insecto s

Upload: anderson-suescum

Post on 16-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Insecto s

    1/10

    RESUMEN DE LA HISTORIA DE LOS INSECTOS

    Porque los insectos son inmines a los venenos?

    RESISTENCIA DE LOS INSECTOS A LOS INSECTICIDAS QUMICOS

    Cuando se detectan una plaga de insectos en un rea y se aplica un insecticida, raramente se consigue exterminar todo

    insectos de una sola aplicacin, algunos consiguen sobrevivir al tratamiento. Esto no quiere decir que estos insectos se

    distintos a los de su especie, pero tienen un mecanismo de defensa que los diferencia, es la resistencia a ese insecticid

    Se ha descrito la resistencia como la respuesta atenuada de una poblacin de especies animales o vegetales, a un

    plaguicida o a un agente enemigo, como consecuencia de su aplicacin.esto es como decir, que no hay una sola clase d

    insecticida, que pueda eliminar a una plaga cuando su uso es continuado.

    Todos los insectos tienen mecanismos de defensa que crean resistencia.

    Los insectos tienen unos mecanismos naturales que trasfieren genticamente a sus descendientes la capacidad de re

    a un insecticida o anlogos qumico, siempre que contengan la misma formula de accin. A esto se le denomina resisten

    cruzada. Pero cuando una plaga tiene varios mecanismos de defensa, consiguiendo resistir a varios tipos de plaguicida

    vez, de diferentes clases o forma de accin se le llama resistencia mltiple.

    Desde que en mediados de los aos cincuenta se extendiese la utilizacin de plaguicidas de distinta accin

    conjuntamente, se ha detectado la aparicin de resistencia. En 1966 se informo por la OMS que unas 180 especiesde plagas resistan a uno o ms plaguicidas y solo en dos aos el nmero se haba elevado a 228 y el incremento

    contina. Actualmente se experimenta con algunas especies de mosquitos, aplicando insecticidas en desuso despus

    algunos aos, para dicha especie. Los resultados no pueden ser ms desalentadores, en solo una o dos tratamientos los

    mosquitos han creado resistencia. De ah se detecta que una vez que el insecto, ha desarrollado resistencia a un insecti

    en particular, ya no hay forma de que sea efectivo contra esta especie.

    Por este motivo lo que se realiza habitualmente cuando un insecticida no produce el objetivo deseado, es aumentar

    dosis y el tiempo entre aplicaciones, sin observar las contraindicaciones que se marcan en la dosificacin. Esto en

    consecuencia produce unos daos al medio ambiente y a las personas, como tambin refuerza la resistencia mltiplea

    insectos. Sin olvidarnos de otra consecuencia el dinero invertido intilmente, con el costo que requiere desarrollar nue

  • 5/26/2018 Insecto s

    2/10

    eficaces productos. Tambin existe un descenso en el control de las plagas de insectos en algunas temporadas, hasta

    encontrar un insecticida adecuado.

    Muchas enfermedades respiratorias se producen por la mala utilizacin de insecticidas.

    Para que no se produzcan ms perjuicios para la naturaleza, ni para las personas, lo ms conveniente en conclusin, s

    efectuar un control de plagas con varios mtodos de exterminacin a la vez, que fueran lo menos perjudiciales para el

    medio y a la vez ms eficaces con estas plagas y as conseguir una reduccin de costes.

    FLOR Y SUS PARTES

    TIPOS DE POLINIZACION

    La POLINIZACIN es el proceso que consiste en el traslado de los GRANOS de POLEN desde las Anteras de losEstambres hasta el Estigma del Gineceo de la misma Flor o de otra Flor de la misma especie.

    La POLINIZACIN DIRECTA es cuando se produce en una misma flor. Para que esto ocurra la Flor debe ser

  • 5/26/2018 Insecto s

    3/10

    HERMAFRODITA y sus Estambres de mayor altura que el Gineceo.

    La POLINIZACIN INDIRECTA o CRUZADA es cuando se cumple con la participacin de 2 flores Hermafroditas o de seopuestos (Unisexuales). Puede suceder que los Estambres sean ms chicos que el Estigma del Gineceo y cuando madulos granos de polen no pueden llegar al Estigma. Para que se cumpla esta forma de Polinizacin es necesaria laintervencin de agentes exteriores que transportan los granos de polen de una flor a la otra.Intervienen diferentes AGENTES POLINIZADORES para trasladar los granos de polen en forma indirecta:1- POLINIZACIN ANEMFILA: Cuando es el VIENTO el encargado del transporte de los granos de polen.2- POLINIZACIN HIDRFILA, en al que el AGUA se encarga de trasladar el polen de una flor a otra.

    3- POLINIZACIN ENTOMFILA, en la que los INSECTOS, como la abeja, mariposa, etc. actan como agentespolinizadores.4- POLINIZACIN ORNITFILA, en la que AVES, especialmente adaptadas, como el Colibr o Picaflor, llevan el polen dflor en flor.5- POLINIZACIN ARTIFICIAL, que es la que realiza el HOMBRE con el fin de obtener variedades nuevas de flores ofrutos.

    POLINIZACIN ZOOGMICA: Es la polinizacin de las flores realizada por ANIMALES, como Insectos (abejas, mariposetc.) y aves (picaflor o colibr). Dentro del grupo de especies, cuyas flores son polinizadas por animales, las ENTOMFI(Polinizadas por Insectos). Los visitantes se pueden clasificar de acuerdo a las especies vegetales que visiten en:MELITFILAS, que son visitadas por ABEJAS (Himenpteros) o moscas (Dpteros) que se comportan como abejas;PSICFILAS, que atraen a MARIPOSAS (Lepidpteros); MIFILAS, visitadas por MOSCAS (Dpteros) y CANTARFILAque reciben a COLEPTEROS. La polinizacin realizada por AVES como el Colibr o Picaflor se llama ORNITFILA.En las especies MELITFILAS, los estmulos de atraccin pueden ser visuales u olfatorios y las abejas se dirigen hacia flores en busca del Nctar, con el cual fabrican miel, o de Polen. El Nctar es recogido con la lengua y sube porCAPILARIDAD para almacenarse en el Estmago Social. Las flores melitfilas presentan colores amarillo, azul, purpreblanco. Poseen guas de nctar, olores simpticos y nctar escondido en el fondo de la corola. El Polen puede depositaren distintos sitios del cuerpo del visitante (dorso, vientre o los costados). Este hecho posibilita que un mismo insecto puellevar, sin que se mezclen, plenes de distintas especies vegetales. En la polinizacin de la HIGUERA, los sconos puedmadurar sin que haya fecundacin, pero en la Higuera de Esmirna, se requiere la intervencin de polinizadores, pequeaAVISPAS. stas se crian en la higuera macho, de frutos no comestibles, donde se encuentran flores femeninas de estilocorto y flores masculinas ubicadas cerca de la abertura del scono. Las avispitas hembras ponen sus huevos en el ovariolas primeras, ya que la longitud de su Oviscapto, rgano con el cual perforan el ovario para depositar el huevo, coincide

    la longitud de los estilos. Las larvas nacen y se alimentan y, cuando las hembras estn en condiciones de volar,, habiendsido previamente fecundada por los machos, reciben el polen de las flores masculinas, que maduran tardamente. Alabandonar los sconos, se dirigen hacia los nuevos sconos o hacia los de la higuera de Esmirna, que slo posee floresfemeninas cuyos estilos son ms largos que el oviscapto de la avispa. En sus fracasados intentos por realizar la posturaque no consiguen alcanzar los ovarios, destruyen el polen en los Estigmas y as se produce la polinizacin y posteriorfecundacin de los vulos.Las especies PSICFILAS, llamadas as porque los griegos identificaban al alma con una Mariposa, son visitadas porMARIPOSAS diurnas, atradas por el estmulo ptico. El sentido de la visin de estas mariposas es parecido al del hombpueden apreciar el color ROJO, que es preferido al azul y al amarillo. Las mariposas diurnas solo pueden libar Nctar, yaque no comen ni recogen polen. Su Probscide o Trompa puede llegar a medir 30 mm, y se posan para libar. Las florespsicfilas presentan perfume agradable y suave, por ejemplo la Lantana, Clavelinas, Lavndulas, etc. Muchas plantaspreentan flores que son visitadas por mariposas nocturnas. Las FALENFILAS son visitadas por las ms pequeasPOLILLAS, mientras que las ESFINGFILAS son visitadas por Mariposas grandes. Con frecuencia son flores blancas y perfumadas, tambin hay coloreadas.Las flores MIFILAS son visitadas por diversos grupos de MOSCAS y algunos COLEPTEROS que actan como moscresultan "flores de engao", ya que generalmente no recompensan a sus visitantes. Tienen olores idiopticos y atraentambin por sus olores. Las plantas que llevan estas flores pueden crecer en lugares desrticos a semidesrticos y tamben lugares sombros de las selvas hmedas. Las flores pueden ser abiertas o con forma de baln y suelen tener pelos oarrugas en el margen, o apndices ms o menos prolongados y mviles que sirven para la atraccin, por ejemplo lasorqudeas, muchas especies de Arceas y en algunas especies de Arum, que tienen las flores reunidas en un ESPDICprotegido por una ESPATA y la Inflorescencia funciona como una crcel temporaria para los visitantes y lo hace as: laespata tiene papilas con gotitas de aceite que la vuelven muy resbaladiza. Las pequeas mosquitas, atradas por el olorllegan al atardecer y caen en la urna y no pudiendo escapar de ella ya que se lo impide la disposicin de las flores

  • 5/26/2018 Insecto s

    4/10

    masculinas estriles, espolvoreando con su polen a las moscas atrapadas. Al da siguiente se marchitan las flores quetaponan la salida y la superficie de la Espata deja de ser resbaladiza y atractiva por lo cual los polinizadores puedenescapar. Cuando estas moscas visitan nuevas inflorescencias frescas, vuelven a caer en la trampa llevando el polen sobsu cuerpo y efectuando la polinizacin cruzada.Las especies CANTARFILAS son visitadas por COLEPTEROS, que son insectos y pueden comer el polen o parte deflores. Los colores ms frecuentes on el blanco o el verdoso y poseen las flores, perfume intenso frutal.Las especies ORNITFILAS son visitadas por PJAROS que liban grandes cantidades de nctar. Algunos picaflores libvuelo y otros se posan sobre las plantas y poseen una lengua muy larga, a veces retrctil en un canal especial ubicado ecabeza. Sus ojos son sensibles a los colores, especialmente al rojo y su olfato est poco desarrollado. Las plantas

    polinizadas por picaflores son el ceibo, leguminosas, estrella federal, etc.Las plantas QUIROPTERFILAS son visitadas por MURCILAGOS. Estos murcilagos son pequeos, con una adaptapara libar el nctar, boca alargada y lengua contrctil y larga y provista de pelos que retienen el nctar. Las flores que evisitan son grandes de forma acampanada. La orientacin se realiza a travs del olfato. Las flores quiropterfilas suelentener olor desagradable, el nctar es muy diludo y mucilaginoso. los colores son poco vistosos, por ejemplo la enredadebanano, muchos cactus, etc.

    BIOINSUMOS

    1. Agentes microbiales utilizados para el control de plagas (como virus, bacterias, hongos o protozoos),

    incluye:_ Nematodos entomopatogenos,

    _ Parasitoides o predadores.

    2. Inoculantes biologicos: Producto elaborado con base en una o mas cepas de microorganismos benefico

    que, al aplicarse al suelo o a las semillas, promueve el crecimiento vegetal o favorece el aprovechamiento

    los nutrientes en asociacion con la planta o su rizosfera. Incluye entre otros los productos elaborados co

    _ Micorrizas

    _ Fijadores de nitrogeno, generos Rhizobium, Bradyrhizobium, Azotobacter, Azospirillum, Frankia,

    Beijerinckia, y rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal.

    3. Bioabonos, Abono organico obtenido de procesos de compostaje de residuos solidos o materialesorganicos, utilizado para mejorar las caracteristicas biologicas de un suelo y al cual se le adicionan

    artificialmente inoculantes biologicos que son garantizados en la composicion.

    4. Productos Bioquimicos. Sustancia de origen natural o producto sintetico que posee la misma estructur

    su contraparte de ocurrencia natural, que tiene ademas un modo de accin unico, no toxico. Este termino

    incluye: feromonas, alomonas, kairomonas.

    5. Extracto vegetal: Preparado de origen natural, obtenido de una(s) especie(s) botanica(s) que conserva

    propiedades esenciales y que se utiliza con fines de fitoproteccion agricola

    1) La polilla defoliadora, Eueupithecia cisplatensis,desarrollada en la FuEDEI por Fernando Mc Kay, fue liberada en el n

    de Australia por Tim Heard (CSIRO) para el biocontrol deParkinsonia aculeata. Mc Kay desarroll E. cisplatensisen 5 a

    un perodo muy corto para un proyecto de control biolgico clsico;

    2) Liothrips tractabilispara el biocontrol de Campuloclinium macrocephalum, tambin desarrolladopor Fernando Mc Kay

  • 5/26/2018 Insecto s

    5/10

    EJEMPLO DE CONTROL BIOLOGICO

    Trampas cromticas

    Las lminas van cubiertas de un pegamento en el que quedan adheridos los insectos. Es una trampa especialmenteinteresante para aquellas plagas de las que por el momento no existen feromonas, pero se sienten especialmente atradpor un color; siendo ste en ocasiones el nico medio satisfactorio para poder hacer el seguimiento de la plaga.

    La trampa de color azul se utiliza principalmente para Trips.

    La trampa de color amarillo es para Mosca blanca y Pulgones.

    Trampa amarilla

    Trampa azulhttp://www.e-econex.com/

    5. Agua a presin (manguera)

    Si hay muchas orugas en un rbol frutal se pueden tirar abajo con agua a presin usando una manguera. Luego puedesrodear el tronco del rbol con un trapo, muy cerca del suelo, y en el trapo poner grasa consistente, espesa. Las orugas nrebasarn y los pjaros se encargarn de acabar con ellas.

    Sirve tambin para pulgones y en general para plagas. Antes de tratar con productos, somete a las plantas a una ducha agua a presin.

    6. Captura manual de insectos

    En un huerto pequeo o en el jardn es un buen mtodo de control el ir repasando las plantas y capturando a mano losescarabajos (por ejemplo, el Escarabajo de la patata), las orugas, gusanos, caracoles y babosas... stos ltimos en unanoche hmeda o despus de una lluvia. Todo lo que puedas quitar a mano es estupendo. Tambin funciona un cuenco lde cerveza en el suelo para que caigan en l caracoles y babosas.

    Escarabajo de la patata

    Escarabajo de la patata (larva)

  • 5/26/2018 Insecto s

    6/10

    7. Podas de saneamiento

    Elimina las partes fuertemente afectadas por una plaga o una enfermedad para que no se extienda el mal. Trata luego eresto de la planta con el producto ms adecuado en cada caso.

    Ejemplos: el hongo Seiridium que afecta a Ciprs, Macrocarpa y Ariznicas fundamentalmente, se debe cortar las ramas

    atacadas por la parte sana. O los Olmos con el hongo que produce la Grafiosis; es fundamental cortar lo infectado antesque la savia lo distribuya por todo el rbol. El hongo Botritis (Botrytis cinerea), si no se quitan hojas y ramas podridas sepropaga al resto de la planta. Etc.

    Seiridium: podar las ramas infectadas

    Grafiosis: podar las ramas superiores secas.

    8. Lucha biolgica

    Las plagas tienen sus propios enemigos naturales, es decir, hay otros insectos que son sus depredadores o parsitos.

    Estos valiosos colaboradores del jardinero y del horticultor deben protegerse y favorecerse. Con la lucha biolgica se intaprovechar esta circunstancia de dos formas:

    - Favorecer la presencia de los animales beneficiosos.

    - Introducirlos artificialmente si llega el caso.

    Los enemigos naturales o fauna til o fauna auxiliar se agrupan en tres tipos:

    Predadores: por ejemplo, la ********* de 7 puntos que se come pulgones; el cienpis y muchos escarbajos son

    depredadores de insectos perjudiciales; pjaros como el Tordo regula la presencia de caracoles, mientras que el Herrercome pulgones. Liblulas y Neurpteros tambin comen pulgones; sapos y ranas, insaciables insectvoros; erizos,musaraas, araas se alimentan de muchas plagas que viven en el suelo, etc., etc.

    ********* devorando pulgones

    Amblyseius devora caros

    Parsitos: por ejemplo, avispilla que pone huevos dentro de pulgones. La larva se lo va comiendo por dentro sin tocar l

    rganos vitales, lo parasita.

    Avispilla depositando un huevo dentro de un pulgn

    Pulgn parasitado

  • 5/26/2018 Insecto s

    7/10

    Microorganismos: estn ms en estudio pero hay algunos comercializados. Son preparados de virus y bacterias que se

    rocan de la misma manera que un producto qumico. Estn compuestos de un patgeno y de alguna sustancia que lomantiene viable.

    Contiene esporas de una cepa natural del hongo Paecilomyces fumosoroseus. Este hongo entomopatgeno es muy eficcontra las Moscas blancas (Trialeurodes vaporiorum y Bemisia tabaci), infectando todos los estadios (huevo, larva, pupaadultos).

    Los resultados del control biolgico a veces no son tan rpidos como se espera, ya que los enemigos naturales atacan

    unos tipos especficos de insectos, contrario a los insecticidas que matan una amplia gama de insectos.

    El inconveniente es que comienzan a ser efectivos cuando el insecto-plaga es numeroso y ya ha causado daos.

    El control biolgico es menos eficaz en un jardn que en un invernadero.

    Consejos para potenciar la Fauna auxiliar:

    - Usa plaguicidas selectivos, que no sean txicos para los insectos beneficiosos o slo ligeramente. Mejor: evita o reduceempleo de plaguicidas qumicos.

    - Usa productos fitosanitarios de baja persistencia, es decir, cuyo efecto dure poco tiempo, por ejemplo, varios das. Estoafectar menos a los enemigos

    Lepidoptera

    Dptera

    ALAS

    Alas :

    Los nicos artrpodos que poseen alas son los adultos. La presencia de alas es una de

    adaptaciones que les ha proporcionado a este grupo de organismos grandes ventajas, dad

    posibilidad de gran desplazamiento y dispersin.

    En general los insectos ms modernos vuelan con sus dos pares de alas como una sola un

    (usando mecanismos de acoplamiento), o bien puede que un par de alas no sea funcional para el v

  • 5/26/2018 Insecto s

    8/10

    (ej.: litros, halterios). Algunos insectos, sobretodo parsitos externos de vertebrados, que no neces

    alas para su dispersin, han evolucionado de modo que hoy en da son pte

    Las alas se forman por expansiones del integumento o cutcula, unidas en la parte media. La may

    de las alas poseen forma ms o menos triangular, distinguindose la base, pice y ngulo anal.

    Tienen grupos de venas longitudinales y transversales, las que por su variabilidad poseen valortaxonmico, es decir, sirven para identificar grupos de insectos. Las reas encerradas por las venasllaman celdas.

    Las alas ms comunes son membranosas, pero existen alas con modificaciones en su textura, grosoforma y/o tamao.

    Tipos de Alas:

    Membranosas: Son las alas comunes, delicadas, translucidas y generalmente con numerosas venas.

    Elitros:Alas endurecidas que sirven para proteccin y camuflaje. Ej: primer par de alas de colepter

    tijeretas.

    Hemilitros:Alas endurecidas en la base y membranosas hacia su pice. Ej: primer par de alas de alg

    hempteros.

    Halterios:Alas reducidas, con forma de mazo, y que cumplen una funcin de equilibrio. Ej: dpteros

    Tegminas:Alasendurecidas o coriceas, en la cual se pueden distinguir algunas venas. Ej: langost

    baratas.

  • 5/26/2018 Insecto s

    9/10

    Alas con flecos:Alas con pelos largos o flecos por las orillas.

    Alas con escamas:Alas caractersticas de lepidpteros. Son membranosas pero cubiertas de escamas

    le dan colores caractersticos. Ej: mariposas y polillas.

    Tipos de aparato bocal

    TIPOS DE APARATOS BUCALES DE INSECTOS: La boca de los Insectos est limitada por un aparato compuesto devarias piezas ms o menos quitinizadas y dispuestas simtricamente; de arriba hacia abajo son:1- Un LABIO SUPERIOR o LABRO2- Dos MANDBULAS

    3- Dos MXILAS4- Un LABIO INFERIOR

    BIONDICADORES DE LA CALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

    INSECTOS

    a) Lepidpteros

    - Rhopaloceros (Mariposas diurnas)

    b) Colepteros

    - Scarabaeidos (Escarabajos peloteros coprfagos)

    - Cicindlidos (Escarabajos tigre)

    c) Himenpteros

  • 5/26/2018 Insecto s

    10/10

    - Formcidos (Hormigas)

    d) Tricpteros, Ephemeropteros, Plecopteros (calidad del agua)

    LOS MTODOS

    INSECTOS

    Mariposas diurnas, captura con red entomolgica, trampas de dosel, por cra de larvas y por simple

    observacin.

    Escarabajos peloteros, captura con trampas pit- fall, con cebos de atraccin

    Escarabajos tigre, captura con red entomolgica y manual.

    Tricpteros,Ephemeropteros, Plecopteros con trampas de luz, red entomolgica area y acutica