informes productivos provinciales - ministerio de … · este informe tiene por objeto realizar un...

34
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL 30| P ágina

Upload: nguyentuyen

Post on 20-Aug-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

30| P á g i n a

INFORMES PRODUCTIVOS

PROVINCIALES

CORRIENTES

AÑO 1, N° 2. JUNIO 2016

ISSN

252

5-0

23

X

Page 2: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 1

AUTORIDADES

Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas

Lic. Alfonso Prat-Gay

Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo

Lic. Pedro Lacoste

Subsecretario de Planificación Económica

Dr. Ernesto O´Connor

Coordinadora de Gabinete

Lic. Natalia Avendaño

Directora Nacional de Planificación Regional

Lic. Carolina Szpak

Directora Nacional de Planificación Sectorial

Lic. Paula Nahirñak

TÉCNICOS RESPONSABLES Lic. Yamila Méndez, Lic. María L. Frugoni, Lic. Virginia Giordano y Lic. Facundo Martín.

Page 3: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 2

Contenido

1. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA 5 2. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA 7

2.1. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA 7

2.2. SITUACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA 7

2.3. INDICADORES FISCALES 10

2.4. SITUACIÓN SOCIOLABORAL 11

2.1. INDICADORES SOCIALES 12

3. PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS 14

3.1. CADENA GANADERA BOVINA 14

3.2. CADENA ARROCERA 16

3.3. CADENA FORESTAL 19

3.4. CADENA FRUTÍCOLA: CÍTRICOS DULCES 22

3.5. CADENA YERBA MATE 24

3.6. CADENA HORTÍCOLA: TOMATE Y PIMIENTO 27

3.7. OTRAS CADENAS RELEVANTES: TURISMO 29

ANEXOS 30

ANEXO N° 1. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL NACIONAL (2010 –

2015) 30

ANEXO N° 2: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES POR CADENAS (2010– 2015). 31

ANEXO N° 3: INDICADORES SOCIALES – DEFINICIONES Y CRITERIO METODOLÓGICO SEGÚN EPH 32

Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de referencia como así también efectuar una descripción de las principales cadenas productivas existentes.

Publicación propiedad del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación. Director Dr. Ernesto O’Connor. Registro

DNDA en trámite. Hipólito Yrigoyen 250 Piso 8° (C1086 AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina.

Tel: (54 11) 4349-5945 y 5918. Correo electrónico: [email protected] URL: http://www.economia.gob.ar/

Page 4: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 3

RESUMEN EJECUTIVO � La provincia de Corrientes concentra el 2,5% de la población de nuestro país, siendo la 11º

jurisdicción más poblada de todo el territorio y la 2º más poblada de la región NEA.

� El PBG provincial representa el 1,1% del Producto Bruto Nacional de acuerdo a últimos datos

disponibles (2005). En 2014, el PBG medido a precios constantes fue de 6.266 millones de pesos

de 1993, representando un incremento interanual del 3,4% y un aumento del 23,5% respecto a los

niveles alcanzados en 2010. Por su parte, medido a precios corrientes alcanzó los 31.382 millones

de pesos.

� Las principales cadenas productivas son: ganadera-bovina, arrocera, forestal, cítricos dulces,

yerba-mate, hortícola, entre otras. A modo de ejemplo, esta provincia produce el 43,6% del cultivo

de arroz, el 30% aproximadamente de cítricos dulces (mandarina y naranja) y el 10% del stock de

bovinos a nivel país (2014).

� Las exportaciones provinciales alcanzaron U$S 162,2 millones en 2015 (0,3% a nivel nacional),

registrándose un descenso del 30,4% con respecto al año anterior.

Los productos de exportación con mayor participación en el total provincial se concentran en:

cereales (arroz; 46,6%), forestal (14,0%), frutícola (12,8%) y yerba mate (5,6%).

En este sentido, los mercados de destino por país más representativos son: Iraq (17,2%), Brasil

(10,8%), Estados Unidos (14,9%), Chile (10,6%), China (2,5%). Luego, por grandes bloques, resto

de Mercosur (2,1%), Unión Europea (17,1%) y Resto del Mundo (24,8%).

� El empleo registrado en el sector privado representa el 1,2% del total país (78.326 puestos de

trabajo) en 2015. Las actividades con mayor nivel de ocupación son: servicios (34,4%), comercio

(23,8%) y agricultura, ganadería y pesca (16,4%). En esta línea, la remuneración promedio

provincial es de $ 11.160.

En junio de 2016, el empleo público provincial representaba aproximadamente el 2,5% del empleo

registrado nacional, con 56.842 puestos.

Al tercer trimestre 2015, la informalidad laboral fue del 38,0%, superior al 33,1% a nivel nacional.

Por su parte, la cantidad de empresas registradas asciende a 9.542, lo cual equivale al 1,5% del

total país. De acuerdo al tamaño de los establecimientos, el 65,3% corresponde a microempresas,

seguidas por las pequeñas empresas con el 19,9%, las grandes empresas con el 8,1% y las

medianas con el 6,7% del total provincial.

Page 5: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 4

PRINCIPALES ESTADÍSTICAS PROVINCIALES

Indicadores Corrientes Total País Participación (%)

Fuente - Período

DEMOGRAFÍA

Población 2015 1.070.283 43.131.966 2,5 INDEC. 2015

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA

Producto Bruto Geográfico PBG Provincial - millones de pesos a precios de 1993 6.266 ** **

Direc.de Estadísticas y Censos. Pcia.

Variación Anual (2014/2013), % 3,4 ** ** Variación Acumulada 2010 - 2014(%) 23,5 ** **

Actividad Económica Ventas de Supermercado (miles $) 19.921 17.523.600 0,1 DEyC.Pcia.2013 Consumo cemento Portland (Tn) 210.171 12.125.031 1,7 AFCP. 2015 Distribución de energía eléctrica (GWh) 2.692 132.010 2,0 CAMMESA. 2015 Patentamiento (unidades) 14.619 635.326 2,3 ACARA. 2015 Permisos de edificación (m

2) (*) 95.583 7.375.385 1,3 INDEC. 2015

Venta de combustibles (m3) 359.939 22.352.505 1,6 MINEyM.2015

Exportaciones Exportaciones (Millones US$ FOB) 162 56.752 0,3 INDEC. 2015 Variación Anual 2015/2014, % -30,4 -16,9 ** INDEC. 2015

Principales Cadenas (Millones US$ FOB) Arrocera 75,6 157,5 48,0 INDEC. 2015 Forestal 22,7 718,2 3,2 INDEC. 2015 Cítrico Dulce (naranja y mandarina) 20,8 71,8 29,0 INDEC. 2015 Yerbatero 9,1 19,8 45,9 INDEC. 2015

ANÁLISIS FISCAL Recursos trib. de origen provincial/ Recursos corrientes, % 11,8 ** **

DNCFP. MHyFP. 2015 Gasto en Personal / Gasto total , % 48,7 ** ** Resultado financiero, en millones $ 1063,8 ** ** Resultado financiero/ Recursos corrientes, % 4,5 ** ** Deuda Pública / Recursos corrientes, % 9 ** **

SITUACIÓN LABORAL Tasa de Empleo (%) 40,2 41,7 ** EPH. 2trim2016 Tasa de Desocupación (%) 5,1 9,3 ** EPH. 2trim2016

Asalariados sector privado (personas) 78.326 6.560.297 1,2 MTEySS.3trim2015

Empleo en la Administración Pública (personas) 56.842 2.277.662 2,5 MTEySS. Jun 2016 Tasas de empleo no registrado (%) 38,0 33,1 ** EPH.3trim 2015 Remuneración Promedio - sector privado (pesos) 11.160 13.991 ** MTEySS.Dic2015 Cantidad de empresas registradas 9.542 638.143 1,5 MTEySS. 2014

SITUACIÓN SOCIAL Viviendas particulares con características deficitarias (en % hogares)

5,4 7,3 ** EPH 2tr.2015

Conexión a banda ancha 12,0 31,2 ** INDEC.2014 Años de escolarización 10,7 10,2 ** EPH 2tr.2015 Tasa de matriculación a nivel secundario (12 - 18 años), % 77,6 73,7 ** EPH 2tr.2015 Tasa de matriculación superior, % 40,2 32,7 ** EPH 2tr.2015 Ocupados con secundario completo, % 66,3 61,3 ** EPH 2tr.2015 Ocupados con instrucción superior completo, % 26,5 21,4 ** EPH 2tr.2015 Mortalidad infantil (tasa 1.000 nacidos vivos), % 14,9 10,8 ** MSAL.2013 Población no cubierta con obra social o plan médico, % 48,4 36,1 ** INDEC. 2010

(*) Los permisos de edificación corresponden a la ciudad de Corrientes, año 2015.

Page 6: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 5

1. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

La provincia de Corrientes se encuentra emplazada dentro de la región mesopotámica, limitando al

norte con Paraguay y la provincia de Misiones, al oeste con las provincias de Chaco y Santa Fe, al sur

con Entre Ríos, y al este y los países de Uruguay y Brasil.

El relieve correntino es una llanura con creciente elevación de Sur a Norte y el clima es subtropical

húmedo. El sistema hidrográfico de la provincia se encuentra organizado principalmente por lagunas

y numerosos esteros que constituyen importantes caudales de agua dulce. Por otra parte, sus dos

principales cauces son el Río Paraná y el Río Uruguay.

En términos de infraestructura y logística, es posible advertir:

Infraestructura Vial. Corrientes se caracteriza por disponer de la mayor cantidad de kilómetros de

rutas nacionales asfaltadas (RN° 12, 14, 118, 119, 120, 123 y 127) en relación a las provincias del

Nordeste argentino, con 1.913 kilómetros de red vial pavimentada.1

Desde las rutas 12 y 14, se accede a las provincias de Misiones y Entre Ríos. Asimismo, por la Ruta

12, hacia el sur, se llega al Puente Zárate-Brazo Largo, rumbo a la Capital Federal. Las Rutas

Nacionales 123 y 14, sirven como corredor de cargas del Mercosur. El Puente Internacional Paso

de los Libres - Uruguayana, es uno de los pasos fronterizos de mucho tráfico, y río arriba está el

Puente Internacional Santo Tomé - San Borja; ambos puentes se integran con Brasil.2

Asimismo, se contabiliza una diversidad de rutas provinciales, las cuales ascienden a 10.

Infraestructura Ferroviaria. Está en desuso una extensa red, de aproximadamente 1000 km.

Desde el Centro Ferroviario de Monte Caseros, parten dos ramales troncales, uno hacia la Ciudad

de Corrientes y otro hacia Posadas. Correspondiente al Ferrocarril General Urquiza, tiene 944 km

de vías, permitiendo unir la provincia con el resto del litoral, y acceder a países vecinos como

Paraguay y Brasil.

Infraestructura Fluvial. Se registra dos puertos centrales en la provincia: Ituzaingo e Ita-Ibaté. El

transporte fluvial se ocupa principalmente para el desplazamiento de mercaderías, en su mayoría

por vía de containers siendo el transporte de los mismos por barcazas.

Como paso internacional, se destaca la ruta de la hidrovía Paraná Paraguay que conecta nuestro

país con Brasil, Bolivia y Uruguay.

Infraestructura Aérea. La provincia dispone de dos aeropuertos internacionales (Piragine Niveyro

en la ciudad de Corrientes y el de Paso de los Libres en la ciudad de Santo Tomé) como así

también de diversos aeródromos. Según datos del Organismo Regulador del Sistema Nacional de

Aeropuertos (ORSNA), en 2015 la provincia tuvo un movimiento de 1.921 aeronaves en su

1 Luego, le sigue la provincia de Entre Ríos con 1.607 km. 2 Entre otras vías de comunicación, es posible mencionar el paso Alvear (Corrientes – Argentina) e Itaquí (Rio Grande do Sul

– Brasil) y el paso Monte Caseros (Corrientes –Argentina), Bella Unión (Uruguay) y Barra do Quaraí (Rio Grande do Sul – Brasil).

Page 7: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 6

mayoría de cargas de pasajeros, de los cuales solo 1 correspondió al Aeropuerto de Paso de los

Libres.

Entre los anuncios de obra pública se destacan: a) Autovía Riachuelo y Paso de la Patria (durante

2016 se iniciará la licitación y esperan que la obra finalice antes de 2020) sobre la RN N° 12 y b)

Puente Chaco – Corrientes, posible inicio de la licitación en 2016.

Mapa: Provincia de Corrientes

Variable Valor

Cantidad Rutas Nacionales 7

Cantidad Rutas Provincia les 10

Km de red de caminos (rutas nacionales+pcia les ) 15.210

Km de red via l pavimentada y % 1.913 (12,5%)

Cantidad de Puertos 2

Cantidad de Aeropurtos internacionales 2

Tabla: Condiciones de Infraestructura Logística

Fuente: elaboración propia según sitios oficiales de la pcia.

Page 8: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 7

2. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA

2.1. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

Corrientes cuenta con una superficie

de 88.199 km2 y una densidad de

población de 12,1 hab/km2 (2015).

Según la proyección poblacional de

INDEC para 2015, la cantidad de

habitantes de la provincia asciende a

1.070.283, representando el 2,5% de

la población total de nuestro país.

La provincia se encuentra dividida en

25 departamentos, los más poblados son la Capital (36%), Goya (9%) y Santo Tomé (5%); los cuales

concentran al 51,3% del total de la población provincial de acuerdo al Censo Nacional de 2010.

Asimismo, resulta útil destacar que la Capital de Corrientes fue fundada en 1588, siendo la ciudad

más antigua de la región NEA.

2.2. SITUACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA

PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO

En 2013, el Producto Bruto Geográfico de la provincia, en términos constantes fue de 6.072 millones

de pesos de 1993, representando un incremento interanual 2012-2013 del 5,8% y un aumento del

18,7% respecto a los niveles alcanzados en 2010. Por su parte, medido a precios corrientes alcanzó

los 31.382 millones de pesos.

El Producto Bruto Geográfico de

Corrientes representaba

aproximadamente el 1,1% del total país

de acuerdo a estimaciones de la CEPAL en

2005.

Respecto a la participación sectorial

(según PBG a precios corrientes), la

provincia presenta la siguiente estructura:

Servicios (57%). Como puede

observarse, más de la mitad del valor

agregado de Corrientes es generado

por este sector, siendo los rubros más

significativos: Comercio, Hoteles y

Restaurantes (10,4%); Enseñanza

Detalle Corrientes NEA Argentina

Superficie(*)

(en Km2) 88.199 289.699 3.745.997

Participación de la superficie

en el tota l nacional (en %)2,4 7,7 -

Población 2015 (**) 1.070.283 3.982.180 43.131.966

Participación de la población

en el tota l nacional (en %)2,5 9,2 -

Densidad de población 2015

(en ha b/Km2)12,1 13,7 11,5

(**) Poyección INDEC.

(*) Se consideró la superficie argentina correspondiente al Continente

Americano (2.780.400 km²) y al Antártico (965.597 km²). No incluye las Islas

Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

0 2.000 4.000 6.000

Industria Manufacturera

Sector Primario

Comercio, Hoteles y Restaurantes

Enseñanza

Construcción

Transporte, Comunicaciones e

Intermediación financiera

Actividades Inmobiliarias y empresariales

Administración Pública, Defensa y

Seguridad Social.

Servicios comunitarios, sociales y

personales

Servicios sociales y de salud

Electricidad, Gas y Agua

Servicios de hogares privados que

contratan servicios domésticos

PBG Provincial (millones de $ corrientes) 2013 (*)

(*) Dato provisorioFuente: Dirección de Estadística y Censos Pcial.

Page 9: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 8

(10,2%); Transporte, Comunicaciones e Intermediación Financiera (8,2%) y Actividades

Inmobiliarias y servicios (8,1%).

Bienes (43%). Dentro de este sector se registra una importante participación de la industria

manufacturera (16,8%), sector primario (12,9%) y la construcción (9,4%). Dentro del sector

primario, las actividades más relevantes se concentran en la agricultura y silvicultura (cereales –

arroz-, hortalizas y legumbres, los cítricos dulces y cultivos industriales -yerba mate, el té y el

tabaco).3

ACTIVIDAD ECONÓMICA

De acuerdo a diversas variables seleccionadas, la actividad económica de la provincia refleja un

incremento significativo a lo largo del periodo 2010-2015 impulsado principalmente por la

construcción, la distribución de energía eléctrica y el consumo de cemento Portland.

Con respecto al año anterior, se registra un incremento del consumo de cemento Portland (6,9%), las

ventas de combustibles (6,2%) y la distribución de energía eléctrica (5,3%). En cambio, se observa

una caída pronunciada en los permisos de edificación.

Con respecto a la participación de estas actividades a nivel nacional se observa la siguiente

composición: patentamiento de vehículos automotores (2,3%), distribución de energía eléctrica

(2,0%), consumo de cemento Portland (1,7%), ventas de combustibles (1,6%) y permisos de

edificación (1,3%).

Indicador UM 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Participación en

el Total Nacional

(en %) (*)

Fuente

Venta de s upermercado mi les $ 9.643 9.730 11.816 19.921 s .d. s .d. 0,1 DEyC. Pcia .

Cons umo cemento Portla nd Tn 159.938 196.838 213.371 237.073 196.560 210.171 1,7 AFCP

Distribución de energía

eléctricaGWh 2.051 2.187 2.365 2.452 2.557 2.692 2,0 CAMMESA

Pa tenta miento unid. 14.071 20.588 20.024 20.178 15.387 14.619 2,3 ACARA

Permisos de edifi ca ción(**)

m2 64.284 87.157 132.866 127.035 163.318 95.583 1,3 INDEC

Venta de combus tibles m3 404.138 414.992 413.560 351.254 338.990 359.939 1,6 Sec. Energía

(*) Se considera la participación de la provincia en el total nacional tomando en cuenta el último dato disponible.

Actividad Económica Provincial. 2010 - 2015

(**) Los permisos de edificación corresponden a la ciudad de Corrientes \ El total nacional corresponde a la suma de los 41 aglomerados publicados.

EXPORTACIONES

Las exportaciones provinciales alcanzaron US$ 162,2 millones en 2015 (0,3% del total nacional),

registrándose una disminución del 30,4% con respecto al año anterior. Los 10 productos de

exportación con mayor participación en el total provincial son: arroz; madera y derivados; cítricos y

frutas dulces (limón, mandarina, naranja); yerba mate y por último, ovinos y lanas. En esta línea, se

observa que la mayoría de los productos registran una contracción en el nivel de las exportaciones

entre el -6,0% y -41,7%.

3 Ver anexo N° 1.

Page 10: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 9

Exportaciones de los principales productos (US$ Millones). 2014 - 2015

2014 2015

Arroz Cerea les 118,5 75,6 -36,2 46,6

Madera Foresta l 24,5 21,0 -14,4 21,0

Limón Fruticola 19,6 20,1 2,7 12,4

Mandarina Fruticola 24,8 14,4 -41,7 8,9

Yerba mate mol ida Yerbatero 8,7 8,2 -6,0 5,1

Naranja Fruticola 7,4 6,4 -14,5 3,9

Ovino Ganadero 6,1 3,8 -37,0 2,4

Lanas Ganadero 6,1 3,8 -36,9 2,4

Otros productos foresta les (*) Foresta l 1,1 1,7 53,7 1,0

Otras frutas (**) Fruticola 2,2 1,6 -27,1 1,0

232,9 162,2 -30,4 100,0

68.335,1 56.752,4 -16,9

0,3 0,3

* Incluye: frutillas, fruta confitadas, ananas, etc.// ** Incluye: bambu, artículos de artesanía, aserrín.

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Var. Internaual

2015/2014

(en %)

Participación en el total de

las exportaciones de la

Pcia. Año 2015 (en %)

Total Provincial

Total País

Partipación Exportaciones provinciales/nacionales

Principales 10 productos Cadena de Valor

Valor anual

(millones de US$ FOB)

De este modo, las cadenas con mayor

participación en las exportaciones de la

provincia son: cerealera (47,0%), frutícola

(26,8%), forestal (14,0%), tealera – yerbatera

(6,5%) y ganadera (2,5%).Los mercados de

destino más representativos son: Iraq (17,2%),

Brasil (10,8%), Estados Unidos (14,9%), Chile

(10,6%), China (2,5%). Luego, por grandes

bloques, resto de Mercosur (2,1%), Unión

Europea (17,1%) y Resto del Mundo (24,8%).

Desde 2010, los mercados que crecieron en

participación son Chile, Estados Unidos, China e

Unión Europea.

Ahora bien, si se analiza el destino de las exportaciones provinciales por cadena se advierte que

100% de los productos a Iraq se concentran en el sector de cereales, al igual que en Brasil (90%). En

cambio, en Chile se registra una preponderancia del sector cerealero (57%) y tealero – yerbatero

(34%); en China los rubros con mayor participación son el ganadero (48%) y el forestal (36%); en

Estados Unidos el sector forestal (77%) es el de mayor relevancia; mientras que entre la Unión

Europea, el resto de Mercosur y el mundo los sectores con mayor participación son el cerealero y el

frutícola.

Iraq17,2%

Bras il10,8%

Chi le10,6%

China2,5%

Estados

Unidos14,9%

Res to de Mercos ur

2,1%

Res to del

Mundo24,8%

UE17,1%

Principales destinos de las exportaciones (%). 2015

Fuente: elaboración con base en información del INDEC.

Page 11: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 10

2.3. INDICADORES FISCALES

En 2015, la situación fiscal entre

recursos tributarios de origen provincial

vs. recursos corrientes es del orden del

11,8%. La composición de los recursos

propios, en el acumulado al tercer

trimestre 2015, se explica

fundamentalmente por la recaudación

proveniente de los Ingresos Brutos

(84,3%); seguido de Sellos (11,5%) y del

impuesto inmobiliario (4,3%).

Por otra parte, se evidencia que el gasto en personal más servicios equivale al 54,5% del gasto total.

Respecto a la relación entre el resultado financiero vs.

recursos corrientes, la misma es de apenas el 4,5%;

mientras que la deuda pública equivale al 9,0% de los

recursos.

El gasto total provincial en valores corrientes ascendía a $

23.777 millones en 2015. Su análisis por finalidad permite

advertir que el 65,2% se los recursos se destina a servicios

sociales (con mayor participación del gasto en las funciones

educación y cultura y seguridad social que en conjunto

representan el 48% de dicha finalidad), el 22,6% a

Ce

rea

lero

Ce

real

ero

Cere

ale

ro

Ce

real

ero

Cere

ale

ro

For

est

al

Fo

rest

al

Forestal

Forestal

Fru

tico

la

Fru

tico

la

Frut

icol

a

Tealero - Yerbatero

Tealero - Yerbatero

Tealero - Yerbatero

Tealero - YerbateroTealero - Yerbatero

Ga

nad

ero

Resto

0%

25%

50%

75%

100%

Iraq Brasil Chile China Estados

Unidos

Resto de

Mercosur

Resto del

Mundo

UE

Exportaciones por Cadena según mercados de destino (%). 2015

Cerealero Forestal Fruticola Tealero - Yerbatero Ganadero Resto

Fuente: elaboración con base en información del INDEC.

Serv. sociales;

65,2%

Adm. Gubernamental

22,6%

Serv. de seguridad

6,9%

Serv. económicos

5,3%

Gasto por finalidad (%). 2015

Fuente: elaboración propia con base en la DNCFP-MHyFP

Indicadores Fiscales 2014 2015 Var.Anual (%)

Recurs os tributarios de origen provincia l/

Recurs os corrientes , %10,9 11,8 8,2

Gas to en Pers onal / Gas to tota l , % 50,1 48,7 -2,9

Gas to en Pers onal y Servicios / Gas to tota l , % 55,5 54,5 -1,8

Resul tado financiero, en mi l lones $ 1192,0 1063,8 -10,8

Resul tado financiero/ Recurs os corrientes , % 6,6 4,5 -31,1

Deuda Públ i ca / Recursos corrientes , % 11,9 9,0 -24,6

Fuente: elaboración propia en base a información disponible en la DNCFP - MHyFP.

Indicadores Fiscales. 2014 - 2015

Page 12: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 11

administración gubernamental, el 6,9% a seguridad y el 5,3% a servicios económicos.

2.4. SITUACIÓN SOCIOLABORAL

Entre los principales indicadores laborales se

destacan una tasa de actividad del 42,4%; una

tasa de empleo del 40,2% y una tasa de

desocupación 5,1% de acuerdo a datos de la

EPH – 2trim2016. Cabe destacar que el INDEC

se encuentra relevando una nueva EPH con una

revisión metodológica sobre las versiones

anteriores, con lo cual los resultados podrían

verse modificados.

Por otra parte, el sector privado de la provincia

registra 78.326 puestos de trabajo (1,2% del

total país) a igual período; mientras que el nivel

de empleo público asciende a 56.842 de

acuerdo a últimos datos disponibles (junio

2016).

Respecto a la informalidad del empleo, se destaca una tasa del 38,0%, superior a los niveles

nacionales del 33,1% (EPH, 3trim 2015).

El análisis del empleo registrado en el sector privado permite advertir que las ramas con mayor nivel

de ocupación son: servicios (34,4%); comercio (23,8%); agricultura, ganadería y pesca (16,4%) e

industria (15,0%). En términos de la contribución al empleo registrado a nivel nacional, el sector con

mayor participación fue agricultura, ganadería y pesca con el 3,5%. Por su parte, el promedio salarial

de la provincia para el año 2015 fue de $ 11.160 (27% inferior al promedio nacional). Los rubros con

mayor retribución fueron: electricidad, gas y agua ($ 15.824); minería y petróleo ($ 14.695) e

industria ($14.395). El menor nivel salarial promedio se registra en el sector de agricultura, ganadería

y pesca ($ 7.525).

Salarios

Rama de actividadAño

2015

Part.

2015

(en %)

Variación

2014-2015

(en %)

Participación

al total nac.

2015 (en %)

Año 2015

Part.

2015

(en %)

Promedio 2015

(en $)

Agricultura,

ganadería y pesca12,8 16,4 1,2 3,5 7.525 366,5 5,6 9.030

Minería y petróleo 0,2 0,2 6,7 0,2 14.695 88,5 1,3 49.203

Industria 11,8 15,0 2,2 0,9 14.395 1.283,0 19,6 18.267

Comercio 18,6 23,8 3,4 1,6 10.772 1.176,2 17,9 13.583

Servicios 27,0 34,4 5,9 0,9 11.951 3.106,0 47,3 14.504

Electricidad, gas y

agua0,7 0,9 5,3 1,0 15.824 69,6 1,1 33.336

Construcción 7,3 9,3 24,4 1,6 9.290 470,5 7,2 11.148

Total 78,3 100,0 5,4 1,2 11.160 6.560,3 100,0 15.277

Fuente: elaboración propia en base a datos del SIPA obtenidos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS.

Corrientes Total País

Empleo registrado (en miles de puestos de trabajo) Salario

promedio

2015

(en $)

Empleo (miles de

puestos de trabajo)

Indicadores Corrientes

(*)

Total País (**)

Fuente -

Périodo

Tas a de Activida d (%) 42,4 46,0EPH. 2trim

2016

Tas a de Empleo (%) 40,2 41,7EPH. 2trim

2016

Tas a de Desocupación (%) 5,1 9,3EPH. 2trim

2016

Tas a de Subocupa ción (%) 3,4 11,2EPH. 2trim

2016

Asa lariados sector privado

(puestos)78.326 6.560.297 MTEySS. 2015

Empleo en la Adm. Públ ica

(puestos)56.842 2.277.662

MTEySS. Jun

2016

Tas as de empleo no

registrado (%)38,0 33,1

EPH.3trim

2013

Remuneración Promedio -

sector privado (pesos) 11.160 15.277 MTEySS. 2015

(*) Se considera el aglomerado de Corrientes

Indicadores de empleo

(**)Total País corresponde a los 31 aglomerados urbanos relevados por

EPH.

Page 13: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 12

En cuanto a las empresas en actividad, la provincia de Corrientes registra 9.5424 (1,5% del total

nacional) según la última información disponible. Si se considera el tamaño de las mismas, se observa

una presencia considerable de microempresas, que representan el 65,3% del total, seguidas de las

pequeñas empresas con el 19,9%, grandes empresas con el 8,1% y por último, medianas empresas

con el 6,7% del total.

En relación a los sectores económicos, el 48,4% de las empresas corresponden Servicios, el 42,9% a

Comercio y el restante 8,7% a Industria. Si se efectúa el análisis por rama de actividad, se advierte

que predominan Comercio y Servicios (31,6% y 35,6%), seguidos de Agricultura, ganadería y pesca

(21,3%), Industria (6,4%) y Construcción (4,8%).

2.1. INDICADORES SOCIALES

En materia social, es posible advertir que en términos de calidad de vida la provincia registra

deficiencias en ciertas variables, tales como acceso a red de gas y energía eléctrica de red e

interconectividad.5

En lo relativo a la dimensión educacional, se refleja un comportamiento superior al promedio

nacional. Los años de educación promedio alcanzan 10,7 años, lo que involucraría un gran nivel de

población con educación primaria completa, lo que se refleja con una tasa de matriculación a nivel

primario del 86,6%. Asimismo, la tasa de matriculación a nivel secundario se ubica en 77,6%,

mientras que la de nivel superior es del 40,2%. De este modo, la provincia muestra un gran desafío

en lo relativo al fortalecimiento de la educación secundaria y superior.

En materia sanitaria los indicadores seleccionados demuestran carencias significativas. Por ejemplo,

la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad materna superan ampliamente al promedio

nacional. Por otro lado, a nivel general, la esperanza de vida resulta menor al promedio nacional con

74,4 años. Mientras, la población sin obra social asciende al 48,4%, lo cual se condice con los altos

niveles de precariedad e informalidad laboral mencionados.

4 Las empresas se encuentran clasificadas según las provincias en donde se declaran sus ocupados. Por lo tanto, la suma de las empresas

desagregadas por provincia supera al total de empresas que operan efectivamente en el país, ya que las empresas que informan sobre sus trabajadores en diferentes provincias se contabilizan en cada una de las provincias donde se declararon ocupados.

5 Cabe destacar que el INDEC se encuentra relevando una nueva EPH con una revisión metodológica sobre las versiones anteriores, ante lo

cual los resultados expuestos podrían verse modificados

Micro64,4%

Pequeñas20,1%

Grandes8,9%

Medianas6,5%

Empresas por tamaño. Año 2014

Rama de Actividad / Tamaño Provincia Total Nacional Total País Dist. Pcial (%)

Agricul tura, ganadería y pesca 2.029 14,3% 68.223 3,0%

Minería y petroleo 18 0,2% 1.650 1,1%

Industria 610 7,1% 65.311 0,9%

Electricidad, ga s y agua 21 0,3% 1.291 1,6%

Construcción 459 5,9% 28.803 1,6%

Comercio 3.011 37,5% 175.730 1,7%

Servicios 3.394 34,7% 297.135 1,1%

Total 9.542 100,0% 638.143 1,5%

Empresas por rama de actividad. Año 2014

Fuente: elaboración propia en base a datos del SIPA obtenidos del Obervatorio de Empleo y Dinámica

Empresarial, MTEySS.

Page 14: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 13

Indicadores Sociales

Calidad de vida - Bienestar Social UM Corrientes Argentina Fuente - Período Energía eléctrica de red %, hogares 94,5 97,8 INDEC 2010

Red de gas %, hogares 1,0 70,4 EPH 2tr.2015

Viviendas particulares con características deficitarias

%, hogares 5,4 7,3 EPH 2tr.2015

Capacidad de subsistencia (hog >= 4 personas) %, hogares 41,5 39,8 EPH 2tr.2015

Acceso a computadoras %, hogares 32,2 47,0 INDEC 2010

Conexión a banda ancha Cada 100 hab 12,0 31,2 INDEC.2014

Educación UM Corrientes Argentina Fuente - Período

Años de escolarización años 10,7 10,2 EPH 2tr.2015

Tasa de matriculación a nivel primario (niños 6-12 años)

% 86,6 90,9 EPH 2tr.2015

Tasa de matriculación a nivel secundario (12-18 años)

% 77,6 73,7 EPH 2tr.2015

Tasa de matriculación superior (18-25 años) % 40,2 32,7 EPH 2tr.2015

Ocupados con secundario completo % 66,3 61,3 EPH 2tr.2015

Ocupados con instrucción superior completo % 26,5 21,4 EPH 2tr.2015

Salud UM Corrientes Argentina Fuente - Período

Mortalidad infantil (tasa 1.000 nacidos vivos) % 14,9 10,8 MSAL.2013

Mortalidad materna (10.000 nacidos vivos) % 7,5 3,2 MSAL.2013

Porcentaje de nacidos vivos de bajo peso al nacer (< 2.500 grs.)

% 7,1 7,4 MSAL.2013

Esperanza de vida Años 74,4 75,3 MSAL.2008-2010

Población no cubierta con obra social o plan médico

% 48,4 36,1 INDEC. 2010

Nota 1: Los indicadores sanitarios suelen tener una desfasaje de dos años debidos al mecanismo de relevamiento de la información. Nota 2: Se debe tener presente que los datos procesados por la EPH pueden reflejar sobreestimaciones u subestimaciones debido al criterio metodológico propio del relevamiento de la Encuesta.

Page 15: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 14

3. PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS

La estructura productiva de Corrientes está centrada fundamentalmente en el sector agropecuario.

La actividad ganadera (cría de ganado bovino) es la que posee mayor tradición en la provincia. La

cadena forestal también resulta un sector productivo significativo. Respecto a los cultivos agrícolas,

las principales producciones se vinculan al cultivo y procesamiento de arroz; la elaboración de yerba

mate; y el empaque de frutas (cítricos dulces) y hortalizas (principalmente tomate y pimiento bajo

cubierta).

A continuación se detallan algunos aspectos centrales de las principales cadenas productivas.

3.1. CADENA GANADERA BOVINA

La actividad ganadera predominante en la provincia de

Corrientes es la cría. La misma se realiza combinando

alguna de las siguientes formas de explotación: cría

mixta de vacunos-ovinos, principalmente en el centro

sur de la provincia y mixto ganadera-agrícola. El stock

bovino provincial asciende 5.007.915 cabezas, que

representa el 9,5% de las existencias a nivel nacional.

La ganadería bovina ubica a Corrientes en el tercer

lugar entre las provincias ganaderas y provee de terneros a las provincias de Santa Fe, Buenos Aires,

Córdoba y La Pampa.

En 2012, los niveles de faena provincial muestran una importante mejora con un incremento

interanual del 90%, luego de la caída registrada el año anterior (-32%). En 2015, el nivel faenado es

de 79.232 cabezas, que si bien representa un incremento, no alcanza los niveles de 2013. En relación

al nivel nacional, la participación de la faena provincial no llega al 1%.

La ganadería bovina de Corrientes se concentra en los departamentos de Mercedes y Curuzú Cuatiá,

ambos con el 12% de las existencias, seguido por el departamento de Goya, con el 8% del stock. Los

departamentos de Corrientes Capital, Mercedes y Paso de los Libres concentran el 50% de la faena.

Cabezas Var. Anual (%)

2010 4.868.160 -3%

2011 4.599.760 -6%

2012 4.975.691 8%

2013 5.017.285 1%

2014 5.143.498 3%

2015 5.074.473 1%

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio

de Agroindustria.

Tabla: Stock bovino. 2010 - 2015

PeríodoStock - Cadena bovina

Page 16: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 15

Mapa de la Cadena Ganadera Bovina

La cadena bovina comprende las actividades de cría, recría e invernada dentro de la producción

primaria; la etapa industrial consiste en la faena en frigoríficos y mataderos, donde se obtienen la

media res y los cortes, que se destinan al mercado interno y externo. En esta etapa también se

obtienen determinados subproductos (menudencias y vísceras; cueros, huesos).

En los últimos años la ganadería de la provincia sufrió un cambio importante, transformándose hacia

sistemas de recría y engorde de novillos.

La ganadería correntina se caracteriza por un extenso sistema de producción, basado en el

aprovechamiento de pasturas naturales de crecimiento primavero-estival, con escasa participación

de las pasturas cultivadas y de otras fuentes de alimentación complementarias.

Dentro de la estructura productiva de la cadena se destaca:

Producción Primaria: en esta etapa se registran 14.965 establecimientos productivos. Se

advierte una concentración del ganado en grandes explotaciones: el 64% del rodeo provincial se

encuentra en predios de más de 1.000 cabezas, los cuales representan el 9% de los

establecimientos de la provincia. Por otro lado, el 77% de las explotaciones tienen menos de 250

animales, dando cuenta del 14% del stock bovino.

Industria: la estructura de la industria cárnica está caracterizada por un conjunto de empresas

muy heterogéneas entre sí, con una amplia dispersión en términos de tamaño, niveles

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria y SENASA.

Page 17: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 16

tecnológicos y sanitarios, capacidades operativas y modalidades de comercialización. Corrientes

tiene una industria frigorífica que abastece a las localidades próximas y a un radio de dos o tres

pequeñas localidades vecinas. En 2014, se construyeron dos plantas de faena cedidas a los

municipios de Goya y Riachuelo con capacidad para faenar diariamente 100 animales cada una,

entre bovinos, caprinos y porcinos.

En cuanto al empleo en la etapa primaria de la cadena, los puestos de trabajo registrados en

promedio en 2014, en el sector agricultura y ganadería fueron 10.961, de los cuales 6.068 puestos

(55%) corresponden a cría de ganado. En la etapa industrial, los puestos de trabajo registrados en la

provincia para la producción y procesamiento de productos cárnicos fueron 183 en 2014, lo cual

revela que la importancia de la cadena en la provincia está dada en la etapa primaria. La cadena

generó en la provincia 6.251 puestos de trabajo registrados en 2014.

Respecto a las exportaciones de la cadena, no se registra información desde el 2010. Ello, se podría

explicar por el cese de operaciones de la única empresa en la provincia orientada a la exportación. En

ese año, las ventas externas observaron una importante disminución luego del pico registrado en

2009, que alcanzó US$ 10,8 millones.

Políticas, desafíos y perspectivas

Las recientes medidas de política económica han beneficiado a la cadena con la eliminación de las

retenciones, que se ubicaban en el 15%. Asimismo, los anuncios de apertura de mercados externos

para la carne fresca, como en el caso de Estados Unidos, tendrán un impacto positivo en toda la

cadena el sector.

Por otra parte, los desafíos que se deben afrontar al interior de la cadena provincial, se vinculan con

mejorar la productividad en la producción, dado que los indicadores de preñez, destete y engorde

están por debajo del promedio nacional.

3.2. CADENA ARROCERA

La producción arrocera está concentrada en el litoral argentino, por

el tipo de clima y suelo de la región que favorece la inundación

necesaria para el cultivo.6 Desde 2012, Corrientes se ubicó como la

primera provincia productora de arroz, luego de varios años de

alternar el primer lugar con Entre Ríos.

En 2015, la producción de arroz7 alcanzó las 683.200 toneladas

(43,6% de la producción nacional). Ello, con respecto a 2010, refleja

un incremento del 67,5%. Sin embargo, el hito en términos de

producción se obtuvo en 2013 con 756.000 toneladas.

6 Las principales provincias productoras son Corrientes y Entre Ríos, ambas representan el 80% de la producción del país, mientras que el resto se reparte entre las provincias de Santa Fé, Chaco y Formosa.

7 En la provincia el sistema de inundación más difundido es la construcción de represas creadas mediante la remoción de tierras. También se utiliza en menor medida agua proveniente de ríos, lagunas y arroyos.

ToneladasVar. Anual

(%)

2010 407.759 -20%

2011 695.916 71%

2012 645.351 -7%

2013 756.000 17%

2014 679.310 -10%

2015 683.200 1%

Tabla: Producción de arroz (en tn).

2010 - 2015

Período

Producción de arroz

Fuente: elaboración propia con base

en Ministerio de Agroindustria.

Page 18: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 17

Se registran 100.000 hectáreas cultivadas en toda la provincia (2015); las principales zonas

productivas se concentran entre la zona Centro-Sur (departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes y

Monte Caseros) y la zona Costa del Río Uruguay (departamento de Santo Tomé, Gral. Alvear, Paso de

los Libres, San Martín). Ambas zonas representan el mayor desarrollo y nivel de producción en los

últimos años. Ello se debe a las mejores condiciones agroecológicas que presentan y a los avances en

la tecnología aplicada. Además, se trata de una zona de represas por excelencia, explotaciones de

mayor superficie y productores empresarios.

Mapa de Cadena Arrocera

La cadena arrocera comprende el cultivo de arroz (arroz cáscara o paddy); el procesamiento

industrial (que consiste en someter el arroz cáscara a un proceso de secado, descascarillado y pulido

para obtener el arroz blanco apto para el consumo y algunos subproductos como el arroz partido). En

su etapa industrial, el arroz puede o no pasar por un proceso de parbolizado (precocción). Les siguen

los procesos de comercialización y la venta final en los mercados interno y externo. En Corrientes se

cultiva la variedad tipo largo fino.

Si bien en Corrientes se realizaron inversiones en secaderos y molinos, a partir del crecimiento de la

producción en la última década, parte de la misma se procesa en Entre Ríos.

Dentro de la estructura productiva de la cadena se destaca:

Producción Primaria: los productores de esta etapa son en su mayoría medianos a grandes.

Los pequeños redujeron su participación en los últimos años. Las grandes explotaciones de

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de

Agroindustria.

Page 19: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 18

más de 1.000 hectáreas concentran el 55% de la superficie, según el último Censo

Agropecuario.

Industria: la provincia posee 8 plantas de molienda, entre las que se destacan Molinos Libres

S.A., Molinos Ala y Molinos Agroper.

En cuanto al empleo de la cadena, la incorporación de la cosecha mecánica redujo sustancialmente

los requerimientos de mano de obra estacional. Lo mismo ocurre con la incorporación de la cosecha

a granel y de equipos con mayor capacidad. La difusión de sistemas de labranza mínima tiende a

reducir la demanda de trabajo, que no se compensa con mayor número de prácticas del “paquete

tecnológico”. En relación con los otros cereales, el arroz es el más intensivo en el uso de mano de

obra por unidad de superficie, por ejemplo, los requerimientos medios de mano de obra son de siete

jornales por hectárea.

Las exportaciones de arroz tienen gran importancia dentro de la cadena. En 2015, las ventas

externas provinciales fueron de US$ 76,5 millones, representando una caída del 36% interanual y una

participación del 47% del total de las exportaciones de la provincia. El análisis por tipo de producto

permite advertir que la mayor demanda se concentra en arroz blanco (60,5%) y en menor medida el

arroz con cascara (16,5%) y el arroz partido (14,3%).

-26,4%

88,4%

-13,5%

13,0%

-15,9%

-35,4%

76,5

144,1 124,6

140,9

118,5

76,5

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

-

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Var. Anual (%) Exportaciones US$ Mill

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Exportaciones de arroz. 2010-2015(en mil lones US$ y variación anual, %)

60%17%

9%

14%

Arroz blanco

Arroz con cáscara

Arroz partido y otros

Arroz descascarillado

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Exportaciones por tipo de prodcutos. 2015(en part. %)

En 2015, los principales mercados de destino fueron Iraq, con una participación del 37% y Brasil con

el 21%; les siguen Chile y Cuba con el 13% y 9%, respectivamente.

Políticas, desafíos y perspectivas

Las recientes medidas arancelarias eliminaron las retenciones que tributaba el sector, impactando

positivamente las posibilidades de colocación en el mercado externo.

Los desafíos que enfrenta la cadena están vinculados, principalmente, a la mejora de la eficiencia

energética debido a los altos costos de las fuentes de energía utilizadas por los sistemas de riego.

Otro desafío para el sector es la diversificación de las exportaciones como así también la mejora de la

competitividad que contemple también la incorporación de tecnología plantea buenas perspectivas

futuras.

Page 20: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 19

3.3. CADENA FORESTAL

La cadena forestal es uno de los ejes productivos de mayor

desarrollo reciente a partir de las inversiones realizadas en la

implantación de pinos y eucaliptos, en el marco del Régimen

de Promoción de Plantaciones Forestales.

En 2013, la extracción provincial de madera de bosque

implantado se ubicó en torno a las 3,9 millones de toneladas,

situando a la provincia en el segundo lugar, luego de Misiones

como productora forestal; representando el 33% del total

nacional. El 52% corresponde a rollizos de pino y el 48% a

eucalipto.

Corrientes, con 418 mil hectáreas forestadas, es una de las provincias argentinas con mayor

superficie de bosques implantados. Sobre esta superficie, 373 mil hectáreas inventariadas

corresponden en un 70% a pino y el 30% restante a eucalipto. Asimismo, si bien los bosques nativos

son escasos, en su territorio convergen tres regiones forestales con características propias

marcadamente diferentes: el Parque Chaqueño, el Espinal y la Selva Misionera. Cabe señalar que el

aprovechamiento de los recursos forestales del bosque nativo es poco significativo, representado

básicamente por la recolección de leña proveniente de la especie Ñandubay

Si bien en Corrientes la expansión de dicha actividad fue posterior a la de Misiones, alcanzó una

superficie similar a esta provincia, pero con un nivel de industrialización menor. Es así que Corrientes

es productora y proveedora de materia prima forestal, destinada a su propia industria y a abastecer a

otras provincias, como Misiones, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

Miles Tn. Var. Anual (%)

2009 1.534 -99%

2010 1.293 -16%

2011 1.401 8%

2012 3.934 181%

2013 3.988 1%Fuente: elaboración propia con base en

Ministerio de Agroindustria.

Tabla: Extracción de madera del bosque

implantado (miles de tn). 2009 - 2013

PeríodoExtracción Forestal

Page 21: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 20

Mapa de la Cadena Forestal

La provincia cuenta con 256 establecimientos industriales madereros, dedicados a la transformación

física o mecánica de la madera, con diferentes grados de desarrollo tecnológico, escala de

producción, tipo, calidad de materias primas empleadas. Es importante señalar que no existen

industrias elaboradoras de pasta celulósica ni tableros reconstituidos.

Los aserraderos producen, en su gran mayoría, madera sin secado artificial, debido a la escasa

cantidad de secaderos existentes, lo que evidencia un bajo nivel de desarrollo tecnológico.

Entre los productos con mayor valor agregado, estas empresas obtienen machimbre, finger-joint,

molduras, viviendas de madera, pisos y pellets, con mediana agregación de valor producen cajones y

tablones secos y, finalmente, simplemente con bajo valor figuran la madera aserrada en estado

húmedo.

La cuenca noreste conformada por los departamentos de Santo Tomé, Ituzaingó y General Alvear, se

caracteriza por aportar los volúmenes de producción más elevados, donde en gran medida se

localizan las industrias de mayor dimensión de la provincial.

Los grandes establecimientos cuentan con base forestal propia, entre los que se destacan

Forestadora Tapebicuá (del Grupo Celulosa Argentina), Grupo Las Marías, Pomera y Enrique Zeni,

entre otras.

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria.

Page 22: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 21

En términos de empleo, la cadena reviste importancia por la mano de obra ocupada en las distintas

actividades productivas que van desde los viveros, implantación, extracción de rollizos, poda y raleo,

industrialización y transporte de productos de la madera. En el primer trimestre de 2015, la

silvicultura y extracción de madera provincial registró 1.632 puestos de trabajo formal, en tanto que

el sector maderero industrial provincial 2.560 empleos registrados y la elaboración de muebles 82

puestos.

En 2015, las exportaciones de la cadena forestal provincial alcanzaron U$S 22,7 millones y

representan el 14,0% del total provincial; el 76,3% de estas exportaciones corresponde a maderas de

coníferas perfiladas y el restante, a madera aserrada de coníferas.

El 81,6% de las ventas al exterior de los productos forestales correntinos tiene como destino a los

Estados Unidos. Estos productos representan un sector que, en particular, fue afectado por la

contracción de la actividad de construcción en los Estados Unidos. En 2006, las exportaciones a los

Estados Unidos alcanzaron el valor máximo (US$ 22 millones), las que disminuyeron a casi la mitad

en 2009, para luego recuperarse, con altibajos, hasta un valor de US$ 18,5 millones en 2015.

Aparece en segundo lugar, pero en menor escala, China, con el 6,3% de las exportaciones forestales

correntinas en 2015 y en menor medida son importantes los envíos a Italia (3,5%).

34,8%

-5,3%

2,9% 2,5% -1,9%

-11,5%

26,2

24,8

25,5 26,1

25,6

22,7

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Var. Anual (%) Exportaciones US$ Mill

Exportaciones forestales (US$ millones y Variación anual). 2010- 2015

Fuente: Elaboración propia con base en INDEC.

92,6%

7,4%

Madera Otros productos forestales

Exportaciones por tipo de producto (millones US$, 2015)

Fuente: Elaboración propia con base en INDEC.

Políticas, desafíos y perspectivas

En 2016, se amplió el monto orientado a la promoción de la inversión en bosques cultivados,

prorrogada por ley 26.432, de $100 a $265 millones, beneficiando especialmente a los pequeños y

medianos forestadores de diversas provincias, entre ellas Corrientes.

En lo relativo a desafíos, se destaca la necesidad de mayor nivel de inversiones en las etapas

industriales de primera y segunda transformación de la madera, dado que ello permitiría absorber la

oferta provincial primaria y un aprovechamiento integral del recurso forestal.

Dado que en la provincia existe un importante grado de subutilización de la madera, según

estimaciones de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), podrían producirse poco más de 1 millón de

toneladas de celulosa, 586 mil metros cúbicos de tableros, 1,875 millones de metros cúbicos de

madera sólida y energía con una capacidad instalada de 94 MW considerando un escenario con

inversiones significativas en la cadena.

Page 23: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 22

Cabe mencionar que los emprendimientos productivos requieren especial atención al estricto

cumplimiento de las normas ambientales, los parámetros de controles previos y posteriores a la

obra, en concordancia con la mejor tecnología disponible, y las evaluaciones de impacto ambiental

que correspondan.

3.4. CADENA FRUTÍCOLA: CÍTRICOS DULCES

La provincia de Corrientes posee 19.974 hectáreas destinadas a plantaciones de cítricos, de las cuales

el 84% corresponde a naranja y mandarina.

En 2014, la producción de naranja fue de 300 mil

toneladas (34% del total nacional) y la de mandarina 164

mil toneladas (29% del total nacional). También se

produce limón (109 mil toneladas) y pomelo (27 mil

toneladas).

La producción se localiza principalmente en dos regiones:

la Cuenca Bellavistense y sobre el Río Uruguay. La primera

incluye los departamentos de Bella Vista, Concepción,

Saladas, San Roque, San Miguel, Lavalle, Goya, Ituzaingó,

Mburucuya, Empedrado y Esquina (concentran casi el 40%

de la superficie en explotación), mientras que la región

sobre el río Uruguay está integrada por los departamentos

de Monte Caseros (principal), Curuzú Cuatiá, Paso de los

Libres y San Martín, concentrando el 60% restante de la

superficie en explotación.

Toneladas Var. Anual (%)

2009 50.000

2010 50.000 0%

2011 224.000 348%

2012 50.000 -78%

2013 50.000 0%

2014 164.000 228%

Toneladas Var. Anual (%)

2009 130.000

2010 130.000 0%

2011 300.000 131%

2012 130.000 -57%

2013 130.000 0%

2014 300.000 131%Fuente: elaboración propia con base en

Federcitrus.

Producción - NaranjaPeríodo

PeríodoProducción - Mandarina

Tabla: Producción de cítricos dulces. 2010 - 2014

Page 24: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 23

Mapa de la Cadena Citrícola

La cadena citrícola comprende la producción primaria; el empaque y la conservación para consumo

en fresco; y la industrialización de la fruta de menor calidad. El principal destino de la producción es

el consumo en fresco para el mercado interno. Dentro de la estructura productiva de la cadena se

destaca:

Producción Primaria: el 48% de las quintas tienen un tamaño menor a 10 hectáreas y un 43%

se encuentra entre 10 y 50 hectáreas.

Empaque e Industria: las principales plantas de exportación son la Cooperativa Exportadora

Citrícola de Corrientes Ltda y la Cooperativa de Transformación y Comercialización

Agropecuaria Colonia San Francisco Limitada. Se debe remarcar que gran parte de las

exportaciones de la provincia se realizan a través de firmas ubicadas en la provincia de Entre

Ríos.

La demanda de empleo en el sector primario depende del nivel tecnológico y las características

productivas de las explotaciones. La misma es estacional y se concentra en el segundo semestre,

durante la época de cosecha. El mes que concentra la mayor demanda de puestos de trabajo es

agosto, mientras que enero es el de menor demanda relativa. El empleo asalariado registrado del

sector privado en Cultivo de Frutas y Nueces (excepto vid para vinificar) alcanzó en promedio 717

Fuente: elaboración propia con base en INTA CR Corrientes y FEDERCITRUS.

Page 25: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 24

puestos de trabajo, en 2014. Los cosecheros se encuentran incorporados a la Ley de Contrato de

Trabajo que les otorga los mismos derechos que los trabajadores permanentes y una relativa

estabilidad, debido a que asegura la convocatoria al inicio de cada ciclo.

Las exportaciones representan cerca del 15% del volumen producido de naranjas y mandarinas; sin

embargo, son importantes para evitar la saturación del mercado doméstico y representa una de las

cadenas exportadoras más importante de la provincia. En 2015, las exportaciones totales de

mandarina y naranja fueron de US$20,8 millones, registrando una disminución del 35,4% interanual.

Las mismas tienen una participación del 13% del total de las exportaciones de la provincia. La fruta

fresca representa practicamente la totalidad del valor exportado, siendo marginales las

exportaciones de subproductos desde la provincia.

Los principales mercados de destino varían según el producto exportado. Para la naranja fresca son

países de la UE (75%), principalmente España y Países Bajos (representan 64% de las exportaciones).

Mientras que Rusia es excluyentemente el principal mercado externo de la mandarina (54%), le

siguen en relevancia Filipinas y Canadá, sumando entre los tres países un 75% del valor exportado.

-8,5%

215,0%

-23,3% -9,8%

-13,2% -35,4%17,0

53,6

41,2

37,1 32,2

20,8

-50,0%

0,0%

50,0%

100,0%

150,0%

200,0%

250,0%

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Var. Anual (%) Exportaciones US$ Mill

Fuente: elaboración propia con base en INDEC,

Exportaciones de la Cadena. 2010 - 2015

(en US$ Mi ll y vari ación %)

69,5%

30,5%

Mandarina Naranja

Exportaciones por producto. 2015(en %)

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Políticas, desafíos y perspectivas

Las diversas medidas y anuncios de política económica recientes con potencial impacto en la cadena

son la eliminación de derechos de exportación a productos regionales (del 2,5% al 0% para todo

concepto), el levantamiento de la prohibición del transbordo de contenedores en el puerto de

Montevideo (derogación de la Disposición Nº 1.108/13) y la implementación del Documento de

Transito Vegetal (DTV).

3.5. CADENA YERBA MATE

Argentina es el segundo productor mundial de yerba mate (29%),

luego de Brasil (61%), explicando conjuntamente cerca del 90%

del volumen de producción total.

La producción nacional de yerba mate (hoja verde) se desarrolla

en Misiones (87%) y Corrientes (13%). Corrientes registra una

caída en las toneladas de hoja verde del 6,2% entre el 2010 y el

2015. No obstante, 2014 y 2015 exhiben una recuperación

Toneladas Var. Anual (%)

2010 115.390 13%

2011 108.714 -6%

2012 95.700 -12%

2013 93.033 -3%

2014 99.209 7%

2015 108.216 9%

Tabla: Producción de yerba mate (hoja

verde). 2010 - 2015

PeríodoProducción - Cadena

Fuente: elaboración propia con base en

INYM.

Page 26: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 25

respecto al nivel de 2013 (menor nivel del período bajo análisis).

La cadena yerbatera explica alrededor del 10% del valor bruto de producción del sector agrícola de

Corrientes. La superficie sembrada con yerba mate en la provincia de Corrientes fue de 19.200

hectáreas a 2012 (10% del total nacional). De ese total provincial, el 72% corresponde al

departamento de Santo Tomé y el 28% a Ituzaingó.

Mapa de la Cadena Yerbatera

La cadena de valor abarca la producción de yerba mate hoja verde, la cual es sometida a una primera

transformación industrial (secado y canchado), que luego es enviada a molienda y fraccionamiento

para su posterior comercialización.

La planta de yerba mate ingresa en fase de máxima producción transcurridos 7 u 8 años desde su

implantación. A partir de entonces, una plantación que recibe buen manejo puede mantenerse en

plena producción entre 25 y 30 años, y podría continuar produciendo con rendimientos decrecientes

hasta 50 años.

Dentro de la estructura productiva de la cadena se destaca:

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria.

Page 27: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 26

Producción Primaria: existen en Corrientes algo más de 500 productores, la mayor parte de los

cuales tienen menos de 50 hectáreas, concentrándose la producción en los departamentos de

Santo Tomé e Ituzaingó, fundamentalmente por su suelo apto (tierras rojas) y la ventaja de

constituir zonas de campo y no de monte.

Industria: a diferencia de lo que sucede en Misiones, donde existe una estructura

productiva en la que predominan los pequeños productores que abastecen a los

molinos yerbateros, en Corrientes se realizan las tres etapas de la producción en

forma más integrada, principalmente por parte de una empresa de gran magnitud. El

producto es industrializado en el noreste de la provincia, por un molino con marca

comercial de relevancia en el mercado nacional, en un esquema agroindustrial

integrador de la producción, secado, molienda y fraccionamiento, el cual procesa el

total de la producción local más una parte importante proveniente de Misiones. La

empresa combina, además, la elaboración de yerba mate con la producción de té,

forestación y cabaña ganadera; ocupando abundante mano de obra agrícola,

industrial y de servicios. Entre los principales establecimientos se destacan Las

Marías SA, que produce las marcas Taragüí, Unión, La Merced, Mañanita y Caá Porá;

y la Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig, que elabora las marcas Playadito,

Yemaypé y Mbareté

En cuanto al empleo, no existen estadísticas actuales que den cuenta de la cantidad de trabajadores

de la cadena, sin embargo es posible tener en cuenta algunas características generales. En

comparación con la mayor parte de las producciones agrícolas, la yerba mate posee un período de

cosecha de larga duración (6 y 9 meses al año), por lo que la mayor parte de los empleos transitorios

generados por la actividad resultan también relativamente prolongados. Los empleadores directos

de esta mano de obra son empresas agroindustriales, contratistas de cosecha y productores

primarios. La proporción de empleo no registrado aumenta particularmente entre los dos últimos

tipos de empleadores mencionados. Cerca del 70% del empleo asalariado transitorio en el sector es

de tipo informal8.

Las exportaciones son menores en relación a la producción destinada al mercado interno. En 2015, la

cadena yerbatera de Corrientes realizó ventas externas por US$ 9,1 millones, representando un

descenso de 4,3% interanual y una participación del 5,6% en el total de las exportaciones de la

provincia. La yerba mate molida representó el 89,8% del valor exportado, mientras que la

participación de los extractos de yerba mate fue del 10,2%.

El principal destino de las exportaciones yerbateras de Corrientes es Chile con una participación de

62% en el total. Al país vecino se vende fundamentalmente yerba mate molida. Con una

participación menor, sigue en el orden de importancia Francia (10%). A Estados Unidos y Costa Rica

se realizan ventas marginales menores a los 500 mil dólares.

8 Gortari J., 2011. “El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la disputa distributiva en el sector yerbatero”, en Actas del 5 Congreso Sudamericano de la Yerba Mate, INYM / INTA / MAGyP / UNaM, Posadas.

Page 28: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 27

55,0%

-53,6%

156,4%

40,9%

12,9%

-4,3%5,0

2,3

6,0

8,4 9,5

9,1

-100,0%

-50,0%

0,0%

50,0%

100,0%

150,0%

200,0%

-

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Var. Anual (%) Exportaciones US$ Mill

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Exportaciones de la Cadena. 2010 - 2015(en US$ Mi ll y variación %)

10,2%

89,8%

Extractos de yerba mate

Yerba mate molida

Exportaciones por tipo de producto. 2015(en %)

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Políticas, desafíos y perspectivas

En diciembre 2015 se eliminaron derechos de exportación a producciones regionales. La yerba mate

pasó de tener un esquema de derechos del 5% a una alícuota del 0% para todas las posiciones

arancelarias que comprenden la cadena (solo el extracto, esencias o concentrados de yerba, NCM

21012020, poseía un reintegro del 4,5% que sigue vigente).

Por otra parte, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), creado en 2002 (Ley N° 25.564), ha

anunciado recientemente la inyección de $400 millones a través de dos líneas de crédito blandas:

$100 millones destinados a pequeños secaderos y cooperativistas con tasa cero y $300 para las

grandes industrias en la provincia. El objetivo es financiar la cosecha y lograr que se cumpla con el

pago al contado a los precios oficiales.

Entre los desafíos se encuentra la implementación de un programa de recapitalización y actualización

tecnológica para agricultores familiares, creación de un mercado consignatario, avanzar en la

formalización del empleo, la coordinación de las acciones en la cadena de valor que impliquen entre

otras cosas temas como sellos de calidad y promoción de la producción orgánica.

3.6. CADENA HORTÍCOLA: TOMATE Y PIMIENTO

La actividad hortícola de Corrientes ocupa el 6% de la superficie cultivada a nivel nacional. No

obstante, concentra el 30% del valor de producción de hortalizas.

De acuerdo al Ministerio de Producción de la provincia, para la campaña 2008/2009, la horticultura

representó el 18% del valor bruto de la producción agrícola de Corrientes y el 6,6% de la superficie

agrícola (14.700 hectáreas).

En este contexto, la provincia se caracteriza por ser una de principales productoras de tomate y

pimiento para consumo fresco. La provincia produce el 49% y el 19% del total nacional,

respectivamente. La producción hortícola correntina tiene como principal destino el mercado

interno. En 2015, dentro de las variedades del tomate, se destaca la producción de tomate bajo

cobertura, ya sea perita (18%) o redondo (72%). En cuanto al pimiento, también domina en 2015 la

producción realizada bajo cobertura con el 97% del total.

Page 29: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 28

Toneladas

Var.

Anual

(%)

Toneladas

Var.

Anual

(%)

Toneladas

Var.

Anual

(%)

Toneladas

Var.

Anual

(%)

Toneladas

Var.

Anual

(%)

Toneladas

Var.

Anual

(%)

2010 2.297 s/d 8.515 s/d 11.952 s/d 70.526 s/d 2010 796 s/d 42.573 s/d

2011 2.782 21% 9.477 11% 14.901 25% 74.429 6% 2011 951 19% 44.614 5%

2012 2.199 -21% 8.088 -15% 15.595 5% 72.804 -2% 2012 695 -27% 43.515 -2%

2013 2.340 6% 7.847 -3% 18.120 16% 77.795 7% 2013 1.050 51% 51.581 19%

2014 2.581 10% 8.994 15% 20.079 11% 80.112 3% 2014 1.391 32% 52.988 3%

Pimiento a campo

Fuente: elaboración propia con base en el Ministerio de Producción de Corrientes.

Tabla: Producción de tomate (tn). 2010 - 2014

Período

Tomate perita a

campo

Tomate redondo a

campo

Tomate perita bajo

cobertura

Tomate redondo

bajo cobertura

Tabla: Producción de pimientos (tn). 2010 - 2014

Período

Pimiento b/cob.

La superficie cosechada en la provincia abarca aproximadamente 10 mil hectáreas. En el año 2014, el

área sembrada abarcó las 30 mil hectáreas. La zona de producción se concentra sobre las costas del

río Paraná, en los departamentos de Lavalle y Bella Vista

Dentro de la estructura productiva de la cadena existen diferentes estratos de productores que se

definen a partir de ciertas atribuciones esenciales: disponibilidad de recursos productivos como

mano de obra, capital, tecnología disponible; la combinación de actividades algodón, tabaco, citrus,

etc.; el patrón tecnológico empleado; y las formas de integración a las cadenas de comercialización.

De acuerdo a estas características, tanto en la producción de tomates como de pimientos pueden

encontrarse cuatro estratos de productores:

Pequeñas unidades de producción bajo cubierta de 350 m2 a 1.400 m2, que representan el

40% de los horticultores de la provincia, cerca de 400 productores que concentran 50 has.

Unidades productivas entre 1.400 y 10.000 m2 de superficie bajo cubierta, que concentran 390

productores con 320 has.

Estrato empresarial medio, que comprende 200 productores que poseen entre 10.000 y

60.000 m2 y concentran 500 has bajo cubierta.

Estrato empresarial de alta tecnología, el cual comprende unidades con más de 60.000 m2 en

manos de 25 productores que explotan alrededor de 150 has.

La dinámica del empleo de la cadena se caracteriza por una elevada informalidad y estacionalidad,

siendo la mano de obra – en su mayoría – familiar.

Las exportaciones de la cadena hortícola son marginales y presentan fuertes oscilaciones dado que,

como se mencionara anteriormente, la actividad está orientada principalmente al mercado interno.

Las mismas no son significartivas dentro de las ventas externas de Corrientes. En 2014 sólo se

registraron exportaciones de tomate fresco a Brasil, las que alcanzaron los US$ 108 mil,

representando —aproximadamente— el 0,05% del total exportado por la provincia. En 2015, se

registraron exportaciones de pimientos por un valor de U$S 13 mil con destino a Uruguay.

Políticas, desafíos y perspectivas

Entre las diversas políticas impulsadas, se destcan aquellas orientadas al financiamiento de proyectos

generadores de beneficios de apropiación colectiva mediante ANR. Por ejemplo: a) Programa

“Corrientes emprende” que busca fortalecer la actividad emprendedora en varios sectores, entre

Page 30: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 29

ellos el primario. Brinda aportes no reembolsables (ANR), créditos y capacitación para los

emprendedores. Está financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco de Corrientes

S. A; b)Programa de apoyo a la competitividad de la horticultura implementa el Control biológico en

el cultivo de pimiento en el Departamento de Lavalle. Está financiado por el CFI y el Ministerio de

Producción y Turismo de Corrientes; y el c) Plan de Competitividad del Norte Grande, dedicado a la

elaboración de un plan de competitividad en el conglomerado hortícola de Santa Lucía y Bella Vista;

entre otros.

Por su parte, los desafíos pendientes se relacionan con el fortalecimiento de transparencia en la

operatoria de los mercados; capacitación en la manipulación de productos agroquímicos y correcto

uso de envases y embalajes para su comercialización; y mejora en las condiciones de contratación de

mano de obra.

3.7. OTRAS CADENAS RELEVANTES: TURISMO

Corrientes conforma junto con Misiones, Chaco, Entre Ríos, y Formosa la Región Noreste de

Argentina, eje de encadenamientos de atractivos de alto valor patrimonial que van desde la

Mesopotamia hasta la llanura boscosa chaqueña.

Uno de los principales atractivos turísticos de la provincia son los Esteros del Iberá. Dentro de la

Reserva Natural del Iberá (Agua Brillante en guaraní), se encuentra el Parque Provincial homónimo,

en el centro norte de Corrientes, abarcando 482.000 hectáreas cubiertas por vegetación acuática. El

Área Iberá conforma uno de los circuitos de ecoturismo y turismo aventura más atractivos de la

Argentina, con gran potencial para el desarrollo de los diez municipios que se ubican en la cuenca del

Iberá y de algunos municipios cercanos.

Entre 2010 y 2015 la ocupación hotelera en la Ciudad de Corrientes exhibió una tendencia creciente

(68% entre puntas) alcanzando en el último año las 228 mil pernoctaciones (83% residentes y 17% no

residentes). La estadía promedio anual durante el 2015 fue de 1,8 días. Los periodos con mayor

estacionalidad relativa son los que coinciden con el periodo vacacional en el país.

En correspondencia con las actividades de fortalecimiento del turismo en la provincia, en abril de

2016 se presentó el Plan de Desarrollo del Iberá, resultado del esfuerzo conjunto entre el gobierno

Provincial y el Nacional (además de las cámaras, asociaciones, comunidades locales y Universidades)

en el marco del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Dentro del Plan Maestro de

Desarrollo del Iberá, se prevén inversiones por un monto aproximado de 1.000 millones de pesos:

438 millones para infraestructura vial; 350 millones para agua potable y sistemas cloacales; 94

millones para energía eléctrica; 40 millones para energía solar; 23 millones para infraestructura

turística cultural y 60 millones para gestión de residuos. Asimismo, se presentó el logo que

representará al Iberá como producto turístico (y marca registrada), destacándose la importancia de

la Reserva Provincial del Iberá para el desarrollo local de Corrientes.

Page 31: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

30| P á g i n a

ANEXOS

ANEXO N° 1. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL NACIONAL (2010 – 2015)

Producto U.M 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Participación en el total nacional

(en %) (*)

Fuente

Tableros compensados miles de m3 32 37 42 45 s/d s/d 57,2 SAYDS

Arroz miles de tn 408 696 645 756 679 683 43,6 MAGyP

Mandarina miles de tn 50 224 50 50 164 s/d 33,7 Federcitrus

Rollizos de bosque implantado miles de tn 1.269 1.380 3.906 3.691 s/d s/d 31,4 MAGyP

Naranja miles de tn 130 300 130 130 300 s/d 29,3 Federcitrus

Yerba mate (ingreso de hoja verde)

miles de tn 115 109 96 93 99 108 13,4 INYM

Limón miles de tn 35 155 35 35 109 s/d 11,4 Federcitrus

Stock bovino miles de cab. 4.868 4.600 4.976 5.017 5.143 5.074 9,9 INTA-SENASA

Tomate miles de tn s/d s/d s/d s/d s/d s/d 9,1 Dir. Nac. Ctas.

Nacionales

Lana sucia miles de tn 3,1 3,1 2,9 2,8 2,9 3,3 7,1 FLA

Stock ovino miles de cab. 700 720 720 720 730 730 4,9 MAGyP-FLA

Cultivo de té miles de tn s/d 20 s/d s/d s/d s/d 4,8 MAGyP

Ocupación hotelera (**) miles de

pernoctaciones 135 155 181 205 199 228 0,5 INDEC

Faena bovina miles de cab. 60 41 s/d s/d s/d s/d 0,4 ONCCA

Tabaco miles de tn 1,2 2,4 2,8 1,4 2,3 0,5 0,4 MAGyP

(*) La participación corresponde al último año para el que se presentan datos. // (**) Los datos pertenecen a la Ciudad de Corrientes.

Fuente: elaboración con base a información de sitios oficiales.

Page 32: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

31| P á g i n a

ANEXO N° 2: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES POR CADENAS (2010– 2015).

Período

Arrocera Forestal Cítrico Dulce Yerbatero Total Provincia

Exportaciones US$ Mill

Var. Anual (%) Exportaciones

US$ Mill Var. Anual (%)

Exportaciones US$ Mill

Var. Anual (%) Exportaciones

US$ Mill Var. Anual (%)

Exportaciones US$ Mill

Var. Anual (%)

2010 76,5 -26,4% 26,2 34,8% 17,0 -8,50% 5,0 55,00% 155,1 -15%

2011 144,1 88,4% 24,8 -5,3% 53,6 215,0% 2,3 -53,6% 278,8 79,8%

2012 124,6 -13,5% 25,5 2,9% 41,2 -23,3% 6,0 156,4% 239,9 -14,0%

2013 140,9 13,0% 26,1 2,5% 37,1 -9,8% 8,4 40,9% 255,1 6,4%

2014 118,5 -15,9% 25,6 -1,9% 32,2 -13,2% 9,5 12,9% 232,9 -8,7%

2015 75,6 -36,2% 22,7 -11,5% 20,8 -35,4% 9,1 -4,3% 162,2 -30,4%

Incidencia, 2015 (%) 46,6% 14,0% 12,8% 5,6% 100,0%

Fuente: Elaboración propia con base en INDEC.

Page 33: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

32| P á g i n a

ANEXO N° 3: INDICADORES SOCIALES – DEFINICIONES Y CRITERIO METODOLÓGICO SEGÚN EPH

Agua en red: Total de hogares que respondieron que el agua es de red pública o agua corriente

sobre el total de hogares.

Desagüe en red: Total de hogares que respondieron que el desagüe del baño es a red pública o

cloaca sobre el total de hogares.

Energía eléctrica de red: Total de hogares que están conectados a una red de distribución de energía

eléctrica sobre el total de hogares.

Red de gas: Total de hogares que respondieron que el combustible utilizado para cocinar es gas en

red sobre el total de hogares.

Viviendas particulares con características deficitarias: Viviendas que tienen piso de tierra, no tienen

provisión de agua por cañería dentro de la vivienda, o no disponen de baño con descarga de agua.

Capacidad de subsistencia: Hogares con 4 personas o más sobre el total de hogares.

Acceso a computadora: Hogares con de computación, incluyendo computadoras de escritorio y

portátiles (notebook y netbook), así como tabletas electrónicas en condiciones de uso. En este caso

se excluyen otros dispositivos como agendas digitales personales; equipos que reúnen algunas de las

funcionalidades de las computadoras, como teléfonos móviles, consolas de juegos o aparatos de

televisión inteligentes.

Conexión a banda ancha: Este indicador refleja la cantidad de conexiones de banda ancha cada 100

habitantes. Comprende la red informática mundial de acceso a servicios de información,

comunicación, producción y transferencia de contenidos incluyendo web (WWW), no incluye redes

internas de computadoras o intranets. Remite al acceso a Internet en el hogar, pudiendo ser éste a

través de una red fija o móvil. Incluye el acceso a través de distintos equipos o aparatos

(computadora de escritorio o portátil, tabletas, telefonía móvil, consolas de juego, modem USB).

Años de escolarización: Es el promedio de años tomando el máximo nivel educativo alcanzado.

Dónde:

AE= Años de escolarización.

Fi= Frecuencia en el nivel de escolaridad i. Los niveles son: Sin Instrucción, Primario Incompleto,

Primario Completo, Secundario Incompleto, Secundario Completo, Universitario/Terciario Incompleto

y Universitario/Terciario Completo.

Ai= Años de escolaridad asignados al nivel i. Sin instrucción: 0 años de escolarización. Primario

incompleto: 3 años de escolarización. Primario completo: 6 años de educación completados.

Secundario incompleto: 9 años de escolarización. Secundario completo: se consideran 12 años de

Page 34: INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - Ministerio de … · Este informe tiene por objeto realizar un análisis económico productivo de la provincia de ... yerba-mate , hortícola,

I N F O R M E S P R O D U C T I V O S P R O V I N C I A L E S – C O R R I E N T E S JUNIO 2016

S U B S E C R E T A R I A D E P L A N I F I C A C I Ó N E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

33| P á g i n a

escolarización. Terciario/Universitario incompleto: 13,5 años de educación. Terciario/ Universitario

completo: 15 años de educación completa.

Tasa de matriculación a nivel primario: mide la proporción de niños entre 6 y 12 años que asisten al

nivel primario sobre el total de la población de niños entre 6 y 12.

Tasa de matriculación a nivel secundario: mide la proporción de jóvenes entre 12 y 18 años que

asisten al nivel secundario sobre el total de la población entre 12 y 18.

Tasa de matriculación superior: mide la proporción de personas entre 18 años y 25 años que asisten

a la universidad sobre el total de la población entre 18 y 25 años.

Ocupados con secundario completo: Porcentaje de ocupados con título secundario sobre el total de

ocupados.

Ocupados con instrucción superior completo: Porcentaje de ocupados con título universitario o

posgrado sobre el total de ocupados.

Mortalidad infantil (tasa 1.000 nacidos vivos): Cantidad de infantes que mueren antes de llegar al

año de vida, por cada 1000 nacidos vivos.

Mortalidad materna (10.000 nacidos vivos): La muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o

dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el

embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales, por cada 10.000 nacidos

vivos.

Porcentaje de nacidos vivos de bajo peso al nacer (< 2.500 grs.): Recién nacidos que pesan menos

de 2500 gramos, según el pesaje de las primeras horas de vida.

Esperanza de vida: estima el número de años que en promedio puede esperar vivir un nacido vivo en

una población y año determinado, si se mantuvieran constantes durante su vida las tasas de

mortalidad específicas por edad que prevalecían cuando nació.

Población no cubierta con obra social o plan médico: cuando no se declara tener obra social

(Incluyendo PAMI), prepaga a través de obra social, prepaga sólo por contratación voluntario o

programas o planes estatales de salud.