informe_sise_2010

260
INFORME SISE 2010 Análisis de las Convocatorias del Plan Nacional 2008-2011 correspondientes al año 2010 Año de publicación 2011

Upload: david-ginard-pariente

Post on 13-Apr-2017

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: informe_sise_2010

INFORME SISE 2010Análisis de las Convocatorias del Plan Nacional 2008-2011 correspondientes al año 2010

Año de publicación 2011

Page 2: informe_sise_2010

Informe SISE 2010

2

Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2011

Diseño y Maquetación: NETSYSTEM | informática | www.netsystem.es

NIPO: 470-11-047-7

Fecha de publicación: Noviembre 2011

Page 3: informe_sise_2010

Informe SISE 2010

3

Indice general

Indice general

Agradecimientos.....................................................................................................4

Introducción..............................................................................................................5

Capitulo 1 : Resumen ejecutivo......................................................................................8

Capítulo 2: Evolucion de los indicadores del Plan Nacional de I+D+I.......................11

Capítulo 3: Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010......................................16

Capítulo 4: Fondos destinados a la financiación de convocatorias públicas del Plan Nacional de I+D+I..........................................................................................................25

Capítulo 5: Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010...............30 5.1. LIA de Recursos Humanos.....................................................................................31 5.1.1 Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos...............................31

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos..................................425.1.3. Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos..57

5.2. LIA de Proyectos de I+D+I.......................................................................................745.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental.................745.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación.......................................................................................104

5.3. LIA de Fortalecimiento Institucional...................................................................119

5.4. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas..............................................125

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica.....................136

5.6. LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema.....................................149 5.6.1. Programa Nacional de Redes........................................................................149

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada....................................1645.6.3. Programa Nacional de Internacionalización....................................................176

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación............................................194

5.8. Acción Estratégica de Salud................................................................................209

5.9. Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático............................................224

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Informació .....232

Capítulo 6: Recomendaciones...............................................................................250

Notas metodológicas.............................................................................................254

Siglas y Acrónimos................................................................................................258

Page 4: informe_sise_2010

Informe SISE 2010

4

Agradecimientos

Agradecimientos

Agustín Morales BuenoAlejandro TosinaAlicia Pérez Rodriguez De LlanoAlmudena del Rosal AlonsoÁlvaro Roldán LópezÁngel Gómez MorenoÁngela Fernández CurtoAníbal González PérezAntonio BorregueroBárbara Fernández-Revuelta Fernández-DuránCarmen Eibe GuijarroCésar López GarcíaCristina Espa FelipDavid Ginard ParienteDiego Martínez PlazaElda Evangelina González MartínezElena Escudero HernándezElena GuijarroFederico García SalzmannFernando Gómez LópezFernando MéridaFrancisco Rodríguez SomolinosGema AlcaldeIsabel Sánchez Diego

Israel Marqués MartínJesús Burgos MartínJesús Grajal de la FuenteJoaquín Gómez CamachoJoaquín Rodríguez GrauJosé Francisco LiceagaJosé Jiménez DelgadoJosé Luis García LópezJosé Luis Hernández VázquezJosé Luis Pablos ÁlvarezJosé Luis Pérez SalinasJosé Vicente García RamosJuan Carlos Fernández DobladoJuan Hurlé GonzalezJuan Manuel MieresMª Carmen Vicente VicenteManuel Miramontes AntasMargarita de Gregorio RodríguezMarina Pilar Villegas GraciaRafael de Andrés MedinaRaúl NavíoSalud Borrego LópezSalvador Villa VidallerSantiago García Granda

Con la publicación del “Informe SISE 2010. Análisis de las Convocatorias del Plan Nacional 2008-2011 correspondiente al año 2010” se realiza, un año más, las labores de seguimiento y evaluación de los resultados que establece el propio Plan Nacional de I+D+I y cuyas bases se establecen en la Ley 13/1986 de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica.

En su elaboración han colaborado tanto las entidades gestoras del Plan Nacional como un panel de expertos beneficiarios de las actuaciones. A continuación se enumeran los colaboradores que han participado en el Informe SISE 2010:

Colaboradores en el informe SISE 2010

Page 5: informe_sise_2010

Informe SISE 2010

5

Introducción

Introducción

El 2010 ha sido el tercer año de vigencia del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011. Es por tanto un año de consolidación del modelo basado en instrumentos alineados con los objetivos estratégicos fijados por la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT), marco de grandes líneas políticas, y la iniciativa INGENIO 2010. La ENCYT se aprobó en la III Conferencia de Presidentes y recoge los principios, objetivos generales e indicadores que han de regir las políticas y programas en investigación e innovación con vocación de marcar a largo plazo el consenso político en I+D+I, y cuyo horizonte se extiende hasta el año 2015.

La estructura del Plan Nacional de I+D+I se basa en cuatro áreas alineadas con los objetivos generales y ligadas a programas instrumentales que persiguen objetivos concretos y específicos: Área de Generación de Conocimientos y Capacidades, Área de Fomento de la Cooperación de I+D+I, Área de Desarrollo e Innovación Tecnológica Sectorial y Área de Acciones Estratégicas.

Para dar cumplimiento a los objetivos del Plan Nacional y en función de las cuatro áreas identificadas, el Plan contempla un conjunto de instrumentos agrupados en 6 Líneas Instrumentales de Actuación (LIA), que se desarrollan a través de los Programas Nacionales (P.N.) que pueden desarrollarse, a su vez, en subprogramas específicos para lograr los objetivos estratégicos programados.

Para las tres primeras áreas, la estructura basada en Líneas Instrumentales de Actuación y Programas Nacionales es la siguiente:

LIA de Recursos Humanos• P.N.deFormacióndeRecursosHumanos• P.N.deMovilidaddeRecursosHumanos• P.N.deContratacióneIncorporacióndeRecursosHumanos

LIA de Proyectos de I+D+I• P.N.deProyectosdeInvestigaciónFundamental• P.N.deProyectosdeInvestigaciónAplicada• P.N.deProyectosdeDesarrolloExperimental• P.N.deProyectosdeInnovación

LIA de Fortalecimiento Institucional• P.N.deFortalecimientoInstitucional

LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas• P.N.deInfraestructurasCientífico-Tecnológicas

LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica•P.N.deTransferenciadeTecnología,ValorizaciónyPromocióndeEmpresas de Base Tecnológica

LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema• P.N.deRedes• P.N.deCooperaciónPúblico-Privada• P.N.deInternacionalizacióndelaI+D

La cuarta de las áreas, referida a las Acciones Estratégicas (AAEE), se estructura a través de la identificación de cinco acciones estratégicas para las que se determinan unos objetivos específicos, y pretende dar cobertura a las apuestas del Gobierno en ciencia y tecnología que por su naturaleza precisan de un instrumento transversal a las Líneas Instrumentales de Actuación.

• AEdeSalud• AEdeBiotecnología• AEdeEnergíayCambioClimático• AEdeTelecomunicacionesySociedaddelaInformación• AEdeNanociencia yNanotecnología,NuevosMaterialesyNuevosProcesos

Industriales

Por último, el Programa de Cultura Científica y de la Innovación se estructura para fomentar la actividad divulgadora y de comunicación con la sociedad de los agentes del sistema español de I+D+I, así como la interacción, participación y aprendizaje de la ciudadanía.

Esta estructura es la que se ha utilizado para la elaboración de este informe. Cabe mencionar que en 2010 no ha habido convocatorias de las AAEE 2: Biotecnología, y 5: Nanociencia y Nanotecnología, Nuevos Materiales y Nuevos Procesos Industriales. Por esta razón no se han desarrollado en el informe.

Introducción el informe SISE 2010

Page 6: informe_sise_2010

Informe SISE 2010

6

El informe SISE realiza el seguimiento y evaluación de los instrumentos y actuaciones del Plan Nacional de I+D+I. La finalidad del informe es analizar la ejecución del Plan Nacional a través del estudio de los resultados de las convocatorias públicas, de modo que puedan implementarse los cambios que se consideren necesarios en las siguientes anualidades del Plan Nacional.

El análisis detallado de todas estas ayudas se realiza con la participación de aproximadamente 50 expertos en las diferentes Líneas Instrumentales de Actuación y Acciones Estratégicas del Plan, proponiendo recomendaciones de mejora sobre los aspectos que rigen el sistema de gobernanza y de gestión de las ayudas públicas.

Introducción

Introducción el informe SISE 2010

Page 7: informe_sise_2010

Resumen Ejecutivo

1 Informe SISE 2010

Page 8: informe_sise_2010

Informe SISE 2010

8

El Sistema Integral de Seguimiento y Evaluación (SISE), que se integra en el VI Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 es el instrumento diseñado por el Gobierno para el control de la gestión de los programas públicos de ayudas a las actividades de I+D+I que se presentan en el Programa de Trabajo. Este sistema se configura como un mecanismo clave de seguimiento y evaluación de las políticas de investigación e innovación, y persigue el fin de mejorar la transparencia y la publicidad de las actuaciones.

El objetivo del Informe SISE es convertirse en el mecanismo de análisis y seguimiento permanente de las actuaciones financiadas y ejecutadas en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa (SECTE) pues su objetivo es el de proporcionar información que posibilite la planificación, revisión y adecuación de los objetivos de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología.

El principal elemento diferenciador de este informe son las recomendaciones que se realizan tras el análisis de las actividades públicas de I+D+I que se han producido en España en 2010.

Los Presupuestos Generales del Estado en el año 2010 incluyeron 9.823 millones de euros para la política de I+D+I, dentro de los cuales se integra la dotación de I+D+I del Plan E de 549,2 millones del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local.

A este respecto, en 2010 se han aprobado un total de 17.647 actuaciones con un presupuesto concedido para su financiación de 3.461 millones de euros.

Respecto a los instrumentos de actuación que componen el VI Plan Nacional de I+D+I, destaca principalmente en cuanto a importe concedido la Línea Instrumental de Actuación (LIA) de Proyectos de I+D+I, con el 42% del total, seguido de la de Articulación e Internacionalización del Sistema con el 15%. Las otras cuatro Líneas Instrumentales de Actuación suponen en conjunto el 24% del total.

El análisis de las actividades públicas de I+D+I en 2010 ha sido realizado por 15 comisiones de evaluación nombradas para tal fin, cuya composición depende del subprograma específico y que agrupan a beneficiarios en el ámbito objeto de análisis, así como a representantes de las unidades gestoras de los programas que se analizan.

A este respecto, cabe resaltar que este año se han incluido dos comisiones que no existieron en 2009, en concreto son las dedicadas al análisis de la LIA de Fortalecimiento Institucional y la Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático; esta última en 2009 únicamente fue objeto de valoración, no creándose una comisión específica para el estudio de la misma.

Tras el análisis de las actividades públicas de I+D+I en 2010, las comisiones han centrado sus recomendaciones, fundamentalmente, en seis ámbitos de actuación; en primer lugar, incrementar la atracción de talento al sistema de I+D+I español, ampliando la información disponible de las convocatorias y reduciendo las barreras de entrada a los investigadores, especialmente los que proceden del extranjero.

Otro de los aspectos que han sido objeto de análisis ha sido la necesidad de optimizar los fondos destinados a la I+D+I, especialmente en el contexto actual de crisis económica, a través, por ejemplo, de la coordinación entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas para evitar duplicidades, o la potenciación de los sectores estratégicos.

Por otro lado, se ha señalado como necesario incrementar la implicación del sector empresarial y movilizar el capital privado; se establece que la forma de conseguir este objetivo sería involucrando a las PYME, tan relevantes en el tejido empresarial español y consiguiendo implicar al sector en la formación de investigadores.

Otra de las recomendaciones de las comisiones evaluadoras se centra en las medidas a tener en cuenta para realizar un seguimiento y análisis del impacto de las ayudas, con el fin de evaluar el grado de éxito de los distintos subprogramas y establecer las posibles correcciones en caso de que sean necesarias.

1. Resumen Ejecutivo

.1Resumen Ejecutivo Informe SISE 2010

Resumen Ejecutivo Informe SISE 2010

Page 9: informe_sise_2010

Informe SISE 2010

9

La mejora de la gestión de las convocatorias siempre es una de las recomendaciones recurrentes de las comisiones a lo largo de los años, tanto respecto al tiempo, pues señalan la importancia de establecer un calendario de los distintos programas nacionales y posteriormente, cumplirlo, como en relación a la gestión de las convocatorias propiamente dichas; desde la solicitud a la justificación pasando por la fase de evaluación, en la que se considera positivo incrementar la transparencia.

Finalmente, se propone establecer mecanismos que permitan incrementar la difusión de los programas y proyectos, con el fin de aumentar la visibilidad de la I+D+I y su aportación a la sociedad.

.1Resumen Ejecutivo Informe SISE 2010

Resumen Ejecutivo Informe SISE 2010

Page 10: informe_sise_2010

Evolución de los indicadores del Plan Nacional de I+D+I

2 Informe SISE 2010

Page 11: informe_sise_2010

.2Evolución de los indicadores del Plan Nacional de I+D+IInforme SISE 2010

Evolución de los indicadores del Plan Nacional de I+D+I 11

El Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 identifica un conjunto de indicadores de recursos económicos, humanos y de resultados que están asociados a los objetivos estratégicos del Plan, de tal forma que pueda realizarse un análisis de la evolución de las grandes magnitudes utilizadas a nivel nacional e internacional.

No obstante, debe mencionarse que, los indicadores fijados en el Plan Nacional, de forma general, no están directamente relacionados ni asociados a los programas de actuación desarrollados y financiados por el Plan y que, por lo tanto, no tienen como objetivo servir de herramienta para valorar su propio desempeño, sino para hacer un seguimiento del Sistema español de ciencia-tecnología-empresa.

Este Sistema ha experimentado en los últimos años una importante transformación basada, principalmente, en un incremento de las inversiones en investigación e innovación, en la mejora de la gestión de los recursos económicos y humanos y en el funcionamiento del diseño del propio Sistema de I+D+I.

Con el objetivo de analizar la evolución de los indicadores de ciencia y tecnología establecidos en el Plan Nacional 2008-2011, a continuación se ofrece un repaso de los mismos, cuyo estudio muestra la trayectoria seguida por el Sistema español de I+D+I en los dos últimos planes nacionales, es decir, desde el año 2004.

2. Evolución de los indicadores del Plan Nacional de I+D+I

2008 2009 2010

Programa de Gasto I+D+I de los PGE. Capítulo I-VII/ sobre el total PGE. Capítulo I-VII (%)

1,46 1,53(e) 1,25(e)

Gasto interno total en actividades de I+D (en % del PIB) 1,35 1,38 ND

Gasto en I+D financiado por el sector empresarial (en % sobre el total) 45 43,4 ND

Gasto en I+D ejecutado por el sector empresarial (en % sobre el total) 54,9 51,9 51,5(e)

Investigadores totales (por mil de población ocupada) 6,5 7,1 ND

Investigadores en el sector empresarial (en % sobre el total) 35,4 34,5 ND

Número de doctores anuales (en número) 7.302 7.915 8.596

Gastos en innovación tecnológica (en % del PIB) 1,83 1,67 ND

Empresas innovadoras(1) respecto del total de empresas (en %) 20,8 20,5 ND

Empresas EIN(2) que han cooperado en innovación con el sector público(3)

(en % sobre el total EIN que han cooperado)34,5 34,2 ND

Cuota de producción científica respecto al total mundial (en %)(4) 2,72 2,89 3

Producción científica en colaboración internacional (en %)(4) 41,3 40 40,2

Patentes solicitadas en la EPO(5) (por millón de habitantes) 34,1 27,6(p) 31,2(p)

Retorno económico de la participación española en el PM(6) de I+D de la UE (en %)

7 8,2 8,3

Inversión en capital riesgo en etapas iniciales (en % del PIB) 0,007 0,004 ND

Evolución efectiva de los indicadoresIndicadores

Indicadores de Seguimiento asociados a los Objetivos Estratégicos del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011

ND: No disponible. Al cierre de esta publicación los últimos datos disponibles corresponden al año 2009.(e): En los años 2009 y 2010 se incorporan, a los créditos iniciales, las partidas extrapresupuestarias del Plan E (Incluida la dotación de I+D+I del Plan E de 2009 de 490 M€ para el estímulo de la Economía y el Empleo y la dotación de I+D+I del Plan E de 2010 de 549,2M€ del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local).(p) Elaboración propia a partir de datos de la EPO y Eurostat (Consultado el día 7 de noviembre de 2011, en http://www.epo.org/).(1) Para las empresas de más de 10 trabajadores.(2) EIN: Empresas innovadoras o con innovaciones en curso o no exitosas.(3) Se refiere a Universidades, Organismos Públicos de Investigación y Centros tecnológicos.(4) Datos Scopus (Consultado el día 7 de noviembre de 2011, en http://www.scimagojr.com/).(5) EPO: Oficina Europea de Patentes.(6) PM: Programa Marco.

Page 12: informe_sise_2010

.2Evolución de los indicadores del Plan Nacional de I+D+IInforme SISE 2010

Evolución de los indicadores del Plan Nacional de I+D+I 12

Programa de Gasto de I+D+I de los PGE. En 2010, los fondos dedicados a financiar las actuaciones que pone en marcha la Administración General del Estado (AGE) para fomentar las actividades de investigación, desarrollo e innovación a nivel nacional ascendieron a 9.274,2 millones de euros. El ritmo de crecimiento de dichos fondos para el periodo 2004-2010 ha sido de un 13,3% de media anual.

Adicionalmente, en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2010, como medida extraordinaria, el Gobierno de España puso en marcha una dotación del fondo para el Empleo y la Sostenibilidad Local (Plan E). Dicho fondo especial incluyó una partida para financiar proyectos de innovación presentados por los ayuntamientos de 549,2 millones de euros que, sumados a los 9.274,2 millones de euros de créditos iniciales a la I+D+I, dio como resultado la cifra final de 9.823,4 millones de euros.

La Política de Gasto 46 (PG46) como se denomina a la sección de los PGE consignada a investigación, se estructura en capítulos de gasto de acuerdo con el concepto al que se destinan las partidas públicas. De todos los capítulos que configuran la política de I+D+I (1 a 9), los dos últimos corresponden a los gastos financieros (capítulo 8 de activos y capítulo 9 de pasivos). El indicador se seguimiento del actual Plan Nacional identifica sólo aquellas operaciones presupuestarias corrientes y de capital destinadas a las actividades en ciencia y tecnología (capítulos 1 a 7). Así, los créditos estimados para sufragar dichas actuaciones suponen en 2010 el 1,25% del total presupuestado, teniendo en cuenta la dotación del Plan E (0,28 y 0,21 puntos porcentuales menos que en 2008 y 2009, respectivamente).

Gasto interno total en I+D. El gasto interno total ejecutado en España en actividades de I+D en 2010 fue de 14.333,8 millones de euros (*), según datos estimados del avance de la estadística sobre actividades de I+D publicados por el INE. Tomando en consideración la inversión de 2004 (8.945,7 millones de euros), tenemos como resultado un incremento para los seis años aproximado del 60% (lo que equivale a un crecimiento medio anual del 8,5%). El esfuerzo inversor español para I+D ha tenido, por tanto, un ritmo de desarrollo superior al de otros sectores, hasta suponer en 2009 el 1,38% del total del PIB (0,03 puntos más que en 2008) frente al 1,06% de 2004.

(*) Dato estimado según los resultados del avance de la Estadística sobre actividades de I+D del Instituto

Nacional de Estadística (INE), a 31 de mayo de 2011.

Gasto en I+D financiado por el sector empresarial. En este aspecto no se ha alcanzado el objetivo europeo de equilibrio entre financiación pública y privada de la inversión en I+D. Desde 2004 la contribución económica del sector empresarial en las actividades de I+D ha pasado de representar el 48,8% del total a inicio del periodo (2004) al 43,4% en 2009 (último dato disponible). Ello supone una menor financiación de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de las empresas frente al sector público.

Gasto en I+D ejecutado por el sector empresarial. Por su parte, el gasto en I+D ejecutado por el sector empresarial durante el período 2004-2010 se ha mantenido, de media, próximo al 54%, siendo las empresas las que realizan más de la mitad de la inversión destinada a I+D. En 2004 ésta suponía el 54,4% del gasto interno total, alcanzando su mayor nivel en 2007 (55,9%). A partir de 2008 la participación del tejido empresarial español para con las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico pasa de un 54,9% del total hasta situarse en el 51,5%(*) en 2010.

Investigadores totales por mil de población ocupada. El volumen total de personas dedicadas a tareas de I+D ha experimentado un crecimiento muy destacado en el periodo 2004-2009. En 2009 (último año del que se dispone de datos) fueron 220.777 los profesionales que dedicaban su trabajo a jornada completa a esta actividad (el equivalente al 11,7 por mil de la población ocupada), de los cuales 133.803 eran investigadores (7,1 por mil del empleo). El incremento de los recursos humanos en investigación desde el año 2004 es del 36,3%, lo que supone una notable mejora cuantitativa en el sector.

Investigadores en el sector empresarial. De todo el personal que trabaja en labores de investigación y desarrollo, el número de investigadores empleados en las empresas españolas en equivalencia a jornada completa (EJC) en 2009 asciende a 46.153, lo que implica un aumento considerable respecto a 2004 (32.054 investigadores) del 44%. No obstante, el porcentaje de investigadores que trabajan en el sector empresarial se sitúa en el 34,5% del total en 2009, frente a las universidades que acogen al 47,2% de los investigadores. Hay que resaltar el esfuerzo progresivo que se viene realizando en dinamizar la integración de los recursos humanos destinados a la I+D en el ámbito empresarial nacional, muy concretamente los investigadores, cuyo porcentaje empleado en las empresas ha aumentado en 2,8 puntos porcentuales desde 2004.

Page 13: informe_sise_2010

.2Evolución de los indicadores del Plan Nacional de I+D+IInforme SISE 2010

Evolución de los indicadores del Plan Nacional de I+D+I 13

Si en lugar de centrarnos específicamente en la distribución de los investigadores, observamos el volumen total de personal dedicado a I+D en EJC (investigadores, técnicos y auxiliares), nos encontramos con que el sector empresarial español emplea al 42,4%, del total de profesionales dedicados a la I+D en 2009 en España, superando, la tasa del sector de la enseñanza superior que es de un 36,8%. Esto se debe, a que dentro de las empresas se emplean más técnicos y auxiliares en investigación que en otros sectores: las empresas ocupan alrededor de cuatro veces más técnicos que la Administración Pública o las Universidades y cerca del doble respecto a los auxiliares.

Asimismo hay que señalar que, aunque el porcentaje del personal de I+D respecto del total en las empresas permanece estabilizado en torno al 43% a lo largo del periodo 2004 a 2009, en términos absolutos el número de profesionales dedicados a la I+D en el sector empresarial ha crecido un 31,7% de 2004 (71.123 personas) a 2009 (93.699).

Número de doctores anuales. La actividad investigadora, en cuanto al número de tesis doctorales se refiere, incorpora en 2010 a 8.596 nuevos doctores al sistema nacional de I+D+I, un 8,6% más que en 2009 (7.915). Dicha cifra ha aumentado paulatinamente año tras año, desde las 6.902 tesis leídas en 2004 hasta las 7.302 de 2008 y las 8.596 actuales, lo que supone un incremento del 24,5% para el período 2004-2009.

Gastos en innovación tecnológica. Los gastos en innovación tecnológica del sector empresarial respecto a la riqueza nacional suponen un dato positivo, ya que han aumentado del 1,49% en 2004 al 1,67% del PIB en 2009. A esto hay que añadir que la intensidad en innovación (gastos en innovación como porcentaje de la cifra de negocios de las empresas) para el conjunto de la economía ha subido paulatinamente del 0,8% en 2004 al 1,1% en 2009, superándose, por primera vez, el umbral del 1%.

Empresas innovadoras. El número de empresas con innovación tecnológica en España ha ido descendiendo desde 2004 (51.316) a 2009 (39.043) de forma continua, mostrando un decremento total en los cinco años del 23,9%. Si en 2004 las empresas innovadoras representaban el 29,7% del total de empresas, en 2009 esta proporción ha descendido en casi 9 puntos porcentuales. Como contrapartida a esta situación, hay que destacar que el porcentaje de la cifra de negocios debida a productos nuevos o mejorados se ha incrementado desde 2004 a 2009 en 2,92 puntos porcentuales, situándose en el 14,87%.

Empresas EIN que han cooperado en innovación con el sector público. Las empresas EIN (innovadoras o con innovaciones en curso o no exitosas) que colaboran con el sector público, y viceversa, se considera una medida útil de la cooperación público-privada en innovación pues a mayor grado de fluidez entre la industria y las universidades y centros de investigación, se favorecerá en mayor medida la transformación del conocimiento en productos y servicios competitivos en el mercado global. Así, los niveles de cooperación público-empresarial se mantienen en cotas del 34% en los dos primeros años de vigencia del Plan Nacional y, suponen un aumento de casi 5 puntos porcentuales frente a los niveles de 2004 (29,6%).

Producción científica respecto al total mundial. España se sitúa en 2010 en el décimo puesto del ranking mundial de producción científica, representando el 3%(**) del total. En el periodo 2004-2010 nuestro país ha aumentado en casi un 68% su producción científica, a un ritmo medio anual del 9%, alcanzando la cifra de 63.382 documentos. Destacan los incrementos relativos de las publicaciones de los años 2005 y 2006 que se situaron próximos al 13,7% y 11%, respectivamente.

Producción científica en colaboración internacional. En 2004, el número de publicaciones científicas de los investigadores nacionales en cooperación con otros a nivel internacional suponía el 36,5% de toda la producción científica española. Seis años después, éste ratio se eleva hasta el 40,2% (**), 1,1 puntos porcentuales menos que en 2008 (41,3%); año en que las publicaciones escritas y publicadas en colaboración internacional alcanzan su mayor auge.

Patentes solicitadas en la EPO. En relación a las patentes solicitadas por la vía europea (a través de la Oficina Europea de Patentes), se aprecia una evolución ascendente y sostenida desde 2004 (829) a 2010 (1.436 patentes) del 73,2%, lo que supone un ritmo de crecimiento en promedio anual del 11,8%. Para este último año, el registro de patentes aumenta un 13,7% respecto a 2009. En relación a la población, la presencia de las patentes españolas vía europea se ha incrementado desde 2004, con una cifra inicial de 28,3 solicitudes por millón de habitantes hasta las 31,2 de 2010.

(**) Fuente: SCImago Journal and Country Rank. Elaboración Grupo SCImago, Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CCHS) del CSIC (Consultado el día 7 de noviembre de 2011, en http://www.scimagojr.com/) a

partir de datos Scopus.

Page 14: informe_sise_2010

.2Evolución de los indicadores del Plan Nacional de I+D+IInforme SISE 2010

Evolución de los indicadores del Plan Nacional de I+D+I 14

Retorno económico del Programa Marco de I+D. La evolución de los retornos de la participación española en el Programa Marco de I+D de la Unión Europea de 2004 a 2010 es positiva y de continuado crecimiento. Así, durante los seis años analizados la tasa de retorno se ha registrado por encima del 5% hasta alcanzar el 8,3% en 2010. En conjunto, los retornos nacionales del Programa Marco se han casi duplicado desde 2004 (227,4 millones de euros) a 2010 (435,5 millones de euros), lo que implica un ritmo de crecimiento medio anual del 12% para este período.

Inversión en capital riesgo en etapas iniciales. La financiación de empresas a través de iniciativas de capital riesgo está todavía por desarrollar en nuestro país. Muestra de ello, es que la inversión en etapas “iniciales” (creación de empresas), frente a las denominadas “expansión y sustitución”, supone en España el 0,004% del PIB.

Page 15: informe_sise_2010

Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010

3 Informe SISE 2010

Page 16: informe_sise_2010

.3Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010Informe SISE 2010

Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010 16

El VI Plan Nacional de I+D+I contempla el Programa de Trabajo como la herramienta de planificación a corto plazo de la política de ciencia y tecnología. Así, el Programa de Trabajo contiene información sobre las convocatorias públicas periódicas: las fechas previstas de publicación, los plazos de presentación de solicitudes, los importes planificados y los órganos instructores de cada una de las actuaciones. Además, ofrece información sobre convocatorias de fomento de la I+D+I que permanecen abiertas durante todo el año, como es el caso de los proyectos empresariales financiados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

El Programa de Trabajo planifica a corto plazo los contenidos del Plan Nacional de I+D+I, así como los objetivos, prioridades y actuaciones financiadas por la Administración General del Estado. Pretende, además, facilitar una mayor participación e interrelación entre los gestores y los beneficiarios de las ayudas, mediante la identificación y descripción de las actividades de I+D+I que se prevén convocar durante el año siguiente.

En 2010, el Programa de Trabajo preveía la convocatoria de las seis Líneas Instrumentales de Actuación (LIA) y de tres de las cinco Acciones Estratégicas, recogidas en el Plan Nacional de I+D+I. Además, incluía la convocatoria del Programa de Cultura Científica y de la Innovación. En concreto, dentro de las LIA, incluía la convocatoria de los 13 Programas Nacionales previstos en dicho Plan. Estos instrumentos se articulaban a través de 62 actuaciones

Dado que el Programa de Trabajo no deja de ser un ejercicio de planificación sujeto a modificaciones, mensual y semestralmente, FECYT junto con el MICINN, realizan un informe de seguimiento que recoge y analiza las posibles desviaciones producidas y sus causas. A continuación se recoge la información detallada del grado de cumplimiento del Programa de Trabajo de 2010.

PUBLICACIÓN

Durante el año 2010 se han convocado todos los instrumentos previstos en el Programa de Trabajo: seis LIA, tres Acciones Estratégicas y el Programa de Cultura Científica y de la Innovación. Se han cumplido las previsiones en la publicación de los programas nacionales de todas las LIA: los 13 programas nacionales previstos fueron publicados. En cuanto a las Acciones Estratégicas, se publicaron las de Salud, Energía y Cambio Climático, y Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.

De las 62 actuaciones previstas, 61 han sido convocadas. La única actuación no publicada ha sido la de Diseño, Viabilidad, Acceso y Mejora de las Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), de la LIA de Infraestructuras Científico-Tecnológicas.

Por otra parte, durante 2010 se han convocado cuatro actuaciones no incluidas en el Programa de Trabajo. Dentro de la LIA de Recursos Humanos se publicó la convocatoria de movilidad de profesores visitantes y de estudiantes en enseñanzas universitarias oficiales de máster para el curso académico 2010-2011. En la LIA de Proyectos de I+D+I se convocó, sin estar previsto, el subprograma de investigación aplicada industrial colaborativa. En el marco de la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información se ha publicado la convocatoria del subprograma “AVANZA Nuevas Infraestructuras de Telecomunicaciones”. Por último, dentro de la convocatoria de la Acción Estratégica de Salud, se ha publicado el subprograma de Acciones de Dinamización del Entorno Investigador y Tecnológico del Sistema Nacional de Salud.

IMPORTE PUBLICADO VS PLANIFICADO

El importe publicado ha sido de 4.496,4 millones de euros, que representa el 105% del montante total previsto en el Programa de Trabajo. Por otra parte, como se ha indicado arriba, durante 2010 se han convocado dos actuaciones no incluidas en el Programa de Trabajo por importe de 265 millones de euros.

El importe publicado fue el 106% del planificado en las LIA. Por su parte, en el Programa de Cultura Científica y de la Innovación, y en las Acciones Estratégicas, se convocó el 100% del importe planificado.

3. Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010

Page 17: informe_sise_2010

.3Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010Informe SISE 2010

Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010 17

Planificado Publicado Cumplimiento 1/

Líneas Instrumentales de Actuación 3.928,6 4.090,6 105,8%Recursos Humanos 533,2 629,3 133,5%

Fortalecimiento Institucional 75,0 100,0 133,3%

Infraestructuras Científicas y Tecnológicas 700,5 829,2 118,4%

Articulación e Internacionalización del Sistema 957,9 1.009,0 105,3%

Proyectos de I+D+I 1.614,0 1.487,0 92,1%

Utilización del Conocimiento y Transferencia 48,0 36,1 75,3%

Programa Cultura Científica e Innovación 4,0 4,0 100,0%Acciones Estratégicas 401,8 401,8 100,0%

Energía y Cambio Climático 60,0 76,3 127,2%

Salud 97,1 100,4 103,5%

Telecomunicaciones y Sociedad de la Información 244,7 225,0 91,9%

Total 4.334,4 4.496,4 105,2%

Tabla 3.1. Cumplimiento del importe previsto por instrumento (en millones de euros)

1/ En la LIA de Recursos Humanos no se consideran los recursos planificados del CSIC, porque no se conoce el importe publicado

Page 18: informe_sise_2010

.3Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010Informe SISE 2010

Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010 18

A continuación se muestra el porcentaje del importe publicado sobre el planificado en cada uno de los programas nacionales, desagregando entre subvención y préstamos y anticipos. En 5 de los 13 programas el importe total publicado ha sido superior al 100% del importe planificado. Otros cuatro programas tienen un porcentaje de cumplimiento inferior al 100 pero superior al 90%. Los restantes cuatro programas tienen un grado de cumplimiento inferior al 90%.

En las tablas siguientes se ofrece el grado de cumplimiento por subprograma, tanto para las Líneas Instrumentales de Actuación y el Programa de Cultura Científica y la Innovación, como para las Acciones Estratégicas.

Préstamosy anticipos

Contratación e Incorporación de RRHH 1/ 166,9% 101% 287%

Fortalecimiento Institucional 133,3% 133%

Infraestructuras 118,4% 71% 119%

Cooperación Público-Privada 107,9% 87% 116%

Proyectos de Desarrollo Experimental 107,8% 100% 110%

Redes 98,8% 99%

Proyectos de Investigación Fundamental 98,0% 86% 159%

Formación de RRHH 1/ 93,0% 93%

Movilidad de RRHH 90,0% 90%

Proyectos de Investigación Aplicada 87,6% 73% 94%

Utilización del Conocimiento 75,3% 100% 70%

Internacionalización de la I+D 72,3% 72%

Proyectos de Innovación 41,0% 87% 39%

Total Subvención

Tabla 3.2. Cumplimiento del importe previsto por programa nacional (publicado sobre planificado)

1/ No se consideran los recursos planificados del CSIC, porque no se conoce el importe publicado

Page 19: informe_sise_2010

.3Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010Informe SISE 2010

Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010 19

Grado de

Subvención Anticipo Total Subvención Anticipo Total cumplimiento

Formación de Personal Investigador (FPI) 94.300 0 94.300 82.472 0 82.472 87,50%

Formación de Profesorado Universitario (FPU) 67.929 0 67.929 67.929 0 67.929 100,00%

Formación de Personal Investigador en agroalimentación (FPI-INIA) 5.243 0 5.243 5.243 0 5.243 100,00%

CSIC-JAE-Predoc 15.264 0 15.264 N.D N.D N.D N.D

Otros: Programa de Formación en RRHH "Salvador de Madariaga" 1.438 0 1.438 1.438 0 1.438 100,00%

Programa Nacional de Formación de RRHH 184.173 0 184.173 157.081 0 157.081 93,00%

Movilidad de profesores e investigadores españoles en centros extranjeros 7.270 0 7.270 12.375 0 12.375 170,20%

Movilidad de profesores e investigadores extranjeros en centros españoles 8.700 0 8.700 7.635 0 7.635 87,80%

Movilidad posdoctoral en centros extranjeros 26.638 0 26.638 18.339 0 18.339 68,80%

Programa Nacional de Movilidad de RRHH 42.609 0 42.609 38.349 0 38.349 90,00%

Programa Ramón y Cajal (RYC) 48.120 0 48.120 48.121 0 48.121 100,00%

Programa Juan de la Cierva (JDC) 35.343 0 35.343 35.343 0 35.343 100,00%

Programa Torres Quevedo (PTQ) 65.000 0 65.000 65.000 0 65.000 100,00%

Contratación de personal técnico de apoyo (PTA) 16.200 0 16.200 16.200 0 16.200 100,00%

CSIC-JAE-Doc 23.585 0 23.585 N.D N.D N.D. N.D.

CSIC-JAE-Tec 22.916 0 22.916 N.D N.D N.D. N.D.

DOC-INIA 3.250 0 3.250 3.250 0 3.250 100,00%

Otros: INNCORPORA 0 92.000 92.000 2.000 264.000 266.000 289,10%

Programa Nacional de Contratación e Incorporación de RRHH 214.414 92.000 306.414 169.914 264.000 433.914 166,90%

LIA de RECURSOS HUMANOS 441.196 92.000 533.196 365.343 264.000 629.343 133,50%

Investigación fundamental no-orientada 350.000 80.000 430.000 300.000 130.000 430.000 100,00%

Investigación CONSOLIDER 35.000 0 35.000 25.000 0 25.000 71,40%

AACC a los proyectos de investigación fundamental no-orientada 17.800 4.200 22.000 17.800 4.200 22.000 100,00%

Proyectos y AACC de investigación fundamental orientada INIA 12.800 0 12.800 12.800 0 12.800 100,00%

Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental 415.600 84.200 499.800 355.600 134.200 489.800 98,00%

Tabla 3.3. Líneas Instrumentales de Actuación y PCCI. Cumplimiento del importe planificado por subprograma (en miles de euros)

Importe planificado Importe publicado

Page 20: informe_sise_2010

.3Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010Informe SISE 2010

Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010 20

Grado de

Subvención Anticipo Total Subvención Anticipo Total cumplimiento

Investigación aplicada industrial 1/ 26.000 104.000 130.000 25.992 98.094 124.087 95,50%

Otros: Subprograma de apoyo a la industria de la ciencia 23.000 0 23.000 10.000 0 10.000 43,50%

Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada 49.000 104.000 153.000 35.992 98.094 134.087 87,60%

Proyectos de desarrollo experimental industrial 1/ 136.000 544.000 680.000 135.536 590.497 726.033 106,80%

Proyectos de desarrollo exp. en medio ambiente y ecoinnovación (CDTI) 1/ 5.000 15.000 20.000 5.260 23.878 29.138 145,70%

Proyectos de desarrollo exp. en medio ambiente y ecoinnovación (MARM) 2.046 0 2.046 1.669 0 1.669 81,60%

Programa Nacional de Proyectos de Desarrollo Experimental 143.046 559.000 702.046 142.465 614.375 756.840 107,80%

InnoEmpresa 9.180 0 9.180 8.000 0 8.000 87,10%

Otros: Línea CDTI - Banca 1/ 0 250.000 250.000 0 98.262 98.262 39,30%

Programa Nacional de Proyectos de Innovación 9.180 250.000 259.180 8.000 98.262 106.262 41,00%

LIA de PROYECTOS DE I+D+I 616.826 997.200 1.614.026 542.058 944.931 1.486.989 92,10%

INNOCAMPUS 0 75.000 75.000 0 100.000 100.000 133,30%

Programa Nacional de Fortalecimiento Institucional 0 75.000 75.000 0 100.000 100.000 133,30%

LIA de FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 0 75.000 75.000 0 100.000 100.000 133,30%

Diseño, viabilidad, acceso y mejora de las ICTS 6.840 37.500 44.340

Actuaciones en Parques Científicos y Tecnológicos (INNPLANTA) 800 500.000 500.800 1.600 620.000 621.600 124,10%

Infraestructuras INIA 5.364 0 5.364 7.620 0 7.620 142,10%

Proyectos de Infraestructura Científico-Tecnológicas cofinanciadas con el FEDER 0 150.000 150.000 0 200.000 200.000 133,30%

Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas 13.004 687.500 700.504 9.220 820.000 829.220 118,40%

LIA de INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS 13.004 687.500 700.504 9.220 820.000 829.220 118,40%

Apoyo a la función transferencia en centros de investigación (INNCIDE) 8.000 0 8.000 8.000 0 8.000 100,00%

NEOTEC 1/ 0 40.000 40.000 0 28.126 28.126 70,30%

Programa Nacional de Transf. de Tecnología, Valorización y Promoción de EBT 8.000 40.000 48.000 8.000 28.126 36.126 75,30%

LIA de UTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA 8.000 40.000 48.000 8.000 28.126 36.126 75,30%

No convocada

Importe planificado Importe publicado

Page 21: informe_sise_2010

.3Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010Informe SISE 2010

Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010 21

Grado de

Subvención Anticipo Total Subvención Anticipo Total cumplimiento

Apoyo a plataformas tecnológicas (INNFLUYE) 5.400 0 5.400 5.260 0 5.260 97,40%

Apoyo a agrupaciones empresariales innovadoras (AEI) 6.000 0 6.000 6.000 0 6.000 100,00%

Programa Nacional de Redes 11.400 0 11.400 11.260 0 11.260 98,80%

Consorcios estratégicos nacionales de investigación técnica (CENIT) 160.000 0 160.000 120.000 0 120.000 75,00%

Proyectos de cooperación público-privada transportes e infraestructuras 1/ 5.000 15.000 20.000 459 1.697 2.156 10,80%

INNPACTO 75.000 625.000 700.000 87.500 740.000 827.500 118,20%

Programa Nacional de Cooperación Público-Privada 240.000 640.000 880.000 207.959 741.697 949.656 107,90%

EUROINVESTIGACIÓN 6.000 0 6.000 1.350 0 1.350 22,50%

Proyectos internacionales 6.000 0 6.000 11.200 0 11.200 186,70%

Fomento de la cooperación científica internacional (FCCI) 4.400 0 4.400 1.250 0 1.250 28,40%

Especialización en infraestructuras científicas y organismos internacionales 5.400 0 5.400 3.700 0 3.700 68,50%

Actuaciones relativas a infraestructuras científicas internacionales 24.000 0 24.000 17.000 0 17.000 70,80%

INNOEUROPA 1.875 0 1.875 1.875 0 1.875 100,00%

Interempresas Internacional 10.000 0 10.000 11.664 0 11.664 116,60%

TECNOEUROPA 1/ 8.800 0 8.800 N.D N.D N.D. N.D.

Programa Nacional de Internacionalización de la I+D 66.475 0 66.475 48.039 0 48.039 72,30%

LIA de ARTICULACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA 317.875 640.000 957.875 267.258 741.697 1.008.955 105,30%

TOTAL LIA 1.396.901 2.531.700 3.928.601 1.191.879 2.898.754 4.090.633 105,80%

PROGRAMA DE CULTURA CIENTÍFICA Y DE LA INNOVACIÓN 4.000 0 4.000 4.000 0 4.000 100,00%

Importe planificado Importe publicado

1/ Convocatorias abiertas gestionadas por el CDTI. Se toma como importe "publicado" el concedido.N.D. Datos no disponibles. No se tienen en cuenta los importes planificados para calcular el grado de cumplimiento.

Page 22: informe_sise_2010

.3Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010Informe SISE 2010

Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010 22

Grado de

Subvención Anticipo Total Subvención Anticipo Total cumplimiento

Subprograma de formación y movilidad 10.117 0 10.117 10.448 0 10.448 103,3%

Subprograma de contratación e incorporación 9.955 0 9.955 11.272 0 11.272 113,2%

Línea de actuación de Recursos Humanos 20.072 0 20.072 21.720 0 21.720 108,2%

Subprograma de proyectos de investigación en salud 65.000 0 65.000 68.730 0 68.730 105,7%Subprograma de infraestructuras científico-tecnológicas para

4.000 0 4.000 2.000 0 2.000 50,0%

Subprograma de actuación institucional para los institutos de

8.000 0 8.000 8.000 0 8.000 100,0%

ACCIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD 97.072 0 97.072 100.450 0 100.450 103,5%

Proyectos específicos de I+D+I en energía y cambio climático 1/ 12.000 48.000 60.000 14.757 61.571 76.328 127,2%

ACCIÓN ESTRATÉGICA de ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO 12.000 48.000 60.000 14.757 61.571 76.328 127,2%

Subprograma AVANZA formación 10.000 0 10.000 10.000 0 10.000 100,0%

Subprograma AVANZA I+D 49.900 149.800 199.700 50.000 150.000 200.000 100,2%

Subprograma AVANZA ciudadanía digital 3.000 0 3.000 3.000 0 3.000 100,0%

Subprograma AVANZA contenidos 8.000 24.000 32.000 3.000 9.000 12.000 37,5%ACCIÓN ESTRATÉGICA de TELECOMUNICACIONES Y SOCIEDAD

Ó70.900 173.800 244.700 66.000 159.000 225.000 91,9%

TOTAL 179.972 221.800 401.772 181.207 220.571 401.778 100,0%

Importe planificado Importe publicado

Tabla 3.4. Acciones Estratégicas. Cumplimiento del importe planificado por subprograma (en miles de euros)

1/ Convocatoria abierta gestionada por el CDTI. Se toma como importe "publicado" el concedido

Page 23: informe_sise_2010

.3Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010Informe SISE 2010

Seguimiento del Programa de Trabajo de 2010 23

FECHA DE PUBLICACIÓN

De las 31 convocatorias publicadas en el Boletín Oficial del Estado, 11 han sido publicadas en fecha, mientras que 20 han sido publicadas con retraso. No obstante, en solo cinco de estas convocatorias retrasadas, el retraso ha sido superior a tres meses.

En fecha Retrasada Total En fecha Retrasada

Líneas Instrumentales de Actuación 10 18 28 36% 64%

Recursos Humanos 3 6 9 33% 67%

Proyectos de I+D+I 4 3 7 57% 43%

Fortalecimiento Institucional 1 1 100%

Infraestructuras Científicas y Tecnológicas 4 4 100%

Utilización del Conocimiento y Transferencia 1 1 100%

Articulación e Internacionalización del Sistema 3 3 6 50% 50%

Programa Cultura Científica e Innovación 1 1 100%

Acciones Estratégicas 1 1 2 50% 50%

Salud 1 1 100%

Telecomunicaciones y Sociedad de la Información 1 1 100%

Total 11 20 31 35% 65%

Tabla 3.5. Cumplimiento de la fecha de las convocatorias por instrumento (en millones de euros)

Grado de cumplimientoPeriódicas

Page 24: informe_sise_2010

Fondos destinados a la financiación de convocatorias públicas del Plan Nacional de

I+D+I

4 Informe SISE 2010

Page 25: informe_sise_2010

.4Fondos destinados a la financiación de

convocatorias públicas del Plan Nacional de I+D+IInforme SISE 2010

Fondos destinados a la financiación de convocatorias públicas del Plan Nacional de I+D+I 25

Según la Memoria de Actividades de I+D+I de 2010, el importe total concedido en las convocatorias públicas del Plan Nacional ha sido de 3.461,5 millones de euros, que han permitido financiar 17.647 actuaciones (1). Los préstamos y anticipos reembolsables representan el 54% de dicho importe, correspondiendo el 46% restante a subvenciones.

Distribución por instrumento. Las seis Líneas Instrumentales de Actuación representan el 81,4% de la financiación total. Por su parte, las tres Acciones Estratégicas suponen el 18,5% y el Programa de Cultura Científica y de la Innovación el 0,1% restante.

En concreto, el mayor importe concedido corresponde a las convocatorias de la Línea Instrumental de Actuación de Proyectos de I+D+I, con el 42 por ciento del total, seguido de la de Articulación e Internacionalización del Sistema con el 15 por ciento. Las otras cuatro Líneas Instrumentales de Actuación suponen en conjunto el 24 por ciento del total.

Por su parte, la Acción Estratégica con mayor financiación es la de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, con un 12 por ciento del total, mientras que la suma de las otras dos Acciones Estratégicas representa el 7 por ciento.

Dentro de las LIA, el mayor porcentaje de financiación mediante préstamo sobre el total corresponde a la de Articulación con un 48%. En el caso de las Acciones Estratégicas, en la de Energía y Cambio Climático el importe concedido mediante préstamo representa el 81% del total. En la de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, el peso de la financiación mediante préstamo es del 73%.

A continuación se muestra la desagregación de la financiación concedida en 2010:

1Los datos de financiación del subprograma FPU se incluyeron en la Memoria de 2009. En el caso de los subprogramas postdoctoral en centros extranjeros, CSIC-JAE-Tec y de infraestructuras científico-tecnológicascofinanciadas con el FEDER, los datos de financiación están en proceso de integración en la base de datos SISE.

4. Fondos destinados a la financiación de convocatorias públicas del Plan Nacional de I+D+I

Page 26: informe_sise_2010

.4Fondos destinados a la financiación de

convocatorias públicas del Plan Nacional de I+D+IInforme SISE 2010

Fondos destinados a la financiación de convocatorias públicas del Plan Nacional de I+D+I 26

1 400

1.600

Gráfico 4.1. DISTRIBUCIÓN POR INSTRUMENTO (millones de euros)

600

800

1.000

1.200

1.400

LIA de Acción Acción0

200

400

600

LIA de Proyectos de I+D+I

LIA de Articulación e

Internacionalización del Sistema

LIA de Infraestructuras

Científicas y Técnicas

LIA de Recursos Humanos

LIA de Fortalecimiento

Institucional

LIA de Utilización del

Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Programa de Cultura

Científica y de la Innovación

Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad

de la Información

Acción Estratégica de

Salud

Acción Estratégica de

Energía y Cambio

Climático

Total 1.440,4 531,1 347,3 313,3 149,5 36,1 4,0 400,6 162,9 76,3

Anticipo 828 8 257 1 264 4 16 8 139 4 28 1 0 0 292 2 0 0 61 6Anticipo 828,8 257,1 264,4 16,8 139,4 28,1 0,0 292,2 0,0 61,6

Subvención 611,6 274,0 82,8 296,6 10,1 8,0 4,0 108,4 162,9 14,8

Page 27: informe_sise_2010

.4Fondos destinados a la financiación de

convocatorias públicas del Plan Nacional de I+D+IInforme SISE 2010

Fondos destinados a la financiación de convocatorias públicas del Plan Nacional de I+D+I 27

Distribución por Ministerio convocante. El Ministerio de Ciencia e Innovación concentra el 87% del importe concedido, mientras que el Ministerio de Industria y Turismo supone el 12%, sumando ambos el 99% del total. El 1% restante corresponde a los Ministerios de Educación y de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

87,27%

11,98%

0,70% 0,05%

Gráfico 4.2. DISTRIBUCIÓN POR MINISTERIO CONVOCANTE

Ministerio de Ciencia e Innovación

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Ministerio de Educación

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Page 28: informe_sise_2010

.4Fondos destinados a la financiación de

convocatorias públicas del Plan Nacional de I+D+IInforme SISE 2010

Fondos destinados a la financiación de convocatorias públicas del Plan Nacional de I+D+I 28

Distribución por beneficiario. Las empresas concentran el 59% de la financiación (desagregadas en 58% las grandes empresas y el restante 42% las Pymes), mientras que el conjunto de las universidades y los organismos públicos de investigación representa el 23%. El 18% restante se reparte entre el resto de entidades que realizan I+D+I.

6%

17%

1%

Gráfico 4.3. DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE ENTIDAD BENEFICIARIA

Empresa

Universidad

Organismos Públicos de Investigación (OPI )

59%17%

(OPIs)

Resto

Sin Clasificar

Page 29: informe_sise_2010

.4Fondos destinados a la financiación de

convocatorias públicas del Plan Nacional de I+D+IInforme SISE 2010

Fondos destinados a la financiación de convocatorias públicas del Plan Nacional de I+D+I 29

381,5

105 5 133,1

706,2

216,7113 9

998,0

98 6

324,2

Gráfico 4.4. FINANCIACIÓN APROBADA POR COMUNIDAD AUTÓNOMA EN 2010. EN M€

105,552,7 20,0 42,6 52,3

133,172,3

0,144,1

113,9

0,360,7 98,6

23,2 15,3

Distribución del gasto por Comunidad Autónoma. Las Comunidades Autónomas con mayor peso en la financiación son, por este orden, Madrid, Cataluña, Andalucía y País Vasco, que representan en su conjunto el 70% del importe concedido.

Page 30: informe_sise_2010

Informe SISE 2010

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorios 2010

(LIAs y AAEE)

5

Page 31: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

31

5.1. LIA DE RECURSOS HUMANOS

La Línea Instrumental de Actuación (LIA) de Recursos Humanos reagrupa los instrumentos cuyos objetivos estratégicos son el aumento, en cantidad y calidad, de los efectivos que se dedican a actividades de I+D e innovación para satisfacer las necesidades de crecimiento del sistema español, fomentando mecanismos para la formación de recursos humanos y su movilidad (geográfica, institucional e intersectorial), así como para la contratación e incorporación de investigadores y personal dedicado a la I+D+I.En 2010, estos objetivos se vieron plasmados en varias convocatorias, que se correspondieron con los siguientes Programas Nacionales:

• FormacióndeRecursosHumanos• MovilidaddeRecursosHumanos• ContratacióneIncorporacióndeRecursosHumanos

5.1.1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

A) INTRODUCCIÓN

El objetivo estratégico de este programa es potenciar en cantidad y calidad la formación de recursos humanos altamente cualificados en todos los niveles educativos. Se asegura así la disponibilidad de investigadores, tecnólogos, personal técnico de apoyo y gestores para la I+D+I. Estos recursos son necesarios para hacer frente a los ambiciosos objetivos de crecimiento del sistema, para garantizar la mejora continua de las actividades de investigación, desarrollo e innovación, y para promover la formación permanente y continua en la sociedad del conocimiento.

A este objetivo contribuyen los siguientes subprogramas:

• Subprograma de Formación de Personal Investigador (FPI-MICINN), que concede ayudas a titulados universitarios que deseen realizar una tesis doctoral asociada a proyectos de I+D concretos financiados por el Plan Nacional de I+D+I.

• Subprograma de Formación de Profesorado Universitario (FPU). Ministerio de Educación, que concede ayudas para promover la formación de doctores en programas de solvencia formativa e investigadora que facilite su futura incorporación al sistema español de educación superior e investigación científica.

• Subprograma de ayudas para el desarrollo de tesis doctorales de la “Junta para la Ampliación de Estudios” (CSIC-JAE-Predoc), que concede ayudas a titulados universitarios para la realización de su tesis doctoral, asociada a líneas y grupos de investigación identificados en el plan de actuación del CSIC 2010-2013 y a los Másteres Oficiales CSIC-UIMP.

• Subprograma de Formación de Personal Investigador en Agroalimentación (FPI-INIA), que concede ayudas a titulados universitarios que deseen realizar una tesis doctoral asociada a temas específicos identificados por el INIA y las CCAA, en los Centros de Investigación Agraria y Alimentaria incluidos en la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria INIA-CCAA.

• Otros: Programa de Formación “Salvador de Madariaga” que concede ayudas para promover la formación de doctores en las siguientes áreas de los departamentos del Instituto Universitario Europeo: Ciencias Humanas y Sociales, Historia, Derecho, Economía y Ciencias Políticas y Sociales. Convoca el Ministerio de Educación.

5.1.1. Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos

5. Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

Page 32: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

32

B) FINANCIACIÓN

El importe concedido de este programa fue de 104,6 millones de euros, que permitieron conceder 1.379 ayudas. El porcentaje de concesión fue del 19%, es decir, de cada cien solicitudes, se conceden 19 ayudas.

2 Se incluyen 387 solicitudes desestimadas de los subprogramas FPI-MICINN y CSIC-JAE-Predoc, no incluidas

en la Memoria de I+D+I de 2010.

El subprograma FPI-MICINN representa el 79% del total del importe concedido. Se observa una dispersión apreciable en el porcentaje de concesión entre subprogramas (2).

2009 2010 1/ % Variación

Importe concedido (en miles de euros) 160.454 104.587 -35%

Ayudas concedidas 2.246 1.379 -39%

Solicitudes 2/ 10.311 7.353 -29%

% Concesión 22% 19%

Tabla 5.1.1.1. Evolución del Progama Nacional de Formación de Recursos Humanos

1/ A fecha de redacción del presente Informe, no se había resuelto la convocatoria del Subprograma FPU

2/ En 2010 se incluyen 387 solicitudes desestimadas no incluidas en la Memoria de I+D+I

79%

16%

5%

1%

FPI-MICINN

CSIC-JAE-Predoc

FPI-INIA

Salvador de Madariaga

Gráfico 5.1.1.1. Programa Nacional de Formación 2010. Reparto de importe concedido por subprogramas

5.1.1. Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos

Page 33: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

33

Las Universidades públicas y los OPIs son los beneficiarios principales, pues captan el 87,5% del importe concedido.

B1) Subprograma de Formación de Personal Investigador (FPI-MICINN)

El subprograma de Formación de Personal Investigador, (FPI), ofrece ayudas para posibilitar la formación científica de aquellos titulados superiores universitarios que deseen realizar una tesis doctoral en cualquier área del conocimiento. La formación científica se adquiere participando en el desarrollo de un proyecto de investigación.

Además, a través de este subprograma se incluyen otras ayudas complementarias como son la realización de estancias, por parte del personal investigador en formación, en Centros de I+D diferentes a los que estén adscritos con el fin de que dicho personal pueda

realizar actividades beneficiosas para mejorar su formación y/o la investigación del proyecto para el que se concede la ayuda, así como impulsar el desarrollo de su tesis. También se conceden ayudas cuyo objeto es el pago de las matrículas de los programas de doctorado o máster que formen parte del programa de doctorado que realice el personal investigador en formación.

El número de concesiones ha sido de 1.054 (el 76% del total del Programa de Formación de Recursos Humanos) que han supuesto un importe global de 82,3 millones de euros. El total de solicitudes en 2010 para plazas de FPI fue de 5.743, un 31% superior respecto a 2009. El porcentaje global de concesión, medido como la ratio entre concesiones totales y solicitudes, alcanzó el 18%, 6 puntos inferior respecto al año 2009. El porcentaje de concesión por género fue del 19% de las concesiones para mujeres y 18% para varones.

En relación con la distribución por tipo de entidad, el 67% de las concesiones fueron para el personal investigador que desarrollara su actividad predoctoral en universidades públicas, el 23% en organismos públicos de investigación y el 9% en otros centros de investigación (centros tecnológicos, universidades privadas, centros sanitarios, etc.).

En relación con la distribución por Comunidad Autónoma, el personal investigador en formación se ha incorporado, mayoritariamente y por este orden, a centros ubicados en Madrid (29%), Cataluña (25%) y Andalucía (12%) (3).

3 Los datos difieren de los incluidos en la Memoria de I+D+I de 2010, porque se ha optado por otro criterio de regionalización de los

centros asociados los OPI.

5.1.1. Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos

2009 2010 % Variación

Importe concedido (en miles de euros) 80.581 82.251 2%

Ayudas concedidas 1.028 1.054 3%

% Femeninas 51% 52%

Solicitudes 1/ 4.376 5.743 31%

% Concesión 1/ 23% 18%

En mujeres 23% 19%

En hombres 24% 18%

1/ En 2010 se incluyen 253 solicitudes desestimadas no incluidas en la Memoria de I+D+I

Tabla 5.1.1.2. Evolución del subprograma FPI-MICINN

26% 18%

14% 9%

CSIC-JAE-Predoc FPI-MICINN Salvador de Madariaga

FPI-INIA

Gráfico 5.1.1.2. Programa Nacional de Formación. Porcentaje de concesión por subprogramas

Media 19%

Page 34: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

34

B2) Subprograma de Formación de Profesorado Universitario (FPU)

El subprograma FPU tiene como objetivo incrementar la cantidad y calidad de los nuevos doctores, por lo que las universidades y centros de investigación y, particularmente, sus grupos de formación e investigación con solvencia académica y científica, deben concentrar sus esfuerzos y atraer a los mejores candidatos para formarlos al más alto nivel, como mejor garantía de la calidad del subprograma.

Los datos de financiación de la convocatoria incluida en el Programa de Trabajo de 2010 y publicada el 17 de noviembre de 2009 fueron incluidos tanto en la Memoria de I+D+I como en el Informe SISE correspondientes a 2009.

B3) Subprograma de ayudas para el desarrollo de tesis doctorales de la “Junta para la Ampliación de Estudios” (CSIC-JAE-Predoc)

El objetivo fundamental del subprograma JAE Predoc es dotar de una formación completa y especializada al personal investigador en formación para proveer al sistema español de I+D+I y al tejido empresarial de doctores altamente formados para el desarrollo de su carrera profesional.

El personal investigador en formación puede beneficiarse del programa de movilidad asociado a las ayudas JAE Predoc que les permite realizar estancias de duración entre uno y tres meses cada año de disfrute de la ayuda en centros de reconocido prestigio nacional o internacional. Además, también se conceden ayudas cuyo objeto es el pago de la matrícula en el máster que se realice.

El importe total concedido en el subprograma JAE Predoc 2010 fue de 16,5 millones de euros, un 5% superior al año 2009. Este subprograma constituye un 16% del importe aprobado total del Programa de Formación de Recursos Humanos.

El número de ayudas concedidas en la convocatoria JAE Predoc 2010 fue de 267, seis menos que las concedidas en la convocatoria 2009. El número de solicitudes, así como la distribución por género y la procedencia de las solicitudes (29% de candidatos de nacionalidad no española), se mantuvieron prácticamente constantes con respecto a 2009. El porcentaje global de concesión, medido como la ratio entre concesiones totales y solicitudes, alcanzó el 26%, 1 punto inferior respecto al año 2009.

5.1.1. Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Madrid

Cataluña

Andalucía

C. Valenciana

Galicia

Aragón

Castilla y León

País Vasco

Murcia

Asturias

Castilla-La Mancha

Cantabria

Baleares

Canarias

Navarra

Extremadura

Gráfico 5.1.1.3. FPI-MICINN Reparto de ayudas por CCAA

2010

2009

Page 35: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

35

2009 2010 % Variación

Importe concedido (en miles de euros) 15.725 16.462 5%

Ayudas concedidas 273 267 -2%

% Femeninas 56% 54%

Solicitudes 1/ 1.008 1.032 2%

% Femeninas 55% 57%

% Concesión 1/ 27% 26%

En mujeres 46% 25%

En hombres 44% 28%

1/ En 2010 se incluyen 134 solicitudes desestimadas no incluidas en la Memoria de I+D+I

Tabla 5.1.1.3. Evolución del subprograma CSIC-JAE-Predoc

El número de solicitudes procedentes de países de la Unión Europea fue 115 (11%) y de otros países fue 182 (18%). En las solicitudes procedentes de España, el reparto por Comunidades Autónomas indica que la Comunidad de Madrid (26%), Andalucía (17%) y la Comunidad Valenciana (12%) concentraron el 54% de las solicitudes totales.

La distribución de las Comunidades Autónomas de destino de las ayudas, de acuerdo con el centro de adscripción, refleja cómo la Comunidad de Madrid (40%), Cataluña (16%) y Andalucía (15%) son las comunidades que más ayudas reciben (4).

4 Los datos difieren de los incluidos en la Memoria de I+D+I de 2010, porque se ha optado por otro criterio de

regionalización de los centros asociados los OPI.

El número de ayudas concedidas a estudiantes extranjeros fue 92 (un 4% inferior al del año 2009), en consonancia con el número similar de solicitudes y representa un 34% del total de las ayudas JAE Predoc 2010, porcentaje muy similar al de 2009 (35%). La distribución por países de estos estudiantes extranjeros fue 43% procedentes de la Unión Europea

5.1.1. Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Madrid

Cataluña

Andalucía

C. Valenciana

Aragón

Castilla-León

Galicia

Baleares

Murcia

Asturias

Canarias

País Vasco

Cantabria

Gráfico 5.1.1.4. CSIC-JAE-Predoc Reparto de ayudas por CCAA

2010

2009

Page 36: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

36

B4) Subprograma de Formación de Personal Investigador en Agroalimentación (FPI-INIA)

El subprograma de Formación de Personal Investigador en Agroalimentación (FPI-INIA), tiene como objetivo incrementar la calidad y cantidad de los investigadores en los temas específicos identificados por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (en adelante INIA) y las Comunidades Autónomas, en los Centros de Investigación Agraria y Alimentaria incluidos en la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria INIA-CCAA.

Además, a través del subprograma se incluyen otras ayudas complementarias como son la financiación de las tasas de los cursos de máster y doctorado, la realización de estancias en el extranjero, así como la asistencia a reuniones, congresos y cursos de perfeccionamiento.

El importe total concedido en el subprograma FPI-INA 2010 fue de 5 millones de euros. Este subprograma constituye un 5% del importe aprobado total del Programa de Formación de RRHH. La convocatoria FPI-INIA 2010 recibió 506 solicitudes de las que 262 (52%) correspondieron a mujeres y 244 correspondieron a hombres (48%).

El número de ayudas concedidas en la convocatoria FPI-INIA fue de 48. Las ayudas de ésta convocatoria supusieron un 3% del total de ayudas del Programa de Formación de RRHH. El porcentaje de concesión por género fue del 10% de las concesiones para mujeres y 9% para varones. El porcentaje global de concesión, medido como el ratio entre concesiones totales y solicitudes fue del 9%.

5.1.1. Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos

Importe concedido (en miles de euros) 5.033

Ayudas concedidas 48

% Femeninas 56%

Solicitudes 506

% Femeninas 52%

% Concesión 9%

En mujeres 10%

En hombres 9%

Tabla 5.1.1.4. Financiación del subprograma FPI-INIA

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

Madrid

Andalucía

Cataluña

Aragón

C. Valenciana

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Asturias

Extremadura

Galicia

Murcia

País Vasco

Baleares

Canarias

Cantabria

Navarra

La Rioja

Gráfico 5.1.1.5. FPI-INIA. Reparto de ayudas concedidas por CCAA

Page 37: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

37

En relación con la distribución por comunidad autónoma, el personal investigador en formación se ha incorporado mayoritariamente, y por este orden, a centros ubicados en Madrid (15%), Andalucía (13%), Cataluña (13%), Aragón (8%) y Comunidad Valenciana (8%). Así, entre todas estas comunidades acumulan el 57% de los proyectos de I+D+I en los que se integran los beneficiarios.Los Centros o instituciones de las AAPP y los centros públicos de investigación (no OPI), concentran el 89.59% de los beneficiarios.

B5) Otros: Programa de Formación “Salvador de Madariaga”

El Programa de Formación “Salvador Madariaga” tiene como fin la concesión de ayudas para becas y contratos en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (IUE), que se destinarán a la formación de doctores en las áreas de ciencias humanas y sociales, historia, derecho, economía y ciencias políticas y sociales.

El importe total concedido en el subprograma “Salvador Madariaga” fue de 841 mil euros. Este subprograma constituye un 1% del importe aprobado total del Programa de Formación de RRHH. La convocatoria “Salvador Madariaga” recibió 72 solicitudes de las que 41 (57%) correspondieron a mujeres y 31 correspondieron a hombres (43%).

El número de ayudas concedidas en la convocatoria fue de 10. Las ayudas de ésta convocatoria supusieron un 1% del total de ayudas del Programa de Formación de RRHH. El porcentaje de concesión por género fue del 7% de las concesiones para mujeres y 23% para varones. El porcentaje global de concesión, medido como el ratio entre concesiones totales y solicitudes fue del 14%.

C) GESTIÓN

Dos de las cinco actuaciones incluidas en el Programa de Trabajo 2010 se publicaron en fecha (FPU y Salvador de Madariaga).

Subprogramas de Formación de Personal Investigador del MICINN y del INIA. La convocatoria de concesión de ayudas del Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos de Investigación, prevista para enero de 2010, se publicó en el BOE de 6 de febrero de 2010 (resolución de 4 de febrero de 2010 de la Secretaría de Estado de Investigación). La convocatoria incluía el Subprograma de Formación de Personal Investigador del MICINN (FPI-MICINN), que convocó un máximo de 1.100 ayudas; y el Subprograma de de Formación de Personal Investigador en agroalimentación en los centros de investigación INIA-CCAA (Subprograma FPI-INIA), que concedía 50.

El procedimiento de concesión se resolvió, en el caso de las ayudas FPI-MICINN, mediante una primera resolución de 29 de septiembre de 2010 (BOE de 25 de octubre) y resoluciones posteriores. La fecha de la resolución de concesión de ayudas FPI-INIA fue el 21 de junio de 2010 (BOE de 12 de julio).

El plazo máximo para la resolución de ambos subprogramas era de seis meses a partir del día siguiente al de finalización del plazo de presentación de solicitudes (22 de febrero en el caso del subprograma FPI-MICINN y 23 de marzo en el caso del subprograma FPI-INIA). Sin embargo, por resolución de la Secretaría de Estado de Investigación de 15 de marzo de 2010 (BOE de 26 de marzo) se amplió el plazo de resolución de la convocatoria correspondiente al programa FPI-MICINN de seis a nueve meses. De esta manera, la resolución de concesión de ambos programas se hizo en los plazos previstos.

Subprograma de Formación de Profesorado Universitario (FPU). Por resolución de 6 de noviembre de 2009, de la Secretaría de Estado de Universidades (BOE de 17 de noviembre de 2009), se convocaron ayudas para becas y contratos en el marco del estatuto del personal investigador en formación, del Subprograma de Formación de

5.1.1. Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos

Importe concedido (en miles de euros) 841

Ayudas concedidas 10

A mujeres 3

Solicitudes 72

% Femeninas 57%

% Concesión 14%

En mujeres 7%

En hombres 23%

Tabla 5.1.1.5. Financiación del subprograma Salvador Madariaga

Page 38: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

38

Profesorado Universitario (FPU), del Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos de Investigación, del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011).

Subprograma CSIC JAE Predoc. El subprograma correspondiente al año 2010 tuvo 3 convocatorias. La convocatoria JAE Predoc, prevista para el 15 de diciembre de 2009, se publicó finalmente en el BOE de 29 de enero de 2010 (resolución de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas de 22 de diciembre de 2009). En ella se convocaron 258 ayudas destinadas a líneas de investigación identificadas en el Plan de Actuación 2010-13 y a los Másteres Oficiales CSIC-UIMP. Se hicieron 2 convocatorias adicionales: JAE Predoc CP, destinada a proyectos concretos de investigación, cuya convocatoria se realizó mediante resolución de la Presidencia del CSIC de 14 de septiembre de 2010 (BOE 30 de septiembre) y en la que se convocaron siete ayudas. Y JAE Predoc Malaspina “Convocatoria de becas de doctorado Fundación BBVA-CSIC. Expedición Malaspina para la formación de licenciados universitarios” destinada a proyectos concretos dentro del convenio CSIC-Fundación BBVA firmado para la realización de la Expedición de Circunnavegación Malaspina. Esta convocatoria fue de 5 ayudas y se publicó en el BOE de 2 de octubre (resolución de la Presidencia del CSIC de 23 de septiembre de 2010).

La resolución de concesión del programa general JAE Predoc se publicó, dentro del plazo previsto de seis meses a partir de la finalización del plazo de admisión de solicitudes, en el BOE de 22 de junio. Las dos convocatorias adicionales se publicaron también en plazo, el 6 de diciembre.

Subprograma «Salvador de Madariaga. Por resolución de 18 de diciembre de 2009 (BOE 8 de enero de 2010), se realizó la convocatoria del Subprograma «Salvador de Madariaga» en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Se convocaron 16 ayudas. La resolución de la convocatoria se hizo el 27 de julio de 2010 (BOE 12 de agosto)

El importe publicado en los subprogramas FPU, FPI-INIA y Salvador Madariaga es el 100% del planificado.

5.1.1. Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos

% Publicado

Planificado Publicado s/ planificado 2/

Total 184.173 157.081 93%

FPU-MICINN 67.929 67.929 100%

FPI-INIA 5.243 5.243 100%

Salvador Madariaga 1.438 1.438 100%

FPI-MICINN 94.300 82.472 87%

CSIC-JAE-Predoc 1/ 15.264 No disponible No disponible1/ No se dispone de los recursos presupuestarios publicados por no aparecer de forma explícita en la convocatoria.2/ No se incluye el subprograma CISC-JAE-Predoc en el total

Importe (en miles de euros)

Tabla 5.1.1.6. Gestión del Programa Nacional de Formación

Page 39: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

39

D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN

El Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 recoge claramente que en las áreas identificadas, con principal énfasis y, en especial, en el Área 1, “Generación de conocimientos y de Capacidades Científicas y Tecnológicas” y en el Área 4 “Acciones Estratégicas” es imprescindible, entre otras acciones, la capacitación de recursos humanos.

La LIA de Recursos Humanos y, en especial, el Programa de Formación de Recursos Humanos debe llevar a la incorporación de más y mejores investigadores, de manera que se mejoren los porcentajes de efectivos dedicados a actividades de I+D+I y el sistema español de Ciencia y Tecnología continúe con su evolución positiva.

El Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos puede y debe cooperar en el cumplimiento de diversos objetivos plasmados en el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 como son:

• Objetivo O1: La mejora en la formación de recursos humanos permitirá situar a España en la vanguardia del conocimiento, mediante el incremento de los niveles de generación de conocimiento basados en criterios estandarizados de excelencia científica (O1.1). Así, el O1.3 recoge la necesidad de potenciar

la formación e incorporación de nuevos investigadores y tecnólogos... con el objetivo de incrementar su número y cualificación.

• Objetivo O2: Promover un tejido empresarial altamente competitivo, a través del Objetivo O2.1, permitiendo mejorar la capacidad de centros tecnológicos, asociaciones de investigación y parques y plataformas tecnológicos, así como mejorar la participación de las PYME en el sistema de investigación e innovación, mediante la incorporación de recursos humanos con alta formación y capacitación en investigación.

• Objetivo O3: Desarrollar una política integral de ciencia, tecnología e innovación; la imbricación de los ámbitos regionales en el sistema de ciencia y tecnología. El Programa de Formación de Recursos Humanos debe encaminarse cada vez más al objetivo O3.2 que impulsa el incremento de los niveles de armonización y normalización de los sistemas de seguimiento y evaluación.

• Objetivo O5: Conseguir un entorno favorable a la inversión en I+D+I; en relación con el objetivo O3.2, incrementar la transparencia y homologación de

los sistemas de evaluación y seguimiento, con el fin de asegurar un entorno competente para el cumplimiento de los objetivos (O5.2) y mejorar la formación de los gestores de las ayudas a la I+D (O5.4).

El cumplimiento de estos objetivos en relación con el Programa de Formación de Recursos Humanos permitirá, por una parte, la mejora, tanto en cantidad como calidad, de los efectivos dedicados a actividades de I+D, lo que redundará sin duda en la mejora de la calidad de la investigación en España y, con ello, una vez que se normalice el tránsito de investigadores al sector privado, este programa ayudará a promover un tejido empresarial altamente competitivo. En cualquier caso y como condición imprescindible deben cumplirse también en este programa el objetivo del desarrollo de una política integral de ciencia, tecnología e innovación, especialmente en el sentido de la transparencia y homologación de los sistemas de evaluación realizados en cada una de los subprogramas, de manera que entre los recursos humanos formados en cada uno de ellos no existan diferencias que justifiquen la idoneidad de un subprograma sobre otros.

La inversión realizada durante el año 2010 en el Programa de Formación de Recursos Humanos, aunque importante (104.587.000euros) no sólo no es suficiente, ya que únicamente uno de cada cinco solicitantes son perceptores de ayuda de formación en cualquiera de los subprogramas (19% de concesiones) sino que, en lugar de aumentar, ha tenido una disminución del 35% respecto a los fondos invertidos en 2009, con una bajada de 3 puntos porcentuales en el ratio de concesiones. A pesar del inicio de la crisis en la que actualmente se encuentra Europa, la inversión en Recursos Humanos debe ser un capítulo fundamental que encamine a España hacia la sociedad del conocimiento.

La distribución de las becas JAE Predoc por Áreas Científicas del CSIC, que puede ser perfectamente extrapolable a los otros dos subprogramas generales, FPU y FPI, fue: 9 (10.5%) se adscribieron al Área 01, Ciencias Humanas y Sociales; 18.2% al Área 02, Biología y Biomedicina; 12.8% Área 03, Recursos Naturales; 12.1% al Área 04, Ciencias Agrarias; 14.2% al Área 05, Ciencia y Tecnologías Físicas; 13.5% al Área 06, Ciencia y Tecnología de los Materiales; 7.7 % al Área 07, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y 11% al Área 08, Ciencia y Tecnologías Químicas. Estos porcentajes están en concordancia con las titulaciones de los solicitantes: mayoritariamente biólogos, físicos y químicos y son también muy similares a los de la convocatoria del 2009, exceptuando el aumento de estudiantes en el área 03-Recursos Naturales, debido a la convocatoria adicional JAE Predoc FBBVA-Malaspina, encuadrada en un proyecto perteneciente a éste área de conocimiento.

5.1.1. Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos

Page 40: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

40

E) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO

Simplificación. Con la implementación de las Líneas Instrumentales de Actuación, particularmente, la incorporación del Programa de Formación de Recursos Humanos, a la LIA de Recursos Humanos, el Sistema Español de Ciencia y Tecnología ha experimentado una evolución positiva, tanto en lo que se refiere a la gestión y cantidad de recursos económicos y humanos dedicados a las actividades de I+D+I como a la calidad de los mismos. El análisis de las magnitudes relativas a los recursos, tanto económicos como humanos, empleados en investigación e innovación y a los resultados obtenidos, han servido para detectar las deficiencias existentes y, con ello, realizar nuevos ejercicios de planificación y ejecución.

Sin embargo, estos análisis y planificaciones indican que todavía queda mucho por mejorar. En 2005, a pesar del aumento observado en los indicadores de recursos humanos, nuestro país empleaba en I+D 1,7 personas menos por cada mil puestos activos respecto de la Unión Europea (UE-25 en aquel momento). En 2009, el número de empleados en I+D en España se ha igualado al de la Unión Europea (UE-27), pero ha disminuido en número, ya que en 2005 se dedicaban a la I+D 8 por mil puestos de trabajo, mientras que en 2009 se dedicaron únicamente 6 por mil. De igual manera, los datos siguen reflejando que hay una escasa presencia de investigadores en el sector privado español desde el 32.4% en 2005 al 34.7% en 2009, frente al 46% en la UE en ese último año, reflejando que el cumplimiento del segundo objetivo básico de la Estrategia de Ciencia y Tecnología: “hacer de la I+D+I un factor de mejora de la competitividad empresarial” sigue siendo difícil de conseguir.

Adecuación. El Programa de Formación de Recursos Humanos participa en el cumplimiento del objetivo de la ENCYT: “situar a España en la vanguardia del conocimiento” ya que permite, en parte, aumentar y estabilizar los recursos humanos destinados a la I+D. También permite incrementar la disponibilidad de un entorno a la inversión en I+D+I ya que ha mejorado la planificación de las actuaciones, por ejemplo, en el sentido de mejorar el cumplimiento de los plazos de las convocatorias que o bien no se han retrasado en su convocatoria o bien, se han retrasado muy ligeramente en la fecha de publicación de la convocatoria y de la concesión. Esto redunda en un mejor acceso de los jóvenes interesados en formarse como investigadores. Sin embargo, la falta de coincidencia entre las convocatorias y, especialmente, la falta de coincidencia en la resolución de concesión de las mismas produce en los organismos receptores pérdidas de tiempo e incluso económicas debido a cambios y/o renuncias de unos subprogramas a otros que podrían evitarse si las resoluciones de concesión coincidieran en el tiempo de manera que los

solicitantes pudieran decidir, con conocimiento de todas las concesiones, en qué subprograma aceptan la ayuda.

Beneficiarios. En general el grado de internacionalización (34% en el caso de las ayudas JAE Predoc del CSIC) se considera adecuado y cumple también con el objetivo de las diferentes convocatorias para mejorar la formación de los recursos humanos.

En cuanto a la participación de la mujer en las actividades de I+D existe un alto potencial de crecimiento. A pesar de que la proporción de mujeres entre el personal investigador en formación en España (52% de media en todos los subprogramas) es muy coincidente con el de los estudiantes de doctorado en Europa (48%), una vez superados los estudios, la incorporación de las mujeres a la vida laboral disminuye fuertemente. Así, las mujeres representan el 32% de los científicos e ingenieros dedicados a la investigación y únicamente el 19% de los investigadores en el sector privado.

Gestión. Respecto al funcionamiento de las convocatorias, sólo se dispone de datos de seguimiento del primer año de la convocatoria JAE Predoc. En este caso la rentabilidad de la inversión se considera satisfactoria ya que se produjeron tan sólo 15 renuncias (6%) y, de ellas, dos tercios fueron debidas a la toma de posesión de otra beca (mayoritariamente FPU, 53%) mientras que tan solo el tercio restante fueron renuncias definitivas. Las razones alegadas son mayoritariamente motivos personales, aunque en una de las renuncias se alegó falta de motivación y desinterés por el tema de la tesis doctoral.

F) RECOMENDACIONES

1. En cualquier caso, el Programa de Formación de Recursos Humanos debe fomentar la motivación de los jóvenes hacia la actividad investigadora, fundamentada en la profundización del conocimiento y en su aplicación a la realidad económica y social, con el objetivo de transformar y mejorar éstas, aún más en la coyuntura actual. El esfuerzo que es necesario realizar en España para aumentar cualitativa y cuantitativamente los recursos humanos dedicados a la investigación, tiene que ir acompañado de medidas que faciliten la incorporación regular y sostenida de nuevos investigadores, que reemplacen aquéllos que la abandonan por motivos de edad, permitiendo además un incremento cualitativo y cuantitativo de la masa total de investigadores.

5.1.1. Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos

Page 41: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

41

Sin embargo, las incertidumbres profesionales asociadas a la carrera investigadora no permiten augurar buenos resultados en la captación de recursos humanos dedicados a la investigación. La actividad profesional como investigadores debería resultar atractiva para los jóvenes, potenciando su remuneración, es decir, la inversión en programas de formación, así como las salidas profesionales de los investigadores formados, potenciándose su incorporación al sector privado.

2. La internacionalización alcanzada en las diferentes convocatorias debe estudiarse con cautela ya que debe evitarse perseguir el objetivo de aumentar el grado de internacionalización incrementando el número de investigadores extranjeros sin atender a la calidad. Debe, por tanto, hacerse un esfuerzo para mejorar la transparencia y homologación de los sistemas de evaluación y seguimiento. De hecho, sería recomendable realizar un seguimiento de cumplimiento de compromisos (renuncias, lecturas de tesis, etc) de los alumnos extranjeros para ver la rentabilidad de la inversión realizada. Este seguimiento es, por supuesto, recomendable también en el caso de los alumnos procedentes de España.

3. Fomentar la implicación del tejido empresarial español en este Programa de Formación de Recursos Humanos, participando en su financiación así como realizando indicaciones sobre sus necesidades concretas, de manera que la planificación del programa pudiera incrementar la incorporación posterior de los recursos humanos formados al sector privado. La escasa absorción por el sector privado del personal investigador ya formado y la falta de comunicación e interacción entre el sector público de investigación y las empresas hace que muchos de los recursos invertidos en formación no hayan sido eficaces debido a que, una vez terminado el periodo formativo, las empresas no absorben suficientes investigadores y el sector público no tiene capacidad de incorporar, como es lógico, a todos los investigadores formados.

4. Es recomendable una evaluación rigurosa y homologable de los recursos humanos en todos los subprogramas que conforman el Programa de Formación de Recursos Humanos y sería deseable también la misma evaluación con rigor y homologable de los centros de I+D receptores de las ayudas. La evaluación continuada y rigurosa de los individuos y grupos que se dedican a la investigación, es, sin duda, un mecanismo de mejora de la calidad de la formación de los recursos humanos y, con ello de la I+D+I.

5. Sería muy beneficioso conocer las áreas o ámbitos científicos en los que el personal en formación desarrolla su actividad, es bien sabido que, por ejemplo, el porcentaje de mujeres dedicadas a ingeniería o a las TICs es fuertemente inferior que el dedicado a otras áreas. El conocimiento de esta distribución por áreas de conocimiento, incluyendo el género, permitiría conocer el impacto de la inversión realizada en formación de recursos humanos sobre, por ejemplo, áreas estratégicas o de especial interés.

6. Finalmente sería muy recomendable establecer un observatorio de seguimiento del desarrollo de las ayudas, que debería informar del grado de consecución de los objetivos de formación (número de tesis doctorales leídas en plazo). En concreto se podrían incluir indicadores del número de renuncias en los plazos de duración de las ayudas junto con los motivos que justifican estas renuncias. Del mismo modo sería importante implementar indicadores que permitieran conocer el destino de los recursos humanos formados ya que permitirían evaluar la eficiencia de la inversión acometida y respecto de las áreas prioritarias señaladas en los Planes Nacionales de I+D+I.

5.1.1. Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos

Page 42: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

42

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

A) INTRODUCCIÓN

El objetivo estratégico de este programa es favorecer la movilidad geográfica e institucional del personal asociado a las actividades de I+D y contempla tanto las estancias de investigadores extranjeros en España como las de investigadores españoles en otros centros internacionales o nacionales. Con ese propósito, este programa incentiva la movilidad en diferentes momentos de la carrera docente universitaria e investigadora y presta especial atención al flujo de investigadores entre el sector público y el privado, con el fin de contribuir a la rápida difusión y transferencia del conocimiento.

En 2010 se convocaron los siguientes subprogramas:

• Movilidad de profesores e investigadores españoles en centros extranjeros, cuyo fin es estimular la permanencia temporal de profesores universitarios e investigadores en centros de enseñanza superior e investigación extranjeros de probada calidad, con el doble propósito de que actualicen sus conocimientos científicos y accedan al aprendizaje de nuevas técnicas y métodos de trabajo. Al mismo tiempo, el subprograma crea y potencia vínculos académicos entre las instituciones españolas y extranjeras al animar la colaboración en las tareas docentes e investigadoras del centro extranjero de acogida en cualquiera de los tres ciclos de la enseñanza superior.

• Movilidad de profesores e investigadores extranjeros en centros españoles, cuyo fin es la incorporación temporal de profesores e investigadores extranjeros a grupos de investigación de universidades públicas, organismos públicos de investigación, otras entidades públicas de investigación, unidades adscritas a departamentos ministeriales que realizan actividades de I+D+I, centros públicos de investigación dependientes o vinculados a las administraciones públicas autonómicas y otros centros tecnológicos constituidos jurídicamente en fundaciones privadas cuya propiedad sea mayoritariamente pública.

• Movilidad postdoctoral en centros extranjeros: estas ayudas tienen por objeto la financiación de estancias que logren promover y facilitar el perfeccionamiento de doctores que acaban de finalizar su formación de tercer ciclo y puedan desarrollar un trabajo de investigación que complete su etapa de formación en centros de excelencia extranjeros altamente competitivos en el área científica del candidato.

• Movilidad de profesores visitantes en enseñanzas universitarias oficiales de máster. Con la movilidad y la participación de profesores universitarios y, en su caso, de investigadores y expertos de reconocido prestigio, se pretende favorecer la mejora de las enseñanzas universitarias oficiales de máster y ampliar la cooperación con otras instituciones españolas y del Espacio Europeo de Educación Superior. Por otra parte, las subvenciones fomentarán los acuerdos interuniversitarios, que permitan una mejor conexión con centros, instituciones y empresas, con el fin de incrementar la movilidad y la empleabilidad de los titulados.

• Movilidad de estudiantes en enseñanzas universitarias oficiales de máster, que. se pretende facilitar la realización de actividades docentes de enseñanzas universitarias oficiales de máster, que se desarrollan en una sede diferente a la de la universidad española de matrícula que implique necesariamente un cambio de provincia, así como realizar dicha actividad en otros países del Espacio Europeo de Educación Superior. Tal es el caso particular de las actividades formativas en las que participan varias universidades y para las que las universidades españolas suscriben el correspondiente convenio en el que queda fijado el alcance de la colaboración, con posibilidad de realizar prácticas externas que refuercen la empleabilidad y las competencias profesionales que necesitarán en el futuro.

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 43: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

43

B) FINANCIACIÓN

La financiación total de este programa ascendió a 23,3 millones de euros, concediéndose 4.464 ayudas. Respecto a 2009, el importe concedido se reduce en un 51%. No obstante, si se tiene en cuenta el importe concedido del subprograma de ayudas postdoctorales en centros extranjeros, la reducción es de un 26%.

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

2009 2010* % Variación

Importe concedido (en miles de euros) 47.197 23.334 -51%

Ayudas concedidas 6.985 4.464 -36%

% Femeninas 29% 33%

Solicitudes 8.968 6.746 -25%

% Femeninas 31% 33%

Tasa de concesión 78% 66%

En mujeres 72% 67%

En hombres 78% 66%

(*) No se dispone de datos de la convocatoria de 2010 de ayudas postdoctorales en centros extranjeros, porque no estaba

resuelta a fecha de elaboración de la Memoria de I+D+I . El importe concedido, según resolución publicada el 13 de

octubre de 2011, ha sido de 14.042 miles de euros.

Tabla 5.1.2.1. Evolución del Programa Nacional de Movilidad

Page 44: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

44

Para analizar el reparto del importe concedido por subprogramas, en el subprograma de ayudas postdoctorales en centros extranjeros se toma el importe según la resolución de concesión publicada en el BOE de 13 de octubre de 2011.

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

10%

3%

12% 14%

27%

34%

5%

13% 14%

30%

38%

Movilidad de profesores y

estudiantes en doctorados

Movilidad de estudiantes en máster

Estancias de profesores e

investigadores extranjeros en centros

españoles

Movilidad de profesores visitantes

en máster

Estancias de profesores e

investigadores en centros extranjeros

Postdoctoral en centros extranjeros

Gráfico 5.1.2.1. Programa de Movilidad. Reparto del importe concedido por subprograma

2009 2010

Page 45: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

45

Las tasas de concesión son bastante dispares, pues van desde el 91% en el subprograma de movilidad de alumnos en másteres oficiales hasta el 40% en el subprograma de movilidad de profesores e investigadores extranjeros en centros españoles.

91%

63% 63% 40%

Movilidad de estudiantes en máster

Estancias de profesores e investigadores en centros

extranjeros

Movilidad de profesores visitantes en máster

Estancias de profesores e investigadores extranjeros en

centros españoles

Gráfico 5.1.2.2. Programa de Movilidad. Tasa de éxito por subprograma

Media 66%

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 46: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

46

B1) Subprograma de estancias de movilidad de profesores e investigadores españoles en centros extranjeros.

Los recursos movilizados ascendieron a 11,3 millones de euros, que sirvieron para financiar 652 ayudas. La financiación media por ayuda es de 17,3 miles de euros. La ratio de concesión es del 63%, siendo esta tasa en el caso masculino de 66% y en el femenino del 59%.

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Importe concedido (en miles de euros) 11.254Ayudas concedidas 652

% Femeninas 35%Solicitudes 1.028

% Femeninas 38%Tasa de concesión 63%

En mujeres 59%En hombres 66%

Tabla 5.1.2.2. Financiación del subprograma de estancias de profesores e investigadores en centros extranjeros

29,0%

19,0%

8,0%

5,0%

4,7%

34,3%

EEUU

Reino Unido

Italia

Francia

Alemania

Resto

Gráfico 5.1.2.3. Estancias de movilidad en centros extranjeros. Reparto de ayudas por país de destino

Por países de destino, Estados Unidos y Reino Unido concentran el 47% de las ayudas concedidas

Page 47: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

47

B2) Subprograma de estancias de movilidad de profesores e investigadores extranjeros en centros españoles

Se concedieron 141 ayudas con una financiación total de 4,8 millones de euros. El importe por ayuda se elevó a 34,1 miles de euros. La ratio de concesión es del 40%, siendo esta tasa en el caso masculino del 43% y en el femenino del 35%.

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Importe concedido (en miles de euros) 4.814Ayudas concedidas 141

% Femeninas 26%Solicitudes 349

% Femeninas 30%Tasa de concesión 40%

En mujeres 35%En hombres 43%

Tabla 5.1.2.3. Financiación del subprograma de estancias de profesores e investigadores extranjeros en centros españoles

Page 48: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

48

Las universidades públicas concentran el 61% del importe concedido, seguida por los Organismos Públicos de Investigación con el 33%.

La Comunidad de Madrid y Cataluña representan el 62% del importe concedido. Respecto a la procedencia de los profesores extranjeros, destaca Estados Unidos con un 16% de las ayudas concedidas, seguido de Italia y Méjico, ambos con un 11%.

32,62% 29,24%

13,80% 10,59%

3,31% 2,85% 2,68%

1,37% 1,33%

0,65% 0,63% 0,37% 0,22% 0,20% 0,15%

Madrid

Cataluña

C. Valenciana

Andalucía

Castilla y León

Asturias

Galicia

Cantabria

Canarias

Murcia

País Vasco

Baleares

Castilla-La Mancha

Navarra

Aragón

Gráfico 5.1.2.4. Reparto del importe concedido para estancias de extranjeros en centros españoles por CCAA

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 49: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

49

B3) Movilidad postdoctoral en centros extranjeros

De acuerdo con la resolución de concesión publicada en el BOE de 13 de octubre de 2011, el importe concedido asciende a 14 millones de euros. El resto de datos de financiación no están disponibles en el momento de redactar este informe.

B4) Movilidad de alumnos en enseñanzas universitarias oficiales de máster

Este subprograma contó con unos recursos de 1,9 millones de euros, que permitieron conceder 911 ayudas. El porcentaje de concesión fue del 91%.

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Importe concedido (en miles de euros) 1.898

Ayudas concedidas 911

% Femeninas 58%

Solicitudes 1.000

% Femeninas 58%

Tasa de concesión 91%

En mujeres 92%

En hombres 90%

Tabla 5.1.2.4. Financiación del subprograma de movilidad de alumnos en másteres oficiales

Page 50: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

50

Por Comunidad Autónoma de destino, destacan Cataluña, el País Vasco y Madrid con el 59% del importe concedido.

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Cataluña

País Vasco

Madrid

Andalucía

C. Valenciana

Castilla y León

Galicia

Asturias

Aragón

Canarias

Cantabria

Baleares

Murcia

Castilla-La Mancha

Navarra

Gráfico 5.1.2.5. Movilidad de alumnos en másteres oficiales. Reparto del importe concedido por CCAA

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 51: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

51

B5) Movilidad de profesores visitantes en enseñanzas universitarias oficiales de máster

La financiación de este subprograma ha sido de 5,4 millones de euros, que han permitido aprobar 2.760 ayudas. El porcentaje de concesión ha sido del 63%.

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Importe concedido (en miles de euros) 5.368

Ayudas concedidas 2.760

% Femeninas 25%

Solicitudes 4.369

% Femeninas 26%

Tasa de concesión 63%

En mujeres 61%

En hombres 64%

Tabla 5.1.2.5. Financiación del subprograma de movilidad de profesores en másteres oficiales

Page 52: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

52

Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor importe concedido, un 24% del total.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Andalucía

Cataluña

Madrid

C. Valenciana

Galicia

Castilla y León

País Vasco

Castilla-La Mancha

Aragón

Murcia

Asturias

Canarias

Navarra

Baleares

Cantabria

Extremadura

Gráfico 5.1.2.6. Movilidad de profesores en másteres oficiales. Reparto del importe concedido por CCAA

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 53: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

53

C) GESTIÓN

Se publicaron las tres convocatorias planificadas en el Programa de Trabajo de 2010 para el Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos. La publicación en el BOE de las convocatorias de movilidad de profesores e investigadores españoles en centros extranjeros y de movilidad de profesores e investigadores extranjeros en centros españoles se retrasó de enero al 4 de junio de 2010. Por su parte, la convocatoria de ayudas de movilidad postdoctoral en centros extranjeros, prevista para enero de 2010, se publicó el 11 de enero de 2011.Además, se publicó la convocatoria de movilidad de profesores visitantes y de estudiantes en enseñanzas universitarias oficiales de máster (BOE de 19 de abril), que no fue objeto de seguimiento.

El importe publicado ha sido el 90% del planificado.

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

% Publicado % Concedido sobre planificado sobre publicado

Total 90,0 78,5

Estancias de profesores e investigadores en centros extranjeros 170,2 90,9

Estancias de profesores e investigadores extranjeros en centros españoles 87,8 63,0

Postdoctoral en centros extranjeros 68,8 76,6

Tabla 5.1.2.6. Gestión del Programa de Movilidad

Page 54: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

54

D) ANÁLISIS DE LA LÍNEA DE ACTUACIÓN

Este programa persigue estimular la movilidad de las personas involucradas en tareas de I+D en distintos momentos de su carrera docente e investigadora. Se parte del hecho inobjetable de que, hoy más que nunca, la actividad científica tiene un carácter marcadamente internacional, lo que se percibe en la constitución de los equipos de investigación, en el establecimiento de relaciones de tipo personal e institucional y, sobre todo, en la generación y difusión del conocimiento, con sus focos irradiadores y sus canales de información. Así las cosas, propiciar los contactos de nuestros investigadores y grupos de investigación con los investigadores y grupos de investigación más activos y capaces del resto del mundo resulta prioritario en el diseño de la política científica de nuestro país. De igual modo, por sus incontables beneficios de orden científico y económico, importa mucho facilitar el flujo de investigadores entre el sector público y el sector privado.

El Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos que aquí se analiza satisface esa necesidad en cada uno de los cuatro subprogramas de que consta; por tanto, sólo cabe concluir que cumple con los objetivos trazados en la Línea Instrumental de Recursos Humanos del Plan Nacional.

Subprograma de Movilidad de Profesores e Investigadores Españoles en Centros Extranjeros

Es una herramienta imprescindible para que los profesores e investigadores españoles puedan disfrutar de estancias breves en centros extranjeros de prestigio con el propósito de reforzar su formación y actualizar sus conocimientos, iniciarse en alguna disciplina o técnica emergente, participar en proyectos conjuntos y, en definitiva, estar en contacto con los principales especialistas del mundo. Desde su aparición en 1986, con la primera Ley de la Ciencia, los beneficios derivados de este subprograma se han dejado sentir como pocos en el sistema español de I+D. La presencia de investigadores españoles en los comités científicos y en los consejos de redacción de revistas y editoriales o en las relaciones de referees de las más diversas disciplinas y ámbitos del conocimiento son dos hechos que se explican en buena medida gracias a los contactos desarrollados en el marco de este subprograma. Como argumento adicional (y se pueden aducir otros muchos), cabe incidir en que el poder de convicción de una carta de apoyo aumenta de manera exponencial cuando el grupo de acogida ha tenido relación previa con el investigador que avala al solicitante.

Subprograma de Movilidad de Profesores e Investigadores Extranjeros en Centros Españoles

Busca beneficiar a nuestros profesores e investigadores, y también a las unidades, organismos e instituciones en que éstos prestan servicio; de ese modo, la beneficiaria, con carácter general, es en último término la ciencia española. No debe perderse de vista este importante hecho, pues sólo así se justifica el dinero público destinado a esta modalidad del subprograma. Una hipótesis plausible es la de que los profesores e investigadores extranjeros que acuden a esta convocatoria la consideran suficientemente atractivas por el prestigio de los centros españoles a que van destinados, por la dotación económica que se les asigna, o por ambas razones. En cualquier caso, queda claro que, sin una estimación positiva de ambos factores (el académico y el económico), no acudirían a la convocatoria.

Un total de 4,8 millones de euros sirvió para financiar la estancia de 141 investigadores extranjeros, lo que supone la estimación positiva del 40% de las solicitudes. Este subprograma revela que España goza de innegable prestigio en el mundo académico y que es un destino idóneo para un investigador extranjero que desea mejorar su formación o colaborar con colegas españoles de solvencia científica probada. Por añadidura, nos consta que estas estancias, con no poca frecuencia, están en el origen de colaboraciones futuras entre los centros españoles y los centros de los que proceden los científicos extranjeros.

Subprograma de Movilidad Posdoctoral en Centros Extranjeros

Este subprograma persigue reforzar la formación adquirida por los jóvenes doctores; con ese fin, este subprograma financia estancias en centros extranjeros de reconocido prestigio en que los beneficiarios ampliarán sus conocimientos, desarrollarán nuevas líneas de investigación (repárese en el hecho de que la convocatoria ponía énfasis en que el proyecto sobre el que trabajarán durante la estancia en el centro de acogida no será una mera continuación de la tesis doctoral) y establecerán relaciones académicas potencialmente beneficiosas para su futuro. Las estancias son de larga duración, con un mínimo de 12 meses y un máximo de 24 meses, e irán respaldadas por un contrato de obra o servicio con una entidad española.

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 55: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

55

Este subprograma se ha revelado como una herramienta eficacísima en varios sentidos: en primer lugar, supone una especie de etapa intermedia, y casi obligada, entre la finalización de la tesis doctoral (en la mayoría de los casos, con ayuda de una beca FPU o FPI) y la obtención de un contrato de profesor o de investigador de los subprogramas Juan de la Cierva, Ramón y Cajal y otros similares; en segundo término, es el modo idóneo de asegurar la maduración y de potenciar la autonomía como investigadores de aquellos doctores que han obtenido recientemente su título; en fin, por tratarse de un programa muy competitivo, el disfrute de una de las ayudas de este subprograma se considera justamente como un mérito de la mayor importancia. A este subprograma se han destinado 14 millones de euros.

Subprograma de Movilidad en Másteres Oficiales

La estrategia de internacionalización de la formación de posgrado responde al reto de un entorno de creciente globalización y debe servir para que las instituciones universitarias mejoren su competitividad. Por esa razón, se pone especial énfasis en la movilidad de aprendizaje para estudiantes y en la movilidad de conocimiento para profesores e investigadores en un contexto internacional.

Este subprograma ha logrado que los estudiantes españoles puedan acceder a programas de máster de especial interés, impartidos por instituciones académicas situadas en cualquier punto de la geografía española. En ese sentido, este subprograma está en perfecta consonancia con el espíritu de Bolonia, pues fomenta la movilidad interprovincial e internacional, en atención a los estudiantes y al profesorado responsable de la impartición de los cursos.

Beneficiarios

Subprograma de Movilidad de Profesores e Investigadores Españoles en Centros Extranjeros

Aporta la financiación necesaria para que los profesores e investigadores españoles puedan disfrutar de estancias de duración variable en centros extranjeros de reconocido prestigio (sólo excepcionalmente en centros españoles). Este subprograma contempla dos modalidades: la primera se dirige a profesores e investigadores con una larga trayectoria profesional (es el Professor o Senior researcher del mundo académico anglosajón); la segunda, denominada “José Castillejo”, se dirige a jóvenes doctores, que, lógicamente, no disponen del bagaje académico de los investigadores más veteranos, por lo que no podrían competir con ellos en un plano de igualdad.

Los destinos favoritos fueron los Estados Unidos (28%) y el Reino Unido (18%), una elección tradicional entre los profesores e investigadores españoles que tiene que ver, más que nada, con el potencial científico de ambos países, que cuentan con grupos de investigación punteros en las áreas de conocimiento y disciplinas científicas más diversas. La tasa de éxito fue del 63%, un valor que se considerable razonable.

Subprograma de Movilidad de Profesores Extranjeros en Centros Españoles

Este subprograma actúa de manera inversa, ya que apoya económicamente aquellas iniciativas que persiguen la incorporación de profesores e investigadores extranjeros en los centros españoles que lo precisan y lo merecen en atención a la calidad de su investigación. El destino en España se halla en universidades públicas, organismos públicos de investigación, entidades públicas de investigación, unidades adscritas a departamentos ministeriales que realizan actividades de I+D, centros públicos de investigación dependientes de administraciones públicas autonómicas o vinculados a ellas de algún modo, y otros centros tecnológicos constituidos jurídicamente en fundaciones privadas con propiedad mayoritariamente pública. En consonancia con el subprograma previo, éste se articula por medio de dos modalidades: la primera se dirige a profesores e investigadores con una larga trayectoria profesional y comúnmente coincide con el año sabático; por su parte, la segunda está pensada para jóvenes doctores, con estancias más prolongadas que se instrumentan a través de contratos por obra o servicio en el centro receptor.

Un hecho digno de reseña es la elección de centros de investigación, en perjuicio de las universidades, como destino preferente, opción esta que no cuesta nada entender, toda vez que los beneficiarios quedan totalmente libres de cualquier tarea docente. No sorprende que Madrid y Cataluña sean las comunidades autónomas preferidas por los beneficiarios (más de 50% del total), ya que ambas acogen a numerosos grupos de investigación con una sólida proyección internacional.

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 56: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

56

E) ANÁLISIS DEL SUBPROGRAMA O PROGRAMA NACIONAL

Adecuación. Tras considerar las convocatorias publicadas, los recursos movilizados y las personas e instituciones beneficiadas puede decirse que, en líneas generales, los objetivos del Programa se corresponden punto por punto con los señalados en la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología

Innovación. Aunque cabe hablar de continuidad en el conjunto del Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos, salta a la vista el esfuerzo realizado para impulsar el Acuerdo de Bolonia en el apartado relativo a la movilidad en los posgrados. Que así es se comprueba, particularmente, en el Subprograma de Movilidad en másteres oficiales, que ayuda a financiar los desplazamientos de alumnos y profesores. En nuestra opinión, se trata de una necesidad acuciante, ya que, tras las fases de implantación (2006) y desarrollo (2007 y 2008) de los másteres oficiales, la oferta de dichas titulaciones por parte de las universidades españolas, en el marco de la LOMLOU, es de una riqueza que salta a la vista.

Este Programa Nacional no sólo es fundamental para que la ciencia española mantenga el alto nivel en que se encuentra a día de hoy; en realidad, es una de las herramientas imprescindibles para alcanzar el objetivo primero del Plan Nacional I+D+I 2008-2011, que persigue situar a España en 2015 entre los diez países más avanzados del mundo en educación universitaria, ciencia, tecnología e innovación. Así las cosas, se impone una evaluación mucho más profunda de este Programa (para lo que se precisarán nuevos instrumentos de análisis, en particular aquellos que permiten contrastar el éxito alcanzado a corto y medio plazo) con el propósito de realizar las modificaciones oportunas y, si procede, desarrollar nuevos subprogramas

Impacto. Importa mucho saber cuál es el rendimiento del Plan Nacional, aunque hoy por hoy faltan los instrumentos que permitirían el seguimiento y análisis de los resultados del conjunto del Programa, imprescindibles para corregir trayectorias, enmendar errores y, en definitiva, cerciorarse de que el dinero público se emplea de la manera que más conviene para potenciar las actividades de I+D en la Universidad y Centros de Investigación españoles.

F) RECOMENDACIONES

La gestión de los diferentes subprogramas demuestra que el hecho de reducir el número de convocatorias, agrupando todas las posibles, no beneficia ni a los solicitantes ni a los beneficiarios. Por otra parte, la adaptación de la LIA a las circunstancias socio-económicas ha de realizarse en función de los retornos que los subprogramas aporten al sistema español de I+D+I, aunque hay que mantener los subprogramas más eficaces a toda costa.

1. Se recomienda encarecidamente un aumento de los recursos de gestión como herramienta necesaria para solventar los retrasos que ha habido en las diferentes convocatorias, con especial incidencia en el subprograma de Movilidad Posdoctoral en Centros Extranjeros. Este subprograma es el más relevante como vía de formación de los científicos españoles del futuro.

2. En nuestra opinión, aunque la crisis económica ha reducido los recursos dedicados a I+D, los responsables de la política científica y educativa deberían hacer todo lo posible para salvaguardar el subprograma de Movilidad Posdoctoral en Centros Extranjeros; es más, nos atrevemos a recomendar que se potencie detrayendo partidas presupuestarias de otras acciones científicas menos eficaces.

3. Se recomienda la creación y financiación adecuada de instrumentos de seguimiento y análisis de los resultados del conjunto del Programa Nacional en general y de los distintos subprogramas en particular.

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 57: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

57

5.1.3. Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos

A) INTRODUCCIÓN

El objetivo de este programa es promover el aumento de los recursos humanos dedicados a I+D+I en España, tanto en los organismos de investigación como en las empresas de cara a su estabilización. Se trata, por un lado, de favorecer la carrera de los investigadores jóvenes, en el contexto de la renovación generacional de las plantillas de las universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPI), así como de incentivar las prácticas rigurosas de selección de personal de reconocida competencia investigadora. Por otro lado, se trata de apoyar y reforzar la contratación de personal altamente cualificado en el sector empresarial, especialmente en PYMEs y organismos privados de investigación sin fines de lucro, y potenciar la movilidad horizontal entre OPI, universidades y empresas.

Estas ayudas para la contratación de recursos humanos se articulan a través de los siguientes subprogramas:

• Subprograma Torres Quevedo, dirigido al sector empresarial y que concede ayudas de una duración de tres años a empresas, centros tecnológicos, asociaciones empresariales y parques científicos y tecnológicos para la contratación de personal de I+D (doctores y tecnólogos) que desarrollen proyectos concretos de investigación industrial, de desarrollo tecnológico o estudios de viabilidad técnica previos.

• Subprograma Ramón y Cajal, que concede ayudas para cofinanciar la contratación laboral, por un plazo de cinco años, de doctores en todas las área de conocimiento, por parte de los centros de I+D españoles.

• Subprograma Juan de la Cierva, que concede ayudas de una duración de tres años para la contratación laboral de doctores por centros de I+D, para su incorporación a equipos de investigación.

• Subprograma de contratación de personal técnico de investigación y de transferencia de conocimiento de la “Junta para la Ampliación de Estudios” (CSIC-JAE-Tec), que concede ayudas para la formación y especialización de personal de investigación.

• Subprograma de contratación de doctores de la “Junta para la Ampliación de Estudios” (CSIC-JAE-Doc), que concede ayudas para incrementar la especialización de los investigadores doctores, mediante su contratación temporal, ofreciéndoles las mejores condiciones posibles de trabajo y especialización en las líneas de investigación priorizadas en el plan de actuación del CSIC y apoyadas en los planes estratégicos de sus centros o institutos. Los contratos JAE-Doc están dirigidos especialmente a aquellos doctores que han realizado una estancia post-doctoral previa en un centro diferente al de realización de la tesis doctoral, o bien los doctores que una vez finalizada una tesis doctoral desean continuar su labor investigadora en un centro CSIC distinto a aquél en que realizaron su formación predoctoral.

• INNCORPORA, cuyo fin es favorecer la incorporación al sector empresarial y organismos de investigación sin fines de lucro de tecnólogos (titulados universitarios y de formación profesional de grado superior) mediante el apoyo a la contratación. Con el objetivo de estimular la transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo y promover la innovación empresarial facilitando la contratación de tecnólogos y su formación inicial.

• Subprograma de Personal Técnico de Apoyo, que concede ayudas a centros de I+D para la contratación de personal técnico de apoyo en sus distintas modalidades.

• Subprograma de contratación de doctores en investigación agraria y alimentaria (Doc-INIA), que concede ayudas para la contratación de investigadores con grado de doctor en los centros públicos de investigación agraria y alimentaria dependientes de las CCAA.

5.1.3. Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos

Page 58: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

58

B) FINANCIACIÓN

B1) Subprograma Torres Quevedo Con el criterio de resoluciones en 2010 (unidad gestora), se concedieron 1.655 ayudas por un importe total de 88,4 millones de euros. Hay mayoría de solicitantes de sexo masculinos (63%), así como en concesiones (61%).

5.1.3. Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos

Importe concedido (en miles de euros) 88.368

Ayudas concedidas 1.655

% Femeninas 39%

% Masculinas 61%

Solicitudes 2.648

% Femeninas 37%

% Masculinas 63%

Tasa de concesión 63%

1/ Se incluye la segunda resolución de la convocatoria de 2009, incluida en la Memoria de I+D+I 2009

Tabla 5.1.3.1. Financiación del subprograma Torres Quevedo 1/

Page 59: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

59

En relación con la distribución por Comunidad Autónoma, los centros de destino están ubicados principalmente en Cataluña (24%), Madrid (16%), País Vasco (14%) y Andalucía (10%).

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Cataluña

País Vasco

C. Valenciana

Aragón

Galicia

Canarias

Cantabria

Asturias

La Rioja

Gráfico 5.1.3.1. Subprograma Torres Quevedo. Reparto de ayudas concedidas por CCAA

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 60: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

60

B2) Subprograma Ramón y Cajal

Se concedieron 245 ayudas por un importe total de 47,2 millones de euros. Las solicitudes de hombres fueron mayoritarias (60%). El 35% de las ayudas corresponden a mujeres y el 65% a varones.

5.1.3. Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos

2009 2010 % Variación

Importe concedido (en miles de euros) 47.735 47.158 -1%

Ayudas concedidas 248 245 -1%

% Femeninas 33% 35%

% Masculinas 67% 65%

Solicitudes 1/ 1.512 1.705 13%

% Femeninas 40% 38%

% Masculinas 60% 62%

Tasa de concesión 16% 14%

Tabla 5.1.3.2. Evolución del subprograma Ramón y Cajal

1/ En 2010 se incluyen 73 solicitudes desestimadas no incluidas la Memoria de I+D+I

Page 61: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

61

En relación con la distribución del número de ayudas concedidas por Comunidad Autónoma, los centros de destino se encuentran principalmente en Madrid (33%), Cataluña (27%) y Andalucía (9%) (5).

5 Los datos difieren de los incluidos en la Memoria de I+D+I de 2010, porque se ha optado por otro criterio de regionalización de los centros asociados los OPI.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Madrid

Cataluña

Andalucía

C. Valenciana

Castilla Y León

Galicia

Murcia

País Vasco

Canarias

Asturias

Baleares

Navarra

Aragón

Cantabria

Gráfico 5.1.3.2. Subprograma Ramón y Cajal. Reparto de ayudas concedidas por CCAA

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 62: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

62

B3) Subprograma Juan de la Cierva

El importe concedido fue de 34,8 millones de euros y se aprobaron 345 ayudas. Las solicitudes aumentaron de forma apreciable. El 44% de las ayudas corresponde a mujeres y el 56% a hombres (6).

6 Los datos difieren de los incluidos en la Memoria de I+D+I de 2010, porque se ha optado por otro criterio de regionalización de los centros asociados los OPI.

5.1.3. Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos

2009 2010 % Variación

Importe concedido (en miles de euros) 35.343 34.838 -1%

Ayudas concedidas 350 345 -1%

% Femeninas 44% 44%

% Masculinas 56% 56%

Solicitudes 1/ 1.966 2.109 7%

% Femeninas 49% 48%

% Masculinas 51% 52%

Tasa de concesión 18% 16%

1/ En 2010 se incluyen 103 solicitudes desestimadas no incluidas la Memoria de I+D+I

Tabla 5.1.3.3. Evolución del subprograma Juan de la Cierva

Page 63: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

63

En relación con la distribución por Comunidad Autónoma, el número de ayudas concebidas son principalmente en Cataluña (34%), Madrid (26%) y Andalucía (12%) .

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Cataluña

Andalucía

País Vasco

Aragón

Cantabria

Castilla-La Mancha

Extremadura

La Rioja

Navarra

Gráfico 5.1.3.3. Subprograma Juan de la Cierva. Reparto de ayudas concedidas por CCAA

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 64: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

64

B4) Subprograma CSIC-JAE-Tec

No se dispone de datos de financiación para este subprograma.

B5) Subprograma CSIC-JAE-Doc

El importe concedido de 18,9 millones de euros, con un número de solicitudes para esta convocatoria de 811, de las cuales fueron concedidos 175 contratos, lo cual implica una tasa de concesión del 22%. Respecto a las solicitudes, el 51% eran mujeres y el 49% hombres; sin embargo, en cuanto a las concesiones, el 52% fueron contratos para mujeres y el restante 48% para hombres.

5.1.3. Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos

Importe concedido (en miles de euros) 18.926

Ayudas concedidas 175

% Femeninas 52%

Solicitudes 811

% Femeninas 51%

Tasa de concesión 22%

En mujeres 22%

En hombres 21%

Tabla 5.1.3.4. Financiación del subprograma de Contratación de Doctores de la Junta para la Ampliación de Estudios (CSIC-JAE-Doc)

Page 65: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

65

En relación con la distribución por Comunidad Autónoma, las ayudas concedidas se concentran en País Vasco (21%), Madrid (18%), Andalucía (15%) y Castilla-La Mancha (14%).

0% 5% 10% 15% 20% 25

País Vasco Madrid

Andalucía Castilla-La Mancha

Cataluña C. Valenciana

Castilla y León Baleares

Murcia Asturias

Cantabria Aragón

Extremadura Navarra La Rioja

Gráfico 5.1.3.4. JAE DOC. Reparto de ayudas concedidas por CCAA

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 66: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

66

B6) Subprograma INNCORPORA

El importe concedido fue de 16,8 millones de euros y se aprobaron 149 ayudas. La tasa de éxito considerada como el número de concesiones en relación al número de solicitudes fue del 50%.

5.1.3. Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos

Importe concedido (en miles de euros) 16.764

Ayudas concedidas 149

% Femeninas 34%

Solicitudes 311

Tasa de concesión 48%

Tabla 5.1.3.5. Financiación del subprograma INNCORPORA

Se incluyen 12 solicitudes que no figuran en la Memoria de Actividades de I+D+I

Page 67: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

67

El 90% del personal se incorporó a PYMEs y el 4% a grandes empresas. En relación con la distribución por Comunidad Autónoma, el número de ayudas concebidas son principalmente en Andalucía (23,5%), Cataluña (17,4%) y Madrid (12,1%).

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Andalucía

Cataluña

Madrid

Aragón

C. Valenciana

País Vasco

Castilla-La Mancha

Navarra

Galicia

Canarias

Castilla y León

Baleares

Murcia

Cantabria

Gráfico 5.1.3.5. INNCORPORA. Reparto de ayudas concedidas por CCAA

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 68: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

68

B7) Subprograma de Personal Técnico de Apoyo

El importe concedido fue de 15,8 millones de euros y se concedieron 297 ayudas.

5.1.3. Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos

2009 2010 % Variación

Importe concedido (en miles de euros) 17.039 15.785 -7%

Ayudas concedidas 311 297 -5%

% Femeninas 52% 52%

Solicitudes 1/ 917 1.165 27%

Tasa de concesión 34% 25%

Datos P5CataluñaMadrid AndalucíaC. ValencianaAragónCastilla y LeónCantabriaGaliciaExtremaduraAsturias BalearesCastilla-La ManchNavarraPaís VascoCanariasMurcia

Tabla 5.1.3.6. Evolución del subprograma de Personal Técnico de Apoyo

1/ En 2010 se incluyen 31 solicitudes desestimadas no incluidas la Memoria de I+D+I

Page 69: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

69

En relación con la distribución por tipo de entidad, el 60% del personal técnico se incorporó en universidades públicas, el 17% en un Organismo Públicos de Investigación, y el 23% en otros centros de investigación (centros tecnológicos, universidades privadas, centros sanitarios, etc.). La tasa de éxito de las universidades y OPI es superior a la media: 34 y 32%, respectivamente, frente a un 26% de media. En relación con la distribución por Comunidad Autónoma, el número de ayudas concedidas a centros ubicados principalmente en Cataluña (24%), Madrid (17%) y Andalucía (13%) (7).

7 Los datos difieren de los incluidos en la Memoria de I+D+I de 2010, porque se ha optado por otro criterio de regionalización de los centros asociados los OPI.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Cataluña Madrid

Andalucía C. Valenciana

Aragón Castilla y León

Cantabria Galicia

Extremadura Asturias Baleares

Castilla-La Mancha Navarra

País Vasco Canarias

Murcia

Gráfico 5.1.3.6. Subprograma de Personal Técnico de Apoyo. Reparto de ayudas concedidas por CCAA

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 70: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

70

B8) Subprograma Doc-INIA

El importe concedido fue de 2,2 millones de euros y se aprobaron 18 ayudas.

5.1.3. Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos

Importe concedido (en miles de euros) 2.223

Ayudas concedidas 18

% Femeninas 1

Solicitudes 148

% Femeninas 57%

Tasa de concesión 12%

En mujeres 11%

En hombres 14%

Tabla 5.1.3.7. Financiación del subprograma de Contratación de Doctores en Investigación Agraria y Alimentaria (DOC-INIA)

Page 71: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

71

En relación con la distribución por Comunidad Autónoma, destacan Cataluña (22%) y Andalucía (17%).

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Cataluña

Andalucía

Castilla y León

C. Valenciana

Asturias

Baleares

Cantabria

Castilla-La Mancha

Extremadura

Murcia

La Rioja

Gráfico 5.1.3.7. DOC-INIA. Reparto de ayudas concedidas por CCAA

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 72: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

72

C) GESTIÓN

Se publicaron los 8 subprogramas que figuraban en el Programa de Trabajo de 2010. En relación con la fecha de las convocatorias, sólo se ha convocado en fecha 1 de las 8 previstas: el subprograma CSIC-JAE-Doc. Los subprogramas Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Torres Quevedo, de Contratación de Personal Técnico de Apoyo y el Doc-INIA se publicaron el 9 de febrero de 2010, siendo la fecha prevista de publicación enero de ese año. El subprograma CSIC-JAE-Tec se publicó el 8 de marzo de 2010, con tres meses de retraso. Por último, el subprograma INNCORPORA se publicó el 18 de mayo de 2010, siendo su fecha prevista de publicación febrero de ese año.

Se publicaron un 120% de los recursos planificados. Por su parte, el importe concedido fue el 29% del publicado.

* Nomenclatura del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011

D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Los objetivos del Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos, dentro de la LIA de Recursos Humanos están claramente establecidos en la orden de bases y en la convocatoria, cuyo objeto es promover el aumento de recursos humanos dedicados a I+D+I en España, tanto en los organismos públicos como en la empresas, favoreciendo, por un lado, la trayectoria profesional de los jóvenes investigadores y las prácticas rigurosas de selección de personal de reconocida competencia investigadora, y por otro, potenciando la movilidad horizontal entre OPI, universidades y empresas.

Se considera que los objetivos perseguidos por las distintas actuaciones financiadas se encuentran perfectamente alineados con el objetivo global de este Programa Nacional y de esta LIA.

Del mismo modo, esas actividades contribuyen al cumplimiento de los distintos objetivos marcados por el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011. En concreto los Objetivos (*): O1.3, O2.3, O4.4, O5.1, y O5.2.

En este Programa Nacional y LIA tienen cabida todas las áreas científico-tecnológicas. Además, teniendo en cuenta todos los subprogramas, no se detectan áreas científico-tecnológicas que hayan quedado desatendidas por las convocatorias de 2010.

E) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO

En primer lugar, hay que valorar la importancia de que se haya agrupado Recursos Humanos en una sola Línea Instrumental de Actuación (LIA), pues de esta forma se enfatiza su importancia en el presente Plan Nacional.

% Publicado % Concedido

s/ planificado 2/ s/ publicado

Total 120% 29%

INNCORPORA 289% 6%

Torres Quevedo 100% 76%

Ramón y Cajal 100% 98%

Juan de la Cierva 100% 99%

Personal Técnico de Apoyo 100% 97%

DOC-INIA 100% 68%

CSIC-JAE-Doc 1/ N.D N.D

CSIC-JAE-Tec 1/ N.D N.D1/ No se dispone de los recursos presupuestarios publicados por no aparecer de forma explícita en la convocatoria.2/ No se incluye el subprograma CISC-JAE-Predoc en el total

Tabla 5.1.3.8. Gestión del Programa de Contratación e Incorporación

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 73: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

73

El Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos se alinea plenamente, por diseño, en los objetivos de la ENCYT.

En cuanto a la adaptación a la coyuntura económica, evidentemente, el MICINN y otros órganos gestores como el CSIC, han adaptado el número de contratos de cada convocatoria a las especiales circunstancias económicas del 2010; sin embargo, cabe resaltar que no fue sufrió prácticamente ningún recorte considerable.

En general, las convocatorias de los distintos subprogramas han aprovechado la experiencia adquirida durante los años anteriores para ir depurando los fallos detectados.

Cabe resaltar que, en la convocatoria 2010 del Subprograma Torres Quevedo, dirigido a estimular la contratación de personal cualificado en entidades directamente relacionadas con el sector productivo y empresarial, se ha mantenido la opción lanzada en 2009 con el objetivo de buscar una contribución a la reactivación de la economía española en el corto y medio plazo. Es por ello que se implantaron nuevas opciones en el pago de las ayudas, ofreciéndoles la posibilidad de recibir, en el caso de PYME que realizaran contrataciones indefinidas, los tres años de ayuda en un único pago por adelantado en lugar de los anteriores tres pagos a lo largo de los tres años de la ayuda.

Con esta medida, se ha apoyado con mayor fuerza a aquellas empresas que, a pesar de la difícil coyuntura económica, han seguido queriendo mantener y emprender proyectos de I+D+I con personal adecuado para ello.

F) RECOMENDACIONES

Las recomendaciones realizadas para el ejercicio 2009 se mantienen en este ejercicio 2010. Se podrían resumir en los siguientes aspectos:

1. Fortalecer la internacionalización del sistema de I+D+I español. Dentro de esta recomendación se pueden mencionar las siguientes puntos:

o Definir un calendario en la publicación de las convocatorias, estable a lo largo de los diferentes planes, que permita a los potenciales candidatos tener prevista la aparición de las convocatorias.

o Reducir los plazos de selección que son habituales en las convocatorias. Los actuales plazos tienen el efecto negativo de hacer que los posibles candidatos extranjeros sigan buscando otras alternativas para desarrollar su carrera científica.

o Seguir profundización en la flexibilización de la obtención de los visados para desarrollar labores de investigación.

o Limitar en las convocatorias, o retrasar hasta el momento estrictamente necesario, la petición de la homologación de las titulaciones exigidas.

o Publicación de las convocatorias en foros como páginas web internacionales de empleo científico, revistas de prestigio reconocido (Nature, Science, otras), que complementen la difusión oficial de los convocatorias.

2. A nivel general, definir y abrir los plazos de solicitud de las convocatorias con antelación suficiente para permitir a los investigadores planificar sus carreras científicas teniendo en cuentas las diferentes opciones que ofrece el sistema.

3. Reducir los plazos entre la fecha de presentación de solicitudes y la resolución de la convocatoria, al mismo tiempo que se aumenta la flexibilidad en los plazos de incorporación al puesto de trabajo.

5.1.2. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

Page 74: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

74

5.2. LIA de Proyectos de I+D+I

La LIA de proyectos de I+D+I agrupa los instrumentos cuyos objetivos estratégicos son, entre otros, favorecer la generación de nuevo conocimiento, la aplicación de conocimiento existente a la solución de problemas y la explotación del mismo para la innovación. Se pretende garantizar, mediante procedimientos competitivos, el avance del conocimiento y la mejora de la competitividad de las empresas.

En este sentido, en 2010 se financiaron proyectos referidos a las diversas fases y formas de producción, aplicación, utilización y explotación del conocimiento, así como proyectos orientados a mejorar la divulgación de los resultados de la investigación científica y la promoción de la cultura científica, para lo que se realizaron distintas convocatorias, correspondientes a los siguientes programas nacionales:

• Proyectosdeinvestigaciónfundamental• Proyectosdeinvestigaciónaplicada• Proyectosdedesarrolloexperimental• Proyectosdeinnovación

Los resultados de la LIA de proyectos de I+D+I se ha valorado a través de dos comisiones de expertos; una comisión ha analizado el programa nacional de proyectos de investigación fundamental, y la segunda comisión ha valorado los resultados obtenidos en los programas nacionales de investigación aplicada, desarrollo experimental e innovación. Por esta razón en el presente documento se analiza, por un lado, el programa nacional de proyectos de investigación fundamental, y por otro, los programas nacionales de investigación aplicada, desarrollo experimental e innovación.

5.2.1. PROGRAMA NACIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL

A) INTRODUCCIÓN

Este programa pretende promover la investigación de calidad, evidenciada tanto por la internacionalización de las actividades y la publicación de sus resultados en foros de alto impacto científico y tecnológico, como por su contribución a la solución de los problemas sociales, económicos y tecnológicos de la sociedad española. Las ayudas de este programa buscan, además, romper la tendencia a la fragmentación de los grupos de investigación y el fomento de la investigación de carácter multidisciplinar, que sea capaz de movilizar el conocimiento complementario de diversos campos

científicos a favor de la solución de los problemas que la sociedad española y la europea tienen en el siglo XXI.

Las actuaciones se desarrollan a través de los siguientes subprogramas:

o Subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada, que concede ayudas para la consolidación de grupos de investigación estables y con mayor dedicación, el fomento de la investigación de carácter multidisciplinar y el apoyo a los proyectos coordinados.

o Subprograma CONSOLIDER-Ingenio 2010, que forma parte de la estrategia Ingenio 2010 y financia actuaciones que promuevan un avance significativo en el estado del conocimiento o que establezcan líneas de investigación originales situadas en lo que se denomina frontera del conocimiento. El término «CONSOLIDER» alude a los equipos destinatarios de este tipo de ayudas: grupos consolidados que lideran la ciencia española, con resultados previos de calidad y con una trayectoria acreditada y solvente dentro de la comunidad científica internacional. Siempre que sea posible, los proyectos deben contener un fuerte componente de transferencia, pudiendo abarcar tanto investigación fundamental básica no orientada como investigación fundamental orientada.

o Subprograma de proyectos de investigación fundamental orientada a los recursos y tecnologías agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas y de acciones complementarias, que concede ayudas para la realización de proyectos en los centros públicos de investigación agraria y alimentaria del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA) y de las Comunidades Autónomas, potenciando la coordinación entre distintas Comunidades Autónomas para resolver problemas comunes, y estimulando la cooperación entre grupos de investigación.

o Subprograma de acciones complementarias a proyectos de investigación fundamental no orientada: que concede ayudas a actuaciones de difusión, dirigidas a la sociedad en general, y en particular a los sectores académicos y empresariales, de los resultados de las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 75: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

75

B) FINANCIACIÓN

La financiación de proyectos de investigación y acciones complementarias dentro del programa nacional de proyectos de investigación fundamental ascendió a 418,2 millones de euros. Este importe representa el 29% del total concedido en la LIA de proyectos. Se aprobaron 4.316 proyectos y acciones. El subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada concentra el 89% del importe (82% en 2009) y el 78% de los proyectos (68% en 2009). El mayor importe medio por proyecto corresponde al subprograma CONSOLIDER con 3,6 millones de euros.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Concedido % total Por proyecto Concedidos % total

Total 418.171 100% 97 4.316 100%

Proyectos no orientada 370.799 89% 110 3.380 78%

CONSOLIDER 25.000 6% 3.571 7 0%

Orientada agraria y alimentaria 13.592 3% 61 224 5%

Acciones complementarias 8.780 2% 12 705 16%

Tabla 5.2.1.1. Financiación del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Importe (en miles de euros) Proyectos

Page 76: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

76

El porcentaje de financiación solicitada es del 31%, siendo el mayor el del subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada con un 50%. La tasa de éxito total respecto a los proyectos solicitados se sitúa en un 56%. Por subprogramas, destaca el de proyectos de investigación fundamental orientada a los recursos y tecnologías agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas y de acciones complementarias con un 62%.

Concedido Tasa de

sobre solicitado éxito Concedido Solicitado

Total 31% 56% 39% 39%

Proyectos no orientada 50% 60% 39% 40%

Orientada agraria y alimentaria 31% 62% 45% 44%

Acciones complementarias 15% 44% 34% 35%

CONSOLIDER 5% 7% 35% 29%

Tabla 5.2.1.2. Ratios del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Participantes mujeres

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 77: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

77

El importe medio por proyecto pasó de 95 a 97 mil euros en 2010, mientras que el número de participantes por proyecto aumentó de 5,2 a 6,6.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

2009 2010 % Variación

Importe concedido (en miles de euros) 522.859 418.171 -20%

% Concedido sobre solicitado 33% 31%

Por proyecto concedido 95 97 2%

Por proyecto solicitado 179 173 -4%

Proyectos concedidos 5.483 4.316 -21%

Participantes 28.533 28.652 0%

Por proyecto 5,2 6,6 28%

Tasa de éxito 61% 56%

Tabla 5.2.1.3. Evolución del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 78: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

78

B1) Subprograma de investigación fundamental no orientada

El importe total concedido fue de 370,8 millones de euros y se aprobaron 3.380 proyectos entre las dos modalidades A y B (9). El porcentaje de financiación ha sido del 50% y la tasa de éxito de las solicitudes de proyectos del 60%. Considerando el plazo preferente de ejecución de tres años, el importe medio anual por proyecto concedido es de 37 mil euros.

El número de investigadores participantes ha sido de 25.079, un 13% más que en 2009. Las mujeres participantes representan el 39% del total, frente a un 61% de hombres. El número de investigadores de media por proyecto asciende a 7,4. Suponiendo un plazo de ejecución de tres años, el importe medio por año e investigador en los proyectos concedidos es de 5 mil euros.

9 Se han establecido dos tipos de proyectos: A y B. Los primeros van dirigidos a jóvenes investigadores, mientras que los segundos, la opción más elegida, están destinados a grupos de trabajo usuarios tradicionales de este

subprograma.

2009 2010 % Variación

Importe (en miles de euros) 429.327 370.799 -14%

% sobre solicitado 45% 50%

Por proyecto concedido 115 110 -5%

Por proyecto solicitado 163 133 -18%

Proyectos concedidos 3.731 3.380 -9%

Participantes 22.158 25.079 13%

Por proyecto 5,9 7,4 25%

Proyectos solicitados 5.879 5.620 -4%

Tasa de éxito 63% 60%

Tabla 5.2.1.4. Evolución del subprograma de Investigación Fundamental No Orientada

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 79: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

79

El importe y los proyectos concedidos se distribuyen de forma relativamente homogénea entre las distintas áreas temáticas. Respecto a la financiación obtenida, destaca el área de ciencias de la vida con el 35% del importe total. En cuanto al número de investigadores por proyecto concedido, el mayor promedio corresponde al área de humanidades y ciencias sociales con 8,1 investigadores por proyecto. Destaca asimismo el incremento del número medio de investigadores en los proyectos del área de Ciencias, que pasan de 3,1 en 2009 a 7,5 en 2010.

Área de ciencias de la vida

Se concedieron 851 proyectos con una financiación total de 128,7 millones de euros. Como en 2009, la mayor financiación media por proyecto corresponde a los proyectos de biotecnología con 176,1 mil euros.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

2009 2010 2009 2010 2009 2010Ciencias de la vida 34% 35% 24% 25% 5,7 5,1Ciencias 32% 33% 28% 27% 3,1 7,5Ingeniería 21% 21% 19% 22% 7,8 7,9Humanidades y ciencias sociales 13% 12% 29% 26% 7,5 8,1Total 100% 100% 100% 100% 5,9 7,1

Tabla 5.2.1.5. Financiación del subprograma de Investigación Fundamental No Orientada

Importe concedido Proyectos concedidos Participantes por proyecto

Concedido % total Por proyecto Concedidos % total

Total 128.669 300% 151,2 851 100%

Biomedicina (SAF) 42.928 33% 166,4 258 30%

Biología fundamental (BFU) 38.316 30% 175,8 218 26%

Agroalimentarias (AGL) 33.336 26% 113,0 295 35%

Biotecnología (BIO) 14.089 11% 176,1 80 9%

Tabla 5.2.1.6. Financiación del área de ciencias de la vida

Importe (en miles de euros) Proyectos

Page 80: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

80

Como en 2009, los proyectos de biología fundamental y biotecnología tienen un porcentaje de concesión de importe y proyectos mayor que la media, mientras que los de biomedicina y tecnologías agroalimentarias tienen un porcentaje menor. La participación por sexo es paritaria.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Concedido Tasa de

sobre solicitado éxito Concedido Solicitado

Total 55% 59% 52% 51%

Biología fundamental (BFU) 64% 67% 53% 52%

Biotecnología (BIO) 62% 72% 55% 53%

Biomedicina (SAF) 53% 54% 48% 48%

Agroalimentarias (AGL) 46% 56% 50% 49%

Tabla 5.2.1.7. Ratios del área de ciencias de la vida

Participantes mujeres

Page 81: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

81

Las universidades públicas concentran el 45% del importe y el 51% de los proyectos, mientras que los OPI y otros centros públicos de investigación aglutinan el 47% del importe y el 41% de los proyectos.

Cataluña y la Comunidad de Madrid representan el 69% del importe (55% en 2009).

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Madrid Cataluña

Andalucía C. Valenciana

Castilla y León Galicia Aragón

País Vasco Murcia

Canarias Navarra

Extremadura Asturias

Castilla-La Mancha

Gráfico 5.2.1.1. Área de ciencias de la vida. Reparto del importe concedido por CCAA

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 82: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

82

Área de ciencias

El importe concedido ascendió a 122,4 millones de euros y se aprobaron 924 proyectos. La financiación media por proyecto es mayor en los proyectos de física de partículas y astronomía y astrofísica.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Concedido % total Por proyecto Concedidos % total

Total 122.351 100% 132 924 100%

Ciencias y tecnologías químicas (CTQ) 30.427 25% 131 233 25%

Biodiversidad, ciencias de la tierra y cambio global (CGL) 28.396 23% 110 258 28%

Astronomía y astrofísica (AYA) 19.733 16% 247 80 9%

Física de partículas (FPA) 15.497 13% 337 46 5%

Ciencias y tecnologías medioambientales (CTM) 11.982 10% 127 94 10%

Matemáticas (MTM) 8.354 7% 64 131 14%

Física (FIS) 7.962 7% 97 82 9%

Tabla 5.2.1.8. Financiación del área de ciencias

Importe (en miles de euros) Proyectos

Page 83: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

83

El mayor porcentaje de financiación corresponde a los proyectos de física de partículas y matemáticas con el 64%. En cuanto a los resultados por género, la mayor participación femenina corresponde a los proyectos de ciencias y tecnologías químicas, con el 48%.

Concedido Tasa de

sobre solicitado éxito Concedido Solicitado

Total 55% 69% 35% 36%

Física de partículas (FPA) 64% 96% 16% 16%

Matemáticas (MTM) 64% 80% 29% 32%

Biodiversidad, ciencias de la tierra y cambio global (CGL) 56% 62% 34% 36%

Astronomía y astrofísica (AYA) 55% 93% 27% 27%

Ciencias y tecnologías químicas (CTQ) 54% 65% 48% 46%

Ciencias y tecnologías medioambientales (CTM) 49% 59% 40% 39%

Física (FIS) 49% 74% 23% 23%

Tabla 5.2.1.9. Ratios del área de ciencias

Participantes mujeres

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 84: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

84

Las universidades públicas concentran el 62% del importe (64% en 2009) y el 74% de los proyectos aprobados (72% en 2009). Los OPI representan el 30% de la financiación (28% en 2009) y el 20% de los proyectos (21% en 2009).

La Comunidad de Madrid y Cataluña suponen el 56% del importe concedido.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Madrid Cataluña

Andalucía C. Valenciana

Galicia Canarias

País Vasco Asturias

Aragón Castilla y León

Cantabria Castilla-La Mancha

Murcia Extremadura

Baleares

Gráfico 5.2.1.2. Área de ciencias. Reparto del importe concedido por CCAA

Page 85: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

85

Área de ingeniería

La financiación concedida ascendió a 76,1 millones de euros y el número de proyectos concedidos fue de 732.

Concedido % total Por proyecto Concedidos % total

Total 76.127 100% 104 732 100%

Materiales (MAT) 21.279 28% 115 185 25%

Electrónica y comunicaciones (TEC) 17.639 23% 136 130 18%

Diseño y producción industrial (DPI) 12.070 16% 106 114 16%

Tecnologías informáticas (TIN) 11.028 14% 77 144 20%

Energía alternativa y convencional (ENE) 7.374 10% 101 73 10%

Construcción (BIA) 4.210 6% 81 52 7%

Medios de transporte (TRA) 2.527 3% 74 34 5%

Importe (en miles de euros) Proyectos

Tabla 5.2.1.10. Financiación del área de ingeniería

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 86: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

86

El mayor porcentaje de financiación corresponde a los proyectos de electrónica y comunicaciones, con el 50%, y la mayor tasa de éxito a los proyectos de materiales, con el 68%. En cuanto a los resultados por género, la mayor participación femenina corresponde a los proyectos de materiales: un 41% de los participantes son mujeres.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Concedido Tasa de

sobre solicitado éxito Concedido Solicitado

Total 42% 60% 26% 26%

Electrónica y comunicaciones (TEC) 50% 67% 21% 20%

Energía alternativa y convencional (ENE) 49% 61% 26% 25%

Materiales (MAT) 48% 68% 41% 41%

Diseño y producción industrial (DPI) 45% 54% 18% 19%

Medios de transporte (TRA) 35% 60% 20% 22%

Construcción (BIA) 33% 51% 28% 29%

Tecnologías informáticas (TIN) 28% 54% 23% 25%

Participantes mujeres

Tabla 5.2.1.11. Ratios del área de ingeniería

Page 87: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

87

La mayor parte de los grupos de investigación del área están adscritos a universidades públicas y OPI: concentran el 91% del importe y el 90% de los proyectos concedidos.Como en 2009, la Comunidad Autónoma con mayor financiación recibida es la de Madrid, seguida por Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Madrid Cataluña

C. Valenciana Andalucía

Galicia País Vasco

Aragón Cantabria

Castilla y León Asturias

Canarias Navarra Murcia

Castilla-La Mancha Extremadura

Gráfico 5.2.1.3. Área de ingeniería. Reparto del importe concedido por CC.AA.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 88: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

88

Área de humanidades y ciencias sociales

La financiación total conseguida por proyectos de investigación fundamental en humanidades y ciencias sociales se elevó a 43,7 millones de euros. El importe medio por proyecto concedido es mayor en proyectos de Deporte, con 77 mil euros.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Concedido % total Por proyecto Concedidos % total

Total 43.652 100% 50 873 100%

Filosofía y filología (FFI) 8.145 19% 49 166 19%

Historia y arte (HAR) 7.263 17% 42 174 20%

Economía (ECO) 6.325 14% 59 107 12%

Psicología (PSI) 6.250 14% 73 86 10%

Ciencias sociales (CSO) 5.844 13% 60 97 11%

Ciencias jurídicas (DER) 4.473 10% 33 135 15%

Ciencias de la eduación (EDU) 3.060 7% 44 69 8%

Deporte y actividades físicas (DEP) 1.846 4% 77 24 3%

Estudios feministas (FEM) 446 1% 30 15 2%

ProyectosImporte (en miles de euros)

Tabla 5.2.1.12. Financiación del área de humanidades y ciencias sociales

Page 89: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

89

La mayor ratio de importe concedido sobre solicitado corresponde a los proyectos de filosofía y filología, y deporte, con el 48%. La mayor tasa de éxito es la de los proyectos de historia y arte, con el 74%. El mayor porcentaje de mujeres participantes se da en los proyectos de ciencias jurídicas, con el 74% del total.

Concedido Tasa desobre solicitado éxito Concedido Solicitado

Total 39% 54% 46% 47%

Filosofía y filología (FFI) 48% 61% 42% 42%

Deporte y actividades físicas (DEP) 48% 46% 38% 40%

Historia y arte (HAR) 45% 74% 32% 31%

Psicología (PSI) 40% 41% 38% 40%

Ciencias sociales (CSO) 39% 50% 58% 57%

Ciencias de la eduación (EDU) 35% 47% 51% 52%

Economía (ECO) 32% 43% 43% 46%

Ciencias jurídicas (DER) 31% 62% 74% 78%

Estudios feministas (FEM) 16% 35% 56% 55%

Participantes mujeres

Tabla 5.2.1.13. Ratios del área de humanidades y ciencias sociales

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 90: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

90

Las universidades, públicas y privadas, concentran el 91% de la financiación y el 93% de los proyectos. Los OPI representan el 6% del importe y el 4% de los proyectos. Cataluña, la Comunidad de Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana representan el 69% del importe (71% en 2009).

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Cataluña

Andalucía

Castilla y León

Canarias

Baleares

Murcia

Asturias

Castilla-La Mancha

Gráfico 5.2.1.4. Área de humanidades y ciencias sociales. Reparto del importe concedido por CCAA

Page 91: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

91

B2) Subprograma CONSOLIDER

El importe concedido fue de 25 millones de euros y se aprobaron 7 proyectos. El elevado importe de cada proyecto, 3,6 millones de euros, se debe tanto a la duración de la ayuda, cinco años, como a que se trata de proyectos de carácter estratégico y de alto nivel científico. El importe medio por proyecto y por año es de 714 mil euros. Se aprobaron el 7% de los proyectos solicitados, financiándose el 5% del importe solicitado. En cuanto al género de los participantes de los proyectos, el 35% son mujeres frente al 62% de hombres.

Las entidades beneficiarias han sido cuatro OPI, dos universidades públicas y un centro público de investigación. Estas entidades están ubicadas dos en Cataluña y la Comunidad de Madrid, y una en Aragón, Cantabria y Comunidad Valenciana, respectivamente. De las 64 universidades públicas solicitantes, 2 resultaron beneficiarias, mientras que en el caso de los OPI, 4 de las 30 solicitudes fueron aprobadas.

Concedido Solicitado % aceptación

Importe (en miles de euros) 25.000 481.598 5%Proyectos 7 106 7%Importe por proyecto 3.571 4.543Participantes 325 2.537Participantes por proyecto 46,4 23,9

Tabla 5.2.14. Financiación del subprograma CONSOLIDER

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 92: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

92

B3) Subprograma de investigación fundamental orientada a los recursos y tecnologías agrarias en coordinación con las comunidades autónomas.

Se han aprobado 224 proyectos y acciones por un importe total de 13,6 millones de euros. El porcentaje de financiación es del 31% y la tasa de éxito de las solicitudes del 62%. El número de investigadores por proyecto o acción es de 4,6.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

2009 2010 % Variación

Importe (en miles de euros) 13.660 13.592 0%% sobre solicitado 29% 31%Por actuación concedida 72 61 -16%Por actuación solicitada 132 120 -9%

Actuaciones concedidas 189 224 19%Tasa de éxito 53% 62%Participantes 921 1.038 13%

Por actuación 4,9 4,6 -5%

Participantes mujeresConcedido 48% 45%Solicitado 47% 44%

fundamental orientada agraria y alimentariaTabla 5.2.1.15. Evolución del subprograma de investigación

Page 93: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

93

Los centros públicos de investigación (no OPI) concentran el 36% del importe y el 29% de las ayudas.

36%

24%

23%

17%

29%

23%

28%

19%

2%

Centros públicos de investigación

Centros de las AAPP

Universidades Públicas

INIA

Resto

Gráfico 5.2.1.5. Fundamental Orientada INIA Agraria y Alimentaria. Importe y actuaciones aprobadas por entidad

Importe Actuaciones

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 94: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

945.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

Cataluña

Madrid

C. Valenciana

Andalucía

Aragón

Asturias

Castilla y León

Galicia

Castilla-La Mancha

Murcia

Extremadura

País Vasco

Navarra

Canarias

Baleares

Gráfico 5.2.1.6. Fundamental Orientada INIA Agraria y Alimentaria. Reparto del importe concedido por CCAA

Page 95: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

95

B4) Subprograma de acciones complementarias a los proyectos de investigación fundamental no orientada

La cuantía total de las 705 acciones fue de 8,8 millones de euros. Se financió el 15% del importe solicitado y se aprobaron el 44% de las acciones propuestas. El porcentaje de mujeres participantes es del 35% (33% en 2009).

El área de humanidades y ciencias sociales supone el 49% de la financiación y el 41% del número total de acciones complementarias.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Concedido % total Por acción Concedidas % total

Humanidades y ciencias sociales 4.276 49% 14,8 289 41%

Ciencias 2.450 28% 14,8 166 24%

Ingeniería 1.411 16% 7,6 185 26%

Ciencias de la vida 644 7% 9,9 65 9%

Total 8.780 100% 12,5 705 100%

Importe (en miles de euros) Acciones

Tabla 5.2.1.17. Financiación de acciones complementarias por área temática

2009 2010 % Variación

Importe (en miles de euros) 23.880 8.780 -63%

% sobre solicitado 29% 15%

Por actuación concedida 17 12 -25%

Por actuación solicitada 37 36 -3%

Acciones concedidas 1.443 705 -51%

Tasa de éxito 66% 44%

Participantes 4.608 2.210 -52%

Por proyecto 3,2 3,1 -2%

Tabla 5.2.1.16. Evolución del subprograma de acciones complementarias

Page 96: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

96

Las universidades reciben el 68% del importe y el 70% de las acciones aprobadas. Por su parte, los OPI aglutinan el 20% de la financiación y el 11% de las acciones.

Por Comunidades Autónomas, destaca la Comunidad de Madrid que recibe el 39% de la financiación del subprograma y el 27% de las acciones. Por su parte, Cataluña supone el 25% de las acciones y el 17% de la financiación. El porcentaje de financiación de la Comunidad de Madrid es del 15% y el de la Cataluña del 13%, siendo la media del 15%.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Madrid Cataluña

Andalucía C. Valenciana

Galicia Castilla y León

Aragón Canarias

País Vasco Baleares

Murcia Extremadura

Castilla-La Mancha Cantabria Asturias Navarra La Rioja

Gráfico 5.2.1.7. Acciones complementarias. Reparto del importe y acciones concedidas por CCAA

Importe

Acciones

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 97: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

97

C) GESTIÓN

Se han publicado los cuatro subprogramas planificados para el Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental, todos ellos en fecha. El subprograma CONSOLIDER ha sido convocado mediante resolución de fecha 22 de febrero de 2010 (BOE del 27 de febrero). Los otros tres subprogramas han sido aprobados mediante una única convocatoria de fecha 30 de diciembre de 2009 (BOE de 31 de diciembre).

El importe publicado fue el 98% del planificado.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Publicado Concedidos/ planificado s/ publicado

Total 499.800 490.592 98% 85%

Orientada agraria y alimentaria 12.800 13.592 106% 100%

Proyectos no orientada 430.000 430.000 100% 86%

Acciones complementarias 22.000 22.000 100% 40%

CONSOLIDER 35.000 25.000 71% 100%

Tabla 5.2.1.18. Gestión del PN de proyectos de investigación fundamental

Planificado Publicado

Page 98: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

98

El órgano instructor ha sido Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I, salvo en el subprograma de proyectos de investigación fundamental orientada a los recursos y tecnologías agrarias en coordinación con las comunidades autónomas y de acciones complementarias, cuyo órgano instructor es el INIA.

D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN

El Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental constituye el soporte de la investigación básica en nuestro sistema. Su objetivo principal es consolidar y promover la creación de grupos investigadores competitivos a partir de los cuales se puedan generar recursos humanos con capacidad de transferir conocimiento al sector productivo. Este segundo ámbito investigador con una orientación aplicada está financiado a través de los Programas Nacionales de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación que juntos al Programa de Investigación Fundamental configuran la LIA de Proyectos de I+D+I.En la convocatoria de 2010, el Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental ha sufrido de forma severa los recortes de financiación derivados de la crisis económica. La cuantía global asignada al subprograma ha sido de 418,2 millones de euros que representa un recorte del 20% respecto a los 522,9 millones de euros asignados en la convocatoria anterior. Contrasta esta reducción con el incremento del 22%, desde los 618,4 millones de euros hasta los 756,8 millones de euros asignados al Programa Nacional de Proyectos de Desarrollo Experimental de la LIA de Proyectos de I+D+I. Hay que tener en cuenta, en este sentido, que en la convocatoria de 2009, ya se había producido un incremento sustancial en la financiación del Programa Nacional de Investigación Aplicada respecto al de Investigación Fundamental cuya dotación había quedado congelada respecto a la anterior anualidad.

Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental No Orientada

Los Proyectos de Investigación Fundamental No Orientada constituyen el núcleo del Programa de Proyectos de Investigación Fundamental. El número de proyectos concedidos (3.380) ha supuesto una reducción del 9% respecto a la convocatoria 2009 (3.731), lo que representa una reducción 5 puntos inferior al recorte de la financiación (14%). Este dato pone de manifiesto que, para ajustar la reducción de la financiación global de las solicitudes, no se ha aplicado un mayor nivel de exigencia en la selección de los proyectos financiables. Por este motivo, la tasa de éxito ha caído únicamente 3 puntos porcentuales (63% en 2009 frente al 60% en 2010).

Como consecuencia de este criterio la cuantía asignada por proyecto ha descendido a 110 mil euros, inferior a los 115 mil euros de media por proyecto en la convocatoria 2009.

Hay que resaltar también, que el tamaño de los grupos de investigación financiados ha aumentado significativamente respecto a la convocatoria anterior, de modo que el número total de investigadores participantes en los proyectos financiados (25.079) ha sido un 13% superior a los de la convocatoria 2009 (22.158) debido a que el número de investigadores por proyecto ha ascendido de 5,9 por proyecto en 2009, a 7,4 en 2010. Estos datos permiten deducir que la comunidad investigadora ha reaccionado a las previsiones de reducción de financiación en la convocatoria 2010 aumentando el tamaño de los grupos investigadores, lo que, sin duda, es un aspecto positivo.

Distribución de las ayudas por áreas científico-técnicas. La distribución de la financiación global según el área temática de los proyectos aprobados ha mantenido, en grandes rasgos, el patrón aplicado en las convocatorias anteriores: 35% Ciencias de la Vida; 33% Ciencias Experimentales; 21% Ingeniería; y 12% Humanidades y Ciencias Sociales. Por otro lado, los criterios de exigencia aplicados en la selección de proyectos tampoco han variado excesivamente. Sin embargo, mientras que las tasas de éxito se mantienen estables en Ciencias de la Vida y en Ciencias Experimentales, se aprecia una cierta inestabilidad en las tasas de éxito tanto en Ingeniería como en Humanidades y Ciencias Sociales. En esta última, se aprecia una reducción de la tasa de éxito del 3% mientras que en el área de Ingeniería muestra un incremento del mismo rango.

Tal como ha sido mencionado arriba, la tasa de éxito se mantiene a grandes rasgos similar a la de la convocatoria de 2009. Cabe resaltar que de modo genérico se mueve en las proximidades del 50% al 60%, aunque muestra desviaciones muy significativas en algunas temáticas específicas. Así, dentro del área de Ciencias Experimentales los proyectos correspondientes a Física de Partículas y de Astronomía y Astrofísica alcanzan una tasa de éxito próxima al 100% (96 y 93% respectivamente). En el lado opuesto, dentro de las Ciencias Sociales, la tasa de éxito de los Estudios Feministas, Psicología, y Economía muestran tasas de éxito del 35%, 41% y 43% respectivamente.Los datos referentes a la participación de mujeres y hombres en los equipos investigadores ponen en evidencia un progresivo equilibrio de ambos géneros en los equipos investigadores. Aparecen como áreas más equilibradas las Ciencias Biomédicas y las Humanidades y Ciencias Sociales donde las mujeres suponen el 52% y el 46% respectivamente de los equipos investigadores financiados. En el lado opuesto la participación femenina es escasa en el área de Ingeniería (26%)

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 99: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

99

y en Ciencias Experimentales (35%). Hay que señalar, no obstante, que la tasa de éxito en todos estos ámbitos es similar a la proporción de mujeres en los grupos solicitantes y no a diferencias en la evaluación relacionadas con el género. Algunas subáreas destacan por la falta de equilibrio en el sexo de los investigadores. Así, dentro del área de Humanidades y Ciencias Sociales en la subárea de Ciencias Jurídicas, las mujeres representan el 74% de los investigadores, mientras que en Diseño y Producción Industrial (Ingeniería) las mujeres suponen solamente 18% de los investigadores y en Física de Partículas (Ciencias Experimentales) el 16%.

Subprograma CONSOLÍDER

El subprograma CONSOLÍDER tiene como objetivo la creación de grandes equipos estables de investigadores, con nivel de excelencia, en áreas de alto interés socio-económico o en intenso avance científico, por medio de la coordinación de grupos distribuidos en diferentes centros de la geografía nacional. De las 106 solicitudes tramitadas, se aprobaron solamente 7 propuestas en las que participan 325 investigadores, lo que pone de manifiesto, tanto la alta demanda de financiación, como el elevado nivel de exigencia que se aplica en la selección de proyectos.

La temática de los proyectos financiados en la convocatoria 2010 es representativa de las áreas de avance de la ciencia actual con potencialidad de aplicación socioeconómica que incluyen dos proyectos de desarrollo de nanotecnología aplicada; un proyecto orientado a implementar la obtención de energía para minimizar las repercusiones medioambientales; un proyecto sobre las alteraciones cerebrales asociadas al envejecimiento, con repercusiones para un mejor conocimiento de la enfermedad de Alzheimer; y un proyecto de química farmacéutica. Se complementan estas propuestas con dos proyectos de carácter más básico que incluyen un proyecto de arqueología y antropología socio-cultural como representación del área de la Humanidades y Ciencias Sociales; y un proyecto de astrofísica.

Subprograma de investigación fundamental orientado al desarrollo de los recursos y tecnologías agrariasEl subprograma de investigación fundamental orientado al desarrollo de los recursos y tecnologías agrarias, constituye un refuerzo para potenciar estas líneas de investigación desarrollado en cooperación con las Comunidades Autónomas. El programa gestiona unos recursos modestos (13,5 millones de euros) y se mantiene estable, tanto en los criterios de financiación como en los niveles de exigencia, con respecto a convocatorias anteriores.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Acciones Complementarias

Las Acciones Complementarias, cubren objetivos muy dispares dentro del sistema de financiación de la ciencia (financiar reuniones y congresos científicos, facilitar la cooperación entre grupos para acceder a financiación de la comunidad europea etc.). Este programa, ha sufrido un importante recorte en su financiación (63%), especialmente a expensas de los proyectos en el área de la Biomedicina y en una medida menor en Ingeniería y Ciencias Experimentales. El área de Humanidades y Ciencias Sociales ha obtenido por su parte el 41 % de los recursos del programa. Cabe resaltar, que a diferencia de los programas de proyectos en los que los centros del CSIC consiguen una tasa de éxito más alta que las de las universidades, los grupos de estas últimas han acaparado un 70% de los 8,7 millones de euros distribuidos por el subprograma.

E) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO

Adecuación. En relación con el cumplimiento de los distintos objetivos que persigue la ENCYT, la mayoría de ellos se ha alcanzado exitosamente, otros –los mismos que en años anteriores- están pendientes de conseguir. Del número 1, “Situar a España en la vanguardia del conocimiento”, el hecho de haberse producido un aumento en el número de participantes en cada proyecto indica que se rompe la tendencia a la fragmentación de los grupos de investigación, avanzándose en el proceso de alcanzar la masa crítica requerida para afrontar los desafíos que la investigación, en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, está exigiendo.

Asimismo, es necesario señalar que, en otro orden y a modo de ejemplo, subprogramas como el CONSOLÍDER, han movilizado a la comunidad científica, fortaleciendo grupos de excelencia, posibilitando la consolidación de extensas y sólidas redes nacionales, competitivas internacionalmente.

El objetivo número 3: “Desarrollar una política integral de ciencia, tecnología e innovación; la imbricación de los ámbitos regionales en el sistema de ciencia y tecnología”, como en años anteriores, no se ha cumplido. Las convocatorias continúan siendo autónomas y compatibles; mientras se mantenga dicho escenario, mientras no se logre alcanzar una coordinación entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas, se podrá reiterar la situación de que una misma propuesta pueda ser doblemente financiada. Esta realidad se repite en el ámbito internacional, ya que no existen bases de datos que permitan conocer si los proyectos están siendo financiados a la vez en convocatorias internacionales y nacionales.

Page 100: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

100

No obstante, se obvia bastante la incapacidad de cruzar datos entre proyectos concedidos por las comunidades autónomas y los proyectos europeos con la frase que se incluye en todas las propuestas de resolución en la que se le dice al investigador lo siguiente: “ La aceptación, explícita o no, de esta propuesta implica que la percepción de esta ayuda será compatible con la percepción de otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, procedentes de cualesquiera Administraciones o entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales. Esta compatibilidad estará condicionada a que el importe total de la ayuda recibida en ningún caso pueda ser de tal cuantía que, aisladamente o en concurrencia con otras, supere el importe solicitado inicialmente. El solicitante, por medio de la aceptación explícita o no, declara que no ha obtenido otra ayuda para el mismo fin, o que, de haberla obtenido, no supera conjuntamente el importe de la solicitud. Así mismo, se compromete a comunicar al órgano concedente la obtención de cualquier otra ayuda para ejecutar esta acción complementaria”.

En el objetivo número 5, “conseguir un entorno favorable a la inversión en I+D+I”, se han tenido avances significativos en lo referido al proceso tanto de la evaluación de las propuestas como de su seguimiento. La comunidad científica conoce con precisión cuáles son los procedimientos utilizados en la concesión de un proyecto y la financiación a la que se puede acceder; sin embargo, hay que reiterar, como en años anteriores, que la Ley de Subvenciones sigue ocasionando dificultades al desarrollo de la investigación por las restricciones que establece.

En el objetivo número 6, “difundir la ciencia y la tecnología”, se mantiene la situación de años anteriores, sin que se hayan conseguido adelantos significativos. A pesar del reconocimiento de la relevancia que tiene la dimensión social de la ciencia y la innovación, es imperativo desarrollar una estrategia clara y efectiva para su mejora y su comunicación. Si se acercan los resultados de la investigación a los ciudadanos, brindándoles información, se despertaría su interés, avanzando en el proceso de comprensión no solo acerca de “qué es la investigación”, sino también sobre qué beneficios reporta. La utilización de vehículos como Internet y las redes sociales debería enfatizarse ya que son la fuente de información científica más utilizada en la actualidad (Encuesta Española de Percepción Social, 2010)

Beneficiarios. Respecto a las entidades beneficiarias se detectan diferencias según los distintos subprogramas. En el subprograma de investigación fundamental no orientada, en el área de Ciencias de la Vida, las universidades públicas y los OPI reúnen el 92 % de los proyectos aprobados; mientras que en la de Ciencias, el

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

72 % se adjudicaron a las universidades públicas; el porcentaje es mucho más elevado en Humanidades y Ciencias Sociales donde el 93 % está concentrado en las universidades públicas y privadas. En el subprograma de acciones complementarias también han sido las universidades quienes aglutinan los mayores porcentajes, el 70 % de las propuestas que se aprobaron tuvieron como destino dichas instituciones. La situación es diferente en el subprograma de investigación fundamental orientada a los recursos y tecnologías agrarias en coordinación con las comunidades autónomas, en este caso los centros públicos de investigación (no OPI), junto a las universidades públicas, son los que reúnen las dos terceras partes del conjunto de proyectos aprobados. En el subprograma CONSOLÍDER los OPI han tenido unos porcentajes de éxito muy superiores a la media.

La participación femenina mantiene la tendencia al alza en algunos subprogramas. En el de acciones complementarias y en el de investigación fundamental no orientada el aumento representa un 1 % respecto al año anterior. En el subprograma de investigación fundamental no orientada es el área de Ciencias Jurídicas en donde se encuentran los porcentajes más elevados (78 % de participantes mujeres); en el otro extremo se localiza el subprograma CONSOLÍDER y el ya señalado de acciones complementarias, en donde los porcentajes rozan el 35 %.

Como en años anteriores, las entidades beneficiarias y los investigadores solicitantes de las ayudas están claramente definidos, no se cree necesaria la ampliación a otro tipo de equipos, empresas, por ejemplo, ya que estos cuentan con convocatorias específicas.

Gestión. La convocatoria del año 2010 cumplió el objetivo establecido en el Plan Nacional al ser publicada en la fecha prevista. Los tiempos de ejecución en cada uno de los subprogramas -recepción de las propuestas y resolución de las convocatorias- respetaron los plazos planificados. También como sucedió en años anteriores la comunidad científica es plenamente consciente de dicho calendario, pues se repite año a año, hecho que facilita la planificación de las propuestas que se presentan. También ha contribuido a racionalizar y simplificar el proceso el hecho de que los diferentes subprogramas –con excepción de CONSOLÍDER- fuesen aprobados en una misma convocatoria, de esta manera se evitan duplicidades, facilitando a los interesados la obtención de la información.

Respecto a las estructuras de gestión, debemos subrayar que algunas están vigentes desde hace varios años, el hecho de que existan requisitos inamovibles que deben tenerse en cuenta en una convocatoria –publicidad, igualdad, transparencia y no

Page 101: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

101

discriminación- impide simplificar aún mas los procedimientos Así mismo, no parece posible innovar en los mecanismos tradicionales pues estos vienen demostrando, en los últimos años, su competencia.

Por otra parte, el nuevo diseño y los nuevos contenidos de la página web del Ministerio de Ciencia e Innovación son una gran ayuda para los investigadores y las entidades solicitantes pues informan acerca de convocatorias pasadas y presentes (orden de bases, resolución, tramitación, preguntas frecuentes…) y está permanentemente actualizada con las convocatorias abiertas.

F) RECOMENDACIONES

1. Fomento de consorcios constituidos por grupos de I+D del sector público, grupos de I+D+I de Centros Tecnológicos y grupos sectoriales de PYME, asociaciones empresariales sectoriales o empresas a partir de un cierto tamaño.

La todavía escasa colaboración entre los sectores público y privado puede considerarse como el principal punto débil actual del Sistema Español de Ciencia y Tecnología (SECTI), que se traduce en una limitación al desarrollo de realizaciones tecnológicas, que restringe en definitiva la implantación de investigación científica de los centros públicos en nuestro tejido industrial. Este aspecto adquiere una especial significación cuando se trata de la participación de las PYME en las labores de I+D, casi testimonial hasta el momento, tendencia que se contrapone al elevado número de empresas de este tipo existentes en nuestro país. Una posible vía para remontar esta situación podría ser el fomento de consorcios constituidos por grupos de I+D del sector público, grupos de I+D+I de Centros Tecnológicos y grupos sectoriales de PYME, asociaciones empresariales sectoriales o empresas a partir de un cierto tamaño. El arranque de esta iniciativa pasa por el diagnóstico -por ámbitos de conocimiento- de la situación en las dos partes involucradas, sector público y sector privado.

Las Comunidades Autónomas deberían pilotar, junto con la Administración Central, la creación de estos centros mixtos. Esta sinergia en política tecnológica podría ampliarse también a sus respectivas políticas científicas, a veces duplicadas. En determinados campos, el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 tiene mayor relación con los programas europeos de I+D, incluso a través de representantes en los mismos, que con los autonómicos. Este último es un punto, pues, cuya vigilancia y tratamiento entraría de lleno en las competencias

del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de la Innovación, organismo previsto en la Ley de la Ciencia.

2. Un posible mecanismo de movilización de capital privado podría ser el basado en un incentivo de partida a cargo de las Administraciones Públicas, centrado sobre todo en inversiones en activos.

El mantenimiento económico de los proyectos y actividades estaría sufragado por la empresa beneficiaria de la inversión pública mientras que el grado de devolución del desembolso inicial quedaría sujeto a la rentabilidad de los resultados obtenidos. En el caso de los centros mixtos arriba citados, el sector público podría afrontar la inversión inicial en activos, en tanto que el sector privado de estos consorcios correría posteriormente con la financiación regular de los centros. Los grupos públicos de I+D colaborarían en la captación de recursos a través de su participación en diferentes convocatorias, con especial atención a las de carácter internacional.

3. El Plan Nacional de I+D, desde su creación, es el principal instrumento con que cuenta la I+D en nuestro país. El vigente Plan Nacional I+D+I 2008-2011, que enlaza con esa función de soporte de la actividad investigadora, ha supuesto un salto cualitativo en el apoyo a la I+D española. Sin embargo, todo es mejorable. Así, se puede pensar en fomentar:

• La creación de redes de conocimientos, en el marco de una modalidad al efecto de acciones complementarias entre grupos públicos, entidades sin ánimo de lucro y empresas.

• La incorporación a empresas de contratados Juan de la Cierva y Ramón y Cajal, así como de jóvenes doctores.

• La gestión de la parte administrativa y científica del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, escasamente dotada desde hace años. Los gestores y colaboradores del Plan Nacional tienen que involucrase más en los proyectos europeos relacionados con sus programas.

• El seguimiento científico-técnico de los proyectos, calificándolo y teniéndolo en cuenta en la concesión de nuevas ayudas.

• La dotación de un mayor número de becas FPI, uno de los pilares del SECYT.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 102: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

102

4. Asimismo, es conveniente mantener la rutina en las fechas de las convocatorias del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 a fin de que se puedan planificar con un horizonte definido las solicitudes que correspondan.

En el Programa de Investigación Fundamental No Orientada en concreto, como excepción a la mencionada rutina, sería deseable armonizar la fecha de incorporación de los becarios FPI adscritos a los proyectos con la fecha de comienzo de los mismos. Hay un desfase notable, de unos 9 meses, que en bastantes casos se cubre costeando la labor del candidato a la beca FPI con cargo al proyecto concedido. Por otra parte, este adelanto de la convocatoria de becas FPI permitiría reducir el desfase final entre la fecha de terminación del proyecto y la del cese de disfrute de la beca adscrita a ese proyecto.

5. Fomentar ciertas áreas estratégicas como las de Biotecnología, Energía y Cambio Climático y Nanociencia y Nanotecnología, así como el área de Desarrollo e Innovación Tecnológica Sectorial de Medio Ambiente y Ecoinnovación.

El Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 se caracteriza entre otras cuestiones por no apostar por unos campos dados en detrimento de otros. En este sentido las convocatorias son muy abiertas: contemplan por lo general cualquier propuesta novedosa en cuanto a generación y/o avance de conocimientos. Con todo, hay ciertas áreas estratégicas, como las de Biotecnología, Energía y Cambio Climático y Nanociencia y Nanotecnología, así como el área de Desarrollo e Innovación Tecnológica Sectorial de Medio Ambiente y Ecoinnovación, que por su buena acogida a todos los niveles en estos pasados años deberían fomentarse en mayor medida, aun a riesgo de limitar el desarrollo del resto de áreas y campos de conocimiento.

6. El Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 tiene sin duda que renovarse permanentemente, adaptándose también a situaciones coyunturales y, por supuesto, cubrir en lo posible las carencias que se vayan identificando. De esta filosofía es de donde afloran las propuestas que se exponen a continuación:

• Actualización y ampliación de recursos materiales en lo que atañe a espacios destinados a fines de I+D. La actuación se debería completar dotando a estos espacios de infraestructuras básicas de laboratorios y otros medios de investigación. Los centros, por su parte, apoyarían la actuación bien a través de una co-financiación de la ayuda, bien cediendo nuevos espacios.

• Creación y mantenimiento de bases de datos institucionales destinadas al análisis de prospectivas de los sectores público y privado en sus diversos ámbitos de conocimiento.

• Adquisición de equipos de coste intermedio, convocatoria complementaria de las de grandes infraestructuras y de la de Proyectos del Programa de Investigación Fundamental no Orientada.

• Mantenimiento y renovación de equipos científicos. Esta actuación vendría a solventar, al menos parcialmente, una situación cada vez más preocupante en la I+D pública.

• Regulación de la incorporación a los proyectos del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 de alumnos en el último curso de sus estudios superiores. Sería una buena oportunidad para todas las partes.

7. Contar con un único organismo, autonómico preferentemente, que aglutine toda la labor de asesoramiento y de apoyo a la preparación de proyectos internacionales.

La información para presentar propuestas en proyectos internacionales, sobre todo del Programa Marco de la UE, se está desplazando hacia el sector privado, que cuenta ya con un buen número de empresas dedicadas a esta finalidad. Su beneficio se materializa, más que en su faceta informativa, en la preparación de dichas propuestas. Este escenario no deja de poner en evidencia que el sector público no opera a este respecto con la suficiente agilidad y eficacia. Además, esto supone una clara duplicidad de funciones y un sobre coste a todos los niveles. Para remediar esta situación, sería deseable contar con un único organismo, autonómico preferentemente, que aglutinase toda esa labor de asesoramiento y de apoyo a la preparación de proyectos.

8. Otro punto importante en la internacionalización del SECYT podría ser la presencia en los equipos de los proyectos del Programa de Investigación Fundamental no Orientada de al menos un investigador extranjero, con tareas definidas, aspecto sujeto a una valoración positiva por parte de la Comisión encargada de evaluar estos proyectos.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 103: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

103

9. Mejorar los recursos aportados para financiar la convocatoria ERA-NET. Por último, a la vista del éxito de los proyectos ERA-NET en nuestro SECYT, donde la demanda (proyectos solicitados) es muy superior a la oferta (proyectos concedidos), parece coherente mejorar los recursos aportados para financiar esta convocatoria, muy escasos hasta el momento.

10. Aparte de la conveniencia de contar con investigadores extranjeros en los proyectos de investigación fundamental, como ya se ha comentado, sería muy deseable también fomentar el intercambio entre investigadores nacionales y extranjeros al amparo de una convocatoria al efecto.

11. Retornar a convocatorias del tipo de las del extinto Programa TRACE. Este año se ha echado en falta la convocatoria del Programa TRACE que, a pesar de tener una financiación modesta, venía a ser para muchos investigadores del sector público el principal medio para establecer una primera relación con la empresa. Así pues, sin dudar de que se puedan establecer otros mecanismos para acercar los intereses de uno y otro sector, se recomienda retornar a convocatorias del tipo de las del extinto Programa TRACE (antes Programa PETRI), el cual fue muy fructífero para iniciar y consolidar la transferencia de conocimientos científicos desde el sector público al tejido industrial.

5.2.1. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

Page 104: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

104

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

A) INTRODUCCIÓN

Programa nacional de proyectos de investigación aplicada

El objetivo de este programa es la financiación de actividades de investigación que exploren la aplicación de nuevas tecnologías en la generación de nuevos productos, procesos o servicios existentes. Comprende la creación de componentes en sistemas complejos que son necesarios para la investigación industrial, en especial para la validación genérica de una determinada tecnología o aplicación de una tecnología. El programa se concreta en los siguientes subprogramas:

o Subprograma de investigación aplicada industrial: Consta de ayudas parcialmente reembolsables para proyectos de I+D de carácter experimental y ejecutados por agrupaciones de empresas, que tienen como objetivo el desarrollo de tecnologías, productos o procesos novedosos, fomentando la cultura de colaboración entre ellas.

o Subprograma de investigación aplicada colaborativa: dirigido a favorecer la transferencia eficaz de los resultados de la investigación desarrollada en los organismos de investigación a las empresas. Se pretende que los organismos de investigación lideren proyectos en cooperación con empresas y la trasferencia de resultados, con participación activa y equilibrada de los distintos elementos del sistema de ciencia-tecnología-empresa. Hay tres tipos de acciones financiables proyectos de investigación aplicada, estudios de viabilidad previos a actividades de investigación aplicada y acciones complementarias.

o Subprograma de apoyo a la industria de la ciencia: El objetivo de este subprograma es impulsar la competitividad de la industria española en el sector de industria de la ciencia. Este sector lo constituyen las empresas que trabajan para las organizaciones dedicadas a la concepción, diseño, construcción, explotación y mantenimiento de las instalaciones e instrumentos científicos de cualquier ámbito para contribuir al avance de la ciencia y la tecnología y al fortalecimiento de la innovación.

Programa nacional de proyectos de desarrollo experimental

El objetivo de este programa es promover el desarrollo tecnológico entre los diferentes agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa para impulsar la competitividad de los sectores productivos. Se pretende, al mismo tiempo, resolver cuestiones de interés socioeconómico y medioambiental, y promover la cooperación entre los distintos elementos del sistema. Este programa está compuesto por dos subprogramas:

Subprograma de desarrollo experimental industrial, que concede ayudas enfocadas a la mejora de la capacidad tecnológica del tejido empresarial.

Subprograma de desarrollo experimental en medio ambiente y ecoinnovación, que concede ayudas dirigidas a:El desarrollo de soluciones tecnológicas que orienten los procesos productivos por una senda de sostenibilidad, haciendo uso eficiente de los recursos naturales y previniendo la contaminación. Esta convocatoria se realiza de forma abierta, por lo que los solicitantes pueden presentar sus propuestas a lo largo de todo el año.Contribuir a la mejora del conocimiento científico básico al servicio de la conservación de los Parques Nacionales.

Programa nacional de proyectos de innovación

El objeto de este programa es promover la realización, por parte de las empresas, de proyectos de innovación y transferencia de tecnología. Estos proyectos implican la incorporación y adaptación activa de tecnologías emergentes en la empresa, la adaptación y mejora de tecnologías a nuevos mercados, y la aplicación del diseño industrial e ingeniería de productos y procesos para la mejora tecnológica de los mismos. De igual modo, se fomenta la financiación para la mejora de la competitividad de la empresa, siempre que la tecnología incorporada sea emergente en el sector.

Línea CDTI-BANCA, que concede ayudas para la financiación, a tipo de interés bonificado, de la incorporación de capital físico innovador que mejore la competitividad de la empresa, siempre que la tecnología incorporada sea emergente en el sector. Esta línea de financiación de la innovación se articula a través de entidades financieras.

Subprograma InnoEmpresa, que concede ayudas para promover proyectos de innovación en el colectivo de las pequeñas y medianas empresas de carácter suprarregional: participan pequeñas y medianas empresas de varias Comunidades Autónomas.

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

Page 105: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

105

B) FINANCIACIÓN

Programa nacional de proyectos de investigación aplicada

El importe total concedido para este programa en el año 2010 fue de 159,2 millones de euros y se aprobaron 304 proyectos. La financiación de este programa representa el 11% del total de la LIA de proyectos de I+D+I. Del total concedido, el 73% se formalizó mediante préstamos y anticipos, y el 27% restante en forma de subvenciones. Por subprogramas, el de investigación aplicada industrial supone el 78% de la financiación del programa nacional de investigación aplicada.

2009 1/ 2010 % Variación

Importe (en miles de euros)

Concedido 359.734 159.207 -56%

% préstamos 78% 73%

Solicitado 759.110 218.078 -71%

% Concesión 47% 73%

Concedido por proyecto 637 524 -18%

Solicitado por proyecto 629 717 14%

Proyectos concedidos 565 304 -46%

Tabla 5.2.2.1. Financiación del programa nacional de investigación aplicada

1/ No están incluidos los importes del subprograma de proyectos de investigación aplicada aeroespacial

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

Page 106: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

106

Los beneficiarios principales de este programa han sido las PYME con un 57% del total del importe concedido y las grandes empresas con un 41%. En cuanto al número de proyectos aprobados, las PYME suponen el 66% del total, mientras que las grandes empresas representan el 31%. Por Comunidades Autónomas, Cataluña ha recibido un 23% de la financiación y la Comunidad de Madrid un 22%. En lo que hace referencia al número de proyectos concedidos, la Comunidad de Madrid y Cataluña representan el 20% cada una.

Concedido % total Por proyecto Concedidos % total

Industrial 124.087 78% 599 207 68%

Colaborativa 25.120 16% 628 40 13%

Apoyo a la industria de la ciencia 10.000 6% 175 57 19%

Total 159.207 100% 524 304 100%

Tabla 5.2.2.2. Distribución por actuaciones del programa nacional de proyectos de investigación aplicada

Importe (en miles de euros) Proyectos

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

Page 107: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

107

B1) Subprograma de investigación aplicada industrial

En la convocatoria de 2010 se han concedido ayudas a 207 proyectos por un importe de 124,1 millones de euros. El porcentaje de financiación del importe solicitado ha sido del 73%. Según la modalidad de financiación, el 79% se han concedido en forma de préstamo y anticipo, y el 21% restante mediante subvención.

Las principales entidades beneficiarias de este subprograma han sido las PYME con un 56% del importe concedido total, y las grandes empresas, con un 43% del total. En lo que respecta al número de proyectos aprobados, las PYME concentran el 64% de los proyectos concedidos y las grandes empresas el 35%.

En cuanto a la distribución por Comunidades Autónomas, Cataluña obtuvo un 26% del total de fondos concedidos, seguida por la Comunidad de Madrid, con un 20%, y el País Vasco con un 15%.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Cataluña

Madrid

País Vasco

Andalucía

Castilla y León

C. Valenciana

Aragón

Galicia

Castilla-La Mancha

Asturias

Extremadura

Murcia

Navarra

Canarias

La Rioja

Gráfico 5.2.2.1. Reparto del importe y proyectos concedidos por CCAA de investigación aplicada industrial

Importe

Proyectos

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

Page 108: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

108

B2) Subprograma de investigación aplicada colaborativa

En el año 2010 han sido aprobados 40 proyectos por un importe de 25,1 millones de euros. Se ha concedido el 73% del importe solicitado. Por instrumento de financiación, el 72% ha sido en forma de préstamos y anticipos, y el 28% restante mediante subvenciones.

Las PYME representan el 58% de la financiación, correspondiendo el 42% restante a grandes empresas. El importe medio por proyecto aprobado para las grandes empresas cuadriplica el que corresponde a las PYME.

Por Comunidades Autónomas, Andalucía captó el 37% de la financiación y la Comunidad de Madrid el 26%.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Andalucía

Madrid

Asturias

La Rioja

Cataluña

Castilla-La Mancha

Extremadura

C. Valenciana

Aragón

Gráfico 5.2.2.2. Reparto del importe concedido por CCAA del subprograma de proyectos de investigación aplicada colaborativa

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

Page 109: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

109

B3) Subprograma de apoyo a la industria de la ciencia

Se han aprobado 57 proyectos, por un importe total de 10 millones de euros en forma de subvención. El importe concedido respecto del solicitado ha sido del 70%. Las PYME concentran el 67% de la financiación, mientras que las grandes empresas representan el 24%. La Comunidad Autónoma de Madrid supone el 35% del importe concedido, seguida por Cataluña con el 22% y el País Vasco el 16%.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Madrid

Cataluña

País Vasco

C. Valenciana

Cantabria

Galicia

Andalucía

Asturias

Castilla-La Mancha

Gráfico 5.2.2.3. Reparto del importe y proyectos concedidos por CCAA del subprograma de apoyo a la industria de la ciencia

Importe

Proyectos

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

Page 110: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

110

Programa nacional de proyectos de desarrollo experimental

El importe concedido en este programa ha sido de 756,8 millones de euros y se aprobaron 1.365 proyectos. De todos los programas nacionales del Plan de I+D+I convocados en 2010, éste es el que cuenta con mayor financiación. La financiación de este programa representa el 53% del total de la LIA de proyectos de I+D+I.

El importe concedido ha aumentado un 22% en 2010. Por su parte, el número de proyectos concedidos ha aumentado un 38%. El porcentaje de financiación del importe solicitado ha sido del 69%. Por subprogramas, el de desarrollo experimental industrial concentra el 96% del importe y el 93% de los proyectos concedidos.

PROGRAMA NACIONAL DESARROLLO EXPERIMENTAL

2009 2010 % Variación

Importe (en miles de euros)

Concedido 618.397 756.806 22%

Solicitado 641.007 1.095.618 71%

% Concesión 96% 69%

Proyectos concedidos 990 1.365 38%

Participantes 1.129 1.486 32%

Tabla 5.2.3.1. Evolución del programa nacional de desarrollo experimental

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

Page 111: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

111

B1) Subprograma de desarrollo experimental industrial

En cuanto al número de proyectos, en la convocatoria de 2010 han sido aprobadas 1.269 solicitudes, las cuales suponen un importe de 726 millones de euros. De este importe, el 81% se concedió en la modalidad de préstamos y el 19% restante mediante subvenciones.

En cuanto a los beneficiarios, cabe resaltar que un 59% de la financiación corresponde a PYME, seguidas de grandes empresas con un 41%, quedando menos del 1% para asociaciones empresariales sin ánimo de lucro. Los porcentajes de financiación de las PYME y de las grandes empresas son similares: 71 y 69%, respectivamente.

En cuanto a la distribución de fondos por Comunidades Autónomas, Cataluña fue la comunidad que resultó beneficiaria de un importe mayor, con un 24% del total concedido, seguida de la Comunidad de Madrid con un 21%. No se observan disparidades relevantes en el porcentaje de financiación entre las diferentes Comunidades Autónomas. El análisis de proyectos concedidos revela una gran concentración en cuatro de estas comunidades: la principal beneficiaria ha sido Cataluña, con un 24% de proyectos concedidos, seguida de la Comunidad de Madrid, con un 16%, País Vasco, 11%, y Andalucía, 6%.

Importe Proyectos

Cataluña 24,14% 23,88%

Madrid 20,95% 15,52%

País Vasco 10,98% 11,03%

C. Valenciana 7,84% 10,17%

Andalucía 5,89% 5,59%

Navarra 5,16% 6,15%

Galicia 5,11% 4,65%

Castilla y León 4,20% 3,94%

Aragón 4,02% 4,26%

Castilla-La Mancha 2,61% 2,44%

Murcia 2,50% 3,47%

Rioja 1,49% 2,44%

Extremadura 1,49% 2,21%

Cantabria 1,41% 1,42%

Asturias 1,39% 1,58%

Canarias 0,44% 0,63%

Baleares 0,34% 0,55%

Melilla 0,03% 0,08%

Total 100% 100%

Tabla 5.2.3.2. Reparto de importe y proyectos aprobados por CCAAen el subprograma de desarrollo experimental industrial

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

Page 112: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

112

B2) Subprograma de desarrollo experimental en medio ambiente y ecoinnovación

Unidad Convocante CDTI. Se aprobaron 74 proyectos por un importe de 29,1 millones de euros. Se financió el 70% del importe solicitado, correspondiendo el 82% a préstamos y anticipos, y el 18% restante a subvenciones. Las grandes empresas recibieron el 52% de la financiación, mientras que las PYME obtuvieron el 48% restante.

Subsector Parques Nacionales. El importe concedido ha sido de 1,6 millones de euros, que permitieron financiar 22 proyectos. El porcentaje de financiación del importe solicitado es del 10%, siendo la tasa de éxito de las solicitudes del 15%. Los OPI captaron el 59% de la financiación, las universidades públicas el 36% y los centros de las administraciones públicas el 5% restante. Considerando el subprograma en su conjunto, el 54% del importe se concentra en Cataluña, Madrid y Andalucía.

Proyectos ImporteCataluña 25% 28%Madrid 9% 13%Andalucía 10% 13%País Vasco 7% 9%C. Valenciana 8% 8%Extremadura 4% 6%Castilla-La Mancha 6% 5%Cantabria 3% 4%Aragón 7% 4%Asturias 2% 3%Castilla y León 2% 2%Murcia 3% 2%Galicia 2% 1%Canarias 4% 1%La Rioja 1% 1%Baleares 1% 0%Sin Regionalizar 3% 1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Cataluña

Madrid

Andalucía

País Vasco

C. Valenciana

Extremadura

Castilla-La Mancha

Cantabria

Aragón

Asturias

Castilla y León

Murcia

Galicia

Canarias

La Rioja

Baleares

Sin Regionalizar

Gráfico 5.2.3.1. Reparto del importe y proyectos concedidos por CCAA de desarrollo experimental en medio ambiente y ecoinnovación

Importe

Proyectos

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

Page 113: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

113

Programa nacional de proyectos de innovación

El importe concedido en este programa ha sido de 106,2 millones de euros, destinados a 240 proyectos de innovación. El 93% de dicho importe corresponde a préstamos de la línea CDTI-Banca y el 7% restante a subvenciones del subprograma InnoEmpresa. Este programa representa el 7% de la LIA de proyectos de I+D+I.

B1) Línea CDTI-Banca

El importe de esta línea de financiación de la innovación ha sido de 98,3 millones de euros para un total de 186 proyectos. Se ha concedido el 48% del importe solicitado.

Las PYME concentran el 78% de la financiación. Por su parte, las grandes empresas representan el 21,5% y las agrupaciones o asociaciones de empresas el 0,5% restante.

Por Comunidades Autónomas, Cataluña, el País Vasco y Castilla y León representan el 52% del importe concedido. Sin embargo, el menor porcentaje de financiación aprobada sobre solicitada corresponde al Castilla y León, y el País Vasco: 33% y 28%, respectivamente, frente a un 48% de media.

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Cataluña País Vasco

Castilla y León C. Valenciana

Galicia La Rioja Aragón Madrid Murcia

Canarias Andalucía

Navarra Castilla-La Mancha

Baleares Asturias

Extremadura

Gráfico 5.2.4.1. Reparto del crédito concedido por CCAA de la línea CDTI-Banca

Page 114: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

114

B2) Innoempresa

En este subprograma se han financiado 54 proyectos de innovación por un importe total de 8 millones de euros. El porcentaje aprobado del importe solicitado ha sido del 14%, mientras que la tasa de éxito ha sido del 18%. El 30% de los proyectos aprobados han sido presentados por mujeres y el 69% por hombres.

Las asociaciones empresariales sin ánimo de lucro concentran el 53% de la financiación. Por su parte, los centros de innovación y tecnología suponen el 40%. El porcentaje de financiación de estos últimos es superior a la media: 26% frente a un 14% de media.

C) GESTIÓN

Programa nacional de proyectos de investigación aplicada

Se publicaron las dos actuaciones planificadas. La convocatoria del subprograma de proyectos de investigación aplicada industrial se realiza de forma abierta, por lo que los solicitantes pueden presentar sus propuestas a lo largo de todo el año. En el caso del subprograma de apoyo a la industria de la ciencia, la convocatoria fue publicada el 11 de mayo de 2010, siendo la fecha prevista de publicación marzo de 2010. Por último, el subprograma de investigación aplicada colaborativa no estaba previsto en el Programa de Trabajo 2010 y fue tramitado mediante convocatoria abierta.

El importe publicado del subprograma de apoyo a la industria de la ciencia fue el 44% del planificado. Respecto del importe publicado, la financiación concedida fue el 80%.

Los tres subprogramas del programa nacional de investigación aplicada han sido gestionados por el CDTI.

Programa nacional de proyectos de desarrollo experimental

Inicialmente se planificaron dos actuaciones, que han coincidido con las publicadas. En el caso de los subprogramas gestionados por el CDTI, el de proyectos de desarrollo experimental industrial y una parte del subprograma de proyectos de desarrollo experimental en medio ambiente y ecoinnovación, fueron gestionados mediante convocatoria abierta.

En el caso de la convocatoria del subprograma de proyectos de desarrollo experimental en medio ambiente y ecoinnovación (red de parques nacionales) fue publicada el 26 de abril de 2010, siendo su fecha prevista de publicación febrero de 2010. El importe publicado en esta convocatoria ha sido el 82% del planificado. Del importe publicado se ha concedido el 98%.

Respecto a los órganos instructores, el subprograma de desarrollo experimental industrial depende de CDTI, así como una parte de las actuaciones del subprograma de proyectos de desarrollo experimental en medio ambiente y ecoinnovación; la otra actuación de este subprograma es competencia del Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino, a través del Organismo Autónomo de Parques Nacionales con una convocatoria propia.

Programa nacional de innovación

Se publicaron las dos actuaciones previstas en el Programa de Trabajo del año 2010. La línea CDTI-Banca es una convocatoria abierta. La convocatoria Innoempresa se ha publicado el 9 de marzo de 2010, siendo su fecha prevista de publicación febrero de 2010.

El importe publicado en la convocatoria Innoempresa fue el 87% del planificado. Por su parte, la financiación finalmente concedida ha sido el 100% de la publicada.

Respecto a los órganos instructores, el subprograma Innoempresa depende de la Dirección General de la PYME.

D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN

En un contexto general se puede señalar que las convocatorias efectuadas durante el periodo 2010 en la LIA de Proyectos de I+D+I se encuentran ubicadas en el marco de las actuaciones previstas para esta tipología de proyectos los cuales están orientados, tanto a la generación de nuevo conocimiento como en relación con el aprovechamiento del existente para la resolución de problemas, orientando su explotación al desarrollo y obtención de innovaciones que permitan disponer de ventajas competitivas en el mercado.El presente informe recoge la evaluación de las convocatorias efectuadas y resultados obtenidos en relación con el Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, el Programa Nacional de Proyectos de Desarrollo Experimental y en el correspondiente a la convocatoria del Programa Nacional de Proyectos de Innovación.

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

Page 115: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

115

D.1 Sobre el PN de Proyectos de Investigación Aplicada

El P.N. de Proyectos de Investigación Aplicada se ha desplegado en 2010 mediante la convocatoria de tres Subprogramas: Subprograma de Investigación Aplicada Industrial y el Subprograma de Investigación Aplicada Colaborativa, coincidentes con las convocatorias de años anteriores, así como mediante la primera convocatoria del nuevo Subprograma de Apoyo a la Industria de la Ciencia. Los resultados del conjunto de este Programa Nacional muestran un descenso en el volumen de financiación solicitada, pasando de aproximadamente 760 millones de euros solicitados en 2009, a los 218 millones de euros solicitados en 2010, que representa una disminución interanual 2010/2009 de más del 70%.

Cabe destacar en este sentido, que en el presente periodo 2010 no ha sido convocado el Plan Nacional de Apoyo a Centros Tecnológicos, entidades habitualmente muy activas en cuanto a la presencia en dicha convocatoria. Esta ausencia significativa puede haber tenido su influencia en el descenso de solicitantes y también en el de propuestas.

Por otro lado, una menor solicitud de financiación en 2010 estaría relacionada con una reducción en el número de propuestas presentadas por parte del conjunto de los agentes del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa. Esta circunstancia tiene por último una inmediata proyección en la reducción de proyectos aprobados, pasando de los 565 proyectos concedidos en 2009 a los 304 proyectos aprobados en 2010, que representan el 54% de los proyectos concedidos en 2010 frente a 2009.

Por otro lado, el presupuesto total concedido en 2010 para el conjunto de los tres Subprogramas señalados se ha reducido, pasando a 159,2 millones de euros de los 359,7 millones concedidos en 2009, lo cual representa una disminución del 44,3%.

Como también se indicará en el apartado del análisis de instrumentos, a destacar que el 78% de los proyectos aprobados corresponden al Subprograma de Investigación Aplicada Industrial, cifra muy alejada de los proyectos concedidos en el Subprograma de Investigación Aplicada Colaborativa (16%) y cuyas posibilidades de crecimiento deberían ser evaluadas para los próximos ejercicios.

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

D.2 Aspectos relacionados con el PN de Desarrollo Experimental

En cuanto al P.N. de Proyectos de Desarrollo Experimental desplegado mediante el desarrollo de los Subprogramas de Desarrollo Experimental Industrial y de Desarrollo Experimental en Medio Ambiente y Ecoinnovación, muestra en cierto modo indicaciones contrarias al PN de Investigación Aplicada, es decir tiene un comportamiento más positivo tanto en cuanto a las solicitudes presentadas con respecto al año 2009 precedente, como en cuanto al presupuesto concedido para el conjunto de las propuestas aprobadas en 2010.

El análisis detallado por del conjunto del presente Plan Nacional, muestra que las cifras correspondientes tienen un comportamiento favorable a considerar para posteriores ejercicios, relacionado por ejemplo con el montante de solicitud de financiación, que pasa de 641 millones en 2009 a los 1.095 millones de euros en 2010, lo cual supone un incremento superior al 70%.

Igualmente destacable resulta ser el incremento en la concesión de las ayudas a los proyectos aprobados, que pasa de los 618 millones de euros de 2009 a los más de 756 millones de euros en 2010, con un incremento superior al 22% en las cifras totales.

Donde resulta reseñable la positiva acogida del P.N de Desarrollo Experimental, se refiere al número de propuestas presentadas y aprobadas, pasando de los 990 proyectos concedidos en 2009 a los 1.365 proyectos concedidos en 2010, con un incremento por tanto superior al 38%, cifras todas ellas muy destacables por lo que podemos concluir que se trata de un programa de gran aceptación industrial.

Atendiendo al comportamiento de cada Subprograma podemos destacar que el correspondiente al Desarrollo Experimental Industrial supone más del 96% del presupuesto concedido, por lo que podemos señalar que el Subprograma de Desarrollo Experimental en Medio Ambiente y Ecoinnovación han tenido un carácter testimonial, que deberá ser analizado para los próximos años. Resulta reseñable que en este último subprograma baja significativamente el porcentaje de participación de PYMES, precisamente en áreas donde la pequeña y mediana empresa pueden jugar un papel relevante dentro de un nicho de negocio relacionado con aspectos medioambientales, agua, eficiencia energética, disminución de riesgos ante desastres naturales, revalorización de residuos, etc.

Page 116: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

116

Al respecto de lo señalado para este último Subprograma, podemos comentar que en principio las políticas europeas de I+D+I ponen mucho énfasis en la necesidad de abordar proyectos de innovación que tomen en consideración de manera prioritaria los temas medioambientales y de ecoinnovación (ecodiseño, materiales reciclables, eficiencia energética de los procesos, etc.) para la mejora de la competitividad de las empresas europeas. A este respecto baste citar los objetivos del conocido Programa CIP (Competitive and Innovation Programme) de la Unión Europea.

D.3 Comentarios en relación con el PN de Proyectos de Innovación

Las especiales características de este Programa Nacional muestran que su evolución en el tiempo resulta bastante estable y con un relativo impacto en la mejora de la posición competitiva de las empresas españolas.

En relación con el Programa Innoempresa señalar que se trata de un programa que tiene una gran difusión y aceptación en el sistema ciencia-tecnología-empresa de numerosas Comunidades Autónomas y que debería plantearse disponer de una mayor dotación presupuestaria para los próximos ejercicios.

E) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO

De manera general, en la estructura actual de la LIA de Proyectos de I+D+I no se vislumbran los aspectos básicos que permitan establecer una política de ayudas e incentivos, que priorice la mejora de la competitividad de las empresas en áreas y sectores clave para la transformación del modelo económico actual, hacia nuevos modelos más basados en el desarrollo tecnológico de sectores de alta y media tecnología en los cuales pueda situarse nuestro país durante los próximos años en el contexto del mercado internacional.

En un contexto más concreto, señalar que el carácter precompetitivo del PN de Investigación Aplicada puede supone un cierto freno para el desarrollo de las prioridades de muchas empresas en el momento actual. Es decir, puede existir un cierto desenfoque con respecto a las necesidades actuales de las empresas, inmersas en la obtención de claras ventajas competitivas a través de la innovación, con vistas a incrementar su posicionamiento en el mercado nacional y sobre todo como apoyo a las políticas de internacionalización.

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

En este sentido es bien conocido que las estrategias de internacionalización conducentes a mejorar el posicionamiento competitivo de las empresas, obliga necesariamente a disponer de una capacidad demostrable de innovación en procesos, productos y servicios, que permita competir favorablemente con la oferta de otros países más basados en bajos costes tanto los emergentes como de otras áreas geográficas relativamente próximas.

Para la unión del Subprograma de Proyectos de Investigación Aplicada y el Subprograma de Proyectos Desarrollo Experimental Industrial, se podría aplicar los criterios de este último Subprograma, pero con las condiciones de financiación del Subprograma citado en primer lugar.

En cuanto al Subprograma de Proyectos de Desarrollo Experimental en Medio Ambiente y Ecoinnovación, seguramente requiere de una reorientación importante con una identificación y difusión más clara de los objetivos que se persiguen, ya que por ejemplo las políticas europeas al respecto están comentando e incidiendo en la necesidad de que las empresas aborden en toda su magnitud, las problemáticas relacionadas con los aspectos y problemáticas relacionadas con el conjunto del ciclo de vida completo de los productos. En este sentido puede resultar muy adecuado un instrumento de apoyo a las empresas como el Subprograma de Ecoinnovación más adaptado a los objetivos señalados por la CE (ver Programa CIP) al objeto de innovar tanto en procesos como en productos en el contexto de los objetivos señalados.

En la estructura actual el Programa Nacional de Proyectos de Innovación con los Subprogramas de Línea CDTI-Banca y Subprograma Innoempresa, se cumplen algunas funciones que pueden ser objeto de actuaciones más adaptadas a las nuevas necesidades de las empresas como consecuencia de los condicionantes del entorno económico.

No obstante lo señalado anteriormente destacar que el Programa Innoempresa tiene una gran aceptación general entre numerosas empresas y agentes del sistema ciencia-tecnología de bastantes Comunidades Autónomas, con lo cual parece procedente impulsar y proporcionar al citado instrumento en la medida de lo posible, de unas dotaciones presupuestarias adecuadas para asegurar los ambiciosos objetivos del programa (que podemos señalar que son muy interesantes para abordar el conjunto de las áreas de innovación de las empresas: organización, procesos, productos y marketing-internacionalización).

Page 117: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

117

Y por último con respecto al Programa de Subsector Parques Nacionales señalar que se trata de un instrumento de difícil encaje en los planteamientos generales de la LIA de Proyectos de I+D+I de acuerdo con la estructura actual del Programa, por lo que parece conveniente buscar su encuadramiento en otras LIAs con mayores posibilidades de cobertura para los objetivos que se persiguen.

F) RECOMENDACIONES

Los instrumentos actuales de la LIA de Proyectos de I+D+I carecen de los fundamentos básicos para orientar el desarrollo tecnológico de las empresas, con el apoyo del sistema ciencia-tecnología, hacia la innovación en procesos y productos de segmentos de mercado en los cuales nuestro país puede tener oportunidades de competir en el mercado internacional. Es decir, la LIA actual en cuestión no dispone de la estructura de prioridades temáticas y/o sectoriales necesaria para establecer una orientación estratégica en el gasto de los fondos públicos. Siendo insuficientes los fondos públicos tanto en el presente como el previsible para próximos años, sería recomendable disponer de una estrategia de país con un horizonte temporal de medio-largo plazo orientado a caminar hacia el nuevo modelo económico que demanda la competitividad de los mercados internacionales.

1. En este contexto debemos recomendar la necesidad de una adecuada coordinación de las estrategias de I+D+I de la AGE y de las CCAA. Evitar duplicidades innecesarias, atomización de programas, ausencia de una estrategia industrial común de futuro y el conjunto de los diferentes aspectos relacionados con la necesidad de mejorar la competitividad de los productos y servicios españoles en el mercado internacional, debería ser argumento suficiente para disponer de una estrategia común con un horizonte temporal de medio-largo plazo, por ejemplo Horizonte 2020. Se propone la integración de los recursos disponibles en una estrategia estatal+autonómica de innovación que supere las limitaciones y posibilidades económicas reales del actual despliegue de la Estrategia Estatal de Innovación – E2I. Con todo ello tendríamos una Estrategia Española Integrada de Innovación – E2I2 propiciando y fomentando una coparticipación activa de las CCAA con la AGE, tanto en su diseño y financiación como en la propia gestión.

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

En la misma línea, se siguiere que, al igual que la CE está proponiendo una estrategia europea HORIZON-2020 para el periodo 2014-2020, España debería de disponer igualmente de una estrategia propia diseñada en base a las posibilidades u oportunidades industriales y empresariales reales y competitivas en el contexto del mercado global con las que debemos contar también para el horizonte 2020.

De este modo, el diseño de un plan global a medio-largo plazo puede permitir que podamos sumar los esfuerzos de los programas europeos + los programas de la AGE + los programas de las CCAA en la misma dirección de nuestros propios objetivos-2020. Para ello se propone elaborar el Plan InnovaEspaña 2020, que recoja mediante el correspondiente análisis y estudio los sectores prioritarios españoles seleccionados en base a su capacidad de transformar el modelo económico español actual (generando empleo y riqueza) en el contexto de las exigencias y posibilidades de los mercados a nivel internacional. Propuesta de distribución de los recursos económicos para I+D+I: 70% sectores prioritarios, 30% resto de los sectores

2. Para nuestro país resulta fundamental incrementar la base de empresas innovadoras, para lo cual puede ser importante una mayor difusión y divulgación de los instrumentos de esta LIA como herramienta para que las empresas, principalmente las PYME puedan incrementar su competitividad real a través de la innovación.

Por otro lado, el carácter de investigación precompetitiva de las bases establecidas para los Proyectos solicitados en el Subprograma de Proyectos de Investigación Aplicada, puede suponer una barrera que retrae a las empresas españolas, que encuentran mejor acomodo para sus necesidades en otros programas de la misma LIA de Proyectos de I+D+I.

3. De acuerdo con la demostrada aceptación del Subprograma de Desarrollo Experimental Industrial, se plantea la posibilidad de disponer de un único programa que recoja al Programa de Proyectos de Investigación Aplicada y al Programa de Proyectos de Desarrollo Experimental, reduciendo los aspectos administrativos correspondientes y facilitando durante esta década las mismas oportunidades de financiación de proyectos de investigación aplicada y las de desarrollo experimental.

Page 118: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

118

4. Promover una mayor participación de las PYME españolas, tanto en propuestas presentadas como en proyectos aprobados y concedidos. Esta circunstancia puede requerir como se ha indicado anteriormente, de una mayor y mejor adecuación / adaptación de los instrumentos de la LIA a las necesidades de mejora de la competitividad de las Pymes. Se propone desarrollar un Plan de Comunicación que incluya una intensa labor de difusión y divulgación con cierto detalle en el tejido industrial de Pymes, de los programas de la AGE y del resto de las CCAA en el apoyo a las actividades de I+D+I de las empresas. España necesita más empresas “innovadoras practicantes”.

5. La simplificación de los procesos administrativos tanto en la presentación de las propuestas como en los procesos de seguimiento y cierre de los mismos debe ser reducido de manera notable, aplicando de este modo las importantes recomendaciones efectuadas al respecto por la Comisión Europea a los países miembros.

6. Acelerar al máximo y desde luego dentro de unos plazos razonables, el desembolso por parte de los órganos gestores de los programas, de las ayudas concedidas para la realización de los proyectos.

7. Ante la existencia de programas de gran acogida por parte del tejido industrial, parece recomendable efectuar un análisis sobre los Factores Clave de Éxito (FCE) de dichos programas al objeto de identificar las Mejores Prácticas, las cuales puedan ser trasladadas y/o adecuadas y adaptadas a otros programas de gran interés para el conjunto del sistema ciencia-tecnología-empresa español.

8. Una mayor difusión, divulgación y conocimiento tanto entre los diferentes órganos de las Administraciones Públicas Autonómicas y sobre todo entre las Pymes españolas de la compra pública como instrumento incentivador de la I+D+I española. La cual está promovida por la CE como recomendación a los países miembros de la UE, la potenciación de la I+D+I a través de la compra pública.

9. Sería necesario rediseñar los conceptos y campo de juego de la investigación colaborativa orientándolo hacia cierta tipología de proyectos, segmentos de mercado y/o tamaño de las empresas (pequeñas y micropymes). Parece que el Subprograma en el diseño actual no está suficientemente adaptado al contexto de las necesidades de las empresas objetivo actuales.

5.2.2. Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental e Innovación

Page 119: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.3. LIA de Fortalecimiento Institucional 119

5.3. LIA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

La Línea Instrumental de Fortalecimiento Institucional reagrupa los instrumentos cuyos objetivos estratégicos son fortalecer las capacidades de actuación de los actores y agentes del SECTE favoreciendo a los organismos de investigación y organizaciones de apoyo a la transferencia tecnológica, e incluso a las empresas con departamentos diferenciados de I+D, para el desarrollo de capacidades y la puesta en marcha de estrategias autónomas a medio plazo en materia de I+D+I que fomenten sus capacidades de adaptación competitiva del entorno investigador español e internacional.

A) INTRODUCCIÓN

La línea instrumental de actuación de fortalecimiento institucional se articula a través del programa nacional del mismo nombre. Su objetivo es promover la investigación científico-tecnológica de calidad, a través del apoyo institucional a universidades y organismos de I+D+I españoles ya existentes e impulsar la creación y consolidación de nuevos centros que cumplan con los requisitos de excelencia e internacionalización en sus actividades y resultados de investigación. Se pretende incidir no sólo en la organización de la investigación científico-tecnológica, sino también en la política de captación de recursos humanos, la movilización de masa crítica, la colaboración internacional, la capacidad de cooperación público-privada y de transferencia de conocimiento hacia la sociedad y el sector privado.

En 2010 el programa nacional de fortalecimiento institucional se convocó mediante el subprograma de I+D y transferencia del conocimiento INNOCAMPUS, en el marco del programa campus de excelencia internacional. Las subvenciones a los proyectos de excelencia en ciencia e innovación del Programa INNOCAMPUS en el sistema universitario español para el año 2010 se conceden con la finalidad de que los campus universitarios españoles adquieran un nivel de excelencia e internacionalización que les permita constituir un referente en el ámbito internacional.

B) FINANCIACIÓN

La financiación total de esta LIA en el año 2010 fue de 49,5 millones de euros. La financiación media por proyecto concedido es de 5.750 mil euros. Del total del importe concedido, el 93% fue en anticipos y el restante 7% mediante subvención. La tasa de éxito del número de proyectos solicitados fue del 96%.

Todos los proyectos solicitados por universidades públicas han sido aprobados, mientras que el único proyecto presentado por una universidad privada fue denegado.

El importe y los proyectos concedidos están bastante dispersos por el territorio nacional. Destacan Cataluña, Andalucía y Madrid tanto en importe concedido como en proyectos aprobados. Cataluña obtuvo 6 proyectos y el 28% del importe, seguida de Andalucía con 4 proyectos y el 21% del importe, y la Comunidad de Madrid también con 4 proyectos y con el 15% del importe. Estas tres comunidades poseen en conjunto el 64% del importe concedido.

Importe concedido (en miles de euros) 149.497% Anticipos 93%

Importe solicitado (en miles de euros) 1.206.270% Anticipos 3%

% Importe concedido sobre solicitado 12%Proyectos concedidos 26Proyectos solicitados 27% Concesión de Proyectos 96%Financiación media (en miles de euros) 5.750

Tabla 5.3.1. Financiación de la LIA de Fortalecimiento Institucional

Page 120: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.3. LIA de Fortalecimiento Institucional 120

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Cataluña

Andalucía

Madrid

País Vasco

C. Valenciana

Murcia

Baleares

Aragón

Cantabria

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Asturias

Galicia

Canarias

Extremadura

Gráfico 5.3.1. Distribución de proyectos e importe concedido por CCAA

Importe Proyectos

Page 121: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.3. LIA de Fortalecimiento Institucional 121

C) GESTIÓN

Se publicó el único subprograma previsto en el Programa de Trabajo 2010. La fecha de publicación se atrasó aproximadamente cinco meses, hasta el 27 de julio de 2010.

Del total de recursos presupuestarios planificados (75 Millones de euros), se publicó un 133%. Respecto del importe publicado, que ascendió a 100 millones de euros, se concedió un 149%.

La unidad directiva de este programa es la Dirección General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial, que tiene como unidad convocante al Ministerio de Ciencia e Innovación.

D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN DE LA CONVOCATORIA INNOCAMPUS 2010.

En el año 2010 se publicó la convocatoria “INNOCAMPUS 2010”, para iniciativas de I+D+I y Transferencia del conocimiento en las universidades. Esta iniciativa se enmarcó en la Estrategia Estatal de Innovación, diseñada por la Secretaría General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyo propósito es contribuir a transformar la economía española en una economía sostenible, con empleos de alto valor añadido y más estable ante fluctuaciones del ciclo económico. La Estrategia Estatal de Innovación establece cinco ejes de actuación con el objetivo de situar a España en el noveno puesto mundial de la innovación en el año 2015. Los cinco ejes de actuación conforman el llamado «Pentágono de la Innovación», y son:

o La creación de un entorno financiero favorable a la innovación empresarial

o La dinamización de los mercados innovadores mediante la regulación y la compra pública

o La integración territorial de las políticas de promoción de la innovación

o la internacionalización de las actividades innovadoras

o La potenciación de las personas mediante la incorporación de talento y capacidad innovadora al sector productivo y un área central de Transferencia de conocimiento

En este último epígrafe es donde se encuadra la Convocatoria del Programa Innocampus 2010.

El fundamento del Programa es facilitar el tránsito de las universidades españolas hacia la excelencia, aumentando en los Campus Universitarios la calidad en investigación, en ciencia e innovación, para fomentar su contribución al desarrollo del entorno productivo y empresarial así como impulsar la especialización y el liderazgo internacional del sistema de I+D+I español. Dicho fundamento entronca directamente con el objetivo global de la LIA de Fortalecimiento Institucional, de promover la investigación científico-tecnológica de calidad, a través del apoyo institucional a universidades y organismos de I+D+I españoles e impulsar la consolidación de nuevos centros que cumplan con los requisitos de excelencia e internacionalización en sus actividades y resultados de investigación.

El Programa fue planteado para reforzar los Campus en los ámbitos de la segunda y tercera misión de la Universidad sin descuidar las agregaciones que dan sentido al propio Campus. Los proyectos deberían abordar una o varias de las siguientes acciones objeto de ayuda:

• Actividadesdeinvestigacióndeexcelenciainternacional,quepermitandeformasostenida el desarrollo posterior de actividades de innovación tecnológica de alto impacto socio-económico.

• Orientacióndelaslíneasdeinvestigaciónalaproduccióndenuevosproductoso servicios, en mercados emergentes internacionales claramente identificados, y con impacto en estándares internacionales.

• Protección de los resultados de investigación mediante los mecanismosde propiedad industrial y propiedad intelectual, así como la adecuada comercialización y defensa de los mismos, a nivel internacional.

• Programas de innovación tecnológica y de actuaciones encaminadas a latransferencia del conocimiento y de los resultados de la investigación a la sociedad y al tejido productivo.

• Programasparaelfomentodelacreacióndeempresasdebasetecnológica,con proyección internacional, a partir de los resultados de investigación.

• Actuaciones encaminadas a la captación internacional de investigadores deexcelencia, tanto a nivel postdoctoral como predoctoral.

• Puesta en marcha de mecanismos para asegurar a las universidades unliderazgo internacional en sus líneas estratégicas de actuación.

Page 122: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.3. LIA de Fortalecimiento Institucional 122

El Programa estableció los siguientes criterios de evaluación:• Oportunidadyexcelenciainternacionaldelproyectodeactuacionesenciencia

e innovación • Resultadosesperadosyfactibilidad,delproyectoparapromoverlaexcelencia

internacional • Nivelesdeexcelenciaencienciaeinnovacióndelasentidadesintegrantes• Capacidad previa y programa presentado de captación de investigadores y

tecnólogos • Liderazgointernacional• Compromisos de gobierno con la orientación a Campus de Excelencia

Internacional • Capacidad de innovación y transferencia del conocimiento y resultados de

investigación a la sociedad.

La concesión de las subvenciones previstas se realizó en régimen de concurrencia competitiva, de acuerdo con los principios de objetividad, publicidad, transparencia, igualdad de género y no discriminación, siendo la cuantía final destinada a la convocatoria de 150millones de euros. Dichas subvenciones se entregaron bajo la modalidad de préstamos o de anticipo reembolsable del Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER. El tipo de interés de aplicación de los préstamos fue del 1,17 % y el plazo previsto de amortización de 15 años, de los cuales, los primeros tres años serán su plazo de carencia, con una cuantía máxima del préstamo de hasta el 100% de los costes subvencionables.

La convocatoria ejecutó el 100% del presupuesto existente. Todos los proyectos seleccionados desarrollan actuaciones singulares para incrementar las capacidades científicas y tecnológicas de las Universidades españolas, así como la transferencia y valorización de la tecnología hacia el tejido productivo, contribuyendo, de este modo, a los objetivos marcados por el Plan Nacional de I+D+I 2088-2011.Las ayudas fueron concedidas a 26 proyectos, en los que participan un total de 38 universidades. Al ser esta una convocatoria específicamente destinada a Universidades con poder adjudicador, el tipo de beneficiario potencial de la misma es específico y restrictivo con respecto a otras iniciativas. Sin embargo, al tratarse de proyectos que se contemplan como actuaciones estratégicas de las Universidades, en los programas presentados y llevados a efecto participan OPIs, Centros Tecnológicos, Parques Científicos y Tecnológicos, etc.

Los 26 proyectos se hallan actualmente en proceso de desarrollo, aunque inicialmente debían realizarse a lo largo del periodo 2010-2011. Sin embargo, las circunstancias que han concurrido durante el desarrollo de la convocatoria así como la situación actual de muchos de los beneficiarios y de las propias condiciones socio-económicas del momento presente, ha hecho que se hayan requerido ampliaciones de plazo de ejecución o de modificación de partidas presupuestarias, opciones, ambas, recogidas en la convocatoria INNOCAMPUS 2010 en su objetivo de flexibilizar al máximo el marco de desarrollo y consecución de los objetivos de los proyectos financiados.

En los 26 proyectos seleccionados participan un total de 38 universidades distribuidas en las diferentes comunidades autónomas, con una diversidad notable de áreas científico-tecnológicas cubiertas, como queda reflejado en el siguiente cuadro:

Page 123: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.3. LIA de Fortalecimiento Institucional 123

E) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO (PROGRAMA NACIONAL O SUBPROGRAMA).

La LIA en la que se enmarca el programa Innocampus (Fortalecimiento institucional) contribuye al objetivo estratégico 1 “Situar España en la vanguardia del conocimiento”, en concreto dentro de la actuación “Apoyo a las organizaciones científicas de excelencia dotándolas de mayores recursos”, facilitando el desarrollo de actuaciones tendentes a la mencionada excelencia y a la internacionalización.

La simplificación de las herramientas de gestión de los Programas Nacionales es valorada muy positivamente, de modo que la unificación en 6 LIAs facilita notablemente el identificar convocatorias de interés para cada institución.

La convocatoria INNOCAMPUS 2010 es la continuación de la convocatoria del año 2009 para la implantación del Programa Campus de Excelencia Internacional en el sistema universitario español. El destinatario de la ayuda es el sistema universitario español y sus proyectos globales de campus de excelencia internacional que pretendan impulsar la especialización, la diferenciación, la agregación y la internacionalización de Universidades españolas con poder adjudicador, no considerándose apropiado ampliar a nuevos tipos de beneficiarios dentro de este esquema, ya que se perdería efectividad en lograr los objetivos finales de la misma.

La convocatoria INNOCAMPUS 2010 fue publicada a finales del mes de julio de 2010.Sería necesario que las fechas de los periodos de solicitud se hicieran en periodos operativos, ya que la convocatoria se presentó a finales del mes julio, siendo el día 8 de septiembre la fecha de cierre de la misma. La época en la que se convoca no es la más favorable ya que incluye todo el mes de agosto que es época vacacional, que ralentiza todas las gestiones administrativas, y aún más si se tiene en cuenta que hay que negociar y solicitar documentos a la administración regional que requieren una tramitación interna con unos plazos difíciles de cumplir para presentar la documentación a la convocatoria.

Asimismo, los plazos de ejecución deberían estar más ajustados a las posibilidades reales de ejecución. Con una publicación tan tardía, la resolución final del proceso se realizó a finales del mes de noviembre, con lo cual, en dicho año, es imposible para el beneficiario comenzar a ejecutar el proyecto. No tiene mucho sentido establecer una programación bianual cuando la convocatoria en la práctica no permite esta ejecución. Esto conduce a la solicitud de prorrogas, que ayudan a completar la ejecución, pero que resultan en una mayor carga burocrática y un cierto deterioro de la convocatoria y la ejecución del proyecto.

Ahondando en cuestiones de este orden, desde el punto de vista de ejecución y cumplimiento de los plazos establecidos en las convocatorias (presentación de propuestas, valoración, adjudicación), sería conveniente mejorar la información sobre las condiciones de la convocatoria. La convocatoria INNOCAMPUS 2010 presentaba muchas dudas iniciales en cuanto a la forma y al enfoque de la convocatoria, gastos elegibles, etc. En el caso de alguna universidad solicitante, esto retrasó el planteamiento y la redacción final de la propuesta.

Finalmente, en relación a la evaluación de las solicitudes, sus criterios se planteaban de modo claro y cuantitativo, pero en la adjudicación final la entidad no obtiene la propia evaluación de la propuesta. El tener los comentarios de los evaluadores es de gran interés para mejorar las propuestas de cara a futuras convocatorias.

En el aspecto de elementos innovadores de esta convocatoria con respecto a la del año 2009 del Programa de Campus de Excelencia Internacional, se observa que la convocatoria 2010 es mucho más restrictiva en cuanto a los conceptos financiables, siendo solamente elegibles costes de infraestructura, equipamiento y costes de generación y mantenimiento de patentes.

Esta limitación restringe considerablemente la oportunidad de desarrollar líneas de actuación relacionadas con el fomento de la creación de empresas de base tecnológica, o mecanismos para asegurar un liderazgo internacional, programas de innovación tecnológica, entre otros. El desarrollo funcional y pleno de estas líneas requiere de varios instrumentos de apoyo. Las infraestructuras por si solas, y de forma aislada, no permiten la ejecución total.

Por otra parte, el desarrollo de colaboraciones con otras entidades está limitado en los plazos de ejecución por la rigidez de normativa y el aparato administrativo de la Universidad y requeriría de la existencia de mecanismos más flexibles dentro de la convocatoria, préstamos a empresas colaboradoras, subcontrataciones o formación de consorcios de colaboración. Se abogaría por una solución, potencialmente más eficaz, como sería seleccionar el tipo de actuaciones que se plantean fomentar y permitir su ejecución completa dejando abiertos los gastos elegibles necesarios para los desarrollos de la misma dentro de un marco de justificación sencillo y concreto.

Page 124: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.3. LIA de Fortalecimiento Institucional 124

Por último, la cuantificación de los valores de algunos de los indicadores que se proponen para Innocampus, resulta muy complicada para una Universidad ya que en ella influyen muchos factores concurrentes además de las actuaciones que se desarrollan en Innocampus. Por ejemplo, la participación en un proyecto europeo de un grupo de investigación no depende solo de que tengan una infraestructura científica nueva, sino que tienen que confluir más factores por lo que resulta difícil y poco realista una cuantificación de los retornos UE. Solo quizás en el caso de infraestructuras totalmente nuevas se podría hacer este tipo de cuantificación.

F) RECOMENDACIONES

1. Para convocatorias de este tipo, a nivel institucional y de carácter estratégico, sería muy conveniente llevar a cabo jornadas informativas en las que presentar los programas y facilitar a los beneficiarios potenciales plantear consultas al organismo que las convoca y gestiona.

2. Desde el punto de vista de los beneficiarios, sería necesario obtener más información sobre la evaluación, ya que disponer de los comentarios de los evaluadores es de gran interés para mejorar las propuestas de cara a futuras convocatorias.

3. Los plazos de ejecución debían estar más ajustados a las posibilidades reales de ejecución, estableciéndose plazos de acuerdo con las fechas de las resoluciones de concesión. Esta solución, probablemente evitaría la masiva solicitud de ampliaciones de plazos de ejecución prórrogas, que resultan en una mayor carga burocrática y un cierto deterioro de la convocatoria y la ejecución del proyecto.

4. La selección de las actuaciones debería orientarse para permitir su ejecución completa dejando la flexibilidad necesaria para permitir que los gastos elegibles, necesarios para el desarrollo de la misma, sean contemplados y su justificación pueda llevarse a cabo en un marco normativo de justificación, flexible, sencillo y claro.

5. Simplificar al máximo las memorias de solicitud y justificación y emplear un procedimiento totalmente digital e identificación y certificación electrónica.

6. Este tipo de convocatorias debería tener una planificación plurianual con unas bases comunes, una previsión de financiación y un desarrollo temporal concreto.

Page 125: informe_sise_2010

Informe SISE 2010 .5

5.4. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

125

5.4. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas

A) INTRODUCCIÓN

Esta LIA se articula a través del Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas cuyos objetivos son:

Mejorar las infraestructuras científico-tecnológicas existentes, así como su mantenimiento y optimización mediante su uso interdisciplinar.

Promover el diseño, la construcción, el mantenimiento y operación, la mejora y el uso de instalaciones científicas y técnicas singulares (ICTS) y de grandes instalaciones científicas, de ámbito nacional y con proyección internacional.

Reducir el desequilibrio actual entre la localización de los centros tecnológicos existentes y el tejido empresarial, con la creación de nuevos o bien ayudando a la consolidación de centros ya existentes que todavía carecen de la capacidad tecnológica suficiente para atender la demanda de las empresas más avanzadas.

En el Programa de Trabajo de 2010, estos objetivos se articulan mediante los siguientes subprogramas:

Subprograma de diseño, viabilidad, acceso y mejora de las Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares ICTS, que concede ayudas que persiguen elevar la competitividad científica y tecnológica de las ICTS, tanto a nivel nacional como internacional; promover el acceso de nuevos grupos de investigación o investigadores individuales a las ICTS para la adquisición de conocimientos y la formación en las tecnologías de uso en la instalación, o la realización de trabajos de investigación; impulsar la implementación del mapa nacional de ICTS y de la Iniciativa IDECIS, mediante estudios de diseño y viabilidad y acciones complementarias.

Subprograma de actuaciones en parques científicos y tecnológicos (INNPLANTA), que pretende apoyar la realización en los Parques Científicos y Tecnológicos de acciones que se dirijan a implantar o mejorar equipamientos e infraestructuras científico-tecnológicas utilizadas para actividades de I+D+I y de transferencia de resultados, preferentemente de las empresas instaladas en el Parque, así como a fomentar la cooperación y colaboración entre los diversos agentes del SECTE.

Subprograma para la adquisición de infraestructura científico-técnica en los centros de I+D agroalimentaria dependientes del INIA y de las Comunidades Autónomas, que da apoyo a la realización, en los centros de investigación agroalimentaria dependientes del INIA y de las CCAA, de acciones que se dirijan a la adquisición o mejora de equipamientos científicos–tecnológicos utilizados para actividades de I+D+I agroalimentaria, permitiendo introducir un adecuado nivel de competencia y de excelencia científico-técnica, en un ámbito en que resulta especialmente necesario para el desarrollo de una investigación de calidad y competitiva.

Subprograma de proyectos de infraestructuras científico-tecnológicas cofinanciadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que incrementa las capacidades españolas en términos de infraestructuras científico-tecnológicas, para crear las óptimas condiciones de aprovechamiento de estas y contribuir a su construcción y explotación por el conjunto de los agentes del Sistema Española de Ciencia, Tecnología y Empresa.

Durante el 2010 no hubo convocatoria de ayudas bajo el Subprograma de apoyo a las ICTS, y a fecha de esta publicación no se dispone tampoco de datos definitivos sobre el Subprograma de proyectos de infraestructuras cofinanciadas con fondos FEDER, que sí fue objeto de convocatoria. Por tanto, aunque por motivos diferentes, ambos subprogramas no pueden ser objeto de análisis en los apartados siguientes.

Page 126: informe_sise_2010

Informe SISE 2010 .5

5.4. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

126

B) FINANCIACIÓN

En la convocatoria de 2010, bajo los subprogramas que se detallan en la tabla adjunta, se han aprobado un total de 578 proyectos con una financiación total de 347,3 millones de euros. El 76% fue concedido en forma de préstamos y anticipos, y el 24% restante mediante subvenciones. El importe concedido en 2010 se redujo en 20,6% respecto al ejercicio 2009, mientras que los proyectos aprobados aumentaron un 8%. Este aumento en el número de proyectos concedido se corresponde mayoritariamente al subprograma de Adquisición de Infraestructura Científico-Técnica en los Centros de I+D Agroalimentaria del INIA y CCAA. Las comunidades de Andalucía, Madrid y Cataluña concentran el 75% del total del importe concedido.

Total INNPLANTA Adquisición de Infraestructura Científico-

Técnica en los Centros de I+D Agroalimentaria del INIA y CCAA

Importe (en miles de euros)Concedido 347.272 344.247 3.025

% Subvención 24% 23% 100%Solicitado 1.502.830 1.499.322 3.508

% Subvención 48% 48% 100%% Concedido sobre solicitado 23% 23% 86%

ProyectosConcedidos 578 224 354Solicitados 795 433 362% Aceptación 73% 51,7% 98%

Financiación media (en miles de euros)Concedida 601 1.537 9Solicitada 1.890 3.463 10

Tabla 5.4.1. Financiación del PN de infraestructuras científico-tecnológicas

Page 127: informe_sise_2010

Informe SISE 2010 .5

5.4. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

127

B1) Actuaciones en Parques Científicos y Tecnológicos (INNPLANTA)

En la convocatoria 2010 se concedieron 224 proyectos, un 51,7% de los solicitados, por un total de 344,2 millones de euros. El 77% de esa financiación fue concedida en forma de préstamo o anticipos. Por Comunidades Autónomas destaca Andalucía, con el 40% de la financiación, seguida por Madrid y Cataluña con 18% cada una.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Andalucía

Madrid (Comunidad de)

Castilla y León

Asturias (Principado de)

Comunidad Valenciana

Cantabria

Castilla-La Mancha

Extremadura

Aragón

Galicia

Gráfico 5.4.1.1 Reparto del importe y proyectos concedidos por CCAA

Importe Proyectos

Page 128: informe_sise_2010

Informe SISE 2010 .5

5.4. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

128

Esta actuación fue objeto durante el 2010 de dos convocatorias diferenciadas, según la naturaleza privada o pública de los beneficiarios. En la primera se concedieron 130 proyectos, un 46% de los solicitados, por un total de 95 millones de euros, en forma de préstamos o anticipos. Las entidades instaladas en los parques científicos y tecnológicos concentran el 70% del importe concedido y el 78% de los proyectos. Por comunidades autónomas destaca Andalucía, con el 47% de la financiación, seguida por Madrid y Castilla y León con el 19% y el 12%, respectivamente.

0% 10% 20% 30% 40%

Andalucía

Cataluña

Madrid (Comunidad de)

País Vasco

Comunidad Valenciana

Cantabria

Asturias (Principado de)

Castilla y León

Galicia

Canarias

Murcia (Región de)

Castilla-La Mancha

Gráfico 5.4.1.2. Reparto del importe y proyectos concedidos por CCAA

Importe Proyectos

Page 129: informe_sise_2010

Informe SISE 2010 .5

5.4. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

129

Por otra parte, INNPLANTA Entidades Públicas obtuvo una financiación para los 94 proyectos concedidos por 249,3 millones de euros; el 32% de esta financiación en forma de subvención. La tasa de éxito fue del 63% del total de proyectos solicitados y un 44% del total de financiación, de las cuales el 68% fue concedido en forma de préstamo o anticipos. Por comunidades autónomas destaca Andalucía, con el 36% de la financiación, seguida por Cataluña y Madrid con el 24% y el 17%, respectivamente.

Andalucía

Gráfico 5.4.1.3. INNPLANTA (Entidades Públicas). Reparto del importe y proyectos concedidos por CCAA

Andalucía

Cataluña

Madrid (Comunidad de)

País Vasco

Comunidad Valenciana

Cantabria

Asturias (Principado de)

Castilla y León

Galicia

Canarias

Importe Proyectos

0% 10% 20% 30% 40%

Murcia (Región de)

Castilla-La Mancha

Page 130: informe_sise_2010

Informe SISE 2010 .5

5.4. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

130

B2) Adquisición de Infraestructura Científico-Técnica en los Centros de I+D Agroalimentaria del INIA y CCAA

En la convocatoria 2010 se presentaron 362 solicitudes y se aprobaron 354 proyectos con una dotación de 3 millones de euros. Hay que resaltar la alta tasa de éxito en el número de proyectos concedidos; de los cuales se aprobaron un 98%; Galicia, Andalucía y Asturias suman 188 concesiones, un 70% del total.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Galicia

Andalucía

Asturias (Principado de)

Extremadura

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Comunidad Valenciana

Madrid (Comunidad de)

Gráfico 5.4.2.1. Infra-INIA. Reparto del importe y proyectos concedidos por CCAA

Importe

Proyectos

Page 131: informe_sise_2010

Informe SISE 2010 .5

5.4. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

131

C) GESTIÓN

Tres de los cuatro subprogramas previstos por el Programa de Trabajo tuvieron su convocatoria de ayudas durante el 2010: Actuaciones en Parques Científicos y Tecnológicos (INNPLANTA), el Subprograma de Adquisición de Infraestructura Científico-Técnica en los Centros de I+D Agroalimentaria del INIA y CCAA, y el Subprograma de proyectos de infraestructuras científico-tecnológicas cofinanciadas con FEDER. En relación con el subprograma INNPLANTA para entidades de naturaleza privada, se publicó con fecha de 22 de abril de 2010, mientras que INNPLANTA para entidades públicas fue el 16 de Junio de 2010; asimismo el Subprograma de Adquisición de Infraestructura Científico-Técnica en los Centros de I+D Agroalimentaria del INIA y CCAA y el Subprograma de infraestructuras cofinanciadas con FEDER se publicaron en una convocatoria conjunta el 30 de Agosto de 2010; todas con una fecha prevista de publicación para febrero del mismo año.

Al analizar el importe planificado en el Programa de Trabajo de 2010, el importe finalmente publicado, y los recursos finalmente concedidos, se observan algunos aspectos que deben mencionarse. En todos y cada uno de los Subprogramas convocados los recursos publicados han sido significativamente superiores a los inicialmente previstos por el Programa de Trabajo, en el caso de INNPLANTA se planificó 500 millones de euros y se publicó 621,6, un incremento de 24%, mientras que en el Subprograma de Adquisición de Infraestructura Científico-Técnica en los Centros de I+D Agroalimentaria del INIA y CCAA se planificó 5 Millones y se publicó 7,7, un 54% más de lo planificado. En el caso del Subprograma de Infraestructuras científicas-tecnológicas cofinanciadas con FEDER se planificó 150 millones de euros y se publicó por valor de 200 millones de euros.

En el caso de INNPLANTA, el grado de cumplimiento de entidades privadas y públicas, entre fondos inicialmente planificados y concedidos finalmente, ha sido del 38% y del 67% respectivamente. Para el Subprograma de Adquisición de Infraestructura Científico-Técnica, en los Centros de I+D Agroalimentaria del INIA y CCAA, el porcentaje de fondos finalmente asignados ha sido bajo: 40%.

En conjunto, se han asignado el 55,2% de los fondos inicialmente previstos por el Programa de Trabajo 2010 para estos dos Subprogramas de esta Línea Instrumental (No incluye el Subprograma de Infraestructuras científicas-tecnológicas cofinanciadas con FEDER, ya que no se dispone de la resolución definitiva de la misma; y tampoco se tiene en cuenta el Subprograma de apoyo a las ICTS que no fue finalmente convocado).

En cuanto al órgano instructor, el Subprograma INNPLANTA tiene como unidad directiva a la Dirección General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial, mientras que el subprograma Adquisición de Infraestructura Científico-Técnica en los Centros de I+D Agroalimentaria del INIA y CCAA al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), ambos con entidad convocante al Ministerio de Ciencia e Innovación. El Subprograma de Infraestructuras científicas-tecnológicas cofinanciadas con FEDER tiene como unidad gestora a la Subdirección General de Infraestructura Científica.

D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Los objetivos de esta LIA están claramente establecidos en la Orden de Bases y en la convocatoria. En general se considera que los objetivos perseguidos por las distintas actuaciones financiadas se encuentran alineados con el objetivo global de este Programa Nacional y de esta LIA. Del mismo modo, esas actividades contribuyen al cumplimiento de los distintos objetivos marcados por el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011. En concreto:

Objetivos O1.1 a O1.3: Situar a España en la vanguardia del conocimiento, incrementando los niveles de generación de conocimiento y basando la financiación de las actuaciones de investigación no orientada en criterios estandarizados de excelencia científica. Este objetivo quedaría tangencialmente atendido en el 2010 a través del Subprograma para adquisición de infraestructura científico-técnica en los centros de I+D+I agroalimentaria dependientes del INIA y de las Comunidades Autónomas (con una lógica componente sectorial agroalimentaria), y a través del Subprograma de infraestructuras cofinanciadas por FEDER. Si bien, es el Subprograma de apoyo a las ICTS quien, de haberse convocado en el 2010, mejor habría contribuido hacia este objetivo.

Objetivos O2.1 a O2.5: Promover un tejido empresarial altamente competitivo, elevando la capacidad de nuestros centros tecnológicos, asociaciones empresariales y parques tecnológicos, y muy especialmente potenciando la disponibilidad de infraestructuras de uso interdisciplinar y de uso compartido por los distintos agentes del sistema. Cobra especial relevancia en este sentido el Subprograma de actuaciones en parques científicos y tecnológicos (INNPLANTA) y el Subprograma de proyectos de infraestructuras científico-tecnológicas cofinanciadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Page 132: informe_sise_2010

Informe SISE 2010 .5

5.4. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

132

Objetivos O3.1 a O3.3: Contribución a desarrollar una política integral de ciencia, tecnología e innovación, mejorando la coordinación y cooperación entre la Administración General del Estado (AGE) y las comunidades autónomas, específicamente en lo relativo al intercambio de información de las actuaciones de planificación y programación de I+D+I. Esto ocurre de forma significativa en el subprograma gestionado por el INIA, aunque también está presente en el resto de subprogramas.

Objetivos O5.1 a O5.4: Conseguir un entorno favorable a la inversión en I+D+I; incrementando la coordinación de los agentes financiadores y ejecutores de actividades de I+D+I y receptores de fondos públicos. El Subprograma de actuaciones en parques científicos y tecnológicos (INNPLANTA), tanto en su convocatoria dirigida a entidades privadas como a públicas, así como el Subprograma de proyectos de infraestructuras científico-tecnológicas cofinanciadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, que promueven la inversión en infraestructuras vinculadas a I+D+I, serían los más relevantes.

Objetivos O6.1 a O6.3: Fomentar la cultura científica y tecnológica de la sociedad; mediante el desarrollo de estructuras estables y promotoras de cultura científica para incrementar la cualificación de la opinión de la ciudadanía. En la actualidad, los Parques Científico Tecnológicos y los Centros Tecnológicos realizan un profundo esfuerzo en este sentido. En concreto sociedades y entidades que tienen como objetivo la transferencia del conocimiento por encima de la realización de actividades de I+D+I, como es el caso de los Parques Científico Tecnológicos, operan como charnelas entre los actores de la I+D+I (Centros Tecnológicos, OPIS, Grupos de investigación, investigadores individuales y empresas que realizan I+D) y los agentes sociales y el público en general, recibiendo continuas visitas de estos últimos (delegaciones comerciales de otros países; representantes políticos; estudiantes de universidades; centros formativos de grado medio; centros de educación secundaria, etc) y actuando de canal de comunicación con ellos convirtiéndose en verdaderos escaparates de la I+D hacia los generadores de opinión y, en general, la sociedad. Este Programa no financia directamente estas actividades, pero sí a quienes las realizan, permitiendo la ampliación de sus capacidades y por tanto aportando estabilidad a estas entidades promotoras de la cultura científica de la ciudadanía.

Sobre el análisis de la ejecución en tiempo y el grado de flexibilidad y adecuación a la coyuntura económica de las diferentes convocatorias celebradas en el marco de esta LIA, cabe decir que las tres convocatorias que se han realizado en 2010 se han retrasado respecto a la publicación inicialmente prevista en febrero. Sin embargo, se valora positivamente el hecho de dividir en dos convocatorias el Subprograma INNPLANTA con el objetivo de que la definición final de las condiciones de la convocatoria para entidades públicas no retrasara la convocatoria para entidades privadas.

En cuanto a la relevancia de las actuaciones financiadas bajo los distintos subprogramas, debe tenerse presente que, en la inmensa mayoría de los casos, se trata de actuaciones en materia de infraestructura de carácter institucional, vinculadas completamente a los propios planes estratégicos a medio y largo plazo de las entidades beneficiarias. Las actuaciones financiadas forman parte, por tanto, de las prioridades estratégicas de estas entidades.

Este Programa Nacional y LIA es considerado como horizontal, con la excepción del Subprograma para la adquisición de infraestructura científico-tecnológica agroalimentaria, en el que todas las áreas científico-tecnológicas tienen cabida. En la convocatoria 2010 no se han contemplado las actuaciones de apoyo a las ICTS, Esto es una carencia importante, dada la relevancia de estas instalaciones, que debería subsanarse en convocatorias de años posteriores.

Respecto a la naturaleza de los instrumentos de financiación: la relevante cuantía económica en forma de préstamos supone una beneficiosa medida de cara a las entidades privadas, que especialmente a través del Subprograma INNPLANTA optan a créditos a tipo cero, con carencias muy positivas y amplios plazos de amortización, en una coyuntura económica como la actual, muy compleja y con enormes restricciones a la financiación de proyectos. Por otro lado, estos mismos créditos se hacen mucho más complejos de gestionar en buen número de ocasiones, que en general coinciden con entidades públicas que perciben anticipos con cargo a FEDER combinados con créditos, lo que obliga a conseguir retornos en las inversiones, al mismo tiempo que la propia naturaleza de los fondos (FEDER) hace complejo o imposible percibir esos ingresos a través de la gestión de las infraestructuras científicas. Finalmente, en otros casos, es la propia naturaleza de las actuaciones la que hace difícil obtener retornos con los que amortizar los créditos.

Page 133: informe_sise_2010

Informe SISE 2010 .5

5.4. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

133

E) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO

Simplificación: A diferencia de 2009, en el que había una única convocatoria para todos los subprogramas bajo esta LIA, durante el 2010 se han llevado a cabo convocatorias distintas para cada una de las actuaciones publicadas, con la excepción del Subprograma para la adquisición de infraestructura científico-técnica en los centros de I+D agroalimentaria dependientes del INIA y de las Comunidades Autónomas y el Subprograma de infraestructuras cofinanciadas con FEDER, que salieron ambos de manera conjunta. Sería deseable que se volviera de nuevo a la opción de una única convocatoria, publicada al principio del año, solventando cuantas dificultades haya que solucionar para ello, permitiendo así una adecuada planificación de los proyectos por parte de los centros beneficiarios.

Adecuación a los objetivos de la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT):Los objetivos de esta LIA se han definido de acuerdo a los objetivos estratégicos y operativos fijados por la ENCYT que, junto con INGENIO 2010, establecieron los fundamentos para la elaboración del actual modelo de Plan Nacional.

Las convocatorias de 2010 han proporcionado vías de financiación para cumplir los objetivos de la LIA, con la excepción de las ICTS. Dada la importancia de las Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares en la ENCYT, sería deseable que, dentro de las disponibilidades presupuestarias, se mantuviera en el futuro la convocatoria de este subprograma.

Flexibilidad, para responder a las circunstancias socio-económicas de 2010:Por la variada tipología de beneficiarios a los que se dirige esta LIA, así como por el amplio abanico de áreas de especialización posibles y tipos de actuaciones financiables, se considera que esta LIA ofrece un elevado grado de adaptación a circunstancias socio-económicas muy diversas, especialmente las acontecidas durante el 2010, con un importante estancamiento económico a todos los niveles. No obstante, la falta de convocatoria específica para ICTS supone una limitación importante para paliar las restricciones presupuestarias de estas instalaciones.

Asimismo, dada la complejidad de los proyectos que se solicitan a esta convocatoria, y las diferencias que se producen, en cuantía económica y escala temporal, entre las ayudas solicitadas y concedidas, sería deseable una mayor flexibilidad en lo que a la ejecución de los proyectos aprobados se refiere.

Ejecución: Tal y como se ha comentado anteriormente, existe un retraso de más de 6 meses, en término medio, en la publicación de la convocatoria para los subprogramas INNPLANTA (entidades públicas), FEDER y del INIA; y de 2,5 meses para el subprograma INNPLANTA (entidades de naturaleza privada). En este sentido, la publicación tardía de las convocatorias ha afectado a la planificación inicial y ha resultado en importantes demoras de todo el proceso de evaluación y concesión de las ayudas. Este hecho afecta de manera importante a los propios proyectos, que tienen que reducir su periodo de ejecución posterior, y provoca importantes dificultades y desviaciones en la implementación de los mismos.

No existe un escenario de trabajo claro sobre la continuidad de las diferentes actuaciones año a año, de especial interés para los proyectos que tienen una ejecución plurianual. En este sentido no hay una priorización en la adjudicación de ayudas para aquellos proyectos que están en realización a la espera de financiación adicional para su finalización y puesta en marcha.

Si la financiación objeto de estas líneas de actuación está orientada a la mejora de infraestructuras científico-técnicas que hagan posible un mayor incremento en actividad vinculada a la I+D+I, en el caso en que el beneficiario es una institución pública y cuando la ayuda se realiza bajo la modalidad de préstamo, parece prácticamente imposible articular los mecanismos que hagan que la utilización de la infraestructura genere suficiente ingreso que facilite el retorno de la inversión y la amortización del propio préstamo.

Por otro lado, la presente LIA no contempla mecanismos de financiación de la propia actividad de gestión necesaria para poner en marcha, hacer el seguimiento, mantenimiento y análisis de los resultados de las infraestructuras financiadas.

Beneficiarios: Los distintos subprogramas de la convocatoria 2010 dan respuesta a todo tipo de actuaciones y potenciales beneficiarios con necesidades específicas en las materias relacionadas con infraestructuras científicas y tecnológicas, con la importante excepción de las ICTS.

Page 134: informe_sise_2010

Informe SISE 2010 .5

5.4. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

134

Elementos innovadores: En ejercicios anteriores se consideraba un elemento innovador importante publicar las ayudas de todos los subprogramas de esta LIA en una única convocatoria; algo que no se ha producido durante el 2010. Una vez más, se considera que quizás una innovación importante podría venir vía seguimiento del proyecto, tanto desde el punto de vista de trasparencia y rendición de cuentas, como desde el punto de vista del impacto que se pueda producir en el conjunto del sistema con cada una de las actuaciones financiadas.

Medición del Impacto de las actuaciones: No se considera que haya actualmente mecanismos suficientes que puedan medir el impacto del conjunto de la LIA y ni siquiera a nivel de subprogramas. El seguimiento debería facilitarse para la propia entidad beneficiaria, de forma que en sí mismo resultara un proceso útil para ellos, y no sólo para las unidades gestoras. El seguimiento no debería dejarse en ningún caso para el final de las actuaciones, sino que sería deseable un proceso más continuado, enfocado a la re-orientación de las actuaciones en curso, si es el caso, más que a la evaluación final de las mismas.

Gestión y funcionamiento de la convocatoria:La gestión económica debería ser conocida y prevista con anterioridad por los distintos agentes. En ocasiones las herramientas telemáticas de introducción de las solicitudes y justificaciones son abiertas con poca antelación, hecho que provoca un gran desconcierto entre los propios beneficiarios, especialmente las empresas.

Se debería apostar por la máxima flexibilidad posible en estas convocatorias, donde los proyectos son enormemente dinámicos, pudiendo producirse desviaciones importantes respecto de la propuesta planteada inicialmente, por razones de estrategia, de nuevos condicionantes de mercado, o por otro tipo de circunstancias.

F) RECOMENDACIONES

Se presentan aquí una serie de recomendaciones que podrían ayudar a mejorar el funcionamiento y eficiencia de esta Línea Instrumental de Actuación:

1. En cuanto a la convocatoria, si bien en el año 2009 se hizo una única convocatoria para esta LIA, en el año 2010 se han publicado tres convocatorias diferentes. Sería deseable que se volviese al esquema de una convocatoria al año, publicada en los primeros meses del mismo, de tal manera que permitiese una adecuada planificación de los proyectos por parte de las entidades beneficiarias. evitando demoras en las resoluciones y trámites, ya que en la actualidad se dilatan hasta casi finalizar el año.

2. Dentro de las disponibilidades presupuestarias debería de mantenerse una convocatoria para ICTS en años venideros. Algunas modificaciones que se proponen para dar una mayor efectividad a la actividad de ‘Acceso’ son:

- Conceder acceso a grupos de investigación, y no sólo a investigadores individuales.

- Incrementar la dotación de la ‘bolsa de viaje’ para los científicos visitantes.

- Permitir una mayor flexibilidad en fechas y plazos para el uso de la ICTS, siempre de acuerdo con los gestores del programa en la misma.

- Permitir el ‘acceso remoto’, contabilizando el uso de la ICTS aunque el investigador externo no permanezca físicamente en la misma, guiando los experimentos desde su laboratorio de origen.

- Permitir la máxima flexibilidad posible a la hora de valorar el canon por uso de las instalaciones, adaptándolo a las características de cada ICTS.

3. Por otro lado, sería deseable una mayor integración de las aplicaciones telemáticas empleadas por el Ministerio para la solicitud y seguimiento de las distintas ayudas. Esta medida favorecería en general al Plan Nacional de I+D+I y en particular al Programa Nacional objeto de este capítulo, ya que facilitaría enormemente el trabajo de las entidades solicitantes. Se han producido importantes avances en este sentido, aunque se considera que aún pueden implementarse mejoras de gran interés.

4. Sería deseable también un mayor esfuerzo para informar con suficiente antelación sobre el funcionamiento de los distintos subprogramas, el tipo de información a aportar, etc.

Page 135: informe_sise_2010

Informe SISE 2010 .5

5.4. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

135

5. Además, sería de gran interés llevar a cabo un seguimiento basado en indicadores globales para cada uno de los proyectos en relación con los objetivos de esta LIA. De este modo, podría realizarse un correcto análisis sobre la contribución de las distintas actividades financiadas al cumplimiento de los objetivos marcados por el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011. Debería valorarse también la relevancia y pertinencia del proyecto financiado dentro de la estrategia global de la entidad beneficiaria. En este sentido, resulta importante seguir mejorando el sistema de evaluación en general, dotándolo de los suficientes recursos humanos y materiales, y garantizando la adecuada especialización de los evaluadores en función del sector de actuación, unificando los criterios considerados, en aras a lograr una mayor eficacia y a reducir los tiempos de evaluación de las ayudas.

6. Por otra parte, y dada la complejidad que presenta en muchas ocasiones la planificación asociada a nuevas infraestructuras, se recomienda también la máxima flexibilidad posible en cuanto a las ayudas que puedan concederse, a fin de evitar los problemas de ejecución a que se ven sometidos actualmente muchas entidades debido al marco de tiempo anual. Concretamente, sería deseable que el plazo de ejecución no fuese estrictamente anual, sino que la ejecución de las actuaciones aprobadas pueda llevarse a cabo a lo largo del periodo completo de concesión, y con menos restricciones administrativas sobre la gestión de las ayudas.

7. Si desde la unidad gestora de los subprogramas se ve la conveniencia de introducir cambios en la resolución de concesión de la ayuda, respecto a los términos en los que ésta se presentó en la solicitud, tal y como puede haber ocurrido en las ayudas del Subprograma INNPLANTA públicos, sería deseable que estos cambios fueran consensuados entre las partes, antes de llegar a plasmarse en propuesta de resolución provisional; de forma que no supongan modificaciones en la ejecución de los presupuestos difícilmente realizables en la práctica.

8. Sería deseable también diseñar fórmulas de financiación de proyectos, en el caso de beneficiarios públicos que perciben anticipos reembolsables con cargo a fondos FEDER combinados con préstamos, de tal modo que no se produzca la paradoja de que el retorno del préstamo implica la necesidad de generar ingresos por parte del beneficiario, pero a la vez, la propia generación de ingresos pueda suponer la necesidad de reintegrar parte de los fondos FEDER percibidos.

9. Respecto a las interacciones, en algunos casos, como en el del “Subprograma de diseño, viabilidad, acceso y mejora de las ICTS”, sería deseable que las convocatorias de otros programas del Plan Nacional incluyesen alguna referencia explícita y directa a éste, y al acceso externo que se ofrece, de forma que se aumente la visibilidad del mismo y del acceso ofertado a la comunidad nacional.

10. También se debería fomentar y articular una mayor cooperación entre distintas entidades beneficiarias bajo este Programa Nacional, que propicie y estimule la transferencia de conocimientos y tecnología entre las mismas.

11. En relación con la capacitación de personal científico-tecnológico, debería fomentarse la formación del mismo, a través de las ICTS nacionales o internacionales.

12. Algunas instituciones responsables de la gestión de los programas de acceso para su ICTS muestran su preocupación por la falta de recursos humanos que apoyen no sólo el trabajo científico-técnico sino también la propia gestión de los accesos externos. La contratación de personal como gasto elegible podría suponer una reforma de la convocatoria que la hiciera más atractiva para las instituciones solicitantes.

Page 136: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

136

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

A) INTRODUCCIÓN

La LIA de utilización del conocimiento y transferencia tecnológica reagrupa los instrumentos cuyos objetivos estratégicos son la transferencia de tecnología desde los organismos de investigación a las empresas, e incluso entre éstas, así como la valorización del conocimiento producido en los organismos de investigación y el fomento de la creación de empresas basadas en el conocimiento. De acuerdo con el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, la LIA para la utilización del conocimiento y transferencia tecnológica se articula a través del programa nacional de transferencia tecnológica, valorización y promoción de empresas de base tecnológica que, a su vez, se distribuye en dos subprogramas:

• Subprograma NEOTEC que tiene como objetivo apoyar la creación yconsolidación de nuevas empresas de base tecnológica en España a través de instrumentos que faciliten el camino a los emprendedores tecnológicos desde la concepción de la idea empresarial hasta lograr convertirla en una empresa viable.

Las ayudas NEOTEC se dividen en dos instrumentos: NEOTEC I, enfocado a la creación de empresas de base tecnológica, y NEOTEC II, cuyo objetivo es la consolidación de las empresas existentes.

• Subprogramadeapoyoalafuncióndetransferenciaencentrosdeinvestigación(INNCIDE), cuyo objetivo es potenciar la valorización de los resultados de la I+D+I generada en universidades y otros centros de investigación.

Las ayudas previstas en el subprograma INNCIDE, que tienen carácter de subvenciones, se conceden a un Plan Estratégico de Transferencia (PETRA), que es ejecutado de forma individual a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) vinculada a la institución solicitante. Quedan expresamente excluidos de dicho Plan tanto las actuaciones como los medios técnicos y humanos asociados a actividades puramente administrativas de la entidad solicitante. Estas ayudas tienen carácter único para la entidad durante su periodo de vigencia, no pudiendo simultanearse varios PETRA. La duración para el PETRA es de 48 meses.

B) FINANCIACIÓN

B1) Subprograma NEOTEC

En la anualidad 2010 se aprobaron 72 proyectos con una aportación en forma de créditos de 28,1 millones de euros. Se financió el 55% del importe solicitado. El importe medio por proyecto fue de 391 mil euros. En el caso de NEOTEC I se concedieron 52 proyectos por un valor total de 18,173 millones de euros. Por su parte, en el NEOTEC II la financiación fue de 9,953 millones de euros.

Page 137: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

137

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Cataluña

Madrid

C. Valenciana

País Vasco

Navarra

Andalucía

Aragón

Galicia

Castilla y León

Murcia

Extremadura

Cantabria

Castilla-La Mancha

Gráfico 5.5.1. NEOTEC (I y II). Reparto del importe concedido por CCAA

Las PYMEs captaron 71 de los 72 proyectos aprobados. El otro proyecto corresponde a una gran empresa.

Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana acumulan el 66% del importe concedido de las ayudas NEOTEC.

Page 138: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

138

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Madrid

Cataluña

C. Valenciana

País Vasco

Aragón

Galicia

Murcia

Andalucía

Extremadura

Navarra

Cantabria

Castilla-La Mancha

Gráfico 5.5.2. NEOTEC I. Reparto del importe concedido por CCAA

Page 139: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

139

47%

17%

12%

9%

6%

6%

4%

Cataluña

Madrid

C. Valenciana

Castilla y León

Navarra

País Vasco

Andalucía

Gráfico 5.5.3. NEOTEC II. Reparto del importe concedido por CCAA

Page 140: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

140

B2) Subprograma de apoyo a la función de transferencia en centros de investigación (INNCIDE)

El importe total concedido ha sido de 8 millones de euros, aprobándose 27 PETRA. Del importe solicitado se financió un 5%.

El 58% del importe concedido corresponde a universidades y centros tecnológicos 24% centros tecnológicos. El mayor porcentaje de financiación concedida sobre solicitada corresponde a las administraciones.

Importe (en miles de euros)concedido 8.000

Solicitado* 35.400

%concedido sobre solicitado* 23%

Proyectosconcedidos 27Solicitados* 108% concesión* 25%

Financiación media (en miles de euros)concedida 296

solicitada 476

Tabla 5.5.1. Financiación del subprograma INNCIDE

(*) Datos no incluidos en la Memoria I+D+I 2010

% concedidosobre solicitado

Universidades Públicas 58% 66% 41%

Centros Tecnológicos 24% 50% 26%

Entidades Sanitarias 13% 64% 15%

Organismos Públicos de Investigación 0% 0%

Fundaciones Universidad-Empresa 0% 0%

Administraciones 5% 99% 19%TOTAL 100% 62% 100%

Tabla 5.5.2. Distribución por entidad beneficiaria del subprograma INNCIDE*

(*) Datos no incluidos en la Memoria I+D+I 2010

% importe % proyectos

Page 141: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

141

Cataluña destaca en el importe recibido con un 20% y en el número de PETRA, con seis, seguida de Andalucía, Castilla y León y Madrid.

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Cataluña

Andalucía

Castilla y León

Madrid

C. Valenciana

País Vasco

Galicia

Aragón

Extremadura

Cantabria

Navarra

Gráfico 5.5.4. INNCIDE. Reparto del importe concedido por CCAA

Page 142: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

142

En esta convocatoria cada solicitud presenta una serie de indicadores que prevén alcanzar a lo largo de la duración del proyecto en el marco de la Transferencia de Conocimiento. En este sentido, uno de los indicadores más importantes es el número de patentes que las OTRIS prevén generar durante los 48 meses de duración de los PETRA, que en 2010 ascendió a 939 nuevas patentes nacionales y 610 patentes internacionales.Otro dato a destacar es el que se refiere a la creación de empresas de base tecnológica. En este sentido, las OTRIS beneficiarias prevén generar 353 nuevas empresas de base tecnológica, lo que supone ligero aumento respecto al pasado año cuya cifra era de 322 nuevas empresas.Asimismo, otro dato destacado son los 8,5 M € de importe de las regalías obtenidas por licencias, así como los 22.043 contratos de I+D+i colaborativa que se prevé firmar con un volumen económico de más de 624 M €.

Patentes nacionales 939

Extensiones internacionales de patentes 610

Empresas de base tecnológica creadas 353

Contratos de licencia firmados 376

Importe de las regalías obtenidas por licencias 8.569.471 €Contratos I+D+i colaborativa firmados 22.043

Volumen económico de los contratos de I+D+i colaborativa 624.265.242 €

INDICADORES DE RESULTADOS INNCIDE 2010

Page 143: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

143

C) GESTIÓN

Se publicaron las dos actuaciones previstas en el Programa de Trabajo de 2010. La publicación de la convocatoria del subprograma INNCIDE estaba prevista para febrero de 2010, pero finalmente fue publicada el 22 de marzo. El órgano instructor del subprograma NEOTEC es el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), a través de una convocatoria abierta a lo largo del año que permite a las empresas presentar proyectos sin restricciones temporales.

El importe publicado en la convocatoria INNCIDE fue el 100% del planificado. El importe finalmente concedido fue el 100% del publicado.

Instrumento de financiación NEOTEC I, fase de creación de empresas. Las empresas solicitantes deben tener menos de 2 años en el momento de la solicitud y presentar un plan de empresa a 5 años, de los cuales serán financiables como máximo los dos primeros desde la fecha de solicitud de la ayuda. El presupuesto mínimo asociado debe estar en torno a los 240 mil de euros, incluyendo como costes elegibles: inversiones en activos fijos, gastos de personal, materiales, colaboraciones externas, gastos de salida al Mercado Alternativo Bursátil y otros costes. Para aquellos proyectos que superan el proceso de evaluación, el CDTI proporciona un crédito semilla de hasta el 70% del presupuesto del plan de empresa aprobado, con un importe máximo general de 350 mil euros, pudiendo llegar a 400 mil euros, en casos de ruptura tecnológica, y a 600 mil euros en el ámbito de la biotecnología. El crédito es a tipo de interés cero y sin garantías adicionales.

Instrumento de financiación NEOTEC II, fase de consolidación de empresas. Las solicitudes deben ser de empresas cuya antigüedad es inferior a 6 años y presentar un plan de empresa a 5 años, de los cuales son financiables como máximo los dos primeros desde la fecha de solicitud de la ayuda. El presupuesto mínimo asociado está en torno a los 240 mil de euros, incluyendo como costes elegibles: inversiones en activos fijos, gastos de personal, materiales, colaboraciones externas, gastos de salida al Mercado Alternativo Bursátil y otros costes. La ayuda NEOTEC II puede ser de hasta el 70% del presupuesto aprobado, hasta 1 millón de euros. El crédito es, al igual que en NEOTEC I, a tipo de interés cero y sin garantías adicionales.

D) ANÁLISIS DE LA LÍNEA DE ACTUACIÓN

Alineación de los objetivos de las actuaciones con el objetivo global del Programa Nacional al que pertenece.

Los objetivos de las actuaciones realizadas en 2010 en el marco de los 2 subprogramas ejecutados en el ejercicio (INNCIDE y NEOTEC) se ajustan al objetivo global del Programa Nacional de Transferencia Tecnológica, Valorización y Promoción de Empresas de Base Tecnológica, que se enfoca hacia potenciación de la transferencia de tecnología desde los organismos de investigación a las empresas, a la valorización del conocimiento producido en los organismos de investigación y al fomento de la creación de empresas basadas en el conocimiento.

Análisis de la ejecución en tiempo y el grado de flexibilidad y adecuación a la coyuntura económica de las diferentes convocatorias celebradas.

En el caso del subprograma NEOTEC la convocatoria es abierta a lo largo del año lo que permite a las empresas presentar proyectos sin restricciones temporales y ofrece un nivel óptimo de flexibilidad.

Por lo que respecta a INNCIDE, la convocatoria de 2010 se publicó el 22 de marzo y, como novedad, todo el proceso de gestión se realizó exclusivamente de forma telemática, utilizando la firma electrónica avanzada, lo que facilitó la presentación de solicitudes.

En cuanto a la adecuación de las convocatorias a la coyuntura económica, en NEOTEC se incluyó como financiable una nueva partida de gasto, los asociados a la salida de las empresas al Mercado Alternativo Bursátil (MAB), lo que permitía ampliar el abanico de instrumentos financieros a disposición de las nuevas empresas de base tecnológica.

Hubo una reducción en las cuantías en INNCIDE debido a la “no convocatoria” de los proyectos focalizados.

Relevancia de las actividades financiadas. Valoración de la contribución de las actividades financiadas al cumplimiento de los objetivos marcados por el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011.

Page 144: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

144

Las actividades financiadas a través de estos dos subprogramas están alineadas con los objetivos del Programa Nacional de Transferencia Tecnológica, Valorización y Promoción de Empresas de Base Tecnológica, y contribuyen a avanzar en la consecución de los objetivos fijados en el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011.

Análisis de la distribución de las ayudas por comunidades y áreas científico-tecnológicas. Identificar áreas de oportunidad no contempladas en relación con ámbitos temáticos, usuarios/beneficiarios, así como la naturaleza de los instrumentos de financiación (subvención/crédito)

Respecto a las áreas tecnológicas beneficiarias del los proyectos NEOTEC es destacable que más de la mitad de los proyectos (33 de un total de 52 en NEOTEC I y 13 de 20 en los NEOTEC 2) y de los recursos financieros aportados (17 de los 28,1 millones de euros aportados) se destinaron a empresas TIC.

NEOTEC I

AREA TECNOLÓGICA PROYECTOS RECURSOS (€)

Tecnologias Biosanitarias y Agroalimentarias 12 5.837.003

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 33 10.152.896

Tecnologías de la Producción 4 1.199.131

Tecnologias Químicas, Medioambientales y de los Materiales 3 984.186

Total 52 18.173.216

NEOTEC I

AREA TECNOLÓGICA PROYECTOS RECURSOS (€)

Tecnologias Biosanitarias y Agroalimentarias 12 5.837.003

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 33 10.152.896

Tecnologías de la Producción 4 1.199.131

Tecnologias Químicas, Medioambientales y de los Materiales 3 984.186

Total 52 18.173.216

Page 145: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

145

Para futuros ejercicios sería positivo el promover la presentación de proyectos de otras áreas tecnológicas en aras de una mayor diversificación por áreas de conocimiento, explotando el potencial de crecimiento y de generación de riqueza de otros sectores emergentes como las tecnologías medioambientales, energías renovables, salud, biotecnología y alimentación, etc. No obstante, la calidad de los proyectos empresariales deberá primar sobre el sector o área en los que se ubiquen y sólo en caso de igualdad en este criterio de selección se debería favorecer a las empresas de ámbitos con menor presencia en NEOTEC.

Llama la atención la disparidad de las concesiones por localización entre los dos subprogramas de la misma LIA. Mientras que Cataluña y Madrid tienen una presencia destacada tanto en NEOTEC como en INNCIDE, comunidades como Navarra, Andalucía o Castilla-León presentan diferencias notables de uno a otro, poniendo de manifiesto la existencia de perfiles distintos en sus destinatarios, empresas de nueva creación en el caso de NEOTEC y OTRIS en el caso de INNCIDE. Aún cuando cabría esperar resultados más uniformes entre subprogramas, el hecho de que las ayudas PETRA tengan carácter único para la entidad, no pudiendo simultanear varias ayudas de este tipo, facilita el que de un año a otro las diferencias geográficas puedan acentuarse, y sólo en el acumulado de las ayudas tras un periodo de más de cuatro años (dado que la duración de los PETRA es de 48 meses) pueda analizarse realmente la distribución por comunidades autónomas.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Cataluña

Madrid

C. Valenciana

País Vasco

Navarra

Andalucía

Aragón

Galicia

Castilla y León

Murcia

Extremadura

Cantabria

Castilla-La Mancha

Gráfico 5.5.1. NEOTEC (I y II). Reparto del importe concedido por CCAA

Page 146: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

146

E) ANÁLISIS DEL SUBPROGRAMA O PROGRAMA NACIONAL

Simplificación. En el año 2009 se redujo el número de convocatorias gracias a la simplificación lograda con las seis líneas instrumentales de actuación en las que se agrupan los respectivos Programas Nacionales. Esta estructura se ha mantenido durante el año 2010Para las empresas y para las OTRIS, la obligatoriedad del uso de herramientas telemáticas para la presentación y para la justificación de los proyectos supone una facilidad adicional que, además facilita la gestión por parte de los organismos gestores.

Adecuación. En líneas generales la estructura de la LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica responde a la consecución de los objetivos de la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT) relacionados con la transferencia de tecnología entre el mundo académico e investigador y las empresas y con el fomento de la creación y consolidación de empresas de base tecnológica. En este apartado, sin embargo, y dado el manifiesto desfase de España en inversión en I+D empresarial y en la presencia de un tejido empresarial innovador y de alto contenido tecnológico respecto a los países más desarrollados de la UE y EEUU, es necesario multiplicar los esfuerzos y la inversión en acelerar el proceso de transferencia de conocimiento hacia el sector empresarial y en promover y facilitar la puesta en marcha de EBT.

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Cataluña

Andalucía

Castilla y León

Madrid

C. Valenciana

País Vasco

Galicia

Aragón

Extremadura

Cantabria

Navarra

Gráfico 5.5.4. INNCIDE. Reparto del importe concedido por CCAA

Page 147: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

147

En esta línea se deberían introducir subprogramas y líneas de actuación que incluyeran ayudas en forma de subvenciones para la puesta en marcha (capital semilla) y la consolidación (ayudas a proyectos innovadores en condiciones especiales para EBT en los primeros 5 años de funcionamiento) que complementen la importante labor que ya están jugando los préstamos NEOTEC para este fin.

Flexibilidad. En el ejercicio 2010, la LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica no ha introducido elementos específicos de adaptación a las circunstancias especiales derivadas de la coyuntura económica y financiera.

Ejecución. No es relevante para el caso del NEOTEC ya que las convocatorias son abiertas.En el caso de INNCIDE en el año 2010 fue convocada en plazo

Beneficiarios. La identificación de los potenciales beneficiarios de las actuaciones financiadas dentro de esta LIA no genera problemas significativos para los organismos gestores ni para los beneficiarios

Innovación. Se ha sustituido nominalmente los programas OTRI por INNCIDE, no obstante su base es análoga dado que tiene el mismo objetivo: conceder ayudas de una duración máxima de 4 años para apoyar parte de las actuaciones de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIs) con el fin de favorecer la valorización de los conocimientos y resultados de la investigación realizada en universidades y otros centros de investigación.

Impacto. Los mecanismo que el CDTI tiene para medir el impacto de NEOTEC analizan, pasado un cierto tiempo desde la aprobación de los proyectos, la evolución en la cifra de ventas, empleo, exportaciones y participación en otros programas públicos de I+D (CDTI, PM de I+D) de las empresas apoyadas, aportando mecanismo de medición razonables del impacto de las actuaciones realizadas.

F) RECOMENDACIONES

Subprograma de apoyo a la función de transferencia en centros de investigación (INNCIDE)

La profesionalización de las oficinas de transferencia de los resultados de la investigación ha sido tradicionalmente una asignatura pendiente en el sistema nacional de ciencia-tecnología-empresa. Los planes estratégicos de transferencia de tecnología (PETRA) y los proyectos focalizados están claramente diseñados para combatir esta carencia, permitiendo a las OTRIS llevar a cabo planes de actuación a medio y largo plazo que refuercen el abanico de servicios que pueden ofertar a sus instituciones (universidades, centro de investigación, centros tecnológicos), mejorando la calidad de su asesoramiento y actuando como interfaces con el sector productivo y con otras instituciones (Ministerios, Comisión Europea, etc.)

1. Enfatizar la proyección internacional en la convocatoria. El papel jugado por las OTRIS en la participación de sus departamentos de investigación en programas internacionales, codo a codo con las empresas, debería ser más valorado, apoyado y estimulado. No solamente en lo que concierne al Programa Marco de I+D, sino también en otras iniciativas como Eureka, Iberoeka, programas bilaterales con terceros países (China, Corea, Marruecos, etc).

2. Potenciar en las convocatorias la cooperación entre OTRIS, facilitada a través de los proyectos focalizados. Unas de las dificultades con las que se encuentran las OTRIS españolas es la falta de masa crítica en lo que respecta a la cantidad y calidad de los resultados de la investigación alcanzados en sus departamentos. Esto dificulta la creación de oficinas de transferencia con suficientes recursos. Un alto volumen de patentes, de creación de empresas, de contratos de I+D, de participación en proyectos internacionales, justificaría la creación de equipos pluridisciplinares con expertos en diferentes áreas: propiedad industrial e intelectual, contratos de transferencia de tecnología, capital riesgo, etc. Pero muy pocos centros o universidades españoles tienen un tamaño que genere ese volumen de actividad.

Una posibilidad sería el compartir los servicios de expertos, profesionales, en determinados campos. Así, podrían crearse unidades (supraotris) que presten servicio a varias universidades y/o centros de investigación, gracias a acuerdos de colaboración a largo plazo, que permitan compartir recursos. Los PETRA y proyectos focalizados deberían estimular esta opción.

Page 148: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.5. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

148

3. Reducir la duración de los procesos de licencia de la tecnología. En algunos casos los procesos de licencia de la tecnología (patentes, modelos de utilidad) de los centros públicos de investigación o universidades a las empresas “spin-off” que surgen de ellos llevan asociados retrasos que pueden dificultar la puesta en marcha de la compañía o su desarrollo. Se recomienda que, en la medida de lo posible, la duración de estos procesos se reduzca sensiblemente para facilitar la financiación de las nuevas empresas y su llegada al mercado. Subprograma NEOTEC

4. Estudiar la posibilidad de introducir un escenario temporal de devolución del préstamo más concreto. A los efectos de facilitar la gestión y la planificación del subprograma NEOTEC se propone estudiar la posibilidad de introducir un escenario temporal de devolución del préstamo más concreto, lo que evitaría la incertidumbre que lleva emparejada la ausencia de un calendario de reembolsos fijo, o la carencia de una fecha límite para la devolución del crédito, lo que conlleva que la vida de algunos de estos proyectos se alargue, generando una cartera de expedientes “vivos” que nunca acaban de ser cerrados.

Esta situación conlleva unos mayores gastos de gestión para el organismo gestor (CDTI), puede dar lugar a una cierta picaresca y dificulta la planificación y el control económico-financiero del proyecto. En este sentido el fijar un periodo de tiempo máximo para amortizar el préstamo (por ejemplo 15 años), siempre con un periodo de carencia (de 8 – 10 años) y manteniendo la filosofía de base de que las amortizaciones se realicen conforme a la regla actual (según vayan generando flujos de caja positivos), podría contribuir a facilitar la gestión al organismo gestor sin que el instrumento pierda atractivo para las empresas y facilitaría la disponibilidad de más recursos para poder aplicarlos a nuevos proyectos, garantizando la sostenibilidad del subprograma.

5. Plantear que, si el préstamo NEOTEC ha influido significativamente en el éxito de los proyectos empresariales financiados, el organismo gestor del subprograma pueda participar, con unas limitaciones que habría que determinar, en las plusvalías generadas. Por otro lado se mantiene abierto el debate sobre si el CDTI debería participar de las posibles plusvalías generadas por las empresas a las que apoya en su puesta en marcha, bien porque son un éxito comercial o bien porque son adquiridas por terceros a un precio superior a la inversión realizada. En este sentido, podría plantearse que si el préstamo NEOTEC ha influido significativamente en el éxito de los proyectos empresariales financiados, el organismo gestor del subprograma pueda participar,

con unas limitaciones que habría que determinar, en las plusvalías generadas. Por otra parte hay que valorar también las implicaciones que una medida de este estilo supondría en la filosofía y objetivos básicos del subprograma NEOTEC, ya que, en función de cómo se plantee, una iniciativa en este sentido podría suponer un cambio sustancial en el enfoque estratégico del subprograma y modificar el atractivo del mismo para las empresas.

6. Considerar los prestamos NEOTEC como participativos y flexibilizar la justificación de gastos del primer periodo. En el desarrollo de los proyectos NEOTEC pueden producirse situaciones en las que los ingresos por ventas solo se produzcan al final del periodo de gastos recogido en dichos proyectos. Esto puede dar lugar a los siguientes inconvenientes para las empresas, a) al no tratarse de un préstamo participativo la empresa entra en quiebra técnica b) la empresa no puede justificar todos los gastos del Plan de Negocios (como mucho lo que ha puesto el emprendedor mas la primera aportación de CDTI) por lo que la segunda aportación por parte de CDTI no se certificaría, no beneficiándose de 50 o 60% de préstamo. Por tanto sería conveniente la consideración de los prestamos NEOTEC como participativos, así como una flexibilización para la justificación de gastos del primer periodo.

7. En cuanto a la gestión operativa de los proyectos, se recomienda agilizar las tramitaciones de los expedientes una vez que han superado la evaluación técnica y económico-financiera y han sido aprobados por el Consejo de Administración del CDTI, de forma que el tiempo que pase entre la aprobación formal de los proyectos y la correspondiente escritura de préstamo no supere los 2 meses.

8. Asimismo, para la exportación, dado el tamaño y carácter de las empresas de NEOTEC sería conveniente desarrollar acciones coordinadas con programas como PIPE del ICEX.

NEOTEC es una excelente herramienta de financiación, además de la disponibilidad de dinero aporta un aval técnico sobre el proyecto (la novedad) implícito. Esto hace que sea mucho más fácil la consecución de capital privado. Facilita tanto la parte técnica como la financiera, por lo que permite a los emprendedores una mejor promoción de la empresa. Esta base es especialmente útil para la promoción entre empresas de capital riesgo.

Page 149: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

149

5.6. LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema

La LIA de articulación e internacionalización del sistema reagrupa los instrumentos cuyos objetivos estratégicos son contribuir al fortalecimiento y a la articulación del sistema de I+D+I en diferentes dimensiones que resultan de carácter estratégico para la mejora de la eficiencia conjunta y del impacto en la competitividad. Sus finalidades implican actuaciones transversales aplicables a todo el SECTE, al relacionarse con la reducción de la fragmentación, el aumento de la masa crítica en el sistema, el fortalecimiento de la cooperación estable público-privada y la articulación de los sistemas regionales en el contexto nacional e internacional.

En 2010, estos objetivos se plasmaron en los siguientes Programas Nacionales:

• ProgramaNacionaldeRedes• ProgramaNacionaldeCooperaciónPúblico-Privada• ProgramaNacionaldeInternacionalizacióndelaI+D

5.6.1. PROGRAMA NACIONAL DE REDES

A) INTRODUCCIÓN

El objetivo de este programa es incentivar la cooperación entre empresas y de las empresas con los agentes de innovación para mejorar la competitividad del sector productivo nacional. Dos subprogramas contribuyen a dicho objetivo:

Subprograma de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI), que concede ayudas para apoyar al fortalecimiento de clusters o agrupaciones empresariales como medida para paliar las consecuencias que ciertas deficiencias de mercado, relacionadas con problemas de tamaño y coordinación, tienen sobre las posibilidades de las empresas de relacionarse entre sí, establecer flujos de conocimiento y alcanzar la masa crítica suficiente para desarrollar proyectos de innovación que mejoren su competitividad.

Subprograma de apoyo a Plataformas Tecnológicas (INNFLUYE), cuyo objetivo es el fomento de la investigación científico-tecnológica entre los diferentes agentes del sistema ciencia-tecnología-empresa, mediante la creación de grupos público-privados estables que impulsen la mejora de la capacidad tecnológica y la competitividad creciente del sector productivo nacional.

5.6.1. Programa Nacional de Redes

Page 150: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

150

B) FINANCIACIÓN

El importe concedido del programa fue de 10,1 millones de euros y se aprobaron 185 proyectos. Un 61% de la financiación se destinó a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras y el 39% restante a Plataformas Tecnológicas. En 2009 los datos fueron un 63% y un 37%, respectivamente.

AEIs 1/ PTs Total

Importe (en miles de euros)Concedido 6.170 3.938 10.108Solicitado 13.022 17.060 30.083% Concedido sobre solicitado 47% 23% 34%

ProyectosConcedidos 167 18 185Solicitados 260 45 305% Concesión 64% 40% 61%

Financiación media (en miles de euros)Concedida 37 219 55Solicitada 50 137 99

Tabla 5.6.1.1. Financiación del programa nacional de redes

1/ Sólo se incluyen las ayudas financiadas por la DGPYME

5.6.1. Programa Nacional de Redes

Page 151: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

151

2009 2010 % Var. 2009 2010 % Var.Importe (en miles de euros)

Concedido 6.476 6.170 -5% 3.845 3.938 2%Solicitado 27.103 13.022 -52% 24.418 17.060 -30%% Concedido sobre solicitado 24% 47% 16% 23%Publicado 2/ 6.500 6.170 -5% 5.500 5.260 -4%% Concedido sobre publicado 100% 100% 70% 75%

ProyectosConcedidos 150 167 11% 27 18 -33%Solicitados 406 260 -36% 98 45 -54%% Concesión 37% 64% 28% 40%

1/ Solo se incluyen las ayudas financiadas por la DGPYME2/ Se iguala el importe concedido al publicado. El concedido no tiene en cuenta las renuncias.

Tabla 5.6.1.2. Evolución del programa nacional de redes

AEI 1/ PT (INNFLUYE)

5.6.1. Programa Nacional de Redes

Page 152: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

152

B1) Agrupaciones Empresariales Innovadoras (DGPYME)

El 84% de los beneficiarios fueron entidades sin ánimo de lucro, que recibieron el 85% de la financiación. Se concedió un 47% del importe solicitado (un 24% en 2009) y la tasa de éxito fue del 64% (37% en 2009). La financiación por proyecto es de 36,9 miles de euros.

En la convocatoria de AEI se han concedido ayudas en la práctica totalidad del territorio nacional. No obstante, el 51% de la financiación se concentra en la Cataluña, la Comunidad de Madrid y Castilla y León.

5.6.1. Programa Nacional de Redes

% concedido

sobre solicitado

Organismos Públicos de Investigación (OPI) 55,8% 43% 27%

Centros o Instituciones de las Administraciones Públicas 31,1% 19% 5%

Universidad Pública 9,8% 14% 58%

Centros Públicos de Investigación (no OPI) 2,2% 9% 6%

Asociaciones Empresariales sin Ánimo de Lucro 0,7% 20% 1%

Centros de Innovación y Tecnología (CIT) 0,5% 4% 1%

Total 100% 25% 100%

% importe % proyectos

Tabla 5.6.1.3. Distribución por entidad beneficiaria del subprograma infraestructuras

Page 153: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

153

Cataluña

Gráfico 5.6.1.1. AEI (DGPYME). Reparto del importe concedido por CCAA

Madrid

Castilla y León

Aragón

C. Valenciana

Galicia

País Vasco

Murcia

Andalucía

Navarra

La Riojaj

Extremadura

Cantabria

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Canarias

Asturias

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

5.6.1. Programa Nacional de Redes

Page 154: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

154

% concedido

sobre solicitadoAsociaciones Empresariales sin Ánimo de Lucro 65% 23% 56%Centros de Innovación y Tecnología (CIT) 23% 31% 28%Centros o Instituciones de las Administraciones Públicas 8% 41% 6%Empresa Privada (Gran Empresa) 3% 14% 6%Organismos Públicos de Investigación (OPIs) 2% 50% 6%Total 100% 23% 100%

Tabla 5.6.1.4. Distribución por entidad beneficiaria del subprograma INNFLUYE

% importe % proyectos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Madrid

C. Valenciana

País Vasco

Cataluña

La Rioja

Galicia

Andalucía

Gráfico 5.6.1.2. INNFLUYE Reparto del importe concedido por CCAA

5.6.1. Programa Nacional de Redes

B2) Plataformas Tecnológicas (INNFLUYE)

Las asociaciones empresariales sin ánimo de lucro concentran el 66% del importe concedido y el 56% de los proyectos. Por su parte, los centros de innovación y tecnología representan el 23 y el 28%, respectivamente. La tasa de éxito es mayor que el porcentaje de aceptación de recursos solicitados: un 40% frente a un 23%. La financiación media por proyecto aprobado es de 219 miles de euros para dos años (142 miles de euros en 2009), es decir, 109 mil euros por año. El importe medio por proyecto solicitado es de 379 mil euros.

Page 155: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

155

C) GESTIÓN

Se publicaron las dos actuaciones previstas. La convocatoria de apoyo a plataformas tecnológicas (INNFLUYE) se ha publicado en fecha: el 28 de abril de 2010, mientras que la de apoyo a agrupaciones empresariales innovadoras se retrasó respecto a la fecha prevista: de febrero al 30 de marzo de 2010. En la convocatoria de AEI el importe publicado fue el 100% del planificado; en la convocatoria de apoyo a plataformas tecnológicas fue el 97% del planificado. El importe publicado se concedió en un 100% en la convocatoria AEI. Por su parte, en la convocatoria INNFLUYE, el importe concedido fue el 75% del publicado.

D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Alineación de los objetivos de las actuaciones con el objetivo global del Programa nacional y LIA2/AE al que pertenece.

Las Plataformas Tecnológicas se encuentran en el ámbito de la “Línea Instrumental de Articulación e Internacionalización del Sistema” del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo en Innovación Tecnológica 2088-2011, y pertenecen al “Programa Nacional de Redes” que se contempla en esta LIA.

El instrumento Plataforma Tecnológica cumple el objetivo fundamental de la LIA, dado que contribuye al fortalecimiento y a la articulación del sistema de I+D+I para la mejora de la eficiencia conjunta y del impacto de la competitividad. Los destinatarios finales de dicho objetivo son fundamentalmente grupos y organismos de investigación, así como organizaciones de transferencia tecnológica y empresas, que son asimismo los agentes de agentes que constituyen las Plataformas Tecnológicas.

Los objetivos del Programa Nacional de Redes también son satisfechos por el instrumento Plataforma Tecnológica al incentivar la cooperación tanto interempresarial como de las empresas con los agentes de innovación con objeto de mejorar la posición competitiva externa, y de fomentar la investigación científico tecnológica entre agentes de distinta naturaleza mediante la creación de foros publico-privados de reflexión, análisis y discusión en áreas de interés estratégico con objetivo final de aumentar la competitividad del sistema productivo de España.

Las Plataformas Tecnológicas están adscritas a las Áreas 3 “Desarrollo e Innovación Tecnológica Sectorial” y 4 “Acciones estratégicas” (excepto las correspondientes a telecomunicaciones y a sociedad de la información), del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I 2008-2011). El instrumento Plataforma Tecnológica está adscrito a dichas áreas dado que sus objetivos se alinean con los objetivos de éstas.

El objetivo fundamental del Área 3, que es poner a disposición de los sectores industriales los instrumentos y programas necesarios para llevar a cabo sus actividades de desarrollo e innovación tecnológica, coincide con la propia naturaleza de lo que es una Plataforma Tecnológica. Para ello el Área 3 está orientada a instrumentos como las Plataformas Tecnológicas, al estar relacionados con las actividades de I+D aplicada y orientada, fundamentalmente, de índole finalista en base a demanda, con escenarios a corto y/o medio plazo y con líneas prioritarias definidas en función de los intereses del país, de forma conjunta con las actuaciones ligadas a la innovación de productos y procesos.

Del mismo modo el instrumento Plataforma Tecnológica está alineado con el objetivo fundamental del Área 4, que es la puesta en valor de las investigaciones realizadas, así como su transformación en procesos, productos y servicios para la sociedad. Las acciones estratégicas de dicho área se corresponden con sectores o tecnologías horizontales como la salud, la biotecnología, la energía y el cambio climático, y las telecomunicaciones y la sociedad de la información; en todos ellos han sido constituidas Plataformas Tecnológicas, cuyas actividades van en el sentido de desarrollar un tejido de empresas de tecnología avanzada, de conseguir un entorno favorable a la inversión en I+D+I y de fomentar la cultura científica y tecnológica de la sociedad española.

Análisis de la ejecución en tiempo y el grado de flexibilidad y adecuación a la coyuntura económica de las diferentes convocatorias celebradas en el marco de la LIA/Acción Estratégica analizada.

Respecto a la ejecución en tiempo de la convocatoria en 2010, se experimentaron retrasos en las sucesivas resoluciones (provisional/definitiva/concesión), haciéndose éstas efectivas en el último cuatrimestre del año, siendo el objetivo inicial publicar a principios de cada año tanto la convocatoria como las resoluciones que a partir de la misma deben ejecutarse.

5.6.1. Programa Nacional de Redes

Page 156: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

156

La mayor consecuencia que tiene esta demora es sobre las Plataformas ya consolidadas que acuden a la convocatoria para re-financiarse. Se trata de Plataformas que inician el año en el que tienen que volver a presentarse a la convocatoria con unas actividades en desarrollo y sobre las cuales no tienen la seguridad que vayan a ser financiadas hasta que no conocen (al menos) la resolución provisional, al ser una convocatoria en concurrencia competitiva.

Sí que se considera que los gestores valoran la coyuntura económica en la definición de las últimas convocatorias, así como que la convocatoria está bien dimensionada económicamente, siendo la coyuntura económica no relevante en 2010.

Relevancia de las actividades financiadas. Valoración de la contribución de las actividades financiadas al cumplimiento de los objetivos marcados por el Plan nacional de I+D+I 2008-2011.

Todas las actividades que han sido financiadas cuentan con una alta relevancia y una alta contribución sobre el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Plan Nacional de I+D+I; de hecho, las Plataformas Tecnológicas se crean como grupos multidisciplinares en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación de los que forman parte todos los agentes del sistema ciencia-tecnología-empresa de un determinado sector o campo estratégico: empresas, centros tecnológicos, organismos de investigación públicos y privados, universidades, administración pública, asociaciones sectoriales, etc.

El propósito de las actividades que se financian para que sean llevadas a cabo en el seno de las Plataformas Tecnológicas es la promoción de la participación y del liderazgo en las Plataformas Tecnológicas Europeas existentes que son espejo de las nacionales, así como contar con la capacidad de articular sectores que se estiman de ámbito e interés nacional que es necesario promover, y también posicionarse en nuevos sectores que se entienden son estratégicos, y que por lo tanto se trata de sectores en los que España aspira a contar con liderazgo y anticiparse a las iniciativas europeas.

Como conclusión puede establecerse que su contribución como herramienta dinamizadora para el impulso de la I+D+I dentro de su ámbito estratégico de trabajo, se valora como muy positiva.

Análisis de la distribución de las ayudas por áreas científico-tecnológicas. Identificar áreas de oportunidad no contempladas en relación con ámbitos temáticos, usuarios/beneficiarios, así como la naturaleza de los instrumentos (subvención/crédito).

5.6.1. Programa Nacional de Redes

Page 157: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

157

La distribución de las solicitudes de actuación presentadas en 2010 por áreas científico-tecnológicas puede verse en la tabla que aparece a continuación:

Gráfico 5 6 1 3 Distribución por áreas de las actuaciones presentadas

Sectores industriales

Gráfico 5.6.1.3. Distribución por áreas de las actuaciones presentadas

Energía

Alimentación, agricultura y pesca

SaludSalud

Construcción y ordenación del territorio

Nanociencia y nanotecnologíaNanociencia y nanotecnología

Biotecnología

Medioambiente y ecoinnovación

Transporte y aeroespacial

Turismo

0 2 4 6 8 10 12 14 16

5.6.1. Programa Nacional de Redes

Page 158: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

158

La distribución de las solicitudes de actuación que finalmente fueron aprobadas en 2010 por áreas científico-tecnológicas está recogida en el gráfico a continuación:

G áfi 5 6 1 4 Di t ib ió á d l t i b d

Sectores industriales

Gráfico 5.6.1.4. Distribución por áreas de las actuaciones aprobadas

Alimentación, agricultura y pesca

E íEnergía

Biotecnología

Nanociencia y nanotecnología

S l dSalud

Medioambiente y ecoinnovación

0 1 2 3 4 5 6

5.6.1. Programa Nacional de Redes

Page 159: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

159

En 2010 se presentaron proyectos en diez áreas científico-tecnológicas distintas, y de todas las presentadas se aprobaron las correspondientes a las siete siguientes: “Nanociencia y Nanotecnología”, “Medioambiente y Ecoinnovación”, “Salud”, “Energía”, “Alimentación, Agricultura y Pesca”, “Sectores Industriales” y “Biotecnología”.

En concreto el área en la que se ha aprobado un mayor número de solicitudes en 2010 ha sido en “Sectores Industriales”, con cinco Plataformas Tecnológicas. Le siguen con cuatro Plataformas Tecnológicas aprobadas el área “Alimentación, Agricultura y Pesca”, con tres Plataformas aprobadas el área de “Energía”, con dos Plataformas Tecnológicas cada una de las áreas “Nanociencia y Nanotecnología” y “Biotecnología”, y con una Plataforma Tecnológica aprobada tanto en “Salud” como “Medioambiente y Ecoinnovación”.

Respecto a si la distribución de Plataformas Tecnológicas es la oportuna y la identificación de áreas de oportunidad no contempladas, en principio todos los sectores económicos que se consideran estratégicos para el país cuentan con su Plataforma Tecnológica. Solo que ocurre que esto no puede evaluarse basando la valoración únicamente en los datos correspondientes a “Distribución por áreas de las actuaciones aprobadas en 2010” puesto que la subvención puede solicitarse tanto en modalidad anual, como bianual y trianual, por lo que no todos los años se aprueban las ayudas para todas las Plataformas Tecnológicas que están en funcionamiento, al no concurrir todas todos los años que se publica la convocatoria, sino que cada año pueden aprobarse únicamente las solicitudes que se presentan de Plataformas en marcha o de nuevas Plataformas, por esto no suelen solicitarse todas las ayudas para todas las Plataformas todos los años, porque existe la posibilidad de que una Plataforma Tecnológica solicite la ayuda para dos o tres años (bianual/trianual) y si es aprobada no tendría que volver a concurrir en la convocatoria hasta que no pasaran dichos años. Este hecho implica que, de la valoración de las áreas científico-tecnológicas de las solicitudes aprobadas un determinado año, no puede obtenerse el mapa completo de Plataformas Tecnológicas existentes en España, sino que se valoran las solicitudes presentadas y aprobadas ese año en concreto, pudiendo existir Plataformas Tecnológicas que están en funcionamiento en un área científico-tecnológica determinada y que no soliciten ayuda ese año al habérsele concedido en una convocatoria anterior una ayuda plurianual, y que por lo tanto no aparezcan en este análisis aun existiendo.

En cuanto a lo que usuarios/beneficiarios se refiere, la convocatoria admite todo tipo de entidades, tanto por los beneficiarios susceptibles de poder aplicar a la convocatoria (de acuerdo con el artículo 6 de la Orden CIN/1559/2009, de 29 de mayo), como por las entidades que tienen cabida en las Plataformas Tecnológicas como miembros/participantes en las mismas. Podría interpretarse como negativo que el ámbito de participación sea tan amplio, al ser lo ideal que las Plataformas estén gestionadas por asociaciones/agrupaciones sectoriales. En próximas convocatorias podría limitarse el número de beneficiarios para favorecer la gestión eficiente de la ayuda.

Respecto a la naturaleza de los instrumentos, en 2010 las ayudas se concedieron en forma de subvención hasta el 95% de la propuesta como máximo según establece el Marco Comunitario.

E) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO

Simplificación: Se valora la simplificación como muy efectiva, se aporta agilidad a la gestión de la I+D+I.

Adecuación: La estructuración de la Línea Instrumental de Articulación e Internacionalización del Sistema, en los Programas de Redes, Cooperación Público-Privada, e Internacionalización de la I+D+I, responde adecuadamente a los objetivos de la ENCYT.

Ejecución: El cumplimiento de los plazos establecidos podría mejorarse, de manera que se agilizasen las sucesivas resoluciones que conlleva el proceso de concesión. En concreto en el año 2010 la tramitación ha discurrido según aparece en la siguiente tabla:

5.6.1. Programa Nacional de Redes

Page 160: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

160

Sin embargo se aprecia una mejora de los plazos en los que tuvieron lugar las distintas fases respecto a los de 2009, y que aparecen en la siguiente tabla:

La fase que más se adelantó respecto a la misma en 2009 ha sido la convocatoria en el BOE para la concesión de las ayudas del Subprograma INNFLUYE, que en 2010 se publicó dos meses antes que en 2009, y en concreto se publicó a finales de abril en lugar de a finales de junio como en el año anterior.

Esto permitió que los siguientes plazos establecidos en la convocatoria (resolución provisional, resolución definitiva y resolución de concesión) se ejecutaran ligeramente antes que en el año anterior (2009), aunque igualmente no tuvieron lugar hasta el último cuatrimestre de 2010. Esta demora en la ejecución de las fases establecidas crea por un lado cierta incertidumbre en la entidad que presenta la propuesta, y por otro lado provoca un desfase en lo que se refiere a la adjudicación formal y las actividades propias de la actuación, dicho desfase obliga a la entidad a asumir con sus propios recursos el desarrollo de dichas actividades aún sin conocer la resolución de la concesión.

Publicación de la convocatoria en el BOE 28/04/2010Propuesta de Resolución Provisional 18/08/2010Propuesta de Resolución Definitiva 07/10/2010Resolución de Concesión 18/11/2010

FECHAS TRAMITACIÓN (año 2010)

Publicación de la convocatoria en el BOE 28/04/2010Propuesta de Resolución Provisional 18/08/2010Propuesta de Resolución Definitiva 07/10/2010Resolución de Concesión 18/11/2010

FECHAS TRAMITACIÓN (año 2010)

Beneficiarios: La tipología de entidades beneficiarias queda explicitada en el artículo 6 de la Orden CIN/1559/2009, de 29 de mayo. Se considera que el rango de entidades existentes dentro de dicha Orden está correctamente determinado, hasta el momento este punto nunca ha sido objeto de controversia.

El Órgano Gestor (Ministerio de Ciencia e Innovación) entiende que resulta favorable que el ámbito de trabajo de la entidad beneficiaria coincida con el sector al que representa la Plataforma Tecnológica que gestiona, por lo que lo más indicado es que las entidades beneficiarias sean entidades con experiencia demostrada en la gestión de intereses comunes de un determinado sector, con excelentes aptitudes para la gestión de contenidos con criterios neutros y toma de decisiones consensuadas.

5.6.1. Programa Nacional de Redes

Page 161: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

161

A continuación se presenta la tipología de los 41 beneficiarios de las 18 actuaciones aprobadas en 2010:

Gráfico 5.6.1.5. Tipología de beneficiarios por actuaciones aprobadas

Organismos Públicos

Fundaciones y asociaciones

78%Universidades5%

de investigación10%

Empresas7%

5%

7%

5.6.1. Programa Nacional de Redes

Page 162: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

162

En 2010 las fundaciones y asociaciones concentran el 78% de los recursos concedidos. Lo cual coincide con la voluntad del Ministerio de Ciencia de Innovación de que esté alineado el sector en el que trabaja la entidad beneficiaria con el ámbito de la Plataforma Tecnológica, lo que sin duda facilita la gestión de las mismas al conocer de antemano tanto a dicho sector como a los agentes que integran el mismo. Tras ellas, a los OPI se les destinó el 9,7% de los recursos, y a las empresas y a las universidades se destinaron un 7,3% y un 4,9% de los recursos respectivamente.

Innovación: Se han introducido elementos innovadores en la convocatoria de 2010 (INNFLUYE) respecto a la convocatoria de 2009. En primer lugar el subprograma pasa a denominarse subprograma INNFLUYE al formar parte del plan INNOVACCION 2010. Dicho plan es un conjunto de acciones de promoción y financiación cuyo objetivo fundamental es el fomento de la innovación mediante la colaboración público-privada.

Este plan es el instrumento que desarrolla en el año 2010 la Estrategia Estatal de Innovación (E2i) con la que el Ministerio de Ciencia e Innovación quiere contribuir al proceso de transformación hacia una economía sostenible, con empleos de alto valor añadido, y más estable ante fluctuaciones del ciclo económico.

La Estrategia Estatal de Innovación (E2i) establece cinco ejes de actuación con el objetivo de situar a España en el noveno puesto mundial de la innovación en el año 2015. Los cinco ejes de actuación conforman el llamado “Pentágono de la Innovación”, y son:

• La creación de un entorno financiero favorable a la innovación empresarial.• La dinamización de los mercados innovadores mediante la regulación y la

compra pública.• a integración territorial de las políticas de promoción de la innovación.• La internacionalización de las actividades innovadoras. • La potenciación de las personas mediante la incorporación de talento y

capacidad innovadora al sector productivo.

El cambio de nombre del subprograma supone no sólo un cambio de denominación, sino una reorientación de la función de las Plataformas Tecnológicas hacia actuaciones que permitan desarrollar los mercados innovadores.

Impacto: Los mecanismos que se describen en el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 son los apropiados, teniendo en cuenta que no deben aplicarse únicamente a los beneficiarios de la ayuda sino que deben aplicarse sobre todos los integrantes de las Plataformas Tecnológicas, siendo los más interesantes: número de empresas que hacen I+D+I y número de empresas innovadoras.

Gestión: La gestión se considera adecuada. Los beneficiarios están apoyados de manera continua por los representantes del Ministerio de Ciencia e Innovación, que además forman parte de los órganos rectores de las Plataformas Tecnológicas en calidad de observadores y suelen coordinar el Grupo de Trabajo Consultivo de éstas. Esta implicación de los representantes del MICINN en la actividad ordinaria de las Plataformas Tecnológicas permite que se establezca un vínculo Ministerio-Sector muy beneficioso para ambos. Por otro lado, como ya se ha comentado, un aspecto que podría mejorarse es la mayor agilidad en los plazos de valoración, adjudicación, etc.

F) RECOMENDACIONES

El instrumento Plataforma Tecnológica cada vez está más arraigado en los sectores estratégicos de la economía española en los que está presente, lo que facilita en primer lugar la interacción de los agentes de dichos sectores entre sí y por otro lado la interacción entre el conjunto de agentes que engloba la Plataforma (generalmente se trata del sector al completo) y las administraciones nacionales y europeas que demandan información científico-tecnológica de dichos sectores, la cual es transmitida a través de la Plataforma, que es donde se generan dichos contenidos, se procesan, se priorizan y se consensuan por el conjunto del sector antes de ser transmitidos como posicionamiento de éste.

1. El aspecto a mejorar sería lograr que la convocatoria INNFLUYE se publique a primeros de año, adelantando todo el proceso administrativo que lleva asociada al primer semestre del año. Así se conseguiría que los plazos entre la presentación de las propuestas por parte de los beneficiarios y la respuesta a éstos (resolución de la concesión) se acortaran, redundando positivamente sobre los beneficiarios al conocer éstos dicha resolución antes de incurrir en los posibles gastos que llevan asociadas las actividades de la Plataforma en cuestión que pudieran estar en marcha.

5.6.1. Programa Nacional de Redes

Page 163: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

163

2. Sería recomendable analizar el mapa de Plataformas Tecnológicas españolas existente de cara a fomentar las actuaciones en áreas científico-tecnológicas estratégicas con el objetivo de determinar si existen algunas que no se adecúan del todo a los objetivos estratégicos del Plan Nacional 2008-2011. En caso necesario, las Plataformas Tecnológicas que fueran señaladas podrían ser reorientadas o bien ser incluidas en otras Plataformas Tecnológicas.

3. Resulta fundamental que las Plataformas Tecnológicas españolas establezcan actividades estratégicas de cooperación con sus homólogas europeas, de esta forma se incrementaría la internacionalización de los agentes del Sistema Español de Ciencias y Tecnología (SECYT). Esto podría ser fomentado por el Ministerio de Ciencia e Innovación si dichas actividades fueran valoradas de manera significativa en las propuestas de ayudas que realizan los beneficiarios.

4. En el ámbito de las Plataformas Tecnológicas se promociona el vínculo universidad-empresa, de manera que se potencia la interacción entre el tejido productivo nacional y la capacidad de producción española. Al resultar notablemente importante, se entiende se debería continuar trabajando en esa misma línea con objeto de mejorar la capacidad tecnológica de las empresas españolas así como de fomentar la competitividad del sector productivo nacional.

Asimismo, es posible resaltar las siguientes mejoras de la convocatoria de 2010 respecto a la de 2009:

El subprograma de Plataformas Tecnológicas y AEIs pasa a denominarse subprograma INNFLUYE al formar parte del plan INNOVACCION 2010; el cambio de nombre del subprograma supone no sólo un cambio de denominación, sino una reorientación de la función de las Plataformas Tecnológicas hacia actuaciones que permitan desarrollar los mercados innovadores. Dicho plan es un conjunto de acciones de promoción y financiación cuyo principal objetivo es el fomento de la innovación mediante la colaboración público-privada. Este plan es el instrumento que desarrolla en el año 2010 la Estrategia Estatal de Innovación (E2i) con la que el Ministerio de Ciencia e Innovación quiere contribuir al proceso de transformación hacia una economía sostenible, con empleos de alto valor añadido, y más estable ante fluctuaciones del ciclo económico.

5.6.1. Programa Nacional de Redes

Page 164: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

164

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada

A) INTRODUCCIÓN

El objetivo de este programa es favorecer la cooperación estable, en materia de I+D+I, de las empresas y los organismos de investigación de naturaleza pública y privada. Para ello se ejecutarán proyectos que generen conocimiento, buscando especialmente favorecer la realización de grandes proyectos que incrementen la capacidad científico-tecnológica de las empresas y los grupos de investigación nacionales, extender la cultura de la cooperación en investigación y desarrollo tecnológico, preparar a los consorcios participantes para tener un acceso más eficiente a los programas internacionales (Programa Marco de la UE) y movilizar la participación de las PYME en proyectos de gran envergadura.

El programa se concreta en dos grandes subprogramas que abarcan todos los sectores industriales y un tercero de carácter sectorial relativo al transporte:

• Subprograma de Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica (CENIT), que concede ayudas destinadas a la financiación de grandes proyectos integrados de investigación industrial de carácter estratégico, gran dimensión y largo alcance científico-técnico, cuyo objeto es la generación de nuevos conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creación de nuevos productos, procesos o servicios o para la integración de tecnologías de interés estratégico, contribuyendo de esta manera a un mejor posicionamiento tecnológico del tejido productivo español.

• Subprograma de proyectos relativos a transporte e infraestructuras, que concede ayudas para la realización de proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito del transporte e infraestructuras realizados por agrupaciones o consorcios. Se trata de una convocatoria abierta.

• Subprograma INNPACTO, cuyo objetivo es el apoyo a proyectos en cooperación público-privada entre organismos de investigación y empresas para la realización de proyectos de I+D+I focalizados al desarrollo de productos, procesos o servicios con proyección potencial hacia el futuro mercado basado en la demanda. Estos proyectos serán capaces de generar impacto en la competitividad del tejido productivo, dinamizando los mercados líderes, para generar un entorno favorable a la inversión privada en I+D+I, y actuar de palanca para la incorporación de empresas a la actividad tecnológica innovadora, lo que permitirá alcanzar el equilibrio en la balanza tecnológica nacional.

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada

Page 165: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

165

B) FINANCIACIÓN

El montante global del programa ascendió a 475,3 millones de euros. El subprograma INNPACTO representa un 74% del importe.

Total CENIT TRANS INNPACTO

Importe (en miles de euros)Concedido 475.265 119.999 2.156 353.110

% Subvención 100% N.D 39%Solicitado 1.300.344 481.138 2.875 816.332

% Subvención 100% 21% 28%% Concedido sobre solicitado 44% 25% 75% 43%

ProyectosConcedidos 211 12 6 193Solicitados 422 39 6 377% Concesión 50% 31% 100% 51%

Financiación media (en miles de euros)Concedida 2.252 10.000 359 1.830Solicitada 3.081 12.337 479 2.165

Nota/Los datos de solicitudes (número e importe) de CENIT no se disponían a fecha de realización de la Memoria 2010.

Tabla 5.6.2.1. Financiación del PN de cooperación público-privada

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada

Page 166: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

166

B1) Subprograma de Consorcios Estratégicos de Investigación Técnica (CENIT)

El importe concedido fue de 120,0 millones de euros. El importe concedido es el 25% del solicitado. En cuanto a los líderes de los consorcios, las grandes empresas representan el 67% de la financiación y ocho de los doce proyectos aprobados. Por su parte, las PYME suponen el 33% restante de la financiación y los restantes cuatro proyectos.

Por Comunidades Autónomas, destaca el peso de la Comunidad de Madrid en número de proyectos y financiación recibida, con el 67% del total. El 100% de la financiación fue en forma de subvención.

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada

Madrid (Comunidad de)

Gráfico 5.6.2.1. CENIT Reparto del importe y proyectos concedidos por CCAA

Madrid (Comunidad de)

Navarra (Comunidad Foral)

Cataluña

Comunidad Valenciana

Proyectos

Importe

País Vasco

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Page 167: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

167

B2) Subprograma de Proyectos relativos a Transporte e Infraestructuras (TRANS-CDTI)

Se concedieron 2,2 millones de euros, un 79% en forma de préstamo y el 21% restante mediante subvención. Se concedió el 75% del importe solicitado Las PYME captaron el 54% de los fondos y las grandes empresas el 46%.

Por Comunidades Autónomas, Galicia percibe el 63% de la financiación y la Comunidad de Madrid el 37% restante. Por número de proyectos, cuatro corresponden a entidades situadas en Galicia y dos a entidades de la Comunidad de Madrid.

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada

Gráfico 5.6.2.2. TRANS. Reparto del importe y proyectos concedidos por CCAA

Galicia

Proyectos

Madrid (Comunidad de) Importe

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Page 168: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

168

B3) Subprograma INNPACTO

La financiación de este subprograma ha sido de 353,1 millones de euros, aprobándose 193 proyectos. Se financió el 43% del importe solicitado y se aprobaron el 51% de los proyectos solicitados. Según la modalidad de financiación, el 72% fue en forma de préstamo y el 28% restante mediante subvención.

Las empresas concentran la financiación: las PYME suponen el 60% y las grandes empresas el 39%. La tasa de éxito de las solicitudes es mayor para las grandes empresas, 62% frente a un 48% de las PYME.

La Comunidad de Madrid, el País Vasco y Cataluña representan el 65% del importe concedido y el 60% de los proyectos aprobados. El porcentaje de financiación del País Vasco es superior a la media: 62% frente a un 43% de media.

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada

Page 169: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

169

C) GESTIÓN

Se convocaron las tres actuaciones incluidas en el Programa de Trabajo 2010. La convocatoria INNPACTO se retrasó del 30 de abril al 22 de mayo de 2010, mientras que la convocatoria CENIT se retrasó del 15 de enero al 4 de mayo de 2010.

En la convocatoria INNPACTO el importe publicado fue el 118,2% del planificado y en la convocatoria CENIT el 75%. En el subprograma CENIT se concedió el 100% del importe publicado, mientras que en el subprograma INNPACTO el porcentaje del importe concedido sobre el publicado fue del 43%

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada

Planificado Publicado % Publicado % Concedido

s/ planificado s/ publicadoCENIT 160.000 120.000 75% 100%TRANS 20.000 797,3 4% 270%

Préstamos 15.000 677,7 5% 250%Subvención 5.000 119,6 2% 384%

INNPACTO 700.000 827.500 118% 43%Préstamos 625.000 740.000 118% 35%Subvención 75.000 87.500 117% 112%

(en miles de euros)

Tabla 5.6.2.2. Gestión del PN de cooperación público-privada

Page 170: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

170

D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN Se considera que los instrumentos de financiación que aquí se analizan son adecuados y en línea con los objetivos prioritarios del Plan Nacional 2008-2011 de manera general y, en concreto, con los de la LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema a la que pertenece.

En el apartado “Otros” se ha dado entrada a las Actuaciones de cooperación público-privada necesarias para reforzar la línea de Articulación del Sistema (INNPACTO), cuyo objetivo es el apoyo a proyectos en cooperación público-privada entre organismos de investigación y empresas para la realización de proyectos de I+D+I focalizados al desarrollo de productos, procesos o servicios con proyección potencial hacia el futuro mercado basado en la demanda.

Además, puede también añadirse que la intensidad de ayuda financiera es alta en los CENIT, debido a que se trata de líneas de apoyo a actividades de investigación industrial a largo plazo.

Finalmente, puede resumirse que, en el futuro, es esperable que el potencial impacto de los Subprogramas de Cooperación Público-Privada sea elevado tanto a nivel nacional como internacional, facilitando la elaboración de futuras propuestas europeas de éxito, así como de proyectos de desarrollo experimental que den lugar a futuros prototipos con proyección comercial internacional.

Subprograma CENITLa convocatoria cubrió todos sus plazos de presentación de propuestas, evaluación, comunicación a los beneficiarios y alegaciones de manera correcta dentro del año y atendiendo a la situación especial de coyuntura económica desfavorable, ya que se han mantenido las medidas que se adoptaron en 2009, en cuanto a disminuir el tamaño mínimo de los proyectos presentados, de 20 a 15 millones de euros. Desde el punto de vista de las áreas científico-técnicas apoyadas, se cubren gran parte de las temáticas más directamente relacionadas con el principal tejido empresarial español, destacando especialmente las de Biotecnología, Salud y Alimentación y Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático que suponen, respectivamente, 3 y 4 proyectos aprobados, a los que correspondieron un 24 y un 35% de la aportación final concedida. En el apartado de otras tecnologías, se incluyen un proyecto de industria aeronáutica, dos de Materiales y otros dos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que suponen el 41% restante.

Es posible afirmar que se ha atendido adecuadamente la demanda de investigación industrial en las áreas más importante para la industria nacional. Se considera asimismo importante que este subprograma estratégico contribuya a incrementar las actividades futuras de innovación, incentivando la aparición de futuros proyectos de I+D (IA ó DEX) que deriven directamente o bien se beneficien de los resultados de investigación obtenidos en CENIT durante los años de duración de los proyectos aprobados. Se valora, por tanto, como muy positiva la continuidad de las líneas de desarrollo abiertas en CENIT hacia proyectos futuros que finalicen en productos y procesos de mercado.

Desde el punto de vista del análisis de los beneficiarios, puede comentarse que los participantes de los proyectos CENIT cubren toda la tipología esperada en grandes proyectos de Investigación Industrial de largo plazo. Por ello, es de destacar que los consorcios son amplios y completos y combinan desde grandes empresas y PYMES hasta organismos públicos de investigación y centros tecnológicos. De esa manera, en los consorcios de los 12 proyectos aprobados, hay 152 empresas y 329 Organismos de Investigación, lo que supone 13 empresas y 27 centros de media por consorcio. En gran medida esta gran participación de empresas y centros en los proyectos, valorada como muy positiva, debe imputarse al hecho de que, en la convocatoria, se incluye como un requisito. La condición, pues, se considera muy adecuada.

Subprograma INNPACTOSe ha producido una importante variación en el punto de vista de la convocatoria INNPACTO con respecto a la precedente de proyectos singulares estratégicos (PSE) de la Dirección General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial (DGTTDE) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), para adecuarla a la realidad de las condiciones actuales del sistema ciencia tecnología empresa, de manera que, mientras los PSE pretendían contribuir al fortalecimiento y a la articulación del sistema de I+D e innovación en diferentes dimensiones que resultasen de carácter estratégico para la mejora de la eficiencia conjunta y del impacto en la competitividad, en el subprograma INNPACTO es prioritario propiciar la creación de proyectos en cooperación público-privada entre organismos de investigación y empresas, para la realización de proyectos de I+D+I orientados hacia productos explotables basados en la demanda. Con estos proyectos se pretende crear empresas innovadoras, orientar la actividad de empresas ya existentes hacia la actividad innovadora, movilizar la inversión privada, generar empleo y mejorar la balanza tecnológica del país. Los proyectos objeto de ayuda en el subprograma INNPACTO serán proyectos de desarrollo experimental.

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada

Page 171: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

171

Desde el punto de vista de las áreas científico-técnicas apoyadas se cubre gran parte de las temáticas directamente relacionadas con el principal tejido empresarial español, ya que se contemplan todos los sectores del Plan nacional incluyendo, a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Cabe destacar la participación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que por primera vez han podido acceder a una convocatoria de proyectos en colaboración público-privada de la DGTTDE. Su especial característica es que se trata de un subprograma instrumental, dando cabida a los proyectos con independencia de sus temáticas específicas.

Es destacable que los consorcios son limitados y en ellos se combinan desde empresas grandes y PYMEs hasta organismos de investigación públicos y privados, universidades y centros tecnológicos. Entre los consorcios aprobados se encuentran 742 entidades, de las cuales, el 55% son empresas, siendo el 59% de éstas, PYMES; el 31% son agentes de I+D públicos, el 13% agentes de I+D privados y 1% entidades de otros tipos. En los proyectos INNPACTO, aunque los organismos de investigación pueden ir subcontratados, es obligatoria su participación directa.

En el subprograma INNPACTO se recogen los frutos de la semilla de colaboración que se han sembrado entre los diferentes tipos de entidades en las convocatorias anteriores de los Subprogramas de Cooperación Público-Privada, y que han facilitado la elaboración de propuestas de éxito de proyectos de desarrollo experimental que den lugar a futuros prototipos con proyección comercial, nacional e internacional.

E) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO

Subprograma CENITEn comparación con las convocatorias del anterior Plan Nacional 2004-2007, ya se mostró en 2008 y 2009 una buena evolución del programa CENIT que se mantiene en 2010, año de su finalización como parte integrante del Programa INGENIO 2010. Es de destacar el número de proyectos financiados y el apoyo financiero concedido, en la línea deseada de apoyar dicho programa estratégico con presupuestos importantes. Así pues, dada la importancia de este programa y el interés que ha despertado en todas sus convocatorias desde 2006, parece oportuno indicar aquí la necesidad de dar continuidad a partir de 2011 a alguna iniciativa inspirada de alguna manera en CENIT, que garantice el apoyo a grandes proyectos industriales de I+D, en estrecha cooperación con Centros de Investigación y con ayudas similares, tanto en cuantía como en intensidad de la subvención disponible.

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada

La coyuntura económica durante este año 2010, marcada por la crisis económica mundial que ha sacudido especialmente a España, ha sido uno de los factores relevantes a tener en cuenta para el desarrollo de la convocatoria. Efectivamente, a pesar de los efectos de la crisis sobre los sectores productivos y a las políticas restrictivas en las empresas, el Programa ha mantenido de manera aproximada los ratios de años anteriores de proyectos y financiación solicitados y concedidos, que ha resultado ser de un 31 y un 25% respectivamente.

Durante 2010, la convocatoria del Programa se realizó el 4 de Mayo, cerrándose el 28 del mismo mes. La comunicación de resoluciones definitivas a los beneficiarios, se realizó el 11 de Noviembre, una vez concluido el período de subsanación de errores, evaluación y convocatoria del correspondiente Comité de asignación de ayudas.

Es de destacar además, que se mantienen en la convocatoria de 2010 otras dos importantes modificaciones generadas en 2009 y debidas al contexto de crisis y a la demanda de las empresas; una es que la participación exigida de los organismos de investigación se reduce del 25% de años anteriores a 2009 al 20% sobre el total del presupuesto del proyecto y otra que podía sustituirse la participación de dos PYME por su participación bajo la modalidad de subcontratación, siempre que el porcentaje de esta subcontratación no fuera inferior al 15% del total del presupuesto del proyecto.

Como comentario general, los participantes industriales consideran que, después de la desaparición del Programa CENIT en 2010 como parte de INGENIO 2010, se debería insistir en la necesidad de articular alguna otra herramienta de apoyo a grandes proyectos estratégicos que, en la medida de lo posible, mejore las condiciones de financiación que ha ofrecido CENIT a la industria, bien sea mediante una disminución mayor del porcentaje de subcontratación a Organismos Públicos, o bien mediante un aumento de la financiación directa, de manera que el porcentaje neto de subvención, subcontratación excluida, sea de un 50%.

Para la mejora continua de los programas, también se consideraría adecuado crear comités de seguimiento de los subprogramas con participación pública y privada donde se evalúe el funcionamiento y se realicen propuestas de futuro.

Page 172: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

172

Subprograma INNPACTOCon el subprograma INNPACTO se ha pretendido adaptar los instrumentos disponibles a las necesidades que la situación actual ha generado en el entorno del sistema ciencia-tecnología-empresa. Con respecto al conjunto de convocatorias anteriores que se han agrupado bajo el paraguas de este instrumento, se ha producido un importante incremento de la financiación: la ayuda concedida en el programa INNPACTO 2010 ha sido un 67% mayor que la del año 2009 en las convocatorias englobadas ahora bajo este programa.

Se trata de proyectos de colaboración público-privada, en régimen de concurrencia competitiva, liderado por empresas, en cooperación con otros agentes (mínimo 2 participantes) y con la participación de, al menos, un organismo público de investigación. El presupuesto empresarial ha de ser al menos el 60% del total, y el presupuesto de los organismos de I+D+I al menos del 20% del total. Con una duración de entre 2 y 4 años y un presupuesto mínimo de 700.000 euros. Se financia la totalidad del proyecto, con libramiento anual de los fondos.

Para facilitar la formación de los consorcios a la vez que se evita la presencia escasa de entidades en los mismos, se han estratificado los proyectos en tres tipos, cada uno de los cuales requiere el cumplimiento de unas condiciones de presupuesto y de participación mínima: Los proyectos tipo A requieren un presupuesto entre 0.7 millones de euros y 2 millones de euros y una participación superior o igual al 15%; los proyectos tipo B, entre 2 millones de euros y 5 millones de euros y participación superior o igual al 10%; y los proyectos tipo C requieren presupuesto superior a 5 millones de euros y participación mínima superior o igual al 8%.

Los proyectos INNPACTO se han financiado con subvenciones, préstamos y anticipos reembolsables con cargo a fondos FEDER. Las condiciones de los préstamos son bastante favorables a los intereses empresariales, con interés del 0% y 11 años de amortización con 3 de carencia. Se ha llegado a financiar hasta el 95% del presupuesto financiable. En comparación con los PSE anteriores, se ha elevado el límite de exención de garantías a 250.000 euros por beneficiario y año. También es novedad que cada beneficiario es responsable de sus compromisos técnicos y económicos.

Se ha producido una respuesta muy positiva con un elevado número de solicitudes a pesar de ser un programa nuevo que exige un alto compromiso empresarial. La tasa de éxito ha sido del 52%, lo que ha permitido una adecuada selección de las propuestas con mayor proyección al mercado.

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada

Aunque el 70% de los proyectos financiados son principalmente de hasta 2 millones de euros de presupuesto, se ha financiado un 26% de correspondientes al tipo B, entre 2 y 5 millones de euros, y destaca un 4% de proyectos cuyo presupuesto supera los 5 millones de euros.

Los consorcios de los proyectos financiados presentan un número limitado de participantes. Las propias características del programa provocan la selección natural de los mejores socios para la organización del proyecto.

Cabe destacar la buena acogida que este instrumento ha tenido entre las empresas, con una participación del 55%, y en particular entre la PYME, que suponen el 60% del total de participación empresarial. Las grandes empresas han obtenido el 44% de la financiación a empresas (70% de la ayuda concedida), mientras que las PYME han obtenido el 55% de la misma; el 1% restante corresponde a empresas públicas. El 20% de la ayuda se ha concedido a los agentes públicos de I+D, entre los que destaca la Universidad Pública con el 46% de la ayuda a agentes públicos de I+D y los Organismos Públicos de Investigación con el 16% de la misma; y el 9% de la ayuda se ha concedido a los agentes privados de I+D, destacando los centros tecnológicos con el 14% de la misma y las asociaciones y fundaciones privadas con el 13%. Esta financiación supone una relación 1 a 4 entre subvención concedida/inversión privada movilizada.

Aunque el programa INNPACTO es instrumental, se apoya en los sectores y acciones estratégicas considerados clave por el Plan Nacional. Con criterios de evaluación no sectoriales se han aprobado 193 proyectos en los sectores de Biotecnología (11%); Sectores Industriales (8%); Alimentación, agricultura y pesca (4%); Farmacéutico (2%); Energía (14%); Salud (7%); Medioambiente y ecoinnovación (9%); Transporte y aeroespacial (10%); Construcción (3%); Seguridad y Defensa (2%); Turismo (4%); Nanociencia y nanotecnología (7%); Telecomunicaciones e Información (12%) y Energía y cambio climático (7%).

Page 173: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

173

CONCLUSIONES DE LA LECTURA DE LOS RESULTADOS DE LOS SUBPROGRAMAS

Se considera necesario resaltar que el esfuerzo realizado por los gestores de las convocatorias en la concesión de ayudas en forma de préstamo a un interés 0% para la ejecución de los proyectos por entidades privadas ha sido un elemento dinamizador y favorable a la presentación de solicitudes a las convocatorias.

EL 28% de la financiación en forma de subvención pone de manifiesto la media de la colaboración de organismos de investigación de ámbito público o privado con empresas para la ejecución de los proyectos. Esto hace creer la necesidad de impulsar mediante un mayor esfuerzo la participación de organismos de investigación dentro de los proyectos de cooperación público-privada elevando su participación dentro de actividades innovadoras.

El tejido empresarial español está formado fundamentalmente por PYMEs, es por esto que ante una convocatoria dirigida a las empresas, el peso de las solicitudes de este tipo de empresas será mayor que el de la gran empresa. Sin embargo, son estas últimas las que disponen de mayores recursos para realizar I+D+I y tienen un mayor margen de maniobra ante imprevistos que en estos proyectos, altamente tecnológicos, siempre surgen.

El porcentaje de financiación por comunidades es significativamente mayor en algunas de ellas, se considera que es debido a la alta intensidad y carácter innovador que se concentran en estas CCAA, como por ejemplo los centros tecnológicos.

F) RECOMENDACIONES

Como conclusiones se pueden obtener una serie de recomendaciones:

RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE LOS PROGRAMAS

1. Se considera necesario que las administraciones autonómicas, impulsen y favorezcan mediante convenios de colaboración o programas, actuaciones derivadas y relacionadas con proyectos financiados por estas convocatorias, fomentando la creación de sinergias, redes, consorcios u otros nuevos proyectos derivados y/o que complementen la ejecución de los anteriormente financiados. Igualmente, los proyectos podrían ser cofinanciados en parte por la CCAA en la que se desarrolla o posee un mayor porcentaje de ejecución,

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada

sin superar la intensidad bruta de ayuda del encuadramiento comunitario de ayudas estatales, cuando la CCAA considerase que el proyecto tiene un carácter estratégico para la misma. Esta cofinanciación debería no requerir esfuerzos adicionales de coordinación para los consorcios (doble justificación) sino que se debería canalizar en el propio organismo gestor de la ayuda.

2. El subprograma CENIT impulsa la investigación más inicial de las empresas permitiéndoles iniciar proyectos innovadores y de riesgo que probablemente, sin el apoyo financiero de las AAPP, no hubieran emprendido. El subprograma CENIT se encuentra en la última convocatoria prevista en el Programa INGENIO 2010 por lo que se recomienda encarecidamente su continuidad.

3. El Subprograma INNPACTO es una convocatoria que moviliza el capital privado, gracias al cual las empresas obtienen ayuda en forma de préstamo con unas excelentes condiciones para poder desarrollar sus productos y ponerlos al servicio de la sociedad. La innovación es un elemento diferenciador, aumentando la competitividad de la empresa; muchas de ellas apuestan, con o sin ayuda externa, en el desarrollo de sus productos.

INNPACTO y CENIT se consideran instrumentos excelentes en la movilización de capital privado en la crisis global en la que nos encontramos inmersos.

4. España se encuentra formado en su mayoría por PYME, y muchas de ellas centradas en sectores tradicionales y con un carácter tecnológico medio, en este sentido, es necesario impulsar medidas de incorporación de tecnología en los procesos productivos y servicios de estas empresas incrementando su competitividad. Igualmente, se importa una gran cantidad de tecnología del exterior y se podría realizar un análisis por parte de los organismos financiadores del tipo de tecnología que se importa e incluirlo en las convocatorias, estrategias, planes de I+D+I para sustituir tecnología del exterior por tecnología propia, y así permitir, a su vez, la exportación de la misma.

5. Debido a que algunas PYME y organismos de investigación no tienen la capacidad industrial suficiente para fabricar en serie el prototipo desarrollado, se considera necesario apoyar la creación de spin-off en las solicitudes o aportación de medidas que las fomenten.

Page 174: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

174

6. Debido al escenario actual de crisis generalizada que implica una alta tasa de desempleo y falta de financiación a las empresas por parte de las entidades financieras, sería necesario continuar con las ayudas en forma de préstamo con varios años de carencia a tipo 0% de interés, potenciar las desgravaciones fiscales para todos los tipos de gastos e inversiones, sin olvidarnos de las subvenciones directas que son fundamentales en los proyectos cuyo riesgo es mayor por la naturaleza de la investigación que se lleva a cabo.

7. Debería evaluarse la posibilidad de que las AAPP convirtieran directamente en subvención equivalente los préstamos concedidos en función de los resultados del proyecto sin que dicha posibilidad quedara supeditada a la decisión de un banco.

8. Se considera necesaria la valoración y fomento en las propuestas del uso y la colaboración con organismos públicos y privados de investigación, utilización de Parques científicos Tecnológicos, Infraestructuras Científico-Tecnológicas Singulares como organismos colaboradores en la ejecución de proyectos, en infraestructuras con una alta capacidad de recursos, conocimiento, desarrollo, ensayo y testeo, todas ellas al servicio de la comunidad científica y el tejido productivo español.

RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS

1. Sería muy recomendable el establecimiento de un procedimiento de evaluación técnica en el que se informe de la puntación numérica obtenida en la evaluación con comentarios objetivos de los distintos criterios evaluables (calidad técnica, adecuada dimensión, objetivo estratégico alcanzado, evaluación de la gestión, etc.). Igualmente, sería deseable el redimensionamiento de los proyectos de acuerdo con las empresas integrantes del consorcio cuando se realicen importantes ajustes presupuestarios.

2. Igualmente, una de las demandas más recurrentes por parte de las entidades que concurren a estos programas es que las convocatorias comiencen en los primeros meses del año natural. Esto propiciaría la disposición de años naturales para la ejecución de las distintas anualidades del proyecto, no limitándose a la ejecución de la primera anualidad en los últimos meses del año y la necesidad de peticiones de prórroga, y por tanto al retraso de la finalización del proyecto.

3. Se considera necesario tener por parte del organismo financiador, así como por parte de sus gestores, una mayor agilidad en la respuesta y aceptación a los beneficiarios de la modificación de los recursos propuestos para el desarrollo de los proyectos, ya que en muchos de los casos, de estas respuestas ágiles sobre las variaciones en los compromisos previamente adquiridos en las solicitudes y propuestas dependen nuevas opciones y alternativas para alcanzar el éxito del proyecto.

4. Sería deseable además, un seguimiento más frecuente por parte de los organismos financiadores del proyecto y de su evolución, previa y posteriormente a su justificación.

5. Se aconseja la revisión de las aplicaciones informáticas por parte de las AAPP que agilicen la justificación, consolidando la información de todos los participantes y no siendo el coordinador el responsable de la justificación global del proyecto ante los órganos financiadores. Es especialmente recomendable mejorar la aplicación del MICINN en el subprograma INNPACTO que no permite la generación de un borrador del informe económico de la justificación que facilite el trabajo de los auditores en su revisión y que aúne los conceptos justificados por los socios del consorcio (principalmente en la partida de costes indirectos que los calcula directamente el programa).

6. Igualmente, se aconseja la agilización en el pago de las ayudas concedidas para que los beneficiarios dispongan de la financiación en una fecha lo más próxima posible al inicio del proyecto o al comienzo de cada anualidad.

7. El seguimiento técnico-económico sería necesario realizarlo inmediatamente después de la presentación de la justificación de la anualidad para que en el caso de devolución de la ayuda, los intereses de demora sean lo menos lesivos posibles. Si bien se aplaude la iniciativa del MICINN en el programa INNPACTO de permitir la devolución (mediante autocálculo por parte de la empresa) del importe no justificado por lo que se disminuye este riesgo.

8. En el programa INNPACTO sería necesaria la financiación total o de un mayor porcentaje de los organismos públicos y privados de investigación (muchos de ellos sin ánimo de lucro) del coste marginal de los recursos humanos y técnicos empleados para la ejecución del proyecto.

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada

Page 175: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

175

9. Igualmente sería muy interesante para el subprograma, sustitutivo de CENIT, que se pudieran realizar subcontrataciones a centros públicos o centros tecnológicos extranjeros cuando no exista una alternativa en España y que estos computaran en el porcentaje requerido de subcontratación a OPIs.

10. Ha resultado complicado el requerimiento de disponer de acuerdos contractuales suscritos previamente a las adjudicaciones de los proyectos CENIT. Sería recomendable que para el programa, que pudiera dar continuidad a esta tipología de consorcios, se contemplara la posibilidad de presentar los contratos una vez aprobado el proyecto.

11. Sería recomendable, la definición previa exhaustiva entre los participantes del proyecto de los resultados, propiedad tecnológica e intelectual, así como la capacidad de su publicación, sin que ello interfiera en el éxito del proyecto, competitividad de la empresa y en la posibilidad de generación de patentes. Igualmente sería necesario realizar evaluaciones de la transferencia de tecnología de los posibles resultados de un proyecto, analizando la cercanía al mercado del producto o servicio.

12. Ha resultado compleja la gestión requerida para realizar las modificaciones que la vida del proyecto CENIT exigía. Ha sido especialmente difícil en algunos casos la sustitución de participantes, pero también la modificación de actividades y asignación de recursos. En un nuevo subprograma, sería deseable una mayor agilidad, permitiéndose quizás aportar las modificaciones necesarias en cuanto se produzcan y no esperar a un determinado periodo del año. Igualmente, las modificaciones aportadas en un año y que afectasen a varios años deberían ser aprobadas para todos los años implicados evitándose la solicitud reiterativa del mismo cambio cada año.

13. En el actual contexto de crisis, se considera que los líderes de los proyectos no deberían asumir el impacto económico derivado de graves incidencias. Se propone reflexionar sobre la conveniencia de constituir un Fondo de Garantía para este tipo de programas.

14. Se considera necesaria una mayor difusión de los proyectos y de la tecnología desarrollada mediante jornadas, plantas demostradoras y productos en foros adecuados, generando así un conocimiento en la cadena C-T-E de la viabilidad de la I+D+I, necesidad y su efectividad en las empresas, y por ende, en la sociedad.

En lo relativo a los subprogramas del MICINN en las convocatorias 2009 y 2010 se concedieron ayudas para los Proyectos Singulares y Estratégicos y Proyectos INNPACTO respectivamente. Herramientas diferentes pero con el mismo objetivo, fomentar la innovación mediante la colaboración público-privada en proyectos basados en la cooperación entre empresas y organismos de investigación.

Asimismo, es posible resaltar algunas mejoras de la convocatoria de 2010 respecto a la de 2009:

- El presupuesto mínimo para presentar un proyecto ha pasado de 4 millones de euros (PSE) a 0,7 millones de euros en INNPACTO.

- El reparto de las responsabilidades en cuanto al reintegro o las sanciones por no cumplimiento se reparte entre cada uno de los miembros de la agrupación en función de los compromisos adquiridos.

- Se establece que los proyectos puedan contar con dos figuras, Coordinador Técnico y representante de la agrupación, pudiéndose centrar el primero exclusivamente en la ejecución del proyecto y en el cumplimiento de los objetivos, y el segundo actuando como solicitante de la ayuda e interlocutor con la Administración.

- Se considera de interés señalar la presentación telemática de las propuestas de solicitud y justificación técnico-económica de los proyectos financiados en Registro Electrónico del MICINN mediante sistemas de firma electrónica avanzada.

En cuanto al subprograma CENIT, no se han introducido mejoras en su programación si bien, es importante destacar que se mantienen dos importantes modificaciones generadas en 2009 debidas al contexto de crisis y a la demanda de las empresas:

o Una es que la participación exigida de los organismos de investigación se reduce del 25% de años anteriores a 2009 al 20% sobre el total del presupuesto del proyecto

o Y otra: que puede sustituirse la participación de dos PYME por su participación

bajo la modalidad de subcontratación, siempre que el porcentaje de esta subcontratación no fuera inferior al 15% del total del presupuesto del proyecto.

INNPACTO y CENIT se consideran instrumentos excelentes en la movilización de capital privado en el marco de crisis global en la que nos encontramos inmersos.

5.6.2. Programa Nacional de Cooperación Público-Privada

Page 176: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

176

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

A) INTRODUCCIÓN

El objetivo de este programa es promover la internacionalización de la I+D+I, promocionando la participación en actividades internacionales de los actores nacionales y la cooperación en investigación. En particular se promoverá la participación de los grupos españoles en el panorama internacional y en especial de empresas, centros tecnológicos y centros públicos españoles en el Programa Marco de la UE. Incluye los siguientes subprogramas:

• Subprograma de actuaciones relativas a infraestructuras científicas internacionales, ayudas para potenciar la participación española en la fase preparatoria, diseño y construcción de infraestructuras internacionales, así como las actividades encaminadas a la utilización de las instalaciones internacionales, promoviendo la internacionalización de las instalaciones existentes en territorio nacional.

• Subprograma Interempresas internacional, que concede ayudas orientadas a favorecer la participación de empresas españolas en programas de cooperación internacional en el ámbito de la I+D, como el Programa Marco, EUREKA, IBEROEKA, EUROSTARS o ERA-net, mediante la financiación, tanto de acciones de preparación de propuestas para la participación de dichas entidades en los mencionados programas, como de proyectos de I+D+I en cooperación con entidades de otros países.

• Proyectos internacionales, que busca favorecer la participación española en convocatorias bilaterales o multilaterales para realizar proyectos de investigación conjuntos de dimensión internacional y multidisciplinar, cuya interacción aporte un valor añadido significativo, entre distintos países que se consideren estratégicos en el Programa de Internacionalización de la I+D.

• Subprograma de apoyo a la participación de centros tecnológicos en programas internacionales de I+D (INNOEUROPA), que financia tanto acciones de preparación de propuestas para la participación de dichas entidades en los mencionados programas, como proyectos de I+D+I en cooperación con entidades de otros países, con el fin de aumentar los retornos económicos obtenidos en el Programa Marco.

• Subprograma de especialización en infraestructuras científicas, ayudas con el fin de obtener la especialización de titulados superiores como tecnólogos y gestores de la ciencia y la tecnología en las más relevantes infraestructuras científicas internacionales en las que España es miembro o mantiene colaboraciones destacadas.

• Subprograma de Fomento de la Cooperación Científica Internacional (FCCI), que busca aumentar la visibilidad de la ciencia y la tecnología españolas en el ámbito internacional, o financiar acciones de política científica de especial urgencia o interés.

• Subprograma EUROINVESTIGACIÓN, que promueve la integración de la ciencia y tecnología española en el marco del Espacio Europeo de Investigación, utilizando los programas multilaterales de cooperación promovidos dentro de la Unión Europea.

• Subprograma TECNOEUROPA, que concede ayudas para promover y mejorar la participación de las empresas y sus asociaciones en el Programa Marco de la Unión Europea.

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 177: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

177

sobre Importe concedido

importe concedido sobre solicitado

Proyectos 93% 29%

Infraestructuras Científicas Internacionales 34% 25%

Interempresas Internacional 26% 100%

Proyectos internacionales 19% 21%

INNOEUROPA 7% 35%

Fomento Cooperación Científica Internacional 6% 16%

EUROINVESTIGACIÓN 3% 21%

Recursos Humanos 7%

Especialización en Infraestructuras Científicas 7%

Total 100% 29%

Tabla 5.6.3.1. Financiación del programa nacional de internacionalización 1/

1/ No se dispone de datos para el subprograma TECNOEUROPA

B) FINANCIACIÓN

El importe total de este programa se eleva a 45,7 millones de euros. Un 34% de estos recursos corresponden al subprograma de actuaciones relativas a infraestructuras científicas internacionales y un 26% al subprograma Interempresas internacional. El importe concedido en el programa nacional de internacionalización de la I+D+I es el 31% del solicitado (10).

10 No se dispone de datos de la convocatoria TECNOEUROPA a fecha de realización de este informe.

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 178: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

178

B1) Subprograma de actuaciones relativas a infraestructuras científicas internacionales

El importe concedido ha sido de 15,3 millones de euros, que han financiado 77 proyectos. Se aprobaron el 65% de los proyectos solicitados, financiándose el 25% del importe solicitado.

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Importe (en miles de euros)

Concedido 15.313

Solicitado 61.819

% Concedido sobre solicitado 25%

Proyectos

Concedidos 77

Participantes 334

% Mujeres 18%

Solicitados 118

Participantes 613

% Mujeres 19%

% Concesión 65%

Financiación media (en miles de euros)

Concedida 199

Solicitada 524

Tabla 5.6.3.2. Financiación del subprograma de Infraestructuras Internacionales

Page 179: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

179

Los OPI representan el 56% del importe concedido. Por su parte, las universidades públicas suponen el 58% de los proyectos aprobados.

% concedido

sobre solicitado

Organismos Públicos de Investigación (OPI) 55,8% 43% 27%

Centros o Instituciones de las Administraciones Públicas 31,1% 19% 5%

Universidad Pública 9,8% 14% 58%

Centros Públicos de Investigación (no OPI) 2,2% 9% 6%

Asociaciones Empresariales sin Ánimo de Lucro 0,7% 20% 1%

Centros de Innovación y Tecnología (CIT) 0,5% 4% 1%

Total 100% 25% 100%

% importe % proyectos

Tabla 5.6.1.3. Distribución por entidad beneficiaria del subprograma infraestructuras

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 180: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

180

Por Comunidades Autónomas, Madrid representa el 88% del importe aprobado. Su tasa de financiación es superior a la media: 35 frente a un 25% de media. El mayor porcentaje de proyectos aprobados corresponde a la Comunidad Valenciana con el 31% del total.

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Madrid

C. Valenciana

Cataluña

Cantabria

Andalucía

Canarias

Aragón

Galicia

Castilla y León

Gráfico 5.6.3.1. Subprograma de infraestructuras científicas internacionales. Reparto del importe concedido por CCAA

Importe

Proyectos

Page 181: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

181

B2) Subprograma interempresas internacional

26 PYME y 1 gran empresa recibieron financiación por un importe total de 11,7 millones de euros. La financiación media por proyecto concedido fue de 432 mil euros. Las Comunidades Autónomas de Madrid, Cataluña y el País Vasco concentran el 71% del importe concedido.

Gráfico 5.6.3.2. Subprograma Interempresas Internacional. Reparto del importe concedido por CCAA

Madrid

del importe concedido por CCAA

Cataluña

País Vasco

Baleares

Navarra

Asturias

La Rioja

C. Valenciana

Galicia

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Andalucía

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 182: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

182

B3) Proyectos internacionales

El importe concedido ha sido de 8,8 millones de euros, que han financiado 142 proyectos. Se aprobaron el 37% de los proyectos solicitados, financiándose el 21% del importe solicitado.

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Importe (en miles de euros)

Concedido 8.821

Solicitado 41.164

% Concedido sobre solicitado 21%

Proyectos

Concedidos 142

Participantes 953

% Mujeres 38%

Solicitados 380

Participantes 2.258

% Mujeres 39%

% Concesión 37%

Financiación media (en miles de euros)

Concedida 62

Solicitada 108

Tabla 5.6.3.4. Financiación del subprograma de proyectos internacionales

Page 183: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

183

Las universidades públicas concentran el 47% del importe concedido. Por su parte los OPI representan el 22% y los centros públicos de investigación (no OPI) el 16%.

La Comunidad de Madrid y Cataluña acumulan el 68% de la financiación y el 63% de los proyectos.

% concedido

sobre solicitado

Organismos Públicos de Investigación (OPI) 55,8% 43% 27%

Centros o Instituciones de las Administraciones Públicas 31,1% 19% 5%

Universidad Pública 9,8% 14% 58%

Centros Públicos de Investigación (no OPI) 2,2% 9% 6%

Asociaciones Empresariales sin Ánimo de Lucro 0,7% 20% 1%

Centros de Innovación y Tecnología (CIT) 0,5% 4% 1%

Total 100% 25% 100%

% importe % proyectos

Tabla 5.6.3.3. Distribución por entidad beneficiaria del subprograma infraestructuras

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 184: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

184

B4) Subprograma de apoyo a la participación de centros tecnológicos en programas internacionales de I+D (INNOEUROPA)

La cuantía total de las 35 subvenciones otorgadas fue de 3 millones de euros. Se aprobaron el 57% de las ayudas solicitadas, mientras que el importe concedido fue el 35% del solicitado. La financiación media por proyecto aprobado es de 86 mil euros, mientras que por proyecto solicitado es de 142 mil euros.

Los centros de innovación y tecnología acumulan 32 ayudas. Otras dos corresponden a asociaciones empresariales sin ánimo de lucro y una a entidades privadas sin ánimo de lucro. Por Comunidades Autónomas, la Comunidad Valenciana percibe el 30% del importe seguida por el País Vasco con el 27% y Cataluña con el 22%.

B5) Subprograma de especialización en infraestructuras científicas

El importe total de las 23 becas concedidas fue de 3 millones de euros. El importe de cada beca es de 129 mil euros. Se concedieron el 50% de las ayudas solicitadas. Las solicitudes de mujeres son el 22% del total y la tasa de concesión es mayor para los hombres: 53% frente a 40% para las mujeres.

Los beneficiarios de OPI son 14 y los de universidades públicas 7. Las otras dos ayudas corresponden a un centro público de investigación (no OPI) y a una institución de la administración pública.

Por Comunidad Autónoma, 10 de los beneficiarios se sitúan en Cataluña, 8 en la Comunidad de Madrid, 4 en la Comunidad Valenciana y 1 en Andalucía.

B6) Subprograma de Fomento de la Cooperación Científica Internacional (FCCI)

La financiación del subprograma ascendió a 2,6 millones de euros y se otorgaron 31 ayudas. La tasa de concesión de los solicitantes fue el 38% y el porcentaje del importe aprobado sobre el solicitado del 16%. La financiación media por proyecto es de 82 mil euros, mientras que la solicitada es de 193 mil euros. Las mujeres son el 35% de los participantes en los proyectos solicitados y aprobados.

Universidades públicas, OPI y los centros o instituciones de las administraciones públicas representan el 85% del importe concedido.

La Comunidad de Madrid supone el 29% de la financiación y el 48% de los proyectos. Por su parte Cataluña supone el 25% del importe concedido y Castilla la Mancha el 20%.

B7) Subprograma EUROINVESTIGACIÓN

La financiación del subprograma asciende a 1,4 millones de euros y se concedieron ayudas a 12 proyectos. El porcentaje de financiación es del 21% y la tasa de concesión de las solicitudes del 32%. La cuantía media por proyecto se sitúa en torno a 112 mil euros. Las participantes mujeres son el 28% del total de participantes.

Las universidades públicas reciben el 46% de la financiación y las PYME el 26%. Por Comunidades Autónomas, el mayor peso relativo corresponde a Cataluña tanto en proyectos, el 50%, como en importe percibido, el 46%.

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 185: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

185

Publicado % Publicado % Concedido

(en miles de euros) sobre planificado sobre publicado

Total 46.375 70% 99%

Proyectos 42.675 70% 96%

Infraestructuras Científicas Internacionales 2/ 17.000 71% 90%

Interempresas Internacional 3/ 10.000 100% 117%

Proyectos internacionales 2/ 11.200 187% 79%

INNOEUROPA 3/ 1.875 100% 161%

Fomento Cooperación Científica Internacional 2/ 1.250 28% 204%

EUROINVESTIGACIÓN 2/ 1.350 23% 100%

Recursos Humanos 3.700 69% 80%

Especialización en Infraestructuras Científicas 3.700 69% 80%

Tabla 5.6.3.5. Gestión del PN de internacionalización 1/

1/ No se dispone de datos para el subprograma TECNOEUROPA 2/ La convocatoria realiza una distribución indicativa3/ Porcentajes de concesión superiores al 100% por aumentos del crédito disponible

C) GESTIÓN

Se convocaron las ocho actuaciones previstas en el Programa de Trabajo 2010. El subprograma de Interempresas internacional fue convocado el 11 de mayo de 2010, un mes antes de lo previsto. Por su parte, el subprograma INNOEUROPA fue convocado en fecha, el 23 de marzo. Los otros cuatros subprogramas (Actuaciones relativas a infraestructuras científicas internacionales, proyectos internacionales, especialización en infraestructuras científicas, FCCI y EUROINVESTIGACIÓN) se publicaron en una convocatoria única de fecha 28 de abril, cuando la fecha prevista era el 1 de marzo.

El importe publicado fue el 70% del previsto o planificado. Por su parte, el importe concedido fue el 99% del publicado.

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 186: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

186

D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Alineación de los objetivos de las actuaciones con el objetivo global del Programa nacional y LIA2/AE al que pertenece.

En lo que se refiere a la alineación de los objetivos de las actuaciones con el objetivo global del Programa Nacional y LIA hay que mencionar que el programa de internacionalización se ha desarrollado mediante distintas actuaciones de acuerdo con los objetivos marcados dentro de la LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema, donde deberían articularse todas las iniciativas y actuaciones destinadas a la promoción de de la internacionalización, participación en actividades internacionales de I+D+i de los actores nacionales. Sus objetivos son promover la participación de los grupos españoles en el panorama internacional, y en especial de las empresas y los centros públicos de investigación españoles en el VII Programa Marco de la Unión Europa y en grandes instalaciones científicas. Globalmente, el programa posee, por tanto, líneas de actuación adecuadas y la aplicabilidad de las mismas es importante.

Análisis de la ejecución en tiempo y el grado de flexibilidad y adecuación a la coyuntura económica de las diferentes convocatorias celebradas en el marco de la LIA/Acción Estratégica analizada.

En relación a la ejecución en tiempo y el grado de flexibilidad y adecuación a la coyuntura económica de este programa, hay que mencionar que el programa de internacionalización ha sufrido una fuerte reestructuración durante el año 2010 con respecto al programa de trabajo de 2009, que se ha realizado aprovechando la necesaria adaptación de la orden de bases ocasionada por el cambio de estructura ministerial. . Se ha tratado de alguna manera de adecuar mejor el escaso presupuesto a una demanda muy variada de actividades por parte de los distintos gestores y beneficiarios. Se ha optado por abrir el abanico de posibilidades de actuación con menos presupuesto para cada una de ellas en lugar de focalizarlas en unas pocas con mayor disponibilidad presupuestaria. En cualquier caso hay que decir que en el año 2010 se dejó de convocar el subprograma de EUROCIENCIA y EUROSALUD pertenecientes a INGENIO 2010.

En este nuevo programa de trabajo se distinguen 8 subprogramas de los cuales 5 subprogramas se encuentran adscritos a la DGCIRI (EUROINVESTIGACIÓN, Proyectos Internacionales (Modalidades: Movilidad (Acciones Integradas), Proyectos Multilaterales, Proyectos Bilaterales), Especialización en Organismos Internacionales,

Fomento de la Cooperación Científica Internacional (FCCI) (modalidades: ACI-Comités y ACI-Promociona), Actuaciones Relativas a Infraestructuras Científicas Internacionales (Mod A, Participación en proyectos de instalaciones científico-tecnológicas internacionales; Mod B, Estudios en instrumentación científica avanzada; Mod C, Organización de congresos, seminarios, conferencias y cursos; Mod. D, Realización de estancias en grandes infraestructuras científicas en los ámbitos de Física Nuclear, Física de Partículas y Astropartículas), un subprograma a la Dirección General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial (DGTTDE) (INNOEUROPA) y dos subprogramas al CDTI (Interempresas internacional, TECNOEUROPA). Como se aprecia, varios de estos programas cuentan además con distintas modalidades de actuación que en realidad son esencialmente equivalentes a otros subprogramas, pues tienen reglas específicas de presentación, evaluación y financiación de las solicitudes. Es decir que en su conjunto se contemplan hasta 14 tipos distintos de actuaciones o instrumentos de gestión.

De todos estos programas, solamente el subprograma de Especialización en Infraestructuras Científicas se destina a aumentar el número y la calidad de los recursos humanos de las entidades, en tanto que el resto se destina a infraestructuras y proyectos de investigación. Las Acciones Integradas del subprograma de Proyectos Internacionales se destinan esencialmente a la movilidad de investigadores

Relevancia de las actividades financiadas. Valoración de la contribución de las actividades financiadas al cumplimiento de los objetivos marcados por el Plan nacional de I+D+I 2008-2011.En lo que respecta a la relevancia de las actividades financiadas y a su contribución al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional se puede afirmar que todas las actuaciones han sido relevantes y orientadas a cumplir dichos objetivos, si bien hay que mencionar que la distribución ha sido un tanto asimétrica, puesto que la mayoría de las actuaciones se han orientado al entorno europeo.

Análisis de la distribución de las ayudas por áreas científico-tecnológicas. Identificar áreas de oportunidad no contempladas en relación con ámbitos temáticos, usuarios/beneficiarios, así como la naturaleza de los instrumentos (subvención/crédito).

En cualquier caso, se puede decir que estas actividades internacionales no comunitarias han sido muy significativas, ya que en este año se han desarrollado, dentro del subprograma Proyectos internacionales, actuaciones con los siguientes países: Japón, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Alemania, Francia, Portugal, Canadá, Nueva Zelanda y Serbia.

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 187: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

187

Así, en 2010 se publicó la segunda convocatoria conjunta de ayudas para proyectos de investigación hispano-japoneses sobre el tema “Nanociencias y Nuevos Materiales”, financiándose 4 proyectos.

También se realizó el Segundo Workshop Conjunto MICINN-JST sobre Nanociencia y Nuevos Materiales en Barcelona. En colaboración con la India se realizó en Bangalore el “MICINN-DST Joint Workshop en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones”.

Con el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq), dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología se firmó en 2010 una Carta de Entendimiento para la ejecución de un Programa Bilateral de Cooperación Científica y Tecnológica que se concretó en la primera convocatoria para proyectos conjuntos de investigación para las Áreas Científicas de biotecnología, energías renovables, ingeniería de procesos, nanotecnología y salud. En esta convocatoria se aprobaron 15 proyectos.

En colaboración con Argentina, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCT), se ha llevado a cabo una convocatoria de proyectos conjunta en las áreas de: Genómica vegetal, Genómica biomédica, Genómica forense, y Bioinformática. En esta convocatoria se aprobaron 6 proyectos. En colaboración con Estados Unidos, a través de la National Science Foundation, se han llevado a cabo dos convocatorias de proyectos conjuntas en las áreas de Materiales y de Química. En la convocatoria de Materiales se aprobaron 3 proyectos y en la de Química 2 proyectos.

En las acciones integradas de 2010, que tienen por objeto favorecer la coordinación las actividades de investigación financiando la movilidad entre grupos de investigación de distintos países, han participado Alemania, Portugal, Serbia y Nueva Zelanda. Alemania no priorizó actividades pero sí lo hicieron los otros países: Nueva Zelanda (Astronomía, Biomedicina y Bioquímica, Ciencias de la Información, Ciencias Físicas e Ingeniería, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas, Desarrollo Tecnológico), Portugal (Biomedicina, Biotecnología, Ciencias Sociales, Nanotecnología, Materiales, Química y Tecnologías de la Información) y Serbia (Biotecnología, Eficiencia Energética, Nuevos Materiales, Tecnología de la producción de Alimentos, Tecnologías de la Información). Alemania recibió 22 acciones, Nueva Zelanda recibió 4 acciones, Portugal recibió 38 acciones y Serbia recibió 10 acciones.

Por otra parte, durante 2010 y también dentro del Subprograma de Proyectos Internacionales, se convocaron ayudas para el programa de cooperación PLANT-KBBE (Transnational Plant Alliance for Novel Technologies - toward implementing the Knowledge Based Bio-Economy in Europe) en colaboración con Alemania, Francia, Portugal y Canadá dentro de las siguientes áreas temáticas: Producción de bio-energía, Producción de alimentos vegetales más sanos; Producción de otros compuestos de interés industrial en plantas. En esta convocatoria se aprobaron 4 proyectos.

En total, el subprograma ha financiado proyectos por valor de 8,8 millones de euros.

En lo que se refiere a las actuaciones en el contexto comunitario hay que mencionar que el subprograma de Actuaciones Relativas a Infraestructuras Científicas Internacionales ha servido para financiar 15 actuaciones, por valor de 15,3 millones de euros, relacionadas con infraestructuras europeas, y algunas con la hoja de ruta de ESFRI, cuyo objetivo era identificar proyectos de interés paneuropeo en ciencias medioambientales, energía, ciencia de materiales, astrofísica, astronomía, física nuclear y de partículas, ciencias de la vida y biomédicas, ciencias sociales y humanidades, y tratamiento de datos y computación. (Asimismo, en la modalidad de estancias relacionas con la física nuclear y de partículas se han contemplado ayudas para colaboraciones bilaterales con franceses, alemanes, italianos, portugueses y argentinos (62 ayudas).

El subprograma de EUROINVESTIGACIÓN ha soportado la convocatoria europea de JTIs de ENIAC, en nanotecnologías, y los proyectos Eurocores. En total, ha repartido 1.350.000 euros en 12 proyectos.

El subprograma de Especialización en Organismos Internacionales ha financiado 23 contratos, unos 2,97 millones de euros, en instituciones tales como la ESA, ILL, EMBL o CERN entre otros. El subprograma de Fomento de la Cooperación Científica Internacional (FCCI) se ha utilizado para dar soporte a distintos tipos de actividades como la participación de grupos españoles en comités internacionales (ACI-Comités, 6 ayudas) o para acciones de política científico-tecnológica de carácter internacional, de especial urgencia o interés o que, por su temática u oportunidad, contribuyen a fomentar de manera estratégica la presencia internacional de la ciencia española (ACI-Promociona, 25 ayudas).

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 188: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

188

El subprograma de INNOEUROPA está dirigido a Centros tecnológicos. En él las ayudas se conceden bajo la modalidad de subvención. Estas ayudas se destinan a financiar las actuaciones necesarias para conseguir un incremento sustancial de los retornos económicos del Séptimo Programa Marco de I+D de la UE (7PM) con respecto a los que obtuvieron en el VI Programa Marco de I+D. Dichas actuaciones estarán recogidas en un Plan de Actuación Estratégico (PAE) elaborado por el centro tecnológico. INNOEUROPA se estructura en dos fases: En la primera fase se hace un primer pago anticipado de la ayuda concedida, destinado a financiar los gastos necesarios para alcanzar los objetivos establecidos en el PAE. En la segunda fase, que tiene lugar al año siguiente, recibirán el resto de la ayuda concedida, en función del grado de cumplimiento del objetivo de retorno fijado en el PAE, como prima por los objetivos conseguidos. En 2010 se financiaron 23 proyectos, por un total de 3 millones de euros. Estas actuaciones del programa de internacionalización van dirigidas a fomentar la participación internacional sin hacer distinción por áreas temáticas.

TECNOEUROPA es un paquete de medidas cuyo objetivo es incrementar el número de empresas españolas tanto participantes como líderes en el 7º Programa Marco Comunitario y en otros programas internacionales gestionados por el CDTI.Las medidas engloban:

• Las ayudas para la creación de Unidades de Innovación Internacional (UII)u oficinas estables de proyectos europeos en el seno de asociaciones empresariales y plataformas tecnológicas que faciliten el acceso a la I+D comunitaria, proporcionando un servicio integral y profesionalizado que va desde la elaboración de la propuesta hasta la gestión administrativa del proyecto. La ayuda se modulariza en función de los retornos alcanzados. En el año 2010 no se aprueban nuevas ayudas a la creación de Unidades de Innovación, si bien se continúan ejecutando los compromisos anteriormente adquiridos.

• Bonostecnológicos,quetienenporobjetoidentificarempresaconcapacidadde liderar consorcios y nuevas empresas con potencial de participación en el VII Programa Marco, así como incrementar la calidad de las propuestas. En este programa se buscan agentes intermedios que elaboren estrategias “a medida” de las empresas. En el año 2010 no se aprueban nuevos Bonos tecnológicos, si bien al igual que en el caso de las UII se continúan ejecutando los compromisos anteriormente adquiridos.

• AyudasparalaPreparacióndePropuestasComunitarias(APC+).Estasayudaspermiten a las empresas sufragar los gastos generados en el proceso de preparación de propuestas para el Programa marco, con un máximo de 40.000 euros por APC+ y un límite de 200.000 euros por empresa cada tres años de ayudas no devueltas. Con este programa se mejoran ampliamente las medidas anteriores del CDTI.

• Tambiénseincluyenmedidasdeacompañamientodestinadasaformaralosagentes colaboradores – Programa de capacitación y por otro a facilitar la presencia de más empresas y entidades españolas interesadas en los grandes eventos internacionales de I+D+i, particularmente los InfoDays organizados por la Comisión Europea – Programa de Misiones Tecnológicas. En 2010, en el programa de Capacitación se proporciona formación a 12 agentes con un coste total de 90.000 euros y en el Programa de Misiones Tecnológicas 32 misiones internacionales por importe total de 0,2 millones de euros.

El subprograma Interempresas Internacional para el año 2010, está orientado prioritariamente a favorecer la participación de empresas españolas en programas de cooperación internacional en el ámbito de la I+D, como Eureka, Iberoeka, programas internacionales bilaterales de I+D y otras grandes iniciativas europeas conexas al Programa Marco de la Unión Europea. Podrán ser objeto de ayuda en forma de subvención, las siguientes actuaciones asociadas a programas internacionales de I+D: a) Acciones complementarias para el fomento de la cooperación internacional empresarial:

• Lafasededefiniciónypreparacióndepropuestasdeentidadesempresarialespara su presentación a los programas e iniciativas internacionales de I+D como proyectos de investigación aplicada y/o desarrollo experimental EUREKA o IBEROEKA o de Programas Bilaterales del CDTI institucionalizados con agencias de otros países. Se han aprobado 38 propuestas con una ayuda de 0,72 millones de euros.

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 189: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

189

• La promoción y/o difusión mediante jornadas, seminarios u otro tipo deacciones, de los programas internacionales EUREKA, IBEROEKA, Programas Bilaterales del CDTI institucionalizados con agencias de otros países o iniciativas internacionales de I+D conexas al Programa Marco de la Unión Europea y sus actividades, de los resultados de proyectos de I+D realizados en el ámbito internacional, así como de los instrumentos de las políticas públicas de fomento de dichos programas e iniciativas internacionales de I+D. Se han aprobado 9 propuestas con una ayuda de 0,57 millones de euros.

b) Proyectos Eurostars: proyectos de investigación aplicada o desarrollo experimental presentados al programa internacional EUROSTARS en la tercera y cuarta fecha de corte y evaluados de forma favorable por encima de la nota de corte por el panel internacional de expertos constituido al efecto, situados dentro de la lista ordenada establecida por dicho panel y con financiación pública y/o privada asegurada en los demás países miembros de los correspondientes consorcios internacionales. Se financiará la participación española en dichos proyectos.

En este caso se han aprobado 27 propuestas con una ayuda de 6,74 millones de euros.

Cabe mencionar que este subprograma, y debido al considerable impacto que la línea Eurostars ejerce y su gran influencia en el sector de las PYME, clave en el tejido empresarial español, se plantea la posibilidad de dividir la convocatoria anual en dos sub-convocatorias con el objetivo de reducir el time to-contract y permitir a las empresas beneficiarias disponer de las ayudas con mayor agilidad.

Resulta difícil valorar la distribución de las ayudas por áreas científico-tecnológicas ya que, cuando los instrumentos van dirigidos a áreas determinadas, éstas se establecen previamente en el contexto internacional, y es necesario que exista un acuerdo entre las partes. Así pues, es en la decisión de participación en las diferentes ERA-NETs, Plant KBBE, Eurocores, ENIAC, Eurostar, o cualquier otra iniciativa de cooperación internacional, donde reside la selección de las áreas científico-tecnológicas por consenso entre los diferentes países o agencias financiadoras, y viene predeterminada en el programa. En cuanto a las ERA-NETs, se observa una prevalencia de aquellas relacionadas con las ciencias de la vida, que concuerda con la distribución en otros países de nuestro entorno. Otras actuaciones del programa de internacionalización van dirigidas a fomentar la participación internacional sin hacer distinción por áreas temáticas, como es el caso de Innoeuropa, Tecnoeuropa, Interempresas Internacional o ACI-Promociona.

Muchos ámbitos temáticos de potencial interés se han quedado sin cobertura en este programa o con una cobertura escasa debido a la escasez presupuestaria y, por consiguiente un ejercicio de prospectiva que pudiera hacerse para abordar más áreas de oportunidad presentes o futuras debería de contar con un presupuesto mucho mayor.

Los beneficiarios de este programa han procedido tanto del sector académico como del sector empresarial, si bien los primeros han sido financiados solo por la DGCIRI y los segundos mayoritariamente por CDTI y la DGTTDE.

El instrumento de financiación de este programa ha sido la subvención tanto para las empresas como para las instituciones académicas. Este instrumento se considera adecuado para promover la internacionalización.

E) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO

Simplificación. En lo que hace referencia al grado de consecución del objetivo de simplificar las estructuras de gestión del programa de internacionalización de la I+D+I ya se ha puesto de manifiesto que, si en la convocatorias anteriores este programa ya era bastante heterogéneo, en esta convocatoria de 2010 se ha aumentado con mucho la complejidad de la gestión del programa con respecto a 2009. Sin embargo, de los fondos totales del programa el 79% los reciben solamente tres subprogramas: Actuaciones Relativas a Infraestructuras Científicas Internacionales (34%), Interempresas Internacional (26%) y Proyectos Internacionales (19%), lo cual quiere decir que hay una distribución claramente asimétrica de los fondos, ya que para los otros 5 subprogramas solo queda el 21%, repartido en proporciones casi equivalentes entre ellos. Esto es especialmente significativo si se tiene en cuenta que el conjunto de las actuaciones del programa de internacionalización ha supuesto solamente 45,7 millones de euros, que es una cantidad insuficiente para gestionar entre unidades gestoras si se compara con los fondos que gestiona, por ejemplo cualquiera de los cuatro Departamentos de la Subdirección General de Proyectos de Investigación de la DGI.

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 190: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

190

Si bien es cierto que la diversidad de actuaciones hace necesario diferentes instrumentos de gestión, lo que no parece muy razonable es crear 8 subprogramas diferentes gestionados por varias Direcciones y Subdirecciones Generales para al final repartir en 5 de ellos cantidades muy pequeñas de fondos, que apenas superan el millón de euros. Es decir, que en gran medida la complejidad de gestión de este programa de Internacionalización está poco justificada por los escasos fondos destinados a ella y está condicionada por la compleja estructura administrativa del propio MICINN.

Otro factor que contribuye a la complejidad del programa lo constituye la naturaleza del mismo, ya que es necesario adaptarse al abanico de instituciones o países cuya cooperación se requiere, con legislaciones y culturas diferentes, y que es necesario coordinar.

En relación a la simplificación, la situación no ha variado con respecto al informe SISE anterior: la LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema, en la que se encuadra el Programa Nacional de Internacionalización, es muy heterogénea, agrupando programas con características y objetivos marcadamente diferentes. Esta heterogeneidad tiene un impacto negativo importante en la gestión de los Programas que integran la LIA, ya que la orden de bases en la que se sustentan las convocatorias de los subprogramas se hace muy farragosa, al tener que prever contingencias muy diversas. Por este mismo motivo no se ajustan a las convocatorias a las que dan lugar. Por otra parte, el procedimiento de modificación de dicha orden de bases es muy largo, al intervenir una gran variedad de unidades gestoras, por lo que se resiente la flexibilidad en la adaptación de dichas convocatorias a nuevas iniciativas y se alargan los plazos. Asimismo, de cara a los potenciales beneficiarios, la publicación en una única orden de las bases reguladoras para la concesión de todas las ayudas enmarcadas en la LIA y la posterior publicación de convocatorias específicas para cada una de ellas complica el acceso a toda la información relevante para la solicitud de las ayudas.

Por otra parte, aunque esta heterogeneidad también se manifiesta en el Programa Nacional de Internacionalización, la integración de todos los instrumentos vinculados a la internacionalización que en años anteriores estaban dispersos en diferentes áreas, LIAs y programas en un único programa puede interpretarse como una mejora en términos de simplificación.

Adecuación. El objetivo general reflejado en la ENCYT de avanzar en la dimensión internacional como base para el salto cualitativo del sistema se va cumpliendo adecuadamente. El subprograma Tecnoeuropa proporciona un instrumento adecuado para establecer mayores incentivos para la participación en el Programa Marco de organizaciones y grupos de investigación, e Innoeuropa se ha revelado instrumento eficaz para fomentar la profesionalización de la gestión de proyectos. Así, Se concluye que tras la implementación de Innoeuropa en 2007 se ha obtenido un compromiso de aumento gradual de retornos durante los años de vigencia del 7PM, un aumento de proyectos liderados y un aumento del número de empresas implicadas en los proyectos.

Asimismo, otros subprogramas, como Euroinvestigación y Proyectos Internacionales, permiten el acceso y proporcionan financiación para la participación en proyectos de investigación que se llevan a cabo en cooperación entre investigadores de diferentes países. La participación de expertos españoles en grupos de trabajo y asesoría internacional se fomenta en parte mediante el subprograma FCCI. Si bien por sí solo el programa no es suficiente para lograr este objetivo, sí es un medio válido para proporcionar la financiación necesaria y, además, de un modo competitivo. Por otra parte, esta tarea podría desarrollarse igualmente por otros mecanismos no contemplados en la LIA.

Para la coordinación con las políticas de apoyo a la proyección internacional, si bien este objetivo excede del ámbito de la LIA, el subprograma FCCI, en su modalidad ACI- Promociona, ha posibilitado la integración de la definición de la estrategia estatal en materia de participación española en las infraestructuras internacionales de investigación incluidos en ESFRI y la ejecución de las actuaciones necesarias para llevar a cabo la estrategia. Esta modalidad proporciona un instrumento flexible para estos fines.

No obstante, el objetivo general que propone la ENCYT de avanzar más en la dimensión internacional como base para el salto cualitativo del sistema no puede afirmarse que se vaya cumpliendo adecuadamente si se toma en consideración como un indicador relevante que el conjunto de las actuaciones del programa de Internacionalización ha supuesto en 2010 una inversión de tan solo 45,7 millones de euros. Esta cantidad es insignificante cuando se compara con el presupuesto de actuaciones del conjunto de todo el Plan Nacional que ronda los 4.000 millones de euros y que por lo tanto supone solamente el 1,7% del total.. Esta cantidad sigue siendo muy baja aunque se tenga en cuenta que el presupuesto total se incrementa sustancialmente, ya que muchas actuaciones internacionales se realizan en el seno

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 191: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

191

de organismos internacionales, cuya participación se materializa por el pago de cuotas, que no están contabilizadas en este programa.

Hay que señalar también que existen otras convocatorias de actuaciones internacionales en el Plan Nacional que no se encuentran dentro de este programa de Internacionalización, como por ejemplo las Acciones Complementarias tipo D gestionadas por la Dirección General de Investigación (DGI). Otros organismos pertenecientes al MICINN como INIA e ISCIII también desarrollan actividades internacionales que no están contabilizadas en este programa. Incluso algunos Ministerios desarrollan actividades internacionales propias, como por ejemplo las becas posdoctorales del MEC o los programas de cooperación del MAEC. Más aún, algunos Ministerios participan en ERANets con sus propios recursos.

No es posible olvidar que el grueso de la actividad internacional de España está ligado a la participación en el Programa Marco de la UE. CDTI ha estimado que nuestra participación en el Programa Marco consume casi el 30% de todos los recursos nacionales puestos en juego en convocatorias competitivas.

Teniendo en cuenta que la actividad de cooperación internacional pretende ser uno de los motores de la I+D+I en el Espacio Europeo de Investigación (ERA) dentro del futuro Horizonte 2020, es evidente que con una inversión tan exigua en este ámbito es difícil que España pueda cubrir los compromisos internacionales que se avecinan.

Ejecución. Las convocatorias del año 2010 han cumplido bien con los plazos establecidos y se han resuelto a tiempo, no sin grandes dificultades logísticas, debido fundamentalmente a la adaptación de los nuevos sistemas informáticos de gestión, que sigue siendo una asignatura pendiente en el MICINN.

Beneficiarios. La tipología de usuarios se ha mantenido similar a la del año anterior en el sentido de que tanto los organismos públicos como las empresas han podido beneficiarse de estas ayudas, si bien cada subprograma ha contado con requerimientos específicos en cuanto a sus beneficiarios. Como un valor positivo hay que señalar que en algunos subprogramas, igual que sucedió en 2009, se ha permitido que ambos tipos de beneficiarios pudieran acceder a las ayudas.

Innovación. A la hora de identificar los elementos más innovadores en las actuaciones de 2010 hay que destacar que el subprograma de Especialización en Infraestructuras Científicas ha creado un nuevo formato de contratos de investigación basados en una filosofía completamente innovadora que consiste en financiar por dos años el

aprendizaje de especialistas en centros de excelencia europeos ligados en gran medida a grandes infraestructuras científicas y posteriormente facilitar el retorno a la institución española de acogida que gestiona el contrato (academia o empresa) durante un año adicional para que al menos durante ese año se pueda transferir el conocimiento adquirido durante la estancia en el extranjero.

Actualmente no se dispone de datos sobre el grado de satisfacción que genera este subprograma entre todos sus posibles beneficiarios, dado que no se ha generado experiencia suficiente, debido a la novedad del programa.

Impacto. En cuanto al impacto que tienen estas actuaciones en el conjunto del Sistema de I+D+I hay que señalar que es muy positivo a pesar de su bajo nivel de financiación, ya que cubren huecos importantes en el Sistema. Además, aún se considera preciso disponer de un programa específico de internacionalización, con el fin de animar a aquellos grupos que, si bien se desenvuelven en el contexto nacional, aún no han actuado en el ámbito internacional. No obstante, la coordinación con los programas nacionales relacionados debería mejorarse.

En particular, Esta coordinación es especialmente crucial en las ERANets. Es evidente que el potencial para determinar nuestra capacidad de participar, evaluar y seguir los programas de investigación internacionales en los que nos comprometemos depende de una estructura de departamentos temáticos que conocen en profundidad el estado de un área científica determinada. Aunque se han realizado esfuerzos en este sentido, aun no se ha resuelto de forma completamente satisfactoria un protocolo que permita utilizar los recursos humanos que posee la DGI para orientar las decisiones que ha de tomar la DGCIRI y para asistir en las evaluaciones de sus actuaciones. Es de esperar una parte pueda resolverse en un futuro inmediato con los nuevos sistemas informáticos que se pretenden implantar en el MICINN.Un aspecto a mejorar se relaciona con la elección de las áreas de cooperación internacional, que deberían basarse en mayor medida en análisis prospectivos y de oportunidad para ajustar mejor la oferta y la demanda a nuestras necesidades. Se puede decir que actualmente las relaciones internacionales a nivel científico vienen condicionadas en una proporción importante por los acuerdos políticos que el MICINN realiza dentro de sus actividades de cooperación internacional. Esto es, en cierta medida, necesario para emprender una colaboración, ya que debe existir un acuerdo entre las partes en el área a colaborar, pero sería deseable una búsqueda más proactiva de socios en función de nuestras necesidades científico tecnológicas reales. Aun así hay que valorar de forma muy positiva los programas de investigación bilaterales que se han establecido con Japón, Argentina, India y Brasil. Más aún,

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 192: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

192

dentro de las Acciones Integradas hay que señalar la incorporación de Nueva Zelanda y Serbia.

Otra de las asignaturas pendiente de este programa de Internacionalización es la coordinación con otras iniciativas internacionales que desarrollan de forma independiente las Comunidades Autónomas. Se da la circunstancia de que en algunas convocatorias de ERAnets el MICCIN y las comunidades autónomas participan como socios independientes. Es evidente que un correcto desarrollo del ERA en el que como está previsto puedan participar tanto los estados como las regiones europeas exige de una buena coordinación a nivel interno para no duplicar esfuerzos innecesarios.

En la misma línea, ya se ha comentado que no todas las actuaciones internacionales de I+D+I del estado están contempladas dentro de este programa, ya sea porque las realizan otros organismos adscritos al MICINN o incluso otros Ministerios.

Hay que valorar positivamente el sistema de seguimiento y evaluación de los proyectos una vez realizados, que se está realizando en algunos casos en coordinación con los proyectos internacionales de los que dependen, e incluso con proyectos nacionales cuya temática está relacionada.

F) RECOMENDACIONES

A la luz del análisis del programa de internacionalización, es posible realizar las recomendaciones siguientes:

• Incrementar significativamente el presupuesto de este programa dada suimportancia estratégica, con el fin de ampliar nuestra participación en las actividades del ERA y extender nuestras relaciones científicas internacionales, y en definitiva contribuir a un mejor posicionamiento de los grupos investigadores españoles y a una mejora de la competitividad de las empresas españolas en el ámbito internacional.

• Implementar sistemas de seguimiento de los resultados obtenidos en lasdistintas ayudas concedidas en cada subprograma utilizando entrevistas con paneles de evaluación. Este procedimiento permitiría evaluar el grado de éxito de los distintos subprogramas y establecer las posibles correcciones en caso de que sean necesarias.

• Programar con la suficiente antelación las distintas actuaciones que seconvocarán al año siguiente y hacer público un calendario al inicio del año (o finales del anterior) con el fin de que cada usuario pueda conocer anticipadamente las convocatorias y sus periodos de apertura, cierre y resolución. Esto puede ser especialmente relevante cuando se trate de convocatorias de cooperación bilateral o multilateral dado que hay que anticipar las colaboraciones y los proyectos con la suficiente antelación. Independientemente de las dificultades que puedan surgir para establecer los acuerdos internacionales, se debería informar previamente a la comunidad científica de la voluntad de establecerlos para que se vayan posicionando.

• Aumentarlacoordinaciónentretodoslosactoresdelsistematantointernamenteentre las distintas Direcciones Generales y OPIs del MICINN como entre los distintos Ministerios. Especial atención hay que dedicar a la coordinación de las actividades internacionales con las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, donde ya se han iniciado los primeros pasos para 2011.

• Disminuir la complejidaddelprogramaencuantoa sussubprogramas, susactuaciones y sobre todo su gestión.

• Reformularelsistemadepublicacióndeórdenesdebasesyconvocatoriasparadisminuir su complejidad y aumentar su operatividad. Lo ideal sería emplear un sistema con una orden de bases muy genérica adaptable a todas las convocatorias de todo el Plan Nacional y que posteriormente se pueda adecuar a las peculiaridades de los subprogramas en las respectivas convocatorias.

Por otra parte, una orden de bases muy detallada y unas convocatorias con el contenido mínimo no permitirían flexibilidad en la programación de las políticas de I+D+I pero favorecerían la rapidez en la gestión.

Cualquier alternativa intermedia es desaconsejable, ya que no comporta ninguna de las ventajas anteriormente mencionadas y, sin embargo, induce a confusión entre gestores y beneficiarios.

• Generarunaestructuradeasesoresquepermitahacerprospectivadenuestrasnecesidades presentes y futuras en el campo de la Ciencia y Tecnología para ser proactivos en nuestras relaciones internacionales y anticipar en qué áreas temáticas, con qué países y con qué intensidad interesa colaborar.

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 193: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

193

• Estudiar y en su caso reformular todas las colaboraciones internacionalesque se realizan en estos momentos mediante actuaciones nominativas para determinar su verdadero interés y los beneficios que comportan para España. Una vez establecidas las prioridades se debería actuar de forma más proactiva para sacarles el mejor partido posible y al mismo tiempo ser conscientes de que hay que cumplir nuestros compromisos en tiempo y forma, lo que supone reservar los fondos necesarios para ello.

• EnlaactualidadseestátendiendohacialacofinanciacióndeproyectosentrelaComisión Europea y los Estados Miembros por lo que sería interesante trabajar en la definición de nuevos instrumentos que se adecuen a este nuevo marco de financiación y que simplifiquen la gestión de las propuestas/proyectos evitando en la medida de lo posible la duplicidad de actividades tanto a nivel de gestor como de beneficiario.

• DeberíaexistirunamayorcoordinaciónentrelosSubprogramasinternacionalesy los nacionales, eliminando en la medida de lo posible las barreras entre lo nacional y lo internacional. En este sentido, la dimensión internacional de las iniciativas debería ser un criterio de valoración relevante en todos los Subprogramas de futuros Programas de Trabajo con independencia de a qué LIA estén adscritos. No obstante, aún se considera preciso disponer de un programa específico de internacionalización, con el fin de animar a aquellos grupos que, si bien se desenvuelven en el contexto nacional, aún no han actuado en el ámbito internacional.

5.6.3 Programa Nacional de Internacionalización

Page 194: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

194

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

A) INTRODUCCIÓN

El Programa de Cultura Científica y de la Innovación, gestionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), da cobertura a las competencias del MICINN en materia de comunicación y divulgación de la cultura científica y de la innovación, y responde a la necesidad de crear un entorno social decididamente proclive a la actividad científica, a la innovación y al emprendimiento a través de la normalización de la comunicación y divulgación de la ciencia, tecnología y la innovación. Para ello, el Programa de Cultura Científica y de la Innovación se articula mediante tres líneas de actuación:

Proyectos de comunicación y divulgación de la ciencia y la innovación. Esta línea de actuación tiene como finalidad financiar proyectos que tengan por objetivo fomentar la cultura científica y de la innovación a través de actividades de difusión, divulgación y comunicación tanto desde la perspectiva de la profesionalización y formación en este tipo de acciones de divulgación como desde la perspectiva de la realización de eventos u otras actividades y la edición y distribución de productos y herramientas para la divulgación cuyo destinatario final es la sociedad o segmentos específicos de ésta. Cabe destacar dos bloques diferenciados dentro de esta línea de actuación, proyectos de cultura científica y proyectos de cultura de la innovación.

Operaciones en Red, que buscan estimular y potenciar estructuras estables en red de comunicación, divulgación y difusión de la ciencia y la tecnología, consolidando las redes creadas con motivo del Año de la Ciencia 2007, y añadiendo otras que extiendan la acción y la cobertura a sectores sociales adicionales.

Fomento de las vocaciones científicas y el talento innovador: En este ámbito se pretende fomentar e impulsar entre escolares y jóvenes las vocaciones científicas, y dar a conocer y poner en valor entre los jóvenes, iniciativas innovadoras y de emprendimiento.

Page 195: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

195

B) FINANCIACIÓN

La financiación total del programa fue de 4,0 millones de euros. El importe solicitado fue de 52,6 millones de euros, lo que representa más de 13 veces los recursos planificados (4 millones de euros) y un 13% más que el importe solicitado en 2009. Del total de 1.113 solicitudes, un 11% más que las presentadas en la convocatoria 2009, se aprobaron 269 proyectos, un 10% más que en la convocatoria anterior. La financiación media de las ayudas concedidas disminuye en 2010, pues pasa de 19,3 a 14,9 miles de euros. Todo ello demuestra que, ante un interés creciente por parte de los agentes del sistema, la convocatoria ha dado una respuesta muy positiva, dado que se han financiado más proyectos, ajustando el aporte por proyecto al presupuesto disponible.

2009 2010 % Variación

Importe (en miles de euros)

Concedido 4.709 4.000 -15%

Solicitado 46.426,6 52.637,1 13%

% Concedido sobre solicitado 10% 8%

Por proyecto concedido 19 14,9 -23%

Por proyecto solicitado 46 47 2%

Proyectos

Concedidos 244 269 10%

Solicitados 999 1.113 11%

Tasa de concesión 24% 24%

Tabla 5.7.1. Evolución del PN de cultura científica e innovación

Page 196: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

196

Cataluña representa el 16,3% de la financiación, seguida por la Comunidad de Madrid con el 10,9%. En lo referido al número de ayudas concedidas, el mayor número corresponde a Cataluña seguida por la Comunidad de Madrid. En cuanto a importes solicitados, la tendencia es similar a la anterior. En la distribución de las solicitudes realizadas por CCAA destaca Cataluña con un 15,5% seguida por la Comunidad de Madrid con un 14,2%.

Nº Importe Nº Importe Nº Importe Nº Importe

Cataluña 173 6.646 44 652 15,5% 12,6% 16,4% 16,3%

Sin Regionalizar 182 9.833 33 647 16,4% 18,7% 12,3% 16,2%

Madrid (Comunidad de) 158 7.950 34 436 14,2% 15,1% 12,6% 10,9%

Comunidad Valenciana 94 3.775 27 377 8,4% 7,2% 10,0% 9,4%

Andalucía 135 6.669 26 356 12,1% 12,7% 9,7% 8,9%

Galicia 67 2.465 22 331 6,0% 4,7% 8,2% 8,3%

País Vasco 43 3.297 12 209 3,9% 6,3% 4,5% 5,2%

Castilla y León 64 2.398 14 180 5,8% 4,6% 5,2% 4,5%

Aragón 29 866 11 144 2,6% 1,6% 4,1% 3,6%

Murcia (Región de) 35 1.599 9 114 3,1% 3,0% 3,3% 2,8%

Castilla-La Mancha 16 1.597 5 101 1,4% 3,0% 1,9% 2,5%

Canarias 38 1.135 10 90 3,4% 2,2% 3,7% 2,2%

Balears, Illes 7 623 3 89 0,6% 1,2% 1,1% 2,2%

Navarra 10 344 4 73 0,9% 0,7% 1,5% 1,8%

Asturias (Principado de) 28 1.457 4 65 2,5% 2,8% 1,5% 1,6%

Extremadura 14 655 3 48 1,3% 1,2% 1,1% 1,2%

Rioja (La) 9 884 3 48 0,8% 1,7% 1,1% 1,2%

Cantabria 10 416 5 42 0,9% 0,8% 1,9% 1,0%

Ceuta (Ciudad Autónoma) 1 28 0 0 0,1% 0,1% 0,0% 0,0%

Total 1.113 52.637 269 4.000 100% 100% 100% 100%

Tabla 5.7.2. Proyectos e importes del PN de cultura científica e innovación por CCAA

Solicitado Aprobado Solicitado Aprobado

Porcentaje sobre el totalValores Absolutos

Page 197: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

197

Centros e instituciones de las AAPP y universidades públicas representan cerca del 55% de la financiación. Atendiendo al número de proyectos, las universidades públicas suponen el 33%, mientras que a los centros o instituciones de las AAPP les corresponde el 21%. Las empresas, como reciente beneficiario, reciben el 6% del importe total y el 7% de los proyectos aprobados. La suma de solicitudes presentadas por pymes y grandes empresas representa el 12% del total de solicitudes.

Nº Importe Nº Importe Nº Importe Nº Importe

Universidad Pública 334 13.561,7 88 1.159,7 30,0% 25,8% 32,7% 29,0% Públicas 151 7.251,2 56 1.015,7 13,6% 13,8% 20,8% 25,4%

Organismos Públicos de Investigación (OPIs) 93 3.163,6 33 470,4 8,4% 6,0% 12,3% 11,8%

Asociaciones Empresariales sin Ánimo de Lucro 121 8.164,0 23 355,0 10,9% 15,5% 8,6% 8,9%

Entidades Privadas sin ánimo de lucro 103 4.304,3 23 306,5 9,3% 8,2% 8,6% 7,7%

Empresa Privada (PYME) 125 6.591,8 14 187,9 11,2% 12,5% 5,2% 4,7%

Centros de Innovación y Tecnología (CIT) 51 3.568,5 11 187,0 4,6% 6,8% 4,1% 4,7%

Parques Científicos y Tecnológicos 38 1.777,6 5 68,6 3,4% 3,4% 1,9% 1,7%

Centros Públicos de Investigación (no OPIs) 20 678,3 5 68,0 1,8% 1,3% 1,9% 1,7%

Empresas o asociaciones empresariales públicas 14 624,7 3 65,0 1,3% 1,2% 1,1% 1,6%

Empresa Privada (Gran Empresa) 13 1.205,9 4 53,0 1,2% 2,3% 1,5% 1,3%

Universidad Privada 24 977,7 2 30,0 2,2% 1,9% 0,7% 0,8%

Agrupación o Asociación de empresas (UTE, AEI...) 1 8,4 0 0,0 0,1% 0,0%

Organismos de Salud Públicos (incluidos Hospitales) 10 566,0 2 33,3 0,9% 1,1%

Sin Clasificar 15 193,5 0 0,0 1,3% 0,4%

Total 1.113 52.637,1 269 4.000,0 100% 100% 100% 100%

Tabla 5.7.3. Proyectos e importes del PN de cultura científica e innovación por beneficiario

Porcentaje sobre el totalValores Absolutos

Solicitado Aprobado Solicitado Aprobado

Page 198: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

198

En los 269 proyectos aprobados se ha propuesto la colaboración de 1.751 participantes para la puesta en marcha de las diferentes actuaciones. El tamaño medio del equipo de trabajo responsable de cada proyecto es así de 7 personas lo que asegura la correcta ejecución de los proyectos comprometidos.

Las comunidades autónomas con mayor importe concedido por habitante son La Rioja, Galicia y Navarra. A partir de los padrones de población a 1 de enero de 2009 y 2010, se analiza la inversión realizada por habitante y por comunidad autónoma.

Gráfico 5.7.1. Reparto del importe concedido por CCAA (En euros por habitante)

Rioja (La)Galicia

NavarraA óAragón

País VascoCataluña

Balears IllesBalears, IllesMurcia (Región de)

Comunidad ValencianaCantabriaCantabria

Castilla y LeónMadrid (Comunidad de)

Asturias (Principado de)

2010 2009

Castilla-La ManchaExtremadura

Andalucía

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25

Canarias

Page 199: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

199

En lo que se refiere a los participantes concedidos por cada 100.000 habitantes, destacan La Rioja y Cantabria con 7 participantes cada uno.

Gráfico 5.7.2. Reparto de participantes concedidos por comunidad autónoma (Por cada 100.000 habitantes)

Rioja (La)Cantabria

Aragón( )Murcia (Región de)

Comunidad ValencianaGalicia

CataluñaCataluñaPaís Vasco

ExtremaduraAndalucía

Navarra (Comunidad Foral)Castilla y León

Madrid (Comunidad de)A t i (P i i d d )Asturias (Principado de)

CanariasBalears, Illes

Castilla-La Mancha0 2 4 6 8

Page 200: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

200

La mayor tasa de concesión de las solicitudes de proyectos corresponde a Cantabria y Baleares, donde se aprueba prácticamente uno de cada dos proyectos solicitados.

Gráfico 5.7.3. Tasa de concesión de proyectos por CCAA

50%

60%

Media

20%

30%

40% Media

0%

10%

20%

Page 201: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

201

C) GESTIÓN

La convocatoria de ayudas del Programa de Cultura Científica y de la Innovación se ha publicado con retraso respecto a lo establecido en el Programa de Trabajo 2010, en concreto, la publicación estaba prevista para el 7 de enero y finalmente se convocó el 5 de febrero. Su presupuesto inicial ha sido de 4 millones de euros. Entre las principales novedades de la convocatoria 2010 hay que señalar:

Se ha creado una línea de actuación específica para el fomento de las vocaciones científicas y el talento innovador.

Por segundo año consecutivo, se ha potenciado la ampliación de la tipología de beneficiarios para incluir a las empresas privadas con el objetivo de implicar a todo el sector productivo en el fomento de la cultura científica y de la innovación.

La consolidación y estabilización de estructuras permanentes creadas para la difusión, divulgación e información científico-tecnológica articulado en el trabajo en red y en las estructuras generadoras de información (Red de UCC+i, Red de Museos y Red de Coordinadores autonómicos).

A estas redes se ha sumado en esta convocatoria dos nuevos gérmenes de redes que darán sus frutos progresivamente: la Red de emprendedores dirigida a las entidades que hayan incorporado de forma exitosa la cultura de la innovación o el emprendimiento en sus procesos productivos, y la Red Local, dirigida a dar apoyo a los programas de divulgación de la ciencia y la innovación realizada desde los Ayuntamientos.

Apoyo y seguimiento de los proyectos financiados para asegurar el impacto y alcance previsto y ejercer de coordinador efectivo del programa de cultura científica y de la innovación.

La colaboración que la FECYT quiere establecer con agentes privados que trabajan en la divulgación de la ciencia, tecnología e innovación, a través de fórmulas de patrocinio que permitan hacer llegar a la Sociedad los resultados de algunos de los proyectos beneficiarios, incorporándose una gestión activa de la convocatoria.

La Convocatoria contemplaba la financiación de las siguientes modalidades de participación:

Línea de actuación 1. Proyectos de comunicación y divulgación de la ciencia y la innovación.

Esta línea de actuación financia proyectos que tengan por objetivo fomentar la cultura científica y de la innovación a través de actividades de difusión, divulgación y comunicación tanto desde la perspectiva de la profesionalización y formación en este tipo de acciones de divulgación como desde la perspectiva de la realización de eventos u otras actividades y la edición y distribución de productos y herramientas para la divulgación cuyo destinatario final es la sociedad o segmentos específicos de ésta. Cabe destacar dos bloques diferenciados dentro de esta línea de actuación, proyectos de cultura científica y proyectos de cultura de la innovación.

Bloque A: Cultura científica

Modalidad A.1: Proyectos de fomento de la cultura científica en la ciudadanía. Proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia de temática generalista ligados a los valores sociales y económicos.Modalidad A.2: Proyectos de fomento de las vocaciones científicas. Proyectos orientados a fomentar e impulsar entre escolares y jóvenes las vocaciones científicas.

Bloque B: Cultura de la innovación

Modalidad B.1: Proyectos de fomento de cultura de la innovación en la ciudadanía. Actividades dirigidas a promover una sociedad abierta al cambio y consciente de la importancia social y económica de la innovación para alcanzar un nuevo modelo basado en el conocimiento.

Modalidad B.2: Proyectos de fomento del talento innovador y emprendedor. Acciones dirigidas a dar a conocer y poner en valor entre los jóvenes iniciativas innovadoras y de emprendimiento.En estas líneas de actuación se incluyen aquellos proyectos y actividades adscritos a la celebración de la Semana de la Ciencia 2010.

Línea de actuación 2. Operaciones en Red

Al igual que en años anteriores, desde FECYT se desea seguir impulsando las redes de comunicación y divulgación de la ciencia y la innovación que la Fundación coordina, para la consecución de un uso más óptimo de los recursos y la realización de acciones conjuntas entre los integrantes de estas redes, intermediarias entre los

Page 202: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

202

colectivos investigador e innovador y los medios de comunicación, así como entre los primeros y la sociedad.

Modalidad Operaciones en Red-2.1: Red de Unidades de Comunicación Científica e Innovación (UCC+i). Desde esta modalidad se da apoyo al programa anual de actividades dirigidas a la promoción de la cultura científica y de innovación desde la UCC+i, ya sea existente o de nueva creación, de la entidad solicitante.

El objetivo de estas Unidades es actuar en el área de divulgación científica y de innovación, en las relaciones que la entidad solicitante debe mantener con los medios de comunicación para difundir los resultados de sus actividades de investigación y en la formación que pongan en marcha en materia de divulgación científica y de la innovación. Los productos de divulgación generados por las UCC+i elaborados con la ayuda recibida de esta convocatoria serán susceptibles de ponerse a disposición de los demás miembros de las redes coordinadas por la FECYT.

Modalidad Operaciones en Red-2.2: Red Española de Museos de Ciencia y Tecnología. En esta modalidad se incluyen los proyectos de fomento de cultura científica y de la innovación que se presenten por museos, centros de ciencia y tecnología y planetarios. Dichos proyectos se organizan en colaboración con otro/s museo/s, centros de ciencia y tecnología o planetario/s. También pueden generar productos que puedan ser utilizados por los miembros de las redes coordinadas por la FECYT.

Modalidad Operaciones en Red-2.3: Red Autonómica de Comunicación de la Ciencia y la Innovación. En esta modalidad se incluyen los proyectos de divulgación de la ciencia y la innovación coordinados a nivel autonómico por parte de las consejerías o de la entidad designada específicamente para la coordinación oficial de actividades de este tipo, con el límite de una solicitud por consejería o entidad coordinadora. Se incluyen además en esta modalidad la coordinación autonómica de Semana de la Ciencia.

Línea de actuación 3. Impulso a Redes de nueva creación

Modalidad 3.1: Red de Emprendedores. Proyectos destinados a divulgar las buenas prácticas de aquellas empresas o entidades que hayan incorporado de forma exitosa la cultura de la innovación o el emprendimiento en su actividad, con el fin de que sean el germen de una red de emprendedores que, a través de la formación, pueda colaborar en el desarrollo de un nuevo modelo productivo.

Modalidad 3.2: Red Local. Proyectos destinados a dar apoyo a un programa anual de actividades dirigidas a la promoción de la cultura científica y de innovación realizada desde los Ayuntamientos, con el fin de potenciar los esfuerzos realizados a nivel local en materia de divulgación.

Durante el proceso de participación se ha puesto a disposición de los interesados un servicio de atención al usuario. Se han recibido y contestado un total de 860 consultas telefónicas y 1.317 mensajes de correo electrónicos.

Con el fin de realizar una relación priorizada de proyectos a financiar, la FECYT convocó a un conjunto de expertos independientes en materia de divulgación e innovación. Cada experto revisó una serie de informes agrupados por modalidades de participación. Esta comisión se reunió por primera vez el día 23 de abril con el fin de unificar criterios de evaluación, debatir el modo de actuación y fijar un calendario de trabajo. Posteriormente volvió a reunirse el 17 y 18 de mayo de 2010, para determinar la relación priorizada de financiación, que se elevó al órgano competente para la resolución de la convocatoria, la Comisión de Evaluación, designada por la Directora General de la FECYT.

La propuesta de financiación correspondiente a la resolución provisional de la Convocatoria de ayudas se publicó el día 28 de mayo por FECYT. Por último, tras la revisión por la Comisión de evaluación de las 172 alegaciones recibidas, la Directora General de FECYT presenta a la Junta Rectora del Patronato la propuesta de resolución para que sea elevada a definitiva.

Page 203: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

203

Modalidad Cultura Científica 639 57,40% 136 50,60%Modalidad A.1 Proyectos de fomento de la cultura científica en la ciudadanía 415 37,30% 77 28,60%Modalidad A.2 Proyectos de fomento de las vocaciones científicas 224 20,10% 59 21,90%Modalidad Cultura de la Innovación 254 22,80% 50 18,60%Modalidad B.1 Proyectos de fomento de cultura de la innovación en la ciudadanía 168 15,10% 29 10,80%Modalidad B.2 Proyectos de fomento del talento innovador y emprendedor 86 7,70% 21 7,80%Modalidad Operaciones en Red 138 12,40% 65 24,20%Red de Unidades de Comunicación Científica e Innovación (UCC+i) 76 6,80% 25 9,30%Red Española de Museos de Ciencia y Tecnología 45 4,00% 23 8,60%Red Autonómica de Comunicación de la Ciencia y la Innovación 17 1,50% 17 6,30%Modalidad Redes de nueva creación 82 7,40% 18 6,70%Red de emprendedores 59 5,30% 8 3,00%Red Local 23 2,10% 10 3,70%TOTALES 1.113 100,00% 269 100,00%

ModalidadesNº solicitudes presentadas

Nº solicitudes concedidas

% sobre concedidas% sobre

presentadas

Page 204: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

204

D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN

La Convocatoria de Ayudas para el Programa de Cultura Científica y de la Innovación 2010 es adecuada, tanto en su objeto como en sus líneas de actuación y modalidades, al objetivo de fomentar la cultura científica y tecnológica de la sociedad, establecido en el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, a través del cumplimiento de sus tres objetivos específicos:

Aprovechar los nuevos formatos de comunicación para trasladar correctamente a la sociedad los avances científico-tecnológicos.

Desarrollar estructuras estables generadoras y promotoras de cultura científica para incrementar la cualificación de la opinión de la ciudadanía.

Instalar nodos en red de comunicación científica en los agentes generadores de nuevos conocimientos para favorecer la comunicación social de la ciencia.

El primero de los objetivos sirve para dar continuidad a las acciones de difusión y divulgación de la ciencia y la investigación, en su vertiente básica y aplicada, que ya se venían promocionando desde el comienzo del Plan Nacional.

Los otros dos se dirigen a la promoción al trabajo de las redes de divulgación y comunicación de la ciencia (unidades de difusión de cultura científica, agentes de cultura científica, museos de ciencia y tecnología, etc.), incorporando dos nuevas redes todavía en formación: la Red de Emprendedores y la Red Local.

Las nuevas modalidades pretenden ampliar la convocatoria a tipos de actuaciones que no estaban recogidas en las convocatorias anteriores. Dos de ellas se dirigen a actividades destinadas a fomentar las vocaciones científicas entre los más pequeños, y a la puesta en valor del talento emprendedor de nuestros jóvenes, sin importar el ámbito educativo en el que se estén formando. La línea dedicada a la Red de Emprendedores pretende divulgar las buenas prácticas de aquellas empresas de base tecnológica, creadas por emprendedores, con un importante componente de investigación y desarrollo.

Los criterios de evaluación están correctamente alineados con los objetivos de la convocatoria, valorando la originalidad, eficiencia e impacto de las actuaciones propuestas. La colaboración tanto económica como técnica con otras entidades, tanto públicas como privadas, está correctamente recogida.

Como en convocatorias anteriores, el procedimiento y los criterios de evaluación están claramente establecidos y detallados tanto en las Bases de la Convocatoria como en la Guía de Evaluación, lo que permite un alto grado de objetividad a la hora de valorar cada solicitud. La comunicación de la resolución motivada a los solicitantes, tanto si es positiva como si es denegatoria, ayudará, sin lugar a dudas, a que sus solicitudes puedan aproximarse más a los objetivos pretendidos de difusión de las futuras convocatorias.

Sin embargo, la no existencia de criterios ni instrucciones diferenciados para evaluar cada una de las modalidades, puede dificultar la valoración de manera equitativa de las solicitudes pudiendo primar de forma no intencionada a las que se presentan bajo determinadas modalidades.

En un entorno de recesión económica, el montante total de las ayudas concedidas se redujo en un 15% respecto a la convocatoria anterior, mientras que el número de solicitudes creció tanto en cantidad como en su cuantía económica media. El alto número de solicitudes presentadas y sus importes manifiestan que existe un interés progresivo en el desarrollo de actividades alineadas con los objetivos que persigue el Sistema Español de Ciencia-Tecnología-Sociedad. Esto puede ser el reflejo de la formación de un grupo creciente de entidades que incluyen entre sus fines el fomento de la cultura científica y tecnológica de manera permanente, que es uno de los objetivos del Plan Nacional. De las 1.113 acciones solicitadas, se concedió ayuda para 269 proyectos, un 10% más que en la convocatoria anterior, sin embargo el importe medio de ayuda concedido respecto a la convocatoria anterior se ha reducido en un 23%.

La distribución que se ha hecho de los proyectos concedidos en cada una de las tres líneas de actuación definidas en la convocatoria viene marcada por el número de solicitudes que se presentan a cada una de ellas. En términos económicos, se han destinado a la línea 1 un total de 2,5 millones de euros, el 62,4% del presupuesto repartidos entre 186 actuaciones, para la línea 2, se asignaron 1,3 millones de euros, el 32,3% del presupuesto y 65 actuaciones, quedando algo más del 5,3% para las 18 actuaciones de la modalidad de Redes de Nueva Creación.

La definición de la línea 1 ha cambiado su estructura en relación a la convocatoria anterior. Sin embargo, tanto el número total de solicitudes presentadas (893), como el de concedidas (186) son muy similares a las del año anterior (868/192). La cuantía de las ayudas concedidas descendió casi en un 22%.

Page 205: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

205

Destaca el importante crecimiento de las peticiones encuadradas dentro de la Línea 2 dedicada a Operaciones en Red, ya que se pasa de 92 solicitudes (44 concedidas por valor de 1,4 millones de euros) en 2009 a 138 solicitudes (65 concedidas por valor de 1,3 millones de euros) en 2010. La línea 3 tiene unos objetivos totalmente distintos a los del año 2009, por lo que no se pueden comparar los resultados.

El fuerte crecimiento en el número de solicitudes para Operaciones en Red parece indicar un fortalecimiento de dichas estructuras como se pretende en la convocatoria. La cuantía destinada a esta modalidad baja menos que el presupuesto total (sólo un 4,75%) lo que indica que las solicitudes se adhieren mejor a los criterios que más se valoran en la convocatoria o que las entidades que se presentan a esta modalidad ya tienen más experiencia en presentar solicitudes a la Convocatoria por lo que consiguen una mayor tasa de éxito.

La convocatoria dedica una cláusula al Patrocinio indicando que la FECYT facilitará colaboraciones para patrocinios entre agentes privados del ámbito de la divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación, y aquellas entidades solicitantes que obtengan una evaluación positiva de conformidad con la ponderación establecida a tal efecto por la FECYT. Por su parte, uno de los criterios de evaluación “Colaboración en la ejecución con otras entidades” se valora positivamente tanto las colaboraciones financieras entre sector público-privado como las colaboraciones no dinerarias con otras entidades para la realización del proyecto.

En este sentido, se trata de fomentar la colaboración público-privada tanto económica como técnica, para el desarrollo de los proyectos de cultura científica y de la innovación. En un marco de actuación claramente delimitado, se trata con esta nueva propuesta de patrocinio de sumar sinergias entre la FECYT y el sector privado e institucional alineando intereses, necesidades y objetivos comunes que redunden en la creación de valor añadido para ambas partes y que tengan como beneficiario final al ciudadano.

E) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO

El Programa de Cultura Científica y de la Innovación, uno de cuyos principales instrumentos es esta Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica y de la Innovación, pretende dar cobertura a las acciones del Plan Nacional relacionadas con la divulgación de la ciencia y la innovación.

La vía iniciada en 2009 para la financiación de proyectos e iniciativas que promuevan la cultura de la innovación y el emprendimiento se ha consolidado en 2010. La distinción entre cultura científica y cultura de la innovación en dos modalidades diferentes, incluyendo cada una el correspondiente apartado dedicado a las vocaciones científicas y al talento innovador y emprendedor, ha favorecido que se hayan presentado 254 solicitudes en el área de cultura de la innovación (un 22,8% del total) de las que se han concedido 50 (un 18,6% del total).

El número de empresas y parques científicos y tecnológicos que han recibido financiación en 2010 también ha aumentado significativamente respecto a 2009, alcanzándose 23 solicitudes que han recibido financiación procedente de esta tipología de entidades. Este dato evidencia el interés creciente de las empresas privadas por incorporarse al sistema español de divulgación de la ciencia y la innovación.

La división en dos modalidades diferentes de los proyectos destinados a fomentar la cultura científica y la cultura de la innovación ha facilitado que los solicitantes puedan disponer de un concepto más claro de las acciones que se pretenden financiar, sobre todo en el caso de la cultura de la innovación, bastante más acotado en esta convocatoria que en la anterior, aunque se debería seguir trabajo en una delimitación mayor del alcance y objetivos de esta modalidad.

En cuanto a la ejecución de cada una de las líneas propuestas en la convocatoria se hace el siguiente análisis:

La línea de actuación 1. Proyectos de fomento de la cultura científica y de la innovación: es la línea más generalista, subdividiéndose a su vez en dos líneas. La primera apoya proyectos de cultura científica en dos modalidades: proyectos dirigidos a la ciudadanía (incluyéndose en esta modalidad los proyectos relacionados con la conmemoraciones científicas de 2010, que en años anteriores disponían de una modalidad específica) y proyectos de fomento de las vocaciones científicas. La segunda apoya proyectos de cultura de la innovación también distinguiéndose entre los que van dirigidos a la ciudadanía, y los que buscan fomentar el talento innovador y emprendedor en los más jóvenes.

Page 206: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

206

Como ya hemos comentado anteriormente, esta división facilita a los solicitantes ubicarse en la modalidad adecuada y conceptualizar de un modo más ajustado el proyecto que presentan a la convocatoria.

La Línea de actuación 2. Operaciones en red: mantenida desde el 2007, sigue afianzándose a través de sus tres modalidades específicas: Red de Unidades de Comunicación Científica e Innovación, Red Española de Museos de Ciencia y Tecnología y Red Autonómica de Comunicación de la Ciencia y la Innovación.No cabe duda de que es esencial avanzar en la articulación de la redes, ya no solo de los miembros de cada una de ellas, sino en la interacción entre las mismas para conseguir el efecto multiplicador de las acciones que se desarrollen y las que mejor van a contribuir a ese objetivo de cambios de actitudes y valores sociales a favor de la I+D+I.

La Modalidad de actuación 2.1. Red de Unidades de Comunicación Científica e Innovación (UCC+i) incluye como novedad en esta edición que sólo se podía presentar una única solicitud por cada entidad con personalidad jurídica propia, a la que pertenezca o se adscriba la UCC+i. Con esta medida se buscaba avanzar en una de las recomendaciones incluidas en el informe del año pasado basada en la importancia que debían dar estos agente al trabajo en red, privilegiando la presentación de programas de actividades a través de esta modalidad, en vez de presentar esas actividades disgregadas a través de la modalidad de temática general, logrando coordinar además diferentes centros que pertenezcan a una misma institución para que presenten una única solicitud. También ahondando en las recomendaciones incluidas en el informe del 2009, en la Modalidad de actuación 2.2 Red Española de Museos de Ciencia y Tecnología se han presentado 45 solicitudes de las que se han financiado aproximadamente el 50% (23), consiguiendo con este resultado un mayor número de proyectos conjuntos que puedan rotar por todo el territorio español, además de mejorar los resultados de proyectos subvencionados en esta red, que el año pasado sólo contó con 4.

En la Modalidad Operaciones en Red 2.3 Red Autonómica de Comunicación de la Ciencia y la Innovación se concedieron las 17 solicitudes presentadas han conseguido financiación a través de esta convocatoria las 17 Comunidades autónomas, echándose en falta las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

De todas formas, aunque quede mucho por hacer en cuanto a la coordinación entre las distintas Comunidades, su participación en proyectos de cultura científica ha experimentado un gran avance en los últimos cinco años y prácticamente todas ellas disponen de Departamentos o Unidades que coordinan la cultura científica y la innovación de su región. Es importante conseguir la participación de Ceuta y Melilla que habitualmente no participan en esta convocatoria.

Línea de actuación 3. Impulso a redes de nueva creación: Con esta nueva modalidad se buscaba crear dos nuevas redes dirigidas a dos públicos de interés para los objetivos del MICINN y, por extensión, de la FECYT: los emprendedores y las corporaciones locales. En esta primera oportunidad se presentaron 82 proyectos de los que se financiaron 18. Esta reducida tasa de éxito es achacable a la dificultad de ajustas las solicitudes a los objetivos de la modalidad cuando se trata de modalidades nuevas..

Gestión de la convocatoria

En 2010 se han concedido un 10% de proyectos más que en el año anterior, 269 frente a 244, lo que ha provocado una disminución de la financiación media de las ayudas concedidas que pasa de 19,3 a 14,9 miles de euros, lo que puede ir asociado a un mayor número de agentes colaboradores en cada uno de los proyectos financiados lo que aseguraría la viabilidad del proyecto financiado aunque el importe concedido por FECYT de media fuera menor. Hay que tener en cuenta, además, que se mantiene la tasa de éxito situada en el 24% ya que aumenta casi en el mismo porcentaje el número de solicitudes y el número de proyectos financiados.

La ejecución de la convocatoria se valora muy positivamente. Se han cumplido los plazos establecidos en la misma a pesar del incremento de un 11% en el número de solicitudes lo que conlleva un mayor nivel de complejidad de la gestión y del proceso de evaluación por parte de los expertos.La convocatoria quedó resuelta el 27 de julio de 2009, pero en esta ocasión, y a partir de las sugerencias de los propios solicitantes y beneficiarios, los proyectos debían ser ejecutados en el plazo máximo de un año natural desde la fecha de resolución definitiva de la convocatoria. No obstante, la FECYT admitirá solicitudes cuyas actuaciones se inicien entre el 1 de enero de 2010 y la fecha de resolución definitiva

Page 207: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

207

Sería importante disponer de mecanismos de medición del impacto de las actuaciones basados en el análisis de una batería de indicadores a partir de las justificaciones presentadas por los beneficiarios con el fin de obtener una imagen aproximada del impacto cuantitativo y cualitativo (en la medida de los posible) de las acciones financiadas y también conocer hasta qué punto se adecúa lo inicialmente solicitado con lo finalmente ejecutado.

F) RECOMENDACIONES

En función de los anteriores apartados, se establecen una serie de recomendaciones que se enumeran a continuación:

1. Mantener la financiación de la convocatoria a pesar del escenario generalizado de reducción de subvenciones en la Administración General del Estado.

2. Adecuar los criterios de evaluación a cada una de las modalidades, de manera que en cada una de ellas se valoren en mayor medida los aspectos específicos que las definen y que se desean potenciar con la convocatoria.

3. Reforzar la línea de innovación y emprendimiento, tan necesaria para conseguir incrementar la productividad y competitividad de nuestro país, en un período marcado por una profunda crisis económica.

4. Trabajar desde la FECYT esta línea de innovación y emprendimiento, para que en próximas convocatorias el alcance y los objetivos que se quieren conseguir queden correctamente plasmados en las bases reguladoras de la convocatoria y, de esta forma, tanto las entidades solicitantes como los evaluadores, focalizarán mejor los proyectos hacia los objetivos que claramente se definan para esta línea.

5. Establecer los mecanismos necesarios para que Ceuta y Melilla participen en este Programa y se incorporen a alguna de las Redes previstas en la Convocatoria.

6. Trabajar con representantes del sector empresarial, universidades, centros de investigación y centros educativos la estrategia y el plan de trabajo que fomente a través de la convocatoria los proyectos más alineados en la cultura de la innovación y el emprendimiento.

7. Diseñar un plan de comunicación e información vía online y offline de la convocatoria y especialmente de las modalidades focalizadas en el fomento de la cultura de la innovación y en la Red de Emprendedores. Dicho Plan debería incluir jornadas de presentación de estas modalidades, fundamentalmente en Parques Tecnológicos, que permitiría incidir más en estos objetivos y conocer sus propuestas y sugerencias. Esta priorización, no debe eludir la necesidad de hacerlas también en empresas, universidades, centros de investigación y centros educativos. Entre todos sería más fácil definir que se quiere conseguir con el fomento de la cultura de la innovación y el emprendimiento.

8. Trabajar con los Organismos públicos de Salud y fundaciones vinculadas con la Sanidad las vías para conseguir su mayor presencia en el Programa de Cultura Científica y de la Innovación.

9. Conseguir que las bases reguladoras de la convocatoria en próximas anualidades favorezcan la consolidación y articulación de las distintas redes y en especial de las dos nuevas: Red de emprendedores y Red Local.

10. Avanzar en la interacción entre las redes para conseguir el efecto multiplicador de las acciones que se desarrollen, contribuyendo a ese objetivo tan importante de cambio de actitudes y valores sociales a favor de la I+D+I.

11. Seguir reforzando la estabilidad de las UCC+i, incluyendo en el concepto de la ayuda los gastos de personal de las UCC+i. También favorecería la estabilidad de dichas unidades la financiación de gastos de personal por períodos de un año prorrogables a cuatro, previa evaluación positiva anual del cumplimiento del plan estratégico de actuación de la unidad por la FECYT.

12. Publicar y gestionar la convocatoria, de forma que quede resuelta en el primer trimestre del año. Aunque se admitan solicitudes de proyectos desarrollados dentro de la anualidad con anterioridad a la resolución, se produce de forma implícita un desplazamiento en la ejecución de los proyectos hacia el segundo trimestre que es cuando habitualmente está ya resuelta la convocatoria y las entidades conocen si han obtenido o no la subvención.

Page 208: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.7. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

208

13. FECYT trabaja con el objetivo de ser reconocida por el conjunto de la sociedad española, como referente clave en divulgación, información y medición de ciencia e innovación, para contribuir al desarrollo de una economía basada en el conocimiento. En este contexto, es importante mejorar los instrumentos de medición de los proyectos concedidos, no considerándose suficiente la presentación de memorias, materiales y facturas. Se debería llegar a un procedimiento de seguimiento que permitiera evaluar “in situ” los proyectos en el momento en que se desarrollen, o hacer un análisis de las herramientas online que propongan. El resultado de ese seguimiento debería formar parte de los criterios de evaluación establecidos en las bases reguladoras de la convocatoria.

14. Continuar trabajando en la internacionalización de los agentes del Sistema Español de Ciencia-Tecnología-Sociedad, cofinanciando proyectos de cultura científica y de la innovación que se hayan presentado a los programas internacionales y, en concreto a los europeos como los Programas People o Capacities del 7PM o a EUSCEA (European Sciencie Events Association)

15. Fomentar los beneficios fiscales para las empresas que participen en proyectos de cultura científica o de la innovación.

16. Establecer un esquema de colaboración equilibrado entre las oportunidades generadas por la FECYT y el valor añadido aportado por el sector privado. En este sentido, la FECYT genera oportunidades ya que dispone de un programa consolidado de Cultura Científica y de la Innovación, tiene legitimidad al ser el agente estatal en divulgación de la Cultura Científica y de la Innovación, tiene los instrumentos de comunicación necesarios y vertebra las relaciones entre ciencia, tecnología, innovación y sociedad. En cuanto al sector privado aporta valor añadido en financiación, contenido, expertise, sostenibilidad, difusión, etc.

17. Con el fin de incrementar la captación y movilización de capital privado, FECYT puede fomentar la concreción de acuerdos de patrocinio con personas físicas y jurídicas, a partir de la certificación de proyectos provenientes del programa de Cultura Científica y de la Innovación que la FECYT gestiona.

18. Necesidad de definir e implementar un Plan de Retornos para el patrocinio que se adecue a los verdaderos interese del sector empresarial, de forma que se consiga fidelizar a las empresas patrocinadoras y convertirlas en prescriptoras del Programa.

Asimismo, cabe resaltar algunas mejoras de la convocatoria de 2010 respecto a la de 2009:

- Cumplimiento de plazos a pesar del incremento de un 11% en el número de solicitudes, lo que conlleva un mayor nivel de complejidad de la gestión y del proceso de evaluación por parte de los expertos.

- Creación de una línea de actuación específica para el fomento de las vocaciones científicas y el talento innovador, orientada a actividades destinadas a fomentar las vocaciones científicas entre los más pequeños, y a la puesta en valor del talento emprendedor de nuestros jóvenes, sin importar el ámbito educativo en el que se estén formando.

- A las redes se ha sumado en esta convocatoria dos nuevos gérmenes de redes que darán sus frutos progresivamente: la Red de emprendedores dirigida a las entidades que hayan incorporado de forma exitosa la cultura de la innovación o el emprendimiento en sus procesos productivos, y la Red Local, dirigida a dar apoyo a los programas de divulgación de la ciencia y la innovación realizada desde los Ayuntamientos.

Page 209: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 209

5.8. Acción Estratégica de Salud

A) INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta acción estratégica es generar conocimiento para preservar la salud y el bienestar de la ciudadanía, así como para el desarrollo de los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad. Para ello busca reforzar e incrementar la competitividad y capacidad de I+D+I del Sistema Nacional de Salud y de las empresas relacionadas con el sector.

Este objetivo se concreta en:

• AumentarlainversiónpúblicayprivadaenI+D+Iensalud.• AumentarelnúmeroylacalidaddelosrecursoshumanosenI+D+Iensalud.• AumentarlaproduccióncientíficayladimensióninternacionaldelaI+D+Iensalud.• Aumentarlatransferenciadeconocimientoytecnologíaensalud.

Para dar cumplimiento a estas metas, la Acción Estratégica de Salud 2010 (AES) propone las siguientes líneas de actuación, que se articulan a través de diferentes subprogramas y, en su caso, modalidades.

Ayudas predoctorales de formación en investigación en salud (PFIS)Ayudas predoctorales de formación en gestión de la investigación en salud (FGIN)Ayudas para contratos “Río Hortega” de formación en investigación para profesionales sanitarios que hayan finalizado la formación sanitaria especializadaBolsas de ampliación de estudios (BAE)Contratos postdoctorales “Sara Borrell” de perfeccionamiento en investigación en saludContratos de investigadores “Miguel Servet” en el Sistema Nacional de SaludContratos de técnicos de apoyo a la investigación en el Sistema Nacional de Salud

LIA Fortalecimiento Institucional

Subprogramas de formación y movilidad

Subprograma de contratación e incorporación

Línea Instrumental de Actuación (LIA) de

Recursos Humanos

LIA de Proyectos de I+D+I

LIA de Infraestructuras

Acciones Complementarias de

Refuerzo

Subprograma de infraestructuras científico-tecnológicas para centros del Sistema Nacional de Salud

Subprograma de acciones de dinamización del entorno investigador y tecnológico del Sistema Nacional de Salud

Subprograma de proyectos de investigación en salud

Subprograma de Actuación Institucional para los Institutos de Investigación Sanitaria

Page 210: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 210

La Acción Estratégica de Salud se estructura en las siguientes líneas de investigación principales:

• Línea1:Tecnologíasmolecularesycelularesdeaplicaciónalasaludhumana.• Línea2:Investigacióntraslacionalsobrelasaludhumana.• Línea3:FomentodelainvestigaciónenSaludPública,SaludAmbientalySaludLaboral,DependenciayServiciosdeSalud,paralamejorcalidaddevidafuncionaldela

población española.• Línea4:Fomentodelainvestigaciónfarmacéuticaenmedicamentosydesarrollodetecnologíasfarmacéuticas.Investigación,DesarrolloeInnovaciónenfármacospara

el tratamiento de las enfermedades más relevantes.• Línea5:ElSistemaNacionaldeSalud(SNS)comoplataformadedesarrollodeinvestigacióncientíficaytécnicaconelentornoindustrialytecnológico.

El órgano instructor es el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN).

B) FINANCIACIÓN

El importe total de esta acción estratégica fue de 162,9 millones de euros y se concedieron 1.035 ayudas. Se financió el 34% del importe solicitado y se concedieron el 29% de las ayudas solicitadas. La LIA de proyectos de I+D representa un 43% de la financiación y el 40% de las ayudas. En cuanto a importe, le siguen las acciones complementarias de refuerzo con un 37% del total.

% sobre % Concedido Tasa de

importe total s/ solicitado aceptación

Total 162.892 100% 34% 1.035 29%

Proyectos de I+D+I 70.309 43% 30% 702 40% p refuerzo 60.902 37% 29% 13 72%

Recursos humanos 21.539 13% - 296 18%

Fortalecimiento Institucional 7.998 5% 56% 8 100% y tecnológicas 2.144 1,3% 13% 16 13%

Tabla 5.8.1. Financiación de la AE de salud

Importe Ayudas

Page 211: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 211

B1) LIA de Recursos Humanos

La financiación total fue de 21,5 millones de euros, otorgándose 296 ayudas. El porcentaje de aceptación de propuestas respecto a las solicitudes es del 18%, siendo paritario en género (18% también para ambos sexos). El subprograma de contratación e incorporación concentra el 53% de la financiación de esta LIA y el 43% de las ayudas. Por su parte, el subprograma de formación y movilidad representa el resto, es decir, el 47% de los recursos y el 57% de las ayudas.

Por modalidad de ayudas destacan, por importe y por número de solicitudes aprobadas las ayudas predoctorales de formación en investigación en salud (PFIS) con el 26% de los recursos, y el 22% de ayudas. La tasa de concesión en el subprograma de formación y movilidad es superior a la media de la LIA.

1 En el subprograma Miguel Servet sólo se incluye el importe de los proyectos de investigación asociados a los contratos.

% sobre

importe total Ayudas Mujeres Hombres

Total 21.539 100% 296 18% 18%

Contratación e incorporación 11.336 53% 127 17% 15%

Sara Borrell 4.896 23% 34 18% 13%

Miguel Servet 1/ 3.722 17% 31 11% 22%

Técnicos de apoyo 2.718 13% 62 19% 11%

Formación y movilidad 10.204 47% 169 20% 21%

Rio Hortega 3.910 18% 59 31% 17%

PFIS 5.538 26% 65 11% 12%

BAE 631 3% 41 100% 100%

FGIN 125 1% 4 50% 0%

1/ Sólo incluye el importe de los proyectos de investigación

Tabla 5.8.2. Desglose de la LIA de recursos humanos

Tasa de aceptación (% solicitudes)Importe

Page 212: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 212

El número de ayudas concedidas en esta LIA disminuye un 10% en 2010. El subprograma de formación y movilidad recibe un 25% menos de recursos que en 2009, y el subprograma de contratación e incorporación el número de ayudas disminuye de forma notable, aunque aumenta la asignación a los proyectos de investigación asociados a las ayudas Miguel Servet, que pasa de 45.000 a 60.000 euros, incluyendo además una ayuda para la contratación de un técnico de FP durante los tres primeros años (11). Las ayudas predoctorales de formación en gestión de la investigación en salud (FGIN) y las ayudas para contratos “Río Hortega” de formación en investigación para profesionales sanitarios que hayan finalizado la formación sanitaria especializada son las únicas que aumentan respecto a 2009.

11 La Memoria de I+D+I 2010 sólo se incluye el importe de los proyectos de investigación en el subprograma Miguel Servet. El importe no incluido de los contratos es de 2.824.875 euros

%Variación de las ayudas

(sobre 2009) 2009 2010

Total -10% 29% 18%

Formación y movilidad -25% 23% 20%

FGIN 209% 48% 36%

BAE -16% 100% 100%

PFIS -11% 15% 11%

Rio Hortega 225% 26% 27%

Contratación e incorporación -63% 19% 16%

Técnicos de apoyo -8% 20% 17%

Sara Borrell -24% 22% 16%

Miguel Servet -88% 15% 16%

Tabla 5.8.3. Evolución de la LIA de RRHH

Tasa de aceptación solicitudes

Page 213: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 213

Las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña concentran el 63% de los recursos y el 55% de las ayudas. Por beneficiarios, los organismos de salud públicos representan el 55% de los recursos y el 51% de los beneficiarios. Por su parte, los centros públicos de investigación perciben el 17% de los recursos y el 14% de los beneficiarios, y los OPI representan el 9,5% de la financiación y de los beneficiarios. La tasa de aprobación de beneficiarios es de media un 21%.

Gráfico 5.8.1. LIA de recursos humanos. Reparto de importe y actuaciones por CCAA

Cataluña

p y p

Andalucía

GaliciaGalicia

Murcia ImporteA t i

Castilla y LeónActuaciones

Asturias

Cantabria

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Cantabria

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Page 214: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 214

B) LIA de Proyectos de I+D+I

La cuantía total de esta línea de actuación ascendió a 70,3 millones de euros, aprobándose 702 proyectos. El porcentaje de financiación de estos proyectos es del 30% y su tasa de aceptación del 40%. Los proyectos enmarcados en esta área corresponden a proyectos de investigación en salud.

Importe Proyectos2009 2010 2009 2010

Total 1/ -9% -12% 26% 30% 33% 40%

Investigación en salud 0% 7% 28% 30% 38% 40%1/ En 2009 la línea de proyectos incluía dos subprogramas: Evaluación de tecnologías sanitarias y servicios de salud y proyectos de investigación en salud.

Tabla 5.8.4. Evolución de la LIA de proyectos de I+D+I

% Concedido s/ solicitado Tasa de aceptación(% Variación sobre 2009)

Page 215: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 215

La tasa de concesión aumenta seis puntos porcentuales respecto a 2009. En cuanto a la distribución por géneros, las mujeres representan el 53% de los participantes de los proyectos concedidos y de los solicitados.

Los organismos de salud públicos suponen el 60,7% de los recursos y el 66,9% de los beneficiarios, en segundo lugar con bastante distancia aparecen las universidades públicas representan el 12,2% de la financiación y el 11% de los beneficiarios. Atendiendo a la distribución por comunidades autónomas, Cataluña, Madrid y Andalucía acumulan prácticamente el 70% tanto de las ayudas como del importe concedido.

0% 10% 20% 30% 40%

Cataluña

Andalucía

Navarra

Galicia

Aragón

Murcia

Baleares

Extremadura

Gráfico 5.8.2. Proyectos de I+D. Reparto del importe y proyectos concedidos por CCAA

Importe

Proyectos

Page 216: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 216

B3) LIA de Infraestructuras: Subprograma de infraestructuras científico-tenológicas para centro del Sistema Nacional de Salud

El importe total de este subprograma fue de 2,1 millones de euros y se aprobaron 16 proyectos. El porcentaje de importe aprobado sobre solicitado es igual que la tasa de aceptación de solicitudes (13%). Los centros del Sistema de Salud suponen el 93,9% de los recursos y el 87,5% de los beneficiarios. El restante 6,1% del importe se reparte entre las universidades privadas (4,6%) y los centros o instituciones de las administraciones públicas (1,5%). Respecto a los beneficiarios, el restante 12,5% se reparte a partes iguales también entre las mismas entidades.

En lo referente a comunidades autónomas destaca la Comunidad de Madrid con un porcentaje de importe concedido del 34%, seguido de País Vasco (28%), Cataluña (19%).País Vasco destaca en cuanto al porcentaje de importe concedido sobre lo solicitado (56,4%).

0% 10% 20% 30% 40%

Madrid

País Vasco

Cataluña

Cantabria

Navarra

Aragón

Asturias

Gráfico 5.8.3. LIA de infraestructuras. Reparto del importe concedido por CCAA

Page 217: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 217

B4) Acciones complementarias de refuerzo: Subprograma de acciones de dinamización del entorno investigador y tecnológico del Sistema Nacional de Salud

La cuantía total, concedida en forma de subvención, fue de 60,9 millones de euros que correspondieron a un total de 13 ayudas, un 72% de las solicitado. En 2010 se ha concedido un 29% del importe solicitado. Los organismos de salud públicos ejecutaron 7 acciones, recibiendo el 54,2% de la financiación. Cataluña es la comunidad autónoma que recibe un mayor porcentaje del importe concedido, un 34,7%, seguida aunque con distancia de Murcia (19,5%), Canarias (17,3%) y País Vasco (17,2%).

B5) LIA de Fortalecimiento Institucional: Subprograma de actuación institucional para los institutos de investigación sanitaria

La cuantía total, concedida en forma de subvención, fue de 8,0 millones de euros y se concedieron las ocho acciones solicitadas. Los institutos de investigación sanitaria acreditados beneficiarios ejecutaron 7 acciones, percibiendo el 85% de la financiación. Cataluña es la comunidad que más importe recibe, aunque es la Comunidad Valenciana la que cuenta con un porcentaje de importe concedido respecto a lo solicitado mayor, un 84%.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Cataluña

Madrid

C.Valenciana

Galicia

Andalucía

Gráfico 5.8.4. LIA de fortalecimiento. Reparto del importe concedido por CCAA

Page 218: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 218

C) GESTIÓN

Se publicó una actuación más de las planificadas en el Plan de Trabajo 2010; ésta fue el Subprograma de actuación institucional para los institutos de investigación sanitaria.

Se realizó una convocatoria única en el BOE el 8 de marzo de 2010, cumpliendo así la fecha prevista de publicación, que se estableció en el mes de marzo de dicho año.

Se publicó en el BOE el 2 de octubre una Resolución conjunta de la Secretaría de Estado de Investigación y del Instituto de Salud Carlos III, por la que se modifica la de 22 de febrero de 2010 en lo que se refiere al subprograma de acciones de dinamización del entorno investigador y tecnológico del SNS sobre las características de las ayudas, concediendo una parte en anticipo reembolsable y para disponer un nuevo plazo de presentación de solicitudes.

El importe publicado es el 170% del planificado mientras que el importe concedido es el 98% del publicado. Respecto a las acciones complementarias de refuerzo, su publicación no estaba prevista en el Programa de Trabajo, pero finalmente se publicaron las ayudas enmarcadas en el Subprograma de acciones de dinamización del entorno investigador y tecnológico, por un importe de 65.000 euros en forma de anticipo.

% Publicado % Concedido

sobre planificado sobre publicado

Total 97% 98%

Recursos humanos 108% 99%

Proyectos de I+D+I 106% 102%

Fortalecimiento institucional 100% 100%

Infraestructuras científicas y tecnológicas 50% 107%

Acciones complementarias de refuerzo 1/ 94%

1/ Dentro de las acciones complementarias de refuerzo se publicó el subprograma de acciones de dinamización

del Entorno Investigador, no previsto inicialmente,con un importe de 65.000 K€.

Tabla 5.8.5. Gestión de la AE de salud

Page 219: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 219

D) LINEAS DE ACTUACIÓN

Línea de actuación de recursos humanos

La Acción Estratégica de Salud partía de la base de que en investigación no hay sustituto adecuado a un investigador bien formado y bien entrenado. En base a esa premisa se ha desarrollado una línea de actuación en RRHH que cubre los diferentes estadios de formación y desarrollo pleno de los investigadores. A efectos prácticos estas actuaciones se han desglosado en dos subprogramas:

Subprogramas de Formación y movilidad. Modalidades: Ayudas predoctorales de formación en investigación en salud (PFIS); Ayudas predoctorales de formación en gestión de la investigación en salud (FGIN); Contratos de formación en investigación para profesionales sanitarios que hayan finalizado el periodo de formación sanitaria especializada «Río Hortega». Bolsas de Ampliación de Estudios.

Subprograma de Contratación e incorporación. Modalidades: Contratos postdoctorales de perfeccionamiento en investigación en salud «Sara Borrell»; Contratos de investigadores en el SNS «Miguel Servet»; contratos de apoyo a la investigación en el SNS; Estabilización e intensificación de la actividad investigadora en el SNS.

Las convocatorias correspondientes a los subprogramas recogidos en la línea de actuación de recursos humanos se encuadran en los objetivos recogidos en el Plan Nacional, destacando el programa de estabilización de investigadores en el cual, mediante convenio con las Comunidades Autónomas, se financia la contratación de aquellos investigadores que han finalizado el programa Miguel Servet y han sido evaluados favorablemente. Destacar también la intensificación de la actividad investigadora de los investigadores con proyecto activo, que permite la contratación de personal que supla su labor asistencial incentivando el incremento de la dedicación a la actividad investigadora.

La ejecución de las convocatorias se ha realizado en el período previsto y la dotación presupuestaria en 2010 no ha variado con respecto a la de 2009 permitiendo el mantenimiento de las modalidades incluidas en los subprogramas, si bien disminuyen de forma notable el importe plurianual concedido dedicado a recursos humanos, incluyendo los subprogramas de formación, movilidad y contratación e incorporación. Únicamente aumenta la modalidad de formación «Río Hortega», una modalidad dirigida a personal que ha

finalizado el período de formación sanitaria especializada, con el objeto de profundizar en la formación en investigación de los especialistas clínicos futuro pilar de la investigación en los centros del SNS. También por primera vez se dota de un técnico de laboratorio a los contratados «Miguel Servet» para facilitar el inicio de su actividad investigadora.

Destaca, en relación con lo anterior, que varias de las modalidades, se llevan a cabo en régimen de co-financiación, lo cual sin duda es un dato positivo que puede servir de ejemplo de actuaciones futuras de cara a una mayor vertebración de la política investigadora en nuestro país.

Línea de actuación de proyectosEn aras de conseguir los objetivos planteados en el Plan Nacional se han puesto en marcha distintas actuaciones cuya temática estaba relacionada con proyectos orientados a la enfermedad, al paciente, investigación poblacional, en salud pública, ambiental y laboral, servicios de salud, así como en dependencia (asociada o no a estilo de vida y/o discapacidad), y desarrollo y evaluación de tecnologías sanitarias, investigación clínica no comercial e investigación tecnológica. A efectos prácticos estas actuaciones se han desglosado en los siguientes subprogramas y que trataban de dar respuesta a las 5 líneas del Pla Nacional

Subprograma de Proyectos de investigación en salud. (Líneas 1, 2, 3 y 5 del PN)

Subprograma de Proyectos de investigación en evaluación de tecnologías sanitarias y servicios de salud (línea 3 del PN)

La línea de actuación de proyectos en su contenido se encuentra plenamente alineada con el objetivo del Plan Nacional y en particular con las actuaciones previstas en la Acción Estratégica de Salud, e introduce aspectos específicos orientados a aquellos investigadores relacionados con el ámbito hospitalario.

Se han ejecutado en los plazos establecidos y debido a la adecuación a la coyuntura económica, no se ha convocado el subprograma de proyectos de investigación clínica no comercial con medicamentos de uso humano ni el subprograma de Proyectos de investigación en evaluación de tecnologías sanitarias y servicios de salud

Page 220: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 220

En relación con el número de solicitudes y concesiones, en el caso de los proyectos de investigación ha disminuido el número de solicitudes respecto a 2009, aumentando relativamente la proporción de concesiones a pesar de la significativa reducción presupuestaria y en el número total de proyectos concedidos.

Se mantienen los proyectos INTRASALUD de cuatro años de duración, enfocados a investigadores consolidados en una línea de investigación en la que al menos cuentan con tres proyectos anteriores del Plan Nacional. La concesión este año ha sido similar a la de 2009.

Igualmente se han seguido teniendo en cuenta los proyectos clasificados como emergentes (investigadores incorporados al Sistema Nacional de Salud en los últimos 5 años), el número de concesiones también ha sido similar al de 2009.

La distribución científico-tecnológica de los proyectos se recoge en la siguiente tabla:

ÁREA TEMÁTICA SOLICITUDES % SOLICITUDES CONCESIONES

Cáncer 288 15,21 104

Enfermedades cardiovasculares 153 8,08 62

Enfermedades neurológicas y mentales 294 15,52 118

Enfermedades infecciosas y sida 218 11,51 75

Enf. genéticas y modelos de enfermedad 129 6,81 56

Epidemiología, s. publica y ocupacional/ s. de salud, t. sanitarias y telemedicina 290 15,31 96

Pediatría, salud de la mujer y envejecimiento 125 6,6 37

Bioingeniería, nanomedicina y biotecnología 60 3,17 15

Enfermedades crónicas, inflamatorias, nefrológicas y respiratorias 214 11,3 85

Enfermedades endocrinas, digestivas y cirugía 123 6,49 54

TOTAL 1.894 100 702

Page 221: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 221

Línea de actuación de infraestructuras

Esta línea de actuación tiene como objetivo el dotar a los centros del SNS de las infraestructuras científico-tecnológicas necesarias para afrontar los retos tecnológicos, primando aquellas de uso compartido y que generan un mayor valor añadido al sistema.

Esta línea cumple con el objetivo de la Acción Estratégica de Salud de dotar tecnológicamente a los centros de instalaciones de uso compartido y evita incluir la solicitud de infraestructura en los proyectos de investigación, además el hecho de que el centro asuma una parte de la financiación supone un compromiso de las instituciones y una apuesta por potenciar la investigación en los centros hospitalarios.La dotación presupuestaria para 2010 se ha reducido notablemente, en un 80%, respecto a 2009, así como el número final de concesiones, en un 50%, aunque se sigue produciendo un número similar de solicitudes. Es de destacar que las nuevas acciones recogidas por la LIA de Fortalecimiento Institucional y las Acciones Complementarias de Refuerzo van dirigidas casi en su totalidad a la dotación de infraestructuras a los institutos de investigación sanitaria en el primer caso, o a otros centros en el segundo.

Línea de actuación de acciones complementarias de refuerzo: subprograma de acciones de dinamización del entorno investigador y tecnológico del SNS

Este subprograma se diferencia de los anteriores en que el instrumento de financiación se realiza a través de créditos y no se subvenciones. La cuantía se viene incrementando en 2009 un 48%, y 2010 un 23%, incrementándose paralelamente el número de solicitudes y concesiones, 13 en total en 2010.

Este subprograma representa una vía más de acceso a la participación de empresas y otras entidades del sector productivo en investigación y da cumplimiento a lo establecido al respecto en el Plan Nacional.

Línea de fortalecimiento institucional

En el marco de la Acción Estratégica en Salud es la primera vez que se ofrecen ayudas para la contratación de investigadores senior y ayudas para la instalación de nuevos laboratorios que promuevan nuevos programas estratégicos de investigación traslacional en el entorno de los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados. Además establecen ayudas para diversas actuaciones de infraestructura que mejoren la capacidad científica y tecnológica de dichos Institutos.

Áreas científico-tecnológicas de oportunidad El apoyo a áreas específicas viene realizándose a través de las líneas de actuación de articulación del sistema (RETICS y CIBER), que convocadas en anualidades anteriores siguen su desarrollo, y de la reestructuración de nuevas comisiones en áreas que amplia áreas temáticas como pediatría, salud de la mujer y envejecimiento, bioingeniería, nanomedicina y biotecnología, y enfermedades crónicas, que cubren razonablemente las áreas de mayor interés y oportunidad. Se identifican algunas áreas ya identificadas en estudios/análisis previos que deben ser tenidas en cuenta en el futuro.Diagnóstico y biomarcadores. Estudio y desarrollo de sistemas de diagnóstico por imagen y otros biomarcadores que contribuyan tanto a un mejor diagnóstico como a una mejor evaluación pronóstica e individualización terapéutica, particularmente en las enfermedades crónicas. En este ámbito debe prestarse particular atención al potencial emergente de las nuevas tecnologías genéticas o bioquímicas (“ómicas”) de alto rendimiento.

Agentes terapéuticos. Desarrollo de tecnologías relacionadas con los siRNA como plataforma para el estudio genético y molecular de enfermedades, así como el desarrollo de aproximaciones terapéuticas. Descubrimiento de fármacos en base a

Aproximaciones científicas y tecnológicas de la nanobiomedicina. Desarrollo de aplicaciones diagnósticas y terapéuticas basadas en la nanotecnología.

Medicina regenerativa. Investigación para la identificación y caracterización de células troncales. Desarrollo de protocolos y tecnologías para la manipulación y producción de células troncales con fines terapéuticos. Desarrollos de ingeniería tisular para reparación de daños y disfunciones, incluyendo el desarrollo de soportes biocompatibles para el crecimiento de los tejidos. Desarrollo de ensayos clínicos randomizados que permitan establecer la utilidad clínica de estas terapias.

Enfermedades. Investigación genética, molecular, celular y tisular en enfermedades metabólicas, enfermedades inflamatorias crónicas y enfermedades asociadas al envejecimiento humano.

La Acción Estratégica de Salud utiliza mayoritariamente la modalidad de ayuda en forma de subvención. Todas las líneas de actuación de proyectos, recursos humanos, infraestructuras, y fortalecimiento institucional se basan en subvenciones, mientras que la modalidad de préstamo es únicamente utilizada en la línea de acciones

Page 222: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 222

complementarias de refuerzo dentro del epígrafe de acciones de dinamización. El destinatario final de las ayudas en la AERS es el SNS, por lo que la modalidad de subvención debe de ser igualmente preeminente en el futuro. Incluso en las acciones de dinamización, los préstamos han sido solicitados por las instituciones sanitarias para incrementar su infraestructura de investigación. En muy pocas ocasiones los beneficiarios de las ayudas en forma de préstamos han sido las empresas del sector salud.

E) ANALISIS DEL INSTRUMENTO

Simplificación. En el conjunto de la Acción Estratégica de Salud se aúnan los instrumentos de financiación establecidos por el Plan Nacional, por un lado mediante convocatoria pública de concurrencia competitiva se incluyen las correspondientes a las LIAS de Recursos Humanos, Proyectos de investigación, infraestructuras, fortalecimiento institucional y acciones complementarias de refuerzo. El sistema de concurrencia competitiva garantiza la igualdad de oportunidades, arbitrar un proceso de selección de calidad y la garantía para el sistema de poder financiar las mejores propuestas.

Adecuación. Destacar que el hecho de unificar cada modalidad y LIA en una única convocatoria con plazos de solicitudes diferentes, y su difusión a través de las diversas web de las entidades implicadas, junto con las jornadas de información que habitualmente se realizan, han supuesto una importante mejora desde el punto de vista de los usuarios.

Las estructuras y las modalidades de las LIAS, son plenamente coincidentes con lo establecido en el Plan Nacional y en la ENCYT.

El grado de adaptación a las circunstancias socio-económicas del año 2010 ha supuesto que algunos de los subprogramas previstos no hayan podido convocarse, incluyendo el subprograma de proyectos de investigación clínica no comercial con medicamentos de uso humano y los proyectos de evaluación de tecnologías sanitarias y servicios de salud. No obstante, su repercusión ha sido escasa y en términos generales se ha mantenido el número de concesiones y de financiación.

Ejecución. Los plazos de ejecución de las convocatorias se han cumplido al 100% en todas sus fases sin circunstancias concurrentes que hayan supuesto alguna demora en dichos plazos.

Beneficiarios. En relación con la tipología de los beneficiarios, aquellos destinatarios según la modalidad de ayuda son aquellos identificados por el Plan Nacional como agentes del Sistema Español de Ciencia y Tecnología, con especial relevancia en aquellos relacionados con el Sistema Nacional de Salud.

Podemos identificar los siguientes agentes:

- Entidades Privadas sin ánimo de lucro.- Organismos de Salud Pública (Incluidos Hospitales).- Centros o Institutos de las Administraciones Públicas.- Universidades públicas y privadas.- Empresas o Asociaciones Empresariales Públicas.- Centros Públicos de Investigación (no OPIs).

Esta distribución implica de manera apropiada a todos los organismos relevantes del sistema español de ciencia y tecnología. Debe destacarse la promoción de un mayor protagonismo de los centros del SNS y de una mayor coordinación de los mismos con otros tipos de centros en diferentes acciones multidisciplinares, de manera acorde con el objetivo general de la AES orientado a la salud humana y a la potenciación de la capacidad y competitividad investigadora del SNS.

Otros instrumentos financieros utilizados en la AES incluyen la concesión de préstamos, en las Acciones complementarias de refuerzo (dinamización), dando cabida a la participación de entidades privadas y que igualmente pasan por un proceso de convocatoria pública y concurrencia competitiva.

En relación con las Comunidades Autónomas, como ya se ha reseñado en las líneas de actuación, para incentivar su implicación y participación en las acciones contempladas en el Plan Nacional, se han establecido convenios de co-financiación (estabilización de investigadores) como instrumento de dotación de personal investigador y consolidación del mismo.

Impacto. Para la medición del impacto de las actuaciones financiadas, se han implementado medidas de seguimiento como:

•EvaluaciónpresencialdeproyectosdelsubprogramaPIenelsegundoañodeejecución.

•Evaluaciónpresencialdelos investigadoresdelprogramaMiguelServeta lafinalización de los tres primeros años de su contrato y al finalizar el programa.

Page 223: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010Gestión de las ayudas de I+D+I en las

convocatorias de 2010

5.8. Acción Estratégica de Salud 223

•EvaluaciónpresencialdeloscoordinadoresdelasRETICS.

•EvaluacióndelosgruposydirectorescientíficosdelosCIBER.

Estas acciones específicas se complementan con la memoria anual, científica y económica, de obligada presentación para todos los beneficiarios de las ayudas.

Gestión. La gestión y el funcionamiento de las convocatorias se han desarrollado según los plazos establecidos. Se han introducido importantes mejoras en beneficio tanto de los usuarios como de los gestores, principalmente desde el punto de vista informático a través de aplicaciones de gestión de solicitudes y seguimiento económico y científico de las ayudas, que permiten acortar los plazos y agilizar las diversas fases de los procedimientos que componen las convocatorias. No obstante la pluralidad de ayudas surgidas en los últimos años, y la mejora en los procesos de evaluación ex ante que se han implantado, demandan una mayor dedicación en cuanto a número y calidad de recursos humanos empleados.

F) RECOMENDACIONES

Desarrollar instrumentos dirigidos a reforzar la coordinación de las actuaciones en la AES entre el ISCIII y las CCAA en la ejecución del Plan: Es necesario tratar de fomentar las acciones cofinanciadas y coordinadas entre las CCAA y el ISCIII y potenciar su papel en gestionar la financiación basal de los grupos de investigación como mecanismo de cohesión y de consolidación de la actividad investigadora.

1. Mantenimiento de la financiación. Se ha observado un número similar de solicitudes en todas las convocatorias y un mantenimiento de la financiación. En un contexto de crisis económica es crítico asegurar este mantenimiento para permitir la consolidación de los grupos de investigación existentes.

2. Potenciar la carrera investigadora en el Sistema Nacional de Salud. Es necesario equilibrar el número de investigadores en formación, perfeccionamiento y contratación-estabilización para adecuar la incorporación de investigadores en el SNS en las diferentes fases de la carrera investigadora. También es necesario fomentar la formación de investigadores con actividad asistencial a través del programa post-FSE Río Hortega.

3. Aumentar los recursos del programa de intensificación de la actividad investigadora. Es necesario incrementar la liberación parcial de la asistencia en los facultativos especialistas que son investigadores principales de proyectos con el fin de facilitar el desarrollo de los proyectos y la transferencia de resultados a la práctica clínica.

4. Reestructuración en torno a programas de investigación de las estructuras de investigación cooperativa. Las estructuras tipo CIBER y RETICS no solo ayudan a la vertebración e integración de la investigación sanitaria, sino que además están permitiendo afrontar retos científicos más ambiciosos. En este contexto es necesario que dichas estructuras desarrollen su actividad en torno a programas de investigación comunes.

5. Potenciación de la colaboración público-privada y fomento de la innovación en el SNS. Se objetiva la necesidad de nuevos instrumentos de cofinanciación en áreas estratégicas de la AES con el fin de potenciar las colaboraciones pre-existentes entre grupos de investigación y entes o empresas con trayectoria en acuerdos privados de financiación. Se debería explorar la constitución de agrupaciones (clusters de innovación) centradas en instituciones del SNS junto con empresas y entes privados del entorno local o nacional.

6. Recursos de gestión. Debe dedicarse un porcentaje de los instrumentos financieros gestionados a incrementar las capacidades de gestión del ente gestor, así como a dotar a los centros para que los grupos de estos que tienen solvencia científica puedan abordar retos europeos e internacionales cualitativamente cuantitativamente mayores.

7. Fortalecer la capacidad investigadora de los institutos de investigación sanitaria nucleados alrededor de los hospitales universitarios. Se deben consolidar los recursos para financiar las infraestructuras y la captación de talento de estos centros, motores fundamentales de la investigación traslacional.

Page 224: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.9. Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

224

5.9. Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático

A) INTRODUCCIÓN

La Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático busca favorecer un modelo energético sostenible que fomente el uso de las fuentes de energía renovables, la eficiencia energética, el desarrollo de tecnología de combustión limpia o tecnologías emergentes, el avance en las áreas de movilidad sostenible y las áreas de mitigación del cambio climático no energéticas.

Los objetivos generales de esta Acción Estratégica son impulsar la innovación en esta temática en el sector privado; agrupar y coordinar los distintos programas en una estrategia en común; mejorar la transferencia del conocimiento y la excelencia científica, y mejorar la coordinación con los programas europeos y con los programas de las Comunidades Autónomas. Para ello se agrupan y coordinaran los distintos programas en una estrategia común que evite duplicidades y asegure la continuidad de las líneas de investigación prioritarias y la comunicación de resultados a las administraciones publicas implicadas, se mejorará la transferencia del conocimiento y la excelencia científica, se impulsará la innovación en el sector privado y se aumentara el porcentaje de los fondos percibidos a través del VII Programa Marco en Energía y Cambio Climático.

Esta acción estratégica se plasmó en una única convocatoria de Proyectos Específicos de I+D+I en Energía y Cambio Climático. Se trata de una convocatoria abierta, cuyo órgano instructor es el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

B) FINANCIACIÓN

La financiación total de esta acción estratégica en el año 2010 ascendió a 76,3 millones de euros. Esta financiación representa el 69% del presupuesto financiable y contempla una subvención del 19% y un préstamo del 81% del total de la aportación. La financiación media por proyecto concedido es de 675 mil euros marcados en una única línea de actuación: Proyectos Específicos de I+D+I en Energía y Cambio Climático. El importe concedido aumentó un 28% en 2010.

Page 225: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.9. Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

225

Las PYME concentran más de la mitad del importe concedido para esta Acción Estratégica con un 54% del total. Por su parte, las grandes empresas representan el 45%. El 1% restante corresponde a las asociaciones empresariales sin ánimo de lucro. Las PYMEs incrementan su peso en el total en tres puntos porcentuales, a costa de las grandes empresas. En lo referente a proyectos, las PYMEs representan el 63% del total, las grandes empresas el 36% y las asociaciones empresariales sin ánimo de lucro el 1%.

2009 2010 % Variación

Importe concedido (en miles de euros) 59.438 76.328 28%% Préstamo 77% 81%

Proyectos aprobados 82 113 38%Financiación media (en miles de euros) 725 675 -7%

Tabla 5.9.1. Evolución de la Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático

Page 226: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.9. Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

226

54%

45%

1%

51%

48%

1%

PYMEs

Grandes empresas

Asociaciones empresariales sin

ánimo de lucro

Gráfico 5.9.1. Acción Estratégica de Energía. Distribución del importe concedido por tipo de beneficiario

2010

2009

Page 227: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.9. Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

227

El importe y los proyectos concedidos están bastante dispersos por el territorio nacional. Destacan las Comunidades Autónomas del País Vasco, Madrid, Navarra, y Cataluña, tanto en importe como en proyectos aprobados.

20,42%

20,40%

13,30%

11,53%

7,65%

7,57%

6,72%

3,79%

2,64%

1,85%

1,76%

1,57%

0,45%

0,35%

País Vasco

Madrid

Navarra

Cataluña

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Andalucía

Asturias

C. Valenciana

Galicia

Aragón

Cantabria

Murcia

La Rioja

Gráfico 5.9.2. Acción Estratégica de Energía. Distribución del importe concedido por CCAA

Page 228: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.9. Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

228

C) GESTIÓN

La convocatoria de Proyectos Específicos de I+D+I en Energía y Cambio Climático es una convocatoria abierta, gestionada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (MICINN-CDTI).

Del total de recursos planificados, 60 millones de euros, se concedieron 76,3 millones de euros, lo que representa un 127% del importe planificado. En cuanto a anticipos se concedieron 61,6 millones de euros, representando un 128% a lo planificado. Por su parte, en subvenciones se concedieron 14,8 millones de euros, representando un 123% a lo planificado.

D) LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Las actuaciones llevadas a cabo en esta Acción Estratégica han dado cobertura a una amplia variedad de los objetivos planteados en la misma, es decir, buscar favorecer un modelo energético sostenible que fomente el uso de las fuentes de energía renovables, la eficiencia energética, el desarrollo de tecnología de combustión limpia o tecnologías emergentes, el avance en las áreas de movilidad sostenible, promoción de la edificación sostenible y las áreas de mitigación del cambio climático no energéticas, observación del clima y adaptación al cambio climático.

Al tratarse de convocatoria abierta, la flexibilidad es máxima para el beneficiario empresarial que acude a la financiación de proyectos en las áreas temáticas antes apuntadas. Si bien la coyuntura económica no ha sido favorable, el número de solicitudes y proyectos aprobados ha sido más alto de lo esperado, habiendo superado los datos del año anterior 2009, aunque la aportación media por proyecto se ha reducido.

Distribución de las ayudas por áreas científico-tecnológicas

Los proyectos contemplados en esta convocatoria han dado respuesta a casi todas las áreas temáticas planteadas para la Acción Estratégica, según se contempla a continuación:

En energía eólica, se han llevado a cabo proyectos relacionados con el desarrollo de aerogeneradores de alta potencia con nuevas concepciones para su optimización operativa tanto onshore, como offshore, nuevas configuraciones de aerogeneradores de baja potencia (mini-eólica), desarrollo de sistemas de control con estrategia avanzada de control, monitorización y mantenimiento de parques eólicos, desarrollo de equipos para la fabricación, inspección y mantenimiento de aerogeneradores, etc.

En energía solar termoeléctrica, resaltan los proyectos relacionados con el desarrollo de sistemas híbridos (discos Stirling y geotermia), centrales de torre de baja potencia con receptor solar con aire como fluido calo-portador, desarrollo de sistema optimizado de concentración solar por disco Stirling, desarrollo de componentes en centrales térmicas de concentración (tubos receptores, concentradores, estructuras portantes), sistemas de control, monitorización y simulación de centrales termoeléctricas, etc.

En energía fotovoltaica se han contemplado proyectos dirigidos a la optimización de los procesos de fabricación de células solares de alta eficiencia, desarrollo sistema solar fotovoltaico con uso de sistemas de concentración óptica o con parábolas reflectivas, etc.

En cuanto a iniciativas dirigidas a sistemas de almacenamiento energético, se han aprobado proyectos dirigidos al desarrollo de acumuladores de energía para su integración en instalaciones de renovables en baja y media potencia (baterías ión-litio, almacenamiento térmico en taques de sales), etc.

En cuanto al desarrollo de energías renovables de carácter maremotriz, se han llevado a cabo proyectos relacionados con sistemas de obtención de energía eléctrica partiendo de las olas marítimas en zonas costeras, partiendo de tecnología undimotriz mediante la integración de generadores eléctricos en boyas flotantes, etc.

Dentro del área de movilidad sostenible, los proyectos contemplados recogen desarrollos de vehículos de diversa índole (bicicletas, automóviles, vehículos de servicio y especiales) accionados o integrando sistemas de generación eléctrica renovable, sistemas de eficiencia energética aplicables en material ferroviario (en equipos de transmisión, como en equipos de control y monitorización energética), sistema de recarga inteligente de vehículos eléctricos, etc.

Page 229: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.9. Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

229

En el ámbito de la edificación sostenible, bajo la perspectiva de la eficiencia energética, se han llevado a cabo diversos proyectos relacionados con el desarrollo de nuevos equipos de climatización de alta eficiencia energética con integración de diversas energías renovables (cubiertas solares, suelos radiantes, sistemas geotérmicos, fachadas vegetales para secuestro de CO2 y ventilación, etc), desarrollo de equipos de climatización basados en enfriamiento evaporativo, etc.

Dentro del ámbito de la tecnología de combustión limpia se han contemplado proyectos en motores térmicos de alta eficiencia energética y bajo impacto ambiental usando combustibles alternativos, desarrollo de equipos generadores de baja potencia con uso de pilas de H2 en su alimentación, mejora de procesos de captura de CO2 aplicables en centrales térmicas convencionales, proceso de captura de CO2 procedente de gases de oxi-combustión, etc.

En el ámbito del desarrollo de biocombustibles, los proyectos están fundamentalmente dirigidos a los procesos de fabricación implicados, con proyectos dirigidos a la optimización de la obtención de biodiesel partiendo de aceites, optimización de los procesos de refino para la obtención de biodiéseles aditivados, optimización de procesos para la obtención de H2 partiendo de gasificación de biomasa, aprovechamiento de la biomasa en procesos bionergéticos y en procesos de cogeneración, procesos de tratamiento de biomasa para trituración selectiva favoreciendo el uso en aplicaciones posteriores, etc.

En el área de mitigación del cambio climático no energéticas, se han considerado proyectos dirigidos a la evaluación de la conservación y análisis de afecciones de la cubierta vegetal mediante el uso de técnicas de cartografía aérea para monitorización y diagnosis mediante herramientas de simulación, modelización de la calidad del aire en función de impacto de uso de centrales térmicas y de ciclo combinado, valoración energética de residuos minerales y agroindustriales, etc.

Se puede decir, por tanto, que los proyectos contemplados en esta convocatoria han dado respuesta a casi todas las áreas temáticas planteadas para la Acción Estratégica. Es de desear que en convocatorias futuras, se incremente el desarrollo de tecnologías de base que permitan abordar el diseño y desarrollo de los múltiples equipamientos necesarios en estas iniciativas, dado que actualmente se viene adoptando un alto grado de integración de los mismos, debilitando el control integral de la tecnología a desarrollar en su conjunto (ejemplo de ello, es la necesidad de integrar componentes de centrales térmicas, sistemas de almacenamiento energético, etc.).

E) ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO

Simplificación. Esta Acción Estratégica ha sido financiada con cargo a distintos programas del CDTI de proyectos de I+D, tanto individuales como en cooperación. Si bien sus objetivos también han sido tenidos en cuenta como criterio de priorización en los programas de Cooperación Público Privada, es decir, proyectos CENIT e INNPACTO, que han tenido, en este ámbito, un alto porcentaje de aprobación en sus respectivas convocatorias. A título de ejemplo, en CENIT se han aprobado 4 proyectos en este ámbito, con una aportación en modo de subvención de 41,9 millones de euros.

Por otra parte, resaltar que también existe aplicación de fondos a través de otras LIAs dentro del Plan Nacional, que dan cobertura de forma colateral a las iniciativas empresariales planteadas en las áreas temáticas presentadas en al actual Acción Estratégica (Ejemplo: LIA de Proyectos de I+D+I, a través de sus diversos programas y subprogramas, LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica, mediante el suprograma Neotec, etc.). Si bien esto permite a los beneficiarios tener un acceso ampliado a las temáticas tecnológicas contempladas en la presente Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático para su financiación, por el contrario, dificulta la obtención de una información satisfactoria que, de forma agregada, contemple el total de las ayudas solicitadas y concedidas.

Beneficiarios. Esta Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático tiene como beneficiario a la empresa de forma directa, a través de los proyectos presentados, e indirectamente al conjunto de centros tecnológicos y centros de investigación involucrados a través de su subcontratación. Este punto es diferenciador con otras convocatorias de otros programas y subprogramas del Plan Nacional, donde el acceso de los diferentes entes públicos de investigación a las ayudas correspondientes se puede realizar de forma directa o en colaboración con otros entes públicos o empresas.

Gestión. Se entiende que el disponer de una convocatoria abierta durante el año para esta Acción Estratégica, con tiempos acompasados en la definición y presentación de las propuestas por parte de las empresas, se valora muy positivamente por los beneficiarios.

Adecuación a la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT). Según lo comentado en apartados anteriores, teniendo en cuenta la amplia variedad de temáticas tecnológicas contempladas en los diferentes proyectos aprobados, acordes con gran parte de las áreas de actuación enunciadas para la Acción Estratégica, el

Page 230: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.9. Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

230

número creciente de empresas participantes, y el gran número de comunidades autónomas involucradas, se puede decir que la evolución de la actual Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático se mantiene acorde con los objetivos marcados de la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT).

Innovación. La búsqueda de favorecer un modelo energético sostenible a través de esta Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático, a través de sus diferentes áreas temáticas de actuación, permitirá al tejido empresarial español generar valor añadido a través de sus actuaciones de I+D+I, en la medida que aún se deben afrontar numerosos retos científico-técnicos a nivel mundial, permitiendo en el medio y largo plazo generar actividad económica sostenible que rentabilice el esfuerzo investigador empresarial. España cuenta en este ámbito con centros de investigación y empresas de primer nivel internacional, que en su actuación colaborativa permitirán incrementar el nivel tecnológico en muchas de las áreas temáticas antes enunciadas. Es por ello, que se considera muy adecuado seguir potenciando iniciativas que mantengan e impulsen este liderazgo.

F) RECOMENDACIONES

La investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la energía se considera una cuestión de interés estratégico, no solo para España sino para Europa, con gran dependencia de combustibles fósiles, que presentan incertidumbres, en precios y grandes problemas medioambientales.

Las estrategias han de ir desarrolladas, además de a la eficiencia energética y procesos limpios, a asegurar la calidad de suministro y abastecimiento con energías sostenibles, desarrollar sistemas de almacenamiento de elevada capacidad y sistemas de gestión inteligentes. Muy relacionado con estos temas, están las tecnologías necesarias para el desarrollo del vehículo eléctrico que reducirá la dependencia del petróleo y mejorará la calidad medioambiental. Por extensión, el desarrollo de la Smart City en sus diferentes dimensiones de desarrollo, como son el desarrollo e integración de sistemas inteligentes de transporte, redes de energía inteligentes, eficientes y sostenibles, etc., permitirá disponer de un marco cercano para implementar progresivamente los diferentes avances tecnológicos llevados a cabo, concienciando a los ciudadanos en la importancia de incrementar la eficiencia energética sostenible tanto en su generación como en su uso final, contribuyendo a reducir el impacto medioambiental sobre el cambio climático.

De importancia futura puede ser los cambios de hábitos en el consumo eléctrico ya que debido a la introducción del coche eléctrico, por ejemplo, se prevé un mayor consumo energético durante la noche para recargar las baterías de este coche, por lo que se puede prever un cambio en el consumo de electricidad. Se debe fomentar los estudios de previsión de consumo eléctrico para adecuar la oferta a la demanda energética.

Se recomienda, por lo tanto:

1. Hacer un seguimiento particular a los proyectos relacionados con la energía y cambio climático y contemplar el apoyo que puedan recibir a través de todos los instrumentos del Plan Nacional de I+D+I, con objeto de mantener una clara visión agregada de las actuaciones llevadas a cabo.

2. Favorecer aquellas iniciativas que surjan de los grandes proyectos consorciados presentados a los programas de Cooperación Público Privada, es decir, proyectos CENIT e INNPACTO, mediante subproyectos que contemplen las fases de desarrollo de las líneas de investigación acometidas en estos grandes proyectos aprobados de investigación industrial. Sería interesante poder rescatar subproyectos de alto contenido de tecnológico procedente de parte de los proyectos que no fueron aprobados en su totalidad, aprovechando los contactos establecidos en su definición inicial.

3. Favorecer aquellos proyectos procedentes de las Plataformas Tecnológicas Sectoriales cuyas agendas de investigación se refieren a las áreas tecnológicas enunciadas en la presente Acción Estratégica, priorizando iniciativas que contemplen una sólida cooperación público privada entre miembros de la plataforma o inter-plataformas.

4. Promover y aumentar los proyectos de demostración, que aumentan el tejido industrial, y den viabilidad a las líneas de investigación para su posterior incorporación en proyectos industriales explotables comercialmente, mejorando la estructura empresarial del país.

5. Ante la demanda de financiación de algunos grandes proyectos de demostración experimental, debido a la infraestructura necesaria para su ejecución, y la limitación presupuestaria de los recursos públicos para dar cobertura de este tipo de iniciativas, se hace necesario el buscar fuentes alternativas de financiación para los grandes proyectos de demostración experimental. Entre las posibles soluciones estarían: la entrada de financiación de origen

Page 231: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.9. Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

231

privado, externo y/o propio por parte de los solicitantes, que permita dar cobertura a las inversiones en la infraestructura, complementándose las mismas a través de subproyectos de I+D que utilicen dicha infraestructura. Otra solución sería modularizar el proyecto en diferentes etapas, con logros técnicos diferenciados y asumibles presupuestariamente; o utilizar las infraestructuras existentes en centros públicos de investigación o centros tecnológicos.

6. Adecuar las ayudas a objetivos tecnológicos y a su consecución, incentivando más aquellas acciones cuyos objetivos hayan sido conseguidos con proyectos previos, es decir, mediante un sistema de valoración objetiva se definirán aspectos claves para medir el éxito del proyecto y se favorecerá a aquellas entidades tecnológicas que hayan tenido más éxitos en proyectos anteriores, fomentando la competitividad y la excelencia en la ejecución de los mismos.

7. Fomentar aquellos proyectos claves que supongan una mejora técnica importante para la industria como mejora en rendimientos energéticos, reducción de CO2, reducción del consumo de agua, para la visión actual tanto de España como de Europa, dando mayor prioridad a aquellos que puedan tener mayor repercusión en la economía europea.

8. Incentivar los foros de comunicación entre entidades públicas de investigación y la empresa privada para mejorar interrelación en la consecución de objetivos comunes y consensuados. Actualmente existe una gran distancia entre el mundo académico y el mundo empresarial. La idea es acercar ambos mundos, mediante el uso de herramientas como foros de discusión empresa-centros de investigación, para poder transmitir las inquietudes cruzadas entre la empresa y los centros de investigación.

Page 232: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

232

5.10. ACCIÓN ESTRATÉGICA DE TELECOMUNICACIONES Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

A) INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta acción estratégica es conseguir un desarrollo adecuado y utilización de las tecnologías, aplicaciones, servicios y contenidos de la sociedad de la información. Pretende promover servicios públicos digitales y de alta calidad, facilitar la educación en la era digital y desarrollar un nuevo contexto digital basado en infraestructuras accesibles de banda ancha. La convocatoria se concretó en los siguientes subprogramas:

• Subprograma Avanza Competitividad I+D (Avanza I+D): las actuaciones relacionadas en esta orden tienen como finalidad contribuir a la consecución de los objetivos del Plan Avanza, especialmente en lo relativo a: promover un tejido industrial altamente competitivo; promover la incorporación de las tecnologías de la información en las empresas, fundamentalmente en las PYME; el desarrollo de los contenidos digitales; asegurar la confianza en las aplicaciones, servicios y contenidos.

• Subprograma Avanza Formación: dirigido apoyar proyectos y acciones de formación general en telecomunicaciones y tecnologías de la información que permitan a las pequeñas y medianas empresas, de forma progresiva, incorporar las tecnologías de la información y de las comunicaciones a sus procesos de negocio, a fin de contribuir a incrementar su competitividad y a la mejora de su productividad

• Subprograma Avanza Ciudadanía Digital: proyectos y actuaciones dirigidos a impulsar la utilización de los servicios digitales.

El subprograma Avanza Ciudadanía Digital promueve la Internet Social, es decir, la utilización de los servicios digitales y el empleo para conseguir mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con necesidades específicas, a través de la sociedad de la información.

• Subprograma Avanza Contenidos Digitales, cuyas actuaciones promueven la realización de proyectos y acciones de investigación, desarrollo e innovación para contribuir a la consecución de los siguientes objetivos:

- Fomento de mejoras tecnológicas y organizativas en la cadena de valor de los contenidos digitales.

- Potenciar el desarrollo tecnológico en sectores en crecimiento en el ámbito de los contenidos digitales.

- Fomento de nuevos modelos de negocio de la industria de contenidos digitales.

• Avanza Nuevas Infraestructuras de Telecomunicaciones: Estas ayudas están dirigidas, por un lado, a facilitar las inversiones por parte de los operadores de telecomunicaciones para extender la cobertura de la banda ancha de prestaciones básicas en donde actualmente no existen infraestructuras para proporcionar estos servicios a precios asequibles y, por otro lado, a impulsar la extensión del despliegue de infraestructuras capaces de ofrecer servicios de banda ancha de muy alta velocidad, como medio para potenciar el desarrollo económico con la incorporación de sus ciudadanos y empresas a la Sociedad de la Información.

Page 233: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

233

B) FINANCIACIÓN

La financiación de esta acción estratégica asciende a 400,6 millones de euros. De este importe un 73% corresponde a préstamos y anticipos (un 62% en 2009) y el 27% restante a subvenciones (un 38% en 2009). El subprograma Avanza I+D concentra el 70% del importe concedido total mediante subvenciones y el 94% de los préstamos y anticipos.

Proyectos

Concedido Por proyecto % Préstamos concedidos

Total 400.562 713 73% 562

I+D 224.786 679 67% 331

Formación 25.000 207 0% 121

Ciudadanía Digital 3.000 187 0% 16

Contenidos 14.500 690 62% 21

Infraestructuras 133.276 1.826 100% 73

Tabla 5.10.1. Financiación de la AE de telecomunicaciones y sociedad de la información

Importe (en miles de euros)

Page 234: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

234

El porcentaje de recursos concedidos sobre solicitados es del 19% y la tasa de concesión de los proyectos solicitados del 21%. El porcentaje de concesión es superior para los préstamos que para las subvenciones. El subprograma Avanza Infraestructuras presenta las mayores ratios de concesión de recursos y proyectos.

TotalPréstamos s/solicitado

Subvenciones s/solicitado

2009 2010

Total 19% 33% 9% 21% 17%

I+D 15% 24% 9% 31% 19%

Formación 12% 0% 12% 10% 14%

Ciudadanía Digital 5% 0% 5% 14% 6%

Contenidos 12% 13% 11% 9% 10%

Infraestructuras /1 70% 70% 0% - 70%

1/ La convocatoria de Avanza Nuevas Infraestructuras de Telecomunicaciones se ha realizado por primera vez en 2010

Tabla 5.10.2. Tasas de aceptación en la AE Telecomunicaciones y Sociedad de la Información(En porcentaje)

ProyectosRecursos

Page 235: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

235

Tanto los préstamos y anticipos como las subvenciones disminuyen en 2010. Los programas de Formación y Ciudadanía digital únicamente se realizan en la modalidad de subvención.

Proyectos

Total Préstamos Subvenciones concedidos

Total -32% -20% -52% -43%

I+D -53% -54% -50% -49%

Formación -3% -3% 1%

Ciudadanía Digital -72% -72% -59%

Contenidos -70% -77% -45% -60%

Infraestructuras /1 - - - -

1/ La convocatoria de Avanza Nuevas Infraestructuras de Telecomunicaciones se ha realizado por primera vez en 2010

(Porcentaje de variación respecto a 2009)Tabla 5.10.3. Evolución de la AE Telecomunicaciones y Sociedad de la Información

Importe

Page 236: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

236

Las empresas representan en torno al 90% del importe y de los proyectos aprobados. Las grandes empresas y las PYME concentran el 94% de los préstamos y el 83% de las subvenciones. Respecto al importe solicitado, las grandes empresas y las PYME tienen un porcentaje de financiación de subvenciones mayor que la media: un 10% frente a un 9% de media. En cuanto al porcentaje de financiación de los préstamos también es superior, aunque únicamente en el caso de las grandes empresas (37%), pues las PYME tienen un 30% y la media es un 33%

Gráfico 5.10.1. AETSI. Reparto de recursos por entidad

Gran empresa

PYME

Asociaciones empresariales sin ánimo de lucro Préstamos

Centros o instituciones de las AAPP

Subvenciones

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Page 237: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

237

La Comunidad de Madrid y Cataluña suponen el 67% de los recursos y de los proyectos. No se aprecia dispersión relevante en el porcentaje de financiación del importe concedido sobre el solicitado entre las comunidades autónomas.

Gráfico 5.10.2. AETSI. Reparto de recursos por CCAA

MadridCataluñaCataluña

ExtremaduraPaís Vasco

Comunidad ValencianaGalicia

AndalucíaPréstamos

AndalucíaCastilla y León

Aragón

Subvenciones

CanariasNavarra

B l Ill

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Balears, IllesCantabria

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Page 238: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

238

80%

Gráfico 5.10.3. AETSI. Porcentaje de financiación en CCAA

70%

80%Préstamos Subvenciones

Media subvenciones Media préstamos

50%

60%

Media subvenciones Media préstamos

40%

50%

30%

10%

20%

0%Extremadura Galicia Navarra Rioja País Vasco Madrid

Page 239: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

239

B1) Avanza I+D

Las grandes empresas y las PYME representan el 95% de los recursos y el 88% del total de proyectos concedidos. Las grandes empresas son las principales beneficiarias de préstamos, mientras que las PYME destacan en subvenciones. Del total de importe concedido, el 67% se materializó en forma de crédito, quedando el 33% restante como subvención. Atendiendo al reparto de los recursos por regiones, destacan la Comunidad de Madrid y Cataluña, pues entre las dos captan el 65% del total del importe concedido.

En cuanto al importe solicitado, de forma global se concedió el 9% del importe solicitado en forma de subvención, aunque por ejemplo Navarra y Canarias superaron dicho porcentaje con un 13% y un 14% respectivamente. Respecto al importe solicitado como crédito, se concedió de forma global el 24%, aunque por encima de esa cifra es posible encontrar comunidades como País Vasco (60%) o Navarra (53%).

B2) Avanza Formación

PYME, asociaciones empresariales sin ánimo de lucro y grandes empresas concentran en torno al 95% de los recursos y ayudas. Este tipo de ayudas se conceden únicamente en forma de subvención, y respecto a lo solicitado, el porcentaje de aceptación fue del 12%. Andalucía es la principal comunidad beneficiaria, pues representa el 48% de los recursos y el 51% de los proyectos. No se observa dispersión relevante en el porcentaje de financiación entre las comunidades autónomas.

B3) Avanza Ciudadanía Digital

Asociaciones empresariales sin ánimo de lucro y entidades privadas sin ánimo de lucro concentran el 88% de los recursos y de los proyectos. La Comunidad de Madrid representa el 53% del importe concedido, y la mitad (50%) en cuanto a proyectos. El resto se reparte entre la Comunidad Valenciana (24%), Extremadura (8%), Castilla y León, Aragón (ambas con un 7%) y el 1% restante, Cataluña.

B4) Avanza Contenidos Digitales

Del total del importe concedido, el 49% se ha repartido entre las asociaciones empresariales sin ánimo de lucro; respecto a los proyectos, el 39% se han concedido a entidades privadas sin ánimo de lucro. En cuanto al modo de financiación, el 38% se materializó en forma de subvención, y el restante 62% en forma de préstamo. Por comunidades autónomas, cabe destacar que entre Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla y León acumulan el 47% del importe concedido. La media de concesión de préstamos es del 13%, mientras que para las subvenciones es del 11%.

B5) Avanza Nuevas Infraestructuras de Telecomunicaciones

El importe total aprobado de este subprograma fue de 133,3 millones de euros, que correspondieron a 73 proyectos. Los beneficiarias principales de estas ayudas fueron las grandes empresas privadas, con 65 proyectos. Estas ayudas se conceden únicamente en forma de crédito, concediéndose de forma global el 70% de lo solicitado.La Comunidad de Madrid es la principal beneficiaria, con un 83% del importe concedido y un 59% de los proyectos.

Page 240: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

240

C) GESTIÓN

Se ha cumplido el 100% de las previsiones en la publicación de las actuaciones; sin embargo, finalmente se publicó la actuación Avanza Nuevas Infraestructuras de Telecomunicaciones, que no estaba contemplada en el Programa de Trabajo 2010.Las cuatro actuaciones planificadas inicialmente fueron publicadas con retraso, pues estaban planificadas para marzo y finalmente se publicaron mediante resolución en el BOE el 6 de mayo de 2010. El importe publicado fue de 225 millones de euros. Se publicaron el 100% de los recursos planificados excepto en el caso de Avanza Contenidos, pues estaba planificado un importe de 32 millones de euros y finalmente se publicaron 12; a cambio, se publicó la actuación de Avanza Nuevas Infraestructuras de Telecomunicaciones mediante resolución de 30 de julio de 2010 (BOE 5 de agosto).

D) LÍNEAS DE ACTUACION

Relación con el Plan Nacional El BOE de 6 de Mayo de 2010, recoge la resolución por la que se efectúa la convocatoria 1/2010 para la concesión de ayudas del Plan Avanza para la realización de proyectos y acciones en el marco de la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, y la estructura en tres áreas:

1. Área de actuación del Plan Avanza para empresas:a) Subprograma Avanza Formación, dirigido a mejorar la formación general,

en TIC y con TIC, de empleados de PYME y autónomos.b) Subprograma Avanza Competitividad (I+D+I), para la realización de

proyectos y actuaciones de investigación, desarrollo e innovación.

2. Área de actuación del Plan Avanza para ciudadanos:c) Subprograma Avanza Ciudadanía digital.

3. Área de actuación del Plan Avanza para los servicios públicos y otros servicios de interés general.

d) Subprograma Avanza Contenidos de interés social.

El BOE de 5 de Agosto de 2010, por el que se aprueban las bases para la concesión de ayudas con cargo al programa AVANZA Nuevas Infraestructuras de Telecomunicaciones, dentro de la acción estratégica de telecomunicaciones y sociedad de la información del plan nacional de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica, 2008-2011 y se efectúa la convocatoria correspondiente al ejercicio de 2010.

El siguiente cuadro recoge de forma comparativa los subprogramas del Plan Avanza y su correlación con las líneas temáticas del Plan Nacional.

Page 241: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

241

Tipo de proyecto o acción(mas detalles BOE convocatoria)

a.1 Profesionales TIC. 1. Formación de:

a.2 Profesionales de negocio electrónico. 2. Usuarios TIC.

a.3 Formación de profesionales para la creación, distribución, producción y gestión de contenidos digitales multimedia interactivos.

3. Profesionales TIC.

a.4 Proyectos integrales: 4. Profesionales de negocio electrónico.

5. Aprendizaje en línea.

b.1 Proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental, estudios de viabilidad de carácter preparatorio para actividades de investigación industrial o desarrollo experimental y acciones de divulgación y promoción de ámbito nacional.

1. Tecnologías Informáticas

b.2 Proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental en cooperación: Proyectos tractores.

2. Equipos, sistemas y servicios de Telecomunicaciones

b.3 Proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental de cooperación internacional, estudios de viabilidad técnica de carácter preparatorio para actividades de investigación industrial o de desarrollo experimental de ámbito internacional.

3. Electrónica y dispositivos

b.4 Dentro de las Acciones de divulgación y promoción de ámbito nacional, aquellas cuyo objetivo es la obtención de determinadas certificaciones por parte de las empresas PYME del sector TIC.

4. Tecnologías de seguridad y confianza

b.5 Proyectos de innovación en materia de procesos o en materia de organización.

6. Ciudadanía:

7. Difusión y dinamización de la sociedad de la información.

8. Igualdad de género en sociedad de la información.

9. Programas de e Inclusión para personas con necesidades específicas

(Discapacidad, mayores, mundo rural).

d.1 Contenidos digitales.

d.2 Centros del conocimiento.

Línea A: Universalización de la banda ancha de velocidad básica, con una velocidad de bajada de al menos 1 Mbps.

Línea B: Impulso al desarrollo de la banda ancha de muy alta velocidad; redes de nueva generación con velocidades de bajada superiores a 50 Mbps.

Avanza Nuevas Infraestructuras

Se corresponde, si bien su inclusión en la acción estratégica merece consideración aparte.

Avanza Formación Se corresponde directamente

Avanza Competitividad (I+D+I)

No se corresponde directamente aunque en segundo análisis podría corresponderse con las líneas temáticas según el alcance de la actividad de las empresas involucradas en los proyectos

Avanza Ciudadanía Digital

c.1 Internet social: Proyectos y acciones dirigidos a impulsar la utilización de los servicios digitales.

Se corresponde

ComentariosLíneas temáticas Plan NacionalSubprogramas

Avanza Contenidos de Interés Social

Se corresponde

Page 242: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

242

En resumen, los objetivos de las acciones Avanza Formación, Competitividad, Ciudadanía Digital y Contenidos pueden considerarse en línea con los definidos en el Plan Nacional de I+D+I, que en su Eje 7, Plan de Fomento Empresarial, pretende potenciar la iniciativa emprendedora, fomentar la creación de nuevas empresas, impulsar la capacidad de innovación y de internacionalización del conocimiento en las empresas, y en su Objetivo O2, pretende promover un tejido empresarial altamente competitivo.

En lo que se refiere al subprograma Avanza Nuevas Infraestructuras, su inclusión se justifica en base a la Orden ITC/2148/2010, de 30 de julio, que modifica la orden original ITC/712/12/2010 del 16 de Marzo, en base al Plan Nacional de I+D+I, que para alcanzar el cumplimiento del ámbito “eficiencia de las infraestructuras y redes de información” utiliza las tecnologías de seguridad y confianza y el contexto (infraestructuras, contenidos) para desarrollar la banda ancha.

Esta comisión considera que estas acciones son útiles y necesarias en sí mismas; aunque, por un lado, si su inclusión era necesaria, se cree que deberían haberse incorporado desde un principio en el Programa de Trabajo 2010 el ámbito temático que desarrolla las Nuevas Infraestructuras. Por otra parte, estas ayudas están más centradas en la expansión de la banda ancha y, probablemente, debieran considerarse en un capítulo aparte y no dentro de esta acción estratégica que, normalmente, se dirige más hacia el fomento de las actividades de I+D+I, propiamente dicha; tal y como se hacía en ediciones anteriores de esta acción estratégica y se recogía en el Plan de Trabajo.

Análisis de la ejecución en tiempo y flexibilidad

Cabe destacar que en 2010 ha habido un retraso algo mayor en la publicación en el BOE, que ha tenido lugar en mayo, en lugar de primeros de año como en años anteriores. A su vez, el subprograma Avanza Nuevas Infraestructuras se retrasa hasta agosto. Es cierto que el Ministerio suele avanzar la información, pero una mayor estabilidad en los tipos de ayudas aumentaría la credibilidad del plan.

La inclusión del Subprograma Avanza Infraestructuras pone el acento en el uso, funcionalidad y la calidad de los servicios digitales de banda ancha, al tiempo que se impulsa la transición a las redes de nueva generación, actividades que pueden considerarse adecuadas si bien, como se ha señalado en el apartado anterior, su inclusión en la Acción Estratégica merecería consideración aparte.

Respecto a los aspectos económicos y los instrumentos de financiación, aunque reconocemos el esfuerzo realizado por el Ministerio y el Gobierno en general, incluso en el periodo de crisis económica al que nos referimos, no podemos considerarlos plenamente adecuados por las siguientes razones

En lo que se refiere a los créditos, éstos serian más útiles si se destinaran a proyectos con una alta certeza en su puesta en marcha, pero dado el carácter innovador de muchas propuestas, esta certeza no está garantizada. Por ello, en general, el mecanismo es poco útil y, muchas veces, se emplea por parte del beneficiario como forma de financiación encubierta. En otros casos, con cierta frecuencia, los posibles beneficiarios declaran inicialmente no desear este tipo de ayuda que, aún así, es concedida. Afortunadamente, se mantiene la disposición de no exigencia de garantías, así como el avance en la utilización de medios telemáticos en todas las fases del procedimiento. En todo caso, los créditos son útiles, sobre todo, para las PYMES y no tanto para las grandes empresas, que tienen acceso a otros mecanismos de financiación.

La financiación por la vía de subvención es más interesante, pero exige unos mecanismos de seguimiento mucho más serios. En este sentido los bajos niveles de financiación que reciben las empresas (a veces inferiores al 10% del proyecto) hacen que este instrumento sea cada vez menos útil, sobre todo si se trata de proyectos en colaboración- especialmente en los programas Eureka.

Desde el punto de vista de las empresas, y con tal de asegurar su efecto tractor, sería preferible una financiación mucho más alta (del orden del 50% como ofrece la UE), aunque fuera a un número mucho más reducido de proyectos (como se hace en proyectos en colaboración internacional). Sobre estos proyectos debería existir un mayor seguimiento, tanto económico como técnico, que asegurase la buena utilización de los fondos públicos y la traducción de los mismos en crecimiento y en oportunidades de empleo.

Relevancia de las actividades financiadas

El análisis de los títulos de las actividades financiadas parece sugerir que las acciones aprobadas en los subprogramas Avanza I+D+I, Formación, Ciudadanía Digital, Contenidos de Interés Social y Nuevas Infraestructuras, son relevantes y que están en línea con los objetivos del Plan Nacional, con las salvedades indicadas anteriormente para el programa de Nuevas infraestructuras.

Page 243: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

243

Aún así, creemos que el número de acciones financiadas es realmente demasiado grande para poder realizar un mínimo seguimiento de las mismas y disponer de algún tipo de medida de los resultados que están obteniéndose. Una vez más, parece recomendable buscar un mayor grado de alineamiento de las acciones que, en este momento, parecen demasiado dispersas.

En este sentido, se podrían utilizar mejor las plataformas tecnológicas, a las que el Ministerio está ayudando y reconociendo un valor, para tratar de vertebrar y organizar mejor las actividades y, sobre todo, tratar de realizar algún tipo de análisis posterior a los proyectos, de forma que se pueda medir su impacto.

Como en años anteriores, destaca el alto grado de participación en solicitudes frente al pequeño porcentaje de concesiones. Creemos, de nuevo, que esto puede deberse a la falta de organización interna de los proyectos y propuestas así como a la alta dispersión del sector.

Finalmente, como se recordó en informes anteriores, convendría ser capaces de medir de una manera más realista el impacto de estas acciones sobre los objetivos del Plan Nacional, con lo que sería conveniente disponer de datos de cómo se han modificado los anteriores indicadores a partir de la ejecución del plan:

• NºdePYMESquerealizannegocioelectrónico.• Empresasconaccesodebandaancha.• Empresascon10empleadosomásconpáginawebpropia(%).• Accesodelasempresasanternet(%).• Empresasconaccesoanternetdebandaancha(%).• Empresasquevendenpornternet(%).• EmpresasqueinteractúanconlasAAPPmediantenternet(%).• Empresasquehanincorporadomedidasdeseguridad.• Ocupadosquehanrecibidoformaciónparaelempleo(número).• Gastoportrabajadorquerecibeformaciónparaelempleo(euros).• Porcentajedepoblaciónquehaseguidouncursodeinformáticaenelúltimo

año (%).• Númerodeserviciospúblicosenlínea.• Númerodeserviciospúblicosinteractivos.• Líneasdebandaanchapor100habitantes.• Hogaresconaccesoabandaancha(%).• Hogaresconaccesoanternet(%).• Poblaciónqueutilizahabitualmententernet(%).

• Individuosquecompranpornternet(%).• Númerodealumnosporordenador.• Centroseducativosconaccesoabandaancha(%).• Particularesquehanutilizadonternetconfinesdeaprendizajeydocencia

(%).• ParticularesquedescarganformulariosoficialesdelasAAPPmediantenternet

(%).• Disponibilidadyusodee-administración.

En este sentido, y como se propone en la parte correspondiente a conclusiones, parece evidente que la mejora de estos indicadores exige actuar, no solo sobre la oferta como se está haciendo hasta ahora, sino también sobre el lado de la demanda, para lograr que los beneficios de las TIC sean percibidos como tales por los ciudadanos. Una forma de lograrlo puede ser mediante la promoción de grandes programas, como por ejemplo los relacionados con las ciudades inteligentes (“Smart Cities”) que, además, están muy en línea con los planes de promoción europeos (Europa 2020). Estas actividades claramente podrían incluirse dentro de los objetivos sectoriales, según se recoge en el Plan Nacional en el punto correspondiente a Aplicaciones.

Análisis de la distribución de las ayudas por beneficiario

El BOE de 6 de Mayo de 2010, recoge los Tipos de beneficiario por Subprograma:Anexo IV. Avanza Formación:

Empresas.Otras entidades sin fines de lucro legalmente constituidasAgrupaciones o asociaciones empresariales.

Anexo V. Avanza Competitividad (I+D+I): En este caso, el tipo de entidades beneficiarias es muy variable dependiendo de la temática. En general, la mayor parte de las ayudas están dirigidas a empresas, aunque también pueden ir dirigidas a:

Organismos de investigación, cuando intervengan como participantes en proyectos o acciones en la modalidad «en cooperación».Agrupaciones o asociaciones empresariales.Centros privados de I+D sin ánimo de lucro.Centros tecnológicos.Agrupaciones o asociaciones empresariales.Organismos públicos de I+D, Universidades, Otros centros públicos de I+D y otras entidades de Derecho público, exclusivamente cuando intervengan como participantes en acciones en la modalidad «en cooperación».

Page 244: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

244

Anexo VI Avanza Contenidos de Interés Social: De nuevo, los beneficiarios dependen del tipo de actuación; en las acciones d.1 y d.2: Entidades privadas sin fines de lucro, siempre que no sean consideradas empresas

Anexo VII Avanza Ciudadanía digital: Entidades sin fines de lucroEl BOE de 5 de Agosto de 2010, recoge que los beneficiarios para el Subprograma Avanza Nuevas Infraestructuras son las personas físicas o jurídicas que ostenten la condición de operador habilitado para la prestación de los servicios de acceso a la red, telefonía y acceso a Internet en España, conforme a lo establecido en los artículos 6 y 7 de la Ley 32/2003

Del análisis de los resultados se destaca que las ayudas se han repartido principalmente entre las PYMES y la gran empresa. Parece bastante razonable que sea así dado el diseño de la orden y de los objetivos del Plan Nacional, ya que está en sintonía con los objetivos del mismo. También se considera adecuado el tipo de distribución geográfica que refleja, de una manera relativamente fiel, la capacidad industrial de las CC.AA. aunque la falta de datos específicos no nos permite juzgar este extremo con el detalle deseable. De cualquier modo, y como se señala en otras partes de este informe, parece necesario fomentar la colaboración con las CCAA y sus propios programas de promoción de la investigación y desarrollo en TIC.

E) ANALISIS DE INSTRUMENTO

Simplificación

Los mecanismos telemáticos introducidos desde el año 2009 para todas las fases de tramitación de ayudas, unidos a una reducción del número de convocatorias como consecuencia de la nueva organización trazada por el plan nacional 2008-2011, contribuyen a la simplificación de los procedimientos. En cualquier caso, el concepto de ‘ventanilla única’ queda un tanto soslayado cuando las propuestas involucran a más de un organismo gestor (por ejemplo para propuestas de ámbito internacional del tipo *eka o programas bilaterales) en los que, muchas veces, es preciso acudir a distintos organismos (ej. CDTI) para lograr una financiación plena.

La reorganización de la estructura de los Programas nacionales en 6 Líneas Instrumentales de Actuación y en 5 Acciones Estratégicas (3 activas en 2010: Salud, Energía y cambio climático y Telecomunicaciones y Sociedad de la Información) resulta positiva:

En lo que atañe a la Administración, contribuye a facilitar y flexibilizar el tipo de proyectos que pueden presentarse a las convocatorias al tiempo que brinda una mayor libertad a los órganos competentes para asignar los presupuestos a aquellas partidas que se consideren más necesarias.

El colectivo de beneficiarios se ve favorecido por la mayor claridad y concentración de convocatorias, con órdenes de bases unificados por línea instrumental.

En este sentido, este es un cambio positivo.

Adecuación

La tabla muestra la concordancia entre los objetivos fijados dentro de la ENCYT y los definidos para la Acción estratégica analizada.

Page 245: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

245

Nº ENCYT AE de Telecomunicaciones y Sociedad de la información

1 Situar a España en la vanguardia del conocimiento.

Situar a España en la vanguardia del conocimiento.

2 Promover un tejido empresarial altamente competitivo.

Promover un tejido empresarial altamente competitivo.

3 Integrar los ámbitos regionales en el Sistema de Ciencia y Tecnología.

4 Potenciar la dimensión internacional del Sistema de Ciencia y Tecnología.

- Promover la incorporación de las tecnologías de la información en las empresas, fundamentalmente las pequeñas y medianas (PYME).

- Incorporar a la ciudadanía a la Sociedad de la Información, especialmente a los colectivos más vulnerables.

- Promover servicios públicos digitales y de calidad.

- Desarrollar las infraestructuras y servicios de la Sociedad de la Información.

- Desarrollar contenidos digitales.

- Asegurar la confianza en las aplicaciones, servicios y contenidos.

6 Disponer de las condiciones adecuadas para la difusión de la ciencia y la tecnología

5 Disponer de un entorno favorable a la inversión en I+D+I.

Page 246: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

246

De forma especial, creemos que los objetivos reflejados en las filas 2 y 5 de la tabla son especialmente significativos y esta acción estratégica está fuertemente dirigida hacia ellos. No queda claro el aspecto 3 (integración de los ámbitos regionales aunque parecen existir acciones en ese sentido). Las acciones referentes al punto 4 también están enfocadas. Los restantes aspectos se pueden considerar correctos, si bien no son, pensamos el objetivo esencial de esta acción estratégica.

Ejecución

Como ya se indicó, las convocatorias fueron publicadas con retraso de algo más de un mes con respecto a la fecha establecida en el Programa de Trabajo 2010 (marzo). Las resoluciones provisionales se publicaron a finales de septiembre, respetando la planificación original. La convocatoria al subprograma de Nuevas Infraestructuras, que no figuraba en la orden de bases del 16 de marzo, se publicó el 5 de agosto.

Una consecuencia de la publicación tardía de actuaciones/resoluciones es que obliga a que la gran mayoría de propuestas estén planificadas para una ejecución plurianual. Para los casos en que los proyectos tengan una duración efectiva menor o igual al año o entre año y medio y dos años, esto genera un cierto exceso de burocracia, tanto por parte de la Administración como de los Beneficiarios, al tenerse que gestionar la justificación en 2 o 3 ejercicios.

Beneficiarios

La tipología de beneficiarios publicados en la Orden de Bases del 23 de marzo para la Acción Estratégica (AE) resulta clara y adecuada. La AE está enfocada hacia el desarrollo y mejora del tejido empresarial español mediante acciones y proyectos innovadores. No parece necesaria una ampliación de esta tipología que recoja la figura de nuevos beneficiarios.

Otro aspecto a destacar es la dificultad de conseguir un efecto tractor desde las grandes empresas hacia las PYMEs. Aun cuando la intensidad de las ayudas es cada vez menor, los niveles de financiación (ver apartado de Gestión del instrumento) pueden resultar suficientes para el caso de las PYMES, pero no lo son para las grandes empresas, que no encuentran razones para acudir a estos instrumentos y difícilmente pueden incorporar a las PYMES en sus procesos y soluciones.Estos motivos dificultan la formación de consorcios o proyectos de cierta envergadura.Innovación

Las principales novedades incorporadas en la convocatoria 2010 se relacionan con:

Recuperación del subprograma de nuevas infraestructuras, que ya había estado vigente en 2008, aunque manejando un presupuesto inferior.Desaparición del subprograma de Servicios Públicos Digitales.Limitación del 15 % en proyectos en modalidad de cooperación para el conjunto de Organismos de Investigación participantes. Aunque ya se hizo en 2009, se mantiene la no exigencia de garantías para los préstamos. Es una medida positiva dada la coyuntura económica existente.

Desde un punto de vista formal, las actuaciones relacionadas con la publicación de los subprogramas mencionados fueron realizadas de manera algo confusa. Por un lado, en el Programa de Trabajo 2010 no se nombraba a ninguno de los dos subprogramas mencionados, mientras que en la Orden de Bases del 16 de marzo sí se hacía referencia al subprograma de Servicios Públicos Digitales (que no tuvo cabida en la convocatoria publicada el 6 de mayo) mientras que no se decía nada relacionado con el de Nuevas Infraestructuras, que finalmente vio la luz mediante una orden/convocatoria publicada el 5 de agosto.

Aunque estas actuaciones pueden ser razonables, y dado el nivel de recursos disponibles, en general se echa en falta una explicación que justifique la inclusión o la substitución de cada una de las medidas. Creemos que este tipo de actuaciones debería estar justificado en base al impacto sobre el Plan Nacional y fundamentadas, siempre que sea posible, con datos estadísticos.

Impacto

Teniendo en cuenta que una de las características de las ayudas que se convocaron fue la de poderse solicitar para proyectos y acciones de ejecución plurianual, y que en virtud de esto la gran mayoría de las solicitudes que se presentaron indicaban un plazo de ejecución del proyecto o acción de tres años (extendiéndose desde el 2010 hasta el año 2012 incluido), no es posible analizar o valorar el impacto que tienen las actuaciones en 2010, puesto que hasta finales de 2012 no se podrán estimar los resultados. Los motivos son los siguientes:

En el primer trimestre de 2011 han presentado las justificaciones de los proyectos de un único año. La cifra de éxito a esta fecha no es significativa por ser muy bajo el número de proyectos de esta característica. También justifican su primera anualidad los proyectos plurianuales.

Page 247: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

247

En el primer trimestre de 2013 se habrá completado la presentación de justificaciones, con excepción de los proyectos que hayan obtenido una prórroga del plazo de ejecución.Por ello, será a finales de 2013 cuando se conozca el impacto real de las ayudas en el tejido empresarial, en el ámbito regional, internacional, en la innovación, etc.

Gestión

La gestión de las convocatorias puede considerarse apropiada: la evaluación por expertos y los apartados de evaluación son adecuados.

Las coyuntura de crisis económica en 2010 ha generado una disminución de fondos destinados a la financiación de la AE, tal como ilustra la tabla 5.9.1. Tomando como ejemplo el subprograma Avanza Competitividad I+D se observa que los 225 millones de euros presupuestados (505 millones de euros en 2009) se han repartido entre 332 proyectos de 1.769 propuestas presentadas, siendo la tasa de éxito ligeramente inferior al 19 %.

La siguiente tabla resume las intensidades medias de ayudas recibidas por tipología de proyecto. Comparándolas con los baremos publicados en la orden de bases, éstas se encuentran por debajo de los límites máximos.

Subvención Préstamo Tipo empresa Subvención (%) Préstamo (%) Nº proyectos % sobre el total

Grande 25+15* 100Mediana 35+15* 100

PYME 45+15* 100Grande 50+15* 100

Mediana 60+15* 100PYME 70+15* 100

Grande 50 100Mediana 50 100

PYME 50 100Grande 15 100

Mediana 25 100PYME 35 100

Grande 65 100Mediana 75 100

PYME 75 100Grande 40 100

Mediana 50 100PYME 50 100

(*) Colaboración entre 2 o más empresas o 1 empresa con un Organismo de Investigación 332

4,2%49,3%

19

35

36

2

14

0,6%

Estudios de viabilidad experimental

23,2%

19,8%

9,6% 19,2%

35,0% 65,0%

24,7%

Estudios de viabilidad industrial

226 68,1%

Investigación industrial

Divulgación

Innovación

5,7%

10,5%

10,8%

43,3%

36,1%

Avanza Competitividad I+D

Intensidad de ayudas sobre presupuesto total

Intensidad máxima publicada en orden de bases

Desarrollo experimental 15,8% 31,8%

Page 248: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

248

Si bien la estrategia seguida por la Administración es razonable (aumentar la intensidad implicaría financiar menos proyectos), bajas intensidades pueden provocar el desinterés de las empresas y/o una bajada en la calidad de los resultados obtenidos por los proyectos.

Otro dato que llama la atención es el porcentaje algo elevado de proyectos de divulgación aprobados.

Un problema es el alto grado de fallo de propuestas. Si bien esto es una característica de la concurrencia competitiva y muestra el alto grado de interés por estas ayudas, sería muy conveniente fomentar la información por parte del Ministerio y la colaboración entre empresas para evitar estos niveles de rechazo. La utilización de las plataformas tecnológicas puede ser un instrumento importante para lograr el objetivo de unidad de esfuerzos y, de forma subsidiaria, lograr una mayor transferencia de conocimientos (en ambos sentidos) entre la universidad y la empresa.

También es conveniente explicar bien las causas de los rechazos, aunque hay que reconocer que la información actual puede ser satisfactoria. Adicionalmente, sería conveniente conocer en mayor detalle como aplican los evaluadores los criterios de evaluación. Esa información podría ser una buena guía para futuras propuestas y permitiría realizar un proceso de autoevaluación o, en todo caso, abrir un proceso de discusión, a través de los canales adecuados, para modificar o matizar los mismos.

Como en años anteriores, se insiste en la necesidad de fomentar una evaluación ex post de los resultados de los proyectos y no solo ex ante. Solo de esta forma se conocerán mejor los resultados, se fomentaran buenas prácticas y se podrán adecuar mejor las actividades futuras. Relacionado con este aspecto, en los proyectos en colaboración es importante dar la posibilidad a los primeros contratistas de restringir los pagos a las entidades colaboradoras que no trabajen adecuadamente en los resultados.

F) RECOMENDACIONES

Se ha producido un descenso relativamente importante respecto a las cifras de 2009 en la cuantía de las ayudas, debido a la crisis económica. A este respecto, conviene recordar el gran impacto que el sector TIC genera en la economía. Así, según datos del propio Plan Avanza, el 55,6% del la ganancia de la productividad del trabajo entre 1996-2007 en la UE se debe a las TIC, mientras que en España es del 41,6%. Tras la crisis, el nuevo patrón de crecimiento sólo puede basarse en el incremento de la productividad por lo que sería conveniente no reducir las partidas destinadas a favorecer las políticas de I+D+I.

1. Ante la educción significativa de recursos, parece cada vez más urgente, la colaboración con los programas de las CCAA. De nuevo, se sugiere la promoción de programas tipo “Eureka” a nivel estatal, en las que las diferentes comunidades autónomas se encargaran de la financiación de las entidades, dentro de un programa con objetivos nacionales o europeos. Esto puede ser especialmente útil para realizar la promoción, a nivel estatal, de los resultados y propuestas de grandes programas de investigación europeos, como puede ser la PPP Future of Internet, en la que las entidades españolas han tenido una participación muy destacada. Es urgente aprovechar las inversiones realizadas por estas empresas y asegurarse que sus beneficios se extienden más allá de las mismas.

Este tipo de acciones pueden integrarse dentro de un Plan de Desarrollo Digital que ha sido solicitado desde varios sectores. En este plan se trataría de lograr una “unidad de mercado armonizado” dentro de la referencia de la Estrategia Europea 2020 y el desarrollo de la “Agenda Digital”.

2. En este sentido, parece que la promoción de actividades y programas bajo el epígrafe de Smart Cities o Ciudades Inteligentes puede ser una magnífica oportunidad para aprovechar inversiones anteriores del plan Avanza. Además, este tipo de propuestas pueden tener una componente regional que permitiría mejorar la citada integración de programas a nivel estatal y de las CCAA; a los que, en este caso, podrían unirse muy fácilmente los ayuntamientos. Estas acciones permitirían, además, una activa colaboración con otros países, especialmente de nuestro entorno más inmediato.

Page 249: informe_sise_2010

.5Informe SISE 2010

5.10. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la InformaciónA) INTRODUCCIÓN

Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorias de 2010

249

3. Además del enfoque en Smart Cities, otras alternativas como las relacionadas con la eficiencia energética, la seguridad física y de los bienes, la eficiencia de la cadena alimentaria, la integración de los distintos elementos de la cadena logística y las encaminadas a mejorar la seguridad y fluidez del tráfico rodado, la sanidad, el turismo son buenos ejemplos de áreas en las que las TIC pueden ayudar a transferir resultados a otros sectores y ayudar, así, al aumento de la productividad como alternativa para la superación de la crisis económica, más allá de las reducciones de gasto.

4. Parece especialmente urgente fomentar la participación en programas europeos del programa Marco. Para ello, es necesario idear los procedimientos que permitan aumentar la participación de las empresas y universidades españolas en los programas internacionales. Como se indicó en informes anteriores, puede ser útil medir cuantas de las propuestas del plan se han convertido o han sido utilizadas para realizar acciones europeas del programa Marco y, a partir de estos datos, diseñar futuras acciones de financiación utilizando las estrategias que hayan empleado estas empresas y empleando procedimientos basados en reputación de las mismas, en base a resultados anteriores.

5. Dada la urgencia en la transferencia de resultados de estos programas a la economía en general, especialmente en los sectores indicados en el párrafo anterior, se sugiere primar especialmente aquellas acciones en que los resultados se han plasmado en programas concretos, con acción directa sobre los ciudadanos, en colaboración con las plataformas tecnológicas.

6. Para ello, es preciso reducir y enfocar al máximo el número y tipología de acciones. Aunque el número de acciones financiadas es algo más reducido que en años anteriores – probablemente debido a las restricciones presupuestarias – sigue existiendo una dispersión muy considerable en el número de acciones y se continua echando en falta un “hilo conductor” que permita realizar un seguimiento de las mismas y analizar su impacto en la economía real. Los proyectos singulares estratégicos han sido una muy buena respuesta a esta problemática y, sin duda, deberían ser fomentados, con una adecuada evaluación ex post y considerando, para futuros proyectos, las acciones concretas realizadas y los resultados obtenidos.

7. De nuevo, otra forma de potenciar los resultados es a través de la compra innovadora por parte de la Administración. Esta medida sería muy útil para lograr una efectiva utilización de los resultados y fomentaría la integración de los grupos de investigación con la 1economía real. Además, se considera esencial acelerar los programas de formación de nuevas empresas, “start ups” que puedan surgir como resultados de estos programas.

8. En un área más concreta, la devolución de las deducciones fiscales no aplicadas en ejercicios anteriores, dotaría de una mayor liquidez a las empresas.

9. Finalmente, para poder defender la continuidad de este plan, es preciso establecer unos indicadores mucho más claros, que permitan comprobar si los objetivos del plan se están cumpliendo. Probablemente, esto no es posible mientras los objetivos sean tan amplios como hasta ahora. Como se ha sugerido, una posibilidad sería centrarse en áreas más específicas, proponiendo una mayor participación de la empresa y de las comunidades autónomas y ayuntamientos en acciones de promoción más concretas con traducción directa en servicios y promoción. Se han señalado algunas posibilidades, pero evidentemente, la selección y seguimiento de las mismas debe realizarse a través de un debate más amplio en el que los representantes de las TIC trabajen en relación con los distintos sectores económicos.

Page 250: informe_sise_2010

Informe SISE 2010

Recomendaciones

6

Page 251: informe_sise_2010

.6RecomendacionesInforme SISE 2010

251

CAPÍTULO 6: Recomendaciones

A lo largo del presente documento, se ha realizado una evaluación de las distintas líneas de actuación de los Programas Nacionales/LIA/Acción Estratégica.Se ha realizado un análisis del dichas actuaciones teniendo en cuenta algunos objetivos clave como la flexibilidad con la coyuntura económica, el cumplimiento de los plazos establecidos, la claridad y/o necesidad de ampliar los beneficiarios, los mecanismos existentes para la medición del impacto de las actuaciones, etc.Todo ello ha dado lugar a una serie de recomendaciones por parte de los grupos de expertos consultados y constituidos ad-hoc en comisiones evaluadoras. Estas recomendaciones se han desarrollado a partir de los resultados obtenidos del seguimiento y evaluación de los instrumentos y actuaciones del Plan Nacional de I+D+I presentados en el informe.

1. Incrementar la atracción de talento al sistema de I+D+I español y su internacionalización:

o Publicar las convocatorias en foros como páginas web internacionales de empleo científico, revistas de prestigio reconocido (Nature, Science, otras), que complementen la difusión oficial de los convocatorias.

o Teniendo en cuenta las mejoras en los plazos que se han producido en las convocatorias de incorporación de investigadores extranjeros y dada la importancia de retener a los candidatos, los beneficiarios recomiendan agilizar aún más el proceso de selección dentro de lo posible, teniendo en cuenta que debe garantizarse la calidad de la selección y los recursos de gestión disponibles.

o Limitar en las convocatorias, o retrasar hasta el momento estrictamente necesario, la petición de la homologación de las titulaciones exigidas a los investigadores extranjeros.

o Seguir profundizando en la flexibilización de la obtención de los visados para desarrollar labores de investigación.

o Incrementar la involucración de los gestores y colaboradores del Plan Nacional en los proyectos europeos relacionados con sus programas.

o Apoyar y estimular el papel jugado por las OTRIS para incrementar la participación de los departamentos de investigación de las universidades en programas internacionales, colaborando activamente con las empresas.

2. Optimizar los fondos destinados a I+D+I:

o Contar con una estructura de prioridades temáticas y/o sectoriales necesaria para establecer una orientación estratégica en el gasto de los fondos públicos. Sería recomendable disponer de una estrategia de país con un horizonte temporal de medio-largo plazo orientado a caminar hacia el nuevo modelo económico que demanda la competitividad de los mercados internacionales.

o Coordinar las estrategias de I+D+I de la AGE y de las CCAA a fin de evitar duplicidades innecesarias, la atomización de programas, la ausencia de una estrategia industrial común de futuro y el conjunto de los diferentes aspectos relacionados con la necesidad de mejorar la competitividad de los productos y servicios españoles en el mercado internacional. Por ello se propone disponer de una estrategia común con un horizonte temporal de medio-largo plazo.

o Mejorar los mecanismos de financiación, continuando con las ayudas en forma de préstamo con varios años de carencia a tipo 0% de interés, potenciar las desgravaciones fiscales para todos los tipos de gastos e inversiones, sin olvidarnos de las subvenciones directas que son fundamentales en los proyectos cuyo riesgo es mayor por la naturaleza de la investigación que se lleva a cabo.

3. Incrementar la implicación del sector empresarial y movilizar el capital privado:

o Implicar al sector empresarial en la formación de investigadores, participando en su financiación así como realizando indicaciones sobre sus necesidades concretas, de manera que la planificación del programa pudiera incrementar la incorporación posterior de los recursos humanos formados al sector privado. La escasa absorción por el sector privado del personal investigador ya formado y la falta de comunicación e interacción entre el sector público de investigación y las empresas hace que muchos de los recursos invertidos en formación no hayan sido eficaces debido a que, una vez terminado el periodo formativo, las empresas no absorben suficientes investigadores y el sector público no tiene capacidad de incorporar a todos los investigadores formados.

Recomendaciones

Page 252: informe_sise_2010

.6RecomendacionesInforme SISE 2010

252

o Adecuar las diferentes convocatorias a la heterogeneidad del tejido empresarial español, identificando actuaciones específicas para las empresas en función de su tamaño.

o Fomentar la movilización de capital privado a través de la creación de consorcios público-privados para proyectos o centros mixtos de I+D+I, constituidos por grupos de I+D del sector público, grupos de I+D+I de Centros Tecnológicos y grupos sectoriales de PYME, asociaciones empresariales sectoriales o empresas a partir de un cierto tamaño. Un posible mecanismo de movilización de capital privado podría ser el basado en un incentivo de partida a cargo de las Administraciones Públicas, centrado sobre todo en inversiones en activos. El mantenimiento económico de los proyectos y actividades estaría sufragado por la empresa beneficiaria de la inversión pública mientras que el grado de devolución del desembolso inicial quedaría sujeto a la rentabilidad de los resultados obtenidos. En el caso de los centros mixtos, el sector público podría afrontar la inversión inicial en activos, en tanto que el sector privado de estos consorcios correría posteriormente con la financiación regular de los centros. Los grupos públicos de I+D colaborarían en la captación de recursos a través de su participación en diferentes convocatorias, con especial atención a las de carácter internacional.

o Formar a los investigadores en los mecanismos de transferencia de los resultados de la investigación.

4. Realizar un seguimiento y análisis del impacto de las ayudas:

o Implementar indicadores que permitan conocer el destino de los recursos humanos formados para evaluar la eficiencia de la inversión acometida respecto a las áreas prioritarias señaladas en los Planes Nacionales de I+D+I.

o Realizar un seguimiento del cumplimiento de compromisos de los alumnos tanto nacionales como extranjeros (renuncias, lecturas de tesis, etc.) para ver la rentabilidad de la inversión realizada.

o Llevar a cabo un seguimiento basado en indicadores globales para cada uno de los proyectos en relación con los objetivos de cada LIA/AE. De este modo, podría realizarse un análisis sobre la contribución de las distintas actividades financiadas al cumplimiento de los objetivos marcados.

o Realizar un seguimiento más frecuente por parte de los organismos financiadores del proyecto y de su evolución, previa y posteriormente a su justificación.

o Establecer objetivos e indicadores en las convocatorias para mejorar su seguimiento. Hacer que el aprendizaje obtenido del seguimiento y la evaluación sirva para mejorar la planificación y la gestión de las convocatorias.

5. Mejorar la gestión de las convocatorias:

o Contar con un único organismo, autonómico preferentemente, que aglutine toda la labor de asesoramiento y de apoyo a la preparación de proyectos (especialmente los internacionales).

o Aumentar los recursos de gestión como herramienta necesaria para solventar los retrasos que ha habido en las diferentes convocatorias.

o Establecer un calendario en la publicación de las convocatorias, estable a lo largo de los diferentes planes, que permita a los potenciales candidatos tener prevista la aparición de las convocatorias.

o Cumplir en la medida de lo posible el Programa de Trabajo en cuanto a las fechas de publicación de las convocatorias a fin de que se puedan planificar con un horizonte definido las solicitudes que correspondan.

o Reducir los plazos entre la fecha de presentación de solicitudes y la resolución de la convocatoria, al mismo tiempo que se aumenta la flexibilidad en los plazos de incorporación al puesto de trabajo.

o Simplificar los procesos administrativos tanto en la presentación de las propuestas como en los procesos de seguimiento y cierre de los mismos.

o Reducir al máximo las memorias de solicitud y justificación y emplear un procedimiento totalmente digital de identificación y certificación electrónica.

o Integrar en mayor medida las aplicaciones telemáticas empleadas por las distintas entidades convocantes para la solicitud y seguimiento de las distintas ayudas.

Recomendaciones

Page 253: informe_sise_2010

.6RecomendacionesInforme SISE 2010

253

o Disponer de información sobre la evaluación de cara a corregir errores para futuras solicitudes. Sería muy recomendable el establecimiento de un procedimiento de evaluación técnica en el que se informe de la puntación obtenida en la evaluación con comentarios objetivos de los distintos criterios evaluables (calidad técnica, adecuada dimensión, objetivo estratégico alcanzado, evaluación de la gestión, etc.).

o Acelerar al máximo el desembolso por parte de los órganos gestores de las ayudas concedidas para la realización de los proyectos.

6. Incrementar la difusión de los programas y proyectos:

o Identificar aquellos programas con buena acogida y efectuar un análisis sobre los Factores Clave de Éxito (FCE) de dichos programas al objeto de identificar las Mejores Prácticas, las cuales puedan ser trasladadas y/o adecuadas y adaptadas a otros programas de interés para el conjunto del sistema de ciencia, tecnología y empresa español.

o Se considera necesario realizar una mayor difusión de los proyectos y tecnologías desarrollados en foros adecuados, mediante jornadas y plantas demostradoras, generando así un conocimiento en la cadena Ciencia-Tecnología-Empresa de la viabilidad de la I+D+I, su necesidad y efectividad en las empresas, y por ende, en la sociedad.

o Podría ser conveniente llevar a cabo jornadas informativas en las que presentar los programas y facilitar a los beneficiarios potenciales el poder plantear consultas al organismo que las convoca y gestiona.

o Ampliar los incentivos fiscales asociados a los gastos de I+D e innovación, para que incluyan los gastos asociados a actividades de cultura científica y de la innovación.

7. Otras recomendaciones sobre el Sistema de Seguimiento y Evaluación con los siguientes puntos:

o Actualizar cada año los términos de referencia enviados a las comisiones para que se adecúen a las convocatorias del año, de forma que realicen un seguimiento de la convocatorias del año además del Plan Nacional del forma plurianual.

o Incluir un apartado en los términos de referencia que analice para cada convocatoria si se han definido objetivos y el grado de cumplimiento de los mismos.

o Difundir tanto la Memoria de Actividades de I+D+I como el Informe SISE a la opinión pública, de forma que todos los actores tengan un mayor conocimiento de las convocatorias y sus resultados.

o Clasificar o identificar para las recomendaciones, a los responsables de llevarlas a cabo.

o Reseñar además, las posibles restricciones que impiden su cumplimiento.

o Dentro de cada Comisión, priorizar las recomendaciones según su relevancia y facilidad para llevarlas a cabo.

o Sistematizar el seguimiento de las recomendaciones del año anterior, analizando por parte de la comisión el grado de avance, acciones realizadas, o bien las dificultades encontradas.

o Adelantar en el tiempo la emisión de recomendaciones para que sean tenidas en cuenta en el diseño de las convocatorias siguientes.

o Incluir los datos no sólo del año sino también de los anteriores para que a la hora de hacer el seguimiento de las convocatorias se pueda analizar la evolución.

o Incorporar un seguimiento no únicamente de los datos de las convocatorias sino también de los proyectos.

Recomendaciones

Page 254: informe_sise_2010

Notas metodológicasInforme SISE 2010

254

NOTAS METODOLÓGICAS

COMISIONES DE EVALUACIÓN Y COMISIÓN COSEP

Las Comisiones de Evaluación intervienen en la elaboración del Capítulo 5: Gestión de las ayudas de I+D+I en las convocatorios 2010 (LIA y AAEE).

La primera tarea consiste en la definición del número de comisiones a establecer para evaluar y realizar las valorizaciones del Programa de Trabajo. Tras ello, se procede a la selección de los miembros de las comisiones de evaluación y valoración. En ellas participan miembros de la unidad gestora y expertos beneficiarios de los distintos programas. Cada comisión tiene un coordinador que se selecciona con el principal criterio de que sea, en la medida de lo posible, un experto beneficiario. El número de miembros por Comisión varía en función del balance entre la cobertura de la/s área/s a tratar y el tamaño adecuado que la dote de flexibilidad para desempeñar adecuadamente los trabajos.

El resultado de cada comisión son los epígrafes D (Líneas de Actuación), E (Análisis del Instrumento) y F (Recomendaciones).

En la presente edición se han constituido las siguientes quince comisiones:

1. LIA de Recursos Humanos – Programa Nacional de Formación

2. LIA de Recursos Humanos – Programa Nacional de Movilidad

3. LIA de Recursos Humanos – Programa Nacional de Contratación e Incorporación

4. LIA de Proyectos de I+D+I – Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental

5. LIA de Proyectos de I+D+I – Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental e Innovación

6. LIA de Fortalecimiento Institucional

7. LIA de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas

8. LIA de Utilización del Conocimiento y Transferencia Tecnológica

9. LIA de Articulación e Internacionalización del Sistema – Programa Nacional de Redes

10. LIA de Articulación e Internacionalización del sistema – Programa Nacional de Cooperación Público Privada

11. LIA de Articulación e Internacionalización del sistema – Programa Nacional de Internacionalización

12. Programa de Cultura Científica y de la Innovación

13. Acción Estratégica de Salud

14. Acción Estratégica de Energía y Cambio Climático

15. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información

Con posterioridad, se constituye la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional (COSEP), con componentes de las unidades gestoras, expertos beneficiarios y representantes de las comunidades autónomas. Se entrega el informe a la comisión COSEP. La comisión valora el informe final y analiza las recomendaciones que contiene.

Notas metológicas

Page 255: informe_sise_2010

Notas metodológicasInforme SISE 2010

255

Conceptos Definición

Entidad Convocante Ministerio Unidad Directiva Dirección General, Organismo Autónomo o Agencia Estatal convocanteNúmero de solicitudes Número de proyectos o candidatos que concurren a la convocatoriaParticipante Científicos e ingenieros, con dedicación plena o parcial, integrantes de un equipo e implicados en la

concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas, entre los que se encuentra el/la investigador/a principal

Importe solicitado Financiación total solicitada para todas las anualidades Número de concesiones Número de ayudas contabilizadas en la resolución de concesión, sin recoger las incidencias posteriores

como las renunciasImporte concedido Financiación total aprobada para todas las anualidades según la resolución de concesiónSubvención Entrega dineraria entre los distintos agentes de las administraciones públicas, y de estos a otras entidades

públicas o privadas y a particulares, todas ellas sin contrapartida directa por parte de los beneficiarios, destinándose a un fin, actividad o proyecto específico, con la obligación por parte del beneficiario de cumplir las condiciones que se hubieran establecido o, en caso contrario, proceder a su reintegro.

Importe en crédito Importe en préstamo o anticipo reembolsable FEDERPréstamo Operación financiera de prestación única y contraprestación múltiple. En ella, la unidad gestora entrega una

cantidad de dinero al beneficiario que lo recibe y se compromete a devolver el capital prestado en los vencimientos señalados en la convocatoria.

Anticipo reembolsable FEDER

Crédito puente hasta la recepción de la ayuda procedente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). De este modo se permite al beneficiario la obtención de fondos anticipados para la realización de su actuación.

Notas metológicas

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS EMPLEADOS EN EL INFORME

Tabla 1. Definición de conceptos de resultados de convocatorias

Page 256: informe_sise_2010

Notas metodológicasInforme SISE 2010

256

Entidad Definición

Empresas Todas las empresas, organismos e instituciones cuya actividad principal consiste en la producción mercantil de bienes y servicios (exceptuando la enseñanza superior)

Empresa Privada (Gran Empresa) Empresas del sector privado de más de 250 empleados

Empresa Privada (PYME) Empresa del sector privado con menos de 250 empleados

Empresa Publica Empresa del sector público

Agrupación o Asociación de Empresas (UTE,..)

Organizaciones de carácter privado basadas en acuerdos entre empresas que se unen formalmente. Están incluidas las Uniones Temporales de Empresas (UTE)

Asociación Empresarial Sin Fin de Lucro

Instituciones privadas sin fin de lucro al servicio de las empresas. Creadas dentro del ecosistema empresarial para impulsar y promover un determinado sector económico. Ejemplos: Agrupaciones Empresariales Innovadoras, Clusters, Plataformas Tecnológicas, Centros Tecnológicos (No incluidos en el MICINN), Asociaciones Empresariales de apoyo a un determinado sector

Centros de Innovación y Tecnología (CIT)

Son entidades sin ánimo de lucro, creadas con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas mediante la generación del conocimiento tecnológico, realizando actividades de I+D+I y desarrollando su aplicación. El Real Decreto 2093/2008 regula los Centros Tecnológicos y los Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica de ámbito estatal y crea el registro de tales centros (Registro Macín). Ejemplo: Fundación CITIC (Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).

Parques Científicos y Tecnológicos Proyecto asociado a un espacio físico que pretenden servir de polo de desarrollo industrial donde surjan empresas tecnológicas innovadoras.

Administración Publica Todo los departamentos, oficinas y otros organismos que suministran generalmente a título gratuito, servicios colectivos, excepto enseñanza superior, que no sería fácil ni rentable suministrar de otro modo y que además administran los asuntos públicos y la política económica y social colectiva.

Centros o Instituciones de las Administraciones Publicas

Comprende las entidades públicas sin ánimo de lucro y las IPSFL no mercantiles, controladas y financiadas principalmente por la Administración, a excepción de las que son administradas por centros de enseñanza superior o las fundaciones de gestión sanitaria. Se incluyen también Reales Academias con subvención reconocida en los PGE, y todas las Cámaras de Comercio. Ejemplos: FECYT y Real Academia de la Historia

Notas metológicas

Tabla 2. Tipología de entidades beneficiarias.

Page 257: informe_sise_2010

Notas metodológicasInforme SISE 2010

257

Entidad Definición

Organismos Públicos de Investigación (OPIs)

Los creados para la ejecución directa de actividades de investigación científica y técnica, de actividades de prestación de servicios tecnológicos, y de aquellas otras actividades de carácter complementario, necesarias para el adecuado progreso científico y tecnológico de la sociedad, que le sea atribuido a esta ley p por sus normas de creación y funcionamiento. Tienen la condición de organismos públicos de investigación de la Agencia General del Estado: la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el Instituto de Salud Carlos III (ISC III), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), sin prejuicio de su propia naturaleza consorcial.

Centros Públicos de Investigación (No OPIs)

Organismos públicos con capacidad para realizar I+D, no regulados en la Ley 13/1986, o en disposiciones similares de las CCAA. En esta categoría están comprendidos los centros de I+D con personalidad jurídica propia dependientes o vinculados de la Administración del Estado, y los dependientes o vinculados a otras AAPP y sus organismos, cualquiera que sea su forma jurídica. Ejemplo: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX)

Organismos de Salud Publicos (incluido Hospitales)

Organismos y centros sanitarios del sector público de carácter asistencial, así como las fundaciones públicas que los gestionan.

Institución Privada Fin de Lucro (IPSL) Son las instituciones privadas sin fin de lucro que están fuera del mercado, al servicio de los hogares (es decir de la sociedad general). Suministran servicios gratuitamente o a precios que no son económicamente significativos. Pueden haber sido creadas por asociaciones de personas para suministrar bienes o servicios para sus miembros o para fines filantrópicos

Entidades Privadas Sin Ánimo de Lucro Aquí se incluyen entidades filantrópicas, entidades religiosas o organizaciones de beneficencia. Agrupa también las fundaciones de hospitales privados. Ejemplos: Cruz Roja, Sociedad Científica de Enfermería y Fundación Hospital Privado.

Enseñanza Superior Todas las Universidades, centros de nivel universitario, institutos tecnológicos y otros centros pos-secundarios, cualesquiera que sea el origen de sus recursos y su personalidad jurídica. Instituciones de institutos de investigación, estaciones experimentales, hospitales asociados a centros de la enseñanza superior.

Universidades Publicas Entidades en el ámbito de la educación superior del sector público. Incluye todas las universidades, centros e institutos universitarios. Además se incluyen fundaciones vinculadas a las mismas.

Universidades Privadas Entidades en el ámbito de la educación superior del sector privado. Incluye todas las universidades, centros e institutos universitarios. Además se incluyen fundaciones vinculadas a las mismas.

Page 258: informe_sise_2010

Siglas y AcrónimosInforme SISE 2010

258

Siglas y Acrónimos

7PM Séptimo Programa Marco de la Unión EuropeaAAPP Administraciones PúblicasAE-AAEE Acción(es) Estratégica(s)AEI Agrupación empresarial innovadoraAES Área Estratégica de SaludAGE Administración General del EstadoANEP Agencia Nacional de Evaluación y ProspectivaBOE Boletín Oficial del EstadoCA-CCAA Comunidad(es) Autónoma(s)CCTT Centros TecnológicosCDTI Centro para el Desarrollo Tecnológico IndustrialCE Comisión EuropeaCEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras PúblicasCEHIPAR Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El PardoCENIT Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación TecnológicaCEPC Centro de Estudios Políticos y ConstitucionalesCICYT Comisión Interministerial de Ciencia y TecnologíaCIEMAT Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y

TecnológicasCIS Centro de Investigaciones SociológicasCOSEP Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de I+D+ICSIC Consejo Superior de Investigaciones CientíficasCTE Ciencia-Tecnología-EmpresaDGCIRI Dirección General de Cooperación Internacional y Relaciones

Institucionales (MICINN)DGDSI Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información

(MITYC)DGIyGPNIDI Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de

I+D+I (MICINN)DGPTC Dirección General de Programas y Transferencia del Conocimiento

(MICINN)DGPU Dirección General de Política Universitaria (ME)DGPYME Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa (MITYC)DGTTDE Dirección General Transferencia de Tecnología y Desarrollo

EmpresarialE2I Estrategia Estatal de InnovaciónEIN Empresas innovadoras o con innovaciones en curso o no exitosas

EJC Empleados a Jornada CompletaENCYT Estrategia Nacional de Ciencia y TecnologíaEPO Oficina Europea de PatentesERA European Research AreaEUROSTAT Oficina Estadística de la Unión EuropeaEUSCEA European Science Events AssociationFCE Factores Clavo de ÉxitoFECYT Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (MICINN)FEDER Fondo Europeo para el Desarrollo RegionalFGIN Ayudas predoctorales de Formación en Gestión de la Investigación en

SaludFPI Formación de Personal InvestigadorFPU Formación y Perfeccionamiento de Profesorado UniversitarioI+D Investigación y Desarrollo I+D+I Investigación, Desarrollo e InnovaciónIAC Instituto de Astrofísica de CanariasICONO Observatorio de la Innovación y el ConocimientoICTS Infraestructura Científica y Tecnológica SingularIDECIS Iniciativa para el Desarrollo Estratégico de Centros e Instalaciones

Singulares

Siglas y Acrónimos

Page 259: informe_sise_2010

Siglas y AcrónimosInforme SISE 2010

259

IEF Instituto de Estudios FiscalesIEO Instituto Español de OceanografíaIGME Instituto Geológico y Minero de EspañaINE Instituto Nacional de EstadísticaINIA Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y AlimentariaINTA Instituto Nacional de Técnica AeroespacialINTCF Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias ForensesIPSFL Instituciones Privadas sin Fines de LucroISCIII Instituto de Salud Carlos IIIJAE Junta de Ampliación de EstudiosJDC Programa Juan de la CiervaLIA Línea Instrumental de ActuaciónLOMLOU Ley Orgánica de Modificación de la Ley Organica de UniversidadesMARM Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y MarinoME Ministerio de EducaciónMICINN Ministerio de Ciencia e InnovaciónMIR Médico Interno ResidenteMITYC Ministerio de Industria Turismo y ComercioMUNCYT Museo Nacional de Ciencia y TecnologíaNEOTEC Iniciativa de Apoyo a Nuevas Empresas de Base TecnológicaOAPN Organismo Autónomo Parques Nacionales (MARM)OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo EconómicoOEPM Oficina Española de Patentes y MarcasOI Organismo InternacionalOPI Organismo Público de InvestigaciónOTRI Oficina de Transferencia de Resultados de InvestigaciónPCCI Programa de Cultura Científica y de la InnovaciónPCT Parques Científicos y TecnológicosPETRA Plan Estratégico de TransferenciaPFIS Ayudas Predoctorales de Formación en Investigación en SaludPG46 Programa de Gasto 46PGE Presupuestos Generales del EstadoPIB Producto Interior BrutoPN Plan Nacional de I+D+IPS Proyectos SingularesPSE Proyectos Singulares EstratégicosPTA Personal Técnico de ApoyoPTQ Programa Torres QuevedoPYME Pequeña y Mediana Empresa

RRHH Recursos HumanosRYC Programa Ramón y CajalSECTE Sistema Español de Ciencia, Tecnología y EmpresaSECYT Sistema Español de Ciencia y TecnologíaSISE Sistema Integral de Seguimiento y EvaluaciónSNS Sistema Nacional de SaludTIC Tecnologías de la Información y las ComunicacionesUCC+i Red de Unidades de Cultura CientíficaUE Unión Europea

Siglas y Acrónimos

Page 260: informe_sise_2010