inmigraciÓn, el reto de la inserciÓn laboral · puramente laboral y temporal, sin grandes...

419
INMIGRACIÓN, EL RETO DE LA INSERCIÓN LABORAL

Upload: phamthuan

Post on 02-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INMIGRACIÓN, EL RETO DE LA INSERCIÓN LABORAL

Proyecto cofi nanciado por el FONDO SOCIAL EUROPEO en el marco de la convocatoria de ayuda fi nal y extraordinaria FUNDACIÓN LUIS VIVES-FONDO SOCIAL EUROPEO, de la subvención global del Programa Operativo de “Lucha contra la discriminación” del FSE (2000-2006)

INM

IGR

AC

IÓN

, EL

RE

TO

DE

LA

IN

SER

CIÓ

N L

AB

OR

AL

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ONG

Inmigración, el reto de la inserción 

laboral          

   

    

                         Edita: Cooperación Internacional ONG C/ Núñez de Balboa 56, bajo B, 28001 Madrid www.juventudsolidaria.org   Han  colaborado en esta publicación:  Irene Olmedo, Paloma Díaz, Fernando Dekeno,  Leila Hicheri, Ana Cabrera, Ana Mesón, Cristina Andújar, María Lage, Alcira Padín, Martín Sánchez, Pedro Casado, Belén Ortiz, Ricardo Vela, Juan María Javaloyes, María Vega.  Diseño y Maquetación: Juan María Javaloyes,  ISBN: 97884‐932305‐9‐3  “Proyecto cofinanciado por el FONDO SOCIAL EUROPEO en el marco de la Convocatoria de ayudas final y extraordinaria FUNDACIÓN LUIS VIVES – FONDO SOCIAL EUROPEO, DE LA SUBVENCIÓN Global del programa Operativo de “Lucha contra la Discriminación” del F.S.E. (2000- 2006)”

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ONG

ÍNDICE  Capítulo 1.Inmigración, conocer la realidad: nuevos contingentes, situaciones laborales de salida y motivos de llegada .................................. 1  Capítulo 2.Jóvenes que decidieron emigrar solos: principales nichos de oferta y empleo ............................................................................................................ 56  Capítulo 3.Planificación de proyectos de inserción laboral.................... 163  Capítulo 4.Gestión y evaluación de proyectos de inserción laboral ... 211  Capítulo 5.Dirección de integración y control de proyectos de inserción laboral. ............................................................................................................................. 361    

 

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ONG 

INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE 

LLEGADA 

   

2 | C a p í t u l o   1  

 

 

Índice  

INTRODUCCIÓN: LA POBLACIÓN  INMIGRANTE EN ESPAÑA COMO UNIDAD DE ANALISIS Y DESCRIPCIÓN .......................................................................... 4 

ESPAÑA NUEVO PAIS DE INMIGRACIÓN .................................................... 4 

DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA. ........................................................................ 10 

ITINERARIOS MIGRATORIOS .................................................................... 12 

UNA MIRADA A LOS ASPECTOS SOCIALES DE LA INMIGRACIÓN ............. 16 

BREVE RECORRIDO POR EL SISTEMA LEGAL ESPAÑOL EN EL ÁMBITO DE LA EXTRANJERÍA E INMIGRACIÓN. ........................................................... 22 

POLÍTICA DE INMIGRACIÓN A NIVEL COMUNITARIO .............................. 25 

POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN SEGUIDAS POR LOS PAÍSES DE LA UE. ...... 27 

ECONOMIA ESPAÑOLA Y TRABAJO INMIGRANTE ........................................ 31 

BREVE ANALISIS DEL MERCADO LABORAL ESPAÑOL ............................... 31 

ACCESO DE LOS INMIGRANTES AL MERCADO LABORAL ......................... 32 

NUEVAS PERSPECTIVAS DE INTEGRACIÓN LABORAL ............................... 41 

¿SE  GARANTIZAN  LOS  DERECHOS  LABORALES  DE  LOS  TRABAJADORES MIGRANTES? DISCRIMINACIÓN LABORAL. .............................................. 44 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

 

FORMACIÓN Y EMPLEO ANTE EL RETO DE LA INMIGRACIÓN ..................... 45 

Afiliaciones a la Seguridad Social ............................................................. 46 

Sectores de empleo ................................................................................. 47 

Formación de los inmigrantes .................................................................. 49 

DEMOGRAFÍA, MERCADO DE TRABAJO  Y POLÍTICA DE INMIGRACIÓN ...... 50 

   

4 | C a p í t u l o   1  

 

 

INTRODUCCIÓN:   LA   POBLACIÓN  INMIGRANTE   EN   ESPAÑA   COMO UNIDAD DE ANALISIS  Y DESCRIPCIÓN  

 

ESPAÑA  NUEVO  PAIS  DE  INMIGRACIÓN 

 

La estabilidad democrática y el progreso económico sostenido durante  las tres últimas décadas han propiciado la vertiginosa inversión de un modelo demográfico y social marcado, aún en los años 70, por la emigración, a otro de  signo  contrario,  transformando  así  nuestro  país  en  una  sociedad  de acogida.  Podría  afirmarse  que  el  caso  español  se  ha  convertido  en paradigmático  a  la  hora  de  analizar  el  alcance  y  la  incidencia  de  los movimientos migratorios en el mundo.  

 

Se  puede  comprobar,  que  la  diversidad  cultural,  racial  y  lingüística  ha transformado muy rápidamente el “paisaje” humano, tanto en las grandes ciudades  españolas,  como  en  buena  parte  de  las  poblaciones  con  un número menor de habitantes.  

 

España,  integrada  plenamente  en  la  Unión  Europea,  forma  parte  de  es llamado  “club  de  países”  que  disfrutan  de  las  mejores  condiciones  de desarrollo. Los pequeños y grandes esfuerzos realizados por el conjunto de la  sociedad en  las últimas décadas, han hecho de España un avanzado  y reconocido Estado de bienestar. Los esfuerzos  llevados a cabo en materia 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

 

de sanidad, de  transporte, educación, de comunicación, de protección de los  grupos  vulnerables,  de  equiparación  de  las  personas  en  todos  los ámbitos,  responden  plenamente  a  los  valores  consagrados  por  la constitución  española.  Los  valores  de  la  libertad,  de  la  justicia,  de  la igualdad y del pluralismo político. Todas estas virtudes esbozan el retrato de  una  sociedad  madura  y  hospitalaria  que  se  ha  convertido  en  un luminoso “objeto de deseo” para miles de ciudadanos que viven en países mucho menos desarrollados. 

 

Se pueden distinguir tres grandes etapas en  la constitución de  la «España inmigrante»: hasta 1985; desde 1986 a 1999; y desde este año en adelante. Estas etapas son marcadamente diferentes en el volumen de  inmigrantes, pero  son  cambios  cualitativos  de  carácter  estructural  los  que  permiten señalar el paso de una etapa a otra y así (re)construir esta historia social de la inmigración reciente en España.  

 

La primera etapa transcurre hasta 1985. La incipiente España inmigrante es sobre  todo  europea  (un  65%  de  los  extranjeros  residentes  en  1981), latinoamericana (un 18%) o de América del Norte (7%). Menos de un 10% provenían  de  África  o  Asia. Más  de  180.000  de  los  200.000  extranjeros residentes  en  España  en  1981  o  provenían  de  países  de  nuestra  cultura europea o de nuestra cultura e  idioma en Latinoamérica. En esta etapa se da el predominio del “factor salida” de sus países de origen. 

 

La segunda etapa se puede situar entre 1986 y 1999. 

6 | C a p í t u l o   1  

 

 

Algo sucede en  la España de mediados de  los 80 que hacer aparecer   una «nueva inmigración»: nueva por sus zonas de origen y el nivel de desarrollo de estas zonas  (empezando por África –y especialmente Marruecos– y en la década de  los noventa el Este de Europa y países asiáticos); nueva por sus  culturas  y  sus  religiones  no  cristianas  (como,  por  ejemplo,  el  Islam); nueva por sus rasgos fenotípicos (árabes, negros y asiáticos) que los hacen fácilmente  identificables  entre  la  población;  nueva  por  las motivaciones económicas  de  la  inmigración  y  por  la  existencia  de  un  efecto  llamada desde el mercado de trabajo español (que afectará a colectivos marroquíes y  latinoamericanos, pero en este caso con características diferentes a  los que  llegan en  la primera etapa); y nueva por  ser  (inicialmente)  individual (de varones o de mujeres). 

 

En esta etapa comienza  también un proceso  importante de  reagrupación familiar de  los «nuevos  inmigrantes» y  la aparición de  cierta  inmigración infantil y de una incipiente segunda generación. 

 

El  factor desencadenante de esta segunda etapa es un «factor atracción» que produce un efecto  llamada: comienza un  fuerte y  rápido proceso de aumento del  «nivel de  aceptabilidad» de  los  autóctonos  en  España, que producirá una demanda  (repentina y  fuerte) de  trabajadores de  fuera de España para  cubrir puestos  fundamentalmente  (pero no exclusivamente) en  algunas  ramas de  actividad  (y en  ciertos  ámbitos  geográficos) que  se pueden  calificar  como  del  mercado  de  trabajo  secundario.  España comienza a aparecer en el mapa migratorio mundial y en el  imaginario de los  emigrantes  de  algunas  zonas  (especialmente  de  América  Latina, 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

 

Marruecos y algunos países de Europa del Este) como un posible país de destino. 

 

En el año 2000 se puede situar el arranque de una tercera etapa, ya que en torno a este año se produce la «institucionalización » de la inmigración en España  como  un  “hecho  social”.  Esta  institucionalización  se  ha  ido produciendo a través de la creación de foros de inmigrantes en diferentes niveles administrativos,  con  la aprobación de «planes para  la  integración de  los  inmigrantes»  puestos  en  marcha  por  algunas  Comunidades autónomas,  con  la  creación  de  instancias  administrativas  especializadas para ocuparse del colectivo  inmigrante o con  la proliferación de estudios sobre la inmigración.  

 

La  culminación  del  proceso  y  el  inicio  de  una  «reproducción  ampliada» tiene  lugar con  las diversas y profundas reformas sufridas por  las  leyes de extranjería,  por  los  procesos  extraordinarios  de  regularización, declaraciones de diferentes «responsables » políticos, sindicales y sociales, las  reiteradas  reclamaciones  de  mayores  contingentes  de  trabajadores extranjeros por parte de sectores cada vez mas diversos y numerosos de organizaciones  empresariales,  la  discusión  en  los  medios  sobre  la «aportación» de los inmigrantes al Estado de bienestar y su relación con los cambios demográficos,  las noticias  sobre  las  llegadas o  los naufragios de pateras, etc., han hecho dar un salto definitivo al «problema social» de  la inmigración en España. 

 

8 | C a p í t u l o   1  

 

 

La  inmigración  representa uno de  los mayores  retos a  los que España  se enfrenta a comienzos del siglo XXI. No se trata de una opción, no se puede escoger si se quiere o no se quiere  inmigración. La cuestión es pues  la de cómo  lograr  una  adecuada  integración  de  los  inmigrantes  en  nuestra sociedad. 

 

El  reto  de  la  gestión  de  la  inmigración  por  los  diferentes  gobiernos españoles  ha  estado marcado,  sin  embargo,  por  una  visión  carente  de globalidad  y  en  general,  cortoplacista,  la  cual,  debido  a  la  sucesión  de instrumentos legislativos y medidas extraordinarias, da la impresión de ser más  un  permanente  ensayo  de  prueba  y  error,  una  actitud  de  continua improvisación, que una política organizada más a largo plazo y con criterios razonables. 

 

Así, en el ámbito estatal, por ejemplo, en los 31 años de política migratoria se  han  sucedido  cuatro  leyes  orgánicas  de  extranjería.  En  el  ámbito autonómico,  a  pesar  del  diferente  grado  de  asunción  de  competencias, puede  decirse  que  lo  legislado  por  ellas  ha  podido mitigar  en  parte  una legislación  estatal  excesivamente  rigorista.  Sin  embargo  no  existe  un concepto  común de  integración  intercultural para  todas  las  comunidades autónomas. 

 

En  el  ámbito  local,  la  nota  predominante  es  la  diversidad  de planteamientos e  iniciativas y  las diferencias patentes en  la aplicación por los distintos municipios de los recursos destinados a la inmigración, aunque 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

 

como  nota  positiva  cabe  resaltar  la  creación  de  la  figura  del mediador intercultural. 

 

Ya  en  el  ámbito  europeo,  con  la  adhesión  de  España  al  tratado  de Ámsterdam  del  año  2000,  se  acepta  que  la  política  migratoria  sea coordinada desde Bruselas. Un breve análisis de  los últimos siete años de política migratoria común europea, permite comprobar que se ha incidido más  en  los  aspectos  de  control  de  fronteras  y  la  lucha  contra  la irregularidad, que en la integración social de los inmigrantes. 

 

En España,  se ha venido apostando más por un concepto de  inmigración puramente  laboral  y  temporal,  sin  grandes  posibilidades  de  arraigo  y  la irregularidad  legal  ha  sido  tratada  alternativamente  de  forma  laxa  y rigorista,  facilitando  así  el  convencimiento  de  que  tarde  o  temprano,  se consigue la regularización.  

La última reforma de la Ley Orgánica, la de 2004, parece más garantista del reconocimiento  de  derechos  y  más  proclive  a  un  concepto  amplio  de ciudadanía,  que  posibilite  a  los  inmigrantes  de  larga  duración  sentirse miembros  de  pleno  derecho  de  la  sociedad  receptora  en  igualdad  de derechos.  Sin  embargo,  corre  el  riesgo  de  ser  un  “parche”,  si  no  se encuadra  en  una  política  racional,  global  y  sostenida  que  gestione razonablemente el control de flujos y promueva la integración plena. 

 

 

10 | C a p í t u l o   1  

 

 

DIVERSIDAD  GEOGRÁFICA Y  LOCALIZACIÓN  ESPACIAL DE LA  POBLACIÓN INMIGRANTE  EN  ESPAÑA. 

La década de  los noventa marca el  inicio del  cambio en el origen de  los inmigrantes y a partir del 2000, ya se observa que poco más de  la cuarta parte  proviene  de  la  Unión  Europea  y  casi  tres  cuartas  partes  de  otros países,  fundamentalmente  de  países menos  desarrollados.  En  la  última década,  el  volumen  de  lo  residentes  comunitarios  se  duplica,  pero  el número de  residentes no  comunitarios ha aumentado desde 1991 en un 380%,  siendo  superior  a  esa  cifra  el  incremento  de  los  ciudadanos provenientes  de  África  (que  han  aumentado  en  un  480%),  de  América Latina (460%) y de países europeos no comunitarios (410%).  

Esta rapidez con la que se está produciendo el incremento de la presencia de  ciudadanos  no  comunitarios  en  España  es  un  rasgo  básico  de  la constitución de la España inmigrante. 

En  la actualidad, según  los datos del  INE, a 1 de enero de 2007, hay 4,48 millones (el 9,9% de la población) de extranjeros empadronados en España. El mosaico de  los extranjeros en España presenta cuatro grupos según su origen: 

• Un  38%  proviene  de  la Unión  Europea  ‐27  (que  suman  1,7 millones), especialmente  de  Rumanía  (con  525.000),  Reino  Unido  (con  314.000 residentes), Alemania (164.000), e Italia (135.000). 

• Un 18% proviene de África, especialmente de Marruecos  (con 576.000 residentes), Argelia y Senegal. 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

11 

 

•  Un  31%  proviene  de  América  Latina,  especialmente  de  Ecuador  (con 421.000  residentes),  Colombia  (359.000).  También  cabe  destacar  los aproximadamente 200.000 bolivianos y 140.000 argentinos. 

• El resto (un 13%) de otros países europeos como Ucrania (69.081), o de Asia, como China (104.997). 

 

A lo largo de estas dos décadas, es creciente el peso que van teniendo los ciudadanos provenientes de América Latina que según esta fuente son más de la tercera parte de los extranjeros en España. Si hasta finales de los años noventa  los  africanos  (especialmente  marroquíes)  habían  ido  ganando peso dentro de la población en España, desde los últimos años noventa ha ido aumentando considerablemente el peso de los latinoamericanos (sobre todo ecuatorianos y colombianos). Sin embargo,  la situación ha cambiado con  la  incorporación  a  la Unión Europea de Rumanía  y Bulgaria,  y  así  se observa con las cifras del INE que a 1 de enero de 2007, son mayoría las de la UE‐27. 

 

Una  de  las  características  de  la  población  inmigrante  en  España  es  su concentración  geográfica,  puesto  que  los  extranjeros  no  se  distribuyen homogéneamente por  todo el  territorio. Así,  la población extranjera está concentrada  en  seis  comunidades  autónomas:  Islas  Baleares  (18%), comunidad Valenciana (15%), Murcia (14%), Madrid (14%), Cataluña (13%) y Canarias (12%). Por el contrario, las comunidades que presentan  menor proporción de extranjeros  son Extremadura  (2,7%), Galicia  (2,9), Asturias (3%), comunidad de Ceuta (3,7), País Vasco (4,6), Cantabria (4,7) y Castilla y León (4,7). El resto de comunidades supera el 6%. 

12 | C a p í t u l o   1  

 

 

Con  esto  se  va  consolidando  un  mapa  migratorio  en  la  “España inmigrante”,  que  se  concentra  en  las  regiones  insulares,  en  la  costa mediterránea y en núcleos interiores como Madrid.  

ITINERARIOS  MIGRATORIOS 

 

En este apartado queremos hacer una   reflexión acerca del   recorrido que hace  la persona en situación de  inmigración   una vez que  llega al país de acogida y las barreras y dificultades que encuentra en  este recorrido.  

 

Una vez que se ha dado el paso en  la  inmigración, ésta conlleva para  los inmigrantes  una  serie  de  cambios  que  tienen  que  ir  articulando  poco  a poco y esto no será una tarea fácil, pues en este tiempo la inestabilidad  en la que vive, el desarraigo y vulnerabilidad  van a pasar a ser características de este proceso que no se va a producir de forma automática por el hecho de llegar hasta el lugar de destino, sino que va a suponer un largo camino y un  proceso  difícil  que  puede  durar  varios  años  e  inclusive    a  veces  se mantiene a  lo  largo de  toda  la vida. Vamos a detenernos en ver más de cerca cuatro aspectos de este itinerario. 

 

En primer lugar la dificultad del choque cultural y social que se produce al salir de un entorno  cultural propio,  conocido y  cercano, y entrar en otro (muchas veces mediando tan solo unas horas de viaje). El  choque cultural es  un  sentimiento  de  profunda  desorientación  que  experimentan  las personas cuando se adaptan a una nueva cultura. Es la percepción de una 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

13 

 

distancia  o  diferencia  cultural  que  abarca  las    creencias,  prácticas culturales, normas y valores entre la cultura de origen y la nueva cultura de la sociedad con  la que una persona entra en contacto. La  introducción en este nuevo  contexto  social  y  cultural  conlleva una pérdida de  validez de muchas  concepciones  valorativas,  normas  de  conducta  y  modelos  de comportamiento hasta ese momento asumidos con cierta naturalidad. No es extraño que en esta fase inicial se sientan desorientados.  Consecuencia de  este  choque  cultural  es  el  “estrés  de  aculturación”,  situación  que  se produce  por  el  esfuerzo  que  conlleva  la  necesidad  de  operar permanentemente de forma consciente, para  intentar simultanear por un lado el mantenimiento de propia  identidad cultural y por otro el contacto con la población del país receptor. Este estrés puede manifestarse a través de  una  serie  de    reacciones  emocionales,  como  el  estado  general  de depresión  y  frustración,  sentimientos  de marginalidad  y  alienación.  Este estrés puede traer como consecuencia una reducción del estado de salud.  A  esta  situación  hay  que  añadir  lo  que  los  psicólogos  denominan  duelo migratorio. Joseba Achotequi dice: "Duelo es un proceso de reorganización de la personalidad que tiene lugar cuando se pierde algo significativo para el sujeto. El inmigrante elabora duelo por que está perdiendo: contacto con la  familia  y  amigos,  la  lengua materna,  la  propia  cultura,  los  paisajes  y tierra  natal,  posición  social,  contacto  con  grupo  étnico,  en  ocasiones pérdidas del nombre y un poco de la identidad".    

 

En segundo lugar nos vamos a referir a otro factor importante que se debe considerar:  el muro    legal  y  policial  que  se  levanta  ante  el  inmigrante. Hemos de tener en cuenta que hay un alto porcentaje que  llega a España sin una autorización previa de permiso de trabajo y residencia. Aunque  la imagen popularizada que nos llega a través de los medios de comunicación 

14 | C a p í t u l o   1  

 

 

sea de  inmigrantes  llegando  en pateras  a nuestras  costas,  si bien  refleja una cruda  realidad   y drama de muchos  seres humanos que arriesgan  su vida en el proyecto de inmigración, esta cantidad en porcentaje es mínima, apenas  llega a un 2% del total.   En cualquier caso  las dificultades que han de superar los inmigrantes en el proceso hasta conseguir su regularización que durará cuatro o cinco años tendrán efectos perversos para ellos, sobre su  seguridad personal,  integración  laboral,  social, etc. y no olvidemos    la situación  de marginación  y  exclusión  social  que  esto  provoca.  Una  vez regularizada su situación  administrativa ha de seguir enfrentándose  a una inestabilidad e incertidumbre  debido a que su situación regular se va a ver sujeta  a  las  renovaciones  de  sus  permisos  y  al  cumplimiento  de  los requisitos para ello. Esto produce una situación de estrés al inmigrante que muchas  veces está  sujeto  a  las posibles exigencias  y  condiciones que  les impongan los empresarios para poder renovarles el contrato. Esta situación aumenta  considerablemente  la  vulnerabilidad  y  sobre  todo  la discriminación de los inmigrantes en el mercado de trabajo. Como detalle, debemos comentar que  en contraposición con todas estas desventajas nos encontramos que  el  informe  “España  2007”, de  la  Fundación  Encuentro, sostiene que los inmigrantes han generado la mitad del crecimiento del PIB estatal  desde  2001  y  el  mismo  informe  alerta  sobre  la  necesidad  de incrementar  la mano  de  obra  extranjera  “para mantener  el  crecimiento económico actual”.  

 

En tercer lugar queremos reflexionar también sobre el nivel de precariedad vital  que  el  que  vive  la  persona  inmigrante.  Esta  precariedad  no  deriva necesariamente  de  la  falta  de  trabajo  o  de  un  salario  bajo,  sino  que  es producto  en  numerosas  ocasiones  de  la  obligación  de  satisfacer  deudas 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

15 

 

contraídas  a  partir  del  desplazamiento  migratorio  (deudas  que  suelen acaparar  el  salario  del  trabajador  al  menos  durante  el  primer  año  de estancia en España) y / o del compromiso de enviar cada mes una remesa a su familia en el país de origen, de modo que el trabajador se reserva de su salario  lo  imprescindible  para  su  subsistencia.  Esto  le  acarrea  una sobrecarga  laboral  –  impuesta por  él mismo‐    sobre  todo  si  su proyecto migratorio está contemplado en el conjunto de un proyecto de inmigración familiar. 

 

Sin duda podemos aportar muchos mas datos sobre este itinerario que vive la persona en situación de inmigración durante su  proceso de integración, como  la soledad o el sentimiento de frustración por no haber encontrado las expectativas que traía o verlas muy pospuestas en el tiempo. Con esta reflexión  hemos  querido  simplemente  dar  unas  pinceladas  sobre  este tema.  

 

“El exilio es la cesación del contacto con 

 un follaje y de una raigambre con el aire  

y  la tierra connaturales; es como el brusco final de un amor, es como una muerte inconcebiblemente horrible porque  

es una muerte que se sigue viviendo conscientemente”. 

                                                                                                                                                             J. Cortázar 

   

16 | C a p í t u l o   1  

 

 

UNA  MIRADA  A  LOS  ASPECTOS  SOCIALES  DE  LA  INMIGRACIÓN 

El  cambio  en  las  corrientes migratorias  que  ha  tenido  lugar  durante  los últimos  años  en  España,  ha  hecho  que  la  población  autóctona  haya reaccionado  con  inseguridad  ante  las mismas.  La  poca  veracidad  de  la información ofrecida la mayoría de las veces acerca de la entrada de estos inmigrantes, provoca incertidumbre entre los españoles. 

No sólo ha cambiado la intensidad de las corrientes inmigratorias, sino los tipos de  inmigración. Hasta hace unos años,  los  inmigrantes en busca de trabajos  dignos, mejores  condiciones  de  vida,…,  iban  a  otros  países  de Europa, mientras que en España, la única inmigración que existía era la de los europeos, normalmente adinerados que venían en busca de una buena calidad de vida (clima, falta de stress, productos turísticos baratos,...) para pasar sus años de jubilados. La única inmigración económica que existía era temporal y de tránsito, ya que utilizaban España sólo como zona de paso hacia otros países europeos. 

 

Hoy,  las condiciones, tanto  laborales como económicas, han cambiado en España,  y  esto  hace  que  el  inmigrante  se  plantee  nuestro  país  como  un destino; de hecho en 2002, el 22% del flujo inmigratorio de la UE se dirigió a España. 

 

Con esto, la población ha ido cambiando rápidamente su opinión acerca de la  inmigración. El 29% de  los españoles situó  la  inmigración entre  los tres principales problemas de  la sociedad española en 2002, y este porcentaje ha caído hasta el 15% sólo un año más tarde. Los españoles no son racistas, 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

17 

 

ni cerrados ante  las personas extranjeras, pero el cambio tan drástico del signo de las corrientes migratorias, y los grandes volúmenes de las mismas en los primeros años del presente siglo, hicieron que tuvieran una reacción inicialmente  “adversa”  hacia  los  inmigrantes.  Además,  los  mensajes erróneos emitidos por los medios de comunicación que responden muchas veces a la conducta política que se está siguiendo en España, hacen que la población  desconozca  la  verdadera  realidad,  y  provocan  que  los comportamientos hacia la inmigración sean de confusión y desconfianza. 

El inmigrante que llega a España se encuentra de partida con un problema de marginalidad y exclusión social con el que no contaba antes de iniciar su viaje, ya que no es provocado en absoluto por sus condiciones personales, sino que es una situación motivada exclusivamente por factores externos. 

Estos  factores  externos  tampoco  parten  inicialmente  de  la  población receptora de la inmigración, sino que han ido creándose y evolucionando a partir  de  las  enseñanzas  recibidas  por  parte  de  unas  políticas  de integración  de  la  inmigración  más  que  dudosas,  y  por  una  Ley  de extranjería  que  no  provoca  más  que  sentimientos  de  desconfianza  e inseguridad ante este fenómeno. 

Entre estos factores a que nos referimos, destacan algunos como son: 

Vulnerabilidad de los puestos de trabajo. El inmigrante, ante la necesidad imperiosa que tiene de conseguir un puesto de trabajo al  llegar a España, acepta  la primera oferta que se  le propone, accediendo así a ocupaciones con  unas  condiciones  laborales  que  rozan  el  esclavismo,  y  con  la  alta posibilidad de que, ante el primer ajuste de plantilla o debilidad económica que tenga la empresa, sea él el primero en perder dicho puesto de trabajo por su condición de irregularidad. 

18 | C a p í t u l o   1  

 

 

Las diferencias culturales y lingüísticas. Éstas son también una barrera que provoca grandes dosis de exclusión social entre la población inmigrante. La falta de arraigo en España, y  los desconocimientos que tiene  la población española  de  esas  culturas  provocan  en muchas  ocasiones  un  prejuicio  y rechazo  inicial  ante  las  diferentes  costumbres  y  formas  de  vida  de  los inmigrantes, que  impiden el acercamiento entre  la población autóctona y la inmigrante, necesario para una plena integración social. 

Segregación  ciudadana  por  la  dificultad  del  acceso  a  la  vivienda.  En principio el inmigrante no debería tener problemas en la búsqueda de una vivienda,  pues  en  el momento  en  que  consigue  un  trabajo,  está  en  las mismas condiciones que cualquier otro ciudadano para acceder a la misma. Pero  la  realidad  es  que  los  sentimientos  de  desconfianza  hacia  los inmigrantes que  tienen  los propietarios de  las mismas, hacen que pocas personas estén dispuestas a alquilar su casa a un  inmigrante. Esto puede provocar finalmente la aparición de barrios marginales o guetos, que serían la  más  clara  evidencia  de  la  exclusión  social,  ya  que  provocarían  el desplazamiento y rechazo por parte del resto de población de la ciudad. 

Restricción al derecho a voto. La condición de  regularidad no  incluye en derecho a voto para el inmigrante. Esto hace que el político no escuche sus reivindicaciones ni solicitudes, pues no tiene nada que ganar aceptándolas. Esto es algo completamente separatista, ya que si se  le permite  trabajar, vivir, y acceder  a las prestaciones sociales como cualquier otro ciudadano, también debe escuchárseles cuando exigen justicia e igualdad de trato. 

Segregación  educativa.  Ante  la  posibilidad  de  competencia  por  plazas entre  alumnos  hijos  de  inmigrantes  y  alumnos  hijos  de  españoles,  la política  educativa  lo  que  está  haciendo  es  apartar  a  estos  niños agrupándolos en lo denominado “diversificación curricular”. Esto no es más 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

19 

 

que  el  grupo  de  niños  que  son  separados  cada  año  del  resto  de  sus compañeros por no tener un coeficiente  intelectual o de aprendizaje   que les permita alcanzar los conocimientos adquiridos por estos compañeros. A este  grupo  de  niños,  se  les  limita  la  enseñanza  a  los  niveles  básicos  de conocimiento,  sin  permitírseles  finalmente  un  acceso  a  los  niveles  de enseñanza  superior  o  universitaria,  y  al  incluir  a  los  alumnos  hijos  de extranjeros  en  estos  grupos,  se  les  impide  un  buen  futuro  profesional, convirtiéndolos en personas que en el  futuro  sólo podrán competir en el mercado de trabajo con personas sin estudios  (que cada vez son menos), sin  haber  siquiera  comprobado  si  su  dotación  intelectual  le  hubiera permitido alcanzar un más alto nivel educativo. 

 

Esta marginalidad  hace  que  al  español  le  resulte muy  difícil  acercarse  al inmigrante para intentar conocer sus cualidades, pretensiones de futuro, y sobre todo, el  injusto trato que recibe en España. Esto hace despertar un sentimiento  de  desconfianza  hacia  el  inmigrante  que  no  hace más  que ensanchar  la  barrera  existente  entre  ellos,  y  dificultar  aún  más  este acercamiento. 

 

Todos los españoles tienen un espíritu solidario y tolerante con la persona extranjera, y así cuando se  les pregunta si aceptan el principio de  libertad de elección del país donde trabajar o compartir su vida con un inmigrante, la  respuesta  afirmativa  será  la mayoritaria. También  los españoles  saben que  el  país  necesita  personas  inmigrantes  para  paliar  los  problemas demográficos que están empezando a percibirse.  

 

20 | C a p í t u l o   1  

 

 

Pero el español no entiende de  cifras,  y  la única  información que  recibe acerca de ellas, son los mensajes emitidos por los medios de comunicación, las  opiniones  políticas,  y  las  de  la  calle,  y  estos  mensajes  están completamente alejados de  la realidad, y muestran al  inmigrante como  la persona  que  se  acerca  en  patera  a  las  costas  españolas,  y  que  vienen dispuestos a hacer cualquier cosa que  les permita sobrevivir,  incluso si se trata  de  evadir  la  Ley  o  delinquir.  Lo  muestran  como  un  fenómeno incontrolado e incontrolable por su gran volumen, y nunca van a reconocer lo  positivo  que  puede  ser  este  fenómeno  si  se  trata  de  coordinar adecuadamente. 

 

Estos  mensajes  también  han  enseñado  a  los  españoles  a  adoptar  una actitud  egoísta  hacia  el  inmigrante,  que  vea  sólo  en  él  como  aspecto positivo,  la fuerza de trabajo que puede aportar a España, y de ese modo considere  la actitud del  legislador, al obligar al  inmigrante a venir con un contrato  ya  firmado  bajo  el  brazo  para  poder  entrar  en  España.  Lo  que nunca  nos  explican  son  las  dificultades  que  la  Ley    les  impone  para  la consecución de esta condición de conseguir un puesto de trabajo. 

 

El sector de población que apoya mayoritariamente la opción de permitir al inmigrante entrar en España para trabajar sin obstáculo alguno, es el que incluye  a  los  empresarios,  los  profesionales,  y  las  personas  con  estudios superiores y formación profesional. Por el contrario,  los parados,  las amas de casa,  los  jubilados, y  los que tienen como máximo un nivel de estudios primario, son  los que menos valoran  la  inmigración. Esto puede explicarse como  una  actitud  egoísta  que  toma  la  población  española  hacia  la 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

21 

 

inmigración, ya que son  las personas que ven peligrar sus condiciones de vida y puestos de trabajo, los que valoran negativamente la inmigración, y en el otro lado, los que la valoran más positivamente son los empresarios, que pueden ver la inmigración como un volumen considerable de mano de obra barata y que no da problemas en el trabajo.  

 

Pero lo que sin duda es la diferencia fundamental en estos dos sectores de población, es el nivel cultural, que separa  las personas que pueden  tener espíritu  crítico  a  partir  de  sus  conocimientos,  y  mayor  capacidad  de observación  y entendimiento  correcto del  fenómeno  inmigratorio, de  las personas  que,  por  lo  general,  aceptan  las  condiciones  impuestas  por  la política sin plantearse si son las más correctas, o que sus conocimientos no les permiten valorar objetivamente estas condiciones. 

 

Los  españoles  creen  conocer  la  Ley,  así  lo  afirman  el  92%  de  los encuestados por el CIS, pero en  realidad no  conocen más que  los  rasgos generales  de  la  misma.  Conocen  que  es  una  Ley  que  incluye  como principios  la  gestión  eficiente  de  la  inmigración  y  la  integración  de  la misma, conocen que es una Ley que castiga a los inmigrantes delincuentes expulsándolos del país, y saben que como condición previa a la entrada en el  país,  la  Ley  establece  que  el  inmigrante  ha  de  tener  un  contrato  de trabajo ya firmado en su poder. Lo que no conoce es que la Ley no gestiona eficientemente  ni  pretende  la  integración  de  la  inmigración,  sino  que  lo único  que  hace  es  controlar  y  restringir  el  acceso  de  inmigrantes  al mercado  de  trabajo  español;  tampoco  conocen  que  la  Ley  trata  como delincuentes  a  los  inmigrantes  irregulares,  ni  las  repercusiones  que  ello conlleva;  ni  tampoco  sabe,  por  último,  lo  que  significa  verdaderamente 

22 | C a p í t u l o   1  

 

 

para  el  inmigrante  conseguir  un  contrato  de  trabajo  antes  de  entrar  en España,  debido  a  los  difíciles  obstáculos  que  la  normativa  contenida  en esta Ley les obliga a superar. 

 

Por  lo  tanto en España, hay una población  solidaria  inicialmente hacia el fenómeno de  la  inmigración, pero que con el tiempo ha  ido recibiendo  la información  completamente  sesgada de  los políticos,  y ha  ido  creándose una actitud de gran desconfianza hacia ella. Se crea así un círculo vicioso, ya que  la política  influye sobre  la opinión de  la gente, pero es esa opinión de  la población, unida a su mayoritaria afirmación del conocimiento de  la Ley de extranjería, la que hace que el legislador decida no cambiar el signo de esta Ley, y además, endurecer aún más su trato hacia el inmigrante. 

 

BREVE RECORRIDO POR  EL  SISTEMA   LEGAL  ESPAÑOL EN  EL  ÁMBITO  DE  LA  EXTRANJERÍA  E  INMIGRACIÓN. 

 

El  sistema  legal  de  extranjería  español  está  constituido  por  un  conjunto muy  amplio  de  normas  y  de  procedencia  diversa.  Tradicionalmente  han predominado  las  normas  internas  pero  cada  día  crece  la  incidencia  de normas del derecho internacional, tanto de los tratados como la regulación internacional de  los derechos humanos como de otros  tantos mas, como consecuencia cada día  se va estableciendo con más  fuerza   “un estándar mínimo internacional”.  

 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

23 

 

Resaltamos el hecho de pertenecer España a la Unión Europea que la hace participar  de    un  proceso  en  el  que  cada  día  se  van  unificando  normas comunitarias.  

 

A  continuación  exponemos  los  textos  básicos  que  recogen  la  normativa legal aplicable en materia de extranjería e inmigración 

 

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978. Art. 13. 

ESTATUTO COMÚN O GENERAL DE EXTRANJERÍA: 

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero,  sobre derechos y  libertades de  los extranjeros en España y su  integración social  (BOE, 12 de enero de 2000, corrección de errores en BOE de 24 de enero de 2000). 

Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, de  reforma de  la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su  integración social  (BOE, 23 de diciembre de 2000; corrección de errores BOE, 23 de febrero de 2001). 

Ley  Orgánica  11/2003,  de  29  de  septiembre  de  medidas  concretas  en materia de  seguridad  ciudadana,  violencia doméstica e  integración  social de los extranjeros (BOE 30 septiembre 2003). 

 Ley Orgánica  14/2003  de  Reforma  de  la  Ley  orgánica  4/2000,  de  11  de enero,  sobre  derechos  y  libertades  de  los  extranjeros  en  España  y  su integración  social,  modificada  por  la  Ley  Orgánica  8/2000,  de  22  de diciembre;  de  la  Ley  7/1985,  de  2  de  abril  Reguladora  de  las  Bases  del Régimen  Local;  de  la  Ley  30/1992,  de  26  de  noviembre,  de  Régimen 

24 | C a p í t u l o   1  

 

 

Jurídico  de  las  Administraciones  Públicas  y  del  Procedimiento Administrativo Común, y de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal (BOE 21 noviembre 2003). 

Real  Decreto  2393/2004,  de  30  diciembre,  por  el  que  se  aprueba  el Reglamento de ejecución de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y  libertades de  los extranjeros en España y su  integración social (BOE 7 enero 2005). 

LEY  ORGÁNICA  13/2007,  de  19  de  noviembre,  para  la  persecución extraterritorial del tráfico ilegal o la inmigración clandestina de personas. 

 

ESTATUTO DE COMUNITARIOS: 

REAL DECRETO 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea  y  de  otros  Estados  parte  en  el  Acuerdo  sobre  el  Espacio Económico Europeo. 

OTROS ESTATUTOS: 

Ley  5/1984,  de  26  de  marzo,  reguladora  del  derecho  de  asilo  y  de  la condición de refugiado (BOE, 27 de febrero de 1984). 

Ley 9/1994, de 19 de mayo, que modifica  la Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado (BOE, 23 de mayo de 1994). 

Real  Decreto  203/1995,  de  10  de  febrero,  por  el  que  se  aprueba  el Reglamento de aplicación de la Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

25 

 

derecho  de  asilo  y  de  la  condición  de  refugiado, modificada  por  la  Ley 9/1994, de 19 de mayo (BOE, 2 de marzo de 1995). 

Real Decreto 865/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida (BOE 21 julio 2001). 

 

POLÍTICA  DE  INMIGRACIÓN  A  NIVEL  COMUNITARIO 

 

Las  competencias  en  materia  de  inmigración  y  la  regulación  tanto  del acceso de  los  inmigrantes al mercado de trabajo, como del acceso por  las vías  de  asilo  y  refugio,  han  correspondido  siempre  a  cada  uno  de  los Estados miembros de  la Unión Europea. A nivel comunitario, únicamente se  han  firmado  algunas  resoluciones  o  acuerdos  en  contra  de  la discriminación  a  causa  del  racismo  o  la  xenofobia,  y  también  se  han establecido algunos principios o directrices que deben  seguir  las políticas de  inmigración  de  los  distintos  Estados,  para  no  vulnerar  la  declaración común de derechos fundamentales firmada por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión en 1977. 

El  Tratado  de  Amsterdam,  en  1999,  fue  el  primero  en  asumir  el compromiso  de  elaborar  una  política  comunitaria  sobre  inmigración, cuando el artículo 63 del Tratado Constitutivo de  la Comunidad Europea, estableció que el Consejo adoptaría medidas sobre política de inmigración en el plazo máximo de cinco años a partir de  la entrada en vigor de este tratado. Estas medidas regularían las siguientes materias:  

26 | C a p í t u l o   1  

 

 

‐Condiciones de entrada y  residencia, y normas  sobre procedimientos de expedición  por  los  Estados  miembros  de  visados  de  larga  duración  y permisos de residencia, incluidos los destinados a la reagrupación familiar. 

  

‐La  inmigración  y  la  residencia  ilegales,  incluida  la  repatriación  de residentes  ilegales,  así  como  medidas  que  definan  los  derechos  y  las condiciones con arreglo a  los cuales  los nacionales de terceros países que residan legalmente en un Estado miembro puedan residir en otros Estados miembros. 

  

Estas  medidas,  se  establecerían  por  unanimidad,  a  propuesta  de  la Comisión  o  a  iniciativa  de  un  Estado  miembro  y  previa  consulta  al Parlamento  Europeo.  Este  requisito de unanimidad ha  resultado  inviable debido  a  la  diversidad  de  planteamientos  existentes  entre  los  distintos Estados miembros, de manera que  finalmente  los avances normativos en esta materia han sido más bien escasos. 

El Consejo Europeo de Tampere1 en Octubre de 1999, junto con el plan de acción aprobado por el Consejo de Viena en 1998 (DOC 19 de 23 de enero de 1999), establece  los objetivos que deberá  seguir  la política  común de asilo e inmigración de la Unión Europea; estos son: la colaboración con los 

                                                       

1 SN 200/99, Conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo de Tampere de 15 y 16 de octubre de 1999. 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

27 

 

países  de  origen  y  tránsito,  la  creación  de  un  sistema  europeo  de  asilo común, el trato justo a los nacionales de terceros países, y la gestión de los flujos migratorios. 

Desde la Cumbre de Tampere las iniciativas seguidas en el desarrollo de la política comunitaria de  inmigración y asilo, han  ido más encaminadas a  la regulación y control de flujos y a la lucha contra la inmigración ilegal que a la cooperación con los países de origen y tránsito o la integración social de los  inmigrantes.  Existe  así,  todo  un  entramado  de  recomendaciones, propuestas,  directivas…,  que  tratan  de  luchar  contra  el  racismo  y  la xenofobia,  y  ayudar  a  la  integración  social  de  los  inmigrantes,  pero  que finalmente dejan a cada Estado miembro  la regulación normativa en cada materia. 

POLÍTICAS  DE  INMIGRACIÓN  SEGUIDAS  POR  LOS  PAÍSES  DE  LA  UE. 

Actualmente en la UE, aunque la inmigración es un fenómeno generalizado en todos  los países,  la  intensidad,  los tipos, y  la evolución de  la misma es muy  diferente  según  el  país  del  que  estemos  hablando.  Así,  hay  países, como  Francia,  Alemania,  Reino  Unido,  Bélgica  y  Holanda,  en  que  este fenómeno  empezó  a  tener  lugar  en  la  década  de  los  cincuenta,  y  otros, como  son  España,  Portugal,  Grecia,  Irlanda  e  Italia,  en  que,  aunque  de manera  muy  intensa,  los  flujos  de  inmigración  están  comenzando  a recibirse ahora. 

Los países pioneros en inmigración, ya cuentan con la segunda e incluso la tercera generación de  inmigrantes, de manera que  las principales vías de acceso  a  la  residencia  en  esos  países  que  tienen  los  inmigrantes  son  la reagrupación  familiar  y  el  asilo,  en  cambio,  en  los  países  que  están empezando ahora a recibir inmigración, las vías de acceso más importantes 

28 | C a p í t u l o   1  

 

 

son las regularizaciones extraordinarias, los permisos de trabajo iniciales, y los contingentes. 

Entre los primeros países, cada uno está optando por distintas políticas de inmigración en  la actualidad. Algunos países  como Alemania, u Holanda, han cambiado el signo de  las políticas de  inmigración que han mantenido siempre.  

 

Los  últimos  cambios  en  las  leyes  de  extranjería  en  estos  países,  se  han centrado fundamentalmente en un esfuerzo por frenar la inmigración ilegal aumentando  el  número  de  expulsiones,  y  en  un  más  difícil  acceso  al permiso  para  la  reagrupación  familiar  (en  el  caso  de  Holanda),  aunque Alemania sigue teniendo un plan de integración en que se organizan cursos de  enseñanza  del  idioma,  la  cultura  y  el  derecho  alemán  para  que  los inmigrantes  establecidos  legalmente  en  el  país,  tengan  una  más  fácil integración social. Otros países mantienen sus políticas de apertura hacia la inmigración, centrándose más en  los medios para  la  regularización de  los inmigrantes ilegales, que en la expulsión de los mismos. 

 

De este modo, encontramos el caso de Bélgica, en que  los objetivos de  la nueva  Ley  van encaminados  a  la  simplificación de  trámites  tanto para el acceso  al  empleo de  los  inmigrantes,  como para  la naturalización de  los mismos, para así facilitar su integración, o el del Reino Unido, en que existe un Programa de Permisos de  Trabajo que  tiene  como objetivo  cubrir  las necesidades tanto de mano de obra cualificada como de no cualificada que tiene el mercado  laboral, y de este modo  facilitar  la  incorporación de  los inmigrantes al mercado de trabajo.  

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

29 

 

 

Por último se encuentra el caso de Francia, país en que ha existido siempre un sistema de regularización permanente, que, junto con las autorizaciones temporales  de  trabajo,  ha  constituido  la  principal  vía  de  acceso  de  los inmigrantes  al mercado  laboral  francés,  pero  que  con  el  último  cambio legal, se ha suprimido, y se han endurecido  las condiciones para el acceso al mercado  laboral y para  la reagrupación familiar, aunque también se ha creado un programa de  integración que cuenta con 59 medidas, entre  las que  se  incluye el  “contrato de  integración” mediante el que  se accede a cursos de enseñanza del  idioma  francés y su cultura,  todo esto dirigido a combatir la discriminación que puede sufrir el inmigrante. 

Los  países  de  Italia,  España,  Portugal,  Irlanda,  y  Grecia,  que  están recibiendo inmigrantes desde hace pocos años, han tenido que reaccionar rápidamente ante unos masivos  flujos de  inmigración que entran en esos países con  la única  intención de acceder a mejores condiciones de vida y trabajos que a  los que pueden acceder en  sus países origen. Entre estos países  se  encuentran  Irlanda  y  España,  que  son  países  en  los  que  el inmigrante  encuentra  unas  condiciones  muy  duras  para  acceder  a  los permisos de trabajo, al tener que obtener inicialmente el informe negativo por  parte  de  los  servicios  nacionales  de  empleo  que  concluya  que  no existen nacionales europeos capacitados para cubrir el puesto de  trabajo ofertado;  además  en  estos  países  las  nuevas  leyes  se  centran  en  la disminución  de  la  inmigración  ilegal,  y  la  expulsión  de  los  residentes ilegales que se hallen en el país.  

Por otro  lado se encuentran  Italia, Grecia y Portugal, que son países más centrados en  los programas de  integración no  sólo  laboral,  sino  también social  de  los  inmigrantes  (mediante  centros  de  información  establecidos 

30 | C a p í t u l o   1  

 

 

para  ellos),  que  en  las  expulsiones  de  los  que  se  encuentren  residiendo ilegalmente en ellos.  

Así,  Italia  ha  creado  las Comisiones  Locales, en  las que  se pretende una rápida  integración  laboral  de  los  inmigrantes,  y mayor  agilización  en  los trámites para la obtención de los permisos de trabajo, ya que se pretende regularizar  a  700.000  inmigrantes  que  se  encuentran  residiendo irregularmente en el país,  canalizándolos a un puesto de  trabajo que  les permita la integración laboral.  

En Grecia  tiene mucha  importancia el sistema de contingentes, que hace posible  que  la  mayoría  de  inmigrantes  que  entren  en  el  país,  puedan hacerlo accediendo a un puesto de trabajo.  

Y en Portugal, también se pretende la fácil integración de los inmigrantes, mediante  la  apertura  de  centros  de  información  en  que  pueden conocer  sus derechos, y el acceso a las prestaciones sociales, además de la lengua y cultura europea. En estos tres países se está además combatiendo el  empleo  irregular  de  inmigrantes,  aplicando  grandes  penas  contra  los empresarios que lo realizan, para luchar contra la economía sumergida a la vez  que  proteger  las  condiciones  laborales  que  deben  tener  los inmigrantes. 

Por último existen otros países, como son Austria y Luxemburgo, en que, aunque  la  inmigración  no  es  un  fenómeno  que  haya  comenzado  hace muchos  años,  sí  ha  adquirido  una  importancia  considerable,  llegando  a significar el 37% de la población total en el caso de Luxemburgo, y el 9,4% en Austria. En estos países se tiende a la regularización permanente de los inmigrantes, que no tienen problemas a la hora de encontrar un trabajo en ellos. Los inmigrantes, en estos países, no tienen problemas de integración, 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

31 

 

ya que  además muchos de  ellos han  adquirido  ya  la nacionalidad,  como ocurre sobre todo en Austria. 

ECONOMIA  ESPAÑOLA Y  TRABAJO INMIGRANTE 

 

BREVE  ANALISIS  DEL  MERCADO  LABORAL  ESPAÑOL 

 

Para comprender  las condiciones de  incorporación y de desenvolvimiento de  los  trabajadores  inmigrantes en el mercado  laboral español,  conviene conocerlo  en  sus  grandes  líneas.  Puede  decirse  que  las  características generales son: 

1.‐ Elevados niveles de desempleo, que  se distribuye además de manera desigual para  los distintos grupos de población: está presente sobre  todo en la población femenina y entre los jóvenes de ambos sexos. 

2.‐  Altas  tasas  de  temporalidad  y  precariedad,  y  elevados  índices  de rotación, descentralización y subcontratación. 

La  temporalidad  laboral  y  la  consiguiente  movilidad  dificultan  el establecimiento  de  relaciones  personales  y  solidaridades  en  los  empleos tanto  entre  inmigrantes  como  entre  inmigrantes  y  población  local. Paralelamente  se  producen  fenómenos  de  concentración  en  barrios populares,  en  viviendas  muchas  veces  en  malas  condiciones  de habitabilidad o en almacenes y zonas alejadas de los municipios. 

3.‐  Existe  también  un  apreciable  volumen  de  economía  sumergida, irregular  o  informal,  que  parece  concentrarse  relativamente  más  en 

32 | C a p í t u l o   1  

 

 

algunas actividades y  territorios. Y con ello, concurren condiciones como: bajos  salarios,  estacionalidad,  temporalidad,  pocas  posibilidades  de promoción. 

Hay  que  señalar,  que  el  mercado  laboral  no  es  el  puesto  de  trabajo únicamente,  son  las  redes  formales  e  informales  de  intermediación,  la relación oferta y demanda, los actores económicos, sociales y laborales. 

 

ACCESO  DE  LOS  INMIGRANTES  AL  MERCADO  LABORAL 

 

Creemos  importante definir el  concepto de  inmigración por el que  se ha venido apostando para poder comprender el panorama al que se enfrentan los  inmigrantes  cuando  llegan  a  España:  se  trata  de  un  concepto puramente laboral y temporal, sin grandes posibilidades de arraigo (para lo cual  se  ha dificultado  la  reagrupación  familiar  o  el  acceso  al  trabajo  por cuenta  propia  de  los  pequeños  empresarios).  Se  han  firmado  convenios con algunos de los países de origen y con la Organización Internacional de las Migraciones  para  ordenar  una  inmigración  se  desea  retorne  una  vez que ya no sea necesaria en el mercado laboral español. 

 

De este modo se configura una estructura del mercado laboral que difiere mucho en  los modos de acceso y en  las condiciones  laborales, cuando se trata de personas inmigrantes, con respecto a los demandantes de empleo autóctonos.  

Los inmigrantes acceden al empleo por las vías formales… 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

33 

 

El  contingente:  a  través  del  cual  se  realizan  demandas  colectivas  de trabajadores. Está pensado para satisfacer las necesidades de las empresas más grandes con capacidad para planificar la mano de obra que necesitan y desplazarse al país de origen para seleccionarla. Anualmente se aprueba un contingente con la intervención de los agentes sociales.  

El régimen general: a través del cual se canalizan las demandas individuales de trabajadores extranjeros. Está diseñado para atender las necesidades de pequeñas y medianas empresas. 

Las regularizaciones extraordinarias y la obtención del permiso mediante el arraigo o la reagrupación familiar. 

 

…  y por  vías  informales:  las  redes  sociales de  la migración  (por ejemplo, entre hombres magrebíes en zonas rurales o en la construcción en nuevas zonas  suburbanas;  entre  mujeres  en  el  servicio  doméstico  y  en  la hostelería). De hecho, adquiere gran importancia el sector informal, puesto que  es  donde  los  inmigrantes  en  situación  irregular  pueden  únicamente encontrar  un  empleo  y  por  la  acción  de  redes  informales  de  colocación para ofertas de empleos menos remunerados y con peores condiciones. 

A  través  de  estos  canales  formales  e  informales  de  contratación,  las decisiones que toman los empresarios y, hasta donde tengan posibilidad de elección e  iniciativa,  los propios  inmigrantes, estos van ocupando puestos de trabajo en determinadas zonas del país y en determinadas actividades y se configura un mercado laboral segmentado y segregado. 

 

 

34 | C a p í t u l o   1  

 

 

Algunos datos: 

A  mediados  de  julio  de  2007,  el  número  de  trabajadores  extranjeros afiliados y en alta  laboral en  la Seguridad Social ascendía a 2.144.008,  lo que supone el 11,08% del total de trabajadores afiliados y en alta  laboral en  España.  A  30  de  junio,  el  número  de  demandantes  de  empleo extranjeros  era  de  239.715,  encontrándose  el  61,97%  de  los  mismos (148.554) en situación de paro registrado. Éstos representan el 7,56% del total de parados. 

De  los  2.144.008  trabajadores  extranjeros,  el  38,78%  eran mujeres  y  el 61,22%  varones;  la media de edad era de 35  años.  Según  continente, el 37,85% era de  Iberoamérica, el 32,54% de Europa Comunitaria, el 19,75% de África, el 6,27% de Asia, el 3,23% de la Europa no comunitaria, el 0,31% de Norteamérica y el 0,05% de Oceanía. Según nacionalidad, el  colectivo más numeroso  era  el de  trabajadores marroquíes  (298.424),  seguido del ecuatoriano  (289.919)  y  rumano  (209.683)  y  la  suma  de  estos  tres colectivos suponía el 37,21% del total de trabajadores extranjeros. 

 

En cuanto a la distribución de los trabajadores según régimen de Seguridad Social,  tanto  en  el  total  nacional  como  en  extranjeros  el  régimen mayoritario era el General, en el que están encuadrados  los  trabajadores por cuenta ajena de la industria y los servicios. 

En  dicho  régimen  se  encontraba  el  76,99%  del  total  de  trabajadores  a finales de  junio de 2007, y el porcentaje era del 76,31% en el caso de  los extranjeros a 11 de julio de 2007. 

 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

35 

 

Aspectos cualitativos 

1.‐  Existe  una  segmentación  o  concentración  sectorial:  demanda  de trabajadores  no  cualificados  o  en  el  caso  de  que  sean  cualificados,  en sectores  con  poco  reconocimiento  social.  Los  inmigrantes  suelen  ocupar puestos  de  trabajo  con  baja  remuneración,  poco  reconocimiento  status social  o  gran  penosidad.  La  ocupación  de  los  inmigrantes  se  concentra fundamentalmente  en  seis  ramas  de  actividad:  hostelería,  construcción, pequeño  comercio,  agricultura,  servicio  doméstico  y  otros  servicios,  que son sectores de actividad que necesitan mano de obra de bajo coste. 

Basándonos en  los datos aportados por  la Seguridad social, a 31 de enero de 2007, dentro del  las  ramas de  actividad propias del  régimen  general, podemos observar que el número de trabajadores extranjeros es mayor es en  la  hostelería  (con  un  24,4%  de  afiliados/total),  seguido  de  la construcción  (un  19,7%/total).  Por  detrás  de  estas  dos  ramas  está  el comercio  (16%/total);  y  la  que  sigue  es  la  que  lleva  el  epígrafe  «otras actividades  empresariales»,  donde  se  hallan  las  empresas  de  servicios (servicios a otras empresas) que tanto han crecido en los últimos años con el progreso de los procesos de subcontratación entre empresas. 

Si a los datos sobre las ramas de actividad del régimen general le añadimos los datos de  los regímenes especiales de  la agricultura y de empleados de hogar, tenemos las seis ramas o sectores en los que los extranjeros tienen una  mayor  concentración  laboral.  La  evolución  de  la  ocupación  por inmigrantes de estos sectores difiere tras la regularización del 2005. Así, el se  mantiene  el  crecimiento  de  ocupación  en  los  sectores  antes mencionados,  incluidos el régimen general y, sin embargo, se produce un fuerte descenso en el empleo doméstico y algo menor en la agricultura. 

36 | C a p í t u l o   1  

 

 

Los extranjeros que trabajan en estas ramas son en su inmensa mayoría no comunitarios. 

Son colectivos muy feminizados en Servicio doméstico y manufactura ligera y muy masculinizados en Agricultura y Construcción.  

2.‐La concentración sectorial también reproduce una especialización según el origen geográfico de los inmigrantes (“división étnica del trabajo”). Esta especialización  sectorial  (y  ocupacional),  de  género  y  de  origen  de  los inmigrantes  se  produce  en  todos  los  países  pero  con  especificidades diferentes  que  vienen  determinadas  por  las  características  del  sistema productivo y la estructura social de cada país de recepción de inmigrantes. 

Así, se observa que los latinoamericanos (varones) ingresan en el mercado de  trabajo  español  por  el  sector  de  la  construcción  y  en  el  caso  de  los ecuatorianos también por el agrícola, permaneciendo en ellos, aunque se observan  desplazamientos  hacia  los  servicios  y  el  comercio,  con  notoria rapidez  entre  los  peruanos.  Los  africanos  no  solamente  ingresan mayoritariamente  por  la  agricultura  o  ganadería  y  en menor  proporción por  la  construcción,  sino  que  tienden  a  permanecer  en  esos  sectores  lo mismo que sucede con  los chinos en  la hostelería. Para  la mayoría de  las mujeres el servicio doméstico se presenta como el sector de  ingreso en el mercado de  trabajo  español  –con  excepción de  las  chinas‐.  En  todos  los casos  se observa un descenso en  la participación de  las mujeres en esta ocupación, lo que supone una búsqueda de opciones hacia otros empleos. Se  podría  añadir  que  se  trata  de  otros  empleos  más  adecuados  a  su cualificación y sus deseos: lo que conseguirán siguiendo una cierta cadena de movilidad  que  en  gran medida  será  un  proceso  de  “contra‐movilidad social”  (de  recuperación  de  un  status  devaluado  al  llegar  al  país  de acogida). 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

37 

 

3.‐  La existencia de  importantes  sectores de economía  sumergida perfila otra  realidad  de  los  trabajadores  inmigrantes.  La  oferta  de  trabajo  en muchos casos es en términos de irregularidad. 

Traemos  aquí  como muestra  los datos de  la EPA  (Encuesta de Población Activa)  de  finales  del  2006.  Al  tratarse  de  una  encuesta,  los  datos  que ofrece no son exactos, pero dado que habla de extranjeros ocupados, hace referencia a todos, también a los que se encuentran en situación irregular cuya  inserción  laboral  no  es  reglada  sino  que  se  hallan  en  la  economía sumergida.  Así,  la  EPA  dice  que  a  finales  de  2006  había  2.600.000 extranjeros  ocupados,  mientras  que  las  altas  en  Seguridad  Social  eran 1.930.260, lo que indica que podía haber 670.000 trabajadores extranjeros en  la  economía  sumergida.  Este  dato  ha  de  ser  tomado  con  muchas reservas, ya que  lo que  la EPA hace sólo son estimaciones. Por otra parte, no ha de tomarse como un dato sobre extranjeros en situación irregular, ya que puede haber muchos que estando en situación  legal no son dados de alta en  la Seguridad Social por  sus empleadores, y hay  sectores, como el servicio doméstico, en los que abundan tales situaciones. 

Aun  con  esas  reservas,  la  diferencia  que  resulta  de  la  comparación  de ambas  fuentes  es  indicativa  de  que  sigue  habiendo  buen  número  de trabajadores  extranjeros  sometidos  a  la  economía  sumergida;  y  si  la comparación la hacemos para los últimos cinco años, lo que vemos es que ese  número  no  disminuye.  De  hecho,  hasta  inicios  de  2005,  año  de  la última  regularización,  la  diferencia  entre  ocupados  EPA  y  altas  en Seguridad  Social  no  dejó  de  crecer  y  de  forma  importante.  En  2005 disminuyó notablemente, pero en 2006 se volvió a situar en los niveles del año anterior a la regularización. Estos datos, aun debiéndose observar con reservas, dejan bastante claro que  la  lucha contra  la economía sumergida en España sigue requiriendo esfuerzos importantes.  

38 | C a p í t u l o   1  

 

 

“En Europa hay trabajo, pero no hay contratos, así que tenemos que cruzar como podemos. En  los consulados españoles hay cientos de personas con sus papeles pidiendo trabajo, pero dicen que no hay. Sí, hay, pero hay que cruzar  primero  El  Estrecho  para  conseguirlo”  (L.  El  Idrissi,  marroquí, hermano de un fallecido durante el “viaje”. El País, verano de 2004) 

4.‐ En España la gran distorsión es la tasa brutal de irregularidad. 

El  50%  de  los  recién  llegados  son  irregulares  y  entran  en  la  economía sumergida, además de las situaciones de irregularidad sobrevenida.  

Esto  sucede  como  consecuencia  de  que  no  ha  existido  un  tratamiento uniforme de la irregularidad; se han sucedido periodos de regularización y periodos  de  “cuasi  criminalización”  de  estos  inmigrantes.  Se  ha  dado alternancia entre legislaciones más abiertas y más rigoristas. El resultado es que se ha creado la opinión generalizada de que “merece la pena quedarse en  España,  porque  el  que  aguanta,  acaba  siendo  regularizado”.  De  este estado de opinión  se benefician  sobre  todo  las mafias y explotadores de todo tipo. 

Esta  importante  cantidad  de  inmigrantes  en  situación  irregular,  unida  al alto porcentaje de economía sumergida en España, dan lugar a procesos de exclusión social difícilmente solucionables. 

 

En resumen: 

El inmigrante en España se reparte en proporciones similares entre varones y mujeres,  siendo  superior  la  afluencia de mujeres  latinoamericanas.  Los varones son relativamente más jóvenes que las mujeres, llevan más tiempo 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

39 

 

residiendo  en  nuestro  país  y  tienen  un  nivel  de  estudios  ligeramente superior al de la mujer.  

 

En atención a  la situación  laboral podemos hablar de especialización por género y de segregación ocupacional para el sexo femenino, ya que todas las ramas de actividad están dominadas por la presencia del varón excepto las ramas del servicio doméstico y la manufactura ligera. 

 

En atención al nivel de estudios cursado podemos calificar a  la población inmigrante  en  conjunto  de  relativamente  cualificada,  a  excepción  de aquélla  procedente  del  continente  africano,  aunque  también  entre  ésta encontramos universitarios. Este hecho  tiene  relación, al menos, con dos aspectos:  la distribución por  edades  y  la propia  estructura  educativa del país  de  procedencia.  Los  individuos  que  no  han  tenido  estudios  se concentran  en  mayor  proporción  entre  las  categorías  de  inactivos  y parados con experiencia. 

 

Muchas  de  las  características  de  la  inserción  en  el  mercado laboral español dependen o están en relación con el origen del  inmigrante. Entre estas grandes diferencias hemos de resaltar  las existentes, tanto entre  las tasas  de  ocupación  como  entre  las  tasas  de  paro.  La  diferencia  entre continentes llega a alcanzar casi el 40%. En conjunto la tasa de actividad de la  población  inmigrante  es muy  superior  a  la media  española,  es  decir, podemos  calificar  a  la  población  extranjera  extracomunitaria  con  el apellido de “inmigrantes económicos”. También son superiores a la media española las tasas de ocupación y las tasas de paro; sin embargo, no ocurre 

40 | C a p í t u l o   1  

 

 

así  con  el  nivel  de  ingresos  del  trabajo  desarrollado  por  el  trabajador inmigrante: éste es inferior a la media española.  

 

El  trabajador  inmigrante  sufre  segregación  ocupacional  ya  que  sus oportunidades  de  empleo  se  reducen  prácticamente  a  siete  ramas  de actividad:  servicio  doméstico,  otros  servicios  personales,  comercio, construcción,  servicios  profesionales,  restauración  y  agricultura.  Los trabajadores  que  llevan  más  tiempo  residiendo  en  nuestro  país  se concentran en dos ramas de actividad, que podríamos caracterizar de más cualificadas que el resto: comercio y servicios profesionales. Sin embargo, más del 50 por ciento de  los  trabajadores  inmigrantes más  recientes, es decir, aquéllos que  llevan menos de cinco años en España, trabajan en  la rama del servicio doméstico. 

 

Las grandes diferencias encontradas según procedencia permiten concluir que  la  generalización  de  una  situación  desfavorecida,  marginal,  de precariedad,  como  la  que  habitualmente  caracteriza  a  la  población inmigrante ha de ser matizada tras el análisis de  los datos. Se constata  la existencia  de  segregación  ocupacional  en  el  mercado laboral,  pero también  la  posibilidad  de  progreso,  tanto  económico  como  social  para alguno de los colectivos de inmigrantes, aunque la proporción de éstos es muy pequeña. 

 

 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

41 

 

NUEVAS  PERSPECTIVAS DE  INTEGRACIÓN  LABORAL 

 

“Las  estrategias  de  los  inmigrantes  para  entrar  en  el  mercado  laboral dependen  de  su  situación  como  residentes  (legal  o  ilegal),  de  sus cualificaciones  (credenciales  educativas,  cualificación  profesional, experiencia laboral, conocimiento de la lengua autóctona) y, por último, de sus objetivos como emigrante. 

Pueden  considerarse  ellos mismos  como  intrusos  eventuales,  y  aceptar todo  tipo  de  condiciones  de  trabajo,  o  considerarse  miembros permanentes  de  una  sociedad multicultural  y  exigir  por  eso  los mismos derechos  y  oportunidades  que  los  trabajadores  nacionales”.  (Baganha  y Reyneri ‐2001) 

 

LA ECONOMÍA SOCIAL: OTRA FORMA DE EMPRENDER 

 

En los colectivos excluidos o en riesgo de exclusión, la empleabilidad es el elemento  clave  para  acceder  al  mercado  d  trabajo,  que  puede  ser  de cuenta  propia  y  por  cuenta  ajena,  en  ambos  casos  la  formación ocupacional,  las  habilidades  personales  y  las  actitudes  son  demandas  y exigencias  permanentes  de  estos  colectivos  y  otros  no  necesariamente excluidos como son los inmigrantes.  

 

42 | C a p í t u l o   1  

 

 

En  consecuencia, dos  son  las  claves que  caracterizan  la empleabilidad:  la capacidad y la adaptación; es decir, si una persona es capaz de adaptarse a las necesidades, demandas y  requerimientos del mercado de  trabajo, esa persona es empleable.  

 

Las empresas de  inserción  son  instrumentos  impulsados desde entidades no  lucrativas que desarrollan programas de  incorporación sociolaboral. Se trata de estructuras productivas que trabajan en el mercado produciendo bienes  y  servicios,  con  objetivo  adicional  de  la  integración  social  de  sus trabajadores.  Actúan  como  empresas  de  tránsito  donde  personas  con dificultades  de  inserción  sociolaboral,  desarrollan  las  capacidades necesarias  (empleabilidad:  competencias,  destrezas  y  responsabilidades) para desempeñar un trabajo mediante la fórmula “aprender trabajando”.  

 

La empresa transnacional y los empleos biculturales. 

 

Un  aspecto  interesante,  sobre  todo para  las personas  inmigrantes, de  la transformación  actual  del  mercado  de  trabajo  y  de  las  actividades empresariales,  es  la  apertura  a  una  dimensión  más  transnacional  que puede abrir puertas a trabajadores “internacionales” con conocimiento de idiomas de otros países, de las culturas y modos de actuar, especialmente en  empresas  que  tiene  socios  o  filiales  transnacionales,  o  simplemente como estrategia de consolidación de una clientela extranjera.  

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

43 

 

Los  inmigrantes  actúan  como  puentes  entre  dos  culturas  laborales  y  la diversidad  poblacional  en  las  sociedades  de  destino,  llama  a  la diversificación de estrategias comerciales y empresariales.  

Paralelamente  a  su  asentamiento  y  a  la  consolidación  de  sus  redes  de contacto, los inmigrantes organizan sus propias empresas (de construcción, de  limpieza, de servicios,  tiendas,  restaurantes, peluquería, etc.) con esta doble  vertiente  de  ser  puntos  de  referencia  de  compatriotas  y  ofrecer productos diferentes y servicios a la población local.  

Por otra parte, comienzan a desarrollarse y es creciente la demanda en los empleos “bi‐culturales”, que se definen como aquellos que “exigen, para su desarrollo,  el  conocimiento de  la  cultura de  la  sociedad de  acogida  y,  al menos,  de  otra  cultura  de  los  países  de  origen  de  los  inmigrantes” (CEPAIM). 

También  es  creciente  la  incorporación  de  los  inmigrantes  a  los  ámbitos educativos  y  sociales,  al  tercer  sector,  bien  porque  se  necesitan  por  su capacidad  de  mediación,  bien  porque  sus  propias  organizaciones  se consolidan y ofrecen servicios y actividades más estables y cualificadas en la  línea  de  desarrollo  del  tercer  sector.  De  hecho  las  recientes  políticas locales  de  integración  cuentan  en  su  haber  con  amplia  intervención  de entidades cuyos miembros son de origen inmigrante, si no en su totalidad, en alto porcentaje.  

 

 

 

44 | C a p í t u l o   1  

 

 

¿SE   GARANTIZAN  LOS   DERECHOS   LABORALES  DE   LOS   TRABAJADORES  MIGRANTES?  DISCRIMINACIÓN  LABORAL. 

 

Existen  gravísimas  vulneraciones  de  los  derechos  laborales.  Se  dan determinados  tipos de  trabajo que  se ofrecen  en  el mercado de  trabajo español con unas características  tales que no  resultan atractivos para  los trabajadores  que  tienen  un  mayor  "poder  de  negociación"  y  menos urgencias en las necesidades personales. 

 

En  trabajos  de  baja  cualificación  los  inmigrantes  tienen  condiciones laborales  inferiores  a  los  nacionales.  Sueldos  desventajosos,  trabajos temporales y creciente precariedad. 

La  siniestralidad  laboral  es  significativamente  mayor  en  trabajos desarrollados   por  inmigrantes. Existe una gravísima  irresponsabilidad por parte de las empresas en materia de seguridad laboral. 

La  segmentación  y  sumergimiento  provocan  una  desarticulación  social: disminución  de  derechos,  menor  poder  de  negociación  colectiva, individualización de la relación laboral. Unido a lo anterior, se produce una gran dependencia laboral de los trabajadores respecto a las empresas.  

Existe  un  gran  desnivel  de  derechos  y  deberes  entre  unos  grupos  de inmigrantes y otros y dentro de ellos entre hombres y mujeres. La imagen de  un  colectivo  como más  reivindicativo  es  negativa  para  él  y  produce sustitución de este colectivo por otro. 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

45 

 

FORMACIÓN  Y  EMPLEO  ANTE  EL  RETO  DE  LA INMIGRACIÓN   

La  realidad  social  española  ha  sufrido  estos  años  una  insólita transformación. No  en  vano, más de  3,5 millones de extranjeros  son  los que actualmente pueblan nuestro país con el noble propósito de alcanzar una vida próspera, algo que unos ven como una terrible amenaza y otros como  una  gran  oportunidad.  Todo  dependerá  de  cómo  afrontemos  este importante desafío, en el que, por supuesto,  la  formación,  la educación y las alternativas laborales juegan un papel decisivo. 

Como  se ha  explicado en  epígrafes  anteriores  el número de  inmigrantes residentes  en  España  ha  aumentado  de  forma  espectacular  durante  los últimos  años,  fundamentalmente  atraídos  por  la  bonanza  económica  de nuestro país y  la oportunidad que ofrece un mercado  laboral  con escaso interés  por  parte  de  los  trabajadores  nacionales  en  determinadas actividades.  

Los  datos  muestran  la  importancia  que  ha  adquirido  la  población extranjera  en  nuestro  país,  que  de  alguna  forma  incide  ya  en  diversos aspectos  sociales  como  puede  ser,  entre  otros,  el  panorama  actual  del empleo. El envejecimiento de la población española y la baja natalidad, así como  la  escasez  de mano  de  obra  autóctona  en  diversos  sectores  o  el crecimiento  de  la  economía  nacional,  son  factores  que  han  propiciado durante  los últimos años un proceso de  transformaciones en el mapa del empleo,  a  las  que  también  ha  contribuido  en  gran  medida  el  elevado aumento de la población inmigrante.   

En este sentido, el Gobierno, efectuó entre los meses de febrero y mayo de 2005  un  nuevo  proceso  extraordinario  de  regularización  de  inmigrantes, que ha venido a poner más  luz  sobre  las  cifras de ocupación  laboral por 

46 | C a p í t u l o   1  

 

 

parte de los ciudadanos extranjeros. Según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, más de 700.000 personas presentaron  sus  solicitudes de regularización en este periodo, lo que supone según los propios cálculos de este Ministerio cerca del 90% de los inmigrantes que hasta el momento se  encontraban  en  situación  irregular.  Según  los  mismos  datos,  se quedaron fuera del proceso alrededor de 150.000 personas sin contar con los  400.000  inmigrantes menores  de  16  años  o mayores  de  64  que  no pueden trabajar por motivos de edad.   

 

AFILIACIONES  A  LA  SEGURIDAD  SOCIAL  

Como consecuencia de este último proceso de regularización,  la afiliación de trabajadores extranjeros a  la Seguridad Social alcanzó en  julio de 2005 la cifra de 1.590.187 personas, subiendo en 94.711 cotizantes respecto al mes anterior con un  incremento del 6,33%. Entre  los nuevos afiliados, un total de 92.768 ocupados pertenecen a países extracomunitarios mientras que 1.943 proceden de  la Unión Europea. En  cuanto a  las  cifras globales referentes al número de afiliados a la Seguridad Social a finales de julio de 2005, 295.090 eran  ciudadanos de  la UE  y 1.295.097 procedían de otros países  no  comunitarios,  lo  cual  supone  incrementos  interanuales  del 15,34% y del 59,99%, respectivamente. 

Asimismo, tal y como ha informado el Ministerio de Trabajo, de los 995.091 nuevos  afiliados que  se  registraron en  los  siete primeros meses del  año, 361.254 corresponden al proceso de regularización que se inició el pasado mes  de  febrero  y  633.837  al  resto  de  trabajadores.  En  este  sentido,  el 81,44%  de  los  extranjeros  afiliados  a  la  Seguridad  Social  (1.295.097 personas) proceden de países no  comunitarios, y de ellos,  casi  cuatro de 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

47 

 

cada  diez  eran  de  nacionalidad  marroquí  y  ecuatoriana,  países  que sumaban  entre  ambos  479.484  cotizantes. Además  de  éstos,  el  resto  de extranjeros no comunitarios afiliados al sistema se reparten entre Rumanía (134.067),  Colombia  (129.341),  Perú  (58.816),  Argentina  (50.684),  China (48.070), Bulgaria (37.782), Bolivia (31.568), Ucrania (31.432) y otros países no europeos (293.853). 

Por su parte, entre los extranjeros procedentes de cualquiera de los países pertenecientes a  la Unión Europea, británicos,  italianos y portugueses son los más numerosos con 53.761, 52.882 y 48.463 afiliados, respectivamente. Les siguen alemanes y franceses, con 40.163 y 35.633, y a cierta distancia, los  trabajadores  polacos,  con  18.289  cotizantes.  Las  cifras  más  bajas corresponden a Chipre, con sólo 48 ocupados, Luxemburgo  (110), Estonia (156) y Malta (179). 

 

SECTORES  DE  EMPLEO   

La  mayoría  de  los  trabajadores  inmigrantes  están  encuadrados  en  el Régimen General de la Seguridad Social (1.081.257) y, dentro de él, uno de cada cuatro trabaja en la construcción. Otros sectores con mayor presencia de  inmigrantes  son  los  de  la  hostelería,  las  actividades  inmobiliarias,  el comercio  y  la  industria  manufacturera,  con  porcentajes  del  20,08%, 14,37%, 14,29% y 10,54% sobre el total, respectivamente. 

 

Además,  tras  el  Régimen General,  el  13,13%  de  los  extranjeros  afiliados (208.802) están  inscritos en el Régimen  Especial del Hogar, donde  se ha incrementado especialmente el número de ocupados debido al proceso de 

48 | C a p í t u l o   1  

 

 

regularización.  Así,  este  régimen  especial  de  trabajadores  del  hogar experimentó  en  julio  el  mayor  crecimiento  porcentual  con  un  11,23%, ganando 32.166 ocupados respecto al mes de  junio. A continuación figura el  Régimen  Especial  Agrario,  con  un  9,7%  de  los  extranjeros  afiliados (154.199), y el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos  (RETA), que aglutina al 8,86% de los inmigrantes afiliados (140.882). En el otro lado de la balanza, tan sólo el 0,28% de  los extranjeros que cotizan a  la Seguridad Social están inscritos en el Régimen del Mar y el 0,03% en el del Carbón.  

Llama  la atención  la cantidad de  inmigrantes que se decantan por montar su propio negocio o al menos trabajar por cuenta propia. De hecho, uno de cada  cuatro  nuevos  autónomos  durante  los  primeros  siete  meses  del presente año ha sido extranjero, lo que supone un crecimiento del número de  inmigrantes  autónomos  seis  veces  superior  al  del  total  del  Régimen. Concretamente, el cómputo general de trabajadores autónomos aumentó durante este periodo un 2,27%, mientras que  los  inmigrantes  afiliados  a este Régimen se incrementaron en un 14%.  

Las causas, según algunos expertos, se encuentran en que  los  inmigrantes abren negocios para dar servicios a su propio colectivo, como restaurantes de  comida  autóctona  de  sus  países  de  origen,  tiendas  de  ropa  y alimentación o locutorios, por citar actividades muy representativas. Desde la  Federación  Nacional  de  Trabajadores  Autónomos  se  asegura  que  el reglamento de extranjería para  inmigrantes que quieran establecerse por cuenta propia se ha  flexibilizado  respecto a hace un año, además de que muchos extranjeros que han  trabajado por  cuenta ajena y  se quedan  sin contrato  pasan  al  Régimen  de  Autónomos,  para  así  poder  seguir trabajando  y mantener  su permiso de  residencia.  Este mismo organismo 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

49 

 

calcula que en el  año 2010 habrá unos 300.000  inmigrantes  autónomos, del total de más de 4 millones de trabajadores que cotizarán por dicha vía. 

En  todas  las  comunidades  autónomas  aumentaron  hasta  julio  los autónomos  extranjeros  afiliados  a  la  Seguridad  Social,  repartidos mayoritariamente  entre  las  comunidades  autónomas  de  Cataluña,  con 26.243; Comunidad Valenciana, con 22.588, y Andalucía, con 22.531, que concentran  el  60%  del  total  de  autónomos  inmigrantes.  En  cuanto  a  su lugar de procedencia,  la mayoría de ellos provienen de países de nuestro entorno  geográfico,  ya  que  el  53,5%  de  los  trabajadores  autónomos extranjeros procede de  la Unión Europea (75.433), mientras que el 46,5% (65.449) son extracomunitarios. Así, la mitad de los autónomos extranjeros han  llegado  fundamentalmente  del  Reino  Unido  (21.177),  Alemania (13.579), China (13.293), Marruecos (10.970) e Italia (10.661). 

 

FORMACIÓN  DE  LOS  INMIGRANTES  

 

El  factor migratorio  siempre  se  ha  relacionado  con  el  bajo  nivel  social  y cultural de sus protagonistas, aunque un reciente estudio publicado por la Fundación BBVA y el Instituto de Estudios Autonómicos (IEA), revela que el 20,7%  de  los  inmigrantes  residentes  en  nuestro  posee  estudios universitarios, únicamente tres puntos por debajo del porcentaje referido a la  población  española.  Se  trata  de  datos  generalizados  con  sensibles diferencias  entre  los  continentes  de  procedencia,  ya  que  mientras  los inmigrantes magrebíes y del resto de África cuentan con un nivel educativo inferior,  aquellos  que  han  llegado  desde  América  Latina  o  los  países europeos  superan  en  algunos  casos  la media  española.  Concretamente, 

50 | C a p í t u l o   1  

 

 

casi  la tercera parte de los  inmigrantes nacidos en países de  la Europa del Este  cuenta  con  estudios  universitarios,  así  como  los  provenientes  de  la Unión Europea.  

No  obstante,  muchos  de  los  inmigrantes  intentan  continuar  con  sus estudios  una  vez  instalados  en  España,  aunque  el  actual  sistema universitario  no  se  lo  pone  fácil.  Excepto  aquellos  que  vienen exclusivamente  a  estudiar,  la  mayoría  debe  compaginar  las  clases presenciales con un empleo, lo que provoca un gran número de abandonos por  incompatibilidades  horarias.  No  es  extraño,  en  este  sentido,  que  la Asociación  de  Profesionales  Latinoamericanos,  haya  solicitado recientemente al Gobierno español la apertura de un turno de noche en las universidades públicas que haga posible la asistencia a clase a la población inmigrante trabajadora 

 

DEMOGRAFÍA,  MERCADO  DE   TRABAJO  Y  POLÍTICA  DE  INMIGRACIÓN 

La mayoría de los estudios realizados sobre el futuro de la población, tanto en  España,  como  en  la  UE,  indican  que  el  futuro  envejecimiento  de  la población, será un  lastre, que  la  inmigración está ayudando a suavizar ya que en  los últimos  años, en  la mayoría de  los países de  la UE, ésta está aportando más al crecimiento demográfico de lo que lo están haciendo los habitantes autóctonos.  

Además,  en  España,  en  este  ámbito  demográfico,  existe  un  problema añadido,  y  es,  que  el  sistema  de  reparto  seguido  para  financiar  las prestaciones sociales corre un grave peligro si la población envejece como 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

51 

 

auguran  todas  las  proyecciones  demográficas  realizadas.  De  manera que  los inmigrantes en España, en el ámbito demográfico, si se consigue su plena integración social que les incentive a formar familias dentro del país, supondrán un efecto muy beneficioso ya que  contribuirán mucho más al crecimiento natural de  la población de  lo que estamos contribuyendo  los españoles con nuestras bajas tasas de natalidad. 

Igualmente  está  ocurriendo  en  el  mercado  laboral,  en  que,  no  sólo  el envejecimiento de la población, que cada vez acerca más la curva de oferta y demanda de  trabajo debido a  la  reducción de  la población activa,  sino además  la gran  segmentación del mercado  laboral que existe en España, hacen que el sistema productivo español pueda dejar de ser competitivo, por una escasez de recursos productivos.  

La  segmentación del mercado de  trabajo es un problema muy grave que provoca la existencia simultánea de altas tasas de desempleo, y de ofertas de trabajo insatisfechas. Existen muchos tipos de trabajo (sobre todo en el sector  servicios), que  los españoles no quieren  realizar  (no porque estos trabajos  cuenten  con  malas  condiciones  laborales,  sino  por  la  falta  de posibilidades  de  promoción   que  tienen,  o  la  poca  cualificación  que requieren),  y  que  por  el  contrario,  los  inmigrantes  no  tienen  ningún problema en ocupar, ya que, no sólo necesitan ese trabajo para sobrevivir ellos mismos, sino que en muchos casos, tienen que sobrevivir también sus familias  a  las  que mandan  una  gran  parte  de  sus  salarios  en  forma  de remesas. Además, muchos de  los  inmigrantes han entrado en España por medio de una mafia, a  la que deben grandes sumas de dinero que tienen que  conseguir  con el  salario de  cualquier  trabajo que puedan ocupar, ya que  si no  lo hacen,  las  amenazas de  represión en  contra de  sus  familias suelen  ser  muy  habituales.  Esto  es  lo  que  hace  que  el  trabajador inmigrante  esté  dispuesto  a  ocupar  cualquier  tipo  de  trabajo  que  se  le 

52 | C a p í t u l o   1  

 

 

ofrezca en España, de manera que ese sector de empleo que no desean los españoles, podría ser ocupado por ellos si dejásemos de afirmar que “en España no hay trabajo para los inmigrantes”. 

La  población  española  no  es  una  población  que  esté  en  contra  de  la inmigración  por  principio,  sino  que  en  muchos  casos,  es  la  falta  de información, o la errónea información que reciben, la que les hace cambiar de  opinión  respecto  a  ella. Muchos  factores  son  los  que  influyen  en  el cambio de opinión pública, como pueden ser los mensajes emitidos por los medios de comunicación, la propia inclinación restrictiva de la Ley, algunos discursos políticos, etc. La exclusión social que se puede dar en la población inmigrante  (provocada  a  su  vez muchas  veces  por  las mismas  políticas públicas),  también es un  factor  importante en ese cambio de opinión, ya que dificulta el acercamiento entre la población autóctona y la inmigrante, y no hace posible la eliminación de algunos prejuicios. Al mismo tiempo, es muy  importante el hecho de que en  las encuestas del CIS  figura un dato que afirma que sólo el 8% de  los españoles reconocen que no conocen  la Ley, y al mismo tiempo, la mayor parte de la población está de acuerdo con la política de  inmigración que sólo permite  la entrada de  inmigrantes que cuenten  con  un  contrato  de  trabajo  firmado  (cuando  en  realidad  no entienden  lo  que  esto  significa  para  el  inmigrante).  De  este  modo  el legislador no tiene incentivo alguno para cambiar esa condición, y dejar de restringir el acceso de los inmigrantes a España.  

La  población  española  cada  vez  más,  cree  que  el  inmigrante  puede convertirse en un delincuente, pero una vez más, los datos y la información extendida  respecto  a este  tema, está muy manipulada,  y provoca  en  las personas ese sentimiento de desconfianza y miedo, ya que los inmigrantes no son delincuentes, sino que más bien son víctimas, no sólo por la presión 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

53 

 

a que  son  sometidos por  la  Ley  y  las políticas de  inmigración españolas, sino además, por  los abusos recibidos por parte de  las mafias que hay en nuestro país,  y de  los  grupos organizados de delincuentes que  les hacen víctimas de sus fechorías. 

De  manera  que,  respecto  a  la  población  española  como  sociedad  de acogida, no hay un rechazo a la inmigración en general, si se le proporciona una  información  veraz,  y  si  observa  que  las  políticas  de  inmigración  van verdaderamente encaminadas a la integración social de la misma. 

Al mismo  tiempo,  el  legislador, pretende  ejercer un  control  y  restricción cada vez mayores a la entrada de inmigrantes  en España, y hace lo posible para  conseguirlo,  llegando  a  anular  el  ejercicio  de  algunos  derechos fundamentales  a  los  inmigrantes  irregulares  o  dificultándoselo  a  los regulares. Pero no se da cuenta que con esto no va a evitar  la entrada de inmigrantes en España, sino que además, como cada vez son más  los que entran, puesto que los motivos que les hacen abandonar sus países siguen persistiendo, lo único que consigue dificultando cada vez más el acceso a la regularidad  de  los  mismos,  es  una  mayor  proporción  de  inmigrantes irregulares en España. 

Podemos decir que esta orientación del legislador resulta ilógica, ya que el único  impedimento que  tienen  los  inmigrantes para  integrarse en España es  la  ley,  puesto  que  desde  cualquier  otro  punto  de  vista,  no  sólo  no encuentra impedimentos, sino que además puede suponer un aporte muy positivo  una  vez  conseguida  su  integración.  Esto  podría  hacer  pensar  a algunas personas, que quizá  lo que ocurra es que al  legislador  realmente no  le  convenga  hacer  desaparecer  esa  bolsa  de  inmigrantes  irregulares dispuestos a hacer cualquier cosa para  sobrevivir, ya que contar con una fuerza de  trabajo dispuesta a realizar  labores marginales, pero necesarias 

54 | C a p í t u l o   1  

 

 

en  el  funcionamiento  de  la  economía  sin  apenas  derechos,  mal remunerada, y que además es  consumidora de bienes y  servicios, puede resultar muy interesante. 

Conviene  reconocer  las  beneficiosas  repercusiones  que  puede  tener  la inmigración en España, y optar por una Ley y unas políticas más abiertas a la  inmigración,  que  busquen  la más  adecuada  y  eficaz  regularización  e integración de los inmigrantes irregulares (al igual que se está haciendo en el resto de países de la UE), y no la simple expulsión de los mismos. 

El  CES,  hace  una  serie  de  recomendaciones  finales  en  su  informe  “La inmigración  y mercado  de  trabajo  en  España”  respecto  a  las  variaciones que desde la Administración deberían realizarse. Estas son: 

‐Reforzar  la  claridad  y  sencillez  en  los  procedimientos.  Propone  el establecimiento  de  una  ventanilla  única  que  concentre,  coordine,  y simplifique  todos  los  trámites  a  realizar,  ya  que  en muchos  casos,  esta lentitud y falta de coordinación provoca la expiración de muchos permisos de trabajo iniciales y la caída en irregularidad de un inmigrante regular, por no haber realizado la renovación de su permiso a tiempo. 

  

‐Cooperación entre  los Servicios Públicos de empleo  y  las organizaciones empresariales y sindicales y la Dirección General de Inmigración, destinada a la mayor eficacia, tanto en la canalización de ofertas de trabajo, como en la  fijación  de  los  cupos  establecidos  en  el  contingente  anual,  que  nunca llega a reflejar la realidad.  

‐Ante  la  inexistencia  de  un  único  criterio  para  la  certificación  de  la  no disponibilidad de trabajadores españoles para cubrir las ofertas de empleo 

cooperación internacional ong INMIGRACIÓN CONOCER LA REALIDAD:NUEVOS CONTINGENTES, 

SITUACIONES LABORALES DE SALIDA Y MOTIVOS DE LLEGADA 

55 

 

presentadas  por  los  inmigrantes  que  pretenden  legalizar  su  situación, propone  que  se  conceda  ese  informe  negativo  simplemente  tras  haber pasado de 15  a 30 días  sin haber  acudido ningún español  a  atender esa oferta. De ese modo se evitará que, ante  la  falta de criterio, cada oficina siga  trámites  diferentes,  y  finalmente  se  concedan  esos  informes  sólo  a ciertos puestos de  trabajo  (como es el servicio doméstico), y queden a  la vez sin cubrir otra gran cantidad de empleos. 

‐ Reincorporación a  la Ley de  la posibilidad de regularización por  la vía de arraigo para  los  inmigrantes  irregulares que  se encuentran  residiendo en España,  apostando  por  un  sistema  de  regularización  permanente individualizada y excepcional. En la actual Ley (Ley 14/2003) se elimina esta posibilidad  sustituyéndola por  la de  la  regularización de  las personas que acrediten  la  incorporación  real  al mercado de  trabajo  y  su  residencia en España durante tres años. La elaboración del Reglamento de esta Ley será la  que  concrete  cómo  acreditarán  los  inmigrantes  esa  incorporación  al mercado  de  trabajo,  pero  aún  así,  esta  norma  no  deja  de  dificultar  el acceso al mercado de trabajo y a la integración social a los inmigrantes. 

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ONG 

JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: 

PRINCIPALES NICHOS DE OFERTA Y EMPLEO

 

   

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

57 

 

Índice  

LOS MENA/ MINA Y EL MERCADO DE TRABAJO .......................................... 61 

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 61 

ANTECEDENTES ........................................................................................ 66 

METODOLOGIA ........................................................................................ 69 

FORMA DE RECOGER LA INFORMACIÓN ............................................. 69 

ANÁLISIS Y VALORACIÓN  DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA ............... 71 

Valoración personal en cuanto la metodología ............................... 71 

Supuestos: percepciones de los menores y su entorno .................. 71 

CONCEPTUALIZACIÓN:  NACIONALIDAD,    EXTRANJERIA  VERSUS  INMIGRACIÓN .......................................................................................... 73 

MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS (MENA) ...................... 79 

MENORES INMIGRANTES NO ACOMPAÑADOS (MINA) ...................... 80 

FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LOS MENA ........................................... 81 

MINA en su país de origen ....................................................................... 84 

MOTIVOS POR LOS QUE SE EMIGRA .................................................... 84 

Caso MINA de Marruecos ................................................................ 88 

58 | C a p í t u l o   2     

 

 58 

SITUACIÓN    DE  LOS MINA  EN  ESPAÑA.  TRAMIENTO  E  INTERVENCIÓN  SOBRE LA PROBLEMÁTICA  DE LOS MINA EN ESPAÑA ............................ 89 

SITUACIÓN DE LOS MENORES .............................................................. 89 

TRATAMIENTO  E  INTERVENCIÓN  SOBRE  LA  PROBLEMÁTICA  DE  LOS MINA EN ESPAÑA ................................................................................. 93 

ORIGEN DE LOS MENORES    INMIGRANTES NO ACOMPAÑADOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID. ................................................................... 95 

PERFIL DE LOS MINA ............................................................................ 96 

SITUACIÓN DE LOS MINA EN LA COMUNIDAD DE MADRID ................ 98 

CONCLUSIONES, CONSIDERACIONES Y PROPUESTAS ........................ 104 

INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE LOS MINAS ............................................... 113 

MINAS Y MERCADO DE TRABAJO........................................................... 113 

INTRODUCCIÓN .................................................................................. 113 

La autonomía de los menores inmigrantes no acompañados desde sus países de origen ................................................................................. 114 

Las barreras de integración  plena de los MINA ................................ 116 

Las  repatriaciones ilegales ........................................................ 116 

Análisis sobre el colectivo MINA en la sociedad y sobre sus dificultades en el mercado laboral ........................................................................ 118 

Ausencias de Políticas  públicas de acogida, de integración e  inserción sociolaboral ........................................................................................ 122 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

59 

 Propuestas ......................................................................................... 124 

Algunos proyectos de inserción sociolaboral para los MINA ............ 125 

Voluntarios en proyectos de  inserción  laboral de  jóvenes  inmigrantes ............................................................................................................ 134 

SITUACIÓN LABORAL DE LA JUVENTUD INMIGRANTE EN ESPAÑA ....... 134 

Extranjeros activos en el mercado de trabajo en España .................. 134 

Tasas de actividad de los extranjeros en España ............................... 136 

Jóvenes extranjeros activos en España .............................................. 137 

Tasas de actividad de los jóvenes extranjeros en España ................. 139 

Población parada extranjera en España ............................................ 142 

Tasas de paro de los extranjeros ....................................................... 142 

Tasas de paro de los jóvenes extranjeros .......................................... 144 

Extranjeros parados registrados en el INEM ..................................... 145 

Colocaciones de extranjeros en el INEM ........................................... 147 

Extranjeros perceptores de prestaciones por desempleo ................. 148 

EL  VOLUNTARIADO  EN  LOS  PROYECTOS  DE  INSERCIÓN  LABORAL  DE JÓVENES INMIGRANTES ............................................................................. 150 

Introducción general .............................................................................. 150 

Cambios en la situación laboral de la juventud ..................................... 152 

60 | C a p í t u l o   2     

 

 60 

Necesidad de información más detallada sobre la situación laboral de la juventud ................................................................................................. 153 

Fortalecimiento de los itinerarios de inserción laboral ......................... 153 

Necesidad de evaluar los resultados de las diferentes iniciativas dirigidas a la creación de empleo ......................................................................... 154 

Educación y empleo ............................................................................... 155 

El  reparto  de  funciones  en  la  creación  de  empleo:  el  compromiso empresarial y el nuevo papel de las instituciones locales ..................... 156 

Lo que el voluntario debe saber en los proyectos de inserción laboral con jóvenes inmigrantes ............................................................................... 158 

Objetivos del voluntariado en las acciones de inserción laboral ........... 158 

Indicaciones prácticas ............................................................................ 159 

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 160 

TERMINOLOGÍA Y PALABRAS CLAVE .......................................................... 162 

 

   

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

61 

 LOS  MENA/ MINA  Y  EL  MERCADO  DE  TRABAJO   

 

INTRODUCCIÓN   

 “No me trunquen el futuro mis sueños  mi vida, quiero vivir y ser alguien el día de mañana” 

"Aquí venís sólo a Robar" 1 

Siendo residente en España, la verdad no sé si soy inmigrante o extranjero.   Me  considero  un  testimonio  directo  de  este  fenómeno.  Aunque  siendo sincero  no  sé  donde me  ubico  en  todo  este  embrollo.  Solo  que  vivo  en España y me siento ciudadano.  

Para abordar este  tema espinoso y  complejo,  creo necesario  realizar dos precisiones: para empezar,  importante  introducir  los conceptos: nacional, extranjero, inmigrante. 

 Y en segundo lugar realizar un acercamiento claro sobre la fenomenología de las sociedades actuales y el tratamiento que da esta realidad. Por último dónde situamos a  los menores en  todo ese enredo: ¿Son ciudadanos con pleno derecho o son de uno y medio?2 

Unos de los  trabajos sobre las dificultades de los adolescentes inmigrantes hecho en España por la UNED,  revela que éstos se sienten discriminados y 

                                                       

1  Informe  “Racismo  Estudio  sobre  adolescentes  menores  de  la  UNED 

(http://www.uned.es/centrointer).  

2 F. Dekenó Djemis, la experiencia de ser inmigrante en España 

62 | C a p í t u l o   2     

 

 62 

víctimas  del  racismo.  "A  veces  te  sientes  humillado,  despreciado, pisoteado…" 

La  realidad  de  los  extranjeros,    particularmente  de  los  buenamente  denominados  inmigrantes en España,  anda lejos  de la compensación que correspondería su estancia tras una larga trayectoria y penoso esfuerzo en muchos de  los  casos,  respecto  a  lo que pierden.  El   beneficio por haber dejado  todo atrás. Por emigrar   y buscar   “una vida mejor” en el país de acogida, dista de las dificultades, barreras que hay que superar y la pérdida que supone; claro que el cálculo no es una estimación económica aunque sí forma parte; el afán de realización, los sueños que tiene todo hombre, los sentimientos de pertenencia menospreciados,  la pérdida de los  vínculos y lazos familiares, las rupturas y separaciones de los seres queridos. Para los países de   origen Fuga de cerebros.   Son sin duda  las y  los estragos   de  ‐ emigrar  ‐ dejar  tu país para adoptar otra. Como se puede observar no es  un planteamiento meramente económico, sino la parte más humana de las personas. 

Por  lo  general,  la  población  que  emigra  son  hombres    medianamente maduros  concientes  en  parte  de  la  nueva  realidad  a  vivir  en  el  país  de acogida, con  la preparación moral que  supone. Las dificultades habidas y por  haber  que  se  enfrentan  esos  nuevos  ciudadanos    “inmigrantes”:  la adaptación a  la nueva realidad social;  las costumbres y forma   de ser,   de relacionarse;  las    expectativas  que  tenían  y  portaban  antes  de  llegar  al suelo de su segundo país, muchas de  las veces desajustadas y  lejos de  la realidad del país de acogida. Para el ciudadano nacional ‐ el extranjero ‐ es  visto como  un ciudadano de segunda clase, reconozcamos con sumo pesar esta  realidad,  en  todo    los  ámbitos  son  reconocidos  como  inferiores  o molestia;  en  la  educación,  en  la  sanidad,  en  lo  social,  en  lo  laboral  etc.  Siempre existe en cierta medida  la  insolidaridad por parte   de  los nativos, 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

63 

 con las ideas preconcebidas que llevan a afirmar: ‐ no son nacionales y para el extranjero prevale en cierta medida  la concepción de: no somos de aquí. 

Si tal es  la realidad de un  inmigrante medianamente adulto, se  imaginan: cuál  puede  ser  la  situación  que  vive  un  menor,  cuando  se  tiene  que enfrentar todas estas realidades descritas solito, indefenso, desprotegido y desamparado legalmente. 

En  la Comunidad de Madrid es cada vez más acuciante  la situación de  los menores desprotegidos extranjeros, basta  hacer una observación activa en las calles turísticas de  la urbe madrileña para contrastar  la realidad. Así  lo recogen muchos documentos laborados por expertos que hacemos alusión en  este  trabajo;  informes    y  estudios  sociales  sobre  los  menores  extranjeros y/o inmigrantes. 

El análisis de la realidad de los menores inmigrantes no acompañados   en su  contexto  se  plantea  doble    situación:  la  contraposición  de  los planteamientos que se hacen desde occidente, entre  los gobiernos de  los países de   acogida,  sobre  la  realidad de estos menores  abandonados  sin  atención  ni  protección,  lejos  de  protegerlos,  son  tratados  como  a inmigrantes adultos infringiendo sus derechos fundamentales. 

Por otro lado están los sueños que traen estos pequeños desde sus países de  origen  a  Europa  en  nuestro  caso  a  España,  sueños  de  libertad,  de bienestar social; sueños de desarrollo  integral, de formación, de trabajo y sueños de autorrealización y éxito. 

Para  elaborar  este  trabajo  nos  empleamos  a  fondo  para  analizar imparcialmente  la  realidad  de  los menores  en    España  y  la  Comunidad. Desde  el minuto cero que deciden abandonar su casa su familia el calor de su  hogar  y    hábitat  para  embarcarse  a  una  aventura,  desconociendo  su trascendencia  y  el  futuro  que  les  repara.  Una  historia  pintada  como 

64 | C a p í t u l o   2     

 

 64 

bendición desde  el norte para  las  poblaciones   del  sur,  se  convierte    en maldición. 

Hemos recopilado y  leído muchos   estudios realizados a fecha de hoy por expertos universitarios,   y de otros ámbitos para denominar el  fenómeno de  los  menores  inmigrantes  desprotegidos  o  no  acompañados: Investigaciones  de  universidades,  informes  emitidos,  programas  y proyectos sobre la realidad social de los MINA/ MENA. 

En segundo lugar,  un trabajo de campo  a modo de observación activa en los  diferentes  puntos  donde  transcurre  la  vida  de  los  menores  en    la Comunidad de   Madrid, una observación activa con el objeto de detectar visualizar  su  forma  de  divertirse,    relacionarse  y  porqué  ‐  derroteros emergen sus pequeñas  e insignificantes vida ‐. 

Ha sido de recibo el  feedback de las experiencias de los profesionales que trabajan   con  los  sueños de  los menores extranjeros. Cada   día que pasa creen en las potencialidades de estos indefensos. 

La  disertación    es  un  análisis  de    la  realidad  social  de  los  menores extranjeros  concretamente en  la  ciudad de Madrid. Establecemos pautas que  servirán  sin  duda  como  precedente  para  cualquier  plan  de  acción  e incluso   alguna normativa que ampare de  forma  coherente y clara   a  los menores extranjeros. 

En definitiva,  es un diagnostico  sobre aspectos generales de los MINA en la  Comunidad  de  Madrid,  su  protección,  su  inserción  en  el  sistema educativo, en el mercado laboral y LA perspectivas de  futuro. 

La observación    se centra en  la  realidad de  los   que    sí han venido  solos desde  sus  países  de  origen  siendo  menores  de  edad,  descubriendo  el 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

65 

 tratamiento que se da este fenómeno a un lado de la orilla, país de origen, y al otro, país de acogida. 

Se  recogen  aspectos  generales    sobre    situaciones  de    los  menores inmigrantes  en  un  primer momento  acompañados;    bien  por  haber  sido reagrupados  por  sus  padres,    o  por  disfrutar  de  una  protección institucional.    Pero  que  luego  se  convierten  en  desprotegidos  no acompañados por muchos factores: por estar en la edad de transito, los 18 por cumplir o cumplidos,   por descuidado de sus progenitores y/o tutores etc. 

La  terminología;  “inmigrante  –  extranjero”  es  sin  duda  el mayor  escollo. Entender sus  los puntos donde confluyen y sus  acepciones, hemos creído oportuno recogerlo según se refieren en los diccionarios y en documentos académicos. 

La recogida de información,  documentos Y  estudios  realizados existentes sobre  la  realidad  de  los menores  extranjeros  en  España    y  su  situación social  desde  el  punto  de  vista  social,  un  análisis  plateado  con  un correspondiente  diagnóstico  con  las  propuestas    sobre  cómo  abordar  y poner bases para cambiar  y evitar estas realidades. 

La  disertación    es  un  análisis  de    la  realidad  social  de  los  menores extranjeros  concretamente en  la  ciudad de Madrid. Establecemos pautas que  servirán  sin  duda  como  precedente  para  cualquier  plan  de  acción  e incluso  alguna normativa que les ampare  

En definitiva,   después de todo, queda mucho por hacer socialmente para que  las sociedades  futuras no se presenten cada vez más  injustas con  los más débiles del planeta.   Se fomente cada día la equidad entre sur pobre y norte rico. 

 

66 | C a p í t u l o   2     

 

 66 

ANTECEDENTES  

Desde mitad del siglo XIX ha sido considerado el derecho a emigrar como algo que deriva de  la propia  concepción del hombre  como  ser  racional y libre. Y así aparece consagrado en la Declaración Universal de los Derechos del  Hombre,  en  la  Carta  Social  Europea  y  en  el  Pacto  Internacional  de Derechos  Civiles  y  Políticos.  Las  constituciones  y  leyes  nacionales reconocen el derecho de  los ciudadanos a salir del territorio y consideran migrados,  quienes fundamentan su desplazamiento en razones laborales o profesionales. 

Sin  embargo,  examinada  la  cuestión desde  el punto de  vista del país de acogida, los derechos de los inmigrantes no son en realidad los mismos que los derechos de los nacionales, dada la existencia en numerosos Estados de normas  restrictivas  en  materia  de  extranjería.  En  determinados  países occidentales  son  emblemáticas  las  leyes  de  inmigración,  por  una  forma sesgada  de  entender  los  problemas  de  orden  público,  que  genera autenticas situaciones de gueto y actitudes racistas o xenófobas asumidas por algunos sectores sociales de la población. 

Hay  una  enorme  proliferación  de  legislación  y  de  tratados  y  convenios internacionales,  tanto  bilaterales  como  multilaterales,  que  regulan aspectos  laborales,  familiares,  educativos,  asistencias  y  otros  sobre extranjería, esto demuestra la gran preocupación sobre este fenómeno. 

El panorama actual de la situación migratoria es bien claro y crítico a la vez, como confirman todos  los estudios actuales y  la propia realidad social del Estado español, ha pasado un proceso de un país de emigración a un país que recibe  inmigración, proceso que comenzó a mediados de  los años 80. Actualmente  según  estimaciones  demográficas  y  de  los  movimientos migratorios de la última década colocan a  España como el país de la Unión 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

67 

 Europea más multiétnico, se afirma que siete de cada diez  inmigrantes se asienta de modo definitivo en España, un país que a nivel mundial se sitúa a la cabeza en la recepción de inmigrantes ‐sólo por detrás de EE.UU‐. 3La  directora  general  de  Etnia  Comunicación  ‐editora  del texto‐,  Ana  Calderón,  afirmaba  en  la  presentación  del  anuario  del 2006  que  España  es  además  el  país más multiétnico  de  la  Unión Europea: casi el 10 por ciento de sus ciudadanos no han nacido aquí, un  porcentaje  incluso  mayor  al  de  países  con  una  gran  tradición migratoria  (Francia,  9,6%;  Alemania  8,9%;  Reino  Unido  8,1%).  El Anuario,  en  base  a  un  informe  de  ACNielsen,  recoge  asimismo  el cambio de mentalidad de  los nuevos  residentes: el 70%  se asentará definitivamente  en  España.  Al  respecto,  la  secretaría  de  estado  de migración, Mª Consuelo Rumí, en una de sus declaraciones manifestó que  el  cambio  de mentalidad  de  los  nuevos  vecinos  y  ciudadanos puede estar relacionado con  las personas a  las que su nueva vida en España les ha ido bien, han reagrupado a sus familiares y disfrutan de una  mayor  estabilidad.  En  todo  caso,  está  muy  vinculado  a  la nacionalidad y a qué tipo de trabajo se dedican. 

Este  fenómeno ha  repercutido asimismo en el bienestar español,  con un incremento medio  de  las  rentas  por  habitante  de  unos  650  euros,  y  ha fortalecido  la  cohesión  social,  conociendo  las  elevadas  tasas  de  vejez  y escasa natalidad. 

                                                       

3 II Anuario de la Comunicación del Inmigrante en España, 2006 

 

68 | C a p í t u l o   2     

 

 68 

Como  confirma  el  anuario,  la  llegada  de  inmigrantes  no  sólo  varía    la composición  demográfica,  sino  también  se  convierte  en  un  motor económico, dinamiza  el empleo,  favorece el consumo de bienes, ampliado los  servicios  bancarios,  mejorado  el  bienestar  y  fomentado  la  fusión interétnica;  En  cuanto  al  empleo,    si  bien  conviene  recordar  que  hasta ahora el 75%  tiene  trabajos no cualificados vinculados al sector  industrial y/o servicios, cuya característica es la temporalidad y la precariedad. Según lo que reflejan  los indicadores socioeconómicos. 

 En  el  aspecto  demográfico  los  cambios  son  iguales  de  acentuados.  Los matrimonios mixtos sumaron el pasado año 34.000, un 16% del total. Los nacidos de parejas mixtas o con  los dos padres extranjeros alcanzaron  los 80.000, el 16,5%. La tasa de escolarización de  los hijos de  inmigrantes fue este  curso  superior  al medio millón  ‐el  6,5%  del  total‐  y  el  13%  de  los jóvenes menores de 18 años que viven en España son extranjeros o hijos de inmigrantes.  Conviene reflexionar profundamente sobre panorama  de la  realidad  actual  tanto  demográfico,  económico  y  laboral  en  España,  sobre  todo  lo  referente  a  los menores.    Y  la  pregunta  del millón  nunca respondida;  ¿seguirán  las  leyes  discriminatorias  sobre  estos  menores prevaleciendo  como  reflejan  en muchas directivas  Europeas  el hecho de ser inmigrante por encima del derecho inalienables del menor? Mejorará el futuro  de  estos menores  indocumentados  llegados  de  todas  partes  del mundo  “pobre”  o  la  aplicación  de  la  ley  de  extranjería  sobre  ellos  en España, frustrará sus sueños de  autorrealización… 

El  fenómeno  de  los menores    inmigrantes  no  acompañados  en  España, según  estudios,  irrumpe  como  fenómeno  relevante  a mediados      de  los años    noventa,  vinculado  al  espíritu  del  Reglamento  de  extranjería  de  

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

69 

 1996,  la  ley    atendía  por  primera  vez  la  situación    de  los  menores  específicamente.4   Los  menores  prominentes    de  países  terceros,  que llegan  a  territorio  español    sin  ir  acompañados  de  un  adulto.  Ya  sea legalmente o su uso y costumbres. 

Las  dos  últimas  fases  migratorias    internacionales  y  nacionales,  según aspectos    a  resaltar,  una  referida  a  los  movimientos  migratorios  de mujeres,  de  nominada,    cuarta  fase  o  periodo  de  feminización    de  los procesos  migratorios,  en  España  se  puede  destacar  la  población procedente de Hispanoamérica y Europa del este. 

La última  fase de  las migraciones de edad  joven y/o  infantil, denominada “Los MINA”.   Corresponde a  la quinta fase del   fenómeno migratorio.   Los menores de 18 años,  nacionales de países  terceros, que llegan a territorio  español    sin  ir  acompañados    de  un  adulto  responsable,    la  fase  de  los MINA se ha convertido en  la última fase concebida por todos  los analistas de la realidad social  migratoria en el ámbito mundial y en España.   

 

METODOLOGIA   

FORMA  DE  RECOGER  LA  INFORMACIÓN   

Como   comentamos, se trata de un análisis social sobre  la realidad de  los MINA 

                                                       

4 Dtra. Aurelia Álvarez, “ Menores y Derecho de Extranjería” 

 Álvarez  López,  “  La  concesión  de  la  autorización  de  Menores  inmigrantes  no acompañados” CM, 2004 

70 | C a p í t u l o   2     

 

 70 

 Las  herramientas  y técnicas de recogida de la información a destacar: 

La observación activa, un trabajo de campo   a modo de observación en  los diferentes puntos donde se mueven los adolescentes en  la Comunidad de  Madrid, con el objetivo de detectar, visualizar  y leer el comportamiento de los menores  inmigrantes  no  acompañados,  concretamente  en  las  zonas centros de la ciudad de Madrid. 

La    lectura  de    estudios  realizados  a  fecha  de  hoy  por  expertos,  para denominar el fenómeno de los menores inmigrantes desprotegidos y/o no acompañados.    Trabajos  realizados  por  investigaciones  de  universidades, informes emitidos, programas  y proyectos  sobre  la  realidad  social de  los MINA/ MENA (citas).  

Recogida  de  las  experiencias  y  testimonios  de  los  profesionales  que trabajan  con  este  colectivo.    Participación  en  tertulias,  charlas  y conferencias sobre los menores.  

Se  ha  trabajado   mediante    entrevistas  en  profundidad  con menores  de diferentes  colectivos    y  con    diferentes  situaciones  sociofamiliares  para  recoger  sus  impresiones  sobre  su  realidad  actual.  Sus  testimonios,  sus sueños  de  autorrealización:  estos  que  devotamente  se  les  denomina pequeños hombres para su país de origen y hombres pequeños para el país de acogida. 

Consulta  y  entrevistas  con  miembros  dirigentes  de  asociaciones  de inmigrantes 

 

 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

71 

 ANÁLISIS  Y  VALORACIÓN    DE  LA  INFORMACIÓN  RECOGIDA  

VALORACIÓN PERSONAL EN CUANTO LA METODOLOGÍA  

 Este  enfoque  de  trabajo,  aunque  positivo,  lo  consideramos  limitado, pensando que habría sido necesario ampliar la muestra de consulta  a otras personas del entorno social y  familiar de  los chavales  (familiares, amigos, compañeros  de  clase,  profesores,  y  por  supuesto  siendo  todas  ellas  de diferentes procedencias). 

Se proponen  a partir de este  análisis  algunas  conclusiones  y  sugerencias que pueden ayudar a  facilitar el proceso de adaptación y  convivencia de todos.  

Este proyecto, esperamos que sea sólo el punto de arranque de forma que nos permita profundizar en estas realidades de manera más directa, y que desde  las entidades públicas nazcan políticas  sociales  claras en pro de  la integración de los MINA. 

 

SUPUESTOS: PERCEPCIONES DE LOS MENORES Y SU ENTORNO 

‐  Jorge  nació  en  Ecuador,  tiene  18  años,  lleva  casi  tres  en Madrid, odia el cambio de clima,  tiene una novia española y confiesa que alguna vez  se  ha  sentido  "humillado"  por  los  comentarios  que  ha  tenido  que escuchar por ser extranjero… 

‐  A mi hermano le han dicho que no vaya a la universidad. Me parece que nos infravaloran… 

72 | C a p í t u l o   2     

 

 72 

‐  Alex,  su  amigo  de  17  años,  también  ecuatoriano,  estuvo mucho tiempo sin ver a sus padres. A veces cree que los profesores discriminan a los inmigrantes… 

‐   María,  la  novia  de  Jorge,  dice  que  los  trabajos  que  les  dan  a  los extranjeros no los quieren los españoles. Y que casi siempre les pagan poco y mal.  

Sus problemas 

Escuela: Prefieren  los colegios y centros públicos, donde suele haber más proporción de alumnos extranjeros, a los concertados, en los que los chicos notan más actitudes racistas. 

Profesores: «Una profesora me dijo que los latinos sólo venimos a robar, y somos  la  causa  de  poco  desarrollo  de    Madrid»,  cuenta  una  de  las entrevistadas. 

Discriminación:  Los  insultos  –«sudaca  de m,  negro  de m,  patera...  »–,  la discriminación y la xenofobia se centran, sobre todo, en el color de piel, el aspecto físico o la forma de vestir. 

Trabajo:  Perciben  un  tratamiento  discriminatorio  en  cuanto  a  salidas laborales.  Algunos  se  quejan  de  que  los  profesores  los  animan  a  seguir cursos de formación antes que a estudiar en la universidad. Las condiciones de trabajo, dicen, suelen ser más duras para los extranjeros. 

En silencio: Llanto, rabia o impotencia son los sentimientos que se derivan de  las  actitudes  racistas  de  las  que  hablan  los  adolescentes.  Algunos prefieren  aguantar  en  “silencio”.  Ni  siquiera  cuentan  la  situación  a  sus familiares. 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

73 

 Bandas:  Relacionan  la  existencia  de  las  bandas  latinas    y  otras  como consecuencia de las de ultraderecha. Algunos ven en ellas una protección. 

 

CONCEPTUALIZACIÓN:  NACIONALIDAD,    EXTRANJERIA   VERSUS    INMIGRACIÓN 

La  nacionalidad  es  una  situación  social,  cultural  y  espacial  en  la  que confluyen  numerosos  elementos  que  definen  el  escenario  político  y organizacional  de  un  grupo  determinado  de  personas.  Por  ser  la nacionalidad un hecho  social, no puede  ser estudiado como un concepto aislado,  y  no  puede  entenderse  de  manera  unilateral,  por  tanto,  se entrelaza con muchos otros conceptos  sociológicos. 

Nacionalidad viene a entenderse como la pertenencia de una persona a un ordenamiento  jurídico concreto.5 Este vínculo del  individuo con un Estado concreto  le  genera  derechos  y  deberes  recíprocos.  Este  tipo  de nacionalidad referida a un país se mezcla conceptual y prácticamente con el concepto de nacionalidad como situación social, y podría perfectamente analizarse por separado o como una parte de la nacionalidad social. 

Los  hechos  sociales  no  son  nuevos,  si  es  novedoso  el  suceso,  podemos distinguirlo de una manera más clara y precisa, pero aun con dificultad; por tanto,  es  asumible    el  hecho  de  la  nacionalidad  y  todos  los  conceptos relacionados  con  ella.  Han  estado  presentes  en  cualquier  organización social,  así  como  en  cualquier  interacción  entre  grupos  sociales  durante toda la historia del hombre. 

                                                       

5 WIKIPEDIA 

74 | C a p í t u l o   2     

 

 74 

La situación actual del hombre, con el constante acecho de los efectos de la globalización,  “Estado  Global”,  han  requerido    mayores  definiciones concretas en esta materia, especialmente cuando esta interacción mundial requiere normar el comportamiento del hombre en  sociedad a  través de leyes que trazan  y definen su normal funcionamiento.  

Ante  la  idea  global  nacen  paritariamente  leyes  relacionadas  con  la nacionalidad, sus derechos y sus deberes, para diferenciar el nacional con el extranjero.  

Las normativas nacionales y Estatales dentro de lo global son cada vez más  restrictivas respecto lo foráneo. Y  la idea del Estado o Aldea Global 6queda en entredicho. O al menos para algunos  intereses  de algunos interesados.  

El  concepto extranjero,  traducido como aquel ciudadano que se halla en un  Estado  cuya  nacionalidad  no  les  es  propia.  Así  en  España,  será extranjero  todo aquel que no es natural del Estado Español, esto es, que carezca de nacionalidad española. Contrapuesto al nacional, y no disfrutan de  los mismos derechos comunes de  la ciudadanía nacional.7 Es un hecho tan antiguo como  las mismas civilizaciones. Por tanto extranjero es desde el punto de vista legal de un menor reconocimiento social. Los conocemos como nichos  laborales.  Igual que el  término extranjero es desde el punto de  vista  legal,  para  España  socialmente  se  establece  otra  subdivisión, considerando  extranjero, los no pobres: turistas, hombres de negocios etc.  

                                                       

6 Marshall McLuhan,1967,  The Medium is the Message 

7  NACIONALIDAD  Y  EXTRANJERÍA, C.  Esplugues  Mota,  G.  Palao  Moreno,  M.  Segrelles  (Edit.l Tirant Lo Blanch) 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

75 

 El resto son denominados inmigrantes que fácilmente malentendido viene a significar pobre extranjero. La emigración a diferencia  de la inmigración,  mira  el  fenómeno  desde  el  país  que  abandona  el  ciudadano  para establecerse  en  otro  diferente,    y  la  inmigración  lo  contempla  desde  la perspectiva del país de  acogida.    Por  tanto  la  inmigración  es  la  acción  y efecto  de  la  llegada  a  un  país  para  establecerse  en  él  los  naturales  de cualquier otro.  Inmigrante, un término aplicable desde el punto de vista social,  salvando  las  connotaciones,  toda aquella persona que por causas relacionadas  con  la  falta  de  oportunidades  para  la  promoción  laboral, económica, y/o  social en  sus países de origen  (quedan excluidas aquellas causas que afectan al concepto de refugiado), se ven forzados a salir de sus países de origen, solos o acompañados por familiares, con el fin de buscar nuevas  posibilidades  de  integración  sociolaboral  en  países  diferentes  al suyo. Estos pueden ser hombres mujeres y/o  incluso, menores.   La propia definición deja fuera del concepto de  inmigrante a estudiantes y jubilados de  nacionalidad  no  autóctona.  También  excluye  a  refugiados,  asilados, desplazados,  futbolistas  y  profesionales  altamente  cualificados,  así  como funcionarios consulares.   Además se  le considera    inmigrante a  la persona que reúne las siguientes características: 

Primero parte de su país  con cierta vocación de permanencia  Segundo vive de su trabajo por cuenta propia o ajena.  Tercero generalmente vive de trabajos no deseados por españoles. 

A través del derecho de extranjería se regulan todos los aspectos relativos a aquellas personas que carecen de nacionalidad española, y que de alguna forma se vinculan a España por diversos motivos. No todos los extranjeros son  clasificados  como  inmigrantes  no  es  el  caso  de  un  jubilado  alemán, inglés, danesa que disfruta de un retiro en Palma de Mallorca‐; ni todos los inmigrantes son considerados extranjeros, puesto que existen movimientos migratorios internos dentro de cada Estado. 

76 | C a p í t u l o   2     

 

 76 

Recoge el  Artículo 5. de la  Ley Orgánica 8/2000: Derecho a la libertad de circulación. 

 

Los extranjeros que se hallen en España de acuerdo con  lo establecido en el  Título  II  de  esta  Ley,  tendrán  derecho  a  circular  libremente  por  el territorio  español  y  a  elegir  su  residencia  sin  más  limitaciones  que  las establecidas  con  carácter  general  por  los  tratados  y  las  leyes,  o  las acordadas por  la autoridad  judicial, con carácter cautelar o en un proceso penal  o  de  extradición  en  los  que  el  extranjero  tenga  la  condición  de imputado, víctima o testigo, o como consecuencia de sentencia  firme. No obstante,  podrán  establecerse medidas  limitativas  específicas  cuando  se acuerden en  la declaración de estado de excepción o sitio en  los términos previstos en la Constitución, y excepcionalmente por razones de seguridad pública,  de  forma  individualizada,  motivada  y  en  proporción  a  las circunstancias que concurran en cada caso, por resolución del Ministro del Interior, adoptada de acuerdo con las garantías jurídicas del procedimiento sancionador previsto en  la Ley. Las medidas  limitativas, cuya duración no excederá del tiempo  imprescindible y proporcional a  la persistencia de  las circunstancias que justificaron la adopción de las mismas, podrán consistir en  la  presentación  periódica  ante  las  autoridades  competentes  y  en  el alejamiento  de  fronteras  o  núcleos  de  población  concretados singularmente. 8 La  legislación  establece  diferencias  sustanciales  de  trato respecto a  la  situación administrativa del  inmigrante, distinguiendo entre 

                                                       

8 (Ley Orgánica 8/2000) 

 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

77 

 “legales e  ilegales”, “documentados e  indocumentados”. Estas diferencias tienen  un  valor  relativo  desde  el  momento  que  existen  determinados derechos más  consustanciales  a  la persona,  los derechos  fundamentales, que deben reconocerse tanto a nacionales como a extranjeros 

Hablar del carácter voluntario de la  salida del país de origen o de su lugar habitual  de  residencia,  de  la  relatividad  con  que  muchos  entienden  el término “voluntariedad” aplicada a los inmigrantes, podría llevarnos a otra discusión. Considero que  la  inmigración, entendida como tal, es un hecho “forzoso”.  Pocas  son  las  personas  que  deciden  abandonar  sus  raíces,  menos  todavía si se  trata de una mujer o un menor. No es  fácil   dejar el entorno sin que ello suponga un trauma para el individuo y personas que le rodea.  

Queda  claro  que  el  hecho  de  la  inmigración  al  menos  en  un  primer momento  supone  esencialmente  una  búsqueda  de  oportunidades  de integración  laboral  (la  integración  social  será  una  necesidad  añadida derivada de la primera) y que a pesar de que las motivaciones e iniciativas para  salir  son  tantas  como  individuos pueda haber.  Lo  cierto es que  casi siempre confluyen factores sociales, económicos y políticos que fuerzan en ocasiones muy veladamente a dejar todo atrás para mejorar. Más todavía ante los signos de los tiempos actuales. 

Este somero acercamiento al concepto   “inmigrante”,  resulta patente ver cómo  difiere  de  la  percepción  que  tiene  la  sociedad  de  acogida  al fenómeno.  La  sociedad  considera  inmigrante  a  toda  persona  extranjera que  reside  permanentemente  en  el  país,  y  los  estados  limitan  esta condición a los que voluntariamente y legalmente establecen su residencia en el país. 

Pero hoy extraña mucho compartir  la  idea de un mundo global en ciertos aspectos  y  para  cierta  población  de  clase    “A”  y    para    y  los  otros  son 

78 | C a p í t u l o   2     

 

 78 

considerados  en  todo  los  sentidos  foráneos  hasta  para  una  cuestión  tan social  como  el  saludo  y  son  de  clase  “B”.  A  demás  tratando  más drásticamente a  lo foráneo se ha connotado el término “inmigración” que designa  los  cambios  de  residencia  más  o  menos  permanentes,  por  lo común debidos a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos. Si bien muchos estudios y  la historia   nos han transmitido  la  idea de que  los procesos  migratorios  siempre  han  existido  y  son  inherentes  en  los humanos,  los  lectores  actuales  de  dicha  realidad,  lo  pintan  como  un problema  que  no  favorece  la  estabilidad  de  los  Estados  ni  de  sus ciudadanos.  Ante  esta  intransigencia  social  comparable  a  las  formulas secesionistas    tradicionales  y  como  consecuencia,  el  cierre  de  fronteras. Con  unas  leyes  discriminatorias  y    sectaristas    presentándolo  como  una invasión  para  algunos  Estados  como  España  y  para    sus  intereses territoriales  hacia fuera, es traducido como expansión  económica‐cultural.  

Estos  son  los  hechos  que  establecen  distinción  de  la  situación  de inmigrante/ extranjero en  la realidad actual. La  lectura que se hace desde los  Estados  que  mantienen  los  complejos  de  superioridad  sobre  los ciudadanos de  los demás Estados buenamente denominados   en  vías de desarrollo.  

El emigrante desde el punto de vista occidental norte rico no corresponde al    emigrante  que  proviene  del  sur  pobre.    El  primero  es    extranjero  conquistador y difusor de la civilización global; y  los otros son inmigrantes desmerecedores de un trato digno. 

Sobre estas premisas, queda probado la distinción que se estable a la hora de  aplicar  de  forma  ecuánime  el  derecho  a  la  ciudadanía,  los  derechos sociales  inherentes a cualquier ciudadano a elegir  libremente  su  lugar de residencia. Siempre quedará distinción definición: “nacional y no nacional”. 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

79 

 Pero esto no quita que las realidades actuales  interculturales se alejen de una simple definición conceptual de los hechos.  

 

Los  flujos migratorios son uno de  los  rasgos básicos de  la  transformación social, económica y política de  las   sociedades actuales. El  impacto de  los cambios cualitativos y cuantitativos de esos movimientos de población en las  instituciones  y  categorías  sociales de  las actuales democracias abarca prácticamente todos los estratos sociales; de la ciudadanía a los derechos, del trabajo a la cultura, del vínculo social a la representación política. Este es el  reto y  sin duda  reto que  corresponde  las  instituciones occidentales por  llevar  la voz cantante ante todos  los cambios sociales. La UE y España como miembro, deben ser más conscientes de la necesidad de responder a los  desafíos  que  plantea  la  inmigración.  Deben  poner    en  marcha programas de  investigación, de  formación y de  intervención  social  reales adaptados  a  la  realidad  actual  de  los    procesos  migratorios  y particularmente de  la quinta  fase que  se menciona    en  esta disertación, que  plante  la  situación  de  forma  global,    la  emigración  de menores  no acompañados desde los países de origen, e inmigración de menores desde el país de acogida. Planteando políticas claras y reales. 

 

MENORES  EXTRANJEROS  NO  ACOMPAÑADOS  (MENA)  

Como  dejamos  claro  en  las  definiciones  anteriores  y  la  diferenciación conceptual  entre  extranjero  e  inmigrante,  extranjero  es  un  concepto utilizado en término  jurídico. Hace referencia a  la situación administrativa del menor y su distinción entre los menores nacionales. 

80 | C a p í t u l o   2     

 

 80 

El consejo  de la  UE.  en el articulo 1 de su Resolución del  26 de  julio  de 1997, define  los Menores extranjeros  No  Acompañados como: “todos  los nacionales  de  países  terceros  Menores  de  18  año  que  entran    en  el territorio    de  los  UE.  Sin  estar  acompañados    de  un  adulto  que  sea responsable  de  ellos  por  la  ley  o  el  hábito,  y  mientras    no  estén  afectivamente bajo cargo de  tal persona (…) así como menores  nacionales de  países    terceros    que  fueron  dejados  solos  después  de  entrar    en  el  territorio de uno de los estados  miembros”.  

La  LO  1/1996    de  15  de  enero,  sobre  protección      jurídica  del menor, emplea el término amplio  de situación   de desprotección  social del menor para referirse a todas  aquellas situaciones  que perjudiquen  su desarrollo  personal o social. 

 

MENORES  INMIGRANTES  NO  ACOMPAÑADOS (MINA)  

Anteriormente explicamos que el concepto  inmigración está asociado a  la realidad  social  de  los  extranjeros,  por  el  contrario  extranjero  tiene  una definición más jurídica. 

Por  tanto  la primera aproximación  social  sería Aquellos  jóvenes Menores de edad en situación de riesgo social provocados por una mala interacción entre ellos y el entorno,  iniciando un proceso de marginación social y un desajuste de ideario entre el menor y la sociedad de acogida. 

 

 

 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

81 

 FUNDAMENTACIÓN  LEGAL  DE LOS MENA  

En el derecho  comunitario  se define    como el menor   de dieciocho años  que  llega  a  los  territorios  de  la  UE  sin  acompañamiento  de  un  adulto  responsable  del mismo.    Ya  sea  legalmente  o  con  arreglo  a  los  usos    y  costumbres (las directivas 2003/9/CE del consejo, de 27 de enero de 2003  y la directiva  2001/55/CE del Consejo de  20 de julio de 2001) 

En  este  concepto    se  incluye  a  los  menores    que  dejan  de  estar acompañados  después  de haber  entrado en el territorio  de los  Estados Miembros. 

Artículo 9. Derecho a la educación. 9 

1.  Todos  los  extranjeros  menores  de  dieciocho  años  tienen  derecho  y deber a la educación en las mismas condiciones que los españoles, derecho que comprende el acceso a una enseñanza básica, gratuita y obligatoria, a la  obtención  de  la  titulación  académica  correspondiente  y  al  acceso  al sistema público de becas y ayudas. 

2.  En  el  caso  de  la  educación  infantil,  que  tiene  carácter  voluntario,  las Administraciones  públicas  garantizarán  la  existencia  de  un  número  de plazas  suficientes  para  asegurar  la  escolarización  de  la  población  que  lo solicite. 

3. Los extranjeros residentes tendrán derecho a la educación de naturaleza no obligatoria en  las mismas condiciones que  los españoles. En concreto, tendrán  derecho  a  acceder  a  los  niveles  de  educación  y  enseñanza  no 

                                                       

9 Ley Orgánica 8/2000 

82 | C a p í t u l o   2     

 

 82 

previstos en el apartado anterior y a  la obtención de  las  titulaciones que correspondan a cada caso, y al acceso al sistema público de becas y ayudas. 

4. Los poderes públicos promoverán que  los extranjeros residentes que  lo necesiten puedan recibir una enseñanza para su mejor  integración social, con reconocimiento y respeto a su identidad cultural. 

Artículo 16. Derecho a la intimidad familiar. 

1.  Los  extranjeros  residentes  tienen  derecho  a  la  vida  en  familia  y  a  la intimidad familiar en  la forma prevista en esta Ley Orgánica y de acuerdo con lo dispuesto en los Tratados internacionales suscritos por España. 

2.  Los  extranjeros  residentes  en  España  tienen  derecho  a  reagrupar  con ellos a los familiares que se determinan en el artículo 17. 10 

3.  El  cónyuge  que  hubiera  adquirido  la  residencia  en  España  por  causa familiar  y  sus  familiares  con  él  agrupados,  conservarán  la  residencia aunque se rompa el vínculo matrimonial que dio lugar a la adquisición. 

Artículo 17. Familiares reagrupables. 11 

1. El extranjero residente tiene derecho a reagrupar con él en España a los siguientes familiares: (…) 

b) Los hijos del residente y del cónyuge,  incluidos  los adoptados, siempre que  sean  menores  de  dieciocho  años  o  estén  incapacitados,  de 

                                                       

10 Ley Orgánica 8/2000 

11 las Leyes Orgánicas 8/2000 y 14/2003 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

83 

 conformidad  con  la  Ley  española  o  su  Ley  personal  y  no  se  encuentren casados. Cuando se trate de hijos de uno sólo de los cónyuges, se requerirá además que éste ejerza en solitario la patria potestad o se le haya otorgado la  custodia  y  estén  efectivamente  a  su  cargo.  En  el  supuesto  de  hijos adoptivos  deberá  acreditarse  que  la  resolución  por  la  que  se  acordó  la adopción reúne los elementos necesarios para producir efecto en España. 

c)  Los  menores  de  dieciocho  años  o  incapaces  cuando  el  residente extranjero sea su representante legal. (…) 

Artículo 35. Residencia de menores.  

1.En  los supuestos en que  los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado localicen a un extranjero  indocumentado cuya minoría de edad no pueda ser establecida con seguridad, se le dará, por los servicios competentes de protección de menores, la atención inmediata que precise, de acuerdo con lo  establecido  en  la  legislación  de  protección  jurídica  del  menor, poniéndose el hecho en conocimiento inmediato del Ministerio Fiscal, que dispondrá  la  determinación  de  su  edad,  para  lo  que  colaborarán  las instituciones sanitarias oportunas, que, con carácter prioritario, realizarán las pruebas necesarias. 

2. Determinada  la edad, si se  tratase de un menor, el Ministerio Fiscal  lo pondrá  a  disposición  de  los  servicios  competentes  de  protección  de menores. 

3.  La  Administración  del  Estado,  conforme  al  principio  de  reagrupación familiar  del  menor  y  previo  informe  de  los  servicios  de  protección  de menores resolverá lo que proceda sobre el retorno a su país de origen o a aquél  donde  se  encontrasen  sus  familiares  o,  en  su  defecto,  sobre  su permanencia en España. 

84 | C a p í t u l o   2     

 

 84 

4. Se considerará regular a todos  los efectos  la residencia de  los menores que  sean  tutelados  por  una  Administración  pública.  A  instancia  del organismo que ejerza  la tutela y una vez que haya quedado acreditada  la imposibilidad de retorno con su familia o al país de origen, se  le otorgará una autorización de residencia, cuyos efectos se retrotraerán al momento en  que  el menor  hubiere  sido  puesto  a  disposición  de  los  servicios  de protección de menores. 

5. Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado adoptarán  las medidas técnicas  necesarias  para  la  identificación  de  los  menores  extranjeros indocumentados, con el  fin de conocer  las posibles referencias que sobre ellos  pudieran  existir  en  alguna  institución  pública  nacional  o  extranjera encargada de  su protección.  Estos datos no podrán  ser usados para una finalidad distinta a la prevista en este apartado. 

MINA  EN  SU  PAÍS  DE  ORIGEN 

MOTIVOS  POR  LOS  QUE  SE  EMIGRA  

La  inmigración   de menores   no acompañados   como  fenómeno reciente, como  señalamos  anteriormente,  refiriéndonos  a    la  quinta  fase  de  los procesos migratorios mundiales,   está unida a  las situaciones de cada uno de  los países   de origen, y de más o menos   conocimiento e  información que  se  tenga  de  los  países  de  destino.  Si  bien  antes  los  movimientos migratorios de menores estaban asociados   a problemas bélicos; guerras, desplazados por catástrofes. En la actualidad, se acentúa el desamparo de los menores  por  sus  progenitores  y  de  sus  sociedades.  La  ausencia  de atención educativa,  familiar   por  la miseria   y pobreza, y  la  falta de clara protección  institucional,  inducen a  los menores a  lanzarse a  la aventura a desplazarse  en  solitario  a  las  fronteras  buscando  un  mundo  mejor.  El 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

85 

 ejemplo clave  son  los menores de origen magrebí. Conviene destacar  los desplazamiento    de  menores  entre  países  africanos,  una  realidad  bien olvidada    y  lejos  de  las  cámaras  occidentales.  Pero  no  olvidemos  lo  que realmente nos preocupa aquí que  son estos desplazamientos a  fronteras españolas. 

Los  menores  que  se  desplazan  no  son  un  grupo  homogéneo  o estandarizado  como  se  señala en ocasiones en  los países de  acogida,    si bien los tipos corresponden a  las características de las sociedades,  y de las comunidades humanas, familiares y estatales de procedencia. 

A pesar de los grandes sueños de los menores existe otra realidad, algunas familias  apuestan  por  estos  menores,  proporcionándolo  incluso  medios  económicos y contactos humanos para consumar   el objetivo,  llegar a un país más prospero. 

Pero no tenemos que perdernos pensando que todos  los menores que se desplazan  proceden  de  familias  desestructuradas,  sí  bien  es  uno  de  los factores no lo es en todos los casos.  

Hay que desmontar la idea de grupo de chavales delincuentes  de familias desestructuradas, al contrario, en ocasiones proceden de familias estables con más o menos  ingresos, y  con posibilidad de pagar el  traslado de  sus hijos a su lugar de destino. 

Existen muchos otros  factores determinantes   de  la migración que no  se tienen investigados ni controlados, así como el perfil de los niños de otros países de origen. 

Desde la reflexión de Pérez, “nunca es tiempo para el drama de tener que abandonar uno su tierra y sus raíces”, A no ser por  la propia vida y por  la vida de los suyos. 

86 | C a p í t u l o   2     

 

 86 

Pero  en  Los  grupos más  próximos  a  los menores  como  es,  la  familia,  el grupo  de  barrio,  la  pandilla,  la  escuela,  todos  los  grupos    humanos próximos en general. Vemos que en ellos existen serias  dificultades para el desarrollo integral de la mayoría de estos menores en sus países de origen. 

Los  menores  provienen  de    familias  complejas,  en  ocasiones desestructuradas;  la  mayoría  son  familias  numerosas,  familias monoparentales,  y  sobre  todo,  la  dificultad  de  los  progenitores  de responder y garantizar   el desarrollo de  los menores:  tener cubiertas  sus necesidades básicas; alimentación, alojamiento, educación etc.  

Los  problemas  familiares  afectan  considerablemente  a  los  menores,  algunos acaban viviendo en situación de mendicidad y de calle, abandono de  los  estudios,  pronta  salida  del  colegio.  Unido  a  los  factores  y planteamientos demográficos.   La económica   de  las  familias es precaria, de  subsistencia    por  no  decir  inexistente,  estas  situaciones  tan desesperantes permiten que la familia acepte  que el niño espabilado y con intenciones claras de autonomía  se desplace o  se busque  la vida en otro entorno más prospero. Por tanto recibir  la oferta de una persona que  les ofrezca cualquier “cosa mejor” viajar, resulta de recibo. 

Las  sociedades    de  origen  en  ocasiones  no  tienen  las  posibilidades  para integrar a sus hijos y brindarles la oportunidad de realizar sus sueños. 

La estabilidad de estos Estados es uno de los facturares a tener en cuenta. La  falta  de  políticas  claras  de  protección  a  la  población,  falta  de  una institución gubernamental organizada. El alto grado de  endeudamiento, la corrupción  y  la  mala  gestión  de  sus  recursos  repercuten considerablemente en  los colectivos más vulnerables, en este caso de  los menores.  

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

87 

 ¿Qué les hace a los menores embarcarse en un proyecto tan complicado?  

Les traemos a  la memoria algunos datos significativos de  la ONU sobre el desarrollo de  los Estados. El  Índice de Desarrollo Humano de  las Naciones Unidas de 2006 sitúa a Senegal en el puesto 156 de un total de 177 países, lo  que  lo  coloca  cerca  de  los  últimos  puestos  en  términos  de  desarrollo humano, resaltándolo como uno de los países donde es más difícil vivir de todo  el mundo.  Senegal presenta un  índice de  analfabetismo del  61 por ciento.  Cerca  del  85  por  ciento  de  la  población  vive  con menos  de  dos dólares al día, y uno de cada cinco niños menores de cinco años está por debajo de su peso. En 2004, el 43 por ciento de la población era menor de quince años. 

Por poner un ejemplo claro,   sobre  la situación   de estos países desde un informe emitido por la Institución Human Rights tras entrevistar a algunos menores. 

Los niños entrevistados, normalmente se referían a la situación económica de  sus  familias  y  a  la  ausencia  de  oportunidades  como  factores determinantes  de  la  decisión  de  emigrar.  Salvo  notables  excepciones, muchos  de  los  niños  sólo  habían  asistido  a  la  escuela  unos  pocos  años antes de empezar a trabajar. Aunque algunos niños tenían planes claros de estudiar  o  trabajar  en  España,  otros  perseguían  un  sueño  de  infancia  o seguían  los pasos de  sus  amigos, hermanos u otros parientes. Otros,  sin embargo, habían huido de países  en  guerra de África occidental.12 Otros declaran  que  son  ellos  mismos  quienes  decidieron  emigrar,  y  que generalmente pedían el consentimiento previo de sus padres. Los estudios confirman  que  en  África  occidental  las  familias  se  endeudan 

                                                       

12 Human Rights 

88 | C a p í t u l o   2     

 

 88 

sustancialmente  para  pagar  el  viaje,  el  dinero  para  el  viaje  lo  habían ganado  distintos miembros  de  la  familia  o  había  sido  enviado  por  otros parientes desde el extranjero. A pesar de que la mayoría de niños y familias pagaron una cantidad  importante de dinero para el pasaje, Human Rights Watch no encontró ningún indicio de que los chicos entrevistados hubiesen sido víctimas de tráfico de personas, tal y como el derecho internacional lo define. 

CASO MINA DE MARRUECOS  

Las motivaciones,  las  rutas de migración,  sus  factores determinantes y el perfil  de  los  niños  inmigrantes  marroquíes  ha  sido  relativamente  bien investigado y documentado por organizaciones dedicadas a la investigación en ambas costas.  Las conclusiones de Human Rights Watch contradicen la idea estereotipada de que los niños marroquíes que emigran a España son fundamentalmente  niños  de  la  calle.    Los  niños marroquíes,  de manera unánime,  señalaron  que  vivían  con  sus  familias  en  su  país  de  origen, aunque un gran número habló de dificultades en sus familias derivadas de problemas económicos, el divorcio o la muerte de uno de sus padres.  

Por otro  lado  llama  la atención  la división que establecen  las autoridades de las Islas Canarias según reflejó en los informes la entidad Human Rights Watch,  “las  autoridades  canarias,  incluidos  los  representantes  de  los servicios de protección del menor, estereotiparon sistemáticamente a  los niños, dividiéndolos en categorías positivas y negativas una vez bajo tutela. Los niños marroquíes eran calificados de “difíciles, problemáticos, que no quieren  ni  trabajar  ni  estudiar”  (…)  y  que  sólo  están  interesados  en buscarse  la vida. Se  les consideraba  implícitamente  responsables de  toda una serie de problemas dentro de los centros de acogida”. Por el contrario, a los niños subsaharianos se les describía como “buenos”, “comprometidos 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

89 

 con  los  estudios”,  “con  ganas  de  integrarse”,  “no  problemáticos”  e “interesados en trabajar y salir adelante”: 

La  imagen que  se  transmite  de  los  niños marroquíes  no  está  justificada. Una pequeña minoría puede haber vivido en la calle, sin duda; pero la gran mayoría  de  ellos  provienen  de  estructuras  familiares  intactas.  Los problemas  en  los  centros  se  deben  a  las  condiciones  y  ambiente  en  los centros. Si tenemos  a veinte niños españoles en tales condiciones, seguro que serían los mismos problemas. 

 

SITUACIÓN    DE   LOS  MINA   EN   ESPAÑA.   TRAMIENTO  E  INTERVENCIÓN    SOBRE LA  PROBLEMÁTICA    DE  LOS  MINA  EN  ESPAÑA 

SITUACIÓN  DE  LOS  MENORES  

En palabras de Pérez, hoy  los héroes que se aventuran a dejar su hogar su tierra para conquistar nuevas tierras, no ya por el   oro sino   por   una vida más digna, ya  no son   bien vistos  ni bien recibidos  fuera de sus fronteras aunque vengan en son de paz como los niños que vienen en pateras, ni  por estar dispuestos a agradecer la nueva patria que les acoge por ventura. 

La existencia de  los MINA, engloba distintas características y motivos. Son menores  desprotegidos  tanto  los  niños  subsaharianos,  los  menores  marroquíes,  los  de  Europa  del  Este  así    como    los  menores latinoamericanos   reagrupados en su mayoría. La situación y razones que hacen  que  estos  niños  dejen  sus  hogares  tanto  aquí  como    allá  son diferentes. En Marruecos tal vez para dignificar su vida su familia y aquí por ejemplo puede ser por la falta de compresión de la sociedad de acogida. 

Son diversos los motivos que llevan a  muchos niños a emigrar, para los que entran en  la UE.  sin  la  compañía  y/o protección de  sus progenitores  y/o 

90 | C a p í t u l o   2     

 

 90 

tutores. Influye su origen, país de procedencia y sobre todo el ambiente del país de acogida. 

En  las sociedades más paradas menos productivas a escala mundial, y por supuesto menos consumistas, donde el menor es utilizado en la mayoría de las  veces    en  la  producción  familiar.  La  Productividad,  vista  desde    el panorama mundial  y occidental promueve  el progreso de  las  sociedades pobres convirtiéndolas en sociedades en vías de desarrollo.  El fruto de ‐ la colaboración  de  los  adolescentes  hace  que  muchas  familias  puedan disponer de   al menos un euro al día,   de capital para poder  invertir en el sustento –.   Si para que se de esta circunstancia la familia se plantea  sus hijos  como punto  favorecedor  viajen  a otros países donde puedan  tener mejoras económicas. Aquí nace la razón sin razón de la problemática de los menores no acompañados. 

Al  lado  de  estos  existen  otros  menores  que  por  diversas  razones    se convierten en menores no acompañados en estas sociedades; menores  de origen Latinoamérica, y   de origen diferente, claro  la mayoría o bien  son nacidos en España o bien son reagrupados por sus progenitores o tutores. Optan por  la calle como medio de vida, por  razones de  falta de atención por parte de los sus progenitores  y/o desajuste de expectativas entre ellos y la sociedad de acogida.  

Otros  casos  si  bien  no  son  tan  relevantes  conviene  destacar,  son  los menores que tras haber sido adoptados por familias  españolas  viven en su propia  carne  la  discriminación  de  la  sociedad  española,  reniegan  su permanencia en el país, pero   sin otro que pueda hacerse cargo de ellos, solo España. 

Y los que buena las de acogida denomina segunda generación, la mayoría no  suelen  ser  inmigrantes pero  sí  son  catalogados   de origen  inmigrante 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

91 

 por  el  origen  de  sus  progenitores.  Y  aquí  surge  la  duda;  ‐  Y  los  niños adoptivos  dónde  los  situamos,  o  cómo  los  catalogan  los  medios  de comunicación,  la sociedad de acogida… a pesar de ser hijos de españoles por  ser diferentes  son  victimas de  los  estratos  sociales,  son  vistos  como inmigrantes. Estas y otras  situaciones  son  las que  se  identifican entre  los menores    identificados  por  la  sociedad  Bien  por  su  situación jurídica‐administrativa, “Los MENA” o por  las clases sociales de  los países de acogida “los MINA”. 

 Algunos críticos señalan que  existen menores que sí,  en su país de origen, tienen la categoría  de adultos o se les consideraban mayores o de mayoría de  edad,  por  lo  tanto  no  se    les  puede  proporcionar  el mismo  trato,  la misma protección de cualquier otro menor español. Primera equivocación, o  se  aplica  la  ley  para  todos,  y  como  quedan  identificados  según  la  ley “menores  emancipados”.  Sino  significa  que    se  plantea  el  tema  desde punto de vista policial y no desde el punto de vista social‐humanitario.   

No son mayores solo por el hecho de haber viajado, arriesgando sus vidas para  su  bienestar    y  de  su  familia,  o  porque  por  su  circunstancia  tienen otras  ambiciones que  los menores nacidos  y  crecidos  en el  seno de una familia española no tienen. 

Otra de las aberraciones que se comenten en relación a la situación de los menores inmigrantes no acompañados en España, son las expulsiones que, Bajo  la apariencia   de reagrupamiento  familiar en sus países de origen se está  llevando  a  cabo  de  forma  ilegal,  sin  garantías  legales  a  nivel  internacional ni Estatal. Sin tomar en consideración  la opinión  del menor, vulnerando  su  derecho    a  ser  oído.  Y  Jurídicamente  no  se  les  notifica previamente  la  resolución  de    reagrupación,  consiguientemente, vulnerando  su  derecho  a  recurso.  Como  menores  deberían  tener  el derecho  a un  alojamiento  vivienda, una  familia, estar escolarizados etc…  lejos de  lo que aquí se denomina reagrupación. Muchos menores viven y 

92 | C a p í t u l o   2     

 

 92 

palpan  constante    la    ración  que  les  ofrece  las  instituciones  sociales  e integradoras,  en  los  estudios  consultados  donde    se  recogían  las impresiones  de  algunos  menores.  Se  cita  que  en  los  colegios  privados notan más actitudes racistas, y que las condiciones laborales son más duras para  ellos.  Confirman  los  estudios  que  no    son  inmigrantes  de  primera generación  (los  padres),  ni  de  segunda  (los  hijos  nacidos  aquí),  sino pertenecen a la generación uno y medio, la que conforman chicos y chicas que  llegaron a España después que sus padres, a través de un proceso de reagrupación  familiar, y que ahora  tienen entre 13 y 17 años.   El periodo transitorio,  para  un  africano  sería  un  rito  pasar  de  ser  considerado  un menor a ser   mayor de edad. Esto aquí significa que  la sociedad ya no  te respalda, ni las leyes.  

 Le  pese  a  quien  le  pese.  El mundo  de  lo  social  nos  aferramos  a  esta realidad, estos sueños, desde luego no compartidos, con cierta reticencia a que  se  haga  realidad  con  total  discreción  y  hipocresía,  pero  la  realidad interesa,  aunque  sea  por  decir  hacemos mucho,  por  las  portadas  de  los medios de comunicación de masas o por méritos propios de investigación, de completar curriculum en lo social y menos medida en lo económico. 

 

Para los menores que están bajo las instituciones  y la estructuras tutelares no  están  los  suficientemente  protegidos.  La    vigente  estructura  es insuficiente  para  garantizar  que  cualquier  decisión  que  se  adopte  ponga como  interés  superior  el  bienestar    del  menor.  No  garantiza  la independencia de la institución tutelar, no proporciona al niño un contacto directo con su tutor legal y adolece de falta de cooperación y coordinación entre los diferentes organismos responsables de la protección de los niños. 

 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

93 

 TRATAMIENTO   E   INTERVENCIÓN   SOBRE   LA   PROBLEMÁTICA   DE   LOS MINA  EN  ESPAÑA  

En el ámbito estatal, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales asume  la coordinación    de  las  políticas  y  la  práctica  con  respecto  a  los menores extranjeros no acompañados dentro de la propia Administración del Estado y  con  las  Comunidades  y  Ciudades  Autónomas  por  medio  de  tres mecanismos: 

 

1) La Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad se reúne  cada  tres meses  con  los  directores  generales  de  los  servicios  de protección  del  menor  de  cada  una  de  las  Comunidades  Autónomas. Recientemente,  se  ha  creado  un  grupo  de  trabajo  sobre  menores extranjeros no acompañados, en el que participan  las  siete Comunidades Autónomas con mayor número de estos menores. Este grupo de trabajo, se reunió por primera vez a finales de enero de 2007. 

2) Las reuniones de directores generales se complementan con comisiones técnicas que coordinan y armonizan  las políticas de protección en todo el país. 

3)  El  Observatorio  de  la  Infancia  acoge  a  representantes  de  todas  las Comunidades Autónomas y de todos los ministerios implicados, así como a distintas  ONG.  El  Observatorio  ha  creado  un  grupo  de  trabajo  sobre menores extranjeros no acompañados. 

4) El Ministerio Fiscal, a través de sus oficinas provinciales y sus fiscales de menores,  se    ha  establecido  que  debe  supervisar  los  procedimientos administrativos que afectan a los menores extranjeros no acompañados, el ejercicio de la tutela pública y las condiciones en los centros de acogida. El Ministerio  Fiscal, además, está obligado a  vigilar  la  independencia de  los 

94 | C a p í t u l o   2     

 

 94 

tribunales.  El  Fiscal General  del  Estado  adopta  instrucciones  obligatorias para todos los fiscales.  

El gobierno plantea otras estrategias diferentes   respecto  la problemática de  los menores extranjeros no acompañados o desprotegidos de  las que plantea  el  ordenamiento  jurídico  internacional  del  derecho  positivo  del Estado español respecto a los menores. Recordamos algunas directivas  de la  UE.    Y  los  protocolos  planteados  desde    el Ministerio  de  Trabajo    y Asuntos Sociales,   procedimiento que define  la actuación,   trato   sobre  la problemática de  los menores extranjeros no acompañados.   Observatorio de  la  Infancia, dirección general de  la  familia   y  la  infancia   protocolo   de menores extranjeros no acompañados conforme reglamento del año 2004  ejecución de la ley orgánica 4/2000. 

Siguiendo  las  directrices  que  plantea  el  articulo  92,  del  Real  Decreto 2393/2004  de  30    de    diciembre.  Plantea  registrar  a  los  menores extranjeros no acompañados  por parte de la dirección general de la policía  y se pondrá en conocimiento del ministerio Fiscal para: La Constancia del hecho,   haciendo pruebas médicas para determinar  la edad del  individuo. Hasta  que  no  se  haga  dicha  prueba  y  se  tenga  la  certeza  de  la  edad,  el joven ingresará en un centro de protección o recurso social  adecuado, con carácter  excepcional, cuando precise atención inmediata (…). 

Sin  embargo  las  contrariedades  de  estos  protocolos  administrativos  y policiales  que  no  tienen  en  cuenta  la    realidad  desde  el  punto  de  vista social   hace que  la automática devolución a Marruecos de  los marroquíes que  llega en pateras beneficia a  las redes personas y menores,   se  lucran del paso de  las   embarcaciones. Buscan además de  los menores de origen subsahariano, otro colectivo que hiciera rentable su negocio:  los menores marroquíes.  Así,  de  los  más  de  cinco  mil  menores  no  acompañados 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

95 

 extranjeros  que  viven  en  España  tutelados  por  las  administraciones públicas, al menos la mitad son marroquíes. Hace unos años cuando surgió el fenómeno eran jóvenes de Tánger y que por su cuenta y riesgo cruzaban el Estrecho. Ahora, en cambio, son las mafias las que van en busca de esos menores en el seno de sus familias. Es decir, los dueños del negocio de las pateras van a  los pueblos, y muestran a  familias humildes esta vía, como una  forma  segura  de  beneficiarse  toda  la  familia,  dado  que  no  sólo  sus hijos  serán  educados  y  alimentados  por  las  administraciones  españolas, sino que al poco  tiempo de  la mayoría de edad,  sus hijos  conseguirán  la reagrupación  familiar de  los padres y hermanos menores. Este cambio de perfil de los menores que llegan a España. Algunos incluso son repetidores de las rutas por haber sido devuelto a su país en contra de su  

 

Autores e  investigadores como Bravo Rodríguez creen que  la situación de menores no acompañados en España en general,   es más adecuada para  su  normalización  e  integración    cuando  en  la  fase  de  acogimiento residencial  de  larga  estancia  se  utilice  recursos  generales,  mixtos  y normalizados.  En  efecto,  una  vez  adquiridos  unos  conocimientos  y habilidades básicas para poder desenvolverse en el país, la convivencia con menores  autóctonos  favorecería  su  integración.  Por  el  contrario  la inserción en centros específicos provoca la segregación de los colectivos”.  

 

ORIGEN   DE  LOS  MENORES     INMIGRANTES  NO   ACOMPAÑADOS  EN   LA  COMUNIDAD  DE MADRID.   

Su  origen  depende  de  la  proximidad    del  país  de  procedencia    y    de recepción, de las relaciones  existentes entre los dos. Y  sobre todo posibles  ventajas y desventajas de las rutas migratorias  de sus antecesores. 

96 | C a p í t u l o   2     

 

 96 

Partiendo  desde  esta  base  se  puede  establecer      tres  grandes  ejes  de  origen de  los MENA: Europa del Este, (de Países como Rumania, etc.).   De  África    Septentrional,    (principalmente  Marruecos  y  Argelia)  y    África Subsahariana,  (de diversos   países de  la  región de África   del Oeste, hay número  reducido  de    menores    que  sus  padres  son  de  África  central. Concretamente,  Nigeria,  Angola,  Congo  Kinshasa,  Guinea    Ecuatorial, Camerún, etc.). Y Latinoamérica. 

PERFIL  DE  LOS  MINA   

El  concepto de menor  inmigrante no acompañado engloba  las  siguientes características  y  como  se  recogen  en  las  leyes  policiales  actuales occidentales: 

a) niños y adolescentes menores de 18 años, en proceso migratorio, solos o acompañados 

b) fuera de su país de origen, separados de las personas que por Ley o por costumbre los tienen a su cargo 

d) que han accedido al país de destino a través de una solicitud de asilo o de forma irregular. 

El perfil de  los menores  inmigrantes no   acompaños en  la Comunidad de Madrid  es  dispare,  aunque  existen  colectivos  destacables,  los  menores marroquí   entre 14 a 18 años  llagados a España para buscarse  la vida por referencia de otros conocidos sea adultos o menores. En el caso de estos, inciden factores como  la  influencia de  la familia o puede ser en ocasiones de forma voluntaria. 

Hay que destacar así mismo en la zona centro y periféricos de la ciudad de Madrid  el destacado número de menores de Europa del este. 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

97 

 Existen  otros  grupos  no  muy  destacados    pero  por    la  problemática conviene citar 

Los menores reagrupados por sus progenitores pero que por circunstancias e  inadaptación a  la sociedad y sistema   de organización de  las sociedades de acogida,  la  falta cumplimiento de sus expectativas se quedan  fuera de sus  hogares familiares. 

Chicos y chicas que llegaron a España después que sus padres, a través de un proceso largo de reagrupación familiar, y que ahora tienen entre 13 y 17 años  e  incluso  los  que  trasvasan  la  frontera  de  la  minoría  de  edad indocumentado por la mala política inmigración de España. 

Las  niñas menores  no  acompañadas,  las más  notables  son  las menores rumanas,  con  alto  grado  de  desprotección  incluso  en  su  mayoría  son madres. Aquí se podría cuestionar claramente cómo se plantea la situación desde  las  instituciones públicas competentes… qué   políticas concretas se está planteando y qué tipo de  intervenciones exigen estas problemáticas. Otras son  las menores de origen nigeriano, traídas  la mayoría a través de las  redes  de  prostitución  clandestinas,  bien  por  sus  propias  paisanas  o  redes  organizadas  internacionalmente.  A  estas  no  se  les  pregunta  en ningún momento  por  su  edad  ni  se  les  aplica  las  pruebas  consideradas probatorias  para  determinar  la  edad.    Porque  nunca  piden  alojarse  en centros de menores. Y  si alguna es detenida por prostitución,  se  la  trata como a cualquier mujer mayor. 

 

Los  menores  solicitantes  de  asilo,  aunque  administrativamente  no  son identificados  inmigrantes  pero  en  la  realidad  social  como  hemos  venido señalando lo son. 

98 | C a p í t u l o   2     

 

 98 

Los menores  reagrupados, por  familiares no directos que por diferencias familiares tornan no acompañados. Los menores  que sufren enfermedades  mentales y el grupo de niños de calle  Los varones con bastantes hermanos procedentes su mayoría Marruecos. 

 

SITUACIÓN  DE  LOS  MINA  EN  LA  COMUNIDAD  DE  MADRID  

Cuando   nos hablan o pensamos   en  los  jóvenes adolescentes de Madrid  en  general, difiere de  lo que  a priori  creemos  y  sabemos de  los  jóvenes adolescentes  inmigrantes en Madrid.   El  juego de  las preposiciones   entre “de”  y    “en”  es    el  resultado  de  las  connotaciones    xenófobas  que manejamos mentalmente.  Sin  nos  hablan    o  pensamos  en  los MINA  de origen marroquí,   tendremos una  imagen mental, si  los   MINA de   Europa del Este, es   otra  imagen distinta a  la anterior  y  sucesivamente. Pero en todo  este  embrollo  existe  algo  en  común,    el  reconocimiento  de  una situación  de    “marginación  social”.  Y  lo  diferencial  es  lo  que  establecen nuestras mentes según el pensamiento   social   y sensibilidad humana que tenemos  respectos de estas realidades. 

 

Los Menores no acompañados pueden  ser nativos o extranjeros, muchos jóvenes  que deambulan en las calles de Madrid, en los centros de menores tanto guarda  como correccionarios los menores de  padres extranjeros, los menores adoptados, menores reagrupados, y  los menores que sí  llegaron  sin  la compañía de un adulto.   La realidad que  todos ellos  tienen algo en común.  La  desprotección.  Bien  por  falta  de  atención  social,  familiar, educativo, falta de suficiente espacio de ocio y tiempo libre  juvenil  etc. 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

99 

 Pero  los  MINA,  por  su  doble  condición;    menores  inmigrantes  no acompañados,  irregulares    con  la  restricción    de  derechos    que    esta situación   conlleva. Por   un  lado, su condición   de menores   de edad, con unas garantías que no siempre   coincide con  la ayuda que ellos desean o necesitan.    Sin  olvidarse  que  la  responsabilidad  de    protección  de  los menores recae sobre  la comunidad en este caso de Madrid. Pero muchas de las veces  estos derechos inalienables no han sido respetados, el abuso de  la  autoridad,  normativas  restrictivas  lejos  de  la  realidad  social  son principalmente las causas por las que no se tienen en cuenta a los menores  desprotegidos y no acompañados.  

Los   MINA   en España  y en  la Comunidad de Madrid     no  son un  grupo homogéneo  en  cuanto  a  sus  motivaciones  y  su  situación.  Aunque  la mayoría  viene  con marcadas expectativas laborales.  Mientras que en sus países aprendieron a sostenerse ellos mismos según  la situación social de cada país, encuentran un sistema en la sociedad de acogida  que los  trata como a niños incapaces,  impidiendo que se realice su proyecto migratorio  en  la  mayoría  de  las  veces,  como  plantean,  con  ganas  de  trabajar  y precisamente en edad de trabajar como emancipados.  

 

Aunque  se puede establecer algunas peculiaridades  sobre el perfil de  los MINA en Madrid no cabe duda que coincide con la clasificación que hemos señalado anteriormente.  

Iremos  citando  con  claridad  en  el  desarrollo  del  apartado  los  diferentes grupos    aunque  creemos  necesario  recordar  alguno  de  los  grupos  bien identificados con sus problemáticas y situaciones concretas: 

Los menores inmigrantes marroquí no acompañados,  es un grupo bastante importante e identificado, al igual que la población de  origen marroquí se 

100 | C a p í t u l o   2     

 

 100 

distribuye   en diversas  zonas de  la Región  y del Municipio.   Zonas  como villaverde,  Centro,    arganzuela,  etc.  sin  duda  uno  de  los  rincones  de  la ciudad   de Madrid donde se observa más menores marroquí.   Muchos de estos  menores  al  margen  de  los  que  están  en  centros  de  protección, muchos  son  niños  que  han  sido  reagrupados  por  sus  parientes  luego  se quedan en situación de calle por diversos señalados. 

El  otro  grupo más  destacado  y  significativo  en  estos  últimos  años  en  la ciudad de Madrid, son los menores de origen  Latino. 

El tercer grupo a señalar son  los menores   de Europa del Este,  la mayoría origen  rumano,    aunque muchos  vinieron    en  compañía  de  sus  padres, tiene una etapa de  transición      con  sus padres pero  luego  se quedan en situación de calle  desprotegidos.  En este grupo influyen los hábitos de sus progenitores. Su situación de  desprotección  les lleva  a  deambular  por las calles de Madrid, se alimentan de lo que ganan a base de pequeños hurtos, engaños hurgando entre los restos de los restaurantes madrileños. 

 

la  Plataforma  de  Organizaciones  de  Infancia13  formado  por  CEAR,  el Movimiento por la Paz (MPDL), Mensajeros de la Paz o Save The Children, advirtieron sobre  la situación de desprotección por parte de  la Delegación del Gobierno autonómico y el  Instituto Madrileño del Menor y  la Familia (IMMF), en  la que actualmente se encuentran  los menores extranjeros no acompañados. En un manifiesto emitido por estas entidades, denunciaban el  abuso  a  los  Derechos  Humanos  de  los  menores  extranjeros  no 

                                                       

13  Plataforma de Organizaciones de la Infancia 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

101 

 acompañados, que concretan en  la no normalización administrativa de su situación,  vulnerando  la  Legislación  de  Extranjería.  Señalan  también  las reagrupaciones  sin  garantías  que  se  llevan  a  cabo,    “que  denominan expulsiones de  niños y a jóvenes sin garantías”. En este sentido, denuncian que en estos procedimientos no se   toma en consideración  la opinión del menor; no se  les notifica previamente  la resolución de reagrupación; ni el análisis  individualizado  de  cada  caso,  al  no    haberse  escuchado      las recomendaciones  y valoraciones  de los equipos  profesionales encargados de su guarda, que pueden  aportar datos relevantes y actualizados sobre su situación familiar y personal, su evolución  y sus expectativas de desarrollo como  menor;  no  se  les  reconoce  el  derecho  a  la  asistencia  letrada independiente en el proceso de reagrupación; no se cuenta con  informes emitidos  por  las  autoridades  de  los  países  de  origen  sobre  la  situación familiar;  ni  se  asegura  el  retorno  a  su  entorno  familiar  o  al  sistema  de protección de sus países de origen y, en algunos casos, tras sacarlos de los pisos por  la noche y montarlos en un avión, se  les ha dejado en ciudades alejadas de su  lugar de origen, a veces en comisarías de policía, poniendo en riesgo  incluso, su propia vida, ya que han sido objeto en ocasiones de maltratos  y  abusos.  Se  realizan  bajas  de  tutela  por  pruebas  de determinación de  la edad, como  las pruebas óseas, que en declaración de las  entidades,  consideran  “de  dudosa  fiabilidad",  a  todos  los  menores detectados. 

Según denuncian, se produce su expulsión del sistema de protección, y en algunos casos, la retención de sus pasaportes por parte de las autoridades competentes,  con  lo  que  "quedan  en  la  calle,  en  ocasiones  en  peor situación incluso que los adultos, no pudiendo acudir a ningún otro recurso de acogida por ser menores de edad". 

 

102 | C a p í t u l o   2     

 

 102 

Falta  de  visitas  asiduas  de  las  autoridades  al  margen  de  los  mismos profesionales  que  trabajan  en  los  centros  de  menores.  Cuando  la organización  responsable  de  la  gestión  de  un  centro  no  dispone  de mecanismos de  supervisión  interna. Además,  si  los menores  se quejan o denuncian  a  sus  cuidadores,  al  no  tener  un  sitio  alternativo  donde  ir, pueden correr peligro que redoble su maltrato emocional y físico. 

 

 El sistema y estructura tutelar vigente en la región y en casi toda  España, es insuficiente para garantizar que cualquier decisión que se tome se tenga en cuenta el  interés responsable superior del menor. La actual estructura no garantiza  la  independencia de  la  institución  tutelar, no proporciona al niño  un  contacto  directo  con  su  tutor  legal  y  adolece  de  falta  de cooperación y coordinación entre  los diferentes organismos  responsables de la protección de los niños.   

Como consecuencia social 

Dichos hechos vulneran los derechos humanos de los menores  extranjeros no acompañados.  

Con una situación de angustia y estrés y  frustración que afecta el normal desarrollo  emocional  y  funcionamiento    de  su  vida  y  de  su  integración social.  Y  todas  las medidas    restrictivas  y  policiales  adoptadas  terminan generando  más problemas a los menores, que  Les lleva a abandonar  los recursos    residenciales y de protección por miedo   a  ser devueltos a  sus lugares de origen o donde determinen  las autoridades de España que son sus  lugares  de  origen.    Lo  que  denominan  las  autoridades madrileñas  y españolas reagrupación  a sus países de origen  más que reducir el número de menores que  cruzan  las  fronteras  solos dichas medidas   generan más 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

103 

 problemas que  soluciones., prueba de  ello  es  la  constatación, perdiendo  por  tanto,  la  confianza    en  el  sistema      de  protección,  generando  situaciones de exclusión  social  y marginalidad  y favoreciendo la  aparición  de  procesos    de  desestruccturación    personal  de  los  niños    y  jóvenes. Aumento   considerable   del número   de niños   y  jóvenes en  la calle   y  la ruptura  de  los  procesos    formativos    y  de  integración  sociolaboral,  por miedo  a  ser    repatriados  a  sus  países,  si  permanecen  en  centros  de menores. 

Las Pandillas  juveniles otra consecuencia de  los  fenómenos de  la realidad de  los  menores  inmigrantes  desprotegidos    ciertamente  muchos  son menores reagrupados por sus progenitores y/o tutores, como el caso de los menores extranjeros  latinos que  si bien muchos de  sus padres  y madres llevan  una  década  trabajando  en  España  (dominicanos,  ecuatorianos, bolivianos,  peruanos  etc.) por diversos  factores  estos  jóvenes  se quedan totalmente desatendidos por sus padres.14 Las causas  suelen ser el cambio radical del ritmo de vida entre los países de origen y el país de acogida en este caso   España. Las cargas  familiares no compartidas,  las separaciones periódicas,  el  desequilibrio  del  sistema  educativo  muchas  veces  no adaptado las necesidades educativas reales del menor. La falta de atención en  general.  Y  sobre  todo el  fracaso  generalizado de un  sueño planteado desde los padres y asumido después por los hijos. 

En Madrid, las principales zonas de presencia de las bandas es el distrito de Arganzuela,  seguidos  de  otros  del  sur  de  la  capital  como  Usera, Carabanchel,  Vallecas,  Villaverde  o  Latina,  según  lo  recoge    la  Jefatura Superior de Madrid.  

                                                       

14 Lluis Paradell, Jefe del Área Central se Análisis Estratégico de los Mossos D'Esquadra 

104 | C a p í t u l o   2     

 

 104 

Sus miembros son  en general varones, procedentes de la Latinoamérica e incluso algunos españoles, que  se pelean por el  control de  sus  'zonas de esparcimiento. Sin embargo, lo que realmente identifica a estos jóvenes, la mayoría entre 14 y 20 años de edad, es el desarraigo  familiar,  la  falta de formación,  la  soledad  y  la  rabia hacia  la  sociedad, por  la que  se  sienten discriminados. 

Como señala Paradell, "Se trata de jóvenes cuyos padres están trabajando todo  el  día,  a  veces  hasta  en  dos  empleos.  Así  que  nadie  los  controla, tienen  vacíos  emocionales  fuertes;  ‐intensificados por  el desarraigo‐  y  lo único que tienen es la calle, donde encuentran a estos grupos, que entran a llenar esos vacíos y se vuelven sus familias”. 

Ante  esta  situación,  es  imperante  la  necesidad  que  se  otorgue  a  los menores  en  protección,  la  autorización  de  residencia  a  los  nueve meses desde la resolución de la tutela, como plazo límite marcado por la ley, y se les facilite en todo momento el acceso a su documentación nacional, y que a  los que alcancen  la mayoría de edad sin haber obtenido  la autorización de  residencia  y  hayan  participado  en  las  acciones  formativas  y  de integración  social,  la  Comunidad  de Madrid  recomiende  la  concesión  de una autorización temporal de residencia por circunstancias excepcionales. 

 

CONCLUSIONES,  CONSIDERACIONES  Y  PROPUESTAS 

La gestión democrática de  la diversidad  identitaria y cultural constituye  la asignatura  política  pendiente  de  las  sociedades  europeas  actuales, particularmente de España.  

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

105 

 La convivencia  sana   y  respetuosa entre ciudadanos de diversos orígenes como marcan  los nuevos panoramas y esquemas globales, de  las grandes urbes y las sociedades actuales. Exige sin duda nuevas estrategias políticas e interpretaciones y nuevos modelos de Estado.  

La nueva realidad social precisa esfuerzos necesarios para   dar respuestas claras  y  reales  a  los  problemas  de  los  colectivos  de  poblaciones  más vulnerables,  como  es  el  caso  de  los  MINA.  Respuestas  que  exigen compromisos desde los países de origen a los países de acogida. Desde Los grupos  más  cercanos;  familia,  centros  educativos,  la  sociedad  a  las instituciones públicas. 

A partir de una aproximación  analítica‐conceptual y jurídico‐social, planteo una reflexión sobre la situación social de los MENA/MINA, la necesidad de revisar  las  estructuras  sociales  y  públicas  protectoras  de  lo  menores  y sobre  todo  la  intención  latente  de  abordar  el  tema  con  rigor  y  con conciencia individual y colectivo de la realidad. 

Se comprueba mediante estudios e investigaciones que  La inmigración de los menores sin duda, no tiene precedentes históricos y/o si tuviera no se ajustaría a realidad actual, según la condición que plantea actualmente. 

La  exigencia  constante  que  se    hace  de  parte  de  la    comunidad  de  los ciudadanos  que  se  asientan  en  las  urbes  españolas  concretamente  en Madrid,  el  imperativo  y  preocupación  que  hace  pensar  que  tanto  las instituciones  públicas,  privadas  etc,  con  responsabilidad  directa  para  la protección de los MINA tiene que poner las bases mínimas para su eficacia  tratamiento.  

Pero si nos detenemos un poco, la definición de la situación de desamparo no proviene únicamente por estar  indocumentado. Sino como establecen algunas  normas autonómicas; está en situación de desamparo el menor no 

106 | C a p í t u l o   2     

 

 106 

escolarizado al margen de su origen,  la falta de atención generalizada por parte de los progenitores para los menores con tutores tanto legales como reales. La realidad planteada por la llegada del nuevo país en un momento muy difícil de   Los MINA. Con el agravante de que ni sus  familias para el caso  de  los  reagrupados,    ni  las  instituciones  y    sociedades  a  las  cuales llegan, están preparados para  recibirlos. Los padres, por  falta de  tiempo; las instituciones protectoras por falta estructuras y  mecanismos adaptados a la realidad social de los menores y el entorno, por falta de preparación. 

Conviene rescatar en aspectos conclusivos, las fórmulas de organizarse los menores  para  defenderse  de  los  posibles  ataques  xenófobos,  Todo  el mundo puede verse afectado por el miedo al otro,  la xenofobia como un mecanismo  de  autodefensa  psicológico,    de  represaría  hacía  al  otro considerado  foráneo.    Miedo  a  cualquier  otro  y  en  particular  al  que creemos  que  nos  amenaza  o  compite  con  nosotros. O  al  que  de  forma inadecuada  consideramos  responsable  de  la  degradación  social  o ambiental. Así, se atribuye a  los  inmigrantes  la responsabilidad de hechos cuya explicación resulta a veces difícil de encontrar; se  les responsabiliza, por ejemplo, de la degradación de las viviendas que ocupan a pesar de que, en realidad, muchas veces ellos contribuyen a su mantenimiento, siendo la responsabilidad más  bien  de  los  propietarios  que  se  limitan  a  cobrar  el alquiler sin realizar ninguna mejora en  los edificios. Además, en ocasiones hay gentes de carácter particular (débil, enfermizo, resentido...) a quienes resulta  necesario  tener  grupos  inferiores  a  los  que  despreciar  o responsabilizar  de  los males  que  ocurren,  con  los  que  desahogarse.  Es decir,  que  podría  muy  bien  suceder  que  la  existencia  de  poblaciones inmigrantes  sirviera  para  realzar  la  dignidad  y  el  sentimiento  de superioridad  de  los  autóctonos  en  este  caso  españoles:  como  escuchar decir;  los  trabajos  que  no  quieren  los  españoles  son  los  que  ocupan  los inmigrantes; y a  los que  llegaron antes  les permitiera transferir el estigma 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

107 

 de inmigrantes o extranjeros a otra población más nueva (por ejemplo, en España  a  los  marroquíes  o  a  los  ecuatorianos).  Especialmente  cuando, como a  veces ocurre,  los éxitos económicos o  sociales obtenidos por  los inmigrantes  ‐normalmente  a  costa  de  un  duro  trabajo‐  pueden  ser percibidos "con envidia o amenaza". Son dificultades por tanto que viven y perciben los MINA a la hora de plantearse sentimiento de pertenencia en la sociedad de acogida. Se defienden a través de organizaciones,  por miedo a estar  solos,  no  son  por  cierto  muchas  loables.  Esta  situación  en  parte puede deberse  a  la  falta de  estrategias de  integración  a  los menores,  la ruptura de la realidad  de los menores  y lo que se presenta en el país  de acogida. 

Es  fundamental  proteger  a  los menores  pero  la  protección  no  es  darles cobijo comida o un poco más. Tienen sueños a  los cuales quieren realizar. Muchos  llegados tienen un proyecto migratorio, ciertamente no tan claro porque a priori el individuo no conoce la realidad con la que se enfrentará pero sí, con la yuxtaposición, tienen planeado algo para hacer con su vida y de su vida.  

El hecho de estar  indocumentado, no poder trabajar y apoyar a su familia  son  las principales causas que  trastocan  los planes de  los pobres  jóvenes inmigrantes.    La  ruptura entre  los  sueños  y  la  realidad existente  aquí en Madrid  la gran dificultad de responder con éxito y claridad a esos futuros hombres y mujeres. 

En cuanto a  los centros de  internamiento y acogimiento de  los menores. Diversos  estudios  han  demostrado  de  manera  sistemática  el  efecto negativo  de  la  institucionalización  de  niños  desamparados,  así  como  la existencia  de  altos  índices  de  violencia  en  centros  de  acogida  de  gran tamaño.  Como  consecuencia,  los  países  con  uso  predominante  de instituciones  de  gran  tamaño,  se han  apartado  deliberadamente  de  este modelo de protección. Muchos de  los centros de menores en España, no 

108 | C a p í t u l o   2     

 

 108 

reúnen  las  condiciones mínimas de  acogida.  Son notorias  las dificultades que puede vivir un menor en un  centro  siempre que no es protegido. Si bien se hace lo posible por mejorar no cabe duda, que el planteamiento de la mayoría  de  los  centros  de  acogida  de  los menores  tanto  inmigrantes como  nativos    no  están  en  condiciones  para  preparar  a  estos  futuros hombres y mujeres para la sociedades que se van a enfrentar.  

Otro  aspecto  negativo  a  resaltar,  en  los  centros  de  acogimiento  y  de protección  es  la  separación  de  los  niños  extranjeros  de  los  menores españoles  tutelados  y  su  alojamiento  en  centros  de  acogida  de  larga estancia  es  un  obstáculo  significativo  para  su  integración,  y  acentúa  su segregación y su vulnerabilidad.  

 

Hablando  del  derecho  de  los  menores  y  las  injusticias  que  se  están cometiendo  tras  las  repatriaciones.  Con  independencia  de  si  los  niños tienen derecho a permanecer en el país, mientras  se hallan en  territorio español tienen derecho a disfrutar plenamente de  los derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, que España ratificó en 1990. El Gobierno debe identificar una solución duradera tan pronto como llegan, y los menores han de poder solicitar asilo. El Gobierno debe proceder a la reunificación  familiar  sólo después de valorar y constatar que  tal medida redunda en el interés superior del menor y que no comporta ningún riesgo para  su  bienestar,  su  vida  y  su  desarrollo  integral;  si  no  es  posible garantizar estos, el Gobierno de España, no debería  llevar a cabo ninguna repatriación. Sino ofrecer a estos niños oportunidades reales de integrarse y de permanecer en una situación normalizada.   

Las autoridades deben investigar las alegaciones de abuso y maltrato de los niños y dirimir la responsabilidad de los autores. Deben también informar a 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

109 

 todos los niños de sus derechos en un lenguaje que comprendan, poniendo especial  énfasis  en  el  derecho  de  los  niños  a  obtener  la  autorización  de residencia y un permiso de trabajo, y el derecho a la educación y a la salud.   

Traemos a  la memoria   para  la conclusión de este   análisis    la declaración  firmada por     Más de cuarenta organizaciones sociales que denunciaban a la  Delegación del Gobierno y al Instituto Madrileño del Menor y La Familia (IMMF)  por  vulnerar  los  derechos  de  los  menores  extranjeros  no acompañados que viven en Madrid bajo la protección del Estado. 

Denuncian:  

1. No Regularización 

Desde el 1 de julio de 2005 no se ha resuelto el proceso de regularización de  muchos  menores  extranjeros  no  acompañado,  vulnerando  de  esta forma  la  Legislación  de  Extranjería,  que  prevé  otorgar  el  permiso  de residencia  a  este  colectivo  una  vez  transcurridos  nueve meses  desde  el inicio de la tutela. 

2. Reagrupación sin garantías  

Desde mediados  de  2005  se  está  expulsando  a  niños  y  jóvenes  bajo  la apariencia de  “reagrupación  familiar”,  sin  respetar  las garantías previstas en la legislación internacional y estatal. 

La  incapacidad del Gobierno para proteger a  los menores extranjeros no acompañados  y  para  garantizar  el  pleno  disfrute  de  sus  derechos  de acuerdo con  la  legislación nacional e  internacional coincide con un nuevo impulso de  los planes de  repatriación. El Gobierno de España ha  suscrito recientemente  sendos  tratados bilaterales de  readmisión de menores no acompañados  tanto  con  Senegal  como  con  Marruecos.  Además,  se  ha creado un grupo de trabajo en el seno del Ministerio de Trabajo y Asuntos 

110 | C a p í t u l o   2     

 

 110 

Sociales para estudiar la posibilidad de repatriar a los menores y la Fiscalía General  del  Estado  está  trabajando  para  definir  los  procedimientos  de repatriación de los menores. 

En estos procedimientos: 

‐  No  se  toma  en  consideración  la  opinión  del  menor,  vulnerando  su derecho a ser oído. 

‐ No se  le notifica previamente  la resolución de reagrupación, vulnerando su derecho a recurso. 

‐ No se garantiza el análisis  individualizado de cada caso al no escuchar a las  instituciones  encargadas  de  su  guarda,  que  pueden  aportar  datos personales, educativos y familiares significativos. 

‐ No  se  cuenta  con  informes  emitidos  por  los  países  de  origen  sobre  la situación familiar del menor. 

‐ No se les reconoce el derecho de asistencia letrada independiente. 

‐ No se garantiza el retorno a su familia o al sistema de protección del país de origen, quedando en situación de desamparo y peligro. 

3. Bajas de tutela por pruebas de determinación de edad 

Desde principios de  junio de 2005 se realizan pruebas para determinar  la edad  de  los  menores  sin  tener  en  cuenta  la  edad  que  acreditan  los documentos que aportan, o se les retienen sus pasaportes. Estos menores quedan en la calle tras ser expulsados del sistema de protección.  

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

111 

 Consideran  en  la  declaración  que  los  hechos  vulneran  los  derechos humanos de  los menores recogidos por  la Convención sobre  los Derechos del Niño y otras normas internacionales y estatales. 

Por  otra  parte,  la  práctica  de  estos  abusos  hace  que  muchos  niños  y jóvenes abandonen los recursos residenciales por miedo a ser repatriados. De  este modo,  aumenta  el  número  de  chicos  en  la  calle  y  se  rompe  su proceso formativo y de integración sociolaboral, a la vez que se provoca su desestruccturación personal y su estigmatización social. 

Por tanto  como medidas a proponer 

‐ Se otorgue a los menores la autorización de residencia a los nueve meses desde  la resolución de tutela, como marca  la Ley, y se  les facilite en todo momento el acceso a su pasaporte. 

‐ A  los menores que  alcancen  la mayoría de edad  sin haber obtenido  la autorización  de  residencia  y  hayan  participado  en  los  programas  de  las entidades  de  guarda  se  les  conceda  una  autorización  temporal  de residencia por circunstancias excepcionales, tal como marca la Ley.  

‐ “Se garantice a los menores la libre designación de abogado en todos los procesos judiciales y administrativos”. El acceso a la representación legal y una asistencia letrada es esencial para los menores no acompañados desde el momento de su llegada y, en particular, durante las fases de detención y determinación de  la edad, en  la evaluación de  la posible  fundamentación para obtener protección y en la solicitud de documentación y permisos de residencia.  

‐  Se  cumplan  escrupulosamente  todos  los  requisitos  exigidos  por  la  Ley para el reagrupamiento familiar, de manera que el criterio sea siempre el interés superior del menor, y no el control de los flujos migratorios. 

112 | C a p í t u l o   2     

 

 112 

‐ Mientras  no  se  den  estas  garantías,  se  paralicen  de  forma  inmediata todas  las  expulsiones  de  menores.  Que  el  Defensor  del  Pueblo  u  otra institución  independiente compruebe  la  legalidad de  las repatriaciones ya efectuadas con anterioridad; que si se detectan expulsiones ilegales, quede sin efecto  la expulsión, y si el  interés superior del niño  lo requiere, pueda regresar a España. 

‐ Dejen de realizarse pruebas para la determinación de la edad de aquellos cuya documentación de validez internacional ya la acredite. 

‐  Establecer  una  jerarquía  legal  sobre  esta  problemática  en  concreto, siempre  y  cuando  prevalezca  la  integridad  y  protección  del  menor  al margen de su origen. 

‐ Garantizar  un  sistema    eficaz  de  supervisión    y  control  externo  de  las instituciones  de acogida a los menores como señala El Comité de Ministros del Consejo de Europa, en sus directrices sobre niños en situación de riesgo y en régimen de acogimiento. 

‐ Poner en marcha y consolidar nuevos  recursos que  faciliten  la  inserción laboral,  elemento  imprescindible  en  los  procesos  hacia  la  vida independiente  de  menores  y  jóvenes  vinculados  a  los  servicios  de protección,  y programas o planes de emancipación.  

‐  Favorecer  la  autonomía  personal  para  su  inserción  satisfactoria  y duradera tanto en el mercado  laboral como a nivel social.  Así como crear  y  reforzar  estructuras  y metodologías  de  orientación  y  acompañamiento tanto  individuales como de grupo,  de menores y jóvenes.  

‐  Favorecer el  acceso  a  la  vivienda  y mejorar  los dispositivos de  soporte para  el  alojamiento.  

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

113 

 Facilitar  el  acceso  y  la  tramitación  de  ayudas  económicas  como  soporte para la formación y la integración social y laboral de los MINA.  

‐ Garantizar y poner en marcha acciones desde los recursos, que garanticen la participación de menores y jóvenes participantes.  

‐ Como medida, es pertinente apostar por  la posibilidad las organizaciones juveniles  con  reconocimiento  legal.  Y  ofrecerlas  todo  el  apoyo  necesario para evitar la victimización y de las mismas. 

‐ La  importancia de conocer cuanto antes  la  identidad del menor una vez llegue en el territorio nacional  y qué circunstancias le obligaron abandonar su suelo patrio para ver 

Importancia que reviste la coordinación de los diferentes poderes  públicos para  solucionar  la  polémica  y  otras  sociales.  Potenciar  los  equipos  de observatorios, estatales, autonómicas y locales  

 

 

INSERCIÓN  SOCIOLABORAL DE  LOS  MINAS 

MINAS  Y  MERCADO  DE TRABAJO 

INTRODUCCIÓN   

 

“‐ Pero papá...‐  A Mois de 13 años, su padre le acaba de colgar el teléfono.  Es  senegalés,  llegó  a  Canarias  en  un  cayuco  tras  nueve  días  de  travesía oceánica y acaba de cumplir segundo  mes en territorio español.  

114 | C a p í t u l o   2     

 

 114 

La  familia de Mois pagó a una mafia algo más de 600 euros para que su hijo alcanzara la utopía occidental. Gasto que debe sufragar el propio Mois cuando empiece a  trabajar. Pero Mois, está en un  centro de acogida del Gobierno  canario,  junto a otro  centenar de  chicos  como él. Un niño  real muy parecido a él,  llora por  la conversación que no ha podido terminar y porque  el  día  antes  se  llevaron  a  su  mejor  amigo,  Abdoulaye,  a  la península. No le dijeron adónde. Incluso otros niños de la residencia opinan que  todo  el  que  sale  lo  hace  en  dirección  a  su  país,  Malí,    Senegal, Mauritania, Marruecos etc. 

LA   AUTONOMÍA   DE   LOS   MENORES   INMIGRANTES   NO   ACOMPAÑADOS  DESDE  SUS  PAÍSES  DE  ORIGEN    

Las  sociedades del  sur   muy  tradicional,  cargan a  sus  conciudadanos  con muchas responsabilidades.  Incluso la decisión de migrar o no migrar es, en última  instancia,  del  joven,  como  si  ya  fuera  un  hombre  adulto  cuando apenas ayer todavía era un niño. Llegan cargados con esta responsabilidad, llevando  en  la  espalda  este  dilema,  que  se  plantea  en  occidente  son menores o hay que tratarlos como adultos… 

Al  igual que ayudan al sustento familiar estando en sus países, al viajar se convierten en modelos   y/o paradigmas para  los grandes proyectos de su familia, la visión que tienen de superación y de   aguantar con tanto fervor dicha  responsabilidad,  pronto    les    convierte  en  hombres,  pero  estos hombres no son ni mucho menos cuando llegan a España  sino en parte,  ya lo    eran  cuando  empiezan  a  asumir    la  colaboración  en  sus  propias sociedades.  

Cada  uno  de  los  miembros  de  la  familia  tiene  que  aunar  y  arrimar  el hombro para el futuro de la misma. Esta visión  coadjutora  planteada   en 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

115 

 las  sociedades  europeas  actuales  será  difícil  comprenderlo,  pero  seguro que  si  recurrimos  a  la  historia  observamos  este mismo  fenómeno.    ¿Es escandaloso plantear  que un menor ayude al sustento de la casa familiar, o  que  entre  otras  cosas  por  ser  él  quien  puede  en  estos  momentos responder    a  dicha  responsabilidad  conociendo  las  dificultades  de  las sociedades menos desarrolladas? A decir verdad dentro de estos menores, por  experiencia,  en  opiniones  de  africanos    y  africanistas,  los  que más emigran  no  son  precisamente  aquellos  que  no  tiene  ni  coraje  ni  apoyo económico y/o  familiar, al contrario,   sí  lo hacen aquellos que  lo tienen a demás han y demuestran la mayoría de las  veces que pueden ser rentables para su familia,  pueblo, clan sociedad,   con el fin de conseguir un  trabajo seguro y rentable mejorar la situación de sus familias, Es el mismo  modus operandus  que utilizan muchos jóvenes miembros de las familias. De aquí la  importancia  del  primer  viaje,  del  primer  regreso.  “Visto  desde  aquí puede sorprender que, a la que el joven consigue la documentación o firma el contrato de trabajo, piensa  en dos cosas: uno cómo enviar dinero y dos cómo ahorrar y volver a casa. Para estos jóvenes volver a casa y demostrar a los suyos que su decisión de emigrar ha valido la pena.  

Con  respecto  al  papel  que  juega  la  distancia,  la  familia  de  origen, Abdelouhaed considera que, en  la mayoría de  los casos, es una  influencia muy  positiva.  “El mensaje  de  las  familias  acostumbra  a  ser  casi  siempre muy educador, del tipo no dejes el trabajo o haz caso de lo que te dicen, y es bueno contar con esto. 

La  idea de que este hijo es según  la  lengua bubi, ribï, admiración de este clan,  pueblo  o  familia.  Siempre  será  protegido  por  todos  los  que  se consideren de esta familia, así como favorecerle en todo. Evitando a toda costa que tenga alguna dificultad  que le impida  llevar a cabo su plan o la misión  que  se  le  encomienda,  de modo    que  todos  se  vuelcan.  De  tal manera que para su viaje  todos   aportan    lo arropan   hasta   su    lugar de 

116 | C a p í t u l o   2     

 

 116 

destino.  No son situaciones romotas ancestrales, son   hechos  que se dan  en    sociedades,    personas  o  familias  concretas  como  pueden  ser  los menores    de  origen    africano.  Muchos  menores  ya  vienen  con  esta intención: conseguir trabajo, formarse o  tener éxito; conseguir ser un buen jugador internacional de fútbol o ser un buen artista.  Pero todo ello gira en torno  al  trabajo.    Es  sin  duda  el  principal  objetivo  de  los  menores inmigrantes  no  acompañados, Marruecos,  Camerún, Nigeria, Ghana,  etc. Pernoctan  en  centros  de  internamientos,  centros  de  acogida  y  de protección. 

 

LAS  BARRERAS  DE  INTEGRACIÓN    PLENA  DE  LOS  MINA   

Una  de  las  principales barreras,  las  que  se  presentan  las  autoridades,  el coste  económico  que  suponen  estos menores  como  se    señala  en    un informe presentado por el gobierno canario: “No es sólo un problema de espacio, sino económico. Según la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, cada niño  le  cuesta a  las arcas públicas unos 30.000  euros al año.  En  el cómputo están contemplados desde la plaza educativa y sanitaria hasta los 52 euros al día por  cada niño que el Gobierno autonómico entrega a  las organizaciones  sociales  para  que  alimenten,  vistan  y  cuiden  del  chaval. También se incluye el gasto en infraestructuras.  

 

LAS  REPATRIACIONES ILEGALES  

Abdoulaye  echa  de menos  a  Nahú.  En Madrid  hace más  frío.  También corren  ciertos  rumores  que  no  le  gustan  nada.  En  el  centro  de  primera estancia de Hortaleza la mayoría de los niños son marroquíes. Abdel tiene 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

117 

 17  años  y  le  narra  a  Abdoulaye  qué  es  lo  que  les  pasa  a  los menores extranjeros no acompañados. El senegalés ya sabe una parte de la historia: nada  más  aterrizar,  los  responsables  de  la  comunidad  autónoma  (del Instituto  Madrileño  del  Menor  y  la  Familia,  en  este  caso)  le  hicieron rellenar  un  formulario.  Sus  datos,  su  procedencia,  su  edad,  una  ínfima parte de su historia...  

Lo que no sabe Abdoulaye, y ésta es una de  las principales denuncias que hacen  las  organizaciones  sociales  que  trabajan  con  estos  niños  (como  la Asociación Coordinadora de Barrios de Madrid), es que hay letra pequeña. En concreto,  todos  firman un documento en el que se  le  informa que se inician los trámites para su reagrupación familiar. (Lo dice el papel, no se lo dicen  a ellos).  También  se  llama  a  este papel  "acta de  audiencia". De forma inmediata, la administración autonómica traslada la información a la Delegación del Gobierno  (dependiente del central), para que busque a  la familia  e  intente  la  devolución  del  niño  a  su  hogar,  tal  y  como  exige  la legalidad  internacional.  Eso  puede  tardar  tres  años,  cuatro  o  no  llegar nunca, podría advertir Abdel a Abdoulaye. 

Y  el  caso  consiste  en  que  un  menor  vive  durante  varios  años  en  su comunidad, con lo que eso ha supuesto en gasto, dedicación, formación e integración. Sin embargo, a las cinco o a las seis de la mañana de cualquier día,  la  Policía  se  presenta  en  el  centro  de  menores  y  se  lo  lleva  al aeropuerto, de donde partirá un avión que lo devolverá a su país. 15 

 

                                                       

15 Por el Colectivo Ioé. Walter Actis, Carlos Pereda y Miguel Ángel de Prada   

 

118 | C a p í t u l o   2     

 

 118 

ANÁLISIS   SOBRE   EL   COLECTIVO  MINA   EN   LA   SOCIEDAD   Y   SOBRE  SUS  DIFICULTADES  EN  EL  MERCADO  LABORAL 

 

Este análisis  no es numérico sino cualitativo con hechos que muestran  las fisuras  y  brechas    de    las  políticas  públicas  de  la  España  moderna  e integradora y particularmente de la Comunidad de Madrid 

Si  recordamos  según    el perfil,   América  Latina, principalmente menores reagrupados   por sus progenitores o  tutores desde sus   países de origen. Menores problemáticos, pasan a   estar en situación de abandono porque sus padres no pueden ofrecerles la compañía necesaria y la dedicación. La falta  de  tiempo  y  dedicación  por  parte  de  los  familiares  directos,  acaba convirtiendo  a  estos  jóvenes  autosuficientes  pero  sin  la  capacidad suficiente  para  asumir  dicha  responsabilidad. Muchos  no  disponen  de  la documentación necesaria para insertarse en el mercado laboral, no pueden trabajar,  la mayoría de ellos están en centros de acogida de menores. 

África  magreb,    se  puede  establecer  una  subdivisión  por  un  lado,  los menores de magreb, dentro de este grupo   existiría otra subdivisión,   por un lado los que en un primer momento fueron o bien reagrupados por sus progenitores  y/o  tutores,  tienen prácticamente  la misma  trayectoria  y el mismo  patrón  como  los menores  de  origen  latino,  de  Europa  del  Este  e  incluso   África  subsahariana, como es el caso de  los menores de   Guinea Ecuatorial  con  las  mismas  situaciones.  Sus  tutores  no  tienen  suficiente tiempo   para conciliar  la vida  laboral con  la  familiar,  falta una dedicación  hacía los menores, como se señalado en el de los menores   inmigrantes de origen  latinoamericanos,      pronto  tratan  de  revindicar  su  autonomía  sin poder asumirlo, en suma,   “indocumentados”, sin permiso,  impedidos por tanto a trabajar por su situación administrativa. Conviene señalar que este 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

119 

 grupo de menores   no han asumido ninguna responsabilidad, a diferencia de  los menores que  llegan  sin  compañía,  recordando  las  situaciones que anteriormente  planteábamos  sobre  el  grupo  de  menores  inmigrantes procedentes de magreb como de África subsahariana. Su principal objetivo es    trabajar,    pero  tiene  la misma  dificultad  de  los    otros menores,  no existen  políticas  de  inserción  sociolaboral    e  insisto    sobre  su  situación administrativa. 

 

 Los menores de  Europa del este  caso de Rumania,    sí  algunos  tienen  la documentación  o permiso necesario para trabajar pero no tienen el hábito y costumbre. Al pertenecer la mayoría a familias desestructuradas.   

 

Entre  los  rasgos  que  definen  de  manera  global  al  colectivo  puede destacarse.  La  mayoría  se  concentra  en  el  tramo  de  14  a  los  16  es importante  señalar  que  los  menores  con  mayores  dificultades  y  como pocas posibilidades de  inserción sociolaboral son  los que  rondan  los 17 a 18,  y sobre todo los que están en la edad de “tránsito”: al cumplir los 18 y hasta  los  20  años,  estos  últimos  por  su  condición  de mayoría  de  edad  como  refleja  el  ordenamiento  jurídico‐administrativo  español.    Ningún programa o plan educativo y de inserción sociolaboral no cuenta con ellos, a voz de pronto. 

 El mercado de trabajo, e  incluso en algunos casos el  idioma,  la normativa vigente y los requisitos en ellos fijados  que se señalan  dentro del análisis de  la  realidad desempeñan un papel determinante, para aislarlos, en  los planes  de  integración  sociolaboral  tanto  privados  como  públicos  y  en  la distribución sectorial y ocupacional, en su acceso inicial a dicho. 

120 | C a p í t u l o   2     

 

 120 

Pero en los factores de atracción, por su parte,  para migrar  a España, por el  reflejo  que  toma  en  los  países  de    procedencia.  Normalmente  no  se suele contemplan ni en sus sociedades, ni en  las redes de    inmigración, ni mucho menos en  los que ya hicieron  la experiencia,    las dificultades   que conlleva dicha decisión.   

 

En Madrid existen entidades como La asociación Colectivo  La Calle es  la son  las entidades que participan en  la acogida de menores subsaharianos. Los  menores  viven  en  varias  casas  de  acogida  repartidas  por  toda  la comunidad junto a los educadores sociales. En cinco de los pisos, además, existe la figura del ‘mediador’, “una figura inventada que la ocupan chicos subsaharianos que al cumplir  la mayoría de edad se quedan a vivir en  los pisos de acogida y hacen de puente entre los chavales y los educadores”. 

En  el  caso  de  los  chicos  acogidos  por  el  Colectivo  La  Calle,  los menores tienen  en  su  mayoría  entre  13  y  15  años,  En  este  contexto  señala  el presidente de  la   Entidad,   Fernando Saleta,  lo  ideal sería que, al dejar  los pisos  tutelados  al  tener 18  años,  los  jóvenes  tuvieran  su documentación completa, pero en el día a día no es así. Entre  las razones destaca que“ el papeleo para pedir el permiso de residencia no se pone en marcha hasta que  los  menores  llevan  nueve  meses  tutelados”.  Por  eso,  advierte, “muchos chicos que estaban tutelados al cumplir los 18 pasan, de repente, a ser inmigrantes irregulares”. 

 

En Canarias, por ejemplo,  “al hacer  los 18 años el permiso de  residencia caduca y hay sólo tres meses para renovarlo”, añade María Tamarro, que trabajan con  la asociación Colectivo La Calle en  las  islas. Desde enero de 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

121 

 este  año,  esta  organización  tiene  en  Lanzarote  un  piso  con  ocho  plazas para  jóvenes  inmigrantes mayores de edad, a  los que apoya en  la gestión del  permiso  de  trabajo  y  residencia  y  en  la  búsqueda  de  empleo,  entre otras cosas. 

Generalmente  para  los  menores    uno  de  los  sectores  que  pueden fácilmente acceder con  la condición de su situación, es en el marco de  la economía  sumergida.  Aunque  el  primero  no  tiene  por  qué  asociarse indefectiblemente  a  ésta,  es  innegable  la  presencia  de  un  importante volumen de menores extranjeros en  situación  administrativa  irregular,  la mayoría empleados de manera  informal. Además de   de ser un obstáculo para  su  integración  sociolaboral,  la  economía  sumergida  tiene consecuencias muy negativas para el normal funcionamiento del mercado de  trabajo,  como  el  aumento  de  la  segmentación,  la  degradación  de  las condiciones  laborales,  la  exclusión  social,  la  competencia  desleal  entre empresas,  la pérdida de  ingresos y el  incremento del gasto en protección social derivado del  reconocimiento de prestaciones universales.  También hay  que  recordar  la  distorsión  que  introduce  esta  circunstancia  en  el estudio de  los salarios. En  la medida en que aumente el volumen de este tipo de empleo. 

 

Evidentemente,  las  consecuencias  negativas  del  empleo  irregular  de  los inmigrantes  tanto  si  son menores  como  si  son mayores de  edad para  el conjunto  de  la  sociedad  y  del mercado  se  acompañan  de  una  serie  de ventajas  para  los  sujetos  involucrados  en  las  situaciones  de  empleo irregular  (por  un  lado,  para  la  cobertura  de  necesidades  productivas  o como  forma  de  ahorro  de  costes  y,  por  otro  lado,  como  forma  de obtención  de  rentas  e  incluso  por  la  expectativa  de  una  ulterior regularización),  ventajas que parece que en muchos  casos  compensan el riesgo de  ser  sancionado, en el  caso de  los empleadores que  recurren  a 

122 | C a p í t u l o   2     

 

 122 

estas prácticas, y de ser expulsado del país, en el caso de  los extranjeros que  trabajan  sin autorización. Pero es difícil que  la  suma de  las  ventajas individuales compense las pérdidas para el conjunto. Pero estas realidades no  se  tienen  en  cuenta    la  hora  de  plantear  las  políticas  policiales  de migración. 

 

AUSENCIAS DE   POLÍTICAS     PÚBLICAS  DE  ACOGIDA,  DE   INTEGRACIÓN   E    INSERCIÓN  SOCIOLABORAL   

 

El  planteamiento  y  trabajo  con  los menores    tiene  un  único  enfoque  y visión:  cuanto antes  conseguir que  sean   menos molestos en  la  sociedad española,  por  lo  tanto  como  se  señala  en  el  análisis  sólo  son  planes  de  retorno y un retorno menos amable. 

El  ordenamiento  jurídico  español  habla  de  proteger  a  los  menores,  y España  cito  una  vez  más,  España  es    firmante  de  las  declaraciones internaciones  sobre  derechos  de  los  menores.  Así  como  los  Derechos Humanos. 

Cuando en documentos o estudios se afirma que cerca del 80 por ciento de los menores inmigrantes devueltos a sus países retornan a España, coso del informe anual   2006 del Defensor del Menor de  la Comunidad de Madrid, es sumamente preocupante.  El informe critica la descoordinación entre las diferentes Administraciones en esta materia y analiza  las repetidas quejas sobre la forma en que se llevan a cabo los reagrupamientos familiares a los países de origen, así como la falta de garantías de esos procesos. En el caso de  las  reagrupaciones  familiares  en  origen,  varias  organizaciones 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

123 

 denunciaron  que  se  producen  de  forma  aleatoria,  sin  el  estudio pormenorizado  y  sin  que  las  entidades  que  se  encargaban  del  menor pudieran  aportar  información  sobre  el  afectado,  y  los    efectos  de  la devolución.  Algunos casos, se depositan  al menor en lugares muy alejados de su domicilio familiar, sin los medios necesarios para llegar a él.  

Se han  invertido 7 millones de euros en  la construcción de  los centros en territorio marroquí, con el acuerdo de gobierno de España y de Marruecos.  Para  la  APDHA,  sin  embargo,  se  trata  de  “una  barbaridad  porque  sólo servirá para la externalización de las fronteras europeas. 

En una reunión con las entidades de guarda, la Delegación del Gobierno en Madrid  y  el  Instituto  Madrileño  del  Menor  y  la  Familia,  el  Defensor constató 

«Una manifiesta falta de coordinación entre las instituciones implicadas en el tratamiento de los menores no acompañados», además de «indefinición en las políticas y falta de transparencia en los datos». 

Queda en el olvido,   que  las normas deben ser  interpretadas en beneficio del interés superior del menor de edad y que su condición debe prevalecer sobre su condición de extranjero. 

En  España  y mucho menos  en Madrid  no  hay    programas  concretos  de inserción  sociolaboral.  La  situación  de  los menores  se  plantea  desde  el punto de vista policial.   Los centros de menores     tanto de acogimiento   y de emergencia se han convertidos en cárceles de menores y/o dormitorios,  no  existen  planes  de  intervención  social  preventivos.  No  se  vela  por  la educación y formación de esos menores de edad. 

Solo  preocupa  cómo  demostrar  la  edad    para  descartar  si  es menor  o mayor.  Sin  remediar  nada.  Los mismos  al  cabo  de  nueve meses  ya  no 

124 | C a p í t u l o   2     

 

 124 

pueden estar en los centros de acogimientos  pasan a tener situaciones de calle,   

La  autonomía  del menor  no  acompañado  ensayado  desde  sus  países  de origen, a falta de un planteamiento  similar en la sociedad de acogida que oriente al menor a seguir creciendo. Porque   tanto  la  legislación como  los programas de  intervención no contemplan esta visión,    la única formar de  fomentar  la  autonomía  es  facilitar  que  los menores  participen  según  su condición en el mercado laboral.   

Faltan    programas  y  proyectos  concretos  de  formación  prelaboral  y  de  inserción  sociolaboral  incluso  de  autoempleo  porque  no,  para  estos menores. 

 

PROPUESTAS    

Todo este panorama de cambios sociales vinculados a la  integración real y efectiva  de  los menores  inmigrantes  no.  La  articulación  de  políticas  de carácter  integral,  sustentadas  en  el  máximo  nivel  de  consenso  que favorezca  su  solidez,  continuidad  y  eficacia. Con  todo,  hay  que  tener  en cuenta que la inmigración es un fenómeno omnipresente en la historia de la humanidad y, por tanto, que un enfoque realista obliga a admitir que hay dimensiones de esa realidad que escapan al ámbito de  intervención de  la política de inmigración paliativa.  

Con refiere  M’hamed Abdelohuaed  al hablar de integración,  ayudar a los menores  inmigrantes  no  acompañados    a  hacer  este  balance  y  que  el mismo  joven  vaya  discerniendo  las  cosas  que  le  parecen  positivas  y negativas de aquí y de allá. 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

125 

 Contra  los malentendidos que  la diferencia de contextos culturales pueda provocar en  la  relación de  los  jóvenes  inmigrantes no  acompañados  con sus  educadores  o  en  las  relaciones  de  acompañamiento  voluntarias, M’hamed recomienda confianza, hacer trabajar la relación de igual a igual, pero también mucho sentido común y claridad en los límites profesionales. 

 Las  políticas  tienen  que  ser  totalmente  preventivas  no  paliativas  ni policiales,  los planes a  largo plazo y con una  intención social clara.   En el caso de la reagrupación no es posible y el menor queda bajo la tutela de la Administración,   debe organizarse  la acogida del menor en España a  largo plazo, para lo que es necesario concederle una autorización de residencia y garantizar su acceso a la formación y al mercado de trabajo 

 

ALGUNOS  PROYECTOS  DE  INSERCIÓN  SOCIOLABORAL  PARA  LOS  MINA  

 Los proyectos que se han puesto en marcha  piden como requisito que el joven tenga  la residencia   en vigor, aspecto que claramente es motivo de barrera,  eso no sucede con mucho de los muchachos en acogimiento o en centro de protección ya que la mayoría hasta que no estén en nueve meses no se les puede documentar, a demás si cumplen los 18 años ya ha perdido la  oportunidad  obligatoriamente  pasar    a  situación  de  un  inmigrante indocumentado cualquiera. 

 

En Madrid 

Proyecto tránsito que se puso en marcha concretamente en la Comunidad de  Aragón, en Zaragoza, pero solo  podrían acceder los jóvenes que tenía residencia. 

126 | C a p í t u l o   2     

 

 126 

Proyecto  Iroko.  Inserción  laboral  en  carpintería‐ebanistería    (Asociación Cultural  La  Kalle)    Programa  de  Educación  Compensatoria  (Aulas/taller 14‐16  años),  para  jóvenes  desescolarizados,  desde  su  comienzo  en  1984 hasta  el  presente  año.  Programa  concertado  y  dependiente  de  la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. 

Otro de los estudios que analiza el fenómeno de los niños de la calle es el trabajo  también  galardonado  en  los  Premios  Caja  Madrid  El  menor inmigrante no acompañado acogido en centros tutelados y en edad laboral, de la asociación Emana. Este estudio aventura un dato: al menos mil niños extranjeros viven en la calle. El estudio sitúa el comienzo del fenómeno de los  menores  extranjeros  no  acompañados,  MINA,  entre  1996  y  1998, cuando  se produjo  la  llegada masiva de estos  inmigrantes. A  lo  largo de 1999, de los 1.141 ingresos producidos en el centro de primera acogida de Hortaleza, 687 eran extranjeros y en su mayoría marroquíes. 

Pero estas cifras no  son del  todo  fiables ya que existen muchos de estos menores que no están registrados. Este estudio atribuye  la  falta de datos oficiales a  tres  factores:  la  falta de claridad en  las  leyes que  regulan esta condición de menor,  la existencia de redes clandestinas de explotación de menores y el temor e ignorancia de los propios menores sobre los recursos existentes.  Estos  recursos  son  fundamentalmente  pisos  de  acogida  y talleres para  la posterior  inserción  laboral. Según este estudio,  "quien  se encarga  de  su  educación  diaria,  de  sufragar  los  gastos  que  no  son suficientemente  cubiertos  por  la  Administración,  y  finalmente  de  su inserción sociolaboral, son las entidades sin ánimo de lucro". 

En Bilbao  

La Fundación  Peñaskal ha recuperado un clásico de la oferta hostelera del centro de Bilbao, el "New Or konpon", en plena calle Licenciado Poza, en el 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

127 

 que  tres  personas  en  situación  de  exclusión  podrán  formarse  y  adquirir experiencia cada año. 

La entidad bilbaina sin ánimo de lucro, con una larga tradición en el trabajo en  favor de  los  jóvenes  con problemas de  inserción, pone en marcha así una nueva empresa de inserción social, octava que se crea con el apoyo de la Obra Social de la BBK.    Participan también menores inmigrantes. En los programas.  

 

Otros programas  y proyectos  reseñables, puestos en marcha. Vinculados directa  o  indirectamente  con  los menores  inmigrantes  no  acompañados. Pero que claramente muchos no contemplan  la opción de  los menores no acompañados sin residencia.   

ENTIDAD  ACCIÓN 

Asociación  de  solidaridad con los trabajadores ‐ ASTI 

Centros  de  promoción  y encuentro para una  ciudadanía intercultural 

Asociación  de  vecinos Cornisa 

Jóvenes por Madrid 2005 "Entre jóvenes" 

128 | C a p í t u l o   2     

 

 128 

Asociación mujeres Opañel 

Viviendas  tuteladas  para mujeres  inmigrantes  con responsabilidades  familiares no compartidas 

Asociación  de  animación social Valdepeñas 

Programa de  apoyo  social para familias  inmigrantes  de Fuencarral ‐ El Pardo 

Asociación  Católica Española  de  servicios  a  la juventud femenina ‐ ACISJF 

Convivamos  juntos. Cuenta con nosotros 

Cruz  Roja  española Comunidad de Madrid 

Primera  acogida,  atención  y orientación  a  personas inmigrantes  en  especial necesidad 

Candelita Acogida  e  integración sociocultural  para  personas inmigrantes 

Candelita Integración  sociolaboral  de personas inmigrantes 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

129 

 

Fundación Tomillo  Jóvenes por Madrid 2005 

Madrid Pueta Abierta  Algarabía 

Federación  Mujeres Progresistas 

Integración  on  line  de mujeres inmigrantes 

Movimiento  Contra  la Intolerancia 

Educar para  la  intolerancia y  la convivencia intercultural 

Asociación Cuatro Ocas Apoyo  integral  a  la  familia inmigrante 

La Rueca, asociación social y cultural 

Jóvenes por Madrid 

La Rueca, asociación social y cultural 

Programa  en  Red.  Centro  de recursos interculturales 

Asociación Barro  Centro socioeducativo Jara 

130 | C a p í t u l o   2     

 

 130 

Banco de alimentos 

Asistencia alimentaria gratuita a inmigrantes  a  través  de instituciones  benéficas aistenciales durante 2005 

Médicos del Mundo 

Atención  sociosanitaria  a personas  inmigrantes  que ejercen  prostitución  en  lugares abiertos  en  el  municipio  de Madrid 

Médicos del Mundo Apoyo  social  y  sanitario  a  las personas  inmigrantes  en situación vulnerable 

Asociación  para  la integración  del  menor  ‐ PAIDEIA 

J.U.E.B.E.S. 

Asociación  para  la integración  del  menor  ‐ PAIDEIA 

Atención  social  a  familias inmigrantes  del  distrito  Centro de Madrid 

Asociación  promocional empleo y desarrollo 

Intesercción  laboral  para población  inmigrante  en  el municipio de Madrid 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

131 

 

Asociación 4K Programa de atención integral a familias  inmigrantes  con menores a cargo 

Fundación  ADSIS  / Asociación cultural Tamiz 

Fotalecimiento  de  la  red comunitaria  para  la  inserción social  de  jóvenes  y  familias extranjeras en dto. Salamanca 

Asociación  Comisión Católica  Española  de Migración  /  Asociación 

Proyecto Avivar 

Asamblea Cooperación por la Paz ‐ ACPP 

Proyecto  de  apoyo  a  la inserción  sociolaboral  de mujeres  inmigrantes presidentes  en  el municipio  de Madrid 

Asociación  para  la promoción  y  gestión  de servicios sociales generales y  especializados  ‐ progresión 

Servicio  integral  de  atención  al inmigrante:  orientación  e información 

Educación,  cultura  y solidaridad 

Espacios  comunitarios  para  la integración  y  la  convivencia  de San Cristóbal de los Ángeles 

132 | C a p í t u l o   2     

 

 132 

Educación,  cultura  y solidaridad 

Vivir y convivir en San Cristóbal de  los  Ángeles  ‐  II  Fase integración de menores jóvenes

Asociación  Iberoamericana para  la  Cooperación,  el Desarrollo  y  los  Derechos Humanos ‐ AICODE 

Formación  e  inserción sociolaboral  de  la  mujer inmigrante  con  cargas familiares del dto. de Usera en situación de precariedad laboral

MINKA.  Centro  de Promoción y solidaridad 

Primera  acogida  e  inserción social  de  mujeres  inmigrantes de Arganzuela 

Federación  nacional  de asociaciones  de  mujeres para la demencia 

Centro  de  orientación sociolaboral  para  mujeres inmigrantes 

Asociación solidaria para la integración  sociolaboral del inmigrante ‐ ASISI 

Todos construimos la paz 

Fundación ADRA  ‐ Agencia  Fomento de  la  inserción  laboral 

Asociación Karibu  Asistencia  integral  inmigrantes subsaharianos 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

133 

 

Fundación Mujeres Mujeres  inmigrantes  hacia  el empleo 

Asociación  centro  de acción social San Rafael 

Alojamiento  temporal  para mujeres inmigrantes 

Asociación  centro  de acción social San Rafael 

Asesoramiento  jurídico  a población inmigrante 

 

 

   

134 | C a p í t u l o   2     

 

 134 

VOLUNTARIOS   EN   PROYECTOS   DE   INSERCIÓN   LABORAL  DE   JÓVENES  INMIGRANTES  

 

SITUACIÓN  LABORAL  DE  LA  JUVENTUD  INMIGRANTE  EN  ESPAÑA 

 

Los siguientes datos han sido obtenidos del último estudio realizado por el INJUVE sobre el tema e ilustran de forma significativa sobre la situación de los  jóvenes  inmigrantes  en  España  desde  la  perspectiva  de  la  inserción laboral. 

 

EXTRANJEROS  ACTIVOS EN  EL  MERCADO  DE  TRABAJO  EN  ESPAÑA 

 

Según  la estimación del  INJUVE  ,  la población activa extranjera en España era de 

383.400 personas en (diciembre de) 1999, de 518.900 en 2000, de 697.300 en 2001 y se eleva a 899.900 en junio de 2002. Al ritmo de crecimiento de los últimos meses se puede apuntar que a finales de 2002 España contará con más de un millón de trabajadores extranjeros  incorporados a nuestro mercado  de  trabajo.  En  junio  de  2002  dicha  población  activa  se  divide entre 575.000 varones (lo que supone el 64% del total) y 324.800 mujeres (el  36%).  Esto  supone  que  los  activos  extranjeros  son  el  4,9%  de  la población activa en España (que la EPA eleva a 18,3 millones en el segundo trimestre de 2002), que  los varones activos extranjeros son el 5,2% de  los 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

135 

 varones  activos  totales  y  que  las mujeres  activas  extranjeras  suponen  el 4,5% de las mujeres activas totales. 

 

La primera diferencia que hay que poner de  relieve en  la estructura por edades  de  la  población  activa  extranjera  respecto  a  la  española  es  el distinto  peso  del  grupo  de  jóvenes  activos  de  16‐29  años: mientras  que entre la población activa total en España suponen el 28,8% del total, entre los  extranjeros  alcanzan  el  33,3%.  Si  se  comparan  los  datos  por  grupos quinquenales  se observa que  el peso de  todos  los  grupos  entre  20  y  40 años  es mayor  entre  los  extranjeros  que  en  el  conjunto  de  la  población activa: el 70%  frente al 56%, una diferencia de 14 puntos. En el extremo opuesto, el peso de la población activa de 55 y más años es mucho menor entre los extranjeros que en el conjunto de la población activa en España.  

 

Los  datos  de  la  Encuesta  de  Población  Activa  del  INE  confirman  la estructura más  joven de  la población activa extranjera en  relación con el conjunto de los activos en España y, además, ponen de relieve las notables diferencias entre  los distintos colectivos de extranjeros  según  su  zona de origen:  las pautas más próximas a  los autóctonos se dan entre  los activos comunitarios,  seguidos  de  los  del  resto  de  Europa.  A más  distancia  se sitúan  los  latinoamericanos y  los del resto del mundo, con un peso de  los jóvenes entre  los activos mayor que el resto de  los colectivos. Por género se repiten estas mismas pautas según el origen de los inmigrantes. 

 

 

 

136 | C a p í t u l o   2     

 

 136 

TASAS  DE  ACTIVIDAD  DE  LOS  EXTRANJEROS  EN  ESPAÑA 

La tasa global de actividad de los españoles según la EPA (cuatro trimestre de 2001) era del 52,9%. Nuestra estimación para los extranjeros arroja una tasa  del  68,4%  (en  diciembre  de  2001)  y  la  EPA  proporciona  para  los extranjeros una tasa de actividad el 72,2% (cuatro trimestre de 2001):  los extranjeros tienen una tasa de actividad global que es muy superior a la de los españoles: entre los 19,3 puntos en relación a los datos de la EPA y los 15,5 puntos respecto a nuestra estimación. Estas diferencias se reproducen por  género:  las  tasas de  actividad de  los  varones extranjeros de nuestra estimación  es  15,9  puntos  superior  a  las  de  los  españoles  y  la  de  las extranjeras  15,1  puntos  superior  a  la  de  las  españolas.  Y  este  es  un fenómeno de gran  relevancia:  lo extranjeros  son mucho más activos que los españoles en el mercado de trabajo. 

Por grupos de edad aparecen unas pautas significativas: las diferencias son muy  notables  en  el  grupo  de  16‐24  años  (del  orden  de  18  puntos), disminuyen  en  el  grupo  de  25‐54  años  hasta  los  8  puntos  y  son prácticamente  iguales  en  los  de  55  y más  años.  Estas  diferencias  en  las tasas de actividad de  los  jóvenes menores de 25 años revelan un proceso de inserción temprano en el mercado de trabajo que es típico de colectivos de clase obrera. 

Viene así a confirmar que la composición más joven de la población activa inmigrante  respecto  a  la  autóctona  se  debe,  en  gran  medida,  a  este proceso de incorporación temprana en la actividad. La prolongación de los estudios que es un rasgo de grupos sociales cada vez más numerosos entre los  autóctonos  no  se  ha  producido  con  la  misma  intensidad  entre  los inmigrantes. 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

137 

 La EPA nos permite comparar las tasas de actividad por género y grupos de edad  según  las  zonas de origen de  los extranjeros.  Según esta  fuente,  la tasa de actividad global de los extranjeros comunitarios es algo mayor que la de  los españoles: si para éstos es un 53,4% (en el segundo trimestre de 2002), para aquellos alcanza un 58,6%. Pero  la diferencia es muy notable en el caso de los no comunitarios, porque su tasa es del 78,9%, más de 25 puntos superior a la de los españoles. Y es todavía mayor en el caso de los inmigrantes  provenientes  de  los  países  europeos  no  comunitarios  (entre los que alcanza el 84,1%, 31 puntos superior a la de los españoles) y en los latinoamericanos (80,2%, 27 puntos superior a la de los españoles). 

 

JÓVENES  EXTRANJEROS ACTIVOS  EN  ESPAÑA 

 

Según  las  estimaciones  del  INJUVE,  en  junio  de  2002  había  en  España 309.697  jóvenes  (16‐29  años)  extranjeros  activos,  frente  a  114.660  de diciembre  de  1999.  Según  la  EPA,  sólo  el  10%  de  los  jóvenes  activos extranjeros  (el  segundo  trimestre  de  2002)  son  comunitarios.  El  90% restante provienen de países no comunitarios: el 52% de América Latina, el 24% de Resto del mundo y el 14% de  la Europa no comunitaria. Conviene recordar que  la EPA  infravalora notablemente el colectivo de  jóvenes del resto del mundo y también el de jóvenes comunitarios. 

La  estructura  educativa  de  la  población  activa  joven  extranjera  difiere notablemente  de  la  española.  Si  dividimos  los  niveles  educativos  en  dos grandes  ciclos  (enseñanzas  obligatorias  y  no  obligatorias)  los  jóvenes comunitarios  tienen  mayor  peso  en  cada  uno  de  los  ciclos  finales (secundaria  obligatoria  y  superior)  pero  con  diferencias  menos contrastadas  que  los  españoles.  En  los  jóvenes  no  comunitarios,  por  el 

138 | C a p í t u l o   2     

 

 138 

contrario, tienen mayor peso  los niveles educativos  iniciales de cada ciclo, sobre todo en el segundo, donde  los que tienen secundaria no obligatoria (como el bachillerato o equivalente) son el 37% del total mientras que  los que tienen educación superior son sólo el 16%, invirtiendo así la estructura de este ciclo que tienen españoles y comunitarios. Pero este dato agregado para  el  conjunto  de  los  no  comunitarios  es  resultado  de  agregar  tres situaciones distintas según el origen de los jóvenes: Europa no comunitaria, América Latina y Resto del mundo: 

• El primero de estos grupos  tiene una estructura educativa con un gran peso de  los estudios  secundarios no obligatorios  (39%)  y de  los estudios superiores (31%), lo que hace de estos jóvenes los de más alta cualificación de todos los grupos considerados, muy por encima de los españoles y otros comunitarios. 

• Los latinoamericanos tienen un peso considerable en el nivel secundario no  obligatorio  (el  46%,  que  supera  el  50%  en  el  caso  de  las mujeres).  Y aunque tengan un menor peso que los españoles en la educación superior (15%)  y  mayor  peso  en  primaria  (18%)  puede  decirse  que  su  nivel educativo medio es muy similar al de los jóvenes activos españoles. 

•  Muy  diferente  es  la  estructura  educativa  de  los  jóvenes  activos provenientes  del  Resto  del mundo:  el  43%  se  concentra  en  el  nivel  de estudios primarios y otro 35% en la primera etapa de la secundaria.  

Los sectores donde trabajan los jóvenes activos son muy distintos a los de los  españoles  de  su mismo  grupo  de  edad.  El  peso  relativo  de  los  que trabajan en la Agricultura es mayor en todos los colectivos de extranjeros, pero  este  hecho  es más  destacado  entre  los  provenientes  del  Resto  del mundo: el 17 de estos jóvenes trabajan en este sector, frente a sólo el 4% de los españoles.  

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

139 

 Respecto  a  la  Industria  ocurre  lo  contrario:  sólo  en  los  jóvenes comunitarios tiene un peso similar al 20% que tiene entre los españoles; en el resto de  los colectivos el peso del sector  industrial es mucho menor. El peso que el sector de la Construcción tiene entre españoles y comunitarios es parecido  al de  los  latinoamericanos, pero muy  inferior  al que  alcanza entre  los europeos no comunitarios y entre  los del Resto del mundo, dos colectivos en los que casi la cuarta parte trabajan en este sector. Entre los jóvenes  provenientes  de  estas  dos  zonas  tiene  menos  peso  el  sector servicios que, por el contrario, es especialmente importante en los jóvenes latinoamericanos,  entre  los  que  concentra  a  las  dos  terceras  partes  del colectivo. 

Los  jóvenes  activos  españoles  y  comunitarios  tienen una  estructura muy similar por ocupaciones, pero que es muy distinta de  la de  los  jóvenes no comunitarios.  En  éstos  tienen  un  peso  mucho  mayor  que  entre  los españoles los trabajadores no cualificados (que suponen el 44% del total de jóvenes activos no comunitarios frente al 15% entre  los españoles). Por el contrario, el peso de Profesionales, Técnicos  y Administrativos es mucho menor que entre los españoles. 

 

TASAS  DE  ACTIVIDAD  DE  LOS  JÓVENES  EXTRANJEROS  EN  ESPAÑA 

 

Las diferencias de  las tasa de actividad entre españoles e  inmigrantes que hemos  señalado  a  nivel  general  vuelven  a  repetirse  entre  los  jóvenes, especialmente entre españoles y no comunitarios. Si la tasa de actividad de los jóvenes españoles de 16‐29 años era del 60,7% en el segundo trimestre de  2002  según  la  EPA,  entre  los  extranjeros  comunitarios  de  ese mismo grupo de edad era del 62,6% y entre los no comunitarios alcanzaba la cifra 

140 | C a p í t u l o   2     

 

 140 

de  76,7%.  Se  recogen  a  continuación  las  diferencias  de  las  tasas  de actividad  por  género  y  zonas  de  origen  respecto  a  la  de  los  jóvenes españoles.  

Como puede verse, esas diferencias son especialmente significativas para los no comunitarios, sobre todo de la Europa no comunitaria y de América Latina y son mayores entre los varones, con diferencias de 28 puntos para los  europeos  no  comunitarios,  de  22  para  los  originarios  del  resto  del mundo y de 20 puntos para los latinoamericanos. Esos puntos de diferencia son el reflejo del comportamiento más próximo al polo “obrero” entre los extranjeros  no  comunitarios  y más  próximo  al  polo  “burgués”  entre  los españoles y los comunitarios. 

A  diferencia  del  conjunto  de  los  extranjeros  no  comunitarios,  la mayor parte de los jóvenes (de 16‐24 años) tenían en 1999 (que es el último año para el que se han publicado los datos de permisos de trabajo en vigor) un permiso  de  trabajo  B  inicial  o  B  renovado  (el  total  75%  estaban  en  esa situación),  que  se  repetía  tanto  para  varones  como  para  mujeres.  La presencia de permisos de  trabajo por  cuenta propia eran muy  reducidos entre los jóvenes (sólo el 2,9% frente al 9,2% para el total de los permisos). 

 

Población ocupada extranjera juvenil en España 

Entre diciembre de 1999 y  junio de 2002  la población ocupada extranjera juvenil (de 16‐29 años) ha pasado de 101.058 a 276.202 personas, con un incremento del 173%. Entre los varones jóvenes el incremento ha sido del 181%, pasando de  los 63.310 a  los 177.969 en ese mismo período y entre las mujeres  jóvenes  el  aumento  ha  sido  del  160%  pasando  de  37.745  a 98.229 ocupadas. 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

141 

 En junio de 2002 los extranjeros varones jóvenes ocupados representan el 64%  y  las mujeres  el  36%  del  total  de  este  grupo  de  edad.  Los  jóvenes extranjeros ocupados suponen el 6,5% del total de los jóvenes ocupados en España, que alcanza el 7,2% entre los varones y el 5,6% entre las mujeres. 

El  59%  de  la  población  ocupada  extranjera  juvenil  tiene  (en  2002)  entre 25‐29 años, el 36% entre 20‐24 y el 5% entre 16‐19 años. Este último grupo es además el que menos ha crecido desde 1999. 

Los  países  que más  extranjeros  jóvenes  ocupados  tienen  en  España  son Marruecos (casi  la cuarta parte del total de extranjeros  jóvenes ocupados en  España  son  de  esa  nacionalidad),  Ecuador  (con  un  14%)  y  a mucha distancia por el peso de sus nacionales  jóvenes  (que oscila entre el 5 y el 3% del total) se sitúan Colombia, Rumanía, China y Perú entre los países no comunitarios  y  Reino  Unido,  Francia,  Portugal  e  Italia  entre  los comunitarios. 

La importancia de los jóvenes dentro de los ocupados extranjeros en cada zona  de  origen  varía  significativamente.  Si  los  jóvenes  de  16‐29  años representan  como  media  una  tercera  parte  de  la  población  extranjera ocupada en España, son sólo  la cuarta parte entre  los países comunitarios (oscilando entre el 20‐30 %  según  los países) pero  suponen más del 35% entre  los  no  comunitarios,  destacando  el  peso  de  los  jóvenes  en  la población ocupada de Nigeria (de cuyos ocupados el 50% tienen menos de 30  años),  Ecuador  y  Pakistán  (con  el  41%  menores  de  30  años)  y Marruecos. 

El peso de los extranjeros jóvenes ocupados por Comunidades Autónomas es muy desigual: Cataluña y Madrid concentran cada una más del 20% de los  extranjeros  jóvenes  ocupados,  seguidas  de  la  Comunidad  Valenciana (con  el  16%)  y Andalucía  (con  el  11%).  Pero  las  comunidades  donde  los jóvenes  tienen  mayor  peso  entre  los  extranjeros  ocupados  de  cada 

142 | C a p í t u l o   2     

 

 142 

Comunidad  son Murcia  (donde  el  41%  de  los  extranjeros  ocupados  son jóvenes de 16‐29 años), La Rioja (con el 40%), Navarra (el 39%), Castilla‐La Mancha (el 37%) y Aragón (el 36%). 

 

POBLACIÓN PARADA  EXTRANJERA  EN  ESPAÑA 

 

La  EPA  del  segundo  trimestre  de  2002  daba  el  dato  de  69.800  parados extranjeros  que  suponían  el  3,4%  del  paro  total.  De  éstos  parados extranjeros,  el  10%  son  comunitarios  y  el  90%  no  comunitarios:  un  16% europeos no  comunitarios, un 44%  latinoamericanos  y un 29% del Resto del mundo. Como ocurre con  las españolas, hay más mujeres extranjeras paradas que varones: el 55% de  los parados son mujeres frente al 45% de varones. 

Por grupo de edad hay  señalar que el grupo de 25‐54 años  concentra el 70%  de  los  parados  extranjeros,  los menores  de  25  años  el  27%  y  los mayores de 55 el 3%. La EPA señala 34.400 parados extranjeros jóvenes el segundo trimestre de 2002. 

 

TASAS  DE  PARO  DE  LOS EXTRANJEROS  

Pero lo más relevante que nos ofrece la EPA en este campo son las tasas 

de paro.  

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

143 

 Si el conjunto de los extranjeros tiene una tasa de paro que supera en 3,2 puntos  la  tasa  de  los  españoles  detrás  de  ese  dato  se  esconden  dos realidades opuestas: las tasas de paro de los extranjeros comunitarios son inferiores  a  las  de  los  españoles  (en  2,8  puntos),  pero  la  de  los  no comunitarios es superior en 4,6 puntos. Y dentro de los no comunitarios las mayores  diferencias,  es  decir,  las mayores  tasas  de  paro  las  tienen  los originarios  del  Resto  del  mundo  (con  una  tasa  del  19,7%,  8,7  puntos superior a  la de  los españoles), seguidos de  los europeos no comunitarios (con una tasa del 16%, 5 puntos por encima de  la de  los españoles) y  los latinoamericanos (con una tasa de paro del 13,7%, 2,7 puntos por encima de  la de  los españoles). Estos datos muestran con mucha solidez cómo el paro afecta más a  los extranjeros no comunitarios que a  los españoles y a éstos más que a  los comunitarios que viven en España, estableciendo una jerarquía de ventajas/desventajas en el mercado de trabajo. 

Los  datos  de  la  EPA muestran  la  concentración  del  paro  en  los  sectores  profesionales  menos  cualificados.  Entre  los  españoles  el  30%  de  los parados  son  trabajadores  no  cualificados  y  un  22%  trabajadores  de servicios. Entre los comunitarios el 70% de los parados son administrativos o trabajadores de servicios. En  las otras tres zonas de origen  la estructura del paro por ocupaciones 

ofrece  un  perfil  diferente:  entre  los  europeos  no  comunitarios  parados predominan  los trabajadores de servicios seguido de  los no cualificados y de  los operadores cualificados; entre  los  latinoamericanos y  los del Resto del mundo  el mayor  peso  se  da  entre  los  trabajadores  no  cualificados seguido  de  trabajadores  de  servicios.  Se  puede  apuntar  que,  a  grandes rasgos, estamos en presencia de un paro masculino que  se concentra en trabajadores  no  cualificados  y  un  paro  femenino  en  trabajadores  de servicios. 

 

144 | C a p í t u l o   2     

 

 144 

TASAS  DE  PARO  DE  LOS JÓVENES  EXTRANJEROS  

La tasa de paro de los jóvenes españoles de ambos sexos es del 17,3% en el segundo trimestre de 2002; para  los varones del 13,4% y para  las mujeres del 22,4%. Las tasas de paro juvenil (16‐29) son 6 puntos más elevadas que las  del  conjunto  de  la  población  española,  tanto  en  varones  como  en mujeres. Las tasas de paro de  los  jóvenes extranjeros son mayores que  la de  los  jóvenes españoles pero  las diferencias  son menores que entre  los adultos.  

Las diferencias de tasas de paro observadas entre españoles y extranjeros  son menores entre los jóvenes que para el conjunto de las poblaciones (2,8 puntos  entre  aquellos  respecto  a  3,2  en  éstas),  pero  con  una  situación distinta por género: entre  los varones se  repite esta situación pero entre las mujeres las diferencias entre españolas y extranjeras son mayores entre las  jóvenes  que  entre  el  conjunto  de  la  población.  Lo  cual muestra  una situación  especialmente  de  desventaja  de  las  jóvenes  extranjeras  en relación a las mujeres jóvenes españolas que, a su vez, se encuentran ya en una situación mucho más problemática que  los varones en el mercado de trabajo.  

La tasa de paro por nivel de estudios entre los jóvenes españoles responde al criterio de que a mayor nivel de estudios menor tasa de paro, tanto en varones como en mujeres, aunque en éstas últimas  la diferencia entre  la población con distintos niveles educativos es superior a la que hay entre los varones. Sin embargo, entre  los extranjeros  la pauta de  comportamiento del  nivel  educativo  respecto  al  paro  se  hace más  compleja.  Lo  que más llama  la  atención  es  la  elevada  tasa  de  paro  que  tienen  los  del  nivel  de secundaria  obligatoria  en  relación  a  los  que  sólo  tienen  primaria (especialmente en el caso de los del Resto del mundo). Pero también entre 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

145 

 los extranjeros las tasas de paro parecen ser menores en el nivel educativo superior. 

 

EXTRANJEROS  PARADOS  REGISTRADOS  EN  EL  INEM  

En  junio de 2002 había 106.528 extranjeros  inscritos  como demandantes de empleo pendientes a fin de mes en el  INEM. Esto supone que estaban registrados  como parados el 11,8% de  la población activa extranjera que hemos estimado. Esta tasa de paro registrado está 2,5 puntos por debajo de la tasa de paro que la EPA ofrece para los extranjeros. Hay que observar que esta diferencia coincide con la diferencia general que hay entre la tasa de  paro  global  en  España  en  el  segundo  trimestre  de  2002  (que  es  del 11,1%)  y  la  tasa  de  paro  registrado  de  junio  2002  (calculada  sobre  la población  activa  del  segundo  trimestre  de  2002)  que  es  de  8,6%: exactamente  2,5  puntos  de  diferencia.  Entra,  por  tanto,  dentro  de  las pautas en que se mueven  los datos de tasas de paro y de paro registrado que se utilizan en el análisis del mercado laboral en España. 

En  junio de 1999 había  registrados en el  INEM 43.397 extranjeros, de  los cuales una  tercera parte eran ciudadanos comunitarios; en  junio de 2002 eran  106.528,  de  los  cuales  sólo  el  21%  eran  comunitarios.  Estos  han aumentado en un 62% a lo largo de estos cuatro años, mientras que los no comunitarios han crecido en un 184%. Con esta evolución los demandantes de empleo extranjeros pendientes a fin de mes han pasado de ser el 2,7% del paro registrado en junio de 1999 al 6,8% en junio de 2002.  

Extranjeros jóvenes parados registrados en el INEM 

La evolución de  los  jóvenes  (16‐29 años) extranjeros ha  sido  similar: han pasado de 12.163 demandantes (con demanda pendiente a fin de mes) en 

146 | C a p í t u l o   2     

 

 146 

junio de 1999 a 33.992 en junio de 2002. Si en el primero de estos períodos los  comunitarios eran  la  tercera parte, en el  segundo  se han  reducido al 18%. Y si en 1999 estos demandantes  jóvenes extranjeros era el 2,2% del paro registrado juvenil, en 2002 son el 6,8%.  

Los países de donde  llegan el mayor número de demandantes de empleo en  las  Oficinas  de  empleo  son Marruecos,  con  28.091  demandantes  de empleo  inscritos a  finales del mes de  junio de 2002, que  son el 30% del total; Ecuador (con 10.119, el 11% del total); Colombia (con 7.730, el 8%). A continuación son tres Estados miembros de  la Unión Europea  los que más demandantes  inscritos  tienen:  Portugal  (4.200),  Italia  (3.993)  y  Francia (3.215). 

Los  países  que  tienen  mayor  presencia  de  jóvenes  registrados  como parados son Marruecos (con 9.179 en  junio de 2002, que suponen el 32% del  total de  jóvenes  extranjeros demandantes de  empleo),  Ecuador  (con 4.016,  el  14%),  Colombia  (2.533,  el  9%)  y  Portugal  e  Italia.  El  mayor crecimiento absoluto tiene lugar entre los marroquíes, pero el crecimiento relativo  mayor  se  produce  entre  los  ecuatorianos,  seguido  de  los pakistaníes, los rumanos y los colombianos. 

El  30%  de  los  jóvenes  extranjeros  parados  registrados  en  2002  llevan menos de un mes  inscritos en  las Oficinas de empleo,  cerca de  la mitad llevan entre 1 y 3 meses y el resto más de tres meses, pero sólo un 2,7% llevan  más  de  un  año  como  parados.  Las  mujeres  llevan  algo  más  de tiempo  inscritas en el paro que  los varones. Esto parece  indicar una gran rotación  de  la  mano  de  obra  juvenil  extranjera  que  se  registra  en  las Oficinas de empleo. 

Las  Comunidades  Autónomas  que  más  demandantes  de  empleo extranjeros jóvenes tienen son aquellas en las que hay más extranjeros. No 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

147 

 es por tanto de extrañar que Cataluña se sitúe a  la cabeza con el 24% del total de demandantes, seguida de Madrid con el 21%, Andalucía con el 11% y  la  Comunidad  Valenciana  con  el  10%.  Estas  cuatro  comunidades concentran dos terceras partes de todos los demandantes de empleo. Pero hay algunas diferencias relevantes en la distribución de los inmigrantes por Comunidades según el género. Así mientras en Cataluña la mayor parte de sus  demandantes  son  varones,  en Madrid  son mujeres  y  eso  hace  que Cataluña concentre el 28% del total de los demandantes varones y Madrid el 24% de las demandantes mujeres. 

 

COLOCACIONES  DE  EXTRANJEROS  EN  EL  INEM 

A lo largo del año 2001 el INEM registró 7.746.482 contratos de trabajo de jóvenes  de  26‐29  años,  algo  más  de  4,3  millones  correspondientes  a varones  (el 56%) y 3,4 millones  correspondientes a mujeres  (el 44%). De estos  contratos  436.292  fueron  contratos de  jóvenes  extranjeros,  lo  que supone el 5,6% del  total, que  se eleva al 7,1% en el  caso de  los varones (con 309.871) y al 3,7% en el caso de las mujeres (con 126.421). 

Por  tipo  de  contrato  no  hay  grandes  diferencias  entre  los  tipos  de contratos que se registran con  los españoles y con  los extranjeros. Pero sí se pueden apuntar algunas de interés: 

• El tipo de contrato más numeroso, el de Eventual por circunstancias de la producción,  supone  el  34,5%  entre  los  españoles  y  el  34,3  entre  los extranjeros, con un pequeño mayor peso de varones entre los españoles y más equilibrado por género entre los extranjeros. 

•  El  segundo  en  importancia  para  los  españoles,  el  contrato  por  obra  o servicio,  es  el  primero  para  los  extranjeros:  si  suponen  el  26%  de  los 

148 | C a p í t u l o   2     

 

 148 

contratos de aquellos, alcanza el 37% de  los de éstos. En ambos tiene un peso notablemente mayor entre  los varones (para  los  jóvenes extranjeros varones supone el 44% del total de contratos registrados). 

• El tercer contrato más frecuente entre los registrados en el INEM es el de Tiempo parcial determinado. Supone el 20% para los jóvenes españoles y el 16%  para  los  extranjeros.  En  ambos  grupos  afecta  especialmente  a  las mujeres, que en el caso de las extranjeras concentran en este contrato casi el 30% de los registrados. 

EXTRANJEROS  PERCEPTORES  DE  PRESTACIONES  POR  DESEMPLEO 

El número de extranjeros beneficiarios de prestaciones por desempleo del régimen  general  (es  decir,  prestaciones  contributivas  y  subsidio  por desempleo) es de 21.742 y los beneficiarios del subsidio agrario son 4.623 en  junio  de  2002.  Es  decir  que  los  extranjero  suponen  el  2,5%  de  los beneficiarios  de  prestaciones  del  régimen  general  y  el  2%  de  los  del subsidio  agrario.  La  tasa  de  cobertura  (es  decir,  la  proporción  de beneficiarios  de  prestaciones  sobre  los  parados  registrados)  de  los extranjeros es del 20% mientras que la de los españoles es del 61% en junio de 2002. Los jóvenes extranjeros que perciben prestaciones por desempleo en junio de 2002 son 4.344 y los que perciben el subsidio agrario 1.130. Su tasa de cobertura es del 13%. 

 

Marruecos es el país que más perceptores de prestaciones por desempleo tiene  en  junio  de  2002,  seguido  de  cinco  países  comunitarios  (Portugal, Francia, Alemania,  Reino Unido  e  Italia)  y  de  Ecuador,  Perú,  Colombia  y Argelia.  Pero  si  se  comparan  las  tasas  de  cobertura  bruta  (perceptores sobre parados registrados de cada país) podemos clasificar a estos países 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

149 

 en tres grupos: en primer lugar, los comunitarios, cuyas tasas de cobertura superan el 30%; en segundo lugar, Marruecos, Perú y Argelia, con tasas en torno al 20%; y, en tercer lugar, Ecuador y Colombia, con tasas en torno al 8%. Estas desigualdades parecen apuntar la mejor cobertura de los parados comunitarios y el hecho de que  los colectivos nacionales de más reciente llegada a España tienen una peor cobertura de las prestaciones porque no alcanzan  los  períodos  mínimos  de  cotización  exigidas  para  percibir  las prestaciones por desempleo. 

 

   

150 | C a p í t u l o   2     

 

 150 

EL   VOLUNTARIADO   EN  LOS   PROYECTOS   DE   INSERCIÓN  LABORAL   DE  JÓVENES  INMIGRANTES 

 

INTRODUCCIÓN  GENERAL 

Ahora  vamos  a  tratar  de  abordar  algunas  cuestiones  relativas  a  los programas  de  inserción  laboral  dentro  del  ámbito  de  la  juventud.  Las cuestiones  relativas  al  empleo  constituyen  hoy  uno  de  los  principales motivos de reflexión y preocupación en la mayoría de los países, y que más ha  centrado  la  actividad  de  la  Unión  Europea  en  los  últimos  años.  De hecho,  tal  y  como  se apunta en el  Libro Blanco de  la Comisión Europea, ésta ha elaborado, tras la celebración del Consejo Europeo de Luxemburgo, una estrategia europea para el empleo. Desde este ámbito,  se  considera necesario  abordar  políticas  de  empleo  tendentes  a  la  integración  y  a  la progresión de  todos  los mercados de  trabajo, asentadas sobre  la base de cuatro pilares fundamentales: 

• La capacidad de inserción profesional.  

• El desarrollo del espíritu empresarial y la creación de empleo.  

• El fomento de la adaptabilidad de las empresas y sus asalariados y asalariadas.  

• El refuerzo de las políticas de igualdad de oportunidades.  

• Por otra parte, en cuanto al colectivo joven, señala la necesidad de: 

• Elaborar  políticas  de  prevención  del  desempleo  de  larga duración basadas en un acompañamiento individual.  

• La mejora de los sistemas de educación y formación.  

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

151 

 • La  reducción  del  número  de  jóvenes  que  abandonan 

prematuramente esos sistemas.  

• La generalización de la enseñanza de las nuevas tecnologías.  

Las dificultades que encuentran  las personas  jóvenes para  la consecución de  su  primer  empleo,  la  desinformación  que manifiestan  en  torno  a  su formación y los sentimientos de inseguridad y desorientación con respecto al  futuro  son algunos de  los  rasgos que definen el panorama  laboral con relación a  la  juventud. El paro es percibido hoy por  las personas  jóvenes como un problema relevante que dificulta su desarrollo personal y su plena integración social. 

La  juventud debe enfrentarse hoy a múltiples y cambiantes exigencias en las demandas laborales, lo que exige un gran esfuerzo de adaptación de su formación. Muchas personas jóvenes no son capaces de adaptarse a estas nuevas demandas  y  caen  en  el desánimo  en  la búsqueda de  empleo.  Es necesario  ayudar  a  las  personas  jóvenes  a  desenvolverse  en  esa  nueva cultura laboral, a adaptarse a un entorno socioeconómico cambiante y más inestable,  en  el  que  cada  vez  va  a  ser  más  frecuente  la  movilidad geográfica, el reciclaje continuo y nuevas fórmulas de contratación.  

Asimismo, han de  ser objeto de especial  atención  aquellos  subcolectivos jóvenes  que  encuentran  mayores  dificultades  en  este  proceso  de adaptación.  

También debe focalizarse la atención en otros subcolectivos, tales como el de  las personas  jóvenes en situaciones de riesgo y exclusión,  las personas con  discapacidades,  las  personas  jóvenes  inmigrantes,  las  infractoras  y aquéllas  en  las  que  se  observan  indicadores  de  riesgo  (la  ausencia  de habilidades sociales básicas, consumo inadecuado de drogas, problemas de escolarización, etc.). En este sentido, “...toda política destinada a erradicar 

152 | C a p í t u l o   2     

 

 152 

la  pobreza  y  la  exclusión  social  debe  adoptar  un  enfoque  preventivo centrado en los jóvenes”.  

CAMBIOS  EN  LA  SITUACIÓN  LABORAL  DE  LA JUVENTUD 

En  los  últimos  años  se  ha  dado  una  evolución  favorable  de  las  tasas  de desempleo entre  la juventud como consecuencia de  la confluencia de una serie de  factores, entre  los que  se encuentran una  coyuntura económica favorable en términos generales,  la gestión de tal coyuntura por parte de los agentes  implicados, y  las políticas desarrolladas desde el  conjunto de las administraciones públicas  (europea, estatal, autonómica  y municipal). Sin duda, resulta complejo ponderar con exactitud el peso que cada factor ha tenido en la disminución de las tasas de desempleo, en general, y en el descenso del paro juvenil, en particular. 

Sin  embargo,  es  necesario  tener  presente  que  en  ningún  caso  cabe considerar  al  empleo  como  una  variable  que  responda  mecánica  y previsiblemente  a  los  estímulos  generados por medio de  las políticas de empleo puestas en marcha desde la Administración Pública. Así, a nadie se le  escapa  el  hecho  de  que,  sin  una  coyuntura  económica  favorable,  las políticas  públicas  de  empleo  tendrían  serias  dificultades  para  hallar  un buen caldo de cultivo en el que  fructifiquen  las  iniciativas  tendentes a  la disminución  del  paro.  En  todo  caso,  lo  que  sí  cabe  afirmarse  con rotundidad  es  que  cada  agente  deberá  asumir  en  cada  momento  su responsabilidad  en  la  situación  del  empleo  y  poner  en  marcha  todas aquellas medidas que estén en su mano para facilitar el acceso a éste en el colectivo de las personas jóvenes, independientemente de su capacidad de influencia en  la situación global. En definitiva, esto se resume en que, por pequeña que ésta sea, cada agente deberá hacer el máximo esfuerzo para contribuir a la mejora de la situación laboral de las personas jóvenes. 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

153 

  

 

NECESIDAD   DE  INFORMACIÓN   MÁS   DETALLADA   SOBRE  LA  SITUACIÓN LABORAL  DE  LA  JUVENTUD 

Se precisa segmentar a la población juvenil con el objeto de  identificar  las carencias  y  las  dificultades  de  cada  colectivo  joven.  Los  datos  existentes revelan  que  la  situación  del  paro  juvenil  es  más  compleja,  habiendo aparecido  nuevas  dificultades  derivadas  de  la  necesidad  de  adaptación constante  de  la  fuerza  productiva  al  mercado  de  trabajo.  Por  ello,  el análisis de la estructura de paro juvenil debe incluir, junto con las variables tradicionales,  otras  como  el  nivel  de  instrucción  y  cualificación  y  la experiencia profesional.  

Se requiere una mayor implicación de los ayuntamientos en el diagnóstico de la situación laboral de la juventud de cada municipio. La referencia local debe  servir, además, para concretar  las demandas  formativas que  tienen las  empresas  con  vistas  al  diseño  y  desarrollo  de  políticas  de  inserción laboral en cada zona. 

FORTALECIMIENTO  DE LOS  ITINERARIOS  DE  INSERCIÓN  LABORAL 

Además de la importancia de mejorar la calidad del empleo juvenil hay que tener en cuenta  la empleabilidad, teniéndose presentes parámetros como la  capacidad  formativa,  la  oportunidad  de  adquirir  experiencia  o  las posibilidades de desarrollo de una carrera. 

En  este  sentido,  se  constata  una  falta  de  relación  entre  el  ámbito formativo, en el que  las personas jóvenes se preparan para el desempeño de  su  futuro  trabajo, y  las características, circunstancias y demandas que rodean  el mundo  laboral.  Esa  falta  de  sincronía  y  comunicación  afecta 

154 | C a p í t u l o   2     

 

 154 

tanto  a  la  integración  laboral  de  las  personas  jóvenes,  como  a  la  propia renovación  del  tejido  económico  y  empresarial.  Así,  una  paradoja apreciable es que los actuales niveles de desempleo coexisten con algunas situaciones de escasez de mano de obra para determinadas cualificaciones.  

Por  último,  hay  que  tener  en  cuenta  que  el  fortalecimiento  de  los itinerarios  de  inserción  laboral  pasa  necesariamente  porque  los  y  las jóvenes  ocupen  puestos  de  trabajo  en  los  que  se  adquiera profesionalización. Esta profesionalización, más que a saberes técnicos, se refiere  al  desarrollo  y  adquisición  de  espacios  de  trabajo  que  se  van dominando a lo largo de la vida laboral. A la hora de desarrollar itinerarios personales  de  inserción  laboral  se  debe  tener  en  consideración  la naturaleza  de  los  trabajos  que  ha  ido  desempeñando  la  persona,  si  han contribuido  a  su  profesionalización  o  si  simplemente  se  ha  tratado  de interrupciones  en  una  trayectoria  de  paro  recurrente,  a  través  del  uso irregular que a veces se hace de los contratos temporales. 

NECESIDAD   DE   EVALUAR   LOS   RESULTADOS   DE   LAS  DIFERENTES  INICIATIVAS  DIRIGIDAS  A  LA  CREACIÓN  DE  EMPLEO 

La implementación de diversas iniciativas dirigidas a la creación de empleo, como  la  obra  social  de  Cajas  de  Ahorros  y  otras  entidades  que  han desarrollado  iniciativas  y  programas  propios  orientados  a  la  creación  de empleo joven, en combinación con una coyuntura económica favorable, ha obtenido, en general, resultados positivos. Su desarrollo ha supuesto una disminución  importante  del  paro  juvenil,  sirviendo,  además,  para evidenciar  la  necesidad  de  afrontar  la  búsqueda  de  empleo  desde  una nueva perspectiva. Así, aunque  las empresas siguen siendo  las principales oferentes  de  empleo,  y  la  contratación  por  cuenta  ajena  es,  en  la actualidad,  el  medio  más  importante  de  inserción  laboral,  se  han 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

155 

 promocionado nuevos canales de  inserción, a  través del autoempleo y  la creación de empresas, que subrayan  la necesidad de una mayor  iniciativa por parte de las personas desempleadas. 

El fomento de nuevas iniciativas y programas ha concitado los esfuerzos de instituciones  y  entidades  intermediarias.  Nunca  han  existido  tantos recursos para  la creación de empresas. Tras un  largo periodo de diseño y aplicación  de  nuevas  propuestas,  es  hora  de  realizar  una  reflexión  y evaluación  con  detenimiento,  desde  una  perspectiva  general,  de  los resultados obtenidos, que permita conocer  la  rentabilidad, en  función de empleo  creado,  de  las  fuertes  inversiones  realizadas.  Para  ello,  los instrumentos de evaluación deberán ser adaptados a las características de estas nuevas iniciativas.  

Tal  evaluación  deberá  realizarse  desde  una  perspectiva  que  integre  los logros en términos cuantitativos, así como en términos cualitativos (cuánto empleo y qué tipo de empleo). Asimismo, no debe perderse de referencia la  realidad  del  entorno  europeo  a  la  hora  de  establecer  comparaciones entre los datos obtenidos. 

EDUCACIÓN Y  EMPLEO 

El  sistema educativo, en  su  conjunto, debe  reflejar  y dar  respuesta a  los cambios  que  en  los  últimos  años  han  tenido  lugar  en  el  mercado  de trabajo. En este sentido, desde el punto de vista de la inserción laboral no es  suficiente  contar  con  una  población  activa  muy  cualificada.  La cualificación  debe  adaptarse  a  las  necesidades  presentes,  futuras  y esperadas del tejido productivo. Para el ajuste y necesaria optimización de las iniciativas institucionales dirigidas a la inserción laboral de las personas jóvenes se precisa  la  implicación del sistema educativo. Así,  los diferentes centros  de  enseñanza  deberán  incluir  en  su  programación  aspectos relacionados  con  los  cambios  en  el mercado  laboral  y  en  la  cultura  del 

156 | C a p í t u l o   2     

 

 156 

trabajo. Se deberá dar más  importancia a  la capacidad de adaptación y al manejo de las diferentes técnicas de búsqueda de empleo.  

Asimismo, el sistema educativo deberá acercar el mundo de  la empresa a las  personas  jóvenes,  fomentando  los  valores  positivos  relacionados  con ella, tales como la iniciativa o la capacidad emprendedora.  

Finalmente,  el  sistema  educativo  deberá  ser  capaz  de  afrontar  los desgastes  y  frustraciones  derivados  de  la  búsqueda  de  empleo  y  de  la transición  de  las  personas  jóvenes  por  los  diferentes  itinerarios  de búsqueda de empleo.  La  figura del orientador u orientadora profesional, convertido  en  consejero  o  consejera  de  la  carrera  profesional,  debe  ser capaz  de  alentar  y  motivar  la  búsqueda  de  empleo,  sin  caer  en  el paternalismo ni en el excesivo proteccionismo. 

 

EL   REPARTO   DE   FUNCIONES   EN   LA   CREACIÓN   DE   EMPLEO:   EL  COMPROMISO  EMPRESARIAL  Y  EL  NUEVO  PAPEL  DE  LAS   INSTITUCIONES  LOCALES 

 

Tradicionalmente,  los  agentes  sociales  han  participado  en  las  diferentes iniciativas dirigidas  a  la  creación de empleo desde  la  implementación de tales medidas, desarrollando funciones concretas y estableciendo contacto con las personas beneficiarias de los diferentes programas. El conocimiento acumulado en el desarrollo de  tales  tareas debería estar presente en  los ámbitos de planificación y programación de  futuras  iniciativas. Se detecta una  demanda  de  los  agentes  sociales  y  las  entidades  intermediarias  de aumentar  su  participación  en  los  niveles  de  planificación  y  creación  de 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

157 

 futuras iniciativas. El incremento de la participación reduciría los problemas derivados de la falta de coordinación entre los distintos programas. 

Para  lograr  un  mayor  ajuste  de  las  iniciativas  de  inserción  laboral,  se precisa información concreta y detallada, tanto de las características de las personas jóvenes, como del tejido económico en el que más directamente se desenvuelven.  La  satisfacción de esta demanda pasa por  aumentar el protagonismo  de  los  ayuntamientos  en  la  gestión  y  planificación  de  las iniciativas de inserción laboral, dado su mejor conocimiento de lo local y su mayor accesibilidad.  

Además,  los  ayuntamientos  deberán  coordinar  el  trabajo  de  los  agentes sociales y entidades intermedias actuantes en el municipio, supervisándolo y  velando  por  que  responda  de manera  adecuada  a  las  necesidades  del municipio. 

Las  empresas  y  otras  entidades  con  capacidad  de  contratación  deben seguir comprometidas con las iniciativas dirigidas a la empleabilidad de las personas  jóvenes  (colaboración con el sistema educativo, prácticas en  las empresas...),  y  con  las  mejoras  en  las  condiciones  de  trabajo  (empleo cualificante  y  potencialmente  duradero),  para  evitar  la  precariedad  y  las pérdidas de productividad y de capital social. 

Por otro lado, es necesario poner de manifiesto el actual desencuentro de los  agentes  sociales  en  temas  de  vital  importancia  como,  por  ejemplo, aquéllas  que  tienen  que  ver  con  el  reparto  de  empleo.  Por  lo  tanto,  se considera de  vital  importancia poner  los medios necesarios para que  los foros  existentes  en materia  de  empleo  cobren  el  protagonismo  que  les corresponde como puntos de encuentro.  

 

158 | C a p í t u l o   2     

 

 158 

LO  QUE  EL  VOLUNTARIO  DEBE  SABER  EN  LOS  PROYECTOS  DE  INSERCIÓN  LABORAL  CON  JÓVENES  INMIGRANTES 

El colectivo de inmigrantes llega a nuestro país huyendo de una situación que en la mayoría de los casos roza la miseria, en la mayoría de los casos sin su familia, generándose problemas de desarraigo, agravados en muchos casos por el desconocimiento del idioma.

Se colocan en puestos de trabajo de baja cualificación y remuneración. Tienden a crear grupos cerrados en función de su influencia cultural lo que dificulta su integración social.

OBJETIVOS  DEL   VOLUNTARIADO   EN   LAS  ACCIONES  DE   INSERCIÓN LABORAL   

 

• Facilitar su asentamiento e integración en nuestro país.

Cuidar que su documentación esté en regla. 

• Hacer que los servicios sociales lleguen hasta ellos como ciudadanos de derecho.

• Introducirles en la cultura española.

• Conocer su situación laboral y las dificultades que se van a encontrar en el caso de que precisen de regularización

 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

159 

 INDICACIONES  PRÁCTICAS 

Participar  en  programas  de  inserción  laboral  de  inmigrantes  no  significa hacerles renunciar a su cultura. Hay que acogerles en la nuestra y ayudarles a que se integren, pero respetándoles siempre. 

Ser voluntario  también significa crear conciencia en nuestro entorno más inmediato sobre los valores positivos del intercambio cultural. Existen leyes suficientes y principios éticos como para esgrimirlos en estas situaciones. En muchos casos se trata sólo de hacer cumplir la ley. 

Los flujos migratorios del sur al norte suponen apenas un 10 por ciento de las migraciones  totales,  que  se  producen mayoritariamente  entre  países del Sur. 

Muchas organizaciones se han especializado en esta área. Conviene enviar a los inmigrantes a ellas para que conozcan los servicios a su alcance y para regularizar ante la ley al mayor número de casos posibles. 

 

 

 

 

 

 

   

160 | C a p í t u l o   2     

 

 160 

BIBLIOGRAFÍA 

LOS MENA/MINA Y EL MERCADO DE TRABAJO 

Universidad de Barcelona Grupo de Estudio sobre Inmigración  Universidad de Barcelona,   Grupo de Estudios  sobre Los Derechos  de los Inmigrantes 

El  libro  de  la  inmigración  en  España  de  Xavier  Rius  Sant  Editorial Almuzara 2007 

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1491Completísimo  estudio  realizado  por  el Grupo  INTER  de  la  Facultad  de Educación  de  la  Universidad  Nacional  de  Educación  a  Distancia (UNED) y dirigido por FETE‐UGT. 

Proyecto tránsito www.proyectotransito.org,   www.coordinadoradebarrios.org   PABLO  PEREZ  PEREZ,    De  Naúfragos  y  Navegantes:  menores  y jóvenes no acompañados, Observatorio CAM 

El Tiempo. Madrid, 16 de Mayo 16 de 2005   EFE, Actualizado martes 15/11/2005 20:21 (CET)  Defensor  del  Pueblo,  Informe  Sobre  Asistencia  Jurídica  a  Los Extranjeros en España (Madrid: 2005), p. 460. 

Daniel  Senovilla  Hernández,  “Situación  y  tratamiento  de  los menores extranjeros no acompañados en Europa: el caso español”, Informe de investigación para tesis doctoral 2006  

Rosa  María  Bravo  Rodríguez,  “La  situación  de  los  menores  no acompañados en España”, Consejo de Europa,  Conferencia regional sobre “Las migraciones de los menores no acompañados: actuar de acuerdo  con el  interés  superior del menor”, 27‐28 de octubre de 2005, MG‐RCONF (2005) 11, pp. 2‐6. 

cooperación internacional ong JÓVENES QUE DECIDIERON EMIGRAR SÓLOS: PRINCIPALES NICHOS 

DE OFERTA Y EMPLEO 

161 

  Mercedes Jiménez Álvarez, “Buscarse la vida: análisis transnacional de  los  procesos  migratorios  de  los  menores  marroquíes  no acompañados  en  Andalucía”,  2003;  Federación  SOS  Racismo, “Menores en las fronteras: de los retornos efectuados sin garantías a menores marroquíes y de los malos tratos sufridos”, 2004. 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (“Nouveau Visage de la Migration : Les Mineurs non Accompagnés”), 2005;  

Naima  Baba,  “Los  menores  marroquíes  no  acompañados:  ¿qué realidad al regreso?”,. 

(“Mineurs Marocains  non  Accompagnés  :  Quelle  Réalité  pour  le Retour ?”), MIREM Project, Robert Schumann Centre for Advanced Studies, 2006;  

Human Rights Watch, Callejón sin salida. Abusos cometidos por  las autoridades españolas y marroquíes contra niños migrates, vol.14, nº 4(D), mayo de 2002. 

Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  (PNUD), Informe de Desarrollo Humano de 2006 (Nueva York: PNUD, 2006). 

Fuente: Boletín Oficial del Parlamento de Canarias, nº 125,   de 28 de  marzo  de  2007,  p.  26. http://www.parcan.es/pub/bop/6L/2007/125/bo125.pdf (consultado el 30 de abril de 2007). 

 

INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE LOS MINA 

 

Conflicto actual Los Niños de la Calle  Web. Instituto Madrileño del Menor y la Familia l  Boletín  CF+S  >  12  ‐‐  Especial:  ACCIÓN  ASOCIATIVA  EN  EL DESARROLLO LOCAL  

162 | C a p í t u l o   2     

 

 162 

Edita: Instituto Juan de Herrera.   www.habitat.aq.upm.es/boletin/n12/apcar.html   

 

TERMINOLOGÍA  Y  PALABRAS  CLAVE  

Migración: emigrante inmigrantes  

Ciudadanía  

Nacionalidad 

Extranjeros en España 

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ONG 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN 

LABORAL 

   

164 | C a p í t u l o   3  

 

 

Índice INTRODUCCIÓN: LA PLANIFICACIÓN ..................................... 166 

LA PLANIFICACIÓN COMO UNA ETAPA MÁS DE LOS

PROYECTOS ............................................................................. 170 

Herramientas de programación y planificación ................................. 176 

Diagrama de Gantt ......................................................................... 176 

Gráfica de hitos .............................................................................. 178 

PERT (Program Evaluation and Review Technique) ....................... 178 

PDM (Precedence Diagramming Method) ..................................... 180 

ADM (Arrow Diagramming Method) ............................................. 180 

Diagrama de tiempos con interdependencias ............................... 181 

Camino crítico ................................................................................ 182 

Holguras ......................................................................................... 183 

Actividades críticas ......................................................................... 184 

Programación  con  recursos  limitados  y  programación  con  coste mínimo ............................................................................................... 185 

LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN

LABORAL. ..................................................................................... 186 

Aspectos que facilita la planificación ............................................. 188 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

165 

 

Condiciones de una planificación eficaz ............................................ 190 

Dimensiones de la planificación ......................................................... 195 

Los marcos de la planificación ........................................................... 197 

Elementos componentes de la planificación ..................................... 197 

La transición entre plan, programa y proyecto ................................. 199 

La transición del  Programa al Proyecto ............................................ 200 

PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL: DEL CONCEPTO A

LA LEGITIMIDAD ....................................................................... 201 

COMPLEJIDAD DE LA ACCIÓN - INTERVENCIÓN SOCIAL . 206 

   

166 | C a p í t u l o   3  

 

 

INTRODUCCIÓN:  LA  PLANIFICACIÓN 

 

La planificación de un proyecto debe afrontarse de manera adecuada para que al final del mismo se pueda hablar de éxito. No se trata de una etapa independiente abordable en un momento concreto del ciclo del proyecto. Es  decir,  no  se  puede  hablar  de  un  antes  y  un  después  al  proceso  de planificación puesto que según avance el proyecto será necesario modificar tareas, reasignar recursos, etc. Se debe tener claro que si bien sí podemos hablar  de  una  "etapa  de  planificación",  llamada  así  porque  aglutina  la mayor  parte  de  los  esfuerzos  para  planificar  todas  las  variables  que  se darán cita, cada vez que se intenta prever un comportamiento futuro y se toman las medidas necesarias se está planificando. 

Encontramos dos grandes fases en las que la planificación cobra el máximo protagonismo.  La  primera  es  necesaria  para  estudiar  y  establecer  la viabilidad de un proyecto, ya sea  interno o externo a  la organización. Hay que hacer los correspondientes estudios técnicos, de mercado, financieros, de rentabilidad... así como una estimación de los recursos necesarios y los costes generados. Todo ello constituye el elemento fundamental en el que se  apoya  el  cliente  (que  puede  ser  la  propia  organización  en  el  caso  de proyectos internos) para decidir sobre la realización o no del proyecto. 

La  segunda  fase  importante  de  planificación  tiene  lugar  una  vez  se  ha decidido  ejecutar  el  proyecto.  Ahora  es  el  momento  de  realizar  una planificación  detallada  punto  por  punto.  Uno  de  los  errores  más importantes  y  graves  en  gestión  de  proyectos  es  querer  arrancar  con excesiva premura la obra, sin haber prestado la atención debida a una serie 

 

de  tareas imprescind

Planificar e

  

Al hilo de estar  afecrazonable definitiva exactamenperiódicosdecisionesposteriormequivocada

Aunque exadecuada que no es s

Los  procescuadro: 

 

PL

previas  dedibles para g

es armoniza

lo  señaladctada  de  uplanificar e  inmutabnte  con  lo p. La planific,  no  para  i

mente  el  ta. 

xisten  técniplanificaciósino una ev

sos  básicos

LANIFICACIÓ

e  preparacigarantizar l

ar dos tipos 

o al principn  notable un  proyectle.  En  casi previsto, pocación es unmaginar  entiempo  se

icas de planón se basa, vidente man

  de  planific

ÓN DE PROY

ión,  organia calidad de

de elemen

pio,  la plangrado  de to  y  pensatodos  los 

or  lo que ena herramien  un  prime  encargará

nificación mante todo,nifestación d

cación  se  p

cooperac

YECTOS DE 

zación  y  pe la gestión

tos muy dif

ificación deagilidad  yar  que  esacasos,  la  r

es necesarioenta para laer momentoá  de  dem

muy avanza en una acdel sentido 

pueden  res

ión internac

INSERCIÓN

lanificación y el éxito p

ferentes ent

e  los proyey  dinamism  planificacrealidad  noo  ir haciend gestión y lao  una  evolumostrar  qu

adas  y elabtitud de ancomún. 

umir  en  el 

cional ong 

N LABORAL 

n  que  son posterior 

tre sí: 

 

ctos debe mo:  no  es ión  es  ya o  coincide do ajustes a toma de ución  que ue  estaba 

oradas,  la nticipación 

siguiente 

167 

168 | C a p í t u l o   3  

 

 

 

Todo  proyecto  tiene  unos  fines  ligados  a  la  obtención  de  un  producto, proceso  o  servicio  que  es  necesario  generar  a  través  de  diversas actividades.  Algunas  de  estas  actividades  pueden  agruparse  en  fases porque  globalmente  contribuyen  a  obtener  un  producto  intermedio, necesario  para  continuar  hacia  el producto  final  y  facilitar  la  gestión  del proyecto. Al  conjunto  de  las  fases  empleadas  se  le  denomina  “ciclo  de vida”. 

Sin  embargo,  la  forma  de  agrupar  las  actividades,  los  objetivos  de  cada fase,  los  tipos de productos  intermedios que se generan, etc. pueden ser muy diferentes dependiendo del tipo de producto o proceso a generar y de las tecnologías empleadas. 

La  complejidad  de  las  relaciones  entre  las  distintas  actividades  crece exponencialmente  con  el  tamaño,  con  lo  que  rápidamente  se  haría inabordable si no fuera por  la vieja táctica de “divide y vencerás”. De esta forma  la  división  de  los  proyectos  en  fases  sucesivas  es  un  primer  paso 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

169 

 

para  la reducción de su complejidad,  tratándose de escoger  las partes de manera que sus relaciones entre sí sean lo más simples posibles. 

La definición de un ciclo de vida facilita el control sobre los tiempos en que es necesario aplicar recursos de todo tipo (personal, equipos, suministros, etc.) al proyecto. Si el proyecto  incluye subcontratación de partes a otras organizaciones,  el  control  del  trabajo  subcontratado  se  facilita  en  la medida en que esas partes encajen bien en  la estructura de  las  fases. El control de calidad también se ve facilitado si  la separación entre fases se hace corresponder con puntos en  los que ésta deba verificarse (mediante comprobaciones sobre los productos parciales obtenidos). 

De la misma forma, la práctica acumulada en el diseño de modelos de ciclo de vida para situaciones muy diversas permite que nos beneficiemos de la experiencia  adquirida  utilizando  el  enfoque  que  mejor  de  adapte  a nuestros requerimientos. 

   

170 | C a p í t u l o   3  

 

 

LA  PLANIFICACIÓN  COMO  UNA  ETAPA  MÁS  DE  LOS  PROYECTOS 

 

Desde  un  punto  de  vista  muy  general  puede  considerarse  que  todo proyecto tiene tres grandes etapas: 

Fase  de  planificación.  Se  trata  de  establecer  cómo  el  equipo  de  trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste.  Una  planificación  detallada  da  consistencia  al  proyecto  y  evita sorpresas que nunca son bien recibidas. 

Fase  de  ejecución.  Representa  el  conjunto  de  tareas  y  actividades  que suponen  la realización propiamente dicha del proyecto,  la ejecución de  la obra de que  se  trate. Responde,  ante  todo,  a  las  características  técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en  juego y gestionar los  recursos  en  la  forma  adecuada  para  desarrollar  la  obra  en  cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia. 

Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega  de  la  obra  al  cliente  o  la  puesta  en  marcha  del  sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones  en  su momento  aprobadas.  Esta  fase  es  también  muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las  dificultades  que  suele  presentar  en  la  práctica,  alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes imprevistos. 

 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

171 

 

A estas  tres grandes etapas es  conveniente añadir otras dos que,  si bien pueden incluirse en las ya mencionadas, es preferible nombrarlas de forma independiente  ya  que  definen  un  conjunto  de  actividades  que  resultan básicas para el desarrollo del proyecto: 

Fase  de  iniciación.  Definición  de  los  objetivos  del  proyecto  y  de  los recursos  necesarios  para  su  ejecución.  Las  características  del  proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para  la buena marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del éxito  o  el  fracaso  del  mismo  se  fragua  principalmente  en  estas  fases preparatorias  que,  junto  con  una  buena  etapa  de  planificación,  algunas personas  tienden  a  menospreciar,  deseosas  por  querer  ver  resultados excesivamente pronto. 

Fase de  control. Monitorización del  trabajo  realizado analizando cómo el progreso difiere de  lo planificado e  iniciando  las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también el liderazgo, proporcionando directrices a los  recursos  humanos,  subordinados  (incluso  subcontratados)  para  que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo. 

Los periodos generales de duración los podemos ver a continuación: 

172 | C a p í t u l o   3  

 

 

 

Estas  etapas  citadas  presentan,  sin  embargo,  características  bastante diferentes según se trate de proyectos internos o de proyectos externos. Las  principales  diferencias  aparecen  en  la  etapa  de  planificación.  En  el proyecto externo existen un conjunto de acciones que se relacionan con la necesidad  de  presentar  una  oferta  al  cliente  y  lograr  la  adjudicación del contrato en competencia con otras empresas o personas. Si, por  la razón que fuere, el contrato no se consigue el proyecto queda abortado antes de haberse  comenzado  y  carece  de  sentido  preocuparse  de  cómo  debe  ser gestionado. La exigencia comercial tiene, pues, un carácter prioritario para las empresas, siendo la consecución del contrato paso imprescindible para poder acometer un proyecto concreto y, con una perspectiva más amplia, condición esencial para la supervivencia de la empresa.  

Haciendo  referencia  a  las  tres  grandes  etapas  nombradas  al  principio, podemos ver la diferencia entre ambos tipos de proyectos: 

 

Cuando  seresultado etapas  perequeridosejecutarseestimaciónmomento,concurren superar las

Desde  el también puen todo tip

PL

e  abordan final  depenertinentes s  en  cada ,  el  ordenn  de  la  nat precisan den  el  pro

s dificultade

punto  de ueden idenpo de proye

LANIFICACIÓ

proyectos nde  de  la con  ayudamomento. n  de  encaturaleza  y de un  conooyecto  y  dees que en la

vista  de  latificarse vaectos: 

ÓN DE PROY

grandes  y realización   de  los  mLa  concepdenamientocantidad  dcimiento pe  una  expea práctica su

a  metodolorias fases q

cooperac

YECTOS DE 

complejos,armónica 

medios  mapción  de  lao  lógico  de  recursos rofundo deeriencia  quuelen apare

ogía  de  geue generalm

ión internac

INSERCIÓN

,  la  consecdel  conjunteriales  y as  fases  qude  las  misa  emplear

e  las  tecnolue  permita ecer. 

estión  de  pmente debe

cional ong 

N LABORAL 

 

cución  del nto  de  las humanos e  han  de mas  y  la r  en  cada logías que prever  y 

proyectos, erán darse 

173 

174 | C a p í t u l o   3  

 

 

Decisión de acometer el proyecto.  

Nombramiento del jefe de proyecto.  

Negociación de objetivos.  

Preparación.  

Ejecución.  

Información.  

Control.  

Dentro de la preparación, se integrarían actividades como la descripción de actividades,  identificación  de  recursos,  valoración  de  los  mismos  ‐presupuesto‐, planificación y eventual reconsideración de los objetivos. 

Las técnicas de planificación se ocupan de estructurar  las tareas a realizar dentro del proyecto, definiendo la duración y el orden de ejecución de las mismas, mientras que  las técnicas de programación tratan de ordenar  las actividades de  forma que  se puedan  identificar  las  relaciones  temporales lógicas entre ellas, determinando el calendario o los instantes de tiempo en que debe realizarse cada una. La programación debe ser coherente con los objetivos  perseguidos  y  respetar  las  restricciones  existentes  (recursos, costes, cargas de trabajo, etc...). 

La programación  consiste por  lo  tanto en  fijar, de modo aproximado,  los instantes  de  inicio  y  terminación  de  cada  actividad.  Algunas  actividades pueden  tener  holgura  y  otras  son  las  actividades  críticas  (fijas  en  el tiempo). 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

175 

 

PASOS:  

Construir un diagrama de tiempos (instantes de comienzo y holgura de las actividades).  

Establecer los tiempos de cada actividad.  

Analizar  los costes del proyecto y ajustar  las holguras (proyecto de coste mínimo).  

RESULTADOS:  

Disponer de un diagrama de tiempos.  

Conocer actividades críticas y determinar  la necesidad de recursos.  

Para comenzar la programación, se ha de partir de los siguientes datos: 

diagrama de red del proyecto (PDM, ADM...);  

estimación de duración de actividades;  

recursos asignados a las actividades;  

calendarios de recursos para actividades;  

limitaciones, como fechas fijas para resultados o fases del proyecto.  

 

176 | C a p í t u l o   3  

 

 

HERRAMIENTAS  DE  PROGRAMACIÓN  Y  PLANIFICACIÓN 

Según  los resultados que deseemos conocer, podemos hacer uso de unas determinadas herramientas o de otras. En el siguiente cuadro se muestran todas ellas, que pasamos a comentar a continuación: 

 

DIAGRAMA DE GANTT 

El diagrama de Gantt es un diagramas de barras desarrollados por Henry Gantt  durante  la  I  Guerra  Mundial  para  la  programación  del  arsenal Frankford. En él  se muestran  las  fechas de comienzo y  finalización de  las actividades y las duraciones estimadas, pero no aparecen dependencias. 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

177 

 

 

El gráfico de Gantt es  la forma habitual de presentar el plan de ejecución de un proyecto, recogiendo en las filas la relación de actividades a realizar y en  las columnas  la escala de tiempos que estamos manejando, mientras la  duración  y  situación  en  el  tiempo  de  cada  actividad  se  representa mediante una línea dibujada en el lugar correspondiente 

La  utilidad  de  un  gráfico  de  este  tipo  es mayor  cuando  se  añaden  los recursos y su grado de disponibilidad en  los momentos oportunos. Como ventajas  tendríamos  la  facilidad  de  construcción  y  comprensión,  y  el mantenimiento de la información global del proyecto. Y como desventajas, que no muestra relaciones entre tareas ni la dependencia que existe entre ellas,  y  que  el  concepto  de %  de  realización  es  un  concepto  subjetivo.  

 

178 | C a p í t u l o   3  

 

 

GRÁFICA DE HITOS 

Un  hito  es  un  evento  claramente  verificable  por  otra  persona  y  que requiere  verificación  antes  de  poder  proseguir  con  la  ejecución  del proyecto.  Por  ejemplo,  la  obtención  y  formalización  de  los  requisitos  de usuario  constituye un hito en  la  realización de un proyecto de  ingeniería software. 

La utilidad de los hitos se basa en la buena selección de los mismos. Pero al igual que  los diagramas de GANTT,  la programación con hitos no aporta o refleja  información  acerca  de  la  interdependencia  entre  tareas  o actividades. 

Un diagrama de red es cualquiera de las representaciones que vinculan las actividades  y  los  eventos  de  un  proyecto  entre  sí  para  reflejar  las interdependencias  entre  las  mismas.  Una  actividad  o  evento  puede presentar  interdependencias  con  actividades  o  eventos  sucesores, predecesores, o en paralelo.  

Los más importantes son: 

PERT (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE) 

 

Está  técnica  está  orientada  a  los  sucesos  o  eventos,  y  se  ha  utilizado típicamente en proyectos de  I+D en  los que el  tiempo de duración de  las actividades es una  incertidumbre. Dado que  las estimaciones de duración comportan incertidumbre se estudian las distribuciones de probabilidad de las duraciones. Con un diagrama PERT se obtiene un conocimiento preciso 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

179 

 

de la secuencia necesaria, o planificada para la ejecución de cada actividad y utilización de diagramas de red. 

Se  trata  de  un método muy  orientado  al  plazo  de  ejecución,  con  poca consideración hacia al coste. Se suponen tres duraciones para cada suceso, la optimista a,  la pesimista b y  la normal m; suponiendo una distribución beta, la duración más probable: t = (a + 4m + b) / 6 . 

Generalmente  se  denominan  técnicas  PERT  al  conjunto  de  modelos abstractos para la programación y análisis de proyectos de ingeniería. Estas técnicas  nos  ayudan  a  programar  un  proyecto  con  el  coste mínimo  y  la duración más adecuada. Están especialmente difundidas el PERT y el CPM. 

Aplicación de las técnicas PERT: 

Determinar las actividades necesarias y cuando lo son.  

Buscar el plazo mínimo de ejecución del proyecto.  

Buscar las ligaduras temporales entre actividades del proyecto.  

Identificar  las  actividades  críticas,  es  decir,  aquellas  cuyo  retraso  en  la ejecución supone un retraso del proyecto completo.  

Identificar  el  camino  crítico,  que  es  aquel  formado  por  la  secuencia  de actividades críticas del proyecto.  

Detectar y cuantificar las holguras de las actividades no críticas, es decir, el tiempo que pueden  retrasarse  (en  su  comienzo o  finalización)  sin que el proyecto se vea retrasado por ello.  

180 | C a p í t u l o   3  

 

 

Si  se  está  fuera  de  tiempo  durante  la  ejecución  del  proyecto,  señala  las actividades que hay que forzar.  

Nos da un proyecto de coste mínimo.  

 PDM (PRECEDENCE DIAGRAMMING METHOD) 

Se basa en la utilización de una red en la que figuran las actividades en los nodos  y  los  arcos  representan  demoras  de  tiempo  entre  los  puntos (comienzo  o  fin  de  nodo)  que  unen,  a  la  vez  que  muestran  las dependencias. Permiten  reflejar distintas  relaciones de precedencia entre tareas. 

Entre  las  ventajas  encontramos que  el  método  PDM  tiene  más flexibilidad que el método PERT –ADM  para  la  modelización  de grandes  proyectos,  la representación  gráfica  es  más sencilla  y  no  hay  actividades virtuales. 

RELACIONES DE PRECEDENCIA 

Relación FINAL‐COMIENZO 

Relación COMIENZO‐FINAL 

Relación FINAL‐FINAL 

Relación COMIENZO‐COMIENZO

 ADM (ARROW DIAGRAMMING METHOD) 

Está  orientada  a  las  actividades,  y  se  aplica  en  la  industria  de  la construcción, en  la que de  forma habitual el  tiempo de cada actividad es 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

181 

 

muy  controlable.  Las  actividades  se  representan  con  flechas  que  se conectan con nodos para mostrar las dependencias. 

 

Gráfico  PDM.  Esta  técnica  también se denomina “actividad sobre nodo”

Gráfico  ADM.  Esta  técnica  también se  denomina  “actividad  sobre flecha” 

 

DIAGRAMA DE TIEMPOS CON INTERDEPENDENCIAS 

 

 

Se  trata de un gráfico de Gantt en el que aparecen  las  dependencias  entre actividades  y  los  recursos  implicados  en cada una de ellas. Permite de esta  forma tener una  idea más  real del proyecto que la  que  obteníamos  con  el  diagrama  de Gantt que mostrábamos anteriormente. 

182 | C a p í t u l o   3  

 

 

 

CAMINO CRÍTICO 

El camino crítico en un proyecto es la sucesión de actividades que dan lugar al  máximo  tiempo  acumulativo.  Determina  el  tiempo  más  corto  que podemos  tardar en hacer el proyecto si se dispone de  todos  los  recursos necesarios. Es necesario conocer la duración de las actividades. 

Este concepto es utilizado por dos métodos: 

Método del tiempo estimado (CPM) La duración de una actividad es la más probable de duración. Tiempo que se emplearía en condiciones normales (m). Situación determinista.  

Método  del  tiempo  esperado  (PERT) Determinación  probabilística  de  los tiempos esperados (Te), en función de los siguientes tiempos:  

Duración más corta (a)  

Duración más larga (b)  

Duración más probable (m) (el mismo que en CPM)  

Duración esperada:  Te = (a + 4m + b) / 6  

 Cálculo del camino crítico 

Calcular Te ó m según el método empleado para cada actividad. Se 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

183 

 

coloca en el grafo encima o debajo de cada flecha.  

Calcular  las  fechas  “early”  ‐fecha  mínima  de  comienzo  de  la actividad,  MIC  del  suceso  anterior‐  y  “last”  ‐fecha  mínima  de comienzo de la actividad, MAC del suceso posterior‐ de las distintas actividades que configuran el proyecto. (calcular el MIC y el MAC de todos los sucesos del proyecto).  

Cálculo de las holguras.  

Identificación del camino crítico.  

 

HOLGURAS 

La  holgura  de  una  actividad  es  el margen  suplementario  de  tiempo  que tenemos  para  determinar  esa  actividad.  Las  actividades  críticas  no  tiene holgura. 

Holgura de un suceso “Hs”: Hs = MAC del suceso – MIC del suceso 

Holgura  total  de  una actividad “Ht”: 

Ht  = MAC  del  s.p.  – MIC  del  s.a.  –  duración tarea 

184 | C a p í t u l o   3  

 

 

Margen suplementario de tiempo de esa actividad sin que se altere el MIC de ninguna actividad crítica. 

Holgura libre de una“Hi”:  HI = MIC del s.p. – MIC del s.a. – duración tarea 

Margen  suplementario de  tiempo para esa  actividad  sin que  se  altere el MIC de cualquier actividad. 

Holgura  independiente “Hi”: 

Hi  = MIC  del  s.p.  – MAC  del  s.a.  –  duración tarea 

Margen  suplementario  de  tiempo  que  existe  en  una  actividad  si  las actividades precedentes terminaran lo más tarde posible, y las actividades posteriores empezaran lo antes posible. 

ACTIVIDADES CRÍTICAS 

Una  actividad  es  crítica  cuando  no  se  puede  cambiar  sus  instantes  de comienzo  y  finalización  sin modificar  la  duración  total  del  proyecto.  La concatenación de actividades críticas es el camino crítico. 

En  una  actividad  crítica  la  fecha  “early”  coincide  con  la más  tardía  de comienzo,  y  la  fecha más  temprana de  finalización  coincide  con  la  fecha “last”de la actividad. La holgura total es 0. 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

185 

 

PROGRAMACIÓN   CON   RECURSOS   LIMITADOS  Y   PROGRAMACIÓN   CON  COSTE  MÍNIMO  

Programación con recursos limitados 

Hasta  ahora  sólo  se  ha  tenido  en  cuenta  el  análisis  de  relaciones temporales entre las actividades del proyecto. Pero además, hay que tener en cuenta  los  recursos, su consumo y sus  limitaciones. El proceso, por  lo tanto, ante la programación sería el siguiente: 

Programación de duración mínima sin tener en cuenta los recursos.  

Se estudia  si moviendo  las actividades no críticas dentro del margen que representan  sus  holguras,  se  puede  conseguir  el  objetivo  perseguido  en relación con los recursos.  

Si  no  es  posible,  aplicar  alguna  de  las  técnicas  para  programar  bajo limitación de recursos. 

Minimización de costes 

Se trata de ajustar las holguras de las actividades, con la premisa de que la duración  total  esté  prefijada  por  las  actividades  críticas. Hay  costes  que disminuyen con el tiempo  (costes directos) y costes que aumentan con el tiempo (costes indirectos). Existen dos métodos: 

Hacer variaciones en el grafo: hacer actividades en paralelo, con lo que se reducen los costes.  

Variar  los  recursos  asignados:  los  costes  que  representan  las  actividades son costes directos; si se consigue alargarlas, se reducen sus costes. 

186 | C a p í t u l o   3  

 

 

Proceso de minimización de costes 

Fase  1:  Estimación  de  los  límites  de  duración  y  coste  de cada  actividad Fase 2: Determinación de  la pendiente de coste para cada actividad Fase  3:  Alargamiento  de  todas  las  tareas  no  críticas  que tengan  pendiente  de  coste  negativa Fase  4:  Determinación  del  intercambio  de  tiempo‐coste más  favorable  de  las  posibles  en  el  camino  crítico Fase 5: Tantear, alargando y acortando actividades críticas hasta que  las pendientes positivas  y negativas  resultantes sean iguales 

 

LA   PLANIFICACIÓN   EN   LA  GESTIÓN   DE   PROYECTOS   DE   INSERCIÓN  LABORAL. 

Nos referimos a la planificación o planificación operativa, con el interés de enfocar la técnica de la planificación con un marcado énfasis hacia la utilidad que de ella pueden obtener las instituciones y grupos de base que giran en torno a la promoción social, muy especialmente los grupos de juventud, toda institución o grupo existe para cumplir determinados fines u objetivos, en la gestión de recursos. Para alcanzar estos fines u objetivos es necesario recurrir a un conjunto de acciones que suponen el empleo de determinados medios. Estos medios comprenden dos factores básicos:

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

187 

 

1.‐  Uso de recursos económicos. 

2.‐  Forma en que los recursos económicos son empleados. 

El éxito de  la gestión de una  institución o grupo depende de  la  forma en que maneje estos dos factores. La relación que existe entre los medios y los fines es de fundamental importancia. Por muy adecuados y necesarios que sean  los  fines  que  persiga  una  institución,  si  las medidas  que  se  aplican para obtener esos fines no son adecuados, si el uso de los escasos recursos no es convenientemente programado y la administración de la acción no es racional,  el  grado  de  cumplimiento  de  los  fines  u  objetivos  será insuficiente. 

De otro lado, casi todas las organizaciones de acción social o promocional, que son las que nos interesan para efectos de este estudio, funcionan con un  presupuesto  muy  escaso.  Por  tanto,  la  utilización  racional  de  ese presupuesto  es  crucial.  La mayor  o menor  racionalidad  determinará  en forma  directa  el  mayor  o  menor  grado  de  éxito  de  la  gestión  de  la organización. 

La  planificación  de  actividades  es  la  herramienta  o  instrumento'  técnico que permite  racionalizar  la  acción buscando el máximo  cumplimiento de los  objetivos  que  persigue  toda  organización.  Tal  como  se  dijo anteriormente, al hablar del concepto de planificación,  la planificación es un método de trabajo universalmente aceptado. En términos prácticos, se puede definir la planificación como el proceso racional que se inicia con el diagnóstico de una situación determinada y se continúa con la formulación, ejecución  y  evaluación  de  un  plan  de  acción  destinado  a  modificar positivamente esa situación. 

188 | C a p í t u l o   3  

 

 

De  la definición anterior  se desprende que el proceso de planificación  se compone  de  cinco  fases  principales:  Diagnostico‐  Formulación‐ Implementación‐ Ejecución‐ Evaluación 

  Diagnóstico: es  la fase que  inicia  la planificación y que consiste en detectar  todos  los  antecedentes  importantes que  configuran  la  situación problemática que se quiere superar. 

  Formulación.  es  la  fase  en  que  se  combinan  factores  humanos, técnicos, materiales y  financieros para  la obtención de ciertos objetivos y metas  que  se  establecen  como  hipótesis  para  resolver  la  situación diagnosticada. 

  Implementación:  es  la  fase  de  organización  de  las  actividades definidas  en  Id  formulación  del    plan  de  acción.  Supone  un  conjunto  de gestiones destinadas a   reunir y preparar  los  recursos que  se habrán de emplear en la ejecución del plan de acción. 

  Ejecución: como su nombre  lo  indica, es  la  fase en  la cual se pone en práctica el plan que se ha diseñado en la fase de formulación. 

  Evaluación: es una fase paralela a todas  las anteriores, aunque con características más definidas  al  término del   proceso, que  consiste  en  el análisis  de  los  resultados  obtenidos  en  la  ejecución  del  plan,  teniendo como  parámetro  los  objetivos  y  metas  propuestos  en  la  fase  de formulación. 

ASPECTOS QUE FACILITA LA PLANIFICACIÓN 

  Permite  conocer  la  situación de partida, o  sea,  la  finalidad última que se pretende alcanzar con el programa y los recursos con que se cuenta. 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

189 

 

  Permite elaborar y  formular  los objetivos de  la acción clasificando en un orden de prioridad las metas finales definidas explícitamente. 

  Permite orientar  la acción hacia  los objetivos que se han definido, determinando  las  labores  que  son  necesarias  para  alcanzarlos,  evitando dispersión de esfuerzos. 

  Permite  analizar  anticipadamente  distintas  alternativas  de  acción para lograr los fines, seleccionando las medidas concretas más eficientes y efectivas. 

  Permite prever el efecto que causará el conjunto de acciones que se realizan en cumplimiento del  programa. 

  Facilita.  el  establecimiento  de  procesos  tendientes  a  ordenar  el trabajo y dar mayor eficiencia a  la acción. En otras palabras, permite dar integridad  a  la  labor,  administrativa  y  técnica,  posibilitando  que  la ejecución de las labores se haga en función de los fines, 

  Facilita la medición o evaluación de los resultados de la gestión y de las operaciones, permitiendo  realizar  los  cambios necesarios para ajustar las acciones a  los objetivos, en el caso de que se hayan detectado fallas o desviaciones. 

  Permite  relacionar  directamente  gastos  y  tareas,  al  asignar  los recursos  en  función  de  objetivos  determinados  y  relacionar  tareas  y personas,  al definir  las  funciones que  competen  a  los  recursos humanos integrantes  del programa. 

 

190 | C a p í t u l o   3  

 

 

CONDICIONES  DE  UNA  PLANIFICACIÓN  EFICAZ  

La planificación debe ser continua  

La  planificación  debe  ser  un  proceso  continuo  y  no  confundirse  con  la elaboración  periódica  de  un  documento  llamado  "Plan".  Al  decir  la planificación debe ser un proceso continuo, se quiere decir que su acción no termina con la formulación del o las ‐plan, sino que se prolonga durante su fase de ejecución, participa en el control de las medidas adoptadas y la revisión final de las orientaciones seguidas. .o de las orientaciones seguidas 

Tradicionalmente  se  ha  considerado  la  formulación  de  un  plan  y  su ejecución  como  dos  actividades  completamente  distintas.  Los formuladores de  los planes permanecen como observadores de  la  suerte que  corren  durante  su  ejecución.  Si  su  plan  resulta  eficiente  en  su ejecución, hacen alarde del acierto de sus previsiones; pero si la ejecución del  plan  tiene  deficiencias,  deploran  la  falta  de  capacidad  de  sus ejecutores. 

Los planes  requieren  ciertas modificaciones que  sólo  se pueden definir e introducir en la medida que se avanza en la ejecución. Nada más negativo que formular planes rígidos que no permiten una adecuación a la realidad cambiante  para  la  cual  fueron  formulados.  Las medidas  de  rectificación requieren de la presencia de los formuladores de los planes en su ejecución y en su sistema periódico de evaluación y control. Por eso se dice que  la planificación, para que sea eficaz, debe ser un proceso continuo. 

Para que esta continuidad sea posible, se requiere de ciertos elementos o requisitos. 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

191 

 

Es  conveniente  la máxima  participación  posible  de  los  ejecutores  de  un plan en su etapa de  formulación. Esta participación genera un vínculo de adhesión  consciente  del  ejecutor  a  su  plan  y  permite  una  mejor continuidad del proceso desde la formulación a la ejecución. 

Se  necesita  un  sistema  de  información  para  seguir  la  marcha  de  la ejecución del plan en sus etapas de programas y proyectos concretos. Este sistema de  información, que normalmente se estructura en base a  lo que se  denomina  supervisión,  debe  proporcionar  los  elementos  de  juicio necesarios para introducir las correcciones durante Ia ejecución del plan. 

Ya se ha dicho que todo plan debe ser revisado periódicamente a medida que se disponga de nuevos datos y que surjan nuevas ideas. Por tanto, los planes  deben  incluir  cláusulas  especiales  que  definan  la  obligación  de revisarlos,  en  todo  o  en  parte,  en  conformidad  con  la  información.  Es relativamente fácil establecer ciertos indicadores de que cuando aparezcan obliguen a  Id revisión. Hay que desechar  la  idea de que  la rectificación de un  plan  indica  su  fracaso.  Las  previsiones  que  se  hacen  al momento  de definir un plan no tienen porqué ser exactas. 

Si  la  planificación  se  entiende  como  un  proceso  continuo,  tiene  poca importancia  la  duración  formal  de  un  plan.  Es  conveniente  establecer plazos  fijos  para  determinar  ciertos  objetivos  básicos  que  actúen  como elementos  movihiadores  y  sigue  siendo  conveniente  que  los  planes contengan,  programas  anuales  de  acción  para  asimilarlos  di  sisten1d presupuestario que normalmente es anual. Pero el horizonte medio puede ser de x años plazos, sin que eso tenga mucha importancia. 

El producto de la planificación debe ser ampliamente difundido 

192 | C a p í t u l o   3  

 

 

Hay  una    tendencia  a  convertir  la  planificación  en  algo  esotérico,  o  sea, conocido  por  sólo  unos  pocos  privilegiados.  En  numerosas  instituciones existe  una  unidad  de  planificación,  la  que  trabaja  absolutamente  aislada del resto de las unidades y su producto se expresa a través de voluminosos estudios  que  no  son  conocidos  por  nadie,  con  excepción  de  quienes  los formularon  o  los  que  necesitan  justificar  la  función  panificadora  de  su institución. 

El  producto  de  la  planificación  debe  ser  conocido  por  todos  los  que  de alguna  manera  estarán    vinculados  al  plan.  Este  concepto  de'  una planificación ampliamente difundido puede detallarse dividiéndolo en tres partes: 

Así como se recomienda que la planificación de nivel nacional se extienda a todos  los  sectores  del  gobierno  central  y  no  quede  circunscrita  a  un Ministerio  u Oficina  de  Planificación,  a  nivel  de  planificación  de  base  es conveniente que todas las unidades de acción de una institución participen en  el  proceso  de  planificación  y  no  quede  éste  circunscrito  a  sólo  un pequeño  grupo  de  trabajo.  Esta  comunidad  de  trabajo  hará mucho más posible el éxito del plan en su fase de ejecución. 

El  producto  de  la  planificación  de  las  actividades  de  una  institución  u organismo    debe  ser  ampliamente  difundido  en  los  diversos  niveles  que conforman  la estructura de  la  institución. Esto quiere decir, que no basta con que participen en su proceso las unidades de acción que conforman la superestructura  institucional,  sino  que  es  necesario  dar  a  conocer  los planes a los niveles de base con los cuales se trabaja. 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

193 

 

También  es  necesario  divulgar  ampliamente  el  plan  de  trabajo  a  nivel horizontal,  o  sea,  en  otras  instituciones  u  organismos  cuyo  concurso  de alguna manera es necesario para la ejecución del plan. 

La planificación debe ser un proceso diversificado pero coherentemente 

La coherencia sólo puede existir cuando la totalidad de las acciones de una institución  se  encaminan  hacia  la  obtención  de  objetivos  básicos  y comunes. Estos objetivos básicos están determinados por la naturaleza de la institución. Por ejemplo, una Dirección General de Juventud, por su sola característica  de  tal,  ya  tiene  condicionados  sus  objetivos  básicos.  Sin embargo  los  objetivos  básicos  se  pueden  lograr  a  través  de  una multiplicidad  de  mecanismos  o  acciones.  Como  proceso  diversificado, corresponde a  la planificación diseñar  los diferentes planes de acción que corresponden  a  estos  mecanismos  concurrentes.  Pero  dentro  de  esta diversificación debe mantener la coherencia de todas las actividades. 

De otra parte, en una institución no puede haber descoordinación entre los que  planifican  el  financiamiento  y  asignación  de  recursos  y  los  que planificar, las, actividades. Todos deben actuar en una acción homogénea y congruente. Sólo así  se podrá exhibir una planificación diversificada pero coherente. 

La planificación debe ser parte de un proceso real de toma de decisiones 

Sucede muy a menudo que la planificación queda reducida a una actividad de  interés puramente  intelectual. Esto acontece normalmente cuando en la  planificación  intervienen  solamente  los  técnicos  y  no  participan  los políticos, entendiendo por esta última acepción a aquellos 'que detentan el centro de poder dentro M organismo o institución. 

194 | C a p í t u l o   3  

 

 

Este divorcio entre el campo técnico y el campo político conduce a que los que  manejan  o  dirigen  las  instituciones  no  se  sientan  vitalmente comprometidos  con  el  producto  de  la  planificación  y  sólo manejen  los planes como documentos que dan una fisonomía de seriedad en el trabajo o cuando se trata de obtener ayudas y préstamos extranjeros. 

Por  esta  razón,  es  de  vital  importancia  que  la  planificación  recoja  las orientaciones básicas que emanan de los que detentan el poder dentro de la  institución que planifica, ya que ellos serán  los que permitan o adopten las decisiones que son necesarias para  implementar y ejecutar  los planes diseñados. 

La relación entre los objetivos y los medios 

  Normalmente  se  suele aceptar que  la  selección de objetivos debe anteponerse  a  la  determinación  de  los medios.  Este  procedimiento  que parece  lógico,  no  resulta  siempre  el más  conveniente. Muchas  veces  se enuncian  objetivos  en  términos  demasiado  vagos,  lo  que  no  permite formular  los  medios  adecuados  para  su  obtención.  También  se  suelen enunciar  sin  tener  en  cuenta  su  viabilidad,  ni  los medios  disponibles.  Se convierten entonces en objetivos utópicos. 

Tampoco parece conveniente el procedimiento  inverso, que consistiría en partir  de  los medios  y  retroceder para  determinar  los  objetivos.  En  este caso,  en  lugar de  constituir  la planificación un  esfuerzo para organizar  y utilizar racionalmente los recursos y las estructuras, se convertiría entonces en un marco general de referencia elaborado después de la preparación de los  programas  y  proyectos  concretos.  En  otras  palabras,  los  objetivos perseguidos   quedarían  determinados  por  los medios  existentes  ya  que ellos serán los medios de forma conjunta. 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

195 

 

Mientras se hace un detenido análisis de  la calidad y disponibilidad de  los medios  con  que  se  cuenta  para  su  obtención.  Una  vez  conocida  esta circunstancia, se pueden enunciar  los objetivos y  las metas en  forma más definitiva. 

Sin  embargo,  nunca  se  considerarán  los  objetivos  y  las  metas  como absolutamente  definitivos,  da  igual  que  los  caminos  o  ‐medios  que  se utilizan para conseguirlos. Hemos dicho anteriormente que la planificación es  un  proceso  que  no  termina  con  la  formulación  de  ella,  sino  que  se extiende a  las etapas destinadas a ejecutar  los planes.  la dinámica de  los hechos  y  la  realidad  cambiante  pueden  aconsejar,  a  medida  que  se avanza  ‐en  la puesta en práctica de un plan,  la conveniencia de modificar los objetivos y  las metas, aunque esta condición nunca será sustancial,  lo que traería  la  incoherencia de un plan, sino de detalles con el objetivo de ajustarse en forma más real a las condiciones vigentes. Lo mismo se podría decir de los medios que se estén empleando en un momento determinado. 

DIMENSIONES  DE  LA  PLANIFICACIÓN 

LA  DIMENSIÓN POLÍTICA 

Está constituida por el conjunto de decisiones  llamadas estratégicas y que constituyen la orientación superior que emana de los centros de poder de la  organización.  Según  la  naturaleza  de  la  organización,  las  decisiones estratégicas  son  tomadas  por  la  autoridad  personal  superior  o  por  la autoridad colegiada superior. 

 

196 | C a p í t u l o   3  

 

 

LA DIMENSIÓN  ECONÓMICA 

Está  constituida  por  el  conjunto  de  decisiones  que  tienen  su  punto  de partida en el momento de tener que asignar recursos económicos escasos que  no  alcanzan  a  cubrir  la  totalidad  de  las  necesidades  y  por  tanto  se asignan a acciones prioritarias. 

LA DIMENSIÓN EJECUTIVA 

Está constituida por la serie de decisiones ejecutivas que se deben aportar al momento  de  tener  que  determinar  responsabilidades,  implementar  el programa y ejecutarlo. 

Estas tres dimensiones deben actuar en forma orgánica y coherente. Sólo de esta manera podrá ser llevado a la práctica el plan de acción formulado en la planificación. 

 

Dimensión    Decisiones 

Política    Estratégicas 

Dimensión    Decisiones 

Económica    Económicas 

Dimensión    Decisiones 

Ejecutiva    Operativas 

 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

197 

 

LOS  MARCOS  DE  LA  PLANIFICACIÓN 

Se entiende por marco dentro de  la planificación a un conjunto de pasos afines  en  el  proceso  programador  que  configuran  un  todo  orgánico  y proporcionan  todos  los  antecedentes  a  distintos  niveles  de  avance  U proceso. Los marcos son: 

  Marco Global: Es el conjunto de antecedentes generales que  con‐forman  la  estrategia  para  enfrentar  a  una  situación  problemática.  Su instrumento es el Plan. 

  Marco Específico: Es el conjunto de antecedentes que conforman el detalle de  las actividades o medios que se utilizarán para  la ejecución de un, plan. Sus instrumentos son el Programa y el Proyecto. 

  Marco  Operativo:  Es  el  ordenamiento  integrado  de  las  distintas actividades que han sido definidas por todos  los proyectos  integrantes de un plan de acción con el objeto de producir organicidad y coordinación en su ejecución. Sus instrumentos son los gráficos de planificación. 

ELEMENTOS  COMPONENTES  DE  LA  PLANIFICACIÓN 

La  planificación  o  planificación  operativa  está  compuesta  por    tres elementos  básicos,  que  van  desde  lo más  general  a  lo  específico.  Estos elementos son el plan, los programas y los proyectos. 

La  formulación  de  la  planificación  parte  con  la  fijación  de  las  ideas más generales  que  caracterizarán  el  enfrentamiento  a  una  situación problemática. Esta parte del proceso  recibe el nombre de plan y permite 

198 | C a p

 

 

dar  a  conoenfrentam

El plan es identifica proponen.

Sin embarggrandes  liprecisas  snecesario específicossiendo necsector, y es

Tenemos, cuyas defin

  EL Pel enfrentade objetivose utilizará

  EL los objetivde  ciertosalcanzadasdenominad

  EL acciones co

p í t u l o   3

ocer  el  conmiento de es

el conjuntoy  ordena  l 

go, como seneamientosobre  la  naelaborar  y s. Estos nivecesario entostos último

en resumeniciones es 

PLAN: Definamiento a uos y metas yán para la ob

PROGRAMAvos y metass  objetivoss median  tedas proyect

PROYECTOoncurrente

3  

njunto  genesa situación

o mayor, y as  principa

ería imposibs  que  contaturaleza  dpresentar 

eles son el ponces descos con proye

n, dentro dnecesario c

nición básicuna situacióy la identificbtención de

A: Es un  ins definidos ps  y  metas e  la ejecucitos. 

:  Es  la  unids para el cu

eral de  inst. 

por tanto fales  iniciativ

ble poner etiene  el  plae  las  acciolas  accion

programa y omponerlo ectos especí

de  la planificonsiderar:

ca inicial de n problemácación de loe esos objet

strumento por un plande  caráctón de un c

dad menor umplimiento

rumentos q

fija metas yvas  o  línea

en práctica ean,  sin  tenones  que  ses  en  niveel proyectoo integrarloíficos. 

cación tres

las caracteática, que coos medios otivos y meta

destinado an general, ater  más  esconjunto de

en  que  seo de los  obj

que harán 

y objetivos gas  de  acció

en forma raner  definicise  emprenles más  coo. j~ El plano con progr

niveles o e

rísticas queonsta de uno líneas de aas. 

a facilitar ea través de specifico  qe acciones  i

e  pueden  sejetivos y me

posible  el 

generales; ón  que  se 

acional los ones  más derán,  es oncretos  y  es global, ramas por 

elementos 

e adoptará n conjunto acción que 

el  logro de la fijación que  serán ntegradas 

eparar  las etas de un 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

199 

 

programa,  que  involucra  un  estudio  especifico  que  permite  estimar  las ventajas desventajas de asignar recursos para la realización dicha acción. 

LA  TRANSICIÓN ENTRE  PLAN,  PROGRAMA  Y  PROYECTO 

 

De acuerdo a los antecedentes enunciados hasta el momento, el punto de partida de la planificación está dado por la fijación de un conjunto de ideas generales,  grandes  objetivos  y  líneas  fundamentalmente  de  acción, normalmente  definidos  para  un  período  prolongado  de  tiempo.  Este conjunto es denominado Plan General o Plan de Acción a Largo Plazo. Los elementos  que  lo  integran  configuran  el  Marco  Global  de  la  política institucional.  El  Plan General  o Marco Global  de  la  política  institucional, debe contener, a lo menos, los siguientes antecedentes: 

La identificación W Plan (título o nomenclatura para ubicarlo). 

Período que cubre, (plan trienal, quinquenal, decenal etc.). 

Diagnóstico general de la situación para la que se define el Plan. 

Grandes objetivos que persigue. 

Metas Globales para el período. 

La estrategia general, entendiendo por tal, al camino de acción que se elige para la obtención de los objetivos y metas del Plan. 

La  identificación de  las diferentes  líneas de acción que componen el Plan, con una explicación de lo que cada una de ellas representa. 

200 | C a p í t u l o   3  

 

 

Mediante el desarrollo de estos elementos mínimos, que puede  tener el conjunto    de  decisiones  básicas,  orientadoras  de  la  acción  que  va  a desarrollar  tina  institución  o  grupo. Como  se  ha  dicho  anteriormente,  la definición de un plan general es un requisito previo para iniciar él proceso de planificación a otros niveles más concretos. Constituye el punto central de referencia. 

Para  el  cumplimiento  de  este  Plan  General,  es  necesario  formular determinados  programas  que  son  definiciones  más  concretas  de  las acciones que será preciso desarrollar a fin de cumplir los objetivos y metas del Plan. Pero, para definir esos programas, será necesario definir también un  número  determinado  de  proyectos,  ya  que,  como  se  ha  expresado anteriormente, un programa está integrado por proyectos afines. 

Según  el  esquema  anterior,  teniendo  las  orientaciones  generales  que contiene un Plan General de acción, no es difícil determinar los programas que deben  ser  formulados. Además de  la  referencia  al Plan General, el  ' Programa responde también a las tácticas y metodologías que la institución o  grupo ha  fijado  como'  'propios para desarrollar  sus  actividades por un período determinado. 

 

LA  TRANSICIÓN DEL    PROGRAMA  AL  PROYECTO  

La  transición  del  programa  al  proyecto  es  un  camino  de  doble  vía  y simultáneo.  De  acuerdo  con  esto,  ni  uno  ni  otro  es  primero,  sino  que ambos  son  a  la  vez,  Para  realizar  la  transición,  se  debe  recurrir  a  dos caminos complementarios: 

 

  Camdel análisisharán  posespecíficoslógica en la

  Camproyectos a la orientaagrupan pocamino  asparte de la

Ambos camparalelo.  Eevidente fl

PLANIFICALEGITIMID

Lo que se hadoptar  enecesidaderesponsabgrupos,  insun  lado, oportunidaen términoactitudes, 

PL

mino deducs de los objible  obtenes.  Este  cama transición

mino  inducque hay quación del Por afinidad egura  ciertas reales ne

minos son cEsto  da  al lexibilidad p

ACIÓN   E  DAD  

ha expuestoestrategias es  e  inquiilidades  qustituciones,mediante ad  racional os de un cael clima ins

LANIFICACIÓ

ctivo: Consisjetivos del Per  esos  objmino permitn de los prog

ctivo:  Consue realizar dlan Generay se da fisoto  realismocesidades y

complementmétodo  depara llegar u

INTERVENC

o supone asde  pensaetudes  colue  afectan comunidadla  planifide anticipambio deseastitucional, 

ÓN DE PROY

ste en formPlan Generjetivos  y  rete establecegramas hac

iste  en  dedurante un pl. Una vez donomía al pro  a  los  progy de los recu

tarios y se pe  planificacun producto

CIÓN   SOC

sumir que emiento  y lectivas,  cln  a  las  dides, etc.) qicación,  coar  la  imageable (mejorla práctica, 

cooperac

YECTOS DE 

mular el o loal, definiéneduciendo er una  contia los proye

efinir  la  caperíodo detdefinidos lorograma o agramas,  ‐yaursos dispon

pueden comción  un  grao final  reali

CIAL:  DEL

es posible, aacción  quarificando ferentes  inue configuromo  conceen de  lo qurar la salud,etc.), aport

ión internac

INSERCIÓN

os programandose los mlos mediostinuidad o ectos. 

ntidad  necterminado, os proyectosa los prograa  que  cadanibles. 

mbinar en uan  dinamismista y exped

CONCEPT

además de re  den  reslos  comprnstancias  (ran  la vida epto  asociae se preten, el conocimtando soluc

cional ong 

N LABORAL 

as a partir edios que s  aspectos secuencia 

cesaria  de conforme s, estos se amas. Este   proyecto 

un proceso mo  y  una dito.  

TO   A  LA  

razonable, spuesta  a romisos  y (personas, social. De ado  a  la nde  lograr miento, las ciones a la 

201 

202 | C a p í t u l o   3  

 

 

incertidumbre,  tanto  para  maximizar  las  oportunidades  como  para minimizar  las  resistencias y dificultades. De otro, a  través del proceso de intervención,  entendido  éste  como  un  exponente  visible  del  carácter operativo y pragmático de  lo que  la planificación establece con criterio de intencionalidad,  a  resolver  no  sólo  como  reflexión  sino  también  como praxis,  en  los  diferentes  niveles  que  definen  los  planes,  programas, proyectos, actividades, tareas, etc. 

Los dos procesos, planificación e  intervención,  serán  legítimos  siempre  y cuando  sintonicen  con  aspiraciones,  expectativas  y  valores  consecuentes con el  respeto que exige preservar  la dignidad de  las personas. Además, esta  sintonía  debe  ser  congruente  con  derechos  sociales  fundamentales (libertad,  solidaridad,  participación,  igualdad,  etc.),  a  concretar  en  una lógica  de  decisiones  y  acciones  "consensuadas"  y  "reveladas"  en  los diseños  de  los  planes,  programas,  proyectos,  actividades,  etc.,  que  se implementan  en  las  dinámicas  sociales  con  el  propósito  de  alcanzar objetivos  y  finalidades  que  se  estiman  "normativamente"  positivos,  para cada sujeto y ‐ por extensión ‐ a  las comunidades en  las que se desarrolla su vida. 

Como expresan García y Ramírez "si una planificación a cualquiera de sus niveles ‐estratégico, táctico u operativo‐ no sirve para mejorar la oferta real de  atenciones  a  los  ciudadanos,  incrementando  sus  dotaciones  o haciéndola más racional y eficaz, es mejor no perder el tiempo Planificando y  dedicarlo  a  otras  actividades  más  útiles.  Es  ni  más  ni  menos,  una apelación a la lógica, a saber la utilidad de lo que hacemos, y a no sacralizar la  tecnocracia,  sino  a  poner  la  técnica  en  su  lugar:  al  servicio  de  la convivencia  y  de  las  intervenciones  cuyo  objetivo  es  facilitarla  o promoverla"‐  Por  ello,  señalan  en  otro momento  (García  y  Ramírez),  se 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

203 

 

trata de que la planificación no se resuelva a modo de un ejercicio estético que se justifica por sí mismo, sino como una actividad instrumental puesta al servicio de  la ciudadanía, que permite "pensar" previamente cuál es  la mejor  oferta  posible,  en  función  de  las  necesidades  existentes  y    los recursos disponibles; que concreta los beneficios que espera obtener de tal oferta; que aporta racionalidad para describir los procesos más adecuados: que establece controles útiles para constatar  los resultados y efectos que se  logran, a fin de reordenar el proceso en  la forma más conveniente. Por ello nos encontramos siempre con que “la planificación es un proceso de carácter”dinámico, que parte de una detección de necesidades y de unas previsiones ( que se concretan en planes de trabajo de carácter proyectivo y que mantienen una relación sistemática con el entorno y también con un abanico amplio de   disciplinas que aportan diferentes conocimientos para el trato del problema y   para el establecimiento de criterios claros para  la toma de decisiones" (Vilar) 

De  lo anterior  se deduce que planificación e  intervención configuran una empresa complicada, en ocasiones contradictoria y difícil de resolver, que se debate entre  la necesidad de practicarla y el hecho de que no siempre es  practicable;  lo  que  explica  muchas  de  sus  disfuncionalidades  e incongruencias,  hasta  el  extremo  de  hacerse  incompatible  con  ciertos criterios  éticos  y  políticos  que  deben  inspirar  toda  acción  social,  en particular  si  son  de    naturaleza  educativa  y  cultural.  En  este  sentido  se formulan objeciones que pueden conducir a que se renuncie expresamente a  utilizar  el  término  intervención"  en  los  paradigmas  críticos, sustituyéndolo  por  el  de  acción,  el  de  comunicación  o  el  de  interacción informada (Sáez). 

204 | C a p í t u l o   3  

 

 

La cuestión es problemática, en opinión de Maltus , por la dificultad que se plantea  siempre  que  se  trata  de  conciliar  la  necesidad  del  cambio  con estructuras  de  poder  y  sistemas  de  funcionamiento  que  tienden  a  perpetuar  la  situación.  De  ahí  que  el  problema  sea  complejo  y  global, transversal  al  tiempo  y  a  los  modelos  de  desarrollo,  con  factores normativos,  estratégicos  y  operacionales  que  en  ningún  caso  tienen carácter  neutral:  la  planificación  e  intervención  sociales  son  actos fundamentalmente políticos. 

De hecho, política e  intervención social están  indisolublemente unidas; en principio,  quiérase  o  no,  la  intervención  no  es  pensable  fuera  de  un entorno  de  decisión  político;  después  porque  el mismo  contenido  de  la intervención,  sus  actuaciones, objetivos,  agentes,  etc.,  soportan un  claro componente  político;  y,  finalmente,  porque  suele  ocurrir  que  la intervención social es un instrumento político con el que se activa o inhibe la democracia social. 

Con todo, sin obviar  la problemática que se desvela en  los juicios de valor que  insisten  en  cuestionar  cualquier  tipo  de  mediación  social  (la planificación  y  la  intervención  lo  son,  a  veces  con  connotaciones  de dirigismo, manipulación,  interposición,  etc.),  entendemos  que  no  puede prescindirse de  los aportes teóricos, metodológicos y políticos que, de un modo u otro, están presentes en este proceso, en particular si toman como referencia  los  colectivos  sociales  y  sus  legítimas  aspiraciones  al  cambio social. Cuando menos en aspectos que permitan situar  la  intervención en finalidades como los siguientes: 

Dotar de una cierta racionalidad a las políticas sociales, fundamentando la toma de decisiones y la asunción de responsabilidades públicas en aquellos ámbitos  de  la  administración  y  de  la  gestión  que  son  competencia  del 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

205 

 

poder político  (estatal,  regional,  local,  etc.) e  institucional  (en  el  sistema educativo, en la red de servicios sociales, en las empresas, etc.). 

Optimizar  los  recursos  existentes:  finanzas,  equipamientos  e infraestructuras,  servicios,  personas,  etc;  con  ello  se  debe  aspirar  a integrar  los  componentes  institucionales,  materiales  y  humanos  en  un proceso de desarrollo que combina el uso de los medios disponibles con la posibilidad de dotarse de nuevos  recursos  y potencialidades, de  carácter endógeno o exógeno. 

Incorporar  el  conocimiento  y  la  investigación  social  a  los  procesos  de intervención  social, mitigando  el  sentido  emblemático  o mítico  que  en ocasiones pueda caracterizarlo. Lo que ha de repercutir en el  incremento de  la  convicción  política  y  social  de  actuar  conforme  a  criterios  de racionalidad  científica,  fundamentando  la  comprensión  de  la  realidad (análisis  de  necesidades,  interpretación  de  conflictos,  etc.)  y, consecuentemente,  las  actuaciones  que  se  determinen  en  los  planes, programas, proyectos, etc. de intervención social. 

Contribuir  a  clarificar  y orientar  las  secuencias  de  lo  que ha  de  hacerse, dando contenido y sentido a aquellas estrategias que hagan que el futuro sea más asequible  (a modo de graduación de  las utopías  implícitas en  los procesos de cambio) y el presente mucho más significativo. Se destaca con ello que  lo  establecido no es, necesariamente,  la única  salida que existe ante las imposiciones o dificultades que se manifiestan en los procesos de innovación y cambio social. Estos son factibles y, por lo tanto, exigibles en lo  que    se  declara  como  logro,  efectos  o  impactos  asociados  a  la intencionalidad que fundamenta la intervención. 

206 | C a p í t u l o   3  

 

 

COMPLEJIDAD    DE    LA    ACCIÓN  ‐ INTERVENCIÓN    SOCIAL  

Con estas claves, la idea de diseño (de planes, programas o proyectos)  que acompaña  a  todo  proceso  de  planificación  e  intervención  social  resulta indispensable. Aplicando a  las  realidades sociales supone generar y hacer explícitas  las  respuestas  que  se  juzgan  más  idóneas  en  función  de  los interrogantes clave en relación con la innovación y el cambio, considerando una  serie  de  requisitos  y  condicionamientos,  que  van  desde  la identificación de lo que se desea hacer hasta la previsión de las resistencias y dificultades vinculadas a  su  realización  (Caride). De  ser así, planificar  la acción e  intervención sociales también supone establecer  los términos en que traducen el compromiso y la responsabilidad públicas con un colectivo y expectativas de futuro. 

Asimismo, parece exigible que las estrategias de intervención social que se adopten  respondan  a  una  concepción  circular,  en  la  que  se  exprese  la  complejidad y el sentido de interdependencia que las caracteriza. A lo que  debe  añadirse  su  integración  en  un  proceso  metodológico  que  sea congruente con las secuencias y dimensiones que articulan dialécticamente las  relaciones  que  se  establecen  entre  la  reflexión  y  la  acción:  desde  el análisis  de  la  realidad  social  (por  ejemplo,  el  estudio  diagnóstico  de  la comunidad) hasta la evaluación, pasando por un amplio conjunto de tareas que  ‐  en  sentido  estricto‐  abarcan  la  planificación  y  el  desarrollo (implementación) de la intervención. Globalmente consideradas permitirán determinar  la naturaleza y alcance de  los procesos de  intervención social, atendiendo  a  ecosistemas  sociales  específicos  (comunidades  rurales  y urbanas), con objetivos, actividades, recursos, tiempos, métodos, etc., que pueden  y  deben  ser  contextualizados  en  cada  realidad  social,  con  las 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

207 

 

connotaciones  geográficas,  demográficas,  económicas,  sociológicas, culturales, etc. que en ellas se significan.  

Finalmente,  si  la  intervención  social  se  distingue  por  ser  un  proceso  de cambio  planificado,  abierto  a  diferentes  colectivos,  así  como  a múltiples temas  y  problemas,  resulta  obvio  que  puede  orientarse  en  función  de diversos modelos, modalidades  y  tipologías:  acción  directa,  acción  social colectiva,  acción  social  institucionalizada,  centrada  en  personas,  en pequeños  grupos,  en  organizaciones,  etc.,  con  formas  y  contenidos muy diversos:  la rehabilitación de barrios o  la organización de  la comunidad, el desarrollo  institucional,  la formación y  la educación, el trabajo social y  los servicios sociales, inserción laboral, el fomento de la economía social, etc. 

En  general,  son  modelos  de  intervención  desde  los  que  se  posibilitan objetivos  y  funciones que  se  extienden hacia  temas  y  campos de  acción  variados:  prestación  de  servicios  personales,  desarrollo  de  recursos humanos,  prevención  de  problemas  sociales,  reconstrucción  social comunitaria, modificación  y  cambio  de  las  condiciones  socioeconómicas existentes,  procesos    de  dinamización  sociocultural,  iniciativas  de formación ocupacional y laboral, acción educativa en el tiempo libre, etc. 

Para atender a metas relacionadas con estos objetivos y campos de acción será    imprescindible conceder un mayor protagonismo a  la educación, en particular  desde  criterios  pedagógicos  y  sociales  que  valoren  en  cada persona y por extensión,  en  cada  sociedad  (grupos,  comunidades, instituciones sociales etc.), el sentido dialéctico que corresponde a su doble condición  de  sujeto  y  objeto  de  los  procesos  de  cambio  social,  como expresión de una  sociedad que educa y  se educa desde el presente, con criterios  de  una  formación  integral  que  no  puede  inhibirse  ante  la 

208 | C a p í t u l o   3  

 

 

prospectiva  de  un  mundo  que  se  globaliza,  aún  cuando  se  insista  en reclamar su plena inserción en las dinámicas locales. 

Con  estas  premisas  se  entiende  que  los  procesos  de  intervención  social sean  (o  deban  ser)  por  naturaleza  complejos  e  innovadores, interdisciplinares, críticos con la construcción del conocimiento social y con su concreción en  las diferentes prácticas que promueve, con perfiles que abarcan múltiples dimensiones de un mundo que cambia. Una intervención sobre  la que es preciso desarrollar reflexiones epistemológicas, culturales, filosóficas, metodológicas,  etc.,  que  aproximen  la  idea  que  de  ella  nos hacemos  a  lo  que  expresarnos  en  cada  Plan,  Programa,  Proyecto  o experiencia que se acoge a su denominación, en sus diferentes ámbitos: en el  trabajo  social  y  los  servicios  sociales,  en  las  políticas  culturales,  en  la intervención comunitaria, etc. 

Cabe, en este sentido, distinguir  los diferentes niveles de concreción a  los que las expresiones Plan, Programa, Proyecto o Actividad pueden dar lugar; y que, según Vilar coinciden habitualmente en que: 

Se denomine plan a la unidad de trabajo más amplia en el conjunto de las actuaciones sociales, consistente en un conjunto organizado de  iniciativas que  tienen  por  objetivo  el  desarrollo  de  un  área  social  amplia;  por  ello, define  unas  líneas  estratégicas  estructuradas  de  carácter  global  que  se preocupan por el tratamiento  integral de una problemática o conjunto de problemáticas. En opinión de García y Ramírez  (1996), el plan "define  las grandes líneas de la Política Social para un territorio 0 sector de población, que han de orientar y condicionar el resto de niveles de planificación para el mismo. Determina prioridades y criterios, cobertura de equipamientos y disposición de recursos, su previsión presupuestaria y horizonte temporal” 

cooperación internacional ong 

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

209 

 

Se  considere  que  un programa  es  una  unidad  de  trabajo  que  sirve  para concretar  los diferentes planes y que podemos definir como un conjunto organizado de servicios, actividades y actuaciones  alrededor  de  una temática específica, organizada en forma de Proyectos coordinados entre sí y que persiguen los mismos objetivos. Según García y Ramírez (1996: 33), el programa “concreta  los objetivos y horizonte de  la Política Social, en una determinada realidad y para un tiempo más reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a  las acciones y objetivos que mejor contribuyan a  la consecución  de  las  estrategias  marcadas.  Señala    Prioridades  de  la intervención en ese momento". 

Estemos ante un proyecto cuando  identificamos  la unidad de trabajo más operativa  dentro  del  proceso  de  planificación,  Constituyendo  el  eslabón final dentro del proceso; por ello nos dice Vilar  ‐ podemos definirlo como "una  empresa  planificada  que    consiste  en  un  conjunto  de  actividades interrelacionadas  y  coordinadas  entre  sí  para  alcanzar  unos  objetivos dentro  de  unos  límites  de  un  presupuesto  y  un  período  determinados". Para  García  y  Ramírez  (1996:  33)  "su  referencia  es  una  intervención concreta,  individualizada,  para  hacer  realidad  alguna  de  1as  acciones  o atenciones previstas a nivel táctico. Define resultados previstos y procesos para lograrlos, así como el uso concreto los recursos disponibles".  

La actividad, por  su parte,  sea descrita  como  la unidad básica de  trabajo que se corresponde con las acciones concretas que se han de llevar a cabo para  generar un  cambio  en  las personas;  los diferentes momentos de  la actividad se concretarían, a su vez, tareas. 

Debe añadirse a  lo anterior que  sólo  integrando  todos estos niveles  será posible que cada uno de ellos encuentre su utilidad y coherencia, al tiempo 

210 | C a p í t u l o   3  

 

 

que su respectiva  identidad y entidad en el contexto de una  intervención social integradora y globalizada, más allá del vicio nominalista en el que se puede  incurrir  si  se  abusa  de  las  formalidades  a  las  que  este  tipo terminología puede conducir.  

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ONG 

GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN 

LABORAL   

212 | C a p í t u l o   4  

 

 

Índice  

I PARTE: LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL ................ 216 

ASPECTOS  ESPECÍFICOS  DE  LA  GESTIÓN  DE  PROYECTOS  DE  INSERCIÓN 

LABORAL ................................................................................................. 221 

Las migraciones y los inmigrantes ..................................................... 221 

Los actores centrales de las acciones ................................................ 222 

El enfoque del co‐desarrollo .............................................................. 223 

PARÁMETROS  DE  CONOCIMIENTO  DE  LA  SITUACIÓN  LABORAL  DE  LA  POBLACIÓN 

INMIGRANTE ............................................................................................... 224 

LOS PROCESOS MIGRATORIOS: EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA OFERTA Y DEMANDA DE MANO DE OBRA EXTRANJERA ....................................................................................... 224 

LA INCIDENCIA GLOBAL DE LA MANO DE OBRA EXTRANJERA EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL ........................................................... 227 

LA INCIDENCIA SECTORIAL Y TERRITORIAL DE LOS TRABAJADORES INMIGRANTES .................................................................................... 236 

ACCESO AL EMPLEO Y FORMAS DE RECLUTAMIENTO....................... 241 

PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS PROCEDENTES DE LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS QUE ESPAÑA243 

NATURALEZA DE SU UBICACIÓN LABORAL: SEGMENTACIÓN ........... 245 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

213

 

EL  DISEÑO  Y  LA  GESTIÓN  DE  PROYECTOS  DE  INSERCIÓN  LABORAL  DE INMIGRANTES ........................................................................................ 247 

EL DISEÑO Y LA ELABORACIÓN INICIAL DEL PROYECTO: PRIMERA ETAPA ................................................................................................. 247 

El “por qué” del proyecto .............................................................. 248 

El “qué”: la justificación básica del proyecto ................................. 256 

LA SEGUNDA ETAPA EN LA ESTRUCTURACIÓN: EL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO .......................................................................................... 259 

Ventajas y limitaciones de la utilización del enfoque de marco lógico (EML) .............................................................................................. 260 

El marco lógico ............................................................................... 261 

Los objetivos .................................................................................. 264 

Los Resultados Esperados (R.E.)..................................................... 266 

Indicadores ..................................................................................... 267 

Fuentes de verificación .................................................................. 269 

Actividades ..................................................................................... 270 

Costes y presupuesto: asignación de los recursos ......................... 274 

La gestión de los riesgos del proyecto ........................................... 278 

La viabilidad del proyecto .............................................................. 280 

MODELOS EXPLICATIVOS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE INMIGRANTES .................................................................................... 287 

214 | C a p í t u l o   4  

 

 

LA INFRAESTRUCTURA PERSONAL ................................................. 292 

LOS DETERMINANTES PERSONALES .............................................. 293 

RECURSOS Y DESTREZAS DE INSERCIÓN ........................................ 305 

EL PROCESO DE INSERCIÓN ........................................................... 307 

II  PARTE:  LA  FASE  DE  EVALUACIÓN  DE  LOS  PROYECTOS  DE  INSERCIÓN LABORAL ..................................................................................................... 311 

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 311 

DEFINICIONES DE "EVALUACIÓN" .......................................................... 312 

LOS FINES DE LA EVALUACIÓN ........................................................... 314 

VERTEBRACIÓN DE LA EVALUACIÓN .................................................. 316 

COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN EN EL ASPECTO DE LA INSERCIÓN LABORAL ............................................................................................. 317 

LISTA DE COMPROBACIÓN ................................................................. 322 

TIPOS DE EVALUACIÓN ...................................................................... 325 

LAS HERRAMIENTAS DE LA EVALUACIÓN .......................................... 334 

LAS EVALUACIONES PARTICIPATIVAS ................................................ 340 

LA EVALUACIÓN DE PROCESOS DE INSERCIÓN LABORAL DE INMIGRANTES Y LA PERSPECTIVA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL ................................... 345 

INTRODUCCIÓN .................................................................................. 345 

LA ACCIÓN ‐ INTERVENCIÓN SOCIAL COMO RESPUESTA A COMPLEJIDAD. ................................................................................... 346 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

215

 

LA EVALUACIÓN COMO PROCESO ORIENTADO A LA CALIDAD DE LA INSERCIÓN LABORAL .......................................................................... 350 

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. INTERROGANTES Y RESPUESTAS CLAVE ............................................................................ 353 

LA EVALUACIÓN COMO TRANSFORMACIÓN DE REPRESENTACIONES355 

LA EVALUACIÓN: UN PROCESO METODOLÓGICO CÍCLICO Y MEDIADOR358 

 

   

216 | C a p í t u l o   4  

 

 

I  PARTE:  LA GESTIÓN  DE  PROYECTOS  DE  INSERCIÓN  LABORAL 

La planificación de un proyecto debe afrontarse de manera adecuada para que al final del mismo se pueda hablar de éxito. No se trata de una etapa independiente abordable en un momento concreto del ciclo del proyecto. Es  decir,  no  se  puede  hablar  de  un  antes  y  un  después  al  proceso  de planificación puesto que según avance el proyecto será necesario modificar tareas, reasignar recursos, etc. Se debe tener claro que si bien sí podemos hablar  de  una  "etapa  de  planificación",  llamada  así  porque  aglutina  la mayor  parte  de  los  esfuerzos  para  planificar  todas  las  variables  que  se darán cita, cada vez que se intenta prever un comportamiento futuro y se toman las medidas necesarias se está planificando. 

Encontramos dos grandes fases en las que la planificación cobra el máximo protagonismo.  La  primera  es  necesaria  para  estudiar  y  establecer  la viabilidad de un proyecto, ya sea  interno o externo a  la organización. Hay que hacer los correspondientes estudios técnicos, de mercado, financieros, de rentabilidad... así como una estimación de los recursos necesarios y los costes generados. Todo ello constituye el elemento fundamental en el que se  apoya  el  cliente  (que  puede  ser  la  propia  organización  en  el  caso  de proyectos internos) para decidir sobre la realización o no del proyecto. 

La  segunda  fase  importante  de  planificación  tiene  lugar  una  vez  se  ha decidido  ejecutar  el  proyecto.  Ahora  es  el  momento  de  realizar  una planificación  detallada  punto  por  punto.  Uno  de  los  errores  más importantes  y  graves  en  gestión  de  proyectos  es  querer  arrancar  con excesiva premura la obra, sin haber prestado la atención debida a una serie de  tareas  previas  de  preparación,  organización  y  planificación  que  son imprescindibles para garantizar la calidad de la gestión y el éxito posterior. 

Planificar es armonizar dos tipos de elementos muy diferentes entre sí: 

 

Al hilo de estar  afecrazonable definitiva exactamenperiódicosdecisionesposteriormequivocada

Aunque exadecuada que no es s

 

GESTIÓ

lo  señaladctada  de  uplanificar e  inmutabnte  con  lo p. La planific,  no  para  i

mente  el  ta.  

xisten  técniplanificaciósino una evi

ÓN Y EVALUA

o al principn  notable un  proyectle.  En  casi previsto, pocación es unmaginar  entiempo  se

icas de planón se basa, idente man

 

ACIÓN DE PR

pio,  la plangrado  de to  y  pensatodos  los 

or  lo que ena herramien  un  prime  encargará

nificación mante todo,ifestación d

cooperaROYECTOS D

ificación deagilidad  yar  que  esacasos,  la  r

es necesarioenta para laer momentoá  de  dem

muy avanza, en una acdel sentido c

ación InternaE INSERCIÓN

e  los proyey  dinamism  planificacrealidad  noo  ir haciend gestión y lao  una  evolumostrar  qu

adas y elabctitud de ancomún. 

acional ong N LABORAL 

 

ctos debe mo:  no  es ión  es  ya o  coincide do ajustes a toma de ución  que ue  estaba 

oradas,  la nticipación 

217

218 | C a p í t u l o   4  

 

 

Los  procesos  básicos  de  planificación  se  pueden  resumir  en  el  siguiente cuadro: 

 

La  gestión  de  Proyectos  ha  existido  desde  tiempos  muy  antiguos, históricamente relacionada con proyectos de ingeniería de construcción de obras civiles (como los proyectos de ingeniería hidráulica en Mesopotamia, donde entraban en  juego  la  logística o  la creación de equipos de  trabajo, con  sus  categorías  profesionales  definidas,  o  la  cultura  ingenieril desarrollada por el Imperio Romano, donde aparece el control de costes y tiempos y la aplicación de soluciones normalizadas, como por ejemplo en la construcción de una  calzada), y en  “campañas militares”, donde  también entran en juego muchos elementos de gestión (identificación de objetivos, gestión  de  recursos  humanos,  logística,  identificación  de  riesgos, financiación, etc.). Pero es a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando el avance  de  estas  técnicas  desde  el  punto  de  vista  profesional  han transformado  la  administración  por  Proyectos  en  una  disciplina  de investigación. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

219

 

Se  puede  definir  PROYECTO  como  un  conjunto  de  actividades interdependientes  orientadas  a  un  fin  específico,  con  una  duración predeterminada. Completar con éxito el Proyecto significa cumplir con  los objetivos dentro de  las especificaciones  técnicas, de  costo  y de plazo de terminación. A un conjunto de Proyectos orientados a un objetivo superior se denomina PROGRAMA, y un conjunto de Programas constituye un PLAN, como corresponde generalmente a los grandes Planes Nacionales. 

Todo proyecto    tiene  tres  facetas o aspectos diferentes que es necesario armonizar para la consecución del resultado deseado: 

Dimensión  técnica:  es  necesario  aplicar  los  conocimientos específicos de cada área de trabajo, cumpliendo con una forma de trabajar  y  unos  requisitos  (el  "know  how")  que  cada  profesión impone.  Es  de  sentido  común  que  es  necesario  disponer  de  los conocimientos adecuados para resolver el problema en cuestión o realizar  la obra encomendada. Pero  la  importancia de esta  faceta técnica no debe eclipsar el resto de aspectos que intervienen en la consecución de un proyecto, y que otorgan a esta actividad de una trascendencia y complejidad mayores  

Dimensión  humana:  un  proyecto  es  un  complejo  entramado  de relaciones  personales,  donde  se  dan  cita  un  gran  número  de intereses  a  veces  contrapuestos. A  las  inevitables  diferencias  que surgen  por  ejemplo  entre  el  jefe  de  proyecto  y  cliente  o proveedores, hay que reseñar las disputas internas a la organización que  surgen  a  la  hora  de  repartir  los  recursos  de  que  se  dispone, pues son varios  los proyectos que se pueden estar  llevando a cabo paralelamente en dicha organización. 

Variable gestión: con este término, adoptado por Octave Gelinier, se hace referencia a algo que a veces se menosprecia porque no es 

220 | C a p í t u l o   4  

 

 

tan  espectacular  o  visible  como  otros  elementos  pero  que  es  el catalizador  que  permite  que  el  resto  de  los  elementos  se comporten adecuadamente2. De gestionar bien o mal  depende en gran medida el éxito o no de la operación. 

 

   

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

221

 

ASPECTOS  ESPECÍFICOS DE  LA  GESTIÓN  DE  PROYECTOS  DE  INSERCIÓN  LABORAL 

Antes de seguir abordando consideraciones generales acerca de la gestión de proyectos conviene  tener en cuenta el marco de  referencia específico del tema que nos ocupa: la inserción laboral. 

Lo trataremos  teniendo en cuenta tres ideas1: 

1) Cuestiones  ligadas  a  nuestra  concepción  de  la  realidad  de  las migraciones y de los inmigrantes 

2) Teniendo en cuenta los actores centrales de  nuestras acciones. 

3) Tomando en consideración el enfoque del codesarrollo 

LAS  MIGRACIONES  Y  LOS  INMIGRANTES 

Es preciso un esfuerzo continuo para superar  la  ignorancia y  los prejuicios sobre  las migraciones  y  los  inmigrantes.  Hay  que  ser  consciente  de  las diferencias  que  se  establecen  entre  unos  y  otros,  ser  conscientes  de nuestros  valores  al  respecto  como  marco  de  referencia  que  orienta  o determina nuestros trabajos incluso nuestras investigaciones. 

A pesar de  los esfuerzos  intelectuales que se puedan hacer,  incurriremos en juicios erróneos o aproximaciones superficiales. Debemos fijarnos como norma  intelectual  de  encontrar  estos  aspectos  equivocados  y  de  paso 

                                                                 

1 Basado en el libro “El ciclo del proyecto: Diseño, Gestión y evaluación de proyectos de inserción social de inmigrantes” MARTÍNEZ, J; APARICIO, R. Ed. Comillas 

222 | C a p í t u l o   4  

 

 

erradicar los prejuicios que se tienen sobre la cuestión de las migraciones y los inmigrantes. 

Otro aspecto a tener en cuenta es ser consciente de  la concepción y de  la perspectiva del modelo de  intervención social que se quiere  implementar. En  ocasiones  puede  ser  útil  profundizar  en  concepciones  integrales  y dinámicas integradoras de las migraciones.  

LOS  ACTORES  CENTRALES  DE  LAS  ACCIONES 

Es importante enfocar nuestras acciones en los actores de modo que pasen de  ser objetos a  ser  sujetos y protagonistas centrales de  sus acciones de promoción y de cambio. Y centrando los proyectos en los actores, ver como los  inmigrantes,  a  través  de  un  proceso,  desempeñan  dicho  papel protagonista. 

Cuando  se  dice  que  los  inmigrantes  con  los  que  realizamos  proyectos determinados sean actores centrales, no hay que entenderlo en un sentido individualista,  considerándoles  solamente  como  individuos  aislados,  sino más bien como colectivos potenciales que se vuelven capaces de mejorar sus condiciones de vida   y su estatus  inicial como  inmigrantes. El enfoque que queremos dar  implica que orientemos  los contenidos y estrategias de los proyectos hacia los directamente implicados como los actores centrales de su acción. 

En  un  proyecto  a  favor  de  colectivos  de  inmigrantes  intervienen  varios tipos de agentes. Los diferentes tipos de agentes forman normalmente un sistema  estructurado  determinado  y  asimétrico  con  posicionamientos diferenciados  y  donde  cada  uno  asume  un  papel,  una  función  y  una posición de poder diferente. Un posible modelo con tres tipos de actores principales es el siguiente: 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

223

 

El colectivo de inmigrantes con el que se realiza el proyecto 

La ONG que ejecuta el proyecto con ellos 

Algún tipo de entidad en el lugar de origen de los inmigrantes con la cual estos quedan en contacto a  través de determinados sistemas de relaciones. 

En el caso de  la última se trata de obtener una dimensión significativa de los proyectos con los inmigrantes. 

Es  preciso  para  ser  actor  de  su  desarrollo  que  se  supere  la  dinámica individualista  y  el  trabajo  realizado  con  individuos  aislados.  En muchas ocasiones los beneficiarios están organizados como simples individuos. 

EL  ENFOQUE  DEL  CO‐DESARROLLO 

El enfoque del co‐desarrollo implica valorar las acciones con los migrantes en  nuestro  país  desde  una  línea  de  acciones  para  el  desarrollo  y  más globalmente  de  forma  integrada,  de manera  que  no  se  desperdicien  las posibilidades de fomentar una acción integradora que incluya tanto al país de origen de los inmigrantes como su situación aquí en nuestro país. 

Esta  dimensión  integrada  implica  tomar  en  cuenta  el  conjunto  de  la realidad migratoria tanto en su dimensión “de aquí”  (lo que constituye el eslabón  de  llegada  en  el  país  de  acogida)  como  la  de  “allí”,  en  su comunidad de origen. Aquí se considerarán tanto a los propios inmigrantes como  asimismo  a  la  población  española  con  la  que  conviven.  Es  preciso considerar formas de sensibilización y animación de la población local para que participe en la cuestión migratoria, tanto en programas de acciones de sensibilización sobre la realidad de los migrantes como también contenidos orientados  a  las  prevención  de  los  riesgos  de  reacciones  de  xenofobia  y 

224 | C a p í t u l o   4  

 

 

racismo,  o  colaboraciones  en  acciones  para  superar  las  situaciones  de marginación y exclusión en las que se encuentran muchos inmigrantes. 

PARÁMETROS  DE  CONOCIMIENTO DE  LA  SITUACIÓN  LABORAL  DE  LA POBLACIÓN INMIGRANTE 

LOS  PROCESOS  MIGRATORIOS:  EL  CONTEXTO  INTERNACIONAL  Y  NACIONAL  DE  LA  OFERTA  Y  DEMANDA  DE  MANO  DE  OBRA  EXTRANJERA  

Es  de  todos  conocida  la  enorme  presión  que  sobre  Europa  ejercen numerosos países en vías de desarrollo, especialmente desde el Magreb, Latinoamérica,, el África subsahariana y los países de la “Europa del este”. El flujo  laboral hacia España es parte de esa presión demográfica y  labora de  los  países menos  desarrollados  sobre  los  de  economía más  fuerte  y avanzada. 

Dos  factores  vienen  constituyendo  a  España,  desde  mediados  de  los setenta  en  un  país  de  inmigración.  En  primer  lugar,  un  factor  de  tipo “indirecto” como es la imposibilidad o enorme dificultad de las personas de los países menos desarrollados fueron encontrando y aún encuentran para emigrar  a  los  países  “tradicionalmente”  receptores  de  inmigrantes: Alemana,  Francia,  Inglaterra,  Suiza,  Holanda,  etc.  En  segundo  lugar,  un factor más “directo” como es que en España haya cabida para la mano de obra debido al  crecimiento de  la economía y  la evolución de  la  sociedad española en los últimos años. 

Consideremos el primer  factor, desde el  cierre europeo de  fronteras  con las  crisis  económica  iniciada  en  1973,  España  recibe  inmigrantes portugueses, magrebíes, y  centroafricanos en  forma acelerada. Al mismo tiempo  la  política  migratoria  restrictiva  de  Estados  Unidos  influyó decisivamente  en  la  decisión  de  grandes  masas  de  latinoamericanos  y filipino  de  viajar  y  tratar  de  instalarse  en  España.  En  el  caso  de  algunos 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

225

 

países latinoamericanos como Argentina, Chile o Uruguay y en el de Guinea Ecuatorial, no puede dejar de señalarse el éxodo masivo producido por los efectos,  primero  políticos  y  luego  económicos  del  establecimiento  de dictaduras en loa años setenta. 

Las  economías  europeas  más  fuertes,  tras  recurrir  masivamente  a  los trabajadores extranjeros, desde 1945 , decidieron entre 1973 y 1976 poner todo tipo de trabas a  la migración, entre ellas el veto a  la contratación de trabajadores  que  no  fueran  de  la Unión  Europea,  la  prohibición  durante algunos años de la reagrupación familiar, el bloqueo de la concesión de los permisos  anuales,  el bloqueo de  la  concesión de  los permiso  anuales,  la imposición  de  topes  para  la  entrada  de  los  temporeros  y  el  intento  de reducir el volumen de los inmigrantes y el intento de reducir el volumen de los  inmigrantes  resiente.  Se  adujo  que  esa  política  era  debida  al estancamiento económico derivado de  la crisis del petróleo. Para explicar debidamente aquella política  restrictiva es preciso  tener en  cuanta otros aspectos,  por  un  lado,  el  creciente  coste  que  representaba  la  nueva estructura  de  los  grupos migratorios  para  las  sociedades  receptoras  de mano de obra extrajera (con buena parte del los inmigrantes ya asentados, reagrupados  y  organizados)  y,  por  otro  lado,  las  nuevas  estrategias económica  de  las  grandes  firmas  consistentes  en  la  exportación  a  otros países  de  etapas  de  la  producción,  lo  que  recientemente  se  ha caracterizado como “capitalismo global”. 

Veamos  ahora  el  segundo  factor,  el  relativo  específicamente  a  España. También  a  comienzos  de  los  setenta  tiene  lugar  un  cambio  de  las tendencias migratorias españolas:  se detiene  la emigración hacia Europa, comienza  un  importante  flujo  de  retornos  y  comenzamos  a  recibir extranjeros. En  las últimos años, diversas circunstancias han contribuido a configura bolsas de empleo para la inmigración, entre dichas circunstancias destacaremos el fin de  la migración  interna rural‐urbana, el desinterés de 

226 | C a p í t u l o   4  

 

 

algunos segmentos de la población autóctona en acceder a ciertos empleos y la expansión de la economía sumergida. 

El cese de  los flujos migratorios del campo   a    la ciudad contribuyó a que hubiera  una  menor  presión  laboral  sobre  ciertos  sectores  ocupaciones permitiendo la entrada en ellos de los trabajadores extranjeros, ello podría explicar, por ejemplo, al incorporación de extranjeros nichos ocupacionales como el de empleados de hogar o el de la venta ambulante.  

La ampliación de los subsidios de desempleo, la mejora del nivel de vida y la movilidad ocupacional ascendente son  tres procesos que  , afectando a capas diferentes de la población activa, contribuyen conjuntamente a crear un cierto desinterés de grupos notables de trabajadores autóctonos hacia los  trabajos  considerados  peores  por  su  esfuerzo,  consideración  o  pago. Esta  segunda  circunstancia  permitiría  explicar,  al  menos  en  parte,  la ubicación  de  los  trabajadores  extranjeros  no  sólo  en  las  actividades  ya mencionadas  del servicio doméstico y la venta ambulante son también en la  agricultura,  el  pastores,  la  minería,  los  servicios  de  limpieza  o  a  la construcción.  Finalmente,  el  desarrollo  de  expansivo  de  la  economía sumergida o economía informal ha potenciado la afluencia y colocación de una mano  de  obra  extranjera  barata  en  términos  de  salario  directo,  sin costes sociales y desorganizada o no sindicada. 

A la existencia de esas bolsas e trabajo y de una clara demanda de mano de obra extrajera se han venido uniendo unos años de facilidades de entrada a España.  El  fácil  acceso  de  los  extranjeros  al mercado  laboral  español  ha tenido  que  ver,  primero  con  la  política  española  al  respecto, muy  poco definida hacia  1985  (fecha  en  la que  se promulgó  la  Ley Orgánica  sobre Derecho  y  Libertades  de  los  Extranjeros)  segundo  al  a  gran  afluencia  de turistas extranjeros. Hasta 1985, llegaron a entrar como turistas el 64% de 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

227

 

los inmigrantes y sólo un 20% lo hacía con contrato de trabajo o visado de turista. 

Los  inmigrantes vienen a España no sólo porque  la situación en sus países de origen  les  lleva a emigrar sino también porque existe una demanda de ellos; afirmación que puede servir como argumento de lucha a emplear en la batalla contra el racismo y la xenofobia. 

LA  INCIDENCIA GLOBAL  DE  LA  MANO  DE  OBRA  EXTRANJERA  EN  EL  MERCADO  LABORAL  ESPAÑOL 

Existen grandes dificultades y  lagunas estadísticas para poder  indicar con certeza  la  cifra  total  de  extranjeros  en  España  como  la  de  la  población activa  inmigrante.  Además  de  la  disparidad  entre  las  fuentes  y  de  los limitado de  sus datos, el problema central estriba en el desconocimiento de  cuantos extranjeros están en  situación  irregular o  ilegal. De  los datos oficiales,  las asociaciones afirman que  la cifra tiene que  incrementarse en un 25 %. 

Los  extranjeros  concentran  el  84,2%  de  las  nuevas  inscripciones  en  los padrones  municipales.  El  número  de  extranjeros  se  sitúa  en  1.977.944 personas, lo que supone el 4,73%  total de empadronados 

La  población  oficial  de  España  se  ha  incrementado  en  el  año  2002  en 721.052 personas  (un  1,75%),  según  los  resultados de  la  Explotación del Padrón  Municipal  a  fecha  1  de  enero  de  2002.  Este  aumento  de  la población, que ha pasado de 41.116.842 personas el 1 de enero de 2001 a 41.837.894 personas el 1 de enero de 2002, se debe principalmente a  las 607.287  nuevas  inscripciones  de  ciudadanos  extranjeros  (el  84,2%  del total de nuevos empadronados).' 

Población total y extranjeros empadronados en España a 01/01/02  

228 | C a p í t u l o   4  

 

 

POBLACIÓN TOTAL EMPADRONADA EXTRANJEROS EMPADRONADOS 

01/01/02  01/01/01 VARIACIÓN RELATIVA 

NUMERO TOTAL 

01/01/02 

NUMERO TOTAL

01/01/01 

VARIACIÓN ABSOLUTA 

 

PROPORCIÓN RESPECTO A LA POBLACIÓN 

TOTAL 

01/01/02 

 

PROPORCIÓN RESPECTO A LA POBLACIÓN 

TOTAL 

01/01/01 

VARIACIÓN RELATIVA 

 

41.837.894 

 

41.116.842  1,75%  1.977.944 1.370.65

7. 607.287  4,73%  3,33%  44,31% 

 

La  población  extranjera  alcanza  la  cifra  de  1.977.944  personas,  con  un aumento  de]  44,31%  respecto  a  los  1.370.657  inscritos  a  1  de  enero  de 2001.  

Por  su  parte,  los  empadronados  que  declaran  nacionalidad  española aumentan en un 0,29% (113.765 personas) hasta una cifra de 39.859.950. El  número  de  extranjeros  inscritos  representa  el  4,73%  del  total  de empadronados. 

El  número  de  extranjeros  empadronados  ha  aumentado  en  todas  las comunidades  autónomas,  excepto  en Melilla,  que  ha  experimentado  un descenso de 136 personas. 

 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

229

 

Cabe destacar  los notables  incrementos de  la población extranjera en  la Comunidad de Madrid  (138.000 empadronados más), Cataluña  (124.713 más)  y  la  Comunidad  Valenciana  (101.569 más).  Les  siguen,  a  bastante distancia,  Andalucía  (45.057  extranjeros más),  Canarias  (35.208), Murcia (28.053) e  Illes Balears (26.130). Las comunidades con menor crecimiento de  población  extranjera  son  Ceuta  (53),  Extremadura  (3.498),  Cantabria (3.501),  Asturias  (3.998),  La  Rioja  (7.095),  Galicia  (9.404)  y  País  Vasco (10.970). 

En términos relativos, el mayor incremento corresponde a La Rioja, con un 86,6%  de  extranjeros  más  inscritos  en  el  Padrón,  seguida  de  Aragón (75,119%),  Castilla‐La  Mancha  (72,56%),  Castilla  y  León  (60,47%)  y  la Comunidad Valenciana (50,89%). 

Por encima de la media nacional (44,31%) también están Murcia (50,58%), Cataluña  (48,46%)  y Madrid  (45,41%).  Aparte  de Melilla  (‐2,7%)  y  Ceuta (1,62%),  los  menores  incrementos  relativos  corresponden  a  Galicia (28,45%), Andalucía  (29,28%), Extremadura  (30,09%), Canarias  (32,62%) e Illes Balears (35,50%). 

Baleares es la comunidad con mayor tasa de extranjeros (10,88%) 

En cuanto a  la proporción de extranjeros  respecto a  la población  total  (o tasa de extranjeros), las islas, las comunidades mediterráneas y Madrid son las  comunidades que alcanzan  los mayores valores. Destaca  llles Balears con  un  10,88%  de  extranjeros,  Madrid  (8,04%),  Canarias  (7,76%), Comunidad Valenciana (6,96%) y Murcia (6,81%).  

También  se  sitúan  por  encima  de  la  media  nacional,  de¡  4,73%,  las comunidades autónomas de Cataluña  (5,87%), La Rioja  (5,43%) y Navarra (5,39%).  Las  tasas  más  bajas  las  tienen  Asturias  (1,38%),  Extremadura 

230 | C a p í t u l o   4  

 

 

(1,41%),  Galicia  (1,55%),  Castilla  y  León  (1,72%),  País  Vasco  (1,82%)  y Cantabria (1,91%). 

Por lo que respecta a Ceuta y Melilla, ésta última sigue conservando una proporción de extranjeros muy elevada  (9,29%) aunque  ya no ocupa el primer lugar como sucedía el año anterior. Ceuta, que tampoco tenía una de  las  tasas más  altas  en  2001,  pierde más  posiciones,  con  una  tasa  de extranjeros de¡ 4,38%, inferior incluso a la media nacional. 

Marroquíes, ecuatorianos y colombianos, los extranjeros más numerosos 

Atendiendo a la nacionalidad, los marroquíes, con el 15,54% de¡ total, son los más numerosos de  los extranjeros  inscritos en el Padrón a  fecha 1 de enero de 2002. Le siguen los ecuatorianos con un 13,12%, los colombianos con un 9,66%, los británicos con un 6,48% y los alemanes con un 5,75%.  

 

También  tienen  una  buena  representación  los  rumanos  (3,4%),  los franceses  (3,02%),  los  argentinos  (2,87%),  los  portugueses  (2,63%),  los italianos (2,34%), los peruanos (2,26%) y los dominicanos (1,91%). 

Comparando esta distribución con  la del año anterior, ganan puntos en el reparto  los  ecuatorianos  (pasan  de  10,14%  al  13,12%  del  total  de extranjeros  empadronados),  los  colombianos  (del  6,36%  al  9,66%),  los rumanos  (del 2,31% al 3,40%),  los argentinos  (del 2,37% al 2,87%). Por el contrario, pierden representatividad los británicos (del 7,83% al 6,48%), los alemanes  (del  7,24%  al  5,75%),  los  franceses  (del  3,76%  al  3,02%),  los italianos  (del 2,53% al 2,34%) y  los portugueses  (del 3,43% al 2,63%). Los peruanos y los dominicanos sufren un cierto retroceso en comparación con otras  nacionalidades,  al  igual  que  los marroquíes,  aunque  éstos  últimos mantienen la mayor proporción mayor tanto en 2002 como en 2001. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

231

 

En cuanto a  las diferencias absolutas de extranjeros  inscritos en el Padrón en 2002 y  los que había en 2001,  los ecuatorianos son  los que ocupan el primer  puesto  con  120.500  empadronados más  que  un  año  antes.  Les siguen los colombianos con 103.809 inscripciones más, los marroquíes con 74.043 y los rumanos con 35.638.  

También son de destacar  los argentinos con 24.285  inscripciones más que el  año  anterior,  los  británicos  con  20.795,  los  búlgaros  con  17.706,  los ucranianos con 15.960, los alemanes con 14.591, los italianos con 11.532 y los chinos con 10.077. 

Principales nacionalidades de los extranjeros empadronados 

Total        1977944   100 

 

Alemania        113808         5,75 

Francia        59811    3,02 

Italia        46221    2,34 

Portugal        52055    2,63 

Reino Unido                                 128121         6,48 

Resto de países de la UE               89798        4,54 

Bulgaria      29741        1,50 

Polonia      18818        0,95 

Rumania      67279        3,40 

Rusia      16789        0,85 

232 | C a p í t u l o   4  

 

 

Ucrania      26278        1,33 

Resto de países del Este de Europa    27198         1,38 

Otros países de Europa      26029        1,32 

Marruecos      307458      15,54 

Resto de países de África      115587        5,84 

Estados Unidos y Canadá      22103        1,12 

Argentina      56714        2,87 

Colombia      191018        9,66 

Cuba      31832        1,61 

Ecuador      259522      13,12 

Perú      44752        2,26 

República Dominicana      37830        1,91 

Resto de países de lberoamérica    108792         5,50 

China      37651        1,90 

Resto de países de Asia      60408        3,05 

Resto del Mundo                2333  0,12 

Por grupos de países, de  las 607.287 nuevas  inscripciones de extranjeros en  el  Padrón,  306.862  (más  de¡  50%)  corresponden  a  nacionalidades iberoamericanas,  105.803  a  nacionalidades  africanas,  91  .951  a nacionalidades  de  los  antiguos  países  de¡  Este  de  Europa,  72.503  a. nacionalidades de la Unión Europea y 30.169 al resto de¡ mundo. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

233

 

En términos relativos, los ucranianos son los que más han aumentado con respecto a  la población empadronada un año antes  (un 154,68% al pasar de  10.318  a  26.278  personas).  Les  siguen  los  búlgaros  con  un  147,12%, (han  pasado  de  12.035  a  29.721),  los  colombianos  con  un  119,03%  (de 87.209  a  191.018)  y  los  rumanos  con  un  112,63%  (pasan  de  31.641  a 62.279).  

También cabe destacar  los  incrementos de  las nacionalidades de Ecuador (86,68%), Argentina (74,89%) y Rusia (67,10%). 

Los incrementos de empadronados con nacionalidades de países africanos, asiáticos  y  de  algunos  países  americanos,  como  Cuba  y  República Dominicana  son  significativos  aunque  se  sitúan  por  debajo  de  la media nacional. 

Por  su parte,  los  incrementos más bajos  corresponden a  ciudadanos  con nacionalidades  de  la  Unión  Europea,  de  otros  países  europeos  no pertenecientes al antiguo bloque de¡ Este de Europa, de Estados Unidos y de Canadá. 

Predominio de  los  varones  y de  las edades  intermedias  (entre 25  y 34 años) 

En  la  población  extranjera  inscrita  en  los  padrones municipales  a  1  de enero de 2002 predominan los varones (53%) frente a las mujeres (47%), aunque esta proporción es distinta dentro de cada nacionalidad o grupo de nacionalidades. 

Entre  los  antiguos  países  del  Este  de  Europa  (excepto  Rusia),  los  países asiáticos y, de forma más acusada, los africanos la tendencia general es que hay más varones que mujeres. Por el contrario, suele haber más mujeres que varones entre  los extranjeros de nacionalidades  iberoamericanas. En 

234 | C a p í t u l o   4  

 

 

los extranjeros de  la Unión Europea  la  relación está muy  igualada  (50,7% varones y 49,3% mujeres). 

Entre  las  nacionalidades  con  mayoría  masculina  están  la  argelina, senegalesa  y mauritana  (80%),  la marroquí  (67,0%),  la  rumana  (61%),  la búlgara  (58,8%)  y  la  china  (54,5%).  Entre  las  nacionalidades  de mayoría femenina  figuran  la  dominicana  (69,4%  de mujeres),  la  rusa  (59,3%),  la peruana (59,2%), la colombiana (57,6%), la cubana (55,6%) y la ecuatoriana (50,7%). 

En cuanto a la edad, casi un 60% de los extranjeros empadronados a 1 de enero de 2002 tienen entre 20 y 44 años, siendo más numerosos los que se encuentran entre 25 y 34 años, que constituyen cerca del 30% del total. El 22% tienen más de 45 años y el 18% menos de 20 años. 

La distribución de edades por nacionalidad o grupo de nacionalidades es muy distinta a la media general. Así, casi el 50% de  los extranjeros de  los países de la Unión Europea tienen 45 y más años. Y cerca del 20% del total tienen 65 o más años. Un 38% tienen de 20 a 45 años y sólo un 12% son menores de 20 años Esta situación se acentúa en el caso de  los alemanes (el  58%  tiene  45  y más  años)  y  los  británicos,  que  es  la  población más envejecida (el 60% tiene 45 y más años y el 26% tienen 65 y más años). Sin embargo  los  portugueses  presentan  una  distribución  de  edades  más parecida a  la media  (el 56% de  la población  tiene edades  intermedias, el 16% son menores de 20 años y el 27% tienen 45 y más años). 

En el resto de nacionalidades, salvo algunos países como Estados Unidos ó Canadá  con  patrones  similares  a  los  de  la  Unión  Europea,  se  repite  el modelo  de  la  media  general,  más  acentuado  a  favor  de  los  grupos intermedios.  Por  ejemplo  un  65%  de  los  marroquíes  tienen  edades intermedias, un 25% menos de 20 años y un 10%  tienen 45 y más años. Entre  los  ecuatorianos  hay  un  73%  en  edades  intermedias,  un  19%  de 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

235

 

menos de 20 años y un 8% de 45 y más años. En  los colombianos el 67% son de edades intermedias, el 22% tiene menos de 20 años y el 11 % 45 y más años. El 75% de los rumanos tiene edades intermedias, el 15% menos de 20 años y el 10% tiene 45 y más años. En el caso de  los argentinos, el 56% son de edades intermedias, el 21 % de menos de 20 años y el 23% de 45 y más años. 

El 6,2% de los inscritos en el Padrón ha nacido en el extranjero 

De  los  41.837.894  ciudadanos  inscritos  a  1  de  enero  de  2002  en  los padrones municipales, 2.594.052, han nacido en el extranjero (el 6,2%). En cuanto a los nacidos en España, el 48,2% (es decir, 20.152.839 personas) ha nacido en el mismo municipio donde reside, un 24,6% ha nacido en distinto municipio pero en  la misma provincia de  residencia, un 3,7% en distinta provincia pero en la misma comunidad y un 17,3% en distinta comunidad. 

En cuanto a los nacidos en el extranjero, en países de la Unión Europea han nacido  695.879  (un  26,8%  de¡  total),  en  los  países  de¡  Este  de  Europa 186.816  (un 7,2%), en otros países europeos 79.524  (un 3,0%). En países africanos, la mayoría en Marruecos, 504.620 (un 19,4%), en Estados Unidos ó Canadá 29.748  (1,1%), en países  iberoamericanos 977.707  (37,7%) y en países de Asia u Oceanía 119.758 (4,6%). 

Teniendo  en  cuenta  la  nacionalidad,  de  los  39.859.948  españoles empadronados, 704.036  (el 1,8% del  total) no ha nacido en España. De éstos,  un  37,4%  ha  nacido  en  países  de  la  Unión  Europea,  un  1,4%  en países de¡ Este de Europa, un 6,8% en otros países europeos, un 15,0% en África  (la mayoría Marruecos), un  1,7%  en  Estados Unidos ó Canadá, un 34,3% en países iberoamericanos y un 3,5% en Asia u Oceanía. 

 

236 | C a p í t u l o   4  

 

 

De los 1.977.944 ciudadanos extranjeros inscritos en el Padrón, 87.929 (el 4,4% del total) han nacido en España. Del resto, han nacido en países de la Unión Europea 432.356 (el 21,8% de¡ total), en países de¡ Este de Europa 176.875  (8,9%), en otros países europeos 31.585  (1,6%), en África,  sobre todo  Marruecos  399.836  (20,2%),  en  Estados  Unidos  ó  Canadá  17.992 (0,9%),  en  países  iberoamericanos  736.208  (37,2%)  y  en  Asia  u Oceanía 95.165 (4,8). 

LA  INCIDENCIA SECTORIAL  Y  TERRITORIAL  DE  LOS  TRABAJADORES INMIGRANTES  

Entre  la  población  activa  extranjera  es  posible  distinguir  tres  grupos socioeconómicos:  profesionales  y  técnicos,  comerciantes  y  pequeños empresarios y los trabajadores poco cualificados. 

Profesionales y técnicos: 

Incluimos  dentro  de  los  profesionales  y  técnicos  tanto  los  de  grado superior  como  los  de  grado  intermedio,  funcionarios  públicos  y superiores,  directivos  de  empresas  y  profesionales  administrativos  y similares. Están normalmente regularizados y proceden en su mayoría de países  de  primer  mundo,  pero  con  una  significativa  presencia  de latinoamericanos. 

Estos  dos  subgrupos  reflejan  dos  proceso  migratorios  diferentes.  Los procedentes  de  países  desarrollados  forma  parte  del  proceso  de expansión  del  capitalismo  central  (inversión  de  capital,  bases  militares, sucursales bancarias, multinacionales, etc.) mientras que  la presencia de profesionales  latinoamericanos  –  especialmente  de  Argentina,  Chile, Colombia, Cuba  y Perú –  constituyen parte, por el  contrario, bien de  los procesos  de  refugio  político  ,  bien  de  los  procesos  de  “drenaje  de cerebros”. En esta doble composición del segmento técnico‐profesional de 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

237

 

los  inmigrantes  se  refleja  la posición  intermedia de España en el Sistema Mundial, o mejor dicho, su evolución contemporánea de una posición de casi total subordinación a otra relativamente dominante.  

Pequeños y medianos empresario: 

Están empleados principalmente en  los sectores de hostelería y comercio y, mayoritariamente en  situación  regular. Los extranjeros con un negocio propio de mediana o pequeña dimensión; constituyen un grupo minoritario numéricamente  dentro  de  la  población  foránea  pero muy  significativo  e influyente que actúan como empleadores de sus paisanos y son esenciales sen la constitución de las redes sociales de la inmigración. Los restaurantes de cocina extranjera, algunas tiendas, papelerías y servicios de reprografía, algunas  clínicas  dentales,  consultas  psicológicas,  agencias  de  viajes, escuelas  de  idiomas,  servicios  a  las  empresas,  grupos  artísticos, videoclubes, droguerías, tiendas de alimentación y peluquerías son algunas de  las  principales  actividades  de  este  grupo  de  pequeños  y  medianos empresarios extranjeros. 

La procedencia de este  segmento  socio‐ocupacional de  la  inmigración es abrumadoramente latinoamericano aunque tiene importancia la presencia de chinos, asió como al de marroquíes e hindúes – especialmente en  los caso de Ceuta, Melilla  y Canarias  ‐. Al  igual que  en  el  grupo  anterior,  el empresario  extranjero  se  ha  formado  bien  a  partir  de  inmigrantes regulares,  por  lo  general  empresario  comerciantes  ella  en  su  país  de origen, y que venían con la idea de montar su negocio, o bien de refugiados políticos que han encontrado así una forma de supervivencias y de mejora o mantenimiento de sus condiciones de vida. 

Trabajadores de baja cualificación:  

Pueden distinguirse cuatro subgrupos:  

238 | C a p í t u l o   4  

 

 

Los regularizados y por cuenta propia: son escasos, podríamos poner como ejemplo  aquellos  negroafricanos,  latinoamericanos  y  marroquíes,  que dedicados a la venta ambulante, poseen permisos de trabajo. 

Los  regularizados  y  por  cuenta  ajena:  situación  ejemplificada  en  el  caso delos  contratados  en  la minería,  también  es  el  caso  de  las mujeres  que trabajan en el servicio doméstico y que sí disponen de permiso de trabajo. 

Los  irregulares  por  cuenta  propia:  como  es  el  caso  de  la  mayoría  de vendedores ambulante y, finalmente,  

Los  irregulares por cuenta ajena: que es el caso de  los que trabajan como peones ya sea en al agricultura, en  la construcción y en algunas pequeñas industrias. 

Las principales  y más  frecuentes  fuentes de  ingresos de  los  trabajadores inmigrantes son el servicio doméstico, la venta ambulante, la agricultura, el peonaje  en  la  construcción,  el  trabajo  en  talleres,  la  hostelería  y restaurantes, los servicios de limpieza, la minería y la prostitución.  

Para  indicar  cómo  la  incidencia  del  trabajo  extranjero  se  realza  al contemplar algunos sectores de actividad y su presencia en ciertos distritos urbanos y  comarcas rurales nos referiremos con algo de detalle a los casos del servicio doméstico, la venta ambulante y la agricultura. 

En  el  servicio  doméstico  tiene  presencia  extranjeros  procedentes  de  los más  diversos  países.  En  el  caso  de Madrid,  por  ejemplo,  trabajan  como internas  o  como  externas, mujeres  filipinas, marroquíes,  caboverdianas,  portuguesas,  ghanesas,  nigerianas,  angoleñas,  colombianas,  bolivianas, dominicanas,  ecuatorianas  y  peruanas.  También  son  contratados matrimonios  de  portugueses  o  polacos.  Se  observa  que  está  en correspondencia  con  el  estado  civil  o  situación  personal‐familiar  de  las trabajadoras. Así, por ejemplo, las caboverdianas, que suelen venir solteras 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

239

 

o casadas sin hijos, suelen estar internas, por le contrario, las mujeres que vienen con sus hijos, suelen trabajar como externas. 

Si el colectivo inmigrante es en buena medida una población “sumergida”, las  internas  constituyen  un  colectivo  aún  menos  visible,  pues  pasan  la mayoría del tiempo en las casas de los empleadores, disponiendo par a sus salidas las tardes del jueves y domingo, los estudios demuestran que existe una tendencia a dejar el trabajo de interna para pasar a organizarse en un piso desarrollando la actividad de externa. 

A  la  venta  ambulante  se  dedican  principalmente  los  marroquíes,  los negroafricanos  (destacando  los  senegaleses)  y  los  latinoamericanos, aunque  cada  uno  de  estos  colectivos  lo  hacen  con  características específicas.  Los  ingresos  son muy  variables, dependiendo del día  y de  la época  del  años,  vendiendo  menos  en  invierno  que  el  resto  del  años, promediando los ingresos anuales. 

La  agricultura  es  otro  sector  ocupacional  donde  la  presencia  de trabajadores  extranjeros  es muy  significativa. Desde  1980,  el  empleo  de senegaleses,  gambianos,  marroquíes,  argelino  o  polacos  se  ha  ido expendiendo  por  la  geografía  agraria  de  España.  En  otro  lugar,  se clasificamos  los enclaves agrarios con presencia extranjeros en  tres  tipos, según fuera la antigüedad de del empleo agrícola de mano de obra foránea y la intensidad o grado de asentamiento.  

Tres son  los principales enclaves  consolidados que destacamos: El  litoral catalán:  Especialmente  las  comarcas  de  el Maresme, Bajo  Llobregat  y  la Selva.  Se  trabaja  la  fresa,  flor,  planta  ornamental  y  hortaliza.  El  área circundante  de  la  ciudad  de  Lérida:  comarcas  frutículas  de  Segriá,  la Noguera  y  el  Bajo  Segre.  Se  trabaja  la  pera, manzana  y melocotón.  La comarca almeriense de Poniente: Especialmente los municipios del Campo de  Dalias,  donde  cientos  de  emigrantes  africanos  trabajan  en  los 

240 | C a p í t u l o   4  

 

 

invernaderos que cubren gran parte de la comarca. En todos esos espacios la  presencia  de  extranjeros  tiene  más  de  diez  años,  y  hay  colonias asentadas y en proceso de reagrupamiento familiar.  

Hay que destacar los caso de Extremadura (recogida del tomate y tabaco), La Rioja (la patata) y Navarra (espárrago, patata, etc.), donde  la presencia de extranjeros es habitual e interrumpida desde hace años, aunque se trata de una migración temporal sin asentamiento. 

Enclaves  en  formación  –  áreas  donde  la  presencia  de  extranjeros  es notable  y  ya  es  visible  el  asentamiento  –  son:  la  comarca  de  Motril‐Salobreña  en  la  cosata  de  Granada.  Las  comarcas  citrícolas  de  la Comunidad Valenciana, donde se viene observando una presencia masiva de marroquíes y argelinos.  

Finalmente,  enclaves  frontera  –  espacios  donde  la  presencia  es relativamente reciente, pero en constante expansión y consolidación –    la comarca de Utiel‐ Requena (vendimia) , la región murciana (especialmente en  la  zona del albaricoque en  torno a Mula). Algunas áreas olivareras de Andalucía y comarcas de Extremadura, por ejemplo las zonas del tabaco en la Vera, junto al pantano del El Rosarito, y de la cereza en el Valle del Jerte.  

Es  interesante  observar,  primero,  que  el  empleo  de  trabajadores extranjeros  se da, preferentemente, en  áreas de  agricultura  intensiva de regadío y,  segundo, que parece haber un proceso de expansión desde el litoral hacia el interior, desde las áreas de regadío mencionadas hacía áreas de secano, y desde regiones con predominio de  la pequeña explotación a áreas como Andalucía, Extremadura o La Mancha. 

El resumido panorama anterior de la incidencia de trabajadores extranjeros en el sector primario de  la economía española se completará si añadimos que  en  las  zonas  forestales  de  la  cornisa  cantábrica  se  contrata  a 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

241

 

inmigrantes  para  las  tareas  forestales,  que  su  presencia  se  extiende también a zonas mineras (especialmente la cuenca minera de El Bierzo, en León), también en el norte, los inmigrantes son contratados como pastores. 

ACCESO  AL  EMPLEO  Y  FORMAS  DE  RECLUTAMIENTO  

 

Los  cauces  por  los  que  los  inmigrantes  acceden  a  sus  trabajos  son bastantes variados y su clasificación puede hacerse recurriendo a criterios tan  diferentes  como  si  son  cauces  informales  o  formales,  legales  o clandestinos,  institucionales  o  privados,  con  información  transmitida oralmente o por  escrito. Aparte de  esas  características  de  los modos  de acceso  a  los  empleos,  consideramos  que  tiene  especial  significación  el hecho de si son cauces propios de la nuevas comunidades étnicas o no. En este  sentido,  distinguiríamos  los  cauces  “étnicos”  o  “internos”  de  los “externos”,  es  decir,  los  procedimientos  de  acceso  al  trabajo  ya establecidos  en  la  sociedad  receptora.  Los  primeros  cauces  de  acceso laboral  están  basado  en  la  “red  inmigrante”,  la  interrelación  es  entre personas del mismo país y por tanto en su lengua propia.. El segundo tipo de  cauces  se  basa  en  la  utilización  o  la  presencia  de  instituciones  o personas autóctonas; en ellos siempre  interactúa un extranjero con algún español. 

Entre los cauces étnicos o internos enumeramos: 

a) El contacto personal: es muy frecuente que el acceso al trabajo se haya producido a partir de contactos  laborales o  información sobre  lugares de empleo ofrecidos por un amigo o conocido del mismo colectivo nacional o étnico. 

242 | C a p í t u l o   4  

 

 

b) Las asociaciones de inmigrantes: algunas de las cuales tienen establecido un  servio  de  información  y  en  las  que  la  interacción  de  sus  socios  o miembros  redunda  con  frecuencia  en  la  posibilidad  de  un  empleo  o trabajo. 

c)  Las  embajadas:  que,  en  ocasiones,  prestan  ese  servicio  a  sus conciudadanos, bien con un procedimiento más o menos formalizado, bien trasladando  a  los miembros  de  la  colonia  las  peticiones  recibidas  de  los empleadores españoles. 

d) Las redes clandestinas de colocación: de  las que se han conocido varios casos,  a  través  de  los  medio  de  comunicación,  una  vez  fueron desarticuladas,  los  casos  sacados  a  la  luz;  afectan  a  colectivos  como  el dominicano  o  el  filipino  y  operan  sobre  todo  en  relación  con  el  servido doméstico y la prostitución. 

Entre los cauces autóctonos o externos al colectivo, cabe señalar: 

a)  Anuncios  en  publicaciones  periódicas  de  oferta  o  de  demanda  de trabajo. 

b) Las organizaciones no gubernamentales y grupos solidarios de apoyo: ya sea  mediante  sus  bolsas  de  trabajo,  ya  sea  por  la  interacción  en  su actividades, formativos o de asesoramiento, entre  los propios  inmigrantes y entre ellos y los trabajadores sociales. 

c) Las parroquias y el apoyo vecinal que  llevan a cabo alguna  labor social con los inmigrantes, especialmente en relación a alojamiento. 

d) Agencias dirigidas por españoles, a veces  legales, otras, por desgracia, clandestinas.  

e) Los Servicios Sociales de algunos ayuntamientos. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

243

 

f)  La  auto‐oferta,  por  parte  del  trabajador  en  plaza  o  bares  donde concurren los contratistas (medio rural). 

PERFIL  SOCIOECONÓMICO  DE  LOS TRABAJADORES  EXTRANJEROS  PROCEDENTES  DE  LOS  PAÍSES  MENOS  DESARROLLADOS QUE  ESPAÑA  

La caracterización de los trabajadores extranjeros procedentes del llamado tercer mundo, requiere tener en cuenta tanto el contexto de partida como el de llegada, esto es, prestar atención tanto a los rasgos que devienen de su procedencia y origen como aquellas otras notas distintivas relacionadas con  su  particular  situación  en  España.  No  estará  de más  recordar  que ambos  contextos  ‐  partida  y  llegada  –  son  realidades  cambiantes  y cualquiera de esos rasgos está en proceso de constante transformación al ser  el  fenómeno  migratorio  pro  definición  muy  dinámico.  Por  ello,  la siguiente caracterización tiene más bien el carácter de una aproximación a la naturaleza de estos colectivos. 

Si  atendemos,  preferentemente,  al  contexto  de  partida,  destacan  tres rasgos en estos colectivos: 

a) Su gran diversidad en cuanto a procedencia nacional. 

b) El carácter étnicamente diferencial de los trabajadores. 

c)  La  heterogeneidad  existente  en  cuanto  a  su  ascendencia  social, ocupacional y educativa. 

Si atendemos al contexto de  llegada, se hace preciso añadir los siguientes rasgos socioeconómicos 

a) Buena parte de ellos viven sin sus  familias, si bien está en   marcha un importante proceso de reagrupación familiar. 

244 | C a p í t u l o   4  

 

 

b) Forman parte de colonias o comunidades de emigración. 

La presencia  en  el mercado  laboral  español de  trabajadores marroquíes, latinoamericanos  (con perfiles diferenciado según procedan del cono  sur, de la región anidan, del Caribe o de Centroamérica) filipinos, portugueses, chinos, paquistaníes, polacos, checos, rumanos, centroafricanos, etc. dota a este segmento laboral de una gran diversidad en cuanto a la procedencia nacional.  

Existe una concentración por parte de cada colectivo en una determinada actividad,  pudiéndose  constituir  en  un  futro  próximo,  al  igual  que  ha pasado  en  otros  países,  enclaves  étnicos  ocupaciones.  Otro  posible fenómeno o tendencia relacionado con la diversidad de origen puede ser el surgimiento de  situaciones de competencia de varios colectivos por unos mismos nichos ocupacionales. 

Como corolario de su carácter extranjero el trabajador foráneo es un sujeto étnicamente diferenciado, portador de una cultura específica. Ello  implica que  esos  trabajadores  forman  parte  por  lo  general  de  una  colonia, comunidad  o  red  social  vertebrada  a  partir  de  la  etnicidad.  Esos trabajadores  están  haciendo  un  uso  funcional  de  su  propia  cultural  a  la hora  de  establecer  entre  ellos  relaciones  de  ayuda mutua  para  venir  a España,  instalarse,  alojarse,  obtener  documentación,  acceder  al  trabajo, etc. Al ser individuos y colectivos étnicamente diferenciados se enfrenan la problemática  de  cómo  adaptar  y mantener  su  identidad  en  un  contexto diferente, extraño, cuando no hostil. 

Una tercera característica a tener en cuanta en los trabajadores extranjeros es  su  heterogeneidad  en  cuanto  a  su  ascendencia  social,  ocupacional  y educativa. Los resultados de los diferentes estudios denotan que a nuestro país  están  llegando  personas  de  origen  rural,  urbano,  pertenecientes  a clases sociales diferentes, de un espectro ocupacional amplio y con niveles 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

245

 

educativos muy diferenciados.  Es un  tópico  y  un prejuicio pensar que  el inmigrante de países en vías de desarrollo viene desposeído de recursos o cualificación educativa y profesional. 

NATURALEZA  DE  SU  UBICACIÓN  LABORAL:  SEGMENTACIÓN  

 

En este apartado abordaremos  lo que supone para el mercado de trabajo la presencia de  inmigrantes, más concretamente,  indagar en qué medida los  trabajadores  extranjeros  sustituyen  a  los  autóctonos  rellenando  los vacíos dejados por éstos: ¿los desplazan  tras una competencia  laboral u ocupan nuevos puestos creados ad hoc? 

Mediante  las migraciones  se  configura  en  el  interior  del  capitalismo  un doble mercado de  trabajo que apunta a dividir a  los  trabajadores en dos categorías:  la  de  los  trabajadores  integrados  o  estables  y  la  de  los  no integrados o inestables.  

La segmentación y competencia que se produce en el mercado de trabajo, no es algo nuevo, ya se vino observando en la sociedad occidental desde la llegada de  la revolución  industrial. La discriminación mediante  las que se consigue esta tipología de trabajadores es la siguiente: 

Negando,  total  o  parcialmente,  a  los  inmigrantes  aquellos  beneficios sociales  o  salarios  indirectos,  de  los  que  disfrutan  los  trabajadores integrados  (ayudas  familiares,  seguro  de  desempleo,  cobertura  de  la seguridad social por enfermedad, incapacidad laboral, etc.). 

Destinando casi en exclusividad para los trabajadores inmigrantes una serie de  ámbitos  ocupacionales,  alejando  de  esos  puestos  a  los  trabajadores estables mediante  una  política  de  inestabilidad  laboral  y  bajos  salarios, condiciones no asumibles por aquellos empleados con cargas familiares. De 

246 | C a p í t u l o   4  

 

 

tal  forma  que  se  crean  de  dos  situaciones  en  el  mercado  laboral:  un mercado  primario  u  integrado  y  un mercado  secundario  o  desintegrado (economía sumergida).  

En el caso de nuestro país, de momento, no se da una competencia laboral entre  autóctonos  y  foráneos.  Se  está  configurando  una  nueva segmentación del mercado de trabajo entre nacionales y extranjeros.  

Aparte  de  su  diferenciación  étnica,  antes  mencionada,  la  ubicación preferente de  la mano de obra extranjera en  la economía sumergida y  la alta proporción de trabajadores en condiciones  ilegales son  las principales razones  que  apoyan  la  idea  el  desarrollo  en  España  de  un  nuevo componente  de  segmentación  laboral. A  esas  razones  habría  que  añadir otras, como  la notable movilidad de espacial,  laboral y ocupacional de  los extranjeros y su desorganización en términos de participación sindical. 

En  la  economía  sumergida  se  ubican  mayoritariamente  trabajadores inmigrantes,  otra  nota  distintiva  de  cara  a  los  efectos  en  el mercado  de trabajo, es la alta proporción de trabajadores en situación irregular (siendo imposible, por definición  conocer el número de  irregulares),  los mínimos de  los que han estado en situación  irregular vienen dados por  los proceso de regularización.  

No siendo desacertado predecir que habrá un incremento de ilegales en los próximos  años:  la  larga  experiencia de otros  países  europeos,  la presión demográfica  internacional,  la  imposibilidad  de  controlar  totalmente  los flujos, la lógica económica del fenómeno que requiere de la explotación del ilegal,  la precarización del panorama  laboral español, el crecimiento de  la economía sumergida son factores que permiten predecir el mantenimiento y  aumento  de  la  presencia  de  trabajadores  extranjeros  en  situación  de ilegalidad. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

247

 

EL  DISEÑO  Y  LA  GESTIÓN  DE  PROYECTOS DE  INSERCIÓN  LABORAL  DE  INMIGRANTES    

A continuación se presentará la metodología y las técnicas de elaboración o diseño de proyectos y de seguimiento de los mismos.  

Esta metodología se ha estructurado siguiendo dos grandes etapas:  

La primera: se presenta la elaboración inicial de un proyecto.  La  segunda:  se procede a  su elaboración ampliada. Por último,  se 

hace mención al seguimiento de la realización del mismo.  

EL  DISEÑO  Y  LA  ELABORACIÓN  INICIAL  DEL  PROYECTO:  PRIMERA  ETAPA 

En  esta  fase  –que  es  imprescindible‐  se  combina  por  una  parte  una dimensión de estudio de la realidad en la que se quiere realizar el proyecto y  por  otra  una  propuesta  de  acción  para  dar  respuesta  al  problema detectado en el estudio previo de la realidad, que viene a ser la elaboración del "núcleo del proyecto".  

Esta primera etapa se articula alrededor de dos componentes básicos de la elaboración de un proyecto: contar con un diagnóstico de la realidad que la gente  directamente  implicada  quiere  cambiar,  y  precisar  aspectos esenciales del mismo.  

 

248 | C a p í t u l o   4  

 

 

EL “POR QUÉ” DEL PROYECTO2  

En  este  epígrafe  vamos  a  tratar  de  identificar  los  fundamentos  y  las justificaciones  del  proyecto,  lo  que  remite  a  una  realidad  determinada, cuyo conocimiento y análisis justifican las decisiones tomadas en favor del propio  proyecto.  Los  contenidos  de  este  conocimiento  y  análisis  se encuentran en el conjunto de  informaciones  relacionadas, por una parte, con  los  antecedentes  de  la  elaboración  de  la  acción  y,  por  otra,  con  un diagnóstico de la realidad. 

El por qué de un proyecto constituye un punto decisivo en el proceso de su identificación  y  elaboración.  Esta  primera  fase  de  la  elaboración  de  un proyecto, en no pocos casos, es muy mal atendida,  llevándose a cabo de manera  bastante  incompleta  y  hasta  superficial.  No  se  pretende desconocer lo difícil que muchas veces resulta estudiar una realidad social determinada  por  la  ausencia  de  datos  estadísticos  o  por  las  propias condiciones problemáticas de comunicación con los sectores poblacionales destinatarios;  pero,  estas  dificultades  no  pueden  tampoco  encubrir  las insuficiencias antes aludidas.  

El  objetivo  de  este  apartado  es  determinar  qué  acciones  son  realistas  y acertadas antes de emprenderlas. Para ello, será preciso definir qué datos son necesarios para identificar el proyecto y luego ver cómo se obtendrán. En  cuanto  sea  posible,  es  conveniente  implicar  en  este  proceso  a  la población directamente relacionada con  la acción. Posteriormente habrán de  analizarse  los  datos  recogidos  e  interpretarlos  entre  todos  los 

                                                                 

2 MORELLO,  Gino.  “Diseño  y  gestión  de  proyectos  de  acción  social  con inmigrantes” 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

249

 

implicados.  En∙  fin  habrán  de  acordarse  con  la  población  implicada  las orientaciones  futuras,  las  acciones que  serían  convenientes emprender  y las condiciones de su realización (de resultar positivas las gestiones que se emprenderán ulteriormente para lograr una subvención económica).  

Se seguirán los pasos siguientes: 

Estudiar la realidad  

El instrumento que permite a la organización conocer la realidad donde se realizará el proyecto y donde ella actuará es el diagnóstico. Su contenido será  una  descripción  suficientemente  amplia  de  la  realidad  social  de  los inmigrantes,  que  permita  fundamentar  objetivamente  la  propuesta  de actuación  del  proyecto.  Por  tanto,  manifestará  siempre  un  enfoque eminentemente operativo.  

La  noción  de  diagnóstico  remite  a  dos  aspectos:  por  una  parte,  al instrumento para conocer  la  realidad y, por otra, al contenido, al estudio que  se  elabora  al  analizar  la  información  obtenida  con  la  aplicación  del instrumento.  

No  se  va  a entrar en definiciones de  contenidos de diagnósticos, puesto que los resultados de cualquier análisis de datos depende de cada estudio en  particular.  Por  el  contrario  si  se  estima  pertinente  presentar    las principales características de las informaciones que han de recogerse para elaborar el diagnóstico de un proyecto de  integración  social. También  se precisarán  algunos  aspectos  técnicos  en  relación  al  diagnóstico  como instrumento de estudio. 

Conviene hacer algunas indicaciones generales sobre la información que ha de buscarse para el diagnóstico. Empezaremos por señalar sucesivamente 

250 | C a p í t u l o   4  

 

 

algunos aspectos que están muy estrechamente interrelacionados: 

La  información  deberá  recoger  las  necesidades  de  los beneficiarios;  conviene disponer de informaciones en relación a las condiciones  de  vida  de  los  beneficiarios  (datos  demográficos, económicos,  aspectos  culturales  relevantes,  etc.)  y  a  las características  de  sus  necesidades  básicas  para  un  mejor diagnóstico de su realidad social.  

Al diagnosticar  los niveles de necesidades de  la población objetivo, o sea, de los futuros beneficiarios potenciales, tendrán que identifi‐carse  los  problemas  sociales  que  padecen,  procediéndose  a  una selección de los mismos. Como se verá más adelante, normalmente se  llegará  a  seleccionar  un  problema  central,  para  el  cual  se construirá  una  propuesta  que  coadyuvará  a  su  solución  de  una determinada  manera.  Cuando  se  investiga  sobre  necesidades sociales,  no  ha  de  olvidarse  tomar  en  consideración  los  recursos (sociales)  existentes,  el  grado  de  cobertura  que  alcanzan,  los problemas que pueda haber en el acceso a los mismos, etc.  

Conviene incorporar aspectos específicos ligados a las condiciones propias del colectivo  implicado. Si se trata de  inmigrantes, tendrá que recogerse una información que permita conocer las principales características del colectivo de inmigrantes. 

Habrá de  recolectarse  información  relativa a  la  realidad sectorial en  la que se ubicará el proyecto. Sobre  la  información sectorial, si bien es necesaria, no conviene centrarse excesivamente en ella. Ha de  resaltarse  la  interrelación  de  las  distintas  dimensiones  de  la realidad, de manera que se permita luego un análisis del problema básico de forma coherente y global. El definir en cada uno de estos sectores,  cuáles  son  los  factores  que  han  de  considerarse  en  el estudio,  no  puede  hacerse  a  priori  sino  que  depende  del  propio 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

251

 

marco de referencia.   Conviene evitar el exceso de  información no directamente útil. El 

conocimiento de  la  realidad debe contestar preguntas concretas y precisas, útiles para  la  identificación del proyecto. Si bien se debe aludir  a  otros  estudios  relacionados  con  la  realidad  en  la  que  se elaborará  el  programa,  debe  evitarse  la  recopilación  de  una infinidad  de  datos  tan  numerosos  que  no  puedan  ser  tratados correctamente  y  se  revelen  inutilizables.  Se  trata  de  abarcar  de manera  construida  y  operativa  el  ámbito  en  el  que  se  inserta  la futura  acción.    La  investigación  para  un  proyecto  no  puede quedarse  en  observaciones  de  tipo  general  ni  tampoco exclusivamente de carácter teórico, sino que ha de estar orientada, como ya se dijo, a  la  identificación de  los problemas sociales y a  la posterior  identificación de  las acciones de transformación que son respuestas a necesidades concretas de poblaciones determinadas. 

 La  información  acumulada deberá permitir  la  reconstrucción de una situación de referencia previa a la realización del proyecto. En efecto,  en muchos  casos,  es muy  importante  poder  disponer  de esta "situación de referencia", esto es, la descripción de la realidad antes de empezar el proyecto, para poder medir luego los cambios, las mejoras, producidas por la ejecución del proyecto, en definitiva, poder  evaluar  los  progresos  realizados.  Es  deseable,  por  tanto, llevar a cabo, antes, este  tipo de  trabajo. Precisamente esto debe alcanzarse mediante la realización de un buen diagnóstico.   No quedarse  solamente  con datos promedios en  lo que a las referencias se refiere. Puede ser útil disponer una descripción de las  situaciones  extremas;  en  este  caso,  no  habrá  de  limitarse  la observación a las situaciones expresadas en valores promedios, que ocultan  la  existencia  de  variaciones  o  disparidades  que  en determinados  contextos pueden  ser muy  significativas  y  conviene 

252 | C a p í t u l o   4  

 

 

conocerlas.  

Procedemos a continuación a señalar aquí prioritariamente la definición de un marco de referencia y  la utilización de técnicas de  investigación con el fin de que la información constituya una fuente fiable y objetiva. 

Es importante definir el marco global de referencia el cual tiene que incluir los  aspectos  básicos  de  la  realidad  a  estudiar.  El  marco  de  referencia aludido, incluirá los siguientes elementos: Por un lado el marco conceptual: es  el  respaldo  teórico,  conceptual  y  filosófico  que  subyace  a  la investigación; puede decirse también que es  la  ideología sustentadora del proyecto.  

Por otro el marco de referencia nacional, regional y local, si lo hay. Se trata de  señalar  el  contenido  y  alcance  de  las  políticas  y  planes  nacionales, regionales  y  locales  en  el  área  del  programa  propuesto,  si  existen,  pre‐cisando  luego  los  ámbitos  y  colectivos  ‐probables  destinatarios  del programa‐ que (se supone) están excluidos de su alcance. En la medida que no hubiera programas públicos para el colectivo que se quiere atender, se haría referencia a ello en el contenido de  la convocatoria para  justificar  la ayuda solicitada. Por ejemplo, si se trata de un proyecto en el sector de la salud de poblaciones de origen extranjero, tendrá que observarse el marco sanitario en los diferentes niveles señalados. Ha de analizarse la relación de la acción propuesta con las actividades y objetivos gubernamentales.   

Por último el marco de  referencia  institucional propio: conviene observar cómo  la acción cuadra con  las orientaciones, objetivos y programas de  la propia institución promotora.  

En  la elaboración de un proyecto es  importante tener hipótesis explícitas, para no desperdiciar tiempo buscando en cualquier sentido y no elaborar 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

253

 

un marco poco coherente o superficial. Es necesario explicitar el marco de referencia del proyecto. Resulta muy provechoso para ello, aunque no sea ni espontáneo ni tampoco fácil, explicitar nuestras hipótesis.  

Desde otro punto de vista suelen utilizarse una gran variedad de técnicas conocidas de investigación social, según la oportunidad, para conseguir una optimización  del  esfuerzo  de  conocimiento  de  la  realidad  con  fines operativos: 

Entrevistas  Visitas sobre el terreno,  Encuestas:  pueden  hacerse  con  base  en muestreos  de  la 

población objetivo.  

En definitiva,  se  trata de un proceso de  interrelación, de negociación, de diálogo entre varias partes  implicadas y no habrá de olvidarse que no  se trata de hacer una  investigación formal académica o de gabinete especia‐lizado, por encargo, con  la  sola  intervención del profesional  investigador. Pero, para seleccionar y aplicar dichas  técnicas será necesario que el  res‐ponsable del proyecto tenga una formación suficiente al respecto o tenga el asesoramiento oportuno. Está fuera del alcance de este modulo explici‐tar más al respecto. De cualquier manera, siempre puede ser útil consultar algún manual de métodos y técnicas de investigación para aclarar cualquier duda en el plano de métodos y técnicas de investigación.  

La realización de esta clase de trabajo puede resultar un excelente terreno para  la  participación  de  colaboradores  voluntarios,  lo  que  contribuiría  a potenciar  la  dimensión  de  sensibilización  social,  que  debería  ser incorporada en la gran mayoría de los proyectos sociales, aunque se olvide lastimosamente en muchos casos o no se potencie suficientemente.  

254 | C a p í t u l o   4  

 

 

Debemos  tener  en  cuenta  que  realizar  un  diagnóstico,  cuando  en  la actualidad  la mayoría de  los proyectos  sociales para  la  integración de  los inmigrantes carecen de él, representará un mayor esfuerzo por parte de la asociación u ONG. 

Investigar los antecedentes históricos de la acción  

Es muy  útil  conocer  los  antecedentes  del mismo  proyecto:  el  origen  del mismo,  el motivo  que  lo  originó  e  indujo  a  la  institución  a  plantear  el proyecto, etc.  

Para fijar  los antecedentes, se rescatará  la historia de  la acción,  indicando quién  ha  tomado  la  iniciativa,  cómo  ha  ido madurando  la  idea,  con  qué dificultades  se  ha  tropezado,  con  qué  apoyos  se  ha  contado,  etc.  hasta distinguir por qué hitos ha pasado el proceso.  Precisar los antecedentes de esta  clase  de  iniciativas  conduce  a  descubrir  y  describir  los  inicios  del proceso de identificación de la acción.  

En la mayor parte de las ocasiones, el punto de arranque de un proyecto es una solicitud de ayuda. Esta solicitud normalmente expresa una necesidad básica,  generalmente  expresada  de  forma muy  breve  y  no  siempre muy precisa, aunque otras  veces está  ya elaborada en  forma de proyecto. En general,  tal solicitud expresa  también un deseo de cambio de  los propios peticionarios,  aunque  no  pocas  veces  procede  de  "intermediarios"  que pretenden, con o sin representatividad y por motivos muy variados, hablar en  nombre  de  aquellos;  incluso,  a  veces,  para  instrumentalizarlos  en beneficio propio.  

Es  importante  que  el marco  de  los  antecedentes  no  se  centre  exclusi‐vamente en un detallismo localista e inmediatista; para ello, cuando viene al caso, se harán notar las relaciones que el proceso haya podido tener con 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

255

 

proyectos  similares en el plano  local, y  también en  los niveles  regional o estatal.  

Identificación del problema social  

La culminación del diagnóstico es la identificación y selección del problema básico para el cual se elabora luego la respuesta del proyecto, como ya se comentó anteriormente. 

Es preciso mencionar de nuevo  la  interrelación entre  las diferentes partes del esquema de presentación de proyectos propuesto: así, la identificación y  selección del problema  forman parte del diagnóstico, pero  se  retornan separadamente ahora para fijar la atención en algunos aspectos de interés. En primer lugar se subrayará la necesaria relación que ha de concretarse de alguna manera entre la realización del diagnóstico y la población objetivo; en segundo término, la problemática en torno a la detección del problema social básico.  

Sobre la cuestión de la participación de los beneficiarios de los proyectos si falta  participación,  habrán  de  buscarse  cuáles  son  los  factores  que intervienen  entre  las  partes  implicadas  para  que  la  participación  falle. Primeramente,  tendrá  que  indagarse  en  las  características  tanto  de  la asociación  u ONG  (y  sus  actividades)  como  de  la  población  objetivo  ‐los colectivos  de  inmigrantes‐,  para  descubrir  los  obstáculos  a  una  mayor participación  de  estos  últimos.  Ello  puede  interrogar  sobre  el  mismo sentido  de  la  noción  de  participación  para  cada  uno  de  los  agentes implicados. También es probable que varias características de  los mismos colectivos  de  inmigrantes  constituyan  potentes  obstáculos  para  su participación  (tal como se entiende aquí) en  los proyectos de  integración social. También es posible que algunas de  las acciones emprendidas fallen 

256 | C a p í t u l o   4  

 

 

en ciertos aspectos, en algunos de sus "ingredientes", y constituyan, para ciertos  inmigrantes,  unos  obstáculos  que  paralizan  en  parte  sus "posibilidades" de participación.  

Ha  de  evitarse  la  ingenuidad  de  creer  que  la  asociación  u  ONG  y  la población objetivo tienen en sus manos el poder concretar formas óptimas de  participación,  si  se  lo  proponen,  puesto  que  en  muchos  casos seguramente  se  ha  tenido  este  propósito,  pero  no  se  ha  podido  lograr. Urge, entonces, descubrir  los  factores que  impiden  la participación;  cabe destacar probablemente, según se indicó supra, la situación sui generis de determinados  colectivos  de  inmigrantes,  procedentes  de  países  del  Sur, que sufren en el nuestro procesos de exclusión, discriminación, resultando de ello un marco objetivo que condiciona enormemente  las voluntades y las conductas.  

EL “QUÉ”: LA JUSTIFICACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO  

En  la  justificación se explica en qué consiste el proyecto y como  llegará a solucionar o aliviar el problema seleccionado. En síntesis, ha de mostrarse qué se pretende alcanzar con el proyecto, cuáles serán las mejoras que se esperan de  su  realización, en qué  se beneficiará  a  la población objetivo.  Debe tenerse presente que la justificación ha de convencer a aquél a quien se  presente  el  proyecto  de  que  éste  es  viable  en  sus  diferentes  dimen‐siones, explicando por qué se tiene la seguridad de su éxito.  

Por este motivo no sólo tendrá que presentarse lo más claramente posible el análisis de los problemas que pretende resolver y la fundamentación de su  propuesta,  sino  también  de  forma  realista  habrán  de  señalarse  los problemas, obstáculos y riesgos identificados.  

 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

257

 

 

El contenido técnico  

El  contenido  técnico  es  la  estructura  técnica  con  la  que  se  cuenta  o  se pretende  contar  para  corresponder  a  los  problemas  definidos  en  el diagnóstico.  Así,  se  pretende  destacar  un  aspecto  que  conforma necesariamente una parte del contenido de la descripción de la realidad y de  la  respuesta que constituye  la proposición de acción a emprender. Se trata del contenido técnico.  

Las acciones a realizar  

En la articulación del proceso de identificación del proyecto es clave poder llegar a determinar acciones prioritarias a realizar con los destinatarios del proyecto.  

Este  proceso  de  determinación  puede  llegar  a  extenderse  durante  un período largo ‐un año y más‐ hasta que la decisión de la acción resulte del trabajo de preparación de todos  los actores. Puede ser realizada de modo externo  y más  rápidamente.  No  es,  por  tanto  una  participación  formal rutinaria sino un proceso de  liberación de  la expresión y de  la energía de los miembros del grupo, de un aprendizaje colectivo. En  los casos de una excelente participación de las partes, pueden utilizarse algunos métodos y técnicas que potencien esta clase de intercambios e interrelaciones  

La  justificación  del  proyecto  remite  a  unas  dimensiones  que  rebasan  en mucho el simple trabajo de elaboración del proyecto; se refiere al proceso que en  la realidad se pone en marcha a raíz de  la solicitud de ayuda y el inicio  de  la  elaboración  del  proyecto,  en  la medida  que  ésta  no  resulte 

258 | C a p í t u l o   4  

 

 

exclusivamente una labor de despacho.  

Los  proyectos  de  integración  social,  en muchos  casos,  se  dirigen  a  unos beneficiarios potenciales que no pueden conocerse a priori, es decir, que no pueden conocerse antes de empezar  la acción, cuando  los  interesados potenciales  acuden  al  lugar  donde  se  realiza  la  acción,  se  inscriben  y comienzan a aprovecharse de la ayuda del proyecto..  

Los beneficiarios  

En  el  centro  de  un  proyecto  siempre  tienen  que  estar  presentes  los "destinatarios" o "beneficiarios" del mismo, y que el reto es llegar a que no sean  solo  "objeto"  de  dicho  proyecto  sino  "sujetos",  es  decir  que  sean, desde un principio, los propios creadores del proyecto.  

Cuando se identifica un problema es frecuente no caer suficientemente en la cuenta que ha de identificarse claramente a la gente afectada por dicho problema. En muchos proyectos no se considera este punto. Se habla de la problemática general de  los  inmigrantes y a  renglón  seguido  se plantean las actividades del proyecto. Se señalan unas "necesidades" generales y se programa, entonces, un conjunto de actividades para dar respuesta a dicha "necesidad".  

Es muy  importante  hacer  una  descripción  de  la  población  objetivo.  Con relación  a dicha población objetivo, es necesario precisar una dimensión más:  identificar  a  las  diferentes  categorías  de  destinatarios  implicados según  la  forma en que se ubicarán  frente al proyecto. Al hablar común y globalmente de los "beneficiarios" se corre el riesgo de ocultar buena parte de la realidad que resulta muchas veces más compleja.  

Podemos hablar de  los  siguientes  tipos de beneficiarios.  En primer  lugar 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

259

 

podemos  hablar  de  los  beneficiarios  directos:  los  futuros  beneficiarios directos son aquellos que podrán efectivamente aprovecharse de lo que el proyecto aportará (servicios, etc.).  

Están,  por  otro  lado  los  beneficiarios  indirectos.  Cuando  se  identifican acciones,  es  importante  atender  a  los  beneficiarios  indirectos,  pues también  están  presentes  en  el  esquema  de  los  "actores"  y  pueden transformarse  en  aliados  implícitos  del  proyecto.  Dentro  de  este  grupo, según  los  casos,  estarán  incluidos  los  familiares  de  los  beneficiarios directos;  pero  puede  haber  otras  categorías  de  individuos  o  grupos implicados  que  han  de  identificarse,  cuantificarse  y  describirse.    En  otra categoría aparte estarían  los excluidos y  los perjudicados. Los "excluidos" son  los  que  no  participan  en  la  acción:  en  particular,  a  aquellos  que quisieran participar pero no pueden hacerlo por una u otra razón. Por ser "excluidos", pueden llegar a sentirse "apartados" o, inclusive "rechazados", siendo muchas  veces  un  efecto  indeseado  para  el  proyecto.  Téngase  en cuenta que  lo que  se diga a continuación para  los "perjudicados", podría valer también para los "excluidos". En determinados casos, los "excluidos" pueden devenir en perjudicados potenciales.  

LA  SEGUNDA  ETAPA  EN LA  ESTRUCTURACIÓN: EL  MARCO LÓGICO  DEL  PROYECTO 

En  esta  segunda  etapa  se  pretende  ampliar  la  elaboración  del  proyecto dando contenido a su "marco  lógico". Contestaremos a  la pregunta ¿para qué? y la respuesta nos llevará a construir el marco operativo del proyecto.  

De esta manera sacaremos  los cuatro elementos que forman un conjunto con su coherencia interna:  

los objetivos 

260 | C a p í t u l o   4  

 

 

los resultados esperados  los indicadores  las fuentes de verificación.  

Pero  previo  al  estudio  de  estas  cuestiones  entremos  en  un  aspecto valorativo sobre la utilización del marco lógico. 

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO (EML) 

LAS VENTAJAS DEL USO DEL EML SON LAS SIGUIENTES:  

Asegura que se plantean las preguntas fundamentales y se analizan las  debilidades,  brindando  a  los  que  toman  decisiones  una información mejor y más pertinente.  

Guía  el  análisis  sistemático  y  lógico  de  los  elementos  claves interrelacionados que constituyen un proyecto bien diseñado.  

Mejora  la  planificación  al  resaltar  los  lazos  que  existen  entre  los elementos  del  proyecto  y  los  factores  externos.  Facilita  el entendimiento  común  y  una  mejor  comunicación  entre  los  que toman decisiones, los responsables y las demás partes involucradas en el proyecto.  

La  administración  y  la  dirección  se  benefician  de  procedimientos normalizados para recoger y evaluar la información.  

El uso del EML y del seguimiento sistemático asegura la continuidad del enfoque cuando se sustituye el personal original del proyecto.  

A medida que más instituciones adoptan el EML, puede facilitarse la comunicación ente los gobiernos y las agencias donantes.  

El  amplio  uso  del  formato  EML  facilita  la  realización  de  estudios sectoriales y de estudios comparativos en general.  

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

261

 

LAS LIMITACIONES DEL EML SON LAS SIGUIENTES:  

Puede  surgir  una  rigidez  en  la  dirección  del  proyecto  cuando  se absolutizan  los  objetivos  y  los  factores  externos  especificados  al comienzo.  Esto  puede  evitarse mediante  revisiones  regulares  del proyecto  en  los  que  se  pueden  volver  a  evaluar  y  ajustar  los elementos claves. El EML es una herramienta analítica general. Es políticamente  neutra  en  cuanto  a  cuestiones  de  distribución  del ingreso, oportunidades de empleo, acceso a recursos, participación local, costo y  factibilidad de estrategias y  tecnología, o  los efectos sobre el medio ambiente.  

Por  lo  tanto, el EML es  solamente una herramienta entre muchas que  se  pueden  usar  durante  la  preparación,  la  ejecución  y  la evaluación  del  proyecto  y  no  sustituye  el  análisis  del  grupo beneficiario, el análisis costebeneficio,  la planificación de  tiempos, el análisis del impacto, etc.  

Solamente  se pueden  lograr  todos  los beneficios del uso del EML por  medio  de  una  capacitación  sistemática  de  todas  las  partes involucradas y de un seguimiento metodológico. 

EL MARCO LÓGICO  

El  marco  lógico  es  el  enfoque  metodológico  de  mayor  uso  en  diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo. La experiencia nacional e internacional de los últimos 50 años ha demostrado de modo fehaciente tanto la validez del enfoque de proyecto para la promoción del desarrollo, como la utilidad del enfoque del marco lógico en la gestión del ciclo de los proyectos, en particular para el diseño de los mismos.  

Concebido por la USAID, a fines de los años sesenta, el marco lógico facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos:   

262 | C a p í t u l o   4  

 

 

Identificación y priorización, sobre  la base de un análisis de los problemas de  la población y sus posibles alternativas de solución.   

Formulación y evaluación exante, mediante la especificación y  estimación  cuantitativa  de  los  beneficios  y  costos involucrados en un proyecto.   

Planificación  operativa,  especificando  de modo  preciso  las actividades y los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto.   

Monitoreo  y  evaluación,  sobre  la  base  de  un  conjunto  de indicadores de desempeño.   

Evaluación  ex‐post  y  análisis  del  impacto  social  de  un proyecto, a  fin de determinar su contribución al desarrollo.   

Al  estudiar  el marco  lógico,  debe  establecerse  claramente  la  diferencia entre el marco lógico como MATRIZ (una tabla de cuatro columnas y cuatro filas)  y  el  marco  lógico  como  ENFOQUE  para  la  gestión  del  ciclo  de proyectos, en particular para el diseño de un proyecto, proceso que abarca fases  diversas  de  análisis,  tales  como  la  identificación  de  problemas,  el análisis de involucrados, el análisis de problemas, el análisis de objetivos y el  análisis  de  alternativas,  y  que,  finalmente,  concluye  en  la matriz  del marco lógico. 

Como enfoque, el concepto de marco lógico está íntimamente vinculado al ciclo  de  proyecto,  razón  por  la  cual  siempre  hablamos,  con  absoluta propiedad,  del  enfoque  del  marco  lógico  en  la  gestión  del  ciclo  del proyecto.  

El  enfoque  del  marco  lógico  debe  considerarse  una  importante herramienta  gerencial  para  ejecutivos  de  instituciones  de  desarrollo,  ya 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

263

 

sean éstas de ejecución o de financiación de proyectos.  

En palabras de sus autores, León Rossemberg y Lawrence Posner, el marco lógico  no  es  difícil  de  usar,  no  requiere  el  uso  de  matemáticas  o  de computadoras. Tampoco ofrece  respuestas, pero organiza  la  información de tal manera que puedan formularse las preguntas apropiadas. Su uso no se  restringe  sólo  a  proyectos.  Puede  ser  aplicado  a  una  variedad  de situaciones:  diseño  de  planes  estratégicos  y  programas  de  desarrollo, diseño de estructuras organizacionales, articulación de los distintos niveles de planificación dentro de una institución o articulación de la actuación de las distintas entidades de un  sector de  la administración pública o de un consorcio de ONGDs, etc.   

Por  lo  tanto  podemos  entender  como  "marco  lógico"  la  articulación  de naturaleza  lógica  del  conjunto  de  elementos  ‐  objetivos,  resultados esperados,  indicadores  y  fuentes  de  verificación‐  que  lo  conforman. Efectivamente, con  los objetivos se define un conjunto de soluciones para cada una de  las  causas o  componentes del problema  seleccionado en el proyecto.  Estas  soluciones,  planteadas  de  forma  general,  necesitan  ser operacionalizadas, mediante la definición de los resultados esperados (RE) de cada objetivo; estos RE son la expresión precisa y concreta de lo que se pretende obtener efectivamente al final del proyecto. Asimismo, para cada RE, se define un  indicador o varios, que  resulta un baremo para medir el grado de cumplimiento de 10 que se había programado inicialmente (esto es, los RE), siendo utilizados los indicadores durante la realización y al final del proyecto con el fin de medir en qué grado los resultados efectivamente obtenidos en un momento determinado  se acercan a  los RE establecidos antes de iniciar la acción.  

 

264 | C a p í t u l o   4  

 

 

LOS OBJETIVOS  

Un  principio  básico  de  en  la  gestión  de  proyectos,  así  como  en  toda actividad de gestión, es que los objetivos estén definidos a priori y con un grado  de  suficiente  de  claridad  y  precisión.  Hay  proyectos  donde  la definición  de  objetivos  se  hace  realmente  difícil,  pero  esa  dificultad  no significa que no deba hacerse, puesto que cuanto más inmaterial es o más arriesgado  sea  un  proyecto más  necesario  será  contar  con  un marco  de referencia,  aunque  sus  contornos  sean  menos  nítidos  que  en  otras ocasiones. 

Desde este punto de vista  la  formulación de objetivos constituye un paso fundamental en el desarrollo de un programa de acción.   Los objetivos de un proyecto  indican  lo que se pretende realizar,  lo que se quiere alcanzar con  el  proyecto.  Sin  objetivos  es  imposible  fijar  los  caminos  de  acción  y asignar  nuestros  recursos  en  la  forma más  eficiente. Distinguiremos  dos tipos de objetivos: objetivos generales y objetivos específicos.  

a) Objetivo general  

El objetivo general es el principal objetivo al cual se quiere que contribuya el  proyecto  a  largo  plazo.    Normalmente,  el  logro  del  objetivo  general dependerá de varios proyectos o procesos relacionados que se sitúen más allá de control del proyecto mismo.  

 

Es  importante que  todas  las partes  involucradas durante  la ejecución del proyecto definan claramente el objetivo general y que lo utilicen como uno de los principales puntos de referencia. Eso ayudará a aclarar las decisiones y proveerá un punto de referencia para evaluar los logros del proyecto.  

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

265

 

Un problema común en el diseño de un proyecto es que el objetivo general es demasiado ambicioso o está imprecisamente definido,. 

 

Existe la tendencia a utilizar objetivos generales amplios y muy ambiciosos a  fin  de  tener  una  justificación  sólida  para  el  proyecto.  Sin  embargo,  la necesidad  de  tener  una  adecuada  orientación, motivación  y  verificación sugiere que habría que escoger un objetivo de desarrollo menos amplio y específico. Esto aumentará  la probabilidad de éxito. Es  importante definir el objetivo general de manera realista; es decir, de manera que el objetivo específico contribuya de manera significativa a lograr el objetivo global.  

El  objetivo  general  precisa  lo  que  se  quiere  conseguir  a  medio  plazo, respecto a lo cual los resultados del proyecto se prevé que contribuirán al logro  de  este  fin  general.  En  esta  perspectiva,  son  necesarias  varias intervenciones  ‐varios  proyectos  inscritos  en  el  corto  plazo‐  para  que  la previsión que  representa el objetivo general pueda  ser alcanzado con un cierto grado razonable de éxito.   

b) Objetivos específicos  

El objetivo específico establece el propósito operativo, es decir, la situación que se espera permanezca como consecuencia del proyecto.  

 

El  objetivo  específico  expresa  anticipadamente  lo  que  espera  lograr  el proyecto,  estando  fuera  del  control  directo  del  proyecto.  Al  final,  es  el objetivo específico el que va a determinar  la magnitud del proyecto tanto en términos de recursos y de personal como de estrategia.  

266 | C a p í t u l o   4  

 

 

Los objetivos específicos  tratan de definir  aquello que desea  lograrse en concreto para  los beneficiarios  (grupo meta). Representa el  fin  inmediato que el proyecto mismo, con sus recursos y actividades, se propone obtener en un periodo de tiempo determinado.  

En  general,  se parte de un problema que  la acción  intenta  resolver,  y el objetivo es una nueva situación en  la que dicho problema ha sido subsa‐nado total o parcialmente. Suele coincidir con el título del proyecto.  

Mientras  el  objetivo  general  está  en  concordancia  directa  con  la misión institucional y expresa el propósito global, la filosofía y el fin del proyecto, los objetivos específicos tienen origen en el objetivo general y constituyen sus componentes.  

Los  objetivos  específicos  contienen  particularidades  que  permiten actualizar el objetivo general; de ahí que constituyan puntos  intermedios entre el fin del proyecto (objetivo general) y las actividades que se realiza‐rán con el proyecto.  

LOS RESULTADOS ESPERADOS (R.E.)  

Los resultados son lo que el proyecto puede garantizar como consecuencia de  sus  actividades.  El  logro  del  objetivo  específico  presupone  que  el proyecto  produce  ciertos  resultados,  en  diferentes  etapas,  a  través  del periodo de ejecución. Las dificultades que surgen para distinguir causan un tipo común de error en el diseño de un proyecto. 

Cabe definir uno o varios RE por objetivo específico. Los RE definen lo que efectivamente ha producido el proyecto una vez terminado; dependen de cada proyecto: podrán  ser  los  logros que han  conseguido  (individual  y/o colectivamente) los beneficiarios, los servicios puestos en funcionamiento, 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

267

 

los  bienes  o  productos  fabricados  y  ofertados;  un  servicio  puesto  en funcionamiento  puede  incluir  efectivos  de  usuarios  o  beneficiarios atendidos o alcanzados al  final de  la acción. Los RE  son productos de  las actividades  emprendidas  y  su  realización  debería  garantizar  el  logro  del objetivo específico.  

Los RE son la expresión de lo que se prevé obtener efectivamente (ya cuan‐titativa, ya cualitativamente) al final del proyecto. Expresan en qué grado y en  qué  tiempo  se  proyecta  alcanzar  los  objetivos  específicos correspondientes.  Como  tal,  los  resultados  difieren  sustancialmente  del objetivo  inmediato,  el  cual  es  el  efecto  que  esperamos  lograr  como resultado del proyecto. A grandes rasgos, la diferencia entre los resultados y  los  objetivos  es  si  está  afuera  o  dentro  del  poder  de  la  gerencia  del proyecto  el  lograrlo;  siempre  y  cuando  estén  disponibles  los  fondos solicitados, el personal y las instalaciones.  

Suele utilizarse una notación numérica que  liga cada objetivo específico a los  resultados  esperados  correspondientes,  mediante  una  relación  de causa‐efecto.  

INDICADORES 

Un  indicador define  la norma de cumplimiento que hay que alcanzar a fin de lograr el objetivo Los indicadores directos reflejan los cambios buscados directamente por el proyecto. A veces no es posible o económico medir el cambio  directamente.  En  estos  casos,  hay  que  utilizar  indicadores indirectos. Es mejor tener varios indicadores en vez de uno. Los indicadores únicos pocas veces dan una idea global de las transformaciones. En algunos casos,  se  puede  obtener  la  información  necesaria  para  medir  los indicadores (medios de verificación) a partir de fuentes existentes.  

268 | C a p í t u l o   4  

 

 

En otros  casos, el proyecto mismo  tiene que generar  la  información, por ejemplo, por medio de encuestas, estudios en profundidad, etc.  

En todo caso, hay que revisar los medios de verificación en cuanto a:  

la pertinencia de la información;  

el acceso;  

los costes;  

la fiabilidad.  

Los indicadores son útiles solamente hasta donde se pueda generar medios de verificación.  

Como  características que deben  contener  los  indicadores  se destacan  las siguientes: 

1. Específicos  en  términos  de  cantidad,  calidad,  tiempo,  ubicación  y grupo beneficiario.  

2. Que  dispongan  de  un  medio  de  verificación  (estadísticas, observación, registros).  

3. Relevante como una medición del logro de los objetivos.  

4. Que el medio de verificación sea fiable y actualizado.  

5. La recopilación, preparación y el almacenamiento de la información sea una actividad dentro del proyecto. 

Al menos  se  suele  utilizar  un  indicador  para  cada  uno  de  los  resultados esperados.  Los  indicadores  son  signos  manifestativos  de  hechos  o resultados.  Su  función  es medir  los  resultados  efectivamente  alcanzados 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

269

 

durante  la  realización del proyecto.  Son  redactados de  forma  concreta  y precisa de tal forma que conforman baremos,  límites mínimos a alcanzar, niveles  para  cada  uno  de  los  resultados  esperados  y  de  sus  objetivos correspondientes.  

Un  indicador  puede  ser  definido  en  términos  cualitativos.  Al  definir indicadores, se crean  los  instrumentos necesarios para poder apreciar  las posibles  variaciones  negativas  de  los  resultados  efectivos  al  final  del proyecto en relación con los planteados al principio. Los indicadores sirven para  medir  el  grado  de  consecución  de  los  objetivos  a  través  de  los resultados  esperados,  o  sea,  para  apreciar  en  qué  grado  los  resultados efectivamente  alcanzados  al  final  del  proyecto  se  acercan  a  los programados  inicialmente.  Y  una  de  las  formas  de  poder  apreciar  los resultados reales consiste en aplicar los indicadores programados.  

 

FUENTES DE VERIFICACIÓN  

Cuando  se  formulan  los  indicadores habrá que especificar  las  fuentes de información necesarias para verificar es decir:  

o que la información tiene que estar disponible;  

o de qué forma;  

o y como deberían facilitar la información.  

Se  reforzarán  las  fuentes  externas  al  proyecto  en  cuanto  a  acceso, confiabilidad y pertinencia.  

Encontrarán el trabajo y los costes aplicados a cualquier información y que el proyecto mismo vaya a producir.  

270 | C a p í t u l o   4  

 

 

Los indicadores para los cuáles no se puedan identificar medios adecuados de verificación se sustituirán por otros indicadores verificables.  

Se cambiarán los indicadores que se consideren demasiados caros, después de  considerar  los  costes  y  su  utilidad,  por  indicadores  más  sencillos  y baratos. La  formulación de  los  indicadores deberá  incluir  la especificación de sus medios de verificación. 

Las  fuentes de verificación  remiten a  los datos  informativos  relacionados con el avance del proyecto en  la consecución de sus resultados efectivos. Deben  responder  a  las  cuestiones:  ¿Qué  tipo  de  información  hay  que recolectar  y  registrar?  ¿Qué  tipo  de  documento  o  soporte  de  dicha información ha de constituirse? ¿Quién  la produce y dónde se encuentra? Muchas  veces,  en  la  práctica,  se  indica(n)  muy  brevemente  la  (s) entidad(es) y los documentos que se utilizarán.  

ACTIVIDADES  

Las actividades  son el  trabajo,  las  investigaciones o  las  tareas que  tienen que llevar a cabo el personal del proyecto y otras personas que participan en el proyecto.  

Para cada resultado habrá una o más actividades.  

Las  actividades  incluidas  en  el  diseño  del  proyecto  deberán  orientarse hacia una meta ya que son tareas que hay que ejecutar a fin de producir un determinado  resultado  del  proyecto.  Si  la  tarea  no  se  orienta  hacia  la producción de uno de  los resultados, no deberán  incluirse   en  la  lista. Así no habrá que incluir las tareas administrativas rutinarias.  

Solamente habrá que incluir en la lista las tareas que el proyecto tiene que emprender  y  hay  que  cuidar  de  que  se  haga  una  distinción  entre  las 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

271

 

actividades del proyecto y aquellas que  forman parte de unas actividades continuas más amplias de las instituciones programas del país anfitrión con las  que  se  relaciona  el  proyecto.  Un  problema  común  en  el  diseño  de proyectos  es  la  sobreespecificación  de  las  actividades  e  insumos  del proyecto, junto con una subdefinición de los objetivos y resultados.  

Debe  tenerse  en  cuenta  que  el  diseño  del  proyecto  deberá  facilitar  un panorama  de  los  principales  elementos  del  proyecto  para  la  toma  de decisiones,  mientras  la  planificación  detallada  debería  hacerse generalmente como un ejercicio separado.  

Una vez descritas las actividades conviene asegurar que:  

1. Estén  incluidas  todas  las  actividades  esenciales  necesarias  para producir los resultados esperados.  

2. Todas  las  actividades  contribuyan  directamente  al  nivel  de  los resultados superior.  

3. Solamente estén incluidas las actividades que el proyecto tiene que ejecutar.  

4. Estén  planteadas  las  actividades  en  términos  de  acciones  que  se emprenden y no en términos de resultados alcanzados.  

5. 5. El tiempo disponible para cada actividad sea realista.  

6. Las actividades sean adecuadas a  la situación del país anfitrión, en términos de instituciones, ecología, tecnología, cultura, etc.  

RELACIONES DE LAS ACTIVIDADES 

Es  lógico que  las distintas actividades de un proyecto no se realicen ni de forma sucesiva ni de forma simultánea. Se trata de enlazarlas en el orden 

272 | C a p í t u l o   4  

 

 

más  conveniente  posible  para  resolver  adecuadamente  los  imperativos técnicos  del  proyecto  y  para  lograr  la  combinación  óptima  de  costes  y plazos,  obteniendo  una  lista  de  precedencias  entre  actividades.  Sin embargo,  no  todas  las  actividades  en  un  proyecto  tienen  que  ser secuenciales. 

Las precedencias pueden ser de tres tipos: 

• Técnicas (p.ej. los cimientos antes que la estructura).  • Procedimentales: determinadas por la política y procedimientos de 

la  organización  (p.ej.  el  plan  de  calidad  antes  que  el  diseño detallado)  

• Impuestas: por  los recursos (p.ej. vacaciones del personal) o por  la administración o por el contexto  

En  la  labor  de  secuenciamiento  de  actividades  y  establecimiento  de  sus relaciones  suele  contarse  con  el  apoyo  de  técnicas  de  planificación específicas que son comentadas en el apartado de programación. 

ESTIMACIÓN DE LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 

Se trata de evaluar el número de períodos de trabajo estimados necesarios para completar la actividad. 

Datos para la estimación de duraciones 

• los recursos asignados a la actividad;• la  capacidad  (productividad)  de  dichos 

recursos;  • información  histórica 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

273

 

–  proyectos  anteriores  similares –  bases  de  datos  comerciales – conocimientos y experiencia del equipo de proyecto  

Técnicas  para  la  estimación  de  duración  de actividades 

• Asesoría  especializada,  basada  en experiencia en  la gestión de proyectos en el sector.  

• Estimación  por  analogía,  basada  en información  histórica  de  duraciones  reales de actividades anteriores similares.  

• Simulación: – Cálculo de múltiples duraciones basadas en distintas  hipótesis. – Monte Carlo: definida una distribución de probabilidad para cada actividad se calcula la distribución de probabilidad para el proyecto completo.  

 

   

274 | C a p í t u l o   4  

 

 

COSTES Y PRESUPUESTO: ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS 

La asignación de los recursos suele ser, en la práctica, uno de los aspectos que más  complicaciones  produce.  La  definición  y  asignación  de  recursos implica de hecho prever tres elementos: 

• qué tipo de recursos se van a usar;  • en qué cantidad;  • durante cuanto tiempo.  

Y  los tres elementos están estrechamente  ligados, puesto que el coste de su aplicación es el producto  naturaleza del recurso x cantidad x tiempo, y, por lo tanto, para mantener el resultado fijo, cualquier variación de una de las variables implica modificar alguna de las otras dos. 

a) Los insumos  

Los  insumos  son  todos  los  recursos que  se  van a usar en el proyecto en términos  de  presupuesto,  personal,  equipo,  servicios,  etc. Dentro  de  los insumos o medios necesarios para conseguir  los resultados esperados del proyecto se incluyen todos los recursos que se utilizarán en el proyecto.  

El total de los insumos debe reflejar de manera realista lo que es necesario a  fin  de  producir  los  resultados  propuestos.  Un  problema  común  en  el diseño  de  proyectos  es,  una  vez  más,  la  “sobreespecificación”  de  los insumos mientras que la descripción de los objetivos y resultados no es lo suficientemente específica.  

La descripción deberá dar una base suficiente para juzgar si los insumos del proyecto  son  los  adecuados.  Durante  la  planificación  detallada  del programa deberán efectuarse descripciones más detalladas de los insumos.  

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

275

 

En la descripción de los insumos hay que asegurar que:  

1. Se  puedan  relacionar  los  insumos  directamente  con  las actividades especificadas.  

2. Los  insumos sean condiciones necesarias y suficientes para emprender las actividades planeadas.  

3. El nivel de detalle sea adecuado y facilite su compresión.  4. Los  insumos  estén  definidos  de  manera  concreta  y 

verificable (cantidad, calidad, costes).  5. Los  recursos  sean  adecuados  para  la  situación  del  país 

anfitrión  en  términos  de  organización,  género,  cultura, tecnología, medio ambiente, etc.  

Los  recursos pueden  ser personales  (humanos) o  técnicos. Dentro de  los recursos humanos, cabe diferenciar:  

- Personal  contratado:  del  que  hay  que  indicar  las  categorías  o cualificaciones profesionales, el número de profesionales, número de horas,  la  retribución bruta  toal,  el  salario  y  las  retenciones,  el coste de seguridad social a cargo de la empresa y el total del coste laboral 

- Personal  voluntario:  cualificación,  experiencia,  funciones  que desempeñarán, número de horas 

Con los recursos debe establecerse una relación constante entre recursos y costes.  Se  trata  de  una  relación  de  medios  y  costes:  se  enumeran  los medios  (humanos,  técnicos  y  materiales)  necesarios  para  obtener  los resultados  y  se  indican  sus  costes  (unitarios  ‐mensuales o  cualquier otra medida  unitaria  aplicable‐  y  totales).  Los  costes  son  simplemente  la traducción financiera de los medios.  

276 | C a p í t u l o   4  

 

 

b) El presupuesto  

• Cuadro general presupuestario  

El  presupuesto  es  un  cuadro  de  doble  entrada,  en  el  que  aparecen horizontalmente los gastos, a distribuir según sus fuentes de financiación, y verticalmente aparecen los ingresos del programa que se distribuyen según las grandes partidas de gastos que, se prevé, cubrirán.  

Los  ingresos  se  desglosan  según  su  origen,  es  decir,  según  su  fuente  de financiación.  

Los  gastos  se  desglosan  según  tres  grandes  partidas:  gastos  corrientes, gastos de inversión y gastos de administración. Cada una de estas grandes partidas se subdividen a su vez en varios ítems.  

En  los gastos corrientes, se especifican tres  ítems: personal, actividades y mantenimiento, dietas y gastos de viaje.  

Gastos de  "personal". El monto que debe  reseñarse  corresponde exclusivamente al personal que realizará actividades del programa; se indicará el gasto de personal por todos los conceptos, se incluye entonces  la parte "empresarial" de  las aportaciones a  la Seguridad Social para los trabajadores (cuando sea el caso). En esta partida de gastos de personal de  los gastos corrientes, no han de  incluirse  los gastos de personal dedicado a gestión y administración .  

Gastos  por  "actividades  y  mantenimiento".  En  esta  partida  la entidad  totalizará  el  importe  de  las  actividades  a  desarrollar, incluido  el  correspondiente  a  las  colaboraciones  esporádicas,  así como los gastos que suponga el mantenimiento de las sedes donde se realizará el programa. Pero no ha de olvidarse que se trata de los 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

277

 

gastos  generados  directamente  por  la  actividad  del  proyecto. No entran en  la partida  los gastos propios de  la entidad (los gastos de gestión  y  administración,  que  se  consideran  específicamente  ‐‐como se verá‐ al final del presupuesto).  

Partida de "dietas y gastos de viaje". Se incluye el importe total de las dietas y gasto de viaje de todo el personal adscrito al programa, incluido el que pueda devengar el personal destinado a la gestión y administración del programa.  

Hay otros tipos de gastos: 

‐  Gastos  de  inversión:  cuantías  que  la  ONG  tiene  previsto  realizar  en adquisiciones,  obras  o  equipamiento  de  los  inmuebles  que  posea  o pretenda adquirir.  

‐  Gastos  de  gestión  y  administración:  los  ocasionados  con motivo  de  la coordinación general de los distintos programas; pueden incluir:  

•Los  contratos  suscritos  con gestores para administrar  los progra‐mas subvencionados;  

•Los gastos ocasionados con motivo de la gestión y/o coordinación general del  (de  los) programa(s) como material de oficina, mante‐nimiento de la sede de la entidad (luz, teléfono, etc.);  

•Las retribuciones ocasionadas por el personal administrador de los programas, incluidas las cuotas de la Seguridad Social.  

Para elaborar el cuadro presupuestario es necesario especificar  todos  los medios que  se necesitan para  realizar el programa precisando  sus costes unitarios y totales. También debe definirse con qué recursos se cubrirán, es decir  que  para  cada  una  de  las  categorías  de  gastos  apuntados,  ha  de especificarse la naturaleza y el monto correspondiente de los ingresos que 

278 | C a p í t u l o   4  

 

 

los cubrirán.  

LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 

Los  supuestos  representan  un  juicio  sobre  la  probabilidad  de  éxito  del proyecto  que  comparten  la  institución  ejecutora  y  el  organismo  de financiación,  ya  que  establecen  las  condiciones  que  deben  existir  para lograr el próximo nivel de  la  jerarquía de objetivos. Cuanto menor  sea  la incertidumbre  de  que  ciertos  supuestos  sean  válidos,  mayor  será  la probabilidad de éxito. Los especialistas están de acuerdo en que el hecho de no prestar atención a los supuestos casi siempre hace que un proyecto se desvíe de su curso.  

Los  riesgos  o  amenazas  del  proyecto  tienen  fuentes  de  diversa  índole: culturales o étnicas (que podrían inducir al rechazo del proyecto por parte de  la  población  objetivo);  político‐  económico‐sociales  (incluyendo  las políticas  gubernamentales,  aspectos  tecnológicos  y  legales),  que  podrían alterar  las  reglas  de  juego  que  hacen  viable  a  corto  y  largo  plazo  el proyecto;  y  naturales,  que  podrían  tornar  inapropiadas  las  condiciones climáticas para ciertos proyectos, especialmente en el caso de  inversiones relacionadas a actividades extractivas (agricultura, silvicultura, pesca, etc.). 

El  entorno  social,  económico,  político,  cultural  y  natural,  al  tiempo  que constituye  la  base  objetiva  que  sustenta  una  intervención,  bajo determinadas  circunstancias  podrían  representar  riesgos  al desenvolvimiento del proyecto. Dichos  riesgos podrían, en ocasiones,  ser neutralizables,  pero  en  otras  podrían  ser  el  indicio  de  una  alteración estructural en  el  entorno.  En  el primer  caso, deben  ser  incorporadas  las correspondientes medidas de mitigación o neutralización en el marco de la estrategia  del  proyecto.  Si  en  cambio,  los  riesgos  son  de  carácter  no neutralizable  y  de  ocurrencia  muy  probable  durante  la  vigencia  del 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

279

 

proyecto, este sería inviable.  

Riesgos y  Medios  de Neutralización 

El análisis de riesgos es  la parte que suele presentar mayores dificultades en  la  elaboración  del marco  lógico.  Existe  al  respecto  un  procedimiento que puede facilitar este análisis. 

- En primer lugar, se identifica la(s) fuente(s) de riesgo. Por ejemplo, en un proyecto de mejoramiento de la productividad agropecuaria, podrían ser el clima y el mercado. 

- En segundo lugar, se precisa la naturaleza del riesgo derivado de la fuente de riesgo. Por ejemplo, la caída brusca de los precios de los productos agrícolas. 

- En  tercer  lugar,  se  cuestiona  el  carácter  del  riesgo  concreto:  ¿es neutralizable  o  no?.  Si  fuera  neutralizable,  inmediatamente  se derivan  los  medios  de  neutralización  correspondientes  y  se incorporan  a  la  columna  de  objetivos  del  proyecto,  ya  sea  como componente  o  como  una  actividad  adicional  dentro  de  un componente. Recuérdese que la columna de objetivos contiene por lo general los factores controlables del proyecto. 

- Si  no  fueran  neutralizables,  entonces,  se  haría  una  segunda interrogante:  ¿es  probable  que  el  riesgo  se  presente  durante  la vigencia y en el ámbito del proyecto? si la respuesta fuera negativa, el proyecto sería viable y el supuesto seria expresado en términos de un riesgo negado. 

280 | C a p í t u l o   4  

 

 

 

LA VIABILIDAD DEL PROYECTO 

Hay  que  comenzar  señalando  que  los  llamados  factores  de  viabilidad, llamados también de sostenibilidad, de desarrollo o de calidad, no fueron estrictamente  considerados,  en  principio,  como  pasos  propios  del  EML, aunque,  en  los  últimos  años,  han  sido  incluidos  en  casi  todos  los formularios de proyectos y tienen una  importancia creciente a  la hora de valorar la coherencia y la calidad del diseño de una intervención. 

La primera vez que los factores de viabilidad aparecieron como uno de los elementos básicos a considerar dentro del diseño de una  intervención de desarrollo  fue  en  el  manual  de  gestión  del  ciclo  de  un  proyecto  que 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

281

 

presentó la Comisión Europea en 1993. De todas formas, hay que tener en cuenta que estos factores habían sido definidos previamente por el CAD en 1989.  La  novedad  que,  en  ese  sentido,  aportaba  el  documento  de  la Comisión fue la de considerarlos como uno de los componentes esenciales del  propio  diseño  de  un  proyecto.  Después  de  su  inclusión  dentro  del formato de base de documento de la Comisión, la mayoría de las entidades que  destinan  fondos  a  intervenciones  de  cooperación  para  el  desarrollo han  ido  incorporando dichos factores, con mejor o peor fortuna y a veces con una cierta confusión con respecto a sus contenidos, en sus formularios de propuestas de financiación. 

Antes de proseguir, es necesario detenernos de nuevo en el propio  con‐cepto de viabilidad que aparece como uno de  los criterios esenciales, por no  decir  el  esencial,  que  ayuda  a  definir  lo  que  es  y  lo  que  no  es  una intervención  de  desarrollo.  En  este  sentido,  y  antes  de  exponer  algunas definiciones, hay que reconocer que el propio término "viabilidad" provoca algunas  confusiones,  por  lo  menos  en  lengua  castellana.  Algunas instituciones cualificadas, como son la Comisión Europea o el CAD, utilizan la palabra "viabilidad" o "viabilidad futura", mientras que otras prefieren la expresión  "sostenibilidad",  que  ha  sido  reforzada  por  el  concepto  de "desarrollo sostenible" definido en la Cumbre de Río de 1992.  

Podemos señalar que la "viabilidad" es definida por el CAB como la medida en  la  que  los  objetivos  de  la  acción  de  ayuda  pueden  continuar  siendo realizados después del fin de  la ayuda. O, en otras palabras,  la medida en que los beneficiarios de la ayuda pueden y quieren continuar tomando a su cargo la realización de los objetivos de la ayuda" (OCDE1986). Por su parte, la  Comisión  Europea  señala  que  "un  proyecto  es  viable  cuando  puede beneficiar al grupo destinatario durante un largo  período aun cuando haya finalizado,  en  lo  esencial,  la  ayuda  exterior  proporcionada  por  los donantes" (Comisión de las Comunidades Europeas1993: 33).  

282 | C a p í t u l o   4  

 

 

La experiencia ha mostrado que existe toda una serie de factores que con‐dicionan  de  manera  especialmente  importante  las  posibilidades  de viabilidad  de  los  proyectos.  Es  decir,  que  si  una  intervención  descuida alguno de estos aspectos o presenta problemas concretos en uno de ellos, la probabilidad de permanencia en el tiempo de sus efectos se ve reducida de  forma  drástica.  Estos  factores  pueden  ser  vistos,  entonces,  como condiciones  que  los  proyectos  deben  cumplir  para  ampliar  sus posibilidades de éxito futuro. 

La  relación  de  los  factores  de  viabilidad  de  los  proyectos  de  inserción laboral que podemos hacer es la siguiente: 

• Política(s) de apoyo. 

• Aspectos socioculturales. 

• Capacidad institucional y de gestión. 

• Factores económicos y financieros. 

Política(s) de apoyo 

Parece razonable pensar que un proyecto no puede alcanzar su objetivo, y mucho menos que éste se mantenga en el tiempo, dentro de un ambiente político hostil  y que necesita de una  cierta  implicación de  las diferentes autoridades  políticas  concernidas.  Evidentemente,  ese  grado  de implicación  variará  de  manera  importante  dependiendo  de  las características de cada intervención. 

Cuando se habla de este factor de viabilidad, de lo que se trata es de valo‐rar  el  contexto  político  en  el  que  se  desarrollará  la  intervención,  y más concretamente, de  la voluntad y  la capacidad de  las autoridades  implica‐

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

283

 

das  a  la  hora  de  aportar  los  recursos  imprescindibles  para  soportar  los efectos del proyecto, una vez que se concluya su fase de ejecución. 

La manera clásica de mostrar que este  factor  se encuentra conveniente‐mente contemplado es la presentación de cartas de compromiso o interés. Es muy común,  igualmente, que se  incluyan como condiciones previas  la firma  de  convenios,  las  certificaciones  sobre  la  cesión  de  determinados recursos, etc., que, de alguna manera, muestren que  la viabilidad política de la intervención es, cuando menos, razonable. 

Aspectos socioculturales 

La  participación  y  la  implicación  de  los  beneficiarios  en  el  proyecto  se consideran requisitos imprescindibles para garantizar una cierta viabilidad. La  idea  básica  en  este  caso  es  la  necesidad  de  que  los  colectivos beneficiarios  obtengan  una  "relación  de  propiedad"  con  el  proyecto,  lo asuman como propio y estén dispuestos a defenderlo por sí mismos, una vez finalizada la fase de ejecución. 

Cuando una  intervención no  responde a  las prioridades de  los beneficia‐rios,  éstos  tienden  a  considerarlo  como  algo  ajeno  a  sus  intereses,  un elemento externo del que pretenden extraer algunos beneficios concretos (trabajo durante un tiempo, entrega de determinados bienes, etc) pero en cuyo éxito no  se encuentran  implicados. Ese  tipo de proyectos  tienden a languidecer de manera rápida una vez que concluye el aporte exterior de fondos. 

Para  conseguir  la  implicación de  los beneficiarios, es necesario  asumir el derecho de éstos a definir sus prioridades, promoviendo procesos de par‐ticipación  reales  que  otorguen  capacidad  de  decisión  a  las  comunidades destinatarias, reduciendo, en su caso, la tutela ejercida por los gestores. 

 

284 | C a p í t u l o   4  

 

 

Capacidad institucional y de gestión 

Una de las causas más típicas del fracaso de muchos proyectos es la escasa capacidad de gestión de las instituciones encargadas de su administración, una vez que concluye la asistencia externa. 

Los proyectos promueven  cambios en el entorno y establecen una  situa‐ción  cuantitativa  y  cualitativamente  nueva  que  exige  adaptaciones  en  todas las instancias implicadas. En ocasiones, se contempla escasamente la necesidad  de  esas  adaptaciones,  por  lo  que  se  produce  una  clara  ina‐decuación  entre  la nueva  realidad  y  las  instituciones  encargadas de  ges‐tionarla. 

En ese sentido, resulta imprescindible valorar si los organismos encargados de la gestión del proyecto poseen una capacidad organizativa suficiente y, si  esto  no  es  así,  será  necesario  destinar  recursos  que  incrementen  esa capacidad  para  garantizar  la  continuidad  de  los  efectos  generados.  Para contribuir  a  ese  fortalecimiento  institucional  que,  a  menudo,  es importante,  se  deben  incluir,  si  es  necesario,  actividades  y  resultados específicos en el proyecto. 

Factores económicos y financieros 

Durante mucho tiempo, este factor ha sido casi el único considerado real‐mente  a  la  hora  de  valorar  la  viabilidad  futura  de  una  intervención. De hecho, en una época no muy  lejana se pensaba que algunas herramientas específicas que analizan las posibilidades de obtención de recursos para el mantenimiento  y  la  operación  de  los  sistemas  transferidos  por  la intervención constituían el auténtico y exclusivo análisis de viabilidad. En concreto,  el  famoso  análisis  coste‐beneficio  era  visto  por  muchas  ins‐tituciones  como  la  prueba  definitiva  que mostraba  las  posibilidades  de permanencia de un proyecto. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

285

 

En  la actualidad,  la  indagación acerca de  las perspectivas de  continuidad futura de  los proyectos se ha complicado y ampliado a otros aspectos,  lo que  resulta  sin duda positivo, pero, de  todas  formas,  la  valoración de  la viabilidad económica y financiera continúa siendo un componente esencial que no debe ser descuidado. 

La  cuestión  básica  que  ha  de  ser  respondida  a  este  respecto  es  de  qué manera  se  van  a  aportar  los  recursos necesarios para  la  asunción de  los gastos  de mantenimiento  y  explotación  de  las  estructuras  que  han  sido creadas con  la ayuda externa. Frente a esa pregunta, sólo caben dos res‐puestas. La primera, y la que en principio parece deseable, es que el propio proyecto genere  ingresos que puedan ser destinados a cubrir esos gastos. De  todas maneras,  a  nadie  se  le  escapa  que muchos  proyectos,  por  su naturaleza, no pueden generar suficientes  ingresos, por  lo que habrá que optar por otro tipo de solución. Una alternativa, en ese caso, es que alguna institución  asuma  la  aportación  de  esos  recursos  imprescindibles  y  se comprometa a hacerlo. Si no es posible dar ninguna de estas  respuestas, habría  que buscar  y  encontrar  otras  opciones más  imaginativas.  En  caso contrario,  habrá  que  considerar  que  el  proyecto  es  inviable  y  que  sus efectos tenderán a desaparecer en un plazo más o menos dilatado. 

Los  factores de viabilidad no han de ser, como en alguna ocasión ocurre, una especie de capítulo narrativo en el que  los formuladores del proyecto presentan  la  realidad  solamente  desde  una  perspectiva  favorable  en relación con la intervención que se ha descrito y que queda, de esta forma, plenamente confirmada y reforzada. 

La valoración de dichos factores debe servir para modificar el propio diseño del proyecto, incluyendo actividades o resultados que tiendan a aumentar sus probabilidades de cumplimiento, estableciendo hipótesis o condiciones previas o solicitando  indicadores específicos. Si se  llega a  la conclusión de 

286 | C a p í t u l o   4  

 

 

que uno de los factores de viabilidad presenta muy pocas posibilidades de cumplimiento y no se concibe alguna forma para mejorar esa situación,  la recomendación general debe  ser, por muy penosa que pueda  resultar, el abandono de la intervención. 

Los  factores  de  viabilidad  deben  ser  considerados,  por  tanto,  como  ele‐mentos esenciales del diseño del proyecto que acaban condicionando de manera  acusada  a  la  propia matriz  de  planificación.  A  veces,  los  docu‐mentos de proyectos tratan de manera muy superficial a este conjunto de factores,  ofreciendo  respuestas  supuestamente  correctas  sobre  estas materias, pero que apenas tienen relación con la lógica de la intervención. Se  trata, por ello, de valorar de manera objetiva y realista si un proyecto concreto tiene unas opciones aceptables de viabilidad. 

Estos factores son, por tanto, elementos transversales que deben traspasar la  lógica de  la  intervención, condicionándola y modificándola. Los factores de viabilidad  constituyen  también uno de  los  componentes básicos de  la apreciación o evaluación previa que las entidades financiadoras establecen a  la hora de determinar si un determinado proyecto cumple unos requisi‐tos mínimos de calidad que permitan recomendar su aprobación. 

   

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

287

 

MODELOS  EXPLICATIVOS  DE  LA  INSERCIÓN  LABORAL  DE  INMIGRANTES 

Los modelos que han  intentado aproximarse al  fenómeno de  la  inserción para explicar o predecir este proceso pueden englobarse en dos categorías. Aquellos  que  surgen  de  concepciones  teóricas  sobre  cómo  y  por  qué ocurre y aquellos que están derivados de planteamientos empíricos. Los primeros  tienen  como  ventaja  representar  una  globalidad  del  proceso donde  quedan  agrupadas  todas  las  variables  relevantes,  pero  como contrapartida  necesitan  todavía  ser  experimentados  en  la  práctica.  Los modelos  de  base  empírica  cuentan  en  su  haber  con  un  análisis  de  la realidad y por tanto con la consiguiente comprobación de las variables que incluyen,  pero  presentan  como  desventaja  ser  parciales  y  limitados  a contextos  ambientales  y  poblaciones  muy  específicas.  En  todos  se observan tres sistemas en interacción: el demandante de un empleo, o sea el sujeto que quiere acceder a un puesto de trabajo con sus características específicas; el mercado de trabajo, con las características del empleador y de los procesos de reclutamiento y el flujo entre la oferta y la demanda; y por último,  la política económica que establece  la  legislación en cuanto a contrataciones y características de apoyo al empleo. 

Para llegar a exponer y desarrollar las variables del diagnóstico en inserción laboral  hemos  escogido  dos  criterios.  Por  una  parte  incluir  aquellos factores  que  son  ampliamente  tratados  en  los  estudios  sociológicos, factores  que  se  ha  demostrado  inciden  en  la  inserción.  Por  otra  parte, hemos  establecido  el  criterio  de  posibilidad  de  intervención  sobre  estas variables  para  ofrecer  un  modelo  de  los  diferentes  bloques  que determinarían el proceso de inserción. 

La  inserción  laboral puede ser estudiada a partir de cuatro bloques en  los cuales  están  incluidos  las  variables  relevantes  a  analizar  en  cada  caso  o 

288 | C a p í t u l o   4  

 

 

grupo,  para  determinar  su  nivel  de  inserción  o  las  necesidades  que necesitan ser cubiertas. 

1. Infrastructura personal 

2. Condicionantes personales 

3. Destrezas y recursos de inserción 

4. Procesos de inserción 

El  marco  general  en  el  que  se  desarrolla  esta  realidad  es  la  política económica  y  la  política  laboral.  Al  haber  escogido  como  criterio  las posibilidades  de  intervención  de  menor  a  mayor  posibilidad,  el  bloque formado por  los  factores políticos y económicos no se  tendrán en cuenta por  la  imposibilidad  de modificabilidad  que  presenta  para  el  profesional que trabaja en la ayuda para el empleo. 

Aún  cuando  este  profesional  no  pueda  intervenir  directamente  sobre  el bloque de política laboral y económica debe conocer a fondo este tema ya que es imprescindible para la ayuda y planificación de la inserción teniendo en cuenta tanto la zona donde trabaja como los colectivos hacia los que se dirige. En relación a estas variables es necesario tener en cuenta los índices de paro y de contratación, el flujo de la oferta y la demanda, los programas de protección al paro, las medidas de fomento de la ocupación, cuáles son los  sectores en expansión que  crean puestos de  trabajo y  cuáles  los que están en decadencia, etc., entre otros. 

En un estudio sobre evaluación de entidades formativas explicitan que en las convocatorias de ayudas a las acciones formativas debería indicarse de alguna manera  las ramas o ámbitos profesionales de mayor  futuro, entre otras  cosas  para  que  sean  realmente  propiciadores  de  integración sociolaboral: 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

289

 

El bloque de infraestructura personal  incluye variables como el género,  la clase  social  y  la  edad.  Todas  ellas  afectarán  a  la  inserción  en mayor  o menor medida. Son variables  irreductibles del  sujeto,  le vienen dadas en cierta forma y las posibilidades de intervención sobre ellas es mínima. 

En el bloque de condicionantes personales se  incluyen aquellas variables que  hacen  referencia  a  las  actitudes,  adquisiciones,  capacidades, habilidades y características propias de las personas. Existe una relación de estas variables con  la  inserción, aunque  la dirección o  la  intensidad de  la relación es un tema todavía por delimitar. 

Hemos  denominado  recursos  y  destrezas  de  inserción  tanto  a  aquellas destrezas y estrategias que un sujeto utiliza para  la búsqueda de  trabajo, como aquellos otros  recursos sociales que  le brindan apoyo durante este proceso. 

Por último, el proceso de  inserción representa para nosotros el momento puntual  de  búsqueda  de  trabajo  que  lleva  emparejado  unas  conductas, unas  expectativas  y  unas  reacciones  propias.  Este  proceso  de  inserción merece ser tratado como un bloque independiente y aparte. 

La  infraestructura personal va a afectar a  los determinantes personales ya que éstos  se desarrollan en un ambiente determinado y en medio de un grupo de referencia. también van a afectar a  los recursos Y al proceso. Al mismo  tiempo  las  actitudes,  características habilidades  y  capacidades de los sujetos  tendrán una  influencia recíproca con  los recursos y el proceso de inserción que lleven a cabo. 

Quisiéramos  hacer  mención  de  algunas  variables  no  incluidas  en  este capítulo, pero ampliamente trabajadas en Orientación Profesional: 

1) La toma de decisiones 

290 | C a p í t u l o   4  

 

 

La  toma  de  decisiones  es  una  variable  extensamente  trabajada  en  los programas de orientación profesional dentro del marco escolar. De hecho, no  puede  considerarse  una  variable  como  tal  sino  un marco  conceptual que  abarca  variables  como  búsqueda  de  información,  selección  de  la información, establecimiento de  consecuencias,  relaciones  causa  ‐ efecto entre  las conductas, etc. Casi todas ellas son de tipo cognitivo  incluyendo algún elemento conductual. Es cierto, que por el mismo concepto en sí, la toma  de  decisiones  está  presente  en  la  inserción  sociolaboral,  pero  es difícil  trabajarla  como  entidad  independiente  y  seguramente  por  este hecho  tampoco  aparece  en  los  modelos  teóricos  y  en  los  estudios empíricos del tema. Al mismo tiempo en algunas de las variables analizadas están presentes los procesos cognitivos y conductuales propios de la toma de  decisiones:  planificación  del  proceso  de  búsqueda  de  empleo, estrategias para  la búsqueda de empleo, metas que se quieren conseguir, etc. 

2) Madurez vocacional 

Al igual que la toma de decisiones la madurez es un concepto ampliamente trabajado sin que por el momento se hayan llegado a conclusiones sobre su clarificación  conceptual  y  las  dimensiones  que  conforman  su  estructura. Las  investigaciones  empíricas  que  trabajan  sobre  el  tema  de  la madurez vocacional intentan delimitar su estructura y la forma de medir la madurez en  los  sujetos  de  forma  válida  y  fiable.  También  existen  estudios  que utilizan  el  nombre  de madurez  vocacional  para  referirse  a  una  serie  de variables  que  conjuntamente  estarían  relacionadas  con  la  toma  de decisiones  y  la  inserción  sociolaboral.  A  este  respecto  creemos  que  las investigaciones han de ser aplicadas en concreto al campo de  la  inserción estableciendo  cómo  está  relacionada  la  madurez  vocacional  con  la inserción. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

291

 

3) El campo de los intereses o preferencias profesionales 

El diagnóstico de  las variables de  inserción puede hacerse con el objetivo de ayudar a un sujeto, aconsejando cursos formativos que medien entre el momento  de  la  demanda  y  la  inserción  pero  que  respondan  a  sus expectativas profesionales. 

Existen  diferentes  maneras  de  interpretar  el  tema  de  los  intereses  o preferencias profesionales en estos  contextos. Por un  lado  al  sujeto que haya  realizado  su  opción  dentro  de  una  campo  ocupacional  no  tiene sentido evaluar sus preferencias profesionales que han sido fijadas y deben haberse  delimitado  con  anterioridad,  el  grado  de  cualificación  indica también  este  aspecto.  En  los  casos  que  no  existe  grado  de  cualificación determinado  o  se  aconseje  un  curso  de  formación  como  anterior  a  la inserción puede ser aconsejable evaluar la variable preferencia profesional, sin  olvidar  que  ésta  en  estos  casos  a  los  que  nos  referimos  está  muy mediatizada  por:  situación  geográfica,  los  intereses  del  sujeto  y  las posibilidades  laborales  de  la  zona;  por  las  ofertas  formativas  existentes, que también van a repercutir en lo que pueda o no pueda hacer en cursos de formación independientemente de sus intereses.  

Si no existen cursos de formación adecuados a los intereses que expresa el sujeto  de  nada  sirve  haberlos  evaluado;  las  demandas  del mercado  de trabajo en general, que actúa de filtro entre los dos elementos anteriores, en ocasiones el sujeto ha de adaptarse a  la oferta del mercado de trabajo que no  concuerda exactamente  con  los  intereses  expresados por  él.  Por último  queda  considerar  que  el  tema  de  los  intereses  está  muy determinado  por  las  informaciones  que  un  sujeto  ha  recibido  y  las creencias que se ha ido formando en relación a estas informaciones. 

Teniendo en cuenta todos estos elementos el orientador profesional tiene dos opciones: evaluar los intereses del sujeto con las pruebas que tenemos a nuestro alcance y adecuar el puzzle entre ofertas formativas, mercado de trabajo,  realidad  del  sujeto,  o  por  el  contrario  partir  de  los  elementos 

292 | C a p í t u l o   4  

 

 

presentes:  zona geográfica, ofertas de  formación y mercado de  trabajo y planteárselo  al  sujeto  para  que  adapte  sus  intereses  a  esos  tres componentes. 

LA INFRAESTRUCTURA PERSONAL 

En  teoría  existen  los  mismos  derechos  de  hombres  y  mujeres  para  el acceso  al mercado  de  trabajo,  en  la  práctica  las  posibilidades  que  éste ofrece a  las mujeres son  limitadas. Las mujeres están poco representadas en  sectores  laborales,  realizan  trabajos  donde  perciben  menores posibilidades de promoción, menos autonomía en las condiciones laborales y menos responsabilidad, nivel salarial inferior y mayores dificultades para el logro de un empleo. 

Las  expectativas,  las  elecciones  y  las metas  están  condicionadas  por  el género  por  la  existencia  de  una  serie  de  barreras  que  afectarían  a  las mujeres, estas barreras pueden ser internas: miedo al éxito, orientación del rol  sexual,  realización  de  conductas  de  peligro,  conflicto  familia  –  vida laboral y baja autoestima académica; o externas: discriminación, rol social y la mayor o menor disponibilidad de recursos para el cuidado de los hijos . La  intervención  puede  intentar  paliar,  sobre  todo,  la  influencia  de  las barreras  internas mediante  la  comprobación de  las  influencias que guían las elecciones, la importancia o no de la presencia de un modelo de rol, las actitudes hacia contenidos escolares y los estilos atribucionales. 

Variables  como  clase  social  y  procedencia  geográfica  actúan  como mediadoras de los procesos de inserción. Los recursos, el dinero y el apoyo social están ligados a una clase social determinada, que a su vez incidirá en el  proceso  de  inserción  prestando  contactos  y  rebajando  la  angustia  del sujeto.  Es  cierto  que  el  sistema  educativo  actúa  como  unificador  de  las situaciones  sociales,  pero,  paradójicamente,  la  clase  social  afecta  a 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

293

 

itinerarios  de  abandono  escolar  e  inserción  laboral  temprana.  A  estos condicionantes hay que sumarle que los hijos activan sus expectativas y sus procesos de búsqueda de empleo por  las percepciones que obtienen del trabajo  de  sus  padres,  o  viceversa,  los  hijos  de  padres  en  paro  son calificados  de  riesgo  para  la  consecución  de  un  trabajo.  Todos  estos factores aumentan de  intensidad en el caso de  inmigrantes extranjeros, los cuales carecen de recursos de apoyo sociales, relaciones establecidas y cualquier conexión social. 

La edad puede condicionar la inserción, aunque es una variable que aislada no  ofrece  ningún  indicativo,  sino  es  relacionándola  con  otras  variables como son la capacitación que se posea y las experiencias laborales. 

LOS DETERMINANTES PERSONALES 

Experiencias laborales y titulación académica 

Si  lo analizamos, encontraremos el nivel de ocupabilidad o capacidad del sujeto para  encontrar  empleo. No está  claro de qué manera  afecta  a  la selección una vez se cuenta con el credencial adecuado a una determinada profesión.  Altos  o  bajos  niveles  de  formación  no  son  por  sí  mismos indicativos de encontrar o no empleo. Ahora bien, en  las  investigaciones realizadas se observa una tendencia a  la sobreeducación en relación a  los puestos ocupados. 

En relación a  la permanencia en el sistema educativo se ha de considerar otro elemento, ya que este hecho tiende a disminuir  la autoestima de  los individuos.  Esta  permanencia  afecta  agudizando  el  sentido  crítico  y  el análisis  de  la  realidad,  lo  que  provoca  la  comparación  entre  las expectativas,  las  oportunidades  y  la  propia  realidad  que  se  traduce  en resultados  negativos.  De  todas  formas  la  formación  recibida  cuando  va 

294 | C a p í t u l o   4  

 

 

acompañada  de  titulación  educativas  ofrece  seguridad  y  confianza  para enfrentarse a los procesos de búsqueda de empleo. 

La capacidad de aprendizaje 

Permite constatar si el futuro trabajador superará las pruebas de selección, el tiempo de prueba en el futuro puesto de trabajo o el éxito en los cursos de formación ocupacional tanto en los aspectos teóricos como prácticos. 

En este campo la diferencia entre estudios medios y superiores y colectivos con  semi o baja  cualificación es enorme, en  los primeros  se detecta una tendencia  a  demandar  personas  con  una  amplia  base  de  formación humanística complementada con una  formación específica  , mientras que en  los  segundos  el  diagnóstico  debería  centrarse  en  las  posibilidades  de resolución de problemas aislando  los apartados  inmersos en el currículum escolar, ya que  los niveles tan bajos que pueden presentar estas personas enmascara sus verdaderas posibilidades intelectuales. 

El pensamiento autoreferente 

El pensamiento autoreferente es el mecanismo psicológico por el cual los sujetos  establecen  creencias  acerca  de  sí mismos  y  del  ambiente.  Este mecanismo actúa a modo de pautas interpretativas por el que se justifican de una manera determinada los sucesos ocurridos y se aventuran hipótesis sobre los acontecimientos futuros. 

La autoestima: 

La autoestima es  considerada  la parte evaluativa del autoconcepto. Es el juicio  evaluativo  que  un  sujeto  emite  sobre  las  percepciones  que  tiene sobre  sí  mismo.  La  dirección  del  comportamiento  se  verá  afectado  en intensidad y en su propia  trayectoria por  las valoraciones que  realicemos sobre nosotros.  

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

295

 

La autoestima influirá en la toma de decisiones que el sujeto haga sobre las ocupaciones  hacia  las  que  quiera  encaminarse  y  en  las  aspiraciones  que tenga. Un bajo nivel de autoestima produce estrés y angustia en los sujetos cuando tienen que enfrentarse a la búsqueda de trabajo, rebaja el nivel de aspiraciones  por miedo  al  fracaso  y  tiende  a  realizar  atribuciones  de  la propia incapacidad cuando ese fracaso ha sido un hecho. Este círculo sigue reforzándose y retroalimentándose. 

Por el contrario un mayor nivel de autoestima  incide directamente en  las expectativas, en  las metas que el sujeto se propone y en  la conducta que realiza para conseguir aquello que desea. 

Escala de autoestima: 

Globalmente me siento satisfecho de mi mismo/a. 

Creo que a veces no sirvo para nada. 

Intuyo que poseo un determinado número de buenas cualidades 

Soy capas de hacer las cosas tan bien como los demás. 

Presiento que no tengo mucho de lo que enorgullecerme. 

La autoeficacia: 

Hace referencia a los juicios que cada sujeto realiza sobre sus capacidades, en  base  a  los  cuales  organizará  y  ejecutará  sus  actos,  de modo  que  le permitan  alcanzar  el  rendimiento  deseado.  Por  tanto,  este  concepto  no hace  referencia a  los  recursos de que  se disponga,  sino a  la opinión que uno tiene sobre lo que puede hacer con ellos. La autoeficacia percibida es un juicio emitido sobre la propia capacidad para alcanzar un cierto nivel de ejecución, mientras que  las expectativas de resultados hacen referencia a las consecuencias más probables que producirá dicha ejecución. 

296 | C a p í t u l o   4  

 

 

Escala de autoeficiencia 

Tengo  la convicción de que conseguir  trabajo me va a costar mucho más que a los demás 

Confío en mis propias capacidades y sé que encontraré empleo. 

Si me lo propongo, creo que encontraré empleo. 

A veces pienso que buscar trabajo será una pérdida de tiempo. 

Creo que aunque  intente buscar trabajo existen demasiadas cosas que no dependen de mí. 

Cuando  me  propongo  alguna  meta  siempre  pasa  algo  que  me  impide conseguirla. 

Creo que buscar  trabajo y progresar profesionalmente no será más difícil que superar la carrera. 

Creo que buscar trabajo depende más de un mismo/a que de la suerte. 

Las expectativas de control: 

Las expectativas de control es lo que permite al sujeto percibir que tiene un cierto nivel de control sobre el ambiente y esperar unas consecuencias de sus acciones de una  forma  lógica. Si el sujeto concibe que tiene un cierto control  del  ambiente  está más  preparado  para  trabajar  de  una manera insistente en conseguir algo o en preparar y planificar  las acciones que  le conducirán a obtener esa meta. 

Escalas de expectativas de control: 

Tengo poco control sobre las cosas que me suceden. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

297

 

Realmente no hay manera de resolver algunos de los problemas que tengo. 

Algunas veces siento que la vida me arrastra. 

Lo que pase en el futuro depende fundamentalmente de mí. 

Puedo hacer prácticamente todo lo que me proponga. 

Estas tres variables estudiadas se relacionan de la siguiente forma:  

- la autoestima permite que un sujeto se sienta seguro para realizar algo. 

- la autoeficacia que se sienta capaz de hacerlo. 

- las expectativas de control le permiten creer que el ambiente le será propicio para realizarlo. 

Las metas  es  el  resultado  de  que  las  otras  tres  variables  actúen  de  una forma  positiva  para  que  el  sujeto  pueda  proponerse  objetivos  realistas, claros,  con  un margen  de  seguridad  y  confiar  en  que  con  un  esfuerzo determinado y en un plazo podrá conseguirlos. 

Metas laborales 

Las  metas  laborales  o  valores  que  se  le  concede  al  trabajo  es  una percepción  subjetiva  de  lo  que  éste  representa  en  relación  a  la  propia persona y en relación a  la sociedad. Como proceso valorativo se convierte en activador de la conducta y no puede desligarse de las otras valoraciones en relación a los roles vitales que haga la persona, como su percepción del valor de la familia, los amigos o los hobbies. 

Los objetivos  laborales pueden dividirse en expresivos e  instrumentales. Los objetivos expresivos serían la valoración del trabajo por sí mismo, en cuanto  fuente  de  realización  personal  y  de  satisfacción.  Los  objetivos 

298 | C a p í t u l o   4  

 

 

instrumentales  estarían  orientados  hacia  el  exterior  o  hacia  las consecuencias  que  tiene  el  hecho  de  tener  empleo:  sueldo,  buenas relaciones  interpersonales,  seguridad,  condiciones  físicas  u  horarias. Asombra que dadas  las  condiciones del mercado  laboral en  la actualidad los  jóvenes  sigan manifestando valores expresivos hacia el  trabajo y esto independientemente del nivel social o cualificación profesional, aunque es cierto que  también  se observan diferencias entre hombres y mujeres, ya que  estas  últimas  tienden  a  tener  una  concepción  más  expresiva  del trabajo que los hombres.  

De  todas  formas, dadas  las características de  la dificultad para acceder al mercado  laboral de grandes poblaciones de  jóvenes y a  la tendencia de  la temporalidad en el empleo  se observa una compaginación de  respuestas del  trabajo  como  valor  expresivo  y  una  respuesta  general  de  pasividad resignada. 

Cuestionarios sobre metas laborales 

Preguntas abiertas:  

¿Qué representa para ti el trabajo? 

¿Qué importancia concedes al hecho de encontrar trabajo?  

Si pudieras escoger, ¿cuál de las siguientes opciones elegirías? 

Vivir sin trabajar gracias al dinero de un sorteo. 

Vivir sin trabajar gracias a un subsidio vitalicio. 

Ganar  mucho  dinero  en  un  trabajo  aunque  éste  sea  poco interesante. 

Ganar lo suficiente para vivir de un trabajo interesante. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

299

 

Casarse y vivir de la pareja. 

Preguntas cerradas:  

Trabajar es un objetivo importante en la vida 

Gracias al trabajo puedo utilizar mis capacidades 

Siempre se debe intentar buscar el lado positivo de un trabajo 

Debemos intentar siempre mejorar nuestro trabajo 

Es necesario esforzarse en ser un trabajador eficaz 

Atribuciones 

Existe una tendencia en el ser humano a buscar una explicación de por qué y a qué es debido el resultado de una conducta en particular. Una persona puede  tener  tendencia  a  establecer  una  relación  del  tipo  de  que  los resultados de una conducta mantienen una relación con su propia conducta o  sus  características  personales  o  bien  los  resultados  obedecen  a  causas externas.  Estas  dimensiones  (externo‐interno)  se  complementan  con  el grado de control que  la persona cree que puede ejercer en relación a  las causas de la conducta y la estabilidad o inestabilidad de dichas conductas. Esto  va  a  afectar  sobre  las  metas  que  el  sujeto  se  plantee,  sobre  las creencias o expectativas y sobre la propia conducta. 

Las  atribuciones  causales  basadas  en  la  percepción  del  control  de  las situaciones y en  la  influencia de  la propia persona sobre  las ejecuciones activará las metas personales, que junto con las creencias positivas acerca de la posibilidad de conseguirlas van a reforzar las conductas, activarlas y otorgarles persistencia. 

300 | C a p í t u l o   4  

 

 

En  cuanto  a  los  resultados  obtenidos  en  los  estudios  sobre  inserción sociolaboral aparece que  las atribuciones están  influenciadas por el nivel de  estudios,  ya  que  a  mayor  nivel  de  estudios,  mayor  localización  del control en el polo interno.  

Escalas de Atribuciones 

Usted solicita un puesto que desea con muchas ganas y lo consigue. Escriba lo que considera la causa de este hecho: 

Lo que considera como causa de este hecho, ¿es algo que se debe a usted, o que se debe a otra persona o a las circunstancias? 

En el futuro cuando esté solicitando un puesto de trabajo ¿se repetirá de nuevo esta causa? 

Nunca estará presente /  Siempre estará presente 

Esta  causa,  ¿Influye  nada más  a  la  hora  de  solicitar  un  puesto  o  influye también en otros aspectos de su vida? 

Nada más influye /  Influye en todas las situaciones en esta situación de mi vida en concreto 

¿Qué importancia tendría esta situación si le ocurriera?  

Ninguna /  Muchísima 

Imagen que se tiene de la profesión 

La  imagen que un sujeto ha elaborado de una profesión va a  influir en  la ansiedad y en  las expectativas que  realice. Esta  imagen está en estrecha relación con  las posibilidades de  inserción que subjetivamente se  intuyen. La  construcción de esta  imagen ha  seguido un desarrollo evolutivo en el que  la  familia,  los padres,  los profesionales,  los medios de  comunicación 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

301

 

etc., han ido contribuyendo. El contacto con sus grupos de referencia y con los  otros  medios  de  incidencia  social  hace  que  un  sujeto  elabore  una imagen  donde  queda  incluido  las  funciones  que  realiza,  las  tareas,  las obligaciones, etc. 

La  imagen profesional puede  valorarse a  través de  la  satisfacción que  se tiene  con una elección profesional  y de  la  forma en que  se  identifica un sujeto con las normas, valores y otros aspectos del grupo profesional. 

Algunas  preguntas  que  pueden  ofrecer  indicadores  de  esta  variable  son: ¿Qué piensas de la gente que trabaja en tu profesión? ¿Qué piensan de tu trabajo  tus  padres/amigos/pareja..?  ¿Qué  es  lo  que más  te  gusta  de  tu trabajo? 

Las habilidades sociales 

Como  es  lógico,  van  a  variar  el  nivel  y  características  de  las  habilidades sociales  demandadas  en  función  del  nivel  de  las  ocupaciones.  A  cierto nivel,  las estrategias de  toma de decisiones  son consideradas habilidades sociales  por  las  responsabilidades  exigidas.  En  general,  las  habilidades sociales contemplarían la interacción fluida y el control de las relaciones. 

Habilidades sociales relacionadas con la empleabilidad: 

• Cortesía 

• Cooperación 

• Capacidad de adaptación 

• Habilidad para resolver problemas de interacción  social 

• Trabajo en situaciones de estrés 

• Disponibilidad 

302 | C a p í t u l o   4  

 

 

• Aceptación de la crítica 

• Comunicación efectiva con los compañeros 

1) Asertividad 

Algunos autores plantean este rasgo como en el que están incluidos todos los  elementos  para  tener  unas  relaciones  sociales  adecuadas.  Implica  la expresión de los propios sentimientos, necesidades, derechos legítimos y opiniones  sin  amenazar  ni  castigar  al  otro  y  sin  violar  los  derechos  de otras  personas.  El objetivo de esta  conducta es  la  comunicación  clara  y directa. La persona asertiva suele defenderse en sus  interacciones con  los otros,  está  satisfecho  de  su  vida  social  y  tiene  confianza  en  sí mismo. Representa una disminución de la ansiedad, unas relaciones más íntimas y significativas, mayor respeto hacia uno mismo y mejor adaptación social. 

El sujeto no asertivo suele tener una evaluación de sí mismo inadecuada y negativa, sentimientos de  inferioridad, una tendencia a mantener papeles subordinados  en  sus  relaciones  con  los  otros,  tendencia  a  ser excesivamente solícito del apoyo emocional de  los demás y una ansiedad interpersonal excesiva. Las relaciones con los otros siempre las encontrará fastidiosas o no demasiado cómodas. 

La asertividad tiene una doble cara: la auto‐asertividad o grado en que una persona  se  concede  a  sí mismo  los  derechos  asertivos  básicos  y hetero‐asertividad o grado en que una persona considera que los demás tienen los derechos asertivos básicos.  

Escala de asertividad  

Cuando estoy enfadado/a me molesta que los demás se den cuenta. 

Cuando me equivoco, me cuesta reconocerlo ante los demás. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

303

 

Me siento mal cuando tengo que cambiar de opinión. 

Me cuesta hacer preguntas. 

Me cuesta pedir favores. 

Me molesta que no me entiendan cuando explico algo. 

Me altero cuando compruebo la ignorancia de algunas personas. 

Me irrita mucho que me lleven la contraria. 

Me altero cuando veo a alguien comportándose de manera indebida. 

Me molesta que me hagan preguntas. 

Características de personalidad 

Existen  algunos  rasgos  o  características  que  se  han  asociado  con  una personalidad eficiente, con propensión a tener éxito en el mundo laboral. Estas  características  incidirían  en una  inserción más óptima,  rápida  y  sin repercusiones negativas en el sujeto. 

Perseverancia 

Entendida como  la tendencia a proseguir en una conducta emprendida a despecho de obstáculos y retardos en  la satisfacción. Sería  lo contrario a la  inclinación  al  abandono.  Como  se  comprobará  es  una  característica importante  en  las  situaciones  de  formación  anteriores  a  la  búsqueda  de trabajo, durante el mismo proceso y en las situaciones intermedias de paro trabajo. 

 

 

304 | C a p í t u l o   4  

 

 

Ansiedad posibilitadora de la acción. 

La ansiedad sería una respuesta afectiva a la percepción de una situación como más o menos  incontrolable. Es un estado de tensión producido por las relaciones  interpersonales   negativas o  insatisfactorias, o bien por una tarea considerada inalcanzable o bien por las creencias negativas acerca de sí  mismo,  que  altera  la  percepción  de  la  realidad,  limita  el  campo  de estímulos  percibidos  y  causa  una  distorsión  en  los  rasgos  de  la personalidad.  Está  negativamente  relacionada  con  el  conocimiento  y habilidades de  toma de decisiones. Parece  ser que  se necesita un  cierto nivel de ansiedad para que la conducta se active. 

Autocontrol 

Es el proceso mediante el cual el  individuo altera o mantiene su cadena de  conducta en ausencia de apoyos externos. También está  relacionado con  la  noción  de  demora  de  la  satisfacción.  Supone  la  existencia  de procesos  internos de autorrefuerzo, mediante  los cuales el sujeto obtiene un  refuerzo  anticipado  de  las  ventajas  que  logrará  con  el  retardo  de  la satisfacción. 

La capacidad de demora de  la satisfacción  tiene una enorme  importancia en  cuanto  a  la  espera  de  la  meta  vocacional  y  en  las  situaciones  de transición en la búsqueda de trabajo, así mismo actuaría como activador en las situaciones de paro. 

Estabilidad emocional 

Podría  considerarse  el  equilibrio  necesario  entre  la  extroversión  y  la introversión.  Los  extrovertidos  son más  sensibles  a  la  aprobación  social, mientras que  los  introvertidos son más  receptivos a  la propia aprobación (autorrefuerzo). Poder combinar el refuerzo social externo ‐ más propio de los  extrovertidos  ‐  ligado  a  las  conductas  sociales  de  amistad, 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

305

 

compañerismo,  etc.;  con  el  refuerzo  social  interno  ‐ más  propio  de  los introvertidos.‐ donde lo que se tiene en cuenta es la propia aprobación por la  tarea  realizada  y  la  satisfacción  con  las  propias  conductas,  es  una característica  clave  de  cara  a  los  procesos  de  búsqueda  de  trabajo  y  de mantenimiento dentro de él. 

Cuestionarios de personalidad 

Los cuestionarios psicométricos  de personalidad ofrecen rasgos asociados a  los factores mencionados: extraversión /  introversión, ansiedad, dureza, independencia,  autocontrol.  La  problemática  asociada  a  estos cuestionarios es  la extensión de  los mismos, cuentan con gran número de ítems, y  los problemas de su cumplimentación en sujetos con dificultades de comprensión  lectora,  frecuente en según qué colectivos. Obviada esta problemática pueden ser de gran ayuda como indicadores de los apartados de personalidad a que hemos hecho relación. 

RECURSOS Y DESTREZAS DE INSERCIÓN 

Son  los  recursos  con  que  cuenta  el  sujeto  para  la  inserción;  pueden  ser técnicos  o  sociales.  Los  recursos  sociales  son  el  apoyo  social  que  una persona percibe y que el contexto inmediato le proporciona. Es un apoyo emocional y afectivo para afrontar la situación. Este contexto social, sea la familia, sea la pareja, explica muchas veces las diferencias de sujetos entre sí  en  cuanto  a  seguridad  en  los  procesos  de  selección,  insistencia  en  la búsqueda de trabajo y expectativas de resultados positivas. 

Los  recursos  técnicos  o  destrezas  de  inserción  son  todas  aquellas estrategias  o  destrezas  de  búsqueda  de  empleo,  las más  apropiadas  y efectivas,  en  función  de  los  sujetos  o  colectivo  y  de  la  organización. Entrarían  aquí  la  realización  del  currículum,  la  carta  de  presentación,  la realización  de  una  entrevista,  el  relleno  de  formularlos,  la  realización  de 

306 | C a p í t u l o   4  

 

 

pruebas  psicotécnicas...Ampliamente  trabajadas  en  la  bibliografía  sobre inserción, orientación profesional o programas de  formación ocupacional se han maximizado   sus efectos. El diagnóstico,  la mayoría de  las veces se ha limitado a valorar el nivel de "percepción" que tienen los sujetos sobre el  dominio  de  esas  técnicas  y  no  sobre  su  nivel  exacto  de  ejecución  y destrezas de ellas. 

a) Evaluación de los recursos y destrezas de inserción. 

‐ La valoración del apoyo  social que  tiene el  sujeto de cara a  la  inserción puede  valorarse  teniendo  en  cuenta  el  apoyo  familiar  y  social.  Algunos ítems indicativos para este punto serían: 

• Mi familia se preocupa mucho por mí 

• Puedo confiar en mis amigos 

• Los miembros de mi familia confían en mí 

• Mis amigos se preocupan por mí 

• Mi familia me respeta realmente 

• Mis amigos y yo hacemos mucho los unos por los otros 

‐ Algunos ítems para valorar la percepción de apoyo social. 

Señala la respuesta que mejor indique el grado de apoyo que te ofrecen o piensas que  te ofrecerán  las personas de  tu  alrededor en  tu proceso de inserción profesional: 

Las personas que me rodean son conscientes de la dificultad que supone el encontrar empleo y progresar, y me apoyan y estimulan sin presionarme. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

307

 

Son conscientes de la situación actual y me ayudan, pero en ocasiones me siento persionado/a. 

No me siento presionado, pero tampoco apoyado. 

Me siento presionado/a y poco apoyado/a para resolver la situación. 

Me siento solo/a ante el problema. 

b) Cuestionario de recursos de inserción 

Intentan comprobar si el sujeto domina las destrezas de inserción y conoce los canales de búsqueda de trabajo. Son cuestionarios que abundan en  la literatura del tipo de "cómo buscar empleo" "cómo encontrar trabajo". Se utilizan como punto de partida para ajustar una intervención dentro de un programa  de  formación  ocupacional  estableciendo  la  línea  base  o necesidades  del  sujeto  en  ese  campo.  No  hay  que  olvidar  que  estos cuestionarios lo que hacen son medir las percepciones que tiene la persona en relación a la posesión de esos recursos, y no el dominio de esos recursos. 

‐ Cuestionario de inserción laboral  

¿Sabes hacer correctamente tu currículum vitae? 

Cuando  buscas  trabajo  ¿qué  vía  utilizas?:  INEM  Anuncios  en  la  prensa Visitas directas Bolsa de trabajo... 

¿Sabes cómo te has de comportar en una entrevista de selección? 

¿Tienes práctica en la realización de pruebas psicotécnicas? 

EL PROCESO DE INSERCIÓN 

Hemos querido establecer un apartado específico del proceso de inserción para  considerar  aquellas  situaciones  inmediatas  anteriores  a  la  inserción 

308 | C a p í t u l o   4  

 

 

sociolaboral.  Este  proceso  puede  ser  entendido  como  una  exploración amplia que realiza el sujeto sobre su trayectoria, su propia realidad y el mercado  laboral.  Vamos  a  presentar  como  elemento  definitorio  del proceso  de  inserción  un  modelo  integral  de  exploración  profesional conocido  como  conducta exploratoria.  La  conducta exploratoria quedaría definida como la conducta previa al intento de resolver un problema y a la toma de decisiones, comprenden  todas  las actividades mentales o  físicas, hechas  con  un  propósito  plenamente  admitido  o  inconsciente;  con  la esperanza  de  aflorar  información  acerca  de  uno  mismo  del  medio;  de verificar o conseguir una base para tomar decisiones, concluir, solucionar, construir hipótesis, o para cambiar, sentirse estimulado o  responder a  los retos. 

Dentro de este proceso de  inserción  la exploración profesional es  la parte que definimos como el conjunto de acciones cognitivas y conductuales que, de  una  manera  intencional,  permiten  el  acceso  a  la  información  sobre trabajos, ocupaciones u organizaciones.  

a) El Proceso de Exploración 

Este  primer  elemento  del  modelo  delimita  la  conducta  del  sujeto, concretada en una  serie de  componentes esenciales: dónde  se  realiza  la exploración  (fuente  de  los  datos);  cómo  se  explora  (conducta  puede  ser sistemática e intencional o fortuita y resultado del azar); cuánto se explora: (la frecuencia de la acción de explorar y la cantidad de información que la persona obtiene como resultado de su conducta); y qué se busca: (número de áreas u ocupaciones exploradas y a la intensidad exploratoria). 

b) Reacciones a la Exploración 

Definida  esta  dimensión  como  sentimientos  o  creencias  acerca  de  la información obtenida o no obtenida, éstos van a tomar diferentes formas 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

309

 

que mediatizarán,  a  su  vez,  las  expectativas  y  la  conducta  de  búsqueda posterior. Entre las reacciones que el orientado puede experimentar como consecuencia  de  los  resultados  percibidos  de  su  conducta  se  detecta  el grado  de  satisfacción  con  los  resultados  de  la  exploración  puede  variar tanto  la dirección y el  foco de  la búsqueda, como  la  sistematicidad de  la misma. Además, la ansiedad o estrés vividos en el proceso, son el resultado de apreciar algún grado de  incertidumbre  respecto a  las posibilidades de logro de los objetivos deseados.  

Tanto  las  situaciones  de  insatisfacción  como  de  estrés  influyen  en  la conducta posterior: desencadenan en  la persona una  serie de  reacciones que podrían paralizar la búsqueda de trabajo. 

c) Creencias acerca de la conducta exploratoria. 

Aceptar  el  principio  de  que  la  exploración  es  un  proceso  cognitivo  y consciente,  implica  que  en  un  momento  dado,  los  individuos  están actuando  bajo  un  conjunto  de  creencias  y  percepciones;  y  que  éstas independientemente de que sean reales o no, determinarán su conducta. En  la exploración profesional tres áreas de creencias adquieren relevancia especial: 

‐  La  percepción  sobre  las  condiciones  del  mercado  de  trabajo (específicamente sobre  las perspectivas de empleo y, más concretamente la percepción  de la posibilidad de conseguir las metas profesionales. 

‐ La creencia en la instrumentalidad o utilidad de las conductas y métodos de búsqueda o exploración utilizados  influirán  sobre el dónde  y el  cómo busca  la persona, porque se constituyen en elementos de motivación. Las personas que  creen en  la utilidad de una determinada  conducta estarán más dispuestas a invertir esfuerzo que si piensan que es una acción inútil.  

310 | C a p í t u l o   4  

 

 

‐  La  importancia  dada  por  la  persona  a  las metas  profesionales  o  a  un determinado  aspecto  en  concreto.  Por  un  lado  cabe  esperar  que  en aquellas  personas más  interesadas  en  conseguir  sus metas,  el  nivel  de implicación  en  la  exploración  será  mayor,  ya  que  los  patrones  de exploración pueden diferir de acuerdo a  la  importancia que  la persona  le concede más a un objeto de exploración profesional que a otro. 

   

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

311

 

II  PARTE:  LA  FASE DE  EVALUACIÓN  DE  LOS  PROYECTOS  DE  INSERCIÓN  LABORAL 

 

INTRODUCCIÓN 

 

Puede decirse que  la evaluación  se  realiza, en  cierta medida, en  todas  y cada una de  las etapas del proyecto e,  incluso, que éste debería ser visto como un proceso de  evaluación  continua.  La propia naturaleza dinámica del proyecto y su permanente exigencia de toma de decisiones incorporan la  necesidad  de  que  éstas  sean  adoptadas  en  base  a  consideraciones suficientemente fundadas, lo que nos lleva a aproximarnos al ámbito de las valoraciones. 

La  consecución  de  resultados  con  alguna  frecuencia  insatisfactorios,  y siempre  alejados  de  los  inicialmente  previstos,  ha  situado  en  el  primer plano de las preocupaciones de los gestores de  las intervenciones sociales la  necesidad  de  establecer  un marco  formalizado  de  reflexión  sobre  las acciones  previstas,  en  curso  o  finalizadas,  con  el  propósito  esencial  de contribuir a una mejora general de la calidad de éstas. 

De manera  general,  hablamos  de  evaluación  cuando  nuestra  acción  de valoración  se  centra  en  la  comparación  entre  la  situación  que  hemos alcanzado o estamos alcanzando y la situación de partida que dio origen a la  acción.  Se  trata  de  establecer  si  esa  situación  de  llegada  guarda correspondencia  con  la  estrategia  de  intervención  que  habíamos considerado apropiada y si los resultados son suficientemente significativos para  consolidarse  y  hacer  desaparecer  las  condiciones  identificadas 

312 | C a p í t u l o   4  

 

 

inicialmente como negativas o como fuente de los problemas que tratamos de resolver. 

Finalmente,  intentamos establecer también si esa experiencia concreta es generalizable  en  alguna medida.  En  definitiva,  la  evaluación  se  pone  en marcha  para  dar  respuesta  a  las  siguientes  preguntas:  “¿es  posible conseguir  lo que pretendernos?”, “¿qué estamos consiguiendo?”, o “¿qué hemos conseguido gracias a nuestra intervención?”. 

La  evaluación  es,  por  tanto,  la  fase  en  que  se  califica  y  se  da  un  valor concluyente  al  conjunto  de  la  acción  que  venimos  realizando,  o  que  ya hemos  concluido.  Como  tal,  examina  "quién"  o  "qué  grupo"  se  ha beneficiado (o, por el contrario, ha sido adversamente afectado), "en qué medida"  (en  relación  con  la  situación  existente  antes  de  ejecutar  el proyecto),  "de  qué  manera"  (directa  o  indirectamente)  y  "por  qué" (estableciendo en  lo posible relaciones causales entre  las actividades y  los resultados). 

A  causa  de  la  relevancia  de  esta  fase,  puesto  que  implica  juicios más  o menos  definitivos,  es  preciso  definir  claramente  el modo  de  obtener  la información  que  necesitamos,  con  qué  orientaciones  lo  haremos,  cuáles van  a  ser  las  pautas  de  apoyo  a  nuestra  reflexión  y  sobre  qué  tipo  de criterios  se  fundamentarán  las  conclusiones.  En  resumen,  debemos establecer: qué vamos a evaluar, por qué, para qué, cuánto, dónde, cómo, cuándo, con quienes y con qué recursos. 

DEFINICIONES  DE  "EVALUACIÓN" 

La evaluación es una  función que  consiste en hacer una apreciación,  tan sistemática  y  objetiva  como  sea  posible,  sobre  un  proyecto  en  curso  o acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización  y  sus  resultados.  Se  trata de determinar  la pertinencia de  los 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

313

 

objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas informaciones  creíbles  y  útiles,  que  permitan  integrar  las  enseñanzas sacadas en  los mecanismos de elaboración de  las decisiones, tanto de IOS países de acogida como de los donantes. 

(Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. 1995) 

Examen independiente y objetivo (realizado durante el proyecto o una vez finalizado)  del  contexto,  objetivos,  resultados,  actividades  y  medios utilizados,  efectuado  para  sacar  conclusiones  extrapolables.  Cada evaluación  Cada  evaluación  deberá  analizar  especialmente  las repercusiones(deseadas  o  no)  del  proyecto,  su  contribución  al  objetivo general y su grado de realización con respecto al objetivo específico y a los resultados. Deberán  formularse  recomendaciones,  ya  sea  para  la misma intervención o para proyectos análogos en el futuro. 

(CCE 1993: 64 y 60). 

Examen sistemático e  independiente de un proyecto, a  fin de determinar su eficiencia, eficacia, impacto, viabilidad y la pertinencia de sus objetivos. 

(NORAD 1997) 

La evaluación es otro paso más, que  implica no sólo descubrir  lo que está ocurriendo,  sino meditar y  reflexionar ulteriormente acerca de  lo que ha ocurrido.  La  finalidad  de  esta  meditación  y  reflexión  es  aprender  más acerca de  los procesos del desarrollo, descubrir  la fuerza y  la debilidad de un proyecto determinado y estimar el valor de lo que se ha hecho.  

(Federación    Internacional de Sociedades de  la Cruz Roja y de  la Media Luna Roja 1993) 

314 | C a p í t u l o   4  

 

 

LOS  FINES  DE  LA  EVALUACIÓN  

Hemos  de  tener  en  cuenta  que  una  evaluación  ha  de  perseguir  siempre unos  fines delimitados  claramente. En principio, podemos  señalar que el propósito  esencial  de  cualquier  evaluación  debe  ser  el  de  mejorar  la gestión concreta de una  intervención de  inserción  laboral o, si ésta ya ha concluido, el de aumentar nuestra capacidad de hacerlo en el futuro.  

Evidentemente,  este  propósito  implica  que  las  evaluaciones,  para  ser útiles, han de proporcionar unas recomendaciones aplicables y hacerlo en un momento oportuno. Muy a menudo estamos acostumbrados a concebir las evaluaciones como procesos formalizados de análisis, cuyos resultados apenas  llegan a  los  implicados en  la ejecución de  los proyectos o, en caso de  que  lo  hagan,  la  recepción  de  esos  resultados  se  produce  en  plazos temporales muy  prolongados  que  vuelven  inaplicables  la mayoría  de  las recomendaciones contenidas en los informes. 

Más allá de esa finalidad elemental, una evaluación debe tener siempre un componente  de  aprendizaje,  por  lo  que  es  imprescindible  una  cierta publicidad  de  los  resultados  concretos  del  proceso  de  evaluación.  La información  proporcionada  por  los  colectivos  implicados  en  una intervención,  particularmente  por  los  beneficiarios,  debe  retornar  de alguna manera a éstos. Un  factor esencial que contribuye a permitir una recogida  de  informaciones  de  calidad  es,  precisamente,  que  los  que  las proporcionan  obtengan  algún  beneficio  del  esfuerzo  realizado.  No  es conveniente  establecer  una  distinción  radical  entre  los  que  aportan información y  los que  la analizan o procesan. Una buena evaluación debe proporcionar  informaciones  y  reflexiones  que  contribuyan  a  generar procesos de aprendizaje que, en última instancia, contribuirán a fortalecer las capacidades de todos los colectivos implicados en la puesta en marcha y en la ejecución de un proyecto concreto. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

315

 

Por último, una evaluación cumple en casi  todas  las ocasiones una cierta función  de  rendición  de  cuentas  o  control,  con  el  fin  de  mostrar  su adecuación a unos criterios o valores considerados óptimos. Es ese aspecto el que acerca de una manera más  clara  la evaluación al  seguimiento,  tal como  hemos  visto  en  el  capítulo  anterior.  La  combinación  particular  de estos tres propósitos principales establece la singularidad de cada proceso concreto de evaluación, en el que el énfasis y  la  importancia de cada uno de ellos puede variar. En  todo caso, ninguno debería  ser completamente omitido en cualquier evaluación que se realice. 

Tradicionalmente, se ha venido considerando que la finalidad esencial de la evaluación  era  la  rendición  de  cuentas,  por  lo  que  se  optaba  por  la realización de grandes estudios  transversales, por el manejo de muestras aleatorias  y  por  el  empleo  de  equipos  de  evaluación  externa,  cuya fiabilidad se consideraba superior. 

En la actualidad, tiende a pensarse en las evaluaciones de una manera más abierta,  poniendo  una  atención  especial  en  los  dos  aspectos  previos (mejora de  la gestión de  las  intervenciones  y generación de procesos de aprendizaje).  Atendiendo  a  esta  concepción,  se  considera  que  una evaluación, para ser útil, debe cumplir con unos requisitos mínimos: 

- La evaluación debe  insertarse en  los procedimientos habituales de gestión de los proyectos. 

- Los resultados de  las evaluaciones deben poder promover cambios de adaptación de  los procedimientos generales de funcionamiento de las entidades gestoras de estas intervenciones. 

- Toda  evaluación  debe  interpretar  y  predecir  la  realidad,  aun  a riesgo  de  cometer  equivocaciones.  Una  evaluación  que  no proporciona recomendaciones operativas es una evaluación inútil. 

316 | C a p í t u l o   4  

 

 

- Los  procedimientos  utilizados  por  las  evaluaciones  deben  ser rápidos y relativamente livianos para las organizaciones encargadas de  la  gestión  de  las  intervenciones  de  desarrollo. Una  evaluación debe  proporcionar  informaciones  pertinentes,  oportunas  y  en  el momento adecuado. Si esto no es así, nos encontraremos de nuevo ante evaluaciones con muy escaso valor, más allá de los resultados formales obtenidos. 

VERTEBRACIÓN  DE  LA  EVALUACIÓN 

Puesto que la evaluación constituye un proceso dirigido a analizar de forma sistemática  y  objetiva  un  proyecto  que  va  a  ser  ejecutado,  que  se  está ejecutando o que ha sido ya ejecutado, es necesario disponer de un plan estructurado  con  arreglo  a  determinados  criterios  analíticos  para  poder llevar adelante el proceso de valoración. 

En  términos  generales,  puede  señalarse  que  cualquier  evaluación  debe recorrer tres fases. Una vez adoptada la decisión acerca de la conveniencia de  llevar  a  cabo  una  evaluación,  es  necesario,  en  un  primer momento, efectuar  un  conjunto  de  preparativos  para  definir  los  métodos  que  se deben  utilizar  y  los  procedimientos  que  van  a  seguirse.  Resulta fundamental  seleccionar  con  claridad  los  ámbitos  de  indagación  y  las funciones  que  constituirán  sus  ejes  de  investigación  y  de  análisis.  Esta primera etapa es la denominada de programación de la evaluación. 

A continuación, se pasa a la puesta en marcha de los trabajos concretos de recogida, procesamiento e interpretación de la información. Esta fase es la de  la  realización de  la evaluación en sentido estricto. Los procedimientos en este caso serán sumamente variados, pero, de manera general, existirán unos trabajos previos, un período de trabajo de campo, en el que, según el plan  trazado,  se  recoge  la  información  y  se  efectúan  toda  una  serie  de 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

317

 

indagaciones,  y un momento  final de  análisis de  la  información  recogida que debe dar como resultado la elaboración de un informe de evaluación. 

En último  lugar, es necesario prever  los procedimientos para garantizar  la aplicabilidad  de  los  resultados  de  la  evaluación  y  la  difusión  de  las conclusiones  y  recomendaciones  elaboradas. Una  evaluación  debe  servir para  adoptar  decisiones  que  contribuyan  a  una  mejor  gestión  de  las intervenciones presentes y  futuras, por  lo que es  imprescindible articular mecanismos  para  un  retorno  de  la  información  recopilada  y  una integración  de  las  recomendaciones  del  proceso  evaluativo  en  las instancias de gestión que  tienen  capacidad para modificar el desempeño de una intervención de desarrollo. 

 

 

COMPONENTES  DE  LA  EVALUACIÓN EN  EL  ASPECTO  DE  LA  INSERCIÓN  LABORAL 

 

En  los  últimos  tiempos  parece  existir  un  consenso  relativamente  amplio entre  todas  las  grandes  instituciones  financiadoras  de  intervenciones sociales  o  de  inserción  a  la  hora  de  fijar  los  principales  componentes  o criterios que deben orientar un proceso de evaluación. Esa clarificación de las  materias  de  la  evaluación  resulta  extremadamente  positiva,  pues contribuye a despejar un panorama que, hasta ahora, se presentaba muy confuso. 

Se  plantea  así,  sin  ningún  tipo  de  confusión,  cuáles  deben  ser  los  cinco principales  componentes  o  criterios  de  una  evaluación.  Son,  tal  como queda  reflejado,  la  pertinencia,  la  eficiencia,  la  eficacia,  el  impacto  y  la 

318 | C a p í t u l o   4  

 

 

viabilidad. Estos  componentes no deben  ser  concebidos  como  categorías cerradas  y  exclusivas  de  la  indagación,  sino  como  orientaciones  que pueden  ser utilizadas a  la hora de  llevar a cabo el proceso de  recogida y análisis  de  la  información.  Vamos  a  continuación  a  tratar  de  definir brevemente cada uno de estos grandes criterios, señalando sus principales características  y  su  posible  "situación"  dentro  de  una  matriz  de planificación del proyecto. 

 

1.‐ Pertinencia 

Cuando  hablamos  de  la  pertinencia  de  una  intervención  de  inserción laboral, nos estamos refiriendo esencialmente a la adecuación de ésta con respecto a las prioridades de las distintas entidades y colectivos implicados en su puesta en marcha. La valoración de la pertinencia aparece, por tanto, como una valoración de la utilidad del proyecto en términos de desarrollo, teniendo en cuenta  los fines diversos que pueden confluir en torno a una intervención. 

Esta  "utilidad"  debe  ser  comprobada  a  diferentes  niveles.  Así,  para  las entidades financiadoras,  la pertinencia será básicamente  la adecuación de un  proyecto  concreto  a  las  prioridades  de  tipo  sectorial,  de  colectivos beneficiarios, de ámbito geográfico, etc., que hayan sido establecidas.  

Aparte de la comprobación de la adecuación del proyecto a las prioridades de las distintas instancias afectadas, la pertinencia puede ser vista también como un juicio más amplio acerca del significado del proyecto en términos de  desarrollo.  Es  necesario  que  exista  una  cierta  relación  lógica  entre  la naturaleza de una intervención y la situación que pretende resolver. 

La apreciación de  la pertinencia de un proyecto se basa esencialmente en el análisis de los resultados, objetivo específico y objetivo(s) general(es) de 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

319

 

la  intervención  para  comprobar  su  adecuación  a  prioridades  y  a  la resolución de los problemas identificados como más significativos. 

2.‐ Eficiencia 

A través del concepto de eficiencia tratamos de determinar de qué manera un  proyecto  hace  uso  de  los  medios  disponibles,  cómo  se  realizan  las actividades  y  de  qué  modo  se  alcanzan  los  resultados  previstos.  La eficiencia  valora  la  forma  en  la  que  se  utilizan  los  recursos  que  se consumen  durante  la  ejecución  y  si  éstos  conducen  adecuadamente  al logro  de  los  resultados  esperados.  La  eficiencia  pretende  medir  el rendimiento  del  proceso  de  ejecución,  proponiendo  soluciones  para incrementarlo,  siempre que eso  sea posible  sin amenazar  la  consecución de los objetivos. 

Para  determinar  la  eficiencia  de una  intervención  concreta,  es  necesario contar con algún tipo de valores de referencia que nos permitan establecer una  comparación  significativa.  Esos  valores  de  referencia  se  establecen sobre  la  base  de  la  experiencia  acumulada  en  intervenciones  similares atendiendo  a  criterios  específicos  que  cada  institución  considera razonables.  La  valoración  de  la  eficiencia  es  prácticamente  imposible  de efectuar si no se cuenta con presupuestos desagregados por actividades. 

La  eficiencia  puede  visualizarse  en  una matriz  de  planificación  como  la  relación establecida entre la casilla de los insumos o recursos y resultados esperados.  La  relación  recursos  –  actividades  ‐  resultados  constituye  la base de la eficiencia de un proyecto. 

3.‐ Eficacia 

La eficacia puede considerarse como una indagación que pretende valorar las  posibilidades  de  consecución  del  objetivo  específico  o  del  proyecto. Para ello, será necesario comprobar si  las actividades previstas ejecutadas 

320 | C a p í t u l o   4  

 

 

nos  conducen  al  logro  de  los  resultados  proyectados,  si  éstos  son suficientes  para  la  consecución  del  objetivo  específico  y  si  los  planes temporales resultan adecuados para garantizar ese propósito. Asimismo se deberá comprobar el comportamiento o la existencia de factores externos que pueden condicionar el éxito de la intervención. 

Un  problema  clásico  a  la  hora  de  efectuar  una  indagación  precisa  de  la eficacia de un proyecto proviene de  la deficiente formulación del objetivo específico.  Si éste es  confuso, múltiple o  carece de  indicadores precisos, resulta prácticamente imposible determinar su logro. 

Eficiencia  y  eficacia  son  criterios  compartidos  por  el  seguimiento  y evaluación,  por  lo  que  los  informes  de  seguimiento  deben  proporcionar noticias precisas acerca de estos componentes. 

La relación entre " actividades – resultados ‐ objetivo específico" establece columna  vertebral  de  la  valoración  de  la  eficacia  de  una  intervención,  s olvidar el análisis de la probabilidad del cumplimiento de las hipótesis que pueden afectar a la lógica de esa relación. 

4.4. Impacto 

Cuando hablamos de los impactos de un proyecto, hacemos referencia los efectos de éste más allá del logro concreto de su objetivo específico Estos efectos  pueden  haber  sido  previstos  o  resultar,  por  el  contrario, imprevistos, y pueden  ser  considerados positivos o negativos en  término de desarrollo. Los  impactos constituyen  las modificaciones de  la  realidad, que,  de  alguna  manera,  pueden  ser  imputadas  al  proyecto.  Resulta evidente que el análisis de los impactos es considerablemente más amplio que la indagación acerca de la eficacia. Este tipo de valoraciones no resulta fácil,  pues  se  basa muy  a menudo  en  el  establecimiento  de  relaciones causales muy complejas, en las que es difícil determinar el papel específico 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

321

 

cumplido  por  el  proyecto,  junto  a  la  influencia  de múltiples  factores  no controlados. 

Existen  muchos  tipos  distintos  de  impactos  que,  además,  pueden manifestarse en plazos temporales muy variados. Habitualmente hablamos de  impactos económicos, sociales, de género, ambientales, etc., pero está claro  que  existen  otros  muchos  que  será  necesario  valorar  de  forma particular en cada caso. 

Los  impactos  previstos  pueden  encontrarse  reflejados  en  algunos  de  los llamados  indicadores  indirectos del objetivo específico o de  los objetivos generales,  pero  el  análisis  de  los  impactos  excederá  normalmente  el ámbito de la matriz de planificación. 

5.‐ Viabilidad 

La viabilidad constituye el criterio esencial que distingue las intervenciones planificadas de desarrollo del  resto de  las acciones  llevadas a  cabo en el ámbito de  la cooperación  internacional. La viabilidad puede ser concebida como  la capacidad de permanencia en el  tiempo de  los efectos positivos provocados por un proyecto de desarrollo. El análisis de  la viabilidad, por tanto,  se  centra  esencialmente  en  la  valoración  del  proceso desencadenado por una intervención y en sus posibilidades de continuidad una vez que haya finalizado la etapa de ejecución. 

Existe una  cierta  confusión  con  la utilización del  término  "viabilidad". En principio, podemos decir que viabilidad y sostenibilidad son empleados por la mayoría de  las entidades  financiadoras de  intervenciones de desarrollo como  sinónimos, aunque algunos prefieren establecer matizaciones en  la utilización de estos conceptos. No nos extenderemos, por ahora, en esas disquisiciones  y,  siguiendo  a  la  Comisión  Europea  y  al  propio  CAD, consideraremos ambos términos como intercambiables. 

322 | C a p í t u l o   4  

 

 

La  viabilidad  sólo  puede  ser  plenamente  comprobada  una  vez  que  un proyecto  ha  concluido.  La  viabilidad  de  una  intervención  puede  ser amenazada por múltiples  factores y ha recibido en estos últimos  tiempos una  atención especial.  En  la  actualidad,  se  considera que existen  siete u ocho factores específicos que tienen una importancia especial a la hora de garantizar la viabilidad de un proyecto. Se trata de la apropiación por parte de  los beneficiarios, de  las políticas de apoyo,  los aspectos  institucionales, los  factores  socioculturales  y  de  género,  los  factores  tecnológicos,  los factores medioambientales y las condiciones financieras y económicas.. 

LISTA  DE  COMPROBACIÓN 

Es muy común utilizar listas de comprobación o chequeo para el trabajo de evaluación. Se trata de un procedimiento sencillo que permite orientar las indagaciones  y  centrar  el  análisis  en  los  elementos  que  pueden considerarse esenciales. 

Evidentemente, esas listas de chequeo resultan específicas para cada caso, ya  que  cada  proyecto  y  cada  ejercicio  de  evaluación  presentan  unas características  propias  que  no  hacen  aconsejable  aplicar  de  una  forma mecánica los mismos contenidos de análisis. 

A continuación se propone una lista básica de evaluación en la que se han incluido algunas preguntas que pueden considerarse esenciales, ordenadas según  los  cinco  componentes  que  han  sido  comentados  en  el  apartado anterior. Nuestra  intención es  la de proporcionar una base que  facilite  la realización de un ejercicio de evaluación, pero no puede suponerse que las preguntas  incluidas  agoten  el  tema  ni  que  deban  ser  contempladas necesariamente en todas las ocasiones. 

 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

323

 

 

1.‐ Pertenencia: 

• ¿Responde el proyecto a las prioridades (temáticas,  geográficas, sectoriales, de grupos beneficiarios, etc.)  incluidas en  los documentos de programación de la institución responsable de su gestión? 

• ¿Responde el proyecto a las prioridades de la institución financiadora? 

• ¿Responde  el  proyecto  a  las  prioridades  de  las  políticas  de  inserción laboral establecidas? 

• ¿Constituye el proyecto una prioridad para el grupo beneficiario? 

• ¿Están bien definidos los beneficiarios del proyectoy  forman  éstos  un colectivo prioritario? 

• ¿Hay correspondencia entre el objetivo del proyecto y  el  problema  que se pretende resolver? 

• ¿Justifica el objetivo general la realización del proyecto? 

 

2.‐ Eficiencia: 

• ¿Los medios para  la ejecución del proyecto están bien descritos y son necesarios para la realización de las actividades? 

¿Los costes previstos se encuentran claramente justificados y son razonables? 

• ¿Todas  las  actividades  son  esenciales  para  la  consecución  de  los resultados? 

324 | C a p í t u l o   4  

 

 

• ¿Los tiempos de ejecución de las actividades resultan adecuados? 

• ¿Están asignadas con claridad las responsabilidades para  la ejecución de las actividades? 

• ¿Los factores externos situados al nivel de  las actividades tienen un grado aceptable de probabilidad? 

3.‐ Eficacia 

 

• ¿Tiene el proyecto un único objetivo específico? 

• ¿El objetivo específico del proyecto dispone de  indicadores operativos que permitan valorar su logro? 

• ¿Los  resultados  son  medios  suficientes  y  necesarios  para  la consecución del objetivo específico? 

• ¿Es  posible  alcanzar,  tal  como  ha  sido  definido,  el  objetivo específico? 

• ¿Los  factores  externos  que  afectan  a  los  resultados  y  al  objetivo específico tienen una probabilidad razonable de cumplimiento? 

 

3.‐ Impacto 

• ¿Se  han  analizado  y  previsto  los  posibles  efectos  positivos  del proyecto? 

• ¿Se han detectado algunos efectos negativos provocados  por  la intervención? 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

325

 

• ¿Hay algún colectivo que pueda verse afectado de  forma negativa por el proyecto? 

¿El objetivo general cuenta con indicadores que permitan valorar su nivel de logro? 

• ¿Tiene  el  proyecto  altas  probabilidades  de  contribuir significativamente al logro del objetivo general? 

4.‐ Viabilidad: 

• ¿Están implicados los beneficiarios en la concepción, gestión  y sostenimiento del proyecto? 

• ¿Cuenta el proyecto con un apoyo político suficiente? 

• ¿El proyecto no vulnera aspectos esenciales de  la  cultura  de  los colectivos beneficiarios? 

• ¿Se ha previsto cómo se conseguirán los recursos necesarios  para hacer frente a los gastos de funcionamiento y mantenimiento del proyecto   una vez que finalice la etapa de ejecución? 

TIPOS  DE  EVALUACIÓN 

Los  criterios  y  las  clasificaciones establecidas para hacer  comprensible el universo  sumamente variado de  las evaluaciones  se han  ido modificando con el paso del tiempo y dependen también de los diferentes autores que han  tratado  esta  cuestión.  Así,  no  hace  muchos  años  resultaba relativamente frecuente referirse a  las evaluaciones de realizaciones, a  las evaluaciones  de  efectos  e  impacto  y,  por  último,  a  las  evaluaciones  de eficiencia. 

326 | C a p í t u l o   4  

 

 

En el primero de  los  casos,  se  trata de efectuar un examen de  todas  las actividades emprendidas por el proyecto a fin de atender a los resultados y objetivos  que  habían  sido  fijados.  Por  el  contrario,  en  la  evaluación  de efectos o  impacto parece necesario pronunciarse sobre  las consecuencias del proyecto y establecer criterios de valoración. 

En este segundo ámbito de trabajo,  la evaluación se centra en el  impacto del proyecto y se reflejara especialmente a los cambios en las condiciones reales de  vida de  lo, beneficiarios producidos  por  el proyecto  y que  son atribuibles al mismo. Por último, a través de  la evaluación de  la eficiencia económica y financiera se pretende conocer el grado de rentabilidad de los recursos puestos a disposición del proyecto. En este sentido, se confirma hasta qué punto  las previsiones  iniciales eran válidas y qué consecuencias para la rentabilidad han tenido, en su caso, las modificaciones realizadas. 

En  la  actualidad,  este  tipo  de  clasificaciones  tiende  a  tener  una menor importancia y se recurre a criterios de clasificación menos interpretativos y más descriptivos. Hay que  tener en cuenta que se considera positivo que todas  las  evaluaciones  tengan  como  orientaciones  básicas  los  cinco criterios  mencionados  en  el  apartado  anterior,  por  lo  que  no  parece conveniente  establecer  distinciones  radicales  de  orientación,  ya  que  se supone  que  todas  las  evaluaciones  deben  compartir  una  visión relativamente homogénea. 

Por lo tanto, podemos señalar que las clasificaciones más habituales entre los diferentes tipos de evaluación tienden a establecerse según quienes las protagonizan,  atendiendo  al  momento  en  que  se  llevan  a  cabo,  a  la naturaleza de las mismas, a los niveles de planificación o a los instrumentos utilizados. Pueden distinguirse así los tipos de evaluación siguientes: 

 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

327

 

Según los protagonistas: 

a) Evaluación interna: 

Es  la  que  realizan  los  propios  responsables  de  la  gestión  del  proyecto. Habitualmente,  las evaluaciones  internas se efectúan durante  la etapa de la  ejecución,  pues  se  consideran  sumamente  apegadas  a  la  realidad  y constituyen una  continuación  "naturaleza” del  seguimiento. De hecho, el conocimiento  sustantivo  de  lo  ejecutado  y  de  las  relaciones  entre  las diferentes partes  implicadas debe darse por supuesto. Estas evaluaciones son  esencialmente  más  baratas  y  rápidas,  y  permiten  una  más  fácil promoción  de  procesos  de  aprendizaje  en  comparación  con  las evaluaciones externas. 

Por contra,  sus principales debilidades surgen de  la  relativamente común ausencia de personal especializado para llevar adelante las indagaciones o, en  términos  más  generales,  de  la  tendencia  a  justificar  el  desempeño efectuado,  sin  identificar  los  principales  obstáculos  y  problemas.  Otro peligro que puede presentarse es el constituido por la posibilidad de que el proceso  de  evaluación  contribuya  a  precipitar  los  conflictos  internos latentes  entre  las  diferentes  partes  implicadas,  lo  que  puede  terminar bloqueando la intervención. 

 

b) Evaluación externa: 

Es  la efectuada por expertos ajenos a  la gestión directa del proyecto. Las evaluaciones externas tienden a ser el modelo más común de evaluación al que  recurren  normalmente  las  grandes  agencias  de  cooperación.  Sus principales ventajas son su presumible objetividad, derivada de su carácter independiente,  y  la posibilidad de  contar  con personal especializado que posea competencias elevadas en el desempeño de ese tipo de actividades. 

328 | C a p í t u l o   4  

 

 

Los  inconvenientes  principales  que  se  citan  vienen  provocados  por  el escaso  tiempo  en  que  normalmente  se  efectúan  las  misiones  de evaluación,  lo que dificulta una comprensión profunda de  la realidad que se  pretende  evaluar.  En  muchas  ocasiones,  las  recomendaciones efectuadas  por  los  equipos  externos  de  evaluación  tienden  a  ser escasamente  aplicables,  debido  a  ese  desconocimiento  de  las  realidades concretas que rodean a una intervención. En otro orden de cosas, a veces, esta evaluación tiende a ser criticada por los altos costes que conlleva. 

De  todas  formas, hay que  reconocer que  la principal  razón por  la que  se recurre  a  la  realización  de  este  tipo  de  evaluaciones  es  la  de  la  general fiabilidad  que  tiende  a  otorgárseles.  Un  equipo  externo  de  evaluación resulta,  en  general,  más  fiable  en  sus  juicios.  En  ese  sentido,  su competencia, en  lo que se  refiere a  la  rendición de cuentas,  tiende a ser muy superior a  la que se  le atribuye a un equipo  interno. Son mucho más discutibles las ventajas que proporciona la evaluación externa en cuanto al enunciado  de  recomendaciones  para  la  mejora  de  la  gestión  de  las intervenciones y a la generación de procesos de aprendizaje. 

 

c) Evaluación mixta: 

Es  la  realizada  conjuntamente  por  los  responsables  del  proyecto  y  por expertos ajenos al mismo bajo unos términos de referencia comunes con la pretensión de lograr una valoración global integrando las dos perspectivas antes consideradas. Se trata, por tanto, de establecer una combinación de ambos  enfoques,  maximizando  las  ventajas  y  disminuyendo  sus inconvenientes. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

329

 

En  principio,  parece  conveniente  considerar  que  todo  proceso  de evaluación debería tener un carácter  mixto, para contribuir de forma clara incremento de las capacidades institucionales. 

B. Según el momento en que se realiza: 

Parece  lógico  pensar  que  una  de  las  clasificaciones más  inmediatas  que  pueden establecerse acerca de los diferentes tipos de evaluación atiende al momento en que éstas  se  realizan. Así, podemos pensar que existe   una evaluación  "antes"  de  la  ejecución,  otra  "durante"  esa  etapa  y,  por    fin, otra u otras que deben efectuarse "después" de finalizar  la realización de las  actividades.  De  esa  forma,  podemos  hablar  de  las  siguientes evaluaciones: 

a) Apreciación o evaluación previa: 

La  apreciación,  también  llamada  evaluación  previa,  ex    ante,  a  priori, valoración previa, a veces análisis de calidad del diseño, y hasta, en cierto modo,  estudio  de  viabilidad,  tiene  por  finalidad  proporcionar  elementos para decidir si un proyecto debe o no ser ejecutado una vez que ha sido diseñado. 

Todas las agencias financiadoras establecen un proceso de evaluación este tipo,  en  el  que  pretenden  analizar  la  coherencia  general  de  las formulaciones y su adecuación a los criterios priorizados. 

Lo  habitual  es  que  se  trate  de  una  indagación  sobre  la  calidad  del documento  del  proyecto  aunque  en  algunos  casos  se  efectúan misiones técnicas  de  evaluación  que  van  a  comprobar  sobre  el  terreno  las posibilidades  de  éxito  de  una  intervención  que  se  encuentra  todavía  en fase de diseño. 

 

330 | C a p í t u l o   4  

 

 

b) Evaluación simultánea: 

Esta  evaluación  es  también  llamada  intermedia,  concurrente, concominante,  formativa e,  incluso, on going. Se  realiza mientras  se está ejercitando el proyecto y principalmente tiene como objeto conocer: 

Si  la  acción  transcurre  en  la  dirección  que  permitirá  alcanzar  si objetivos y si existen o no efectos colaterales, indeseables, o no previstos. 

Si  los  supuestos  en  que  se  basa  el  diseño  y  el  modelo  de intervención continúan siendo válidos a medida que el proyecto avanza. 

Cuál está siendo el resultado global de la ejecución del proyecto. 

La estructura de organización y medios de gestión, los recursos humanos y materiales, y las relaciones interinstitucionales. 

La  obtención  y  el modo  de  utilización  de  los  recursos  necesarios para el proyecto. 

Los avances realizados en cuanto a servicios a los beneficiarios. Los progresos en las infraestructuras y la calidad de las mismas. Las previsiones existentes sobre la futura evolución del proyecto. 

Este tipo de evaluación está muy vinculada a la actividad de seguimiento, y puede ser confundida con ella en diferentes momentos, ya que  los  límites entre ambas no pueden siempre establecerse con nitidez. 

La  evaluación  simultánea  debe  facilitar  la  adopción  a  tiempo  de rectificaciones y es un buen modo de hacer balance entre los responsables de  la ejecución del proyecto y  las agencias  financiadoras. Con  frecuencia, este  tipo  de  evaluación  coincide,  en  la  práctica,  con  los  momentos programados  para  la  entrega  de  informes  de  seguimiento  y  las 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

331

 

transferencias de nuevos fondos al proyecto por los organismos que están financiando la acción. 

e) Evaluación final: 

Se realiza generalmente cuando la ejecución del proyecto ha concluido o cuando el compromiso de financiación externa llega a su fin. A veces se denomina también evaluación de cierre. Con una mayor perspectiva temporal, pueden examinarse los distintos elementos del proyecto, los efectos comprobados y el posible impacto del mismo atendiendo especialmente a la durabilidad de los beneficios producidos en el grupo ‐ meta y, como consecuencia, la rentabilidad de la inversión en términos tanto económicos como sociales.  

Esta clase de evaluación suele coincidir temporalmente con la elaboración del informe final, que normalmente es presentado ante las organizaciones de  apoyo  y  financiadoras  del  proyecto.  Este  informe  recoge  las conclusiones en relación con todos  los elementos que han sido objeto de evaluación. 

Una  evaluación  final  hecha  con  rigor  no  sólo  tiene  la  virtud  de  explicar satisfactoriamente un conjunto de prácticas organizadas y proponer otras nuevas, sino que se convierte en un  instrumento de primer orden para el conocimiento de una realidad. 

d) Evaluación ex post o retrospectiva: 

Se realiza esta evaluación después de haber transcurrido un período más o menos prolongado desde la conclusión de la ejecución del proyecto. Tiene como objeto conocer la dimensión verdadera de sus impactos, ya que éstos no pueden valorarse bien, en todos los casos, en el mismo momento de la finalización de  la ejecución, debido a que  la capacidad transformadora del 

332 | C a p í t u l o   4  

 

 

proyecto  suele  desplegar  su máximo  potencial  cuando  sus  efectos  han tenido tiempo de desenvolverse plenamente. 

La  evaluación  ex  post  debe  incluir  un  análisis  de  la  sostenibilidad  o viabilidad demostrada por el proyecto y de su capacidad para consolidar las transformaciones obtenidas y originar nuevas expectativas de mejora que puedan ser canalizadas mediante posteriores proyectos. 

Los  tiempos  adecuados  para  la  realización  de  este  tipo  de  evaluaciones dependen esencialmente de  las características de  los proyectos. Así, suele indicarse que  los efectos de  los proyectos productivos pueden apreciarse en  plazos  temporales  relativamente  breves,  mientras  que  otras intervenciones,  como,  por  ejemplo,  las  que  poseen  componentes educativos  importantes, deben esperar mucho más  tiempo para que  sus impactos  sean  perceptibles.  En  cualquier  caso,  una  media  indica  que, cuando se efectúan, estas evaluaciones suelen realizarse entre  tres y seis años  después  de  la  conclusión  de  la  etapa  de  ejecución.  C.  Según  su naturaleza 

a) Evaluación descriptiva: 

Recibe  este  nombre  la  evaluación  dirigida  principalmente  a  reflejar  la nueva situación creada por el proyecto y las características de su ejecución, expresado todo ello de forma narrativa y en términos cuantitativos. 

b) Evaluación explicativa: 

Se denomina de este modo  la evaluación que no sólo hace referencia a  la nueva situación existente y a la contribución del proyecto a la misma, sino que  establece  relaciones  concretas  de  causa  ‐  efecto  dando  cuenta  del papel  representado  por  los  distintos  factores  y  por  los  elementos  del proyecto,  y  ello  como  consecuencia  de  la  realización  de  los  análisis 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

333

 

correspondientes,  utilizando  generalmente  métodos  tanto  cuantitativos como cualitativos. 

D. Según los niveles de planificación: 

Atendiendo  a  los  distintos  niveles  de  planificación,  se  suele  hablar  de evaluaciones normativas cuando éstas afectan a  las grandes orientaciones políticas  generales  y  a  los  principios  de  actuación  de  las  distintas instituciones; de evaluaciones estratégicas, en el caso de  las  indagaciones efectuadas  sobre  las  grandes  intervenciones  planificadas  de  inserción laboral  (planes esencialmente); de evaluaciones  tácticas, centradas en  los programas  sectoriales,  y  de  evaluaciones  operativas,  que  son  las  que  se orientan hacia el análisis de  los niveles de  intervención más concretos, es decir, de los proyectos de inserción laboral. 

E. Según los in 

Hay que  tener en cuenta que  la utilización de unos  instrumentos u otros para  la  recogida  y  procesamiento  de  la  información  no  establece  una tipología  inequívoca  que  sirva  para  clasificar  las  diferentes  evaluaciones, debido  al  carácter  eminentemente  aplicado  de  aquéllos.  Normalmente, cualquier  evaluación  efectúa  una  utilización  ad  hoc  de  instrumentos  de carácter muy variado con el propósito de alcanzar los objetivos planteados. De  todas maneras,  suele manejarse una distinción entre  las evaluaciones que  utilizan  procedimientos  esencialmente  cuantitativos  y  las  que  optan por herramientas de tipo cualitativo. 

Los instrumentos cuantitativos manejan y producen datos numéricos y son, en  principio, más  aplicables  para  el  análisis  de  universos medios  y  /  o grandes.  Los  instrumentos  cualitativos,  por  su  parte,  proporcionan  una información  que  se  expresa  esencialmente  a  través  de  palabras.  Como señalan  algunos  autores,  se  trata  de  "descripciones  de  situaciones, 

334 | C a p í t u l o   4  

 

 

eventos, gentes, acciones recíprocas y comportamientos observados; citas directas  de  la  gente  y  extractos  o  pasajes  enteros  de  documentos, correspondencia, registros y estudios de casos prácticos" (Casley y Kumar) 

Los métodos  cualitativos  se  concentran en  los  signos  y  símbolos  los que descifran  la  realidad  tal  como  la  percibe  la  población  ‐  objetivos  Estos métodos  resultan más adecuados para aplicar sobre un número  reducido de personas. 

Parece  lógico  suponer  que  las  evaluaciones  que  utilizan  de  forma prioritaria  herramientas  cuantitativas  deben  disponer  de  un  riguroso  si tema  de  indicadores  para  establecer  procedimientos  de  medición significativos. Los métodos cuantitativos tienden a proporcionar datos más fiables y "objetivos", aunque su nivel de flexibilidad es menor a menudo, su grado de desagregación y  su validez  tienden a  ser  insatisfactorios. Por el contrario, las herramientas cualitativas proporcionan una información más flexible y oportuna, aunque su fiabilidad, suele ser menor, ya que el sesgo introducido por el evaluador resulta determinante. 

LAS  HERRAMIENTAS  DE  LA  EVALUACIÓN 

La  evaluación  de  proyectos  de  desarrollo  cuenta  con  algunas  técnicas propias de recogida y de procesamiento de  los datos que se extraen de  la realidad.  Todos  los  procedimientos  utilizados  tienen    como  propósitos principales: 

• Describir la realidad. 

• Explicar esa realidad. 

• Predecir cuáles serán las tendencias de futuro. 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

335

 

Igualmente,  resulta  preciso  valorar  si  el  procedimiento  empleado proporciona datos que cumplen los siguientes requisitos: 

• Fiabilidad. 

• Validez. 

• Amplitud. 

• Imparcialidad. 

• Aplicabilidad. 

Resulta casi imposible exponer todas las técnicas utilizadas en la evaluación de proyectos de desarrollo. Nunca hay que olvidar el carácter aplicado de las  técnicas  y  la  permanente  innovación  en  la  utilización  de  nuevas herramientas.  De  todas  formas,  puede  proponerse  una  sistematización sencilla  de  las  principales  técnicas  utilizadas,  dividiéndolas  de  forma  un tanto convencional en cuantitativas y cualitativas: 

De  forma muy breve,  vamos a efectuar algunos  comentarios  sobre estas técnicas básicas. 

ENCUESTAS: Las encuestas constituyen una de  las técnicas más populares de  las  ciencias  sociales  y  se  encuentran  presentes  en  nuestra  vida cotidiana.  Las  encuestas  son  técnicas  de  recogida  de  información  en  las que las preguntas y las respuestas se encuentran cerradas para permitir su codificación. 

La diferencia entre las encuestas formales y las informales se establece por los procedimientos utilizados para la selección de la muestra que debe ser entrevistada.  En  el  primer  caso,  se  utilizan  criterios más  rigurosos  para garantizar  su  representatividad estadística, mientras que en  las  segundas se  utiliza  un  muestreo  de  cuota,  mucho  menos  exigente.  También  se 

336 | C a p í t u l o   4  

 

 

distinguen  las encuestas en  función del sistema utilizado para recopilar  la información:  encuestas  personales,  telefónicas,  por  correo  o  auto cumplimentadas. 

En  general,  las  encuestas  constituyen  métodos  que  proporcionan  una información  fiable  (siempre  y  cuando  se  respeten  los  procedimientos establecidos) y son muy adecuadas para universos relativamente amplios. Ahora bien, su elevado coste y el rigor con que deben realizarse si se desea obtener  una  información  de  calidad  hacen  que, muy  a menudo,  no  sea aconsejable su utilización. 

En  la  actualidad,  existe  una  tendencia  dentro  de  las  evaluaciones  de proyectos de desarrollo que contesta  la sobrevaloración de  las encuestas como  el  procedimiento  principal  a  la  hora  de  extraer  información significativa. Un texto demoledor a ese respecto señala: "En su modalidad patológica, que todavía es  la más común, el cuestionario para  la encuesta multidisciplinaria consta de treinta o más páginas, que  incluyen preguntas para cada disciplina: si se plantean  las preguntas, no se  las codifica; si se codifican, no se procesan; si se procesan e imprimen, nunca se examinan; si se examinan, nunca se analizan para redactar comentarios; si los análisis y los comentarios  llegan a verificarse, nadie  los  lee; si alguien  los  lee, ni  los comprende ni los recuerda; si, no obstante, se comprenden y se recuerdan, nunca  se utilizan  realmente para  cambiar  las acciones”  (Chambers, R. en Cernea, M.). 

LA MEDICIÓN DIRECTA: La medición consiste en recopilar datos mediante una serie de procedimientos convencionales. De hecho, la medición puede ser  vista  como  una  forma  particular  de  observación.  Para  efectuar mediciones  significativas,  es  preciso  determinar  de  manera  previa  qué propiedades o atributos van a  considerarse y  cuáles  son  las dimensiones que  se  manejan.  La  medición,  por  tanto,  va  absolutamente  ligada  al 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

337

 

establecimiento de indicadores. "En la evaluación, el indicador es la unidad que permite medir el alcance de un objetivo específico"  (Cohen y Franco 1993: 155). 

El  EMI,  establece  con  claridad  la  necesidad  de  contar  con  indicadores operativos, es decir, medibles de forma objetiva, para cada objetivo y para cada  resultado.  Esos  indicadores  deben  ir  acompañados  de  sus correspondientes  fuentes  de  verificación,  que  son  los  procedimientos establecidos  para  efectuar  su  adecuada medición.  Por  lo  tanto,  el  ENIL induce  la  realización de evaluaciones de carácter cuantitativo a  través de mecanismos  de medición  de  indicadores  previamente  determinados. Un problema  muy  común  es  el  que  se  produce  cuando  los  indicadores establecidos se encuentran mal enunciados o resultan imposibles de medir. En esos casos, las mediciones tienden a resultar un ejercicio inútil. 

La  medición  directa  es  un  método  muy  utilizado  en  las  evaluaciones, permite  obtener  una  información  sumamente  fiable  sobre  fenómenos  o procesos físicos, pero tiende a proporcionar pocas explicaciones sobre  las causas  que  provocan  una  determinada  situación.  La medición  debe,  por tanto, ir acompañada por otros sistemas de análisis más valorativos. 

ANÁLISIS COSTE / BENEFICIO: El análisis coste / beneficio  (ACB),  junto al conjunto de métodos de evaluación económica  ‐  financiera, ha  centrado durante  los  últimos  años  buena  parte  de  los  debates  en  torno  a  la evaluación  de  las  intervenciones  de  desarrollo.  Hasta  hace  no  mucho tiempo, la evaluación "parecía ser", a veces, una simple aplicación del ACB. En la actualidad, ese tipo de opiniones han ido dando paso a una valoración más  matizada  acerca  de  la  utilidad  de  estas  técnicas  y  a  una  mayor precisión sobre los ámbitos en los que resultan aplicables. 

La bibliografía sobre estos métodos es muy amplia y no podemos entrar en este apartado a valorarla, ni siquiera a exponer las características de estas 

338 | C a p í t u l o   4  

 

 

técnicas. Señalaremos únicamente que  la pretensión básica del ACB es  la de comparar los costes en los que incurre una intervención y los beneficios generados  por  ésta  utilizando  una  unidad  homogénea.  Esa  unidad  es dinero  y,  para  ser más  exactos,  dinero  en  el momento  del  inicio  de  la ejecución del proyecto. 

Generalmente, se distinguen tres tipos de métodos. Son los siguientes: 

El  análisis  coste/utilidad  (ACU)  valora  los  costes  y  beneficios (fundamentalmente estos últimos) de una  intervención en función de una escala  de  utilidad.  No  requiere,  por  tanto,  de  ningún  esfuerzo  de cuantificación,  si  bien  la  escala  puede  verse  afectada  por  importantes problemas de subjetividad. 

El análisis coste/efectividad  (ACE)  se emplea cuando  los costes de una  intervención  están  expresados  en  unidades  monetarias,  pero  los beneficios presentan diferentes unidades de medida. 

El análisis coste/beneficio  (ACB) representa  la opción más rigurosa al requerir una expresión monetaria tanto de los costes como de los bene‐ficios.  Una  vez  estimados  económicamente,  son  susceptibles  de  ser comparados  en  términos matemáticos,  al  objeto  de  establecer  un  juicio sobre la rentabilidad de la intervención" (MAE‐SECIPI 2001: 86). 

Evidentemente, el ACB    representa dentro de  la anterior escala el mayor nivel de exigencia, aunque su utilidad queda puesta en entredicho cuando los  beneficios  generados  por  la  intervención  tienen  una  difícil  expresión monetaria.  En  esos  casos,  existen  serias  dudas  sobre  la  conveniencia  de utilizar  esa  herramienta.  Se  habla  entonces  de  los  siguientes  niveles  de análisis: 

Análisis financiero: cuando el análisis asume una perspectiva financiera y el objetivo de  la  intervención es, de alguna manera,  la maximización de  los 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

339

 

beneficios  para  el  agente  local  que  es  considerado  beneficiario  del proyecto.  

Análisis  económico:  cuando  la  perspectiva  asumida  pretende  reflejar  los beneficios  para  el  conjunto  de  la  sociedad,  aumentando  el  bienestar económico general. 

Análisis social: cuando se valoran los procesos de redistribución generados y  la contribución de  la  intervención al  incremento de  la equidad, en este caso desde el ámbito de  la  inserción  laboral  y  las  consecuencias  sociales que conlleva. 

Sin  poder  entrar  en  más  detalles,  puede  indicarse  que,  como  parece  lógico, en  la medida en la que  los proyectos se "alejan" del ámbito clásico de actuación de un inversionista privado (lo que vendría a suponer, más o menos, el universo más nítido del AC13 financiero), la utilidad de este tipo de indagaciones tiende a resultar menor o, al menos, más discutible. 

LAS  ENTREVISTAS:  Las entrevistas  constituyen  las principales  técnicas de las evaluaciones cualitativas. Ya se ha  indicado que  las entrevistas pueden ser,  atendiendo  al  número  de  personas  entrevistadas,  individuales (informantes clave,  informantes generales) o grupales  (comunitarias o de grupo focal). 

La diferencia básica  entre  las  encuestas  y  las  entrevistas  se  centra en  el nivel de  codificación de  las  respuestas  aceptadas.  En  las primeras,  tanto preguntas como respuestas se encuentran "cerradas". El encuestado debe seleccionar  una  de  las  respuestas  ofrecidas  ("sí",  "no",  "no  sabe/  no contesta"), mientras  que  en  las  entrevistas,  las  preguntas  pueden  estar más o menos predeterminadas, pero las respuestas son siempre "abiertas". Dependiendo del grado de sistematización de las preguntas, suele hablarse 

340 | C a p í t u l o   4  

 

 

de  entrevistas  estructuradas,  no  estructuradas,  focalizadas,  no  dirigidas (abiertas), etc. 

LA  OBSERVACIÓN:  La  observación  es  el  procedimiento  más  clásico  de cualquier  indagación, por  lo que en principio no parece necesario  insistir mucho  en  su  utilidad.  Evidentemente,  una  observación  que  pretende extraer enseñanzas y conclusiones extrapolables, es algo más que "mirar" y "escuchar",  ya  que  implica  una  cierta  planificación,  la  determinación  del objeto de análisis y el establecimiento de controles y comprobaciones. 

Según  el  grado  de  compromiso  e  interacción  entre  el  observador  y  lo observado,  suele  hablarse  de  observaciones  participantes  y  no participantes. También se diferencian las observaciones de laboratorio y de campo,  las  observaciones  individuales  o  en  equipo,  así  como  las observaciones ordinarias o simples y las observaciones estructuradas. 

LAS  EVALUACIONES  PARTICIPATIVAS 

Las evaluaciones participativas  constituyen  la  "última generación" dentro de  los  modelos  de  evaluación  utilizados  en  estos  momentos  y  su importancia,  al  menos  sobre  el  papel,  no  cesa  de  incrementarse.  La novedad en este  caso  consiste en que el eje en  torno  al  cual  se  articula todo  el  proceso  de  análisis  no  es  el  constituido  por  los  técnicos  o  los gestores  implicados  en  la  intervención,  sino  que  son  los  propios beneficiarios  quienes  aparecen  como  los  protagonistas  en  el  proceso  de recogida de  informaciones, en  la  interpretación de éstas e,  incluso, en  la elaboración de las conclusiones y recomendaciones. 

Con  las  evaluaciones  participativas  desaparece  la  distancia  entre  el  “evaluador" y los "evaluados". El técnico se convierte en estos enfoques en un  animador  que  debe  estimular  la  participación  de  los  actores  más 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

341

 

importantes de  la  intervención  y deja de  ser  visto  como una  especie de juez que emite un dictamen sobre un proyecto en curso o acabado. 

Este  tipo  de  evaluaciones  aparece  como  una  consecuencia  lógica  de  la concepción participativa de  las  acciones de desarrollo en  su  conjunto.  Si resulta  importante  la  participación  de  los  beneficiarios  en  las  etapas  de identificación y diseño, si también  lo es conocer sus reacciones durante  la fase  de  ejecución  para  valorar  la  adecuación  de  la  intervención  elegida, parece  lógico contar con estos mismos beneficiarios en  la evaluación, con objeto de que se conozca directamente su nivel de aceptación del proyecto y su predisposición a asumirlo e incorporarlo a sus formas de vida. 

El enfoque participativo en las acciones de inserción laboral 

El enfoque que  insiste en  la  importancia de "dar primacía a  las personas" adquiere  cada  vez  una  importancia mayor  en  la  gestión  general  de  las intervenciones  de  inserción  laboral.  "La  gente  debe  ser  la  consideración número uno en todas las etapas de los proyectos de inserción laboral. 

Dar prioridad a las personas en las intervenciones para la inserción laboral implica  averiguar  cuáles  son  las  necesidades  de  cambio  que  ellas consideran fundamentales; identificar los objetivos y las estrategias para el cambio que resulten culturalmente compatibles; desarrollar diseños para la innovación  que  sean  socialmente  apropiados,  practicables  y  eficientes; utilizar  los  grupos  y  organizaciones  existentes,  no  oponerse  a  ellos; aprovechar  el  monitoreo  y  la  evaluación  informales  de  los  proyectos durante su ejecución por parte de los participantes, y recabar información detallada antes y después de la ejecución con objeto de poder determinar con precisión el efecto socioeconómico" (Kottak, C. P.). 

Las evaluaciones participativas tienden a ser cada vez más importantes. La relación entre  las  inversiones necesarias para  su puesta en marcha  y  los 

342 | C a p í t u l o   4  

 

 

resultados  obtenidos  a  través  de  este  tipo  de  procedimientos  resulta también beneficiosa.  

Una participación efectiva de  los beneficiarios  implica  siempre una cierta cesión de la capacidad de decisión y ese hecho provoca claras reticencias a la  hora  de  apostar  decididamente  por  un  modelo  de  evaluación  y  de gestión  que  otorgue  un  verdadero  protagonismo  a  los  colectivos  de beneficiarios. Dicho esto, hay que mencionar  también que  la perspectiva de los beneficiarios no siempre es coincidente en el mismo grupo ‐ meta y que  las  opiniones  de  este  colectivo,  aunque  significativas,  no  son necesariamente certeras en todas las ocasiones. 

Las  diferencias  entre  las  evaluaciones  participativas  y  las  evaluaciones convencionales quedan claramente puestas de manifiesto en el cuadro que se incluye a continuación: 

COMPARACIÓN DE ENF0QUES DE EVALUACIÓN 

DIMENSIONES EVALUACIONES 

CONVENCIONALES 

EVALUACIONES PARTICIPATIVAS 

SINÓNIMOS  Evaluación sumativa  Evaluación formativa 

POR QUÉ 

Propósito evaluación 

Rendición de cuentas 

Mejora de la gestión 

Empoderamiento. 

Aprendizaje 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

343

 

QUIÉN 

Agente evaluador Evaluadores externos 

Población  local apoyada  por  el facilitador 

(agente externo) 

ACTITUD evaluador 

Objetividad, distancia

con la población local 

Se  explicita  la subjetividad, proximidad y fomento de la confianza 

QUÉ 

Objeto medición 

Indicadores predeteminados 

 

Indicadores negociados 

CÓMO 

Métodos  de Evaluación 

Métodos  formales, complejos, cuantitativos 

Métodos  informales, simples, cualitativos 

CUÁNDO 

se evalúa 

En momentos 

preestablecidos Periódicamente 

PARA QUIÉN 

Uso de resultados 

Propiedad del agente 

externo 

Apropiación  por  la población local 

 

344 | C a p í t u l o   4  

 

 

   

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

345

 

LA  EVALUACIÓN  DE  PROCESOS  DE  INSERCIÓN  LABORAL  DE  INMIGRANTES  Y  LA  PERSPECTIVA  DE  LA  INTERVENCIÓN  SOCIAL 

INTRODUCCIÓN 

En  los últimos  años,  la metodología de  la  acción  ‐  intervención  social ha debido  hacer  frente  a  múltiples  cambios  en  su  discurso  teórico  y, consecuentemente, en sus planteamientos prácticos. En general, tratando de  dar  respuestas  congruentes  con  la  creciente  complejidad  de  las realidades sociales, desde  la misma planificación de sus procesos hasta  la evaluación de sus logros y resultados. 

Las estrategias de procedimiento, los métodos y los modos de afrontar las cuestiones  fundamentales  de  los  planes,  programas  y  proyectos  sociales han  ampliado  sus  perspectivas,  dando  paso  a  importantes  reflexiones sobre los sujetos de la intervención, los objetivos y finalidades a establecer, las modalidades de trabajo más adecuadas en función de los ámbitos y de las  problemáticas  que  caracterizan  la  acción  social,  siempre  tratando  de armonizar una concepción global de  la  intervención con su concreción en situaciones y contextos específicos. 

Mucho de lo que se ha hecho en este sentido se considera que obedece a la necesaria y decida reconceptualización de  los enfoques predominantes en el  trabajo  social hasta  la década de  los  setenta, ya  sea en  función de cambios  estructurales  de  la  sociedad  o  de  las  propias  reflexiones  y actuaciones de  los  agentes  sociales: paulatina  extensión  y diversificación de    la  acción  social,  abandono  de  concepciones  benéfico‐asistencialistas por    otras  más  vinculadas  a  la  reivindicación  de  los  derechos  sociales, aumento de la conciencia política y ciudadana respecto de las necesidades a satisfacer en la intervención social, avances significativos en el desarrollo 

346 | C a p í t u l o   4  

 

 

de  conocimientos  científicos  y  sociales  y  en  la  búsqueda  de  la interdisciplinariedad, etc. 

De  todo  ello  nos  ocupamos  en  lo  que  sigue,  tratando  de  describir  e  interpretar algunas de  las dimensiones que  consideramos  fundamentales en cualquier proceso de acción ‐ intervención social, desde su diseño hasta evaluación. 

LA  ACCIÓN  ‐ INTERVENCIÓN  SOCIAL  COMO  RESPUESTA  A  COMPLEJIDAD. 

Los  cambios  socioeconómicos  y  culturales  que  toman  como  referencia diversas situaciones críticas que deben afrontar  los países  industrializados a   partir de los últimos años de  la década de  los sesenta (manifestadas en problemas asociados al desarrollismo y sus efectos medioambientales, a la pérdida  de  valores  y  a  la  progresiva  uniformización  del  comportamiento social, al afianzamiento de  la ruptura campo ‐ ciudad, al  incremento de  la  fractura existente entre comunidades ricas y pobres, etc.), han obligado a un  profundo  y  continuado  replanteamiento  de  los  modelos  de  acción‐intervención social adoptados hasta entonces. 

En  opinión  de  Bueno  Abad  (1991),  sus  enfoques  serán  criticados  por responder a una sociología funcionalista, considerada como conservadora y  adaptativa,  de  la  que  derivaban  propuestas  políticas  y  sociales asistencialistas,  poco  o  nada  relevantes  para  el  logro  de  mejoras significativas en las comunidades y en sus formas de vida.  

Bien  al  contrario,  sus  actuaciones  provocaron  con  relativa  frecuencia  la desconfianza en determinados  procesos de intervención social, sobre todo en  aquellos  que  siguiendo  estela  del  neocolonialismo  supusieron  la expansión unidireccional de planes, programas y proyectos sociales desde 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

347

 

los países desarrollados a  veces amparados en la iniciativa de Organismos internacionales hacia zonas deprimidas de Latinoamérica, África y Asia. 

Como  se  sabe, el  cuestionamiento de  sus principios  y  realizaciones daría paso  a  alternativas  en  las  que  se  asume  con  decisión  la  necesidad  de avanzaren el compromiso con una filosofía reconceptualizadora del trabajo social,  tanto  en  su  discurso  teórico‐metodológico  como  en  sus consecuencias prácticas. Y que, en lo fundamental, aspiran a reconducir el protagonismo delas personas, grupos,  instituciones y comunidades desde su  representación“formal"  a  su  ejercicio  "real",  posibilitando  que  sea mucho más congruente con  la acción comunicativa que  reclaman  ‐ entre otros  –  Habermas  y  Freire  para  todo  proceso  de  intervención  social; además, se insiste, deberá promoverse en un contexto político que permita compatibilizar  las  iniciativas  ciudadanas  con  la  institucionalización progresiva de  la acción social,  incluyendo su mayor profesionalización y  la responsabilidad compartida de las diferentes Administraciones públicas. 

Será  así  como  los modelos  "de espera",  "de  atención en despacho",  "de orientación  al  cliente"  o  de  una  restringida  asistencia  individualizada, sustituirán  o  ampliarán  sus  perspectivas  con  otros  que  enfatizan  la búsqueda  y  el  descubrimiento,  la  actividad  de  colaboración,  la participación,  etc.  en  el  seno  de  los  grupos  y  las  comunidades  locales, adoptando  estrategias metodológicas que  se  traducen en nuevos modos de conocer y actuar, más cualitativos, globalizadores y críticos en relación con  los  procesos  de  desarrollo  personal  y  social.  Con  ello  se  introducen modificaciones  sustanciales  en  la  percepción  del  lugar  que  ocupan  las personas  en  los  procesos  de  intervención  social,  reconociéndoles  su condición  de  agentes  del  cambio,  con  capacidad  para  crear  y  recrear conocimientos a partir de su propia realidad, de pensar y decidir en función de sus experiencias cotidianas, así como de emprender acciones colectivas 

348 | C a p í t u l o   4  

 

 

que permitan transformar la realidad en la que viven, siendo en el sentido literal de la expresión sujetos de la acción y no sólo objetos de atención. 

La superación de  la dicotomía sujeto‐objeto, unida a una mayor apertura del  proceso  de  intervención  a  las  realidades  cotidianas,  supondrán decantarse  por  una  reconstrucción,  incluso  radical  de  algunos  de  los componentes  (epistemológicos,  metodológicos,  técnicos,  etc.)  que tradicionalmente  están  asociados  a  la  creación  y  utilización  del conocimiento con finalidades sociales, reivindicando su aproximación a los supuestos  desde  los  que  se  definen  la  investigación‐acción:  reflexiva, crítica,  dialogada,  concientizadora,  colaborativa  e  innovadora.  En  este proceso  de  conocimiento  y  acción  transformadora,  el  saber  disponible  y sus concreciones en programas o proyectos de intervención social, con los métodos y procedimientos de actuación tendrán un papel relevante desde el mismo reconocimiento (diagnóstico) de la realidad hasta la generación y valoración  de  las  acciones  que  se  orientan  hacia  su  transformación  y mejora  a  partir  de  problemas  prácticos.  Por  ello,  se  entiende  que  la intervención  social  no  puede  reducirse  a  un  simple  proceso  de  gestión tecnológica de  la acción ni a un mero acto de seguimiento de aquello que se prescribe como su diseño por muy holístico   y comprehensivo que éste pueda ser desde el punto de  vista formal. 

En este sentido, debe significarse que la progresiva aceptación complejidad de  los  procesos  de  intervención  social,  unida  a  su  reconceptualización desde  perspectivas  teóricas,  científicas  y  metodológicas  también  se  ha proyectado en una constante revisión de las prioridades de la acción social, complementando  la  satisfacción  de  logros  materiales  (mejoras  en infraestructuras  y  equipamientos,  disponibilidad  de  bienes  y  servicios, cobertura de necesidades básicas en el ámbito de la protección social, etc.) con avances  significativos en  los niveles de  conciencia y presencia de  las personas  respecto de  sus propios procesos de  cambio,  tanto en el plano 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

349

 

individual como en el colectivo. En opinión de Ponce de León, el   objetivo esencial es lograr un cambio de actitud en las personas, una visión cada vez más  crítica de  su problemática, apoyando  la  formación de    comunidades cada  vez  más  autosuficientes,  capaces  de  desarrollar  su  potencial,  de asumir las responsabilidades que contraen y de demandar sus derechos. 

Por  lo  demás,  la  reconceptualización  exige  que  se  adopten  criterios  y estrategias  metodológicas  que  no  sé  limiten  a  acatar  “tradición” paradigmática más  instalada  en  cada  realidad  (cuantitativa  o  cualitativa, clásica  o  emergente).  La  idea  consiste  en  aceptar  el  desafío  del  cambio paradigmático, empezando por superar  las  incompatibilidades que se han  registrado entre el sujeto que conoce y el objeto de su conocimiento entre quién  piensa  y  quién  actúa,  entre  la  teoría  y  la  práctica  para  seguir otorgando  valor  a  los  contextos  sociales  e  históricos  en  los  que  dicho objeto se  imagina, define e interpreta (Caride y Meira). 

En  correspondencia  con  esta  lógica  discursiva,  debemos  insistir  en  la   importancia  que  tiene  considerar  la  complejidad  que  caracteriza  las realidades  sociales  como  un  sustrato  en  el  que  se  "negocian" planteamientos    o  enfoques  que  pretenden  favorecer  la complementariedad  de  los  paradigmas,  favoreciendo  la  integración  de diversas estrategias y procedimientos de pensamiento y acción. En cierto modo, la investigación‐acción‐participativa a la que hemos aludido resuelve la disyuntiva concibiendo a los grupos sociales como sujeto colectivo que al tiempo  que  conoce  se  configura  como  un  objeto  colectivo  de conocimiento, desde sus prácticas y a través de sus propios actores. Para ello,  la  idea  de  proceso  es  indispensable:  en  primer  término,  como exponente de una forma de "ir hacia  la gente", de situarse y posicionarse en  el  análisis de  las  realidades  sociales; en  segundo  lugar,  y  sobre  todo, como  una  disposición  dialéctica  y  ética  desde  la  que  se  pueden  generar 

350 | C a p í t u l o   4  

 

 

nuevas maneras de pensar  y orientar  las  iniciativas de  cambio  social, en sentido amplio.  

Todos  ellos  aspectos  que  suponen  dimensionar  adecuadamente  los condicionantes  y  aportaciones  que  confluyen  en  la  definición  de  cada realidad social, incluidas las características ecosistémicas del propio medio (interacción Naturaleza ‐ Sociedad); el progreso de las Ciencias Sociales en términos de teoría social y de procedimientos metodológicos orientados a la  explicación,  interpretación  e  intervención  social;  y,  finalmente,  los modelos o tendencias ‐implícitas o explícitas‐ que sintonizan con el cambio o a la transformación social deseada. 

LA  EVALUACIÓN  COMO  PROCESO ORIENTADO  A  LA  CALIDAD  DE  LA  INSERCIÓN  LABORAL   

La evaluación  constituye uno de  los principales  referentes en  concreción de una acción de inserción laboral y de la intervención social que vaya más allá del talante especulativo, idealista e, incluso tecnológico, con que el que se han estigmatizado muchas de sus propuestas y realizaciones. En general, pasando por alto otras concepciones y formas mucho más interesantes de entender los procesos de desarrollo social. 

Una  evaluación  que  en  su  aplicación  a  la  cultura  de  los  programas  y  experiencias  de  intervención  social,  sea  congruente  con  la  idea  de  un proceso  por  el  cual  una  sociedad  aprende  de  sí misma  (Cronbach).  Por tanto,   una evaluación crítica con  la reflexión y  la acción que articulen  los programas  y  proyectos  sociales;  con  la  que  se  legitimen  o  cuestionen permanentemente el valor y la calidad del pensamiento y las prácticas que promueven.  En  palabras  de House  (1992)  en  el mejor  de  los  casos,  una  evaluación que aspire a "ser una Institución para la democratización de las 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

351

 

decisiones  públicas,  haciendo  posible  que  los  programas  y  las  políticas estén más abiertos al escrutinio y a la deliberación públicos.  

En este sentido,  la evaluación debería servir a  los  intereses no sólo de  los patrocinadores, sino también de la sociedad, en general, y de los diferentes grupos  que  comprenden  .Un  proceso  en  el  que  interesa  las  preguntas  y respuestas que se formulen ya desde el diseño de  los programas hasta su evaluación . 

No obstante, es cierto ‐ como concluye el mismo House ‐ que la evaluación no  siempre  ha  cumplido  estas  nobles  aspiraciones.  La  explicación  es bastante  obvia:  política  y  evaluación  en  la  intervención  social  están indisolublemente  unidas  en  términos  de  poder.  La  evaluación  es  una expresión de poder. Quiénes encargan  y  / o hacen  la evaluación ejercen poder.  Ya  sea para decidir  lo que  es  importante  y  lo que  es  secundario; para  establecer  los  límites;  para  abrir  interrogantes  y  buscar  respuestas. Poder para  adoptar  y  aplicar  los  criterios de  valoración; poder,  también, para  sobreponerse  a  la  evaluación  en  caso  de  discrepancias  (Santos). También es verdad que  la evaluación se  identifica habitualmente con una práctica  metodológica  en  torno  a  la  que  se  construyen  juicios  e interpretaciones  de  la  realidad,  asociando  los  cambios  que  en  ésta  se producen a determinados sistemas o criterios de valor. 

¿? El  diseño  como  programación  ‐  La  evaluación  como valoración 

¿Qué? 

IDENTIDAD 

Naturaleza y alcance del Programa y de la Evaluación: 

REFERENTES Y TIPOLOGÍA 

352 | C a p í t u l o   4  

 

 

¿Por qué? 

RAZONES 

Antecedentes y génesis del Programa y de la Evaluación: 

JUSTIFICACIÓN 

¿Para qué? 

OBJETIVOS 

Destino y perspectivas de la acción y de la evaluación: 

METAS, FINALIDADES, PROPÓSITOS 

¿Cómo? 

METODOLOGÍA 

Estrategias  y  procedimientos  metodológicos  para conocer y actuar 

Modelos,  técnicas,  actividades,  tareas,  instrumentos, datos. 

¿Dónde? 

ESPACIOS 

Marco territorial, social y cultural: 

TIPOLOGÍA Y CONTEXTOS 

¿Quiénes? 

AGENTES 

Personas que intervienen como agentes o participantes: 

Profesionales,  voluntarios,  patrocinadores, evaluadores, etc. 

¿Cuándo? 

TEMPORALIDAD 

Marco temporal: 

FASES, SECUENCIAS Y RITMOS CRONOLÓGICOS 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

353

 

¿Con qué? 

MEDIOS 

Recursos y equipamientos: 

Económicos, materiales,  institucionales, documentales, etc. 

¿Qué tal? 

VALORACIÓN 

Anticipación de consecuencias, valoración y / o adopción de 

DECISIONES:  DE  LA  EVALUACIÓN  A  LA METAEVALUACIÓN 

DISEÑO  Y  EVALUACIÓN DE  PROGRAMAS.  INTERROGANTES  Y  RESPUESTAS  CLAVE 

Tanto  por  su  naturaleza  epistemológica  como  por  las  finalidades  que pretende  satisfacer,  se  trata  de  una  práctica  social  inscrita  en  la cotidianeidad  (evaluamos  constantemente)  aunque,  en  general, atendiendo a dos percepciones diferentes: 

1. La que procede de una  visión  amplia,  asocia  la  evaluación  a  acto universal,  implícito, espontáneo, mediante el  cual  cada persona o colectividad  aporta  algún  tipo  de  significa  (valoración)  a  las experiencias  e  iniciativas  que  conoce,  y  sobre    las  que  suele establecer algún  tipo de referencia: ellas mismas otras personas u otras sociedades. 

2. La  que  proviene  de  una  visión  específica,  relaciona  la  evaluación con una  actuación particular,  explícita,  formal,  sistemática,  través de la cual se pretenden deducir o inferir aportes críticos racionales para  estimar  o  mejorar  acciones  que  se  promueven  modo  de planes, programas, proyectos sociales, etc. 

354 | C a p í t u l o   4  

 

 

3. En  cualquier  caso,  la  evaluación  ejemplifica  un  proceso estrechamente  vinculado al quehacer humano, del que se deducen diferentes  posibilidades  (para  indagar,  entender  y  valorar  las realidades  sociales,  estableciendo  u  graduación  que  va  desde  la subjetividad  que,  para  unos,  permite  equipa  la  evaluación  a  una expresión  racional  del  sentido  común  (democratización  del pensamiento  colectivo),  hasta  la  objetividad  con  la  que,  según otros,    debe  buscarse  asimilar  la  evaluación  con  las  formas más avanzadas  conocimiento  científico  en  Ciencias  Sociales (investigación  evaluativa    observando  rigurosamente  las  normas que  el método  científico  establece  p  la  recogida  y  análisis  de  los datos.  Como  expresan  Stufflebeam  y  Shinkfi  (1987),  el  área metodológica  es,  sin  lugar  a  dudas,  un  aspecto  principal  en  la  diferenciación que puede establecerse entre la evaluación informal y evaluación sistemática  

    Informal                                                                       Sistemática 

 

 

 

 

     Subjetividad            Objetividad 

      Indagar,entender,valorar cómo 

 

Democratización del pensamiento colectivo

Aplicación del Método científico

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

355

 

LA  EVALUACIÓN  COMO  TRANSFORMACIÓN DE  REPRESENTACIONES 

Subjetividad y objetividad son polos de opciones alternativas en la teórica y la  práctica  de  la  evaluación,  a  los  que  se  añaden  otros  (de  naturaleza conceptual, epistemológica, política, técnica, etc.) que o bien describen  lo que  hacen  los  evaluadores  o  bien  determinan  lo  que  deberían  hacer  en términos de modelos evaluativos, ya que de ellos dependen mucho de  lo que  se  acuerda  respecto  de  la  evaluación  de  programas.  En  opinión  de Worthen "a medida que estos marcos para  la evaluación de programas se iban clarificando y aplicando,  los evaluadores de programas empezaron a acudir  a  ellos  como  prometedoras  fuentes  de  consejos".  En  definitiva, porque  los modelos proporcionan al evaluador marcos de referencia para idear  y  ejercitar  la  evaluación,  resolviendo,  a  priori,  muchos  de  los interrogantes  que  se  ciernen  sobre  su  diseño  e  implementación  (Pérez Gómez, Stufflebeam y ShinkfÍeld,; Ahumada, Briones). 

Tratamos de advertir  con ello que en  la evaluación, al  igual que en  todo proceso  que  combina  la  reflexión  y  la  acción,  se  concreta  un  proceso interactivo  de  conducta  y  pensamiento  (Dezin),  guiado  explícita  o implícitamente  por  sistemas  teóricos  a  los  que  se  adscriben  diferentes autores y corrientes de opinión científica. 

En  síntesis,  concordamos  con  Santos  (1993)  en  que  importa  mucho  la concepción de  la evaluación que se tenga, puesto que de ella dependerán las evaluaciones que se hagan, con los diversos matices teleológicos, éticos, ideológicos,  metodológicos,  técnicos,  etc.  que  la  denoten  en  cada circunstancia,  una  vez  constatada  la  diversidad  de  utilidades,  enfoques, modelos, prácticas, etc. a los que el término evaluación se ajusta, tanto por su  carácter  globalizador    y  comprensivo,  como  por  su  inevitable configuración  axiológica.  El  componente  axiológico,  expresan  Gimeno  y Pérez  (1983:  423)  "no  es  sólo  un  compañero  inseparable  del  evaluador 

356 | C a p í t u l o   4  

 

 

como investigador humano que actúa desde una plataforma de creencias y teorías, es, además, un  componente  inseparable del mismo objeto de  su actividad”.  Es  decir,  que  la  evaluación  se  construye  en  la  complejidad  al tiempo  que  pretende  explicarla  e  interpretarla  atendiendo  a  una determinada  jerarquía  de  valores,  con  profundas  repercusiones  éticas, sociales y políticas, además de epistemológicas. 

Como  puede  constatarse,  son  cuestiones  sobre  las  que  no  es  fácil  ni deseable partir de un discurso  simplificado ni unívoco. Bien  al  contrario, resulta recomendable asumir que  la evaluación nos sitúa ante un proceso de transformación de representaciones (Barbier), para cuyo análisis son de gran  utilidad  los  argumentos  que  provoquen  o  mantengan  abierto  el debate  sobre  su  teoría  y  prácticas.  Apertura  que  debe  ser  múltiple  y extensible, cuando menos a los siguientes marcos de referencia: 

a)  Histórico: en lo que supone de contextualización y recreación de la trayectoria que han seguido, en el tiempo, los procesos evaluativos, como respuesta estratégica y cultural a necesidades y problemas sociales. De hecho, cabe pensar que la evaluación fija los procesos sociales en la historia, aportando significados valiosos a las lecturas que se hacen sobre el desarrollo del hombre y de la sociedad. Sucede no obstante, en opinión de House (1992) que la evaluación, "que fue inventada para solucionar nuestros problemas sociales, SI encuentra afectada hoy en día, precisamente, por los mismos problemas que tenía que resolver". Un argumento que sólo puede, clarificarse con perspectiva histórica. 

b)  Conceptual:  para  dar  cabida  en  la  evaluación  a  un  concepto sugerente  e  integrador,  desde  el  que  sustentar  dialécticamente  la racionalidad  que  articule  su  pensamiento  y  aplicaciones.  En  el  fondo,  se trata  de  superar  hasta  donde  sea  factible  la  naturaleza  formal,  lineal  y funcional que la ha caracterizado en muchas de sus prácticas (por ejemplo, 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

357

 

en  los  sistemas educativos),dando paso a una  reconceptualización que  le de mayor  sentido  como  proceso  crítico,  cíclico  y  constructivo.  Algo  que resulta  imprescindible  si  la  evaluación  es,  como  creemos,  el  eje  de  una estructura  más  amplia  (proyectos,  programas,  etc.),  con  cuyos componentes debe mantener una permanente interacción. 

c) Paradigmático: una dimensión, sin duda fundamental, para presentar la evaluación como un acto de credibilidad y coherencia, en las ideas y en los hechos.  La  cuestión  no  es  otra  que  poder  sintetizar,  resolver  y compatibilizar  las  diferentes  posibilidades  que  ofrecen  la  capacidad  de juicio  y  la  diversidad  de  valores,  como  expresión  de  la  pluralidad  de alternativas  a  que  dan  lugar  contextos,  temas,  métodos  y  modelos deevaluación, tanto para los evaluadores como para la sociedad. 

d) Metodológico: asumiendo  la necesidad de que  la evaluación ha de ser exigente  y  rigurosa  con  los  criterios  que  la  definan  como  un  proceso metodológico  abierto  y  continuo,  recurriendo  a  estrategias, procedimientos  y  técnicas  diversas,  sensibles  y  adaptables  a  la complejidad;  en  síntesis,  incluyendo  vías  de  acceso  a  las  realidadessociales  que  permitan  la  transición  del  monismo  al  pluralismo metodológico.  Como  también  recuerda  House  (1992:  48),  la  distinción entre métodos  cualitativos  y  cuantitativos  constituye  todavía, una marca importante  de  identidad  entre  los  evaluadores,  ya  que  en  ella  están presentes aspectos tan relevantes como  la concepción de  las mediciones, los  criterios,  perspectivas,  audiencias.  Y  aunque  el  debate  se  encuentra centrado  en  la  cuestión  de  si  los  distintos  enfoques  metodológicos representan  visiones  diferentes  del  mundo  o  si  son  sencillamente compatibles,  "nadie  ha mostrado  exactamente  de  qué manera métodos contrapuestos pueden conjugarse" (House, 1992: 49). 

358 | C a p í t u l o   4  

 

 

e)  Ético‐político:  permite  valorar  los  procesos  evaluativos  como  una contribución  a  la  democratización  y  transparencia  de  las  actuaciones vinculadas  a  la  toma  de  decisiones,  interpretación,  difusión,  etc.  de experiencias  e  iniciativas  que  suelen  ser,  por  definición,  públicas.  Como exponía Croribach y asociados (1980) en la penúltima de sus   célebres noventa  y  cinco  tesis,  los  políticos  deben  tomar  decisiones  con  los  ojos abiertos';  esta  es  la  tarea  del  evaluador:  iluminar  la  situación,  no  dictar decisiones". Quiere esto decir que  la misión de  la evaluación consiste en facilitar un proceso democrático y pluralista de intercambio de información entre  todos  los  implicados  por  un  programa,  desde  sus  actores  más directos  (profesionales,  instituciones,  participantes,  etc.)  hasta  aquellos que indirectamente son afectados por sus impactos. Por ello es importante subrayar con Rossi y Freeman  (1989) que  interpretar  los  resultados de  la investigación evaluativa  requiere hacer  consideraciones que van más allá de la metodología;  también es básico evidenciar los valores y preferencias implicadas en la política, la planificación de programas y su administración, en cómo establecer los interrogantes y en cómo interpretar sus resultados. Asumimos  así que  la  evaluación ha de hacer  cada  vez más  explícitos  los valores que  la animan en cada situación, evitando sus abusos, clarificando al servicio de qué fines y de qué personas se pone (Adelman). Razones que justifican  la necesidad de sustituir  las evaluaciones burocráticas por otras que privilegien el ejercicio de la democracia 

LA  EVALUACIÓN:  UN  PROCESO  METODOLÓGICO  CÍCLICO  Y MEDIADOR 

Sin duda,  la apertura de  la evaluación a diferentes perspectivas teóricas y un  amplio  conjunto  de  problemas  prácticos  plantea,  a  su  vez,  la importancia de  insistir en  la naturaleza  interdisciplinar y multiprofesional que  la  caracteriza,  sobre  todo  en  el  campo  de  lo  social.  El  trabajo  en equipo,  la corresponsabilización de  tareas, unidas a  la  transversalidad del conocimiento  científico  y  del  quehacer  profesional  deben  garantizar  que 

cooperación Internacional ong GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

359

 

esa  caracterización  no  se  fragmente  con  dinámicas,  se  cimienten  en actitudes  corporativas,  en  el  poder  los  patrocinadores  o  en  una representación simplista de la evaluación y sus objetivos. 

Por otra parte, ha de ser un apertura plural a un proceso de mediación, y no sólo de medición, de los diferentes componentes que están implicados la acción social, entre los que incluimos las siguientes dimensiones: 

Temporal:  la  evaluación  establece  una  mediación  entre( presente  y  el  futuro,  entre  un  antes  y  un  después  de  programas  y  sus efectos. 

Personal:  la  evaluación  es  una  mediación  humana,  entre  su particulares, grupos Y sociedades, que emprende quién evalúa y quién es evaluado, para extenderse a  los diferentes ámbitos    los que  las personas desarrollan su actividad (instituciones comunidades, etc.) 

• Contextual:  la evaluación da  forma a una mediación que va de las necesidades y / o prioridades de una realidad social a lo cambios que la acción social incorpora al objeto de satisfacerlas. 

Estratégica: como exponente de la mediación normativa, metodológica y técnica que requiere el aproximarse al conocimiento de la complejidad social, con vías de acceso cuantitativas y cualitativas que van desde la valoración diagnóstica hasta la valoración de los logros y su retroalimentación. 

• Educativa:  con  ella  se  pone  de  relieve  que  en  la  evaluación  se produce una mediación que reconvierte  la mera  información (búsqueda y acopio  de  datos)  en  formación  (aprendizaje  social),  contribuyendo  a  la mejora de los procesos sociales. 

360 | C a p í t u l o   4  

 

 

En  general,  de  estas  mediaciones  se  desprende  que  la  evaluación  de programas  sociales  es  fundamentalmente  un  proceso metodológico,  de carácter  cíclico,  inscrito  en  un  proceso  social  más  amplio,  con  cuyos elementos  puede  y  debe  interactuar  permanentemente.  Por  esta  razón está en condiciones de dar idea, en todo momento, de lo que está hecho y lo  que  queda  por  hacer,  contribuyendo  a  disminuir  el  riesgo  al  fracaso, regulando las acciones y facilitando la toma de decisiones. 

En  la  intervención social, como práctica multidimensional que ha de estar comprometida con la transformación y el cambio social (imprescindible en áreas como  la Animación Sociocultural, el Desarrollo comunitario, etc.),  la evaluación debe asumir inequívocamente una finalidad autoconstructiva.  

Lo  que,  en  cierto modo,  predetermina  los modelos  de  evaluación más idóneos y los propósitos a los que ésta ha de responder, como expresión de los compromisos y las responsabilidades públicas que todo programa social adquiere con la sociedad civil. 

En  todo caso, es una evaluación cuya planificación y desarrollo atiende a parámetros  específicos,  con  criterios  de  diseño  e  implementación  bien distintos de aquellos que son comunes a otros procesos educativos, sobre todo  los  que  se  relacionan  con  la  valoración  del  rendimiento  de  los alumnos,  la  actuación  docente  del  profesor,  la  calidad  de  los  proyectos curriculares o los sistemas de organización escolar. 

La pluralidad de temas, problemas, actores sociales, ámbitos de  interven‐ción, etc. que caracterizan  la  Intervención Social determinan que sea una evaluación  diferente  de  lo  que  hemos  dado  en  llamar  "evaluación didáctica";  incluso  que  deba  ser  diferente  según  el  tipo  de  programas  o proyectos sociales que se trate de evaluar en cada circunstancia. Como es lógico, siempre en  los  límites de un concepto de evaluación que más que medir, implique mediar, entender y valorar. 

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ONG 

 

 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

 

362 | C a p í t u l o   5  

 

 

Índice 

I PARTE: LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL ............. 366 

INTRODUCCIÓN: DIRECCIÓN DE PROYECTOS ........................................ 366 

DIRECCIÓN DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO .................................. 366 

DIRECCIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO ......................................... 367 

DIRECCIÓN DE TIEMPO DEL PROYECTO ............................................. 367 

DIRECCIÓN DEL COSTE DEL PROYECTO .............................................. 368 

DIRECCIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO ....................................... 368 

DIRECCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO ............... 369 

DIRECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN DEL PROYECTO .......................... 370 

DIRECCIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO ............................................ 370 

DIRECCIÓN  DE CONSECUCION DEL PROYECTO ................................. 372 

ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL:  MARCO  CONCEPTUAL  Y  METODOLÓGICO  PARA  LA FORMACIÓN EN LA INSERCIÓN LABORAL .............................................. 373 

INTRODUCCIÓN:  ENTENDER  LA  INSERCIÓN  LABORAL  DESDE  LA PERSPECTIVA DEL EMPLEADOR ......................................................... 373 

BÚSQUEDA DE EMPLEO ..................................................................... 373 

RECLUTAMIENTO DE PERSONAL .................................................... 375 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

363 

 

SELECCIÓN DE PERSONAL .............................................................. 375 

LA  BÚSQUEDA  DE  EMPLEO  COMPRENDE  TRABAJAR  PARA TRABAJAR. ...................................................................................... 377 

PARA BUSCAR EMPLEO ES NECESARIO PLANIFICAR. ..................... 378 

CARACTERÍSTICAS PERSONALES ........................................................ 381 

CONOCIMIENTOS FORMALES Y HABILIDADES TECNICAS .............. 383 

PREDISPOSICION PARA EL TRABAJO .............................................. 383 

PREDISPOSICION PARA LAS COMUNICACIONES ............................ 383 

AMBIENTE DE TRABAJO DESEADO ................................................. 384 

TIPOS DE TRABAJOS DESEADOS ..................................................... 385 

JORNADA DE TRABAJO ................................................................... 385 

ASPECTOS A CONSIDERAR ............................................................. 386 

ANALISIS DE TRABAJOS ANTERIORES ................................................. 386 

ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO ............................................... 389 

FUENTES DE BUSQUEDA .................................................................... 390 

PRESENTACIÓN ESPONTÁNEA ........................................................... 395 

USO DEL TELÉFONO ........................................................................... 396 

LAS COMUNICACIONES ESCRITAS ...................................................... 398 

364 | C a p í t u l o   5  

 

 

LA CARTA DE PRESENTACIÓN ............................................................ 399 

ESTRUCTURA DE LA CARTA DE PRESENTACIÓN ............................. 401 

EL CURRICULUM VITAE ...................................................................... 403 

II PARTE: EL CONTROL Y EL SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS................ 405 

CONCEPTO DE CONTROL ....................................................................... 405 

EL CONTROL EN PROYECTOS .................................................................. 406 

TIPOS DE CONTROL ................................................................................ 407 

Control direccional ............................................................................. 407 

Control aprobado ‐ reprobado ........................................................... 408 

Control postoperacional .................................................................... 408 

EL PROCESO DE CONTROL ...................................................................... 409 

Definición de los parámetros de control ........................................... 410 

Medición de los resultados ................................................................ 410 

Evaluación de los errores ................................................................... 410 

Definición de las correcciones ........................................................... 411 

Ejecución de las correcciones ............................................................ 411 

RETROALIMENTACION ........................................................................... 411 

EL MECANISMO DE CONTROL (SEGUIMIENTO) ..................................... 412 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

365 

 

METODOLOGÍA .................................................................................. 413 

   

366 | C a p í t u l o   5  

 

 

I  PARTE:  LA DIRECCIÓN  DE  PROYECTOS  DE  INSERCIÓN  LABORAL 

INTRODUCCIÓN:  DIRECCIÓN  DE  PROYECTOS 

La  gerencia  de  proyecto  o  la  dirección  de  los  proyectos  es  el  uso  del conocimiento,  de  las  habilidades,  y  de  las  técnicas  para  proyectar actividades para resolver requisitos del proyecto. Se enfoca   a  la gerencia de proyecto con el uso de los procesos por ejemplo: iniciando, planeando, ejecutándose, controlando, y cerrándose.  

En  esta  investigación  analizaremos  las  áreas  del  conocimiento  en  la dirección  de  proyectos.  Áreas  cuyas  definiciones  y  aspectos  son imprescindibles para el buen manejo de un proyecto. 

DIRECCIÓN  DE  LA  INTEGRACION  DEL  PROYECTO  

Un  subconjunto  de  la  dirección  de  proyecto  que  incluye  los  procesos requeridos  para  asegurarse  de  que  varios  elementos  del  proyecto  estén coordinados correctamente. Esta área de conocimiento consta de algunos aspectos como lo son:  

• Desarrollo  del  plan  de  proyecto:  Integrar  y  coordinar  todo  el proyecto, planear y crear un documento constante, coherente. 

• Ejecución  del  plan  del  proyecto:  realizar  el  plan  del  proyecto, realizando las actividades. 

• Control  integrado de cambios: cambios que coordinan a través del proyecto entero. 

 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

367 

 

DIRECCIÓN  DEL  ALCANCE  DEL  PROYECTO 

Incluye los procesos requeridos para asegurarse de que el proyecto incluya todo el  trabajo requerido y solamente  trabajo requerido para  terminar el proyecto con éxito. Este área del conocimiento incluye aspectos como:  

Iniciación: autorizar el proyecto o la fase 

Planeamiento  del  alcance:  desarrollar  una  declaración  escrita  del alcance como la base para las decisiones futuras del proyecto. 

Definición  del  alcance:  subdividir  los  entregables  principales  del proyecto en componentes más pequeños, más manejables. 

Verificación del alcance: formalización de  la aceptación del alcance del proyecto. 

Control del  cambio del alcance:  cambios que  controlan al alcance del proyecto 

DIRECCIÓN  DE  TIEMPO  DEL  PROYECTO 

Incluye los procesos requeridos para asegurar la terminación oportuna del proyecto. Esta área del conocimiento incluye aspectos como: 

Definición de  la actividad:  identificando  las actividades específicas que se deben realizar para producir las varias fases del proyecto. 

Actividad  que  ordena:  identificando  y  documentación  de dependencias de la interactividad. 

368 | C a p í t u l o   5  

 

 

Duración  que  estima:  estimando  el  número  de  los  períodos  del trabajo que serán necesarios terminar actividades individuales. 

Desarrollo  del  horario:  analizar  secuencias  de  la  actividad, duraciones  de  la  actividad,  y  requisitos  de  recurso  de  crear  el horario del proyecto. 

Control  de  la  actividad  del  horario:  cambios  que  controlan  al horario del proyecto. 

DIRECCIÓN  DEL  COSTE DEL  PROYECTO 

Incluye  los procesos requeridos para     asegurarse de que el proyecto esté terminado dentro del presupuesto aprobado. Consiste en: 

• Planificación  del  recurso:  determinando  qué  recursos  (gente, equipo, materiales) y qué cantidades de cada uno se deben utilizar para realizar actividades del proyecto. 

• Coste  estimado:  desarrollar  una  aproximación  (estimación)  del coste de los recursos necesitó terminar actividades del proyecto. 

• Coste del presupuesto: asignación de la valoración de costos total a las actividades individuales del trabajo. 

• Control  de  coste:  cambios  que  controlan  al  presupuesto  de proyecto 

DIRECCIÓN  DE  LA  CALIDAD  DEL  PROYECTO     

Incluye  los  procesos  requeridos  para  asegurarse  de  que  el  proyecto satisfaga las necesidades para las cuales fue emprendido. Consiste en: 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

369 

 

• Planeamiento  de  la  calidad:  identificando  que  los  estándares  de calidad  son  relevantes  al  proyecto  y  a  determinar  cómo satisfacerlos. 

•  Garantía  de  calidad:  funcionamiento  total  de  evaluación  del proyecto sobre una base regular para proporcionar confianza que el proyecto satisfaga los estándares de calidad relevantes. 

•  Control  de  calidad:  la  supervisión  de  proyecto  específico  resulta para  determinarse  si  se  conforman  con  estándares  e  identificar relevantes  de  calidad  maneras  de  eliminar  causas  del funcionamiento insatisfactorio 

DIRECCIÓN  DE  LOS  RECURSOS  HUMANOS  DEL PROYECTO 

Incluye  los procesos  requeridos para hacer el uso más eficaz de  la gente implicada con el proyecto. Esta área comprende los aspectos siguientes:  

• Planificación  organizacional:  identificando,  documentando,  y asignando papeles del proyecto, responsabilidades, y relaciones de divulgación. 

• Adquisición  del  personal:  conseguir  los  recursos  humanos necesarios para trabajar en el proyecto. 

• Desarrollo de  la organización del equipo: habilidades del  individuo que  se  convierten  y del  grupo para  realzar el  funcionamiento del proyecto. 

 

370 | C a p í t u l o   5  

 

 

DIRECCIÓN  DE  LA  COMUNICACIÓN DEL  PROYECTO 

Incluye  los  procesos  requeridos  para  asegurar  la  generación  oportuna  y apropiada,  la colección,  la difusión, el almacenaje, y  la última disposición de la información del proyecto. En este área existen aspectos importantes como: 

• Planeamiento de comunicaciones: determinación de la información y  de  las  necesidades  de  comunicaciones  de  los  tenedores  de apuestas: quién necesita qué información, cuando él la necesitará, y cómo les será dada. 

• Distribución  de  la  información:  haciendo  a    la  información necesaria, disponible para proyectarla de una manera oportuna. 

• Funcionamiento  que  reportes:  recogiendo  y  diseminación  de  la información  del  funcionamiento.  Esto  incluye  el  pronóstico,  la divulgación del estado, medida del progreso de proyecto. 

• Cierres administrativos: generando, recolectando, y diseminando la información  para  formalizar  la  terminación  de  la  fase  o  del proyecto. 

 

DIRECCIÓN  DE  RIESGOS DEL  PROYECTO   

La dirección de riesgo es el proceso sistemático de identificar, de analizar y de  responder  al  riesgo  del  proyecto.  Incluye  la  maximización  la probabilidad y las consecuencias de acontecimientos positivos y de reducir 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

371 

 

al  mínimo  de    la  probabilidad  y  las  consecuencias  de  acontecimientos adversos de proyectar objetivos. En estas áreas se enfocan aspectos como: 

• Planeamiento de la gerencia de riesgo: decidiendo cómo acercar y planear a las actividades de la gerencia de riesgo para un proyecto. 

• Identificación  del  riesgo:  determinándose  qué  riesgos  pudieron afectar el proyecto y la documentación de sus características. 

• Análisis cualitativo del riesgo: la ejecución de un análisis cualitativo de  riesgos  y  las  condiciones  para  dar  la  prioridad    afecta  los objetivos del proyecto. 

• Análisis  cuantitativo  del  riesgo:  midiendo  la  probabilidad  y  las consecuencias de  riesgos  y de estimar  sus  implicaciones para  los objetives del proyecto. 

• Planeamiento de la respuesta del riesgo: procedimientos y técnicas que  se  convierten  para  realzar  oportunidades  y  para  reducir amenazas del riesgo a los objetives del proyecto. 

• Riesgo  que  se    supervisa  y  se  controlan:  supervisando  riesgos residuales, identificando los nuevos riesgos que ejecutan planes de la reducción del riesgo, y  la evaluación de su eficacia a  través del ciclo vital del proyecto. 

 

 

 

372 | C a p í t u l o   5  

 

 

DIRECCIÓN   DE  CONSECUCION  DEL  PROYECTO 

 

Incluye  los  procesos  requeridos  para  adquirir mercancías  y  los  servicios para  lograr alcance del exterior de  la organización de ejecución. Consiste en:  

 

• Planeamiento  de  la  consecución:  determinación  qué  procurar  y cuando. 

• Planeamiento  de  la  solicitación:  documentando  requisitos  del producto e identificar fuentes potenciales. 

• Solicitación: citas, ofertas, ofertas como apropiado. 

• Elección de la fuente: el elegir entre de vendedores potenciales 

• Administración del contrato: manejo de la relación con el vendedor 

• Liquidación  del  contrato:  la  terminación  y  el  establecimiento  del contrato, incluyendo la resolución de cualesquiera abren artículos. 

   

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

373 

 

ASPECTOS  ESPECÍFICOS  DE LA  DIRECCIÓN DE PROYECTOS  DE INSERCIÓN  LABORAL:  MARCO  CONCEPTUAL   Y  METODOLÓGICO  PARA   LA  FORMACIÓN  EN  LA  INSERCIÓN  LABORAL 

INTRODUCCIÓN:  ENTENDER   LA  INSERCIÓN   LABORAL   DESDE  LA  PERSPECTIVA  DEL  EMPLEADOR 

Uno de los mayores problemas de comienzos de siglo es la falta de trabajo, que se evidencia en los altos niveles de desempleo que afectan por igual a jóvenes  y  adultos,  hombres  y mujeres.  Situación  que  se  da  en  todas  las áreas del conocimiento: empleados, técnicos, profesionales y ejecutivos de empresas. 

A  continuación  abordaremos  algunos  aspectos  relacionados  con  la inserción  laboral desde el punto de vista del empleador. Se analizarán  las diversas técnicas para buscar empleas más utilizadas. 

BÚSQUEDA  DE  EMPLEO   

Fundamentalmente  se  requiere  la  toma  de  conciencia  que  trabajar demanda en  realidad dos  intensos  trabajos: 1.‐ Movilización  intensa para obtenerlo,  2.‐  Plena  ocupación  para  conservarlo.  A  la  hora  de  buscar trabajo el postulante debe  considerar que  será  comparado  con otros. Es decir: todos competirán por el mismo puesto, todos  intentarán demostrar que están capacitados para hacer las tareas que ese puesto exige. Y sólo lo logrará el que esté más capacitado y con mejor estrategia de búsqueda.  

El  siguiente  esquema  indica  los  pasos  seguidos  por  la  empresa  para  la contratación de personal, denominado: 

374 | C a p í t u l o   5  

 

 

 

 

El  Proceso  de  Empleo  consiste  en  el  desarrollo  de  dos  funciones fundamentales. La primera se ocupa del Reclutamiento de Personal (etapas 1 a 4), la segunda trata sobre la Selección de Personal (etapas 5 a 12).  

En función de  la  importancia de  la búsqueda o del tamaño de  la empresa que  requiere personal, algunos de esos pasos pueden no  realizarse. Esos pueden  ser:  3)  Publicación  de  avisos,  tal  como  veremos  más  adelante cuando  analicemos  fuentes  de  reclutamiento,  y  9)  Test  de  admisión. También  suele  suceder  que  los  pasos  6  y  7  se  realicen  en  una  sola entrevista. 

Cabe señalar que en algún momento cualquiera de  las partes, empresa o postulante, pueden decidir no continuar con el proceso de empleo. 

 

 

 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

375 

 

RECLUTAMIENTO DE PERSONAL 

Etapa  1.‐  Necesidad  de  ingresar  personal.  Comienza  cuando  un determinado  sector  de  la  empresa  sufre  la  carencia  de  personal  para  el desempeño  normal  de  las  tareas.  La  carencia  de  personal  se  verifica:  a) cuando  la dotación es  insuficiente y, b) cuando  los empleados no poseen determinadas competencias.  

Etapa  2.‐  Definición  del  perfil  del  puesto.  Se  trata  de  condiciones  y competencias  que  deberá  poseer  el  empleado  a  ingresar.  Comprende  – entre otras ‐ habilidades técnicas y humanas.  

Etapa 3.‐ Publicación de avisos  / Difusión de  la búsqueda. Hacer conocer que  se  está  en  proceso  de  búsqueda  y  selección  de  personal.  Etapa 4.‐ Postulantes entregan  sus datos. Recepción de  los antecedentes de todos los postulantes. 

SELECCIÓN DE PERSONAL  

Etapa 5.‐ Análisis de postulaciones. Es el primer filtro del proceso. En esta etapa se seleccionan los postulantes que serán entrevistados.  

Etapa 6.‐ Entrevista de selección. Generalmente a cargo de un especialista del Departamento de Recursos Humanos. En esta etapa se trata de definir si el entrevistado se ajusta al perfil establecido por la empresa.  

Etapa  7.‐  Entrevista  técnica.  En  ella  se  evalúa  la  profundidad  de  los conocimientos, habilidades y destrezas. De ser necesario ‐ en función de las competencias  requeridas  para  el  puesto  ‐  se  realizan  análisis  de  casos prácticos y pruebas técnicas.  

376 | C a p í t u l o   5  

 

 

Etapa 8.‐ Confirmación de antecedentes. Llamado también pre‐ocupacional o  socio‐ambiental.  Tiene  como  objetivo:  a)  determinar  el medio  social, económico y ambiental del postulante y su grupo familiar, b) corroborar la trayectoria  laboral,  c)  otros  antecedentes.  Es  realizado  por  empresas especializadas quienes verifican que  los datos brindados por el postulante concuerden con  la  realidad, consultando a  los  referentes ofrecidos por el futuro empleado, concurriendo a colegios, y/o al domicilio del postulante para verificar datos personales, también puede darse que soliciten opinión a vecinos. Además se consulta a empleadores anteriores para definir tareas realizadas,  experiencia  laboral,  asistencia  y  puntualidad,  calidad  del desempeño, y motivos de los egresos. Se averigua también si el postulante posee antecedentes policiales o  judiciales. Esta etapa es poco utilizada en la actualidad.  

Etapa  9.‐  Test.  Los psicotécnicos  son  realizados por psicólogos  laborales. Los  grafológicos  por  técnicos  en  la materia  que  analizan  la  escritura  del postulante. Ambos  persiguen  el  propósito  de  indagar  en  la  personalidad del candidato a efectos de definir si concuerda con el perfil del puesto. En algunas oportunidades ambos test se reemplazan por actividades frente a una pantalla de PC.  

Etapa 10.‐ Examen de aptitud médica.  

Etapa 11.‐ Decisión de ingreso. Es el análisis de los postulantes que llegan al final del camino a fin de decidir quién o quienes comenzarán a  integrar el plantel de empleados de la empresa.  

Etapa 12.‐ Ingreso. Es la culminación del proceso de búsqueda de trabajo al comenzar  tareas  en  la  empresa,  y  es  también  el  inicio  del  proceso  de 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

377 

 

conservación  del  trabajo  y  de  la  capacitación  práctica.  En  empresas debidamente organizadas se realiza el Proceso de Inducción. 

LA BÚSQUEDA DE EMPLEO COMPRENDE TRABAJAR PARA TRABAJAR. 

Como vemos,  ingresar a una empresa significa remontar una dura cuesta. Los que llegan a la cima son los comprenden que la búsqueda de empleo es un  trabajo  en  sí  mismo,  y  como  tal  se  debe  encarar  con  empeño  y dedicación. 

Trabajar  demanda  tiempo  y  esfuerzo.  Es  probable  que  el  viaje  de  ida  y vuelta del hogar a la empresa demande aproximadamente 2 horas y que la jornada  laboral sea de 9, 10 o quizás más horas. Es decir que pueden ser entre  10  y  12  horas  diarias  los  empleados  en  el mundo  del  trabajo.  En consecuencia, nada impide utilizar similar cantidad de horas para abocarlas al proceso de búsqueda.  

Trabajar demanda proactividad. Es conveniente para el postulante que, en el período de organización de la búsqueda, asista a distintos tipos de actos, conferencias,  cursos,  y  seminarios.  Existe  gran  cantidad  de  actividades (incluso  no  aranceladas)  de  sumo  valor  para  adquirir  o  profundizar conocimientos  y  formas  de  ver  las  cosas.  Pero  además  de  asistir,  es necesario  que  participe:  opinando,  aportando  ideas,  preguntando, relacionandose  con  expositores,  organizadores  y  otras  personas.  En definitiva:  aprovechando  al  máximo  el  tiempo  que  dedique  a  esas actividades. 

 

 

378 | C a p í t u l o   5  

 

 

PARA BUSCAR EMPLEO ES NECESARIO PLANIFICAR. 

La  búsqueda  tiene  sus  propias  reglas  de  juego  y  una  serie  de  pasos  a cumplimentar.  Si  el  joven  no  está  familiarizado  con  las  reglas  de  la búsqueda,  el  trayecto  que  atravesará  para  lograr  su  objetivo  se transformará  en  una  estéril  sumatoria  de  intentos  aislados  que  poco  o nada tienen de constructivos para él. Lo único que conseguirá es sentirse frustrado y cansado pero sin ninguna perspectiva laboral. 

Para  aprovechar  las oportunidades  la  creatividad  se  vuelve  fundamental. Pero la creatividad no es una mera colección de ideas, es llevar esas ideas a la práctica mediante un plan de acción.  

Como  con  cualquier otro producto del mercado, hay que desarrollar una estrategia de marketing personal y eso supone un alto nivel de adecuación a  las  reglas  de  juego.  Para  desarrollar  esa  estrategia  el  postulante  debe realizar distintos análisis.  

 

Uno de ellos es definir sus características personales: 

Que conocimientos posee   Que aptitudes puede desarrollar  

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

379 

 

Que actividad le gustaría hacer 

Otro es establecer sus experiencias laborales: 

Cuáles son sus experiencias laborales   las causas que motivaron la pérdida de empleo  

Y otro más definir características de los empleos solicitados en el mercado de trabajo.  

El tipo de empleo solicitado por las empresas   Las competencias requeridas  

Todo  lo cual ayudará a definir el grado de ajuste entre  las características personales del postulante y  los conocimientos y competencias requeridas por  las  empresas.  La  interrelación  de  ambos  análisis  definirá  el  tipo  de empleo que se está en condiciones de buscar. 

La  relación que existe ellas  también podemos  verlas  representadas en al Análisis  FODA  (Fortalezas,  Oportunidades,  Debilidades  y  Amenazas), método que permite advertir aspectos positivos y negativos.  

Este  análisis  combina  las  características  personales  o  fuerzas  internas (fortalezas y debilidades) con  las características del mercado de  trabajo o fuerzas  externas  (oportunidades  y  amenazas).  La  identificación  de  estos puntos permite edificar una estrategia exitosa de desarrollo. 

Las  Fortalezas  con  aquellas  características  personales  que  diferencian  al postulante  en  forma  positiva  de  otros  en  situación  de  búsqueda  y  en 

380 | C a p í t u l o   5  

 

 

consecuencia  aumentan  las  posibilidades  de  inserción  laboral  (ejem. especialización en alguna competencia específica). 

Las  Debilidades  son  los  fallos  y  en  consecuencia  disminuyen  esas posibilidades (ejem. poco dominio de esa, otra u otras competencias).  

Las Oportunidades son los requerimientos de mercado que se ajustan a las características del postulante  (ejem. exigencia de conocimientos poseídos por  el  postulante),  en  tanto  que,  las  Amenazas  están  compuestas  por aquellas necesidades del mercado  laboral para  los cuales el postulante no se encuentra  calificado  (ejem. nulo  conocimiento de alguna  competencia requerida).  

Como  podemos  apreciar  en  el  gráfico  las  Fortalezas  hacen  que  puedan aprovecharse  las  Oportunidades,  en  tanto  que  las  Debilidades  se convierten  rápidamente  en  Amenazas  que  pueden  dejar  al  postulante fuera de competencia laboral. 

Es indudable entonces que resulta necesario aprovechar las Oportunidades laborales  que  presenta  el mercado  de  trabajo,  para  lo  cual  resulta  vital potenciar  las  Fortalezas,  de  manera  fundamental  a  través  de  la capacitación,  y  superarse  para  que  las  Debilidades  (que  es  necesario convertir  en  fortalezas)  no  se  conviertan  en  una  Amenaza  que  impida obtener el empleo deseado.  

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

381 

 

 

CARACTERÍSTICAS  PERSONALES   

El verdadero acto de descubrimiento no consiste en hallar nuevas tierras, sino en ver con nuevos ojos. (Marcel Proust)  

Desde  la  cuarta  semana  de  embarazo  comienza  a  gestarse  nuestra percepción  del mundo mediante  la  creación  de  paradigmas  (del  griego, paradeigma). Esta percepción permite la creación de representaciones que irán constituyendo un modelo, un marco de referencia personal. 

Los paradigmas constituyen la base mediante la cual cada ser humano crea una  representación  del  mundo  que  sirve  para  regular  los comportamientos,  es  decir:  constituyen  límites  muy  específicos  que definen que es aceptable y que no  lo es. Los paradigmas son  inseparables del carácter, lo que vemos está íntimamente relacionado con lo que somos.  

Pero  caben  dos  observaciones.  Primero,  hay  una  diferencia  irreductible entre  el mundo  real  y  cualquier  representación  del mundo.  Segundo,  el modelo o marco de referencia de cada uno será diferente a la de cualquier otro.  

382 | C a p í t u l o   5  

 

 

El  mundo  atraviesa  acelerados  cambios  de  paradigmas,  siendo  su manifestación más notable la globalización de los mercados 

Todos esos cambios afectan la realidad y cotidianeidad de las personas en relación  a  sus  afectos,  a  sus  vínculos,  a  sus  elecciones,  a  su  trabajo. Cambiaron los modos de la vinculación afectiva, se crearon nuevas formas y estilos  familiares,  los  avances  tecnológicos permiten nuevos niveles de confort,  a  través  del  uso  de  Internet  se  internacionalizaron  las comunicaciones,  los  avances  científicos  alargan  la  vida  de  las  personas. También  aparecieron nuevos males o  se profundizaron otros más  viejos: Sida, corrupción, delincuencia, etc. 

Esas  situaciones  de  incertidumbre  pueden  superarse  porque  los  seres humanos poseen el atributo de  la viabilidad,  la habilidad de  responder a estímulos  no  previstos  de manera  apropiada.  Esencialmente  se  trata  se trata  de  la  habilidad  de  poder  reconocer  la  necesidad  de  cambio  o adaptación a nuevas condiciones.  

Esa  es  la  razón  por  la  cual  los  ejercicios  que  se  detallan  a  continuación apuntan  a  definir  características  personales.  A  reconocer  Fortalezas  y Debilidades.  

Definirse a sí mismo, mirar  introspectivamente puede resultar muy difícil, fundamentalmente por no seguir un método que facilite el análisis, pero la tarea se simplifica si se hacen preguntas específicas con un orden lógico.  

Sin  embargo  es  necesario  tener  en  cuenta  que  ésta  debe  ser  una  tarea individual. 

Para  definir  las  características  personales  es  buena  técnica  establecer: conocimientos  formales  y  habilidades  técnicas,  predisposición  para  las 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

383 

 

comunicaciones,  ambiente  de  trabajo  deseado,  tipos  de  trabajos considerados ideales, y autoanálisis. 

CONOCIMIENTOS FORMALES Y HABILIDADES TECNICAS  

1. ¿Qué conocimientos poseo?   estudios formales   Cursos y/o seminarios realizados   ¿Qué aprendí en ellos?   Detallar otros conocimientos prácticos  

2. ¿Poseo predisposición docente?  (Entendiendo como tal la habilidad para transmitir conocimientos)  

En caso de ser la respuesta afirmativa, ¿En qué especialidades o áreas?  

PREDISPOSICION PARA EL TRABAJO  

¿Qué habilidades tengo para trabajar?  

Con gente   Con máquinas   Con números   En atención al público 

PREDISPOSICION PARA LAS COMUNICACIONES  

¿Con quiénes poseo habilidad para comunicarme?  

Con mis compañeros  

384 | C a p í t u l o   5  

 

 

Telefónicamente   Público en general   Compradores potenciales  Con mis jefes, profesores, autoridades  

AMBIENTE DE TRABAJO DESEADO  

¿Dónde me gustaría trabajar? : 

En una gran empresa  En una Pyme  En un banco   En industria  En comercio  En servicios   Desde mi casa   En mi barrio  En el campo  

¿Tengo  predisposición  a  viajar  regularmente  a  otras  zonas?  ¿Tengo  predisposición  a  radicarme  en  otra  ciudad  o  provincia?  ¿Aceptaría trabajar en...?  

Lugares ruidosos  En altura   En lugares confinados   Con altas temperaturas   Con bajas temperaturas    Con polvo en suspensión  

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

385 

 

TIPOS DE TRABAJOS DESEADOS  

Comprar y vender cosas   Negociar  

Armar y desarmar equipos o electrodomésticos   Trabajos manuales   Orientar a la gente, ayudarla   Preparar informes    Redactar textos     Ordenar datos   Pintar   Dibujar   Diseñar   Escribir   Moldear   Decorar  Otros (detallar)  

JORNADA DE TRABAJO  

¿Cuánto tiempo quiero trabajar? : 

Ocho horas diarias  Tiempo parcial  Horarios extensos  

¿En qué turnos me gustaría trabajar?  

386 | C a p í t u l o   5  

 

 

De mañana  De tarde  De noche  En turnos rotativos   En horarios discontinuos  

ASPECTOS A CONSIDERAR  

¿Qué aspectos me parecen importantes? : 

La proximidad geográfica de la empresa y mi domicilio  El nivel del salario   Los beneficios adicionales al salario   el ambiente laboral   Las posibilidades de progreso   Las tareas a desarrollar   El prestigio de la empresa   Los beneficios sociales   Otros (detallar)  

ANALISIS  DE  TRABAJOS ANTERIORES    

En algún momento de  las entrevistas de selección aparece el tema de  los trabajos  anteriores.  Para  lo  cual  es  necesario  tener  en  cuenta  que  al seleccionador  le  interesará más  conocer  las  características  de  la  función realizada con otro u otros empleadores que el nombre dado a la función.  

 

 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

387 

 

DETALLE DE LOS TRABAJOS  

1.‐ En este tema la primera tarea a efectuar será un detalle pormenorizado de los trabajos realizados. Lo cual comprende:  

a) Nombre de la función  

b) Características de la función  

c) Objetivos de la función  

LOGROS OBTENIDOS  

2.‐ Como segunda tarea es conveniente detallar  los  logros obtenidos  (por ejem.  volumen  de  ventas,  cantidad  de  clientes  atendidos,  aumento  de producción,  caída  en  las  reclamaciones,  piezas  fabricadas  por  hora/día, etc.) en cada uno de los trabajos anteriores.  

CALIDAD DE LAS EXPERIENCIAS  

3.‐ La tercera tarea será efectuar un detalle de las experiencias en situación laboral como positivas  o como negativas. 

PERDIDA DE EMPLEOS  

4.‐ Otra tarea importante será realizar análisis a conciencia de la pérdida de empleos  anteriores,  describiendo  causas  reales  y  objetivas  que  los provocaron.  

388 | C a p í t u l o   5  

 

 

Al  analizar  la  pérdida  de  empleo  se  destacan  factores  concurrentes, algunos ocasionados por la empresa y otros no.  

Ante un hecho desagradable, y la pérdida de empleo lo es en grado sumo, los  seres  humanos  tenemos  la  tendencia  a  no  aceptar  la  realidad  y  a realizar  transferencia de  responsabilidad, explicando  los hechos desde  el papel  de  víctima.  Es  decir:  “lo  que me  pasó  a mí  fue  por  culpa  de  los otros…”  

Para superar ese estado emocional es necesario repensar lo sucedido para evaluar si existió algún grado de responsabilidad que pudo haber actuado como facilitador de la pérdida del empleo.  

Ese  reconocimiento  de  responsabilidad  demanda  reflexión  y  serenidad, ambos  necesarios  para  adquirir  toma  de  conciencia  de  la  necesidad  de cambiar ciertos hábitos o actitudes.  

La pérdida de empleo puede deberse a distintas causas:  

Originadas en problemas de la empresa   Atribuíbles al desempeño laboral  

RELACION DE CAUSAS 

El  paso  siguiente  comprende  especificar  la  relación  existente  entre  las causas que se atribuyen a la empresa y las de orden personal. Para ello es necesario  despojarse  de  la  tendencia  a  ser  víctima  y  realizar  un  análisis meditado y profundo para definir el grado de  responsabilidad que podría existir:  

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

389 

 

¿Qué pasó en realidad?   ¿Cómo ocurrió?   ¿Por qué ocurrió?   ¿Qué pudo haberse hecho para evitarlo?   ¿No se intentó evitarlo? ¿Por qué?   ¿Quién o quiénes son los responsables de la situación provocada?  ¿Dónde estuvieron las fallas?   ¿Cuándo comenzó a observarse el deterioro de la situación?   ¿Qué se hizo para resolver la situación y con qué resultados?   En  caso  de  que  no  haber  realizado  acciones  para  resolver  el 

problema.¿Por qué? 

ANÁLISIS  DEL  MERCADO  DE  TRABAJO   

Se  realiza mediante  un  análisis  de  los  avisos  de  búsqueda  de  personal publicadas en medios periodísticos o entidades selectoras de personal, con la finalidad de detectar tendencias seguidas por las empresas.  

Un aspecto fundamental para las empresas que requieren personal, es que el  postulante  se  adecue  al  perfil  establecido  para  la  función.  Para  ello definen  las  competencias  que  debe  poseer  quién  pretenda  ingresar  a  la organización.  

Las  Fortalezas  del  postulante  estarán  en  el  cumplimiento  de  alguna  o muchas  de  estas  características  demandadas,  y  las  Debilidades  en  su ausencia, que deberán ser resueltas a la brevedad posible.  

Es muy  probable  que  los  jóvenes  que  intentan  insertarse  laboralmente tomen conocimiento de esto de  inmediato, dado que uno de  los primeros inconvenientes que afronta quién busca  trabajo es que  la mayoría de  las 

390 | C a p í t u l o   5  

 

 

empresas requieren personas que posean conocimientos de computación e idiomas y naveguen en Internet. 

Resulta  importante  saber  que  cuando  se  tiene  solamente  instrucción secundaria, la ausencia de formación se suple con experiencia en el puesto. Pero  en  todos  los  casos,  cuanto  menor  sea  la  capacitación  específica, mayor será  la  lucha por demostrar  las habilidades, sobre  todo cuando se trata de acceder al primer empleo.  

FUENTES  DE  BUSQUEDA   

Cuando  las  empresas  deciden  ingresar  nuevo  personal,  lo  hacen  con  el objetivo de mantener una dotación de trabajo eficiente.  

El  joven  en  la  búsqueda  de  empleo  también  debe  tener  un  objetivo primario: lograr entrevistarse con dirigentes de la empresa. 

Pero...  ¿Cómo  poner  manos  a  la  obra?  ¿Cómo  iniciar  el  proceso  de búsqueda?  ¿Qué  hacer  para  no  perder  tiempo  y  dinero  y  no  dilapidar esfuerzos?  Una  respuesta  simple  es:  presentarse  en  las  empresas  que buscan  empleados.  En  realidad  no  siempre  es  así  dado  que  no  es  fácil conocer en tiempo y forma las empresas que requieran personal. 

La respuesta correcta es: analizando dónde buscan nuevos empleados  las empresas,  es  decir:  sus  fuentes  de  reclutamiento,  tanto  externas  como internas.  

Entre  las  fuentes  de  reclutamiento  externas  se  encuentran  avisos  en medios  periodísticos  (diarios  de  circulación masiva  o  revistas),  avisos  en carteleras,  consultoras,  agencias  de  personal  eventual,  cámaras 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

391 

 

empresariales,  instituciones  educativas,  asociaciones  gremiales  de trabajadores  (sindicatos),  organismos  estatales,  recomendaciones  de personas  conocidas  de  los  dirigentes  de  la  empresa,  páginas  web,  y presentaciones espontáneas de los postulantes.  

En  tanto  que  las  fuentes  de  reclutamiento  internas  son  las recomendaciones  de  familiares,  amigos  y  conocidos  realizadas  por  los empleados de la organización.  

Avisos en medios periodísticos  

Diarios  Los avisos con demanda de personal con baja calificación profesional o de niveles  iniciales  de  la  organización  de  áreas  administrativas,  Industrial, Ventas o Servicios se publican en  la sección Clasificados, en tanto que  los avisos  requiriendo  personal  para  desempeñarse  en  niveles  medios  se publican en la sección Agrupados.  

Los avisos pueden  indicar o no el nombre de  la empresa, estos últimos se denominan avisos "ciegos" por cuanto no brinda al postulante idea alguna respecto a las características de la organización. 

Esos  avisos  indican  especialidad  buscada,  el  lugar  físico  en  el  cual  debe presentarse  el postulante, o dirección postal  o  electrónica  al  cual deben remitirse sus antecedentes (carta de presentación y currículum vitae)  

 

 

392 | C a p í t u l o   5  

 

 

Revistas  

Existen  revistas  especializadas  en  temas  laborales  o  empresariales,  de venta masiva en quioscos, en las cuales se publican avisos de búsqueda de personal que tienen las mismas características que los avisos en los diarios.  

Radio y televisión  

Asimismo en algunas radios y canales de TV existen programas que indican posiciones requeridas, el perfil de las mismas, y lugares de presentación.  

Avisos en carteleras  

Se  encuentran  en  hipermercados,  grandes  comercios,  fundaciones,  y distintas organizaciones sin fines de lucro, colegios y universidades. 

Se  trata  de  avisos  genéricos  colocados  por  las  empresas  indicando  las posiciones requeridas.  

En las carteleras también suelen encontrase datos personales y calificación profesional de personas que ofrecen su voluntad de trabajo. 

Agencias de personal eventual  

Son empresas dedicadas a seleccionar personal para que desarrollen tareas temporarias  en  distintas  empresas,  en  función  de  necesidades excepcionales. El postulante debe acercarse a la agencia y dejar sus datos o llenar  solicitud  de  empleo.  Conviene  destacar  que  el  vínculo  laboral  se establece entre la agencia de personal eventual y el trabajador, y no entre éste y la empresa o las empresas en las cuales pueda prestar servicios.  

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

393 

 

Consultoras en recursos humanos  

Dedicadas  a  la búsqueda  y  selección de mandos medios, profesionales  y ejecutivos.  

Cámaras empresarias y profesionales  

Este  tipo  de  organizaciones  sociales  confeccionan  bases  de  datos  de personas  ligadas  a  la  institución,  como  forma  de  facilitarles  el  acceso  al trabajo. Son consultadas por las empresas en búsqueda de personal, en la seguridad que le recomendarán postulantes con conocimientos suficientes para el desempeño de la tarea que requieran. 

Instituciones educativas  

Existen  colegios  de  escolaridad  media  y  universidades  que  facilitan  el listado de sus licenciados o diplomados a las empresas que lo soliciten. De igual modo  en  algunas  instituciones  educativas  ‐generalmente  privadas‐ existen  departamentos  que  se  dedican  al  fin  específico  de  insertar laboralmente a sus alumnos mejor calificados. 

Bolsas de trabajo  

Se trata de bases de datos ‐realizadas por sindicatos y organismos oficiales‐ de postulantes que solicitan ser considerados en futuras búsquedas. Estas organizaciones entregan  los datos a  las empresas  requirentes, en  función de las características de la función que éstas señalan. 

394 | C a p í t u l o   5  

 

 

En  el  mismo  sentido  actúan  las  oficinas  de  servicio  de  empleo  de  las Secretarías de Trabajo provinciales, del Ministerio de Trabajo de la Nación y  algunas  municipalidades,  quienes  además  asesoran  e  informan  a  los trabajadores sobre los requisitos y condiciones de los puestos de trabajo, y sobre las características de la contratación laboral.  

Internet 

Las grandes empresas  reciben  currículum vitae de  los postulantes en  sus páginas web, para  lo  cual  tienen prediseñado el  formulario para que  los interesados  completen  sus  datos  personales,  educativos  y  de  trabajos anteriores.  También  las  consultoras  importantes utilizan  este método de captación  de  datos.  En  tanto  que  empresas medianas  y  pequeñas  y  los consultores independientes suelen recibir los CV a través de e‐mail.  

Recomendaciones personales  

Disfrutar  de  buenas  relaciones  personales  significa  sentirse  bien  consigo mismo y llevarse bien con los demás.  

Las  recomendaciones  son  realizadas  por  personas  que  conocen  al postulante  y  en  consecuencia  dan  fe  de  su  capacidad  e  idoneidad.  Para merecer ser recomendado es necesario mantener una actualizada "Red de contactos", que es una de  las  fuentes de  reclutamiento menos  tenida en cuenta por parte de quienes tratan de insertarse laboralmente.  

Organizar una  red de  contactos exige algunas precisiones. Si bien parece fácil  de  realizar  requiere  tiempo,  compromiso  y  esfuerzo.  La  red  no  se improvisa  ni  se  organiza  de  un  día  para  otro,  por  el  contrario  demanda largo  tiempo  de  relación  y  conocimiento  mutuo  entre  el  futuro 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

395 

 

recomendado  y  quién  lo  recomiende.  En  primer  lugar  trate  a  los  demás como  le  gustaría  ser  tratado,  en  segundo  término  los  contactos  deben mantenerse  a  través  del  tiempo  mediante  el  afianzamiento  de  las relaciones. Y finalmente, la red debe ampliarse constantemente. 

¿Quiénes pueden  integrar esa  red de contactos? Un primer grupo puede estar integrado por familiares, amigos, conocidos y vecinos. Otro grupo por profesionales, profesores y ex jefes, colegas o compañeros de trabajo. Otro más  por  ejecutivos  de  empresas  y  dirigentes  de  entidades.  Resulta conveniente  hacer  correr  a  voz  de  que  se  está  buscando  trabajo:  gran cantidad de personas obtienen empleo mediante sus contactos personales.  

 

PRESENTACIÓN  ESPONTÁNEA   

Buen método en  la búsqueda de empleo es  la presentación espontánea, para  lo  cual es necesario establecer donde buscarlo. Por  lo  tanto  resulta conveniente  confeccionar  una  base  de  datos  de  empresas  y organizaciones. Para confeccionarla se deberá tener en cuenta  las fuentes de reclutamiento de las empresas, detalladas anteriormente.  

En  esa  base  de  datos  deberán  encontrarse  distintos  tipos  de  empresas, agencias de empleo eventual, organizaciones sin fines de lucro, entidades, colegios,  universidades,  páginas web  de  grandes  empresas,  consultoras, etc.  

La  presentación  espontánea  obliga  al  postulante  a  dar  el  primer  paso estableciendo contactos, desconociendo si  la empresa en esos momentos 

396 | C a p í t u l o   5  

 

 

se  encuentra  en  búsqueda  de  personal.  En  consecuencia  se  encuentra ofreciendo sus servicios: a) para ingresar de inmediato o, b) para ser tenido en cuenta en el futuro.  

Una de las formas es presentarse sin aviso previo en las instalaciones de la empresa solicitando entrevista, o dejando sus antecedentes. Otra es enviar el  currículum vitae por  carta, e‐mail, o  completar  formularios en páginas web.  

USO  DEL TELÉFONO   

El  teléfono  posee  fundamental  importancia  en  las  comunicaciones humanas y exige ser preciso y concreto.  

Una  de  las  formas  de  buscar  trabajo  es mediante  llamados  telefónicos, tema  en  el  cual  nos  detendremos  unos  instantes.  Es  conocido  que  los jóvenes hacen uso y abuso de las comunicaciones telefónicas, pero… hablar mucho por teléfono no significa saber hablar por teléfono.  

Sobre  el  particular  es  necesario  tener  en  cuenta  que  por  teléfono  se necesita hablar con más claridad que cuando se hace de manera personal. 

Previo a  realizar  las  llamadas es conveniente  tener organizado un detalle de ellas, e ir anotando los resultados. No hacerlo así dará lugar a que en un momento dado no pueda precisarse que se debe hacer.  

Al  respecto  resulta  conveniente  tener  en  cuenta  que  el  objetivo  de  la llamada será solicitar entrevista con dirigentes de  la empresa. Y si bien es probable  que  sea  atendido  por  un  empleado  y  no  por  el  ejecutivo,  es conveniente  estar preparado para  lo que  se  va  a decir, no  con un  texto memorizado por cuanto es imposible contemplar todas las eventualidades, 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

397 

 

pero  si  teniendo en  cuenta  los  aspectos  fundamentales que  se pretende comunicar.  

Es  necesario  tener  en  cuenta  que  la  persona  que  nos  está  atendiendo merece  todo  nuestro  respeto.  Es  por  eso  que  consideramos  buenas técnicas para el uso del teléfono:  

• Evitar  interrupciones:  No  es  conveniente  sostener  dos conversaciones al mismo tiempo, una por teléfono y otra con quién se encuentre a nuestro lado. 

• No  beber    ni  comer mientras  se  está  hablando:  Si  tiene  la boca llena no llame, si tiene la boca llena no atienda el llamado hasta que se encuentre en condiciones de modular correctamente.  

• Hablar con entusiasmo: Se debe hablar reflejando actitud positiva, con energía y optimismo, evidenciando seguridad en sí mismo. Una voz cansada y apagada no atrae a nadie. 

• Presentarse  con  corrección  :  Quién  responde  el  llamado  en  la empresa,  por  lo  general  se  presenta  indicando  su  nombre  y preguntando ¿En qué  lo puedo ayudar? Al  responderle  salude, de su nombre y apellido, e indique el motivo del llamado y puesto para el  que  se  postula.  Antes  de  cortar  la  comunicación  y  agradezca haber sido atendido. En caso de que el interlocutor no haya dado su nombre, preguntarlo a fin de personalizar la conversación.  

• Ser  ordenado:  En  caso  de  obtener  éxito  ‐es  decir,  si  obtuvo  la entrevista‐  repetir  lugar,  día  y  hora  de  la  entrevista,  y  preguntar nombre  del  entrevistador...  y  luego  de  cortar  ¡anotarlo! Muchas veces  sucede que  ante  la  alegría por haber  logrado  la  reunión  se 

398 | C a p í t u l o   5  

 

 

olviden  estos  importantes  detalles.  La  consecuencia  puede  ser perder la posibilidad de obtener el empleo tan buscado.  

Al respecto se debe tener en cuenta que cuantos más contactos se realicen más oportunidades habrá de conseguir la ansiada entrevista. 

LAS  COMUNICACIONES  ESCRITAS  

Conseguir  el  empleo  anhelado  requiere  conocimientos,  aptitud, experiencia  y talento para las comunicaciones 

Es asombroso como la generalidad de los postulantes desconocen la forma de  redactar  la  carta  de  presentación  y  la  Hoja  de  Vida,  conocida  como Currículum Vitae  (C.V.),  siendo  que  son  dos  herramientas  vitales  para  la obtención de empleo que deberán ser utilizadas cada vez que se postulen ante una empresa, tanto sea de manera espontánea como respondiendo a un aviso.  

La forma de redacción y distribución de ambas es muy importante. La carta de presentación puede ser manuscrita,  incluso muchas empresas solicitan que se haga de esa forma para realizar estudio grafológico, en tanto que el C.V. es conveniente hacerlo con un procesador de texto. 

Se  afirma  que  la mayoría  de  las  personas  sabe  redactar,  pero  no  sabe escribir. Esto explica por qué  los mensajes escritos no  lleguen a ser  leídos con  atención  por  la  persona  a  la  que  va  dirigido:  a)  por  la  tendencia  a escribir para uno mismo, b) por no considerar quién va a ser el lector y, c) por  escribir de manera  literaria  en  vez de directa. A  lo  cual  se  le puede agregar, en algunos casos, problemas de estilo por falta de práctica.  

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

399 

 

Para  redactar mejor  es oportuno  tener  en  cuenta  estos  cinco principios, denominado método PODER:  

Planear el mensaje a escribir   Organizar las ideas, preparando listas o esquemas conceptuales   Desarrollar las ideas por escrito redactando un borrador   Escribir,  luego  de  lecturas  previas,  las  modificaciones  que 

correspondan   Reescribir el texto definitivo  

LA  CARTA  DE  PRESENTACIÓN   

Generalmente  los  postulantes  se  preocupan  por  presentar  un  C.V. impactante y se olvidan de  la  importancia de  la carta de presentación, sin tener  en  cuenta  que  si  la  carta  es  débil  será muy  difícil  que  el  selector invierta  tiempo en  leer el resto de  la comunicación. Por ello es necesario redactar  una  carta  que  sin  repetir  la  información  que  refiere  el  C.V., convenza al selector de que el autor es un candidato a tener en cuenta. 

Como toda tarea de importancia la redacción de la carta debe ser realizada en  el momento  y  lugar  adecuado.  Es  por  eso  que  no  es  recomendable sentarse  a  escribir  cuando  se  posea  poco  tiempo  disponible  (salir  con amigos, compromiso previo, jugar un partido, sesión de gimnasia, reunirse a estudiar, etc), o en caso de estar cansado, con sueño, nervioso o de mal humor.  

Hacer  una  comunicación  manuscrita  demanda  análisis  y  concentración. Cuando  no  se  hace  así muchos  postulantes  que  cuentan  con  potencial adecuado no son tenidos en cuenta debido a una serie de circunstancias:  

400 | C a p í t u l o   5  

 

 

• La caligrafía es difícil de entender: No es obligatorio tener una letra agradable, estética, fácil de  leer. Pero es necesario que  la escritura sea prolija. Si al selector le es difícil leer la carta, ésta seguramente irá  a  parar  al  cesto  de  papeles,  por  más  que  el  autor  sea  el candidato potencialmente  ideal para  ingresar a  la empresa, quién quedó  descartado  simplemente  por  que  el  selector  no  llegó  a apreciar ese potencial, o sencillamente no se enteró. 

• La  redacción  es  pobre,  poca  precisa:  La  carta  debe  ser  breve  y traducir la personalidad del autor, su entusiasmo y actitud. Para ello es  preferible  definir  un  modelo,  un  estilo  de  carta  lo  cual demandará  tiempo y esfuerzo,  sin duda alguna en beneficio de  la calidad de la presentación.  

• La  distribución  del  texto  es  confusa:  La  carta  debe  poseer  una estructura definida, que  facilite  la  lectura.  Idealmente debe  tener tres párrafos: el primero referido a  la presentación del postulante, el  segundo  haciendo  referencia  a  estudios  o  trabajos  realizados afines  al  puesto  buscado,  en  el  tercero  se  solicita  entrevista personal, y finalmente la frase de despedida. 

• Faltan datos importantes del postulante: Siempre deben colocarse nombre  y  apellido,  dirección,  teléfono,  en  lo  posible  e‐mail, haciendo  referencia  al  puesto  para  el  cual  se  está  postulando. Cuando  no  se  hace  así  y  en  caso  de  separarse  la  carta  del  CV, aquella termina traspapelada y finamente eliminada.  

• Los antecedentes no concuerdan con el perfil del puesto:  Cuando se  responde a un aviso,  la  respuesta  tiene que ver con el pedido. Los requerimientos de las empresas en la mayoría de las veces son orientativos  y  no  taxativos.  Pero  si  se  solicita  una  persona  con conocimientos mecánicos no tiene sentido que se presente alguien 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

401 

 

con estudios en administración de empresas. Pero es válido hacerlo días  después  indicando  que  se  envían  los  antecedentes  para  ser tenido en cuenta en futuras búsquedas.  

• El  postulante  se  "vende"  demasiado:  El  deseo  de  causar  buena impresión puede dar lugar a informar realizaciones significativas, de improbable demostración.  

• Falta de estilo o desorden: La carta desprolija, con borroneos que dificultan  la  lectura, dan una  idea general de desorden, o  falta de atención o de aplicación en la redacción.  

ESTRUCTURA DE LA CARTA DE PRESENTACIÓN  

Localidad y fecha 

Datos del destinatario  

Deben  indicarse el apellido y nombre y el cargo y nombre de  la empresa. También es válido indicar Sr. Director, Sr. Gerente, Sr. Jefe, Responsable del sector, etc. Calle y número, y Código postal  

Referencia (indicando puesto para el que se postula)  

Primer párrafo  

Tiene como objetivo despertar el interés del lector.  

Se  trata  de  una  frase  de  presentación  que  contendrá  información relevante.  Por  ejemplo:  indicando  que  (los  antecedentes,  el  perfil,  los 

402 | C a p í t u l o   5  

 

 

conocimientos,  el  potencial,  formación,  objetivos  de  trabajo,  etc)  se ajustan a la posición requerida por la empresa  

Segundo párrafo  

Se redacta con la finalidad de describir los puntos fuertes del postulante.  

1.‐  Informando  que  se  posee  experiencia  en  determinadas  áreas  o actividades. Otros puntos a  incluir es que el  joven se encuentra cursando estudios  (indicando  año  cursado,  carrera  e  institución  escolar),  o  que  es egresado (indicando Colegio, y título obtenido)  

2.‐También  es  buena  técnica  informar  por  quién  es  presentado  a  la empresa  (referenciando  el  apellido  y  nombre,  profesión,  y/o  posición jerárquica desempeñada en esa u otra empresa).  

3.‐ Si se cuenta con experiencia laboral es oportuno indicarlo, y en caso de haber trabajado en distintas zonas, puntualizarlo.  

4.‐  Asimismo  es  conveniente  resaltar  que  se  posee  condiciones  y/o experiencia para realizar trabajar en equipo.  

Tercer párrafo.  

Posee  el  propósito  de  generar  continuidad  en  la  relación  solicitando  a) entrevista personal a fin de ampliar o clarificar conceptos, informaciones o datos de la presentación y, b) que la postulación sea ingresada a la base de datos de la empresa a fin de participar en futuras búsquedas. 

Frase de despedida  

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

403 

 

Datos del emisor  

Que  constan  de  la  firma,  aclaración,  dirección,  teléfono,  y  correo electrónico 

EL  CURRICULUM VITAE  

El  C.V.  es  una  herramienta  fundamental  en  el  proceso  de  búsqueda  de empleo. Por  lo tanto es recomendable prolijidad en  la presentación y que el contenido sea sincero, positivo y bien estructurado. 

Al  igual  que  en  la  redacción  de  la  carta  de  presentación  es  necesario invertir mucho  tiempo  en  su  preparación,  para  lo  cual  es  útil  utilizar  el método PODER. El currículum debe causar al futuro empleador el deseo de conocer al postulante. De  su  contenido, detalles, extensión  y objetividad dependerá  la  posibilidad  de  que  pueda  concretarse  la  entrevista  de selección.  

Ahora bien, no es conveniente tener confeccionado un solo modelo de C.V. Por el contrario es oportuno confeccionar varios modelos adaptados a cada oferta  de  trabajo,  de manera  tal  de  que  queden  destacados  los  puntos importantes en cada caso.  

El C.V. no debería superar las dos carillas, por cuanto el selector encargado de  la  búsqueda  debe  comprender  su  contenido  en  instantes.  Esto  por cuanto  es  de  práctica  ”mirar”  el  currículum,  analizando  sus  puntos fundamentales,  antes  de  leerlo  íntegramente.  En  consecuencia  la sobreabundancia de datos puede llegar a impedir la tarea del selector.  

404 | C a p í t u l o   5  

 

 

Un C.V.  siempre  resulta  siempre más  completo  si está personalizado  con una  fotografía, en  la  cual el postulante deberá estar natural  y  sonriente. Por  lo tanto no es recomendable adjuntar una foto tipo carnet, en  la cual los  rasgos  suelen  ser  duros  y  la mirada  distante,  siendo  buena  práctica escanear  una  foto  obtenida  en  alguna  reunión  social,  en  la  cual  puedan apreciarse rasgos agradables, distendidos y optimistas.  

   

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

405 

 

II  PARTE:  EL  CONTROL  Y  EL  SEGUIMIENTO  DE LOS  PROYECTOS  

CONCEPTO  DE  CONTROL  

El control es una actividad trivial, que forma parte de la vida cotidiana del ser  humano,  consciente  o  inconscientemente.    La  finalidad  básica  del control es la modificación del comportamiento de la persona u objeto que se controla.  Consecuentemente, tratándose de la creación de sistemas de control  es  fundamental  preguntar,  cual  es  el  tipo  de  modificación  que deberá acarrear aquella en el comportamiento de  la persona o del objeto sometido  al  control.    En  el  caso  del  control  administrativo,  se  mira básicamente el comportamiento humano.   El comportamiento de objetos tales como computadoras u otro tipo de maquinaria, pertenece al campo de la ingeniería. 

El control es una función que se realiza mediante parámetros que han sido establecidos anteriormente al acaecimiento del  fenómeno  controlado, es decir, el mecanismo de control es fruto de una planificación y, por lo tanto, apunta  al  futuro.    El  sistema  de  control  se  proyecta  sobre  la  base  de previsiones  del  futuro  y  debe  ser  suficientemente  flexible  para  permitir adaptaciones y ajustes que se originen en discrepancias entre el resultado previsto y el ocurrido.   

Esto  significa  que  el  control  es  una  función  dinámica,  no  solo  porque admite ajustes, sino también por estar presente en cada actividad humana, renovándose ciclo tras ciclo. 

 

 

406 | C a p í t u l o   5  

 

 

EL  CONTROL  EN  PROYECTOS 

Hay casos en que unas mismas situaciones se repiten durante un periodo relativamente prolongado de tiempo (planes permanentes), de tal manera que  los  posibles  acaecimientos  se  conocen  con  un  razonable  grado  de certeza.    En  el  caso,  por  ejemplo,  de  las  operaciones  repetitivas,  de producción en  línea o por pedido, donde  los parámetros de  control, una vez  establecidos,  permanecen  estables  por  un  periodo  de  tiempo determinado, solo se modifican cuando se  intenta efectuar cambios en el proceso  de  producción,  en  el  modelo  de  calidad,  en  los  niveles  de existencias, etc.   En ese caso, es posible programar el funcionamiento del sistema  de  control,  es  decir,  establecer  normas  para  que  responda automáticamente  a  las  situaciones  que  ocurren  con  frecuencia, informándonos  solamente  de  los  sucesos  excepcionales.    Así,  la  acción administrativa se hace presente únicamente en los casos de excepción.   

Hay  casos,  sin  embargo,  en  que  una  secuencia  de  actividades  debe realizarse  solamente  una  vez,  por  lo  que  no  se  dispone  de  experiencia acumulada  que  permita  identificar  con  precisión  todas  las  situaciones futuras posibles.  Se encuentran en ese caso los proyectos.  La planificación se efectúa  con un mayor nivel de  incertidumbre y naturalmente, esta  se refleja  también  en  los  parámetros  de  control.    En  ese  caso,  el  control instituido debe ser altamente dinámico, de modo que acompañe a la etapa de ejecución, de manera permanente y en todas sus fases, proporcionando información  constante de  la  situación  real en  las diversas  variables, para permitir al agente evaluar y decidir en cuanto a la gravedad de los errores y tomar las decisiones necesarias. 

Teniendo en cuenta que dentro de  las funciones del gerente de proyectos se encuentra  la de dirigir y  controlar  las operaciones de ejecución de  tal 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

407 

 

modo que el conjunto de acciones ejecutadas se ajusten (en tiempo, costo y calidad) a  lo especificado en el proyecto, es de vital  importancia para el cabal desarrollo de cualquier proyecto, que el gerente tenga  la autoridad, capacidad  (de  liderazgo,  de  adaptación),  sentido  de  equilibrio,    ingenio (improvisación) y una gran facilidad de comunicación y rapidez para tomar decisiones y para controlar  las tareas, teniendo presente  la dificultad que esto implica tratándose de proyectos.  

TIPOS  DE  CONTROL 

Aunque  obedeciendo  siempre  al  esquema  conceptual  general,  los mecanismos de control pueden clasificarse, dependiendo del momento en que  se  realice  la  acción  de  control,  en  la  forma    que  se  indica  a continuación: 

CONTROL  DIRECCIONAL  

El mecanismo de control actúa antes de que  la actividad este  totalmente concluida.    En este  caso el  control  se  realiza de modo  continuo  y no en puntos  determinados,  de modo  que  cada  elemento  de  la  acción  sea  el resultado de la rectificación casi instantánea de la acción anterior.  

Es  lo que ocurre, por ejemplo,  con un  conductor de  carro, al orientar  su trayectoria de acuerdo con los obstáculos que se encuentran en el camino.  El  espacio  de  tiempo  entre  la  percepción    de  la  nueva  situación,  la evaluación de  la rectificación a efectuar,  la decisión y  la acción correctiva debe ser mínimo, so pena de ocasionar un accidente.   

408 | C a p í t u l o   5  

 

 

En  proyectos,  este  tipo  de  control  se  puede  realizar  cuando  se  tiene estructurado un sistema, que permita controlar  los diferentes  factores de manera continua. 

CONTROL  APROBADO  ‐ REPROBADO  

En este caso, el  receptor del control se somete a un examen después de concluidas determinadas actividades.  En caso de aprobación se permite la realización  de  la  actividad  siguiente.    Si  hubiera  una  rectificación,  el proceso  se  interrumpe  definitivamente  o  hasta  que  se  subsanen  las irregularidades. 

Este  es  el  caso  típico  del  control  de  calidad.    Una  pieza  de  la  línea  de producción  se  somete  periódicamente  a  inspección,  la  que  se  realiza  de acuerdo con especificaciones preestablecidas por el órgano encargado del diseño técnico del producto.  Al pasar la inspección, la pieza se libera para someterse a la próxima operación.  Al ser reprobada, se la encamina hacia un campo de recuperación, si esto fuera posible.  Al no ocurrir esto último, la pieza se desecha. 

En proyectos ocurre algo  similar,  si  se  realiza este  control y,  se detectan fallas en alguna de las actividades, lo más recomendable es encaminarla(s) correctamente, para que no se presenten problemas posteriores. 

CONTROL  POSTOPERACIONAL 

El  mecanismo  de  control  sólo  se  pone  en  funcionamiento  después  de concluida  toda  la operación.   La  información para  la acción correctiva en este  tipo  de  control,  solo  se  utilizara  en  un  periodo  (proyecto)  futuro cuando se inicie la planificación para un nuevo ciclo de actividades. 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

409 

 

Ocurre, por ejemplo, en  la evaluación final de un curso de capacitación, o cuando el entrenador de un equipo de fútbol evalúa el desempeño de sus jugadores después del juego. Este tipo de control se utiliza también con la finalidad de dar premios e  incentivos a  los agentes que participaron en  la actividad. 

Estos  controles  se  pueden  hacer  al  interior  del  proyecto  (control  por dentro) o por intermedio de firmas, externas al proyecto, especializadas en control (control por fuera).   

Vale la pena mencionar que estos tres tipos de control no son mutuamente excluyentes, sino que más bien, deben ser complementarios.   La decisión de emplear un tipo aislado de control o una combinación de los tipos antes mencionados,  esta  en  función  del  carácter  del  sistema  que  se  desea controlar  y  del  nivel  de  complejidad  que  se  intenta  introducir  en  los mecanismos de control.   En algunos casos,  los contratistas exigen que  se haga un control externo al proyecto, para asegurarse de  la buena marcha del mismo. 

EL  PROCESO  DE  CONTROL 

El  control  y  sus  resultados  pueden  analizarse  desde  diversos  puntos  de vista.    Desde  el  punto  de  vista  administrativo,  el  control  consiste  en  el conjunto de actividades efectuadas por el agente con el propósito de que las actividades se realicen lo mas cerca posible al plan inicial.  Esas acciones obedecen  a  una  secuencia  determinada  constituyendo  el  proceso  de control, cuya secuencia se puede ver en la figura 1.  

A continuación se describe el proceso. 

410 | C a p í t u l o   5  

 

 

DEFINICIÓN DE  LOS  PARÁMETROS  DE  CONTROL  

Los  parámetros  (metas  y  objetivos)  son  los  elementos  que  permiten  al sistema de  control determinar  si  las  acciones están o no  conduciendo  al receptor  en  dirección  a  la  situación  deseada.    La  determinación  de  esos parámetros ocurre durante el proceso de planificación, en la etapa en que se  definen  determinados  componentes  del  sistema  de  control.    En  ese momento  se  funden  planificación  y  control.    La  definición  de  los parámetros debe prever un margen de normalidad, cosa que el sistema de control solo actúe cuando se sobrepase este margen por cualquiera de sus limites, inferior o superior.   

La fijación de esos parámetros representa un problema crucial para el buen funcionamiento del sistema de control y, por ende, del objetivo deseado, pues  la  definición  de  objetivos  y  metas  irreales  puede  orientar  el comportamiento  del  receptor  en  una  dirección  que  contraríe completamente los deseos de la administración. 

MEDICIÓN  DE  LOS  RESULTADOS 

Todo sistema de control debe poseer medios para verificar el resultado de cada  actividad.    Esta  verificación  puede  presentarse  bajo  una  forma cuantitativa, como por ejemplo: numero de hectáreas plantadas.   Cuando no es posible  la verificación cuantitativa directa, se procura efectuarla de modo  subjetivo.    Sin  embargo,  como  esa  modalidad  esta  sujeta  a deformaciones  introducidas  por  quien  hace  la  verificación,  su  valor  es relativo. 

EVALUACIÓN  DE  LOS  ERRORES  

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

411 

 

La  evaluación  consiste  en  la  comparación  entre  los  resultados  que  se pretendía  obtener  y  aquellos  que  efectivamente  se  obtuvieron.    Por  la propia  incertidumbre  inherente  a  la  planificación  y  a  lo  difícil  que  es trabajar en proyectos, rara vez se cumple  lo realizado con  lo programado.  Es  necesario,  entonces,  determinar  la  magnitud  de  la  diferencia comprobada y sus repercusiones sobre el proceso de ejecución del plan. 

DEFINICIÓN DE  LAS  CORRECCIONES  

Una  vez  verificado  un  error  y  evaluada  su  gravedad,  se  hace  necesario analizar las posibles soluciones existentes y seleccionar aquella que parezca más adecuada. 

EJECUCIÓN  DE  LAS  CORRECCIONES 

Las  soluciones encontradas deben  traducirse en  lenguaje apropiado para quien  se encargue de ejecutarlas y con un grado de detalle mas elevado tomando en cuenta el nivel jerárquico del agente ejecutor. 

RETROALIMENTACION 

El  control  es  una  actividad  administrativa  y,  como  las  demás,  se  realiza sobre la base de informaciones, las cuales no solamente deben ser precisas sino estar disponibles en  tiempo hábil.   Una  información  imprecisa, en el momento oportuno, es tan útil como una información precisa suministrada cuando ya no se le necesita.   

En  el  ciclo  de  control  hay  dos  flujos  característicos  de  informaciones, denominados  usualmente  feedback  (retroalimentación).    El  primer  flujo efectúa  la  relación en el sentido del  receptor hacia el agente y  transmite 

412 | C a p í t u l o   5  

 

 

los  valores  correspondientes  a  las  mediciones  efectuadas.    El  agente, dotado de poder de decisión, evalúa  y decide en cuanto a las correcciones que  han  de  efectuarse.    Para  que  sean  estas  ejecutadas  de  hecho  es necesario  llevarlas  al  agente  ejecutor  a  nivel  local.    Es  decir,  se  ha conseguido poner en marcha el segundo flujo de retroalimentación, el cual funciona en sentido del agente hacia el receptor.   

Para que estos flujos funcionen de forma adecuada es necesario que, en la etapa  de  planificación,  se  hayan  previsto  conductos  apropiados  para  la circulación  de  esas  informaciones.    Al  considerar  que  no  solamente  la planificación sino también la ejecución y el control se materializan a través de diferentes niveles jerárquicos, estos conductos deben diseñarse a modo de que  se preste atención a dichos diversos niveles y que  la  información conducida a través de ellos se agregue de manera compatible con el nivel jerárquico del agente que va a utilizarla.   

Este aspecto es bien  importante dentro de  los proyectos, ya que si no se presenta la suficiente fluidez de información en ambos sentidos (receptor‐agente  y  agente‐receptor),  probablemente,  el  control  va  a  quedar sobrando,  debido  a  lo  que  se  enuncio  anteriormente  acerca  de  la necesidad de tener información precisa en el momento preciso. 

EL  MECANISMO  DE  CONTROL  (SEGUIMIENTO) 

El  mecanismo  de  control  se  propone  permitir  el  seguimiento  de  la ejecución del Proyecto  Integral  y  la  introducción de  las  correcciones que resultarán de  la experiencia adquirida a  lo  largo del mismo. Comprende: control físico, financiero, de tiempo, institucional, de objetivos. 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

413 

 

Se trata de diseñar un programa o sistema que permita desarrollar no solo un  control  efectivo  del  avance  físico  del  proyecto,  así  como  del  avance financiero y aun más que permita establecer, a cada momento, la relación tiempo/costo o meta/costo.  Además es posible, en algunos casos, llegar a un control institucional a través de los resultados alcanzados.   

Para  la  implementación,  de  un  perfecto  sistema  de  control,  existen limitaciones, tales como las que se exponen a continuación: 

a) Personal: Dificultad en disponer del personal entrenado,  lo que obliga muchas veces a evitar un mayor grado de sofisticación en el sistema que se diseña. 

b) Instalacione: No siempre se dispone de instalaciones adecuadas, como, por ejemplo, una oficina de procesamiento de datos. 

c) Tiempo:  Un  sistema  de  control  perfecto  exige  tiempo  para  su implementación, lo cual no siempre se consigue.  Se dispone, en general, de muy poco tiempo para programar las diferentes fases de un proyecto. 

d) Costo: El costo del control es un factor limitante en lo que refiere al  sistema que  se  va  a diseñar.    El  costo  tiende  a bajar  en  los proyectos  grandes  y  con  el  uso  de  programas  cada  vez  más eficientes.    

METODOLOGÍA 

EL CONTROL FÍSICO: El  instrumento básico del control  físico es  la  técnica de redes.  Entre ellas tenemos: 

414 | C a p í t u l o   5  

 

 

Red  PERT/CPM/ROY  integrada:  Para  el  caso  que  tenga  que  hacer  una integración  (varias  áreas,  varios  subproyectos,  varios  proyectos,  etc.)  se emplea de preferencia el ROY (red de bloques).    

Cronograma  de  Gantt:    Contendrá  además  de  las  duraciones  de  las actividades, las holguras total y libre correspondientes a cada una de ellas. 

Las  anteriores  son  sólo  algunas  de  las  herramientas  utilizadas  para  el seguimiento en los proyectos, actualmente, existen diferentes paquetes de software para elaborar, controlar y manejar de una manera más eficiente los proyectos. 

EL CONTROL FINANCIERO: En él, se deben tener en cuenta aspectos tales como:  inversiones,  presupuesto,  pagos,  etc.      Es  importante  tener  un seguimiento  detallado  de  las  finanzas  del  proyecto,  al  fin  y  al  cabo  el perjudicado directo si se presentan desviaciones negativas,   en  la mayoría de los casos, es el ejecutor de la obra. 

LA EVALUACIÓN DE OBJETIVOS: Se hace teniendo en cuenta el corto y el largo plazo,   en este  sentido,  se  tiene  como herramienta  clave el uso de indicadores de gestión, a nivel financiero, tecnológico y social.     

CONTROL  INSTITUCIONAL:  Para  realizar  el  seguimiento  en  términos institucionales, por  lo general, se contrata una empresa externa, para que dictamine  objetivamente  y  no  se  presenten  evaluaciones  subjetivas.    El control  institucional  consiste  fundamentalmente  en  la  formulación  de mediadas  que  permitan  una  coordinación  eficiente  y  operativa  entre  los diversos organismos, para la consecución del objetivo final.  Las principales medidas  que  se  siguen  son   mejoramiento  de  los manuales  básicos  de normas y procedimientos, operaciones, código de servicio, entre otros. 

cooperación internacional ong 

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL 

415 

 

EL  EQUILIBRIO  META/COSTO  O  TIEMPO/COSTO:  Para  desarrollar  este control, se deben diseñar indicadores, que establezcan relaciones entre los tiempos  empleados  en  la  consecución  de  una  actividad  (o  las  metas alcanzadas) y los gastos realmente efectuados.   

El Status Index es uno de los más utilizados en este control, éste suministra información acerca de: relación tiempo/costo para una fecha determinada, tiempo  y  costo  para  la  terminación  del  programa,  áreas  que  presentan condiciones críticas, entre otras.  Su expresión matemática se define así: 

SI = (DR / DP) * (P / GR)  

Donde: 

SI:  Status  Index;  DR:  duración  real;  DP:  duración  programada;  P: presupuesto; GR: gasto real. 

Si  el  resultado  del  índice  es  1.00,  se  dice  que  el  proyecto  marcha  de acuerdo  a  loplaneado  y  programado; mientras  que,  un  resultado menor que 1.00 representará un retraso y viceversa con un resultado mayor que 1.00.  

El hecho de realizar un buen control en los proyectos, conduce a una mejor utilización  y  a  un mayor  aprovechamiento  tanto  de  los  recursos  físicos, como financieros, pasando por los humanos.  Lo cual indica la importancia que debe tener esta parte del management en cualquier tipo de proyecto, por  lo  cual  se  debe  procurar  la  implementación  de  una  estructura orientada  a  mejorar  el  seguimiento  y  control,  con  miras  a  optimizar recursos y minimizar pérdidas.