ingeniería química práctica sólidos particulados el tamis que vibra aaa aaa aaa

Upload: currorodriguezortiz

Post on 06-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Ingeniería Química Práctica Sólidos Particulados el tamis que vibra aaa aaa aaa

    1/9

     

    ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

    QUÍMICA Y AMBIENTAL

    Grado en Ingeniería Química 

    3er Curso

    Experimentación en Ingeniería Química

    SÓLIDOS PARTICULADOS

    Molienda y tamizado

    CURSO 2015/2016

  • 8/17/2019 Ingeniería Química Práctica Sólidos Particulados el tamis que vibra aaa aaa aaa

    2/9

    3º Grado en Ingeniería Química Curso 2015-16EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Sólidos particulados

    2

    1.  INTRODUCCIÓN

    Los materiales sólidos se tratan en la industria química disgregados en

    tamaños y formas muy variadas, y pueden encontrarse a elevadas temperaturas,o con distintos grados de humedad: Además, pueden ser abrasivos, frágiles o

    explosivos.

    Por otra parte, la discontinuidad de la masa del material trae consigo

    discontinuidades en todas sus propiedades, lo que hace necesario los trabajos de

    experimentación en laboratorio y/o en planta piloto dentro del estudio de las

    operaciones con sólidos particulados.

    En esta experiencia, se tratarán la molienda, el tamizado y el análisis

    granulométrico de algunos sólidos, y se pondrá de manifiesto propiedades de las

    partículas sólidas de carácter individual y otras que dependen del conjunto

    (granel) de partículas sólidas.

    2.  ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

    Para caracterizar el conjunto de partículas sólidas, además de obtener un

    tamaño promedio de las partículas representativo, se debe disponer, al menos,

    de los tamaños límites máximo y mínimo y el coeficiente de uniformidad .

    En ocasiones la limitación de los tamaños máximo y mínimo es suficiente; enotros casos se llega a exigir que toda la curva granulométrica acumulada del

    material se encuentre dentro de unos límites determinados.

    3.  TAMIZADO

    Para obtener una distribución granulométrica es necesario clasificar el

    material sólido en diferentes fracciones, según sean las especificaciones. El

    tamizado es el sistema más utilizado en la industria para este fin.

    Durante la operación de tamizado se vierten los sólidos a separar sobre una

    superficie perforada o tamiz, que deja pasar las partículas pequeñas y retiene las

    grandes.

    Se pueden definir los siguientes conceptos:

       Alimentación: Masa de sólido que se vierte sobre el tamiz. 

      Rechazo: Masa de sólido que queda (sale) sobre el tamiz.

      Tamizado: Masa de sólidos que pasa (sale) a través el tamiz.

      Gruesos: Fracción de sólido de tamaño mayor que la luz de tamiz.  Finos: Fracción de sólido de tamaño menor que la luz de tamiz.

  • 8/17/2019 Ingeniería Química Práctica Sólidos Particulados el tamis que vibra aaa aaa aaa

    3/9

    3º Grado en Ingeniería Química Curso 2015-16EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Sólidos particulados

    3

    La clasificación de partículas por tamizado admite dos procedimientos

    generales que se designan como: sistema por p a s o   y sistema por r e c h a z o  .En el primer sistema, el material va pasando por tamices de luz cada vez mayor,

    de manera que se va tamizando sucesivamente las corrientes de rechazo. En elsistema de clasificación por rechazo (Figura 1), la luz de los distintos tamices va

    disminuyendo, y las corrientes que se tamizan son las de tamizado. Este es el

    sistema que se usará en el laboratorio.

    Figura 1. Sistema de tamizado por rechazo

    4. 

    REDUCCIÓN DE TAMAÑO

    En los procesos industriales se exige un determinado tamaño de partícula que

    no suele coincidir con el material de que se dispone. Entonces, se debe reducir o

    aumentar el tamaño de las partículas, según las necesidades de cada caso.

    En la presente experiencia, se procederá a reducir el tamaño de un sólido

    granular. La reducción de tamaño se realiza mediante esfuerzos de compresión,

    cizallamiento, impacto o cortadura, y se puede distinguir entre dos tipos deequipos: trituradoras, que realizan una reducción gruesa de tamaño, y molinos,

    que llevan a cabo reducción fina de tamaño (producto con tamaño inferior a un

    milímetro).

    Estos equipos pueden trabajar de forma discontinua y de forma continua.

      Forma discontinua: cuando el molino se recarga de material y se cierrapara hacerlo girar, terminada esta operación, el molino se abrirá para a

    continuación separar el material molido. Esta forma de trabajar se utiliza

    en molinos pequeños de laboratorio.

  • 8/17/2019 Ingeniería Química Práctica Sólidos Particulados el tamis que vibra aaa aaa aaa

    4/9

    3º Grado en Ingeniería Química Curso 2015-16EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Sólidos particulados

    4

      Forma continua: El molino se alimenta de forma continua por un extremoy simultáneamente se va descargando el mineral molido por el otro

    extremo. La operación únicamente se detendrá para trabajos de

    mantenimiento o recarga de elementos propios del molino. En laindustria química se suele trabajar de forma continua.

    Estos equipos pueden trabajar en circuito abierto o circuito cerrado. Encircuito abierto, el material de alimentación pasa a través del molino de una sola

    vez y todas las partículas se muelen hasta el tamaño máximo requerido. El

    circuito cerrado consiste en volver a introducir en el molino aquello que no

    cumple la especificación de tamaño impuesta. Para ello, se requiere un

    clasificador asociado al molino, y un sistema de retorno al molino. La

    alimentación a un molino de circuito cerrado es consecuentemente mayor en

    cantidad que en un molino de circuito abierto.

    Cociente de reducción

    Se define como la relación existente entre el tamaño medio de la alimentación

    DF  y del producto final DP .

    P

    F

    D

    Dr     [1]

    Por sencillez y por costumbre, el tamaño medio suele definirse como la luz de

    malla, expresada en milímetros, del tamiz que es atravesado por un ciertoporcentaje del material. Suele utilizarse con frecuencia el 80%.

    Distribución granulométrica

    Cuando el proceso de molienda se ha completado hasta que el producto

    obtenido alcanza una distribución diferencial con un solo máximo, la distribución

    acumulada se corresponde con bastante aproximación a la ley,

    a

    f D

    Df w

     

     

     

        [2]

    en la que w es la fracción másica de material con tamaño menor que D; Df  la luz

    de malla por la que pasa una fracción f del producto y a un parámetro

    característico del material y del proceso de molienda.

    Tomando logaritmo en la ecuación anterior se tiene,

    af D

    f logDlogawlog     [3]

  • 8/17/2019 Ingeniería Química Práctica Sólidos Particulados el tamis que vibra aaa aaa aaa

    5/9

  • 8/17/2019 Ingeniería Química Práctica Sólidos Particulados el tamis que vibra aaa aaa aaa

    6/9

    3º Grado en Ingeniería Química Curso 2015-16EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Sólidos particulados

    6

    calcula el cociente de reducción, el diámetro medio equivalente (Dp), el tamaño

    límite máximo (D95), mínimo (D5) y el coeficiente de uniformidad (C60/10).

    Figura 2. Tamices acoplados sobre vibrotaamiz

    Reducción de tamaño

    El objetivo de esta experiencia es llevar a cabo la molienda de un material

    sólido, tanto en circuito abierto (una única pasada por el molino), como en

    circuito cerrado. Por ello es el método más frecuente. Se quiere ver la

    distribución granulométrica del producto obtenido para circuito abierto y cerrado

    y compararlas.

    El problema que se plantea es la obtención de un producto cuyo tamaño

    máximo sea menor que uno especificado, a partir de una alimentación cuya

    granulometría se determinará mediante tamizado manual, y utilizando la

    trituradora de mandíbula. Con este trabajo experimental se pretende poner de

    manifiesto la diferencia entre la molienda en circuito abierto y en circuito

    cerrado.

    En primer lugar se llevará a cabo la molienda en circuito abierto (un solo

    paso), ajustando la apertura de las mandíbulas de la trituradora al tamaño de

    partícula deseado (p.e. el 10%). Se comprobará, mediante tamizado, que todo el

    producto tiene un tamaño inferior al especificado y se dará el análisis

    granulométrico del producto obtenido.

  • 8/17/2019 Ingeniería Química Práctica Sólidos Particulados el tamis que vibra aaa aaa aaa

    7/9

    3º Grado en Ingeniería Química Curso 2015-16EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Sólidos particulados

    7

    A continuación, utilizando la misma alimentación que en el caso anterior, se

    realizará la molienda en circuito cerrado (dos o más pasos). Para ello se ajustan

    las mandíbulas con una apertura mayor que en el circuito abierto (p.e., primero

    el 75%). Realizada la molienda se tamiza el producto obtenido, devolviendo elrechazo a la trituradora, esta vez ajustada a una menor apertura (p.e., el 50%, e

    incluso el 25%). Se tamiza el nuevo producto y si de nuevo apareciera rechazo,

    este se devuelve a la trituradora ajustada ahora a la misma apertura que en el

    caso de circuito abierto. Se comprobará, mediante un nuevo tamizado que todo

    el producto tiene un tamaño menor que el especificado. Finalmente se obtendrá

    el análisis granulométrico del producto, y se compararán los resultados dados

    por ambos circuitos.

    Los resultados obtenidos se expresarán en forma de distribución de tamaños

    diferencial y acumulada, usando tablas y representación gráfica. Asimismo, sellevarán a un gráfico doblemente logarítmico, obteniéndose el valor medio del

    exponente a de la ley de distribución estudiada.

    Se representarán las curvas de distribución acumulada de los productos

    obtenidos por ambos sistemas, y se calcularán el diámetro medio equivalente,

    los tamaños límites y el coeficiente de uniformidad, así como el cociente de

    reducción.

    Distribuciones granulométricas en forma tabular

    TamizPeso tamiz

    vací o (g) 

    Peso tamiz tras

    tamizar (g) 

    Masa de muestra en

    cadaFracción 

    T1+ Pt1 Pt1’ M1 = Pt1’ - Pt1 M1/*100

    T2 Pt2 Pt2’   M2 = Pt2’ - Pt2 M2/*100 

    T3 Pt3 Pt3’   M3 = Pt3’ - Pt3 M3/*100 

    T4 Pt4 Pt4’   M4 = Pt4’ – Pt4 M4/*100 

    T5 Pt5 Pt5’   M5 = Pt5’ – Pt5 M5/*100 

    T6 Pt6 Pt6’   M6 = Pt6’ – Pt6 M6/*100 

    Cazuela Ptc Ptc’   Mc = Ptc’ - Ptc Mc/*100 

    + T1 es el tamiz de mayor luz  (= ¿masa inicial?)  ¿100,00?

    Dif erencial  Acumulada (menor que) 

    Tamaño medio %

    Tamaño D T1 M1/*100 T1  A1= 100 - M1/*100

    (T1+T2)/2 M2/*100  T2 A2= A1 – M2/*100

    (T2+T3)/2 M3/*100  T3 A3= A2 – M3/*100

    (T3+T4)/2 M4/*100  T4 A4= A3 – M4/*100

    (T4+T5)/2 M5/*100  T5 A5= A4 – M5/*100

    (T5+T6)/2 M6/*100 

    T6 A6= A5 – M6/*100< T6/2 Mc/*100  Cazuela A6 – Mc/*100 

  • 8/17/2019 Ingeniería Química Práctica Sólidos Particulados el tamis que vibra aaa aaa aaa

    8/9

    3º Grado en Ingeniería Química Curso 2015-16EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Sólidos particulados

    8

    ANEXO I

    Propiedades asociadas a una partícula

    Densidad real ( S ). La correspondiente al sólido en cuestión.

    Diámetro equivalente ( De ). Diámetro de la esfera de igual volumen que lapartícula.

    Esfericidad ( ): Relación entre la superficie de la esfera de igual volumen y la

    superficie de la partículap

    eV

    S

    S  

    Superficie específica ( ap ): Relación entre la superficie de la partícula y su

    volumenp

    pp

    V

    Sa    

    Puede deducirse una relación entre esfericidad y superficie específica:

    epDa

    6  

    Propiedades del sólido a granel

    Densidad aparente ( B ): Relación entre la masa de partículas y el volumen totalocupado por las mismas.

    Porosidad ( e ): Relación entre el volumen vacío y el volumen total ocupado por

    las partículas.T

    H

    V

    Ve   

    Se deduce una relación entre la porosidad, la densidad real y la densidad

    aparente:

    S

    B1e

     

    Tamaño límite máximo ( D95 ): Luz de malla del tamiz que es atravesado por el95% de las partículas.

    Tamaño límite mínimo ( D5 ): Luz de malla del tamiz que es atravesado por el 5%de las partículas

  • 8/17/2019 Ingeniería Química Práctica Sólidos Particulados el tamis que vibra aaa aaa aaa

    9/9

    3º Grado en Ingeniería Química Curso 2015-16EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Sólidos particulados

    9

    Coeficiente de uniformidad ( C60/10 ): Relación entre la luz de malla del tamiz por elque pasa el 60% de las partículas y la del que solo pasa el 10%

    Diámetro medio equivalente: i

    ie

    D

    x

    1D  

    Superficie específica media: Relación entre la superficie total de las partículas yel volumen total ocupado por las mismas.

      Para un solo tamaño de partículaeD

    )e1(6a

     

      Para una distribución de tamañoseD

    )e1(6a