ingeneria romana

3
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECANICO Ingeneria Romana Autor Alvimar Vargas

Upload: alvi-vargas

Post on 12-Apr-2017

187 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: ingeneria romana

La ingeniería romana ha sido admirada durante generaciones a lo largo de los siglos. Algunas de sus invenciones son, sin embargo, en realidad mejoras basadas en ideas o inventos más antiguos.La tecnología para llevar agua corriente en las ciudades fue desarrollada en la zona oriente, pero los romanos la transformaron de una manera inconcebible para Greciaacueductos

Catorce acueductos llevaron miles de millones de litros de agua en la ciudad de Roma, y gran parte del agua era para usos públicos. Los acueductos se podían extender durante 100 kilómetros con una disminución del nivel de 300 metros al inicio hasta 60 metros en la llegada. Los ingenieros romanos utilizaban sifones inversores en los casos en los que eran necesarios.Los romanos fueron los primeros en construir molinos hidráulicos en Occidente. También utilizaron la energía hidráulica en la minería

Page 3: ingeneria romana

Puentes

Los puentes romanos eran los más largos y resistentes que se habían hecho en el mundo. Estaban hechos de piedras y tenían un arco como estructura básica. Muchos de ellos utilizaban mortero de cal

Ingeniería Militar

Los romanos construyeron fuertes, campamentos, puentes, vías y otros equipamientos militares. Julio César hizo construir un puente sobre el río Rin en tan sólo 10 días. El ejército también estaba implicado en la minería.Al invadir un territorio enemigo, el ejército romano a menudo construia carreteras para permitir el refuerzo, reabastecimiento y el retiro fácil si es necesario. La mayoría de las carreteras romanas fueron compuesta de cinco capas. La capa inferior, llamada pavimentum, era de una pulgada de espesor y de mortero. Por encima de esto había cuatro estratos de mampostería.

Ingeniería Romana

Ingeniería en minas

Hay evidencia directa que ellos mecanizarón al menos parte de los procesos de extracción utilizando la energía del agua de las ruedas de agua para moler granos y aserrando madera o piedra, por ejemplo. Un conjunto de dieciséis tales ruedas sobrepasados es todavía visible cerca de Arles, que data desde el siglo I o posiblemente antes, el agua es suministrado por el acueducto principal de Arles. También utilizaron la rueda inversa para drenar las minas inundadas como es un conjunto múltiple de estas ruedas que se han encontrado en España en las minas de cobre de Rio Tinto