inmunizaciones eval hasta 2011
Embed Size (px)
DESCRIPTION
TRANSCRIPT

Red Defendamos la Epidemiología
Nacional
Programa Ampliado de
Inmunización y SVA 2012Inmunización y SVA 2012
Evaluación, abril de 2012

15000000
20000000
25000000
30000000
Dosis de Vacunas Aplicadas, Venezuela 2005-2011
N· Vacunas
Descenso
2005-2011:
31,87%
Fuente: Memorias y Cuentas, MPPS, 2010 y 2011. PAI.
0
5000000
10000000
15000000
Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011
Lineal (N· Vacunas)

Fortalecimiento del Programa Nacional de
Inmunización
• Monto asignado: (2011) 111.361.850 Bs.
• No Ejecutado financieramente 17% 18.522.466 Bs.
• No Ejecutado físicamente 21,5% 4.304.886 vacunas. (Recalculado)
8390
100
Porcentaje de Ejecución
8378,5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
E. Financiera E. Física
Porcentaje
Fuente: Memoria, MPPS, 2011

Cobertura de Inmunización Polio Oral en porcentaje. Venezuela 1999-2011.
Cobertura óptima 95 %
86 8687
81
86
83
80
777875
80
85
90
95
100
• Fuente: PAI, MPPS. Memoria MPPS, 2010,2011
6867
70
58
7778
50
55
60
65
70
75
Año 1999
Año 2000
Año 2001
Año 2002
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Series1 Lineal (Series1)

Cobertura de Inmunización Nacional con Pentavalente. Venezuela 2004-2011.
81
68
61
73,2 75
60
70
80
90
100
Porcentaje de cobertura nacional
Cobertura óptima 95 %
• Fuente: PAI, MPPS 2004-2008, Memoria MPPS,2010,2011• No hay información correspondiente a 2009.• Protección contra tétanos, difteria, tosferina, hepatitis B y Hemophilus influnezae
38
51
0
10
20
30
40
50
60
Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011
Porcentaje

Cobertura de Inmunización Nacional con Trivalente Viral, Venezuela, 2008-2011
92
84 84
98
83 8380
76
55 56
8178,8 78
60
70
80
90
100
Porcentaje de cobertura nacional
Cobertura óptima 95 %
• Fuente: PAI, MPPS. Memoria MPPS, 2010,2011.
• Nota: Datos no disponibles correspondientes a 2009.
0
10
20
30
40
50
Año 1998
Año 1999
Año 2000
Año 2001
Año 2002
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Porcentaje Lineal (Porcentaje)

Cobertura de Inmunización Nacional Rotavirus. Venezuela 2005-2011
83
5360
70
80
90
100
Porcentaje
Cobertura óptima 95 %
• Fuente: PAI, MPPS. Memoria MPPS, 2010,2011.
• Datos no disponibles correspondientes a 2009.
38
2629
48
53
47,9 47
0
10
20
30
40
50
60
Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011
Porcentaje Lineal (Porcentaje)

Cobertura de Vacunación Nacional Antiamarílica, Venezuela 2005-2011
80
62
57
70
60
70
80
90
100
Porcentaje de cobertura
Cobertura óptima 95 %
• Fuente: PAI, MPPS. Memoria MPPS. 2010, 2011
• Datos correspondientes a 2009 no disponibles
47,4 48
0
10
20
30
40
50
60
Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011
porcentaje Lineal (porcentaje)

Cobertura de Vacunación Nacional con BCG. Venezuela 1997-2011
89
82
9899
93
9091
96
93
80
82
8586
80
85
90
95
100
Porcentaje de Cobertura
Cobertura óptima 95 %
• Fuente: PAI, MPPS. Memoria MPPS, 2010, 2011.
• Nota: Datos correspondientes a 2009 no disponibles.
80 80
60
65
70
75
80
Año 1997
Año 1998
Año 1999
Año 2000
Año 2001
Año 2002
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
porcentaje Lineal (porcentaje)

Coberturas Nacionales de Inmunización Anti Influenza, Neumococo en adultos y Toxoide en embarazadas, 2010-2011
60
70
80
90
100
Cobertura óptima 95 %
• PAI, MPPS. Memoria MPPS, 2010, 2011.
1415,8
10,33
32,2
16 15,8
12
34
0
10
20
30
40
50
Influ niños Influ Adul Neumoc Adu ToxTet Emb
Año 2010
Año 2011

SVA 2012. Semana de Vacunación de
las Américas 29 de abril-4 de mayo
• Estrategia de fortalecimiento del PAI
• Desde 2008, para completar agenda incompleta de vacunación
• Vacunación y desparasitación:• Vacunación y desparasitación:
• < 1 año, 1 año y 1 a 4 años no captados por el programa regular en 2011 sin esquema completo
• Población alto riesgo tétanos e influenza

• Poblaciones indígenas y de difícil acceso.
• Bolívar
• Delta Amacuro
• Amazonas• Amazonas
• Zulia

Propósito
• Acciones integradas de Atención Primaria de Salud.
• Iniciar, continuar y completar esquemas de vacunación, niños ( 1 año, 1 año 1 a 4 años, vacunación, niños ( 1 año, 1 año 1 a 4 años, embarazadas
• Residentes en municipios priorizados que no alcanzaron en 2011 las metas de coberturas de 90 % de cualquier vacuna.
• Desparasitación niños 2 a 4 años

Objetivo
• Completar esquemas de vacunación con vacuna Pentavalente, en la cohorte de nacidos en 2011.
• Vacunar con Trivalente Viral (TV) a niños de un año de edad no vacunados en 2011.
Desparasitación a niños de dos a cuatro años.• Desparasitación a niños de dos a cuatro años.
• Vacunación de embarazadas con toxoide tetánico y anti- influenza estacional.
• Desparasitación de puérperas.
• Vacunación a Enfermos Crónicos

Metas de Vacunación
• Solo definidas para Pentavalente y Trivalente Viral. Pesos proporcionales de no vacunados
• Se usaron cifras proyectadas por el censo (INE)
• Se seleccionaron los 45 municipios que • Se seleccionaron los 45 municipios que concentraron más del 60% de la población no vacunada en 2011 por cada vacuna (solo Pentavalente y TV).
• Se definieron metas de vacunación para estas vacunas

Metas para Pentavalente
para menores de 1 año
• Población Nacional según INE: 588.752 niños
• No vacunados: 131.391 (22,31%)
• No vacunados en 45 (13%) municipios priorizados: 89.428 (68 %) del total de los no priorizados: 89.428 (68 %) del total de los no vacunados
• Municipios de los estados: Bolívar, Zulia, Amazonas, Delta Amacuro, Monagas, Carabobo, Miranda, Barinas, Táchira y otros

Metas para Trivalente Viral, niños 1
año en 2011.
• Población nacional según INE : 585.373 niños
• No vacunados: 78.946 13,4 %
• No vacunados en 45 municipios (13%) priorizados: 50.175 (63,55%) del total de los priorizados: 50.175 (63,55%) del total de los no vacunados.
• Municipios de los estados: Barinas, Monagas, Delta Amacuro, Guárico, Táchira, Amazonas, Portuguesa y otros.

Metas para otras vacunas
• No están definidas para: OPV, Rotavirus, Anti Influenza, Pentavalente, SRP, Toxoide Tetánico y Antiinfluenza estacional.
• Tampoco para otros grupos: adultos, crónicos • Tampoco para otros grupos: adultos, crónicos y embarazadas.

Metas para antiparasitarios
• No están definidas metas y poblaciones a tratar con:
• Albendazol en tabletas para adultos, y suspensión a niños mayores de 2 años.suspensión a niños mayores de 2 años.

Ámbito y Población Blanco
• Todo el país con énfasis en los municipios
priorizados identificados por no haber
alcanzado coberturas de vacunación de 90%
en 2011 y cuyas poblaciones susceptibles en 2011 y cuyas poblaciones susceptibles constituyen las metas de vacunación y desparasitación de la SVA para el 2012, todo esto se hará de acuerdo a las normas nacionales.

Comunicación Social
• La difusión de la SVA estará a cargo de la Dirección de comunicación y relaciones institucionales, la cual será responsable de:
Diseño de imagen gráfica.• Diseño de imagen gráfica.
• Promoción comunicacional.
• Plan de medios y,
• Notas de prensas.
• A una semana del Plan no hay información.

Observaciones
• La población a ser vacunada con la trivalente viral, según las metas, quedarían excluidos los niños que han cumplido un año en el primer cuatrimestre del 2012 y los niños que tenían un cuatrimestre del 2012 y los niños que tenían un año en 2010 y no recibieron esta vacuna.
• No existen metas en relación a la población a ser vacunada contra otras vacunas, solo se afirma en los propósitos que se utilizará como indicador la cobertura de las vacunas Pentavalente y TV.

Observaciones
• Los errores cometidos en la formulación de las metas señaladas en el documento no se refieren sólo a su cálculo, ni a la inexistencia de una definición precisa de los resultados esperados que la SVA 2012 se propone alcanzar, sino también el no haber tomado en cuenta que los que la SVA 2012 se propone alcanzar, sino también el no haber tomado en cuenta que los recursos humanos a ser empleado.s La RDEN considera que la meta cuantitativa de personas a ser vacunadas, aparte de estar mal formulada no está definida, no podrá ser cumplida ni evaluada.

Observaciones
• A pesar que entre los objetivos está “vacunar
en zonas fronterizas y áreas de difícil acceso
con todas las vacunas del esquema nacional
para iniciar, continuar y completar esquemas”, para iniciar, continuar y completar esquemas”, no se formulan metas relacionadas con este objetivo, sin embargo en el documento se señalan sólo para dos tipos de vacuna, la triple viral (SRP) y la pentavalente.

Observaciones
• No ha sido posible conocer el costo estimado total de la SVA 2012, específicamente información de los aportes que realizan la OPS y UNICEF y el MPPS.
• El documento no toma en cuenta las dificultades • El documento no toma en cuenta las dificultades logísticas que están confrontando actualmente los equipos regionales y locales que participan en las actividades previstas en el PAI, en particular las que tienen que ver con carencia de biológicos insuficiencia de vehículos, cadena de frío, insumos y personal.

Observaciones
• Las Sociedades Científicas Médicas Venezolanas y su Red, Las Universidades Autónomas y sus Facultades de Medicina, entre otras, han sido excluidas de la entre otras, han sido excluidas de la articulación a que se refiere el documento así
como autoridades locales y/o regionales,
ONG´s, u otros que apoyen las actividades de
vacunación”.

Conclusiones
• El documento de la 10· SVA 2012, en el capítulo de los antecedentes admite que a pesar de aplicar desde 2008 el plan de fortalecimiento de inmunizaciones, no han sido subsanadas ni corregidas las deficiencias del PAI para alcanzar corregidas las deficiencias del PAI para alcanzar las metas de cobertura de vacunación de todas las inmunizaciones en Venezuela. Tales deficiencias han sido identificadas previamente en documentos que la RDEN ha hecho públicas en 2008, 2009 y 2010.

Conclusiones
• Los niveles de cobertura subóptimos son extremadamente bajos en 45 municipios,(13% del total) especialmente en los estados Bolívar, Zulia, Delta Amacuro, Amazonas, Monagas, Barinas, Miranda, Guárico, Carabobo y Barinas, Miranda, Guárico, Carabobo y Portuguesa. En algunos casos explicables por el difícil acceso a poblaciones conformadas por etnias indígenas.
• Otras veces explicables por debilidades y carencias del PAI.

Conclusiones
• Para la vacuna pentavalente el 63,5 % de los no vacunados se encuentran en los municipios priorizados.
• Para la vacuna TV (Trivalente) el 68 % de los • Para la vacuna TV (Trivalente) el 68 % de los no vacunados se encuentran en los municipios priorizados.
• No hay información disponible para las coberturas de otras vacunas.

Conclusiones
• Las coberturas y metas de población para la desparasitación no están calculados ni debidamente formulados.
• El documento oficial que sirve de apoyo para la SVA 2012 presenta deficiencias en la formulación SVA 2012 presenta deficiencias en la formulación de finalidades, propósitos, resultados esperados, actividades y tareas, con sus correspondientes indicadores; su revisión y edición cuidadosa podía haber contribuido a un desarrollo exitoso de una Campaña de esta naturaleza.

Conclusiones
• Las debilidades que afectan el diseño de SVA
2012 en Venezuela , repiten lo ocurrido en
varios años y son obstáculos insalvables que
impedirán el éxito de la participación de impedirán el éxito de la participación de
nuestro país en esta estrategia mundial para
fortalecer las actividades regulares del PAI y
completar la agenda incompleta de
inmunización.