inia capÍtulo 2 - herramientas

27
INIA 19 Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay En este capítulo se presenta el compo- nente "Herramientas" del proyecto UFFIP señalando sus objetivos, describiendo tam- bién las herramientas generadas y leccio- nes aprendidas a lo largo del desarrollo del mismo. Este componente fue creado para: i. Monitorear los Predios Foco en aspec- tos económico-productivos, sociales y ambientales. ii. Establecer y actualizar una base de da- tos de los Predios Foco a lo largo del de- sarrollo del proyecto, desde la línea de base y años posteriores, hasta el fin del mismo. Estas tareas implicaron coordinación con los otros componentes del proyecto, por lo que varias acciones son transversales al UFFIP. Asimismo, además del desarrollo de las herramientas, implicó el desafío de vali- darlas, con el objetivo de que las mismas fueran adoptadas. CAPÍTULO 2 - HERRAMIENTAS Francisco Dieguez 1 1 Instituto Plan Agropecuario Se definió entonces a este conjunto como una "caja de herramientas", que es una co- lección de útiles y procesos que ayudan a la colecta, medición y evaluación de cambios en los procesos: Sistematizar objetivos y decisiones es- tratégicas en los Predios Foco propues- ta: elaborar y registrar plan estratégico de acción predial. Decisiones operativas de acción en los Predios Foco propuesta: elaborar y re- gistrar plan financiero. Monitoreo del desempeño del sistema elaborar un formato para el asiento de in- formación y construcción de indicadores. Esencialmente, este componente del pro- yecto tiene a un gran eje que es la gestión de la información. Esto refiere al relevamien- to y monitoreo de información de los Pre- dios Foco y su disponibilidad por parte del equipo técnico, para cumplir los objetivos prediales. También esta información aporta Figura 1 - Esquema del componente herramientas en sus tres niveles.

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INIA

19

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

En este capítulo se presenta el compo-nente "Herramientas" del proyecto UFFIPseñalando sus objetivos, describiendo tam-bién las herramientas generadas y leccio-nes aprendidas a lo largo del desarrollo delmismo.

Este componente fue creado para:i. Monitorear los Predios Foco en aspec-

tos económico-productivos, sociales yambientales.

ii. Establecer y actualizar una base de da-tos de los Predios Foco a lo largo del de-sarrollo del proyecto, desde la línea debase y años posteriores, hasta el fin delmismo.Estas tareas implicaron coordinación con

los otros componentes del proyecto, por loque varias acciones son transversales alUFFIP. Asimismo, además del desarrollo delas herramientas, implicó el desafío de vali-darlas, con el objetivo de que las mismasfueran adoptadas.

CAPÍTULO 2 -HERRAMIENTAS

Francisco Dieguez1

1 Instituto Plan Agropecuario

Se definió entonces a este conjunto comouna "caja de herramientas", que es una co-lección de útiles y procesos que ayudan a lacolecta, medición y evaluación de cambiosen los procesos:• Sistematizar objetivos y decisiones es-

tratégicas en los Predios Foco propues-ta: elaborar y registrar plan estratégicode acción predial.

• Decisiones operativas de acción en losPredios Foco propuesta: elaborar y re-gistrar plan financiero.

• Monitoreo del desempeño del sistema elaborar un formato para el asiento de in-formación y construcción de indicadores.Esencialmente, este componente del pro-

yecto tiene a un gran eje que es la gestiónde la información. Esto refiere al relevamien-to y monitoreo de información de los Pre-dios Foco y su disponibilidad por parte delequipo técnico, para cumplir los objetivosprediales. También esta información aporta

Figura 1 - Esquema del componente herramientas en sus tres niveles.

20

INIAMejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

al equipo de gestión del proyecto, para cum-plir sus objetivos.

Es importante mencionar que un concep-to central, que emergió del desarrollo del pro-yecto, es la importancia de la integración delas herramientas. Se trabajó para mantenerla autonomía de función de cada una de ellas,pero pensando explícitamente en la interac-ción entre la información registrada y apor-tada por cada una de ellas.

La Figura 1 presenta un esquema con-ceptual de los objetivos del componente "He-rramientas" indicando el aporte en los tresniveles de acción: proyecto (equipo de ges-tión y evaluación del proyecto), facilitadoresy productores.

Considerando estos tres niveles de ac-ción, las herramientas generadas en el pro-yecto UFFIP fueron:

i. Gestión predial integral (GPI)ii. Cuadernillo de registros de campoiii. Herramienta integrada de información

satelital (Herramienta G)iv. Presupuestación forrajera predial

(PFP)v. Indicadores de sustentabilidadvi. Base de datos integradavii. Herramienta ambiental

La descripción de las herramientas ge-neradas se realiza intentando contestar laspreguntas centrales sobre cada una de ellas:¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Para quién estápensada la herramienta? ¿Qué informaciónrequiere para funcionar? ¿Qué informaciónaporta como resultado? y ¿Cuál fue el pro-ceso de validación de la misma?

INIA

21

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

La herramienta de Gestión Predial Inte-gral (GPI) es un sistema de registros -conbase anual- de información del predio, enformato de planilla electrónica. Se trabajócon el concepto de "plantilla" para uniformi-zar ingreso de información y salida de resul-tados para análisis del sistema, como apoyoal trabajo de técnicos facilitadores junto conproductores foco. Asimismo, permite sistema-tizar y agrupar información relevante para ladescripción y planificación de recursos del pre-dio. Integra las metas y plan de acción predial,así como la generación de indicadores econó-mico-productivos y reportes resumidos del pre-dio para jornadas de campo.

Fue diseñada como una herramienta parapresentar información relevante en la com-prensión de la estructura y funcionamientodel predio. Asimismo, el asiento de la infor-mación de los objetivos de funcionamiento,y planificación resultante permite apoyar ala toma de decisiones mediante la evalua-ción y proyección del sistema productivo.

La herramienta presenta diferentes sec-ciones de ingreso de información1. Ellas son:

CONFIGURACIÓN DE PARÁMETROSIncluye parámetros de referencia comoprecios y equivalencias ganaderas entrecategorías y especies ganaderas.

FAMILIA y PREDIOSe registra información de: ubicación delpredio, composición y educación del nú-cleo familiar, tenencia de la tierra, uso delsuelo, composición del colectivo de tra-bajo, contratación de servicios, registropluviométrico, y croquis del predio y des-cripción de potreros.

ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOSEn esta sección se relevan aspectos so-cio-económicos (calidad de vida estructu-ral y subjetiva, acceso a capacitación for-mal y no formal, acceso a servicios de sa-

lud y otra información del estilo), registrosy uso de la información, participación enactividades del predio y en espacios colec-tivos, asistencia técnica y participación engrupos y proyectos, necesidades de capa-citación e infraestructura y maquinaria.

SISTEMA y STOCK ANIMALSe describen prácticas de manejo estacio-nales y se registra otra información comopreñez, marcación y señalada, diagnósticode preñez, descripción del stock vacuno, ovi-no y equino al inicio y final del ejercicio.

VENTAS e INGRESOSEn esta sección se ingresa informaciónde las estrategias de venta del prediosegún orientación productiva, objetivosproductivos, canales de comercializacióny otra información relevante. Asimismo,se asienta información anual de ventasde vacunos, ovinos, lana, otros produc-tos del predio e ingresos extra prediales.

COMPRAS y COSTOSSe ingresa información anual de comprasde ganado, gastos y costos de la familia ydel sistema productivo, así como el consu-mo de carne propia en el establecimiento.AMBIENTEEsta sección incluye un espacio para in-cluir el Índice de conservación de pasti-zales, realizada por técnicos de la Alian-za del pastizal2, y una evaluación del es-tado de recursos hídricos según el Ma-nual de evaluación de impacto ambientalde actividades rurales3.

SANIDADSe describe el manejo sanitario realizado enel predio durante el año, incluyendo momen-to de tratamientos, dosis, categoría/lote deanimales y otra información relevante.

ANALISIS FODAPermite realizar un análisis de las forta-lezas, oportunidades, debilidades y ame-

2 https://pastizalesdelsur.wordpress.com/2012/07/12/156/3 http://www.aguaparaproducir.uy/images/pdf/9-ma-nual-de-evaluacion-de-impacto-ambiental-de-activi-dades-rurales.pdf

HERRAMIENTA i) GESTIÓN PREDIALINTEGRAL (GPI)

Francisco Dieguez*

*Instituto Plan Agropecuario.1 Tutorial de uso disponible en la sección “herramien-tas” de la página web del proyecto UFFIP:www.uf f ip .uy

22

INIAMejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

nazas en diferentes componentes del sis-tema como gestión de recursos producti-vos, financieros y naturales, manejo dela explotación, mercados y productos,productividad y reproducción animal, ero-sión y otros aspectos ambientales, y as-pectos personales del productor (metas,necesidades de la familia, balance entretiempo de trabajo y tiempo libre).

PLAN PREDIALEsta sección permite registrar el contex-to e historia del Predio Foco y la familia,conformidad con el funcionamiento de laexplotación, metas de largo plazo, el planpredial y financiero en función de las me-tas planteadas.La Figura 2 presenta una captura de pan-

talla de la sección "Portada" de la herramien-ta GPI.

El resultado del procesamiento de la in-formación se presenta en tres reportes (pro-ductivo, económico y financiero) y un resu-men de información y resultados con forma-to para imprimir, pensado para divulgar infor-mación del Predio Foco en actividades decampo en formato papel, así como en forma-to electrónico, por ejemplo, Portabledocument format (PDF).

Las Figuras 3 y 4 presentan capturas depantalla de los reportes imprimibles de laherramienta GPI.

El reporte productivo presenta indicadoresproductivos como dotación, orientación produc-tiva, reproducción y productividad de carne.

El reporte econòmico presenta un análisis deingresos, costos y relación costo-beneficio.

El reporte resumido para imprimir presen-ta un resumen de los principales indicado-res (incluidos en los reportes anteriores) conformato amigable para impresión de mate-riales como apoyo a actividades de difusiónde resultados, jornadas de campo y otrasactividades de divulgación de información.

Esta herramienta fue consensuada en el equi-po técnico del proyecto y la validación se realizómediante la comparación de resultados biofísicosde la herramienta "Carpeta verde" del IPA, comoreferencia. Se aceptó un grado de tolerancia de5 % en los resultados, debido a diferencias decriterios de valorización para análisis económi-co (valores al inicio y fin del ejercicio, valorespromedio anual fijos o móviles, etc.) entre am-bas herramientas, redondeos y otros. Tambiéncabe destacar que ambas herramientas (GPI yCarpeta verde) tienen alcances y objetivos dife-rentes, por ejemplo, GPI registra informaciónanual, mientras que la Carpeta verde registra mo-vimientos mensuales, por lo que pueden surgiralgunas diferencias.

La herramienta GPI integra información devarias dimensiones, por ejemplo, aspectossociales y ambientales, además de los eco-

Figura 2. Portada de herramienta GPI.

INIA

23

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Figura 4. Pantalla del reporte económico.

Figura 3. Pantalla del reporte productivo.

nómico-productivos básicos. Esta herramien-ta, como se comentó anteriormente, permi-te incluir un plan de acción, información delmanejo del rodeo y majada, análisis FODA yel Plan predial, entre otros.

Debido a esta posibilidad de registrar infor-mación de diferentes aspectos, a partir de laherramienta GPI se generaron indicadores desustentabilidad (presentados en la secciónherramienta v) Indicadores de sustentabilidad).

24

INIAMejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

El objetivo del cuadernillo es un formato fí-sico (papel) de asiento de información, resul-tados y observaciones de los procesos pro-ductivos del predio, así como resultados de sufuncionamiento. Existe una versión disponiblepara descarga en la sección "Herramientas"de la página web del proyecto UFFIP4.

En esta herramienta se registra principal-mente la evolución del estado del rodeo y sudesempeño productivo y reproductivo en elaño. Incluye también espacios para registrarestado de pasturas, como de recursos finan-cieros. También se contextualiza la situaciónparticular del predio incluyendo las metas yplanificación financiera. Se pretende con estaherramienta contribuir al proceso de Planifi-cación-Monitoreo-Evaluación.

Asimismo, la herramienta presenta infor-mación que puede ser de interés para apo-yar la toma de decisiones operativas en elpredio, por ejemplo, conceptos básicos delmanejo del rodeo y majada de cría, cartillasde condición corporal, altura del pasto y dis-ponibilidad de forraje, entre otros.

El cuadernillo de registros está pensadopara productores, en diálogo con los técni-

*Instituto Plan Agropecuario.4 http://www.uffip.uy/

cos. Se buscó que la herramienta fuese auto-guiada, con personajes que indican para quésirve cada sección del cuadernillo, y cómocompletar la información solicitada.

Las secciones en que está dividido elcuadernillo son:

INFORMACIONPresenta información, en forma sintética,para la ayuda a la toma de decisiones,con conceptos centrales sobre el moni-toreo de pasturas (regla y oferta de forra-je estacional) y el estado de los anima-les (condición corporal), así como temasa tener en cuenta en el manejo del rodeoy majada de cría. La Figura 5 presentaun ejemplo del tipo de información conte-nida en el cuadernillo.

METAS Y PLANIFICACIÓNEs un espacio para registrar las metasdel sistema, así como una planificaciónde los recursos financieros para cumplir-las.

REGISTRO DE INGRESOSIncluye grillas para el registro de ingre-sos del predio a lo largo del año, agrupa-

Figura 5. Recomendaciones en el cuadernillo sobre muestreo de pasturas ycondición corporal del ganado.

HERRAMIENTA ii) CUADERNILLO DEREGISTROS DE CAMPO

Francisco Dieguez*

INIA

25

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

do en los ítems: venta de vacunos, ventade ovinos, ventas de otros productos delpredio, ventas de activos, créditos recibi-dos y otros ingresos.

REGISTRO DE EGRESOSAl igual que para el registro de ingresos,se asientan en esta sección los egresosdel predio a lo largo del año, en los ítems:compras de vacunos, compras de ovinos,sanidad, alimentación animal, pasturas,maquinaria y vehículo, pago de rentas,servicios contratados, mano de obra, im-puestos, gastos de administración, gas-tos de infraestructura, servicios de deuday otros egresos.

REGISTROS VARIOSIncluye esta sección los registros de: es-quila, lluvias, movimiento de animales ycambios de categoría y registro sanita-rio. También incluye espacio para moni-toreo del peso o condición corporal de losanimales en lotes, así como el registroreproductivo (diagnóstico de actividadovárica y preñez).Para el caso particular de vaquillonas, sepresenta un gráfico de referencia de evo-lución de peso en el tiempo, para llegaral entore. Esto permite comparar la evo-lución real (monitoreo) de los lotes deanimales contrastada con un objetivo con-creto.

TABLAS DE CAMPOPresenta grillas de conteo de frecuencias,que pueden ser utilizadas para condicióncorporal como para evolución de peso delos animales.

Además del asiento de información parael análisis de resultados, la primera informa-ción que aporta la herramienta son las me-tas y la planificación financiera. Se entiendeque esta información ayuda, además de es-tablecer un plan de trabajo, al diálogo técni-co.

En esta herramienta, a partir del registrode ingresos y egresos se puede realizar unflujo de caja real, para contrastar con el pro-yectado. Asimismo, a partir de los registrosde existencias se puede calcular la dotaciónanimal en el cuadernillo, que junto con las

ventas y compras de hacienda permite elcálculo de productividad anual del sistema(en carne y lana) y eficiencia reproductiva.

El cuadernillo de registros integra infor-mación de los recursos productivos del pre-dio y está vinculada con la herramienta GPI.Además, las tablas de registro por potrerodel cuadernillo sirven de soporte físico parael monitoreo y análisis de los recursos forra-jeros.

La herramienta fue desarrollada a partirde un borrador inicial que se presentó en trestalleres de discusión de contenidos en dosde los Predios Foco y en INIA Tacuarembó.En estas instancias participaron en totalocho técnicos facilitadores y once producto-res. En estas actividades de discusión serecibieron diversos aportes:• El cuadernillo debería tener un formato

tipo cuadernola para escribir, como uncuaderno de parte diario. También "colec-cionable" año a año (concepto de tomosen una estantería).

• Debe tener espacios grandes para escri-bir, con facilidad visual.

• El trabajo previo de productores con có-digos de colores y la indexación, separa-ción por secciones, lengüetas.

• Facilidad de interpretar y de registrar.• El concepto de "algo entre el pincho y la

carpeta verde". Que ordene informaciónpara procesar luego.

• Que aporte a la necesidad de registrospara el análisis financiero del predio. Queayude a la planificación financiera, porejemplo, cómo liquidar una deuda.

• Debe tener un lugar para escribir las me-tas, para tenerlas siempre presentes yenfocarse.

• Debe haber un espacio para registrar elmonitoreo de pasturas/potreros.

• Que ayude al monitoreo y evaluación delsistema con indicadores productivos yreproductivos.Se integraron algunas secciones con in-

formación técnica básica: el uso de la reglapara medir pasturas, cartillas de condicióncorporal y elementos básicos de manejo delrodeo de cría en sistemas ganaderos nacio-

26

INIAMejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

nales, integrando información disponible enINIA e IPA. Se incluyó solo la informaciónmínima necesaria, en el entendido de queya que hay cartillas disponibles para con-sulta, así como revistas de las institucionessobre diversos temas complementarios.

Al concluir el proceso se realizó una eva-luación (test de Likert) sobre distintos as-pectos como gestión, utilidad de la herra-mienta, su formato, diseño y contenido. Losresultados se presentan en la Figura 6.

Estos resultados indican el alto grado deimportancia concedido al proceso de asen-tar información del predio, destacándose lasrespuestas positivas en cuanto al formato,el diseño y su contenido. Resultó muy im-portante la validación en forma participativa

Figura 6. Evaluación del cuadernillo por parte de los usuarios.

con los usuarios finales, los productores, ytambién la participación de técnicos facilita-dores en el proceso, lo que permitió generarun producto que aportase al diálogo técnico,pensando en el par productor-técnico comoconcepto y unidad de acción.

En síntesis, el cuadernillo integra infor-mación básica para el apoyo a la gestión(como sistema de asiento de información ensí mismo), y toma de decisiones, especial-mente facilitar el monitoreo del estado y asig-nación de los recursos productivos del pre-dio. Desde un punto de vista operativo, inte-gra mensajes técnicos. También facilita larealización de cálculos básicos (como pro-ductividad y dotación) como medida de mo-nitoreo y evaluación "en tiempo real" del sis-tema.

INIA

27

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Se trata de un programa informático dis-ponible en internet5, realizado como proyectode fin de grado de estudiantes de Facultad deIngeniería, Instituto de computación (UdelaR),con el apoyo del Sistema Nacional de Infor-mación Agropecuaria (SNIA/MGAP).

Esta herramienta permite visualizar la in-formación de productividad de pasturas (Pro-ductividad primaria neta aérea, o PPNA porsus siglas) a dos niveles:

1. USUARIO GENERALPuede acceder a información (en formalibre), cálculos y simulaciones a nivel RE-GION, incluye:-Basalto-Cuenca sedimentaria noreste-Centro sur-Sierras del este-Colinas y Lomadas del este-Bañados del esteLos datos utilizados a escala Región co-rresponden al Programa de SeguimientoForrajero del Instituto Plan Agropecuario.

*Instituto Plan Agropecuario.5 https://pganad.snia.gub.uy/PGanad/. El desarrollo estuvo a cargo de Leticia Almeida y Sofía Palamarchuk,con la tutoría del Ing. Jorge Corral

Figura 7. Pantalla de inicio de herramienta G y sus diversas opciones.

2. USUARIO REGISTRADOPuede acceder a información, mediantelogin (usuario y contraseña), cálculos ysimulaciones a nivel POTRERO de losPredios Foco del proyecto. Los datos deproductividad de pasturas de cada potre-ro son brindados por el proyecto UFFIP(solo para campo natural).La Figura 7 presenta una captura de pan-

talla de la herramienta G, a nivel Región(usuario general, a la izquierda) y a nivel dePotrero (usuario registrado, a la derecha):

En ambos casos, al seleccionar una Re-gión o Potrero -según corresponda- se ob-serva un menú emergente con informaciónde identificación de la selección realizada, ycon las opciones de la herramienta: a) Si-mular con modelo MEGanE, b) Hacer unaPresupuestación forrajera o c) Consultar pro-ductividad de pasturas y Carga segura.

Cabe señalar que esta herramienta fuediseñada, inicialmente, para facilitar el ac-ceso a la información de productividad depasturas, como apoyo para el diálogo entretécnicos y productores.

HERRAMIENTA iii) HERRAMIENTA INTEGRADA DEINFORMACIÓN SATELITAL (HERRAMIENTA G)

Francisco Dieguez*

28

INIAMejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Tanto para el nivel Región o el Potrero,las funciones de la herramienta son:• Presentación gráfica de la tasa de creci-

miento mensual.- Datos históricos del promedio, máximo,mínimo y desvío estándar.- Comparación del año en curso contrapromedio histórico.

• Cálculo de Carga Segura mensual6.La Figura 8 presenta los resultados gráfi-cos de la selección realizada. A la izquier-da se observa la curva mensual de la tasade crecimiento de las pasturas (PPNA,en kg MS/ha/día) promedio (línea blanca),máxima (línea roja), mínima (línea verde)y desvío estándar (área gris), y a la dere-

Figura 8. Gráficos de productividad de pasturas que entrega el modelo.

6 Calculada como: CS=PPNAkgMS/ha/d*50%utilización/ 2%consumo*380kg/UG

cha se presenta la PPNA mensual (líneaverde) comparada con el promedio histó-rico (línea roja).

• Presupuestación forrajera.Permite realizar una presupuestación fo-rrajera trimestral considerando la ofertade forraje inicial (con una densidad de 200kg MS/cm/ha) y el crecimiento de pastu-ra (PPNA) mensual, para el trimestre con-siderado. Cabe mencionar que si se tra-baja a nivel Región (usuario general) con-sidera la productividad de pasturas de laregión seleccionada. Al ingresar al siste-ma como usuario registrado, la herra-mienta trabaja específicamente con laproductividad mensual del potrero selec-cionado, para el trimestre considerado.

Figura 9. Presupuestación forrajera para una situación dada.

INIA

29

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Desde el punto de vista de requerimientosanimales, se estima un consumo de 2 % delpeso vivo, que se considera estático en el tri-mestre. Para realizar la presupuestación fo-rrajera básica, como primera aproximación aajuste de oferta y demanda de alimento, sedebe ingresar además la superficie (en casode usuario registrado toma directamente la delpotrero seleccionado) y el número de anima-

les del lote. La Figura 9 presenta un ejemplodel ingreso de información y salida de resulta-dos de la presupuestación forrajera.

Las figuras generadas y el resultado dela presupuestación forrajera pueden ser des-cargados en formato de imagen (GIF, JPG yPNG) y de texto (PDF), para incluir en repor-tes y materiales impresos para actividadesde campo.

Tabla 1. Aspectos evaluados por técnicos usuarios de la herramienta G.

Aspecto a evaluar PreguntasLa distribución de los elementos estructurales dela herramienta (barras de desplazamiento, zoom,botones, contenido, imágenes, etc.) es buena.La cantidad de elementos estructurales que se uti-lizan en la herramienta es excesiva.La distribución de los elementos estructurales semantiene constante a lo largo de la navegaciónpor la herramienta.El recorrido que se hace por el contenido de laherramienta es fácil.Las acciones que solicita la herramienta son fáci-les de ejecutar.Se identifican fácilmente las imágenes, las zonasactivas, y el tipo de acción que se debe ejecutar.La presentación del contenido (tipo y tamaño deletras, uso del color, disposición de los elementossegún su significado, contraste, etc.) es buena.Hay demasiados errores del sistema durante laoperación de la herramienta.La velocidad de funcionamiento de la herramien-ta, considerando el tipo de tarea que se exige, esbuena.La ejecución de las tareas (hacer clic en botones,seleccionar opciones, etc.) sigue un standard a lolargo de la navegación.Las dudas del usuario se resuelven fácilmente conlas ayudas del sistema.La aplicación mantiene al usuario informado so-bre las tareas en ejecución.Los datos que busca el usuario son fáciles de en-contrar.Los procedimientos de navegación o ejecución detareas se aprenden de forma prácticamente inme-diata.La información que presenta la herramienta comodevolución es fácil de comprender.La información que brinda la herramienta resultade utilidad para el trabajo con productores.Esta herramienta es adecuada para el uso autó-nomo por parte de los productores (no técnicos).

Elementos estructurales (distribución,adecuación/exceso, distribución cons-tante)

Navegabilidad (recorrido, acciones, zo-nas activas, formato)

Errores y velocidad del sistema

Ejecución de tareas

Información (ayudas del sistema, infor-mación en pantalla: formato y accesodatos)

Aprendizaje de procedimientos y com-prensión de información

Utilidad para trabajo técnico

Uso autónomo para productores

30

INIAMejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Finalmente, además de la tasa de creci-miento de pasturas y la posibilidad de hacercálculos básicos de presupuestación forra-jera, la herramienta G integra información decartografía del MGAP, siendo:- Carta de Suelos 1: 1.000.000- Unidades de Mapeo- Grupos CONEAT- Índice de Productividad (CONEAT)

Como resultado de las diversas instan-cias de presentación y validación de la he-rramienta, considerando aspectos de funcio-nalidad y practicidad en el trabajo técnico,relevadas a través de un test de Likert, seobtuvieron las respuestas que se detallan enla Tabla 1.

El resultado de la evaluación por parte delos facilitadores se resume en la Figura 10.

Como comentario se destaca la facilidadde acceso a información de productividad depasturas con una interfaz visual, georreferen-ciada por potrero, y de facilidad de uso ynavegabilidad.

La herramienta fue bien evaluada en cuan-to a su funcionamiento y presentación, asícomo por su operatividad y resultados. Que-da cuestionado el uso autónomo para pro-ductores sin una capacitación previa, lo quea criterio de los técnicos encuestados resul-ta imprescindible para lograr su adopción.

En términos generales, se valora su utili-dad como disparador para el diálogo técni-

Figura 10. Evaluación de la herramienta G por parte de técnicos usuarios(en % de acuerdo con la afirmación).

co, haciendo énfasis en la necesidad de co-nocer la oferta inicial de forraje (altura delpasto) y el peso de los animales para poderrealizar una presupuestación forrajera. Am-bos aspectos son centrales para el monito-reo y toma de decisiones sobre los recursosproductivos. Esto vincula e integra directa-mente a la regla coloreada para medir alturade la pastura, además de la tasa de creci-miento de pasturas y su variabilidad esta-dística. Asimismo, al integrar información decartografía del MGAP, permite que los resul-tados sean contextualizados a los recursosproductivos (principalmente potencial produc-tivo de los suelos), lo que se entiende favo-rece al diálogo técnico con los productores.

Para finalizar la descripción de la herra-mienta G es importante destacar que se tra-ta de hacer disponible información real, o almenos acotada a los Predios Foco, de cre-cimiento de pasturas, ya que el proyectocontó con esa información. Dicho crecimientoes aplicado en una presupuestación forraje-ra de corto plazo (trimestral), pero no tieneun ámbito de trabajo a escala predial, noconsiderando otros potreros, otras fuentesde animales, ni otra escala temporal. Pararealizar un balance nutricional a escala predial(por ejemplo, para un alcance de todo el pre-dio, todos los potreros, todas las categoríasanimales, todas las fuentes de alimentación,todo el año) se desarrolló la herramienta dePresupuestación forrajera predial.

INIA

31

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Es una herramienta informática de apoyoa la toma de decisiones de gestión del prediobasada en la presupuestación de la la ofertade nutrientes y suplementos y a la demandade nutrientes de todas las categorías del pre-dio. Se basa en ecuaciones de requerimien-tos animales (demanda) provenientes del ins-tituto CSIRO de Australia, habiéndose conclui-do que esta fuente de información refleja enmejor grado los requerimientos de vacunos enpastoreo. En lo que refiere a contenidos (oferta)de energía y proteína de los alimentos (pastu-ras, forrajes y suplementos), se utilizaron valo-res provenientes de la investigación nacional.

En primera instancia fue desarrollada parael uso por parte de técnicos facilitadores enestrecha vinculación con el titular del predioasesorado (par técnico-productor), aunque elsoftware también puede ser utilizado por pro-ductores con un cierto nivel de manejo de pla-nillas electrónicas (Microsoft Excel™). Igual-

*INIA.

Figura 11. Portada de la herramienta de presupuestación forrajera.

mente, se recomienda el apoyo del asesor parala interpretación de los resultados.

La información que se debe ingresar enla herramienta es:• Superficie y base forrajera.• Stock inicial.• Evolución de stock (opcional).• Compras y ventas de animales.• Evolución de peso de los animales (op-

cional).• Altura inicial del campo natural.• Manejo forrajero.• Uso y manejo de la suplementación.

La herramienta devuelve, en una formagráfica y de fácil interpretación, resultadosque permiten:• Estimar la viabilidad del mantenimiento de

un determinado stock animal (vacuno yovino) en un predio con determinada baseforrajera de partida.

HERRAMIENTA iv) PRESUPUESTACIÓNFORRAJERA PREDIAL (PFP)

Juan Manuel Soares de Lima*, Verónica Aguerre*

32

INIAMejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

• Estimar la sostenibilidad de esa dotacióna lo largo de los años.

• Determinar momentos de déficit forrajero.• Programar ventas de animales, reserva de

potreros, estrategia de suplementación,etc.

• Asociar la carga animal a una evoluciónde altura en el campo natural.

• Evaluar distintas opciones forrajeras.• Evaluar el uso de la suplementación.

Figura 12. Balance forrajero; crecimiento forrajero/consumo, expresado por la línea roja.

Figura 13. Evolución mensual estimada de la productividad (altura) de la pastura.

• Estimar la productividad a lograr.• Estimar la probabilidad a priori de tener

un déficit o exceso de forraje y su magni-tud.Las Figuras 12 al 16 presentan capturas

de pantalla de los resultados gráficos gene-rados por la herramienta.

El proceso de validación planteado fuela utilización de la planilla en los PrediosFoco por parte de los facilitadores, para

INIA

33

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Figura 15. Resumen de productividad anual (kg PV/ha).

Figura 14. Evolución de la carga del predio (UG/ha) a lo largo del año.

Figura 16. Estimación de emisiones GEI (por categoría manejada en el predio ypor kg de producto obtenido)

34

INIAMejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

cotejar los resultados obtenidos en éstacon ciertos resultados productivos obteni-dos con la carpeta verde. Para facilitar elproceso se envió a los facilitadores unaserie de planillas diseñadas exactamentecomo los cuadros de ingreso de informa-ción requerida por la herramienta PFP. Enese proceso se pudieron procesar sola-mente tres planillas completas. Los resul-tados físicos coinciden entre ambas, pues-to que de hecho son cálculos a posterioride un proceso de compra-venta e inventa-rio. El mayor valor del programa es la esti-mación a priori de la capacidad de cargaanimal de un sistema y, en ese sentido, elbalance forrajero estimado por el modelocoincide con las apreciaciones (subjetivas)

de los facilitadores respecto a lo observa-do al momento de cierre del ejercicio.

Algunas dificultades verificadas en el pro-ceso de validación del programa fueron:• Ciertas diferencias en la información re-

querida por la PFP y lo cargado en la Car-peta Verde, que es la herramienta de ges-tión más utilizada actualmente y desdedonde se extrajo la información para elllenado de la planilla.

• El objetivo de uso principal de la herra-mienta es al inicio del ejercicio agrícola,de forma de que constituya una herra-mienta de ajuste de estrategias ex ante,en procura de lograr un mejor resultadoproductivo y económico del predio.

INIA

35

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Las herramientas para la evaluación desustentabilidad surgen de la necesidad dehacer operativo el concepto de la sustenta-bilidad, que es complejo y dinámico, yengloba todos los componentes de losagroecosistemas y sus interrelaciones(Massera et al., 2000).

La sustentabilidad se puede entender enun sentido amplio como el mantenimiento deuna serie de objetivos deseados por el pro-ductor a lo largo del tiempo. Dichos objetivoso fines se relacionan con el equilibrio y tensio-nes entre las tres dimensiones que definen lasustentabilidad, clásicamente al menos tres:productiva-económica, ambiental y social. Conel objetivo de mantener una adecuada produc-tividad, viable económicamente, y favorecien-do los servicios ecológicos y sociales redu-ciendo los riesgos del sistema (Gaeta yMuñoz, 2014). La evaluación de la sustentabi-lidad sirve como instrumento para plasmar elconcepto teórico en realidades concretas, parapoder contextualizarlo en casos reales y ge-nerar recomendaciones técnicas para un ma-nejo más sustentable de los recursos natura-les de los sistemas.

Para el desarrollo de los indicadores desustentabilidad propuestos, mediante unaherramienta informática (planilla electróni-ca generada a partir de los registros asen-tados en la herramienta GPI) se empleóuna adaptación del Marco de Evaluaciónde Sistemas de Manejo de recursos natu-rales incorporando Indicadores de Susten-tabilidad (MESMIS). Esta metodología eva-lúa los sistemas en el espacio, tiempo ydentro de un contexto socio-cultural de-terminados. La herramienta determina lasustentabilidad a través de criterios dediagnóstico o indicadores, integrando lainformación obtenida a través de técnicasde análisis multicriterio. La comparaciónpuede realizarse a lo largo del tiempo (lon-gitudinal) o comparando el sistema con unsistema de referencia (transversal).

La importancia de esta evaluación sisté-mica de los predios está en la capacidad de

*Instituto Plan Agropecuario

integrar información de origen variado dentrode unos estándares de análisis. Entender lossistemas de producción como un conjuntode elementos que engloban las dimensionesproductivas, sociales y ambientales permiteuna descripción más exhaustiva y comple-ta, para favorecer así el análisis y detecciónde elementos potenciadores y conflictivos decada predio particular. Mediante esta evalua-ción se pretende hacer operativo el concep-to de sustentabilidad, favoreciendo el diálo-go técnico entre facilitadores y productoresfoco.

La planilla electrónica se alimenta de in-formación registrada en los GPI de cada Pre-dio Foco y brinda como resultado, en formagráfica, cada indicador construido en la mis-ma escala (0 a 100 en este caso), agrupa-dos por dimensión. El Cuadro 1 presenta losindicadores de sustentabilidad generados apartir de la información existente.

La visualización de resultados de estaherramienta, además de tablas de valores delos indicadores, es una gráfica radial (tam-bién llamada ameba, o telaraña) donde valo-res más cercanos a la periferia de la mismarepresentan indicadores con resultado cer-cano a 100. En forma opuesta, valores cer-canos al centro de la misma (resultados cer-canos a cero) pueden indicar problemas enla sustentabilidad, para cada indicador. LaFigura 17 presenta, a modo de ejemplo, re-sultados de los Predios Foco, en las tresdimensiones de la sustentabilidad conside-radas. En ella se presentan valores prome-dio, máximo y mínimo para cada indicador,considerando la totalidad de los predios.

La herramienta fue sometida a validaciónpor parte de facilitadores y productores foco.En el Cuadro 2 se resume la evaluación dela herramienta de indicadores como meto-dología para evaluar la sustentabilidad(Likert).

Se considera que esta forma de presen-tar resultados e indicar áreas problemáticasen el predio es integradora en sí misma. Lavisualización en forma simultánea y visual de

HERRAMIENTA v) INDICADORES DESUSTENTABILIDAD

Carla Febrer*, Inés Gazzano*, Francisco Dieguez*

36

INIAMejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Cuadro 1. Indicadores considerados para evaluar sustentabilidad de los predios.INDICADOR DESCRIPCIÓN

las tres dimensiones permite integrar y valo-rar en similar escala temas muy diferentes,que hacen a la sustentabilidad en el largoplazo de un sistema productivo.

Considerando la integración entre las he-rramientas desarrolladas, los indicadores desustentabilidad utilizan información registra-da en los GPI de cada predio.

Dentro de la propuesta de indicadoresconstruidos está integrada la productividadde las pasturas (información por teledetec-ción satelital) y el índice de conservación

de pastizales naturales7, que también fuerelevado en los Predios Foco. Asimismo,para el relevamiento de información am-biental y construcción de indicadores seconsideró el estado de recursos hídricosde acuerdo con experiencias previas8. Enotros aspectos, la herramienta integra an-tecedentes de construcción de indicado-

7 Al ianza del pastizal. https://pastizalesdelsur.wordpress.com/2012/07/12/156/8 PPR-MGAP 2007 http://www.aguaparaproducir.uy/images/pdf/9-manual-de-evaluacion-de-impacto-am-biental-de-actividades-rurales.pdf

INIA

37

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Figura 17. Resultados de sustentabilidad enlos predios foco, promedio, máxi-mos y mínimos

Promedio

Mínimo

Máximo

38

INIAMejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

res de sustentabilidad en ganadería (en lastres dimensiones) y lechería (principalmen-te en aspectos sociales) para sistemas deproducción familiares9.

Es resaltable el involucramiento de losproductores y la utilidad de este método paraautoevaluar la sustentabilidad con los indi-cadores propuestos en el futuro, para las tresdimensiones planteadas.

Los indicadores generados están inclui-dos, además, en la herramienta Base dedatos integrada.

Cuadro 2. Evaluación de la herramienta de sustentabilidad (facilitadores y productoresfoco).

BIBLIOGRAFÍA

Gaeta, N., Muñoz, G. 2014. Sustentabilidadproductiva, económica y social de unsistema de producción ganadero en elnordeste de Entre Ríos. CienciasAgronómicas. Revista XXIV -Año 14.pp11-22. ISSN On-line: 2250-8872

Masera, O., Astier, M., López-Ridaura, S. 2000.Sustainabi l i ty and natural resourcemanagement. The MESMIS EvaluationFramework. Working Document D36.México: Grupo Interdiscipl inario deTecnología Rural Apropiada.

9 Grupo Zoom, 2011 https://www.academia.edu/Tommasino et al., 2012 http://www.scielo.edu.uy/

como herramienta de

INIA

39

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Esta herramienta fue generada para mo-nitorear la evolución de algunos indicado-res clave de los Predios Foco durante losaños de ejecución del proyecto. Permitevisualizar en forma simultánea indicadoreseconómico-productivos e información diver-sa, para contextualizar los resultados ob-tenidos. Con este fin se integran las Me-tas de los Predios Foco (incluidas en elCuadernillo de registro de campo y el GPI)y la información de productividad de pas-turas. Los principales usuarios de estaherramienta son los miembros del equipode gestión del Proyecto UFFIP, en trabajoarticulado con otros componentes del pro-yecto.

Para funcionar, la herramienta requiereactualización del sistema de registros de losPredios Foco (GPI) u otras fuentes de regis-tro de información económica-financiera-pro-ductiva, que produzca los indicadores selec-cionados. También es necesaria la actuali-zación de la información de productividad depasturas de todos los Predios Foco.

La herramienta presenta, como un "pa-nel de control", diferentes tipos de informa-ción en varias secciones. La Figura 18 mues-tra la distribución de la información devueltapor la base de datos integrada.

Se describen las seis secciones de laherramienta:

1) Buscador de Predios Foco: es unalista desplegable con los nombres de los pre-dios, para seleccionar uno, del que se quie-ra obtener la información de la base de da-tos.

2) Indicadores clave, seleccionadospor el equipo de gestión del proyecto, paramonitoreo de los Predios Foco. Ellos son:

• Superficie Pastoreo Ganadero (ha)

*Instituto Plan Agropecuario

• Propiedad (%)

• Campo Natural (%)

• Dotación total (UG/ha)

• Relación Lanar/Vacuno

• Producción Carne Equivalente (kg/ha SPG)

• Ingreso de capital (US$/ha)

• Relación Insumo/Producto

• Señalada (%, de ovejas) y Destete (%,de vacas)

3) Metas (y ubicación del Predio Foco):Presenta las metas del Predio Foco selec-cionado y su ubicación geográfica.

4) Resultados gráficos de los indicado-res clave seleccionados con la lógica de "ár-bol de indicadores".

5) Productividad de pasturas. Presen-ta el gráfico de tasa de crecimiento mensualde pasturas, los resultados estacionales deacumulación de materia seca por hectárea ysu distribución en el año. También presentael cálculo de carga segura derivada de esaproductividad.

6) Indicadores de sustentabilidad:muestra el resultado de los indicadores delPredio Foco seleccionado.

Esta herramienta puede ser consideradacomo "interna" al proyecto (equipo de ges-tión), pero tiene el potencial de comunicarresultados y contextualizarlos, al menos par-cialmente, a las metas y a los resultadosanuales de productividad de pasturas. Bajoel concepto de integración de herramientas,esta base de datos pretende integrar fuen-tes de información diversas, que han sidotrabajadas a lo largo del desarrollo del Pro-yecto UFFIP.

HERRAMIENTA vi) BASE DE DATOSINTEGRADA

Francisco Dieguez*

40

INIAMejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Figu

ra 1

8. I

nfor

mac

ión

com

pila

da e

n la

her

ram

ient

a ba

se d

e da

tos

inte

grad

a.

INIA

41

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

INTRODUCCIÓN

Dentro del proyecto UFFIP se conformóun grupo de trabajo interinstitucional con elapoyo de especialistas neozelandeses paraevaluar el impacto potencial ambiental en laproducción familiar ganadera a partir de laexperiencia de los predios foco (PF).

Este grupo de trabajo tuvo como objetivola evaluación de los cambios producidos enel ambiente en variables relacionadas a: laeficiencia en el uso de nutrientes (nitrógenoy fósforo), pérdida de nutrientes, intensidadde emisiones de gases de efecto invernade-ro (GEI) y uso de energía fósil, a partir de laaplicación de diferentes tecnologías.

ACTIVIDADES PARA LOGRAROBJETIVOS

Para cumplir con los objetivos fue esen-cial el desarrollo de un modelo ambientalque pudiera ser capaz de estimar los cam-bios producidos en el ambiente a travésde los años. De esa manera, se estable-ció el marco metodológico apropiado pararealizar la evaluación alineada a metodo-logías internacionales y se realizó un pro-ceso de validación de los resultados ex-presados por la herramienta con modelossimilares (OVERSEER, NZ). Finalmente,se aplicó el modelo en algunos prediosfoco para evaluar cambios en variablesambientales durante el proyecto y se de-sarrolló un taller final a fin de socializarresultados y productos elaborados por elequipo con la institucionalidad y el sectorprivado.

Es de resaltar que la contribución activade los productores foco y de los facilitado-res fue muy importante para identificar y eva-luar la performance ambiental frente a distin-tos manejos y uso de tecnologías, así comoel aporte constante de información necesa-ria para realizar las evaluaciones.

*Instituto Plan Agropecuario**INIA***AgResearch

RESULTADOS Y EVIDENCIAS

Para evaluar los cambios en variablesambientales se utilizaron dos predios foco yse compararon los cambios ocurridos duran-te los años del proyecto. En los dos casosse trabajó con información proporcionada porlos productores y facilitadores.

Caso 1

Este caso se trata de un sistema gana-dero extensivo de orientación ciclo comple-to. Inició el proyecto con un 100 % del áreade campo natural y suplementación anual arazón de 28 kg/ha. Durante el transcurso delproyecto este predio redujo su área e incor-poró casi un 2 % de pasturas mejoradas (pra-dera y verdeo) con aplicación de fosfato deamonio (2,8 ton/año) y redujo la suplemen-tación a casi 15 kg/ha. La meta productivadel sistema era estabilizar la preñez del ro-deo en 80 % y mejorar la recría y la termina-ción del 50 % de los novillos a los 30 mesescon 480 kg de peso vivo.

Desde el punto de vista productivo la in-corporación de tecnologías de manejo y fo-rrajeras permitió mejorar los indicadores pro-ductivos aumentando los kilos de carne porhectárea exportados (salen del sistema) casiun 35 %, estabilizando la preñez en alrede-dor de un 83 %.

En relación a los indicadores ambienta-les se observó que las pérdidas de nitrógenose elevaron levemente por la incorporaciónde fertilizantes, sin embargo, en el caso defósforo se logró un efecto contrario sobre elbalance del sistema (balance + pérdidas) ypermitió compensar el balance negativo (-0,6vs -0,3) que ocurre en el sistema. En el casodel consumo energético hubo una mejora enla eficiencia de uso explicada por un efectoasociado producido por la disminución deluso de suplementos y la carga energéticaque traen al sistema y la mayor producciónpor hectárea. Este último hecho impactó tam-bién sobre la intensidad de emisiones de GEIque disminuyeron algo más del 27 %.

HERRAMIENTA vii) HERRAMIENTAAMBIENTAL

G. Becoña*, C. Lizarralde**, F. Dieguez*, S. Ledgard***

42

INIAMejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Caso 2

Este caso se trata de un sistema criadorde pequeña escala caracterizado por un do-ble entore (primavera-verano e invierno) es-tratégico establecido por el productor. El pre-dio tiene una alta proporción del área com-puesta por suelos superficiales (basalto). Alinicio del proyecto utilizaba 13 % de la su-perficie con mejoramientos con leguminosas(Lotus corniculatus y Lotus Rincón). El sis-tema al inicio del proyecto realizaba un usoexcesivo de suplementos y sales, a razónde 73 kg/ha/año impactando sobre el resul-tado económico. Al inicio del proyecto seestableció como una de las metas promoveruna mejora en la productividad que contem-plara el uso eficiente de los recursos sinmodificar, o reduciendo, la relación insumo/producto. En este contexto se establecie-ron, producto del trabajo del facilitador y elgrupo foco, las siguientes recomendaciones:establecer un único entore de primavera-ve-rano, reducir el uso de suplementos y salese incorporar mayor área de mejoramientos.Al final del proyecto se logró establecer unúnico entore, pero aún se está en procesode estabilización, se concretó un incremen-

to a un 18 % de los mejoramientos con laincorporación de un área de Lotus Maku y,finalmente, el uso de suplementos se redujoa 48 kg/ha/año. Las salidas de producto encarne (ovina y vacuna), pese a registrar unaumento en el segundo año por liquidaciónde stock, se estabilizó al final del proyectoen un 20 % adicional.

En cuanto a la eficiencia en el uso del ni-trógeno, pese a haberse incrementado el usode fertilizante, la reducción de la dotación per-mitió disminuir las pérdidas al final del proyec-to y, por ende, tener posiblemente una menorcontaminación en las fuentes hídricas. En elcaso del fósforo el alto balance negativo, debi-do fundamentalmente a bajas entradas al sis-tema, hizo aún más negativo el balance delsistema, lo que estaría dando indicios de unsistema con posible agotamiento lento de fer-tilidad (al menos para fósforo).

La mejora en la eficiencia en el consumoenergético, producto de la reducción de usode suplementos, tuvo un efecto similar alobservado en el Caso 1, siendo un efectopositivo sobre el ambiente ya que reduce ladependencia del uso de un recurso no reno-vable como la energía fósil. Las emisiones

Cuadro 3. Evolución de indicadores productivos y ambientales en Caso 1.

Predio Foco 1 EscenariosIndicadores Ambientales Línea Base Final Proyecto

(14/15) (16/17)

Productividad y Dotación Kg Carne Exp (kg/ha) 79,4 107Dotación (UG/ha) 0,6 0,7

Balance y Eficiencia Balance (kg N/ha) 4,5 4,8Nutrientes Pérdidas (kg N/ha) 8,9 9,3

Balance (kg P/ha) -0,6 -0,3Pérdidas (kg P/ha) 0,5 0,5Balance sistema (kg P/ha) -1,1 -0,8

Energía Fósil Consumo energético (MJ/ha) 200 180Consumo energético (MJ/kg exp) 2,5 1,7

Gases Efecto Emisiones (kg CO2e/ha) 1627 1614Invernadero Emisiones (kg CO2e/kg exp) 19,4 14,1

Emisiones (kg CO2e/kg lana) 14 16

INIA

43

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

de GEI tuvieron una reducción importante,las que eran esperables en el segundo añopor la alta liquidación de stock, pero es mástrascendente la estabilización en el terceraño con una reducción de casi un 40%.

PRODUCTOS DEL PROYECTO

A partir del trabajo interinstitucional se hadesarrollado y validado una herramienta capazde ser usada en sistemas ganaderos en dife-rentes ambientes. Esta herramienta tiene elpotencial de ser aplicada en forma directa parael diagnóstico o en actividades de capacita-ción de productores y técnicos, investigación,o a nivel político, facilitando la visualización delimpacto ambiental asociado a distintos mane-jos y sistemas ganaderos.

Cuadro 4. Evolución de indicadores productivos y ambientales en Caso 2.

Predio Foco 2 EscenariosIndicadores Ambientales Línea Medio Final

Base Término Proyecto(14/15) (15/16) (16/17)

Productividad Kg Carne Exp (kg/ha) 99,2 169 119,4y Dotación Dotación (UG/ha) 0,7 0,7 0,6Balance y Balance (kg N/ha) 9,6 6,8 9,6Eficiencia Pérdidas (kg/ha) 10,6 9,8 8,2Nutrientes Balance (kg P/ha) -0,2 -0,1 -0,7

Pérdidas (kg P/ha) 0,5 0,5 0,5Balance sistema (kg P/ha) -0,7 -0,6 -1,2

Energía Consumo energético (MJ/ha) 755 609 661Fósil Consumo energético (MJ/kg exp) 7,6 3,6 5,5Gases Emisiones (kg CO2e/ha) 1863 1749 1386Efecto Emisiones (kg CO2e/kg exp) 18,3 10 11,2Invernadero Emisiones (kg CO2e/kg lana) 20 19 19

SUGERENCIAS

Este tipo de análisis permite identificar yplantear escenarios para reducir las diferen-tes emisiones ambientales que se generanen sistemas ganaderos a partir de las distin-tas estrategias utilizadas para aumentar laproducción. El esfuerzo para mejorar el des-empeño ambiental y la conciencia de losefectos que se producen a partir de la pro-ducción ganadera fortalecerá la economía yla sustentabilidad de los productores fami-liares a largo plazo. La capacitación en eluso de la herramienta ambiental a múltiplesgrupos de interesados, productores y facili-tadores, ampliaría el aprendizaje y habilida-des para mejorar la toma de decisiones enrelación al impacto ambiental.

44

INIAMejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

Para concluir este capítulo sobre el de-sarrollo de Herramientas, dentro de los obje-tivos del Componente 2, se presenta en laFigura 19 un diagrama conceptual de la inte-gración de herramientas:

Este concepto de integración de herra-mientas fue crucial para potenciar, en el sen-tido de una "caja de herramientas", la mayorcomplementariedad entre las mismas.

En la Figura 19 se presentan las herra-mientas descriptas en este capítulo, en lostres niveles considerados dentro del proyec-to (productor foco - técnico facilitador - pro-yecto UFFIP). Las flechas conectoras queunen las herramientas tienen el sentido decuál de ellas alimenta a otra con informa-ción, integrándolas de esa manera.

A nivel de Productor Foco, como base deltrabajo realizado y fin del mismo, se obser-

*Instituto Plan Agropecuario

van el cuadernillo de registros de campo y laregla coloreada para medir pasturas. Ambasherramientas hacen énfasis en el monitoreode los recursos y, como se mencionó ante-riormente, en el registro de información (cua-dernillo de registros). A nivel técnico estánrepresentadas las herramientas que preten-den aportar al trabajo de los facilitadores envarios aspectos como registro de informa-ción, monitoreo de recursos y evaluación delsistema (herramientas GPI, G, PFP). Se re-presenta, además, la información de produc-tividad de pasturas. Finalmente, a nivel delproyecto UFFIP se encuentran las herramien-tas de monitoreo y evaluación de resultadosde los Predios Foco (base de datos integra-da e indicadores de sustentabilidad).

Como lección aprendida es importanteconsiderar que, si bien cada herramientapuede tener un uso autónomo, se debe rea-

LECCIONES APRENDIDAS YCONCLUSIONES

Francisco Dieguez*

Figura 19. Diagrama conceptual de la integración de las herramientas desarrolla-das en el proyecto UFFIP.

INIA

45

Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en Uruguay

lizar un esfuerzo para integrarlas de algunamanera, lo que potencia su uso. Además,refuerza los conceptos técnicos vertidos enel proyecto. Esto requirió coordinación entrecomponentes, alineando los productos adesarrollar.

Con respecto al monitoreo de los siste-mas de producción, es importante realizarlo"en tiempo real", lo que no implica una ac-tualización inmediata, si no la necesidad dellevar registros en el tiempo, para evitar lareconstrucción de información. Esto se evi-dencia principalmente en información econó-mica-financiera-productiva, pero además enla necesaria para trabajar con sistemas depresupuestación nutricional a escala predialque requieran información mensual de asig-nación de forraje para animales (categorías,potreros, ración por lotes y otra) como es elcaso de la herramienta PFP.

En este sentido, el cuadernillo de regis-tros pretende aportar al monitoreo periódicode los recursos productivos (seguimiento delotes de animales, seguimiento de potreros)además del registro de información econó-mico-financiera básica. Desde el punto devista productivo, también se incluyen espa-

cios (y metodología) para cálculo de cargaanimal, como medida de ajuste del sistemaa la oferta de forraje.

Para la evaluación de los recursos y delsistema en general, la información de pro-ductividad de pasturas puede ser de utilidaden el diálogo técnico entre facilitadores yproductores. Esta información también ope-ra en tiempo real, en el sentido de que lafrecuencia de actualización de la informaciónes mensual. Con respecto a los indicadoresde sustentabilidad, si bien están pensadosen escala anual, la autoevaluación propues-ta puede realizarse en forma frecuente, comométodo para establecer los aspectos a me-jorar en el sistema, en las tres dimensionesconsideradas.

Finalmente, surge el concepto del partécnico-productor, como unidad de extensión.En este sentido, la facilitación en el trabajode extensión mediante este tipo de herra-mientas de gestión, disponibilidad e inter-cambio de información (a todo nivel) permitepotenciar el trabajo con el centro en la plani-ficación, el monitoreo y la evaluación de lossistemas de producción.