instalaciones hidráulicas en edificios: i- conceptos generales

7
INSTALACIONES HIDRAULICAS EN EDIFICIOS Ing. Joaquin Serrano Choto ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1 UNIDAD N° I INSTALACIONES HIDRAULICAS EN EDIFICIOS CONCEPTOS GENERALES DEFINICION Las instalaciones hidráulicas en edificios se identifican también como los trabajos que se conocen popularmente como de Plomería o Fontanería y se pueden definir así: “El arte del diseño y la instalación de los sistemas de tuberías, accesorios y otros aparatos necesarios para llevar el suministro de agua potable y evacuar las aguas servidas y las aguas lluvias de los edificios” Las instalaciones hidráulicas de un edificio requieren de un cuidadoso y adecuado diseño a fin de lograr los siguientes objetivos: 1) Dotar de un adecuado sistema de abastecimiento de agua en lo que se refiere a cantidad y calidad. 2) Proteger la salud de los habitantes y dar seguridad a las instalaciones. 3) Proveer de un sistema adecuado y eficiente de evacuación de las aguas servidas. Los aspectos anteriores provocan que cada proyecto se diseñe de forma individual o particular, dando soluciones que permitan su ejecución de forma satisfactoria y que luego de construidas trabajen eficientemente y se mantengan cumpliendo las funciones para las que fueron diseñadas. COMPONENTES DEL SISTEMA De manera general se pueden describir como partes de las instalaciones hidráulicas de un edificio las siguientes: Toma domiciliar de la red o fuente de abastecimiento Tubería de adicción (Medidor a cisterna) Cisterna Tubería de Impulsión Tanque Elevado Red de distribución de agua Aparatos sanitarios Redes de desagüe y ventilación Colector de desagüe Conexión de desagüe a sistema de disposición final Sistema de agua caliente Sistema de desagüe pluvial Sistema contra incendios Los sistemas hidráulicos básicos de un edificio son los siguientes: I. El sistema de abastecimiento de agua potable. II. El sistema de tuberías de drenaje de aguas negras y ventilación III. El sistema de drenaje de aguas lluvias. El sistema de abastecimiento y el drenaje de aguas negras se complementan, ya que el caudal de aguas negras que circula en las tuberías de drenaje, es la cantidad de agua necesaria para el lavado de los aparatos sanitarios y para el transporte de los desechos sólidos. Los sistemas de drenaje van siempre unidos al sistema de ventilación del drenaje. Los aparatos sanitarios son la terminal del sistema de desagüe, el número y tipo de los aparatos sanitarios y su uso privado o público determinan el diámetro de las tuberías de abastecimiento y de desagüe.

Upload: fer0o0

Post on 02-Aug-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instalaciones Hidráulicas en Edificios: I- Conceptos Generales

INSTALACIONES HIDRAULICAS EN EDIFICIOS

Ing. Joaquin Serrano Choto ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1

UNIDAD N° I

INSTALACIONES HIDRAULICAS EN EDIFICIOS

CONCEPTOS GENERALES

DEFINICION

Las instalaciones hidráulicas en edificios se identifican también como los trabajos que se conocen

popularmente como de Plomería o Fontanería y se pueden definir así:

“El arte del diseño y la instalación de los sistemas de tuberías, accesorios y otros aparatos

necesarios para llevar el suministro de agua potable y evacuar las aguas servidas y las aguas lluvias

de los edificios”

Las instalaciones hidráulicas de un edificio requieren de un cuidadoso y adecuado diseño a fin de lograr los

siguientes objetivos:

1) Dotar de un adecuado sistema de abastecimiento de agua en lo que se refiere a cantidad y calidad.

2) Proteger la salud de los habitantes y dar seguridad a las instalaciones.

3) Proveer de un sistema adecuado y eficiente de evacuación de las aguas servidas.

Los aspectos anteriores provocan que cada proyecto se diseñe de forma individual o particular, dando

soluciones que permitan su ejecución de forma satisfactoria y que luego de construidas trabajen

eficientemente y se mantengan cumpliendo las funciones para las que fueron diseñadas.

COMPONENTES DEL SISTEMA

De manera general se pueden describir como partes de las instalaciones hidráulicas de un edificio las

siguientes:

Toma domiciliar de la red o fuente de abastecimiento

Tubería de adicción (Medidor a cisterna)

Cisterna

Tubería de Impulsión

Tanque Elevado

Red de distribución de agua

Aparatos sanitarios

Redes de desagüe y ventilación

Colector de desagüe

Conexión de desagüe a sistema de disposición final

Sistema de agua caliente

Sistema de desagüe pluvial

Sistema contra incendios

Los sistemas hidráulicos básicos de un edificio son los siguientes:

I. El sistema de abastecimiento de agua potable.

II. El sistema de tuberías de drenaje de aguas negras y ventilación

III. El sistema de drenaje de aguas lluvias.

El sistema de abastecimiento y el drenaje de aguas negras se complementan, ya que el caudal de aguas

negras que circula en las tuberías de drenaje, es la cantidad de agua necesaria para el lavado de los

aparatos sanitarios y para el transporte de los desechos sólidos. Los sistemas de drenaje van siempre

unidos al sistema de ventilación del drenaje.

Los aparatos sanitarios son la terminal del sistema de desagüe, el número y tipo de los aparatos sanitarios

y su uso privado o público determinan el diámetro de las tuberías de abastecimiento y de desagüe.

Page 2: Instalaciones Hidráulicas en Edificios: I- Conceptos Generales

INSTALACIONES HIDRAULICAS EN EDIFICIOS

Ing. Joaquin Serrano Choto ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2

FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA

Existen dos formas de suministro de agua para edificios:

- ABASTECIMIENTO POR MEDIO DE RED DE DISTRIBUCION

En estos casos las edificaciones se encuentran ubicadas en áreas urbanas que cuentan con redes de suministro

de agua potable.

- ABASTECIMIENTO POR MEDIO DE FUENTES PROPIAS

En estos casos las construcciones se ubican en zonas donde no existen redes de distribución, abasteciéndose

por medio de otras fuentes como, pozos, manantiales, o cualquier otra fuente de suministro.

CONEXIÓN DOMICILIARIA

“Es el conjunto formado por las tuberías y accesorios colocados entre la tubería de la red de

distribución y el límite exterior del edificio donde se instala el medidor de caudal”.

Existe solamente en edificios abastecidos por red de distribución.

ESQUEMA DE CONEXION DOMICILIAR

Figura N° I-1

MEDIDORES DE CAUDAL

Son aparatos que registran y totalizan la cantidad de agua que pasa por la tubería, son de capacidad variable y

se eligen de acuerdo al caudal requerido.

De acuerdo a la forma de medición se consideran dos tipos de medidores:

De volumen

De velocidad

Los dos consisten en pequeños motores que funcionan a la inversa de las bombas y cuyo movimiento se utiliza

para accionar una relojería que totaliza los consumos.

Page 3: Instalaciones Hidráulicas en Edificios: I- Conceptos Generales

INSTALACIONES HIDRAULICAS EN EDIFICIOS

Ing. Joaquin Serrano Choto ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3

PRINCIPIOS BASICOS DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES

En el diseño de instalaciones se deben considerar los siguientes principios:

Todo local dedicado a habitación, trabajo o reunión, debe tener completa independencia entre las

instalaciones de agua potable y no potable, sin permitir su interconexión.

El sistema de agua potable no debe estar sujeto al peligro de contaminación por sifonaje.

Los aparatos sanitarios deben proveerse de suficiente agua y presión para su adecuado funcionamiento en

condiciones normales.

Se diseñara y ajustara la instalación sanitaria para utilizar el mínimo de agua en su funcionamiento y

limpieza.

Los equipos para calentar y almacenar agua se diseñaran, construirán, e instalaran evitando peligros de

explosión por sobrecalentamiento.

Cada edificio que tenga aparatos sanitarios y que este construido en una calle con alcantarillado debe tener

conexión a este.

Cada residencia familiar donde exista alcantarillado o sistema privado para eliminar aguas negras contara

al menos con un inodoro y un lavadero de cocina, lo mismo que un lavamanos y una ducha para satisfacer los

requisitos básicos de higiene personal.

Los aparatos sanitarios serán de material liso, no absorbentes sin compartimentos ocultos, y se ubicarán en

lugares bien ventilados.

El sistema de desagüe se diseñara y construirá de forma que no tenga lugares donde pueda depositarse

materiales sólidos que lo obstruyan o tapen, y tendrá registros de modo que toda la tubería se pueda

revisar y limpiar.

Las tuberías y conexiones que forman el sistema serán de material durable, sin defectos de fabricación y

que garanticen un buen funcionamiento en el trascurso de su vida útil.

Cada aparato sanitario conectado directamente al desagüe tendrá una trampa o sello hidráulico.

El sistema de desagüe se diseñara para que tenga circulación de aire en todos los tubos con objeto de no

permitir sifonaje, succión o pérdida del sello hidráulica.

Cada tubería de ventilación se prolongara hasta el aire libre y se instalara de manera de reducir la

posibilidad de que se tapen los gases que salen del edificio.

El sistema de tuberías se probara durante el proceso de instalación con el fin de detectar fugas o

defectos de mano de obra.

Se dará protección para evitar contaminación de alimentos o agua debidos a remansos producidos en el

desagüe.

No instalaran inodoros en lugares que no estén bien ventilados o iluminados.

Todos los aparatos sanitarios del baño se instalaran de forma que sean fácilmente accesibles y poder

darles el uso esperado.

Las tuberías se instalaran de manera que no exista peligro de debilitar la estructura del edificio y que

cuando se utilicen los aparatos no se deterioren las paredes y el piso.

Las aguas negras y desperdicios transportados por el sistema de desagüe que puedan contaminar las aguas

superficiales y subterráneas, no se descargaran en el terreno o en corrientes sin recibir un tratamiento

adecuado que los haga inofensivos.

En los tramos aislados deben colocarse válvulas de control, para evitar que cuando se realicen reparaciones

se paralice todo el sistema.

La separación de las tuberías de agua caliente y agua fría debe ser de por lo menos 15 cm, para evitar que

la temperatura influya mutuamente.

El diseño de redes de desagüe de 4 pulgadas empotradas en pisos de losas de concreto armado deben

efectuarse de acuerdo a la dirección de las viguetas de la losa. En caso de no ser posible debe coordinarse

con el estructurita para el refuerzo correspondiente.

Page 4: Instalaciones Hidráulicas en Edificios: I- Conceptos Generales

INSTALACIONES HIDRAULICAS EN EDIFICIOS

Ing. Joaquin Serrano Choto ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4

DIFERENCIA DE SUMINISTRO A VIVIENDA Y EDIFICIO

Figura N° I-2

Page 5: Instalaciones Hidráulicas en Edificios: I- Conceptos Generales

INSTALACIONES HIDRAULICAS EN EDIFICIOS

Ing. Joaquin Serrano Choto ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5

INSTALACIONES HIDRAULICAS INTERIORES

Figura N° I-3

Page 6: Instalaciones Hidráulicas en Edificios: I- Conceptos Generales

INSTALACIONES HIDRAULICAS EN EDIFICIOS

Ing. Joaquin Serrano Choto ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6

SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE

Figura N° I-4

Page 7: Instalaciones Hidráulicas en Edificios: I- Conceptos Generales

INSTALACIONES HIDRAULICAS EN EDIFICIOS

Ing. Joaquin Serrano Choto ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7

ISOMETRICO DE LA RED INTERIOR

Figura N° I-5