULTURA PUEBLO AYOREO SCZ 28% DE EJECUCIÓN PROY. DESAR. FORTALEC. CULTURA E IDENTIDAD DE FAM. AYOREAS.

35% DE EJECUCIÓN PY. DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNICAS PUEBLO YURACARE - MOJENO 8% EJECUCIÓN PY. CONST. CASA ANCESTRAL DE LA CULTURA PUEBLO AYOREO SCZ 28% DE EJECUCIÓN PROY. DESAR. FORTALEC. CULTURA E IDENTIDAD DE FAM. AYOREAS

29% DE EJECUCIÓN PROY. DESAR. FORTALEC. CULTURA E IDENTIDAD DE FAM. AYOREAS

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA OBJETIVO: PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS QUE MEJOREN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA, PARA CONCRETAR CON MAYOR EFECTIVIDAD EL ALCANCE DE OBJETIVOS COMUNES, BUSCANDO MEJORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y ENTENDIMIENTO EN INSTITUCIONES INMERSAS Y SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS OBJETIVO: MEJORAR LAS CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN, GESTIÓN, ARTICULACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE COMUNIDADES, GRUPOS DE CAMPESINOS Y PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS DEL DEPARTAMENTO EN EL SISTEMA SOCIOECONÓMICO, PROGRAMAS DE DESARROLLO PÚBLICOS Y PRIVADOS, ENFATIZANDO EN LOS MARCOS ORGANIZACIONAL Y NORMATIVO, QUE LES PERMITA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA DESDE LA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL, EN EL MARCO DE LA NORMATIVA VIGENTE, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Page 183: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

183

SECRETARIA DE ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS

P M R

INDICADOR DE IMPACTO

ACCION INDICADORES DE PROCESO

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

2016 2017 2018 2019 2020

2 3 47

14.405 FAMILIAS TIENEN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA RURAL

12. CONSTRUIR SISTEMAS ELECTRICOS Y DAR ACCESO A ENERGÍAS ALTERNATIVAS

HASTA EL 2016, 4112 FAMILIAS TIENEN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA RURAL

HASTA EL 2017, 9903 FAMILIAS TIENEN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA RURAL

HASTA EL 2018, 12246 FAMILIAS TIENEN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA RURAL

HASTA EL 2019, 13300 FAMILIAS TIENEN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA RURAL

HASTA EL 2020, 14405 FAMILIAS TIENEN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA RURAL

PROGRAMA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS OBJETIVO: FACILITAR EL ACCESO, MEJORAR LA CALIDAD, REGULARIZAR LA VIVIENDA Y LOS SERVICIOS BÁSICOS, PARA ELEVAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS FAMILIAS, CON MAYOR ÉNFASIS EN GRUPOS MÁS POBRES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

SERVICIOS BÁSICOS OBJETIVO: AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, GAS, ENERGÍA ELÉCTRICA, TELEFÓNICOS Y CORREO, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

14.405 FAMILIAS TIENEN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA RURAL

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA OBJETIVO: PROMOVER E IMPULSAR LAS SINERGIAS DEL ACCIONAR PÚBLICO-PRIVADO EN TRANSFORMACIÓN DE HIDROCARBUROS Y SU COMERCIALIZACIÓN ASÍ COMO DESARROLLAR FUENTES DE ENERGÍA NO TRADICIONALES, PARA DINAMIZAR EL DESARROLLO DEL SECTOR Y DIVERSIFICAR LOS MERCADOS TENDIENTES A LA EXPORTACIÓN DE EXCEDENTES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

2 3 47

LA CAPACIDAD GENERADORA ACTUAL LLEGA A 56.28 MW EN SISTEMAS AISLADOS

13. INCREMENTAR LA CAPACIDAD GENERADORA EN SISTEMAS AISLADOS

AL 2017, 3900 KVA SE INCORPORAN A LOS SISTEMAS AISLADOS DEL DPTO. (7,5% DE INCREMENTO)

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE ELECTRIFICACIÓN OBJETIVO: PROVEER DE INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE ELECTRIFICACIÓN A LAS PROVINCIAS CRUCEÑAS -FACILITANDO LA OPERACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS, COMO SER AGUA, COMUNICACIÓN, ILUMINACIÓN, CADENAS DE FRÍO, ETC.- DE MODO QUE UNA VEZ IMPLEMENTADOS, PERMITA AMPLIAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA MEDIANTE LA TRANSFORMACIÓN QUE SE FACILITA POR EL EMPLEO DE MAQUINARIA DE BAJO COSTO DE OPERACIONES (MOLINOS, TORNOS, SOLDADURAS, ETC.), EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

2 6 73

BENEFICIARIOS: 1192 VIVIENDAS EN LAGUNILLAS, PROV. CORDILLERA.

17. FACILITAR ACCESO AL GAS DOMICILIARIO

REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE GAS DOMICILIARIO EN LAGUNILLAS.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE GAS DOMICILIARIO PARA BENEFICIAR A 5.366 HABITANTES DE LAGUNILLAS.

PROGRAMA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS OBJETIVO: FACILITAR EL ACCESO, MEJORAR LA CALIDAD, REGULARIZAR LA VIVIENDA Y LOS SERVICIOS BÁSICOS, PARA ELEVAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS FAMILIAS, CON MAYOR

SERVICIOS BÁSICOS OBJETIVO: AMPLIAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, GAS, ENERGÍA ELÉCTRICA, TELEFÓNICOS Y CORREO, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN, EN EL

Page 184: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

184

BENEFICIARIOS: 1763 VIVIENDAS EN PAMPAGRANDE, PROV. FLORIDA.

REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE GAS DOMICILIARIO EN PAMPAGRANDE.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE GAS DOMICILIARIO PARA BENEFICIAR A 7933 HABITANTES DE PAMPAGRANDE.

ÉNFASIS EN GRUPOS MÁS POBRES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 1 146

10 ESTACIONES DE SERVICIOS DE GNL Y GNV IMPLEMENTADAS EN LUGARES ESTRATÉGICAS DEL DPTO.

33. IMPLEMENTACIÓN DE ESTACIONES DE GNL Y GNV EN SITIOS ESTRATÉGICOS DEL DPTO.

3 ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN CONCLUIDOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTACIONES DE GNV Y GNL.

1 ESTUDIO DE PREINVERSIÓN CONCLUIDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTACIONES DE GNV Y GNL. 75% AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE 4 ESTACIONES (GNV Y GNL).

25% AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE 4 ESTACIONES (GNV Y GNL).

PROGRAMA DESARROLLO PRODUCTIVO OBJETIVO: INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN REGIONAL, , EN CANTIDAD Y CALIDAD, PARA EXPANDIR LA OFERTA PRODUCTIVA, ORIENTADA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y AL INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN, DIRIGIDA A TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EN TODO EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

DESARROLLO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA OBJETIVO: PROMOVER E IMPULSAR LAS SINERGIAS DEL ACCIONAR PÚBLICO-PRIVADO EN TRANSFORMACIÓN DE HIDROCARBUROS Y SU COMERCIALIZACIÓN ASÍ COMO DESARROLLAR FUENTES DE ENERGÍA NO TRADICIONALES, PARA DINAMIZAR EL DESARROLLO DEL SECTOR Y DIVERSIFICAR LOS MERCADOS TENDIENTES A LA EXPORTACIÓN DE EXCEDENTES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 1 146

SE CONOCE LA SITUACION MINERA DEL DPTO. Y SUS POTENCIALIDADES.

34. REALIZAR ESTUDIOS BASICOS SECTORIALES

PRIMER ESTUDIO CONCLUIDO AL 2018

PROGRAMA TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD OBJETIVO: MEJORAR E INCORPORAR NUEVAS TECNOLOGÍAS AL PROCESO PRODUCTIVO, TENDIENTE A INCREMENTAR Y DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DESTINADOS AL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL, INCREMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN DE INSUMOS NACIONALES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

INVESTIGACIÓN Y VALIDACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA OBJETIVO: FORTALECER EL SISTEMA REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y VALIDACIÓN TECNOLÓGICA, CONSIDERANDO SABERES LOCALES, QUE DE SOLUCIONES CONCRETAS A LOS PRINCIPALES PROBLEMAS TÉCNICOS – CIENTÍFICOS Y PROPONGA INNOVACIONES, PRINCIPALMENTE DE LOS SECTORES MOTRICES, PARA MEJORAR CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE LA PRODUCCIÓN EN BASE A POTENCIALIDADES, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

6 1 146

ASIMISMO, SE CUENTA CON UN SISTEMA PARA EL PAGO DE LAS REGALÍAS MINERAS DPTALES.

35. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MINEROS DEL DPTO.

EJECUCIÓN DEL 20% PROG. DE FORTAL. A LA ADM. DE RECURSOS DEPARTAMENTALES (SIREMI)

EJECUCIÓN DEL 40% PROG. DE FORTAL. A LA ADM. DE RECURSOS DEPARTAMENTALES (SIREMI)

EJECUCIÓN DEL 60% PROG. DE FORTAL. A LA ADM. DE RECURSOS DEPARTAMENTALES (SIREMI)

EJECUCIÓN DEL 80% PROG. DE FORTAL. A LA ADM. DE RECURSOS DEPARTAMENTALES (SIREMI)

EJECUCIÓN DEL 100% PROG. DE FORTAL. A LA ADM. DE RECURSOS DEPARTAMENTALES (SIREMI)

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA OBJETIVO: PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS QUE MEJOREN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA, PARA CONCRETAR CON MAYOR EFECTIVIDAD EL ALCANCE DE OBJETIVOS COMUNES, BUSCANDO MEJORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y ENTENDIMIENTO EN INSTITUCIONES INMERSAS Y SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA OBJETIVO: APOYAR REFORMAS Y MEJORAR LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES E INSTANCIAS DEPENDIENTES EL GAD Y /O RELACIONADAS CON EL GAD PARA POTENCIAR LOS EFECTOS E IMPACTOS DE LAS INTERVENCIONES PUBLICAS EN EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL EN BASE A UN ADECUADO CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES Y FACULTADES, CON TRANSPARENCIA Y DISCRECIONALIDAD.

Page 185: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

185

11 5 323

AL 2020 EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. HA ASUMIDO TODAS SUS COMPETENCIAS Y CUENTA CON UN ESTATUTO AUTONÓMICO DPTAL. APROBADO EN EL MARCO DE UNA INSTITUCIÓN FORTALECIDA QUE BRINDA UNA ATENCIÓN MÁS EFICIENTE A LA POBLACIÓN.

73. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA

100% EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO COMPETENCIAL AUTONOMICO. 20%PROG. IMPLEM. CENTRO DE MONITOREO DE HIDROCARBUROS DPT. SCZ

40%PROG. IMPLEM. CENTRO DE MONITOREO DE HIDROCARBUROS DPT. SCZ

60%PROG. IMPLEM. CENTRO DE MONITOREO DE HIDROCARBUROS DPT. SCZ

80%PROG. IMPLEM. CENTRO DE MONITOREO DE HIDROCARBUROS DPT. SCZ

100%PROG. IMPLEM. CENTRO DE MONITOREO DE HIDROCARBUROS DPT. SCZ

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA OBJETIVO: PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS QUE MEJOREN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA, PARA CONCRETAR CON MAYOR EFECTIVIDAD EL ALCANCE DE OBJETIVOS COMUNES, BUSCANDO MEJORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y ENTENDIMIENTO EN INSTITUCIONES INMERSAS Y SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA OBJETIVO: APOYAR REFORMAS Y MEJORAR LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES E INSTANCIAS DEPENDIENTES EL GAD Y /O RELACIONADAS CON EL GAD PARA POTENCIAR LOS EFECTOS E IMPACTOS DE LAS INTERVENCIONES PUBLICAS EN EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL EN BASE A UN ADECUADO CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES Y FACULTADES, CON TRANSPARENCIA Y DISCRECIONALIDAD.

SECRETARIA DE GOBIERNO

P M R

INDICADOR DE IMPACTO

ACCION INDICADORES DE PROCESO PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

2016 2017 2018 2019 2020

11 5 323

AL 2020 EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. HA ASUMIDO TODAS SUS COMPETENCIAS Y CUENTA CON UN ESTATUTO AUTONÓMICO DPTAL. APROBADO EN EL MARCO DE UNA INSTITUCIÓN FORTALECIDA QUE BRINDA UNA ATENCIÓN MÁS EFICIENTE A LA POBLACIÓN.

73. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA

SE HAN EJECUTADO EN UN 20% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 40% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 60% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 80% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 100% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA OBJETIVO: PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS QUE MEJOREN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA, PARA CONCRETAR CON MAYOR EFECTIVIDAD EL ALCANCE DE OBJETIVOS COMUNES, BUSCANDO MEJORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y ENTENDIMIENTO EN INSTITUCIONES INMERSAS Y SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

FORTALECIMIENTO DEL GAD OBJETIVO: FORTALECER Y TRANSFORMAR EL GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, ENFATIZANDO EN LA CONFORMACIÓN DE UN CUERPO TÉCNICO CALIFICADO, CAPACITADO Y ACTUALIZADO, ACOMPAÑADO DE EQUIPAMIENTO Y DEPENDENCIAS MODERNAS, PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO PLAZO.

Page 186: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

186

AUDITORIA

P M R

INDICADOR DE IMPACTO

ACCION INDICADORES DE PROCESO PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

2016 2017 2018 2019 2020

11 5 323

AL 2020 EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. HA ASUMIDO TODAS SUS COMPETENCIAS Y CUENTA CON UN ESTATUTO AUTONÓMICO DPTAL. APROBADO EN EL MARCO DE UNA INSTITUCIÓN FORTALECIDA QUE BRINDA UNA ATENCIÓN MÁS EFICIENTE A LA POBLACIÓN.

73. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA

SE HAN EJECUTADO EN UN 20% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 40% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 60% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 80% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 100% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA OBJETIVO: PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS QUE MEJOREN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA, PARA CONCRETAR CON MAYOR EFECTIVIDAD EL ALCANCE DE OBJETIVOS COMUNES, BUSCANDO MEJORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y ENTENDIMIENTO EN INSTITUCIONES INMERSAS Y SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA OBJETIVO: APOYAR REFORMAS Y MEJORAR LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES E INSTANCIAS DEPENDIENTES EL GAD Y /O RELACIONADAS CON EL GAD PARA POTENCIAR LOS EFECTOS E IMPACTOS DE LAS INTERVENCIONES PUBLICAS EN EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL EN BASE A UN ADECUADO CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES Y FACULTADES, CON TRANSPARENCIA Y DISCRECIONALIDAD.

DESPACHO DEL GOBERNADOR

P M R

INDICADOR DE IMPACTO

ACCION INDICADORES DE PROCESO PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

2016 2017 2018 2019 2020

11 5 323

AL 2020 EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. HA ASUMIDO TODAS SUS COMPETENCIAS Y CUENTA CON UN ESTATUTO AUTONÓMICO DPTAL. APROBADO EN EL MARCO DE UNA INSTITUCIÓN FORTALECIDA QUE BRINDA UNA ATENCIÓN MÁS EFICIENTE A LA POBLACIÓN.

73. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA

SE HAN EJECUTADO EN UN 20% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 40% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 60% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 80% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

SE HAN EJECUTADO EN UN 100% PROYECTOS Y PROGRAMAS DE APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESTINADOS A MEJORAR LOS SERVICIOS Y A DAR MAYOR EFICIENCIA A LA GESTIÓN.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA OBJETIVO: PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS QUE MEJOREN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA, PARA CONCRETAR CON MAYOR EFECTIVIDAD EL ALCANCE DE OBJETIVOS COMUNES, BUSCANDO MEJORES ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y ENTENDIMIENTO EN INSTITUCIONES INMERSAS Y SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

FORTALECIMIENTO DEL GAD OBJETIVO: FORTALECER Y TRANSFORMAR EL GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, ENFATIZANDO EN LA CONFORMACIÓN DE UN CUERPO TÉCNICO CALIFICADO, CAPACITADO Y ACTUALIZADO, ACOMPAÑADO DE EQUIPAMIENTO Y DEPENDENCIAS MODERNAS, PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN, EN EL DEPARTAMENTO, A MEDIANO PLAZO.

Page 187: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

187

4.1 TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES

En base a las 80 acciones identificadas en el Plan Territorial de Desarrollo Integral, se elaboró el

siguiente mapa georeferenciando los principales programas y proyectos departamentales:

Page 188: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

188

4.2 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL

1 PILAR ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA

1 META ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA MATERIAL Y REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA POBREZA

MODERADA.

4 RESULTADO SE HA REDUCIDO HASTA 25 VECES LA RELACIÓN DE INGRESOS ENTRE EL 10% MÁS RICO Y EL 10%

MÁS POBRE.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL

CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

1 ACCIÓN

PROGRAMA DE

ATENCIÓN A

MENORES DE

CINCO AÑOS

E: 30. PROMOCIÓN Y

DESARROLLO DE

PROYECTOS Y

POLÍTICAS PARA

NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA,

MUJER, ADULTO

MAYOR Y PERSONAS

CON DISCAPACIDAD.

(CPE ART. 300. I.

NRO.30)

1 PILAR ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA

1 META ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA MATERIAL Y REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA POBREZA

MODERADA.

9 RESULTADO SE HA PROMOVIDO EL APOYO Y ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE CALLE.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

2 ACCIÓN

PROGRAMA

INTEGRAL DE

PREVENCIÓN Y

PROTECCIÓN DE

NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES

E: 30. PROMOCIÓN Y

DESARROLLO DE

PROYECTOS Y

POLÍTICAS PARA

NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA,

MUJER, ADULTO

MAYOR Y PERSONAS

CON DISCAPACIDAD.

(CPE ART. 300. I.

NRO.30)

Page 189: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

189

1 PILAR ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA

1 META ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA MATERIAL Y REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA POBREZA

MODERADA.

10 RESULTADO SE HA PROMOVIDO EL ACCESO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD REGISTRADAS EN PROGRAMAS INTEGRALES DE INCLUSIÓN

SOCIAL BASADOS EN LA COMUNIDAD.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

3 ACCIÓN

PROGRAMA DE

ASISTENCIA A

PERSONAS

CON

DISCAPACIDAD

E: 30. PROMOCIÓN Y

DESARROLLO DE

PROYECTOS Y

POLÍTICAS PARA

NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA,

MUJER, ADULTO

MAYOR Y PERSONAS

CON DISCAPACIDAD.

(CPE ART. 300. I.

NRO.30)

1 PILAR ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA

1 META ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA MATERIAL Y REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA POBREZA

MODERADA.

12 RESULTADO SE HA FORTALECIDO EL APOYO INTEGRAL PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES EN CENTROS DE ACOGIDA Y OTROS ESPACIOS

PARA SU EJERCICIO AL DERECHO A UNA VEJEZ DIGNA.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

4 ACCIÓN

PROGRAMA

INTEGRAL DE

APOYO A LAS

PERSONAS

ADULTAS

MAYORES.

E: 30. PROMOCIÓN Y

DESARROLLO DE

PROYECTOS Y

POLÍTICAS PARA

NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA,

MUJER, ADULTO

MAYOR Y PERSONAS

CON DISCAPACIDAD.

(CPE ART. 300. I.

NRO.30)

Page 190: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

190

1 PILAR ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA

3 META

EN BOLIVIA YA NO EXISTEN LAS COMUNIDADES CAUTIVAS, NINGUNA FORMA DE PONGUEAJE Y ESCLAVISMO, Y EXPLOTACIÓN EN EL

TRABAJO INFANTIL.

MODERADA.META 2: COMBATIR LA POBREZA SOCIAL

20 RESULTADO

NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS EN SITUACIÓN DE ALTA VULNERABILIDAD Y FORMAS DE VIDA TRANSFRONTERIZAS

HAN SIDO BENEFICIADOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS ESTATALES DE PROTECCIÓN, FORTALECIMIENTO Y

SALVAGUARDA DE SUS SISTEMAS DE VIDA.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

5 ACCIÓN

PROGRAMA DE

COBERTURA DE

SALUD A LOS

PUEBLOS

INDÍGENAS

CO: GESTIÓN DEL SISTEMA

DE SALUD Y

EDUCACIÓN.(CPE ART. 299.

II. NRO.2)

LMAD: F) PLANIFICAR LA

ESTRUCTURACIÓN DE

REDES DE SALUD

FUNCIONALES Y DE

CALIDAD, EN

COORDINACIÓN CON LAS

ENTIDADES TERRITORIALES

AUTÓNOMAS MUNICIPALES

E INDÍGENA ORIGINARIO

CAMPESINAS EN EL MARCO

DE LA POLÍTICA NACIONAL

DE LA SALUD FAMILIAR

COMUNITARIA

INTERCULTURAL. (LMAD

ART. 81. III.)

1 PILAR ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA

3 META

EN BOLIVIA YA NO EXISTEN LAS COMUNIDADES CAUTIVAS, NINGUNA FORMA DE PONGUEAJE Y ESCLAVISMO, Y EXPLOTACIÓN EN EL

TRABAJO INFANTIL.

MODERADA.META 2: COMBATIR LA POBREZA SOCIAL

22 RESULTADO SE HA AVANZADO SIGNIFICATIVAMENTE HACIA LA REDUCCIÓN DE LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

6 ACCIÓN

PROGRAMA DE

ATENCIÓN A

VÍCTIMAS DE

TRATA DE NIÑOS,

NIÑAS Y

ADOLESCENTES.

E: 30. PROMOCIÓN Y

DESARROLLO DE

PROYECTOS Y

POLÍTICAS PARA

NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA,

MUJER, ADULTO

MAYOR Y PERSONAS

CON DISCAPACIDAD.

(CPE ART. 300. I.

NRO.30)

Page 191: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

191

1 PILAR ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA

5 META COMBATIR LA POBREZA ESPIRITUAL

33 RESULTADO

SE HAN CONSTITUIDO CENTROS COMUNITARIOS, VECINALES, URBANOS Y RURALES E IMPLEMENTADO ACCIONES PREVENTIVAS DE

SITUACIONES DE RACISMO, AUTORITARISMO, MACHISMO Y FASCISMO, VIOLENCIA FAMILIAR Y CON CAPACIDAD DE ATENCIÓN A

DENUNCIAS Y DEMANDAS DE VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA MUJERES, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y

PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

7 ACCIÓN

PROGRAMA DE

PREVENCIÓN A

SITUACIONES DE

VIOLENCIA Y

DISCRIMINACIÓN A

LA MUJER

E: 30. PROMOCIÓN Y

DESARROLLO DE

PROYECTOS Y

POLÍTICAS PARA

NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA,

MUJER, ADULTO

MAYOR Y PERSONAS

CON DISCAPACIDAD.

(CPE ART. 300. I.

NRO.30)

1 PILAR ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA

5 META COMBATIR LA POBREZA ESPIRITUAL

33 RESULTADO

SE HAN CONSTITUIDO CENTROS COMUNITARIOS, VECINALES, URBANOS Y RURALES E IMPLEMENTADO ACCIONES PREVENTIVAS DE

SITUACIONES DE RACISMO, AUTORITARISMO, MACHISMO Y FASCISMO, VIOLENCIA FAMILIAR Y CON CAPACIDAD DE ATENCIÓN A

DENUNCIAS Y DEMANDAS DE VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA MUJERES, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y

PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

8 ACCIÓN

PROGRAMA DE

PROTECCIÓN A

NIÑOS EN SITUACIÓN

DE RIESGO SOCIAL

E: 30. PROMOCIÓN Y

DESARROLLO DE

PROYECTOS Y

POLÍTICAS PARA

NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA,

MUJER, ADULTO

MAYOR Y PERSONAS

CON DISCAPACIDAD.

(CPE ART. 300. I.

NRO.30)

Page 192: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

192

1 PILAR ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA

5 META COMBATIR LA POBREZA ESPIRITUAL

33 RESULTADO

SE HAN CONSTITUIDO CENTROS COMUNITARIOS, VECINALES, URBANOS Y RURALES E IMPLEMENTADO ACCIONES PREVENTIVAS DE

SITUACIONES DE RACISMO, AUTORITARISMO, MACHISMO Y FASCISMO, VIOLENCIA FAMILIAR Y CON CAPACIDAD DE ATENCIÓN A

DENUNCIAS Y DEMANDAS DE VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA MUJERES, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y

PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

9 ACCIÓN

PROGRAMA

INTEGRAL DE

PREVENCIÓN Y

GESTIÓN DE LA

VIOLENCIA CONTRA

LA MUJER

E: 30. PROMOCIÓN Y

DESARROLLO DE

PROYECTOS Y

POLÍTICAS PARA

NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA,

MUJER, ADULTO

MAYOR Y PERSONAS

CON DISCAPACIDAD.

(CPE ART. 300. I.

NRO.30)

1

PILAR ERRADICACIÓN DE LA EXTREMA POBREZA

5 META EL 100% DE LAS BOLIVIANAS Y LOS BOLIVIANOS CUENTAN CON SERVICIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO SANITARIO.

35 RESULTADO SE HAN IMPLEMENTADO MECANISMOS Y POLÍTICAS PARA LOGRAR LA COMPLEMENTARIEDAD DE

GÉNERO Y GENERACIONAL.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

10 ACCIÓN PROGRAMA DE

ASISTENCIA SOCIAL

E: 30. PROMOCIÓN Y

DESARROLLO DE

PROYECTOS Y

POLÍTICAS PARA

NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA,

MUJER, ADULTO

MAYOR Y PERSONAS

CON DISCAPACIDAD.

(CPE ART. 300. I.

NRO.30)

Page 193: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

193

2 PILAR UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

1 META EL 100% DE LAS BOLIVIANAS Y LOS BOLIVIANOS CUENTAN CON SERVICIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO SANITARIO

40 RESULTADO EL 80% DE LA POBLACIÓN RURAL CUENTAN CON SERVICIOS SOSTENIBLES DE AGUA SEGURA.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

11 ACCIÓN PROGRAMA DE

SERVICIOS BÁSICOS

C: 9. PROYECTOS DE

AGUA POTABLE Y

TRATAMIENTO DE

RESIDUOS SÓLIDOS.

(CPE ART. 299)

2 PILAR UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

3 META EL 100% DE LAS BOLIVIANAS Y LOS BOLIVIANOS CUENTAN CON SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LUZ

47 RESULTADO SE HA ALCANZADO EL 90% DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LUZ EN EL ÁREA RURAL.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

12 ACCIÓN

CONSTRUIR

SISTEMAS

ELECTRICOS Y DAR

ACCESO A

ENERGÍAS

ALTERNATIVAS

E: PROYECTOS DE

ELECTRIFICACIÓN

RURAL. (CPE ART. 300.

I. NRO.15)

PROYECTOS DE

FUENTES

ALTERNATIVAS Y

RENOVABLES DE

ENERGÍA DE ALCANCE

DEPARTAMENTAL

PRESERVANDO LA

SEGURIDAD

ALIMENTARIA. (CPE

ART. 300. I. NRO.16)

2

PILAR UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

3 META EL 100% DE LAS BOLIVIANAS Y LOS BOLIVIANOS CUENTAN CON SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LUZ

47 RESULTADO SE HA ALCANZADO EL 90% DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LUZ EN EL ÁREA RURAL.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

13 ACCIÓN

INCREMENTAR LA

CAPACIDAD

GENERADORA EN

SISTEMAS

AISLADOS

E: PROYECTOS DE

GENERACIÓN Y

TRANSPORTE DE

ENERGÍA EN LOS

SISTEMAS AISLADOS. .

(CPE ART. 300. I.

NRO.6)

Page 194: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

194

2 PILAR UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

4 META EL 100% DE LAS BOLIVIANAS Y LOS BOLIVIANOS ESTÁN INTEGRADOS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE EN SUS

DIFERENTES MODALIDADES.

53 RESULTADO CONEXIONES DE CAPITALES DE DEPARTAMENTO.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

14 ACCIÓN

MEJORAR Y

AMPLIAR LA RED

VIAL DEL DPTO.

E: PLANIFICACIÓN,

DISEÑO,

CONSTRUCCIÓN,

CONSERVACIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE

CARRETERAS DE LA

RED DEPARTAMENTAL

DE ACUERDO A LAS

POLÍTICAS

NACIONALES, INCLUYE

NDO LAS DE LA RED

FUNDAMENTAL EN

DEFECTO DEL NIVEL

CENTRAL, CONFORME A

LAS NORMAS

ESTABLECIDAS POR

ÉSTE. (CPE ART. 300. I.

NRO.7)

2 PILAR UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

4 META EL 100% DE LAS BOLIVIANAS Y LOS BOLIVIANOS ESTÁN INTEGRADOS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE EN SUS

DIFERENTES MODALIDADES.

55 RESULTADO PUENTES Y ACCESOS.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

15 ACCIÓN

PROGRAMA DE

PUENTES DEL

DPTO.

E: PLANIFICACIÓN,

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,

CONSERVACIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE

CARRETERAS DE LA RED

DEPARTAMENTAL DE

ACUERDO A LAS

POLÍTICAS

NACIONALES, INCLUYEN

DO LAS DE LA RED

FUNDAMENTAL EN

DEFECTO DEL NIVEL

CENTRAL, CONFORME A

LAS NORMAS

ESTABLECIDAS POR

ÉSTE. (CPE ART. 300. I.

NRO.7)

Page 195: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

195

2 PILAR UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

4 META EL 100% DE LAS BOLIVIANAS Y LOS BOLIVIANOS ESTÁN INTEGRADOS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE EN SUS DIFERENTES

MODALIDADES.

69 RESULTADO SE HAN CONSTRUIDO SE HAN CONSTRUIDO TRES CORREDORES CON PLATAFORMAS LOGISTICAS EN EL PAÍS

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

16 ACCIÓN

PROGRAMA DE

LOGÍSTICA DE

TRANSPORTE

E: TRANSPORTE

INTERPROVINCIAL

TERRESTRE, FLUVIAL,

FERROCARRILES Y

OTROS MEDIOS DE

TRANSPORTE EN EL

DEPARTAMENTO..

(CPE ART. 300. I.

NRO.9)

2

PILAR UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

6 META LAS BOLIVIANAS Y BOLIVIANOS CUENTAN CON SERVICIO DE GAS DOMICILIARIO

73 RESULTADO LA COBERTURA DE GAS DOMICILIARIO LLEGA AL MENOS AL 50% DE LOS HOGARES.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

17 ACCIÓN

FACILITAR ACCESO

AL GAS

DOMICILIARIO

E: PARTICIPAR EN

EMPRESAS DE

INDUSTRIALIZACIÓN,

DISTRIBUCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN

DE HIDROCARBUROS

EN

EL TERRITORIO

DEPARTAMENTAL EN

ASOCIACIÓN CON LAS

ENTIDADES

NACIONALES DEL

SECTOR. (CPE ART.

300. I. NRO.33)

Page 196: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

196

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

1 META ACCESO UNIVERSAL AL SERVICIO DE SALUD.

76 RESULTADO SE IMPLEMENTARÁ EL SERVICIO DE SALUD UNIVERSAL

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

18 ACCIÓN

FORTALECIMIENTO

HOSPITALES DE

SEGUNDO NIVEL

CO: 2. GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.17)

LMAD: J) ELABORAR Y

EJECUTAR

PROGRAMAS Y

PROYECTOS

DEPARTAMENTALES

DE PROMOCIÓN DE

SALUD Y PREVENCIÓN

DE ENFERMEDADES EN

EL MARCO DE LA

POLÍTICA DE SALUD.

(LMAD ART. 81. III.)

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

1 META ACCESO UNIVERSAL AL SERVICIO DE SALUD.

77 RESULTADO LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN ACCEDE A MEDICAMENTOS

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

19 ACCIÓN

PROGRAMA DE

SALUD INTEGRAL

APRA PUEBLOS

INDIGENAS

CO: 2. GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.17)

LMAD: J) ELABORAR Y

EJECUTAR

PROGRAMAS Y

PROYECTOS

DEPARTAMENTALES

DE PROMOCIÓN DE

SALUD Y PREVENCIÓN

DE ENFERMEDADES EN

EL MARCO DE LA

POLÍTICA DE SALUD.

(LMAD ART. 81. III.)

Page 197: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

197

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

1 META ACCESO UNIVERSAL AL SERVICIO DE SALUD.

81 RESULTADO SE HA REDUCIDO EN AL MENOS 50% LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA (A 115 MUERTES POR CIEN MIL NACIMIENTOS)

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

20 ACCIÓN

PROGRAMA DE

REDUCCIÓN DE LA

MORTALIDAD

MATERNA

CO: 2. GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.17)

LMAD: J) ELABORAR Y

EJECUTAR

PROGRAMAS Y

PROYECTOS

DEPARTAMENTALES

DE PROMOCIÓN DE

SALUD Y PREVENCIÓN

DE ENFERMEDADES EN

EL MARCO DE LA

POLÍTICA DE SALUD.

(LMAD ART. 81. III.)

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

1 META ACCESO UNIVERSAL AL SERVICIO DE SALUD.

85 RESULTADO SE HA REDUCIDO LA INCIDENCIA DE CASOS Y DEFUNCIONES DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

21 ACCIÓN

PROGRAMA DE

ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES

CO: 2. GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.17)

LMAD: J) ELABORAR Y

EJECUTAR

PROGRAMAS Y

PROYECTOS

DEPARTAMENTALES

DE PROMOCIÓN DE

SALUD Y PREVENCIÓN

DE ENFERMEDADES

EN EL MARCO DE LA

POLÍTICA DE SALUD.

(LMAD ART. 81. III.)

Page 198: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

198

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

1 META ACCESO UNIVERSAL AL SERVICIO DE SALUD.

86 RESULTADO SE HA REDUCIDO LA INCIDENCIA DE CASOS Y DEFUNCIONES DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

22 ACCIÓN

SEDES

MEDICAMENTOS,

VIGILANCIA Y NO

TRANSMISIBLES

CO: 2. GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.17)

LMAD: J) ELABORAR Y

EJECUTAR

PROGRAMAS Y

PROYECTOS

DEPARTAMENTALES

DE PROMOCIÓN DE

SALUD Y PREVENCIÓN

DE ENFERMEDADES

EN EL MARCO DE LA

POLÍTICA DE SALUD.

(LMAD ART. 81. III.)

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

1 META ACCESO UNIVERSAL AL SERVICIO DE SALUD.

87 RESULTADO AL MENOS 90% DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD REPORTAN INFORMACIÓN AL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD

(SUIS).

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

23 ACCIÓN INFORMACION

PARA SALUD

CO: 2. GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.17)

LMAD: J) ELABORAR Y

EJECUTAR

PROGRAMAS Y

PROYECTOS

DEPARTAMENTALES

DE PROMOCIÓN DE

SALUD Y PREVENCIÓN

DE ENFERMEDADES

EN EL MARCO DE LA

POLÍTICA DE SALUD.

(LMAD ART. 81. III.)

Page 199: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

199

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

2 META INTEGRACIÓN DE SALUD CONVENCIONAL Y ANCESTRAL CON PERSONAL ALTAMENTE COMPROMETIDO Y CAPACITADO.

88 RESULTADO SE HA INVERTIDO $US1.700 MILLONES EN LA CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE 47 INSTITUTOS Y HOSPITALES DE

SALUD DE FORMA CONCURRENTE CON LAS ETAS.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

24 ACCIÓN

PROGRAMA DE

CONSTRUCCIÓN,

AMPLIACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DE

HOSPITALES DE

TERCER NIVEL

CO: GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.17)

LMAD: C)

PROPORCIONAR LA

INFRAESTRUCTURA

SANITARIA Y EL

MANTENIMIENTO

ADECUADO DEL

TERCER NIVEL.

D) PROVEER A LOS

ESTABLECIMIENTOS

DE SALUD DEL

TERCER NIVEL,

SERVICIOS BÁSICOS,

EQUIPOS, MOBILIARIO,

MEDICAMENTOS,

INSUMOS Y DEMÁS

SUMINISTROS, ASÍ

COMO SUPERVISAR Y

CONTROLAR SU USO.

(LMAD ART. 81. III.)

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

2 META INTEGRACIÓN DE SALUD CONVENCIONAL Y ANCESTRAL CON PERSONAL ALTAMENTE COMPROMETIDO Y CAPACITADO.

91 RESULTADO SE HAN CREADO NUEVOS ÍTEMS PARA PERSONAL DE SALUD, INCLUYENDO PLAZAS PARA ESPECIALISTAS Y SUBESPECIALISTAS.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

25 ACCIÓN

RECURSOS

HUMANOS EN

SALUD

CO: GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.17)

LMAD: FORTALECER EL

DESARROLLO DE LOS

RECURSOS HUMANOS

NECESARIOS PARA EL

SISTEMA ÚNICO DE

SALUD EN

CONFORMIDAD A LA

LEY QUE LO REGULA..

(LMAD ART. 81. III.)

Page 200: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

200

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

2 META INTEGRACIÓN DE SALUD CONVENCIONAL Y ANCESTRAL CON PERSONAL ALTAMENTE COMPROMETIDO Y CAPACITADO.

92 RESULTADO SE HAN INSTALADO NUEVAS UNIDADES DE HEMODIÁLISIS Y LABORATORIOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

26 ACCIÓN

ESTUDIO DE

IMPLEMENTACIÓN

DE LA UNIDAD DE

HEMODIÁLISIS

CO: GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.17)

LMAD: C)

PROPORCIONAR LA

INFRAESTRUCTURA

SANITARIA Y EL

MANTENIMIENTO

ADECUADO DEL TERCER

NIVEL.

D) PROVEER A LOS

ESTABLECIMIENTOS DE

SALUD DEL TERCER

NIVEL, SERVICIOS

BÁSICOS, EQUIPOS,

MOBILIARIO,

MEDICAMENTOS,

INSUMOS Y DEMÁS

SUMINISTROS, ASÍ COMO

SUPERVISAR Y

CONTROLAR SU USO.

(LMAD ART. 81. III.)

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

3 META ACCESO UNIVERSAL A LA EDUCACIÓN.

108 RESULTADO AL MENOS 500 PROFESIONALES DE EXCELENCIA DE TODO EL PAÍS BENEFICIADOS CON BECAS DE POSTGRADO (MAESTRÍAS Y

DOCTORADOS), EN LAS MEJORES UNIVERSIDADES EXTRANJERAS.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

27 ACCIÓN

PROGRAMA DE

FORTALECIMIENTO

EN EDUCACIÓN

SUPERIOR

CO: GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.17)

Page 201: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

201

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

3 META ACCESO UNIVERSAL A LA EDUCACIÓN

110 RESULTADO SE HAN CONSTRUIDO Y EQUIPADO 75 INSTITUTOS TÉCNICO – TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA – TECNOLÓGICA

SUPERIOR.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

28 ACCIÓN

PROGRAMA DE

FORMACIÓN DE

RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

CO: GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.17)

LMAD: FORTALECER

EL DESARROLLO DE

LOS RECURSOS

HUMANOS

NECESARIOS PARA EL

SISTEMA ÚNICO DE

SALUD EN

CONFORMIDAD A LA

LEY QUE LO REGULA..

(LMAD ART. 81. III.)

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

3 META ACCESO UNIVERSAL A LA EDUCACIÓN.

110 RESULTADO SE HAN CONSTRUIDO Y EQUIPADO 75 INSTITUTOS TÉCNICO – TECNOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA – TECNOLÓGICA

SUPERIOR.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

29 ACCIÓN

PROGRAMA DE

FORTALECIMIENTO

DE LOS INSTITUTOS

TÉCNICOS

SUPERIORES DEL

DPTO.

CO: GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.17)

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

5 META GARANTÍA DEL DEPORTE COMO DERECHO DESDE EL ESTADO.

111 RESULTADO LA POBLACIÓN BOLIVIANA ACCEDE A INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DE CALIDAD DOTADA POR EL NIVEL CENTRAL Y LAS ENTIDADES

TERRITORIALES AUTÓNOMAS PARA PRACTICAR O FORMARSE EN EL DEPORTE.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

30 ACCIÓN

PROGRAMA DE

INFRAESTRUCTURA

DEPORTIVA

E: DEPORTE EN EL

ÁMBITO DE SU

JURISDICCIÓN.(CPE

ART. 300. I. NRO.17)

Page 202: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

202

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

6 META ACCESO UNIVERSAL AL DEPORTE.

112 RESULTADO AL MENOS 40% DE BOLIVIANAS Y BOLIVIANOS DESARROLLAN REGULARMENTE ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

31 ACCIÓN

PROGRAMA DE

MASIFICACIÓN DEL

DEPORTE

E: DEPORTE EN EL

ÁMBITO DE SU

JURISDICCIÓN.(CPE

ART. 300. I. NRO.17)

3 PILAR SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER HUMANO INTEGRAL

6 META ACCESO UNIVERSAL AL DEPORTE

115 RESULTADO SE HA INCREMENTADO EL NÚMERO DE DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO QUE PARTICIPAN EN COMPETICIONES INTERNACIONALES

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

32 ACCIÓN PROGRAMA TOP

100

E: DEPORTE EN EL

ÁMBITO DE SU

JURISDICCIÓN.(CPE

ART. 300. I. NRO.17)

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

1 META CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR HIDROCARBURÍFERO, MINERO Y OTROS.

146 RESULTADO

SE HAN REALIZADO LOS ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE INDUSTRIAS DERIVADAS DE LOS 5 COMPLEJOS

PRODUCTIVOS INDUSTRIALES ESTRATÉGICOS (COMPLEJO DEL GAS, COMPLEJO DEL ACERO, COMPLEJO DEL LITIO, COMPLEJO

METALÚRGICO Y COMPLEJO DE ENERGÍA).

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

33 ACCIÓN

IMPLEMENTACIÓN

DE ESTACIONES DE

GNL Y GNV EN

SITIOS

ESTRATÉGICOS

DEL DPTO.

E: PARTICIPAR EN

EMPRESAS DE

INDUSTRIALIZACIÓN,

DISTRIBUCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE

HIDROCARBUROS EN

EL TERRITORIO

DEPARTAMENTAL EN

ASOCIACIÓN CON LAS

ENTIDADES

NACIONALES DEL

SECTOR. (CPE ART.

300. I. NRO.33)

Page 203: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

203

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

1 META CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR HIDROCARBURÍFERO, MINERO Y OTROS.

146 RESULTADO

SE HAN REALIZADO LOS ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE INDUSTRIAS DERIVADAS DE LOS 5 COMPLEJOS

PRODUCTIVOS INDUSTRIALES ESTRATÉGICOS (COMPLEJO DEL GAS, COMPLEJO DEL ACERO, COMPLEJO DEL LITIO, COMPLEJO

METALÚRGICO Y COMPLEJO DE ENERGÍA).

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

34 ACCIÓN

REALIZAR

ESTUDIOS BASICOS

SECTORIALES

E: COMERCIO,

INDUSTRIA Y SERVICIOS

PARA EL DESARROLLO

Y LA COMPETITIVIDAD

EN EL ÁMBITO

DEPARTAMENTAL.(CPE

ART. 300. I. NRO.24)

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

1 META CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR HIDROCARBURÍFERO, MINERO Y OTROS.

146 RESULTADO

SE HAN REALIZADO LOS ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE INDUSTRIAS DERIVADAS DE LOS 5 COMPLEJOS

PRODUCTIVOS INDUSTRIALES ESTRATÉGICOS (COMPLEJO DEL GAS, COMPLEJO DEL ACERO, COMPLEJO DEL LITIO, COMPLEJO

METALÚRGICO Y COMPLEJO DE ENERGÍA).

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

35 ACCIÓN

PROGRAMA DE

FORTALECIMIENTO

A LA

ADMINISTRACIÓN

DE RECURSOS

MINEROS DEL

DPTO.

E: COMERCIO,

INDUSTRIA Y SERVICIOS

PARA EL DESARROLLO

Y LA COMPETITIVIDAD

EN EL ÁMBITO

DEPARTAMENTAL.(CPE

ART. 300. I. NRO.24)

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

2 META PAÍS PRODUCTOR, TRANSFORMADOR Y EXPORTADOR “COMPLEJOS PRODUCTIVOS” Y

TURISMO.

151 RESULTADO SE HA LOGRADO GENERAR UN INGRESO POR TURISMO RECEPTIVO DE $US1.581 MM

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

36 ACCIÓN

PROGRAMA DE

DESARROLLO

INSTITUCIONAL DEL

TURISMO

E: POLÍTICAS DE

TURISMO

DEPARTAMENTAL.(CPE

ART. 300. I. NRO.20)

Page 204: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

204

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

2 META PAÍS PRODUCTOR, TRANSFORMADOR Y EXPORTADOR “COMPLEJOS PRODUCTIVOS”, TURISMO.

153 RESULTADO SE HA LOGRADO UN FLUJO DE 4,5 MILLONES DE TURISTAS NACIONALES.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

37 ACCIÓN

PROMOCION TURISTICA

EN EL DPTO DE SANTA

CRUZ

E: POLÍTICAS DE TURISMO

DEPARTAMENTAL.(CPE

ART. 300. I. NRO.20)

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

2 META PAÍS PRODUCTOR, TRANSFORMADOR Y EXPORTADOR “COMPLEJOS PRODUCTIVOS”, TURISMO.

154 RESULTADO SE HA MEJORADO Y AMPLIADO LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS CON INVERSIONES DEL SECTOR PRIVADO Y

COMUNITARIO.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

38 ACCIÓN

CONSTRUCCIÓN DE

INFRAESTRUCTURA

TURISTICA, CULTURAL Y

PATRIMONIAL EN EL

DPTO

E: POLÍTICAS DE TURISMO

DEPARTAMENTAL.(CPE

ART. 300. I. NRO.20)

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

2 META PAÍS PRODUCTOR, TRANSFORMADOR Y EXPORTADOR “COMPLEJOS PRODUCTIVOS”, TURISMO.

154 RESULTADO SE HA MEJORADO Y AMPLIADO LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS CON INVERSIONES DEL SECTOR PRIVADO Y

COMUNITARIO.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

39 ACCIÓN

INFRAESTRCUTURA

PARA EL

ECOTURISMO

E: POLÍTICAS DE

TURISMO

DEPARTAMENTAL.(CPE

ART. 300. I. NRO.20)

Page 205: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

205

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

3 META PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON ÉNFASIS EN LA AGRICULTURA FAMILIAR COMUNITARIA Y CAMPESINA.

158 RESULTADO SE HA INCREMENTADO SIGNIFICATIVAMENTE EL RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

40 ACCIÓN

PROGRAMA DE

INVESTIGACIÓN,

ADAPTACIÓN,

VALIDACIÓN,

TRANSFERENCIA,

EXTENSIÓN Y

DIFUSIÓN DE

TECNOLOGIA E

INSUMOS Y

GENERACIÓN DE

CAPACIDADES PARA

EL

POTENCIAMIENTO

AGRICOLA

DEPARTAMENTAL

E: PROMOCIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE

LOS SERVICIOS PARA

EL DESARROLLO

PRODUCTIVO Y

AGROPECUARIO. (CPE

ART. 300. I. NRO.31)

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

3 META PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON ÉNFASIS EN LA AGRICULTURA FAMILIAR COMUNITARIA Y CAMPESINA.

159 RESULTADO SE HA INCREMENTADO LA CONTRIBUCIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE AGRICULTURA FAMILIAR COMUNITARIA EN LA

PRODUCCIÓN TOTAL AGROPECUARIA

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

41 ACCIÓN

PROGRAMA DE

INVESTIGACIÓN,

EXTENSIÓN Y

DESARROLLO PARA

EL

FORTALECIMIENTO

DE LA PRODUCCIÓN

Y

COMERCIALIZACIÓN

AGROPECUARIA

PEQUEÑA Y

FAMILIAR

E: PROMOCIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE

LOS SERVICIOS PARA

EL DESARROLLO

PRODUCTIVO Y

AGROPECUARIO. (CPE

ART. 300. I. NRO.31)

Page 206: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

206

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

4 META SISTEMAS PRODUCTIVOS ÓPTIMOS: AGROPECUARIA.

160 RESULTADO

SE HA ALCANZADO 3,8 MILLONES DE HECTÁREAS DE SUPERFICIE MECANIZADA CON MEJOR PRODUCCIÓN A TRAVÉS DEL

FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CON TECNOLOGÍA MECANIZADA Y TRANSFERENCIA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS A

PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL PAÍS.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

42 ACCIÓN

FORTALECIMIENTO

DE LA

AGRICULTURA

FAMILIAR CON

TECNOLOGÍA

MECANIZADA

E: PROMOCIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE

LOS SERVICIOS PARA

EL DESARROLLO

PRODUCTIVO Y

AGROPECUARIO. (CPE

ART. 300. I. NRO.31)

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

4 META SISTEMAS PRODUCTIVOS ÓPTIMOS: AGROPECUARIA.

162 RESULTADO SE HA INCREMENTADO EL NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO, OVINO, PORCINO, CAMÉLIDO, POLLOS Y LA ACTIVIDAD

PISCÍCOLA.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

43 ACCIÓN

PROGRAMA DE

DESARROLLO DE

LA ACTIVIDAD

PECUARIA,

PORCINA, AVÍCOLA,

PISCÍCOLA Y

APICULTURA.

E: PROMOCIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE

LOS SERVICIOS PARA

EL DESARROLLO

PRODUCTIVO Y

AGROPECUARIO. (CPE

ART. 300. I. NRO.31)

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

4 META SISTEMAS PRODUCTIVOS ÓPTIMOS: AGROPECUARIA.

163 RESULTADO

SE HA ALCANZADO 700 MIL HA. DE SUPERFICIE CON RIEGO, CON PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS Y

DEL SECTOR PRIVADO CON UNA AMPLIACIÓN DE 338 MIL HA. HASTA EL 2020, COMPRENDIENDO LA PRODUCCIÓN DE ARROZ BAJO

RIEGO INUNDADO, SISTEMAS DE RIEGO REVITALIZADOS, RIEGO TECNIFICADO DE HORTALIZAS Y FRUTALES, SISTEMA DE RIEGO CON

REPRESAS, RIEGO A TRAVÉS DE REÚSO DE AGUAS RESIDUALES, COSECHA DE AGUA Y PROYECTOS MULTIPROPÓSITO.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

44 ACCIÓN

INFRAESTRUCTURA

Y SISTEMAS DE

RIEGO

E: PROYECTOS DE

INFRAESTRUCTURA

DEPARTAMENTAL

PARA EL APOYO A LA

PRODUCCIÓN.(CPE

ART. 300. I. NRO.21)

Page 207: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

207

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

5 META LOS BOSQUES ESCENARIOS INTEGRALES DE PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS Y RECURSOS DE LA BIODIVERSIDAD.

164 RESULTADO SE HA ALCANZADO PROGRESIVAMENTE UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DEL SECTOR FORESTAL EN EL PIB.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

45 ACCIÓN

PROGRAMA DE

DESARROLLO

FORESTAL

E: PROMOCIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE

LOS SERVICIOS PARA

EL DESARROLLO

PRODUCTIVO Y

AGROPECUARIO. (CPE

ART. 300. I. NRO.31)

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

6 META SISTEMAS PRODUCTIVOS EFICIENTES.

170 RESULTADO

SE HAN INCREMENTADO EL RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS MÁS IMPORTANTES VINCULADOS CON LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA (CEREALES, ESTIMULANTES, HORTALIZAS, FRUTALES, OLEAGINOSAS, TUBÉRCULOS Y FORRAJES, ENTRE

OTROS).

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

46 ACCIÓN

PRODUCCIÓN Y

ASISTENCIA

TECNICA PARA LA

SEGURIDAD

ALIMENTARIA

E: PROMOCIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE

LOS SERVICIOS PARA

EL DESARROLLO

PRODUCTIVO Y

AGROPECUARIO. (CPE

ART. 300. I. NRO.31)

Page 208: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

208

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

7 META SISTEMAS UNIVERSALES DE ACCESO A INSUMOS, TECNOLOGÍA, ASISTENCIA TÉCNICA Y OTROS SERVICIOS DE APOYO A LA

PRODUCCIÓN.

174 RESULTADO SE HA ALCANZADO A 400 MIL UNIDADES PRODUCTIVAS, INCLUYENDO FAMILIAS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINAS CON ACCESO A

PROGRAMAS DE INSUMO, TECNOLOGÍA, SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Y OTROS (SENASAG, INIAF, ETC.).

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

47 ACCIÓN

SEGURIDAD E

INOCUIDAD

ALIMENTARIA

E: SERVICIOS DE SANIDAD

E INOCUIDAD

AGROPECUARIA.(CPE

ART. 300. I. NRO.14)

LMAD: DE ACUERDO A LA

COMPETENCIA

EXCLUSIVA DEL NUMERAL

14, PARÁGRAFO I DEL

ARTÍCULO 300 DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DEL ESTADO, LOS

GOBIERNOS

DEPARTAMENTALES

TIENEN LA COMPETENCIA

EXCLUSIVA DE

IMPLEMENTAR Y

EJECUTAR PLANES,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS DE SANIDAD

AGROPECUARIA E

INOCUIDAD ALIMENTARIA

EN EL MARCO DE LAS

POLÍTICAS, ESTRATEGIAS

Y NORMAS DEFINIDAS

POR AUTORIDAD

NACIONAL COMPETENTE.

(LMAD ART. 91. IV.)

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

9 META DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS Y FACTORES DE PRODUCCIÓN CON ÉNFASIS EN EL SECTOR MICRO EMPRESARIAL Y

COMUNITARIO.

179 RESULTADO SE HA INCREMENTADO A $US3.644 MM EL VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN DE LAS MYPES

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

48 ACCIÓN

PROGRAMA DE

DESARROLLO DE

LA INDUSTRIA,

MANUFACTURA Y

ARTESANÍA.

E: COMERCIO,

INDUSTRIA Y SERVICIOS

PARA EL DESARROLLO

Y LA COMPETITIVIDAD

EN EL ÁMBITO

DEPARTAMENTAL.(CPE

ART. 300. I. NRO.24)

Page 209: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

209

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

10 META EMPLEO PARA UNA VIDA DIGNA.

185 RESULTADO SE HA REDUCIDO EL 6,3 LA TASA DESEMPLEO EN JOVENES DE 16 A 28 AÑOS.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

49 ACCIÓN

PROGRAMA DE

REDUCCIÓN DEL

DESEMPLEO CON

ÉNFASIS EN LA

POBLACIÓN JOVEN.

E: PROMOCIÓN DEL

EMPLEO Y MEJORA DE

LAS CONDICIONES

LABORALES, EN EL

MARCO DE LAS

POLÍTICAS

NACIONALES.(CPE ART.

300. I. NRO.4)

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

11 META DESARROLLO INTEGRAL, EMPLEO DIGNO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN TODOS LOS MUNICIPIOS Y DEPARTAMENTOS.

187 RESULTADO SE HA LOGRADO QUE LAS COMUNIDADES Y MUNICIPIOS MÁS POBRES SUPEREN LA EXTREMA POBREZA DE FORMA SUSTENTABLE.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

50 ACCIÓN

PROGRAMA DE

ACCESO AL

EMPLEO Y AL

AUTOEMPLEO

E: PROMOCIÓN DEL

EMPLEO Y MEJORA DE

LAS CONDICIONES

LABORALES, EN EL

MARCO DE LAS

POLÍTICAS

NACIONALES.(CPE ART.

300. I. NRO.4)

6 PILAR SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

12 META APROVECHAMIENTO DE LOS BENEFICIOS DE LOS TRATADOS COMERCIALES, CON PROMOCIÓN A LA EXPORTACIÓN DE LOS

PRODUCTOS ELABORADOS EN EL PAÍS.

189 RESULTADO SE HA INCREMENTADO AL 28% LA PARTICIPACIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN EL

TOTAL EXPORTADO.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

51 ACCIÓN

PROGRAMA DE

INTERNACIONALIZACIÓN

Y POSICIONAMIENTO DE

LA MARCA SANTA CRUZ

E: POLÍTICAS DE

TURISMO

DEPARTAMENTAL.

(CPE ART. 300. I.

NRO.20)

Page 210: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

210

8 PILAR SOBERANÍA ALIMENTARIA

1 META ELIMINAR EL HAMBRE, LA DESNUTRICIÓN Y REDUCIR LA MALNUTRICIÓN.

222 RESULTADO SE HA REDUCIDO AL 10% LA POBLACIÓN CON SUBALIMENTACIÓN

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

52 ACCIÓN

PRGRAMA DE

CONTROL Y

POLÍTICAS PARA

LA REDUCCIÓN DE

LA DESNUTRICIÓN

CO: GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.17)

8 PILAR SOBERANÍA ALIMENTARIA

2 META ACCESO UNIVERSAL A LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR (ACE).

228 RESULTADO SE HA LOGRADO QUE LA MAYORÍA DE ESTUDIANTES RECIBAN ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR POR MÁS DE 150 DÍAS AL

AÑO.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

53 ACCIÓN

PROGRAMA DE

ASISTENCIA

TECNICA A LA

ALIMENTACION

ESCOLAR

CO: GESTIÓN DEL

SISTEMA DE SALUD Y

EDUCACIÓN. (CPE ART.

298. II. NRO.2)

8 PILAR SOBERANÍA ALIMENTARIA

3 META SOBERANÍA A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN LOCAL DE ALIMENTOS.

234 RESULTADO SE HA DIVERSIFICADO LA PRODUCCIÓN EN EL PAÍS MANTENIÉNDOSE LA VARIEDAD DE SEMILLAS NATIVAS Y LOCALES Y LA

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y ORGÁNICA.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

54 ACCIÓN

PROGRAMA DE

INVESTIGACIÓN,

MEJORAMIENTO,

APOYO A LA

PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN

DE SEMILLAS

E: COMERCIO,

INDUSTRIA Y

SERVICIOS PARA EL

DESARROLLO Y LA

COMPETITIVIDAD EN EL

ÁMBITO

DEPARTAMENTAL. (CPE

ART. 300. I. NRO.24)

Page 211: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

211

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

2 META RECONOCIMIENTO DE MECANISMOS INTERNACIONALES NO BASADOS EN EL MERCADO Y PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN COMUNITARIA

DE PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES LOCALES.

244 RESULTADO SE HAN RECONOCIDO ENFOQUES E INSTRUMENTOS NO BASADOS EN LOS MERCADOS Y ALTERNATIVOS AL PAGO POR SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

55 ACCIÓN

PROGRAMA DE

COMPENSACIÓN

DE SERVICIOS

AMBIENTALES

CO: PRESERVAR,

CONSERVAR Y

CONTRIBUIR A LA

PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE Y

FAUNA SILVESTRE

MANTENIENDO EL

EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y EL

CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL.(CPE ART.

299. II. NRO.1)

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

3 META DESARROLLO DEL CONJUNTO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICO -PRODUCTIVAS, EN EL MARCO DEL RESPETO Y

COMPLEMENTARIEDAD CON LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA.

248 RESULTADO

LOS PLANES E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL SECTORIAL, TERRITORIAL Y DE INVERSIÓN PÚBLICA HAN INCORPORADO

LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA, GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO, Y ELEMENTOS DE REGENERACIÓN Y RESTAURACIÓN

DE ZONAS DE VIDA, FORTALECIENDO LOS PROCESOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS CON UNA VISIÓN INTEGRAL.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

56 ACCIÓN

PROGRAMA DE

PLANIFICACIÓN EN

RRNN

CO: PRESERVAR,

CONSERVAR Y

CONTRIBUIR A LA

PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE Y

FAUNA SILVESTRE

MANTENIENDO EL

EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y EL

CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL.(CPE ART.

299. II. NRO.1)

Page 212: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

212

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

3 META DESARROLLO DEL CONJUNTO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICO -PRODUCTIVAS, EN EL MARCO DEL RESPETO Y

COMPLEMENTARIEDAD CON LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA.

249 RESULTADO

SE HAN TRANSFORMADO Y RESTRUCTURADO LOS PROCESOS DE GESTIÓN AMBIENTAL, IMPLEMENTANDO PROCEDIMIENTOS

AMBIENTALES EFICACES Y EFICIENTES EN CONCURRENCIA CON LAS ETA’S VINCULADAS A MEDIDAS DE FISCALIZACIÓN, VIGILANCIA Y

CONTROL AMBIENTAL.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

57 ACCIÓN

PROGRAMA DE

GESTIÓN

AMBIENTAL EN EL

DPTO. DE SANTA

CRUZ

CO: PRESERVAR,

CONSERVAR Y

CONTRIBUIR A LA

PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE Y

FAUNA SILVESTRE

MANTENIENDO EL

EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y EL

CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL.(CPE ART.

299. II. NRO.1)

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

4 META SISTEMA PLURINACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

251 RESULTADO

SE HA CONSOLIDADO EL SISTEMA PLURINACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS FORTALECIENDO LA ARTICULACIÓN ENTRE EL NIVEL

CENTRAL DEL ESTADO Y LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS PARA UN DESARROLLO PROGRESIVO DE LOS MECANISMOS DE

PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LAS FUNCIONES AMBIENTALES.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

58 ACCIÓN

PROGRAMA DPTAL.

DE ÁREAS

PROTEGIDAS Y

UNIDADES DE

CONSERVACIÓN

E: PROMOCIÓN Y

CONSERVACIÓN DEL

PATRIMONIO NATURAL

DEPARTAMENTAL.(CPE

ART. 300. I. NRO.18)

Page 213: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

213

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

5 META DESARROLLO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES EN EL MARCO DE PROCESO DE GESTIÓN TERRITORIAL

258 RESULTADO SE HA INCREMENTADO LA CAPACIDAD DE RESILIENCIA DE LAS ZONAS Y SISTEMAS DE VIDA VINCULADA AL CAMBIO CLIMÁTICO,

INCLUYENDO ACCIONES DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN CONJUNTA Y LA GESTIÓN DE RIESGOS.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

59 ACCIÓN

PROGRAMA DPTAL.

DE ADAPTACIÓN Y

MITIGACIÓN DEL

CAMBIO CLIMÁTICO

CO: PRESERVAR,

CONSERVAR Y

CONTRIBUIR A LA

PROTECCIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE Y FAUNA

SILVESTRE MANTENIENDO

EL EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y EL

CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL. (CPE ART.

299. II. NRO.1)

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

5 META DESARROLLO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES EN EL MARCO DE PROCESO DE GESTIÓN TERRITORIAL

259 RESULTADO SE HAN PROMOVIDO EMPRENDIMIENTOS DE CONSERVACIÓN, USO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

60 ACCIÓN

PROGRAMA

GESTIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD

CO: PRESERVAR,

CONSERVAR Y

CONTRIBUIR A LA

PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE Y

FAUNA SILVESTRE

MANTENIENDO EL

EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y EL

CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL. (CPE ART.

299. II. NRO.1)

Page 214: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

214

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

5 META DESARROLLO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES EN EL MARCO DE PROCESO DE GESTIÓN TERRITORIAL

260 RESULTADO SE HA DESARROLLADO UN MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE BOSQUES Y/O COMPONENTES DE LA MADRE TIERRA,

IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE CONJUNTO DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

61 ACCIÓN

PROGRAMA

INTEGRAL DE LOS

RRNN EN EL DPTO.

CO: PRESERVAR,

CONSERVAR Y

CONTRIBUIR A LA

PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE Y

FAUNA SILVESTRE

MANTENIENDO EL

EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y EL

CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL.(CPE ART.

299. II. NRO.1)

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

6 META INCREMENTO DE LA COBERTURA BOSCOSA.

263 RESULTADO

SE HA AMPLIADO EN MÁS DE 750 MIL HA LA COBERTURA FORESTAL, EN ÁREAS DE RESTAURACIÓN, PROTECCIÓN Y REGENERACIÓN,

ORNAMENTACIÓN, SISTEMAS AGROFORESTALES Y PLANTACIONES COMERCIALES, A TRAVÉS DE ACCIONES DE FORESTACIÓN Y

REFORESTACIÓN.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

62 ACCIÓN

PROGRAMA DPTAL.

DE

REFORESTACIÓN

CO: CONSERVACIÓN DE

SUELOS, RECURSOS

FORESTALES Y

BOSQUES.(CPE ART.

299. II. NRO.4)

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

7 META AGUA Y PREVENCION DE RIESGOS POR CAMBIO CLIMATICO: GESTIÓN INTEGRAL

265 RESULTADO AL MENOS 14 CUENCAS IMPLEMENTAN PLANES Y ACCIONES DE GESTIÓN INTEGRAL.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

63 ACCIÓN

GESTIÓN DE

CUENCAS Y

RECURSOS

HÍDRICOS

CO: PROTECCION DE

CUENCAS. (CPE ART.

299. II. NRO.11)

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

7 META AGUA Y PREVENCION DE RIESGOS POR CAMBIO CLIMATICO: GESTIÓN INTEGRAL

269 RESULTADO LA MAYORÍA DE LOS MUNICIPIOS HAN PROMOVIDO LA CULTURA DE PREVENCIÓN Y RESILIENCIA FRENTE A RIESGOS DE DESASTRES.

CODIGO ENTIDADES TERRITORIALES

Page 215: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

215

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

64 ACCIÓN EDUCACIÓN

AMBIENTAL

CO: PRESERVAR,

CONSERVAR Y

CONTRIBUIR A LA

PROTECCIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE Y FAUNA

SILVESTRE

MANTENIENDO EL

EQUILIBRIO ECOLÓGICO

Y EL CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL. (CPE ART.

299. II. NRO.1)

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

7 META AGUA Y PREVENCION DE RIESGOS POR CAMBIO CLIMATICO: GESTIÓN INTEGRAL

270 RESULTADO

AL MENOS 30% DE MUNICIPIOS DE ALTO RIESGO DE DESASTRES, HAN REDUCIDO SU VULNERABILIDAD FRENTE EVENTOS ADVERSOS,

HIDROMETEOROLÓGICOS Y CLIMÁTICOS, EN EL MARCO DE ACCIONES DE GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

65 ACCIÓN

GESTIÓN DE

RIESGOS

AMBIENTALES

E: ELABORAR

POLÍTICAS DE

INCENTIVOS PARA

GARANTIZAR UNA

DISMINUCIÓN

SOSTENIDA DE LOS

NIVELES DE RIESGO

EXISTENTES EN EL

PAÍS, DE ACUERDO A

LA CLASIFICACIÓN DEL

RIESGO. (LMAD ART.

100. II. Nº6)

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

7 META AGUA Y PREVENCION DE RIESGOS POR CAMBIO CLIMATICO: GESTIÓN INTEGRAL

271 RESULTADO LA MAYORÍA DE LOS DEPARTAMENTOS CUENTAN CON SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA – SAT CONSOLIDADOS E INTEGRANDO LOS

SATS MUNICIPALES Y/O MANCOMUNIDADES AL SISTEMA NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA PARA DESASTRES - SNATD

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

66 ACCIÓN

PROGRAMA DE

ALERTA TEMPRANA

EN MUNICIPIOS

E: ELABORAR

SISTEMAS DE ALERTA

TEMPRANA

VINCULADOS A MÁS DE

UN MUNICIPIO. (LMAD

ART. 100. II. Nº5)

Page 216: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

216

9 PILAR SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

8 META AIRE PURO, RÍOS SIN CONTAMINACIÓN Y PROCESAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

272 RESULTADO SE HA RESTAURADO Y REDUCIDO SIGNIFICATIVAMENTE LA CONTAMINACIÓN DE AIRE, AGUA Y SUELOS EN CUENCAS Y SE HA

RESTAURADO LAS ZONAS DE VIDA CON MAYOR IMPACTO AMBIENTAL.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

67 ACCIÓN GESTIÓN DE LA

CALIDAD AMBIETAL

CO: PROTECCION DE

CUENCAS.(CPE ART.

299. II. NRO.11)

11 PILAR SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

3 META SEGURIDAD CIUDADANA PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA.

308 RESULTADO

SE HA TRANSFORMADO INSTITUCIONALMENTE LA POLICÍA BOLIVIANA PARA CONTAR CON UNA INSTITUCIÓN POLICIAL CIENTÍFICA,

TÉCNICA Y ESPECIALIZADA CON SERVICIOS DESCONCENTRADOS PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA INSEGURIDAD PÚBLICA, EN

FAVOR DE LA COMUNIDAD

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

68 ACCIÓN

INFRAESTRUCTURA

PARA LA FORMACIÓN

EN CAPACIDADES

POLICIALES.

CO: 13) SEGURIDAD

CIUDADANA. (CPE ART.

299. II.)

11 PILAR SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

3 META SEGURIDAD CIUDADANA PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA

309 RESULTADO SE HA FORTALECIDO A LA POLICÍA BOLIVIANA CON EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MODERNA.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

69 ACCIÓN

PROGRAMA DE

INFRAESTUCTURA Y

EQUIPAMIENTO

POLICIAL

CO: 13) SEGURIDAD CIUDADANA.(CPE ART.

299. II.)

Page 217: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

217

11 PILAR SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

3 META SEGURIDAD CIUDADANA PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA

313 RESULTADO

SE HA REDUCIDO EN 5% LAS TASAS DE CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA Y SE HA ELEVADO LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EN UN 10%, CON

LA ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, CON ACCIONES PREVENTIVAS A NIVEL NACIONAL,

ESPECIALMENTE PARA LA POBLACIÓN DE REGIONES CON MAYOR INCIDENCIA CRIMINAL Y MÁS VULNERABLE

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

70 ACCIÓN

CONSTRUCCIÓN Y

EQUIPAMIENTO DEL

PRIMER CENTRO DE

REHABILITACIÓN Y

REINSERCIÓN

SOCIAL PARA

PERSONAS EN

SITUACIÓN DE

CALLE CON

PROBLEMAS DE

ALCOHOL Y DROGA.

CO: 13) SEGURIDAD CIUDADANA.(CPE ART.

299. II.)

11 PILAR SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

3 META SEGURIDAD CIUDADANA PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA

313 RESULTADO SE HA FORTALECIDO A LA POLICÍA BOLIVIANA CON EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MODERNA.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

71 ACCIÓN

IMPLEMENTACIÓN

DEL OBSERVATORIO

DPTAL. DE

SEGURIDAD

CIUDADANA Y

OPTIMIZACIÓN DE

RECURSOS EN LA

INVERSIÓN EN

SEGURIDAD

CIUDADANA.

CO: 13) SEGURIDAD CIUDADANA.(CPE ART.

299. II.)

Page 218: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

218

11 PILAR SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

5 META GOBIERNO MULTINIVEL FORTALECIDO, ARTICULADO, EFICIENTE, PARTICIPATIVO Y CON TECNOLOGÍA.

323 RESULTADO SE HA CONSOLIDADO EL PROCESO AUTONÓMICO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS CON LA APROBACIÓN E

IMPLEMENTACIÓN DE SUS ESTATUTOS AUTONÓMICO, CARTAS ORGÁNICAS Y EL AUTOGOBIERNO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

73 ACCIÓN

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL Y A

LA DEMOCRACIA

E: 1) ELABORAR SU

ESTATUTO DE

ACUERDO A LOS

PROCEDIMIENTOS

ESTABLECIDOS EN

ESTA CONSTITUCIÓN Y

EN LA LEY. (CPE ART.

300. I.)

12 PILAR DISFRUTE Y FELICIDAD

1 META PROMOVER LOS DERECHOS DEL PUEBLO BOLIVIANO Y DE LA MADRE TIERRA PARA VIVIR EN UNA SOCIEDAD JUSTA, EQUITATIVA, SIN

POBREZA.

327 RESULTADO

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS HAN SIDO ELABORADAS E IMPLEMENTADAS EN EL MARCO DEL RECONOCIMIENTO Y RESPETO DE LOS

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA, DERECHOS DEL PUEBLO BOLIVIANO A SU DESARROLLO INTEGRAL, DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ORIGINARIOS CAMPESINOS Y DE LA POBLACIÓN PARA VIVIR LIBRE DE LA POBREZA MATERIAL, SOCIAL Y ESPIRITUAL.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

74 ACCIÓN

FORTALECIMIENTO

DE LAS

RELACIONES

PÚBLICAS-

PRIVADAS EN LA

GESTIÓN

AMBIENTAL.

CO: PRESERVAR,

CONSERVAR Y

CONTRIBUIR A LA

PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE Y

FAUNA SILVESTRE

MANTENIENDO EL

EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y EL

CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN

11 PILAR SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

3 META SEGURIDAD CIUDADANA PARA UNA VIDA SIN VIOLENCIA

315 RESULTADO

SE CUENTA CON UN SISTEMA PENITENCIARIO CON ENFOQUE HUMANÍSTICO Y SE HA MEJORADO LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS

PRIVADAS DE LIBERTAD EN TÉRMINOS DE HACINAMIENTO Y HABITABILIDAD EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS, INCLUYENDO

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍA.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

72 ACCIÓN

CONSTRUCCIÓN,

MEJORAMIENTO Y

POTENCIAMIENTO

DE CENTROS DE

REHABILITACIÓN Y

REINSERCIÓN

SOCIAL PARA LOS

PRIVADOS DE

LIBERTAD.

CO: 13) SEGURIDAD CIUDADANA.(CPE ART.

299. II.)

Page 219: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

219

AMBIENTAL. (CPE ART.

299. II. NRO.1)

12 PILAR DISFRUTE Y FELICIDAD

1 META PROMOVER LOS DERECHOS DEL PUEBLO BOLIVIANO Y DE LA MADRE TIERRA PARA VIVIR EN UNA SOCIEDAD JUSTA, EQUITATIVA, SIN

POBREZA.

327 RESULTADO

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS HAN SIDO ELABORADAS E IMPLEMENTADAS EN EL MARCO DEL RECONOCIMIENTO Y RESPETO DE LOS

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA, DERECHOS DEL PUEBLO BOLIVIANO A SU DESARROLLO INTEGRAL, DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ORIGINARIOS CAMPESINOS Y DE LA POBLACIÓN PARA VIVIR LIBRE DE LA POBREZA MATERIAL, SOCIAL Y ESPIRITUAL.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

75 ACCIÓN

PROGRAMA

SISTEMA DPTAL.

DE INFORMACIÓN

ESTADÍSTICA.

E: ESTADÍSTICAS

DEPARTAMENTALES

(CPE ART. 300. I.

NRO.11)

12 PILAR DISFRUTE Y FELICIDAD

1 META PROMOVER LOS DERECHOS DEL PUEBLO BOLIVIANO Y DE LA MADRE TIERRA PARA VIVIR EN UNA SOCIEDAD JUSTA, EQUITATIVA, SIN

POBREZA.

327 RESULTADO

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS HAN SIDO ELABORADAS E IMPLEMENTADAS EN EL MARCO DEL RECONOCIMIENTO Y RESPETO DE LOS

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA, DERECHOS DEL PUEBLO BOLIVIANO A SU DESARROLLO INTEGRAL, DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ORIGINARIOS CAMPESINOS Y DE LA POBLACIÓN PARA VIVIR LIBRE DE LA POBREZA MATERIAL, SOCIAL Y ESPIRITUAL.

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

76 ACCIÓN

FORTALECIMIENTO

ORGANIZACIONAL

INTEGRAL A

PUEBLOS

INDIGENAS

E: ELABORAR SU

ESTATUTO DE

ACUERDO A LOS

PROCEDIMIENTOS

ESTABLECIDOS EN

ESTA CONSTITUCIÓN Y

EN LA LEY (CPE ART.

300. I. NRO.1)

Page 220: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

220

12 PILAR DISFRUTE Y FELICIDAD

1 META PROMOVER LOS DERECHOS DEL PUEBLO BOLIVIANO Y DE LA MADRE TIERRA PARA VIVIR EN UNA SOCIEDAD JUSTA, EQUITATIVA, SIN

POBREZA.

329 RESULTADO SE HA FORTALECIDO EL PATRIMONIO Y LAS EXPRESIONES CULTURALES DEL PUEBLO BOLIVIANO EN EL TERRITORIO NACIONAL Y EN

EL EXTRANJERO Y SU RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

77 ACCIÓN

FORTALECIMIENTO

DE CAPACIDADES

INSTITUCIONALES.

E: PROMOCIÓN Y

CONSERVACIÓN DE

CULTURA, PATRIMONIO

CULTURAL. HISTÓRICO,

ARTÍSTICO,

MONUMENTAL,

ARQUITECTÓNICO,

ARQUEOLÓGICO,

PALEONTOLÓGICO,

CIENTÍFICO, TANGIBLE

E INTANGIBLE

DEPARTAMENTAL. (CPE

ART. 300. I. NRO.19)

12 PILAR DISFRUTE Y FELICIDAD

1 META PROMOVER LOS DERECHOS DEL PUEBLO BOLIVIANO Y DE LA MADRE TIERRA PARA VIVIR EN UNA SOCIEDAD JUSTA, EQUITATIVA, SIN

POBREZA.

329 RESULTADO SE HA FORTALECIDO EL PATRIMONIO Y LAS EXPRESIONES CULTURALES DEL PUEBLO BOLIVIANO EN EL TERRITORIO NACIONAL Y EN

EL EXTRANJERO Y SU RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

78 ACCIÓN

PROGRAMA DE

IMPLEMENTACIÓN

DE ESPACIOS

FISICOS

DESTINADOS A LA

CULTURA

E: PROMOCIÓN Y

CONSERVACIÓN DE

CULTURA, PATRIMONIO

CULTURAL. HISTÓRICO,

ARTÍSTICO,

MONUMENTAL,

ARQUITECTÓNICO,

ARQUEOLÓGICO,

PALEONTOLÓGICO,

CIENTÍFICO, TANGIBLE

E INTANGIBLE

DEPARTAMENTAL. (CPE

ART. 300. I. NRO.19)

Page 221: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

221

12 PILAR DISFRUTE Y FELICIDAD

1 META PROMOVER LOS DERECHOS DEL PUEBLO BOLIVIANO Y DE LA MADRE TIERRA PARA VIVIR EN UNA SOCIEDAD JUSTA, EQUITATIVA, SIN

POBREZA.

329 RESULTADO SE HA FORTALECIDO EL PATRIMONIO Y LAS EXPRESIONES CULTURALES DEL PUEBLO BOLIVIANO EN EL TERRITORIO NACIONAL Y EN

EL EXTRANJERO Y SU RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

79 ACCIÓN

PROGRAMA DE

PROMOCIÓN

CULTURAL

E: PROMOCIÓN Y

CONSERVACIÓN DE

CULTURA, PATRIMONIO

CULTURAL. HISTÓRICO,

ARTÍSTICO,

MONUMENTAL,

ARQUITECTÓNICO,

ARQUEOLÓGICO,

PALEONTOLÓGICO,

CIENTÍFICO, TANGIBLE

E INTANGIBLE

DEPARTAMENTAL. (CPE

ART. 300. I. NRO.19)

12 PILAR DISFRUTE Y FELICIDAD

1 META PROMOVER LOS DERECHOS DEL PUEBLO BOLIVIANO Y DE LA MADRE TIERRA PARA VIVIR EN UNA SOCIEDAD JUSTA, EQUITATIVA, SIN

POBREZA.

329 RESULTADO SE HA FORTALECIDO EL PATRIMONIO Y LAS EXPRESIONES CULTURALES DEL PUEBLO BOLIVIANO EN EL TERRITORIO NACIONAL Y EN

EL EXTRANJERO Y SU RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

CODIGO

ENTIDADES TERRITORIALES

NIVEL CENTRAL GAD GAM GAR GIOC

80 ACCIÓN

CONSERVACIÓN E

INVESTIGACIÓN DE

SITIOS

ARQUEOLOGICOS

EN SANTA CRUZ.

E: PROMOCIÓN Y

CONSERVACIÓN DE

CULTURA, PATRIMONIO

CULTURAL. HISTÓRICO,

ARTÍSTICO, MONUMENTAL,

ARQUITECTÓNICO,

ARQUEOLÓGICO,

PALEONTOLÓGICO,

CIENTÍFICO, TANGIBLE E

INTANGIBLE

DEPARTAMENTAL. (CPE ART.

300. I. NRO.19)

Page 222: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

222

CAPITULO V.-

PRESUPUESTO

El presupuesto plurianual del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (GADSC) ha sido

elaborado en base a la programación de proyectos y programas remitidos a la Dirección de Planificación

por las secretarías y unidades de la institución. El presupuesto fue ajustado a la estimación de ingresos y

egresos plurianual de acuerdo a los Lineamientos Metodológicos para realizar el PTDI Y PEI.

Puede ser sujeto a cambios y ajustes durante las evaluaciones realizadas en gestiones posteriores, ya

que más del 85% de los ingresos de la Gobernación están relacionados a las regalías e impuestos por

hidrocarburos, y éstos a su vez dependen de los precios oscilantes del barril del petróleo.

Este cuadro de presupuesto ha considerado los montos correspondientes a las gestiones 2016 y 2017,

mientras que para los años 2018, 2019 y 2020 se ha realizado una estimación y ajuste de los recursos

destinados a inversiones y programas concurrentes del GADSC, los cuales no son suficientes para

alcanzar el cumplimiento de los indicadores de proceso y de impacto señalados en cada acción.

Es necesario precisar que este presupuesto no es limitativo y que el GADSC requiere de una mayor

cantidad de recursos, por ello se promueve un Pacto Fiscal justo para que sea posible alcanzar lo

propuesto en las 80 acciones, con un presupuesto suficiente y lograr la inclusión y ejecución de

megaproyectos y proyectos beneficiosos para el departamento de Santa Cruz y para la consolidación

plena del ejercicio de nuestra autónoma financiera y económica.

Page 223: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

223

CUADRO N° 51 PRESUPUESTO PLURIANUAL EN RELACION A ACCIONES

2016 - 2020

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

1. PROGRAMA DE ATENCIÓN A MENORES DE CINCO AÑOS

EN EL 2016, LAS GUARDERÍAS

AUTONÓMICAS HAN BENEFICIADO A 3.966

NIÑOS DEL DPTO.

EN EL 2017, LAS GUARDERÍAS

AUTONÓMICAS HAN BENEFICIADO A 4.714

NIÑOS DEL DPTO.

EN EL 2018, LAS GUARDERÍAS

AUTONÓMICAS HAN BENEFICIADO A 4.714

NIÑOS DEL DPTO.

EN EL 2019, LAS GUARDERÍAS

AUTONÓMICAS HAN BENEFICIADO A 4.714

NIÑOS DEL DPTO.

EN EL 2020, LAS GUARDERÍAS

AUTONÓMICAS HAN BENEFICIADO A

4.714 NIÑOS DEL DPTO.

20.936.038 19.592.563 9.592.563 9.592.563 9.592.563

2. PROGRAMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

25% DE EJECUCIÓN PROG. INTEGRAL DE PREV. Y PROTEC. DE NNA"S.

43% DE EJECUCIÓN PROG. INTEGRAL DE PREV. Y PROTEC. DE

NNA"S.

61% DE EJECUCIÓN PROG. INTEGRAL DE PREV. Y PROTEC. DE

NNA"S.

79% DE EJECUCIÓN PROG. INTEGRAL DE PREV. Y PROTEC. DE

NNA"S.

100% DE EJECUCIÓN PROG. INTEGRAL DE PREV. Y PROTEC. DE

NNA"S.

8.125.963 2.089.221 2.089.221 2.089.221 2.089.221

3. PROGRAMA DE ASISTENCIA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SE HA ACTUALIZADO EL REGISTRO DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN 10 MUNICIPIOS DEL DPTO.

26% DE EJECUCIÓN PROG. DE APOYO INTEGRAL A LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

SE HA ACTUALIZADO EL REGISTRO DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN 23 MUNICIPIOS DEL DPTO.

44% DE EJECUCIÓN PROG. DE APOYO INTEGRAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

SE HA ACTUALIZADO EL REGISTRO DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN 23 MUNICIPIOS DEL DPTO.

62% DE EJECUCIÓN PROG.

DE APOYO INTEGRAL A LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD.

80% DE EJECUCIÓN PROG. DE APOYO INTEGRAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

100% DE EJECUCIÓN PROG. DE APOYO INTEGRAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

6.588.796 1.231.215 1.784.529 2.180.045 1.231.215

4. PROGRAMA INTEGRAL DE APOYO A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

26% DE EJECUCIÓN PROG. DE PREV. PRIMARIA DE

SALUD AL ADULTO MAYOR.

44% DE EJECUCIÓN PROG. DE PREV.

PRIMARIA DE SALUD AL ADULTO MAYOR.

62% DE EJECUCIÓN PROG. DE PREV. PRIMARIA DE

SALUD AL ADULTO MAYOR.

80% DE EJECUCIÓN PROG. DE PREV.

PRIMARIA DE SALUD AL ADULTO MAYOR.

100% DE EJECUCIÓN PROG. DE PREV.

PRIMARIA DE SALUD AL ADULTO MAYOR.

10.018.752 3.632.184 3.632.184 3.632.184 3.632.184

5. PROGRAMA DE COBERTURA DE SALUD A LOS PUEBLOS INDÍGENAS

50% AVANCE EN EJECUCIÓN DEL

PROYECTO SALUD INTERCULTURAL

75% AVANCE EN EJECUCIÓN DEL

PROYECTO SALUD INTERCULTURAL

100% AVANCE EN EJECUCIÓN DEL

PROYECTO SALUD INTERCULTURAL

3.750.000 3.750.000 3.750.000 3.750.000

6. PROGRAMA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE TRATA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

19% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO ESPEC. EN PREV. Y ATEN. TERAP. A VICT. DE VIOLEN Y TRATA

DE NNA"S.

39% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM.

CENTRO ESPEC. EN PREV. Y ATEN. TERAP. A

VICT. DE VIOLEN Y TRATA DE NNA"S.

59% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO ESPEC. EN PREV. Y ATEN. TERAP.

A VICT. DE VIOLEN Y TRATA DE NNA"S.

79% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM.

CENTRO ESPEC. EN PREV. Y ATEN. TERAP. A VICT. DE VIOLEN Y

TRATA DE NNA"S.

100% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM.

CENTRO ESPEC. EN PREV. Y ATEN.

TERAP. A VICT. DE VIOLEN Y TRATA DE

NNA"S.

6.676.637 1.846.720 1.846.720 1.846.720 1.846.720

Page 224: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

224

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

7. Programa de prevención a situaciones de violencia y discriminación a la mujer

PAGO DE RECURSOS PARA PROTECCIÓN Y DEFENSA

DE LA MUJER EN EL MARCO DEL D.S. 2145

PAGO DE RECURSOS PARA PROTECCIÓN Y

DEFENSA DE LA MUJER EN EL MARCO DEL D.S.

2145

PAGO DE RECURSOS PARA PROTECCIÓN Y

DEFENSA DE LA MUJER EN EL MARCO DEL D.S.

2145

PAGO DE RECURSOS PARA PROTECCIÓN Y

DEFENSA DE LA MUJER EN EL MARCO

DEL D.S. 2145

PAGO DE RECURSOS PARA PROTECCIÓN Y

DEFENSA DE LA MUJER EN EL

MARCO DEL D.S. 2145

9.773.189 5.481.332 5.481.332 5.481.332 5.481.332

8. PROGRAMA DE PROTECCIÓN A NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

26% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO CUATRO

VIENTOS

44,5% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM.

CENTRO CUATRO VIENTOS

62% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM. CENTRO CUATRO VIENTOS

80,5% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM.

CENTRO CUATRO VIENTOS

100% DE EJECUCIÓN PROG. IMPLEM.

CENTRO CUATRO VIENTOS

5.843.814 709.728 709.728 709.728 709.728

9. PROGRAMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Al 2018 se cuenta con Estudio PROGRAMA DE VIOLENCIA CONTRA LAS

MUJERES concluido.

9.883.901 1.728.482 3.670.940 3.697.653 3.791.215

10. PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL

INVERSIÓN ANUAL EN PROGRAMA DE

ASISTENCIA SOCIAL (PROG. DELEGADO). ESTIMACIÓN

PROMEDIO ANUAL APROX. BS. 25 MILLONES.

INVERSIÓN ANUAL EN PROGRAMA DE

ASISTENCIA SOCIAL (PROG. DELEGADO).

ESTIMACIÓN PROMEDIO ANUAL

APROX. BS. 25 MILLONES.

INVERSIÓN ANUAL EN PROGRAMA DE

ASISTENCIA SOCIAL (PROG. DELEGADO).

ESTIMACIÓN PROMEDIO ANUAL APROX. BS. 25

MILLONES.

INVERSIÓN ANUAL EN PROGRAMA DE

ASISTENCIA SOCIAL (PROG. DELEGADO).

ESTIMACIÓN PROMEDIO ANUAL

APROX. BS. 25 MILLONES.

INVERSIÓN ANUAL EN PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL (PROG. DELEGADO).

ESTIMACIÓN PROMEDIO ANUAL

APROX. BS. 25 MILLONES.

42.643.584 37.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000

11. Programa de servicios básicos

64% PROY. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA SAN ISIDRO QUE

BENEFICIARÁ A 11 COMUNIDADES.

100% DE EJECUCIÓN PROY. DESARROLLO

AGUAS SUBTERRÁNEAS (INICADO EN EL 2012).

CENTRO TECNOLÓGICO AMBIENTAL EN

OPERACIÓN.

100% PROY. CONSTRUCCIÓN

SISTEMA DE AGUA SAN ISIDRO QUE

BENEFICIARÁ A 11 COMUNIDADES. (PROY. INICIADO EN EL 2014).

42% DE EJECUCIÓN PROY. DESARROLLO AGUAS

SUBTERRÁNEAS FASE II

78% DE EJECUCIÓN PROY. DESARROLLO

AGUAS SUBTERRÁNEAS FASE

II

100% DE EJECUCIÓN PROY. DESARROLLO

AGUAS SUBTERRÁNEAS FASE

II

19.322.385 13.928.002 14.576.277 18.576.866 10.911.875

Page 225: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

225

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

EJECUCIÓN PROY. IMPLEM. RED DE

MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS FASE II.

14% DE EJECUCIÓN PROY. DESARROLLO

AGUAS SUBTERRÁNEAS FASE II

12. CONSTRUIR SISTEMAS ELECTRICOS Y DAR ACCESO A ENERGÍAS ALTERNATIVAS

HASTA EL 2016, 4112 FAMILIAS TIENEN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN

EL ÁREA RURAL

HASA EL 2017, 5791 FAMILIAS TIENEN

ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA

RURAL

HASTA EL 2018, 2343 FAMILIAS TIENEN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA EN

EL ÁREA RURAL

AL 2019, SE INCORPORARÁN 32,2

KM. NUEVOS DE CAMINO

PAVIMENTADOS.

95.123.665 51.674.298 125.094.476 97.884.919 135.710.972

13. INCREMENTAR LA CAPACIDAD GENERADORA EN SISTEMAS AISLADOS

AL 2017, 3900 KVA SE INCORPORAN A LOS SISTEMAS AISLADOS

DEL DPTO. (7,5% DE

INCREMENTO)

19.769.703 1.167.796

14. MEJORAR, AMPLIAR Y MANTENER LA RED VIAL DEL DPTO.

AL 2017 SE TENDRÁN 34,19 KM. NUEVOS DE

CAMINOS PAVIMENTADOS.

AL 2018, SE INCORPORARÁN 44.65

KM. NUEVOS DE CAMINOS

PAVIMENTADOS.

AL 2019, SE INCORPORARÁN 32,2

KM. NUEVOS DE CAMINO

PAVIMENTADOS.

264.062.666 227.087.983 201.949.762 362.310.373 690.161.882

14. MEJORAR, AMPLIAR Y MANTENER LA RED VIAL DEL DPTO.

ACTIVIDADES DEL SERVICIO DPTAL. DE

CAMINOS

ACTIVIDADES DEL SERVICIO DPTAL. DE

CAMINOS

ACTIVIDADES DEL SERVICIO DPTAL. DE

CAMINOS

ACTIVIDADES DEL SERVICIO DPTAL. DE

CAMINOS

ACTIVIDADES DEL SERVICIO DPTAL. DE

CAMINOS

15. PROGRAMA DE PUENTES DEL DPTO.

13% DE AVANCE EN CONSTRUCCIÓN DE

PUENTES.

100% DE EJECUCIÓN: 24 PUENTES CONSTRUIDOS.

9.984.609 8.648.435 16.234.517 7.378.002 1.727.347

16. PROGRAMA DE LOGÍSTICA DE TRANSPORTE

CONSTRUCCIÓN TERMINAL

INTERPROVINCIAL ASCENSIÓN DE

GUARAYOS

9.373.773

17. FACILITAR ACCESO AL GAS DOMICILIARIO

REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO:

IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE GAS DOMICILIARIO EN

LAGUNILLAS.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE GAS

DOMICILIARIO PARA BENEFICIAR A 5.366

HABITANTES DE LAGUNILLAS.

200.000 12.026.056

Page 226: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

226

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

17. FACILITAR ACCESO AL GAS DOMICILIARIO

REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO:

IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE GAS DOMICILIARIO EN PAMPAGRANDE.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

IMPLEMENTACIÓN DE REDES DE GAS

DOMICILIARIO PARA BENEFICIAR A 7933

HABITANTES DE PAMPAGRANDE.

18. FORTALECIMIENTO DE HOSPITALES DE 2DO. NIVEL

33% DE EJECUCIÓN PROY. DE FORTALECIMIENTO DE 19 HOSPITALES DE II NIVEL

66% DE EJECUCIÓN PROY.

DE FORTALECIMIENTO DE 19 HOSPITALES DE II

NIVEL

100% DE EJECUCIÓN PROY.

DE FORTALECIMIENTO DE 19 HOSPITALES DE II

NIVEL

150.000 150.000 150.000

19. PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS

5.312.054 184.691

20. PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA

AL AÑO 2018, SE HA REDUCIDO LA

MORTALIDAD MATERNA A 50 MUERTES por cada 100.00 nacidos vivos.

AL AÑO 2019, SE HA REDUCIDO LA MORTALIDAD

MATERNA A 45 MUERTES por cada

100.00 nacidos vivos.

AL AÑO 2020, SE HA REDUCIDO LA

MORTALIDAD MATERNA A 39 MUERTES por cada

100.00 nacidos vivos.

85.000 70.000 70.000

21. PROGRAMA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

AL 2018, SE HA REDUCIDO A 13,1% LAS

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA TASA DE MORTALIDAD.

AL 2019, SE HA REDUCIDO A 12,3% LA

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES EN LA TASA DE MORTALIDAD.

AL 2020, SE HA REDUCIDO A 11,6% LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA

TASA DE MORTALIDAD.

5.699.653 75.408 510.000 410.000 410.000

22. SEDES MEDICAMENTOS, VIGILANCIA Y NO TRANSMISIBLES

AL 2018, SE HA REDUCIDO A 52,5% LAS

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN LA TASA DE MORTALIDAD.

AL 2019, SE HA REDUCIDO A 51% LA INCIDENCIA DE LAS

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN LA

TASA DE MORTALIDAD.

AL 2020, SE HA REDUCIDO A 49,3% LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES

NO TRANSMISIBLES EN LA TASA DE MORTALIDAD.

200.000 200.000 200.000

23. INFORMACION PARA SALUD

AL 2018, 80% DE LOS Establecimientos de Salud

REPORTAN AL Sistema Único de información

implementado con apoyo del SNISVE Nacional.

AL 2019, 85% DE LOS Establecimientos de Salud REPORTAN AL

Sistema Único de información

implementado con apoyo del SNISVE

Nacional.

AL 2020, 90% DE LOS Establecimientos de Salud

REPORTAN AL Sistema Único de información

implementado con apoyo del SNISVE Nacional.

100.000 100.000 100.000

Page 227: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

227

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

24. PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN, AMPLACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL

AL 2018, SE HA EJECUTADO UN 38% DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN

EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER

NIVEL

AL 2019, SE HA EJECUTADO UN 55%

DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN EN

CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER

NIVEL

AL 2020, SE HA EJECUTADO UN 100% DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN

EN CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES DE TERCER

NIVEL

208.753.366 204.816.712 200.437.062 225.640.209 215.609.683

25. RECURSOS HUMANOS EN SALUD

PAGO DE RECURSOS HUMANOS PARA LA

ATENCIÓN EN SALUD EN EL MARCO DE LA LEY 475. (ESTIMACIÓN PROMEDIO

DE PAGOS ANUALES BS. 36 MILLONES)

PAGO DE RECURSOS HUMANOS PARA LA

ATENCIÓN EN SALUD EN EL MARCO DE LA

LEY 475. (ESTIMACIÓN PROMEDIO DE PAGOS

ANUALES BS. 36 MILLONES)

PAGO DE RECURSOS HUMANOS PARA LA

ATENCIÓN EN SALUD EN EL MARCO DE LA LEY 475. (ESTIMACIÓN PROMEDIO DE PAGOS ANUALES BS.

36 MILLONES)

137.816.984 150.056.600 150.056.600 150.056.600 150.056.600

26. ESTUDIO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS

100% DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA

ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

UNIDAD DE HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL DE NIÑOS

REALIZADO.

350.000

27. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

21 ESTUDIANTES SE HAN BENEFICIADO CON

BECAS DE FORMACIÓN DE PREGRADO Y/O

POSTGRADO.

21 ESTUDIANTES SE HAN BENEFICIADO CON BECAS DE FORMACIÓN

DE PREGRADO Y/O POSTGRADO.

22 ESTUDIANTES SE HAN BENEFICIADO CON

BECAS DE FORMACIÓN DE PREGRADO Y/O

POSTGRADO.

560.235 4.205.367 4.374.379 4.374.379 4.374.379

28. PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

50% DE EJECUCIÓN PROYECTO ESCUELA TÉCNICA DPTAL. DE

SALUD.

33% DE EJECUCIÓN PROY. FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES TECNICAS Y

GERENCIALES.

25% DE EJECUCIÓN PROYECTO

ESCUELA TÉCNICA DPTAL. DE SALUD.

67% DE EJECUCIÓN

PROY. FORTALECIMIENTO A

LAS CAPACIDADES TECNICAS Y

GERENCIALES.

25% DE EJECUCIÓN PROYECTO

ESCUELA TÉCNICA DPTAL. DE SALUD.

100% DE EJECUCIÓN

PROY. FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES

TECNICAS Y GERENCIALES.

0 295.000 195.000 195.000

Page 228: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

228

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

29. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES DEL DPTO.

SE HAN CONSTRUIDO Y EQUIPADO 2 INSTITUTOS

TECNOLÓGICOS EN EL DPTO.

SE HAN CONSTRUIDO Y EQUIPADO 2 INSTITUTOS

TECNOLÓGICOS EN EL DPTO.

SE HAN CONSTRUIDO Y EQUIPADO 2 INSTITUTOS

TECNOLÓGICOS EN EL DPTO.

10.124.235 3.580.037 23.532.410 68.234.886 95.000

30. Programa de infraestructura deportiva

34.281.652 33.724.792 70.264.831 140.139.784 126.627.615

31. PROGRAMA DE MASIFICACIÓN DEL DEPORTE

9.163.640

32. Programa TOP 100

HASTA EL 2018, 30 DEPORTISTAS DE ALTO

RENDIMIENTO HAN SIDO APOYADOS POR EL

PROGRAMA DE DESARROLLO DEPORTIVO EN SU PARTICIPACIÓN EN

COMPETENCIAS INTERNACIONALES.

HASTA EL 2019, 40 DEPORTISTAS DE ALTO

RENDIMIENTO HAN SIDO APOYADOS POR

EL PROGRAMA DE DESARROLLO

DEPORTIVO EN SU PARTICIPACIÓN EN

COMPETENCIAS INTERNACIONALES.

HASTA EL 2020, 50 DEPORTISTAS DE ALTO

RENDIMIENTO HAN SIDO APOYADOS POR EL

PROGRAMA DE DESARROLLO DEPORTIVO EN SU PARTICIPACIÓN EN

COMPETENCIAS INTERNACIONALES.

5.892.647 6.000.000 14.842.445 14.842.445 14.842.443

33. IMPLEMENTACIÓN DE ESTACIONES DE GNL Y GNV EN SITIOS ESTRATÉGICOS DEL DPTO.

3 ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

CONCLUIDOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTACIONES DE GNV Y

GNL.

1 ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

CONCLUIDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTACIONES DE GNV Y

GNL.

75% AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE 4 ESTACIONES (GNV Y

GNL).

25% AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE 4

ESTACIONES (GNV Y GNL). 288.000 11.989.280 3.132.000

34. REALIZAR ESTUDIOS BASICOS SECTORIALES

PRIMER ESTUDIO CONCLUIDO AL 2018

980.000

Page 229: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

229

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

35. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MINEROS DEL DPTO.

EJECUCIÓN DEL 60% PROG. DE FORTAL. A LA

ADM. DE RECURSOS DEPARTAMENTALES

(SIREMI)

EJECUCIÓN DEL 80% PROG. DE FORTAL. A LA

ADM. DE RECURSOS DEPARTAMENTALES

(SIREMI)

EJECUCIÓN DEL 100% PROG. DE FORTAL. A LA

ADM. DE RECURSOS DEPARTAMENTALES

(SIREMI)

1.575.795 939.605

36. PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL TURISMO

AL 2018 SE CUENTA CON EL ESTUDIO DEL

PROYECTO DEL PLAN SECTORIAL DPTAL. DE

TURISMO.

850.000

37. Promoción turística en el Dpto. de Santa Cruz

* Se ha otorgara 60 licencias de

funcionamiento turística en la gestión 2018

* Se ha otorgara 80 licencias de

funcionamiento turística en la gestión

2019

* Se ha otorgara 100 licencias de

funcionamiento turística en la gestión

2020

943.351 783.297

38. Construcción de infraestructura Turística, Cultural y Patrimonial en el Dpto. de Santa Cruz

En el 2018 se ha construido 1

infraestructura turística y 1 cultural.

En el 2019, se ha construido 1

infraestructura turística y 1 cultural.

En el 2020, se ha restaurado 1

monumento patrimonial. 6.774.820 450.000 10.526.816

39. INFRAESTRUCTURA PARA EL ECOTURISMO

58% DE EJECUCIÓN PROGRAMA GESTION Y

FORTALECIMIENTO TURISMO INTEGRAL

PROVINCIA GUARAYOS.

100% DE EJECUCIÓN PROGRAMA GESTION Y

FORTALECIMIENTO TURISMO INTEGRAL

PROVINCIA GUARAYOS.

2.213.765 2.525.000 2.830.272

Page 230: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

230

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

40. Programa de investigación, adaptación, validación transferencia, extensión y difusión de tecnología e insumos y generación de capacidades para el potenciamiento agrícola departamental

AL 2018 SE HA CONCLUIDO CON LA

EJECUCIÓN DE 4 PROYECTOS DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS

(INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN,

TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

AL 2018 SE HAN

REALIZADO 2 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO

ECONÓMICO DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS

(INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN,

TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

AL 2019 SE HA CONCLUIDO CON LA

EJECUCIÓN DE 8 PROYECTOS DE APOYO

AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE

CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN,

ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA,

ENTRE OTROS)

AL 2019 SE HAN REALIZADO 3 ESTUDIOS

DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO

DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE

CULTIVOS AGRÍCOLAS (INVESTIGACIÓN,

ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA,

ENTRE OTROS)

AL 2020 SE HA CONCLUIDO CON LA EJECUCIÓN DE 1 PROYECTO DE APOYO AL

RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS

(INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN,

TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

AL 2022 SE HA CONCLUIDO

CON LA EJECUCIÓN DE 8 PROYECTOS DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS

(INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN,

TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

AL 2023 SE HA CONCLUIDO

CON LA EJECUCIÓN DE 2 PROYECTOS DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS

(INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN,

TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

AL 2024 SE HA CONCLUIDO

CON LA EJECUCIÓN DE 4 PROYECTOS DE APOYO AL RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS

(INVESTIGACIÓN, ADAPTACIÓN,

TRANSFERENCIA, ENTRE OTROS)

15.263.849 30.020.810 33.061.820 37.367.817 30.766.166

41. Programa de investigación, extensión y desarrollo para el fortalecimiento de la producción y comercialización agropecuaria pequeña y familiar.

AL 2018 SE HAN EJECUTADO 3 PROYECTOS

PARA APOYAR A LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PEQUEÑA

Y FAMILIAR.

AL 2018 SE HA REALIZADO 1 ESTUDIO DE PROYECTO

PARA APOYAR A LA PRODUCCIÓN Y

AL 2019 SE HA EJECUTADO 1

PROYECTO PARA APOYAR A LA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR.

AL 2020 SE HAN EJECUTADO 5 PROYECTOS PARA APOYAR

A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR.

AL 2022 SE HAN EJECUTADO 3 PROYECTOS PARA APOYAR

A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

AGROPECUARIA PEQUEÑA Y FAMILIAR.

8.060.407 17.372.271 45.224.244 39.690.271 40.015.672

Page 231: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

231

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA PEQUEÑA

Y FAMILIAR.

42. FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CON TECNOLOGÍA MECANIZADA

75% EJECUCIÓN FORTALECIMIENTO A

PRODUCTORES AGRICOLAS

55% de Ejecución

Programa Departamental de “Mecanización

Agropecuaria en Apoyo a la Soberanía Alimentaria”

(PROMSA)

100% EJECUCIÓN PROY. IMPLEM. CENTROS

PRODUC. AGRÍCOLA COM. INDIG. PUEBLO CHIQUITANO

100% EJECUCIÓN FORTALECIMIENTO A

PRODUCTORES AGRICOLAS

72% de Ejecución

Programa Departamental de

“Mecanización Agropecuaria en Apoyo

a la Soberanía Alimentaria” (PROMSA)

100% de Ejecución Programa Departamental

de “Mecanización Agropecuaria en Apoyo a la Soberanía Alimentaria”

(PROMSA)

1.324.800 949.360 30.925.058 14.518.647 24.009.127

43. Programa de desarrollo de la actividad pecuaria, porcina, avícola, piscícola y apicultora.

AL 2018, SE HAN EJECUTADO 4 PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA,

PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA.

AL 2019, SE HAN EJECUTADO 4 PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA,

PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA.

AL 2019, SE HA

EJECUTADO 1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA

ACTIVIDAD PECUARIA, PORCINA, AVÍCOLA Y

PISCÍCOLA..

AL 2020, SE HAN EJECUTADO 2 PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA,

PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA.

AL 2024, SE HA

EJECUTADO 1 PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA,

PORCINA, AVÍCOLA Y PISCÍCOLA.

15.095.068 23.231.867 29.221.629 28.249.432 13.162.385

44. INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE RIEGO

AL 2018, 33200 Has. se encuentran bajo riego.

EL GOBIERNO AUTÓNOMO

DPTAL. DE SANTA CRUZ EJECUTARÁ 20 PROYECTOS DE RIEGO EN LA GESTIÓN 2016-2020. LOS MISMOS SERÁN IMPLEMENTADOS

A TRAVÉS DEL PROGRAMA MI RIEGO, A CARGO DEL PRONAREC, POR LO QUE

NO SE TIENE DATOS DE LA

AL 2019, 34100 Has. se encuentran bajo riego.

EL GOBIERNO

AUTÓNOMO DPTAL. DE SANTA CRUZ

EJECUTARÁ 20 PROYECTOS DE RIEGO EN LA GESTIÓN 2016-

2020. LOS MISMOS SERÁN

IMPLEMENTADOS A TRAVÉS DEL

AL 2020, 34800 Has bajo riego o apoyadas por

cosecha de agua.

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DPTAL. DE SANTA CRUZ EJECUTARÁ 20 PROYECTOS DE RIEGO

EN LA GESTIÓN 2016-2020. LOS MISMOS

SERÁN IMPLEMENTADOS A TRAVÉS DEL

PROGRAMA MI RIEGO, A

2.520.000 1.814.201 18.945.840

Page 232: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

232

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

FECHA DE EJECUCIÓN. PROGRAMA MI RIEGO, A CARGO DEL

PRONAREC, POR LO QUE NO SE TIENE

DATOS DE LA FECHA DE EJECUCIÓN.

CARGO DEL PRONAREC, POR LO QUE NO SE TIENE DATOS DE LA FECHA DE

EJECUCIÓN.

45. Programa de desarrollo forestal

AL 2018, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO

DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL.

AL 2018, SE HAN

REALIZADO 2 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO

ECONÓMICA DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL.

AL 2019, SE HA EJECUTADO 1

PROYECTO DE APOYO AL DESARRROLLO

FORESTAL.

AL 2019, SE HA REALIZADO 1 ESTUDIO

DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA

DE APOYO AL DESARRROLLO

FORESTAL.

AL 2020, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO

DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL.

AL 2021, SE HA

EJECUTADO 1 PROYECTO DE APOYO AL

DESARRROLLO FORESTAL.

AL 2022, SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO

DE APOYO AL DESARRROLLO FORESTAL.

AL 2024, SE HA

EJECUTADO 1 PROYECTO DE APOYO AL

DESARRROLLO FORESTAL.

1.847.519 1.243.620 3.979.486 4.051.456 4.800.000

46. Produccion y asistencia tecnica para la seguridad alimentaria

AL 2020 SE HA EJECUTADO 2

PROYECTOS VINCULADOS A LA PRODUCCIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA.

655.318 492.668 6.000.000 7.000.000 5.437.332

47. SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

AL 2018 SE HA REALIZADO LA INVERSIÓN PARA LA

COBERTURA DE MUESTREOS.

AL 2018, SE HA

EJECUTADO UN 17 % DEL PROGRAMA DE

INOCUIDAD ALIMENTARIA

AL 2019 SE HA REALIZADO LA

INVERSIÓN PARA LA COBERTURA DE

MUESTREOS.

AL 2019, SE HA EJECUTADO UN 23 % DEL PROGRAMA DE

INOCUIDAD ALIMENTARIA

AL 2020 SE HA REALIZADO LA INVERSIÓN PARA LA COBERTURA DE

MUESTREOS.

AL 2020, SE HA EJECUTADO UN 26 % DEL PROGRAMA DE

INOCUIDAD ALIMENTARIA

6.196.170 7.550.901 8.500.000 8.500.000 8.500.000

48. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANÍA.

AL 2018 SE HA EJECUTADO 1 PROYECTO

RELACIONADO CON EL DESARROLLO DE LA

INDUSTRIA, MANUFACTURA Y

AL 2020 SE HAN EJECUTADO 3 PROYECTOS

RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA MANUFACTURA Y

ARTESANÍA.

5.076.710 11.798.086 13.349.474 14.891.554 12.442.144

Page 233: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

233

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

ARTESANÍA. AL 2022 SE HAN

EJECUTADO 1 PROYECTO RELACIONADO CON EL

DESARROLLO DE LA MANUFACTURA Y

ARTESANÍA.

49. PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL DESEMPLEO CON ÉNFASIS EN LA POBLACIÓN JOVEN.

SE HA CONCLUIDO CON EL Plan de Empleo y Oportunidades

Económicas SCZ, EL ESTUDIO DE

LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA

FormaciónTécnica y Capacitación laboral y

empresarial EN FAMILIAS DE BAJOS INGRESOS Y EL Plan de Especialización y Formación Técnica SCZ.

Gestión 2018

20 proyectos de emprendimiento social

que se ejecutaran. 20 proyectos de emprendimiento

económico que se ejecutaran.

Gestión 2019 20 proyectos de

emprendimiento social que se ejecutaran. 20 proyectos de emprendimiento

económico que se ejecutaran.

Gestión 2020 20 proyectos de

emprendimiento social que se ejecutaran. 20 proyectos de emprendimiento

económico que se ejecutaran.

350.000 500.000

50. PROGRAMA DE ACCESO AL EMPLEO Y AUTOEMPLEO

350.000

51. PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO DE LA MARCA SANTA CRUZ

EJECUCIÓN DEL Programa de Promoción

Internacional del Departamento de Santa Cruz - Marca Santa Cruz

2018 – 2020

EJECUCIÓN DEL Proyecto Posicionamiento

internacional de Marca Santa Cruz. 2017-2020

EJECUCIÓN DEL Programa de Promoción

Internacional del Departamento de Santa Cruz - Marca Santa Cruz

2018– 2020.

EJECUCIÓN DEL Proyecto

Posicionamiento internacional de Marca

Santa Cruz. 2017-2020

EJECUCIÓN DEL Programa de Promoción

Internacional del Departamento de Santa Cruz - Marca Santa Cruz

2018 – 2020.

EJECUCIÓN DEL Proyecto Posicionamiento

internacional de Marca Santa Cruz. 2017-2020

5.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000

Page 234: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

234

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

52. PROGRAMA DE CONTROL Y POLÍTICAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN.

EJECUCIÓN DEL 50% PROGRAMA PARA

DISMINUIR LA DESNUTRICIÓN

EJECUCIÓN DEL 75% PROGRAMA PARA

DISMINUIR LA DESNUTRICIÓN

EJECUCIÓN DEL 100% PROGRAMA PARA

DISMINUIR LA DESNUTRICIÓN

150.000 150.000 150.000

53. Programa de Asistencia Técnica a la Alimentación Escolar

115.200 ES LA CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE SON

BENEFICIADOS CON EL PROGRAMA Asistencia

Técnica a la Alimentación Escolar (ATAE) HASTA EL

AÑO 2018

2.964.486 1.296.235 4.316.580

54. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, MEJORAMIENTO, APOYO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS

AL 2018 SE HA REALIZADO 1 ESTUDIO DE

FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO VINCULADO A

LA INVESTIGACIÓN, MEJORAMIENTO, APOYO A

LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

SEMILLAS.

AL 2020 SE HAN EJECUTADO 2

PROYECTOS VINCULADOS A LA INVESTIGACIÓN,

MEJORAMIENTO, APOYO A LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS.

AL 2021 SE HA

EJECUTADO 1 PROYECTO VINCULADO A LA INVESTIGACIÓN,

MEJORAMIENTO, APOYO A LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS.

7.653.066 8.975.503 9.886.839

55. PROGRAMA DE COMPENSACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES

28% EJECUCIÓN DEL PROYECTO Valoración

integral de RRNN y compensación de servicios

ambientales en las Provincias Florida y M. Ma.

Caballero.

40% PROYECTO Valoración integral de RRNN y compensación

de servicios ambientales en las

Provincias Florida y M. Ma. Caballero

80% PROYECTO Valoración

integral de RRNN y compensación de

servicios ambientales en las Provincias Florida y M. Ma. Caballero HASTA EL

AÑO 2022.

2.500.000 2.000.000 2.500.000

56. PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN EN RRNN

ESTUDIO Y GESTIÓN FINANCIERA DEL

PROYECTO CONSTRUCCION DE LINEA

DE BASE EN RECURSOS NATURALES

20% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

CONSTRUCCION DE LINEA DE BASE EN

RECURSOS NATURALES

100% EJECUCIÓN DEL PROYECTO

CONSTRUCCION DE LINEA DE BASE EN RECURSOS

NATURALES

2.800.000 3.000.000 2.200.000

57. Programa de Gestión Ambiental en el Dpto. de Santa Cruz

CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE

CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL SE HAN

MEJORADO LAS CAPACIDADES DE

CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PROGRAMA DE CONTROL DE LA

CALIDAD AMBIENTAL SE HAN MEJORADO LAS

3.983.161 3.269.899 1.115.852 7.825.804

Page 235: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

235

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL EN UN 7% A

NIVEL DEL GAD.

PROYECTO SISTEMA INFORMACIÓN

AMBIENTAL DPTAL. EJECUTADO EN UN 66,6%

CAPACIDADES DE CONTROL DE CALIDAD

AMBIENTAL EN UN 71% A NIVEL DEL GAD.

PROYECTO SISTEMA

INFORMACIÓN AMBIENTAL DPTAL. EJECUTADO EN UN

100%

58. PROGRAMA DPTAL. DE ÁREAS PROTEGIDAS Y UNIDADES DE CONSERVACIÓN

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

DEL DPTO. DE SANTA CRUZ.

EJECUCIÓN DEL PROY.

IMPLEM. FORTALEC. A LA GESTION AMBIENTAL EN

EL DPTO. SCZ.

EJECUCIÓN DEL PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE LAS UCPN

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

DEL DPTO. DE SANTA CRUZ.

EJECUCIÓN DEL PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE LAS

UCPN.

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

DEL DPTO. DE SANTA CRUZ.

EJECUCIÓN DEL PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE LAS UCPN.

9.544.285 5.627.071 12.155.930 11.500.000 11.789.000

59. PROGRAMA DPTAL. DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

AL 2018, SE HAN FORMULADO E

IMPLEMENTADO ESTRATEGIAS DE

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DPTO.

HASTA EL AÑO 2018 SE HAN FORTALECIDO LAS CAPACIDADES LOCALES

PARA ENCARAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

AL 2018, 60% DE

EJECUCIÓN PROG. IMPLEMENTACION Y

DESARROLLO PRODUCCION DEL PUEBLO

GUARANI ANTE EL CAMBIO CLIMATICO

AL 2019, 32% DE EJECUCIÓN PROG.

IMPLEMENTACION Y DESARROLLO

PRODUCCION DEL PUEBLO GUARANI ANTE EL CAMBIO

CLIMATICO

AL 2020 SE IMPLEMENTAN ACCIONES

DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN A TRAVÉS DE

OPORTUNIDADES DE DESARROLLO.

AL 2020, LA GENERACIÓN

DE CAPACIDADES DE ADAPTACION PARA

ENFRENTAR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO

CLIMATICO PRESENTA UN AVANCE DEL 60% EN LA PLANIFICACION PARA EL

DESARROLLO Y LA INVERSION AL 2020.

Al 2022, se ha ejecutado el Proy. Estudio comparativo de

diferentes cultivares de yuca incluyendo su procesamiento en

1.400.000 1.180.000 8.600.000 7.300.000 6.000.000

Page 236: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

236

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

comunidades vulnerables al cambio climático en

tres provincias.

60. PROGRAMA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

AL 2018, 63% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ

AL 2019, 100% DE EJECUCIÓN DEL

PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

DPTO. DE SANTA CRUZ.

AL 2020, EJECUCIÓN AL 16% DE UN NUEVO PROY. DE CONSERVACION Y USO

SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

DPTO. DE SANTA CRUZ.

1.500.000 1.050.000 4.309.922 4.309.922 2.000.000

61. PROGRAMA INTEGRAL DE LOS RRNN EN EL DPTO.

51% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO MANEJO

INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO

SANTA CRUZ

100% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS

NATURALES DEL DEPARTAMENTO

SANTA CRUZ.

130.000 4.500.000 4.500.000

62. PROGRAMA DPTAL. DE REFORESTACIÓN

AL 2018, ESTUDIO DEL PROYECTO DEL PLAN DE DESARROLLO FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DE

SANTA CRUZ.

AL 2019, ESTUDIO E IMPLEMENTACIÓN EN

UN 10% DEL PROYECTO DEL PLAN DE

DESARROLLO FORESTAL DEL DEPARTAMENTO

DE SANTA CRUZ.

AL 2020, EJECUCIÓN EN UN 28% DEL PROYECTO

DEL PLAN DE DESARROLLO FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ. (FINALIZA

EN EL 2023)

500.000 1.750.000 2.500.000

63. Gestión de cuencas y recursos hídricos

ESTUDIO DEL PROYECTO PLAN DPTAL. DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

10% EJECUCIÓN DEL PROYECTO PLAN

DPTAL. DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

20% EJECUCIÓN DEL PROYECTO PLAN DPTAL.

DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

*EL 80% RESTANTE DE LA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO SE LO

REALIZARÁ EN LOS AÑOS POSTERIORES AL 2020

2.250.000 5.000.000 5.000.000

64. EDUCACIÓN AMBIENTAL

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN PROY.

ELABORACIÓN DE MATERIALES

AUDIOVISUALES EDUCATIVOS EN GESTIÓN

DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO DIRIGIDO A

NIÑOS DEL DPTO.

33% EJECUCIÓN PY. ELABORACIÓN DE

MATERIALES AUDIOVISUALES EDUCATIVOS EN

GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

DIRIGIDO A NIÑOS DEL DPTO.

67% EJECUCIÓN PY. ELABORACIÓN DE

MATERIALES AUDIOVISUALES

EDUCATIVOS EN GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO

CLIMÁTICO DIRIGIDO A ADOLESCENTES DEL

DPTO.

100.000 1.000.000 2.000.000

Page 237: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

237

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

65. Gestión de riesgos ambientales

EJECUCIÓN DEL 50% DEL PROYECTO

ESPECIALIZACIÓN Y ACREDITACION DE

RESCATISTAS

100% EJECUCIÓN PROY. EQUIPAMIENTO DE 5

UNIDADES REGIONALES DE GESTION DE RIESGOS

(DOMOS).

60% EJECUCIÓN DEL PROG. EMERGENCIA PARA DESASTRES NATURALES.

60% DE EJECUCIÓN

PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE RIESGOS.

EJECUCIÓN DEL 50% DEL PROYECTO

ESPECIALIZACIÓN Y ACREDITACION DE

RESCATISTAS

100% EJECUCIÓN DEL PROYECTO

CAMPAMENTO PORTATIL PARA ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS.

80% EJECUCIÓN DEL PROG. EMERGENCIA

PARA DESASTRES NATURALES.

80% DE EJECUCIÓN

PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE

RIESGOS.

100% DE EJECUCIÓN CAPACITACION A

CAPACITADORES EN PREVENCIÓN DE

RIESGO

100% EJECUCIÓN DEL PROG. EMERGENCIA

PARA DESASTRES NATURALES.

100% DE EJECUCIÓN PROGRAMA PARA LA

PREVENCION DE RIESGOS.

16.600.000 10.270.808 500.000 6.000.000

66. PROGRAMA DE ALERTA TEMPRANA EN MUNICIPIOS

68% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DE

FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL

DPTO. DE SANTA CRUZ.

77% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DE

FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL DPTO. DE SANTA

CRUZ.

100% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DE

FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE RIESGO EN

EL DPTO. DE SANTA CRUZ.

47.256.584 16.490.909 39.694.182

67. Gestión de la calidad ambiental

SE HAN REDUCIDO EL PROMEDIO DE FOCOS DE

QUEMA ENTRE 2016-2020 EN UN 10%. (1.977 FOCOS

DE QUEMA/AÑO).

SE HAN REDUCIDO EL PROMEDIO DE FOCOS

DE QUEMA ENTRE 2016-2020 EN UN 10%.

(1.977 FOCOS DE QUEMA/AÑO).

SE HAN REDUCIDO EL PROMEDIO DE FOCOS DE QUEMA ENTRE 2016-2020

EN UN 10%. (1.977 FOCOS DE QUEMA/AÑO).

3.051.750 2.240.000 3.833.709 3.833.710 7.250.000

68. INFRAESTRUCTURA PARA LA FORMACIÓN EN CAPACIDADES POLICIALES.

66,67% EJECUCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSIDAD

POLICIAL SCZ (UNIPOL)

100% EJECUCIÓN DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD POLICIAL SCZ (UNIPOL)

250.000 8.750.000 4.375.000

Page 238: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

238

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

69. PROGRAMA DE INFRAESTUCTURA Y EQUIPAMIENTO POLICIAL

100% EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONST. INFRAESTRUCTURA

DIPROVE DPTO. DE SANTA CRUZ.

66% DE EJECUCIÓN DEL

PROYECTO CONST. ESTACION POLICIAL

INTEGRAL MONTERO

66% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CONST. ESTACION POLICIAL INTEGRAL VALLES

CRUCEÑOS

EJECUCIÓN DE 50 % DEL PROGRAMA DE

FORTALECIMIENTO DE SEG. CIUDADANA.

100% DE EJECUCIÓN DEL

PROY. CONST. ESTACION POLICIAL

INTEGRAL MONTERO.

34% DE EJECUCIÓN DEL PROY. CONST.

ESTACION POLICIAL INTEGRAL VALLES

CRUCEÑOS.

100% EJECUCIÓN PROY. EQUIPAMIENTO

ESTACION POLICIAL INTEGRAL VALLES

CRUCEÑOS.

13.698.428 26.972.573 35.994.411 14.247.205

70. CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL PRIMER CENTRO DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGA.

REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE PROYECTO DE

CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER CENTRO DE REHABILITACIÓN Y

REINSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN

SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE ALCOHOL

Y DROGA.

EJECUCIÓN DEL 50% DE PROYECTO DE

CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER CENTRO DE REHABILITACIÓN Y

REINSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGA.

EJECUCIÓN DEL 100% DE PROYECTO DE

CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER CENTRO DE REHABILITACIÓN Y

REINSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN

SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE ALCOHOL

Y DROGA.

PROYECTO DE EQUIPAMIENTO DEL

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y

REINSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN

SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE ALCOHOL

Y DROGA 100% CONCLUIDO.

.

300.000 7.000.000 12.000.000

Page 239: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

239

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

71. IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DPTAL. DE SEGURIDAD CIUDADANA Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN LA INVERSIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA.

81% DE EJECUCIÓN EN EL EQUIPAMIENTO Y ENTRENAMIENTO

OBSERVATORIO DPTAL. DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA CIUDAD DE SANTA

CRUZ DE LA SIERRA.

100% DE EJECUCIÓN EN EL EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DEL OBSERVATORIO

DPTAL. DE SEGURIDAD CIUDADANA EN

PROVINCIAS.

5.821.344 9.549.495

72. CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y POTENCIAMIENTO DE CENTROS DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL PARA LOS PRIVADOS DE LIBERTAD.

REALIZACIÓN DE 5 ESTUDIOS DE PROYECTOS

DE CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y

PONTENCIAMIENTO DE CENTROS DE

REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL

PARA LOS PRIVADOS DE LIBERTAD.

60% EJECUCIÓN PROGRAMA NO

RECURRENTE DE SISTEMA PENITENCIARIO.

80% EJECUCIÓN PROGRAMA NO RECURRENTE DE

SISTEMA PENITENCIARIO.

UN CENTRO DE REHABILITACIÓN Y

REINSERCIÓN SOCIAL PARA LOS PRIVADOS DE LIBERTAD CONSTRUIDO.

(100% DEL PROYECTO CONCLUIDO).

EQUIPAMIENTO DEL

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y

REINSERCIÓN SOCIAL PARA PRIVADOS DE

LIBERTAD CONCLUIDO. (100% DEL PROYECTO)

MEJORAMIENTO DE LAS

CONDICIONES Y POTENCIAMIENTO A

TRAVÉS DE 5 PROYECTOS EN CENVICRUZ. (100%

EJECUTADOS)

100% EJECUCIÓN PROGRAMA NO

RECURRENTE DE SISTEMA PENITENCIARIO

42.074.851 57.731.958 6.885.944 23.540.580 23.000.000

Page 240: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

240

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

73. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA

65% EJECUCIÓN DEL PROGRAMA PARA EL

DESARROLLO DE POLITICAS AUTONÓMICAS ESTRATEGICAS (DENTRO DE ESTE PROGRAMA SE

ENCUENTRA EL PROCESO DE CREACIÓN DE LA

REGIÓN METROPOLITANA EN EL DPTO. DE SANTA

CRUZ).

60%PROG. IMPLEM. CENTRO DE MONITOREO

DE HIDROCARBUROS DPT. SCZ

45% EJECUCIÓN PROY.

EDIFICIO DEL SEDES.

100% EJECUCIÓN DEL PROGRAMA PARA EL

DESARROLLO DE POLITICAS

AUTONÓMICAS ESTRATEGICAS

(DENTRO DE ESTE PROGRAMA SE ENCUENTRA EL

PROCESO DE CREACIÓN DE LA REGIÓN

METROPOLITANA EN EL DPTO. DE SANTA

CRUZ).

80%PROG. IMPLEM. CENTRO DE

MONITOREO DE HIDROCARBUROS DPT.

SCZ

70% EJECUCIÓN PROY. EDIFICIO DEL SEDES.

100%PROG. IMPLEM. CENTRO DE MONITOREO

DE HIDROCARBUROS DPT. SCZ

100% EJECUCIÓN PROY.

EDIFICIO DEL SEDES.

14.856.484 967.334 6.217.939 6.167.939 6.000.000

Page 241: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

241

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

74. FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS- PRIVADAS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL.

32.56% EJECUCIÓN DEL PROG. EDUCACIÓN

AMBIENTAL.

33% EJECUCIÓN DEL PROY. ESCUELAS SUSTENTABLES.

EJECUCIÓN DEL PROY. CONSTRUYENDO UNA

NUEVA CULTURA POR EL AGUA EN 36 MUNICIPIOS.

54,06% EJECUCIÓN DEL PROG. EDUCACIÓN

AMBIENTAL.

67% EJECUCIÓN DEL PROY. ESCUELAS SUSTENTABLES.

EJECUCIÓN DEL PROY. CONSTRUYENDO UNA NUEVA CULTURA POR

EL AGUA EN 55 MUNICIPIOS.

65,03% EJECUCIÓN DEL PROG. EDUCACIÓN

AMBIENTAL. (PROG. CONCLUYE EN EL 2022).

100% EJECUCIÓN DEL

PROY. ESCUELAS SUSTENTABLES.

253.792.120 185.787.710 5.247.494 4.100.000 2.650.000

75. PROGRAMA SISTEMA DPTAL. DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

66% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Formulación e

Implementación del Sistema Departamental de

Información Estadística (Fase II)

66% DE EJECUCIÓN DEL

Implementación de Estadísticas Urbanas del

Departamento.

100% DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Formulación e

Implementación del Sistema Departamental

de Información Estadística (Fase II)

100% DE EJECUCIÓN

DEL Implementación de Estadísticas Urbanas del Departamento.

100% DE EJECUCIÓN DEL Programa de intercambio nacional e internacional

para la mejora de conocimientos del

personal técnico del ICE

597.708 1.297.708 1.247.708

Page 242: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

242

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

60% EJECUCIÓN DEL Programa de intercambio nacional e internacional

para la mejora de conocimientos del

personal técnico del ICE

80% DE EJECUCIÓN DEL

Programa de intercambio nacional e

internacional para la mejora de

conocimientos del personal técnico del ICE

76. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL INTEGRAL A PUEBLOS INDÍGENAS

53% DE EJECUCIÓN PROYECTO FORTALEC. ORGANIZ. INTEGRAL A PUEBLOS INDIGENAS

CHIQUITANOS.

12% DE EJECUCIÓN PROY. FORTALECIMIENTO

ORGANIZATIVO INTEGRAL DE MUJERES GUARANIES.

41% DE EJECUCIÓN PY.

DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNICAS

PUEBLO YURACARE - MOJENO

46% DE EJECUCIÓN PY.

CONST. CASA ANCESTRAL DE LA CULTURA PUEBLO

AYOREO SCZ

28% DE EJECUCIÓN PROY. DESAR. FORTALEC.

CULTURA E IDENTIDAD DE FAM. AYOREAS.

35% DE EJECUCIÓN PY. DESARROLLO DE

CAPACIDADES TECNICAS PUEBLO

YURACARE - MOJENO

8% EJECUCIÓN PY. CONST. CASA

ANCESTRAL DE LA CULTURA PUEBLO

AYOREO SCZ

28% DE EJECUCIÓN PROY. DESAR.

FORTALEC. CULTURA E IDENTIDAD DE FAM.

AYOREAS

29% DE EJECUCIÓN PROY. DESAR. FORTALEC.

CULTURA E IDENTIDAD DE FAM. AYOREAS

10.240.618 3.285.485 7.555.276 2.450.752 1.070.000

77. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES

49% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DIFUSIÓN DE DOCUMENTOS DE

RELEVANCIA CIENTÍFICA Y PROYECTOS DE DESARROLLO

DEPARTAMENTAL

77% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DIFUSIÓN DE DOCUMENTOS DE

RELEVANCIA CIENTÍFICA Y

PROYECTOS DE DESARROLLO

DEPARTAMENTAL

100% DE EJECUCIÓN DEL PROY. DIFUSIÓN DE DOCUMENTOS DE

RELEVANCIA CIENTÍFICA Y PROYECTOS DE DESARROLLO

DEPARTAMENTAL

5.629.917 386.837 1.869.474 1.753.366 1.412.575

Page 243: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

243

ACCIONES INDICADORES DE PROCESO

INVERSIÓN

2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

78. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS DESTINADOS A CULTURA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DEL ESTUDIO DE Diseño

Final, Implem Construcción y

equipamiento del museo Dptal del Oriente

Boliviano.

71.994.387 1.021.230

79. PROGRAMA DE PROMOCIÓN CULTURAL

* 94 eventos artísticos culturales ejecutados

durante la gestión 2016.

45% EJECUCIÓN PROY. PROMOCIÓN CULTURAL

* 94 eventos artísticos culturales ejecutados

durante la gestión 2017.

59% EJECUCIÓN PROY.

PROMOCIÓN CULTURAL

73% EJECUCIÓN PROY. PROMOCIÓN CULTURAL

87% EJECUCIÓN PROY. PROMOCIÓN

CULTURAL

100% EJECUCIÓN PROY. PROMOCIÓN

CULTURAL 8.603.792 971.055 971.055 970.561 971.055

80. Conservación e investigación de sitios arqueologicos en Santa Cruz.

* 5 Sitios arqueologicos puestos en valor en la

gestión 2018.

* 5 Sitios arqueologicos puestos en valor en la

gestión 2019.

* 5 Sitios arqueologicos puestos en valor en la

gestión 2020. 5.830.029 532.644 7.107.296 7.107.296 7.107.296

TOTAL INVERSION

1.417.879.426 1.261.294.956 1.266.927.589 1.490.147.116 1.735.784.643

GASTOS RECURRENTES

124.506.191,77

116.228.522,00

106.931.368,00

132.926.563,00

146.219.220,80

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 38.142.307,57

21.833.817,00

26.732.842,00

33.231.643,00

36.554.805,20

DEUDA 89.233.923,00

81.901.773,75

107.371.129,64

131.128.338,92

153.214.257,43

TRANSFERENCIAS 93.555.280 113.678.343 114.034.564 116.173.470 118.400.838

TRANSFERENCIAS CON FONDOS DE FIDEICOMISO 233.965.308 431.413.107 87.123.369 216.526.373

TOTAL EGRESOS 1.997.282.437 2.026.350.519 1.709.120.862 2.120.133.504 2.190.173.764

INGRESOS 1.717.548.008 2.026.350.518 1.709.120.862 2.120.133.504 2.190.173.764

SALDO DE CAJA Y BANCO 279.734.429 TOTAL INGRESOS 1.997.282.436,62 2.026.350.518,08 1.709.120.862,03 2.120.133.504,22 2.190.173.764,18

Page 244: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

244

CUADRO N° 52 CUADRO DE INGRESOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

2016 2017 2018 2019 2020

REGALIAS HC 358.924.922,56 347.850.316,00 666.600.000,00 954.300.000,00 1.242.000.000,00

IDH 82.669.295,89 112.854.491,08 113.909.505,20 114.964.519,32 116.019.533,43

FONDO DE COMPENSACION 50.064.318,00 64.361.804,00 27.586.040,20 25.419.697,89 23.423.479,27

REGALIAS MINERAS 22.241.649,08 18.819.814,00 39.764.214,19 40.894.429,71 42.024.085,58

IEHD 125.191.372,72 122.329.819,00 120.406.834,93 123.931.531,54 127.454.482,82

PATENTES FORESTALES 5.700.310,04 3.523.266,00 3.201.839,70 3.115.452,99 3.031.397,02

RECURSOS PROPIOS 25.465.019,80 48.072.818,00 33.535.804,00 36.154.210,00 39.242.379,00

SERVICIOS 17.560.326,25 35.173.606,00 32.541.144,00 34.204.426,00 38.270.974,00

RECUPERACIONES 67.840.610,38 18.000.000,00 5.500.000,00 5.000.000,00 4.000.000,00

INTERESES 6.125.168,58 2.064.615,00 2.500.000,00 2.000.000,00 1.000.000,00

PEAJE 42.246.327,30 39.300.000,00 42.436.000,00 43.709.080,00 45.020.352,00

DONACION HIPC SALUD 12.361.398,65 672.834,00 5.534.304,98 4.471.438,91 3.612.696,80

TGN SALUD + EDU 533.653.004,61 605.579.240,00 368.724.798,57 339.925.717,41 313.375.975,27

HOSPITALES 3 NIVEL 133.538.975,33 176.334.788,00 159.757.007,00 175.516.627,00 191.698.409,00

FIDEICOMISO 233.965.308,43 431.413.107,00 87.123.369,25 216.526.373,46

TOTAL 1.717.548.007,62 2.026.350.518,08 1.709.120.862,03 2.120.133.504,22 2.190.173.764,18

CUADRO N° 53 CUADRO DE EGRESOS

2016 2017 2018 2019 2020

Inversion + No Recurrente + Servicios Delegados 1.417.879.425,78 1.261.294.955,75 1.266.927.589,13 1.490.147.115,71 1.735.784.642,69

Gasto Corriente 162.648.499,34 138.062.339,00 133.664.210,00 166.158.206,00 182.774.026,00

Deuda Publica 89.233.923,00 81.901.773,75 107.371.129,64 131.128.338,92 153.214.257,43

Transferencias 327.520.588,43 545.091.450,00 201.157.933,25 332.699.843,46 118.400.838,00

TOTAL 1.997.282.436,55 2.026.350.518,50 1.709.120.862,02 2.120.133.504,09 2.190.173.764,12

Page 245: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

245

CAPITULO VI.-

GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

El análisis de riesgos consideró los siguientes indicadores: deslizamiento, inundación, sequía y contaminación,

adjudicándoles ponderaciones en cuanto a sus niveles: alto, medio y bajo, a cada uno de ellos. Para las

amenazas se considera los indicadores de inestabilidad de pendientes y amenazas antrópicas, de la misma

manera con niveles alto, medio y bajo. Se consideró como base del análisis el documento Amenazas,

Vulnerabilidad y Riesgos ambientales 2009, elaborado por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa

Cruz, cruzándola con la información que se encuentra en el INFOESPIE, así como con información actualizada

(FAN, 2015)

Se empleó la información mencionada, además la del Atlas de Cambio Climático de Bolivia 2015 elaborado por

Ledezma, Tabor y Forno, para el análisis de sensibilidad: físico-ambiental, conservación de ambientes naturales

y dependencia de los recursos naturales, y el análisis de capacidad adaptativa: bienestar social, capacidad

institucional e infraestructura y vulnerabilidad al cambio climático se los asoció con los escenarios A2 y con el

B1.

Para facilitar la comprensión de las conclusiones que se expresan en la descripción de cada una de las

subregiones, es importante definir algunos elementos que orientan el análisis:

La sensibilidades el grado en que un sistema es afectado de manera directa o indirectamente ya sea adversa

o benéficamente por estímulos relacionados al clima. Para el análisis de Sensibilidad, se toma en cuenta los

siguientes parámetros:

a) Sensibilidad físico-ambiental, que contempla la cobertura de árboles, pendientes y áreas de

inundación

b) Sensibilidad social, que incluye crecimiento poblacional, densidad poblacional, población dependiente

c) Conservación de ambientes naturales, que incluye riqueza de flora y fauna, áreas protegidas y tierras

indígenas.

d) Dependencia de los recursos naturales que considera el porcentaje de población rural.

La capacidad adaptativa que se define como la habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climático y

moderar el daño potencial, para tomar ventaja de las oportunidades o hacer frente a las consecuencias del

cambio climático. Para su análisis se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:

a) Bienestar social, que contempla la tasa de alfabetismo, hombres y mujeres analfabetos.

b) Capacidad institucional que incluye un índice de gobernabilidad, nivel de bancarización.

c) Infraestructura que contempla la accesibilidad a la misma.

En cuanto a los escenarios de cambio climático considerados para el análisis, es importante comprender los

elementos que incluye cada uno de ellos:

El escenario A2 que describe un mundo muy heterogéneo basado en la preservación de las identidades

locales. Patrones de fertilidad de las regiones convergen lentamente, lo que se traduce en un aumento de

población constante. El desarrollo económico está orientado regionalmente, y el crecimiento económico per

cápita y el cambio tecnológico están más fragmentados.

Page 246: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

246

El escenario B1 representa un mundo convergente, con un máximo de población mundial hacia mediados del

siglo que después decrece, pero con una evolución más rápida de las estructuras económicas hacia una

economía de servicios y de información. Describe reducciones en el consumo. Contempla la introducción de

tecnologías limpias y eficientes. Se pone el énfasis en soluciones globales hacia la sostenibilidad, incluyendo la

mejora de la equidad, pero sin iniciativas adicionales respecto al clima.

Es muy importante considerar que los valores que se ofrecen en ambos escenarios sirven como insumos para

la toma de decisiones y no son valores absolutos.

De acuerdo con el IPCC, la vulnerabilidad se define como una función de la exposición, la sensibilidad y la

capacidad adaptativa. Cuya fórmula y la descripción de las variables es la siguiente:

La exposición es la naturaleza y grado en que un sistema está expuesto a variaciones climáticas significativas.

Para la exposición, en los escenarios A2 y B1 se toma en cuenta las siguientes variables:

a) El balance hídrico actual que proviene de cálculos de la precipitación y evapotranspiración potencial

actual – se emplearon los datos generales y globales con un buen porcentaje de error para el caso de

Santa Cruz, dada la alta diversidad de ambientes fisiográficos, que le dan una connotación particular a

las aguas superficiales y también a las aguas subterráneas.

b) El balance hídrico 2041-2060 escenarios A2 y B1 que provienen de cálculos de la precipitación y

evapotranspiración potencial 2041-2060, escenarios A2/B1. Con la misma consideración en particular

del cuidado del manejo de esta información, ya que se ha trabajado con datos muy generales.

6.1 RIESGOS, AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACION AL CAMBIO

CLIMATICO

Bolivia ha sufrido en las últimas décadas los impactos del cambio climático debido a una mayor frecuencia

de eventos hidrometeorológicos que han generado inundaciones, desbordamiento de ríos, intensas sequias,

incendios forestales, granizadas y heladas, que van socavando la capacidad de respuesta de la población y

que han profundizado la frágil condición de vida de la mayor parte de los bolivianos y bolivianas. Los eventos

vividos en el país desde el año 2006 han generado pérdidas de bienes y flujos económicos por un valor que

fluctúa entre los 300 y 400 millones de dólares anuales (Gonzales, Salamanca, Condori, & Ontiveros, 2011,

pág. 17). En la CUADRO se presenta la cantidad de eventos adversos que han sido reportados en Bolivia,

resaltando que la gran mayoría está relacionada a eventos hidrometeorológicos.

VULNERABILIDAD= [EXPOSICIÓN +SENSIBILIDAD]- CAPACIDAD ADAPTATIVA 2

Page 247: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

247

CUADRON° 54

EVENTOS ADVERSOS DE ORIGEN NATURAL REPORTADOS EN BOLIVIA

(EN NÚMERO DE REPORTES)

DESCRIPCION 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(p)

Inundación 353 810 448 278 868 1,191 1,095 61 87 87 64 102

Sequía 351 43 451 151 16 651 159 122 114 114 15 25

Helada 66 5 153 132 121 1,259 451 21 5 5 1 30

Granizada 311 67 261 74 194 695 421 67 38 38 17 28

Deslizamiento,

Mazamorra 20 24 23 11 36 31 84 9 11 11 10 8

Viento

Huracanado 46 4 56 30 8 52 13 13 7 7 6 4

Incendio 39 15 44 105 33 30 24 6 8 8 5 4

Sismo 8 2 2 4 9 0 0 0 0 0

Plaga 15 0 0 0 0 0

Tormenta Eléctrica 0 1 0

Contaminación 0 1 0

TOTAL 1,186 968 1,444 783 1,278 3,913 2,271 299 270 270 120 201 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Eventos Adversos de Origen Natural. Recuperado el 06 de julio de 2016, de Instituto Nacional de Estadística:

http://www.ine.gob.bo/indice/EstadisticaSocial.aspx?codigo=8060

(p): Preliminar

El Departamento de Santa Cruz, no ha sido ajeno a los impactos que ha generado el cambio climático en

Bolivia, debido a que dos de sus principales actividades económicas como son la agricultura y la ganadería

son vulnerables a la variabilidad y al cambio climático en lo que respecta a modificaciones del

comportamiento de la distribución espacial y temporal de la precipitaciones, temperatura y vientos, no solo

en el presente; sino también en el futuro, ya que de acuerdo a los resultados de las proyecciones de cambio

del clima para el Departamento de Santa Cruz, elaborados por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN,

2014), se espera cambios en la temperatura anual promedio de 1.3 °C hasta el 2030 y de 5 °C hasta el

2100. Además del incremento de temperatura, los cambios proyectados incluyen un aumento de la

precipitación neta anual, intensificación del ciclo hidrológico con mayor precipitación en la época de lluvia y

menor precipitación en época seca, disminución de la humedad relativa, aumento de la escorrentía

subterránea y aumento de la velocidad del viento (PROAGRO y FAN-Bolivia, 2011).

Entre los impactos del cambio climático, reales (que ya se dieron) y potenciales (que pueden darse en el

futuro), en el Departamento de Santa Cruz, identificados en el Plan Departamental de Ordenamiento

Territorial, se encuentran el: stress por calor, stress hídrico, deterioro de las características químicas y

estructurales del suelo, efectos fisiológicos adversos, irrupción inesperada de plagas y enfermedades,

disminución de rendimientos, aumento de costos de producción, inundaciones, sequías, pérdida de cultivos,

animales e infraestructura (Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, 2012, pág. 85).

En el Departamento de Santa Cruz se han experimentado impactos producidos por diferentes eventos de

inundaciones, sequías, granizadas, heladas, nevadas, vientos fuertes, eventos geológicos 110 y

tecnológicos111, los cuales son presentados en el siguiente cuadro:

110 Dentro de los eventos geológicos se encuentran los deslizamientos, derrumbes, flujos de lodo y sismos, también se encuentran los sifonamientos dentro de este grupo; aunque su origen es de tipo combinado entre características geológicas y antrópicas. 111 Dentro de los eventos tecnológicos se incluyen el colapso estructural, que ocurre debido a fenómenos como sobrecargas, falta de mantenimiento, fatiga del material, diseños de ingeniería inadecuados o por causa de fenómenos naturales como altas precipitaciones, inundaciones, deslizamientos, sismos y otros.

Page 248: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

248

CUADRON° 55

IMPACTOS DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ EN LAS

GESTIONES 2002 A 2012

IMPACTOS CANTIDAD

Familias afectadas 113,467

Decesos 64

Heridos 111

Viviendas afectadas 3,870

Viviendas destruidas 442

Hectáreas damnificadas 2,511,917

Cabezas de ganado afectadas 101,622

Centros educativos 30

Centros de salud 2

Fuente: VIDECI, 2014, pág. 22

Dichos impactos biofísicos han generado a su vez impactos socioeconómicos, obligando al GAD a planificar

y ejecutar acciones de reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático, de manera de

reducir la magnitud y frecuencia de los impactos en el departamento y generar una resiliencia ante los

mismos.

En el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social Santa Cruz 2025 (PDDES), así como el PTDI

reconocen e incorporan el cambio climático como una de las más graves realidades de nuestro tiempo y que

sumados a causas antropogénicas, los fenómenos naturales del “El Niño” y “La Niña” provocan tanto

sequías como lluvias excesivas que tienen consecuencias serias para los ciclos naturales de vida y

producción, para las especies de flora y fauna y también para los pobladores (GAD Santa Cruz, 2014, pág.

64). Por ello, en el PDDES se establece como un desafío para el departamento la adaptación al cambio

climático, para lo cual está planificado que el departamento cuente con un Plan Maestro de Adaptación al

Cambio Climático con horizonte al 2025 que contenga políticas y acciones para reducir los efectos sobre la

biodiversidad, la producción y la disponibilidad hídrica, entre otras; el cual empezó a ser formulado en el

2013 y que tiene un énfasis en la gestión de riesgos emergentes de las alteraciones esperadas en los

regímenes de temperatura y precipitación (GAD Santa Cruz, 2014, pág. 27).

En dicho contexto, la GAD ha incluido entre sus políticas de desarrollo, la política de mitigación y adaptación

al cambio climático, imponiéndose la misión de desarrollar planes y acciones de mitigación y adaptación ante

el cambio climático, regulando, incentivando y orientando el accionar de las entidades públicas y privadas

dentro de: la industria, la agricultura, la ganadería y la actividad forestal; promoviendo estrategias de

adaptación que contribuyan a garantizar la seguridad alimentaria, la estabilidad del ciclo hidrológico y la

conservación de la biodiversidad (Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, 2012, pág. 85).

En el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz, se establece que para hacer frente a

los impactos del cambio climático, en el marco de la política de adaptación al cambio climático, la GAD ha

identificado entre las medidas de adaptación aquellas referidas a la agrobiodiversidad, al manejo de genes,

especies y sistemas, la selección y multiplicación de cultivos y animales adaptados a condiciones

cambiantes del clima y tolerantes al estrés por temperatura, sequía y encharcamiento. También se

explorara, desarrollara e implementar medidas de manejo y conservación de suelos, que disminuyan la

vulnerabilidad a la erosión, exceso y la falta de agua. Otras medidas de adaptación comprenden la

agricultura de conservación (labranza cero o mínima, rotación de cultivos y cultivos de cobertura), la

agroforestería, la asociación de cultivos, diversificación en la ganadería, acuicultura, seguros basados en

Page 249: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

249

índices meteorológicos, gestión de cuencas para mencionar algunas (Gobierno Autónomo Departamental de

Santa Cruz, 2012, pág. 85).

En la actualidad el PDCC está trabajando en la construcción de una nueva política departamental y una

estrategia departamental de adaptación al cambio climático. No obstante, dada la urgencia de actuar, el

GAD ha identificado como una medida de implementación de dichos instrumentos para contribuir a la gestión

y manejo de los recursos naturales como sostén de la producción agrícola, pecuaria e industrial, así como el

bienestar humano, proyectos sectoriales que por su propia naturaleza se constituyen en ejemplos de

adaptación. Se destaca el manejo y control del fuego, ya que es una de las amenazas que se ve potenciada

con la reducción de humedad e incremento de la temperatura y cuyos impactos son devastadores, la

conservación de áreas estratégicas como fuentes de agua y funciones ambientales a través de las unidades

de conservación del patrimonio natural, el fortalecimiento de la gobernanza sobre los recursos naturales bajo

el concepto de manejo territorial climáticamente inteligente.

Es necesario que los esfuerzos que se vienen realizando vayan acompañados de un monitoreo y evaluación

del proceso de adaptación al cambio climático para establecer su eficacia y cuando se pueda su eficiencia,

de manera que se generen lecciones aprendidas sobre cuales acciones generan una reducción de la

vulnerabilidad al cambio climático y cuan efectivas son ellas, para que sobre el cúmulo de conocimientos

adquiridos se mejore la gestión de la adaptación al cambio climático a nivel departamental. La herramienta

que permitirá lograr lo anteriormente mencionado es el Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Adaptación

al Cambio Climático para el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (SMEACC), el cual

complementaría los sistemas de monitoreo y evaluación que actualmente opera el GAD a través de la

Dirección de Planificación de la Gobernación.

El GAD ha confiado el diseño y asistencia técnica para la implementación del mencionado Sistema al

Programa Departamental de Cambio Climático (PDCC), ya que esta instancia es la responsable de

transversalizar la temática del cambio climático en los programas y proyectos departamentales, mediante la

implementación de acciones de adaptación y mitigación al cambio climático que incrementen las

capacidades de respuesta de la población, integrando medidas de adaptación y mitigación al cambio

climático en políticas e instrumentos de gestión; promoviendo formas de asociatividad para la identificación

de planes, proyectos y/o estudios orientados a la investigación y desarrollo humano; y la ejecución de

acciones de comunicación y difusión en el marco de los objetivos del Programa; contribuyendo el SMEACC

al logro de los objetivos del PDCC mencionados.

6.1.1 EL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION A LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

(SEMACC)

El Sistema de Monitoreo y Evaluación a la Adaptación al Cambio Climático se creó con el objetivo de

precisamente monitorear parámetros meteorológicos y de vulnerabilidad climática; y evaluar la eficacia del

proceso de adaptación al cambio climático debido a los productos y resultados generados en cinco

Programas Sectoriales claves del Gobierno Autónomo Departamental del Santa Cruz.

Siendo un sistema nuevo, posee propósitos y enfoque claros que orientan las acciones de su

implementación y uso.

Propósito

a. El aprender, para: (i) entender cuáles necesidades de adaptación han sido suficientemente trabajadas y

donde se requiere esfuerzos adicionales; (ii) recopilar y generar información sistemática sobre experiencias

de adaptación que puedan contribuir a iniciativas futuras; y (iii) usar el entendimiento mejorado de cómo y

Page 250: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

250

porque la adaptación ha sido eficaz, para informar a los tomadores de decisión, fortaleciendo proceso de

gobernanza; y

b. El mejorar la gestión de la adaptación, verificando si los Programas Sectoriales claves se encuentra en

el camino correcto, desde la perspectiva de adaptación al cambio climático, o si es necesario realizar ajustes

en las actividades basados en los resultados; así como también, poder hacer uso de las lecciones

aprendidas para contribuir a las nuevas políticas y planes que actualmente estén en construcción o en

implementación en el GAD.

Enfoque

a. En los procesos, referido al avance o progreso en la implementación de algunas actividades de los

componentes de los Programas Sectoriales claves, que han sido identificados como potenciales reductores

de la vulnerabilidad climática y/o la generación de capacidades institucionales y humanas para incrementar

la resiliencia climática; y

b. En los resultados de la adaptación, es decir cambios en la vulnerabilidad, en los impactos potenciales,

la capacidad adaptativa, la sensibilidad y la exposición, cuando sea posible.

A. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

Alcance temático

El sistema de monitoreo y evaluación de la adaptación al cambio climático, está compuesto de seis

subsistemas, de los cuales cinco corresponden a cada uno de los siguientes Programas Sectoriales, los

cuales han sido identificados como los más vulnerables al cambio climático dentro del GAD:

a. Proyecto Implementación del Programa de Mitigación de Incendios Forestales en el Departamento de

Santa Cruz - Primera Fase.

b. Programa Asistencia Técnica de Buenas Prácticas Pecuarias en el Departamento de Santa Cruz.

c. Programa Departamental de Cambio Climático.

d. Programa de Fortalecimiento Integral al Sistema de Riego del Departamento de Santa Cruz.

e. Proyecto Fortalecimiento a la Gestión de las Áreas Protegidas y Unidades de Conservación del

Departamento de Santa Cruz - Fase III.

Es importante resaltar que solamente el Programa Departamental de Cambio Climático ha sido

conceptualizado como la instancia a través de la cual el GAD mejore las condiciones que permita enfrentar

el cambio climático; los otros cuatro programas, ha sido diseñado como respuesta a una problemática

específica identificada en el Departamento de Santa Cruz, estableciéndose objetivos generales y específicos

que contribuyan a resolver o mitigar la problemática identificada. No obstante de lo anterior, con la

implementación de cada uno de los programas se viene contribuyendo al proceso de adaptación al cambio

climático en el Departamento de Santa Cruz, de manera diferenciada. El SMEACC tendrá mayor capacidad

de poder detectar aquellas contribuciones más significativas a la reducción de la vulnerabilidad al cambio

climático que aquellas que son más modestas.

Page 251: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

251

Alcance geográfico y escala

El alcance geográfico del sistema está circunscrito al Departamento de Santa Cruz, y el de cada subsistema

al ámbito de aplicación establecido en cada uno de los Programas Sectoriales. El nivel de agregación es

horizontal, ya que todos los subsistemas tendrán como base a los Programas Sectoriales claves, los cuales

se encuentran al mismo nivel en jerarquía uno respecto de los otros.

Aspectos de género

En los últimos años cada vez más se ha reconocido el aporte que tienen las mujeres en el proceso de

adaptación al cambio climático debido a su elevado entendimiento del medio ambiente que la circunda, su

experiencia en el manejo de recursos naturales (agua, bosque, biodiversidad y suelo) y su participación en

actividades que son sensitivas al clima como la agricultura, la silvicultura y la pesca. También se han

evidenciado las ventajas que involucra su efectiva participación en las actividades económicas y en aquellas

que tienen potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En función de evidenciar

dichos beneficios, el SMEACC, en sus indicadores de monitoreo, el SMEACC cuando sea posible, registrará

valores diferenciados para varones y mujeres.

B. INDICADORES DE MONITOREO DEL SMEACC

Dada la importancia de que el GAD inicie el monitoreo y posteriormente la evaluación del proceso de

adaptación al cambio climático, se han diseñado el Sistema para que sea escalable de acuerdo a las

posibilidades de cada uno de los Programas Sectoriales para ir reportando los indicadores de monitoreo.

Para iniciar la etapa de implementación, se requiere que cada Programa Sectorial reporte al menos los

indicadores de monitoreo identificados como de primera prioridad, para que puedan proseguir con el

monitoreo de los indicadores de segunda categoría, cuando las condiciones presupuestarias y de dotación

de personal así lo permitan.el siguiente cuadro presenta dicha priorización de los indicadores para cada uno

de los subsistemas del SMEACC.

CUADRO Nº 56

PRIORIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE MONITOREO DEL SMEACC

Subsistema Ref. Indicador Factor de la vulne-

rabilidad que mide

Prioridad

1ra. 2da.

Parámetros

Meteorológicos

1 Anomalía de la precipitación Exposición

2 Anomalía de la temperatura Exposición

3 Anomalía del viento Exposición

4 Anomalía de la humedad relativa Exposición

PMF

5 Área quemada Vulnerabilidad

6 Número de focos de quema Impacto potencial

7 Capacitación en quemas controladas Medida de adaptación

8 Capacitación en tecnologías alternativas a la

quema

Medida de adaptación

9 Sensibilización sobre el uso del fuego Medida de adaptación

10 Cuerpo de bomberos Medida de adaptación

Page 252: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

252

Subsistema Ref. Indicador Factor de la vulne-

rabilidad que mide

Prioridad

1ra. 2da.

11 Lotes de herramientas entregadas Medida de adaptación

PDCC

12 Comunidades afectadas por eventos adversos Vulnerabilidad

13 Familias afectadas por eventos adversos Impacto potencial

14 Superficie agrícola afectada por eventos

adversos

Impacto potencial

15 Ganado afectado por eventos adversos Impacto potencial

16 Difusión digital de información sobre procesos

de adaptación al cambio climático

Medida de adaptación

17 Eventos de sensibilización y concienciación en

ACC

Medida de adaptación

18 Eventos de capacitación en ACC para el

personal del GAD

Medida de adaptación

19 Alianzas y redes Medida de adaptación

PBPP

20 Cabezas de ganado en haciendas piloto Vulnerabilidad

21 Ganado bovino enfermo Impacto potencial

22 Ganado bovino con parásitos Impacto potencial

23 Producción de leche de vaca Impacto potencial

24 Producción de carne bovina Impacto potencial

25 Tasa de nacimientos en ganado bovino Impacto potencial

26 Capacitación en bienestar animal Medida de adaptación

27 Difusión de documentales Medida de adaptación

28 Haciendas piloto Ninguno112

PFR

29 Rendimiento agrícola relativo Vulnerabilidad

30 Discontinuidad en el suministro del agua Impacto potencial

31 Fallas en la infraestructura Impacto potencial

32 Fallas en la organización del riego Impacto potencial

33 Sistemas de riego en operación Ninguno113

PUCPN

34 Conservación de la biodiversidad Vulnerabilidad

35 Incendios forestales en UCPN Ninguno114

112 Este indicador da la información del tamaño de la muestra de las haciendas piloto con las que trabaja el PBPP. 113 Este indicador da la información del tamaño de la muestra de los sistemas de riego con las que trabaja el PFR. 114 Este indicador no mide ningún factor de la vulnerabilidad climática, sino mide la presión externa que reduce la capacidad adaptativa de la biodiversidad ante el cambio climático. Su tratamiento para el procedimiento de evaluación deberá ser similar al del impacto potencial.

Page 253: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

253

Subsistema Ref. Indicador Factor de la vulne-

rabilidad que mide

Prioridad

1ra. 2da.

36 Actividades agropecuarias no autorizadas Ninguno114

37 Actividades hidrocarburíferas Ninguno114

38 Actividades mineras Ninguno114

39 Caminos y vías ferroviarias Ninguno114

40 Comunidades foráneas no autorizadas Ninguno114

41 Personal que trabaja en las UCPN Medida de adaptación

42 Procesos legales Medida de adaptación

El SMEACC para que cumpla con el objetivo, propósito y enfoque planificados ha iniciado la etapa de

operación con el monitoreo de once indicadores de monitoreo que son catalogados como de primera

prioridad, los cuales incluye: (i) los cuatro parámetros meteorológicos, los cuales son base para la

evaluación del impacto del cambio climático sobre el accionar de los Programas Sectoriales; y (ii) los cinco

indicadores que miden la vulnerabilidad al cambio climático de cada uno de los Programas Sectorial.

Adicionalmente, se incluyen dos indicadores de monitoreo complementarios, uno para el PBPP y otro para el

PFR, que permitirían cuantificar el tamaño de la muestra con la que se está trabajando.

En función de los avances logrados en la implementación de los primeros indicadores cada uno identificará

los indicadores de monitoreo que son catalogados como de segunda categoría para ir midiéndolos, hasta

que se puedan alimentar al SMEACC con los 42 indicadores propuesto en el menor tiempo posible.

C. MEJORAMIENTO CONTINUO DEL SMEACC

Al igual que la mayoría de los sistemas de monitoreo y evaluación, el SMEACC debe seguir un proceso de

continua mejora, el cual involucra tres etapas claramente definidas que son: la conceptualización, la

operación y el reajuste del sistema, como muestra la ILUSTRACIÓN 1

ILUSTRACIÓN 1: PROCESO CONTINÚO DE MEJORA DEL SMEACC

En la etapa de conceptualización se diseña el Sistema en cuanto a: (i) la definición de los indicadores de

monitoreo y la confección de las tablas descriptivas para cada uno de ellos; (ii) el establecimiento del

procedimiento de evaluación, en el cual se dan las bases para una “uniformización” de la evaluación del

proceso de adaptación al cambio climático; y (iii) la identificación de los aspectos administrativos requeridos

Conceptuali-zación del Sistema

Operación del Sistema

Reajustes del Sistema

Page 254: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

254

para la efectiva operación del Sistema, dentro de los cuales se incluyen los arreglos institucionales y los

procedimientos de operación, mismos que responde a las preguntas: quién utiliza el Sistema, cuándo, cómo,

para qué.

En la etapa de operación del Sistema, se implementará lo planificado en la etapa de conceptualización.

Considerando que el levantamiento de datos para alimentar los indicadores de monitoreo será anualmente,

se sugiere que el SMEACC opere durante tres años, periodo en el cual se va identificando fortalezas y

debilidades del Sistema, información que será la base para reajustarlo en la siguiente etapa. En la etapa de

operación se deberá verificar la sensibilidad de los indicadores de monitoreo; así como también su

correlación con los indicadores meteorológicos; como también la correlación entre las medidas de

adaptación y la vulnerabilidad al cambio climático para cada uno de los subsistemas. El trabajo de análisis

de correlaciones se lo realizará aplicando el procedimiento de evaluación del SMEACC.

El reajuste del Sistema es la etapa en la cual se busca una mayor eficiencia y eficacia del SMEACC.

Primeramente se verifica si en la etapa de operación del Sistema se han logrado el objetivo y el propósito del

SMEACC, de manera de identificar las modificaciones al Sistema para reducir al mínimo las debilidades

detectadas, tratando de incrementar sus fortalezas. Este trabajo requerirá que los cinco Programas

Sectoriales se reúnan y de forma consensuada realicen las mejoras al Sistema.

D. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Mientras que el monitoreo de la adaptación al cambio climático contribuye en llevar un registro de la

implementación de las acciones de adaptación, la evaluación mide su efectividad y sus resultados. Ambos,

el monitoreo y la evaluación son usualmente actividades costosa y laboriosa en especial si estas involucran

nexos causales o condiciones de incertidumbre como son los que se presentan en los proyectos de

adaptación al cambio climático o en aquellos, que si bien no tienen ese objetivo central, apoyan al mismo

(GIZ, 2015).

En la actualidad, el desarrollo de la literatura científica ha dado mayor énfasis al monitoreo que a la

evaluación de los procesos de adaptación al cambio climático, existiendo pocas publicaciones que presenten

experiencias de otros países de las cual se pueda extraer lecciones aprendidas que puedan, después de ser

adaptadas a la realidad del Departamento de Santa Cruz, sirvan al SMEACC en su proceso de evaluación.

Es en este contexto que el objetivo en cuanto a la evaluación de la adaptación al cambio climático que busca

el SMEACC es no solo es evidenciar el progreso en la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático

producido por la implementación de los Programas Sectoriales que integran el Sistema; sino para determinar

la necesidad de realizar esfuerzos adicionales que son necesarios para evitar que el cambio climático se

constituya en un impedimento para el logro de los objetivos establecidos en cada Programa.

La evaluación de la adaptación al cambio climático enfrenta los siguientes retos (UNFCCC Adaptation

Committe, 2013) y (GIZ, 2013):

a) La dificultad de atribuir causa y efecto

Uno de los factores que incrementa la complejidad de la evaluación de la adaptación al cambio climático,

radica en la dificultad de atribuir ciertos efectos a ciertas actividades, lo cual se conoce como la “brecha de

atribuciones” (attribution gap), y esto se da debido a que a menudo, los factores de estrés climático de un

sistema humano o natural, se constituye en uno de las múltiples causas que influencia la vulnerabilidad de

las personas y de los ecosistemas. Para reducir dicha “brecha”, cuando se mide la efectividad de la

adaptación también se debería monitorear los factores sociales, económicos y ecológicos, lo cual en la

práctica es costo y alejado de las posibilidades del SMEACC.

Page 255: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

255

b) Horizonte de largo tiempo

La adaptación es un tema de largo plazo, con efectos que pueden ser sólo visibles después de décadas, y

puede extenderse a periodos mucho más largos que los asociados con la vida de los Programas Sectoriales.

c) No existe un método acordado globalmente para medir la reducción de la vulnerabilidad

Este aspecto incide en que las evaluaciones de cada uno de los Programas Sectoriales deban ser realizadas

independientemente unas de otras, no pudiendo ser comparadas entre ellas o agregadas en una sola

evaluación conjunta.

Procedimiento de evaluación

La evaluación utiliza como insumos a los datos proporcionados por los indicadores de monitoreo

identificados, mismos que deberán ser analizados para producir información y conocimiento útil para los

tomadores de decisión con el fin de mejorar la gestión de la adaptación al cambio climático en cada uno de

los Programas Sectoriales y a su vez aportar al aprendizaje, proporcionado tanto lecciones aprendidas como

buenas prácticas.

Es importante resaltar que los resultados de la evaluación serán más robustos y por ende más confiables a

medida que se tenga mayor número de registros históricos de cada uno de los indicadores. El procedimiento

para la evaluación de la eficacia del proceso de adaptación al cambio climático involucra los siguientes

pasos:

1º Recepción de datos y cálculo de indicadores

Los cinco Programas Sectoriales que integran el SMEACC deberán anualmente, en el periodo definido para

ello, hacer llegar al PDCC los datos que alimenten los indicadores de monitoreo y cuando corresponda el

PDCC procederán a su cálculo.

2º Análisis de los indicadores de exposición

Son cuatro los indicadores de exposición establecidos en el SMEACC y deberán realizarse un análisis

independiente de cada uno de ellos de manera de poder establecer:

a) La tendencia del cambio de comportamiento de los registros anuales. b) Una comparación entre el valor del último registro con su antecesor para establecer si hubo un aumento o disminución, así como también comparar con los otros registros de manera de identificar similitudes con otros años. c) Dentro del total de los registros históricos, identificar las gestiones en las cuales se dieron los dos valores máximos y mínimos.

3º Análisis de correlación entre los indicadores de exposición con los indicadores de impactos potenciales del subsistema

El análisis de correlación entre los indicadores de exposición con los indicadores de impactos potenciales

para cada uno de los subsistemas tendrá como objetivo verificar la relación causa-efecto, considerando

como causa la exposición climática y como efecto el impacto potencial, para ello se deberá identificar, en

primera instancia, las correlaciones más fuertes y las más débiles, y para aquellas más fuertes establecer

una interpretación del valor para el año de análisis respecto de la línea de tendencia y con valores similares

dentro de los datos históricos.

4º Análisis de correlación entre el indicador de vulnerabilidad y los indicadores de adaptación al cambio climático

Page 256: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

256

Conceptualmente, se espera que con la implementación de las medidas de adaptación se debe reducir la

vulnerabilidad al cambio climático. El presente análisis tiene como objeto verificar si eso está sucediendo y

en qué medida cada una de las medidas de adaptación está contribuyendo a que eso acontezca. Para que

exista una adaptación al cambio climático se debe verificar en primera instancia que exista una correlación

negativa, ya que una correlación positiva denotaría, que la actividad desarrollada en vez de reducir la

vulnerabilidad la estaría aumentando, lo que se conoce como “mala adaptación”, misma que debe ser

evitada.

5º Redacción de las conclusiones Si bien en los pasos del 2º al 4º se registran los resultados de los análisis individuales realizados, en esta

etapa del procedimiento, con base a los resultados de los mismos, se debe establecer conclusiones

generales, que deben ser la base para el establecimiento de recomendaciones. Las conclusiones deberán

referirse de manera sintética a:

a) La existencia de un cambio climático, haciendo mención al comportamiento de la variabilidad climática. b) Si el cambio climático y la variabilidad climática identificada han contribuido a incrementar el impacto del cambio climático y cuál es el indicador de exposición que mejor describe aquello. c) Si las acciones desarrolladas en el Programa Sectorial, identificadas como medidas de adaptación reducen la vulnerabilidad y cuáles son las que la aumentan. d) Si el cambio climático ha acentuado la inequidad género o si la implementación de los Programas Sectoriales ha contribuido a reducir las mismas.

6º Redacción de las recomendaciones Con base a las conclusiones, se identificarán las recomendaciones, haciendo especial énfasis en las

actividades desarrolladas por el Programa Sectorial para sugerir, si fuese necesario, su complementación

y/o modificación de manera que se mejoré la gestión de la adaptación al cambio climático, es decir que el

cambio climático, incluida la variabilidad climática, no afecten o que dicha afectación sea la menor posible en

el logro de los objetivos del Programa Sectorial.

Reporte de la evaluación

El reporte de evaluación del proceso de adaptación al cambio climático es el documento que resumen los

resultados del procedimiento de evaluación realizado y está dirigido a los responsables de los Programas

Sectoriales que integran el SMEACC; así como también a la Secretaria de Coordinación Institucional y

Desarrollo Autonómico, Secretaria de Desarrollo Productivo, Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente del GAD de manera de contribuir a la mejora de la gestión de la adaptación de los Programas

Sectoriales.

Los reportes serán elaborados por el PDCC en coordinación con cada uno de los Programas Sectoriales de

manera ordinaria cada tres años y de forma extraordinaria cuando el Nivel Superior o las Secretarías

Departamentales del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz así lo requieran o exista una

exposición climática inusualmente extrema, como son los eventos de El Niño y/o La Niña fuertes.

Por la metodología utilizada para el diseño del SMEACC, se deberán elaborar cinco reportes

independientes, uno para cada Programa Sectorial. El reporte de evaluación deberá incluir los siguientes

subtítulos:

Page 257: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

257

Ref.

Subtítulo

Contenido

1 Datos generales del Reporte Versión del SMEACC

Cadena de impactos o De línea de base o Con implementación del Programa Sectorial

Periodo del reporte

Indicadores de monitoreo reportados o Cuántos o Cuáles o Registro histórico

2 Análisis de los Indicadores de

Monitoreo

Resultados de los análisis realizados en los pasos 2º al 4º del

procedimiento antes mencionado.

3 Conclusiones Las conclusiones según lo establecido en el paso 5º del procedimiento.

4 Recomendaciones Las recomendaciones según lo establecido en el paso 6º del

procedimiento.

Fuente: Elaboración propia

Si bien, el Reporte de Evaluación del Proceso de Adaptación al Cambio Climático es un insumo para la

planificación anual de las actividades de los Programas Sectoriales que busca mejorar la gestión de la

adaptación al cambio climático de dichos Programas, es necesario adicionalmente que la sociedad en su

conjunto conozca tanto las lecciones aprendidas como las buenas prácticas identificadas, lo que

incrementará la resiliencia de la misma ante el cambio climático. Por ello el Programa Departamental de

Cambio Climático a través de su componente 1 – Cambio climático en planificación e instrumentos de

gestión – deberá realizar la integración (mainstreaming) de las lecciones aprendidas y las buenas prácticas

identificadas, de manera de ser consideradas en los procesos de planificación a nivel departamental,

provincial y municipal. Adicionalmente, el PDCC en su componente 4 – Comunicación y difusión – a través

de su Boletín “UXIAMPAE” difundir dichas buenas prácticas y lecciones aprendidas a toda la sociedad.

6.2 DESCRIPCION DE LAS AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACION AL

CAMBIO CLIMATICO EN CADA SUBREGION DEL DEPARTAMENTO.

El Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz ha dividido el Departamento en seis

subregiones (metropolitana, integrada y expansión, valles, chiquitanía, chaco y pantanal) tomando en cuenta

sus potencialidades en lo referente a los aspectos económicos, la estructura territorial, el manejo y

conservación de los recursos naturales, la gestión de políticas institucionales y sus habitantes. Este Plan es

concebido como una herramienta de planificación que tiene por objeto reducir las diferencias regionales de

manera de potenciar al máximo su desarrollo de acuerdo a sus características y disponibilidad de recursos

(Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, 2012).

En función que el cambio climático y en el marco del PTDI, es necesario realizar una análisis cuantitativo del

cambio climático en cada una de las subregiones, de manera que después de identificar las vulnerabilidades

se puedan diseñar e implementar las medidas de adaptación necesarias de manera de moderar o evitar los

daños o explotar las oportunidades beneficiosas del mismo.

Page 258: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

258

SUBREGIÓN CENTRAL

Es un hecho que la región recibirá los impactos del cambio climático de manera directa, no solo en el

incremento de la temperatura, por el efecto de “islas de calor” y ocurrencia de lluvias torrenciales que

terminan sobrepasando la capacidad del sistema de drenaje y destruyendo infraestructura e incluso

cobrando vidas humanas, sino que también por efecto de los impactos del cambio climático sobre las

subregiones próximas que se constituyen en las proveedoras de materia prima, alimentos y agua.

De manera general los impactos en los centros urbanos los impactos de cambio climático, se los puede

resumir de la siguiente manera:

Mayor incidencia de enfermedades, dadas las mejoras (mayor temperatura) para la reproducción de

vectores.

Incremento en la inundación de barrios periurbanos y colapso de las infraestructuras de drenaje

El efecto de las “islas de calor” por el incremento de áreas de concreto, así como el incremento de la

contaminación por gases resultante del tráfico, disminuyen la calidad ambiental, generando enfermedades

cancerígenas, respiratorias, etc.

El creciente proceso de urbanización, en el caso particular del área metropolitana de Santa Cruz, debe ser

analizado y re direccionado, en función de la disponibilidad y calidad del agua, considerando las áreas de

recarga de los acuíferos subterráneos, de los cuales depende en un 100% la provisión de agua de esta

subregión. Estas consideraciones se centran en el hecho de que la creciente deforestación, la extensión de

las áreas de cemento (impermeabilización) y el incremento de la temperatura afectarán directamente la

cantidad y calidad de agua (disminución de la precipitación e incremento de la evaporación, por efecto del

Cambio climático), así como su desplazamiento por escorrentía hacia otras áreas, afectando la recarga del

acuífero de Santa Cruz.

La principal amenaza de la región es por efecto de las acciones humanas (amenaza antrópica), centrada en

el acelerado proceso de urbanización principalmente. La amenaza se manifiesta en la subregión en un 40%

aproximadamente de su extensión en un nivel medio a bajo, y en un 20% en un nivel muy alto – concentrado

este porcentaje en el municipio de Santa Cruz y en el de Porongo, principalmente. Esta amenaza conduce a

un riesgo de contaminación en 40% bajo y 45% medio en relación a la extensión del territorio y

aproximadamente un 15% en un nivel alto.

Según el INFOSPIE el municipio de Santa Cruz de la Sierra tiene un grado de amenaza a inundaciones muy

alto, mientras que El Torno, Warnes alto, Cotoca y Porongo en un grado medio y la Guardia en un grado

muy bajo. Así también en se presenta un grado de amenaza a la sequía donde el municipio de Santa Cruz

de la Sierra presenta un grado de amenaza medio, la Guardia medio y los restantes municipios de la

subregion con un grado de amenaza muy bajo.

Para la subregión, en el escenario A2 de cambio climático, existe una vulnerabilidad baja en un 72%, debido

a que esta categoría de vulnerabilidad se presenta en más del 80% del área municipal de Warnes, El Torno,

La Guardia, y Santa Cruz. También en esta subregión existe una vulnerabilidad promedio moderada de

26,3%, en los municipios de Cotoca y Porongo, en más del 60% de la superficie de sus territorios, mientras

que en Santa Cruz y Warnes en un 2%. Asimismo ocurre la vulnerabilidad promedio muy baja en 1,7%,

debido a que en Santa Cruz de la Sierra el 10% de su territorio tiene esta categoría de vulnerabilidad.

Para el escenario B1 de cambio climático en la subregión metropolitana existe una vulnerabilidad promedio

baja 87,17%, dada que este grado de vulnerabilidad se encuentra en 5 de los 6 municipios, en más del 85%

de sus jurisdicciones territoriales (Warnes, El Torno, La Guardia, Cotoca y Santa Cruz). En este mismo

escenario para esta subregión el promedio de vulnerabilidad moderada es de 10,33%, presente en las

Page 259: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

259

áreas de los municipios de Porongo, (61% de su territorio) y Cotoca en un 1% del total de su territorio.

Asimismo en esta subregión existe la categoría de muy baja vulnerabilidad promedio 2,5% que

prácticamente corresponde al municipio de Santa Cruz de la Sierra en un 15% de su territorio.

Como se puede apreciar en el siguiente grafico la capacidad adaptativa se muestra moderada con un 75% y

alta en un 25% aproximadamente. Probablemente se deba a que la subregión tenga capacidades altas y

moderadas de bienestar social, capacidad de respuesta institucional e infraestructura para ajustarse al

cambio climático y moderar el daño potencial, para tomar ventaja de las oportunidades o hacer frente a las

consecuencias del cambio climático. No obstante, es importante considerar para los fines de planificación

que es necesario mejorar sustancialmente las acciones preparatorias y de prevención a los efectos

previsibles del cambio climático en el área metropolitana.

GRÁFICO N° 7

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

SUBREGIÓN METROPOLITANA

Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas de Cambio Climático de Bolivia (Ledesma et al 2015)

Un factor que no se considera en el proceso de análisis, pero que puede ser determinante en el momento de

definir la vulnerabilidad es la creciente migración que existe desde el interior del país hacia el departamento

de Santa Cruz, siendo la subregión metropolitana, principalmente en áreas periféricas y sin acceso a

servicios básico la principal receptora de ese proceso.

Es importante destacar que en la Subregión central, la presión es considerada moderadamente alta, toda

vez que el proceso de urbanización – por diferentes unidades socioculturales que viven en esta subregión-

es acelerado en desmedro de las funciones ambientales fundamentales que sustentan la vida misma de la

Subregión, tales como destrucción e impacto en las áreas de recarga de acuíferos, humedales y áreas

boscosas que brindan importantes funciones ambientales que aseguran calidad ambiental al área

metropolitana.

Además, se debe considerar la concentración de industrias, el incremento de áreas urbanizadas y grandes

conglomerados de cemento, conformado “islas de calor” que además de incidir en el proceso de

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cap Adap Escenario A2 Escenario B1

Alta

Moderada

Baja

Muy Baja

Page 260: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

260

calentamiento global también deterioran la calidad de vida de sus habitantes, con incremento en la

ocurrencia de vientos locales, cada vez más intensos, aspecto que se ve magnificado por la alta tasa de

deforestación en la subregiones contiguas a la Subregión

SUBREGION DE LA CHIQUITANIA

A pesar que en la Chiquitanía todavía existen grandes extensiones de bosques, en condiciones de poca

humedad, enfrentará mayores riesgos de incendios debido a un probable incremento en la temperatura que

se estima estará entre los 4,1° y los 6,9° centígrados hacia finales de siglo. También se espera una

disminución de la precipitación durante la época seca y, un incremento de la velocidad del viento; factores

que contribuirán a aumentar los riesgos de incendios, y con ello la reduccin de biocapacidad de todo el

sistema.

Los cambios climáticos pronosticados para la Chiquitania podrían provocar un desplazamiento de especies

de la ecoregión hacia más al Norte, reemplazando partes de la Amazonia. Sin duda si no se puede mantener

la conectividad en el Norte del área con áreas de conservación en la Amazonia, no todas las especies

sobrevivirán el cambio y hasta podría llevar a un colapso de la ecoregión del Bosque Seco Chiquitano

Los efectos de la deforestación creciente se ve agravado por las amenazas del cambio climático- los

bosques ofrecen una única oportunidad para mitigar y adaptarse al cambio climático. Aproximadamente el

20% de la reducción de emisiones necesarias antes de 2020 para prevenir que la temperatura global

aumente más de 2°C, puede lograrse si se reducen las emisiones provenientes de deforestación y

degradación, se conservan las reservas forestales de carbono existentes y se aumentan las reservas

forestales de carbono por medio de la aforestación y la reforestación. Pero para ello se requiere otorgar un

valor a la biodiversidad y a los servicios que los ecosistemas brindan.

En la subregión Chiquitana existe el riesgo de contaminación del medio ambiente, por efecto de la minería

principalmente, cuyos niveles alto de los mismos se manifiestan principalmente en cercanías a San Javier,

San Ramón, San Antonio y San Rafael entre un 10 a 15 % en relación a la extensión de sus territorios,

mientras que en un nivel alto entre el 5 al 8% aproximadamente de sus territorios y medio entre un 8 a 12%

aproximadamente principalmente en el sector norte de la subregión.

Cabe mencionar que esta subregión presenta un nivel mayor de riesgo de incendios, considerándolo muy

alto, junto a las subregiones del Pantanal, por un lado debido a la facilidad en la acumulación de biomasa y a

las características propias del ecosistema, constituido incluso por especies que requieren del fuego para

finalizar su ciclo vital, no obstante, el ciclo natural del fuego ha sido roto en cuanto a la frecuencia e

intensidad. Pero por otro lado, el riesgo es alto debido a las acciones antropogenicas asociadas

principalmente al cambio de uso del suelo.

La amenaza principal es el resultados de las actividades antrópicas que se manifiesta en la subregión entre

un 10 a 15% de su territorio en un nivel muy alto, en un nivel alto entre un 6 a 10% y en un nivel medio entre

2 a 4% aproximadamente Estas amenazas se centran principalmente en sitios aledaños a las comunidades

de San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael es decir en el sector noroeste de la subregión.

Según el INFOSPIE, el grado de amenaza de incendio para sub región se manifiesta de la siguiente manera:

existe un grado de amenaza muy alta en Guarayos, y Cuatro Cañadas, grado de amenaza alto en

concepción, San Javier, San Antonio de Lomerio, San Ignacio de Velasco y San Jose de Chiquitos y los

restantes municipios con un grado de amenaza bajo.

Page 261: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

261

Si bien el bosque seco chiquitano posee un elevado potencial forestal y alta diversidad de especies

forestales; la actividad ganadera y la agricultura mecanizada se convierten en las principales amenazas

actuales y futuras para estos bosques 115 . La porción chaqueña del bosque chiquitano las actividades

agropecuarias, explotación de hidrocarburos, la construcción de puentes y carreteras y los incendios

forestales ponen en riesgo a estos bosques.

La Chiquitanía presenta una precipitación media de 1.133 mm/año, pero en el año 1993 se observó un

mínimo de precipitación de 833 mm. Al igual que la subregión del Chaco la actividad mayormente afectada

por este fenómeno de sequía es la ganadera. Para la amenaza de inundación según el INFOSPIE existe un

grado de amenaza alto para los municipios de Cuatro Cañadas, El Puente, San Antonio de Lomerio. Con

una amenaza a inundación media, San Ignacio de Velasco, San Rafael, Guarayos y San Javier, con una

amenaza a inundación bajo, San Jose de Chiquitos, San Miguel, Urubicha y San Ramon. Finalmente con

amenaza de inundación muy baja, Robore, Concepción y San Julián

En cuanto a la vulnerabilidad al cambio climático en la subregion de la chiquitania podemos mencionar que

para el escenario A2 existe una vulnerabilidad promedio moderada de 25% que se contempla en más del

50% de los territorios de la subregión, principalmente en tres municipios: Cuatro Cañadas, San Julián y El

Puente. Mientras que una vulnerabilidad baja en un 75% del territorio chiquitano. Esto se explica al observar

que en 11 de los 14 municipios poseen una vulnerabilidad baja que se extiende en más del 80% de sus

territorios. Cabe observar que no existe vulnerabilidad alta ni tampoco muy baja en la SubregionChiquitana

para este escenario.

En el siguiente grafico se puede observar que en cuanto al escenario B1 de vulnerabilidad al cambio

climático se muestras los siguientes valores de vulnerabilidad 16% moderada la cual se manifiesta en cuatro

municipios (San Rafael y El Puente, Cuatro Cañadas y San Julián ) en más del 34% de sus territorios, Así

mismo existe la vulnerabilidad de 84% baja promedio siendo que en 7 municipios (Roboré, San Jose, San

Miguel, San Ramon, San Javier, Urubicha y Guarayos) este grado de vulnerabilidad en el 100% de su

territorios. Para este escenario al igual que el escenario A2 no existe vulnerabilidad alta ni tampoco muy

baja.

De acuerdo al análisis de los datos se muestra que la capacidad adaptativa es baja en el 90% del territorio y

moderada en un 10% aproximadamente. Llama la atención la baja capacidad de adaptación que presenta la

sub región ante el cambio climático, lo cual se deba probablemente a que la subregión aún posee bajos

índices de bienestar social y requiere fortalecer varios elementos, tales como capacidad de respuesta de las

instituciones e infraestructura para ajustarse a los desafíos del cambio climático. Lo cual permite sugerir que

la subregión debe considerara en sus acciones de planificación medidas eficientes de adaptación e

incrementar su capacidad adaptativa a fin de poder resistir los posibles impactos negativos del cambio

climático

115Muller,R., Larrea-Alcazar, D., Cuellar, S., & S. Espinoza. 2014. Causas directas de la deforestación reciente (2000-2010) y modelado de dos escenarios futuros en las Tierras Bajas de Bolivia. Ecología en Bolivia 49 (1):20-34. ISSN 1605-2528

Page 262: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

262

GRÁFICO N° 8

ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA SUBREGIÓN CHIQUITANA.

Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas de Cambio Climático de Bolivia (Ledesma et al 2015)

La chiquitania está caracterizada por clases de suelo que tienen una agrupación de muchas limitantes para

el uso agropecuario. La mayoría de los suelos están clasificados en la clase VI (aptos para ganadería o

cultivos permanentes, limitaciones de erosión y/o erosión fertilidad) y VII (aptos para ganadería o cultivos

permanentes, limitaciones muy severas, drenaje, erosión y/o fertilidad). Solamente menos de 11% de los

suelos tienen la capacidad para un uso agrícola.

Posee un potencial forestal regular y alto en más de un 60% del área. El análisis de la capacidad de uso de

los suelos para el uso agropecuario y el análisis del potencial para el manejo forestal indica claramente la

preponderancia de la zona para el uso ganadero y forestal.

La ganadería es, además de la extracción de madera, la actividad con una mayor área e importancia en la

Chiquitania. La ganadería también está en cierta expansión a lo largo de las carreteras: San Ignacio-San

José, Taperas-San Juan de Chiquitos, Santiago y a lo largo del ferrocarril. La única excepción de un uso

agropecuario intensivo está constituida por los menonitas al Norte de San José de Chiquitos.

La deforestación y degradación de bosques ocurren en todos los ecosistemas boscosos de Bolivia,

principalmente en el bosque amazónico, en el bosque en transición, en el bosque seco chiquitano, en el

bosque sub-andino y en el Chaco. En un escenario de deforestación para el año 2100 se encuentra que la

expansión de la frontera agrícola en Bolivia será la principal causa de deforestación llagando ésta a superar

las 33 millones de hectáreas de bosque. En tierras bajas, los procesos de deforestación son responsables

del 95% de la reducción en el nivel de biodiversidad, mientras que el cambio climático solamente es

responsable del 5%

La deforestación es vincular directamente con los incendios, los cuales en los últimos diez años, afectaron

259.583 hectáreas en el municipio de San José de Chiquitos dejando, una marcada cicatriz en la geografía

de la zona, que ha afectado incluso a las áreas protegidas de Laguna Concepción, Santa Cruz la Vieja y el

Valle de Tucavaca del vecino municipio de Roboré.

Una de las razones que impulsa la deforestación y la ocurrencia de incendios es el crecimiento poblacional y

de las necesidades socio-económicas actuales de la gente que habita en la Subregion, modificado en gran

medida el carácter de agricultura de subsistencia practicada tradicionalmente, en áreas pequeñas, por los

pueblos indígenas de Bolivia, hacia una agricultura comercial no mecanizada de mayores superficies. La

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cap Adap Escenario A2 Escenario B1

Alta

Moderada

Baja

Muy Baja

Page 263: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

263

práctica de roza, tumba y quema, que ha funcionado por siglos sin mayores impactos en el ecosistema de la

región, cuando fue practicada por una población indígena muy escasa y dispersa, ahora se vuelve dañina

cuando es aplicada en grandes extensiones, y en el largo plazo, es responsable de la deforestación y el

empobrecimiento de los suelos.

SUB REGION DE LOS VALLES

Las actividades agrícolas y la pecuarias se ven afectadas por el cambio climático que ha modificado las

condiciones de producción, con periodos más cortos de lluvia, mayor frecuencia en las heladas y la

imposibilidad de predecir la climatología en base a los indicadores ambientales tradicionales.

La humedad relativa promedio anual en los municipios de la Mancomunidad oscila entre 60 a 70%;

presentando variaciones significativas en los meses de invierno (baja) y en verano (sube). Estas condiciones

poco a poco van cambiando tanto por efecto del cambio climático como por efecto de la pérdida de la

cobertura boscoso y con ello también pérdida de humedad y cambios en el ciclo hidrológico.

Los impactos de cambio climático previstos para esta Subregión está directamente relacionados a la

producción agropecuaria, asociados a mayor ocurrencia de nevadas, granizos, sequias e incluso inundación

en alguna zonas. Aspectos que a su vez esta asociados a derrumbes, erosión hídrica del suelo, los cuales

se ven maximizados por efecto del creciente deterioro de la cobertura vegetal en áreas de alta pendiente, así

como el uso de agroquímicos.

En la subregión de los valles se destaca el riesgo de deslizamiento en casi toda la subregión, con riesgo de

inundación baja, principalmente cerca de Saipina, Pampagrande, Mairana, Trigal y Quirusillas, distribuido en

un 10% a 15% de sus territorios aproximadamente. Asimismo existe presencia de riesgo de contaminación

alta en el 5% del territorio, en un 10% es baja y un 5% media, que ocurre principalmente en Saipina,

Comarapa y Pampagrande.

En la subregión de los valles la precipitación pluvial media es de 561 mm/año, siendo el mes más seco del

año julio. El año más seco en los últimos 20 años correspondió al 1990 con un total de 397 mm. Si bien tiene

una menor precipitación pluvial que el chaco, el riesgo de sequía para la actividad agrícola es menor por

contar con una con una mayor disponibilidad de sistemas de riego. Sin embargo, en periodos recientes no

fueron suficientes, lo que nos muestra un alto riesgo de sequia

Según la información del INFOSPIE para esta sub región el grado de amenaza de inundación es baja siendo

que sólo el municipio de Pucará presenta un grado inundación medio, El Trigal y Postrervalle con un grado

de amenaza muy bajo.

Cabe mencionar según la misma fuente citada anteriormente toda la subregion presenta una amenaza de

granizada media: Así también el grado de amenaza a Helada es media en la gran mayoría de los municipios

exceptuando Saipina y Moro Moro con un grado de amenaza alto.

Por otro lado, la amenaza de probabilidad de sequía alto es de 5%, medio y bajo en un 10%

aproximadamente del territorio con amenazas por actividades antrópicas centradas especialmente sobre las

vías de acceso en toda la subregión

En el grafico siguiente se puede observar que según el escenario A2 existe una vulnerabilidad moderada

promedio de 59% que se manifiesta en el 100 % del territorio para los municipios de Moro Moro, El Trigal y

Quirusillas, y en 60% del territorio de los municipios del Pucará, Comarapa y Pampa Grande y Vallegrande

en un porcentaje mínimo. En esta subregión también existe una vulnerabilidad baja de 41% que se ubica en

Page 264: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

264

(Vallegrande y Samaipata) en más del 80% de sus territorios. Cabe mencionar que en esta subregión no

existe vulnerabilidad muy baja y tampoco vulnerabilidad alta.

La Vulnerabilidad al cambio climático en el escenario B1 para la sub región de los valles se observa que

existe una vulnerabilidad promedio moderada 16% cuya ocurrencia se manifiesta en Pampagrande,

Comarapa, El Trigal y Moro Moro en más del 30% de sus territorios, Cabe mencionar que la vulnerabilidad

moderada también existe en Mairana, Quirusillas El Trigal, Postrervalle y Pucará pero que no supera el 12%

de sus territorios. En este mismo escenario existe en la subregión una vulnerabilidad promedio del 84% baja

manifestada en al menos el 80% del territorio en 7 de los 11 municipios (Pucara, Postrevalle, El trigal,

Vallegrande, Quirusillas, Mairana y Samaipata). Cabe mencionar que en esta subregión no existe

vulnerabilidad muy baja y tampoco vulnerabilidad alta.

Mientras que la capacidad adaptativa es baja en mayor proporción 80 % y moderada en un 20%

aproximadamente con lo que lleva a presumir que existe una baja capacidad instalada institucional que

conlleva también a una baja planificación de infraestructura y bienestar social que puedan ser usadas como

herramientas de respuesta que contribuyan a mejorar la capacidad adaptativa ante el cambio climático lo

que sugiere que en la subregión se debe prever, mejorar y fortalecer estos ámbitos en sus actividades de

planificación a largo plazo.

GRAFICO N° 9

ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA SUBREGIÓN VALLES

Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas de Cambio Climático de Bolivia (Ledesma et al 2015)

Uno de los mayores problemas en la subregión de los valles es la degradación de suelos y poco se hace

para recuperarlos, unas de las prácticas más comunes es la reforestación con especies exóticas que en

muchos de los casos no han dado resultados favorables; sin embargo, a pesar de la existencia de

instituciones que vienen trabajando sobre este tema, gran parte de los agricultores desconocen o

simplemente no realizan prácticas para proteger y recuperar los suelos degradados; a esto se suma su

precaria economía y la escasez de tierras cultivables en la zona. En razón de ello los suelos degradados,

sobre todo agrícolas, son abandonados o se usan para pastoreo, lo cual agudiza el problema.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Cap Adap Escenario A2 Escenario B1

Alta

Moderada

Baja

Muy Baja

Page 265: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

265

A la inestabilidad climática hay que unir los efectos perversos del modelo de producción a nivel local que

incluyen el agotamiento de los suelos fértiles, la ampliación de la frontera agrícola, la reducción de zonas de

bosque en detrimento de las áreas de pastoreo y el mayor consumo de agua que incrementa la presión

productiva hacia las áreas de recarga de los acuíferos naturales que van perdiendo caudal paulatinamente.

SUBREGION DEL CHACO

Actualmente, en el Chaco cruceño se observa efectos en la salud, la población chaqueña es afectada por

diarrea, dengue, desnutrición entre otras enfermedades, además de pérdidas importantes en los sistemas

productivos a causa de las sequías provocadas por el cambio climático. También es un hecho la

modificación del régimen de lluvias, las sequías son más prolongadas y, se tienen lluvias cortas y muy

intensas. Los escenarios proyectan incrementos en la temperatura en promedio de 2,5°C a 3 °C hasta el

2050 y reducción de las precipitaciones.

Los resultados previsibles del cambio climático para el 2030 en el Chaco boliviano son: el incremento de

necesidades de agua para riego y agua potable, debido a largos períodos de sequía y la competencia

creciente por el uso de agua (entre sectores de uso y al interior de cada sector); poca y lenta recarga de

acuíferos, disminución de humedales por escasez de lluvias; erosión y desertificación de suelos; mayor

contaminación de fuentes de agua por bajos caudales en los ríos y vertidos de agua residuales; en lo que

respecta a salud, las olas de calor puede generar procesos graves de deshidratación. En términos generales

el Chaco también está amenazado por una crisis de déficit de agua, ocasionando mismo tiempo pérdida de

ganado y riesgo en la seguridad alimentaria especialmente en épocas de sequía, además afecto a la

biodiversidad y la funcionalidad de todo el ecosistema.

A los escenarios pronosticas se suma el inadecuado uso de los recursos forestales y los chaqueos en las

cuencas altas, dentro y fuera del Chaco, contribuyen a que los caudales entre la época seca y la época de

lluvia varían más. La disminución de la capacidad de absorción de agua en esta zona reduce la recarga para

la época seca y aumenta desmesuradamente el caudal en verano. Las consecuencias de estas actividades

se expresan entonces en el aumento de la erosión en la parte alta y la consecuente sedimentación y cambio

(ensanchamiento) de los lechos en las partes bajas. El ensanchamiento causa pérdidas de tierras en las

orillas y puede poner en peligra la estabilidad y el funcionamiento de infraestructura como puentes, tomas de

agua, caminos y otros. (Claudia Heid& Delfín Cuentas, 2006)

La creciente demanda por el recurso agua en algunos municipios, por ejemplo por la actividad petrolera, el

crecimiento de la población o nuevos sistemas de riego, generan nuevos conflictos entre las poblaciones en

las partes altas y bajas. La total desregularización del uso del agua por parte de las petroleras se vuelve una

incógnita a la hora de calcular los requerimientos de agua y la capacidad de regeneración". (PDR-DED,

2004, p.8). (Claudia Heid& Delfín Cuentas, 2006), aspecto que toma una relevancia mayor frente a los

escenarios de reducción de lluvia y perdida de humedales

Los riesgos existentes en la subregión Chaco es la sequía en un 20 a 30 % aproximadamente del territorio

en el sector suroeste de la subregión, medio entre un 15 a 20%, aproximadamente y bajo entre 10 a 20%.

Siendo que las precipitaciones promedio oscilan alrededor de 720 mm/ año, pudiéndo observar que los

mínimos de precipitaciones se presentan en el mes de agosto y presentándose situaciones como las del año

1990 con una precipitación de 513 mm.

Los mayores riesgos se presentan para la actividad ganadera, por la escasa red fluvial y la insuficiente

cantidad de pozas y atajados. En el mismo sector de la subregión, además de inundación en un nivel medio

de entre 4 a 8% del territorio aproximadamente y contaminación especialmente en las vías camineras en el

sector suroeste de la subregión.

Page 266: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

266

En cuanto a las amenazas al igual que los riesgos se citan a las inundaciones permanentes se manifiestan

en el sector suroeste de la subregión entre un 20 a 30% del territorio aproximadamente. Inundación

permanente. Entre el 8 a 10% del territorio de y en un 4 a 8% aproximadamente en ocasionales.

Según el INFOESPIES el grado de amenaza a sequia es muy alta en toda la subregión exceptuando Camiri.

Así también en la subregión existe un grado de amenaza muy alto para incendios específicamente en el

Municipio de Charagua.

En cuanto al análisis de vulnerabilidad para la subregión del Chaco según el escenario A2 existe una

vulnerabilidad de 8% promedio alta, específicamente en el municipio de Charagua en más del 50% de su

territorio mientras que el 32% promedio moderada en los municipios de Lagunillas Gutierrez, Boyuibe y

Charagua, y 47% baja manifestada en los municipios de Boyuibe, Gutierrez, Cuevo en el 75% sus

territorios. Siendo llamativa la presencia de una vulnerabilidad muy baja en un 13% que corresponde a más

del 85 % del territorio del Municipio de Camiri.

En la misma figura se puede observar que para el escenario B1 se aprecia una vulnerabilidad promedio

moderada de 34% para los municipios de Lagunilla, Charagua y Gutierrez que supera el de 25% sus

territorios, vulnerabilidad baja de 53 % en los municipios de Boyuibe y Gutierrez Cuevo y lagunillas en más

del 30% de sus territorios., muy baja en un 13% que corresponde al Municipio de Camiri en más del 85% de

su territorio. A diferencia del escenario A2 en este escenario no existe vulnerabilidad alta.

Coincidentemente con la sub región de la Chiquitania en la subregión del Chaco la capacidad adaptativa es

baja en mayor proporción 90 % y moderada en un 10% aproximadamente, esto podría deberse también a la

poca infraestructura y capacidad institucional instalada, lo que definitivamente se debe tomar en cuenta en la

planificación del territorio a largo plazo a fin de incrementar o aumentar la resiliencia del territorio y sus

habitantes ante los posibles efectos negativos del cambio climático y/o aprovechar de manera eficiente los

impactos positivos.

GRÁFICO N° 10

ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA SUBREGIÓN CHACO.

Fuente: elaboración propia con datos del atlas de cambio climático de Bolivia (Ledezma et al 2015)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cap Adap Escenario A2 Escenario B1

Alta

Moderada

Baja

Muy Baja

Page 267: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

267

Una realidad que es necesaria conocer es que los ecosistemas del Chaco son frágiles: sus suelos son

mayormente arenosos y pobres en nutrientes. Los bosques secos de la zona son considerados como los

más frágiles debido a su lenta capacidad de regeneración y su persistente amenaza de deforestación por

causas naturales o antropogénicas.

En la transición entre Chaco y Bosque Tucumano - Boliviano, en el pie de monte, es donde se encuentran

los mejores suelos del país, la agricultura industrial y semi-industrial representa la mayor amenaza hacia los

ecosistemas la gran parte de la superficie se encuentra en pendientes livianas hasta fuertes, lo que les hace

muy sensibles a la erosión. En la llanura los suelos son mucho más frágiles y rápidamente degradables

cuando se encuentran desprovistos de cobertura vegetal. (Claudia Heid& Delfín Cuentas, 2006)

En los mismos se causa la conversión completa del ecosistema natural y sin la aplicación de técnicas

adecuadas (como cortinas rompe vientos, manejo de cultivos, etc.) también conllevaría a perder la fertilidad

del suelo. Su avance es muy acelerado y está frenado solamente por los límites de la calidad de suelos. Su

fragilidad es más inminente por la expansión de la frontera agropecuaria que no considera aspectos de

manejo sostenible.

En las TCOs de los guaraníes, como Charagua Norte, Parapetiguasu o ItikaGuasu, se presentan elevados

porcentajes de suelos no aptos para la agricultura, por la geografía accidentada, las pendientes con riesgos

de erosión y otros en estado avanzado de degradación a causa del uso inadecuado y sobrepastoreo.

(Claudia Heid& Delfín Cuentas, 2006)

Las sequías en la zona producen pérdidas de consideración en la agricultura y ganadería, limitando su

desarrollo. El alto impacto negativo de la sequía en la producción agropecuaria, ha provocado que

reiteradamente se la identifique como “zona de emergencia”.

La explotación de hidrocarburos es la principal actividad económica pero, su desarrollo tiene una incidencia

en aspectos sociales y ambientales, en el caso de éste último a veces irreversibles. Por ejemplo, la

contaminación de los ríos y quebradas producidas por operaciones de exploración hidrocaburíferas,

derrames de petróleo, emanaciones de gas, riesgo potencial de incendios y explosiones. La erosión es otro

factor que incide en la fragilidad del ecosistema, a causa de la falta de rotación de suelos y cultivos, la

práctica del chaqueo o quema de la cobertura vegetal que muchas veces son incontrolables, el

sobrepastoreo, la recuperación lenta del monte natural, la explotación irracional de la madera que de forma

directa e indirecta agudiza los procesos de erosión y el avance de la agricultura y ganadería. Igualmente,

todos ellos inciden en la pérdida de flora y fauna, por ende en la destrucción de sus hábitats naturales.

SUBREGION PANTANAL

Los pantanos pueden llegar a un 20% de contenido de carbono. Aparentemente los suelos de humedales

pueden tener la mayor densidad de Carbono (por ejemplo las turberas 2900 t de C/ha), pero su función

ecosistémica en la prevención del calentamiento global es muy variable por la gran emisión de C02 durante

las sequías y porque en condiciones anaeróbicas, aún durante la fijación de CO2, los humedales liberan

metano (CH4), que es más activo que el CO2 como gas de efecto invernadero (FAO, 2002) (Hernández,

2010).

No obstante, el verdadero rol de El Gran Pantanal, en el marco de los impactos de cambio climático es el

reservas agua dulce, su purificación y distribución, dado que de acuerdo con el Panel Intergubernamental de

Cambio Climatico (IPCC) por efecto del calentamiento global se espera una reducción de hasta el 85% de

los humedales en el mundo, con la perdida de fuentes de agua dulce. Además cumple un rol de mitigación

toda vez que los humedales como el Pantanal almacenan una cantidad de carbono dos veces superior a los

que ya se encuentra en la atmosfera.

Page 268: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

268

Considerando las variaciones en la distribución y cantidad de precipitación registradas para la región con

reducciones de hasta un 10% de lluvias e incrementos de temperaturas que van desde los 0,2 a 0,5°C en la

actualidad y proyecciones al 2050 y 2100 de 3°C y reducción de hasta 15% en las precipitaciones, el

Pantanal viene a constituirse en un reservorio de agua dulce sumamente importante no solo para Santa Cruz

y Bolivia, sino para todo el continente.

El riesgo de contaminación en la subregión se manifiesta en un 3% a 5% de su territorio en un nivel alto a

medio respectivamente y situándose en el sector de Puerto Busch, que probablemente se deba a la posible

actividad minera, y portuaria, además de la actividad de transporte que será constante.

La amenaza de inundación es alta en aproximadamente un 35 % del territorio, manifestado entre 20 a 25%

de inundación media, mientras que en un 10 a 15% de su territorio en riesgo de inundación alto. No

obstante, la inundación estacional es permanente, característico de la dinámica ecosistemicanatural del

Pantanal. Siendo más bien una de las principales amenazas las diferentes acciones de infraestructura que

se plantean para esta región: IIRSA, que plantea obras en el cauce del rio y con ello alteraciones

importantes en los pulsos de inundación y con ello la dinámica propia del Pantanal y toda la vida que

sostiene.

En cuanto a las amenazas presentes en la zona antrópicas se sitúan entre un 10 a 15% muy alto, 3 a 5%

bajo especialmente en el sector de San Matías.

Según el INFOESPIE el grado de amenaza de incendios en el municipio de San Matías es muy alto,

mientras que para los otros municipios tienen un grado de amenaza bajo.

En cuanto al análisis de vulnerabilidad para la subregion del Pantanal según el escenario A2 existe una

vulnerabilidad promedio de 7% moderada en tres de los cuatro municipios (San Matías, Puerto Suarez, y

Carmen Rivero Torres). Vulnerabilidad promedio de 88% baja en San Matías, Puerto Suarez, Puerto Quijarro

y Carmen Rivero Torres en más del 75% de sus territorios y muy baja en un 5 % que corresponde al

municipio de Puerto Quijarro en el 26% del total de su territorio.

Mientras que para el escenario B1 se aprecia una vulnerabilidad promedio moderada de 13% presente en

los municipios de Carmen Rivero Torrez y San Matías con 43 % y 7 % de su territorio respectivamente.

Vulnerabilidad baja de 81 % en los cuatro municipios San Matías, Puerto Suarez, Puerto Quijarro y Carmen

Rivero Torrez que superan el 50% de sus territorios y muy baja en un 7% que corresponde al Municipio de

Quijarro. Mientras que la capacidad adaptativa es baja en mayor proporción 95 % y moderada en un 3% y

muy baja en un 2% aproximadamente.

Mientras que la capacidad adaptativa es baja en mayor proporción 90 % y moderada en un 10% con lo que

lleva a presumir que existe una baja capacidad institucional instalada, bienestar social no abordada

adecuadamente que conlleva también a una baja planificación de infraestructura que puedan ser usadas

como herramientas de respuesta que contribuyan a mejorar la capacidad adaptativa ante el cambio

climático.

No obstante, es importante mencionar que siendo el Pantanal una ecoregion que de manera natural está

sujeta a eventos extremos de sequía e inundación durante largos periodos, tanto su fauna, flora como la

población ya han adquirido una “cultura de adaptación” a estos pulsos naturales de inundación y sequía, lo

que se contrapone a los datos ofrecidos por el INFOESPIE, ya que no se considera “la historia natural” en

su composición numérica, ni en los índices.

Page 269: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

269

GRÁFICO N° 11

ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA SUBREGIÓN PANTANAL

Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas de Cambio Climático de Bolivia (Ledesma et al 2015)

El escenario descrito, coloca a El Pantanal en una condición de alta vulnerabilidad ante el escenario de

incremento de temperatura y reducción de la humedad e intensificación de las actividades humanas,

principalmente debido a la mayor ocurrencia de incendios y también a la reducción del espejo de inundación

del Rio Paraguay y con ello todas las actividades productivas, comerciales y culturales asociadas con el

humedal.

Estos aspectos se suman a las condiciones de pobreza en la que se encuentra en su mayoría la población

pantanera, equivaliendo al 2,77% de la población pobre de todo el departamento de Santa Cruz,

concentrándose en mayor proporción en el Municipio de El Carmen Ribero Torres (68,9%) y en San Matías

(65.6%) con respecto al censo realizado al interior de cada municipio. Estos datos son importante dado que

la condición de pobreza, con las del 50% de la población en esa condición es determinante a la hora de

establecer el grado de vulnerabilidad. En particular incrementa el riesgo y la magnitud de un desastre, ante

la incapacidad de la población y la institucionalidad local de responder ante la presencia de un evento

extremo, que en el caso de la subregión Pantanal está asociado a ambos eventos extremos esperados por

efecto de cambio climático y que por efecto de las acciones antropogenicas se han agudizado, que son las

inundaciones y sequias

SUBREGION NORTE INTEGRADO

La Presión en esta subregión está influenciada por las crecientes presiones humanas vinculadas a uso del

suelo, donde el chaqueo (tumba y quema) es una herramienta ampliamente utilizada, tanto en prácticas

agrícolas tradicionales con fines de subsistencia, como en la agricultura mecanizada con fines comerciales y

en la implementación de pastizales para ganadería. Dinámica que viene afectando fuertemente a la Reserva

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cap Adap Escenario A2 Escenario B1

Alta

Moderada

Baja

Muy Baja

Page 270: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

270

Forestal El Chore, con las consecuentes pérdidas fundamentales de las funciones ambientales que afectan

directamente el área metropolitana de Santa Cruz, como es el caso de la regulación de los vientos y su

intensidad. De la misma manera la presión es intensa sobre el Parque Nacional Amboro, área que

proporciona la mayor fuente /recarga de agua para la subregión metropolitana con más de 1,6 millones de

habitantes. Razones por las cuales esta región es considera bajo altos niveles de presión.

El desarrollo agropecuario ha transformado drásticamente el valor ecosistemicos de varios municipios en la

subregión: General Saavedra, Mineros, Okinawa Uno, Fernández Alonzo, Montero y Warnes, donde el área

desforestada oscila entre 87% y 96% del territorio municipal. Le siguen Cuatro cañadas y San Pedro con el

73% -83% de sus territorios. Así mismo Pailón y san Julián han tenido pérdidas importantes por acciones de

la deforestación, llegando hasta un 51 a 60% de sus territorios.

Se suma a estas presiones la exploración / explotación hidrocarburiferas, localizada en el caso del Norte

Integrado en sitios claves para la generación de funciones ambientales relacionadas a la disponibilidad

hídrica y regulación climática, como es el caso del Parque Nacional Amboro. Las áreas hidrocarburiferas, en

la subregión representan el 2% del departamento, en los municipios de Yapacani, Santa Rosa del Sara,

comprenden entre 6 y 11 áreas bajo contrato, abarcando de 31 a 141 mil hectáreas de superficie que

constituyen proporciones del 2 al 36% del territorio en sus ámbitos municipales.

Según la información de la Gobernación. En la subregión existe un riesgo de inundación en un 3 % alto

aproximadamente y 8 % medio especialmente en el sector norte de la subregion. En cuanto a las amenazas

presentes en la subregión se halla la inundación permanente en un 10 a 25% aproximadamente en el sector

norte de la subregión y con un 5 a 10 % aproximadamente con inundación ocasional: Asimismo existe la

amenaza por actividad antrópica en un 10 a 15% aproximadamente de la subregión aledañas a las

localidades de San juan, San Carlos de Yapacani y Buena Vista.

Según el INFOESPIES los municipios de Okinawa, Santa Rosa del Sara, Fernandez Alonzo y Yapacani

tienen un grado de amenaza muy alto para eventos de inundación. Mientras que Portachuelo, Colpa Bélgica,

San Pedro y San Juan tienen un grado alto para la misma amenaza. Y finalmente los restantes municipios

que componen la subregión tienen un grado de amenaza de inundación medio y baja.

En cuanto a la vulnerabilidad en la subregión podemos mencionar que para el escenario A2 existe una

vulnerabilidad moderada de 30% presente en los municipios de Cabezas, Pailón, San Pedro y Santa Rosa

del Sara y Okinawa uno (50% de sus territorios). Vulnerabilidad promedio baja en un 67%. En 10 de los 15

municipios, que conforman la sub región en más del 60% de sus territorios (Colpa Bélgica, San Juan,

Yapacani, San Carlos, Buena Vista, Fernández Alonso, Gral. Saavedra y Portachuelo y Montero). Y muy

baja en un 3% que corresponde al Municipio de Montero en un 37% de su territorio.

En cuanto al escenario B1 de vulnerabilidad promedio moderada 11,3% en los municipios del Cabezas y

Pailón en un 50 % y 48 % de sus territorios respectivamente. Vulnerabilidad promedio baja de 86,067 que

ocurre en los 15 municipios existen una vulnerabilidad por encima del 48% de sus territorios, En esta

subregión existe también una vulnerabilidad muy baja del 2,6% para el municipio de Montero en el 39% de

su territorio.

Mientras que la capacidad adaptativa es baja en mayor proporción 85 % moderada en un 15% baja

aproximadamente. Probablemente se deba a que la subregión tenga capacidades bajas y moderadas de

bienestar social, capacidad de respuesta institucional e infraestructura para ajustarse al cambio climático.

Por lo cual es importante sugerir y considerar para los fines de planificación que es necesario mejorar

sustancialmente las acciones preparatorias y de prevención a los efectos previsibles del cambio climático.

Page 271: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

271

GRÁFICO Nº 12

ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA SUB REGIÓN NORTE INTEGRADO.

Fuente: elaboración propia con datos del atlas de cambio climático de Bolivia (Ledesma et al 2015)

La zona rural norte del departamento de Santa Cruz comprende el área de la zona integrada de desarrollo,

donde el 80% de la población se encuentra asentada y se desarrolla la mayor parte de actividades agrícolas

e industriales del Departamento; sin embargo, esta zona sufre constantes inundaciones de los ríos

principales y sus tributarios. Entre los ríos más importantes se pueden mencionar al Río Grande, Río Piraí y

Río Yapacaní. Los daños más severos se registraron durante 1983 y 1992. Las inundaciones de 1983,

causadas por el río Piraí, ocasionaron serios daños a la ciudad de Santa Cruz y zonas aledañas a este río;

mientras que en 1992, las inundaciones causaron los peores daños registrados en la zona rural norte del

Departamento.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cap Adap Escenario A2 Escenario B1

Alta

Moderada

Baja

Muy Baja

Page 272: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

272

ANEXOS

Page 273: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

273

ANEXO1

INVERSION POR SECRETARÍA

CONSOLIDADO INVERSION POR SECRETARIA POR AÑO 2016-2020

SECRETARÍAS 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES AUDITORIA GRAL

241.259,26

-

-

-

-

241.259,26

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

2.473.957,16 1.584.545,00 697.708,00

-

- 4.756.210,16

DESARROLLO HUMANO

52.270.949,64 40.783.022,00 54.671.613,00 100.095.149,00

- 247.820.733,64

ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

82.425.208,74 25.603.609,00 16.389.070,00 7.425.704,00

- 131.843.591,74

ECONOMÍA Y HACIENDA

412.518,96

650.109,00

877.000,00

623.137,00

-

2.562.764,96

OBRAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

114.053.625,27 46.044.900,00 176.324.159,00 606.433.425,00 - 942.856.109,27

PUEBLOS INDÍGENAS

2.751.554,24 3.995.176,00

4.029.418,00

14.570.325,74

-

25.346.473,98

SALUD Y POLITICAS SOCIALES

66.015.983,21 26.002.866,00 26.897.757,00 24.572.302,28

- 143.488.908,49

GOBIERNO

4.293.129,14 6.872.549,00 6.978.151,00 9.777.947,90

- 27.921.777,04

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

14.696.302,52 20.034.691,00 30.351.975,00 134.077.712,82

- 199.160.681,34

SEGURIDAD CIUDADANA

89.214.806,13 63.485.038,00 62.761.259,00 202.569.457,37

- 418.030.560,50

DESARROLLO PRODUCTIVO

34.957.337,99 35.603.861,00 37.785.442,00 258.258.549,00

- 366.605.189,99

SECRETARÍA GENERAL

4.952.622,43 4.248.909,00 3.177.875,00 800.000,00 - 13.179.406,43

TOTALES 468.759.254,69 274.909.275,00 420.941.427,00 1.359.203.710,11 - 2.523.813.666,80

Page 274: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

274

ANEXO 2

INVERSIÓN POR PILARES

CONSOLIDADO INVERSION POR PILARES

2016 2020

PILAR 2016 2017 2018 2019 2020 TOTALES

1 51.178.574,49 46.629.786,00 49.450.432,00 47.382.643,28 194.641.435,77

2 166.915.683,76 57.174.478,00 181.265.571,00 549.489.745,00 - 954.845.477,76

3 76.496.884,22 19.112.928,00 33.760.316,00 62.452.692,00 - 191.822.820,22

6 46.905.062,08 44.627.288,00 47.015.155,00 301.440.510,00 - 439.988.015,08

8 1.276.731,85 1.296.235,00 1.296.235,00 - - 3.869.201,85

9 50.509.292,53 24.878.552,00 29.373.124,00 151.234.834,28 - 255.995.802,81

11 68.657.398,13 74.628.569,00 72.017.215,00 208.165.544,96 - 423.468.727,09

12 6.819.627,63 6.561.439,00 6.763.379,00 39.037.740,59 - 59.182.186,22

TOTAL 468.759.254,69 274.909.275,00 420.941.427,00 1.359.203.710,11 - 2.523.813.666,80

Page 275: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

275

ANEXO 3

CARTERA EFECTIVA DE PROYECTOS

Contempla todos aquellos proyectos con presupuesto asignado hasta el 2018, nuevos y de continuidad.

ACCIÓN SECRETARIA PROGRAMA O PROYECTO

1 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROG. INT. DE ATENCION A NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS (PIAN)

2 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROG. INTEGRAL DE PREV. Y PROTEC. DE NNA'S.

3 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROG. DE APOYO INTEGRAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

3 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES DESAR. PROG. DE CALIFICACION A PERS. C/DISCAP. SCZ

4 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROG. DE PREV. PRIMARIA DE SALUD AL ADULTO MAYOR

6 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROG. IMPLEM. CENTRO ESPEC. EN PREV. Y ATEN. TERAP. A VICT. DE VIOLEN Y TRATA DE NNA"S

7 DESARROLLO HUMANO DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA MUJER - IDH D.S.2145

8 SALUD Y POLITICAS SOCIALES PROG. IMPLEM. CENTRO CUATRO VIENTOS

9 DESARROLLO HUMANO PROG. IMPLEM. DE EMPRENDIM. P/MUJ. VICTIMAS DE VIOLENCIA

9 DESARROLLO HUMANO PROG. ATEN. MUJERES EN SITUAC. VIOLENCIA (ACOGIDA Y REFUGIO)

9 DESARROLLO HUMANO DESAR. PROG. FORTAL. Y CAPAC. PRODUC. ATEN. INTEG. MUJ. Y FLIA. SCZ

10 DESARROLLO HUMANO PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL

11 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

CONST. SISTEMA DE AGUA SAN ISIDRO

11 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

DESAR. AGUAS SUBTERRANEAS (GAD-SCZ)

11 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

IMPLEM. RED MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS F.II SCZ

11 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

CONST. CENTRO TECNOLOGICO AMBIENTAL SCZ

11 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

REPAR. CONJUNTO HIDRAULICO SAN RAFAEL

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. SANTA ROSA DE LA ROCA-SAN MARTIN

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SISTEMA ELECTRIFICACION LAS PETAS CANDELARIA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SISTEMA ELECTRIFICACION PUEBLOS EL TORNO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SISTEMA ELECTRIFICACION SAN JULIAN - EL PUENTE TRAMO I Y II

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIFICACION PUEBLOS RURALES COMARAPA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SISTEMA ELECTRIF. CONDOR MUELLER AVAROA SIND. BARRIENTOS Y SAN JORGE

Page 276: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

276

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. SAN JUAN - MINERO - EL TORNO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SISTEMA ELECTRIFICACION MORO MORO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIFICACION VALLEGRANDE PUCARA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SISTEMA ELECTRIFICACION VALLEGRANDE TOTAL

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. INTERCONEX. LAGUNILLAS MUYUPAMPA SCZ

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SISTEMA. ELECTRIF. ALTO Y BAJO ISOSOG

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIFICACION SANTA ROSA - LAS PAVAS

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. PROVIDENCIA- NUEVA AMERICA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. COMUNID. SAN IGNACIO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. GUADALUPE SAN PEDRO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. PUEBLOS EL TORNO - TRAMO II

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. VALLECITO - RASETE

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. LOCOTAL -KARAHUASI

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. CANTON SAN MATEO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. BUENA VISTA- ANTOFAGASTA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. CONCEPCION SUBPROYECTO 2 Y SUBPROYECTO 5

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. SANTA FE- MONTE RICO- EL CAINE

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIFICACION GERMAN BUSCH

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIFICACION PORTACHUELO-SAN CARLOS

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIFICACION RURAL PORONGO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIFICACION SAN JULIAN NORTE

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIFICACION SAN XAVIER

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. PLANTA GENERAC. ELEC. EN BASE A DESECHOS (SCZ)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

FORMUL. PARA IMPLEMEN. DEL PLAN ENERGÉTICO DEPTAL. SCZ

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

DESAR. PROG. SIST. ELECTRIF. RURAL GAD SCZ.

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

DESAR. INTEGRAL DEL SUR ROSITAS

13 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. GENERACION ASCENSION DE GUARAYOS

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. C/PAVIMENTACION TRAMO MONTERO - SIDRAL

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. CARRETERA PARQUE INDUSTRIAL OKINAWA III - II Y I

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. CAMINO GUADALUPE - SAN JORGE

Page 277: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

277

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. CAMINO MAIRANA - QUIRUSILLAS

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. ASLFALTO SAN MATIAS LA CURICHA

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. CAMINO KM. 80 A SANTA ROSA

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. POR PUNTOS Y TRAMOS CAMINO KM 91 CRUCE RUTA N° 9- TENTAMÍ - TEJERIA

14 OBRAS PÚBLICAS RECONST. (TST) TRAMO CRT. 4 KM 28 - PUENTE LA BELGICA

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. VIAL TRAMO BELLA VISTA - SAN MATEO M.M. CABALLERO

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. CARRETERA STA. CRUZ - LAS CRUCES - BUENAVISTA

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. DISTRIBUIDOR DE TRÁFICO VILLA COPACABANA

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. CAMINO LA LOMA - CAIMANES - CHANE - BEDOYA

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. CAMINO MONTERO - TUROVITO

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. CAMINO LA MERCED - PUNTA RIELES

14 OBRAS PÚBLICAS IMPLEMENTACION DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE INFRAESTRUCTURA SCZ

14 OBRAS PÚBLICAS PROG. DE IMPLEM. DEL PLAN DPTAL. DE TRANSPORTE SCZ

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. CAMINO PORTACHUELO RINCON DE PALOMETAS

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. PAVIMENTACION RUTA Nº4 (KM 84)- CARANDA

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. ASFALTO CAMINO WARNES- EL TAJIBO SCZ

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. C/ASF. CAMINO SAAVEDRA- LA PORFIA-CR. RF.10 A MINERO

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. C/PAV. TSD CR RF10 SAN PEDRO LA PLANCHADA- LA BALANZA

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. VIAL IBICUATI-CUEVO

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. CARRETERA BIOCEANICA DEL AREA METROPOLITANA SCZ

14 OBRAS PÚBLICAS DESAR. PROG. INFRAESTR. VIAL P/INTEGRACION DEL DEPTO. SCZ

14 OBRAS PÚBLICAS DESAR. PROG.INFRAESTRUCTURA VIAL DEPTO. SCZ.

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. C/PAVIMENTACION ACCESO AL FUERTE SAMAIPATA

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. C/PAVIMENTACION TRAMO MONTERO - PATUJU

15 OBRAS PÚBLICAS CONST. PUENTE COLGANTE PEATONAL ITAKUATIA

15 OBRAS PÚBLICAS DESAR. PROG. CONSTRUC. PTES VEHICULARES RED VIAL DPTAL. SANTA CRUZ

15 OBRAS PÚBLICAS CONST. PUENTE VEHICULAR EL VADO SOBRE EL RIO MIZQUE

15 OBRAS PÚBLICAS CONST. PUENTE VEHICULAR BAÑADO ROSARIO

15 OBRAS PÚBLICAS CONST. PUENTE VEHICULAR CASARABE NUCLEO 14

15 OBRAS PÚBLICAS DESAR. PROGRAMA DE PUENTES EN LAS PROVINCIAS DEPTO. SCZ

15 OBRAS PÚBLICAS CONST. PUENTE VEHICULAR HUANTAS

16 OBRAS PÚBLICAS CONST. TERMINAL INTERPROVINCIAL ASCENSION DE GUARAYOS

19 PUEBLOS INDÍGENAS DESAR. PROG. DE SALUD INTEGRAL P. YURACARE - MOJEÑO

19 PUEBLOS INDÍGENAS DESAR. PROG. FORTAL. SALUD PUBLICA PUEBLO AYOREO DE SCZ

21 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROG. CONTING., PREV. Y CONTROL VIRUS ZIKA, DENGUE Y CHIKUNGUNYA

21 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES FORTALEC. CONTROL Y VIGILANCIA DEL VIH EN MADRE - HIJO Y ADOLESCENTES FASE II

21 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES FORTALEC. CONTROL Y VIGIL. DEL VIH EN MADRE – HIJO Y ADOL. FASE III

24 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES IMPLEM. CENTRO DEPTAL. DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS - CRUED SCZ

Page 278: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

278

24 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES CONST. Y EQUIP. LABORATORIO CLINICO GRAL. HOSP. JAPONES SCZ.

24 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES CONST. BUNKER P/ACELERADOR LINEAL DEL INSTIT. ONCOLOG. SCZ.

25 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES SERVICIO DE SALUD - ITEMS

27 DESARROLLO HUMANO PROGRAMA FORTALECIMIENTO P/ FORMACIÓN ESPECIALIZADA

29 DESARROLLO HUMANO DESARR. PROGRAMA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO INSTITUTOS TECNOLÓGICOS

29 DESARROLLO HUMANO PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA EDUCACIÓN F-II

30 OBRAS PÚBLICAS CONST. SIST. ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA OLIMPICA SCZ

30 OBRAS PÚBLICAS AMPL. ESTADIO TAHUICHI AGUILERA SANTA CRUZ

30 OBRAS PÚBLICAS CONST. Y EQUIPAM. PISTA DE ATLETISMO (V.A. TELCHI) SCZ

30 OBRAS PÚBLICAS REMOD. ESTADIO RAMON TAHUICHI AGUILERA

30 OBRAS PÚBLICAS REPAR. INFRAESTRUCTURA PISCINA OLIMPICA SCZ

30 OBRAS PÚBLICAS AMPL. Y EQUIPAMIENTO PARQUE DEPORTIVO SCZ

31 DESARROLLO HUMANO MASIFICACIÓN DEPORTIVA

32 DESARROLLO HUMANO DESARROLLO DEPORTIVO DPTO. DE SANTA CRUZ

33 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

FORTAL. AL DESAR. INTEGRAL DEL PANTANAL BOLIVIANO.

35 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

PROG. DE FORTAL. A LA ADM. DE RECURSOS DEPARTAMENTALES (SIREMI)

37 DESARROLLO HUMANO PROMOCIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

38 DESARROLLO HUMANO CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA, CULTURAL Y PATRIMONIAL DPTO. DE SANTA CRUZ

38 DESARROLLO HUMANO IMPLEM. INFRAESTRUCTURA TURISTICA Y CULTURAL DEPTO. SCZ

39 PUEBLOS INDÍGENAS DESARROLLO PROGRAMA GESTION Y FORTALECIMIENTO TURISMO INTEGRAL PROVINCIA GUARAYOS

39 PUEBLOS INDÍGENAS DESAR. ECOTURISTICO COMUNIT. PUEBLOS INDIGENAS Y AREAS PROT. SCZ

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN PARA EL MANEJO Y LA RECUPERACIÓN DE LA CAPACIDAD DE SUELOS DE LAS CINCO MACRO REGIONES DEL DPTO. DE SANTA CRUZ

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN EN MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS APOYADA CON LA BIOTECNOLOGÍA EN LAS CINCO MACRO REGIONES DEL DPTO. DE SANTA CRUZ

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y USO DE BIODIESEL, CON ÉNFASIS EN LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE MAIZ EN LAS CUATRO SUBREGIONES (NORTE INTEGRADO, VALLES, CHACO Y CHIQUITANÍA DEL DPTO. DE SANTA CRUZ)

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TÉCNOLOGÍA EN CULTIVOS FRUTALES Y PERENNES PARA EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DE ARROZ EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESARROLLO Y MANEJO SOSTENIBLE DE CULTIVOS OLEAGINOSOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE TRIGO EN SANTA CRUZ

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN REGIONAL, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO DE LABORATORIO PARA ANÁLISIS DE SUELO, AGUA Y PLANTA EN SANTA CRUZ

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

FORTALECIMIENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROYECTO MANEJO Y CONTROL DE MOSCAS DE LA FRUTA EN MUNICIPIOS DE VALLEGRANDE

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

"DESAR. Y APOYO TECNICO PARA LA PRODUC. DE MANI PUEBLO INDIG. CHIQUITANO"

Page 279: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

279

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

FORTALECIMIENTO A LA PRODUCION AGRICOLA COMUNIDAD PAMPA REDONDA CAPITANIA IUPAGUASU

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. PRODUCCION DE PLATANO PROV. GUARAYOS

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEM. CENTROS PRODUC. AGRÍCOLA COM. INDIG. PUEBLO CHIQUITANO

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DIFUSIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA AGROPECUARIA EN EL MUNICIPIO DE CHARAGUA

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEMENTACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE COMPONENTES PARA SISTEMAS PRODUCTIVAS FAMILIARES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROG. DE DESARROLLO DIFUSION DEL SIST. COMUN. AGROPEC. AGROM.

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

EQUIPAMIENTO Y CAPACITACION A LOS CENTROS DE ACOPIO SCZ

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEMENTACIÓN DE UNA GRANJA MODELO INTEGRAL AGROPECUARIA EN LA PROVINCIA ÁNGEL SANDOVAL

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. PROG. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EXTENSIÓN PRODUCTIVO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ" - (PROFER)

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEM. CENTROS PRODUC. AGRÍCOLA COM. INDIG. PUEBLO CHIQUITANO

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESARROLLO PROGRAMA FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA Y ECO TURISMO PUEBLO YURACARE - MOJENO

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. PROGRAMA FORTAL. INTEGRAL PUEB.IND. GUARAYO SCZ

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEM. DESARROLLO PRODUCTIVO PROV. CORDILLERA

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEM. PROGRAMA DE DESARROLLO PROV. ICHILO Y SARA

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. PROG.FORTAL.ECON.PRODUC. C/IDENTIDAD COMUN.INDIG. AYOREODE

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. PROG. INTEGRAL PRODUCTIVO PUEBLO INDIGENA AYOREO

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. PROG. INTEGRAL PRODUCTIVO PUEBLO INDIGENA CHIQUITANO

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. PROG. INTEGRAL PRODUCTIVO PUEBLO INDIGENA GUARANI

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. PROG. INTEGRAL PRODUCTIVO PUEBLO INDIGENA GUARAYO

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. PROG. INTEGRAL PRODUCTIVO DE PUEBLOS INDÍGENAS SCZ

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA SUSTENTABLE EN BOVINOS, FORRAJES Y ESPECIES MENORES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DEMOSTRATIVO DE GANADO BOVINO CRIOLLO EN LA CAPITANIA PARAPITIGUAZU DEL MUNICIPIO DE CHARAGUA

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD E INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE OVINOS DE PELO EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO DE VELASCO

Page 280: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

280

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESARROLLO DE PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA DE BUENAS PRACTICAS PECUARIAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEM. Y CAPAC. PROD. GANADERA DOBLE PROPOSITO CENTR. COMUN. PUEBLO INDIG. CHIQUITANO

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEMENTACION DE GRANJAS PISCICOLAS COMUNIDADES INDIGENAS PUEBLO CHIQUITANO SCZ

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROYECTO: IMPLEMEM. CABAÑAS PORCINAS EN CENTROS COMUNALES PUEB. INDIG. CHIQUITANO

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

APOYO Y ASIST. TECNICA PRODUC. INTEGRAL AGROP. COM. INDIG. CHIQUITANAS

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. PROG. PRODUCCION ESPECIAL. GANADERIA DIST. YAGUARU - PROV GUARAYOS

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. PROG.PRODUC.PISICOLA COMUNID.INDIGENA P.GUARAYOS

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. Y ASIST. TEC. A PROD. INTENSIVA CERDOS DE CAMPO PROV. A. IBAÑEZ

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. Y ASIST. TÉCNICA A PRODUCC. GANADERA POSTRERVALLE

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

AMPL. SIST. RIEGO SAN JUAN DEL POTRERO (COMARAPA)

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SISTEMA DE RIEGO MANZANAL

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SIST. MICRORIEGO PALMAZOLA (PAMPA GRANDE)

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO LA COLONIA

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

SISTEMA DE RIEGO LA HOYADA

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

MICRORIEGO SAN JUAN DEL CHACO

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO HUASACAÑADA

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SIST. DE MICRORIEGO BANDA ORIENTAL (EL TRIGAL)

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN CHAÑARA

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SIST. RIEGO COMUNIDAD ITAKISE (CAMIRI)

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SIST. RIEGO PIEDRITAS, URUNDUYTI, CAÑON SEGURA (CAMIRI)

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SIST. RIEGO LOS PIPIS (CAMIRI)

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SIST. RIEGO CAPIGUAZUTI (CHARAGUA)

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SIST. RIEGO PIRITI (CHARAGUA)

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SIST. RIEGO PAMPAS COSCAL (CABEZAS)

Page 281: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

281

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROYECTO DE RIEGO CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO CURICHI

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROYECTO DE RIEGO CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO PAZ ESTENSORO

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROYECTO DE RIEGO CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO 15 DE FEBRERO

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROYECTO DE RIEGO CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO INUNDADO SAN MARTIN

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROYECTO DE RIEGO CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO LA ENCONADA

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

APOYO TECNICO INTEGRAL P/REVITALIZACION DEL RIEGO SCZ

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SISIT. DE RIEGO CASAS VIEJAS

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SIST. DE RIEGO MAIRANA

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SISTEMA DE RIEGO CHACOPATA

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SISTEMA DE RIEGO HUERTA LA TORRE LACAYOTAL

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SISTEMA DE RIEGO SAN ISIDRO

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

MANEJO SOST. DE RIEGO. P/PRODUC. FRUTA EN LOS VALLES CRUCEÑOS

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

MEJ. CANAL DE RIEGO PAMPA NEGRA

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

MEJ. SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROG. DE FORTALEC. INTEGRAL AL SIST. RIEGO DPTO. SCZ

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROG. FORTALEC. (SEDERI - SCZ)

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

REPAR. Y AMPL. SISTEMA DE RIEGO GUADALUPE

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SIST. RIEGO COMUN. PEÑONES Y GUAÑUZCA - VALLEGRANDE

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SIST. RIEGO PROV. FLORIDA

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. SIST. RIEGO EL CHORRO

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CONST. REPRESA ITANGUA - CUEVO

45 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍAS AGROFORESTALES Y SILVO-PASTORILES SOSTENIBLES PARA LA ECO REGIÓN CHACO, CHIQUITANÍA Y NORTE INTEGRADO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

45 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

MANEJO SUSTENTABLE DE BOSQUES EN EL ECOSISTEMA TRANSFRONTERIZO DEL GRAN CHACO AMERICANO: SITIO PILOTO CHARAGUA

45 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEMENTACION Y MEJORAMIENTO DE CULTIVO DE CACAO PUEBLO YURACARE MOJENO

46 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

COMUNICACIÓN ESTRATEGICA PARA EL APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL A FAVOR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

46 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROG. DESAR. AGROPECUARIO C/ENFOQUE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PUEBLO AYOREO

47 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE SANIDAD AGROALIMENTARIA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

47 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

MEJ. DE LA SANIDAD Y BIOSEGURIDAD EN LA PROD AVICOLA COMERCIAL Y FAMILIAR-DPTO.SCZ SANTA CRUZ

47 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROG. DE MEJORAMIENTO DE LA SANIDAD PORCINA, CONTROL DE RABIA Y BRUCELOSIS BOVINA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

47 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROGRAMA MEJORAMIENTO SISTEMA DE VIGILANCIA ZOOSANITARIO

47 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES IMPLEM. PROG. INOCUIDAD ALIMENT. Y SALUD AMBIENTAL SCZ

Page 282: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

282

48 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE AZÚCAR MORENA EN LA TCO LOMERÍO, ISOZO Y ALTO PARAPETÍ

48 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROGRAMA DE PROMOCION AL DESARROLLO PRODUCTIVO GAD SANTA CRUZ

48 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL PARQUE INDUSTRIAL

48 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. Y COMERCIALIZACION DE ARTESANIAS GUARANIES

48 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DIFUSION Y PROMOC. DE MANUF. ARTESANALES PROV. GUARAYOS

51 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL DEL DPTO. DE SANTA CRUZ - MARCA SANTA CRUZ 2015 – 2017

53 DESARROLLO HUMANO ASISTENCIA TECNICA A LA ALIMENTACION ESCOLAR (ATAE)

54 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACION, CAPACITACION, PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

54 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCIÓN, DIFUSIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS DE ALTA CALIDAD EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ

54 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEMENTACION Y AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA PARA PROCESAMIENTO DE SEMILLAS CERTIFICADA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

54 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESAR. Y APOYO TECNICO PROD. SEMILLA MEJORADA ARROZ, MAIZ Y MANI SCZ F II" PROV. GUARAYOS.

57 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA "CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL"

58 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

PROG. CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

58 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

PROY. FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL CORREDOR BIOCEANICO FF-2113

58 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

IMPLEM. FORTALEC. A LA GESTION AMBIENTAL EN EL DEPTO. SCZ

59 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

IMPLEM. PROG. CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPTO. SCZ

59 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

IMPLEMENTACION Y DESARROLLO PRODUCCION DEL PUEBLO GUARANI ANTE EL CAMBIO CLIMATICO

59 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

DESAR. PROG. INTEGRAL AVICOLA COMO RESP. CAMBIO CLIMAT. PUEB. YURACARE-MOJEÑO

60 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ

61 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO SANTA CRUZ

65 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROG. EMERGENCIA PARA DESASTRES NATURALES

65 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE RIESGOS

66 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONST. OBRAS DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES - RIO GRANDE IV (SAN JULIAN)

Page 283: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

283

67 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

IMPLEMENTACIÓN DEL PROG. DE MITIGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

68 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONST. UNIVERSIDAD POLICIAL SCZ (UNIPOL)

69 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONST. INFRAESTRUCTURA DIPROVE DEPTO. SCZ

69 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONSTRUCCIÓN ESTACION POLICIAL INTEGRAL SAN MATIAS

69 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

EQUIPAMIENTO ESTACION POLICIAL INTEGRAL SAN MATIAS

69 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONST. ESTACION POLICIAL INTEGRAL VALLES CRUCEÑOS

69 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

REFACCION Y EQUIPAMIENTO FELCV

70 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONST. CENTRO REHAB. INTEGRAL ADICCIONES C/ENFOQUE INTERCUL. SCZ

72 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONST. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CENVICRUZ (SCZ)

72 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONST. PABELLON CENVICRUZ (SCZ)

72 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CENTRO EDUC. PILOTO DE JUST. PENAL JUVENIL N. VIDA SANTA CRUZ (CENVICRUZ)

72 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CENTROS DE ORIENTACION Y REINTEGRACION SOCIAL "NUEVA VIDA SANTA CRUZ" CENVICRUZ

72 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROGRAMA REGIMEN PENITENCIARIO

73 SECRETARÍA DE GOBIERNO PROGRAMA DE DESARROLLO COMPETENCIAL AUTONOMICO

73 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PROG. CONSTRUC. DE LINEA BASE SOCIOECONOMICA DEL DPTO. SANTA CRUZ

73 SECRETARIA DE GOBIERNO FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

73 OBRAS PÚBLICAS CONST. INFRAESTRUCTURA ASAMBLEA LEGISLATIVA SCZ

73 OBRAS PÚBLICAS PROG. DE DELIMITACION DE UNIDADES TERRITORIALES - SANTA CRUZ

73 OBRAS PÚBLICAS PROGRAMA DELIMITACION INTRA INTER DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ

73 OBRAS PÚBLICAS FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL E INTERMUNICIPAL

73 OBRAS PÚBLICAS REFAC. Y AMPLIAC. INFRAESTRUCT. SUBGOB. PROV. WARNES

73 OBRAS PÚBLICAS CONST. EDIFICIO POLITICAS SOCIALES - GAD SCZ

73 OBRAS PÚBLICAS FORTAL. GESTION TERRITORIAL GAD - SCZ

73 OBRAS PÚBLICAS IMPLEM. PLAN METROPOLITANO DE TRANSPORTE SCZ

73 HACIENDA DESAR. CAPACIDADES EN PROCESOS DE INV. PUBLICA SCZ

73 SECRETARIA DE GOBIERNO PROG. IMPLEM. LOTOCRUZ

73 SECRETARÍA GENERAL ADM. PLATAFORMA TECNOLOGICA INSTITUCIONAL EN EL GAD SCZ

73 SECRETARÍA GENERAL IMPLEM. SISTEMA DE EVALUAC. IMPACTOS DE LA INVERSION EN DPTO. SCZ

73 SECRETARÍA GENERAL PROG. FORTALEC. P/EL DESARROLLO COMUNICACIONAL

73 SECRETARÍA GENERAL PROG. DE IMPLEM. DE COMUNIC. PROVINCIAL

73 SECRETARÍA GENERAL IMPLEM. SISTEMA DE PLANIFIC. PROGRAM. Y EVALUAC. DE IMPACTOS

Page 284: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

284

73 SECRETARÍA DE GOBIERNO PROG. DE FORTALEC. DE ADM. PUBLICA (ECAP)

73 SECRETARÍA DE GOBIERNO FORTAL. PARA EL DES. INSTIT. MUNICIPAL SCZ

73 SECRETARÍA DE GOBIERNO PROG. DE FORT. DESCENTRALIZ. PROVINCIAL SCZ

73 SECRETARÍA DE GOBIERNO PROG. DE FORTALEC. DE ADM. JURIDICA

73 AUDITORIA GRAL PROG. FORTAL. INSTIT. A TRANSPARENCIA GESTION PUB. GAD. SCZ

73 OBRAS PÚBLICAS PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA RURAL CAF

73 SECRETARIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

AMPL. Y EQUIPAM. INFREAESTRUCTURA COED SCZ

73 SECRETARIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROG. DE FORTALECIM. A LA SEGURIDAD CIUDADANA

73 SECRETARIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROGRAMA PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

73 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL REFAC. Y EQUIPAMIENTO CASA DE GOBIERNO DEPTAL. SCZ.

73 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

CONST. CENTRO EDUCACION AMBIENTAL

73 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

DIAGN. AMBIENTAL DPTO. STA. CRUZ

73 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

DIAGN. DEPARTAMENTAL SOBRE SANEAMIENTO BASICO SCZ

73 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

PROG. IMPLEM. CENTRO DE MONITOREO DE HIDROCARBUROS DPT. SCZ

73 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

PROG. FORTAL PARA IMPLEM. ENERGETICA DPTAL. SCZ

73 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES FORT. A LA GESTION HOSPITALARIA DE TERCER NIVEL

74 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

PROG. IMPLEM. PLAN DE EDUC. AMBIENTAL

75 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

76 PUEBLOS INDÍGENAS FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO INTEGRAL DE MUJERES GUARANIES DPTO. DE SCZ.

76 PUEBLOS INDÍGENAS DESARROLLO CAPACIDADES TECNICAS CAPITANIA KAAGUASU

76 PUEBLOS INDÍGENAS DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNICAS PUEBLO YURACARE - MOJENO

76 PUEBLOS INDÍGENAS CONST. CASA ANCESTRAL DE LA CULTURA PUEBLO AYOREO SCZ

76 PUEBLOS INDÍGENAS DESAR. PROGRAMA FORTAL. Y CAPACITACION A PUEBLOS INDIGENAS SCZ

76 PUEBLOS INDÍGENAS FORTALECIMIENTO A LA IDENTIDAD CULTURAL DEL PUEBLO INDIGENA GUARAYO.

76 PUEBLOS INDÍGENAS "FORTALEC. ORGANIZ. INTEGRAL A PUEBLOS INDIGENAS CHIQUITANOS"

Page 285: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

285

76 PUEBLOS INDÍGENAS DESAR. FORTALEC. CULTURA E IDENTIDAD DE FAM. AYOREAS

76 PUEBLOS INDÍGENAS DESAR. FORTALECIMIENTO PUEBLO AYOREO DE SCZ

77 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA BIBLIOTECA DEL GAD SCZ FASE II

78 DESARROLLO HUMANO FORTAL. Y GENERAC. DE ESPACIOS A EMPRENDIMIENTOS ARTÍSTICOS CULTURALES DEL DPTO. DE SANTA CRUZ

79 DESARROLLO HUMANO PROMOCIÓN CULTURAL

80 DESARROLLO HUMANO CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN SANTA CRUZ

80 DESARROLLO HUMANO DESAR. PROG. INVEST. Y CONSERV. PATRIM. ARQUEOL. E HISTOR. SCZ

Page 286: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

286

ANEXO 4

CARTERA DESEADA

Proyectos necesarios para alcanzar la concreción de las acciones planteadas, pero que carecen de

financiamiento hasta el 2018. Su ejecución dependerá de los recursos financieros con los que cuente el GAD a

partir del 2019.

ACCIÓN SECRETARIA PROGRAMA O PROYECTO

3 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES DESARROLLO PROGRAMA DE CALIFICACIÓN A PERS. CON DISCAPACIDAD SCZ

5 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROYECTO SALUD INTERCULTURAL

9 DESARROLLO HUMANO PROG. DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. NARANJILLO-PERBOL FUTURO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. 1º DE MAYO-MONTAÑA ALTA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. COMUNIDAD D`OLIVEIRA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. TAJIBOS - VILLA NUEVA (COTOCA)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. SAN LORENZO ELBI - PORESAQUI

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. EL TORNO TRAMO III

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. COMUNIDADES PAURITO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. COLONIAS SAN IGNACIO BAJO PARAGUA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. ESPIRITU - SAN VICENTE TRAMO I

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. ESPIRITU - SAN VICENTE TRAMO II

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. COMUNIDADES SAN MIGUEL

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. EL TUNA - CAÑON VERDE

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. SAN SIMON

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICOS SAN IGNACIO TOTAL TRAMO I (Paneles)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. SAN IGNACIO TOTAL TRAMO II (Redes)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. SAN RAFAEL (INVIABLE)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. YOTAU - CACHUELA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. LOS CHACOS (INVIABLE)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. CHOCOLATAL (INVIABLE)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. COMARAPA TOTAL

Page 287: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

287

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. COMUNIDADES SAIPINA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. COMUNIDADES SAIPINA TRAMO II

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. PUEBLOS RURALES COMARAPA TRAMO II

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. YAPACANI TOTAL TRAMO I

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. SAN JUAN MINERO EL TORNO TRAMO II

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. ISAMA-LAS DELICIAS-LAS PIEDRITAS (INVIABLE)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. BUENA VISTA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICOS COMUNIDADES BUENA VISTA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. SAN CARLOS

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICOS PUEBLOS AYOREOS

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. COMUNIDADES SAN ANTONIO (INVIABLE)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. CONCEPCION SP1 (INVIABLE)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. CONCEPCION SP4 (INVIABLE)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. CONCEPCION SP7 (INVIABLE)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. EPIZANA (INVIABLE)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. LIBERTAD - 3 DE MAYO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. CONCEPCION SP6

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. SAN JULIAN - CUATRO CAÑADAS

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. CORDILLERA TRAMO III

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. NORTE INTEGRADO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. COMUNIDADES SAN MATIAS

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

CONST. SIST. ELECTRIF. COMUNIDADES ALREDEDOR DE SAMAIPATA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

INTERCONEX. 115kV SIST. MISIONES AL SIN

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICOS SINDICATO SANTO DOMINGO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO COMUNIDAD CHOROQUETAL

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO FORTIN RAVELO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO COMUNIDAD AGUAS NEGRAS

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO EL CERRITO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO COMUNIDAD NARANJOS

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO COMUNIDAD RINCON DEL TIGRE

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO EL RETIRO

Page 288: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

288

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO LA EMBOCADA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO MONTE VERDE

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO COMUNIDAD PALESTINA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO SAN JUAN DE LA BELLA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO SAN PABLO NORTE

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO PORVENIR

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO FLORIDA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO COMUNIDAD FLORIDA (Bajo Paragua)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO SAN ANTONIO DE TOTORA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO SAN ANTONIO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO COMUNIDAD POZONES

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO SANTA CLARA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO EL VERANO

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO EL PORVENIR (Obispo S.)

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO EL TUNA

12 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION SIST. FOTOVOLTAICO CAÑON VERDE

14 OBRAS PÚBLICAS METROPOLITANA NORTE (AUTOPISTA LA GUARDIA Km. 13 - MONTERO)

14 OBRAS PÚBLICAS METROPOLITANA SUR (AUTOPISTA LA GUARDIA - COTOCA - POR ATRÁS PARQUE LOMAS DE ARENA)

14 OBRAS PÚBLICAS METROPOLITANA ESTE (AUTOPISTA COTOCA - WARNES)

14 OBRAS PÚBLICAS DISEÑO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE METROPOLITANO

14 OBRAS PÚBLICAS ESTUDIO DE SISTEMAS DE PEAJES EN RUTAS DEPARTAMENTALES

14 OBRAS PÚBLICAS IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN METROPOLITANO DE TRANSPORTE SANTA CRUZ

14 OBRAS PÚBLICAS REPARACIÓN DE CONJUNTO HIDRÁULICO SAN RAFAEL

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. C/ASFALTO VIAL TSD AGUAI - LAS PARABAS

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. CAMINO GUABIRA NAICO

14 OBRAS PÚBLICAS TRATAMIENTO SUP. DOBLE (TDS), NUCLEO 23 - NUCLEO 41

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. CAMINO FAJA NORTE 104 KM.

Page 289: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

289

14 OBRAS PÚBLICAS PAVIMENTO FLEXIBLE TRAMO I: SANTA ROSA-GALILEA-SAN LUIS-CR. PULPITO. TRAMO II: SAN LUIS-LOS ANDES.

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. CAMINO COLONIA PIRAI-PETA GRANDE

14 OBRAS PÚBLICAS SISTEMA DE PESAJE EN RUTAS DEPARTAMENTALES

14 OBRAS PÚBLICAS MEJ. CAMINO FAJA NORTE

14 OBRAS PÚBLICAS PAVIMENTO RÍGIDO FASE II TRAMO Cr. 4 (TEXAS-ZONA FRANCA)- CANDELARIA

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. CAMINO BUEN RETIRO - RIO PIQUIRI

14 OBRAS PÚBLICAS ASFALTADO BUEN RETIRO- ANTOFAGASTA

14 OBRAS PÚBLICAS CONST. LA TRANCA- LAGUNILLA-ARATICAL-ITAPOCHE-LAGUNILLA

14 OBRAS PÚBLICAS MEJORAMIENTO LOS NEGROS - SANTA ROSA DE LIMA

14 OBRAS PÚBLICAS RIPIADO CRUCE HUAYTU, AGUAS CALIENTES, CARANDA

14 OBRAS PÚBLICAS CONSTRUCCIÓN CAMINO CHARAGUA - EYTI -ITAKUA - RAMAL LA HERRADURA

14 OBRAS PÚBLICAS MEJORAMIENTO VIAL CAMINO ROBORE -SANTO CORAZON-RINCON DEL TIGRE-RAMAL LA GAIBA-CARMEN RIVERO TORREZ

14 OBRAS PÚBLICAS "CONST. CAMINO MAIRANA QUIRUSILLAS"

14 OBRAS PÚBLICAS CONSTUCCIÓN CAMINO EL TUNA - LAS PETAS

14 OBRAS PÚBLICAS CONSTRUCCIÓN CAMINO SAN IGNACIO - SAN VICENTE - LAS PETAS - SAN MATIAS.

14 OBRAS PÚBLICAS CONSTRUCCIÓN CAMINO CONCEPCIÓN- SAN ANTONIO DE LOMERIO - CRUCE SALINAS

15 OBRAS PÚBLICAS CONST. PUENTE VEHICULAR LA TRANCA

15 OBRAS PÚBLICAS CONST. PUENTE NUCLEO 20 SAN JULIAN

15 OBRAS PÚBLICAS CONST. 2 PUENTES SOBRE EL TRAMO DE LA CARRETERA CARANDA - VILLA DIEGO

15 OBRAS PÚBLICAS CONSTRUCCION PUENTE PALACIOS

15 OBRAS PÚBLICAS ESTUDIO A DISEÑO FINAL PUENTE BUEN RETIRO - RIO PIQUIRI

15 OBRAS PÚBLICAS CONST. PUENTE AGUAI LIMONCITO

15 OBRAS PÚBLICAS PUENTE CANDELARIA

Page 290: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

290

15 OBRAS PÚBLICAS CONST. PUENTE HUANTAS

16 OBRAS PÚBLICAS ESTUDIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TERMINALES INTERPROVINCIALES

16 OBRAS PÚBLICAS CONSTRUCCIÓN DE TERMINALES INTERPROVINCIALES SANTA CRUZ

17 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION DE REDES DE GAS DOMICILIARIO EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS

17 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

IMPLEMENTACION DE REDES DE GAS DOMICILIARIO EN EL MUNICIPIO PAMPAGRANDE

18 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE 19 HOSPITALES DE II NIVEL

20 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES FORTALECIMIENTO DE PROGRAMA DE CANCER CERVICO UTERINO Y DE MAMA.

21 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE SALUD AMBIENTAL

21 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

21 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES LABORATORIO PARA ANÁLISIS DE AGUA

22 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

22 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES FORTALECIMIENTO DE PROGRAMA DE ENT.

23 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA UNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD (TICs )

24 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE 19 REDES DE SALUD URBANAS Y RURALES

24 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES HOSPITAL GERIÁTRICO DE 150 CAMAS

24 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES CONSTRUCCIÓN DE LA CAMARA FRIA DEPARTAMENTAL DE ALMACENAMIENTO DE VACUNAS

24 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES IMPLEM. CENTRO DEPTAL. DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS - CRUED SCZ

24 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES ESTUDIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL BANCO DE SANGRE SCZ

24 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES CONSTRUCCIÓN BANCO DE SANGRE SANTA CRUZ

24 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES ESTUDIO DE REMODELACION, AMPLIACIÓN Y MODERNIZACION DE HOSPITALES DE 3ER NIVEL DE SCZ

24 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE HOSPITALES DE 3ER NIVEL

25 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PAGO DE ÍTEMS DE HOSPITALES DE TERCER NIVEL, DE ACUERDO A LA LEY No. 475 (PARTIDAS 20-220-41-119 DE LOS CUADERNILLOS)

Page 291: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

291

26 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES IMPLEMENTACIÓN DE UNIDAD DE HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL DE NIÑOS

27 DESARROLLO HUMANO PROMOCIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

28 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES ESCUELA TECNICA DEPARTAMENTAL DE SALUD PUBLICA DEL ORIENTE

28 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES TECNICAS Y GERENCIALES

30 OBRAS PÚBLICAS CENTRO COMERCIAL DEPORTIVO

30 OBRAS PÚBLICAS CONSTRUCCIÓN DE PATIO DE COMIDAS EN EL PARQUE DEPORTIVO

30 OBRAS PÚBLICAS CICLOVÍA A URUBÓ

30 OBRAS PÚBLICAS CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO

30 OBRAS PÚBLICAS CONSTRUCCIÓN DE ILUMINACIÓN DE VELÓDROMO

30 OBRAS PÚBLICAS REMOD. Y AMPLIACIÓN INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA ESTADIO MONTERO

33 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

PREINVERSIÓN E IMPLEMENTACIÓN ESTACIÓN DE GNV SAN MATÍAS

33 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

PREINVERSIÓN E IMPLEMENTACIÓN ESTACIÓN DE GNV COTOCA

33 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

PREINVERSIÓN E IMPLEMENTACIÓN ESTACIÓN DE GNL SAN JOSÉ DE CHIQUITOS

33 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

PREINVERSIÓN E IMPLEMENTACIÓN ESTACIÓN DE GNL LAGUNILLAS

34 ENERGIA, MINAS E HIDROCARBUROS

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL SECTOR MINERO DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ

36 DESARROLLO HUMANO ESTUDIO PLAN DEPARTAMENTAL DE TURISMO

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN Y VALIDACION DE TECNOLOGÍAS EN CULTIVOS FRUTALES Y PERENNES EN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

VALIDACIÓN DE PRÁCTICAS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE SUELOS E INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE CULTIVOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN EN MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS APOYADO POR LA BIOTECNOLOGÍA

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE ESPECIES POTENCIALES PARA PRODUCCIÓN Y USO PROPIO DE BIODIESEL, PARA LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

Page 292: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

292

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN Y MEJORAMIENTO DE CULTIVO DE SOYA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

MEJORAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DE ARROZ EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

APOYO EN PROCESOS DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA A PROYECTOS INSTITUCIONALES Y FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL DEL CIAT

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEMENTACIÓN DEL USO EFICIENTE DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ECOLÓGICOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO E INCIDENCIA DE PLAGAS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN LA ZONA DE LOS VALLES (PAPA, TOMATE,LECHUGA Y PIMENTON)

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO E INCIDENCIA DE PLAGAS EN CULTIVOS FRUTALES POTENCIALES EN LA ZONA DE LOS VALLES MESOTÉRMICOS (CHIRIMOYA, KAQUI, KIWI, HIGO Y ARANDANO)

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO E INCIDENCIA DE PLAGAS DE PLÁTANO DE FREIR Y GUINEO EN EL MUNICIPIO DE ICHILO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA PIRICULARIA DEL TRIGO, PARA PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

ERRADICACIÓN DE LA MOSCA DE LA FRUTA

40 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE CADENA DE VALORES

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROGRAMA DE DESARROLLO DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN AGROPECUARIO DEPARTAMENTAL

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

FORTALECIMIENTO A COMERCIALIZACION DE ESTEVIA

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

MEJORAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA A LOS CENTROS DE ACOPIO SCZ

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

FORTALECIMIENTO A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA AGROPECUARIA Y DE CAPACIDADES LOCALES EN LA PROVINCIA CORDILLERA

Page 293: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

293

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROGRAMA DE DESARROLLO DE GRANJA AVICOLA FAMILIAR EN COMUNIDADES CAMPESINAS

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROGRAMA DE UNIDADES PRODUCTIVAS A NIVEL FAMILIAR

41 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DESARROLLO PROGRAMA FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA Y ECO TURISMO PUEBLO YURACARE - MOJENO (Fase II )

42 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

FORTALECIMIENTO A PRODUCTORES AGRICOLAS

42 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE MECANIZACIÓN AGROPECUARIA EN APOYO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA (PROMSA)

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN PARA AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN EN BOVINOS, OVINOS, GALLINAS PONEDORAS Y FORRAJES EN LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES DEL CIAT DE SAAVEDRA Y CAÑADA LARGA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE BOVINOS DE LECHE

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO BOVINO.

43 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE GRANJAS APÍCOLAS COMO RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO (PROGAR)

44 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DEMOSTRATIVO PARA COSECHA DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE GUTIERREZ

45 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE GERMOPLASMA DE ESPECIES AGROFORESTALES NATIVAS PARA LA AGROINDUSTRIA, DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES; CON LA INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE FRUTALES.

45 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

SELECCIÓN E INCORPORACIÓN DE ÁRBOLES AGROFORESTALES PLUS DE ESPECIES NATIVAS EN PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO.

45 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INVESTIGACIÓN PARA LA MULTIPLICACIÓN DE GERMOPLASMAS AGROFORESTALES A TRAVÉS DE LA BIOTECNOLOGÍA

45 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROG. DESAR. AGROFORESTAL C/ENFOQUE DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LAS TCOs DEL PUEBLO AYOREO

46 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE FORRAJES PARA BOVINOS

48 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROGRAMA DE DESARROLLO Y FOMENTO DEL EMPRENDEDURISMO DEPARTAMENTAL

48 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROGRAMA DE GESTION Y DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL DEPERTAMENTO DE SANTA CRUZ

Page 294: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

294

48 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

INDUSTRIALIZACION DE ACHACHAIRU

48 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO INTEGRAL DE LAS PROVINCIAS ICHILO Y SARA

49 DESARROLLO HUMANO FORMULACIÓN PLAN DE EMPLEO Y OPORTUNIDADES ECONÓMICAS SCZ

49 DESARROLLO HUMANO FORMACIÓN TÉCNICA Y CAPACITACIÓN LABORAL Y EMPRESARIAL

49 DESARROLLO HUMANO FORMULACIÓN PLAN DE ESPECIALIZACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA SCZ

50 DESARROLLO HUMANO PROGRAMA AUTONOMÍA ECONÓMICA PARA MUJERES

51 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ - MARCA SANTA CRUZ 2018 – 2020

51 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PROYECTO POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL DE MARCA SANTA CRUZ. 2017-2020

52 SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES PROGRAMA PARA DISMINUIR LA MALNUTRICIÓN

54 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

MEJORAMIENTO DE SEMILLAS DE MAIZ

55 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

CONSERVACIÓN DE SUELOS BAJO UN ESQUEMA COMPENSACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN LAS PROVINCIAS FLORIDA Y MA. MA. CABALLERO

56 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

CONSTRUCCCION DE LINEA DE BASE EN RECURSOS NATURALES

57 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

PROYECTO SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DEPARTAMENTAL

58 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

PROG. DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE LAS UCPN

59 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE CAMBIO CLIMATICO II

59 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACION Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO

59 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

GESTION TERRITORIAL CLIMATICAMENTE INTELIGENTE

59 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENTES CULTIVARES DE YUCA INCLUYENDO SU PROCESAMIENTO EN COMUNIDADES VULNERABLES AL CAMBIO CLIMÁTICO EN TRES PROVINCIAS DE SANTA CRUZ

Page 295: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

295

60 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ

62 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

63 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

IMPLEMENTACION DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS

64 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

EDUCACION EN GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO PARA NIÑOS (AS), ADOLESCENTES Y J ÓVENES

65 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONSTRUCCION DE 5 UNIDADES REGIONALES DE GESTION DE RIESGOS (DOMOS)

65 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

EQUIPAMIENTO 5 UNIDADES REGIONALES DE GESTIÓN DE RIESGOS (DOMOS)

65 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAMPAMENTO PORTATIL PARA ATENCION DE EMERGENCIAS

65 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

ESPECIALIZACIÓN Y ACREDITACION DE RESCATISTAS

65 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPACITACION A CAPACITADORES EN PREVENCIÓN DE RIESGO

66 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

FORTALECIMIENTO A LA GESTON DE RIESGO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

67 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE CUERPOS DE FLUJO ESTÁTICO

69 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONST. ESTACION POLICIAL INTEGRAL MONTERO

69 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

EQUIPAMIENTO ESTACION POLICIAL INTEGRAL VALLES CRUCEÑOS

70 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONSTRUCCION DE CENTRO DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGA.

70 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE CON PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGA

71 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

OBSERVATORIO DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

72 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL INTEGRAL Y PRODUCTIVA PARA LA POBLACION PRIVADA DE LIBERTAD.

Page 296: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

296

72 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

EQUIPAMIENTO DE CENTROS DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL INTEGRAL Y PRODUCTIVA PARA LA POBLACION PRIVADA DE LIBERTAD.

72 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROYECTO DE DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS EN CENVICRUZ

72 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

IMPLEMENTACION DEL PROYECTO DE DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS EN CENVICRUZ

72 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROYECTO DE INSERSION SOCIOLABORAL CENVICRUZ

72 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

72 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

PUENTE QUEBRADA LEON-CENVICRUZ

73 SECRETARÍA GENERAL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE POLITICAS AUTONÓMICAS ESTRATEGICAS

74 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

CONSTRUCCIÓN DEL ACUERDO POR EL AGUA

74 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

CONSTRUYENDO UNA NUEVA CULTURA POR EL AGUA

74 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

ESCUELAS SUSTENTABLES

75 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL IMPLEMENTACIÓN DE ESTADÍSTICAS URBANAS DEL DEPARTAMENTO

75 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE INTERCAMBIO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA MEJORA DE CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL TÉCNICO DEL ICE Y DE LOS DISTINTOSACTORES QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DPTAL.

76 PUEBLOS INDÍGENAS CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO INTEGRAL DE DESARROLLO PARA EL PUEBLO YURACARÉ - MOJEÑO

76 PUEBLOS INDÍGENAS DESAR. FORTALEC. CULTURA E IDENTIDAD DE FAM. AYOREAS

79 DESARROLLO HUMANO IMPLEM. CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL MUSEO DPTAL. DEL ORIENTE BOLIVIANO

Page 297: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

297

ANEXO 5

MATRIZ DE COMPATIBILIZACIÓN CON LA MISIÓN

A

MB

ITO

S D

E A

CC

ION

COMPONENTES DE LA MISION BIENESTAR SOCIAL Y REDUCCION DE LA POBREZA MEJOR CALIDAD DE VIDA INSTITUCION SOLIDA

REDUCIR INEQUIDADES

DISTRIBUIR MEJOR BENEFICIOS ACELERAR EL CRECIMIENTO

REDUCIR LA INSEGURIDAD Y

CARENCIAS

CONDICIONES DE VIDA Y

SOSTENIBILIDAD

ORDENAR EL TERRITORIO

IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL

FORTALECER MARCO

AUTONÓMICO

FORTALECER MARCO

FINANCIERO

FORTALECER GESTIÓN PUBLICA

PLA

NIF

ICA

CIO

N Y

PR

OM

OC

ION

PLA

NIF

ICA

CIO

N T

ER

RIT

OR

IAL,

SE

CT

OR

IAL D

EP

AR

TA

ME

NT

AL Y

DE

GE

ST

ION

PLA

NE

S D

E :

Seguimiento y/o ajuste a la planificación departamental ; Dialogo departamental coordinación con sociedad civil

Ajustes a la planificación provincial, información orientada a futuras cuentas regionales ,Completar y ajustar planes sectoriales

Energía y saneamiento básico.

Pre inversión priorizada PPAS, Provinciales y sectoriales

Plan por cadena productiva priorizada.

Planes de contingencia Planes subsidiarios

de educación.

Ciudades intermedias y metropolitano

Promoción cultural

Promoción de normativa

autonómica Pacto fiscal PEI GAD

Promoción de la Mi Pyme.

Plan transporte competitividad y exportaciones

Ajuste al plan de seguridad ciudadana

Planes directores de cuencas

Plan de uso de suelo

Plan quinquenal de inversiones

2018 23

Ples sectoriales faltantes (turismo, comercio ,etc)

Plan de seguridad alimentaria

Aprovechamiento sostenible de RRNN

GE

ST

ION

AM

BIE

NT

AL

GE

ST

ION

DE

RR

NN

Y

MA

Acceso a servicios básicos (11,17),

gestión de cuencas (63)

Aprovechamiento sostenible de recursos naturales y su transformación con alto valor

agregado artesanal (56,58,61,48) Aprovechamiento de RRNN y su transformación con alto

valor agregado industrial con tecnología limpia. (56, 57,

58,67)

Recuperación de bosques y riberas (62)

gestión de cuencas y recursos hídricos

(63)

gestión de cuencas (63)

Interacción publico privada para

gestión de RRNN y MA (74)

Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad (60)

Concientización y educación ambiental (64)

Gestión de la biodiversidad (60)

servicios ambientales (55) Gestión calidad ambienta (67)

SE

GU

RID

AD

IN

TE

GR

AL CAMBIO

CLIMATICO

Adaptación al cambio climático

(59) Adaptación al cambio climático (59)

Adaptación al cambio climático (59)

Adaptación al cambio climático (59)

Adaptación aal cambio climático

(59)

Adaptación cambio climático

(59)

Adaptación cambio

climático (59)

Adaptación cambio

climático (59) Adaptación cambio climático

(59)

RIESGOS

AMBIENTALES Riesgos y emergencias

(65,66) Riesgos y

emergencias (65,66) vulnerabilidades

58,59 vulnerabilidades

58,59

SEGURIDAD FISICA

Seguimiento y control indicadores de seguridad (71)

Apoyo a Policía Nal. (68, 69) y régimen penitenciario ( 72)

GE

ST

ION

TE

RR

ITO

RIO

ORDENAMIENTO Y OCUPACION TERRITORIAL

Ciudades intermedias (73) gestión de cuencas y RR hídricos (63)

límites territoriales (73)

PR

OD

UC

CIO

N Y

ME

RC

AD

O

EDUCACION Y

CULTURA

Educación y capacitación para la

vida (28)

Educación y capacitación para la producción (29)

formación para la producción (27, 29); cultura y producción

(79, 78,80)

Educación y capacitación para la vida (28)

fort.de Cultura e identidad (79,

78,80)

TURISMO

Promoción e infraestructura turística 36,(37) Educación y formación

para el turismo (27,28,29) Fortalecimiento

Sectorial(36)

SA

LU

D,G

ES

TIO

N S

OC

IAL y

NU

TR

ICIO

N

Cobertura, resolución e inclusión en salud (5)

Cobertura, resolución en salud (20, 21, 22)

fortalecimiento hospitalario (24)

fortalecimiento hospitalario (18)

Alimentación adecuada, accesible y oportuna (52,53)

Equipamiento hospitalario y de servicios ((20,21,22)

Equipamiento hospitalario y de servicios (20, 21, 22)

Inocuidad alimentaria (47)

información para la salud

Protección de la mujer, niño, niña

adolecentes y adultos mayores (1,2,3,4,6,7,8)

prevención y gestión

de la violencia (9) infraestructura de rehabilitación

drogas y alcohol (70)

Page 298: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

298

DEPORTE deporte para todos

(30, 31) deporte competitivo (32) deporte para todos

(30, 31) infraestructura deportiva (73)

ENERGIA Y MINAS

Generación por sistemas aislados

(13) Desarrollo energético

tradicional y alternativo (12,34)

Control de regalías de HC y minas (35)

AGROPECUARIA

Investigación, promoción y extensión agropecuaria y forestal ( 40,41,42,44,45,46)

potenciamiento productivo (43,47,54)

sostenibilidad forestal (45)

INDUSTRIA Y

COMERCIO Comercio de hidrocarburos y derivados

(33) producción para la exportación y mercado interno (43,44,45,48,54)

TRANSPORTE Construir, mejorara y mantener la red vial departamental dependiente del GAD (14,15,16)

GE

ST

ION

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

FIN

AN

CIE

RA

DE

SA

RR

OL

LO

IN

ST

ITU

CIO

NA

L

Promoción de la equidad y la calidad

de vida urbana y rural

Ampliación de las oportunidades económicas en el departamento

apoyar crecimiento de los tres sectores económicos,

énfasis en exportación con valor agregado

fortalecer la prevención y la capacidad de respuesta

Mejorar progresivamente la calidad de vida y su

sostenibilidad

Ocupación y uso eficiente del departamento

promover la riqueza cultural departamental

Fortalecimiento normativo

autonómico

Potenciamiento y administración

eficiente eficiencia y eficacia de gestión

Page 299: INSTITUCIONAL (PEI) 2016-2020 - Santa Cruz …2.1.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO 20 2.1.4 EL ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (ESTRUCTURA

299