innovación_ perú en el contexto de la globalización

13
 Perú en el contexto de la g lobalización: el rol de la innovación y la competitividad Por José R. BenitesJump, Director Ejecutivo de INCAGRO EL ESCENARIO INTERNACIONAL Y SUS DEMANDAS DE INNOVACIONES El Siglo XXI se ha iniciado con un escenario de oferta y demanda mundial sustancialmente diferente, por lo que las oportunidades para la innovación de la tecnología agropecuaria también se han modificado. El aumento en el ritmo de crecimiento de la demanda y la incorporación de otros componentes y de nuevas dimensiones vinculadas a la problemática ambiental plantean desafíos más ambiciosos en los aspectos cuantitativos de la producción agropecuaria, a los que se agregan un espectro de bienes más amplio y al mismo tiempo otros objetivos, tales como la sostenibilidad ambiental. Como resultado de diversos factores que están operando en el mismo sentido, se ha incrementado notablemente el ritmo de crecimiento de la demanda de alimentos y otros  productos agroindustriales tradicionales. Además, se han incorporado demandas de gran significación de productos ³no tradicionales´, tales como los bio-combustibles y otras fuentes de energía. En consecuencia, la demanda agregada de alimentos para consumo humano, de forrajes, de fibras y de insumos para bio-energía está creciendo con un dinamismo sustancialmente mayor al ritmo de crecimiento de la oferta registrado durante los últimos cincuenta años. Este desafío para el aumento en el ritmo de crecimiento de la producción se da en un contexto ambiental y de recursos naturales menos favorable que el vigente en el siglo  pasado y a las crecientes preocupaciones ambientales, culturales y sociales, que ya están repercutiendo en mayores limitaciones: a) para el uso de la tierra que se encuentra actualmente en producción; b) para el empleo de insumos contaminantes del suelo, las aguas y el ambiente (tales como las altas dosis por hectárea de agroquímicos, el alto consumo de combustibles fósiles); c) para el uso de agua para irrigación; d) para la incorporación de nuevas tierras a partir de la deforestación; e) para el desarrollo de actividades ganaderas intensivas más contaminantes del ambiente (tales como la  producción de carne porcina y bovina en confinamiento); f) para atender a las nuevas exigencias de bienestar animal y en materia de residuos tóxicos. También se observan desincentivos para el aumento de la oferta de lácteos y carnes en sistemas intensivos, como consecuencia de los incrementos en los costos de algunos de sus insumos estratégicos (granos, subproductos proteicos, etc.). En cambio, los aumentos de demanda también se han visto estimulados por los avances en el proceso de globalización en algunos de los principales mercados mundiales. Se observa una tendencia gradual a la liberalización, como resultado de diversas negociaciones comerciales multilaterales, regionales y bilaterales, que están contribuyendo a mejorar el acceso a los mercados y a dinamizar el comercio. El ingreso de China a la OMC y algunos tratados de libre comercio (TLCs) resultantes de negociaciones bilaterales / regionales, han tenido ya impactos muy significativos en el comercio mundial de agro-alimentos. Los

Upload: naybea

Post on 06-Jul-2015

168 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Innovación_ Perú en el contexto de la globalización

5/8/2018 Innovación_ Perú en el contexto de la globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-peru-en-el-contexto-de-la-globalizacion 1/13

 

Perú en el contexto de la globalización: el rol de lainnovación y la competitividad

Por José R. BenitesJump, Director Ejecutivo de INCAGRO

EL ESCENARIO INTERNACIONAL Y SUS DEMANDAS DE INNOVACIONES 

El Siglo XXI se ha iniciado con un escenario de oferta y demanda mundial sustancialmentediferente, por lo que las oportunidades para la innovación de la tecnología agropecuariatambién se han modificado. El aumento en el ritmo de crecimiento de la demanda y laincorporación de otros componentes y de nuevas dimensiones vinculadas a la problemáticaambiental plantean desafíos más ambiciosos en los aspectos cuantitativos de la producciónagropecuaria, a los que se agregan un espectro de bienes más amplio y al mismo tiempootros objetivos, tales como la sostenibilidad ambiental.

Como resultado de diversos factores que están operando en el mismo sentido, se haincrementado notablemente el ritmo de crecimiento de la demanda de alimentos y otros productos agroindustriales tradicionales. Además, se han incorporado demandas de gransignificación de productos ³no tradicionales´, tales como los bio-combustibles y otrasfuentes de energía. En consecuencia, la demanda agregada de alimentos para consumohumano, de forrajes, de fibras y de insumos para bio-energía está creciendo con undinamismo sustancialmente mayor al ritmo de crecimiento de la oferta registrado durantelos últimos cincuenta años.

Este desafío para el aumento en el ritmo de crecimiento de la producción se da en uncontexto ambiental y de recursos naturales menos favorable que el vigente en el siglo

 pasado y a las crecientes preocupaciones ambientales, culturales y sociales, que ya estánrepercutiendo en mayores limitaciones: a) para el uso de la tierra que se encuentraactualmente en producción; b) para el empleo de insumos contaminantes del suelo, lasaguas y el ambiente (tales como las altas dosis por hectárea de agroquímicos, el altoconsumo de combustibles fósiles); c) para el uso de agua para irrigación; d) para laincorporación de nuevas tierras a partir de la deforestación; e) para el desarrollo deactividades ganaderas intensivas más contaminantes del ambiente (tales como la producción de carne porcina y bovina en confinamiento); f) para atender a las nuevasexigencias de bienestar animal y en materia de residuos tóxicos. También se observandesincentivos para el aumento de la oferta de lácteos y carnes en sistemas intensivos, comoconsecuencia de los incrementos en los costos de algunos de sus insumos estratégicos

(granos, subproductos proteicos, etc.).En cambio, los aumentos de demanda también se han visto estimulados por los avances enel proceso de globalización en algunos de los principales mercados mundiales. Se observauna tendencia gradual a la liberalización, como resultado de diversas negociacionescomerciales multilaterales, regionales y bilaterales, que están contribuyendo a mejorar elacceso a los mercados y a dinamizar el comercio. El ingreso de China a la OMC y algunostratados de libre comercio (TLCs) resultantes de negociaciones bilaterales / regionales, hantenido ya impactos muy significativos en el comercio mundial de agro-alimentos. Los

Page 2: Innovación_ Perú en el contexto de la globalización

5/8/2018 Innovación_ Perú en el contexto de la globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-peru-en-el-contexto-de-la-globalizacion 2/13

 

TLCs no sólo han implicado cambios en el dinamismo del comercio, sino también en elorigen-destino de los flujos comerciales, dando lugar a oportunidades de crecimiento de la producción en los países con alto potencial productivo y competitividad que han firmadodichos tratados.

Paralelamente, se han registrado otros fenómenos que tienen influencia directa de gransignificación sobre el dinamismo y desempeño de los mercados agroalimentarios. Tal es elcaso del incremento de los precios del petróleo y de sus precios relativos frente a los de losalimentos. Ello ha generado incentivos para los aumentos de las cotizaciones de loscommodities agropecuarios y una mayor volatilidad de los precios en los mercados defuturos; también ha fomentado la producción de sustitutos bio-energéticos.

Otro elemento relevante ha sido la devaluación del dólar estadounidense frente al Euro y aotras monedas, así como las proyecciones de la continuidad de tales cambios. Ello hacontribuido a mejorar el poder de compra de los países y las regiones que han sidotradicionalmente importadoras netas de alimentos (principalmente Europa y Asia), en

virtud de que las cotizaciones internacionales de los productos agroindustrialesgeneralmente se expresan en dólares. Estos cambios han contribuido también al aumento delas cotizaciones internacionales de los commodities expresadas en dólares.

Finalmente, a las oportunidades y desafíos cuantitativos que se plantean para el aumento dela oferta, se adicionan otras oportunidades resultantes de las exigencias crecientes enmateria de sanidad, calidad e inocuidad de los alimentos, así como a otros serviciostendientes a atender las preferencias de los consumidores en relación a: i) las certificacionesde origen y de procesos; ii) las exigencias en materia de límites máximos de residuos; iii) elcarácter natural de los alimentos; iv) el comercio justo y la responsabilidad social (precios,trabajos de niños «) y iv) otras exigencias en materia ambiental que gradualmente va

imponiendo la demanda.PRINCIPALES OPORTUNIDADES QUE BRINDA LA DEMANDAINTERNACIONAL Y LOCAL 

La posición que ocupará el Perú en el contexto internacional en los próximos años, sedeberá en gran medida a la resolución con la que encare la apertura comercial y aldesarrollo de una oferta de productos y servicios competitivos. Esta oferta puede lograrsesólo mediante la adopción y desarrollo de tecnologías innovadoras, para responder a losactuales y nuevos requerimientos de los mercados internacionales.

En los últimos años la producción agraria, en especial para la exportación, ha registrado unnotable crecimiento gracias a inversiones e innovaciones en uso adecuado de tierras,semillas de alta calidad, sistemas de riego tecnificado, buenas prácticas culturales y arreglosorganizativos, para asegurar la calidad, productividad e inocuidad de los productos, talcomo exige el mercado moderno. Esta reconversión ha significado más volumen, mejor calidad y mayor valor agregado en los productos; es decir, innovación. Sin embargo, comoeste proceso aún no se alcanza a la mayoría de productores, los tratados de libre comercio yla reducción o eliminación de aranceles tienen la virtud de recordarnos que no hay más

Page 3: Innovación_ Perú en el contexto de la globalización

5/8/2018 Innovación_ Perú en el contexto de la globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-peru-en-el-contexto-de-la-globalizacion 3/13

 

tiempo para romper la rutina y cambiar la forma de producir o migrar a productos másrentables.

Este es el mejor momento para ello, porque el aumento de los precios relativos de los³commodities´ y en general de los productos agrarios, nos ofrece una gran oportunidad

 para cambiar. La responsabilidad de afrontar este desafío corresponde fundamentalmente alsector productivo privado, a quienes están en él y quienes deseen entrar,

Una de las trabas que enfrenta la innovación en el Perú ha sido la excesiva centralización enla toma de decisiones. Así las políticas macroeconómicas y sectoriales no han respondidoen muchas ocasiones, a las necesidades de los entes territoriales subnacionales en suesfuerzo para enfrentar los desafíos de la competitividad, generando empleo eincrementando el bienestar de sus poblaciones.

El proceso de descentralización en curso determina la posibilidad de una nueva estrategiade desarrollo que provenga desde abajo, impulsada por los propios actores locales y

regionales y sus autoridades. Esta estrategia deberá articular eficazmente, el trío virtuosodel territorio, la innovación y la competitividad, que deben reflejarse en una mejor inserción de lo local y regional en el espacio nacional.

Se abren oportunidades para el desarrollo de una amplia gama de alternativas tecnológicas,orientados a atender con mayor especificidad a la diversidad de demandas que plantean losdistintos mercados, en términos geográficos, de productos y de procesos. Teniendo encuenta las tendencias cuantitativas y cualitativas de la demanda, se han identificado lassiguientes oportunidades y desafíos:

� Mejora de los estándares sanitarios y de calidad, así como en la inocuidad, especialmente

en el caso de las frutas y hortalizas. Adaptación de los mismos a las demandasdiferenciadas de los distintos países, incorporando las correspondientes a mercados notradicionales dinámicos, tales como Japón, China y otros emergentes.� Desarrollo de tecnologías de procesos y sistemas informáticos orientados a lainstrumentación de las certificaciones requeridas a lo largo de las cadenas agroindustriales.� Desarrollo y aumento de productividad de nuevos productos primarios, diferenciados por atributos tales como su carácter orgánico, sus contenidos alimenticios (vitamínicos, oleicos,aminoácidos, etc.), sus acerbos culturales, sus períodos de acceso a los mercados, etc.� Desarrollo de nuevos productos procesados (elaborados y semielaborados) diferenciados por sus atributos, por los servicios incorporados y por su valor agregado.� Desarrollo de cultivos orientados a aumentar su capacidad de producción de bio-

combustibles y bio-energía.� Desarrollo de procesos orientados a mejorar la eficiencia y la calidad de la producción delos bio-combustibles y la bio-energía.� Desarrollo de inteligencia de mercados tendiente a promover al acceso a los mercadosasiáticos y a otros países para los cuales la falta de información plantea restricciones.� Desarrollo de innovaciones organizacionales tendientes mejorar el acceso a los mercadosde países emergentes.

LA INNOVACIÓN PARA EL DESPEGUE DEL SECTOR AGRARIO 

Page 4: Innovación_ Perú en el contexto de la globalización

5/8/2018 Innovación_ Perú en el contexto de la globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-peru-en-el-contexto-de-la-globalizacion 4/13

 

Los negocios agrarios sólo pueden despegar si es que atienden al mercado. Para ello serequiere de la innovación, todos tenemos que innovar. Y reflexiona: unos innovan en sus predios copiando lo que han sus vecinos exitosos o pagan por conocimiento que les ofreceun técnico calificado. Otros innovan por ensayo y error. Se innova cuando cambian suscultivos y crianzas adquiriendo nuevas tecnologías, que son formas más eficientes de

atender las necesidades de los consumidores. También hay quienes viajan al exterior paraadquirir mayores conocimientos o traen expertos para adoptar tecnologías de punta.

Conexión entre la innovación con la competitividad 

La competitividad florece en una comunidad de innovadores, allí donde los cambios sonuna práctica diaria y sostenible. Ese es el principal cambio que hay que acometer y elministerio lo ha convertido en uno de sus ejes estratégicos de política. Hay que hacer del productor agrario peruano un innovador permanente.

La creación de unidades de innovación y competitividad dentro de la estructura de los

gobiernos regionales y locales debe servir para analizar la adaptación de los territorios a lasnuevas situaciones tecnológicas agrarias e industriales y a las dinámicas de los mercados.Tales unidades pueden ser instrumentos eficaces para planificar, dinamizar y hacer competitivos los territorios mediante la interacción, movilización y regulación de agentes,recursos, e infraestructuras. Por otra parte, hay que distinguir entre los insumos o medidas políticas que llevan a cabo los agentes y administraciones, y los productos del sistema queson los objetivos a alcanzar. Así, un sistema de innovación competitivo es aquel quemuestra habilidades para conseguir los éxitos que garanticen una mejora del nivel de vidade la sociedad.

Competitividad e innovación están cada día más estrechamente asociadas. Hoy por hoy,

ninguna actividad productiva puede ser competitiva ²esto es, permanecer atendiendoventajosamente a algún mercado² si no se renueva constantemente en respuesta a lasexpectativas de los consumidores o usuarios ²sean éstos personas o empresas² y si noincorpora nuevos conocimientos. Todos los países que han prosperado en los últimos 50años, son países que han invertido en ciencia y tecnología para la innovación. No hayexcepción a esta regla.

Cuando la tecnología ya no es suficiente para desarrollar sistemas sociales complejos, lossistemas de innovación completos y bien desarrollados, son una herramienta que puedeelevar la competitividad, pues proporcionan ventajas y diferencias territoriales.

INCAGRO, imbuido de esta delicada responsabilidad, viene promoviendo una cultura decalidad y de emulación que fortalezca la investigación científica, el desarrollo tecnológico yel conjunto de esfuerzos orientados a la innovación y competitividad en el agro peruano.

¿Qué es innovar y qué lo diferencia de la investigación? 

Innovar es transformar conocimiento en dinero; investigar es transformar dinero enconocimiento. La innovación implica cambio, pero no todo cambio es innovación. Cuandoel cambio se valida en el mercado y tiene demanda, entonces tenemos innovación.

Page 5: Innovación_ Perú en el contexto de la globalización

5/8/2018 Innovación_ Perú en el contexto de la globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-peru-en-el-contexto-de-la-globalizacion 5/13

 

Se innova para competir con mayores ventajas en el mercado. La innovación puede basarseen el resultado de una investigación científica sobre los procesos o de los atributos de un producto. Pero hay innovaciones que poco a nada tienen que ver con la investigación tecnocientífica, pues se refiere a la forma de organizar la cadena de producción y distribución ode presentar un producto.

Sobre la relación de ambos conceptos la innovación culmina cuando un buen servicio permite satisfacer mejor una necesidad sea por: una mayor productividad; más calidad,como sabor, aroma y color; mejor rendimiento en olla; un envase que protege el contenidonutricional; un arreglo comercial para una distribución que sirva más al consumidor o unsistema de costos que permita fijar precios más atractivos.

Básicamente la función de la investigación es ampliar el conocimiento científico. Por logenera, no son los investigadores los innovadores sino que hay una intermediación entreellos o una cadena de investigaciones. Ambos conceptos son parientes pero no deben ser confundidos porque son diferentes y cumplen roles diferenciados.

¿No es lo mismo ser innovador e investigador? 

Definitivamente no, pero a veces se confunde. Tenemos el ejemplo de la lámparaincandescente, pues al menos siete investigadores desarrollaron la idea antes que TomásAlva Edison, pero fue éste quien lo explotó comercialmente, fundando por JP Morgan laGeneral Electric.

Además, los investigadores se orientan por el método científico y solo de modocomplementario es apoyar en la intuición. Los innovadores se apoyan en la intuición y sesirve complementariamente de la experimentación. Los investigadores están en los

laboratorios y en el campo de experimentación preguntándose ¿por qué?; los innovadoresestán en el campo de ensayo; mirando el mercado y respondiendo ³para quién´. Cuandoambos abren el diálogo, el resultado agregado es fructífero.

¿Quiénes son los protagonistas de la innovación? 

La innovación la hacen los productores organizados y las empresas en respuesta a los jalones de demanda. El Estado es el promotor y catalizador. Para acelerar los procesosrequiere de una contrapartida privada que asuma la innovación. Por eso INCAGROcofinancia a través de sus fondos y el Estado pone una porción de los gastos que ocasionala compra de conocimientos y la organización de productores. Sus aliados ponen la

diferencia.Los gremios y los inversionistas privados tienen papel importante, sobre todo quienes estándispuestos a asumir mayores riesgos como los pequeños productores, más prudentes en susdecisiones. De hecho, la innovación la deben liderar los gremios y asociaciones de productores agrarios.

Page 6: Innovación_ Perú en el contexto de la globalización

5/8/2018 Innovación_ Perú en el contexto de la globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-peru-en-el-contexto-de-la-globalizacion 6/13

 

Se trata de los agentes económicos, pero la innovación no es sólo tecnológica. En el agronacional predomina la pequeña producción, por lo que se requiere innovación organizativay social. Sin asociatividad para la producción y comercialización no hay alternativas paralos pequeños productores.

Es imposible adoptar buenas prácticas y producción limpia si un productor está rodeado devecinos que contaminan. No se puede pretender mejores precios si un significativovolumen de productor homogéneos y descuidando las fechas de entrega.

En suma, el protagonista de la innovación es el productor agrario.

APORTE DE INCAGRO A LA INNOVACIÓN 

INCAGRO, como programa del Ministerio de Agricultura, ha venido impulsando lareconversión productiva de la agricultura nacional. Lo ha hecho animando el mercado deservicios para la innovación y fortaleciendo a las organizaciones de productores que

demandan esos servicios.A través de su metodología de intervención, ha promovido cientos de redes entre productores, universidades, empresas, gobiernos locales y regionales; a tendido lazos entrela oferta y demanda de servicios de innovación que son el tejido institucional que el agrorequiere para mejorar su competitividad y crear una gran movilización por la innovación.Ha enriquecido las competencias regionales al invertir en capacitar a especialistas en proyectos que acompañan a las organizaciones durante la ejecución de los proyectos.

La construcción social para la innovación a la que ha venido y viene contribuyendoINCAGRO desde su creación hace 7 años, es el cimiento de un ³sistema nacional de

innovación agraria´. La relaciones de los productores entre sí y con los proveedores deservicios tecnológicos, en la esencia del sistema de innovación agraria.

INCAGRO ha cofinanciado 560 proyectos de innovación e investigación en sus siente añosde vida. Son más de 2,100 organizaciones en acción por la innovación, conformadas por 500 organizaciones de productores, 1,200 entidades colaboradoras y 200 de investigaciónque operan en el país en procesos de innovación tecnológica. El 45% de los recursos esaportado por los productores y las entidades de investigación.

INCAGRO inicio sus actividades en los departamentos del norte, centro y oriente. Estávinculado a los éxitos en café, cacao, banano y panela orgánicos, papa, alcachofa, ajíes,

camucamu, sacha inchi, cuyes, entre otros productos. Hoy, la entidad se halla en todo el país y cada año la calidad de las propuestas en los concursos que organiza mejora, son másoriginales, con mejor perfil de mercado.

Logros de INCAGRO 

Los agricultores peruanos han ganado mucho en competitividad. Ejemplos destacados estána la vista en la oferta de cafés orgánicos y cafés especiales; cacao y banano orgánico;

Page 7: Innovación_ Perú en el contexto de la globalización

5/8/2018 Innovación_ Perú en el contexto de la globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-peru-en-el-contexto-de-la-globalizacion 7/13

 

 producción de papa incluyendo variedades nativas para la industria de µsnacks¶; alcachofas, palta, pimiento piquillo, páprika, cereales andinos, camucamu, quesos, cuyes con cortesespeciales, etc.

En el ámbito internacional el sector más dinámico en innovación es la hortifruticultura,

expresada en la mejora en el nivel de vida en las sociedades más prósperas y de unsegmento importante en las economías emergentes. Los agricultores más prósperos son loshortifruticultores.

Hay espacio para la diferenciación y esto es importante para un país mega diverso como elPerú, donde las áreas para la producción a gran escala son limitadas. Dicho de otro modo, odiferenciamos los productos de origen agrario o nos condenamos a bajos márgenes deganancia.

Premiación a la Calidad en Proyectos de innovación agraria 

INCAGRO convocó el año pasado al primer Concurso a la Calidad en Proyectos deInnovación Agraria. Los premios que otorga este concurso provienen del Fondo dePremiación MORAY. Se asignan mediante concurso en el ámbito nacional y con periodicidad anual.

El Fondo de Premiación define como proyectos de innovación aquellos orientados a lacreación, desarrollo, validación, uso y difusión de un nuevo producto, proceso o servicio.La innovación comprende conocimientos, bienes tecnológicos, procesos, cambios en lasformas de organización y gestión, control de calidad, técnicas de mercadeo cuyos productosson aceptados en el mercado.

En el sector agrario, la innovación puede consistir en el desarrollo de una nueva planta ocrianza, variedades o razas; modificar las características y calidad de un bien y surendimiento comercial, descubrir y aprovechar atributos antes desconocidos; reducir costoso aprovechar economías de escala; optimizar el uso de recursos humanos, sociales,naturales; minimizar riesgos bióticos (plagas, enfermedades, etc.) o por sobreexplotación, yabióticos (sequías, heladas, etc.); controlar riesgos de mercado (fluctuaciones de precios,especulación, incumplimiento de contratos, cambios drásticos en las tendencias deconsumo, etc.), todo lo cual debe contribuir a elevar los ingresos y calidad de vida de la población.

LA DIMENSIÓN TERRITORIAL 

Al binomio fundamental competitividad-innovación para el desarrollo debe unírsele ladimensión territorial (geográfica). Ésta debe ser un factor estratégico (activo) deoportunidades de desarrollo en función de sus características específicas, que le son propiasal ser cada territorio producto de su historia.

El territorio representa también, una agrupación de relaciones sociales siendo el área deencuentro de las relaciones de mercado y las formas de regulación social que determinan

Page 8: Innovación_ Perú en el contexto de la globalización

5/8/2018 Innovación_ Perú en el contexto de la globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-peru-en-el-contexto-de-la-globalizacion 8/13

 

formas de organización de la producción, habilidad en los procesos innovadores y pautas decambio técnico que conducen a una diversificación de la producción y sus técnicas, noexclusivamente sobre la base del costo relativo de los factores productivos, determinandocon ello diferentes senderos de desarrollo.

La dimensión territorial de la innovación agraria es fundamental porque la agricultura sedesarrolla en las regiones. Allí es donde se produce y se hace la innovación. Allí es dondeestán los actores directamente involucrados. Allí es donde es necesario que se formen yconsoliden las redes temáticas, para generar competitividad en las cadenas de valor regionaly local que deberían convertirse en los ejes de incidencia política para la toma dedecisiones.

Ocurre que ahora se vuelven competitivos territorios que utilizan bien los recursos. Inclusoestas condiciones se dan en geoterritorios, o macroregiones. Con la promulgación de la Leyde Mancomunidades N° 29029 se ha establecido el marco jurídico para el desarrollo y promoción de acuerdos asociativos entre municipalidades que deberían funcionar con un

enfoque de desarrollo territorial en donde el eje innovación y competitividad deberíaconvertirse en un instrumento para generar propuestas de desarrollo.

De todas formas, los agentes públicos y privados lideran las reglas de la competitividadterritorial y lo hacen mediante una estrategia que incluye las ventajas comparativas(características diferenciadas a nivel de ecosistema) y ventajas competitivas derivadas deentornos como el científico, la formación del personal, la creación de redes de centros einstitutos de investigación, la planificación de la industria, y las mayores o menores posibilidades de captar inversiones.

Rol del Estado 

El Ministerio de Agricultura es consciente que al Estado le corresponde animar este proceso con acciones promocionales y de soporte. Es por ello que el sector público tieneresponsabilidades de gran trascendencia, como las que orientar el acuerdo de uso de losrecursos naturales, especialmente el agua y los suelos; difundir e institucionalizar las buenas prácticas y el control sanitario; promover la asociatividad de los pequeños productores y el desarrollo de alianzas estratégicas en torno a cadenas de valor.

Asimismo, identificar, proteger y desarrollar la biodiversidad como una fuente dediferenciación y especialización de sectores del agro nacional, especialmente en sierra yselva; y alentar, difundir y poner a disposición de información y el acceso a la tecnología y

mercados.Rol estratégico de los Gobiernos Regionales 

Al analizar nuestras regiones para implementar Planes, Programas y Estrategias, debemostener en cuenta el territorio con sus características, recursos, tradiciones culturales, políticas, dependencias y relaciones. Determinados factores tienden a perder importancia,mientras que otros como las redes e infraestructura que proporcionan conectividad y nuevosconocimientos, adquieren más importancia.

Page 9: Innovación_ Perú en el contexto de la globalización

5/8/2018 Innovación_ Perú en el contexto de la globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-peru-en-el-contexto-de-la-globalizacion 9/13

 

En este bosque de bosques el éxito de nuestras regiones depende de un sistema deinnovación con todos sus elementos engranados que proporcionen competitividad conorientación al mercado nacional e internacional del conjunto de sectores locales. A lasregiones se les debe aplicar el concepto de competitividad enfatizando la capacidad de laeconomía local para mantener y atraer empresas al tiempo que aumenta el nivel de vida de

quienes participan en ellas. En resumen, en este proceso de globalización, la competitividadya no depende de los recursos naturales o energéticos, de la base industrial tradicional, de la posición geográfica, de la acumulación de capital o de la voluntad política de un estado protector.

En definitiva, estamos ante un nuevo marco de competencia que propicia la especializacióny complementariedad de las regiones en actividades intensivas en conocimiento,generadoras de alto valor añadido, dando lugar a un nuevo espacio de flujos que favoreceuna organización en red donde las ciudades y las regiones se erigen en nodos articuladoresde la nueva economía del Perú.

Las regiones también se hacen atractivas y competitivas si han desarrollado y cuidado unentorno tecnológico que mantiene relaciones de colaboración fluidas con la innovación,investigación, el entorno productivo y los demás agentes del sistema. Salvando lasdistancias, podemos aplicar aquí aquello de ³dime el entorno tecnológico que tienes y tediré el sistema productivo que existe en tu territorio y su competitividad´.

El rol estratégico de los Gobiernos Locales 

El desafío para los Gobiernos Locales es insertarse eficientemente y ser competitivos en elmercado regional, nacional e internacional, capitalizando sus ventajas comparativas.

Son las autoridades locales (en especial las públicas, pero también privadas) quienes mejor  pueden identificar cuáles son las potencialidades y necesidades de su territorio en cuanto aldesarrollo de su sistema productivo; coordinar, gestionar y dirigir la estrategia de desarrollolocal más adecuado a las características propias del entorno local. En este sentido, lacreciente descentralización ha permitido a las autoridades locales -municipales- tener competencias en materia de desarrollo.

El gobierno local puede generar políticas que coadyuven a la implantación de lacompetitividad sistémica local. La idea de la existencia de una competitividad sistémicalocal parte de la observación de que el territorio actúa como continente de infraestructura productiva, habilidades organizacionales, tecnologías de producción que determinan sus

costos y calidad, capacidad de adaptación frente a modificaciones en la demanda o en lascondiciones de competencia, capacidad de coordinación de las actividades de los productores entre ellos, y con las del gobierno u otras instituciones, propensión de losempresarios y trabajadores a la modernización de prácticas productivas, etc. Es decir, elconcepto de competitividad sistémica hace referencia a la capacidad que tienen las ciudades para desenvolverse en el mercado nacional e internacional. Ellas tienen niveles ycaracterísticas competitivas diferentes, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazasdistribuida de distinta manera entre sus sectores productivos. En este sentido, una localidad puede tener un alto grado de competitividad en un sector pero escaso en otros. La

Page 10: Innovación_ Perú en el contexto de la globalización

5/8/2018 Innovación_ Perú en el contexto de la globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-peru-en-el-contexto-de-la-globalizacion 10/13

 

competitividad sistémica es la plataforma en la que se apoya una firma residente paraexplotar sus ventajas competitivas individuales, es el contexto en el que se va adesempeñar.

SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 

Un sistema de esta naturaleza no se µcrea¶ por norma legal; es una realidad social productode la iniciativa de diversos actores sociales y económicos. Los que hace el Estado es apoyar su estructuración, modelado, articulado y desarrollo institucional.

Los grandes actores del sistema vienen desde el agronegocio, la academia y el Estado; peroen último término, son los consumidores finales el factor gravitante en la innovación. Latarea del Ministerio de Agricultura es facilitar que estos actores se relacionensinérgicamente, que se visibilicen y reconozcan y que intercambien información, definanáreas de cooperación, formen redes y respondan a los cambios del mercado.

La misión principal de un sistema de esta naturaleza es facilitar y acelerar los procesos deinnovación. El sistema de un medio de cooperación entre los agentes económicos de lademanda y los científicos y técnicos que ofrecen sus servicios, todo ellos empujado por elEstado.

El soporte de un sistema de innovación son las redes temáticas y regionales. También lossistemas de información empleando tecnologías de Internet, como es la experiencia deAGRORED PERU. Pero el sistema se enriquece con una mesa de trabajo que coordine enel Sector Público Agrario la toma de decisiones.

Canalización de fondos 

Para financiar la innovación se canalizan con fondos competitivos para cofinanciar  proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Experiencias similares y exitosas han tenidolugar en muchos otros países. En una fórmula poderosa y en el Perú la inició INCAGRO,según refiere su Director Ejecutivo.

Precisamente la entidad convoca a concurso de proyectos y encarga a expertos seleccionar las mejores propuestas. Allí se afinan los criterios, se busca mayores sinergias entre proyectos y el Estado, mediante INCAGRO, premia a las organizaciones de productoresmás innovadores.

INCAGRO podría institucionalizarse en una fundación público-privada que reúna fondos públicos de cooperación internacional, de programas de responsabilidad empresarial, deauto gravámenes de los propios gremios productores.

Mirando el futuro 

Existen mucha expectativa, optimismo y confianza. Se han sentado las bases y hancomenzado a cambiar el enfoque de los productores. Hoy existen muchos grupos

Page 11: Innovación_ Perú en el contexto de la globalización

5/8/2018 Innovación_ Perú en el contexto de la globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-peru-en-el-contexto-de-la-globalizacion 11/13

 

organizados de innovadores. Se asiste a un despertar de la investigación en universidades, ala consolidación de programas de investigación en INIA, el IIAP, la conversión de ONGsen entidades de investigación y articulación de innovaciones.

Se necesita de una nueva institucionalidad pública con un rol subsidiario, catalizador y

 promotor del Estado y un firme proceso de descentralización de decisiones.CONSIDERACIONES FINALES 

En lo que a innovación se refiere, un elemento importante de los sistemas locales de producción son las relaciones (tanto formales como informales) que se producen dentro delas redes productivas, las cuales se caracterizan por un entrelazamiento de la competencia -en precio, calidad, diseño y condiciones de entrega- y la cooperación ±en planificación, producción, diseño de nuevas tecnologías-, formando un conjunto de externalidadestecnológicas favorables al área que reducen la incertidumbre del proceso innovador. Estacirculación de conocimiento e información entre los productores locales, presenta su mayor 

importancia en cuanto al conocimiento no codificable y no fácilmente transferible que se daa nivel de territorio.

A través de su metodología de intervención, INCAGRO ha promovido cientos de alianzasestratégicas entre productores, universidades, empresas y gobiernos locales y regionales,lazos entre la oferta y demanda de servicios de innovación, que forman el tejidoinstitucional que el agro nacional necesita para mejorar su competitividad y generar un granmovimiento por la innovación. Para ello se invierte en capacitar a especialistas en proyectos, que acompañan a las organizaciones durante la ejecución de los mismos, y en lacreación de centros de innovación tecnológica de carácter local o regional. Y todo esto paraenriquecer las competencias regionales.

Entonces, si queremos descentralizar, tenemos que comenzar por apoyarnos muysólidamente en unidades de innovación agraria regionales que formen parte de la estructurade los gobiernos regionales y municipales. Por lo tanto, los gobiernos regionales ymunicipales, asistidos por INCAGRO, deberían promover ±en primer lugar- laasociatividad de los productores, apoyar a la consolidación de redes temáticas por carterade cultivo y/o crianza, institucionalizar las redes en un sistema regional de innovacióntecnológica y dar la normatividad y legalidad que lo regulen y faciliten su desarrollo.

Con su metodología de intervención, INCAGRO ha sentado las bases para la formación deun sistema de innovación agraria promoviendo cientos de alianzas entre productores,

universidades, empresas, gobiernos locales y regionales, lazos entre la oferta y demanda deservicios de innovación que son el tejido institucional que el agro necesita para mejorar sucompetitividad y crear una gran movilización por la innovación, enriqueciendo lascompetencias regionales al invertir en capacitar a especialistas en proyectos, queacompañan a las organizaciones durante la ejecución de los proyectos y la creación decentros de innovación tecnológica de carácter local, para luego avanzar hacia el nivelregional y de ahí al nacional.

Page 12: Innovación_ Perú en el contexto de la globalización

5/8/2018 Innovación_ Perú en el contexto de la globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-peru-en-el-contexto-de-la-globalizacion 12/13

 

Innovación es un concepto amplio y poderoso para asegurar el despegue integral ysostenible del sector, empezando por los municipios y las regiones porque los negociosagrarios pueden despegar y ser sostenibles sólo si responden a las exigencias y tendenciasdel mercado. El concepto de innovación es un ingrediente fundamental para el desarrolloregional. La actitud de los ciudadanos hacia el innovar diferenciará a una región de otra.

Para ello todos tenemos que innovar. El hecho es que en un país y un sector con tantadiversidad, no hay una sola receta; aunque todos tenemos que formar una comunidad deinnovadores para ser competitivos, convirtiendo a los cambios en una práctica diaria ysostenible, tal como requiere el mercado. Ese es el principal cambio que hay que acometer.

Es a partir de aquí cuando surge una interesante interrelación entre innovación y territorio.El ambiente tecnológico que rodea a los productores adquiere un rol protagónico en eldesarrollo de sus capacidades innovativas y, por tanto, en su competitividad, siendo elevadala correlación entre capacidad innovativa y vinculación entre agentes del entorno productivo. De esta manera, el flujo de la información reclama nuevas formas

 público/privadas de interacción que actúen como catalizadores de los procesos deinformación generando un marco institucional propicio a la competitividad, sobre todo delas asociaciones de pequeños productores.

Estos elementos que se han señalado del ambiente y las relaciones de cooperación ycompetencia que se dan dentro de los entes productivos son más fácilmente producibles yreproducibles en el nivel local/territorial porque proporcionan beneficios a nivel de área yde empresa, además porque son menos costosos y más adecuados a las necesidades de lasindustrias locales, de ahí que el apoyo público de carácter territorial es una necesidad paraaumentar la competitividad global.

Es un gran desafío propiciar sistemas de innovación agrarios en las regiones y en losmunicipios, pero es preciso hacerlo para reducir las brechas que existen entre regiones. Estainiciativa es una importante contribución para mejorar los medios de subsistencia de milesde personas en las zonas rurales del Perú y abrir las oportunidades que trae la aperturacomercial a todos los peruanos y peruanas.

Estamos realizando los mayores esfuerzos para seguir propiciando una revolucióninnovativa en el agro peruano que respete la biodiversidad y las distintas regiones del país,así como su gran variedad de cultivos, desde la papa y el maíz en la sierra, hasta numerososcultivos frutihortícolas en la Costa y numerosos cultivos promisorios en la amazonía.

BIBLIOGRAFÍA BenitesJump, José. 2008. Proyecto INCAGRO. Revista Agronoticias. Año XXX, Edición Nº 331. pag. 41-44

BenitesJump, José. 2008. Innovación para lograr la competitividad del agro peruano.Revista Agronoticias. Año XXX, Edición Nº 331. pag. 41-44

Page 13: Innovación_ Perú en el contexto de la globalización

5/8/2018 Innovación_ Perú en el contexto de la globalización - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-peru-en-el-contexto-de-la-globalizacion 13/13

 

Global Commodity Markets. 2000. A Comprehensive Review and Price Forecast. TheWorld Bank, Commodities Team, Development Prospects Group.Number 1 20306. USA,January 2000.

Tags: Commodities, Competitividad, Globalización, Innovación Agraria, mercados

agrarios, Tecnología agropecuaria, TLC