instituciÓn educativa tÉcnica sagrado corazÓn 1 25...activar conocimientos previos,...

25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490 SOLEDAD – ATLÁNTICO. Página 1 de 25 Versión 1.0 PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 2 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

GUÍA N° III

ÁREA: LECTURA CRITICA GRADO: 4º

DOCENTE: DIANA CAROLINA BENITEZ

MONSALVE

PERIODO: III IH (en horas): 1 H.S.

EJE TEMÁTICO

DESEMPEÑO Desarrolla habilidades de comprensión lectora a través de

textos literarios sencillos y comprensibles.

NÚCLEO TEMÁTICO: - “Misterios del Mar oceánico” Autor: Ana María

Machado.

- El sombrero

HABILIDAD(ES) DE

PENSAMIENTO

Comprende, compara, analiza, clasifica.

INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S)

✓ Realiza la lectura comprensiva e interpretativa de un texto.

✓ Recrea una lectura literaria a través de actividades que desarrollan su

competencia critico-argumentativa.

✓ Responde a preguntas sobre el significado literal, inferencial e intertextual de un

párrafo que le ayuden a reflexionar si su comprensión parcial es la adecuada.

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 3 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):

¿Cuál es la idea principal del texto?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL

Actividades:

Anticipación de contenidos, activación de conocimientos previos, basados en el título y en las ilustraciones.

Diagnóstico: Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he

leído y tratan la misma temática; presentan similitudes, revelan inconsistencias; qué conozco sobre dicha temática?

Glosario:

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

Actividades:

Parte 1: pre-lectura - actividades anteriores a la lectura Objetivos: instigar la curiosidad, ampliar el repertorio del

alumno

La historia creada por la escritora Ana María Machado tiene como narrador-personaje a adolescente Cris. En cuanto

a la historia, ella, al final del primer capítulo y comienzo del segundo, nos cuenta:

(...) Invento que tenía un trabajo en el colegio, fui conversando con mi padre, pedí unos libros prestados, fui leyendo

aquí y allá. Unas cosas me enteré. Otras he inventado. De la manera que pueden haber ocurrido. Imaginación es lo

que no me falta. El caso es que un poco de esta historia la gente tiene que contar incluso es con la imaginación. Yo

sé que sucedió de verdad. Las partes importantes están escritas en documentos, cartas, diarios, todo aprobado y

comprobado. Pero muchas otras cosas, muy importantes también, porque explican todo eso que quedó registrado,

necesitan ser inventadas. El contador tiene que imaginar cómo deben haber ocurrido. Un buen comienzo es mirar el

mapa. Yo prefiero así, porque todo lo que es dibujo me ayuda.

a. ¿Qué historia es esa que puede haber sucedido de verdad?

b. ¿Qué crees sobre lo que dice la narradora: "Invento que tenía un trabajo en el colegio, fui conversando con mi

padre, pedí unos libros prestados, fui leyendo aquí y allá."?

c. ¿Qué te gustaría preguntar a Cris acerca de ella y / o de la historia?

Ver el mapa de Europa y descubrir en qué lugar nació el personaje histórico elegido por Cris. Posteriormente,

rellene el siguiente texto.

Page 4: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 4 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

______________ tiene forma de una bota que avanza por el mar __________________. Como si quisiera dar un paso

adelante, hasta el continente ___________. Bien en lo alto, del lado derecho del caño de la bota, queda la

_____________ de Venecia que antiguamente no era una ciudad, era un estado independiente y poderoso, un

ducado. En el otro lado, a la izquierda de la bota, queda otro punto importante, Génova. En Venecia nació

_________________. En Génova, dos siglos después, en 1451, nació __________ ____________. Y probablemente,

si uno no hubiera existiendo el otro no habría hecho lo que hizo. Al menos eso es lo que creo.

Parte 2: lectura descubierta - actividades durante la lectura

Objetivo: rescatar la lectura del alumno

Ahora ya puedes iniciar la lectura del libro Misterios del Mar Océano de Ana María Machado. Lea todos los capítulos

con la intención de conocer a la narradora Cris, su familia, sus amigos y la historia de Cristóbal Colón. Después de la

lectura, haga las siguientes actividades:

1. Elabore por escrito un perfil del personaje Cris y de Colón

2. Escoge fragmentos del libro que describen cómo el mar era visto en la época de Marco Polo o de Colón;

3. Simule una entrevista con Cristóbal Colón con la intención de que él hable sobre los momentos buenos y difíciles

de su vida.

4. Escoja un fragmento del libro que cuente un hecho histórico sobre Colón y reescríbelo como si fuese él contando;

5. Reconstruir el guion del primer viaje de Colón y crear un juego;

6. Escoge fragmentos del libro en el que Cris comenta sobre su pasión por el mar.

Page 5: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 5 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

Parte 3: post-lectura - actividades después de la lectura

Objetivos: ampliar el repertorio cultural del alumno y trabajar la interdisciplinariedad

1. Investigue sobre la importancia del mar en la actualidad y elabore frases informativas.

2. Conozca otras historias en las que el mar asume un papel importante y cuente algunas de ellas para la clase.

3. Aprenda más sobre los poetas Camões y Fernando Pessoa y presente la lectura de algunos poemas.

4. Investigue sobre letras de canciones que tienen la palabra mar, sus compositores, intérpretes y cante algunas de

ellas.

5. Busca sobre Caetano Veloso y la importancia de tu generación para música popular brasileña.

Actividades y ejercicios

Además de las anteriores, a partir de la lectura de los capítulos del texto “Misterios del mar oceánico”, se realizarán

actividades de comprensión lectora como:

1. Significado literal. Los alumnos leerán textos breves con varios párrafos. Posteriormente responderán a preguntas sobre el significado literal de cada uno de los párrafos: ¿Quién es el protagonista?, ¿dónde está?, ¿qué hace?, etc.

2. Resumen. Se leerá un capítulo del libro mentalmente o en voz alta y se realizará un resumen del mismo oralmente o por escrito. Para realizar el resumen tendrán que utilizar los elementos esenciales del texto sin incluir los elementos superfluos.

3. Resumiendo. Trabajo colaborativo, se asignará a cada grupo la lectura de un capítulo del libro. Posteriormente se elaborará un cartel que incluya un resumen escrito del mismo y una o varias ilustraciones. Finalmente, cada grupo expondrá oralmente su trabajo ante el resto de la clase.

4. Fichero o diccionario. Tras la lectura de un capítulo del libro se señalarán o escribirán las palabras desconocidas y se utilizarán diversos procedimientos para conocer su significado: buscarlas en el diccionario, escuchar la explicación del profesor o de algún compañero, deducir su significado por el contexto, etc. Posteriormente se elaborará un fichero o un diccionario individual o de aula que incluya las palabras nuevas o desconocidas con una explicación personal de su significado junto con una ilustración. El fichero se utilizará cuando sea necesario actualizar los significados.

5. Cada capítulo debe mostrar una pregunta o un aspecto que motive a investigar un tema específico, el cual puede pasar desde la misma biografía del autor o el lugar donde toma lugar el desarrollo de la historia.

6. Elaboración de Frisos, Caricaturas, Historietas, moldeado en plastilina, afiches con mensajes, estas actividades pueden conectarse con otras asignaturas.

FASE SOCIAL O DE SALIDA

• ¿Hay alguna relación entre la portada y el contenido de la unidad? ¿Cuál?

• ¿Cuál es el sueño que te gustaría realizar en la vida?

• ¿Sabes qué son los valores: determinación y perseverancia?

• Menciona algunas de las palabras nuevas que aprendiste y escribe su significado.

• ¿Qué puedes decir acerca de Cristina la protagonista?

• ¿Cuál es la intención de la autora al presentar esta historia?

• ¿Cómo la historia nos puede ayudar en la actualidad?

• ¿Qué parte de la obra te gustó más? ¿Podrías describirla?

Page 6: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 6 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

• ¿Qué valores nos enseña el libro?

• ¿Qué opinión puedes dar sobre el libro?

Compromiso: De acuerdo al avance en la lectura se irán colocando los compromisos

Evaluación:

Cuestionario comprensión de lectura, lectura en voz alta (acentuación, puntuación, entonación), participación y

actitud en clase.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Cuál es la idea principal del texto?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Anticipación de contenidos, lectura de imágenes, activación de conocimientos previos basados en el título y en las ilustraciones. 1. Lectura anticipatoria. El profesor o los alumnos leen el título del texto y hacen hipótesis sobre el contenido del texto a partir del título leído. Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma temática; presentan similitudes, ¿qué conozco sobre dicha temática? Glosario: Leo el texto y subrayo las palabras desconocidas.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN Lee y observa:

Page 7: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 7 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

Lee y selecciona la respuesta correcta: 1. La feria durará: a. 3 días b. 4 días c. 5 días d. 6 días 2. Cada día, la feria funcionará durante: a. 9 horas b. 10 horas c. 11 horas d. 21 horas 3. Este afiche se hizo para: a. Promover la importancia de la lectura en los niños. b. Informarnos sobre la feria del libro infantil. c. Invitarnos a participar en los concursos y espectáculos. d. Motivarnos a asistir a las narraciones y dramatizaciones. Piensa y responde ¿Qué significa para ti “Leer para crecer”? _____________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

FASE SOCIAL O DE SALIDA En grupos de 3 estudiantes, inventen un concurso de lectura estudiantil con diversos concursos y premiaciones. Compromiso: En un cuarto de cartulina realiza un afiche individual sobre el concurso de lectura que creaste con tus compañeros. Evaluación: Cuestionario comprensión de lectura, lectura en voz alta (acentuación, puntuación, entonación). participación y actitud en clase.

Page 8: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 8 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Cuál es la idea principal del texto?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Anticipación de contenidos, lectura de imágenes, activación de conocimientos previos basados en el título y en las

ilustraciones.

1. Lectura anticipatoria. El profesor o los alumnos leen el título del texto y hacen hipótesis sobre el contenido del

texto a partir del título leído.

Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la

misma temática; presentan similitudes, ¿qué conozco sobre dicha temática?

Glosario: Leo el texto y subrayo las palabras desconocidas.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN Leo con intención.

Una zorra hambrienta, después de caminar mucho tiempo buscando algo con qué saciar su voraz apetito, pasó casualmente por un huerto. Y, claro está, las suculentas uvas, grandes, lustrosas y jugosas, sobresaltaron su ya desfallecido estómago. Y al contemplar con ansias los espléndidos racimos colgados de la parra, quiso cogerlos con su hocico. Pero, por más que se afanaba en sus saltos y esfuerzos, no pudo coger siquiera uno de ellos. Luego de varios intentos vanos, se alejó diciendo: - ¡No me agradan! ¡Qué verdes están! Algunas personas desdeñan y menosprecian lo que no pueden tener

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades: Responde en tu libreta. ¿Cómo eran las uvas que había en la parra silvestre?

¿Por qué la zorra quiso comerse las uvas?

¿Qué problema tuvo la zorra?

¿Cuál es el personaje del texto?

¿Dónde encontró la zorra las uvas?

¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo sabes?

¿Has tenido tú alguna vez un problema parecido? ¿Cuál? ¿Dónde? ¿Qué hiciste?

¿Por qué crees tú que la zorra dijo: “No las quiero comer, No están maduras?”

¿Cuál crees tú que es el mensaje de este texto?

Page 9: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 9 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

Compromiso: Rescribe la historia utilizando otros personajes y sucesos. Evaluación: Cuestionario comprensión de lectura, lectura en voz alta (acentuación, puntuación, entonación). participación y actitud en clase.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Cuál es la idea principal del texto?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Anticipación de contenidos, lectura de imágenes, activación de conocimientos previos basados en el título y en las

ilustraciones.

1. Lectura anticipatoria. El profesor o los alumnos leen el título del texto y hacen hipótesis sobre el contenido del

texto a partir del título leído.

Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la

misma temática; presentan similitudes, ¿qué conozco sobre dicha temática?

Glosario: Leo el texto y subrayo las palabras desconocidas.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

Los niños, cuando salían de la escuela en primavera, acostumbraban a jugar en el jardín del Gigante. Un día, el Gigante, que era muy egoísta, tomó la decisión de prohibir a los niños jugar en su jardín. Pero cuando volvió de nuevo la primavera, toda la comarca se pobló de pájaros y flores, excepto el jardín del Gigante. La Nieve y la Escarcha se quedaron en el jardín para siempre. Así siempre fue allí invierno. Pero un día el Gigante se arrepintió de haber sido tan egoísta. Una mañana, estaba todavía el Gigante en la cama, cuando oyó cantar a un jilguero. Los niños habían entrado en el jardín por un agujero, y con ellos volvió la primavera. Los árboles se habían cubierto de hojas, los pájaros volaban piando alegremente, las flores se asomaban entre la hierba verde. Y el Gigante se sentía feliz en el jardín jugando con los niños.

Autor: Oscar Wilde 1. - ¿Dónde acostumbraban a jugar los niños? a) En el jardín del enano. b) En el jardín del Gigante. c) En el parque del Gigante. 2. - ¿En qué estación juegan los niños? a) En otoño. b) En verano. c) En primavera.

Page 10: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 10 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

3. - El Gigante era muy... a) Egoísta. b) Generoso. c) Optimista. 4. - ¿Qué oyó cantar el Gigante? a) A un loro. b) A un canario. c) A un jilguero. 5.- ¿Por qué el jardín del gigante siempre permanecía cubierto de nieve y escarcha? a) No caía el sol en ese lugar b) El gigante egoísta se volvió generoso c) Los niños dejaron de jugar allí

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades: Compromiso: Dibuja un gigante Evaluación: Cuestionario comprensión de lectura, lectura en voz alta (acentuación, puntuación, entonación). participación y actitud en clase.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Cuál es la idea principal del texto?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Anticipación de contenidos, lectura de imágenes, activación de conocimientos previos basados en el título y en las

ilustraciones.

1. Lectura anticipatoria. El profesor o los alumnos leen el título del texto y hacen hipótesis sobre el contenido del

texto a partir del título leído.

Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la

misma temática; presentan similitudes, ¿qué conozco sobre dicha temática?

Glosario: Leo el texto y subrayo las palabras desconocidas.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

El emperador chino Shen Mung esperaba aquel día una importante visita, y todos los sirvientes de palacio se hallaban muy atareados, preparando las habitaciones de los huéspedes.

Page 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 11 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

En un pequeño aposento que había en el jardín, el emperador parecía muy preocupado y daba órdenes y más órdenes. Quería que sus invitados recibiesen una buena impresión y se marcharan contentos. Muy cerca de la puerta de entrada al pabellón, crecían flores de loto y un arbusto de “tsha” o “té”. Uno de los criados, por indicación del emperador, dejó junto a la puerta un recipiente con agua hirviendo. Un suave vientecillo comenzó a soplar y algunas hojas del arbusto de té fueron a caer dentro del agua, tomando ésta un color tostado. Shen Mung sintió que el aroma refrescante que flotaba le aliviaba el cansancio que padecía. Se sentó en el suelo, y sacó con un cazo un poco para beber unos sorbos. ¡Sorpresa! La infusión tenía un sabor delicioso, y el emperador se encontraba restablecido. Cogió después más hojas y preparó unas tazas para obsequiar a sus visitantes. La velada transcurrió entre risas y comentarios. La sabrosa bebida se entendió por todo el mundo, y hoy la preparan en todos los rincones de la Tierra.

Autor: María Jesús Ortega

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades: 1. - ¿Qué tenían que hacer los sirvientes? a) Limpiar la cocina. b) Preparar las habitaciones de los huéspedes. c) Limpiar el salón. 2. - ¿Qué crecía en el pabellón? a) Flores de loto y un arbusto. b) Flores solamente. c) Flores de naranjo. 3. - ¿Qué dejó junto ala puerta un criado? a) Un recipiente de agua fría. b) Un recipiente de agua tibia. c) Un recipiente de agua hirviendo. 4. - ¿Qué color tomó el agua? a) Azul claro. b) Tostado. c) Rojo oscuro. 5.- ¿Que cayo dentro del jarrón con agua hirviendo? a. Una mosca b. Unas hojas del arbusto de te c. Flores de loto

Page 12: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 12 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

Compromiso: Investiga de donde es originaria la flor de loto y dibújala. Evaluación: Cuestionario comprensión de lectura, lectura en voz alta (acentuación, puntuación, entonación). participación y actitud en clase.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Cuál es la idea principal del texto?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Anticipación de contenidos, lectura de imágenes, activación de conocimientos previos basados en el título y en las

ilustraciones.

1. Lectura anticipatoria. El profesor o los alumnos leen el título del texto y hacen hipótesis sobre el contenido del

texto a partir del título leído.

Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la

misma temática; presentan similitudes, ¿qué conozco sobre dicha temática?

Glosario: Leo el texto y subrayo las palabras desconocidas.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

EL QUESO, LA VIEJA Y EL VIEJO

Una vieja y un viejo tenían un queso. Vino un ratón y se comió el queso, que tenía la vieja y el viejo. Vino un gato y

se comió al ratón, que se comió el queso, que tenían la vieja y el viejo. Vino un perro y mató al gato, que se comió al

ratón, que se comió el queso, que tenían la vieja y el viejo. Vino un palo y le pegó al perro, que mató al gato, que se

comió al ratón, que se comió el queso, que tenían la vieja y el viejo.

Vino el fuego y quemó al palo, que pegó al perro, que mató al gato, que se comió al ratón, que se comió el queso,

que tenían la vieja y el viejo.

Vino el agua y apagó el fuego, que quemó el palo, que pegó al perro, que mató al gato, que se comió al ratón, que se

comió el queso, que tenían la vieja y el viejo. Vino el buey y se bebió el agua, que apagó el fuego, que quemó el palo,

que pegó al perro, que mató al gato, que se comió al ratón, que se comió el queso, que tenían la vieja y el viejo.

El buey se acostó y el cuento se acabó.

1. - ¿Qué tenían el viejo y la vieja?: a) Un queso b) Un buey c) Un ratón 2. - ¿Quién se comió el queso?: a) La abuela

Page 13: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 13 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

b) El abuelo c) El ratón 3. - ¿Quién se comió el ratón?: a) El buey b) El gato c) El viejo 4. - ¿Quién mató al gato?: a) El perro b) El viejo c) La vieja 5) ¿Qué ocurrió al final?: a) El gato se fue con el ratón b) El agua apagó el fuego c) El buey se acostó y el cuento se acabó

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades: Dibuja los personajes de la historia. Evaluación: Cuestionario comprensión de lectura, lectura en voz alta (acentuación, puntuación, entonación). participación y actitud en clase.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Cuál es la idea principal del texto?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Anticipación de contenidos, lectura de imágenes, activación de conocimientos previos basados en el título y en las

ilustraciones.

1. Lectura anticipatoria. El profesor o los alumnos leen el título del texto y hacen hipótesis sobre el contenido del

texto a partir del título leído.

Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la

misma temática; presentan similitudes, ¿qué conozco sobre dicha temática?

Glosario: Leo el texto y subrayo las palabras desconocidas.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

Page 14: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 14 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades:

Compromiso:

EL GRILLO Y SUS AMIGOS

Un grillo vivía en un agujero a la puerta de la cueva de un zorro. Toda la noche cantaba: -¡Cri, cri, cri! ¡Cri, cri, cri! El zorro no podía dormir. -¿Te quieres callar, atontado? -le dijo el zorro. Y el grillo seguía cantando. Aburrido ya el zorro le declaró la guerra. Llamó a todos los animales de cuatro patas. El grillo por su parte llamó a las pulgas, a los mosquitos y les dijo: -Amigos, el zorro nos declara la guerra. Los amigos del grillo se metieron entre los pelos de los zorros, los osos y los lobos. Ocultos allí, oyeron que el zorro decía a sus amigos: -Si la batalla está ganada, llevaré la cola levantada. Si la batalla está perdida, llevaré la cola caída. Llegó el día de la pelea. La avispa fue y, con todas sus fuerzas, picó al zorro debajo del rabo. El zorro sintió un dolor horrible y no podía bajar la cola. Aguantó, pero no pudiendo más corrió hacia el río gritando: "Al río, soldados míos, Que la batalla la ganó el grillo."

Y de este modo el grillo pudo seguir cantando toda la noche, muy feliz

1. - ¿Por qué no podía dormir el zorro? a) Porque el gato maullaba. b) Porque el grillo cantaba. c) Porque el perro ladraba. 2. - El zorro llamó a los animales de... a) Cuatro patas. b) Dos patas. c) Seis patas. 3. - Si el zorro ganaba la batalla, ¿qué haría? a) Celebrarlo con los animales. b) Llevará la cola levantada. c) Se irá a pasar unas vacaciones. 4. - ¿Dónde le picó la avispa? a) Encima del rabo. b) No le picó. c) Debajo del rabo. 5. - ¿Quién gana la batalla? a) El grillo. b) El zorro. c) La avispa.

Page 15: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 15 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

Evaluación: Cuestionario comprensión de lectura, lectura en voz alta (acentuación, puntuación, entonación). participación y actitud en clase.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Cuál es la idea principal del texto?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Anticipación de contenidos, lectura de imágenes, activación de conocimientos previos basados en el título y en las

ilustraciones.

1. Lectura anticipatoria. El profesor o los alumnos leen el título del texto y hacen hipótesis sobre el contenido del

texto a partir del título leído.

Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la

misma temática; presentan similitudes, ¿qué conozco sobre dicha temática?

Glosario: Leo el texto y subrayo las palabras desconocidas.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

Muy a menudo, las personas hacéis propósitos, os comprometéis a algo o con alguien. Yo, tu Ordenador, no soy capaz de nada de esto. Funciono rutinariamente, sin sentido, con terquedad y obstinación, sin capacidad de rectificar. No puedo tomar decisiones por mi mismo. Estamos en lo de siempre. Vosotros sois personas y yo no. Es maravillosa la capacidad vuestra para hacer propósitos con vistas a mejorar, para adquirir compromisos, para tomar decisiones; pero todo esto quedaría en humo, si no hubiera constancia. Serían destellos fugaces de ese sublime don que es el querer y el entender. La constancia más elemental es mantenernos firmes en nuestras decisiones. Pero que sea una decisión buena, porque, si es mala, lo razonable es desecharla. ¿Seguimos dando más detalles? Persona constante es la que pone en práctica todo lo que sea necesario para llevar a cabo lo que ha decidido. En la constancia hay que distinguir: - La decisión tomada. - Los medios para llevarla a cabo. Es fácil tomar decisiones. Lo difícil es cumplirlas. Nos cansamos. Surgen dificultades imprevistas. Se nos apaga la primera ilusión. Nos desalientan las metas a largo plazo. Todos estos son los enemigos de la constancia: unos están dentro de nosotros y otros nos acosan desde fuera.

Page 16: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 16 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

Para empezar a vivir esta virtud, hay que tener en cuenta estas dificultades. No te tienes que sorprender de ellas. Conociéndolas, las podrás combatir mejor. Pero te advierto que vas a tener que echar mano de la fortaleza, de la fuerza de voluntad. ¿Consejos? * Es muy conveniente que des a conocer tus propósitos a la persona idónea, para que te oriente y aconseje. * Debes tener muy claro el contenido de tus decisiones, con el fin de que también te sean patentes los medios a poner. * Has de ver con evidencia que los medios a poner son los adecuados y proporcionados para el éxito que pretendes. * Para evitar el desaliento, ante la lejanía en el tiempo del objetivo a conseguir, debes marcarte hitos intermedios, metas más cercanas, inmediatas. * Ante los posibles fallos en la constancia, debes recordarte que te estás traicionando a ti mismo, y debes reflexionar sobre tu dignidad. * Recuerda con frecuencia los propósitos que has hecho. Estoy seguro de que no quieres ser veleta que gira a capricho del viento, veleta constantemente inconstante. ¿Verdad que no?

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades:

PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- Los propósitos de mejora pueden quedar en humo sin la: a) Lealtad. b) Constancia. c) Amistad. 2.- La constancia elemental es: a) Mantenerse en la resolución tomada. b) Hacer propósitos para mejorar. c) La capacidad de rectificar. 3.- Lo más fácil es: a) Cumplir las decisiones. b) Llevar a cabo los compromisos. c) Tomar decisiones. 4.- Para vivir la constancia hay que prever: a) El éxito futuro. b) Las dificultades personales y externas. c) Los costes económicos. 5.- Para mejorar en constancia es conveniente: a) Marcarse metas intermedias. b) Explicar las decisiones a todos los amigos. c) No pensar demasiado en los medios.

Page 17: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 17 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

6.- En la constancia hay que distinguir la decisión tomada y: a) Los medios para llevarla a cabo. b) Los compromisos adquiridos. c) Las decisiones anteriores. 7.- La persona constante es la que: a) Se compromete a algo. b) Sabe rectificar. c) Pone en práctica lo necesario para conseguir lo decidido. 8.- La constancia es una virtud difícil porque: a) No sabemos comprometernos. b) Nos cuesta decidirnos. c) Nos cansamos. 9.- Para ser constante, hay que apoyarse en: a) La fortaleza. b) La lealtad. c) La amistad. 10.- La falta de constancia se compara a: a) Un viento huracanado. b) La torre de una iglesia. c) Una veleta movida por el viento.

Evaluación: Cuestionario comprensión de lectura, lectura en voz alta (acentuación, puntuación, entonación). participación y actitud en clase.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Cuál es la idea principal del texto?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Anticipación de contenidos, lectura de imágenes, activación de conocimientos previos basados en el título y en las

ilustraciones.

1. Lectura anticipatoria. El profesor o los alumnos leen el título del texto y hacen hipótesis sobre el contenido del

texto a partir del título leído.

Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la

misma temática; presentan similitudes, ¿qué conozco sobre dicha temática?

Glosario: Leo el texto y subrayo las palabras desconocidas.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

Page 18: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 18 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

Estaba el señor don gato Lo llevaron a enterrar sentadito en su tejado, a la plaza del mercado,

marrama miau, miau, miau, marrama miau, miau, miau, sentadito en su tejado, a la plaza del mercado.

Ha recibido una carta El olor de las sardinas

que si quiere ser casado, al gato ha resucitado, marrama miau, miau, miau, marrama miau, miau, miau,

que si quiere ser casado, al gato ha resucitado.

Con una gatita blanca Con razón dice la gente sobrina de un gato pardo, siete vidas tiene un gato,

marrama miau, miau, miau, marrama miau, miau, miau, sobrina de un gato pardo. Siete vidas tienen un gato.

El gato con la alegría Y aquí se acaba la copla

cayó del tejado abajo, de don gato enamorado, marrama miau, miau, miau, marrama miau, miau, miau,

cayó del tejado abajo, de don gato enamorado.

Se rompió siete costillas y la puntita del rabo,

marrama miau, miau, miau, y la puntita del rabo.

Canción popular. Recuperado el 22 de febrero de 2011, de

http://www.musica.com/letras.asp?letra=853924

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades: 1. De forma general, ¿sobre qué trata el texto? A) Sobre lo que le sucedió a un gato enamorado al caer de un tejado. B) Sobre el por qué un gato tiene siete vidas. C) Sobre la forma en que una gatita blanca enamoró a un gato. 2. ¿En qué estrofa se menciona el sentimiento que provocó en el gato la propuesta de matrimonio de la gatita blanca? A ) En la estrofa 2. B) En la estrofa 3. C) En la estrofa 4.

Page 19: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 19 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

3. Según el texto, ¿por qué murió don gato? A) Porque se rompió siete costillas y la puntita del rabo. B) Porque se enamoró de una gatita blanca. C) Porque se cayó de un tejado. 4. ¿Qué opción corresponde a un sinónimo de la palabra subrayada en la estrofa [9]? A) Canción. B) Poema. C) Cuento. 5. En el texto, ¿qué hecho da pie a considerar que un gato tiene siete vidas? A) Que el gato sobrevivió a la caída del tejado. B) Que el gato, en la caída, únicamente sufrió la ruptura de siete costillas y la puntita del rabo. C) Que el gato resucitó al oler las sardinas. 6. ¿Qué tienen en común las palabras con que termina el segundo verso de cada estrofa? A) Son palabras agudas. B) Son palabras graves. C) Son palabras esdrújulas. 7. ¿Cuál de las siguientes palabras, presente en el texto, puede tener más de un significado? A) Alegría. B) Gato. C) Sardina. 8. ¿Cuántas sílabas tiene el tercer verso de cada estrofa? A) Cinco sílabas. B) Seis sílabas. C) Ocho sílabas. 9. Lee la siguiente estrofa y elige los antónimos de las palabras subrayadas.

El gato con la alegría cayó del tejado abajo,

marrama miau, miau, miau, cayó del tejado abajo.

A) Angustia y encima. B) Tristeza y alto. C) Tristeza y arriba. Compromiso: Evaluación:

Page 20: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 20 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

Cuestionario comprensión de lectura, lectura en voz alta (acentuación, puntuación, entonación). participación y actitud en clase.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿Cuál es la idea principal del texto?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: Anticipación de contenidos, lectura de imágenes, activación de conocimientos previos basados en el título y en las

ilustraciones.

1. Lectura anticipatoria. El profesor o los alumnos leen el título del texto y hacen hipótesis sobre el contenido del

texto a partir del título leído.

Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la

misma temática; presentan similitudes, ¿qué conozco sobre dicha temática?

Glosario: Leo el texto y subrayo las palabras desconocidas.

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN ACTIVIDADES DE LECTURA INICIAL:

- Tutoría entre iguales: lectura en pareja, ambos leerían en silencio y el alumno tutor preguntaría cosas al

tutorado para comprobar si comprendió lo leído. Si la diferencia entre los alumnos, referida a su nivel lector,

no es muy grande, es conveniente que se alternen los papeles entre tutor y tutorado.

EL SOMBRERO Teresa está en el parque. Acaba de encontrar un sombrero. Buenos días – le dice el sombrero - , yo he perdido mi cabeza ¿Quién me puede ayudar? Teresa muy extrañada, le pregunta:

- ¿Y por qué necesitas tú una cabeza? El sombrero le responde casi enojado:

- Claro que yo necesito una cabeza, sin cabeza yo no puedo pensar, sin cabeza yo no sé a donde ir, sin cabeza... ¡yo no soy nadie!

- Tienes razón, yo te ayudaré a buscar tu cabeza. ¿Cómo es ella? ¿es redonda u ovalada? ¿es pelada o peluda? ¿es grande o chica?... ¿tiene moño?

Pero el sombrero de nada se acuerda. Está desesperado y tiene ganas de llorar. Teresa y el sombrero salen en busca de la cabeza. Recorren todo el parque mirando y buscando, pero nada. Nadie busca un sombrero. De repente, un recuerdo vino a la memoria del sombrero y dice:

- Escucha Teresa ahora tengo algún recuerdo. Mi cabeza no paraba de decir: “Cuando yo vea a Teresa le prestaré mi osito regalón y mi pelota”.

Cuando el sombrero pronunció estas palabras, Teresa exclamó: - ¡Es Sofía, mi amiga Sofía! Estoy segura. Ella siempre me presta su pelota y osito regalón.

Anónimo

Page 21: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 21 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

1. ¿Quién perdió la cabeza? 8. El autor del trozo leído es: A. Teresa. A. Neruda B. El sombrero. B. Desconocido C. El osito. C. Un niño D. Sofía. D. Gómez

2. ¿Cómo se sintió Teresa cuando el sombrero le habló? 9. El sombrero recordó a su dueña:

A. Sorprendida. A. Por sus palabras. B. Rara. B. Por sus ropas. C. Preocupada. C. Por el tamaño de la cabeza. D. Indiferente. D. Por el aroma de su pelo.

3. ¿Cómo encontró el sombrero a Sofía?

A. Recorriendo el parque. B. Con la ayuda de Teresa. C. Conservando la calma. D. Enojándose con la cabeza.

4. Cuando Teresa preguntó si la cabeza del sombrero 5. era “redonda u ovalada” se refería a:

A. Las características de la cabeza. B. Los nombres de la cabeza. C. Las acciones que realiza la cabeza. D. Las funciones que tiene la cabeza.

6. El sombrero estaba confeccionado con:

A. Paja B. Género C. Papel D. No aparece

7. Los personajes que aparecen en la lectura son:

A. El sombrero, Teresa y un bote. B. Teresa, Sofía y el sombrero. C. El sombrero, Sofía y Rosita. D. El sombrero y Teresa.

Compromiso: A partir de la lectura crea una imagen en tu libreta. Evaluación: Cuestionario comprensión de lectura, lectura en voz alta (acentuación, puntuación, entonación), participación y actitud en clase.

Page 22: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 22 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

EVALUACIÓN 1.:

DOS AMIGOS

Una noche, uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama, se vistió apresuradamente y se dirigió

a la casa del otro. Al llegar, golpeó ruidosamente y todos se despertaron. Uno de los criados le abrió la puerta,

asustado, y él entró en la residencia.

El dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra, le dijo: -

Amigo mío: sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si viniste a mi casa es

porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego, aquí tienes, tómalo...Y si tuviste un altercado y

necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen, juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo

para todo. El visitante respondió: -Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aquí por

ninguno de esos motivos...

…Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste, que la angustia te dominaba

y que me necesitabas a tu lado...La pesadilla me preocupó y por eso vine a tu casa a estas horas. No podía

estar seguro de que te encontrabas bien y tuve que comprobarlo por mí mismo.

Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que, cuando supone que algo le

sucede, corre a ofrecerle su ayuda.

La amistad es eso: estar atento a las necesidades del otro y tratar de ayudar a solucionarlas, ser leal y generoso

y compartir no sólo las alegrías sino también los pesares.

Autor: JEAN DE LA FONTAINE

Page 23: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 23 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

5.- ¿Por qué crees que el dueño de la casa le recibió con una espada y una bolsa de dinero?

a. Por si era alguien que quería robarle en su casa.

b. Para ayudar a su amigo porque creía que le había pasado algo: para defenderle la espada y para

prestarle dinero la bolsa.

c. Para protegerse de quien hubiera llamado a la puerta.

d. Para pagar al criado y defenderse.

6.- Señala con una cruz la respuesta que crees que mejor resume la idea principal de esta historia:

a. Un chico va a casa de su amigo para que no esté solo.

b. Los amigos tienen que estar presentes siempre que el otro tenga algún problema con alguna persona

para ayudarle en las peleas.

c. Los amigos deben de ayudarse siempre, en lo bueno y en lo malo, aunque uno de los dos no haya

llegado a pedir ayuda.

d. Un chico va a casa de su amigo porque uno de los dos tiene problemas.

7.- ¿Crees que la verdadera amistad es importante para nosotros a lo largo de nuestra vida?

Page 24: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 24 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

Un joven muy rico fue a ver a un rabino y le pidió un consejo que lo guiara en la vida. El rabino lo condujo a

la ventana:

- ¿Qué es lo que ves a través del cristal?

- Veo hombres pasando y un ciego pidiendo limosnas en la calle.

Entonces el rabino le mostró un gran espejo:

- Y ahora, ¿qué ves?

- Me veo a mi mismo.

- ¡Y ya no ves a los otros! Fíjate que tanto la ventana como el espejo están hechos de la misma materia prima:

el vidrio. Pero en el espejo, al tener éste una fina capa de plata cubriéndolo, sólo te ves a ti mismo. Debes

compararte a estos dos tipos de vidrio. Cuando pobre, prestabas atención a los otros y tenías compasión

por ellos. Cubierto de plata, rico, sólo consigues admirar tu propio reflejo.

1. ¿Qué le pidió el joven al rabino para que lo

guiara en la vida?

a. Un amuleto.

b. Un consejo.

c. Una brújula.

d. Un libro

2. ¿Cómo se titula la lectura?

a. El joven y el rabino

b. La ventana

c. La ventana y el espejo

d. Peinándose con un espejo

3. ¿Cómo era el joven?

a. Rico

b. Orgulloso

c. Joven

d. Despistado

4. ¿De qué misma materia están hechos la

ventana y el espejo?

a. Metal.

b. Plástico.

c. Vidrio.

d. Madera

5.- El rabino, con su ejemplo, comparó la plata

del espejo con:

a. La sabiduría

b. El dinero

c. El vidrio

d. Las imágenes

7.- ¿Qué veía el joven a través del cristal?

a. Mujeres y hombres paseando.

b. Hombres paseando y un ciego pidiendo

limosna.

c. Un ciego pidiendo limosna.

d. Un ciego paseando y mujeres pidiendo

limosna.

8.- Une con flechas estos personajes con el sitio

por donde miran:

a. El gato presumido

b. El ratón generoso CRISTAL VENTANA

c. La cigüeña altanera

d. La tortuga amiga ESPEJO

Page 25: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 1 25...Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la misma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 25 de 25

Versión 1.0

PA_00_SGC_13012016 00 GUÍAS Última revisión:

9.- ¿Crees que cuando eres pobre prestas atención a los demás y sientes compasión por ellos, pero cuando

eres rico no?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

10.- ¿Qué nos enseña este cuento?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________