inmunologabasicayvacunasparaelcursovirtual2012okey-120317233742-phpapp01.pdf

37
1

Upload: elizabeth-maya-quintana

Post on 10-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • En 1796

    La campesina Sarah Nelmes desarrollo la viruela vacuna por causa de su oficio de ordeadora.

    Edward Jenner

    Aprovech este hecho y realiz experimentos que le permitieron concluir que el virus de la viruela vacuna protega contra la viruela humana.

    En 1798

    Jenner public investigaciones sobre las causas y efectos de la vacuna de la viruela, se convirti en el primero en utilizar el mtodo cientfico de observacin y experimentacin en la produccin de vacunas.

    Resea historica

    2

  • SISTEMA INMUNITARIO

    3

  • Qu es el sistema inmune?

    - Un sistema de reconocimiento molecular

    - Mantiene la identidad bioqumica del organismo

    OBJETIVO- Distinguir propio-extrao

    - Concepto de antgeno propio o extrao- Antgeno Propio: Protenas, polisacridos propios. - Antgeno Extrao: - Microorganismos infecciosos

    - Macromolculas extraas

    - Oncoprotenas mutadas

    - Discriminacin entre lo ofensivo y lo inofensivo- Concepto de Tolerancia o Respuesta Inmune

  • Antgenos propios Antgenos extraos

    Discriminacinpropio-extrao

    Tolerancia Respuesta inmune

    Fallo

    InmunodeficienciaAutoinmunidad

  • Conceptos relacionados con la inmunidad

    Inmunidad: Proteccin frente a las enfermedades infecciosas y alteracin de clulas propias

    Sistema Inmune: El conjunto de clulas y molculas responsables de la inmunidad

    Respuesta Inmune: Respuesta global y coordinada del Sistema Inmune ante un antgeno extrao.

  • Son mecanismos que atacan a una serie de agentes que pueden ser una amenaza para la supervivencia.

    - La componen:

    Inmunidad inespecfica:

    Mecanismos fsicos

    Mecanismos qumicos

    7

  • Resistencia de especie o gentica:

    Mecanismos de defensa que tiene el organismo por su informacin gentica, contra ciertos agentes patgenos.

    8

  • Barreras mecnicas y qumicas:

    El medio interno del cuerpo humano

    est protegido por dos superficies:

    La piel

    Las mucosas

    9

  • LA PIEL Y LAS MUCOSAS POSEEN OTROS MECANISMOS ADICIONALES COMO:

    Cera: producida en los oidos, contiene agentes inhibidores de agentes patogenos.

    Moco: all los agentes patogenos quedan adheridos y luego son eliminados.

    10

  • Enzimas: hidrolizan los agentes patgenos causandoles la muerte.

    cido clorhdrico: actan como mecanismos de barrera en la mucosa

    gastrica.

    11

  • Segunda lnea de defensa:

    En caso de que estos mecanismos de defensas qumicos o mecnicos no consigan su objetivo y las bacterias u otros grmenes logren pasar al medio interno, el cuerpo dispone de una segunda lnea de defensa conocida como:

    -Respuesta inflamatoria Ej: hinchazn, dolor y calor.

    -Fiebre

    12

  • Acciones de la fiebre y la inflamacin:

    Son respuestas inespecficas a estimulos nocivos causados por agentes patgenos.

    Logran la rpida destruccion o al menos el aislamiento del agente patgeno.

    Causan dao a los tejidos del hospedador.

    13

  • Llevada a cabo por muchos tipos de clulas llamadas fagocitos que capturan y destruyen a la mayora de lo agentes patgenos.

    Adems de la fiebre y la inflamacin, la segunda lnea de defensa cumple:

    La fagocitosis:

    14

  • Tipos de fagocitos:

    Neutrfilo: es el primer fagocito que llega al lugar de la lesin. Son clulas muy mviles que se encuentran en la sangre y en la mdula sea.

    Macrfagos: clulas grandes capaces de destruir la mayora de los agentes patgenos.

    Clulas asesinas naturales: su mecanismo de accin consiste en causar lisis celular y alteracin de la mambrana citoplasmtica.

    15

  • Inmunidad especfica

    16

  • En esta los mecanismos solo atacan agentesextraos especificos que el organismo hareconocido como ajenos.

    Es considerada como una tercera lnea dedefensa del organismo a cargo de un tipo de

    leucocitos llamados linfocitos.

    17

  • Propiedades de la

    inmunidad especifica:

    Especificidad

    Memoria

    Tolerancia

    18

  • Tipos de linfocitos:

    Linfocitos B

    Linfociotos T

    19

  • Linfocitos T

    Son clulas que han pasado por el timo antes de migrar al bazo.

    Secretan citocinas, las cuales actan directa o indirectamente sobre los agentes patgenos.

    20

  • Nombre que se le da a la citocina segn la funcin que desempean:

    21

  • Desarrollo de los linfocitos T y los linfocitos B:

    La clula madre de la mdula sea se divide formando:

    Linfocitos pre-T

    Linfocitos pre-B

    Los linfocitos pre-T migran al timo donde se desarrollan en:

    Linfocitos T Los linfositos pre-B

    se desarrollan en tejidos aquivalentes de la bolsa formandose en:

    Linfocitos B

    Ya desarrollados, los linfocitos T y

    linfocitos B pasan al:

    Torrente sanguneo y circulan hasta los ganglios lnfaticos y

    el bazo.22

  • Antgeno

    Anticuerpo

    Inducen al sistema inmunitario a producir respuestas muy especficas.

    Principal caracterstica es la capacidad de reaccionar con los antgenos que indujeron su produccin.

    23

  • Reacciones antgeno-anticuerpo:

    Los anticuerpos luchan para que permanezcamos saludables, reconociendo las sustancias extraas.

    El tipo de inmunidad mediada por anticuerpo se conoce como inmunidad humoral.

    Cuando el antgeno se une con el antcuerpo se forma un complejo llamado antgeno-anticuerpo.

    24

  • En esta reaccin los anticuerpos

    capturan antgeno celulares como virus, bacterias,

    esporos,etc.

    A diferencia de la anterior, en esta

    reaccin el antgeno es soluble

    como venenos, enzimas, sueros,

    entre otros.

    Aqu las toxinas

    bacterianas son

    neutralizadas

    por anticuerpos

    especficos.

    25

  • Antgeno Barreras inespecificas

    Piel

    Membra-

    nas

    mucosas

    Si el antgeno logra

    vencer las barreras

    inespecificas, el cuerpo

    responde con las:

    Barrraras internas inespecficas

    Niveles de defensa contra antgenos

    invasores, productores de infecciones:

    Fagocito-sis

    Clulas asesinas naturales

    Inflama-cin

    Fiebre Si las barreras inespecficas no son suficientes, el cuerpo

    ataca con una:

    Respuest a inmune

    especfica

    Inmunidad mediada

    por clulas

    Inmunidad humoral

    26

  • Vacunas

  • VacunaLa vacuna (del latin vaccinus-a-

    um, vacuno; de vacca-ae, vaca)

    Es un preparado de antgenos

    que una vez dentro del

    organismo provoca una

    respuesta de ataque,

    denominada anticuerpo

  • Vacunas

    Esta respuesta genera memoria inmunolgica produciendo, en la mayora de los casos, inmunidad permanente frente a la enfermedad.

    La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796.

  • Las vacunas se clasifican en dos

    grandes grupos:

  • Los dos grupos de vacunas

    1.-Las vacunas que estn compuestas debacterias o virus, ya sean vivos odebilitados, que han sido criados con talfin.

    2.-Las vacunas tambin pueden contenerorganismos inactivos o productospurificados provenientes de aquellosprimeros.

    31

  • Vacunas

    Hay cuatro tipos tradicionales de vacunas:

    Inactivadas:

    Vivas atenuadas:

    Subunitarias:

    Conjugadas:

  • La vacunacin preventiva ha sido la medida sanitaria ms eficaz en

    trminos de relacin coste beneficio

    Se han desarrollado vacunas eficaces contra: Anthrax, rabia, peste,

    meningitis, viruela, fiebre amarilla, sarampin, rubola, parotiditis, ttanos,

    tos ferina, difteria, polio, hepatitis B, gripe y otras enfermedades

    importantes.

    Ha sido imposible preparar vacunas eficaces frente a otros muchos: Bacilos

    de la tuberculosis y la lepra, el Vibrio del clera, y la espiroqueta de la sfilis,

    pero tambin contra diversas bacterias Gram positivas, virus (HIV, HCV) y

    parsitos (malaria)

    Inmunizacin preventiva

  • Solo luchando podras derrumbar

    aquellos obstaculos que tienes al

    frente, cuando menos esperes al final

    del camino estar tu recompensa.

    34

  • Bibliografa:

    Jawetz- Melnick y Adelberg. Microbiologa Mdica. Ed. El Manual Moderno,15a edicin 1996. *Mexico D.F.

    Koneman, E. W; Allen, S. D.; Janda W. M.; Schreckenberger P. C.; Win W.C. Diagnstico Microbiolgico-Texto y Atlas Color, Ed. Medico Panamericana. 5ta Edicin 2003**

    Madigan, M. T.; Martinko G. M.; Parker J. Brock, Biologa de los Microorganismos. Ed. Pretice Hall. 8va edicin. 1998. *

    Manacorda, A.M., Cuadros D.P. Manual Prctico de Microbiologa. Ctedra de Microbiologia Ambiental I. http://essa.uncoma.edu.ar/catedras.html. 2005*.

    Montoya Villafae Hugo Humberto microbiologa Bsica para el rea de la Salud y Afines., segunda edicin, Colombia edicin 2008

    35

  • Colaboracin Taniurka Ruiz 100158698

    36

  • 37