insercioon_laboral

84

Upload: roser-alegre-martin

Post on 18-Aug-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Guia metodologia de la inserción laboral en España

TRANSCRIPT

GuametodolgicadelaInsercin Laboral de las personas en situacin de vulnerabilidad Mara Jos Jimnez Edita: EAPNESPAA C/Tribulete,18 28012Madrid Telfono/Fax:+34917860411 www.eapn.es Depsito Legal: M-20187-2013ISBN: 978-84-695-8097-4

ndice0NDICE MDULOA.ELEMPLEOENESPAA.........................................5 ResumenyGlosario. ..................................................................................................6 Tema1.ElMercadodetrabajoenEspaa.................................................................11 Tema2.Eldesempleoysusconsecuencias...............................................................22 Tema3.Dificultadesestructuralesdelempleo...........................................................29 Tema4.AportacionesdelaInmigracinalmercadodetrabajo. .................................34 Tema5.PolticasdeempleoenlaUninEuropeayenEspaa...................................40 MDULOB.INSERCINLABORAL...........................................47 Resumen,ContenidosRelevantesyGlosario.............................................................49 Tema1.Intervencinsocialparaelempleo. ..............................................................52 Tema2.Estrategiasdeinsercinlaboral...................................................................59 Tema3.Itinerariosdeinsercinlaboral:orientacinparaelempleo...........................65 Tema4.Lainteligenciaemocionalcomoclavedelxito: elcoachinglaboral.Anexos......................................................................................72 Tema5.Buenasprcticaseninsercinlaboral:programaoperativo deluchacontraladiscriminacindelFSE..................................................................80 3 MduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.A MDULOA.ELEMPLEOENESPAA.ResumenyGlosario. Tema1.ElMercadodetrabajoenEspaa. Tema2.Eldesempleoysusconsecuencias. Tema3.Dificultadesestructuralesdelempleo. Tema4.AportacionesdelaInmigracinalmercadodetrabajo. Tema5.PolticasdeempleoenlaUninEuropeayenEspaa. 5 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidadResumenyGlosario.MduloA ElempleoenEspaa6Loscontenidosrelevantesdestemdulopodramossintetizarlosenlossiguientespuntos:1. Marx,WeberyKeynesfuerongrandespersonajesdelsigloXXqueaportaron,lasbasesfundamentalesdelaestruc-turasocioeconmicaactual.2. Desdefinalesdelos80elmercadodetrabajo en Espaa ha experimentadovariasreformasensupolticaeconmi-ca.Estamosviviendoenestosmomen-tos del siglo XXI, a comienzos de lasegundadcada,grandesreformas.3. Elsectordeactividaddelaconstruc-cinhasidoduranteaoselmotordelaeconomaespaola.Ahoraqueesten decadencia, Espaa se mantienedel sector ser vicios (restauracin yhostelera,comercio,atencinperso-nal,etctera).Otrasvocesinsistenenqueesnecesariopotenciarlaindustria.4. Hoyvivimosunmomentocclicodelaeconoma.Eldesempleosecorrespon-deconunparocclicoyunatasadeparonacionaldemsdel20%.5. Lagestindelempleopbliconecesitamejorarlacalidaddelosserviciosyfor-talecerlacoordinacinentrelosrecur-sosnacionalesylosautonmicos,paracombatireldesempleoydesarrollarlaspolticasactivas.6. Lasposibilidadesdeaccesoypromo-cinenelmbitoprofesionalserela-cionandirectamenteconelniveledu-cativo de los trabajadores, as comoconsuedadygnero.Especialmenteparalamujerjoven;unamayorforma-cinregladafacilitalainsercinlabo-ral.7. Elaumentodelaesperanzadevidaper-miteyprovocaelcambiodelaedaddejubilacinparamantenerelsistemadepensiones.8. Laeconomasumergidaesunaactivi-dadilcita.9. Espaa ha pasado de ser un pas deemigrantesaserunpasdeinmigran-tes.Entanslo30aoshacambiadonuestrarealidadpoltica,socialyeco-nmica.10.Lainmigracinesunaopor tunidaddecrecimientoydesarrolloparaEspaa.Lapoblacininmigrantegeneraentreotras cosas nuevos empleos, otroshbitosculturales,otrasnecesidadessociales y el rejuvenecimiento de lapoblacin.11.Lapolticadeempleodebedesarrollardostiposdepolticasparalucharcon-traeldesempleo:activasypasivas.Laprimerafortaleceylasegundaprotege.MduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.A12.Laelevadatasadetemporalidadenelmercado de trabajo es el caballo debatalladeEspaafrentealosobjetivosdelaEstrategiaEuropea2020.13.Las ltimas medidas de la polticasocioeconmicaespaolasecentranenunProgramadeEstabilidad2012-2015yunProgramaNacionaldeRefor-mas2012.Conceptos fundamentalesyglosario.MduloAActividadesilcitas:aquellas actividadesqueestnfueraoalmargendelaleyBaja cualificacin: decompetenciaprofe-sional,debajonivelparatrabajar.Elnivelpuedereferirsealaformacinacadmica,destrezas, conocimientos profesionalesy/oactitudesparaeltrabajo.Burocracia: estructuradeorganizacindelpersonalmediantelacualserealizanacti-vidadesgubernamentales,procedimientosregularizadosycondistribucinderespon-sabilidades, especializacin del trabajo,jerarquayrelacionesimpersonales.Colectivo inmigrante: referidoalgrupodepoblacinqueinmigraoentraaresidirdemanera temporal o permanente en otropasdiferentealdeorigen.Cualificar: formarparalaprofesinconelobjetivodeaumentarlacompetenciaprofe-sionalypersonaldelostrabajadores.Delegacin: traslacinotraspasodeunacompetenciadetrabajoenotrapersona.Desempeo: conjuntodetareasdetrabajo,rendimientodetrabajorealizadoporelper-sonalenunaempresa.Desempleo: situacintemporaldeparoodenoactividadlaboraldeaquellasperso-nasqueestandoenedadlegaldetrabajarnolohacenporquenotienentrabajo,pordificultadesdiversasdelmercadolaboral.Dilogo social: relacionesdecomunicacinestablecidasentrelosrepresentantesdelpoderpoltico,econmicoysocial;comuni-cacinentregobiernos,sindicatosyemplea-dores.Eficiencia de trabajo:capacidaddealcan-zarelobjetivoymetaprogramadoeneltra-bajo con el mnimo de recursos con elmnimoesfuerzoinversor.Emigracin:proceso social referido almomentoenqueuncolectivodepersonasse trasladan de su pas de origen a otropas de destino con el fin de satisfacerdiversasnecesidadesfisiolgicasy/opsi-colgicas.Empleabilidad: fortalecimientodelasposi-bilidadesdeemplearseodeinsertarseenelmercadolaboralporlascompetenciaspersonalesyprofesionalesdelindividuo.Era de la informacin:pocadelahistoriaenlaquelasnuevastecnologasseincorpo-ranentodaslasreasdetrabajo;sociedaddelainformacinydelacomunicacin.7 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidad8Escuelas Taller y Casas de Oficio: programasdeformacinyempleoqueseencuadrandentrodelaspolticasactivasdirigidasafomentarelempleo.Flexibilidad laboral: gradoenquelaestruc-turademercadodetrabajoseadaptaalasnecesidades de las empresas en esemomento;facilidadparaformalizarcontra-tosconlostrabajadoresconbajoscostespordespido,loscontenidosfundamentalesdelcontratodetrabajo(horarios,jornadas,etctera)seadaptanalosrequerimientosdelasempresas.Fondo Social Europeo (FSE): unodelosFon-dosEstructuralesdelaUEdirigido,princi-palmente,afomentarlasoportunidadesdeempleomediantelaformacinprofesionalylamovilidadgeogrfica.Fondos Estructurales: instrumentosqueuti-liza estratgicamente la Unin Europeapara for talecer la cohesin econmica ysocialentrelosmiembrosquecomponenlaUEyreducirlasdiferenciasentrepases.ActualmentehaydosFondosEstructura-les:FEDERyFSE.Formacin profesional ocupacional: par tedeformacinqueseespecializaenlacapa-citacinparaeldesempeodeunaprofe-sinuoficioconelobjetivodemejorarlaposibilidaddeinsercinenelmercadodetrabajoFormacin reglada: partedeformacinofi-cialointegradaenlaprogramacinacad-micaqueestablecelaLOEoLeyOrgnicadeEducacinaprobadaporelConsejodeministrosdelGobiernodeEspaa.Formacin: referidoalacapacitacin,cuali-ficacin,fomentodelaprendizajeydesarro-llodelascapacidadescognitivas,conduc-tualesyactitudinalesdelapersona.Globalizacin: procesoeconmicoysocialdeintegracindelasdiferenteseconomasenunaeconomacomnyglobalizada,eco-nomademercadomundial.ndices de referencia de empleo: referidoalconjuntodeindicadores(conceptos,tasas,porcentajes) del mbito del mercado detrabajo.Inestabilidad laboral: contrarioalasitua-cin estable en el mercado de trabajo,poca seguridad de mantener el mismopuestodetrabajodurantelargotiempo.Inmigrantes en el mercado de trabajo espa-ol:personas que siendo originarias deotrospasesnocomunitarios,actualmenteresidenenEspaa;hanabandonadotempo-ralodefinitivamentesulugardeproceden-ciapormotivosfundamentalmenteecon-micosysehaninstaladoaquparatrabajarInputs de actividad: puestaenaccinorea-lizacindetrabajo.Intervencionismo estatal: participacindelEstadoeneltemaencuestin.Materia de empleo: conjuntodeactuacio-nes,programasyproyectosdirigidosfunda-MduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.Amentalmente a fomentar los ndices deinsercin laboral de los demandantes deempleo,ascomoamejorarlascondicio-neslaboralesdelostrabajadores.Oferta y demanda de empleo: calidadycan-tidaddeofertasdeempleoquenecesitanlasempresasparageneraractividadecon-mica,ylasdemandasomanodeobradis-ponibleenelmercadodetrabajodelostra-bajadoresensituacindedesempleoodemejoralaboralOutputs: resultadodeunaactividadrealiza-da,producto.Personamigrante:viene del conceptomigracin, que integra dos procesos, laemigracinosalidadellugardeorigen,ylainmigracinollegadaaunlugardiferentealdesuorigen.Plenoempleo:situacin socioeconmicaenlaquelaofertaesigualalademandadetrabajo;todapersonaenedaddetrabajartienetrabajo.Elparoigualaceronoexisterealmente,siemprehayunparofriccionalquecontemplalasituacinenestadodedesempleodeaquellostrabajadoresenpro-cesodecambiodetrabajo.Poltica Econmica: conjuntodeaccionesy/oestrategiasquesellevanacaboenelmbitoeconmicodeunpas,dirigidasporloslderespolticosdelmomento.Polticas activas: conjuntodeestrategiasdirigidasamejorarlascondicionesdelostrabajadoresmedianteprogramasdefor-macinyempleoparafomentarlainsercinenelmercadodetrabajo.Procesodetransferencias:perodo en elcual se traspasan las competencias delEstadoalasComunidadesAutnomas.Programas plurianuales de empleo: progra-masdestinadosalacreaciny/ofomentodelempleoquetienenunaduracinsupe-rioralaoparareforzareconmicamentelosobjetivosdelprograma.Proteccionismo: niveldeproteccindeltra-bajador,proteccindelosderechosdeltra-bajoenlaactividadlaboral.Recesin econmica: etapadelahistoriaenlaqueunpas,reginozonageogrficadelmundosufreunacadadelaactividadeconmica;suelereferirsetambinalciclodelaeconomadeunpasoestado.Red Eures: RedEuropeadeEmpleo,Ser vi-ciosEuropeosdeEmpleo.Reingeniera: planificacindelosrecursosdelasempresas,gestindelaorganiza-cinydelosprocesosqueocurrenenlaactividadempresarial.Rigidezdelmercadodetrabajo:grado deproteccindeltrabajadorenunaempresa,alamedicindeciertosindicadoresclave,talescomolastrabasadministrativasalahoradecontratartrabajadores,larigidezenloshorariosdetrabajo,ladificultaddeldespido,ascomolosgastosempresaria-lesqueconlleva.9 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidadSegmentacindelmercadodetrabajo: diversificacindelaestructuralaboraldelmercadodetrabajo,diversidaddemodali-dadesdecontratacinlaboraldependiendodelasnecesidadesdelaactividadecon-micay/odenegocio.Semana de referencia: semanaanterioraaquellaenlaqueserealizalaentrevistaSubempleo: accindesubemplear,oemple-araalguienenuncargoopuestoinferioralquesucapacidadlepermitiradesempear.Tasa de actividad:porcentajedelapobla-cinactivade16aosomspoblacinquelegalmenteestnenedaddetrabajar-respectoaltotaldepoblacinde16omsaos.Trabajo: esfuerzohumanodedicadoalapro-duccindelariqueza;actividadproductivaqueserealiza,porlogeneral,acambiodeunsalario.Flexiguridad:par ticular combinacin demercadoslaboralesflexibles,unaseguri-dadsocialgenerosayunapolticalaboralactivaqueestablecederechosyobligacio-nesparalosdesempleados.10Referenciaslegislativas.MduloAConstitucinEspaolade1978.RealDecretoLegislativo1/1995,de24demarzo,porelqueseapruebaeltextorefundi-dodelaLeydelEstatutodelosTrabajadores.Ley8/2000,de22dediciembre,deDerechosyLibertadesdelosExtranjerosenEspaaydesuIntegracinSocial.Ley56/2003,de16dediciembre,deEmpleo.Ley7/2007,de12deabril,delEstatutoBsicodelEmpleadoPblico.Ley35/2010,de17deseptiembre,demedidasurgentesparalareformadelmercadodetrabajo.RealDecreto-ley1/2011,de11defebrero,demedidasurgentesparapromoverlatran-sicinalempleoestableylarecualificacinprofesionaldelaspersonasdesempleadas.RealDecreto-ley3/2011,de18defebrero,demedidasurgentesparalamejoradelaempleabilidadylareformadelaspolticasactivasdeempleo.ProgramaNacionaldeReformasdeEspaa2011(2011-2020)RealDecreto-ley3/2012,de10defebrero,demedidasurgentesparalareformadelmer-cadolaboral.ProgramaNacionaldeReformas2012.ConsejodeMinistros27deabrilMduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.AEnlacesydireccionesdeinters.MduloA http://www.boe.es/boe/dias/2012/02/11/pdfs/BOE-A-2012-2076.pdf http: //www. l amoncl oa. gob. es/NR/r donl yr es/0E911A5C- F0F6- 490F- 8280-1AE0EDC539CE/201830/ECONOMIAProgramaEstabilidad.pdfTema1.ElMercadodetrabajoenEspaaDra.MJosJimnezHernndezSumario SumarioMduloA................................................................................................11 Preguntasiniciales...............................................................................................12 Introduccin.........................................................................................................12 Contenidos...........................................................................................................13 1. ElmercadodetrabajoenEspaa..........................................................................13 1.1. Teorasdelaorganizacindeltrabajo..........................................................13 1.2. ltimastendenciasenorganizacindeltrabajo............................................16 1.3. Situacinactualdelmercadodetrabajo......................................................17 1.4. Principalessectoresdeactividadeconmica...............................................21 Sumario.MduloAEstemduloseestructuraencincoapartadosprincipales,ytratalossiguientestemas:1. ElmercadodetrabajoenEspaa: Culessonlasprincipalesteorasdeorganizacindeltrabajoylasltimasten-denciasdelmercadodetrabajo Cmoeslasituacinactualdelmercadodetrabajo. CulessonlosprincipalessectoresdeactividadeconmicaenEspaa.2. Eldesempleoysusconsecuencias: Eltrabajoysusdiferentesfunciones. Conceptosprincipales,(tasas,poblacinactiva,parahablardeempleo)s. CmoeslagestindelempleoenEspaa. Aqullamamosempleoinformalyqueslaeconomasumergida.11 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidad3. Dificultadesestructuralesdelempleo: Desdeelniveleducativo,lacualificacinprofesionalylaproductividad. Consecuenciasdelenvejecimientodelapoblacin.4. Aportacionesdelainmigracinalmercadodetrabajo: Espaahapasadodeserunpasdeemigracinapasdeinmigracin. Qunosaportanlosinmigrantes? CmoeselmercadolaboraldelainmigracinenEspaa.5. LneasbsicasdelaspolticasdeempleoenlaUninEuropeayenEspaa: Diferenciasentrelaspolticasactivasypasivasdeempleo. Cmohasidolaevolucindelapolticadeempleoeuropea. Principalesdirectricesdelapolticadeempleoespaola.12Preguntasiniciales.MduloAVamosainiciaruncursosobreinsercinlaboralyempleo.Comohabrsvistoporelapartadoanterior,enestemdulovamosatratarpreferentementedelasituacindelempleoenEspaa.Pero antes de entrar en materia serabuenoquereflexionarassobreestaspre-guntasqueteproponemosacontinuacin:Lalegislacinlaboralespaolarespon-dealasnecesidadesdelmercadodetra-bajohoyda?seadaptaalasdemandasdelosempleadoresydelostrabajado-res?Enqumedidarespondenlosrecursospblicos destinados a la gestin deempleodesdelasinstitucionespblicasalasituacindedesempleodeahora?Tienenalgunarelacinelniveleducati-vo y la cualificacin profesional deldemandantedeempleoconlaposibili-daddeestarparado?Cules son las debilidades del PlanNacional de Empleo en Espaa parahacerfrentealacrisiseconmicamun-dial?CulessonlosobjetivospropuestosporEspaaenlaUninEuropeaparamejorarlascifrasdedesempleoespaol?EldesempleoquesufreEspaaenestetiempo es un paro cclico o un paroestructural?Realmente, no son preguntas fciles deresponder. Vamos pues adelante, para iraclarndolas.Introduccin.MduloASihubiramosredactadoestemdulofor-mativohaceunosaosatrsposiblementenoadvertiramoslagrancrisissocioecon-micaactual:sehatriplicadolatasadedes-empleo(24,44%,1trimestre2012,EPA)yMduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.AduplicalatasadelaEurozona(cercadel11%, concretamente a un 10,9%). Haceveinticinco aos, con las primeras refor-masdelmercadodetrabajoenEspaa,seapostporladiversificacindeloscontra-tos laborales y con el contrato temporalcomenz la temporalidad en el empleo.Diezaosdespus,enladcadadelos90,lainestabilidadlaboralyaeraunproblemapreocupante.Hoyda,ydecaraaEuropa,Espaatienecomoobjetivodentrodesuplandeempleonacionallucharcontraelelevadondicedetemporalidadlaboral.Frenteanuestroscompaerosdelconti-nenteeuropeo,Espaaparecegozardeunproteccionismolaboralquenoresultamuyatractivoparalosempleadoresalahoradedespedirasustrabajadores,sinentrarendetalledelascausas.Porotraparte,alcomenzarunnuevosiglo,Espaaseofreceinterculturaldecaraalmundo.Laavalanchadeinmigracincam-bia la realidad social espaola. Nuevasnecesidades en el mercado de trabajo,cambiosenelmbitoeducativo,aumentalanatalidadysecombateelenvejecimien-topoblacional,etctera.ParececontradictoriopensarqueEspaatienealtosindicadoresdecalidaddevida,apesardetenerunosndicesdeparocomonoserecuerdaenmsdeveinticincoaos,yestarsumergidosenplenacrisisecon-mica.SegnpalabrasdeleconomistaJosLuisSampedro, en su ltimo libro EconomaHumana(2009),lacrisisdenuestrotiem-ponosdicequeelmododevivirquetene-mos est llegando a sus lmites: lmitesnaturales,porelagotamientoderecursosnaturales y contaminacin del medioambiente;lmitespolticosparalosdoster-ciosdelahumanidadqueserebelancontrael colonialismo de los grandes; y lmitespsicolgicos,porelempobrecimientointer-nodelapersonaanteelenriquecimientoexternomaterialista.Hoy en da la gente conoce el precio de todo, pero el valor de nada. Oscar Wilde Contenidos.MduloA1.ElmercadodetrabajoenEspaa1.1.TeorasdelaorganizacindeltrabajoEntrefinalesdelsigloXIXycomienzosdelsigloXXsurgennuevastendenciassobrelaorganizacin del trabajo. La revolucinindustrial acontecida en esa etapa de lahistoria provoca un crecimiento de lasorganizacionesyelaumentodelaeficien-ciaycompetitividadeneltrabajo.Dentrodelaescuelaclsicaaparecendossistemasdiferentesdeentenderlaorgani-zacindeltrabajo:laorganizacincientfi-cadeltrabajoylateoraclsicadelaadmi-nistracin.13 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidad14Idea clave Escuela clsica: organizacin cientfica del trabajo (Taylor) y teora clsica de la administracin (Fayol). La organizacin cientfica del trabajo fueliderada por Frederick W. Taylor (1856-1915),nacidoenFiladelfia(EE.UU.).Estatendencia norteamericana de administrarlas organizaciones haca hincapi en unadivisindeltrabajoaniveloperativo,seccio-nandoymidiendolastareasdeltrabajador.Loscuatroprincipiosbsicosdeestesiste-madeadministracineranlossiguientes:1. Principio de planeamiento: estudiocientficodeltrabajo,dondesedefinelacantidaddetrabajoquedeberealizarunoperarioencondicionesptimas2. Principiodepreparacin:seleccinyentrenamiento del obrero, que sernecesariorealizarsegnlasaptitudesdecadatrabajador;conentrenamientopodralcanzarcondicionesexcelentesparaelpuestodetrabajo.3. Principiodecontrol:interconectarelestudiocientficodeltrabajoylaselec-cincientficadeltrabajador,quecon-sisteenquelosobrerosapliquenlasinstruccionesprecisasparalasexigen-cias del puesto. Adecuar la tarea alpuesto de trabajo: esto requiere lamedicindetareasyprocesos.4. Principiodeejecucin:buscarlacola-boracin estrecha entre dirigentes ytrabajadores,distribuyendoresponsabi-lidadesyatribucionesparacrearbuenadisciplinaenlaejecucin.Idea clave Elconceptomsimportantequese buscaconelsistematayloristaesla eficiencia del trabajo, ya que defiende que, a mayor eficiencia, mayor produc-tividad. LasegundavertientesobrelaorganizacindeltrabajofuelaTeoraclsicadelaadmi-nistracin,fundadaporHenrFayol(1841-1925)quenacienConstantinoplayfalle-cienPars.As,demanerasimultneaala tendencia americana de Taylor, surgeotra europea impulsada desde Francia.Fayolsecentrabaenlaaltadireccindelasorganizaciones,ydistinguaseiscate-goras para explicar la actividad de lasorganizaciones.Tabla 1. Categoras de una organizacin segn Fayol. AdministrativaFinancieraTcnica Seguridad Contabilidad Comercial Fuente:Elaboracinpropia La disciplina de las organizaciones quedefendiFayolestababasadaenunosprin-cipiosquesir vierondebaseyreferenciaparaelsistemaempresarialdehoyda.Elobjetivo de este nuevo sistema era ladepar tamentalizacindeltrabajo,organi-zartodoslosprocesosdelaempresaensecciones.Cuantomsdistribuidoesteltrabajomscoordinacinserequiereymseficienciahabrenlaorganizacin.Losprincipiosdelaadministracindefendi-dosporFayolfueron:MduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.A1. Divisindeltrabajo.2. Autoridad.Losgerentestienenquedarrdenes.3. Disciplina. Losmiembrosdebencum-plirlasnormas.4. Unidad de direccin. Dirigido por unslogerente.5. Unidaddemando.Instruccindeunasolapersona.6. Subordinacindeintersindividualalintersgeneral.7. Remuneracin.8. Centralizacin.9. Jerarquadeautoridad.10.Orden.11.Equidad.12.Estabilidaddelpersonal.13.Iniciativa.14.Espritudeequipo.Las apor taciones de otros pensadores,comoMarx,WeberyKeynes,sobreecono-maysociedadfueronfundamentalesparadesarrollarlosprincipiosdelaeconomaactual.Tabla 2. Ideas sobre economa y sociedad. AutorpocaIdeas KarlMarx 1818-1883 Defendielsocialismocientfico.Vivilaprimeragrancrisisdelcapitalismoindustrialydefendiconsuteoraquelaacumulacindelcapitalenmanosdelaclasesocialdominanteprovocaunadisminucindelosbeneficiosdelasorganizacio-nesempresarialesenmanosdeunospocosyunamasivamanodeobraproductiva.Ladesigualdaddeesariquezaprovocaraelestallidodelarevolu-cinsocial.MaxWeber 1864-1920 Abanderunanuevacorrientedepensamientosobreelfuncionamientodelaorganizacin.FueelfundadordelaTeoradelaburocracia.Elsis-tema burocrtico hace que la organizacin seadministredemaneramseficiente.Enestesis-temaintroduceunarelacindeprocedimientosyreglasqueregulaneltrabajoparaestandarizaroperacionesydecisiones,preser vandoasunaigualdad de trato. Tiene un carcter formal eimpersonal,yunprincipiodejerarqua.J.M.Keynes 1883-1946 Abogaporelintervencionalismoestatal.Median-tesuobraTeorageneraldelempleo,elintersyeldinero,ofreceunimpulsoalaspolticasactivasparahacerfrentealasituacindedesempleo,comoporejemploatravsdegastosenobraspblicas.Fuente:Elaboracinpropia15GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidad161.2.ltimastendenciasenorganizacindeltrabajoA raz del Informe Hawthorne, de EltonMayo(1930),enEE.UU.nacenlasnuevastendenciashumanistasdeltrabajo,conlaEscueladeRelacionesHumanas.Lasreper-cusiones que tuvo esta escuela sobre lagestindelasorganizacionesfueronmuyimpor tantes para nuestros das. En esteestudioseverificcmoalgunasvariablespsicolgicasdelostrabajadoresinfluyenenelrendimientolaboral.Losobreros,alsaber que son obser vados con interscuandorealizansutrabajoyquesetieneencuentasusinputsdeactividadexperi-mentanmayorndicedeproductividad.Idea clave Informe Hawthorne: la Academia Nacio-naldeCienciasdelosEstadosUnidos inici algunos estudios para verificar la correlacin entre productividad e ilumi-nacin en el rea de trabajo. Se compro-blaprimacadelfactorpsicolgico sobreelfisiolgico:larelacinentre condiciones fsicas y la eficiencia de los obreros puede ser afectada por condicio-nes psicolgicas. OtrosdelosresultadosqueseobtuvierondelainvestigacindelInformeHawthornefueronlossiguientes:La integracin social del trabajadoraumentaelniveldeproduccin.Factoresnoeconmicosinfluyensignifi-cativamentesobreelgradodefelicidadymotivacindelempleado.La Teora de Sistemas, apoyada por Bar-nard,KanzyKahn,ofrecaunenfoquedesistemasofuerzassocialesquedemaneracoordinada e interrelacionada se dirigenhacialaconsecucindelosobjetivosdelaorganizacin.Laorganizacinesunsiste-maabiertoquesobrevivedelatransforma-cindeinputs-outputs.Lagente,losmate-riales,losprocedimientos,etctera(input)sonsistemasqueincorporanenergaalaorganizacinyquegeneranproductividadalexterior(output).AligualquelasinvestigacionesdeE.Mayodeaspectohumanistadeltrabajoolostra-bajosdeBarnardensuversinsistmicade la organizacin del trabajo, aparecenposteriormentehastanuestrosdasnuevastendencias de gestin del trabajo en lasorganizaciones.Entreellasdestacamos,deformaresumi-da,lassiguientes:

MduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.ATabla 3. Tendencias de gestin del trabajo en las organizaciones. TendenciaCaractersticas Administracin Todostrabajanenlaempresaconciertogradodeautonomaycoo-participativa peracin.Ladelegacinesunfactorfundamental.Administracin Ladireccinporobjetivosimplicatrabajarparaalcanzarcomoobje-porobjetivos tivounosresultadosacordados,nolasfunciones.Administracinparalacalidadndicesdesatisfaccininterna(dentrodelaorganizacin,sustraba-jadores)ysatisfaccinexterna(clientes,productos,servicios).Organizacinenred Las nuevastecnologasenlaeradelainformacindirigenalasempresasaunasociedadenred,agrupandolostresconceptos:elconocimiento,lamovilidadylareddecomunicacin.Reingeniera Consisteencomenzardenuevoyredisearlosprocesosdetrabajodeempresas paraconseguirobjetivosespectaculares.Modelodegestin Eldesempeodeuntrabajadorseconcibeenfuncindetresfacto-porcompetencias res:conocimientos,habilidadesyactitudes.Fuente:Elaboracinpropia1.3.SituacinactualdelmercadodetrabajoEl tema de mercado de trabajo es muyamplioyesthoydaencontinuocambio.Lacrisisfinancieramundialporlaqueatra-vesamos en estos momentos generamuchainseguridadlaboral.Trataremosdecentrarnos en dos conceptos relevantesquenosayudenacomenzaryentenderlasituacinlaboralenlaactualidad:lagloba-lizacinylapolticaeconmica.Coincidiendo con la finalizacin de laSegundaGuerraMundial(1939-1945)secreandosorganismos,elFondoMonetarioInternacional (FMI) y el Banco Mundial(BM)(1945).Estascorporacionesapuntanenesosmomentosenladireccindeunsistemadeeconomainternacionalizado.MstardesecrealaOrganizacinMundialdeComercio(1995),parageneraracuer-dosdepolticaeconmicaypolticacomer-cialdembitomundial.17 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidad18Idea clave Enelcontinenteeuropeoapareceel euro,justoacomienzosdelsigloXXI (2000), para facilitar el comercio interior del continente y hacer frente a las mone-das de otras potencias econmicas. Este paseo por la historia nos sita en la era de la globalizacin. Hemos alcanzado la primera dcada delSiglo XXI y estamos experimentando ladebilidaddelamonedaeuropea,eleuro.HaceunosmesesunodelospasesdelaUE,Grecia,secuestionabasupermanenciaenlazonaeuroosiaguantaralapresindeladeuda,stasehaextendidoaotrospases como Por tugal, Irlanda, Italia yEspaa.El eurohapermitidolaglobaliza-cin en el mundo y podemos diferenciartrestesisdiferentesparaexplicarlosefec-tosdeestefenmenosocioeconmico.Unaprimeratesisdefiendequearazdelaglobalizacinlosestadosnacionalesestndesapareciendo(Ohmae,1998),lareferencia es el mundo y la polticanacional es un reducto que respondeescasamenteaunarealidadmuchomsampliaquelalimitadaporunpas.Lasegundaposturaadoptaunpuntodevistaescpticoastetrmino,conside-raquelaglobalizacinesunmitoefecti-vamente creado (Hirst y Thompson,1997).Losescpticosaludenahechosconstatadoscomolacrisisdelpetrleode los aos setenta despus de laSegundaGuerraMundial.Paraellosestesistemanorespondealademandadelosnuevostiempos.Setratadeunaposturacontrariaalaprimera.Yunatercerayltimatesiseslaquesesitajustoenelintermediodelasante-riores,rehuyedelosextremosydefiendeque la globalizacin no es tan slo unaspectoeconmicosinoquetambinespoltica,tecnologaycultura. Enesteltimocaso,laglobalizacineslareorde-nacin del tiempo y la distancia en lavidasocial(Giddens,2000).Hoyporhoy,elEstadoyanopuedeseguirregulando fenmenos que acontecen aescala global o mundial. Existe por lotantounacontradiccin,pruebadeelloesqueenEuropa,porunladosepotencialalibrecirculacindetrabajadoresyporotrosepotencialasoberananacionalimplan-tandopolticasdeinmigracinrestrictivasaciudadanosextracomunitarios(DeLucas,2001).Una visin al respecto de A. Guadagni(2007)frentealatendenciacapitalistadelaglobalizacin,esqueeldesafodelsigloXXIconsisteenatraerinversionesconven-tajascompetitivasderivadasdelasaptitu-desylaeducacindelafuerzalaboral.Nohabrfuturosicompetimosconelmercadolaboralasitico,oeldelosbajossalarios;necesitamosproyectarnosenunmercadolaboralbasadoenlaaltatecnologayaltaproductividad.Idea clave Los movimientos de globalizacin alter-nativa sostienen que la direccin de la polticaeconmicadebedirigirsea

MduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.potenciar tres aspectos: comercio justo; industrializacindeltercermundo;y libertad de circulacin de los trabajado-res. El segundo concepto relevante en esteapartadoeslapolticaeconmicadelmer-cadodetrabajo. LasituacindelmercadoA de trabajo en Espaa ha experimentadograndes reformas laborales desde quenacielEstatutodelosTrabajadores.Quizselsiguienteesquemapuedaresultarbastanteaclaratoriodelprocesoseguidoen Espaa en materia laboral desde loscomienzosdelademocracia.Tabla 4. Poltica econmica del mercado de trabajo en Espaa. AoAcontecimientos 1976 LeydeRelacionesIndustriales:conceptodedespidoimprocedente.1977 Reconocimientodelossindicatos,elderechodehuelgaylosconvenioscolectivos.1980 AprobacindelEstatuto de los Trabajadores.- Contratoindefinido.- Indemnizacinpordespido.1984 Primera reforma: superarlarigidezdelmercadodetrabajo:- Empleotemporal.- Segmentacindelmercadodetrabajo.1994 Segunda reforma: demasiadatemporalidad(35%).- Nuevas modalidades de contratos: prcticas, aprendizaje, de fomento deempleo,atiempoparcial.- LaintermediacinlaboralserealizatambinporlasETT,ademsdelINEM.1997 Tercera reforma: reducirlaInestabilidadlaboral.- Nuevocontratoindefinidodefomentodeempleo,conmenoscostespordespido(33dasdeindemnizacinporaotrabajado).2001 Cuarta reforma: consolidarlodel97,combatirlainestabilidad.- Ampliacindelcontratoindefinidodefomentoaotroscolectivos(jvenesymujeresenocupacionesdemayorrepresentacinmasculina).- Mssegmentacindelmercadolaboral.2006 Quinta reforma: compatibilizarflexibilidadlaboralyestabilidaddelempleo,hacermsatractivalacontratacinindefinida- Limitarelencadenamientodecontratostemporales(mximo24mesesenunperiodode30meses).- Bonificacindeconversindetemporalafijo- Ampliacindeladuracindeincentivos(de2a4aos).- Extensindelincentivoalcontratodejvenes(16a30aos).- Nuevoincentivo:contratoamujeresporoincorporacintrascincoaosdeinac-tividadlaboral.19

GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidad2010 Sexta reforma: lucharcontralatemporalidaddelempleoygenerarempleodecali-dad- Reducirladualidaddelmercadodetrabajo:empleoestableydecalidad- Reforzarinstrumentosdeflexibilidadinterna:reduccindejornadaenlugardeextincindecontratos- Reforzaroportunidadesparadesempleados,especialmenteajvenes:poten-ciarcontratoparalaformacin2011 Sptima reforma: siguiendolosobjetivosde2010, elaborarunplandechoqueacortoplazoparaafrontarlacrisisyelelevadodesempleo:- Programasdecontratacindirigidosajvenesydesempleadosdelargadura-cin,conreduccindecuotasaS.S.- Potenciarelempleoestableyfomentarloscontratosatiempoparcial- Programaderecualificacinprofesionaldelaspersonasqueagotenproteccinpordesempleo.- Elaboracindeitinerariosindividualesdeinsercindirigidosadesempleadosconprioridadalsectordeconstruccinyotrosafectadosporlacrisiseconmica.- Fomentarlaculturaemprendedorayesprituempresarial.202012 Octava reforma: continuandoconlaluchacontraelexcesivodesempleoyenplenacrisisdelsistemaeconmico-financieroenlaEurozona:- Apostarporeldespidomsbarato:procedentecomonormageneralconindem-nizacin a20dasporaoy33cuandoseaimprocedente.- Msfacilidadesalempresarioparacambiarjornadas,turnos,funcionesysala-rios.- Contratoparaimpulsarlascontratacionesindefinidasdejvenesenlaspymesyemprendedores.- PosibilitalosdespidoscolectivosenlasAdministracionesPblicasyempresaspblicas.- LasETTseconviertenenunaagenciadecolocacinprivadaconnimodelucropudiendosersubcontratradasporlosServiciosPblicosdeEmpleo.Fuente:ElaboracinPropiadesdelaofrecidaporDr.CarlosIglesiasFernndez, UniversidaddeAlcaldeHenares(Madrid). En conclusin, podemos afirmar hoy daqueelmercadodetrabajohaevolucionadode un sistema autoritario-rgido a otrodemocrtico-flexible (1984), que estnecesitando muchos esfuerzos de variosaos,conreformaslegislativasdeempleoparamoderaresaflexibilidadeimpulsarelcrecimientodeempleo.Latendenciaenpolticadeempleosesor-teaentreunamayorflexibilidaddelacon-tratacin laboral ante el proteccionismoinstaurado en Espaa reduciendo lasindemnizacionespordespidoypotenciandolos contratos para emprendedores entreotraspretensiones.UnagranpreocupacinsiguesiendoelbajondicedeproductividadenEspaaylaten-denciaenpicadoaunamayorinestabilidaddelempleo.Porotrapar te,laaltadeudapblicaquesostienenlospasesdelaUEMduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.Aestprovocandoactualmentemedidasderecortepresupuestariodestinadoalmante-nimientodelasadministracionespblicas,lo que en sta segunda dcada de esteSigloprovocargrandesrecortessalarialesde empleo pblico. En Italia, Por tugal eInglaterra ya ofrecen datos sobre esterecortepresupuestario.1.4.PrincipalessectoresdeactividadeconmicaLaactividadeconmicaenEspaasedis-tribuyefundamentalmenteentreestoscua-trosectores:agrcola,construccin,indus-trialyservicios.Elsector servicioshasidoelsectorpredo-minantedelaeconomaespaola;incluyevariossubsectorescomoelcomercio,repa-racindevehculos,artculospersonalesydomsticos,lahostelera,eltranspor teylas comunicaciones. Considerando queEspaaesfundamentalmenteunpasdepredominiotursticonoesdifcilentenderque sea el sector ser vicios el de mayoractividad econmica, concretamente lasactividadesdehostelerayrestauracin.SegnlosdatosdelaEncuestadePobla-cinActiva(EPA),queofreceelInstitutoNacionaldeEstadsticadeEspaa(INE),elnmerodepersonaslaboralmenteactivaseradeunas23.072,8(enmilesdeperso-nas)afinalesdelprimertrimestrede2012,esto sita la tasa de actividad en un59,94%delapoblacin.Ladistribucindelapoblacinactivasedistribuyeenloscuatrosectoresprincipa-les de actividad econmica, con lossiguientesvaloresabsolutosyporcentajes:Tabla 5. Poblacin ocupada en Espaa (datos aproximados). Actividad econmica en Espaa SectorPrimertrimestrePrimertrimestrePrimertrimestrePrimertrimestre de actividad2009201020112012 Agricultura 838.000 835.000 783.000 776.000Industria 2.900.000 2.599.000 2.540.000 2.459.000Construccin 1.978.000 1.663.000 1.494.000 1.186.000Servicios 13.375.000 13.296.000 13.333.000 13.011.000Total 19.091.000 18.393.000 18.151.000 17.432.000Fuente:elaboracinpropiaapartirdatosrecogidosdelaEPA(INE).Lasmayoresprdidasenpoblacinocupa- hayquienapuestaporunaindustrializacinda se producen en la construccin y las delaeconomaespaola,instaurandopol-menoresenelsectoragrcola. ticasquefavorezcanlainversintecnolgi-ca(RafaelPampilln,2009).Analizandoestosdatos,ylacrisiseconmi-caenlaqueestamossumergidoshoyda,21 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidadTema2.EldesempleoysusconsecuenciasSumario2. Eldesempleoysusconsecuencias........................................................................22 2.1. Lasfuncionesdeltrabajo.............................................................................22 2.2. Empleoydesempleo.ndicesdemedida......................................................23 2.3. LagestindelempleoenEspaa.................................................................25 2.4. Elempleoinformal:laeconomasumergida..................................................27 222.Eldesempleoysusconsecuencias2.1.LasfuncionesdeltrabajoHablardelconceptotrabajosignificaenelsigloXXIhablardeunderecho,yestelogroseremontaalahistoriadelaDeclara-cindelosDerechosHumanos.Idea clave Laexpresinderechoshumanosse refiere a aquellos derechos fundamenta-les que las personas tienen por su propia naturalezahumana,esdecir,porel hecho de existir. (Malgesini y Gimnez, 2000) LaOIT,OrganizacinInternacionaldelTra-bajo,naceen1919,despusdelaPrimeraGuerraMundial,porlanecesidaddellevaracaboreformassocialesdeformainterna-cional.DespusdelaSegundaGuerraMun-dial,en1946,laOITseconvierteenelpri-merorganismoespecializadoenladefensadeltrabajo.Casialapar,en1948,laONU,Organiza-cindeNacionesUnidas,creaunaComi-sin de Derechos Humanos que declarainternacionalmenteelreconocimientodeungrupodederechos.Entrelosderechossocialesintegranelderechoaltrabajoyaunaremuneracinequitativa.LosEstadosdebernregularestederecho.Muchomstarde,laConstitucinEspao-lade1978reconoceensuartculo35que:Todoslosespaolestieneneldeberdetra-bajaryelderechoaltrabajo,alalibreelec-cindeprofesinuoficio,alapromocinatravsdeltrabajoyaunaremuneracinsufi-cienteparasatisfacersusnecesidadesylasdesufamilia,sinqueenningncasopuedahacersediscriminacinporrazndesexo.Hoyda,sonpilaresfundamentalesenlalegislacinlaboralenEspaaelEstatutoMduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.delosTrabajadoresylaLeydelEstatutoBsicodelempleadopblico.Eltrabajo,ensmismo,nosolocumpleunafuncineconmica,staseraunavisinAreduccionistadeltrabajo(PilarLpezOrte-ga,2005).Eltrabajocumpletresfuncionesfundamentalesparalapersona,querespon-denatresnecesidadesbsicasdelindivi-duo:Tabla 6. Funciones fundamentales del trabajo. Funcin FuncineconmicaNecesidades que cubre Cubrelasnecesidadesdesubsistenciamsbsicas.FuncinsocialSatisfacelanecesidadpersonaldecolaboracinyrelacin.FuncinpsicolgicaCubrelanecesidaddecrear,dedesarrollo,autorrealizacin.Fuente:ElaboracinpropiaSegnlosestudiosrealizadoshastaahora,parecequeeltrabajotieneefectosadosniveles;unoeselexternoosocial,elgrupode referencia donde se trabaja, que nosofreceunaimagendenosotrosmismosdereconocimientooestatus(reconocimientointerpersonal);yotroeselnivelinternoopersonal,elgradodesatisfaccinorealiza-cinindividual,deautodesarrollo(recono-cimientointrapersonal).2.2.Empleoydesempleo.ndicesdemedidaLa situacin actual del desempleo o parolaboraleseltemadepreocupacinprincipaldelasociedad. Losresultadosobtenidosporalgunasinvestigacionesrealizadasensobreestetema,nosofrecenlaevidenciadequelasituacindedesempleoprovocaunfuerteimpactonegativoenlasaludmentaldequienloexperimenta(J.L.lvaro,1992).En general, el efecto que genera el parolaboralesmenorniveldebienestarpsicol-gico, manifestado a travs de un mayorestadoanmicodedepresinyansiedad,menorniveldeautoestimaymenorsatis-faccinconlavida.Lasfuentesestadsticasconsultadasmsfrecuentes que ofrecen los datos sobrendicesdeempleoenEspaa,son:LaEncuestadePoblacinActiva(EPA), realizada por el Instituto Nacional de Estadstica(INE). La informacin que ofrece la Oficina EstadsticadelaUninEuropea(EUROS-TAT). 23 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidadLosdatosdelparoregistradoatravsdelasoficinasdeempleodelosSer viciosPblicosdeEmpleodecadaComunidadAutnoma,quesetransmitenposterior-mentecadamesporelSer vicioEstatalPblico de Empleo (antes, INEM), delMinisteriodeTrabajoeInmigracin.Elmercadodetrabajoestformadoporlaofertaylademanda:Ofer tadetrabajo:lamanodeobraqueseofreceparatrabajar.Demandadetrabajo:lospuestosdetra-bajoqueofrecenlosquecontratantraba-jadores.Paraentenderlainformacinconcernientealasituacindelmercadodetrabajo,con-vieneconocerlosndicesdereferenciadeempleo.Acontinuacinseexplicanculessonlosndicesmscomunes,susignifica-doycmoseobtienen.Tabla 7. Principales ndices de referencia del empleo. 24Poblacinactiva Personasde16omsaosqueestnenedaddetrabajarenEspaa,incluyendolasemanadereferencia.Poblacinocupada Personasde16omsaosqueestntrabajando,incluyendolosqueestndebajaporenfermedady trabajanalmenosunahoraenlasemanadereferenciaPoblacinparada Personasde16omsaosqueestnsintrabajoydisponiblesparatrabajarybuscanactivamenteempleo,incluyendolasemanadereferencia.Poblacininactiva Poblacinde16aosomsnoincluidaenlosgruposanteriores(pensionistas,jubilados,discapacitadosnotrabajadores).PoblacinenedaddetrabajarSegnlaEPA:poblacincon16aosoms.SegnEUROSTAT:poblacinde16a64aossolamente.Tasadeactividad (Poblacinactiva/Poblacinenedaddetrabajar)x100Tasadeocupacin (Poblacinocupada/Poblacinactiva)x100Tasadeparo (Poblacinparada/Poblacinactiva)x100Tasadeempleo (Poblacinocupada/Poblacinenedaddetrabajar)x100Fuente:Elaboracinpropia.MduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.AConsultandolasfuentesestadsticascadamespodremosobtenerlosdatosactualiza-dosdetodoslosndices.Cuandohablamosdeparo,podemosesta-blecer el tipo de paro segn la edad, elsexo,elniveleducativo,laocupacin,elsector, la zona geogrfica, el modelo decontrato,laduracin,etctera.Hayunaclasificacingeneralparaestable-cer el tipo de desempleo existente conunosreferentesmsglobales:Paro friccional: tambinllamadodebs-queda de empleo, hace referencia altiempo de desempleo que se generacuandoseacabadedejaruntrabajoyseestenprocesodebsquedaeincorpo-racinaotrodistinto.Prcticamente,esuntipodeparoque,sihubieraunainfor-macin muy precisa, apenas existira.Tienelugarsiempre,conindependenciade la situacin de crisis o de muchademandaenelmercadodetrabajo.Paro estructural:hacerreferenciaalosdesajustesentrelaofertaylademandadelmercadodetrabajo.Tienelugarpormotivos de cambios tecnolgicos, porprocesos de fusin de empresas, porgrandescambiosenunsectorproductivodeterminado,porfaltadecualificacindelostrabajadores,etctera.Parocclico:aquel que se refiere a unmomentoocicloeconmicodetermina-do.Ladiferenciaentreofertaydemandase distancia enormemente; se llamatambinbrecharecesivadelaecono-ma.Cuandoserecuperaestemomentocclico,stetipodeparodesaparece.Existenotrasclasificaciones,comolaquehacereferenciaalmomentodelao.Astenemoselparoestacional,quealudefun-damentalmentealndicededesempleopro-vocadoenelsectortursticoyenelagrco-la, dependiendo de si es una temporadaaltaobajadeproduccin.Idea clave Enestemomento,aprincipiosdela segunda dcada del siglo XXI, podemos decirqueatravesamosunparocclico histrico. Despus de la crisis econmi-ca de los aos 20, la crisis de los 70 y la de los 90 en el siglo XX, estamos vivien-do la primera gran recesin econmica del siglo XXI. 2.3.LagestindelempleoenEspaaEnlaConstitucinEspaolade1978apa-recenlascompetenciasdelaAdministra-cinCentraloEstado(Art.149)ylasdelasComunidadesAutnomas(Art.148).EnlaAdministracinCentral,eselMinisteriodeTrabajoeInmigracin,atravsdelaSecre-tara General de Empleo, a quien corres-pondeladireccinycoordinacindelasfuncionesyresponsabilidadesenmateriadeempleo.El Ser vicio Pblico de Empleo Estatal(antesconocidoporINEM)eselorganismoautnomo, dependiente de la SecretaraGeneraldeEmpleo,aquienseleencomien-dalaordenacin,desarrolloyseguimiento25 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidad26delosprogramasymedidasdelapolticadeempleoenEspaa.Porotrapar te,lasorganizacionesempresarialesysindicalesmsrepresentativaspar ticipaneneldes-arrollo de la poltica sobre empleo en elEstado. A su vez, el Ser vicio de EmpleoEstatalsecoordinaconotrosserviciosdeempleodecarctereuropeoeinternacio-nal,formandopartedelaRedEURES.En el ao 1997 se inici un proceso detransferenciasdelEstadoalascomunida-desautnomas,ycomenzaronlostraspa-sosdelagestinenelmbitodeltrabajo,el empleo y la formacin a las diversascomunidadesautnomas.Idea clave Lascomunidadesautnomascuentan hoy da con sus propios servicios pbli-cos de empleo para actuar en el mbito de su territorio. Los servicios de empleo autonmicos, junto al Servicio Pblico de Empleo Estatal, participan de manera conjunta y coordinada en la elaboracin del Programa Anual de Trabajo del Siste-ma Nacional de Empleo. Lascomunidadesautnomasgestionanlaintermediacinlaboralatravsdediferen-tesvas:Tabla 8. Gestin de la intermediacin laboral en las CC.AA. MediantelosserviciospblicosdeempleoLareddeoficinasregionalesdeempleodependientesdelaconsejeracompe-tenteenlamateria(porejemplo,laConsejeradeEducacinyEmpleodelaComunidaddeMadrid).Bolsasdeempleomunicipales,dependientesdelasconcejalas(porejemplo,laConcejaladeEmpleoyProyectosEmprendedores,delAyuntamientodeValencia).Serviciosdeintermediacinprestadosporasociacionesy/ofundacionessincarcterlucrativo.BolsasdeempleosubvencionadasporprogramascofinanciadosporelFondo SocialEuropeo(ServiciosdeOrientacinProfesionalparaelEmpleoyAsis-tenciaalAutoempleo,OPEAS). Centrosdegestindeintermediacinlaboralofrecidosporsindicatosyaso-ciacionesempresariales(CCOO,UGT,CEOE,CEPYME,etctera). Otrosorganismosnogubernamentales(CruzRoja,porejemplo). Atravsdeserviciosprivados:Empresasconsultorasdeintermediacinlaboralencargadasdeprocesosdeseleccindepersonal.Empresasdetrabajotemporal,ETTs.Empresasespecializadasenheadhunterocazatalentos.Fuente:elaboracinpropia.MduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.A2.4.Elempleoinformal:laeconomasumergidaAlquererdefinirloqueseentiendeporeco-nomasumergidasemezclanvariostemas.Cuandonosreferimosalconceptodeecono-masumergidaloasociamosadineronegro,aempleoirregular,nodeclaradooinformalytambinalconceptodefraudefiscal.Porunaparte,eldineronoesqueseadeuncolordeterminado,msbiensetratadeunaidentificacindelcolornegroaldineroquecircula bajo un sistema de ilegalidad noregulado,ycuandoseregularizapasaaserblancooaidentificarseconesteotrocolor.Deotraparte,elempleoenEspaaquenoest declarado a travs de la AgenciaEspaoladelaSeguridadSocialnotributaconformealalegalidad,evadelosimpues-tosquetieneasociadosalacontratacin,como es el Impuesto de la Renta de lasPersonasFsicasIRPF.Setrataportantodelempleoilegal.Ademsdeestasactividadesilcitas,seconcibenotrotipodemovimientosfueradelcontroleconmicoynormativajurdicadelGobiernoespaolqueformanpartedelfraudealEstado.Sinosreferimosaltemadel mercado de trabajo, la economasumergidasecentraenelempleooculto:Idea clave Economa sumergida es: El conjunto de personas no dadas de alta en los respec-tivos sistemas obligatorios de la Seguri-dad Social, o de una forma ms extensa, en aquellos que no han formalizado su relacin laboral segn lo establecido en la normativa correspondiente a contra-tos laborales, licencias empresariales, etctera. (Santos M. Ruesga Benito, 2000). EnunaencuestadelCISseinterrogaalosentrevistadossobresituacionesconcretascomo posibles ejemplos de la economasumergida.Loscompor tamientosquelosencuestadosmayoritariamenteconsideranque se pueden incluir dentro de lo queconocencomoeconomasumergidason,enordendeimportancia,elcasodeempre-sariosquecontratanaextranjerossinper-miso, seguido del de los profesionales(abogados,dentistas,).Nolleganal50%derespuestaslassiguientesactividades:unamadecasaquecoseadomicilio,oper-sonacondostrabajos.Enconclusin,laopinindelosespaolesesqueseconsideranmssumergidaslasactuacionesdeempresariosyprofesionales,grupossituadosenlapartemselevadadel"rankingdeestatussocial,frentealasdeautnomos,paradosy/oamasdecasa.27 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidadTabla 9. Opiniones sobre la economa sumergida en Espaa. SituacionesS es economa sumergida No es economa sumergida Empresarioquecontrataaextranjerossinpermisodetrabajo.69,2% 6,3%ProfesionalquenodeclaraaHaciendatodoloquegana.PersonaquetrabajaenunaempresasinestardealtaenSeguridadSocial.67,8%67,3%8,8%8,3%TrabajadorautnomoquenocobraIVAporsustrabajos.57,6% 13,8%Paradoquehacechapuzasporsucuenta,sindeclararlas.57,5% 17,1%Amadecasaquecoseendomicilioynodeclaraingresos.39,2% 35,3%Personacondostrabajos. 38,5% 34,7%Delincuentequevivedelrobo. 26,0% 41,0%28Fuente:ExtradodelEstudion2249delCIS,CentrodeInvestigacionesSociolgicasLaeconomasumergidasucedeentodoelmundo,lascausassonlaconsecuenciadeundeterminadocomportamientodelossuje-toseconmicos(empresarios,trabajadoresyadministraciones)enuncontextohistrico,cultural,socialyeconmicoconcreto.Lociertoesquelaeconomasumergida:Muestra per files diferentes segn lospasesoregiones.Esprcticamenteimposibleacabarconlasactividadesilcitastansoloaplicandoprcticasrepresivasdesdelasadminis-traciones.En tanto existen restricciones, sedemuestrasiemprequeexistenaccionestransgresoras.Segn Santos M. Ruesga, las lneas deactuacinparahacerfrentealaeconomasumergida,yconelloalempleoinformal,pasanportresgrandesacciones:1. Reformasinstitucionales,quecontem-planreformasenelmarcolaboral,reduc-cin de costes por inicio de negocios,etctera.2. Medidaseconmicas,queincidanenelfortalecimientodesectoresdeactividadeconmica.3. Medidasdecontrolysancin,basadasencontroleinvestigacineficazcontraelfraude.ElGobiernodeEspaahaaprobadoelRealDecreto-Ley5/2011, de 29 de abril demedidasparalaregularizacinycontroldelempleosumergido(BOE06/05/2011)enelqueseofrece,entreotrasmedidas,un proceso voluntario de regularizacinparaaquellostrabajadoresqueestnlabo-ralmentecontratadosdemanerairregular.MduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.ATema3.DificultadesestructuralesdelempleoDra.MJosJimnezHernndezSumario3. Dificultadesestructuralesdelempleo....................................................................29 3.1. Niveleducativo ..........................................................................................29 3.2. Cualificacinprofesional.............................................................................31 3.3. Envejecimientodelapoblacin....................................................................32 3.Dificultadesestructuralesdelempleo3.1.NiveleducativoElaccesoaunempleo,especialmentedecalidadyestable,puedeplantearsedesdeunaperspectivaindividualdebsquedadeeseempleo,paraassatisfacerelobjetivode encontrar el puesto ms adecuado aldemandantedetrabajoporsurealizacin,retribucinyhorario.Tambinpuedeplante-arsedesdeunpuntodevistaestructural,teniendoencuentaelmarcoenelcualsedanlasrelacioneslaboralesyladistribu-cindelospuestosentretodalapoblacin.Aescalaindividual,sepuedegeneralizarquesi el demandante de empleo disfruta demayorniveldeformacinregladamayoressernsusposibilidadesdeaccesoypromo-cinenelmundolaboral.Sinembargo,nosedebeolvidarqueexisteunimportantenme-rodetrabajadoressubempleadosentrelosgruposconmayoresniveleseducativos.Idea clave Formacin profesional reglada: se refie-re a aquellos conocimientos adquiridos en ciclos formativos oficiales con obten-cin de ttulos oficiales con validez esta-tal, con tendencia a validez en la Unin Europea. El empleo basado en los salarios por smismocrealadesigualdadentrelosasala-riadosylosexcluidosdelossalarios.Anenlaspocasdemayorbonanzaeconmi-ca,enEspaasigueexistiendounatasadedesempleo estructural y de numerosospuestosdetrabajoprecarios,multiplicndo-seelparopordosoportresenpocasdecrisiscomolaquevivimosenestosdas.Laexistenciadeunatasapermanentededesempleopuedeentendersecomoinheren-tealsistemadeempleodesdeelpuntodevistadelaestructuracapitalista,alreducirlasexpectativasdelosempleadosalacep-tarofertasdetrabajoquenosiemprecum-plen con unos mnimos para acceso a29 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidadvivienda y dems necesidades, mientras de produccin en todos los sectores. Dequedesdeelpuntodevistadenecesidad todasformas,unaumentogeneralizadodeldelosempleadores,unmnimodedesem- nivelformativonoreducelosnivelesdetra-pleoesnecesarioparacubrirnecesidades bajoprecariooatiempoparcial.Tabla 10. Tasas de desempleo segn nivel formativo. Poblacin de 25-64 aos Ambos sexos HombresMujeres Total 9,7% 6,6% 14,3%Primaria 10,9% 7,9% 17,0%SecundariaObligatoria11,3% 7,3% 18,5%SecundariaPost-obligatoria9,6% 5,5% 15,1%Educacinsuperior7,2% 5,3% 9,4%Poblacin de 25-35 aos Ambos sexos HombresMujeres 12,3% 8,6% 17,0%17,6% 12,3% 28,9%13,2% 8,6% 21,6%12,4% 7,9% 17,8%10,5% 8,0% 12,7%30Fuente:InstitutodeEvaluacin,MinisteriodeEducacin.Datosde2003.Comopodemosverenlatablaanterior,elniveleducativodeuntrabajadorinfluyeenel acceso al empleo, variando segn elgnerodelapersona.Loshombres,perosobretodolasmujeres,antelafinalizacindelaESOtienenmuchasmenosposibilida-desdeestardesempleadossiaccedenalaeducacinsecundariapost-obligatoriaoalaUniversidad.Enelconjuntodelapoblacin,existealgomenosdedesempleoentrelapoblacinengeneral que realiz estudios primarios,pero esto puede explicarse por el mayorparojuvenil,yalconocerlosdatosdeper-sonasentre25y35aos(posterioresasueducacin),seobservaqueelmayorniveldeeducacinfavorecelainsercinlaboral.Segn el Barmetro Social de Espaa(Colectivo IO: Carlos Pereda, WalterActis,MiguelngeldePrada,EmmaMate-os)losjvenesqueterminanCiclosFor-mativosdeFormacinProfesional,tantolosdegradomediocomodegradosuperior,consiguenaloscuatroaosaltastasasdeempleo(casiel80%),algomsdelamitaddeduracinindefinidayelresto(44%)deduracintemporal.Apenashaydiferenciasporsexos,loquedemuestraquelasopor-tunidadesparaaccederalmercadolaboraldesde la Formacin Profesional regladasonmuysimilaresparamujeresyhombres.Porltimo,losgruposqueabandonaronlaEnseanza Secundaria Obligatoria (ESO)antes de terminarla y los que finalizaronMduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.Aalgn programa formativo en EscuelasTaller y Casas de Oficios registran a loscuatroaosunainsercinsocialylaboralmenospositivayconmsdesigualdaddegnero:tenanempleoel79%deloshom-bresyel61%delasmujeres,conunatasadetemporalidaddel61%enlosprimerosydel64%enlassegundas.Idea clave Distinta formacin, distintas posibilida-des. El nivel educativo favorece la com-petitividad en el mercado laboral, si bien convariacionesmayoresomenores segnedadysexodeldemandantede empleo. 3.2.CualificacinprofesionalLacualificacinprofesionalestreguladaenEspaaatravsdelaLeyOrgnica5/2002,de19dejunio,delasCualificacionesydelaFormacinProfesional(modificadaporLey4/2011,de11demarzo,complementariadelaleydeeconomasostenible).Segnestanormativa,cualificacinprofesionaleselconjuntodecompetenciasprofesionalesconsignificacinparaelempleoquepuedenseradquiridasmedianteformacinmodularuotrostiposdeformacinyatravsdelaexperiencialaboral.Competenciaprofesionaleselconjuntodeconocimientosycapacidadesquepermitanelejerciciodelaactividadprofesionalcon-formealasexigenciasdelaproduccinyelempleo.El sistema de formacin al ser vicio delmundolaboralidentificalaformacinocu-pacionalcomoaquellaenlaquelosasis-tentesestnensituacindedesempleoyseformanparaaccederaunpuesto,ylaformacincontinuacomoladetrabajado-resenactivoqueseformanparamejorarsuscompetencias.Hoy,ambasseamparanbajoelmismonombre:formacinparaelempleo.Comoestrategiaindividual,lamejoraenlascompetenciasprofesionalesesunfac-torimpor tantedeaccesoypromocindeempleoyparalaempresademejoradelacompetitividad. Esto es especialmenteimpor tanteenunpascomoEspaa,conunatasadeparoquedesdehacedcadasesmayorquesutasanatural.LaLeydelasCualificacionesydelaForma-cinProfesionalcreaelSistemaNacionaldeCualificacionesyFormacinProfesio-nal,destacandoentresusfines:Capacitarparaelejerciciodeactivida-desprofesionales,demodoquesepue-dan satisfacer tanto las necesidadesindividuales como las de los sistemasproductivosydelempleo.Evaluaryacreditaroficialmentelacuali-ficacin profesional cualquiera quehubierasidolaformadesuadquisicin(formacin o experiencia profesional):fundamentalmente,seacreditaconloscertificadosdeprofesionalidadylosttu-losdeformacinprofesional.Promoverelautoempleo;sepotencialafigura del emprendedor o autnomo31 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidadentrepersonasquehanestadotrabajan-doporcuentaajena.Losttulosdeformacinprofesionalyloscer tificados de profesionalidad tienencarcteroficialyvalidezentodoelterrito-rionacionalyaspiracinaserreconocidosentodoelterritoriodelaUninEuropea,demanerasimilaralPlanBoloniaenelmbitouniversitario.3.3.EnvejecimientodelapoblacinLaesperanzadevidahaaumentadoespec-tacularmentealolargodetodoelsigloXXhastanuestrosdas.Laesperanzadevidaalnaceren1960erade69,10aosyde80,22 aos en 2005; por tanto, sonmuchosmslosaosdevidamediaapar-tirdelajubilacin.Tabla 11. Esperanza de vida al nacer en Espaa. Aode 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005nacimientoEsperanza 35 42 42 50 50 62 70 73 76 77 79 80devida32Fuente:ElaboracinpropiaapartirdedatosdelINE,InstitutoNacionaldeEstadstica.www.ine.esLasconsecuenciasdeestecambiodemo-grficohanincentivadoundebatesobrelasposibilidadesamedioplazodemantenerelniveldelaspensionesdejubilacinenunapoblacincadavezmsenvejecidayconmayor ratio de jubilados en relacin alnmerodetrabajadoresenactivo.Hemos pasado de una tendencia de losgobiernosqueenfatizabalanecesidaddedisminuirlaedadderetiro,parafavorecerlareposicinportrabajadoresjvenes,aunaperspectivaactualquetiendeanoade-lantarlaedaddejubilacinestndardelos65 aos o incluso a retrasar esta edadhasta los 70 aos, en un horizonte depocoslustros,juntoaresaltarlaimportan-ciadelaasistenciagerontolgicaydevidaactiva de los mayores: aumentados losaosdeesperanzadevida,ahorasetratademejorarlacalidaddevidadeesosaosadicionales.Actualmentelaedaddejubilacinesunodelostemasqueestendebatenacionalporqueprximamentecomenzarnaapli-carselasnuevasmedidasanunciadasporelGobiernodeEspaa(2010):Laedaddejubilacinseampliarhastalos67aosdeedad,siendolamnimaparajubilarsealos63(conpenalizaciones)yhabrbonifica-cionesparaaquellostrabajadoresquedes-eencontinuarhastalos70,aseltiempomnimocotizadoparacobrarel100%delajubilacinserde37aos.Estasmedidascomenzarnaaplicarseprogresivamentedesdeel2013hastael2027.Dejandoalmargenestasnuevasmedidas,lostrabajadoresenpuestosinsalubresascomolostrabajadorescongrandiscapaci-dadconsiderensuderechoaadelantarlaedaddejubilacinMduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.AExistenalternativasdecontratoslaboralesparaaccederaunajubilacinparcialenlaqueeltrabajadorpuededisminuirsujorna-daysusalariodeacuerdoconlaempresa,estandoasociadoauncontratoderelevo,porelcuallaempresacontrataaotrotra-bajadoralmenosporlashorasreducidasdeljubiladoparcial.Las expectativas de contribucin a lasarcasdelaSeguridadSocialaumentanenparteporlaincorporacinalmercadolabo-raldeinmigrantesenedadlaboral.Ladifi-cultadderealizarprevisionesdemogrficascerterasaaosvistaprovocaprevisionesdeque,amedioplazo,lospensionistasnodisfrutarndelasmismascondicionesquehoyenda.Lossupuestosvaloresdelostrabajadoresmayores como la experiencia, madurez,mayor perspectiva, parecen tener menorpeso simblico en la sociedad actual yesto,juntoalasdificultadesdeadaptacindealgunosmayoresalosavancesentec-nologas, pueden producir barreras en elaccesoomantenimientounempleo.Porotrolado,setiendealaprolongacindelavidalaboral:laLeydeMedidasenMate-riadeSeguridadSocial(Ley40/2007,de4de diciembre) establece un aumento dehastael15%delapensinparalostrabaja-doresquesejubilenalos70aos.Ladiscriminacindetrabajadoresdeedadavanzada,aligualqueladiscriminacinporgneroolaejercidahaciaungrupotnico,puedetenervarioscomponentes(apar tirdeMcConnell,Brue,McPherson:EconomaLaboral):1.Discriminacin salarial: por el mismotrabajo se cobra menos o existe unadiferencia salarial que no es debida adiferenciasdeproductividad2.Discriminacinenelempleo:cuandoungruposopor taunapar tedesproporcio-nada del desempleo (por ejemplo, lasmujeres).3.Discriminacin ocupacional: los inte-grantesdeungrupohansidoexcluidostotaloparcialmentedealgunasocupa-ciones,mientrasqueestnconcentra-dosenotrasparalasquesuelenestarexcesivamentecualificados.4.Discriminacinenlaadquisicindecapi-tal humano: cuando se tiene menosaccesoalasoportunidadesqueaumen-tanlaproductividad.33 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidadTema4.AportacionesdelaInmigracinalmercadodetrabajoDra.MJosJimnezHernndezSumario4. Aportacionesdelainmigracinalmercadodetrabajo...........................................34 4.1. Espaa:depasdeemigracinapasdeinmigracin....................................34 4.2. Quaportanlosinmigrantes? ....................................................................36 4.3. ElmercadolaboraldelainmigracinenEspaa...........................................37 344.Aportacionesdelainmigracinalmercadodetrabajo4.1.Espaa:depasdeemigracinapasdeinmigracinLafaltadeopor tunidades,ladistribucindesigual de la riqueza en el mundo y lapobreza son los motivos principales quehanmovidoalahumanidadadesplazarsedeunlugaraotroalolargodelahistoria.SegnlaspalabrasdeMarcCarrillo:Nopareceoportunoolvidarqueslounterciodelapoblacindelplanetaviveencondi-cionesdevidadignasydeacuerdoconfor-mas democrticas y el resto,que esmucho,nogozadelounonidelootro.PoresaraznnopuedeextraarqueunapartedelosdosterciosrestantesandeenbuscadeeselugaralsolLa emigracin implica cambios, no solosociales,sinotambindeaspectocultural,econmicoyjurdicoparaaquellospasesreceptoresdelcolectivoinmigrante.Espa-aesunpaseuropeoquehaexperimenta-doentanslo30aosgrandescambiosenesteaspecto.MduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.ATabla 12. Situaciones de economa sumergida en Espaa. Etapas de los movimientos migratorios en Espaa Hasta1985:EspaaemigranteProcedentesdeEuropa(65%),depasesmsdesarrollados.ProcedentesdeLatinoamrica(18%),poropresinpoltica.1986-1989NuevainmigracinNuevasprocedencias:Nortedefrica,fricasubsahariana,Asia.Nuevamotivacineconmica,Individual,devaronesomujeres,ReformulacindeLeydeExtranjera(definicindecontingentes,inmigracinilegal),Intensificacindeprocesosdereagrupacinfamiliar,Apartirde2000:EspaainmigranteMayorvolumendepoblacinextranjeraymsdiversificada,Consolidacindelosprocesosdereagrupacinfamiliar,Transformacionesdelmercadodetrabajoespaol:crecimientoyampliacindenichoslaboralesocupadosporinmigrantes.Emergenciayvisibilidaddecuestionesdeciudadana:reivindica-cioneslaborales,socialesypolticasdelapoblacininmigrante.Fuente:UniversidaddeCdiz.SofaPrezdeGuzmnPadrn,MargaritaMartnCarballo,EsterUlloaUnanuePero qu entendemos por migracin? Idea clave Por migracin entendemos el desplaza-mientodeunapersonaoconjuntode personas desde su lugar habitual de resi-dencia a otro para permanecer en l ms omenostiempo,conlaintencinde satisfacer alguna necesidad o conseguir alguna mejora. (Gimnez, 2003). SegnCristinaBlanco(2000),estetrmi-nohacereferenciaacualquiercambiotem-poral o permanente de residencia queimpliquelainterrupcindeactividadesenunlugarysureorganizacinenotro.Elprocesodemigracinincluyetressub-procesos:laemigracin,lainmigracinyelretorno, cuando tiene lugar. Los sujetosqueintervienenenestoscambiossontam-bin tres: sociedad emisora, sociedadreceptora y poblacin migrante (Blanco2000yGimnez2003).SegnLorenzoCachn(2003),losprocesosdeintegracindelosinmigrantesenelmer-cadodetrabajoyenlasociedadsonproce-sossocialesenlosquepodemosdistinguirtrestiposdetrabajadoresinmigrantes:1)Inmigrantes asentados: aquellos quehan conseguido una insercin estableenelmercadodetrabajo.Seencuentranenaquellossegmentoslaboralesdondeestnlostrabajadoresnacionales,por35 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidad36tanto,hanconseguidopodersocialdenegociacin.2)Inmigrantesprecarios:estnensitua-cinlegalperonohanconseguidounainsercinestableenelmercadodetra-bajo;cambianmuchodetrabajo,confre-cuenciaestnenparo,sontrabajadoresnocualificadosmuyvulnerableslaboral-mente3)Inmigrantesindocumentados:estnensituacindeilegalidadenEspaares-pectoaresidenciaypermisodetrabajo,Tienenunestatuslaboralmuyprecarioyestnsometidosalasobreexplotacin.Formanpar tedelaeconomasumergi-da,conempleosmuyirregularesysincontratacinformal.4.2.Quaportanlosinmigrantes?EnlaprimeradcadadelSigloXXIhemostenidolosmayoresndicesdeinmigracinquehatenidoEspaaalolargodelahisto-ria.Hayquienesconsideranquelainmigra-cinnoaportamsqueproblemassocia-les.Hayquienpiensaquegraciasaestecolectivosesolucionanyequilibranotrosproblemassocialespropiosdepasescapi-talistasdecalidaddevidamuyalta.Peroloquesiesverdadesquelascorrien-tesmigratoriasrespondenanecesidadesinternasdelapersonamigrante,quesue-lenrelacionarseconnecesidadesbsicasnocubiertas,comoeltrabajo,lasalud,lavivienda,etctera.PodramospensarquelabajacualificacindelapoblacininmigrantepuedellevaraEspaaaunosnivelesdecompetitividadbajos;sinembargo,tenemoselejemplodeun pas que se form con mano de obrainmigranteyencambioesactualmentelaprimerapotenciamundial,comoesEsta-dosUnidos.Idea clave Laincorporacindeinmigrantesen Espaapresentanumerososaspectos positivos. Trataremosderesumirestosbeneficiosenlossiguientespuntos:Tabla 13. Beneficios aportados por la inmigracin en Espaa. BeneficioExplicacin Lainmigracinesunrecursocultural. Lariquezaqueofreceelencuentroentreculturasesunaopor tunidaddecrecimientoparaelpas,nuevasperspectivasdeverelmundo.Losinmigrantescontribuyenamante-nersectoreseconmicosvitalesparafacilitar el desarrollo econmico deEspaa.ApesardelosmomentosdecrisisqueestamospasandoafinalesdeprimeradcadadesigloXXI,haysectorescomolaagriculturayhosteleraquesemantienenconlainmigracin.Lainmigracinesgeneradoradenue-vosempleos.Sonempleostnicos(locutorios,teteras,tiendasdealimentacindebarrio,ser viciosdetraducto-res, mediadores, etctera) con lo que tambinaportanempleoymsriqueza.MduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.ALos inmigrantes suponen un ahorroparaelpasreceptor.Yaquevienenatrabajardirectamenteysuexpe-rienciayformacinestadquirida(financiada,portanto)ensupasdeorigen.Losinmigrantesequilibranlabalanzademogrficaespaola.Yfrenanelenvejecimientopoblacional,aportandopoblacinjovenysubiendolatasadenatalidad.Espaaesunodelospasesmsenvejecidos.Losinmigrantescontribuyenalsoste-nimientodelsistemadelaSeguridadSocial.No todos llegarn a cobrar por las cotizacionesaportadas;seproducenpocasbajaslaborales(suprecariedadlaboralesunimpedimento)ymuchosvienenporuntiempoydespusretornanasupas,conloquedifcilmentecumplirnlatotalidaddeaosnecesarioscotizadosparalajubilacin.Losinmigrantescontribuyenalsoste-nimientodelaHaciendaPblica.LaaportacindeinmigrantesaEspa-apuedeserlacausatransformadoradelaactualpolticadecooperacinaldesarrolloentrepases.Lostrabajadoresinmigrantesysusfamiliasgene-ranunosderechosqueprovocanlafirmadenue-vostratados,conveniosoacuerdosinternaciona-les,msampliosquelosestablecidoshastaahora.AlcumplirconlasobligacionesderivadasdelpagodelIRPFyotrosimpuestos.Fuente:ElaboracinpropiapartirdeIgnacioIglesiasAguado(2004),UniversidaddeOviedo.Indudablemente,todosestosaspectosqueargumenta Iglesias Aguado pueden serrazonesfundamentadasparaunosyparaotrosno.Ytambinelmomentohistricopuede provocar modificaciones de estosbeneficios,comoporejemplolaaportacinalaSeguridadSocial.Enelao2007,cuandolosndicesdedes-empleoenEspaaestabanentornoal8%,lamano de obra inmigrante era un bloqueimportantedecotizacinalsistemadeSegu-ridadSocialatravsdesuscontratoslabora-lesyseopinabaquemuchosdeellosnolle-garanadisfrutarelderechoadesempleo.Enelprimersemestrede2012elndicededesempleonacionalsuperayael24%ylaspersonasinmigrantesquenotienentrabajoestnagotandolasprestacionespordes-empleo que generaron por derecho. ElGobierno tiene que establecer medidassocialesparamantenerahoralapoblacininmigrantedesocupada.4.3.ElmercadolaboraldelainmigracinenEspaaLainsercinlaboraldelosinmigrantessecaracterizaporlaconcentracinendeter-minadossectoresdeactividadeconmica.Aquellasocupacionesdelmercadodetra-bajo espaol que son rechazados por lapoblacinautctonasonlospuestosdetra-bajodedestinoparalosinmigrantes. Lascondicionesdeprecariedaddeesospues-37 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidadtos,labajaremuneracin,elbajoestatus SegnlosdatosofrecidosporlaEncuestasocialenelqueseencuadran,lascondicio- de Poblacin Activa del INE, el mercadonesdepeligrosidad,etctera,sonlasrazo- laboraldelapoblacinextranjerareflejalonesderechazoparalapoblacinnacional. siguiente:Tabla 14. Tasa desempleo poblacin extranjera en Espaa. Tasa de paro de poblacin extranjera en Espaa Primer TrimestreTasa de desempleo (%) 2008 14,62009 28,42010 30,82011 32,02012 36,9538Fuente:ElaboracinpropiasegndatosEPAElsectorserviciosagrupaunelevadopor-centajedelapoblacinextranjera,todoslosocupadosenserviciosderestauracin,ser-viciospersonales,proteccinydecomercio.Enunperiododecincoaoselmercadodetrabajodelosinmigranteshacambiado.Aprincipiosdelaprimeradcadaelsectorservicioseraelquemsinsercinrealiza-bayafinalesdeladcadapasadaelsectorporexcelenciadeocupacindemanoinmi-granteeraeldeconstruccin.Porotraparte,podemosafirmarqueexis-tendosfactoresqueincidenenlainsercinde la poblacin extranjera: el sexo y lanacionalidad. Losdatosnosofrecenlossiguientesresultados:MduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.ATabla 15. Caractersticas de los emigrantes en Espaa. MujeresHombres Prcticamentenoexistepresenciademujeresinmigrantesenlapescaolamineradelcarbn.Enlamineraycarbnsloaparecenportugueses,polacosypakistanes.Unperfilsimilartienenlasargentinasyvenezolanas,aunqueconciertapre-senciaenelserviciodomstico.EnlaagriculturadestacanlosmarroquesydeGui-neaBissau;lessiguenlosargelinos,mauritanos,ghanesesyecuatorianosEnelser viciodomsticoseconcen-tranespecialmentelasmujeresfilipi-nas, dominicanas, ecuatorianas,peruanas, bolivianas, colombianas,polacasyucranianas.EnocupacionesdelmarslocotizantrabajadoresprocedentesdeGhana,Por tugal,Senegal,Per,Mauritania,NigeriayGuineaBissau.Lastrabajadoraschinasdestacanenel trabajo autnomo, seguidas porargentinas,brasileasyvenezolanas.Enlaagriculturadestacanlasmuje-res polacas, marroques, ecuatoria-nas,rumanasyucranianas.En el ser vicio domstico slo es impor tante elcasodelosfilipinosFuente:Elaboracinpropiaapartirdelestudiorealizadoen2002porelcolectivoIodelaFundacinLaCaixaA pesar de los datos ofrecidos, hay quetenerencuentaquelarealidaddeinmigra-cinesdistintadeunascomunidadesaut-nomasaotras.La tasa de paro de poblacin extranjeraalcanzael36%,msdedocepuntosporencimadelatasadeparonacional.39 Idea clave La tasa de paro de poblacin extranjera es un 12% mayor que la tasa de pobla-cin nacional. GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidadTema5.PolticasdeempleoenlaUninEuropeayenEspaaDra.MJosJimnezHernndezSumario5. PolticasdeempleoenlaUninEuropeayenEspaa............................................40 5.1. Polticasactivasypasivas...........................................................................40 5.2. EvolucindelapolticadeempleoenEuropa...............................................42 5.3. LapolticadeempleoenEspaa..................................................................44 405.PolticasdeempleoenlaUninEuropeayenEspaa5.1.PolticasactivasypasivasLavigenteLeydeEmpleo56/2003de16dediciembreofrecelasiguientedefinicinsobre lo que se entiende por poltica deempleo:(Art.1)Conjuntodedecisionesadopta-das por el Estado y las ComunidadesAutnomasquetienencomofinalidadeldesarrollodeprogramasymedidasten-dentes a la consecucin del plenoempleo,alaadecuacincuantitativaycualitativa de la ofer ta y demanda deempleo,alareduccindelassituacio-nesdedesempleoyaladebidaprotec-cinenlassituacionesdedesempleo.Considerandoquelapolticaesconsidera-da como una estrategia o conjunto deactuacionesencaminadashacialaobten-cindeunameta,lapolticadeempleodiri-geesaestrategiahacialamximaemplea-bilidad de todos los ciudadanos, o plenoempleo. Losactoresqueinter vieneneneste sentido son todas las institucionespblicas;elGobierno,lasautonomas,losmunicipios,ytambinlasorganizacionessindicalesyempresariales.Digamosqueunostienenelpoderdelegislaroestable-cerlanormativaadecuadaparaconseguir-loyotrostienenelpoderdeejecutarolle-varacabolasactuacionesestablecidasenla normativa para conseguir la meta, enestecaso,elplenoempleo.Las polticas pblicas deben satisfacertodaslasnecesidadesdelosciudadanos,enmateriadesanidad,educacin,vivien-da,trabajo,etctera.Unadeesasreashaciadondedirigenlaspolticaspblicaseselmercadodetrabajo,yesahdondeseconcibe la Ley de empleo actual, paraimplantartodoslosesfuerzosencaminadosaofrecertrabajoatodalapoblacinactiva.MduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.ADicho esto, parece lgico pensar que lapolticadeempleoenestosdas,enplenacrisiseconmica,conunosndicesdedes-empleotanaltos,norespondelosuficientealasnecesidadesdelmomentoenmateriadeempleo.Esporello,porloqueseestactualmente trabajando con las nuevasreformasdelapolticaeconmicadelmer-cadodetrabajo(verepgrafe1.3).Paraalcanzarlosfinespropuestosenpolti-ca de empleo surge una diversidad demedidasquepuedenestardirigidasainci-direnelvolumendelaofertaylademandadelmercadodetrabajo;mejorarlacalidaddelaformacindelosempleadosajustan-doalasdemandasdelmercado;ar ticularmejor el equilibrio de ofer ta y demandalaboral y proteger a aquellos que seencuentran en situacin de desempleo(Alujas,2003).Elconjuntodeactuacionesquesepuedanllevaracabosepuedeclasificarendostiposdepolticassegnlosobjetivosaalcanzar:polticasactivasypolticaspasivas.Tabla 16. Tipos de polticas de empleo. Tipo de polticaObjetivos Pasiva Proteccinanteeldesempleo.Garantizarmedioseconmicosapersonasdesemplea-das.Activa Insercinenelmercadodetrabajo.Mantenimientodelempleo.Fuente:ElaboracinpropiaLaspolticaspasivassonaquellasquebus-canasegurarlaproteccindeltrabajadorensituacindedesempleo,sobretodoanivelderecursoseconmicos.Fueronlasprimeras polticas de empleo que seimplantaronconlaantiguaLeyBsicadeEmpleo,de1980.Abarcalasprestacionespor desempleo, los subsidios, las rentasactivas de insercin, tambin conocidaspor RAI, otras medidas destinadas alfomentodejubilacionesanticipadas,etc-tera.Endefinitiva,todasaquellasmedidasprotectorasquesustituyenlapercepcindeunsalariocuandoseesttrabajando.Lgicamente,eltrabajoesunderechoyundeberdetodociudadanoenedaddetraba-jaryelGobiernodebegarantizareldisfrutedeestederechodeprimerorden.Laspolticasactivassonaquellasquevandirigidasafomentarlainsercinlaboraldelosdesempleadosconmedidasdepartici-pacinactivayfomentodelacontratacin.Estetipodemedidassurgierondespusdellevaracabolaspasivas,cuandolaestra-tegiaanteriorporssolanoerasuficiente.Unclaroejemplodeestetipodepolticasonlasmedidasdefomentoalempleoylacontratacinindefinidadedesempleados,lasbonificacioneseconmicasquesecon-41 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidad42ceden a las empresas por incorporar almercadodetrabajoalasmujeres,alosdis-capacitados,aloscolectivosdeexclusinsocial,alasvctimasdeviolenciadegne-ro,etctera.Porsupuesto,aqutambinhayqueincluirlos programas de formacin-empleo, losserviciosdebsquedaactivadeempleoytodas aquellas estrategias dirigidas afomentarlaempleabilidaddelosdesemple-ados.Endefinitiva,reducirelparo.Idea clave Hoy da, la poltica en materia de empleo debe contener las dos modalidades. Son estrategias complementarias y necesa-riasparareducirlosndicesdeparoe incentivar la contratacin laboral en el mercado de trabajo, con la colaboracin de las instituciones pblicas, los entes sociales y empresariales y los ciudada-nos. 5.2.EvolucindelapolticadeempleoenEuropaHacerfrentealasdificultadesdehoydaentanslounpas,comoesEspaa,serayaunapreocupacinsuficientecomoparapensarenlaimportanciaonodelapolticaeuropeadeempleo.ConvienesaberquelasdirectricesenmateriadeempleoqueseaplicanenEspaanacendelasestrate-giaspropuestasenlaUninEuropea(UE).Amododetentculo,ennuestropassegestionaelempleobajolasinstruccionesemitidasporlacabezadepulpo,queeslaUninEuropea.Losprimerosmovimientoseuropeosdepre-ocupacin por los aspectos sociales enformacomunitariavinieronatravsdelTra-tadodeRoma,de1957,dondesecreelFondoSocialEuropeo.LaUninEuropeayadispuso entonces un mecanismo parafinanciardeformacomunitarialosobjeti-vosenmateriadeempleo,atravsdelaformacinprofesionalylosprogramasdecreacindeempleo.Mas tarde, en 1986, con el Acta nicaEuropeasepretendelacohesineconmi-caysocialoequilibriodelasgrandesdife-renciasderiquezaentrelospasesdelaUE,paraloquesecreanlosFondosEstruc-turales.ElTratadodeMaastricht,de1992,esunmomento impor tante para el empleo deEuropa,sepublicaelLibroBlancodeJac-quesDelorssobrecrecimiento,competitivi-dadyEmpleo.EnestelibroseadviertelaproblemticadeldesempleoylanecesidaddeimpulsarpolticasactivasdeempleoenEuropa.Inmediatamentedespus,atravsdelCon-sejodeEssen,seimpulsaatodoslospa-sesaelaborarprogramasplurianualesdeempleo,yagenerarlosPlanesNacionalesdeAccinparaelEmpleoencadaunodelosmiembrosdelaUnin;enellossedes-cribirnlasmedidasadoptadasysedarcuentaalaComisinEuropeadelosobjeti-vosalcanzadosenmateriadeempleo.ConelTratadodemsterdam,de1997,seconsolidaeldesarrollodeunaEstrategiaMduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.AEuropeadeEmpleo,recogidaenseguiday bilidad,EsprituEmpresarial,AdaptabilidadreconocidaporlascuatroDirectricesdela eIgualdaddeOportunidades.EEEenlacumbredeLuxemburgo:Emplea-Tabla 17. Estrategia Europea de Empleo (Cumbre de Luxemburgo, 1997). PilaresMedidas Empleabilidad Combatireldesempleojuvenilyprevenireldesempleodelargaduracin.Sustituirlasmedidaspasivaspormedidasactivasdeempleo.Fomentarunplanteamientodecooperacin.Facilitarlatransicindelaescuelaalavidalaboral.EspritudeempresaAdaptabilidadIgualdaddeoportunidadesFacilitarlacreacinygestindeempresas.Simplificarlaburocraciaparalacreacindeempresas.Aprovecharlasoportunidadesdelosnuevosyacimientosdeempleo.Adaptarelrgimenfiscalparahacerlomsfavorablealempleo.Modernizarlaorganizacindeltrabajo.Apoyarlacapacidaddeadaptacindelasempresasaloscambiosgeneradosporelavancetecnolgicoylagloba-lizacin.Aumentarlacualificacinprofesional.Combatirladiscriminacinentrehombresymujeres.Conciliarvidalaboralyvidafamiliar.Facilitarlareincorporacinaltrabajodelamujer.Favorecerlainsercindelosdiscapacitadoseneltraba-jo.Fuente:ElaboracinpropiaapartirdeJacintoM.PorroGutirrez,UniversidaddeCdizEstospilaresfueronlabaseparaquelapolti- tienen lugar diversos Consejos Europeoscadeempleoeuropeafueraelmotordepro- (Estocolmo2001,Barcelona2002,Bruselasgresoenelmercadolaboraldeoccidentey 2003)conelobjetivodecontinuarreforzandosercompetitivosanivelmundial.Aspues,ya la competitividad y el empleo en la UE.enelsigloXXI,conlamonedaeuropeasimbo- Hemos comprobado que no slo no se halizandolaeconomadeoccidente,tienelugar alcanzado ese reto sino que Europa se haenelao2000laCumbredeLisboa,donde vistoenvueltaenunagrancrisisfinancierase asuma el reto de conseguir el pleno quehadisparadoeldesempleoenalgunosempleoparael2010. Desdeesemomento pases,sobretodolosdelsurdeEuropa.43 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidad44Desdeentonces,lapolticaeuropeasehabasado en tres objetivos fundamentalesparafortalecerelmercadolaboralyreducirlasdiferenciassocioeconmicasentrelos27pasesquehoydaconformanlaUE:Idea clave Objetivos de la poltica europea en mate-ria de empleo: 1)Pleno empleo. 2)Mejorar la calidad y la productividad del trabajo. 3)Reforzar la cohesin social y la inclu-sin social. 5.3.LapolticadeempleoenEspaaElprimeracontecimientoenrelacinalapolticadeempleoenEspaatienelugarcon los Pactos de la Moncloa, de 1977.Los primeros pasos de la democracia secentraroneneldilogosocialylapromo-cindelempleo. En1980tienenlugarlasprimeras actuaciones impor tantes enmaterialaboraldespusdelarigidezpolti-cadeladictadura;salealaluzlaprimeraLeydelEstatutodeTrabajadoresylaLeyBsicadeEmpleo. Actoseguidoaparecenunconjuntodereformasparadiversificarlas modalidades de contratacin laboral(contrato en prcticas, de formacin, atiempoparcial,temporales).Porotraparteyconelempujedelaspolti-casactivastambinseimplantancambiosentemasdeformacin.ElPlandeForma-cineInsercinProfesional,de1985,tam-binconocidocomoplanFIP(hoyderoga-do),pretendecualificaralostrabajadoresen situacin de desempleo para ofrecerms opor tunidades de insercin laboral.Esteprogramacontinaactivopormuchotiempo,dehechosesiguecontemplandoen la siguiente dcada de los 90 con elPlanNacionaldeFormacinProfesionalypasandodesiglo,concretamentehastael2007. Podemosdecir,queestePlandeFormacinhareguladolaformacinprofe-sionalocupacionalenEspaadurantemsdeveinteaos.Hoydaestreguladoporuna nueva normativa: Real Decreto395/2007,de23demarzo,porelqueseregulaelsubsistemadeformacinprofe-sionalparaelempleo.Idea clave La formacin ocupacional (trabajadores desempleados) y la formacin continua (trabajadores empleados) se han fusio-nado en la formacin profesional para el empleo, que adems se coordina cada vezmsconlaformacinprofesional reglada. Apar tirde1997comienzaelprocesodetransferenciasdelEstadoalasComunida-desAutnomasenmateriadeempleoyfor-macin. El Ser vicio Nacional de Empleotienequeirdelegandolasactuacionesenestos temas en manos de los gobiernosregionalesydedicarseacoordinarlospro-gramas,ysalvaguardarlaunidadnacionalenestosasuntos.Elmercadolaboralcomienzaaestarregu-ladoconlapar ticipacintambindelosinterlocutoressindicalesyempresarialesMduloA.ElempleoenEspaa.MduloB.InsercinLaboral.Ams representativos en Espaa (CCOO,UGT,CEOE,CEPYME).Atravsdeldilogosocial surgen varios acuerdos sobre laestabilidadenelempleoysobrelanegocia-cincolectiva.BajolasindicacionesdelaUEenlaEstra-tegiaEuropeadeEmpleo,Espaacomienzaa hacer reformas tanto en la formacincomoenelempleo.Enelao2002nacelaLeyOrgnicadeCalidaddelaEducacin(LOCE) de la formacin reglada y la LeyOrgnicadeCualificacionesyFormacinProfesional en materia de formacin. EnasuntoslaboraleselGobiernopublicaunaLeydemedidasurgentesparamejorarlaempleabilidaddelostrabajadores.En el ao 2003 la nueva Ley de EmpleoincluyealasComunidadesAutnomasenlagestindelaspolticasdeempleo,esta-bleciendoreformasdelServicioPblicodeEmpleoEstatalcomoenteimpulsordelasmedidaseuropeasdeempleoparaelpas.ElPlanNacionaldeReformasdeEspaa2011(PNR),reforzlasdirectricesdelaEstrategiaEuropeadeEmpleo,caminandohacia el crecimiento econmico y deempleoquedesarrollalaEstrategiaEuropa2020.EntrelosobjetivosquepretendaelGobiernodeEspaaestaban:alcanzarunareduccin de la tasa de paro progresivaqueacortoplazollegueabajaral16%en2014, y reducir entre 1.400.000 y1.500.000elnmerodepersonasenries-godepobrezayexclusinsocialantesdellegara2020.Tabla 18. Prioridades de Espaa en poltica de empleo. PNRE 2011 : Objetivos nacionales de la Estrategia Europa 2020 Tasadeempleodel74%en2020paralapoblacindeedadentre20y64aos;ydel68,5%paraelmismogrupodeedadydesexofemenino.Tasadeempleointermedioa2015del66%(siendoen2010del62,5%).MEDIDAS : A.ReformaLaboral:A.Reducirsegmentacindelmercadodetrabajoylatemporalidad-ReforzarlaflexibilidadinternadelasempresasB.Mejorarlasopor tunidadesdeempleodelaspersonasdesempleadas,conespecialatencinalosjvenesB.PolticasActivasdeEmpleo:A.ElaboracinEstrategiaEspaoladeEmpleoantesdelfin2011C.RegularizacindeempleonodeclaradoD.MejoradelaempleabilidaddelasmujeresFuente:Elaboracinpropia45 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidadEl27deabrilde2012elConsejodeMinis- Estabilidad2012-2015muestraesquemti-trosdeEspaapublicelProgramaNacio- camentelaspretensionesyobjetivosdelnaldeReformas2012quejuntoalPlande Gobiernoenestosmomentos.Tabla 19. PNR 2012. PNR 2012 : Agenda ambiciosa de reformas estructurales (referente a empleo) MedidasparafomentarelCrecimiento,laCompetitividadylaCreacindeEmpleo:A.ReformadelMercadodeTrabajoReformadelasInstitucionesLaborales(R.D-ley3/2012)RevisindelasPolticasActivasdeEmpleoB.FomentodelaCompetenciaGarantizarlaunidaddeMercadoLiberalizacindelosServiciosProfesionalesAmpliacindelibertaddehorarioscomercialesC.FomentodelaI+D+iPuestaenmarchadelaAgenciaEstatalparalaInvestigacinFuente:Elaboracinpropia46MduloB.InsercinLaboral.B MDULOB.INSERCINLABORAL.Resumen,ContenidosRelevantesyGlosario. Tema1.Intervencio nsocialparaelempleo. Tema2.Estrategiasdeinsercio nlaboral.Tema3.Itinerariosdeinsercio nlaboral:orientacionparaelempleo. Tema4.Lainteligenciaemocionalcomoclavedele laboral:programaciondelFSE.xito:elcoachinglaboral.Anexos. Tema5.Buenaspra cticaseninsercionoperativodeluchacontraladiscrimina 47 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidadEsquema.MduloBInsercinlaboralDra.MJosJimnezHernndez48IntervencinsocialIntervencinsocialIntervencinsocialIntervencinsocialIntervencinsocialInsercinlaboralMduloB.InsercinLaboral.BResumenyGlosario.MduloB InsercinlaboralDra.MJosJimnezHernndezLoscontenidosrelevantesdeestemdulopodramossintetizarlosenlossiguientespuntos:1. Las organizaciones de carcter nolucrativo ofrecen posibilidades deinsercinlaboralysocialatravsdeltrabajodevoluntariado.2. Losnuevosyacimientosdeempleosedirigenhaciatresreas:losser viciosdeatencinpersonal,lastecnologasdelainformacinyelrespetoalmedioambiente.3. Eldesarrollodelaactitudemprendedo-raesunabuenaalternativaparallevaracabounproyectopersonaldenego-cioquedescubranuestrasverdaderascapacidadesprofesionales.4. Losser viciosdeorientacinacadmi-caydeorientacinprofesionalsonunaestrategiafundamentalparalainser-cinprofesional.5. Laorientacinlaboralnoconsisteentomardecisionessobrelavidadelotrosinoenensearleatomardecisionesrespectoasusobjetivoseintereses.6. Las acciones de orientacin para elempleo son acciones encaminadas aincrementarlasposibilidadesdeocu-pacinlaboralycombinanlamodalidadindividualcomolacolectiva.7. ElmodelodecompetenciasdeDanielGoleman incluye las competenciasemocionaleseneltrabajoybsicamen-teseresumeengestionarlasemocio-nesdeunamanerainteligente,poresosellamainteligenciaemocional.8. Eldesarrollodelainteligenciaemocio-nalrequiereeldesempeodedostiposdecompetencias:personalesysocia-les.Debenejercitarseprimerolasper-sonalesparaquedespussellevenacabolassociales.9. Elcoachingesunprocesoestablecidoentredospersonas,elcoachyelcoa-chee,yesutilizadocomoherramientaparainiciaruncambioenlavidadescu-briendolomejordetiyhaceraflorartusautnticascualidades.10.Entrelosejesprioritariosqueproponeel Fondo Social Europeo para lucharcontralacohesineinclusinsocial,Espaasecentraenfomentarlaemple-abilidad,lainclusinsocialylaigual-dadentrehombresymujeres.Conceptosfundamentalesyglosario.MduloBCogniciones o procesos cognitivos: procesa-mientointelectualquerealizalapersonaendondeintervienesucapacidadderazo-49 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidad50namientoyprocesamientodelainforma-cinqueposeeutilizandoasociacionesy/orelacionesdeasociacinentreconceptosyexperienciasvividas.Organizacionesdecarcternolucrativo: EntidadessinnimointersdelucroalrealizarunaactividadservicioSociedad de bienestar: conjuntodepobla-cin distinguida por su especial intershaciaunestilodevidasaludable.Servicios de proximidad: serviciosdirigidosa satisfacer necesidades de atencinsocial,tambinconocidoscomoser viciosalaspersonas.Energas alternativas: otrotipodesistemasde produccin energtico que son msnovedosos que los ya utilizados desdesiempre(eje.energaelica,solar,etc.)Huecosdenegocio:se presentan comoopor tunidades para iniciar una actividadempresarialquesinestarmuydesarrolla-dassepercibenconunfuturodexitoporsudemandaynecesidad.Emprendedor: personaquetieneiniciativaydecisinparaemprendernegociosoaco-meterempresas.Motivacin de logro:laconductaquemoti-vaalapersonaarealizaralgoeslagaran-tadexitooalcancedeeseobjetivo.Sectorservicios:uno de los sectores deactividadeconmicaidentificadocomoter-cersectorodeproduccindeactividadesnecesariasparaobtenerunproductooser-viciofinal.Competencia profesional: conjuntodecono-cimientos,capacidadesyactitudesnece-sariopararealizarlasactividadesdetraba-jo, con los niveles de calidad y eficaciarequeridosenlosempleos.Itinerario de insercin: puedeserelplandeaccin adesarrollarporeldemandantedeempleoparaconseguirsuobjetivo,queesconseguirunpuestodetrabajoOrientacin acadmica y profesional:inter-vencin psicopedaggica que trata depotenciarelesclarecimientodeposibilida-despersonalesconsentido,mediantelaidentificacin,elecciny/oreconduccindealternativasacadmicas,profesionalesypersonales,acordesalproyectovitaldecadapersona.Empleabilidad:grado de insercin en elmundolaboraloprobabilidaddeencontraruntrabajo.Coaching:proceso de relacin de ayudaqueseestableceentreuncoachysuclien-te para que ste saque lo mejor de smismoyconsigaelobjetivoquesehapro-puesto,todoelloponiendoenmarchaunplandeaccin.El coach y el coachee: sonlasdosfigurasnecesariaspararealizarunprocesodeCoa-ching;elcoachoentrenadoryelcoacheeocliente.

MduloB.InsercinLaboral.BLucha interior: setratadeldilogointerno Gestin por competencias: modelodeges-quetenemosennuestrointerior,ennues- tindelosRRHHbasadoenlagestindetrapropiacabeza. las capacidades profesionales donde seanalizantantolascompetenciastcnicascomolaspersonalesy/osociales.Referenciaslegislativas.MduloB ConstitucinEspaolade1978 Ley6/1996,de15deenero,delVoluntariado Ley1/1990,de3deoctubre,deOrdenacinGeneraldelSistemaEducativo(LOGSE) ComunicacinIP/07/919 delaComisinEuropea.(Junio2007) LeyOrgnicadeEmpleo56/2003de16dediciembre LeyOrgnicadeEducacin2/2006,de3demayo(LOE) ProgramaOperativodelFSE2007-2013deluchacontraladiscriminacinenEspaa.Enlacesydireccionesdeinters http://www.eapn.es http://mtas.es http://sepe.es51 GuametodolgicadelaInsercinLaboraldelaspersonasensituacindevulnerabilidad52Tema1.IntervencinsocialparaelempleoDra.MJosJimnezHernndezSumario SumarioMduloB................................................................................................52 Preguntasiniciales...............................................................................................53 Introduccin.........................................................................................................53 Contenidos...........................................................................................................54 1. Intervencinsocialparaelempleo........................................................................54 1.1. Eltrabajocomoprocesodeintegracinsocial..............................................54 1.2. Nuevomercadolaboralyyacimientosdeempleo..........................................56 Sumario.MduloBEstemduloseestructuraencincoapartadosprincipales,ytratalossiguientestemas:1. Intervencinsocialparaelempleo Laimportanciadeltrabajocomoprocesodeintegracinsocial. Cmoeselmercadolaboralactualmenteyculessonlosnuevosyacimientosdeempleoqueseestndefiniendo.2. Estrategiasdeinsercinlaboral Culessonlasclavesdelautoempleoyqueslaactitudemprendedora. Puedeserelvoluntariadounaalternativadeinsercinlaboral? Lautilidaddelaorientacinacadmicaylaorientacinprofesionalparalainser-cinlaboral.3. Itinerariosdeinsercinlaboral:orientacinparaelempleo Lascaractersticasdiferenciadorasdelaorientacin. Principalesreasdeintervencineninsercinlaboral. LosdiferentestiposdeaccionesdeorientacinparaelempleoexistentesenEspaa.4. Lainteligenciaemocionalcomoclavedelxito:coachinglaboral Quesesodelascompetenciasprofesionales?Porquestntandeactualidad? Lainteligenciaemocionalylascompetenciasemocionaleseneltrabajo. Nuevastendencias:elcoachingeneltrabajo.5. Buenasprcticaseninsercinlaboral:programaoperativodeluchacontraladiscrimi-nacindelFondoSocialEuropeoMduloB.InsercinLaboral.BPreguntasiniciales.MduloBEnesteMduloBdelcursotrataremosunasuntodetantaimportanciaenestosdascomoeslainsercinlaboral.Veremoslasprincipalestcnicasdeorientacindirigi-dasafomentarlasposibilidadesdeinser-cinenelmercadodetrabajo,yaconti-nuacin trataremos las cualidades ycompetenciasprofesionales,alasquehoydaseprestagranintersenlosprocesosdeseleccindepersonal.Peroantesdeintroducirnoseneltemario,nos gustara suscitar te cier ta reflexinmediantelassiguientespreguntas:Cuando se habla del nuevo mercadolaboral,aqucreesquenosestamosrefiriendo?Realmentehaexperimenta-do un cambio el mundo del trabajo ennuestrosigloXXI?Considerasqueverdaderamenteexis-tenestrategiasparalucharcontraeldes-empleo?Siesas,cmoexplicaraslasituacindenuestrosdasenmateriadeempleo?Entuopinin,qusepuedehacerconloscolectivosendesventajasocialparadisminuirelniveldeparoactual?Las actividades que desempean losvoluntariosenlasorganizacionesredu-cenposibilidadesdecontratacinlaboraldeotraspersonas?QuentiendesporAccionesdeOrienta-cinparaelEmpleoylaFormacin?Siconocesestetipodeacciones,creesquesoneficacesycontribuyenalucharcontraeldesempleomejorandolasposi-bilidadesdeinsercinlaboral?SeutilizalaInteligenciaEmocionalentodoslosp