insectos comestibles

Upload: victor-velasquez

Post on 06-Mar-2016

93 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

insectos comestibles

TRANSCRIPT

  • Folia Entomologica Mexicana . Ausencia de una reglamentacin y normalizacin de la explotacin y comercializacin de insectos comestibles en Mxico

    Folia Entomologica Mexicana Sociedad Mexicana de Entomologa, A. [email protected] ISSN (Versin impresa): 0430-8603MXICO

    2006 Julieta Ramos Elorduy / Jos Manuel Pino / Mariangela Conconi

    AUSENCIA DE UNA REGLAMENTACIN Y NORMALIZACIN DE LA EXPLOTACIN Y COMERCIALIZACIN DE INSECTOS COMESTIBLES EN

    MXICO Folia Entomologica Mexicana, ao/vol. 45, nmero 003

    Sociedad Mexicana de Entomologa, A. C. Xalapa, Mxico

    pp. 291-318

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

    http://148.215.1.41/redalyc/src/registro/Portadilla.jsp?cverevtit=42445304&CveEntRev=42416/01/2007 05:45:38 a.m.

  • ISSN-0430-8603 Folia Entomol. Mex., 45(3): 291-318 (2006)

    AUSENCIA DE UNA REGLAMENTACIN Y NORMALIZACIN DE LAEXPLOTACIN Y COMERCIALIZACIN DE INSECTOS

    COMESTIBLES EN MXICO

    JULIETA RAMOS-ELORDUY , JOS M ANUEL PINO Y M ARIANGELA CONCONI

    Instituto de Biologa, Depto. de Zoologa, Universidad Nacional Autnoma de M xico (UNAM ). Apdo. Postal 70-153, 04510 M exico, D F.

    , ,

    Ramos-Elorduy, J., J. M . Pino y M . Conconi. 2006. Ausencia de una reglamentacin y normalizacin de la explotacin ycomercializacin de insectos com estibles en M xico. Folia Entomol. Mex., 45(3): 291-318.

    RESUMEN. El hbito de la entomofaga es ampliamente conocido en Mxico y en el mundo y en la actualidad se ha incrementadode una manera significativa. Existen especies cuyo prestigio y sabor ha originado que su mercado y explotacin sea inm oderada.Los insectos se venden en diferentes porciones y formas, en mercados, tianguis y en restaurantes de cinco tenedores o bien porcompaias nacionales e internacionales. En algunos casos existe un m anejo tradicional para su explotacin, pero en la actualidaddada la crtica situacin econmica del pas sobretodo en las zonas rurales, este manejo no respeta aspectos como el adecuadomantenimiento, m anejo y conservacin de las especies, poniendo en riesgo de extincin algunas especies. Por ello, se discutela necesidad de implementar una reglamentacin al respecto, ya que no existen normas para su recoleccin ni un de control decalidad en su comercializacin. Se exponen las principales causas que han originado la dism inucin de este recurso,ejemplificndolo con diversas especies de chapulines, jum iles, ahuahutle, axayacatl, gusano rojo y blanco de maguey, chicatanas,escamol, abejas sin aguijn y avispas y las medidas necesarias para salvaguardar la entomofauna alimenticia, evitando de estamanera el abatimiento de sus poblaciones. Finalmente se presentan las alternativas viables de posible solucin para cada una delas especies sealadas.PALABRAS CLAVE: Explotacin, Comercializacin, Insectos Comestibles, M xico.

    Ramos-Elorduy, J., J. M . Pino y M . Conconi. 2006. Lack of a legislation and regulation of the exploitation andcommercialization of edible insects in M exico. Folia Entomol. Mex., 45(3): 291-318.

    ABSTRACT. Entomophagy is widely known in M exico an in the W orld and nowadays this has been increased in a significativeway. It exists species whose prestige and flavor give them a big market and consequently their exploitation is immoderate. Insectsare sell in diverse quantities and ways, in m arkets and in restaurants of five forks, as well as by national and internationalcompanies. In some cases exist a traditional management for their exploitation, however in m any edible insects species in ruralareas, at present it is not a respect for aspects like an adequate managem ent, production and conservation of species and som eof them are endangered. For these facts we discuss the necessity of a regulation of their exploitation, because does not exists rulesof a certain degree of gathering of edible insects or of quality control in their production and marketing. Besides, the principalcauses of the reduction of this resource are discussed, using as examples diverses species like grasshoppers, jumiles bugsahuahutle, axayacatl white and red agave worms chicatanas, escamol, stingless bees and wasps. Forward theimplementation of the necessaries measures for saveguard these food insects are exposed , avoiding in this way the dism inutionof their populations. Finally, the feasible alternatives of possible solutions for every species are shown.KEY W ORDS: Exploitation, Commercialization , Edible Insects, M exico.

  • Ramos-Elorduy et al.: Reglamentacin y normalizacin para insectos comestibles en Mxico

    292

    Los insectos comestibles continuamente han in-crementado su demanda tanto a nivel nacionalcomo internacional (Ramos-Elorduy, 1997a,1997b, 1998, 2004). Son varias las especies deinsectos comestibles que se comercializan, suventa se efecta desde los ms olvidados, desa-tendidos y lejanos lugares, mediante medidas es-pecficas (puos, cazuelitas, latas de diferente vo-lumen, almud, litro, o incluidos en jarabes comoen Yucatn, etc.), lo cual se puede considerar co-mo una venta al menudeo, aunque son muy pro-fusas (Ramos-Elorduy, 1997b) llegando su co-mercio hasta las ms lujosas tiendas, general-mente para gourmets, en donde se venden enva-sados, enlatados, e incluso en cajas formandosurtidos de diferentes variedades de especies deinsectos comestibles, que podemos aseverar eneste caso, su mercado es reducido (Taylor, 1975;Mitsuhashi, 1984).

    Los insectos tambin se pueden vender al ma-yoreo, como es el caso de los "chapulines" enOaxaca y del axayacatl, poxi, el ahuahutley la cola de ratn que se venden en costales de50 kilos en Oaxaca, Texcoco, Guanajuato, Mi-choacn y Estado de Mxico; los escamoles enHidalgo y Estado de Mxico (Ramos-Elorduy yPino, 2006, 1998), lo que tambin ocurre enotros pases, como en el caso de los xicotes(Golopha sp.) en Ecuador o el picudo de la pal-ma en Venezuela, etc. (Ramos-Elorduy, 1993,1998).

    Los insectos comestibles no slo se comercia-lizan en Mxico, sino tambin en muchas partesdel mundo, entre las cuales se incluyen las gran-des capitales como son Tokio, Sydney, NuevaYork, Houston, San Francisco, Singapur, etc.(DeFoliart, 1999; Menzel y D' Aluisio, 1998;Mitsuhashi, 1984; Taylor 1975), en Macao, Pa-rs, Amberes y Hong Kong (Ramos-Elorduy,1981, 2004).

    El hecho de que un producto se comercialice adiferentes escalas, implica una gran aceptacin yun peculiar mercado cautivo, cuyas ganancias en

    algunos casos son ms que jugosas y cuya ventay expedicin no estn reguladas ni sujetas a nor-mas establecidas, dando por ello pauta a explota-ciones irracionales y/o recolecciones inmodera-das y poco efectivas; as mismo, promueve laformacin de monopolios, intermediarismo, a lapoca conservacin o mantenimiento del recurso,as como a la explotacin continua por parte delos recolectores, cuya economa es en general desubsistencia. En Mxico, tenemos el ejemplo dela miel de la abeja europea (Apis mellifera ligus-tica Spinola) cuya calidad es ptima, que si bienactualmente Mxico no es el primer productordel mundo ya que China ocupa ese lugar, nuestramiel, sobre todo la del altiplano, es de excelentecalidad y de baja humedad, la cual proporcionaa nuestro pas una captacin de divisas que as-cendi a 60 millones de dlares en el ao 2005,por una produccin de 58,000 toneladas (http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/boletines/2005/agosto/B249.htm), la que sin embargo no es calificadapor nosotros, ya que no contamos con un patrnnacional oficial para ello, siendo Estados Unidosy Alemania los que la evalan , lo cual ocasionaque el precio pagado a los apicultores rurales noest sujeto a precios establecidos y que ste sufragrandes variaciones, hecho que impide una ma-yor dedicacin y agrandamiento de los sistemasde cultivo y manejo que redunde en una mejorcalidad de vida de esta gente y una mayor capta-cin de divisas para el pas.

    Desgraciadamente, en la actualidad esta gentecompra fructuosa en sacos de 50 k, los cuales notienen un costo elevado y ponindola en porcio-nes en varias latas de sardina que colocan cercade los cajones, les proporcionan alimento a lasabejas lo cual si bien les facilita que produzcanms miel, sta no tiene el valor nutritivo que lacaracteriza. Sin embargo, los compradores no es-tn enterados de esa situacin. Aun siendo los in-sectos, el grupo dominante sobre la tierra y porello los monarcas del mismo, una explotacin in-moderada puede acarrear un abatimiento signifi-

  • Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

    293

    cativo de sus poblaciones que puede conllevar asu extincin. Por otro lado, el snobismo y nuevassensaciones de la clase social alta, ha fomentadoel inters por la adquisicin de diferentes espe-cies de insectos comestibles presentados en di-versos y atractivos platillos, cobrados a preciosexorbitantes, tal como sucede en grandes centrostursticos del mundo; por ejemplo, en Mxico te-nemos a Cuernavaca, Texcoco, Cancn y a lamisma capital y as sucede en otros pases. Lacomercializacin es realizada principalmente porcompaas americanas o japonesas que comprandiversas especies de insectos comestibles a pre-cios muy bajos en los lugares de produccin oacopio, en varios pases y los procesan, enlatan,y exportan a otros pases en el mundo, general-mente para su venta en tiendas de gourmets o di-rectamente en restaurantes de cinco tenedores.Sin embargo, en muchos casos , el pago que stascompaas brindan a los campesinos recolectoresen reas conocidas en Mxico es aproximada-mente diez veces mayor que el del comprador ointermediario nacional, por lo que la gente tiendea venderles a estas compaas, aunque tambinpodemos ver que dado el cambio de moneda en-tre el vendedor y el comprador, el pago que lesdan se puede considerar nfimo.

    MATERIALES Y MTODOSEn la Lnea de Investigacin "Los insectos

    como una fuente de protenas en el futuro", sehan efectuado durante 29 aos diversas salidas alos siguientes Estados de la Repblica Mexicana:Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Estado de Mxico,Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz,Campeche, Quintana Roo, Yucatn, y espordi-camente a San Luis Potos, Quertaro, Jalisco,Nayarit y Tabasco, principalmente para conocercuales insectos comestibles se consumen y queespecies son objeto de comercializacin, ademspara investigar sus precios de venta, la abundan-cia del producto, nmero de personas que lo ven-den, precio en los diferentes sitios, tipo de per-

    sonas que los compran, como se venden, en cuan-to tiempo, cada cuando, etc., as como para cono-cer y discutir cuales son los factores que pudierenafectar la supervivencia de las especies. Paracomplementar esta investigacin adems se hanefectuado comunicaciones personales con inves-tigadores de otros pases, compra del producto,as como diferentes investigaciones bibliogr-ficas al respecto. Los resultados se presentan enforma de cuadros.

    RESULTADOS Y DISCUSINComercializacin (Cuadro I). De las 504 espe-

    cies de insectos comestibles registradas hasta lafecha para Mxico (Ramos-Elorduy y Pino,2003), son pocas las que se comercializan (95 es-pecies) lo que corresponde tan solo al 18.84%.

    La comercializacin de muchas especies de in-sectos comestibles se lleva a cabo segn una ca-lendarizacin, que est de acuerdo a las pocasde abundancia de cada insecto, se efecta a lolargo del ao cuando son insectos polivoltinos yestacionalmente cuando se trata de insectos uni-voltinos, pero en general podemos decir que esdurante la poca de lluvias, la temporada deabundancia de la mayor parte de los insectos co-mestibles. En muchos casos se efecta una pre-servacin de los especmenes, sta se hace enseco y/o puede hacerse en salmuera o en congela-cin, los cuales ofrecen segn la demanda.

    Formas de venta de algunos insectos comes-tibles de Mxico. Los insectos comestibles sevenden secos, fritos, asados, vivos, hervidos,envueltos en cutcula de magueyes, por litro, porpeso, por medidas, por taco, congelados, y/opreparados y ya listos para ingerirse (Cuadro 2).

    Las medidas mas utilizadas para su venta al me-nudeo son cucuruchos, latas de atn o de sardina,almud, vasos de vidrio pequeo, cazuelas peque-as de tamao diverso, cuartillos, litros o kilo.Los insectos comestibles se ofrecen en diferentesmedidas dependiendo de la demanda que tengacada especie, as como de la finalidad de compra

  • Ramos-Elorduy et al.: Reglamentacin y normalizacin para insectos comestibles en Mxico

    294

    y del precio. Dependiendo de la especie, estaventa se efecta a diferentes niveles, que a conti-nuacin se mencionan.

    Tipos de venta. La venta de los insectos puedeser: 1) de puerta en puerta en determinados po-blados de la localidad o aledaos a ella; 2) porencargo de otra persona del mismo lugar o de unlugar cercano; 3) las personas que los venden seestablecen en una calle y ah ponen un puestotemporal sobre el pavimento, en el que venden elinsecto junto con otros productos de su milpa(chile, calabacitas, maz o alguna fruta); 4) laspersonas se colocan en lugares fijos y/o prees-tablecidos en el da del mercado o da de tianguisde la misma poblacin, o de poblados aledaosde manera que es fcil localizarlos por su asenta-miento , y en donde venden nicamente el insectocomestible o bien junto con otros alimentos; 5)los vendedores se establecen en lugares fijos deciudades ms grandes, cercanas o lejanas a su lu-gar de origen, los cuales frecuentan cuando es latemporada ptima de la recoleccin del insectocomestible, o bien desde su comienzo, en cuyocaso el precio que les pagan es ms alto. Estaspersonas, conocen los tiempos de explotacin yde abundancia de los insectos comestibles en di-versas localidades de Mxico, ya que los insectosen general se desarrollan ms rpidamente en loslugares en donde existe mayor temperatura y hu-medad y ms baja altitud, por ello la gente puedeincluso viajar en su bsqueda y recolectarlos,pudindose desplazar por ms de 3 horas parallegar el da de tianguis o de mercado de otra lo-calidad para vender su producto a personas deotras localidades sin la competencia de otros co-merciantes locales o visitantes . As es como lasofrecen y los venden en diversos mercados ale-daos cercanos o lejanos, en donde generalmentehay un sitio reservado para ellos, como en los pa-sillos centrales (Cuautla), en las entradas o sali-das (Toluca, Jonacatepec, Cuernavaca, Tula, Ix-miquilpan, Pachuca, Tlaxcala, Quertaro, etc.), obien se distribuyen al azar, en el interior del mis-

    mo; 6) se venden en lugares no pre-establecidosen los mercados de las diferentes capitales de losEstados, donde generalmente las personas deam-bulan y lo ofrecen de una manera dinmica a lagente que ah asiste, o bien se dejan encargados(a consigna) en puestos de marchantes fijos dediversos mercados, por ejemplo, en los mercadosde San Juan, Coyoacn, Xochimilco y Milpa Altade la Ciudad de Mxico, en el mercado LpezMateos de Cuernavaca o el mercado nuevo deCuautla en el Estado de Morelos, los de Pachuca,IxmiquiIpan, Actopan y Mixquihuala en el Esta-do de Hidalgo, en Atlixco, Cuetzaln, Zacatln yCholula en el Estado de Puebla, en el de Ocotln,Juchitn, Tehuantepec, Pochutla y en el de la ciu-dad de Oaxaca en el Estado de Oaxaca, en los deTuxtla Gutirrez, San Cristbal de las Casas,Arriaga, Tapachula y Chiapa de Corzo en el Esta-do de Chiapas, en los de Mrida, Oxtozucab yTekal en el Estado de Yucatn, etc.; 7) la comer-cializacin tambin se puede efectuar directa-mente en restaurantes de cinco tenedores, sobretodo el de aquellas especies ms cotizadas, comoson: el "gusano blanco de maguey", el "gusanorojo de maguey", los "escamoles", los "jumiles"y los "chapulines". Por ejemplo, en la Ciudad deMxico los venden en los restaurantes del grupoLoredo, Prendes, Enrique, Dos Puertas, Mesndel Caballo Bayo, Casino Espaol, Antigua Ha-cienda de Tlalpan, Andr, El Riscal, Hacienda delos Morales, Fonda Santa Anita, Fonda SantaClara, Los Girasoles, entre otros; en este caso sevenden por peso y, curiosamente, un insecto ocu-pa ms volumen que peso, por lo que al comprr-selos as, el pago a los indgenas es menor; 8) lacomercializacin en muchos casos se efecta pormedio de intermediarios, los que obtienen unasubstancial ganancia, dejando de nuevo a los in-dgenas con pagos pauprrimos; por ejemplo, enVilla del Carbn, Edo. de Mxico (marzo, 2003)un intermediario acumul 500 kg, los que vende-ra al pblico a $380.00, lo que da un total de$190,000.00; tena 40 trabajadores que le lleva-

  • Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

    295

    ban el producto y se los pagaban a ellos entre$70.00 y $80.00/kg que equivale a $35,000 $46,000.00 por lo que su ganancia neta es de$150,000.00 que significara que si no contaracon otro empleo equivaldra a ganar $12,500.00/mes lo cual para ese lugar es un salario muy ele-vado; 9) se pueden vender directamente a la in-dustria en la Ciudad de Mxico, por ejemplo a laempresa que los enlata y comercializa en el ex-tranjero (Elan, S. A.) que los exporta a Canaduna vez que han sido enlatados; 10) a nivel inter-nacional existen seis compaas americanas ycinco compaas japonesas que los comerciali-zan, entre ellas Reese Finer Foods Inc., Cha-teau Brand, Elan, Castle Village Brand,Harada Food Co., Holix Co. (Ramos-Elor-duy, 1998; Taylor y Carter, 1996; Mitsuhashi,1984); estas compaas los enlatan solos, secos,fritos con aceite y sal, con pimienta, en algunasalsa, en almbar, envueltos en chocolate y cara-melo, en forma de barras crocantes conjuntamen-te con otros productos como la granola, tambinincludos en dulces, paletas o caramelos, etc.Igualmente se venden mezclas de diferentes es-pecies, puestas por separado, es decir cuatro ocinco especies comestibles por paquete, exhibi-das con tapas de plstico, como se venden porejemplo los chocolates y los distribuyen en lastiendas para gourmets en las grandes capitales delmundo (Nueva York, Houston, San Francisco enU.S.A., Pars en Francia, Amberes en Blgica,Tokio en Japn, Singapur, Tailandia, etc.), enporciones individuales o en porciones mayores;es de todos conocido el hecho de que una botellade mezcal debe de llevar en su interior un gusanorojo (Comadia redtembacheri Hammerschmidt)que con el transcurso del tiempo se pone de colorblanco, habiendo acontecido hace siete aos, quelas botellas que se exportaban a los Estados Uni-dos, no llevaban includo el gusano, por no ha-brselos permitido la FDA, y por lo cual no sevendieron; luego de proporcionarles a la coope-rativa denominada Mezcales Mitla, la asesora

    sobre la taxonoma y valor nutritivo de estegusano, la FDA les permiti incluirlo y as sevendieron. ste es un ejemplo de una comer-cializacin internacional indirecta del insecto.

    Por lo tanto, la comercializacin de los insec-tos comestibles se lleva a cabo por todas las cla-ses sociales de este pas, los precios varan segnel cliente y la forma de venta y presentacin, te-niendo algunas especies en Mxico precios muyelevados como por ejemplo el "gusano blanco demaguey" que se lleg a vender hasta en 250 d-lares el kilo al pblico, y un kilo contiene alrede-dor de 160-200 gusanos, segn el estado de desa-rrollo (4, 5 6 estadio larval) que tengan y delos cuales el restaurante vende el platillo (5 a 10piezas) en $150-200.00, por lo tanto vemos quelas ganancias son jugosas, de $4,000.00 a$4,800.00, ya que estos restauranteros los com-pran en menos de $2,500.00/kg. Segn lo comu-nicado por los recolectores les pagan a $300.00el kilo el gusano de cualquier talla. Lo mismo su-cede con los "escamoles" como se expuso ante-riormente, y en los jumiles de Puebla, su ventagenera una ganancia del 3,000%; en general, estose presenta de manera similar con el resto de lasespecies. Existen diversas causas que no permi-ten una explotacin racional de estos insectos,aqu mostramos el ejemplo de algunas de las es-pecies ms buscadas y cotizadas. Factores queafectan la reproduccion y supervivencia de lasespecies mas cotizadas.

    Gusano blanco de maguey (Aegiale hesperia-ris Walker), "Meocuilin". Este gusano que se en-cuentra en las pencas de los magueyes es cadavez ms difcil de encontrar; actualmente loscampesinos tienen que recorrer grandes distan-cias (18 km o ms) a pie y buscarlos para poderrecolectar una cantidad significativa (100-150larvas) en las dos temporadas de su recoleccinque ocurre en mayo y agosto. Su precio actual haascendido a casi 15 veces el precio de la carne deres, debido a diferentes causas entre ellas: 1) Eldesconocimiento de la biologa, ecologa y etolo-

  • Ramos-Elorduy et al.: Reglamentacin y normalizacin para insectos comestibles en Mxico

    296

    ga de esta especie por parte de los campesinosrecolectores; 2) la inmoderada y exhaustiva ex-plotacin que de estos se hizo y se sigue hacien-do, sin dejar que queden dentro de la penca al-gunas larvas que se puedan desarrollar para lle-gar hasta el estado adulto y reproducirse y ascontinuar incrementndose sus poblaciones; 3) elelevado parasitismo de sus huevecillos, el cual haaumentado y no se ha controlado. En muchoscasos, este aspecto es desconocido por la gentedel lugar, ya que no "saben" identificar y asociara los huevecillos con la larva y el adulto de estaespecie; 4) el abandono del cultivo del maguey,la tecnificacin de la agricultura en pro de otroscultivos mas redituables, como por ejemplo lacebada que se usa en la produccin de cerveza,sin percatarse de que el cultivo de este insecto lespodra dar una buena remuneracin econmica.

    Adems, hay tres especies importantes de in-sectos comestibles de elevada demanda que ha-cen acopio de los magueyes, como los escamolesy el gusano rojo de maguey. Entonces vemos quede esta manera, se deja a un lado la tradicin enfavor de la moda, por lo tanto hay una acultura-cin, que silenciosamente acta cada vez ms; 5)el uso que se hace de la cutcula de las pencas delos magueyes en el campo para preparar a losmixiotes, hace que los magueyes, una vez despro-vistos de sta, adquieran enfermedades bacteria-nas, se sequen y mueran, ocasionndose con elloque el nmero de hospederos disminuya signifi-cativamente; 6) descenso en la ingestin del pul-que por parte de las poblaciones rurales, por locual no se plantan ms magueyes; 7) debido aldesconocimiento, hay una falta de dedicacin yde cuidado de estos insectos en cualquiera de susestados de desarrollo y una ignorancia total de supotencial cultivo y de su preservacin como es-pecie; 8) falta de hospederos alternativos, ya queaunque existen diferentes especies de magueyes,stos solo utilizan al maguey Agave atrovirensKarw y en mucho menor grado el Agave salmia-na Otto y el A. mapisaga Trel, ya que en stos

    dos ltimos, son muy pocos los ejemplares deeste gusano que se pueden encontrar; 8) dado elbajo precio que se les paga a los indgenas reco-lectores, actualmente lo hacen de una manera in-tensiva por no tener los suficientes ingresos paramantener a su familia, ya que poseen una econo-ma natural de subsistencia; 9) debido a la altademanda que esta especie tiene, los campesinosque no se dedicaban a esta actividad, ahora lollevan a cabo de una manera "depredadora", esdecir se trata de personas que desconocen la ma-nera de localizarlos y sacarlos sin daar el hos-pedero, lo que redunda en una mayor prdida demagueyes; 10) actualmente, se venden otras lar-vas de insectos (Scyphoporus acupunctatus Gy-llenhal, Phyllophaga sp., Helicoverpa zea Bo-ddie y Laniifera cyclades Druce) como si fuerangusano blanco de maguey; estos se ofrecen enlas carreteras, cuando se les hace alguna observa-cin a los vendedores durante la temporada queestn a lo largo de estas, explican que las larvasestn "tiernitas" (jvenes), o bien que hubo se-qua, en el caso de las larvas de los escarabajos.En restaurantes de la ciudad de Mxico, lo quehace la gente es mezclarlas con las del gusanoblanco, las cuales estn en menor nmero en elplatillo, es decir en muchos casos se hace unfraude; 11) tambin existe una falta de controlsobre los acaparadores del producto y de su inter-mediarismo, as como una regulacin de su pre-cio de compra y venta; 12) el uso que general-mente se les da a los magueyes que actualmentepersisten y sobreviven, es comnmente como cer-cas naturales y debido a la alta sensibilidad de laslarvas de esta especie a los insecticidas, que seutilizan para combatir a las plagas en los cultivosque estos circundan, stas mueren, por lo que po-demos concluir que estos gusanos slo se desa-rrollan en el caso de que los magueyes no se en-cuentren en esta situacin; 13) esta problemticanos motiv a efectuar diversos estudios encami-nados a lograr el cultivo adecuado de esta espe-cie y la tecnologa se puso en punto (Ramos-

  • Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

    297

    Elorduy, 1996) y se entreg a la incubadora deempresas de la UNAM.

    Gusano rojo de maguey (Comadia redtem-bacheri Hammerschmidt), "Chinicuiles". La lar-va de este insecto comestible se localiza en losmeses de julio a septiembre, se desarrolla en lapia o tallo de los magueyes pulqueros denomi-nado mezontete, justo en el sitio de unin con laspencas. Se le colecta en los magueyes que tienenuna sintomatologia particular en sus pencas, lascuales se tornan amarillentas o rojizas y pierdensu turgencia. En Apan, Hidalgo, ste es objeto deun cuidado peculiar rstico de algunos campe-sinos, los que despus de extraerlos en sus prime-ros estadios de desarrollo larval, los alimentanexclusivamente con tortilla fresca, que colocanen tinajas de plstico cubiertas con una tela ne-gra, lo cual les permite tener a este gusano des-pus de su temporada de explotacin, ya que alalimentarlos as, les permite alcanzar una tallamayor pero en un tiempo mayor. Sin embargo, sucaracterstico color rojo gradualmente se va per-diendo, quedando ligeramente de color rosa ydesde luego su sabor cambia.

    A este gusano se le conoce comnmente como"gusanitos de la sal del mezcal" o simplemente"gusano del mezcal" en Oaxaca, ya que es el quese utiliza para incluirlo dentro de las botellas delmezcal. Los factores que afectan su reproduccinen cuanto a su conocimiento y explotacin, ascomo a los de los magueyes mismos ya los hemosexpuesto en la especie anterior. A ellos se agre-gan: 1) la sobre-explotacin del recurso, ya quedesde hace aproximadamente 40 aos por cuadri-llas de "gusaneros" que se dedican a extraer losgusanos durante su temporada de abundancia, losempacan y los envan a la ciudad de Mxico, porlo cual esta actividad ha disminuido significativa-mente sus poblaciones naturales; 2) en general,los magueyes que albergan este gusano, son plan-tas jvenes de aproximadamente 50 a 70 cm dealto y para extraerlos los campesinos patean late-ralmente al maguey para desprenderlo del suelo

    y poder recolectar a los gusanitos, por lo cual elmaguey se muere; slo en algunas ocasiones,unos cuantos vuelven a retoar dependiendo dela altura del corte; 3) el robo de esta especie parasu autoconsumo en el campo o para su venta an-tes de su temporada est muy generalizado, eneste caso incluso se apoya a los que lo efectany se propicia su venta en los mercados; 4) faltade legislacin referente al ilcito anterior; 5) laintroduccin y uso cada vez ms comn y exage-rado de los herbicidas y fertilizantes; 6) el para-sitismo de estas larvas por otros insectos, lo queno ha sido debidamente estudiado; 7) la alta de-manda que esta especie tiene, la cual se incre-menta cada da ms, tanto por el aumento demo-grfico como por la demanda del mezcal; 8)acaparamiento del producto (larvas), por lascompaas mezcaleras; 9) falta de una tecnologaque permita su cultivo, an ms importante yaque tiene hospederos alternativos.

    Escamoles (Liometopum apiculatum Mayr y L.occidentale var. luctuosum Wheeler). Los "esca-moles" son de las especies de insectos comesti-bles ms apreciadas, buscadas y explotadas.Existe un conjunto de problemas ya que tampocose realiza un cultivo formal, solo un protocultivo(Florac y Ramos-Elorduy, 1992). Su localizacines difcil y slo algunas de las personas llamadas"escamoleros" la realizan y cada vez un menornmero de personas se dedican a sta actividada pesar del beneficio econmico que pudiereotorgarles, en parte por el fenmeno de migra-cin cada vez mayor a la capital o al extranjero.En la actualidad, debido a la pobreza en que vivemucha gente del rea rural, personas no capacita-das en su bsqueda y en su cuidado los buscan yen ocasiones , los encuentran y los sacan, sinefectuar el cuidado posterior que se debe hacerdel nido (Ramos-Elorduy et al., 1986a), lo quetiene consecuencias nefastas, en donde depen-diendo del sitio y del nmero de obreras que per-manezca, se puede restituir o no el nido, pero encualquier caso la produccin de escamoles de

  • Ramos-Elorduy et al.: Reglamentacin y normalizacin para insectos comestibles en Mxico

    298

    estos nidos baja o desaparece por algunos aos.Por ejemplo, tenemos un caso de explotacin in-moderado de esta especie originado en el Estadode Hidalgo en 1983, cuando Japn entr a loscerros con sus camionetas de doble traccin y pa-g a los campesinos $ 5,000.00 el kilo de esca-moles, mientras que el intermediario mexicanosolo pagaba $500.00 (diez veces menos), lo queprovoc una depredacin desmesurada por perso-nas no capacitadas en su explotacin racional yhubo un descuido absoluto hacia la supervivenciade estos nidos, ya que la gente desconoca la for-ma de explotarlos y manejarlos adecuadamente.Adems del cuidado de los nidos, este manejo, sibien es una forma de cultivo rstico denominadapor nosotros "protocultivo", la mayor parte de lagente involucrada en su explotacin lo descono-ca porque no son "escamoleros". En la actuali-dad, la situacin de desempleo y pauperizacindel campo mexicano origina el acentuamiento dela no autosuficiencia econmica, estas personasnecesitan dinero y saben por otros el hecho deque los "escamoles" se venden bien no solo en sutemporada de abundancia (marzo-abril) (Ramos-Elorduy et al., 1986a), ni solo en los sitios dondeestos insectos se localizan, sino tambin en la ca-pital e incluso en el extranjero, por lo que las per-sonas los buscan vidamente y los explotan. Sinembargo, no llevan a cabo el manejo requeridode los nidos para su preservacin y explotacinulterior. Las razones son varias, entre otras: 1)desconocimiento de la biologa, ecologa y etolo-ga de estas especies por parte de los lugareos;2) desconocimiento de la extensin de sus cam-pos tropofricos, los que ya se han reportado,(Ramos-Elorduy et al., 1992a, 1992b); 3) desco-nocimiento del tipo de alimentacin que poseenestas hormigas (Ramos-Elorduy et al., 1982); 4)desconocimiento de cmo se efecta la fundacinde las nuevas sociedades, la que tambin ya ha si-do estudiada por nosotros (Ramos-Elorduy etal., 1984, 1986, 1988, 1992a; Ramos-Elorduy yConconi, 1992); 5) desconocimiento de la estruc-

    tura de los nidos de estas hormigas. Es decir, queaunque existe un cuidado de la parte del nido quese denomina trabcula, donde las hormigas alber-gan a los "escamoles" (estados inmaduros de lacasta reproductora), desconocen la estructura delnido que ya se ha determinado (Ramos-Elorduyet al., 1986a, 1992a y 1992b); 6) desconocimien-to de cmo se pueden mantener e incrementar suspoblaciones, lo cual se encuentra en la patente re-gistrada ante la Direccin General de la Propie-dad Intelectual (Ramos-Elorduy, 1983); 7) faltade una legislacin acerca de la explotacin de es-tas especies; 8) en la actualidad se efecta tam-bin la explotacin de los estados inmaduros dela casta obrera, conocidos como "escamol deobrera", debido a la elevada demanda que estosinsectos tienen en diferentes partes, pero sobretodo en restaurantes de cinco tenedores de la ca-pital del pas, en donde la demanda es tal, quehay una falta de abasto, con lo que se abaten laspoblaciones no solo de los reproductores sinotambin de los trabajadores y a la larga se puedeprovocar la muerte de la reina y/o la no pro-duccin de escamoles, ya que sino hay una bio-masa poblacional crtica de reproductores, stosinsectos no se producen; 9) el crecimiento de losasentamientos humanos en stas localidades,afecta las fuentes de alimentacin de stas espe-cies y su dispersin..

    Chapulines (Sphenarium histrio Gerstaecker,Sphenarium purpurascens Charpentier, Sphena-rium magnum Mrquez, Sphenarium sp., Mela-noplus femurrubrum DeGeer, Melanoplus mexi-canus Sauss, etc.), "Chapoli". Si bien hasta lafecha existen 54 especies registradas de chapuli-nes comestibles en Mxico, son las pertenecien-tes al gnero Sphenarium las ms buscadas y co-mercializadas y dentro de stas S. purpurascensy S. histrio son las ms consumidas. Su presenciacomienza en la poca de lluvias. Son capturadaspor personas de variadas localidades del pas, yaque su distribucin geogrfica en la RepblicaMexicana es muy amplia, por lo que son consu-

  • Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

    299

    midos por la mayora de las etnias de Mxico(Ramos-Elorduy y Pino, 2001). Dada la polifagiade estas especies (Barrientos, 1995; Vazquez,2005), que contribuye con la abundancia del re-curso, su explotacin prcticamente tiene unaduracin de 7 a 9 meses (mayo-enero). En estecaso, existe un "prestigio" de la especie, ya queson los que se cotizan ms caros y que ms de-manda tienen, destacando los provenientes delEstado de Oaxaca debido parcialmente a la tra-dicin de su consumo en esa Entidad, tanto a ni-vel nacional como internacional (Turismo), a laforma de exponerlos en los mercados y a la exis-tencia de algunas recetas sobre la preparacin deestos insectos. Los turistas los ven como un pla-tillo extico, digno de ser paladeado. Otro aspec-to importante de su ingestin, se debe al hecho deque su imagen no est satanizada como la de mu-chas otras especies de insectos, la cual en estecaso, generalmente es validada por los diferentescuentos, canciones y personajes cinematogr-ficos, hechos en base a su efigie. Aunque su dis-tribucin en el pas es amplia, existen limita-ciones para su uso generalizado, que deben de sertomadas en consideracin y entre las cualesdestacan: 1) captura indiscriminada de estos in-sectos en diversas partes de la Repblica Mexi-cana por personas que desconocen si el lugardonde los recolectan fue o no asperjado con in-secticidas, lo que lleva implcito un riesgo para lasalud; 2) en muchas ocasiones los predios dondeestos insectos se recolectan, no pertenecen a laspersonas que los capturan y stas lo efectan enlugares cercanos o lejanos a su lugar de origen,llegando de madrugada, para evitar ser vistos ycon ello desconociendo la forma en que ese pre-dio ha sido tratado agronmicamente y/o la bio-diversidad vegetal existente; 3) su transporte a laciudad de Oaxaca por los recolectores en los es-tados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, debido a suelevada demanda y comercializacin implica ungasto extra, ya que de ah se redistribuyen a la ca-pital y a otros lugares, por lo mencionado del

    prestigio de la especie; 4) falta de una norma decalidad del producto ante las circunstancias antesmencionadas; 5) demanda alta, que hace que elproducto sea comprado a cualquiera que se losofrezca por ser de los insectos comestibles co-mercializados los de ms bajo precio, vendin-dose en diversos mercados o los venden particu-larmente por la calle o bien los entregan en casasy/o los venden a mayoristas; 6) falta de conoci-miento de las preferencias alimentarias de estasespecies ya determinadas por nosotros (Serranoy Ramos-Elorduy, 1989; Ramos-Elorduy, 1998);7) falta de conocimiento de las diversas formasde su preparacin y preservacin correcta (Vz-quez, 2005); 8) falta de un procedimiento deconservacin y preservacin adecuadas una vezque han sido preparados (Figueroa, 2001; Se-rrano y Ramos-Elorduy, 1989; Ramos-Elorduy,1998; Vzquez, 2005); 9) falta del conocimientode la tecnologa adecuada para su cultivo yexplotacin tomando en cuenta aspectos de sushbitos y ciclo de vida, aspectos ya estudiadospor nosotros (Martnez et al., 1986).

    Jumil sagrado (Edessa cordifera Walker),"Xomitl". Entre los llamados "jumiles", en Mxi-co tenemos catalogadas hasta la fecha 51 espe-cies (Ramos-Elorduy, 2003). Algunas son demayor consumo y demanda como la chinche Ede-ssa cordifera Walker, que clsicamente se reco-lectaba en el cerro del Huizteco y sus alrededo-res, cerca de Taxco, Guerrero, desde tiemposprehispnicos; la tradicin contina al grado deque actualmente se sigue realizando una ceremo-nia en su honor el primer lunes despus del Dade Muertos (2 de noviembre), confirindole uncarcter sagrado (Ramos-Elorduy, 2003). En estey otros lugares de colecta, cada vez se localizany recolectan menos organismos, debido a: 1) labsqueda indiscriminada para autoconsumo, co-mercializacin y/o uso medicinal (Ramos-Elor-duy, 2003); 2) la falta de conocimiento de su ci-clo de vida, ecologa y etologa, as como la for-ma preservar a la especie; 3) la explotacin inten-

  • Ramos-Elorduy et al.: Reglamentacin y normalizacin para insectos comestibles en Mxico

    300

    siva de los sitios de refugio e hibernacin de estaespecie, en donde se encuentran en gran nmerouna sola especie lo que evita su ulterior reprodu-ccin, por ser estos nichos ecolgicos de fcillocalizacin aunque de muy difcil acceso, ya queestn en la cima de innumerables montaas delEje Neovolcnico Transversal, localizados entrelas grietas o uniones de dos grandes rocas, perosobre todo por encontrarse este insecto aislada-mente en el campo, por lo que as se evitan lalimpieza del producto (Carbajal et al., 2000); 4)al crecimiento de la de la zona urbana que ocupacada vez ms los lugares de los valles donde es-tas chinches se alimentan, acoplan y ovipositan,ya que el Cerro del Huizteco en particular, se haconvertido en un lugar de recreacin, donde in-cluso ya se ha comenzado a construir casas parala clase social alta; 5) la aspersin de insecticidasen algunos de los lugares en donde estos insectosdescienden, para acoplarse, dejar los huevecillosy efectuar su desarrollo (Ramos-Elorduy, 2003);6) los cambios climticos que el planeta ha su-frido, los cuales han acarreado la modificacindel hbitat de estos organismos; 7) las creencias,mitos y rituales asociados con estos insectos, queprovienen desde la poca prehispnica y que hoyen da persisten, lo cual constituye otra de las ra-zones para que la gente los busque y comerciali-ce (Ramos-Elorduy, 2003); 8) la alteracin cons-tante de sus nichos ecolgicos (destruccin de suhbitat, rotacin de cultivos, uso del suelo, etc.).

    Jumil de Morelos (Euschistus sulcacitus Rols-ton), "Chumil". En el caso de Euschistus sulcaci-tus Rolston, el "jumil" caracterstico del Estadode Morelos y conocido como "chumil" para dife-renciarlo de los otros, que tambin se encuentraen algunas partes del Estado de Guerrero, haycircunstancias semejantes a las de la especie an-terior que afectan su supervivencia , pero en estecaso, aparentemente, su distribucin geogrficaes ms amplia; sin embargo, no ha sido totalmen-te estudiada. Para esta especie los sitios de hiber-nacin son ms numerosos en comparacin con

    la especie anterior, debido al tipo de formacinmontaosa de estos estados y al mayor nmerode resguardos donde se puedan alojar para prote-gerse y pasar la diapausa, tambin por ser msabundantes y diversificados (Carbajal et al.,2000) y por ser tambin menor la proporcin depersonas que los busca, ya que no lleva implcitoel carcter de "sagrado" y de deidad. Afortunada-mente, todava queda un buen nmero de sitiossin afectarse. No obstante, tambin existen otrosfactores que influyen sobre sus poblaciones, entreellos, segn Carbajal et al. (2000) estn: 1) losbajos ingresos a los recolectores y las altas ga-nancias de los monopolizadores del mercado deestos insectos; 2) falta de un buen conocimientode la forma de extraccin y de la cantidad quedebe manejarse, para mantener la preservacinde la especie; 3) falta de un cuidado para no alte-rar su nicho ecolgico; 4) falta de conocimientopara su conservacin in situ y en algunos casosex situ; 5) existencia de recolectores nefitos quedestruyen su hbitat; 6) uso indiscriminado porva area de insecticidas que afectan sus sitios derefugio; 7) el narcotrfico que se aduea de algu-nos cerros donde se distribuye la especie y queamenaza a los recolectores; 8) falta de leyes mun-diales de conservacin lo que provoca la altera-cin de la biodiversidad; 9) aunados a los puntosmencionados para la especie anterior.

    Ahuahutle y Axayacatl (Buenoa af. margari-tacea Bueno, Corisella edulis Champion, Cori-sella mercenaria Say, Corisella tarsalis Fieber,Corisella texcocana Jacz,, Corisella sp., Grapto-corixa abdominales Say, Graptocorixa bimacu-lata Gur., Hesperocorixa laevigata Uhler, Kri-sousacorixa azteca Jacz., Krisousacorixa femo-rata Gur., Krisousacorixa sp., Trichocorixa sp.,Notonecta unifasciata Gurin-Meneville, Noto-necta sp.). Estos insectos viven en una ampliavariedad de hbitats que comprenden desde char-cas de agua salada, lagos, lagunas, manantiales,presas, jageyes , bordos y en grandes ros, ascomo en cuerpos acuticos alcalinos, de los que

  • Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

    301

    el Lago de Texcoco era el ejemplo clsico; sinembargo, actualmente se puede decir que casihan desaparecido debido a un fenmeno de con-taminacin exacerbado (Fernndez, 1989), auna-do al incremento de la extensin de las reas ur-banas. A pesar de ello, como en la poca prehis-pnica, an se obtienen de los lagos de diversosEstados de la Repblica Mexicana como: deChalco (Estado de Mxico), Yuriria (Guanajua-to), Cuitzeo (Michoacn), en cuerpos de agua na-turales (jageyes) de Zaragoza (Hidalgo), Aculco(Estado de Mxico) y en presas como la de Tlal-chaloya (Estado de Mxico) y Valsequillo (Pue-bla) (Ramos-Elorduy et al., 1986b). Ademsotras especies afines a las que constituyen elahuahutle y el axayacatl como son Graptocorixaabdominalis Say, Hesperocorixa laevigata Uhlery Trichocorixa sp., que se localizan en aguascristalinas con abundante materia orgnica.

    El ahuahutle es el conjunto de huevecillos delas mismas especies que conforman el "axaya-catl" por lo que su conocimiento, manejo y statusactual es similar al ejemplo anterior.

    La tcnica de su cultivo que fue optimizadadesde la poca prehispnica (Ramos-Elorduy yPino, 1989); contina emplendose hasta la fe-cha pero en muchos casos su reproduccin y pro-ductividad son ms reducidas, ya que por ejem-plo el ahuahutle y el axayacatl que provenan delex Lago de Texcoco, se alimentaban del alga es-pirulina que se desarrollaba profusamente en eselugar y con ello la fuente de alimentacin de es-tos insectos abundaba ocasionando una abundan-te cosecha. Por lo tanto, las limitantes de su re-produccin seran: 1) la alta contaminacin exis-tente hoy en da en la parte que queda del ex-Lago de Texcoco y en otros cuerpos de agua; 2)la falta la abundancia de sus fuentes de alimenta-cin natural; 3) la poca higiene de algunos de loscuerpos de agua donde se encuentran, debido aque se han vertido desperdicios mltiples y a sucontaminacin con detergentes y otros productosqumicos; 4) la desecacin de los lagos; 5) desco-

    nocimiento de su biologa, ecologa y etologa decada una de las especies; 6) al desconocimientode las tcnicas adecuadas de cultivo, la cual hasido investigada previamente (Fernndez, 1989);7) al desconocimiento de las fechas ptimas derecoleccin de huevecillos ahuahutle o de losadultos axayacatl; 8) al desconocimiento de lacompetencia entre las poblaciones de diversos or-ganismos que habitan en ese o en otros cuerposde agua, algunas de las cuales son sus depreda-dores; 9) al desconocimiento de su valor comer-cial; 10) la falta de informacin referente a susvirtudes nutricionales en protenas, aminocidosminerales y vitaminas, que permitan aprovecharampliamente y de manera racional, este recursoen la nutricin humana; 11) el crecimiento de laszonas urbanas.

    Chicatanas (Atta mexicana Smith, Atta cepha-lotes Linneo, Atta texana Buckley). Las hormigasconocidas con el nombre comn de "chicatanas","sontetas", "cuatalatas", "tzim tzim", "noku" co-rresponden a los adultos de la casta reproductorade hormigas del gnero Atta; sus obreras se co-nocen como "arrieras". stas se distribuyen am-pliamente, por ejemplo en los Estados de Campe-che, Chiapas, Chihuahua, D.F., Guanajuato, Gue-rrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Na-yarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San LuisPotos, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, y Yuca-tn. Su poca de abundancia corresponde al mesde junio, la que precisamente coincide con suvuelo nupcial, que particularmente es alrededordel 13 de junio, da de San Antonio y/o el 24, dade San Juan (Alvarado y Escamilla, 1982; Lan-dero, 1985). Este es un recurso tan abundante,que en su temporada se desplazan hacia las carre-teras y en varias localidades de dichos Estados,los coches se patinan al pasar por ah, por la can-tidad que hay, como en las ciudades de Arriaga yCintalapa en el estado de Chiapas o en Huatusco,Veracruz. A las personas que se dedican a su re-coleccin, preparacin, preservacin y venta seles conoce con el nombre de "chicataneros". En

  • Ramos-Elorduy et al.: Reglamentacin y normalizacin para insectos comestibles en Mxico

    302

    varios mercados de estos Estados estas hormigas,son objeto de venta exclusivamente despus deser recolectadas y puestas en cubeta en aguacaliente, se "asan" en el comal para preservarse.Las medidas empleadas para comercializarlas sonlatas de atn y/o de sardina, o bien se almacenanpara su autoconsumo en bolsitas de plstico quecontienen la racin diaria y se meten al congela-dor. En el Estado de Veracruz, la gente las pre-para a manera de una crema parecida a la cremade cacahuate (Landero, 2004). En este caso su re-produccin y supervivencia se limita, entre otrosfactores, a los siguientes: 1) el desconocimientode la biologa, ecologa y etologa de estas espe-cies; 2) alta demanda, pero debido a que Atta me-xicana muchas veces establece sus nidos en lasSierras Madre Oriental y Occidental del pas, supreservacin como especie es menos cuestiona-ble, pero si existe en las tierras abiertas al cul-tivo, ocurre un abatimiento de sus poblaciones,sobre todo el de Atta cephalotes que se encuentradesde el nivel del mar hasta los 600 mts. de alti-tud por considerarlas plaga porque las obrerasdefolian los rboles entre ellos los de naranja,limn, mango y los agricultores dedicados a cul-tivos como el de los ctricos; para combatirla,conocen como y donde estn sus nidos y les es-parcen en cada uno de los hoyos de salida, in-secticida en polvo, lo cual si bien puede no lle-garle a la reina, si abate significativamente suspoblaciones. Su explotacin actual, ayuda en elcontrol de las nuevas fundaciones y con ello denuevos nidos, los que al establecerse indiscrimi-nadamente provocaran una mayor defoliacincon la consecuente prdida de los frutos de loscultivos establecidos; 3) el desconocimiento es-pecfico de sus hbitos alimenticios, as como laestructura y composicin de los nidos (Landero,1985); 4) adems en muchos lugares se considerauna plaga por ser sus obreras cortadoras de hojasy se promueve su combate y control; 5) altera-cin significativa de la vegetacin original, seanatural (incendios) o por la accin del hombre; 6)

    por las razones antes expuestas es necesario efec-tuar un conjunto de estudios que nos permitanimplementar su manejo y su cultivo potencial, so-bre bases cientficas, as como diversas investi-gaciones relativas a la tecnologa de alimentos(preservacin, enlatado, empacado en cajitas decartn, en botellas de vidrio, etc.). Estos proce-dimientos permitirn hacerlos accesibles a las co-munidades rurales y al pblico nacional e inter-nacional, ya que por ejemplo varios empresariosdel Estado de Veracruz (Chocamn, Huatusco,Tlaltenango, Crdoba) desean exportarlas, perodesconocen la tecnologa para ello.

    Abejas sin aguijn Melipona beecheii Bennett,Scaptotrigona mexicana Gurin, Scaptotrigonahellwegeri Friese, Plebeia sp., Nannotrigona tes-taceicornis Cresson, Trigona (Tetragona) jatySchwarz= Trigona (Tetragonisca) angustula Le-peletier. Desde pocas prehispnicas en diferen-tes Estados de la Repblica Mexicana comoChiapas, Hidalgo, Puebla, Yucatn, QuintanaRoo, Campeche, Veracruz, etc., estos insectoshan sido objeto de cultivos rsticos en ollas debarro o de cermica o en troncos ahuecados ge-neralmente de palma, el cual es realizado por losdiversos grupos tnicos que ah habitan. La Cul-tura Maya desarroll ampliamente la Meliponi-cultura y veneraban a la deidad "Ah MuchenCab" que representa a la abeja Melipona bee-cheii; incluso estas abejas han sido representadasen el Cdice Tro-Cortesiano, es decir estos insec-tos han sido asociados con aspectos mstico-mgico-religiosos. Con la miel elaboraban yelaboran todava la bebida sagrada llamada "Bal-ch", que se ha utilizado hasta la fecha, en sus ri-tuales antes de la siembra del maz y tambin enlas ceremonias de iniciacin de los jvenes(Darchen, 1974). En la actualidad, los campe-sinos prefieren esta especie por ser muy dcil ypresentar un elevado rendimiento de miel, ade-ms de que se cultiva en troncos ahuecados ce-rrados por tapones del mismo rbol y con un ori-ficio de salida hacia el este, en donde esculpen

  • Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

    303

    una cruz, todo ello con el objeto de recibir calor,durante la mayor parte del da. Por sus virtudesmedicinales, esta miel ha sido utilizada desde lapoca precolombina. En la farmacopea Maya,figura como el principal ingrediente de muchosremedios; sola o mezclada con otras substanciasse ha empleado como medicamento en el trata-miento de afecciones de la nariz, odos, gargantay pulmones, as como en heridas, para aliviar ladisentera y la constipacin; tambin en forma defomentos se aplican sobre quemaduras e igual-mente sola en gotas, se utiliza para deshacer lascataratas. Adems, se ha empleado contra parsi-tos intestinales, para regular la menstruacin, dis-minuir los dolores postparto y para restituir la sa-lud en las personas de la tercera edad. Igualmentese ha reportado su capacidad antibitica y su fa-cilidad de transhumancia, o sea de su manipula-cin para la polinizacin de muchas de las espe-cies vegetales cultivadas por el hombre (Ayala,1992; Espina y Ordetx, 1984; Medina, 1995; Ra-mos-Elorduy y Pino, 1988). Tambin la especieScaptotrigona mexicana se cultiva ampliamenteen ollas de barro en Yucatn y actualmente sonobjeto de cultivo en cajas de madera; ste mto-do se ha implementado en la Sierra Norte de Pue-bla entre los Totonacos (Medina, 1995), con elobjeto de incrementar su control y explotacin,para que, a parte de ser una fuente de alimenta-cin, sean un recurso que les permita la captacinde emolumentos. Por la forma de explotacin deestas abejas, su miel resulta poseer un elevadovalor nutritivo, ya que como la obtencin de staes bajo presin mecnica y se efecta sobre todaslas copitas, la miel es una mezcla del contenidode las copitas que albergan polen, a las cras, osolo la miel utilizada para el tratamiento de losojos sola y se saca con pequeos popotes. A pe-sar de su enorme uso prehispnico, las razonespor las cuales su aprovechamiento en la alimen-tacin y en la medicina ha sido limitado son, en-tre otras, las siguientes: 1) en el caso de la mielsera conveniente investigar sus principios acti-

    vos para poder recomendar e implementar am-pliamente sus diversos usos teraputicos ya quecomo se ha mencionado sta se usa profusamenteen la Medicina Tradicional de diversas etnias; 2)la introduccin de la abeja europea (Apis melli-fera ligustica) hacia las cuales han sido dirigidoslas investigaciones y los subsidios econmicos;sin embargo, de esta miel los indgenas no se ali-mentan por no estar dentro de sus costumbrestradicionales de alimentacin y generalmente sevende a muy bajo precio; 3) destruccin de lavegetacin original, por expansin de otros culti-vos y por la extensin de los poblados, aspectosque disminuyen sus fuentes de alimentacin; 4) laexistencia de cada vez ms incendios forestalesnaturales o provocados por el hombre; 5) el des-conocimiento general de las propiedades nutri-cionales y medicinales de la miel y del polen querecolectan; 6) desconocimiento de sus preferen-cias alimenticias entre la biodiversidad de la floraapcola y de su estacionalidad; 7) desconocimien-to de otras especies susceptibles de cultivarse; 8)desconocimiento de su biologa, ecologa yetologa; 9) desconocimiento de su distribucingeogrfica real; 10) desconocimiento del controlde sus parsitos y/o enfermedades que los llegana afectar. Por lo tanto para obtener un mejoraprovechamiento de este recurso es necesario: 1)ampliar, investigar, calendarizar y diseminar nue-vos mtodos de cultivo ms redituables; 2) di-fundir mayormente su uso y cultivo en las comu-nidades indgenas que no lo posean, y de esta for-ma poder contar con este alimento, no solo demanera silvestre sino tambin de una manera cul-tivada, y adems mediante su venta obtener losrecursos econmicos que les pudieren permitircomprar otros bienes diarios de consumo. Asi-mismo, se emplean otros productos de las abe-jas como el polen, la jalea real., la cera y la miel.

    Polen. El polen es el producto de secrecin delos rganos masculinos de las plantas, encargadode fecundar los rganos femeninos; sin polen no

  • Ramos-Elorduy et al.: Reglamentacin y normalizacin para insectos comestibles en Mxico

    304

    habra familia de plantas que prosperara, ni plan-ta que pereciere, ni rbol que diese fruto, por loque tampoco habra vida animal, que tiene susustento en la vegetal, es decir, las abejas desem-pean un papel indispensable en la fecundacinde las flores y produccin de los frutos. El granode polen visto al microscopio est rodeado poruna membrana protectora denominada esporoder-ma de naturaleza resinosa o aceitosa que rodea laclula propiamente dicha, la cual est formadade una capa exterior o exina y la ntima, la clulaposee dos ncleos el vegetativo y el reproductor.Tiene una forma esfrica , ahuecada, polidrica,cbica, tetradrica, dodecahdrica, etc., ademsen su ornamentacin presenta, pliegues, poros,crestas, aperturas etc. Desde el punto de vistabioqumico , el polen se encuentra constitudopor un conjunto de susbtancias: agua 4%, hidra-tos de carbono 50%, grasas 5% , protenas 35%y cenizas 6%. El polen es una fuente de prote-nas adecuada. En relacin a los aminoicidosindispensables, su composicin es la siguiente:Leucina 6.7 a 7.5%, Lisina 5.9 a 7.0%, Valina5.5. a 6.0%, Isoleucina 4.5 a 6.0%, Arginina 4.4a 5.7%, Fenil-alanina 3.7 a 4.4% , Treonina 2.3a 4.0% , Cistina 2.3 a 3.9% , Histidina 2.0 a3.5%, Metionina 1.8 a 2.4% y Triptfano 1.2 a1.6%. En cuanto a los hidratos de carbono poseeespecialmente: lactosa, glucosa, fructuosa, saca-rosa, rafinosa, pentosanas, dextrinas, almidn,celulosa y polenina. Las grasas estn representa-das por lecitina, aceites grasos, colesterol y visci-na. Posee las vitaminas B1 o Tiamina, B12 o ri-boflavina, B3 amida del cido nicotnico, B5 ocido pantotnico, B6 piridoxina, B8 o biotina,B12 o cido flico, C o cido ascrbico, el caro-teno o provitamina A, E o tocoferol. El polenalberga los siguientes minerales en 200 grs. demuestra seca: Potasio 1.950, Calcio 0.480, Mag-nesio 0.390, Fsforo 0.360, Slice 0.690, Manga-neso 0.084, Azufre 0.060, Cloro 0.048, Hierro0.009, Cobre 0.004. Adems contiene enzimas,hormonas y antibiticos que actan en S. typhi, S.

    paratyphi, S typhi murium, S. enteritidis, S. cho-lerae suis y S. newport.

    Jalea Real. La jalea real es un substancia decolor blanco grisceo, de consistencia pastosa,sabor agrio y de color caracterstico, que se soli-difica fcilmente al contacto con el aire. Es secre-tada por unas glndulas situadas en la cabeza delas abejas obreras, llamadas farngeas, quilferaso frontales, que funcionan en combinacin conotras localizadas en la parte superior del trax ydenominadas cervicales. Por su contenido en vi-taminas, aminocidos y minerales, muchos auto-res afirman que poseen factores de regeneracinorgnica y de ah que la consideran como "unafuente de juventud", ya que estimula el funciona-miento normal de los rganos agotados, lo quetiende a regular y coordinar la secrecin end-crina, que va dificultndose con la edad. SegnC. W. Appleton, citado por Espina y Ordetx(1984) su composicin qumica es la siguiente:Agua 24.15%, Protenas 38.62%, Fsforo0.67%, Azufre 0.38%, Cenizas 2.34%, Dextrosa11.70%, Sacrarosa 3.35%, Extracto etreo15.22%, otros 3-4 %. Adems, ha sido empleadacomo reconstituyente fsico, mental y sexual e in-cluso es objeto de venta en las farmacias en for-ma de cpsulas (Sintex, 1987).

    Cera. La cera de las abejas europeas es una se-crecin glandular de color blanco a manera de la-minillas, que se producen entre los segmentos dela parte inferior del abdomen, a travs de cuatropares de glndulas. Tanto en Europa como enAmrica, la industria de los cosmticos y la far-macutica son las mayores consumidoras , ya queconstituye la base de los ungentos y revesti-mientos de pldoras, tambin se emplea en la fa-bricacin de velas litrgicas, de betunes y cremaspara zapatos, pastas para pulir pisos y autom-viles y en la preparacin de las pieles. Esta ceratiene ms de 200 usos diferentes entre los cualespodemos mencionar: tintas, papel, carbn, papelimpermeable, pinturas para el estampado de te-las, lonas impermeables, barnices, revestimientos

  • Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

    305

    anticorrosivos para metales diversos, impermea-bilizantes, moldes etc., siendo por lo tanto unproducto de calidad de exportacin y generadorde divisas. Sin embargo, para su evaluacin y co-tizacin, es necesario considerar los siguientesaspectos: color: (amarillo, canario o paja), la lim-pieza (debe estar libre de miel e impurezas), uni-formidad, apariencia y libre de grietas y contra-cciones. (Espina y Ordetx, 1984). La cera tam-bin se ha empleado como un ingrediente de lasfrmulas de medicamentos, es la materia base delos emplastos enfriantes o calentantes y ablandalos tumores duros, se dice que extirpa los vene-nos, para ello se aplica en forma de pomada so-bre la herida ocasionada por el extremo envene-namiento y en este caso el veneno no producirningn mal, se ha empleado en la elaboracin deproductos faciales que generan una piel suave yaterciopelada, la cera blanca especialmente es uncomponente de las cremas nutritivas, astringen-tes, desmaquillantes, blanqueadoras, as como demscaras para el rostro, y constituye una exce-lente sustancia gelificante de base para la mayo-ra de los productos cosmticos. Mascando lacera y la miel se purifican las vas nasofarngeasy como remedio irremplazable en caso de sinusi-tis y de asma de heno. Asimismo, favorece lasactividades secretoras y motrices del estmagoy por otra parte eleva el metabolismo mejorandola circulacin, la capacidad de trabajo musculary elimina el sarro de los dientes y fortifica las en-cias (Sintex, 1987). La cera de las abejas sinaguijn tambin posee otros empleos. La miel, elpolen la cera y la jalea real, son productos delcolmenar de indiscutibles virtudes, demostradospor una experiencia milenaria y confirmados porla investigacin cientfica en diversos ensayosclnicos.

    Avispas (Brachygastra azteca Sauss, Brachy-gastra mellifica Say, Brachygastra sp., Mischo-cyttarus (Mischocyttarus) basimacula Cam., Mis-chocyttarus cubensis mexicanus Saussure, Mis-chocyttarus (Mischocyttarus) pallidipectus Sm.,

    Parachartegus apicalis F., Polistes (Apanilopte-rus) canadensis L., Polistes (Apanilopterus) in-stabilis Sauss, Polistes major B., Polistes sp. Po-lybia (Mirametra) occidentalis nigratella Buy-sson). Las avispas comestibles registradas hastael momento tienen una amplia distribucin en laRepblica Mexicana; comprende desde climasridos hasta los tropicales y se les localiza desdeel nivel del mar hasta altitudes muy elevadas. Lasavispas que construyen sus panales en rboles,arbustos y matorrales o subterrneos, el panalcontiene los estados inmaduros (huevecillos, lar-vas y/o pupas), as como la miel que producen al-gunas de ellas (Polybiini), han sido y son hastala actualidad ampliamente utilizadas en la ali-mentacin humana, en las comunidades ruralesde todo Mxico, por ejemplo en Pochutla, Oaxa-ca, o en Chern, Michoacn, la gente asa los pa-nales en el comal cortndolos en trozos pequeoso bien se colocan en agua hirviendo, luego separten en pedazos, las larvas y las pupas (los gu-sanitos), una vez cocidos reducen su tamao y f-cilmente se desprenden y caen al fondo; poste-riormente se separan las partes del panal y qui-tndoles el agua, se preparan de diferentes mane-ras, por ejemplo, en salsa. En algunas ocasionesse comen vivos, masticndolos y tiran los resi-duos del panal, esto ha sido observado en algunaspartes del estado de Oaxaca (Alvarado y Esca-milla, 1982). Al igual que en los ejemplos ante-riores, existen personas que se encargan de reco-lectar los panales de estas avispas en el campo;para ello los despegan de los rboles, nopales,garambullos u otras plantas, e incluso de piedrasal comienzo de su sociedad. En esta etapa, lasavispas no pican, y una vez obtenidos son tras-ladados a sus casas llevndolos en la mano o enbolsas; luego los colocan en los rboles o arbus-tos prximos a su vivienda o bien en los techosde la misma, y ah efectan el cuidado rstico delos panales, para que se desarrollen las coloniasy esten "sazones" o sea que de esta manera alcan-cen una talla explotable. El consumo de las avis-

  • Ramos-Elorduy et al.: Reglamentacin y normalizacin para insectos comestibles en Mxico

    306

    pas y de los estados inmaduros y/o de su miel,es menos conocido en relacin con los chapu-lines, gusanos de maguey, jumiles etc. , lo cual sepuede deber entre otras aspectos a las siguientesrazones: 1) desconocimiento de la preferenciapor los hospederos, en los cuales se establecenlos panales; 2) en el caso de las avispas producto-ras de miel, el desconocimiento de la biodiversi-dad de la flora visitada para recolectar el nctar;3) desconocimiento en general de sus hbitos ali-menticios; 4) desconocimiento real de los mesesen las que se puede cosechar la miel que produ-cen ya que actualmente slo se guan por las fa-ses de la luna. Sin embargo, en el medio rural esdeseable difundir e implementar este tipo de co-nocimientos, para "cultivar" estas avispas y apro-vecharlas racionalmente, ya que desde el puntode vista nutricional su porcentaje de protenas,expresados en base seca, oscilan de 31.07% a62.98% (Ramos-Elorduy y Pino, 1990) y su cul-tivo requiere de una infraestructura nfima.

    DISCUSINLos insectos comestibles como cualquier otro

    producto alimenticio, ha sufrido de variacionesen sus precios, los cuales estn relacionados deacuerdo a las fluctuaciones de la economa delpas. En la mayora de las especies antes mencio-nadas se han observado anualmente incrementossubstanciales y significativos en sus precios. Nin-gn producto puede alcanzar estos precios as enel mercado de no ser por la gran demanda queellos poseen , sobre todo si consideramos que noexisten cultivos de los mismos, realizando porlo tanto una recoleccin in situ. Quizs sorpren-dan los precios anteriormente expuestos y pense-mos que son inaccesibles para personas con unaeconoma natural o de subsistencia, pero debe-mos recordar que principalmente se efecta elautoconsumo de los mismos, despus de su reco-leccin y que algunas veces se vende slo el ex-cedente, si bien en la actualidad debido a la pau-perizacin del campo, este fenmeno es a la in-

    versa, ya que debido al gran incremento de la de-manda que los insectos comestibles tienen, suprecio de venta se ha incrementado significativa-mente y, en muchos casos, en el rea rural staes la nica manera para que estas personas (reco-lectores y vendedores) obtengan algn emolu-mento. Desgraciadamente, en muchas localida-des, en la actualidad estas personas no estn cali-ficadas para efectuarlas. Sin embargo, la realizancon tal de ganar dinero, descuidando el manejoadecuado y racional, por ejemplo de los nidosde escamol, en comparacin con otras personasdedicadas continuamente a esta actividad. En lacomercializacin, sea a nivel local, estatal in-ternacional, tambin existe el intermediarismo,teniendo ganancias que van de un 100% a un3007%, dependiendo del lugar de venta, de la es-pecie de insecto de que se trate y de la demandaque estos tengan. Generalmente, cuando se tratade indgenas que venden estos insectos, se les pa-gan precios nfimos, que son hasta sextuplicadospor aquellos que los compran en mayor cantidady luego los venden y/o los procesan, ganndolesan ms los distribuidores y usuarios (restauran-teros y/o industriales). Como podemos ver, elmercado generado por su comercio es grande,tanto en nmero de especies como por las canti-dades comercializadas debido a la explotacinde este recurso natural renovable, no solo en di-ferentes Estados de la Repblica Mexicana, sinoen un mismo Estado en las diversas localidades,lo cual depende del mercado existente, oferta ge-nerada, del poder adquisitivo de esa poblacin,de la reputacin del producto y de los visitantesque ah acudan, ya sea por el gusto de saborear-los, por el conocimiento generado acerca de estosinsectos comestibles o simplemente por la curio-sidad de probarlos. Los insectos se venden la ma-yora de las veces por nmero y a precios accesi-bles, por ejemplo el gusano rojo $2.00 la pieza odiez "jumiles" por $5.00 el cucurucho, lo cualimplica una ganancia considerable an para losindgenas que los venden espordicamente y al

  • Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

    307

    azar en diferentes localidades, es decir no se ven-den por peso. Adems, podemos decir que un ki-logramo de peso seco de un insecto determinado,equivale a miles de individuos (2,000 a 5,000)dependiendo de las especies y ms an si se tratade huevecillos y/o de estados inmaduros, sobre-todo de los primeros estadios. De las diferentesespecies de "chapulines", su precio se ha incre-mentado mnimamente, debido a la abundanciadel recurso en la poca de lluvias y a la facilidadde su preservacin y almacenamiento, adems deque son varias las especies que se consumen, lascuales no son diferenciadas por los usuarios y porello estas se cambian y/o se mezclan. En el casodel "ahuahutle" y/o "axayacatl" vemos que losprecios han aumentado relativamente poco e in-cluso han disminudo, quizs por la falta de de-manda, debido a el incremento de la aculturiza-cin y al secado del Lago de Texcoco. Los insec-tos son un recurso alimenticio generalmente pococonocido, (debido en parte por falta de especia-listas interesados en estos temas) y a la confusinde lo que realmente es un insecto, as como a laimagen negativa creada por las grandes transna-cionales, para los habitantes de reas urbanas, loscuales se han alejado de la naturaleza y comn-mente limitan su alimentacin al consumo de losproductos que se ofrecen en los supermercadosy/o mercados capitalinos, ya que su dieta ha sidomodificada por los medios de comunicacin,aunado a la falta de respeto, hacia las costumbresde los ancestros, los que si bien los consumen ylos explotan, no los identifican tampoco como in-sectos, ya que esta palabra deriva del latn y porlo tanto hizo su intromisin al pas con los con-quistadores, razn por la cual no forma parte delvocabulario de las lenguas indgenas (Ramos-Elorduy y Pino, 1996). Sin embargo, como he-mos comprobado los insectos son ampliamenteconsumidos, variando el grado de ingestin delos mismos, segn el lugar al que se aluda, alecosistema de que se trate, a las etnias que ahhabiten, al grado de mestizaje y de aculturacin

    que exista, a la lejana o cercana de las grandesciudades, a lo arraigado de sus hbitos alimenti-cios y al gusto que tengan por una o varias espe-cies de insectos. Actualmente, mediante la co-mercializacin de algunas especies, les permitepoder comprar otros bienes de consumo de pri-mera necesidad, lo cual desgraciadamente conlle-va una mayor explotacin y uso del recurso sinel conocimiento, y la preparacin adecuada, lacual se debe a la crisis econmica por la que atra-vesamos, magnificando su efecto porque no exis-ten en la mayora de los casos las tecnologas y/oan mucha gente desconoce las que existen y suaplicacin que les permitiria poderlos cultivar yslo en algunos casos hay ciertos "cultivos rs-ticos" o protocultivos, (Motte-Florac y Ramos-Elorduy, 2002) lo que en un momento dado, si laexplotacin es una depredacin y no un uso ra-cional, las poblaciones de estos insectos podranabatirse significativamente o quizs desaparecerde esa localidad, por lo cual sera necesario con-cientizar a esta gente y difundir an ms las po-cas tcnicas de cultivo que existen y perseveraren el estudio y optimizacin de otras que son ne-cesarias, as como formular una reglamentacinde su explotacin y comercializacin. Este recur-so natural renovable es importante por proveer deun alimento nutritivo a la clase campesina en to-do el mundo, adems mediante su comercializa-cin stos individuos aseguran la obtencin dealgunos emolumentos para la compra de su ropa,calzado, trastes, cuadernos etc. Si bien hemosmostrado un recurso alimenticio que ha sido uti-lizado desde el autoconsumo hasta su exporta-cin y distribucin en las grandes capitales delmundo, es necesaria la proteccin de la biodi-versidad insectil, protegiendo las especies encontra de una excesiva depredacin, sera desea-ble la elaboracin de un manual de aprendizajey capacitacin acerca de cmo explotarlos y con-servarlos. Por lo tanto, no slo nos preocupa lasituacin de estas especies y de las etnias que lasexplotan, lo cual implica no nicamente un as-

  • Ramos-Elorduy et al.: Reglamentacin y normalizacin para insectos comestibles en Mxico

    308

    pecto alimenticio, sino tambin socioeconmico;sin embargo, es necesario e imprescindible vigi-lar el cuidado de las especies para mantener labiodiversidad existente, tanto desde el punto devista biolgico y ecolgico, como el de los bene-ficios que brindan a estas personas, por lo queproponemos la preservacin de estas especiesmediante una comercializacin regulada, ya que,en el momento que hubiere un mercado estableci-do con normas y reglamentaciones precisas, endonde el cuidado y la proteccin de las especiesestuviere asegurado, en las cuales por ejemplolos nidos estuvieren censados y cuantificados, ytambin hubiere la difusin y el adiestramientosobre la conservacin de dichas especies, se pro-piciara la implementacin de los cultivos de estosorganismos, sobre todo en reas que se puedencalificar como pauprrimas debido a lo adversode sus condiciones bioecolgicas, la preservacinde la biodiversidad y la sustentabilidad de las es-pecies as como un control de calidad del pro-ducto.

    LITERATURA CITADAALVARADO, P. M . Y E. ESCAMILLA P. 1982. Estudio de los in-

    sectos utilizados como alimento en el estado de Oaxaca .Tesis Prof. Escuela Superior de Agricultura Hermanos Es-cobar (Ingeniero Agronmo Fitotecnista) 183 pp.

    AYALA, R. 1992. Revisin de las abejas sin aguijn (Hyme-noptera: Apidae: Meliponidae) Tsis de M aestra Fac. deCiencias UNAM Biologa 67 pp.

    BARRIENTOS L. L. 1995. El problema de langostas y salta-montes (Insecta-Orthoptera) en Latinoamrica. BIOTAM,7 (1):43-48.

    CARBAJAL, L. A., J. RAMOS-ELORDUY Y J. M . PINO M . 2000.Colecta y seleccin del germoplasma de Euschistus sulca-citus R. (Hemiptera-Pentatomidae) en el Estado de M orelos.Memorias del XXXV Congreso Nacional de Etomologa, pp.186-192.

    DARCHEN, R. 1974. Ah M ucen Cab (La divine abeille rouge)Revue Francaise D'Apiculture, 321: 262-264.

    DEFOLIART, G. 1999. Insects as food: Why the western attitu-de is important Annual Review of Entomology, 44:21-50.

    ESPINA, P.D. Y G. S. ORDETX. 1984. Apicultura Tropical. Edi-torial Tecnolgica de Costa Rica 4 Ed. 506 pp.

    FERNNDEZ, V.G. 1989. Evaluacin de un recurso autctonopropio de lagos alcalinos (Hemiptera: Corixidae y Noto-

    nectidae). Tesis Prof. Fac. de Ciencias UNAM (Biologa),

    113 pp.FIGUEROA, R. K. A. 2001. Estudio de comercializacin en la

    ciudad de Oaxaca, Oaxaca y la comunidad de Santa Mara

    Zacatepec, Puebla, de chapuln (Sphenarium spp.) indus-trializado. Tsis de M aestria, Colegio de Postgraduados,M ontecillos Chapingo Estado de Mxico, 154 pp.

    LANDERO, T. I. 1985. Estructura y composicin de la sociedadde un nido de Atta cephalotes (L.) (Insecta-Himenoptera-Formicidae, en Tlacotengo, municipio de Fortn, Estado de

    Veracruz Mxico. Tesis Prof. Fac. de Ciencias BiolgicasUniversidad Veracruzana (Biologa), 98 pp.

    LANDERO, T. I. 2004. Las chicatanas Atta spp. un recursonatural aprovechado en diversas localidades del Estado deVeracruz. Entomologa Mexicana, 3:288-290.

    M ARTNEZ, A., P. VALLE VEGA Y J. RAMOS-ELORDUY. 1986.Estudio sobre la conservacin del chapuln (Sphenariumpurpurascens Charpentier) durante su alm acenamiento.XVII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnologa de Ali-

    mentos, p. 9.M EDINA, C. M . 1995. Explotacin de abejas sin aguijn:

    Scaptotrigona mexicana Gurin (Apidae-Meliponidae), encajas racionales en la regin de Cuetzalan Puebla, Mxico.Tesis Doctoral Fac. de Ciencias UNAM (Biologa), 63 pp.

    M ENZEL P., AND F. D ' ALUISIO. 1998. Man eating bugs (theart and science of eating insect) Ed. Ten Speed Press Ber-keley Ca. U.S.A. 191 pp.

    M ITSUHASHI, J. 1984. Edible insects of the world (en japons),Kokinshoin, Kanda, Tokio 270 p.

    M OTTE-FLORAC, E., AND J. RAMOS-ELORDUY J. 2002. Is thetradicional knowledge of insects important? In: Stepp,. J. R.,F. S. W yndham , and R. K. Zarger (Eds.). Ethnobiology andbiocultural diversity, 207-224.

    RAMOS-ELORDUY, J. 1981. Observaciones personales.RAMOS-ELORDUY, J. 1983. Direccin general de inventos y

    patentes, patente: M todo para el sembrado de los esca-moles. No. de registro 10686.

    RAMOS-ELORDUY J., R. M ACGREGOR L., J. I. CUADRIELLO A.Y G. SAMPEDRO R. 1982. Quelques Donns sur la biologiedes fourmis Liometopum (Dolichoderine) du M exique et enparticulier sur leurs rapports avec les Hom optres. In: Jai-sson, P. 1983. Social insects in the tropics Vol. 2, pp. 125-130.

    RAMOS-ELORDUY J., B. DELAGE, D., J. I. CUADRIELLO A., N.E. GALINDO M ., Y J. M . PINO M . 1984. Ciclo de vida y fun-dacin de las sociedades de Liometopum apiculatum M .(Hymenoptera-Formicidae). Anales del Instituto de Biolo-ga, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Ser. Zool.,54(1): 161-176.

    RAMOS-ELORDUY J., B. DELAGE D., A. FLORES R., E. SANDO-VAL C. Y S. CUEVAS C. 1986a. Estructura del nido de Liome-topum occidentale var. luctuosum , manejo y cuidado de s-tos en los ncleos rurales de M xico de las especies produc-toras de escamol (Liometopum apiculatum M ., y L. occiden-tale var. luctuosum W .) (Hymenoptera-Formicidae). Anales

  • Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

    309

    del Instituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma

    de Mxico, Ser. Zool., 57(2): 333-342.RAMOS-ELORDUY J., J. M . PINO M . Y G. FERNNDEZ V.

    1986b. Anlisis taxonm ico comparativo de las especiesque integran el ahuahutle (Hemiptera: Corixidae y Notonec-tidae) en diferentes cuerpos de agua del Estado de M xico,Hidalgo, Guanajuato y M ichoacn. XXI Congreso Nacionalde Entomologa, pp. 226.

    RAMOS-ELORDUY J., B. DELAGE D., N. GALINDO M ., A. FLO-RES R., M . E. SANDOVAL Y S. CUEVAS C. 1988. Observa-ciones bioecotolgicas de Liometopum apiculatum M . yLiometopum occidentale var. luctuosum W . (Hymenoptera-Form icidae), Anales del Instituto de Biologa, UniversidadNacional Autnoma de Mxico, Ser. Zool., 58(1): 341-354.

    RAMOS-ELORDUY J. AND J. M . PINO M . 1988. The utilizationof insects in the empirical medicine of ancient M exicans.Journal of Ethnobiology, 8(2): 195-202.

    RAMOS-ELORDUY J. Y J. M . PINO M . 1989. Los insectos co-mestibles en el mexico antiguo (estudio etnoentomologico)

    (A.G.T., Ed.), M xico D.F. 1 Ed. 108 p.RAMOS-ELORDUY J. Y J. M . PINO M . 1990. Contenido calrico

    de algunos insectos comestibles de M xico (Caloric contentof some edible insects of M exico) Revista de la SociedadQumica de M xico, 34(2): 56-68.

    RAMOS-ELORDUY J. Y J. M . PINO M . 2003. Necesidad de unalegislacin para la explotacin y venta de insectos comes-tibles en M xico, Resmenes del V Congreso Mexicano deEtnobiologa.

    RAMOS-ELORDUY J., A. LENOIR, ET J. LVIEUX. 1992a. Possi-bilits de renforcement des fondations chez deus especes defourmis d'interet conomique prem iers rsultats (Liometo-pum : Hymenoptera:Formicidae) Annales Societe Entomolo-gique de France, 38: 215-219.

    RAMOS-ELORDUY J., A. LENOIR, ET J. LVIEUX. 1992b. Deter-mination des caractristiques spatiales des aires de prospec-tion de plusieurs societs de fourmis mexicaines Liometo-pum apiculatum M . et L. occidentale var. luctuosum W .(Hymenoptera Formicidae-Dolichoderine) a l'aide de radio-isotopes, Bulletin de la Societe de Zoologie de France,117(1): 21-30.

    RAMOS-ELORDUY J. Y M . CONCONI. 1992. Resemblance of thetechniques for exploit some edible insects in differenteethnic groups, III International Congress of EthnobiologyAbstracts, M xico, D .F. p. 141.

    RAMOS-ELORDUY, J. 1993. Observaciones personales.RAMOS-ELORDUY, J. 1996. Paquete tecnolgico para el cultivo

    de gusano blanco de maguey, desarrollado en la Incubadorade Em presas de la UNAM .

    RAMOS-ELORDUY J. Y J. M . PINO M . 1996. El consumo deinsectos entre los aztecas. In: Long T. J. 1996

    Consecuencias del encuentro de dos mundos Ed. UNAMpp. 89-101.

    RAMOS-ELORDUY, J. 1997a. Insects: a sustainable source offood? Ecology and Food and Nutrition, 36: 247-276.

    RAMOS-ELORDUY, J. 1997b. The importance of edible insectsin the nutrition and economy of people of the rural areas ofM exico. Ecology and Food and Nutrition, 36:347-367.

    RAMOS-ELORDUY, J. 1998. Creepy crawly cuisine Inner Tra-ditions Int. Ed. 149 p.

    RAMOS-ELORDUY, J. 2003. Les jum iles, punaises sacrs auM exique In Les Insectes dans la Tradition Orale. Ethno-sciences, 11: 325-353.

    RAMOS-ELORDUY, J. 2004. La etnoentomologa en la alimen-tacin, la m edicina y el reciclaje. In: J. E. Llorente B., JuanJ. M orrone, O. Ynez Ordez, I. Vargas Fernndez (Eds.).Biodiversidad taxonomia y biogeografa de artrpodos de

    Mxico. hacia una sntesis de su conocimiento Vol. IV, pp.

    329-413.

    RAMOS-ELORDUY, J. Y J. M . PINO M . 2001. Contribucin dela entomofauna silvestre en la alimentacin de las etnias deM xico, Resmenes del IV Congreso Nacional de Etno-biologa, p. 72.

    RAMOS-ELORDUY, J. Y J. M . PINO M . 2006. Check list de in-sectos com estibles de M xico (en prensa).

    SERRANO L. G. Y J. RAMOS-ELORDUY 1989. Biologa de Sphe-narium purpurascens Charpentier y algunos aspectos de sucomportam iento (Orthoptera-Acrididae). Anales del Insti-tuto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxi-

    co, Ser. Zool., 59 (2):139-152.SINTEX, P. J. 1987 Virtudes curativas de la miel y del polen

    Ed. Sintes 3 Ed. Barcelona Espaa 208 p.TAYLOR R. 1975. Butterflies in my stomach (or insects in the

    human nutrition) Woodbridge Press Publishing Co., SantaBarbara Califronia 224 p.

    TAYLOR, R. L., AND B. C. CARTER. 1996. Entertaining with in-sects or the original guide to insect cookery, Santa BarbaraCA. Woodbridge 160 p.

    VZQUEZ, M . A. 2005. El chapuln (Orthoptera: Acridoidea),un recurso alimenticio de las poblaciones circunvecinas a

    la Facultad de Estudios Superiores Cuautitln UNAM.

    Municipios de Cuautitln, Cuautitln Izacalli y Tepozotln,

    Edo. De Mxico . Tsis de M aestra. Fac. de Est. Sup.Cuautitln UNAM , 126 pp.

    Recibido: 17 de abril del 2006.Aceptado: 21 de noviembre del 2006.

  • Ramos-Elorduy et al.: Reglamentacin y normalizacin para insectos comestibles en Mxico

    310

    Cuadro 1Algunas especies de insectos com estibles que se comercializan en M xico.

    Orden Odonata

    Familia Gnero y Especie Lugar y venta en el da de mercado Nombre comnAeschnidae Aeschna sp. Ro Venados, Tula, M etztitlan, Hgo.; Presa

    Viyege, Huapango Edo. Mx.; Caltongo,Xochimilco, D.F.

    Padrecitos (Nayadas)Liblulas

    Aeschna multicolor Hagen San Antonio Tecomitl, M ilpa Alta,Xochimilco D.F.; Toluca, Villa Victoria,

    Edo. M x.

    Padrecitos (Nayadas)

    Anax sp. Amanalco de Becerra, Chalco, Tenango delValle, Texcoco, Toluca Edo. M x.; SanAntonio Tecomitl, Milpa Alta, Caltongo

    Xochimilco D.F.

    Padrecitos (Nayadas)

    Coenagrionidae Ischnura denticollis Burmeister San Antonio Tecomitl, M ilpa Alta,Xochimilco, D.F.

    Padrecitos (Nayadas)

    Enallagma pravaerum (Hagen) Tezontepec, M olango, Hgo. Padrecitos (Nayadas)Libellulidae Eritrodiplax umbrata

    LinneoPuerto M orelos Q.Roo Padrecitos

    (Nayadas)

    Orden Orthoptera

    Familia Gnero y Especie Lugar y venta en el da de mercado Nombre comnAcrididae Sphenarium purpurascens Charp. Atlapexco, Hgo.; Huixtepec, Oax.;

    Jilotepec, Edo Mx.; Milpa Alta, D.F.;Tepeaca, Pue.

    Chapulines o grillos(ninfas y adultos)

    Sphenarium histrio Gerstaecker Milpa Alta, D.F.; Ixtlahuaca, Edo. Mx.;Huixtepec, Oax.; Pachuca, Hgo.; Chietla,

    Pue.

    Chapulines o grillos(ninfas y adultos)

    Sphenarium magnum Marquez Atlacholoaya, Mor.; La Reforma, Oax. Chapulines o grillos(ninfas y adultos)

    Sphenarium mexicanum Sauss Xochipala, Chilpancingo, ZumpangoGro.; Tuxtla Gutirrez, Chis.

    Chapulines o grillos(ninfas y adultos)

    Sphenarium sp. Coatepec, Ver.; Tenejapa, Chis.; LosReyes, La Paz, Ozumba, Ixtapan de la

    Sal, Edo. Mx.; Tulancalco, Tulancingo,Hgo.; Santo Domingo Arenas, Pue.;

    Santa Mara Zimatln, Tlaxiaco,Nochixtln, Oax.

    Chapulines o grillos(ninfas y adultos)

    Melanoplus femurrubrum DeGeer Las Peas (Valle de Bravo), San JuanAtzingo, Polotitln, Edo. Mx.; Etla,

    Oax.

    Chapulines o grillos(ninfas y adultos)

    Melanoplus mexicanus (Saussure) Citlaltepetl Ver.; Nochixtln, Nduayaco,Apoala, San Pablo Zimatln, Oax.; SanJuan Zitlaltepec, Polotitln, Edo. Mx.;

    Xochipala, Gro.

    Chapulines o grillos(ninfas y adultos)

    Melanoplus sp. La Pea (Valle de Bravo), San JuanAtzingo, Polotitln, Edo. Mx.; SanPedro Zimatln, Huajuapn de Len,

    Oaxaca, Oax.; Chiapa de Corzo Chis.;

    Chapulines o grillos(ninfas y adultos)

  • Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

    Familia Gnero y Especie Lugar y venta en el da de mercado Nombre comn

    311

    Molcaxac, Chietla, Izcar de Matmoros,Pue.; Tepich, Q. Roo; Tlaxcala, Tlaxcala.

    Taeniopoda auricornis Walker La Sidra, Santiago Atzacan Ver.; SanMiguel Regla, Tlanchinol, Huejutla,

    Zimapn, Hgo., Bethel, Selva Lacandona,Chis.; Quertaro Qro.

    Grillo prieto (ninfas yadultos)

    Trimerotropis sp. Santa Anita Viyege, Tequixquiac,Temametla, Ixtlahuaca, Edo. Mx.; Valle

    del Mezquital, Actopan, Hgo.

    Grillo saltn (ninfas yadultos)

    Orden Hemiptera

    Familia Gnero y Especie Lugar y venta en el da de mercado Nombre comnPentatomidae Edessa cordifera Walker Taxco, Gro.; Sultepec, Edo. Mx.;

    Totoltepec, Mor.Jumiles (ninfas y

    adultos)Edessa montezumae Distant Ozumba, Villa Guerrero, Ixtapan de la

    Sal, Edo. Mx.Jumiles (adultos)

    Edessa conspersa Stl Ozumba, Edo. Mx. Jumiles (adultos)Edessa mexicana Stl Cuautla, Yautepec, Mor.; Ozumba,

    Ixtapan del Oro, Edo. Mx.Jumiles (adultos)

    Edessa petersii Stl Tenescontitln, Iguala, Gro.; YosotatoOax.; Villa Guerrero, Sultepec, Edo.

    Mx.

    Jumiles (adultos)

    Euschistus (Atizies) taxcoensis

    AnconaCerro del Huizteco, Taxco, Iguala, Gro. Chumiles (adultos)

    Euschistus lineatus Walk. Santa Mara Amajac, Santiago de Anaya,Ixmiquilpn, Actopan, Hgo.;

    Jonacatepec, Gro.

    Chumiles (adultos)

    Euschistus strennus Stl = E.zopilotensis Distant

    Chalco, Ozumba, Villa Guerrero, EdoMx.; Zacualpn, Jonacatepec,

    Tilzapotla, Puente de Ixtla, Cuautla,Jojutla, Cuernavaca, Mor., Santa Mara

    Amajac, Alfajayucan Actopan, El Arenal,Ixmiquilpn, Santiago de Anaya, Hgo.

    Chumiles (adultos)

    Euschistus sulcacitus Rolston Los Tuxtlas, Tierra Blanca Ver.; PuenteIxtla, Tlayeca Mor.; Cerro Gordo, Gro.

    Chumilines (adultos)

    Euschistus sp. Cerro de Tuxpan, Huitzuco,Tepecoacuilco, Cerro del Huizteco,

    Iguala, Taxco, Tuxpan, Gro.; SultepecEdo. Mx.; Cuautla, Mor.; Aculzingo,

    Ver.

    Chumil (adultos)

    Corixidae(Ahuahutle yAxayacatl)

    Krizousacorixa azteca

    Jaczewski Krizousacorixa femorataGuerin-Meneville

    Texcoco, Edo. Mx.; Milpa Alta,Xochimilco, D.F.; Cuautla Mor.;

    Molango Hgo.; Yuriria, Gto.; Mich.

    Ahuahutle(huevecillos), axayacatl

    (ninfas y adultos)Corisella edulis (Champion) Yuriria, Gto.; Texcoco, Edo. Mx. Ahuahutle

    (huevecillos), axayacatl(ninfas y adultos)

    Corisella mercenaria Say Xochimilco, D.F. Ahuahutle(huevecillos), axayacatl

    (ninfas y adultos)Corisella texcocana Jacz. Xochimilco, D.F.; Texcoco, Tlalchaloya,

    Atlacomulco, Ecatepec, Toluca, Edo.Ahuahutle

    (huevecillos), axayacatl

  • Ramos-Elorduy et al.: Reglamentacin y normalizacin para insectos comestibles en Mxico

    Familia Gnero y Especie Lugar y venta en el da de mercado Nombre comn

    312

    Mx. (ninfas y adultos)Notonecta unifasciata Guerin-

    MenevilleMolango Hgo.; Milpa Alta, D.F.;

    Texcoco, Zumpango, Santa Isabel Ixtapa,Edo. Mx.; Juchitn, Oax.

    Ahuahutle(huevecillos), axayacatl

    (ninfas y adultos)Notonecta sp. Texcoco, Edo. Mx.; Zimapn, Hgo.;

    Tehuantepec, Oax.Ahuahutle

    (huevecillos), axayacatl(ninfas y adultos)

    Coreidae Thasus gigas Burmeister

    Thasus hector Stahl

    Actopan, Alfajayucan, Chilcuautla,Jonacapa, Tezontepec, Tulancalco, Hgo.;Ixtapan del Oro, Cuautitln de RomeroRubio, La Concha Tepotzotln, Edo.

    Mx.; Tlacolula, Ocotln, Oax.;Copandaro de Galeana, Mich.;

    Tenescontitln, Gro.; Jurica, Tepeji delRo, Qro.

    Xamues,Chaguis,Chamues,

    gusano del Mezquite(ninfas y (adultos)

    Thasus sp. Puerto los Gallos Edo. DeMx.,Teloloapan Gro., Jalostoc Morelos.

    Xamues

    Orden Homoptera

    Familia Gnero y Especie Lugar y venta en el da de mercado Nombre comnCicadidae Oedopoea sp. Cerro del Huizteco, Gro.; Oaxtepec Mor.;

    Izcar de Matmoros, Pue.; Huajuapn deLen, Oax.

    Cigarras (adultosantes de que

    extiendan las alas)Oedopoea montezumae D. Los Tuxtlas, Ver. Cigarras (adultos

    antes de queextiendan las alas)

    Proarna maura Distant Cuernavaca, Mor.; Tuxpan, Gro.;Pencuyut, Yuc.

    Cigarras (adultosantes de que

    extiendan las alas)Proarna sp. Huajuapan de Len Oax.,Valle del

    Mezquital Hgo., Los Tuxtlas Ver.,Chilpancingo Gro., Sierra de Pue.

    Cigarras (adultosantes de que

    extiendan las alas)Tympanotermes = Quesada gigas

    (Oliver)Tonal, Vergel, Independencia, Chis., Cigarras (adultos

    antes de queextiendan las alas)

    Tibicen =Cicada pruinosa (Say) El Vergel, Independencia, Bethel, Chis. Cigarras (adultosantes de que

    extiendan las alas)Tibicen=Cicada sp. Bonampak Chis.; Tamazunchale, SLP. Cigarras (adultos

    antes de queextiendan las alas)

    Orden Lepidoptera

    Familia Gnero y Especie Lugar y venta en el da de mercado Nombre comnMegathymidae Aegiale hesperiaris Walker Perote, Ver.; Otumba, Villa Nicols

    Romero, Edo. Mx.; Cd. Serdn Pue.;Calpulalpan, Apan, Tlaxcala; Milpa Alta,

    D.F.; Nduayaco, Apoala Oax.; Durango; El

    Gusano blanco(larvas)

  • Folia Entomol. Mex., 45(3) (2006)

    Familia Gnero y Especie Lugar y venta en el da de mercado Nombre comn

    313

    Cajn, Sta Ma. Tula, Pachuca, Cuautepec,Tulancingo, Tulancalco, Pto. Mxico Hgo.,

    Fresnillo Zac.Cossidae Comadia redtembacheri

    Hammerschmidt.Oaxaca, Tlacolula, Ocotln,Zimapn, San

    Pedro Martir,Vigastepec, Apoala,Nduayaco ,Oax.; Ixmiquilpan, Pachuca,

    Tula, Tulancingo, Santo Toms, Actopan,Santiago de Anaya, Apan, Hgo.;

    Cuautitln, Tepotzotln, San JuanZitlaltepec, Villa del Carbn, Toluca Edo.

    Mx.; Calpulalpan, Apizaco, Tlaxc.

    Gusano rojo delmaguey, chinicuiles

    (larvas)

    Noctuidae Latebraria amphipyrioides Gueen Huejutla, Atlapexco, Durango, SantoToms, Xochitln, Chilcuautla, Romantla,Hgo.; Milpa Alta, D.F.; Nduayaco, Apoala,

    Huajuapn de Len, Yosotato, Oax.;Frontera, Argovia, Echeverria, Las

    Caitas, Selva Lacandona, Ixtapan, BethelChis; Izcar de Matmoros, Tehuitzingo,

    Pue.

    Cuecla, cuetla (larvas)

    Ascalapha odorata Linneo Ocotln Oaxaca Mariposa del muerto

    Orden Diptera

    Familia Gnero y Especie Lugar y venta en el da de mercado Nombre comnMuscidae Musca domestica Linneo Orizaba, Ver.; Atlacomulco, Ixtlahuaca

    Edo. Mx.; Cuetzaln Pue.; Tepic, Nay.Gusano del queso

    (larvas)Ephydridae Ephydra mexicana = Hydropirus

    hians CressonEcatepec, El Caracol, Texcoco,

    Tlalchaloya, Edo. Mx.; Tezontepec, Hgo.Poxi (larvas y pupas)

    Ephydra gracilis Packard Texcoco, Edo. Mx. Poxi (larvas y pupas)Eristalis sp. Caracol de Sosa, Texcoco, Ecatepec, Edo.

    Mx.; Xochimilco, D.F.Cola de ratn (pupas)

    Orden Hymenoptera

    Familia Gnero y Especie Lugar y venta en el da de mercado Nombre comnMeliponidae Melipona beecheii Bennett Yosotato, Jacatepec, Matias Romero, Oax. Abejitas (miel,

    huevos, larvas, pupasy polen).

    Melipona spp. Yosotato, Oax. Abejita que no picaScaptotrigona mexicana Gurin. Huejutla, Atlapexco, Jaltocan, Hgo. Abejita de cajnScaptotrigona hellwegeri (Friese) Huejutla, Atlapexco, Hgo.; Juchitn de

    Zaragoza, Oax.; Izcar de Matmoros,Pue.; Atotonilco, Chamela, Jal.

    Abejas chiquiitas

    Plebeia sp. Peto, Yuc.; Tenejapa, Chis. AbejitaNannotrigona testaceicornis

    (Cresson)Val