ingreso nacional

10
Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales, específicamente de las cuentas de los hogares. El Gráfico 2.1 presenta el comportamiento de los diversos componentes de los ingresos de los hogares para el periodo 1985-2002. Como se puede apreciar, los ingresos salariales representan alrededor de 37% de los ingresos de los hogares (Gráfi- co 2.1, panel a) para el periodo. La participación de los salarios fue menor durante los años 1989-1991 (alrededor de 35%), pero desde entonces y hasta 1996 esta participa- ción se incrementó, llegando a representar casi 40% de los ingresos totales de los hogares. A partir de dicho año, la participación de los salarios se reduce ligeramente, llegando de nuevo a representar 37% de los ingresos totales de los hogares en 2002. En contraste, las participaciones del excedente bruto de explotación y de los ingresos generados por el alquiler de la vivienda decrecieron durante la década de los noventa (Gráfico 2.1, paneles b y c), pasando, respectivamente, de 38 a 30% y de 10 a 6% entre 1985 y 2002. Este aumento en la participación de los salarios en el ingreso de los hogares desde comienzos de la década de los noventa coincidió con una reducción significativa de la tasa de inflación (de 32% en 1991 a 6,9% en 2002), lo que trajo consigo un aumento importante de los salarios reales de la economía. Los salarios mínimos se reajustaron por encima de la inflación en todos los años de la década con excepción de 1991, 1994 y 1996; por su parte, los salarios reales del sector público crecieron en 50% entre 1990 y 2000 (Leibovich, 2001). Como consecuencia del proceso de apertu- ra que se inició a principios de los años noventa, la demanda de trabajadores califica- dos se incrementó, lo que causó un alza de sus salarios entre 1991 y 1998 (los sala- rios de los ocupados con educación superior crecieron 26% en las zonas urbanas durante este periodo) (Universidad Nacional, 2002). 41

Upload: alita-tovar-manrique

Post on 27-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tributacion del gobierno

TRANSCRIPT

Page 1: Ingreso nacional

Capítulo 2Fuentes de ingreso, distribucióndel ingreso, pobreza

Cuentas nacionales

Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso deColombia es a través de las cuentas nacionales, específicamente de las cuentas de loshogares. El Gráfico 2.1 presenta el comportamiento de los diversos componentes delos ingresos de los hogares para el periodo 1985-2002. Como se puede apreciar, losingresos salariales representan alrededor de 37% de los ingresos de los hogares (Gráfi-co 2.1, panel a) para el periodo. La participación de los salarios fue menor durante losaños 1989-1991 (alrededor de 35%), pero desde entonces y hasta 1996 esta participa-ción se incrementó, llegando a representar casi 40% de los ingresos totales de loshogares. A partir de dicho año, la participación de los salarios se reduce ligeramente,llegando de nuevo a representar 37% de los ingresos totales de los hogares en 2002.En contraste, las participaciones del excedente bruto de explotación y de los ingresosgenerados por el alquiler de la vivienda decrecieron durante la década de los noventa(Gráfico 2.1, paneles b y c), pasando, respectivamente, de 38 a 30% y de 10 a 6% entre1985 y 2002.

Este aumento en la participación de los salarios en el ingreso de los hogaresdesde comienzos de la década de los noventa coincidió con una reducción significativade la tasa de inflación (de 32% en 1991 a 6,9% en 2002), lo que trajo consigo unaumento importante de los salarios reales de la economía. Los salarios mínimos sereajustaron por encima de la inflación en todos los años de la década con excepción de1991, 1994 y 1996; por su parte, los salarios reales del sector público crecieron en50% entre 1990 y 2000 (Leibovich, 2001). Como consecuencia del proceso de apertu-ra que se inició a principios de los años noventa, la demanda de trabajadores califica-dos se incrementó, lo que causó un alza de sus salarios entre 1991 y 1998 (los sala-rios de los ocupados con educación superior crecieron 26% en las zonas urbanasdurante este periodo) (Universidad Nacional, 2002).

41

Page 2: Ingreso nacional

42

POBREZA Y PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA

Gráfico 2.1Ingresos de los hogaresParticipación de cada componente. 1985-2002

Fuente: Dane, Cuentas nacionales de hogares, 2002.

Finanzas del gobierno y evolución del gasto social

En términos de la política fiscal, parte de la crisis económica de finales de losnoventa se ha asociado con el crecimiento sostenido del gasto público que se diodurante toda la década de los noventa. Es claro que los desequilibrios fiscales no sonsostenibles, y que pueden comprometer el crecimiento estable del país y, en conse-cuencia, comprometer las metas en términos de reducción de la pobreza.

Entre 1991 y 1993, los ingresos del gobierno central crecieron a 14% anual,mientras que los gastos a 12% anual; a partir de 1994 y hasta 2003, los ingresos seelevaron en 6% anual y los gastos a 9% anual. Los gastos totales incrementan su par-

Page 3: Ingreso nacional

43

CAPÍTULO 2. FUENTES DE INGRESO, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, POBREZA

ticipación en el PIB en 12 puntos a lo largo del periodo 1990-2003, lo que equivale aun aumento de 128% durante el periodo. Este crecimiento en el gasto se explica, en ordende importancia, por las transferencias territoriales, los intereses de la deuda, las pen-siones, las otras transferencias y los servicios personales (Rincón et al., 2004). El des-equilibrio entre ingresos y gastos resultó en un creciente déficit fiscal que alcanzó 7,7%del PIB en 1999 (Gráfico 2.2). Sin duda, el creciente déficit fiscal ha generado un fuerteaumento de la deuda, la cual pasó del 12% del PIB en 1994 al 54% del PIB en 2003. Lasituación fiscal que atraviesa Colombia hace que el país enfrente grandes retos paraviabilizar sus finanzas y hacerlas sostenibles a mediano y largo plazos.

Los años noventa se distinguen por una marcada transformación del funcio-namiento de la política social en el país. Como resultado de la Constitución de 1991 yla ley 60 de 1993, el país adquirió una nueva estructura de funcionamiento, en lacual el ámbito nacional se encargaría de la orientación, coordinación y dirección gene-ral de la política social, mientras que los entes territoriales asumirían la ejecución delos programas en materia de salud, educación y servicios públicos1 .

El principal reto de la descentralización era incrementar la eficiencia en la pres-tación de los servicios sociales públicos, de acuerdo con la noción de que los progra-mas se pueden diseñar mejor a escala local, donde se tiene acceso a información más

Gráfico 2.2Déficit fiscal. 1990-2003

Fuente: DNP, DEE, 2004.

1 Los servicios públicos corresponden a provisión de agua potable, saneamiento básico y energía.

Page 4: Ingreso nacional

44

POBREZA Y PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA

completa y directa de las necesidades de la población. Hoy en día los gobiernos localestienen mayores competencias y responsabilidades, empezando por la coordinación enla prestación de los servicios, así como el diseño específico de los programas. Comoconsecuencia de esta transformación, Colombia se embarcó en la tarea de incremen-tar de manera sostenida el gasto público destinado a los sectores sociales: entre 1990y 2003, la participación del gasto social en el PIB pasó de 11 a 15%. Sin embargo, latendencia creciente del gasto social se revirtió temporalmente como consecuencia dela recesión económica, en especial, en 2002 cuando el gasto social fue de 13% del PIB(Gráfico 2.3).

Gráfico 2.3Evolución del gasto social total

Fuente: DNP, DEE, 2004.

Si bien el gasto social total no cayó de manera significativa como consecuenciade la crisis, en algunos sectores sí se dieron recortes importantes del gasto, en particu-lar, de la inversión (Gráfico 2.4). Por ejemplo, aunque el gasto total en educación seincrementó de manera importante desde 2000 los gastos de inversión no crecieron, eincluso se redujeron de 0,6% del PIB en 1998 a 0,08% del PIB en 1999, nivel alrededordel cual se mantuvieron hasta 2004. El caso extremo de disminución del gasto sepresenta en el sector de agua potable y saneamiento básico, donde desde 1999 el gastoen inversión es cercano a cero.

Parte del aumento del gasto se puede atribuir al proceso de descentralizaciónque comenzó a principios de la década de los noventa. En este proceso, el gasto públi-

Page 5: Ingreso nacional

45

CAPÍTULO 2. FUENTES DE INGRESO, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, POBREZA

2 La asistencia social quedó en cabeza de dos entidades principalmente: el Instituto Colombianode Bienestar Familiar (ICBF) y la Red de Solidaridad Social (RSS) (Núñez y Espinosa, 2004).

co social del país se orientó a los sectores de la salud y la educación; sin embargo, adiferencia de la gran mayoría de países vecinos, el proceso de descentralización co-lombiano olvidó por completo la asistencia social. Y, como consecuencia, la carga deuna de las responsabilidades más importantes del Estado sigue en cabeza de la na-ción2 , y hasta la actualidad las entidades territoriales no han tenido un papel impor-

Gráfico 2.4Gasto social por sector(Gasto total y gastos de inversión)

pr: preliminar; py: proyectadoFuente: DNP, DEE, 2004.

Page 6: Ingreso nacional

46

POBREZA Y PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA

tante en la financiación y provisión de asistencia social (Gráfico 2.5). De ahí que losprogramas de asistencia social con que contaba el país no estaban lo suficientementedesarrollados para minimizar los efectos de la contracción económica, tanto por faltade financiación (en la actualidad se gasta cerca de 0,6% del PIB en asistencia social)como por la gran dispersión de los programas en diversas entidades y el gran númerode acciones fragmentadas (en algunos casos existe multiplicidad en las poblacionesobjetivo y en general no hay un único responsable de los programas de asistenciasocial).

Gráfico 2.5Ejecución de la inversión municipal

Fuente: DNP, Dirección de Desarrollo Territorial (DDT), 2004.

Page 7: Ingreso nacional

47

CAPÍTULO 2. FUENTES DE INGRESO, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, POBREZA

Distribución del ingreso

Entre 1990 y 2000 Colombia experimentó una fuerte concentración del ingre-so. La participación del quintil 1 (el más pobre) en el ingreso total se redujo de 4,8% en1990 a 3% en 2001, mientras la participación del quintil 5 (el más rico) dentro delingreso total se incrementó de 54,1% en 1990 a 61,7% en 2000. Por tanto, mientrasque en 1990 el ingreso del quintil 5 era 11 veces el del quintil 1, para 2000 estarelación había aumentado casi a 21. Un comportamiento similar presentan los ingre-sos por decil: en 1990 el decil 1 tenía 1,8% del ingreso total y el decil 10 tenía 38,3%,para 2000 estas proporciones se habían modificado a 0,9 y 45,9%, respectivamente.Así, en 1990 el ingreso del decil 10 era 21 veces el del decil 1, y para 2000 esta relaciónse había incrementado a 52. En 2001 se presenció una pequeña mejoría en la distribu-ción del ingreso: los ingresos del quintil 5 eran 19 veces los del quintil 1, y los del decil10 eran 43 veces los del decil 1 (Cuadro 2.1).

Al analizar el índice de Gini para el ingreso per cápita del hogar, de nuevo secorrobora la concentración del ingreso que experimentó Colombia durante los no-venta: este índice pasó de 0.47 en 1990 a 0.57 para 2002 (Gráfico 2.6). Núñez ySánchez (1998) estiman el índice de Gini para los ingresos laborales, y encuentranque dicho índice se incrementó de 0.41 en 1988 a 0.47 a 1997. Asimismo señalan queel principal factor asociado a la concentración de los ingresos laborales es un mayor

Cuadro 2.1Medidas de distribución del ingreso

Participación en ingreso total Quintil 5/ Decil 10/

Año Quintil 1 Quintil 5 Decil 1 Decil 10 Quintil 1 Decil 1% % % %

1990 4,8 54,1 1,8 38,3 11.24 21.101991 4,5 55,5 1,6 40,0 12.42 24.611992 4,4 56,4 1,7 41,1 12.73 24.351993 4,6 54,6 1,7 38,9 11.82 22.491994 4,2 56,9 1,6 41,6 13.40 26.291995 4,2 58,7 1,6 44,5 14.08 28.491996 4,1 57,2 1,5 41,7 13.83 27.791997 4,0 56,9 1,5 40,6 14.05 27.281998 3,7 59,8 1,4 43,3 16.16 30.911999 3,2 60,8 1,1 44,7 18.78 41.372000 3,0 61,7 0,9 45,9 20.85 52.022001 3,2 61,1 1,0 45,0 19.31 43.27

Fuente: DNP, DEE, 2004.

Page 8: Ingreso nacional

48

POBREZA Y PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA

Gráfico 2.6Índice de Gini, ingreso per cápita del hogar. 1990-2002

Fuente: DNP, DEE, 2004.

acceso a la educación por parte de la población con mayores ingresos. Por su parte,Ocampo et al. (1998) afirma que el crecimiento del PIB, la inversión en capital y elconsumo público que presenció el país durante la primera mitad de la década de losnoventa favoreció la contratación de mano de obra calificada vis à vis no calificada, loque ejerció un efecto negativo sobre la distribución del ingreso.

Pobreza e indigencia

La pobreza y la indigencia en Colombia se pueden medir utilizando una de dosposibles líneas de pobreza: la línea de pobreza anterior, basada en la Encuesta de ingre-sos y gastos (EIG) de 1985, o la línea nueva, basada en la EIG de 1995; para esteanálisis la medición de la pobreza y la indigencia se basan en la línea vieja. Por otraparte, la pobreza se puede medir por los ingresos o por los gastos de los hogares y delas personas. La medida más utilizada para estimar la pobreza en Colombia es elingreso mensual per cápita del hogar, teniendo en cuenta que en el caso particular delpaís, la Encuesta nacional de hogares (ENH) registra información de ingresos cadatrimestre, semestre y año. Por su parte, para estimar la pobreza con base en el gastose debe utilizar la Encuesta de calidad de vida (ECV), que sólo se ha aplicado en 1993,1997 y 2003. Aún así, la literatura indica que el gasto podría dar una mejor aproxi-mación a la pobreza ya que: i) en las encuestas, las personas tienden a subreportar su

Page 9: Ingreso nacional

49

CAPÍTULO 2. FUENTES DE INGRESO, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, POBREZA

ingreso pero no su consumo y; ii) ante caídas en el ingreso, los hogares encuentranformas de suavizar su consumo (gasto) a través de transferencias y donaciones, entreotros, por lo que éste tendería a ser una medida más adecuada de la pobreza. Portanto, el análisis presentado incluye la estimación de pobreza e indigencia por ingresoy por gasto, utilizando datos de la ECV de 2003.

Para el análisis de la pobreza por ingresos, los ingresos reportados en la ECV secorrigieron así: i) a los no informantes se les imputó un ingreso con un modelo decapital humano que incluye errores aleatorios entre deciles de ingreso; ii) utilizandotodos los ingresos reportados en la ECV, se hizo imputación de la vivienda con infor-mación de cuentas nacionales; iii) por último, los ingresos de la ECV se expandieron alos ingresos de los hogares de cuentas nacionales. Por su parte, para medir la pobrezapor gasto se utilizó el módulo de gasto de la ECV, incluyendo la información deautoconsumo, pago en especie y regalos; en adición, se incluyeron los gastos en ser-vicios públicos, educación y salud, y los gastos en arriendo. A los propietarios devivienda se les imputó el arriendo considerado por ellos (pregunta D-12 de la ECV).En los dos casos se empleó el ingreso o gasto per cápita de la unidad de gasto.

El Cuadro 2.2 presenta las estimaciones de pobreza e indigencia para 2003. Alestimar la pobreza por ingreso, los hogares pobres corresponden a 48,6% del total,mientras que al estimarla por el gasto, la pobreza de los hogares resulta en 35,9%.Una menor pobreza por el gasto coincide con lo hallado por otros autores: ante unareducción del ingreso, los hogares encuentran otras formas de adquirir bienes, bien

Cuadro 2.2Incidencia de pobreza e indigencia. 2003

LÍNEA DE POBREZA POBLACIÓN POBRES TASAVIEJA %

HOGARES

Ingreso Pobreza 11.193.090 5.438.239 48,6Indigencia 11.193.090 2.491.811 22,3

Gasto Pobreza 11.193.090 4.015.594 35,9Indigencia 11.193.090 939.190 8,4

PERSONAS

Ingreso Pobreza 43.270.297 23.516.848 54,3Indigencia 43.270.297 10.590.207 24,5

Gasto Pobreza 43.270.297 19.338.180 44,7Indigencia 43.270.297 5.318.898 12,3

Fuente: Dane- ECV, 2003. Cálculos propios.

Page 10: Ingreso nacional

50

POBREZA Y PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA

Cuadro 2.3Características de hogares pobres y no pobres

Característica No pobre Pobre

Promedio participación niños en total de personas % 14,4 23,7Hogares con posesión de activos productivos % 14,1 4,9Hogares con posesión de activos financieros % 2,9 0,5Promedio participación de personas que trabajan % 46,8 32,6Hogares con jefe de hogar desempleado % 3,3 4,6Hogares con jefe de hogar inactivo % 29,0 28,2Hogares con mujer jefe de hogar % 32,0 29,0Hogares rurales % 14,0 43,5Promedio de años de educación del jefe de hogar (años) 8.7 4.2Promedio de la edad del jefe de hogar (años) 47.2 46.1

Fuente: Dane- ECV, 2003. Cálculos propios.

sea a través del autoconsumo, de transferencias, donaciones, etcétera. Al estimar lapobreza de las personas, está resulta en 54,3% según el ingreso y en 44,7% según elgasto. En este caso, la pobreza de las personas tiende a ser mayor que la de los hoga-res porque, en promedio, los hogares pobres tienen más miembros que los no pobres.En cuanto a la incidencia de la indigencia, al usar el ingreso los hogares indigentescorresponden a 22,3% del total, mientras que al usar el gasto la incidencia de indigen-cia en los hogares es 8,4%. Por su parte, las personas en situación de indigencia repre-sentan 24,5% del total de personas al estimar utilizando el ingreso, y 12,3% si se tratadel gasto.

El Cuadro 2.3 presenta las principales características de los hogares pobres y delos no pobres. En términos generales, la proporción de niños en el hogar es más altaen los pobres que en los no pobres, mientras que la proporción de los miembros delhogar que trabaja es menor. Los hogares en pobreza tienen menor posesión de activosproductivos y financieros y mayor incidencia de desempleo del jefe de familia. Ade-más los jefes de los hogares pobres tienen, en promedio, casi la mitad de años deeducación que los jefes de los no pobres.