inmovilizaciones en urgencias

11
INMOVILIZACIONES EN URGENCIAS GENERALIDADES INMOVILIZACION: Es la prevención del desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada mediante la utilización de otro segmento anatómico, una férula o un yeso. Sus indicaciones son: esguinces, luxaciones, fracturas y corrección de deformidades OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACION: 1.Analgesia, 2.Prevenir mayor daño de los tejidos blandos, 3.mantener la reducción de la fractura mientras consolida, 4.prevenir o tratar contracturas, 5.disminuir complicaciones de las fracturas (embolismo graso). MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN. Actualmente contamos con varios métodos de inmovilizaciones, estos son: Férulas de yeso, yeso circular, vendajes sintéticos (fibra de vidrio), tracción esquelética, tracción cutánea, fijadores externos, férulas inflables, férulas de aluminio maleables, vendajes (en ocho, bultoso, yugo digital), cabestrillo. Yesos circulares y férula de yeso

Upload: jaime-anaya-sierra

Post on 01-Dec-2015

289 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inmovilizaciones en Urgencias

INMOVILIZACIONES EN URGENCIAS

GENERALIDADES

INMOVILIZACION:

Es la prevención del desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada mediante la utilización de otro segmento anatómico, una férula o un yeso. Sus indicaciones son: esguinces, luxaciones, fracturas y corrección de deformidades

OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACION: 1.Analgesia, 2.Prevenir mayor daño de los tejidos blandos, 3.mantener la reducción de la fractura mientras consolida, 4.prevenir o tratar contracturas, 5.disminuir complicaciones de las fracturas (embolismo graso).

MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN. Actualmente contamos con varios métodos de inmovilizaciones, estos son: Férulas de yeso, yeso circular, vendajes sintéticos (fibra de vidrio), tracción esquelética, tracción cutánea, fijadores externos, férulas inflables, férulas de aluminio maleables, vendajes (en ocho, bultoso, yugo digital), cabestrillo.

Yesos circulares y férula de yeso

Page 2: Inmovilizaciones en Urgencias

PRINCIPIOS DE INMOVILIZACIONES. La inmovilización debe mantener los fragmentos óseos (fracturas) y/o tejidos blandos (esguinces, luxaciones) en una adecuada posición, durante el tiempo necesario para obtener una consolidación o cicatrización adecuadas, sin interferir con la función de la extremidad. El tratamiento de las lesiones ortopédicas estaría encaminado dentro de los 3 ítems siguientes: 1. Manejo de urgencia (control del dolor, estabilización hemodinámica, etc); 2. Manejo específico de la lesión (reducción cerrada, inmovilización, osteosíntesis) y 3. Rehabilitación de la función.

GENERALIDADES SOBRE YESOS

• TAMAÑOS: Vienen definidos de la siguiente manera: ancho en pulgadas X largo en yardas. Encontramos los siguientes tamaños: 2 X5,3 X 5,4 X 5,5X 5,6 X 5,8 X 5.

Están compuestos por un rollo de tela (algodón – crinolina) impregnado con sulfato de calcio semihidratado (CaSO4·2H20). Se prepara con agua, originando una reacción exotérmica, cristalización del sulfato de calcio y endurecimiento o fraguado.

TIEMPO DE FRAGUADO:

• Extra rápido: 2 – 4 min.

• Rápido: 5 – 8 min.

• Lento: 10 – 18 min

Es de suma importancia la utilización del algodón por láminas por las siguientes situaciones:

• Evita irritación de la piel por contacto directo con el yeso

• Protege prominencias óseas evitando úlceras por presión

• Protege la piel al retirar el yeso con la sierra eléctrica

ESTOQUINETA: Es una media o tejido tubular semielástico con extremos del yeso para mejores acabados y evitar bordes cortantes. Se coloca en toda la extremidad para evitar contacto con algodón

PRINCIPIOS BASICOS DE INMOVILIZACION

1. Inmovilizar articulación por encima y por debajo de la lesión

Page 3: Inmovilizaciones en Urgencias

2. Cubrir 2/3 partes de la circunferencia de la extremidad

3. Resistencia adecuada:

- Extremidad superior 8 – 10 capas

- Extremidad inferior 12 – 14 capas

4. Moldearlas adecuadamente para mantener reducción

5. Evitar movimientos de la extremidad durante el fraguado (fractura de enlaces del yeso)

FERULAS

VENTAJAS:

• Dan espacio para el edema de tejidos blandos (sind. Compartimental)

• Permiten retiro rápido

DESVENTAJAS:

• Permiten algún grado de movilidad de la fractura

• Retiro voluntario por el paciente

• Se aflojan fácilmente

• “Elástico apretado”

FERULAS DE MIEMBRO SUPERIOR:

• Braquio – palmar: 1/3 proximal brazo – pliegue palmar distal

• Antebraquio – palmar: 1/3 proximal. Antebrazo – pliegue palmar distal

• Antebraquio – digital: 1/3 proximal. Antebrazo – falange distal

• Escafoidea: antebrazo – base de uña del pulgar (borde radial)

• Pinza azúcar: cara interna brazo, dobla por el codo - borde externo brazo y parte superior hombro

Page 4: Inmovilizaciones en Urgencias

FERULAS DE MIEMBRO INFERIOR:

• Muslo – pédica: 1/3 proximal. Muslo – articulación metatarso-falángica (cara dorsal) fractura de Tibia y lesiones alrededor de rodilla

• Muslo – maleolar: hasta región maleolar (lesiones ligamentarias rodilla)

• Corta: 1/3 proximal pierna – articulación Metatarso-falángica (lesiones pie y tobillo)

Confección de férulas: es necesario para una adecuada colocación seguir los siguientes pasos:

1. Medir longitud

2. Sumergir agua 25ºC

3. Retirar exceso agua

4. Cubrir férula algodón laminado

5. Adosar piel en posición deseada

6. Vendaje elástico, “presión leve”, moldeándola

7. Evitar zonas de presión

YESOS CIRCULARES

PRINCIPIOS BASICOS:

• Para tratamiento definitivo de fracturas inicialmente o luego de férulas

• No perder la reducción lograda

• Moldear el yeso sin dejar puntos de presión y cumplir con el “principio de los tres puntos”

• Abullonar suficiente sin exceso (algodón laminado)

• No escurrir demasiado el rollo yeso

• Utilizar el ancho de venda adecuado

• Control radiológico posterior

Page 5: Inmovilizaciones en Urgencias

APLICACIÓN DE YESOS CIRCULARES

1. Proteger con estoquineta o malla tubular

2. Capa de algodón laminado, reforzando en prominencias óseas

3. Sumergir la venda de yeso en agua, hasta que deje de burbujear (45º)

4. Retirar exceso de agua exprimiendo, sin retorcer

5. Aplicar vendaje sobre el miembro en la posición deseada, sin tensión, sin pliegues, arrugas o bordes irregulares

6. Aplicar 4 – 6 capas en promedio

7. Frotar el yeso entre capa y capa

8. Doblar la estoquineta o algodón laminado en los bordes

9. Dejar secar

10. No apoyar por 24 horas (yesos de apoyo)

11. Evaluar pulso y sensibilidad distales

12. Dar instrucciones al paciente

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:

1. Mantener extremidad elevada

2. Movilidad activa de las partes libres de yeso

3. Consultar en caso de edema marcado, cianosis (retorno venoso), dolor, parálisis, parestesias y palidez (arterial)

4. Asistir a controles indicados

5. No mojar el yeso

6. No introducir objetos extraños entre yeso y piel por rascado

Page 6: Inmovilizaciones en Urgencias

COMPLICACIONES DE LOS YESOS

• Ulceras por presión

• Obstrucción circulatoria

• Compresión nerviosa (neuroapraxia)

• Atrofia muscular y rigideces articulares

• Irritaciones cutáneas (humedad) y alergias (algodón)

• “Síndrome compartimental”

TRACCIONES Tipo de inmovilización en la cual se mantiene la posición de la extremidad por medio de una fuerza transmitida directamente al hueso a través de un pin o indirectamente a través de la piel y los tejidos blandos

• TIPOS DE TRACCION:

1. ESQUELETICA

2. TRACCION CUTANEA

• Con esparadrapo, tensoplast o por Kit de tracción prediseñados

• Generalmente usada en niños en fractura de fémur (Bryant), en postoperatorio de artrotomía de miembros inferiores y en fracturas de cadera en ancianos

• Afeitar el vello, proteger prominencias óseas

• Tolera máximo 4 Kg.

• PELIGROS:

1. Efecto torniquete en los niños

2. Epidermolisis (muy prolongada)

3. Escaras

Page 7: Inmovilizaciones en Urgencias

TRACCIÓN ESQUELÉTICA

• INDICACIONES:

1. Tratamiento definitivo de fracturas y luxaciones

2. Tratamiento temporal mientras se realiza el definitivo

3. Reducción de algunas lesiones:

- Luxaciones sacroilíacas y de cadera

- Fracturas de fémur

- Fractura de columna cervical

- Fracturas Inestables de cadera

• SITIOS DE TRACCION ESQUELETICA:

• Transtibial

• Supracondílea

• Supramaleolar

• Transcalcánea

• Transolecraneaa

• Cervical

TRACCION ESQUELETICA

• Pin de acero inoxidable (Steiman 2.0 y Kirschner 1.5)

• PESO: 10 % peso corporal, sin exceder 8 Kg. (supracondílea: 10 – 15 k.)

• Niños: > 5 años o > 20 Kg.

• Procedimiento invasivo “estrictas medidas de asepsia”

• Adultos: anestesia local. Niños: general

• Ingreso del pin por el lado de las estructuras en riesgo:

- Tibial proximal: inreso lateral (N. Peroneo común)

Page 8: Inmovilizaciones en Urgencias

- Calcánea: ingreso medial (Paquete Tibial Posterior)

- Olecraneana: lado cubital (N. Cubital)

• Es fundamental recordar el principio de la contratracción: Evitar que el peso arrastre al paciente mediante elevación de los pies de la cama

• PELIGROSDE LA TRACCION ESQUELETICA:

• Sobredistracción de los fragmentos de la fractura

• Infección del sitio de los clavos

• Distención de ligamentos articulares

• Lesiones vasculares o nerviosas con los clavos

• Ulceras por decúbito

• Trombosis venosa profunda (reposo prolongado)

Page 9: Inmovilizaciones en Urgencias