ingeniero agrónomo · ingeniero agrónomo ministerio de agricultura. manejo del ganado porcino...

16
^ ^ ^ ' ^ ^ ^ a N.^ 20-69 Pf Man ej o d e l ganndo porcino José Luis Fuentes Yagúe Ingeniero Agrónomo MINISTERIO DE AGRICULTURA

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

^ ^ ^ ' ^ ^ ^ a

N.^ 20-69 Pf

Manejo de lganndo porcino

José Luis Fuentes YagúeIngeniero Agrónomo

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MANEJO DEL GANADO PORCINO

I'ara que la descriprión de las operaciones de manejoque hay que realizar en las explotaciones porcinas sea másordenada y clara, trataremos por separado del manejo delos lechones nacidos en la explotación, de los cuidados quehay que prodigar a los lechones comprados al destete y,finalmente, de los cuidados que deben recibir las cerdas decría al aproximarse la fecha cíel parto.

MANEJO DE LOS LECHONES NACIDOS

EN LA EXPLOTACION

Se incluyen en este apartado las operaciones más im-portantes que hay que realizar ccm los lechones desde quenacen hasta que son destetados y quedan, por lo tanto, se-parados por completo de sus madres.

^,UID.ADO5 A LOS T ECHONE^ RECI}^ I^^ NACIllOS.

Los lechones recién nacidos requieren una serie de aten-ciones, que no hay que descuidar si se quiere tener éxitoen la explotación porcina.

A medida que nacen los lechones se secan con un paño,se limpian los orificios nasales de las membranas que pucíie-ran obstruirlos y se colocan en un cajón abrigado que semantiene a una temperatura de 30° C., aproximadamente.

Una vez que el parto ha terminado, si la cercía se harepuesto deí cansancio, se ponen a mamar los lechones, prr^^-ctirando que los más débiles, siempre que sean ^riables. ^e

Fig. 1.-E1 corte de colmi-lloe es una práctica conve-niente para evitar daños alas cerdas que están criando

a sus ]echones.

coloduen eu los perones anteriores, que son los que clanmás leche.

Cuando el curdón umbilical empieza a secarse, cosa queucurre a las dos o tres horas después del parto, se corta laparte seca y se desinfecta con una pincelada de tintura devodo o de mercromina.

1)os o tres horas después de la primera tetada se abreel nido de los lechones, para que vayan por sí solos a ma-mar. 1:1 clepartamento o nido de lechones estará en comuni-caci^^n c^m el departamento de la cerda, con objeto de queentren y salgan a libre voluntad.

^i el número de lechones nacidos es mayor que el nú-mero de pezones, se ponen los sobrantes a otra cerda queesté en la misma fase de cría con escaso número de lecho-nes, v si no hubiera cerda disponible, se desechan los le-chones más débiles, ya que la cría artificial no sería ren-table.

Cnrt^^ r^e Ir^s cnl^rtzz^ll^^.c.

Los lechones nacen con dos dientes caninos o colmillos]mi_v desarrollados con los que, a menudo, causan heridas enln^ l,ezones de la madre, a la vez que se originan luchas^^ntre ell^s. Para evitar estos inconvenientes se cortan los

4

L(^1i711n()ti ^'on t1nd,S i.e11a7_aS e^^^eci^ile^, haciellcl(^ el col"tf'. CI1

el ^)t111t() 111ec^lo elltre la encía `T la ^unta del diente ; se l^ro-ctlrará h^^er el ^.o1-te llln^)lo , siil tl-()cear el cliente v sin de-jar 1-ei^or(les. -

. ,(_,.^^TF^^^c^r(^^r hr^ I.r.c^ ^ ^ o^Tr^.

I^n los aniinales castl-a(los, el coin^^ortalniexlto a^^^^,1-tir cleIa eclacl (le la pnbel-tad es mt^chc) má^ sose^ado cltle el (leac^tlellos otros c^tte se cotlservall enteros.

Utlan(lo los cer(1(^s nece.^itaban lntlcho^ I^leses ^^al-a ^^1--c^,rizar el ^^eso (le la matanza, t111a htlen^^ ^^^Lrte clel cl-eci-nliento tenía lu^-a.r (les^^tlés de l^^ edacl cle la ^^tlhertad .^:nlo^ animales castl-aclos el crecirniento el-a. m^.s 1-ál^iclo ^^- la^^^^irize de Inejor caliclacl que en los anilnales entero^.

I^11 la acttlalid^:cl, c;on cerdos de 1-azas mejol-ac^as, c^tle^^1^:a11r^tn los cien kilos cle ^eso vivo a la e(lacl cle seis me-^es, (^ incltlsc^ ailtes, la castración ha percliclo l^arte c^e .^uirn^^ol-tancia, va qtle tiene p ĉ_)r obj eto su^)1-ilnil- nna 1 ttncic^ntjlle se clesarrolla en una e(lacl ^ l^ c^ttal el ^^er(lo no lle^;a^e^tlralllente, por h^.Lher terminado ^i.rltes ^tl ^^icl^l I^r(^clllc-tiva.

J11('^1^1 ĉ 'E'11'lÉ'^lÍ-P,ti (?^^ I(1 Cí7^.^fj'(1('l^)1^1- (^^ lcrs ^iE>»7hj'Cl,ti.

^e h (^1SCt1tlClo sc^b1-e las ventaja^ e inc()llveniellte:^ cl^_zc^^^^ro^^c^l-ciona la ca^tr^.cic^n cle las hen11^1-as . La ^^r^íctica c^tle^e sigue actuallnente es la de evital- la castl-ación cle la^henlhl-as qtle pertenezcan a tlna 1-aza ^^recoz, ^^tle^ Ileg ^1.11 all>eso c^e matanza antes de Ctln7^)llr los siete nleses cle ecl^tcl.

I,a ^^a^traeión cle las hernbr ^ts cla ltlbal- a lo^ ^i^-tlien-tc^ li1C^o11veniente^ :

LT11 1"f_',tl"a^() Cle ^:lYlt'.c^ o^('1S (11^,S erl el cl"C^'llnlel7to `"

nn^. I^ér(lida cle 1^esc^ cle t111c^^ (lc^^ kilo^. ^Baj as ^^ol- aceiclente^ clel-ivados c^e l^, (^^^erae lt)11 .No se l^ue(ie hacel" t1I1^, ^elec^^iól^ col-l-ecta -cle la^

hemhra^ (^ue se va`Tan a dej ar ^^ara r ei^l-ocltlct.(^ra^, y a c^tle^sta ^elecci^n no ^e hace al clestete, Slno en un ^^eríc^-

5

do adecuado de crecimiento, cuancio se hayan ^odiclo 01^-servar sus buenas cualidades.

Si se present^.se una coyuntura tavorable en el rner-^ado de lechones, se podrían cubrir las hembras enterasclestinadas al ma,taclero, sieln re ue no estuvieran en ur1^ qestado ^nuti- avanza ĉ^o de engo^-de.

^^ Ia vista cle taies inconvenientes, sin nin^-una ventaj^Laparente, es ^or lo que los ganacieros se deciden a evitar la^.astración ^_le las heinbras, siernpre que éstas sea11 cle unaraza ^^recoz.

^^oca d`e ^ra.ctzca,r la cast^czció^^.

Los cerdos machos se castran en todos los casos, yaque no existen los inconvenientes que en las hemh^-as : lao^^eración es f ácíl de e j ecutar y no suéle acarrear compli-caclones.

Se practica la castt ación a diferentes edades. ti'amos a.indicar las ventajas e inconvenientes de la castración se-^^; t^^^ la edad a que se l^ractique.

^n la l^r-irzZer-a semana de vida, el l.echón se enct^en-tra en una etapa muy delicada, ex^uesto a enferinedades.propias de esa edad. ^To conviene, or tanto a^-r T-. . , P , b a^ ar lasitt^aclón con una o^^eración tan délicacla como la castra-ción .

Fig. 2.-La castraciónde las h e m Y^ r a s sep r a c t i c a únicanlen-te en las razas poco

precoces.

-s-

- La segunda seinana de vida es un períodu iav^ra-ble para efectuar la castración. Los lechones han superad^^los peligros de la primera semana y todavía están alejadosde las enfermedades que suelen aparecer hacia la terceraseniana.

- llurante la tercera, cuarta y quinta semanas no ^le-biera efectuarse la castración. En este período pueden apa-recer algunas enfermedades características de la crianza(anemia, diarreas) y no conviene disminuir la resistenciaen este período crítico.

- En la sexta, 5éptima y octava semanas, la operaciónse hace con mayor dificultad, debido al mayor peso de loslechones, v la curación de la herida influ_ve en el crecimien-to del animal.

- La operación practicada poco tiempo clespués deldestete es la menos indicada. El destete supone el momentomás delicado en la vida del lechón. A veces tiene, incluso,que soportar tratamientos contra las lombrices, ^- trasladoso cambios de cochiquera. Sería absurclo añadir una nuevaalteración a las ya existentes.

En resumen : el momento más propicio para hacer lacastración está comprendido entre los diez y quince días cleedad. Si en este momento no se pudiera, podrá hacerse enla cuarta, quinta o sexta semana. I^TO se debe hacer en latercera semana ni en la anterior al destete, ^-, sobre todo,ha^- que evitar hacerla después del destete.

1^^STETF Dl? LDCT^O^;F.^.

EI destete constituye el período más delicado en la vidade los lechones. La rentabilidad de una explotación porci-na depende, en gran parte, del vigor con que los lechonessuperan esta época crítica, que influv_ e en toda la vida ecu-nómica del animal.

El destete tradicional a las ocho semanas es la normaque siguen la mayoría de los ganacleros ; sin einbargo, puederesultar interesante hacer el destete antes cle esa eclacl.

Durante los cuatro o cinco primeros días de vida, los

Fig. 3. -- Dos útilesmuy recomenda-bles para tener éxitoen la cría de lechones:1 a s jaulas parideraspara evitar el aplasta-miento de crías y laslámparas de rayos in-frarrojo que propor-

cionan calor.

lechunes se alimentan e^clusivamente del calostro de lamaclre, mu^- rico en anticuerhos, sustancias incíispensablesl^ara l^roteger stt salud contra las in^Eecciones. ^i un lechónno t^^ma el calc^stro, es hrácticamente ilnposible hacer sucrianza, lnles se verá llrivaclo de los antictterllos que senecesitan en los ^^rimeros días de vida. ^n circunstanciasmu^- esheciales ^e puede criar con calostro artificial, peroresultaría antieconómica su crianza.

Destete precoz.

Por muerte de la madre, o horque ésta sea incapaz deĉ riar a la camacla, se puede hacer el destete de los lechonesa llartir del quinto clía-siempre que ha^^an tomacío el ca-lostro-con leches artificiales que igualen en principios nu-tritivos a la leche de cerda, pero no suele ser rentable laesl^lotación de estos lechones ; sería preferible ponerlos conotra cerda que esté criando a una camada poco nulnerosade la misma edad.

La leche artificial se suministra cuatro o cinco veces alclía a una temperatura de 37° C. Para acostumbrar a loslechones a esta leche se les introduce el hocico en un reci-piente con leche azucarada.

A partir de las tres semanas de vida, el lechón es capazde asimilar otros alimentos diferentes de la leche materna;pero ciesde el puuto de vista sanitario no es recomencíableel destete a esta eclad, }- descíe el llunto de vista eronómico,

-8-

tampoco. En esta época, la leche de la madre cubre en bue-na parte las necesidades de los lechones, y prescindir de ellasupondría despreciar el mejor alimento en la época de ma-yor producción v economía.

Justi f icació^^1, ^^el d estete a ^^i f e^^entes edades.

La única justificación que tiene el destete a las tres se-manas es la de lograr tnayor número cle partos al año ; perola experiencia demuestra que en la práctica no se obtienenlos resultados teóricos previstos. Por otra parte, al estarla ubre repleta de leche, pudiera producirse alguna compli-cación mamaria.

A los dos o tres días del parto se producen unos calo-res inaparentes, con desprendimiento de óvulos que no estánmaduros, y, por consiguiente, no puede haber fecundación.

Los calores se repiten cada tres semanas y su duraciónes de dos-tres días ; los próximos calores tendrán lugar, portanto, hacia e.l día veinticuatro de la lactación, aunque esprobable que el nítmero de óvulos maduros sea pequeño,especiahnente si la hembra es buena lechera. Los celos si-guientes tendrán lugar, respectivamente, hacia los díascuarenta y cinco y sesenta y seis después del parto.

Por otra parte, el secado de las cerdas provoca una c^vu-lación motivada por la entrada en reposo de la ubre ; estaovulación tendrá mavor efecto si coincide con un celo deciclo normal, debido a que es mavor el grado de maduraciónde los óvulos. La ovulación provocada por el secado tienelugar entre los cinco y los diez días después del mismo.

Si el destete se realiza a los ocho días, no se logra, engeneral, que la cerda quede cubierta.

Cuando el destete se hace a los veintiún días, los caloresocasionados por el secad^ de la ubre en plena producciónno tienen lugar hasta el día treinta ; como no coinciden conun celo de ciclo normal, los porcentajes de fecundación quese logran resultan bajos. Por tanto, no es aconsejable lacubrición, que tenclría lugar en el próximo celo, desaprove-chando una prodttcción de leche económica sin avanzar enel nízmero de part^s anuales, aparte del riesgo que supone

- 9 -

privar a los lechones de la leche materna a tan telnpranaedad.

Cuando el destete se realiza a las seis semanas del par-to se incurre en el mismo defecto, esto es, la reacción delovario ante el destete está destasada con el ciclo normal.Sin embargo, en la práctica se logl-a un porcentaje de fe-cundación normal, que iguala a los obtenidos con el destetetradicional de las ocho semanas, con la ventaja, respectoa éste, de que se acorta en dos semanas el ciclo productivode las cerdas.

Yor otra parte, acostumbrando a los lechones al piensodesde temprana edad, estarán en cond.iciones de suprimirla leche materna, sin I-iesgo alg^uno, a la edad de seis sema-nas cumplidas.

Con los conocimientos actuales sobre la matel-ia, el aho-rro de dos semanas por cría-cuatro semanas al año-esla máxima ventaja que se puede log^rar en una explotaciónporcina de tipo medio, bien llevada, pudiendo obtener par-tos cada ciento sesenta y cuatro días aproximadamente, loque supone 2,2 partos por cerda y alio.

Fig. 4.-EI destete sepuede hacer a las seiss e m a n a s cumplidas,siempre que los lecho-nes se hayan acostum-brado al pienso desde

edad temprana.

- 10 -

RESUMEN DE CELOS HABIDOS DESPUES DEL PARTOY PROBABLE FECUNDIDAD

Celo de cicio normal D e s t e t eCelo debido al estímulo

del destete. I^'ecundidadCubrición

3 8 18 Casi nula.24 21 30 Poca45 42 51 Normal66 56 66 Normal

Los números indic:an días posteriores al parto.

Forzy^a de reali.zar el destete.

Cualquiera que sea la edad a la que se realice el destete,conviene hacerlo de forma progresiva, para evitar los in-convenientes que supone para la cerda la supresión bruscade la lactación. Se suele hacer en tres días sucesivos, de lasiguiente forlna :

- Los lechones se separan de la madre durante el pri-mer día; se les deja que pasen para mamar una vez por lamañana y otra vez por la tarde, y durante la noche se dejancon la cerda.

- A1 segundo día se separan los lechones durante todoel día, y se dejan por la noche con la madre.

- En el tercer día se separan definitivamente, aunquese permite que mamen una vez por la noche.

Para favorecer la retirada de la leche, se disminuyeprogresivamente la ración de la madre, hasta llegar a 2,5 ki-logramos al cabo de los tres días. En la última tetada de loslechones, cuando la retirada de la leche está muy avanzada,la ubre queda prácticamente vacía.

El destete supone para los lechones un castigo desde elpunto de vista fisiológico. Hay que evitar en estos días va-cunaciones y castraciones, y de ningún modo debe coincidircon el destete un cambio en la alimentación de pienso con-centrado.

- 11 -

DIARREAS EN LOS LECHONES.

El aparato digestivo de los lechones está sometido a unintenso trabajo, v cualquier deficiencia en la dieta alimenti-cia o en el manejo puede provocar una diarrea. Las prin-cipales causas de diarreas son:

- Exceso de alimento a la madre en los días que si-g^uen al parto ; la secreción láctea de la cerda puede re5ultarexcesíva }- dar lugar a indigestiones en las crías.

- Cambio brusco en la alimentación de la madre.- Poco cuidado en el suministro de gránulos a los le-

chones. Los comederos deberán estar bien limpios y sedesecharán los gránulos que queden de la vez anterior, porsi estuvieran fermentados.

- Enfermedades típicas de la crianza (anemia, hipo-glucemia).

- Factores stress.

La diarrea producida por una infección intestinal setrata con sulfamidas o antibióticos (aureomicina, estrepto-micina, clrn-anfenicol). En los demás casos, habrá que tra-tar la enf.ermedad que la procíuce o suprimir los factoresstress.

MANEJO DE LOS LECHONES COM1'RADOSAL DESTEI'E

Es f recuente en muchas comarcas españolas que algu-nos ^-anaderos se dediquen a la recría }- cebo de cerdoscon^prados al destete a otros ganaderos. Esta compra sehace directamente o por intermedio de tratantes.

No cabe duda que la cría de lechones exig-e mayoresconocimientos y cuidados que la posterior recría y cebo.Muchc^s g^anaderos, que saben cuidar al ganacío de engorcíe,no han tenido éxito en la cría de lechones.

Fig. 5. - Los lechones reciéndestetados requieren un cuida-do especial, sobre todo si sehati comprado en una feria o

mercado.

Factore.r desfavorahles en la é^ioca del destete.

I^n la época del destete, los lechones sufren los etectoscíe un conjunto de factores desfavorables o stress que dis-minuyen su vit:alidad y los hacen vulnerables a las inteccio-nes. I^stos f actores son :

- El propio destete, que supone para el lechón unduro castigo al separarle de la madre y privarle de la Ieche,que es el alimento al que está acostumbrado su organismodesde que nació.

- Cambio de local, con el consiguiente cambio de am-biente microbiano.

- Transporte, a veces, a grandes distancias, con l^sinconvenientes derivados del mismo: enfriamiento, insola-ción, e^citación de los animales.

- Lucha con lechones procedentes de otras camadas,cuando se mezclan entre ellos.

- Cambio de pienso.- Tratamiento contra las lombrices.- A veces, la castración, que debe evitarse a toda cc^s-

ta en esta época, y que, sin embargo, se sigue practicando.

T^e tod^s estos factores, el cambio de ambiente micro-biano es, quizás, el que tiene ^na_vor interés a pesar de lapoca importancia que se le da. F.n los primeros días de ^-ida,los lechones resisten a los gérmenes de la porqueriza conavuda de los anticuerp^s que toman en el cahstrc^. I'ro-

- 13 -

gresi^wamente se van haciendo resistentes a esus gérinenes ;1>ero al c.ambiar de cuadra o, aún más, de explotación, loslechones se ponen en contacto con otros gérmenes diferen-te^, ante lc^s ctiales se encttentran in^le t en^os.

Nnr^ntas ^^^e mayaejo.

Lu, lechones de ^lestete requieren tin manej^^ cuiclado-so, tanto niás r.uantu ma_vor sea el número ^le factores_stres.c que ha^°atl sttfrido, especialmente si han sido com-hrados en ttna feria o mercado, ^- con u1a^-ur raz^ri aúncuando el vendedor n^^ es el l^rohi<^ ^^anadero criador, sinoitn tratante que mezcla lechones l^rocedei^^tes de varias ca-maclas ; en este caso, lo^ inconvenientes cleriva^lus ^le cam-hi^^^ ^le cttadra, transl^ortes, contag^i^^^s, etc., están ag^ucliza-<l^,s en grado máxim^^.

Yara manejar los lechones com^^ra^los al ^lestete se ten-drán en cuenta las siguiente^ "norma^ :

- Lavar ^- desin tectar la cochic^ttera antes ^lc n^eter ^lg^anad^^^. Conviene dejar la cochiquera ^^aría durante ciertutiernl^u entre el ceb^^ ^le <l^^s carna^las c^^nsecutivas.

- N^^ hacer va^unaci^mes ni tratamient^^s antil^arasi-tarios hasta qtte los lerhones se ha_^^an acostttmbra<l^^ al^^tic^-^^ mc^lio de vicla.

- I)urante la 1>rirnera semana ^e re^lu^•-en las ranti^la-cle^ n^n-males de alimento, ^- se añacle al misnu^, u al a^;-uacíe bebida, un antibiótiro c^tie sea activ^^ contra muchos ti-^^u^ ^le ;;érmenes (aureomicina, terramicina, etc. ) sigtiiend^^1«s nor^nas de las casas product^ras.

-^i en el g-ana<lo recién conil^rado etiste al^;tina an^^r-u^.^lida^l, se separará el gana^lo sano llevándolo a^^tr^i cua-<lra. ti^^^ se debe proceder a la inversa, cs decir, ,eharar el^;^ana^l<^ enferulo, pues con ello se extendería la infección.

- I^ vitar la niezcla de cerdos proce^lentes cle vai-ias ca-ina^las. Si no hubiera más remedi^ que mezclarlos,, un pro-cedimiento qtte cia buenos resultados para evitar las luchasentre ellos consíste en rocíarlos con vina^re u otra sustan-

- 14 -

cia de fuerte olor y meterlos durante dos o tres horas enun local pequeño donde no puedan tumbarse.

MANEJO I^E LAS Ch;RDAS DLJRAi^TE EL PART(^

Alo jarrtiiento.

Las cerdas gestantes se trasladan al local donde ha deocurrir el parto dos semanas antes de que éste tenga lu-gar, para que se acostumbren al nuevo alojamiento _^- sehabitúen a los gérmenes que se pondrán en contacto conlos lechones recién nacidos. Fs aconsejable el empleo dej aulas parideras, para evitar el aplastamiento de los lecho-nes, en cuyo caso se introducen las cerdas en dichas jaulasdos o tres días antes del parto, donde permanecerán hastapasados diez o doce días después del mismo.

Ali^ne^zta^ción.

Con objeto de facilitar los movimientos propios del par-to, y para evitar posibles complicaciones digestivas, se pro-curará que las cerdas lleguen al parto con poca masa in-testinal, y a ser posible que ésta sea blanda. Para conse-guirlo se reduce progresivamente la ración desde una se-

Fig. 6.-Es con-veniente que losanimales repro-ductores dispon-gan de parguesdonde puedanhacer ejercicio.

- 15 -

mana antes del parto, hasta llegar a la mitad en los tíltimosĉlías ; el día anterior al parto se las mantiene a dieta.

Durante estos días se incluyen en la ración alimentoslaxantes, tales como salvado o harina de linaza. Los dos otres últimos días anteriores al parto se administra el pien-so con mucha cantidad de agua-cuatro o cinco litros deagua por kilo de pienso concentrado-para tac.ilitar la cli-g-estión y la bajada de la leche. En caso de que 1as cerdasconsuman torrajes durante la gestación, conviene supri-mirlos durante estos días, o al menos restringir su consumopara evitar qtte su intestino esté mu_y cargado.

Sív^,to^nas ^^el ^f^arto.

Al aproxitnarse el parto, la hinchazón de la ubre, quecomienza unas tres semanas antes, se hace más patente. Sisalen gotas de leche al hacer presión con los dedos, es señalde que el parto octu-rirá dentro cle las veinticuatro horassig^uientes, puesto que se han liberado las horm^nas queprovocan el parto y la lactación.

Momentos antes del parto la cerda se muestra intran-quila, tiene la respiración acelerada, separa la paja de lacama para hacer el nido v se tumba repetidas veces.

Manejn de la ce^^^ia.

I?l parto suele ocurrir sin dificultades cuando la cerdaha recibido un manejo cuidadoso y una alimentación ade-cuada dtu-ante la gestación. Se debe vigilar discretamente,pero sin intervenciones innecesarias, que pudieran ser con-traprocíucentes. I os lechones se extraen manualmente cuan-do haya grandes dificultades por parte de la cerda o cuan-do se sospecha que ha habido alguna obstrucción. Si el par-to se prolonga excesivamente _y la cerda permanece tum-bada durante varias horas en la misma posición, convienemoverla para que al cambiar de postura se faciliten losmovimientos de los órganos abdominales.

La duración del parte es de dos a seis horas, sucedién-dose el nacimiento de los lechones cada cinco o diez minu-

- 16 -

tos, aunque también puecle haber esperas cle una hora entreel nacimiento de dos lechones consecutivos.

^4^lasta,yiziento de lecho^i^tes.

El aplastamiento de los lechones por la madre es la cau-sa que origina, mayor número de bajas en los lechones re-cién nacidos. F_ste accidente es debido fundamentalmenteal uso de locales demasiado pequeños o a un exceso de camao de paja larg-a que entorpece los movimientos de los le-chones ; como consecuencia de ello la cerda no los ve y almoverse los aplasta. Otras veces la causa del aplastamien-to es la torpeza de los lechones que nacen demasiado débilesporque la alimentación de la cerda durante la gestación hasido defectuosa.

La mejor manera de prevenir estos accidentes es el usode jaulas parideras; en su defecto se cleberán poner barrasprotectoras de lechones.

A veces ocurre qu^ las cerdas se comen algítn lechón,vicio debido a un inadecuado manejo que produce en lacerda un estado de excitación. La inyección de algún tran-quilizante puede evitar este accidente. Si la cerda repitierael vicio en otro parto, la medida más adecuada sería pres-cindir de eíla.

PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIA

Bravo Murillo, 101, Madrid-20.

se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionando suorigen, «Hojas Divulgadoras del Mi-

nisterio de Agricultura».

Depósito legal, M. 3.109 - 1958.

Uráficas Uguina.

^Ieléndez Valdés, 7.

Madrid, 1969.