institu c ional

Upload: iori4312

Post on 07-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARGUMENTACION DIALECTICA

Trabajo de Institucional

Presentado por:DIEGO ARMANDO MONTIEL OME

Docente:JOAN CAMPOS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAFACULTAD DE DERECHOSECCIONAL CALI2015

ARGUMENTACION DIALECTICA

TesisLa violencia de grupos armados afecta nicamente a zonas rurales del pas, ya que en esta se encuentra su principal medio de produccin el cual es la tierra.ArgumentacinColombia vive hoy una situacin de violencia generalizada. Las formas violentas de relacin -caracterizadas por el predominio intencionado de la fuerza para la consecucin de fines, con produccin de daos a las vctimas- se han ido convirtiendo en predominantes tanto en los espacios de la vida privada como en los de la vida pblica, e igual en las interacciones polticas que en las familiares y laborales.El homicidio constituye una de las formas ms graves de violencia en cuanto niega el derecho humano fundamental a la vida y suprime, en consecuencia, todos los dems derechos. Lo anterior y el hecho de que los homicidios se han convertido en una de las modalidades ms frecuentes de expresin de las distintas violencias en el pas en los ltimos aos, permite afirmar que la descripcin y el anlisis del problema de los homicidios constituye una de las formas ms indicadas para abordar y tratar de comprender buena parte de la problemtica de la violencia colombiana.AnttesisLas milicias urbanas de las guerrillas y paramilitares han cerrado amenazantes crculos alrededor de las principales ciudades colombianas, como prembulo y punta de lanza de la anunciada ``urbanizacin'' de la guerra.ArgumentoUno de los cambios ms significativos por los que ha pasado la sociedad colombiana en los ltimos cincuenta aos ha sido el de su urbanizacin (Dureau, 2007). Para la violencia urbana en Colombia son claros los sntomas de epidemias locales que se retroalimentan. Este fenmeno, sumado a los patrones de localizacin de las muertes violentas sugiere una asociacin entre el crimen organizado y los homicidios. En Colombia estamos anonadados por la pobreza, el narcotrfico y la debilidad del Estado. Ms que la pobreza, el tema importante en la relacin con la violencia, es el de la enorme desigualdad, la injusticia y la insatisfaccin relativasEn el caso del narcotrfico, su dimensin y sus formas cambiantes de organizacin, la insercin en la sociedad y el fomento de una cultura mafiosa, en los ms diversos estamentos sociales. En este contexto, se ha dicho muchas veces, contamos con un Estado muy precario, afectado institucionalmente, ambivalente con el crimen y penetrado por las mafias. Retado por la guerrilla y asaltado por los para-militares. A pesar de todo, ms que un Estado fallido, un Estado en formacin.ConclusinLa violencia se origin en diferentes zonas rurales de nuestro pas, presente de diferentes formas, en la actualidad se vive una ola de violencia generalizada y las ciudades se han convertido en grandes epicentros y se ha convertido en una de las principales fuentes de enriquecimientos para financiar sus actividades de delincuencia, el secuestro, el micro trfico, la extorsin son algunas de estas actividades. La anttesis refleja la urbanizacin que ha tenido la violencia, pero a su vez confirma el planteamiento inicial, que afirma que la violencia es visible nicamente en el campo, lo cual no es falso pues de all es donde nace el conflicto y desde donde se planean sus diferentes acciones delictivas.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Culturethekings(2015) Argumentacin secuencial y dialctica. Recuperado el 5 de Octubre de 2014: https://argumentaciondaniels.wordpress.com/author/culturethekings/

Guzman, A. (2015) Sociologa y violencia urbana en Colombia. Recuperado el 5 de Octubre de 2015 de: https://www.icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/19-Guzman-Sociologia%20y%20violencia%20urbana%20en%20Colombia.pdf