innovación led aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · empresas de...

44
31 Noviembre 2018 Innovación LED aplicada a la horticultura Por la mejora de la competitividad empresarial PRIMER PLANO Sergio Colado, Presidente de Domotys: “Una gran prioridad del sector es la unificación de soluciones bajo una misma estrategia de desarrollo” (PÁG. 6) INTERNACIONALIZACIÓN Envío de datos personales a clientes internacionales (PÁG. 17) MICROFOCUS MOVILIDAD ELÉCTRICA Transformadores planares en vehículos eléctricos (PÁG 24)

Upload: phambao

Post on 28-Nov-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

31Noviembre2018

Innovación LEDaplicada a la horticultura

Por la mejora de la competitividad empresarial

PRIMER PLANOSergio Colado, Presidente de Domotys: “Una gran prioridad del sector es la unificación de soluciones bajo una misma estrategia de desarrollo” (PÁG. 6)

INTERNACIONALIZACIÓNEnvío de datos personales a clientes internacionales (PÁG. 17)

MICROFOCUS MOVILIDAD ELÉCTRICATransformadores planares en vehículos eléctricos (PÁG 24)

Page 2: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

2

Su

ma

rio

Asociación Española para la internacionalización de las

Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones

EditaAsociación Española para la internacionalización de las Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones

Gran Vía de les Corts Catalanes, 774, 4ª 08013 Barcelona - Tel. 931 828 800

Doctor Esquerdo, 105, 28007 Madrid - Tel. 931 828 800

[email protected] - www.secartys.org

CoordinaciónJordi Duch - [email protected] Estevan - [email protected]

ColaboradoresJosé Enrique Álvarez - Manuel Barcina -David Batlle - Claudi Calvera - Genís Caminal - Hans Craen - Miguel Ángel Domingo - Leonardo González - Mauricio Hernández -Miquel Àngel Julià - Albert López -Albert López - Esther Noda - Raquel Rodríguez - Óscar Sáez -Virginia Seoane - Nuño Téllez - Sara Vicente

Diseño y maquetaciónwww.mclogotipo.com

Fotografía e ImágenesFreepick - Fotolia - Bigstock - Pixbay - Pexels - Stocksnap - Pixabay - Dollar Photo Club - PhotoAlto

ImpresiónExce Consulting Group

Depósito legalB-2619-2011

Los artículos y las colaboraciones expresan únicamente las opiniones de sus autores

Carta del PresidenteMovimientos pendulares

TravellingConstrucción 4.0 y arquitectura avanzada en Rebuild 2018

La Cámara de Comercio de Barcelona rinde homenaje al cincuentenario de Secartys

Equipson gana dos premios ‘AV Awards’ por sus consolas de iluminación LightShark

Primer planoSergio Colado, Presidente de Domotys y CEO de NechiGroup: “Una gran prioridad del sector es la unificación de solucionesbajo una misma estrategia de desarrollo”

Gran angularIluminando el futuro de la horticultura

José A. Pascual, director del grupo de investigación del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y Juan Carlos Herranz, director científico de EOS Light Pulse: “El LED UVC aborda el desafío fitosanitario mejor que cualquier otra fuente de luz”

PublirreportajesHong Kong, capital de las ferias en Asia

Grupo Softland adquiere la compañía colombiana SQL Software

Master ClassLa India emerge en oportunidades

InternacionalizaciónEnvío de datos personales a clientes internacionales

SumarioEficiencia energéticaLos ‘Data Centers’ se enfrentan al doble reto de la potencia de cálculo y la eficiencia energética

Microfocus Energía Solar

Microfocus Cluster de Iluminación CICAT

Microfocus Movilidad Eléctrica

Microfocus Domótica, Inmótica y Ciudades Inteligentes

Macrofocus TIC

Microfocus Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético

Retail Design Institute Spain

InterclusterLigthting 4.0 vs. Construcción 4.0

MarketingEvolución de la cartelería digital en el sector turístico

Calendario de ferias y congresos 2018/2019

04

0318

20

22

24

25

28

35

36

41

42

44

05

05

10

12

14

34

16

17

06

Año 8 | Número 31 | Noviembre 2018

Page 3: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

3

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

Ca

rta

de

l P

resi

de

nte

Existen visiones de la historia en las que siempre avanza. Pero la realidad nos demuestra que muchas veces se vuelve atrás para, posteriormente, volver a avanzar. Sería un mo-vimiento pendular. En el caso de la informática, considero que estamos en este proceso.

En los inicios de la informática, los ordenadores (‘mainframes’) eran muy caros y las em-presas no podían permitirse tenerlos en propiedad y beneficiarse de ellos de forma exclu-siva. Por ello, se alquilaban en función de su uso: contabilidad, nóminas, gestión de stocks, facturación, etc. Era la época del ‘time-sharing’, con IBM a la cabeza seguida de los BUNCH (Borroughs, Univac, NCR, Control Data y Honeywell). En aquella época, IBM tenía un 70% del mercado gracias a una apuesta de I+D descomunal y que le salió bien: para el desarrollo del System 360, que se lanzó en 1964, comprometió una inversión de 5.000 millones de dólares (de los años 50) cuando su valor de mercado era de 1.000 millones. De hecho, éste sigue siendo uno de los mayores proyectos de I+D con financiación privada.

Posteriormente, aparecieron los miniordenadores con Digital (con el PDP 1 lanzado en 1960, el PDP 8, considerado el primer miniordenador real, en 1965 y el PDP 11 de 16 bits, en 1970) y Hewlett-Packard a la cabeza. Las empresas empezaron a adquirir estos ordenadores y a gestionar los sistemas internamente. Ya no se dependía de un tercero, con lo que se ganaba en flexibilidad.

La siguiente evolución fue el ordenador personal (el PC) que explosionó a nivel empresarial con el PC de IBM, lanzado en agosto de 1981. En esta época, la rivalidad que recordamos es la de Microsoft, que proporcionó el sistema operativo del PC de IBM, con Apple (Apple II, Lisa y Mac). Aquí los usuarios eran quienes tenían capacidad de proceso y ya no dependían del departamento de informática.

Pero cualquier ventaja, también tiene sus inconvenientes. La capacidad de proceso de los PC trajo también la disgregación de los datos de las empresas, que quedaban en los equipos in-dividuales. Y como la gente se olvidaba de hacer copias de seguridad, cuando se estropeaba un PC, se perdía o lo robaban, también desaparecían los datos. Y es en este momento cuando el péndulo empieza a dar marcha atrás. La necesidad de proteger datos implicaba tener que agregar y guardar los datos de manera centralizada (servidores de ficheros).

Los sistemas se van sofisticando y, como tienen múltiples capas (redes, hardware, ‘mid-dlewar’, bases de datos, aplicaciones, etc.), los costes de mantenimiento se van disparando. Y con ello el péndulo continúa yendo hacia atrás. En este momento aparecen las soluciones ‘cloud’ (en la nube), con unos costes de mantenimiento muy inferiores debido a que apor-tan una industrialización de la informática. Y el coste es por uso, exactamente igual que en la época del ‘time-sharing’. O sea, que el péndulo ha vuelto a la posición inicial. Aquí, las rivalidades son entre Amazon, Microsoft (que ha conseguido cambiar su foco y modelo de negocio) y Google.

Pero hemos alcanzado el punto de máxima amplitud y se volverá otra vez hacia adelante. Por un lado, tenemos los problemas de seguridad con millones de usuarios y contraseñas ro-bados, o las caídas de sistemas que afectan a miles de empresas y millones de usuarios. Estas noticias las vemos continuamente en los periódicos. Por otro, vemos que hay pocos conten-dientes de volumen, y aquellos que disponían de un volumen medio han tenido que arriar velas y asociarse con uno de los líderes. Todo ello supone tener que lidiar con un oligopolio. Y a las empresas no les gusta depender de un oligopolio, ya que crea una gran dependencia y un alza de precios a medio plazo. En tales condiciones, muchas empiezan a plantearse la necesidad de volver a disponer de sistemas internos. De hecho, muchas grandes empresas tienen el ‘core-business’ (80% del valor y 20% de los sistemas) en equipos internos (y no piensan llevarlos al ‘cloud’). Los sistemas que migran al ‘cloud’ son los elementos periféricos (20% del valor y 80% de los sistemas).

Como vemos, en la informática estamos en un sistema pendular. Para mí, el próximo en-torno de disgregación (nuevo avance del péndulo) será el IoT (Internet Of Things), puesto que exigirá una nueva agregación y consolidación posterior (vuelta atrás del péndulo). En cualquier caso, el tiempo dirá.

Movimientos pendulares

Josep RofPresidente de Secartys

Page 4: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

4

Trav

ell

ing

L a casa del futuro está más cerca que nunca y cada vez son más las empresas que incorpo-ran software inteligente

en sus soluciones para llevar la digitalización de la construcción a un nivel más alto y conseguir resultados nunca alcanzados. Así al menos es como lo reflejó la feria Rebuild 2018, cuyo Con-greso Nacional de Arquitectura y Construcción 4.0 puso un én-fasis especial en la tecnología dentro de las viviendas. Un ám-bito que contempla todo tipo de sistemas inteligentes de control de iluminación, de temperatura, de acceso, de seguridad, de ges-tión energética, de bienestar y comunicaciones mediante sen-sores reguladores de las múlti-ples variables ambientales. Y es que todo ello ya está funcionan-do en muchos hogares, en espe-cial en las casas autónomas, con un nivel de inteligencia artificial muy elevado y con el objetivo último de optimizar su funcio-namiento para proporcionar el confort deseado.

En este mismo apartado, llamó poderosamente la atención la puesta en escena de la nueva frontera domótica, ni más ni menos que la hiperconectividad 5G. El potencial de las redes de última generación asegura que todos los electrodomésticos puedan conectarse a Internet. De esta forma, se consigue por ejemplo activar cualquier dis-positivo doméstico desde cual-quier parte mediante un simple

clic del móvil o realizar autóno-mamente la cesta de la compra con asistentes virtuales.

El encuentro reunió empresas innovadoras de todas las indus-trias que componen el sector de la edificación y el hábitat, que han aprovechado la plataforma para lanzar sus novedades y compartir su conocimiento con el sector. Ente ellas destacan Neinor Homes, AEDAS Homes, Roca, Simon, Baxi, K·Line, Velux, Egoin, Eurecat, Presto, Porcela-nosa, Rockwool, Knauf, Vaillant, Prinex, SAP, HP, Jacob Delafon o Würth.

La feria también cedió protago-nismo a la reflexión sobre los retos que la nueva edificación plantea en el mercado laboral. El debate en esta materia tuvo lugar en el ‘Talent Market Place’, un espacio creado para profun-dizar en los nuevos perfiles pro-fesionales que necesita el sector

y captar talento en un entor-no de arquitectura avanzada y construcción 4.0 que exige que el mercado laboral evolucione a la misma velocidad que lo hace la tecnología.

Otro de los encuentros desta-cados fue la sesión ‘Architec-ture Intelligence. Estrategia transformada en espacios’, en la que se abrió el debate sobre el verdadero valor añadido de la supuesta ‘Value Chain’ de la arquitectura y la construcción. Aquí, Francesc Jordana, director técnico en Simon Tech, explicó la relación existente entre el bienestar de las personas en el entorno laboral y la iluminación de las oficinas.

Finalmente, la sesión ‘Prefab, Modular y Off-site gracias a Lean Construction’ ofreció las claves de éxito de la prefabri-cación, la modularización y la construcción, fuera del empla-

zamiento final del edificio, y certificó que todas ellas ganarán terreno en los próximos años.

Sobre el resultado global del evento, su presidente y CEO de Neinor Homes, Juan Velayos, destacó que “por primera vez, todos los agentes que compo-nen el ciclo de vida de una edi-ficación, se han sentado juntos para debatir sobre el futuro del sector.” Y de cara a próximas ediciones mantiene la firme apuesta “por la tecnología, la industrialización y trabajar con conceptos como la economía circular o la sostenibilidad. Su-birse al carro de la transforma-ción es la única forma de sobre-vivir al futuro”.

Rebuild trasladará a Madrid (IFEMA) su próxima edición de 2019.

La hiperconectividad llega a la viviendaDel 26 al 28 de septiembre, el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) acogió la feria avan-zada Rebuild 2018, el único certamen español especiali-zado en el futuro del sector de la edificación, de la mano de la innovación y la tecnología. En su primera edición contó con la presencia de 9.128 congresistas, que ade-más de disfrutar del ‘showroom’ de nuevos materiales, tuvieron oportunidad de asistir a las 121 conferencias impartidas por 293 expertos en el marco del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0.

Construcción 4.0 y arquitecturaavanzada

Page 5: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

5

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

Trav

ell

ing

Coincidiendo con el ‘Dia de la Cambra’, que reconoce y premia las empresas que durante 2018 celebran un aniversario emblemático, el

pasado 18 de octubre la Cámara de Co-mercio de Barcelona rindió homenaje al cincuentenario de Secartys.

El Presidente de Secartys, Josep Rof, en el instante de recoger la placa conmemorativa del cincuentenario de la Asociación, otorgada por la Cámara de Comercio de Barcelona, y posando luego en el ‘photocall’.

Primer plano de la placa conmemorativa.

Su presidente Miquel Valls remitió con anterioridad una carta de felicitación a Secartys, dirigida personalmente a Josep Rof, en calidad de Presidente de la Aso-ciación, en la que decía lo siguiente: “Me complace remitirle las felicitaciones más cordiales por los 50 años de existencia de vuestra asociación. Vuestra iniciativa ha perdurado en el tiempo, hecho que demuestra que habéis sido capaces, al frente de Secartys, de luchar con firme-za y consolidar una labor siempre difícil, hasta alcanzar una posición prominente en el tejido empresarial de nuestro país. Sois un ejemplo a seguir para muchos otros que empiezan ahora.

Desde la Cámara, la institución que defiende los intereses generales de las empresas y al mismo tiempo impulsa y promueve la actividad económica, tene-mos el derecho y el privilegio de reco-nocer públicamente vuestro esfuerzo y continuidad. Por este motivo, queremos entregaros una placa conmemorativa de este insigne aniversario, juntamente con aquellas otras empresas, entidades e instituciones que, como la vuestra, contribuyen desde hace años a nuestro progreso, y se convierten en un modelo de referencia para todo el mundo em-presarial y social”.

En el ‘Dia de la Cambra’, que reconoce y premia las empresas que durante 2018 celebran un aniversario emblemático Secartys continua atesorando reconocimientos públicos y honoríficos a su labor cincuentenaria. El pasado 18 de octubre, la Cámara de Comercio de Barcelona le rindió homenaje en la gala del ‘Dia de la Cambra’, presidida por la consejera de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña, Àngels Chacón, que entregó una placa conme-morativa del insigne aniversario al Presidente de Secartys, Josep Rof.

La Cámara de Comercio de Barcelona rinde homenaje al cincuentenario de Secartys

Equipson gana dos premios ‘AV Awards’ por sus consolas de iluminación LightSharkLa pasada edición de los premios ‘AV Awards 2018’, que con-

cede anualmente AV Magazine distinguió con un doble galar-

dón las consolas de iluminación LightShark, de la marca Work

Pro de Equipson. Se llevaron los premios al ‘Mejor Producto

de Producción del Año’ y al ‘Mejor Producto AV de Control

del Año’.

Juan José Vila, CSO de Equipson, recogió los dos premios ‘AV Awards’ por sus consolas de iluminación LightShark.

Se trata de un sistema de control de iluminación multiplata-

forma de hasta 8 universos DMX y con una interfaz de usua-

rio ultra rápida basada en web, que permite conectar hasta

3 dispositivos simultáneamente para crear el propio sistema

de control multipantalla. Es la primera gama de consolas de

iluminación que ofrece un control total basado en navegador

web.

Nos complace expresar desde aquí nuestra más cálida y entu-

siasta enhorabuena a nuestro socio Equipson por esta exce-

lente recompensa al esfuerzo y trabajo realizados.

Consolas LightShark.

Page 6: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

6

“Una gran prioridad del sector es la unificación de

soluciones bajo una misma estrategia de

desarrollo”

El Presidente de Domotys, Sergio Colado, cree firme-mente que “estamos en un

momento en el que la tecnolo-gía se vuelve liquida y llega a todas partes, lo que hace que

aparezcan nuevos ‘players’ que antes no se contempla-

ban”. Frente a esta realidad cambiante en extremo, pro-

pone al sector la prioridad de plantearse la unificación de soluciones bajo una misma

estrategia de desarrollo. Y otra más: “Conocer la realidad

del usuario actual, ya que la mayoría de estudios se cen-tran en las tecnologías rela-

cionadas con la comunicación (como el móvil, Internet, etc.),

y la intención de compra de tecnologías de consumo, pero no se ha trabajado tan a fondo

la realidad sobre la percep-ción del mundo ‘Smart Home - Smart Buiding’, y por tanto el desarrollo estratégico de

las compañías y la oferta en el mercado se basa en creencias

y estadísticas de las grandes compañías y de opiniones de

gurús”.

Sergio Colado, Presidente de Domotys y CEO de NechiGroup.

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

Pri

me

r p

lan

o

Page 7: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

7

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

Pri

me

r p

lan

o

Enhorabuena por su nom-bramiento como nuevo Presidente de Domotys. Empecemos por hablar de los retos que afronta

el Cluster ahora mismo y cómo cree que deben enfocarse, es decir ¿cuál es su visión del ca-mino a seguir en los próximos 4 años?En los últimos años, Domotys se ha consolidado como referente en el sector de la automatización en edificios y hogares. Sin embar-go, ahora necesitamos acabar de consolidar el Cluster para poder incorporar toda la cadena de valor y trabajar desde todas las visiones en la mejora de la competitividad del mercado. Domotys cuenta con empresas con gran experiencia y conocimiento del sector, pero aun nos falta representatividad sufi-ciente para conformar el ecosiste-ma cluster. Nuestro sector es am-pliamente transversal y debemos hacer un esfuerzo para plantear el foco estratégico más adecua-do y representativo de nuestros socios.De forma resumida, la sinopsis de los tres retos principales que debemos afrontar es la siguiente:

1) Incorporar toda la cadena de valor de los sectores de la domó-tica, la inmótica y las ciudades inteligentes, con el objetivo de aglutinar el esfuerzo de todos es-tos agentes, para alcanzar la ne-cesaria competitividad tanto del mercado que los acoge como de las empresas que lo dinamizan.

2) Generar nuevos proyectos de innovación que puedan aportar valor añadido a los socios de Do-motys.

3) Abrir el Clúster a actividades realizadas en conjunción con en-tidades que representen a colec-tivos o sectores susceptibles de demandar la implantación de di-ferentes soluciones tecnológicas.

En cuanto al primer reto con-signado (“incorporar toda la cadena de valor de los secto-res de la domótica, la inmóti-ca y las ciudades inteligentes, con el objetivo de aglutinar el esfuerzo de todos estos agen-tes, para alcanzar la necesaria competitividad tanto del mer-cado que los acoge como de las empresas que lo dinamizan”), ¿cuáles serán los primeros pa-sos a dar en esa dirección?Lo primero en lo que estamos tra-bajando es identificar claramente a todos los agentes que confor-man nuestro ecosistema en la ac-tualidad. Un error de concepto es plantear la cadena de valor bajo la perspectiva que en años anterio-res tenía el sector. Estamos en un momento en el que la tecnología se vuelve liquida y llega a todas partes, lo que hace que aparezcan nuevos ‘players’ que antes no se contemplaban. Debemos iden-tificarlos y entender cuáles son las interrelaciones actuales entre todos ellos. Una vez identificado este mapa de interacción debe-mos correlacionarlo con los so-

Hablemos del nuevo Plan Estratégico 2018-2021del Cluster. ¿Cuá-les son sus ejes centrales?El nuevo plan estratégico en el que estamos trabajando es una continua-ción del plan estratégico anterior y no hace otra cosa que adaptarse a la necesidad real actual. Nuestros ejes de acción son el foco estratégico, que ya he comentado, una gobernanza tractora, conseguir la mayor re-presentatividad posible del sector, asegurar la sostenibilidad económica del Cluster y la realización de acciones orientadas a la mejora de la com-petitividad de nuestros socios.

¿Y sus objetivos concretos?Uno de los objetivos que nos planteamos es la mejora de dinámicas de trabajo en grupo que permitan el desarrollo de iniciativas y proyec-tos. También queremos conseguir una mayor relación con los clusters y grupos de trabajo dentro de Secartys y con otros clusters con los que podamos colaborar, así como la búsqueda de alianzas con otros grupos de trabajo y con las administraciones.

Trataremos de disponer de mayor conocimiento del mercado, algo que parece obvio pero que no resulta tan evidente. Por último, deseamos aumentar la colaboración entre los socios en pro-yectos cooperativos.

¿Qué directrices establece para alcanzarlos?Una de las claves básicas está en identificar, claramente, qué estamos haciendo y qué esperan las empresas socias que hagamos. Con esto po-dremos identificar dónde estamos realmente para poder darles respues-ta y motivar su participación en grupos de trabajo, proyectos y otras iniciativas.Estamos planteando disponer de conocimiento del mercado, lo que su-pone investigar, conocer, compartir y debatir. Eso nos lleva a una nece-sidad de escucha activa, algo que, teniendo la masa de socios propios y de afines gracias a Secartys, supone un gran cúmulo de información que debemos aprovechar para dibujar una realidad que podríamos estar obviando.

“Nos planteamos la mejora de dinámicas de trabajo en grupo”

cios actuales para saber qué áreas tenemos más o menos cubiertas y plantear la estrategia para dar cobertura a toda la cadena.

¿Qué resultados más inmedia-tos cabe esperar de esta fase preliminar?En esta fase preliminar espera-mos identificar claramente cada agente, su impacto en el sector y cómo podemos apoyarlo desde Domotys. Tratamos de identificar cómo cada socio puede apoyar al

Cluster y a su vez qué puede ofre-cerle con el objetivo de fomentar sinergias y crear valor en el con-junto.Otro de los aspectos claves en esta primera fase es definir clara-mente nuestro foco estratégico.La tecnología copa ya tantas áreas que a veces resulta complejo no dispersarse, con lo que es esen-cial revisar cuál es nuestra masa de socios y hacía donde dirigen sus esfuerzos con el objetivo de mantener claramente el rumbo y,

Page 8: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

8

Pri

me

r p

lan

o

en caso de que sea necesario, reo-rientarnos hacia lo que el mercado requiera de todos nosotros.

Sobre el segundo de tales retos (“generar nuevos proyectos de innovación, que puedan aportar valor añadido a las empresas de Domotys”) ¿Cuáles son sus ex-pectativas?Una de las grandes ventajas dife-renciales de Domotys respecto a otros clusters es que ya coexisti-mos con algunos de estos, como el Cluster de Iluminación CICAT o Solartys, además de con grupos de trabajo especialistas, como Elec-trónica y TIC, bajo el paraguas de Secartys. Si bien la gobernanza es independiente, las sinergias que se crean son enormes. Es como disponer de un micro-intercluster en el que algunos recursos, com-partidos, permiten llevar a cabo

iniciativas que serían imposibles para un solo cluster, permitiéndo-nos afrontar proyectos de manera conjunta para todos los socios en consorcios naturales como si de un macro-cluster se tratara.

Y en cuanto al tercero (“abrir el Clúster a actividades realizadas en conjunción con entidades que representena colectivos o secto-res susceptibles de demandar la implantación de diferentes solu-ciones tecnológicas”), ¿cuáles le merecen un interés particular y por qué?Domotys es muy transversal, por lo que puede desarrollar proyec-tos con cualquier otro cluster o entidad que requiera disponer de tecnologías en sus soluciones, algo que, hoy en día, resulta difícil no plantear o justificar su mejora competitiva. La industria 4.0 o el

IoT son conceptos que se llevan a cabo desde Domotys y que son requeridos por otros sectores. La transformación digital lleva implí-cita la automatización de procesos o servicios, otra de los grandes ám-bitos de desarrollo donde pueden dar respuesta nuestros socios.

Puesto que las aspiraciones de Domotys han de sustentarse en gran parte en las demandas de sus socios, ¿qué hay de ellos a este respecto? ¿qué deseos ex-presan?Debemos conocer a nuestros so-cios y escucharlos, pero eso no sig-nifica que, necesariamente, todos estén alineados y compartan la visión del Cluster. Es por ello que debemos, no sólo escuchar, sino también explicar muy buen los objetivos que nos planteamos. Sin duda, algunas de las iniciativas o

visiones que tenemos actualmen-te pueden verse alteradas e incluso orientarse en otra dirección tras el trabajo de estudio en profundidad que estamos llevando a cabo, pero, en cualquier caso, será positivo este trabajo porque nos va a permitir conocer hacia donde está yendo nuestro mercado, y poder ofrecer a las empresas herramientas de juicio suficientes. Y de las que, de manera aislada, difícilmente podría benefi-ciarse.

¿Cuáles le parecen más acucian-tes y cómo deberían afrontarse para dar cumplida satisfacción a sus demandantes? El trabajo que han llevado a cabo las Juntas Directivas de Domotys hasta ahora ya ha ido contemplando en mayor o menor medida gran parte de lo que estamos actualmente de-sarrollando. No en vano, yo ya era Vicepresidente del Cluster y sólo hemos continuado el relevo na-tural para seguir trabajando en la línea estratégica anterior. Además, nuestro anterior Presidente, Carlos Vives, sigue formando parte de la Junta, con lo que, en la mayoría de los casos, las demandas se han ido viendo atendidas. Por ello, ahora no disponemos de una urgencia impe-riosa de afrontar puntos calientes o necesidades acuciantes, sino que estamos dando un paso más en la representación de un sector com-plejo y muy dinámico como es el nuestro.

Hablemos ahora específicamente del macrosector domótico, inmó-tico y ‘Smart City’ español. ¿Qué valoración le merece en cada caso?La domótica ha sufrido muchas idas y venidas desde hace años. Ha cambiado de nombre, se ha hecho ‘restylings’, se ha vendido enmascarada en otras soluciones, se ha ofrecido como bandera e incluso ha sufrido campañas de descrédito y de crédito al mismo tiempo. Pero, al final, ha madura-do y se ha hecho mayor. Ahora no resulta extraño pensar que pue-des encender la luz de casa des-de el móvil al mismo tiempo que controlas el clima de casa. Creo que estos sectores están empe-zando a ser el valor diferencial de las inversiones y, si bien aún que-da trabajo por desmitificar algu-nos conceptos y clarificar otros, realmente gozan de muy buena salud.

Page 9: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

9

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

Pri

me

r p

lan

o

Domótica de integración no profesional vs. domótica de integración profesional¿Cuál es el mayor desafío genérico al que se enfrentan cada uno de los tres pilares de Domotys: la domó-tica, la inmótica y las ciudades in-teligentes?Gracias al esfuerzo de nuestro Cluster y también de muchos otros agentes y asociaciones del sector, la domótica es cada vez más conocida. Su principal planteamiento, tal vez, gire en torno a lo que podríamos considerar domó-tica de integración no profesional y domótica de integración profesional, es decir, aquella que es casi ‘plug and play’ para el usuario porque no re-quiere conocimientos amplios, frente a la que los precisa en profundidad. Es aquí donde nos vemos ubicados. En cuanto al edifico, la inmótica, segui-ría una línea parecida, aunque en este caso la integración no profesional se-ría algo más impensable. Y en cuanto a las ciudades inteligentes, requiere un enfoque de mayor profundidad por el gran alcance que tiene.

¿Qué respuestas cabe exigir en cada caso, con ánimo de superarlos con éxito?En el caso de la domótica, planteamos un enfoque profesional, orientado a un planteamiento en profundidad de la solución y no una mera distribución. Eso no quiere decir que no contem-plemos socios de producto o dis-tribuidores de producto en nuestra cadena de valor, pero siempre bajo una perspectiva de que nuestra acti-vidad se centra en la solución global. Lo mismo sucede con la inmótica.

En cuanto a las ciudades inteligen-tes, nosotros nos enmarcamos en la tecnología integrable e interoperable bajo esta visión global, lo que nos exi-ge una mayor cooperación con otros clusters para dar la cobertura total.

“IoT es una tecnología más, que hoy compite en el marco del edificio inteligente”¿Puesto que las TIC son un elemento clave para el desarrollo global del ma-crosector domótico, inmótico y ‘Smart City’, ¿hasta qué punto la evolución del mismo podría acabar subordinándose por completo al andamiaje tecno-lógico de Internet de las Cosas (IoT)? El ámbito TIC engloba mucho más que IoT. Más bien sería a la inversa y es IoT la que cae dentro de su paraguas. Nuestro gran debate es dónde acaba la limitación del ámbito que recoge Domotys. Como Cluster nacido de Secartys, nos encon-tramos ante el conflicto de que en Secartys se dispone de un grupo TIC que es mucho más heterogéneo que nosotros pero al que bien podríamos darle cabida. Aunque la idea actual es la de la colaboración conjunta con este grupo de empresa, no descartamos la idea de que puedan llegar a unirse en algún momento. IoT es una tecnología más que en los últimos años compite dentro del marco del edificio inteligente, el cual es nuestro terreno natural.

¿Qué consecuencias cabe esperar de esta interacción?La de una nueva orientación del mercado hacia tecnologías cada vez más suscep-tibles de coexistir con la ciudad inteligente y otras tecnologías que están conec-tadas a la red. En realidad, democratizar las soluciones tecnológicas hacia una pla-taforma de comunicaciones con un estándar más común puede permitir abaratar costes y aumentar la facilidad de mayores prestaciones, algo de lo que se quejan los usuarios actuales. Evidentemente, la seguridad de estos dispositivos es clave para garantizar el éxito de las soluciones, pero la oportunidad está ahí.

¿Qué perspectivas de desarrollo futuro le augura? ¿Cómo cree que evolucionará?La integración de soluciones de automatiza-ción en hogares y edificios va a ser una diná-mica normal que sustituirá a muchas de las actuales soluciones convencionales. La llegada de los grandes, como Apple, Google, Telefonica, etc. está permitiendo al usuario acostumbrar-se a disponer de elementos de control que le permiten mejorar su relación con el entorno. Esto obligará a mejorar la interoperabilidad con estas plataformas, lo que harmonizará su desarrollo y ayudará a aumentar la demanda y, por tanto, la oferta de cada vez más soluciones compatibles entre sí.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta?Las principales quejas a las que se enfrenta el sector y que ponen en riesgo la velocidad de desarrollo de esta imparable ola tecnológica (por lo que pueden dejar fuera de juego a más de una empresa), son: el elevado coste actual respecto a la percepción que tiene el usuario de la funcionalidad adquirida; la inseguridad y vulnerabilidad de los sistemas al temido ‘ciber-hackeo’; y la dificultad de uso de las platafor-mas actuales.

¿Qué bazas juegan a su favor? ¿Y en su con-tra?A favor de su progreso está la transformación digital mundial que permite a los usuarios disponer de elementos tecnológicos potentí-simos que pueden concentrar la lógica para la integración de elementos de automatización además de adiestrar en su manejo.En contra, la gran dispersión de soluciones, es-tándares y aplicaciones asociadas que compli-can la toma de decisión y la integración global, lo que incomoda al usuario.

¿Cuáles deberían ser sus prioridades?Una de las grandes prioridades a plantearse es la unificación de soluciones bajo una misma estrategia de desarrollo. Otra gran necesidad está en conocer la realidad del usuario actual, ya que la mayoría de estudios se centran en las tecnologías relacionadas con la comunicación (como el móvil, Internet, etc.), y la intención de compra de tecnologías de consumo, pero no se ha trabajado tan a fondo la realidad sobre la percepción del mundo ‘Smart Home – Smart Building’ y, por tanto, el desarrollo estratégico de las compañías y la oferta en el mercado se basa en creencias y estadísticas de las grandes compañías y de opiniones de gurús.

J. Duch y A. López

Page 10: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

10

Gra

n a

ng

ula

r

El nuevo modelo de agricultura que irrumpe con fuerza en el siglo XXI basa gran parte de su potencial en la iluminación artificial. Y es que la luz es un factor clave de desarrollo del sector pri-mario, puesto que se trata de uno de los reguladores medioam-bientales más importantes para el crecimiento de las plantas:

influye en aspectos como el tamaño, floración, proceso de germinación, la vegetación e incluso en el sabor y contenido nutricional de la planta.

En tales condiciones, qué duda cabe que el uso de los LED para la ilu-minación de cultivos revolucionará la industria de los invernaderos y ambientes controlados. Mientras que en un principio se veía a la tec-nología LED como una fuente de luz eficiente para su uso en cultivos, su capacidad de adaptación y ajuste espectral, así como facilidad para el control de la intensidad y distribución de luz, ya está suponiendo un cambio de paradigma en la horticultura de interiores.

La innovación LED impulsa el desarrollo agrícolaLa agricultura del siglo XXI se enfrenta a importantes re-tos que van a definir el modelo de horticultura del futuro. Puesto que la población va a seguir creciendo y los méto-dos convencionales de producción de alimentos no van a ser suficientes para alimentar la población mundial, será cada vez más necesario el desarrollo de nuevos enfo-ques y métodos de producción que sean más eficaces y sostenibles. En este contexto, el cultivo de alimentos en ambientes controlados, ya sean en invernaderos o gran-jas verticales, se está convirtiendo en los últimos años en la alternativa de futuro a la agricultura convencional. Su capacidad para producir alimentos durante todo el año, cerca de las áreas metropolitanas, permite el desarrollo de cultivos de alto valor con la máxima productividad de una manera eficiente y respetuosa con el medio ambien-te.

Iluminando el futuro de la horticultura

La iluminación LED tiene la capacidad de ajustar espectralmente las fuentes de luz para conseguir respuestas específicas en la planta. Cada vez más investigaciones se están desarrollando para comprender cuáles son los parámetros óptimos de esta iluminación (espectro, duración, niveles, etc.), que permitan mejorar la producción y calidad del cultivo. Los hallazgos son cada vez más prometedores, llegando a demostrar incluso, cómo se pueden adaptar los espectros de la luz para mejorar el valor nutricional de las plantas.

Las regiones roja y azul del espectro de la luz son las zonas espectrales primarias donde tiene lugar la actividad fotosintética. Los pigmentos de clorofila absorben la luz de manera más efectiva en la regiones rojas y azules del espectro de radiación fotosintética activa (PAR), compren-dida entre los 400 a 700 nm. Las investigaciones iniciales realizadas con iluminación LED en la década de los 90, demostró que las plantas podían crecer y completar su ciclo de vida solo con LEDs rojos, pero el crecimiento y desarrollo mejoraban significativamente cuando los LED rojos se complementaron con pequeñas proporciones de luz azul. Es por ello que la mayoría de sistemas LED que se utilizan en la actualidad están compuestos por una combinación de LED rojos (75-90%) y LED azules (10-25%), que proporciona la característica iluminación púrpura a los sistemas de horticultura de interior.

Investigaciones recientes han demostrado cómo otros pigmentos ac-cesorios (por ejemplo, carotenoides) absorben de forma eficiente gran parte de la luz que a la clorofila le resulta más difícil captar, por lo que las plantas podrían usar la mayor parte de la luz dentro del PAR para la fotosíntesis. Esto ha llevado al desarrollo de luminarias comerciales que incluyen LEDs con longitudes de onda pico más allá del rojo y del azul. De hecho, las luminarias LED blancas se utilizan cada vez más en entornos de crecimiento, ya que son capaces de aprovechar un rango más amplio del espectro para fomentar el crecimiento de la planta, evi-tando algunos de los problemas de las luminarias de banda estrecha (rojo-azul): la dificultad de poder ver con claridad el cultivo y el discon-fort que este tipo de luz produce en las personas. Otra alternativa que están surgiendo con fuerza en la actualidad es el uso de una iluminación

Page 11: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

11

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

Gra

n a

ng

ula

r

LED enteramente verde. Estudios recientes han demostrado cómo para ciertos cultivos este tipo de iluminación tiene efectos positivos en el crecimiento y fotosíntesis de la planta. Una conclusión general que se puede sacar, a raíz de toda la literatura científica desarrollada en este campo, es que no existe una única rece-ta de calidad de luz para todas las especies, puesto que dependen en gran medida de la etapa de desarrollo de la planta, la intensidad de la luz, duración del tratamiento, y otras interacciones ambientales. Esta comprensión, junto con los continuos avances en la eficiencia de los LED y la reducción de los costes para la implantación de soluciones de iluminación con esta tecnología, pueden hacer que estos tipos de entor-nos agrícolas se conviertan en el futuro de la horticultura y permitan el desarrollo de nuevos modelos alternativos de cultivos. A continuación se describen algunos de los vectores que contribuirán a impulsar la crea-ción de la nueva horticultura.

A) Nuevos hallazgos sobrefotosíntesis y biología de lasplantasPese a que la fotosíntesis es uno de los procesos más cruciales para la vida en la Tierra, todavía hay muchas aspectos que se desconocen. En la actualidad, numerosas investigaciones se están desarrollando para desentrañar todos sus secretos y conseguir desarrollar cultivos más eficientes. Hallazgos recientes como la influencia de la luz azul en la expresión génica de las plantas, el descubrimiento de un nuevo tipo de fotosíntesis más allá de la luz visible, o la comprensión de fenómenos que hasta ahora eran poco conocidos, como la eficiencia energética de la fotosíntesis o las regulaciones REDOX, van a ser fundamentales para el desarrollo de nuevos modelos de cultivos y asegurar la producción de alimentos para las próximas generaciones.

B) Granjas verticales y agricultura distribuida

La granjas verticales son la forma más nueva y avanzada de agricultura de interior. Se caracterizan por disponer de cultivos en múltiples niveles, a largo de estanterías verticales desde el suelo al techo, optimizando por tanto al máximo el área de crecimiento. La capacidad de producir alimentos durante todo el año utilizando hasta un 70% menos de agua, el no uso de productos químicos, la posibilidad de evitar los factores climáticos adversos que afectan al rendimiento y la calidad de la agri-cultura tradicional, y su ubicación en las propias áreas urbanas, hacen que las granjas verticales se postulen como una solución global para las necesidades alimentarias urbanas del mundo (Dickson 2010).

Sin embargo uno de los problemas de la agricultura vertical es que su consumo energético es mucho mayor que el de otros métodos de pro-ducción de alimentos. Gracias a los avances en la eficiencia de la tec-nología LED y al desarrollo de nuevos sistemas de energías renovables con la capacidad de satisfacer esta alta demanda de energía de forma autónoma, hacen posible su rentabilidad y el desarrollo de nuevos mo-delos centrados en la agricultura distribuida.

C) Un huerto en tu cocina

Un modelo más extremo de agricultura distribuida sería la posibilidad de disponer de una granja de alimentos personales en cada hogar. El gigante de la decoración y venta de muebles, IKEA, está experimentando con un nuevo concepto de mueble que permitirá cosechar verduras para las ensaladas familiares. Concretamente, el laboratorio de innovación de la compañía sueca, denominado Space10, ha diseñado un prototipo de ‘mini-granja’ para cultivar verduras y hierbas en interiores. A partir del módulo de cultivo hidropónico Krydda, que la firma vende actualmente, se han realizado una serie de ajustes para convertirlo en un entorno controlado que produzca verduras de calidad. Así, por ejemplo, la ilumi-nación blanca de que dispone el modelo comercial se ha cambiado por un sistema LED con luz roja para activar el crecimiento y el desarrollo de vegetales verdes jóvenes (‘microgreens’).

José Enrique ÁlvarezDirector editorial SmartLIGHTINGwww.smart-lighting.es

Page 12: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

12

Gra

n a

ng

ula

r

Puesto que la tecnología LED está demostrando los últimos años un enorme potencial de desarrollo eficiente y sosteni-ble de la horticultura, ¿sobre qué base teórico-científica de mayor calado se apoya la incorporación de su praxis en este entorno hortícola y flo-ral?La unión del grupo de investi-gación del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), junto al departa-mento de I+D de la empresa EOS Light Pulse, permitirá demostrar que manejando luces LED en cuanto a sus longitudes de onda, intensidad y duración de la mis-ma, podemos mejorar y modular el crecimiento vegetal. Para de-

mostrarlo, usaremos sistemas de cultivo de vincade Madagascar controlado con luces LED, con el fin de aumentar la concentración de dos alcaloides de los que se extrae el único medicamento que sirve para tratar la leucemia con una efectividad asombrosa. El conocimiento obtenido a lo largo del proyecto podrá transfe-rirlo la empresa EOS Light Pulse a varias redes neuronales, con el objetivo de incorporar inteligen-cia artificial a los sistemas de crecimiento mediante luces LED. Todo ello, con la finalidad de dis-poner de un sistema autónomo capaz de tomar decisiones sobre las características necesarias para conseguir un crecimiento óptimo del cultivo que se desee

“El LED UVC aborda el desafío fitosanitariomejor que cualquier otra fuente de luz”José A. Pascual, director del grupo de investigación del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y Juan Carlos Herranz, director científico de EOS Light Pulse

La innovación LED aplicada a la horticultura “supondrá dar un salto cualitativo y cuantitativo en el sistema de producción bajo luz artificial”. Lo aseguran José A. Pas-cual, director del grupo de investigación del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y Juan Carlos Herranz, director científico de EOS Light Pulse. Afirman también que “el LED UVC (ultravioleta) aborda el desafío fitosanitario mejor que cualquier otra fuente de luz”.

¿Qué avances del LED cabe considerar de mayor provecho para la horticultura?Sin irnos muy atrás en el tiempo, la aparición de los nuevos encap-sulados que mejoraron la disipa-ción térmica y permitieron au-mentar la eficiencia de los LEDs.

¿Cuáles han sido hasta ahora sus beneficios empíricos?Aunque pueda parecer que no está directamente relacionado con el mundo del LED, la medición de la fluorescencia de la clorofila es uno de los mayores avances que se han producido en el mun-do de la horticultura. Gracias a ello, desde 2008 se han acelera-do los trabajos que exploran los diferentes aspectos que pueden plantearse alterando la luz en el desarrollo de una planta.

¿Y los del LED Oslon SSL de Osram, concebidos específica-mente para optimizar la pro-ducción hortícola?Confiamos en el sistema LED Os-lon SSL porque ofrece una mayor garantía de fiabilidad y durabili-dad, tras haber evaluado diversas alternativas por parte de EOS Light Pulse. De todos modos, el proyecto que vamos a realizar CEBAS-CSIC y EOS Light Pulse, implementando LED Oslon SSL,

nos dará una respuesta en cuanto a nuestras previsiones sobre este tipo de LED.

¿Qué les distingue del resto de luminarias LED de Osram, desarrolladas con cualquier otra finalidad muy distinta?La diferencia estriba en lograr una alta eficiencia con un tamaño reducido, gracias a su baja resis-tencia térmica. De esta manera, logran algo muy valioso para la horticultura: conseguir un tiempo de vida superior a 50.000h para corrientes muy altas.

Otro de los retos de la innova-ción lumínica es contribuir de forma significativa al diseño y desarrollo de sistemas de luz fitosanitaria. ¿Qué resultados prácticos se han alcanzado hasta la fecha?Pensamos que los resultados más interesantes en este campo están relacionados con el uso de radia-ción UVB/UVC. Sabemos del po-tencial de la capacidad biocida de la luz UV (ultravioleta), y la ver-dad es que su empleo es un reto a abordar para el control de en-fermedades. Actualmente existen LED UVC que permiten abordar este desafío mejor que cualquier otra fuente de luz.

José A. Pascual, director del grupo de investigación del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC).

Page 13: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

¿Qué nivel de consenso cien-tífico existe sobre el potencial innovador de la tecnología LED aplicada a la horticultura?A grandes rasgos, dentro de la investigación científica podemos distinguir dos tendencias. La pri-mera da por sentado que lo ópti-mo para las plantas es el uso de luz blanca, que es la más pareci-da al Sol. Según esta tendencia, la tecnología LED es interesante, pero sólo como un medio para conseguir reproducir el espectro solar con la mayor precisión po-sible. Los investigadores encua-drados en esta tendencia utilizan y evalúan otras tecnologías de luz blanca, como por ejemplo el plasma.La segunda tendencia, considera que la luz blanca aplicada de for-ma continua es una posibilidad, pero existen otras formas que pueden resultar mejores. Por lo general, los investigadores que usan este enfoque suelen experi-mentar con formas de encendido que no son muy bien comprendi-das en Occidente (por ejemplo, alternando rojo y azul). Dentro de esta tendencia hay muchos cien-tíficos orientales experimentando con lo que denominan fotope-riodos cortos. De hecho, existen trabajos que demuestran que la producción final de algunos cul-tivos puede mejorar hasta un 300% aplicando durante todo el día periodos de 1 hora de luz y 15 minutos de oscuridad.

Podemos concluir, en este senti-do, que el primer enfoque es muy conservador y a veces parece que tiene cierta relación con intereses comerciales y de marketing de las empresas del sector. No olvide-mos que, según los últimos descu-brimientos, las plantas llevan so-bre la Tierra más de 500 millones de años. Desde el punto de visto lumínico, en aquella época el es-pectro solar era diferente (llegaba más UV a la superficie) y el día duraba entorno a dos horas me-nos. Y a pesar de todo, en aque-lla época las plantas proliferaban sin problemas. Resulta curioso que las especies que entran en floración puedan medir eventos cíclicos comprendidos entre 22 y 28 horas. Según esto, podríamos afirmar que ya están preparadas para lo que pasará dentro de mi-llones de años. Entonces, ¿por qué no usar las luminarias LED para experimentar con días de 22 o 28 horas y ver si obtenemos alguna mejora? Es muy posible que, para algunas variedades foto-depen-dientes, las plantas cultivadas con días de 22 horas mejoren su pro-ducción.

¿Quiénes y por qué animan sino a la discrepancia, sí al menos al disenso?La discrepancia es más cultural que científica, aunque está mez-clada con intereses comerciales. En Occidente quizá idealizamos a las plantas y pensamos que son

Gra

n a

ng

ula

r

13

seres vivos terminados y perfec-tamente adaptados, y pensamos que la más mínima modificación de las condiciones de cultivo lo estropeará todo. En Oriente, más que como un ser vivo, las plantas son vistas como una máquina que puede ser optimizada. Por eso su enfoque es más atrevido y origi-

nal, y ha obtenido algunos resul-tados muy llamativos.

¿Qué razones esgrimen y qué nivel de credibilidad tienen?Debido al cambio climático y a los pesticidas, los cultivos de exterior están bajando su rendimiento. Si en el futuro queremos alimentar a toda la población, cada vez ma-yor, tendremos que dar el salto al vertical ‘farming’ a través del concepto de las ‘Plant Factory’. Ya es una realidad en Japón y Corea y ha demostrado su éxito en el cultivo de lechugas, consiguiendo bajar los tiempos de cosecha de más de 60 días a poco más de 40. En su conjunto, es un campo muy prometedor y con mucho recorri-do. De ahí esta apuesta de EOS Li-ght Pulse, con la colaboración del CEBAS-CSIC, que supondrá dar un salto cualitativo y cuantitativo en el sistema de producción bajo luz artificial, lo que permitirá reducir costes de producción a las ‘Plant Factory’. Y es que la disminución tanto del número de tratamientos plaguicidas como de las cantida-des de fertilizante químico (para lo cual basta con aprovechar el poder intrínseco de las plantas), permitirá optimizar recursos.

Planta sometida a tratamiento de luz LED de EOS Light Pulse, en el laboratorio CEBAS-CSIC.

LED Oslon SSL de Osram, de uso específico para horticultura.

Page 14: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

14

Pu

bli

rre

po

rta

je

En 2017, Hong Kong reci-bió la visita de cerca de 2 millones de visitantes MICE, es decir, profesio-nales que asistieron a

una feria, congreso o reunión de negocios. De hecho, la ciudad se posicionó como primer destino de viajes de negocio del mundo,

Hong Kong es la 7ª econo-mía comercial del mundo y el 5º socio comercial para España en Asia. Concreta-mente, nuestro país superó la cifra récord de 1.000 mi-llones de euros en expor-taciones a este territorio en 2017. Cada año, empre-sarios de todo el mundo se dan cita en Hong Kong para participar en las más de 100 ferias que se orga-nizan en la ciudad y bus-car nuevas oportunidades de negocio. Y es que Hong Kong es un centro de dis-tribución de mercancías de primer orden, gracias a su puerto franco, a su ubi-cación estratégica en la re-gión y a un ventajoso mar-co jurídico y fiscal.

según los prestigiosos premios de la industria turística, ‘The World Travel Award’, así como la mejor ciudad en Asia para los negocios, según una encuesta de Forbes.Entonces ¿cómo aprovechar las oportunidades que ofrece este territorio?

Bajo mi punto de vista, estas se-rían las claves de éxito de una vi-sita a Hong Kong:• Información de mercado veraz

y actualizada.• Planificación de nuestra visita

coincidiendo con eventos rela-cionados con su industria que facilite una mayor exposición.

•Un buen seguimiento en los meses posteriores a nuestro desplazamiento al mercado.

El Hong Kong Trade Development Council (HKTDC), oficina de pro-moción comercial de Hong Kong, ayuda a empresarios de todo el mundo a hacer negocios en la ciudad. Cualquier usuario puede acceder a su base de datos de más de 100.000 contactos de Hong Kong y el sur de China, así como a los más de 2.000 artícu-los y publicaciones que editan sus economistas sobre sectores, paí-

ses, canales de distribución, etc. Sin duda, unas herramientas muy importantes para planificar una visita a esta región y establecer contactos comerciales.

Asimismo, el HKTDC es uno de los organizadores de ferias más importantes en Asia, que las ha convertido en potentes platafor-mas de marketing para empresas de todo el mundo. Cada año orga-niza más de 30 ferias comerciales, 11 de las cuales son las más gran-des de su sector en Asia y 5 son las más grandes del mundo, entre las que se encuentran las ferias de electrónica e iluminación, además de joyería, regalos y relojes. En to-tal, gestionan la conexión de más de 39.000 expositores con más de 750.000 visitantes anuales.

El pasado mes de octubre, el HKT-DC organizó 5 ferias sectoriales: electrónica, componentes elec-trónicos, iluminación residencial, iluminación de exterior y medio ambiente. Todas ellas acogieron a más de 7.000 expositores interna-cionales de su sector y a más de 100.000 visitantes profesionales. Sin duda, es el mejor momento para visitar Hong Kong y hacer nuevos contactos. La próxima gran cita de estos sectores será en el mes de abril de 2019. Así que tomen nota y empiecen a buscar información y planificar su visita.

La oficina del HKTDC en Barce-lona ofrece subvenciones para facilitar el desplazamiento de empresas españolas a Hong Kong.

Además, la aerolínea de Hong Kong Cathay Pacífic ofrece vuelos directos desde Madrid y Barcelo-na al territorio.

Feria de iluminación de Hong Kong

(6-9 abril, 2019)La edición de primavera de la fe-ria de iluminación de Hong Kong se lanzó hace 10 años con el ob-jetivo de facilitar oportunidades adicionales de abastecimiento. En 2019, se esperan más de 20.000 visitantes profesionales y contará con más de 1.300 expositores de todo el mundo.

Feria de electrónica de Hong Kong

(13-16 abril, 2019)La edición de primavera de la feria de electrónica de Hong Kong, así como la feria de TIC configuran el mayor mercado de electrónica en Asia. En 2018 contó con un total de 3.500 expositores de 25 países y exhibió lo último en tecnología electrónica de vanguardia y solu-ciones TIC.

Virginia SeoaneResponsable de Marketing en España y Portugal de HKTDC (Hong Kong Trade Development Council)

Hong Kong, capital de las ferias en Asia

Page 15: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

Mic

rofo

cus

Clu

ste

r d

e I

lum

ina

ció

n C

AT

Page 16: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

16

Ma

ste

r C

lass

A la hora de aproximarse al merca-do indio hay que tener en cuen-ta factores tan diversos como la diversidad cultural y étnica del país, sus regulaciones y prácti-

cas burocráticas, y su enorme sensibilidad al precio. La India requiere adaptación a sus particularidades para poder tener éxito, así como una estrategia de recuperación de la inversión a largo plazo (con un margen de entre 5 y 10 años para empezar a rentabi-lizarla).

Es un país que requiere además perseve-rancia, paciencia y dedicación. Es muy re-comendable contar con presencia local y/o con un contacto continuo con el mercado, de tal manera que se pueda definir una es-trategia específica, una vez analizadas las particularidades del mercado y la manera de poder competir en él.

Ahora mismo, impulsa ambiciosos planes ‘Make in India’ para competir con China, orientados a promover la inversión produc-tiva en el país y animar a los inversores in-ternacionales a fabricar allí. No obstante, a la hora de decidir sobre una posible inversión productiva en el mercado, hay que tener en cuenta que es un país muy burocratizado y con posibles cambios regulatorios. Pese a la

relativa liberalización de la economía en la década de los años 90, y la progresiva in-troducción del ‘E-government’, sigue siendo en gran medida un país complejo para hacer negocios.

A la complejidad burocrática se suman otras de carácter técnico y geográfico, que tam-bién deben ser tenidas en cuenta. Por ejem-plo, la India es un país federal en el que el transporte interior (de un estado a otro) es en cierta forma casi equiparable al transpor-te transnacional, en cuanto a requerimien-tos u obligaciones de pago de impuestos. En cuanto a los condicionantes climáticos –altas temperaturas, clima árido...– a menu-do plantean retos técnicos específicos que requieren una respuesta particular o incluso de una adaptación de la tecnología al con-texto local. Asimismo, el país tiene todavía

La India emerge en oportunidadesLos inversores internacionales asumen complejos retos de negocio La India es la séptima mayor economía mundial en cuanto a producto interior bruto (PIB) y el segundo país más poblado del mundo, con tasas de creci-miento en torno al 7% en los últimos 4 años. Unas magnitudes que le ponen en el punto de mira de numerosos inversores internacionales y le convierten en un país emergente en oportunidades atractivas en diversos sectores.

bajos niveles de automatización y robotiza-ción, por lo que depende aún en gran medi-da del factor humano en cuanto a procesos productivos. Dicho lo anterior, también hay que tener en cuenta que el gobierno indio ofrece ciertas facilidades a las empresas extranjeras de determinados ámbitos, puesto que es cons-ciente de la necesidad de atraer inversión ‘greenfield’ en sectores claves para su eco-nomía, tales como el sector petroquímico o el de energías renovables, entre otros.

Cabe destacar también que algunos de los sectores liberalizados completamente ofre-cen incentivos fiscales a la inversión extran-jera, tales como exención del pago de im-puestos durante diez años (vacaciones fis-cales) o la importación exenta de aranceles de bienes de equipo. Y en otros también se ha facilitado el proceso inicial de inversión mediante un mecanismo de ventanilla única que agiliza los trámites necesarios para la creación de la empresa local. Y otro de los

requisitos a tener también muy en cuenta a la hora de tomar la decisión de invertir en la apertura de una filial –ya sea comercial o productiva– es la necesidad de contar con un director que sea residente fiscal en el país.

Por todo ello, es muy recomendable iniciar la trayectoria de inversión en este mercado visitando el país y realizando un estudio ex-haustivo de las peculiaridades del sector, de la competencia local y de los posibles retos a los que habrá que hacer frente. Siempre, empezando por identificar posibles socios locales o recursos humanos que faciliten esa toma de contacto y, en la medida de lo posi-ble, asuman la responsabilidad de lidiar con los requerimientos burocráticos y el cumpli-miento de la normativa del país.

Raquel RodríguezDelegada de Secartys

Page 17: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

17

Inte

rnac

iona

lizac

ión

En el caso de las transferencias dentro de la Unión Europea (UE), la cesión de datos personales a clientes o provee-dores establecidos dentro de la Unión Europea no se considera una trans-

ferencia internacional. Se deberá cumplir, por tanto, con los mismos requisitos que exige una cesión de datos dentro del Estado español.

¿Cuándo se pueden realizar transferencias de datos a clientes fuera de la UE?

En general, podemos decir que el RGPD per-mite realizar transferencias internacionales cuando el responsable o encargado del trata-miento puedan demostrar un nivel de seguri-dad de los datos adecuado.

En concreto, los datos personales podrán co-municarse:•A países sobre los que la Comisión Europea

(CE) haya adoptado una decisión de adecua-ción que reconoce un nivel de protección adecuado.

•A responsables o encargados que hayan ofrecido las garantías adecuadas de protec-ción de datos.

• En casos excepcionales previstos en el RGPD, que permiten la cesión de datos sin garantías de seguridad debido a un interés público o del titular de los datos.

Los países con un nivel de protección adecua-do según resolución de la UE son: Andorra, Ar-gentina, Canadá, Guernsey, Isla de Man, Islas Feroe, Israel, Jersey, Nueva Zelanda, Suiza y Uruguay.

Por otra parte, desde 2016 existe un acuerdo entre Estados Unidos y la UE llamado ‘Escudo de Privacidad’ (Privacy Shield). Las empresas estadounidenses que quieran importar datos de ciudadanos europeos deberán cumplir una serie de requisitos para ser certificadas por el Departamento de Comercio de EE.UU.

Obligaciones cuando se realizan transferencias internacionales

El Reglamento Europeo establece una serie de requisitos para los responsables y encargados que realicen alguna transferencia internacio-nal de datos personales:• Regular la relación con el receptor de los da-

tos mediante un contrato y especificar en este las garantías de protección de datos en las que se basa la transferencia.

•Documentar todos los tratamientos de datos

que realizan en un Registro de actividades. Este documento deberá incluir la identifica-ción de las transferencias internacionales de datos a terceros países o a organizaciones internacionales y las garantías adecuadas de protección adoptadas.

• Informar a los titulares de los datos acerca de la intención de realizar transferencias in-ternacionales. Se debe detallar la existencia o ausencia de una decisión de adecuación de la UE, las garantías adecuadas de pro-tección y los medios para obtener copia de ellas.

• Establecer mecanismos para hacer posible el ejercicio del derecho de acceso, y que este incluya información de los destinata-rios de los datos y las garantías adecuadas de protección.

Transferencias entre empresas de un grupo internacional

Las compañías con presencia en países dentro y fuera de la UE pueden crear normas corpo-rativas vinculantes para demostrar que cuen-tan con garantías adecuadas de protección de datos.

El RGPD las define como políticas de protec-ción de datos, asumidas por un grupo empre-sarial dedicado a una actividad económica conjunta, con el fin de ofrecer garantías ade-cuadas para las transferencias internacionales de datos.

Las normas corporativas deben ser jurídica-mente vinculantes para todas las empresas del grupo y aprobadas por una autoridad de control.

Método Datax

Datax es una consultoría especializada en servicios de protección de datos y seguridad de la información. Contamos con 14 años de experiencia trabajando con empresas y orga-nizaciones con actividad en el ámbito inter-nacional. Más de 2.000 clientes ya confían en nuestros servicios.

Ponemos a su disposición un equipo profe-sional altamente cualificado y asociado a la APEP (Asociación Profesional Española de Pri-vacidad). Además, contamos con uno de los 4 primeros profesionales certificados como Delegado de Protección de Datos del Estado español.

El Reglamento Europeo de Pro-tección de Datos (RGPD) regula la comunicación de datos persona-les a empresas de terceros países u organizaciones internacionales no establecidas en la Unión Euro-pea. La principal novedad es que esta nueva normativa europea ha ampliado los posibles mecanismos que tienen las empresas para ase-gurar y certificar la seguridad de los datos en las cesiones de datos a otros países.

Esther NodaSocia fundadora de Dataxwww.datax.es

Envío de datos personales a clientes internacionalesSegún el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD)

Page 18: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

18

Efic

ien

cia

e

ne

rgé

tica

El último año se han crea-do más datos que en toda la historia y la energía consumida por todos los centros de datos (CPDs)

supone el 2% de los países desa-rrollados. Ahora mismo, su huella de carbono equivale a la de toda la industria aérea global. A escala inferior, la de cada centro de datos de gran tamaño, sus necesidades llegan a más de 100 MW, equiva-lentes a la energía contratada por unos 25.000 hogares.

Se trata de una tendencia alcista. El analista principal en Delfos Re-search, Alberto Bellé, asegura que alcanzarán un crecimiento expo-nencial del 60% anual. Lo ejem-plifica también a la perfección un estudio de la compañía Interxion que plantea lo siguiente: bastaría con que un 10% de los 263 mi-llones de coches registrados en

Estados Unidos fuera autónomo, para generar la impactante can-tidad de 38 ZB (zettabytes) de datos anuales.

Ahora mismo, el miedo de algunos administradores de estas infraes-tructuras al riesgo de caída de sus servidores supone una barrera a la plena implantación de tecno-logías disruptivas en sus CPDs, las cuales serán más que necesarias debido a la llegada del ‘block-chain’, el IoT, las ‘Smart Cities’, el coche autónomo, entre otras mu-chas tecnologías que propulsan el sector y contribuyen al desarrollo y expansión de las redes 5G.

Grandes desafíos del sector

Existen dos grandes desafíos en este sector que presentan impor-tantes posibilidades de negocio:

la eficiencia energética en centros de proceso de datos y la necesi-dad imperiosa de aumentar su densidad de potencia en un redu-cido espacio físico.

La preocupación por la mejora en refrigeración no solo ha llevado a grandes compañías a instalar sus CPDs en el Polo Norte. Por ejem-plo, el centro de datos Natick de Microsoft está sumergido en el Océano Pacífico y en el cohete Falcon 9 con destino a la Estación Espacial Internacional se encon-traba el superordenador Space-borne Computer.

La cantidad de energía que consu-men los servidores es sorprenden-te, pero lo es aún más el hecho de que la climatización llegue a su-poner un 50% del gasto energé-tico total de la infraestructura. La unidad de medida de la eficiencia

Debería asustar la cantidad de dinero tirado a la basura por no aprovechar el nuevo petróleo del siglo XXI, tal y como ya se conoce al mercado de datos. Su capacidad de impulso de la economía mundial es una tendencia que se expande como una verdadera explosión, la del ‘Big Data’. La claves de su éxito son dos: potencia de cómputo y eficiencia energética.

Los ‘Data Centers’ se enfrentan al doble reto de la potencia de cálculo y la eficiencia energética

energética de los centros de datos es el PUE (‘Power Usage Effective-ness’), y refleja la proporción entre el total de energía consumida por un centro de datos y la empleada realmente por el equipamiento TI, lo que permite conocer las ‘pér-didas’ energéticas empleadas en refrigeración y de cualquier otro tipo. La media mundial de eficien-cia en este ámbito se sitúa en un valor de 2, siendo 1 el ideal, al que se aproximan los gigantes del sec-tor como Facebook o Google, que cuentan con un PUE del 1,07.

La nueva era del ‘Edge Data Center’

Dave Cappuccio, analista de Gart-ner, asegura que en 2025 el 80% de las empresas habrá cerrado su centro de datos tradicional. Utilizarán el llamado ‘Edge Data Center’, un nuevo concepto de ‘Big Data’, pero cabe pregun-tarse, ¿hasta qué punto se está realmente implementando dicho concepto?

El término ‘edge’ se refiere a la deslocalización del almacena-miento de datos, para tenerlos lo más cerca posible de la fuente que los crea. Y es que el negocio digi-tal aumenta a pasos agigantados

Las nuevas catedrales de la economía mundial

Page 19: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

Efic

ien

cia

en

erg

éti

ca

19

y los requisitos del cliente impul-san la necesidad de disminuir la latencia y poder ofrecer precios cada vez más competitivos, ge-nerando la guerra de precios en la que se encuentran la mayor parte de proveedores ‘cloud’ y ‘Big Data Analytics’.

Más allá del necesario ahorro energético, el imperioso motivo que lleva a las compañías a asu-mir cambios importantes en las tecnologías implantadas en sus CPDs es disponer de mayor den-sidad de potencia, lo que exige poder aumentarla de manera ágil, escalable y personalizada, o cam-biarla por completo sin modificar

su sistema de refrigeración. Sin embargo, todo esto no es algo tan simple como reproducir el ‘Data Center’ tradicional en un contene-dor que puedas situar en el ‘edge’. La realidad es que, actualmente, no se ha conseguido desarrollar o implantar de manera efectiva el concepto del que tanto se habla.

Y es que se necesita romper con aquello a lo que se está acostum-brado y dar paso a soluciones in-tegrales en las que cada uno de los recursos de la infraestructura en el ‘edge’ se encuentre comple-tamente sincronizado, monito-rizado y permita la escalabilidad del sistema y un reparto de cargas

de trabajo lo más eficiente posi-ble. Algunas de las tecnologías innovadoras que ayudan a conse-guir este objetivo son aquellas de actuación anticipada por modelos predictivos o sistemas de refrige-ración pasiva que no supongan un gasto energético, como es la inmersión de los servidores en líquidos bi-fase (pueden llegar a dotar al rack de una densidad de potencia de hasta 250 KW).

Innovar para avanzar

El firme compromiso de Imes-API con el desarrollo de las tec-nologías del mercado de datos, permite posicionarnos en el día

a día de un sector en constante evolución y que por tanto precisa innovar para avanzar. En este sen-tido, Proteus es nuestra apuesta de sistema de optimización de consumo energético para centros de procesamiento de datos, de actuación anticipada, escalable y adaptable, capaz de actuar en am-bos entornos, físico y lógico, del CPD. Asimismo, nuestro proyecto Grid-Eha sido diseñado específi-camente para el entorno ‘edge’, viene de la mano de la tecnolo-gía más disruptiva que existe en la actualidad para ‘Data Centers’, conforma un sistema integral de gestión óptima coordinada de la energía, almacenamiento, refrige-ración y computación en centros de datos de altas prestaciones ba-sados en tanques de inmersión en fluidos bi-fase, consiguiendo aho-rros energéticos de hasta el 95%.

Sara VicenteInnovation Business Development ManagerDelegación de Sistemas de Control de ImesAPI

F E D E E R R A T A S

I Premios Secartys (RECTIFICACIÓN)

La primera edición de los Premios Secartys, entregados en el transcurso de la Asamblea, incluyó cuatro Reconoci-mientos: a las empresas Optimus y Electrónica Fagor, por su trayectoria como socios fundacionales de Secartys; y a las asociaciones FECEMINTE (Federación Catalana de Em-presarios Instaladores de Telecomunicaciones) y AFYDAD (Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores de Artículos Deportivos), por haber alcanzado también su cin-cuentenario en 2018.

En cuanto a los galardonados con los Premios Secartys en las cuatro modalidades previstas, fueron los siguientes:

Premio a la ‘Mujer Secartys’: Montserrat Romero, General Manager de Albiral.Premio a la ‘Empresa más sostenible’: Rebattery.Premio a la ‘Empresa más exportadora’: Infaimon.Premio a la ‘Empresa más innovadora’: AKO

Reconocimento a Optimus

Infaimon obtuvo el Premio ‘Empresa más Exportadora’.

Reconocimento a FECEMINTE.

Rebattery consiguió el Premio ‘Empresa más Sostenible’.

Reconocimento a AFYDAD.

AKO recibió el Premio ‘Empresa más Innovadora’.

Montse Romero, de la empresa Albiral, ganó el Premio ‘Mujer Secartys’.

Page 20: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

20

Ma

cro

focu

s En

erg

ía S

ola

r

¿Cuáles es la razón de ser del proyecto europeo INA-RA?El proyecto incide en la ciudad de Halba, hub económico social del districto de Akkar pero también una de las ciudades más pobres del Líbano. Los cortes de luz pue-den alcanzar las 18 horas por día, dejando las calles de la ciudad en total obscuridad. Las calles, ca-

rreteras y parques están privados de iluminación y las autoridades locales no pueden pagar la ge-neración de energía a través de generadores privados o cualquier otra forma de energía. El objetivo del ‘Proyecto Global’ es empode-rar al municipio de Halba para que use energía renovable y mejore la calidad de vida de los ciudadanos. La implementación de la acción

“INARA instalará este año 300 farolas solares en las carreteras de Halba (Líbano)”

Jéssica Kamps, coordinadora del proyecto europeo INARA

El proyecto europeo INARA (‘Integration of an Au-tonomous Lighting System in the Rural Area of Hal-ba-Akkar’), financiado por la Comisión Europea (CE) y desarrollado en colaboración con el ayun-tamiento de Halba (provincia de Akkar, Líbano) y la Asociación de Incubadoras de Empresas de Trípoli (BIAT), cuenta con la participación de Se-cartys. Según su coordinadora, Jéssica Kamps, “el objetivo del ‘Proyecto Global’ es empoderar al mu-nicipio de Halba para que use energía renovable y mejore la calidad de vida de los ciudadanos”.

Jéssica Kamps, coordinadora del proyecto europeo INARA, acompañada de Fawaz Hamidi, director del BIAT (Asociación de Incubadoras de Empresas de Trípoli).

INARA aborda las necesidades urbanas y energéticas de los ciu-dadanos.

¿Cuál es el resumen de re-sultados alcanzados por el Proyecto INARA?Para lograr los objetivos anterio-res, se implementarán este año 300 farolas solares en las carrete-ras de Halba. Esta acción tenderá a involucrar a la comunidad local tanto en el uso y mantenimiento de los sistemas como la reali-zación de acciones de capacita-ción sobre soluciones de energía

renovable. También permitirá a las autoridades locales percibir el potencial de las soluciones in-novadoras de energía renovable, para sus planes de desarrollo local y municipal.

¿Cuál ha sido la aportación concreta de Secartys?Secartys ha participado desde el inicio de la redacción del pro-yecto, ayudando a los socios liba-neses a definir actividades y ob-jetivos. Se ha ocupado de definir e implementar la instalación de las soluciones solares más ade-cuadas. También es responsable

de la elaboración del suministro de documentos de las dos licita-ciones requeridas en el proyecto. Además, está a cargo de las ac-tividades de capacitación y de la campaña de concienciación pú-blica. Finalmente, identificará las experiencias actuales que se es-tán llevando a cabo para generar las sinergias, definir estándares y compartir prácticas, para obtener así un mejor uso de los estudios ya realizados.

¿Cómo ha contribuido el proyecto a reforzar la im-portancia de las energías renovables entre las auto-ridades locales?Ante la escasez de energía y las condiciones de pobreza, los gene-radores diesel, la leña y el carbón son utilizados por los habitantes para hacer frente a sus necesida-des básicas. Los flujos de refugia-dos sirios en el área no solo están lejos de remitir sino que se espera que aumenten, lo que supondrá una presión energética adicional a las autoridades locales. Como resultado del proyecto, las autoridades locales pueden ver las tecnologías de energía solar como una solución adecuada para hacer frente a esta presión demográfica y su futura expansión a las áreas de concentración de refugiados.

¿Qué otros resultados cabe esperar del proyecto INA-RA, más allá del día de hoy, es decir a corto y medio plazo?A lo largo de su definición, el con-sorcio ha intentado garantizar la sostenibilidad local del proyec-to en todas sus características: energética, operativa, técnica y estratégica. Los hallazgos de las pruebas piloto se utilizarán para informar de las estrategias de las autoridades locales sobre los be-neficios de las soluciones de ener-gía solar descentralizada, con el objetivo de simplificar los planes de desarrollo local.

Page 21: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

21

Ma

cro

focu

s En

erg

ía S

ola

r

Solartys se ha estrenado en la vertiente académica organizando e impartiendo el curso de ‘Diseño e instalación de sistemas de auto-consumo fotovoltaico’, en colabo-ración con Barcelona Activa. ¿Qué le ha impulsado a explorar la do-cencia por vez primera?Secartys ya había participado en otros cursos más o menos similares organi-zados por Barcelona Activa, como por ejemplo el de vehículos eléctricos. Ha-bía por tanto una cierta experiencia en la realización de este tipo de cursos, que además en este caso fue valorada muy positivamente por Barcelona Activa, por lo que ofreció a Solartys la posibilidad de realizar el de ‘Diseño e instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico’.

¿Cuál ha sido su resultado?Muy satisfactorio. Solartys ha propor-cionado todos los profesores del curso y estamos muy satisfechos por ello. No obstante, siempre pueden mejorarse algunos detalles, como por ejemplo los relativos a la coordinación de los profe-sores en cuanto al contenido ofrecido. En algunos casos se solaparon un poco las temáticas, pero el ‘feedback’ recibido por parte de los alumnos ha sido muy bueno.

¿Y el valor específico e intrínseco del curso para los alumnos?Básicamente, ha sido aprender el di-mensionado de este tipo de instalacio-nes, los criterios de montaje y situar al alumno en posición aventajada a la hora de buscar un puesto de trabajo de estas características.

¿Qué horizonte laboral cabe an-ticipar para los profesionales del diseño e instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico, a la luz de la nueva directiva europea de energías renovables?

Por el momento, la energía fotovoltaica está viviendo un boom en España. Por un lado, las instalaciones de autoconsu-mo se están disparando. Este año algu-nas previsiones apuntan a que se insta-larán un 150% más que en el ejercicio anterior. Es un dato importante. Por otro lado, los módulos y todo lo que es la instalación de un parque fotovoltaico ha bajado de precio muy significativamen-te. De hecho, hoy en día la energía foto-voltaica es totalmente competitiva con respecto a cualquier otra de generación con carbón, con gas y con lo que sea. Y eso los inversores también lo saben. Saben que montar plantas fotovoltaicas más o menos grandes y vender directa-mente la energía al mercado, es negocio. Y dada su rentabilidad, creo que se van a crear empleos y a la gente que se pueda formar le será relativamente más fácil encontrar trabajo. Si tienes un certifi-cado que acredita que has realizado un curso siempre es mejor que presentarse sin ninguna titulación.

¿Qué efecto inmediato cabe es-perar en España de la próxima derogación del impuesto al sol o peaje de respaldo, aprobado por RD 900/2015?A efectos prácticos, nunca se ha cobrado el peaje y todas las instalaciones se es-tán haciendo ignorando que existe. Con lo cual, yo entiendo que se dará un poco más de cobertura legal a los clientes. Pero nada más. A efectos prácticos, cero. Una cosa es aprobar el decreto ley o real decreto, pero nunca se aprobó el regla-mento, con lo cual nadie sabe cómo se cobra. No está regulado. En este período de tiempo las instalaciones se han se-guido haciendo y mucha gente instala dispositivos de inyección cero, con lo cual no utiliza el respaldo. Como nadie lo paga es muy probable que finalmente el RD 900/2015 sea derogado.

“La energía fotovoltaica está viviendo un boom en España”

Organizado e impartido por Solartys en colaboración con Barcelona Acti-va, el curso de ‘Diseño e instalación de sistemas de autoconsumo foto-voltaico’ ha alcanzado un resultado “muy satisfactorio”, según su co-responsable y Presidente de Solar-tys, Xavier Pastor. En su opinión “las instalaciones de autoconsumo se están disparando en España”. Hasta tal punto que “algunas previsiones apuntan a que se instalarán un 150% más que en el ejercicio anterior”.

Xavier Pastor, Presidente de Solartys y co-responsable del curso de ‘Diseño e instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico’

Page 22: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

22

Mic

rofo

cus

Clu

ster

Ilu

min

ació

n C

ICA

T

¿Cuál es su balance de las tres ediciones del Curso de Iluminación LED de Barcelona Ac-tiva, organizado por el Cluster de Iluminación CICAT?El curso ha ido creciendo en nivel y calidad. Lo ha hecho incorporando cada año las

novedades y tendencias de un sector en expansión que cambia a un ritmo desenfre-nado. Creo también que los profesionales que asisten como alumnos alcanzan un nivel de conocimiento más que suficiente para abordar cualquier puesto relaciona-do con el sector LED.

David Ortega, Manager Operations de Montronic Vic y coordinador de la 3ª edición del Curso de Iluminación LED

Organizada por el Cluster de Ilumina-ción CICAT, la 3ª edición del Curso de Iluminación LED de Barcelona Activa ha cumplido con creces las expectati-vas de alumnos y profesores. Y es que, según David Ortega, Manager Opera-tions de Montronic Vic y coordinador de la 3ª edición del Curso de Iluminación LED, “el curso ha ido creciendo en nivel y calidad”. En paralelo, y también en su opinión, “el mercado identifica cada vez más fácilmente las luminarias LED que padecen un inadecuado proceso de montaje”.

“El mercado identifica cada vez más fácilmente las luminariasLED que padecen un inadecuado proceso de montaje”

¿Qué aspectos más si-nificativos destacaría de la constante evolu-ción de la tecnología LED, desde la primera edición del curso hasta la tercera y por ahora última?Los aspectos más signifi-cativos de maduración de este mercado a lo largo de los tres últimos son, en pri-mer lugar, la evolución de la propia tecnología LED, que ha mejorado notablemente los rendimientos, con en-capsulados más pequeños y precios cada vez más com-petitivos. En segundo lugar, cabe destacar la irrupción de diferentes tecnologías en este sector, puesto que ya no hablamos solo de luz, sino también de control de la luz y de cómo afecta la calidad de la luz al cuerpo humano. Y finalmente, otro aspecto muy importante, en especial para los que nos

dedicamos al diseño y mon-taje de la tecnología LED, es que quedan cada vez más al descubierto los vicios ocul-tos de esta tecnología. Es decir, el mercado identifica cada vez más fácilmente las luminarias LED que pade-cen un inadecuado proceso de montaje, derivado de vi-cios ocultos que aparecen al cabo de poco tiempo y que hacen fracasar rotun-damente las instalaciones y dañan la marca de los fa-bricantes.

¿Qué evolución tecno-lógica cabe predecir so-bre el LED a corto pla-zo y con fundamento suficiente para pensar que se cumplirá el va-ticinio?Veremos, por ejemplo, lu-minarias combinadas con LED’s UV (ultravioleta) que además de iluminar servi-rán para desinfectar. O tam-

bién, que la gestión de la ca-lidad de la luz se convierte en una necesidad obligato-ria (actualmente es un va-lor añadido y/o un lujo). O incluso cómo los métodos de cultivo de hortalizas y la cría de muchos animales se basarán en tecnología LED que generará los espectros de luz necesarios en cada momento del desarrollo de la planta o animal.

Y por último, ¿qué es lo que en su opinión cons-tituye la base del éxito de una luminaria?La base del éxito sin ningún lugar a dudas es evitar los vicios ocultos que existen en esta tecnología. Para ello debe ofrecerse un pro-ducto que cumpla con las expectativas de consumo, estabilidad, uniformidad y duración, de acuerdo con las prestaciones del LED sobre papel. Para ello, ade-más de utilizar un producto de calidad, deben respetar-se diferentes aspectos del montaje, que evidentemen-te encarecen el proceso de producción pero que ga-rantizan la calidad en todos los procesos, y por tanto ofrecen un valor de oportu-nidad basado en el éxito de nuestro producto. Es decir, por mucho que usemos el mejor LED, el mejor disi-pador, las mejores ópticas, y en definitiva los mejores componentes, de nada sir-ve todo ello si no contras-tamos diferentes procesos de producción (como la soldadura de los LEDs), que pueden ser cruciales para determinar la calidad.

Page 23: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

23

Mic

rofo

cus

Clu

ster

Ilu

min

ació

n C

ICA

T

Aunque la iluminación lineal existe desde hace tiempo no ha sido hasta hace poco más de una década que ha irrum-pido en el mercado con un

crecimiento casi exponencial. Y es que an-tiguamente para iluminar de forma lineal se necesitaban perfiles de aluminio de gran tamaño que alojaban en su interior un sin-fín de tubos fluorescentes, que a su vez requerían reactancias. Todo ello obligaba a fabricar luminarias sobredimensionadas en tamaño y formato, que no eran prácticas ni estéticas para muchos de los usos vigentes en iluminación lineal. A día de hoy, existen luminarias de LED lineales de apenas 16x7 mm que permiten alcanzar más de 2.500 lu-mens por metro (si las ampliamos a 26x20 mm se llegan a los más de 5.000 lumens por metro lineal).

Todo ello se debe a la aparición de las tec-nología LED y a su rápida evolución en tiras rígidas y flexibles que permiten su introduc-ción en perfiles de aluminio de misión múl-tiple: por un lado, fijar la tira de LED al techo, pared, suelo, mobiliario, etc.. de una forma sencilla y elegante; por otro lado, aplicar un

difusor que proyectará la luz de forma direc-ta o indirecta en función de nuestras nece-sidades; y la función que es más importante: disipar el calor emitido por la tira de LED de forma rápida, segura y efectiva.

Fuente no tan fría de luzEl LED suele considerarse una fuente fría de luz, y si bien es cierto que no alcanza tem-peraturas como las antiguas bombillas ha-lógenas e incandescentes, quienes lo cono-cemos a fondo sabemos que no solo emite calor sino que si no se consigue extraer de forma eficaz puede afectar de forma muy severa a la vida y la depreciación de su luz. Para ello, se precisan perfiles de aluminio (comúnmente denominados ‘LED Profiles’)

Irrumpe con fuerza la iluminación linealA caballo de las tecnologías LED

La mayoría de nosotros asociamos la iluminación a bombillas, lámpa-ras halógenas, ‘downlights’, focos, proyectores y similares, pero en los últimos 10 años un tipo distinto de luminarias ha cobrado tanta fuerza como adeptos: la luz lineal. Ello se debe a que cubre una necesidad real fuera del alcance tanto de la luz puntual de tipo tradicional como de los tubos fluorescentes (a medio camino entre ambas). Y si irrum-pe con fuerza es merced a la aparición de las tecnología LED y a su rápida evolución en tiras rígidas y flexibles.

con un diseño adecuado a la potencia de la tira de LED alojada en su interior (a mayor potencia mayor tamaño para una correcta disipación).

En este caso, juega un papel importante el acabado, ya que un perfil de aluminio en bruto, o lacado, siempre disipará menos que un perfil anodizado (un proceso de oxida-ción controlada). Y aún más: está comproba-do que un anodizado negro disipa más que otro plateado. Se recomienda un anodizado mínimo de entre 15-20 micras para una correcta protección y disipación, ya que de lo contrario con el tiempo el perfil perdería propiedades (sobre todo si está a la intem-perie).

PrestacionesEn cuanto a las prestaciones de la ilumi-nación lineal, puesto que es continua y homogénea, genera ambientes de luz uni-forme muy aptos y recomendados para el trabajo de oficina, para transitar tanto por interiores como por grandes estancias, tales como: museos, recepciones y similares. Eso sí, si nos interesa destacar algún producto u objeto, entonces probablemente la mejor opción sea la luz puntual mediante focos o similares.

Desde Luz Negra, especialistas en diseño y fabricación de perfiles de aluminio para la industria de la iluminación y publicidad lu-minosa, contribuimos a impulsar la ilumina-ción lineal con 80 modelos propios de ‘LED Profiles’, disponibles en www.ledprofile.es

Nuño TéllezCEO de Luz Negra

Page 24: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

24

Mic

rofo

cus

Mo

vili

da

d E

léct

rica

El mercado del vehículo eléctrico se enfrenta a varios retos tecnológicos que debe superar para hacer despegar las ventas

y consolidarse, definitivamente, como nuevo paradigma de movili-dad, mucho más ecológica, silencio-sa y sostenible que con el vehículo de combustión.

Uno de los principales es el hecho de conseguir mejorar la autonomía de los nuevos automóviles eléctri-cos, así como ampliar la red de elec-trolineras que hasta la fecha sigue siendo insuficientes.

Estas áreas de mejora están llevan-do a fabricantes a trabajar en el de-sarrollo nuevos puntos de recarga, así como en la creación de nuevas

baterías más eficientes cuya carga no implique horas de espera para el usuario o, incluso, a ofrecer la posi-bilidad de que éstas sean intercam-biables.

Para este tipo de desarrollos los componentes magnéticos planares tienen un papel fundamental ya que son más eficientes, pequeños, ligeros y con una mejor respuesta a la temperatura que los convencio-nales.

Hoy en día cualquier tipo de fuente de alimentación contiene elemen-tos electromagnéticos que le per-miten mantener una buena relación entre su temperatura y caracterís-ticas electromagnéticas. No obs-tante, este hecho implica que los dispositivos aumenten en peso y

tamaño y puedan resultar inviables en aplicaciones donde esos pará-metros son críticos.

En el caso de coches y baterías eléc-tricas, una buena solución técnica es aplicar la tecnología planar con el objetivo de lograr reducir tanto el tamaño como el peso de estos elementos.

El diseño de los transformadores planares se basa en la superposición de placas de circuito impresas con pistas de cobre y en la colocación de un núcleo central de ferrita que mejora la inducción magnética. Su estructura permite obtener un área conductora similar a la que se encuentra en el arrollamiento de inductores o transformadores con-vencionales.

Beneficios significativos en aplicaciones de recarga

En el mercado español los vehículos eléctricos han evolucionado mucho durante los últimos años gracias a las mejoras técnicas que ha experimentado sus baterías. Algunos de los nuevos coches eléctricos ya son capaces de recorrer más de 600 kilómetros con una única carga y cada vez son una realidad más habitual en nuestras ciudades. Y es que el futuro de la automoción es eléctrico, autónomo y conectado, pero antes necesita superar los retos que plantean sus baterías.

Transformadores planares en vehículos eléctricos

Gracias al método planar en la ela-boración de dispositivos magnéti-cos, se consigue disminuir tanto su tamaño como su peso en un 60%. Por ese motivo, son idóneos para aplicaciones de recarga, además de ofrecer beneficios significativos en aplicaciones de recarga:

EficienciaLos transformadores e inductores convencionales nos ofrecen, de me-dia, una eficiencia total del 90% al transformar la señal de entrada y el resultado obtenido en su salida. En cambio, con la tecnología planar ob-tenemos un 99% de eficiencia.

TamañoSu característica forma plana los convierte en elementos ideales para integrar en una placa de circuito impreso conjuntamente con la elec-trónica asociada, algo impensable con la tecnología tradicional.

TemperaturaUn transformador planar puede tra-bajar con un rango de temperaturas de -55 ºC a 150 ºC y está totalmen-te pensado para anclar un sistema de disipación que otorga una impe-dancia térmica de 0,5 º/W, a dife-rencia de uno convencional donde la temperatura máxima de trabajo está predefinida.

Relación peso-potenciaUn transformador planar dispone de una relación de 10 g por cada 100 W de potencia, algo impensable para uno convencional, y permite trabajar en un rango desde 5 W has-ta 20 KW en un único dispositivo.

En Monolitic somos partners tec-nológicos de nuestros clientes y ofrecemos una asesoría experta y personalizada para el desarrollo de la solución tecnológica más adecua-da. Nuestro porfolio de magnéticos planares es idóneo para cubrir las necesidades de cualquier aplicación relacionada con el mercado del ve-hículo eléctrico.

Genís CaminalIngeniero de Aplicacionesde Monolitic

Page 25: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

25

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

Mic

rofo

cus

Do

tica

, In

tica

y C

iud

ad

es

Inte

lige

nte

s

El Documento Básico DB-HE 2013 ‘Ahorro de Energía’ del Código Técnico de la Edificación (CTE) es la normativa vigente desde el 13 de marzo de 2014. Introdujo importantes modificaciones,

como la aparición de una nueva sección ‘HE-0 Limitación del consumo energético’, una nueva redacción del ‘HE-1 Limitación de la de-manda energética’, y cambios importantes en la sección ‘H3: Instalaciones de iluminación’.

Su vigencia se mantendrá hasta la llegada del nuevo CTE DB-HE 2018, uno de cuyos aspec-tos más relevantes es la definición de la cali-dad mínima de un edificio en base a:• La transmitancia térmica envolvente.• El control solar.• La permeabilidad del aire.

De acuerdo con esta premisa, se creará el indicador del control solar (Qsol:jul / A util) para las fachadas de los edificios, que pasará a formar parte de la normativa actual. Se trata de un indicador que tiene como objetivo ase-gurar la capacidad de control efectivo de las ganancias solares, limitando el impacto de la

radiación solar en la superficie acondicionada. El indicador se calcularía a partir del flujo me-dio diario de calor por ganancias solares para el mes de julio de cada hueco (Qsol:jul,k), la irradiancia media para la localidad y orienta-ción del hueco (Hsol:jul,k), magnitudes descri-tas en la UNE-EN ISO 13790:2008, y el área útil acondicionada del edificio (A util).En España tenemos un gran número de edifi-cios muy deficientes desde el punto de vista energético, en parte porque el 60% de su par-que inmobiliario es anterior al 1970, es decir tienen más de 40 años. Vamos con retraso en la introducción de las soluciones energéticas debido a que hubo una gran demora con res-pecto la aplicación de la legislación europea (aprobada en 2010), además de una lógica pérdida de competitividad.

La rehabilitación energética tiene 2 áreas dife-renciadas a nivel constructivo, aunque después actúan de forma conjunta:

1. La envolvente (cubierta y fachada).2. Los sistemas, instalaciones o equipos dentro de la vivienda.

Es importante recordar que el orden de ac-tuación para ahorrar energía en un inmueble es siempre del exterior al interior. Debería-mos empezar la reforma por la fachada, que es el primer control energético del edificio: comprobar que la fachada realiza de forma óptima la función de aislamiento térmico y el control solar dinámico que favorece el apro-vechamiento de la energía gratuita del sol en

invierno y evita la entrada de calor en verano. Después, deberíamos comprobar que tenemos unos sistemas e instalaciones de calefacción (caldera y agua caliente sanitaria), aire acondi-cionado, iluminación y unos equipos o electro-domésticos eficientes y adecuados.

Hoy, el cambio climático y la necesidad de re-ducir las emisiones de CO2 han creado unos nuevos objetivos en los edificios que tendrán un mayor impacto en las normas y códigos técnicos de la edificación. Además de respetar los nuevos objetivos de energía y sostenibili-dad, los edificios también deberán mejorar la calidad de vida en su interior respetando ade-más el entorno urbanístico.

Para conseguir estos objetivos la administra-ción pública, técnicos y empresas deben traba-jar de forma conjunta e integrar las soluciones en los proyectos. En la fachada es donde tie-nen lugar la mayoría de cambios térmicos y es clave en este proceso. La fachada dinámica como solución puede ser, por tanto, una solu-ción innovadora en todas ellas, sean nuevas o reformadas.

Nuevo Código Técnico de Edificación DB-HE 2018El control solarEn 2018 se publicará el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) DB-HE 2018, que debe incorporar las exigencias de la Directiva 2010/31/UE (DEEE) del Parlamento Europeo y Consejo Europeo, que esta-blecen las medidas para la reducción del consumo de energía. Por tanto, el nuevo CTE actualizará los re-quisitos mínimos de eficiencia energética, así como la definición de los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB), que deberán regir la Certificación energética de los edificios.

Albert LópezSomfy España y vocal de Domotys

Page 26: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

26

Mic

rofo

cus

Do

tica

, In

tica

y C

iud

ad

es

Inte

lige

nte

s

La tecnología ha cam-biado muchos aspectos de nuestra vida cotidia-na. Ahora es el turno de cambiar nuestros ho-gares. El mundo evolu-ciona constantemente y con él, y a pasos agi-gantados, la tecnología. Como consecuencia de esta evolución las per-sonas adquirimos nue-vos hábitos que nos ha-cen vivir de forma dife-rente. Sin ir más lejos, es evidente que ya no po-demos vivir sin nuestro ‘smartphone’. Pues bien, el gran cambio que ha generado este dispositi-vo tanto en nuestra vida cotidiana como en los negocios será muy simi-lar al que se avecina con las ‘Smart Home’ y los ‘asistentes de voz’.

La curva de adopción de los ‘asistentes de voz’ ha superado todas las ex-pectativas desde su sa-lida al mercado. Es más,

en EE.UU. han alcanzado una mayor implantación que los ‘smartphones’. Y esto es solo el principio de una historia que, salvando las distancias, se ase-meja a la irrupción del iPhone en 2007, cuya estrategia innovado-ra generó nuevas oportunidades de mercado y de negocio para todos los sectores.

Ahora pasará lo mismo: una nueva disrupción en casa. La democratización de los ‘asisten-tes de voz” y de la tecnología ‘Smart Home’ armarán un buen revuelo en casa. Las dos tecno-logías están en condiciones de

provocar un sinfín de nuevas oportunidades.

Viviendas, habitaciones, ofici-nas, estudios, las salas comunes ya no serán simples espacios donde pasamos el rato, sino que interactuaremos con ellos para disfrutar de las mayores como-didades y la mejor seguridad. Y todo ello con un simple coman-do de voz. Bastará con una sim-ple exclamación (por ejemplo: “Alexa, tengo frio”), para dar respuesta inmediata y eficaz a la petición. Gracias a los dispo-sitivos inteligentes instalados en cualquier estancia, y por tan-to capaces de responder a cada situación derivada de una peti-ción del usuario, ya nunca más veremos un mando.

¿Cómo funcionarán entonces las casas? ¿Tendremos que re-hacerlas para adaptarlas a nues-tro asistente de voz preferido?

No será necesario rehacer la casa, sino que la vivienda es-tará preparada para funcionar con cualquiera de las tres plata-formas de ‘asistentes de voz’. Y para ello bastará con vincularla

con nuestro asistente especí-fico, mediante un dispositivo. Además, se podrá escoger qué extras añadir, como por ejem-plo regular la iluminación, cale-facción, climatización, puertas, escenas, subir o bajar las per-sianas, temperatura del jacuzzi o incluso disponer de una alerta por si alguien cae en la piscina, entre otros.Hemos visto cómo afectan es-tas nuevas tecnologías al pro-ceso de comercialización de las viviendas y cómo puede con-figurar la casa de forma única para que esté preparada para la vida en familia. Puesto ahora cabe plantearse ¿cómo vamos a construir las casas para que se adapten a estos requisitos y cómo será la instalación?

En nuestro caso, ya hemos pen-sado en el reto que deberán afrontar y resolver los promo-tores, constructores, API’s, etc. Y lo hemos resuelto con una solución preparada tanto para viviendas en venta como para el sector terciario (desde viviendas en alquiler a oficinas, habitacio-nes, zonas comunes de hoteles o comunidades de vecinos).

Nos basta con un simple con-trolador ‘Smart Home’ para da respuesta a las necesidades del mercado. Compatible con los principales ‘asistentes de voz’, dispone de una App customiza-ble para promotoras que quie-ran dar servicio con su propia aplicación para ‘smartphone’ y un panel de control (‘Smart Apartments’) para poder admi-nistrar todos los activos a la vez.

Se trata de un controlador com-patible con las tres principales estándares del mercado domó-tico (ZWave, Zigbee y KNX), y está preparado para la preins-talación en viviendas de nueva construcción e instalaciones existentes.

Hoteles, promotores, construc-toras e instaladores podrán ofrecer un producto adecuado a las necesidades y expecta-tivas del mercado sin ninguna preocupación y con todas las garantías, con actualizaciones constantes.

¡Bienvenidos a la nueva revolu-ción en casa!

Los ‘asistentes de voz’:disrupción en el día a díaLe llega el turno a los hogares

Daniel BatlleCMO en Alfred Smart Systems

Page 27: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización
Page 28: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

28

Ma

cro

focu

s T

IC

18 socios participaron como expositores en IoT Solutions World Congress 2018 y el salón ‘In(3D)ustry From Needs to Solutions’, en el marco de la ‘Barcelona Industry Week’

La cuarta edición del IoT Solutions World Congress 2018, celebrada en Barcelona del 16 al 18 de octubre, mantuvo la progresión alcista de las tres citas anteriores y demostró una vez más que se trata del principal congreso mundial es-pecializado en Internet de las Cosas de aplicación industrial (IIoT). Su balance netamente positivo, avalado por todo tipo de cifras, pone al descubierto el afán de un creciente nú-mero de empresas de múltiples sectores dispuestas a incor-porar esta tecnología a los procesos internos, como primer paso para abordar con éxito su transformación digital. En paralelo, y en el marco de la ‘Barcelona Industry Week’, tuvo lugar el salón ‘In(3D)ustry From Needs to Solutions’, espe-cializado en fabricación aditiva y 3D. En ambos certámenes participaron un total de 18 socios expositores.

IoT se perfila como la tecnología clave de transformación digital

Del 16 al 18 de octubre, el recinto ferial Gran Via de Barcelona aco-gió la ‘Barcelona In-dustry Week’, en cuyo

marco tuvo lugar el IoT Solutions World Congress 2018 y el salón ‘In(3D)ustry From Needs to Solu-tions’. Al primero de ellos asistie-ron 15 socios expositores (Alfred Smart Systems, Applus, Atlantis IT, CIT UPC, Eurecat, Gemalto, Geprom, Integral Innovation So-lutions, Leitat, Nearby Sensors, Simon, SLB Optical Systemas, TAI Smart Factory, Vodafone y Zoler-tia), y al segundo otros 3 (Eurecat, Infaimon e Integral Innovation Solutions), además de un cuarto (Leitat), presente en ambos. Un escenario que reunió a 341 em-presas y 16,250 visitantes de más de cien países, con aumentos res-pectivos del 42% y 16% respec-tivamente, frente al año anterior.

En esta ocasión se establecieron nueve ejes temáticos (transporte conectado, fabricación de bienes, asistencia sanitaria, energía y su-ministros, construcción e infraes-tructuras, industria abierta, tecno-logías facilitadoras, ‘blockchain’ e inteligencia artificial), sobre cuya base se organizaron 125 sesiones de debate.

Otro aspecto novedoso de esta cuarta edición fue la incorpora-ción de dos nuevos foros: ‘AI & Cognitive Systems Forum’, sobre inteligencia artificial, y ‘Block-chain Solutions World’, que in-cluyó un seminario específico sobre ‘cryptoeconomics’ y opor-

tunidades de inversión empre-sarial basadas en la tecnología ‘blockchain’. Aquí, más de 200 ponentes expertos debatieron sobre las últimas tendencias en inteligencia artificial, analítica de datos y computación cognitiva, y expusieron casos reales de la con-vergencia de esta tecnología y el IoT para transformar diferentes entornos industriales.

Y otro capítulo también inédi-to: la sesión especial dedicada a analizar el papel de liderazgo de las mujeres en el ecosistema IoT, con la presencia de directores de empresas como Google Cloud, Big Belly, IoT Global Initiative, Hitachi, ABB y Microsoft. Durante su transcurso se llevaron a cabo tres talleres respaldados por el ‘Industrial Internet Consortium’ (IIC) para examinar aspectos de las tecnologías IoT e inteligencia artificial (AI).

‘Testbeds’

Uno de los espacios mejor valora-dos por los visitantes fue el área de ‘testbeds’ (banco de pruebas), donde se exhibieron una docena de prototipos y proyectos basados en IoT, cuya acción se combinaba con ‘blockchain’ e inteligencia ar-tificial. Algunas de las soluciones presentadas fueron, por ejemplo, una boya inteligente para moni-torear la calidad del agua en Alas-ka y salvar a las ballenas beluga; una puerta inteligente que se abre cuando llega el propietario; una solución para analizar y escanear el pie del cliente para diseñar y fa-bricar zapatos personalizados en

Page 29: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

29

Ma

cro

focu

s T

IC3D; un cuerpo de bomberos total-mente conectado y sensorizado para identificar el estado de sus equipos en tiempo real; disposi-tivos portátiles inteligentes para la prevención de riesgos laborales; soluciones para la interconexión de procesos en la fábrica del fu-turo; o una robusta plataforma de conexión de cualquier dispositivo IoT en cuestión de segundos, en-tre muchos otros.Son muchos ya los expertos que anticipan una tendencia alcista en la demanda de este tipo de soluciones. Concretamente, en el

ámbito de los sistemas cognitivos artificiales, la consultora IDC es-tima que las empresas invertirán 57.600 millones de dólares en 2021, con una tasa de crecimien-to anual compuesta del 50,1%.

La quinta edición de IoTSWC se celebrará en el recinto ferial Gran Via de Barcelona, del 29 al 31 de octubre de 2019.

Premio Business TransformationPlataforma Huawei OceanConnect IOV. Ofrece al Grupo PSA una oportunidad de liderazgo en el sector de automoción en general y de los servicios de movilidad en particular. Se trata de una infraestructura clave para la transformación digital de las empresas tradicionales de automoción, como lo es Grupo PSA. La plataforma Huawei OceanConnect IOV permite que el Groupe PSA transmita datos de forma segura, fiable y eficiente a la nube (‘cloud’). Por lo tanto, sus vehículos se convierten en una vector activo de digitalización de datos, para cuya gestión los fabricantes de automóviles necesitarán un procesador de próxima generación. Desarrollador: HuaweiCliente: Grupo PSA

Premio IndustrialMonitorización industrial no intrusiva en plan-tas nucleares basadas en cámaras inteligentes / Gestión de dispositivos IoT. La optimización de las tareas de mantenimiento en tiempo real, la automatización de la gestión de acti-vos, el control de los equipos existentes, la an-ticipación del mantenimiento de los activos… todo ello supone un esfuerzo titánico más que justificado para alcanzar la máxima eficiencia de los procesos industriales actuales de la central nuclear EDF. IoTerop, empresa puntera en la gestión de dispositivos IoT, y Synox han diseñado una solución IoT capaz de gestionar y optimizar el equipo existente de la planta nuclear de EDF Golfech.Desarrollador: IoTeropCliente: EDF

Premio TestBedProvisión de dispositivos seguros concebidos por Intel, ARM y Pelion. Ofrecen funcionali-dad multiplataforma, es decir puden activarse desde cualquier dispositivo alojado en cual-quier nube (‘cloud’). En este caso, su uso es industrial y se compone de brazo robótico y ‘gateway’ IoT alimentado por Intel y un sensor industrial accionado por un procesador robó-tico. Proporciona energía a una triple unidad de acción capaz de activar tres sistemas de gestión (correspondientes a tres dispositivos distintos: Infosim StableNet, Hitachi JP1 yate Solution y ARM Pelion Device Management).Desarrollador: Intel, ARM, PelionCliente: Hitachi

Premio Innovación Tecnológica’Sensing as a service’. Permite a los CSP (Cloud Service Provider) utilizar sus rastrea-dores de hardware de forma más amplia, y por tanto de superar su función principal, con una amplia gama de sensores ambientales de IoT. Se trata, por tanto, de una plataforma para recoger y procesar los datos de los sen-sores (utilizando la plataforma AVA de Nokia), y también venderlos utilizando un mercado con capacidad de bloqueo. En definitiva, ofre-ce una extensa variedad de datos ambientales en tiempo real, la detección de datos inusua-les, la predicción de valores futuros, la moni-torización de sitios y control de hardware y detección de anomalías. Un compendio, en definitiva, de información esencial sobre los consumidores de datos. Desarrollador: NokiaCliente: Cellrom Israel

Secartys encabezó un foro de debate tecnológico en IoT Solutions World Con-gress 2018. Lo hizo a través de Domotys, Solartys, Clus-ter de Iluminación CICAT y el Proyecto Europeo CLUS-GRID, que organizaron el denominado ‘IoT & Redes Inteligentes en Iluminación Exterior’, un ‘Side Event’ de interrelación entre tecnolo-gías IoT y Smart Grids, en el que participaron diferentes profesionales de las indus-trias de la iluminación, la eficiencia energética y la automatización, y se deba-tieron los aspectos más re-levantes de la iluminación exterior conectada.

La jornada estuvo encabe-zada por una mesa de ex-pertos formada por: Jorge Hilla, jefe de Proyectos y Estudios en Etra-Bonal; Raúl Alonso, delegado de Siste-mas de Control en IMESA-PI; Alfred Sà, diseñador de Iluminación en NUR L+D; Albert de Ramos, Technical Manager en Sece; y Fran-cisco Díaz, coordinador de Proyectos en CITCEA-UPC.

IoT Solutions Awards Secartys encabeza un foro de debate tecnológico

Page 30: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

30

ahorrarse los temidos dolores de cabeza con las actualizaciones de software y disponer de valiosa in-formación sobre la experiencia de usuario.

1) Mejorar la experiencia del usuario. Una de las molestias y frustracio-nes más comunes de los usuarios de cualquier software son las ac-tualizaciones de las nuevas versio-nes. Y es que los usuarios invierten mucho tiempo en ejecutarlas, y todavía más si desconocen cómo hacerlo, lo que implica llamar a lí-neas de soporte al cliente, buscar

en el portal general del proveedor y por fin encontrar el link adecua-do de la descarga.

2) Optimizar las operaciones. Debe ofrecerse una experiencia de usuario completamente automa-tizada con autenticación integra-da, distribución, instalación de ac-tualizaciones y plena integración con los sistemas de ‘back-office’.

3) Ahorrar tiempo y reducir costes. Debe crearse un proceso de ac-tualización automática y eficiente que se integre a la perfección con las aplicaciones de ‘back-office’ para reducir el volumen de llama-das que recibe el área de sopor-te técnico, así como las costosas actualizaciones realizadas en las instalaciones de los clientes.

4) Mejorar la satisfacción del cliente. Hay que enviar actualizaciones y notificaciones de productos ba-sadas en reglas aplicadas directa-mente a los usuarios y que estos sean los indicados y autorizados.

5) Impulsar el crecimiento del negocio. Puede aumentarse el nivel de in-gresos mediante renovaciones

Ma

cro

focu

s T

IC

Para las empresas cuyo software es esencial para el negocio, disponer de una estrategia integral de monetización del mis-

mo puede suponerles una ven-taja fundamental, que marque la diferencia entre sucumbir a la competencia o erigirse en líder del mercado. Se trata de una rea-lidad incontestable que ya hemos analizado en anteriores artículos, pero ¿qué hay de los clientes ac-

tuales y la base instalada de usua-rios? ¿cómo logramos fidelizarlos mediante las tecnologías que dis-ponemos? Todo ello, además, sin mayor inversión en dinero ni en tiempo, y garantizando la mejora en la satisfacción del cliente (me-diante la recopilación de datos de uso y experiencia), lo que supone una verdadera palanca de impulso del crecimiento del negocio. Vea-mos pues cómo hacerlo con unos cuantos consejos que permitirán

Acceder sin dilación a laúltima versión de software

Cómo garantizar su máxima disponibilidad al usuario empresarial

Ahorrarse los temidos dolores de cabeza con las ac-tualizaciones de software y disponer de valiosa infor-mación sobre la experiencia de usuario, son algunas de las ventajas que pueden disfrutarse fácilmente con solo atender unos pocos consejos resumidos en este artículo sobre los aspectos siguientes: mejorar la ex-periencia del usuario, optimizar las operaciones, aho-rrar tiempo y reducir costes, mejorar la satisfacción del cliente, impulsar el crecimiento del negocio, recopilar datos de actualización y reducir la pérdida de clientes.

Mauricio HernándezRegional Sales Manager SoftwareMonetizacition en Gemalto

y actualizaciones automáticas, to-mando decisiones fundamentadas en la información sobre sus usua-rios, incluyendo el entorno opera-tivo, la versión del producto y la ubicación geográfica.

6) Recopilar datos de actualización. Debe realizarse un seguimiento de las actualizaciones y generar informes que permitan identifi-car las versiones utilizadas por los clientes. Sobre todo para decidir con conocimiento de causa sobre la inversión en los productos ofer-tados, a partir del comportamien-

to de los clientes en cuanto a las actualizaciones.

7) Reducir la pérdida de clientes. Se recomienda mantener infor-mados a los usuarios sobre las últimas versiones de software mediante notificaciones directas en la aplicación. Para ello, cabe identificar los usuarios que uti-lizan versiones obsoletas y reac-cionar con rapidez enviándoles actualizaciones, con el objetivo fundamental de reducir la pérdida de clientes.

Sentinel Up de Gemalto permite a los proveedores de software y fa-bricantes de dispositivos automa-tizar la distribución de las actua-lizaciones de software, mejorar la experiencia del usuario y obtener valiosa información sobre el uso de los productos.

Page 31: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

31

Ma

cro

focu

s T

ICL

a historia de la Humanidad ha visto como anteriores revoluciones hacían tambalear no sólo las sociedades, sino también los ritmos económicos, el comercio exterior, la tecnología y su

innovación, etc. La Primera Revolución Indus-trial, a través de la máquina de vapor, aportó la mecanización del proceso productivo; el uso de la energía eléctrica vino asociado a la Segunda Revolución Industrial; y finalmente la fusión de las tecnologías y la digitalización de las propias máquinas dio inicio a la Tercera Revolución Industrial.

Ahora, la Cuarta Revolución Industrial, un hito llamado también Revolución de las Tec-nologías por motivos claros, no es una con-tinuación de la etapa industrial anterior. Por primera vez en la historia, miles de millones de personas están conectadas por dispositi-vos móviles, compartiendo inteligencia arti-ficial, vehículos autónomos, nanotecnología, biotecnología, etc. En este contexto mundial, la industria tradicional ha pasado a ser ‘ciber- industria’ o ‘Smart Factories’, caracterizadas

La Industria 4.0 ya es una realidad pero no lo es menos el reto al que se enfrenta la logística, derivado del escenario disruptivo de la Cuarta Re-volución Industrial. Aquí, la logística en toda su amplitud de áreas (abas-tecimiento, planificación, compras, almacenamiento, transporte, distri-bución…), deberá desempeñar un papel clave, catalizador del desarro-llo de nivel 4.0. Un entorno en el que, de forma preeminente, tanto la di-gitalización como la coordinación y la interconexión en todas las etapas de la cadena de suministro, serán el gran reto de la Logística 4.0. Pero an-tes de abordar los desafíos, empece-mos por contextualizar el fenómeno.

por aportar más flexibilidad, una mayor efi-ciencia productiva, menor costo energético y sistemas virtuales que cooperan entre sí. Todo esto, gracias a una mayor digitalización y coordinación de las unidades productivas, es decir una efectiva interconexión de la máqui-na y el sistema.

La Industria 4.0 se caracteriza por la inte-gración de las cadenas de valor mediante el análisis y programación de procesamiento de datos; desde los proveedores hasta el último eslabón de la cadena, es decir el propio clien-te, mantienen la intercomunicación continua mediante redes y sistemas virtuales. Ello per-mite, de forma efectiva, manejar e identificar datos a mayor velocidad y en menos tiempo. Dicho de otra forma, los cambios logrados en la Industria 4.0 consiguen una mayor adapta-bilidad a un entorno económico cambiante. Se trata de un cambio profundo que afecta a todo el sistema y que gira constantemente entorno a la agilidad con la que fluye la in-formación.

DesafíosLos desafíos de la Industria 4.0 se reflejan principalmente en áreas tan relevantes como los vehículos autónomos, la impresión 3D, la robótica avanzada o el uso de nuevos mate-riales en la producción de bienes de consumo. Un escenario en el que el Internet de las Co-sas (IoT, por sus siglas en ingles de ‘Internet of Things’) alcanza un papel relevante, por cuan-

to establece la conexión digital entre elemen-tos físicos y digitales.

En esta coyuntura disruptiva, la logística en toda su amplitud de áreas (abastecimien-to, planificación, compras, almacenamiento, transporte, distribución…), deberá desempe-ñar un papel clave que permita llevar a cabo el desarrollo del nivel 4.0. Un entorno en el que, de forma preeminente, tanto la digitalización como la coordinación y la interconexión en todas las etapas de la cadena de suministro, serán el gran reto de la Logística 4.0.

En cualquier caso, la adaptación lograda en las etapas iniciales de la cadena supondrá el logro de mejores planificaciones de stocks, rutas, gestión de flotas y geolocalización. Todo lo cual, además, redundará en una reducción de plazos y la mejora de secuencias operativas.

Además, en la medida en que los opera-dores logísticos se transformen en figuras 3PL/4PL/5PL, su adaptabilidad (acompañada de una constante flexibilidad en su papel de ‘partner’, en el sentido de agente de cambio con respecto a sus clientes), será una garantía de éxito, y por consiguiente de supervivencia.

En definitiva, los retos y las oportunidades de la Industria 4.0 son tan amplios que probable-mente se alcanzarán mayores cotas tanto de bienestar global como de estabilidad en mu-chas regiones del planeta. Ante los retos que vendrán, la logística deberá ser 4.0 y mucho más.

Claudi CalveraDeputy Regional Manager en Kerry Logistics Spain

Retos de la Logística 4.0En el escenario disruptivo de la Industria 4.0

Page 32: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

32

Ma

cro

focu

s T

IC

El deseo de saber y el afán por experimentar, descubrir y dominar los elementos han marcado los grandes cambios de época de la historia del mundo. La inmediatez de acceso a la comunicación ha sido la puerta de entrada a la revolución de nuestro tiempo: la in-terconexión total, que irrumpe en forma de Internet de las Cosas

(IoT, sus siglas en inglés).

De cara al próximo año 2019, ya sabemos que comenzará con nueve mil millones de aparatos conectados a la red, según la consultora GSMA inte-lligence. El incremento continuo del inmenso flujo de datos que generamos cada día plantea el desafío añadido de gestionar el medio inalámbrico.

Tecnología ‘wi-fi’

Una de las razones que facilitan el uso de la tecnología ‘wi-fi’ es su aisla-miento respecto del resto de emisiones (radio, microondas, etc.). La banda de 2,4 Gigahercios no puede ser interrumpida por otra clase de señales por-que es única. El espacio entre las crestas de sus ondas varía de siete a doce centímetros. En los picos se alojan valores de ‘uno’, y en los valles, valores de ‘cero’. Las cadenas resultantes forman los paquetes de información alfa-numérica y audiovisual que compartimos.

Otro motivo es la rapidez de procesamiento. No es casualidad que el ‘len-guaje máquina’ de los ordenadores funcione del mismo modo binario.

El Instituto de Tecnología de Waterford en Irlanda (TGSS) junto con Dell EMC, la española VLC Photonics y algunas universidades europeas, trabajan en el proyecto ‘Terapod’. Su objetivo es obtener un acceso a Internet sin cables mil veces superior al actual aprovechando frecuencias superiores a 90 GHz.

Hasta que llegue ese momento, la recién estrenada banda de 5 GHz está so-lucionando muchos de los problemas derivados de la masificación de tráfico de los 2,4 GHz. El alcance máximo es menor, pero el volumen de gigabytes es mucho mayor debido a la posibilidad de utilizar varios canales simultá-neamente. En concreto, podremos navegar a velocidades cercanas a los 900 Mbps, frente a los habituales 50 o 60 de media. Otra ventaja importante es la reducción de interferencias por acumulación de redes en un mismo espacio. Ya no hará falta ir cambiando el canal del ‘router’ doméstico cuando nos conectemos vía ‘wi-fi’.

Saber si nuestros dispositivos son compatibles con esta nueva ‘autopista virtual’ es fácil. La respuesta se encuentra en las especificaciones del fabri-cante. La puerta de entrada o vínculo se establece siempre a través de un estándar propio del servicio ‘wi-fi’, conocido como 802.11, seguido de una o varias letras. Si éstas son: a, n, AC, AX o AD, estamos listos para disfrutar de los 5 Ghz, e incluso otras ondas superiores que aún están en fase de pruebas.

La banda de 5 GHz ya está solucionando problemas

El primer ‘whatsapp’ de la historia llegó en forma de telegrama

La imagen que acompaña estas líneas ilustra el resultado del trabajo de investigación realizado por los científicos James C. Maxwell y Heinrich Rudolph Hertz. El escocés y el alemán

demostraron en 1883 que la luz y el calor pueden desplazarse a través de ondas electromagnéticas porque son formas de energía. Además descubrieron sus propiedades de reflexión, difracción, refracción, polarización y también interferencia. Marconi recogió el testigo y logró adaptar la frecuencia del oscilador que usaba Hertz para enviar el primer ‘whatsapp’ de la historia, en forma de telegrama. En 1933 se adoptó internacionalmente el Hertz (hercio) como unidad de medida universal para emisiones inalámbricas.

Según el artista Nickolay Lamm, si pudiésemos observar las ondas ‘wi-fi’ veríamos algo parecido a esta imagen.

En 2019 habrá más dispositivos conectados a Internet que habitantes en todo el planeta. Algunos de nues-tros aparatos ya están listos para navegar en la banda de 5 GHz. Se trata de una nueva experiencia de cone-xión a Internet doce veces más rápida que la actual y sin interferencias.

Manuel BarcinaAnalista de Estrategia en Boltia

Derivados de la masificación de tráfico de los 2,4 GHz

Page 33: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización
Page 34: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

34

Pu

bli

rre

po

rta

je

“Este acuerdo refuerza nuestra posición de liderazgo en la región integrando una gran

compañía que es una historia de éxito en su mercado. Nos senti-mos orgullosos de integrar una organización cuyo éxito está ba-sado en el esfuerzo de sus pro-fesionales. La integración de SQL supone una importante palanca para posicionarnos en un mercado muy relevante, potenciar nuestras soluciones de recursos humanos y brindar una excelente experiencia a nuestros clientes.”, aseguró Ós-car Sáez, CEO de Grupo Softland.

La reciente integración le permiti-rá a SQL Software acceder a nue-vos mercados y ofrecer las solu-ciones del portafolio de Softland, aportando a sus clientes los altos estándares internacionales de ca-lidad y gestión que ambas compa-ñías han desarrollado a lo largo de su dilatada experiencia.

“Formar parte de esta gran com-pañía representa una oportunidad para seguir brindando el creci-miento profesional a nuestros colaboradores, clientes y socios estratégicos. A partir de la expe-riencia que el Grupo Softland de-muestra tras sus 35 años de his-toria, incorporaremos las mejores prácticas a fin de seguir ofrecien-do las mejores soluciones a los

Grupo Softland adquiere la compañía colombiana SQL SoftwareEl anuncio representa mejores soluciones de gestión empresarial para las compañías. Y además, Softland consolida su posición en la región tras la integración de SQL Software.

Softland, compañía líder en soluciones de gestión empresarial ERP en Latinoamé-rica, anunció la adquisición de SQL Software, empresa colombiana que desarrolla e implementa soluciones de software de Nómina y de Recursos Humanos. Con este anuncio, Grupo Softland hace una apuesta segura por expandir su oferta de servi-cios a las empresas que quieran maximizar sus recursos y rentabilizar sus solucio-nes. Tanto los clientes de SQL Software como los de Softland tendrán asegurado el acceso a la transformación digital.

clientes de SQL Software”, expre-só Alex Casanova, presidente de la compañía colombiana.

Esta etapa supone un ambicioso crecimiento para ambas firmas, que redundará en beneficios prin-cipalmente para sus clientes. Am-bas empresas han demostrado su experiencia en soluciones de sof-tware empresarial y de recursos humanos en la región.

Las compañías manifestaron su satisfacción tras la adquisición y coinciden en un futuro lleno de

oportunidades para colaborado-res, clientes y socios de negocios.En el marco de esta adquisición, Grupo Softland busca incentivar que las compañías en Latinoamé-rica refuercen sus estrategias de negocios, adopten tecnología que les permita ser más eficientes y alcancen sus objetivos empresa-riales. La innovación tecnológica es fundamental para aquellas em-presas que deseen expandir sus fronteras.

En anteriores espacios Softland anunció su diversificación de ser-

De izquierda a derecha: Sandra Perez, CFOO de Grupo Softland; Juan Carlos Chaparro, gerente Regional SQL; Alex Casanova, pre-sidente SQL; Oscar Sáez, CEO Grupo Softland; Vivian Riveros, vicepresidente de Operaciones SQL; Pedro Poveda, vicepresidente Comercial de SQL y Fabio Monroy, gerente Regional Norte SQL.

vicios y soluciones inteligentes, integrando chatbots, soluciones móviles, automatización de pro-cesos masivos y soluciones cloud.

Acerca de Grupo Softland

Grupo Softland es líder en solucio-nes empresariales ERP y de Recur-sos Humanos, en Latinoamérica. Posee oficinas propias en: Argen-tina, Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y República Dominicana; lidera-das por más de 500 profesionales especializados. Además, cuenta con representantes en: Bolivia y Nicaragua. Actualmente más de 35.000 clientes activos confían en las soluciones Softland.

Su larga trayectoria y especializa-ción en el mundo de las solucio-nes de gestión empresarial le ha dado la posibilidad de crecer y ofrecer al mercado los productos más competitivos.

Óscar Sáez de BergiaCEO Grupo Softland

Page 35: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

35

Mic

rofo

cus

Pil

as,

Ba

terí

as

y A

lma

cen

am

ien

to E

ne

rgé

tico

La revisión de la directiva europea sobre baterías será un caso de prueba intere-sante sobre cómo estos principios de economía circular se integrarán en la legislación específica del producto. El

punto de partida para un enfoque pragmático y viable, es abordarlo en un nivel específico del producto que, en el caso de las baterías, sig-nifica que debe hacerse una distinción entre baterías portátiles (de consumo), industriales y automotrices.

Al observar más de cerca cómo se relacionan las baterías portátiles con la economía circu-lar, se debe concluir que los principios funda-mentales (reparación, reutilización, reciclaje, eficiencia de recursos, gestión de residuos) no son igualmente aplicables. Por ejemplo, la re-paración de baterías portátiles no es realista porque las celdas portátiles primarias y tam-bién las recargables suelen ser muy pequeñas y deben maximizar el volumen interno dispo-nible para la reacción química, incluidas las conexiones eléctricas, para suministrar la den-sidad de energía requerida por la aplicación. A

diferencia de un tanque de gasolina que solo requiere una recarga una vez que está vacío, una celda portátil drenada requeriría la elimi-nación completa de todos los materiales ago-tados en el interior y luego el reemplazo de to-dos los líquidos y varios componentes sólidos.

Por otro lado, la noción de eficiencia de re-cursos es muy relevante para los fabricantes de baterías portátiles que están en continua búsqueda de un uso más eficiente de los re-cursos y el diseño del producto. Por ejemplo, el tiempo de funcionamiento de las baterías primarias ha aumentado significativamente, entre un 27% y 48% (según el tipo de batería), debido a materiales más avanzados como el grafito especial, el polvo de zinc con partículas diseñadas y el dióxido de manganeso con una estructura de partículas mejorada. Además, las baterías se han vuelto más pequeñas y livianas a lo largo de los años debido a la miniaturi-zación de la tendencia de los dispositivos, al tiempo que se les exige entregar más energía para operar los dispositivos de manera efec-tiva.

Desde hace un par de años, el concepto de economía circular ha asumido una posición central en las discusiones sobre medio ambiente, cuyo objetivo es –según la Comisión Europea– mantener el valor de los productos, materiales y recursos en la economía durante el mayor tiempo posible, minimizando la generación de residuos. Las instituciones europeas y las autoridades nacio-nales están buscando formas de integrar estos principios en el desarrollo de las políticas públicas y, como tal, impulsar su aceptación general.

Principios de economía circular aplicados a la industria de baterías portátiles

Objetivos demasiado elevados

También vale la pena señalar el trabajo que se ha realizado en relación con la gestión de las baterías portátiles al final de la vida útil. La industria de las baterías portátiles ha sido fun-damental en la configuración de esquemas de devolución para la recolección y el reciclaje de baterías portátiles gastadas, incluso antes de que esto fuera requerido por la ley. Al observar el contexto actual de la recuperación de ba-terías portátiles, se debe tener en cuenta que los requisitos legislativos establecen objetivos demasiado altos que deben alcanzar los Esta-dos miembros.

Doce Estados miembros de la UE (incluida Es-paña) no alcanzaron en septiembre de 2016 el objetivo de reciclaje obligatorio del 45%. Esto confirma la posición de la industria europea de baterías portátiles, que siempre declaró que los objetivos de recolección deberían ser am-biciosos pero a la vez realistas y alcanzables. La recuperación de baterías portátiles gastadas está sujeta a una amplia variedad de paráme-tros que difieren de un país a otro y que no se tuvieron en cuenta al establecer los objetivos. Además, una base de cálculo en un promedio de ventas de tres años no es un reflejo correc-to de la cantidad de tiempo que una batería permanece en el mercado, lo que también afecta los resultados generales del reciclaje.

La industria de las baterías portátiles conti-nuará implementando principios de econo-mía circular para el diseño y la producción de baterías portátiles, teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica. También será importante en el marco de la revisión de la di-rectiva sobre baterías para centrarse en objeti-vos pragmáticos y viables.

Hans CraenSecretario General EPBA(European Battery Association)

Page 36: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

36

Re

tail

De

sin

g I

nst

itu

te S

pa

in

El estudio ‘RetailTrends 2018’ de la consultora KPMG pone de mani-fiesto que a corto plazo (2020) la experiencia de

compra alcanzará un grado de consideración superior al pro-pio producto y a su precio, por lo que se perfila como el dife-renciador clave de marca ¿Qué se esconde detrás de la necesi-dad del consumidor de sobre-valorar el acto de compra en sí mismo, situándolo por encima incluso del objeto de deseo por el que paga?La experiencia de compra adquie-re ineludiblemente un gran pro-tagonismo en una economía de precios orientada al volumen y controlada por las ‘Blackhole Bu-siness’ (BhB).

¿Qué es una ‘Blackhole Busi-ness’ (BhB)?Un agujero negro, según la NASA, es un lugar del Cosmos que apare-ce al extinguirse una estrella, don-de la gravedad es tan intensa que absorbe y exprime la materia de tal modo y en tan poco espacio, que ni siquiera la luz puede salir de él, por lo que resulta invisible. Análogamente, las BhB son pare-cidas, puesto que son empresas transnacionales que focalizan su interés en el puro beneficio finan-ciero a costa de todo matiz per-sonal, reduciendo a la nada toda alternativa. Nuestra sociedad es víctima de estas cada vez menos,

en número, pero más potentes BhB.

¿Cómo afectan las BhB al pro-ceso de sobrevaloración de la experiencia de compra?Una economía de precios orien-tados al volumen y dominada por las BhB se caracteriza por la des-personalización y saturación. La despersonalización causada por la globalización nos lleva a una

producción atrapada en los már-genes, estandarizada, impersonal, masificada, carente del valor dife-rencial de una economía de valor. La saturación es consecuencia del aumento de las ventas a costa de más unidades a menores precios. El resultado es un exceso que tiende al infinito; el problema es que lo infinito no puede darse en un mundo material limitado por el tiempo y el espacio; como con-

secuencia, el placer se convierte en dolor, la abundancia en aburri-miento.

¿Cómo es posible aumentar las ventas en un mercado desper-sonalizado y saturado?Haciendo que el objeto de deseo no se centre en ese producto ma-sificado, sino en algo intangible, inmaterial y personal: esa expe-riencia de compra absolutizada, que es un fin en sí misma.

¿Cómo consigue una empresa que el cliente vea el acto de compra en sí más deseable que el propio producto? La economía de precios orien-tada al volumen, iniciada con la producción en masa en el s.XIX (acelerada por la obsolescencia programada, precipitada con la saturación publicitaria e infla-cionada con la compra experien-cial), no ha dejado de expandirse, generando en el consumidor una tensión física y emocional per-manente; este estrés bloquea su razonamiento desatando una adicción incontrolada por la pose-sión, cayendo en conductas com-pulsivas: la ‘consumopatía’. Esta persona manipulable, incapaz de gestionar su naturaleza estresada, cae fácilmente en esa pendiente emocional adictiva consecuencia del ‘activismo absolutizado’; la experiencia de compra, a pesar de ser causa de su dolencia, será lo único que le conforta.

“En el retail del s.XXI, lo físico y lo digital deben configurar un nuevo modelo de experiencia de compra totalmente integrado y personal”

María Callís, presidenta del Retail Design Institute Spain (RDIs) y socio-consultora de Alpenstock

Tras la reciente firma del convenio de colaboración de Secartys, Domotys y el Clúster de Iluminación CICAT, con el RDIs, hablamos con su presidenta, María Callís, de la realidad actual del retail físico y digital. En su opinión, “en el retail del s.XXI, lo físico y lo digital deben configurar un nuevo modelo

de experiencia de compra totalmente integrado. La experiencia física debe ir más allá de una buena atención, de esa aburrida intrusión digital en el espacio físico. Y a su vez, lo digital debe ir más allá del

surtido, la logística y el servicio”.

Page 37: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

37

Re

tail

De

sin

g I

nst

itu

te S

pa

in¿Qué circunstancias influyen en la irrupción de este ‘activis-mo absolutizado’, que conlleva un doble coste social y soste-nible?En el ensayo ‘La sociedad del cansancio’, Byung-Chul Han de-nuncia este hombre agotado del ‘activismo absolutizado’, incapaz de decir ‘no’ a nada, cuyo cuadro patológico ya no es bacterial ni viral, sino neuronal. La depresión, el individualismo, la soledad, el cansancio son algunos de sus sín-tomas. Florece la mononucleosis, la depresión, el TDAH (trastorno por el déficit de atención), el SDO (síndrome de desgaste ocupacio-nal), el TLP (trastorno límite de la personalidad). Este individuo cansado, saturado, manipulable, queda atrapado en la telaraña del comprar por comprar ‘ad infini-tum’.

¿Qué respuesta online cabe esperar del retail, para zafarse del empuje imparable de la co-nexión emocional con el cliente como detonante de compra?Los estudios de Invest(1) y GMV(2) evidencian el crecimien-to de la compra online en retail a nivel mundial (pasa del 7,4% en 2017 al 8,8% actual); aún no supe-ra el 10% y además se concentra en siete países, liderándolo solo cinco empresas en todo el mun-do: Taobao.com (AlibabaGroup) y Amazon.com con el 16% de cuota cada una; Tmall.com (también Ali-baba Group) con el 11%, JDcom.com (China) con el 5%, eBay con el 4% y Sunning.com con el 2%. Pero todas están introduciéndose en el moribundo ‘Brick&Mortar’ (comercio físico), donde cada día cierran tantos comercios. Amazon nos sorprendió con sus ‘conve-nience store’; en China, primero Alibabá y después DFollows se estrenan con los supermercados digitalizados, pero físicos; o eBay, que se centra en digitalizar su canal de distribución. El ‘retailer’ no debe abandonar su espacio físico, sino entender que el retail ha dejado de definir un modelo de negocio para pasar a ser una disci-plina de trabajo.

¿Por qué buscan la experiencia física los operadores digitales?En un contexto digital, cortopla-cista, impersonal, los lazos per-sonales son frágiles, inestables. En la sociedad desvinculada, el

éxito implica recuperar el ‘enga-gement’, el compromiso estable con el cliente; la mera conexión emocional es insuficiente, incluso para los operadores monopolis-tas emergentes. La fórmula con-vencional del ‘Brick@Click’ debe evolucionar. El ‘face-to-face’, el diseño, el neuromarketing y otras muchas tecnologías pueden ser necesarias, pero insuficientes.

¿Cómo puede recuperarse el compromiso en una sociedad cortoplacista? Una experiencia de compromi-so de éxito debe contemplar nuevas variables en la ecuación ‘techno-digital’: proximidad, dig-nidad, ‘no-fricción’ y asombro. La proximidad tanto física como

digital; la ‘no fricción’ supone eli-minar toda torpeza y resistencia entre el comprador y el objeto deseado; el asombro, ese “¡Nunca dejas de sorprenderme, Charles!”, capaz de mantener nuestra aten-ción e interés permanentemente, llevando nuestra experiencia al plano del conocimiento (que sí es infinito). Sobre todo, la dignidad: ese lazo de amistad que sólo pue-de darse entre personas, que per-mite esa comunicación de igual a igual y que nunca una máqui-na podrá suplantar; alguien con quien gritar, reír, llorar; a quien amonestar, perdonar, agradecer...

¿Cómo conjugar esos elemen-tos que persigue el ‘engage-ment’ en la experiencia de com-

pra, para que el resultado sea plenamente satisfactorio para el comprador?Estas nuevas variables deben integrarse trasversal y vertical-mente de forma que lo físico y lo digital configuren una experiencia de compra integrada estratégica-mente. La experiencia física debe ir más allá de una buena atención, de esa aburrida intrusión digital en el espacio físico; lo techno-di-gital debe ir más allá del surtido, la logística y el servicio. El ‘enga-gement’ está más allá de lo físico y lo digital; se da sólo en el plano interpersonal; la persona implica una dignidad que está por encima de cualquier tecnología, por muy sofisticada que sea. Deslumbra-dos y en cierto modo enajenados por la creación humana tecnoló-gica, hemos olvidado lo que so-mos; desconocemos y desvalora-mos nuestra naturaleza.La naturaleza del ser humano es racional, trascendental, social e individual. Si no esperamos que un caballo sea feliz encerrado en una celda sin luz, ¿por qué empe-cinamos en creer que una persona lo será en circunstancias equi-valentes? Alguien a quien nadie apela a su racionalidad, alguien incapaz de preguntarse más allá de lo obvio; alguien aislado y ma-sificado, ¿quién puede esperar que sea feliz? Sólo encontraremos un ser pusilánime, acético, deprimi-do y abandonado en la adicción. Podemos seguir deslumbrándolo con más experimentos tecnológi-cos (mucho está por venir); pero hasta que no aprendamos a ade-cuar la tecnología a esa fascinan-te realidad que se encuentra en el ser verdadero de cada persona, no conseguiremos alcanzar el autén-tico ‘engagement’.

La tecnología es y debe ser para el hombre y no al revés; de lo con-trario nuestra vida será ese sueño de Calderón, un mismo necio sue-ño para todos; ese sueño digital-mente feliz.

Referencias(1) https://www.invespcro.com/blog/global-online-retail-spen-ding-statistics-and-trends/

(2) https://www.statista.com/statistics/664814/global-e-com-merce-market-share/

Page 38: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

38

Re

tail

De

sin

g I

nst

itu

te S

pa

in

El vínculo de colaboración que han em-pezado a estrechar Secartys, Domotys y el Clúster de la Iluminación CICAT con el Retail Design Institute Spain, en base al convenio firmado el pasa-

do mes de julio, pretende ampliar la base de conocimiento entre los profesionales del retail de los entornos tecnológicos que impulsan el desarrollo de la iluminación, la automatiza-ción de sistemas y procesos, los audiovisuales, la electrónica y las TIC. Se trata de activar su implicación para contribuir a potenciar la apli-cación de las soluciones y recursos tecnológi-cos, a través de una mejora substancial de la gestión del punto de venta y la experiencia de compra de los clientes.

En este sentido, el compromiso explícito de RDI Spain con Secartys, Domotys y el Clúster de la Iluminación CICAT, es intensificar sus ac-ciones de difusión de conocimiento y profesio-nalización en materia tecnológica, con ánimo de establecer la necesaria interrelación entre el propio sector retail y el amplio conglome-rado de soluciones y recursos tecnológicos. Se trata, por tanto, de crear un espacio comparti-

do de intercambio de ideas y conceptos entre los agentes más relevantes y representativos del mercado y los nuevos actores procedentes de mercados interrelacionados.

Asamblea de RDI Spain

El primer paso formal en la dirección de estre-char el vínculo entre la industria del retail y los

Secartys, Domotys y el Clúster de la Iluminación CICAT estrechan su relación con la industria del retail

El pasado 10 de julio, Secartys, Domotys y el Clúster de la Iluminación CICAT firmaron un convenio de colaboración con el Retail Design Institute Spain, con el objetivo de reforzar el vínculo entre la industria del retail y los sectores de la iluminación, la integración de sistemas domóticos, el audiovisual profesional y las TIC. El primer paso formal en la dirección de estrechar su relación lo dieron el pasado 26 de julio, con ocasión de la asamblea de RDI Spain, el escenario elegido para que la Cluster Manager de CICAT, Jéssica Kamps, entrara a formar parte del ‘board’ como vocal.

sectores de la iluminación, la integración de sistemas domóticos, el audiovisual profesional y las TIC, lo dieron las cuatro organizaciones el pasado 26 de julio, con ocasión de la asamblea de RDI Spain, el escenario elegido para que la Cluster Manager de CICAT, Jéssica Kamps, en-trara a formar parte del ‘board’ como vocal.

Celebrada en el Palau Macaya de Barcelona, la asamblea de RDI Spain eligió la nueva Junta Directiva formada por la presidenta María Ca-llís, CEO Alpenstock; el vice-presidente Miguel Ángel Julià, Design Director Nuklee; el secre-tario general Josep Ribas, diseñador interiores Octavi Mestres; y la tesorera Jéssica Kamps. Previamente, aprobó la incorporación provi-sional de nuevos asociados; acordó transferir las cuentas anuales al departamento de Admi-nistración de Secartys; aprobó la gestión de la Junta Directiva; y se presentaron las candida-turas a Junta Directiva.

En el aparado de comunicación, se estableció delegar en Secartys la gestión de la página web y las redes sociales de RDI Spain. Para ello la presidenta Callís remitirá a Kamps las claves de RRSS y web. Y sobre las cuentas de email, se propone seguir el modelo de Secartys: es-tablecer una cuenta de [email protected] y otra de [email protected], ambas redigiridas a la cuenta de Secartys para que haga de filtro.

En materia de eventos, se repasaron los pre-vistos para el último trimestre de 2018: Cprint (26 de septiembre); Roca Gallery Madrid (16 de octubre); y Red & Breakfast (noviembre). Asimismo, se valoró la posibilidad de colabora-ción con el espacio ‘Matter’, un ‘showroom’ de arquitectura provisto de laboratorio de mate-riales y que funciona como tienda prescriptora de marcas de alto nivel.

Finalmente, se planteó establecer que la fecha de la próxima convocatoria de la asamblea anual de RDI Spain coincida con la de Secartys, para aprovechar el evento y la comunicación.

Asamblea de RDI Spain. De izquierda a derecha: Miguel Ángel Julià, María Callís, Jéssica Kamps y Josep Ribas.

Nueva Junta Directiva de RDI. De izquierda a derecha: la presidenta María Callís, la tesorera Jéssica Kamps y el vice-presidente Miguel Ángel Julià.

Convenio de colaboración con el Retail Design Institute Spain

Page 39: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

39

Re

tail

De

sin

g I

nst

itu

te S

pa

in

La funcionalidad y usabi-lidad de la tienda la con-seguimos sabiendo elegir y/o diseñar los detalles de todo el equipamiento, no

solo de los elementos que confi-guran el espacio arquitectónico, sino el mobiliario, la iluminación, el visual…

El ‘Look&Feel’ (atmosfera o am-biente) y el ‘estilo’ del espacio comercial, dependen de una estrategia previa, de su tangibi-lidad a través del diseño interior, incluido el mobiliario.

Porque el diseño de la ‘caja es-cénica’ no solo consiste en la definición del contenedor sino también del contenido que lo llena y le da sentido. Tienen los dos la misma importancia. Es por tanto necesario un salto de escala y saber trabajar alternativamente con la escala del diseño interior y con la de diseño de producto.

Incluso en ocasiones, en retail, el espacio acaba siendo definido meramente por su contenido,

pues el contenedor acaba siendo un espacio heredado, un espacio vacío, con la estructura e instala-ciones a la vista, paredes desnu-das e incluso desconchadas,… De repente la decoración consiste, ya no en ‘vestir’ el espacio, sino en ‘desvestirlo’. Emulando a Adolf Loos, podríamos decir que hay casos en que el ornamento sigue

La importancia del diseño de espacios y mobiliario en el punto de venta

‘Brand Material’: el retail como disciplina holística

El retail es una disciplina holística. En ella, todo está o debería estar conectado. Por tanto, no es posible hablar de diseño de espacios sin tener en cuenta el diseño de mobiliario y viceversa.Los especialistas en diseño de espacios comerciales, tras una prime-ra propuesta estratégica, debemos saber observar, analizar, comparar, elegir o crear entre diferentes opciones. Debemos acabar siendo el prescriptor/diseñador de todo aquello que configura el espa-cio, la denominada ‘caja escénica’. Y todo es todo.

siendo delito… aunque sea por su ausencia.

Todos los arquitectos hemos leído a Loos en la Universidad. Esto nos marcó, nunca mejor dicho ¡Y mucho! Como bien nos ex-plicaba en su ensayo, para él la ornamentación era simplemente un medio de diferenciación entre la sociedad, un tema de estatus. Para Loos, hablar de estilo era hablar de ornamento. Nos decía: “El hombre moderno que se tatúa es un delincuente o un degenera-do”. En la actualidad podríamos hablar, sobre todo en retail, del ornamento como herramienta de comunicación de las marcas.

Las marcas ‘tatúan’ las fachadas y paredes interiores de sus espa-cios comerciales. ¿Acaso son las marcas unas delincuentes?Se trata de saber elegir y/o di-señar expositores, mobiliario y accesorios de un modo transver-sal con el resto de trabajos que acabarán configurando el punto de venta.

Es muy importante conceptua-lizar y desarrollar todo el diseño para cumplir con los requisitos de: funcionalidad, creatividad y técnica. A los que incluso puede añadirse la versatilidad, puesto que se trata de hacer diseños ‘ad-hoc’tanto para un espacio concreto como para ser replicado, es decir producido y comerciali-zado en serie.

Podemos hablar de la planta de distribución, de la generación de pasillos, de flujos, de las lí-neas de visión y puntos focales... Pero también debemos hablar de tipologías de mobiliario. Y aquí la palabra tipología no es muy indicada pero es un buen punto de partida.

Debemos intentar romper con el corsé del mundo de las tipologías, y hacerlo tanto para el espacio como para el mobiliario para po-der hablar de nuevos modelos de negocio. Mostrador caja, mesas, tarimas, mostradores, mobiliario de interacción comercial con el cliente, islas de mostradores, is-las, góndolas, expositores, ma-niquís... O también: soportes, sistemas reticulares, bastidores, mobiliario-vitrina, vitrinas em-potradas, vitrinas-escaparate, sistemas murales, estanterías, paredes-estantería, hornacinas, probadores, probadores virtuales, asientos, armarios empotrados, escaleras, columnas, espejos, iluminación...

Pero sobretodo nos debemos ha-cer preguntas: ¿mobiliario estáti-co o móvil? ¿Diseño de mobiliario y expositores efímeros, pensados por temporadas o para campañas específicas de producto? ¿In-corporación e integración de lo digital en el mobiliario?

Page 40: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

40

Re

tail

De

sin

g I

nst

itu

te S

pa

in

Tal vez sería mejor hablar de ‘sistemas’, de la flexibilidad de sus accesorios, de variabilidad, de control de calidad, de su mantenimiento. Por ello hay que saber buscar materiales y opciones adecuadas en cuanto a durabilidad, mantenimiento, cumplimiento de la normativa...

Los accesorios de sujeción per-miten mejorar la exposición de los productos y la accesibilidad al consumidor. Pueden ser de tipo estándar, a medida, o adaptarse/customizarse accesorios prefa-bricados. Porque para grandes cadenas puede resultar más útil y económico el diseño a medida. Todo depende de la cantidad a producir y el nivel de exclusividad buscado. Los accesorios y la fun-cionalidad de los mismos pueden ser evidentes, e incluso ser los protagonistas del espacio, o por el contrario pasar totalmente desapercibidos.

Los expositores, a su vez, pueden utilizarse para transmitir marca. Todo ello no es un tema de gusto

estético, sino que depende de la estrategia planteada al inicio del proyecto. La estrategia en retail conlleva un mobiliario determi-nado y una distribución determi-nada del mismo. Por eso, como diseñadores debemos trabajar de la mano del ‘retailer’. El concep-to de diseño va necesariamente ligado al concepto de negocio.

Está claro que en los proyectos de retail debemos poner al consumi-dor/usuario en el centro, pero a su vez sin dejar de hablar y dotar del necesario protagonismo a la mer-cancía. Y cuando hablo de mer-cancía me refiero a los productos que se exponen y se venden en el punto de venta, la tienda. Es decir, de sus dimensiones, canti-dades, forma de la organización y presentación (colgado, doblado, empaquetado...). Todas ellas son algunas de las variables a tener en cuenta para la definición del mobiliario.Y también del modo de presentar el producto.

En este sentido, ¿Se exhibe una unidad de cada producto y el

resto de existencias está en el almacén? ¿O se exponen todos los tamaños o tallas y colores? ¿Presentaciones simétricas o asimétricas? ¿Presentaciones anatómicas? ¿Agrupación de diferentes productos pero con el hilo conductor del ‘lifestyle’? Llegados a este punto, debe ad-mitirse que el retail tiene mucho de ‘museografía’.

‘Ergonomía sensorial en retail’Otro de los conceptos clave es el de ‘ergonomía sensorial en retail’. En el diseño de espa-cios comerciales participan los cinco sentidos, pero el tacto, a parte de la vista, es esencial en el diseño de mobiliario, pues es el elemento más cercano al consumidor. Por tanto, es ne-cesario hablar de forma, y por ende debemos volver a pregun-tarnos si sigue siendo válida la afirmación al respecto de Louis Sullivan, que es la siguiente: “La forma sigue a la función”.

Para dilucidarlo es importante remitirse a otro de los concep-tos que definen los pilares bá-sicos del retail, el denominado ‘Brand Material’, que permite englobar aspectos susceptibles de ser tratados desde un pris-ma diferente al habitual, como son los materiales, las texturas, el uso del color, la iluminación, la identidad de la marca, los de-talles constructivos, las fijacio-

nes... Porque la materia, aquello que vemos y tocamos, también transmite sensaciones y valores de marca.

Se trata de escoger los materia-les que componen el mobiliario, utilizando una paleta cromática y texturas que, conjuntamente con la ‘caja escénica’, permiten proyectar imagen de marca. Todo ello forma parte también del universo del que debería ser una nueva disciplina en la ca-dena de valor del retail, la del ‘Branding Material Designer’.

ReferenciaEste artículo revisa y amplía el post del mismo autor, publicado en el blog de Grup Idea el pasado 6 de agosto 2018. Puede verse en el siguiente enlace: http://grupidea.com/brand-material/

Miguel Àngel JuliàVicepresidente del Retail Design Institute SpainStrategy and Design Director de Nukle

Page 41: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

41

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

Inte

rclu

ste

r

El seminario ‘Smart Ligh-ting’ impartido en el marco Rebuild’2018 se inició con la ponencia de Roger Vilar-dell, ingeniero y vocal del

CICAT, que explicó que la “Wikipe-dia hace una descripción de ‘Smart Lighting’ focalizada exclusivamen-te en el concepto de eficiencia en la iluminación”, que según dijo es “totalmente caduco”. Afirmó tam-bién que el ‘Smart Lighting’ “se asocia a la tecnología LED, a pesar de haberse empezado a utilizar hace muchísimo tiempo”. Y es que el LED ha sido y sigue siendo ob-jeto de investigación por parte de los fabricantes, para convertir esta fuente de luz en lo que ha llegado a ser hoy en día. A continuación, Vilardell explicó que su ponencia pretendía detallar, desde el punto de vista del fabricante, “qué es el ’Smart Lighting’, por qué la llama-mos así, dónde estamos en cuanto a su evolución y a dónde vamos a llegar”. En este sentido, reconoció

que en el inicio de la investigación lumínica del LED “centramos la batalla en la eficiencia energética y en la durabilidad. Creímos que lo importante era la cantidad de luz, conseguir en lúmenes y en luxes lo que ofrecían otras fuentes de luz y penalizábamos temas tan importantes como la temperatura de color”. Este hecho acabó gene-rando la opinión general de que el LED “era una luz muy fea, muy fría. Y no es así. Fue un primer paso en la creación de algo nuevo”.

En un segundo paso, explicó Vilar-dell, se investigó “el control, dado que el LED es una luz digital. Te-nemos un equipo electrónico y podemos dominarlo y queríamos dar respuesta al problema que teníamos. Queríamos dar calidad a esa luz”. Fue a partir de enton-ces que los fabricantes trabajaron conceptos como la temperatura de color, incluso su tono y resol-ver el ‘flickering’. En su opinión, el

estado actual de la investigación ha llegado a “un nivel de exactitud y purismo muy alto”. En cuanto a los sistemas de control, “ya no sólo existen protocolos tradicio-nales como ‘Dali’, sino que tam-bién otras alternativas por cablea-do, inalámbricos, ‘bluetooth’, wifi, etc”.

Este amplio abanico de posibilida-des ha generado una problemática a los fabricantes, en el sentido de interrogarse sobre “cómo nos de-finimos, dado que unas tecnolo-gías son mejores para unos temas y otras para otras. Pero habrá que tomar un camino. En CICAT inten-tamos ver cuál es este camino, a dónde nos lleva y qué tecnología queremos y tendremos en un fu-turo”.

La tecnología LED no ha cesado de evolucionar en los últimos años hasta desarrollarse en conceptos actuales como la monitorización

(IoT) –generar servicios, no sólo vender luz– y el ‘Human Centric Li-ght’ (HCL), relativo a cómo afecta la luz a la salud y a los biorritmos propios de las personas, y contri-buye por tanto a la mejora de su bienestar. En este sentido, cabe destacar la aparición del certifi-cado de calidad norteamericano ‘Well’, “centrado en el impacto de la iluminación en el bienestar y en la salud de las personas, y no me-ramente en cuestiones técnicas”.

Vilardell finalizó su intervención explicando que “ahora mismo es-tamos viviendo un reto. Hemos tenido que transformar nuestros productos, equipos, procesos… estamos en la Industria 4.0 donde todos estos conceptos los tene-mos a la orden del día”.

Ligthting 4.0 vs. Construcción 4.0 El Cluster de Iluminación CICAT debate sobre ‘Smart Lighting’ en Rebuild’2018

La segunda jornada de Rebuild Expo & Congress, especializado en el futuro del sector de la edificación, acogió un semina-rio sobre ‘Smart Lighting’ (o también Ligthting 4.0), en el que participó el Clúster de Iluminación de Catalunya (CICAT). El cruce de intereses entre el Ligthting 4.0 y la Construcción 4.0 marca el punto de partida de esta nueva sección ‘Interclus-ter’, orientada a reflejar todo tipo de contenido fruto de la intersección de la actividad multicluster de Secartys.

Roger Vilardell, ingeniero y vocal del Cluster de Iluminación CICAT.

Page 42: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

SecartysNews | noviembre 2018 | nº31 |

42

Ma

rke

tin

g

Tomando como primer caso el sec-tor hotelero, hasta finales de los años 90 lo más habitual era que toda la información que un hotel mostrara a sus clientes acerca de

servicios, horarios y actividades se encon-trara repartida por sus instalaciones y en soportes tradicionales, como folletos, placas de plástico o metal, etc. Aunque hoy en día sigue siendo habitual la dispersión de esa in-formación en los hoteles, ya entonces con el cambio de milenio, un número creciente de establecimientos comenzaron a considerar otras formas de organizar esos contenidos.

La manera más utilizada por los hoteles fue la instalación de pantallas digitales, principalmente en la recepción del hotel. Conseguían así concentrar los puntos in-formativos, generar mensajes y vídeos con contenidos multi-idioma, con un resultado de aspecto más moderno, más propio del siglo XXI que comenzaba.

Los cambios a partir de entonces han ido en la línea de ampliar el tipo de contenidos que muestran las pantallas, pasando de se-cuencias de imágenes y vídeos a canales de información, entretenimiento o redes socia-les. Y lo mismo con respecto a la mejora en la distribución de esos contenidos a través de las pantallas, que pasaron de ser sopor-tes locales –típicamente, una memoria USB conectada al monitor– a gestionar los cana-les de forma centralizada y remota. Es de-cir, pasar de instalar pantallas a implantar verdaderos sistemas de ‘digital signage’, o cartelería digital.

Otro caso diferente son las agencias de via-jes, cuyos requerimientos de información y promoción hacia sus clientes guardan más similitudes con las del sector ‘retail’, pues-to que tienen por objetivo atraer al público para que entre en el establecimiento, acabe contratando un producto y establezca una relación con la agencia que permita alcanzar

Evolución de la cartelería digital en el sector turísticoHacia la interactividad y la personalización

Los elementos que componen la cartelería en un negocio abierto al público tienen estos objetivos fundamentales: informar, promocionar y atraer. Por tanto, la evolución de estos elementos depende de las nece-sidades de comunicación de cada establecimiento con respecto a sus clientes y usuarios. En el caso del sector turístico, abarca un abanico tan amplio de actividades e iniciativas de negocio, que es conveniente anali-zarlos por separado para comprender la evolución que han sufrido, y así poder realizar una proyección de futuro. En cualquier caso, nuestra con-clusión es que ahora mismo la cartelería digital evoluciona en el sector turístico hacia la interactividad y la personalización.

la fidelización y recurrencia del cliente. En consecuencia, la cartelería ha ido evolucio-nando en la mejora del contenido, con ofer-tas atractivas e imágenes sugerentes.

Concretamente, el salto al ‘digital signage’ permitió incorporar vídeos y otros conteni-dos dinámicos. Ofreció así una imagen más moderna e introdujo usos adicionales de las pantallas, por ejemplo como medio de en-tretenimiento dentro de las propias oficinas, lo que redujo la incómoda sensación de es-pera de los clientes, sin dejar de realizar su actividad promocional. La implantación de la cartelería digital en agencias de viaje es aún incipiente pero va tomando fuerza, al igual que en el sector ‘retail’ en general, con crecimientos estimados de entre aproxima-damente el 10 y 20% anual.

No obstante, la información contenida en catálogos, ‘posters’ o incluso en imágenes digitales y vídeos pregrabados no puede competir con los cambios continuos de pre-cios en transporte y alojamiento, ni hacerse eco de ofertas de última hora. Esto provo-ca que las agencias de viajes tradicionales tengan muy complicado comunicar esta información a sus clientes y utilizarla como reclamo para que contraten sus servicios, dejando este terreno en el ámbito exclusivo del negocio online.

La situación de los dos casos expuestos, donde dos problemáticas diferentes acaban siendo resueltas por la misma tecnología, puede ser trasladable a otros escenarios dentro del sector turístico, al igual que su posible evolución, que estará determinada por elementos que solucionen los retos ac-tuales.

Page 43: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

| nº31 | noviembre 2018 | SecartysNews

43

Ma

rke

tin

gInteractividadUn reto que tienen los sistemas de cartele-ría digital es la interactividad, en el sentido de que el cliente suele ser un actor pasivo que recibe la información desde la panta-lla. Se considera que la interactividad es un elemento clave para atraer al cliente y fo-mentar la fidelidad con la empresa, además de que permite conocer los gustos, prefe-rencias e intereses de los usuarios. La incor-poración de tótems y kioscos táctiles puede solventar ese problema, pero sus costes de instalación y mantenimiento hacen que su uso no sea aún muy habitual para la fun-ción de información y promoción. En este sentido, hay iniciativas que consisten en proporcionar al cliente un dispositivo móvil durante su estancia en el hotel, por ejemplo una tablet, desde la cual estar en permanen-te contacto con el establecimiento y poder solicitar sus servicios. Es aún una incógnita si este tipo de soluciones van a imponerse en el mercado, no sólo por los niveles de pérdida y extravío que puedan producirse, sino también por el grado de aceptación de los clientes a tener que llevar consigo otro dispositivo más.

Existen otras herramientas, como la solu-ción de cartelería digital ‘Showcases’, de la empresa española Movilok, que convierten temporalmente al móvil del cliente en el mando a distancia de los contenidos de la pantalla, permitiéndole navegar, buscar y descargarse en su móvil la información que le interese, logrando así la interactividad con el usuario y manteniendo los costes ajusta-dos, además de favorecer la reducción del uso de folletos en papel. Es interesante el hecho de que no sea necesario que el usua-rio se descargue una aplicación en su móvil, pues cada vez el público tiene mayores re-ticencias a descargarse nuevas aplicaciones en sus teléfonos móviles, a no ser que sean identificadas como útiles y de uso frecuen-te.

Otro de los retos es la gestión de los con-tenidos mostrados por las pantallas, sobre todo si se trata de información cambiante y ajena a la empresa, ya sea hotel, agencia de viajes o punto de información turística. Mantener actualizada este tipo de infor-mación, como pueden ser lugares a visitar, horarios, precios, eventos, etc., puede reque-rir intervención manual frecuente, lo cual tiene un coste difícilmente asumible. Una respuesta a este reto viene de la mano de sistemas de cartelería digital conectados a fuentes de datos dinámicas.

En este sentido, una iniciativa de futuro es el proyecto de I+D+i denominado ESITUR, que está siendo actualmente desarrollado por la Universidad Carlos III de Madrid, la Uni-versidad Politécnica de Madrid y la empresa Movilok con su cartelería digital interactiva ‘Showcases’, para mostrar imágenes obteni-das automáticamente a partir de Internet y las redes sociales. Las imágenes recogidas son analizadas y categorizadas por el sis-tema, filtrando las más relevantes para un determinado lugar turístico y que cumplan con parámetros de calidad y estética, pu-diendo ser mostradas automáticamente en las pantallas instaladas con este sistema. De esta forma, se podrían obtener y actualizar

frecuentemente parte de los contenidos ne-cesarios sin intervención humana y por tan-to sin incurrir en mayores costes.

En definitiva, se puede concluir que, por un lado, se espera una evolución cuantitati-va de las instalaciones de cartelería digital, aumentando el número de pantallas y la adopción de soluciones de ‘digital signage’ para la gestión tanto de contenidos como de las propias pantallas. Y por otro lado, es previsible una evolución en la adopción de esas soluciones de ‘digital signage’ según sean capaces de resolver las problemáticas y adaptarse a los retos que vayan surgien-do en cada tipo de actividad, llegando a generarse herramientas de cartelería digital específicas para un determinado tipo de ne-gocio.

Miguel Ángel DomingoResponsable de Proyectos de Movilok

Page 44: Innovación LED aplicada a la horticulturaº31-noviembre-2018_103424.pdf · Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Edita Asociación Española para la internacionalización

Age

nd

a

NOVIEMBRE 2018• GoMobility: 27- 28. Irún (Almacenamiento de energía y movilidad)

• V Congreso de Edificios de Energía Casi Nula: 28.Madrid(Domótica)

• El Café de Secartys: Iniciación y consolidación de la exportación en la pyme actual: 29. Barcelona (Multisectorial)

DICIEMBRE 2018• Fête des Lumières: 6-9. Lyon (Iluminación)

ENERO 2019• El Café de Secartys: 29. Barcelona (Multisectorial)

FEBRERO 2019• ISE: 05 al 08. Amsterdam (Audiovisual y electrónica)

• Lighting Retail Tour: 4. Londres (Iluminación)

• Advanced Factories: 9 - 11. Barcelona (TIC)

• El Café de Secartys: 19. Barcelona (Multisectorial)

• Mobile World Congress: 25 - 28. Barcelona (TIC)

• Secartys Exporta: Pendiente de fecha. (Multisectorial)

• Jornada de Exportación: Pendiente de fecha. (Multisectorial)

CALENDARIO DE FERIAS Y CONGRESOS 2018/2019

Asociación Española para la internacionalización de las Empresas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones

Gran Vía de les Corts Catalanes, 774, 4ª - 08013 Barcelona - Tel. 931 828 800

Doctor Esquerdo, 105, - 28007 Madrid - Tel. 931 828 800

Más información:

[email protected] - T. 931 828 800 - www.secartys.org