instituciÓn educativa tÉcnica sagrado … el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras...

24
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490 SOLEDAD – ATLÁNTICO. Página 1 Versión 1.0 PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Úlma revisión: 13/01/2016 GUÍA N°1 ÁREA: Humanidades. Asignatura: Lengua Castellana GRADO: Cuarto Docentes: Rosa Villafañe -Malde Álvarez- Diana Benítez - José Florián PERIODO: Primero IH: 4 horas EJE TEMÁTICO La Narración y el Drama DESEMPEÑO Construye textos poéticos, empleando algunas figuras literarias. NÚCLEO TEMÁTICO: La Narración Clases de Narración Género Lirico La estrofa y la Rima HABILIDAD(ES) DE PENSAMIENTO Idenficación, Clasificación, Interpretación INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S) Idenfica el concepto básico de Narración Reconoce los diferentes pos de narración Sabe diferenciar entre un texto lírico y uno narravo Idenfica dentro de la poesía una estrofa y su rima SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Para qué estudiamos nuestro idioma español? NIVEL DE PENSAMIENTO: Nocional. OPERACIONES MENTALES: Identificar, clasificar y comparar. Núcleo de formación: La Narración FASE DE ENTRADA O MOTIVACIONAL: Lectura comprensiva, identificación de la estructura de una narración. Tema: La tradición oral

Upload: dinhmien

Post on 29-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

GUÍA N°1ÁREA: Humanidades. Asignatura: Lengua Castellana GRADO: CuartoDocentes: Rosa Villafañe -Matilde Álvarez- Diana Benítez - José Florián

PERIODO: Primero

IH: 4 horas

EJE TEMÁTICO La Narración y el DramaDESEMPEÑO Construye textos poéticos, empleando algunas

figuras literarias.

NÚCLEO TEMÁTICO: La Narración

Clases de Narración

Género Lirico

La estrofa y la Rima

HABILIDAD(ES) DE PENSAMIENTO Identificación, Clasificación, InterpretaciónINDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S)

Identifica el concepto básico de Narración

• Reconoce los diferentes tipos de narración

• Sabe diferenciar entre un texto lírico y uno narrativo

• Identifica dentro de la poesía una estrofa y su rima

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):¿Para qué estudiamos nuestro idioma español?

NIVEL DE PENSAMIENTO: Nocional.

OPERACIONES MENTALES: Identificar, clasificar y comparar.

Núcleo de formación: La Narración

FASE DE ENTRADA O MOTIVACIONAL:

Lectura comprensiva, identificación de la estructura de una narración.

Tema: La tradición oral

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a través de sus vivencias y sus tradiciones.

ADIVINANZAS A Dos hermanas muy unidas que caminan a un compás con las piernas por delante y los ojos por atrás.

COLMOS ¿Cuál es el colmo de un mentiroso?

Jugar al solitario y hacerse trampa!

PIROPOS Quisiera se una lagrima tuya, para nacer en tus ojos y morir en tus labios.

TRABALENGUAS María Chuchena su choza techaba, y un techador que por ahí pasaba le dice: María Chuchena, ¿Tu techas tu choza o techas la ajena? No techo mi choza ni techo la ajena. Yo techo la choza de María Chuchena.

CHISTES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

Mamá, mamá ¿cómo se escribe campana?

: - Campana se escribe como suena!

: - Ahhhhhh, entonces ya entiendo, pongo Tann Tann

REFRANES A buen entendedor, pocas palabras. CANCIONES ... Se me ha perdido una niña, cataplín, cataplín, cataplero, se me ha perdido una niña en el fondo del jardín.

a buen entendedor pocas palabras

PIROPOSquisiera una lagrima tuya para nacer en tus ojos y morir en tus labiosadivinanzasA dos hermanas muy unidas que caminan a un compás con las piernas por delante y los ojos por atrás. colmos ¿cuál es el colmo de un mentiroso?

Actividad No. 1

1. Elabora en un octavo de cartulina un ejemplo de texto que identifique la tradición oral de tu ciudad o pueblo. Usa un dibujo que represente el ejemplo que escogiste. Recuerda que se evalúa la estética y la organización de la actividad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN:

TEMA: La Narración

LA NARRACIÓN

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo")La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocabay no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:-¿Quieres jugar conmigo?Y yo lo oí y dije:-Sí, sí. Jugaremos al molino.Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...".Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...

Elementos de la narración

El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.

Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.

La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración

El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.

La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

Partes de la trama

Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.

Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

la luna. Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por

ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio. Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo

vuelve a la normalidad.

Los personajes

Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.

Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.

El narrador

Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.

Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.

El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.

Michel Ende

Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona.

Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.

Mario Benedetti

Cómo se construye una obra narrativa

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán.Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...

Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.

Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.

Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).

Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.

FASE SOCIAL O DE SALIDA:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

ACTIVIDAD DE FORTALECIMENTO DE APRENDIZAJE

NOMBRE: ______________________________________

Resuelve la sopa de letras siguiendo las indicaciones

N U D O R A C I N I C I O T P

A K E T I E M P O N M J K A E

R S S D E A C O M P L E T A R

R W E G G C G Y U I L M N C S

A S N A O Q T P A B C D E C O

C R L B A G Z R F G H I J I N

I F A C T H I S T O R I A O A

O E C D I G U G K L M N O N J

N V E R L H Ñ F G T U I K L E

K D A C I L U G A R G B T Y M

Consigue 8 (OCHO) términos relacionados al tema de la NARRACIÓN trabajado en clase

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

TEMA: LAS PARTES DE LA NARRACIÓN

FASE DE ENTRADA:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

Lee atentamente y observa la imagen a continuación

DESARROLLA TUS HABILIDADES ESCRITORAS

Señala el contenido de esta historia siguiendo las instrucciones

Inicio: amarillo

Nudo: azul

Desenlace: rojo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

2. Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6.

El conejo se asustó mucho al oír lo

que decía la lechuza y enseguida

se puso a pensar cómo podría

librarse de sus garras._______

Había una vez un conejo que

siempre tenía mucho miedo

y no se atrevía a salir de su

madriguera._______

toda amabilidad y le dijo que le

apetecía cenar un tierno conejo._______

Un día, el conejo, como tenía

mucha hambre, salió al campo

y vio a una lechuza que lo miraba

con ojos glotones._______

La lechuza se relamió al pensar en

las sabrosas palomas y, sin pensarlo

un momento, echó a volar para

cazarlas._______

Entonces, el conejo miró al cielo

y, al ver las estrellas, le dijo a la

lechuza que por el cielo volaban

siete palomas blancas muy rollizas.______

TEMA: CLASES DE NARRACIÓN

CLASES DE NARRACIÓNSegún las características de los personajes, el estilo literario, la extensión, el lenguaje, la forma como se

presentan los hechos, el tipo de receptor, específicamente infantil, existen varias clases de narración:

El cuento La fábula El mito La leyenda

EL CUENTOEl cuento es una narración breve, oral o escrita, que relata eventos que pueden ser reales o imaginarios. Los

cuentos pueden ser populares, es decir, que son generalmente anónimos y se transmiten en forma oral; o

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

literarios: cuando se transmiten a través de la escritura y tienen un autor conocido.

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos.

Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado

realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad. Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de :

introducción – nudo – desenlace. Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en

una sola sucesión de hechos. Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están

relacionados y funcionan como indicios del argumento. Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular,

que es a quien le ocurren los hechos. Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de

principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura

de la novela permite leerla por partes. Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve. Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa.

Según el tema que tratan, los cuentos pueden ser:

· Cuentos maravillosos

Se caracterizan porque sus personajes, generalmente, son príncipes, princesas o hadas que se enfrentan a

seres malvados que les quieren hacer daño. Por ejemplo:” Blanca Nieves y los siete enanitos.”

· Cuentos de terror

Narran situaciones de suspenso en donde el lector siente miedo por lo que le puede suceder al protagonista.

Por ejemplo: “El cuervo y el gato negro” de Edgar Allan Poe.

· Cuentos de ficción

Presentan personajes fantásticos, en ocasiones robotizados, o seres de otros mundos. Se mezclan elementos

científicos, irreales o futuristas. Por ejemplo: 2El hombre bicentenario” de Isaac Asimov.

· Cuento policíaco

Narran sucesos que tratan sobre la solución de un crimen o delito; entre sus personajes siempre se encuentra

un policía o investigador. Por ejemplo: “Muerte en la piscina” de Agatha Christie

LA FÁBULALa fábula es una narración breve, escrita en verso o en prosa, cuyos personajes, generalmente son animales u

objetos animados que piensan, reflexionan, hablan y actúan como personas. A este recurso se le llama

personificación. La fábula tiene como intención dejar una enseñanza, que también se llama moraleja.

Características de la fábula

Pueden estar escritas en verso o en prosa. Suelen ser historias breves. Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar

y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época

concreta. Son intemporales. El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…). La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser

una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí. Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el

uso de personajes humanizados

LA LEYENDALas narraciones fantásticas se han transmitido en forma oral de una generación a otra, es decir, de padres a

hijos, y así sucesivamente hasta que llegaron a nosotros. Entre las leyendas más conocidas está la “leyenda de

Bochica”.

En nuestro país son muy conocidas leyendas como “El patetarro”, “El hojarasquín del monte”, “El hombre

caimán”, “La patasola”, y otras.

características de la leyenda

Texto narrativo breve, forma simple. Se recogen de distintas localidades en donde circulan relatos o escritores que recogen tradiciones

anteriores. El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse: “me contaron que”, “Cuenta la leyenda

que…” El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato. Lugar y espacio fijos. Tiempo fluctuante. Presenta elementos simbólicos. Están marcadas por un destino que se va a cumplir. Espacios por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que ya existe (una laguna, un árbol,

etc.).

EL MITOEl mito es una narración que explica la existencia del ser humano y la de los fenómenos naturales. Los

personajes de los mitos generalmente son dioses o héroes con poderes especiales. Los mitos se transmiten de

generación en generación, pues hacen parte de la tradición de una cultura.

Cada cultura tiene sus propios mitos de acuerdo con sus creencias. Al conjunto de mitos de una cultura se le

llama mitología.

características de los mitos

Es maravilloso. Representa a las culturas. Es universal. Transmitido por tradición oral. Explica las causas de los fenómenos (por ejemplo: creación). Personajes sobrenaturales. Historias inventadas (ficticias).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

1. ACTIVIDAD.

Escribe… el nudo de un cuento

Lee el inicio y el desenlace de esta narración y crea una situación problema que se relacione con las

dos partes presentadas.

Todos los que allí llegaban, corrían asustados al escuchar los extraños gemidos que

provenían de una cueva formada en una gran roca a la orilla del mar.

………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………

Desde ese día, nadie volvió a acercarse a aquel lugar, y cuentan algunos que los

últimos que lo hicieron no regresaron jamás.

FASE SOCIAL O DE SALIDA:

Elabora un álbum manuscrito donde recopiles cada una de las clases de narraciones estudiadas,

Ilústralo y preséntalo con estética y pulcritud.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

TEMA: GENERO LÍRICO

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL:

compara dos poemas y responde las preguntas:

¿Cuál de ellos te gusta más y por qué?

¿Cuál te parece más fácil de entender?

¿Cuál es el tema o asunto que trata cada poema?

FASE CONGNITIVA:

1- Género lírico

Concepto de lírica

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o

perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho

concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las

composiciones de carácter subjetivo y, en general,todas las obras en verso que no son

épicas o dramáticas.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio,

o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a

ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de

algún instrumento de música, principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo,

dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba hermosas canciones en este

instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de emociones.

La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en

Género lírico

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de

figuras literarias o retóricas. La función poética del lenguaje –predominio de la forma del

mensaje– queda así en evidencia cuando predominan en un texto estas figuras.

TEMA: EL POEMA

EL POEMA

Los poemas son composiciones literarias que tienen una rama propia en literatura, esta rama

se llama “poética” y su expresión es generalmente realizada en verso, pero puede también

exponerse en prosa.

La poesía se ha dividido en cinco géneros, tres principales:

Épico

Lírico

Dramático

Características de un poema:

1.- Rima:

La rima es una figura retórica que se enfoca en los elementos morfológicos de las palabras.

Consiste en semejanzas o en el fenómeno de homofonía, que se puede clasificar como un tipo

de aliteración (eco en inglés). Se basa en la repetición de fonemas al usar la métrica o ritmo.

2.- Verso:

El verso consiste en la unión de una serie de palabras que son colocadas conforme a unas

regolas que se acomodan al ritmo y al metro, y el verso no siempre coincide con una sola

unidad métrica sino que puede variar dependiendo del género literario poético.

El verso obedece a diferentes principios lo que produce que existan diferentes versos como el

verso libre, el verso de arte mayor y el verso de arte menor entre otros.

3.- Estrofa:

La estrofa es en sí el metro que es la medida silábica que se utiliza para los versos poéticos,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

así el verso se forma de estrofas que son versos agrupados los cuales se ajustan al metro que

son el conjunto de sílabas.

Esta definición corresponde sólo al español, pues en otras lenguas como el latín se forman

con el “pie”, que se forma por la duración y cantidad de las vocales.

4.- Ritmo:

Este se produce cuando se repite en diversos intervalos en forma regular que permiten

armonizar en el oído los versos y sus partes.

El ritmo se cuantifica por lo que existen diversos versos, que pasan del arte menor al arte

mayor, formándose al repetirse en forma periódica los metros (pies) dentro dela poesía.

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

Analicemos el poema.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

SEMANA DE RETROALIMENTACIÓN PRIMER PERIODO

2018

FECHA:

Enlaces trabajados en clase:

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1narraci.htm#m1

http://www.morellajimenez.com.do/escribetucuento.html

Enlaces para trabajar en casa:

http://apliedu.xtec.cat/petites_histories/index.php?lang=es

http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/m_pancho/

ACTIVIDAD 1 Actividad para hacer de modo colectivo y oral, usando la

pizarra digital. Podrá aprovecharse para explicar las diferentes partes de un relato y el uso del esquema para realizar narraciones. Se copiará y pegará en el procesador de textos todo el contenido propuesto bajo el epígrafe "DESENTRAÑANDO UN RELATO"

Tiempo estimado: una sesión de entre media hora y cuarenta minutos.

DESENTRAÑANDO UN RELATO

JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún. "Celia en el mundo")

La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico. La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

"cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito: -¿Quieres jugar conmigo? Y yo lo oí y dije: -Sí, sí. Jugaremos al molino. Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...". Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...

1. (Personajes) ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?

2. (Personajes secundarios) ¿Qué otros personajes secundarios aparecen?

3. (Tiempo) ¿Cuándo ocurre la historia?4. (Espacio) ¿Dónde pasa?5. (Acontecimiento inicial) ¿Qué hecho provoca que haya

una historia?6. (Reacción) ¿Qué hace entonces el/la protagonista?7. (Acción) ¿Qué ocurre luego?8. (Solución) ¿Cómo termina la historia?

ACTIVIDAD 2Actividad para realizar en casa y luego en una sesión de media hora poner en común las propuestas aportadas por cada alumno/a, corregirlas y mejorarlas.

Observa cómo se puede ampliar una idea dando más detalles.

o El niño cerró la puerta y se puso a correr. --> Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por fuera. Y sólo entonces comenzó a correr.

o El niño no notaba el frío ni la lluvia. --> La lluvia le resbalaba por la cara y se le metía por el cuello. El frío y la humedad le calaban el abrigo, pero él no lo notaba.

Ahora trabaja tú. Copia y pega en tu procesador desde el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016

siguiente punto hasta el final de la actividad.

Cuenta cada uno de estos hechos, ampliando los detalles y concretando más la situación, como en los ejemplos anteriores.

1. Sara estaba junto a la ventana.2. La puerta se abrió.3. Se oyó un ruido.4. El gato entró corriendo.

ACTIVIDAD 3Actividad para una sesión de media hora.

Lee los hechos que van a continuación, piensa un poco, y luego pégalos en tu procesador ordenados para que formen un relato coherente.

o El conejo se asustó mucho al oír lo que decía la lechuza y enseguida se puso a pensar cómo podría librarse de sus garras.

o Había una vez un conejo que siempre tenía mucho miedo y no se atrevía a salir de su madriguera.

o La lechuza saludó al conejillo con toda amabilidad y le dijo que le apetecía cenar un tierno conejo.

o Un día, el conejo, como tenía mucha hambre, salió al campo yvio a una lechuza que lo miraba con ojos glotones.

o La lechuza se relamió al pensar en las sabrosas palomas y, sin pensarlo un momento, echó a volar para cazarlas.

o Entonces, el conejo miró al cielo y, al ver las estrellas, le dijo a la lechuza que por el cielo volaban siete palomas blancas muy rollizas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓNAprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUIAS Última revisión: 13/01/2016