innovacion tecnologica en metodos tradicionales de construccion

Upload: miguel-damiani

Post on 18-Jul-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MAESTRIA EN CIENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN DE AREQUIPA

Innovacin Tecnolgica

TRABAJO FINAL Revisin de algunos Procedimientos Constructivos implementados en la obra Mejoramiento de la calle Mercaderes y la Plaza 15 de Agosto.

Integrantes:

Miguel Renato Damiani Lazo

e-mail: [email protected]

Marzo 2010

I.- Introduccin.El desarrollo de proyectos de intervencin en zonas monumentales, constituye un reto y a la vez una oportunidad para los proyectistas, por cuanto, al no existir documentacin sistematizada sobre los mtodos constructivos, los rendimientos, costos unitarios, etc; es necesario innovar proponiendo alternativas de solucin que satisfagan las necesidades del proyecto. Es el caso de los proyectos que viene ejecutando la Municipalidad Provincial de Arequipa desde hace algunos periodos municipales, entre los cuales se realiz la intervencin en la calle San Francisco, la Puesta en Valor de los pasajes del Barrio de San Lzaro, la Puesta en Valor de las calles Consuelo, Palacio Viejo, La Merced, lvarez Thomas, etc., en los cuales se ha ido realizando una serie ensayos y aplicacin de procesos conducentes a sistematizar los mtodos de proyectacin y construccin. En este contexto es que se desarrolla la presente monografa, que est dirigida a registrar algunas de las experiencias relacionadas a innovaciones implementadas en la obra Mejoramiento de la calle Mercaderes y la Plaza 15 de Agosto. II.- Antecedentes.La obra Mejoramiento de la calle Mercaderes y la Plaza 15 de Agosto, ejecutada por administracin directa, tena como objetivo principal recuperar un espacio pblico degradado por la contaminacin causada por la combustin vehicular, para convertirlo en un paseo peatonal vivenciable por la ciudadana y los visitantes. El proyecto consider los componentes de Drenaje pluvial, Cableado subterrneo y Mejoramiento arquitectnico. Dentro del componente de Arquitectura, se contempl el cambio de pavimentos existentes con la renovacin de veredas de concreto simple por veredas enchapadas en piedra laja talamolle, calzada de adoquines de piedra basalto, mantenimiento de fachadas de sillar, pintura en fachadas de concreto, etc. Entre todas las partidas ejecutadas, nos queremos referir a aquellas en las que se tuvo que proponer alternativas de solucin para poder cumplir con su ejecucin. De acuerdo a las Especificaciones Tcnicas desarrolladas en el Expediente Tcnico, tenemos: Piso de Laja Talamolle: Piso compuesto por unidades de laja talamolle cortadas a mquina en formato de 30x30cm e=2.5cm, asentado sobre falso piso de concreto con mortero de dosificacin 1:4 (cemento: arena gruesa), aplicando una pasta de cemento en la cara que ira asentada, la cual deber ser previamente lavada para retirar toda partcula de polvo que impida la adherencia. Para el fraguado de las juntas se utilizar un mortero 1:2 (cemento: arena fina), de una consistencia muy fluida. Textura Tctil de granalla para piso: Consiste en el acabado que se dar a las veredas en las esquinas (ver planos), con el objetivo que las personas con discapacidad visual diferencien el inicio y trmino de las cuadras. Su planteamiento responde a la necesidad de generar en la zona de los cruces del paseo peatonal Mercaderes con las calles transversales, reas de piso tratadas de manera que las personas invidentes puedan percibir una textura de piso en alto relieve y darse cuenta que estn por cruzar la interseccin, en razn de que el trazo del paseo peatonal Mercaderes se realiz a un mismo nivel, por encima de las calles transversales. III.- Marco Conceptual.En esta parte se quiere dar algunos alcances en relacin a las caractersticas generales de los materiales utilizados en el desarrollo de la presente monografa.

3.1. Laja o piedra laja, en general, es una roca plana, lisa y poco gruesa. Los colores van desde los ocres hasta los marrones. Algunos la describen como una roca sedimentaria que se separa fcilmente en tablas planas debido a la estratificacin en los yacimientos. Explotacin: es a cielo abierto. Mediante pequeas voladuras se extraen los planchones de piedra que se encuentran flojos. Mientras mayor sea el tamao de la plancha, mejor. La laja de esquisto o de caliza relativamente dura, se utiliza para los tejados de las casas, principalmente en localidades de montaa, as como en algunos enlosados. La teja de arenisca miccea procede generalmente de lajares (canteras explotadas) o pedreros naturales. Es ms gruesa que la pizarra. Algunos especialistas nombran la teja de arenisca miccea como fonolito, debido al sonido de campana que emite si se golpea sobre ella. Hay algunas piedras lajas de origen volcnico que pertenecen al grupo de las andesitas, rocas caractersticas de la Cordillera de Los Andes. Algunas tienen aparicin de xidos de manganeso, fierro y otros minerales, les brindan un color azul metlico, rojo, negro y verde sobre un cuerpo generalmente gris. Tratamiento: se hace una seleccin del material en la misma mina. Se prefiere los de mayor superficie y los ms finos de grosor. Se puede barnizar y cortar segn la aplicacin que se le quiera dar. Aplicaciones: en la industria de la construccin, para revestimiento de pisos y paredes principalmente 3.2. Granalla: La definicin encontrada refiere a metal cortado en granos, el cual es usado como abrasivo en la industria de la construccin. Sus campos de aplicacin son la limpieza rpida de superficies (produce percusin + accin de corte), el granallado para crear rugosidad en superficie (piezas que van a ser esmaltadas o pintadas) y el granallado de piezas de gran dureza como son los cilindros de laminacin. Para el caso de la presente monografa, se usa el trmino granalla para referirnos a un material de origen mineral, que se obtiene mediante el chancado de rocas de diferente composicin, para obtener un producto granulado de origen petreo, el cual es usado para dar un acabado superficial rugoso, cuya apariencia se asemeja a la de una roca.

IV.- Planteamiento del Problema.Problema 01.- En relacin al piso de laja Talamolle, se pudo observar que en las anteriores intervenciones realizadas en las calles San Francisco, La Merced, lvarez Thomas, etc. se coloc laja cortada con maquina pero con la superficie al natural, con lo cual, la superficie integral de la vereda presenta una serie de irregularidades en el encuentro de las aristas de las unidades, que generan tropiezos en los peatones. As mismo, la superficie de las unidades de laja, al no ser tratadas, presentan deformaciones que tambin generan tropiezos a los usuarios.

Problema 02.- En relacin a la textura tctil de granalla para piso, el problema se presenta porque de acuerdo a los planos se indicaba que deba vaciarse un piso acabado con granalla lavada dejando la seccin de una circunferencia de 3mm, en sobre nivel; sin embargo, al hacer las pruebas no se obtuvo un producto bien acabado. La razn es que para obtener la textura de la granalla lavada se requiere una mezcla fluida (lavada), con lo cual las circunferencias en sobre nivel, no pueden llegar a consolidarse.

PLANTA TIPO: HUELLA TACTIL

DETALLE SECCION 1-1

V.- Solucin Propuesta en Obra.Problema 01.- Piso de laja talamolle: En esta partida el objetivo era obtener unidades de laja talamolle en formato de 30x30cm con una cara plana, es decir, sin alabeo o deformidades. Para ello se implementaron tres procesos nuevos, no considerados en el expediente tcnico, los cuales son los siguientes: Entreguardado: Proceso que consiste en la nivelacin de las cuatro aristas de las unidades de laja con una herramienta denominada botador (cincel de acero con boca ancha), con lo cual se busca corregir el albeo o las deformaciones que presenta en su forma natural la laja. Se

procedi trazando con lpiz rojo el nivel en las cuatro aristas, para luego cortar con cincel y combo la superficie excedente, comenzando por el contorno hasta el centro de la unidad. Pulido: En razn de que el trabajo realizado con botador es un desquinche de piedra que deja imperfecciones, se procede a realizar un proceso de pulido. Con este tratamiento se realiza un desbaste, afinado y pulido de la superficie de la cara vista de la laja que queda perfectamente plana. El trabajo se realiza con esmeril de mano, equipado con disco para corte de concreto, el cual contiene diamante en su composicin. Se interviene el rea que previamente haba sido entreguardada y con la ayuda de una regla metlica, se verifica la horizontalidad de pieza.

VISTA 1-2: PROCESO DE PULIDO DE LA LAJA TALAMOLLE.

Arenado: El arenado, consistente en el impacto de arena a alta velocidad contra una superficie que se desea tratar, fue usado para dar el acabado final de la piedra laja, uniformizando la superficie que fuera anteriomente pulida, con la superficie que no fue intervenida. En esta ltima se pudo eliminar el xido natural con el que se extrae la piedra laja, con lo cual se obtuvo una superficie de coloracin uniforme. Luego del proceso de arenado la superficie tratada presenta (en una visin microscpica) una serie de orificios con profundidades que varan entre 1,5 a 3,5 milsimas de milmetros, perfectamente uniforme; con lo cual se logr mejorar, no solo la apariencia externa, sino adems las condiciones antideslizantes de la piedra laja.

VISTA 3: PROCESO DE INSTALACION DE LA LAJA TALAMOLLE.

Problema 02: Textura Tctil de granalla para piso : En esta partida el objetivo era lograr un piso vaciado con granalla lavada y con textura en alto relieve, la misma que deba tener una resistencia adecuada para soportar el alto flujo peatonal que circulara por el pasaje Mercaderes. Se realizaron algunos ensayos vaciados en granalla, pero se descartaron por no presentar un acabado adecuado. Se hizo la prueba de tallar pines de piedra laja para ser insertados sobre el vaciado de granalla lavada, con lo cual se consigui cumplir con los objetivos; dar el acabado con granalla lavada y conseguir el alto relieve necesario para ser percibido por los invidentes. Se seleccion laja de espesor de 1 que no es muy comn, la cual fue cortada con maquina de corte de piedra en pines de 6 aproximadamente de seccin 1 x 1 . Se procedi a tallar los pines con amoladora y disco de corte para concreto, dndole seccin circular en una longitud de 1 a ambos lados para luego ser cortados por mitad, haciendo unas muescas en la seccin cuadrada del pin con fines de adherencia.

VISTA 3-4: FABRICACION DE LOS PINES CON PIEDRA GRANITICA.

Para conformar la huella tctil, se procedi a vaciar un solado de mortero simple de cemento arena gruesa, proporcin 1:4, con un espesor de 2 y luego se insertaron los pines siguiendo un orden pre establecido, verificando que todos los pines se encuentren al mismo nivel, coincidente con el nivel de la vereda. Una vez insertados la totalidad de los pines, se realiz el vaciado con granalla lavada, dejando los pines 5 mm en sobre nivel de esta.

VISTA 5: COLOCACION DE LOS PINES EN HUELLA TACTIL.