ingeniería de tránsito.docx

Upload: fanny-casadiego

Post on 10-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA NECESIDAD DE LA INGENIERA DE TRNSITO EN LA PLANEACIN URBANA Universidad Francisco de Paula Santander Leidy Carolina Snchez SnchezCdigo 1Profesor

Indiscutiblemente desde la aparicin de la rueda y sus primeros usos en los carruajes, los vehculos en cualquiera de sus funciones, han aportado al avance de las naciones y de los habitantes, ya que sin ellos sera imposible movilizar materiales para la construccin, los alimentos y dems lujos a los que las personas de los ltimos 100 aos se han acostumbrado. Debido a que el automovilismo es uno de los avances tecnolgicos ms recientes en la historia humana, las ciudades fueron concebidas y estructuradas sin contemplar la necesidad de movilidad masiva. Solo cuando ya existen grandes ciudades que contienen un desproporcionado crecimiento demogrfico y cuando la estructura de estas, se ha desfasado en su capacidad; se descubri la necesidad de establecer un orden, el cual requiere un estudio que evidencia que las estructuras actuales fueron diseadas cuando se usaban los vehculos de traccin animal. Es por ello que uno de los principales problemas que de la actualidad es el congestionamiento y la accidentalidad en las vas.Peor an, este problema tiende a incrementarse debido a que los urbanistas actuales que conocen la problemtica y tienen en sus manos parte de la solucin, prefieren continuar con el mismo sistema de construccin y no afectar sus ingresos, sin importarle las consecuencias de estos.El vehculo ha evolucionado de manera que cada vez ofrece mayor comodidad y velocidad; pero las vas no han tenido el mismo desarrollo y se han seguido construyendo bajo los mismos parmetros de principios del siglo xx. Cuando el concepto de los constructores era, nosotros les proporcionamos un camino con superficie lisa: si el automovilista es suficientemente insensato para matarse uno al otro, eso es cosa de l y no del proyectista de camino (cal y mayor, ingeniera de transito quinta edicin, pg 22). Este concepto en la construccin incrementa sustancialmente la problemtica, ya que no solamente se ve afectada la seguridad y la movilidad, sino tambin el gasto pblico en la implementacin de estrategias costosas para solucionar parcialmente un problema que se orina en el diseo de la malla vial de las ciudades. Los problemas que evidenciaban cal y mayor hace casi 40 aos, no han disminuido, por lo contrario cada ao incrementa la accidentalidad y el congestionamiento incluso en las ciudades ms nuevas y pequeas. Y los causales continan siendo los mismos que el listaba en 1978.1. Diferentes tipos de vehculos en el mismo camino. Aunque en las nuevas reformas en las leyes de movilidad, incluye que los vehculos de carga deben circular solo en las carreteras que rodean el rea urbana, para trasladarse de una ciudad a otra, en ciertas ocasiones estos deben ingresar para el proceso de embarque y desembarque de mercanca, generando una gran congestin para los vehculos de transporte humano y los particulares a su vez de ocasionar el deterioro de las vas que no han sido diseadas para soportar tal peso. 2. Superposicin del trnsito motorizado en caminos inadecuados.Aunque gradualmente se ha invertido dinero del gasto pblico para la adecuacin de las vas; debido a la diversidad de la superficie en la que se han edificado las ciudades, sigue siendo un gran inconveniente los pocos cambios en el trazo urbano con el que se construyeron, siendo las calles muy angostas y con andenes insuficientes para garantizar seguridad y descongestionamiento a los crecientes usuarios de estas.3. Falta de planeacin del trnsito.El crecimiento demogrfico de las ltimas dcadas, ha incluido en el rea metropolitana a las zonas industriales, que fueron ubicadas en su construccin con la distancia prudente de los centros urbansticos pero la inadecuada ampliacin de las ciudades, hacen incipientes las medidas que se pueden tomar para mejorar los efectos que esto tiene en la movilidad.4. El automvil no considerado como necesidad pblica.En la actualidad el automvil ya no se considera como un lujo; sino como una necesidad en la vida diaria, ya que gran parte de la poblacin se moviliza grandes distancia durante ms de una vez al da, y la cotidianidad se ha convertido en una carrera contra el reloj que solo puede ser mesurada si se tiene a la mano un adecuado medio para estar a tiempo en cada obligacin. Inicialmente el sistema de transporte masivo, presentaba una solucin, pero debido a la creciente inseguridad y a la inadecuada administracin de un sistema eficiente, sumada a la creciente oferta de vehculos pequeos accesibles a cada vez un mayor nmero de familias, la cantidad de vehculos aumenta vertiginosamente en las vas, que parecen hacerse ms angostas cada ao.5. Falta de asimilacin por parte del gobierno y del usuarioLa estructura fsica y las deficiencias en el diseo son sin duda un gran inconveniente en la movilidad, pero la incipiente sealizacin y definitivamente la falta de educacin de los usuarios del sistema de transporte son en gran medida los responsables de todos los problemas que se tienen en las vas en la actualidad.

En Colombia Durante los primeros 50 aos del siglo XX, se definieron las normas para la construccin y conservacin de carreteras y caminos, se hizo la limpieza y canalizacin de diferentes ros y la inspeccin de las empresas de navegacin y matrcula de las embarcaciones. Por otra parte, se crearon los distritos de obras pblicas y la empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia, se cre la Direccin de Transporte y Tarifas, dando origen al Instituto Nacional de Trnsito, y se dise el primer plan vial nacional con participacin de firmas constructoras extranjeras.En la segunda mitad del siglo, se introdujo el sistema de peajes para financiar las obras civiles, se cre la Polica de Carreteras para la vigilancia y control del trfico en las vas nacionales; el Fondo de Caminos Vecinales, que entrara a atender la construccin, mejoramiento y conservacin de los caminos y puentes y el Fondo Vial Nacional, con recursos generados del impuesto a los combustibles para financiar obras viales. Pero a pesar de todos estos esfuerzos de definir las leyes que rigen el transporte a nivel nacional, la movilidad y el estado de las vas, sigue siendo una de las debilidades a nivel nacional, y preocupacin de todos.Aunque inicialmente las primeras construcciones en vas se realizaron en las principales ciudades, estas construcciones se han ido expandiendo en otros municipios favoreciendo la economa, pero debido a la difcil superficie sobre la que se expande el pas, la violencia y la falta de presupuesto aun la malla vial es insuficiente para las necesidades de gran parte de la poblacin.