inmigrantes

4
HISTORIA DE INMIGRANTES Una reflexión previa: El día 19 de abril del 2008, a raíz de un trabajo realizado con alumnos de liceo que había llegado a manos del Prof. Benjamín Nahum, éste nos escribía: “Una tarea de un profesor de Historia es lograr revivir en clase esos conocimientos “muertos”. Ninguno está muerto si vale la pena rescatarlo, para que la gente joven comprenda que el pasado pesa y cuenta en nuestra vida actual aunque no lo sepamos. Es precisamente para saberlo, que estudiamos Historia. “El barrio en que se vive”, “las formas de vida y de producción del país”, no son como son por casualidad, sino que están determinadas por el conjunto de factores de toda índole (económica, política, social, cultural, educacional, religiosa, geográfica, etc. etc.) que en su evolución en el

Upload: javier-acuna

Post on 25-May-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: inmigrantes

HISTORIA DE INMIGRANTES

Una reflexión previa:

El día 19 de abril del 2008, a raíz de un trabajo realizado con alumnos de liceo que había llegado a manos del Prof. Benjamín Nahum, éste nos escribía:

“Una tarea de un profesor de Historia es lograr revivir en clase esos conocimientos “muertos”. Ninguno está muerto si vale la pena rescatarlo, para que la gente joven comprenda que el pasado pesa y cuenta en nuestra vida actual aunque no lo sepamos. Es precisamente para saberlo, que estudiamos Historia. “El barrio en que se vive”, “las formas de vida y de producción del país”, no son como son por casualidad, sino que están determinadas por el conjunto de factores de toda índole (económica, política, social, cultural, educacional, religiosa, geográfica, etc. etc.) que en su evolución en el tiempo forman la Historia… Está en nosotros, los docentes, la responsabilidad de aclarar a los estudiantes, porqué todo ello es importante, de qué manera determinaron nuestro pasado y, por lo tanto, están marcando nuestro presente y explicando, por ejemplo, porqué su familia emigró del campo a la ciudad, porqué su padre no tiene trabajo, porqué él es el primero de su familia que accede a Educación Secundaria, u otros muchos temas similares.”

Y cuando dábamos cuenta de cómo hacer para que la muchachada, para quienes escribir, en un alto porcentaje, es un suplicio, nos decía:

“Comparto su angustia. Secundaria, y todo el sistema educativo nacional, no ha podido, o no ha sabido, responder a la apertura enorme que la sociedad le impuso y le cuesta mucho mantener sus buenos niveles anteriores frente a la masificación del alumnado.

Pero, ¿cuál es la solución? Restringir el ingreso?, convertir en elitista la educación pública? Darle instrumentos culturales a algunos y no a todos? Obviamente, no.

Sino contribuir, como docentes, a generar programas de asimilación de todos los estudiantes potenciales al Sistema y esforzarnos siempre por levantar

Page 2: inmigrantes

niveles: de estudio, de reflexión, de maduración. Para formar buenas personas, buenos ciudadanos y buenos estudiantes… en ese orden.”

Y nos completaba: “Y es cierto, para conocer el mundo hay que empezar por el entorno: la calle, el barrio, la familia, los vecinos.”

Finalmente nos compartía una frase de Benedetto Croce, gran pensador italiano: “Toda buena historia local es Historia Universal.” Pero como un primer paso, que Ud. sabrá proseguir con los siguientes: conocimiento de su pueblo o ciudad, de su entorno local y nacional, y luego regional, continental y mundial.”

Finalmente nos expresó: “Que los estudiantes comprendan que la Historia se ocupa de “cosas” que estuvieron vivas y lo siguen estando mientras ocupen un lugar en nuestra memoria o en nuestro presente. Vale la pena ayudarlos a que lo sepan. Vale la pena ser docente”.

Pautas entregadas a nuestros alumnos de 1º8 y 1º9.

- Con copia previa a la Dirección, el 14 de abril se entregó a los alumnos de ambos grupos la fotocopia que se transcribe:

TRABAJO DOMICILIARIO de HISTORIA para los alumnos de 1ro. 8 y 9 del Liceo 40.

Partiendo del presupuesto de que “la mejor manera de estudiar historia es haciendo historia” y dado que durante este año habremos de ver muchas migraciones de pueblos, efectuaremos un trabajo domiciliario individual o en equipo (hasta 3 alumnos como máximo), consistente en confeccionar LA HISTORIA DE UN EMIGRANTE (no argentino) que realizaremos en dos etapas.

PRIMERA ETAPA:

- Decidimos si el trabajo lo vamos a hacer individualmente o en equipo. Si lo vamos a hacer en grupo, le comunicamos al profesor cómo se integra el equipo.

- Elegimos al EMIGRANTE cuya historia vamos a relatar y además de sacarle fotos con nuestra XO, o con celular o cámara, le pediremos: nombre, edad, país de nacimiento y fecha de arribo a Uruguay.

- Deberán entrar en Internet, o tomar de algún libro de historia (o como mínimo en algún diccionario) los datos más importantes del país de donde vino nuestro emigrante y qué acontecía en esas tierras cuando él decidió emigrar.

- Con esos datos y con el apoyo del Prof. de Informática preparar las hojas 2, 3 y 4 de nuestro “libro”. La hoja 1 queda por ahora en blanco, pues en la segunda etapa, habremos de hacer la carátula de nuestro “libro”. En esta presentaremos el título y el o los nombres del equipo).

- En la hoja 2 habrá de estar la foto de nuestro elegido, con su nombre completo, lugar y fecha de nacimiento y en qué fecha llegó al Uruguay.

- En la hoja 3 deberán detallar la ubicación geográfica y características del país del que emigró y el contexto histórico de su tierra, qué pasaba cuando salió de ella.

Page 3: inmigrantes

- En la página que por ahora es la número 4, indicamos de dónde sacamos los datos que escribimos en la anterior y al pie ponemos el o los nombres del equipo.

- ESCRITO en computadora (XO), letra 12, (a espacio y medio), con márgenes a izquierda y derecha.

- Las citas textuales (en especial para la segunda parte del trabajo) ponerlas entre comillas.

- Al comienzo de los párrafos dejar doble espacio y la sangría correspondiente.- Dividir en subtítulos y revisar la ortografía.

EL TRABAJO DEBE SER PRESENTADO HASTA EL 23 DE JUNIO (se evaluará como escrito del mes de junio)

SEGUNDA ETAPA:

Entrevistamos al emigrante y le preguntamos: - ¿Cómo era la vida en su país?- ¿Qué lo motivo a emigrar? - Detalles de su viaje… - ¿Qué le llamó la atención del Uruguay?- Trabajos que realizó para ganarse la vida- ¿Cómo fue su vida familiar y sus amistades?- ¿Cuáles eran sus perspectivas de futuro? - Rescatar de él pequeñas anécdotas, rasgos de su vida diaria, sucesos

domésticos… y si podemos, acompañar esas anécdotas con documentación: dibujos, retratos, escenas y paisajes.

- Todo lo anterior compondrá las páginas 4 en adelante y la página 4 de la primera parte pasa para el final.

- Con todo el trabajo pronto LE PONEMOS TÍTULO y hacemos la carátula.

PRESENTARLO HASTA EL 8 DE SETIEMBRE 2010 (se evaluará como escrito del mes de setiembre)

- Se coordinó con el Profesor de Informática Javier Acuña, para recibir los trabajos en las XO y cargarlos en un archivo que permitiera su lectura, corrección y evaluación durante las semanas de vacaciones posteriores a las entregas.