ingenieria genetica

12
La ingeniería genética, no es un tema de la actualidad, lleva varios años tratando de compactarse día a día.

Upload: luisa-escobar

Post on 31-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Infomacion acerca de procesos que se realizan en la ingenieria genetica

TRANSCRIPT

Page 1: Ingenieria Genetica

La ingeniería genética, no es un tema de la actualidad, lleva varios años tratando de compactarse

día a día.

Page 2: Ingenieria Genetica

Tecnología de inspección y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que nos da una visión

de crear nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y posibles fabricaciones de

organismos.

En el mundo han sucedido importantes avances en cuanto a la operación de genética;

probablemente para un futuro no muy lejano figurara el más significativo de los métodos

que permitan mejorar la calidad de vida del humanos.

Desde tiempos remotos 323 a.C Aristóteles especula sobre la naturaleza de reproducción y la

herencia; es de allí donde parte la investigación ardua de este tema.

Más adelante en 1859, Darwin publica su teoría sobre la evolución; en base a esto en 1866

Mendel describe las unidades fundamentales de la herencia en los genes, donde abre camino a

muchas investigaciones sobre la conformación de nuestra descendencia genética, y es en 1943

donde afirman que el ADN es identificado como molécula genética.

Poco a poco la ciencia desea seguir en la solución de muchos interrogantes que nacen a partir de

resultados inauditos, y efectivamente diez años después se propone la estructura en doble hélice

del ADN y en 1953 la composición de las células del cuerpo humano con 23 cromosomas cada

una. En ese supuesto último hallazgo se determinó que a partir de esto se podría ver también los

desórdenes que podría tener el hombre en cuestión de su composición y estructura.

Page 3: Ingenieria Genetica

El tiempo no da espera y mucho menos la humanidad; múltiples científicos se juegan su profesión

dando así en 1978 el resultado del clon de la insulina, seis años después se crean las primeras

plantas transgénicas y sin quedar satisfechos y mostrando el lado egoísta ante la naturaleza

referente a la creación, nace el primer bebé concebido desde un ovocito y un espermaticida en

1995 y en 1997, se divulga la clonación del primer mamífero, una oveja llamada Dolly.

Page 4: Ingenieria Genetica

Transgénicos

Los transgénicos son seres vivos (plantas, animales o microorganismos) que han

sido modificados en laboratorios mediante la introducción de genes de otras

especies de seres vivos, para proporcionarles características que nunca

obtendrían de forma natural.

Ejemplos más comunes de alimentos transgénicos:

TOMATE TRANSGENICO: al tomate se le introduce genes de un pez

conocido como lenguado, así el tomate transgénico es resistente a el frio.

PAPA TRANSGENICA: se le introduce genes de un cerdo para que

cuando se fría la papa tengo el rico olor a cerdo.

SOJA TRANSGENICA: cuando la soja se le introduce un gen de una

bacteria llamada agrobacterium o un gen de la planta del crisantemo, hacen

que esta planta sea resistente al herbicida glifosfato.

MAIZ O ALGODÓN TRANSGENICO: a el maíz o a el algodón se le

introduce un gen de una bacteria llamada bacillus thuringiensis, que hace

que creen un mecanismo de defensa frente a los gusanos que comen su

hoja, a estos se les llama maíz Bt o algodón Bt.

En la actualidad, los científicos están logrando pasar por encima de las leyes de la

naturaleza mediante los recientes descubrimientos de la ciencia conocida como

“Ingeniería Genética” o “Biotecnología” o “ADN Recombinante”.

Page 5: Ingenieria Genetica

¡!Interesante!¡

Según las informaciones disponibles sabemos que en la actualidad, cuatro

empresas controlan el 80% de la biotecnología del mundo; de acuerdo a la

distribución en las empresas el 60% del mercado venden plaguicidas, 23% del

mercado venden semillas naturales, y el 10% del mercado venden semillas

transgénicas.

Lo que representa una ganancia de 24.5 millones de dólares por año para estas

empresas.

¿los transfenicos Podran causar algun efecto negativo

en los seres vivos?

¿Qué pasara con la salud humana?

En la actualidad nos hemos convertido como una especie de

“conejillos de india” por que consumimos productos transge-

nicos que no han sido probados lo suficiente para saber los

efectos que puedan producir en la salud humana.

Page 6: Ingenieria Genetica

¿Qué pasara con la biodiversidad?

El uso masivo de los cultivos transgenicos amenaza la diversidad bilogica y la vida

en general, produciendo diversas consecuencias entre las que podemos

mencionar:

“la contaminacion de especies tradicionales o nativas”

La aparicion de plagas es otra cuestion que genera peligro en la biodiversidad

porque al crear un organismo resistente a los agrotoxicos por incorporacion de

genes,estas resistencias pueden trasmitirse a las plagas a travez de la

introduccion de los genes en su cuerpo.

La resistencia que adquieren los insectos, convierte las plagas en “super plagas,

debiendo aplicarse mayor cantidad de agrotoxicos a los cultivos, creando asi una

dependencia de insumos producidos por las mismas multinacionales.

¿Qué podemos hacer frente a esta

amenaza?

Informarnos sobre el impacto de los

transgénicos en la salud y el medio ambiente. Los consumidores debemos presionar a las

autoridades nacionales para que se realicen

investigaciones respecto a los efectos de los

transgénicos en la salud y el medio ambiente. Los productores deben asegurarse que las

semillas que utilizan para la siembra sean totalmente

naturales. Promover la agricultura ecológica, sin la

utilización de insumos químicos y con una mínima o

nula aplicación de insumos externos a la finca.

Page 7: Ingenieria Genetica

¡! Última noticia!¡

¿Los transgénicos invaden a

Colombia?

Además del maíz, el algodón, los claveles y las rosas azules, en el país se llevan a cabo investigaciones en biotecnología agrícola, ya en etapas avanzadas (con financiamiento gubernamental), y ensayos en invernadero de empresas multinacionales con especies como:

Papa En los laboratorios de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), en Medellín, se desarrolló la primera variedad de papa transgénica resistente al ataque de la polilla guatemalteca (Tecia solanivora), proyecto que ha contado con la colaboración de los centros de investigación Corpoica (Colombia) y CIP (Perú) y del gremio papero (Fedepapa).

Soya En abril de 2009 se autorizó la importación de semillas de Soya Roundup Ready (de Monsanto) para estudios de bioseguridad y pruebas de evaluación en las zonas Caribe Húmedo y Seco, valle geográfico del río Cauca, Alto Magdalena y Orinoquia.

Yuca El Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) ejecuta seis proyectos de investigación en modificación genética para la producción de etanol (biocombustibles).

Caña El Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (Cenicaña) tiene una variedad de caña transgénica que se ha desarrollado cumpliendo todas las regulaciones vigentes; ésta es resistente al ataque del virus (del género Polerovirus) que ocasiona la llamada enfermedad de la hoja amarilla y ha estado sembrada en lotes de experimentación en dicho centro.

Arroz En lotes pequeños, el Ciat ha evaluado plantas transgénicas resistentes al virus de la hoja blanca (transmitido por el insecto Tagosodes orlzlcolus), una de las enfermedades que más afecta al cultivo, pues un ataque del mal puede ocasionar pérdidas de hasta el 80 por ciento del área afectada.

Page 8: Ingenieria Genetica

Pasto El Ciat trabaja con dos especies de pastos brachiaria y stylozantes para hacerlas resistentes a la plaga conocida como 'salivazo' o 'mión de los pastos', que en su ataque chupa la savia de las hojas de los forrajes y les causa necrosis, es decir, mata las plantas.

Page 9: Ingenieria Genetica

Qué es la clonación?

Hay que diferenciar el uso de la palabra

clonación en distintos contextos de la

biología:

Si nos referimos al ámbito de la Ingeniería

Genética, clonar es aislar y multiplicar en

tubo de ensayo un determinado gen o, en

general, un trozo de ADN. Sin embargo, Dolly

no es producto de Ingeniería Genética.

Page 10: Ingenieria Genetica

En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una

célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son

idénticos o casi idénticos al original.

En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos células

germinales o gametos (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un zigoto (o huevo), que se

desarrollará hasta dar el individuo adulto. La reproducción sexual fue un invento evolutivo (del

que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en

cada generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la

descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección y otros

mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden en última instancia de la división

repetida y diferenciación del zigoto.

El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Briggs y King (1952), en ranas. En los

años 70, Gurdon logró colecciones de sapos de espuelas (Xenopus laevis) idénticos a base de

insertar núcleos de células de fases larvarias tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se había

Page 11: Ingenieria Genetica

despojado de sus correspondientes núcleos. Pero el experimento fracasa si se usan como

donadoras células de ranas adultas.

Desde hace unos años se vienen obteniendo

mamíferos clónicos, pero sólo a partir de células embrionarias muy tempranas, debido a que aún

no han entrado en diferenciación (y por lo tanto poseen la propiedad de pluripotencia). No es

extraño pues el revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de

Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula

diferenciada de un adulto.

Page 12: Ingenieria Genetica