infra mundos

2
1. Itzcuintlán (en náhuatl : itzcuintlān, ‘el lugar de los perros’itzcuin(tli), filoso (de mordida filosa) perro; -tlān, lugar donde abunda algo’) ? lugar habitado por los perros Xoloitzcuintle . En este paraje los difuntos tendrían que cruzar un río ancho llamado Apanohuáyan (en náhuatl : apanoayān, ‘el lugar donde se tiene que cruzar el agua’ā(tl), agua; panoa, cruzar; -hua, que tiene; -yān, lugar’) ? . Para atravesarlo, rquerirían la fuerza de un perro de pelo bermejo. Al llegar al Apanohuáyan si el perro lo reconocía como su verdadero amo, lo cruzaba a cuestas nadando. 2. Tépetl Monamicyan (en náhuatl : tepētl monāmicyān, ‘el lugar de los cerros que se juntan’tepētl, cerro; mo-nāmic 'estrecharse, apretarse, juntarse'; -yān, lugar’) ? . En este nivel se dice que existían dos cerros que se abrían y se cerraban chocándose de entre sí de manera continua. Por lo tanto los muertos debían buscar el momento propicio para cruzarlos sin ser triturados. 3. Itztépetl (en náhuatl : itztépētl, ‘el cerro de obsidiana’itz(tli) 'cuchillo, navaja, obsidiana'; tepētl, cerro’) ? . En este lugar se encontraba un cerro cubierto de filosos pedernales que desgarraban a los cadáveres de los muertos cuando éstos tenían que escalarlo para cumplir su trayectoria. 4. Itzehecáyan (en náhuatl : itzehēcayān, ‘el lugar del viento de obsidiana’itz-, cuchillo, navaja, obsidiana; ehēca- 'viento'; -yān, lugar’) ? lugar desolado de hielo y piedra abrupta. SE trata de una sierra con aristas cortantes compuesta de ocho collados en los que siempre caía nieve llamados Cehuecáyan (en náhuatl : cehuecayān, ‘.El lugar que tiene nieve’cēc-, nieve; -hui, que tiene; -ca; -yān, lugar’) ? . 5. Pancuecuetlacáyan (en náhuatl : pancuecuetlacayan, ‘el lugar donde la gente vuela y se voltea como banderas’pan- 'pendón, bandera'; [cue]cuepa, voltear; tlāca-, persona; yan, lugar’) ? . Se dice que este lugar se ubicaba al pie del último collado o colina del Itzehecáyan . Ahí empezaba una zona desértica de ocho páramos donde existían vientos congelantes que al recorrerlo cortaban a los cadáveres de los muertos con múltiples puntas de pedernal. 6. Temiminalóyan (en náhuatl : temiminaloyan, ‘el lugar donde la gente es flechada’te, persona; mitl, flecha; mi, tirar, echar; mina, tirar flechas; lo, a; yan, lugar’) ? . En este lugar se considera que existía un extenso sendero en cuyos lados manos invisibles enviaban

Upload: joe-lop

Post on 05-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mundos subterráneos.

TRANSCRIPT

1. Itzcuintln (en nhuatl: itzcuintln, el lugar de los perrositzcuin(tli), filoso (de mordida filosa) perro; -tln, lugar donde abunda algo)? lugar habitado por los perros Xoloitzcuintle. En este paraje los difuntos tendran que cruzar un ro ancho llamado Apanohuyan (en nhuatl: apanoayn, el lugar donde se tiene que cruzar el agua(tl), agua; panoa, cruzar; -hua, que tiene; -yn, lugar)?. Para atravesarlo, rqueriran la fuerza de un perro de pelo bermejo. Al llegar al Apanohuyansi el perro lo reconoca como su verdadero amo, lo cruzaba a cuestas nadando.

2. Tpetl Monamicyan (en nhuatl: teptl monmicyn, el lugar de los cerros que se juntanteptl, cerro; mo-nmic 'estrecharse, apretarse, juntarse'; -yn, lugar)?. En este nivel se dice que existan dos cerros que se abran y se cerraban chocndose de entre s de manera continua. Por lo tanto los muertos deban buscar el momento propicio para cruzarlos sin ser triturados.

3. Itztpetl (en nhuatl: itztptl, el cerro de obsidianaitz(tli) 'cuchillo, navaja, obsidiana'; teptl, cerro)?. En este lugar se encontraba un cerro cubierto de filosos pedernales que desgarraban a los cadveres de los muertos cuando stos tenan que escalarlo para cumplir su trayectoria.

4. Itzehecyan (en nhuatl: itzehcayn, el lugar del viento de obsidianaitz-, cuchillo, navaja, obsidiana; ehca- 'viento'; -yn, lugar)? lugar desolado de hielo y piedra abrupta. SE trata de una sierra con aristas cortantes compuesta de ocho collados en los que siempre caa nieve llamados Cehuecyan (en nhuatl: cehuecayn, .El lugar que tiene nievecc-, nieve; -hui, que tiene; -ca; -yn, lugar)?.

5. Pancuecuetlacyan (en nhuatl: pancuecuetlacayan, el lugar donde la gente vuela y se voltea como banderaspan- 'pendn, bandera'; [cue]cuepa, voltear; tlca-, persona; yan, lugar)?. Se dice que este lugar se ubicaba al pie del ltimo collado o colina del Itzehecyan. Ah empezaba una zona desrtica de ocho pramos donde existan vientos congelantes que al recorrerlo cortaban a los cadveres de los muertos con mltiples puntas de pedernal.

6. Temiminalyan (en nhuatl: temiminaloyan, el lugar donde la gente es flechadate, persona; mitl, flecha; mi, tirar, echar; mina, tirar flechas; lo, a; yan, lugar)?. En este lugar se considera que exista un extenso sendero en cuyos lados manos invisibles enviaban puntiagudas saetas para acribillar a los cadveres de los muertos que lo atraviesan; saetas perdidas durante batallas que el muerto deba evitar para no ser flechado y desangrarse.

7. Teyollocualyan (en nhuatl: teyollocualoyan, el lugar donde se come el corazn de la gentete, persona; yolotli, corazn; cua, el que come; yan, lugar)? lugar donde habitaban fieras salvajes que abran los pechos de los muertos para comerles el corazn, ya que sin este rgano el difunto caa en el ro Apanuiayo (en nhuatl: apanuiayo, l que tiene que venir desde el aguaalt, agua; pam, desde; hui, que tiene; yotl, el que viene)?. Este nivel era una fosa llena de aguas negras en el que estara la lagartija verde Xochitnal, paraje del que debatindose por largo rato en aguas negras, lograra al fin salir.

8. Itzmictln Apochcalocn (en nhuatl: itzmictlan apochcalocan, el lugar de la muerte por obsidiana y del templo que humea con aguaitztli, cuchillo, navaja, obsidiana; micqui, muerto; titlan, lugar; alt, agua; poctli, humear, nevar; calpulli, templo; can, lugar)?. Este era un lugar lleno de niebla griscea que encegueca a los muertos, y as perdindose durante su traslado a travs de un valle lleno de nueve hondos ros conocido como Chicunahupan (en nhuatl: chihunahuapan, desde las nueve aguaschicu, cinco; nahui, cuatro; alt, agua, pam, desde)?.

9. Mictln, lugar donde habitaban Mictlantecuhtli y Mictecachuatl, los seores de la muerte, que tras una larga trayectoria, los muertos se liberaban finalmente de su "tonalli", una suerte de alma,[6] logrando as el descanso anhelado recibiendo una grata compensacin, porque al caer la tarde, el atardecer, desapareca el astro Sol desde el horizonte, por lo que cada noche, Tonatiuh bajaba a iluminar el Mictln.