inglés i en ingeniería industrial: un diseño …©s i en ingeniería industrial: un diseño...

21
Inglés I en Ingeniería Industrial: Un Diseño Curricular por Competencias Cira O. Rosales y María Pires de Fernández Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela [email protected], [email protected] Resumen La innovación y transformación curricular de la Universidad del Zulia, se fundamenta en el Modelo de Currículo Integral cuyo perfil académi- co se expresa en competencias. Este cambio conceptual y normativo amerita que cada unidad curricular replantee su diseño conforme a esta visión integral e integradora de las dimensiones del saber, transcendien- do sus límites tradicionalmente estancos para vincularse con los demás componentes del currículo en la consecución de las competencias que debe exhibir el egresado. En tal sentido, el objetivo de esta investiga- ción es diseñar un programa de Inglés I de Ingeniería Industrial que se ciña a las nuevas exigencias curriculares, según el Acuerdo 535 (Conse- jo Universitario, 2006). El diseño del programa se apoya en los linea- mientos metodológicos de la Comisión Central de Currículo de LUZ (2007). Se concluye que éste se adecúa a las exigencias de Formación General pautadas por el Modelo de Currículo Integral de Peñaloza (1995) y aporta al desarrollo del perfil académico profesional del inge- niero industrial expresado en competencias. Además, es integral pues atiende no sólo a la destreza lectora en inglés para consulta bibliográfica sino que también hace énfasis en el hacer idóneo y en el desarrollo de la capacidad de ser, estar y convivir en el mundo. Palabras clave: Diseño curricular, competencia, enseñanza del inglés.

Upload: dangkhue

Post on 18-May-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

�� � ������ ��� ���

Inglés I en Ingeniería Industrial: Un Diseño

Curricular por Competencias

Cira O. Rosales y María Pires de Fernández

Universidad del Zulia. Maracaibo, [email protected], [email protected]

Resumen

La innovación y transformación curricular de la Universidad del Zulia,se fundamenta en el Modelo de Currículo Integral cuyo perfil académi-co se expresa en competencias. Este cambio conceptual y normativoamerita que cada unidad curricular replantee su diseño conforme a estavisión integral e integradora de las dimensiones del saber, transcendien-do sus límites tradicionalmente estancos para vincularse con los demáscomponentes del currículo en la consecución de las competencias quedebe exhibir el egresado. En tal sentido, el objetivo de esta investiga-ción es diseñar un programa de Inglés I de Ingeniería Industrial que seciña a las nuevas exigencias curriculares, según el Acuerdo 535 (Conse-jo Universitario, 2006). El diseño del programa se apoya en los linea-mientos metodológicos de la Comisión Central de Currículo de LUZ(2007). Se concluye que éste se adecúa a las exigencias de FormaciónGeneral pautadas por el Modelo de Currículo Integral de Peñaloza(1995) y aporta al desarrollo del perfil académico profesional del inge-niero industrial expresado en competencias. Además, es integral puesatiende no sólo a la destreza lectora en inglés para consulta bibliográficasino que también hace énfasis en el hacer idóneo y en el desarrollo de lacapacidad de ser, estar y convivir en el mundo.

Palabras clave: Diseño curricular, competencia, enseñanza del inglés.

��������� ��� � ��������� ������

Anglais en Ingénierie Industrielle: Un ProgrammeBasé sur des Compétences

Résumé

L’innovation et la transformation curriculaire de l’université du Zuliaest basée sur le Modèle du Curriculum Intégral dont le profil académi-que est exprimé en compétences. Ce changement conceptuel et norma-tif exige que chaque unité curriculaire repose sa conception selon cettevision intégrale et intégrative des dimensions du savoir, en dépassantses limites, d’habitude hermétiques, pour se lier aux autres composantesdu curriculum afin d’atteindre les compétences que le nouveau diplômédoit exciber. Dans ce sens, l’objectif de cette recherche est la créationd’un programme d’Anglais I d’Ingénierie Industrielle adapté aux nou-velles exigences curriculaires, d’après l’Accord 535 (Conseil Universi-taire, 2006). L’organisation du programme s’appuie sur les directricesméthodologiques de la Commission Centrale du Curriculum de la LUZ(2007). Il est conclu que ce programme prend en compte les exigencesde Formation Générale posées par le Modèle du Curriculum Intégral dePeñaloza (1995) et contribue au développement du profil académiqueprofessionnel de l’ingénieur industriel exprimé en compétences. En ou-tre, il est intégral parce qu’il considère, non pas seulement la capacitélectrice en anglais pour des consultations bibliographiques, mais insisteaussi sur le savoir- faire juste et sur le développement de la capacité d’ê-tre, rester et cohabiter dans le monde.

Mots-clés: Programme curriculaire, compétence, enseignement del’anglais.

English in Industrial Engineering: A Syllabus DesignBased on Competencies

Abstract

Curricular innovation and transformation at the University of Zulia isbased on the Integral Curriculum Model whose academic profile is ex-pressed in competencies. This conceptual and normative change war-rants that each curricular unit re-express its design according to this in-tegral and integrating vision of the dimensions of knowledge, tran-scending its traditionally compartmentalized limits to connect withother curricular components in order to attain the competences a gradu-ate should exhibit. In this sense, the objective of this study is to design a

������ � �� �������� ��� ������ �� ������ � �� �� �� ������������ ���

program for English I in Industrial Engineering that adheres to the newrequirements regarding curricula, according to Agreement 535 (Univer-sity Council, 2006). Program design is supported by methodologicalguidelines from the Central Curriculum Commission at LUZ (2007).Conclusions are that it adapts to the requirements for general educationestablished by the Integral Curriculum Model of Peñaloza (1995), and itcontributes to the development of academic and professional profile ofthe industrial engineer expressed in terms of competences. In addition,it is integral since it addresses not only English reading skills for biblio-graphic consulting but also because it emphasizes suitable action anddevelopment of the capacity to exist, to be in and coexist in the world.

Key words: Curricular design, competence, English teaching.

Introducción

La sociedad del siglo XXI está signada por la necesidad de una mayor pro-ducción de bienes y servicios y de relaciones equilibradas entre los ciudadanos dela nación y los distintos países que conforman la sociedad global. Las universida-des venezolanas, en tanto bien social, están llamadas a formar profesionales idó-neos que puedan satisfacer esas exigencias. En este sentido, la idoneidad en la eje-cución se interpreta como un aprendizaje complejo que amalgama el saber hacer,saber conocer, saber ser y saber convivir, desdibujándose así la línea tradicional dediferenciación entre un ciudadano y un profesional. La meta es formar un indivi-duo integral que además de poseer capacidad y destreza para desempeñarse ade-cuadamente en su labor profesional, pueda demostrar actitudes ciudadanas positi-vas tanto en su trabajo, como en su vida cotidiana.

Esta visión constituye el eje del proceso de innovación y transformación cu-rricular de la Universidad del Zulia (LUZ), enunciado en el Acuerdo 535 del Con-sejo Universitario de fecha noviembre 2006, el cual establece como lineamientoteórico al Modelo de Currículo Integral (Peñaloza, 1995) y regula la expresión dela intencionalidad del aprendizaje a través del perfil académico-profesional expre-sado en competencias. Sin embargo, es de notar que el principio de integralidad entanto desarrollo de los procesos de culturización, hominización y socialización noes un parámetro nuevo para LUZ, dado que el diseño curricular vigente ya lo esti-pula. El reto actual es profundizar en su aplicación y asegurar la integración per-manente entre las dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales de lascompetencias que definen el perfil profesional.

Otra arista del cambio actual radica en garantizar la pertinencia social y aca-démica del currículo. La primera implica desarrollar un diseño que sea la síntesisentre diferentes visiones de los requerimientos de formación del profesional, apor-tadas por el sector empleador, los egresados, los expertos en la materia y el cuerpo

��������� ���! ��� �" # $%&&'( ��) ��& * �+&

��% ��� ,) ������� - .�� /��� �� 0��1���!

profesoral. Se trata, entonces, de trascender el aislamiento clásico de las universi-dades para generar una nueva propuesta consustanciada con las demandas del en-torno y las viabilidad de la oferta curricular. Por su parte, la pertinencia académicase manifiesta por la manera como cada unidad curricular contribuye al desarrollode uno a más indicadores de logro de las competencias establecidas. Esto implicauna amplia tarea reflexiva y toma de decisiones por parte de cada cátedra para con-catenar la orientación de los contenidos con respecto al del resto de las unidadescurriculares del pensum de estudios.

Este trabajo se justifica porque la asignatura Inglés I, perteneciente al currí-culo de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería, LUZ, re-quiere hacer cambios medulares en su diseño curricular. Uno de ellos se refiere a lanecesidad de adecuarse a las exigencias de un perfil académico-profesional estruc-turado sobre la base de competencias, descritas a través de indicadores de logro, envez de objetivos específicos como históricamente se ha venido haciendo. Otrocambio radica en que el Inglés I bajo el nuevo esquema curricular se integra al áreade Formación General y no a la de Formación Profesional, sub-área Básica dondesolía ubicarse, lo cual implica abandonar el carácter netamente técnico del léxicopropio de la ingeniería, para usar uno de índole no especializado. Estos cambios asu vez, conducen a reformular las estrategias de enseñanza aprendizaje así comolas de evaluación.

Sobre la base de estas consideraciones se plantea el objetivo de esta investi-gación, el cual es diseñar el programa de estudio correspondiente a la unidad curri-cular Inglés I de la Escuela de Ingeniería Industrial, sobre la base del perfil acadé-mico-profesional por competencias, para dar cumplimiento a las nuevas exigen-cias curriculares normadas por el Acuerdo 535 del Consejo Universitario LUZ(2006); conforme a los lineamientos metodológicos propuestos por la ComisiónCentral de Currículo de LUZ (2007).

Fundamentos teóricos

Los planes de estudio en LUZ, mantienen en gran medida la estructura clási-ca del Modelo Integral adoptada por LUZ desde 1983 (Resolución 227 del Conse-jo Universitario) y los aportes de Peñaloza (1995). En esta línea conceptual, seaprobó el Acuerdo 535 el cual organiza dichos planes en áreas curriculares que im-plementan la formación integral. Ellas se definen de la siguiente manera: Área deFormación General; Área de Formación Profesional, integrada por dos sub-áreas:Formación Básica y Específica; Área de Prácticas Profesionales y Áreas Comple-mentarias conformadas por: Orientación, Autodesarrollo y Servicio Comunitario.Cada una de estas áreas se ejecuta a través de las unidades curriculares (asignatu-ras, prácticas profesionales, seminarios, talleres, pasantías y trabajos de grado) asícomo de las actividades complementarias. De igual forma el nuevo diseño curricu-

������ � �� �������� ��� ������ �� ������ � �� �� �� ������������ ��2

lar de ingeniería mantiene su estructura clásica integral, en vez de adoptar propues-tas de cambio más radicales en las cuales las unidades curriculares se fusionen ennodos problematizadores y proyectos formativos, tal como lo plantea Tobón(2006). Sin embargo, es importante señalar que bajo la nueva concepción dichasunidades curriculares no se consideran un fin en sí mismo, sino que adquieren per-tinencia en la medida en que aporten al desarrollo de las competencias.

Por su parte, el Acuerdo 535 en su artículo 14 modifica las directrices quedefinen al perfil académico- profesional, estableciendo que éste se exprese encompetencias y no mediante roles y funciones. La importancia de esta normativaes redireccionar la lógica del currículo. En efecto, trasciende una praxis concentra-da en los planos intelectual-cognoscitivo y procedimental, a otra que además pro-fundiza su integración con el plano actitudinal. Esta modalidad de diseño se sus-tenta en los lineamientos del Informe de la Comisión Internacional sobre Educa-ción para el Siglo XXI (UNESCO, 1996) los cuales señalan la necesidad de unaformación basada en el desarrollo de competencias que permita al estudiante uni-versitario enfrentar exitosamente la complejidad y el cambio acelerado, con cons-ciencia plena de su rol en la solución de los problemas sociales cardinales y com-prometido en la materialización de su proyecto ético de vida.

En este sentido, el informe exhorta a las universidades a focalizar su diseñocurricular en cuatro saberes: saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir,los cuales se constituyen en las dimensiones de las competencias, que se manifies-tan integradas en la ejecución de toda tarea o actividad. De allí que cada competen-cia sea un aprendizaje complejo e integrador, por cuanto amalgama conocimien-tos, habilidades y destrezas, actitudes, valores y responsabilidad social. Por lo tan-to, ser competente implica el dominio de la totalidad de las dimensiones que cons-tituyen cada competencia y no sólo algunas de ellas (Tobón, 2006).

Sin embargo, es menester aclarar que para efectos del nuevo diseño curricularse mantiene el saber conocer a través de la dimensión cognitiva y el saber hacercomo procedimental, pero se fusiona el saber ser y saber convivir en una sola dimen-sión denominada actitudinal, conforme a los lineamientos de la Comisión Central deCurrículo (2007). Entonces, la estructura de toda competencia abarca las dimensio-nes cognitiva, procedimental y actitudinal, las cuales a su vez se expresan en indica-dores de logro, definidos como comportamientos manifiestos o rasgos observablesdel desempeño humano que se constituyen en referentes de evaluación.

La malla curricular se construye a manera de red en la cual se entrelazan e in-tegran las competencias académico-profesionales, organizadas según su alcanceen tres niveles: general, básico y específico. Las Competencias Generales debenser exhibidas por todo egresado y son independientes del área de estudio. Le per-miten al egresado vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral.Representan el producto del consenso entre los diferentes miembros de la comi-sión ad hoc conformada por representantes de cada facultad de LUZ. Ellas son: In-

��������� ���! ��� �" # $%&&'( ��) ��& * �+&

��# ��� ,) ������� - .�� /��� �� 0��1���!

vestigación, Tecnología de la Información y la Comunicación, Identidad Cultural,Responsabilidad Social y Participación Ciudadana, Pensamiento Crítico, Comuni-cación, Ecología y Ambiente, y Ética.

Las Competencias Básicas constituyen la formación esencial de la profesión yson comunes para un área de estudio. El Núcleo de Decanos de Ingeniería de Vene-zuela estableció cuatro competencias básicas, a través de una investigación realiza-do por una comisión ad hoc conformada por Maragno y col. (2004), en un esfuerzopor estandarizar una calidad básica en los diferentes programas y carreras universita-rias, con el fin de determinar un referente común de evaluación, integración e inter-nacionalización de la educación en ingeniería. Dicha investigación analizó la opi-nión del sector empresarial, los egresados y los decanos de ingeniería de las univer-sidades venezolanas sobre cuáles deberían ser las competencias básicas del ingenie-ro en Venezuela. De esta manera se definieron las competencias: Diseño de Siste-mas, Procesos y Productos; Planificación; Construcción y Mantenimiento de Obras,Estructuras y Equipos; y Gestión de Procesos, Recursos y Resultados; las cuales sonde obligatorio cumplimiento en todas las Facultades de Ingeniería de la nación.

Por su parte, las Competencias Específicas se vinculan directamente con elárea laboral, de allí que sean propias de cada disciplina. Cada una de las escuelasde la Facultad de Ingeniería las ha definido atendiendo a los resultados arrojadospor sondeos de opinión a los empleadores, egresados, expertos y estudiantes. LaEscuela de Ingeniería Industrial enunció las siguientes: Diseño de Procesos Pro-ductivos y Gestión de Sistemas Productivos.

Cada unidad curricular, conforme a su naturaleza y fines, determina a cuál nivelo niveles de competencias le es dable atender. Una vez seleccionado el nivel y lascompetencias correspondientes, la relación entre éstas y una unidad curricular dada seestablece a partir de los indicadores de logro. De esta manera cada unidad curricular seintegra con las demás en la consecución del perfil académico profesional.

Diseño del programa

En términos generales, el programa de la unidad curricular es un subsistemaque consiste en la definición operativa de la secuencias de formación (Inciarte,2005). En efecto, se deriva del producto de una fase inicial de planificación del ma-cro-sistema curricular, la cual consiste en precisar la concepción teórica de refe-rencia, consultar al entorno sobre las competencias que el egresado debe exhibir,enunciar el perfil académico- profesional y definir la estructura curricular poráreas de formación (Comisión Central de Currículo, 2007). Sobre la base de estaplataforma de consenso entre los actores de currículo, se procede al diseño de launidad curricular Inglés I, el cual constituye el enunciado de la intención que sub-yace a la ejecución del proceso instruccional.

������ � �� �������� ��� ������ �� ������ � �� �� �� ������������ ���

A continuación se describen los elementos constitutivos del programa.

��������� ���! ��� �" # $%&&'( ��) ��& * �+&

��3 ��� ,) ������� - .�� /��� �� 0��1���!

1. Datos de identificación

����������� ���� ����� ��� �����

�����������

� �������� ������� ��

� ��� �������� ����� ������

� ���� ������� ������ � ���� ��!�� "��� �#���

� ����� � ����$� %$�����

&��� � ����$� �

������ '(()((

��������

� * �� �� ������ "��� ��

� +��#� �� ������������ ,�����

� +����� � - ��� �

,� � ��.+� ������/��� ������ ������� �� � ���� ����������0� �� �������1

&0�� � �� 2� ��� +�������� )

� %������ 3)

���� ������� �� ��� 2� �� �� ������ %�� ���� 4

� - ������� 5

-� ���� ����$���� '��6 �� ���� '((78

9������� ��� �� �� �������� �� ����� ����� ����� �:����� :�� ������� ������� �/�� �� ��#��$�6

- �# �:������� &������

&��� � ��� � �/��� ;� �� -� �� � �� � 9������8

�������� </����� =#5'8

,� � �� �� �����+������ (('6 >���� � ?����� @(( � 7)( �6�6 ��#��� =#5)8

,� � �� �� �������� ;�$ ����� @(( �6�6 � 7)( �6�68

��� ���������� ����� ����������� ��� ��������� ���� ���� ������� ��������!

2. Justificación

La innovación educativa actual está fundamentada en una concepción de launiversidad no sólo como una institución de docencia y generación de conoci-miento sino también como un bien social, lo cual demanda una mayor conexiónentre la teoría y la práctica a través de la procura de la calidad en la formación pro-fesional. La calidad se mide en tanto la universidad pueda egresar profesionalesidóneos y ciudadanos comprometidos con el bien común. El aseguramiento de laidoneidad en el quehacer profesional se sustenta en una concepción del saber comopensamiento complejo conformado por la integración necesaria de tres dimensio-nes del ser en formación: cognitiva, procedimental y actitudinal, superando así, lasprácticas curriculares con amplio acento en la dimensión cognitiva, en desmedrode las otras dos.

La pertinencia del Inglés en el currículo de la Facultad de Ingeniería sederiva de que el desarrollo de la competencia general Comunicación, ameritaatender a indicadores de logro de la dimensión cognitiva, procedimental y acti-tudinal puesto que están vinculados con el aprendizaje de una segunda lengua.Además, se enmarca en el área de Formación General, sub-área ComunicaciónHumana, siendo su razón de ser el desarrollo de la destreza lectora para teneracceso a la bibliografía en inglés que no haya sido traducida al español (Peñalo-za, 1995 pp. 208 y 217). Por bibliografía se entiende toda publicación relevantepara el estudiante que provenga de fuentes confiables en modalidad de textos ohipertextos tales como artículos de interés general vía Internet o material im-preso.

Igualmente, la unidad curricular Inglés I contribuye al desarrollo de la com-petencia general Identidad Cultural porque la destreza lectora en este idioma da alestudiante una visión global de las fuerzas sociales que inciden en su manera de es-tar y funcionar profesionalmente en el mundo, lo cual amplía sus posibilidades deanálisis y por lo tanto de integrar y flexibilizar su pensamiento. Además, le permiteleer sobre lo que autores de otras culturas escriben sobre la suya. De allí que seconstituya en vehículo para reafirmar su pertenencia universal e interpretar la cul-tura como un bien social. Así, el estudiante concibe a la segunda lengua como ins-trumento que lo forma como un “ser-para-sí” y no un “ser-para-el-otro” en térmi-nos hegelianos; de este modo, no lo aculturiza sino que lo hace sujeto de sus pro-pias creencias y decisiones (Pigretti, 2001).

El ámbito de esta unidad curricular abarca también otras competencias gene-rales, a saber: Pensamiento Crítico, Investigación y Tecnologías de la Comunica-

ción y la Información. Esta integración de saberes expresada en dichas competen-cias responde a la estrecha vinculación entre la lectura de bibliografía en inglés y laformación en investigación, así como el ejercicio del pensamiento crítico. Igual-mente, la vasta oportunidad de consulta que brindan las facilidades del aula multi-media, adscrita a la Cátedra de Inglés Técnico, la cual cuenta con conectividad a

������ � �� �������� ��� ������ �� ������ � �� �� �� ������������ ��+

Internet hace posible que Inglés I aporte a algunos indicadores de logro de la com-petencia general Tecnologías de la Comunicación y la Información. Se trata, en-tonces, de un diseño curricular que trasciende los límites clásicos de una asignaturadedicada exclusivamente a la enseñanza del Inglés, para constituirse en la expre-sión de una visión integradora que ejerce su acción directa y comprometida con eldesarrollo del perfil académico-profesional del ingeniero.

La materialización de esta nueva concepción teórica se expresa en el progra-ma analítico que se detalla a continuación, el cual permite observar el entramadoentre los objetivos generales de la unidad curricular y las competencias del perfilacadémico-profesional a las cuales contribuye, codificadas para su mejor manejo ycomprensión por las escuelas de la Facultad de Ingeniería. Así, G significa compe-tencia general, mientras que los números romanos indican el orden en que éstas es-tán enunciadas en su diseño curricular (ver 3).

Cada una de las competencias generales se desglosan en indicadores de lo-gros, los cuales se definen como características esenciales de las competencias quedeben poderse demostrar y evidenciar y ser expresados en las dimensiones cogniti-vas, procedimentales y actitudinales (Tobón, 2006). Le corresponde a cada unidadcurricular seleccionar aquellos que considere pertinentes a sus fines. Por esta ra-zón, se dice que cada una de las competencias en su manifestación acabada no seexhibe integralmente en cada una de las asignaturas de manera aislada, sino en elproducto final que es el perfil académico-profesional proclamado por el macro di-seño de la Facultad de Ingeniería.

3. Diseño de la secuencia instruccional

��������� ���! ��� �" # $%&&'( ��) ��& * �+&

��' ��� ,) ������� - .�� /��� �� 0��1���!

�������� ���� ��

�� � ���� � �������� �

���������� ��� ������

� ��������������� �

56 >�� ��A��� � 2��� ��A��� �� ����$� ��� ������� �� ��/������� �����B �� � ���� ���� ������������� ������������B �� ������������ �����B $���� � �������������6

� ���������� ���� ��

�� ��������������� ���� � ������ �� ������������� �� � �������� �� 2��2��B �����B �����/������ � /���#����� ��� ��� ������� � ���/� ���� �B � ������ �/��A���6

'6 C��� � �� ���� ������ ��� ����$� ��������/�������� ����� �� � ���� ������ �� ���#����� ������� �/���B � � ��$� �� ���� ��� ��#� ��� � �������� �� ��� �� ��� %��6

��� ��� � ��� �� � ��� ����� � � � ������������!� ��� ����������� �� �� ��/� ������ � �������������� ��� ���� �� $�����B �� ���#�2���� ��� �������� :�� �/ ��� ���� ��� ��#�0� �� �����A�� �� ���B ����������� � ������������� ��������� �� ���� ���� ���������#��B ������/��� � ����� ��6

A continuación se describe la matriz instruccional de las unidades programáti-cas planificadas para Inglés I, en la cual se muestran los indicadores de logro que seránatendidos, los contenidos correspondientes, las estrategias y recursos instruccionalesasí como la evaluación y el tiempo instruccional que se emplea para cada una de ellas.Se presenta el plan de evaluación de la unidad I a manera de ejemplo.

Los contenidos y los recursos instruccionales se han estructurado pararesponder a los lineamientos de la Formación General los cuales, según Peñalo-za (1995), tienen como función propiciar una visión autocrítica y crítica delmundo, así como el dominio de los lenguajes más utilizados en el ámbito de laEducación Superior, como lo es el idioma inglés, cuyo aprendizaje debe estarorientado hacia la consulta bibliográfica. De allí que los contenidos sean lospropios de la enseñanza de la lengua con un mayor acento en la destreza lectora(Nuttall, 2005) y los temas de lectura en tanto recurso instruccional, sean de na-turaleza antropológica.

Las estrategias instruccionales se conciben como los procedimientos utili-zados para conducir y mejorar los procesos de aprendizaje significativo de la in-formación. Se organizan en tres categorías: Preinstruccionales -vinculan los co-

������ � �� �������� ��� ������ �� ������ � �� �� �� ������������ ��4

�������� ���� ��

�� � ���� � �������� �

���������� ��� ������

� ��������������� �

46 �������� �� � ������� ��� �� �� � �����#��� �� �� �����A�� ��� ���� ��� �� ����� �� ��#/������� ������6

���� �������� �������=���� �� ��������� ����� �� ���� ����/����#���� ����� :�� �� ���� 2��� ��� ����� � � ���#�� �� �� ������� � ��/� �� �� �� �������� ��#���B �������� � ����� ��� ��������� �� ���� #����� 2�����6

)6 �������� �� �� /� �� ��� ��� ��� �� �� ��������� ��� ���� ���B ��� �� ����� �� ��/����#��� ������6

�6 ��������� ����� =���� ��� ������� � ����� �� �� ���� �� ����#������ �� � �� ��������� �� � �������B ����#����� ������� �� ������������ �����������B��� ������������� �� � ��� ��6

��6 � ����������� ������ ��/� ������ ��� ��� ���� ������# ��B �����!���� �� ���� � ������������� ���������� � ��� ���� ��� ������B /� ���B � �#����������� � ���� ������� �� �� ��������#����6

����� ���=��0� �� ����� ��� ������� �� �� ���� �����#����������� ��� ��� ���� �� �� ���� � ��������� ������� ��B ��������� ��� �������#������� ��� ������������� �� ��� � ����� ��#������6

nocimientos previos con la nueva temática-, Coinstruccionales - permiten la ad-quisición de contenidos- y Postinstruccionales -conducen a una visión sintética eintegradora del aprendizaje (Díaz Barriga y Hernández 2007). Por su parte, la eva-luación se estructura en dimensiones, ejes y estrategias. Las dimensiones respon-den al agente de evaluación, incluyen: autoevaluación, coevaluación y heteroeva-luación. Los ejes, denominados diagnóstico, procesual o formativo y de promo-ción o parcial determinan el grado de adquisición de la competencia y se interrela-cionan en el proceso de aprendizaje. Las estrategias determinan el grado de desa-rrollo de una competencia y se implementan a través de instrumentos de evalua-ción (Tobón, 2006b).

Conclusiones

El diseño de la unidad curricular Inglés I de la Escuela de Ingeniería Indus-trial responde al modelo integral con perfil académico-profesional expresando encompetencias, ya que:

• Se adecúa a la naturaleza del área de Formación General pautada por el Mo-delo de Currículo Integral de Peñaloza (1995).

• Aporta al desarrollo del perfil académico profesional del ingeniero indus-trial expresado en competencias.

• Trabaja en función de competencias generales por ser éstas las que se ade-cúan mejor a su naturaleza. En efecto, la adquisición de una segunda lengua,en tanto proceso comunicativo, está íntimamente relacionada con el desarro-llo del pensamiento crítico, la destreza investigativa, el uso de las Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación, la identidad cultural y la ética.

• Conceptúa a la competencia como pensamiento complejo expresado en lasdimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal, las cuales se materiali-zan en indicadores de logros.

• Es integral porque atiende no sólo a los conocimientos que todo ingenierodebe poseer con respecto a la adquisición de la destreza de lectura de biblio-grafía escrita en inglés, sino que también hace igual énfasis en el hacer idó-neo y en el desarrollo de su capacidad de ser, estar y convivir en el mundo.

• Es integrador porque en su ejecución convergen de manera no lineal variascompetencias generales.

• Evalúa las competencias de manera integral e integradora, ya que trasciendeal modelo tradicional centrado en los aspectos cognitivos, para incluir losprocedimentales y los actitudinales; todos los cuales se evalúan como untodo integrado, analizado desde diferentes perspectivas como lo son el pro-pio estudiante, sus pares y el docente.

��������� ���! ��� �" # $%&&'( ��) ��& * �+&

�3& ��� ,) ������� - .�� /��� �� 0��1���!

Referencias

"����#� $��%��������� &$'! (�) *! ����� ��5� %%+)+��������� ,�������� ��- .����������

���� ����/���� �� -� $��%������� ��- '0-��!

"����#� $��%��������� &$'! (��*! 6� ��� �2�)+��������� ,�������� ��- .������������

�� ����/���� �� -� $��%������� ��- '0-��!

12�3�4������ 5! 6���7���3 8! (��*! ���������� �������� ��� � 6�����!�7� �����8�*

����9�� ��� ����������5� ����� ���9����) ����� 1������ ��- ���-� 99:! ���0���

,������! +/;���� +�8��<�6�--=:������������� ,������� �!�!

:�������� �! (�>*!������ ���� �������)+��������� .������������� ����/���� �� -� $���

%������� ��- '0-��!

+�?@������ A! (��*! :�88������ ; 0��<�=�� �������! B�< C��D� &������!

+������� E!� .�--�����-� "!� 5���7���3�+! � :�������+! (�>*!����������5� - 9�������5�

��� ��8�� �� ������������ �� ��� ��������� 9���!������ - �����5� ��� ����������

� �� ���� =1����� � ����������=���) "������� $��%������� "�����- �� .���30�-�!

+���--�� �!� :�������� �!� "��F0��� &!� E������� :!� "�����%�� :! B�%����� C! (��*! >���*

8�����5� � �� ��? ������5� ������ �� � � ��! +��������� .�������������

����/���� �� -� $��%������� ��- '0-��!

B0���--� "! (�>*! >���@��� ������� �A���� �� � 0����� B��� ��� �� �������! &�������

+����--�� 4��D� �� G���@��� ������ ,&G!

E�H�-�3�� ?! (�))>*! �� � � �� �������! E������ ,������! .������������� ����/����!

$��%������� ��- '0-��! +��������� 8������-��!

E��������� +! (�I*! ������� >@��A���) 6 ���� � B�8� ����=��A! "�-0��0�� E������

E������� 6�--!

E�������� .! (��� &� ���������%� ��������� -� ����H��3� ��- ���-/���%���� �� ,�0������

6 �� 6=����! 6�� )� B� ))� ��! )��!

E���� +!� ����-��� "! (� *! ��9������� ���� ������9� ��� �@��A��� ��������� �� ���*

����) 802� �� ,��0��� ���� :��-/� : �� -� ,��0�-� �� :�������2� :��0�����-� &$'! +��

�������!

G����� �! (��*! 0�����5� C����� �� ������������� /���������� ������7�? ������

� �� �� - ���1�����) ���0��� ,������! 4����7� ,"J, ,��������!

G����� �!� ���-� �!� "��������� +! 8���2�� K! (���*!������������? ������� - �� ����5�

� ����) 4����7� "��������%� ,�������- +���������!

$B,�"J (�))�*! B� �� ����5� ������ � �����) :������ �� -� "������� :�����������-

����� ,�0������ ���� �- ���-� 99:� (:������ 1�-���*! ,�������- �����--���!

������ � �� �������� ��� ������ �� ������ � �� �� �� ������������ �3�

��������� ���! ��� �" # $%&&'( ��) ��& * �+&

�3% ��� ,) ������� - .�� /��� �� 0��1���!

Un

ida

din

tro

du

cto

ria

:E

lin

glé

sen

lacu

ltu

ra

Tie

mp

oin

stru

ccio

na

l:6

ho

ra

s

Ind

ica

do

re

sd

elo

gro

Co

nte

nid

os

Est

ra

teg

ias

Inst

ru

ccio

na

les

Re

cu

rso

s

Instr

ucc

ion

ale

s

Dim

en

sio

ne

s,E

jes

y

Estr

ate

gia

sde

Ev

alu

ació

n

GV

Ia

4.

Se

inte

resa

por

elap

rend

izaj

ede

otra

leng

ua

GIII

c1

.In

terp

reta

lacu

ltur

aco

mo

unbi

enso

cial

yde

crec

imie

nto

pers

onal

GV

Ip

3.E

scuc

haco

nat

enci

ón

yfo

rmul

apr

egun

tas

GV

Ia

1.R

espe

tala

sno

rmas

deco

mun

icac

ión

verb

aly

nove

rbal

1.

El

ing

lés

co

mo

ex

presi

ón

cu

ltu

ra

l

2.

rm

ula

sd

ele

ng

ua

jeo

ra

l

�S

alud

os�

Sol

icit

udde

acla

rato

ria

Est

ra

teg

ias

Prein

stru

ccio

na

les

♦T

écni

cade

rom

pehi

elo

Est

ra

teg

ias

Co

inst

ru

ccio

na

les

♦L

ectu

raco

men

tada

:R

elac

ión

Cul

tura

Len

guaj

e♦

Res

pond

era

uncu

esti

onar

ioco

npr

egu

nta

sab

iert

as

♦P

ráct

ica

oral

del

Ingl

ésen

inte

racc

ione

sde

clas

e

Est

ra

teg

ias

Po

stin

stru

ccio

na

les

♦C

ierr

ep

sico

lóg

ico

(ver

ific

ael

clim

ade

apre

ndi

zaje

)♦

Asi

gnac

ión

deta

rea

debú

sque

dade

info

rmac

ión

enIn

tern

etso

bre:

-Paí

ses

deha

bla

ingl

esa

-Len

gua

mat

erna

-Seg

unda

leng

ua-L

engu

afr

anca

�G

uía

dees

tudi

o:“D

evel

op

ing

com

mun

icat

ive

and

thin

king

stra

tegi

esin

Rea

ding

”by

Pir

esM

.,R

osal

es,

C.

(200

8)�

Lec

tura

sen

Inte

rnet:

�“O

nth

eR

elat

ion

betw

een

Lan

gua

ge

and(M

imet

ic)

Cul

ture

”by

Mor

ten

Ch

rist

ians

enht

tp:/

/cn

l.p

sych

.cor

nell

.ed

u/ab

stra

cts/

lang-

cult

ure.h

tml

�w

ww

.glo

bal

env

isio

n.or

g/l

ibr

ary/

33/

655

/-3

9k�

ww

w.e

ltj.

oxfo

rdjo

urn

als.

org

/cg

i/rep

rint

/59

/4/3

39.p

df�

ww

w.c

s.tu

t.fi

/~jk

orpe

la/l

ing

ua-

fran

ca.h

tml-

30k

Dim

en

sió

n

♦H

eter

oeva

luac

ión

Eje ♦

Eva

luac

ión

Dia

gnós

tica

Estr

ate

gia

s

Eje

rcic

ios

de:

♦A

soci

ació

n

♦R

eord

enam

ient

o

♦C

ompl

etac

ión

Eje ♦

Eva

luac

ión

For

mat

ivao

Pro

cesu

alE

str

ate

gia

s

♦E

ntre

vista

♦R

úbri

ca

Un

ida

dIn

tro

du

cto

ria

Po

nd

era

ció

nto

tal:

2p

ts.

(10

%)

������ � �� �������� ��� ������ �� ������ � �� �� �� ������������ �32

��������� ���! ��� �" # $%&&'( ��) ��& * �+&

�3# ��� ,) ������� - .�� /��� �� 0��1���!

GV

Ic2.

Rec

onoc

elo

sté

rmin

osy

voca

blos

para

laco

mun

icac

ión

enot

rale

ngua

GV

Ia1

.Res

peta

las

norm

asde

com

unic

ació

nve

rbal

yno

verb

al

4.P

ista

ses

tru

ctu

rale

sy

lacon

stru

cci

ón

de

sig

nif

icad

o

�N

ombr

e�

Adj

etiv

o�

Ver

boen

tiem

popr

esen

tey

pasa

dosi

mpl

e�

Adv

erbi

o�

Pre

mod

ific

ació

nde

lno

mbr

e:�

Adj

etiv

o�

Det

erm

inan

tes

�E

stru

ctur

ain

tern

ade

las

pala

bras

�S

ufij

os�

Pref

ijos

5.F

órm

ula

sd

ele

ng

ua

jeo

ral

yes

crit

a

�H

acer

una

entr

ega

�A

grad

ecer

�Ex

cusa

rse

�R

edac

tar

e-mai

lspa

raco

nsig

nar

trab

ajos

yex

cusa

rse

♦S

elec

ción

dels

igni

fica

doap

ropi

ado

enel

dicc

iona

rio

segú

nel

text

o

♦P

ara

cont

enid

o4

♦R

econ

ocim

ient

ode

laas

ocia

ción

entr

ela

sdi

fere

ntes

part

esde

laor

ació

ny

laco

nstr

ucci

ónde

lsig

nifi

cado

,m

edia

nte

laté

cnic

ade

subr

ayad

o♦

Aná

lisi

sm

orfo

lógi

code

las

pala

bras

♦A

náli

sis

gram

atic

al♦

Tra

ducc

ión

defr

ases

dees

peci

aldi

ficu

ltad

♦P

ráct

ica

oral

delI

nglé

sen

inte

racc

ione

sde

clas

e♦

Com

unic

ació

ndi

acró

nica

vía

�L

ectu

ras

p rop

uest

aspo

rlo

ses

tudi

ante

s

♦P

ara

cont

enid

o5

Est

rate

gia

sP

ost

inst

rucci

on

ale

s

Org

aniz

ació

nde

lain

form

ació

nen

tabl

as

Res

umen

Ref

lexi

ónin

divi

dual

������ � �� �������� ��� ������ �� ������ � �� �� �� ������������ �3�

Un

ida

dII

.M

od

ali

da

des

de

Lect

ura:

lectu

rain

ten

siv

a.S

ign

ific

ad

oco

nce

ptu

al

yp

rop

osi

cion

al

Tie

mp

oin

stru

ccio

na

l:1

8h

oras

Ind

ica

do

res

de

Lo

gro

Co

nte

nid

os

Est

rate

gia

s

Inst

ru

ccio

na

les

Rec

urs

os

Inst

ru

ccio

na

les

Dim

en

sio

nes,

Eje

sy

Est

rate

gia

sd

eE

va

lua

ción

GV

Ip7

.Lee

enot

rale

ngua

GIp

3.M

anej

afu

ente

sde

info

rmac

ión

impr

esa

ydi

gita

l

GV

Ic2.

Rec

onoc

elo

sté

rmin

osy

voca

blos

técn

icos

para

laco

mun

icac

ión

enun

aot

rale

ngua

yot

rale

ngua

1.

Lec

tura

seg

ún

la

inte

nsi

ón

del

lecto

r

�In

tens

iva

�T

ipos

desi

gnif

icad

o

2.P

ista

ses

tru

ctu

rale

sy

la

con

stru

cció

nd

esi

gn

ific

ad

o

�C

onju

nció

n�

Det

erm

inan

tes

�Pr

emod

ific

ació

ndel

nom

bre:

�Pa

rtic

ipio

pres

ente

�Pa

rtic

ipio

pasa

do

Est

rate

gia

sP

rein

stru

ccio

nale

s

♦R

epor

teor

alde

conc

lusi

ones

gene

rale

sso

bre

elco

nten

ido

dela

unid

adan

teri

or

Est

rate

gia

sC

oin

stru

ccio

na

les

♦P

ara

cont

enid

o2

♦In

ducc

ión

dela

tipol

ogía

♦M

apas

depa

labr

aspa

raje

rarq

uiza

raq

uella

sde

sign

ific

ado

gene

ralc

onre

spec

toa

las

más

espe

cífi

cas.

♦A

nális

isde

orac

ione

spa

raju

stif

icar

lava

riac

ión

ensi

gnif

icad

ode

una

mis

ma

pala

bra.

♦A

nális

isde

expr

esio

nes

idio

mát

icas

�G

uía

deE

stud

io“D

evel

opin

gth

inki

ngst

rate

gies

inre

adin

g”by

Pir

esM

.,R

osal

es,C

.(2

008)

�R

evis

tas

prof

esio

nale

s�

Aul

am

ultim

edia

�Si

tios

Web

�L

ectu

ras

�“C

utan

dPa

ste.

Inte

rnet

Plag

iari

sm”,

�“D

oorw

ayD

ilem

ma.

Cam

pus

Secu

rity

vers

usA

cces

sibi

lity”

y�

“Pri

vacy

onth

eW

eb”

byPi

ccio

tto,M

.(2

004)

.Cri

tica

lT

hink

ing.

AC

ampu

sL

ife

Cas

eboo

k

Dim

ensi

ón

Het

eroe

valu

ació

n

Eje

Eva

luac

ión

Proc

esua

lo

Form

ativ

a

Est

rate

gia

s

♦Pa

rtic

ipac

ión

volu

ntar

iaen

elpr

oces

ode

conc

eptu

aliz

ació

n♦

Ret

roal

imen

taci

ónso

bre

ejer

cici

osde

reco

noci

mie

nto

del

sign

ific

ado

conc

eptu

aly

prop

osic

iona

l

Eje ♦

Eva

luac

ión

Parc

iald

ePr

omoc

ión

Est

rate

gia

s

♦Pr

ueba

escr

ita♦

Exp

osic

ión

oral

Dim

ensi

on

es

Au t

oeva

luac

ión

♦G

uía

dere

flex

ión

♦E

jerc

icio

sde

:-p

areo

-Com

plet

ació

n♦

Rec

onoc

imie

nto

dela

asoc

iaci

ónen

tre

las

dife

rent

espa

rtes

dela

orac

ióny

laco

nstr

ucci

ónde

lsi

gnif

icad

o,m

edia

nte

laté

cnic

ade

subr

ayad

o

��������� ���! ��� �" # $%&&'( ��) ��& * �+&

�33 ��� ,) ������� - .�� /��� �� 0��1���!

GV

Ia1.R

espe

tala

sno

rmas

deco

mun

icac

ión

verb

aly

nove

rbal

GII

p2

.Util

iza

las

TIC

spa

rala

auto

gest

ión

del

apre

ndiz

aje

�O

tras

func

ione

sde

lpa

rtic

ipio

pres

ente

:�

Nom

bre

�C

onst

ituye

nte

deun

afr

ase

prep

osic

iona

l

3.C

oh

esió

n

�R

efer

enci

as�

Elip

sis

�M

arca

dore

sde

disc

urso

spa

raid

entif

icar

secu

enci

ade

even

tos

4.F

órm

ula

sd

elen

gu

aje

ora

lp

ara

act

ua

ren

un

ap

rese

nta

ción

�S

alud

ode

bien

veni

daa

laau

dien

cia

�In

trod

ucci

ónde

lgru

po�

Pre

sent

ació

nde

lpr

opós

itode

la

♦A

nális

isgr

amat

ical

♦Pa

raco

nten

ido

3♦

Eje

rcic

ios

para

prac

ticar

elus

ode

refe

renc

ias

♦O

rgan

izac

ión

deor

acio

nes

elem

ento

sco

hesi

vo

♦Coe

valu

ació

nL

ista

deco

ntro

l♦

Ind

icad

ore

sd

eL

og

roC

on

ten

ido

sE

strate

gia

s

Inst

rucc

ion

ale

s

Recu

rso

s

Inst

rucci

on

ale

s

Dim

ensi

on

es,E

jes

y

Est

ra

teg

ias

de

Ev

alu

ació

n

♦Tr

aduc

ción

defr

ases

dees

peci

aldi

ficu

ltad:

♦E

jerc

icio

sde

inte

rpre

taci

ónde

expr

esio

nes

elíp

ticas

enpá

rraf

osat

endi

dos

al

♦R

econ

ocim

ient

ode

la

elem

ento

sco

hesi

vos

rela

ción

plan

eada

por

los

♦P

ara

cont

enid

o4

♦P

ráct

ica

oral

delI

nglé

sen

inte

racc

ione

sde

clas

e

Est

rate

gia

sP

ost

inst

rucc

ion

ale

s

♦O

rgan

izac

ión

dela

info

rmac

ión

enta

blas

♦R

esum

enR

efle

xión

indi

vidu

al♦

������ � �� �������� ��� ������ �� ������ � �� �� �� ������������ �3+

Un

ida

dII

I.M

od

ali

da

des

de

Lectu

ra

:le

ctu

ra

inte

nsi

va

.S

ign

ific

ad

oco

nte

xtu

al

Tie

mp

oin

stru

ccio

na

l:2

0h

ora

s

Ind

ica

do

res

de

Lo

gro

Co

nte

nid

os

Est

ra

teg

ias

Inst

ru

ccio

na

les

Recu

rso

s

Inst

ru

ccio

na

les

Dim

en

sio

nes,

Eje

sy

Est

ra

teg

ias

de

Ev

alu

ació

n

GV

Ip7

.L

eeen

otra

leng

ua

GIp

3.M

anej

afu

ente

sde

info

rmac

ión

impr

esa

ydi

gita

l

GII

p2

.U

tili

zala

sT

ICs

para

laau

toge

stió

nde

lap

rend

izaj

e

GV

Ic2

.Rec

onoc

elo

sté

rmin

osy

voca

blos

técn

icos

para

laco

mun

icac

ión

enun

aot

rale

ngua

yot

rale

ngua

1.

Lectu

ra

Inte

nsi

va

Val

orfu

ncio

nal

asoc

iado

apr

opos

icio

nes

yel

cont

exto

Def

inic

ión

Des

crip

ción

-Eje

mpl

ific

ació

n-E

xpli

caci

ón-S

ecue

ncia

-Ord

enes

paci

alC

lasi

fica

ción

2.

Rela

cio

nes

an

aló

gic

as

Con

cept

oIn

terp

reta

ción

Est

ra

teg

ias

Prein

stru

ccio

na

les

Rep

orte

deac

uerd

osde

lacl

ase

ante

rior

Act

ivac

ión

deco

noci

mie

ntos

prev

ios

Est

ra

teg

ias

Co

inst

ru

ccio

na

les

Par

ael

cont

enid

o1

Eje

rcic

ios

de:

Con

stru

cció

nde

una

mat

riz

sem

ánti

capa

rati

pifi

car

lafu

nció

nde

lte

xto.

Par

eoen

tre

lade

fini

ción

yel

térm

ino

defi

nido

.C

ompa

raci

ónen

tre

defi

nici

ones

deun

mis

mo

térm

ino,

aten

dien

doa

los

rasg

osse

mán

tico

sy

cons

truc

ción

deun

ade

fini

ción

prop

ia.

Lec

tura

deun

ade

scri

pció

ny

repr

esen

taci

óngr

áfic

ade

lob

jeto

opr

oces

ode

scri

to.

Com

para

ción

dedo

scl

asif

icac

ione

sat

endi

endo

alcr

iter

iode

clas

ific

ació

n.M

apa

conc

eptu

alpa

ravi

sual

izar

las

rela

cion

esse

mán

tica

sen

lale

ctur

a

Par

aco

nten

ido

2E

jerc

icio

sde

:-

Com

plet

ació

n-

I

Guí

ade

Est

udio

:“D

evel

opin

gth

inki

ngst

rate

gies

inre

adin

g”by

Pir

esM

.,R

osal

es,C

.(2

008)

Rev

ista

spr

ofes

iona

les

Aul

am

ulti

med

iaS

itio

sW

eb

Lec

tura

sen

Inte

rnet

Val

orfu

ncio

nal:

defi

nici

ón

“Wha

tar

eet

hics

?”ht

tp:/

/spi

rita

ndli

fe.w

ordp

ress

.com

/200

7/11

/13/

expl

anat

ion-

of-e

thic

s-di

ctio

nary

-def

init

ion/

“Wha

tis

Bus

ines

sE

thic

s?”

http

://b

usin

ess.

love

tokn

ow.c

om/w

iki/

A_D

efin

iti

on_f

or_B

usin

ess_

Eth

ics

“Wha

tis

Com

pute

rE

thic

s?"

http

://w

ww

.sou

ther

nct.

edu

/org

aniz

atio

ns/r

ccs/

res

ourc

es/t

each

ing/

teac

hing

_mon

o/m

oor/

moo

r_de

fini

tion

.htm

l

Dim

en

sió

n

Het

eroe

valu

ació

n

Eje

Eva

luac

ión

Pro

cesu

alo

For

mat

iva

Est

ra

teg

ias

Rúb

rica

Ret

roal

imen

taci

ónso

bre

ejer

cici

osde

reco

noci

mie

nto

del

sign

ific

ado

conc

eptu

aly

prop

osic

iona

l

Eje

Lis

tade

cont

rol

Pro

moc

ión

Dim

en

sió

n

Eva

luac

ión

Par

cial

de

Coe

valu

ació

n

Info

rme

Est

ra

teg

ias

Pru

eba

escr

ita

Guí

ade

refl

exió

n

Aut

oeva

luac

ión

nter

pret

ació

n

�� �

� ♦

� ♦

♦ ♦

��

� ��

� � �

♦ ♦♦ ♦ ♦♦ ♦♦♦♦

��

��������� ���! ��� �" # $%&&'( ��) ��& * �+&

�3' ��� ,) ������� - .�� /��� �� 0��1���!

GV

Ia1

.R

espe

tala

sno

rmas

deco

mun

icac

ión

verb

aly

nove

rbal

3.

Fórm

ula

sd

ele

ng

uaje

ora

l

Pres

enta

ción

ante

una

audi

enci

aA

pert

ura

Cie

rre

Para

cont

enid

o3

Prác

tica

oral

delI

nglé

sen

inte

racc

ione

sde

clas

e

Est

rate

gia

sP

ost

inst

ru

ccio

nale

s

Eje

rcic

ios

deco

nsol

idac

ión

Ref

lexi

óngr

upal

sobr

eel

trab

ajo

real

izad

o

Val

orfu

nctio

nal:

desc

ripc

ión

“Env

iron

men

tal

Eth

ics”

bySt

anfo

rdE

ncyc

lope

dia

ofPh

ylos

ophy

http

://pl

ato.

stan

ford

.edu

/en

trie

s/et

hics

-en

viro

nmen

tal/

Val

orfu

ncio

nal:

clas

ific

ació

nFi

elds

ofsc

ienc

eht

tp://

en.w

ikip

edia

.org

/w

iki/S

cien

ce#C

ritiq

ues

Tech

nolg

y&

Eng

inee

ring

http

://w

ww

.csr

ees.

usda

.go

v/ne

a/te

chno

logy

/tech

nolo

gy_a

ll.ht

ml

Dim

ensi

ón

Aut

oeva

luac

ión

Guí

ade

refl

exió

n

Coe

valu

ació

nL

ista

deco

ntro

l

Ind

icad

ore

sd

eL

og

roC

on

ten

ido

sE

strate

gia

s

Inst

rucci

on

ale

s

Recu

rso

s

Inst

rucci

on

ale

s

Dim

ensi

on

es,

Eje

sy

Est

rate

gia

sd

eE

va

luació

n

♦ ♦

♦ ♦♦ ♦

♦ ♦

GV

Ia1

.R

espe

tala

sno

rmas

deco

mun

icac

ión

verb

aly

nove

rbal

3.

Fórm

ula

sd

ele

ng

uaje

ora

l

Pres

enta

ción

ante

una

audi

enci

aA

pert

ura

Cie

rre

Para

cont

enid

o3

Prác

tica

oral

delI

nglé

sen

inte

racc

ione

sde

clas

e

Est

rate

gia

sP

ost

inst

ru

ccio

nale

s

Eje

rcic

ios

deco

nsol

idac

ión

Ref

lexi

óngr

upal

sobr

eel

trab

ajo

real

izad

o

Val

orfu

nctio

nal:

desc

ripc

ión

“Env

iron

men

tal

Eth

ics”

bySt

anfo

rdE

ncyc

lope

dia

ofPh

ylos

ophy

http

://pl

ato.

stan

ford

.edu

/en

trie

s/et

hics

-en

viro

nmen

tal/

Val

orfu

ncio

nal:

clas

ific

ació

nFi

elds

ofsc

ienc

eht

tp://

en.w

ikip

edia

.org

/w

iki/S

cien

ce#C

ritiq

ues

Tech

nolg

y&

Eng

inee

ring

http

://w

ww

.csr

ees.

usda

.go

v/ne

a/te

chno

logy

/tech

nolo

gy_a

ll.ht

ml

Dim

ensi

ón

Aut

oeva

luac

ión

Guí

ade

refl

exió

n

Coe

valu

ació

nL

ista

deco

ntro

l

Ind

icad

ore

sd

eL

og

roC

on

ten

ido

sE

strate

gia

s

Inst

rucci

on

ale

s

Recu

rso

s

Inst

rucci

on

ale

s

Dim

ensi

on

es,

Eje

sy

Est

rate

gia

sd

eE

va

luació

n

♦ ♦

♦ ♦♦ ♦

♦ ♦

♦ ♦

������ � �� �������� ��� ������ �� ������ � �� �� �� ������������ �34

Pla

nd

eE

va

lua

ció

n.

Un

ida

dI

Ind

ica

do

res

de

Lo

gro

Dim

en

sio

nes,

Eje

sy

Est

ra

teg

ias

de

Ev

alu

ac

ión

Po

nd

era

ció

n

GV

Ip7

.L

eeen

otr

ale

ng

ua

GV

c2

.Rec

on

oce

lain

form

ació

nse

gún

sup

roce

den

cia,

det

ecta

ndo

suv

erac

idad

,cr

edib

ilid

ady

apli

cab

ilid

ad

GIp

3.M

anej

afu

ente

sd

ein

form

ació

nim

pre

say

dig

ital

GII

p2

.Uti

liza

las

TIC

sp

ara

laau

toge

stió

nd

elap

ren

diz

aje

GIp

5.A

pli

cacr

iter

ios

deco

nfi

abil

idad

enel

man

ejo

de

lain

form

ació

n

GV

IIIc

3.A

nal

iza

situ

acio

nes

rela

cio

nad

asco

nla

pro

ble

mát

ica

de

nat

ural

eza

étic

ao

mo

ral

GIa

5.R

espe

tala

auto

ría

yp

rop

ied

adin

tele

ctua

l

Dim

en

sió

n

♦H

eter

oev

alu

ació

n:ju

icio

del

pro

feso

rso

bre

elap

ren

diz

aje

del

estu

dia

nte

ten

ien

do

com

ob

ase

lao

bse

rvac

ión

gen

eral

de

sude

sem

peñ

oE

je

♦E

val

uac

ión

Pro

cesu

alo

Fo

rmat

iva

Est

ra

teg

ias

1.

Ob

serv

ació

nd

irec

taen

ejer

cici

os

de

lect

ura

eng

rup

o♦

Ind

icad

or

de

log

ro:

GV

Ip7

.E

vid

enci

as:

a)C

on

sen

súa

obj

etiv

os

lect

ores

con

form

ea

lam

od

alid

add

ela

lect

ura

que

amer

iten

los

ejer

cici

os

prá

ctic

os

pro

pues

tos

b)

Cum

ple

con

elti

emp

od

ele

ctu

raas

ign

ado

2.

En

trev

ista

enh

ora

de

con

sult

a.R

etro

alim

enta

ció

nso

bre

des

emp

eño

enla

lect

ura

.E

vid

enci

as:

a)D

iscu

teco

nel

pro

feso

rla

resp

ues

taa

los

ejer

cici

os

decl

ase

sobr

ela

base

dela

lect

ura

del

tex

tob

)A

nali

zaco

nel

pro

feso

rla

sre

spu

esta

sa

los

ejer

cici

os

enla

pru

eba

escr

ita.

Eje ♦

Ev

alu

ació

nP

arci

ald

eP

rom

oció

nE

str

ate

gia

s

3.

Pru

eba

escr

ita:

Cu

esti

ona

rio

con

preg

un

tas

cerr

adas

yab

iert

as♦

Indi

cad

orde

log

ro:

GV

Ip7

Ev

iden

cias

:a)

Co

ntes

tala

sp

reg

unta

sde

lcu

esti

onar

ioco

nfo

rme

ala

info

rmac

ión

enla

lect

ura

b)

Sin

teti

zala

info

rmac

iónm

ásre

lev

ante

del

tex

to♦

Ind

icad

or

de

log

ro:

GV

Ic2

Ev

iden

cias

:c)

Rec

ono

ceel

nom

bre

ysu

sp

rem

odi

fica

do

res

d)

Rec

ono

cev

erb

os

enti

emp

opr

esen

tey

pasa

do

sim

ple

.e)

Rec

ono

ceel

valo

rse

mán

tico

de

sufi

jos

yp

refi

jos

f)In

fier

esi

gni

fica

do

de

pala

bra

sd

esco

no

cida

su

tili

zan

do

laes

trat

egia

adec

uad

a♦

Ind

icad

or

de

log

ro:

GV

c2E

vid

enci

a:g

)Je

rarq

uiza

elte

xto

segú

nla

vali

dez

de

lain

form

ació

n,

apli

can

do

crit

erio

sd

eco

nfi

abil

idad

1a)

0,5

pts

1b

)0

,5p

tsE

stra

tegi

a1

:T

ota

l1

pt.

(5%

)

2a)

0,5

pts

2b)

0,5

pts

Est

rate

gia

2:

To

tal

1p

t.(5

%)

3a)

3p

ts3

b)

2p

ts.

3c)

2p

ts.

3d

)1

pt.

3e)

2p

ts3

f)1

pt.

3g

)1

pt.

Est

rate

gia

3:T

otal

12

pts

.(6

0%)

��������� ���! ��� �" # $%&&'( ��) ��& * �+&

�+& ��� ,) ������� - .�� /��� �� 0��1���!

GV

Ic

2.R

eco

no

celo

sté

rmin

os

yv

oc

ablo

sp

ara

lac

om

un

ica

ció

nen

otr

ale

ng

ua

GV

Ia

1.R

esp

eta

las

no

rmas

de

co

mu

nic

aci

ón

ver

bal

yn

ov

erb

al

Estr

ate

gia

s

4.

Red

acci

ón

de

info

rme

♦In

dic

ad

or

de

log

ro:

GII

p2

Ev

iden

cia:

a)

Co

nsu

lta

gin

asW

eb

pa

rase

lec

cio

na

rte

xto

sa

cerc

ad

ep

rob

lem

átic

are

laci

on

ad

aa

tem

as

éti

cos

♦In

dic

ad

ore

sd

elo

gro

:G

Ip3

,G

Ip5

Ev

iden

cias

:b

)Ju

stif

ica

elv

alo

rd

el

tex

toim

pre

soc

on

form

ea

cóm

ose

sust

en

tala

info

rma

ció

na

trav

ésd

ela

bib

lio

gra

fía

c)

Just

ific

ael

val

or

del

tex

toq

ue

sele

ccio

enIn

tern

et

seg

ún

:p

rop

ósi

tod

elsi

tio

,a

uto

r,p

atro

cin

an

tey

fec

ha

de

actu

ali

zaci

ón

♦In

dic

ado

rd

elo

gro

:G

Ia5

Ev

iden

cia:

d)

Cit

acu

ida

do

sam

en

tela

fuen

teb

ibli

og

ráfi

ca♦

Ind

icad

or

de

log

ro:

GV

IIIc

3E

vid

enci

a:e

)A

nal

iza

elte

xto

sele

ccio

nad

oa

cerc

ad

eu

np

rob

lem

tico

pa

rae

xp

resa

ru

nju

icio

de

va

lor

4a)

0,5

pts

.4

b)

0,5

pts

.4

c)0

,5p

ts.

4d

)0

,5p

ts.

4e)

2p

ts.

To

tal

1p

ts.

(5%

)

5a)

0,5

pts

.5

b)

0,5

pts

.

Estr

ate

gia

s

1.

Diá

log

o♦

Ind

ica

do

rd

elo

gro

:G

VIa

1E

vid

en

cias

a)

Lo

sa

cto

sd

elh

abla

ex

pre

san

co

he

ren

cia

yc

oh

esi

ón

b)

Pa

rtic

ipa

vo

lun

tari

ame

nte

end

iálo

go

s

Dim

en

sio

ne

s

♦A

uto

eval

uac

ión

♦G

uía

de

refl

ex

ión

:G

uió

n1

.¿Q

apre

nd

íco

nre

spec

toa

lo

bje

tiv

o?

2.

¿Q

me

hu

bie

seg

ust

ado

apre

nd

er?

3.

¿C

nto

me

falt

ap

ara

log

rar

elo

bje

tiv

o?

4.

¿Q

est

rate

gia

de

sup

erac

ión

pu

edo

emp

lea

r?♦

Co

ev

alu

aci

ón

:ju

icio

entr

ep

are

sso

bre

el

com

po

rta

mie

nto

yp

arti

cip

ació

nd

ep

are

se

nu

na

situ

ació

nd

etr

ab

ajo

co

lab

ora

tiv

o♦

Lis

tad

eco

ntr

ol:

Ítem

se

nu

na

esc

ala

del

1a

l5

1.

¿Qu

éta

nef

icaz

fue

lap

arti

cip

ació

nd

eca

da

un

od

etu

sco

mp

ero

sq

ue

inte

gra

nla

list

a?2

.¿

Las

idea

s/in

form

ació

nq

ue

apo

rtó

fuer

on

tom

ad

asen

cu

en

tap

ara

real

izar

el

info

rme?

3.

¿M

anif

est

óe

ntu

sia

smo

en

laa

ctiv

ida

d?

4.

¿Q

gra

do

de

resp

on

sab

ilid

add

em

ost

ró?

Un

ida

dI

Po

nd

er

ac

ión

To

tal:

18

pts

.(9

0%

)

In

dic

ad

or

es

de

Lo

gr

oD

ime

nsio

ne

s,

Eje

sy

Estr

ate

gia

sd

eE

va

lua

ció

nP

on

de

ra

ció

n

Est

rate

gia

4:

To

tal

3p

ts.

(15

%)